resumen ejecutivo - Ministerio de Energía y Minas

Anuncio
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO MODIFICACIÓN DE LOS
COMPONENTES DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA
Presentado a:
Elaborado por:
Alexander Fleming 187. Urb Higuereta, Surco, Lima 33, Perú
Teléfono: 4480808, Fax: 4480808 Anexo 300
E-mail: [email protected]
httw://www.walshp.com.pe
Abril, 2012
000001
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO
1.0
ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................R-1
1.1
OBJETIVO DEL EIA DEL PROYECTO MODIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA .......................................................................................................R-2
DESARROLLO DEL ESTUDIO .........................................................................................................................R-2
1.2
2.0
MARCO LEGAL .....................................................................................................................................................R-3
3.0
UBICACIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................................................................R-4
3.1
3.2
4.0
ÁREA DE INFLUENCIA .....................................................................................................................................R-4
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ...............................................................................................................R-6
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .........................................................................................................................R-6
4.1
4.2
4.2.1
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
4.13
4.14
4.15
4.16
4.17
4.18
4.19
ACCESIBILIDAD ...............................................................................................................................................R-6
COMPONENTES DEL PROYECTO .................................................................................................................R-7
PRESA .........................................................................................................................................................R-7
EMBALSE .........................................................................................................................................................R-7
TÚNEL DE CONDUCCIÓN ...............................................................................................................................R-8
TÚNEL DE DESCARGA ....................................................................................................................................R-8
TÚNEL DE ACCESO CASA DE MÁQUINAS ....................................................................................................R-8
TÚNEL DE CABLES Y EMERGENCIA ..............................................................................................................R-8
VENTANAS DE ACCESO AL TÚNEL DE CONDUCCIÓN ................................................................................R-8
TÚNEL DE DESVÍO ..........................................................................................................................................R-8
ACCESO A OBRAS DE CAPTACIÓN ..........................................................................................................R-9
ACCESO A OBRAS DE GENERACIÓN (CASA DE MÁQUINAS) ................................................................R-9
CASA DE MÁQUINAS..................................................................................................................................R-9
LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE LT 22.9 KV ...................................................................................................R-9
LÍNEA DE TRANSMISIÓN LT 220 KV ..........................................................................................................R-9
CAMPAMENTOS .......................................................................................................................................R-10
DEPÓSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES (DME) ............................................................................R-10
EXPLOTACIÓN DE CANTERAS ...............................................................................................................R-11
HELIPUERTOS ..........................................................................................................................................R-11
ÁREAS COMPLEMENTARIAS ..................................................................................................................R-11
5.0
TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................................R-11
6.0
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ............................................................................................................R-11
7.0
LÍNEA BASE AMBIENTAL ..................................................................................................................................R-14
7.1
LÍNEA BASE FÍSICA .......................................................................................................................................R-14
7.1.1
CLIMA Y METEOROLOGÍA .................................................................................................................R-14
7.1.2
CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO .............................................................................................................R-14
7.1.3
GEOLOGÍA Y SISMICIDAD..................................................................................................................R-14
7.1.4
GEOTECNIA .........................................................................................................................................R-15
7.1.5
GEOMORFOLOGÍA..............................................................................................................................R-15
7.1.6
HIDROLOGÍA .......................................................................................................................................R-15
7.1.7
SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR .........................................................................................R-16
7.1.8
CALIDAD DE SUELOS .........................................................................................................................R-17
7.1.9
USO ACTUAL DE LA TIERRA .............................................................................................................R-17
7.1.10
PAISAJE ..........................................................................................................................................R-18
7.1.11
CALIDAD DE AGUA ........................................................................................................................R-18
7.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA ...............................................................................................................................R-18
7.2.1
VEGETACIÓN ......................................................................................................................................R-18
7.2.2
FAUNA ..................................................................................................................................................R-19
7.3 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA .................................................................................................................R-21
Resumen Ejecutivo
R-i
7.3.1
7.3.2
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA LBS ......................................................................................R-21
RESULTADOS DE LA LÍNEA BASE SOCIAL ......................................................................................R-22
7.3.2.1
7.3.2.2
7.3.2.3
7.3.2.4
7.3.2.5
7.3.3
CAPITAL HUMANO ..............................................................................................................................R-22
7.3.3.1
7.3.3.2
7.3.3.3
8.0
POBLACIÓN.................................................................................................................................................R-22
DENSIDAD POBLACIONAL ........................................................................................................................R-22
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ................................................................................................................R-22
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA ....................................................R-22
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD ..........................................................R-22
EDUCACIÓN ................................................................................................................................................R-22
ANALFABETISMO .......................................................................................................................................R-23
SALUD..........................................................................................................................................................R-23
IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN ..............................................................................R-24
10.0
PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ................................................................................................R-33
11.0
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ...................................................................................................R-41
12.0
PLAN DE CONTINGENCIAS .........................................................................................................................R-44
12.1
12.2
12.3
12.4
12.5
12.6
CONTINGENCIAS DE INCENDIOS...........................................................................................................R-44
CONTINGENCIAS POR DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ....................................................R-44
CONTINGENCIAS DE VOLADURAS (DURANTE EL EVENTO) .....................................................................R-45
CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES LABORALES .................................................................................R-45
CONTINGENCIAS DE EVENTOS DE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS) ...........................................R-46
CONTINGENCIA ANTE COLAPSO DE LA PRESA DURANTE LA OPERACIÓN .....................................R-46
13.0
PLAN DE ABANDONO ..................................................................................................................................R-46
14.0
SEDES DE REVISIÓN Y CONSULTA ............................................................................................................R-47
14.1
ATENCIÓN PERSONALIZADA..................................................................................................................R-48
Resumen Ejecutivo
R-ii
000002
LISTA DE CUADROS
CUADRO R-1
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ......................................................R-5
CUADRO R-2
COMUNIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ....................................................R-6
CUADRO R-3
UBICACIÓN GEOREFERENCIADA DE LOS VÉRTICES DEL TRAZO DE LAS LÍNEAS DE
DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN. ................................................................................................R-10
CUADRO R-4
MANO DE OBRA DE TODO EL PROYECTO EN FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................R-13
CUADRO R-5
ZONAS DE VIDA IDENTIFICADAS EN LAS ZONAS CLIMÁTICAS. ..............................................R-14
CUADRO R-6
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS Y CAUDAL MEDIO ANUAL DEL RÍO MANTARO ...................R-16
CUADRO R-7
UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ..........R-17
CUADRO R-8
RESUMEN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS IDENTIFICADOS ......................................................R-24
CUADRO R-9
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. ....R-25
CUADRO R-10
MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL – ETAPA DE OPERACIÓN. .........................................R-31
CUADRO R-11
MONITOREO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO .....................R-34
CUADRO R-12
SEDE DE CONSULTA DE LOS EIA ...............................................................................................R-48
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1
MAPA DE COMPONENTES ACTUALES
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
MAPA DE COMPONENTES APROBADOS DEL PROYECTO
MAPA DE COMUNIDADES CAMPESINAS
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
Resumen Ejecutivo
R-iii
000003
RESUMEN EJECUTIVO
El presente Resumen Ejecutivo tiene por finalidad describir de manera clara, sencilla y concisa el
contenido del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Modificación de los Componentes de la
Central Hidroeléctrica Cerro del Águila (el “Proyecto”). El objetivo del EIA del Proyecto es la
identificación, evaluación y mitigación de los impactos socio-ambientales originados por el Proyecto
como consecuencia de la optimización del proyecto original. La evaluación de los impactos del
proyecto original de la Central Hidroeléctrica se encuentran incluidos en el EIA aprobado mediante
Resolución Directoral Nº 274-2010-MEM/AAE.
1.0
ANTECEDENTES
La Empresa Cerro del Águila S.A. (CdA) es la titular de la concesión de generación del proyecto
hidroeléctrico denominado Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, debido a la transferencia de la
concesión definitiva realizada por Kallpa Generación S.A. a CdA, transferencia que fue aprobada
mediante Resolución Suprema Nº 059-2011-EM de fecha 23 de junio de 2011.
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila (el “EIA
aprobado”) se aprobó mediante Resolución Directoral Nº 274-2010-MEM/AAE en el 2010.
Consideraba una potencia instalada de 402 MW a fin de aprovechar un salto bruto de 245,5 m. y un
caudal de diseño de 200 m3/s del río Mantaro.
A finales del año 2010 se efectuaron investigaciones y estudios a nivel definitivo para optimizar el
proyecto. Esta optimización, en relación al proyecto original, supone lo siguiente:
(i) Un mejor aprovechamiento de las aguas del río Mantaro.
(ii) Incrementar la potencia instalada de la central hasta 525 MW.
(iii) Mantener el régimen de caudal ecológico aprobado para el proyecto en el marco del EIA
aprobado de la central.
(iv) Minimizar los impactos socio-ambientales para producir mayores beneficios netos en la
generación de energía del proyecto.
(v) Mantener el mismo número de campamentos.
(vi) Reducir la longitud del túnel de conducción, del túnel de acceso a la casa de máquinas y de las
ventanas de acceso al túnel de conducción.
De acuerdo al Oficio N° 2270-2011-MEM/AAE de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos del MINEM, se solicitó la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental para la
Modificación de los Componentes de la C.H. Cerro del Águila. Las actividades del presente EIAse
realizarán en cumplimiento con la normativa nacional vigente indicada en el numeral 2 del presente
documento.
Resumen Ejecutivo
R-1
Cabe señalar que para el presente Proyecto, el régimen de caudal ecológico no será
modificado, manteniéndose el mismo que fue considerado en el marco del EIA aprobado.
Asimismo, el Proyecto cuenta con el estudio hidrológico aprobado mediante R.D. N°0219-2010ANA-DARH y su modificatoria (puntos de toma y descarga del caudal) aprobada mediante
R.D.N°09-2012-ANA-DARH.
1.1 OBJETIVO DEL EIA DEL PROYECTO MODIFICACIÓN DE LOS
COMPONENTES DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA
El presente estudio tiene como objetivo crear un instrumento de previsión de impactos y de gestión que
permita asegurar la ejecución del Proyecto bajo las adecuadas prácticas ambientales y así cumplir con
los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas y demás
normas vigentes aplicables.
1.2 DESARROLLO DEL ESTUDIO
El EIAdel Proyecto se desarrolló considerando las fases siguientes:
(1) Fase pre - gabinete
Esta fase consistió en la revisión de la información secundaria existente para el Proyecto como el
EIA aprobado; la realización del planeamiento y estandarización de la metodología específica para
cada uno de los componentes del estudio (línea base física, biológica, social y cultural). Así mismo
se establecieron las áreas de evaluación, considerando el área de influencia directa e indirecta de
los componentes modificados del proyecto.
(2) Fase de campo
Consistió en la realización de la evaluación del ámbito del Proyecto, a través de inspecciones y
registros in situ (muestras y/o conteos) para los aspectos físicos y biológicos; así como entrevistas a
los actores sociales involucrados con el desarrollo del Proyecto.
(3) Fase de gabinete
Se articuló e integró la información referida a la normatividad nacional vigente y las regulaciones de
organismos internacionales en relación con el Proyecto; así como la información del ámbito del
Proyecto, desarrollando y describiendo la línea base del componente físico, biológico,
socioeconómico y cultural del ámbito de influencia del Proyecto. Se identificaron los impactos
ambientales y sociales potenciales, así como el Plan de Manejo donde se establecen las medidas
para evitarlos y/o minimizarlos.
Resumen Ejecutivo
R-2
000004
2.0
MARCO LEGAL
La normativa legal considerada en el EIA del Proyecto es la siguiente:
Normativa General

La Constitución Política del Perú.

Código Penal; D. Leg. Nº 635.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada; D.L. N°757.

Ley General del Ambiente; Ley N° 28611.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental; Ley Nº 27446.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental; D.S. Nº 0192009-MINAM.

Tratados y Convenios Internacionales ratificados por el Estado peruano.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 1612007-MEM/DM).

La Ley de Concesiones Eléctricas; Decreto Ley N° 25844.

Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM).

Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de
Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica; R.D. N° 008–97–EM/DGAA.

Casos en que la Aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación
de Manejo Ambiental requerirán la Opinión Técnica del Ministerio de Agricultura; D.S. 056-97PCM.
Residuos Sólidos

Ley General de Residuos Sólidos; Ley Nº 27314.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos; D.S. 057-2004-PCM.

Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos; D.S. Nº
021-2008-MTC.
Suelos

Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio según su Capacidad de Uso Mayor; D.S.
N° 017-2009.AG.

Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos D.S. Nº 013-2010-AG.
Flora

Categorías de Especies Amenazadas de Flora Silvestre; D.S. Nº 043-2006-AG.
Fauna

Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Prohíben su caza, captura,
tenencia, transporte o exportación con fines comerciales; D.S. N° 034-2004-AG.
Resumen Ejecutivo
R-3
Recurso Hídrico

Ley de Recursos Hídricos; Ley Nº 29338.

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos; D.S. 001-2010-AG.

Clasificación de Cuerpos de Agua Superficiales y Marino – Costeros; Resolución Jefatural Nº
202-2010-ANA.
Estándares de Calidad Ambiental

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua; D.S. Nº 002-2008-MINAM.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido; D.S. N° 085-2003PCM.

Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Aire; D.S. N° 074-2001-PCM.

Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Aire; D.S. N° 003-2008-MINAM.

Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No ionizantes; D.S. Nº 010-2005-PCM.
Participación Ciudadana

Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y
consulta ciudadana en asuntos ambientales, Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM.

Lineamientos de Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas R.M. Nº 223-2010MEM/DM.
Convenios Internacionales

UICN; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; Lista Roja de Especies
Amenazadas del UICN, 2004.

CITES; Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres; Lista de Especies Amenazadas CITES 2004.
3.0
UBICACIÓN DEL PROYECTO
La ubicación del Proyecto, el cuál es parte del proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, no
ha sido modificada y se mantiene en los distritos de Colcabamba (presa y embalse) y Surcubamba
(casa de máquinas), aguas abajo del complejo Mantaro, en la provincia de Tayacaja, región
Huancavelica.
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA
Área de Influencia directa (AID)
El AID del Proyecto está constituida por las Comunidades Campesinas indicadas en el Cuadro R-1 y
las áreas ocupadas que se encuentran dentro de las mismas.
Los criterios para la determinación del AID del Proyecto, son:
Resumen Ejecutivo
R-4
000005

Áreas y sectores específicos donde se construirán y operarán las infraestructuras superficiales
definidas por el Proyecto.

Río Mantaro, donde se desarrollarán las actividades de construcción de la presa, túnel de
desviación y túnel de descarga, durante la etapa de construcción. Asimismo, se considera el
área que ocupará el embalse, aguas arriba de la presa y zona de captación.

Territorio de comunidades campesinas donde el Proyecto ha definido realizar sus actividades
constructivas, operación y/o de ocupación temporal.
Cuadro R-1
Comunidades del Área de Influencia Directa (AID)
Región/ provincia
Distrito
Surcubamba
Huancavelica/ Tayacaja
Comunidad Campesina
Nombre de la comunidad/
agrupación poblacional
Jatuspata
Área de
Influencia
AID
Predio particular
Limonal1
AID
Predio particular
Platanal2
AID
Predio particular
Uyarico3
AID
Quintao
AID
Suylloc
AID
Durasnuyoc
AID
Comunidad Campesina
Andaymarca
AID
Comunidad Campesina
Capcas
AID
Comunidad Campesina
LlocceHuantaccero
AID
Categoría
Comunidad Campesina
matriz Suylloc- Quintao4
Colcabamba
Fuente: Trabajo de campo, estudio cualitativo, setiembre 2011.
Elaboración: Walsh Perú S.A.
En el Anexo 3 se muestra el Mapa de Comunidades Campesinas, en la cual se muestran las
comunidades del AID.
Área de Influencia Indirecta (AII)
El AII del Proyecto está constituida por las Comunidades Campesinas indicadas en el Cuadro R-2.
Los criterios para la determinación del área de influencia indirecta del Proyecto, son:

La identificación de la articulación vial a la zona del Proyecto, considerando los caminos
existentes en la zona contigua a las obras, los mismos que actualmente presentan deterioro en
su superficie de rodadura y por ende una deficiente transitabilidad vial.

Consideración de los aspectos fisiográficos, uso de la tierra, así como el aspecto visual, en
relación al desarrollo de los componentes del Proyecto. La configuración corresponde a una
1
2
3
4
Predio privado de familia Chavez.
Predio privado de familia Abad.
Predio privado de familia Abad.
Suylloc-Quintao es una comunidad campesina matriz que integra a las comunidades campesinas autónomas de Suylloc y Quintao
y al barrio de Durasnuyoc, que para los fines del estudio social se tratarán de forma independiente.
Resumen Ejecutivo
R-5
zona constituida predominantemente por relieve accidentado, con pendientes fuertes y valles
encañonados.

Área comunal, en cuyo espacio se definen posibles efectos indirectos del Proyecto.

Localidades ubicadas en las inmediaciones del Proyecto, que sean susceptibles a recibir los
efectos indirectos de éste, ya sea por el tránsito de vehículos, el incremento de la actividad
comercial en la zona, entre otros.

Características geográficas y políticas, considerando aspectos relacionados a las líneas
cumbres, presencia de cursos de agua y delimitación política.
Cuadro R-2
Comunidades del Área de Influencia Indirecta (AII)
Región/ provincia
Huancavelica/ Tayacaja
Distrito
Categoría
Nombre de la comunidad/
agrupación poblacional
Área de
Influencia
Salcabamba
Predio particular
Tacana5
AII
Colcabamba
Comunidad Campesina
Autónoma
Pichiu6
AII
Fuente: Trabajo de campo, estudio cualitativo, setiembre 2011.
Elaboración: Walsh Perú S.A.
En el Anexo 3 se muestra el Mapa Áreas de Influencia Directa e Indirecta.
3.2 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
El Proyecto no se superpone a Áreas Naturales Protegidas y/o Zonas de Amortiguamiento.
Tampoco se superpone a Áreas de Conservación Privada ni Regionales.
4.0
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
4.1 ACCESIBILIDAD
Al Proyecto se accede desde la ciudad de Huancayo, capital del departamento de Junín, desde
donde se sigue la carretera PE 3S (asfaltada) hasta el límite con la región Huancavelica, donde se
toma el desvío hacia la ciudad de Pampas.
Desde Pampas se sigue por la ruta PE3SD hasta las inmediaciones de la localidad de Carpapata,
siguiendo en este sector la ruta HV 102 hasta la localidad de Colcabamba, en un recorrido de
aproximadamente 50,7 km. Desde Colcabamba se sigue el camino vecinal existente por
aproximadamente 58 km, el cual cruza Campo Armiño, Andaymarca, Durasnuyoc, Suylloc hasta
punta de carretera. Ésta vía, desde Sulloc hasta Quintao se encuentra en proceso de construcción
por gestión de la municipalidad de Colcabamba. Desde el extremo final de la carretera Suylloc -
5
6
Predio privado con una familia.
Pichiu es una comunidad campesina autónoma en proceso de titulación desprendida de la Comunidad Campesina de Andaymarca.
Resumen Ejecutivo
R-6
000006
Quintao se debe seguir el camino peatonal que pasa por Quintao y Jatuspata antes de llegar a la
zona de casa de máquinas, en un recorrido que dura aproximadamente 9 horas.
Para acceder actualmente a la zona de presa, se puede usar un camino desde la zona de
Huayraccasa (antes de llegar a Andaymarca), hasta la zona de Cochacc mediante un camino
existente de gestión municipal. Luego, el tramo desde este último punto hasta la zona de Barropata
se encuentra en construcción por parte de la Municipalidad de Colcabamba.
Por otro lado, también se puede acceder a la zona de casa de máquinas desde la margen izquierda
del río Mantaro, usando el camino de gestión municipal Pampas - Salcabamba – Quishuar – Desvío
Hacienda Tacana y luego usando en camino privado Desvío Hacienda Tacana – Punta de
Carretera.
4.2 COMPONENTES DEL PROYECTO
4.2.1 PRESA
El Proyecto contempla la modificación de la altura de la presa de 41 m a 76,1 m de altura, así como
la modificación de la ubicación de ésta, aproximadamente 3 km aguas abajo de su ubicación
considerada en el EIA aprobado.
El diseño de la presa es de una presa convencional de gravedad, de concreto con 18 bloques
independientes, cada uno de 16 m de longitud. La presa de aproximadamente 290 m de largo
(distancia lineal entre extremos) presenta una elevación máxima de 1 560 msnm. En su punto más
bajo, la elevación de la presa es de aproximadamente 1484 msnm y su altura máxima es de 76m
aproximadamente. La sección típica del diseño de la presa es con las caras inclinadas para
garantizar la estabilidad requerida durante eventos sísmicos. Por otro lado, el ancho máximo de la
base de la presa es de 62 m mientras que el ancho máximo en la cresta es de 6,5 m. El volumen
total de concreto a usarse es de 350 000 m3 aproximadamente. La descarga de caudales extremos
se garantiza mediante 4 vertederos de superficie controlados por compuertas radiales
independientes y 2 compuertas de clapetas así como por 8 compuertas de fondo equipadas con
compuertas deslizadoras verticales. Las compuertas radiales de superficie permiten la descarga de
aproximadamente 7 000 m3/s mientras que las compuertas de fondo permiten la descarga de
aproximadamente 5 000 m3/s, sumando así un total de 12 000 m3/s.
4.3 EMBALSE
El embalse, de aproximadamente 11 km de longitud, se desarrollará sobre el cauce del río Mantaro.
El nivel de agua normal de operación es de 1 556 msnm, mientras que el nivel máximo de operación
del reservorio corresponde a 1 558 msnm. La modificación de la ubicación de la presa permitirá una
mejor cimentación de la estructura de ésta, un mejor manejo de sedimentos así como también
mayor incremento en la capacidad del volumen del embalse, el mismo que ocuparía una superficie
aproximada de 184 ha y un Volumen Útil del Reservorio de 4 000 000 m3.
Resumen Ejecutivo
R-7
4.4 TÚNEL DE CONDUCCIÓN
El Proyecto contempla la reducción de la longitud del túnel de conducción de 8 296 m a 6 071 m
aproximadamente. El túnel será de una sección en herradura con solera plana y será excavado con
una pendiente de 0,4%.
4.5 TÚNEL DE DESCARGA
El Proyecto contempla la modificación de la longitud del túnel de descarga de 947 m a
aproximadamente 1 750 m. La salida del túnel de descarga se ha mantenido ubicada en la margen
derecha del río Mantaro, sin embargo la cota del umbral ha sido modificada a la cota
1 272,50 m.s.n.m.
4.6 TÚNEL DE ACCESO CASA DE MÁQUINAS
El Proyecto contempla la modificación de la longitud del túnel de acceso a la casa de máquinas de
829 m a 464 m.
4.7 TÚNEL DE CABLES Y EMERGENCIA
La longitud del túnel de cables y emergencia es de aproximadamente 345 m. El beneficio de la
incorporación de este túnel se da desde un punto de vista de seguridad durante la construcción y
operación de la Central Hidroeléctrica, al permitir un acceso alternativo a la casa de máquinas y
generar un circuito de ventilación en conjunto con el túnel de acceso.
4.8 VENTANAS DE ACCESO AL TÚNEL DE CONDUCCIÓN
Las ventanas de acceso al túnel de conducción variarán en su longitud y ahora tendrán
aproximadamente 132 m y de 255 m. Su ubicación será la misma.
4.9 TÚNEL DE DESVÍO
El túnel de desvío tiene una longitud aproximada de 200 m y será excavado en roca, en la margen
izquierda del río Mantaro en la zona de la presa. Una vez culminada la construcción del Proyecto,
este túnel será sellado para su clausura.
Resumen Ejecutivo
R-8
000007
4.10 ACCESO A OBRAS DE CAPTACIÓN
El acceso a la zona de captación es desde la zona de Huayraccasa hasta la zona de Cochacc y
luego hasta Barropata, mediante los caminos vecinales de gestión municipal.
4.11 ACCESO A OBRAS DE GENERACIÓN (CASA DE MÁQUINAS)
Se está proyectando el desarrollo de un camino que empalme con la vía Suylloc – Quintao(en
ejecución por el Municipio de Colcabamba) pasando luego cerca de Jatuspata, hasta llegar a la
Casa de Máquinas así como las adecuaciones que esto implique en los caminos involucrados.
También se está proyectando el desarrollo de un camino privado que conecte la vía a la presa
(desde la zona de Cochacc) con el camino existente entre Andaymarca y Durasnuyoc (Conexión1:
Antes de la quebrada Durasnuyoc).
4.12 CASA DE MÁQUINAS
Las características de la casa de máquinas son las siguientes:
Potencia instalada
Energía total
Caudal de diseño
Caída bruta
: 525 MW.
: 3 139 GWh al año.
: 210,5 m3/seg.
: 290,0 m.
4.13 LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN DE LT 22.9 kV
Para la construcción del Proyecto se instalará una Línea de Distribución de 22,9 kV, de una longitud
aproximada de 17,35 km, la cual se iniciará en la SE Campo Armiño y llegará hasta la casa de
máquinas. Ésta línea permitirá disponer de energía eléctrica para la construcción de la Central en
los frentes de Casa de Máquinas y Presa. El Cuadro R-3 muestra la ubicación de los vértices del
trazo de la línea.
4.14 LÍNEA DE TRANSMISIÓN LT 220 kV
El Proyecto considera la instalación de una Línea de Transmisión de 220 kV, que permitirá el
suministro de energía eléctrica desde su punto de generación hasta las instalaciones de la S.E.
Campo Armiño, donde se integrará al SEIN. La L.T de 220 kV tendrá una longitud de 15,76 km,
desde su inicio en la Subestación Cerro del Águila (Casa de Máquinas) hasta la S.E Campo Armiño,
el número de vértices a lo largo de la línea serán de 9. Cada torre tendrá un área basal de 100 a
120 m2 aproximadamente. El Cuadro R-3 muestra la ubicación de los vértices del trazo de la línea.
Resumen Ejecutivo
R-9
Cuadro R-3
Vértice
V-1
V-2
V-3
V-4
V-5
V-6
V-7
V-8
V-9
Ubicación georeferenciada de los vértices del trazo de las líneas de distribución y
transmisión.
Coordenadas UTM
WGS 84
Línea de Transmisión
Este
Norte
532 697
8 647 275
532 811
8 647 270
532 905
8 647 082
533 147
8 644 012
537 280
8 639 822
538 511
8 637 290
538 483
8 634 473
538 038
8 634 453
538 006
8 634 185
Vértice
V-1´
V-2´
V-3´
V-4´
V-5´
V-6´
V-7´
V-8´
V-9´
V-10´
V-11´
V-12´
V-13´
Coordenadas UTM
WGS 84
Línea de Distribución
Este
Norte
537 865
8 633 545
537 982
8 634 514
538 421
8 634 533
538 448
8 637 276
537 228
8 639 785
536 122
8 640 907
534 763
8 641 010
534 277
8 641 676
534 089
8 642 968
533 086
8 643 984
532 927
8 646 011
532 162
8 646 312
532 681
8 647 230
Fuente: Cerro del Águila S.A.
4.15 CAMPAMENTOS
Se implementará de manera progresiva, según avance de obra, un total de 4 campamentos7 en las
inmediaciones de los frentes de trabajo. El campamento CM-3 en la zona de casa de máquinas
(Limonal) fue incluido en EIA aprobado sin embargo su área está siendo incrementada para
acomodar las modificaciones requeridas. Por otro lado, los restantes 3 campamentos (CM-6, CM-7 y
CM-8) se encuentran dentro del área de influencia en el EIA aprobado para acomodar los cambios
concernientes al presente documento.
Los campamentos serán solo para uso del personal de obra y no habrá movilización de técnicos con
familias.
4.16 DEPÓSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES (DME)
Se tiene proyectado implementar de manera progresiva 5 DMEs. Con la finalidad de minimizar las
intervenciones de áreas (DME) el Proyecto considera aprovechar y dar uso a los materiales
provenientes de las excavaciones para la toma del túnel de desvío, toma del vertedero, estructura
de salida del vertedero, casa de máquinas, túnel de desvío, excavación para la cimentación de la
presa, entre otros.
7
Las modificaciones no implican la ampliación del número de campamentos (se aprobaron 4 campamentos en el EIA aprobado).
Resumen Ejecutivo
R-10
000008
4.17 EXPLOTACIÓN DE CANTERAS
Para llevar a cabo el Proyecto se han identificado tres canteras las cuales se ubicarán en la margen
derecha del río Mantaro.
4.18 HELIPUERTOS
Para la fase de construcción del Proyecto se está considerando colocar 4 helipuertos para el
transporte de personal y carga. Adicionalmente, para la fase de operación de la Central
Hidroeléctrica Cerro del Águila, se mantendrán en uso dos helipuertos. El área establecida para los
helipuertos es de aproximadamente 20 x 20 m2. Cabe señalar que en ningún caso se hará recargas
de combustible en ningún helipuerto, siendo uso únicamente para despegue, aterrizaje, carga y
descarga de personal y equipos.
4.19 ÁREAS COMPLEMENTARIAS
Las áreas complementarias se encuentran aledañas a las zonas de captación y casa de máquinas y
tienen la función de albergar las zonas donde se desarrollarán las instalaciones de soporte para
acomodar el Proyecto tales como oficinas de trabajo (administración, logística, primeros auxilios
etc.), laboratorios, plantas de concreto, grúas, estacionamiento de vehículos ligeros y pesados y
talleres de trabajo entre otros.
5.0
TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
La duración estimada de la construcción del Proyecto será de aproximadamente 48 meses. En el
Anexo 4 se muestra el cronograma del Proyecto.
6.0
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA
El requerimiento de mano de obra estará directamente relacionado a los avances de
implementación del Proyecto. Dependerá del cronograma de ejecución, disponibilidad de personal y
condiciones técnicas específicas.
Durante la etapa de construcción se requerirá la contratación de mano de obra calificada y no
calificada. La construcción de la C.H. Cerro del Águila, integral en su conjunto, en su periodo pico
demandará un contingente laboral de 1 500 personas aproximadamente. Para la etapa de operación
de la C.H. Cerro del Águila, se estima que el requerimiento de mano de obra calificada y no
calificada será de aproximadamente 25 personas.
Resumen Ejecutivo
R-11
El contratista cumplirá en contratar a personas de la localidad como mano de obra no calificada, el
mismo que representará por lo menos el 35% del total de la mano de obra no calificada del
Proyecto.
El Cuadro R-4 muestra el tipo y cantidad de mano de obra que demandará la construcción de todo
el Proyecto.
Resumen Ejecutivo
R-12
Mano de obra de todo el Proyecto en fase de construcción
Resumen Ejecutivo
Fuente: Cerro del Águila S.A.
N° de personas
Cuadro R-4
R-13
000009
7.0
LÍNEA BASE AMBIENTAL
7.1 LÍNEA BASE FÍSICA
7.1.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA
Los climas identificados en el área de influencia del Proyecto, localizada en la vertiente oriental de la
Cordillera de los Andes, corresponde a las zonas de vida señalados en el Cuadro R-5:
Cuadro R-5
Zonas de vida identificadas en las zonas climáticas.
Zonas Climáticas
Zonas de Vida
Clima del piso andino medio cálido seco
(inferior a 2 800 msnm)
Bosque seco Premontano Tropical (bs – PT)
Clima del piso andino medio templado
semihumedo (2 800 a 3 800 msnm)
Bosque Húmedo Montano Tropical (bh - MT)
Clima de pisos altoandinos (superior a 3 800
msnm)
Bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT)
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2011.
7.1.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO
Los valores reportados durante la línea base para PM10, PM2.5, Pb, H2S, CO, NO2, O3, SO2, Hexano
y Benceno, se encuentran por debajo de lo indicado por los estándares nacionales de calidad del
aire, por lo que se concluye que las condiciones de la calidad del aire son óptimas respecto a los
parámetros evaluados.
En cuanto a ruido, en el horario diurno, los niveles registrados en los puntos de medición no superan
el valor del estándar ambiental para ruido en zona residencial (60 dB(A)). Para el horario nocturno,
los niveles registrados en los puntos de medición, con excepción RU-1, RU-2 y RU-3, superan el
valor del estándar ambiental para ruido en zona residencial (50 dB(A)). Los niveles que excedieron
al ECA se deben al desplazamiento de vehículos sobre la carretera de Andaymarca, Durasnuyoc y
Sulloc así como a la fauna silvestre presente en la zona.
7.1.3 GEOLOGÍA Y SISMICIDAD
El área de estudio se localiza en dos principales unidades morfológicas como la denominada Zona
Alto Andina o Montañosa de la Cordillera Occidental Andina y la Zona Meso Andina o Faja
Longitudinal de la Cordillera Occidental Andina; ambas geoformas tienen como recurso hídrico
principal al río Mantaro cuya dirección de cauce en este tramo es Sureste a Noroeste con
inflexiones bien definidas y con pendiente promedio de 6%.
Resumen Ejecutivo
R-14
000010
El área de interés está compuesta en su mayoría por rocas metamórficas y sedimentarias
correspondientes al substrato paleozoico.
Durante el Paleozoico se desarrollaron unas secuencias de areniscas masivas en su tramo inferior
pasando a una intercalación con niveles de limoarcillitas grises oscuras en la parte superior, esta
unidad se le conoce como el grupo Ambo (Ci-a), y su relación estratigráfica con la unidad inferior del
Complejo Metamórfico no se ha observado.
7.1.4 GEOTECNIA
Con el objeto de evaluar la capacidad portante de los suelos se seleccionaron muestras
convenientemente distribuidas en el área de estudio. Los resultados indican que la capacidad
portante del suelo en el lugar evaluado es medio a alto, superando ampliamente la presión media o
carga de las instalaciones proyectadas.
7.1.5 GEOMORFOLOGÍA
El área de estudio se encuentra ubicada en la zona altoandina de la cuenca del río Mantaro, región
que se caracteriza por presentar relieves montañosos de pendientes empinadas y escarpadas que
alternan con amplios valles intermontañosos de origen fluvial. En el Cuadro R-6 se muestra las
unidades fisiográficas del área de estudio.
Las Unidades fisiográfica presentes en el área de estudio, a nivel de sub-paisaje son:

Valle Colgado

Piedemonte

Terrazas fluviales eventualmente inundables

Laderas Moderadamente a Fuertemente Inclinadas

Laderas Moderadamente Empinadas

Laderas Empinadas

Laderas Muy Empinadas

Laderas Extremadamente Empinadas

Laderas Escarpadas
7.1.6 HIDROLOGÍA
Los recursos hídricos del área del Proyecto se expanden dentro de la cuenca del río Mantaro. La
cuenca hidrográfica actúa como un colector natural, encargada de evacuar parte de las aguas de
lluvias en forma de escurrimiento. En esta transformación de lluvias en escurrimiento se producen
pérdidas o desplazamiento de aguas fuera de la cuenca debido a la evaporación y la percolación.
El Cuadro R-6 muestra las estaciones Hidrométricas y caudal medio anual del río Mantaro
Resumen Ejecutivo
R-15
Cuadro R-6
Mes
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
Anual
Estaciones Hidrométricas y caudal medio anual del río Mantaro
Upamayo
8,52
16,39
27,99
22,74
17,31
24,69
31,20
34,08
28,69
21,29
16,75
12,27
21,83
Pte, Chulec
58,40
90,84
112,31
71,96
43,02
41,82
44,90
46,56
41,76
37,91
37,24
40,89
55,63
Moya
36,77
55,96
57,12
31,79
19,63
13,90
11,90
10,44
10,17
10,97
13,07
19,91
24,30
Quillón
15,95
24,70
26,06
14,27
7,44
4,98
4,42
3,84
3,81
4,66
6,12
8,85
10,43
Pte, Stuart
93,,32
150,93
181,80
118,08
65,14
57,54
57,68
56,48
54,37
52,16
53,82
63,20
83,71
La Mejorada
236,40
364,52
387,95
240,03
126,12
98,88
93,67
91,06
86,64
89,17
103,11
134,32
170,99
Fuente: Estudio “Diagnóstico de la Gestión del Agua en la Cuenca del Mantaro”.
7.1.7 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR
Los suelos del área del Proyecto son muy superficiales a moderadamente profundos, limitados por
la presencia de cantidades significativas de fragmentos gruesos y la roca madre. Son de fertilidad
química media a baja, con altos a bajos niveles de materia orgánica y potasio disponible, así como
medios a bajos de nitrógeno mineral y fósforo disponible. Exhiben reacción muy fuertemente ácida a
moderadamente básica (la excepción es el suelo Quiruhuay que muestra valores de pH
extremadamente ácido). La capacidad de intercambio catiónico (CIC) que refleja la fertilidad
potencial de un suelo es muy baja a media, explicándose los mayores valores en aquellos suelos
que muestran contenidos apreciables de arcilla, y los menores valores por el pH muy ácido y
escasos contenidos de arcilla y humus.
Se ha identificado seis (06) unidades taxonómicas al nivel de subgrupo para ocho tipos de suelos.
Para su denominación se ha recurrido a un nombre local que facilita su identificación haciéndolo
más accesible.
Las ocho (8) sub clases dentro del área de estudio son: Tierras aptas para Cultivos con riego de
calidad agrológica baja con limitaciones por suelo, erosión - pendiente y clima (A3sec(r)), Tierras
aptas para Cultivos en limpio (A) por andenería de calidad agrológica baja con limitaciones por suelo
y clima(A3sc(a)), Tierras aptas para Pastos (P) temporales de calidad agrológica baja con
limitaciones por suelo, erosión-pendiente y clima (P3sec(t)), Tierras aptas para Producción Forestal
(F) de calidad agrológica media con limitaciones por suelo, erosión-pendiente y clima.( F2sec).
Tierras de Protección (X) con limitaciones por suelo (Xs), Asociación de Tierras de Protección (X)
con limitaciones por suelo y erosión-pendiente y Tierras de Protección (X) por afloramientos líticos.
(Xse – X).
Resumen Ejecutivo
R-16
000011
7.1.8 CALIDAD DE SUELOS
Se establecieron puntos de muestreo para evaluar la calidad del suelo en el área de influencia del
Proyecto. La concentración de los metales evaluados, con excepción del arsénico, en las muestras
de suelo presentan niveles inferiores a los valores Guías de Calidad Ambiental (EQG) de Canadá.
Las concentraciones de TPH en los puntos de muestreo cumplen con los valores guía de Canadá
(Canadá - Wide Standards, 150 mg/kg), y en la norma Holandesa (Ministry of Housing, Spatial
Planning and Environment de Holanda, 50 mg/kg).
7.1.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA
El uso actual de la tierra contiene información sobre la utilización de las tierras en el área de estudio, es
decir, el aprovechamiento que se le está dando al recurso suelo y a otras formas de cobertura superficial.
En el Cuadro R-7 se presentan las unidades de uso actual de la tierra identificadas en el área de
estudio.
Cuadro R-7
Unidades de uso actual de la tierra presentes en el área de estudio.
Categorías y sub categorías de uso
Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas
Centro poblado menor
Infraestructura existente S.E Campo Armiño
Terrenos con cultivos
Terrenos con cultivos altoandinos
Terrenos con cultivos de Caña de azúcar
Terrenos con cultivos diversos
Terrenos con cultivos de andenería en descanso
Terrenos con cultivos perennes
Terrenos con frutales diversos
Terrenos con frutales asociados a cultivos andinos
Terrenos con bosques
Bosque denso
Bosque semidenso asociado a matorral disperso
Matorral semidenso
Matorral disperso
Matorral disperso asociado a bosque disperso
Matorral disperso asociado a roquedales
Terrenos con pasturas
Pajonal arbustivo altoandino
Terrenos sin uso y/o Improductivos
Terrenos en descanso temporal
Terrenos con escasa vegetación o desprovistos de ella
Otras áreas
Lagunas
Total
Símbolo
T/c-a
Tc-Ca
Tc/dv
Tc-ad
Superficie
ha
%
1693,73
4,00
9,56
62,28
10,32
0,02
0,06
0,38
22,73
221,24
0,14
1,35
B-dn
B-sd/m-dp
M/sd
M/dp
Md/bd
Md/r
542,07
515,83
2247,37
1343,74
296,44
1272,72
3,30
3,14
13,69
8,18
1,81
7,75
Pa-al
1593,62
9,71
T-ev
494,92
6099,22
3,01
37,15
Tf-dv
Tf/ca
T/d
100,00
Elaboración: Walsh Perú S.A., Evaluación de Campo. Julio. 2011.
Resumen Ejecutivo
R-17
7.1.10 PAISAJE
Este capítulo evalúa la calidad visual del paisaje asociado al Proyecto así como su fragilidad o
vulnerabilidad ante la implantación de proyectos. Para ello, evalúa primero la visibilidad del
Proyecto, determinante para establecer la importancia de los paisajes involucrados.
De acuerdo a los resultados de la evaluación, los paisajes se califican con fragilidad BAJA a MEDIA,
es decir su capacidad de absorción visual ante las modificaciones antrópicas también es media.
7.1.11 CALIDAD DE AGUA
Para la evaluación se colectaron muestras de agua superficial ubicadas en el río Mantaro y afluente
al mismo. Los resultados fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua
(D.S. N° 002-2008-MINAM), Categoría 3 “Riego de vegetales y bebida de animales”, en
concordancia con la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.
Los parámetros analizados in situ en los puntos de muestreo tales como: pH y conductividad se
encuentran dentro de lo establecido por los estándares de calidad ambiental para aguas según la
categoría 3.
La concentración de DBO5, DQO, Fluoruro, Nitratos, Nitritos, Sulfatos, Sulfuros, Carbonatos,
Bicarbonatos, Fosfatos, CN Wad, Aceites y Grasas, Fenoles y SAAM, presentaron valores menores
a los valores establecidos en los ECA Aguas.
La concentración de Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Enterococos Fecales, Huevos de
Helmintos, Salmonella y Vibrio cholerae, se encuentran debajo de lo establecido por los ECA Aguas
categoría 3.
Se indica también que los resultados de sedimentos para los metales arsénico, cadmio, cromo,
cobre, mercurio, plomo y zinc se encuentran por encima del valor establecido en la guía de Canadá.
7.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA
7.2.1 VEGETACIÓN
La evaluación de especies registradas en Unidades Vegetales reporta 477 especies de plantas
vasculares agrupadas en 104 familias botánicas. Las cinco familias de mayor riqueza fueron:
Asteraceae (57 spp.), Poaceas (48 spp.), Fabaceae (27 spp.), Solanaceae (19 spp.) y Lamiaceae
con 10 especies. Además se registraron 39 familias que están representadas por una sola especie.
Se registraron las siguientes siete (07) unidades vegetales:

Bosque Ralo Caducifolio Montano (Brcm).

Matorral Ralo Caducifolio Montano (Mrcm).

Bosque Denso Perennifolio Montano (Bdpm).
Resumen Ejecutivo
R-18
000012

Vegetación Ribereña (Vr).

Bosque Denso Altimontano (Bda).

Pajonal Arbustivo Altroandino y altimontano (Paa).

Matorral Denso Perennifolio Montano (Mdpm).
Especies empleadas por las poblaciones locales:
En el área del Proyecto y con una rápida evaluación se ha logrado identificar 165 especies con uso
actual o potencial. Siendo los resultados, de la siguiente manera, para uso alimenticio se reportan
33 especies; medicinal 42 especies; como forraje 48 especies; para la extracción como madera se
utilizan cuatro especies.
7.2.2 FAUNA
Aves
Durante las evaluaciones llevadas a cabo en el área del Proyecto en las 7 unidades de vegetación,
se registraron un total de 68 especies de aves pertenecientes a 27 familias y 13 órdenes.
De los 13 órdenes de aves registrados dentro del área del Proyecto, el orden Passeriformes
contabilizó un total de 36 especies equivalente al 53% del total de aves registradas, convirtiéndose
así en el orden con la mayor riqueza de especies registradas. Dentro de este orden se encuentran
familias comoTyrannidae, Emberizidae, Thraupidae entre otras, familias altamente diversas en
ecosistemas terrestres. Este orden fue seguido por los órdenes Apodiformes con siete especies el
cual agrupa a los picaflores y el orden Columbiformes con seis especies el cual reúne a los tórtolas
y palomas.
Especies empleadas por las poblaciones locales:
La categoría que registró un mayor uso de especies fue medicinal con un total de nueve especies.
Dentro de esta categoría se incluyen a las seis especies de picaflores registrados en el área de
estudio y al Carpintero Andino o “akacllo” Colaptesrupicola, y los tordos Turduschiguanco y
Turdusfuscater, especies cuya sangre es empleada para curar anemia, epilepsia y jaquecas graves.
Anfibios y Reptiles
Se registraron cuatro especies de anfibios distribuidas en tres familias dentro del área de estudio. La
familia más diversa fue Bufonidae, con dos especies registradas: Rhinellaspinulosa y R.
flavolineatus. Estas dos especies representan el 50% de los registros de especies en el área de
estudio. Las otras dos especies registradas fueron Gastrothecamarsupiata, perteneciente a la
familia Hemiphractidae y renacuajos de Telmatobiussp., perteneciente a la familia Ceratophrydae,
representando cada una de ellas, el 25 % de la diversidad de anfibios presentes en el área de
estudio.
En el área de estudio se registraron siete especies de reptiles, específicamente, cinco especies de
saurios y dos especies de ofidios. Las especies de saurios registrados se distribuyen en las
siguientes familias: Tropiduridae (dos especies), Teiidae (una especie) y Gymnophthlamidae (dos
Resumen Ejecutivo
R-19
especies). Las especies de ofidios se distribuyen en las siguientes familias: Leptothyphlopidae (una
especie) y Elapidae (una especie).
Para el caso de los reptiles, la familia Tropiduridae y Gymnophthalmidae registraron el mayor
número de especies (n=2) contabilizando un total de tres especies (Stenocercussp., S. apurimacus,
y S. chrysopygus), equivalente al 28,57 % del total de especies de reptiles registradas en el área de
estudio (siete especies). Las familias Teiidae, Elapidae y Leptotyphlopidae registraron una especie
cada una.
Especies empleadas por las poblaciones locales:
En base a la información recogida durante la evaluación de campo (comunicaciones personales y
encuestas), se registró al sapo, Rhinellaspinulosa como especie de uso medicinal y tres culebras
que son usadas con la misma finalidad, pero solo se conocen con el nombre que le dan los
pobladores como: sortijilla, huanaco y yauli.
Mamíferos
En el área de estudio se registró un total de 21 especies de mamíferos comprendidas en 11 familias
y cinco órdenes taxonómicos.
El Bosque denso perennefolio montano (Bdpm) con 11 especies fue la unidad de vegetación que
presentó el mayor número de especies seguido por Matorral ralo caducifolio montano (Mrcm) y
Bosque denso altimontano (Bda) ambas con diez especies. Mientras que el Pajonal arbustivo
altoandino y altimontano (Paaa) con cuatro mamíferos registrados presentó el menor número de
especies.
Dentro de las siete unidades de vegetación destaca el Matorral ralo caducifolio montano (Mrcm) que
presenta 10 especies (52,38 %) de la mastofauna registrada durante la evaluación. Otras unidades
que alcanzaron un alto porcentaje fueron el Bosque denso altimontano (Bda) y Bosque ralo
caducifolio montano (Brcm) ambas con 9 especies (47,62 %). Sin embargo, el Pajonal arbustivo
altoandino y altimontano (Paaa) solo presentó 4 especies que representan el 19,05 %.
Dentro de la unidad Mrcm, destacan los murciélagos MyotisoxyotuseHistiotusmontanusque solo
fueron registrados en este tipo de unidad, mientras en Bda solo fueron registrados los ratones
Thomasomyssp. yOligoryzomyssp. Las especies zorro Lycalopexculpaeus y zorrillo Conepatus
chinga fueron las especies más comunes, puesto que estuvieron presentes en todas las unidades
de vegetación evaluadas.
Especies empleadas por las poblaciones locales:
La mayoría de especies de mastofauna mayor registrada se encuentran amenazadas por
actividades de cacería de subsistencia, excepto los carnívoros. Entre éstas, destacan el majaz de
montaña (Cuniculustaczanowskii), el venado colorado (Mazama americana), el venado de cola
blanca (Odocoileusvirginianus).
Fauna Acuática
Se instalaron 8 estaciones de muestreo en la margen derecha del Río Mantaro. Los resultados
fueron:
 Plancton:
Resumen Ejecutivo
R-20
000013
Fitoplancton: Se registró una riqueza acumulada de 82 especies del fitoplancton correspondientes a
cuatro divisiones, seis clases, 18 órdenes, 28 familias y 44 géneros. Esta comunidad hidrobiológica
reporta la mayor riqueza de especies en el área de estudio.
Zooplancton: Se registró una riqueza de 12 especies del zooplancton, correspondiente a cinco
phyla, seis clases, siete órdenes y 10 familias, correspondiendo a la comunidad hidrobiológica de
menor riqueza de especies dentro del plancton, lo cual parece ser una condición natural de los
cuerpos de agua de la zona de estudio.
 Bentos:
Se registró una riqueza de 24 especies de bentos, correspondientes a tres phyla, cuatro clases, 9
órdenes y 16 familias. Los órdenes Díptera y Ephemeroptera registraron la mayor riqueza, con 6
especies (25 % del total de especies registradas), seguido por los órdenes Odonata y Trichoptera
con 3 especies (13 % del total de especies registradas), seguido por el orden Coleóptera con dos
especies, (8 % del total de especies registradas) y finalmente los órdenes Amphipoda, Megaloptera,
Mesogastropoda y el orden indeterminado del PhyllumAnnelida registraron una especie (4% del total
de especies registradas).
 Peces:
De la evaluación se registró una abundancia acumulada de 16 individuos de peces,
correspondientes a 3 familias.La familia Loricariidae y Characidaeregistraron la mayor abundancia
con 10 individuos y 2 individuos respectivamente.
7.3 LÍNEA BASE SOCIOECONÓMICA
La elaboración de la LBS y desarrollada para el presente EIA, tuvo como objetivo conocer y evaluar
la situación actual de los aspectos y variables sensibles a cambios en el componente social o
humano, a fin de estimar los impactos sociales que pueda generar la futura inserción del Proyecto.
En tal sentido, su elaboración tuvo como base el análisis de variables demográficas, económicas,
sociales y culturales.
La evaluación social tuvo en cuenta los distritos que alberga a las poblaciones que serían
involucradas por el Proyecto, es decir, Colcabamba y Surcubamba como área de influencia directa y
Salcabamba como área de influencia indirecta.
7.3.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA LBS
El estudio se basó en dos (2) técnicas cualitativas: las Entrevistas Semi estructuradas y Talleres de
Evaluación Participativa Rural (TERPs) que fueron aplicadas a actores claves y grupos de las
poblaciones involucradas en el Área de Influencia Directa del Proyecto en las capitales de los
distritos de Colcabamba y Surcubamba, como sedes de dichos gobiernos locales.
Resumen Ejecutivo
R-21
7.3.2 RESULTADOS DE LA LÍNEA BASE SOCIAL
7.3.2.1
POBLACIÓN
En relación a los distritos involucrados, Colcambamba registra la mayor población, con 20 307
habitantes, y representa el 19,4 % del total de la provincia, mientras que Salcabamba, con 5 121
habitantes, y Surcubamba, con 5 112 habitantes, representan el 4,9 % cada uno.
7.3.2.2
DENSIDAD POBLACIONAL
Entre los distritos involucrados, la mayor densidad poblacional se registra en Colcabamba, con
34 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en menor medida Salcabamba con 27 y
Surcubamba con 22 habitantes por kilómetro cuadrado.
7.3.2.3
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Entre los distritos involucrados, durante el primer periodo intercensal 1981-1993 sólo Colcabamba
registró un aumento de su población de 3,7 %, mientras que en Surcubamba y Salcabamba la
población disminuyó en un 37,2 % y 32,2 % respectivamente.
En el segundo periodo intercensal 1993-2007, en todos los distritos involucrados la población se vio
disminuida. En Salcabamba, esta disminución fue más intensa que en las demás, con 11,2 %;
mientras que en Colcabamba y Surcubamba la disminución fue de 5,4 % y 0,8 % respectivamente.
7.3.2.4
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA
Entre los distritos involucrados, en Salcabamba la población rural es aún mayor al representar el
95,9 % del total, mientras que en Surcubamba estos representan el 91,7 % y en Colcabamba el
86,1 %.
7.3.2.5
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD
En relación a la edad promedio, tanto en la región Huancavelica como en la provincia de Tayacaja
esta es de 26 años. Entre los distritos involucrados, en Salcabamba y Surcubamba la edad
promedio es de 27 años, mientras que en Colcabamba es de 25 años.
7.3.3 CAPITAL HUMANO
7.3.3.1
EDUCACIÓN
Entre los distritos involucrados, en Colcabamba y Salcabamba estos constituyeron más de la mitad
de la población a partir de la edad escolar, con un 51,8 % y 51,7 % respectivamente, mientras que
en Surcubamba el 49 %.
Entre los distritos involucrados, en Colcabamba y Salcabamba luego de aquellos que alcanzaron la
educación primaria se encuentran aquellos que no alcanzaron nivel alguno de educación, quienes
constituyen el 22,6 % y 22,1 % respectivamente, mientras que en Surcubamba se encuentran tanto
aquellos que alcanzaron el nivel secundario con los que no alcanzaron nivel alguno de educación
(22,4 % cada uno).
Resumen Ejecutivo
R-22
000014
7.3.3.2
ANALFABETISMO
Según Censo 2007 (INEI), la población analfabeta a partir de los 15 años de edad constituye en la
región Huancavelica el 20,1 % del total, mientras que en la provincia de Tayacaja el 21,1 %.
A nivel distrital, la tasa de analfabetismo es aún mayor. En Colcabamba esta alcanza el 25,9 % del
total de la población a partir de los 15 años de edad, mientras que en Salcabamba el 25,3 % y en
Surcubamba el 25 %.
7.3.3.3
7.3.3.3.1
SALUD
Morbilidad
En el año 2009, se registró8 que en la región Huancavelica los principales casos de morbilidad
fueron las infecciones agudas a las vías respiratorias superiores, con un 27,3 %, a las
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los Maxilares, con un 13,7 %, y a
los trastornos de otras glándulas endocrinas, con un 8,8 %.
A nivel del área de estudio general, según información del Ministerio de Salud, entre los distritos
involucrados la mayoría de casos de morbilidad están relacionados a las infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores las mismas que constituyen en Salcabamba el 27,5 % del total de
casos registrados, mientras que en Colcabamba representan el 22,1 % y en Surcubamba el 20,9 %.
7.3.4 CAPITAL FÍSICO
7.3.4.1
7.3.4.1.1
VIVIENDA
Déficit de viviendas
Según Censo 2007 (INEI), en todos los ámbitos de estudio el número de viviendas es mayor al
número de hogares por lo que no se registra un déficit de viviendas. En la región Huancavelica se
registra 28,2 % más de viviendas en relación al número de hogares, similar al registro de la
provincia de Tayacaja (28,7 %).
Entre los distritos involucrados, en Salcabamba existen 42,1 % más de viviendas en relación al
número de hogares, mientras que en Colcabamba esta es de 35,2 % y en Surcubamba de 33,9 %.
Tipo de viviendas
Según Censo 2007 (INEI), en todos los ámbitos de estudio la mayoría de las viviendas son
independientes.
8
Ministerio de Salud
Resumen Ejecutivo
R-23
7.3.4.1.2
Servicios Básicos
Abastecimiento de agua potable
Entre los distritos involucrados la población que se abastece de fuentes naturales de agua es aún
mayor, pues en Salcabamba habita en el 94,9 % del total de viviendas, mientras que en
Colcabamba es el 89,7 % y en Surcubamba en el 87,9 %.
En Salcabamba, el río del mismo nombre así como las lagunas Toctococha y Misacocha
proporcionan agua para el consumo humano de la mayoría de los hogares, mientras que en la
capital esta es proporcionada por la quebrada Laucahuayo.
7.4 LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA
La evaluación arqueológica se realizó en septiembre y octubre del año 2011 sobre las áreas de los
nuevos componentes del Proyecto.; Este reconocimiento se realizó mediante una prospección y
registro “in situ” de tales áreas y consideró la sectorización y recorrido a pie de las mismas. El
resumen de los sitios arqueológicos identificados se muestra en el Cuadro R-8.
Cuadro R-8
N°
Resumen de Sitios Arqueológicos Identificados
Sitios
Arqueológicos
Coordenadas UTM
WGS 84
Este
Norte
Tipo
Relación con el Proyecto
1
Huallpaccassa
533 859
8 644 054
Sitio Arqueológico – asentamiento
Colindancia / Línea de Transmisión
2
Chupto
Santa Cruzccassa o
Asnuccassa
536 679
8 639 514
Sitio Arqueológico – asentamiento
Ninguna
537 201
8 639 336
Sitio Arqueológico – asentamiento
Colindancia / Línea de Transmisión
4
Terrazas 1
533 168
8 642 518
5
Tunaiccassa
534 336
8 645 324
3
Sitio Arqueológico –
Terrazas y muros
Elemento Arqueológico Aislado –
estructura
Ninguna
Ninguna
Fuente: Cerro del Águila S.A.
8.0
IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Para el análisis ambiental se tuvo en cuenta las principales actividades del Proyecto, con potencial de
causar impactos ambientales en el área de influencia. Para tal efecto, el análisis se realizó
considerando las siguientes etapas: Trabajos Preliminares y Construcción, Operación y Abandono.
Una vez identificados los impactos, se procedió a aplicar medidas de mitigación para cada impacto
identificado. En los Cuadros R-9 y R-10 se muestran los principales impactos identificados y las
medidas de mitigación propuestas. Asimismo, se puede apreciar la condición de cada impacto por
Positivo/Negativo, Directo/Indirecto y el nivel de importancia de cada uno.
Cabe detallar que la Matriz de Identificación de Impactos que se presenta a continuación muestra
de manera resumida los principales impactos relacionados con la construcción, operación y
abandono del Proyecto. La Matriz de Identificación de Impactos que muestra la totalidad de
impactos identificados para el Proyecto, se encuentra en el capítulo 5.0 del EIA.
Resumen Ejecutivo
R-24
Resumen Ejecutivo
Riesgo
de
modificación
de
estabilidad de talud
de corte y/o relleno.
la
Incremento de los
niveles sonoros.
Alteración de
calidad del aire
Impacto(s)
Negativo / Moderado
Negativo / Moderado
Positivo/Negativo
Significancia
Negativo / Moderado
 Indirecto
 .Directo
 Directo
Condición del Impacto
Directo/Indirecto
Medidas Preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción.
RUIDO
RELIEVE Y
FISIOGRAFÍA
CALIDAD DEL AIRE
COMPONENTE
Cuadro R-9
R-25
Establecer la planificación de voladuras (cantidad de explosivos, adecuación de
la red de perforación y taponado de perforaciones cargadas), considerándose
voladuras controladas.
Implementar estructuras de drenaje en los lugares que sean necesarios.
Implementar sistema de banquetas y/o terrazas en las zonas donde los cortes
de talud puedan presentar inestabilidad.
Establecer la planificación de voladuras (cantidad de explosivos, adecuación de
la red de perforación y taponado de perforaciones cargadas), considerándose
voladuras controladas. Ver ítem 6.4.6 del EIA.
Establecer límites de velocidades máximas de vehículos durante el transporte
en el área del proyecto (entre 30 y 60 km/h).
Realizar el mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias.
Dotar al personal trabajador de protectores auditivos
Realizar el monitoreo de calidad de aire. Ver ítem 6.9 del EIA.
Se realizará el humedecimiento cuando sea necesario mediante el uso de
camiones cisterna o aspersores en las áreas de trabajo.
Realizar las excavaciones e intervención general del suelo superficial según los
requerimientos técnicos del diseño de Proyecto.
Humedecer o cubrir los materiales a ser transportados en los vehículos de obra
(para obra y/o excedentes).
Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y/o maquinarias de obra.
Establecer la planificación de voladuras (cantidad de explosivos, adecuación de
la red de perforación y taponado de perforaciones cargadas), considerándose
voladuras controladas.
Verificar la velocidad de los vehículos durante el transporte. La velocidad de
tránsito en obra será entre 30 y 60 km/h.
Medidas Propuestas
000015
COMPONENTE
Contaminación
suelo.
del
Cambio de uso de
suelos
Impacto(s)
Resumen Ejecutivo
SUELO
Negativo / Moderado
Positivo/Negativo
Significancia
Negativo / Bajo
Directo
 Indirecto
Condición del Impacto
Directo/Indirecto
R-26
La ocupación e instalación de los campamentos, DME, accesos, la casa de
máquinas, subestación y presa, así como las aperturas de portales será
dentro de lo señalado en el diseño del Proyecto.
Los suelos del área donde se almacenarán los tanques de combustibles y
lubricantes serán en lozas de concreto.
Los combustibles y lubricantes se almacenarán en contenedores (tanques)
apropiados para este uso y en situaciones que lo ameriten; se dispondrá de
otros tipos de tanques de almacenamiento.
El abastecimiento de combustible y el mantenimiento de maquinaria, vehículos
y/o equipos, se efectuarán en las zonas debidamente acondicionadas para tal
fin.
Aquellos vehículos que operen con fines constructivos lejos de las áreas donde
se cuente con material para responder a derrames, deberán contar con kits
anti derrames.
Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarías a emplear
de modo que se minimicen los riesgos de derrames accidentales de aceites,
grasas y/o combustibles.
La ocupación e instalación de los campamentos, la casa de máquinas,
subestación y presa, así como las aperturas de portales será dentro de los
límites señalados en el diseño respectivo.
Los desechos sólidos generados (domésticos, industriales, otros), serán
dispuestos en recipientes específicos, considerándose su identificación
correspondiente, de acuerdo con los alcances y especificaciones señalados en
el ítem 6. 5 del EIA.
La construcción y habilitación de caminos de accesos se efectuará, en tanto
sea posible, en el ancho y trazo definido en el diseño del Proyecto.
Los materiales excedentes de obra, solo serán dispuestos en las áreas
definidas como DMEs, no sobrepasando los límites correspondientes.
Realizar excavaciones del suelo superficial de acuerdo con el diseño de
proyecto.
Medidas Propuestas
Alteración del paisaje
Resumen Ejecutivo
Contaminación de
agua superficial.
COMPONENTE
AGUA
PAISAJE
Impacto(s)
Negativo / Moderado
Negativo / Moderado
Positivo/Negativo
Significancia
 Directo
 Directo
Condición del Impacto
Directo/Indirecto
R-27
Limitar las áreas de trabajo y las instalaciones provisionales como
campamentos y obras estructurales a las necesarias para la construcción
Proyectada.
La limpieza, despeje y/o roce de vegetación, las excavaciones superficiales y
corte de talud, serán solo en las áreas establecidas en los diseños del
Proyecto.
En los DME´s, los materiales serán dispuestos en forma de banquetas y/
terrazas.
Culminada la construcción, las áreas utilizadas como instalaciones
provisionales, quedarán libres de edificaciones.
Realizar la restauración de las áreas ocupadas por obras temporales como
campamentos, depósitos de materiales excedentes (DME), canteras, áreas
complementarias y caminos de acceso si fuera necesario.
En caso de derrames se limpiará y eliminará el suelo contaminado conforme a
lo indicado en el Plan de Manejo de Residuos.
El abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria, vehículos y
equipos, se efectuará en las zonas destinadas para ello, las cuales deberán
estar localizadas distantes de los cursos de agua.
Realizar el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarías a emplear
de modo que se minimicen los riesgos de derrames accidentales de aceites,
grasas y/o combustibles.
Se implementarán obras de desvío (túnel y ataguías) aguas arriba de la
cimentación de la presa.
Se prohibirá arrojar material sobre las aguas superficiales del río Mantaro y
cursos menores.
La explotación de las canteras se realizará en áreas distintas al curso actual
del cauce del rio.
El material superficial removido de las canteras y aquel material que no será
utilizado, deben ser almacenados alejados del flujo de agua.
Los residuos líquidos generados en los campamentos, previo a su disposición
a los cursos de agua, serán tratados mediante el sistema de tratamiento de
aguas residuales.
Realizar el monitoreo de calidad de agua.
Medidas Propuestas
000016
COMPONENTE
Alteración local del
hábitat
acuático
(macrobentos,
plancton y peces)
Pérdida y/o remoción
de individuos de
especies
de
vegetación
Impacto(s)
Resumen Ejecutivo
VEGETACIÓN
Negativo / Moderado
Negativo / Moderado
Positivo/Negativo
Significancia
Directo
 Indirecto
Condición del Impacto
Directo/Indirecto
R-28
Prohibir al personal todo vertimiento de sustancias contaminantes a los cursos
de agua.
Prohibir el lavado de equipos y vehículos en cursos de agua.
Se reducirá la intensidad de desplazamiento de los vehículos y maquinarias en
sectores fuera de las obras durante horas de la noche.
Realizar el tratamiento de efluentes de los campamentos.
Evitar derrame de combustibles, aceites y grasas en los cursos de agua de los
ríos durante la extracción de material.
Prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de corte y tala de
árboles, arbustos, así como remoción y desbroce en áreas no autorizadas.
La movilización de los equipos y maquinarias debe efectuarse en zonas
establecidas para las actividades de construcción.
Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas
para las actividades del proceso constructivo.
Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los
caminos y frentes de obra entre 30 km/h y 60 km/h.
Colocar en el área de campamentos señalización ambiental alusiva a las
buenas prácticas de respeto a la fauna silvestre.
Prohibir la caza furtiva sobre la fauna silvestre, por parte de los trabajadores del
proyecto.
Establecer planificación de voladuras (cantidad de explosivos, adecuación de la
red de perforación y taponado de perforaciones cargadas), considerándose
voladuras controladas.
Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos, para
asegurar que se encuentran en buen estado de funcionamiento, respecto a los
niveles de ruidos a lo previsto, según las especificaciones técnicas del
fabricante.
Realizar el monitoreo de la fauna silvestre de acuerdo al Plan de Monitoreo.
Evitar el exceso de desbroce en las zonas de trabajo.
Delimitar las áreas de los campamentos y los diferentes frentes de trabajo.
Medidas Propuestas
COMPONENTE
Positivo / Moderado
Generación
de
empleos indirectos
Resumen Ejecutivo
Positivo / Alto
Negativo / Moderado
Positivo/Negativo
Significancia
Generación de empleo
directo
Divergencias
con
propietarios de predio
Impacto(s)
 Indirectos
 Directo
 Directo
Condición del Impacto
Directo/Indirecto
R-29
Se seguirán los lineamientos establecidos en el Programa de Contratación
Temporal de mano obra local
Al momento de contratar la mano de obra no calificada, se debe dar prioridad a
los habitantes de los centros poblados ubicados más cerca de las labores de
construcción proyectadas, en los distritos de Colcabamba y Surcubamba y las
comunidades campesinas involucradas. Se contratará personal de las
poblaciones cercanas al Proyecto, de acuerdo con los requerimientos para la
construcción del proyecto y en relación al cumplimiento de los requisitos
mínimos requeridos para el desarrollo de las actividades.
Se deberá informar a la población sobre el tiempo de duración de las
actividades especialmente de la etapa de construcción.
Informar a la población involucrada en el área del proyecto, sobre la política de
contratación de mano de obra, indicando la demanda de personal requerido,
requisitos mínimos para su contratación y condiciones laborales.
Establecer claramente que se dará prioridad en la contratación de la población
de los centros poblados aledaños a los frentes de trabajo.
La adquisición de nuevos predios requeridos para el desarrollo del Proyecto
deberá de cumplir con el procedimiento señalado en el Programa de
Adquisición de Predios del Plan de Relaciones Comunitarias.
Previo al inicio de actividades de construcción en cada sector, deberá contarse
con derechos sobre las áreas a ser utilizadas.
Informar a las autoridades locales y población aledaña a las zonas de trabajo,
sobre las características y magnitud del Proyecto.
Se mantendrá informado a los residentes locales acerca de las obras como
parte del Programa de Comunicación.
La empresa no restringirá el transito en vías públicas, salvo que por motivos de
seguridad sea necesario, en cuyo caso coordinara de manera previa con la
autoridad competente para la restricción temporal y dar el aviso respectivo.
Medidas Propuestas
000017
de
de
Riesgo de Afectación
de Patrimonio Cultural
Mejora
infraestructura
accesos viales
Impacto(s)
Resumen Ejecutivo
COMPONENTE
Negativo / Moderado
Positivo / Alto
Positivo/Negativo
Significancia
Directo
 Directo
Condición del Impacto
Directo/Indirecto
R-30
Señalizar adecuadamente los caminos de uso privado de la empresa,
colocando donde sea necesario las restricciones de velocidad y zonas de
riesgo potencial de derrumbes.
Cumplir con las recomendaciones que la autoridad señale respecto de las
áreas en donde se han identificado restos arqueológicos, en tanto las mismas
guarden relación con la construcción de algún componente del Proyecto.
Detener las actividades de excavación y/o avance de obras, en los sectores
donde se haya identificado presencia de restos arqueológicos, informando a la
autoridad competente de los hallazgos realizados.
Replantear, de ser necesario, el desplazamiento de la infraestructura del
Proyecto, a las áreas inmediatas cercanas, donde no se encuentre evidencia
de restos arqueológicos
Realizar el mantenimiento periódico de los caminos de uso privado de la
empresa.
Medidas Propuestas
Disminución de caudal en
sección de río (cambio de
régimen de caudal)
Afianzamiento hídrico
Alteración de la calidad del
agua.
Incremento del nivel de
ruido.
Contribución en la reducción
de emisiones de gases de
efecto invernadero
Cambio de uso de suelos
Impacto(s)
Resumen Ejecutivo
AGUA
RUIDO
AIRE
SUELOS
COMPONENTE
Negativo / Moderado
Positivo / Moderado
 Directo
 Directo
 Directo
 Directo
Negativo / Bajo
Negativo / Moderado
 Directo
 Directo
Positivo/ Alto
Negativo / Moderado
Positivo/Negativo
Significancia
Condición del Impacto
Cuadro R-10 Medidas de Mitigación Ambiental – Etapa de Operación.
 Directo/Indirecto
Realizar el monitoreo del caudal ecológico.
R-31
Mantener el régimen de caudal ecológico, de tal manera que se garantice
los procesos naturales aguas abajo de la presa.
Realizar el monitoreo del caudal ecológico.
Mantener el régimen de caudal ecológico, de tal manera que se garanticen
los procesos naturales aguas abajo de la presa.
Previo al llenado del embalse, se considerará realizar el corte y retiro de la
vegetación boscosa existente en el área cercana a la presa, a fin de
permitir disminuir el aporte de material orgánica al embalse.
Realizar el monitoreo de calidad de agua del río Mantaro.
Los trabajadores estarán prohibidos de arrojar desperdicios y/o materiales
en desuso en los cursos de agua.
Los residuos líquidos generados en los campamentos, no serán dispuestos
directamente sobre los cursos de agua.
Realizar el mantenimiento permanente de los vehículos, maquinarías y
equipos empleados
Las actividades de mantenimiento se efectuarán en los sectores y áreas
programadas.
Realizar el mantenimiento periódico de las instalaciones del Proyecto, a fin
de permitir la continuidad en la generación de energía eléctrica.
Evitar el empleo de áreas ajenas a las acondicionadas para los
componentes del Proyecto.
Vigilar que los niveles de inundaciones máximas (NAMO) del embalse
cumplan con el diseño del proyecto.
Medidas Propuestas
000018
COMPONENTE
VEGETACIÓN
FAUNA
de
cobertura
energía
Incremento en la generación
de ingresos fiscales y de
canon energético.
Incremento de
eléctrica al SEIN
Generación de empleos
Alteración en la comunidad
acuática
(planctónica,
bentónica y peces)
Alteración de hábitat de
fauna silvestre terrestre
Alteración del hábitat de
especies de vegetación
Pérdida
vegetal
Impacto(s)
Resumen Ejecutivo
Fuente: Walsh Perú S.A. 2011.
SOCIOECONÓMICO
Positivo / Moderado
Positivo / Alto
 Directo
 Directo
 Directo
 Directo
Negativo / Moderado
Positivo / Moderado
 Directo
 Directo
Negativo / Moderado
Negativo / Moderado
 Directo
Negativo / Moderado
Positivo/Negativo
Significancia
Condición del Impacto
 Directo/Indirecto
R-32
Informar, de ser necesario, a las autoridades locales, de los montos
anuales otorgados al Estado como concepto de canon energético.
Evaluar la contratación de personal calificado y no calificado, entre la
población local, para las actividades operativas y de mantenimiento del
Proyecto, siempre y cuando cumplan con los requerimientos del puesto y la
cantidad de vacantes que se ofrezcan.
Informar adecuadamente los términos de contratación del personal local
calificado y no calificado. Cumplir con la normativa laboral aplicable.
Desarrollar las medidas necesarias para asegurar el Abastecimiento
Oportuno de Energía Eléctrica al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN) y la mejora de la oferta eléctrica nacional.
Desarrollar las medidas adecuadas de mantenimiento para permitir la
continuación del suministro del fluido eléctrico al Sistema Interconectado
Nacional.
Realizar el monitoreo hidrobiológico.
Realizar el monitoreo de las características ictiológicas aguas arriba y abajo de los
puntos de captación y/o embalse.
Mantener el régimen de caudal ecológico, de se permita los procesos
naturales aguas abajo de la presa.
Considerar las inundaciones máximas (NAMO) del embalse de acuerdo
con el diseño del Proyecto.
Se prohibirá al personal de operación y mantenimiento, realizar extracción
y/o tala de vegetación en áreas no autorizadas. En los casos necesarios de
roce y limpieza, estos se concentrarán solo en las áreas que faciliten los
mantenimientos y reparaciones.
Mantener el régimen de caudal ecológico, de tal manera que se permita los
procesos naturales aguas abajo de la presa.
Realizar el llenado de la zona de embalse de manera progresiva. De forma
que permita el desplazamiento y movilización de la especies de fauna.
Medidas Propuestas
000019
10.0 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
El objetivo del programa de monitoreo es proporcionar información que demuestre que los impactos
potenciales a través de la aplicación de las medidas de manejo y programas relacionados, cumplan
con los estándares y límites aceptables y por tanto no se estén generando efectos adversos en el
medio ambiente circundante.
El Cuadro R-11 muestra el detalle de los lugares propuestos para realización de los monitoreos
durante las etapas de construcción, operación y abandono del Proyecto así como parámetros y
frecuencias de monitoreo.
Resumen Ejecutivo
R-33
Resumen Ejecutivo
Ruido
Aire
Agua
Componente a
Monitorear
RU-2
A sotavento del portal de salida
del túnel de descarga y de
532 962
534 723
539 637
A las afueras del centro poblado
Andaymarca
E-6
Cerca al poblado Barropata
535 669
A las afueras del centro poblado
de Quintao
E-4
RU-1
533 636
E-3
533 005
534 723
540 205
534 959
534 703
533 018
534 061
Este
8 647 282
8 641 034
8 638 556
8 644 514
8 645 722
8 647 358
8 641 034
8 633 240
8 640 493
8 640 705
8 648 248
8 641 857
Norte
Coordenadas*
A las afueras del centro poblado
de Jatuspata
E-2
E-1
A-8
A-5
A-4
Río Mantaro – Ventana a portal
de salida del túnel de conducción
Quebrada Pinchi, 100 m antes de
la confluencia con Rio Mantaro
Rio Mantaro, antes de la presa,
entre las quebradas Pinchi y
Durasnuyoc
Rio Mantaro, antes del Puente
Nuevo Milenio
A Sotavento del punto de
construcción de la presa cercano
al poblado Barropata
A Sotavento del portal de salida
del túnel de descarga y de
acceso cercano al Poblado
Limonal
Río Mantaro – Cantera Yanarumi
A-1
A-2
Descripción
Punto de
muestreo
Cuadro R-11 Monitoreo en la etapa de construcción, operación y abandono
Construcción /
Operación / Abandono
Construcción /
Operación / Abandono
Construcción
Construcción
Construcción /
Abandono
Construcción /
Operación / Abandono
Construcción /
Operación / Abandono
Operación
Construcción /
Operación / Abandono
Construcción
Construcción /
Operación / Abandono
Construcción /
Operación / Abandono
Etapa
Trimestral1
Trimestral1
Trimestral1
Frecuencia
Reglamento de
Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental
para Ruidos
Decreto Supremo Nº
074-2001-PCM, y
Decreto Supremo Nº
003-2008-MINAM
(Categoría 3: Riego de
Vegetales y Bebida de
Animales, Sub
categoría Riego de
Vegetales de Tallo
Bajo y Tallo Alto y Sub
categoría Bebida de
Animales)
ECA - Agua D.S.
Nº 002-2008-MINAM
Parámetros a
Monitorear según
Normatividad
R-34
Cerro del Águila
S.A.
Cerro del Águila
S.A.
Cerro del Águila
S.A.
Responsable
538 346
Cerca al Estadio de Campo
Armiño
Río Mantaro - Cantera Yanarumi
CE-3
CE-4
8 641 412
8 633 926
8 640 794
8 647 354
8 638 532
8 644 446
8 645 950
Norte
Construcción
Construcción /
Operación/Abandono
Construcción /
Operación/Abandono
Construcción /
Operación/Abandono
Construcción
Construcción
Construcción /
Abandono
Etapa
Trimestral1
Frecuencia
ECA para Radiaciones
No Ionizantes D.S. Nº
010-2005-PCM
Zona de aplicación la
Residencial
Parámetros a
Monitorear según
Normatividad
(Decreto Supremo N°
085-2003-PCM)
Cerro del Águila
S.A.
Responsable
Resumen Ejecutivo
R-35
1: Será trimestral en construcción y abandono. En operación, a partir del cuarto año, la frecuencia puede ser cambiada a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los tres
primeros años de operación se encuentren por debajo del Estándar de Calidad Ambiental (ECA); por lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia. En
caso los resultados superen los estándares establecidos en el ECA se realizará trimestral durante toda la etapa de operación
534 296
536 564
532636
539 645
En la Zona Fundición
Frente al Municipio del Centro
Poblado de Andaymarca
CE-01: Inmediaciones de Área
Complementaria III – Sector Casa
de Maquinas.
535 583
533 436
Este
Coordenadas*
CE-2
CE-1
RU-6
En la plaza de Centro Poblado
de Quintao
Comunal
RU-4
Centro
Frente al
Jatuspata
acceso, cercano al poblado
Limonal
Descripción
RU-3
Punto de
muestreo
Coordenadas UTM en el sistema WGS84.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2012.
(*):
Radiaciones No
Ionizantes
Componente a
Monitorear
000020
N.D
A-8
A-5
Cercano al predio Limonal
Quebrada Pinchi, 100 m. antes
de la confluencia con Rio
Mantaro
Rio Mantaro, antes de la presa,
entre las quebradas Pinchi y
Durasnuyoc
Rio Mantaro, inmediaciones del
Puente Nuevo Milenio.
Al sur este de la zona de
captación
533 018
Río Mantaro – Ventana a portal
de salida del túnel de conducción
A-2
A-4
534 061
Río Mantaro – Cantera Yanarumi
A-1
Resumen Ejecutivo
8 647 250
8 641 157
534 639
532 862
8 633 240
8 640 493
8 640 705
8 648 248
8 641 857
540 205
534 959
534 703
Este
Norte
Coordenadas*
Descripción
Punto de
muestreo
Coordenadas UTM en el sistema WGS84
N.D No determinado.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2012.
(*):
Suelo
Sedimentos
Componente a
Monitorear
Construcción /
Operación /
Abandono
Operación
Construcción /
Operación /
Abandono
Construcción
Construcción /
Operación /
Abandono
Construcción /
Operación /
Abandono
Etapa
Normatividad de
cumplimiento
Guías del Gobierno de
Canadá, (Canadian
Cada vez
EnvironmentalQualityGui
que haya la
delines, EQG) y con la
ocurrencia de
norma Holandesa
algún
“Ministry of Housing,
derrame
SpatialPlanning and
Environment”
Semestral
durante la
etapa de
construcción
y abandono. Canadian Environmental
Durante la
Quality Guidelines
etapa de
(CEQG).
operación el
monitoreo se
realizará
anualmente.
Frecuencia
R-36
Cerro del Águila
S.A.
Cerro del Águila
S.A.
Responsable
532 805
533 463
Inmediaciones del Campamento
CM-03
Inmediaciones del Campamento
CM-08
EF-01
EF-02
533 260
536 331
Inmediaciones del Campamento
CM-07
Inmediaciones del Campamento
CM-06
EF-03
EF-04
Este
8 640 615
8 646 823
8 647 024
8 647 411
Norte
Coordenadas*
Descripción
Punto de
muestreo
Coordenadas UTM en el sistema WGS84
Resumen Ejecutivo
(*):
Efluentes
Componente a
Monitorear
Construcción /
Operación /
Abandono
Construcción
Construcción
Construcción /
Operación /
Abandono
Etapa
Trimestral
Frecuencia
R.D. N° 008-97EM/DGAA, Niveles
Máximos Permisibles
para Efluentes Líquidos
producto de las
actividades de
Generación,
Transmisión y
Distribución Eléctrica
Normatividad de
cumplimiento
R-37
Cerro del Águila
S.A.
Responsable
000021
Resumen Ejecutivo
Fauna
(Mamíferos)
Componente a
Monitorear
533 811
533 318
Ve1-06
Ve1-02
Matorral denso perennifolio montano
Matorral ralo caducifolio montano
Vegetación ribereña
Descripción
533 912
Ro2-T18
Mu2-09
Ma2-09
Ro2-T5
Ma2-03
Mu2-03
Ro1-T7
Ro2-T15
Punto de muestreo
Ve2-09
534 124
Ve1-08
Vegetación Ribereña
536 588
Ve2-08
532 212
537 697
Ve2-07
Ve2-02
539 196
Este
534 021
533 937
533 783
533 714
533 944
533 780
535 035
536 633
Este
8 641 885
8 641 951
8 641 960
8 645 813
8 646 092
8 645 711
8 644 172
8 641 288
Norte
Coordenadas*
8 641 948
8 646 928
8 647 486
8 646 049
8 644 155
8 641 246
8 637 507
8 636 050
Norte
Coordenadas*
Ve1-13
Punto de
muestreo
Vegetación Ribereña
Bosque Ralo Caducifolio
Montano
Bosque Ralo Caducifolio
Montano
Matorral Denso
Perennifolio Montano
Matorral Denso
Perennifolio Montano
Matorral Ralo Caducifolio
Montano
Bosque Denso
Perennifolio Montano
Descripción
Coordenadas UTM en el sistema WGS84.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2012.
(*):
Flora
Componente a
Monitorear
Construcción /
Operación
Etapa
Construcción /
Operación
Etapa
En operación será
semestral por un periodo de
5 años
En Construcción será
semestral.
Frecuencia
En operación será
semestral por un periodo
de 2 años
En Construcción será
semestral.
Frecuencia
R-38
Cerro del Águila S.A.
Responsable
Cerro del Águila S.A.
Responsable
Bosque ralo caducifolio montano
Descripción
Resumen Ejecutivo
Fauna
(Herpetos)
Fauna
(Aves)
Componente a
Monitorear
535 153
536 242
Av1-04
Av2-08
Vegetación Ribereña
Bosque Ralo Caducifolio
Montano
Bosque Denso Perennifolio
Montano
Vegetación Ribereña
532 367
533 931
He1-02
He2-09
533 452
He1-01
533 804
Av2-09
537 752
532 284
Av1-02
Av2-07
533 744
Av1-01
Este
Norte
8 641 940
8 647 174
8 647 582
8 637 498
8 641 965
8 647 083
8 647 537
8 641 283
8 644 273
Etapa
Etapa
Construcción /
Operación
Construcción /
Operación
8 641 317
8 644 216
8 643 983
8 636 156
8 637 600
8 636 044
8 635 964
8 637 520
8 637 397
Norte
Coordenadas*
Matorral Denso Perennifolio
Montano
Bosque Denso Perennifolio
Montano
Este
Coordenadas*
536 246
535 163
534 817
539 362
537 894
539 147
539 175
537 781
537 689
Punto de
muestreo
Mu2-08
Ma1-04
Mu1-04
Ro1-T13
Ro2-T13
Ma1-07
Mu1-07
Ma2-07
Mu2-07
Punto de muestreo
Descripción
Coordenadas UTM en el sistema WGS84.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2012.
(*):
Componente a
Monitorear
En operación será semestral
por un periodo de 5 años
En Construcción será
semestral.
En operación será anual por
un periodo de 2 años
En Construcción será anual.
Frecuencia
Frecuencia
Cerro del Águila S.A.
Cerro del Águila S.A.
Responsable
Responsable
R-39
000022
Bosque Ralo Caducifolio
Montano
Matorral Denso Perennifolio
Montano
Descripción
Resumen Ejecutivo
536 562
He2-08
Punto de muestreo
H-01
H-02
H-04
H-05
H-07
H-08
Río Mantaro
Qda. Pinchis
Río Mantaro
Río Mantaro
Río Mantaro
Río Mantaro
8 637 581
8 641 247
8 643 917
Norte
533 024
533 018
540 205
534 959
534 703
534 061
Este
8 648 194
8 648 246
8 633 240
8 640 493
8 640 750
8 641 857
Norte
Coordenadas*
537 906
534 951
He1-04
He2-07
Este
Coordenadas*
Punto de
muestreo
Descripción
Coordenadas UTM en el sistema WGS84.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2012.
(*):
Hidrobiología
Componente a
Monitorear
Coordenadas UTM en el sistema WGS84.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2012.
(*):
Componente a
Monitorear
Construcción /
Operación
Etapa
Etapa
En operación será semestral
por un periodo de 5 años
En Construcción será 4
monitoreos.
Frecuencia
Frecuencia
R-40
Cerro del Águila S.A.
Responsable
Responsable
000023
Monitoreo del caudal ecológico
El caudal pasante se deberá registrar inmediatamente aguas abajo de la presa. Las mediciones se
realizarán de manera continua, durante la etapa de operación del Proyecto.
11.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
Tiene la finalidad de regular las relaciones sociales entre la empresa titular y la población
involucrada durante las fases de construcción y operación, con la finalidad de minimizar los
probables impactos ambientales negativos y maximizar los probables impactos ambientales
positivos.
La implementación del Plan estará constituida por los siguientes programas:
Programa de Comunicación y Consulta

Brindar información sobre la ejecución del proyecto y actividades implementadas con la
población.

Informar claramente las políticas de la empresa con respecto a su interacción con los miembros
de las poblaciones y la protección del ambiente.

Los procedimientos, serán transmitidos con claridad a todas las comunidades locales,
contratistas y compañías afiliadas, con el fin de que todos los que toman parte en las
operaciones, así como aquellos que pudieran resultar afectados por las mismas, se adhieran a
estas decisiones mutuamente aceptadas.

Desarrollo de reuniones informativas con la población local y sus respectivas autoridades o
representantes ubicadas dentro del Área de Influencia del Proyecto, con el objeto de deliberar
sobre preocupaciones ambientales, y establecer por consenso de opinión, los procedimientos
de manejo ambiental que conllevan a las obras del Proyecto.

Implementar un sistema de atención de opiniones, sugerencia, inquietudes, quejas e intereses
de los grupos de interés.
Programa de Contratación de Mano de Obra Local
LINEAMIENTOS GENERALES
1. En la contratación de personal local se priorizará a los comuneros residentes en las
comunidades de influencia directa.
2. Por cada requerimiento de personal que comunique la Contratista a la Comunidad; la Junta
Directiva Comunal propondrá un listado de comuneros, con participación proporcional de todos
sus anexos.
3. Los contratos de personal local serán por periodos que determine la empresa según sus
necesidades. Se coordinará con las juntas directivas comunales con la finalidad de dar
oportunidades a los comuneros interesados en trabajar.
Resumen Ejecutivo
R-41
Por la Comunidad
La Junta Directiva Comunal a través de sus miembros serán los responsables de asegurar el
cumplimiento, en lo referente a la Comunidad, de lo establecido en el presente documento.
Por la Empresa
El personal de RR.CC. será responsable de asegurar el cumplimiento, en lo referente a lo
establecido en el presente documento.
Programa de Apoyo al Desarrollo Local
Orientado a impulsar y promover el fortalecimiento institucional de la empresa con las comunidades,
la municipalidad involucrada con el área de influencia y los grupos de interés para el
emprendimiento de Proyectos e infraestructura productiva de desarrollo local, como alternativas
dirigidas a contribuir al desarrollo sostenible de manera viable. El diseño se basa en los siguientes
criterios:
 Apoyar las iniciativas que contribuyan al desarrollo de la comunidad y/o grupo de interés.
 Evitar crear dependencia de la comunidad o del grupo de interés hacia la empresa.
 Los pobladores deben contribuir con un aporte local para el desarrollo de la actividad. Esto a fin
de que sean copartícipes y responsables de las ayudas recibidas.
 Debe ser participativo y originarse como iniciativa de la misma población local.
 Evitar que los apoyos se diluyan y más bien se hagan sostenibles, sobre todo cuando se den
apoyos a proyectos específicos.
Programa de Adquisición de Productos Locales

Identificación de las líneas de productos locales de interés para Proyecto.

Como política para la adquisición de bienes y servicios, se informará el nivel de demanda
adicional de productos que la empresa generará durante la etapa de Construcción del
Proyecto, así como el tiempo que se demandará los productos.

La adquisición de bienes y servicios locales se realizará de manera organizada y planificada,
comunicando a todos los grupos de interés, las características, cantidad, calidad, volumen y
frecuencia de los requerimientos, manteniendo los precios de mercado que en la actualidad
rigen en la zona.
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Coordinar con las autoridades locales, la conformación del “comité de monitoreo y vigilancia
ciudadana”, el cual, estará constituido por un número representantes de las poblaciones, del
Área de Influencia siendo elegidos por la población y sus autoridades.

Los criterios, que deberían tenerse en cuenta para la selección de los monitores o vigilantes
ciudadanos, son:
-
Ser residentes de la localidad perteneciente al área de influencia del Proyecto y acreditarlo.
Resumen Ejecutivo
R-42
000024
-
Ser mayor de edad y tener capacidad para emprender encargos de responsabilidad.
-
De preferencia, saber leer y escribir.
-
De preferencia bilingües en el idioma quechua y español.

Para tal efecto, el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana deberá contar con un
reglamento interno; el cual será elaborado por la empresa Cerro del Águila, posteriormente
deberá ser ajustado, consensuado y validado por la población y el titular del proyecto.

Se promocionará un proceso de capacitación a los miembros del comité de monitoreo y
vigilancia ciudadana, en temas relacionados a su rol y los objetivos de su trabajo así como en
el manejo de técnicas para levantar la información a través de registros especialmente
diseñados para el manejo de los miembros.

Los miembros del Comité realizarán, como parte de su capacitación, visitas al Área de
Influencia del Proyecto, a las instalaciones de superficie del Proyecto para lograr una visión real
en campo.

Cada monitor ambiental tendrá la función de observar y registrar el cumplimiento de las
acciones ambientales, teniendo independencia y veracidad para reportar los hechos y
recomendaciones a los actores implicados y a los entes de Supervisión del Estado.

Se empleará como registro del trabajo, actas y reportes, en el cual, se informe lo acontecido y
las incidencias (en caso ocurran). Este documento servirá de información posterior para los
contratistas, representante del área de relaciones comunitarias de Cerro del Águila y del ente
supervisor del Ministerio de Energía y Minas.
Programa de Compensación e Indemnización (Por Adquisición De Derechos Sobre Predios)

Se identificará el Predio requerido y los usos que se darán al mismo para determinar el derecho
que se requiere negociar;

Se identificará al propietario y/o posesionario del Predio; iii) se brindará información al
propietario y/o posesionario mediante trato directo, informando de la afectación respectiva

Se negociará de buena fe y se efectuará el pago de la contraprestación, indemnización y/o
compensación correspondiente, de acuerdo a la respectiva valorización, para lo cual se
considerarán precios de mercado de la zona bajo condiciones similares, usos de las áreas a
ser afectadas, tiempo y tipo de la afectación (temporal o definitiva), etc. y;

Luego de llegar a un acuerdo, se celebrará el contrato de compra venta, contrato de
servidumbre, contrato de indemnización de daños y perjuicios u otro que resulte aplicable,
dejándose evidencia del pago del precio acordado o de la indemnización pactada, según
corresponda;

Finalmente, de no mediar acuerdo a pesar de haberse intentado llegar al mismo, la empresa
solicitará al Estado peruano el inicio del procedimiento de imposición de servidumbres aplicable
establecido en el marco legal vigente, alcanzando a dicha entidad la documentación que
sustente las conversaciones y negociaciones que haya sostenido la empresa con los
propietarios y/o posesionarios a ser afectados.
Resumen Ejecutivo
R-43
12.0 PLAN DE CONTINGENCIAS
12.1 CONTINGENCIAS DE INCENDIOS

Poner a buen resguardo a los trabajadores, realizando la evacuación de las instalaciones de
forma ordenada y tranquila.

Establecer que el personal calificado que se encuentre más cerca de la emergencia deberá
intentar apagar el inicio del incendio, usando un extintor portátil u otro equipo diseñado para
este propósito.

Proceder al llamado de los Bomberos y/o Policía Nacional, paralelo a las acciones de control de
fuego de la brigada contra incendios, con el fin de registrar cada evento y evaluarlo a nivel
profesional.
12.2 CONTINGENCIAS POR DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
a) Medidas para derrame de sustancias peligrosas - transporte

Utilizar vehículos autorizados para el transporte de combustibles. Estos estarán rotulados

Comunicar al Jefe de Brigada de Emergencia de la ocurrencia del derrame, señalando su
localización y otros detalles que solicite, para decidir las acciones más oportunas que se
llevarán a cabo.

Trasladar al lugar del accidente, si el Jefe de Brigada de Emergencia lo dispone, equipos y
maquinarias que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.

Llevar a cabo monitoreos y mediciones de la calidad del agua en forma mensual

Informar a la autoridad competente, en caso que el supervisor lo determine necesario, sobre el
derrame, incluyendo tipo de sustancia vertida, cantidad aproximada, localización y las medidas
de control efectuadas.
b) Medidas para derrame de sustancias peligrosas - almacenamiento

Localizar el origen del derrame o fuga. Se evitará el contacto directo con la sustancia
derramada. Luego de determinada la extensión de la zona afectada por el derrame, señalizar la
zona contaminada.

Comunicar al Jefe de Brigada acerca del derrame, señalando su localización y tipo de sustancia
vertida. Todos los trabajadores tendrán conocimiento de cómo comunicarse con la Unidad de
Contingencia, la comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal. La
Brigada de Emergencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos
que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
Resumen Ejecutivo
R-44
000025
12.3 CONTINGENCIAS DE VOLADURAS (Durante el Evento)

Retirar del lugar al personal, lo más pronto posible, y comunicar el incidente de acuerdo al
procedimiento de comunicación y notificación.

Restringir el acceso a la zona afectada y retirar al personal que no esté preparado para afrontar
el evento.

Trasladar al personal afectado, en caso hubiese, al centro de salud más cercano y/o del
campamento para su evaluación inicial. Dependiendo de la gravedad de sus lesiones, el
personal podrá ser trasferido a un establecimiento con mayor capacidad de atención.
12.4 CONTINGENCIAS DE ACCIDENTES LABORALES
a) Medidas para casos de accidentes laborales en el túnel y otros frentes de trabajo

Comunicar al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando su localización
y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o de
manera personal.

Trasladar a la Brigada de Emergencia al lugar del accidente con los implementos y/o equipos
que permitan atender al herido.

Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su entorno; de manera
que permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer).

Trasladar al personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al frente de
trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
b) Medidas para casos de accidentes vehiculares

Colocar la señalización, en caso de accidente, a distancia mínima de 20 metros del vehículo y
dar aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien tiene la responsabilidad de
coordinar el envío oportuno de personal mecánico adicional.

Aislar el área, bajo la supervisión de la Brigada de Emergencia, de forma que permita verificar
que el motor del vehículo se encuentre apagado y que no hayan derrames de gasolina o
petróleo. En caso de existir derrames, éstos deberán ser cubiertos con tierra, arena u otro
material absorbente para evitar su posible ignición.

Derivar al centro asistencial más cercano a los heridos cuya gravedad de las lesiones, de
acuerdo a su evaluación preliminar, determine que requieren atención médica especializada.

Llamar a la Policía Nacional, en caso de accidentes con resultados fatales, tomando las
precauciones para no alterar el sitio del suceso y siguiendo la Legislación Nacional.
Resumen Ejecutivo
R-45
12.5 CONTINGENCIAS DE EVENTOS DE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS)

Señalizar todas las distribuciones de las edificaciones de los frentes de trabajo y áreas

Mantener la calma, y dirigirse a los lugares previamente establecidos como zonas seguras.

Alejarse de estantes y objetos altos que puedan caerse; así como de ventanas y vidrios, dentro
de edificaciones.

Utilizar linternas, en caso el sismo ocurriese durante las horas de la noche, procurar evitar el
empleo de velas o encendedores.

Disponer la evacuación de todo personal hacia zonas de seguridad y fueras de zonas de
trabajo.

Paralizar todas las maniobras y uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar accidentes. De
ser el caso, proceder al corte de la energía eléctrica del campamento, taller y planta industrial.
12.6 CONTINGENCIA ANTE COLAPSO DE LA PRESA DURANTE LA
OPERACIÓN
 Definir, a través del Jefe de Brigada, si la emergencia requiere o no de una evacuación, en caso de
que así sea, enviará una señal general a todo el personal para la evacuación.

Activar el sistema de alarma de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, en caso ocurra la rotura o
colapso de la presa.

Comunicará el hecho a las entidades públicas, como el Instituto Nacional de Defensa Civil
(INDECI), Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Policía Nacional del Perú y
autoridades locales.

Dejar sus puestos de trabajo y dirigirse, a través de las vías de evacuación, a sus zonas de
seguridad. Restringir la circulación de vehículos en los caminos de acceso a la presa.
Evacuar a la población hacia los sitios previamente establecidos como seguros en caso de este
evento.

13.0 PLAN DE ABANDONO
Desmantelamiento de los equipos y remoción, demolición de los edificios y obra de concreto y obras
civiles para su transporte a un DME. Los materiales peligrosos (contaminantes) serán transportados
por una EPS-RS.
El Plan de abandono comprende en resumen las siguientes actividades:
Todos los desechos generados serán recolectados y se establecerá un adecuado sistema de
limpieza total de desechos sólidos y líquidos (manchas de aceites, combustibles, etc.).
Resumen Ejecutivo
R-46
000026
Una vez finalizada la extracción de agregados las canteras serán reconformadas de tal forma que
se evite alterar las riberas y que el flujo del agua modifique el cauce durante la época de crecidas,
de esta forma se permitirá la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original.
La presa quedará en pie. Se contempla previamente realizar la inspección técnica de las estructuras
de las presas, con el fin de detectar con anticipación cualquier anomalía que pudiese generar algún
tipo de riesgo.
En el túnel de desvío se sellará el portal de entrada y salida.
Se desmontarán las turbinas, generadores, transformadores y llaves eléctricas; y se evaluará su
posible venta para uso en otras instalaciones, o enviados a un depósito de seguridad que, a dicha
fecha, esté autorizado para su recepción.
Los caminos de acceso a las ventanas de acceso y chimenea de equilibrio serán cerrados y
debidamente señalizados.
Una vez que han sido culminadas las actividades del Plan de Abandono CdA elaborará un informe
donde se plasmen todas las actividades efectuadas, el cual deberá ser documentado a través del
empleo de fotografías y documento de almacenaje de equipos y disposición final de residuos.
14.0 SEDES DE REVISIÓN Y CONSULTA
El íntegro del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ha sido remitido a la Dirección Regional de
Energía y Minas de Huancavelica, Municipio Provincial de Tayacaja y Municipalidades Distritales y
Comunidades Campesinas vinculadas con el Proyecto. En el Cuadro R-12se presenta las sedes en
las cuales se podrá revisar y consultar el texto completo del presente EIA así como presentar
observaciones y sugerencias.
Resumen Ejecutivo
R-47
Cuadro R-12 Sede de consulta de los EIA
SEDES
Ministerio de Energía y Minas
DIRECCIÓN
Av. Las Artes Sur 260- San Borja
Dirección Regional de Energía y Minas de
Huancavelica
Jr. Victoria Garma 480 (Mercado Modelo) 2do piso- Huancavelica
Municipalidad provincial de Tayacaja
Jr. Grau Nº 115 Pampas –Tayacaja – Huancavelica
Municipalidad distrital de Surcubamba
Plaza Principal S/N – Surcubamba- Tayacaja – Huancavelica
Municipalidad distrital de Colcabamba
Plaza Principal S/N – Colcabamba- Tayacaja – Huancavelica
Municipalidad distrital de Salcabamba
Plaza Principal S/N – Salcabamba- Tayacaja – Huancavelica
Comunidad Campesina Llocce Huantaccero
Comunidad Campesina Capcas
Comunidad Campesina Andaymarca
Comunidad Campesina Suylloc
Comunidad Campesina Quintao
Comunidad Campesina Jatuspata
Comunidad campesina Llocce Huantaccero, distrito de Colcabamba,
provincia de Tayacaja, departamento Huancavelica
Comunidad campesina Capcas, distrito de Colcabamba, provincia de
Tayacaja, departamento Huancavelica
Comunidad campesina Andaymarca, distrito de Colcabamba, provincia
de Tayacaja, departamento Huancavelica
Comunidad campesina Suylloc, distrito de Colcabamba, provincia de
Tayacaja, departamento Huancavelica
Comunidad campesina Quintao, distrito de Colcabamba, provincia de
Tayacaja, departamento Huancavelica
Comunidad campesina Jatuspata, distrito de Surcubamba, provincia
de Tayacaja, departamento Huancavelica
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2012.
14.1 ATENCIÓN PERSONALIZADA
El Sr. Eddy Erazo y el Sr. Ricardo Bernales, encargados del Área de Relaciones Comunitarias y de
la supervisión de la elaboración del presente EIA, respectivamente, de la empresa Cerro del Águila
S.A., atenderán las sugerencias e inquietudes de los pobladores. Sus datos de contacto son:


Nombre
: Eddy Erazo
Celular
: 989183014
E-mail
: [email protected]
Nombre
: Ricardo Bernales
Celular
: 997598184
E-mail
: [email protected]
Resumen Ejecutivo
R-48
000027
ANEXO 1
MAPA DE COMPONENTES ACTUALES
Resumen Ejecutivo
Anexo 1
"
)
ho
anacuc
a. Y
Qd
it
ip
a
Quir
u
Qd
a.
25
"
)
SUYLLOC
28
22
24
V-5' !
V-5
!
220 0
220 0
200 0
1800
2600
c
ar
M
rro
Ce 3400
31
1800
32
. Ut
ihu
ya
jo
160 0
PALLCA
CHICO
p
Qda. U r
ay
tiz
Ar
on
Cer
ro
Puc
aM
HUARCA
MULLA/HUARCA
MOLLA
"
)
HACIENDA
LLACATA
Q da
. In
Qd
a.
P
06 Helipuerto 2 (Etapa de Contrucción)
ge
07 Campamento CM-8
i
08 Casa de oMáquinas
a
ic
al
"
)
HUAGAMOLLO
"
)
"
) PICHIU
TORO
PUCLLANA
SAN
CRISTOBAL
11 DME B-7
OCORO
"
)
"
)
CAMPAMENTO
HUAYROR
16 Área Complementaria I
18 Línea de Distribución 22,9 KV
"
)
Cerro Secoconcha
ALLHUANACAY
30
00
PAJAYRACRA/PAJAIRACRO
25 Helipuerto 3 (Etapa de Construcción)
"
)
HUANCAYOJASA
SANTA
MATARA
JABONILLO
29 Helipuerto 4
"
)
380 0
31 DME B-19
Cerro Torre Rumi
Cerro Asno Corral
532000
MAPA DE UBICACIÓN
76°
COLOMBIA
TUMBES
6°
SAN MARTIN
ANCASH
10°
HUANUCO
PASCO
10°
MADRE DE DIOS
HUANCAVELICA
JUNIN
HUANCAVELICA
ICA
AYACUCHO APURIMAC
SATIPO
AREQUIPA
TAYACAJA
AYACUCHO
18°
CHURCAMPA
ACOBAMBA
80°
B
O
PUNO
L
I
V
Lago Titicaca I
A
14°
TACNA
Área de Estudio
76°
72°
68°
Túnel
Ventana de Acceso
Vía Afirmada
Presa
8641010
534277
8641676
534089
8642968
533086
Río
532927
M an
532162
8643984
8646011
taro
180 0
532681
8646312
8647230
Este
Norte
532697
8647275
V-3
532905
8647082
V-2
532811
533147
537280
8647270
8644012
8639822
V-7
538511
8637290
Cerro Jascarumi
538483
8634473
V-9
538006
538038
8634453
8634185
544000
Revisado por:
MAPA DE COMPONENTES ACTUALES
DEL PROYECTO
Déposito de Material Excedente (DME)
Campamento
Curvas Principales
Cantera
Área Complementaria
Límite Distrital
Embalse
Límite Provincial
Área de Influencia Indirecta
8640907
534763
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA MODIFICACIÓN
DE LOS COMPONENTES DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA
Puente
Vía Asfaltada
Área de Influencia Directa
8639785
536122
Helipuerto
Línea de Distribución 22.9KV
Curvas Secundarias
18°
CHILE
8637276
537228
Chimenea
Línea de Transmisión 220KV
Sendero
MOQUEGUA
HUANTA
HUANCAVELICA
CUSCO
540000
538448
V-1
V-6
Cerro Panti
8634514
Camino de Acceso Proyectado
Lagunas
Trocha Carrozable
JUNIN
CALLAO LIMA
!
"
)
Vértice
V-8
COMPONENTES DEL PROYECTO
Infraestructura Existente
Camino Municipal Proyectado
UCAYALI
OCÉANO PACÍFICO
HUANCAYO
Fundo Propiedad Privada
a
a
aso
alp
.M
Puente
BRASIL
LA LIBERTAD
14°
"
)
Quebrada
AMAZONAS
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
Centro Poblado
Río
LORETO
PIURA
6°
2°
)
"
olc
mb
ba
536000
SIMBOLOGÍA
72°
ECUADOR
AC
TRES DE OCTUBRE CHAUQUIMARCA
528000
80°
FUNDOCHAUQUI
)
""
)
32 Camino de Acceso Proyectado: Cochacc - Conexión 1
FUNDO "
)
CABRACANCHA
"
)
)
FUNDOINTO "
537982
CUADRO DE COORDENADAS DE
VÉRTICES DE LA LÍNEA DE
!
TRANSMISIÓN
V-5
Cerro Arpalloc
Qd
a
30 Cantera C-11
FUNDO
MATARA
"
)
280
0
28 Campamento CM-6
V-6'
V-4
300
0
27 Presa
240
0
35 0 0
yjo
ua
26 Embalse
ARHUAYACU "
)
DISTRITO DE
CHINCHIHUASI
H
ca
ha
.C
3800
340 0
"
)
24 Túnel de Desviación
2°
PROVINCIA DE
CHURCAMPA
a
Qd
23 Puente 1
V-5'
V-13'
32
00
22 DME B-2
8634533
V-12'
260
0
21 DME B-3
OJOPATA/
ACCOPATA
00
28
"
)
538421
V-11'
Qd
a.
H
20 Ventana 1
V-3'
V-9'
"
)
Norte
8633545
V-8'
ua
ro
ch
i ri
MILOPATA
Este
537865
V-4'
2
1
ELABORADO POR:
Escala 1:50 000
0
2
Km
Sistema de Proyección:UTM, Datum: WGS 84, Zona 18 Sur
PROYECTO:
ELE-1184
42
ca
V-1'
V-7'
! V-1'
"
)
PACOBAMBA"
)
320 0
Vértice
V-10'
HACIENDA
HUARI
17 Cantera C-3
19 Cantera C-12
8632000
PIA
360 0
3 5 00
"
)
V-7
! V-9
C.H. Restitución
"
)
"
)
V-8
!
!
0
180
HUISQUENCHA
!
00
24
"
)
15 Área Complementaria II
V-2' !
)
MOLLIPATA "
0
200
PUNCUCRO
V-3'
28
00
0
220
13 Túnel de Conducción
0
260
TARACAY
12 Camino de Acceso Proyectado:Quintao - Casa de Máquinas
14 Línea de Transmisión 220 KV
PROVINCIA DE
TAYACAJA
"
)
"
)
. Quisisuhuayjo
Qda
10 Campamento CM-7
Cerro Viento Tacyana
Huil
CUADRO
360 0 DE COORDENADAS DE
VÉRTICES DE LA LÍNEA DE
3400
DISTRIBUCIÓN
!
V-2'
n
09 Chimenea de Equilibrio
arca
ro M
380 0
"
)
o
tar
"
)
Cer
MARCO
PATA
an
CAPCAS
05 Ventana 2
oja
0
410
HUANTACCERO
"
)
M
Ce
rro
"
)
V-4' !! V-6
03 Área Complementaria III
04 Helipuerto 1
PALCA
o
Rí
02 Campamento CM-3
Qda.
Y anaco ch a
")
"
)
"
) ANDAYMARCA
LLOCCE
"
)
"
)
"
)
nhua
y
HACIENDA
Pa
uc
a ra
y
rro
Ce
PICOS
COMPONENTES DEL PROYECTO
8648000
3200
280 0
Cerro Puytocreac
YANACOC
"
)
3000
Qda. Hua
"
)
a
at
op
200 0
Qda
Qda
. Mo
lino
30
26
la
ui
Ag
HACIENDA
PUMATANA
260 0
)
DURASNUYOC"
Cerro Chupto
160
0
8640000
rro
Ce
MACHAY
"
)!V-6'
1600
Río M
anta
ro
"
) PUMA
FUNDICION
"
)
00
23
!
29
8636000
1800
V-7'
00
44
00
Q
da
"
)
200 0
HACIENDA
SONCOS
45
Ma
nch
ay
IENDA
ROR
370
0
19
!
220
0
Q
4 4 00
V-8'
240
0
45 0 0
00
45
oc
27
0
Q
Cerro Matacoc
Qda.
0
220
21
17
Ce
rro
Cerro Majasa
20
15
16
0
240
4 40
Cerro Jatun O
ur
Pu
ca
ca
lla
na
140
0
Cerro Corralcocha
nc
hi
V-9'
160
0
!
0
260
00
Pi
n
za
an
.P
da
Q
00
28
18
hua
y
00
30
14
180
0
43
as
nu
y
hupto
Pajo C
Cerro
Q
ata
yp
.D
V-10'
V-4
!!
3600
340 0
JUDAS
"
)
Lag.
Judascocha
00
42
8644000
"
)
a ra
.M
da
C
8640000
ata
ap
. Casa Tranca
Qda
S
a.
Qd
QUINTAO
200
0
DISTRITO DE
COLCABAMBA
4000
3800
4000
43
00
420 0
13
43
00
Qd
a.
Vil
ca
pa
ta
isc
Qu
rr
Ce
eo
od
oR
00
i
to
up
Ch
Cerro Yanacocha
45
12
Lag.
Leóncocha
Lag.
Azulcocha
44
00
00
43
ua
s
Cerro Cumbrera
JATUSPATA
"
)
FECHA:
Abril, 2012
MAPA:
R-1
Fuente: Centros Poblados-INEI, Vías-MTC, Carta Topográfica 1/25 000 - COFOPRI, actualización de información en
Campo-Walsh 2012 - Imágen de Satélite Quickbird 2011
8632000
11
V-11' !
h
iu
ca
rro
Ce
Ch
.M
e
ont
Qd
a.
Qd
a
DISTRITO DE
TINTAY
PUNCU
0
440
"
)
450 0
0
440
10
Lag.
Parionacocha
. Pu
ma
!
Lag.
Morococha
DISTRITO DE
SURCUBAMBA
0
420
Qda
09
!
0
400
07
"
)
Cerro Llactajulluy
Lag.
Uchococha
"
)
V-12'
TACANA
Lag.
Huarmicocha
COCHAHUAYJO
08
05
0
220
Lag.
Yanacocha
Pu
nta
8648000
00
0
240
"
)
360 0
ayjo
yoc
esana
V-1
V-13' !! ! V-2
!V-3
UYARICO
06
0
260
02
"
) LIMONAL
"
)
ohu
edr
280 0
03
eca
nch
a
a
pat
yra
ua
H
.
da
Q
400
0
a
ch
co
a
t
a
oM
Cerro Canchayoc
a
. Art
Qda
0
300
Ch
ecc
h
rr
Ce
C
a.
Qd
320 0
Cerro Salli
Cerro Millpo
jas
tun
Ja
Ce
rro
Lag.
Matacocha
rro
Ce
0
340
da
Q
04
i
rum
ata
M
.
Cerro Mercedes
Lag.
Ripicocha
Lag.
Quellaycocha\
Quellcaycocha
QUINSAPACCHA
"
) PLATANAL
360 0
rro
Ce
ti
ticu
Cu
34
Cerro Socabon
Lag. Tinaja
a
ch
co
a
n
ia
ed
M
"
)
01
Dan
yan
jasa
Cerro Tinaja Punta
y
na
cu
Ya
Cerro Naupa Llacta
180
0
16
00
140
0
CerroIc
hupa ta
00
28
Qda. Utcoh
uayjo
2000
26
00
24
00
rro
Ce
a.
Qd
DISTRITO DE
SALCABAMBA
22
00
ban
380
0
Qda. Anguyacu
HACIENDA
HUALCAS
da. Saca
PUTAGA
"
)
Cu
ch
illa
MUTUYPATA
ISTAY "
)
8636000
544000
Ce
rro
"
)
a
Qd
pa
am
jop
.A
"
)
01 DME B-8
Cerro Tinaja Punta
Lag.
Socabón
3200
340 0
3600
3800
Cerro Chucto
"
)
"
)
"
) PACCHABAMBA
Qda. Quellocancha
Cer
ro
ITAÑA
540000
"
)
400 0
8652000
536000
BELEN
PAMPA
8644000
532000
Lag. Morococha
Cerro Lliullac
0
430
¶
4000
8652000
Lag. Cocha
13
00
jasa
atun
a. J
d
Q
528000
DE
R
UE
30 0
PALCA
4200
Lag
000029
ANEXO 2
MAPA DE COMPONENTES APROBADOS DEL PROYECTO
Resumen Ejecutivo
Anexo 2
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
! ! !
! ! !
!
!
! ! !
!
!
! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
! ! !
!
!
!
!
! !
! ! !
!
!
is o
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
! !
!
!
!
!
! !
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
8639000
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! !
! ! !
tihu
a
!
! !
!
! !
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
!
!
!
! ! !
yjo
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
8630000
!
!
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
! !
! ! !
. Mo
lino
Qd a
.U
jo
ro
ua
!
Qd
a. H
!
! ! !
! ! !
! ! !
! ! !
! !
!
!
! ! !
Qda
! ! !
! ! !
ma machay
!
! !
!
! !
!
!
. Pu
! ! !
!
!
! !
!
! !
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
! ! !
8648000
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
MAPA:
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
! !
Abril, 2012
R-2
Fuente:
EIA del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, aprobado mediante Resolución Directoral Nº 274-2010-MEM/AAE.
! ! !
! ! !
! !
! !
!
Q da
!
nta
ca
y
!
!
Qd
a. M
a
uan
hua
!
!
! !
o hu
!
!
!
!
al
Pa
so
!
!
!
!
!
!
ay
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
!
8500000
8500000
! !
!
!
!
!
!
FECHA:
!
!
550000
! ! !
!
!
!
!
!
a. C
ed r
al l c a
!
! ! !
! ! !
! !
!
8600000
oP
! ! !
!
!
!
! ! !
! ! !
! ! !
!
! !
!
! ! !
!
! !
! !
!
!
Qda
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
! !
!
!
!
it a
Qd
!
!
! ! !
! !
!
! !
!
! !
Qd
a. P
!
!
a. S
ip
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! !
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
! ! !
! !
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! ! !
!
!
ara
! !
!
! ! !
! ! !
!
!
! ! !
!
! !
!
!
. Ti
n co
c
!
!
! !
! !
!
! ! !
!
!
Qd
! ! !
! ! !
! !
!
Vilcap
ata
!
!
!
!
! ! !
Qda.
! !
! ! !
!
8600000
am
pa
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
! !
!
!
Kilometers
!
!
541000
!
! ! !
!
!
!
!
H
! !
!
!
8700000
! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
op
!
!
ba
mba
!
!
!
532000
!
!
!
!
! !
!
!
PROYECTO:
ELE-1184
!
! ! !
! ! !
!
Qd
a.
! ! !
PRESENTADO POR:
!
! !
!
! ! !
!
M
!
!
Qda
!
! !
!
! !
!
!
!
! !
!
!
!
! !
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
ayjo
! ! !
!
!
! !
!
on Hu
! ! !
!
Q d a. Ca
ll e j
! ! !
!
Q da .
!
!
!
!
!
! !
!
!
! ! !
! !
!
! !
!
! !
8648000
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
! ! !
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
! !
!
! ! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
! !
! !
! !
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
! ! !
! !
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
! ! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Río Sal cabamba
!
!
!
! ! !
! !
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
! !
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! ! !
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
! !
!
! ! !
! !
!
!
!
! ! !
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
! !
!
!
! ! !
!
!
!
!
! ! !
!
jo
4
MAPA DE COMPONENTES APROBADOS
DEL PROYECTO
! !
!
!
ua
y
!
!
! !
!
H
!
2
!
!
!
! !
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
t ar o
!
!
!
!
!
! !
a
Escala 1:75 000
!
!
! !! !
!
! ! !
!
!
! ! !
! !
! ! !
!
!
! ! !
! !
!
! ! !
!
! ! !
Ch
ac
!
8630000
!
!
!
an
!
da
.
!
!
!
!
!
!
!
c
!
!
! ! ! !
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
oM
Rí
!
!
!
0
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA MODIFICACIÓN
DE LOS COMPONENTES DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA CERRO DEL ÁGUILA
!
!
Q
!
as
o
ayj
ahu
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
1
Sistema de Proyección:UTM, Datum: WGS 84, Zona 18 Sur
!
!
! !
!
!
Santa Matara
Fundo Cabracancha
"
Fundo "Into
"
Fundo Matara
Qd
a.
To
!
! ! !
!
!
!
!
allc
!
!
!
! ! !
!
DEPÓSITO DE
MATERIAL EXCEDENTE
!
!
!
!
!
!
! !
!
Chinchihuasi
!
a. P
Qd
!
!
!
!
! !
!
!
! !
EMBALSE
!
!
PROV. CHURCAMPA
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
LEYENDA
!
!
!
! ! !
!
! !
!
!
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
Límite del Área de Influencia Directa
CANTERA
!
! !
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
Límite del Área de Influencia Indirecta
CAMPAMENTO
! ! !
"
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
Límite Provincial
2
!
! !
! ! !
Ayahuanco
! ! !
! !
!
!
Hacienda Villa Azul
!
! ! !
!
! ! !
! !
!
! ! !
! ! !
! !
!
! !
!
Límite Distrital
! ! !
! ! !
! ! !
!
"
! ! !
!
! !
!
Límite Regional
! ! !
! !
!
! ! !
!
! !
! ! !
Fundo Pongor
!
!
Pajayracra / Pajairacro
! !
!
!
!
!
Ríos
Quebradas
Lagunas
Límites
REGIÓN AYACUCHO
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! ! !
!
Hidrografía
!
! !
Campo Armiño
!
!
! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
!
!
Puente
PROV. HUANTA
"
C.H. RESTITUCIÓN
!
!
! !
! ! !
!
! ! !
! ! !
!
!
!
!
"
!
!
!
! ! !
!
! !
! ! !
!
!
!
!
8639000
!
!
!
!
!
! !
!
iri
ch
Hacienda Huayo
Huarca Mulla / Huanca Molla
Huagamollo
!
! ! !
!
a
olc
.C
"
#
Y
!
%
!
! ! !
!
! !
!
!
"
Hacienda Pichiu
"
Chacapampa
! ! !
! !
!
!
!
!
Marco Pata
"
Inti Vilca
! !
"
a.
Qd
!
!
Laguna Mulacocha
!
Jabonillo
a
Fr
!
Pachas
! !
!
! !
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
! ! !
!
"
yjo
! ! !
!
"
ua
! !
!
! ! !
!
!
!
H
a.
!
!
!
!
!
Qd
!
!
"
Mollipata
H
yle
! !
!
! ! !
!
!
!
! ! !
!
!
523000
Palca
! !
! ! !
!
!
!
! !
nio
! ! !
!
!
!
!
!
.I
! ! !
!
n
. Ya
Qda
ch a
a co
!
da
! ! !
uayjo
C.H. STGO. ANTUNEZ
DE MAYOLO
3 de Octubre Chauquimarca" Fundo Chauqui
!
! ! !
! ! !
!
"
!
!
! !
! !
Potrero
Huancayojasa
Arhuayacu
"
"
" Rodeo Pampa
!
! ! !
!
! !
!
"
"
! !
! !
!
!
Andaymarca
"
"
"
!
!
Pallca Chico
"
CM-1
Puncucro
"
Huisquencha "
Pia
"
Campamento Huayror"
co
! ! !
!
!
!
!
! !
! !
!
rp
ay
Hacienda Huari
"
Milopata
Pacobamba
"
"
" Ojo Pata / Accopata
Allhuallcay
ya
Yan a
!
!
Pampa
! ! !
Q
! ! !
"
!
"
"
Hacienda Capcas
Taracay
!
Acceso Proyectado
!
!
Sayri Pata
! !
!
!
! !
!
oÑech
"
"
Yanacocha
"
.U
Qd a
"
Ocoro
Ramada Pampa
!
!
!
!
!
!
"
"
Puma Machay
! !
!
!
! !
San Cristobal
!
!
!
"
s
Laguna Saguna
!
!
C-2
D u ra
"
Salvia Pampa
"
Toro Pucllana
!
!
!
!
!
!
Qda. J
!
! !
"
!
!
Caminos
Carretera Afirmada
Camino de Herradura
!
!
o
!
Q da.
oc
nuy
Durasnuyoc
"
ng
e
PAMPAS
SURCUBAMBA
!
!
"
"
Hacienda Llacata
HUANCAVELICA
!
!
Barropata
Lloque Vantaquero
"
!
! !
! !
!
!
!
! ! !
.P
!
Laguna Suirococha
"
ayjo
ahu
allc
!
! !
!
!
!
Hacienda Pumatana
! !
!
! ! !
a
"
CAPTACIÓN
"
! ! !
un
d
Suylloc
Fundicion
CM-2
Hacienda Picos
! !
!
.J
! !
!
!
!
!
!
Hacienda Socos
!
!
!
da
!
CM-4
"
!
Q
!
!
Junda
B-2
nta r o
!
"
!
Qda
!
Región
Provincia
Capital de Distrito
Centro Poblado
!
! !
!
!
!
!
!
Proyecto Central Hidroeléctrica
Cerro del Águila
"
Ma
SIGNOS CONVENCIONALES
! !
!
! ! !
!
! !
! ! !
!
!
! !
! ! !
!
!
! !
! ! !
C-4
"
!
! !
!
! ! !
San Luis de Estanque
"
!
!
! !
! ! !
! ! !
"
!
!
!
"
!
Hacienda San Lorenzo
Rundo Vilca
!
! ! !
"
!
! !
! ! !
! !
!
Rí
"
!
!
!
!
!
IÓN
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
Judas
"
!
!
! !
!
!
!
! ! !
!
! !
!
Laguna Judascocha
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
ayu
pa m
R í o U Hacienda Cuyror
!
Quintao
!
CC
DU
!
!
!
!
!
"
! ! !
! !
! ! !
! !
!
!
!
!
C-3
!
!
! ! !
!
ON
!
!
! !
!
Laguna LeÓncocha
Laguna Azulcocha
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
! ! !
!
!
"
!
!
!
!
!
! !
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
c
!
!
!
!
!
!
MAPA DE UBICACIÓN REGIONAL
!
!
!
!
a yo
! !
n
zÁ
!
! !
!
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
!
! !
!
n
sa
!
!
!
!
! ! !
!
!
!
C
DE
EL
!
antaro
!
!
rte
an
! ! !
! !
! ! !
!
! !
!
! !
.A
!
Qda. P
!
! ! !
!
! ! !
! ! !
oM
Rí
!
!
Rodeopampa
!
600000
!
N
TÚ
!
Qda. Casa Tranca
!
uy
!
!
!
! !
!
! ! !
!
!
!
Lucmahuayjo
!
!
!
!
!
!
si
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! !
! ! !
tehua
!
a
Qd
!
! ! !
!
! !
! ! !
Mon
!
! ! !
!
ch
ua n
!
!
!
500000
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
!
! !
!
!
!
Qda.
!
! !
!
!
!
!
!
!
!
!
"
! !!
! !
!
Q
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
400000
Laguna Parionacocha
!
!
Chaquicocha"
Laguna Huacracoca
Laguna Uchococha Laguna Morococha
!
!
!
! !
!
!
!
! !
u
!
H
Río
Jatuspata
!
!
a
! ! !
!
Q
! ! !
! ! !
y
ma
!
!
"
!
!
! !
! ! !
! ! !
uc
Cochahuayjo
"
!
! !
Cedro
!
Laguna Yanacocha
Laguna Huarmicocha
CASA DE MÁQUINAS " Fundo Talhuis
"
! ! !
!
!
!
! !
! ! !
.C
hi
yjo
! !
!
! ! !
! !
!
da
Limonal
hua
!
! !
!
! !
! ! !
ata
y
!
!
!
!
!
Hacienda Tacana
"
CHIMENEA
DE EQUILIBRIO
edro
!
! ! !
!
! !
Quishuar
!
CM-3
"
! ! !
Qd
a.
P
!
H
"
a. C
!
! ! !
!
TÚNEL DE DESCARGA
TÚNEL DE ACCESO
!
AYACUCHO
HUAYTARA
ICA
!
Qd
!
! !
!
mi
Q da. Mat a ru
"
!
Asnapuquio
CASTROVIRREYNA
at
o
!
! ! !
B-8
!
! ! !
! !
!
!
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
! !
!
!
!
Q da . J a
mp
!
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
Platanal
!
!
Laguna Quellaycocha\quellcaycocha
!
!
! !
!
ANGARAES
HUANCAVELICA
"
! !
! !
!
!
! !
!
!
Chagueleta
tcoh uay jo
!
!
!
!
!
! ! !
!
.U
"
!
!
!
ACOBAMBA
! !
!
! !
!
!
Qda
! ! !
!
!
!
!
PROV. TAYACAJA
Ón
Límite del Área de Influencia Directa
!
!
! ! !
!
!
! ! !
!
"
! ! !
!
!
! !
!
!
! ! !
!
!
!
"
8700000
! ! !
!
!
!
! ! !
!
! ! !
!
! !
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
y ta
! ! !
!
Putaga
Q da. Socab
Laguna SocabÓn
CHURCAMPA
HUANCAVELICA
! !
!
ua
!
!
j
CUSCO
LIMA
! !
!
!
ish
!
!
!
!
!
Istay
! !
!
! ! !
!
!
!
! !
!
REGIÓN HUANCAVELICA
!
!
!
!
!
!
!
! ! !
!
"
! ! !
!
"
!
! ! !
!
! ! !
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Laguna Morococha
Belen Pampa Itaña
Qda. An guy acu
TAYACAJA
Rí
! ! !
!
!
"
! ! !
!
Hacienda Palca
!
"
!
!
!
.A
Qd a
Hacienda Hualcas
!
!
!
! !
Rumicruz Laguna Huachuacocha
!
! ! !
Surcubamba
! ! !
Mutuypata
"
!
!
!
!
!
!
Salcabamba
!
!
Qd
a
! !
!
!
H
Qd a. Quelloc ocha
!
!
"
!
!
jo
JUNIN
Área del
Proyecto
!
!
"
Pacchabamba
ata
!
!
Laguna Cocha
jasa
p
sno
! !
!
Verdepata
Laguna Manniacocha
"
Azulcocha
"
!
Qda. Jat un
600000
!
carumihuayjo
! ! !
!
yoc
.U
da
! ! !
!
Runcu
!
!
Qda.
Pache
!
!
!
! !
"
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Mina Pata
!
"
Qd
a. P
u
! !
!
! ! !
!
!
!
Laguna Chaupicocha
Laguna Cancana
"
! ! !
!
!
!
!
Laguna Suirococha
Milagro Pampa
!
!
! !
500000
! ! !
! ! !
!
!
cche
! ! !
Laguna Totora
Laguna Estanque
!
! ! !
he
! !
!
!
! !
.C
!
!
!
!
400000
!
!
!
!
!
! ! !
! ! !
!
!
cohuayjo
Qda. Tin
!
!
!
!
! ! !
a
!
!
H 550000
!
!
! !
!
!
!
Qd
!
!
!
!
! !
!
!
ol
.C
!
Laguna Ranracocha
Suiroccocha
"
!
!
! !
!
a
ah
ua
y
541000
!
!
!
a. R
La
uc
!
!
! ! !
!
!
!
!
! ! !
Qd
Qd
a.
!
!
!
!
¶
yoc
532000
!
523000
ba
!
! !
!
!
!
000031
ANEXO 3
MAPA DE COMUNIDADES CAMPESINAS
Resumen Ejecutivo
Anexo 3
Huancavelica/
Tayacaja
W
X
.D
ur
Región/ provincia
n
JABONILLO
"
)
34 00
3600
"
)
HUANCAYOJASA
532000
536000
SANTA
MATARA
"
)
540000
FUNDO
MATARA
"
)
FUNDO "
)
CABRACANCHA
8648000
42 0
0
45
00
46 00
nch
a
8640000
. Pu
ma
4 30
8636000
Qd
a.
P
iri
Hu
ar
oc
h
PAJAYRACRA/PAJAIRACRO
"
)
Cerro Arpalloc
8 00
0
528000
Qd
a.
32
00
Qda
.P
all
cc
ah
42
35 0 0
"
)
PROVINCIA DE
CHURCAMPA
yjo
ua
* En proceso de Titulación ,
con propia Junta Directiva y
estatuto.
ARHUAYACU
Escala 1:50 000
0
2
Km
M an
t ar o
18 00
H
ca
ha
524000
"
)
1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PARA LA MODIFICACIÓN
DE LOS COMPONENTES DE LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA CERRO
DEL ÁGUILA
22
"
)
OJOPATA/
ACCOPATA
HUANTACCERO
Cerro Chaquicocha
Lag. Mulacocha
Sistema de Proyección:UTM, Datum: WGS 84, Zona 18 Sur
Río
C
a.
Embalse
Área
de Influencia Indirecta
0
MILOPATA
CC.CC. CAPCAS - NO INSCRITO
Revisado por:
00
Qd
Área Complementaria
Área de Influencia Directa
CC.CC. CAPCAS - EDUARDINA
CC.CC PICHIU*
C.H. Restitución
PIA
HACIENDA
HUARI
Cantera
)
"
"
)
DISTRITO DE
CHINCHIHUASI
MAPA DE COMUNIDADES CAMPESINAS
19
ELABORADO POR:
PROYECTO:
ELE-1184
24
00
00
MAPA:
FECHA:
Abril, 2012
R-3
Fuente: Centros Poblados-INEI, Vías-MTC, Carta Topográfica 1/25 000 - COFOPRI, actualización de información en
Campo-Walsh 2012 - Imágen de Satélite Quickbird 2011
544000
Cerro Jascarumi
0
42 0
00
2
PROVINCIA DE
TAYACAJA
"
)
FUNDOS DE PROPIEDAD
PRIVADA
(
!
38 00
ycko
ejhua
41 0 0
CAMPAMENTO
CC.CC
Campamento
Límite Provincial
SECTOR SUYLLOC
"
)
LLOCCE
00
28
32 00
42
46 0
43 00
0
00
20
Límite Distrital
)
MOLLIPATA "
Déposito
deSecoconcha
Material Excedente (DME)ALLHUANACAY
Cerro
"
)
0 0
28
00
30
00
8636000
Curvas Secundarias
"
)
"
)
HUAYROR
BARRIO DURASNUYOC
0
25 00
PACOBAMBA"
)
Presa
00
36 00
3400
ca
Huil
00
24
Ventana de Acceso
38 00
"
)
!
(
arca
ro M
Cerro Viento Tacyana
SECTOR QUINTAO
CC.CC ANDAYMARCA
Cer
HUAGAMOLLO
PICHIU
0
26 0
Túnel
Curvas Principales
39
"
/
oja
0
20 0
Puente
42
0
22 0
3
X
W
W
X
4 500
"
)
CC.CC. SUYLLOC - QUINTAO
PUNCUCRO
"
)
Línea de Distribución 22.9KVHUISQUENCHA ")
3 500
ica
al
TARACAY
CC.CC. JATUSPATA
Puc
aM
"
)
0
18 0
Línea de Transmisión 220KV
Trocha Carrozable
Sendero
7 00
"
)
Camino de Acceso Proyectado
Vía Afirmada
38
o
ta r
ge
Helipuerto
"
)
Vía Asfaltada
00
"
)
45 00
548000
8632000
Ce
rro
an
. In
Camino Municipal Proyectado
36
4 000
M
Q da
o
ck
uy
Chimenea
!
Puente
LEYENDA
COMUNIDADES CAMPESINAS
Y CENTROS POBLADOS
OCORO
0 0
anacocha
HUARCA
MULLA/HUARCA
MOLLA
TORO
PUCLLANA
SAN
CRISTOBAL
46
YANACOCHA
"
)
"
)
CC.CC CAPCAS
io
Lagunas
AII
00
AII
Cerro Unca Punta
MARCO
PATA
HACIENDA
LLACATA
COMPONENTES
COMPONENTESDEL
DELPROYECTO
PROYECTO
Pichiu
Tacana
0
41 0
HUANTACCERO
"
)
Quebrada
Área de
Influencia
PALCA
o
Centro Poblado
Qda. Y
Cer
ro
"
)
Río
4
43
00
Nombre de la comunidad/
agrupación poblacional
Lag. Saguna
RAMADA
Comunidad
Campesina
PAMPA
"
)
Autónoma
Colcabamba
"
)
")
"
)
"
) ANDAYMARCA
CAPCAS
Infraestructura Existente
44
00
Predio particular
00
PALLCA
CHICO
p
Qda. U r
on
rtiz
oA
"
)
Fundo Propiedad Privada
)
"
28 00
Rí
SIMBOLOGÍA
"
)
Salcabamba
44
AID
"
)
LLOCCE
"
)
"
)
Occobamba
8632000
Cerro Puytocreac
HACIENDA
PICOS
"
)
Llocce Huantaccero
Categoría
00
HACIENDA
SONCOS
CC.CC ANDAYMARCA
ay
Uti
hu
ya
jo
rr
Ce
AID
30 00
24 0
0
Cormis
"
)
AID
Capcas
3200
26 0
0
RUNDO
VILCA
"
)
Distrito
440
16 00
Pa
uc
a ra
y
"
)
22 00
CC.CC
CAPCAS - NO
INSCRITO
Andaymarca
JUNDA
2000
Qda
.
26 00
Rundo Vilca
HACIENDA
PUMATANA
a
at
op
rro
Ce 34 00
18 00
Qda
. Mo
lino
rro
Ce
c
ar
M
26 00
la
ui
Ag
Durasnuyoc
Comunidad Campesina
4
Qda. Hua
nhua
y
"
)
CC.CC LLOCCE
HUANTACCERO
22 00
2000
16 0
0
18 00
8640000
HACIENDA
SAN LORENZO
AID
00
42 AID
Ma
Cerro Chupto
Río M
anta
ro
Mata Ero
Icueza
Junda
y
DURASNUYOC
"
/")
Qda
Membrilluyoc
ESTANQUE
Huancavelica/
Tayacaja
"
) PUMA
MACHAY
"
)
AID
Com unidades del Área de Influencia Indirecta
(AII)
Lag. Suirococha
FUNDICION
18 00
AID
Suylloc
Comunidad Campesina
00
AID
Uyarico
Comunidad Campesina
matriz Suylloc- Quintao
AID
AID
Platanal
Quintao
"
)
16 00
00
30
Predio particular
"
)
Comunidad Campesina
Qd
a
"
)
20 00
45 0
0
44
00
Cerro Chancla Cocha
5
HACIENDA
CUYROR
"
)
45 0 0
Jatuspata
Área de
Influencia
Limonal
Predio particular
50
0
Qd
a.
SUYLLOC
0
Runa Huanuscca
Cerro Matacocha
440 0
Predio particular
Qda
.J
un
d
45
"
)
24 0
0
22 0
0
Surcubamba
Nombre de la comunidad/
agrupación poblacional
Comunidad Campesina
00
45
Cerro Jatun Orjo
Colcabamba
00
45
Pi
Pu
ca
ca
lla
na
0
Categoría
00
8644000
Pu
nta
hua
y
4 40
Distrito
4 4 00
Ce
rro
Cerro Majasa
Cerro Corralcocha
nc
hi
0
22 0
14 0
0
00
Qda.
16 0
0
Región/ provincia
oc
8644000
a
0
24 0
38
45 0 0
43 0
0
0
26 0
68°
0
45 0
21 00
18 0
0
43
CC.CC SUYLLOC - QUINTAO
72°
0
n
za
an
.P
da
Q
a
abamb
Salc
Río
2200
00
28
"
)
18°
CHILE
Cerro Yuracyaco
450
00
30
3400
a.
Qd
76°
4400
Q
3600
ta
pa
ra y
Ma
TACNA
Área de Estudio
CHURCAMPA
ACOBAMBA
80°
a
to
Chup
3800
Cerro Maldonado
HUANCAVELICA
18°
14°
MOQUEGUA
HUANTA
Cerro Llavejasa
B
O
L
I
V
Lago Titicaca I
A
00
43PUNO
Cerro
Com unidades
delCondorjaja
Área de Influencia Directa (AID)
00
42
. Casa Tranca
Qda
00
19
W
X
"
)
20 0
0
it
ip
.S
a
d
Cerro Yanacocha
0
AREQUIPA
AYACUCHO
JUDAS
Lag.
Judascocha
4000
QUINTAO
Pajo
Cerro
DISTRITO DE
COLCABAMBA
30
SATIPO
44 00
ata
ap
CC.CC JATUSPATA
42 00
CUSCO
4
AYACUCHO APURIMAC
TAYACAJA
40 00
10°
Lag. Huacracoca
Cerro Patococha
MADRE DE DIOS
CerroJUNIN
Maldonado
ICA
HUANCAVELICA
0
44 0
rro
Ce
oC
de
Ro
00
UCAYALI
JUNIN
CALLAO LIMA
DISTRITO DE
TINTAY
PUNCU
00
isc
Qu
Patay
i
Lag.
Azulcocha
44
00
pto
hu
Lag.
Leóncocha
42
HUANUCO
PASCO
HUANCAYO
42
00
BRASIL
HUANCAVELICA
45
ca
ua
s
6°
SAN MARTIN
ANCASH
00
43
hiu
h
.C
Cerro Cumbrera
JATUSPATA
"
)
e
ont
Qd
a
rro
Ce
DISTRITO DE
QUISHUAR
AMAZONAS
OCÉANO PACÍFICO
Lag.
Parionacocha
45 00
0
44 0
.M
LORETO
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
14°
2°
Cerro Jamjajasa
44 0
0
!
Qd
a
Parajasa
10°
Lag.
Morococha
DISTRITO DE
SURCUBAMBA
0
42 0
Quir
u
oc
0
22 0
TACANA
Casabamba
0
40 0
0
24 0
Cerro Llactajulluy
Lag.
Uchococha
as
nu
y
.V
ilc
ap
at
a
00
33 0
0
8648000
Qd
a
COCHAHUAYJO
)"
"
)
"
)
"
)
Cerro Sactmaccano
Lag.
Yanacocha
Lag.
Huarmicocha
UYARICO "
)
Pultarumi
LA LIBERTAD
"
)
0
26 0
COLOMBIA
Cerro Collpajasa
jo
huay
28 00
"
)
"
) LIMONAL
"
)
72°
TUMBES
6°
pat
o
76°
ECUADOR
s
ui
Cerro Canchayoc
a
0
30 0
Ch
ecc
hec
anc
ha
Jorjopata
PIURA
36 00
o
edr
32 00
2°
Cerro Millpo
jas
tun
Ja
Ce
rro
40 0
0
ha
oc
tac
a
oM
a
.J
MAPA DE UBICACIÓN
am
Pampahuasi
rro
Ce
36 00
y
esana
y
ata
rap
ay
u
H
a.
Qd
)
"
. Art
Qda
34
i
rum
ata
.M
"
)
0
34 0
Lag.
Ripicocha
a. C
Qd
Cerro Chucto
Dan
yan
jasa
da
Q
rr
Ce
548000
80°
Rí
oT
alh
QUINSAPACCHA
PLATANAL
ti
ticu
Cu
Lag.
Quellaycocha\
Quellcaycocha
"
)
0
27 0
Cer
ro
rro
Ce
Lag.
Matacocha
Cerro Salli
00
33
Cerro Mercedes
43
00
22
00
ay
un
ac
.Y
Cerro Naupa Llacta
16
00
14
00
20 00
24
00
CerroIc
hupa ta
00
28
Qda. Utcohu
ayjo
18 0
0
26
00
rro
Ce
i
ed
M
Lag. Tinaja
a
ch
co
a
an
544000
43
00
ISTAY "
)
a
Qd
DISTRITO DE
SALCABAMBA
540000
cho
anacu
a. Y
Qd
3400
d
"
)
Cerro Socabon
37
00
536000
Cerro Tinaja Punta
Cu
ch
illa
532000
"
)
Q
MUTUYPATA
31 00
PUTAGA
0
32 0
¶
Quejeria
528000
Cerro Chucto
Qda. Anguyacu
A
0
Erapata
0
43 0
524000
Cerro Jatillos
HACIENDA
"
)
HUALCAS
a.
Qd
n
pa
am
jop
38 0
0
Qda. Quellocancha
Ce
rro
pa
pam
Salcabamba
000033
ANEXO 4
CRONOGRAMA DEL PROYECTO
Resumen Ejecutivo
Anexo 4
000034
Descargar