PARTICIPACIÓN IGUALITARIA EN LOS PROCESOS

Anuncio
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
PARTICIPACIÓN IGUALITARIA EN LOS PROCESOS
ELECTORALES: AVANCES Y RETOS
PANEL 2:
Registro paritario y campañas electorales
con perspectiva de género
Lunes 7 de marzo de 2016, 13:50- 15:20 hrs.
Duración aproximada 12 minutos.
Buenas tardes. Gracias a todas y todos por su presencia.
Agradezco al Doctor Lorenzo Córdova Vianello, Consejero Presidente
del INE y a la Doctora Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres en
México; su invitación para participar en este evento que tiene lugar en el
marco del día internacional de las mujeres.
Saludo con mucho gusto a quienes integran este panel: Maestro Patricio
Ballados, Director Ejecutivo de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE;
Doctor Francisco Javier Aparicio Castillo, profesor e investigador del
Centro de Investigación y Docencia Económicas; Maestra Teresa Hevia
1
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Rocha, Consultora independiente y destacada integrante de mujeres en
plural; Maestro Renato Hernández Loustalot Laclette, consultor
independiente, así como a la moderadora, la Consejera Electoral Beatriz
Galindo Centeno.
Este espacio me resulta particularmente relevante puesto que es el último
día de las mujeres en el que reflexiono en mi calidad de magistrada
electoral, respecto de los avances realizados en materia de paridad, así
como de los retos que deberemos enfrentar en este proceso electoral y en
el futuro.
No me cabe duda. En estos últimos años hemos logrado avances
realmente significativos respecto a la igualdad material en el acceso de
las mujeres a sus derechos político electorales. Avances que responden a
una lucha y un proceso de 61 años, a partir de que se reconoció a las
mujeres el derecho a votar y ser electas en el artículo 35 constitucional.
2
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Los datos dan cuenta de ello:
 En la Cámara de Diputados hay 211 mujeres (42%).
 La Cámara de Senadores se integra por 43 senadoras (33.5%).
 En las 32 entidades federativas contamos con 444 legisladoras
(39.15%) de un total de 1,134.
 En el primer ejercicio de paridad logramos aumentar de manera
general la representación de las mujeres, pasando de un promedio
de 32% a un 44% en 17 entidades federativas.
Las cuotas de género para la postulación de candidaturas a cargos
legislativos han quedado atrás. Ahora hablamos de paridad, reconocida
en 2014 en el artículo 41 constitucional y ampliada por la jurisprudencia del
Tribunal Electoral, al nivel municipal en sus vertientes horizontal y vertical.
Por su parte, todas las legislaciones de los estados reconocen la
paridad, salvo Nayarit (que establece cuota de 40/60), debido a que aún
está en tiempo de ajustar su legislación, debido a que no ha iniciado
proceso electoral posterior a la reforma del 2014.
3
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
En este contexto, los cinco retos que la experiencia como magistrada
constitucional electoral puedo señalar, son los siguientes:
PRIMER RETO. Trascender de la paridad en las candidaturas a la
integración de los órganos de representación popular. En efecto, la paridad
en las candidaturas –como lo plantea la Constitución- no garantiza la
integración paritaria de los congresos. En 2015, el congreso de Campeche
aumentó el número de mujeres únicamente en un 25%, mientras que
Querétaro lo hizo en un 40%.
Por ello, es necesario el establecimiento de cierto tipo de acciones
afirmativas, tales como:
 Otorgar mayor financiamiento a las campañas de candidatas mujeres.
4
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
 Que las listas de representación proporcional de los partidos se
encabecen por el género sub-representado o bien se alternen.
 En el caso de que la integración del órgano respectivo sea impar, el
número sobrante le corresponda al género sub-representado.
 Cuando no se logre la paridad de género en la integración del órgano
respectivo, ajustar el orden de las listas.
Las legislaturas de los estados tienen libertad de configuración para
establecer medidas como las señaladas anteriormente.
Por ejemplo, en la legislación de Yucatán y de Chiapas se estableció que
las suplentes de los varones pueden ser mujeres. Además, en Chiapas la
legislación determinó que las listas de candidaturas de regidurías deben
ser encabezadas por mujeres y que en caso de que el número de
regidurías sea impar, se deberá dar el lugar “restante” a mujeres.
En el Distrito Federal, por ley se estableció la paridad horizontal. Espero
que este avance logrado en la ahora Ciudad de México, se vea reflejado
en la integración de la Asamblea Constituyente y en la redacción de su
primera Constitución. Aprovecho para hacer un paréntesis y reconocer el
compromiso del INE con la igualdad y con las medidas aprobadas por su
Consejo General para aumentar la participación de mujeres. Es una
lástima que el Tribunal Electoral no haya confirmado las acciones de
5
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
género establecidas en los acuerdos para la elección de la Asamblea
Constituyente.
Retomando el tema. Como lo señalo la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la Acción de Inconstitucionalidad de Zacatecas,1 los estados
tienen la libertad para determinar la paridad horizontal a nivel estatal. Lo
resuelto por la Suprema Corte significa que si bien no existe una
obligación explícita para el poder legislativo, de ninguna manera le
está
vedado
a
éste
poder
o
al
órgano
electoral
local,
el
establecimiento de la paridad horizontal para hacer realidad el
derecho de las mujeres a ejercer sus derechos político electorales en
condiciones de igualdad, tal y como se deriva de las obligaciones y
recomendaciones internacionales realizadas a México. De acuerdo con lo
anterior, la Sala Superior del Tribunal Electoral, determinó que la paridad
horizontal a nivel municipal, establecida por el órgano local de Zacatecas,
resultaba acorde con la Constitución.2
Antes de pasar al siguiente tema, sólo quiero recordar que la Ley General
de Partidos Políticos establece en su artículo 3, párrafo 5, una regla que
hace frente a la práctica de los partidos de registrar a las mujeres en los
distritos en que históricamente perdían, de tal forma que cumplían
formalmente con las cuotas, pero materialmente las hacían nugatorias.
1
2
Acción de Inconstitucionalidad 36/2015.
SUP-JRC-14/2016.
6
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Esta regla obliga al Consejo General del INE a que no admita criterios para
la selección de candidaturas que tengan como resultado que a alguno de
los géneros le sean asignados, exclusivamente, aquéllos distritos en
los que el partido haya obtenido los porcentajes de votación más
bajos en el proceso electoral anterior.
En el recurso de apelación 134 de 2015, un partido político impugnó un
acuerdo que emitió el INE para definir lo que debía entenderse por
“exclusivamente” y por “porcentajes de votación más altos”. A partir de este
acuerdo, y en un entendimiento claro de los fines que protege la
disposición legal, el INE determinó hacer una división en tres bloques
de los distritos, para identificar los de votación más alta, los de
votación media y los de votación baja.
El Pleno de la Sala Superior desestimó la impugnación, contra este
acuerdo y metodología, pues consideró que la forma que tuvo el Consejo
General del INE de aterrizar esta disposición legal, reflejaba de manera
objetiva los distritos donde cada partido político obtuvo la votación más
alta, y en consecuencia, permitía verificar si se cumplía con la paridad de
género.
Esta disposición es una garantía para que las mujeres sean postuladas en
distritos en los que los partidos políticos de hecho ganan elecciones, y un
paso hacia la paridad no sólo en la postulación, sino también en la
integración de los órganos colegiados.
7
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Ahora bien, la efectividad de la paridad depende, además de las acciones
afirmativas, del funcionamiento de los sistemas electorales.
En este sentido, quiero exponerles casos concretos para la distribución
de los escaños por el principio de proporcionalidad. En nuestro país
existen, al menos, tres mecanismos de asignación de diputaciones:
1. Listas cerradas (Federal y Morelos)
2. Listas “A” y “B” con alternancia de género en cada una de las listas
(D.F.)
3. Repechaje (mejor perdedor) sin alternancia (Nuevo León y Yucatán)
Me detengo brevemente en cada uno de ellos.
1. Listas cerradas
En el caso de las listas cerradas, las reglas son claras para su integración
y las leyes aplicables, tanto la federal como la de Morelos, determinan el
registro alternado de las fórmulas de distinto género.
8
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Por ello, la asignación de curules depende en forma exclusiva del
porcentaje de votos obtenido por un partido o coalición pero las listas ya se
encuentran conformadas de forma paritaria y alternada desde su registro,
sin posibilidad de modificarse.
La siguiente gráfica muestra este sistema aplicado en Morelos, muy
parecido al federal.
En este sistema de asignación me gustaría proponer que se establezca
una disposición legal en la que se determine que la lista de cada
circunscripción -en el caso federal son 5- sea encabezada de forma
alternada.
Una ruta es que las circunscripciones nones sean encabezadas por
mujeres y las pares por hombres. Así, la primera, tercera y quinta la
encabezarían mujeres, mientras que la segunda y la cuarta, hombres.
9
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Otra ruta es que, al integrar la lista final de cada partido político o coalición,
en ningún caso se encuentren dos fórmulas del mismo género unidas en la
lista, sin importar que se trate de circunscripciones distintas.
2. Listas “A” y “B” con alternancia de género en cada una de las
listas
En el hasta hace poco más de un mes, Distrito Federal, la fórmula para la
asignación de curules por el principio de representación proporcional es
distinto. Los partidos políticos y coaliciones deben registrar una lista “A”
cerrada que se integra de manera alternada con fórmulas de género
distinto.
La lista “B”3 se integrará por las y los candidatos por el principio de mayoría
relativa que no hayan ganado una curul pero que hayan obtenido el mayor
porcentaje de votación.
3
A través del resolutivo quinto de la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el
29 de septiembre de 2014 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 2015, en
relación a la acción de inconstitucionalidad 45/2014 y sus acumuladas 46/2014, 66/2014, 67/2014,
68/2014, 69/2014 y 75/2014, indica que el artículo 293, fracción VI, numeral 1, se debe interpretar, en el
sentido de que al principio de la lista B se deberá ubicar a una persona del sexo diverso al del primer
lugar de la lista A, en términos del considerando décimo segundo del citado fallo.
10
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
La ley establece, además, que la lista “B” la encabezará el género distinto
al que encabece la lista “A” que haya obtenido el mayor porcentaje de
votación dentro del partido o coalición a la que le será asignada esa curul y
que la integración de ambas listas será alternado.
El cuadro que les muestro esquematiza la integración de lista final,
producto de intercalar las listas “A” y “B”.
Como salta a la vista en el cuadro, el problema lo encontramos en la
integración final de la lista, donde, producto de intercalar las listas
alternadas
“A”
y
“B”,
podemos
encontrar
bloques
en
los
que
consecutivamente existen fórmulas del mismo género.
Con la finalidad de lograr la integración paritaria del órgano en este
sistema, resulta necesaria la determinación legal de que la lista final debe
también regirse por la regla de alternancia.
3. Repechaje (mejor perdedor) sin alternancia
Por último, el sistema de asignación en el que el único criterio para integrar
la lista de asignación de curules por el principio de representación
proporcional depende exclusivamente del porcentaje de votación obtenido.
El caso de Nuevo León y, en parte, el de Yucatán, ilustran este sistema.
11
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
En Yucatán, el sistema que predomina para esta asignación se conoce en
términos coloquiales como “cremallera”, y se conforma a partir de dos
listas: una, que se denomina “preliminar”, la cual está integrada por
fórmulas de candidaturas que haya registrado el partido político o coalición
de forma alternada; y otra denominada “segunda lista”, que se integra con
las y los candidatos de mayoría relativa que encabezaron su fórmula, del
mismo partido político o coalición, ordenados de manera decreciente de
acuerdo a los mayores porcentajes de votación válida que hubieran
alcanzado en sus respectivos distritos, con relación a los candidatos de su
propio partido político o coalición que no hubieran ganado la elección.
La lista definitiva de cada partido político que se utiliza para la asignación,
se integrará alternando uno a uno a los candidatos relacionados en las
listas anteriores, iniciando con el primero de la lista preliminar.
Dos son los temas que hacen diferente este sistema con el del Distrito
Federal:
12
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
1. En la conformación de la segunda lista, no se encuentra prevista
legalmente la aplicación de la regla de la alternancia. La lista se integra
en función de los porcentajes de votación.
2. No existe ninguna previsión respecto a que si la lista preliminar
registrada por el partido o coalición se encuentra encabezada por un
género, la segunda lista deba iniciar con el género distinto.
El caso de Nuevo León es aún más evidente. En este estado, para la
asignación de las curules por este principio, los partidos políticos no
registran ninguna lista, la única lista se integra con las y los candidatos
que, no habiendo obtenido mayoría relativa en su distrito, hubieren
obtenido el mayor porcentaje de votos en su distrito a favor de sus
partidos.
Este sistema no se identifica con el de listas cerradas ni tampoco es
propiamente
uno
de
listas
abiertas
o
mixto,
pues
cuenta
con
particularidades que lo distinguen, al configurarse con disposiciones
tendentes a considerar a los candidatos de mayoría relativa no ganadores
en la asignación por el principio de representación proporcional, con base
13
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
únicamente en el porcentaje de votación obtenida por cada uno de ellos en
los distritos en que participaron.
Ni en Yucatán ni en Nuevo León regla de alternancia se encuentra prevista
en el sistema electoral para la integración de la lista definitiva para la
asignación de curules bajo en principio de representación proporcional.
Como se desprende de los cuadros presentados, respecto de cada uno de
los sistemas de asignación, resulta indispensable que la ley prevea
expresamente las medidas para cumplir con el principio de paridad
establecido en la Constitución ya que, dependiendo de una u otra
interpretación que, valga decir, ha sido diversa y no necesariamente
congruente en todos los casos, se arriban a resultados diferentes y no
necesariamente a favor del género subrepresentado.
Dos son las soluciones posibles:
 La primera, establecer un único sistema de asignación de curules por
el principio de representación proporcional que sea aplicable tanto a
nivel local como a nivel federal de manera que las interpretaciones y
resultados sean uniformes y congruentes.
14
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
 La segunda, en atención a la libertad configurativa de las entidades
federativas, que cada una determine la fórmula de asignación de
estas diputaciones pero que desde la ley se establezcan las reglas
necesarias para la instrumentalización de la paridad en las
asignaciones por este principio.
SEGUNDO RETO. Hacer de la paridad una obligación no sólo en la
conformación de órganos de representación popular, sino en cualquier tipo
de órgano en donde se tomen decisiones públicas que definan el rumbo
del país. Me refiero, por supuesto, a órganos administrativos, judiciales e,
incluso, autónomos.
Sobre este punto quiero destacar el lamentable hecho que acabamos de
presenciar en la Sala Superior, la cual, por mayoría, avaló la integración
únicamente con varones de los tribunales estatales de Puebla4,
Chihuahua5 y Oaxaca6, alegando, entre otras cosas, que:
4
SUP-JDC-4854/2015
SUP-JDC-5026/2015
6 SUP-JRC-9/2016
5
15
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
 No existe obligación constitucional ni legal de integrar paritariamente
órganos judiciales.
 La paridad aplica únicamente a los órganos de elección popular.
 El “mérito”, tomado en cuenta en el proceso, constituye un criterio
objetivo y, por tanto, exento de discriminación, para elegir a quienes
integren los tribunales locales.
Ante estos y otros argumentos, emití un voto particular manifestando mi
preocupación por los planteamientos de la sentencia que, evidentemente,
por un lado, desconoce la obligación constitucional y convencional de
adoptar medidas para la inclusión de las mujeres dentro de los órganos de
toma de decisiones, y, por otro, no da cuenta de la desigualdad estructural
que enfrentan las mujeres para acceder a cargos públicos.
Además, la sentencia no tomó en cuenta las violaciones que se
cometieron al proceso de selección definido por el propio Senado. Por
ejemplo, al no llevar a cabo las entrevistas a las y los candidatos, así como
al no fundamentar y motivar la idoneidad de los candidatos electos.
16
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Me parece incongruente que los órganos judiciales que determinarán el
cumplimiento de la paridad por parte de los partidos, no cumpla con las
debidas reglas de igualdad en su propia integración.
Finalmente, permítanme señalar que actualmente existen 13 tribunales
electorales locales constituidos sólo por hombres: Aguascalientes,
Baja
California
Sur,
Chihuahua,
Estado
de
México,
Guanajuato,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y
Veracruz.
Parecería imposible que, a estas alturas del reconocimiento de la
importancia de la participación de las mujeres en todos los ámbitos de
decisión, después de una reforma constitucional en materia de derechos
humanos y en materia electoral, así como de los avances jurisprudenciales
al respecto; en nuestro país se mantengan espacios exclusivos para
varones.
TERCER RETO. Garantizar el uso equitativo de los recursos con los que
cuentan los partidos, a fin de lograr la participación efectiva de las mujeres.
17
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
México es uno de los pocos países de América Latina7 que cuentan con
regulación específica para destinar un porcentaje del presupuesto de los
partidos al empoderamiento de las mujeres. Lamentablemente, tenemos
casos muy concretos en donde este mandato legal no es cumplido ya que
dicho presupuesto es utilizado para actividades que en nada
promueven dichos liderazgos.
El estudio “Igualdad, inclusión y no discriminación” realizado por el Comité
Conciudadano para la Observación Electoral -integrado por ocho
organizaciones civiles-8 reveló que en 2009 y 2010, los partidos políticos
ejercieron parte de los recursos públicos previstos para la agenda de
igualdad, de la siguiente manera:
 El PVEM compró “mandiles de gabardina con estampado” y pagó
“transporte”.
 El PAN utilizó recursos para celebraciones del día de las mujeres y
de las madres.
7
Según la legislación de Costa Rica, los partidos deben destinar anualmente el 3% de su financiamiento
público ordinario al liderazgo político de las mujeres (artículo 6 de la Ley de promoción de la igualdad
social de la mujer); Brasil, establece un mínimo de 5% (Artículo 44, fracción V de la Ley de Partidos
Políticos de Brasil); Panamá prevé un 10% para capacitación de las mujeres dentro de los gastos de
educación cívica (artículo 182, apartado B, numeral 2, párrafo 1.4, inciso c) del Código Electoral de la
República de Panamá), y Colombia prevé “una suma no inferior” al 15% para la inclusión de jóvenes,
mujeres y minorías étnicas (Artículo 18 de la Ley estatuaria No. 1475).
8 PAN, PRI, PRD, Partido del Trabajo, PVEM, Movimiento Ciudadano, y el Partido Nueva Alianza.
18
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
 El PRI destinó parte de su presupuesto para nómina, mantenimiento
y operación de las oficinas.
 El PRD aplicó parte del presupuesto para la nómina, mantenimiento y
operación de la “oficina de la mujer”.
Recientemente, en la Sala Superior resolvimos un asunto donde el PRD
impugnaba una sanción de 3’427,199.40 pesos por las irregularidades
acreditadas
en
el
dictamen
consolidado
de
la
Unidad
Técnica
Especializada de Fiscalización, derivado de la revisión a los informes
anuales sobre el origen, destino y monto de los ingresos y egresos de los
partidos políticos correspondiente al ejercicio 2013.
En la revisión de los informes presentados por el PRD, se advirtió que en
los gastos de actividades encaminadas a la generación y fortalecimiento de
liderazgos de mujeres y jóvenes, el partido político únicamente
comprobó
gastos
por
856,729.25
pesos
y 985,000.00
pesos,
respectivamente, cuando, la cantidad que debió destinar para
actividades relativas a liderazgos de las mujeres era de 3,127,319.47
pesos y para jóvenes, de 2’084,879.64 pesos.
En consecuencia, el PRD tuvo un sub ejercicio de 2’270,590.22 de pesos
respecto a las actividades para liderazgos de las mujeres y de
1’099,879.64 pesos para jóvenes. Esto da un total de 3’370,469.86 pesos
no utilizados.
19
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Además, tal y como señaló el Tribunal Electoral Local que en su momento
estudió el asunto: “las actividades que se referían a interacción familiar,
cultura, entretenimiento, educación sexual, capacitación para la producción
de amaranto, eventos sociales y actividades deportivas, no constituían
acciones afirmativas dirigidas a propiciar la capacitación política,
promoción y desarrollo de liderazgos femeninos y juveniles para
ocupar cargos de representación popular o puestos directivos del partido
político.”
Esta “dinámica” se replica en otros ámbitos como en la distribución de
los tiempos en radio y televisión, así como en los recursos para las
campañas.
De acuerdo con un estudio realizado por el INE,9 los espacios en radio y
televisión transmitidos por los partidos políticos mostraron al doble
de hombres que mujeres durante las campañas electorales del 2015.
En total, el 67% de los anuncios no mostraba a algún candidato o
9
Informe final sobre el Monitoreo de Noticieros y la difusión de sus resultados durante el periodo de
Campañas, Instituto Nacional Electoral (INE), documento elaborado por la Dirección de Prerrogativas y
Partidos Políticos respecto al Proceso Federal Electoral 2014-2015, 24 de junio de 2015.
20
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
candidata en particular, 20% mostraba a un candidato hombre, 8% a
candidatas y el 4% a candidatos y candidatas.
En cuanto al financiamiento de las campañas, el INE también encontró que
durante 2015, los candidatos de los diez partidos políticos con
registro nacional recibieron en total 30 millones de pesos más que las
candidatas.10 Mientras las mujeres recibieron 501 millones 680 mil 531
pesos de los diez partidos políticos que las postularon, los hombres
obtuvieron 530 millones 993 mil 339 pesos, es decir, casi 30 millones más
que las candidatas.
10
Análisis de los ingresos y gastos de los recursos ejercidos en las candidaturas federales desde un
enfoque de género, Instituto Nacional Electoral (INE), documento elaborado por la Unidad Técnica de
Fiscalización (UTF), respecto al proceso electoral 2014-2015.
21
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
CUARTO RETO. Establecer todas las medidas necesarias para, desde un
enfoque intercultural, lograr el adecuado entendimiento de la paridad en el
marco de los sistemas normativos internos.
Esta es una labor fundamental de los órganos electorales locales.
Pensemos, por ejemplo, en lo que sucedió en Chiapas. En este caso, se
sostuvo, entre otras cuestiones, que no era posible cumplir con la paridad
de género en los municipios con población predominantemente indígena,
porque las candidaturas postuladas por los partidos políticos, de acuerdo al
artículo 69, fracción XVI, del Código de Elecciones y Participación
Ciudadana del Estado de Chiapas, son resultado de elecciones realizadas
en las asambleas generales comunitarias, de acuerdo con sus sistemas
normativos internos, que no prevén la elección de candidatas mujeres.
Evidentemente, este “argumento” no soporta un análisis bajo los
requerimientos del control de convencionalidad y constitucionalidad.
La propia Constitución, en su artículo 2 reconoce y garantiza el derecho de
los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en
consecuencia, a la autonomía para:
“Elegir […] a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus
formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y
los hombres indígenas disfrutaran y ejercerán su derecho de votar
y ser votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y
desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que
22
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
hayan sido electos o designados, en un marco que respete el pacto
federal, la soberanía de los estados y la autonomía de la ciudad de
México. En ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar
los derechos político-electorales de los y las ciudadanas en la
elección de sus autoridades municipales.”
Ciertamente, la implementación de este deber constitucional no resulta
sencilla, es por eso que los órganos electorales locales deben diseñar e
implementar acciones adecuadas para lograrlo.
QUINTO RETO. Atención efectiva a la violencia política de género.
De verdad, no sé cuántas veces y en cuántos espacios he insistido sobre
este tema. La paridad y todas las medidas que tomemos para
instrumentarlas ven mermada su efectividad si no garantizamos que las
mujeres puedan llevar sus aspiraciones políticas y ejercer sus cargos en
condiciones libres de violencia y de discriminación.
23
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
En el panel que me antecedió se habló de este tema, pero me gustaría
enunciar algunas de las acciones que me parecen más relevantes de
llevar a cabo:
 Contar con un marco normativo específico sobre violencia política que
la conceptualice y, principalmente, brinde un margen de actuación
amplio y concreto a las autoridades administrativas y jurisdiccionales.
Contamos con cuatro iniciativas11 y se está trabajando una nueva y aún
no se concretan en nada, ¡es verdaderamente increíble!
Respecto a este punto debemos felicitar a los estados de Jalisco,
Campeche y Oaxaca, quienes ya han regulado este tema. Incluso,
11
Iniciativa presentada por la Senadora Lucero Saldaña, el 13 de noviembre de 2012. Disponible en
http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=37943
Iniciativa presentada por la Senadora María Lucero Saldaña Pérez (PRI) el 4 de noviembre de 2014.
Disponible en:
http://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/62/3/2014-11-041/assets/documentos/INIC_PRI_Lucero_VIOLENCIA_POLITICA.pdf
Iniciativa presentada por las Senadoras Angélica de la Peña Gómez (PRD), Diva Hadamira Gastélum
Bajo (PRI), Adriana Dávila Fernández y Martha Elena García Gómez (PAN), el 8 de abril de 2015.
Disponible en: http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=53880
Iniciativa presentada por la Diputada María Candelaria Ochoa Ávalos (MC) el 29 de septiembre de 2015.
Disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/63/2015/sep/20150929-II.html#Iniciativa9
24
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Oaxaca es la primera entidad en tipificar la violencia política como delito
en su código penal.
 Que los partidos políticos adopten protocolos para evitar y atender
la violencia política. En este sentido, deben fortalecer sus áreas de
género y realizar acciones de prevención y sensibilización.
 Integrar una base de datos y elaborar un diagnóstico de los casos
documentados a fin de estar en condiciones de conocer mejor el
problema y de diseñar un esquema de prevención y atención integral a
la violencia política con elementos de género.
 Capacitar y actualizar al personal de las instituciones, con
competencia en temas electorales y de violencia, con el fin de atender
adecuadamente a las víctimas.
 Incentivar el litigio estratégico para casos de violencia política
contra las mujeres y así, visibilizar el problema, fortalecer la cultura de
la denuncia, generar precedentes y jurisprudencia, así como definir
medidas adecuadas para la reparación de las víctimas. Para ello, es
indispensable la capacitación en los medios de impugnación electoral.
 Diseñar una campaña permanente sobre la presencia de las mujeres
en política, que combata estereotipos y que sensibilice sobre la violencia
política hacia las mujeres y sus consecuencias.
25
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
 Reconocer y fortalecer las redes de apoyo, a las organizaciones de la
sociedad civil, a la academia y a las y los defensores que trabajan en
contra de la violencia política hacia las mujeres.
A partir del cumplimiento de las obligaciones de las instituciones
competentes, así como de la ejecución de las acciones mencionadas, se
fortalecerá la prevención, atención, sanción y reparación de casos de
violencia política basada en el género.
También quiero compartirles que, a iniciativa del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, se conformó un grupo de trabajo con el
Instituto Nacional Electoral, la Fiscalía Especializada para la Atención de
Delitos Electorales, la Secretaría de Gobernación, la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la
Violencia Contra las Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y la
Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata
de Personas.
Este grupo de trabajo está elaborando un Protocolo de Atención de la
Violencia Política contra las Mujeres, el cual pretende orientar a las
instituciones ante situaciones de violencia política contra las mujeres y
trata de responder a la ausencia de un marco normativo integral y de
políticas concretas en la materia. Asimismo, responde a la necesidad de
26
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
contar con lineamientos generales que permitan a las autoridades actuar
de forma inmediata frente a las víctimas.
Así, los objetivos de este instrumento son:
1. Facilitar la identificación de la violencia política hacia las mujeres;
2. Evitar daños mayores a las víctimas, sus familias y personas cercanas;
3. Generar una adecuada coordinación entre las instituciones responsables
de hacer frente a casos de violencia política, y
4. A partir de un enfoque general, servir de guía para atender la violencia
política con elementos de género en todas sus vertientes, a nivel federal,
estatal y municipal.
La pertinencia de este Protocolo resulta evidente ante los casos que
ustedes bien conocen. En el proceso electoral pasado, la Fiscalía
Especializada para la Atención de Delitos Electorales reportó 38 casos12
ubicados en Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Sonora, Baja California,
Morelos, Estado de México.
Hace tan solo dos semanas, el pasado 25 de febrero, la precandidata al
Partido Acción Nacional, a la alcaldía de Aguascalientes, Alma Hilda
12
Debido a que no existe tipificación de la violencia política de género, las conductas que tuvieron lugar
en dichos estados podrían actualizar dos de los tipos penales previstos en el artículo 7 de la Ley General
en Materia de Delitos Electorales: obstaculización o interferencia en el adecuado ejercicio de las tareas
de las y los funcionarios electorales (fracción IV), así como realización de actos que provoquen temor o
intimidación al electorado que atente la libertad del sufragio o perturbe el orden o el libre acceso de las y
los electores a la casilla (fracción XVI).
27
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Medina Macías, recibió en su domicilio una corona de muertos con la
leyenda “ALMA HILDA DESCANZA [sic] EN PAZ ¡¡PERRA!!”.
Afortunadamente Alma Hilda decidió presentar una denuncia ante la
procuraduría estatal de justicia y hacer públicos estos hechos señalando
que no iba a permitir ser amedrentada. Por su parte, el Presidente estatal
del PAN, expresó una condena pública por este acto intimidatorio y ofreció
el respaldo político y jurídico. Esperemos ahora que las autoridades locales
investiguen a fondo el asunto a fin de evitar que éste quede en la
impunidad y vuelva a repetirse.
Todos estos retos que les he mencionado se enmarcan dentro de las
obligaciones que, como autoridades, la Constitución y los tratados
internacionales de derechos humanos nos imponen.
Recordemos que la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer, reconoce que la discriminación
representa un obstáculo para el bienestar de las familias y de las
sociedades, que a su vez entorpece el pleno desarrollo de las
28
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
posibilidades de las mujeres para contribuir en el desarrollo de sus
países y de la humanidad.
Asimismo, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer parte del reconocimiento de que la
violencia contra las mujeres es manifestación de las relaciones de
poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, constituye
una violación a los derechos humanos y, por tanto, una ofensa a la
dignidad humana.
Además, señala que la eliminación de la violencia contra las mujeres
es indispensable para su desarrollo y su plena e igualitaria
participación en todas las esferas de la vida.
En consecuencia, la Convención reconoce que las mujeres tienen derecho
a vivir libres de violencia, lo que incluye el derecho a no ser discriminada, a
ser
valorada
y
educada
libre
de
patrones
estereotipados
de
comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de
inferioridad o subordinación, así como a ejercer libre y plenamente sus
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Así de grande es nuestra tarea y de importante es nuestra responsabilidad.
Confío en que en los próximos años, en los que el día internacional de las
mujeres nos convoque de nuevo a reflexionar sobre los logros y retos de la
paridad, tengamos muchos productos y datos concretos que celebrar.
29
PONENCIA DE LA MAGISTRADA ALANIS FIGUEROA
Gracias.
30
Descargar