OPORTUNIDAD DEL SERVICIO DEL PLAN DE ATENCION

Anuncio
OPORTUNIDAD DEL SERVICIO DEL PLAN DE ATENCION DOMICILIARIA
EN UNA IPS DE MANIZALES
LEIDY TATIANA MEJIA GUEVARA
Enfermera. Universidad de Caldas
ENRIQUE MONTES MARIN
Médico. Universidad de Caldas
MARTA LUCIA MUÑOZ CUELLAR
Enfermera. Universidad Católica de Manizales
JUAN MIGUEL RAMIREZ FLOREZ
Médico. Universidad de Caldas
Residente de Ortopedia. Universidad Nacional de Colombia
LUZ AIDA RIOS VARGAS
Enfermera. Universidad de Caldas
UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES
ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA SALUD
ABRIL DE 2011
2 OPORTUNIDAD DEL SERVICIO DEL PLAN DE ATENCION DOMICILIARIA EN UNA
IPS DE MANIZALES
ESTUDIANTES
LEIDY TATIANA MEJIA GUEVARA
ENRIQUE MONTES MARIN
MARTA LUCIA MUÑOZ CUELLAR
JUAN MIGUEL RAMIREZ FLOREZ
LUZ AIDA RIOS VARGAS
ASESORA
MARTHA LUCIA CUJIÑO QUINTERO
Enf. Mgr. en Materno Infantil
Especialista en Administración de la Salud
UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES
ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA SALUD
MARZO DE 2011
3 TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ............................................................................................................ 4
1.
Antecedentes del estudio ...................................................................................... 5
1.1
Análisis De Involucrados ....................................................................................... 7
1.2
Análisis De La Participación .................................................................................. 8
2.
Planteamiento del problema .................................................................................. 9
1. Argumentación.......................................................................................................... 9
2. Árbol de problemas................................................................................................. 12
3.
Justificación del Proyecto ....................................................................................... 13
4.
Objetivos ............................................................................................................... 14
4.1
Árbol de Objetivos ............................................................................................... 15
4.2
Argumentación .................................................................................................... 15
5.
Marco Teórico ....................................................................................................... 17
6.
Metodología .......................................................................................................... 25
6.1
Descripción de la metodología ............................................................................ 25
6.2
Instituciones ........................................................................................................ 25
7.
Análisis de causalidad y alternatividad .............................................................. 26
8.
Estructura analítica del proyecto (argumentación para la planeación y ejecución) 28
9. Conclusiones ........................................................................................................ 32
10. Recomendaciones ................................................................................................ 35
11. Cronograma .......................................................................................................... 35
12. Presupuesto ........................................................................................................ 368
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................. 39
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 40
4 INTRODUCCION
El aumento de la esperanza de vida y el progresivo envejecimiento de la población ha
producido un incremento en el número de personas que presentan múltiples problemas
de salud, en ocasiones cambiantes e interrelacionados y de origen multifactorial. El
cuidado de estas personas conlleva una importante carga de trabajo para los
profesionales de la salud
y sus familiares, así como un colapso en la red de
prestadores hospitalarios, ya que la capacidad física de estos no es suficiente para el
manejo de dichos problemas, existiendo en la actualidad un consenso sobre la
necesidad de reorganizar los Sistemas de Atención en Salud mediante la creación de
modelos que respondan a las exigencias sociales y que garanticen la forma que la
atención extra hospitalaria que permita brindar servicios de salud humanizados y
oportunos a la población, representando una mejoría importante en la calidad de vida
de los usuarios y con un relativo menor costo comparado con la atención tradicional.
“En la atención domiciliaria, la constitución de un modelo o de un programa que en rute
la atención domiciliaria, debe mantener unos parámetros que no coloque en riesgo la
vida del paciente y que brinde siempre una solución a los problemas de salud,
5 manteniendo como ventaja competitiva una calidad de vida exitosa para el paciente de
acuerdo a su estado de salud, mental, físico y psíquico.”1 (SALAZAR, 2009)
El plan de atención domiciliaria surge como necesidad de reducir las estancias
hospitalarias
prolongadas,
hospitalizaciones
no
pertinentes,
enfermedades
nosocomiales, reducir costos a las EPS y así brindar un ambiente cálido, oportuno y
eficaz dando continuidad a tratamientos intrahospitalarios en el domicilio del paciente,
generado una recuperación, en un ambiente agradable, de manera rápida y efectiva.
En el ejercicio y ejecución del contexto antes mencionado, se presenta la inoportunidad
como problema, razón por la cual deben plantearse una serie de estrategias que
permitan que la atención domiciliaria se ejecute en un contexto de oportunidad para
cumplir con los objetivos de esta y garantizar la recuperación y adecuado
mantenimiento del paciente atendido por este medio.
1
SALAZAR, A; ESTRADA, C; PORTA, R; LOLO, M; THOMAS, S; ALVAREZ, M. Home hospitalization unit: an
alternative to standard in patient hospitalization from the emergency department; European Journal of Emergency Medicine Vol.
16 No 3, 2009.
6 1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Hablar sobre atención domiciliaria es complejo al encontrarse con la escasez de
literatura al respecto, ya que los pocos estudios están direccionados a comparar la
efectividad de estos programas frente a las estancias hospitalarias, donde la mayoría
de autores concuerdan en que los programas de atención domiciliaria, aplicados a una
población bien seleccionada, son tan efectivos como la hospitalización en cuanto a
resultados se trata y permiten la disminución de costos; pero sin estudios que hablen
acerca de estándares de calidad en la prestación de este tipo de servicios.
Actualmente el programa de hospitalización en casa que se ha tomado como elemento
de trabajo es el modelo implementado por Provisalud, esta es una cooperativa de
trabajo asociado de prestación de servicios de salud, que fue fundada en marzo del
2003 por un grupo de profesionales de salud, que decidieron unir sus conocimientos y
talento con el fin de prestar servicios profesionales, técnicos y operativos a entidades
de salud como IPS, EPS y centros especializados.
Una de las alianzas estratégicas de la cooperativa está establecida con Coomeva EPS
en Manizales; en la cual el personal del plan médico domiciliario está conformado por
un médico, una enfermera y dos auxiliares de enfermería a nivel local, pero la
coordinación se realiza desde Pereira; quienes son los encargados de la prestación de
servicios ofrecidos por el programa, en este se manejan dos tipos de pacientes: los
pacientes crónicos y los pacientes agudos; en los primeros se agrupan los pacientes
que tienen serias limitaciones para realizar desplazamientos hasta las IPS, y que
tienen patologías crónicas que requieren control y formulación de medicamentos,
7 requiriendo visitas mensuales para dicho propósito, y en caso de requerir visitas
adicionales, se programan vía telefónica; cabe anotar que a este grupo de pacientes,
aparte de las visitas, se le toman paraclínicos de control, y se les brinda el servicio de
fisioterapia domiciliaria, realización de curaciones, cambios de sondas, entre otros. El
segundo grupo enmarca una gran variedad de pacientes, en todos los rangos de edad,
que inicialmente acuden al servicio de urgencias y de allí, luego de tener un diagnóstico
preciso, y cumplir con determinadas condiciones (criterios de inclusión), se consideran
como candidatos para manejo domiciliario; y los pacientes posquirúrgicos que
requieren continuar esquemas de tratamientos instaurados por vía parenteral; toda la
atención se centra en estándares de calidad en la atención, similares a los de la
hospitalaria.
8 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La oportunidad en la prestación de los servicios de salud, se ha establecido
actualmente como uno de los indicadores más importantes de calidad ya que con este
se garantiza la completa y rápida recuperación
del paciente; de ahí parte
la
importancia de establecer pautas que garanticen la prestación oportuna del servicio en
el programa de atención domiciliaria por parte de los diferentes servicios que este
brinda (atención médica, atención de enfermería, toma de exámenes, actividades de
fisioterapia, curaciones, etc.), y a su vez, en donde se presentan los principales
inconvenientes, tanto para las visitas de control médico, como para el cumplimiento de
horarios para las actividades de enfermería. Si bien es cierto, que se ha estimado que
el tiempo promedio de atención médica de un paciente agudo es de cuarenta minutos
aproximadamente, se debe tener en cuenta los tiempos de desplazamiento en la
ciudad, y es de gran importancia tener previo conocimiento de las direcciones en la
base de datos de pacientes, para así poder realizar una buena planeación de las rutas
a seguir, minimizando de esta forma, la inversión de tiempo en los desplazamientos,
para que a su vez, este tiempo se pueda dirigir a la atención de los pacientes.
Por otro lado se encuentra el tiempo que requiere el personal de enfermería para la
aplicación de medicamentos y realización de curaciones por paciente; ya que se carece
de información que permita determinar un promedio relativo que permita calcular
tiempos a cada una de las intervenciones o procedimientos a realizar; por lo cual se
hace difícil de medir, ya que depende de la frecuencia de administración del
9 medicamento, tipo de medicamento o intervención que se debe realizar y los más
complejo de las características individuales del paciente.
Es difícil establecer la cantidad de personal con que debe contar el programa de
atención domiciliaria, ya que depende del número variable de pacientes que se
encuentren activos en el mismo; los médicos deberían ser suficientes para realizar
visitas de seguimiento a pacientes agudos al menos en forma interdiaria y mensual a
los crónicos. El personal de enfermería varía dependiendo de la cantidad de pacientes
que se encuentren en tratamiento y de la cantidad de actividades diarias que requiera
cada uno.
Otro de los puntos a tener en cuenta, que influyen en las demoras en la prestación del
servicio, son los obstáculos que se presentan por la parte administrativa de la EPS para
la autorización de los diferentes procedimientos y actividades solicitadas durante la
hospitalización en casa, traduciéndose en demoras en la toma de exámenes y
ejecución de actividades como las terapias. Esto, además de incrementar la inversión
de dinero y tiempo para la familia al desplazarse a la entidad aseguradora para realizar
trámites, genera descontento, el cual no está directamente relacionado con el servicio
brindado, pero que puede colocar al programa en desventaja frente a la estancia
hospitalaria.
Se ha planteado en el programa otra dificultad expuesta también a continuación en el
árbol de problemas, relacionada con la obtención de insumos y medicamentos,
generándose así un objetivo puntual por la necesidad de la disponibilidad permanente y
fácil de estos elementos. Este problema se presenta no solo en nuestro contexto y
sistema de salud; sino en gran parte de los demás países latinoamericanos, como lo
10 describe la organización panamericana de la salud en su documento “Política de
medicamentos de Centroamérica y República Dominicana”2 (Dominicana), en la cual
se establecen algunas debilidades relacionadas con la gestión de suministro tales
como: falta de sistematización de un proceso de selección de medicamentos, falta de
programación
de
necesidades;
sistema
de
información
de
existencias
de
medicamentos inadecuado y retrasos en los procesos de compra. Estos mismos
inconvenientes fueron estudiados en diferentes IPS públicas y privadas en la ciudad de
Medellín, donde se evidencia la necesidad de priorizar los procesos administrativos,
tales como lo establece el documento: “Gerencia y administración de sistemas de
suministro de medicamentos esenciales”3 (GOMEZ, 2008), en el cual se identifica la
importancia de la gestión y el trabajo del administrador en la prestación oportuna y
adecuada de los servicios y la disponibilidad permanente y oportuna del recurso y la
incidencia de este en la disminución de costos y en la satisfacción del usuario.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se nota la falta de fortalecimiento de la base de
datos de los pacientes activos, hace falta la recolección de información sobre las
actividades diarias de enfermería que requieren los pacientes, para así establecer
parámetros más objetivos, sobre cuando utilizar el personal de enfermería de apoyo;
además hace falta mediar con las directivas de la EPS para crear procedimientos de
autorización más eficientes.
2
Política de Medicamentos de Centroamérica y República Dominicana. http://new.paho.org/hon/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18&Itemid=211DOMINICANA. 3
GOMEZ, María. Rev. Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid, 2008. 11 Por otro lado, existen falencias en la definición de parámetros de calidad y criterios de
inclusión en los diversos programas, esto asociado a la gran variedad del entorno
socioeconómico de los pacientes, que influyen directamente en la percepción de los
usuarios acerca de calidad.
1.1 Análisis De Involucrados
A continuación se mencionan los involucrados en el proyecto tanto de manera directa
como indirecta.
Personal administrativo de la cooperativa Personal de la Cooperativa encargado de la prestación del servicio EPS que contrata la prestación del servicio Deficiente oportunidad en la atención del plan médico domiciliario
Red hospitalaria, IPS participantes en el proceso Usuarios atendidos por el programa Familia de los pacientes atendidos por el programa
12 1.2 Análisis De La Participación
A continuación se mencionan las instituciones, grupos o individuos que de una u otra
manera participan en la prestación del servicio por parte del plan médico domiciliario y
son objetos de la Investigación presente
INSTITUCIONES
GRUPOS DE INTERÉS
BENEFICIARIOS DIRECTOS
•
Provisalud CTA
•
Usuarios (afiliados)
•
Usuarios atendidos por el programa
•
Coomeva EPS
•
Personal de la Cooperativa encargado
•
EPS que contrata el servicio
de la prestación del servicio.
BENEFICIARIOS INDIRECTOS
•
•
Familia de los pacientes
•
Usuarios que no cumplen con
incluidos en el programa
los criterios para ser incluidos
de atención domiciliaria
en el programa de atención
Personal contratado por la
domiciliaria
cooperativa
para
prestación del servicio.
EXCLUIDOS / NEUTRALES
la
PERJUDICADOS/ OPONENTES POTENCIALES
•
IPSs de la red que podrían prestar el
servicio de manera alterna.
13 2.1. Arbol de problemas
14 3. JUSTIFICACIÓN
La mejoría de las condiciones sanitarias junto al desarrollo socio económico y
otros factores están facilitado actualmente, un aumento de la esperanza de vida,
generándose un aumento de la demanda de servicios de atención médica en el
ámbito domiciliario.
La
presencia
de
incapacidad
funcional
y
secuelas
de
enfermedades
principalmente de tipo cardiocerebrovascular ha aumentado también en
respuesta a la creciente población geriátrica existente, elevándose así, la
prevalencia de de enfermedades crónicas e incapacitantes, tanto físicas como
psíquicas. Los cuidados paliativos constituyen otro importante elemento y
objetivo de la atención a domicilio para atender pacientes en fase terminal,
mejorando su calidad de vida.
Por otra parte la atención de pacientes agudos o en estados posquirúrgicos, con
patologías que no requieren monitoreo continuo, pero que necesitan
administración de medicamentos o realización de curaciones; hacen posible que
la atención domiciliaria surja como opción, disminuyendo las estancias
hospitalarias con todas las posibles complicaciones que se derivan de esta;
mejorando la calidad de vida de los usuarios y las familias; descongestionando
las redes hospitalarias y disminuyendo costos en lo que respecta a costos por
manutención como alimentación, manejo de ropa hospitalaria, entre otros
15 Sin embargo y pese a las ventajas que ofrece esta modalidad de atención, se
presentan dificultades relacionadas con la oportunidad para brindar el servicio,
razón por la cual se realiza un ejercicio investigativo a través del cual se
pretenden establecer las causas y las posibles alternativas para mejorar la
prestación de los servicios y garantizar al paciente y a todos los involucrados en
el proceso, la pronta y oportuna recuperación y la prestación de un servicio de
calidad.
16 4. OBJETIVOS
El objetivo general para la realización del presente trabajo es identificar las principales
causas por las cuales la prestación del servicio de plan de atención domiciliaria no es
oportuna, al igual que plantear algunas estrategias que permitan mejorar la oportunidad
de este servicio.
Para lograr el cumplimiento de este objetivo hay diferentes medios como:
• Ajustar el recurso humano en proporción a la población objeto de intervención.
• Fortalecer la base de datos y recursos tecnológicos que favorezcan el
seguimiento y faciliten el trabajo por parte del personal del plan de atención
domiciliaria.
• Crear estrategias y desarrollar procesos que permitan mejorar la disponibilidad
de insumos.
17 4.1 Arbol de Objetivos
A continuación se enumeran las principales metas u objetivos que se pretenden
alcanzar con la inclusión de los pacientes en el plan de atención domiciliaria, ya
que con este y su oportuna prestación se podrían lograr otros fines en los cuales se
involucran de manera directa o indirecta los participantes en el proceso.
18 1
Aspecto
Técnico
Científico
2
Aspecto Psicosocial
•
Ausencia de infecciones Intrahospitalarias
•
Evitación de fenómenos de “Hospitalismo”
•
Disminución de episodios de depresión en ancianos
•
Mejora y humanización de la relación personal con
el paciente
•
Permite mayor intimidad y comodidad, además de
liberar
los
horarios
de
actividades
propias
(alimentación. descanso, higiene, etc.)
•
Evita desplazamientos de los familiares al hospital,
con el consiguiente ahorro económico y en tiempo.
•
Facilita la comunicación entre personal de salud y la
familia del paciente
3
Aspecto
(Administrativo)
Gerencial
•
Integra la familia con el proceso de recuperación
•
Disminución de costos
•
Facilita el acceso a los hospitales a quien realmente
los necesita
19 5. MARCO TEÓRICO
Los Términos de los Modelos incluidos en el Plan son:
Atención Domiciliaria (AD)
Hospitalización a Domicilio (HD)
¾ Atención Domiciliaria (AD)
• Atención a pacientes crónicos, terminales e inmovilizados
• La organización depende de las gerencias de atención primaria
• Los recursos con que se organiza son los propios de la atención primaria
• Los profesionales de atención primaria se convierten en referentes últimos de la
asistencia, quedando los profesionales de atención especializada hospitalaria
como elementos de apoyo
¾ Hospitalización a Domicilio (HD)
• Atención a procesos agudos o altas precoces (médicas o quirúrgicas)
• La organización depende de la administración de los hospitales
• Cuenta con recursos de la atención hospitalaria
• Son los profesionales del hospital los que proporcionan la base de la asistencia,
siendo los profesionales de atención primaria los de apoyo
20 En el modelo de atención domiciliaria caben actividades de todo el espectro de los
servicios de salud desde el fomento y la protección de la salud, la atención primaria, la
prevención clínica, la hospitalización en casa con el uso domiciliario de equipos
tradicionalmente hospitalarios, enfermedades de alto costo y procedimientos de
rehabilitación. Esta relación entre ambos campos (sanitario y social), facilita que las
personas dependientes puedan quedarse en sus domicilios, en la comunidad mayor
con pérdida de su autonomía funcional necesita la intervención de un equipo
multidisciplinario de profesionales.
Esta modalidad de atención forma parte de los equipos de atención primaria de salud,
garantiza la continuidad de la asistencia y el desarrollo de actividades preventivas que
permitan mantener el nivel de salud y la calidad de vida de los usuarios y su familia,
ofreciendo un recurso humano capacitado para mejorar el impacto que estas patologías
tienen en la calidad de vida de este tipo de pacientes.
“La hospitalización domiciliaria es un recurso sanitario específico, que permite tratar en
su propio domicilio a un grupo seleccionado de pacientes, poniendo a su
disposición una infraestructura sin la cual los enfermos, como en el caso de quienes
sufren neumopatías, permanecerían prolongadamente hospitalizados. Se trata pues, de
una extensión del hospital a la casa del paciente”4. (PEREZ-CASTEJON, 2005)
“La atención domiciliaria es una necesidad sentida y vivida por amplios sectores de la
comunidad, que deben responder a la problemática que representa mantener una
4
PEREZ‐CASTEJON, Joan. Geriatra. Director Asistencial Clínica Barceloneta (Centro Sociosanitario). Barcelona; Rev. Mult Gerontol 2005; 15(1):16‐22. 21 persona enferma o incapacitada en su domicilio, y no estar preparados en
procedimientos básicos que reduzcan los efectos y complicaciones de los diversos
procesos patológicos crónicos. Se constituye entonces como un ámbito ideal para
desarrollar las estrategias de prevención destinadas a evitar el desarrollo de la
dependencia en el anciano, minimizar sus efectos cuando se presente y ofrecer
cuidados de calidad técnica y humana en las fases más avanzadas de la enfermedad”
(SANCHEZ, 2002)5.
Las personas con procesos crónicos que reciben esta atención domiciliaria vienen
definidas en diversos estudios como, aquellas con enfermedad subaguda, crónica o en
situación terminal, con incapacidad física y/o psíquica y/o falta de apoyo sociofamiliar,
que les impide recibir esta atención en un lugar que no sea su domicilio.
Un análisis de la realidad permite reconocer que el comportamiento de los hechos de
salud ha cambiado, por tal razón la atención domiciliaria se posiciona como una
alternativa para atender a grupos poblacionales que presentan factores condicionantes
como:
• Envejecimiento progresivo de la población
• Aumento de la esperanza de vida de la población
• Cambio de hábitos de frecuentación de las estructuras de atención de salud.
• Importante déficit de camas hospitalarias
5
SANCHEZ, Hilda. Directora General de Programas Asistenciales, Protocolo del Servicio de Continuidad de Cuidados para la Atención Domiciliaria del Servicio Canario de Salud. España; 2002. 22 • Replanteamiento en las estrategias de atención de los enfermos crónicos y
terminales
• Escasez de recursos, que impide la permanencia en el hospital
Aunque mucha de la bibliografía sobre la atención a domicilio está relacionada con el
anciano, esta no se considera únicamente una actividad dirigida a este grupo etáreo.
Independientemente de la edad de las personas, tanto el nivel de incapacidad, el
deterioro del estado de salud, la presencia de enfermedades debilitantes, y el
aislamiento social entre otros tantos aspectos, pueden ser factores determinantes a la
hora de decidir que una persona necesita este servicio.
Se
considera
un
proceso
de
atención
continuado,
longitudinal,
integral
y
multidisciplinario, en el que se realizan funciones tanto sanitarias como sociales.
Pretende mantener al paciente en su entorno, evitando institucionalizaciones y la
consecuente desintegración de los lazos entre el individuo y su medio.
Este tipo de atención reporta entre otras, la posibilidad de conocer el entorno cultural y
económico del paciente y su familia, conocimiento que puede ayudarnos a entender los
problemas de salud.
Según algunos estudios, los principales motivos por los que necesitaba asistencia
domiciliaria eran: déficit de autocuidado para las actividades de la vida diaria, movilidad
disminuida, edad avanzada y otras alteraciones.
Otros: lesiones frecuentes, incumplimiento terapéutico, poca ayuda social familiar y dieta inadecuada.
23 Los cuidados de este tipo de pacientes han de ir encaminados a contribuir a que la
persona mantenga su máximo nivel de autonomía, tenga una buena calidad de vida y/o
en su caso, una muerte digna, manteniéndose en su hogar si así lo desea, en unas
condiciones de bienestar y seguridad adecuadas.
Para lograr este propósito, la enfermera y el médico de atención domiciliaria aplica
cuidados con el fin de mantener al máximo la autonomía de la persona, brindar apoyo a
las personas y sus familias para desarrollar habilidades que les permitan la adaptación
a las nuevas situaciones; atender a las personas durante sus procesos de enfermedad
agudos o crónicos, ayudar en su rehabilitación, y prevenir las posibles complicaciones,
detectar precozmente los problemas de salud o evitar su evolución hacia la cronicidad
o hacia una eventual invalidez.
“Los cambios demográficos mundiales, que están generando un importante aumento
del envejecimiento y del número de personas con dependencias, así como, la variación
en las estructuras sociales y familiares, hacen necesario mejorar la continuidad de los
servicios que prestan cuidados de proximidad, atención domiciliaria y la coordinación
entre los principales proveedores de estos cuidados”6. (SANCHEZ, 2002).
6
SANCHEZ, Hilda. Directora General de Programas Asistenciales, Protocolo del Servicio de Continuidad de Cuidados para la Atención Domiciliaria del Servicio Canario de Salud. España; 2002 24 PROTOCOLO DE INTERVENCION EN VISITAS DOMICILIARIAS
Objetivo.
Acercar la atención y educación sanitaria a aquellos pacientes que por causas psicofísico-sociales tengan serias dificultades para acudir al Centro de Salud.
Dentro de las actividades ejecutadas en el plan se encuentran las siguientes:
De Educación.
• Entrenamiento en temas específicos como prevención de caídas,
prevención
de escaras, higiene, nutrición, curaciones, etc.
• Educación para la salud dirigida al paciente, su familia y/o cuidador
• Educación específica sobre su patología, sus causas, su tratamiento y factores
de riesgo para su deterioro
• Estilo de vida saludable, detección y disminución del riesgo
• Signos de alarma y recomendaciones generales para la consulta temprana y/o
de urgencias
De Prevención.
• Detección precoz del riesgo y elaboración del perfil individual
• Tamizajes y actividades de promoción y prevención
• Vacunaciones
De Asistencia.
25 • Diagnóstico multidisciplinario inicial de la condición del paciente y diseño de su
plan de manejo
• Visitas de seguimiento (manejo del caso y prevención del deterioro)
• Intervenciones y/o procedimientos: curaciones, drenajes, toma de muestras
• Sesiones de terapia y apoyo psicosocial
De Rehabilitación.
• Sesión de terapia física
• Sesión de terapia ocupacional
• Sesión de terapia respiratoria
Criterios de Inclusión
Son los requerimientos que debe cumplir el paciente para beneficiarse del plan de
atención domiciliaria
1. Físicos:
- Patología crónica o aguda invalidante.
- Enfermos terminales.
- Posthospitalizados.
- ACV
– Anticoagulaciones
26 2. Psíquicos:
- Pacientes psiquiátricos hostiles.
- Pacientes con lesiones deformantes
3. Sociales:
- Ancianos con limitaciones físicas o seniles que viven Solos.
- Valoración y seguimiento de la situación socio -familiar de personas de
riesgo.
- Pacientes que por sus características psíquicas, educacionales, o
culturales les lleven a negarse a acudir a los servicios sanitarios, a pesar
de necesitarles.
Criterios de Exclusión
- Cuando cesen las circunstancias que motivaron su inclusión.
- Cuando rechace expresamente la atención ofrecida.
- Si se comprueba que la inclusión se basa exclusivamente en criterios de
complacencia (por parte del usuario, o del personal sanitario).
27 Captación
Mediante valoración a domicilio: por petición de la familia, por informe de alta
hospitalaria, por
petición de medicamentos para paciente que no conocemos, por
información de agentes
colaboradores (monitores, representantes vecinales o de
asociaciones, trabajadores sociales, etc.)
28 6. METODOLOGÍA
6.1 Descripción de la metodología
El presente ejercicio fue desarrollado con la metodología de marco lógico a través de la
cual se pretendía identificar un problema para intervenirlo a través de diferentes
estrategias y acciones. Este se inicio en el plan de atención domiciliaria ofrecido por
Coomeva EPS a sus usuarios, en convenio con Provisalud CTA; sin embargo debido a
la desvinculación de los integrantes del grupo con dichas entidades se continuo con la
realización de un ejercicio analítico, donde pudieran establecer las problemáticas que
se presentan en la prestación de este tipo de servicios y las posibles alternativas a
estos.
6.2 Instituciones
Las instituciones participantes en el presente proyecto mencionadas anteriormente en
el análisis de participantes son Coomeva EPS y Provisalud CTA
29 7. Análisis de causalidad y alternatividad
PROBLEMA
DEFICIENTE OPORTUNIDAD EN
LA
ATENCION
DEL
PLAN
DOMICILIARIO
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
-Crear dentro de los organigramas de las instituciones prestadoras
de servicios una sección destinada a la atención domiciliaria, que
mediante la utilización racional de turnos y el recurso humano
disponible disminuya los tiempos de espera de los pacientes.
Ejercer un control permanente de los tratamientos farmacológicos
específicos en los pacientes.
-Promover a través de seminarios, charlas y conferencias
la
participación de la comunidad en el cuidado de la salud individual,
familiar y comunitaria.
-Incorporar equipos de transporte dotados con tecnología de
avanzada que permitan la atención oportuna de pacientes en sus
propios lugares de residencia.
-Fortalecer los sistemas de información y evaluación en los distintos
niveles de atención, que generen un impacto favorable en la salud de
la población, aprovechando los avances tecnológicos de las
comunicaciones.
-Mantener un stop farmacéutico que garantice el suministro oportuno
y permanente de medicamentos e insumos para tratamientos
médicos domiciliarios.
Seleccionar proveedores que respondan por el suministro oportuno y
permanente de medicamentos e insumos médicos.
-Mejorar la utilización de los recursos ambulatorios de atención
domiciliaria y establecer políticas definidas de calidad científicotécnica en los diferentes establecimientos de atención en salud.
-Revisar periódicamente los programas de atención domiciliaria con el
fin de adecuarlo a las tendencias propias de este creciente sistema
de atención en salud.
30 8. Estructura analítica del proyecto (argumentación para la planeación y
ejecución)
ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DEL MARCO LOGICO
(Fin, Propósitos, Componentes, Actividades)
RESUMEN NARRATIVO DE LOS
OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Prestación oportuna de Tiempo transcurrido entre -Base de datos
los diferentes servicios en la solicitud del servicio y la
el plan de atención prestación de éste.
-Listas de chequeo
domiciliaria en una IPS
-Registros en la historia clínica
FIN
Se espera que con esta investigación
se
logre
dar
las
suficientes
herramientas de análisis de contexto
para generar los recursos (humanos,
tecnológicos, físicos) para lograr
disminuir de forma considerable los
-Archivo
de
ordenamientos tiempos de espera para la prestación
del servicio.
generados por la EPS
-% de complicaciones en -Registro de llamadas
los pacientes por atender
-Registro de atenciones
-Tiempo de estancia en el
programa
hasta
la -Historias clínicas
recuperación
-Registro general de atención
-.%
de
usuarios
satisfechos
con
el -Encuesta de satisfacción de
programa
cada paciente atendido
Al disminuir los tiempos de espera, se
brinda un servicio, redundando en la
mejoría de la calidad del mismo y
generando satisfacción en el usuario
Disponibilidad de datos Base de datos actualizada -Base de datos de paciente
actualizada permanentemente
confiables y oportunos
para priorizar la atención
-Actualización permanente
Se agiliza el proceso y los
procedimientos de atención teniendo
la información de cada paciente en
forma precisa
PROPOSITOS
Disminución
de
los
tiempos
de
espera,
complicaciones,
rápida
recuperación
y
satisfacción del usuario
Adquisición temprana y
disponibilidad
de
medicamentos, insumos y
recurso humano para
tratamientos oportunos
-Disponibilidad
de -Registro de aplicación de La atención domiciliaria oportuna y
profesionales de salud medicamentos (hoja de gastos) eficiente disminuye las complicaciones
y favorece la recuperación
para continuar el plan de
atención
-Plan de atención por paciente
donde este especificado el
-Disponibilidad
de personal
de
salud,
medicamentos e insumos medicamentos e insumos
para la atención de los
pacientes
31 COMPONENTES
-Ajuste
del
recurso
humano en proporción a
la población objeto de
intervención.
-Disponibilidad del recurso
humano para prestar los
servicios
de
manera
oportuna y eficiente
Disponibilidad
de
datos Mejorar la seguridad en la atención,
confiables y oportunos para gracias a la veracidad de los datos
priorizar
la
atención
y disponibles
Fortalecimiento de la base de
datos
- Fortalecimiento de la -Seguridad
en
la
base de datos
información disponible o
relación
entre
la
Mejoramiento
la información disponible y la
disponibilidad de insumos información real.
y medicamentos
-Disponibilidad
de
medicamentos e insumos
para la atención de los
pacientes
ACTIVIDADES
Generar
un
impacto
positivo real sobre la
calidad de vida de los
usuarios atendidos por el
programa.
-Capacitar al 100% de los Estadística propia del programa,
pacientes
incorporados, basada en las fichas de cada
cuidadores
y
núcleos usuario
familiares según un plan
diseñado y acordado al
inicio de la intervención
con objetivos precisos,
prácticos, alcanzables y
evaluables al término del
primer
año
de
funcionamiento.
Prestar servicios de salud
en el domicilio de nuestros
usuarios
cumpliendo
estándares de eficiencia y
oportunidad
que
garanticen
su competitividad frente a -Describir un panorama
otras modalidades de integral
de
riesgo
atención.
(mediante su detección y
elaboración del respectivo
plan
de
intervención
multidisciplinaria) en al
menos el 20% de los
usuarios atendidos en
cada
año
de
funcionamiento.
Con el mejoramiento continuo de la
calidad de los servicios prestados, se
logran mejores tasas de recuperación,
disminución de recidivas y eventos
adversos buscando, la satisfacción
del cliente
32 9. CONCLUSIONES
¾ En el marco actual de cambios globales en términos sanitarios, los cuales
tienden hacia el aumento de la sobrevida en las poblaciones de diferentes
latitudes, proporcionalmente a sus indicadores epidemiológicos y demográficos,
se abre un camino en la asistencia en salud para las personas de avanzada
edad y que presentan determinadas patologías crónica, lo cual hace de este
sistema de atención, un producto en crecimiento.
¾ Aunque la demanda de servicios médicos en el hogar está creciendo y en todos
los grupos etáreos, se destaca en este trabajo el sobresaliente papel de la
población geriátrica, según la revisión realizada. Es de precisar que en materia
legislativa colombiana en el presente año a se apuntan primordialmente al
énfasis en la atención primaria para la población, lo cual también incluye la
modalidad de la atención domiciliaria, dependiendo de la fase de la fase clínica
en la que se encuentre la persona que demanda este servicio.
¾ Es importante que los gobiernos del mundo – principalmente el occidental -,
adopten políticas de salud según el sistema que cada uno de ellos maneje, que
incluyan como parte de su estructura, de manera organizada y dinámica, un
modelo de atención de este tipo para garantizar el acceso a sus ciudadanos
desprovistos de la capacidad de desplazamiento a los centros usuales (y
dependiendo de su cuadro). Siendo la acceso a la atención en salud uno de los
33 componentes de la Ley 100 de 1993, el cual sigue estando presente en la
reforma de salud (Ley 1438 de 2011).
¾ El manejo de este tipo de programas no debe ser manejado exclusivamente por
las entidades privadas, debiendo existir participación también del estado. Como
sucede en Colombia, donde no se encuentra una presencia importante de tipo
oficial. Es así como según la Ley 1438 de 2011, debe existir una coordinación
entre los entes territoriales y las empresas aseguradoras para garantizar la
adecuada prestación de los servicios a toda la población, entre otros, incluyendo
en sus planes de beneficios, la atención y servicios de tipo domiciliario.
¾ A cargo del estado debiera estar el manejo de parte de los recursos que las EPS
destinan para los mismos, de modo que se trate de garantizar servicios
oportunos, como parte de la calidad y del compromiso social por hacer parte del
derecho a la salud o como denomina la Constitución Nacional: ¨un servicio
público¨. Estos y otros principios constitucionales que hacen parte de materia
legislativa en salud de 1993 y su reforma en el año presente, tratan de ser en
ella cada vez más exaltados en sus lineamientos; tratando de alcanzar la
universalidad y la igualdad para todos los ciudadanos, independientemente de
su estatus o tipo de afiliación al sistema.
34 10.
RECOMENDACIONES
™ El Gobierno Colombiano debe dar continuidad a los procesos que favorezcan la
implementación de los planes de atención domiciliaria en su territorio, acorde a
la tendencia detectada en la actualidad (datos poblacionales), e incorporando en
su plan obligatorio de salud mayor estructuración de este tipo se servicio.
™ A nivel municipal y departamental, es conveniente iniciar estudios piloto para
incorporar un modelo que responda a las necesidades presentes y a las
susceptibles de emerger, con la opción de realizar un trabajo conjunto como
región en el eje cafetero.
™ Un sistema de servicios domiciliarios ayuda a mantener la viabilidad de la red
hospitalaria, previniendo su saturación y la demanda extra por parte de los
usuarios que son candidatos para recibir la atención en su vivienda por parte de
personal calificado, dando apoyo al concepto de acceso y oportunidad en
materia sanitaria a todos los colombianos, según la constitución y la ley de
salud.
™ Se deben sincronizar el trabajo de la empresa privada y estatal en pro de brindar
a la comunidad un servicio óptimo del cual se puedan sacar frutos y experiencias
positivas en la construcción de una opción de atención importante que demanda
el medio actual.
35 11. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
TIEMPO
Mayo-Junio Julio
2010
- Sept.-
Agos.2010
2010
Oct. Nov. - Dic. Enero
201
Febr. 2011
- Marzo
Abril 2011
Planeación de la actividad investigativa,
planteamiento del problema; análisis de
X
causas y efectos
Planteamiento
sobre
antecedentes
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
históricos
Asesorías de Investigación guiadas por la
X
X
docente
Desarrollo de marco teórico
Establecimiento de la estructura analítica del
X
proyecto
Exposición al grupo de compañeros de los
adelantos
realizados
con
respecto
al
X
X
ejercicio investigativo
Sistematización de
Resultados,
X
X
X
X
Elaboración de
Informe final
Presentación y sustentación del informe final
y el artículo científico
-
36 12. PRESUPUESTO
DESCRIPCION
CANTIDAD
Asesoría docente
22 horas
Hora trabajo medico
Dos médicos
VALOR UNITARIO
x 100
VALOR TOTAL
$ 50.000
$ 1.100.000
$14.500
$ 2.900.000
$10.500
$ 3.150.000
horas
Hora trabajo enfermeras
Tres
enfermeras
x
100 horas
Papelería y útiles de escritorio
$ 100.000
(hojas, CD, carpetas, impresiones,
uso de celular)
Internet
horas
por
estudiante
$ 300.000
diplomado
TOTAL
$ 7.550.000
37 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) SALAZAR, A; ESTRADA, C; PORTA, R; LOLO, M; THOMAS, S; ALVAREZ, M.
Home hospitalization unit: an alternative to standard in patient hospitalization
from the emergency department; European Journal of Emergency Medicine Vol.
16 No 3, 2009.
(2) Política de Medicamentos de Centroamérica y República Dominicana.
http://new.paho.org/hon/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=
18&Itemid=211DOMINICANA.
(3) GOMEZ, María. Rev. Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz.
Madrid, 2008.
(4) PEREZ-CASTEJON, Joan. Geriatra. Director Asistencial Clínica Barceloneta
(Centro Sociosanitario). Barcelona; Rev. Mult Gerontol 2005; 15(1):16-22.
(5) SANCHEZ, Hilda. Directora General de Programas Asistenciales, Protocolo del
Servicio de Continuidad de Cuidados para la Atención Domiciliaria del Servicio
Canario de Salud. España; 2002.
(6) SANCHEZ, Hilda. Directora General de Programas Asistenciales, Protocolo del
Servicio de Continuidad de Cuidados para la Atención Domiciliaria del Servicio
Canario de Salud. España; 2000.
38 BIBLIOGRAFIA
ƒ OSPINA,
Jorge.
Atención
Domiciliaria
Integral.
http://www.monografias.com/trabajos20/atencion-domiciliaria/atenciondomiciliaria.shtml.
ƒ GONZALEZ, Víctor.
Hospitalización
a
domicilio.
MedClin
(Barc)
2002;
118(17):659-64.
ƒ MCWILLIAM, Carol. Home-based health promotion for chronically ill older
persons. Health promotion international. Vol. 14, No. 1.
ƒ Guías de Procedimientos de Enfermería, Kinesiología y Fisiatría en un Servicio
de Internación Domiciliaria. Programa Nacional de Garantía de la Calidad de la
Atención Médica-Resolución 374/2002. Buenos Aires, Argentina.
ƒ CONTRERAS, Carmen Rosa; MORENO, Carlos.
Manejo y administración de
sistemas de medicamentos esenciales. Cooperativa de Hospitales de Antioquia:
COHAN/OPS. Medellín, 1999.
ƒ Guías de Atención Clínica Domiciliaria. Distrito Sanitario Málaga
ISBN-84-690-2675-5. Málaga, España; 2008.
ƒ TOBAR, Federico. Centro de Estudios en Gestión y Economía de la Salud.
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Argentina;
2008.
ƒ Revista de Salud pública Instituto Nacional de Salud Pública Salud Pública de
México. ¨Lecciones aprendidas en la provisión de medicamentos para la
atención primaria de la salud¨. ISSN 00363634 Méx.v.50 supl.4. Cuernavaca,
2008.
Descargar