Documento 85309

Anuncio
INDICE:
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Nacimiento del gótico
1.2 Orígenes del estilo gótico
1.3 Contexto histórico
2. ARQUITECTURA GÓTICA
2.1. Planta
2.2 Arcos
2.2.1 Arco apuntado
2.2.1.1 Arco apuntado lobulado
2.2.1.2 Arco conopial
2.2.1.3 Arco estilo Tudor
2.2.1.4 Arco Túmido
2.2.2 Arco arbotante
2.3 Bóvedas
2.3.1 Bóveda de crucería
2.3.2 Bóveda cuatripartita
2.3.3 Bóveda sexpartida
2.3.4 Bóveda reticulada
2.3.5 Bóveda estrellada
2.3.6 Bóveda de abanico
2.3.7 Elementos de la bóveda
2.3.7.1 Plemento
2.3.7.2 Tercelete
2.3.7.3 Clave de bóveda
2.4 Columnas
2.5 Capiteles
2.6 Elementos ornamentales
2.6.1 Ménsula
2.6.2 Repisas y doseletes
2.6.3 Pináculo
2.6.4 Gablete
2.6.4 Chapitel o aguja
2.6.5 Gárgola
2.6.6 Crestería
2.6.7 Molduras y calados
2.7 Cúpula
2.8 Cimborio
2
2.9 Ventanas y vidrieras
2.10 Puertas
2.11 El Claustro
3. ESTILOS DEL ARTE GÓTICO.
3.1 Arte cisterciense o gótico de transición
3.2 Gótico francés.
3.2.1 Gótico Temprano
3.2.2 Gótico Clásico
3.2.3 Gótico Radiante
3.2.4 Gótico Flamígero
3.3 Gótico Inglés
3.3.1 Primer gótico Inglés
3.3.2 Gótico Curvilineal
3.3.3 Gótico Perpendicular
3.4 Gótico Ibérico
3.4.1 Gótico Manuelino
3.4.2 Gótico Isabelino o plateresco.
3.4.3 Ejemplos
LA CATEDRAL DE LEÓN
LA CATEDRAL DE BURGOS
LA CATEDRAL DE TOLEDO
SANTA MARIA DEL MAR (BARCELONA)
4. PINTURA GOTICA
5. ESCULTURA GÓTICA
6. ORFEBRERIA GOTICA
7. MÚSICA GÓTICA
8. LITERATURA EN EL GÓTICO
8.1 El Mester de Juglaría
8.2 El Mester de Clerecía
8.3 El Mester de Cortesía
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
3
1. INTRODUCCIÓN
El arte gótico es el que corresponde a la Baja Edad
Media. Es un período dinámico desde el punto de vista
socioeconómico, muy variado, con intensos contactos
con Oriente a través de las cruzadas y las rutas
comerciales, la burguesía nace en las ciudades.
La orden del Císter fue la que creó y difundió el nuevo
estilo, tras la reconstrucción de la abadía de Sant
Denis.
1.1 Nacimiento del gótico
Como ya es sabido, el gótico nació en Francia. La primera catedral de ese
estilo que se edificó fue la iglesia de Saint – Denis, cerca de Paris,
construida por el abad Suger.
Suger, político al servicio de la monarquía capeta y uno de los
más interesantes hombres de la Iglesia de Francia en el siglo
XII, decidió reconstruir el coro de la iglesia de Saint–Denis, justificando su
obra mediante un programa teológico. Deseaba el templo como la Jerusalén
Celeste con mística luz que conectara espiritualmente con Dios, Suger con
estos ideales espirituales, estaba firmando el acta de nacimiento de la
arquitectura gótica.
El arte gótico francés se extendió por toda Europa, no obstante, solamente
Alemania y España lo asimilaron de modo perfecto.
1.2 Orígenes del estilo gótico
Los elementos esenciales del estilo gótico datan de
mucho antes que éste. El arco apuntado fue conocido
de los egipcios, asirios, indios y persas de la dinastía
sasánida. La bóveda de crucería fue empleada en
construcciones árabes.
Los arbotantes se encuentran originariamente en las
bóvedas de cuarto de cañón cuando sirven de
4
contrarresto.
La arquitectura ojival se extendió y aplicó por los antiguos asirios.
Las causas generales de este estilo han de basarse en la necesidad de
mayor amplitud e iluminación en las iglesias, en el mayor desarrollo de la vida
social e intelectual de la época y en la natural evolución de la arquitectura
románica.
1.3 Contexto histórico:
El cambio del románico al
gótico se sitúa en un momento
histórico del renacer del
comercio
en
Europa
Occidental a lo largo del siglo
XII al XV. El orden feudal
basado en el dominio de la
tierra y la sociedad rural, da
paso a un sistema urbano, en
el que la ciudad constituye el
nuevo medio social, jurídico y
económico de la población.
2. ARQUITECTURA GÓTICA
El gótico es un estilo arquitectónico que se desarrolló durante los siglos XII
al XV y que se caracteriza por la verticalidad y la luz, que es el reflejo de la
divinidad. Su expresión más típica es la catedral, en la que encontramos
todos los elementos del arte gótico.
El nuevo sistema constructivo, eficiente y ligero en su conjunto, permitió
elevar los edificios hasta alturas inimaginables, colmando una de las
aspiraciones históricas tanto de la arquitectura como de la religión.
La arquitectura gótica tuvo su origen en Francia y se difundió,
principalmente al Sacro Imperio Romano Germánico y a la Corona de Castilla.
5
En Inglaterra también penetró el estilo francés, aunque pronto adquirió un
fuerte carácter nacional. En Italia, no tuvo mucha aceptación.
PARTES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas
notables, que permitieron levantar estructuras esbeltas y ligeras con
medios y materiales sencillos.
2.1. Planta
La planta de las grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales:

el de tradición románica. de cruz latina, con girola o sin ella pero con
los brazos poco salientes y con los ábsides o capillas absidiales
frecuentemente poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo,
cistercienses, siguen este tipo con brazos muy salientes como en la
época románica. Y en las iglesias menores o
populares se adopta como planta más común
la de cruz latina o la rectangular y con un
solo ábside poligonal en la cabecera.
 el de salón. La planta carece de crucero de
brazos salientes (aunque no deja de
ostentarse más o menos la simbólica cruz
de en medio) y las naves laterales se
prolongan circuyendo todas a la capilla
mayor como formando un enorme ábside.
La planta se divide en tramos rectangulares o
cuadrados determinados por las columnas y arcos transversales y sobre
éstos, cargan las bóvedas de crucería. Desde mediados del siglo XIII se
hace común el abrir capillas en los lados de las iglesias, entre los
contrafuertes, para satisfacer la devoción de los gremios o cofradías y del
pueblo en general, ya que antes de esta época era raro admitirlas fuera de
los ábsides.
6
2.2 Arcos
2.2.1 Arco apuntado
El arco apuntado o arco ojival, es la evolución técnica
fundamental de la arquitectura gótica. A diferencia del arco
de medio punto, es más esbelto y ligero por transmitir
menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más
flexibles.
El arco ojival no sólo supone un cambio estético que rompe con
el clasicismo del arco de medio punto, además, resulta más eficaz, pues
gracias a su verticalidad, permite salvar mayores espacios.
La sección del arco ojival reproduce los nervios,
cada vez más complejos, del sistema gótico, que
también se manifiestan en las mismas molduras
del pilar.
El arco apuntado se considera uno de los tres
elementos distintivos de la arquitectura gótica,
junto con la bóveda de crucería y el arbotante. Es
consecuencia de las novedades introducidas en el
sistema constructivo gótico y acompaña en su
evolución a la bóveda de crucería.
El arco apuntado evoluciona con el arte gótico, desde el modelo inicial,
anterior al siglo XII, pasando a otras formas:
2.2.1.1 Arco apuntado lobulado (se da desde el siglo
XIII) Este arco se abre sobre un arco apuntado, los
lóbulos son de herradura e impares, para que uno
corresponda a la clave y puede presentar desde tres
a siete lóbulos.
7
2.2.1.2 Arco conopial es un arco muy rebajado, pero
que tiene una escotadura en la
clave, de modo que ésta tiene un
vértice hacia arriba. Aunque de
apariencia
ciertamente
musulmana es un arco utilizado
en
el
gótico
tardío,
especialmente en el denominado gótico flamígero, de
formas llameantes.
2.2.1.3 Arco estilo Tudor, típico del gótico final en
Inglaterra, es un arco de cuatro centros interiores que
rematan en ángulo. Fue un elemento arquitectónico
común durante el período Tudor. El antiguo arco
apuntado de la Arquitectura gótica se rebajó en este
achatado arco.
2.2.1.4 Arco Túmido o arco de herradura apuntado que no se da en el gótico
clásico pero si en el arte islámico y en el mudéjar.
2.2.2 Arco arbotante
En vez de construir gruesos muros que soportasen
el empuje de las bóvedas, los arquitectos góticos
idearon un sistema para contrarrestarlos: los
contrafuertes con arbotantes. Por un lado, la
disposición de estos machones transversales
permitía hacer fachadas esbeltas, con enormes
huecos. Por otra parte, al conectar los
8
contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se
ganaba brazo de palanca y se liberaba espacio para situar naves laterales,
paralelas a la nave principal.
Se decoran montando pináculos sobre ellos para que tengan más peso y
resistencia, logrando así con estos remates el doble fin constructivo y
estético.
2.3 Bóvedas
2.3.1 Bóveda de crucería
La bóveda de crucería o de ojivas góticas deriva de la bóveda de aristas
románica, pero se diferencia esencialmente de
ella. El arquitecto gótico descompone la bóveda
en dos elementos; los arcos que cruzan
diagonalmente como antes las aristas, que son
los arcos cruceros u ojivales, y los plementos,
palos o témpanos, que, apoyándose en ese
esqueleto, cierran la bóveda. Es más ligera que
cualquier otro tipo de bóveda construida hasta
la fecha.
El periodo primero del
gótico se distingue la
sencillez de los arcos
cruceros o diagonales que
son simples y llevan pocas
molduras, se usó con alguna
frecuencia
la
bóveda
sexpartida. En el segundo,
se aumenta la crucería con
arcos
o
nervios
secundarios y los llamados
terceletes para sostener
los
témpanos
de
plementría ya que las bóvedas se hacen más amplias. En el tercer periodo se
añaden nuevo terceletes y nervios secundarios con sus ligaduras aun sin
necesidad alguna y se generaliza la bóveda llamada estrellada.
9
2.3.2 Bóveda cuatripartita
Es el diseño más simple de bóveda de crucería,
está formada por dos arcos
apuntados que
dividen la plementaría en cuatro segmentos.
2.3.3 Bóveda sexpartida
Es similar a la bóveda cuatripartita o de crucería
simple, pero incrementándole un tercer nervio
transversal, con lo que la plementería queda
dividida en seis partes.
2.3.4 Bóveda reticulada
Los nervios forman una especie de retícula, y la bóveda carece de arcos
perpiaños, por lo que no está marcada la división en tramos.
10
2.3.5 Bóveda estrellada.
Las nervaduras muestran dibujos en forma de
estrella.
2.3.6 Bóveda de abanico
También llamada bóveda palmeada,
se utilizó en el gótico tardío,
especialmente en Inglaterra.
2.3.7 Elementos de la bóveda
2.3.7.1 Plemento
Cada uno de los paños que forma la cubierta de la
bóveda de crucería sin los nervios.
2.3.7.2 Tercelete
Nervio suplementario de las bóvedas de crucería, que arranca del ábaco del
capitel para terminar en las cadenas.
11
2.3.7.3 Clave de bóveda
Es la dovela o piedra que une en el
centro de la bóveda todas las
nervaduras o terceletes, se adornaban
con florones de madera o de metal,
dorados o policromados o con variados
relieves.
2.4 Columnas
Las columnas del arte gótico consisten en el pilar
compuesto el cual durante el periodo de transición
es el mismo soporte románico aunque dispuesto para
el engarce de arcos cruceros. Pero en el estilo gótico
perfecto es cilíndrico el núcleo del pilar rodeado de
semicolumnillas y apoyado sobre un zócalo poligonal o
sobre una base uniforme y cilíndrica. Las columnillas
o baquetones adosadas alrededor del núcleo se
corresponden con los arcos y nervios de las bóvedas,
cada una con el suyo. Estas columnillas van
aumentando en número a medida que progresa el
estilo.
2.5 Capiteles
El capitel gótico va perdiendo su importancia
según adelanta la época del estilo. Después del
periodo de transición en el que se sigue el
capitel románico se presenta como un tambor
algo cónico abrazado con follaje cuyos motivos
se toman de la flora del país y se corona por
un ábaco circular o poligonal de varias
molduras.
12
2.6 Elementos ornamentales
2.6.1 Ménsula
Falsos apoyos, a modo de repisa, con una media
columna encima de ella, adosados a cierta altura
de los muros, sostienen los arcos y los nervios que
parten como arrancando del muro.
2.6.2 Repisas y doseletes
Se utilizan para estatuas que suelen llevar figuras de
castillos semejando bóvedas de crucería con pequeños
gabletes y se adornan con calados y arcos.
2.6.3 Pináculo
Un pináculo es un elemento decorativo. Posee forma de
pilar rematado en su parte superior con una figura
piramidal o cónica. Tiene la finalidad de dar sensación de
mayor altitud al edificio.
2.6.4 Gablete
Es una coronación o remate a modo de frontón
triangular formado por dos líneas rectas y
vértice agudo que se colocó en los edificios del
primer periodo gótico.
13
2.6.4 Chapitel o aguja
Un chapitel o aguja es un elemento que se sitúa en la parte
superior de una torre, campanario o iglesia a modo de
remate. Forma piramidal, cónica o terminar en forma de
flecha aguda
2.6.5 Gárgola
Parte sobresaliente de un caño que sirve para
evacuar el agua de lluvia de los tejados.
Suelen estar adornadas mediante figuras
grotescas que representan hombres, animales,
monstruos o demonios.
2.6.6 Crestería
Conjunto de adornos, calados, etc. que coronan la parte alta de un edificio,
una obra de defensa etc.
2.6.7 Molduras y calados
La
ornamentación
gótica se funda en la
construcción y sirve
para acentuar más los
elementos de ésta. Los
motivos más comunes y propios de ella son las
molduras y calados geométricos que se toman de
la flora local la cual se interpreta en forma
estilizada.
14
2.7 Cúpula
Las cúpulas se forman de témpanos sostenidos por
nervios que arrancando del octógono formado por
los arcos y por una especie de trompas muy
artísticas situadas en los ángulos determinados
por ellos, se unen concurriendo a una clave
superior y céntrica. . Muchas veces, en lugar de
cúpula se alza una simple linterna prismática a
modo de torre sobre el crucero.
2.8 Cimborio
El cimborio se manifiesta al exterior en forma de
prisma octogonal o hexagonal, coronado por una
pirámide con más atrevimiento y elegancia que en
el arte románico.
2.9 Ventanas y vidrieras
La reducción de la estructura que sostiene el edificio al mínimo
imprescindible permitió abrir grandes huecos en
los muros de las fachadas.
Las ventanas del periodo de transición suelen ser
como las románicas, de arco apuntado. Pero luego
se ostenta el verdadero ventanal gótico amplio y
decorado en su parte superior con calados de
piedra, los cuales se forman de rosetoncillos
combinados, siempre
sostenidos
por
columnillas
o
parteluces.
Empiezan a construirse grandes rosetones que
se colocan en lo alto de las fachadas. La
15
tracería es un verdadero laberinto de curvas enlazadas.
Ventanas y rosetones suelen cerrarse con
magníficas vidrieras policromas e historiadas
donde a su modo se ejercita el arte pictórico
monumental ya que apenas le dejan espacio para su
desarrollo los escasos lienzos de pared que median
entre los referidos vanos en las iglesias
suntuosas. Cada vidriera posee un armazón de
hierro y un emplomado. Pero en las más humildes
se sustituyen las vidrieras por láminas de piedra
traslúcida y aun tal vez por encerados.
2.10 Puertas
En las puertas y la fachada despliega
el arte gótico toda su magnificencia y
su concepción teológica. La portada
gótica admite la misma composición
fundamental que la románica pero
añade a ésta mayor elevación de líneas
con más riqueza y finura escultórica
guardando siempre en arcos y adornos
la forma propia del nuevo estilo.
Encima de la puerta suele colocarse un
elevado gablete.
Las portadas más suntuosas llevan
imágenes de apóstoles y de otros santos. Las del último periodo se
reconocen sobre todo por la multitud y pequeñez de los detalles en la
arquivolta, cargada de frondas retorcidas y por otros ornamentos de la
época.
16
2.11 El Claustro
El claustro es el centro de la vida
monástica y desde el mismo se
accede a todas las dependencias
de los monjes. Se trata de una
galería cubierta, que hace el
perímetro de un cuadrado de 25 a
35 metros de lado y se abre
interiormente a un patio central
mediante una arquería corrida.
Las bóvedas, inicialmente, fueron
de cañón apuntado, pero rápidamente se aceptó el modelo gótico, de arcos
ojivales y bóvedas de crucería.
La galería, inicialmente, fueron arcos de medio punto, agrupados de dos en
dos bajo arcos de descarga con contrafuertes. Posteriormente, se empleó el
arco gótico y las agrupaciones fueron de dos, tres o cuatro arcos por arco
de descarga.
Los capiteles son muy sencillos, normalmente con un motivo vegetal.
Desde el lado este del claustro se accede a la sala capitular en planta baja y
encima de la misma, en la primera planta, está el dormitorio de monjes. La
estancia está bien iluminada, ya que recibe luz desde el claustro a través de
la puerta y dos arquerías
abiertas, y también del lado
contrario con ventanas en la
pared.
La circunstancia de que sea una
bóveda muy baja permite
contemplar los detalles de
forma próxima, como si se
tratara de una cripta. La sala es
cuadrada y su bóveda es de
crucería de medio punto, con
nervaduras que nacen en cuatro pequeñas columnas centrales y en ménsulas
distribuidas por las paredes laterales.
17
3. ESTILOS DEL ARTE GÓTICO.
3.1 Arte cisterciense o gótico de transición
Se
denomina
arte
cisterciense
al
desarrollado por los monjes cistercienses
en la construcción de sus abadías a partir
del siglo XII, momento de la expansión
inicial de esta orden religiosa.
Sus construcciones prescinden de los
adornos, en consonancia con los preceptos
de su orden de ascetismo riguroso y
pobreza, consiguiendo unos espacios
conceptuales, limpios y originales. Su estilo
se inscribe en el final del románico, con
elementos del gótico inicial, lo que se ha
llamado "estilo de transición".
La Orden, siguiendo la Regla de San Benito, observa el aislamiento y la
clausura, por lo que este arte se desarrolla en construcciones interiores
para el uso de los monjes: iglesia, claustro, refectorio o sala capitular.
La expansión de la Orden
General, integrado por
un
programa
construcción
de
los
resultado fue una gran
de toda Europa. En
construcciones
permanecen muy bien conservadas.
fue dirigida por el Capítulo
todos los abades, aplicando
preconcebido
en
la
nuevos
monasterios.
El
uniformidad en las abadías
España
hay
notables
cistercienses,
que
La arquitectura cisterciense surgió en la época final del románico en la zona
de influencia del Condado de Borgoña y de Cluny. Sus constructores
recogieron las novedades del siglo anterior, lleno de innovaciones
arquitectónicas: la piedra en aparejo y las bóvedas de piedra que habían
sustituido a las de madera que se incendiaban con facilidad. En varias
iglesias románicas de la zona se aprecian las formas constructivas que luego
emplearon los cistercienses.
18
La vida monástica de los monjes se vivía dentro de la clausura. Su
espiritualidad se ordenaba por la
regla:
silencio,
disciplina,
obediencia al abad, horario
riguroso
distribuido
entre
numerosos rezos en común,
lecturas religiosas y trabajo
manual.
La iglesia era para el uso
exclusivo de las comunidades de
monjes y conversos. Por ello no
hay una fachada principal por donde entran los creyentes a la iglesia. Los
monjes accedían por dos puertas laterales de la parte delantera, por el día a
través del claustro y por la noche desde el dormitorio por la escalera de
maitines.
La iglesia es el edificio más importante de la abadía, con las siguientes
características arquitectónicas:
•
Nave central con bóvedas de cañón apuntadas o bóvedas de crucería
ligeramente ojivales con nervaduras y ventanas laterales.
•
Dos naves laterales de menor altura que sirven como contrafuertes
de la bóveda de la nave central.
•
Una cornisa recorre longitudinalmente la base de la bóveda.
•
Pilares cruciformes con pilastras circulares embebidas que se
prolongan, una hasta el arco fajón de la bóveda de la nave central, otras dos
en los arcos formeros y la cuarta en la nave lateral.
•
Las pilastras circulares de la nave central, frecuentemente, se
interrumpen antes de llegar al suelo en una ménsula.
•
Alzados de la nave central de un solo piso con arcos formeros.
•
Coro plano con ventanas en el arco testero, luego aparecerían también
los circulares.
•
Transepto con otros cuatro coros secundarios planos.
•
Iluminación monocroma, normalmente blanca.
19
3.2 Gótico francés
3.2.1 Gótico Temprano
En Francia durante la primera mitad del siglo
XII, la bóveda de crucería apareció en cierto
número de iglesias. Sin embargo, la fase que iba
a conducir a la construcción de grandes
catedrales francesas comenzó en 1137, con
motivo de la construcción de la girola de la
iglesia abacial de Saint –Denis.
3.2.2 Gótico Clásico
El gótico clásico nace en Francia con la catedral
de Chartres. Se practicó en el campo de la
arquitectura religiosa y civil principalmente,
aunque también hay gran número de obras en
esculturas, pintura mural, vidrieras y manuscritos
minados y en otras artes decorativas.
El gótico clásico elimina ciertos aspectos del
estilo románico tales como la tribuna del segundo
piso, además de que obtiene mayor altura a
través de un piso con grandes ventanales que
permite el acceso de luz de manera semivertical. Se confirma la tipología de
tres niveles en alzado. La catedral ha de constar, como mínimo, de tres
naves longitudinales (una central y dos laterales) que en la cabecera se
transforman en un ábside (que cierra la nave central) y en un deambulatorio
o girola (uniendo las dos naves laterales). En este espacio semicircular se
disponen las capillas radiales. El transepto se remarca alargando en planta el
brazo transversal de la cruz latina.
20
El gótico clásico es la creación de la fachada armónica: un cuerpo central
(que corresponde a la nave principal), enmarcado por dos torres (que sirven
de campanarios), y que alberga en lo alto una ventana de forma circular: el
rosetón.
Los principales ejemplos del gótico clásico son: la Catedral Nôtre-Dame de
Chartres (todo el templo excepto la fachada) y la Catedral de Nôtre-Dame
de París (únicamente fachada).
3.2.3 Gótico Radiante
El término radiante deriva de los elementos radiales como de los de una
rueda que conforman los enormes rosetones característicos de ese estilo.
La altura dejó de ser el principal objetivo, se extremó la desmaterialización
del muro, reduciendo el espesor de la mampostería, extendiendo los
ventanales y reemplazando el muro exterior del triforio por vanos de
tracería, que se decoran con vidrierías, sobre todo de color el azul oscuro y
rubí.
Un buen ejemplo de esta arquitectura es la Catedral de Sainte-Chapelle, en
París.
3.2.4 Gótico Flamígero
El trazado de curva y
contra curva derivado
del arco conopial, llega a
simular
las
formas
sinuosas de las llamas,
es lo que se conoce
como flamígero.
El gótico flamígero fue
una etapa del arte
gótico francés y otros
países europeos. Se
caracteriza por no contar con un centro difusor, por lo que impera la
diversidad. Coincide con el desarrollo del arte flamenco.
21
Es una época de relativa crisis, por lo que desaparecen las grandes empresas
constructivas del periodo anterior. Por otra parte la arquitectura religiosa
cede terreno ante la civil y militar. Lonjas,
ayuntamientos, castillos y palacios serán los
protagonistas.
El estilo aparece fundamentalmente en detalles
arquitectónicos, como los rosetones de las
fachadas, más que en la estructura de los
edificios.
Hay una profusión de lo decorativo sobre lo
estructural, como los arcos decorados con
motivos vegetales, uso de curvas y contracurvas,
tracería ondulada de los vanos, arco conopial,
bóveda con multiplicidad de nervios, en abanico o estrellados, se eliminan los
capiteles, las líneas de la bóveda no tienen solución de continuidad,
predominio de las formas pequeñas en las fachadas y, torres con chapitel y
flechas.
Los monumentos más importantes de éste período son El Ayuntamiento de
Brujas, Notre-Dame-de-L´Epine y el Castillo de Poitiers.
3.3 Gótico Inglés
3.3.1 Primer gótico Inglés
El primer gótico inglés o Early Style se empieza
a aplicarse de forma definitiva en la cabecera de
la catedral de Canterbury, a partir de 1175 bajo
la dirección de un maestro francés. Fue una obra
de considerables dimensiones que reformó una
catedral comenzada en estilo románico.
La catedral de Salisbury, es el ejemplo más
sobresaliente de este periodo, en buena medida
porque su construcción se produjo en un periodo relativamente corto de
tiempo
22
La introducción de tracería calada en la abadía de Westminster produjo una
espectacular evolución de estos elementos. Éste es más esbelto que el estilo
anglonormando y sus contornos son más definidos.
Los ventanales y las arcadas decorativas son unidos corrientemente en
grupos de dos o tres.
3.3.2 Gótico Curvilineal
Creciente utilización de elementos decorativos.
Comienzan a complicarse con parteluces las
tracerías de los ventanales, aparece el arco
conopial de cuatro centros en su sucesión de
curva y contra curva y se enriquecen las bóvedas
con nerviaciones secundarias, de escasa utilidad
arquitectónica. La catedral de Wells se adscribe
a esa tendencia.
3.3.3 Gótico Perpendicular
A mediados del siglo XIV las formas
del gótico inglés se enriquecen de
forma constante. Se multiplican las
líneas verticales de las fachadas, se
forman
complicadas
bóvedas
estrelladas, las claves se convierten en
elementos de adorno y contrapeso. Se
trata de un juego imparable en busca
de novedades más decorativas que
técnicas, entre las que destaca la
espectacular bóveda de abanico (la
más significativa de este período, que
se denominan en el arte gótico
perpendicular) anterior a la llegada al
trono de la dinastía Tudor en 1485.
Las bóvedas de abanico más antiguas
que se conservan son las del claustro
de
la
catedral
de
Gloucester
comenzada antes de 1377.
23
Algunos de los mejores elementos de este período son los artesonados de
madera, como los de Westminster Hall (1395), Christ Church Hall, Oxford,
y Crosby Hall.
3.4 Gótico Ibérico
3.4.1 Gótico Manuelino
El
estilo
manuelino, es
un
estilo
arquitectónico
portugués que
se desarrolló
en el reinado
de Manuel I
de Portugal y
prosiguió
después de su
muerte
simbolizando
el poder regio, marcado por una sistematización de motivos iconográficos
propios. Es una variación portuguesa del estilo gótico final, así como del arte
luso-morisco o mudéjar.
Los motivos ornamentales que caracterizan este estilo son de una riqueza
impresionante y, no es caracterizada sólo por los motivos marítimos,
inspirados en la Era de los Descubrimientos, sino también por un conjunto
de símbolos de orden diversa donde, eventualmente, se encuentran
elementos de tipo marinero.
En lo que concierne a la arquitectura propiamente dicha, no enmascara la
estructura de los edificios al mantenerlos libres de ornamentación
innecesaria: las paredes exteriores e interiores son generalmente desnudas,
concentrándose la decoración en determinados elementos estructurales,
como ventanas, portadas, arcos de triunfo, techos, bóvedas, pilares y
columnas, arcos, nervaduras, rizos, cornisas, óculos y contrafuertes. La
característica dominante es la exuberancia de formas y una fuerte
interpretación naturalista-simbólica de temas originales. El conjunto
24
decorativo se presenta casi siempre como un discurso de piedra, donde
diversos elementos y referencias se cruzan, el contexto puede ser tanto
moralizante, como alegórico o jocoso.
3.4.2 Gótico Isabelino o plateresco.
Gótico isabelino es el estilo gótico que se desarrolla especialmente en
Castilla (España) durante el reinado de los Reyes Católicos, con
características propias y originales en momentos que todavía aparece el
gótico tardío. Introduce varios elementos decorativos más que
estructurales, de la tradición castellana y algunos ornamentos de influencia
islámica.
Como característica más evidente está
el predominio de los motivos heráldicos
y epigráficos y sobre todo los símbolos
del yugo y las flechas y la granada, que
hacen referencia a los monarcas.
También es característica de este
periodo la ornamentación con bolas de
muchos de los edificios.
El estilo gótico había sufrido en la
Península una serie de modificaciones
debidas a la tradición local: ventanas
mucho más pequeñas de las que permite
el sistema constructivo y pendientes de
cubierta mucho menos pronunciadas, y
también cubiertas planas, lo que hizo un
estilo realmente original, pero que
aprovechaba eficientemente el sistema constructivo gótico. Por otro lado,
muy probablemente los arquitectos españoles habituados al gótico,
considerasen con cierto desprecio los tirantes metálicos vistos en los arcos
para resistir los empujes horizontales.
A partir de la herencia gótica se empieza a gestar un estilo propio en el que
se incluyen elementos más modernos. Quizá el ejemplo más representativo
de este estilo sea el Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo, en que
la idea gótica está más en el sistema constructivo que en la concepción del
espacio interior, que poco tiene que ver con el gótico original francés.
25
Por ello en la Península, correspondiendo con la riqueza general del país en el
momento, evoluciona hacia un recargamiento, lo que se ha dado en llamar
plateresco, mientras se mantienen intactos varios elementos del gótico,
especialmente el modo de llevar las cargas de las bóvedas a los pilares (no a
los muros, como en el románico), apuntalándolos con los arbotantes, con sus
chapiteles y, muchas veces, los arcos apuntados.
Las catedrales de León, Burgos y Toledo, pueden ponerse al lado de las más
espléndidas catedrales francesas por la pureza de su estilo y la magnitud
monumental de su disposición.
3.4.3 Ejemplos:
LA CATEDRAL DE LEÓN
Hacia 1255, comienza la construcción de la catedral de León, una de las más
bellas del estilo
gótico. En su
planta
se
siguieron
fórmulas
derivadas
de
Reims
aunque
sus dimensiones
son
más
reducidas. Las
impresionantes
vidrieras de sus
ventanales
constituyen uno
de los aspectos
más
destacables,
buena parte de las que cierran la cabecera y el brazo sur del crucero, son
aún del siglo XIII. Las restantes pertenecen al siglo XV y XVI, todas con
numerosas reparaciones y reformas a lo largo del tiempo.
La fachada principal, al occidente, evidencia la formación francesa del
maestro Enrique, el arquitecto de Burgos, que debió pensar cuando la
proyectó en las fachadas de crucero de la catedral de Chartres, con su
frontis avanzado a modo de pórtico que comunica las tres entradas. La más
26
llamativa de las portadas de León es la central de los pies. Esta se dedicó al
juicio final y debió ser comenzada hacia 1270. La famosa Virgen Blanca que
presidía el parteluz se conserva actualmente en el interior del templo y ha
sido sustituida por una copia. Parece ser que en el tímpano colaboraron dos
maestros, los mismos que trabajaron el dintel, con el tema del pasaje de las
almas. Destacan en este conjunto de figuras, San Miguel con su balanza y
los elegantes personajes del grupo de los elegidos con un aspecto muy
diferente a los matices grotescos del espacio destinado a los réprobos. La
variedad de las figuras, la capacidad de los artistas para crear espacios y
ambientes de deliciosa intimidad, convierten esta escena de la portada
leonesa, en una de las representaciones más hermosas del tema que se han
logrado en el arte medieval.
LA CATEDRAL DE BURGOS
La catedral de Burgos fue
construida por iniciativa del
obispo Mauricio que conocía los
trabajos hechos por el maestro
Enrique en la catedral de León.
Duró
su
construcción
aproximadamente unos 300 años
y por ello puede considerarse
como un muestrario de las
diversas fases del gótico español.
En el cuerpo inferior se abre la
real puerta de Santa María,
completada
por
la
de
la
Coronación y la de la Concepción.
El cuerpo central está formado por un corredor con balaustrada, con
torrecillas crestadas y un rosetón calado. El cuerpo superior tiene dos
grandes ventanas ojivales con estatuas en los intercolumnios, calado de
piedra y hermosa crestería cimera con la marquesina de la Virgen. Tiene en
la fachada dos hermosas torres rematadas con caladas agujas que fueron
alzadas por Juan de Colonia.
En la intersección del crucero con la nave central, se alza una impresionante
torre octogonal de 50m. de altura, completada por altos pináculos muy
trabajados. Cuando Fernando III El Santo contrajo matrimonio en Burgos
27
con Beatriz de Suabia en 1229, la ceremonia se celebró todavía en la vieja
catedral románica.
Solo dos años más tarde, el obispo Mauricio ponía la primera piedra en la que
iba a ser, la nueva catedral gótica. La obra contó siempre con la protección
real.
LA CATEDRAL DE TOLEDO
Fernando III estuvo presente en 1226 en la colocación de la primera piedra
de la catedral de
Toledo,
la
más
hispánica de las
tres
grandes
catedrales
castellano
–
leonesas del siglo
XIII. El maestro
Martín
fue
su
primer arquitecto, y
hacia
1250
se
menciona como tal a
Petrus Petri que
falleció en 1291. No
se sabe a cuál de los
dos, tal vez a
ambos,
hay
que
atribuir
las
singulares
soluciones técnicas
que se dieron a la
cabecera. La traza
general de la iglesia se asemeja a las catedrales de Paris y Bourges. Cinco
naves, un crucero que no sobresale en planta y doble girola en torno al
ábside. Los tramos de la girola suelen ser trapezoidales en las iglesias
góticas, para adaptarse a la forma radial. Pero este sistema de trapecio
plantea serios problemas de estabilidad al tener que curvar o quebrar los
nervios, según los casos para mantener la posición central de la clave. Un
problema que se acentúa tratándose de doble girola. De modo que se optó en
Toledo por tramos cuadrados y triangulares como en la catedral gótica
28
francesa de Le Mans y, salvando las diferencias de estilo en la capilla
palatina de Carlomagno e Aquisgrán. Con esta solución excepcional se logró
el equilibrio necesario, además de una sensación de espacio perfectamente
centralizado en la cabecera, muy adecuado a la finalidad funeraria que se le
otorgó como capilla real. Alfonso VII y Sancho III fueron enterrados allí.
El conjunto de la escultura toledana monumental más importante de finales
del siglo XIII y primera mitad del XIV está en la llamada puerta del reloj.
Resulta especialmente curiosa la complicada distribución de los relieves del
tímpano, ordenado en registros o fajas horizontales, con un minucioso
sentido narrativo para contar, en solución de continuidad, los episodios de la
vida de Cristo.
SANTA MARIA DEL MAR – BARCELONA
Santa María del Mar
es una iglesia gótica
de
Barcelona,
construida
entre
1329 y 1383.
El
exterior
del
edificio presenta un
aspecto macizo y
robusto.
El
predominio de las
líneas horizontales y
de las secciones de
pared sin grandes aberturas ni decoraciones es absoluto. Globalmente el
edificio forma un bloque compacto, sin secciones de pared en diferentes
profundidades típicos del gótico europeo. Esto permite que la iluminación
sea siempre muy plana, alejada de los juegos de luces y sombras que se
pueden producir en otras iglesias.
La fachada principal queda enmarcada por dos torres octogonales y dos
poderosos contrafuertes que enmarcan el rosetón. El tramo inferior queda
centrado por el pórtico y el superior por el rosetón, con los dos ventanales
que lo acompañan entre los contrafuertes y las torres.
29
La austeridad general es aún más manifiesta en los laterales formados por
una pared plana sin decoración que cierra el espacio entre los contrafuertes
y permite la presencia
de capillas interiores. La
concepción es muy
diferente a la de la
gracilidad
de
los
arbotantes
del
gótico
francés, que nunca
fueron
un
elemento
destacado en el gótico
catalán y que aquí han
desaparecido
por
completo.
Interiormente es un
edificio de tres naves, con
deambulatorio y sin
crucero. Las naves están
formadas por cuatro
tramos y el presbiterio
consta de medio tramo y un polígono de siete lados, todo cubierto con una
bóveda de crucería y coronado con magníficas llaves de bóveda.
Formalmente, pues, tenemos un edificio de tres naves, pero parece como si
el arquitecto hubiera querido dar la misma sensación de espacio que se
consigue con una sola nave. Por eso separa bastante los pilares (15 metros) e
iguala mucho las alzadas de las tres naves (1/8 menos las laterales que la
central). El resultado es un espacio diáfano, que descarta la división del
gótico europeo y se inclina por una idea de espacio único.
La nave central se ilumina mediante óculos abiertos entre las galerías de la
nave central y los laterales. Estos óculos se convierten en ventanales entre
las columnas del presbiterio, los cuales ocupan casi todo el espacio
disponible y contribuyen a reforzar el efecto de las columnas con un
semicírculo de luz. Las naves laterales se iluminan con ventanales (uno por
tramo y no muy grandes) que también contribuyen a iluminar la nave central.
4. PINTURA GOTICA
El concepto de pintura gótica, no sólo se utiliza para designar la pintura
sobre tabla sino también para la pintura que ilustra un elevado número de
libros e incluso para la realizada sobre el vidrio que cubría los ventanales de
los edificios góticos. Por tanto parece adecuado sustituir el término pintura
gótica por el de artes de color.
30
El gótico se asumió en las arte pictóricas o del color, más tardíamente que
en la arquitectura o la escultura. Dados los escasos restos de pintura
monumental gótica en algunas zonas de Europa, es evidente la importancia
de la ilustración del libro para la ilustración de las artes pictóricas de este
período, aun cuando durante mucho tiempo la miniatura a sido
menospreciada como obra menor. Hoy puede aceptarse la idea de que en el
período gótico, la miniatura o ilustración del libro, constituyó la vanguardia
pictórica de la época y que en muchos casos los artesanos fueron a la vez
pintores de gran escala y miniaturistas.
En la época del gótico se realizaron tanto pinturas murales como sobre
tabla, es decir, retablos, que poco a poco fueron modificando su estructura
y aumentando su tamaño. En Castilla se realizaron importantes manuscritos
de estilo gótico encargados por Alfonso X
(Cantigas de Alfonso X el Sabio). Sólo
subsisten tres ejemplares ilustrados, uno en
Florencia y dos en el Escorial; son de gran
interés artístico y narrativo y de excelente
información sobre las costumbres de la época.
Dentro de la evolución pictórica del siglo XV se
distinguen dos estilos, el estilo gótico
internacional y el estilo flamenco. El primero
corresponde a los dos últimos decenios del siglo XIV y perduró en la mayor
parte de Europa durante la mitad del siglo XV. El estilo flamenco surgió en
Flandes en el primer tercio del siglo XV, paralelamente al renacimiento
italiano, y se difundió por el resto de Europa durante la mitad del siglo.
El estilo internacional apareció en el centro del continente como
consecuencia de la difusión de elementos y formas del gótico lineal con las
innovaciones técnicas e iconográficas aportadas por los pintores Italianos
del Trecento. El estilo se caracteriza por la valoración expresiva de lo
anecdótico, la estilización de las figuras, el predominio de las líneas curvas
tanto en los pliegues como en las posturas corporales, la introducción de
detalles naturalistas con fines simbólicos y el empleo de una técnica
minuciosa.
31
5. ESCULTURA GÓTICA
La escultura surgió del precedente románico, con una amplia difusión de
imágenes cuyo fin era adoctrinar a los
fieles en los dogmas de la fe religiosa y
decorar las fachadas de las catedrales.
La escultura del siglo XIII tuvo un
carácter
predominantemente
arquitectónico.
Las
figuras
mas
destacadas son las estatuas colosales
de las jambas (pilastras laterales) de
las portadas y de los parteluces de los
vanos de la entrada. Reciben el nombre
de
estatuas-columnas
por
estar
adosadas a estos soportes. A veces, la
estatua columna tiende a liberarse del
marco arquitectónico, como si fuera una
escultura exenta o de bulto redondo,
sin embargo, las manifestaciones
protogóticas todavía conservan carácter románico. En torno a 1180 la
estilización románica evolucionó hacia un período de transición en que las
estatuas comenzaran a asumir una serie de rasgos naturalistas, como la
gracia, elegancia, solemnidad, sinuosidad y libertad de movimientos. Este
estilo ”clasicista” culminó en la primera década del siglo XIII.
El fin de la escultura gótica se puede localizar con precisión con el
surgimiento del Renacimiento en la Italia de comienzos del siglo XV.
6. ORFEBRERIA GOTICA
Orfebrería gótica, ya
entrado el siglo XII hasta
los comienzos del XVI, se
desarrollan la orfebrería y
broncería góticas que se
distinguen de las románicas
procedentes en la mayor
perfección de las figuras cinceladas, en los adornos y
arcaturas de estilo gótico y especialmente en la forma
de capillas góticas terminadas en crestería cuando se
trata de arquetas-relicarios. Desde mediados del siglo
32
XV se recargan excesivamente de minuciosos detalles decorativos todos los
objetos.
7. MÚSICA GÓTICA
A comienzos del siglo IX, muchos músicos sintieron la necesidad de
componer una música más elaborada que la simple melodía sin
acompañamiento. Así, añadieron otra voz para que
interviniera
simultáneamente
en
algunos
fragmentos del canto. El estilo musical resultante
se denominó organum. En el organum primitivo la
voz añadida doblaba la melodía principal a un
intervalo de cuarta o quinta ascendente. Más tarde
desarrolló una contramelodía independiente. Este
estilo es importante en la historia de la música
porque fue el primer estadio de la evolución de la
textura musical conocida como polifonía (varias
voces), el rasgo más característico de la música de la cultura occidental.
A finales del siglo XII se escribían organa a tres y cuatro voces que
constituían obras de gran extensión. Con ellos se llenaban de sonido los
amplios espacios de las catedrales góticas. Los principales centros de
desarrollo del organum estaban en Francia, en la abadía de San Marcial de
Limoges y en la catedral de Notre Dame de París.
Para que los músicos pudieran leer e interpretar varias voces diferentes
simultáneamente hubo de desarrollarse un
sistema de notación musical de gran precisión. La
altura se aclaró con el uso de cuatro, cinco o más
líneas paralelas, en las que cada línea y espacio
representaban una altura determinada, como en la
notación actual. El perfeccionamiento de este
sistema se atribuye al monje benedictino italiano
Guido d’Arezzo en el siglo XI. La duración de las
notas era más difícil de reflejar por escrito. La
solución que se adoptó en los siglos XI y XII se
basaba en varios modelos rítmicos cortos que
33
fueron sistematizados en modos rítmicos. El mismo modelo, o modo, se
repetía hasta que el compositor indicaba algún cambio mediante un signo en
la notación. Para introducir variedad se asignaba un modo distinto a cada
voz en la interpretación simultánea y se variaban los modos a lo largo de la
obra. A finales del siglo XIII se había abandonado la notación modal y
empezaba a utilizarse el sistema moderno, más flexible, con valores de las
notas más largos y más cortos.
El organum se convirtió en un estilo musical muy elaborado que fue
apreciado sobre todo por los clérigos instruidos de la Iglesia católica.
También hubo una música profana más sencilla fuera de las iglesias. Se
trata de la música monódica de los
músicos itinerantes, los juglares y los
trovadores de Francia y los minnesänger
de Alemania. En España, una colección
muy importante de melodías semejantes
son las Cantigas de Santa María de
Alfonso X el Sabio (siglo XIII).
Tanto la música sacra como la profana
utilizaban una gran variedad de
instrumentos, entre los que se incluyen
algunos de cuerda, como la lira, el
salterio y la fídula medieval o viella.
Entre los instrumentos de teclado
destaca el órgano. Para la percusión se
utilizaban tambores pequeños y las campanillas.
El cambio estilístico más importante de la música se gestó a comienzos del
siglo XIV. El nuevo estilo fue denominado Ars nova por uno de sus
impulsores, el obispo francés Philippe de Vitry. La música resultante era
más compleja que cualquiera de las que se hubiera compuesto antes.
Reflejaba un nuevo espíritu que destacaba la inventiva y el ingenio del
hombre. De Vitry inventó también un sistema de notación que incluía los
compases. Esto permitió a los músicos de su época componer con una nueva
libertad rítmica.
Una característica distintiva de este periodo fue la mayor atención
otorgada a la música profana. Los compositores más sobresalientes
escribieron todo tipo de música. Las melodías sin armonizar que habían
cantado en el siglo XIII los trovadores y los troveros se desplegaron en el
34
siglo siguiente en composiciones a dos y tres voces que se llamaron chansons
(en francés, ‘canciones’).
8. LITERATURA EN EL GÓTICO
Durante varios siglos de la era cristiana los textos seguían escribiéndose en
latín. Se sabe que hubo en la Península Ibérica manifestaciones anteriores
de poesías primitivas, de las que ha quedado poca documentación escrita.
Generalmente eran algunas poesías amorosas cantadas por trovadores, en
lengua galaico-portuguesa o en romance castellano, también villancicos y las
cancioncillas mozárabes en hebreo y jarchas.
En la Edad Media, en distintos países de Europa, comenzó a cultivarse una
poesía épica en lenguaje popular, en la que se cantaban las hazañas de los
héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos..
En la zona de Castilla, y en lengua romance se recitaban y cantaban estos
poemas épicos o cantares de gesta. Y eran interpretados por los juglares.
8.1 El Mester de Juglaría
Se denomina Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de
carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran
quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en
general. En castellano se menciona por primera vez la
palabra juglar en 1116, época en que aparecen los juglares
en León.
Los juglares, bardos o trovadores de la Edad Media, eran
hombres o mujeres que eran a la vez poetas, recitadores,
músicos (ejecutaban a veces la vihuela, la trompa o el
tambor), bailarines, cantores, titiriteros, etc y ofrecían sus
recitales en las plazas públicas, en Palacio o en mesones,
para entretener a los presentes, y su público pertenecía a
las distintas clases sociales.
El oficio de juglar era propio de las gentes de baja posición social, se
vestían con ropas de colores vistosos. A veces eran meros repetidores de
35
los poemas, a los que en ocasiones agregaban variaciones imaginativas. De
todas maneras servían de crónicas, y en ellas se hacía exaltación de los
valores humanos, la exaltación del héroe, buen señor y mejor vasallo, con
gran sentido del honor y de la justicia, en los temas históricos, realistas y
de carácter popular.
Los Cantares de Gesta eran largas composiciones poéticas en versos de arte
mayor, frecuentemente alejandrinos, aunque con una métrica irregular,
descuidada, de entre 12 a 18 sílabas, lo que llevó posteriormente a dividirlos
en dos hemistiquios, lo que evolucionó posteriormente en los romances
octosilábicos.
8.2 El Mester de Clerecía
A la par del mester de Juglaría, en la Edad Media española, apareció una
actividad poética religiosa, que se llamó mester de clerecía, pues eran
producciones realizadas por clérigos y gente culta.
Eran poesías con autor conocido, y no anónimas como en
la poesía épica, poesía erudita.
En general se usaba la métrica denominada cuaderna vía,
estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas)
divididos en dos hemistiquios (7 y 7).
Tratan de temas religiosos, vidas de Santos, Milagros de
la Virgen y algunas vidas de personajes históricos. Usan la lengua romance
castellana para llevar a conocimiento de la gente los temas religiosos y
textos que hasta ese momento estaban en latín.
Entre los representantes principales, se pueden mencionar a Gonzalo de
Berceo y al Arcipreste de Hita, Juan Ruiz.
8.3 El Mester de Cortesía
El mester de cortesía, menos articulado que los otros,
nació, por el contrario, en el seno de la Corte, en las
chancillerías regias, y utilizó siempre la forma de la prosa
para ámbitos legales y cortesanos, con la intención
educativa de formar nobles y políticos que pudiesen
prosperar en las difíciles condiciones de la revuelta Edad
Media española; a esta intención responden las numerosas
compilaciones de cuentos, las obras históricas y los
36
diversos escritos de Don Juan Manuel y otros escritores en castellano y
latín.
CONCLUSIÓN:
Este trabajo me ha ayudado a aprender más cosas sobre el arte gótico.
Este arte se refleja casi siempre en la arquitectura, con unos edificios más
altos que en el románico, ya que las paredes son mucho más finas y pueden
ser más altas, también gracias a los arbotantes, que en lugar de hacer que el
peso de los muros caiga sobre un gran contrafuerte, los hace reposar sobre
un arco que tiene más de un punto de apoyo para los muros, siendo más fino
y aguantando dos o más partes del muro.
La pintura no es tan corriente en las iglesias, ya que al tener más ventanales
no queda tanto espacio en la pared para poder poner pinturas, así que la
mayoría estan en tablas y retablos.
La orfebrería se encuentra en diferentes partes de la iglesia, sobretodo en
cofres, en cruces y en cálices, son objetos muy elaborados y con unas tallas
muy precisas.
Yo he viajado bastante por España y conozco varias catedrales importantes
como la de Gerona, Burgos, la de Salamanca y más. Me gusta más el gótico
que el románico, ya que sus catedrales son más amplias y más bonitas con
vidrieras muy amplias y entra mas la luz, en el románico no entra tanta luz.
También he visto el monasterio de los Jerónimos y la torre de Belem en
Lisboa.
37
BIBLIOGRAFIA:
www.wikipedia.es
www.club.telepolis.com
www.profesionalenlinea.cl
www.iteso.mx
www.bibliotecasvirtuales.com
www.arteguias.com
www.geocities.com
www.artelista.com
www.historiayarte.net
www.educa.aragob.es
www.galeon.com
www.abcpedia.com
38
Descargar