Monografía de Santa Cruz El Chol - Municipalidad de Santa Cruz El

Anuncio
MONOGRAFÍA DE SANTA CRUZ EL CHOL
I.
DATOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO.
Según relata la historia, en un principio el nombre que recibió de parte de sus primeros
habitantes fue el de “Santa Cruz de Belén de los Indios Choles”, acción que data del año 1603
(según refiere el fraile Joseph H. Sotomayor), lo que lo convierte en uno de los pueblos del
período hispánico más antiguos de las Verapaces con cuatrocientos años de existencia.
En su mayoría los habitantes se dedicaban a las faenas agrícolas y cosechan sus granos
de necesidad. Entre las industrias artesanales que destacaron, y que aún existen en pequeña
escala, están la de elaboración de panela, así como la producción de brea y aguarrás.
Actualmente muy pocos de los indígenas del municipio hablan idiomas mayas ( Achí, Cachiquel,
e incluso Quiché, hacia la época de su reducción en el siglo XVIII, hablaban la lengua Chol
Lacandona, que también se conocía como coolí o kholií.
En su “Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala”, que escribió a
principios de la segunda década del siglo XVIII, el dominico fray Francisco Jiménez indicó que
para más clara noticia hacía una descripción de lo que era la nación chol; datos que se copian, no
sólo por su interés, sino que también como una base para lo que más adelante se menciona
referente al municipio de Santa Cruz El Chol: “La nación Chol en tiempo de su gentilidad estuvo
poblada en todas las tierras que hoy comprende Chiquimula de las Sierra, Esquipulas,
Casaguastlán y todas aquellas montañas que están de la otra parte del Golfo Dulce y con el
tiempo se extendieron algo hacia aquellas montañas que están de la otra parte del Golfo y río que
se llama del Castillo (hoy lago de Izabal y río Dulce), hacia la provincia de la Verapaz y más a lo
que hoy es el Petén. Pero estos fueron pocos respecto de los muchos que comprendían las tierras
dichas de Chiquimula, Casaguastlan y Esquipulas de cuya nación Chol se fundaron todos los
pueblos que hoy son de los curacos de Chiquimula, Esquipulas y Casagustlán, aunque algunos de
ellos muy deteriorados el día de hoy, además de los muchos indios que consumió la guerra, que
fue muy sangrienta por esta parte en tiempo de la conquista, por ser aqueste un reino de mucha
fuerza que es el que llamaron de Copán, como lo demuestra las grandes ruinas de sus edificios
que no se ven tales en todas aquestas provincias ( las ruinas de Tikal y otras de gran dimensión en
Petén no habían sido descubiertas entonces). Sujetos y sojuzgados todos los que estaban como
fuera de las espesuras de las montañas y fundados los pueblos de los tres curatos dichos,
quedaron separados los demás choles que estaban en la parte del Golfo Dulce, que eran los
menos y muy esparcidos por lo montañoso de la tierra y lo inaccesible que fue el poder penetrar
las montañas que están sobre el Golfo Dulce, y solo se pudo reducir por nuestros religiosos
cuando se fue reduciendo la providencia de la Verapaz”.
Continúa fray Ximénez refiriéndose a los indios choles: “Los que se hallaron en lo que
se pudo penetrar por el río del Golfo Dulce desde Tactic, Tucurú y Tamahún hasta polochic, que
ya era sobre el paraje que es hoy el Castillo, de una banda y otras, juntándose aquellos
pueblezuelos que junta la santa memoria del venerable Padre fray Domingo de Vico, quedándose
las montañas que están a la parte de la Verapaz y propiamente hacia el pueblo de Cajabón sin
penetrar por entonces y sólo se atravesaron muy abajo y hacia el mar en el viajo} que hizo el
invicto don Fernando Cortés cuando de el Petén salió al río del Golfo, que ese camino fue ya muy
bajo y aun allí fueron muy pocos los indios que topó, como consta de Bernal Díaz del Castillo,
que se halló en aquella jornada.
En el camino que llevó Cortés del Petén al Golfo y el camino que hoy va de Cajabón al Petén,
que viene a quedar como triangular y cada uno de sus ángulos no llegará a 80 leguas, que todo es
de montañas espesísimas, fueron siempre pocos los indios que hubo de aquesta nación Chol. Y
aunque quieren hacer muchas naciones y provincias, no es más que una, que los varios nombres
que les dan es sólo de parcialidades o familias, que cada una suele no tener treinta personas y esta
es la verdad, como se ha visto claramente, y lo más que se halló fue la nación o parcialidad de
Mopán, que también era de muy poca gente y fue la que se halló en el camino que se hizo de
Cajabón para el Petén y allí cerca de los pueblos de Chocahau, May, y Mamché, todos de poca
gente y lo mismo Salclax, Cancal y las rancherías de Campamac, Ruilá, Canié y Boloncoi; y así
cuando se habla de aquestos indios choles y de el Manché se entiende desde aqueste camino que
de Cajabón va para el Petén, cayendo a la parte del Golfo Dulce; porque de la parte de este
camino al lado que llamaremos del Lacandón todo es despoblado y no se sabe que haya gente,
aunque propiamente no es para el Lacandón, sino para el despoblado que esta entre el Lacandón y
Petén”.
Lo anteriores un preámbulo para el conocimiento del más probable origen de los que fueron
los primeros habitantes formales de este municipio, y que fueron quienes dieron parte del nombre
que hasta la fecha se conserva: Santa Cruz El Chol.
En la iglesia católica de Santa Cruz El Chol se conserva el “libro de difuntos que se han
enterrado en un sitio de Santa Cruz de Belén de los Indios Choles que están abesindaos del Valle
del Urram en la jurisdicción de la Verapaz y tambien estan en este libro los españoles que se han
enterrado en este pueblo de Santa Cruz y estando el recuerdo del fraile Joseph H. Sotomayor
vicario de otro pueblo mando a ordenar este libro en este mismo año”. El año al que se refiere es
el de 1685, donde consta que los primeros difuntos enterrados en este lugar fueron el señor
Marcos Cucul, Cacique de Santiago; su esposa, María Ana Chos Arau; y la hija de ambos, todos
antes de l685. Cuando menciona “el recuerdo del fraile J. Sotomayor...”, está haciendo referencia
a la firma del religioso en el libro.
Según información obtenida del Diccionario Geográfico Nacional, a principios de la segunda
década del siglo XVIII, el cronista dominico fray Francisco Ximénes, anotó en el libro quinto
de lo que se conoce como Historia de la Providencia de San Vicente de Chiapas y Guatemala, que
de orden del Presidente de la Real Audiencia, Gobernador y Capitán General del Reino de
Guatemala, don Jacinto de Barios Leal, en el año 1689 entraron indios de Cahabón a al montaña
del Chol (actualmente las sierras de Chuacús y Chamá), para sacar a los indios choles infieles y
alzados allí, a efecto de fundar con ellos el pueblo de Santa Cruz.
El Alcalde Mayor de la Verapaz, don Joseph Calvo de Lara, los asentó en el valle de Urram,
en una ladera tendida a las faldas de la montaña de Rabinal en el paraje que los indígenas
llamaban an Clemente y San Diego, donde había una cruz, por lo que luego tomó el nombre de
Santa Cruz y más tarde Santa Cruz El Chol. El dominico fray José Angel Zenoyo tomó en 1690
posesión del lugar a nombre de los choles, a quienes ayudó con todo lo necesario,
construyéndoles también habitaciones y vistiéndolos.
Anotó Ximénes en relación con Zenoyo al tratar lo relacionado con el año 1700, como testigo
ocular: “Cuando se trató de la fundación del pueblo de Santa Cruz fue mucho lo que trabajó en
fundar el pueblo en aquel despoblado, el personalmente y con sus manos ayudaba no sólo a la
fábrica de la iglesia muy aseada que allí hizo, sino en las casas de los mismos indios,
enseñándoles cómo habían de hacer sus casas. Pero ellos eran tan bárbaros que como si hablara
con piedras o trancas, así se daban por entendidos. ...Cuando más batalló el buen religioso fue
cuando trajeron los indios choles al pueblo de Santa Cruz del valle del Urrán”. En otra parte de
su crónica, al referirse al año 1706: “En aqueste mismo año se ejecutó la última saca de indios
choles de aquellas montañas, no por los misioneros nombrados en el intermedio sino a expensas
de el reverendo padre Presentado fray Juan del Cerro, cura de Cahabón. Y conducidos al valle de
Urrán a expensas de todos los religiosos, porque como queda dicho, aquellos misioneros no se
nombraron más que de perspectiva para con nuestro reverendísimo y hacer los informes para las
pretensiones que se hicieron a su majestad.
...La verdad de aquesta saca de choles es como
sigue:
“Solicitó el provincial con el padre Presentado fray Juan del Cerro, que supiese de los indios
de Cahabón si había algunos indios infieles por aquellas cercanías y que procurase sacarlos. Así
los ejecuto a su costa dicho Padre Presentado y sacó cuarenta y una personas entre chicos y
grandes
hombres y mujeres y a su costa los puso en el pueblo de San Pedro ( hoy San Pedro Carchá). De
allí los puso en Cobán el ministro de aquel pueblo y de aqueste modo, de unos en otros los
pusieron en el pueblo de Rabinal, donde los recibí yo, y los mantuve desde el día 13 de junio
hasta fines de julio, que les mandaron ir al pueblo de Santa Cruz para donde fueron y se les dio un
poco de maíz, chile, y frixoles para que se mantuviesen. Con esto acabó su oficio el provincial,
quedando aquellos pobres pereciendo de hambre, llegando a tanto la desesperación que un indio
ahorcó a un hijo suyo porque le pidió de comer. Y con este trato, blasfemaban de Dios y de su
santa ley por haberlos sacado de sus tierras, donde tenían todo lo que habían menester. Solicité
con el Provincial que se siguió algún socorro para aquellos pobres y dio de provincia doscientos
pesos, que se les compró de maíz y frixoles con que fueran pasando y con aqueste mal trato se
fueron acabando, de modo que al cabo de cuatro años ya no habían quedado de ellos más que
unos cuatro. Y aqueste año fue la reducción de los infieles con que se hizo todo el papel a su
majestad con que ganó el Provincial las gracias de lo que merecía grave reprehensión, por
haberlos sacado a morir desesperados y blasfemando el santo nombre de Dios”.
En el Capitulo Cuarto de su libro Sexto, Ximénez se refiere a la última saca de choles
del año 1706: “En que ausente mismo año se executó la última saca de indios choles de aquellas
montañas, no por los misiones nombrados en el (capitulo) intermedio, sino a expensas de el
reverendo padre presentado Fray Juan del Cerro, cura de Cahabón. Y conducidos al Valle del
Urram a expensas de todos los religiosos, porque como queda dicho, aquellos misioneros no se
nombraron más que de perspectiva para con nuestro reverendísimo y hacer los informes para las
pretensiones que se hicieron a su majestad, que junto con el donativo violento de todos los
religiosos, se envió en su nombre ( nota: del obispo Fray Mauro de Larreátegui y Colon) a su
majestad, hicieron un gran papel para que su majestad le enviase cédula de gracias que le envió y
fueron siendo disposiciones para la merced del nuevo obispado que hoy tiene hecha. La verdad de
aquesta saca de choles, es como sigue: ...”.
En la visita pastoral que el arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz hizo a su diócesis
entre 1768 y 1770, conforme figura en su Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de
Guatemala y que constituye una verídica y concienzuda narración de la realidad de esa época, el
prelado llegó en 1970 a la entonces parroquia de la administración dominica, o Presidencia de
Santa Cruz de El Chol, se lee que desde el pueblo de Rabinal “hasta el de Santa Cruz del Chol
hay seis leguas, rumbo de norte con inclinación al oriente, a sur con inclinación al poniente. Todo
es camino pésimo, muy fragoso y lleno de precipicios. Se cruza del río del agua caliente, no muy
caudaloso. El pueblo de Santa Cruz del Chol es Presidencia comprendida bajo la conónica de
Rabinal y no tiene pueblo alguno anexo, pero si los valles y sitios siguientes: 1º. Valle de Chivac.
2º. Trapiche de los Reyes. 3º. Valle de Urram. 4º. Valle de Saltan. 5º. Hacienda de Agua
Caliente.- Valle de Chivac a 7 leguas, Hacienda de Agua Caliente a 3 leguas. En el pueblo del
Chol hay familias de indios 40 con 158 personas. En el mismo hay familias de españoles y
ladinos 20 con 102 personas. En el Valle de Chivac hay familias 155 con 693 personas. En los
valles de Urrán, Saltán, Trapiche y Hacienda hay personas, de las que nada puede saberse si son
españoles ,indios o ladinos, porque son una mezcla, desorden y confusión de todos”.
“Para que pueda formarse de lo dicho alguna idea, se ha de entender que por la bonda del sur
del Chol corre de poniente a oriente un río llamado Grande y muy caudaloso. Cuya corriente dista
del Chol seis, ocho, doce y más leguas por diversas partes”. El arzobispo Cortés y Larraz se
refiere sin duda al río Grande o Motagua, que actualmente es el límite entre el municipio de Santa
Cruz El Chol y el departamento de Guatemala.
El pueblo del Chol está situado en un laberinto de cerros y montañas muy escabrosas, las
más vestidas de árboles, pero algunas también de peña viva, son arboledas. Cerca de la orilla del
río hay algunas llanuras con valles algo frondosos, p ero muy reducidos. Estos valles arriba
nombrados, en los que se comprenden los otros, de manera que el de Chivac contiene veinte y
tres sitios distante uno de otros, desde media hasta tres leguas y habitan en todos las familias y
personas que se ponen en este valle, que mira a la parte del oriente.
“Los dos valles de Urrán y Saltán contienen veintinueve sitios, que comienzan a correr desde
el sur del Chol hasta su poniente, distantes unos de otros desde media hasta cuatro leguas y
habitan en todos las familias y personas que se dice arriba y los tres dichos valles se hallan en tal
disposición, que a continuación del primero se sigue el segundo y a continuación de éste el
tercero. No sólo conducirá lo dicho para la inteligencia de este territorio, sino también para el de
las parroquias de Xinacó (se refiere al municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez),
San Juan Sacatepéquez y la Hermita, por tener dichas parroquias varios pajuides y sitio a la otra
banda del río Grande.
Por estros valles corren cinco ríos de norte a sur,
y auque regularmente llevan bastante caudal, pero algunas veces tienen avenidas sobrado
crecidas, todos corren de norte a sur y tienen los nombres de los sitios, y así se llaman el río de
Chivac, el de Trapiche, el de Urrán, el de Saltán y el de la Agua Caliente; en sus orillas tienen los
sitios de que se hablo arriba, con gran multitud de jacales. ... El idioma que se habla es
únicamente el castellano, los frutos que lleva el terreno son maíces, frijoles y caña en abundancia,
y también algunos ganados. ... Dice el cura en su respuesta... Que no hay escuela publica de
niños”.
Entre sus Reflexiones figura: “ Los Valles como se ha dicho algunas veces son una colección
de gentes sin orden, sin sujeción, sin ministros de Justicia, sin cura, sin templo y por tanto sin
freno alguno que los contenga, para que se abandonen a cuanto les propone su antojo. En ellos se
recogen varias personas fugitivas de sus pueblos, sin que les averigüe ni aun se inquiera quienes
son ; y aun cuando se inquiere, para que no pueda averiguarse, muy frecuentemente mudan los
nombres niegan sus pueblos y se dicen de otros distintos y distantes de los suyos, mienten y
ocultan su estado, van y vienen cuando se les antoja y lo que esto produce es todo género de
desorden y aun de casarse cuantas veces se les antoja, sin que puedan convencerse de sus
poligamias, como todo se dice claramente es edicto que expedí a cinco de junio de 1770 con
varias providencias para ocurrir a semejantes desórdenes, que considero fuente y origen de todo
género de iniquidades. Aun en los valles de esta Presidencia, en que consiste casi todo la
parroquia, hay fundamento más poderosos que en otras para semejantes excesos; porque son una
mezcla de españoles, indios y ladinos, promiscua, de manera que en un mismo trapiche viven de
todas estas especies por iguales partes; los españoles sumamente atrevidos, los indios igualmente
temerosos los ladinos disimulados y astutos; todos desnudos y juntos a todas horas del día y de la
noche, sin Dios, sin iglesia, sin rey, sin vergüenza y sin honor, con que la consecuencia que debo
deducir es abstenerme de toda otra reflexión. Aquí concluyen los curatos de Verapaz que están a
cargo de los religiosos dominicos y contribuyen al convento de Cobán”.
Unos cinco años antes de que Cortés y larraz anotaran lo procedente, Fray Joseph Prado envió
desde Cobán, cabecera de la entonces Alcaldía Mayor de la Verapaz, al Oidor de la Real
Audiencia, doctor don Basilio Villaraz y Venegas, con fecha 1º. De agosto de 1765 una relación
de sus poblados: “Santa Cruz Chol. En este pueblo ni hay repartimiento, ni tiene frutos
especiales; los pocos vecinos que hay en él se ejercitan en trabajar en los trapiches que hay en los
valles de Saltán, Urrán y Chicak”. El último nombrado es el actual municipio de San Miguel
Chicaj.
Con su nombre de esa época de Santa Cruz del Chol y perteneciente al entonces curato de San
Cristóbal Chicoj en la Alcaldía Mayor de Verapaz, en el “Estado de Curatos del Arzobispado de
Guatemala del Real Tribunal y Audiencia de la Contaduría de Cuentas del 8 de julio de 1806”
figura con 133 tributarios. No se indicó el total de los habitantes que tenía.
En la tabla impresa anexa a la circular del Jefe Político Superior Gabino Gainza del 7 de
noviembre de 1821, para la elección de diputados al Congreso de las Provincias Unidas de
Guatemala, el poblado ya figura con su nombre actual de Chol, perteneciente al entonces Partido
de Salamá. Al hacerse la distribución de los pueblos del Estado de Guatemala para la
administración de justicia por el sistema de jurados, conforme a lo decretado en 27 de agosto de
1836 según lo cita Pineda Mont, sólo para ese fin El Chol se adscribió al circuito de Rabinal.
No se tiene localizado, a la fecha, el dato exacto sobre la erección oficial de El Chol como
municipio, aunque se supone que si no fue en las postrimerías del período hispánico, conforme a
lo trascrito, se considera que se realizó en los primeros años del republicano, específicamente en
el año 1827. En el censo de 1880 ya apareció como municipio, así como en la “Demarcación
Política de la República de Guatemala”, su calidad de municipio le fue suprimida durante el
período de la Dictadura del General Jorge Ubico por Acuerdo Gubernativo del 29 de agosto de
1935 que lo anexó a Granados, y volvió a restablecerse como en un principio por Acuerdo
Gubernativo del 14 de noviembre de 1936.
El acuerdo gubernativo del 9 de diciembre de 1948 suministró fondos para la introducción del
agua potable, disposición ampliada por la del 23 de enero de 1951. En la cabecera se inauguró el
sábado 26 de mayo de 1973 el nuevo servicio de agua potable, trabajo que a un costo de
Q28,440.00 estuvo a cargo de la Dirección General de Obras Públicas del Ministerio de
Comunicaciones y Obras Públicas.
Por acuerdo gubernativo del 18 de febrero de 1915 se aceptó la donación de un predio para
ensanchar el cementerio de la cabecera. El del 31 de marzo de 1941 estableció cementerios en las
aldeas de Ojo de Agua y Lo de Reyes.
La oficina telegráfica se estableció por acuerdo gubernativo del 15 de diciembre de 1915. La
oficina postal fue establecida de tercer orden por el del 9 de septiembre de 1865; el del 4 de junio
de 1949 abrió al servicio público oficina de Correos y Telecomunicaciones de tercera categoría,
misma que mantuvo la oficina postal y telegráfica de la Dirección General de Correos y
Telégrafos del Estado, que actualmente es privada por concesión gubernamental y que administra
“Correos de Guatemala”.
El 30 de julio de 1973 se inauguró una venta municipal de medicinas de parte del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social. En enero de 1974 se construyo un puesto de salud. La
obra, cuyo costo fue de Q7,609.63, se inició el 18 de junio de 1973 por la Dirección General de
Obras Publicas.
El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) inauguró el 20 de julio de 1973 el servicio de
alumbrado eléctrico. Conforme a datos publicados, el Ministerio de Comunicaciones y Obras
Públicas había realizado la construcción de la red de distribución de energía eléctrica por valor
de Q4,300.00. La Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL) tenía en 1973
instalada una planta de conmutadores manuales telefónicos con capacidad de seis líneas.
Actualmente no se cuenta con telefonía domiciliar en el municipio, solamente con algunas
empresas de telefonía móvil.
El Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) indicó que en las aldeas de Ojo de Agua,
Los Jobos, Los Amates y Lo de Reyes, se acostumbran los bailes folklóricos El Costeño y El
Venado el 3 de mayo, Día de La Cruz. Además, su antiquísima iglesia es uno de los atractivos
turísticos, y la belleza natural convierte en sitios eco turísticos al río Agua Caliente que recorre el
municipio, las cuevas de Moctezuma y el Paraje del Sol y la Luna, en la aldea Ojo de Agua.
Con el nombre de Chol, perteneciente al círculo El Chol, 39º- distrito, figura la cabecera en la
tabla para la elección de diputados a la Asamblea Constituyente, conforme el decreto No. 225 del
9 de noviembre de 1878.
En los datos publicados con motivo del Censo General de Población realizado el 31 de
octubre de 1880, se lee: “El Chol, pueblo del departamento de Baja Verapaz, dista de Salamá 12
leguas; 677 habitantes. Los más importantes productos son las maderas de toda clase, la cera de
castilla y la caña de azúcar. La industria de los naturales consiste en el beneficio de sus mismos
productos. Tiene un servicio postal establecido quincenalmente y dos escuelas”.
Según datos de 1955, vivían en la cabecera 321 habitantes y en todo el municipio 3,904, que
componían 1,254 familias. Poseía un porcentaje de indígenas de 43.2 y de analfabetos de 76.7.
Contaba con servicio de agua potable, pero en las poblaciones rurales se surtían delos
manantiales. No había asistencia médica ni hospitalaria, las enfermedades endémicas eran
paludismo y gastrointestinales. Carecía de luz eléctrica, salón de cine y campos para deportes;
como mercado fungía una galera. Había dos escuelas urbanas y cuatro rurales mixtas. Como
industria digna de estímulo se mencionó la fabricación de aguarrás y de brea. Los cultivos de la
zona eran el maíz, frijol, arroz, café y caña de azúcar. La municipalidad señaló como problemas
urgentes el servicio de alumbrado eléctrico, un mercado municipal, drenajes y campos para
deportes.
El Censo de 1964 dio 5,242 habitantes: Urbano 606 (masculino 279, femenino 327); grupo
étnico no indígena 525 (masculino 245, femenino 280); grupo étnico indígena 81 (masculino 34,
femenino 47). Rural 4,636 (masculino 2,347, femenino 2289); grupo étnico no indígena 3,872
(masculino 1,970, femenino 1,902) ,indígena 764 (masculino 377, femenino 387). Población de 7
años y más, urbana 462 (alfabetos 246, analfabetos 216); rural 3,400 (alfabetos 878, analfabetos
2,522). Total de asistencia escolar 258 (urbano 77, rural181). La densidad de la población se
estimó en 37 habitantes por km2
Los datos proporcionados por Estadística correspondientes al VIII Censo General de
Población, el 7 de abril de 1973, dieron 5,357 habitantes, de los cuales 2,674 eran hombres y
2,683 mujeres. Urbano 839 (hombres 407, mujeres 432); Rural 4,518 (hombres 2,267, mujeres
2,251). Información posterior indicó 5,363 (hombres 2,691, mujeres 2,672); alfabetos 1,553,
indígenas 1,010. Urbano 814 (hombres 382, mujeres 432); alfabetos 401, indígenas 118. en la
presentación preliminar del XI Censo Nacional de Población, realizado en el año 2002, se
establecen 8,460 habitantes y 2,229 viviendas, sin embargo, se sabe que no fueron visitadas todas
las viviendas del municipio.
1.IGLESIA CATÓLICA
El primer material escrito que se refiere netamente a la función religiosa de la Iglesia Católica
en Santa Cruz El Chol es el libro número 1 de Bautismo, en el cual está inscrito Libro de Bautismo
de Santo Domingo de Guzmán, el infrascrito Fr. Domingo Gonzáles de Cosio”. El libro de difuntos,
al cual se hacia referencia en el apartado anterior, es obviamente más antiguo, pero no indica
participación de los curas en los entierros.
Como se mencionó antes, el dominico fray José Ángel Zenoyo tomó en 1690 formal posesión
del lugar a nombre de los choles, y fue quien inició con la construcción de la actual Iglesia Católica
en el año de 1687. La obra fue concluida en el año de 1748 (tiene 255 años de haber sido edificada),
lo que implica más de setenta años de trabajo. Sus paredes están construidas con ladrillo “tayuyo” y
mezcla de cal y arena reforzada con piedra, teniendo todas un ancho de 1.35 metros, las paredes
laterales cuentan con una altura de 9.00 metros y columnas de refuerzo de 1.35m x 1.35m de base y
12.00 metros de alto. Al frente es de 12.40 metros de longitud y una altura de 13.00 metros hasta el
lugar donde está colocada la Santa Cruz, la cual posee una veleta giratoria que indica la dirección del
viento. El largo externo de la Iglesia es de 33.70 metros, y su cúpula tienen una altura máxima de
11.00 metros.
En una de las campanas de la Iglesia se lee la inscripción “Campana del Rosario”, y la
indicación del año 1,717. hasta el día de hoy sigue utilizándose para hacer el llamado a las
celebraciones religiosas que se realizan en el templo, así como para diariamente con sus doce
campanadas informar la llegada de medio día.
Según se sabe, en el año 1767 llegó a Santa Cruz El Chol el fraile Miguel Dighuero, quien
presenciando un entierro se dio cuenta de que estaban cavando la fosa sobre la tumba de otro, lo que
emanó malos olores, y ante la preocupación de que se diera una epidemia ordenó que se construyera
una bóveda en la Iglesia Católica para que les diera cristiana sepultura a los pobladores. Para poder
construirla se utilizó como mano de obra a todos los indios, españoles y mestizos de El Chol,
utilizándose solamente ladrillo tayuyo pegado con mezcla de cal y arena, pese a lo cual ha soportado
por siglos movimientos telúricos de diferentes magnitudes.
La bóveda de la Iglesia, con 236 años de antigüedad, tiene en su interior 6.00 metros de
ancho, 2.30m de altura al centro (el techo tiene forma convexa) y 1.80m a los costados, y 31.80m de
longitud. Por las condiciones poco agradables que representa una bóveda, como lo son la oscuridad y
la humedad entre otras, a la única personas que se enterró en este lugar es fray Miguel Dighuero en el
año 1797, el mismo que ordenó su construcción.
En los anexos podrá encontrar un listado de todos los Sacerdotes que han servido en ésta
Parroquia, desde el año de 1748 a la fecha.
2. LA MUNICIPALIDAD
Actualmente los Alcaldes Municipales toman posesión de su cargo luego de someterse al
sistema de elecciones en el municipio, en el cual el pueblo elige a sus gobernantes; sin embargo,
anteriormente el puesto era otorgado por el Gobernador del departamento, según fuera la decisión. En
un período a los Alcaldes se les llamaban Intendentes, y su período de mandato era de un año, el cual
iniciaba el 1de enero de cada año. Luego se incrementó por Acuerdo Gubernativo a dos años el
período y actualmente, desde 1,996, es de cuatro años. En los anexos se puede encontrar un listado de
los señores Alcaldes desde el año 1932 a la fecha.
El actual edificio de la Municipalidad de Santa Cruz El Chol fue iniciado a construir el 10 de
enero de 1979, y fue inaugurado en febrero del año 1981. El 23 de mayo de 1982, en pleno apogeo
del conflicto armado interno, el ejército revolucionario, conocido como la “guerrilla”, entró a la
Municipalidad y le dio fuego al edificio, perdiéndose en el siniestro valiosa información, la cual
hasta la fecha ha sido irrecuperable y sigue perjudicando a cientos de vecinos, pues se quemaron los
libros de Actas, libros de Cédulas de Vecindad, expedientes, archivos y la información del Juzgado
de Paz..
En el año 1997 la Administración Municipal inició la ampliación del edificio edil, inaugurada
el 10 de septiembre de 1998, lugar al que se trasladaron la Alcaldía, la Secretaría, el Registro Civil, la
Oficina de Planificación Municipal y la Biblioteca, quedando en la parte más antigua del edificio la
Tesorería, la Farmacia Municipal y un cuarto que actualmente se utiliza como bodega.
Desde el año 1996 el Alcalde Municipal electo es el Bachiller Aníbal Sarmiento Reyes, quien
fue reelecto para el período 2000 –2004. El apoyo a los diversos sectores de la población Cholense le
ha permitido ganarse la simpatía del pueblo, lo cual ha redundado en una gran cantidad de proyectos
ejecutados durante su gestión como jefe edil.
3. MERCADO MUNICIPAL
En santa Cruz El Chol existe un mercado permanente, en el cual se venden productos
perecederos, artículos de la canasta básica y artículos varios. Para finales del tercer trimestre el año
2003 se espera inaugurar el nuevo Mercado Municipal a un costado de la monumental Iglesia
Católica, el cual contará con tres niveles y más de 70 locales comerciales, además de todo un nivel
(el tercero) para hostal. Este nuevo mercado sustituirá al que en el mismo lugar ser ubicaba y que
estaba construido con piedra, por lo que para mejorar la calidad comercial y la seguridad de
vendedores y compradores, se demolió y desde noviembre del año 2000 se inició con el nuevo
proyecto.
Todos los días jueves y domingos del año se realiza el tradicional Día de plaza, durante el
cual llegan vendedores de diversos productos de las aldeas del municipio y de poblados cercanos,
como Rabinal, Granados, San Juan Sacatepéquez y Pachalum, entre otros. Se pueden encontrar
ventas de gran variedad de frutas de la temporada, granos básicos por mayor y menor, diversidad de
prendas de vestir de todo precio, calzado, pan, gallinas, platillos típicos, como pinol, chuchitos, atoles
(shuco, tres cocimientos, blanco, arroz con leche, entre otros) y de otras comidas, como pollo frito,
caldo de gallina, chao mein , carne adobada y carne asada.
La Feria Patronal se celebra en honor a la “santísima Virgen de la Inmaculada Concepción”,
por lo que el principal día de la misma es el 8 de diciembre, sin embargo, las actividades comerciales,
religiosas, deportivas y festivas inician desde el día 2 de diciembre y culmina el 9 del mismo mes.
Por ser una feria de gran envergadura comercial, principalmente de ganado vacuno y mular, es
ampliamente reconocida en Baja Verapaz, y asisten comerciantes de todo el departamento y de otros
municipios cercanos, como San Juan Sacatepéquez, Pachalum, Chuarrancho, San Raymundo, entre
otros.
II. ACTUALIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ EL CHOL
1 .DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO
1.1Categoría, extensión Territorial e Idioma.
El municipio de Santa Cruz El Chol, fundado en 1603 en tierras de los indios Choles por
familias ladinas, cuenta con una extensión de 140 Km2, y tiene la categoría de pueblo. Está ubicado
en las coordenadas 14º.57´40” de latitud, y 90º.29´16” de longitud. Pese a haber sido llamado por
muchos años “Santa Cruz de Belén de los Indios Choles”, en el municipio no hay un idioma maya
predominante, por lo que en general el idioma utilizado es el español. El municipio cuenta con
energía eléctrica, agua entubada ( en proceso la introducción de agua potable), teléfonos
comunitarios, servicio de correos y telégrafo, subestación de Policía Nacional Civil, centros
educativos desde preprimaria hasta el nivel diversificado, un Centro de Salud (un doctor, dos
auxiliares de enfermería y un técnico en salud rural), Mercado municipal, sistema de drenajes, Tren
de aseo, rastro municipal y planta de tratamiento de aguas negras. El servicio extraurbano de buses
pasa 4 veces al día.
1.2
Altitud de la Cabecera Municipal
El casco urbano se encuentra a 1008.73 metros sobre el nivel del mar (según el Instituto
Geográfico Nacional), pero la cumbre de El Chol está a 2000 msnm. En el cuadro 3 (ver apartado1
Cruz El Chol..6.1) se presenta la altura sobre el nivel del mar de las aldeas que conforman al
municipio de Santa Cruz El Chol.
1.3 Colindancias.
Limita al norte con Rabinal (Baja Verapaz); al este con Salamá (Baja Verapaz); al sur con
Chuarrancho y San Raymundo (Guatemala); y al oeste con Granados (Baja Verapaz). Ver anexo 1.
El río Motagua sirve de límite con el departamento de Guatemala
1.4 Distancia y tipo de vías de comunicación.
L a cabecera municipal dista 90 kilómetros hacia la ciudad capital, siendo una carretera mixta de
45 kilómetros de terracería e igual distancia de asfalto; y existen 53 kilómetros hasta la cabecera
departamental Salamá, igualmente en carretera mixta, con 24 kilómetros de terracería. Todas las vías
de acceso a la cabecera municipal no cuentan con asfalto, aunque se mantienen en condiciones
transitables durante todo el año.
Hasta el año 1983 la vía principal para viajar a la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, era la Ruta
Nacional 5 (RN-5), la cual une a la ciudad capital, los municipios de San Pedro y San Juan
Sacatepéquez del departamento de Guatemala; Granados, Santa Cruz El Chol, Rabinal, Salamá, San
Jerónimo y Purulhá, del departamento de Baja Verapaz, y luego entra al departamento de Alta
Verapaz y conduce hasta la ciudad de Cobán.
En el cuadro 1 se detalla la distancia existente entre el casco urbano de Santa Cruz El Chol y
los centros poblados más importantes (aldeas).
Cuadro 1. Distancia en kilómetros desde el Area Urbana de Santa Cruz El Chol a sus aldeas.
ALDEA
Agua Caliente
El Apazote
La Concepción
Lo de Reyes
Los amates
Los Jobos
Los Lochuyes
Ojo de Agua
Pacoc
DISTANCIA (Km)
9
9
4
14
7
11.5
6
10
9
1.5 División geográfico-Administrativa
Su división político-administrativa está dada en un pueblo (cabecera Municipal), 9 aldeas y 53
caseríos. La cabecera municipal tiene la categoría de pueblo, y se le llama solamente El chol, que
tiene los barrios El Centro, El Calvario, El Cementerio, El Tamarindo, El Común, Las Tres Cruces y
la Cuchilla Pelona. En el anexo 2 se presenta un mapa con los principales centros poblados.
Cuadro 2. Aldeas del Municipio de Santa Cruz El Chol, y sus principales caseríos.
Aldeas
Agua Caliente
El Apazote
La Concepción
Lo de Reyes
Los Amates
Los Jobos
Los Lochuyes
Ojo de Agua
Pacoc
1.6
Principales Caseríos
Balanché, El Guachipilín,San Nicolás, El Zarzalito
Las Azucenas, La Cumbre
San Isidro, Patzicía
Vega de las Hamacas, Las Golondrinas, Potreritos
San Francisco, Las Vainillas, Agua Tibia
Rancho Sentado, Agua Zarca, Chupadero
Santa Lucía los Lochuyes, La Ciénega, Los Limones, Los Quequexques
Las Colmenas, Las Escobas, Los Encuentros,
Plan Grande, Rancho Bejuco, Yascap
Condiciones agroecológicas
Siendo el Municipio de Santa Cruz El Chol un lugar sin una amplia gama de zonas de vida, el
principal factor en la producción agropecuaria es el suelo, debido a que se utiliza sin tomar en
consideración su vocación productiva natural y las pendientes son bastante elevadas (regularmente
mayores del 20% ), por lo que al sobre utilizarse tienden a perder su fertilidad.
Altitud: En el cuadro 2 se detallan la altura sobre el nivel de los principales centros poblados del
municipio.
Cuadro 3. Altura en metros sobre el nivel del mar (msnm), de las aldeas del municipio de
Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz.
ALDEA
Agua Caliente
La Concepción
Lo de Reyes
Pacoc
El Chol
Los Lochuyes
Los Amates
Los Jobos
Ojo de Agua
El Apazote
Fuente: OPM Municipalidad de Santa Cruz El Chol.
ALTURA (msnm)
1100
1750
800
1900
1009
900
1000
900
900
1750
Precipitación Pluvial Anual: Según el registro pluviométrico en la cabecera Municipal, la media
anual para la precipitación pluvial es de 1500 mm. En el año 2002 la precipitación pluvial fue de
1150 mm, por motivo de la fuerte estación seca que se vivió a nivel nacional.
Temperatura media anual: Según los registros realizados en 1998 por el Ing. Héctor Nufio, en el
casco Urbano la temperatura Media Anual es de 22.8 °C. Las fluctuaciones de la temperatura según
las regiones del municipio son grandes, puesto que la diferencia de altura sobre el nivel del mar del
punto mas alto en la zona montañosa varía en más de mil metros con el punto más bajo de Santa
Cruz El Chol.
Clase de suelos y cultivos potenciales: Según Simmons et al (1959) los suelos del municipio se
clasifican como suelos de la serie Chol (chg), son suelos poco profundos y escarpados. Los suelos
superficiales son de una textura franco arenoso fina que indica un drenaje interno (filtración del agua
o permeabilidad) rápido, un promedio de 10 cm. de profundidad. Los subsuelos son de una textura
franco arcilloso gravosa arcillosa, que indica un drenaje interno más lento, promedio de 25 cm de
profundidad.
Los suelos tienen, en promedio, un pH 5, ácido. La zona norte está templada con bosques de
pino que resulta de suelos más ácidos (pH 4.7), la zona central en donde los bosque de pinos son
menos densos, el pH es de 5.5, en la zona sur, hay pocos pinos y el pH es neutro.
El Municipio de Santa Cruz El Chol forma parte de la cordillera central, que es una faja de
roca plutónica, sedimentaria (presencia de cal) y metamórfica ( presencia de esquistos). En el
subsuelo, se encuentran altas cantidades de roca, y en las zonas en donde se encuentran rocas
metamórficas (rocas muy duras), excavaciones son casi imposibles sin el uso de explosivos. La alta
cantidad de rocas duras puede afectar proyectos que impliquen grandes perforaciones.
La mayoría del municipio y sus aldeas se encuentran en pendientes topográficas importantes,
es decir, mayores del 40%. Existen zonas, principalmente en el extremo norte, centro y sur central, en
donde las pendientes son de 30 a 40 %. En el extremo sur del municipio, al lado del río Motagua, las
pendientes indican zonas planas, o sea, de 0 a 5 %.
Como cultivos potenciales para la zona baja de El Chol, debido a su clima caliente, se
recomienda piña, loroco, expandir el elote dulce, jocote de corona, sandia, guanaba, guayaba y
carambola. Aquí se requiere de proyectos que permitan el riego en la época seca, excepto en la aldea
Los Amates, donde existe miniriego. Como cultivos a mediano plazo, chicozapote, pitahaya y tuna.
En la zona media pueden adaptarse cultivos de cítricos, aguacate, maíz y frijol certificado,
guanaba, guayaba, carambola, y puede plantearse el mismo caso de chicozapote. Para la zona
montañosa, se propone cultivar aguacate, durazno, melocotón, hortalizas, frijol y maíz certificado,
chile pimiento, tomate, anona de altura. Sería interesante cultivar macadamia.
1.6.1Recursos Hidrológicos
El municipio está irrigado por diez ríos y cuenta con 25 quebradas, es un área considerada seca,
pero, por su ubicación respecto al principal sistema de vientos alisos del noreste y sureste, los
régimen de lluvias pueden cambiar. Los ríos que riegan el municipio son: La Virgen, Los Gavilanes,
Agua Caliente, El Chol, Chiquito, San Pedro, La Vega, San Antonio, Motagua y Suchicul.
El origen de todos los ríos son de varios nacimientos, los niveles fluctúan mucho según la
temporada. Las diferencias entre la temporada lluviosa y seca del simple al doble. Según el aspecto
redondo y suave de las rocas y piedras que se encuentran cerca de los ríos, los niveles de agua han
bajado, pero esto es mucho más antiguo que la memoria social local.
Se pueden delimitar seis cuencas hidrográficas, la más productiva se ubica, en la parte
noroeste del municipio, esta alimenta los nacimientos del sistema de agua de la municipalidad.
1.6.2 Unidades Bioclimáticas
La provincia fisiográfica corresponde a tierras altas cristalinas con sierras de Chuacús y de
Las Minas, encontrando montañas bajas y montañas o colinas que van de moderada a fuertemente
escarpadas. Se clasifican tres unidades bioclimáticas:
a) Bosque Húmedo Subtropical Templado – BHST El 57 % del territorio municipal corresponde a esta unidad, que se encuentra a una altitud de
1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar (msnm). Cuando los suelos son profundos, la textura es
liviana bien drenados, de color pardo o café y la pendiente es de 45 % y más. También existen suelos
superficiales de textura mediana, color pardo o gris, y bien drenados. El potencial para cultivos como
café, caña de azúcar, frijol, maíz, maguey, pastos y bosques de coníferas o mixtos
b) Bosque muy Húmedo Subtropical Frío – BMHSF El 4 % del territorio municipal esta cubierto por esta unidad, y se localiza de 1500 a 2000
msnm. Los suelos son profundos de textura mediana bien drenados y de color grisáceo. La pendiente
esta comprendida entre 32 % y 45 %. El potencial para cultivos como para café, caña, maíz, frijol,
verduras y legumbres, maguey, frutales, pastos y bosque de coníferas o mixto.
c) Bosque Seco Subtropical – BSS –
Esta unidad abarca el 39 % del territorio municipal, se localiza de 500 a 1000 msnm. Los
suelos son superficiales, de textura liviana y mediana, bien drenados y de color grisáceo. La
pendiente regularmente está entre el 12 % a 32 %, pero hay puntos con pendientes de 45 %. El
potencial agroproductivo es para pasto y bosque mixto, aunque con adecuación de riego puede
cultivarse tomate, maíz, frijol, okra y otros.
2. POBLACIÓN
En base a información del censo realizado en marzo de 1998, se estimó la población del
municipio en 8,404 habitantes, sin embargo, el XI Censo Nacional de Población y Habitación ha
brindado como resultado 8,460 habitantes en 2,229 viviendas. Se considera que el dato que se percibe
en éste reciente censo no es confiable, debido a las denuncias de personas que no fueron censadas.
Según el Centro de Salud de El Chol, El total de habitantes para el año 2001 es de 8,735, el cual tiene
mayor credibilidad por el trabajo continuo de extensión que realiza. El poco crecimiento poblacional
también se debe al alto índice de migración, principalmente hacia los Estados Unidos.
Utilizando como base los datos del censo de 1998, y tomando en cuenta las proporciones son
anualmente bastante similares, se puede considerar el hecho de que Santa Cruz El Chol tiene una
población bastante joven, situación que determina una pirámide poblacional de base ancha, propia
del país. Las mujeres en edad fértil representan al 35% del total de la población, los menores de 5
años representan al 17% de la población y los menores de un año el 4%. La población
económicamente activa (PEA) constituye el 61% de los pobladores, sin embargo, en el municipio
existen escasa fuentes de trabajo. El cuadro 4 representa la información del censo 1998.
Cuadro 4. Distribución de la población por edad y sexo en el municipio de Santa Cruz El Chol.
EDADES
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
Menor de 1 año
148
155
303
1-4 años
560
582
1142
1-9 años
643
670
1314
10-19 años
999
1039
2038
20-24 años
327
715
667
25-59 años
1180
1229
2409
Mayores de 60 años
260
271
531
TOTAL
4117
4285
8404
Fuente: Proyecciones municipales para ambos sexos, edades simples 1995-2000.
Salud de El Chol, Baja Verapaz. Marzo 1998.
(%)
4
13
16
24
8
29
6
100
Distrito de
La densidad poblacional al nivel de todo el municipio de El Chol, es de 75 habitantes / Km2 ,
según el cuadro anterior. El incremento poblacional estimado es del orden de 2.35% anual,
aproximadamente 200 habitantes por año. El Chol (cabecera municipal), es del área más poblada
del municipio, siguiendo en este orden la aldea Los Amates y los Lochuyes. La descripción de
las aldeas de Santa Cruz El Chol, por población, superficie y densidad poblacional, según datos
municipales de la Municipalidad en 1998 (6849 habitantes), se representa en el cuadro 5 .
Cuadro 5. Descripción de las aldeas de Santa Cruz El Chol por población, superficie y
densidad poblacional, a marzo de 1998.
Comunidad
Población
Superficie (Km2)
El Chol
2185
21
Agua Caliente
695
18
Ojo de Agua
632
9
La Concepción
280
10
El Apazote
77
11
Los Lochuyes
929
17
Los Jobos
625
21
Lo de Reyes
284
11
Pacoc
163
9
Los Amates
979
16
Fuente: Municipalidad de Santa Cruz El Chol.
Densidad (hab/Km2)
104
39
70
28
7
55
30
26
18
61
Se estima que entre el 85% al 90% de la población se dedica a la agricultura (principalmente
de autoconsumo) y el resto al comercio o a la educación, por lo que la búsqueda de alternativas
de cultivo es permanente. En el municipio la profesión del nivel medio predominante es la de
maestro de educación primaria.
Un porcentaje muy bajo es población de orígenes mayas, de las etnias Achí, Kekchí y
Kakchiquel, quienes han llegado a Santa Cruz El Chol por motivos comerciales, ya que la
mayoría no tiene familia originaria del municipio. El idioma predominante es el español.
3. SECTOR SALUD
El municipio de Santa Cruz El Chol pertenece al área de Salud Baja Verapaz, identificado
como distrito de Salud No. 7 El Chol, el cual está a cargo del Dr. Haroldo Sicán. En la “Memoria
Anual de la Vigilancia Epidemiológica”, presentado por el Centro de Salud del municipio, se
presentan los indicadores básicos de análisis de la situación de salud para el año 2002, en la cual se
indica una población de 8,735 habitantes para el año 2001, y siendo interesante el observar una tasa
de fecundidad de 60.94, y un crecimiento vegetativo de 21.41, lo cual indica que la población va
creciendo a un ritmo bastante rápido, y que es de esperar una población económicamente activa
joven.
La tasa de natalidad es del orden de 24.95%, y solamente entre los años 2000 y 2001 se dieron
447 nacimientos, sin presentarse casos de muerte de la madre, solamente uno de un neonatal (menor
de 28 días). De los 218 partos del año 2001, 207 fueron atendidos por comadrona, 7 por médico, el 1
de forma empírica y 3 sin atención alguna. El difícil acceso de los aldeanos a la atención médica
formal es actualmente uno de los mayores problemas que enfrenta el municipio, habiéndose reducido
en los últimos años por el mejoramiento o creación de caminos vehiculares, los cuales hacen más
accesible el llegar al caso urbano. Otros datos importantes que el informe del Distrito de Salud de El
Chol presenta se muestran en los siguientes cuadros.
Cuadro 6. Principales causas de Morbilidad General en El Chol.
No.
Diez Primeras causas de
Morbilidad General
1 Enfermedad Péptica
2 Amigdalitis
3 Resfriado común
4 Neumonía
5 Infección del tracto urinario
6 Desnutrición
7 Diarrea
8 Dermatitis
9 Parasitismo intestinal
10 Amebiasis
Resto de causas
Total de causas
•
Frecuencia
Masculinos
214
286
364
309
191
187
153
146
140
107
1,821
3,918
% *
5.46
7.29
9.29
7.88
4.87
4.77
3.9
3.72
3.57
2.73
46.47
99.95
Frecuencia
Femeninos
583
442
343
382
431
393
221
201
1|89
192
3,627
7,004
% *
8.32
6.31
4.89
5.45
6.15
5.61
3.15
2.86
2.69
2.74
51.78
99.95
Total de
Casos
797
728
707
691
622
580
374
347
329
299
5,448
10,922
Porcentaje del total de casos por sexo. FUENTE: Memoria anual de vigilancia epidemiológica, Distrito Salud El
Chol. 2001.
Cuadro 7. Mortalidad general en el municipio de Santa Cruz El Chol
Grupo de edad
Neonatal (menor de 28 días)
Post neonatal (28 días a 1 año)
Infantil (menor a un año)
De 1 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 39 años
De 40 a 49 años
De 50 a 59 años
De 60 o más años
Mujeres en edad fértil (15 a 49
años)
Tasa de mortalidad materna
Tasa de Mortalidad General
No. de muertes
(numerador)
1
2
3
3
0
0
1
2
1
2
5
14
6
0
31
Población
(denominador)
229
229
229
1,569
1,327
945
765
752
1,457
603
552
730
3,577
437
8,735
Constante
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
1,000
Tasa de
mortalidad
4.367
8.734
13.100
1.912
0
0
1.307
2.660
0.686
3.317
9.058
19.178
1.677
100,000
1,000
0
3.549
*FUENTE: Memoria anual de vigilancia epidemiológica, Distrito de Salud El Chol. 2001.
Cuadro 8. Principales causas de mortalidad general por sexo en Santa Cruz El Chol.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Diez primeras causas de
Mortalidad General
Infarto al Miocardio
Desequilibrio hidroelectrolítico
Accidente cerebro vascular
Síndrome convulsivo
Insuficiencia cardiaca
Cáncer gástrico
Cáncer de cerviz
SHOC anafiláctico
Intoxicación por envenenamiento
Sepsis neonatal
Resto de causas
Frecuencia
Masculinos
4
4
2
1
1
1
0
0
1
0
4
18
% *
22.22
22.22
11.12
5.55
5.55
5.55
0
0
5.55
0
22.22
100.00
Frecuencia
Femeninos
1
0
1
2
1
1
2
1
0
1
3
13
% *
7.69
0
7.69
15.39
7.69
7.69
15.39
7.69
0
7.69
23.08
100.00
Total de
Casos
5
4
3
3
2
2
2
1
1
1
7
31
FUENTE: Memoria anual de vigilancia epidemiológica, Distrito Salud El Chol. 2001.
Al mencionarse resto de causas en el cuadro 8, se está haciendo referencia principalmente a
accidentes, los cuales pueden ser domésticos o de tránsito. La inexperiencia de algunos pilotos ha
provocado varios percances en las carreteras, las cuales son con altas pendientes y muchas curvas por
la topografía característica del municipio.
Cuadro 9. Atención del embarazo y del parto en el municipio de Santa Cruz El Chol.
No. Tipo de atención recibida
1
2
3
4
5
Médico
Comadrona
Enfermera
Empírica
Ninguna
TOTAL ATENCIONES
Atención del
Embarazo *
1978
15
0
0
5
1998
Atención del parto
7
207
0
1
3
218
Porcentaje atención
De partos**
3.21
94.95
0
0.45
1.37
99.98
* Número de consultas realizadas. ** Porcentaje del total de casos de parto.
FUENTE: Memoria anual de vigilancia epidemiológica, Distrito Salud El Chol. 2001.
La Municipalidad local a puesto a disposición de la comunidad una ambulancia, la cual se
mantiene en regulares condiciones y permite el traslado de los casos más graves a los centros
asistenciales de Salamá o de la Ciudad Capital. El cobro que se hace por el servicio es de solamente
el combustible, y dependiendo del caso, en ocasiones no se cobra. El mal estado de las vías de
comunicación en algunas temporadas del año, hace más difícil el llevar con seguridad y rapidez a los
pacientes, quienes de ir a un hospital nacional, necesitan esperar a que se les haga una orden de
traslado.
Actualmente el municipio cuenta con un Centro de Salud, ubicado en la cabecera municipal;
un Puesto de Salud activo, en la aldea Los Lochuyes; y una Casa de Salud, ubicada en la aldea Ojo de
Agua, atendida por una enfermera contratada por la Municipalidad. En la aldea Los Jobos existe un
Puesto de Salud ya construido, pero que no esta funcionando por falta de recursos. La inexistencia de
ONG¨s en el municipio y en el poco apoyo gubernamental para este renglón, ha mantenido como
única esperanza de desarrollo del sector salud a la Municipalidad.
4. SECTOR EDUCACIÓN
El Ministerio de Educación de Guatemala divide a Santa Cruz El Chol en dos Distritos
Educativos, el 15-06-15 y el 15-06-16 ; los cuales se puede decir que separan la región norte del sur
del municipio. A cargo del primer Distrito está el PEM. Concepción Dubón, y el segundo el PEM.
Cristóbal Ismalej Jerónimo.
En el municipio se cuenta con una escuela utilizada exclusivamente a la educación
preprimaria, llamada “Reino de Noruega”, sin embargo, en el área rural también se imparte este tipo
de educación. Para la educación primaria hay 27 escuelas, un Instituto de Educación Básica por
Cooperativa, tres Institutos de Tele secundaria, y para el ciclo diversificado existe un Colegio
Particular, llamado “Valle del Urram”, donde se imparten las carreras Maestro de Educación Primaria
y de Educación Preprimaria.
Sólo en los últimos 8 años se han preparado o construido 22 escuelas primarias, y se les ha
dado apoyo de parte de la Municipalidad local a todas las escuelas, principalmente en
remodelaciones, ampliaciones, mantenimiento de instalaciones, materiales y equipo de trabajo,
circulación, muros de contención, contratación de maestros, y colaboración en las actividades que
realizan. Para el año 2003 fueron contratados 7 maestros de educación primaria, que trabajan en
diferentes escuelas de aldeas y caseríos, atendiendo las necesidades educativas según los recursos
disponibles.
Según el Consolidado Municipal de la Coordinación Técnica Administrativa (CTA) del
Ministerio de Educación en santa Cruz El Chol, se presentan los cuadros que indican la población
estudiantil del municipio.
Cuadro 10. Estudiantes de nivel preprimario en el año 2003 en Santa Cruz El Chol.
Distrito
Hombres
15-06-15
68
15-06-16
79
Total de estudiantes
147
FUENTE: Consolidado Municipal CTA, marzo 2003.
Mujeres
57
57
114
Total
125
136
261
Cuadro 11. Estudiantes de nivel primario en el año 2003 en Santa Cruz El Chol.
Distrito
Hombres
15-06-15
404
15-06-16
280
Total de estudiantes
624
FUENTE: Consolidado Municipal CTA, marzo 2003.
Mujeres
359
268
627
Total
763
548
1,311
Cuadro 12. Estudiantes del nivel básico en el año 2003 en Santa Cruz El Chol.
Distrito
Hombres
Mujeres
15-06-15
78
53
15-06-16
93
66
Total de estudiantes
171
119
FUENTE: Consolidado Municipal CTA, marzo 2003.
Total
131
159
290
Cuadro 13: Estudiantes de nivel diversificado en el año 2003 en Santa Cruz El Chol.
Distrito
Cuarto de educación preprimaria*
Cuarto de educación primaria
Quinto de educación primaria
Sexto de educación primaria
Total de estudiantes
Hombres
00
15
33
27
74
Mujeres
19
05
41
29
95
Total
19
20
74
56
169
*Se refiere a la carrera de Maestra de Educación Infantil. FUENTE: Consolidado Municipal CTA,
marzo 2003.
5. OTROS INDICADORES
5.1 Migraciones
Anteriormente, Santa Cruz El Chol tenía una población bastante estable, dado que no se
registraban procesos de migración importantes. Los pocos desplazamientos que se reportaban eran
hacia la capital de Guatemala, al departamento de El Petén o al vecino país de Belice, para buscar
principalmente empleos en el campo o por razones de estudio.
Recientemente, se está observando un alto grado de migraciones, en su mayoría a Estados
Unidos, en busca de oportunidades de crecimiento económico rápido. Es ya común que los
hombres jóvenes tengan planes para viajar ilegalmente al mencionado país, sin importarles los
riesgos que puedan correr en el camino. El principal problema es con los hombres que dejan
esposa e hijos, pues la desintegración familiar total es frecuente, afectando sobre manera a los
niños. Sería importante e interesante que se realizara un estudio al respecto en el municipio, lo cual
podría llegar a reducir el porcentaje que se tiene hasta ahora.
5.2 Tenencia, uso y situación de posesión de la tierra
Debido al origen del municipio, existen terrenos municipales en abundancia, los cuales han
sido otorgados a múltiples vecinos. Existen pocos terratenientes poseedores de grandes extensiones
de terreno, o al menos lo suficientemente grandes como para hacer fincas familiares. No se cuenta
con datos precisos sobre los propietarios de los terrenos. Los censos realizados durante el 2003
deberían dar razón de este renglón, sin embargo, no se han obtenido datos del mismo.
La principal vocación del suelo es forestal, sin embargo, se puede considerar que las
condiciones climáticas y edáficas permiten un sistema agroforestal, e inclusive, un sistema
silvopastoril. En Santa Cruz El Chol, aún existen extensas zonas boscosas sin explotar, que son
base del reabastecimiento de las fuentes de agua en la región, y que hace necesario aplicar sistemas
de producción que favorezcan el aprovechamiento máximo y auto sostenible de los recursos suelo
y agua.
5.3 Ingreso familiar
Es muy difícil estimar el ingreso per cápita en el municipio, debido a que anualmente las
producciones agrícolas varían (se estima que el 90 % de la población se dedica a actividades
agrícolas), así como la edad de los miembros de la familia, que poco a poco van formando parte de
los ingresos familiares.
Según los “Mapas de pobreza en Guatemala”, de la secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia de la República, al año 2002 Santa Cruz El Chol tiene un 69.41 %
de pobreza, y un 27.13 % de pobreza extrema. La Oficina de Planificación Municipal considera
estos valores como poco confiables y elevados, debido a la estimación poco fundamentada de los
mismos. Los resultados de los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística que siguen
esperando para poder tener una mejor base de referencia, sin embargo, no se estima que sean datos
de alta confiabilidad.
6. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Actualmente no existen organizaciones o instituciones diferentes a la Municipalidad local
activas dentro del municipio, por lo que solamente la institución edil es la que vela por la
obtención de recursos para ejecutar los proyectos sociales y productivos. El Consejo Municipal y
de la Oficina de Planificación Municipal, adscritas ambas al Consejo Municipal de Desarrollo
Urbano y Rural han favorecido la organización de los vecinos de las diferentes comunidades en
Comités, pero siempre han necesitado de la coordinación municipal para ejecutar sus proyectos.
Anteriormente trabajaron en el municipio organizaciones como el Proyecto Tezulutlán (Unión
Europea), Caritas Arquidiocesanas (Iglesia Católica), CARE (Función Materno-Infantil), y la
Organización Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario (Salud, Educación y Deporte). En el
cuadro catorce se brinda un listado actualizado de instituciones y organizaciones que existen en el
municipio, lo que dá a entender la importancia del buen trabajo que realiza la Municipalidad.
Cuadro 14. Organizaciones e instituciones con presencia en el municipio de Santa Cruz El Chol.
COMUNIDADES
ORGANIZACIÓN
RESPONSABLE
EJES DETRABAJO QUE ATIENDE
Miniriego aldea Agua Caliente
Domingo Marroquín
Producción agrícola
Aura de García
Registro de electores
Municipio
Erwin Coloch
Seguridad Civil
Municipio
Coordinación Técnica
Administrativa – MINEDUC-
Concepción Dubón
Educación
Municipio
Juzgado de Paz
Centro de Salud
Leonel Ramírez
Haroldo Sicán
Justicia
Salud
Municipio
Municipio
Miniriego aldea Los Amates
Cooperativa Pachalunense
(COOPACH)
Tribunal Supremo Electoral
Subestación de la Policía
Nacional Civil
Aldea Agua
Caliente
Everardo Lucas Peláez Producción agrícola Aldea Los Amates
Crédito y ahorro
Mario de Paz
Municipio
7. ACTIVIDADES ECONOMICO-PRODUCTIVAS
7.1 Producción Agrícola
Santa Cruz El Chol, es un municipio que tiene una economía de subsistencia, fundamentada en
la Agricultura, con especial énfasis en la producción de café, maíz y frijol. Igualmente en la
fruticultura, el tomate ocupa un renglón importante dado que su producción es vendida en
mercados externos. Para consumo y venta interna, está el mango, naranja, mandarina y limón.
La rosa de jamaica y el tamarindo son otros productos que se venden tanto en el mercado interno
como en el externo. Actualmente ya se produce elote dulce y chile pimiento en los miniriegos.
El comercio en productos comestibles, ropa, zapatos, ferreterías y otros insumos, se encuentra
bastante desarrollado, aunque centralizado en la cabecera municipal.
El maíz, el frijol y el maicillo (Sorghum vulgare L.) generalmente se cultivan en asocio,
inclusive los tres en una misma área. En el cuadro quince se detalla la producción local de granos
básicos.
Cuadro 15. Producción de granos básicos en Santa Cruz El Chol, en quintales por hectáreas.
Área cultivada
Rendimiento
Quintales para
Lugar de
Precio de
Cultivo
(hectáreas)
promedio en (qq/ha)
la venta
venta
venta/qq
Maíz
735
28
5,075
Mercado local
Q. 75.00
Frijol
150
21
785
Mercado local Q. 250.00
FUENTE: OPM El Chol. 2002
Es evidente que la producción de frijol y café superan la media a nivel nacional, sin embargo, el
maíz se cultiva con rendimientos muy bajos a la par de la media del país. Esto demuestra las
deficiencias que trae consigo la baja mecanización y la poca utilización de prácticas culturales
afines a los cultivos, dado el caso de la falta de asesoría agrícola.
7.1.1 Tecnología aplicada. Este aspecto es muy difícil de manejar, debido a que no toda la
población le da el manejo adecuado a sus cultivos. Inclusive se vuelve complicado identificar las
plagas y enfermedades con tan sólo entrevistar al agricultor, ya que si no aplica ni producto ni
tratamiento alguno contra ellas, no lleva sobre ellas ningún control. Definitivamente quienes
manejan adecuadamente sus cultivos aumenta sus producciones pero el factor limitante de los
productos es el económico. Es común ver a los niños varones ayudando en el trabajo de campo,
principalmente en las limpias.
Cuadro 16. Tecnología aplicada en los principales cultivos de Santa Cruz El Chol.
cultivo
Mes de
Labores
Forma y época de Plagas y
Personas
siembra
Culturales fertilizar
enfermedades
involucradas
2 limpias Al pie de la planta, 30 Gusano
Hombres y
Maíz
Mayo
2
días después de la Cogollero, gallina niños
Junio
aporcados siembra, y al inicio de la ciega.
floración.
Mayo
Al voleo, en la floración Tortuguilla,
Hombres y
Frijol
Junio
1 limpia
si se fertiliza
gallina ciega.
niños
Sorgo
Rosa
jamaica
Mayo
Junio
Mayo
Junio
Café
Mayo
Junio
Tomate
Mayo
Agosto
2 limpia
No se fertiliza
Gallina
ciega Hombres
gusano cogollero. niños
No se fertiliza
No se reportan
1 limpia
1 limpia
2 limpias
Al pie de la planta, al
inicio de la floración
No hay control
Hombres,
mujeres
niños
Hombres
mujeres
Al pie de la planta a los Tizón
Tardío, Hombres,
25 días después de la mosca
blanca, mujeres
siembra y al iniciar la gusano minador
niños
floración
y
y
y
y
7.1.2 Insumos utilizados en la producción. Según información del Centro Agrícola “El
Sembrador”, los productos químicos más comprados son:
a) Herbicidas: Gramoxone, Paraquat y Herbaxon.
b) Insecticidas: Thiodan, Folidol, Tamarón y Mirex.
c) Funguicidas: Antracol, Ditane, Mancozeb y Ridomil.
d) Abonos químicos: Triple quince, 20-20-0 y Urea, en su orden
e) Semillas mejoradas: HB83 para maíz. Silverado para tomate.
Muchos productores compran sus productos
Sacatepéquez, a Rabinal, o bien a la Ciudad Capital.
cuando
viajan
a
San
Juan
7.1.3
Infraestructura para la población. En todo el municipio no se manejan centros de
acopio, y la única forma de vender al por mayor es con los intermediarios. Existen
dos miniriegos, uno de la Aldea Agua Caliente y otro en la Aldea Los Amates, con un
total de 42 productores beneficiados.
7.1.4.
Manejo Post-cosecha. El único manejo posterior a la cosecha se da en silos
Postcosecha, que son producidos principalmente en Rabinal. No es posible facilitar
un dato de personas que lo utilizan. Los demás productores utilizan sistemas
tradicionales de manejo de cosecha.
7.2
Producción pecuaria
El único ganado que se explota en cierta medida es el vacuno, el cual tiene un mercado
interno para leche y el poco queso que se produce, y que en su mayoría es engordado y
vendido en pie para el destace. Solamente existen ocho personas con ganado vacuno en
abundancia, los demás son productores medianos,. La alimentación de este ganado
contiene un bajo porcentaje de alimentos concentrados específicos, excepto en el caso de
los productores mayores. El estiércol es aprovechado por los propietarios como abono,
pero no se le da un tratamiento especial.
Gallinas y cerdos son criados bajo sistemas tradicionales en los patios de las casas, no
existen pollerías ni por cinerías en la zona. Estos animales son utilizados para el consumo
familiar, y en ocasiones especiales, se venden para aumentar los ingresos familiares. En el
mes de febrero del 2003 se realizó un muestreo en gallinas para determinar la presencia de
Influencia aviar, dando como resultado la inexistencia de animales enfermos.
No existen planes profilácticos ni asesores técnicos en la rama pecuaria, las únicas
jornadas de vacunación animal se hacen en perros y gatos domésticos.
7.3
Otras actividades productivas No agrícolas
Existen algunos productores artesanales de trementina, aguarrás y panela. Algunas
personas (muy pocas) se dedican al trabajo en barro. Algunos vecinos se han mostrado con cierto
interés en el cultivo de bambú con fines de utilizarlo para diferentes trabajos artesanales, sin
embargo, no se han logrado organizar apropiadamente.
8.COMERCIALIZACIÓN
8.1 Agrícola
Cuadro 17. Calendario agrícola, rendimientos y mercado de los principales cultivos agrícolas de
Santa Cruz El Chol.
Cultivo
Mes de
Mes de cosecha Rendimiento Precio de venta/qq*
Mercado
siembra
(qq)
Mayo
Noviembre
Q.75.00
Local
Maíz
Junio
Diciembre
28
Frijol
Mayo
Junio
Noviembre
Diciembre
21
Maicillo
Mayo
Junio
Noviembre
Diciembre
26
Rosa
Jamaica
Mayo
Junio
Noviembre
Diciembre
6
Café
Mayo
Junio
Noviembre
Diciembre
Tomate
Mayo
Agosto
Agosto
Noviembre
* Precios actualizados al 2002. ** 2 cajas =1 quintal.
Q.250.00
Local
Q.75.00
Local y
Externo
Q.700.00
Intermediarios y
Local
Q.400.00
28
Intermediarios y
Local
785
Máximo: Q.180/caja CENMA y local
Mínimo: Q.20/caja**
FUENTE: Tesis de grado Ing. Agr. Héctor Nufio, USAC, 1998.
Como puede observarse en el cuadro 17, el maíz y el frijol son vendidos únicamente en el
mercado local, principalmente los días jueves y domingos de cada semana, pero la cantidad que se
comercializa de la producción corresponde a un máximo del 25%, pues son granos que se cultivan
con la finalidad de brindarle la alimentación a la familia del productor.
En el caso del sorgo, el café y la rosa de jamaica, los productores por no estar organizados
deben vender sus cosechas de forma individual a los intermediarios o e los principales días de venta
en el mercado local, lo que les hace conseguir precios que no siempre son favorables ante su
intervención. El tomate, cultivo que ha ido aumentando en importancia en los últimos años, ha sido
transportado por los productores hacia la Central de Mayoreo (CENMA) ubicada en la Ciudad
Capital, corriendo el riesgo de la imposición de malos precios y los daños en el transporte, sin
embargo, los productores se muestran satisfechos con las ganancias percibidad.
8.2 Forestal
El aprovechamiento del recurso forestal es de impacto en el municipio, y según reporta la sede del
Instituto Nacional de Bosques (INAB) en Rabinal, durante el año 2002 se extendieron licencias para
transportar un total de 638.17 metros cúbicos de pino en troza, 956.71m3 de leña de pino, 712.21m3
de leña de encino y 83.85 m3 de carbón a base de encino. La especie de pino más aprovechada es
Pinus oocarpa, y le sigue Pinus maximinoii. El encino es el nombre común en zona para los árboles
de la especie Quecus .
Los incendios forestales han sido año con año un problema a enfrentar, por lo que durante el
2003 se organizó un grupo de bomberos forestales, en cual estuvo a cargo del Técnico Agrícola y
Forestal de la Municipalidad, con el objetivo de prevenir y controlar estos siniestros, a sí como asistir
a quienes informaron sobre la realización de rozas en sus terrenos.
En el 2003 se reportaron 16 incendios forestales, entre la primera semana del mes de marzo y
la segunda semana de mayo, siendo 14 de ellos controlados durante el mismo día y dos se
extendieron por aproximadamente 60 horas. Se estima que el área afectada fue de aproximadamente
75 hectáreas, y el fuego fue raso en todos los casos.
La fase de reforestación se ha dado desde el mes de junio, la cual ha sido apoyada por la
Municipalidad local con 7,500 arbolitos de pinus oocarpa. Instituciones educativas, como la Escuela
Urbana de párvulos “Reino de Noruega” y el Colegio Particular Mixto “Valle del Urram”, se han
integrado a ésta loable labor y han hecho campañas de reforestación, habiendo llevado a campo
definitivo más de 500 planta. Los arbolitos han sido obtenidos mediante el apoyo de la Coordinadora
en Salamá del Ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación, y de DEORSA, quienes poseen
viveros región.
Se reportaron 14 incendios forestales, entre la primera semana del mes de marzo y la segunda
semana de mayo, siendo 12 de ellos controlados durante el mismo día y dos se extendieron por
aproximadamente 60 horas. Se estima que el área afectada fue de aproximadamente 75 hectáreas, y el
fuego fue raso en todos los casos.
9.FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A NIVEL LOCAL
Los medios de financiamiento para ejecutar proyectos agrícolas de envergadura han sido por
medio de la municipalidad en convenio con organizaciones, como la Unión Europea y el Fondo de
Inversión Social, entre otros. Para financiar proyectos menores, en los municipios de Rabinal y
Granados se encuentran sucursales de BANRURAL, y actualmente se cuenta en el municipio de
Santa Cruz El Chol con una agencia de la cooperativa Pachalunense (COOPACH), además de ello ya
contamos con una agencia bancaria de BANRURAL.
Como se había mencionado anteriormente, en el municipio no existen organizaciones no
gubernamentales (ONG’s) trabajando, por lo que con el actual sistema de Comités Comunitarios de
Desarrollo (COCODES) que presenta el nuevo Código Municipal se tendrán ciertas desventajas para
la realización de proyectos en las comunidades. Sin embargo, se espera que se puedan integrar
proyectos productivos a la red nacional de financiantes de proyectos, tanto nacionales como
internacionales, para evitar el estancamiento del crecimiento productivo que se han venido dando en
el municipio.
10. PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS EN SANTA CRUZ EL CHOL DEL AÑO
2000 AL AÑO 2003
10.1 Energía Eléctrica
Con los proyectos de introducción de energía eléctrica o ampliación del sistema ya instalado
en la comunidad, se beneficio a cerca de mil Cholenses, ya que más de 200 viviendas cuentan
actualmente con el servicio eléctrico. Por proyecto independiente de la municipalidad, la aldea Pacoc
obtuvo también el beneficio de la introducción de energía eléctrica en cual llego a cerca de 25
viviendas.
10.1.1 Introducción de energía eléctrica
Caserío El Amatillo, El Chol
Caserío El Escorpión y El Ciruelillo, Aldea Los Amates
Aldea La Concepción
Caserío Guachipilín
10.1.2 Ampliación del servicio eléctrico
Caserío San Pedro, Aldea Los Lochuyes
Caserío San Nicolás, Aldea Agua Caliente
10.2
Agua Potable
Aunque debe aclararse que el agua que se ha logrado llevar a las viviendas no es clorada, el
brindar el servicio domiciliar del vital líquido ha sido una prioridad durante esta administración
municipal. Más de1,400 viviendas fueron beneficiadas con los proyectos de introducción o
ampliación de los sistemas de agua potable.
10.2.1 Introducción de agua potable
Aldea Pacoc
Caserío Chumumús y La Troja, El Chol
Caserío Guachipilín, aldea Agua Caliente
Caserío El Platanar
10.2.2 Ampliación del servicio de agua potable
Área urbana El Chol: Caserío El Potrero
Caserío San Felipe
Barrio Cuchilla Pelona
Barrio La Crucita
Barrio La pilita
Aldea Los Lochuyes
Aldea Lo de Reyes
Aldea Los Jobos
Aldea Ojo de Agua
10. 4 Escuelas
Ante la relevancia que tiene un pueblo instruido para su desarrollo económico, social, cultural
e inclusive político, la Municipalidad se ha dedicado a apoyar al sector educativo para brindar
mejores condiciones para la educación de los niños y niñas en todo el municipio. Durante todo el
periodo de la administración del Alcalde Municipal Br. Anibal Sarmiento, se ha manejado el ideal de
dejar sentadas las bases educativas para tener más adelante vecinos preparados que hagan de Santa
Cruz El Chol un pueblo próspero.
10.4.1 Construcción de escuelas
Aldea Agua Caliente
Aldea Ojo de Agua (incluye circulación y muro de contención)
Aldea Los Jobos
Aldea Lo de Reyes
Caserío Rancho Sentado, aldea Los Jobos
Caserío Santa Lucía, El Chol
Caserío San Francisco, aldea Los Amates
Caserío los Quequesques, aldea Los Lochuyes
10.4.2
10.4.3 Ampliaciones de escuelas
Escuela Oficial Urbana Mixta “Eufemia Córdova”, Área Urbana
Escuela de Párvulos “Reino de Noruega”, Área Urbana
Caserío Trapiche Viejo, El Chol
Caserío Chumumús, El Chol
Aldea El Apazote
Aldea Pacoc
Aldea Los Amates (incluye segundo nivel)
Caserío Guachipilín, aldea Agua Caliente
Caserío Santa Lucía Los Lochuyes, aldea Los Lochuyes
10.4.5 Muro de contención y circulación
Escuela Oficial Urbana Mixta “Eufemia Córdova”, Área urbana
Escuela de Párvulos “Reino de Noruega”, Área urbana
Caserío Trapiche Viejo, El Chol
Caserío El Amatillo, El Chol
Caserío Chumumús, El Chol
Aldea La Concepción
Aldea Pacoc
Caserío Los Limones, aldea Los Lochuyes
Caserío La Ciénega, aldea Los Lochuyes
Caserío San Francisco, aldea Los Amates
10.4.6 Otros proyectos ejecutados en escuelas
Habilitación de Telesecundaria, aldea Ojo de Agua
Techado de la cancha de básquetbol, EOUM “Eufemia Córdova”
Renovación del techo de la escuela de la aldea Los Amates
10.5
Proyectos productivos
En busca del desarrollo económico directo, se ha conseguido beneficiar a cientos de vecinos
con diferentes proyectos productivos o que benefician indirectamente a obtener mayores
producciones, principalmente en el ramo agrícola. Se espera que este tipo de proyectos sean los que
en un futuro próximo se fomenten y se ejecuten en todo el municipio, enfocados en aprovechar la
riqueza natural de una forma sostenible, que beneficien a todos los involucrados en los sectores
agrícolas, forestales, pecuarios o combinaciones de ellos.
Para la elaboración de los perfiles de los proyectos que puedan beneficiar a la comunidad, la
Oficina de Planificación Municipal cuenta con dos promotores municipales y un Técnico
Agroforestal.
Los principales proyectos productivos ejecutados son:
-
10.6
Construcción de minirriego en aldea Los Amates
Construcción de minirriego en aldea Agua Caliente
Herramienta gratuita para la generación de infraestructura productiva
(MUNI-MAGA), en aldea Los Amates (más de 200 beneficiados)
Otros proyectos ejecutados
Las necesidades de los vecinos de Santa Cruz El Chol son muchas y diversas, por lo que se ha
debido plantear y ejecutar proyectos que las satisfagan o reduzcan su severidad.
Esto proyectos ejecutados son:
•
•
•
•
•
•
Construcción de Puente sobre río San Pedro (carretera Los Jobos a Los Amates)
Construcción de Puente sobre río Los Gavilanes (Los Amates a La Canoa, Salamá)
Construcción de Puesto de Salud en Aldea Los Jobos
Construcción de Campos de Fútbol en Aldeas Los Jobos y Ojo de Agua
Primera fase de la implementación del Tren de Aseo, Área urbana.
Entrega de leche en polvo a la aldea Ojo de Agua, con alcance a la aldea Los Jobos.
La Municipalidad ejecutó esta gran cantidad de proyectos, tanto sociales como productivos
gracias a la invaluable participación comunitaria y a la colaboración, la asistencia y el apoyo
económico de múltiples instituciones y organizaciones, como lo son:
•
•
•
•
•
•
•
Fondo de Inversión Social – FIS –
Unión Europea – Proyecto Tezulutlán –
Banco Internacional de Desarrollo – BID –
Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZ –
Instituto de Fomento Municipal –INFOMMinisterio de Agricultura , Ganadería y Alimentación –MAGA –
Consejo de desarrollo del departamento de Baja Verapaz
11. PROYECTOS EN EJECUCIÓN
Actualmente se están ejecutando varios proyectos, algunos próximos a ser entregados
y otros ya con un avance físico considerable, en busca de brindarle al municipio un agradable y mejor
lugar para vivir. Los proyectos en ejecución son:
•
•
•
•
•
Construcción del Mercado Municipal, área urbana El Chol
Construcción de Planta de tratamiento de aguas negras, área urbana El Chol
Ampliación de la red de drenajes del área urbana
Construcción del Rastro Municipal
Segunda fase de la Implementación del Tren de Aseo, área urbana
No
Nombre del Sacerdote
Inicio de sus
labores
01 Domingo González de Cosio
1748
02 Francisco Ortíz
1752
03 Antonio Godoy
1753
04 José Muñoz
24/04/1759
05 Diego Chávez
05/06/1759
06 Antonio Contreras
15/11/1761
07 Antonio Godoy
19/01/1766
08 Miguel Dighuero
30/03/1767
09 Diego José de Arrué
14/06/1770
10 Miguel Dighuero
22/10/1770
11 Diego José de Arrué
20/05/1772
12 Miguel Dighuero
02/08/1772
13 Pedro José Dighuero
19/02/1781
14 Bernardo Solís
21/01/1784
15 Miguel Dighuero
15/02/1784
16 Francisco Figueroa
11/10/1789
17 Miguel Dighuero
06/04/1790
18 Matías Córdova
26/08/1796
19 Miguel Diguero
29/09/1796
20 Francisco Capella
06/11/1796
21 Miguel Diguero
07/06/1797
22 José María López
15/01/1808
23 Tomás González
25/04/1809
24 Desiderio Antonio Reyes
20/07/1809
25 Francisco Figueroa
29/06/1810
26 Joaquín Amara
20/06/1812
27 Domingo Cleto Salvatierra
09/07/1812
28 Joaquin Amara
26/08/1812
29 Francisco Calvo
16/09/1812
30 Isidoro Luegue
07/04/1813
31 Simón Molina
08/05/1813
32 Juán José Echeverría
08/01/1814
33 Domingo Cleto salvatierra
14/02/1814
34 Mariano Salvatierra
01/03/1814
35 Nicolás Llorente
16/03/1816
36 Isidoro Luegue
14/07/1816
37 Mariano Salvatierra
22/10/1816
38 Buenaventura Sáenz
16/11/1817
39 José Cacho
29/12/1817
40 Jacinto Cabrera
04/01/1818
41 Mariano Salvatierra
08/02/1818
42 Domingo Julián de Luja
18/04/1818
43 Domingo García
16/07/1821
44 Félix Campos
19/11/1821
No.
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
Nombre del Sacerdote
Inicio de
sus labores
Jacinto Cabrera
10/02/1822
Nicolas Llorente
10/02/1822
José María López
11/05/1822
Francisco Dubón
28/12/1825
José María López
25/08/1825
Antonio López
20/04/1826
Francisco Dubón
12/10/1826
Antonio López
06/11/1826
Jerónimo Zelaya
20/06/1827
Francisco Dubón
03/08/1827
José Gregorio Echegoyen 11/08/1829
Ignacio Rendón
17/03/1830
Antonio Carrillo
28/05/1834
Francisco Dubón
18/03/1835
Mariano Salvatierra
26/03/1835
Francisco Dubón
12/09/1835
José María De la Puente 16/05/1839
Florencio Arriaza
07/08/1839
Joaquín Arellano
07/01/1841
José María de Córdova
09/08/1843
Francisco Dubón
13/01/1845
Pedro Abella
25/08/1845
Joaquín Arellano
20/12/1845
José Mariano Ocaña
30/07/1847
Alejandro Julia
12/09/1847
Francisco Dubón
02/04/1848
Domingo López
14/05/1848
Mariano Ocaña
09/06/1848
Francisco Dubón
02/04/1848
José S. Pineda
03/12/1848
Francisco Dubón
31/12/1848
Joaquín Arellano
22/01/1849
Francisco Dubón
14/11/1852
Juan Mariano Ocaña
19/05/1853
Felipe Betancourt
01/01/1854
Francisco Dubón
03/05/1854
Juan Mariano Ocaña
21/01/1855
José Sebastián Pineda
07/12/1855
Martín Mérida
03/08/1856
Juan Mariano Ocaña
03/04/1859
Lauro Ortega
17/11/1859
Francisco M. Grajeda
20/05/1861
Cristóbal Trujillo
20/10/1861
Silvestre Mijangos
07/09/1864
Curas Párrocos que han servido en la parroquia de Santa Cruz El Chol, desde el año 1882 hasta la
fecha.
No.
Nombre del cura párroco
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
Ángel Rivera
Diego Mendoza
Salvador Martínez
Dionisio De la Cruz
José de Jesús Verganza y Lara
Timoteo Barrios
Eusebio Chacón
Fidencio A. Flores
Dionisio De la cruz
Juan Lemus M.
Juan Rafael Chavarria
Faustino Barahona
Maclovio Albores
José Ch. Pelletier
Inicio de sus
labores
21/02/1882
26/02/1891
08/08/1895
20/09/1896
27/06/1899
10/06/1902
26/03/1905
19/05/1906
29/10/1909
29/06/1910
03/02/1911
11/05/1911
31/01/1915
22/01/1916
No.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Nombre del cura párroco
Inicio de sus
labores
ANEXO 4
Intendentes y Alcaldes Municipales de Santa Cruz El Chol, desde 1932 a la fecha.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Nombre del Alcalde
Marcos Córdova Mayén
Jesús Alvarado O.
Mauro Mayén
Marcos Córdova Mayén
Supresión de la calidad de Municipio
Abraham Córdova y Córdova
Juán José de León
Cristóbal García
Jesús Galiano
Pantaleón Mayén
Anselmo S. Dubón
Eustaquio Cuellar
Abraham Córdova y Córdova
Rafael Corzantes García
José León Mayén A.
Asención Carías O.
Prudencio Córdova Llamas
Abel Chacón Estrada
Prudencio Mayén Córdova
Prudencio Córdova Llamas
Cornelio García G.
Pantaleón Mayén
Prudencio Mayén Córdova
No hay referencia precisa de este período
Marcos Mayén Alvarado
José Reyes Mayén
Juan Córdova Hernández
Mateo Orrego Mayén
Abraham Alvarado Ortiz
Juan Córdova Hernández
Víctor Manuel Mendoza Sandoval
Américo Cahueque Martínez
Abraham Alvarado Ortiz
Hilario Alfredo Arévalo Corzantes
Abraham Alvarado Ortiz
Domingo Lemus Chávez
Francisco Javier Orrego Reyes
José Ruperto García Chávez
Aníbal Sarmiento Reyes (reelecto)
Inicio de su gestión
1932
1933
1934
1935
1936
1937
11/02/1938
08/01/1940
09/02/1940
30/04/1940
15/02/1943
01/12/1944
28/02/1945
01/01/1946
01/01/1948
09/05/1948
31/08/1948
01/02/1950
01/01/1952
01/01/1954
01/08/1954
01/09/1955
01/01/1956
1957-1970
1970
15/06/1972
15/06/1974
15/07/1976
15/07/1978
15/06/1980
15/06/1982
15/08/1983
06/03/1985
30/06/1985
15/01/1986
15/07/1988
15/01/1991
15/07/1993
15/01/1996 a la fecha
ANEXO 5
Terrenos Municipales y uso recomendado para un manejo sostenible del recurso suelo.
Lugar
Uso recomendado
Área por uso (ha)
Área total (ha)
El Potrero
Forestal
2.48
2.48
San Isidro
Agroforestal
Protección
6.50
5.00
11.50
Agricultura
Agroforestal
Forestal
Protección
3.70
30.20
9.40
7.00
Agricultura
Agroforestal
Forestal
Otros
6.01
10.40
17.00
3.40
La Concepción
Santa Lucia
TOTAL
Según estudio realizado por el Ing Agr. Héctor Nufio en 1999.
50.30
36.80
101.08
ANEXO 6
Especies vegetales de Santa Cruz El Chol por zona de Vida (según clasificación de Holdrige)
Bosque muy húmedo Subtropical frío bmh-S (f)
No
1
2
3
4
5
6
7
8
Nombre común
Pino
Liquidámbar
Aguacate
Roble Alazán
Guachipilín
Bledo
Chipilín
Macuy
Nombre científico
Pinus maximinoli
Liquidambar styraciflua
Persea sp.
Quercus sp.
Diphysa robinoides
Amaranthus paniculatus
Crotalaria sp.
Solanum sp.
Uso
Madera ornamental
Madera
Alimento humano
Madera, leña
Leña
Alimento humano
Alimento humano
Alimento humano
Hábito
Árbol
Árbol
Árbol
Árbol
Árbol
Hierba
Hierba
Hierba
Bosque húmedo subtropical templado bh-S (t)
No.
Nombre común
Nombre científico
Uso
Hábito
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nanbce
Matasano
Apazote
Roble
Encino
Huite
Loroco
Guayabo
Bledo
Pino de ocote
Guarumbo
Castaño
Piñón
Guachipilín
Matilisguate
Flor de Pascua
Jocote
Madre cacao
Chiltepe
Sauce
Palo de pito
Palo Blanco
Izote
Cola de caballo
Mango
Byrsonima crassifolia
Casimiroa edulis
Chenopodium ambrosoides
Quercus sp
Quercus sp
Quercus sp
Fernaldia pandurata
Psidium guajaba
Amaranthus paniculatus
Pinus oocarpa
Cecropia peltata
Sterculia apetala
Jatropha curcas
Diphysa robinoides
Tabebu pentaphyla
Euphorbia pulcherrima
Spondias sp
Gliricidia sepium
Capsicum annuum
Salías chilensis
Erytrina sp
Rosodendron donnell smithii
Yuca elephantitis
Equisetum sp
Manguifera indica
Alimento humano
Alimento humano
Medicina, alimento
Madera rolliza, leña
Madera rolliza, leña
Madera rolliza, leña
Alimento humano
Alimento humano
Alimento humano
Maderable
Leña
Leña
Cerca viva
Leña
Maderable
Ornamerntal
Alimento humano
Cerca viva, forraje, leña
Alimento
Ornamental
Cerca viva alimento
Maderable
Ornamental, alimento
Medicinal
Medicinal, alimento
Arbusto
Árbol
Hierba
Árbol
Árbol
Árbol
Liana
Arbusto
Hierba
Árbol
Árbol
Árbol
Arbusto
Árbol
Árbol
Arbusto
Árbol
Arbusto
Arbusto
Árbol
Árbol
Árbol
Arbusto
Hierba
Árbol
Bosque seco Subtropical bs-S
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Nombre común
Caoba
Cedro
Ceibillo, Murul
Yaje
Loroco
Palo de la cruz
Chiltepe
Pega pega
Suquinay
Palo de Jiote
Caulote
Morro
Amate
Cola de caballo
Hierba del cáncer
Conacaste
Alcotán, Curarían
Calaguala
Tamarindo
Palo de Quina
Mango
Banano
Eucalipto
Ceiba
Zapotón
Nombre científico
Swietenia humilis
Cedrella sp.
Ceiba eascutifolia
Leucaena sp.
Fernaldia pandurata
Plumeria rubra
Capsicum annuum
Priva lappulaceae
Verbesina sp.
Bulcera simaruba
Guazuma ulmifolia
Crescentia alata
Ficus sp.
Equisetum arvense
Acalypha guatemalensis
Enterolobium cyclocarpum
Cissampelos pareira
Polypodium aureum
Tamarindus indica
Hintonia standleyana
Manguifera indica
Mussa spp.
Eucalyptus sp.
Ceiba pentandra
Pachirta aquatica
Uso
Maderable
Maderable
Forraje
Leña
Alimento humano
Ornamental
Alimento humano
Ninguno
Medicinal
Cerca viva
Forraje
Forraje. Alimento
Ornamental
Medicinal
Medicinal
Maderable
Medicinal
Medicinal
Alimento Humano
Medicinal
Medicinal, Alimento
Alimento humano
Medicinal, leña
Ornamental
Maderable
Hábito
Árbol
Árbol
Árbol
Árbol
Liana
Árbol
Arbusto
Hierba
Arbusto
Árbol
Árbol
Árbol
Árbol
Hierba
Hierba
Árbol
Árbol
Epifita
Árbol
Arbusto
Árbol
Arbusto
Árbol
Árbol
Árbol
Anexo 7
Fauna Silvestre Predominante de Santa Cruz El Chol
-Mamíferos. _____________________________________________________________________
Nombre Común
Nombre Científico____________________
Venado
Odocilecus Virginianus
Tepezcuintle
Cuniculus pacanelsoni
Tacuacín
Dipelphis marsupialis
Ardilla
Sclurus griseoflavus
Gato de monte
Yrocycon cinereo argenteus
Armadillo
Dasypos novecinetus fenestratus
Conejo de monte
Sylvilagnus hispidus
Comadrejas
Mustela franata
Mapache
Procyon lotor
Zorrillo
Mephitis macroaura
Taltuza
Heterogeomis hispidus
Coyote
Canis latrans
Tejón
Aves. __________________________________________________________________________
Nombre Común
Nombre Científico*
__________________________________________________________________________
Paloma Común
Columba Livia
Tolobojo
Monotus sp.
Pijuy
Crotophaga sulcirostris
Chorcha
Icterus sp.
Pájaro carpintero
Piculus rubiginosus
Shara
Cynocorax yncas
Clarinero
Torcaza
Sanate
Cheje
Codorniz
Ciguamonta
Perico guayabero
Gavilán
Zopilote.
Reptiles.__________________________________________________________________________
________Nombre Común
Nombre científico.___________________
Coral
Micrurus divariatus
Mazacuata
Boa contrictor imperator
Tamagás
Bothrops nasutus
Cascabel
Zumbadora
Iguana
________________________________________________________________________
Descargar