guia para la elaboracion de planes de emergencias departamento

Anuncio
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE EMERGENCIAS
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
BOGOTÁ 2016
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 2 de 19
VERSIÓN: 0
TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVO ....................................................................................................................................... 3
2. ALCANCE ........................................................................................................................................ 3
3. REFERENCIAS NORMATIVAS ....................................................................................................... 3
4. DEFINICIONES ............................................................................................................................... 5
5. IDENTIFICACION DE LA EDIFICACION ......................................................................................... 6
6 ANALISIS DE RIESGOS .................................................................................................................. 7
6.1 OBJETIVOS. .............................................................................................................................. 8
6.2 METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 8
6.2.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS..................................................................................... 9
6.2.2 ANALISIS DE AMENAZAS. ................................................................................................ 9
6.3 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LA SEVERIDAD DE CONSECUENCIAS ......... 11
6.4 NIVEL DE RIESGO.................................................................................................................. 13
6.5 CALCULO DE RIESGO ........................................................................................................... 15
7. PLANES DE ACCION .................................................................................................................... 16
7.1 ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS.................................................................................... 16
7.1.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ................................................................................... 16
7.1.2 SIMULACROS DE EMERGENCIA ................................................................................... 16
8 AUDITORIA Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE EMERGENCIA .................................................. 17
8.1 AUDITORIA ............................................................................................................................. 17
8.2 ACTUALIZACIÓN .................................................................................................................... 17
9. REGISTROS .................................................................................................................................. 18
ANEXOS ............................................................................................................................................ 19
ANEXO 1. PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO FONADE ................................................................. 19
ANEXO 2. PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO GOMEZ................................................................... 19
ANEXO 3. PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO WORLD SERVICES ............................................... 19
ANEXO 4. PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO PATRIA ................................................................... 19
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 3 de 19
VERSIÓN: 0
1. OBJETIVO
Establecer las acciones necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar actividades tendientes a mitigar
las consecuencias de un evento súbito que pueda poner en peligro la estabilidad de la Entidad, que permita
salvaguardar la integridad de los colaboradores de la Entidad en cualquiera de sus sedes.
2. ALCANCE
La presente Guía tiene como alcance la definición de pautas para la identificación y análisis de las amenazas
(análisis de vulnerabilidad) y la definición en los niveles de coordinación y actuación de las instalaciones del
Departamento Nacional de Planeación (DNP) en todas sus sedes.
3. REFERENCIAS NORMATIVAS

Normatividad que sobre este tema se encuentre en la legislación colombiana, registrada en la matriz
legal, establecida según el Lineamiento para la identificación y actualización legal SO-L02.

NTC-4764: Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

NTC-1700: Edificios. Pasillos y corredores.

NTC-4143: Edificios. Rampas fijas.

NTC-4144: Edificios. Señalización.

NTC-4145: Edificios. Escaleras.

NTC-4201: Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

NTC-4279: Vías de circulación peatonal planas.

NTC-4695: Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.

NTC-2388: Símbolos para la información del público.

NTC-1867: Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.

NTC-1355: Construcción. Comportamiento al fuego. Vocabulario

NTC-1458: Higiene y seguridad. Clase de fuego.

NTC 1478: Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología.

NTC 1483: Detectores de incendio Clasificación.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 4 de 19
VERSIÓN: 0

NTC 1679: Ingeniería civil y arquitectura. Cód. Para el suministro y distribución de agua para la
Extinción de incendios en edificaciones. Sist de hidrantes.

NTC 1867: Higiene y seg. Sist. De señales contra incendio. Instalación mtto y usos.

NTC 1868: Higiene y seguridad. Detectores automáticos de incendio. Instalación y localización.

NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.

NTC 1931: Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios señales.

NTC 2046: Higiene y seguridad. Detección del fuego. Detectores de temperatura.

NTC 2301: Ingeniería civil y arquitectura. Código para el suministro y distribución de agua para la
extinción de incendios en edificaciones. Sistemas de regaderas.

NFPA 10.
Extintores portátiles

NFPA 170.
Señalización de medios de escape

NFPA 72.
Sistema de detección y alarma

NFPA 101/06. Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).

NFPA 1600/07.Standard on Disaster/Emergency Management and Business Continuity Programs.
(Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas Para la Continuidad del Negocio).

NFPA 1031. Calificación de inspectores de incendios

NFPA 600. Organic, entrenamiento y equipos para brigadas contra incendio privadas

NFPA 101. Diseño, de las vías de evacuación.

NFPA 2702. Maquinaria y equipo. Hidrantes contra incendio.

NFPA 2875. Higiene y seg. Seg. en edificios, sist. extintores de bióxido de carbono.

NFPA 2885. Extintores de fuego portátiles.

NFPA 2886. Higiene y seguridad. Tanques de agua para sist. privados contra incendio

NFPA 4140. Edificios. Pasillos y corredores
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 5 de 19
VERSIÓN: 0
4. DEFINICIONES
Se tienen en cuenta las definiciones descritas en el Decreto 1072 de 2015, Libro 2, Parte 2, Título 4, Capítulo
6, Artículo 2.2.4.6.2, los estipulados en la norma ISO 9000 última versión, además de las establecidas en las
normas NTC y NFPA mencionadas en las referencias normativas y en cada una de las normas que son
empleadas en los sistemas de gestión que la Entidad implemente y adopte como herramienta de trabajo.
Además de las siguientes que son determinadas propiamente por la Entidad:

DNP
:
Departamento Nacional De Planeación

SG
:
Sistema de Gestión

SST
:
Seguridad y Salud del Trabajo

SDPAE
:
Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias

NTC
:
Norma Técnica Colombiana

NFPA (siglas en inglés)
:
Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 6 de 19
VERSIÓN: 0
5. IDENTIFICACION DE LA EDIFICACION
Cada sede debe contar con un Plan de Emergencias específico, dado que es necesario identificar claramente
las condiciones de infraestructura, equipos existentes y ubicación, que permitan realizar el análisis de las
amenazas en función de estos factores.
Para este propósito es necesario registrar la información de la sede en la siguiente tabla:
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EDIFICACIÓN
Área construida total en
metros cuadrados:
Año de construcción del
edificio:
Cantidad de pisos
Pisos:
Muros:
Techos:
Fachada:
Parqueaderos:
Helipuerto:
Condiciones de
iluminación:
Subestación eléctrica
Planta eléctrica:
VÍAS DE ACCESO
Acceso Peatonal:
Acceso vehicular:
SERVICIOS PÚBLICOS
AGUA
Acometida
Cantidad de tanques de agua
Capacidad de los tanques
Consumo diario aproximado
ENERGÍA
Energía eléctrica
TELÉFONOS
Conmutador:
Adicionalmente es necesario identificar los materiales y sustancias utilizadas en la sede que pueden ser
potencialmente peligrosas, para lo cual es necesario registrar la información en la siguiente tabla:
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 7 de 19
VERSIÓN: 0
TABLA SUSTANCIAS QUIMICAS
COMBUSTIBLES
SÓLIDOS
LIQUIDOS
OTROS
PRODUCTO
LOCALIZACIÓN
RIESGOS
PRIMARIOS
RIESGOS
SECUNDARIOS
GEO-REFERENCIACIÓN DE LA SEDE
Para este propósito es necesario ubicar la sede especificando la ruta de evaluación, punto de encuentro y
principales vías de acceso vehicular.
6 ANALISIS DE RIESGOS
Para realizar el análisis de riesgos el Departamento Nacional de Planeación (DNP) toma como base la
metodología sugerida por el Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo y Cambio climático (IDIGER),
anteriormente conocido como FOPAE.
En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la probabilidad de
que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud,
medio ambiente y/o bienestar público.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 8 de 19
VERSIÓN: 0
Así mismo, el presente plan de emergencias permite prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos con la
suficiente eficacia, minimizando los daños y recuperarse en el menor tiempo posible.
6.1 OBJETIVOS.
Durante una emergencia, se enfocan esfuerzos en los siguientes objetivos:
 Desarrollar una rápida detección y adecuado reporte de cualquier tipo de amenaza que pueda poner
en peligro la integridad de las personas.
 Frente a la detección de una amenaza, garantizar una rápida voz de alarma que permita dar a conocer
de manera inmediata y uniforme a todo el personal de la organización, la necesidad de desalojar la
edificación.
 Garantizar que los ocupantes de la oficina, se logren poner a salvo de cualquier amenaza que pueda
poner en peligro su integridad personal. Esta acción de ponerse a salvo se hace de manera rápida,
organizada y tangible.
6.2 METODOLOGÍA
A continuación se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una forma general y
cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y
sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos
anteriores, con códigos de colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se
constituirán en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que contemplan los
planes de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede ser utilizada en organizaciones,
Entidad, industrias e instalaciones de todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si debido
a las amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando
metodologías semi-cuantitativas o cuantitativas.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 9 de 19
VERSIÓN: 0
6.2.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Para la identificación de amenazas de toma de referencia las descritas en la siguiente tabla, las cuales son
amenazas definidas de manera general para cualquier asentamiento humano:
ORIGEN
NATURAL
Tecnológico
ANTROPICO
Social
AMENAZA
Movimiento sísmico
Granizadas
Vientos fuertes
Lluvias torrenciales
Tormentas eléctricas
Incendios
Riesgo eléctrico
Accidentes de transporte
Explosiones
Fallas estructurales
Fallas de equipos y sistemas (incluidos atrapamiento en
ascensores)
Fugas de agua
Eventos biológicos
Asaltos, robo, desorden público
Terrorismo
Concentraciones masivas
6.2.2 ANALISIS DE AMENAZAS.
Con respecto a la descripción de amenazas se realiza la consolidación y análisis de las mismas, para este
propósito se consigna la información de la siguiente forma:

En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen natural, tecnológico o social.

En la segunda y tercera columna se especifica si la amenaza identificada es de origen interno o
externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza, por ejemplo, si es incendio y si se identifica
que se puede generar dentro de la Entidad sería de origen interno y si se identifica que se puede
generar fuera de la Entidad y afectarla porque se propaga, sería de origen externo.

En la cuarta columna se describir la amenaza. Esta descripción es lo más detallada e incluye en lo la
fuente que la genera, registros históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de ocurrencia del
evento.

En la sexta columna se coloca el color del pictograma (diamante o rombo) que corresponda a la
calificación de acuerdo con la siguiente tabla:
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
EVENTO
CÓDIGO: SO-G13
Página 10 de 19
VERSIÓN: 0
COMPORTAMIENTO
COLOR ASIGNADO
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es Verde
factible porque no existen razones históricas
científicas para afirmar que no ocurra.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen Amarillo
razones y argumentos técnicos científicos para
creer que puede ocurrir.
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta Rojo
probabilidad de ocurrir.
Posible
Probable
Inminente
AMENAZA
INTERNO
EXTERNO
DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA
(FUENTE, PUNTO CRÍTICO)
CALIFICACIÓN
NATURALES
TERREMOTO Y SISMO.
VIENTOS FUERTES
GRANIZADAS
LLUVIAS
TORRENCIALES
TORMENTA ELÉCTRICA
TECNOLÓGICO
VEHICULARES
INCENDIOS Y/O
EXPLOSIONES
ELÉCTRICOS
FALLAS
ESTRUCTURALES
FALLAS DE EQUIPOS Y
SISTEMAS
FUGAS DE AGUA
EVENTOS BIOLOGICOS
SOCIAL
ASALTOS
(Hurto, Secuestro, Robo,
Atraco)
TERRORISMO
CONCENTRACIONES
MASIVAS
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
COLOR
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 11 de 19
VERSIÓN: 0
6.3 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LA SEVERIDAD DE CONSECUENCIAS
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres
aspectos:
ELEMENTOS Y ASPECTOS DE LA VULNERABILIDAD



1. PERSONAS
Gestión organizacional
Capacitación
y
entrenamiento
Características
de
seguridad



2. RECURSOS
Suministros
Edificación
Equipos
3. SISTEMAS Y PROCESOS
 Servicios
 Sistemas alternos
 Recuperación
Para cada uno de los aspectos relacionados anteriormente se formulan cuestionarios que buscan de manera
cualitativa dar un panorama general que le permita emitir una evaluación de cada aspecto, la vulnerabilidad de
las personas, los recursos y los sistemas y procesos de su organización ante cada una de las amenazas
descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.
Estos cuestionarios se registran en la siguiente tabla, en la primera columna se registra el ítem a evaluar, las
cuales orientan la calificación final. En la columna dos, se registran, si existen, observaciones con respecto a la
pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que son contemplados en los planes de
acción. En la columna tres se registran recomendaciones con respecto a las observaciones realizadas. En la
cuarta columna se registra la calificación de las respuestas, la cual se realiza con base en los siguientes
criterios:
SI
1
PARCIAL
0.5
NO
0
En cada uno de los elementos evaluados se realiza la sumatoria de los valores y se divide en el número de
aspectos evaluados, el valor resultante se interpreta de acuerdo a la siguiente tabla:
CALIFICACIÓN
Bueno
Regular
Malo
CONDICION
Si el número de respuestas de encuentra dentro del rango 0,68 a 1
Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0,34 a 0,67
Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0 a 0.33
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
CÓDIGO: SO-G13
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
Página 12 de 19
VERSIÓN: 0
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PERSONAS / RECURSOS / SISTEMAS Y PROCESOS
PUNTO
VULNERABLE
OBSERVACIÓN
RECOMENDACIÓN
CALIFICACIÓN
1. GESTION ORGANIZACIONAL / SUMINISTROS / SERVICIOS
Subtotal
2. CAPACITACION / EDIFICACION / SISTEMAS ALTERNOS
Subtotal
3. CARACTERISTICAS DE SEGURIDAD / EQUIPOS / RECUPERACION
Subtotal
VULNERABILIDAD
La interpretación de la vulnerabilidad resulta de la sumatoria de los subtotales y se interpreta de acuerdo a la
siguiente tabla:
INTERPRETACIÓN DE LA VULNERABILIDAD POR CADA ELEMENTO
RANGO
0,0 – 1,00
1,01 – 1,00
2,01 – 3,00
INTERPRETACIÓN
Alta
Media
Baja
COLOR
Rojo
Amarillo
Verde
CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Para este consolidado se registra en la siguiente tabla de conformidad con los resultados de cada uno de los
elementos y aspectos de la vulnerabilidad:
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 13 de 19
VERSIÓN: 0
CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
PUNTO
VULNERABLE
A CALIFICAR
EN LAS
PERSONAS
Organización
Capacitación
Dotación
EN LOS
RECURSOS
Materiales
Edificación
Equipos
SISTEMAS Y
PROCESOS
Servicios
Públicos
Sistemas
Alternos
Recuperación
RIESGO
CALIFICACIÓN
BUENO
REGULAR
MALO
1,0
1,0
1,0
0,5
0,5
0,5
0,0
0,0
0,0
1,0
1,0
1,0
0,5
0,5
0,5
0,0
0,0
0,0
1,0
1,0
1,0
0,5
0,5
0,5
SUBTOTAL
INTERPRETA
CIÓN
INTERPRETACIÓN
0,0
0,0
0,0
6.4 NIVEL DE RIESGO
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado el análisis de
vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para
esta metodología es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de riesgo que
se describe a continuación:
PERSONAS
MEDIO
RECURSOS
BAJO
SISTEMAS
PROCESO
AMENAZAS
BAJO
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 14 de 19
VERSIÓN: 0
Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis desarrollados:
Posible
Probable
Inminente
PARA LA AMENAZA
Nunca ha sucedido
Color Verde
Ya ha sucedido
Color Amarillo
Evidente, detectable
Color rojo
PARA LA VULNERABILIDAD
Alta
Color rojo
Media
Color Amarillo
Baja
Color verde
Para determinar el nivel de riesgo global, en la penúltima columna de la tabla NIVEL DE RIESGO, se registra
cada rombo del diamante según la calificación obtenida para la amenaza y los tres elementos vulnerables.
Por último, de acuerdo a la combinación de los cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel de
riesgo global según los criterios de combinación de colores planteados a continuación:
Este formato además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis horizontal), permite hacer un
análisis vertical de manera que la organización tenga una idea global de que tan vulnerable es el elemento
analizado frente a todas las amenazas que se contemplen y de esta manera priorizar su intervención
Sumatoria de
rombos
Calificación
3ó4
Alto
1ó2
3ó4
Medio
0
1ó2
Bajo
Ejemplo
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 15 de 19
VERSIÓN: 0
NIVEL DE RIESGO
AMENAZA
DIAMANTE DE RIESGO
NATURALES
INTERPRETACIÓN
TERREMOTO / SISMO
VIENTOS FUERTES
GRANIZADAS
LLUVIAS TORRENCIALES
TORMENTAS ELÉCTRICAS
TECNOLÓGICOS
VEHICULARES
INCENDIOS Y/O EXPLOSION
ELÉCTRICOS
FALLAS ESTRUCTURALES
FALLAS DE EQUIPOS Y
SISTEMAS
FUGAS DE AGUA
EVENTOS BIOLOGICOS
SOCIALES
HURTO, ROBO, ATRACO,
SECUESTRO
TERRORISMO
CONCENTRACIONES
MASIVAS
6.5 CALCULO DE RIESGO
El riesgo está definido como el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural,
socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 16 de 19
VERSIÓN: 0
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario
un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
De igual manera, el Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y la vulnerabilidad como el producto
entre Probabilidad (P) y Severidad (S) del escenario y permite establecer la necesidad de la adopción de
medidas de planificación para el control y reducción de riesgos.
Riesgo bajo significa que este escenario no representa una amenaza significativa y consecuentemente no
requiere de un plan especial.
Riesgo medio o tolerable significa que se implementan medidas para la gestión del riesgo. Para el nivel de
planificación, un plan de carácter general es suficiente para tomar las medidas preventivas correspondientes.
Riesgo alto representa una amenaza significativa que requiere la adopción de acciones prioritarias e
inmediatas en la gestión de riesgo. Es importante que este plan considere los aspectos de prevención,
mitigación y contingencias que contempla cada uno de estos escenarios.
7. PLANES DE ACCION
Una vez identificadas las amenazas y evaluado el nivel de riesgo, se establecen los planes de acción
encaminados a atender y controlar las posibles emergencias que se puedan derivar de las amenazas
identificadas, para lo cual se debe ajustar los planes establecidos por la Entidad, los cuales se enuncian a
continuación:
-
Plan de Seguridad
Plan de Atención medica y primeros auxilios
Plan de control de incendios
Plan de Evacuación
Plan de Información Publica
Atención temporal de afectados
Plan para el manejo de discapacitados y/o niños
Plan de integración del lugar
7.1 ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS
7.1.1 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) cuenta con un plan de capacitación y entrenamiento continuo
dirigido al personal involucrado en el plan de emergencias, responsable de la atención de la emergencia.
Las capacitaciones están orientadas a todo nivel de tal manera que se tiene en cuenta: primeros auxilios,
manejo de extintores, evacuación y trabajo en equipo.
7.1.2 SIMULACROS DE EMERGENCIA
Anualmente se realiza un simulacro general de emergencia, por cada simulacro se hace un plan previo que
contiene:
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 17 de 19
VERSIÓN: 0
INFORMACIÓN GENERAL DEL SIMULACRO

Fecha, hora, lugar y tipo de emergencia a simular, responsable
OBJETIVOS DEL SIMULACRO
PASOS PARA EL DESARROLLO DEL SIMULACRO Y RESPONSABILIDADES
ALCANCES DEL SIMULACRO

Se determina si se involucra a entidades de socorro externo.

Se define si el simulacro es avisado o de sorpresa, los primeros son informados y con el tiempo se
dará menos información.

Se precisa si se van a simular heridos, humo, fuego explosiones o demás.

Asignación de aspectos a evaluar y evaluadores.

Despliegue de actividades previas al simulacro y responsabilidades.

El simulacro deberá contar con la aprobación del Comité de Emergencias.

El simulacro está acompañado de un acta de simulacro la cual es el resultado de la ejecución y su
evaluación.
PROGRAMA PARA REALIZAR ACCIONES DE MEJORA POR SIMULACROS
Con la realización del simulacro de evacuación se realiza estricto control a las acciones de mejora encontradas
en la actividad realizada, de tal manera que se genera una lista de chequeo y se verifica el seguimiento a los
aspectos a mejorar y los responsables de dicho cumplimiento.
8 AUDITORIA Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE EMERGENCIA
8.1 AUDITORIA
La auditoría es el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de
manera objetiva con el fin de determinar hasta qué punto cumple las políticas, procedimientos o requisitos de
referencia del plan de emergencia de la Entidad. La auditoría al plan de emergencia se realiza cada año por
parte del Jefe de Brigada. Los aspectos que se obtienen de las auditorias son oportunidades de mejora y
actualización del plan de emergencia.
8.2 ACTUALIZACIÓN
Posterior a la implementación o a la auditoria del Plan de Emergencia, este puede estar sujeto a modificaciones
o cambios, proceso que es ejecutado en forma continua.
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 18 de 19
VERSIÓN: 0
La actualización se realiza periódicamente o cuando se presente un cambio que signifique un proceso de
reajuste al documento en los aspectos principales del plan de emergencia y se informa a todos los
colaboradores de los cambios correspondientes.
El proceso de seguimiento al plan de emergencia se lleva por medio del control de cambios, que permite
conocer el progreso y los cambios realizados a la estructura del documento, de acuerdo con las evaluaciones
desarrolladas y sus actividades. El responsable del seguimiento es el Jefe de Brigada, quien periódicamente
informa a los relacionados de las actividades ejecutadas y los diferentes aspectos de modificación y control.
9. REGISTROS
-
Registro para la Atención de Urgencias Menores F–GSST–17
-
Inspección de Extintores Portátiles F–GSO–01
-
Inspección Elementos para Atención de Emergencias F–GSST–09
-
Listado de Ocupantes F–GSST–15
-
Listado de Asistencia F–GDH–09
Fecha de Aprobación: Mayo 10 de 2016
Elaboró:
_____________________________________________
Carlos Augusto Robayo Lopez
Jefe de Brigada de Emergencia
Revisó:
______________________________________________
Silvia Constanza Ortiz Calderon
Coordinadora Grupo de Salud Ocupacional
Aprobó:
______________________________________________
Fridcy Alexandra Faura Perez
Subdirectora de Recursos Humanos
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE
EMERGENCIAS
CÓDIGO: SO-G13
Página 19 de 19
VERSIÓN: 0
ANEXOS
Los anexos descritos en la presente guía se encuentran en el disco compartido “S”, como consulta
para todas las partes interesadas.
ANEXO 1. PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO FONADE
ANEXO 2. PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO GOMEZ
ANEXO 3. PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO WORLD SERVICES
ANEXO 4. PLAN DE EMERGENCIA EDIFICIO PATRIA
ESTE DOCUMENTO ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL, QUE REPOSA EN EL GRUPO DE PLANEACIÓN DEL DNP
Descargar