Politicas de Salud Mental.... - Campus Virtual

Anuncio
revista_archivos_octubre_2009:revista_archivos_diciembre.qxd
14/09/2009
07:39 p.m.
Página 23
Relato de experiencia
Políticas de Salud Mental en Atención
Primaria, un recorrido sobre la Atención
Primaria de la Salud en Santiago del
Estero
Mental Health Policies within the primary care
setting, a journey through Primary Health Care in
Santiago del Estero in Argentina
Silvina Caballero* y Gustavo Sema**
Resumen
Objetivo: compartir una experiencia de trabajo que comenzó en 2004 y finalizó a mediados de 2007.
Comenzó con nuestro ejercicio profesional en dos Unidades Primarias de Atención de la Salud (UPA) de la ciudad Capital de la Provincia
de Santiago del Estero y se extendió a la Dirección de Atención Primaria de la Salud del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de
dicha provincia.
Este trayecto permitió la inserción de profesionales de la salud mental en todas las UPA de Capital y Banda superando las épocas en
las cuales solo se trabajaba al margen del sistema. Al mismo tiempo representa una modalidad de trabajo interdisciplinaria e interdepartamental, es decir, entre distintos profesionales que se desempeñaban en departamentos abocados a funciones específicas pero
diferentes entré sí.
Conclusiones: los datos muestran que es posible trabajar mancomunadamente superando las divergencias emergentes a cada paso,
siendo sólo necesario tener claridad respecto del objetivo perseguido.
Abstract
Objective: to share a work experience that begun in 2004 and ended by mid-2007. This experience started with our medical practice in two Primary Health Care Units in the capital city of Santiago del Estero province and and was extended-up to the Primary
Health Care Direction at the Ministry of Health and Social Development of that province. This trail allowed us to include mental
health proffesionals in all the Primary Health Care Units of the capital city and the city of Banda, overcoming the times where
working outside the system was the rule. At the same time, this experience represents an interdisciplinary and interdepartmental
way of work, where different proffesionals performed specific roles but in different geographical settings.
Conclusions: the presented data show that working together is possible, overcoming emerging contingencies at each step, with a
clear acknowledge of the pursued objective.
Palabras Claves: salud mental, atención primaria, políticas de salud.
Key words: mental health, primary care, health policy.
INTRODUCCIÓN
EaDesde la Declaración de Caracas en 19901 se marcó un
punto de inflexión en el ámbito de la salud mental para
la región de las Américas. A partir de esa fecha se propuso como meta, de manera explícita y consensuada, la
superación del modelo asilar y el respeto de los derechos
de las personas con algún tipo de padecimiento psíquico.
El origen de los trastornos mentales así como las terapéuticas desarrolladas estuvieron asociados a lo siniestro, a
aquello que había que ocultar, apartar del devenir cotidiano de las ciudades. Este comienzo reforzó la idea de
la reclusión, la exclusión y el encierro. Recién a partir del
siglo XX fue cuestionada la psiquiatría basada en la cuantificación de nosografías asilares2, comenzando esta disciplina a divorciarse de las restricciones propias del con-
* Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, Centro Universitario de Concepción, Hospital de Burruyacú, Tucumán. [email protected]
** Hospital de Garmendia, Tucumán. [email protected]
Volumen 6 Número 1 - 2009
Archivos de Medicina Familiar y General [23]
revista_archivos_octubre_2009:revista_archivos_diciembre.qxd
cepto legal de insana de encierro y dedicándose la psiquiatría a atender toda clase de conducta humana “defectuosa”. A pesar de este gran avance, llevaría mucho tiempo
modificar radicalmente los principios de privación de
derechos o el modelo de la reclusión o exclusión social,
muy asociados a la enfermedad y al enfermo mental3.
Acompañando este movimiento, en 1953 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomendó la transformación
de todos los Hospitales Psiquiátricos en comunidades terapéuticas4.
Otro hecho crucial acontecido en el siglo XX fue la
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
la salud (APS) celebrada en 1978 en la actual Kazajstán
(ex Unión soviética). De esta conferencia surgió la
Declaración de Alma-Ata en donde la Atención Primaria
de la Salud (APS) se propuso como estrategia para alcanzar la meta de Salud para todos en el año 2000.
Los sucesos en salud no deben ser considerados como
hechos aislados. Por ello es importante considerar que
la propuesta de la OMS para el ámbito de la salud mental (SM) allá por la segunda mitad del Siglo XX, fue
fortalecida por las postulaciones de Alma-Ata. Estos
acontecimientos en la esfera sanitaria confluirían a su
vez en la Declaración de Caracas, en la Ley Kennedy
y en el Programa Federal de Psiquiatría Comunitaria.
Actualmente, distintos estudios internacionales han
demostrado que el tratamiento de los padecimientos
mentales en la comunidad no solo es posible en la mayor parte de los casos, sino que existe amplia evidencia de su mejor costo-efectividad, cuando se la compara con los modelos hospitalarios tradicionales5.
La intersección entre políticas de SM y la estrategia de
APS es un espacio posible para superar la insalvable dicotomía propuesta por el enfrentamiento del “Modelo
Asilar” y la “Reforma Psiquiátrica”, o la más clásica distinción cartesiana entre cuerpo y mente.
Actualmente se propone una concepción global e integral de la persona, que contempla los aspectos físicos,
psicológicos y sociales en forma interrelacionada. Desde
este planteamiento integracionista se puede superar la
separación entre salud y salud mental. Se trata de erigir un modelo de salud que integre el abordaje ambulatorio de las problemáticas de SM. De esta manera se
respetarán los pilares filosóficos de accesibilidad y
equidad propios de la APS, al tiempo que se reforzará
la consideración de la salud como un derecho6.
En este sentido cobre relevancia la estrategia de APS,
[24] Archivos de Medicina Familiar y General
14/09/2009
07:39 p.m.
Página 24
ya que es idónea en el proceso de generación y protección de salud individual y colectiva. Por ello, su
propósito es abordar la situación de las personas y familias como un todo tomando en cuenta las circunstancias del entorno en que estos actores sociales se desenvuelven.
Para que se cumplan los pilares de igualdad de acceso y equidad en la atención respecto de los padecimientos mentales, es necesario que los distintos centros de
APS incorporen en sus equipos de salud profesionales
de SM. Aunque esta premisa parezca obvia por la lógica de su postulación, vale reforzarla dado que la realidad ha mostrado que las postulaciones teóricas no siempre llegan a operativizarse en prácticas sanitarias. Vale
destacar que la presencia de profesionales de salud mental en APS es aún una meta por cumplir, al menos en
algunas provincias del Noroeste Argentino tal es el caso de Santiago del Estero.
OBJETIVO
- Documentar y describir la cantidad de profesionales de salud mental insertos en las Unidades Primarias
de Atención de las Ciudades de Capital y Banda de
Santiago del Estero en el periodo 2004-2007.
- Comparar la cantidad de profesionales de salud
mental en los distintos niveles de atención del sistema provincial de salud de Santiago del Estero en
el periodo 2004-2007.
- Conocer y describir el tipo de demanda de salud
mental recibida en las Unidades Primarias de Atención
(UPA) de la Ciudad Capital y la Ciudad de La Banda
de Santiago del Estero en el periodo 2005-2007.
RELATO DE LA EXPERIENCIA
Este trabajo es fruto del recorrido realizado por los
psicólogos de las UPA del Barrio San Martín y Vinalar,
dependientes de la UPA Nro 6 del Barrio SMATA. Por
aquella época, los psicólogos no estaban insertos en
los equipos de salud de las UPA, por lo que se comenzó a trabajar desde el marco de un Proyecto Piloto
Voluntario llamado “Trabajo en Equipo Multidisciplinario- en APS- una perspectiva integral para la prevención, promoción y asistencia en salud”.
Volumen 6 Número 1 - 2009
revista_archivos_octubre_2009:revista_archivos_diciembre.qxd
Con el advenimiento de nuevas gestiones políticas, el
trabajo se vio obstaculizado debido a la falta de apoyo
y remuneración económica para dos de los psicólogos
del equipo, hecho que finalmente obturo la posibilidad de seguir adelante con el mencionado Proyecto.
Como los vaivenes de los cambios políticos impactan
incuestionablemente en las políticas de salud y prácticas profesionales un nuevo giro aconteció. Aquellos
psicólogos que comenzamos voluntariamente en las
UPA y que no pudimos seguir trabajando, fuimos convocados en diciembre de 2005 a trabajar en la Dirección
de APS del Ministerio de Salud y Desarrollo Social
(MSyDS) de la Provincia de Santiago del Estero. Llegó
así el momento de continuar trabajando.
Un nuevo camino comenzó. Ya no se trataba solamente
de promover la salud, prevenir el padecimiento mental y asistir directamente a la población, sino que se
planteaba el desafío de construir un lugar a nivel institucional que reconociese y consolidase las tareas de
SM en APS. Era imperioso reconocer y subsanar la
carencia de un espacio institucional desde el cual se
pudiera convocar a los profesionales de la SM con el
objetivo de consensuar modalidades de trabajo para
APS. Había que comenzar a diseñar estrategias mancomunadas de acción. Al tiempo que se debía integrar
las tareas realizadas por todos los psicólogos de las
UPA, esta integración suponía apuntalar la labor entre los profesionales, así como con las políticas de SM
a nivel Nacional e Internacional***.
A partir de la constitución de este espacio institucional
se confirmó la ausencia total de acciones enmarcadas
en la Ley Nº 25.421, Creación del Programa de
Asistencia Primaria de Salud Mental, en la cual se proponía la integración de los servicios de Salud Mental
en los Centros de Atención Primaria de la Salud. Hasta
este momento, la incorporación de los profesionales
de SM había respondido a esfuerzos personales aislados, así como a las posibilidades de inserción laboral
07:39 p.m.
Página 25
que proponían los Programas Nacionales. Es decir que
el Sistema de Salud Provincial no reconocía de forma
alguna la necesidad del servicio de SM para las comunidades, así como no reconocía la legislación nacional
vigente.
Teniendo en cuenta esta primera aproximación parcial
a la realidad de los profesionales y prácticas de SM en
APS, se decidió desde el Departamento de SM realizar
tareas destinadas a profundizar el conocimiento del
trabajo en las UPA, así como en el resto de las instituciones de salud. Siguiendo esta línea de acción se
analizaron los documentos técnicos de la Dirección de
Estadística del MS y DS. Sin embargo no se contaba
con información actualizada respecto del personal ni
de la forma de contratación del mismo para ninguno
de los niveles de atención del subsector público de
salud. Se descubrió también la ausencia total de datos
respecto de las demandas de SM.
En consecuencia, se consideró necesario relevar información respecto de la cantidad de profesionales de la
SM en las instituciones públicas de salud. En el primer
nivel era imperioso conocer la cantidad, así como la
modalidad de contratación para definir posteriormente
líneas de acción. Al mismo tiempo se comenzó a redactar documentos que tuvieron por objetivo definir los
alcances y limitaciones de las funciones del
Departamento, se comenzó a precisar las características del rol del psicólogo en el primer nivel a través de
reuniones con los profesionales que se iba conociendo y convocando para el trabajo, se elaboraron instrumentos propios como la Planilla 4 de SM -que permitió el registro de las demandas y motivos de consulta
recibidos y definidos en los consultorios de psicologíay el programa informático que permitió clasificar las
demandas de SM según la Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE-10).
El trabajo fue arduo y se llevó a cabo con muchas dificultades. Sin embargo y a la luz de la experiencia
adquirida, gracias a la posibilidad de haber conocido
otras realidades provinciales, reconocemos que durante
todo el año 2006 y la mitad del 2007 se pudo trabajar
en SM en forma consensuada y con miras a revalorizar
el rol del psicólogo en APS.
* Los objetivos, convicciones y anhelos del trabajo, comenzado en las UPA, se trasladaron al Departamento de Salud Mental de la Dirección de APS del MSyDS. Este
Departamento se constituyó y formó parte del organigrama de la Dirección de APS durante la gestión que comenzó en 2005 y finalizó en Agosto de 2007. Su creación, en
Febrero de 2006, estuvo sostenida en el convencimiento de que el abordaje de las problemáticas de salud desde el primer nivel de atención debía responder a una mirada
biopsicosocial centrada en la comunidad. Al tiempo que se pretendió afianzar una visión integral de la salud superando la dicotomía mente–cuerpo; dicotomía que lamentablemente aún hoy está presente y define políticas de salud y por ende, prácticas profesionales.
Volumen 6 Número 1 - 2009
Archivos de Medicina Familiar y General [25]
Relato de experiencia
Participaron de esta experiencia los Médicos
Coordinadores de las UPA y los psicólogos (en aquel
momento tres profesionales).
14/09/2009
Nuevamente, el trabajo sufrió el impacto de los cambios de autoridades políticas. Se trató de un impacto de
tal magnitud negativa que puso fin a la existencia del
Departamento de SM en la Dirección de APS del MS y
DS de la provincia, así como al trabajo que se llevaba
a cabo entre los Departamento de aquella Dirección. Lo
desarrollado hasta el momento no fue reconocido y el
personal fue reasignado, lo que lamentablemente supuso una nueva obturación del camino.
Aquí cabe preguntarse, ¿cuál es la particular forma de
legitimación que se considera válida en el ámbito de
la salud para quienes definen políticas sanitarias?
¿Cómo se puede hacer valer el derecho a la salud/SM,
si quienes deben velar por el cumplimiento del mismo
no lo reconocen? ¿Cuál es la modalidad de trabajo adecuada para empoderar a los propios profesionales para
que defiendan su derecho a existir institucionalmente,
existencia donde se respete la especificidad de una
práctica? Y finalmente pero nunca menos importante
¿Cómo llegar a la comunidad para devolverles la posibilidad de hacer valer sus derechos, si ni como profesionales podemos defendernos frente a la impunidad
propia de la mala concepción de la política?
Aún hoy, que estamos lejos de la labor realizada,
creemos que la única manera de continuar sosteniendo una propuesta de trabajo en SM comunitaria es dar
a conocer lo que se pudo hacer y sembrar la esperanza de que si se pudo hacer una vez, seguramente podrá hacerse de nuevo. No importa la persona que lo
inicie y mucho menos, el lugar donde esto ocurra;
mientras se tenga la convicción de que la salud es un
proceso con múltiples variables entre las cuales la vida emocional cobra cada vez más relevancia. En este
sentido sería bueno que se recuerde que la organización
de los sistemas de salud forma parte de la salud de los
hombres, o como decía Ramón Carrillo “solo sirven las
conquistas científicas en salud si estas son accesibles
a los pueblos”.
14/09/2009
07:39 p.m.
Página 26
- Búsqueda de información personalizada en las
Direcciones de Estadística y Epidemiología del MS
y DS de la Provincia.
- Visitas a las distintas UPA de las Ciudades de
Santiago del Estero y La Banda.
- Reuniones con el personal de los Departamentos
de SM, Capacitación, Informática y Asistencia Social
de la Dirección de APS.
- Reuniones mensuales con los psicólogos de las UPA.
- Confección del “Manual de Procedimiento del
Departamento de SM de APS”, de la “Planilla 4” y
del “software” para la codificación de los datos relevados; presentación de los mismos a los Psicólogos
del Primer Nivel de Atención, e incorporación de las
propuestas para su modificación.
- Provisión del material para que cada UPA pueda
realizar los registros de SM solicitados.
- Elaboración de una Base de Datos del Departamento
de SM en la Dirección de APS y carga de la misma.
RESULTADOS
Como lo muestra la figura 1, la mayor cantidad de profesionales de SM se desempeñaba en Hospitales
Generales§ .
Figura 1: profesionales de salud mental en función en
las Instituciones de Salud dependientes del Subsector
Público. Sistema de Salud Provincial Diciembre 2005Febrero 2006.
Cantidad de Psicólogos por Nivel de Atención. Capital
y Banda, Santiago del Estero. Periodo 2006 (n=40)
30
25
Cantidad de
Psicólogos
revista_archivos_octubre_2009:revista_archivos_diciembre.qxd
20
15
10
5
0
Nivel de Atención
METODOLOGÍA UTILIZADA
- Reuniones para definir objetivos, generales y específicos del Departamento de SM de APS.
- Visitas a los distintos Servicios de Salud Mental
de las instituciones públicas de salud.
1º Nivel de Atención
2º Nivel de Atención
3º Nivel de Atención
Fuente: Base de Datos. Departamento de Salud Mental. Dirección
de Atención Primaria de la Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo
Social. Santiago del Estero, 2007.
§
De las visitas realizadas a las instituciones de salud públicas fueron registrados 42 profesionales psicólogos que estaban en funciones. Cinco se desempeñaban en las UPA,
24 en los Hospitales Generales o Polivalentes y 11 en Hospitales Monovalentes, Hogares e Institutos.
[26] Archivos de Medicina Familiar y General
Volumen 6 Número 1 - 2009
revista_archivos_octubre_2009:revista_archivos_diciembre.qxd
07:39 p.m.
Página 27
Figura 3: modalidad de contratación de los profesionales de Salud Mental en Atención Primaria en Santiago
del Estero, Capital y Banda, 2005-2006.
Modalidad de Contratación. Periodo 2005-2006.
Capital y Banda, Santiago del Estero.
Cantidad de psicólogos
3,5
Figura 2: distribución de Unidades Primarias de
Atención con Servicio de Salud Mental. Santiago del
Estero, Capital y Banda, Diciembre 2005.
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Porcentajes de UPAS de Capital y Banda con
Servicio de SM. Santiago del Estero, 2005-2006.
Contrato de Servicio (año 2005)
P. Médico Comunitarios (año 2005)
PROFE (año 2005)
85%
Con Psicólogos
Sin Psicólogos
Fuente: Base de Datos. Departamento de Salud Mental. Dirección
de Atención Primaria de la Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo
Social. Santiago del Estero, 2007.
Otro indicador clave en el ejercicio profesional de los
psicólogos en APS fue su modalidad de contratación.
Para el periodo 2005-2006, solo uno de ellos tenía una
vinculación directa con el estado provincial y su inserción en el Sistema de Salud era la más estable. Los
cuatro restantes estaban remunerados desde Programas
Nacionales. Al mismo tiempo se debe decir que durante 2004, el trabajo de los psicólogos en las UPA fue
Ad-honorem.
Durante la gestión 2005-2007, se logró que todas las
UPA centrales de Capital y Banda contaran entre su
staff profesional con al menos un psicólogo en los
equipos de salud; más allá de los dos psicólogos que
trabajaban en el Departamento de SM y Capacitación
de la Dirección de APS.
Se consiguió duplicar el número de los profesionales
de SM en las UPA de Capital y Banda, superando ampliamente la realidad de aquellos que se desempeñaron
al margen de toda legalidad laboral durante el año
2004 y los precedentes. Ver figura 3.
Volumen 6 Número 1 - 2009
Fuente: Base de Datos. Departamento de Salud Mental. Dirección
de Atención Primaria de la Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo
Social. Santiago del Estero, 2007.
La apuesta del Departamento de SM de APS fue reconocida y apoyada por la gestión. Esto significó no
solo la incorporación de profesionales de SM al sistema sino la posibilidad de integrar este servicio a los
brindados por las UPA en beneficio de su población a
cargo. Para mediados de 2007 se había duplicado la
cantidad de psicólogos en los equipos de salud del
primer nivel de atención. Ver figura 4.
Figura 4: progresión del Ingreso de Profesionales de
Salud Mental en Atención Primaria de la Salud. Santiago
del Estero, Capital y Banda. Periodo 2004-2007.
Ingreso de Psicólogos a APS. Capital y Banda,
Santiago del Estero. Periodo 2004-2007.
Cantidad de Psicólogos
15%
14
12
10
8
6
4
2
0
2004
2005
2006
2007
Año
Fuente: Base de Datos. Departamento de Salud Mental. Dirección
de Atención Primaria de la Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo
Social. Santiago del Estero, 2007.
Una vez incorporados los psicólogos, se comenzó a
trabajar en los registros de las demandas recibidas, con
el propósito de definir un perfil epidemiológico en SM.
Se pretendía comenzar por las ciudades de mayor densidad poblacional para extenderse luego a las localidades del interior. Fruto de esta primera etapa fueron
Archivos de Medicina Familiar y General [27]
Relato de experiencia
En relación al Primer Nivel de Atención solo el 15%
de las UPA de Capital y La Banda brindaba el servicio
de psicología a su población a cargo (en solo cinco
UPA de las 29 visitadas, distribuidas en Capital y Banda,
se contaba con servicio de SM). Ver figura 2.
14/09/2009
revista_archivos_octubre_2009:revista_archivos_diciembre.qxd
14/09/2009
07:39 p.m.
Página 28
los siguientes datos relevados entre mayo de 2006 y
junio de 2007. Ver figura 7.
como Problemas Académicos (Z 55.8) y Problemas de
Aculturación (Z 60. 3)
MOTIVOS DE CONSULTA DE LA POBLACIÓN MENOR
DE 15 AÑOS
MOTIVOS DE CONSULTA DE LA POBLACIÓN MAYOR DE
15 AÑOS
En la figura 7 puede verse que el motivo de consulta
mas frecuente en los consultantes menores de 15 años;
este fue referido a Trastornos del Comportamiento y
de las Emociones, de comienzo habitual en la Infancia
y Adolescencia (F 90-98). A esta categoría le siguió la
de los Trastornos del Desarrollo Psicológico (F 80-89);
los Problemas relacionados con la Educación y
Alfabetización (Z 55) y los Trastornos Específicos de
Personalidad (Z 60).
Para los consultantes mayores de 15 años, el análisis de
los datos muestra las categorías diagnósticas que se resumen en la figura 8.
Diagnósticos Menores de 15 años. UPAS Capital y
Banda. Santiago del Estero
Diagnósticos Mayores de 15 años. UPAS Capital y
Banda. Santiago del EStero.
30
25
Porecentajes
Figura 7: codificación de los Motivos de Consulta, para
consultantes Menores de 15 años, registrados en
Unidades UPAS de Capital y Banda, Santiago del Estero.
Periodo mayo 2006-junio 2007.
Figura 8: Codificación de los Motivos de Consulta, para
consultantes Mayores de 15 años, registrados en UPAS
de Capital y Banda, Santiago del Estero. Periodo mayo
2006-junio 2007.
20
15
10
5
0
Categoría Diagnóstica Informada
60
Z 63
Porcentajes
50
40
F 30-39
F 40-48
Z 55
Fuente: Base de Datos. Departamento de SM. Dirección de APS. Ministerio
de Salud y Desarrollo Social. Santiago del Estero, 2007.
30
20
10
0
Categorías Diagnósticas Informadas
F 90-98
F 80-89
Z 55
Z 60
Fuente: Base de Datos. Departamento de Salud Mental. Dirección
de Atención Primaria de la Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo
Social. Santiago del Estero, 2007.
Las dos primeras categorías incluyen a su vez sub-codificaciones. Así, dentro de los Trastornos del Comportamiento y de las Emociones de comienzo habi-tual en
la Infancia y Adolescencia se han incluido las consultas
codificadas como Trastornos Disocial Limitado al Contexto
Familiar (F 91.0), Trastornos Hipercinéticos (F 90), Otros
Trastornos de las Emociones y Comportamiento de
Comienzo Habitual en la infancia y Adolescencia (F 98),
Trastornos Disociales y de las Emociones Mixtos (F 92) y
Trastornos de las Emociones de Comienzo en la Infancia.
En relación con los Trastornos del Desarrollo Psicológico,
se han considerado las consultas referidas a Trastorno
Específico del Desarrollo del aprendizaje Escolar (F 81).
La categoría Z 55 y Z 60 son específicas y aluden a
Problemas Adicionales que pueden ser objeto de Atención
Clínica. Según clasificación DSM IV serían codificadas
[28] Archivos de Medicina Familiar y General
La mayoría de los consultantes refirió tener Problemas
de Relación entre los que sobresalen los Problemas relacionados con el Grupo Primario de Apoyo (Z 63). Esta
categoría es codificada según DSM IV como Problemas
Paterno- filiales (Z 63.7). En el segundo lugar figuran los
Trastornos del Humor o Afectivos, específicamente
Episodio Depresivo (F 32); seguido por Trastornos
Neuróticos, relacionados con Estrés y Somatomorfos,
concretamente Trastornos de Ansiedad Generalizado (F
41.1). Finalmente se encuentran los Problemas Adicionales
que pueden ser objeto de Atención Clínica, dentro de los
cuales se identifican los Problemas Académicos (Z 55.8).
DISCUSIÓN
La inserción de los psicólogos en los equipos de salud
de las UPAS de Santiago del Estero ha sido y sigue siendo un proceso en donde parece primar más el voluntarismo o los esfuerzos individuales que una definición
de políticas de salud integrales. Lo irónico de este caso
es la tristeza que produce la palabra vacía de contenido
cuando ese vació se patentiza en la realidad, ¿cuál es
Volumen 6 Número 1 - 2009
revista_archivos_octubre_2009:revista_archivos_diciembre.qxd
Volumen 6 Número 1 - 2009
07:39 p.m.
Página 29
moción de SM y prevención de los padecimientos mentales; al mismo tiempo apuestan a los tratamientos psicofarmacológicos ambulatorios y a la posibilidad de rehabilitación y reinserción social. Tal vez, la falta de adhesión a estos modelos explica la preferencia de los
psicólogos por trabajar en el segundo nivel, o simplemente por que supone un compromiso diferente respecto del paciente. No desde lo ético, pero si desde la implicación subjetiva que supone caminar por el barrio, compartir espacios comunes e incluso visitar las casas.
CONCLUSIONES
Los datos muestran que es posible trabajar mancomunadamente superando las divergencias emergentes a
cada paso, siendo sólo necesario tener claridad respecto del objetivo perseguido. Finalmente y superando los
matices y diferencias de formación así como los obstáculos burocráticos del sistema de salud, sabemos que
es posible transformar las carencias del sistema. Solo
hay que esperar el momento adecuado.
Agradecemos a la Dra. Graciela Alzogaray (Directora de Atención
Primaria de la Salud del Ministerio de Salud de Santiago del Ester entre 2005 y 2007) y al Sr. José Alzagoray (Director de las Unidades
Sanitarias Móviles del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Santiago
del Estero) ya que sin ellos, todo lo hecho no habría sido posible.
Recibido el 12/12/2008 y aceptado el 21/08/09.
Referencias
1
Gonzalez Uzcategui R y Levav I. Reestructuración de la atención
psiquiátrica: bases conceptuales y guías para su implementación.
Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1991.
2
Kannner M. Comparison of two modes of stress measurement:
daily hassles and uplifts versus major life events. Journal of behavioral medicine, 4, 1- 39. 1981.
3
Stolkiner A. De la epidemiología psiquiatrita a la investigación
en el campo de la salud mental. Rev. Argentina de Psiquiatría.
Vol. XIV: 313:319. 2003.
4
Organización Mundial de la Salud. La introducción de un componente de salud mental en atención primaria. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. 1990.
5
Caldas de Almeida J. Implementación de políticas de Salud Mental
en América Latina. Revista de Psiquiatría de Uruguay, 71(2):111116. 2007.
6
Periago M. La renovación de la APS en las Américas: la propuesta de la OPS para el siglo XXI. Revista Panamericana de Salud
Pública 21. 2007.
Archivos de Medicina Familiar y General [29]
Relato de experiencia
entonces el significado de la adhesión a un Declaración,
a un Programa, o a Políticas Sanitarias, ya sean estas
Internacionales, Nacionales o Provinciales?
El vacío y la incoherencia opacan los ideales de muchos
profesionales que han adherido a la filosofía de la APS
y han hecho de ella el pilar de su ejercicio profesional.
En este sentido es irrefutable la poca presencia de los
psicólogos en APS. Esto muestra cuál era, y aún es, el
lugar que la SM tiene en las políticas sanitarias provinciales, lugar que sitúa a los profesionales de la SM casi
en la ilegalidad laboral y muy lejos de aquello que se
definió en 1990 en la Declaración de Caracas.
Ahora bien, ¿cuál es el rol que tienen los funcionarios
en la salud de los pueblos? Esta experiencia muestra,
lamentablemente, que su rol lejos está de la postulación
de Alma ATA, Salud para todos en el año 2000, y mucho más en lo referido a salud mental. En consecuencia, ¿es posible pensar en la salud-salud mental como
un derecho de las personas? Más que un derecho aparece
como una carencia de y en las personas, que han olvidado que lo son, por haberse acostumbrado a vivir a los
márgenes de toda ciudadanía. Son ellos quienes mayoritariamente llegan a los servicios de salud mental de
las UPAS: los olvidados del sistema, aquellos a quienes
debemos empoderar para que comiencen a pelar por su
existencia. La contracara de la carencia muestra que
para aquellos que tienen a su cargo la función de velar
por la igualdad de acceso y la equidad de la atención,
la salud se ha convertido en un bien de mercado.
Aunque responden a una experiencia piloto que además
se vio truncada, los datos presentados permiten ratificar
la necesidad de integrar profesionales de salud mental
en las UPAS. Si no fuesen necesarios habría sido inexistente cualquier tipo de demanda.
Al mismo tiempo, hay que considerar que en esta presentación solo se han mostrado las primeras cuatro
causas principales de consulta, que intentaron sintetizar un abanico más amplio y heterogéneo.
Como psicólogos de APS pensamos que trabajar en el
primer nivel de atención tiene particularidades propias.
No se trata tan solo de saber desempeñar la función como psicólogo clínico de la vieja escuela. Se trata de adherir a la convicción de que es posible trabajar en promoción y prevención en SM.
En este sentido los profesionales de la SM que aspiren a
desempeñarse idóneamente en APS deben estar formados en la llamada vertiente positiva de SM o bien en el
Modelo Salúgenico de la psicología. Ambas líneas tienen
puntos de encuentros, y los convocan a trabajar en pro-
14/09/2009
Descargar