Atención prenatal

Anuncio
UdelaR - Facultad de Enfermería - Cátedra Materno Infantil
Atención Prenatal
Prof.Adj.Verónica Sánchez
Prof.As.Laura Uturbey
Marzo 2010.
DEFINICIÓN: Se entiende por atención prenatal a la serie de
contactos, entrevistas, o visitas programadas de la embarazada
con integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar, la
evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para
el parto, y la crianza del recién nacido.
Prevención, Diagnóstico Oportuno, Derivación de Riesgo,
Tratamiento, Psicoprofilaxis Obstétrica, Educación,
Participación.
OBJETIVOS:
·
Obtener bases para la planificación del control prenatal.
·
Detectar alteraciones previas al embarazo.
·
Detectar patologías obstétricas.
·
Prevención y diagnóstico temprano de las complicaciones del emb.
·
Preparación psicofísica para el nacimiento.
·
Brindar contenidos educativos.
EL CONTROL PRENATAL: debe tener requisitos básicos
 Amplia cobertura
 Captación precoz
 Garantizar el acceso
 Ser completo
 Promover un ambiente cálido y acogedor
 Garantizar la participación de un acompañante elegido
por la mujer
 Desarrollar actividades educativas
 Estar sistematizado
 Control y seguimiento de las referencias.
PRECOZ: permite identificar las embarazadas de alto
riesgo y su derivación oportuna.
PERIODICO: Frecuencia de controles varia según
riesgo del embarazo.
COMPLETO: Los contenidos mínimos del control
deben asegurar efectividad en las acciones de fomento,
protección y recuperación.
AMPLIA COBERTURA: Mayor % poblacional asistido
menor % de morbimortalidad materno infantil.
ENFOQUE DE RIESGO
El enfoque de riesgo se fundamenta en el hecho de que no
todos los individuos tienen la misma probabilidad o riesgo de
padecer un daño determinado, sino que algunos tienen dicha
probabilidad en mayor proporción que otros.
Esta diferencia establece cuidados que van desde un mínimo a
los individuos de bajo riesgo a un máximo a aquellos con altas
probabilidades.
Actualmente se identifican factores preconcepcionales y
concepcionales que se asocian con el riesgo de enfermedad, por ello
es necesario la aplicación de este enfoque para lograr mayor
efectividad en la atención perinatal.
Determinándose que la embarazada, el parto y el Recién Nacido sean
atendidos en el nivel de complejidad que lo requieran según su grado
de riesgo, para ello las actividades deben estar normatizadas,
asignando recursos de manera acorde a sus necesidades.
El 75% de los embarazos son de bajo
riesgo


Una consecuencia necesaria del enfoque de
riesgo es lograr la reducción de los problemas en
el nivel de menos complejidad.
Lo idóneo es iniciar el proceso con la
planificación del embarazo y contar con un
adecuado control preconcepcional con el
objetivo de corregir los riesgos reproductivos
que puedan alterar su evolución.
Factores de Riesgo en Salud
Reproductiva

Factores Socioeconómicos y educacionales (
analfabetismo, madre soltera).
Exposición a teratogenos.
Edad: - 19 + 35 años.

Estado nutricional.

Hábitos de Vida: Tabaquismo, drogas.

F.U.M. Desconocida.


Incompatibilidad Rh. potencial
Antecedentes Genéticos Desfavorables.
Antecedentes Obstétricos: Abortos, Óbitos,
Preterminos, RCIU, Bajo Peso.
Paridad: ≥ 3 gestaciones
Periodo Intergenésico corto.
Patologías Crónicas.
Factores de riesgo Preconcepcionales:

Bajo nivel socio económico- cultural de la mujer.

Edad extrema .

Sin gestación previa.

Baja talla.

Enfermedades crónicas : hipertensión, nefropatías,
diabetes, etc.

Antecedentes de Ginecoobstétricos :Recién Nacido
pretérmino, abortos, bajo peso al nacer, muertes fetales, ETS.
Factores de riesgo en el Embarazo:
(Concepcionales)

Embarazo múltiple.

Aumento de peso materno menos de 8 Kg. al término
del mismo.

Intervalo intergenésico menos de 12 meses.

Hipertensión inducida por el embarazo.

Hemorragias frecuentes que producen anemia.

Infecciones:
Víricas: rubéola, citomegalovirus, varicela, herpes.
Bacterianas: clamidia
Parasitaria: toxoplasmosis.
·
Malformaciones congénitas.
Factores ambientales y de comportamiento









Hábito de fumar.
Consumo exagerado de alcohol.
Consumo de cafeína.
Estrés.
Control prenatal ausente o deficitario.
Drogadicción.
Sub nutrición.
Obesidad.
Exposición a solventes, plaguicidas.
CONTROL PRENATAL
CLASIFICACION RIESGO
Embarazos de bajo riesgo:
no se encuentran factores
Embarazos Alto Riesgo tipo 1:
Buenas condiciones de salud, pero
presentan uno o mas factores.
CONTROL PRENATAL
CLASIFICACION DE RIESGO
Embarazos Alto Riesgo tipo 2:
Buenas condiciones de salud pero
antecedentes de patología ginecoobstetrica
Embarazos Alto Riesgo tipo 3:
Son las de mayor riesgo, la gestación ocurre
con patología ginecoobstetrica y/o fetal y/o
patología general que afecta la salud maternafetal con o sin antecedentes de morbilidad
materna y/o mortalidad perinatal
CONTROL PRENATAL
No DE CONSULTAS
Bajo riesgo:
5 - 6 consultas como mínimo
Alto riesgo:
Depende del tipo
PERIODICIDAD DEL CONTROL
PRENATAL BAJO RIESGO

Mensualmente hasta la semana 28.

Quincenalmente hasta la semana 36.

Semanalmente hasta el parto.
Condiciones básicas para la organización
de la Atención Prenatal:
§
RECURSOS HUMANOS
§
AREA FÍSICA
§
EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL
§
MATERIALES IMPRESOS
§
MATERIALES PARA LAS ACTIVIDADES
EDUCATIVAS
§
MEDICAMENTOS ESENCIALES.
Sistemas de Registros
Garantiza correcta ejecución y planificación de la atención de la
embarazada.
Instrumento mas apropiado para el cumplimiento de la norma y
evaluación ulterior de las acciones.
 Programa Sistema Informático Perinatal creado por el CLAP:
1)HCPB: uniformiza el contenido de la documentación de la
embarazada. Parto y neonato.(queda en Historia Clínica)
2) CARNE PRENATAL:
“Integra las acciones que el equipo de salud realiza durante el
embarazo parto y puerperio, evitando la falta de datos que pudiera
existir contribuyendo a mejorar la calidad de atención”
Siempre en poder de la embarazada.
Datos relevantes al control registrados sistemáticamente en cada
consulta llegue a manos de quienes asistirán al parto, puerperio y
neonato.
Datos estadísticos nacionales.
Terminología a tener en cuenta:
Grávida: mujer embarazada.
 Gravidez: embarazo.
 Nuligrávida: nunca ha tenido embarazo.
 Nulípara: no ha tenido partos.
 Multípara: más de 2 partos.
 Primípara: primer parto.
 FUM: fecha ultima menstruación.
 FPP: fecha probable de parto.
 Primer Trimestre: abarca desde la primera semana
de embarazo hasta la semana 13.
 Segundo Trimestre: abarca desde la semana 14 a la
26.
 Tercer Trimestre: abarca desde la semana 27 a la 38
0 41.

La programación de los controles PRE natales serán
de acuerdo a la situación del embarazo pero en un
embarazo de bajo riesgo deben ser:
La primera es conveniente antes de la semana 13,
luego una a las 24 y 28 semanas,
luego cada 15 días hasta la semana 36
y cada semana hasta el término.
PRIMERA CONSULTA
La relación terapéutica y de confianza
se establece durante el primer
contacto.
La información recabada es de 2 tipos:
1) Apreciación Subjetiva
2) Datos Objetivos
Proceso Atención de
Enfermería
1)


a)
b)
Valoración :Se inicia desde el 1er contacto de
la embarazada con el centro de salud y
prosigue a lo largo de todo el periodo prenatal.
Se recopilara la información con el fin de
identificar Diagnósticos/problemas de
enfermería reales o potenciales
Actividades:
Obtención de datos (entrev.,ex físico.,observación).
Validación de datos: Veracidad de los mismos.
PRESUNTIVAS
Amenorrea
Náuseas y Vómitos
Aumento de las Mamas
Cansancio
DIAGNOSTICO DE
EMBARAZO:
Movimientos fetales
Tracto urinario: irritabilidad, nicturia.
PRESUNTIVAS
PROBABLES
PROBABLES
POSITIVAS
Signo de Chadwick (6 a 8).
Aumento de tamaño del abdomen.
Leucorrea.
Contracciones uterina indoloras (Braxton Hicks
(28 semanas)
El diagnostico positivo se hace sobre hallazgos
objetivos:
1. tonos cardiacos fetales
2. Palpación fetal
3. Ultrasonido
Diagnóstico Bioquímico Gonadotrofina coriónica
Estudio de la subunidad BHcg.
Sincitiotrofoblasto .Fracción: beta.
Detectable desde el día 8 a 9 después de la ovulación
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
EDAD GESTACIONAL


La duración es 40 semanas desde la ultima
menstruación.
Regla.. Nagele: se le suman 7 días a los días de la
fecha de ultima regla y se le restan 3 meses al
mes de ultima regla.
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
EDAD GESTACIONAL
-
-
Parámetros Clínicos
Ultrasonido
Tamaño uterino
Movimientos fetales
Tonos cardiacos fetales
Una vez que se ha confirmado el Dx. de
embarazo mediante el estudio de la
subunidad BHcg. en sangre se procede a:

Se abre la HCP y el Carne Prenatal.
1) Datos Filiatorios. Cobertura de Salud.
2) Edad.
3) Antecedentes Filiares.
4) Antecedentes Personales. Medicación.
5) Antecedentes Ginecoobstetricos.
6) F.UM. F.P.P./Peso previo, Talla/Grupo Rh./ Ex. Físico. VAT
vigente
7)Correspondiente a cada control (semanas amenorrea peso,
P/A, Latidos Fetales, movimientos fetales, Alt.Uterina.)
Aspectos a valorar desde el primer
trimestre



Área Emocional:
Embarazo deseado, planificado, red de soporte
social (pareja, flia, amistades), Información con la
que cuenta, experiencias anteriores.
Área Socioeconomica:
Ocupación (hrs. de trabajo), sustento económico.
Vivienda (condiciones), Saneamiento.
Estilo de Vida: Tabaquismo, Alcoholismo, Drogas,
Sedentarismo, Dieta, Ocio
SISTEMA REPRODUCTOR ( –12 sem).
Semanas de gestación acorde a eco precoz
Mamas: Lesiones, estrías, red venosa, turgencia,
Simetría, Pezones tipo, forma. Antecedentes de
lactancia.
Vagina – Genitorragia, lesiones
Leucorrea. Prurito, Ardor
ETS.
Dolor Abdomino Pélvico, Contracciones Uterinas.
Tacto Vaginal: Cervix Permeable.
Latidos fetales.
SISTEMA CARDIORESPIRATORIO







P/A.
Frecuencia Cardiaca, pulsos periféricos.
Edemas. Varices
Patología cardiaca.
Frecuencia Respiratoria.
Expansión Toráxica.
Presencia de secreciones.
SISTEMA
DIGESTIVONUTRICIONAL







Peso previo incremento/descenso
Talla . IMC
Percentiles acordes a semanas de
amenorrea.
Dieta. (CANTIDAD, CALIDAD)
Boca: Lengua, mucosas, Salud Bucal.
Nauseas, Vómitos, RGEF.
Patrón de Evacuación intestinal.
Hemorroides.

SISTEMA
URINARIO






Frecuencia
Miccional.
Disuria, ardor.
Color.
Características.





SISTEMA
TEGUMENTARIO
T AXILAR
Coloración
Integridad
Estrías
Cloasma,
Pigmentación
Higiene.
CONTROL PRENATAL
RUTINAS PRIMER TRIMESTRE











Hematología completa
Grupo Sanguíneo.
Prueba Coombs mensual Rh – 20 semanas.
TORCH
Glicemia.
VIH, VDRL
Serologia para Hepatitis B.
Orina Completa, Urocultivo.
Exudado Vaginal, PAP.
Ecografía Obstétrica
Ecografía Transnucal - semana 7 a 13.
CONTROL PRENATAL
PRIMERA CONSULTA

Informar, Actividades de promoción.

Educar signos de alarma

Inmunización TT después de semana 16.


Solicitud de estudios paraclinicos.
Solicitud de interconsulta de acuerdo al caso
Posibles Diagnósticos de Enfermería:

Déficit de conocimientos relacionados con la
programación de las visitas prenatales.

Alteración del bienestar relacionado a náuseas y
molestias del embarazo.

Alteración de los procesos familiares relacionado
con Dx de embarazo.

Desconocimiento relacionado a cambios que se
producen en el embarazo.

Cansancio relacionado al comienzo del embarazo.
SEGUNDO TRIMESTRE
SISTEMA REPRODUCTOR ( 12 –27
sem).








Sem gest.
Mamas: Secreción de calostro semana 20
Altura Uterina Percentil.
Maniobras de Leopold
L.F.N. / Mov.Fetales
Genitorragia, Leucorrea, Prurito.
Contracciones Uterinas dolorosas?
frecuencia.
ETS.
CONTROL PRENATAL
RUTINAS SEGUNDO TRIMESTRE





PTOG 24 A 31 SEMANAS.
HEMOGRAMA.
ORINA COMPLETA.
UROCULTIVO
ECOGRAFIA OBSTETRICA estructural.
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL


AUTOCONTROL DE MOVIMIENTOS
FETALES
PRUEBAS BIOQUIMICAS:



MONITOREO FETAL ELECTRONICO




Estudio materno de ALFA FETO PROTEINA
Estudio materno de ESTRIOL en orina 24 horas
Test No estresante
Test Estresante
Monitoreo Intraparto
ECOGRAFIA DOPPLER COLOR
ALFA FETO PROTEINA



Su medición entre las 16-18 semanas es el marcador
sérico más utilizado para valorar a temprana edad el
bienestar del producto.
Su elevación puede indicar malformaciones fetales
que comunican directamente con el líquido amniótico,
tales como los defectos del tubo neural, los de la
pared abdominal, así como pulmonares y renales
Una concentración baja de alfa-feto proteína materna
se ha vinculado con un mayor riesgo de anomalías
cromosómicas.
ESTRIOL MATERNO
URINARIO



Tiene
el
inconveniente
que
deben
ser
determinaciones seriadas en la orina de 24 horas.
Tenga valor acerca del bienestar feto-placenta es
menester efectuar estudios repetidos.
Baja aguda de la producción de estriol debe alertar
al obstetra sobre la posibilidad de compromiso en
la unidad feto-placentaria.
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO


Método que permite en el embarazo
detectar a los LCF y movimientos fetales;
y en el parto además a las contracciones
uterinas.
Durante el embarazo:
 NST (Non Stress Test) o Test No
Estresante no estimulado
 NST estimulado


ST (Stress Test) o Prueba de Posé
o Prueba de las contracciones.
Durante el Parto:

M. F. E. Intraparto Contínuo

M. F. E. Intraparto Intermitente
Posibles Diagnósticos:

Trastorno de la imagen corporal relacionada con
cambios anatómicos y fisiológicos del embarazo.

Alteración en el mantenimiento de la salud
relacionado con déficit de conocimientos referentes al
auto cuidado.

Dolor relacionado a mecánica corporal no
adecuada.

Déficit de conocimientos relacionado con signos y
síntomas de complicaciones potenciales madre-feto.
CONTROL PRENATAL
RUTINAS TERCER TRIMESTRE






Hemograma.
Glicemia.
VDRL.
Serologia Toxoplasmosis – se repite
Orina.
Ecografía Obstétrica.
Posibles Diagnósticos:
Afrontamiento individual inefectivo relacionado con déficit de
conocimiento respecto a valorar signos de trabajo de parto.

Alteración del patrón de sueño relacionado con molestias
del final del embarazo, con temor por el trabajo de parto.

Intolerancia a la actividad relacionada con aumento de
peso, cambios centro de gravedad.

Alteración eliminación urinaria relacionada con frecuencia y
urgencia urinaria del tercer trimestre.
CONTROL PRENATAL
RECOMENDACIONES









Higiene
Dieta y nutrición
Vestimenta confortable
Actividades no forzosas
Ejercicios cardiovasculares
Actividad sexual (edad gestacional)
Psicoprofilaxis Obstétricas.
Inmunización
Habitos Saludables.
Atención prenatal
tradicional Descripción



Se originó de modelos elaborados en
Europa en los primeros decenios del siglo
XX
Se basa más en rituales que en principios
racionales
Las visitas hacen hincapié en la frecuencia
y el cifras, y no en elementos esenciales
Fuente: Villar y Bergsjo 1997.
Ya no se recomienda
Numerosas visitas de
habituales


Se recarga el sistema
de salud
La reducción del
número de visitas no
parece influir en el
resultado materno y
perinatal
Fuente: Villar et al 2001.
Se recomienda
Preparación para el parto, incluida la preparación
para responder a complicaciones
Preparación para un parto
normal
Preparación en caso de
complicaciones
Detección temprana

Proveedor capacitado


Lugar del parto


Financiamiento

Nutrición

Fondos para emergencias

Artículos esenciales

Comunicación

Transporte

Donantes de sangre
Personas designadas para que
tomen decisiones
Se recomienda


Visitas orientadas a
metas, realizadas por
proveedores cualificados
La OMS recomienda
cuatro visitas focalizadas
porque considera que son
suficientes en un
embarazo normal
Fuentes: Villar and Khan-Neelofur 2001; WHO 1996.
Se recomienda
Asesoramiento





Nutrición
Planificación familiar
Lactancia materna
Signos de peligro
VIH/TMH
Suplementos de folato
de hierro
El Grupo Consultivo Internacional sobre la Anemia Carencial, la OMS
y el UNICEF han aprobado las siguientes pautas:
1) Todas las mujeres deben consumir diariamente suplementos de
folato de hierro por 6 meses durante el embarazo
2) Cuando la prevalencia de anemia es <40%, las mujeres deben
recibir suplementos de 60 mg de hierro y 400 microgramos de
folato
3) En las zonas donde la prevalencia de anemia es elevada entre las
embarazadas (40%), las mujeres deben seguir tomando la
misma dosis durante 3 meses después del parto
Fuentes: Stoltzfus y Dreyfuss 1998; McDonagh 1996.
Carencia de hierro

La carencia de hierro (y su manifestación
en forma de anemia), que ocurre en todas
las poblaciones del mundo, es la condición
más prevalente de carencia de nutrientes.
Según los cálculos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia
de la anemia es del 52% entre las
embarazadas
Fuente: MotherCare, John Snow, Inc. 2000.
Requisitos nutricionales
La buena nutrición prenatal incluye:
 Satisfacer las necesidades de calorías
 Consumir alimentos que proporcionan
micronutrientes especiales
 Tomar suplementos de micronutrientes
Las madres con peso corporal demasiado bajo
tienen más probabilidades de tener un bebé
con bajo peso al nacer (BPN); la ingesta baja
de hierro contribuye a la anemia
CONTROL PRENATAL
PESO

1er Trimestre
1 Kg.

2do Trimestre 5 Kg.

3er Trimestre
5 Kg.
11 Kg.
ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS
RUTINARIOS

Anamnesis médica
Primer control.

Anamnesis gineco-obstétrica
Primer control.

Examen físico general
Primer control.
Examen gineco-obstétrico
Trim.
Primer control, 3

Talla
Primer control.

Índice peso/talla

Presión arterial
Cada control.

Altura uterina
Cada control.

Auscultación Latidos Fetales

Maniobras de Leopold

Cada control.
Cada Control.
Semana 26 27.
ORIENTACIÓN:
Dudas planteadas por la embarazada o el acompañante,
respetando creencias, mitos, tabúes, orientar sobre cambios
físicos y emocionales del embarazo, alimentación, higiene, sobre
aumento ponderal estimado, sexo, reducir el tabaquismo, leyes de
protección, actividad física y laboral,, vómitos, frecuencia urinaria,
desarrollo gestacional, descanso, estimular a la participación en
actividades educativas desarrolladas en el centro de salud.
Vestimenta.
Orientar sobre los motivos por los que debe consultar.
Registro completo de todos los datos obtenidos en ficha obstétrica
y su importancia así como registro de actividades programadas y
orientaciones realizadas.
Programar la próxima consulta
Rol del Licenciado/a de Enfermería




Asistencia.
Docencia.
Investigación.
Extensión.
ROL DEL LICENCIADO DE ENFERMERIA
 Programar y planificar la atención de la mujer embarazada.
 Promover un ambiente cálido y acogedor para la mujer y su familia.
 Garantizar la participación en el control de la persona que la mujerprefiera.
 Garantizar la atención humanizada.
 Identificar factores de riesgo.
 Coordinar con los diferentes profesionales del equipo de salud que
participan en la atención de la mujer.
 Coordinar la distribución de los materiales necesarios así como su
mantenimiento.
 Supervisión del personal a su cargo, así como enseñanza de las distintas
actividades que van a desarrollar.
 Orientar a la mujer sobre cambios que se producen.
 Efectuar el PAE de la mujer en cada encuentro.
 Desarrollar actividades educativas programadas.
 Sistematizar los registros.
 Coordinar con diferentes centros de salud asi como con organizaciones
zonales.
 Consulta de enfermería.
 Visita domiciliaria.
Descargar