cómo se usa este libro

Anuncio
Indice - Lengua 4 ESO
22/2/08
08:13
Página 2
CÓMO SE USA ESTE LIBRO
220
LEER Y COMPRENDER
COMUNICACIÓN
10 · En mi modesta opinión
Y
La España cañí
Todas las unidades del libro tienen cuatro partes bien
diferenciadas: Comunicación, Creación literaria, Conoce
tu lengua y Técnicas. En Comunicación se desarrollan los
contenidos relacionados con las habilidades y estrategias
para hablar, escribir, escuchar y leer, que se distribuyen en
tres secciones. En la primera de ellas, Leer y comprender,
el texto inicial se acompaña de una serie de preguntas
que te ayudarán a comprender su contenido, sus características lingüísticas y los ámbitos de uso en que se formulan esta clase de textos.
221
ACTIVIDADES
¿Cuántos siglos o cuántas décadas ha de cumplir una aberrante
costumbre lugareña para transformarse en rico acervo cultural?
Acertar en la respuesta quizá nos daría la solución a uno de los misterios a los que venimos asistiendo durante este verano, con algo
parecido al horror, cada vez que hemos de reseñar los muertos o
heridos que se producen en los encierros. El edil de determinado
pueblo decide un buen día que sería muy divertido hacer correr por
el pueblo a un corniastado en loca persecución de jóvenes, adultos,
niños y ancianos. [...] A partir de esa decisión, nadie osará quitar el
entretenimiento, bajo pena de traición a los más recios valores de la
localidad y a la hombría de sus juventudes. Así que desde entonces
ya tenemos instalada en dicho pueblo la tradición.
Lee y comprende
Siempre es difícil averiguar la fecha de caducidad de las tradiciones. Pero algo sí parece claro: las salvajadas deben tender a desaparecer, y los ediles deben apuntarse a intentar borrar de los
entretenimientos pagados con los impuestos aquellos que consisten en apedrear al toro, despeñar a la cabra o arrancar el gaznate
al palmípedo. [...]
Observa y explica
1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras del texto:
aberrante
acervo
palmípedo
azuzar
blasfemo
jolgorios
cañí
zarrapastrosa
2. ¿Cuál es el asunto sobre el que trata el texto? ¿Se muestra a favor o en contra de esas
costumbres? ¿Por qué?
3. ¿De quién cree que es la responsabilidad? ¿Por qué considera que es difícil solucionar
este problema? ¿Lo considera un signo de modernidad o un atraso?
4. Escribe un resumen del texto.
5. Busca en el texto un sinónimo de los siguientes términos: tradición, toro, salvajadas,
localidad, cambian, alcalde.
6. ¿Cuál es el sentido irónico que poseen en el texto las expresiones «recios valores de
la localidad», «la hombría de sus juventudes», «mutilación del alma colectiva» y «la
rica tradición del encierro»? Explica el sentido que tienen las siguientes expresiones
incluidas en el texto:
Las costumbres mudan con los tiempos. A los ladrones se les cortaba la mano o se les azotaba en público, a los blasfemos se les torturaba y a los enfermos se les sangraba. Todas estas costumbres
parecen hoy barbaridades; pero el espectáculo de ver morir a un
joven de 20 años por cornadas de un toro ante miles de personas
no parece una costumbre enraizada de tal forma en las almas de
los naturales de una población que desterrarla fuera casi una
mutilación del alma colectiva de dichas poblaciones. [...]
• aberrante costumbre
• loca persecución
• malhadado casticismo
• populismo tribal
• jolgorios cerriles
• volteo mortal
7. ¿Qué significa la expresión «fecha de caducidad»? Explica el significado de las
siguientes expresiones y escribe una oración con cada una de ellas:
La razón debe ganar a la barbarie. [...] Azuzar el salvajismo puede ser divertido para algunos, sobre todo
para los salvajes, pero debería estar borrado de los planes de las corporaciones municipales, regionales y
autonómicas. A los gobernantes hay que exigirles
valentía para acabar con los jolgorios cerriles.
• Año sabático.
• Día hábil.
• Mes vencido.
• Jornada de reflexión.
• Hora punta.
• Minuto de descuento.
8. Explica el significado de las siguientes expresiones utilizadas en la lengua común procedentes del mundo de los toros:
Claro que no es fácil oponerse a estas prácticas
en el momento actual, cuando en muchos lugares
parece volver a nuestro entorno cultural el malhadado casticismo. Por los rincones se cuela la
España cañí y zarrapastrosa que amenaza con
devolvernos al siglo XIX. Esperamos que nuestros alcaldes, que han sido elegidos por un
procedimiento tan moderno como el de la
urna, no opten por el populismo tribal,
tan antiguo, para inventarse la rica tradición del encierro y el volteo mortal del
joven apellejado de vino o similar.
• Cambiar de tercio.
• Pillar el toro.
• Hacer novillos.
• Estar al quite.
• Ver los toros desde la barrera.
• Hacer una faena.
• Dar la puntilla.
• Echar a alguien un capote.
• Coger el toro por los cuernos.
Reflexiona y comenta
9. En el texto se oponen dos ideologías o formas de entender la realidad social: modernidad y progreso frente a casticismo y tradición. ¿Crees que son incompatibles?
Comenta con ejemplos concretos qué actitudes implica una u otra forma de afrontar la realidad.
10. ¿Crees que los periódicos deben únicamente informar de los hechos que suceden o
también deben opinar sobre los sucesos ocurridos?
Imagina y crea
11. Imagina que eres el director de un periódico y tienes que escribir una reflexión sobre
el siguiente asunto: «¿Se deben mantener a toda costa todas las tradiciones?». Procura redactarla con un estilo parecido al del texto comentado.
El País (1995).
Y
12
Y
COMUNICACIÓN
1 · Nuestras lenguas
ESCUCHAR Y HABLAR
¿Sabías que...?
Las lenguas románicas o romances
son lenguas derivadas del latín, pero
no evolucionaron del latín clásico
empleado por los escritores, sino del
latín vulgar, que era el hablado
por soldados y comerciantes, gente
en su mayoría analfabeta.
Origen y características de las lenguas
de España
La llegada de los romanos a la península Ibérica, en el siglo
III
ACTIVIDADES
1. Leed en voz alta el siguiente poema de García Lorca, escrito originalmente en gallego
y que aparece en las distintas lenguas de España, y responded a las preguntas:
a.C., supuso la implanta-
ción del latín y la paulatina desaparición de las lenguas prerromanas.
Chove en Santiago
meu doce amor.
Camelia branca do ar
brila entebrecida ó sol.
Chove en Santiago
na noite escura.
Herbas de prata e de sono
cobren a valeira lúa.
Olla a choiva pola rúa,
laio de pedra e cristal.
Olla no vento esvaído
soma e cinza do teu mar.
Soma e cinza do teu mar
Santiago, lonxe do sol;
ágoa da mañán anterga
trema no meu corazón.
La invasión árabe en el siglo VII provocó la formación de distintos reinos en el norte de la
Península, cuyo aislamiento produjo con el tiempo la fragmentación lingüística que dio
origen a los dialectos romances: el gallego-portugués, en el reino de Galicia; el asturleonés, en el reino de Asturias y León; el castellano, en el condado de Castilla; el navarro-aragonés, en el reino de Navarra y Aragón; y el catalán, en el condado de Barcelona.
Poco tiempo después, el castellano, el gallego y el catalán se convirtieron en lenguas
junto con el vascuence o euskera, que ya existía antes de la llegada de los romanos a la
En Pensar y escribir se explican los modos
en que se concretan los diferentes géneros escritos para que aprendas a elaborar
tus propios textos, adecuándolos a sus
rasgos específicos. Por último, la sección
Escuchar y hablar aborda los procedimientos básicos que te permitirán desarrollar las habilidades comunicativas
necesarias para la expresión y comprensión oral.
13
ESCUCHAR Y HABLAR
Península.
Para que una lengua sea un instrumento de comunicación, es imprescindible que
exista una norma unificadora que establezca unas reglas ortográficas, léxicas y
gramaticales comunes a todos los hablantes. Por eso, en cada una de las lenguas
ha sido necesario un proceso de creación de normas que fijara los usos que se
consideran correctos.
Plou a Santiago,
dolç amor meu.
Camelia blanca de l’aire
brilla entenebrida al sol.
Plou a Santiago
en la nit fosca.
Herbes de plata i de somni
cobreixen la buida lluna.
Mira la pluja al carrer,
lament de pedra i cristall.
Mira en el vent esvaït
ombra i cendra del teu mar.
Ombra i cendra del teu mar,
Santiago, tan lluny del sol;
aigua d’antigues albades
tremolen dintre el meu cor.
F. GARCÍA LORCA:
Traducción de Ricard Salvat.
Seis poemas galegos (1935).
Las Academias
y la fijación de normas
106
COMUNICACIÓN
PENSAR Y ESCRIBIR
Y
Las situaciones comunicativas
y los registros lingüísticos
Se denominan registros lingüísticos las variedades del idioma que
un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación comunicativa. Un hablante competente se distingue por su capacidad para expresarse de acuerdo con lo que exige cada situación.
El hablante elige una u otra forma de hablar según diversos factores:
• La relación entre el hablante y el oyente. El grado de familiaridad y la
relación de jerarquía que existe entre los interlocutores determinan en
gran medida el nivel de formalidad del registro empleado. No nos
expresamos igual con los amigos que con nuestros padres, ni se expresa
igual un individuo con un compañero de trabajo que con su jefe.
• El marco o escenario en que se produce el acto comunicativo: una reunión de amigos, una hora de tutoría, una reunión con el director, etc.
• El canal por el que se transmite el mensaje: oral o escrito, conversación
directa o telefónica...
Jondone Jacuen euria,
ene maite eztia.
Airearen camelia çuria
lanho-artean dirdirazten da eguzquitara.
Jondone Jacuen euria,
gau ihunean.
Cilharrezco eta ametsezco belarrec
ilhargui hutsa estalzen dute.
Carrican ilharguiari beha ieçoc,
harrizco eta crystalezco auhena.
Haice galduan beha ieçoc,
heure itsasuaren itzala eta hautsa.
Heure itsasoaren itzala eta hautsa,
Jondone Jacue, eguzquitic urrun;
Goiçaren ur çaharra
ene bihotzean ikaratzen da.
— Las vocales breves e/o tónicas latinas no diptongan: porta (puerta).
— Se pierden con frecuencia las vocales finales: oest (oeste).
— Se palataliza la l-: lluna (luna).
— Se conservan los grupos pl-, cl-, y fl-: pluja (lluvia).
5 · Hablar por los codos
107
— Se conserva la f- inicial: fer (hacer).
• Rasgos lingüísticos del gallego
— Presenta o como artículo para el masculino y a como artículo femenino.
ACTIVIDADES
Todos los hablantes emplean la lengua de un modo diferente según la
situación en que se encuentren. Por ejemplo, no es igual el nivel de
idioma que emplean dos profesores cuando comentan asuntos personales
o familiares que cuando hablan de temas profesionales.
d
Rasgos lingüísticos de las lenguas cooficiales
• Rasgos lingüísticos del catalán
La fijación de normas para las diferentes lenguas es realizada por instituciones de reconocido prestigio: en
castellano, la Real Academia Española (y las Academias asociadas a ella);
en catalán, el Institut d’Estudis Catalans; en gallego, la Real Academia da
Lingua Galega; y en euskera, la Euskaltzaindia (Real Academia de Lengua Vasca).
— Transforma cl-, pl- y fl- en ch: chegar (llegar).
1. Los siguientes textos incluyen la descripción de un asno. Léelos
res— Los ydiptongos
ai y au se convierten en ei y ou: cousa (cosa).
ponde a las preguntas que se formulan a continuación.
— No se producen los mismos diptongos que en castellano: terra (tierra).
Llueve en Santiago,
mi dulce amor.
Camelia blanca del aire,
brilla su tristeza al sol.
Llueve en Santiago.
La noche es oscura.
Hierbas de plata y de sueño
están cubriendo la luna.
Mira la lluvia en la calle,
son de piedra y de cristal.
Mira en el viento esvaído
sombra y ceniza del mar.
Sombra y ceniza del mar,
Santiago, lejos del sol;
agua de mañana antigua
estremece el corazón.
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando —
por
fuera,
Desaparecen
la n y la l intervocálica del latín: lúa (luna), ceo (cielo).
que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espe— Se conserva la -e final latina en algunas palabras: calidade (calidad).
jos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de
cristal negro. [...]
• Rasgos lingüísticos del euskera
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas, mandarinas,
las distinción de género gramatical.
— No tiene
uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cris— Tiene un sistema vocálico de cinco vocales.
talina gota de miel...
a) Clasificad las palabras que aparecen a continuación, incluidas en los poemas, según
la lengua a la que pertenezcan y escribid la palabra castellana correspondiente.
— niña...;
Posee un
sistema de sufijación que permite crear un gran número de palabras.
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una
pero
fuerte y seco como de piedra. [...]
— Presenta declinación casual.
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
b) Señalad rasgos lingüísticos de cada una de las lenguas en los respectivos poemas.
Por ejemplo, ¿cómo es el término luna en las otras lenguas? ¿Y calle?
Traducción de Gabriel Aresti.
chove
vento
dolç
itzala
pluja
plou
Traducción de Anxel Fole.
ikaratzen
noite
lluna
nit
carrican
rúa
branca
vent
carrer
belarrec
c) ¿Sois capaces de entender el contenido del poema en alguna de las lenguas cooficiales? ¿Por qué?
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Platero y yo.
Y
Mamífero herbívoro, cuadrúpedo ungulado perteneciente al orden
Perissodactyla (ungulado con dedos impares). La alzada de la cría de Equus asinus es de unos 80 cm. Como todos los mamíferos, está cubierto de pelo de
tonalidades variables. Por su resistencia y docilidad, se utiliza como animal de
carga y en las labores de labranza.
a) ¿Es el mismo tema en ambos textos? ¿El tratamiento del tema es igual?
b) ¿Qué registro se emplea en los textos: formal o informal? ¿General o especializado?
Argumenta tu respuesta y pon ejemplos de los textos.
c) ¿Son textos de carácter oral o escrito? ¿Por qué?
• El tema sobre el que se habla. Hay temas más generales y temas más
especializados. Algunos asuntos requieren unos conocimientos léxicos
y sintácticos más específicos: por ejemplo, los temas científicos, técnicos, humanísticos, jurídicos y administrativos o literarios.
Clases de registros lingüísticos
En virtud de los factores situacionales que determinan el estilo empleado,
podemos distinguir los siguientes registros:
Grados de formalidad
• Más informal
Conversación con amigos
y familiares.
Relaciones con compañeros y conocidos.
Actividades cotidianas
(gestiones, compras, etc.).
Actividades académicas,
discursos, conferencias.
Actos institucionales, ceremonias, rituales.
• Más formal
• Registro formal o informal. El uso de uno u otro depende del grado de
formalidad que requiera la situación comunicativa. El registro formal
obliga al empleo de un nivel cuidado del idioma. El registro informal
permite emplear un nivel menos elaborado, más familiar y coloquial.
• Registro general o especializado. Su uso depende del tema que se trate.
Mientras los temas genéricos y cotidianos favorecen un uso de la lengua
más general, los temas técnicos, científicos o humanísticos requieren un
registro especializado.
• Registro oral o escrito. Si atendemos al canal de transmisión, es fundamental tener en cuenta las características propias del registro oral o
del registro escrito. No obstante, en uno u otro caso, debemos distinguir
el grado de formalidad o de especialización que implique la situación:
no es igual la expresión oral que se utiliza en una conversación informal
que en un discurso; ni tampoco podemos equiparar el registro empleado
en una reclamación al que se utiliza en el messenger, por ejemplo.
156
CREACIÓN LITERARIA
2. Indica en qué situaciones se pueden producir los siguientes mensajes. Explica los factores que pueden intervenir en cada uno de ellos y señala el registro al que pertenecen.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Querría un bistec poco hecho, si es tan amable.
¡Vete ya de una vez a tu cuarto!
Podéis ir en paz.
Señor Presidente, señores diputados.
Estimado cliente.
¡Qué pasa, colega!
A mí ponme un buen filete, ¿vale?
¿Me podría repetir la calificación, por favor?
Espera un momentito, anda.
Disculpe un instante.
Un cordial saludo.
Besos y hasta pronto.
3. Una de las características del registro oral informal es el empleo de frases hechas. Rescribe
en tu cuaderno las oraciones que aparecen a continuación sin usar las frases hechas.
•
•
•
•
•
•
•
Iván es un maleducado. Siempre se despide a la francesa.
El rumor se extendió como un reguero de pólvora.
El portero de la discoteca echó a los jóvenes con cajas destempladas.
Mi hermano empezó a trabajar ayer en la fábrica y ya anda como Pedro por su casa.
El tiesto cayó después de que yo pasara. Me salvé por los pelos.
De pronto, me vi metido en un lío sin comerlo ni beberlo.
Empezó a hablar y se despachó a gusto.
Y
HISTORIA DE LA LITERATURA
En el bloque de Creación literaria se incluyen los contenidos relacionados con la lectura e interpretación de textos
literarios, que permiten conocer las convenciones literarias y las relaciones entre las obras y el contexto histórico
en que se produjeron. Este bloque te ayuda a adquirir las
habilidades necesarias para leer de forma competente los
textos literarios significativos de nuestro ámbito cultural.
La Historia de la Literatura trata el hecho literario y su
evolución en los siglos XIX y XX de un modo lúdico, ligero
y motivador.
1. Época de vanguardias
d
Reciben el nombre genérico de vanguardias o ismos los movimientos
artísticos que se suceden en Europa entre las dos guerras mundiales.
Esos movimientos nacen con el objetivo de romper con la cultura antigua y proponer una visión novedosa, moderna y original del arte y de
la literatura.
Los ismos surgen y desaparecen con rapidez, en cuanto la novedad o el
escándalo que provocan pierden su efecto.
Sin embargo, algunos de estos movimientos llegaron a consolidarse y a
influir decisivamente en la literatura posterior.
Los ismos tienen como características comunes el desprecio del arte anterior, la incorporación de temas relacionados con la modernidad del
momento (avances técnicos, deportes, etc.), la integración de diferentes
formas de arte y la voluntad de escandalizar al público.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EUROPEOS
Cubismo
Futurismo
• Aporta los caligramas o poemas donde la distribución de los
versos forma imágenes: fuentes, hélices, etc.
En España surgen dos movimientos que recogen el espíritu vanguardista: el Creacionismo y el Ultraísmo.
• El Ultraísmo, además, incorpora los temas futuristas en poemas dedicados a los avances técnicos de la vida moderna.
d
• Tiene una ideología pacifista, contraria a las guerras y a la destrucción que provocan.
José Gutiérrez Solana.
En los años veinte, dentro del clima de renovación artística, surge uno
de los grupos de poetas más brillantes de la literatura española. Se trata de la Generación del 27, integrada, entre otros, por: Pedro Salinas,
Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda,
Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Como último
representante, ya tardío, se puede incluir a Miguel Hernández.
El nombre del grupo se refiere al año en que varios poetas celebraron un
homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. Su reivindicación de Góngora era una manera de presentar sus concepciones poéticas. Pero no fue
ese su único punto de unión. Muchos de ellos eran amigos ya antes de esa
fecha y lo siguieron siendo después. Algunos de los puntos de contacto
entre ellos son los siguientes:
• Ofrece una visión pesimista y trágica de la realidad y del ser
humano.
a Fragmento de La tertulia del café Pombo, de
3. La Generación del 27
Un grupo de amigos
• La lógica o la razón no intervienen en la creación artística.
Expresionismo
d
• Para el Creacionismo, la libertad absoluta de la creación artística es el elemento fundamental. En la forma, se escriben caligramas, desaparecen los
signos de puntuación y se establecen imágenes y asociaciones insólitas.
• Alaba la belleza de las máquinas y la emoción de la velocidad y
de la técnica.
• Propone una literatura humorística, fantasiosa y libre.
157
2. El vanguardismo en España
A España llegaron muy pronto las inquietudes renovadoras europeas. El
difusor principal fue Ramón Gómez de la Serna (1888-1963). A través de
revistas, de tertulias y de su propia creación literaria, Gómez de la Serna
consiguió arrastrar a toda una generación de jóvenes escritores al clima de
renovación y libertad de las vanguardias.
• Pretende alejar el arte del sentimentalismo y del romanticismo.
• Es radical y destructivo con el arte antiguo.
Dadaísmo
7 · A los efectos oportunos
Y
La Generación del 27
• Participaban en las actividades de la Residencia de Estudiantes madrileña y publicaban en las mismas revistas: Litoral, Revista de Occidente, etc.
• Su formación intelectual era sólida, lo que les permitió frecuentar la
docencia universitaria.
a Portada de Litoral, nacida en 1926. Dibujo
de Manuel Ángeles Ortiz.
• Sus ideas políticas se inscribían dentro del liberalismo y del progresismo.
• Es el movimiento más revolucionario y el de más larga influencia.
• Su objetivo es cambiar la vida del ser humano, liberarlo de todas
las esclavitudes que le aplastan.
Surrealismo
• Los surrealistas exploran el mundo subconsciente para liberar
los impulsos reprimidos.
• Emplean técnicas como la escritura automática, en la que se
escribe todo lo que pasa por la mente, sin ningún control de
tipo racional.
• El Surrealismo se manifestó en todas las artes: pintura, escultura, cine, etc.
• Defendieron la República y, como consecuencia, la Guerra Civil provocó la muerte y el exilio de la mayoría de los poetas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
c Algunos miembros de la Generación del 27 en
el Ateneo de Sevilla:
1. Rafael Alberti.
2. Federico García Lorca.
3. Juan Chabás.
4. Mauricio Becarisse.
5. José María Platero.
6. Manuel Blasco Garzón.
7. Jorge Guillén.
8. José Bergamín.
9. Dámaso Alonso.
10. Gerardo Diego.
Y
Indice - Lengua 4 ESO
22/2/08
08:13
Página 3
Lengua castellana y Literatura
208
Y
CREACIÓN LITERARIA
9 · Razón de más
209
LA BIBLIOTECA DE BABEL
h
La literatura vasca del siglo
Literatura vasca
Defenderé la casa de mi padre
XX
En la literatura vasca, encontramos una paradoja: la lengua más antigua de nuestro
Busca en la carpeta Literatura de tu CD
Selección de Encarta el artículo correspondiente a la Literatura de la Comunidad Autónoma de País Vasco.
país fue la más tardía en escribirse. El primer libro no apareció hasta 1545, con el título de Linguae Vasconum Primitiae (Primicias de la lengua vasca), escrito por Bernat
5
Dechepare.
El cultivo literario de la lengua tenía ante sí varios obstáculos: la variedad dialectal y el
uso restringido del euskera. Esta situación se mantuvo hasta finales del siglo
cipios del siglo
XX,
XIX
y prin-
en que las ideas románticas y el nacionalismo impulsaron la creación
10
literaria.
Sin embargo, las consecuencias de la Guerra Civil fueron especialmente nefastas
para las lenguas de nuestro país. La prohibición de hablar y escribir en euskera puso a
la lengua y a la cultura vascas en una situación límite, de casi total desaparición. Solo
15
a partir de los años sesenta se produce una revitalización, que será imparable ya en la
democracia.
Buena parte de la responsabilidad en el resurgimiento de la literatura vasca la tiene el
A continuación, completan el bloque dos
secciones que recrean textos literarios.
Con el Comentario de texto profundizarás en el análisis de textos y fragmentos
de las obras y autores más importantes
de la Literatura española. Por último, La
biblioteca de Babel te acerca a los autores y textos más relevantes de la Literatura occidental.
bilbaíno Gabriel Aresti (1933-1975). En su biografía, aparte de su temprana muerte,
20
destaca el hecho de que no aprendió el euskera desde niño, sino que comenzó a estudiarlo por su cuenta a los doce años. Su ejemplo, además de su labor al frente de la
Academia de la Lengua Vasca, fue decisivo para la labor de unificación de la lengua.
Su obra se reparte entre teatro y poesía. En este último género destaca especialmente su
25
obra Harri eta herri (Piedra y pueblo), publicada en 1964. Con ella, una de las obras
más importantes de la literatura vasca, Aresti logra modernizar la poesía en su lengua.
Es un conjunto de poemas sociales, de ambiente urbano, escritos en verso libre y con un
tono conversacional, que guarda relación con la poesía de Blas de Otero o de Gabriel
Celaya.
18
CREACIÓN LITERARIA
COMENTARIO DE TEXTO
15
20
35
Lee y comprende
Rima LIII
10
19
ACTIVIDADES
1. Busca el significado de las siguientes palabras:
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
5
30
1 · Nuestras lenguas
Y
Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer
Defenderé
la casa de mi padre.
Contra los lobos,
contra la sequía,
contra la usura,
contra la justicia,
defenderé
la casa
de mi padre.
Perderé
los ganados,
los huertos,
los pinares;
perderé
los intereses,
las rentas,
los dividendos,
pero defenderé la casa de mi padre.
Me quitarán
las armas
y con las manos defenderé
la casa de mi padre;
me cortarán las manos
y con los brazos defenderé
la casa de mi padre;
me dejarán
sin brazos,
sin hombros
y sin pechos,
y con el alma defenderé
la casa de mi padre.
Me moriré,
se perderá mi alma,
se perderá mi prole,
pero la casa de mi padre
seguirá
en pie.
refrenar
cuajadas
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
esas... ¡no volverán!
GABRIEL ARESTI: Harri eta herri. Traducción de Gabriel Aresti.
tupidas
absorto
madreselvas
altar
ACTIVIDADES
2. Elige entre las palabras que aparecen a continuación las que te sugieran el sentimiento
expresado en el poema: pasión, nostalgia, dolor, reproche, tristeza, conformismo.
1. ¿Cuáles son las características métricas del poema? ¿Podemos hablar de un ritmo fluido
o de un ritmo entrecortado? ¿Por qué?
3. ¿A quién se dirige el poeta? ¿Qué tipo de relación ha existido entre él y la persona a
la que se dirige en el poema?
2. Determina cuál es el tema del poema. Para ello tienes que interpretar el valor metafórico que adquiere la expresión «la casa de mi padre». ¿A qué se refiere? ¿Por qué necesita ser defendida? No olvides las circunstancias sociales y políticas del momento en que
se escribe este libro.
4. ¿Cuál crees que es el tema: el paso del tiempo, el recuerdo de un amor o la descripción de la naturaleza?
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.
3. ¿El léxico empleado es retórico o sencillo? ¿El poema resulta de fácil comprensión? Señala
también las figuras literarias que emplea Aresti.
La forma literaria
Y
5. Realiza el análisis métrico del poema. ¿Qué clase de versos combina el poeta? ¿Qué
rima tienen: asonante o consonante? ¿Forman alguna estrofa conocida?
Pero aquéllas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!
6. El poema está estructurado en tres partes claramente diferenciadas. ¿Crees que hay
una construcción similar en cada una de las partes? Razona con ejemplos tu respuesta.
7. A continuación te ofrecemos algunos ejemplos de figuras retóricas empleadas en el
poema. Busca otros ejemplos de esas mismas figuras retóricas:
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
• Paralelismo: Volverán las oscuras golondrinas… Volverán las tupidas madreselvas.
• Hipérbaton: en tu balcón sus nidos a colgar, el orden lógico sería a colgar sus
nidos en tu balcón.
• Epíteto: oscuras golondrinas.
• Personificación: [las golondrinas] con el ala a tus cristales / jugando llamarán.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
así... ¡no te querrán!
• Símil o comparación: y caer como lágrimas del día…
• Reticencia: esas… ¡no volverán!
8. ¿En qué consiste y cómo se denomina la figura retórica empleada en este verso:
Pero mudo y absorto y de rodillas? Bécquer habla del «sueño del corazón», del que
la amada despertará. ¿Qué tipo de figura literaria es esta?
Información y documentación
9. Las Rimas tienen una historia complicada. Compuestas entre 1857 y 1868, Bécquer las
reunió en un manuscrito que entregó a su amigo el ministro González Bravo. Con la
revolución de 1868, el despacho de este fue saqueado y el manuscrito se perdió. Bécquer tuvo que recomponer de memoria los poemas en un cuaderno que tituló Libro de
los gorriones. Busca información sobre el manuscrito y compara el orden en que aparecen las rimas en él y en la edición que prepararon sus amigos póstumamente en 1871.
Puedes encontrar los poemas en <http://www.poesur.com/gorrionesBecquer.htm>.
Expresión escrita
10. Escribe un poema de desamor dirigido a tu amado o amada. No es necesario que sea
de verdad: inventa un amor y una despedida. Procura hacerlo en la misma forma
métrica que utiliza Bécquer. Si no, puedes utilizar pareados de rima consonante sin
una medida fija, como estos:
Adiós, amada mía.
Pienso en ti de noche y de día.
Al principio es difícil. Después de un tiempo llega la inspiración, pero que te coja trabajando.
Y
26
CONOCE TU LENGUA
?
EL PODER DE LAS PALABRAS
QUÉ SIGNIFICA…
Etimología: es la ciencia que se encarga del estudio del origen de las
palabras.
Étimo: es la voz originaria de la que
procede una palabra. Así, la voz latina oculu es el étimo de la palabra
castellana ojo.
1. Palabras patrimoniales
El léxico es el conjunto de palabras de una determinada lengua. En el
léxico castellano podemos encontrar palabras de los idiomas prerromanos.
Celtas, íberos, vascones, fenicios, etc., nos han legado palabras como: gancho, álamo, gusano, bruja o cama. Pero, como es lógico, la mayor parte de
nuestro léxico procede del latín vulgar hablado por los romanos que conquistaron la península Ibérica.
d
94
GRAMÁTICA
Y
1. Clases de predicados
d
Se pueden distinguir dos tipos de predicado: el predicado verbal y el
predicado nominal. Por esta razón, podemos diferenciar dos clases de
oraciones en virtud del tipo de predicado: oraciones predicativas y
oraciones copulativas.
• El predicado nominal (PN) expresa una cualidad o un estado que se
dice del sujeto: Pedro y María son hermanos. El predicado nominal está
constituido por los verbos ser, estar o parecer, que reciben el nombre de
verbos copulativos. Se denominan así porque su función consiste únicamente en unir el sujeto con la cualidad o el estado que se le atribuye.
Y
CONOCE TU LENGUA
Mi padre
es
V cop
simpático.
a Mosaico de la entrada de una villa de Pompeya. Cave canem, ‘cuidado con el perro’.
{
{
a
SN Sujeto
Trece rectángulos, de Wassily Kandinsky.
ORTOGRAFÍA
Los verbos ser, estar o parecer pueden aparecer en el predicado nominal
formando parte de perífrasis verbales:
Este chico llegará a ser un magnífico jugador. ¿Sabías que…?
Escritura de los símbolos
V copulativo
Los símbolos son representaciones de una palabra científica o técnica por medio de una
o varias letras. Al ser signos convencionales creados por organismos internacionales, no
pueden modificarse y se debe respetar la forma dada por esos organismos:
kg (kilogramo)
dm (decímetro)
N (Norte)
•
No se deben confundir los símbolos con las abreviaturas. Recuerda que las abreviaturas
son formas variables, pueden presentar plural y, por lo general, se escriben con punto. Sin
H
(hidrógeno)
En ocasiones, un mismo étimo latino
ha dado origen a dos palabras castePN
llanas: una patrimonial y un cultismo.
Al complemento que aparece en el predicadoEste
nominal
y que
expresa
fenómeno
recibe
el nombre de
esa cualidad del sujeto lo denominamos atributo.
doblete. Por ejemplo, la voz latina
coagulu se ha transformado en la
El predicado verbal (PV) expresa una acción o un proceso que afecta al
palabra patrimonial cuajo, pero tarsujeto: Pedro y María ven la televisión en su casa.díamente
El predicado
verbal está
se incorporó el cultismo
constituido por un verbo no copulativo en forma
personal. El verbo puecoágulo.
• No pueden formar plural:
a La rosa de los vientos o rosa náutica representa las direcciones de los vientos e indica los
rumbos posibles —los cuatro puntos cardinales
N, S, E, O—, con sus correspondientes símbolos.
W
(vatio/os)
• Se escriben sin punto:
Ag
(plata)
• Pueden combinarse entre sí:
H2O
(agua)
María lee.
• La f- inicial desaparece en ocasiones, después de haber sido, durante la
Edad Media, una h aspirada: femina > hembra.
• Los grupos consonánticos iniciales pl- y cl- se transforman en el sonido
ll: planu > llano; clamare > llamar.
• Las consonantes -p-, -t-, -k- entre vocales pasan a -b-, -d-, -g-: sapere >
saber; maturu > maduro; securu > seguro.
• El grupo consonántico -c(u)l- entre vocales y la combinación li ante
vocal evolucionan hasta el sonido j: cuniculu > conejo; cilia > ceja.
• El grupo de consonantes -ct- entre vocales desarrollan el sonido ch:
nocte > noche; lacte > leche.
• Los grupos consonánticos -mn-, -nn-, -gn- dan el sonido ñ: somnu >
sueño.
2. Los cultismos
A lo largo de la historia de nuestra lengua, se ha recurrido con frecuencia
al latín para incorporar nuevas palabras.
María lee
V
un libro en su habitación.
d
V
Complemento
PV
Complemento
Los cultismos son las palabras castellanas tomadas directamente
del latín, que no han cambiado apenas su forma originaria y no
han sufrido las transformaciones fonéticas normales de las voces
populares.
Por ejemplo, el adjetivo nocturno se empezó a utilizar en el siglo XV y fue
tomado del latín nocturnu.
PV
2. El predicado nominal y el atributo
d
Solo puede haber confusión entre un símbolo y una abreviatura en aquellos casos en que
una misma palabra pueda ser representada por un símbolo o por una abreviatura:
!
g (gramo): símbolo
• Las vocales tónicas e y o diptongan en ie y en ue, respectivamente: septe
> siete; collu > cuello. Por su parte, el diptongo au se simplifica en la
vocal o: paucu > poco.
de ir solo en el predicado o puede aparecer seguido por complementos:
embargo, los símbolos:
• Son formas invariables:
PN
{ {
124
Se llaman palabras patrimoniales o populares las palabras castellanas
de origen latino que han experimentado los cambios fonéticos propios de la evolución de nuestra lengua.
Los principales cambios fonéticos que se han producido desde las voces
latinas a las palabras patrimoniales son los siguientes:
El predicado nominal
{
En el bloque Conoce tu lengua se encuentran los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la
adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical. En Gramática consolidarás estas nociones morfosintácticas por medio de numerosas actividades. El poder de
las palabras trabaja de un modo práctico el uso del léxico
castellano y el empleo de la norma culta de la lengua. La
página de Ortografía te ayudará a tomar conciencia de
la importancia que tiene la corrección ortográfica para
una expresión clara y ordenada.
CONOCE TU LENGUA
Y
La formación del léxico:
palabras patrimoniales y cultismos
gr. (gramo): abreviatura
RECUERDA…
El atributo es un complemento que expresa la cualidad o el estado
del sujeto.
Por tanto, aunque aparezca dentro del predicado, realmente se trata de un
complemento del nombre:
En el predicado nominal, además del
Algunos símbolos de uso actual
verbo copulativo y del atributo, pue• Puntos cardinales: N (Norte), S (Sur), E (Este), O (Oeste), NE (Nordeste), SE (Sureste o
den aparecer otros dos complemenSudeste), NO (Noroeste), SO (Suroeste o Sudoeste).
tos que suelen figurar también en las
de predicado
verbal:
• Medidas: m (metro), s (segundo), m (minuto), h (hora),oraciones
l (litro), mm
(milímetro),
dmel complemento indirecto y el complemento
(decímetro).
circunstancial. Nunca puede aparecer
en CO
el predicado
el comple• Elementos químicos: Ag (plata), C (carbono), O (oxígeno),
(anhídridonominal
carbónico).
2
mento directo.
Existen otros símbolos específicos de determinadas especialidades que no utilizan nece-
Tu hermana
es
alegre.
V cop Atributo
Tu hermana
está
V cop
Tu hermana
contenta.
Atributo
parece
simpática.
V cop
Atributo
sariamente las letras o las emplean en combinación con otros símbolos:
> (mayor que)
% (por ciento)
® (marca registrada)
a Representación del cinc en la tabla periódica
ACTIVIDADES
mediante su símbolo químico.
1. Indica qué representan los siguientes símbolos:
m3
cm
©
t
@
mg
Km/h
a
µ
cl
Ø
Mg
2. Escribe algunos símbolos que conozcas de algunas de las asignaturas que estés cursando: Matemáticas, Física, Plástica, Lengua, Ciencias Sociales, etc.
8 · Un cordial saludo
Finalmente, el apartado Saber hacer incluye contenidos y
actividades sobre técnicas de comprensión de textos, búsqueda y tratamiento de la información, y uso de las nuevas tecnologías.
TÉCNICAS
195
SABER HACER
La presentación de trabajos escritos:
tipos de letra y fuentes tipográficas
Los procesadores de textos permiten elegir el tipo de letra que se va a utilizar: redonda,
cursiva, negrita, VERSAL,
VERSALITA.
¿Sabías que…?
272
Los procesadores de textos ofrecen un
gran repertorio de fuentes (clases de
letras) y tamaños:
• La cursiva suele emplearse en los títulos de obras y composiciones (El guardián entre
el centeno, La rendición de Breda), en palabras extranjeras (María hace jogging), en
alguna manera y en los seudónimos cuando acompañan al nombre propio (Leopoldo
Alas, Clarín).
que se deseen destacar del resto.
• La letra VERSAL se utiliza según las normas de uso de las letras mayúsculas.
VERSALITA
(siglo
XIX)
se emplea fundamentalmente en la numeración romana de los siglos
y en los nombres de los personajes de obras teatrales.
d
Y
A partir de 1960 se publican algunas novelas de carácter experimental, influidas por los renovadores de la narrativa anglosajona, como
Faulkner y Joyce. La realidad americana es presentada con nuevos modos de expresión, que amplían y diversifican los puntos de vista.
El éxito de estas obras permite la difusión por todo el mundo de la obra de grandes autores como Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez.
Pero también permite recuperar a otros que habían iniciado el camino, como
Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato.
Las tendencias son diversas y los estilos variados. En líneas generales,
podemos encontrar:
• El nuevo realismo. Con la multiplicación de puntos de vista y con la
organización compleja de la narración se pretende ofrecer una nueva
visión de una realidad en la que siguen presentes las preocupaciones
sociales y políticas. Dentro de esta tendencia están el peruano Mario
Vargas Llosa, con La ciudad y los perros (1962) y Conversación en La
Catedral (1967), o el mexicano Carlos Fuentes, con La muerte de Artemio Cruz (1962). Y en un nivel más experimental, destaca Guillermo
Cabrera Infante, con Tres tristes tigres (1967).
Debes prestar atención, ya que en algunos procesadores de textos, como Microsoft
Word, se denomina a la letra versalita como versal y a esta se la considera simple-
No olvides que, en algunas páginas, también se encuentran pequeños cuadros con la localización de determinados
contenidos del CD Selección de Encarta de Microsoft que
acompaña a tu libro. Además de estas llamadas, el CD contiene abundante información para completar y ampliar
tus conocimientos, desarrollar tus capacidades y mejorar tus técnicas de estudio.
HISTORIA DE LA LITERATURA
4. El boom de la novela hispanoamericana
Novela
hispanoamericana
del boom
En tu CD Selección de Encarta, busca
la carpeta Historia de la literatura y lee
el artículo Boom de la novela latinoamericana. Desde él podrás acceder a
la lectura de los artículos correspondientes a Jorge Luis Borges, Gabriel
García Márquez y Mario Vargas Llosa
y otros escritores del boom. También
puedes leer y escuchar fragmentos de
algunas obras.
acotaciones de diálogos teatrales, en partes del texto que se quieren destacar de
• La negrita se emplea principalmente en títulos y subtítulos y en palabras o expresiones
• La
CREACIÓN LITERARIA
h
• La letra redonda es empleada normalmente para componer el texto general.
mente como mayúscula.
Fuente
Negrita
Cursiva
Formato
Y
• El realismo mágico. Las peculiaridades naturales y culturales de América
llevaron al cubano Alejo Carpentier a hablar de lo real maravilloso.
Muchos escritores mezclan elementos reales y sucesos sobrenaturales o
fantásticos, sin que los límites entre unos y otros estén claros. Esto ocurre
en obras del propio Carpentier, como Los pasos perdidos (1953) y, sobre
todo, en Pedro Páramo (1953) del mexicano Juan Rulfo y en Cien años de
soledad (1967) del colombiano Gabriel García Márquez.
• La narración neofantástica. Aunque en esta tendencia encontramos también una mezcla de cotidianidad y de elementos fantásticos, las narraciones
se sitúan en un ámbito urbano y más cosmopolita. Además, aparecen preocupaciones metafísicas o filosóficas, que conducen a juegos intelectuales.
Así se puede apreciar en los libros de cuentos de Jorge Luis Borges, como
Ficciones (1944) y El Aleph (1949), o en los de Julio Cortázar, como Las
armas secretas (1959). Cortázar es también el autor de Rayuela (1963),
una de las novelas más originales e influyentes de todo este periodo.
En los últimos años, asegurado el interés por las novedades hispanoamericanas, han seguido apareciendo y difundiéndose autores y
obras relevantes. Podemos citar algunos nombres de éxito, como
Isabel Allende, Alfredo Bryce Echenique, Manuel
Puig o Mario Benedetti.
Descargar