Descargar documento

Anuncio
2012
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO
DE LOS HUMEDALES DE LA
REPÚBLICA
MEXICANA:
DESARROLLO METODOLÓGICO
PARA EL INVENTARIO NACIONAL
DE
HUMEDALES
Y
SU
VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO
INFORME DE VALIDACIÓN EN CAMPO
ZONA NORESTE DE LA PENÍNSULA DE
YUCATÁN
Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. Proyecto 84369.
CONACyT-CONAGUA
Ciudad Universitaria, junio 2012
Prefacio
El presente informe forma parte de un conjunto de documentos generados durante el proceso de
validación en campo de la base documental metodológica, que la Universidad Nacional Autónoma
de México desarrolló como resultado del Proyecto 84369 CONACyT-CONAGUA del Fondo Sectorial
de Investigación y Desarrollo sobre el Agua “ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE
LA REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE
HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A NIVEL PILOTO”.
Como parte de los compromisos adquiridos por el Grupo Interdisciplinario de la U.N.A.M. para la
realización del proyecto, se acordó en conjunto con las partes contratantes, que las metodologías
propuestas serían validadas a nivel piloto en trece humedales representativos de la República
Mexicana, cada una de ellos dentro de la injerencia administrativa de los 13 Organismos de
Cuenca de la CONAGUA. Lo anterior, con el propósito de contar con una base metodológica
aplicable a las condiciones geomorfológicas y climáticas de nuestro país.
En este sentido, el presente documento constituye uno de los cuatro ejercicios de aplicación y
prueba de las diferentes estrategias metodológicas de identificación y clasificación de los
humedales a nivel de cuenca hidrográfica, y es complementario a las experiencias de validación
metodológica realizadas a nivel de humedal en la Laguna de Nichupté.
Por lo mismo, el presente documento no constituye propiamente un diagnóstico completo de la
condición actual de los humedales de la zona noreste de la Península de Yucatán, sino una
evidencia del proceso de validación metodológica; así como una muestra de cómo pueden
interpretarse los resultados generados con las propuestas metodológicas en campo. Este trabajo
constituyó un cuarto ejercicio a nivel de cuenca hidrográfica, realizándose la prueba de
metodologías en la zona noreste de la Península de Yucatán, en temporada de estiaje del 26 al 29
de marzo de 2012, cuyo informe también se acompaña de anexos fotográficos y sus
correspondientes fichas técnicas. La información obtenida en cada caso de estudio será integrada
al Sistema de Información Geográfica del Inventario Nacional de Humedales de México (INHM), a
fin de enriquecer la base de datos con la información tanto de las fichas como de estos informes.
Contenido
PREFACIO ................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN GENERAL A LA CUENCA .................................................................................... 1
OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4
ANÁLISIS DE GABINETE ............................................................................................................. 4
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE GABINETE. ................................................................................. 8
IDENTIFICACIÓN DE HUMEDALES .............................................................................................. 9
Metodología de validación en campo: ............................................................................................ 9
Discusión del proceso de validación en campo y las variables de la ficha ................................ 12
CLASIFICACIÓN. ...................................................................................................................... 12
Metodología de validación en campo: .......................................................................................... 12
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DEL PROCESO DE VALIDACIÓN EN CAMPO. .................................... 14
Identificación y clasificación. ......................................................................................................... 14
ANÁLISIS DEL PROCESO DE VERIFICACIÓN ............................................................................... 15
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................................................. 17
ANEXO 1 TIPOS DE HUMEDALES PROPUESTOS PARA LA ZONA DE ESTUDIO EN LA PENÍNSULA DE
YUCATÁN CON SU VALIDACIÓN EN CAMPO. ............................................................................ 19
ANEXO 2 FICHA TÉCNICA DE GABINETE A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA VERSIÓN 1 ........... 21
ANEXO 3 FICHA TÉCNICA DE CAMPO A NIVEL DE CUENCA HIDROGRÁFICA VERSIÓN 1 .............. 21
ANEXO 4 LISTA DE PARTICIPANTES EN EL TALLER PARTICIPATIVO INTERINSTITUCIONAL. .......... 21
Agradecimientos
Agradecemos a las personas del que nos brindaron su apoyo para desarrollar las actividades que se describen en
el presente informe.
Nuestro agradecimiento en particular a:
Ing. José Luis Acosta Rodríguez. Director Técnico del O. C. Península de Yucatán, Comisión Nacional del Agua
C. Víctor Ake Técnico superior. O. C. Península de Yucatán, Comisión Nacional del Agua.
Introducción general a la cuenca
La región hidrológica Yucatán Norte (32) perteneciente al Organismo de Cuenca Península de
Yucatán se encuentra ubicada en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo ubicada en las
coordenadas extremas: -117.124963 (oeste), 32.718651 (norte), -86.740401 (este) y 14.533123
(sur). Limita con las regiones hidrológicas Yucatán Oeste y Yucatán Este en su parte suroeste y en
su parte sureste respectivamente (Figura 1).
Figura 1.- Ubicación de la Región Hidrológica Yucatán Norte.
1
La región hidrológica Yucatán Norte no cuenta con corrientes superficiales importantes, ya que se
encuentra constituida por un terreno kárstico que permite que la mayor parte de la lluvia se
infiltre al subsuelo por la permeabilidad que caracteriza al terreno. Sin embargo, existen cuerpos
de agua considerados un tipo de lago conocidos como cenotes y aguadas de gran importancia para
la zona (Schmiter Soto et al., 2001).
El clima tiene tres estaciones características: (1) estación cálida-húmeda (marzo-mayo), (2)
tormentas invernales con lluvias ocasionales (noviembre-febrero) y (3) lluvias (junio-octubre). Los
vientos que se presentan en la región son altamente estacionales, los más fuertes se presentan de
noviembre a febrero donde las condiciones se reducen del mes de enero a octubre. La
temperatura media anual del aire es de 26.1 °C con una mínima de 5 °C y una máxima de 42.5 °C
(Schmiter Soto et al., 2002).
La precipitación pluvial anual de la región Hidrológica-Administrativa es de 1218 mm (CONAGUA
2010), aunque se considera que tiene un balance hidrológico negativo, donde la precipitación
mayor ocurre en el mes de septiembre con un promedio de 212 mm.
La Península de Yucatán es una plataforma calcárea que se originó en el Cenozoico con un
promedio de altitud de diez m con sólo una pequeña sierra importante en el centro de la
Península, donde se alcanza una altitud máxima de 150 m. Sólo existen 12 lagos de un volumen
mayor a medio millón de metros cúbicos ubicados en la zona sur (Schmiter Soto et al., 2002).
Debido a su configuración geológica, al infiltrarse el agua de lluvia forma cauces subterráneos y
como la pendiente es muy suave, no hay afloramientos y sus movimientos son lentos. El agua
subterránea forma todo un sistema de estructuras, tipificadas por los cenotes, dolinas, aguadas y
lagunas pequeñas. Los cenotes se forman por la acción disolvente del agua en la superficie
calcárea, las dolinas como producto de la disolución subterránea de las calizas cuyos techos llegan
a colapsarse y la aguada por la acumulación de agua de lluvia en depresiones impermeables
(Lazcano-Barrera et al., 1995).
La península por lo general se divide en tierras bajas del norte y del sur. Las tierras bajas del norte
virtualmente no contienen arroyos en superficie, y el agua dulce esta restringida a los pozos
naturales o cenotes, junto con una cantidad limitada de pequeños lagos asociados con sistemas de
fallas (Fedick, 2002).
2
La Península de Yucatán es la mayor reserva de agua en México con una recarga media anual de al
acuífero de 25,3115.7 hm3 (CONAGUA, 2010). Comúnmente se cree que el agua subterránea es de
buena calidad y en la Península de Yucatán se ha pensado que los problemas de contaminación
son de carácter local y asociados a los núcleos de desarrollo urbano, turístico y rural. Sin embargo,
en la actualidad existen evidencias -al menos en el estado de Yucatán- donde no se recomienda el
uso del agua subterránea para agricultura (Delgado et al., 2010).
Además, en las zonas con un crecimiento poblacional alto, como lo es la costa oeste se han
registrado productos farmacéuticos, herbicidas, e hidrocarburos aromáticos policíclicos en el agua
subterránea la cual llega a desembocar al mar (Metcalfe et al., 2011). Donde existe evidencia de
contaminación (concentraciones altas de nitratos y fosforo así como presencia de coliformes
fecales) en la zona costera por causa del agua subterránea (Hernández-Terrones et al., 2011).
Como parte de las actividades realizadas en esta sexta etapa se eligió parte de la región
hidrológica Yucatán Norte como tercera cuenca piloto para realizar las pruebas preliminares de la
propuesta metodológica de identificación y clasificación de sus humedales a escala 1:50 000. Dicha
propuesta metodológica se encuentra en fase de prueba y puesta a punto para que a la brevedad
quede establecida para su aplicación en condiciones hidroclimáticas del país.
3
Objetivos

Identificar las zonas potenciales de humedal dentro de la zona centro-sur de la
Península de Yucatán, mediante la aplicación de un análisis espacial y la integración
de información cartográfica e imágenes de satélite.

Aplicar las herramientas metodológicas para identificar en campo los diferentes
rasgos de identificación de humedales así como los tipos (o sistemas) de humedales
en la cuenca.

Establecer la precisión del método de análisis en gabinete a través de su verificación
en campo.
Análisis de gabinete
El equipo de especialistas técnicos de percepción remota del INH-UNAM, diseñó un conjunto de
criterios de decisión para la construcción de los mapas de humedales a escala 1:50 000 (¡Error! No
se encuentra el origen de la referencia.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.) como parte de una metodología de análisis y
discriminación de zonas de humedal dentro de la Región Hidrológica Yucatán Norte. Dicha
metodología contempla el uso e interpretación de imágenes satelitales, la aplicación de un modelo
digital de elevación, y dos índices: el normalizado de vegetación (NDVI) y de infrarrojo para
detección de humedad (MII). (Para más detalles ver el documento “Guía metodológica para el
desarrollo del inventario nacional de Humedales de México versión 2.0”).
A continuación se muestran los diagramas para la toma de decisión diseñados por el equipo de
percepción remota de la UNAM, usados para calificar zonas potenciales de humedales dentro de la
zona de estudio:
4
Figura 2.- Diagrama de criterios de selección para zonas de humedales estuarinos y fluviales.
5
Figura 3.- Diagrama de criterios de selección para zonas de humedales estuarinos.
6
Figura 4.- Diagrama de criterios de selección para zonas de humedales palustres y lacustres.
7
Resultados del análisis de gabinete.
A partir de este primer análisis se obtuvieron las zonas que califican potencialmente como
humedales de acuerdo con los criterios de decisión. Se eligieron puntos de verificación tomando
en cuenta la representatividad de cada tipo de humedal en la Región Hidrológica Yucatán Norte
(estuarino, ribereño, palustre, artificial), con un total de 25 puntos de verificación. Además, se
consideró la accesibilidad a los sitios en los que fueran aplicables los criterios temáticos: agua,
suelo y vegetación para su identificación y clasificación (Figura 5).
Figura 5.- Mapa preliminar de humedales en la cuenca del río Mayo, Sonora. Se indican puntos de verificación en
cada una de las zonas de humedal identificadas.
Después del trabajo de análisis bibliográfico, estadístico y cartográfico necesario para el llenado de
la ficha técnica de gabinete (ANEXO 1), se preparó la estrategia de trabajo de campo para la
verificación y clasificación de los humedales de la cuenca.
8
A continuación se presentan las actividades realizadas en algunos humedales pertenecientes a la
zona este de la Región Hidrológica Yucatán Norte en la semana del 26 al 29 de marzo de 2012. El
informe reporta los puntos de validación en campo y la aplicación y evaluación de las
metodologías usadas para identificar y clasificar humedales.
Identificación de humedales
Metodología de validación en campo:
Las áreas potenciales de humedal reconocidas durante el análisis de gabinete, se ubican en el
mapa preliminar con las coordenadas espaciales dadas. A partir de estas, se establece un
perímetro de reconocimiento y verificación de 150 m aproximadamente, área donde es necesario
comenzar a reconocer visualmente si existen características o rasgos distintivos de humedal (ver
“Guía metodológica para el desarrollo del inventario nacional de Humedales de México versión
2.0”) 1. Una vez que el brigadista de campo se sitúa en el punto georreferenciado, o lo más cerca
posible de él, se realiza la inspección y descripción general del sitio para que la zona quede
representada. Se realiza una observación periférica del área, hasta donde alcance la vista. Como
primer rasgo distintivo de un humedal, se busca la presencia de agua superficial.
En diferentes sitios no se observaron rasgos evidentes de humedales, es decir; ni agua ni
vegetación acuática, por lo que en muchas ocasiones se buscaba rasgos de hidromorfismo
provocados por la saturación del suelo con agua, por un periodo mayor a treinta días al año. Así,
en aquellos casos donde no esté presente el agua, la presencia de vegetación acuática o
facultativa (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.6) entonces se realiza un perfil de
suelo (ver “Guía metodológica para el desarrollo del inventario nacional de Humedales de México
versión 2.0”) con el objetivo de obtener una muestra del mismo y observar rasgos morfológicos
de hidromorfismo como colores blanco, gris, verde, rojo o negro del suelo, acumulación de
materiales orgánicos con bajo grado de descomposición, concresiones o valores de ORP por
1
En ocasiones las coordenadas exactas se encuentran en un área lo suficientemente grande como para estar
dentro del humedal sin necesidad de haber entrado al área de los 150 m, por lo que registrar el sitio hasta
donde fue posible llegar puede ser útil. En otras ocasiones la información de los lugareños es de suma
importancia, puesto que en los casos donde no se llegó al punto con exactitud (e.g. Punto 1) donde a pesar
de la distancia se puedo confirmar el tipo de humedal.
9
debajo de cero.2 (Figura 7) puesto que son primordiales para la identificación de un humedal
temporal o, en su caso uno un humedal estacional. De manera adicional, puede buscarse la
presencia de restos de organismos animales3 acuáticos y/o asociados al agua (Figura 8).
En este sentido, si el suelo no presenta saturación observable sobre la superficie, entonces se
debe de observar los rasgos de hidromorfismo en el perfil del suelo. Que son primordiales para
identificar un humedal temporal; adicionalmente
La presencia de características como las mencionadas, constituye evidencias que permiten
discriminar si el sitio es un humedal o no.
Figura 6.- Selva baja perennifolia en la Península de Yucatán. Municipio Isla Mujeres.
2
Para mayores detalles ver Rasgos redoximórficos en el apartado 4.6 de la “Guía metodológica para el
desarrollo del inventario nacional de Humedales de México versión 2.0”
3
Las evidencias de organismos se debe de realizar con sumo cuidado ya que no son características clave en
muchos humedales continentales. Por ejemplo: los restos de conchas de moluscos (caracoles) no
necesariamente son de moluscos acuáticos ya que existen los que habitan los ecosistemas terrestres.
10
Figura 7.- Rasgos redoximórficos del suelo.
Figura 8.- Restos de vegetación acuática. Localidad de San José Buena Vista municipio de Tizimín.
11
Discusión del proceso de validación en campo y las variables de la ficha
Clasificación.
Metodología de validación en campo:
Después de confirmar que el sitio es un humedal, se identifican rasgos distintivos para su
clasificación. Estos rasgos permiten distinguir entre los diferentes tipos de humedales mediante la
observación de su ubicación y de sus características hidrológicas (ANEXO 3, sección C).
Para el caso de los humedales estuarinos primeramente se observa una mezcla de agua salobre
con agua marina, si esto no es posible de manera visual, se debe registrar la concentración de la
salinidad del agua. Aunado a lo anterior, si el agua no se encuentra presente se busca si existe
saturación del suelo o evidencia de sales en el sustrato (Figura ). El régimen de mareas en la zona
puede ser la causa de que la zona tenga ausencia de agua, por lo que es necesario conocer el
periodo de mareas máximo y mínimo para la zona de estudio (ver “Guía metodológica para el
desarrollo del inventario nacional de Humedales de México versión 2.0”).
Un rasgo determinante para esta clase de humedal es la vegetación de manglar, ya que se
presenta en habitats con agua salobre.
Figura 10.- Lado izquierdo: evidencia de suelo saturado y presencia de sales en la superficie, lado derecho:
vegetación de manglar en el puerto de Chiquilá, Quintana Roo.
Los humedales lacustres comúnmente se encuentran asociados a los cuerpos de agua, es decir, a
lagos (Figura 11), además a los cuerpos de agua someros y que se localizan en zonas bajas. Para
este caso, es necesario que se observe que el origen del agua del humedal sea del cuerpo de agua.
12
Figura 11.- Humedal lacustre (cenote en Quintana Roo).
Los humedales palustres son zonas inundables, donde el principal aporte es pluvial. Un ejemplo
característico de estos sistemas son las selvas inundables (Figura ).
Figura 12.- Vista de humedal palustre en la Península de Yucatan, municipio Isla Mujeres, Quintana Roo.
Los humedales fluviales son, principalmente, las zonas ribereñas de los ríos donde puede
desarrollarse vegetación de galería, además de las zonas de inundación del río. Por lo tanto, se
deben de observar principalmente las siguientes evidencias: vegetación de galería y la zona de
inundación del río. Debido a las características de la geología de la Península de Yucatán no se
presentan este tipo de humedales.
13
Resultados y discusión del proceso de validación en campo.
Identificación y clasificación.
Una de las condiciones que permiten el origen de humedales en la Península de Yucatán está
dada. Es que la península se caracteriza por tener gran diversidad de suelos en extensiones
pequeñas de terreno (Bautista, et al., 2005) pero se agrupan en unos cuantos ordenes. Los mas
abundantes son los Leptosoles réndzicos, son casi el 70% de cobertura. En este relieve kárstico son
comunes los humedales, sobre todo en la porción noreste, que esta caracterizada por una serie de
tierras pantanosas e inclinadas de agua dulce (Tulaczyk, 1993). Esta diversidad de humedales está
dada por los procesos locales que se desarrollan de manera independiente en cada uno ellos. Así,
debido a que los resultados en gabinete arrojaron grandes áreas como humedales palustres, se
decidió seleccionar un número mayor de humedales palustres a verificar en la zona. Aunado a que
en las otras cuencas estudiadas los resultados en la verificación de este tipo de humedales no
fueron satisfactorios en la certeza de la identificación en gabinete.
Humedales Palustres
De 11 puntos planeados para verificar humedales palustres, sólo se tuvo acceso a siete. De estos
siete únicamente dos correspondieron a humedales palustres, el resto correspondieron a lugares
de selva baja y alta perennifolia donde se buscaron rasgos en el suelo para descartar que el lugar
perteneciera a un humedal temporal y/o en su caso, estacional. Probablemente los resultados
obtenidos en gabinete fueron sesgados por la cantidad de humedad que se registró con la imagen
satelital. Por lo que en esta zona se recomienda la utilización de herramientas complementarias a
las ya utilizadas.
Humedales Lacustres
De nueve puntos planeados para verificar humedales lacustres, sólo se tuvo acceso a seis. De estos
sólo dos fueron humedales, aunque fueron palustres. Por lo tanto, no se tuvo certeza en ninguno
de los puntos. Esto puede ser debido a que en la zona hay pequeños hundimientos del sustrato (lo
que provoca una forma semirredonda) que por la fecha de imagen aunado a los criterios de
decisión resultan como humedales lacustres. Por lo que se recomienda contrastar los resultados
14
con dos imágenes en la temporada de secas y lluvias4. Ya se cuenta con una base de datos
proporcionada por… por lo que se recomienda validar de forma indirecta los resultados obtenidos
en gabinete.
Humedales estuarinos
Se seleccionaron únicamente cinco puntos para validar los humedales estuarinos ya que en
validaciones anteriores (Cuenca Mayo y Bacanora-Mejorada) los resultados en campo fueron muy
certeros con los resultados de gabinete.
Debido al difícil acceso de los puntos de humedales estuarinos únicamente se pudieron visitar dos,
los cuales fueron correspondientes con los resultados en gabinete; es decir; fueron estuarinos. Sin
embargo, es necesario ajustar la distancia de la costa puesto que es una línea paralela en el
contorno de la línea de costa del continente.
Análisis del proceso de verificación
El instrumento más usual para evaluar la exactitud de una clasificación es la matriz de confusión
(matriz de error o de contingencia). Esta es una matriz cuadrada de n x n, donde n es el número de
clases. Dicha matriz muestra la relación entre dos series de medidas correspondientes al área en
estudio. La primera serie corresponde a datos de referencia adquiridos de observaciones de
campo, inspección de estadísticas agrícolas, interpretación de fotos aéreas y otras fuentes
similares. La segunda corresponde a la categorización de los pixeles realizada por el clasificador
para las clases de interés. En una matriz de confusión las columnas corresponden a los datos de
referencia, mientras que las filas corresponden a las asignaciones del clasificador. A partir de una
matriz de confusión pudo deducirse un índice relativo a la exactitud del presente ejercicio de
clasificación de los humedales de la zona este de la Región Hidrológica Yucatán Norte (Cuadro 1).
4
Dos imágenes sería el insumo básico más no el ideal, en este sentido las dos imágenes deberán ser cuando
los efectos de la temporalidad ya sean evidentes. Por lo que la imagen deberá ser de fechas hacia el final de
la temporada y no al inicio.
15
Cuadro 1.- Matriz de confusión y cálculo de la exactitud del modelo.
# de
humedales
7
5
6
25
11
15
Tipo de humedal
Palustre
Estuarino
Lacustre
suma
Exactitud
Propuestos
Inaccesibles
Verificados en campo
Palustre
2
0
2
4
50
Estuarino
0
2
0
2
100
Lacustre
0
0
0
0
0
suma
2
2
2
6
Exactitud
28.57
100
0
46.15
El proceso de verificación permitió establecer una exactitud del análisis de gabinete del 46.15%.
Actualmente el modelo y sus criterios de decisión se encuentran en proceso de ajuste e incorporar
los rasgos geomorfológicos para mejorar su exactitud.
16
Conclusiones y recomendaciones.
La estrategia de verificación en campo se enfoca principalmente a la confirmación o validación del
trabajo previo realizado en gabinete, sin embargo se recomienda levantar en campo información
observada durante los recorridos de un punto planeado a otro con miras a enriquecer el análisis
de gabinete, debido a que éste presenta limitaciones inherentes a la escala propuesta (1:50 000).
En el caso del análisis espacial realizado en gabinete se recomienda que dentro de los criterios
utilizados para la identificación de humedales palustres se incorpore la base de datos de cenotes
para realizar una primera “validación de gabinete” y así, visitar sitios los cuales tengan una menor
probabilidad de ser humedales lacustres. Por otro lado, se recomienda utilizar la información más
actualizada posible ya que posiblemente los resultados tan bajos en la identificación de los
humedales palustres se deba al tipo de imagen utilizada, además por la capacidad de mantener
humedad de la selva posiblemente sea la imagen satelital más útil la de temporada de secas.
Adicionalmente, en este ejercicio de validación de las fichas técnicas a nivel de cuenca hidrográfica
se aplicaron modificaciones en la identificación como humedal y posterior a ello, la identificación
de que Sistema pertenece el humedal identificado.
Bibliografía
Bautista F., G. Palacio-Aponte, M. Ortiz-Perez, E. Batllori Sampedro y M. Castillo-González. 2005. El
origen y el manejo maya de las geoformas, suelos y aguas en la península de yucatan. En: Bautisat
F., Palacio. (Eds). 2005. Caracterizacion y manejo de los suelos de la península de Yucatan:
implicaciones agropecuarias, forestales y ambientales. Universidad autónoma de Campeche,
Univesidad autónoma de Yucatan, Instiuto Nacional de Ecología Campeche México.
Comisión Nacional de Agua. 2010. Estadísticas de agua en México.
Delgado, C. J. Pacheco., A. Cabrera., E. Batllori., R. Orellana and F. Bautista. 2010. Quality of
groundwater for irrigation in tropical karst environment: The case of Yucatán, Mexico Agricultural
Water Management 97:1423–1433
Fedick, S. L. 2002. Ancient Manipulation of Wetlands in the Northern Maya Lowlands: Report on
Archaeological Investigations of 1996-97
17
Hernández-Terrones, L. M., Rebolledo-Vieyra., M. Merino-Ibarra., M. Soto., A. Le-cossec and E.
Monroy-Ríos. 2011. Groundwater Pollution in a Karstic Region (NE Yucatan): Baseline Nutrient
Content and Flux to Coastal Ecosystems. Water Air Soil Pollut 218 (1-4): 517-528
Lazcano-Barrera, M.A., Vásquez-Sánchez, M. A., March-Misfut, I., Nuñez, H y M Fuller. 1995. La
región de Yalahau: propuesta para el establecimiento de una zona de conservación y desarrollo
sostenible en el norte de Quintana Roo. Collaborative technical report, ECOSFERA y ECOSUR.
Metcalfe, C. D. P. A. Beddows., G. G. Bouchot., T. L. Metcalfe., H. Li., H. V. Lavieren. 2011.
Contaminants in the coastal karst aquifer system along the Caribbean coast of the Yucatan
Peninsula, Mexico Environmental Pollution 159: 991-997
Schmitter-Soto, J. J., E. Escobar-Briones, J. Alcocer, E. Suárez-Morales, M. Elías-Gutiérrez y L. E.
Marín. 2002. Los cenotes de la Península de Yucatán. Páginas 337-381 en G. De la lanza-Espino y J.
L. García-Calderón, editores. Lagos y presas de México. Agt Editor, S. A .México. D.F.
Schmitter-Soto, J. J., F. A. Comín., E. Escobar-Briones., J. Herrera-Silveira., J. Alcocer., E. SuárezMorales., M. Elías-Gutiérrez., V. Díaz-Arce., L. E. Marín., y B. Steinich. 2002. Hydrogeochemical and
biological characteristics of cenotes in the Yucatan Peninsula (SE Mexico). Hydrobiologia 467: 215228
Tulaczyk, Slawomir M. 1993 Karst Geomorphology and Hydrogeology of the Northeastern Yucatán
Peninsula, México. Unpublished Master’s Thesis, Department of Geology, Northern Illinois
University.
18
ANEXO 1 Tipos de humedales propuestos para la zona de estudio en la Península de Yucatán con su
validación en campo.
Tipo de
Punto
humedal
¿Es humedal?
propuesto
Resultado
Coordenadas
Coordenadas
Criterios clave utilizados para
en campo
(UTM) X
(UTM) Y
la identificación como humedal
Criterios utilizados para la
identificación de la clase de
humedal
Vegetación de manglar,
1
estuarino
Si
estuarino
465413.679702
2370119.88839
Vegetación de manglar
concentración de salinidad
y sales en el sustrato
2
palustre
--
--
458903.470874
2355549.50455
Sin acceso
--
3
lacustre
--
--
423202.807961
2363530.05322
No es humedal
--
4
Lacustre
Si
estuarino
408456.222329
2324963.95392
No es humedal
--
5
Lacustre
Si
estuarino
407336.715671
2324291.42827
No es humedal
--
6
Palustre
--
--
402509.605433
2383456.43825
Sin acceso
--
7
Estuario
No
390325.317603
2386386.83659
Sin acceso
--
8
Palustre
No
432102.799314
2371823.15247
Sin acceso
--
9
Palustre
--
--
457393.691518
2360556.60792
Sin acceso
--
10
Lacustre
si
estuarino
11
Estuarino
--
12
Palustre
No
13
Palustre
No
14
Palustre
si
Influenciado por mareas
Concentración de salinidad
428983.341016
2378975.52563
--
442405.810409
2375709.12880
Sin acceso
--
--
379694.419395
2325794.13344
No es humedal
--
495968.299201
2361352.74321
Sin acceso
--
fluvial
498454.853057
2365594.64851
No es humedal
en el agua (hiperalina)
Vegetación de galería
delimitando el cauce
19
15
Verificar
cobertura
--
--
504992.074141
Sin acceso
2371355.02855
--
Suelo con rasgos de
16
palustre
Si
fluvial
hidromorfismo y nivel freático
497821.056710
2366820.60851
17
estuarino
--
--
389765.819362
2387358.22875
18
lacustre
--
--
291822.921162
2307051.90947
19
Lacustre
--
--
297568.080532
2300392.74747
20
Lacustre
--
--
294956.644455
2297781.31140
21
Palustre
--
--
387515.278936
2300019.29740
22
Lacustre
No
fluvial
387534.910397
2301035.44231
Vegetación arbórea
cercano de la superficie
Sin acceso
--
Sin acceso
--
Sin acceso
--
Sin acceso
--
Sin acceso
--
No es humedal
--
Condiciones reductoras del
23
palustre
--
palustre
suelo, nivel freático cercano a la
498082.037885
2366264.88542
Vegetación arbórea
superficie.
Condiciones reductoras del
24
25
Lacustre
Palustre
si
No
Palustre
--
suelo, nivel freático cercano a la
423469.009690
2363532.76737
432249.915652
2370937.18844
superficie.
No es humedal
20
ANEXO 2 Ficha técnica de gabinete a nivel de cuenca hidrográfica
versión 1
ANEXO 3 Ficha técnica de campo a nivel de cuenca hidrográfica
versión 1
ANEXO 4 Lista de participantes en el taller participativo
interinstitucional.
21
Descargar