¨LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE CHINA EN AMÉRICA

Anuncio
¨LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE CHINA EN AMÉRICA LATINA: EL
CASO CHILENO, HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE UNA ALIANZA
ESTRATÉGICA¨.
INTRODUCCIÓN
Las relaciones formales entre China y Chile se iniciaron
1
en la década de los setenta . A partir de entonces, el
Gigante Asiático comenzó un acelerado proceso de
crecimiento que lo ha hecho demandar grandes
cantidades de recursos naturales y alimentos. En
América Latina, China encontró una excelente fuente
de recursos, que le ha permitido satisfacer sus
enormes necesidades y, en el caso de Chile, a un gran
proveedor de cobre y productos agrícolas.
Chile fue uno de los primeros países Latinoamericanos
en tener relaciones comerciales con China, relación
que puede ser calificada como bilateral entre ambos
países. Por una parte, China importa productos como
cobre, papel, harina de pescado, vino tinto, algas y
maderas, entre otros. Chile por su parte, importa
productos como textiles, ropa, cerámicas, productos
eléctricos y mecánicos, electrodomésticos, etc. De
esta manera, China se ha convertido en el mayor socio
comercial de Chile, con exportaciones que superan los
10 mil millones de dólares anuales, representando el
1
Así el año 1970, Chile fue el primer país de Sudamérica en
establecer relaciones diplomáticas con China. Véase MINREL
Chile ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a
Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011.
año 2009 el 23,1 % de las exportaciones totales de
2
Chile al mundo .
Gráfico 1
Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a
Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨.
El anterior resultado, se ha debido en gran parte a la
suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con
el Gigante Asiático el año 2006. Este tratado es de
particular importancia, pues Chile fue el primer país
con el cual China suscribió un tratado de libre
3
comercio en el mundo .
2
Para mayores detalles ver Anexo número 2 del
Informe: ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a
Cuatro Años del TLC¨
3
Se ha mencionado que una de las vías más eficaces para estrechar
los lazos comerciales con China, sería la celebración de TLC. Véase
Banco Interamericano de Desarrollo, ¨El Impacto de China:
Oportunidades y Retos para América Latina y El Caribe¨, 2007.
Sin perjuicio de lo anterior, la inversión extranjera
directa (IED) del País Asiático en la gran mayoría de
los países de América Latina es baja, alcanzando en el
caso chileno sólo el 0,2 % del total del acervo
4
regional .
En virtud de lo anterior, se hace imperativa la
adopción de nuevas medidas que sean capaces de
captar e incentivar una mayor IED de China en la
región y particularmente en Chile.
En la primera parte, se introducirá a China, haciendo
especial mención a los factores y características que
harán que este país sea un actor determinante en el
mundo durante el siglo XXI. En la segunda, se
describirá el tipo de relación comercial que caracteriza
a China con América Latina, y los problemas como
desafíos que representa una relación comercial
basada preferentemente en materias primas. En la
tercera, se analizarán los niveles de IED de China en
América Latina, haciendo una distinción entre la
situación anterior a 2010, y lo que podría ser el
surgimiento de una nueva tendencia a partir de dicho
4
Chile, a fines del 2009 sólo recibía el 0,2 % de las inversiones de
China en la región, mientras que países como las Islas Caimán e Islas
Vírgenes Británicas concentraban el 67,2 y el 28,7%
respectivamente. Véase CEPAL, ¨La República Popular China y
América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo
Económico y Comercial¨, 2011.
año. En la cuarta, se analizará el futuro que le espera
a Chile en términos de IED por parte de China durante
los próximos años, haciendo especial énfasis en una
serie de medidas que, de ser implementadas,
permitirían crear un mejor ambiente económico
nacional, más preparado para recibir y captar IED
proveniente de China.
I. CHINA: AGENTE ECONÓMICO DETERMINANTE DEL
SIGLO XXI.
Con su proceso de apertura iniciado por Deng
Xiaoping el año 1978, China ha dejada atrás la
economía comunista que había sido instaurada por
Mao Zedong. Gracias a sus reformas, China ha logrado
crecer a tasas superiores al 9% anual durante los
5
últimos 35 años , es actualmente la segunda
economía del mundo, el mayor exportador de bienes,
y en 2009, ocupó el quinto puesto entre los mayores
6
inversionistas mundiales .
cual, será EEUU quién irá convirtiéndose en el
principal actor del orden macroeconómico mundial,
cuyo crecimiento irá en constante aumento a partir de
entonces.
Gráfico 2
No obstante lo anterior, lo que parece ser una nueva
tendencia o novedad en el orden económico mundial,
no es sino lo que se ha llamado el ¨resurgimiento¨ de
China.
Como puede apreciarse en el gráfico 2, China, durante
la mayor parte de los últimos mil años, tuvo la
economía más grande del mundo, situación que sólo
7
comenzó a cambiar a partir de 1850 , momento en el
5
Ver Banco Interamericano de Desarrollo, ¨El Impacto de China:
Oportunidades y Retos para América Latina y El Caribe¨, 2007.
6
Ver CEPAL, ¨Hoja Informativa: China¨ del informe ¨La Inversión
Extranjera Directa en América Latina y el Caribe de 2010¨.
7
Hasta el siglo XV, China no era sólo el país más rico del mundo
sino también un líder tecnológico. Por ello, puede decirse que, con
este resurgimiento, China parece estar redescubriéndose a sí misma.
Fuente; Banco Interamericano de Desarrollo, 2007, ¨El Impacto de China:
Oportunidades y Retos para América Latina y El Caribe¨.
Dicha contracción que sufrió China, vino a cambiar
radicalmente a partir de la década del ´80, contando
actualmente con cifras realmente impresionantes en
lo que se refiere a su desempeño económico.
Para más detalles, ver: Banco Interamericano de Desarrollo,
2007, ¨El Impacto de China: Oportunidades y Retos para América
Latina y El Caribe¨.
Gráfico 3
8
tratado en el presente estudio . Resulta asimismo
completamente impactante la contribución que ha
tenido China al crecimiento del PIB mundial, situación
que da cuenta de la creciente importancia que jugará
el Gigante Asiático en el escenario económico mundial.
Gráfico 4
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe:
Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
El primero de sus grandes logros, dice relación con la
tasa de crecimiento anual que ha mantenido entre
1980 y 2010 (ver gráfico 3), la cual ha tenido un
promedio anual de 9,8%. En 2010, la tasa de
crecimiento alcanzó 10,3%, y el primer trimestre de
2011 obtuvo un 9,7%. En lo que dice relación con los
próximos años, pareciera ser que la tasa de
crecimiento se verá afectada, dentro de otros factores,
por la recesión económica que actualmente vive
EE.UU, y una serie de economías europeos, lo cual, si
bien es un tema que es necesario abordar, no será
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe:
Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
Así lo expresa el gráfico número 4 anterior, el cual no
sólo nos da muestras del la especial relevancia que ha
tenido China en el crecimiento mundial de la última
8
Ya se han hecho las primeras publicaciones que hablan de una
posible desaceleración de China para el año 2012. Para más detalles,
ver:
http://china-files.com/es/link/13629/china-se-frena-ladesaceleracion-y-los-conflictos-sociales-golpean-al-regimen.
década, sino que establece a la vez un análisis
comparativo con la situación de India, que se bien
constituye -junto a China- una de las economías
emergentes más importantes de este siglo, se
encuentra en una posición menos determinante en
términos de contribución al PIB mundial.
Gráfico 5
La tendencia anterior, de un acelerado y mantenido
crecimiento de China en las últimas décadas, ha
tenido como correlato la pérdida de protagonismo de
antiguos ¨líderes¨ del orden mundial. Así, y en lo que
se refiere a la relación comparativa entre EEUU y el
Gigante Asiático, se espera que en 2016 este último lo
9
supere como la mayor economía del mundo . Por otra
parte, China ha superado a Alemania, y se ha erigido
como el mayor exportador mundial de bienes (gráfico
5).
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe:
Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
9
Se espera que China supere a EEUU en 2016 como la mayor
economía del mundo. Lo anterior, en términos de PPA (paridad de
poder adquisitivo). Ver CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y
América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo
Económico y Comercial¨.
Así, vemos que en tan sólo 10 años, China ha tenido
una variación del 6%, pasando de una participación
del 4% en el año 2000 a una del 10% en el 2010;
mientas que Alemania, en el mismo periodo, sólo
experimentó un crecimiento del 1%, y EEUU pasó del
12% (primer lugar) al 8% (segundo lugar junto a
Alemania), es decir, sufrió una contracción del 4%.
Otro punto que es necesario mencionar, dice relación
con el inmenso potencial económico con el que
cuenta actualmente China, específicamente en lo
relativo a su amplio superávit fiscal, contando con
enormes reservas (ver gráfico 6), las cuales la dotan
de una inigualable capacidad para emprender una
serie de proyectos internos como a lo largo de todo el
mundo, constituyendo por ello, una riquísima fuente
de oportunidades para aquellas economías que no
cuentan con los medios de financiamiento necesarios
para llevar a cabo dichos proyectos (como lo es el caso
de Chile).
Gráfico 6
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe:
Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
Finalmente, cabe mencionar el rol trascendental que
jugará la población china (gráfico 7) en el panorama
económico del mundo, la cual representa actualmente
más del 20% del total mundial, cuya clase media
asciende a más de 150 millones de personas, cifra que
10
se espera llegue a los 500 millones para 2020 .
10
En este sentido, sólo se espera que la población china comience a
disminuir a partir de 2030. Ver CEPAL, 2011, ¨La República Popular
China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el
Vínculo Económico y Comercial¨.
Gráfico 7
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
Este creciente aumento de la población china durante
las próximas dos décadas, es a su vez fuente de
innumerables oportunidades para los países
desarrollados, y en espacial, para aquellos en vías de
desarrollo, especialmente, debido al acelerado
crecimiento que se espera de su clase media. Dicho
fenómeno probablemente conllevará a un enorme
aumento de la demanda de materias primas,
alimentos, productos de uso diario, entro otros
artículos que podrán ser provistos por diferentes
economías. A lo anterior, debe sumarse la altísima
posibilidad de que dicha nueva clase media, ahora con
un mayor poder adquisitivo y de inversión, busque
nuevos destinos para comenzar nuevos negocios o
expandir
aquellos
que
hayan
iniciado
satisfactoriamente en su país.
Es por todo lo antes señalado, que la comprensión de
China, de su sociedad, economía e intereses, será
fuente de indescriptibles oportunidades para todos
aquellos países que logren entender adecuadamente
el rol trascendental que jugará la economía de China
en las próximas décadas.
II. LA BONANZA Y PELIGRO DE LOS RECURSOS
NATURALES EN LA RELACIÓN CHINA-AMÉRICA
LATINA.
La característica esencial de la relación económica
entre China y América Latina, dice relación con la
necesidad de la primera por satisfacer una creciente
11
demanda de recursos naturales . Es por ello, que la
alianza comercial con América Latina es, para el
Gigante Asiático, una estrategia fundamental.
Precisamente, ha sido la adquisición de materias
primas lo que ha caracterizado estas últimas décadas
de intercambio comercial entre estas lejanas regiones
del mundo. Es así que, antes del siglo XXI,
prácticamente no existían relaciones comerciales
estables entre estas regiones del globo, situación que
ha ido variando a gran velocidad en los últimos años,
fenómeno que puede apreciarse claramente de la
lectura del gráfico 8, en el cual es posible observar
que en los últimos años se ha producido un notable
aumento de la conexión entre China y los países de
América Latina (en términos de correlación de PIB),
especialmente con los de Sudamérica.
11
Ver, Banco Mundial ¨Crecimiento a Largo Plazo de América
Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨, septiembre 2011.
Gráfico 8
Fuente; Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y
el Caribe: ¿Hecho en China?¨.
De esta forma, China ha ido ganando terreno
rápidamente en muchas de las economías de América
Latina, convirtiéndose, en los últimos años, en gran
socio comercial de una serie de dichos ellos.
Gráfico 9
El análisis anterior, es decir, el creciente aumento de
las relaciones comerciales entre China y los países de
América Latina (especialmente los sudamericanos), y
por otro lado, el debilitamiento de la influencia de los
países desarrollados en estos últimos –Sudamérica–,
nos obliga a preguntarnos sobre el rol que jugará a
largo plazo China en el crecimiento de estos países.
Sin embargo, antes de entrar a responder dicha
pregunta, es necesario entrar a caracterizar la relación
comercial entre China y los países de América Latina.
Fuente; Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y
el Caribe: ¿Hecho en China?¨.
En este sentido, China, no sólo se ha ido convirtiendo
en un actor de especial importancia para una serie de
países latinoamericanos, sino que ha logrado la
categoría de principal social comercial de países como
Brasil, Chile y Perú (gráfico 9), llegando a obtener una
12
participación superior al 10% del total del comercio .
12
Lo anterior, ha tenido como correlato el que en los últimos 10
años, se ha debilitado fuertemente la sincronización histórica entre
los ciclos económicos de Latino América y los países desarrollados.
Para más detalles, ver: Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo
plazo de América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨.
En primer lugar, y si bien China se ha transformado en
13
un socio comercial clave para América Latina , se ha
tratado de un fenómeno que no ha beneficiado a
todos los países latinoamericanos por igual. Es esta, la
primera de las críticas que suele hacerse al Gigante
Asiático en su presencia en la región, es decir, que
algunos de los países latinoamericanos siguen
manteniendo relaciones comerciales relativamente
débiles con China.
13
Se cree que China podría desplazar a la UE como segundo socio
comercial de la región a mediados de la próxima década. Para más
detalles ver: CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América
Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y
Comercial¨.
Gráfico 10
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
Dicho fenómeno puede apreciarse claramente en el
gráfico 10, donde queda de manifiesta una gran
asimetría en la participación de China dentro de las
exportaciones/importaciones
latinoamericanas.
Asimismo, lo cual ya fue expresado con anterioridad,
sólo han sido ciertos países sudamericanos los cuales
se han destacado en los dos ámbitos –
exportaciones/importaciones– de este nuevo proceso
de relaciones sino-latinoamericanas, como lo son:
Chile, Brasil, Perú y Argentina. No obstante lo anterior,
debe señalarse que, si bien es en el ámbito de las
exportaciones donde pueden apreciarse mayores
diferencias, el de las importaciones ha logrado
beneficiar a la gran mayoría de los países
latinoamericanos, lo cual obviamente constituye un
avance en lo que dice relación con la presencia de
China en esta región.
Gráfico 11
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
El segundo de los problemas que enfrenta esta nueva
alianza económica, se refiere a la gran limitación que
presenta la canasta exportadora de la región hacia
China (ver gráfico 11), es decir, existe una notable
falta de diversificación de los productos que son
enviados desde los países latinoamericanos al
14
mercado chino . Así, en el caso chileno, de los 874
productos que en promedio fueron enviados al
mercado asiático entre 2008-2009, sólo 315 fueron
enviados al mercado chino; mientras que a EEUU y a
la UE fueron enviados 1.379 y 1.459 productos
respectivamente.
A mayor abundamiento, dicha canasta exportadora se
concentra principalmente en productos primarios y
15
sus procesados (ver gráfico 12), especialización que
16
además varía bastante de un país a otro .
14
La región exporta productos que pertenecen sólo al 4% de las
líneas arancelarias, lo que indica una limitada diversificación
exportadora. Ver: CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y
América Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo
Económico y Comercial¨.
15
Las exportaciones destinadas hacia China se concentran en las
materias primas, que representan en promedio cerca del 60% de las
exportaciones totales. Esto es lo que se conoce como
Gráfico 12
que presentan ambas regiones del mundo, y de esta
forma, intercambiar bienes y servicios de mejor
calidad y a un precio más conveniente.
Luego de haber hecho una caracterización del
panorama actual de la relación comercial con China,
corresponde retomar la pregunta que más arriba se
dejó pendiente: qué rol jugará a largo plazo la relación
comercial con China en el crecimiento de los países
latinoamericanos.
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe:
Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
De esta forma, la diversificación de la canasta
exportadora constituye un desafío pendiente en las
relaciones comerciales entre China y América Latina,
con el objeto de aprovechar las ventajas comparativas
la ¨reprimarización¨ del sector exportador. Ver: CEPAL, 2011, ¨La
República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una
Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
16
Así, en el caso de Costa Rica, El Salvador y México, se producen
ciertos productos manufacturados de mayor tecnología. Ver: CEPAL,
2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe:
Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
En primer término, debemos señalar que esta relación
económica es un fenómeno relativamente nuevo, por
lo que resulta bastante complejo poder determinar
con precisión el destino exacto al cual llegará esta
alianza comercial. No obstante lo anterior, y con el
objeto de tener un patrón de comparación (sin
perjuicio de varias diferencias existente), se ha
intentado establecer un símil entre la relación
comercial de Japón y los Tigres del Este Asiático
(Indonesia, Tailandia, República de Corea, Malasia,
Filipinas, Taiwán, Singapur, Hong Kong) y la que le
17
espera a China con los países latinoamericanos .
17
El gran crecimiento que experimentaron dichos países, estuvo
ligado en gran medida a una estrecha relación comercial que
establecieron con Japón a partir de la década de los setenta. En ese
entonces, Japón constituyó por largo tiempo un polo de crecimiento
para dichas economías. Para más detalles, ver: Banco Mundial,
Como se señaló más arriba, existen grandes
diferencias entre las características de la relación de
Japón y los Tigres del Este Asiático, y la actual de
China con los países de AL, siendo una de ellas el que
el ingreso per cápita de China está por debajo del de
América Latina, mientras que el de los Tigres en 1960
18
era sólo una fracción del japonés . No obstante lo
anterior, consideramos que este tipo de diferencias no
constituyen un impedimento para poder establecer
ciertos parámetros comunes, que nos den ciertas
luces de lo que puede ser la relación comercial de
China con AL en los próximos años, como establecer
ciertas directrices o consejos que deberían seguir los
países latinoamericanos, con el objeto de maximizar
los beneficios de dicha alianza económica.
En dicho sentido, debemos partir de la consideración
que China constituye actualmente para AL un gran
polo de desarrollo, el cual ha estado caracterizado
hasta ahora por la ayuda que este ha prestado a la
expansión de las economías latinoamericanas,
principalmente a través de la absorción de las
exportaciones de materias primas y sus procesados
con destino al mercado chino. No obstante lo anterior,
2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y el Caribe:
¿Hecho en China?¨.
18
Ver: Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América
Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨.
dicho auge temporal del crecimiento económico
basado en materias primas puede revertirse de un
momento a otro si no se encausan dichos beneficios
19
de la forma correcta . Es en este sentido, que se ha
formulado la teoría del ¨canal de los spillovers
20
tecnológicos¨ .
Fue exactamente esto, es decir, la transmisión de
tecnología y conocimiento, lo que permitió que los
países Tigres del Este Asiático, lograran a partir de la
década del setenta un crecimiento económico
sostenido,
fenómeno
que
pareciera
estar
produciéndose a partir del año 2000 en varios países
de AL (gráfico 13).
19
En este sentido, puede recordarse lo sucedido con Chile luego del
descubrimiento del salitre sintético por parte de Alemania a
comienzos del siglo XX, y la consecuente contracción de la
economía nacional que ello produjo.
20
Ella postula que mientras la tecnología para la mejora de la
productividad se transmite de un país a otro, el crecimiento
económico también se logra transmitir de forma indirecta.
Asimismo, ellos permitirían que dicho crecimiento fuera posible
mantenerlo en periodos más largos de tiempo. Para más detalles,
ver: Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América
Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨.
Gráfico 13
Fuente; Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina y
el Caribe: ¿Hecho en China?¨.
Aparentemente, la demanda de materias primas y
productos naturales de China en los países de AL,
estaría llevando en los últimos años a un aumento de
la productividad total de los factores (PTF). No
obstante lo anterior, un análisis más detallado de la
información pareciera llevarnos a resultados más
desalentadores que los vividos por los Tigres a partir
de la década del setenta en su relación con Japón. La
primera de estas diferencias, dice relación con la baja
proporción de bienes intensivos en tecnología
importados por los países de AL desde China. En
segundo lugar, nos encontramos con que el desarrollo
tecnológico de la China actual no es comparable con
el de Japón que enfrentaron los Tigres en el
transcurso de su relación comercial (no obstante, se
ha señalado que China estaría aumentado
notablemente su sofisticación tecnológica). Otra
diferencia notable sería la gran distancia que separa a
China de América Latina, lo cual sería asimismo un
gran obstáculo para facilitar el intercambio de
tecnología entre ambas zonas. Se suma a lo antes
dicho, el que estas regiones presentan diferencias
culturales enormes, lo cual dificulta sobremanera la
difusión de conocimiento. Finalmente, y lo cual
constituye el tema central de este trabajo, dice
relación con que Japón actuó como un polo
determinante en los flujos de inversión extranjera
directa (IED) a los países Tigres, situación que hasta
ahora no se ha presentado en el caso
21
latinoamericano .
En conclusión, pareciera ser que el impulso
económico actual de los países de AL (producto de su
21
Dicho flujos de IED del Japón a los países Tigres, no sólo fueron
fuente de inversiones, sino que a la vez de tecnología y
conocimiento. Hasta ahora, no se ha visto que una relación de estas
características esté surgiendo entre China y AL, ya que la IED de
China en la región ha sido bastante limitada. Para más detalles, ver:
Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de América Latina
y el Caribe: ¿Hecho en China?¨.
relación con China), se centraría en estos momentos
en la absorción de las exportaciones de materias
primas, y no en la transferencia de tecnología y
conocimiento. No obstante ello, se ha entendido que
la naturaleza de la relación comercial de China con los
países de AL, basada principalmente en la exportación
de recursos naturales, no constituye per se un
obstáculo a un crecimiento a largo plazo, ni menos un
impedimento a la generación de spillovers. En este
sentido, y a modo de ejemplo, se ha señalado que en
las economías de Canadá, Australia, EEUU, sus
recursos naturales fueron la base original de su éxito
económico, ya que en todos ellos se impulsaron
políticas y se crearon instituciones adecuadas, que
permitieron la creación de una red de transferencia de
conocimiento y tecnología. Por lo tanto, lo importante
está en entender que una economía caracterizada por
su riqueza en recursos naturales, no se
encuentra ¨condenada¨ a depender de sus materias
primas de por vida, sino que con los incentivos,
políticas e instituciones adecuadas, se podrían
desarrollar, a través de spillovers, nuevas industrias, lo
cual haría posible un desarrollo económico a largo
22
plazo .
22
Ibídem.
III. LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) DE
CHINA EN AMÉRICA LATINA.
A) Situación anterior al año 2010.
Una de las principales razones del gran éxito de la
economía China (luego de su apertura comercial), dice
relación con su hábil estrategia en la implementación
de una serie de medidas tendientes a captar inversión
extranjera directa (IED). Sin embargo, en lo que se
refiere al origen chino de las inversiones, dicho
fenómeno se ha caracterizado por una escasa
presencia de capitales chinos en el mundo, lo cual ha
sido objeto de diversas críticas por parte de la
comunidad internacional, sobre todo respecto al caso
23
latinoamericano . Es así, que hasta finales de 2009, el
17% de IED de China se dirigió a AL y el Caribe. No
obstante, más del 95% se concentró en las Islas
24
Caimán y las Islas Vírgenes Británicas , lo que da
cuenta de una casi inexistencia de IED de fuente china
en el resto de los países de América Latina. Así, entre
los años 2008 y 2009, países como Brasil, Perú y
Argentina, recibieron el 0,7%; 0,7% y 0,5% del total
del acervo regional respectivamente; mientras que
Chile, en el mismo periodo, sólo logró recibir el 0,2%.
Es decir, la mayoría de los países que tienen una
estrecha relación comercial con China en términos de
exportación/importación de productos (lo cual se
analizó en el capítulo II anterior), presentaron hasta el
año 2009 niveles similares de IED proveniente de
China, todos ellos alcanzado cifras realmente
insignificantes (ver gráfico 14).
Gráfico 14
23
En este sentido, Augusto de la Torre, economista jefe del Banco
Mundial para A. Latina, señaló que China es el mayor consumidor
de materias primas en la región, pero sólo una mínima parte de ese
dinero
corresponde
a
IED.
Ver
http://spanish.china.org.cn/china/txt/201109/22/content_23468539.htm.
24
Ver: CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y
el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y
Comercial¨.
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe:
Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
Se llega a la misma conclusión si se analiza el origen
de la IED en AL entre los años 2006-2009.
Gráfico 15
de Américo Latina, como nueva fuente de origen de
25
IED .
B) 2010: inicio de una nueva tendencia.
Si analizamos la segunda columna del gráfico 15,
pareciera ser que a partir de 2010 se ha dado inicio a
una nueva tendencia en lo relativo a la IED de origen
chino en los países latinoamericanos. Mientras que en
el periodo 2006-2009, China no figuraba dentro del
listado de países con inversiones en AL, el año 2010 se
produjo un sorprendente aumento de la misma,
alcanzado un 9%. Asimismo, cabe hacer presente que
dicho aumento estuvo acompañado de un descenso
en la participación de la gran mayoría del resto de los
países (por ejemplo, en el caso de EEUU, se pasó de
un 25% a un 17%).
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe:
Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
En este sentido, como lo señala la información del
gráfico 15, en el periodo 2006-2009, China no figuraba
dentro los países de origen de la IED en AL. Así, el
primer lugar fue ocupado por EEUU, alcanzando un
25%, luego por España y los Centros Financieros del
Caribe, ambos con un 10%.
Sin embargo, pareciera ser que el año 2010 se
produjeron los primeros indicios de lo que podría ser
una próxima fuerte irrupción de China en el mercado
Cabe destacar, que dicho nuevo fenómeno no es una
mera coincidencia, sino que se enmarca dentro una
clara intención y creación de nuevas políticas hacia
Latinoamérica por parte del gobierno Chino. Expresión
de lo anterior, fue lo señalado por Zhu Xinqiang (vicegovernor of the Export-Import Bank of China): "The
25
Así, en 2010 las empresas chinas invirtieron cerca 15.000
millones de dólares en América Latina y el Caribe (proyectos que se
han concentrado especialmente en Brasil, Argentina y Perú). Ver
CEPAL, ¨La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el
Caribe¨, 2011.
export-import Bank of China will optimize the
cooperative model, investment structure as well as the
financing channel between China and Latin America to
26
boost the cooperation" . De esta forma, es que se ha
comenzado a hablar de la ¨irrupción¨ de China en los
países de AL, esperándose que aumente la IED en los
próximos años, diversificándose a infraestructuras y
manufacturas (y no sólo concentrándose en proyectos
27
relativos a recursos naturales) .
Sin perjuicio de lo anterior, nuevamente es necesario
realizar ciertos alcances a este auspicio fenómeno que
se ha comenzado a vivir a partir del año 2010, ya que
la llamada irrupción de China y su IED, se ha
concentrado en contados países sudamericanos: Brasil,
Argentina y Perú.
De esta forma, puede apreciarse que Brasil, Perú y
Argentina, han sido los países ¨favorecidos¨ con este
aumento de la IED de origen chino en países
sudamericanos. Así, Argentina, de pasar a tener
inversiones que ascendieron a US$ 143 millones entre
el periodo 1990-2009, tuvo inversiones por US$ 5.550
millones el año 2010, y anunciadas por US$ 3.530
millones para el año 2011 (ver gráfico 16).
26
Ver: China Daily, 13-09-2011, ¨China to Diversify Latin America
Investment¨, September 2011.
27
Ver: CEPAL, 2011, ¨La Inversión Extranjera Directa en América
Latina y el Caribe¨.
Gráfico 16
Fuente; CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América Latina y el Caribe:
Hacia una Nueva Fase en el Vínculo Económico y Comercial¨.
Por su parte, Brasil, ha sido el principal destinatario de
la EID china, llegando a los US$ 9.870 millones en
cuanto a inversiones esperadas para el año 2011.
Finalmente, no debe dejarse de lado el caso peruano,
ya que de pasar a tener US$ 84 millones el año 2010,
se espera que reciba US$ 8.640 millones el año 2011.
En lo que dice relación con el la situación de Chile, ni
siquiera figura dentro de los países nombrados en el
gráfico 16.
En lo que se refiere a la naturaleza de dichas
inversiones, más del 90% se ha dirigido a la extracción
de recursos naturales, principalmente al sector de
hidrocarburos, donde destaca el caso de Sinopec, que
adquirió el 40% de las operaciones en Brasil de
Repsol-YPF. En lo que se refiere al ámbito minero,
destacan Chinalco y Minmetals (Perú) y Wuhan (Brasil);
el área de telecomunicaciones Huawei y ZTE; mientras
28
que en rubro automotriz: BYD, Chery y Geely .
29
aquellas industrias de mayor valor agregado , lo cual
podría ser fuente de spillovers, y por ello, de una red
de transferencia de tecnología y conocimiento.
El fenómeno que se produjo el año 2010, pareciera
ser el inicio de una nueva fase de relaciones entre
China y AL, ya que actualmente se han anunciado una
serie de nuevos proyectos de inversión a realizarse
durante el año 2011. Sin embargo, la gran mayoría de
ellos, tendrán como destinatario a Brasil (ver gráfico
17).
Otra novedad en lo que dice relación con esta nueva
tendencia, consiste en que gran parte de los proyectos
que se han anunciado para el año 2011, no pertenece
al área de los recursos naturales, sino que a las
manufacturas,
transporte,
electrónica,
telecomunicaciones, energía y financiamiento. Ello, no
sólo reafirma la tendencia de aumento de la presencia
de IED de origen chino en países latinoamericanos,
sino que constituye a su vez un precedente
importantísimo en lo que puede ser una posible
diversificación de los capitales chinos en nuestra
región, y una nueva fase que posiblemente estará
caracterizada en el aumento de las inversiones en
29
28
Ibídem.
Ver: Cuñat, Javier, September 2011, ¨The China Analyst¨, ¨China
and Latin America: Value¨.
Gráfico 17
Fuente; Cuñat, Javier, September 2011, ¨The China Analyst¨, ¨China and Latin America: Value¨.
IV. LA RELACIÓN COMERCIAL DE CHILE CON CHINA:
EL FUTURO DE LA IED.
Chile, ha tenido una relación muy cercana con China
desde hace varias décadas, siendo un país ¨pionero¨
en diversos ámbitos. Como ya se señaló en la
introducción de este trabajo, fue el primer país
sudamericano en establecer relaciones diplomáticas
con China, y asumir la política de ¨una China¨. En
segundo lugar, fue el primer país de AL en apoyar el
ingreso de China a la Organización Mundial del
Comercio (OMC). Asimismo, fue el primero en
reconocer a China como economía de mercado.
Finalmente, y lo cual ha sido considerado un hito en
sus relaciones comerciales, Chile fue el primer país en
el mundo en suscribir un tratado de libre comercio
30
(TLC) con la RPC . Es decir, desde los primeros años
de la apertura de China al mundo -a partir de 1978-,
ambas naciones han mostrado un interés especial de
colaboración conjunta.
chino en el territorio nacional. Por ello, en el presente
capítulo, se hará un análisis del panorama actual de la
relación comercial, poniendo especial énfasis en el
tema de la IED, para finalmente, proponer una serie
de medidas que, de adoptarse adecuadamente,
podrían preparar de mejor manera a Chile como país
destinatario de IED de origen chino.
A) La relación comercial chileno-china.
Como se señaló más arriba, uno de los grandes hitos
que ha marcado la relación bilateral, fue la suscripción
de un tratado de libre comercio, el cual entró en
vigencia (en lo referente al acuerdo de bienes) el año
2006. A partir de entonces, las exportaciones a dicho
mercado han aumentado considerablemente. Es así,
como el año 2007, China pasó a ocupar el primer lugar
como destino de las exportaciones chilenas (ver
gráfico 18).
Gráfico 18
Dicha cercana relación, ha tenido grandes frutos en
materia
de
exportación/importación,
siendo
actualmente grandes socios comerciales. No obstante,
persiste un tema pendiente entre ambos, consistente
en la ínfima inversión extranjera directa de origen
30
Ver: Ministerio de RREE Gobierno de Chile, 2010, ¨Relaciones
Económicas entre Chile y China: Evaluación a Cuatro años del TLC¨.
Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a
Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨.
Similar, ha sido la situación relativa a las
importaciones, donde la tasa, en los 3 años previos a
la entrada en vigencia del TLC, pasó de un promedio
de aumento anual de 32% al 40% el 2007, y al 39,2%
el 2008, lo que ha hecho que China pase a ocupar el
segundo lugar como origen de nuestras
31
importaciones .
En definitiva, la suscripción del TLC ha sido una
herramienta de inmensa utilidad para impulsar el
intercambio comercial entre ambos países. Es así que,
luego de su entrada en vigencia, las exportaciones han
aumentado a una tasa anual del 32,6%, mientras que
32
las importaciones lo han hecho a una del 13,7% .
Ahora, y en lo que se refiere a la naturaleza de dicho
intercambio comercial, la exportación de productos
de Chile a China está basada en su gran mayoría en la
industria minera, y específicamente en el envío de
cobre (ver gráfico 19). Así, el año 2008, estos
totalizaron US$ 7.248 millones, US$ 9.765 el 2009, y
US$ 6.374 el primer semestre de 2010. Lo anterior,
implica que alrededor del 80% de los envíos de Chile a
33
China son de cobre .
31
32
33
Ibídem.
Ibídem.
Es importante destacar que dicho intercambio, basado
principalmente en el cobre, es una situación que no ha variado
Gráfico 19
Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a
Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨.
Si bien los envíos de cobre de Chile a China
representan el grueso de las exportaciones, hay otras
industrias que no dejan por ello de tener a su vez gran
importancia para nuestro país, como lo son la
industria forestal y los envíos de celulosa, y la
industria alimentaria (ver gráfico 20).
mucho entre el periodo anterior a la entrada en vigencia del TLC y el
posterior a su suscripción. No obstante, lo que sí debe señalarse, es
que la celebración de dicho acuerdo comercial sí ha significado un
aumento en los envíos cupríferos a China. Ver: Ministerio de RREE
Gobierno de Chile, 2010, ¨Relaciones Económicas entre Chile y China:
Evaluación a Cuatro años del TLC¨.
Gráfico 20
también han tenido un importante aumento. Así,
durante el 2007, ellos crecieron en un 73%, lo cual ha
hecho que China, sea actualmente el segundo destino
34
de nuestro país para los envíos no cobre .
En lo relativo a las importaciones, los envíos
provenientes de China luego de la celebración del TLC,
también han aumentado considerablemente. Así, el
35
primer semestre del año 2010, aumentaron un 43% .
Respecto a la naturaleza de dichas importaciones,
ellas se concentran en el área de las comunicaciones,
la electrónica y el vestuario (ver gráfico 21).
Gráfico 21
Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China:
Evaluación a Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨.
Así, el año 2009, los envíos de cobre ascendieron a
US$ 10.044,6 millones, mientras que los de la
industria forestal y de celulosa alcanzaron los US$ 887
millones, y los de la industria alimentaria US$ 486,8
millones.
Finalmente, si bien puede apreciarse una clara
concentración de las exportaciones en el sector
minero (lo cual obviamente obedece a las condiciones
geográficas de nuestro país), cabe hacer presente que
los envíos no cobre, luego de la suscripción del TLC,
Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a
Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨.
34
Los envíos no cobre, están representados preferentemente por:
celulosa, harina de pescado, vinos, frutas, salmón, exportaciones
forestales, y otros minerales (hierro, molibdeno, yodo). Ver:
Ministerio de RREE Gobierno de Chile, 2010, ¨Relaciones Económicas
entre Chile y China: Evaluación a Cuatro años del TLC¨.
35
Ibídem.
En conclusión, la celebración del TLC con China ha sido
catalogado como uno de los más importantes
implementados por Chile, a tal punto de que uno de
cada dos dólares que recibe Chile lo obtiene de
36
China .
Gráfico 22
Fuente; MINREL ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a
Cuatro Años del TLC¨, octubre 2011¨.
B) La IED de China en Chile.
Si bien Chile y China han sido en este último tiempo
grandes socios comerciales, una situación muy distinta
se vive en el área de la inversión.
Una de las razones por las cuales China ha logrado un
crecimiento acelerado en las últimas décadas, ha sido
por el éxito en la implementación de diversas políticas
tendientes a la atracción de IED. Así, desde el 2002,
China ha estado entre los tres primeros países
36
Ibídem.
37
destinatarios de IED . Sin embargo, la inversión de la
RPC en el exterior es alrededor de la mitad, y se
concentra en países de Asia, Europa y África.
En lo que se refiere a la IED de China en AL y el Caribe,
el año 2009 se invirtieron $US 41 millones (de los $US
38
220 millones invertidos en todo el mundo) . Sin
embargo, y como fue señalado en el capítulo III,
parecieran haber indicios de que a partir del año 2010,
comenzaría a vivirse una nueva tendencia en lo que se
refiere a la IED de China en AL. Sin perjuicio de que lo
anterior nos parece una auspiciosa noticia, la situación
de Chile sigue siendo preocupante y poco alentadora;
ya que si apreciamos la información contenida en el
gráfico 23, veremos que en el periodo en análisis,
Chile no figura dentro de la lista de los países
destinatarios de IED de origen chino. Es decir, si bien
efectivamente el año 2010 se vivió un importante
aumento de la inversión de capitales chinos en ciertos
países sudamericanos, y para el año 2011 se han
anunciado una serie de nuevos proyectos (los cuales
nos sólo se concentran en el ámbito de los recursos
naturales), pareciera que Chile aún no ha logrado
37
Entre el periodo 2003-2009 China acumuló un total de $US
525.200 millones, mientras que el año 2010 alrededor de US$ 100
mil millones. Ver: Ministerio de RREE Gobierno de Chile,
2010, ¨Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a
Cuatro años del TLC¨.
38
Ibídem.
sumarse a dicha tendencia, de la cual se han
beneficiado hasta ahora principalmente Brasil,
Argentina y Perú.
Gráfico 23
Fuente; Cuñat, Javier, September 2011, ¨The China Analyst¨, ¨China and Latin
America: Value¨.
Este panorama chileno, ha sido una constante desde
que ambos países –Chile y China– establecieron
relaciones diplomáticas en la década de los setenta.
Así, la IED materializada mediante el DL 600 en el
periodo 1974-2009, alcanzó un total de $US 85
millones, lo cual representó un total del 0,1% de las
inversiones extranjeras recibidas por Chile en dicho
39
periodo .
39
Ibídem.
Sin embargo, el que hasta 2009 Chile no haya logrado
captar un gran volumen de capitales chinos, no nos
parece algo realmente preocupante, ya que, y como
se dijo más arriba, las inversiones de China en el
mundo siempre se han caracterizado por ser
inferiores a las que este logra del extranjero.
Asimismo, y haciendo una comparación con el resto
de los países sudamericanos, Chile el año 2009 logró
una participación del 0,2% del total de IED de China en
la región, mientras que países como Brasil, Argentina
y Perú lograron un 0,7%; 0,7% y 0,5% respectivamente
(ver gráfico 14), lo cual constituye una diferencia
bastante insignificante. No obstante, y lo cual sí debe
generarnos una especial preocupación a nivel país,
dice relación con que a partir de 2010, han habidos
indicios de un especial interés por parte de China de
intensificar su EID en AL; y hasta ahora, han sido Brasil,
Argentina y Perú, los países que han logrado
adjudicarse la mayor cantidad de proyectos de
inversión. A mayor abundamiento, Chile suele señalar
que ha sido un país pionero en el establecimiento de
relaciones estables con China, así como un adelantado
en la creación de una institucionalidad marco para
facilitar el intercambio comercial entre ambos países
(como lo fue la suscripción del TLC). Sin embargo,
hasta ahora no han habido muchas luces de que
dichas medidas hayan sido decisiones adecuadas o
eficientes para impulsar la llegada de capitales chinos
al territorio nacional, por lo que resulta estrictamente
necesario comenzar a crear nuevas estrategias, que
permitan a Chile sumarse a este ¨nuevo tren¨ de
desarrollo chino.
C) Medidas tendientes a la captación de IED.
Lo primero que debemos señalar, lo cual constituye
una muy buena referencia, es que existe un ánimo
expreso por parte del gobierno chino de diversificar la
IED en distintos países de AL. En ese sentido, fue lo
señalado por Zhu Xinqiang (vice-gobernor of the
Export-Import Bank of China): "More Latin American
countries besides Brazil and Argentina will obtain
foreign direct investment from China (…). At the same
time, more investment will be put into infrastructure
construction, high-tech and agriculture projects in
Latin America. In the past three years, China´s
investment in Latin America mainly centered on
40
natural resources" . Es decir, no solo existe el interés
de establecer alianzas con otros países de AL, sino que
a la vez, hay una intención de diversificar la inversión
a industrias distintas a la de los recursos naturales (la
cual ha caracterizado la última década del intercambio
comercial con AL con China). Otro gran antecedente,
fueron las palabras del Presidente de la RPC, Hu Jintao,
en el marco del foro BOAO, quien describió a Chile
41
como ¨La locomotora de China en América Latina¨ .
En lo que se refiere a la parte chilena, también hay
consciencia de la necesidad de aumentar la IED en
nuestro país. En este sentido, encontramos las
palabras de don Mario Ignacio Artaza, cónsul de Chile
en Hong Kong y Macao: "Claro está que ambos países
aspiran a más en diversos ámbitos del quehacer
económico, comercial y financiero, desde la puesta en
marcha del TLC Chile-China. Prueba de ello es el
trabajo
que
sus
respectivos
funcionarios
gubernamentales especializados han efectuado, ya
sea en terreno o en la mesa de negociación, para
incentivar el flujo bilateral de inversiones, en áreas
donde tanto Chile como China tienen el potencial de
ver fortalecidas distintas áreas del conocimiento,
emprendimiento e innovación, principalmente a través
de exitosas iniciativas generadas en equipo, ya sea por
42
personas o empresas" . En esta misma dirección,
encontramos las palabras de don Fernando Schmidt
Ariztía, subsecretario de RREE: "En primer lugar
quisiéramos más inversión. Está claro que la inversión
chilena en China es superior a la inversión china en
Chile, cuando las economías no son equivalentes.
41
40
Ver: China Daily, 13-09-2011, ¨China to Diversify Latin America
Investment¨, September 2011.
Ver http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/analisis-tlc-chile-china5anos-MIArtaza.
42
Ídem.
Nosotros tenemos aquí más de 200 millones de
dólares invertidos, mientras que hay unos 80 millones
43
de dólares de inversión china en Chile" .
ley no sirvió de mucho en la captación de IED de
origen Chino (no así para el caso de IED proveniente
de otros países).
Sin embargo, y si bien hay muestras de una especial
preocupación a nivel gubernamental (de ambos países)
en este sentido, es necesario que esta se traduzca en
medidas concretas que logren efectivamente la
llegada de nuevos capitales chinos a territorio chileno.
Si bien la creación del adecuado marco legal
constituye la piedra angular para incentivar las
inversiones,
es
necesario
que
este
sea
complementado con una serie de instituciones que
sean proactivas a la hora de ¨salir a buscar¨ a los
inversionistas extranjeros. Un ejemplo claro en este
sentido, es el famoso caso de INTEL, empresa que
terminó por instalar su planta manufacturera de chips
en Costa Rica y no en Chile (el cual se encontraba
dentro de sus alternativas), decisión que se atribuye
(entre otros motivos obviamente) a la falta de pro
actividad asumida por Chile en ese entonces, a
diferencia de Costa Rica, donde incluso el presidente
45
de la época participó de las negociaciones . Es por
ello, que muchas veces nuestro ¨mercado liberal¨ y un
excesivo respeto de la autonomía de los cuerpos
intermedios, puedan hacer que los inversionistas se
vean desorientados a la hora de escoger a Chile como
destino de sus inversiones, o no sepan cómo actuar en
el territorio nacional a la hora de encontrarse en este.
A continuación, se propondrán una serie de medidas
que podrían facilitar la cooperación mutua, y avanzar
en materia de IED de origen chino en Chile.
i) Necesidad de crear mayor institucionalidad
proactiva.
Hasta el año 2000, la estrategia de Chile se basó casi
exclusivamente en la creación de un marco legal
adecuado para fomentar la inversión. De esta forma,
es que entró en vigencia el DL 600, instrumento de
inversión que era administrado por el Comité de
44
Inversiones Extranjeras (CINVER) . Sin embargo, y lo
cual fue señalado en la letra B anterior, dicho decreto
43
http://china-files.com/es/link/12032/%E2%80%9Cpodemosafianzar-aun-mas-las-relaciones-economicas-y-culturales-entrechina-y-chile%E2%80%9D-entrevista-con-el-vicecanciller-chilenofernando-schmidt-ariztia.
44
CEPAL, ¨Políticas Activas para Atraer IED en América Latina y El
Caribe¨.
Debe tenerse muy claro que, si bien Chile goza de un
respetado estado de derecho, este no actúa por sí
45
Ídem.
mismo, sino que requiere de instituciones ágiles que
le den vida, lo cual llevado al ámbito de la IED, exige a
su vez que estas tengan un gran manejo no sólo
económico sino que sobre todo político, en donde
muchas veces se requerirá de una fuerte intervención,
con el objeto de poder adjudicarse los proyectos de
inversión. Ello cobra especial importancia en el caso
chino, dadas las características políticas de dicha
nación. Así, y según un estudio realizado por el ChinaBrazil Business Counsil (CBBC) el 93% de las
inversiones chinas en Brasil durante el año 2010, fue
llevado a cabo por empresas estatales; el 6% por
empresas que provenían de provincias, y sólo el 1%
46
por empresas privadas .
En este sentido, deben elogiarse las iniciativas
públicas de Brasil, país que ha enviado en los últimos
años misiones a China en busca de nuevos mercados e
inversiones. La misma estrategia ha sido utilizada por
47
Argentina, quien ha enviado misiones similares
Al parecer, Chile se encuentra en el camino adecuado,
siendo un ejemplo de lo anterior el creciente número
de instituciones que se han creado con el objeto de
fomentar y guiar el intercambio comercial con China,
46
Ver: Cuñat, Javier, September 2011, ¨The China Analyst¨, ¨China
and Latin America: Value¨.
47
Banco Interamericano de Desarrollo, 2007, ¨El Impacto de China:
Oportunidades y Retos para América Latina y El Caribe¨.
48
como lo es el caso de PROCHILE , y su decisión de
abrir una nueva oficina en Guangzhou (Cantón) el año
2011, la cual se suma a las ya existentes en Beijing,
Hong Kong y Shanghai.
Finalmente, lo importante es que todas esas
instituciones que se vayan creando, cuenten con los
recursos necesarios para funcionar, tengan objetivos
claros, y sobre todo, estén compuestas por personas
que tengan conocimientos de la realidad, necesidades
y mentalidad de China.
ii) Falta de conocimiento mutuo.
Una de las principales barreras que enfrentan
actualmente las relaciones de Chile y China, dice
relación con la falta de conocimiento mutuo. Si bien
se trata de un fenómeno que afecta tanto a los
chilenos como los chinos, ahora nos referiremos
exclusivamente a la situación de nuestro país.
Lo primero que debemos tener presente, es que
cuando nos referimos a China, estamos hablando de
una cultura que no forma parte de lo que todos
entendemos por Occidente, por lo que no sólo su
idioma, sino cultura, costumbres, usos y normas,
muchas veces son completamente diversas a las
48
Para más detalles ingresar a http://rc.prochile.gob.cl/.
nuestras. Es por ello, que el punto de partida debe ser
el reconocimiento de que estamos ante un actor
prácticamente desconocido, el cual es sumamente
necesario comenzar a comprender y estudiar. Esa ha
sido una de las grandes estrategias que China ha
logrado manejar con increíble habilidad. El interés de
los chinos por comprender a Occidente (en especial a
EEUU), no sólo ha sido una necesidad para los chinos,
49
sino a la vez una suerte de moda . De esta forma, así
como los chinos han prestado especial interés al
estudio y comprensión de la cultura occidental (con el
objeto de facilitar las relaciones políticas como
comerciales), resulta urgente que nosotros imitemos
dicha actitud.
Es la falta de comprensión mutua lo que muchas veces
puede entorpecer el diálogo, ser causa de faltas de
protocolo, como impedir la conexión de los intereses
comerciales de ambas partes.
En este sentido, constituye un enorme avance la
instalación del Instituto Confucio en Chile, y sus
respectivos convenios con la Universidad Católica de
Chile y la Universidad Santo Tomás, institución que ha
servido de puente para unir ambas regiones del
49
Llama muchísimo la atención la capacidad de absorción que ha
tenido China de la cultura occidental, sin eliminar la suya propia, lo
cual se puede apreciar (por sólo mencionar un ejemplo) en el
creciente interés de los chinos por aprender el idioma inglés.
mundo, y comenzar a enseñar el idioma y cultura
50
china en nuestro país .
iii) La barrera idiomática.
Uno de los principales factores que dificultan el
intercambio cultural, político y comercial entre Chile y
China, dice relación en la diferencia de sus idiomas.
Si bien no existe unanimidad de opinión en lo que se
refiere a la necesidad de manejar el idioma chino para
poder establecer relaciones comerciales estables con
China, sí queda de manifiesto la dificultad que muchas
veces tienen los chinos para poder acceder a la
información chilena. A modo de ejemplo, muy pocos
son los sitios de internet que cuentan con información
completa y detallada en inglés, menos aún los que la
presentan en chino mandarín. Asimismo, el personal
de nuestras instituciones muchas veces no tiene un
dominio adecuado de un segundo idioma que permita
dar una atención de calidad.
Lo antes dicho, se relaciona íntimamente con el punto
i) anterior, en el sentido de que para contar con una
institucionalidad pro activa, es necesario superar los
obstáculos que nos pueda presentar la barrera del
idioma.
50
Para
más
información
acceder
http://www.uc.cl/confuciouc/html/portada.html.
a
Aún más importante es la necesidad de comenzar a
estudiar el idioma chino, no específicamente por ser
un factor facilitador de las relaciones comerciales, sino
por constituir un medio eficaz "para, por un lado,
lograr mayor cercanía y empatía con las contrapartes
chinas, y por otro, para tener mayor acceso a la
información de negocios, un punto no fácil al negociar
51
en China" . En este sentido, el idioma es la puerta de
entrada para poder establecer con los chinos
relaciones personales (guanxi), que constituyen, para
dicha cultura, la base de toda relación de confianza a
largo plazo.
iv) Necesidad de una mayor preparación del
empresariado y personal de gobierno.
Si bien es cierto que cada día hay más interés por
conocer a China y su cultura, son muy pocos quienes
se han internalizado en ella, por lo que se podría decir
que estamos en una fase inicial de esta cooperación.
En estos mismos términos han sido las palabras de
Claudia Labarca, quien ha desarrollado su tesis
doctoral en el tema de la construcción de confianza a
la hora de hacer negocios en China: "La experiencia
chilena en China en particular (y en Asia en general) es
relativamente reciente, por tanto los ejecutivos
chilenos se encuentran en una fase que se podría
llamar “inicial” de conocimiento de este mercado. Por
tanto, si bien el ejecutivo chileno se ha
internacionalizado desde la década de los 80, aún no
ha conocido completamente el mercado asiático, con
sus particularidades, características, etc. A medida
que se diversifique el intercambio comercial,
educacional y cultural, tendremos ejecutivos más
preparados para enfrentar este mercado. Aunque ya
se ha avanzado en este sentido, es todavía
52
incipiente" .
Por lo tanto, resulta estrictamente necesario que se
hagan todos los esfuerzos posibles para incrementar
la cooperación educacional entre ambas regiones, ya
sea a través de intercambios universitarios, becas de
estudio, como programas de post grado. De esta
forma, los empresarios y funcionarios de gobierno,
tendrán mayor sensibilidad a la hora de detectar
oportunidades, falencias o necesidades, estarán
preparados para poder enfrentar escenarios de
conflicto, y, asimismo, contarán con las herramientas
necesarias para poder desenvolverse en un ambiente
diverso al nuestro.
51
http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/claudia-labarca-investigacionchina.
52
Ídem.
v) Falta de integración regional en el tema.
El hecho de que China sea un mercado con más de
1.300 millones de habitantes, da cuenta de una
evidente asimetría entre dicha nación y los países de
AL, no sólo en cuanto al tamaño de la población, sino
que a las necesidades de su mercado, posibilidades, y
organización. Es por ello, que Chile, siendo consciente
de sus características particulares, debería entrar en
conversaciones con aquellos países con quienes tiene
relaciones bilaterales estables, con el objeto de unir
fuerzas y recursos para lograr una mayor atracción de
capitales chinos a esta región de Sudamérica.
Lo anterior, podría traducirse en cumbres, creación de
instituciones,
desarrollo
de
infraestructura,
actividades de promoción, entre otras medidas que
podrían mejorar el panorama actual de la IED de
origen chino.
vi) Necesidad de mayor cooperación a nivel científico,
53
tecnológico y turístico .
53
El gobierno chileno ya ha detectado esta deficiencia, por lo que
espera impulsar en el corto plazo, una serie de proyectos. Para más
detalles,
ingresar
a
http://chinafiles.com/es/link/12032/%E2%80%9Cpodemos-afianzar-aun-maslas-relaciones-economicas-y-culturales-entre-china-ychile%E2%80%9D-entrevista-con-el-vicecanciller-chileno-fernandoschmidt-ariztia.
Chile, es un país que no sólo cuenta con una inmensa
cantidad de recursos naturales, los cuales como se
señaló, han sido la base de esta relación económica
con el Gigante Asiático. Sin embargo, Chile, es a su vez
una región en el mundo que ha sido totalmente
privilegiada en cuanto a su geografía. Ello, constituye
una fuente de enormes posibilidades para establecer
con China una intensa cooperación en materia
científica, tecnológica y turística.
Por sólo mencionar algunos ejemplos, encontramos el
caso de la astronomía (en los cielos del norte de Chile),
el desarrollo de proyectos de energías renovables no
convencionales (ERNC), como pueden serlo la
instalación de paneles solares en el Desierto de
Atacama y la energía eólica. Asimismo, los capitales
chinos representan una increíble alternativa para
desarrollar otra serie de proyectos en los cuales se
pueda hacer uso de tecnología de punta: energía
hidroeléctrica en el sur de Chile, infraestructura vial,
informática, telecomunicaciones, etc. En relación a la
industria del turismo, vemos que el creciente
aumento de la clase media china, constituye a su vez
una gran fuente de posibilidades para Chile. El
aumento en el ingreso per cápita de ese segmento de
la población china, hará que muchos de ellos busquen
nuevos destinos turísticos fuera de su país, siendo
Chile una excelente alternativa, debido a su riqueza y
variedad paisajística.
vii) Mayor aprovechamiento del excedente de
reservas de China.
China cuenta actualmente con más de US$ 3 trillones
54
en reservas , lo cual es una fuente inimaginable de
financiamiento para una serie de proyectos que se
55
quieran realizar en Chile en energía, transporte,
infraestructura, telecomunicaciones, entre otras
industrias. El problema es que, debido a la falta de
información, muchas veces las empresas chinas no
logran identificar dichos nichos. Por lo tanto, Chile
debe comenzar a determinar aquellas áreas en las
cuales sería posible contar con financiamiento chino,
para luego ¨invitar¨ al Gigante Asiático a participar de
dichos proyectos en el territorio nacional.
Por ello, queda clarísimo que abundan fuentes de
financiamiento, por lo que es hora de comenzar a
hacer uso de la imaginación para crear propuestas
atractivas y rentables.
54
55
viii) Crear una imagen país más atractiva.
No sólo es necesario crear una imagen país
más ¨acogedora¨ para el mundo empresarial (y
específicamente el chino), sino que hay que ser muy
hábiles a la hora de manejar los medios de
comunicación
nacional,
ya
que
un
excesivo ¨ventilamiento¨ de ciertos fenómenos,
podrían tener consecuencias nefastas. En este sentido
fue lo señalado por Andrónico Luksic en entrevista con
El Mercurio el pasado domingo 6 de
noviembre: ¨lamentablemente, el tema de los
estudiantes ha trascendido las fronteras…hay una
percepción de que estamos teniendo problemas serios
en Chile, más serios de lo que realmente son, y la
impresión que hay es de una situación más bien
caótica(…). No les cuadra este país tan ordenado, que
de un día para otro haya estas expresiones tan fuertes
y además con tanta violencia (…). No nos ha hecho
56
bien en el tema imagen país¨ .
Ver: http://www.economist.com/node/18560525.
No olvidar que en el caso de Brasil, el 93% de las empresas chinas
que realizaron inversiones el año 2010 eran estatales, lo cual deja
en evidencia que probablemente la gran mayoría de esas empresas
se encuentra en condiciones de emprender una serie de nuevos
proyectos.
56
Para
más
detalles
de
http://www.mer.cl/?lun=&cuerpo=765.
la
entrevista,
ver:
CONCLUSIÓN
China, luego de su apertura a la economía mundial (a
partir de las reformas impulsadas por Deng Xiaoping
desde 1978), ha ido implementado una serie de
exitosas medidas que han permitido que mantenga
una tasa promedio de crecimiento anual superior al
9%. Asimismo, es actualmente la segunda economía
del mundo, el mayor exportador de bienes, y en 2009,
ocupó el quinto puesto entre los mayores
inversionistas mundiales. De esta forma, queda claro
que China se ha posicionado como uno de los actores
comerciales y políticos más importantes del último
tiempo, tendencia que se espera vaya en aumento a
lo largo del siglo XXI; por lo que resulta urgente el
reforzamiento de los lazos bilaterales, como la
comprensión de su cultura, para poder formar parte
de este crecimiento acelerado que podría ser fuente
de un sin número de beneficios.
Por otra parte, en las últimas décadas, la RPC ha
establecido importantes intercambios comerciales con
AL, es especial con ciertos países de Sudamérica,
como Chile, Brasil, Argentina y Perú. Así, se ha
convertido en un importantísimo socio comercial de
todos ellos, llegando a ocupar los primeros lugares en
lo que se refiere al destino de las exportaciones y
origen de las importaciones (en el caso chileno, ocupa
actualmente el primer y segundo puesto
respectivamente). Estas alianzas estratégicas, han
estado basadas fundamentalmente en la compra de
recursos naturales por parte de China, por lo que
continuamente se ha puesto en duda la posibilidad de
que este tipo de relación pueda generar un
crecimiento a largo plazo de dichos países
sudamericanos. Sin embargo, y siguiendo los casos de
Canadá y EEUU, se ha llegado a la conclusión que el
destino de dichas relaciones no depende tanto de la
naturaleza de los productos que son adquiridos por el
Gigante Asiático, sino en gran medida de la creación
de instituciones y políticas adecuadas, que permitan la
creación de spillovers o transferencia de tecnología o
conocimiento del mercado asiático al latinoamericano;
resultado que permitiría realizar un símil entre la
situación que vivieron los Tigres del Este Asiático en su
relación con Japón a partir de 1970, y la que podría
estar comenzando a experimentar ciertos países de AL.
En lo que se refiere a la IED de China en los países de
América Latina, las décadas pasadas estuvieron
caracterizadas por una mínima inversión de origen
chino en la mayoría de los países latinoamericanos.
Sin embargo, y lo cual constituye la novedad, el año
2010 aparecieron los primeros indicios de lo que
puede ser una nueva tendencia en este sentido,
situación que se ha acentuado a lo largo del 2011, con
el anuncio de una serie de proyectos de inversión a
efectuarse principalmente en Brasil, Argentina y Perú;
proyectos que no sólo se concentran en la industria de
los recursos naturales, sino que se extienden a
muchas
otras
como
el
transporte,
las
telecomunicaciones, la energía, el financiamiento y las
manufacturas.
Asimismo, el mensaje enviado por el gobierno chino
ha ido en la línea de que en los próximos años, países
distintos a los más arriba señalados, podrían a su vez
ser destinatarios de IED de origen chino. Es por ello,
que Chile cuenta actualmente con la increíble
oportunidad de revertir un pasado caracterizado por
una ínfima presencia de capitales chinos en el
territorio nacional, aprovechando una relación con
China de larga data, la suscripción del primer TLC con
China, su estabilidad institucional y buen desempeño
económico de los últimos años. Lo importante, es que
sea lo suficientemente proactivo para poder
aprovechar de forma eficiente dichas ventajas
comparativas que tiene respecto a la gran mayoría de
los países de AL. Por lo tanto, es hora de comenzar a
preparar a un gran número de empresarios y
funcionarios de gobierno, proceder a la creación de
instituciones y reforzar las ya existentes, e impulsar la
cooperación entre ambas naciones. Lo anterior, exige
de una actuación pronta y eficaz, no habiendo
posibilidad alguna de perder el tiempo ganado en el
pasado.
Finalmente, resulta imperativo acelerar lo más posible
la conclusión del TLC en el ámbito de las inversiones,
con el objeto de poder completar cuanto antes el
marco ya vigente para los bienes y servicios. Es de
esperar, que ello genere un cambio importante en los
flujos de capitales al territorio nacional. Sin perjuicio
de lo anterior, no hay que olvidar nunca que las
normas jurídicas no son entes que actúan por sí solos,
sino que requieren de una sólida institucionalidad que
les dé vida, y de un ágil equipo que las adapte al
constante cambio de las circunstancias.
Ignacio Tornero Ochagavía / Derecho, Pontificia
Universidad Católica de Chile / [email protected]
Referencias
- Banco Mundial, 2011, ¨Crecimiento a largo plazo de
América Latina y el Caribe: ¿Hecho en China?¨.
- Banco Mundial, 2006, ¨Foreign Direct Investment in
Latin America during the Emergence of China and
India: Stylized Facts¨.
- Banco Interamericano de Desarrollo, 2007, ¨El
Impacto de China: Oportunidades y Retos para
América Latina y El Caribe¨.
- CEPAL, 2007, América Latina al encuentro de China e
India: Perspectivas y Desafíos en Comercio e Inversión¨.
- CEPAL, 2011, ¨La Inversión Extranjera Directa en
América Latina y el Caribe¨.
- CEPAL, 2011, ¨La República Popular China y América
Latina y el Caribe: Hacia una Nueva Fase en el Vínculo
Económico y Comercial¨.
- CEPAL, ¨Políticas Activas para Atraer IED en América
Latina y El Caribe¨.
- Ministerio de RREE Gobierno de Chile,
2010, ¨Relaciones Económicas entre Chile y China:
Evaluación a Cuatro años del TLC¨.
- Correa L., Gabriela/González G., Juan, ¨La inversión
Extranjera Directa: China como el Competidor y Socio
Estratégico¨.
- Cuñat, Javier, September 2011, ¨The China
Analyst¨, ¨China and Latin America: Value¨.
- Páginas web:
•
China Daily (US Edition)
http://usa.chinadaily.com.cn/
•
Portal Chile Asia Pacífico
http://asiapacifico.bcn.cl/
•
Spanish/China Org
http://spanish.china.org.cn/
•
El Mercurio
www.emol.com
Descargar