METODO DE LAS FUERZAS-CAP5

Anuncio
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Capítulo 5
Estados básicos de carga, Combinaciones de carga,
Estados especiales de carga.
5.1- Estados básicos de carga
En esta sección se analizan en primer lugar la definición de los distintos estados básicos
de carga que se considerarán en el diseño o verificación de la estructura, y en segunda instancia
las combinaciones de dichos estados de carga conformando lo que habitualmente se denominan
"Combinaciones de Cargas".
Se define como Estado Básico de Carga sobre una estructura al conjunto de todas las
cargas de la misma naturaleza física que deben ser consideradas en forma simultánea. Entre los
estados de carga básicos se incluye, por ejemplo, a las Cargas Gravitatorias (peso propio de la
estructura y de los elementos no estructurales), a las Cargas Útiles o Sobrecargas, Cargas de
Viento, Cargas de Sismo, Cargas o Efectos Térmicos, Desplazamientos de Apoyos, y otras
cargas específicas que puede ser necesario tener en cuenta según la estructura, tales como Cargas
de Frenado en los puentes, Cargas de Muchedumbre en estadios y edificios públicos, etc.
Un Estado Básico de Carga se caracteriza por incluir todas las fuerzas exteriores de igual
naturaleza. Si bien es habitual aplicar el Principio de Superposición de los Efectos para el cálculo
de esfuerzos y deformaciones de estructuras de comportamiento lineal elástico, resulta necesario
considerar que, a los efectos de definir la “Capacidad Resistente” de la estructura, los Estados
Básicos de Carga deben ser “Combinados”, o sea sumados algebraicamente, teniendo en cuenta
la posibilidad de que varios estados de carga básicos actúen simultáneamente.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-1-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Los aspectos a tener en cuenta para caracterizar los estados de carga básicos son los siguientes:
1) Naturaleza física de las cargas
En función de este criterio, las cargas pueden ser clasificadas en dos tipos:
- Cargas Principales, y
- Cargas Secundarias.
Las cargas gravitatorias (peso propio de la estructura y de los elementos no estructurales)
provienen de un potencial que es el Campo Gravitatorio. Estas cargas son tales que su intensidad
y dirección no dependen de las deformaciones que sufre la estructura para resistirlas. Las cargas
de este tipo constituyen las que a veces se denominan “Cargas Principales”.
Por otro lado están los estados básicos de carga vinculados a deformaciones impuestas
(efectos térmicos, retracción de fragüe, cambios de humedad), desplazamientos impuestos
(asentamientos diferenciales entre apoyos), o esfuerzos de compatibilidad de deformaciones.
Este tipo de cargas se caracteriza por el hecho de que los esfuerzos que ellas producen se anulan
si el sistema entra en fluencia o pierde rigidez. Estas cargas suelen denominarse “Cargas
Secundarias”. Por lo tanto, si el sistema entra en fluencia por las cargas secundarias el sistema
no colapsa, mientras que el colapso puede sobrevenir si las cargas principales superan las
condiciones necesarias para llegar a la fluencia.
2) Frecuencia de ocurrencia de las cargas
En función de este criterio, las cargas pueden ser clasificadas en:
- Cargas Permanentes
- Cargas Inusuales
- Cargas Extremas
Las cargas gravitatorias, o las cargas de flujo inducidas por una corriente de agua sobre
una pila de puente son consideradas cargas “Permanentes”.
Por el contrario, las cargas de viento de diseño no son permanentes, debido a que su
probabilidad de ocurrencia resulta relativamente baja, al menos con los valores de velocidad de
viento típicamente adoptados para diseño. Si bien estas cargas pueden ser supuestas como cargas
provenientes de un potencial (es decir que no dependen de las deformaciones de la estructura), se
distinguen de aquellas (permanentes) en que su valor suele ser muy variable en el tiempo y la
intensidad de diseño ocurre con períodos de recurrencia del orden de 20 a 50 años. Las cargas de
viento suelen ser consideradas como eventos “Inusuales”.
Las acciones sísmicas de diseño corresponden a eventos cuyo período de recurrencia es
de 200 a 400 años, y por lo tanto son consideradas cargas de tipo “Extremo”. Además de la
diferencia en los períodos de recurrencia del viento y del sismo, las acciones sísmicas no son
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-2-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
estrictamente fuerzas exteriores sino desplazamientos impuestos a través del movimiento de las
fundaciones. Estos movimientos son dinámicos, es decir, ocurren con una amplitud y variación
en función del tiempo que deben ser definidos no sólo por la amplitud sino también por el
“contenido de frecuencias” del sismo.
3) Incertidumbres
Las incertidumbres en los valores de las cargas son tenidas en cuenta en el diseño a través
de los factores de carga.
Las incertidumbres en los valores de las cargas gravitatorias dependen de la variabilidad
de la densidad de los materiales (hormigones entre 2.25 y 2.40 t/m3) y de las dimensiones
geométricas. Estas variabilidades dependen de la calidad de la construcción y están normalmente
consideradas por los Reglamentos de Diseño asignando a cada tipo de carga un Factor de Carga
por el cual se debe multiplicar el valor nominal o teórico de la carga (y sus efectos, es decir sus
desplazamientos, esfuerzos internos y reacciones).
Los factores de carga suelen tomar valores próximos a la unidad, a veces mayores que 1 y
otras veces menores, dependiendo de la combinación de carga considerada, y según la naturaleza
e incertidumbre de la carga. Por ejemplo, al peso propio de una estructura suele aplicársele un
factor de carga de entre 1.15 y 1.40. Los efectos térmicos (como estado básico de carga) suelen
estar afectados de un factor de carga próximo o igual a 1. A las cargas útiles de un puente
(vehículos carreteros y ferroviarios) suele asignárseles un factor de carga mayor que el peso
propio, por ejemplo 1.50, debido a la mayor variabilidad de dichas cargas.
Estos factores de carga forman parte de lo que tradicionalmente se designa como
“Coeficientes de Seguridad”. Los factores de carga proporcionan una idea del margen de
seguridad que se adopta respecto a los valores nominales de las cargas. Sin embargo, los factores
de carga representan sólo una parte de los Coeficientes de Seguridad, dado que estos últimos
también involucran las reducciones que deben aplicarse por las incertidumbres en la resistencia
de los materiales.
5.2- Combinaciones de carga
La Tabla 5.1 contiene los factores de carga adoptados en las combinaciones de carga para
el diseño del Puente Principal de la Conexión Rosario-Victoria sobre el Río Paraná. El título de
esta tabla indica que los factores de carga dados corresponden a las distintas combinaciones de
carga a considerar en la “Verificación a Rotura” de las distintas partes de la estructura. El Estado
de Rotura se define como el estado de máxima resistencia o de agotamiento de la sección o
parte considerada, y suele también ser designado como Estado Límite Último.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-3-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Los estados de carga básicos están definidos en las filas de la tabla, mientras que las
combinaciones de carga se indican, junto a los factores de carga, en las columnas de esta tabla.
Si no se indica el factor de carga significa que ese estado de carga básico no debe ser incluido en
esa combinación de carga.
Los factores de carga de la Tabla 5.1 son típicos de la forma actual de realizar los diseños
estructurales, en función del Estado Límite Último. El diseño frente a un Estado Límite Último
tiene por objeto garantizar la seguridad de la estructura frente al colapso. Si bien este análisis es
indispensable, con frecuencia resulta necesario verificar la estructura no sólo en lo relativo a su
seguridad frente a la rotura sino también a otros factores como las deformaciones máximas
permitidas, el grado de fisuración, etc. Estos estados de deformaciones máximas, fisuración
máxima, tensiones máximas de tracción en el hormigón, etc., suelen ser denominados “Estados
Límites de Servicio”; ellos tienen por objeto verificar que bajo las cargas normales de servicio
no se producen desplazamientos o fisuras excesivas. La Tabla 5.2 contiene los factores de carga
para las combinaciones adoptadas para verificar los estados límites de servicio para el Puente
Rosario-Victoria. Como se puede apreciar, los factores de carga en esta tabla son iguales o
aproximadamente iguales a la unidad.
Naturalmente, los factores de carga dependen de los controles que se ejerzan de la calidad
de la construcción. En este ejemplo, el factor de carga del peso propio de la estructura es de 1.20
porque se trata de una obra muy controlada. En casos en los que el control de la calidad de la
construcción es menos intenso, los factores de carga para el peso propio deben ser mayores a los
indicados en las Tablas 5.1 y 5.2.
Algunas reglamentaciones no utilizan factores de carga diferentes de la unidad, y Tablas
de Combinaciones de cargas similares a las Tablas 5.1 y 5.2 sólo contienen factores de carga
iguales a 1 ó 0 según que las cargas deban ser combinadas o no. En estos casos se determina el
Coeficiente de Seguridad a Rotura que corresponde a cada sección y tipo de solicitación (flexión,
flexo-compresión, flexo-tracción, corte, torsión). En tales casos, el Coeficiente de Seguridad no
es sinónimo del Factor de Carga descripto anteriormente y definido en las Tablas 5.1 y 5.2, dado
que el Coeficiente de Seguridad tiene en cuenta también las incertidumbres propias de la calidad
de los materiales y de la mano de obra, cosa que no contemplan los Factores de Carga, sino que
son tenidos en cuenta en Factores de Minoración de Resistencia. Por lo tanto, es de esperar que
los Coeficientes de Seguridad sean números más altos que los factores de carga. Típicamente, el
coeficiente de seguridad a flexión es igual a 1.75, y a flexión compresión oscila entre 1.75 y 2.10
según la relación entre los términos de flexión y de fuerza normal.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-4-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Actualmente, los reglamentos CIRSOC (Centro de Investigaciones de los Reglamentos
Nacionales de Seguridad para Obras Civiles) tienen implementadas combinaciones de cargas con
Factores de Cargas. Por ejemplo, para el caso particular de estructuras metálicas, de acuerdo a
reglamento CIRSOC 301, las combinaciones son:
1) 1.4 D
2) 1.2 (D + F + T) + 1.6 (L + H) + (f1 Lr ó 0.5 S ó 0.5 R)
3) 1.2 D + 1.6 (Lr ó S ó R) + (f1 L ó 0.8 W)
4) 1.2 D + 1.5 W + f1 L + (f1 L ó 0.5 S ó 0.5 R)
5) 1.2 D + 1.0 E + f1 (L + Lr) + f2 S
6) 0.9 D + 1.5 W ó 1.0 E + 1.6 H
donde:
f1 = 1 para áreas con concentración de público, áreas donde la sobrecarga sea mayor a
5,0 kN/m2, garajes o playas de estacionamientos, cargas de puentes grúas y
monorrieles y otras cargas concentradas mayores a 50 kN.
f1 = 0.5 para otras cargas.
f2 = 0.7 para configuraciones particulares de techo que no permitan evacuar la nieve.
f2 = 0.2 para otras configuraciones de techo.
D
:
Cargas permanentes
F
:
Líquidos de presencia continua y altura definida
T
:
Autotensiones, soldaduras, cedimientos de apoyos
Lr :
Cargas útiles, de mantenimiento y de montaje de techos o cubiertas
L
:
Cargas útiles, sobrecargas o montajes en pisos
S
:
Carga de nieve
W :
Carga de viento
R
:
Carga de agua de lluvia o hielo sin considerar efectos de acumulación de agua
E
:
Acción sísmica
H
:
Peso o empuje lateral del suelo
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-5-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Tabla 5.1. Factores de carga para Estado Límite Último
(Puente Rosario-Victoria, 1999)
Carga
fL en combinación
1
1.
2.
carga permanente hormigón
1)
cargas permanentes secundarias
2
3
4
5
6
7
8
1,15 1,15 1,15 1,15 1,15
1,0
1,0
1,0
2)
 carpeta asfáltica
1)
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
1,0
1,0
1,0
 otros elementos
1)
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
1,0
1,0
1,0
 extra espesor (2 cm) carpeta asfáltica
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
1,0
1,0
1,0
 movimiento de agua
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
1,0
1,0
1,0
3.
sobrecarga útil
1,5
1,25 1,25 1,25
-
-
-
1,0
4.
Viento
 durante la construcción (estático)
-
1,1
-
-
-
-
-
-
 durante la construcción (dinámico)
-
1,0
-
-
-
-
-
-
 en comb. con cargas perm. solo
-
1,4
-
-
-
-
-
-
 en comb. con cargas permanentes, útiles y
otras cargas
-
1,1
-
-
-
-
-
-

-
1,0
-
-
-
-
-
-
-
1,0
-
-
-
-
-
-
efectos aliviadores
 viento con efectos dinámicos
5.
Temperatura

variación de temperatura
-
-
1,3
-
-
-
-
-

fricción
-
-
-
-
1,3
-
-
-

gradiente de temperatura
-
-
1,0
-
-
-
-
-
-
-
-
1,25
-
-
-
-
1,0
1,0
1,0
6.
Frenado
7.
Asentamiento
8.
Cargas excepcionales
9.
1,20 1,20 1,20 1,20 1,20

sísmo
-
-
-
-
-
1,0
-
-

impacto de embarcaciones
-
-
-
-
-
-
1,0
-

pérdida de un cable
-
-
-
-
-
-
-
1,0
-
-
-
-
-
Cargas de construcción
-
1,15 1,15
Nota: para verificaciones en ELU se aplica un factor general adicional fL = 1,10 excepto para
combinaciones 6, 7 y 8, donde se considera fL = 1,0
1) factor intermedio fL = 335·1,15+38,3·1,20/(335+38,3) = 1,155
2) ver nota 1 en ELS
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-6-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Tabla 5.2. Factores de carga para Estados Límites de Servicio
(Puente Rosario-Victoria, 1999)
fL en combinación
Carga
1.
2.
Carga permanente hormigón
2
3
4
5
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1)
Cargas permanentes secundarias :

carpeta asfáltica
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0

otros elementos
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0

extra espesor (2 cm) carpeta asfáltica
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0

movimiento de agua
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
-
3.
Sobrecarga útil
4.
Viento
5.
1
1,2
2)

durante la construcción
-
1,0
-
-
-

en combinación con carga útil
-
1,0
-
-
-

en combinación con cargas permanentes, útiles y
otras cargas
-
1,0
-
-
-

efectos aliviadores
-
1,0
-
-
-
Temperatura

variación de temperatura
-
-
1,0
-
-

fricción
-
-
-
-
1,0

gradiente de temperatura
-
-
0,8
-
-
-
-
-
1,0
-
1,0
1,0
1,0
1,0
1,0
6.
Frenado
7.
Asentamiento
8.
Cargas excepcionales, sismo, Impacto de
embarcaciones, pérdida de obenque
9.
Cargas de construcción
No se consideran
-
1,0
1,0
-
-
1) según [11], párrafo 5.2.2.1 se considera un factor fL reducido con la condición de que las
cargas permanentes secundarias nunca sobrepasen el valor de cálculo durante la vida útil del
puente. El sobreespesor de la carpeta asfáltica se aplica al sistema elástico como una
sobrecarga útil.
2) para obenques fl = 1,0 según [17]
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-7-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
5.3- Esfuerzos y deformaciones en vigas con cables
postensados
5.3.1. Introducción
El objetivo tanto del pretensado como del postensado consiste en la reducción de las
tensiones en las zonas traccionadas de las estructuras de hormigón para compensar la reducida
resistencia a la tracción del hormigón. Esto se consigue sometiendo a los elementos estructurales
a compresión, mediante una tensión previa, de modo tal que los esfuerzos que actúen en zonas
traccionadas deban primero anular estas tensiones de compresión antes de producir tensiones de
tracción en el hormigón.
Los fenómenos de retracción y fluencia lenta deben ser cuidadosamente considerados
dado que producen acortamientos en función del tiempo de las fibras de hormigón a lo largo de
los elementos tensores. Por ejemplo, la pérdida de una parte de la deformación previa del acero
produce pérdidas de los esfuerzos de tesado entre 5 y 20% para aceros de alta resistencia.
El movimiento de los cables de acero dentro de las vainas de deslizamiento origina
resistencias de rozamiento que actúan sobre el hormigón en la dirección del tesado.
Las principales ventajas del hormigón pretensado son:
1)
El pretensado permite cubrir mayores luces y utilizar estructuras más esbeltas
con un menor peso propio que el hormigón armado.
2)
El pretensado mejora la capacidad de servicio dada una reducción considerable
de la fisuración del hormigón que permite aumentar su durabilidad.
3)
Las deformaciones se reducen apreciablemente para las estructuras sometidas a
cargas de servicio.
4)
Las estructuras de hormigón pretensado tienen una elevada resistencia a la
fatiga dado que las amplitudes de oscilación de las tensiones en aceros de alta
resistencia se mantienen muy por debajo de la resistencia a la fatiga.
5)
Las estructuras de hormigón pretensado pueden soportar excesos de carga
importantes sin sufrir degradaciones permanentes.
Existen distintos grados de pretensado:
1)
Pretensado total. Para la carga de servicio total no existen en el hormigón
tensiones de tracción por flexión según la dirección portante principal.
2)
Pretensado limitado. Para la carga de servicio total, las tensiones de tracción en
el hormigón no sobrepasan un valor considerado admisible en la dirección
portante principal.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-8-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
3)
Pretensado parcial. Para la carga de servicio total, las tensiones de tracción que
aparecen en la dirección portante principal no están restringidas. La reducción
de fisuras se asegura mediante una armadura de acero convencional.
La determinación de los esfuerzos y deformaciones en vigas y pórticos debidas a fuerzas
en cables postensados resulta un aspecto de especial importancia en el diseño de estructuras de
hormigón armado postensadas.
A diferencia de lo que ocurre con cargas que provienen de un campo potencial (peso
propio, acciones gravitatorias) las cargas generadas sobre la estructura de hormigón por la fuerza
axial en cables postensados son autoequilibradas; es decir, no requieren para su equilibrio de
reacciones exteriores. A pesar que no requieren reacciones para garantizar el equilibrio del
sistema, en el caso que la estructura sea hiperestática pueden generarse reacciones para cumplir
con las condiciones de compatibilidad en los vínculos.
Los esfuerzos y deformaciones provocados por la fuerza axial en cables postensados
constituyen un estado especial de carga en una estructura. Este tipo de solicitaciones se analiza a
veces estableciendo una analogía con los esfuerzos y deformaciones por acciones térmicas, pero
esta comparación debe hacerse con cuidado ya que las acciones térmicas no producen esfuerzos
si la estructura es isostática, mientras que las fuerzas de postensado producen solicitaciones en
todos los casos, cualquiera sea la condición de sustentación o de hiperestaticidad de la estructura.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-9-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Para analizar la mecánica involucrada en la determinación de los esfuerzos en las
estructuras de hormigón debidos al postensado en cables, resulta necesario tener en cuenta las
condiciones de equilibrio de un cable como se ilustra en la Figura 5.1.
Figura 5.1. Posición de un cable dentro de una viga de hormigón.
La ecuación diferencial del equilibrio del cable surge de plantear la ecuación de equilibrio
de fuerzas en la dirección normal al eje del cable. La premisa básica en esta formulación es que
el cable no tiene rigidez flexional apreciable, por lo que los momentos flectores en el cable son
nulos en todo su desarrollo, y consecuentemente los esfuerzos de corte en la sección transversal
del cable son también nulos. De esto resulta que el equilibrio de fuerzas en la dirección normal al
eje del cable es:
p = T · 
(Ec. 5.1)
donde T es la fuerza axial de tracción en el cable en la sección considerada, p es la fuerza
distribuida normal al eje del cable ejercida por el hormigón sobre el cable y  es la curvatura del
cable en la sección considerada. En general, la curvatura  del cable varía a lo largo de su
desarrollo y puede calcularse, en forma analítica o numérica, a partir del trazado que se adopte.
Habitualmente, las vigas en las que se colocan cables postensados presentan ciertas
relaciones de esbeltez entre la altura de la sección y la luz libre entre apoyos. En vigas
simplemente apoyadas, la relación entre la luz y la altura de la sección suele encontrarse entre
15/1 y 20/1. Por este motivo, el ángulo entre el eje longitudinal de la viga y el eje del cable en
cualquier sección suele no superar los 15 º y la fuerza distribuida p que el cable ejerce sobre la
viga suele aproximarse como una fuerza perpendicular al eje de la viga. Esto implica un error de
aproximación normalmente aceptable.
En los extremos del cable donde se produce el anclaje del mismo, la fuerza que transmite
el cable al hormigón es una fuerza de compresión igual y opuesta a T. Dicha fuerza tendrá en
general una componente axial y otra transversal al eje de la viga, además de una cierta
excentricidad respecto al eje baricéntrico de la sección transversal de la viga.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-10-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
En una viga postensada, el cable y la viga constituyen dos sistemas que se brindan apoyo
mutuo tanto a lo largo del desarrollo como en los extremos. La Figura 5.2 muestra las fuerzas
que actúan sobre el cable y las opuestas (reacciones) que transmite el cable a la estructura de
hormigón.
Fuerzas actuantes sobre el hormigón
T
T
p
T
Fuerzas actuantes sobre el cable
T
p
Figura 5.2. Fuerzas actuantes sobre la viga de hormigón y el cable.
5.3.2. Esfuerzos debidos a las fuerzas de postensado
Sea la viga simplemente apoyada de la Figura 5.3 con un cable postensado con fuerza
axial T. En una sección transversal cualquiera, la resultante de todas las fuerzas de interacción
entre el cable y la estructura pasa por el eje del cable, y por lo tanto el momento flector en la viga
debido al postensado es igual a H · e , donde e es la excentricidad del cable respecto al eje
baricéntrico de la sección transversal de la viga, y H es la componente axial de la fuerza T . En
general, H es muy próximo a T por la reducida inclinación de esta fuerza (considerar que por
razones de visualización las escalas vertical y horizontal de las figuras de las vigas son bastante
diferentes). De esta manera, trazando el diagrama de momentos del lado de la fibra comprimida,
éste coincide con la excentricidad del cable multiplicada por H, que es la componente horizontal
(axial) de la fuerza T.
Diagrama de momentos flectores ( H . e )
H
H
Figura 5.3. Diagrama de momentos flectores de la viga.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-11-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Este momento flector también puede ser determinado tomando momentos de las fuerzas
que el cable transmite a la viga a través de las componentes axial y transversal de fuerzas que
actúan en los extremos (incluyendo el momento exterior aplicado, igual a H · e0, donde e0 es la
excentricidad del cable en los extremos de la viga), más el momento que produce la fuerza
distribuida transversal p. El momento flector calculado de esta manera es idéntico al producto de
la componente horizontal de la fuerza T por la excentricidad del cable en la sección considerada,
momento que se denomina habitualmente Momento Isotático de Pretensado (nótese que se
denomina como Pretensado, a pesar que en rigor el esfuerzo se ha aplicado con posterioridad a la
construcción de la viga, o sea que se trata de una fuerza de Postensado).
Sea ahora el caso de la viga continua indicada en la Figura 5.4. El Momento Isostático de
Pretensado en cualquier sección de la viga estará dado por H · e , siempre y cuando la estructura
sea transformada en isostática mediante la eliminación de un vínculo interno, por ejemplo
introduciendo una articulación, o un vínculo externo (una de las reacciones de apoyo). También
se puede aplicar el camino alternativo para calcular el momento flector isostático, es decir
considerando las fuerzas ejercidas por el cable sobre la viga, siempre que se haya transformado
al sistema en isostático.
En la Figura 5.5 se indican las cargas transferidas por el cable sobre la estructura. Si se
procede a calcular el momento flector en la configuración hiperestática aplicando los métodos
generales de análisis estructural (método de las fuerzas, método de rigidez) se obtiene el
Momento Total de Pretensado. Siguiendo esta secuencia de análisis, el Momento Hiperestático
de Pretensado se define entonces como la diferencia entre el Momento Total de Pretensado y el
Momento Isostático de Pretensado.
Figura 5.4. Viga continua de dos tramos.
T
T
p
p
p
Figura 5.5. Fuerzas actuantes sobre el hormigón.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-12-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Los diagramas de distribución de momentos flectores y de esfuerzos de corte debidos a
las fuerzas de postensado en el cable se trazan en la Figura 5.6. En esta figura se indican los tres
diagramas: Isostático, Total e Hiperestático.
Momento Isostático de Pretensado
Corte Isostático de Pretensado
Momento Hiperestático de Pretensado
Corte Hiperestático de Pretensado
Momento Total de Pretensado
Corte Total de Pretensado
Figura 5.6. Esfuerzos producidos por fuerzas de postensado.
Para la verificación de las tensiones en el hormigón en estado de servicio son los
Esfuerzos Totales de Pretensado (o Postensado) los que interesan. Las tensiones en la cara
superior e inferior de la viga en las secciones más críticas se calculan con el momento flector
total y el esfuerzo axial, y se verifica que sean iguales o inferiores a las admisibles. Además, se
deben verificar las tensiones en el alma de la viga determinando las tensiones principales,
incluyendo el efecto de los esfuerzos de corte por las cargas exteriores y las cargas de
pretensado.
Por otra parte, para la verificación a rotura de las estructuras de hormigón pre o
postensado, el coeficiente de seguridad a flexión tendrá en cuenta todas las solicitaciones de las
cargas exteriores multiplicadas por los respectivos factores de carga o de mayoración, a los que
se les sumará el Momento Total de Pretensado (factor de carga igual a la unidad) o el Momento
Isostático de Pretensado, según el que resulte más desfavorable. Para la verificación de la
seguridad al corte en rotura se tomarán los esfuerzos de corte debidos a todas las fuerzas
exteriores multiplicados por los respectivos factores de mayoración y se le sumará el Corte Total
de Pretensado. Esto se justifica considerando la formación de rótulas para las cargas de rotura
que convierten a la estructura en isostática en el límite de su capacidad resistente.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-13-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
5.3.3. Ejercicios de aplicación
Ejercicio 5.1. Trazar diagramas de momento flector y corte, y calcular las máximas
tensiones que ocurren en la viga simplemente apoyada.
15.00 m
T
y

T

x
p
0.80 m
0.10 m
0.10 m
La carga axial del cable es T = 165 tn.
Las dimensiones de la viga son
L  15 m
 Longitud
h  0. 80 m
 Altura
d  0. 30 m
 Ancho
A  0. 24 m 2
 Area seccional
W
d h2
 0. 032 m 3
6
 Momento resistente
a) Procedimiento analítico
Este procedimiento se aplica cuando la posición del cable se describe en forma analítica.
En este caso, se cuenta con una función parabólica
a  0. 1 m
ex   a  b x  c x 2
b  0. 10667
c  0. 007111
1
m
En los extremos el cable presenta una excentricidad respecto al eje baricéntrico de la sección de
la viga
e 0  |ex | x0  |a|
 0. 1 m
El ángulo que forma el cable con el eje de la viga en los extremos es relativamente pequeño
(considerar que la escala vertical de los gráficos está distorsionada para mayor claridad) y puede
calcularse como su pendiente
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-14-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
 0  tan 0   sin 0 
 |e  x | x0  |b|
 0. 10667
La curvatura del cable tiene en este caso valor constante a lo largo de la viga y se calcula como
  x   e  x   2 c
 0.014222 m1
Las cargas que produce el cable sobre el hormigón resultan
H o  T  165 tn
M o  T e 0  16.50 tnm
V o  T  0  17.60 tn
p  x   T   x   2.347
M°
H°
tn
m
V°
p
V°
M°
H°
El Momento Isostático de Pretensado puede calcularse aplicando sobre la viga este sistema de
cargas autoequilibradas
MI x   Mo  V o x 
1
2
p x2
 16. 50  17. 60 x  1. 173 x 2
aunque también se verifica que
MI x   T ex 
 16. 50  17. 60 x  1. 173 x 2
El Corte Isostático de Pretensado se expresa como
QI x   V o  p x
 17. 60  2. 347 x
o simplemente
QI x   T e  x 
 17. 60  2. 347 x
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-15-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
M om ento Isostático d e P retensad o
16.50 tnm
16.50 tnm
49.50 tnm
C orte Isostático de P retensado
17.6 0 tn
1 7.60 tn
Las tensiones que se calculan a continuación corresponden sólo a las cargas de postensado en el
estado de servicio. Las máximas tensiones de compresión ocurren en la sección central
o
 Cmax   Mmax  H
W
A
tn
 1547 2  687 tn2
m
m
tn
 2234 2
m
al igual que las máximas tensiones de tracción
o
 Tmax  M max  H
W
A
tn
 1547 2  687 tn2
m
m
tn
 860 2
m
Las máximas tensiones cortantes se encuentran en las secciones de los extremos
Q
 max  3 max
2 dh
 3 17. 60
2 0. 30  0. 80
 110 tn2
m
b) Procedimiento numérico
Habitualmente, resulta más adecuado describir la posición del cable en forma discreta
para coordenadas equidistantes de la viga (primeras 2 columnas de Tabla 5.3). La geometría del
i
cable puede entonces asumirse como una poligonal con cargas concentradas ( P ) actuando
sobre el hormigón en nudos con una separación x .
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-16-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
T
Pn
T
T
T
T
T
T
P i+1
Pi
P i-1
x
x
La pendiente del cable (3ra columna) se calcula para nudos intermedios como
i1
i
1
 i 2  e  e
x
Las cargas sobre el hormigón a través de la vaina (4ta columna) se obtienen como la diferencia
entre las proyecciones verticales de la fuerza del cable a ambos lados del nudo considerado
1
1
P i  T  i 2  T  i 2
El Corte Isostático de Pretensado (5ta columna) se calcula para nudos intermedios como el
producto entre la carga y la pendiente del cable
i 1
QI
2
1
 T  i 2
mientras que el Momento Isostático de Pretensado (6ta columna) resulta de multiplicar la carga
y la excentricidad del cable
MiI  T e i
Los diagramas de esfuerzos son casi idénticos a los obtenidos con el procedimiento analítico. Las
tensiones máximas se calculan en forma análoga una vez identificadas las secciones críticas.
i
Notar que realizando el cociente entre P y x se obtiene la carga uniformemente distribuida
antes utilizada.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-17-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Tabla 5.3. Cálculo de Esfuerzos de Pretensado en la viga simplemente apoyada.
xi
ei
0. 00
0. 100
1
 i 2
Pi
16.72
0. 1013
0. 75
0. 024
7. 26
1.76
2. 25 0. 104
13. 20
17. 16
1.76
0. 0693
3. 00 0. 156
11. 44
25. 74
1.76
0. 0587
3. 75 0. 200
9. 68
33. 00
1.76
0. 0480
4. 50 0. 236
7. 92
38. 94
1.76
0. 0373
5. 25 0. 264
6. 16
43. 56
1.76
0. 0267
6. 00 0. 284
4. 40
46. 86
1.76
0. 0160
6. 75 0. 296
2. 64
48. 84
1.76
0. 0053
7. 50 0. 300
0. 88
49. 50
1.76
0. 0053
8. 25 0. 296
0. 88
48. 84
1.76
0. 0160
9. 00 0. 284
2. 64
46. 86
1.76
0. 0267
9. 75 0. 264
4. 40
43. 56
1.76
0. 0373
10. 50 0. 236
6. 16
38. 94
1.76
0. 0480
11. 25 0. 200
7. 92
33. 00
1.76
0. 0587
12. 00 0. 156
9. 68
25. 74
1.76
0. 0693
12. 75 0. 104
11. 44
17. 16
1.76
0. 0800
13. 50 0. 044
13. 20
7. 26
1.76
0. 0907
0. 024
14. 96
1.76
0. 1013
0. 100
3. 96
14. 96
0. 0800
15. 00
16. 50
1.76
1. 50 0. 044
M iI
16. 72
0. 0907
14. 25
i 12
QI
3. 96
16. 72
16.72
16. 50
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-18-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
c) Cálculo de desplazamientos
Los siguientes parámetros complementan los datos de la viga
E  3  10 6
I
tn
m2
 Módulo de elasticidad longitudinal
d h3
 0. 0128 m 4
12
 Momento de inercia
EI  38400 tn. m 2
 Rigidez flexional
  2. 5
 Peso específico
tn
m3
A  0. 24 m 2
q d    A  0. 600
 Area seccional
tn
m
 Carga distribuida por peso propio
A los efectos del cálculo de desplazamientos al centro de la viga se consideran solamente las
deformaciones flexionales. Las reacciones y el diagrama de momento flector para peso propio
resultan
Reacciones
0.600 tn/m
4.5 tn
4.5 tn
Diagrama de Momento Flector
16.875 tn.m
La expresión analítica del momento flector se obtiene como
qp L
x  1 qp x 2
2
2
 4. 5 x  0. 3 x 2
M d x  
El cálculo del desplazamiento al centro de la viga requiere el planteo del siguiente Estado
Auxiliar
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-19-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Reacciones
1 tn
0.5 tn
0.5 tn
Diagrama de Momento Flector
3.75 tnm
El momento flector puede expresarse analíticamente como
Mx  
0. 5 x
para 0  x  7. 5
3. 75  0. 5 x  7. 5
para 7. 5  x  15
La flecha producida por el peso propio resulta entonces
d  2
EI
0
Md x  Mx  dx
 2
EI
0
4. 5 x  0. 3 x 2
 1
EI
0
4. 5 x 2  0. 3 x 3 dx
 1
EI
7.5
7.5
7.5
3
4
4. 5 x  0. 3 x
3
4
0. 5 x dx
7.5
0
 0. 0103 m
La expresión analítica del momento flector para el caso del efecto de postensado se reescribe a
continuación
Mp x   16. 50  17. 60 x  1. 173 x 2
La contraflecha producida por el cable de postensado se obtiene como
p  2
EI
0
 2
EI
0
16. 50  17. 60 x  1. 173 x 2
 1
EI
0
16. 50 x  17. 60 x 2  1. 173 x 3
 1
EI
7.5
7.5
7.5
M p x  Mx  dx
0. 5 x dx
2
3
4
16. 50 x  17. 60 x  1. 173 x
2
3
4
dx
7.5
0
 0. 0282 m
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-20-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
De esta forma el desplazamiento total al centro de la viga resulta
  d  p
 0. 0103 m  0. 0282 m
 0. 0179 m
La fuerza en el cable que sería necesaria para compensar el desplazamiento producido por el
peso propio en el centro de la viga se calcula de la siguiente forma. La expresión analítica del
momento flector producido por una fuerza genérica T del cable de postensado es la siguiente
M Tp x   T  ex 
 T 0. 1  0. 10667 x  0. 007111 x 2
La contraflecha producida por la fuerza T se calcula como
 Tp  2
EI
0
7.5
 2 T
EI
 T
EI
 T
EI
MTp x  Mx  dx
0
7.5
0
7.5
0. 1  0. 10667 x  0. 007111 x 2
0. 1 x  0. 10667 x 2  0. 007111 x 3
2
3
4
0. 1 x  0. 10667 x  0. 007111 x
2
3
4
0. 5 x dx
dx
7.5
0
 0. 0001709 T
Imponiendo la condición de que el desplazamiento total sea nulo
 d   Tp  0
 0. 0103  0. 0001709 T  0
se obtiene la fuerza de postensado que contrarresta la flecha producida por el peso propio
0. 0103
0. 0001709
 60. 27 tn
T
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-21-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Ejercicio 5.2. Trazar diagramas de momento flector y corte, y calcular las máximas
tensiones que ocurren en la viga con restricción al giro en ambos extremos. Tomar los
mismos datos del Ejercicio 5.1.
15.00 m
T
y

T

x
p
0.80 m
0.10 m
0.10 m
H
En este caso, los Esfuerzos Hiperestáticos de Pretensado Esf x  pueden evaluarse
explícitamente recurriendo al Método de las Fuerzas, superponiendo los estados auxiliares
escalados con sus respectivas incógnitas hiperestáticas. En casos más complejos, donde no
resulta práctico aplicar el Método de las Fuerzas por el elevado número de incógnitas
T
hiperestáticas, se utiliza el Método de Rigidez para calcular los Esfuerzos Totales Esf x  ,
I
mientras que los Esfuerzos Isostáticos Esf x  se evaluan directamente con la geometría del
cable. Los Esfuerzos Hiperestáticos se computan luego como la diferencia entre los esfuerzos
totales y los esfuerzos isostáticos
Esf H x   Esf T x   Esf I x 
a) Procedimiento analítico
A los fines de ilustrar el procedimiento de cálculo por el Método de las Fuerzas se utiliza
un enfoque analítico, aunque sería igualmente válido operar en forma numérica tal como se
procede más adelante.
Se define al Isostático Fundamental tomando las condiciones de borde del Ejercicio 5.1. Por lo
tanto, el Estado 0 queda definido con los valores ya calculados. Aprovechando la condición de
simetría se plantea un único estado auxiliar (Estado 1) donde la incógnita hiperestática
(momento de empotramiento) producirá los Esfuerzos Hiperestáticos de Prestensado.
Estado '1'
1
1
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-22-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
La ecuación de compatibilidad se plantea como
 10  M 1  11  0
La incógnita hiperestática se evalúa considerando sólo las deformaciones flexionales
15
 10  1  16. 50  17. 60 x  1. 173 x 2
EI 0
  1 412. 50
EI
15
2
 11  1  1 dx
EI 0
 1 15. 00
EI
1 dx
por lo tanto
M1  
 10
 27. 50 tnm
 11
H
El Momento Hiperestático de Pretensado M x  es constante e igual a M 1 . En este caso, no
hay Corte Hiperestático de Pretensado.
M om ento H iperestático de Pretensado
27.50 tnm
27.50 tnm
El Momento Total de Pretensado se calcula entonces como
MT x   M I x   MH x 
 44. 00  17. 60 x  1. 173 x 2
El Corte Total de Pretensado coincide con el del ejercicio anterior.
M om en to Total d e P retensad o
44.00 tnm
44 .00 tn m
22.00 tnm
C orte To tal de P retensado
17.60 tn
17.60 tn
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-23-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Las máximas tensiones de compresión ocurren en las secciones extremas
o
 Cmax   Mmax  H
W
A
 1375 tn2  687 tn2
m
m
tn
 2062 2
m
al igual que las máximas tensiones de tracción
o
 Tmax  M max  H
W
A
tn
 1375 2  687 tn2
m
m
tn
 688 2
m
Las máximas tensiones cortantes se producen también en las secciones extremas
Q
 max  3 max  3 17. 60
 110 tn2
2 dh
2 0. 30  0. 80
m
b) Procedimiento numérico
El Método de Rigidez estudiado más adelante recurre habitualmente a procedimientos
numéricos que se adaptan naturalmente al esquema de discretización propio de este método con
fuerzas en los nudos.
Aplicando las cargas concentradas calculadas en el Ejercicio 5.1 a la viga con las
presentes condiciones de borde se obtienen los Esfuerzos Totales de Pretensado (7ma y 8va
columna de Tabla 5.4). Dado que el grado de precisión pretendido requiere una discretización
fina, las operaciones se realizan con un programa de cálculo computacional (SAP2000).
Los Esfuerzos Hiperestáticos (9na y 10ma columna) se obtienen descontando los
esfuerzos isostáticos a los totales. Se observa que el Corte Hiperestático resulta nulo al igual que
el obtenido con el procedimiento analítico, y el Momento Hiperestático es también constante y
ligeramente inferior debido a efectos de la discretización.
Los diagramas presentan iguales características a los obtenidos con el método anterior,
mientras que las tensiones máximas casi no difieren a las ya calculadas.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-24-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Tabla 5.4. Cálculo de Esfuerzos de Pretensado en la viga con restricción al giro
xi
ei
0. 00
0. 100
1
 i 2
Pi
0. 024
0. 0693
3. 00 0. 156
0. 0587
3. 75 0. 200
0. 0480
4. 50 0. 236
0. 0373
5. 25 0. 264
0. 0267
6. 00 0. 284
0. 0160
6. 75 0. 296
0. 0053
7. 50 0. 300
0. 0053
8. 25 0. 296
0. 0160
9. 00 0. 284
0. 0267
9. 75 0. 264
0. 0373
10. 50 0. 236
0. 0480
11. 25 0. 200
0. 0587
12. 00 0. 156
12. 75 0. 104
13. 50 0. 044
13. 20
0. 0907
0. 024
1. 76
0. 1013
15. 00
0. 100
10. 23
27. 39
0. 00
20. 13
3. 96
27. 39
0. 00
31. 35
16. 72
16. 50
27. 39
0. 00
14. 96
16. 72
16. 72
0. 00
13. 20
14. 96
27. 39
1. 65
7. 26
1. 76
0. 00
11. 44
17. 16
1. 76
27. 39
5. 61
9. 68
11. 44
0. 0800
0. 00
7. 92
25. 74
1. 76
27. 39
11. 55
33. 00
9. 68
0. 0693
0. 00
6. 16
7. 92
1. 76
27. 39
16. 17
38. 94
1. 76
0. 00
4. 40
6. 16
27. 39
19. 47
43. 56
1. 76
0. 00
2. 64
4. 40
27. 39
21. 45
46. 86
1. 76
0. 00
0. 88
2. 64
27. 39
22. 11
48. 84
1. 76
0. 00
0. 88
0. 88
27. 39
21. 45
49. 50
1. 76
0. 00
2. 64
0. 88
27. 39
19. 47
48. 84
1. 76
0. 00
4. 40
2. 64
27. 39
16. 17
46. 86
1. 76
0. 00
6. 16
4. 40
27. 39
11. 55
43. 56
1. 76
0. 00
7. 92
6. 16
27. 39
5. 61
38. 94
1. 76
0. 00
9. 68
7. 92
27. 39
1. 65
33. 00
1. 76
0. 00
11. 44
9. 68
27. 39
10. 23
25. 74
1. 76
27. 39
0. 00
13. 20
11. 44
27. 39
20. 13
17. 16
M iH
0. 00
14. 96
13. 20
1
31. 35
7. 26
1. 76
i
M iT QH 2
43. 89
3. 96
1. 76
2. 25 0. 104
1
2
16. 72
14. 96
0. 0800
i
QT
16. 50
1. 76
1. 50 0. 044
M iI
16. 72
0. 0907
14. 25
1
2
16. 72
0. 1013
0. 75
i
QI
27. 39
0. 00
43. 89
27. 39
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-25-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Ejercicio 5.3. Trazar diagramas de momento flector y corte, y calcular las máximas
tensiones que ocurren en la viga continua de dos tramos.
0.10 m

y
T
0.30 m
T
p

x
p
0.80 m
p
0.30 m
15.00 m
4.75 m
10.25 m
La carga axial del cable es T  165 tn y se toman las dimensiones de sección del Ejercicio 5.1.
De la posición del cable se conocen algunos puntos de su trayectoria: en el extremo arranca a
10cm sobre el eje de la sección, desciende en forma suave hasta 10cm del borde inferior, corta al
eje baricéntrico a 4.75m del apoyo central y pasa sobre éste a 10cm del borde superior. El resto
de la trayectoria posee simetría respecto al apoyo central, y por lo tanto es conveniente sólo
analizar una mitad de la estructura (se elige la mitad derecha).
a) Procedimiento analítico
Una alternativa para analizar el problema es trazar parábolas sobre los puntos conocidos
de la posición del cable y realizar un tratamiento analítico. En este caso
a 1  0. 3 m
e 1 x   a 1  b 1 x  c 1 x 2
x  0 ; 4. 75
b1  0
c 1  0. 013296
1
m
a 2  0. 9 m
e 2 x   a 2  b 2 x  c 2 x 2
x  4. 75 ; 15
b 2  0. 25263
c 2  0. 013296
1
m
El cable posee en el extremo una excentricidad
e 0  |e 2 x | x15
 0. 1022 m
El ángulo del cable en el extremo puede calcularse como su pendiente
 0  |e 2 x | x15
 b2  2 c2 x
x15
 0. 14625
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-26-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
La curvatura del cable se calcula como
1
x   0 ; 4.75 
m
1
 2  x   2 c2  0.026592
x   4.75 ; 15 
m
1  x   2 c1  0.026592
Las cargas actuantes sobre el hormigón resultan
H o  T  165 tn
M o  T e0  16.85 tnm
V o  T  0  24.133 tn
tn
x   0 ; 4.75 
m
tn
p2  x   T  2  x   4.388
x   4.75 ; 15 
m
p1  x   T 1  x   4.388
M°
H°
V°
y
p
p
x
V°
M°
H°
p
Los Esfuerzos Isostáticos de Pretensado (Estado 0) se obtienen resolviendo la viga con este
sistema de cargas y removiendo cualquiera de los apoyos, ya que las fuerzas de postensado son
autoequilibradas y no generan reacciones en los apoyos remanentes.
El Momento Isostático de Pretensado debe calcularse por tramos.
M I x   T ex 

49. 50  2. 194 x 2
x  0 ; 4. 75
148. 50  41. 68 x  2. 194 x 2
x  4. 75 ; 15
Alternativamente,
para x  0 ; 4. 75
M I x   M o  V o 15  x   p 10. 25 5. 125  4. 75  x   1 4. 75  x  2
2
2
 49. 50  2. 194 x
para x  4. 75 ; 15
M I x   M o  V o 15  x   1 p 15  x  2
2
 148. 50  41. 68 x  2. 194 x 2
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-27-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
El Corte Isostático de Pretensado también se calcula por tramos.
QI x   T e  x 

4. 388 x
x  0 ; 4. 75
41. 68  4. 388 x
x  4. 75 ; 15
Alternativamente,
para x  0 ; 4. 75
QI x   V o  p 4. 75  x   10. 25
 4. 388 x
para x  4. 75 ; 15
QI x   V o  p 15  x 
 41. 68  4. 388 x
Momento Isostático de Pretensado
49.50 tnm
16.85 tnm
49.50 tnm
Corte Isostático de Pretensado
24.13 tn
20.84 tn
Eligiendo como incógnita hiperestática la reacción del apoyo central se plantea el Estado 1, que
comprende en este caso los Esfuerzos Hiperestáticos de Pretensado. Las expresiones de corte y
momento flector para la mitad derecha resultan
Q1 x   0. 50
M1 x   7. 50  0. 50 x
Estado '1'
7.50 tnm
1
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-28-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
La ecuación de compatibilidad se plantea como
 10  R1  11  0
Considerando sólo las deformaciones flexionales a los efectos de evaluar la incógnita
hiperestática se encuentra
 4.75  49.50  2.194 x 2   7.50  0.5 x  dx  

2  0

10 
15


2
EI 
  4.75 148.50  41.68 x  2.194 x   7.50  0.5 x  dx 
2
  175.72
EI
2 15
2
11 
7.50  0.5 x  dx


EI 0
2

281.25
EI
por lo tanto
R1  
 10
 0. 625 tn
 11
El Corte y el Momento Hiperestático de Pretensado resultan
QH x   R1 Q 1 x 
 0. 312
MH x   R1 M 1 x 
 4. 69  0. 312 x
Momento Hiperestático de Pretensado
4.69 tnm
Corte Hiperestático de Pretensado
0.312 tn
0.312 tn
Sumando los esfuerzos isostáticos y los hiperestáticos se obtienen el Corte y el Momento Total
de Pretensado.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-29-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
para x  0 ; 4. 75
QT x   0. 312  4. 388 x
MT x   44. 81  0. 312 x  2. 194 x 2
para x  4. 75 ; 15
QT x   41. 37  4. 388 x
MT x   143. 81  41. 37 x  2. 194 x 2
Momento Total de Pretensado
44.81 tnm
16.85 tnm
51.20 tnm
Corte Total de Pretensado
24.45 tn
0.312 tn
20.53 tn
Las máximas tensiones normales de compresión resultan
o
 Cmax   Mmax  H
W
A
 1600 tn2  687 tn2
m
m
 2287 tn2
m
Las máximas tensiones normales de tracción resultan
o
 Tmax  M max  H
W
A
 1600 tn2  687 tn2
m
m
 913 tn2
m
Las máximas tensiones cortantes (extremo) resultan
Q
 max  3 max
2 dh
 3 24. 45
2 0. 30  0. 80
 153 tn2
m
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-30-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
b) Procedimiento numérico
La posición del cable se describe en forma discreta para nudos separados x  0. 75m .
En primer término, se calculan la pendiente entre nudos y las cargas concentradas aplicadas en
los nudos. Luego se computan los Esfuerzos Isostáticos en función de la pendiente (Corte) y la
excentricidad (Momento) del cable, mientras que los Esfuerzos Totales de Pretensado se
obtienen utilizando alguna implementación computacional del Método de Rigidez.
Los Esfuerzos Hiperestáticos resultan de descontar los esfuerzos isostáticos a los totales.
Se observa que el Corte Hiperestático resulta constante mientras que el Momento Hiperestático
varía linealmente. Para comparar los resultados con los obtenidos con el Método de las Fuerzas
deben valuarse las expresiones analíticas de momento en las coordenadas de los nudos y las
fórmulas de corte en coordenadas intermedias. Por tal motivo, no es estrictamente posible
conseguir los valores de corte en los extremos para ser comparados con los calculados
analíticamente. Sin embargo, para una adecuada discretización esta cuestión no resulta relevante.
Los diagramas presentan iguales características a los obtenidos con el método anterior,
mientras que las tensiones máximas casi no difieren a las ya calculadas.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-31-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Tabla 5.5. Cálculo de Esfuerzos de Pretensado en la viga continua de dos tramos.
xi
ei
0. 00
0. 300
1
 i 2
Pi
2. 25
0. 0698
3. 00
0. 0897
3. 75
0. 1097
4. 50
0. 1208
5. 25 0. 060
0. 1031
6. 00 0. 137
0. 0831
6. 75 0. 199
0. 0632
7. 50 0. 247
0. 0432
8. 25 0. 279
0. 0233
9. 00 0. 297
0. 0033
9. 75 0. 299
0. 0166
10. 50 0. 287
0. 0366
11. 25 0. 259
0. 0565
12. 00 0. 217
12. 75 0. 160
13. 50 0. 087
15. 90
0. 1163
14. 25
0. 000
3. 29
0. 1363
15. 00
0. 102
27. 03
0. 70
0. 31
14. 87
0. 46
0. 30
0. 24
0. 00
22. 79
16. 85
0. 93
0. 31
19. 50
22. 49
22. 49
0. 31
16. 21
19. 20
1. 15
36. 72
14. 41
3. 29
0. 31
12. 92
26. 33
3. 29
1. 38
43. 94
9. 63
12. 61
0. 0964
0. 31
6. 34
35. 79
3. 29
1. 61
48. 69
42. 79
9. 32
0. 0764
0. 31
3. 05
6. 03
1. 85
50. 98
47. 31
3. 29
0. 31
0. 24
2. 74
2. 09
50. 80
49. 37
3. 29
0. 31
3. 53
0. 55
2. 31
48. 16
48. 95
3. 29
0. 31
6. 82
3. 84
2. 55
43. 04
46. 07
3. 29
0. 31
10. 11
7. 13
2. 78
35. 46
40. 73
3. 29
0. 31
13. 40
10. 42
3. 02
25. 41
32. 91
3. 29
0. 31
16. 69
13. 71
3. 25
12. 89
22. 63
3. 29
0. 31
19. 62
17. 00
3. 49
1. 82
9. 87
3. 29
0. 31
17. 79
19. 93
3. 72
15. 16
5. 07
2. 93
0. 31
14. 50
18. 10
3. 94
26. 04
18. 65
1. 83
0. 031
0. 31
11. 21
14. 81
4. 17
34. 45
29. 76
3. 29
0. 113
0. 31
7. 92
11. 52
4. 41
40. 39
38. 39
3. 29
0. 180
0. 31
4. 63
8. 23
M iH
4. 64
43. 86
44. 56
3. 29
0. 233
1. 34
4. 94
0. 0499
i 1
M iT QH 2
44. 86
48. 27
3. 29
0. 270
i 12
QT
49. 50
3. 29
0. 293
M iI
1. 65
0. 0299
1. 50
1
2
1. 65
0. 0100
0. 75
i
QI
0. 24
0. 30
16. 85
0. 00
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-32-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
5.4- Líneas de Influencia
En el curso de Estática se utiliza el Principio de Trabajos Virtuales (PTV) para determinar
las líneas de influencia de sistemas isostáticos. En esta sección se desarrolla un planteo similar
aplicando el Teorema de Reciprocidad, visto en la sección 3.5 del capítulo 3, y se extiende el
concepto de líneas de influencia al caso de estructuras deformables. Se comienza determinando
las líneas de influencia de desplazamientos y giros, y se continúa con las líneas de influencia de
reacciones y esfuerzos internos en sistemas hiperestáticos.
5.4.1. Introducción
El concepto de la línea de influencia resulta útil para establecer las condiciones más
desfavorables de solicitación en estructuras que presentan un comportamiento lineal y soportan
cargas móviles. En el caso de puentes, una aplicación corriente consiste en el uso de líneas de
influencia cualitativas para la identificación de los tramos donde deben colocarse (o no) las
sobrecargas que estipulan los reglamentos que rigen la verificación de estas estructuras.
A medida que un automóvil se mueve de un lado a otro del puente reticulado mostrado en
la Figura 5.7, los esfuerzos en los miembros de la estructura varían con la posición x de aquél. El
diseño estructural de cada miembro debe basarse en los esfuerzos máximos que se desarrolla en
ese miembro a medida que un vehículo de referencia se mueve de un lado a otro del puente. Por
lo tanto, el análisis de la estructura comprende la determinación de la posición del vehículo para
la que los esfuerzos de cada elemento estructural se hacen máximos y, a continuación, el cálculo
del valor de estos esfuerzos máximos.
Figura 5.7. Esquema de un puente simple
Los casos analizados para la definición de los conceptos básicos son vigas simplemente
apoyadas y vigas continuas, que una vez asimilados pueden extenderse sin dificultad a otros
tipos de estructuras. Debe destacarse que durante la construcción de líneas de influencia no se
consideran los efectos dinámicos de las cargas móviles que, por ejemplo, suelen ser relevantes en
puentes de tramos cortos con camiones circulando a velocidades normales.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-33-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Una carga móvil produce en la estructura sobre la cual actúa distintos efectos tales como:
desplazamientos, reacciones, esfuerzos internos (Mf, Mt, N, Q), etc. El efecto considerado en
cada caso se designa incógnita X y varía de acuerdo a la posición de la carga. En el caso lineal
resulta suficiente determinar el valor i(x) de la misma para una carga unitaria 1(x) actuando en la
posición genérica definida por la coordenada x, de forma que el valor de la incógnita producida
por una carga móvil P actuando en x se obtenga como:
X x  P ix #
(Ec. 5.2)
donde:
X(x): valor de la incógnita X producido por la carga P acutuando en x.
i(x): coeficiente de influencia que depende de la coordenada x.
Se denomina línea de influencia η(x) de una incógnita X a un diagrama cuyas ordenadas
en una cierta escala representan al coeficiente de influencia i(x) definido en la Ec. (5.2). La línea
de influencia η(x) se obtiene habitualmente a través del cálculo de una elástica de la estructura, y
su forma (variación respecto a x) es idéntica a la de i(x) y X(x). Por lo tanto, la única diferencia
entre estas 3 variables radica en el factor de escala.
5.4.2. Líneas de Influencia para desplazamientos
En la viga simplemente apoyada de la Figura 5.8 interesa determinar el coeficiente de
influencia i(x) del descenso del punto central C.
P
A
B
x
C
P
Estado I
δC
1
Estado II
η(x)
Figura 5.8. Determinación de la línea de influencia de un desplazamiento
Siguiendo el esquema del Teorema de Reciprocidad, el Estado I corresponde a la carga P
colocada en la posición genérica x. El Estado II se plantea con una carga unitaria en el punto para
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-34-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
el cual interesa determinar la línea de influencia del desplazamiento. Supóngase conocida, por
cualquier procedimiento de cálculo, la elástica η(x) correspondiente al Estado II. El Teorema de
Reciprocidad establece que:

1  c  P  x 
(Ec. 5.3)
La incógnita, que en este caso es el desplazamiento en la sección central C, se define como:
X  x    c  P i x 
(Ec. 5.4)
por lo que, para este caso, el coeficiente de influencia coincide con la línea de influencia:
i x    x 
(Ec. 5.5)
En definitiva, la línea de influencia del desplazamiento de un punto coincide con la elástica
asociada a una carga unitaria aplicada en dicho punto.
5.4.3. Líneas de Influencia para reacciones (estructuras hiperestáticas)
El procedimiento de cálculo de la línea de influencia de una reacción se desarrolla para la
viga continua de 3 tramos de la Figura 5.9. La obtención de la línea de influencia de la reacción
del apoyo A en base al Método de las Fuerzas se realiza eligiendo una estructura isostática
equivalente que posea como una de sus incógnitas hiperestáticas a esta reacción. En el caso
particular de esta viga con dos grados de hiperestaticidad, es necesario agregar un “corte”
adicional a los efectos de transformarla en isostática. Una alternativa intuitivamente simple sería
eliminar alguno de los restantes apoyos (B, C ó D).
Estado I
A
B
RA
C
P
D
x
Estado II
1 δ
A
II
η(x)
Figura 5.9. Determinación de la línea de influencia de una reacción
A los efectos de aplicar el Teorema de Reciprocidad, se define un Estado I que consiste
en una estructura isostática equivalente con la carga P aplicada en una sección genérica x. El
Estado II consiste en la misma estructura isostática equivalente, pero relajando la condición de
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-35-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
compatibilidad de desplazamiento nulo en correspondencia con el apoyo A, donde se coloca una
fuerza unitaria en el sentido positivo (hacia arriba). De esta forma:
RA  AII  P x   1   AI




II I
P
 P I II

(Ec. 5.6)
Téngase en cuenta que las demás incógnitas hiperestáticas (en este caso sólo una) no producen
trabajo dado que en ambos estados se satisfacen las restantes condiciones de compatibilidad. A
los efectos de satisfacer compatibilidad en la estructura isostática equivalente del Estado I debe
verificarse que δA I = 0, por lo que el segundo miembro de la Ec. (5.6) se anula, obteniéndose:
RA  P
 x 
 AII
(Ec. 5.7)
En este caso, el coeficiente de influencia resulta:
i x  
 x 
 AII
(Ec. 5.8)
siendo la inversa del desplazamiento en el denominador un factor de escala. En definitiva, la
línea de influencia de la reacción RA resulta igual a la elástica de la viga η(x) en el Estado II
producida por una fuerza unitaria aplicada en correspondencia con dicha reacción donde se ha
suprimido este vínculo.
5.4.4. Líneas de Influencia para esfuerzos (estructuras hiperestáticas)
La determinación de la línea de influencia de un momento flector se explica utilizando la
misma viga continua de 3 tramos de la sección anterior. En la Figura 5.10 se desarrolla el
procedimiento para obtener la línea de influencia del momento flector en el centro del tramo AB
(tramo de la izquierda), donde se elige una estructura isostática equivalente con una articulación
en la sección E ubicada en el centro de dicho tramo. De esta forma, el momento flector para el
cual se desea obtener la línea de influencia se define explícitamente como una incógnita
hiperestática.
En el caso particular de esta viga continua, que posee dos grados de hiperestaticidad, es
necesario agregar un “corte” adicional a los efectos de transformarla en isostática. La alternativa
operativamente más conveniente sería articular la viga sobre el apoyo C. Luego se define un
Estado I que consiste en una estructura isostática equivalente con la carga P aplicada en una
sección genérica x. El Estado II consiste en la misma estructura isostática equivalente, pero
relajando la condición de compatibilidad respecto a la continuidad de los giros en la articulación
introducida en la sección E, donde se colocan dos momentos unitarios iguales y opuestos.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-36-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
Estado I
ME
A
B
C
E
P
D
x
1
Estado II
θi
II
θd
II
η(x)
Figura 5.10. Determinación de la línea de influencia de un momento flector
De esta forma:
M E iII   dII   P x   1  iI   dI 
 
 PII  I
 PI II
(Ec. 5.9)
donde los giros se consideran positivos cuando poseen sentido anti-horario. Obsérvese que la
restante incógnita hiperestática no produce trabajo debido a que en ambos estados se sigue
satisfaciendo la condición de compatibilidad asociada a dicha incógnita. A los efectos de
satisfacer compatibilidad en la estructura isostática equivalente del Estado I debe verificarse que
θi I = θd I, por lo que el segundo miembro de la Ec. (5.9) se anula, obteniéndose:
ME  P
 x 
 iII   dII

(Ec. 5.10)
El coeficiente de influencia resulta entonces:
i x  
 x 
    dII
II
i

(Ec. 5.11)
siendo la inversa del giro relativo en el denominador un factor de escala. En definitiva, la línea
de influencia del momento flector ME resulta igual a la elástica de la viga η(x) en el Estado II
producida por momentos unitarios aplicados a ambos lados de la articulación introducida en la
sección de interés. El signo positivo de los momentos flectores (tracción en la fibra inferior)
coincide con el signo positivo de dicha elástica. Desde el punto de vista operativo sólo es
necesario entonces determinar la elástica η(x), dado que las deformaciones correspondientes al
Estado I se cancelan durante la aplicación del Teorema de Reciprocidad.
Obsérvese que imponiendo un giro relativo unitario sobre la articulación introducida en el
Estado II, en lugar de colocar momentos unitarios y opuestos, tanto el coeficiente de influencia
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-37-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
i(x) como la línea de influencia η(x) del momento flector ME serían directamente igual a la elástica
producida para este estado de carga alternativo. A su vez, recordando que la impocisión de un
desplazamiento generalizado (en este caso, un giro relativo) equivale a agregar una condición de
vínculo, esto permitiría extender el cálculo de la línea de influencia del momento para el caso de
estructuras isostáticas ya que se recuperaría la estabilidad perdida al introducir la articulación.
La Figura 5.11 presenta un procedimiento análogo para la determinación de la línea de
influencia del esfuerzo de corte en la sección E, ubicada en el centro del tramo AB, de la misma
viga contínua de 3 tramos. En este caso, la estructura isostática fundamental debe tener como una
de sus incógnitas hiperestáticas al esfuerzo de corte en la sección elegida. Esta condición se
materializa a través de un vínculo deslizante que permite que los extremos de las barras que
concurren al mismo posean diferentes desplazamientos pero manteniendo el mismo giro.
QE
Estado I
A
B
E
C
P
D
x
1
Estado II
δd II
η(x)
δi II
1
Figura 5.11. Determinación de la línea de influencia de un esfuerzo de corte
El Estado I se define como una estructura isostática equivalente cuyas incógnitas
hiperestáticas satisfacen todas las condiciones de compatibilidad para una carga P aplicada en
una sección genérica x. El Estado II consiste en la misma estructura isostática equivalente, pero
relajando la condición de compatibilidad respecto a la continuidad de los desplazamientos en el
vínculo deslizante introducido en la sección E, donde se colocan dos fuerzas unitarias iguales y
opuestas. De esta forma:
QE  dII   iII   P x   1   dI   iI 
 
 PI  II
 PII  I
(Ec. 5.12)
donde los desplazamientos se consideran positivos hacia arriba. Recuérdese que las demás
incógnitas hiperestáticas (en este caso sólo una) no producen trabajo dado que en ambos estados
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-38-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
se siguen satisfaciendo las restantes condiciones de compatibilidad. A los efectos de satisfacer
compatibilidad en la estructura isostática equivalente del Estado I debe verificarse que δd I = δi I,
por lo que el segundo miembro de la Ec. (5.12) se anula, obteniéndose:
QE  P
 x 
    iII
II
d

(Ec. 5.13)
En este caso, el coeficiente de influencia resulta:
i x  
 x 
    iII
II
d

(Ec. 5.14)
siendo la inversa del desplazamiento relativo en el denominador un factor de escala. La línea de
influencia del esfuerzo de corte QE resulta igual a la elástica de la viga η(x) en el Estado II
producida por fuerzas unitarias aplicadas a ambos lados del vínculo deslizante introducido en la
sección de interés.
5.4.5. Líneas Cualitativas de Influencia
En muchas aplicaciones prácticas, como durante el diseño de vigas continuas o pórticos
de edificios sujetos a sobrecargas uniformemente distribuidas, suele resultar suficiente trazar
sólo líneas “cualitativas” de influencia para decidir dónde colocar las sobrecargas a fin de
maximizar las funciones de respuesta que interesan. En esencia, el procedimiento comprende:
a) la eliminación en la estructura dada de la restricción correspondiente a la función de
respuesta que interesa para obtener la estructura liberada,
b) la aplicación de un desplazamiento (o giro) a la estructura liberada en el lugar y en la
dirección positiva de la función de respuesta, y
c) el trazado de la deformada de la estructura liberada, coherente con sus condiciones
de apoyo y de continuidad (en general, las líneas de influencia para estructuras
hiperestáticas resultan curvas).
En la viga contínua de 4 tramos que se muestra en la Figura 5.12 (a) interesa trazar las
líneas cualitativas de influencia para las reacciones verticales en los apoyos A y B, el momento
flector en el punto B, y la fuerza cortante y el momento flector en el punto C. Luego se buscan
las disposiciones de una carga viva hacia abajo, wl, uniformemente distribuida, que causan las
máximas reacciones positivas en los apoyos A y B, el máximo momento flector negativo en B, la
máxima fuerza cortante negativa en C y el máximo momento flector positivo en C.
La determinación de la línea cualitativa de influencia para la reacción vertical Ay en el
apoyo A requiere la eliminación de la restricción vertical en A de la viga real y, a la viga liberada,
la imposición de un desplazamiento en la dirección positiva de la propia Ay. La deformada
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-39-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
obtenida de este modo (Figura 5.12 (b)) debe resultar consistente con las condiciones de apoyo
de la viga liberada: los puntos B, D, E y F no se desplazan. A los efectos de maximizar el valor
positivo de Ay, la carga viva wl se coloca sólo sobre los tramos AB y DE de la viga, donde las
ordenadas de la línea de influencia para Ay son positivas. La línea cualitativa de influencia para
By así como la disposición de la carga viva para obtener el valor máximo positivo de esta By se
determinan de forma análoga y se muestran en la Figura 5.12 (c).
Figura 5.12. Determinación de líneas cualitativas de influencia de reacciones
La determinación de la línea cualitativa de influencia para el momento flector en B (MB)
requiere la introducción de una articulación en la sección correspondiente de la viga real y, a la
viga liberada, la imposición un giro en la dirección positiva de MB, girando la parte a la izquierda
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-40-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
de B en sentido antihorario y la parte a la derecha del mismo punto en sentido horario, tal como
se indica en la Figura 5.13 (a). El máximo momento flector negativo en B (tracción en la fibra
superior) se produce colocando la carga viva wl sobre los tramos AB, BD y EF de la viga, donde
las ordenadas de la línea de influencia para MB son negativas.
Figura 5.13. Determinación de líneas cualitativas de influencia de esfuerzos
La línea cualitativa de influencia para el esfuerzo de corte SC se determina cortando la
viga real en C y dando a la viga liberada un desplazamiento relativo en la dirección de la propia
SC, moviendo el extremo C de la parte izquierda de la viga hacia abajo y el extremo C de la parte
derecha hacia arriba, como se ilustra en la Figura 5.13 (b). La máxima fuerza cortante negativa
en C (de acuerdo a la convención de signos adoptada para la elástica) se obtiene colocando la
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-41-
CAPITULO 5
ESTADOS BÁSICOS Y ESPECIALES DE CARGA
_____________________________________________________________________________________________
carga viva sobre el tramo DE, y sobre la parte BC del tramo BD de la viga, donde las ordenadas
de la línea de influencia para SC son negativas.
La línea cualitativa de influencia para el momento flector en C, así como la disposición de
la carga viva para obtener el valor máximo positivo de MC, se muestran en la Figura 5.13 (c).
5.4.6. Comentarios finales
La propia definición del coeficiente de influencia proporciona una forma simple de
calcularlo. Reescribiendo la expresión (5.2):
X x  P ix #
se observa que para una carga unitaria P el coeficiente de influencia es igual al valor de la
incógnita. Por lo tanto, la colocación de una carga unitaria P = 1 en una posición genérica x
permite obtener el valor de la incógnita por cualquier método (trabajos virtuales, tres momentos,
Castigliano, etc.).
El método basado en la elástica (Teorema de Reciprocidad) tiene una importancia
conceptual relevante ya que permite anticipar sin ningún cálculo y en forma aproximada donde
debe actuar una carga para producir la máxima influencia. Sin embargo, el uso de programas
computacionales de cálculo permite automatizar la obtención de líneas de influencia. En el caso
de un reticulado para el que resulta necesario trazar una línea de influencia para cada barra, se
puede utilizar un programa para determinar el esfuerzo en todas las barras para varias posiciones
de la carga móvil y finalmente seleccionar la máxima solicitación en cada barra. En el caso de
una viga continua, el programa puede calcular el momento flector y el corte en el centro de cada
tramo y sobre los apoyos para varias posiciones de la carga, y luego determinar los valores
máximos de las solicitaciones en los puntos prefijados listándolos con los resultados finales. El
cálculo manual de las líneas de influencia requiere un trazado para cada incógnita de interés
mientras que un programa de cálculo puede proporcionar simultáneamente todas las incógnitas
prefijadas.
_____________________________________________________________________________________________
PRATO, MASSA
-42-
Descargar