literatura en colombia

Anuncio
ayuda para el docente
Inicio > LITERATURA EN COLOMBIA
LITERATURA EN COLOMBIA
Literatura indígena
La voz indígena, poblado original Colombia, es paradójicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus
esfuerzos por imponer sus costumbres causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los textos sobrevivientes:
· Leyenda de Yurupary. Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano por el
conde Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia.
Literatura colonial
La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX,
se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital
económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las
clases altas.
Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas
materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se
publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XV.
Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones
literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del
nuevo continente.
Se destacan:
· Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 ­ Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del
más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
· Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 ­ 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo
estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su
vida se dedicó a la agricultura.
· Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 ­ Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran
poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la
Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores
poéticas (1967).
· Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto, considerada la primera novela
hispanoamericana.1 2
· Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 ­ Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor
de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra,
Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto
al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y
Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano ­sus modismos­ con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta
americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en
donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que
llega y para los que están.
· Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 ­ 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más
destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Literatura de la Independencia
La literatura colombiana durante los convulsionados años de la Independencia, así como todas las antiguas colonias españolas en el
continente, se vio influenciada por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Además en la
literatura de la independencia se destacaron los géneros literarios: la crónica y la poesía. La literatura colombiana no deja de ser heredera
de la hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas, coincide a la vez con el romanticismo en boga que
dominaría todo el siglo XIX en Colombia. El de la Independencia se ha considerado como un período de transición entre el Neoclásico y el
Romanticismo. Es un Romanticismo incipiente donde aparece la glorificación de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la
libertad, el canto a los héroes, la expresión de sentimientos apasionados.
Se destacan:
· José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 ­ Bogotá, 1808). El sacerdote y científico español es bien conocido por sus estudios botánicos
y sus dibujos de la flora americana. También hizo estudios lingüísticos sobre los idiomas indígenas nativos. Su obra más conocida
es Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada : 1783­1816.
· Francisco José de Caldas (Popayán, 1768 ­ Bogotá, 1816). Apodado El sabio por su erudición, escribió sobre la geografía del
país.
· Simón Bolívar (Caracas, 1783 ­ Santa Marta, 1830). El discurso político de entonces, liderado por el propio Libertador, marcaría
fuertemente la vida literaria del país.
· Antonio Nariño (Bogotá, 1765 ­ Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al intelectual de la época, una figura fundamental en
el naciente periodismo republicano, así como un importante actor político y militar. Su traducción de los derechos del hombre lo hizo ser
castigado por el gobierno español.
· Camilo Torres (Popayán, 1766 ­ Bogotá, 1816). Abogado, intelectual, político y prócer. Es famoso su Memorial de Agravios, un
texto donde criticaba al gobierno español.
Durante este periodo se produjeron obras de teatro por dramaturgos como José María Salazar, José Miguel Montalvo, José Fernández
Madrid, José Domínguez Roche.
· Luis Vargas Tejada (Bogotá, 1802 ­ 1829). Fue fabulista, poeta, traductor y el más conocido dramaturgo de la época. Fue autor
de varias obras como Sugamuxi, A mis Amigos,A mi lira, Recuerdo de Boyacá, La madre de Pausanias, Doraminta, Catón de Útica y la
comedia Las convulsiones, representada en julio de 1828.
En la poesía, se produjeron versos satíricos, versos políticos, así como cantidad de versos en honor a la recién fundada patria.
· José Joaquín Ortíz (Tunja, 1814 ­ Bogotá, 1892). Famoso por su poema "La bandera colombiana", escribe acerca de la patria, la
naturaleza y los símbolos nacionales, entre otros.
La decisión unánime de los padres de la patria de proteger y promover el idioma español o castellano en el suelo nacional, evidencia la
gran importancia que la época daba a la palabra. De allí que sea Colombia la primera nación hispanoamericana en fundar
en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua; Ecuador lo hará poco después en 1874 con laAcademia Ecuatoriana de la
Lengua y Venezuela en 1883 con la Academia Venezolana de la Lengua para completar el cuadro de las naciones neogranadinas e
integrarse posteriormente en lo que hoy se conoce como la Asociación de Academias de la Lengua Española (Panamá conformará su
propia Academia Panameña de la Lengua por obvias razones en 1923).
El costumbrismo
El mayor interés del costumbrismo era retratar la sociedad decimonónica colombiana en sus costumbres. Los costumbristas se ocuparon
de señalar los rasgos generales de un pueblo a través de los personajes de sus relatos. En muchos casos, se asumió una postura crítica
frente a la sociedad, pues constituye el retrato de los males de una sociedad por culpa del gamonalismo y las guerras civiles. El
costumbrismo no se puede separar completamente del romanticismo, ya que encontramos novelas con tramas románticas con toques
naturalistas.
· José Eugenio Díaz Castro (Soacha, 1803 ­ Bogotá, 1865). Célebre por su novela Manuela, considerada en su época la novela
nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.
· Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 ­ Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló
primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la
hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María.
· Eustaquio Palacios (Roldanillo, 1830 ­ 1898). Su obra más importante es El alférez real de corte histórico­romántico.
· Luis Segundo de Silvestre (Bogotá, 1838 ­ 1887). Su novela Tránsito relata el encuentro de un joven de la capital, Andrés, y una
campesina de la provincia, Tránsito.
· Rafael Pombo (Bogotá, 1833 ­ 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas
célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecitala novela más importante en el costumbrismo esNoche de Diciembre.
El modernismo
El modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880­1910 a lo largo de Hispanoamérica que se caracterizó por
una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del
lenguaje y la métrica.
· José Asunción Silva (Bogotá, 1865 ­ Bogotá, 1896). Realizó su educación de forma autodidacta desde que abandonó los
estudios en 1878. Viajó a París y vivió en Londres y enSuiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas,
la muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Lo más recordado de su obra son
los Nocturnos.
· José María Vargas Vila (Piedras, Tolima 1860 ­ Barcelona, 1933). Uno de los personajes más polémicos de principios del siglo
XX en América, se caracterizó por sus ideales liberales radicales y la consecuente crítica contra el clero, las ideas conservadoras y la
política imperialista de Estados Unidos.
Los nuevos
Los nuevos o los antiguos es un movimiento que contesta con la ironía, los vestigios del romanticismo y del costumbrismo precedente y
que abriría las puertas al nuevo siglo, sobre todo en la década de los 20. El movimiento tiene por fundador al poeta antioqueño León de
Greiff. Las características de este movimiento son: la negación del pasado, el amor por lo feo, la oscuridad, el romanticismo escondido, y el
misterio, entre otras.
Piedra y cielo
Artículo principal: Piedra y cielo (movimiento).
El siglo XIX avanzaba en occidente al paso veloz de la industrialización, la literatura en Colombia como en Latinoamérica bien pronto se
enriqueció con el surgir de movimientos que abrirían el abanico de las letras. De la década de los novísimos, se crea el célebre grupo de
Piedra y cielo (1939) con personajes como Eduardo Carranza, Jorge Rojas, Arturo Camacho Ramírez, Gerardo Valencia, Carlos Martín,
Tomás Vargas Osorio y Daniel Samper. Rinde homenaje al poeta Juan Ramón Jiménez. Está inspirado en la tradición clásica española,
con voluntad de orden ante los excesos vanguardistas y creando el movimiento "piedracelista". Organizado como editorial, el grupo publicó
los Cuadernos de Poesía de Piedra y Cielo.
El nadaísmo
El nadaísmo, fundado en los años 50 por Gonzalo Arango, fue un movimiento nacido de una época convulsa bajo la sombra de la
dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla. Su nombre recuerda el nihilismo y el dadaísmo y entre sus precursores están Gonzalo Arango,
Eduardo Escobar, Jaime Jaramillo Escobar, Jotamario Arbelaez, entre otros
La generación del boom
Todo ese camino literario en Colombia, así como en todo el mundo hispanoamericano, llevaría entonces a lo que hoy se conoce como
el boom latinoamericano, del cual hizo parte el premio nóbel de literatura de 1982 Gabriel García Márquez. Hace parte del
llamado realismo mágico y del movimiento de la literatura latinoamericana.
Generación desencantada
Con este rótulo, varios críticos, tales como James J. Alstrum,3 han agrupado a un grupo amplio y diverso de poetas posteriores
al nadaísmo que comenzaron a publicar hacia la década de 1970. Poetas como Harold Alvarado Tenorio, José Manuel Arango, María
Mercedes Carranza, Juan Gustavo Cobo Borda, Darío Jaramillo Agudelo, Giovanni Quessep,Elkin Restrepo, Mario Rivero y Juan Manuel
Roca entre muchos otros, han sido considerados parte de esta "Generación desencantada", a pesar de sus significativas diferencias de
estilo, temática e ideología. María Mercedes Carranza identifica tres características fundamentales de la que ella llama "poesía post­
nadaísta":4 primero, interacción con el lenguaje de los medios masivos y la cotidianidad en contextos urbanos; segundo, escepticismo
frente a la política y a la poesía misma, con un tono más intelectual que emotivo; tercero, elaboración personal de lo coloquial y lo cotidiano
con cierta perplejidad moral frente a la cual la imagen poética ofrece una alternativa.
Generaciones recientes
Algunos escritores como Cristian Valencia, Alberto Salcedo Ramos y Jorge Enrique Botero, han hecho periodismo literario; el segundo con
una biografía sobre Kid Pambelé y el tercero con los libros Últimas noticias de la guerra y Espérame en el cielo, capitán. Ambos son una
suerte de herederos de Germán Castro Caycedo y el mejor periodismo latinoamericano. En cuanto a narrativa, destacan nombres
como Rafael Chaparro Madiedo, autor de Opio en las Nubes, novela que se ha hecho célebre por sus personajes, su temática alusiva al
rock y su narrativa fragmentada y experimental. Héctor Abad Faciolince, Santiago Gamboa, Juan Sebastián Cárdenas, Nahum
Montt, Miguel Mendoza Luna,Sebastián Pineda Buitrago, Mauricio Loza, Ignacio Piedrahíta Arroyave, Sergio Álvarez, Efraím Medina
Reyes, Antonio García, Juan Esteban Constain, Andrés Ospina, Mario Mendoza, James Cañon, René Segura, Diego Fernando Montoya
Serna, Ricardo Silva Romero, Juan Pablo Plata, Evelio Rosero Diago, Antonio Úngar, Laura Restrepo, Rubén Varona, Johann Rodríguez
Bravo, William Ospina, Juan Diego Mejía, David Alberto Campos, Óscar Perdomo Gamboa, Yesid Morales, Antonio Iriarte, Esmir
Garcés, Winston Morales, Antonieta Villamil, German Camacho López y muchos otros.
Generaciones recientes en poesía
En las últimas décadas, Colombia ha producido un significativo número de poetas de importancia, de temáticas urbanas y antipoéticas.
Entre ellos, brillan los nombres de Antonieta Villamil, Janet Núñez Marroquín, Yirama Castaño Güiza, Luz Helena Cordero, Elvira Alejandra
Quintero, Ana Milena Puerta, Monique Facuseh, Jorge García Usta, Ramón Cote Baraibar, Víto Apushana, Gabriel Arturo Castro, Carlos
Patiño Millán, Jorge Cadavid, Juan Felipe Robledo, Pablo Montoya, Hernán Vargas­Carreño, Antonio Silvera, Luís Mizar Mestre, Jorge
Mario Echeverri, Nelson Romero Guzmán, Carlos Alberto Troncoso, Winston Morales Chavarro, Óscar Torres Duque, Gonzalo Márquez
Cristo, Rafael Del Castillo Matamoros.Federico Meléndez, Andrea Cote, Lucia Estrada y Felipe García Quintero, Lauren Mendinueta, cuya
obra poética ha sido reconocida internacionalmente, al igual que autores como Juan Darío Cárdenas, Carlos Patiño y Hernándo Urriago
Benítez.
Literatura narco o del sicariato
Durante los primeros años de la década del noventa del siglo XX empezó a aparecer la realidad de la violencia del narcotráfico en la
literatura de la época. Títulos como La Lectorade Sergio Álvarez, Rosario Tijeras de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios de Fernando
Vallejo empezaron a retratar los nuevos miedos y obsesiones que el país había adquirido en esta etapa de la violencia. Las ciudades, a la
vez que se convierten en escenario de esta violencia, se convierten en el escenario de estas tramas. Recientemente fueron publicadas
obras como El ruido de las cosas al caer5 de Juan Gabriel Vásquez y 35 muertos; Sergio Álvarez, que hacen una aproximación más
extensa, por décadas, en las ficciones, del tema del narcotráfico y su afectación en la vida de los colombianos.
Hacer una web gratis 
Descargar