Texto completo PDF

Anuncio
TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN
Acné tardío y signos clínicos de hiperandrogenismo
en mujeres de 25 a 45 años atendidas en el Servicio
de Dermatología de un hospital regional docente.
Post-adolescence acne and clinical signs of hyperandrogenism in
women of a dermatology service at teaching regional hospital.
Jenny Valverde
RESUMEN
OBJETIVO: Determinar si existe relación entre el acné tardío y signos clínicos de
hiperandrogenismo en mujeres de 25 a 45 años atendidas en el Servicio de Dermatología
del Hospital Regional Docente de Trujillo.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio prospectivo, transversal y observacional realizado durante
enero-diciembre 2008. Se estudió a pacientes con diagnóstico de acné tardío en las que se
evaluó signos clínicos de hiperandrogenismo (hirsutismo, alteraciones menstruales y alopecía).
El hirsutismo fue evaluado usando el método de Ferriman-Gallwey, y la alopecia empleando
el sistema de gradificación de calvicie femenina de Ludwig. Dentro de las alteraciones
menstruales se consideraron: amenorrea mayor de 3 meses de duración, o irregularidades
del ciclo menstrual mayor a 7 días en un estándar de un ciclo de 28 días, en más de 3 ciclos
consecutivos.
RESULTADOS: La mayor frecuencia de pacientes se encontraba en el grupo etario de 25 a
30 años (75,6%). Presentaron síndrome de ovario poliquístico 10 pacientes (24,3%); 31 (75,6%)
presentaron algún signo clínico de hiperandrogenismo; de ellas, 18 (43,9%) presentaron
hirsutismo, 10 (24,3%) alteraciones menstruales y 3 (7,3%) alopecia. No se encontró relación
estadísticamente significativa entre acné tardío y signos clínicos de hiperandrogenismo; sin
embargo, se encontró una mayor coexistencia de acné moderado y signos clínicos de
hiperandrogenismo.
CONCLUSIONES: No se observa relación significativa entre acné tardío y signos clínicos de
hiperandrogenismo en mujeres de 25 a 45 años atendidas en consultorio externo de
Dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo.
PALABRAS CLAVE: Acné tardío, hiperandrogenismo
Dermatol Perú 2009; 19(3) 190-197
1.
2.
Servicio de Dermatología del Hospital Regional Docente de
Trujillo.
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo.
Recibido 12-07-2009
Aceptado: 18-07-2009
190
Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)
Jenny Valverde
Post-adolescence acne and clinical signs
of hyperandrogenism in women of a
dermatology service at teaching regional
hospital.
ABSTRACT
OBJECTIVE: To evaluate the relationship
between post adolescence acne and clinical
signs of hyperandrogenism.
MATERIAL AND METHODS: This was a
transversal, observational and prospective study.
The study group included the outpatients of the
Regional Hospital at Trujillo- Peru in JanuaryDecember 2008. We evaluated 41 patients with
post adolescence acne. The hirsutism was
evaluated used the Ferriman-Gallwey by a score
of 8 or more on the Ferriman–Gallwey scale,
which quantities the extent of hair growth in
the most androgensensitive sites; alopecia, by
Ludwig scale and irregular menses.
RESULTS: The majority of the patients were in
25 to 30 years old (75, 6%). 10 patients had
Polycystic Ovary (24, 3%). 31 patients (75,6%)
had at least one of hyperandrogenism clinical
signal; 18 (43,9%) had hirsutism; 10 patients
(24,3%) menses disorders and only 3 patients
(7,3%) had alopecia. There was no relationship
between post adolescence acne and clinical
signs of hyperandrogenism but there was an
increased incidence in moderate acne and
clinical sign of hyperandrogenism.
CONCLUSIONS: There was no relationship
between post adolescence acne and clinical
signs of hyperandrogenism.
KEY WORDS: Late-onset acne, hyperandrogenism.
INTRODUCCIÓN
El acné una enfermedad dermatológica con
alta incidencia en la población general. El
rango de severidad es amplio y va desde
unos pocos comedones hasta lesiones
inflamatorias profundas, nodulares y
quísticas. Abarca la cara, el pecho y la
espalda, aunque en algunos casos puede
extenderse a otras áreas. 1-2
La edad habitual para el acné es la pubertad
y la adolescencia, aproximadamente entre
los 12 y los 20 años (lo padecen cerca del
90%). La prevalencia del acné disminuye
progresivamente afectando aproximadamente al 8% de los adultos de 25 a 34 años
y a solo el 3% de los adultos entre 35 y 44
años. En la mayoría de los varones que en
su adolescencia tuvieron acné, las lesiones
desaparecen (o disminuyen drásticamente)
entre los 20 y 25 años. En cambio, las
mujeres siguen sufriendo acné hasta la vida
adulta, muchas veces superando los 40
años. En ocasiones ni siquiera tuvieron acné
en la adolescencia. Se diferencia de éste
último porque tiene menos comedones,
más lesiones inflamatorias y la localización
es alrededor de la boca, mentón y cuello. La
mayoría de las mujeres (85%) presentan
mayor cantidad de lesiones previo a la
menstruación. Muchos de estos acnés del
adulto son rebeldes a los tratamientos locales
u orales.1-6
Las causas son múltiples, aunque se
desconoce el desencadenante final que
provoca todas las alteraciones que
conducen al acné. Existen diversos factores
patogénicos implicados que inciden sobre
la glándula sebácea, órgano diana de esta
enfermedad como son el aumento de la
producción de sebo, la queratinización del
conducto folicular y la lipólisis por acción
de la flora microbiana (Propionibacterium
acnes) siendo el protagonista que inicia y
regula todos estos factores, la testosterona.
En muchos casos, serían las alteraciones
hormonales presentes en una fracción de
mujeres (aumento de la producción de
hormonas masculinas o la prolactina, o una
disminución de las hormonas femeninas) las
que desencadenarían el acné. En la mayoría
Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)
191
Acné tardío y signos clínicos de hiperandrogenismo en mujeres de 25 a 45 años atendidas en el Servicio de Dermatología
de un hospital regional docente.
de los casos esto va acompañado por
trastornos del ciclo menstrual, aumento del
vello corporal o caída de cabello. 1, 2, 4,5, 7-8
La relación del acné con desórdenes en el
metabolismo androgénico en la mujer mayor
de 25 años ha sido objeto de discusión. En
la mujer de esta edad, se reconoce que el
factor hormonal tiene una relación mayor
que en la etapa prepuberal. El rol del
hiperandrogenismo en el acné que aparece
o que persiste en la mujer de edad adulta es
controversial . 1, 3,5-10 , motivando así la
realización del presente trabajo que tiene
por objetivo determinar si existe relación
entre el acné tardío y signos clínicos de
hiperandrogenismo en mujeres de 25 a 45
años atendidas en consultorio externo de
Dermatología del Hospital Regional docente
de Trujillo durante el año 2008.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño
La presente investigación se ajustó a un tipo
de estudio prospectivo, de corte transversal
y observacional desarrollada en el Servicio
de Dermatología del Hospital Regional
Docente de Trujillo entre Enero y Diciembre
del 2008.
Población de Estudio
La población de estudio estuvo constituida
por mujeres de 25 a 45 años, atendidas en
Consultorio Externo de Dermatología del
Hospital Regional docente de Trujillo, con
diagnóstico de acné tardío durante el
periodo del 02 de Enero al 28 de Noviembre
del 2008 que cumplieron los criterios de
inclusión y exclusión. Dado el tipo de estudio
y la delimitación del problema, el tamaño
muestral considerado correspondió al
mismo de la población de estudio.
192
Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)
Criterios de Inclusión
Mujeres de 25 a 45 años con diagnóstico
de acné tardío.
Mujeres
premenopáusicas,
manifestaciones de climaterio.
sin
Criterios de Exclusión
Pacientes con otros tipos de acné:
fulminans, industrial, inducido por
drogas o secundario al uso de
cosméticos.
Tratamiento con esteroides sistémicos,
tópicos u otros fármacos que pudieran
desencadenar
manifestaciones
acneiformes y/o androgenizantes
Pacientes con hiperprolactinemia,
hiperplasia adrenal congénita, síndrome
de Cushing, neoplasias secretoras de
andrógenos, disfunción tiroidea,
acromegalia.
No aceptar participar voluntariamente
en la investigación.
Diagnóstico de Acné Tardío
Se examinó a pacientes mujeres de 25 a 45
años con lesiones de acné en cara, pecho
y/o espalda, se clasificó al acné como leve,
moderado o severo según la clasificación de
la Academia Americana de Dermatología
(1990).
Detección del Hiperandrogenismo
Clínico
Se realizó examen físico de la piel para
detectar signos clínicos de hiperandrogenismo: hirsutismo, alopecia y alteración en
el ciclo menstrual. El hirsutismo fue evaluado
usando el método de Ferriman-Gallwey, y
la alopecia empleando el sistema de
gradificación de calvicie femenina de
Ludwig. Dentro de las alteraciones
Jenny Valverde
menstruales se consideraron: amenorrea
mayor de 3 meses de duración, o
irregularidades del ciclo menstrual mayor a
7 días en un estándar de un ciclo de 28 días,
en más de 3 ciclos consecutivos. 7
Análisis Estadístico
Para la presente investigación se utilizaron
cuadros de distribución de frecuencias
unidimensionales y bidimensionales con sus
frecuencias absolutas y relativas. Para
determinar la relación entre el Acné tardío y
signos clínicos de hiperandrogenismo se
utilizó la prueba de independencia de
criterios utilizando la distribución
X2 considerando un nivel de significación
del 5%.
Deficiones Operacionales
Para motivos del trabajo se consideraron las
siguientes definiciones operacionales:
Acné vulgaris: Desorden de la piel cuya
patología inicial es el microcomedón
microscópico.4
Se clasifica en tres grados: leve, moderado
y severo. (American Academy of
Dermatology, 1990).
Acné leve: presencia de pocas a varias
pápulas y pústulas, no nódulos.
Acné moderado: varias a muchas
pápulas y pústulas, junto con pocos a
varios nódulos.
Acné severo: numerosas y extensas
pápulas y pústulas, así como muchos
nódulos.
Acné tardío (pos-adolescencia): Acné que
afecta a mujeres y hombres mayores de 25
años.1
Hiperandrogenismo clínico: Presencia de
manifestaciones de hirsutismo, alopecia y/o
alteraciones menstruales.
Alteraciones menstruales: Amenorrea
mayor de 3 meses de duración, o
irregularidades del ciclo menstrual mayor a
7 días en un estándar de un ciclo de 28 días,
en más de 3 ciclos consecutivos. 7
Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)
193
Acné tardío y signos clínicos de hiperandrogenismo en mujeres de 25 a 45 años atendidas en el Servicio de Dermatología
de un hospital regional docente.
5
Hirsutismo: Crecimiento excesivo de bello
terminal en la zonas dependientes de
andrógenos en la mujer. 8
Alopecia: (tipo androgenético) Proceso
dihidrotestosterona-dependiente, que
ocasiona miniaturización de los folículos
sensibles del cuero cabelludo. Existen 5
grados para la alopecia androgenética
femenina. (Escala de Ludwig) 11
RESULTADOS
Ingresaron al estudio un total 41 mujeres
entre 25 y 45 años con acné tardío, la mayor
frecuencia de pacientes se encontraba en el
grupo etario de 25 a 30 años (75.6%) lo cual
se muestra en el gráfico 1.
Al evaluarse la presencia de signos clínicos
de hiperandrogenismo, se observó que 31
pacientes (75,6%) con acné tardío
presentaban alguno de ellos. El más frecuente
fue el hirsutismo que se presentó en 18
pacientes (43,9%); otras manifestaciones
194
Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)
menos frecuentes fueron las alteraciones
menstruales observadas en 10 de ellas
(24,3%) y la alopecía encontrada en sólo 3
de ellas (7,3%). En 10 mujeres (24.3%) se
diagnosticó síndrome de ovario poliquístico.
Sólo 6 pacientes (14,6%) se encontraban
recibiendo tratamiento hormonal con
anticonceptivos orales.
Los signos clínicos de hiperandrogenismo
fueron más frecuentes en las pacientes
con acné moderado (31.7%) y acné
severo (14.6%); no se encontró relación
estadísticamente significativa entre
acné tardío y signos clínicos de hiperandrogenismo (x 2 =0.5653; p=0.754). La
severidad del acné de acuerdo a la presencia
de signos clínicos de hiperandrogenismo se
muestra en el gráfico 2.
DISCUSIÓN
El acné frecuentemente empieza en el
período prepuberal cuando existe estímulo
Jenny Valverde
adrenal de las glándulas sebáceas y
posiblemente del epitelio folicular.
Posteriormente alrededor de la pubertad, los
andrógenos del ovario y testículos juegan
un rol importante incrementándose la
frecuencia de acné en individuos
susceptibles. Este efecto produce un mayor
recambio celular de la capa de células del
canal folicular el cual se torna más compacto
formando el microcomedón; precursor de
todas las formas clínicas de acné. El
mecanismo por el cual el acné se presenta
con mayor severidad no está bien
entendido. Como resultado de este proceso
puede empezar en la niñez a los 6 ó 7 años,
dependiendo de la aparición de la
adrenarquia. Cuando el paciente madura el
acné progresa a una forma céfalo-caudal al
punto que en la mujer adulta esta
característicamente localizado en el mentón,
la mandíbula y el cuello12-14.
Existen numerosos estudios sobre la
prevalencia del acné en población adulta.
Un estudio extenso comunitario demostró
una prevalencia de acné facial en el 35% de
hombres y en el 23% de mujeres en el grupo
de 18 años. La prevalencia posteriormente
disminuye en ambos sexos, pero menos en
las mujeres15. Otro estudio revisado precisa
que más del 20% persiste después de los
20 años 16 La mayoría de nuestras pacientes
estuvieron en el grupo etario de 25 a 30
años (75,6%), dato similar a lo obtenido por
Vexiau.17
La clínica derivada del hiperandrogenismo
en la mujer incluye manifestaciones
cutáneas como el hirsutismo, el acné, la
alopecia, acantosis nigricans, alteraciones
menstruales, alteraciones metabólicas como
el aumento generalizado de la grasa y de su
distribución centrípeta, que se relaciona con
la aparición de dislipidemias, diabetes y
enfermedades cardiovasculares. El 75,6% de
nuestra población estudiada mostró algún
signo clínico de hiperandrogenismo cifra que
es similar a la encontrada por Vexiau et al16
que reporta 86% a diferencia de Goulden1
que reporta solo un 37%. El 43,9% de
nuestra población estudiada presentó
hirsutismo a diferencia de Vexiau 18 que
reporta sólo 18,4%. Según Chen 6 alrededor
del 29% de los pacientes con acné tardío
presentan hirsutismo, porcentaje inferior al
encontrado en nuestro estudio.
Entre el 60% y 70% de las mujeres refieren
empeoramiento cíclico del acné
habitualmente en el período premenstrual
por lo que la presencia de ciclos irregulares
debe hacer pensar en hiperandrogenismo y
síndrome de ovario poliquístico. La
irregularidad menstrual se define en
presencia de amenorrea de más de tres
meses o irregularidad del ciclo menstrual de
más de 7 días en un ciclo estándar de 28
días, en tres ciclos consecutivos7. Stoll 19
reporta que casi la mitad de las mujeres
presentan episodios de acné premenstrual,
siendo estos más comunes en mujeres con
acné tardío. Vexiau 18 reporta 32,2% de
pacientes con alteraciones menstruales a
diferencia del 24,3% de las pacientes del
presente estudio.
La alopecia es la manifestación
hiperandrogénica menos frecuente según la
literatura, comprometiendo cerca del 8 a
12% de las mujeres con características
diferentes de la alopecia androgenética
masculina por presentarse más como una
pérdida difusa de cabello en la región
parietal. La alopecia androgenética en
mujeres puede ser leve, moderada o severa
y acostumbra ser un factor limitante
psicosocial. 20 En nuestro estudio solo 7,3%
presentaron alopecia y fue el signo clínico
menos prevalente dato que concuerda con
la mayoría de la literatura revisada.
El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP)
constituye una alteración metabólica
Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)
195
Acné tardío y signos clínicos de hiperandrogenismo en mujeres de 25 a 45 años atendidas en el Servicio de Dermatología
de un hospital regional docente.
además de reproductiva, y en la actualidad
se ha demostrado una evidencia mayor de
que la anormalidad primaria pareciera ser
la resistencia a la insulina (RI) asociada a una
hiperinsulinemia compensadora, siendo este
trastorno metabólico un hallazgo central.
Además, se observa un aumento en la
secreción de las gonadotrofinas como la LH,
y una disminución de la FSH. La insulina,
entonces, amplificaría la acción de la LH,
actuando en forma sinérgica a nivel ovárico,
aumentando la secreción de andrógenos. La
insulina tiene un papel clave en la dinámica
folicular anormal en el SOP, contribuyendo
a la anovulación, alteración que se potencia
con el aumento de los andrógenos ováricos
asociados a la regulación anormal de la LH/
FSH.21. La prevalencia del acné en el síndrome
de ovario poliquístico varía entre un 9,8 y
un 83%, según donde se realicen los
estudios. Un estudio realizado en mujeres
francesas con acné demostró que la
prevalencia es del 41%, aunque sólo el 17%
tenía un acné clínicamente evidente. De este
porcentaje de mujeres con acné clínicamente
evidente, sólo el 34% tuvo acné en la
adolescencia y el 78%, empeoramiento
premenstrual. 21 El 24,3% de nuestras
pacientes presentaron SOP.
incrementada de la 5 alfa reductasa en el
86% de sus casos estudiados concluyendo
que en las pacientes con acné en quienes el
hirsutismo está presente (solo o asociado)
existe relación con hiperandrogenismo. Otro
estudio realizado por el mismo autor 18
encuentra que ciclos irregulares menstruales,
seborrea severa de cara y cuero cabelludo,
hirsutismo y alopecia androgenética estaban
asociados a un tipo de acné retencional y
cicatrices. En nuestro estudio a pesar que
no se encontró una relación estadísticamente
significativa entre el acné tardío y signos
clínicos de hiperandrogenismo en mujeres,
se encontró una mayor frecuencia de acné
moderado en estas pacientes.
La terapia hormonal es una excelente opción
para tratar el acné en mujeres que no
responden a terapias convencionales y si hay
signos de hiperandrogenismo está indicada
una evaluación endocrina con DHEAS,
testosterona total y libre y LH/FSH. Aunque
en el hiperandrogenismo la terapia hormonal
es de elección, mujeres con niveles normales
de andrógenos también responden al
tratamiento hormonal. 22-23 Sólo el 14,6% de
nuestra población se encontraban
recibiendo terapia hormonal.
3. Maneschi F, Noto G, et al. Androgenic evaluation of
women with late-onset or persistent acne. Minerva
Ginecológica. 1989; 99-103.
Vexiau 17 encuentra evidencia de
sobreproducción de andrógenos y actividad
196
Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)
En conclusión, no se observa relación
significativa entre acné tardío y signos clínicos
de hiperandrogenismo en mujeres de 25 a
45 años atendidas en Consultorio Externo
de Dermatología del Hospital Regional
Docente de Trujillo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Goulden V, Clark S, Cunliffe W. Post-adolescent acne:
a review of clinical features. Br J Dermatol
1997;136:66-70.
2. Knaggs H, Wood E, Rizer RL, Mills OH. Postadolescent acne. Int J Cosmetic Sci 2004; 26:12938.
4. Feldman S, Careccia RE, Barham KL, Hancox J.
Diagnosis and Treatment of Acne. Am Fam Phys 2004;
69:2123-30.
5. Poli F. An epidemiological study of acne in female
adults: results of a survey conducted in France. JEADV
2001; 15:541-5.
6. Chen K, See J. Late Onset and Postadolescent Acne
in Woman. Medicine Today 2003;4:49-55.
7. Cheviakoff, S, Carmona S, Lahsen R. Estudio de las
variables clínicas y metabólicas en mujeres con
hiperandrogenismo clínico. Rev Chil Obstet Ginecol
2004; 69:39-43.
8. Casals G, Castelo C. Evaluación clínica y terapéutica
del hirsutismo. Piel 2002;52-62.
9. Bunker CB, Newton JA, Conway GS, Jacobs HS,
Greaves MW, Dowd PM. The hormonal profile of
Jenny Valverde
women with acne and polycystic ovaries. Clin Exp
Dermatol 1991; 16:420-3.
10. Dreno B, Bodokh I, Chivot M. Daniel F, Humbert Ph,
Poli F et al. La grille ECLA: un système de cotation de
l’acné pour la pratique quotidienne du dermatologue.
Ann Dermatol Venereol 1999;126:136-41.
11. Camacho F, García M, Rodríguez A, Sánchez P.
Enfermedades del pelo y cuero cabelludo cutáneas.
En: Torres V, Camacho F, Mihm M, Sober A, Sánchez
I. Dermatología Práctica Ibero-Latinoamericana. 1era
ed. Cali: Vicente Torres Lozada-Nieto Editores
2005; p 654-5.
12. Shalita A. Acne: clinical presentation. Clin Dermatol
2004; 22:385-6
13. Smolinski k, Yan A. Acne update: 2004. Cur Opinion
Pediatr 2004;16:385-91
17. Vexiau P et al. Androgen excess in women with Acne
alone compared with women with acne and/ or
Hirsutism. J lnvest dermatol 1990;94:279-83.
18. Vexiau P. Baspeyras M, Chaspoux C, Foin N, Allaert
F, Abramovici Y. Acne in adult women: data from a
national study on the relationship between type of
acne and markers of clinical hyperandrogenism. Ann
dermatol Venereol 2002;174-8
19. Stoll S, Shalita A, Webster G, Kaplan R, Danesh S,
Penstein A. The effect of the menstrual cycle on acne.
J Am Acad Dermatol 2001;45:957-60.
20. Molina M. Acné y Enfermedades afines. Síndrome
de Ovario Poliquístico (SOP) y su relación con el
Acné y el Hirsutismo. Rev Chilena Dermatol
2005;21:55-8
14. Burkhart C. Clinical Assessmente of acné
Pathogenesis with Treatment Implications. Int Pediatr
2003;18:14-9.
21. Carvalho A, Padovez F. Incidencia de alopecia
androgenética en mulheres portadoras de Síndrome
dos Ovarios Policísticos. Med Cutan Iber Lat Am
2006;34:275-8
15. Camacho F. Acné. Concepto, Epidemiología y
etiopatogenia. Piel 2007;22:467-75.
22. Thiboutot D. Acne: Hormonal concepts and therapy.
Clin Dermatol 2004;22:419–28.
16. Rzany B, Kahl C. Epidemiology of acne vulgaris. JDDG
2006;4:8-9.
23. Van Vloten W, Sigurdsson V. Selecting an oral
contraceptive agent for the treatment of acne in
women. Am J Clin Dermatol 2004;5:435-41.
Dermatología Peruana 2009, Vol 19(3)
197
Descargar