boletín de jurisprudencia - Asociación Chilena de Municipalidades

Anuncio
BOLETIN DE JURISPRUDENCIA
JULIO-AGOSTO 2010
A continuación se transcribe el texto íntegro de las sentencias comentadas en
el boletín de jurisprudencia.
I.
Corte Suprema acoge demanda de indemnización de perjuicios por
lesiones sufridas a consecuencia de caída de escultura en un parque.
DOCTRINA
Municipalidad incurre en falta de servicio al mantener en un sitio de libre acceso
público una estructura que por sus características amenazaba riesgo, sin adoptar las
medidas tendientes a evitarlos o disminuirlos.
A.- SENTENCIA DE CASACIÓN.
Santiago, doce de agosto de dos mil diez.
Vistos:
En estos autos rol Nº 3561-2008 de esta Corte Suprema, la parte demandante de
don Carlos Rigoberto Ojeda Burgos dedujo recurso de casación en el fondo contra la
sentencia de la Corte de Apelaciones de Valdivia que confirma la sentencia de primer
grado dictada por el Segundo Juzgado Civil de esa ciudad, por medio de la cual se
rechaza la demanda de indemnización de perjuicios interpuesta por el actor en contra
la I. Municipalidad de Valdivia, sin costas.
Se trajeron los autos en relación.
Considerando:
Primero: Que el recurso denuncia la infracción de los artículos 38 de la Constitución
Política de la República, 3, 4 y 42 de la Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado y del artículo 2329 del Código Civil, los que
reproduce, sosteniendo que los jueces de fondo cometen error de derecho al emitir
pronunciamiento desfavorable a su pretensión y no considerar la letra expresa de la
ley, aplicada en forma unánime por los Tribunales Superiores de Justicia, los que han
consagrado la responsabilidad de los órganos públicos por falta de servicio y que se
presenta cada vez que la acción u omisión de la administración causan daño, lo que es
suficiente para que la víctimas deban ser indemnizadas, según fallo que cita.
Segundo: Que al explicar la forma en que los errores de derecho ha influido en lo
dispositivo del fallo indica que de haberse aplicado correctamente la ley se habría
tenido que llegar a la conclusión de que la Municipalidad demandada es responsable
de las lesiones sufridas por el menor y del “pretium doloris” de sus padres y
hermanos, y como tal condenarla al pago de la suma demandada, o la que se estime de
justicia.
Tercero: Que previo a resolver, resulta conveniente consignar que los sentenciadores
de la instancia establecieron como hechos de la causa los siguientes:
a) Que el 23 de febrero de 2007 una escultura ubicada en el sector denominado ”Patio
de las Esculturas” del Parque “SAVAL” de la ciudad de Valdivia, recinto de dominio
municipal, cayó sobre el menor Christopher Ojeda Ampuero.
b) Que la escultura que cayó sobre el menor no se encontraba especialmente fijada al
suelo, sino que mantenía su verticalidad sobre su propio peso.
c) Que la escultura corresponde a un trozo de madera de 1.80 a 2 metros de alto y de
aproximadamente 200 kilos de peso, susceptible de oscilación de aplicarse fuerza y
eventualmente de caída, si esta fuerza fuere superior.
d) Que la referida estructura presenta varios orificios que en términos prácticos
pueden utilizarse como estribos para ascender a ella.
e) Que la caída de la escultura sobre el menor se produjo por acción de éste.
f) Que en el lugar no había avisos de advertencia de no trepar a las esculturas, y que
se pusieron avisos para prevenir accidentes con posterioridad a la ocurrencia del
hecho que dio origen a la demanda de autos.
Cuarto: Que la responsabilidad que el actor atribuye a la Municipalidad demandada
en los hechos ocurridos y en los que resultó con lesiones graves su hijo de 6 años se
sustenta en la negligencia de dicha entidad, la que a su juicio, debió haber tomado una
serie de medidas de seguridad, específicamente asegurando las esculturas para que no
caigan por las inclemencias del tiempo o la acción del público.
Quinto: Que el artículo 38 inciso segundo de la Constitución Política de la República
dispone que: “Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar
ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que
pudiere afectar al funcionario que hubiere causado el daño”.
A su vez, la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
Administración del Estado, en su artículo 4° establece que: “El Estado será
responsable por los daños que causen los órganos de la Administración en el ejercicio
de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al
funcionario que los hubiere ocasionado”; y en su artículo 42 estatuye que “Los
órganos de la Administración del Estado serán responsables del daño que causen por
falta de servicio. No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del
funcionario que hubiere incurrido en la falta personal”.
Sexto: Que las normas que se han mencionado en el motivo anterior conforman el
estatuto jurídico que informa lo que doctrinariamente se ha denominado “falta de
servicio”, la que si bien no ha sido definida en forma legal, se ha entendido como el
mal funcionamiento de un servicio público, el que se produce ya sea por falta absoluta
de funcionamiento del mismo debiendo hacerlo, o cuando se presta en forma
deficiente o tardíamente y no oportuna en relación con lo que debería haber sido su
comportamiento en forma normal.
Séptimo: Que a fin de resolver respecto de la responsabilidad que se le atribuye a la
Municipalidad de Valdivia en los hechos acaecidos el 23 de febrero de 2007, tal como
se dieron por establecidos según lo expresado en el motivo tercero de este fallo, es
preciso tener presente lo que dispone el artículo 1° inciso segundo de la Ley N°
18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, que establece que las
Municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público encargadas de
satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el
progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas. Para el
cumplimiento de esas funciones y satisfacer las necesidades de la comunidad, el
legislador les otorgó las atribuciones de administrar los bienes municipales y
nacionales de uso público y les facultó para que en el ámbito de su territorio
desarrollaran el turismo, el deporte y recreación, lo que aparece en el artículo 4° letra
e) y 5° letra c) de la ley citada.
Octavo: Que cumpliendo con este último cometido, específicamente para desarrollar
actividades recreativas, la Municipalidad de Valdivia, luego de un concurso de
esculturas decidió instalarlas en forma transitoria en un sector del parque SAVAL,
para que las mismas fueran visitadas y apreciadas por el público en general, sin
restricción alguna. Sin embargo, la instalación sólo significó el traslado de las piezas
de arte al lugar destinado para su exhibición, pero no contempló la adopción de
medidas tendientes a asegurar la estabilidad de las mismas a través de algún
dispositivo de fijación al terreno, por lo que las esculturas se mantenían sustentadas
por su propio peso. Del mismo modo, al momento del accidente que motiva la acción
no existía ninguna advertencia de la situación antes descrita que alertara a los
visitantes respecto de la fragilidad de sustentación de las esculturas, situación que
sólo fue rectificada con posteridad.
Noveno: Que en las condiciones anotadas en el fundamento que antecede aparece que
efectivamente la Municipalidad demandada incurrió en falta de servicio, pues
actuando dentro de sus atribuciones de administrar bienes nacionales de uso público
tomó una decisión que involucraba riesgo al mantener en un parque público de uso
familiar una estructura autosustentable, en circunstancias que era previsible que en
esas condiciones dicha estructura podía causar daños a terceros, sin que esa situación
fuera advertida por algún medio al público que concurría a visitar la exhibición. Lo
anterior permitió la ocurrencia de los hechos que motivan la demanda de autos y en
los cuales resultó lesionado el hijo del actor.
Décimo: Que al no haberlo considerado así los sentenciadores de la instancia han
incurrido en infracción a las normas referidas en el considerando quinto de esta
sentencia, por haberlas dejado de aplicar siendo ello procedente de acuerdo al mérito
de los supuestos fácticos establecidos en los autos, lo que llevará a acoger el recurso
de casación deducido por el actor.
De conformidad asimismo con lo dispuesto en los artículos 764, 767 y 807 del Código
de Procedimiento Civil, se declara que se acoge el recurso de casación en el fondo
deducido a fs. 183 en contra de la sentencia de treinta de mayo de dos mil ocho,
escrita a fs. 181, la que se invalida y reemplaza por la que se dicta separadamente y a
continuación.
Acordada con el voto en contra de la Ministro señora Araneda y del Abogado
Integrante señor Gorziglia, quienes estuvieron por rechazar el recurso de casación
en el fondo, por las siguientes razones:
Primero: Que de la lectura del recurso interpuesto aparece que éste no ha expresado
en modo alguno en qué consiste el error de derecho de que adolece la sentencia
recurrida. En efecto, el libelo se limita a enumerar una serie de disposiciones legales y
reglamentarias, pero sin proponer ni desarrollar argumentos destinados a demostrar
las infracciones de ley que denuncia. Al no constar el cumplimiento de la exigencia
referida, lo que se debía señalar en el escrito en que se acciona, en torno a la forma en
que se concreta la infracción, deviene además en que la exposición del recurrente
carece de la exactitud y certeza rigurosa requerida, defecto que no es susceptible de
obviar porque de aceptarse importaría dejar a la discrecionalidad de esta Corte la
determinación del error de derecho que denuncia, en circunstancias que ello atañe a
un asunto que la ley ha impuesto a la parte agraviada.
Segundo: Que, a mayor abundamiento, la acción deducida en autos encuentra su
fundamento jurídico en los artículos 2323 y 2329 del Código Civil, circunscribiéndose
la discusión respecto a su aplicación, lo que se reitera en el recurso de la apelación que
deduce el actor respecto del fallo de primer grado, siendo estas normas las únicas que
los sentenciadores de fondo tuvieron en vista al momento de resolver.
Tercero: Que, en cambio, el recurso de casación denuncia la vulneración de los
artículos 38 de la Constitución Política de la República y 3, 4 y 42 de la Ley N° 18.575
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado,
introduciendo el concepto de falta de servicio sólo a propósito del recurso nulidad
intentado, normas que los sentenciadores del fondo no estuvieron en condiciones de
aplicar por no haber formado parte de la discusión sometida a su conocimiento.
Regístrese.
Redacción a cargo del Ministro Sr. Carreño y del voto disidente sus autores.
Rol N° 3561-2008. Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema, integrada
por los Ministros Sr. Héctor Carreño, Sra. Sonia Araneda, Sr. Haroldo Brito, Sra. Rosa
Egnem y el Abogado Integrante Sr. Arnaldo Gorziglia. No firma, no obstante haber
estado en la vista de la causa y acuerdo del fallo el Abogado Integrante señor Gorziglia
por estar ausente. Santiago, 12 de agosto de 2010.
Autorizada por la Secretaria de esta Corte Sra. Rosa María Pinto Egusquiza.
En Santiago, a doce de agosto de dos mil diez, notifiqué en Secretaría por el Estado
Diario la resolución precedente.
B.- SENTENCIA DE REEMPLAZO.
Santiago, doce de agosto de dos mil diez.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 785 del Código de Procedimiento Civil
se dicta la siguiente sentencia de reemplazo.
Vistos:
Se reproduce la sentencia en alzada con excepción de sus motivos séptimo y octavo,
que se eliminan.
Y se tiene en su lugar y además presente:
Primero: Que la acción deducida en autos persigue se condena a la I. Municipalidad
de Valdivia al pago, a título de indemnización, de los perjuicios sufridos por el menor
Christopher Sebastián Ojeda Ampuero con ocasión de los hechos acaecidos el 23 de
febrero de 2007 al interior del recinto SAVAL de esa ciudad, perteneciente a la
demandada.
Segundo: Que lo que se reprocha a la demandada es la negligencia en que ésta
incurrió al instalar en un sitio público una serie de esculturas sin contar con las
medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes que pudieran afectar al
público que concurría al lugar a disfrutar de la exhibición.
Tercero: Que es un hecho no discutido por las partes que la escultura que se
encontraba en el parque SAVAL y que cayó sobre el menor Christopher Ojeda
Ampuero carecía de sistemas de fijación al suelo, manteniéndose en pie sólo por su
propio peso, constatándose además por medio de la inspección personal del Tribunal
cuya acta se levanta a fs. 147 que al empujarse la estructura esto da como resultado su
oscilación, siendo posible con una fuerza mayor provocar su desestabilización.
Asimismo, con la prueba confesional rendida por la actora en segunda instancia y de
que da cuenta el acta de fs. 170, se puede tener por cierto que a la fecha del accidente
que motiva la presente demanda, no existía letrero que prohibiera a los visitantes
”trepar” a las esculturas, el que sólo fue puesto en el mes de septiembre de 2007, esto
es siete meses luego de acaecidos los hechos.
Cuarto: Que encontrándose las estructuras exhibidas en las condiciones señaladas, el
menor que concurrió junto a su familia al parque trepó a una de las esculturas, la que
además por su forma invitaba a tal acción, lo que motivó la caída de esta sobre el niño,
ocasionándole un traumatismo encéfalo craneano (TEC) abierto que hizo necesaria
una intervención quirúrgica que se efectuó el 24 de febrero de 2007 y que mantuvo al
menor internado en el Hospital Clínico Regional de Valdivia hasta el día 2 de marzo de
ese mismo año, todo lo cual consta del documento de fs. 100.
Quinto: Que de lo señalado se puede concluir, tal como se ha expresado en el fallo de
casación, que la Municipalidad demandada incurrió en negligencia al mantener en un
sitio público con acceso sin restricciones una estructura que por sus características
amenazaba riesgo, sin adoptar las medidas tendientes a evitarlos o disminuirlos y sin
advertir a los asistentes al parque de tal situación a través de los medios pertinentes,
incurriendo de este modo en una falta de servicio que permitió la ocurrencia de los
hechos que ocasionaron las consecuencias que denuncia el libelo.
Sexto: Que el actor no ha rendido prueba alguna tendiente a acreditar el daño
emergente y el lucro cesante cuyo pago pretende, motivo por el cual la demanda será
rechazada en cuanto al pago de tales rubros.
Séptimo: Que con el mérito de la epicrisis que da cuenta de las lesiones sufridas por
el menor Christopher Ojeda Ampuero que rola a fs. 110 y la declaración de la testigo
doña Margarita Verónica Alvarado Vargas, que depone a fs. 100, reiterando lo
expuesto en la diligencia anulada de fs. 88, específicamente respecto al punto 8 del
auto de prueba, se tendrá por acreditada la existencia de los perjuicios morales que se
demandan, los que atendido el mérito de los antecedentes este tribunal estima
prudente regular en la suma de $ 4.000.000 (cuatro millones de pesos).
Por estas consideraciones y de conformidad además con lo dispuesto en los artículos
38 de la Constitución Política de la República, 4 y 42 de la Ley N° 18.575, 1° de la Ley
N° 18.695 y 186 del Código de Procedimiento Civil, se revoca la sentencia apelada de
treinta de noviembre de dos mil siete, escrita a fs. 149, y se declara que se acoge la
demanda de fs. 7 sólo en cuanto se accede a la indemnización por daño moral allí
solicitada, condenándose a la demandada Municipalidad de Valdivia al pago de la
suma de $ 4.000.000 (cuatro millones de pesos) por este concepto, más las costas de
la causa.
Acordada con el voto en contra de la Ministro señora Araneda y del abogado
integrante señor Gorziglia, quienes estuvieron por confirmar la sentencia apelada
en razón de las consideraciones formuladas en su disidencia contenida en el fallo de
casación.
Regístrese y devuélvase.
Redacción a cargo del Ministro Sr. Carreño.
Rol N° 3561-2008. Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema, integrada
por los Ministros Sr. Héctor Carreño, Sra. Sonia Araneda, Sr. Haroldo Brito, Sra. Rosa
Egnem y el Abogado Integrante Sr. Arnaldo Gorziglia. No firma, no obstante haber
estado en la vista de la causa y acuerdo del fallo el Abogado Integrante señor Gorziglia
por estar ausente. Santiago, 12 de agosto de 2010.
Autorizada por la Secretaria de esta Corte Sra. Rosa María Pinto Egusquiza.
En Santiago, a doce de agosto de dos mil diez, notifiqué en Secretaría por el Estado
Diario la resolución precedente.
II. Corte Suprema Las municipalidades tienen entre sus obligaciones
prioritarias la de velar por la protección ambiental de los habitantes de su
territorio.
DOCTRINA
Las Municipalidades tienen entre sus obligaciones prioritarias la de velar por la
protección ambiental de los habitantes de su territorio.
.
A.- SENTENCIA CORTE SUPREMA.
Santiago, dieciséis de agosto de dos mil diez.
Vistos:
Se reproduce la sentencia en alzada previa eliminación de su considerando décimo.
Y se tiene en su lugar y además presente:
1°.- Que en cuanto a los derechos que se estiman vulnerados por los recurrentes por
el actuar ilegal y arbitrario de la recurrida, ellos serían el de la vida e integridad física
y psíquica de las personas y el de vivir en un medio ambiente libre de contaminación,
garantizados por los numerales 1° y 9° del artículo 19 de la Constitución Política de la
República y que se encuentran protegidos por la acción cautelar.
2°.- Que no es posible concluir que el derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica de los actores se haya visto vulnerado o al menos amenazado por la acción
ilegal y arbitraria de la recurrida acopio de basura en el sitio aledaño a los inmuebles
de los recurrentes sin contar con la debida autorización- desde que éstos no han
aportado en autos ningún antecedente en orden a probar que hubiere estado o
estuviese actualmente en peligro o de qué manera específicamente se conculca o
amaga ese derecho. Es así como se sostiene en el recurso que la vulneración se
configuraría: “al acumular basura en un lugar que no reúne las condiciones mínimas
para ello y ubicado a escasos metros de un sector altamente poblado” lo que- “pone en
peligro la integridad física de los habitantes del sector Los Cipreses, toda vez que
hemos visto gravemente afectadas las condiciones sanitarias de nuestro vecindario”.
Teniendo en consideración lo antes señalado no puede concluirse que se haya
configurado la vulneración denunciada en este aspecto desde que no se cuenta con los
elementos suficientes de estudio para ello, y porque como se analizará a continuación,
la conducta imputada a la I. Municipalidad de Temuco constituye más propiamente
una violación a la garantía constitucional contemplada en el numeral 8° del artículo 19
de la Constitución Política de la República.
3°.- Que de conformidad con lo dispuesto en la letra d) del artículo 2° de la Ley 19.300,
se entiende por contaminante: “todo elemento, compuesto, sustancia, derivado
químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos,
cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles, concentraciones o períodos de
tiempo, pueda constituir un riesgo para la salud de las personas, la calidad de vida de
la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio
ambiental”. En el mismo sentido la letra m) de la señalada disposición legal entiende
por medio ambiente libre de contaminación: “aquel en el que los contaminantes se
encuentran en concentraciones y períodos inferiores a aquéllos susceptibles de
constituir un riesgo a la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la
preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental”. Si
consideramos que las plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen
domiciliario y los rellenos sanitarios constituyen proyectos de saneamiento ambiental
que deben someterse a sistemas de evaluación de impacto ambiental, y que de
conformidad con las normas dictadas por la autoridad sanitaria ningún basural puede
funcionar sin autorización del Servicio Nacional de Salud, y que deben ubicarse fuera
del límite urbano a más de 300 metros de cualquier vivienda o local habitable y a más
de 600 metros de toda población o grupo de viviendas, se debe concluir que cualquier
sitio de almacenamiento de basura que no cumpla con estos requisitos y condiciones
constituye una fuente de contaminantes que altera el medio ambiente, esto es, que
pone en riesgo la salud de las personas, la calidad de vida de la población, la
preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.
4°.- Que es así como los hechos que han quedado consignados en el fundamento 9° del
fallo que por esta vía se revisa, esto es, que el terreno aledaño al domicilio de los
recurrentes fue utilizado temporalmente para el acopio de basura y residuos sólidos
domiciliarios sin estar habilitado para ello por el Servicio Nacional de Salud,
naturalmente constituyen una acción ilegal y arbitraria de parte de la recurrida que
altera el entorno de los recurrentes por cuanto se puede presumir más allá de toda
duda razonable que la basura acumulada en el sitio ubicado en la Hijuela Nº 16 de lo
que dan cuenta las fotografías de fojas 1 a 5 de estos autos y que fuera reconocido en
estrados por el abogado de la I. Municipalidad de Temuco, según se dejó constancia en
el considerando 9° del fallo en alzada- sin las condiciones sanitarias que dispone la
legislación que regula la materia, puede provocar la presencia de vectores (moscas,
ratas, etc.),la entrada de animales debido a la falta inicial de cierre perimetral como lo
reconoció la recurrida al evacuar el informe, mal olor y pestilencia en el lugar, hechos
todos que alteran y perturban gravemente el ambiente del sector, dañan la salud y
consecuencialmente a sus habitantes, toda vez que la falta de las mínimas medidas de
higiene y salubridad en el lugar provoca necesariamente una contaminación del
entorno, respecto de la que la Municipalidad debe hacerse cargo.
Que desde este punto de vista es importante señalar que las Municipalidades,
corporaciones autónomas de derecho público reconocidas como tales por la
Constitución Política de la República, están a cargo de la administración comunal, cuya
finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas,
según lo consigna el artículo 1° de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades,
y no hay ninguna duda que proveer de un entorno libre de contaminación es cumplir
el mandato constitucional y legal de satisfacción de necesidades de los recurrentes
como miembros de la comunidad de Temuco. En las condiciones anotadas, las
Municipalidades tienen entre sus obligaciones prioritarias la de velar por la
protección ambiental de los habitantes de su territorio, el desarrollo armónico de las
actividades que en él se efectúen y exigir el cumplimiento de las leyes y reglamentos.
Al provocar contaminación del entorno de los peticionarios, que daña a la salud de las
personas que habitan alrededor del lugar físico en donde se desarrolla una actividad
clandestina “depósito de basura sin autorización sanitaria- es evidente que se
configura una actuación ilegal y arbitraria por parte de la recurrida, en virtud de lo
cual nace la opción de la colectividad en general” y de los recurrentes en particular- de
solicitar que se proteja su derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación, toda vez que la normativa que regula la recolección, el transporte y
la eliminación por métodos adecuados de la basura, residuos y desperdicios que se
produzcan en la vía urbana busca como objetivo primordial el proteger
adecuadamente a la comunidad de la contaminación que emana de dichas bazofias.
De conformidad, asimismo, con lo que dispone el artículo 20 de la Constitución
Política de la República y el Auto Acordado de esta Corte sobre tramitación del
recurso de protección, se confirma la sentencia apelada de diecinueve de junio de dos
mil diez, escrita a fojas 57, con declaración de que la I. Municipalidad de Temuco
deberá disponer lo que corresponda con el objeto que el predio referido en el
motivo 3° del fallo que se revisa quede libre de cualquier otro material distinto
al de escombros en el plazo de veinte (20) días desde la notificación de esta
sentencia, todo ello en el evento que no lo hubiera hecho con anterioridad,
cuestión que deberá ser debidamente acreditada ante la Corte de Apelaciones
respectiva.
Regístrese y devuélvase.
Redacción a cargo de la ministra Sra. Araneda.
Rol N° 4690-2010. Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema, Integrada
por los Minis tros Sr. Héctor Carreño, Sr. Pedro Pierry, Sra. Sonia Araneda, Sr. Haroldo
Brito y Sr. Roberto Jacob. Santiago, 16 de Agosto de 2010.
Autorizada por la Secretaria de esta Corte Sra. Rosa María Pinto Egusquiza.
En Santiago, a dieciséis de agosto de dos mil diez, notifiqué en Secretaría por el Estado
Diario la resolución precedente.
B.- SENTENCIA CORTE DE APELACIONES DE TEMUCO.
Temuco, diecinueve de junio de dos mil diez.
VISTOS Y TENIENDO PRESENTE:
1° Que a fojas 6 y siguientes comparecen Eduardo de Gonzalo Lira, Presidente
del Comité de Vivienda Los Cipreses, domiciliado en Villa Los Cipreses, Pasaje el
Zorzal N° 05451, km 5, camino a Labranza, comuna de Temuco; Agustín Zárate Zárate,
comerciante, domiciliado en Villa Los Cipreses N° 5521, km 5, camino a Labranza,
comuna de Temuco; Cristina Llanquitrul Antilao, labores de casa, domiciliada en km 5
camino a Labranza, comuna de Temuco, y deducen recurso de protección en contra de
la Ilustre Municipalidad de Temuco, representada por su Alcalde Germán Becker
Alvear, ambos domiciliados en calle Prat N° 650, Temuco, señalando que la recurrida
deposita basura en un sitio eriazo de alrededor de 2 hectáreas, aledaño a sus
viviendas y colindante con la casa de doña Cristina Llanquitrul, sin contar con
autorización de la autoridad sanitaria respectiva, lo que constituye un acto ilegal y
arbitrario que vulnera sus derechos y garantías amparadas en los N° 1 y 8 del artículo
19 de la Constitución Política de la República.
Agregan que el propietario de ese sitio eriazo les informó que se lo arrendó a la
Municipalidad recurrida para acopiar escombros en su interior, lo que se ha venido
realizando desde el mes de diciembre de 2009. Sin embargo, a partir del 5 de mayo de
2010, camiones pertenecientes a la recurrida comenzaron a descargar basura al
interior del predio, con todo tipo de residuos, sin contar con autorización de la
autoridad sanitaria, produciéndose olores molestos y proliferación de moscas y
roedores que llegan a sus casas. Tomaron contacto con el Administrador Municipal
don Sergio Núñez, a quien le mostraron fotografías de lo que estaba ocurriendo,
reconociendo tanto él, como el director de Ornato y Aseo y el propio Alcalde, que no
contaban con la autorización sanitaria para ello, manifestando que se trataba de un
hecho aislado y que no se continuaría descargando basura al interior, pero
transcurrida una semana de su denuncia, la situación no ha variado, realizándose
además trabajos tendientes a cubrir con tierra los desechos depositados.
Indican que el artículo 10 letra o) de la Ley 19.300, establece que los proyectos
de saneamiento ambiental, tales como plantas de tratamiento de aguas o residuos
sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, deberán someterse al sistema de
evaluación de impacto ambiental, cobrando importancia lo dispuesto en el artículo 11
del Código Sanitario, en cuanto señala que corresponde a las Municipalidades
recolectar, transportar y eliminar por métodos adecuados, a juicio del Servicio
Nacional de Salud, las basuras, residuos y desperdicios que se depositen o produzcan
en la vía urbana, correspondiendo al Servicio de Salud autorizar la instalación y vigilar
el funcionamiento de todo lugar destinado a la acumulación, selección,
industrialización, comercio y disposición final de basuras y desperdicios de cualquiera
clase (artículo 80), determinando las condiciones sanitarias y de seguridad que deben
cumplirse para evitar molestia o peligro para la salud de la comunidad, debiendo el
sitio estar fuera del límite urbano, a más de 300 metros de cualquiera vivienda o local
habitable, manteniéndose activa y constantemente libre de insectos y ratas. En
consecuencia, concluye que se encuentran ante un basural instalado ilegalmente que
daña gravemente el ambiente con sus efectos contaminantes, por lo que piden se
adopten de inmediato las providencias y diligencias necesarias para restablecer el
imperio del derecho, ordenando el cese inmediato del funcionamiento del vertedero
ilegal, pues no se cumplen con los requisitos mínimos legales y reglamentarios, y en
todo caso, fijar un plazo máximo perentorio para su cierre definitivo, con costas.
2° Que a fojas 44 y siguientes, rola el informe del recurrido, quien
primeramente pide el rechazo del recurso por extemporáneo, toda vez que el
recurrente ha reconocido tener conocimiento que el propietario entregó en arriendo
el sitio eriazo en diciembre de 2009 y que desde esa época se acopiaban escombros, y
luego expresó que en mayo pasado comenzó a descargarse basura, pero no lo prueba,
mostrando fotos de camiones que supuestamente ingresaron con basura al sitio; sin
embargo sólo se puede apreciar un camión recolector, que de acuerdo al informe
emitido por el encargado de vehículos de la Dirección de Aseo, salió de servicio por
problemas mecánicos entre el 20 de febrero y el 18 de mayo de 2010, por lo tanto
debe entenderse que esas fotos son del mes de febrero, y por ende desde esa fecha
tenía conocimiento de los hechos denunciados.
En cuanto al fondo, señala que efectivamente la Municipalidad celebró un
convenio de uso de un inmueble particular para depositar en forma transitoria
escombros o material inerte, que ello no puede ser considerado como basura y que, en
todo caso para recolectar ésta requiera de autorización ambiental o de la autoridad
sanitaria. Con motivo del terremoto de febrero pasado, se incrementó en gran medida
el volumen de escombros existentes en la comuna, lo que provocó una saturación del
vertedero municipal de Boyeco, lo que tuvo como consecuencia que se tuviera que
derivar un mayor volumen de escombros al inmueble objeto de este recurso, situación
que es claramente un caso fortuito o fuerza mayor. Agrega que con el objeto de evitar
la presencia de personas extrañas al quehacer municipal se dispuso la construcción de
un cierre perimetral del inmueble, la contratación de un guardia de seguridad y de los
servicios de una maquinaria Bulldozer para proceder al perfilamiento y compactación
del material depositado.
Finalmente sostiene que encontrándose facultado por el convenio señalado, no
exigiéndose autorización sanitaria para realizar el acopio de escombros, es que su
actuación ha sido legal, excluyéndose la arbitrariedad, y que su actuar no afecta las
garantías constitucionales invocadas por los recurrentes, por lo que pide sea
rechazado por este motivo el recurso.
3°.- Que son hechos indubitados los siguientes:
a.- Que con fecha 4 de septiembre de 2009 se aprobó el convenio por el cual el
recurrido acordó utilizar el inmueble particular ubicado en el lugar “El Pozón”, hijuela
N° 16 de 11,85 hectáreas, para ser utilizado exclusivamente para depositar escombros
inertes, retirados de la vía pública, calles y aceras de la ciudad.
b.- Que los domicilios de los recurrentes lindan con el inmueble singularizado
en la letra anterior.
4°.- Que como cuestión previa, la recurrida alega la extemporaneidad del
presente recurso, aduciendo que la recurrente admitió que tomó conocimiento que la
Municipalidad acopiaba escombros en el inmueble singularizado en la letra a) del
motivo anterior, a partir del mes de diciembre del año pasado y que a contar de mayo
pasado comenzó a depositar basura en dicho lugar, sin embargo, esta última
circunstancia no se encuentra acreditada. Agrega que el camión recolector que se
observa en la fotografía de fs. 1, estuvo fuera de circulación por problemas mecánicos,
entre el 20 de febrero y el 18 de mayo pasado. En consecuencia, concluye que el acto
recurrido se habría verificado en diciembre de 2009 y al deducirse la acción de
protección con fecha 19 de mayo último, resulta a todas luces extemporáneo.
5°.- Que la alegación anterior será desestimada, ya que en primer término, de la
fotografía de fs. 1, no es posible establecer que el camión recolector de basura que en
ella aparece, sea el mismo a que se refiere el documento de fs. 41, toda vez que la placa
patente del móvil no se distingue con claridad. En segundo término, de la fotografía de
fs. 2, se advierte que en el inmueble en cuestión, existe acopio de basura, la cual no
tiene porqué vincularse con el camión que estuvo fuera de circulación por problemas
mecánicos, entre el 20 de febrero y el 18 de mayo pasado. Por lo anterior, la fecha en
que según los recurrentes tomaron conocimiento del hecho denunciado, no ha sido
desvirtuada.
6.- Que el recurso de protección de garantías constitucionales constituye una
acción de carácter cautelar, destinada a amparar el libre ejercicio de las garantías y
derechos preexistentes, que en esa misma disposición se enumeran, mediante la
adopción de medidas de resguardo que se deben tomar ante un acto u omisión
arbitrario o ilegal que impida, amague o moleste ese ejercicio.
7°.- Que la protección que se impetra supone, entonces, la ejecución de actos
que con carácter de arbitrarios o contrarios a la ley, hayan efectivamente privado,
perturbado o amenazado el legítimo ejercicio de un derecho garantizado por la Carta
Fundamental.
8.- Que, en la especie, lo que se impugna es la conducta de la Municipalidad
recurrida, consistente en autorizar que camiones recolectores de basura de esa
Corporación, viertan en el inmueble individualizado en la letra a) del motivo tercero,
residuos sólidos y desperdicios de origen domiciliario, en circunstancias que tal lugar
no está habilitado para funcionar como vertedero.
9°.- Que de acuerdo al convenio suscrito entre la recurrida y doña Fresia
Obreque Cuminao, la primera se obligó a usar el inmueble rural denominado hijuela
N° 16, ubicado en el lugar “El Pozón”, de propiedad de ésta, para el solo efecto de
depositar escombros inertes, retirados de la vía pública, calles y aceras de la ciudad.
Sin embargo, de las fotografías agregadas de fs. 1 a 5 y del reconocimiento que en
estrados hizo el abogado de la Municipalidad de Temuco, ha quedado fehacientemente
demostrado que tal terreno fue utilizado temporalmente para el acopio de basura y
residuos sólidos domiciliarios, sin estar habilitado para ello por el Servicio Nacional
de Salud. Además, tal conducta también contraviene la normativa que establece el
Código Sanitario respecto de las condiciones de saneamiento y seguridad relativas a
la acumulación, selección, industrialización y disposición final de basuras y
desperdicios, en el párrafo III, Título II, Libro III.
10°.- Que, de lo reflexionado precedentemente, aparece de manifiesto que la
recurrida incurrió en una actuación ilegal que perturbó la garantía constitucional
contemplada en el artículo 19 Nº 1º de la Constitución Política de la República, esto es,
el derecho a la vida y a la integridad física, puesto que la utilización de un terreno, que
colinda con un sector altamente poblado entre los cuales se ubican los recurrentes,
para el depósito de basura y residuos domiciliarios, puso en riesgo dichas garantías,
desde el momento en que no se adoptó ningún tipo de resguardo sanitario y de
seguridad.
11°.- Que, por lo argumentado anteriormente, el recurso interpuesto ha de ser
acogido.
Y visto, además, lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la
República y el Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre Tramitación y Fallo
del Recurso de Protección, se declara que SE ACOGE, con costas, el deducido en lo
principal de fs. 6, por Eduardo de Gonzalo Lira, Agustín Zárate Zárate y Cristina
Llanquitrul Antilao, en contra de la I. Municipalidad de Temuco, debiendo en
consecuencia el recurrido abstenerse, en lo sucesivo, de permitir el acopio de
cualquier tipo de material distinto a los escombros, en el predio referido en el motivo
3° precedente.
Regístrese y archívese.
Redacción del Ministro señor Fernando Carreño Ortega.
Rol N° 697-2010.
PRONUNCIADA POR LA PRIMERA SALA
Presidente Sr. Julio César Grandón Castro, Ministros Sr. Fernando Carreño Ortega y
Fiscal Judicial Sr. Luis Troncoso Lagos. Se deja constancia que el Fiscal Judicial Sr. Luis
Troncoso lagos, no firmó, no obstante haber estado presente en la vista del a causa,
por no encontrarse integrando tribunal el día de hoy.
En Temuco, a diecinueve de junio de dos mil diez, notifiqué por el estado diario la
resolución que antecede.-
III. Recurso de queja no es idóneo para impugnar sentencia que falla recurso de
nulidad en materia de reforma laboral. Causa Bono Sae.
DOCTRINA
No es procedente recurso de queja para impugnar sentencia que falla recurso de nulidad
en materia de reforma laboral, ya que el recurso que procede es el de unificación de
jurisprudencia. CASO POR DENOMINADO BONO SAE.
A. SENTENCIA CORTE SUPREMA.
Santiago, veintisiete de julio de dos mil diez.
Vistos y teniendo presente:
1° Que el artículo 545 del Código Orgánico de Tribunales dispone que sólo es
procedente el recurso de queja cuando la falta o abuso se comete en sentencia
definitiva, o interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación,
que no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinario.
2° Que estas condiciones no se satisfacen en la resolución recurrida, toda vez que
respecto de ésta, que en procedimiento ordinario de reforma laboral acoge el recurso
de nulidad y dicta sentencia de reemplazo, procede el recurso de unificación de
jurisprudencia.
Por estas consideraciones y atendido lo dispuesto en el artículo 549 letra a) del
Código Orgánico de Tribunales, se declara inadmisible el recurso de queja interpuesto
en lo principal de la presentación de fojas 1.
A los otrosíes, estése a lo resuelto precedentemente.
Regístrese y archívese.
N° 5178-2010.-
Proveída por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros señores
Urbano Marín V., Patricio Valdés A., señoras Gabriela Pérez P., Rosa María Maggi D. y
Rosa Egnem S. Santiago, 27 de julio de 2010.
Autoriza la Secretaria de la Corte Suprema, señora Rosa María Pinto Egusquiza.
En Santiago, a veintisiete de julio de dos mil diez, notifiqué en Secretaria por el Estado
Diario la resolución precedente.
B.- SENTENCIA CORTE DE APELACIONES DE PUERTO MONTT EN LA QUE INCIDE
EL RECURSO DE QUEJA.
PUERTO MONTT, ocho de julio de dos mil diez.
Vistos:
Se reproduce la sentencia en alzada, con las siguientes modificaciones:
1.- En su parte resolutiva l, en cuanto se acoge la demanda interpuesta por
doña Mirna Elizabeth Águila y otros, se agrega al final “ en cuanto a la demanda
interpuesta por doña Sonia Guillermina Domke Sube sólo se acoge la demanda en
cuanto al pago del bono correspondiente a los años 2007 y 2008”.
2.- En su parte resolutiva ll, en cuanto a la referencia “y previa a la deducción
de los montos percibidos por cada uno de los demandantes, conforme lo asentado en
el considerando 11 letra e)”, se elimina letra e) por la letra c).
Y TENIENDO EN SU LUGAR Y, ADEMÁS, PRESENTE:
Que se ha recurrido de nulidad en contra de la sentencia definitiva de veintitrés
de marzo de dos mil diez, recaída en la causa RIT N ° 0-87-2009, caratulado Moya con
Ilte Municipalidad de Puerto Montt.
El proceso en alzada es del Juzgado del Trabajo de Letras de esta ciudad y fue
sustanciado de acuerdo a las reglas del procedimiento de aplicación general.
Corresponde a una materia sobre prestaciones laborales. En la sentencia impugnada
se declara:
I. Que se acoge la demanda interpuesta por el abogado Rodrigo Andrés Moya
Navarrete en representación de doña Mirna Elizabeth Aguila Alvarez y otros, en
contra de la Ilte Municipalidad de Puerto Montt, representada por don Rabindranat
Quinteros Lara, declarando que se condena al pago del bono extraordinario de
excedentes a que tienen derecho los demandantes, por los años 2007,2008 y 2009.
ll.-Practíquese liquidación por doña Carolina Mayorga Sepúlveda, contador
auditor, administrativo 1º contable y encargada de la Unidad de Liquidación de este
tribunal. De acuerdo a al procedimiento contemplado en el artículo 10 de la Ley
19.410, reseñado en los Considerandos 14 ) y 15) y teniendo presente , además, lo
asentado en los motivos 11) letras a), c) y d); 16), 17) 19) 22) y 23) de esta sentencia,
y previa deducción de los montos percibidos por cada uno de los demandantes
conforme lo asentando en el considerando 11) letra e).
lll.- Que las sumas ordenadas a pagar devengaran los reajustes e intereses que
contempla el artículo 63 del Código del Trabajo.
IV. Que no se condena en costas a la parte vencida por estimar que ha tenido
motivos plausibles para litigar.
CON LO RELACIONADO Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, la recurrente interpone recurso de nulidad en contra de la
sentencia definitiva dictada el 23 de marzo de dos mil diez fundada en el 478 letra b)
del Código del Trabajo, vale decir, que la sentencia ha sido pronunciada con infracción
manifiesta de las normas sobre la apreciación de la prueba conforme a las reglas de la
sana crítica, y , por haberse dictado con infracción de ley que hubiere influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo, de acuerdo al artículo 477 del Código del
Trabajo,
SEGUNDO: Que, luego en el por tanto, esto es, en la petitoria del recurso,
arguye que en mérito de lo expuesto y artículos 477, 478 letra b) y 479, ruega tener
por deducido el recurso de nulidad para ante la Corte de Apelaciones, para que ésta
acogiéndolo a tramitación, declare en definitiva la nulidad de la sentencia que se
impugna y consecuencialmente, dicte la correspondiente sentencia de reemplazo,
negando lugar a la demanda, o en su defecto, rectificando la misma en el sentido de
modificar la base de cálculo establecido en el tribunal para el cálculo del bono de
excedentes, incorporando como gasto a considerar el incremento del valor hora en los
años en que procedió, y no dando lugar a los reajustes e intereses del artículo 63 del
Código del trabajo, por las razones que esgrime, con costas.
TERCERO: Que, según aparece de lo que se lleva dicho, se formula el presente
recurso, primeramente en conformidad a lo dispuesto en el artículo 478 letra b), del
antes aludido Código, porque la dictación de la sentencia definitiva que se impugna, ha
sido pronunciada con infracción manifiesta a las normas sobre la apreciación de la
prueba conforme a las reglas de la sana crítica.
CUARTO: Que el recurrente fundamenta esta causal, en cuanto la sentencia
recurrida acoge la demanda interpuesta ordenando se practique liquidación de
acuerdo al procedimiento que contempla el artículo 10 de la ley 19.410, previa
deducción de los montos que indica, ordena que dichas sumas deben ser reajustadas
conforme al artículo 63 del Código del Trabajo.
Argumenta, que atendido los antecedentes del proceso y no habiéndose
acreditado efectivamente el monto adeudado a cada actor, mal pudo acogerse a la
demanda, así como tener como no acreditado el pago del bono demandado, no
obstante las liquidaciones de sueldo acompañados, que dan cuenta de dicho pago, así
como no consideró el pago efectuado por el demandado, ascendente a la suma de
$500.000, y que acoge la demanda en la totalidad de los actores, no obstante que en el
caso de doña Cristina Domke, no tenía contrato vigente a contar del 1 de diciembre
del año 2008, y que en el caso de don Roberto Espinoza, se encontraba bajo las 20
horas cronológicas, requisitos indispensables para tener derecho al bono debiendo
ser excluidas en la sentencia, no habiéndolo hecho el fallo recurrido.
Continua señalando que yerra el fallo al considerar inoponible a los
demandantes el acuerdo tripartito suscrito en junio del 2009, no obstante lo indicado
por el actor en su demanda, en cuanto a que las partes acordaron que el
procedimiento de cálculo del bono SAE sería aquel elaborado por la Contraloría
General del la República.
QUINTO: Que, en la sentencia el tribunal detalla la prueba aportada por las
partes, procede a su análisis y de ellas elabora y establece los hechos acreditados,
considerando especialmente la confesional de la parte demandada, y así tiene por
acreditado que efectivamente el demandado no pagó en forma íntegra el bono
demandado, que la liquidación del mismo ha de estarse a lo dispuesto en el artículo
10 de la Ley 19.410, teniendo especialmente en consideración lo señalado en el
considerando Décimo Noveno, respecto al concepto valor hora, de lo dicho se
aprecia que el tribunal no ha hecho una errada aplicación del derecho a los hechos
establecidos, conforme a las normas de la sana crítica, cumpliendo a plenitud las
exigencias de los artículos 456 y 459 del Código respectivo.
SEXTO: Que, en otro orden de consideraciones, y no obstante lo dicho por la
recurrente, lo efectivo es que la sentencia reconoce en su Considerando Undécimo
letra c) el pago efectuado por el demandado y conforme lo dispuesto en su parte
resolutiva numeral ll, entendiendo estos sentenciadores que la indicación a la letra e)
es un error y que en efecto se refiere a la letra c) del mismo considerando, por lo que
se procederá a su corrección, de conformidad al artículo 482 inciso tercero.
Que, atendido que la bonificación otorgada se debe pagar los meses de
diciembre de cada año, a contar del periodo año 2007, habiéndose acreditado que
doña Sonia Guillermina Cristina Domke Sube tenía contrato vigente hasta el 1 de
diciembre del año 2008, sólo se accederá al pago del bono correspondiente a los años
2007 y 2008, estimado estos sentenciadores que en la especie es procedente la
aplicación de lo dispuesto en el artículo 482 inciso tercero, por lo que se modificará
la sentencia en tal sentido. Que, en cuanto a la pretensión del recurrente de excluir de
la demanda a don Roberto Espinoza por encontrarse bajo las 20 horas cronológicas,
cabe hacer presente que la Ley 19.705, artículo tercero inciso final, expresamente
dispone que en el caso de profesionales de la educación con horas inferiores a 44
horas semanales, para los efectos de la bonificación que reglamenta, se les aplicará
en proporción a las horas establecidas en sus respectivas asignaciones o contratos,
por lo que se rechaza lo indicado por el recurrente .
Respecto de la argumentación de ser oponible a los demandantes el acuerdo
tripartito entre Colegio de Profesores, Asociación de Municipalidades y Ministerio de
Educación, el demandado no probó en estrados que efectivamente los docentes
demandantes estaban obligados a dicho acuerdo, sea, que estos hayan suscrito dicho
acuerdo o que integraban la agrupación firmante, no habiéndolo hecho, mal puede
recurrir por la causal interpuesta.
SEPTIMO: Que de la lectura del recurso es manifiesto que éste no obstante
indicar los razonamientos en las cuales el recurrente fundamenta su causal , lo cierto
es no expresa las razones jurídicas o las simplemente lógicas, científicas o de
experiencia en virtud de las cuales que estima vulneradas, así como tampoco señala
la forma en que esta infracción ocurre, esto es, como el tribunal en su fallo no les
asigna valor o las desestima, o como no expresa multiplicidad, gravedad, precisión,
concordancia y conexión en el análisis de las pruebas o antecedentes del proceso.
OCTAVO: Que, en cuanto a la causal esgrimida de infracción a ley, dispuesta
en el artículo 477 del Código del ramo, que ha influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo, la hace residir en la infracción al artículo 9 inciso tercero de la
Ley 19.933, toda vez que la sentencia atacada excluye de la base del cálculo el gasto
incremento valor hora, dado que la rebaja de tal incremento es aplicable para el
cálculo del bono referido solo a establecimientos subvencionados particulares y en
cuanto al sector municipalizado solo resulta aplicable en aquellos casos en que una ley
posterior estableciere nuevos valores a los considerados en el artículo 10 de la Ley
19.933, y que en este caso, no procedió.
Argumenta, que este nuevo inciso es aplicable al sector municipalizado, toda
vez que fue el propio legislador, al señalar “con todo, para los efectos del
cumplimiento de lo establecido en el inciso primero de este artículo” ,que dispone que
al realizar la liquidación se debe incluir como componente a rebajar el concepto de
incremento valor hora. Que, señala en cuanto al argumento de la irretroactividad de
la norma, tal incremento sólo es aplicable a aquellos casos en que una ley posterior
estableciere nuevos valores a los considerados en el artículo 10 de la ley 19.933, el
recurrente sostiene que es el propio legislador quien otorga efecto retroactivo al
inciso tercero, pues se trata de aplicar para el otorgamiento de un beneficio, un
componente que se ha generado en épocas anteriores a su entrada en vigencia. Y
como este inciso tercero, no indicó desde cuando debía considerarse el incremento
para el cálculo del beneficio, corresponde aplicar todos los incrementos generados
partir de ley 19.598, que volvió a establecer la aplicación, esto es de diciembre de
1998.
Sostiene, que igualmente la sentencia ha incurrido en infracción de ley en
cuanto a una errónea aplicación del artículo 63 del Código del Trabajo en relación con
la Ley 19.070. En efecto, señala, que los montos demandados, previa liquidación,
devengarán intereses y reajustes que contempla el artículo63 del Código del Trabajo.
Lo anterior, implica una errada aplicación de la Ley 19.070, Estatuto Docente, que
contiene una forma de reajustabilidad de toda remuneración en su artículo 5
transitorio, respecto al sistema de reajustabilidad de los valores mínimos
cronológicas en relación al reajuste al valor de la unidad de subvención educacional.
NOVENO: Que, atendido que la aplicación del nuevo inciso tercero al artículo 9
de Ley 19.933, ha generado diversas interpretaciones, estos sentenciadores hacen
suyo lo resuelto por el tribunal recurrido en considerando Décimo Noveno, toda vez
que tal norma debe entenderse en el contexto de la ley, en armonía con otros cuerpos
legales aplicables a la materia, como son el artículo 10 de Ley 19.410 y el artículo 8 de
la ley 19.715, en consecuencia tal norma es aplicable solo a establecimientos
particulares subvencionados, sin efecto retroactivo, rechazándose, en consecuencia, la
fórmula de cálculo efectuado por la Contraloría General de la República, ordenándose
practicar nueva liquidación conforme lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 19.410.
Que, en cuanto a la aplicación del artículo 63 del Código de Trabajo, ha de
tenerse presente que lo ordenado por el tribunal en su parte resolutiva, no
contraviene el artículo 5 transitorio del estatuto docente, en cuanto a que el sistema
de reajustabilidad del valor hora que contempla, es necesario para efectuar la
liquidación del bono ordenada por el tribunal, luego de lo cual resulta aplicable la
norma general del artículo 63 del Código del Trabajo, en cuanto a la reajustabilidad e
intereses que contempla.
DECIMO: Que, luego del ejercicio intelectual del juez estableciendo los hechos,
conforme a la normativa antes aludida, concluye o resuelve este negocio, en los
motivos décimo noveno y siguiente, con estricto apego a las exigencias que la ley le
entrega, y finalmente resuelve.
UNDECIMO: Que, con lo que se lleva diciendo, no se aprecia de la sola
circunstancia que el fallo recurrido no acoja la tesis planteada por la demandada, que
ésta se ha dictado con infracción de ley que haya influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo.
DUODÉCIMO: Que, en definitiva, la sentencia está razonada y la prueba
valorada conforme a las reglas de la sana crítica, dando razón la juez de sus
argumentaciones, sin que la sentencia, como ya se dejó dicho, conculque norma legal
alguna y que dicha infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo,
y que, además, la circunstancia que la sentencia sea adversa al recurrente no significa
que se haya incurrido en las causales de nulidad invocadas por la recurrente.
Conforme a lo señalado y lo dispuesto en los artículos 456, 459, 477, 478 letra
b), 481 y 482 del Código del Trabajo, se rechaza el recurso de nulidad interpuesto por
la abogada Giovannina Ojeda Alarcón, en representación de la demandada, Ilte
Municipalidad de Puerto Montt, contra la sentencia de veintitrés de marzo de dos mil
diez, dictada por el Juez del Trabajo de Puerto Montt, don Moisés Samuel Montiel
Torres, sin costas del recurso.
Regístrese y notifíquese.
Redactó don Juan Silva Caileo, abogado inegrante.
Pronunciada por los Ministros doña Teresa Mora Torres y don Hernán
Crisosto Greisse y abogado integrante, don Juan Osvaldo Silva Caileo. No firma la
Ministra doña Teresa Inés Mora Torres, no obstante concurrir a la vista y acuerdo, por
encontrarse haciendo uso de feriado.
Rol N ° 58-2010
C.- SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.
Puerto Montt, veintitrés de marzo de dos mil diez.
Vistos:
Con fecha 30 de diciembre de 2009, comparece don Rodrigo Andrés Moya
Navarrete, abogado, con domicilio para estos en calle Miraflores N° 1348 Comuna de
Puerto Montt, en representación de: 1) Mirna Elizabeth Águila Álvarez; 2) José
Hiliberto Aguilar Vidal; 3) Marie Lina Arismendi Soto; 4) Jaime Patricio Ascencio
Muñoz; 5) Gema Teresa Barría Soto; 6) Ana Inés Barrientos Olivares; 7) Fresia Blanca
Beroiz Barrientos; 8) Enrique Bustamante Santana; 9) María Rosalía Cardemil Aste;
10) Faride Elizabeth Carrasco Fajardin; 11) Katya Ivonne Coronado Cárdenas; 12)
Sonia Guillermina Domke Sube; 13) Carmen Rosa Geldes Verdejo; 14) Angélica
Cristina Gómez Alarcón; 15) Rosita Del Carmen González Andrade; 16) Iris Anita
Hernández Silva; 17) Liliana Mireya Jara López; 18) Carmen Jeanina Laguna Pérez; 19)
Carmen Adriana Mardones Quinteros; 20) Olga Olivia Montalván Gajardo; 21) Alicia
Del Carmen Ojeda Ortega; 22) María Angélica Oyarzo Uribe; 23) María Eugenia
Oyarzún Gallardo; 24) María Eliana Pérez Vera; 25) Claudia Elizabeth Rogel Vargas;
26) Juan Agustín Ruiz Campos; 27) Dina Edith Soto Yánez; 28) Harol Rolando
Subiabre Andrade; 29) Patricia Alejandra Flores Catalán; 30) Elizabeth Del Carmen
Torres González; 31) Thelma Leticia Sandra Ulloa Valdebenito; 32) María Luisa
Urriaga Ormeño; 33) María Margarita Valdeavellano Santibáñez; 34) Hernán
Velásquez Ayan; 35) Patricia Del Carmen Vergara Alvarado; 36) Julia Pamela White
Villegas; 37) Eva Julia Yánez Torres; 38) María Rosalía Ulloa Uribe; 39) Florinda
Mercedes Contreras González; 40) Ingrid Herta Stange Mansilla; 41) Luisa Argentina
Zamorano Medina; 42) María Soledad Zapata Oyarzun; 43) Gloria Angélica Karachon
Karachon; 44) Blanca Elvira Gutiérrez Moyano; 45) María Naida Provoste Carrasco;
46) Luisa Eliana Campana Buittano; 47) Alejandra Elsa Pérez Sanhueza; 48) Carlos
Humberto Baeza Andrade; 49) Lilian Cristina Benavente Sandoval; 50) Osvaldo Aladin
Pérez Molina; 51) Fernando Patricio Osorio Toledo; 52) Anita Rebeca Oyarzo
Sanhueza; 53) María Gladis Subiabre Olavarría; 54) Roberto Fiaban Espinosa Muñoz;
todos de profesión profesores, y con domicilios en calle Miraflores N° 1348, ciudad de
Puerto Montt, e interpone demanda de cobro de prestaciones laborales en contra de la
Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, Rut. 69.220.100-0, persona jurídica de
Derecho Público, representada legalmente por don Rabindranath Quinteros Lara,
dentista, Rut. 4.423.698-2 o por quien sus derechos represente, en su calidad de
Alcalde de la comuna de Puerto Montt, ambos con domicilio en calle San Felipe N°80,
ciudad de Puerto Montt.
Señala que en el presente juicio cada uno de sus representados en sus calidades
de docentes de establecimientos municipalizados dependientes de la I. Municipalidad
de Puerto Montt, demandan el pago íntegro del bono SAE (Subvención Adicional
Especial), correspondiente a los años 2007, 2008 y 2009, más reajustes e intereses,
fundando su pretensión en nuestra legislación vigente; dictamen emitido
favorablemente, en su oportunidad por la Contraloría General de la República y
Dirección del Trabajo; acuerdo suscrito entre la Asociación de Municipalidades, el
Gobierno de la República de Chile y el Colegio de Profesores de Chile A. G.; y
finalmente conforme a fallos dictados por nuestros tribunales de justicia y doctrina.
Expresa que el 6 de febrero del año 2009, la Contraloría General de la
República, mediante dictamen N° 5.915 del año 2009 determinó que las
Municipalidades que administran los establecimientos educacionales a través de las
Direcciones de Educación Municipal o los Departamentos de Administración de
Educación Municipal debían cancelar el denominado Bono SAE a los profesionales de
la educación que prestasen servicios, en los meses de diciembre de cada año para
dichos organismos. Hace presente que la Contraloría solo hizo, a través del Dictamen
en cuestión, adoptar la doctrina que en ese sentido ya había configurado la Dirección
del Trabajo en el mismo sentido.
Aduce que el caso es que luego de una larga negociación, el Colegio de
Profesores de Chile, el Gobierno y la Asociación Chilena de Municipalidades acordaron
el pago del bono señalado mediante un acuerdo tripartito, por el cual se acuerda el
pago de una cuota inicial de $500.000 (quinientos mil pesos) para los profesionales de
la educación que sirviesen 30 horas semanales o más y de $300.000 (trescientos mil
pesos) para aquellos profesionales que lo hiciesen por menos de 30 horas semanales.
Hace presente que las partes acordaron esperar la fórmula de cálculo que estaba
pendiente en ese momento en la Contraloría y que, además, de producirse alguna
diferencia, la misma sería descontada con cargo al bono del año 2009.
Indica que de acuerdo a lo señalado en los párrafos precedentes la demandada
adeuda a cada uno de sus representados el pago íntegro del bono de subvención
adicional especial, en lo sucesivo bono SAE correspondiente a los años 2007, 2008 y
2009 más reajustes e intereses hasta su íntegro y efectivo pagó.
Argumenta en torno a las leyes N° 19.410, N° 19.933 y N° 20.158, que han
consagrado en nuestra legislación el denominado Bono SAE, es decir, el Bono de
Subvención Adicional Especial que consiste en una suma probable, que perciben los
Profesores, que desempeñen horas de la dotación comunal docente aprobada por el
DEPROE (D.F.L. N° 1/1996 Educación, Art. 67 y Ley N° 19. 410 Art. 12) en los meses
de diciembre a partir de 1995 y que resulta de la repartición del excedente o
remanente, si lo hubiese, del 20% que el sostenedor debe reservarse del monto de la
Subvención Adicional Especial, para enfrentar las fluctuaciones en lo recibido por
variaciones de asistencia y para pagar la planilla complementaria.
Refiere que, con todo, para los efectos de cumplir con la obligación de que los
recursos que obtengan los sostenedores de los establecimientos educacionales del
sector municipal por concepto de aumento de subvención, debieron haber sido
destinados en exclusiva al pago de remuneraciones docentes a partir del año 2007 y
hasta el año 2010, de manera que en los meses de diciembre de cada año se debía
aplicar el mecanismo dispuesto en la letra c) del artículo 10° de la Ley N° 19.410, en
términos de comparar lo percibido por aplicación de los artículos 6°, 7° y 8° de la Ley
N° 19.933, en el año de que se trate, y lo pagado en similar periodo por concepto de
incremento del valor hora, en los años en que procedió, el bono proporcional y la
eventual planilla complementaria. Así el excedente de la operación anterior que
resultare se pagará necesariamente a los profesionales de la educación, de una sola
vez, como bono extraordinario, no imponible ni tributable, proporcional a las horas de
designación o contrato, durante el mes de diciembre de cada año, conforme al artículo
9° de la Ley N° 19.933.
Luego agrega que la Contraloría General de la República ha indicado un criterio
erróneo respecto del cálculo del bono SAE, pues ha incluido en lo que se refiere al
cálculo del bono respectivo, el incremento del valor hora, extendiendo el descuento
desde el año 1998 en adelante, lo que a juicio de su parte, se encuentra
profundamente equivocado, toda vez, el dictamen 44747 de 18 de agosto de 2009,
como tal acto administrativo y como expresamente lo señala el artículo 52 de la ley
19.880 no pueden tener efecto retroactivo, a menos que tengan efectos positivos para
los interesados.
Afirma que el efecto retroactivo que se ha dado al inciso 3°, del artículo 9°, de la
Ley 19.993, pugna con el principio general que establece el artículo 9°, del Código
Civil, según el cual esta solo puede disponer hacia el futuro y jamás tendrá efecto
retroactivo, criterio que ha hecho suyo la Dirección del Trabajo, en uno de sus
dictámenes, al señalar: "De acuerdo a lo allí sostenido, el principio general de la
irretroactividad de la ley, contenido en el articulo 9 del Código Civil, según el cual la
ley sólo puede disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo rige
también en el campo del derecho administrativo y se traduce en que los actos de la
administración sólo pueden disponer para lo futuro, no pudiendo regular situaciones
pretéritas."
Luego invoca el criterio de la Doctrina del profesor don Enrique Silva Cimma
quien ha señalado en su libro "El Derecho Administrativo Chileno y Comparado" que:
"En general no aceptamos que la ley administrativa pueda tener efecto retroactivo La
Administración es movimiento, es ejecutoriedad. El Derecho Administrativo se
caracteriza porque los actos administrativos se ejecutan o deben ejecutarse de
inmediato. No resulta entonces conciliable con el principio de la ejecutoriedad del acto
administrativo, el que sea modificable como consecuencia de la aplicación de leyes
dictadas con posterioridad a su ejecución.".
Añade que el criterio adoptado por la Contraloría General de la República en su
dictamen 44.747 de 2009 vulnera los derechos adquiridos de los docentes, al estimar
que para el cálculo del Bono SAE a contar del año 2007 al 2010, deberán imputarse los
incrementos del valor hora percibidos a contar del año 1998. Para esclarecer este
aspecto primeramente precisa el origen de la SAE, que fue establecida en el artículo
13° de la Ley 19.410, del 31 de agosto de 1995, a partir del 1° de enero de 1995 se
crea la Subvención Adicional Especial, que constituye una cantidad de dinero adicional
diferente para cada nivel y modalidad de enseñanza, conforme a una tabla que se
contempla en dicho artículo, para los años 1995 y 1996, los que se expresarán en un
porcentaje de los valores de USE, según se establezca por D.S. del Mineduc, los que
entregarán directamente a los sostenedores (DFL N ° 5 de Educación de 1993,
Municipalizada, Subvencionada y art. 14°/19.410) y estará destinada al pago de los
beneficios establecidos en los artículos 8° y 9° de misma ley. Es decir, bonificación
mensual proporcional a su jornada cronológica semanal, cuyo monto se determina de
acuerdo al procedimiento del artículo 10 de la Ley N° 19.410, y una vez deducido el
costo de la planilla complementaria, imponible y tributable, o sea, tiene el carácter de
remuneración. La Planilla Complementaria, prevista en el artículo 9° Ley N° 19.410,
corresponde a la diferencia entre la remuneración total percibida y las cantidades de
los incisos 1° y 2° del artículo 7° Ley N° 19.410.
En cuanto al procedimiento de cálculo señala la bonificación proporcional
corresponde al 80% de la SAE y se distribuye entre los docentes de acuerdo a su
jornada cronológica semanal, la planilla complementaria se aplica una vez pagada la
bonificación proporcional a todos los profesores que aun percibieren una
remuneración total inferior a los mínimos del artículo 7° de la Ley N° 19.410,
financiada con cargo al 20% restante de la SAE, si ese 20% no fuese suficiente se
afecta el 80% de la bonificación proporcional. Bono Extraordinario: (letra c del
artículo 10 Ley 19.410), en diciembre de 1995 y 1996 se comparará los recursos
percibidos por SAE en cada uno de esos años y los pagado entre enero y diciembre de
por bonificación proporcional y planilla complementaria, el excedente que arroje esa
comparación se distribuye en proporción a la jornada cronológica y se pagará de una
sola vez en diciembre, el que no será ni imponible ni tributable. Para el año 1997, la
bonificación proporcional será la del año 1996, reajustada en el mismo % que tenga la
USE.
Señala que aclarado lo anterior, y partiendo de los mismos antecedentes
expuestos por la Contraloría en su dictamen, desde que se reanudó la aplicación del
bono SAE, es decir, a partir de la Ley N° 19.598, estos es, diciembre de 1998, se
incrementó el valor de la hora cronológica y sólo sostenedores particulares
subvencionados debían incorporara a la comparación del artículo 10 de la Ley 19.410,
el aumento de subvención dispuesto por esa ley; igual mecanismo dispuso la ley N°
19.715, a partir de febrero de 2001 y 2002; con la salvedad que el sector particular
subvencionado debía descontar del cálculo del bono SAE el incremento del valor hora;
a su tiempo la ley N° 19.933, estableció que en el caso de los sostenedores particulares
subvencionados debían descontar los incrementos del valor hora de los años 2004,
2005 y 2006.
Agrega que finalmente, la Ley N ° 20.158 incorporó por primera vez el
incremento del valor hora para el cálculo del Bono SAE a partir del año 2007 al 2010,
al sector municipalizado de la educación.
Asegura que de esta forma, queda en evidencia que la intención del legislador
respecto del cálculo del Bono SAE, entre los años 2001 al 2006, en cuanto a rebajar de
los excedentes los incrementos del valor hora sólo se refieren a los establecimientos
subvencionados particulares y que a los municipalizados se les comienza a aplicar
igual concepto desde al año 2007 en adelante, indicando que es mas, a los docentes de
este último sector siempre se les hizo cargo de los incrementos del valor hora, toda
vez que ellos dicen relación con la remuneración total mínima, factor que
necesariamente se debe considerar para la procedencia del pago de la llamada planilla
complementaria, es decir, a los docentes que una vez pagada la bonificación
proporcional mensual de la SAE, quedan por debajo de dicho monto mínimo, evento
en el cual, procede a rebajarse del 20% restante, es decir, disminuyendo el excedente
destinado al Bono SAE.
Concluye que la Contraloría no sólo está afectando remuneraciones
incorporadas al patrimonio de los docentes desde el año 2007, sino que además,
incurriendo en un enriquecimiento sin causa a favor de los sostenedores municipales,
quienes podrán descontar dos veces, o mejor dicho, hacer uso doble de los
incrementos del valor hora, o remuneración total mínima, que ya consideraron para la
determinación de la planilla complementaria, monto imputable al 20% excedente, de
acuerdo al mecanismo del artículo 10°, de la Ley 19.410. y por ende, estamos frente a
un acto administrativo que tiene una evidente connotación retroactiva y perjudicial
para los docentes municipalizados.
Luego argumenta en torno a la historia de la ley Nº 20.158, expresando que
esta tampoco ayuda a lo concluido por Contraloría, pues en el mensaje del ejecutivo
no se contempló el aumento del valor de la hora cronológica, quedando este sujeto a
los reajustes del sector público, estableciendo sólo los mecanismos para cautelar que
los recursos entregados para el pago de la Bonificación Proporcional y el Bono
Extraordinario al sector particular subvencionado, y en caso alguno se hace mención
a que al sector municipalizado se le imputarán los incrementos del valor hora desde el
año 1998 u otro período y es claro que en cuanto a los incrementos del valor hora, son
los indicados para los años 2007 en adelante.
Por último, manifiesta que coadyuva a lo sostenido lo dispuesto en el artículo
19° inciso 1°, del Código Civil, toda vez que el nuevo inciso 3° del artículo 9°, de la Ley
N ° 19.933, modificado por la ley 20.158, indica expresamente que este nuevo sistema
de cálculo para el sector municipalizado, sólo a contar del año 2007 en adelante,
haciendo presente que el valor de la hora docente es fijado a través de ley,
reemplazando por ende, con una nueva ley, los valores fijados con anterioridad, de
manera tal, que, jurídicamente, no resulta razonable aplicar el incremento del valor
hora fijado por una norma tácitamente derogada, conforme a lo dispuesto en el
Artículo 52 inciso 3° del Código Civil.
Pide, se acoja la demanda de cobro de prestaciones laborales, ordenando el
pago íntegro y efectivo del bono SAE (Subvención Adicional Especial),
correspondientes a los años 2007, 2008 y 2009, respecto de cada uno de sus
representados ya individualizados o lo que el tribunal determine, más reajustes,
intereses y costas.
Con fecha 25 de enero de 2010, contesta la demanda doña Giovannina Ojeda
Alarcón, abogado, en representación de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt,
solicitando su rechazo, con costas, fundado en que las prestaciones reclamadas
resultan del todo improcedentes, por cuanto nada se le adeudan a los actores, pues su
representada ha pagado íntegramente el bono extraordinario de excedentes (SAE) a
los demandantes, no adeudando monto alguno por este concepto, señalando que no es
efectivo lo aseverado por el actor en el sentido de no haberse dado cumplimiento por
parte del Municipio al acuerdo de pago efectuado entre la Asociación de
Municipalidades, el Ministerio de Educación y el Colegio de profesores con fecha 5 de
junio de 2009.
Indica que el referido acuerdo tripartito, dispuso en lo pertinente que en
relación al Bono SAE 2007 y 2008 los Municipios pagarían un bono inicial ascendente
a $ 500.000 a todos los docentes con una carga horaria de 20 horas o mas y de $
300.000 a aquellos con una carga horaria inferior, durante el mes de junio de 2009.
Respecto del saldo no cubierto por los pagos indicados precedentemente, se dispuso
sería cancelado íntegramente entre los días 30 de diciembre de 2009 y 5 de enero de
2010, con cargo al presupuesto de la Nación, lo anterior de acuerdo a lo que
finalmente sea determinado por la Contraloría General de la República y la Dirección
del Trabajo, con antecedentes que aporten las partes. Por tanto, en caso que un
docente reciba un monto superior a lo determinado por las entidades antes
mencionadas, se procederá a imputarlo a los bonos SAE de los años 2009 y 2010,
respectivamente.
Agrega que con fecha 18 de agosto de 2009, la Contraloría General de la
República, a través del Dictamen Nº 44747, emitió un pronunciamiento aclaratorio
sobre la materia, atendida las diversas interpretaciones planteadas en relación con el
contenido y efectos de la aplicación del inciso 3 del artículo 9 de la ley 19.933,
introducido por la letra d) del artículo 13 de la ley Nº 20.158, que tuvo por objeto
determinar la modalidad de cálculo de los excedentes a que se refiere la normativa
legal citada.
Indica que dando estricto cumplimiento a lo establecido en el citado dictamen,
su representada procedió a efectuar el cálculo del bono de excedentes conforme a la
tabla contenida en el mismo, arrojando en total para cada docente, para el período
2007 y 2008, una suma considerablemente inferior a lo acordado en el referido
protocolo tripartito de fecha 5 de junio de 2009, como una suerte de pago inicial de lo
adeudado por concepto de bono SAE. Refiere que el Municipio efectuó el pago de
$500.000 en el mes de junio de 2009, a todos los demandantes a excepción de doña
Cristina Domke, quien no tiene contrato vigente con su representada desde el año
2008 y de don Roberto Espinoza, a quien se le pagó la suma de $ 300.000 por
encontrarse bajo las 20 horas trabajadas. Manifiesta que teniendo en consideración
que los montos pagados a cada uno de los docentes superan con creces lo que por su
parte les correspondía por concepto de bono extraordinario en los períodos 2007 y
2008, ha quedado un saldo que deberá ser descontado de los bonos extraordinarios
correspondiente a los años 2009 y 2010, conforme se acordó con el Colegio de
Profesores, de manera que en virtud de lo expuesto, nada se adeuda a los
demandantes por el concepto indicado.
En cuanto a la procedencia de incluir los incrementos del valor hora desde el
año 1998 en la base de cálculo de excedentes, hace presente que la letra d) del artículo
13 de la Ley Nº 20.158 de 29 de diciembre de 2006, introdujo un nuevo inciso tercero
al artículo 9 de la Ley Nº 19.933 de fecha 12 de febrero de 2004, disposición legal que
obliga a los sostenedores de establecimientos del sector Municipal, particular
subvencionado y del regido por el D.L Nº 3.166 de 1980, a aplicar los recursos
estatales que perciben por concepto de subvención adicional especial del artículo 13
de la Ley 19.410 y de aumento de subvención dispuesto por la Ley 19.933, únicamente
al pago de remuneraciones docentes. Para estos efectos la norma ordena efectuar a
partir del año 2007 y hasta el año 2010 un ejercicio de comparación entre los recursos
percibidos por dichos sostenedores por los conceptos anotados en la respectiva
anualidad y el gasto en que hayan incurrido por los componentes remuneracionales
que la norma señala, a saber, el incremento del valor hora en los años en que procedió,
el bono proporcional y la eventual planilla complementaria, remitiéndose al
procedimiento establecido por el artículo 10 de la Ley Nº 19.410, por tanto, si del
aludido ejercicio de comparación resultaren excedentes, ellos deben ser distribuidos
entre los docentes que integren la respectiva dotación en la forma de un bono
extraordinario proporcional a sus horas de designación. Así entonces, señala fue el
propio legislador quien incluyó entre los componentes a rebajar en el cálculo del bono
extraordinario de los docentes del sector municipal, el concepto de incremento del
valor hora, a partir del año 1998.
Expresa que en este mismo punto y en cuanto a la supuesta irretroactividad del
dictamen 44747, en lo tocante al incremento valor hora, hace presente como cosas
diversas, la vigencia de la norma que concede el beneficio y la forma en que esta debe
aplicarse para que produzca sus efectos. En este orden de ideas, señala que el artículo
13 letra d) de la Ley 20158 dispone a lo futuro, esto es, años 2007 al 2010, el
otorgamiento del bono en comento, pero fue el propio legislador quien dispuso que el
procedimiento de cálculo, incluyó el incremento del valor hora en los años en que
procedió, sin definir expresamente el período a considerar para tales efectos, por lo
que conforme el criterio de la Contraloría, correspondió incluir todos los incrementos
generados a partir de la Ley Nº 19.598.
Pide, se rechace la demanda, con costas.
Con Lo relacionado y considerando:
Primero: Que en la presente causa los profesores demandantes han pedido el
pago integro del Bono SAE correspondiente a los años 2007, 2008 y 2009, más
reajustes e intereses, argumentando en torno a las leyes N° 19.410, N° 19.933 y N°
20.158, que han consagrado en nuestra legislación el denominado Bono SAE, es decir,
el Bono de Subvención Adicional Especial, que consiste en una suma probable, que
perciben los Profesores, que desempeñen horas de la dotación comunal docente
aprobada por el DEPROE (D.F.L. N° 1/1996 Educación, Art. 67 y Ley N° 19. 410 Art.
12) en los meses de diciembre a partir de 1995 y que resulta de la repartición del
excedente o remanente, si lo hubiese, del 20% que el sostenedor debe reservarse del
monto de la Subvención Adicional Especial, para enfrentar las fluctuaciones en lo
recibido por variaciones de asistencia y para pagar la planilla complementaria.
Expresan que, con todo, para los efectos de cumplir con la obligación de que los
recursos que obtengan los sostenedores de los establecimientos educacionales del
sector municipal por concepto de aumento de subvención, debieron haber sido
destinados en exclusiva al pago de remuneraciones docentes a partir del año 2007 y
hasta el año 2010, de manera que en los meses de diciembre de cada año se debía
aplicar el mecanismo dispuesto en la letra c) del artículo 10° de la Ley N° 19.410, en
términos de comparar lo percibido por aplicación de los artículos 6°, 7° y 8° de la Ley
N° 19.933, en el año de que se trate, y lo pagado en similar periodo por concepto de
incremento del valor hora, en los años en que procedió, el bono proporcional y la
eventual planilla complementaria. Así afirman, el excedente de la operación anterior
que resultare se pagaría necesariamente a los profesionales de la educación, de una
sola vez, como bono extraordinario, no imponible ni tributable, proporcional a las
horas de designación o contrato, durante el mes de diciembre de cada año, conforme
al artículo 9° de la Ley N° 19.933.
Segundo: Que en su contestación la Ilustre Municipalidad demandada ha
solicitado el rechazo de la demanda, fundado en que las prestaciones reclamadas
resultan del todo improcedentes, por cuanto nada le adeuda a los actores, pues ha
pagado íntegramente el bono extraordinario de excedentes (SAE) a los demandantes,
no adeudando monto alguno por este concepto, y que ha dado cabal cumplimiento al
acuerdo de pago efectuado entre la Asociación de Municipalidades, el Ministerio de
Educación y el Colegio de Profesores con fecha 5 de junio de 2009, acuerdo que
dispuso en lo pertinente que en relación al Bono SAE 2007 y 2008 los Municipios
pagarían un bono inicial ascendente a $ 500.000 a todos los docentes con una carga
horaria de 20 horas o mas y de $ 300.000 a aquellos con una carga horaria inferior,
durante el mes de junio de 2009, disponiendo que respecto del saldo no cubierto por
los pagos indicados precedentemente, sería cancelado íntegramente entre los días 30
de diciembre de 2009 y 5 de enero de 2010, con cargo al presupuesto de la Nación, lo
anterior de acuerdo a lo que finalmente sea determinado por la Contraloría General de
la República y la Dirección del Trabajo, con antecedentes que aporten las partes,
agregando que con fecha 18 de agosto de 2009, la Contraloría General de la República,
a través del Dictamen Nº 44747, emitió un pronunciamiento aclaratorio sobre la
materia, atendida las diversas interpretaciones planteadas en relación con el
contenido y efectos de la aplicación del inciso 3 del artículo 9 de la ley 19.933,
introducido por la letra d) del artículo 13 de la ley Nº 20.158, que tuvo por objeto
determinar la modalidad de cálculo de los excedentes a que se refiere la normativa
legal citada, de manera que dando estricto cumplimiento a lo establecido en el citado
dictamen, procedió a efectuar el cálculo del bono de excedentes conforme a la tabla
contenida en el mismo, arrojando en total para cada docente, para el período 2007 y
2008, una suma considerablemente inferior a lo acordado en el referido protocolo
tripartito de fecha 5 de junio de 2009, como una suerte de pago inicial de lo adeudado
por concepto de bono SAE. Manifiesta que teniendo en consideración que los montos
pagados a cada uno de los docentes superan con creces lo que por su parte les
correspondía por concepto de bono extraordinario en los períodos 2007 y 2008, ha
quedado un saldo que deberá ser descontado de los bonos extraordinarios
correspondiente a los años 2009 y 2010, conforme se acordó con el Colegio de
Profesores, de manera que en virtud de lo expuesto, nada se adeuda a los
demandantes por el concepto indicado.
Tercero: Que en abono a sus pretensiones la parte demandante ofreció e
incorporó prueba documental consistente en:
a.- Dictamen N° 5915 de la Contraloría General de la República, División de
Coordinación e Información Jurídica, de fecha 6 de febrero de 2009.
b.- ORD. Nº 1114/023 del Departamento Jurídico de la Dirección del Trabajo,
de fecha 23 de marzo de 2009.
c.- Protocolo de Acuerdo entre el Colegio de Profesores - Asociación Chilena de
Municipalidades - Ministerio de Educación de fecha 5 de junio de 2009.
d.- Aportes Mineduc Leyes 19.933 y 19.410 a la Ilustre Municipalidad de Puerto
Montt en los años 2007, 2008 y 2009.
Cuarto: Que en la audiencia de juicio también se verificó la exhibición de
documentos en poder de la Ilustre Municipalidad demandada, decretada a petición de
la demandante, consistente en:
a.- Resumen de totales pagados Municipal, del Ministerio de Educación en el
cual consta lo percibido por el Municipio por concepto de las leyes 19.933 y 19.410
durante los períodos 2007, 2008 y 2009.
b.- Informe dotación docente y horas por año, respecto de los años 2007, 2008
y 2009.
c.- Liquidación de remuneración de cada demandante respecto de los meses de
diciembre de los años 2007, 2008 y 2009.
Quinto: Que la demandante ofreció prueba confesional de don Rabindranath
Quinteros Lara, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, quien citado a
absolver posiciones designó como mandatario, especialmente facultado para tal
objeto, a don Luis Adelcio Peroti Navarro, profesor, Jefe del Departamento de
Educación Municipal de la ciudad de Puerto Montt, quien en su declaración señala que
ejerce el cargo alrededor de 8 años, expresando que las principales funciones que
realiza es administrar el Sistema de Educación Municipal de Puerto Montt, lo que
significa organizar toda la parte administrativa, financiera y operativa. En función de
su cargo sabe que la Municipalidad de Puerto Montt ha recibido subvenciones por
concepto de la ley 19.410 y 19.933 en los años 2007, 2008 y 2009, desconociendo los
montos percibidos en cada año, expresando que una de sus funciones es la
responsabilidad financiera pero no es su rol llevar los estados financieros, que le
corresponde al Jefe de Finanzas. En cuanto al Bono SAE señala que el Municipio recibe
la Subvención que al final de año se reparte en la dotación docente en parte iguales, a
todos los docentes que están aprobados en al dotación. Expresa que el Bono SAE 2007
se pagó a los profesores de acuerdo al acuerdo protocolar suscrito entre el Ministerio
de educación, Colegio de Profesores y Asociación de Municipalidades. En cuanto a la
Planilla Complementaria para los docentes del Municipio de Puerto Montt, en lo que
se refiere a los montos y forma de determinación en los años 2007, 2008 y 2009, es un
tema netamente técnico que lo lleva la Jefa de remuneraciones de la Dirección de
Educación Municipal. En cuanto al incremento al valor hora señala que conoce lo que
dice la ley al respecto y no recuerda los valores exactos. Declara que en los años 2007,
2008 y 2009 se registraron excedentes, no conoce las cifras exacta. Indica que en
diciembre de cada año se ha pagado el bono por concepto de la Ley 19.410 a los
profesores, tiene dudas si se ha pagado en diciembre o en enero del año siguiente,
entendiendo que no se le ha pagado el bono que contempla la ley 19.933. Añade que el
bono de 2009 se va a pagar en Abril de 2010 de acuerdo al protocolo entre el
Ministerio de Educación, Colegio de Profesores y Asociación de Municipios y el pago
de 2010 en Abril de 2011. Aclara que hasta que se generó este conflicto, ellos siempre
entendieron que Bono SAE era el de la Ley 19.410, luego de generado el conflicto en
agosto de 2009, se asume lo que se señaló en el protocolo que se tenía que incorporar
la ley 19.933. Afirma que en el año 2007 y 2008 fue necesario generar una Planilla
Complementaria, respecto del año 2009, no tiene los datos, explicando que la Planilla
Complementaria corresponde a la diferencia que debe percibir un Profesor, ello
porque en algún momento el Gobierno definió el sueldo mínimo para los Profesores y
si no alcanzaba este sueldo mínimo debía ser complementado por la planilla
complementaria y de ahí surge la que provee fondos y la diferencia que se venía
acumulando era lo que ellos conocían como bono SAE a través de la Ley 19.410.
Entiende como incremento al valor hora, al valor que se aplica de acuerdo al reajuste
del IPC, valor hora que fue corregido por Contraloría pues interpretó lo que debía
entenderse por valor hora. Señala que para determinar el monto que a cada profesor
le corresponde por bono SAE aplican la planilla entregada por Contraloría General de
la República y el cálculo para el pago del año 2009 se va a hacer en base a esa Planilla
a cargo de la Jefa de remuneraciones. Indica que la Municipalidad de Puerto Montt se
acogió al protocolo para pagar el bono SAE porque en su momento existían distintas
interpretaciones en cuanto a su determinación, esperando el dictamen de Contraloría
que iba fijar un criterio de pago y de acuerdo a este criterio concluyeron que se les
habían pagado mas de lo que les correspondía de manera que no les correspondería
pago alguno por dicho concepto.
Sexto: Que la parte demandante rindió además, prueba testimonial y para
dicho efecto se llamó a estrados al testigo don Luis Armando Ampuero Chiguay,
profesor, Presidente Regional del Colegio de Profesores, Xª Región, quien previamente
juramentado e interrogado al tenor de los hechos a probar declara que en cuanto al
Bono SAE, sabe que a los profesores de Puerto Montt, en el año 2009 se les pagó un
adelanto de lo que era la deuda por bono SAE lo que fue pagado según recuerda en
junio de 2009 se le pagó a cada profesor con más de 30 horas $500.000 y para
aquellos docentes con menos de 30 horas, un bono de $ 300.000, pero como adelanto,
le consta por que estuvo involucrado en el tema, expresando que el bono SAE dio para
una movilización a nivel nacional y para que la paralización terminara se acordó un
pago en las condiciones señaladas. Indica que cuando se pagó en junio el bono SAE, no
había consenso en la forma en que debía ser pagado, por lo tanto no tenían
conocimiento del cálculo de cada una de la Municipalidades, en algunas comunas se le
entregaron cifras pero no tuvieron conocimiento de cómo se aplicó. No tiene
conocimiento de la formula de cálculo aplicada en junio para pagar el bono SAE,
conoce algunas formulas las que no puede explicar por la complejidad del tema.
Respondiendo las preguntas de contraexamen
declara que en junio la
Municipalidad pagó a los profesores lo estipulado en el acuerdo tripartito. Reconoce
los términos del protocolo de acuerdo, los que a su decir permitió el cese de la
paralización que ya se extendía por tres semanas. Respondiendo las preguntas del
tribunal señala que el Bono SAE es un beneficio creado por la ley 19.410 que se
pagaba todos los meses y se reliquidaba en el mes de diciembre. Cuando apareció la
ley 19.933 para quienes recibían las remuneraciones no significó un nuevo aumento
en los bonos, por lo tanto nadie hizo mayor cuestionamiento y los que existían en ese
tiempo era como se calculaban y si efectivamente los profesores percibían
correspondía a los que los Municipios recibían, pero no tenían mayor acceso a definir
como esos montos se calculaban. La situación de reclamar el bono se generó en el
2009, después de que se dictó la ley 20.158 que hizo referencia a estos dineros que
ingresaron y que debían ser pagados para los docentes. Se genera allí porque se tiene
conocimiento que habían ingresados en virtud de la ley 19.933 y que no habían sido
destinado a remuneraciones.
Séptimo: Que a su turno la parte demandada rindió prueba documental
consistente en.
a.- Dictamen Nº 44747 de fecha 18 de Agosto de 2009, de la Contraloría
General de la República.
b.- Decretos de nombramiento de los 54 docentes demandantes.
c.- Planilla de pago respecto de cada uno de los demandantes por concepto de
bono SAE, con indicación del nombre del establecimiento, Rut, nombre de cada uno de
los demandantes, monto por la suma de $ 500.000 y $ 300.000, firma ilegible.
Octavo: Que la demandada también rindió prueba testifical y para dicho efecto
se llamó a estrados Marcela Opazo Jania, Ingeniero Comercial, domiciliada en
Avenida Presidente Ibáñez Nº 600, cuarto piso de esta ciudad, quien previamente
juramentada declara que se desempeña como encargada de la Unidad de
Remuneraciones del DEM Puerto Montt, entre las cuales se encuentra la labor de
pagar remuneraciones a los profesores. Señala que a los profesores se les paga
distintas asignaciones, la principal su sueldo base, asignación de antigüedad (los
bienios), asignación de perfeccionamiento, asignación de responsabilidad (docente
directivo y técnico pedagógica), asignación de mejoramiento profesional(UMP),
asignación de zona, de ahí también está el pago de imposiciones. Sabe que este juicio
es por el bono SAE, pues como encargada de remuneraciones tuvo que hacer el cálculo
del bono para lo cual tuvo que asistir a capacitación a la unidad de subvenciones de la
Dirección Provincial de Educación, y posteriormente estuvo en visita en Santiago en la
Contraloría, formando parte de una comisión de Municipalidades pues fueron varias la
Municipalidades que asistieron a estas reuniones. Indica que como dice la ley 20.158
todos los recursos percibidos por concepto de la ley 19.410 y 19.933, había que
rebajarle los gastos de Planilla Complementaria, bonificación proporcional y se
incorporó, además, el incremento del valor hora con todas las asignaciones que
inciden en el valor hora del docente, que son la antigüedad, perfeccionamiento,
responsabilidad directiva y técnico pedagógica, zona y el incentivo profesional.
Expresa que Contraloría determinó un factor a aplicar para ello que sin distintos para
enseñanza básica que para enseñanza media, el factor para la enseñanza básica es
0,127759 y para la enseñanza media es de 0,127456. Se aplicó ese factor porque
desde el año 1998 hubo aumento en las remuneraciones entonces ese factor fue
aplicado sobre la diferencia de remuneraciones, indicando que el valor hora docente
de básica es distinta al valor hora docente de media, por lo que de ahí se fueron
generando esas variaciones. Afirma que el cálculo se hizo de acuerdo a lo expresado
por Contraloría. Señala que de acuerdo a los cálculos que realizó, respecto de cada
profesor demandante en los años 2007 y 2008, arrojó un monto menor al pagado
ascendente a $ 500.000 en virtud al acuerdo suscrito entre el Ministerio de Educación,
Colegio de Profesores y Asociación de Municipalidades. Afirma que para el cálculo
final del bono SAE se considera la dotación docente aprobada por el Ministerio, a
noviembre del año anterior al cálculo del bono SAE, comprendiendo a Docentes
Adscritos a establecimientos educacionales, Jefes Técnicos y Directores que trabajan
en la Dirección de Educación. No es posible que docentes de escuelas distintas y con
igual cantidad de horas perciban un bono distinto, así un docente de una escuela con
44 horas, recibe el mismo bono que el de otra escuela porque cálculo se hace respecto
de la dotación docente general que pertenecen al Departamento de Educación
Municipal de Puerto Montt y no por establecimiento. Señala que respecto del bono de
2009, aún no ha sido cancelado y tiene conocimiento que por acuerdo tiene como
fecha de pago para cancelar en abril de este año, no sabe porqué aún no se ha pagado,
pero se haría en abril con la base de cálculo establecida por Contraloría. Señala que el
Bono correspondiente a 2007 se pagó en enero de 2008, y el del años 2008 en enero
de 2009, pero sin considerar la subvención de la ley 19.933. Señala que en el año 2007
en Puerto Montt se generó Planilla Complementaria, en tanto en el año 2008 y 2009
no se generó la mencionada Planilla complementaria. En cuanto al incremento valor
hora señala que Contraloría aplica un factor que indicó lo que se multiplica por el
número de horas del docente y por el valor hora y eso da un costo para
posteriormente rebajarlo, además, hay otras asignaciones que dependen del valor
hora, como es la asignación por experiencia y aquí se hace la misma operación que da
Contraloría, lo mismos se hace para la asignación de zona, y así también respecto las
demás asignaciones.
Noveno: Que el tribunal estimándolo necesario atendida la materia sometida a
la decisión del tribunal, decretó prueba pericial a petición de la demandante,
nombrando de entre la nómina de perito de la I. Corte de Apelaciones de Puerto
Montt, a don Jorge León Morales, Rut 5.890.158-K, Contador Auditor, Registro de
Auditores Externos Nº 78 de la Superintendencia de Valores y Seguros, miembro del
Registro de Directores de la Superintendencia de AFP, domicilio en Carretera Austral
kilómetro 20 Sector Pichiquillaipe, Comuna Puerto Montt, quien declarando al tenor
de su informe señala que es su segunda participación en el bono SAE, de manera que
cuando recibió la notificación y conocía del tema de lo que es el concepto de bono SAE
se dirigió a la Municipalidad a la parte financiera y a la parte de personal de educación
aquí en Puerto Montt y solicitó mediante cartas información acerca de los profesores
de la nómina que tenía la demanda, a que colegió pertenecían estos profesores, sus
remuneraciones, también solicitó los ingresos por concepto de las dos leyes 19.410 y
19.933 por los tres años, señalando que después que recabó esa información se reunió
con la abogado de la Municipalidad intercambiando información sobre el tema,
proporcionándole los decreto de nombramiento de los profesores, una planilla que
contenía la firma de los profesores de recibo de anticipo de pago de bono SAE de $
500.000, también le proporcionó un documento que era el Dictamen de la Contraloría.
Hace presente que en su profesión de Contador Auditor, necesariamente siempre en
su gestión deben estar aplicando los procedimientos que algún texto legal se los
indique. Como recabó la información tuvo a la vista la documentación que le
proporcionó la Municipalidad y luego de haberlos procesado porque venía muy
detallada, juntó los ingresos que había percibido la Municipalidad por escuela y
después también juntó los valores de haberes también por escuelas, la cantidad de
horas y para proceder a los cálculos empezó a revisar cual era el texto legal en este
caso la ley 19410 que es la que determina como calcular el bono SAE, también revisó
el Dictamen de la Contraloría y también revisó el Dictamen de la Dirección del
Trabajo, sin embargo encontró que ambos Dictámenes no eran claros y se pretendían
incorporar elementos que no estaban descritos en el procedimiento que establece la
ley, por eso desestimó algunas las cosas que estaban ahí. Afirma que el bono hay que
calcularlo por establecimiento y no global a nivel de Municipalidad, porque cada
establecimiento educacional puede ser uno muy distinto a otro y para eso se usa la
USE (Unidad de Subvención) que tiene un valor dependiendo del tipo de Colegio,
dependiendo si es una Escuela Básica, una Escuela de Enseñanza Media o una Escuela
Técnica, por lo tanto cada escuela es distinta en cuanto al ingreso que va a percibir
porque la USE es diferente y tiene un valor distinto. Agrega que esta subvención
también se otorga por cantidad de alumno de cada establecimiento y también se
incorpora la asistencia promedio que tenga ese Colegio. Indica que el artículo 8°
señala que el reparto se hace por establecimiento o sostenedor según se perciba la
subvención y ahí se concluye que la Subvención es por establecimiento. Agrega que al
revisar la información se dio cuenta que no contemplaba los pagos de la ley 19.933.
Aduce que la ley dice que en el mes de enero se debe calcular de acuerdo a la situación
del momento, el 80 % de los recursos se deben distribuir en función de las horas de
asignación de cada profesor y ese valor se repite durante todo el año hasta el mes de
diciembre y en el mes de diciembre lo que se hace es que se toman los valores
pagados, se descuenta la planilla complementaria si acaso la hay, que en este caso no
hay, y el excedente se paga y aquí hay una cosa importante porque lo que se paga
mensual es imponible y tributable y lo que se paga a final de año no lo es, entonces, de
acuerdo a la información que le otorgó la Municipalidad, se dio cuenta que en vez de
distribuir el 80 % de los recursos percibidos, se estaba distribuyendo apenas el 17 %
en promedio dejando el 80 % para final de año y ahí necesariamente si esa diferencia
se iba a pagar a final se año se iba a incurrir en una situación legal porque el 80 % es
tributable e imponible y se iba a pagar a final de año como no imponible ni tributable
por lo que le pareció que la Municipalidad estaba transgrediendo la ley. Añade que
hizo el cálculo del bono a los docentes señalados en la demanda, por cada una de las
escuelas. Indica que según Contraloría hay que hacer deducciones al beneficio del
profesor, como por ejemplo el incremento de zona, lo que es improcedente porque la
ley no lo establece en el artículo 10°. Agrega que todas las disposiciones legales que
tienen relación con esta materia, hacen referencia al procedimiento del artículo 10 de
la ley 19.410; y este artículo no se refiere a los incrementos de haberes que señala el
Dictamen de Contraloría, insistiendo que la Subvención de la ley 19.410 y la 19.933, se
otorga por establecimiento en función de la USE y está de acuerdo a la matricula y
asistencia, entre otros, por lo que no procede sumar y promediar todos los
establecimientos de la comuna para el cálculo del BONO MENSUAL Y ANUAL. En
consecuencia a lo expuesto, señala que el Bono SAE debe ser calculado como lo
instruye el artículo 10 de la ley 19.410, concluyendo que el Bono SAE del año 2007,
2008 y 2009 no ha sido liquidado y pagado a los demandantes conforme a la ley;
entregando un detalle correspondiente a cada uno de los demandantes ordenados por
establecimiento.
Décimo: Que se incorporó oficio de la Subsecretaria de Educación del
Ministerio de Educación que informa el monto total percibido en los años 2007, 2008
y 2009, por concepto de las leyes 19.933 y 19.410, en la Ilustre Municipalidad de
Puerto Montt.
Undécimo: Que analizada la prueba rendida tras proceder con sana crítica,
esto es valorando la prueba de acuerdo a los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicamente afianzados, se establecen los
siguientes hechos:
a.- Los demandantes son profesores pertenecientes a la dotación docente de la
Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, en virtud de Decreto Afecto que los nombró
como docentes, asignándoles números de horas cronológicas semanales, a saber:
1) Mirna Elizabeth Águila Álvarez; Decreto Afecto Nº 0106 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales, desde el 1 de enero de 1982, y desde el
01 de marzo de 2008 con 38 horas cronológicas,
2) José Hiliberto Aguilar Vidal; Decreto Afecto Nº 0423 de la I. Municipalidad
de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, lo nombra en el cargo docente con 30
horas cronológicas semanales, desde el 1 de enero de 1982.
3) Marie Lina Arismendi Soto; Decreto Afecto Nº 0447 de la I. Municipalidad
de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo docente con 30
horas cronológicas semanales, desde el 1 de junio de 1990.
4) Jaime Patricio Asencio Muñoz; Decreto Afecto Nº 02603 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 14 de julio de 2008, lo contrata en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales, desde el 1 de marzo de 2007 y desde el
01 de marzo de 2008 con 20 horas cronológicas semanales.
5) Gema Teresa Barría Soto; Decreto Afecto Nº 0324 de la I. Municipalidad de
Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo docente con 30
horas cronológicas semanales, desde el 1 de enero de 1982.
6) Ana Inés Barrientos Olivares; Decreto Afecto Nº 0917 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 19 de abril de 2007, la contrata en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 2007 y desde el
1 de marzo de 2008con 34 horas cronológicas semanales.
7) Fresia Blanca Beroiz Barrientos; Decreto Afecto Nº 0764 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982 y desde el
01 de marzo de 2007 con 32 horas cronológicas.
8) Enrique Bustamante Santana; Decreto Afecto Nº 03856 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 26 de septiembre de 2008, lo nombra en el
cargo docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 5 de septiembre de 2008,
y desde el 01 de marzo de 2008 con 34 horas cronológicas.
9) María Rosalía Cardemil Aste; Decreto Afecto Nº 0661 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 21 de noviembre de 1996, la nombra en el
cargo docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 4 de marzo de 1993.
10) Faride Elizabeth Carrasco Fajardin; Decreto Afecto Nº 0332 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 12 de marzo de 1984.
11) Katya Ivonne Coronado Cárdenas; Decreto Afecto Nº 1425 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 29 de junio de 2001, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 2 de abril de 2001.
12) Sonia Guillermina Domke Sube; Decreto Afecto Nº 0295 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales, desde 5 de enero de 1996,
poniéndosele término a la relación laboral mediante Decreto Afecto Nº 4766, a contar
del 1 de diciembre de 2008.
13) Carmen Rosa Geldes Verdejo; Decreto Afecto Nº 1592 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 01 de marzo de 2007, la nombra en el cargo
docente con 44 horas cronológicas semanales, desde 1 de marzo de 2007 a la fecha.
14) Angélica Cristina Gómez Alarcón; Decreto Afecto Nº 1811 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 01 de julio de 2004, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 1 de julio de 2004.
15) Rosita Del Carmen González Andrade; Decreto Afecto Nº 0336 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 1987.
16) Iris Anita Hernández Silva; Decreto Afecto Nº 0730 de la I. Municipalidad
de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo docente con 30
horas cronológicas semanales desde el 04 de abril de 1988 y desde el 1 de marzo de
2008 con 37 horas cronológicas.
17) Liliana Mireya Jara López; Decreto Afecto Nº 0337 de la I. Municipalidad
de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo docente con 30
horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
18) Carmen Jeanina Laguna Pérez; Decreto Afecto Nº 0772 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
19) Carmen Adriana Mardones Quinteros; Decreto Afecto Nº 02720 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 20 de agosto de 2007, la contrata en el cargo
docente con 32 horas cronológicas semanales desde el 01 de agosto de 2007.
20) Olga Olivia Montalván Gajardo; Decreto Afecto Nº 0406 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 1990.
21) Alicia Del Carmen Ojeda Ortega; Decreto Afecto Nº 0346 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
22) María Angélica Oyarzo Uribe; Decreto Afecto Nº 0754 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 22 de marzo de 2002, la nombra en el cargo
docente con 44 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 2002.
23) María Eugenia Oyarzún Gallardo; Decreto Afecto Nº 0704 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de agosto de 1983.
24) María Eliana Pérez Vera; Decreto Afecto Nº 0756 de la I. Municipalidad
de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo docente con 30
horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
25) Claudia Elizabeth Rogel Vargas; Decreto Afecto Nº 419 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 14 de marzo de 2000, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 2000.
26) Juan Agustín Ruiz Campos; Decreto Afecto Nº 0907 de la I. Municipalidad
de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, lo nombra en el cargo docente con 30
horas cronológicas semanales desde el 01 de septiembre de 1986.
27) Dina Edith Soto Yánez; Decreto Afecto Nº 1422 de la I. Municipalidad de
Puerto Montt, de fecha 29 de junio de 2001, la nombra en el cargo docente con 28
horas cronológicas semanales desde el 02 de abril de 2001.
28) Harol Rolando Subiabre Andrade; Decreto Afecto Nº 0551 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, lo nombra en el cargo
docente con 35 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
29) Patricia Alejandra Flores Catalán; Decreto Afecto Nº 0036 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, lo nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 1990.
30) Elizabeth Del Carmen Torres González; Decreto Afecto Nº 0350 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, lo nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982, y desde el
01 de marzo de 2008 con 32 horas cronológicas.
31) Thelma Leticia Sandra Ulloa Valdebenito; Decreto Afecto Nº 1084 de la
I. Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 02 de mayo de 2007, la contrata en el cargo
docente con 32 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 2007, y desde
el 4 de septiembre de 2008 con 30 horas cronológicas semanales.
32) María Luisa Urriaga Ormeño; Decreto Afecto Nº 0757 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
33) María Margarita Valdeavellano Santibáñez; Decreto Afecto Nº 0049 de
la I. Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el
cargo docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
34) Hernán Velásquez Ayan; Decreto Afecto Nº 0416 de la I. Municipalidad de
Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, lo nombra en el cargo docente con 15
horas cronológicas semanales Escuela Nº 1 Rep. Federal Alemania y mediante Decreto
Afecto Nº 0781 con 15 horas cronológicas Esc. Cultura Difusión Artística, desde el 01
de enero de 1982.
35) Patricia Del Carmen Vergara Alvarado; Decreto Afecto Nº 0740 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
36) Julia Pamela White Villegas; Decreto Afecto Nº 1810 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 01 de julio de 2004, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de julio de 2004.
37) Eva Julia Yánez Torres; Decreto Afecto Nº 0351 de la I. Municipalidad de
Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo docente con 30
horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
38) María Rosalía Ulloa Uribe; Decreto Afecto Nº 0518 de la I. Municipalidad
de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1982, la nombra en el cargo docente con 30
horas cronológicas semanales desde el 09 de octubre de 1989.
39) Florinda Mercedes Contreras González; Decreto Afecto Nº 0333 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1990.
40) Ingrid Herta Stange Mansilla; Decreto Afecto Nº 03885 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 26 de septiembre de 2008, la nombra en el
cargo docente con 38 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 2008.
41) Luisa Argentina Zamorano Medina; Decreto Afecto Nº 379 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 14 de marzo de 2000, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 2000.
42) María Soledad Zapata Oyarzun; Decreto Afecto Nº 0980 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 27 de febrero de 1987.
43) Gloria Angélica Karachon Karachon; Decreto Afecto Nº 959 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
44) Blanca Elvira Gutiérrez Moyano; Decreto Afecto Nº 1358 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 21 de junio de 2001, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 02 de abril de 2001,
certificándose que al mes de diciembre de 2007 tenía una carga horaria de 40 horas
cronológicas y al mes de diciembre de 2008 tenía una carga horaria de 18 horas
cronológicas toda vez presentó un permiso sin goce de sueldo en octubre de 2008 por
seis meses, por lo cual quedó con 18 horas efectivas.
45) María Naida Provoste Carrasco; Decreto Afecto Nº 0970 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 27 de febrero de 2008.
46) Luisa Eliana Campana Buittano; Decreto Afecto Nº 0953 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
47) Alejandra Elsa Pérez Sanhueza; Decreto Afecto Nº 0969 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982.
48) Carlos Humberto Baeza Andrade; Decreto Afecto Nº 952 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, lo nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 1 de enero de 1982, y desde el
1 de marzo de 2007 con 44 horas cronológicas
49) Lilian Cristina Benavente Sandoval; Decreto Afecto Nº 1356 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 21 de junio de 2001, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 02 de abril de 2001.
50) Osvaldo Aladin Pérez Molina; Decreto Afecto Nº 0341 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 10 de febrero de 2004, lo nombra en el cargo
docente con 44 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 2004.
51) Fernando Patricio Osorio Toledo; Decreto Afecto Nº 0989 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 11 de abril de 1990, y desde el
01 de marzo de 2007 con 44 horas cronológicas.
52) Anita Rebeca Oyarzo Sanhueza; Decreto Afecto Nº 1392 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 24 de julio de 2000, la nombra en el cargo
docente con 37 horas cronológicas semanales desde el 01 de marzo de 2000.
53) María Gladis Subiabre Olavarría; Decreto Afecto Nº 0976 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 05 de enero de 1996, la nombra en el cargo
docente con 30 horas cronológicas semanales desde el 01 de enero de 1982, y desde el
01 de marzo de 2007 con 41 horas cronológicas.
54) Roberto Fiaban Espinosa Muñoz; Decreto Afecto Nº 1357 de la I.
Municipalidad de Puerto Montt, de fecha 21 de junio de 2001, lo nombra en el cargo
docente con 18 horas cronológicas semanales desde el 02 de abril de 2001,
certificándose que cumplió una jornada de 18 horas cronológicas desde el 1 de marzo
de 2007 al 28 de febrero de 2009 y que presentó su renuncia a 04 horas en el año
2006, quedando con 18 horas.
Lo asentado en los numerales precedentes se establece de la prueba
documental rendida por la Ilustre Municipalidad demandada, consistente en los
Decretos Afectos de nombramiento de cada uno de los profesores demandantes,
documentos no objetados, en los cuales se indica el número de horas cronológicas
semanales asignadas a cada docente, la fecha de ingreso y el carácter indefinido de
tales nombramientos a excepción del nombramiento de Sonia Guillermina Domke
Sube cuya relación laboral término mediante Decreto Afecto Nº 4766, a contar del 1
de diciembre de 2008. Reafirma lo señalado en cuanto a la vigencia de la relación
laboral de los actores con la demandada a la fecha, la propia contestación que efectúa
la Municipalidad demandada, al afirmar que en junio de 2009 el Municipio efectuó el
pago de $ 500.000 a todos los demandante a excepción de doña Cristina Domke, quien
no tiene contrato vigente desde el año 2008. Por lo demás, así también lo aseveran los
demandantes en su libelo, lo que no ha sido controvertido en la contestación
quedando como un hecho asentado en la causa.
b.- El 5 de junio de 2009 y ante el conflicto producto de la aplicación del bono
SAE, entre el Colegio de Profesores - Asociación Chilena de Municipalidades Ministerio de Educación se suscribió un protocolo de acuerdo en virtud del cual las
partes acuerdan crear una mesa técnica que aborde el financiamiento de la Educación
Municipal, estipulando en relación al pago del bono extraordinario SAE que las partes
reafirman el derecho de los profesores del sector municipalizado a recibir dicho
beneficio en virtud de la aplicación de las leyes 19.410, 19.933 y 20.158. En el mismo
protocolo con relación al bono SAE 2007 y 2008 se acuerda un abono inicial
ascendente a $ 500.000 a todos los docentes con una carga horaria de 20 horas o más
y de $ 300.000 para aquellos profesores con una carga horaria inferior, ambos a
cancelar en el mes de junio de 2009. Respecto del saldo no cubierto por los pagos
indicados manifiestan que será íntegramente cancelado entre los días 30 de diciembre
de 2009 y 5 de enero de 2010, con cargo a la Ley de Presupuesto de la Nación, esto de
acuerdo a lo que finalmente sea determinado por la Contraloría General de la
República y la Dirección del Trabajo, agregándose que en el caso que un docente
reciba un monto superior a lo determinado por las entidades antes mencionadas, se
procederá a imputarlo a los bono SAE de los años 2009 y 2010 respectivamente.
Lo asentado precedentemente se acredita con el documento denominado
protocolo de acuerdo tripartito, ofrecidos por ambas partes como medio de prueba en
la audiencia preparatoria e incorporado en la audiencia de juicio, en el cual consta los
términos del acuerdo al que se ha hecho referencia y se ha dejado como un hecho de la
causa. Don Luis Peroti Navarro, absolviendo posiciones confirma esta información, la
que, además, se encuentra refrendada por la declaración de los testigos de ambas
partes.
c.- La Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, pagó a cada uno de los profesores
demandantes la suma de $ 500.000, a excepción de Cristina Domke, quien no tiene
relación laboral vigente a contar del 01 de diciembre de 2008 y de Roberto Espinoza, a
quien se pagó la suma de $ 300.000 por encontrarse bajo las 20 horas trabajadas.
Pago que se efectuó por concepto de bono SAE y en cumplimiento a lo estipulado en el
protocolo de acuerdo.
Lo establecido anteriormente se acredita con la nómina de docentes,
documento no impugnado en la audiencia de juicio, y entre los cuales aparecen los
docentes demandantes suscribiendo la mencionada planilla que individualiza el
Establecimiento Educacional, el Rut del docente, su nombre, el monto que en el caso
de los demandantes ascendió a $500.000, a excepción del docente Roberto Espinoza
cuyo monto ascendió a $ 300.000 y firma ilegible de cada uno de los individualizados.
Por lo demás, los demandantes no han negado haber recibido dichos montos, el que
en todo caso, estiman como un pago o abono inicial, impugnando derechamente la
fórmula de cálculo que aplica la demandada y en virtud de la cual entiende
íntegramente pagado el bono Sae demandado.
d.- Los aporte entregados por el Ministerio de Educación por concepto de
Subvención Adicional especial de la ley 19.410 y aumento de subvención de la ley
19.933 a la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt en los años 2007, 2008 y 2009
ascendió a: Año 2007: Ley Nº 19.933 por un monto ascendente a $ 1.174.778.389;
Ley Nº 19.410 por un monto ascendente a $ 393.459.712, total $ 1.568.238.191; Año
2008: Ley Nº 19.933 por un monto ascendente a $ 1.240.556.118; Ley Nº 19.410 por
un monto ascendente a $ 413.204.193, total $ 1.653.760.311; Año 2009: Ley Nº
19.933 por un monto ascendente a $ 1.419.676.812; Ley Nº 19.410 por un monto
ascendentes a $ 461.931.469, total $ 1.881.618.281.
Lo establecido en este acápite se verificó de los documentos exhibidos en la
audiencia de juicio por la I. Municipalidad demandada consistentes en los Resúmenes
Totales pagados por concepto de la ley 19.410 y 19.933 y del documento acompañado
por los demandantes denominado aportes Mineduc Leyes 19.933 y 19.410,
documento no impugnado por la demandada, por lo que debe dársele pleno valor,
información que aparece, además, refrendada en cuanto a los montos percibidos por
el Municipio, por el oficio remitido a este tribunal, por el Jefe de la Unidad Nacional de
Subvenciones del Ministerio de Educación. En su confesional don Luis Peroti Navarro
en representación de la Municipalidad demandada reconoce que la Municipalidad de
Puerto Montt ha recibido subvenciones por concepto de la ley 19.410 y 19.933 en los
años 2007, 2008 y 2009.
e.- El número de horas y número de docentes en los niveles de enseñanza
básica y media, pertenecientes a la dotación docente de la Municipalidad de Puerto
Montt, en los años 2007, 2008 y 2009 fue el siguiente: : Año 2007: Nivel Enseñanza
básica, 28,622 horas y 838 docentes; Nivel Enseñanza Media, 11,994 horas y 1,147
docentes, Total 40,616 horas y 1,147 docentes; Año 2008: Nivel Enseñanza básica,
29,645 horas y 835 docentes; Nivel Enseñanza Media, 11,311 horas y 318 docentes,
Total 40,956 horas y 1,153 docentes; Año 2009: Nivel Enseñanza básica, 29,894 horas
y 845 docentes; Nivel Enseñanza Media, 11,625 horas y 328 docentes, Total 41,519
horas y 1,173 docentes.
Lo asentado precedentemente se acredita con el informe de dotación docente y
horas por año, suscrito por doña Sandra Díaz Saldivia, Jefe Administrativo y personal
DEM de la Ilustre Municipalidad demandada, documento que fue exhibido por la
demandada en la audiencia de juicio a solicitud de los demandantes.
Duodécimo: Que el bono SAE o denominado bono de subvención adicional
especial, es una asignación especial creada a partir de la ley 19.410 y restablecida en
las leyes 19.933 y 20.158 destinada a mejorar las remuneraciones de los profesores
que se desempeñen en la dotación comunal docente y que se paga de una sola vez,
como bono extraordinario, no imponible ni tributable, proporcional a las horas de
designación o contrato, durante el mes de diciembre de cada año.
Décimo tercero: Que la génisis de esta asignación, como ya se adelantó, se
encuentra en la ley 19.410 sobre subvenciones, publicada el 2 de septiembre de 1995.
En este contexto necesario es referirse previamente al artículo 8° de la mencionada
ley, la cual señala que los profesionales de la educación de los establecimientos
dependientes del sector municipal y los de los establecimientos del sector particular
subvencionado tendrán derecho a percibir mensualmente, a partir desde el 1 de enero
de 1995, una bonificación proporcional a sus horas de designación o contrato, cuyo
monto será determinado por cada sostenedor, ciñéndose al procedimiento a que se
refiere el artículo 10° de la misma ley, y una vez deducido el costo de la planilla
complementaria que corresponde a aquellos profesionales de la educación que tengan
una remuneración total inferior a $ 130.000 a partir del 1 de enero de 1995, y $
150.000 mensuales desde el 1 de enero de 1996, tendrán derecho a percibir la
diferencia como planilla complementaria para alcanzar las cantidades indicadas.
Luego, el artículo 10° de la normativa en comento, señala que para determinar la
bonificación proporcional y la planilla complementaria los sostenedores de
establecimientos educacionales deberán ceñirse al siguiente procedimiento: a).Determinarán la bonificación proporcional establecida en el artículo 8°, distribuyendo
entre los profesionales de la educación que tengan derecho a ello, en proporción a sus
horas de designación o contrato, el 80% de la totalidad de los recursos que les
corresponda percibir en los meses de enero de 1995 y 1996, según el año de que se
trate, por concepto de la subvención adicional especial a que se refiere el artículo 13
de la ley; b).- Si aplicado lo anterior aún existieren profesionales de la educación,
designados o contratados, con una remuneración total inferior a $130.000.- y
$156.000.- mensuales, en los años 1995 y 1996, respectivamente, deberán determinar
una planilla complementaria según la situación individual de cada uno de estos
profesionales, destinando a su financiamiento los recursos provenientes del 20% no
comprometido en el cálculo dispuesto por la letra a) precedente. Agrega la norma, que
en el evento de que dichos recursos no alcanzaren para cubrir la totalidad del pago
que represente la planilla complementaria, se rebajará el porcentaje señalado en la
letra a) en la proporción necesaria para financiar esta planilla, procediendo a repetir
el cálculo en ella dispuesto, ajustado a la nueva disponibilidad de recursos; Luego la
letra c) señala, que en los meses de diciembre de 1995 y 1996, el sostenedor efectuará
una comparación entre los recursos percibidos en el año por aplicación del artículo 13
y los montos efectivamente pagados desde enero a diciembre incluidos, por concepto
de bonificación proporcional y planilla complementaria, agregando que el excedente
que resulte lo distribuirá entre todos los profesionales de la educación, en proporción
a sus horas de designación o contrato, indicando que este bono extraordinario no
será imponible ni tributable, y se pagará por una sola vez en dicho mes. A su turno la
ley 19.933 publicada el 12 de febrero de 2004, que otorga un mejoramiento especial a
los profesionales de la educación, señala en su artículo 9º que los recursos que
obtengan los sostenedores de los establecimientos educacionales del sector municipal
por concepto de aumento de subvención o de aporte en su caso, serán destinados
exclusivamente al pago de remuneraciones docentes, y que los recursos que reciban
los sostenedores de los establecimientos particulares subvencionados derivados de
esta ley, por concepto de aumento de subvención, serán destinados exclusivamente al
pago de los siguientes beneficios: incremento del valor hora vigente al 31 de enero de
2004; así como de los incrementos del valor hora para los años 2005 y 2006
dispuestos en el artículo 10 de esta ley y nuevo valor de la bonificación proporcional,
del bono extraordinario y, cuando corresponda, planilla complementaria, establecidos
en los artículos 83 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 1996, del Ministerio de
Educación, y artículos 8°, 9° y 10 de la ley Nº 19.410. Luego la ley 20.158 que
introduce modificaciones a la ley 19.933 agrega en el artículo noveno un inciso tercero
nuevo, el cual dispone que para los efectos del cumplimiento de lo establecido en el
inciso primero del presente artículo, a partir del año 2007 y hasta el año 2010, en los
meses de diciembre de cada año se aplicará el mecanismo dispuesto en la letra c) del
artículo 10 de la ley Nº 19.410, en términos de comparar lo percibido por aplicación
de los artículos 6º, 7º y 8º de la presente ley en el año de que se trate y lo pagado en
similar período por concepto de incremento del valor hora, en los años en que
procedió, el bono proporcional y la eventual planilla complementaria. El excedente
que resultare se pagará necesariamente a los profesionales de la educación, de una
sola vez, como bono extraordinario, no imponible ni tributable proporcional a las
horas de designación o contrato, durante el mes de diciembre de cada año.
Décimo cuarto: Que de la normativa transcrita en el considerando anterior se
desprende que el denominado bono SAE o bono extraordinario, se pagará a los
profesionales de la educación en la medida que existan excedentes y en tal caso se
pagará de una sola vez, como bono extraordinario, no imponible ni tributable,
proporcional a las horas de designación o contrato, durante el mes de diciembre de
cada año. Luego el procedimiento de cálculo que debe emplearse es el contemplado en
la letra c) del artículo 10 de la ley 19.410, por expresa disposición del nuevo inciso 3
del artículo 9 de la ley 19.933, según el cual el sostenedor debe efectuar en el mes de
diciembre, una comparación entre los recursos percibidos en el año por aplicación del
artículo 13, esto es, por subvención adicional especial, y los montos efectivamente
pagados desde enero a diciembre, por concepto de bonificación proporcional y
planilla complementaria y distribuir el excedente que resulte, entre todos los
profesionales de la educación en proporción a sus horas de designación.
Décimo quinto: Que así, el ejercicio que ordena realizar el inciso tercero, en
los meses de diciembre de los años 2007, 2008, 2009 y 2010 es comparar la totalidad
de los recursos percibidos entre enero a diciembre del año para el cual se está
efectuando el cálculo, por concepto de subvención adicional especial de la ley 19.410 y
aumento de subvención dispuesta en la ley 19.933, con lo pagado por bonificación
proporcional, planilla complementaria e incremento del valor hora, en los años en que
procedió, para que en el evento de resultar excedentes distribuirlo entre los
profesionales de la educación en proporción a sus horas de designación.
Décimo sexto: Que de acuerdo a lo expuesto precedentemente, en los ingresos
que deben considerarse corresponde incluir el total de los recursos aportados por
concepto de subvención adicional especial del artículo 13 de la ley 19.410 y del
aumento de subvención dispuesto en la ley 19.933 que se hayan recibido, desde enero
a diciembre, del año para el cual se está realizando el cálculo. Ello por cuanto los
recursos aportados como subvención adicional especial a que hace mención la letra c)
del artículo 10de la ley 19.410 tienen por objeto principal solventar los gastos en que
se incurra por el pago de bonificación proporcional y las eventuales planilla
complementaria y bono extraordinario; mientras que aquellos otorgados por
concepto de aumento de subvención dispuesto en la ley 19.933, por expresa
disposición del nuevo inciso tercero del artículo 9 de dicho cuerpo legal, también
deben destinarse a esos efectos. Luego los gastos a descontar de los ingresos
percibidos, de acuerdo al tenor literal del inciso tercero del artículo 9 de la ley 19933
que se analiza, corresponden a los montos pagados durante el año para el cual se esté
efectuando el cálculo, por concepto de bonificación proporcional, planilla
complementaria e incremento del valor hora, en los años en que procedió.
Décimo séptimo: Que en cuanto a los gastos a descontar, el único componente
que a la luz de los antecedentes reviste mayor complejidad es el incremento del valor
hora, ya que el nuevo inciso 3 de la ley 19.933 no lo define ni establece la forma en que
debe determinarse, como tampoco fija el período desde el cual debe considerarse,
limitándose a señalar que la comparación debe incluir lo pagado por concepto de
subvención “en el año de que se trate y lo pagado en similar período por
concepto de incremento del valor hora, en los años en que procedió” lo que
obliga a determinar que debe entenderse por el aludido incremento valor hora y la
forma en que afecta el cálculo de las remuneraciones docentes.
Décimo octavo: Que al efecto cabe señalar que de acuerdo al artículo 5
transitorio de la ley 19.070 el valor hora es el monto fijado por la ley a la hora
cronológica para los profesionales de la educación pre-básica, básica y especial y para
los de educación media científico humanista y técnico profesional, el que se reajusta
cada vez y en igual porcentaje que la unidad de subvención educacional, la que a su
vez se reajusta en igual porcentaje y oportunidad de las remuneraciones del sector
público.
Décimo noveno: Que analizada la normativa que regula la materia no es
posible concluir, ni puede considerarse como incremento valor hora, para los efectos
de hacer el cálculo del BONO SAE los nuevos valores que en virtud de las diversas
leyes, se le ha asignado al valor hora cronológica a partir del mes de diciembre de
1998, fecha en que la ley N° 19.598 reactivó el procedimiento de comparación
establecido en la letra c) del artículo 10 de la ley N° 19.410, la que debe entenderse
aplicable desde esa fecha para los profesionales de la educación de los
establecimientos educacionales del sector particular subvencionado de conformidad
al artículo 2° de la mencionada ley, la que se encuentra en armonía con el artículo 8°
de la ley 19.715, la que expresamente señala que los recursos que reciban los
sostenedores de los establecimientos particulares subvencionados derivados de esa
ley, por concepto de aumento de subvención, serán destinados exclusivamente al
pago, de entre otros, incremento del valor hora vigente al 31 de enero de 2001, en
tanto que los recursos que obtengan los sostenedores de los establecimientos del
sector municipal serán destinados exclusivamente al pago de remuneraciones
docentes. En este mismo sentido el artículo 9º de la ley 19.933 expresamente indica
que los recursos que obtengan los sostenedores de los establecimientos educacionales
del sector municipal por concepto de aumento de subvención o de aporte en su caso,
serán destinados exclusivamente al pago de remuneraciones docentes, y que los
recursos que reciban los sostenedores de los establecimientos particulares
subvencionados derivados de esta ley, por concepto de aumento de subvención, serán
destinados exclusivamente al pago de, entre otros: incremento del valor hora vigente
al 31 de enero de 2004; así como de los incrementos del valor hora para los años 2005
y 2006 dispuestos en el artículo 10 de esta ley y nuevo valor de la bonificación
proporcional, del bono extraordinario y cuando corresponda planilla complementaria.
Así entonces, el nuevo inciso 3 de la ley 19.933 introducida en virtud de la ley 20.158,
que se refiere al concepto de incremento al valor hora debe entenderse en el contexto
de dicha ley, la que en su enunciado establece diversos beneficios para los
profesionales de la Educación, y en este caso particular a partir del año 2007 y hasta el
año 2010, por lo que forzoso resulta concluir que la rebaja del incremento del valor
hora para el cálculo del bono Sae, se refiere a los establecimientos subvencionados
particulares. Así, en el caso del sector municipalizado, el concepto incremento valor
hora resulta aplicable sólo a aquellos casos en que una ley posterior estableciere
nuevos valores a los considerados en el artículo 10 de la ley 19.933, y que en el caso
que nos ocupa, no procedió.
Vigésimo: Que conforme lo razonado debe desestimarse la alegación efectuada
por la demandada en cuanto afirma que el bono SAE demandado se encuentra
íntegramente pagado, fundando sus asertos en que efectuado su cálculo conforme a la
planilla de cálculo efectuado por la Contraloría General de la República resultaría un
saldo negativo respecto de los demandantes, desde que conforme se razonara en el
considerando precedentes, se ha discrepado de tal interpretación en la determinación
del referido bono, considerando, además, que el aludido acuerdo tripartito, mediante
el cual se estipula que el bono en cuestión se cancelaría de acuerdo a lo que finalmente
sea determinado por la Contraloría General de la República, le es inoponible a los
demandantes, quienes no han concurrido a su suscripción, así como tampoco es
vinculante para la resolución de la pretensión de los actores .
Vigésimo primero: Que, como se quiera y aún en el evento de aplicar la
fórmula de cálculo del referido bono SAE determinada por la Contraloría General de la
República en su dictamen N° 44.747, lo cierto es que la demandada no acreditó, de
ningún modo, haber pagado íntegramente el bono demandado correspondiente a los
años 2007, 2008 y 2009, los que debían ser cancelado en diciembre de cada año. Cabe
indicar que en su confesional don Luis Peroti Navarro, Jefe del Departamento de
Educación Municipal reconoce la existencia de excedentes en los años 2007, 2008 y
2009, reconociendo, además, que a los profesores sólo se les pagó el bono que
contempla la ley 19.410, respecto del cual tiene dudas si se pagó en diciembre o enero,
y entiende que no se les pagó el bono que contempla la ley 19.933, expresando que
hasta que se generó el conflicto siempre entendieron que el bono SAE era el de la ley
19.410, asumiendo sólo en agosto de 2009, que tenían que incorporar la ley 19.933.
En este mismo sentido declara el testigo de los demandantes Ampuero Chiguay quien
declara que en cuanto al Bono SAE, sabe que a los profesores de Puerto Montt, en el
año 2009 se les pagó un adelanto de lo que era la deuda por bono SAE lo que fue
pagado según recuerda en junio de 2009 se le pagó a cada profesor con más de 30
horas $ 500.000 y para aquellos docentes con menos de 30 horas un bono de $
300.000, pero como adelanto, lo que le consta por que estuvo involucrado en el tema.
Reafirma lo aseverado precedentemente, la testigo Opazo Jania quien respecto del
bono SAE 2009, afirma que aún no ha sido cancelado y tiene conocimiento que por
acuerdo tiene como fecha de pago para cancelar en abril de este año, no sabe porqué
aún no se ha pagado, pero se haría en abril con la base de cálculo establecida por
Contraloría, argumentando que el Bono correspondiente a 2007 se pagó en enero de
2008, y el del años 2008 en enero de 2009, pero sin considerar la subvención de la ley
19.933.
Vigésimo segundo: Que, así las cosas, no cabe sino acoger la demanda incoada,
considerando los ingresos percibidos por la Ilustre Municipalidad demandada en los
años 2007, 2008 y 2009 por concepto de subvención de las leyes 19.410 y 19.933,
considerando que la demandado no acreditó incurrir en gastos de Planilla
Complementaria para efectos de efectuar el cálculo a que alude el artículo 10 de la ley
19.410, no siendo suficiente la afirmación que hace en su confesional don Luis Peroti
Navarro, Jefe del Departamento de Educación Municipal, quien afirma que en el año
2007 y 2008 fue necesario generar una Planilla Complementaria y respecto del año
2009, no tiene los datos, afirmación que por lo demás, se encuentra en contradicción
con la propia declaración de la testigo Marcela Opazo Jania, de la demandada, la que
en su declaración afirma que en los año 2008 y 2009 en Puerto Montt no se generó la
mencionada Planilla complementaria.
Vigésimo tercero: Que se le restará valor probatorio al Informe Pericial
evacuado por el perito Jorge León Morales, el que establece una fórmula de cálculo del
bono demandado en base a cada establecimiento educacional, planteamiento que no
comparte este sentenciador, atendido a que la modalidad de cálculo de los
excedentes a que se refiere la norma legal citada, las que en caso de existir, deben
repartirse entre los profesionales de la educación del sector municipal como un bono
extraordinario, proporcional a sus horas de designación, en el mes de diciembre de los
años 2007 a 2010, y que en este caso particular corresponde repartir entre los de la
dotación docente de la demandada, y en proporción a sus horas de designación, como
se dejara asentado respecto de cada uno de los demandantes. Respecto de la
afirmación del Perito en cuanto a que en la Ilustre Municipalidad demandada no
cumple con el procedimiento establecido en la ley porque no reparte el 80 % de la
subvención, si bien es un antecedente que pudiera eventualmente dar lugar una
acción de otra naturaleza, no es un asunto cuyo conocimiento las partes hayan
sometido a la decisión de este tribunal, por lo que no corresponde emitir
pronunciamiento en tal sentido.
Por estas consideraciones, lo dispuesto en las normas legales citadas y los
artículo 446 a 459 del código del trabajo, se resuelve:
I.- Que se acoge la demanda interpuesta por don Rodrigo Andrés Moya
Navarrete, abogado, en representación de doña Mirna Elizabeth Águila Álvarez y otros
en contra de la de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, Rut. 69.220.100-0,
persona jurídica de Derecho Público, representada legalmente por su Alcalde don
Rabindranath Quinteros Lara, dentista, Rut. 4.423.698-2 o por quien sus derechos
represente, declarando que se condena a la demandada al pago del bono
extraordinario de excedentes a que tienen derecho los demandantes, por los años
2007, 2008 y 2009.
II.- Practíquese la liquidación por doña Carolina Mayorga Sepúlveda, Contador
Auditor, Administrativo 1° Contable y encargada de la Unidad de Liquidación de este
tribunal, de acuerdo a procedimiento contemplado en el artículo 10 de la ley 19.410,
reseñado en los considerandos 14°) y 15°) y teniendo presente, además, lo asentado
en los motivos 11°) letras a), c) y d); 16°) 17°) 19°) 22°) y 23°) de esta sentencia, y
previa deducción de los montos percibidos por cada uno de los demandantes
conforme lo asentado en el considerando 11°) letra e).
III.- Que las sumas ordenadas a pagar devengarán los reajustes e intereses que
contempla el artículo 63 del código del trabajo.
IV.- Que no se condena en costas a la parte vencida por estimar que ha tenido
motivos plausibles para litigar.
Regístrese, notifíquese en la oportunidad fijada para dicho efecto y archívese
en su oportunidad.
Rit 0-87-2009.
Sentencia dictada por don Moisés Samuel Montiel Torres, Juez Titular
del Juzgado de Letras del Trabajo de Puerto Montt.
IV. Corte de Apelaciones de Santiago: normas sobre transparencia se aplican a
las corporaciones municipales.
DOCTRINA
Las Corporaciones Municipales de Educación y Salud están sujetas a los preceptos de la
Ley de Transparencia en cuanto a la entrega de información pública.
Santiago, diez de agosto de dos mil diez .
Vistos:
A fojas 1 don Axel Víctor Müller Bravo, ingeniero en administración, en
representación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa, ambos
domiciliados en Jorge Washington N° 116, Ñuñoa, deduce Reclamo de Ilegalidad en
contra de la resolución de 24 de noviembre de 2009 dictada por el Consejo para la
Transparencia en el Amparo Rol A242-09.
Expresa que la resolución impugnada dice relación con la reclamación
efectuada ante dicho Consejo por doña Emma Román Alcayaga fundada en el artículo
24 de la Ley 20.285, por entender ésta que la Corporación Municipal le habría
entregado información incompleta respecto de los resultados del concurso público
para docentes de Ñuñoa, realizado por su representada en junio de 2009.
Sostiene que en sus descargos informó al Consejo que no era posible dar lugar
al requerimiento por cuanto su representada es una Corporación de Derecho Privado
creada conforme lo dispuesto en el D.L. 3063 y que se rige por las normas contenidas
en el título XXXIII del Código Civil, por lo que no se trata de alguno de los organismos
contemplados en los artículos 1º y 2º de la ley 20.285, de modo que no califica como
sujeto de control o fiscalización, puesto que las corporaciones de derecho privado, no
son órganos o servicios de la administración del Estado ni se encuentran dentro de
aquellas entidades señaladas en el inciso segundo del artículo primero de la Ley
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado citada en
el artículo 1º Nº 5 de la ley 20.285 de modo que su actuar conculca lo dispuesto en el
artículo 7º de la Constitución Política.
Sostiene que no obstante lo expuesto en sus descargos, la recurrida acogió el
requerimiento de doña Emma Román Alcayaga y mediante resolución que le fuera
notificada con fecha 27 de noviembre de 2009, dispuso requerir al Presidente de la
Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa para que entregue la
información solicitada por la reclamante dentro del plazo de 5 días hábiles contados
desde que dicha decisión se encuentre ejecutoriada, bajo el apercibimiento de
proceder en caso de incumplimiento conforme lo señalan los arts. 45 y siguientes de la
Ley 20.285; y que se le remita copia para verificar el cumplimiento de dicha decisión,
todo lo cual es inconstitucional, ilegal y arbitrario toda vez que como ya indicó, el
artículo 1º, inciso 2º de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado, no
menciona a las corporaciones de derecho privado como sujeto de fiscalización,
tampoco lo hace el artículo 2º de la Ley 20.285 que hace aplicable las disposiciones de
dicha ley a ministerios, intendencias, gobernaciones, municipalidades, etc.
Afirma que el Consejo para la Transparencia, a la luz de las disposiciones
referidas y especialmente conforme los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de la
República, no cuenta entre sus facultades con aquellas que le permitan, dictar
resoluciones respecto de su representada, menos aún acoger requerimientos a su
respecto, imponiéndole una obligación de entrega de información, so pena de una
sanción, pues como se ha dicho carece de facultades y de competencia para ello.
Concluye solicitando se tenga por interpuesto reclamo de ilegalidad en contra
de la resolución de fecha 24 de noviembre de 2009, notificada el 27 de noviembre del
mismo año y en definitiva se declare la ilegalidad de la referida resolución, dejándola
sin efecto, con costas.
A fojas 115 don Raúl Ferrada Carrasco, Director General del Consejo para la
Transparencia, evacua el traslado sosteniendo que la Corporación Municipal de
Desarrollo Social de Ñuñoa constituye, para los efectos de la Ley de Transparencia, un
órgano o servicio público creado para el cumplimiento de la función administrativa,
conforme lo señala el artículo 2° de dicho cuerpo legal, por lo que se le debe aplicar el
contenido de la misma Ley.
Explica que durante la segunda mitad del siglo XX se comienza a denunciar la
ineficiencia de las estructuras organizativas en el ámbito administrativo y se postula
aplicar, en mayor o menor medida, normas de Derecho Privado a los organismos de la
Administración Pública que se traducirían en una actuación más eficiente de éstos en
beneficio de los ciudadanos. En un principio esta aplicación se refirió a las actividades
mercantiles e industriales que desarrollaba la Administración para trascender, luego,
a funciones propiamente administrativas, proceso que la doctrina administrativista
denominó como “Huida del Derecho Administrativo”, lo que lleva a la creación de
entidades con formas organizativas privadas para desarrollar funciones típicamente
administrativas, las que tienen como requisito básico que respondan a necesidades
efectivas derivadas de las exigencias propias de las funciones encomendadas a los
organismos que concurren a su creación y que sean elementos coadyuvantes de la
consecución del bien común, por lo mismo no pueden responder al mero interés por
eludir la aplicación íntegra del Derecho Público, sino a brindar un mejor servicio a los
ciudadanos.
Expresa que en razón de lo anterior, el Consejo no pretende alterar todo el
régimen jurídico privado que rige a las entidades en comento, sino sólo delimitar
conceptualmente cuándo una persona jurídica de Derecho Privado constituida por la
Administración Pública debe ser tratada en, al menos algunos aspectos, como una
entidad pública, estimando que esto último debe ocurrir cuando el Estado tiene una
participación y posición dominante en las mismas, pues en estos casos la naturaleza
pública de la entidad debe predominar por sobre su forma privada, exigiendo su
sujeción a determinados principios propios del Derecho Público y cuyo cumplimiento
obligado les viene exigido por la relación de instrumentalidad que motivó su
existencia.
Argumenta que a juicio del Consejo Directivo del Consejo sobre la
Transparencia la participación y/o posición dominante de la Administración Pública
sobre una entidad de Derecho Privado, con la consecuente relación de
instrumentalidad, viene dada por tres elementos básicos que, por regla general,
concurren copulativamente en ellas, a saber:
a)
La concurrencia mayoritaria o exclusiva de órganos públicos en su creación;
b)
La integración de sus órganos de decisión, administración y control por
autoridades o funcionarios públicos o personas nombradas por éstos; y
c)
La naturaleza de las funciones que desempeñan, que se alinea con el
cumplimiento de funciones administrativas.
Alega que por muy loable que sea el objetivo que se tuvo a la vista para optar
por la aplicación del derecho privado no es aceptable que este proceso de
“privatización” lleve a la merma de las garantías de los propios administrados pues
ello puede ser causa de mayores ineficiencias. En la especie, parece evidente que la
ausencia de un adecuado control de la actividad administrativa facilita la utilización
incorrecta de los fondos públicos, el descontrol del gasto y la corrupción.
Agrega que si se arribase a la conclusión que la Ley de Transparencia no es
aplicable a este tipo de entidades que reconocen los tres elementos básicos antes
mencionados, querría decir que los órganos de la Administración del Estado podrían
constituir personas jurídicas de Derecho Privado con la pretensión de lograr mayor
eficacia y flexibilidad evadiendo la aplicación de las normas y principios básicos del
Derecho Administrativo, entre ellas las normas contenidas en la Ley de Transparencia,
todo lo cual garantiza el correcto ejercicio de la función pública y los derechos de los
ciudadanos ante la Administración.
Expresa que como antecedente necesario para la acertada resolución del
presente reclamo de ilegalidad, hace presente que el Consejo, actuando en ejercicio de
su facultad de dictar instrucciones generales para el correcto cumplimiento de la
legislación sobre transparencia y acceso a la información (artículo 33 d) de la Ley de
Transparencia), publicó en el Diario Oficial del pasado 3 de febrero una instrucción
general para clarificar el cumplimiento de los deberes sobre transparencia activa,
previo sometimiento a consulta pública de un anteproyecto entre agosto y septiembre
del año pasado, con los resultados que constan en el sitio web de la reclamada. En el
punto 2 i) de esta instrucción general, aprobada por la unanimidad del Consejo
Directivo de esta Corporación, señala que dentro de los órganos y servicios creados
para el cumplimiento de la función administrativa que están obligados a cumplir con
estos deberes se encuentran “Las corporaciones y fundaciones de derecho privado
que presten servicios públicos o realicen actividades de interés público, en la medida
que más del cincuenta por ciento de su órgano directivo sea designado por
autoridades o funcionarios públicos o esté integrado por éstos. En esta última
situación se entenderán comprendidas, entre otras, las Corporaciones Municipales de
Salud y Educación”.
Hace presente que la propia Corporación reclamante ha reconocido
tácitamente la aplicación de la Ley de Transparencia a su respecto, al publicar en su
sitio web información que se encuentra dentro de aquella que debe publicarse
conforme con los deberes de transparencia activa contenidos en el artículo 7º de la ley
de Transparencia, en su reglamento y en la instrucción general Nº 4 del Consejo.
Afirma que de acuerdo a lo antes señalado la decisión reclamada, se ajusta
plenamente a las disposiciones constitucionales que disciplinan la validez de la
actuación de los órganos de estado, por lo mismo, el Consejo ha actuado dando
estricto cumplimiento a las normas legales vigentes, aplicando en forma rigurosa las
normas de la Ley de Transparencia, especialmente en lo relativo a sus competencias y
procedimientos, siendo en consecuencia improcedente cualquier alegación en torno a
una pretendida extralimitación de sus atribuciones al acoger y resolver el amparo que
motiva la presente reclamación de ilegalidad.
Concluye solicitando se tengan por formulados los descargos y en definitiva sea
rechazado en todas sus partes, con costas, declarando expresamente que la decisión
dictada por el Consejo para la Transparencia y recaída en el amparo A242-09 se ajusta
plenamente a la legalidad vigente y que la reclamante debe dar cumplimiento en todas
sus partes a lo allí decidido.
Considerando:
1º) Que don Axel Víctor Müller Bravo, en representación de la Corporación
Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa, deduce Reclamo de Ilegalidad en contra de
la resolución de 24 de noviembre de 2009 dictada por el Consejo Directivo para la
Transparencia en el Amparo Rol A242-09, a objeto que se declare la ilegalidad de la
referida resolución dejándola en definitiva sin efecto, por las razones ya expuestas en
lo dispositivo del fallo, con costas.
2º) Que don Raúl Ferrada Carrasco, Director General del Consejo para la
Transparencia formulando los descargos, solicita que en definitiva sea rechazado en
todas sus partes, con costas, el reclamo, y se declare expresamente que la decisión
dictada por el Consejo para la Transparencia, recaída en el amparo A242-09 se ajusta
plenamente a la legalidad vigente y que la reclamante debe dar cumplimiento en todas
sus partes a lo allí decidido.
3º) Que la cuestión a decidir es si la reclamante - Corporación Municipal de
Desarrollo Social de Ñuñoa -, creada por disposición del DL 3063, como una
corporación de derecho privado y que se rige por las normas contenidas en el título
XXXIII del Código Civil, debe ser considerada como comprendida dentro de aquellos
organismos a que se refieren los artículos 1º y 2º de la ley 20.285 y, por ende obligada
a dar cumplimiento a las normas contenidas en la Ley de Transparencia ya referida.
4º) Que no se encuentra discutido en autos que la Corporación reclamante fue
creada al amparo del DFL 1-3063 de 1980 que en su artículo 12 facultó a las
Municipalidades, para constituir con organizaciones de la comuna, una o más
personas jurídicas de derecho privado que no persigan fines de lucro, conforme a las
normas del Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, para la administración y
operación, entre otros, de servicios en el área de educación, con la limitación expresa
que en sus estatutos deberá establecerse que la presidencia de ellos corresponderá al
Alcalde con facultades de delegar y que el número de directores no podrá ser inferior
a cinco, cargos todos que serán concejiles.
5º) Que conforme la norma citada, las Corporaciones de Desarrollo creadas al
amparo del DFL 1-3063 de 1980, son organismos que se constituyen para coadyuvar
al cumplimiento de labores que han sido encomendadas al municipio, por lo mismo no
son independientes de éste, de hecho, por ley, su directorio tiene como presidente al
Alcalde y su restantes componentes son cargos concejiles.
6º) Que se encuentra reconocido en autos que la Corporación reclamante fue
creada por un órgano público como lo es la Municipalidad de Ñuñoa, que por otra
parte de la personería agregada a los autos aparece que su dirección corresponde
precisamente al Alcalde, no obstante su derecho a delegar tal función como ocurre en
la especie y, por último, la función que le es asignada es eminentemente pública, como
lo es la operación y administración de servicios educacionales, a lo que se suma lo
dispuesto en el artículo15 del DFL 1-3063 en cuanto a que tales Corporaciones son
fiscalizadas por la Contraloría General de la República, lo que termina por demostrar
que si bien se constituyen como personas jurídicas de derecho privado, el objetivo es
sólo facilitar el ejercicio de una función administrativa y como tal sujeta a los mismos
mecanismos de control y fiscalización que el órgano que las creó.
7º) Que en relación con lo anterior se debe tener presente que conforme lo
dispone el inciso primero del artículo 2º de la Ley 20.285 sobre Acceso a la
información Pública, ella es aplicable, entre otros organismos a las Municipalidades y
a los órganos o servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, entre los cuales como ya se señaló se encuentra precisamente la
Corporación recurrente atendido el objeto para el cual fue creada.
8º) Que por otra parte el inciso 2º del artículo 4º de la misma ley dispone que
“el principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar la
publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la
Administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso a cualquier
persona a esa información a través de los medios y procedimientos que establezca la
ley”. Que a su turno, el inciso segundo del artículo 10 de la ley en comento prescribe
que “El acceso a la información comprende el derecho de acceder a las informaciones
contenidas en actos, expedientes, contratos y acuerdos, así como toda información
elaborada con presupuesto público, cualquiera sea el formato o soporte en que se
contenga, salvo las excepciones legales.”
9º) Que en la especie la información requerida a la Corporación Municipal de
Desarrollo Social de Ñuñoa fueron los antecedentes completos relativos a los
resultados del concurso público para docentes de Ñuñoa, realizado en el mes de junio
de 2009, puesto que la información entregada a la peticionaria doña Emma Román
Alcayaga fue incompleta.
10º) Que la información solicitada se enmarca dentro del contenido de la letra
e) del artículo 7º) de la ley 20.285, sin que por otra parte se encuentre en alguna de
las situaciones de excepción que consagra el artículo 21del mismo texto legal.
Y vistos, además, lo dispuesto en el artículo 8º de la Constitución Política de la
República, 1º, 2º, 7º, 10, 21 de la ley 20.285, se declara que se rechaza el reclamo de
ilegalidad interpuesto en contra de la resolución de 24 de noviembre de 2009, recaída
en el Amparo Rol A242-09 y emanada del Consejo Directivo del Consejo para la
Transparencia.
Regístrese y Archívese en su oportunidad.
N°Civil-8131-2009. Redacción Ministra (S) Sra. Mondaca
Pronunciada por la Séptima Sala de esta Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago
presidida por el Ministro señor Raúl Héctor Rocha Pérez e integrada por la Ministra
(S) señora Dora Mondaca Rosales y abogado integrante señor Enrique Pérez
Levetzow.
V. Corte Suprema determinó anular un decreto Alcaldicio de la Municipalidad de
Villarrica que modificó el Plan regulador de la comuna.
DOCTRINA
Alcalde carece de competencia para aprobar la modificación del Plan Regulador
Comunal cuando el área normada por la modificación al mismo no fue objeto de
regulación por el Plan Regulador Intercomunal
A.- SENTENCIA DE CASACIÓN.
Santiago, dos de agosto de dos mil diez.
Vistos:
En estos autos Rol Nº 7522-2008, sobre reclamo de ilegalidad, los reclamantes
Inmobiliaria San Andrés Limitada e Ingeniería y Construcción Valmar Limitada han
deducido recursos de casación en la forma y en el fondo contra la sentencia dictada
por la Corte de Apelaciones de Temuco, que desestima su reclamo de ilegalidad
interpuesto contra el Decreto Alcaldicio N° 813 de 16 de diciembre de 2004, dictado
por la Alcaldesa de la Municipalidad de Villarrica, que aprueba una modificación al
Plan Regulador Comunal.
Se trajeron los autos en relación.
Considerando:
I. En cuanto al recurso de casación en la forma.
Primero: Que, en primer término, el recurrente sostiene que la sentencia impugnada
incurre en la causal de casación formal consagrada en el artículo 768 N° 9 del Código
de Procedimiento Civil, en relación con el artículo 795 N° 6 del mismo cuerpo legal,
esto es, en haber faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley,
en este caso, la citación para oír sentencia definitiva, que ante los tribunales
colegiados comprende la vista de la causa.
Segundo: Que el arbitrio procesal en examen explica que el vicio se configura porque
la vista de la causa se fijó para el día martes 21 de octubre de 2008 figurando en el
primer lugar de la tabla. Señala que solicitó a la Corte de Apelaciones de Temuco la
suspensión de su vista atendido que se encontraba citado como testigo a una
audiencia de juicio de divorcio ante el Juzgado de Familia de Concepción programada
para llevarse a cabo a las 13,00 horas, por lo que en cumplimiento de su deber legal
previsto en el artículo 44 de la Ley 19.968 asistió a tal audiencia. Sin embargo, los
magistrados rechazaron su solicitud y, por consiguiente, se procedió a la vista de la
presente causa sin escuchar su alegato.
Tercero: Que, enseguida, el recurrente acusa que la sentencia en estudio no contiene
las consideraciones de hecho y de derecho que sirven de fundamento a la misma, ni la
decisión del asunto controvertido, incurriendo en el vicio contemplado en el artículo
768 Nº 5 del Código de Procedimiento Civil, en relación con el artículo 170 Nº 4 y N° 6
del mismo cuerpo legal.
Cuarto: Que el reclamante explica que el tribunal de alzada, sobre la base del texto de
un contrato de transacción sujeto a condiciones suspensivas, entendió que en la
medida que su parte asumió la competencia legal del Municipio de Villarrica para
transar acerca del modo en que se hizo reconoció la competencia de su Alcaldesa para
dictar el decreto impugnado, de modo que el reclamo deviene en un contrasentido. Sin
embargo, critica el fallo porque no emite pronunciamiento sobre la legalidad del acto
administrativo reclamado y no razona sobre la existencia de los derechos y
obligaciones surgidos del mencionado contrato, esto es, se omite toda argumentación
fáctica y jurídica acerca de las circunstancias pactadas en la convención y que,
contrariamente a lo sustentado por la sentencia, al concurrir su parte a la transacción
en los términos que fue estipulada, desconoce la competencia legal del municipio.
Quinto: Que en la parte que el libelo en estudio se refiere a las causales quinta y
novena del artículo 768, en relación -la primera- con el número 4 del artículo 170 del
Código de Procedimiento Civil, es necesario señalar que dichas causales no tienen
cabida en los juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales, como ocurre con el
presente, el cual se encuentra previsto y reglado por las normas de la Ley N° 18.695,
Orgánica Constitucional de Municipalidades.
Sexto: Que, efectivamente, el artículo 768 inciso segundo del Código de
Enjuiciamiento en lo Civil dispone que “En los negocios a que se refiere el inciso
segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el recurso de casación en la forma en
alguna de las causales indicadas en los números 1º, 2º, 3º, 4º, 6º, 7 ba y 8º de este
artículo y también en el número 5º cuando se haya omitido en la sentencia la decisión
del asunto controvertido”. El artículo 766, por su parte, alude a “las sentencias que se
dicten en los juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales”.
Séptimo: Que, como se dijo, en la especie los vicios invocados consisten en la falta de
“las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia”
y “en haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad”, esto es, no se trata del caso de excepción que contempla el inciso segundo
del aludido artículo 768, razón por la cual respecto a las causales tratadas no podrá
prosperar el recurso de casación en la forma.
Octavo: Que en lo concerniente a la causal basada en la falta de decisión del asunto
controvertido, basta una somera lectura de la sentencia que se impugna para advertir
que en su parte resolutiva ella decide el asunto controvertido desestimando el
reclamo de ilegalidad propuesto por los actuales recurrentes. Por otra parte, el
examen del libelo en que se plantea el recurso pone en evidencia que los reparos
dirigidos al fallo en cuestión se centran en la falta de consideraciones de que
adolecería para arribar al rechazo del reclamo; deficiencia que naturalmente encuadra
en una causal de nulidad formal diversa, que es la omisión de fundamentos de hecho o
de derecho que le sirven de fundamento y que, según se ha explicado en los motivos
precedentes, no permite fundar un recurso como el formulado.
Noveno: Que lo precedentemente razonado conduce a desestimar el recurso de
casación en la forma.
II.- En cuanto al recurso de casación en el fondo.
Décimo: Que el recurso de nulidad sustancial denuncia que la sentencia impugnada
infringe los artículos 1545 y 2447 del Código Civil.
Explica el recurrente que el fallo desnaturaliza el contenido, sentido y alcance del
contrato de transacción celebrado entre su parte y la Municipalidad reclamada, al
razonar que por concurrir el reclamante de ilegalidad al mencionado contrato habría
admitido la competencia del ente municipal para resolver acerca de la aprobación y
promulgación de las modificaciones al Plan Regulador Comunal de Villarrica. Aduce
que se transgrede el artículo 2447 del Código de Bello, por cuanto los jueces
determinan erróneamente el objeto del contrato de transacción convenido entre las
partes. Apunta que de acuerdo a los términos estipulados, su objeto fue “novatito” y
consistió en lograr de manera ajustada a derecho y con la aprobación del Gobierno
Regional una nueva modificación al Plan Regulador Comunal sobre normas de
densidad máxima habitacional, otorgándole al ente municipal el rol intermedio que le
cabe en el procedimiento administrativo previsto por la ley.
Undécimo: Que un segundo acápite del recurso en estudio, expresa que el fallo
cuestionado, al haber omitido declarar la ilegalidad del Decreto Alcaldicio objeto del
reclamo, infringe los artículos 2 de la Ley 18.575; 20 letra f), 24 letra p) y 36 letra c)
de la Ley 19.175; 5 letra k) y 65 de la Ley 18.695; y 45 inciso 1º de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, en relación con el artículo 43 incisos 9, 10 y 11 del
mismo
cuerpo
legal.
Asevera que el yerro se configura porque la normativa referida establece que la
competencia para aprobar modificaciones de Planes Reguladores Comunales en
cuanto es pertinente a un área que no se encuentra normada por un Plan Regulador
Metropolitano o Intercomunal, como es el caso sub judice, pertenece al Gobierno
Regional y no al Municipio, circunstancia que se encuentra reconocida en la oración
final del numeral tres de la cláusula sexta del citado contrato de transacción.
Duodécimo: Que la parte recurrente al explicar la manera en que los errores de
derecho denunciados influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo señala que,
de no haber mediado éstos, habría concluido la incompetencia del Municipio y la
competencia del Gobierno Regional respecto de la atribución de aprobar la
modificación del Plan Regulador Comunal de Villarrica y, por consiguiente, debió
acoger el reclamo de ilegalidad.
Décimo tercero: Que es menester señalar que la sentencia de la Corte de Apelaciones
de Temuco rechazó el mencionado reclamo de ilegalidad deducido por Inmobiliaria
San Andrés Limitada e Ingeniería y Construcción Valmar Limitada ahora recurrentes
de casación- sobre la base de las siguientes consideraciones:
1) Que las partes mediante escritura pública de 2 de marzo de 2007 suscribieron un
contrato de transacción ad referéndum, sujeto al cumplimiento de condiciones
mediante el cual pretenden poner término extrajudicial, entre otras, a la presente
acción.
2) Que el artículo 2447 del Código Civil prescribe que puede transigir la persona capaz
de disponer de los objetos comprendidos en la transacción, por lo que quien la
acuerda reconoce en la contraparte que la suscribe la capacidad y, para estos, efectos
competencia para hacerlo.
3) Que más allá de que se haya acreditado o no el cumplimiento de la condiciones o
circunstancias que se impusieron en la transacción, la intención de poner término a
las acciones judiciales por esta vía importa un reconocimiento expreso por parte del
reclamante de que la autoridad reclamada tiene las competencias para tratar y
resolver las materias que son propias del reclamo y, en tal circunstancia, este
reconocimiento importa un contrasentido respecto del argumento que sirve de
fundamento a la ilegalidad reclamada en cuanto se alega su falta de competencia y,
consecuentemente, la infracción del principio de legalidad.
Décimo cuarto: Que a su vez es pertinente anotar que el reclamo desestimado por los
jueces del fondo denuncia la ilegalidad del Decreto Alcaldicio Nº 813 de 16 de
diciembre de 2004 por el cual se aprueba una modificación al Plan Regulador
Comunal de Villarrica que dice relación con la determinación de una densidad máxima
habitacional en dos zonas, denominadas Zona ZE-5 y ZE-6. En síntesis, el libelo
persigue que se determine que la Alcaldesa del Municipio aludido actuó fuera de su
competencia legal en consideración a que las áreas referidas no se encontraban
reguladas por un instrumento de planificación metropolitano o intercomunal y, por
ende, la atribución de aprobar la modificación del plan comunal correspondía al
Intendente Regional.
Décimo quinto: Que un asunto como el propuesto en el primer motivo del recurso de
casación exige que esta magistratura se refiera a la naturaleza y fines del medio de
accionar que dio origen a estos antecedentes, esto es, del reclamo de ilegalidad.
Una primera aproximación para estos efectos la entregan dos reglas establecidas por
el artículo 141 de la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. Así, el
inciso tercero de la letra d) prescribe: “El reclamante señalará en su escrito, con
precisión, el acto u omisión objeto del reclamo, la norma legal que se supone
infringida, la forma como se ha producido la infracción y, finalmente, cuando
procediere, las razones por las cuales el acto u omisión le perjudican”. A su turno, la
letra h) dispone: “La Corte, en su sentencia, si da lugar al reclamo, decidirá u ordenará,
según sea procedente, la anulación total o parcial del acto impugnado; la dictación de
la resolución que corresponda para subsanar la omisión o reemplazar la resolución
anulada; la declaración del derecho a los perjuicios, cuando se hubieren solicitado, y el
envío de los antecedentes al Ministerio Público, cuando estimare que la infracción
pudiere ser constitutiva de delito”.
Décimo sexto: Que, por otra parte, de la manera señalada por la doctrina, el reclamo
de ilegalidad es concebido como un recurso por exceso de poder, esto es, corresponde
a una acción anulatoria por causal de ilegalidad. Se ha expuesto que este arbitrio es
una forma de control de la observancia del principio de legalidad, de donde se ha
deducido que mediante él se impugna un acto, no se demanda a una autoridad, que el
procedimiento no es dispositivo y que es de responsabilidad del juez que conoce del
asunto. Así, se entiende que esta acción procesal contenciosa administrativa, más que
un pleito entre partes, es “un proceso seguido al acto” en que las facultades del juez no
se limitan a lo que las partes dispongan, sino a investigar todo aquello que conduzca a
la anulación o mantención del acto administrativo.
Décimo séptimo: Que lo que se termina de exponer ha de vincularse precisamente
con las reglas transcritas del artículo 141 de la Ley 18.695, y respecto de todo lo cual
ha de concluirse que el objetivo básico del reclamo de ilegalidad es perseguir la
resolución de la pretensión de un particular de anulación de un acto administrativo,
en el caso propuesto, por causal de incompetencia de la autoridad municipal.
Décimo octavo: Que de lo que se ha venido razonando sólo es posible arribar a la
conclusión que la motivación desarrollada por los jueces del fondo para colegir que el
acto que se reclama no incurrió en ilegalidad constituye un yerro jurídico. En efecto,
según se dijo, la sentencia atacada acude al contenido de un contrato de transacción
para decidir que el municipio tenía competencia para dictar el decreto impugnado. Sin
embargo, no es posible deducir sobre la base de lo que estipulen las partes de un
contrato que un acto satisface o no el principio de legalidad, más aún si se tiene en
cuenta que el convenio era ad referéndum o sujeto a condición de ser aprobado.
Décimo noveno: Que la resolución de este recurso pasa por decidir acerca de la
correcta aplicación de la regla objetiva de derecho que dota de competencia a la
autoridad para resolver respecto del acto administrativo impugnado.
Vigésimo: Que por ello, cuando el fallo atacado razona que “más allá de que se haya
acreditado o no el cumplimiento de las condiciones o circunstancias que se
impusieron en la transacción, ciertamente la intención de poner término a las
acciones judiciales por esta vía, importa un reconocimiento expreso por parte del
reclamante de que la autoridad reclamada, en este caso la Municipalidad de Villarrica,
actuando por intermedio de su Alcalde, tiene la o las competencias para tratar y
resolver las materias que son propias del reclamo y, en tal circunstancia, este
reconocimiento importa un contrasentido respecto del argumento que sirve de
fundamento a la ilegalidad reclamada en cuanto se alega falta de competencia y,
consecuentemente, infracción al principio de ilegalidad”, lo que importa la
configuración de un error de derecho, porque para efectos de determinar la legalidad
o ilegalidad de un acto administrativo es irrelevante cualquier reconocimiento que
expresen las partes, como por ejemplo, respecto de la competencia de la autoridad.
Vigésimo primero: Que al resolver del modo que lo hicieron, los jueces del fondo han
infringido la ley por falsa aplicación al caso del artículo 2447 del Código Civil,
precepto referido a la capacidad para transigir y que les sirvió de fundamento para
colegir el razonamiento expresado en el motivo precedente, porque esta norma de
derecho privado carece de incidencia en el ejercicio de la potestad administrativa,
puesto que sólo deriva de la ley.
Vigésimo segundo: Que en consideración a lo expuesto, el presente reclamo de
ilegalidad -cuyo régimen jurídico se encuentra previsto en el artículo 141 de la Ley
18.695- y cuya naturaleza y fines se han señalado, debía concluir con un
pronunciamiento relativo a la legalidad del acto, con independencia de las
declaraciones que las partes formularen en una convención, porque esta cuestión de
derecho público fue resuelta conforme a las reglas del contrato de transacción; y al no
haberlo entendido así los jueces del fondo han cometido error de derecho que ha
influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, lo que amerita su invalidación.
Por ser suficiente el motivo de nulidad que se ha desarrollado, resulta innecesario
analizar el resto de las infracciones legales invocadas.
Vigésimo tercero: Que en virtud de lo razonado, el recurso de casación en el fondo
será acogido.
Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto por el artículo
767, 768 y 805 del Código de Procedimiento Civil, se declara:
I.- Que se rechaza el recurso de casación en la forma planteado en lo principal de la
presentación de fojas 198 en contra de la sentencia de la Corte de Apelaciones de
Temuco de veintidós de octubre de dos mil ocho, que se lee a fojas 186.
II.- Que se acoge el recurso de casación en el fondo deducido en el primer otrosí de
la aludida presentación en contra de la señalada sentencia, la que en consecuencia se
anula y se la reemplaza por la que se dicta, en forma separada y sin previa vista, a
continuación.
Regístrese.
Redacción a cargo del Ministro Sr. Pierry.
N° 7522-2008. Pronunciado por la Tercera Sala de esta Corte Suprema, integrada por
los Ministros Sr. Héctor Carreño, Sr. Pedro Pierry, Sra. Sonia Araneda, Sr. Haroldo
Brito y el Abogado Integrante Sr. Arnaldo Gorziglia. No firma, no obstante haber
estado en a vista de la causa y acuerdo del fallo el Abogado Integrantes señor Gorziglia
por estar ausente. Santiago, 02 de agosto de 2010.
Autorizada por la Secretaria de esta Corte Sra. Rosa María Pinto Egusquiza.
En Santiago, a dos de agosto de dos mil diez, notifiqué en Secretaría por el Estado
Diario la resolución precedente.
B.- SENTENCIA DE REEMPLAZO.
C.- SENTENCIA CORTE DE APELACIONES TEMUCO.
Temuco, veintidós de octubre de dos mil ocho.
VISTOS Y TENIENDO PRESENTE:
PRIMERO: Que a fojas 38 comparece Mario Rojas Sepúlveda, abogado, en
representación de Inmobiliaria San Andrés Limitada e Ingeniería y Construcción
Valmar Limitada, representadas ambas por Nicolás Imschenetzky Ebensperger,
ingeniero civil industrial, domiciliados todos en Avenida San Andrés Nºº 37, comuna
de Concepción; interponiendo reclamo de ilegalidad en contra de Ilustre
Municipalidad de Villarrica, representada por su Alcaldesa doña Ingrid Prambs
Klocker, domiciliados ambos en Avenida Pedro de Valdivia Nº 810, comuna de
Villarrica, denunciando la ilegalidad del Decreto Alcaldicio Nº 813, publicado en el
Diario Oficial de 22 de diciembre de 2004, mediante el cual se aprueba una
modificación al Plan regulador de la comuna, consistente en la determinación de una
densidad máxima en dos zonas, denominadas “Zona ZE-5 y ZE-6”. Funda su acción
señalando como antecedente, que las reclamantes son dueñas de inmuebles ubicados
en la comuna de Villarrica, precisamente en las zonas denominadas ZE-5 y ZE-6, y que
en sus calidades de propietarias con fecha 20 de diciembre de 2004 ingresaron en la
Dirección de Obras Municipales 6 solicitudes de aprobación de anteproyectos de loteo
y edificación, los que fueron objeto de “comprobante de rechazo” el 20 de diciembre
de 2004 por parte de la Dirección citada, negativa que fue confirmada al día
subsiguiente por la misma repartición, con fundamento en el Decreto Alcaldicio Nº
813, que es el que se ataca mediante el reclamo. Argumentando su acción, señala el
reclamante que al dictar el Decreto impugnado, se ha infringido el artículo 2 de la Ley
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, pues la
Alcaldesa lo hizo fuera de su competencia legal, la cual es exigida por dicho precepto
para la validez de todo acto administrativo. En efecto, añade el reclamante, conforme
disponen los artículos 20 f), 24 p) y 36 c) de la Ley 19.175 Orgánica Constitucional
sobre Gobierno y Administración Regional, y el artículo 5 k) de la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades; para determinar la competencia legal de
aprobación del plan regulador comunal o de su modificación, debe distinguirse si la
comuna en cuestión forma o no parte de un territorio normado por un plan regulador
metropolitano o intercomunal. Si no está afecto a tal plan regulador, continúa el
demandante, tal competencia corresponde al Intendente Regional, quien obra
mediante resolución, previo acuerdo del Consejo Regional, del pronunciamiento de la
Municipalidad sobre el proyecto e informe de la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo. Así las cosas, a la Municipalidad sólo le compete en este caso
pronunciarse sobre el proyecto, no correspondiéndole aprobar el plan regulador
comunal. Añade el actor que a la misma conclusión se llega conforme lo dispuesto en
el artículo 45 inciso 1º en relación con el 43 incisos 9º, 10º y 11º de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, disponiéndose en dichas normas que en el caso de no
existir un plan regulador metropolitano o intercomunal, la Secretaría Regional
Ministerial deberá emitir su informe respecto del proyecto previamente aprobado por
el Concejo Municipal- y remitirlo al Gobierno Regional para su aprobación por el
Concejo Regional, con copia al Municipio. En el caso de autos, prosigue el reclamante,
si bien es cierto existe un plan regulador intercomunal de las comunas de Villarrica y
Pucón, vigente desde el año 1978, no es menos cierto que éste sólo norma el tramo de
borde de lago, entre el límite urbano oriente de Villarrica sector La Puntilla- y el límite
urbano poniente de Pucón Sanjón Seco-, y por ende, no norma de manera alguna el
área territorial correspondiente a las Zonas ZE-5 y ZE-6, de suerte que dichos
territorios no están regulados por la voluntad reglamentaria del Gobierno regional.
Así, la Alcaldesa invadió una competencia legal que no le correspondía, y lo hizo con
conocimiento de que a las autoridades a quienes sí le correspondía hacerlo estaban
ejerciendo sus facultades legales, por medio de procedimientos en los que participó
oficialmente. Sin embargo, de manera sorpresiva, abrupta e ilegal, la Municipalidad de
Villarrica por medio del ordinario Nº 72 de 15 de diciembre de 2004, se dirigió al
Seremi de Vivienda y Urbanismo requiriéndole la remisión del proyecto de
modificación con sus antecedentes, y al día siguiente, sin incluso esperar la repuesta
de la Secretaría, la que en todo caso fue negativa, dictó el Decreto Alcaldicio Nº 813.
Por último señala el actor que de considerarse que la Alcaldesa recurrida sí contaba
con competencia legal para realizar la modificación aprobada, el acto impugnado es de
todas maneras ilegal por haber infringido el inciso 1º del artículo 18 de la Ley 19.880,
en relación con el inciso 7º del artículo 43 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, puesto que aquél dispone que “el procedimiento administrativo es
una sucesión de actos trámites vinculados entre sí, emanados de la administración”
que tienen por finalidad producir un acto administrativo terminal, de manera que la
ejecución del acto terminal supone y requiere la previa ejecución de todos los actos
trámites dispuestos por la Ley, entre ellos que la Secretaría Regional Ministerial haya
remitido directamente su informe favorable al municipio, junto con el proyecto y sus
antecedentes, con copia al Gobierno Regional, lo que dicha Secretaría no hizo y ante la
petición municipal del ordinario nº 72 de 21 de diciembre de 2004, se negó
expresamente a hacer. Solicita consecuencialmente se declare que se anulan los actos
impugnados y que se declara el derecho de su parte a los perjuicios que se le han
ocasionado por los actos ilegales que han bloqueado ilegalmente el desarrollo de sus
proyectos inmobiliarios, sin perjuicio del envío de los antecedentes a la justicia
criminal, en su caso; con costas.
SEGUNDO: Que a fojas 106 evacua su informe la reclamada, arguyendo en primer
término la carencia de legitimación activa de los actores; pues conforme lo dispuesto
en el artículo 140 a) de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, se exige
como presupuesto básico que quien se irrogue la facultad de velar por el
restablecimiento de la legalidad violada por un acto administrativo, debe
necesariamente hacerlo representando el interés general de la comunidad. En el
presente caso, prosigue la demandada, el anteproyecto de edificación que pretende
ingresar el recurrente al Departamento de Obras es completamente opuesto a los
intereses de la comunidad, ya que la zona lacustre es reconocidamente una zona
turística, y por dicha razón, es que se pretende mantener una línea arquitectónica
coherente con dicha actividad. Sin perjuicio de lo anterior, no puede tampoco
impetrar el demandante un interés particular, ya que la letra b) del citado artículo
140, extiende también el ámbito de la legitimación activa a los particulares agraviados
por toda resolución u omisión que se estimen ilegales; es decir, se debe haber
agraviado por el acto administrativo, agravio que debe ser concreto, lo que se verifica
siempre y cuando el particular vea lesionado un derecho subjetivo que como tal haya
ingresado a su patrimonio; lo que no se verifica en este caso, pues el actor pretende
fundar su agravio unica y exclusivamente en la ilegalidad del Decreto Alcaldicio que
modificó el plan regulador y el rechazo de que fueron objeto los anteproyectos de
loteo y edificación, dando entender así equivocadamente que agravio e ilegalidad son
conceptos que se identifican, cuando en realidad constituyen dos requisitos disímiles,
cuya concurrencia copulativa legitima la interposición del recurso. El único interés
que el reclamante pudo ver afectado, afirma el demandado, es el que surge de la mera
expectativa de poder obtener la aprobación de un proyecto de loteo y edificación,
fundado en la reglamentación de un plan regulador comunal vigente que dejó de serlo.
Refiriéndose a continuación al fondo de los argumentos del actor, afirma que la
modificación del plan regulador se ajustó a derecho. Efectivamente, el artículo 43 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, norma en que el actor funda su acción, es
interpretada equivocadamente por éste, la hipótesis de tal norma, continúa, exige la
ausencia absoluta de un plan regulador metropolitano o intercomunal, la
circunstancia de que parte del área territorial en que incide el plan regulador comunal
que es objeto de aprobación, forme o no parte del territorio normado por el plan
regulador intercomunal, es irrelevante y corresponde a una interpretación antojadiza
del reclamante. Añade que debe tenerse presente lo dispuesto en el artículo 26 c) de la
Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, el que es claro
al expresar que la intervención del Gobierno Regional a través del Concejo Regional es
necesaria solamente cuando la comuna como un todo no forme parte de un territorio
normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal. En efecto, el legislador
no se refiere a un espacio territorial dentro de la comuna, sino que al territorio
comunal en su totalidad, disponiéndose en el mismo sentido en el artículo 5 k) de la
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Destaca en otro orden de ideas que la
comuna de Villarrica se encuentra incorporada al plan regulador Villarrica-Pucón
desde 1978, siendo posteriormente en el año 1992 aprobado el plan regulador
comunal, aprobación de éste ultimo que debió tener en consideración las
disposiciones urbanísticas del entonces y hasta ahora vigente plan intercomunal. Pues
bien, siendo propio de la planificación intercomunal el determinar los límites de
extensión urbana, conforme dispone el artículo 2.1.7 de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcción, se concluye que al confeccionarse el plan regulador
comunal con posterioridad, necesariamente esa aprobación implica jurídicamente que
el plan regulador intercomunal amplió los límites de la extensión urbana, los que
quedaron fijados por el plan comunal; conclusión a la que se llega también del artículo
54 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, el que dispone que en “las
ciudades que se aprobare un plan regulador, el limite urbano fijado por éste
reemplazará automáticamente al límite urbano anterior.” Solicita consecuencialmente
se rechace el reclamo en todas su partes, con costas.
TERCERO: Que a fojas 114 se hace parte en estos autos la Corporación de
Desarrollo de Villarrica, representada por el abogado Raúl García Astaburuaga,
quienes destacan la existencia del plan intercomunal Villarrica- Pucón de 1978,
circunstancia que por sí sola despojaría de toda validez la alegación del reclamante;
careciendo de toda relevancia el que las zonas afectadas por la modificación estén o
no especialmente normadas por dicho plan intercomunal, pues es de general
conocimiento que por su naturaleza y definición los planes reguladores abarcan la
totalidad del territorio o de la comunas respectivas. Es por ello, continúan los terceros,
que el legislador al establecer la ritualidad de modificación del plan regulador,
diferencia pura y simplemente entre comunas normadas y aquellas que no lo están,
sin hacer distinción alguna sobre cobertura total o parcial del instrumento, y donde el
legislador no distingue, no le es lícito al intérprete hacerlo. Refiriéndose luego al
cumplimiento de la ritualidad para la modificación del plan regulador, señalan que ella
se cumplió conforme los artículos 43 y 45 de la Ley General de Urbanismo y
Construcción y artículo 2.1.11 de la Ordenanza; en efecto, culminada la etapa
municipal del proceso , mediante ordinario de fecha 11 de noviembre de 2004, se
remitió la modificación en trámite con sus antecedentes a la Seremi de Vivienda y
Urbanismo, repartición que con fecha 18 de noviembre del mismo año evacuó el
informe nº 39, pronunciándose favorablemente a la modificación del plan regulador; y
considerando la existencia del plan intercomunal de 1978, la emisión del referido
informe favorable dejó la modificación en análisis en condiciones de ser promulgada,
sin más trámite, mediante la dictación del correspondiente Decreto Alcaldicio.
CUARTO: Que a fojas 124 evacua su informe la Primera Fiscalía de este Tribunal,
exponiendo que en su opinión procede el rechazo del reclamo sublite, toda vez que el
Decreto Alcaldicio Nº 813, fue dictado con sujeción a los artículos 43 y 45 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones y a lo dispuesto en los artículos 2.1.7 de la
respectiva Ordenanza.
CONSIDERANDO:
1º Que lo que se viene discutiendo en el reclamo de legalidad es la falta de
competencia de la de la Municipalidad recurrida para dictar el acto administrativo
terminal contenido en la Resolución Nº 813 de fecha 16 de diciembre de 2004 el cual,
en mérito de los antecedentes contenidos en su considerándoos, aprueba la
Modificación del Plan Regulador aprobado por Resolución Nº 16 de fecha 06 de mayo
de 1992, de la Secretaria Regional de Ministerial de Vivienda y Urbanismo IX Región
de La Araucanía, publicado en el Diario Oficial el 11 de Junio de 1992, modificación
que se describe en la Resolución antes referida.
2º Que la ilegalidad reclamada, se fundamenta en dos capítulos distintos, teniendo
ambos en común el que se niega la existencia de la facultad o competencia legal de la
Municipalidad para proceder a la Modificación del Plan Regulador en la forma que lo
hizo, toda vez que, en cualquiera de las hipótesis que sirvan de fundamento a la acción
deducida, dicha competencia o la radica en otros órganos de la administración del
Estado o, se alega, que el ejercicio de la facultad por parte del municipio, requiere el
cumplimiento de actos tramites que, en la espacie, no se habrían cumplido.
3º Que, sin perjuicio de lo anterior, consta en estos autos, que las partes de esta
recurso, mediante escritura pública de fecha 2 de marzo del año 2007, suscribieron un
contrato de transacción, Ad Referendum, sujeto al cumplimiento de condiciones,
mediante el cual pretenden poner término extrajudicial, entre otros, a la presente
acción de Reclamo de Ilegalidad.
4º Que el artículo 2447 del Código Civil dispone que puede transigir la persona
capaz de disponer de de los objetos comprendidos en la transacción, por lo que quien
acuerda una transacción, reconoce en la contraparte que la suscribe la capacidad, y
para estos efectos competencia, para hacerlo.
5ª Que mas allá de se haya acreditado o no el cumplimiento de la condiciones o
circunstancias que se impusieron en la transacción, ciertamente la intención de poner
término a las acciones judiciales por esta vía, importa un reconocimiento expreso por
parte del reclamante de que la autoridad reclamada, en este caso la Municipalidad de
Villarrica, actuando por intermedio de su Alcalde, tiene la o las competencias para
tratar y resolver las materias que son propias del reclamo y, en tal circunstancia, este
reconocimiento importa un contrasentido respecto del argumento que sirva de
fundamento a la ilegalidad reclamada en cuanto se alega falta de competencia y,
consecuentemente, infracción del principio de legalidad, por lo cual el Reclamo debe
ser rechazado.
Y visto además lo previsto en el artículo 2 de la ley 18.575; artículo 2446 del
Código Civil se declara NO HA LUGAR el reclamo deducido a fojas 38 por don Mario
Rojas Sepúlveda,en representación de Inmobiliaria San Andrés Limitada e Ingeniería y
Construcción Valmar Limitada, representadas ambas por Nicolás Ims chenetzky
Ebensperger.
Regístrese, notifíquese y archívese en su oportunidad.
Redacción del abogado integrante Sr. Ricardo Fonseca Gottschalk
Rol N° 508-2005
Pronunciada por la Primera Sala.
Presidente Ministro Sr. Leopoldo Llanos Sagristá, Ministro Sr. Carlos Gutiérrez Zavala
y Abogado Integrante Sr.Ricardo Fonseca Gottschalk.
En Temuco, a veintidós de octubre de dos mil ocho, notifiqué por el estado diario la
resolución que antecede.
VI. Tribunal Constitucional rechaza requerimiento de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad respecto de los artículos 23 y 24 del Decreto Ley nº 3.063,
de 1979, sobre rentas municipales. Sociedades de inversión.
DOCTRINA
La interpretación de las expresiones contenidas en los artículos 23 y 24 de la ley de
Rentas Municipales, es una materia que no es de competencia del Tribunal
Constitucional,
quede
dejulio
los jueces
Santiago,sino
veinte
de dosque
milconocen
diez. el fondo, esto es los Tribunales
VISTOS:
Ordinarios de Justicia.
El abogado Jorge Reyes Zapata, en representación de la sociedad
Inversiones Las Lilas Dos Limitada, ha requerido a este Tribunal Constitucional
para que declare inaplicables los artículos 23 y 24 del Decreto Ley Nº 3.063, de
1979 –sobre Rentas Municipales-, en el recurso de casación en el fondo del que
conoce actualmente la Corte Suprema bajo el Rol de Ingreso Nº 3606-2009, y que
fue deducido por su parte en contra del fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago
que rechazó, a su vez, el reclamo de ilegalidad municipal interpuesto en contra del
cobro de patente que ha dispuesto la Municipalidad de Providencia.
El texto de las normas legales impugnadas es el siguiente:
“Artículo 23.- El ejercicio de toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o
cualquier otra actividad lucrativa secundaria o terciaria, sea cual fuere su naturaleza
o denominación, está sujeta a una contribución de patente municipal, con arreglo a
las disposiciones de la presente ley.
Asimismo, quedarán gravadas con esta tributación municipal las actividades
primarias o extractivas en los casos de explotaciones en que medie algún proceso de
elaboración de productos, aunque se trate de los exclusivamente provenientes del
respectivo fundo rústico, tales como aserraderos de maderas, labores de separación
de escorias, moliendas o concentración de minerales, y cuando los productos que se
obtengan de esta clase de actividades primarias, se vendan directamente por los
productores, en locales, puestos, kioscos o en cualquiera otra forma que permita su
expendio también directamente al público o a cualquier comprador en general, no
obstante que se realice en el mismo predio, paraje o lugar de donde se extraen, y
aunque no constituyan actos de comercio los que se ejecuten para efectuar ese
expendio directo.
El Presidente de la República reglamentará la aplicación de este artículo”.
“Artículo 24.- La patente grava la actividad que se ejerce por un mismo
contribuyente, en su local, oficina, establecimiento, kiosco o lugar determinado con
prescindencia de la clase o número de giros o rubros distintos que comprenda.
Tratándose de sociedades de inversiones o sociedades de profesionales, cuando éstas
no registren domicilio comercial, la patente se deberá pagar en la comuna
correspondiente al domicilio registrado por el contribuyente ante el Servicio de
Impuestos Internos. Para estos efectos, dicho Servicio aportará esta información a las
municipalidades por medios electrónicos, durante el mes de mayo de cada año.
El valor por doce meses de la patente será de un monto equivalente entre el
dos y medio por mil y el cinco por mil del capital propio de cada contribuyente, la que
no podrá ser inferior a una unidad tributaria mensual ni superior a ocho mil
unidades tributarias mensuales. Sin perjuicio del ejercicio de la facultad municipal, se
considerará la tasa máxima legal para efectos de calcular el aporte al Fondo Común
Municipal que corresponda realizar a las municipalidades aportantes a dicho Fondo
por concepto de las patentes a que se refiere el artículo precedente. Al efecto, el
alcalde, con acuerdo del concejo, podrá, dentro del rango señalado, fijar
indistintamente una tasa única de la patente para todo el territorio comunal, como
asimismo tasas diferenciadas al interior de la comuna, en aquellas zonas definidas en
el respectivo instrumento de planificación urbana, mediante la dictación del
correspondiente decreto alcaldicio, el cual deberá publicitarse debidamente al
interior de la comuna.
Para los efectos de este artículo se entenderá por capital propio el inicial
declarado por el contribuyente si se tratare de actividades nuevas, o el registrado en
el balance terminado el 31 de diciembre inmediatamente anterior a la fecha en que
deba prestarse la declaración, considerándose los reajustes, aumentos y
disminuciones que deben practicarse de acuerdo con las normas del artículo 41.- y
siguientes de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el Decreto Ley N° 824.-,
de 1974.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, el Servicio de
Impuestos Internos aportará por medios electrónicos a cada una de las
municipalidades que corresponda, dentro del mes de mayo de cada año, la
información del capital propio declarado, el rol único tributario y el código de la
actividad económica de cada uno de los contribuyentes.
En los casos de los contribuyentes que no estén legalmente obligados a
demostrar sus rentas mediante un balance general pagarán una patente por doce
meses igual a una unidad tributaria mensual.
Para modificar la tasa de la patente vigente en la respectiva comuna, las
municipalidades deberán dictar una resolución que deberá ser publicada en el Diario
Oficial con una anticipación, de a lo menos, seis meses al del inicio del año calendario
en que debe entrar en vigencia la nueva tasa.
En la determinación del capital propio a que se refiere el inciso segundo de
este artículo, los contribuyentes podrán deducir aquella parte del mismo que se
encuentre invertida en otros negocios o empresas afectos al pago de patente
municipal, lo que deberá acreditarse mediante certificado extendido por la o las
municipalidades correspondientes a las comunas en que dichos negocios o empresas
se encuentran ubicados. El Presidente de la República reglamentará la aplicación de
este inciso”.
En el requerimiento se afirma que la aplicación de los preceptos legales que
se impugnan en el proceso de casación en el fondo pendiente ante la Corte
Suprema que se individualiza, produce efectos contrarios a diversas normas de la
Constitución.
En primer término, se infringiría el principio de reserva legal en materia
tributaria, reconocido en el Nº 20° del artículo 19 de la Constitución y reafirmado
por los artículos 32, Nº 6°, 63, Nº 14), y 65, inciso cuarto, Nº 1, de la misma Ley
Fundamental. Dicho principio, según se señala, importa que sólo en virtud de una
ley se puede establecer un tributo; por ende, corresponde al legislador determinar
de manera precisa y clara los elementos esenciales del mismo, como lo son el sujeto
pasivo obligado a su pago, el hecho imponible o gravado, la base, la tasa y las
exenciones, en su caso. De esta manera, sólo toca a la potestad reglamentaria de
ejecución la regulación de aspectos de detalle. Recuerda la requirente, en este
aspecto, que tal criterio fue sostenido por esta Magistratura Constitucional en su
sentencia Rol 183, de 17 de mayo de 1994.
Conforme a lo anterior, se sostiene que para que pueda ser aplicado el
impuesto establecido en el Decreto Ley Nº 3.063, de 1979, debe existir un
contribuyente que efectivamente realice los hechos gravados con él, por lo que,
a contrario sensu, si tal condición no se verifica, no corresponde su cobro.
Se denuncia, en seguida, que son imprecisas las expresiones utilizadas por el
artículo 23 impugnado, tales como “actividad lucrativa secundaria y
terciaria” y “actividades primarias o extractivas”, y que tal circunstancia puede traer
como efecto que se trate de aplicar el respectivo tributo a actividades o, como se las
denomina hoy, a “industrias”, que no han podido ser incorporadas o clasificadas
dentro de tales categorías, como es el caso de las comunicaciones o de las
inversiones pasivas, siendo esta última la actividad que desarrolla la sociedad
requirente de estos autos.
En el mismo orden de consideraciones, se cuestiona ante esta Magistratura
Constitucional que la ausencia de una clara definición legal del hecho gravado con
el impuesto municipal de que se trata, y que constituye en sí misma una infracción
constitucional, a juicio de la actora, ha llevado a la jurisprudencia administrativa y
a la judicial a encasillar a la actividad de inversión pasiva que ella desarrolla dentro
de las actividades lucrativas que se encuentran gravadas con el impuesto.
Se argumenta asimismo que las normas impugnadas señalan con precisión
que las actividades gravadas con patente municipal corresponden “al ejercicio
efectivo” de toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o cualquier otra
actividad lucrativa primaria, secundaria o terciaria, pero, como ya se advirtió, no
definen lo que debe entenderse por esta última, siendo “delegada” tal
conceptualización a la potestad reglamentaria de ejecución que corresponde
constitucionalmente ejercer al Presidente de la República y que se ha concretado
en la materia a través del Decreto Supremo Nº 484, de 1980, del Ministerio del
Interior. Sobre este aspecto en particular, se afirma que las normas del Decreto Ley
Nº 3.063 que se impugnan en este proceso de inaplicabilidad serían contrarias a la
Constitución, pues delegan en una norma de rango inferior al legal la regulación de
uno de sus elementos esenciales, como lo es “la definición del hecho gravado”.
En segundo lugar, la aplicación de los preceptos legales impugnados en el
caso concreto también supondría, a juicio de la actora, el establecimiento de un
impuesto al patrimonio que afecta el derecho de propiedad en su esencia y, por
consiguiente, sería contraria a los derechos que aseguran los numerales 20°, 24° y
26° del artículo 19 de la Carta Fundamental. Para fundar esta parte del
requerimiento la accionante sostiene, en síntesis, que el impuesto municipal que se
le pretende aplicar por el solo hecho de encontrarse constituida y de poseer su
domicilio en la comuna de Providencia, independientemente de si desarrolla o no
actividades gravadas con el mismo o de si su actividad genera rentas afectas o no,
pugnaría, también, con lo dispuesto en el numeral 20° del artículo 19
constitucional, ya que esta disposición asegura la igual repartición de los tributos
en proporción a las “rentas” y no a los “haberes”, como lo establecía antiguamente
la Constitución del año 1925. Tampoco la norma constitucional citada admite que
para la aplicación de los tributos se atienda a las condiciones personales o a la
organización jurídica del contribuyente, que son los aspectos que, precisamente, se
han considerado en su caso particular para estimarla como sujeto del impuesto
municipal de que se trata.
En este punto la actora pide tener presente el fallo dictado por esta
Magistratura Constitucional el 6 de diciembre de 1994, en el Rol 203, en el que se
tuvo en consideración que la intención del constituyente en esta materia fue, en
principio, precaver la posibilidad de que se estableciera un impuesto al patrimonio
de una persona, esto es, sobre la totalidad de sus bienes o sobre una parte alícuota
de éstos.
Por otra parte, se denuncia que la aplicación de las normas cuestionadas en
el caso particular de la sociedad requirente afecta, en su esencia, su derecho de
propiedad, ya que se le intenta imponer un tributo, no sobre sus rentas, sino que
sobre sus haberes. Es tal la afectación de su derecho de dominio, indica la
peticionaria, que incluso “podría terminar por extinguirse su capital”. Se hace notar,
en este aspecto, que este mismo Tribunal Constitucional ha señalado que las
normas legales que limiten o restrinjan el ejercicio de un derecho fundamental
deben ser determinadas y específicas y, por consiguiente, las que son impugnadas
en este caso, al no cumplir tales condiciones, deben ser declaradas inaplicables por
causa de inconstitucionalidad en la gestión pendiente que se ha invocado.
En tercer lugar, se aduce que la aplicación de los artículos 23 y 24 del
Decreto Ley Nº 3063, de 1979, en el caso concreto de que se trata, afecta el
principio de igualdad ante la ley que se reconoce en los numerales 2º, 20º y 22º del
artículo 19 de la Ley Fundamental, y para justificar aquello se insiste en la
argumentación de que la requirente es una sociedad que no realizaría las
actividades gravadas con el aludido impuesto municipal y que, por ende, el hecho
de que éste se le cobre por el organismo administrativo comunal, infringe los
derechos y garantías mencionados, es decir, se produciría una discriminación
inconstitucional, de momento que los preceptos legales cuestionados admiten la
aplicación del respectivo tributo a todo un sector de contribuyentes sin distinguir
si generan o no renta, como sucede en el caso concreto, en el cual la sociedad
Inversiones Las Lilas Dos Limitada sólo realiza inversiones pasivas.
En último término, se sostiene que la aplicación de las normas legales
impugnadas en el caso concreto contraviene, también, los artículos 6º y 7º de la
Carta Fundamental, que obligan a los órganos del Estado a actuar dentro de su
competencia, previa investidura regular de sus integrantes y en la forma prevista
por el legislador.
Previo a resolver sobre la admisibilidad del requerimiento deducido en
estos autos, la Primera Sala de esta Magistratura, mediante resolución de 19 de
agosto de 2009, citó a la requirente y a la Municipalidad de Providencia a exponer
acerca del cumplimiento de las exigencias previstas en la normativa aplicable –
fojas 29 y 30-. Consta en certificado que rola a fojas 39 del expediente que la
respectiva audiencia tuvo lugar el día 2 de septiembre de ese mismo año, a las
10:00 horas, y que sólo concurrió a exponer en ella el abogado de la sociedad
accionante, Jorge Reyes Zapata.
Con fecha 3 de septiembre de 2009, se despachó la resolución que declaró la
admisibilidad del requerimiento interpuesto en este proceso de inaplicabilidad y
que, entre otras medidas, dispuso la suspensión del procedimiento judicial en el
que incide –fojas 40 a 43-.
Según consta también en autos, la acción deducida fue puesta en
conocimiento de los órganos constitucionales interesados y de la referida
Municipalidad, a los efectos de que pudiesen formular las observaciones y
acompañar los antecedentes que estimasen pertinentes.
En escrito de fecha 2 de octubre de 2009 –fojas 60 a 71-, el abogado
Christian Espejo Muñoz, por la I. Municipalidad de Providencia, formuló
observaciones al requerimiento de inaplicabilidad solicitando a este Tribunal
declarar su rechazo, por estimar que la aplicación de los preceptos legales
impugnados en este caso concreto no resultará decisiva para la resolución del
recurso de casación en el fondo pendiente ante la Corte Suprema que se ha
individualizado en el libelo. Ello, por cuanto en el mismo proceso la Corte de
Apelaciones de Santiago rechazó, por extemporáneo, el reclamo de ilegalidad
deducido por la actora y, de este modo, será sobre la extemporaneidad que deberá
pronunciarse la Corte Suprema resolviendo la aludida casación. Por consiguiente,
señala el mismo organismo de administración comunal, de resolverse en estos
autos la inaplicabilidad de los artículos de la Ley de Rentas Municipales que se
impugnan, ello en nada alterará el resultado de tal proceso judicial pendiente entre
las partes.
Sin perjuicio de lo expresado, la Municipalidad se hace cargo de la
impugnación de inconstitucionalidad sometida al conocimiento de esta
Magistratura en el presente proceso, manifestando que, a su juicio, no se produce
vulneración a la Carta Fundamental con la eventual aplicación de los preceptos
objetados, citando al efecto la sentencia dictada por este Tribunal Constitucional el
6 de diciembre de 1994, Rol 203, en la que resolviendo un requerimiento de
inconstitucionalidad deducido en contra de una norma que modificó el artículo 24
impugnado en estos autos, se declaró que en él no se establecía un impuesto al
patrimonio, que sería precisamente uno de los argumentos usados por la sociedad
requirente de este proceso para fundar su alegación.
Afirma el organismo administrativo que las normas legales impugnadas sólo
llevan al intérprete a entender que cualquier actividad de carácter lucrativo, es
decir, que produzca utilidad y ganancia, que sea desarrollada por cualquier
contribuyente de los sectores económicos secundario o terciario, habilita a la
Municipalidad respectiva a cobrarle la pertinente patente, y ello con absoluta
independencia, además, del tipo de espacio físico o lugar en donde se ejerza tal
actividad, dentro, eso sí, del área territorial de competencia del organismo público
mencionado. Y afirma que la requirente de autos ejerce tal actividad lucrativa y
tiene su domicilio en la comuna de Providencia, en el lugar que individualiza en su
presentación.
Añade en este aspecto la entidad edilicia que, “por los términos
omnicomprensivos en que fue redactado” el artículo 23 impugnado, ha de ser
entendido que el legislador incluyó a la “inversión” como actividad gravada con la
respectiva patente municipal. Y, además, aduce que tal interpretación se apoya en
las opiniones vertidas durante la tramitación de la Ley Nº 20.033 que modificó,
entre otras disposiciones legales, el DL Nº 3.063, de 1979, a las cuales alude de
manera expresa.
Finalmente la Municipalidad de Providencia afirma que ha actuado en este
caso concreto amparada en la normativa constitucional y legal que la habilita a ello
en la materia; por ende, no entiende de qué manera puede razonablemente
reprocharse que la aplicación de los preceptos legales impugnados pueda
ocasionar una infracción a las disposiciones contenidas en los artículos 6º y 7º de la
Carta Fundamental, como lo sostiene la actora, y, a continuación, aduce que la
redacción del objeto de la sociedad que ha requerido de inaplicabilidad en este
caso, y que transcribe, “permite comprender –incluso- que sus actividades no están
constreñidas a la actividad lucrativa de la inversión, sino como lo refiere
expresamente a otras actividades tales como la compra, la venta, de toda clase de
bienes muebles o inmuebles, lo que acredita –dicho sea de paso- que
éste (sic) contribuyente no es además en forma única una sociedad dedicada
exclusivamente a la inversión, como ha sostenido en autos”.
Habiéndose traído los autos en relación, el día 13 de mayo de dos mil diez se
procedió a la vista de la causa, oyéndose los alegatos del abogado Jorge Reyes
Zapata, por la requirente, y del abogado Rodrigo Rieloff Fuentes, por la I.
Municipalidad de Providencia.
CON LO RELACIONADO Y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que el artículo 93, inciso primero, N° 6°, de la Constitución
Política de la República dispone que es atribución de este Tribunal
Constitucional “resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la
inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga
ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución”;
SEGUNDO: Que la misma norma constitucional expresa, en su inciso
undécimo, que, en este caso, “la cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las
partes o por el juez que conoce del asunto” y agrega que “corresponderá a cualquiera
de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión
siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal
ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar
decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada
razonablemente y se cumplan los demás requisitos que establezca la ley”;
TERCERO: Que para resolver el conflicto de constitucionalidad planteado a
este Tribunal resulta necesario recordar las características de la actual acción de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley instituida por la reforma
constitucional de 2005 y confiada a la competencia de este Tribunal;
CUARTO: Que, en tal sentido, esta Magistratura ha resuelto que “debe
estarse siempre en presencia de un conflicto de constitucionalidad, esto es, frente a
una contradicción directa, clara y precisa entre determinado precepto legal que se
pretende aplicar en el caso concreto, con la propia Constitución, pues el juez
constitucional no puede interpretar o corregir la ley ordinaria si no es con relación a
su constitucionalidad.”. Lo anterior en atención a que “la tarea de interpretar la ley
le corresponde a los tribunales de justicia, sean ordinarios o especiales, y, en nuestro
sistema judicial, el órgano llamado a unificar su interpretación es la Corte
Suprema” (Sentencias roles N°s. 810-08, considerando 9°, y 1.295-09, considerando
34°);
QUINTO: Que, justamente en el caso de autos, se da la situación a que se
alude en el considerando anterior, pues el requirente afirma que “las expresiones
utilizadas por el artículo 23, impugnado, tales como “actividad lucrativa secundaria y
terciaria”, así como las “actividades primarias o extractivas”, presentan un
significado impreciso y ajeno al uso que el lenguaje actual desea efectivamente
significar. Por ejemplo, hoy se habla de “industria” para describir a todas las
actividades, incluyendo a aquellas propias de los servicios “antes llamadas terciarias”
y hoy existen otras más difíciles o imposibles de encasillar en la clásica clasificación
de “primaria, secundaria y terciaria” como ocurre con la actividad de las
comunicaciones, hoy llamada “industria medial”. Esto mismo ocurre con la actividad
exclusivamente relacionada con la inversión pasiva que no puede clasificarse en la
convencional clasificación (sic), pues escapa de ella y respecto de la cual, a lo
menos, la definición legal impugnada resulta totalmente oscura (…).” (Página 5 del
requerimiento)(el subrayado es nuestro);
SEXTO: Que de las propias expresiones del requirente se desprende que lo
que se ha sometido a la decisión de este Tribunal no apunta, en esencia, a resolver
un conflicto de constitucionalidad, sino que, más bien, a desentrañar el sentido y
alcance de las expresiones empleadas en el artículo 23 de la Ley de Rentas
Municipales y su consiguiente impacto en el artículo 24 del mismo cuerpo
normativo. En otras palabras, se solicita a esta Magistratura resolver un conflicto
de legalidad consistente en interpretar el significado de las expresiones “actividad
lucrativa secundaria o terciaria” y “actividades primarias o extractivas” –incluidas
en el aludido artículo 23- como causante del pago de la patente municipal a que
alude el mismo precepto;
SÉPTIMO: Que, como lo ha señalado anteriormente este Tribunal (por
ejemplo, en sentencia rol N° 1.401), las cuestiones de interpretación legal, como la
que en esta oportunidad se le ha sometido, no quedan comprendidas dentro de la
esfera de sus atribuciones –siendo de competencia de los jueces del fondo-, en
conformidad con lo que establece el artículo 93, inciso primero, N° 6°, de la
Constitución Política, razón por la cual el requerimiento de autos resulta
improcedente y así se declarará.
Y VISTO lo prescrito en el artículo 93, inciso primero, Nº 6°, e inciso
decimoprimero, de la Constitución Política de la República, y disposiciones
pertinentes de la Ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional de este Tribunal
Constitucional,
SE DECLARA:
QUE SE RECHAZA POR IMPROCEDENTE EL REQUERIMIENTO DE FOJAS
1 Y SE DEJA SIN EFECTO LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DECRETADA
EN ESTOS AUTOS, OFICIÁNDOSE AL EFECTO A LA CORTE SUPREMA.
Redactó la sentencia el Ministro señor Francisco Fernández Fredes.
Notifíquese, regístrese y archívese.
ROL 1453-09-INA.
Se certifica que el Ministro señor José Luis Cea Egaña concurrió a la vista de la causa y
al acuerdo, pero no firma por haber cesado en el cargo.
Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por los Ministros
señores José Luis Cea Egaña (Presidente Subrogante), Hernán Vodanovic Schnake,
Mario Fernández Baeza, señora Marisol Peña Torres y señores Enrique Navarro
Beltrán, Francisco Fernández Fredes, Carlos Carmona Santander y José Antonio VieraGallo Quesney.
Autoriza la Secretaria del Tribunal Constitucional, señora Marta de la Fuente Olguín.
Descargar