research/investigación distribución, incidencia y alteraciones

Anuncio
RESEARCH/INVESTIGACIÓN
DISTRIBUCIÓN, INCIDENCIA Y ALTERACIONES HISTOLÓGICAS
DE UNA NUEVA ENFERMEDAD EN BETABEL (BETA VULGARIS L.)
CAUSADA POR EL FALSO AGALLADOR NACOBBUS ABERRANS, EN EL
VALLE DE TEPEACA, PUEBLA, MEXICO
Alejandro Tovar-Soto*, María Gabriela Medina-Canales y Rolando Torres-Coronel
Departamento de Parasitología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-Instituto Politécnico Nacional. Carpio y Plan de Ayala
S/N, Col. Santo Tomás, Del. Miguel Hidalgo, CP. 11340, México, D.F. *Correspondencia email: [email protected]
ABSTRACT
Tovar-Soto, A., Ma. G. Medina-Canales y R. Torres-Coronel. 2012 Distribution, incidence and histological changes of
a new disease in red beet (Beta vulgaris L.) caused by the false root-knot nematode Nacobbus aberrans, in the Valley of
Tepeaca, Puebla, Mexico. Nematropica 42:191-197.
We determined the distribution and incidence of the disease known as “Grain of red beet” and described the
histological changes caused by the false root-knot nematode Nacobbus aberrans when it forms galls on the taproot
and when it produces grain-like lesions on the head of the root of this vegetable. The results showed that the disease is
distributed in several locations in the municipalities of Los Reyes Juarez, Quecholac and Palmar de Bravo, 50% of the
sample plots, had an incidence ranging between 0-100%. Histological examination showed that in the galls of the main
root, the nematode induced the formation of feeding sites “syncytia” located in the vascular cylinder. The cytoplasm
of the affected cells was dense and granular, with one or two nuclei, nuclei and nucleoli were hypertrophied, there was
thickening and dissolution of cell walls and hyperplasia around the lesion. In lesions such as “grain” of the nematode
juvenile stages were found in cavities surrounded by lignified cells. When females invaded the reserve parenchyma, they
induced a circumscribed lesion, which appeared to be a syncytium, but did not reveal the fundamental characteristics of
this. Both in the galls of the main root and in the grain-like lesions found mature females with egg masses.
Key words: Beta vulgaris, grain red beet, histological changes, Nacobbus aberrans.
RESUMEN
Tovar-Soto, A., Ma. G. Medina-Canales y R. Torres-Coronel. 2012. Distribución, incidencia y alteraciones
histológicas de una nueva enfermedad en betabel (Beta vulgaris L.) causada por el falso agallador Nacobbus
aberrans, en el Valle de Tepeaca, Puebla, México. Nematropica 42:191-197.
Se determinó la distribución e incidencia de la enfermedad conocida como “Grano del betabel”, y se
describieron las alteraciones histológicas causadas por el nematodo falso agallador Nacobbus aberrans cuando
forma agallas en la raíz principal y cuando produce lesiones tipo grano en la cabeza de la raíz de esta hortaliza.
Los resultados mostraron que esta enfermedad está distribuida en varias localidades de los municipios Los
Reyes de Juárez, Quecholac y Palmar de Bravo, en el 50 % de las parcelas muestreadas, con una incidencia que
osciló entre 0-100 %. El estudio histológico mostró que en las agallas de la raíz principal, el nematodo indujo
la formación de sitios de alimentación “sincitios” ubicados en el cilindro vascular. El citoplasma de los mismos
se observó denso y granuloso, con uno o dos núcleos, los núcleos y nucléolos se mostraron hipertrofiados,
hubo engrosamiento y disolución de paredes celulares e hiperplasia alrededor de la lesión. En las lesiones tipo
“grano” las fases juveniles del nematodo se encontraron en cavidades rodeadas por células lignificadas. Cuando
las hembras invadieron el parénquima de almacenamiento, indujeron una lesión delimitada, que aparentó ser un
sincitio; sin embargo, no se apreciaron las características fundamentales de éste. Tanto en las agallas de la raíz
principal como en las lesiones tipo grano hubo hembras maduras con masas de huevos.
Palabras clave: Alteraciones histológicas, Beta vulgaris, grano del betabel, Nacobbus aberrans.
191
192
NEMATROPICA Vol. 42, No. 2, 2012
INTRODUCCIÓN
El nematodo falso agallador Nacobbus aberrans está
asociado a varias hortalizas de importancia agrícola en
México, donde destacan jitomate (Solanum lycopersicum
L. = Lycopersicum esculentum Mill.), chile (Capsicum
annuum L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) (MontesBelmont, 2000; Manzanilla-López et al., 2002; TovarSoto, 2011), en donde produce considerables pérdidas
económicas (Silva-Jaramillo, 1989; Zamudio et al.,
1990; García-Camargo y Trejo, 1995; Cristobal-Alejo,
2001). Recientemente Tovar-Soto (2009), MagañaAngeles et al. (2009) y Soto et al. (2009) detectaron
a este nematodo atacando el cultivo de betabel (Beta
vulgaris L.) en el Valle de Tepeaca, Puebla; región
importante de producción, acopio y distribución de
hortalizas, en donde se siembran cada año alrededor
de 500 ha con esta hortaliza, dedicada principalmente
para el consumo nacional (SAGARPA, 2009). En esta
región N. aberrans induce agallas en la raíz principal,
como ocurre normalmente en la mayoría de las especies
a las que ataca, y también produce lesiones “tipo grano”
en la cabeza de la raíz; estas lesiones conocidas por los
agricultores como “Grano del betabel”, esta enfermedad
provoca pérdidas de consideración en el cultivo (Soto et
al., 2009). El objetivo del presente estudio fue conocer
la distribución e incidencia de la enfermedad conocida
como “Grano del betabel” y describir las alteraciones
histológicas cuando N. aberrans forma agallas en la
raíz principal y cuando produce lesiones tipo grano en
la cabeza de la raíz.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante 2008-2009 se muestrearon 28 parcelas
sembradas con betabel en la zona hortícola del Valle
de Tepeaca, Puebla, en la Mesa Central de México.
El muestreo se llevó a cabo en varias localidades de
los municipios de Acatzingo, Los Reyes de Juárez,
Quecholac y Palmar de Bravo, en donde el cultivo de
betabel tiene importancia económica. En cada parcela
seleccionada se tomaron aleatoriamente 10 submuestras,
y en cada punto de muestreo se recolectaron 100-150 g
de suelo y 15 plantas; todas las submuestras de cada
parcela se colocaron en una bolsa de polietileno de 80 x
80 cm, lo que conformó la muestra representativa (1.01.5 kg suelo y 150 plantas) (De la Jara et al., 1994). En
el Laboratorio, de cada muestra, se separaron las plantas
del suelo y las raíces se lavaron con agua corriente para
eliminar el exceso de suelo adherido. La incidencia de
la enfermedad se determinó como el porcentaje (%)
de plantas con síntomas en cada muestra (Kranz, 1988;
Campbell y Madden, 1990; Mora-Aguilera, 1997).
Para el estudio histológico, se seleccionaron raíces
con agallas en la raíz principal y con lesiones tipo grano
en la cabeza de la raíz, así como raíces de plantas sanas
como testigos; todas se fijaron en FAA (Formol 40%,
Etanol 96%, Ácido acético) y posteriormente se lavaron
con agua corriente hasta eliminar el exceso de fijador,
después se incluyeron en parafina. Se realizaron cortes
de 10-15 µm de espesor en el plano longitudinal y
transversal con ayuda de un micrótomo de rotación. La
tinción de los cortes se realizó con fucsina-verde rápido.
Finalmente los cortes se deshidrataron y montaron en
resina sintética para su análisis (Carvajal-Sandoval,
1996).
RESULTADOS
Distribución e incidencia de la enfermedad
La enfermedad “Grano del betabel” se presentó
en 14/28 (50 %) de las parcelas muestreadas en los
municipios de Palmar de Bravo, Quecholac y Los
Reyes de Juárez (Tabla 1). La incidencia de la misma
osciló entre 0-100 % en las parcelas evaluadas (Tabla
1).
Alteraciones histológicas de las agallas en la raíz
principal de betabel
El estudio histológico de las agallas en la raíz
principal (Fig. 1 A) mostró que N. aberrans indujo
sitios de alimentación “sincitios” en el cilindro vascular,
desplazando al xilema y floema. El citoplasma de los
sincitios se mostró denso y granuloso, con pocos núcleos,
los cuales al igual que los nucléolos se presentaron
hipertrofiados. También se observó hiperplasia e
hipertrofia, así como disolución y engrosamiento de
paredes celulares (Fig. 1E, F).
Alteraciones histológicas de lesiones tipo grano en la
cabeza de la raíz
En las lesiones tipo grano de la cabeza de la raíz no
hubo la formación de sincitios (Fig. 1B). Los estadios
juveniles J3/J4 se encontraron en cavidades rodeadas
por células lignificadas ubicadas principalmente
en la peridermis (Fig. 1I, J); no obstante, cuando el
nematodo invadió el parénquima de reserva, aledaño a
las hembras aparecieron lesiones atípicas que destacan
por la coloración que toman; éstas fueron similares en
forma a lo que pudiera ser un sincitio; sin embargo,
no presentaron las características fundamentales de
éste (Fig. 1K). Tanto en las agallas de la raíz principal,
como en las lesiones tipo grano de la cabeza de la raíz,
hubo hembras maduras con masas de huevos (Fig. 1C,
F, L). Los cortes de las raíces testigo no mostraron
alteraciones (Fig. 1D, G, H).
DISCUSIÓN
La enfermedad “Grano del betabel”, es causada por el
nematodo falso agallador N. aberrans y recientemente
ha sido descrita en este cultivo en la región hortícola del
Valle de Tepeaca, Puebla, México (Tovar-Soto, 2009;
Magaña-Angeles et al., 2009; Soto et al., 2009; SalazarHernández et al., 2011). En esta región la enfermedad
Distribución, incidencia y alteraciones histológicas de una nueva enfermedad
por Nacobbus aberrans: Tovar-Soto et al.
Tabla 1. Distribución e Incidencia de la enfermedad conocida como “Grano del betabel”
(Beta vulgaris L.) causada por el nematodo falso agallador Nacobbus aberrans en el Valle
de Tepeaca, Puebla, México
Incidencia
Nº campo
Localidad
Municipio
enfermedad (%)
13
Carretera Acatzingo
Acatzingo
0
19
Santa María Actipan
Acatzingo
0
21
Palmarito
Quechulac
100
25
Palmarito
Quecholac
66
27
Adolfo López Mateos
Palmar de Bravo
11
29
Santa Cruz Manjarréz
Palmar de Bravo
86
31
San José Tuzuapan
Quecholac
12
37
Ejido Santiaguito
Los Reyes de Juárez
32
39
Ejido Santiaguito
Los Reyes de Juárez
20
43
Ejido Santiaguito
Los Reyes de Juárez
11
46
Progreso de Juárez
Acatzingo
0
52
Ejido Santiaguito
Los Reyes de Juárez
0
53
Ejido San Mateo Parras
Los Reyes de Juárez
0
56
Ejido San Mateo Parras
Los Reyes de Juárez
0
60
Ejido Santiaguito
Los Reyes de Juárez
0
62
Ejido San Mateo Parras
Los Reyes de Juárez
0
63
Ejido San Mateo Parras
Los Reyes de Juárez
0
74
Adolfo López Mateos
Palmar de Bravo
28
75
Adolfo López Mateos
Palmar de Bravo
57
84
Ejido Santiaguito
Los Reyes de Juárez
0
90
Ejido Santiaguito
Los Reyes de Juárez
0
97
Toluquilla
Quecholac
0
111
Adolfo López Mateos
Palmar de Bravo
0
112
San José Tuzuapan
Quecholac
6
113
San José Tuzuapan
Quecholac
43
114
San José Tuzuapan
Quecholac
0
115
Adolfo López Mateos
Palmar de Bravo
93
116
Adolfo López Mateos
Palmar de Bravo
21
193
Distribución, incidencia y alteraciones histológicas de una nueva enfermedad
por Nacobbus aberrans: Tovar-Soto et al.
194
Fig. 1. Agallas y lesiones tipo grano causadas por N. aberrans en la raíz de betabel (Beta vulgaris L.) y microfotografías de cortes histológicos de las agallas en la raíz principal, lesiones tipo grano en la cabeza de la raíz y raíces sin
lesiones (testigo) teñidas con fucsina-verde rápido. A) Agallas en la raíz principal. B) Lesiones tipo grano en la cabeza
de la raíz. C) Hembra madura al hacer un corte con bisturí de una lesión tipo grano. D) Corte transversal de la raíz
principal (testigo). E) corte transversal de raíz principal mostrando un sincitio. F) Corte transversal de la raíz principal
mostrando un sincitio y una hembra madura con masa de huevos. G) Corte trasversal de la cabeza de la raíz (testigo).
H) Corte longitudinal de la cabeza de la raíz (testigo). I) Corte trasversal de la lesión tipo grano mostrando un juvenil
en una cavidad. J) Corte longitudinal de la lesión tipo grano mostrando cavidades con restos de nematodo. K) Corte
longitudinal de la lesión tipo grano mostrando una hembra madura, al lado una lesión atípica. L) Corte trasversal de la
lesión tipo grano mostrando una hembra madura con masa de huevos. Ac=Anillo de crecimiento, Ca= Cavidad, Cv=
Cilindro vascular, F= Floema, H= Hembra madura, L=Lignificación, La= Lesión atípica, Lg= Lesión tipo grano, Mh=
Masa de huevos, N= Nematodo, Nu= Núcleo, Pa= Parénquima de almacenamiento, Pe= Peridermis, Sc= Sincitio, X=
Xilema.
195
NEMATROPICA Vol. 42, No. 2, 2012
tiene amplia distribución y alta incidencia en varios de
los municipios que conformaron la zona de estudio, lo
que ocasiona pérdidas económicas de consideración no
solo en el rendimiento del cultivo, sino también en la
pérdida de su valor comercial como hortaliza, ya que
al presentar lesiones en la cabeza de la raíz demerita su
valor en el mercado (Campbell y Madden, 1990; MoraAguilera, 1997). Este problema es de tal magnitud que
las parcelas en donde la incidencia de la enfermedad
es alta, no son cosechadas, lo que constituye un grave
riesgo fitosanitario para otras hortalizas cultivadas en
la zona, ya que las plantas infectadas son fuente de
inoculo permanente para éstas (Schuster y Thorne,
1956; Schuster et al., 1965; Inserra et al., 1985; Doucet
y De Ponce de León, 1985; De Ponce de León y Doucet,
1989; De la Jara et al., 1990; Doucet et al., 1994; Doucet
et al., 1997; Manzanilla-López et al., 2002; Tovar-Soto,
2009; Tordable et al., 2010).
Naccobus aberrans induce normalmente la
formación de agallas en las raíces de muchas especies
cultivadas (jitomate (Solanum lycopersicon L.), chile
(Capsicum annuum L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.),
papa (Solanum tuberosum L.), remolacha (Beta vulgaris
L.), espinaca (Espinacea oleracea L.), berenjena
(Solanum melongena L.) (Schuster et al., 1965; Clark,
1967; Jones y Payne, 1977; Quimi, 1981; Inserra et al.,
1983; Castillo y Marbán-Mendoza, 1984; Inserra et
al., 1985; Carrillo et al., 1988; Jatala y Haddad, 1992;
Doucet et al., 1997; Manzanilla-López et al. 2002;
Vovlas et al., 2007; Martínez-Fuentes et al., 2010) y de
una gran cantidad de malezas donde destacan: verdolaga
(Portulaca oleraceae L.), malva (Malva parviflora
L.), quelite (Quenopodium album L.), quintonil
(Amaranthus hybridus L.), cardo ruso (Salsola kali L.),
(Symbrium irio L.), (Aspergula arvensis L.), Opuntia
(Opuntia tortispina Nutt.), (Coriphantha vivipara
Nutt.), (Kochia scoparia L.) (Schuster y Thorne, 1956;
Schuster et al., 1965; De Ponce de León y Doucet,
1989; Tovar et al., 1990; Doucet et al., 1994; Doucet
et al., 1997; Manzanilla-López et al., 2002; Tordable et
al., 2010). En la mayoría de estas plantas N. aberrans
induce la formación de sincitios con formas y tamaños
muy diversos, la ubicación principal de estos sitios de
alimentación es el cilindro vascular, aunque también se
ha documentado la invasión de otros tejidos (Schuster et
al., 1965; Dropkin, 1969; Jones y Payne, 1977; Jones,
1981; Inserra et al., 1983; Castillo y Marbán-Mendoza,
1984; Endo, 1987; Carrillo et al., 1988; De Ponce de
León y Doucet, 1989; Finetti, 1990; Tovar et al., 1990;
Doucet et al., 1994; Doucet et al., 1997; ManzanillaLópez et al., 2002; Doucet et al., 2007; Vovlas et al.,
2007; Martínez-Fuentes et al., 2010; Tordable et al.,
2010).
La presencia de J3/J4 en cavidades ubicadas
principalmente en la peridermis y corteza, aunque hay
quienes mencionan que algunas veces se extienden
también hacia el cilindro vascular, lo que ha sido
documentado en jitomate, remolacha, papa, chile,
frijol, previo a la formación del sincitio (Clark, 1967;
Quimi, 1981; Inserra et al., 1983; Castillo y MarbánMendoza, 1984; Inserra et al., 1985; Finetti, 1990;
Jatala y Haddad, 1992; Doucet et al., 1997; ManzanillaLópez et al., 2002; Vovlas et al., 2007; MartínezFuentes et al., 2009). Algunos estudios mencionan que
la formación de cavidades, delimitan a los estadios
juveniles y está relacionada con la respuesta de defensa
de la planta ante el ataque del nematodo en reacciones
de incompatibilidad (Martínez-Fuentes et al., 2009).
En este estudio también se observó que cuando las
hembras maduras se alojan en el parénquima de reserva
de esta raíz de almacenamiento, inducen lesiones
similares a lo que parece un sincitio; sin embargo, las
características de esas lesiones no corresponden con
las fundamentales de éste (multinucleado, citoplasma
denso y granuloso, disolución y engrosamiento de
paredes celulares, hipertrofia e hiperplasia) (Schuster
et al., 1965; Clark, 1967; Dropkin, 1969; Jones y
Payne, 1977; Jones, 1981; Inserra et al., 1983; Castilo
y Marbán-Mendoza, 1984; Mundo-Ocampo, 1985;
Endo, 1987; Manzanilla-López et al., 2002; Vovlas et
al., 2007; Martínez-Fuentes et al., 2010; Tordable et al.,
2010).
En base a los resultados obtenidos en el presente
estudio, aún no es posible explicar porque el nematodo
prefiere albergarse en la cabeza de la raíz de esta
hortaliza (Fig, 1B, C). Se desconoce si factores como
la alta densidad del nematodo en el suelo, o si alguna
fase infectiva específica del mismo tiene la capacidad
para penetrar directamente en esa zona de la raíz.
Se ha reportado que la fisiología de la planta y el
fotoperiodo tienen injerencia en el crecimiento de las
raíces de almacenamiento y podrían tener algún efecto
en la inducción de esta enfermedad (Esau, 1982;
Manzanilla-López, 2010). En México, el único reporte
de una enfermedad similar causada por nematodos es la
conocida como “Mezquino de la papa” ocasionada por
especies del género Meloidogyne en tubérculos (SosaMoss, 1988; Tovar-Soto, 1994; Tovar-Soto et al., 1997).
El presente estudio mostró algunos aspectos
importantes sobre la distribución e incidencia de la
enfermedad “Grano del betabel”en la zona hortícola del
Valle de Tepeaca, Puebla; asimismo, puso de manifiesto
que tanto en las agallas de la raíz principal como en
las lesiones tipo grano N. aberrans completa su ciclo,
ya que en ambos casos hubo hembras con masas de
huevos.
AGRADECIMIENTOS
Al la Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN
por haber brindado el apoyo económico en el proyecto
SIP 20091165. A la Biól. Alicia Carvajal Sandoval por la
orientación para realizar el estudio histológico. El primer
autor es becario COFAA-IPN.
Distribución, incidencia y alteraciones histológicas de una nueva enfermedad
por Nacobbus aberrans: Tovar-Soto et al.
LITERATURA CITADA
Campbell, C. L., and L. V. Madden. 1990. Introduction
to Plant Disease Epidemiology. John Wiley & Sons.
New York.
Carrillo, F. C., E. L. Caballero, y S. E. Cárdenas.
1988. Histopatología de tres variedades de espinaca
(Spinacia oleracea L.) atacadas por el nematodo
falso agallador Nacobbus aberrans (Nematoda:
Pratylenchidae). Memorias XV Congreso Nacional
de Fitopatología. Xalapa, Ver., México. p1.
Carvajal-Sandoval, A. 1996. Manual de Histopatología.
IPN., México, D.F. 40 pp.
Castillo, P. G., y N. Marbán-Mendoza. 1984.
Histopatología y desarrollo de Nacobbus aberrans
Thorne & Allen 1944 en raíces de Capsicum annuum
y C. baccatum. Agrociencia 56:85-93.
Clark, S. A. 1967. The development and life histology
of the false root-knot nematode, Nacobbus
serendipiticus. Nematologica 13:91-101.
Cristobal-Alejo, J. 2001. Control integrado de
Nacobbus aberrans en jitomate. Tesis doctoral.
Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de
México, México. 68 pp.
De la Jara-Alcocer, F., F. Zerón-Bravo, A. Tovar-Soto,
y R. Torres-Coronel. 1994. Manual de Prácticas
curso Nematología Agrícola. Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas-IPN. México, D.F., México.
108 pp.
De la Jara-Alcocer, F., F. Zerón-Bravo, y A. TovarSoto. 1990. Malezas como posibles reservorios de
Nacobbus aberrans en diversos cultivos de Actopan,
Hidalgo, México. Agrociencia. Serie Protección
Vegetal 1:153-157.
De Ponce de León, E. L., and M. E. Doucet. 1989. The
genus Nacobbus Thorne & Allen, 1944 in Argentina.
2. Association between N. aberrans (Thorne, 1935)
Thorne & Allen, 1944 and the weed Sisymbrium irio
L. Revue de Nématologie 12:269-271.
Doucet, M. E., P. Lax, E. Lorenzo, C. Gallardo, y S.M.
de L´Argentier. 2007. Observaciones histológicas de
fitonematodos sedentarios en dos variedades de papa
andina (Solanum tuberosum L.) Subsp. Andigenum)
del norte de Argentina. Nematropica 37:121-125.
Doucet, M. E., and E. L. de Ponce de León. 1985.
Chenopodium album L. eficiente hospedador de
Nacobbus aberrans (Thorne, 1935) Thorne y
Allen, 1944 y Meloidogyne javanica (Treub, 1885)
Chitwood, 1949 en la provincia de Córdoba. IDIA
(385-386):13-15.
Doucet, M. E., E. L. Ponce de León, and J. Franco.
1994. Spergula arvensis y su asociación con
Nacobbus aberrans en el cultivo de papa en Bolivia.
Nematropica 24:69-72.
Doucet, M. E., E. L. de Ponce de León, M. C. Tordable,
y N. Poloni. 1997. Nacobbus aberrans y su
asociación con vegetales en Argentina. Nematología
Mediterránea 25:279-285.
Dropkin, V. H. 1969. Cellular response of plants
196
to nematode infections. Annual Review of
Phytopathology 7:101-122.
Endo. B. Y. 1987. Histopathology and Ultrastructure of
Crops Invaded by Certain Sedentary Endoparasitic
Nematodes. Pp. 196-210 in J. A. Veech, and D. W.
Dickson. eds. Vistas on Nematology. Painter Printing
Co., De Leon Springs, Florida.
Esau, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla.
Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.
Finetti, S. M. 1990. Histopathological changes induced
by Nacobbus aberrans in the resistant and susceptible
potato roots. Revue de Nematologie 13:155-160.
García-Camargo, J., y G. Trejo. 1995. Daño causado
por Nacobbus aberrans en tres variedades de
frijol. Resúmenes de trabajos del XIII Congreso
Nacional de Fitopatología. Guadalajara, Jalisco,
México. Revista Mexicana de Fitopatología 13:154
(Resumen).
Inserra, R. N., G. D. Griffin, and J. L. Anderson. 1985.
The false root-knot nematode Nacobbus aberrans.
Utah Agricultural Experiment Station. Logan, Utah.,
USA. Research bulletin 510.
Inserra, R. N., N. Vovlas, G. D. Griffin, and J. L.
Anderson. 1983. Development of the False Rootknot Nematode, Nacobbus aberrans, on sugarbeet.
Journal of Nematology 15:288-296.
Jatala, P., and R. Haddad. 1992. Histopathology of
potato roots infected with Nacobbus aberrans.
Nematropica 22:127-128.
Jones, M. G. K. 1981. Host cell responses to
endoparasitic nematode attack: structure and
function of giant cells and syncytia. Annual Applied
Biology 97:353-372.
Jones, M. G. K., and H. L. Payne. 1977. The structure
of syncytia induced by the phytoparasitic nematode
Nacobbus aberrans in tomato roots, and the possible
role of plasmodesmata in their nutrition. Journal of
Cell Science 23:299-313.
Kranz, J. 1988. The Methodology of Comparative
Epidemiology. Pp. 279-289 in J. Kranz, and J.
Rotem. eds. Experimentals Techniques in Plant
Disease Epidemiology. Springer-Verlag. Berlin,
London.
Magaña-Angeles, E., A. Tovar-Soto, y R. TorresCoronel. 2009. Presencia del nematodo falso
agallador Nacobbus aberrans (Thorne, 1935) Thorne
& Allen, 1944 en la región hortícola del estado
de Puebla. Memorias XI Congreso Internacional/
XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana
de Fitopatología. Acapulco, Gro., Méx. L-21.
Manzanilla-López, R. H. 2010. Speciation within
Nacobbus: consilience or controversy?. Nematology
12:321-334.
Manzanilla-López, R. H., M. A. Costilla, M. Doucet,
J. Franco, R. N. Inserra, P. S. Lehman, I. Cid del
Prado-Vera, R. M. Souza, and K. Evans. 2002. The
genus Nacobbus Thorne & Allen, 1944 (Nematoda:
Pratylenchidae): systematics, distribution, biology
and management Nematropica 32:149-227.
Distribución, incidencia y alteraciones histológicas de una nueva enfermedad
por Nacobbus aberrans: Tovar-Soto et al.
Martínez-Fuentes, R., A. Tovar-Soto, G. LagunaHernández, y R. Torres-Coronel. 2010. Histopatología
de las agallas inducidas por Nacobbus aberrans
Thorne et Allen en frijol (Phaseolus vulgaris L.)
Nematología Mediterránea 38:45-52.
Martínez-Fuentes, R., A. Tovar-Soto, R. TorresCoronel, y A.E. Brechú-Franco. 2009. Histopatología
en cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L.) no
hospedantes de Nacobbus aberrans (Thorne, 1935)
Thorne y Allen, 1944. Nematropica 39:311-317.
Montes-Belmont, R. 2000. Nematología Vegetal
en México. Investigación documental. Sociedad
Mexicana de Fitopatología. Ciudad Obregón,
Sonora, México.
Mora-Aguilera, G. 1997. Apuntes del Curso:
Epidemiología de Patosistemas Agrícolas. Colegio
de Postgraduados, Montecillo, Edo. de México.,
México.
Mundo-Ocampo, M. 1985. Cambios celulares inducidos
por algunos géneros de la familia Heteroderidae en
sus hospedantes. Pp. 37-45 in N. Marban-Mendoza,
y I. J. Thomason, eds. Fitonematología Avanzada
1. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de
México, México.
Quimi, V. H. 1981. Estudio histopatológico del
parasitismo de Nacobbus aberrans. Nematropica 11:
87 (Abstract).
SAGARPA. 2009. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (en línea)
www.sagarpa.gob.mx.
Salazar-Hernández, A. Ma., G. Medina-Canales, A.
Carvajal-Sandoval, y A. Tovar-Soto. 2011. Estudio
histopatológico en betabel (Beta vulgaris L.),
infectado por el nematodo Nacobbus aberrans, en
el Valle de Tepeaca, Puebla. XXXVIII Congreso
Nacional/XII Internacional de la Sociedad Mexicana
de Fitopatología. Tlaxcala, Tlax., México.
Schuster, M. L., and G. Thorne. 1956. Distribution,
relation to weeds, and histology of sugar beet root
galls caused by Nacobbus batatiformis Thorne and
Schuster. Journal of the American Society of Sugar
Beet Technology 9:193-197.
Schuster, M. L., R. Sandstedt, and L. W. Estes. 1965.
Host-Parasite relations of Nacobbus batatiformis
and the sugar beet and others hosts. Journal of
the American Society of Sugar Beet Technology
13:523-537.
Silva-Jaramillo, J. 1989. Manejo de Nacobbus aberrans
(Thorne, 1935) Thorne & Allen, 1944, asociado al
cultivo de frijol en el Valle de Valsequillo, Puebla.
Tesis de Maestría en Fitopatología. Colegio de
Postgraduados, Montecillo, Edo. de México,
México.
197
Sosa-Moss, C. 1988. Los nematodos en la producción
de papa. Memorias Curso Internacional sobre
Tecnología de Producción de papa. Toluca,
México. INIFAP, CIFAP-MEX, C.E. TOLUCA,
PRECODEPA.
Soto, A. T., E. Magaña-Angeles, y R. Torres-Coronel.
2009. Incidencia del grano del betabel (Beta vulgaris
L.) una nueva enfermedad por Nacobbus aberrans.
Memorias. 2nd International Congress of Tropical
Nematology (40 th ONTA and 28th SBN Meetings).
Maceió, Alagoas, Brazil. Res. 139.
Tordable, M. del C., P. Lax, M. E. Doucet, O. Luque,
and N. Rojas. 2010. Histopathological study in
Salsola kali roots infected by Nacobbus aberrans.
Nematropica 40:105-109.
Tovar, S. A., A. F. De la Jara, S. P. Aguilar, y C. R.
Torres. 1990. Estudio histopatológico comparativo
de Nacobbus aberrans en jitomate (Lycopesicon
esculentum var. Contessa) y malezas. Memorias
XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana
de Fitopatología. Culiacán, Sin., México. p 81.
Tovar-Soto, A. 1994. Especies y razas de Meloidogyne
en papa, en una localidad de Guadalupe Victoria,
Puebla y su comportamiento en cinco variedades.
Tesis Maestría especialidad en Fitopatología.
Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de
México, México.
Tovar-Soto, A. 2009. Distribución y Gama de
hospedantes de Nacobbus aberrans en México.
Simposium de Nacobbus aberrans. Memorias XI
Congreso Internacional/XXXVI Nacional de la
Sociedad Mexicana de Fitopatología. Acapulco,
Gro., México. S-4.
Tovar-Soto, A. 2011. Distribución y gama de
hospedantes de Nacobbus aberrans (Thorne, 1935)
Thorne & Allen, 1944 en México. Revista Mexicana
de Fitopatología (Aceptado Rev. Mex. Fit.).
Tovar-Soto, A., I. Cid del Prado-Vera, E. ZavaletaMejía, M. Cadena-Hinojosa, y A. Martínez-Garza.
1997. Respuesta de cinco genotipos de papa a
Meloidogyne incognita raza 1 y M. chitwoodi raza
2, bajo dos regímenes de temperatura. Revista
Mexicana de Fitopatología 15:22-25.
Vovlas, N., A. I. Nico, F. De Luca, C. De Giorgi, and P.
Castillo. 2007. Diagnosis and molecular variability
of an Argentinean population of Nacobbus aberrans
with some observations on histopathology in tomato.
Journal of Nematology 39:17-26.
Zamudio, G. V., A. Q. Carballo, y N. M. Marbán. 1990.
Gama de hospedantes y evaluación del daño de
Nacobbus aberrans (Thorne, 1935) Thorne & Allen,
1944, en hortalizas comerciales. Revista Mexicana
de Fitopatología 8:9-12.
Received:
Accepted for publication:
15/XI/2011
Recibido:
Aceptado para publicación:
1/V/2012
Descargar