GÉNERO LÍRICO.

Anuncio
GÉNERO LÍRICO
El género lírico
El lenguaje no sólo da cuenta de la realidad que nos circunda, sino que además es la
principal herramienta para la expresión de nuestro mundo interior (sentimientos, emociones
y estados anímicos). Así, en el mundo de la literatura, encontramos obras cuya principal
función no es representar una realidad, sino expresar la interioridad del ser humano.
Estas obras se incluyen dentro del género lírico y su principal diferencia con los géneros de
la representación (narrativo y dramático) radica en que en ellos se entrega una visión
objetiva del mundo presentado. En cambio, en el género lírico, predomina la subjetividad,
pues los sentimientos, emociones y estados anímicos existen en el interior del ser humano y
dependen de él. Lo que cada uno siente frente a un mismo hecho o la valoración que haga
respecto de un fenómeno es completamente personal y, por lo tanto, subjetivo.
En cuanto a la forma de presentación de las obras pertenecientes a este género, es una
característica general (pero no una condición excluyente) el hecho de estar escritas en
verso, aunque existen poemas escritos en prosa y se denominan prosa poética.
El verso es una forma de separar los enunciados que forman el poema. Esta separación
permite guiar el ritmo que identifica a cada texto lírico y que guía también su lectura. La
idea del ritmo, antiguamente, era de particular importancia puesto que en sus orígenes la
recitación poética se acompañaba de música, por lo general, con una lira (origen del
término lírica). Posteriormente, se establecieron ciertas formas particulares de composición
de los versos, dependiendo de su métrica, es decir, el número de sílabas que contenía cada
uno (a veces 8, 10 ó 14).
El verso también puede variar según el tipo de composición (soneto, oda, décima, romance,
etc.) y según el número y distribución de estrofas, que son conjuntos de versos agrupados
de acuerdo con aspectos formales (por ejemplo, la rima) y/o aspectos de contenido.
Sin embargo, también debemos mencionar el verso libre, es decir, aquel verso que no está
sujeto a la distribución estrófica, ni métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los
versos libres se reconocen con mayor frecuencia en la poesía contemporánea.
La Prosa Poética
Si bien la escritura en verso es una de las características formales que distingue a la poesía
lírica de otras manifestaciones literarias, no podemos dejar fuera de este género a la prosa
poética que, como lo indica su denominación, es prosa por la forma como está escrita, pero
en su contenido el elemento más importante no es la narración de hechos, sino la expresión
de sentimientos. En la prosa poética, reconocemos los mismos elementos que en un poema
compuesto por versos:
- Objeto lírico
- Temple anímico
- Motivo lírico
- Hablante lírico.
Ejemplo:
“Ella se me volvió una larga y sombría posada; se me hizo un país en que viví cinco
o siete años, país amado a causa de la muerta, odioso a causa de la volteadura de mi
alma en una larga crisis religiosa. No son ni buenos ni bellos los llamados «frutos
del dolor» y a nadie se los deseo. De regreso de esta vida en la más prieta tiniebla,
vuelvo a decir, como al final de Desolación, la alabanza de la alegría. El tremendo
viaje acaba en la esperanza de las Locas Letanías y cuenta su remate a quienes se
cuidan de mi alma y poco saben de mí desde que vivo errante” .
Muerte de mi madre (fragmento), Gabriela Mistral.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
1.- OBJETO LÍRICO: Es la circunstancia o ser que provoca un estado anímico
determinado en el poeta y que se destaca en la lectura de la obra.
2.- TEMPLE DE ÁNIMO: Emoción o estado de ánimo del poeta.
3.- MOTIVO LÍRICO: Corresponde al concepto o a la idea presente en la composición
poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje y se puede
enunciar, generalmente, a través de un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la
soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento expresado
que surge del estado anímico y de la circunstancia.
4.- HABLANTE LÍRICO: Es la voz que se encarga de expresar los sentimientos,
emociones e ideas dentro del poema. El hablante lírico es una construcción hecha de
lenguaje, por lo tanto, ficticia, creada de una u otra forma por el poeta, para transmitir por
medio de ella su realidad, su propia forma de verla y sentirla. En otras palabras, el hablante
lírico es el que entrega el contenido del poema, el que transmite impresiones, sentimientos
y emociones al lector. Él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
ACTITUDES LÍRICAS.
Las actitudes líricas corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser
fundamentalmente tres:
a).- Actitud enunciativa: El hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y
expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta
objetividad.
Ejemplo:
El río Guadalquivir
Va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
Bajan de la nieve al trigo.
(F. García Lorca: Baladilla de los Tres Ríos)
b).- Actitud apostrófica: El poeta convierte en un tú lo que está fuera de él y se dirige con
intensidad y dramatismo a ese tú en una apelación directa. Aquí el hablante lírico se mueve
entre lo subjetivo y lo objetivo.
Ejemplo:
Agua, te lo suplico. Por este soñoliento
Enlace de numéricas palabras que te digo,
Acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.
No faltes a mis labios en el postrer momento.
(J.L. Borges: Poema del Cuarto Elemento)
c).- Actitud Carmínica o de la canción: Es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta
eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica. En ella predomina la
subjetividad.
Ejemplo:
Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
Del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
Olvidada en el fondo de un palacio desierto.
(P. Neruda: Tengo Miedo)
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL POEMA:
RITMO: Del griego RHEIN, fluir. En el verso el ritmo se produce por la disposición y
repetición del acento a intervalos regulares.
RIMA: Corresponde a la igualdad o semejanza de sonido que se produce entre dos o más
versos a partir de la última sílaba acentuada. Si existe igualdad de vocales y consonantes,
hay rima consonante o perfecta; si la igualdad es sólo de vocales, hay rima asonante o
vocal. Por otra parte, existen versos, denominados libres o blancos, que no emplean este
recurso.
Según su distribución en los versos de la estrofa, la rima puede ser:
Pareada:
Alterna:
Cruzada:
Encadenada:
(a/a)
(a/b/a/b)
(a/b/b/a)
(a/b/a – b/c/b – c/d/c – etc.)
Ejemplo:
Tendida en la madrugada
La firme guitarra espera;
Voz de profunda madera
Desesperada.
A
B
B
A
(N. Guillén: Guitarra)
VERSO: vocablo del latín, que significa “par de surcos”, haciendo referencia al
movimiento de ida y vuelta que ejecutaba el labrador al arar la tierra. Es por ello que el
verso exige continuidad, repetición. Históricamente el verso surge antes que la prosa, unido
a la música, la danza y el canto. El poeta acompañaba este canto en versos con la lira y de
allí que se identifique la poesía con él término lírica.
ESTROFA: es un conjunto de varios versos, los cuales comparten alguna característica de
ritmo, medida o rima. Puede ser un número fijo o variable de versos. Las estrofas se
clasifican en: pareado (dos versos); terceto (tres versos); cuarteto (cuatro versos); quinteto
(cinco versos); sextina (seis versos); séptima (siete versos); octava (ocho versos), décima
(diez versos) y soneto (catorce versos), entre otras formas de combinación.
FORMAS HISTÓRICAS DEL GÉNERO LÍRICO:
a).- Soneto: Composición estrófica compuesta por dos cuartetos (estrofas de cuatro versos
cada una) y dos tercetos (estrofas de tres versos cada una). Su temática es principalmente
amorosa. Durante el Renacimiento, Petrarca se destacó por haber trabajado minuciosamente
el gusto por una nueva composición estrófica llamada soneto.
RIMA
RIMA
Cerrar podrá mis ojos la postrera A Alma a quien todo un dios prisión ha sido, C
Sombra que me llevaré el blanco día, B Venas que humo a tanto fuego han dado,
D
Y podrá desatar esta alma mía
B Médulas que han gloriosamente ardido,
C
Hora a su afán ansioso lisonjera;
A Su cuerpo dejarán no su cuidado:
D
Mas no, de esotra parte en la ribera, A Serán cenizas, mas tendrá sentido,
C
Dejará la memoria, en donde ardía
B Polvo serán más polvo enamorado
D
Nadar sabe mi llaga el agua fría,
B
Y perder el respeto a ley severa
A 1- 2- 3-4
5
6 – 7 - 8- 9-10-11 SÍLABAS
b).- Oda: Composición que se caracteriza por desarrollar una alabanza y reconocimiento a
una persona, objeto o realidad que se considere digno de merecerlo. Famosas son las odas
elementales de Pablo Neruda.
Conozcamos un fragmento de una de ellas:
Ejemplo:
“ En el mar
Tormentoso
De Chile
Vive el rosado congrio,
Gigante anguila
De nevada carne.
Y en las ollas
Chilenas
En la costa,
Nació el caldillo
Grávido y suculento, provechoso.
Caldillo de Congrio.
Pablo Neruda, Oda al
c) Balada: También surge como un subgénero popular. Originalmente narraba la totalidad
de un suceso histórico y legendario. De allí que también esté relacionada con la épica. Se
caracterizaba por tener un tono sentimental, que se funde con la queja, la melancolía, el
gozo y la tristeza. Por estas características tal vez sea válido que establezcamos una
relación entre esta forma y el actual concepto cotidiano de balada, con el cual se hace
referencia a una forma musical suave cuyo tema es la queja amorosa.
Ejemplo:
Él pasó con otra;
Yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
Y el camino en paz.
¡y estos ojos míseros
Le vieron pasar!
Él va amando a otra
Por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
Pasa una canción.
¡y él va amando a otra
Por la tierra en flor!
Gabriela Mistral, Balada.
LA POESÍA VISUAL
a) Caligramas. Esta modalidad poética surge a comienzos del siglo XX como una
manifestación de las tendencias modernistas. La disposición tipográfica del texto
procura representar el contenido del poema.
A
Ti Ana
María Ema
Gloria Eva Juana
Sonia Patricia Rosa
Deudora morosa y amorosa
Madre soltera viuda o separada
A ti te regalo esta cabaña de madera
Recién cortada
(aún no tallada)
(rústica aromática)
(pero sí batallada)
Estoy aquí mirándote
detrás de la ventana
Entra: es tuya sin cobro doloroso o doloroso sólo con escritura
Reposa lee canta sintoniza emisiones en onda corta o larga
Igual que Noé (sin estudios de economía de ecología o arquitectura)
peces de acuario plantas flores y estantes con bellos libros
de arte (con dibujos y reproducciones de pintura y escultura)
libros de prosa (novelas y ensayos ) y muchos otros de poesía
poemas verbales
poemas figurales
poemas lúcidos
poemas lúcidos
poemas trágicos
poemas cómicos
poemas irónicos
poemas oníricos
poemas insólitos
poemas comunes
poemas de seso
poemas de sexo
poemas de Eva
poemas de Adán
poemas para tí
poemas para mí
poemas de casa
poemas de poemas
b) Acrósticos (del griego akros= extremo y stikhos=verso): Son composiciones poéticas en
las que las letras iniciales de cada verso forman una palabra o frase al leerse en forma
vertical. Una de las primeras manifestaciones de esta modalidad se produjo en la Edad
Media, cuando Fernando de Rojas reveló a través de un acróstico la autoría de la
tragicomedia La Celestina.
Veamos un ejemplo de acróstico:
Brisa que despiertas pálidos recuerdos,
Enajenando memorias,
Edificando conceptos;
Tú que, sonora, acompañas
Hasta la tumba a los muertos
O con brillantes antorchas
Vuelas llenando los vientos:
En un piano que sufre
Nace la Música. Silencio.
FIGURAS LITERARIAS:
Son recursos utilizados por el poeta para jugar con el lenguaje según sea su intención en la
obra. Estas figuras no son exclusivas del género lírico. En realidad, son sumamente
comunes en el lenguaje cotidiano. Algunas de las figuras retóricas más comunes y
utilizadas son:
1.- Figuras de palabras: Su particularidad procede de los vocablos (el orden de la sintaxis,
la concordancia, la supresión o repetición, la combinación que de ellos se haga, etc)
a).- HIPERBATÓN (o Trasposición): Consiste en invertir el orden gramatical de las
palabras.
Ejemplo:
Del monte en la ladera
Por mi mano plantado tengo un huerto.
b).- ANÁFORA (o Repetición): Consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de
cada expresión o cláusula.
Ejemplo:
Te hablan por mí las piedras aporreadas
Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo.
Te habla por mí el color de los paisajes sin viento
Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas.
c).- ALITERACIÓN: Reúne varias palabras en que predomina una misma letra para lograr
un efecto fónico.
Ejemplo:
El ruido con que rueda la ronca tempestad.
2.- Figuras de significación: Trasladan el sentido de las palabras o frases, en virtud de las
semejanzas o analogías que existen entre los objetos.
a).- COMPARACIÓN (o Símil): Expresa una relación de semejanza explícita entre dos
términos.
Ejemplo:
Tengo estos huesos hechos a las penas
Y a las cavilaciones estas sienes:
Pena que vas, cavilación que vienes
Como el mar de la playa a las arenas.
Como el mar de la playa a las arenas,
Voy en este naufragio de vaivenes.
b).- METÁFORA (o traslación): Consiste en trasladar el significado de una palabra a
otra, en virtud de una semejanza. A diferencia de la comparación, en la metáfora se suprime
el elemento del que se habla, dejando explícito sólo aquello con que se compara.
Ejemplo:
Una lámpara encendida
Esperó toda la vida tu llegada.
Hoy la hallarás extinguida.
c).- SINESTESIA: Consiste en desplazar una cualidad sensorial propia de un determinado
órgano a un objeto que es percibido por un sentido distinto. Dicho de otro modo, es el
entrecruzamiento de imágenes sensoriales que producen distintos sentidos. Ej: cuando
hablamos de “música dura” o de “canción pegajosa”, realizamos un cruce entre una imagen
sensorial sonora o auditiva (música, canción) con una imagen táctil (dura, pegadiza)
Ejemplo:
Y tenía un olor ácido, como a yodo y limones.
3.- Figuras de pensamiento: Se fundan en el pensamiento, no en las palabras y nacen de
un determinado estado anímico.
a).- HIPÉRBOLE: Exageración de un pensamiento, persona o cosa.
Ejemplo:
Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.
b).- PROSOPOPEYA ( o Personificación): Consiste en dar vida o acción a seres
inanimados o a ideas abstractas.
Ejemplo:
Tres árboles caídos
Quedaron a la orilla del sendero
El leñador los olvidó, y conversan,
Apretados de amor, como tres ciegos.
c).- IRONÍA: Dice lo contrario de lo que dice, expresa, por tanto, lo contrario de lo que
piensa, pero dejando entender el pensamiento.
Ejemplo:
Hay algunos que son como los olivos,
Que solo a palos dan fruto.
Descargar