Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global

Anuncio
EMPLEO, TRABAJO Y DESIGUALDADES EN SALUD:
UNA VISIÓN GLOBAL
Joan Benach y Carles Muntaner
con Orielle Solar, Vilma Santana y Michael Quinlan
y la Employment Conditions Network
Grup de Recerca de Desigualtats en Salut Employment Conditions Network (GREDS-EMCONET),
Departament de Ciències Experimentals i de la Salut,
Universitat Pompeu Fabra, España
Lawrence Bloomberg Faculty of Nursing, Dalla Lana School of Public Health
and Department of Psychiatry, School of Medicine, University of Toronto, Canadá
Ministerio de Salud, Secretaría Técnica de Determinantes Sociales de la Salud / Escuela de Salud
pública, Universidad Mayor, Chile
Instituto de Saúde Coletiva, Universidade Federal da Bahia, Brasil
School of Organisation and Management, University of New South Wales,
Australia / Work and Health Research Team, Faculty of Health Sciences,
University of Sydney, Australia / Business School, Middlesex University, Reino Unido
i
EMPLEO, TRABAJO Y DESIGUALDADES EN SALUD - UNA VISIÓN GLOBAL
ii
GRUPO CENTRAL*
Carlos H. Alvarado, Francisco Armada, Joan Benach,
Antía Castedo, Yucel Demiral, Chamberlain Diala,
Magdalena Echeverría, Gerry Eijkemans, Sharon Friel,
Anne Hammarström, Mary Haour-Knipe, Marco António
Gomes Pérez, Carles Muntaner, Shengli Niu, Michael
Quinlan, Javier Ramos, Hernán Sandoval, Vilma Santana,
Atanu Sarkar, Amit Sen Gupta, Meera Sethi, Orielle Solar,
Walter Varillas, Laurent Vogel, Mariana Wagner
* Participantes en la red EMCONET de la Comisión de Determinantes Sociales de
la Salud de la Organización Mundial de la Salud
GRUPO REDACCIÓN
Marcelo Amable, Paula Ballell, Françoise Barten, Joan
Benach, Maria Buxó Pujolràs, Antía Castedo, Tarani
Chandola, Haejoo Chung, Carlos E. Delclós GómezMorán, Yucel Demiral, Gerry Eijkemans, Fernando G.
Benavides, Anne Hammarström, Jenny Head, Paul
Landsbergis, Katherine Lippel, Davide Malmusi, José
Miguel Martínez, Carles Muntaner, Vanessa Puig
Barrachina, Michael Quinlan, Javier Ramos, Vilma
Santana, Atanu Sarkar, Orielle Solar, Christophe
Vanroelen, Rosalba Velázquez, Montse Vergara Duarte
OTROS PARTICIPANTES
Veáse lista completa de autorías al final del libro
iii
EMPLEO, TRABAJO Y DESIGUALDADES EN SALUD - UNA VISIÓN GLOBAL
Los autores y las autoras agradecen la contribución financiera de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) a través de su Departamento de Ética, equidad de comercio
y derechos humanos, para la impresión de esta publicación. Esta publicación ha sido
realizada de forma totalmente independiente de la OMS, y en modo alguno refleja las
opiniones, decisiones o políticas de la OMS.
La publicación de este libro ha sido también posible gracias a la financiación de las
siguientes instituciones: la Universitat Pompeu Fabra (UPF), la Cátedra UNESCO de la
UPF, el grupo CIP Ecosocial, la Asociación Latinoamericana de Medicina Social
(ALAMES) en Colombia y Bolivia, la Cátedra UAH-Fundación ICO de Análisis de
Políticas Sanitarias, el Ayuntamiento de Barcelona y al ingente trabajo realizado por el
Grup de Recerca de Desigualtats en Salut-Red de Condiciones de Empleo (GREDSEMCONET) de la UPF.
Parte de las fotos que contiene este libro han sido cedidas con autorización
condicional y derechos de autor por parte de la librería fotográfica de la Oficina
Internacional del Trabajo. Estas fotos tienen copyright y permanecen bajo la propiedad
total de la Organización Internacional del Trabajo.
Primera edición, julio de 2010
© los autores, 2010
© de esta edición: Icaria Editorial, S. A.
© de las fotos: Organización Internacional del Trabajo, Shutterstock®Images,
Antonio Rosa, Gabriel Brau, Marc Schenker, Pedro Mayor y Joan Benach
La reproducción total o parcial de esta obra mediante cualquier procedimiento,
incluidas la reprografía y el tratamiento informático, está rigurosamente prohibida sin
la autorización de los propietarios del copyright, y estará sometida a las sanciones
establecidas por la ley.
Publicado también en inglés con el título: Employment, work and health inequalities:
A global perspective
Traducción: María José Aubet y Antía Castedo
Supervisión de la edición: Montse Vergara Duarte y Joan Benach
Diseño de la portada: Bernat Oliveres y María Carbó
Composición y maquetación del libro: Esther Español, Debby Bruers y Mónica Brualla
ISBN: 978-84-9888-238-4
Depósito legal:
Impresión: Producción y Creación Integral Gráfica, S. L.
Impreso en España - Printed in Spain
Distribución en España: Icaria Editorial, S. A.
[http://www.icariaeditorial.com]
Distribución en América Latina: Herder Editorial, S. L.
[http://www.herdereditorial.com]
iv
Agradecimientos
Este libro es el resultado del trabajo realizado durante más de
cuatro años por la Red de Condiciones de Empleo (EMCONET) como
parte de la Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales de la
Salud (CDSS). Queremos dar las gracias al gran número de
participantes que, con su contribución, han hecho posible asumir el
reto de este gran esfuerzo colectivo. Estamos agradecidos a Samuel
Noh, Hani Serag, Sarah Simpson, y especialmente a Jeanette Vega,
por su valioso apoyo. También damos las gracias por su ayuda a
Daniel Ernesto Albrecht Alba, Jaime Breilh, Duncan Campbell,
Donald Cole, Sharon Cooper, Carlos Dora, Tim Evans, Tanja
Houweling, Ivan Ivanov, Sherman James, Francie Lund, Seiji
Machida, Michael Marmot, Ndioro Ndiaye , Papa Ndiaye, Peter Orris,
Mustafa Hakki Ozel, María Neira, César Parra, Ritu Sadana, Anand
Sivasankara Kurup, Valentina Stoevska, Sebastián Taylor, Nicole
Valentine, Eugenio Villar, Sylvester Young y Alec Irwin. También
agradecemos a Yogan Pillay, Jorma Rantanen y Marty Chen, sus
valiosas sugerencias al revisar el informe de 2007 realizado por
EMCONET para la CDSS . Damos las gracias a Jorge Riechmann, por
su ayuda como traductor del texto de John Berger. También estamos
agradecidos a todos los miembros del Centro de Investigación en
Salud Laboral (CISAL) por su apoyo y especialmente a Montserrat
Fernández, Marta Arbizu y Montserrat Vilà por su asistencia
administrativa y a Cristina Hernández, Clara Drudis y la Secretaria de
Formació i Cultura de Comissions Obreres de Catalunya por su ayuda
en la búsqueda de fotografías. También damos las gracias a los
fotógrafos Antonio Rosa, Gabriel Brau, Pedro Mayor y Marc Schenker
y a la Organización Internacional del Trabajo, por su contribución con
sus fotografías. Por último, agradecemos especialmente la ayuda y
apoyo a los trabajadores y trabajadoras, que con sus experiencias y
opiniones, han contribuido a hacer posible este libro.
El trabajo de uno de los coordinadores (Joan Benach) fue
parcialmente financiado por una beca (Salvador de Madariaga,
PR2006-0203) del Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Alejandra Vives fue parcialmente financiada por el Programa AlBan,
Alto Nivel de la Unión Europea para el Programa de Becas de
América Latina, nº E06D103150CLALBAN Programa de becas.
Montse Vergara Duarte, Vanessa Puig Barrachina y José Miguel
Martínez fueron parcialmente financiados por el CIBER
Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España.
v
EMPLEO, TRABAJO Y DESIGUALDADES EN SALUD - UNA VISIÓN GLOBAL
Contenidos
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .viii
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xxii
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
2. Empleo justo, condiciones de empleo y ejes de
desigualdad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
3. El proceso de generación de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . .23
3.1. Métodos y estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
3.2. Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
4. Modelo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
4.1. Modelo macroestructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34
4.2. Modelo microestructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
5. Una perspectiva histórica de los mercados de trabajo . . . . . .41
5.1. Países ricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
5.2. Países pobres y de renta media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
6. Mercados de trabajo y estados del bienestar:
una perspectiva de país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
6.1. Tipología de países según las relaciones de empleo . . . .56
6.2. Estudios de caso de países seleccionados . . . . . . . . . . . .62
7. Relaciones de empleo y desigualdades en salud: una
revisión conceptual y empírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
7.1. Relaciones de poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
7.2. Regulación laboral y mercado de trabajo . . . . . . . . . . . .137
7.3. Condiciones de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
7.4. Condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
8. Relaciones de empleo y desigualdades en salud: vías
causales y mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221
8.1. Relaciones de empleo macrosociológicas y la salud
de las naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222
8.2. Condiciones de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
8.3. Condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285
9. Políticas e intervenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315
9.1. La necesidad de una perspectiva política . . . . . . . . . . . .316
9.2. Macropolíticas y salud: una perspectiva histórica . . . . .318
9.3. Políticas internacionales y actores relacionados
con el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329
9.4. Opciones políticas relacionadas con el empleo para
reducir las desigualdades en salud . . . . . . . . . . . . . . . . .332
vi
9.5. Una tipología de intervenciones sobre las dimensiones
de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357
9.6. La evaluación de las intervenciones políticas . . . . . . . . .377
10. Epílogo: la crisis económica global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .387
11. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .409
11.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .410
11.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .416
Apéndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .459
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .489
Acrónimos y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .495
Palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .496
Autorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .513
vii
EMPLEO, TRABAJO Y DESIGUALDADES EN SALUD - UNA VISIÓN GLOBAL
Prefacio
“El problema de qué es el ser humano siempre se plantea como el problema de la así llamada
‘naturaleza humana’, o ‘del ser humano en general’; se intenta crear una ciencia del ser humano
--una filosofía-- cuyo punto de partida se basa primariamente en una ‘idea unitaria’, en una
abstracción elaborada para contener todo lo que es ‘humano’. Sin embargo, la ‘humanidad’, como
realidad y como idea, ¿es un punto de partida o un punto de llegada?”
Antonio Gramsci
De Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el estado moderno.
viii
EMPLEO, TRABAJO Y DESIGUALDADES EN SALUD - UNA VISIÓN GLOBAL
El médico es un héroe popular: pensemos sólo en la frecuencia y la
facilidad con que nos lo presenta como tal la televisión. Si su formación
no fuera tan larga y tan cara, cualquier madre sería feliz viendo a su
hijo convertido en médico. Es la más idealizada de todas las
profesiones. Pero no es más que una idealización abstracta. Un ideal
que influye inicialmente en la decisión de muchos jóvenes a la hora de
decidir estudiar medicina. Pero yo diría que una de las principales
razones que hacen que muchos médicos se vuelvan cínicos y sin
ilusión es precisamente porque, al debilitarse ese idealismo abstracto,
acaban perdiendo de vista o dudando del valor de las vidas reales de
los pacientes que tratan. Pero no es porque sean insensibles o
personalmente inhumanos: sucede porque viven y aceptan una
sociedad que es incapaz de reconocer el valor de una vida humana.
Pero la sociedad no puede permitirselo. Si lo hiciera, tendría o
bien que dejar de lado ese conocimiento, y en consecuencia ignorar
su pretensión de democracia y convertirse en totalitaria; o bien
tenerlo en cuenta y subvertirse a sí misma. En ambos casos sufriría
una transformación.
No pretendo saber cuánto vale una vida humana. No puede haber
respuestas definitivas ni personales. Se trata de una cuestión social.
Una sola persona no puede responder a esa pregunta para sí misma.
La respuesta reside en el conjunto de relaciones que pueden existir
dentro de una determinada estructura social en un momento
determinado. Al final, el valor del ser humano para sí mismo se
expresa en el trato que se da a sí mismo.
Dado que el desarrollo social es dialéctico y que suele haber una
contradicción entre las relaciones sociales existentes y el devenir
posible, a veces uno percibe que la respuesta existente es
inadecuada.
Este libro nos insta a buscar otra respuesta a la pregunta: ¿Cuál
es el valor de una vida humana? Creo que ello sólo es posible
imaginando y vindicando activamente un futuro muy diferente del
que se está preparando.
John Berger
Dibujos de Yves Berger
xx
EMPLEO, TRABAJO Y DESIGUALDADES EN SALUD - UNA VISIÓN GLOBAL
Prólogo
La desigualdad global en el empleo y en el trabajo constituye uno de
los temas más importantes de nuestro tiempo. El aumento del
desempleo, la extensión de la precariedad laboral, de la esclavitud
o del trabajo forzado, y otras peligrosas formas de empleo y de
trabajo relacionadas con la desigualdad, descritas de forma amplia
y precisa en este libro, están intrincadamente asociadas a graves
lesiones por accidentes y a múltiples enfermedades que afectan a
los trabajadores, a sus familias y a sus comunidades. La tragedia de
150.000 suicidios entre los campesinos hindúes, uno de los más de
cien estudios de caso incluidos en este libro, nos recuerda con
fuerza que la globalización, las inequidades de género, la soberanía
alimentaria y la salud de la población se hallan estrechamente
interrelacionadas.
Las desigualdades en salud no sólo constituyen uno de los
problemas de justicia social más importantes a nivel global, sino
que son una de las evidencias más claras de que disponemos para
describir y explicar de qué forma el bienestar y la justicia social se
distribuyen de forma desigual en el mundo. Las desigualdades en
salud relacionadas con el empleo nos indican también dónde
debemos centrar nuestros esfuerzos en favor de la equidad si
queremos alcanzar un mundo más justo y democrático.
La historia de las relaciones de empleo hace referencia al
desigual poder y al secular conflicto entre el capital y el trabajo, hoy
en día ejemplificado bajo la globalización en la lucha existente entre
las poderosas corporaciones de los países ricos y los campesinos
desposeídos de los países pobres. Miles de millones de personas
poseen únicamente su fuerza de trabajo para vender, y trabajan (o
no) con permiso de quienes poseen las condiciones materiales del
trabajo. Hoy en día, en un sistema económico capitalista cada vez
más globalizado, un pequeño número de compañías
transnacionales, organizaciones internacionales y gobiernos
coaligados con ellas, sobre todo en los países ricos, tienen el poder
de tomar decisiones que afectan a la vida de millones de
trabajadores que viven en el límite de la supervivencia. Son ellos
quienes determinan qué clase de estándares laborales han de
establecerse, qué tipo de normativas sobre salud laboral se
xxii
PRÓLOGO
imponen, y si los trabajadores pueden gozar o no de la protección de
los sindicatos. Son ellos quienes toman decisiones decisivas como el
acceso a las semillas, al agua o a la tierra, decisiones que afectan a
la salud y a la calidad de vida de la mayoría de la población del
planeta.
Contrariamente a la visión hoy dominante, los autores de este
libro creen que la génesis de las desigualdades en salud
relacionadas con el empleo y el trabajo no es un proceso
tecnocrático neutro y libre de juicios de valor, sino más bien una
práctica profundamente influida por las ideologías políticas y el
conflicto de intereses entre propietarios, directivos, gobiernos y
trabajadores. Como sea que las raíces de los problemas son
sociales, también deben serlo las soluciones. Pero las soluciones
tecnológicas, aunque hasta cierto punto importantes y necesarias,
son limitadas. El nivel de poder y el grado de participación que
tienen los trabajadores no sólo constituyen un factor clave para
promover un proceso de toma de decisiones que sea más igualitario
dentro y fuera de las empresas, sino que también son un factor
fundamental para proteger la salud de los trabajadores.
Necesitamos un mayor equilibro de poder en las relaciones de
empleo. Necesitamos un empleo que sea más justo y sostenible.
Necesitamos relaciones de empleo justas en el seno de una
democracia ecológica. Necesitamos reducir las brutales
desigualdades de salud que existen hoy en día.
Disponemos de los instrumentos necesarios para llevar a cabo
ese cambio económico-ecológico, pero se requiere un poder político
capaz de imponer reglas de juego nuevas y criterios nuevos que
regulen la actividad económica-ecológica-social. Como no parece
razonable esperar que la solución de la crisis provenga del medio
institucional y de los agentes económicos que la han provocado, la
actual crisis nos ofrece una oportunidad única para cambiar el curso
de la globalización y el medio laboral en un sentido ecológico más
equitativo y justo que mejore la salud de todos y reduzca las
desigualdades en salud.
Vandana Shiva
xxiii
Descargar