Fotógrafos participantes: Alejandro Alquinta • Javier Aravena

Anuncio
Fotógrafos participantes:
Alejandro Alquinta • Javier Aravena • Angélica Araya • Bastian Carrasco • Stephannie
Fell • Cristian Kirby • Sady Mora • Jorge Pasmiño • Eduardo Pesce • Álvaro Rojas •
Tatiana Sarda • Pablo Valdés
Reseñas por autor:
Alejandro Alquinta, Más allá de la carne
A través del retrato, la serie fotográfica aborda el oficio de carnicero: la toma frontal y en primer plano
describe con detalle y acuciosamente la vestimenta de trabajo, incluyendo parte del entorno físico y las
características personales de cada sujeto. El rostro, la mirada da cuenta de los años de labor y la
particularidad de cada personaje, circunscrito a un determinado status social y a una historia particular
que habla una actividad heredada transformada en negocio familiar. Labores trasmitidos
generacionalmente y que con el desarrollo de la industria ganadera moderna o las cadenas de
hipermercados, van paulatinamente desapareciendo. La totalidad de las fotos fueron realizadas en el
Mercado Matadero Franklin de Santiago durante el mes de junio del año 2014, al interior de cada
carnicería y en el mismo puesto de trabajo.
Javier Aravena, La Africana
Este proyecto es parte de una investigación sobre la transformación del paisaje en los límites periféricos
de la ciudad de Santiago, a propósito de la intervención de ese lugar durante largos años por la ex mina
de cobre La Africana. Las imágenes obtenidas buscan ofrecer una mirada basada en la suspensión
temporal y espacial que vive actualmente ese territorio: la huella que ha dejado el relave habla de un
estado de mutación silenciosa, donde la naturaleza vive constantemente bajo condición de resistencia,
daño irreparable destinado seguramente al olvido, por nuestra incapacidad de compromiso con el medio
ambiente.
Angélica Araya Arriagada, Testigo Temporal
Esta investigación busca hacer visible el abandono de instalaciones y material rodoviario que aún
permanece en la Estación de Ferrocarril Baquedano, fundada en 1910 en pleno Desierto de Atacama, en
la comuna de Sierra Gorda en Antofagasta. Este nudo ferrovial de norte chileno tuvo su mayor auge en la
época del salitre dando lugar a un importante poblamiento de sus alrededores, donde muchos años más
tarde pasaría el trazado de la Ruta 5 Panamericana Norte, reafirmando la característica de confluencia
vial. Luego del auge del salitre, la extracción de plata y cobre mantuvo durante algún tiempo el
funcionamiento de la estación, permaneciendo en el día de hoy en total abandono.
Bastián Carrasco, Sin título
La muerte paulatina de la ciudad y su constante renacer permite conformar nuevos territorios a través
de sucesivos desplazamientos que van modificando la fisonomía y el tipo de edificaciones, de acuerdo a
una matriz corporativa neutra que comienza a proliferar en distintos barrios y sitios eriazos; señal
inequívoca del avance productivo y los procesos de expansión comercial. La ciudad en su afán de
incorporación, termina cediendo su territorio a las grandes industrias de exportación y desarrollo
industrial, perdiendo cada vez más su capacidad de hábitat amigable, para dar paso a recintos impasibles
sin consideración alguna con el entorno.
Stephannie Fell, Rooms
La obra da cuenta la condición transitoria de los espacios industriales en estado de abandono y en
proceso de reconversión. Al estar desprovistos de su rol utilitario y ajeno al proceso productivo de la
empresa, estos espacios de transición se presentan como piezas (rooms) o compartimentos
habitacionales abandonados en espera de sus moradores furtivos. Estadías transitorias que aportan una
carga emotiva por quienes habitan o se apropian del lugar; piezas reducidas a ruinas, pero que en algún
momento de la historia sustentó la visión moderna de un país en vías de industrialización.
Cristian Kirby, 119. Lugares de la detención o muerte
Investigación documental que hace un recorrido por diversos lugares siguiendo el trayecto de lo que se
conoce como “Las rutas de la muerte”. Estos sitios corresponden a residencias y espacios públicos,
donde según los relatos señalados en los archivos oficiales de secuestros, son vistos por última vez 119
militantes de izquierda, detenidos-desparecidos. El caso de los “119” es una operación ejecutada durante
la dictadura militar entre los años 1974-1975 por la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), como parte
de un montaje destinado a ocultar las violaciones a los derechos humanos, desacreditando las versiones
de las instituciones encargados de denunciar y defender los derechos de los desaparecidos. A través de
distintos medios de comunicación en Chile y en el extranjero se intentó desvirtuar la información sobre
los desaparecidos, catalogando las denuncias sobre los 119 detenidos como autoexilios o asesinatos
cometidos por sus propios compañeros de partido.
Sady Mora, Visión temporal
Registro de edificaciones históricas que se encuentran en estado de abandono o riesgo inminente,
pertenecientes al patrimonio industrial y cultural de la provincia de Concepción, concretamente detalles
y fragmentos de fábricas abandonadas pertenecientes a la zona periférica de las comunas de Lota y
Talcahuano. Estas ruinas talladas por el olvido y la indiferencia, se convierten ahora en elementos
esculturales, verdaderos memoriales en estado de desaparición: paisajes subrepticios en espera de su
rescate o destinados a ser vaciados definitivamente de la historia que le dio origen.
Jorge Pasmiño, Espacio Alterado-06
Las observaciones fotográficas in situ fueron “filtradas” estableciendo una metodología de estudio
comparativo, de acuerdo a diferentes cronologías y tiempos, coordenadas territoriales afines entre sí
ubicadas entre las ciudades de Concepción, Tomé y Dichato. Trabajar con la geografía permite constatar
que varias zonas de tránsito público inexorablemente han desaparecido o se han modificado en el
transcurso de varias décadas. La topografía urbana continúa en su proceso de mutación y
transformación, provocando importantes cambios en el paisaje natural, social y arquitectónico: mientras
los lugareños, residentes permanentes de pueblos y caletas, esperan con cierta resignación los próximos
eventos que con toda seguridad afectarán nuevamente su hábitat, condiciones impuestas drásticamente
por el establishment financiero y político, además de los arrebatos constantes de la naturaleza.
Eduardo Pesce, La estancia San Gregorio
El antiguo casco del caserío de la Estancia San Gregorio yace a ambos lados del camino que conduce a
Monte Aymond, sector rural de la comuna de San Gregorio, cercano a la frontera entre Punta Arenas en
Chile y Río Gallegos en la Argentina. Fundada en 1870, fue la primera Estancia de la Sociedad Explotadora
Tierra del Fuego, lugar donde Monsieur Marius Andrieu logró aclimatar una de las primeras partidas de
ovejas traídas desde las Islas Malvinas.
Posteriormente, en 1884 el colono y empresario español José Menéndez Menéndez obtuvo esos
terrenos en arriendo, 91.805 hectáreas que pasarán hacer parte de su propiedad a partir del año 1903. A
partir de esa fecha empieza el franco desenvolvimiento de la ganadería y las industrias derivadas en la
región. San Gregorio se convierte en una de las estancias mejor construidas y con mayor comodidad en la
Patagonia. Hoy en franco estado de abandono solo acoge narraciones y leyendas que hablan de
fantasmas, entre los que se cuenta una antigua pobladora que acostumbra aparecer en las fotografías de
los curiosos visitantes tras los vidrios quebrados de las ventanas.
Álvaro Rojas Sastre, Agora
La documentación de lugares despoblados permite descubrir situaciones inciertas y ambiguas en el uso
de los espacios públicos, especialmente las plazoletas, explanadas o sitios abandonados en el curso de la
noche. La captura fotográfica nocturna de plazas y juegos infantiles, permite remarcar aún más la
sensación de abandono y soledad de estos recintos, sobre todo una vez transcurrido la jornada diaria. La
oscuridad acentúa la incertidumbre y la sensación de temor o abandono, condición extraña donde
afloran sentimiento o presentimiento de hechos que sucedieron o están punto de acontecer.
Tatiana Sarda El Diario
La serie El Diario, está compuesto originalmente por diez fotografías que documentan el proceso aun
existente en la impresión industrial de diarios, desde el papel blanco hasta el diario impreso convertido
finalmente en desecho. Esta fotografía en particular es representativa tanto de la fabricación como de
los residuos y desperdicios de una industria, que se debilita cada vez más frente a la transformación de
las tecnologías mediáticas y de información.
Pablo Valdés Troncoso - “Presente / Ausente”
(35°25'39.26"S / 71°40'45.26"O)
Mediante el levantamiento del archivo fotográfico de la Papelera Schorr y Concha S.A., que tuvo su etapa
más productiva entre los años 1985 a 2005, se propone un ejercicio de comparación considerando
imágenes de distinta data: una relacionada con el registro fotográfico del proceso de producción y faena
diaria de la fábrica, del funcionamiento de la maquinaria y los operarios, y la otra en relación con la
misma industria pero en la actualidad, exponiendo la maquinaria en desuso, sin función alguna y a la
espera de ser reutilizada. PRESENTE / AUSENTE constituye un documento histórico patrimonial acerca de
una empresa que influyó fuertemente en el auge y el progreso de la ciudad y la región y que fue el
sustento para cuatro generaciones de familias de Talca y sus alrededores.
Descargar