Actividad 15 Concierto de El amor brujo, de Manuel de Falla

Anuncio
160
Actividad 15
Concierto de El amor brujo,
de Manuel de Falla
Sois unos/as de los pocos/as afortunados/as que vais a disfrutar por primera vez de los compases
de El amor brujo, de Manuel de Falla en su estreno en Madrid el día 15 de abril de 1915
en el pequeño teatro Lara. Tenéis que redactar una columna con vuestras impresiones.
1
Lee esta documentación sobre el lugar (documento 0) donde acudiremos al estreno.
Documento 0: El teatro Lara de Madrid.
Corredera de San Pablo, 15. 28004 Madrid. teléfono
91 521 05 52. B Metro: Callao. parking Tudescos
Sto. Domingo. Fundado por Cándido Lara, fue
diseñado por Carlos Velasco e inaugurado en 1879.
En 1916, Pedro Mathet le añade una sugerente
decoración "art nouveau". Sus pequeñas dimensiones
y el estilo de su fachada le hacen ser conocido en
Madrid como "La Bombonera" (sólo tiene capacidad
para 500 personas), por lo que sus reducidas
dimensiones permitían un clima cálido y acogedor.
2
1
En él se representaron numerosas piezas musicales y
teatrales de la vanguardia y fue un espacio
emblemático dada su proximidad a las zonas de
cafés literarios del centro de Madrid, es decir, a la
zona de la bohemia y de los cafés modernistas
(Carrera de San Jerónimo, Gran Vía, etc). Localiza en
un mapa de Madrid cómo llegar hasta allí. Puedes
buscar fotografías de la fachada en guías de Madrid
y en internet.
Fíjate en la estrecha correlación que existía entre expresiones artísticas (en este caso la musical
y la literaria) con el documento11.
Si el profesor/a lo cree conveniente, se puede proponer algún trabajo de ampliación en que se investigue dicha relación.
161
Documento 1: Relación entre las corrientes literarias y las musicales en el primer tercio del siglo XX.
Movimiento musical y literario
Escritores
Compositores
Modernismo
y simbolismo musical
Rubén Darío,
Paul Verlaine
Claude Debussy: Preludio a la siesta de un fauno.
Maurice Ravel: Pavana para una infanta difunta.
Manuel de Falla: El amor brujo, El sombrero de tres picos.
Nacionalismo generación
de fin de siglo
Unamuno,
Azorín, Maeztu
Cesar Franck: Sinfonía en re.
Camille Saint Saëns: Sinfonía nº 3.
Richard Strauss: Una sinfonía alpina.
Béla Bartok: Cantos populares húngaros.
Carl Nielsen: Quinta Sinfonía.
Sibelius: Finlandia.
Óscar Esplá: Sinfonía Aitana.
Decadentismo
Valle Inclán,
Oscar Wilde
El primer Stravinsky: de Petrouchka a la Consagración
de la Primavera.
Scriabin: Poema del éxtasis.
Richard Strauss: Salomé.
MInimalismo y experimentación
y arte como juego
Ramón Gómez
de la Serna
Erik Satie: (y el grupo francés “De los seis”): Gnossiennes,
Gimnopedies.
Expresionismo
El Valle Inclán
de las Comedias
bárbaras
Alban Berg: Wozzeck.
Schoenberg: La noche transfigurada.
Anton von Webern: Cinco Piezas op. 5.
Bela Bartok: El mandarín maravilloso.
Leos Janáceck: Katia Kabanova.
Neoclasicismo
Rafael Alberti
El Stravinsky: de Las bodas.
Paul Hindemith: Matías, el pintor.
Ernesto Halffter: Sinfonietta.
Futurismo
Guillermo
de la Torre
Dmitri Shostakovich: Sinfonía nº 7 Leningrado.
Nuevos lenguajes
Jean Cocteau,
Max Jacob
Erik Satie: Parade. Prokofiev: El amor de las tres naranjas.
Bela Bartok: Música para cuerda, percusión y celesta.
DODECAFONISMO:Arnold Schönberg: Moisés y Aarón.
Cabaret y jazzbandismo
Ramón Gómez
de la Serna
Kurt Weill: La ópera de cuatro cuartos; Mahagonny.
Tradición
Wenceslao
Fernández
Flórez
Hugo Wolf: Mörike Lieder.
Max Reger: Variaciones sobre un tema de Mozart.
Hans Pfitzner: El reino oscuro.
Ferruccio Busoni: Doktor Faust.
Giacomo Puccini: Madame Butterfly, Turandot.
El género chico...
3
Antes de la audición. Lee el programa de mano que figura en la página siguiente y "empápate"
del argumento de la obra para percibir con mayor nitidez los matices musicales del texto.
162
4
5
6
Durante la audición. Completa la tabla de análisis de la obra, que aparece en tu cuaderno de
notas, con todos los datos que objetiva o subjetivamente percibas2.
Después de la audición. Haréis una puesta en común de lo percibido en la tabla donde se
podrá destacar las coincidencias entre las perpeciones.
Con todas las informaciones e impresiones que tienes sobre la obra, redactarás en la tercera parte de la Unidad una columna según lo estudiado en la Escuela de Periodismo.
PROGRAMA DE MANO
EL ARGUMENTO DE LA OBRA:
El Teatro Lara de Madrid
presenta:
“[1.- INTRODUCCIÓN Y ESCENA: 0.33] A Candelas,
una gitana joven, la persigue desde la muerte el
espectro de su difunto amante, celoso porque
Candelas está enamorando a Carmelo. Así, decide
aparecerse a Candelas en una cueva [2.- EN LA
CUEVA: 2.20]. [3.- CANCIÓN DEL AMOR DOLIDO:
1.38] [4.- EL APARECIDO: 0.14] provocando una
danza [5.- DANZA DEL TERROR: 2.02] en la que la
mujer expresa su terror pánico con frases vibrantes y
temblorosas. Según la costumbre de los gitanos,
Candelas debe dibujar un círculo mágico en el suelo
[6.- EL CÍRCULO MÁGICO: 2.44] para romper el
conjuro del espíritu y así lo hace. A medianoche [7.A MEDIANOCHE: 0.31], intenta exorcizar al fantasma
bailando una danza ritual del fuego [8.- DANZA
RITUAL DEL FUEGO: 4.14], pero fracasa y decide
probar otra estrategia: recuerda que su amante muerto
fue incapaz en vida de resistir a la tentación de las
mujeres bellas [9.- ESCENA: 1.07], de modo que
solicita la ayuda de su amiga Lucía, quien se ofrece
para distraer al amante muerto en el próximo
encuentro [10.- CANCIÓN DEL FUEGO FATUO:
1.32] entre Candelas y Carmelo. Lucía lo consigue con
una seductora danza llamada “Pantomima” [11.PANTOMIMA: 4.40] (una variante del tango de Cádiz,
apoyado con melodías de violoncello). El hechizo se
rompe definitivamente y Candelas y Carmelo pueden
disfrutar libremente de su amor [12.- DANZA DEL
JUEGO DEL AMOR: 2.59]. [13.- FINAL, LAS
CAMPANAS DEL AMANECER: 1.20].
El amor brujo de Manuel de Falla
15 de abril de 1915
BREVE HISTORIA DE LA OBRA:
El amor brujo es un ballet del compositor español
Manuel de Falla que nace de una petición de la
cantaora y bailarina Pastora Imperio al compositor
gaditano para los espectáculos de Gregorio Martínez
Sierra, el principal empresario teatral español de la
época.
La obra se estrena en Madrid el día 15 de abril de
1915 en el pequeño teatro Lara, en los alrededores
de la Gran Vía, sin que la coreografía ni las danzas
resultaran del agrado del maestro Falla; además, las
pequeñas dimensiones del teatro Lara (se conocía en
Madrid como “La bombonera” por su tamaño y la
extravagante decoración de la fachada) no
permitieron la presencia más que de once músicos,
piano incluido. Así que don Manuel decidió seguir
trabajando en esta pieza abandonando su carácter
gitano inicial para convertirla en un gran ballet que
presentaría al público francés en el Teatro Triarion
Lyrique de París con una orquesta de mayores
dimensiones el 22 de mayo de 1925, y
protagonizado por Antonia Mercé “La Argentina”,
Vicente Escudero y el francés Georges Wague con
gran éxito de público.
2
Es conveniente que el profesor/a también haga la suya.
163
CUADERNO DE NOTAS: PÁGINA 17
Conferencia de Juan Negrín sobre las drogas
Momentos
de la pieza
1. Introducción y escena:
0.33
2. En la cueva: 2.20
3. Canción de amor dolido:
1.38
4. El aparecido: 0.14
5. Danza del terror: 2.02
6. El círculo mágico: 2.44
7. A medianoche: 0.31
8. Danza ritual del fuego:
4.14
9. Escena: 1.07
10. Canción de fuego fatuo:
1.32
11. Pantomima: 4.40
12. Danza del juego del
amor: 2.59
13. Final, las campanas del
amanecer: 1.20
Adjetivos
descriptivos
Verbos
descriptivos
Clasificación de
sensaciones
Instrumentos que
reconozcas
Descargar