descargar libro

Anuncio
girasol
AgroRADAR
Un aporte al Conocimiento de
la Cadena Agroalimentaria del
Girasol
Lograr una nueva arquitectura para la información que logre
disminuir las limitaciones de quienes deben arriesgar capital, sea
este público o privado, para desarrollar nuevos proyectos, es el
compromiso de AgroRadar
La Red Agroeconómica de Administración de Recursos (AgroRADAR) tiene como
objetivos: proponer un cambio cultural en
el manejo de la información sectorial,
inducido por una concepción sistémica,
cierta y confiable; potenciar su uso como
eje del planeamiento y desarrollo sectorial; instalar una metodología perdurable,
aplicada a la generación de información
propia del sector agroalimentario disponible en tiempo y en forma, y generar conocimientos integrados para satisfacer
necesidades específicas.
Desde 1999 y en el marco de la integración institucional, la Bolsa de Cereales y
la Cámara de Cereales de Bahía Blanca,
conjuntamente con el Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria a través de las
Estaciones Experimentales Agropecuarias
de Anguil, Hilario Ascasubi, Bordenave y
la Chacra Experimental de Barrow sentaron las bases de un trabajo conjunto.
A partir de entonces, se trataron de focalizar los condicionantes de desarrollo del
sector agroalimentario regional, integrando acciones de relevamiento de datos,
observaciones, registros, análisis, y particularmente de ordenamiento de la información.
El área de influencia del proyecto se
extiende sobre doce millones de hectáreas
que comprenden el este y sur de La Pampa
y el sudoeste, sur y parte del sudeste de
Buenos Aires. Así, parte de dos provincias,
Ings. Agrs. Carlos
Coma y Andrés
Sipowicz
tres instituciones y cuatro estaciones
experimentales se integraron en una red
geográfica y temática, con asiento en distintas localizaciones. Esta red contó con
la participación de profesionales formados
en diferentes disciplinas que constituyeron una base activa para el cambio en la
forma de generar información sectorial.
Desde el conocimiento disponible en las
distintas formaciones profesionales, la
operatividad ofrecida sobre el escenario
real de los acontecimientos, la infraestructura disponible (sea esta pública o
privada), la valoración justa de los diferentes instrumentos utilizados como
encuestas, imágenes satelitales, registros
en bases de datos, sistemas de información geográfica, análisis de laboratorio,
fases gráficas, etc., se logró una importante mejora en la oferta de información.
METODOLOGÍA PARA EL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN
Se definieron 13 zonas agroecológicas
para toda la región de influencia del
Proyecto. De estas, las zonas V y VI se
comparten entre La Pampa y Buenos Aires
(Figura 1). La zonificación responde a
múltiples factores: edáficos, topográficos,
climáticos, uso de la tierra, sistemas de
producción característicos y procesos de
desmonte. El criterio de zonificación es la
base para calcular, analizar e informar los
resultados, teniendo siempre en cuenta el
sentido regional de la información.
idiaXXI
135
girasol
Zonas agroecológicas.
y considera el cultivo antecesor y la tecnología empleada. Se eligen puntos estratégicos en cada zona y los resultados se
vuelcan en un mapa mensual. Recorridas
periódicas programadas permiten relevar
información de condición del cultivo, plagas, malezas y prever el resultado final de
rendimiento. Con datos pluviométricos de
79 puntos se confecciona un mapa de precipitaciones que, junto al resto de la
información agro-climática, conforma un
panorama agronómico mensual detallado
de toda el área de influencia.
CLASIFICACIÓN SUPERVISADA DE
IMÁGENES SATELITALES
ENCUESTAS A PRODUCTORES
Una de las herramientas para la recolección de datos son las Encuestas a campo o
telefónicas. Estas, además de relevar el
uso del suelo, que permite estimar superficie sembrada de los cultivos, poseen la
particularidad de indagar sobre las variables tecnológicas de las actividades agrícolas y ganaderas. Incluyen los criterios
adoptados por el productor para la toma
de decisiones globales de la empresa,
como también datos sobre procesos e
insumos utilizados. Con las encuestas
telefónicas es posible confirmar superficie sembrada, obtener datos de rendimientos y otros de importancia temporal.
Las encuestas tienen como base una
muestra permanente de más de 1.000 productores para todo la región AgroRADAR.
En La Pampa se encuestan a 447 productores que representan a 7 estratos según
superficie de títulos de propiedad, distribuidos en las 6 zonas que cubren 222.715
ha. En la provincia de Buenos Aires las
encuestas alcanzan a 607 productores,
con una cobertura de 304.963 hectáreas.
Una metodología alternativa y en
desarrollo para determinar superficie sembrada es la clasificación supervisada de
imágenes satelitales. Se utilizan imágenes
LANDSAT 5 TM y LANDSAT 7 ETM. La red de
productores y encuestas permanentes
cuenta con puntos de control geográficamente localizados y con certeza sobre el
uso del suelo. La clasificación se realiza
utilizando programas específicos, que trabajan sobre una composición color de las
imágenes y mediante el uso de polígonos
que se trazan sobre la mitad de los puntos
de control. Mediante las recorridas permanentes que se realizan durante la campaña se puede conocer la verdad de campo
que homologue los resultados de la clasificación sobre el resto de los puntos de
control, además de identificar nuevos
puntos para ajustarla. Incluyen distintos
estadios del cultivo en cuestión y son
invalorables para discernir entre cultivos
de la misma estación de crecimiento.
INFORMACIÓN GENERADA POR AGRORADAR
ESTIMACIONES DE SUPERFICIE SEMBRADA
Y PRODUCTIVAS
INFORMACIÓN AGRONÓMICA DE LA RED
El girasol es uno de los principales cultivos de la región, con una participación
nacional de aproximadamente el 40%. La
información agrícola incluye seguimiento
del contenido de humedad del suelo desde
la preparación del suelo hasta la cosecha,
136
idiaXXI
Desde mediados de 1999 se realizan las
estimaciones de superficie sembrada y
datos productivos de los principales cultivos agrícolas y forrajeros de la región. El
valor agregado que brinda la información
generada desde AgroRADAR es, además del
rigor metodológico, contar con los datos
girasol
de la intención de siembra al inicio de la
campaña y la confirmación de los números cuando promedia, y los resultados
productivos antes de iniciarse la cosecha.
En el cuadro 1 se muestran los resultados
productivos para la región AgroRADAR.
Cuadro 1: Producción de Girasol para la Región
AgroRADAR
Esta información se puede obtener discriminada por provincia, zona agroecológica,
partido o departamento, con lo rindes unitarios correspondientes.
Sobre las imágenes satelitales, se imprime
el área que se va a evaluar con los lotes
preclasificados como girasol y con este
material se realizan los ajustes con la verdad de campo, tanto visual como la posible participación en la matriz de confusión de otros cultivos estacionales. Para la
región en particular, las dificultades se
presentan al separar lotes de maíz temprano, soja y pasturas perennes. Es necesario realizar ajustes posteriores para estimar el girasol de segunda.
Finalmente, para la campaña 99/00, la
superficie estimada a partir de encuestas
resultó de 407.427 ha mientras que
mediante la clasificación supervisada de
imágenes satelitales, el valor fue de
411.900 ha. En AgroRADAR también se
realizaron estimaciones para trigo con
resultados igualmente satisfactorios. Sin
embargo, es necesario remarcar que este
tipo de metodología utilizada para clasificaciones agrícolas requieren de un permanente desarrollo e investigación con respecto al cultivo, fecha de la evaluación y
su relación con el estado fenológico, tipo
de censor, comparación de firmas espectrales, valores radiométricos, interpretación de matriz de confusión y estadísticos, etc.
29% de los productores incorporan el cultivo de girasol a sus sistemas productivos,
que el 79% realiza el cultivo con siembra
convencional, mientras que el 21% restante lo hace con siembra directa.
La fertilización no es una práctica habitual y sistemática en este cultivo ya que
sólo el 38% de los productores realiza
algún tipo de fertilización. En este valor
están incluidos aquellos que realizan
siembra directa. La información disponible permite discriminar el momento de
fertilización (presiembra, siembra y postergada en más de una época), productos
y dosis. Según la metodología propuesta
por AgroRADAR, los resultados se obtienen
por zona agroecológica, partido o departamento.
Cuadro 2: Estimación del volumen de fertilizantes
utilizados. Campaña 2001/2002
De las fuentes mencionadas en el cuadro 2
se calcularon las dosis promedio por fertilizante. Los resultados obtenidos fueron:
Cuadro 3: Dosis promedio de fertilizantes. Campaña
2001/2002
Los híbridos elegidos por el productor
también se relevan en cada campaña, y se
puede estimar la superficie ocupada por
cada híbrido.
INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN UN
SIG
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA EN GIRASOL
Las encuestas realizadas señalan que en la
región de influencia de AgroRADAR, el
AgroRADAR hace uso de un Sistema de
Información Geográfico (SIG) para la
generación de información de su área. Un
idiaXXI
137
girasol
SIG es un sistema informático que permite registrar y ordenar gran cantidad de
datos, que almacenados en las bases de
datos, facilitan la obtención de información, según el criterio de búsqueda elegido.
Un SIG, básicamente, genera mapas a partir de consultas que se realicen a su sistema de los datos almacenados en éste o
de la superposición de varios mapas
preexistentes. Las consultas permiten realizar análisis espaciales, que además de
usar criterios sobre los atributos, se valen
de la ubicación y relación espacial de los
objetos del sistema.
Con el SIG se visualiza la distribución
espacial de líneas de isorendimientos
(Figura 2) para cada campaña y posee la
potencialidad de realizar un análisis multitemporal de líneas y correlacionarlas con
otras variables del tipo edáficas y climáticas.
- Origen desconocido: no se identifica a la
fuente pero es una "verdad en boca de
todos".
- Origen conocido, pero se desconoce el
método utilizado para su obtención.
- Origen conocido y carácter cierto: la disponibilidad no se ajusta a la necesidad en
tiempo de uso.
- Información parcializada sin integración
con el resto del sistema.
La propuesta de AgroRADAR incluye metodología, tiempo real (oportunidad), precisión, e integridad como cualidades sustentadas en un correcto uso de bases de
datos. Una de las primeras acciones de
esta Red operativa fue la estimación de
producción nacional de girasol para la
campaña 1999/2000 (Cuadro 4).
Cuadro 4: Estimación de la producción nacional de
girasol de la Campaña 99/00
Figura 2. Mapa de un SIG de Rindes de Girasol.
Campaña 1999/2000.
UNA RED QUE HACE LA DIFERENCIA
La información disponible en el ámbito
agropecuario presenta alguna de las
siguientes características:
138
idiaXXI
En forma paralela, otras fuentes utilizando sus propios métodos, pronosticaron
niveles productivos superiores, citando
valores de hasta 6,8 millones de toneladas. Durante el seguimiento realizado del
cultivo, AgroRadar observó una importante merma en el área de siembra que hacía
prever una caída en el nivel de producción, ya que el girasol no muestra tendencia de rendimientos creciente que pudiera
compensar la caída en la superficie sembrada. Las compras del sector exportador y
de la industria para los meses de septiembre-octubre, los niveles de almacenaje en
acopio y a campo fueron ratificando los
números que AgroRADAR había anticipado
6 meses antes de la cosecha.
Para la campaña 2001/2002, además de la
metodología mencionada, AgroRADAR
impulsó una Ronda de Girasol con la participación de sectores que componen la
cadena de valor del cultivo (agroinsumos,
industria, exportadores, corredores, acopio, etc.). Del análisis y evaluación de la
ronda hacia fines de febrero surge que la
producción de girasol estaba cerca de los
girasol
4 millones de toneladas. Durante la campaña, otras fuentes estimaban 3.5 - 3.6
millones de toneladas. Actualmente la
información la ubica en 3.8 millones de
toneladas, teniendo en cuenta una importante y lógica retención a campo por parte
del productor, ante la incertidumbre económico-financiera actual.
Bibliografía
Resultados de la encuesta agrícola, 1999. i. Región pampeana del Proyecto Radar. Lorda, H.; Bellini
Saibene Y.; Sipowicz,A.; Colazo, R.; Roberto, Z. Sarasola, J. y Lucchetti, P. Boletín de Divulgación Técnica
Nº 1. 50 pp.Abril 2001.Anguil. (LP).
Comparison of spectral signatures sac-c and landsat 7 etm+ in areas cultivated of entre rios. Brizuela,
A. CONICET y UNER. Proceedings 29 th International Symposium on Remote Sensing of
Environmet.April 8-12 2002. Bs.As.Argentina.
Boletín Informativo AgroRADAR Nº 1. Julio, 2000. Red Agroeconómica de Administración de
Recursos. Convenio INTA-Bolsa de Cereales y Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca.
Funciones y aplicaciones de un SIG. ISATID (www.isatid.net). Marzo, 2002.
Boletín Informativo AgroRADAR Nº16.Abril, 2002. Red Agroeconómica de Administración de
Recursos. Convenio INTA-Bolsa de Cereales y Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca.
idiaXXI
139
Descargar