auto

Anuncio
MEDIO DE CONTROL REPARACIÓN DIRECTA/APELACIÓN DE AUTO/ Nulidad
de actos administrativos por medio de los cuales se reformó planta de
personal/Acto general con efectos particulares/ Debe agotarse
conciliación extrajudicial/ Los derechos en discusión son inciertos y
discutibles y sus efectos son de contenido económico/Confirma auto del a
quo.
“Revisada la demanda, se solicita la nulidad de unos actos administrativos
por medio de los cuales se reformó la planta de personal de la entidad, los
cuales trajeron como consecuencia la supresión del cargo que
desempeñaba la demandante, con la correspondiente declaratoria de
insubsistencia.
“Consecuente con lo anterior, solicita se ordene el reintegro al cargo que
venía desempeñando y el pago de los salarios y prestaciones dejados de
percibir, así como al pago de perjuicios morales, por el padecimiento
sufrido.
“Una vez verificados los requisitos formales, la a quo ordenó corregir la
demanda, con el fin de que se aportara el agotamiento de la conciliación
ante la Procuraduría, pues consideró que el asunto objeto de debate era
susceptible de ser conciliado, toda vez que los derechos en discusión, son
inciertos y discutibles y los efectos son de contenido económico.
“Teniendo en cuenta que la parte demandante dentro del escrito de
corrección de la demanda no aportó el requisito solicitado, al considerar
que no era necesaria su exigencia para casos como el debatido, la a quo
rechazó la demanda.(…)
“Ahora bien, efectivamente tal y como lo afirma el apelante, el Acuerdo
Nº 007 del 19 de septiembre de 2012, proferido por la Junta Directiva de
Emtimbio E.S.P., “Por medio del cual se modifica la estructura interna,
Escalas Salariales y Planta de Cargos de la Empresa Municipal de Servicios
Públicos de Timbio EMTIMBIO E.S.P.” y en el cual se suprime el cargo que
desempeñaba la demandante, es un acto administrativo de carácter
general, sin embargo produjo efectos de contenido particular para ella,
pues por medio del oficio del 26 de septiembre del año 2012, la Gerente
de la entidad le comunica la supresión del empleo que desempeñaba, y
por tanto es objeto de control a través de la nulidad y restablecimiento del
derecho (Art. 138 del CPACA).
“En ese orden de ideas y acogiendo el precedente jurisprudencial que
viene de analizarse, considera la sala que las pretensiones de la demanda
presentada por la demandante en ejercicio del medio de control de
nulidad y restablecimiento del derecho, son de carácter económico, y no
versan sobre derechos ciertos e indiscutibles, ni sobre otros asuntos cuyo
carácter es no conciliable. Razón por la cual, la Sala considera que el
ejercicio de la presente acción ésta sometido a la obligación de adelantar
trámite de la conciliación extrajudicial, la cual no fue cumplida por el
demandante”.
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
MEDIO DE CONTROL REPARACIÓN DIRECTA/APELACIÓN DE AUTO/Artículo 93
del CPACA sobre causales para que la entidad pueda revocar su propio
acto / El asunto debe versar sobre derechos o asuntos susceptibles de
disposición/ Cuando cualquier entidad del Estado decida conciliar ante la
Procuraduría los efectos económicos causados por un acto administrativo,
lo hace bajo los supuestos de que éste se encuentra inmerso en alguna de
las causales de revocatoria directa, es decir, en caso de conciliarse dichos
efectos, el acto se entiende revocado por la entidad.
“De conformidad con lo ya establecido se tiene que los efectos
económicos producidos por la expedición de tales actos son conciliables,
siempre y cuando se cumpla con los preceptos del Artículo 93 del CPACA,
en los cuales se establece las causales para que la entidad pueda revocar
su propio acto. Tales causales son: i) Cuando sea manifiesta su oposición a
la Constitución Política o la ley ii) Cuando no estén conformes con el interés
público o social, o atenten contra él iii) Cuando con ellos se cause agravio
injustificado a una persona. Además, de que la cuestión verse sobre
derechos o asuntos susceptibles de disposición.
“En sentido práctico, cuando cualquier entidad del Estado decida
conciliar ante la Procuraduría los efectos económicos causados por un
acto administrativo, lo hace bajo los supuestos de que éste se encuentra
inmerso en alguna de las causales de revocatoria directa, es decir, en
caso de conciliarse dichos efectos, el acto se entiende revocado por la
entidad.
“En razón de lo anterior, no le asiste razón a la parte demandante en su
argumento, por cuanto lo que es susceptible de ser conciliado, son los
efectos económicos del acto y no la nulidad del mismo”.
REPUBLICA DE COLOMBIA
RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA
Popayán, nueve (9) de mayo de dos mil trece (2013).
2
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
Magistrado Ponente: NAUN MIRAWAL MUÑOZ MUÑOZ
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001333100620120026001
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
REPARACION DIRECTA – APELACION AUTO.
1. Antecedentes.
Decide la Sala el recurso de apelación interpuesto por la parte
demandante, contra el Auto Interlocutorio N° 118 del 12 de marzo de
20131, proferido por el Juzgado Sexto Administrativo del Circuito de
Popayán, que decidió rechazar la demanda, al no haberse aportado el
requisito de la conciliación prejudicial, dentro del término que ordenó su
corrección.
Respecto a los hechos de la demanda, se expresa por parte de la
demandante BARBOSA FONSECA, que mediante Resolución Nº 030 del 31
de diciembre de 2003, fue nombrada en el cargo de Auxiliar Comercial de
EMTIMBIO E.S.P., el cual desempeñó de manera continua hasta el 27 de
septiembre de 2012, fecha en la cual le comunicaron la supresión de su
cargo y la insubsistencia de su nombramiento.
Señala la demandante, que previa elaboración de Estudio Técnico de
Reestructuración Administrativa, se decidió la supresión del cargo que
venía desempeñando por parte de la Junta Directiva de la entidad
demandada, documentos que considera afectados de las causales de
nulidad denominadas Falsa Motivación y Expedición irregular.
2. El rechazo de la demanda.
El Juzgado Sexto Administrativo del Circuito de Popayán, mediante auto
de Trámite N° 059 del 6 de febrero de 20132, ordenó corregir la demanda,
entre otros motivos, para que se acreditara el agotamiento del requisito de
1
Folio 694
2
Folio 332
3
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
conciliación extrajudicial, pues una vez revisado el caso, consideró que se
trata de un asunto susceptible de ser conciliado, toda vez que los derechos
que discute la accionante, son inciertos, discutibles y los efectos son de
contenido económico.
Dentro del término legal, la parte demandante presentó escrito contentivo
de la corrección de la demanda, en el cual expresó que en el caso
concreto la conciliación extrajudicial no está instituida como un requisito
de procedibilidad, por cuanto la nulidad de los actos administrativos,
solamente puede ser declarada por un juez.
Mediante auto Interlocutorio proferido el 12 de marzo de las calendas3, la a
quo decidió rechazar la demanda, al no aportarse el requisito solicitado.
3. El Recurso4
Luego de hacer referencia a la diferencia entre los actos administrativos de
contenido general y los de contenido particular establecidos en el CPACA,
hace énfasis en que los actos debatidos son de naturaleza general, por
cuanto están expedidos y destinados para que sean cumplidos por todas
las personas que estén haciendo parte o vayan a hacer parte en el futuro
de la entidad demandada.
La parte recurrente expone que en el caso concreto, aunque los actos
administrativos demandados la afectaron de manera particular, no implica
que se desdibuje su naturaleza de generales, pues considera que de igual
manera pueden afectar a otros asociados a quienes van dirigidos.
Hace énfasis en que los actos administrativos demandados no crean
derechos u obligaciones exclusivamente a la demandante y por lo tanto
no son actos particulares y concretos.
3
Folio 694
4
Folios 696
4
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
Finalmente,
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
apoyada
en
un
pronunciamiento
anterior
de
esta
corporación5, concluye que el caso objeto de debate no es de naturaleza
conciliable, por cuanto la nulidad de los actos atacados, solo puede ser
declarada por vía judicial.
CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL.
1. Cuestión previa.
El Acuerdo Nº 003 del 30 de Julio de 19966, “POR EL CUAL SE APRUEBAN LOS
ESTATUTOS DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PUBLICOS DE TIMBIO
CAUCA E.S.P.” determina en su Artículo 2º que dicha entidad es una
Empresa Industrial y Comercial del Estado del orden Municipal, regida por
la Ley 142 de 1994, El Código de Comercio y el Código Laboral.
De la misma manera el Articulo 36º relativo al Régimen Laboral determina
que en términos generales las personas que prestan sus servicios a dicha
entidad tienen la calidad de Trabajadores Oficiales, exceptuando el
Administrador y las personas que de acuerdo a la estructura orgánica y
funcional de la planta de personal, realicen actividades de dirección y
confianza, las cuales tendrán la calidad de empleados públicos.
Seguidamente se tiene que en el Estudio Técnico de Reestructuración
Administrativa que dio vía a la supresión del cargo de la demandante, se
determina que en relación con el régimen jurídico, la Empresa se someterá
a la Ley 142 de 1994 y al Decreto 3135 de 1968, entre otros.
De conformidad con el Articulo 417 de la Ley 142 de 1994 y inciso 3º del
Artículo 5º del Decreto Ley 3135 de 19688, las personas que trabajan en las
5
M.P. CARLOS JARAMILLO DELGADO, Rad: 2012 450, Solicitante: ALEIDA MARIA MAYA TOBAR,
Demandado: Municipio de Popayán, Asunto: Conciliación Extrajudicial.
6 Folio 369
7ARTÍCULO 41. APLICACIÓN DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.<Aparte tachado INEXEQUIBLE>
Las personas que presten sus servicios a las empresas de servicios públicos privadas o mixtas, tendrán
5
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
Empresas Industriales y Comerciales del Estado son trabajadores oficiales,
salvo aquellos que los Estatutos de la Empresa designe como de dirección
o confianza, los cuales son empleados públicos.
Ahora bien, de conformidad con el Estudio Técnico citado, mediante
Acuerdo 001 del año 20049 se definió la Planta de Cargos de la Empresa,
en el cual consta que el cargo desempeñado por la demandante, es de
Libre Nombramiento y Remoción, es decir, tiene trato de Empleada
Publica10 y por lo tanto, teniendo en cuenta que dicho acto administrativo
se presume legal, esta jurisdicción es la competente para conocer del
proceso.
2. La Competencia.
De conformidad con el artículo 243 numeral 1º del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo- CPACA-,
el auto que rechace la demanda es susceptible del recurso de Apelación,
siendo competencia de la Sala del Tribunal resolverlo de plano, conforme
a los mandatos de los artículos 125 y 244 numeral 3º ibídem.
3. La conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad.
La Ley 1285 de 2009, adicionó en su artículo 13, la Ley 270 de 1996,
Estatutaria de Administración de Justicia, creando el artículo 42A, referido
a
la
conciliación
judicial
y
extrajudicial
en
materia
contencioso
administrativa, en los siguientes términos:
el carácter de trabajadores particulares y estarán sometidas a las normas del Código Sustantivo del
Trabajo y a lo dispuesto en esta Ley. Las personas que presten sus servicios a aquellas empresas que
a partir de la vigencia de esta Ley se acojan a lo establecido en el parágrafo del artículo 17o., se
regirán por las normas establecidas en el inciso primero delartículo 5o. del Decreto-Ley 3135 de 1968
8Las personas que prestan sus servicios en las Empresas Industriales y Comerciales del Estado son
trabajadores oficiales; sin embargo, los estatutos de dichas empresas precisarán qué actividades de
dirección o confianza deban ser desempeñadas por personas que tengan la calidad de empleados
públicos.
9
Folio 121
Folio 465
10
6
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
“ARTÍCULO 13. Apruébese como artículo nuevo de la Ley 270 de 1996 el
siguiente:
Artículo 42A. Conciliación judicial y extrajudicial en materia contenciosoadministrativa. A partir de la vigencia de esta ley, cuando los asuntos sean
conciliables, siempre constituirá requisito de procedibilidad de las acciones
previstas en los artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo
o en las normas que lo sustituyan, el adelantamiento del trámite de la
conciliación extrajudicial.” (Subrayas del Despacho)
A su vez, el Decreto 1716 de 2009, por medio del cual se reglamentó el
artículo 13 de la Ley 1285 de 2009, dispuso:
“Artículo 2°. Asuntos susceptibles de conciliación extrajudicial en
materia contencioso administrativa. Podrán conciliar, total o
parcialmente, las entidades públicas y las personas privadas que
desempeñan funciones propias de los distintos órganos del Estado,
por conducto de apoderado, sobre los conflictos de carácter
particular y contenido económico de los cuales pueda conocer la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo a través de las
acciones previstas en los artículos 85, 86 y 87 del Código
Contencioso Administrativo o en las normas que los sustituyan.
(…)”
4. La conciliación como requisito de procedibilidad en asuntos laborales.
En relación con la exigencia de la conciliación prejudicial como requisito
de procedibilidad, en casos en los cuales están en juego asuntos de
carácter pensional, éste Tribunal con fundamento en sentencia del 19 de
Junio de 201211 de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del
Consejo de Estado, consideró que tal requisito era exigible cuando se
solicitará la reliquidación, pues la Alta Corporación consideró que tal
11
Consejo de Estado. Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia de 19 de junio de 2012,
Radicación número: 11001-03-15-000-2009-01328-01. C.P. Dra. Maria Elizabeth García González.
7
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
asunto era de carácter particular y de contenido económico y por lo tanto
era de naturaleza conciliable.
La anterior sentencia fue publicada en el Boletín del Consejo de Estado,
donde por medio de una fe de erratas modificó el anterior criterio asumido
por la Alta Corporación en el cual no se exigía dicho requisito para asuntos
pensionales.
Posteriormente a dicho Boletín, la relatoría del Consejo de Estado publicó
sentencia de fecha 31 de julio de 2012, que corregía la anterior, por
cuanto había sido publicada por error, quedando en definitiva la de ésta
última fecha y en la cual se estableció que tal requisito no es exigible
cuando se demanden derechos pensionales (incluida la reliquidaciòn)
debido a su irrenunciabilidad. Al respecto la Alta Corporación expreso12:
“Conforme quedó reseñado anteriormente, en ejercicio de la acción
de nulidad y restablecimiento del derecho, la señora NERY GERMANIA
ALVAREZ BELLO solicitó la nulidad parcial de la Resolución núm. 7156
de 14 de mayo de 2008 y del auto núm. 00038 de 18 de diciembre de
2008, por medio de los cuales el Instituto de Seguros Sociales,
reconoció una pensión de vejez y resolvió la solicitud de reliquidación
de la misma.
De tal manera que bien puede afirmarse que en este caso, en
principio, no era exigible el agotamiento de la conciliación
extrajudicial como requisito de procedibilidad de la acción
instaurada, atendiendo el principio de irrenunciabilidad consagrado
en el artículo 53 Constitucional.”
Ante el error de publicación mencionado, éste Despacho13 decidió
retomar la posición que inicialmente se manejaba, es decir, de la no
12
Sentencia de 31 de julio de 2012, de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Radicación número:
11001-03-15-000-2009-01328-01(IJ),MP MARIA ELIZABETH GARCIA GONZALEZ.
13
Magistrado Ponente: NAUN MIRAWAL MUÑOZ MUÑOZ, diecisiete (17) de abril de dos mil trece
(2013), Expediente: 19001-23-33-002-2013-00123-00 176-00, Demandante: CARMEN ELENA MERA
VELASCO, Demandado:SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA, Medio de control: NULIDAD Y
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO.
8
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
exigencia de la conciliación prejudicial en procesos de nulidad y
restablecimiento del derecho de carácter laboral en los cuales se traten
asuntos de carácter pensional, en razón a que se están debatiendo
derechos de carácter fundamental irrenunciables e indiscutibles.
Finalmente, debe advertirse que en relación con la exigencia del requisito
de conciliación prejudicial, en asuntos de carácter laboral (en sentido
general), la posición de la Sección Segunda, de la Alta Corporación, es
que la misma debe ser analizadaen cada caso concreto, atendiendo la
calidad de los derechos reclamados y la posibilidad de su debate en el
escenario conciliatorio.
Al respecto la Corporación Expresó14:
“Es así, como en armonía con el artículo 53 de la Constitución Política, que
autoriza la conciliación o transacción sobre los derechos de carácter laboral,
teniendo en cuenta unos principios mínimos fundamentales tales como la
irrenunciabilidad de los beneficios mínimos contenidos en las normas laborales y la
facultad para conciliar y transigir sobre derechos inciertos y discutibles, se expidió
el Decreto 1716 de 2009, “por el cual se reglamenta el artículo 13 de la ley 1285
de 2009”.
En efecto, dada la necesidad de que el artículo 13 de la ley 1285 de 2009, fuera
cumplido adecuadamente, el Gobierno Nacional se vio en la necesidad de
reglamentarlo a través del referido decreto, pues no había claridad suficiente en
relación con los asuntos que podían ser materia de conciliación y los que no.
Por regla general, son materia de conciliación aquellos derechos
transables que tengan el carácter de “inciertos y discutibles”. No obstante,
la posición de la Sala referente a la exigibilidad del requisito de la
conciliación prejudicial en los términos de la Ley 1285 de 2009, debe ser
analizado en cada caso concreto, atendiendo la calidad de los derechos
reclamados y la posibilidad de su debate en el escenario conciliatorio.
5. El precedente del Consejo de Estado para el caso materia de debate.
14
Auto Interlocutorio del 19 de abril de 2012, Consejo de Estado Sección Segunda-Subsección A, con
Radicación número: 44001-23-31-000-2011-00105-01(2029-11),C.P. ALFONSO VARGAS RINCON.
9
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
Le asiste razón a la a quo, al expresar que en un caso semejante, el
Consejo de Estado determinó que la conciliación prejudicial es obligatoria
y se constituye en un requisito de procedibilidad.
Si bien la citada jurisprudencia trata sobre la declaratoria del insubsistencia
de un empleado de carrera administrativa, lo cierto es que la misma es
aplicable al caso objeto de debate, por cuanto al final queda claro que lo
pretendido por la aquí demandante, es de naturaleza conciliable, al ser de
contenido particular y económico (como los perjuicios morales).
Al respecto la Alta Corporación expresó15:
En primer lugar, la Sala considera necesario precisar, en atención a
los argumentos expuestos en el recurso de apelación, que este
mecanismo alternativo de solución de conflictos no está diseñado
para transigir sobre la legalidad o ilegalidad de los actos
administrativos de contenido particular, sino sobre los efectos
económicos producidos con su expedición.
En el mismo sentido, la Corte Constitucional en la sentencia C- 713
de 200816, al llevar a cabo la revisión previa del proyecto de ley
estatutaria No. 023/06 Senado y No. 286/07 Cámara “por medio de
la cual se reforma la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la
Administración de Justicia”, que posteriormente se promulgó como
la referida Ley 1285, expuso lo siguiente:
“(…) De conformidad con la reiterada jurisprudencia de esta
Corporación, la Sala considera que es conforme a la Carta
Política que se mantenga el instituto de la conciliación como
requisito de procedibilidad para las acciones consagradas en los
15
CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCION SEGUNDA,
SUBSECCION B, Consejero ponente: GERARDO ARENAS MONSALVE, Bogotá D.C., veinte (20) de
enero del año dos mil once (2011), Radicación número: 13001-23-31-000-2009-00254-01(1823-09),
Actor: EQUIVALDO MERCADO CARRILLO, Demandado: DISTRITO TURISTICO Y CULTURAL DE
CARTAGENA DE INDIAS.
16
M. P. Clara Inés Vargas Hernández
10
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
artículos 86 y 87 del CCA. Así mismo, es constitucionalmente válido
que se haga extensiva su exigencia a la acción de nulidad y de
restablecimiento del derecho prevista en el artículo 85 del CCA.
En este último evento resulta razonable aceptar la exigencia de
conciliación prejudicial, pues lo que se discute son intereses de
contenido particular y subjetivo, generalmente de orden
patrimonia (sic), y no la legalidad o constitucionalidad en
abstracto, que se ventila a través de la acción de simple nulidad
(artículo 84 del Código Contencioso Administrativo) o de la
acción de nulidad por inconstitucionalidad (art.237-2 de la
Constitución Política). En consecuencia, la Corte declarará la
exequibilidad del inciso primero del artículo 13 del proyecto.(…)”
6. La conciliación extrajudicial en relación con el acto administrativo.
De la misma manera, en la jurisprudencia ya referida, la Alta Corporación
determinó que la conciliación prejudicial en casos como el que nos ocupa,
se da sobre los efectos económicos del acto atacado y bajo los supuestos
de la figura de la revocatoria directa, pues la nulidad del mismo, es un
asunto que no es susceptible de ser conciliado.
La Alta Corporación manifestó17:
“Aclarado lo anterior, considera la Sala que el artículo 13 de
la Ley 1285 de 2009 debe ser armonizado para el caso con los
artículos 70 y 71 de la Ley 446 de 199818, para entender como
funciona este mecanismo de solución de conflictos cuando
se pretende conciliar sobre los efectos patrimoniales de un
acto administrativo, en ese orden, la administración y el
afectado,
sólo
podrán
a
transigir
sobre
un
eventual
17
CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCION SEGUNDA,
SUBSECCION B, Consejero ponente: GERARDO ARENAS MONSALVE, Bogotá D.C., veinte (20) de
enero del año dos mil once (2011), Radicación número: 13001-23-31-000-2009-00254-01(1823-09),
Actor: EQUIVALDO MERCADO CARRILLO, Demandado: DISTRITO TURISTICO Y CULTURAL DE
CARTAGENA DE INDIAS.
18
Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991,
se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y
del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y
se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia.
11
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
restablecimiento
de
tipo
económico
del
derecho
conculcado por la expedición del acto, siempre y cuando en
el escenario propuesto para la solución amistosa se tenga
conocimiento de alguna de las causales de revocatoria
directa de la decisión administrativa descritas en el artículo 69
del C. C. A.
Se reitera que la administración no concilia sobre la
legalidad o ilegalidad del acto administrativo, sólo respecto
a sus efectos económicos cuando advierte la ilegalidad
manifiesta del mismo, determinación que debe ser avalada
por el Juez de lo Contencioso Administrativo al revisar el
acuerdo conciliatorio, por ser el llamado establecer de
forma definitiva la conformidad de la decisión administrativa
con el ordenamiento jurídico.19
Así las cosas, se concluye que para que se pueda transigir
sobre los efectos económicos de un acto administrativo de
carácter particular, se deben cumplir dos condiciones: i) que
con la expedición del acto se incurra en alguna de las
causales de revocación directa establecidas en el artículo
69 del C. C. A., es decir, cuando la administración advierta
una
ilegalidad
o
inconstitucionalidad
manifiesta,
una
contravención al orden público o la producción de un
perjuicio injustificado y; ii) que la cuestión verse sobre
derechos o asuntos susceptibles de disposición.
19En
la Sentencia C- 713 de 2008, la Corte Constitucional declaró inexequible el inciso 2 del artículo
13 del proyecto de reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, el cual establecía
que las conciliaciones extrajudiciales en materia de lo Contencioso Administrativo únicamente
requerirían revisión de la Jurisdicción cuando así lo solicitara y sustentara el Ministerio Público.Lo
anterior, toda vez que en los asuntos de esta naturaleza está involucrado el patrimonio público, de
modo que el Congreso debe ser particularmente cauteloso y riguroso en el diseño de mecanismos
de control judicial, buscando siempre ampliar las medidas de protección al erario.Además, porque
en muchas ocasiones el acuerdo conciliatorio implica un análisis sobre la legalidad de actos
administrativos, asunto que por su naturaleza está reservado a la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo.
12
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
Consecuentemente con lo anterior, la Sala considera que no
puede afirmarse que por discutirse la legalidad de un acto
administrativo no pueda acudirse a la conciliación de sus
efectos patrimoniales, como lo manifiesta la parte actora.
En ese orden de ideas, las pretensiones de la demanda
presentada por el actor en ejercicio de la acción establecida
en el artículo 85 del C. C.A. son de carácter económico, y no
versan sobre derechos ciertos e indiscutibles, ni sobre otros
asuntos cuyo carácter es no conciliable. Razón por la cual, la
Sala considera que el ejercicio de la presente acción ésta
sometido a la obligación de adelantar trámite de la
conciliación extrajudicial, la cual no fue cumplida por el
demandante. (Destaca la Sala).”
7. Caso concreto.
Revisada la demanda, se solicita la nulidad de unos actos administrativos
por medio de los cuales se reformó la planta de personal de la entidad, los
cuales
trajeron
como
consecuencia
la
supresión
del
cargo
que
desempeñaba la demandante, con la correspondiente declaratoria de
insubsistencia.
Consecuente con lo anterior, solicita se ordene el reintegro al cargo que
venía desempeñando y el pago de los salarios y prestaciones dejados de
percibir, así como al pago de perjuicios morales, por el padecimiento
sufrido.
Una vez verificados los requisitos formales, la a quo ordenó corregir la
demanda, con el fin de que se aportara el agotamiento de la conciliación
ante la Procuraduría, pues consideró que el asunto objeto de debate era
susceptible de ser conciliado, toda vez que los derechos en discusión, son
inciertos y discutibles y los efectos son de contenido económico.
13
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
Teniendo en cuenta que la parte demandante dentro del escrito de
corrección de la demanda no aportó el requisito solicitado, al considerar
que no era necesaria su exigencia para casos como el debatido, la a quo
rechazó la demanda.
Como argumentos centrales propuestos en el recurso de apelación, la
parte demandante expresa que en el caso concreto no se hace necesaria
la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad, por cuanto los
actos administrativos demandados, son de contenido general y por lo
tanto la nulidad solicitada solo puede ser declarada por vía judicial.
Sin embargo, de conformidad con lo ya establecido se tiene que los
efectos económicos producidos por la expedición de tales actos son
conciliables, siempre y cuando se cumpla con los preceptos del Artículo
93 del CPACA, en los cuales se establece las causales para que la entidad
pueda revocar su propio acto.
Tales causales son: i) Cuando sea
manifiesta su oposición a la Constitución Política o la ley ii) Cuando no
estén conformes con el interés público o social, o atenten contra él iii)
Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona. Además,
de que la cuestión verse sobre derechos o asuntos susceptibles de
disposición.
En sentido práctico, cuando cualquier entidad del Estado decida conciliar
ante la Procuraduría los efectos económicos causados por un acto
administrativo, lo hace bajo los supuestos de que éste se encuentra
inmerso en alguna de las causales de revocatoria directa, es decir, en
caso de conciliarse dichos efectos, el acto se entiende revocado por la
entidad.
14
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
En razón de lo anterior, no le asiste razón a la parte demandante en su
argumento, por cuanto lo que es susceptible de ser conciliado, son los
efectos económicos del acto y no la nulidad del mismo.
Ahora bien, efectivamente tal y como lo afirma el apelante, el Acuerdo Nº
007 del 19 de septiembre de 2012, proferido por la Junta Directiva de
Emtimbio E.S.P., “Por medio del cual se modifica la estructura interna,
Escalas Salariales y Planta de Cargos de la Empresa Municipal de Servicios
Públicos de Timbio EMTIMBIO E.S.P.” y en el cual se suprime el cargo que
desempeñaba la demandante, es un acto administrativo de carácter
general, sin embargo produjo efectos de contenido particular para ella,
pues por medio del oficio del 26 de septiembre del año 2012, la Gerente
de la entidad le comunica la supresión del empleo que desempeñaba, y
por tanto es objeto de control a través de la nulidad y restablecimiento del
derecho (Art. 138 del CPACA).
En ese orden de ideas y acogiendo el precedente jurisprudencial que
viene de analizarse, considera la sala que las pretensiones de la demanda
presentada por la demandante en ejercicio del medio de control de
nulidad y restablecimiento del derecho, son de carácter económico, y no
versan sobre derechos ciertos e indiscutibles, ni sobre otros asuntos cuyo
carácter es no conciliable. Razón por la cual, la Sala considera que el
ejercicio de la presente acción ésta sometido a la obligación de adelantar
trámite de la conciliación extrajudicial, la cual no fue cumplida por el
demandante.
Por la anterior se
RESUELVE
15
Expediente:
Demandante:
Demandado:
Medio de Control:
19001-33-31-006-2012-00260-01
AILSEN ESTEFANIA BARBOSA FONSECA
EMTIMBIO E.S.P.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO – APELACION AUTO.
PRIMERO:CONFIRMAR el Auto Interlocutorio I - 0118 del 12 de marzo de
2013, proferido por el Juzgado Sexto Administrativo del Circuito de
Popayán, por las razones expuestas en la parte motiva de esta
providencia.
SEGUNDO: Una vez notificado, devuélvase al Juzgado de origen, para lo
de su competencia.
NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.
Los Magistrados
NAUN MIRAWAL MUÑOZ MUÑOZ
DAVID FERNANDO RAMIREZ FAJARDO
CARLOS H. JARAMILLO DELGADO
16
Descargar