dignostico situacion actual (AMASAU) - AVAR

Anuncio
DIAGNOSTICO SITUACION ACTUAL DEL GTI (AMASAU)
1- UBICACIÓN DEL GTI
La comunidad indígena de Awastingni, esta habitada por la etnia Sumu-Mayagna
ubicada en el Municipio de Waspan, se ubica aproximadamente a 111 Km. de la
ciudad de Bilwi y a 55 Km. de la ciudad de Waspan. Actualmente el bosque de la
comunidad de Awastingni cuenta aproximadamente 73,394 Ha de bosque
latifoliada, las cuales son propiedad comunal, tituladas en el año 2008 por el
Gobierno central.
La actual ubicación de la comunidad, junto al caño del mismo nombre,
es el resultado del traslado de los abuelos de los actuales habitantes de
la misma desde el antiguo asentamiento Tuburus.
INTRODUCCION
La comunidad awastingni es una comunidad de las etnias mayangnas en
el municipio de Waspan RAAN, actualmente cuenta con 360 viviendas
equivalente a 400 familias con una población de 3,000 habitantes
hombres, mujeres, jóvenes, niños(as) y
en recursos naturales, el
bosque latifoliado rico flora y fauna silvestre.
La comunidad indígena de awastingni demando al estado nicaragüense
por CDR derechos de explotación de los recursos forestales del
territorio. Al no ser atendido por la justicia nacional la comunidad acudió
ante la corte Inter americana derechos humanos (CIDH), que fallo a
favor de awastingni. El estudio hace honor a la lucha histórica de los
pueblos indígena y realza la vigencia del espacio autonómico que
estamos los habitantes a las regiones autónomas y del cual hacemos un
uso todavía muy limitado.
La información de la tierra, la superficie total de acuerdo a titulo real
entregado por el gobierno de la republica de nicaragua de acuerdo a los
derechos ancestrales de la etnia indígena mayangna, la comunidad tiene
un superficie de 73,394 Ha (setenta y tres mil trescientos noventa y
cuatro hectáreas). Tierras asignadas del gobierno nacional después del
proceso del juicio internacional ganado al estado de nicaragua el titulo
de propiedad fue entregado en el mes de octubre 2008.
Los sitios sagrados dentro del territorio AMASAU son: kuahmak was
sahni, suhun sak, tipi sak, siwi was, ticam was, diman was, wakumbaih
asan, sakal sak, pautah asan, sarwah asang, ki amak, kurua sahni, kuku
ulna, suhun kalansah, tibil, nawah pauni bukna, Ki lilin, kiria kitang, sutak
was sahni, kuah sahni was, suku was, yapu muih kasna, tapa burus, tun
kusna, kunbas kitna, pamka kitan, muku was asng, Ki tuyulni asang,
tulnah wasni,
Además hay conflicto de tierra la propiedad algunas areas de conflictos
por la tenencia de la tierra sobre todos sectores de este propiedad,
colonos, mestizos
que se asentado con nosotros se ha logrado un
acuerdo convivencia pero si tiene la presencia de nuevas familias los
cuales se va aplicar el saneamiento y establecer con los anteriores un
canon por arrendamiento y apego arreglos de convivencia.
Las vías de acceso, la cual tiene dos opciones:
1 subiendo sobre río wawa arriba
2 utilizando las carreteras que va hacia puerto cabezas hacia Waspan
Los limites del área territorio AMASAU se esta ubicado: al norte con las
comunidades del territorio tasba raya al sur con el territorio mayangna
sauni matumbac al este con el territorio mayangna sauni masako de la
zona amortiguamiento de la reserva bosawas y en el oeste con la
comunidad santa marta.
OBJETIVO GENERAL
Evaluar el desarrollo socioeconómico dentro del territorio actual de la
comunidad Mayangna de Awastingni AMASAU
OBJETIVO ESPESIFICO
1. Describir las características del desarrollo la comunidad Awastingni
2. determinar los principales financiamiento y sus planes de inversión
3. Identificar los principales problemas y nombre de las comunidades que
integran dentro del territorio AMASAU y su ubicación
4.
Fortalecer el desarrollo comunitario para el futuro.
EL
DERECHO
DE
LOS
PUEBLOS
INDIGENAS
AL
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE SUS BOSQUES.
En nicaragua las instituciones nacionales estatales de mayor jerarquía
destinada ala promoción y protección de los derechos constitucionales.
Garantías ciudadanas y en general para la protección de los derechos
humanos,
son corte supremo de justicia y la procuraduría para la
defensa de los derechos humanos ala par de las instituciones nacionales
también existen otras instituciones internacionales capases de procesar
quejas presentadas con el estado en el caso de abusos específicos de
los derechos humanos perpetuando contra la personas individuales de la
comunidad indígena, las quejas deben haber sido con los organismos
competentes nacionales
El marco jurídico internacional; entre otras quejas relacionados con los
convenios de la organización internacional del trabajo (OIT) quejas ante
el comité de desarrollo humano para la eliminación de la discriminación
racial (CDR) o peticiones ante la comisión interamericana de derechos
humanos (CIDH) , de la organización de estado América(OEA) en
adelante la comisión interamericana pueden ser tramitadas por este
organismo internacional y a laves del derecho
En específico en septiembre de 1995 la comunidad awastingni presento
un curso de amparo ante la corte supremo de justicia de nicaragua
otorgara una concesión a la empresa maderera de capital coreana del
sol del caribe S.A. (socarsa) la concesión de 30 ano contemplaba la
explotación de 62 mil HA de bosque latí foliado en las tierras comunales
de awastingni. Aunque de mande la comunidad podía amparo legal
contra una clara e eminente amenaza de su contra la corte supremo de
justicia de nicaragua se pronuncio hasta un ano y medio después
desestimando el caso sin darle tramite rechazando la demanda entonces
la comunidad indígena awastingni presento una petición a la comisión
interamericana de derechos humanos de los OEA en octubre de 1995 y
posteriormente después de las partes no llegaron a ningún acuerdo, en
junio de 1998 la comunidad en su demanda aleja que el estado de
nicaragua aprobó una concesión de maderera indígena sin consultar y
sin aprobación de las comunidades afectadas además el estado de
nicaragua no ha cumplido su obligación de demarcar, o por cualquier
orto medio asegurar legalmente las tierras comunales de la indígena de
la costa caribe.
La existencia una estrecha relación entre los derechos humanos, los
derechos de propiedad de los pueblo indígenas sobre sus tierras
comunales tradición y el derecho al medio amiente por lo que los
convenios internacionales suscrito por nicaragua en materia de derechos
humanos y ambiental ofrecen una importante apoyo jurídico a los
pueblos indígenas para proteger su subsistencia ya que casi todos estos
instrumentos internacionales tienen algún mecanismo de vigilancia sobre
el estado miembros para que cumplan los compromisos adquiridos en
ese instrumento o que generan garantías adicionales a la protección
legal de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional
Los pueblos indígenas y sus comunidades así como las otras
comunidades locales desempeñan un papel fundamental en la
organización del medio ambiente y el desarrollo debido a sus
conocimientos y prácticos tradicionales. Los estados deberán reconocer
y prestar el apoyo debido a su identidad, cultural e intereses y velar
porque participaran efectivamente en el logro sostenible.
LAS CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO
La comunidad awastingni del territorio AMASAU como los límites del
área ubicada por cuatro puntos cardenales. Al norte con el territorio
tasba raya, al sur con el territorio mayangna sauni matumbac, al este
con el territorio mayangna sauni de reserva bosawas y al este con la
comunidad de sana marta
La estructura organizativa, el ano 1993 la comunidad creo o fundo una
junta directiva para la comunidad es parte de la organización tradicional
con el consejo de anciano desde ese época hasta el día de hoy siempre
continua sus funciones en el ano 2005 con el desarrollo de la inteligencia
formo la junta directiva del gobierno territorial también se ha formado con
fines de empresarial la empresa forestal comunitaria la cual cuenta con
su junta directiva y su regencia forestal (en este época del desarrollo
empresarial es lo necesario)
Se debe de desarrollar su gestión bajo el concepto y eficiencia y eficacia
en el uso de recursos para optimizar y lograr el máxima bienestar.
RECURSOS HUMANOS
Tenemos trenta costureras tres líder de salud 315 estudiantes primarias
y 70 estudiantes secundarias, 5 artesanos, 5 pastores, 7 carpintero, 3
mecánicos 700 agricultores con experiencia de su subsistencia 63
ganadores mayores 100 ganaderos de menor escala.
ORGANIZACIONES DENTRO DE LA COMUNIDAD
Organización de junta directiva del GTI AMASAU gobierno comunal.
Aprovechamiento forestal empresa comunitaria de cooperativa YAMABA
con el proyecto euro solar, comité de iluminación panel solar Perza
(alimentación para los estudiantes de primaria y mujeres embarazadas,
AMC, acción medica cristiana finca modelo en la producción de
hortalizas y la crianza de animales, venta de negocio 10 pulperías salud
sin limite capacitación de mujeres, como parteras y otros
RECURSOS FISICOS
Dos iglesias, una casa museo en proceso de construcción, una clínica
una empresa comunitaria YAMABA con un galerón con todos los
equipos de ebanistería una maquina de accesorio, un chapolín un
comedor infantil, 5 posos mal estado, dos puentes de concreto, 2 centro
de carga panel solar, (1) siver 360 casas 100 servicios higiénicos, una
cancha de football 400 familias, 3000 habitantes
RECURSOS NATURALES
Arboles maderables, caoba, cedro real, cedro macho, laurel, nancite,
santa maria, coyote, granadillo, Cortez, quitacalson, guapinol, come
negro, chilamate, níspero, Ceiba, pino, lecha maria, hule, almendro,
guayabo negro.
ARBOLES FRUTALES

Coco

Mango

Guanábana

Marañón

Frijoles

Pina

Mandarina

Naranja dulce

Toronja

Awacate
PRINCIPALES INSTITUCIONES INVOLUCRADOS EN DESARROLLO
COMUNITARIO
SALUD: el ministerio de salud (MINSA) alcaldesa salud sin limite (ONG)
EDUCACION: ministerio de educación cultura y deporte (MINED)
alcaldía regional y central
TERRITORIO: alcalde, inafor, conadeti, marena, policía Y ejercito
nacional
RR: Alcalde Inafor, Marena, Policía Ejercito de Nicaragua Procuraduría
de la Republica
JUSTICIA: policía
CULTURA: alcalde gobierno y central
PRODUCCION: alcalde gobierno regional magfor INTA (ONG)
PRINCIPALES FINANCIAMIENTOS:
A través del plan de aprovechamiento forestal, la comunidad constituye
una cooperativa de trabajo formado por miembro de la comunidad para
talar la madera preparativa para el corte en el área de manejo. De esta
forma la comunidad obtiene dos clases de ingreso;
1
uno por el trabajo realizado por la cooperativa y el otro
2
por pago de venta de madera en pies. también es un gracia para
nosotros en este ano 2011 por parte de nuevo FISE va donar un capital
para cada GTI y que haiga desarrollo.
La comunidad tiene negocio de venta de madera es un contrato por 5
ano a los periodos de verano para poder tener el acceso.Los planes de
inversión : con este ingreso la comunidad hará la limpieza de carrileo
territorial, a la iglesia en cuanto a la reparación para tener bien
presentable, ayuda a las viudas, enfermos, en las actividades de velorio
(muerte), pagar salario de profesores de secundaria con el fondo de la
comunidad.
PRINCIPALES PROBLEMAS DENTRO DE LA COMUNIDAD TANTO
EN EL TERRITORIO.
1. Invasión de los colonos; colonos invadiendo, destruyendo los recursos
naturales del territorio AMASAU.
2. La comunidad no cuenta con su propia oficina (equipos mobiliarios entre
otros).
3. Avance de la frontera agrícola.
4. El GTI no cuenta con un fondo para cumplir las necesidades.
5. Hay deficiencia de medicamento no hay buenos medicamentos por
parte de MINSA o ministerio de salud. No tenemos vías de transporte
para traslado, de emergencia principalmente ambulancia permanente a
la comunidad.
LOS INTEGRANTES DE LA COMUIDAD SON:
1. Awastingni
2. Tuburus
3. Tunkusna
MISION DE DESARROLLO:
Avanza en el desarrollo integral mediante la defensa de los derechos
inalienables, la formación de líderes hombres y mujeres con alto espíritu
de servicio, responsabilidad y capacidad política y técnica. En ese
sentido, iniciar la colaboración en la búsqueda de soluciones que
posibiliten el rescate de la identidad cultural indígena el desarrollo social
con economía ambiental sostenible de la tierra y una calidad de vida con
la cosmovisión del pueblo indígena.
Los comunitarios de awastingni a partir de este ano el transcurso de
llegar 2020 ano habrán mejorado significativamente las condiciones de
vida como bienestar de sus familias teniendo ingreso i empleo
permanente en sus unidades de oficina tantas unidades empresariales.
VISION DE DESARROLLO COMUNITARIO
El pueblo indígena mayangna de awastingni para el ano 2011 – 2020
será logrado la recuperación de su identidad cultural y cosmovisión del
uso de la tierra. Los comunitarios viven en armonía con el medio
ambiente; con alto nivel de desarrollo económico, social y política, y
espíritu de participación e incidencia de las familias indígenas actuando
con transparencia en todos los niveles de la gestión del desarrollo
comunitario
De igual forma somos consientes que para construir ese sueno es
necesario que cada persona (hombres y mujeres niños y niñas) que
logre un alto nivel de empoderamiento de la visión y se integre en la
lucha hacia el desarrollo integral de la comunidad.
También será una organización comunitaria fuerte y consolidad que
tiene un sistema administrativo contable de gestión de negocios
(cooperativa) con un cuerpo técnico capas de hacer negocios rentables
para desarrollar los planes de inversiones, para asegurar beneficios
económicos como social y ambiental.
COMO SER PARA EL FUTURO ANTE A ESTA SITUACION
1. A través de este proceso de AVAR nosotros como gobierno territorial
aprendemos nuevos conocimientos.
2. Podríamos mejorar la vida y condiciones del territorio.
3. Hacer gestión para crear diferente proyectos.
4. Aplicar la etapa de saneamiento.
5. Construcción de una oficina de concreto para el GTI.
6. Buscar beca para la preparación a los hijos de la comunidad awastingni
7. Realizar las actividades de reforestaciones.
8. Mejorar la infraestructura de la comunidad ya sea de construcción de
andenes puentes y entre otros en beneficio para el desarrollo de la
comunidad
CUALES SON SUS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
 Agrícola
 Las minas
 Artesanía
 Plan de aprovechamiento forestal
 Caza y pesca y
 Crianza de animales
QUE SE HACE A FAVOR DE LA EQUIDAD DE GENERO
(DESIGUALDA ENTRE HOMBRES Y MUJERES)

En nosotros como indígena mayangna realizamos actividades
dependiendo ala capacidad, además en su actitud y aptitud porque
no todos tenemos la misma vocación.

Cuando se pregunta de la equidad de género actualmente en
nosotros trabajar entre mujeres es algo normal.
QUE PROPONEN HACER PARA RESOLVER PROBLEMAS PRESENTADOS
EN ESTE DIAGNOSTICO
 Nosotros como participante con esta capacitación AVAR queremos
aprender ideas nuevas y así queremos hacer planes y proyectos
conforme a nuestra situación actual principalmente del GTI.
 También proponemos que el proceso AVAR no se fracase si no
que cumpla con sus planes y objetivos.
CUALQUIR OTRA INFORMACION QUE APORTE A LA SITUACION INICIAL
Falta de materiales para revisión de los mojones quemados.
Falta de saneamiento saneamiento
Descargar