Revista CEA Nº48.

Anuncio
C U LT U R A , E S P E R A N Z A Y A L E G R Í A
Boletín informativo nº 48
En portada
“Ciencia y Entusiasmo para Aprender”
Presentación
Nuestra asociación
Conferencias y actos culturales
Relaciones externas
Colaboraciones
Viajes y excursiones
Libros
Hemos leído
Nuestras reivindicaciones
Datos de interés
FUNDADOR: ISIDORO SALAS 1910-1997
2ª ÉPOCA
CONSEJO EDITORIAL DE AS.P.U.R.:
Presidente: José Campo Viguri
Vocal de publicaciones: Manuela Martínez Gutiérrez
Vocal adjunto: Mª Jesús Maderuelo Revilla
Consejo de redacción:
Martín Ibáñez Mangas
José Campo Viguri
Víctor Rubio Jerónimo
Alicia Rozas Viñé
José Mª de Ramón Bas
CEA es la publicación periódica de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados. ASPUR
Su sede es:
Escuela Universitaria de Estadística
Avda. de Puerta de Hierro, s/n
CIUDAD UNIVERSITARIA
28040 Madrid
Depósito Legal: GU-67-2009
ISSN: 1134-3354
Maquetación y diseño: Grupo ADI (Martín de los Heros, 66 28008 Madrid Teléfono: 91 542 82 82)
Foto de portada: “Bajo la encina milenaria de Valderromán”
• CEA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS DE AS.P.U.R., SIMPATIZANTES Y AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN
• CEA SE EDITA BAJO EL PATROCINIO DEL IMSERSO
• CEA NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS JUICIOS EMITIDOS POR SUS COLABORADORES
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
SUMARIO
Presentación
03
José Campo Viguri
Conferencias y actos culturales
05
08
11
14
18
21
La expulsión de los judíos y la Inquisición.
La música de España y América. Segunda parte.
La fachada Universitaria Salmantina. Mucho más que la Rana.
Teresa de Jesús, escritora y patrona de escritores.
Visita al Congreso de los Diputados.
Un merecido día dedicado a los abuelos.
Relaciones externas
22
22
23
25
26
26
Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer.
AGE acoge con gran satisfacción el lanzamiento del intergrupo sobre el
envejecimiento activo, la solidaridad intergeneracional y
las políticas familiares.
Recomendaciones específicas por país del Semestre Europeo.
Directiva de la UE sobre la igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios.
AGE firma una carta conjunta solicitando el apoyo del Parlamento Europeo en
la Ley Europea de Accesibilidad.
AGE da la bienvenida a las conclusiones del PE sobre el año europeo del
Envejecimiento Activo y la solidaridad intergeneracional.
Colaboraciones
28
33
34
Lutecia, cuna de París (segunda parte).
Cuando en Madrid las siete dan…
En el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.
Viajes y excursiones
38
40
42
44
Jornada gastronómica en Tiermes.
Fin de curso a las Hoces del Duratón y Sepúlveda.
Crónica del XIV Curso de Estudio de ASPUR en Málaga.
Crónica del Viaje a Portugal.
Libros
51
51
52
53
53
55
55
56
Sotero. La sinceridad en la pintura asturiana. Rodrigo Vázquez de Prada y
Grand.
Las mates en verso. Javier Peralta.
Orosia. Mª Pilar Cavero.
Arias de otoño. Jerónides Lozano Rodríguez.
La tierra de Álvar Fáñez. Antonio Pérez Henares.
Juan el mercader. Gabriel Hierro de las Barreras.
Hispanomanía.Tom Burns Marañon.
La Ermita de San Saturio y otras comedias de Don Nicolás Rabal. Paulino
García de Andrés.
Totum Revolutum
57
57
Practicar sexo no incrementa el riesgo de sufrir un ataque al corazón.
Consejos para mayores.
Hemos leído
59
59
61
63
El furor del bilingüismo.
La vida y la edad longeva.
Por una sociedad de oportunidades.
La enseñanza y el lenguaje trampa.
Nuestras reivindicaciones
65
¿Cómo determinar un nivel adecuado de ingresos mínimos en la vejez para
llevar una vida digna?
In Memoriam
67
En recuerdo de Antonio Flores.
Antonio Flores. Recuerdo de las nietas.
Datos de interés
69
Normas generales e instrucciones para los viajes de ASPUR y
EMERITORUM.
1
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Pensamientos
C
uando uno llega a la edad longeva, no tiene que rebelarse contra la vejez ni consolarse
pensando que lo pasado fue mejor. Pero tampoco me parece que debamos limitarnos a
aceptar pacientemente lo que nos deparen los años que nos queden. Propongo una resignación activa: disfrutar de todo lo bueno que nos vaya ofreciendo la vida hasta que nos llegue el
final.
José Manuel Otero Lastres
A
lguien realmente sabio debe aprender que la verdadera dignidad de la vejez y de la vida
es la resignación.
Stefan Zweig
“Momentos estelares de la Humanidad Catorce miniaturas históricas”
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
(“PER LABOREM AD ASTRA”)
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
e
l
s
g
Presentación
C
omo cada verano y unas horas antes de emprender viaje a unas, creo que merecidas,
vacaciones, hemos de ir terminando con el material que ha de quedar impreso en el
número 48 de nuestra publicación CEA.
Creo que es este el mejor momento de hacer un balance resumen de lo que entre todos
hemos hecho. Hemos tenido nuestras conferencias mensuales, un total de ocho, con un
académico de la Real Academia de la Historia que nos ilustró sobre la fantástica fachada de
la Universidad de Salamanca en nuestro final de curso, que consumamos visitando las
espléndidas Hoces del río Duratón y Sepúlveda donde dimos buena cuenta de sus manjares.
Además de este viaje de fin de curso, hemos realizado diversas salidas; a Tiermes y Caracena, donde disfrutamos de una comida de matanza; a Villanueva de la Vera y Jarandilla de la
Vera; allí las bondades del cielo en forma de agua nos remojó con alegría, y a El Burgo de
Osma, donde también el agua hizo presencia.
Hemos tenido tres grandes estancias: doce días en el Balneario de Lanjarón, donde disfrutamos de pequeños desplazamientos a Granada, Las Alpujarras (Capileira y Pampaneira), al
valle de Lecrín, Almuñécar y Sierra Nevada; estuvimos cinco días en Málaga realizando el
XIV Curso de ASPUR, apoyados por su Universidad, visitando, además de la Ciudad, Antequera y Ronda; y siete días en Portugal con estancia en Coimbra y visitando además Oporto,
Viseu, Braga, Guimarães, Aveiro, Batalha y Conimbriga.
Y para terminar, por fin, el curso, visitamos el Congreso de los Diputados ya en fechas estivales, guiados por personal de la casa.
En fin, no hemos hecho nada más que lo que a todos nos gusta, escuchar buenos trabajos,
realizados con garantías de estudio, en los que todos ponemos lo mejor que tenemos y viajes
que por su detenida elaboración y mucho trabajo nos permiten disfrutar de sus paisajes y
monumentos visitados, en ocasiones ya conocidos, pero que no deja de ser un grato recuerdo
su nueva contemplación.
Importante ha sido la Asamblea General Ordinaria celebrada en mayo pasado, en la que se
votó la continuidad de la actual Junta Directiva. Muchas gracias.
Y, nuevamente, nos vamos a encontrar en el nuevo curso con más conferencias y viajes
dentro del espíritu de ASPUR. Pasaremos unos días en un Balneario, en el que, como de
costumbre, completaremos los beneficios que a la salud ofrecen con viajes a lugares
cercanos, como en otras ocasiones, pero dependerá de las posibilidades que las Instituciones
del Estado nos den. Hemos de ser positivos y pensar que podremos realizarlo como de
costumbre y empezaremos a planificar alguna estancia en algún lugar del globo, más o
menos conocido, pero que disfrutaremos como si fuese la primera vez.
Y todo esto pensando en que, en este último trimestre, tendremos elecciones generales que
tienen gran importancia en nuestra existencia, ya que dependemos de la subvención que nos
ha otorgado el IMSERSO. No creo que tengamos que pensar en algo que nos impida continuar con nuestra Asociación; pero leyendo y viendo las variaciones que en estos últimos días
se están produciendo en los órganos rectores de entidades de gran importancia, nadie puede
pronosticar el futuro, que, pienso, será beneficioso para todos nosotros.
3
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
No quisiera terminar estas líneas sin recordar que, si en este 2015 se ha celebrado el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte de El Quijote, el próximo 2016 es un año importante para las Letras Españolas. Se trata del IV Centenario de la muerte de Cervantes. Espero que alguno de nosotros pueda hablarnos de nuestro Ingenio de las Letras o de su famoso
hidalgo.
Todo esto y mucho más es de gran importancia para que estemos inmersos en lo que, tanto
en el IMSERSO como en la Plataforma AGE de la Comunidad Europea, se engloba en el ENVEJECIMIENTO ACTIVO, que en nuestro caso se realiza continuando “alimentando” nuestro
cerebro, herramienta de nuestro trabajo durante muchos, muchos años, y que debemos tener
activo. Es nuestra propia vida.
La coincidencia de la publicación de este número con el Centenario de Santa Teresa, Doctora
de la Iglesia, hace que sirva de reconocimiento a su labor como religiosa y escritora.
José Campo Viguri
Presidente
Ruinas romanas de Conimbriga.
4
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
i
Conferencias y
actos culturales
La expulsión de los judíos y la inquisición
Por: Juan Luís Beceiro García
E
s tal el poder del sionismo en la actualidad, que la base de la “Leyenda Negra” que todavía colea por el mundo, no es ya el pretendido genocidio del aborigen americano por
parte de los conquistadores y los colonos españoles, no. El punto de inflexión máximo de
esta leyenda está en la EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS por los Reyes Católicos en el mismo
año del descubrimiento del Nuevo Mundo. La España negra es una imagen destinada a culpabilizar eternamente a los españoles todos, generación tras generación, por el hecho de que
los Reyes Católicos ganaran la partida política contra el judaísmo y un criptojudaísmo que
pretendía transformar a España, a través del control financiero (usura) y de sucesivas conspiraciones con complicidades profundas en sectores de la aristocracia en una pre-Palestina, en
una Nueva Jerusalén sometida al control del “pueblo elegido”.
Se ha acusado a los Reyes Católicos de antisemitas. Esto es completamente absurdo, puesto que Fernando El Católico nace de sangre judía por su madre, una Henríquez; y a la misma
Isabel le faltó poco para llegar a casarse con un judío por las dos partes, Pedro Girón.
Isabel se había servido de judíos en la Corte; Abraham Seneor, era el Administrador de
los caudales de guerra de Granada, con el suministrador de tropas Samuel Abolafia. Yucé
Abrabanel se encarga de los servicios y montazgo de ganados; etc. Lo más significativo en el
orden personal, es que Isabel se sometió a tratamiento de un especialista judío, Lorenzo
Badoç, cuando sus esperanzas de sucesión masculina eran escasas (testimonio del Rey
Fernando). Además, repasando los consejeros y colaboradores directos. Incluso íntimos, de
Isabel, son judíos de linaje; Diego de Valera, Hernando de Talavera, el confesor y hombre de
confianza, Alonso de Palencia, Hernando del Pulgar. Además de otros encargados de
misiones diplomáticas y secretarios. Como lo va a ser Miguel Pérez de Almazán, secretario
de Estado, encargado por Isabel de los asuntos de la Inquisición. Y como lo van a ser también
los inquisidores generales del tiempo de Isabel: Tomás de Torquemada y Diego Deza. Todo
el mundo lo sabía. Hay que precisar que los judíos no formaban parte de la comunidad
política que llamamos reino porque era indispensable el bautismo, pero su estancia en el
territorio era legítima según las leyes promulgadas por los Reyes en los siglos XI y XII y la
bula “Constitutio pro indaeis” (1199) por el Papa Inocencio III.
En cuanto a los judíos instalados desde antiguo en la península, se habían puesto al
servicio de los destructores de su independencia cristiana pues, según recuerdan las crónicas
árabes, (particularmente el Achbar Majmua del siglo XI) fueron los judíos los que permitieron
el triunfo de la conquista relámpago de los guerreros islámicos, al abrirles las puertas de las
ciudades españolas y asegurar el control de estas, cuando los conquistadores de Alá se
internaban en la península. Los judíos cobraban entonces los intereses de esta posición,
5
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
asegurándose verdaderos principados independientes por encima del pueblo cristiano o
anteriormente cristiano: Este es el caso de Lucena, en Andalucía, donde “los judíos eran más
ricos que en ningún otro lugar sometido al Islam”, escribe el viajero y geógrafo árabe Idrisi. O
también de Granada a la que los musulmanes llamaban Garnatha Alyejud, “Granada de los
judíos”. Estos, de nuevo, según el testimonio de los historiadores musulmanes, proveían a los
califas de los esclavos cristianos llamados slavones, de los que se apoderaban incluso en
centro Europa.
Escribe el historiador francés Fernand Braudel: “Me niego a considerar a España como
culpable del asesinato de Israel. ¿Hay alguna civilización en el pasado que por una sola vez
haya preferido otra a la suya propia? Ninguna; y mucho menos que las otras, Israel o el Islam
(…). Calificar a la España del siglo XVI (y del XV) como un país Totalitario, e incluso racista,
no es razonable. La Península, para volver a ser Europa, rechazó ser África u Oriente, según
un proceso que recuerda en cierta manera los procesos actuales de descolonización”. A lo
que también el historiador francés de izquierdas, Pierre Vilar, añade: “La unidad religiosa
comporta sin duda una necesidad (…) El que España pudiera conquistar un nuevo mundo,
evangelizarlo y dirigir la Contrarreforma material y espiritualmente, se debió al unanimismo
moral que se produjo en este país a finales del siglo XV y que la hizo capaz de vivir esas
grandes horas”.
¿Cómo se realizó la expulsión? ¿Se hizo con justicia?: El decreto del 31 de marzo de
1492 daba a los judíos un plazo de cuatro meses para dejar el territorio español y sus
posesiones, sobre todo Sicilia y Cerdeña. No obstante, el inquisidor general Torquemada hizo
añadir a este plazo nueve días para compensar el tiempo que el decreto había tardado en
llegar a conocimiento de los interesados. Sin duda se necesitaba un plazo límite, sin el cual
no hubiera habido expulsión. Pero la consecuencia fue una grave pérdida de la fortuna judía,
ya que los deudores de los expulsados o los compradores de sus bienes inmuebles no tenían
más que esperar a que concluyera el plazo para verse libres o para comprar al precio más
bajo posible. Pero, por el contrario, los reyes ofrecieron a los judíos que volvieron del exilio y
pedían bautismo, la posibilidad de rescatar sus bienes de manos de sus compradores
privados españoles al mismo bajo precio que estos habían pagado por ellos, anulando así la
expoliación que habían sufrido. Y veinticinco años más tarde, el licenciado Tristán de León
denunciará ante Carlos V la tolerancia con que los judíos volvieron a entrar en España.
Siendo recibidos por los oficiales reales sin exigirles sus certificados de bautismo y sin
someterlos a vigilancia. Todos estos hechos se avienen mal con la “Leyenda Negra” de la
expulsión de los judíos y con el pretendido antisemitismo racial que habría demostrado.
En definitiva, la medida fue tan universalmente popular en toda Castilla y Aragón que se
tiene comúnmente, durante los siglos que siguen, como uno de los grandes servicios a la
Iglesia que se computan a los Reyes Católicos. Este consenso general del pueblo español,
es el que importa a la hora de valorar la medida; esta se produjo en beneficio del pueblo español y en servicio de los valores permanentes de la Religión. Si el mundo moderno se resiste a entenderlo, se debe más que a sus deterioros del sentido histórico, a su falta de fe.
La Inquisición
Aparte de otros antecedentes en el siglo XII, fue en 1229 bajo el pontificado de Gregorio IX,
cuando se organiza LA INQUISICIÓN episcopal en el Concilio de Tolosa (Francia).
“Si muchos no comprenden el fundamento jurídico de la Inquisición, no es porque él deje
de ser también claro y llano, sino por el olvido y menosprecio en que tenemos todas las obras
del espíritu. Para el economista ateo será siempre mayor criminal el contrabandista que el
hereje. “¿Cómo hacer entrar en tales cabezas el espíritu de vida y de fervor que animaba a la
España inquisitorial?”, se preguntaba el polígrafo Menéndez y Pelayo”. Nunca se ataca el
6
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
s
s
o
z
m
n
o
edificio religioso sin que tiemble y se cuartee el edificio social; y con todo eso, hay católicos
que, aceptando el principio de represión de la herejía, maltratan a la Inquisición española. ¿Y
por qué? ¿Por la pena de muerte impuesta a los herejes? Consignada estaba en todos
nuestros códigos de la Edad Media, en que dicen que éramos más tolerantes: Ahí está en el
Fuero Real mandado que quien se torne judío o moro, “muera por ello e la muerte de este
fecho atal sea de fuego”. Ahí están Las Partidas (Ley 2, tit. 6, part. 7) diciéndonos que al
hereje predicador “devenlo quemar en fuego, de manera que muera”.
El problema de los conversos de sangre judía comenzó a manifestarse a finales del siglo XIV
y el deterioro de la convivencia se hizo dramático en la segunda mitad del siglo XV. A causa
de la escalada del poderío converso, el pueblo viejo-cristiano se siente cada vez más amenazado con la expropiación de su tierra y de su propia identidad, y va a reaccionar de manera
cada vez más sistemática. Y la represión antijudaizante (desde antes de establecerse la Inquisición) fue una reivindicación judía, de los conversos, de esos nuevos cristianos.
Realmente el establecimiento de la Inquisición en España lo decidió el desembarco de los
turcos en Italia (1480). Otranto cayó el 11 de agosto y en España se supo en septiembre, y el
28, los Reyes Católicos dieron a conocer la Bula del Papa Sixto IV, que había sido promulgada
el día 11 de noviembre de 1478. Los Reyes Católicos se habían resistido a utilizarla durante
dos años con la esperanza de poder reevangelizar la Patria. La justicia de la Inquisición
imponía en todo el territorio las prerrogativas reales, por encima de las posiciones y privilegios
de los nobles.
Más aún, mediante la Inquisición, Isabel establecía la primera justicia igual para todos,
pues la Inquisición tenía el derecho de perseguir de la misma manera a todo el mundo, sin
distinción de su estatuto social individual.
Por otra parte, esa sensación de la “España inquisitorial” de nuestros enemigos de siempre, no se compagina con la realidad social española de aquellos tiempos, pues no se advierte que la opresión del gobierno y de la Inquisición humillase lo más mínimo a los españoles.
¡Es el siglo de Oro!
Además, comparando la Inquisición con los demás tribunales de la época, que torturaban por
principio y sistemáticamente, tanto en Francia como en España, la tortura que hubo en ella
fue, de derecho, excepcional: Se necesitaba una sentencia especial para decidir el empleo de
la tortura, que tenían que firmar no sólo, los inquisidores sino también el obispo del lugar o su
representante. Y las estadísticas sacadas de los procesos inquisitoriales de Toledo y Valencia en esa época muestran que no hubo tortura más que en el 1 o 2 por ciento de los casos,
y que sólo se aplicaba a los conversos más peligrosos. Lo cual ha hecho escribir al historiador protestante estadounidense Henri Charles Lea, especialista en la Inquisición española;
“La creencia popular según la cual la cámara de tortura inquisitorial era el teatro (…) de un
ensañamiento particular para arrancar las confesiones, es un error imputable a los escritores
sensacionalistas que han explotado la credulidad pública”. Además, el actuar a instancia de
parte ponía a la Inquisición a cubierto de críticas.
En España, la Inquisición no tenía poderes para procesar o juzgar a los judíos, a los musulmanes y a los idólatras. Tampoco entraba en sus competencias el ejercicio de la Censura.
Dice Menéndez y Pelayo: “Cien veces lo he leído por mis ojos, y, sin embargo, no me acabo
de convencer de que se acuse a la Inquisición de haber puesto más trabas al movimiento filosófico y habernos aislado de la cultura europea. Abro los Índices y no encuentro en ellos ningún filósofo de la antigüedad, ninguno de la Edad Media, ni cristiano, ni árabe, ni judío; veo
permitida en términos expresos la Guía de los que dudan, de Maimónides, y en vano busco
los nombres de Averroes, de Avempáce y de Tofail; llego al siglo XVI y hallo que los españoles podían leer todos los tratados de Pompanizzi, incluso el que escribió contra la inmortalidad del alma, y podían leer íntegros a casi todos los filósofos del Renacimiento italiano: a
7
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Marsilio Ficino y a Nizolio, a Campanella, a Telesio. ¿Qué más da? Aunque parezca increíble,
el nombre de Giordano Bruno no está en ninguno de nuestros Índices, como no está el de
Galileo (aunque sí el índice romano), ni el de Descartes, ni el de Leibnitz, ni, lo que es más
peregrino, el de Tomás Hobbes”.
En 1998 el Vaticano convocó un simposio internacional sobre la Inquisición bajo la coordinación de Agostino Borromeo, Profesor de la Universidad de Roma “La Sapienza” y director del
Instituto Italiano de Estudios Ibéricos, el cual presentó el día 15 de junio de 2004 el volumen
de 800 páginas que recoge las conclusiones de sesenta historiadores y expertos de todo el
mundo, donde se exponían las siguientes conclusiones que afectan a España:
1. Ese trabajo rompe el tópico de que los acusados terminaban casi siempre en la hoguera.
2.. La Inquisición española juzgó, en toda la historia, a unas 130.000 personas, de las cuales
fueron condenadas a muerte menos del dos por ciento, es decir menos de 2.600 personas.
3. En cuanto a las torturas, estas se aplicaban a menos del diez por ciento de los procesados
y en condiciones más benignas que en los juicios civiles del momento.
4. En la Edad Media, la Inquisición era muy popular porque se veía al hereje como un enemigo, un peligro.
En nuestros días, en los Estados Unidos, en el último medio siglo XX han aparecido 3.839
personas linchadas, sin la mayor garantía de justicia o caridad.

La música en España y América. (Segunda parte)
América, Caribe, Andes, Argentina
Por: Aurora Pérez Miguel
L
os diferentes pueblos que formaban el continente americano en la época del descubrimiento y la conquista española, se vieron desbordados por una serie de acontecimientos
y de novedades que cambiaron su modo de vida, estilo, costumbres, religión y música…Extractando al máximo, haremos una burda separación en el complicado perfil de Iberoamérica
y nos centraremos en tres áreas: Caribe, Mundo Andino y Tronco de cono Austral.
Caribe
Destacamos en primer lugar la música caribeña por ser el lugar
donde antes tomaron contacto los españoles, viéndose los nativos muy pronto fagocitados por las influencias foráneas.
La música de estos nativos antes de la llegada de los españoles,
como en todos los pueblos primitivos, estaba marcada por los
condicionantes climáticos, estacionales y religiosos (la lluvia, las
producciones agrícolas o temporadas recolectoras, la fertilidad,
la familia, éxitos en la caza o en la pesca o las ofrendas a alguna
deidad a la que había que contentar, o los rituales de los curanderos en procesos de enfermedad etc.). Según cuentan los cronistas de Indias, la música se manifiesta en estas civilizaciones
íntimamente vinculada a la danza. Los taínos llamaban a ciertos
cantos bailados “areytos”. Se formaban coros circulares y se formulaban preguntas y respuestas cantadas. Se acompañaban de
8
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
e
s
l
instrumentos de viento llamados silbatos, y utilizaban también instrumentos marinos (caracolas, trompas, sonajeros hechos con conchas) y otros instrumentos sacados del entorno como
el tambor xilofónico conocido en lengua taína como “Mayohuacán”.
Tras la conquista penetró la influencia de una música occidental muy vinculada en un principio a la música religiosa, (órgano, campanas) después aportaciones de música militar (trompetas, sacabuches, chirimías) y poco a poco se fueron instaurando todo tipo de influencias,
desde otras músicas europeas hasta las africanas producto de la entrada de los barcos cargados de esclavos. La música caribeña tiene ingredientes variopintos que reflejan la complejidad del carácter de sus gentes: mezcla de rebeldía y resignación, es misteriosa y apasionada, es cálida y cadenciosa y al mismo tiempo rítmica, sugerente y alegre. Siguen vigentes los
elementos de percusión como el cajón, pero la herencia española se evidencia en otro de los
instrumentos cumbre como es la guitarra..
La Habanera nació en Cuba (si bien un antecedente podría estar en Las Cantigas de Santa
María de Alfonso X el Sabio [s. XIII]), ya que en el número 29 de estas Cantigas aparecen las
características musicales que definen La Habanera como tal (tiempo lento moderato, compás
binario, y sus ritmos típicos (corchea con puntillo, semicorchea en su primer tiempo del compás y dos corcheas en el segundo tiempo etc.).
La primera Habanera compuesta como tal (con ese nombre) fue “El arreglito” (París 1840) de
Sebastián Iradier, donde indica que es una Habanera (no lo hace en su anterior composición
“La Paloma”)
El mundo andino
Totalmente diferente al explosivo mundo caribeño se alza la Cordillera Andina, acogiendo a
una serie de países que llevan su sello. Al calor tropical caribeño sucede el silencio sepulcral
de las montañas donde arrancar los frutos a la tierra –la patata, el boniato, el choclo– se convierte en una labor titánica. Mencionaremos los aspectos más genuinos del folclore de estos
pueblos de los Andes: sus flautas, sus quenas, sus silencios y sus pesares. La parte costera
fue la más influenciada por la cultura y la música española. La selva permaneció siempre aislada, a merced de sus precarios medios, muy primitivos y simplistas. La zona andina ha tenido siempre personalidad propia, ha guardado celosamente sus raíces y ha trasmitido sus conocimientos musicales a través de cantos y danzas, con el componente básico de su música
autóctona.
La quena o flauta andina es quizás el instrumento más representativo, junto con la zampoña
(flautas de diferentes tamaños unidas entre sí), la jaipacha, las chajchas. Son también utilizados tambores y otros instrumentos de percusión. Entre los instrumentos de cuerda está el
arpa indio, la guitarra (introducida por los españoles y quizás el más representativo es el charango, que tiene su origen en la antigua vihuela de mano introducida por los españoles en el
siglo XVI. Parece ser que fue Potosí el primer lugar a donde llegaron estas vihuelas para deleitar a las personas importantes de esta creciente y próspera ciudad. La vihuela se popularizó entre el campesinado boliviano, dando origen –tras pequeñas transformaciones– al charango, cuyo nombre deriva de dos voces americanas: charanga (muy utilizada en la época
colonial y que significa música de instrumento metálico) y charanguero (que significa: tosco,
grosero, aludiendo a su condición de instrumento rústico, ya que eran los campesinos quienes lo utilizaban. El caparazón del charango suele ser de quirquincho, animalito perteneciente
a la especie de los armadillos y muy abundante en los países andinos, aunque también se
puede hacer de madera o de hueso.
Quizá la música andina más característica es el huayno, fiel reflejo en su música, sus danzas
y en sus letras del triste modo de vida de los nativos, de sus historias, de sus leyendas de su
vida cotidiana… Una peculiaridad de la música incaica es que era pentáfona. Solo se utiliza9
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ban cinco notas: re - fa - sol - la - do (no hay “mi”, ni “si”) y aún, en la música actual, hay muchas reminiscencias de este tipo de música que se sigue practicando en los pueblos andinos.
Argentina
El tronco de cono austral es conocido como la América blanca. La conforman los países de
Argentina, Chile y Uruguay.
Argentina, por ser país periférico y alejado, no se vio tan influenciada tras la conquista de
América por las corrientes españolas y europeas como los países caribeños, si bien con el
paso del tiempo no solo se impuso la cultura española, sino que ya vino mezclada con grandes ingredientes de otros países europeos.
En su parte andina, la música tiene parecidas características a las de los otros países
atravesados por la misma cordillera. Donde se produce un gran cambio en las concepciones
y manifestaciones folclóricas, es en otros terrenos más genuinos y característicos de su
hábitat e idiosincrasia, como en la inmensidad de la pampa o en la peculiaridad de su
gigantesca ciudad, Buenos Aires... En la pampa, la soledad, las duras condiciones de vida, la
falta de medios y los horizontes infinitos producen sones nostálgicos acompañados por
instrumentos de cuerda (de herencia española): guitarras, vihuelas, elementos de percusión…
El protagonista e intérprete de esta peculiar modalidad musical es el gaucho, (vocablo
probablemente procedente del quechua –huauchu-huerfano, vagabundo–) individuo nómada
y solitario que se ganaba la vida ayudando en las tareas vacunas a cambio de un lugar donde
dormir, comida y algo de dinero. Es amante de la libertad, cortés y hospitalario, aunque
vengativo, fatalista y dilapidador. No es posible concebir una reunión de estos jinetes de la
pradera sin que el rasgueo de la guitarra acompañe sus conversaciones. Uno de ellos invita a
otro a cantar y éste improvisa componiendo una cancioncilla de música fácil aunque
ingeniosa, marcando con los pies el ritmo de los rasgueos. A estos gauchos poetas se les
conoce literariamente con el nombre de payadores. Los payadores glosaban, a la manera de
los juglares, los escasos acontecimientos acaecidos en su zona, poniendo letras sentimentales
y dramáticas –a manera de relatos glosados y musicalizados– que dieron lugar a distintos
géneros líricos, épico-líricos, o didácticos: vidalitas (nombre aplicado a la amada), cielitos,
tristes etc. En las haciendas se cantaban tonadillas improvisándose la letra, haciendo gala de
un gran ingenio y con una gran carga de sentimientos profundos y filosóficos. El Martín Fierro,
de José Hernández, es el modelo más fidedigno de este género gauchesco. Oigamos su
primera estrofa: “Aquí me pongo a cantar al compás de mi vihuela, que al hombre que lo
desvela una pena extraordinaria, como el ave solitaria, con el cantar se consuela”...
Estas competiciones, diálogos repentistas (sin nada previamente pensado ni escrito) se
conocen con el nombre de PAYADAS. Pueden ser también de contrapunto (realizándose
preguntas sobre temas diversos entre los contrincantes hasta que uno de ellos no encuentra
respuesta y entonces el otro gana). Para las Payadas se utilizan varios ritmos y métricas: la
sextina o sextilla apareada, las cuartetas, valsecitos criollos, alejandrina, cifra, estilo, cielito,
vidalita habanera… Pero la forma más usada es la décima octosilábica. La temática de la
payada puede versar sobre temas políticos, culturales, las labores cotidianas, el campo, la
ciudad… El acompañamiento es siempre la guitarra.
Pero la música argentina por excelencia es el tango, género nacido en la urbe, a diferencia de
los otros géneros musicales rurales. El tango es una danza típica bailada en pareja que se
distingue por su carácter nostálgico y apasionado, característica de la región del Río de la
Plata y su zona de influencia haciéndose fuerte básicamente en los barrios pobres de Buenos
Aires y Montevideo. Nació a finales del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades
afro-rioplatenses con la cultura musical gauchesca, indígena, hispana, africana, italiana y la
enorme variedad étnica de la gran ola inmigratoria llegada de Europa. Suele ser de compás
binario o ternario. Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una enorme variedad de
10
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
o
formaciones instrumentales, desde la orquesta completa hasta un solo bandoneón. La
mayoría de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado
“lunfardo” (modalidad de habla popular creada por los “lunfas”-ladrones-) y, como nace en el
arrabal, suelen expresar las emociones y tristezas que siente el pueblo llano, sobre todo las
pasiones e idilios amorosos, sentimientos desgarrados, vuelta al barrio, la ingratitud etc. El
lunfardo fue enriquecido con aportaciones de emigrantes e incorporado a la literatura popular.
Quedan incorporadas a las letras de estos tangos arrabaleros palabras como: “afanar” =
robar; “cafúa” = cárcel; “pibe” = niño; “rajar” = huir; “timba” = juego; “trucho” = falso, tramposo;
“guita” = dinero; “morfar” = comer; “berreta” = barato u ordinario. Estas características de
trasgresores y marginales junto con la sensualidad y la aureola de objeto prohibido (algunos
obispos lo prohibieron en la época) provoca un gran éxito e incluso su incorporación a las
fiestas y tertulias de la sociedad porteña. En el tango argentino no existen pasos básicos;
muchas veces los maestros de baile o los intérpretes se inventan e improvisan creando
combinaciones nuevas. Estos movimientos y figuras pueden ser: figuras en forma de ocho,
ganchos (las piernas entrelazadas), cruces, contragiros, sacadas, boleos, cortes etc. El
acompañamiento por excelencia es el bandoneón, creado por el alemán BAND. Con el
tiempo el tango se fue afianzando cada vez más hasta llegar a alcanzar fama internacional
convirtiéndose en un símbolo de la identidad cultural argentina.

La Fachada Universitaria Salmantina.
Mucho más que la Rana. Una interpretación cultural
Por: E. García Zarza
La Universidad ha sido, moral y materialmente, el alma y vida de Salamanca, la fuente
de su grandeza y renombre, la ocasión y origen de casi todos sus monumentos. Si hubo
allí famosos Colegios Mayores. Si fundaron otros cuatro las Órdenes Militares y
contáronse infinidad de Colegios Menores, Seminario y Escuelas. Si todas las Órdenes
Monásticas erigieron suntuosos conventos. Si los Jesuitas levantaron allí su mejor Casa
y fue la ciudad del Tormes mansión predilecta de reyes y nobles que la embellecieron
con palacios e iglesias, todo se debió a aquel foco de permanente sabiduría, a aquel
emporio de la enseñanza, adonde iban a estudiar por millares muchos jóvenes de toda
España
P. A. de Alarcón. Dos días en Salamanca.
Aspectos generales
L
a cita de P. A. de Alarcón refleja la gran importancia de la actividad universitaria salmantina y su destacada influencia en su monumentalidad. Ésta es abundante, variada e
interesante y se debe, directa o indirectamente, a la antigua e importante actividad universitaria, realizada en Salamanca, desde la fundación del Estudio General en 1218. Sólo los
interesantes monumentos: Puente Romano, Catedral Vieja y varias iglesias románicas, no
surgieron por tal motivo, al ser anteriores. Conviene recordar que Salamanca tenía muchos
más monumentos, pero sufrió importantes pérdidas en el s. XIX por: Guerra de Independencia,
Desamortización de Mendizábal, decadencia de la Universidad y olvido de la administración
hasta el punto de que, la Ley Moyano 1857, propuso su cierre y suprimió los presupuestos a
Medicina y Ciencias, para hacer lo mismo con las otras dos. Afortunadamente se salvó del
cierre por la incorporación de profesores que realizarán una importante labor, como Unamuno,
Esperabé de Arteaga, I. Segovia y Dorado Montero, entre otros. También porque el Ayuntamiento y la Diputación se hicieron cargo de su mantenimiento hasta que, en 1904, el Ministerio de Instrucción Pública rectificó lo anterior.
11
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Se inició entonces un nuevo periodo de auge constante hasta nuestros día, en que la Universidad, aunque de tamaño mediano, está entre las más prestigiosas de España y ha recuperado su historial anterior. Esto ha hecho que sea realidad el comentario de F. de Araújo en su
libro: La Reina del Tormes, en el que dice: El nombre de Salamanca corre unido inseparablemente al de su Universidad. Sin ésta no se comprende a Salamanca. Cuando se la cita,
nadie la recuerda si no es por su famosísimo Estudio y, cuando se habla de Estudios
españoles, involuntariamente viene a los labios el nombre de Salamanca. La Universidad es
el alma de Salamanca, su sangre, su savia, su orgullo. Nada que objetar a la cita.
El Campus Histórico y su fachada: Imagen de la Universidad y símbolo
del Modelo Educativo renacentista
Entre los muchos monumentos salmantinos destaca el conocido como Edificio Histórico, el
más importante del Campus Universitario salmantino, por su antigüedad y función, construido
en 1411, gracias al apoyo prestado por el Cardenal Luna, después Benedicto XIII, importante
y olvidado gran mecenas de nuestra Universidad.(¡?) Este Campus, el más antiguo de
España, pese a su sencillez, tiene gran importancia por su trayectoria histórica, simbolismo y
estar en él la famosa fachada plateresca, imagen y símbolo de la Universidad. Es un siglo
posterior al citado Edificio Histórico, en torno a 1530 y fue diseñada por F. Pérez de Oliva,
catedrático, rector, preceptor de Felipe II y miembro del Consejo del Emperador Carlos V.
Trabajaron en ella los más expertos canteros y artistas del momento, logrando una magistral
obra de arte plateresca.
Su indiscutible calidad artística se
acrecienta por la piedra empleada,
varios trucos materiales que favorecen
su visión y disfrute, maestría de los canteros, variada y significativa iconografía
renacentista, con personajes reales y
mitológicos, simbolismo y múltiples e
interesantes Objetivos que persigue
dentro del Modelo Educativo renacentista del que es una significativa muestra
en piedra. Por todo ello, es una realización magistral y, además, imagen, símbolo y síntesis sin igual, de la extraordinaria trayectoria de la Universidad
salmantina. La iconografía es abundante,
variada y significativa, con personajes
mitológicos y reales, representativos
del Renacimiento. Pese a la fecha de
realización no hay en ella ningún signo
religioso católico, pero está impregnada
de un profundo y significado espíritu
Campus histórico y fachada plateresca.
greco-latino-cristiano renacentista y por
eso no hubo ninguna objeción a su erección. También tienen este origen pequeños trucos que hay en ella y que favorecen su
contemplación y acrecientan el interés del Campus Histórico y fachada plateresca universitaria
y agrado de quien la contempla. Así, su amplitud, a escala humana, mucho menor que las
grandes fachadas de las catedrales góticas, permite verla y disfrutarla con un solo golpe de
vista, cosa que no ocurre con las citadas fachadas eclesiásticas. La decoración es igual en
toda ella, pero con diferente tamaño a medida que se asciende, para poder verla toda por
12
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
-
s
s
igual, aunque se aleje del observador por la altura. Además, debe verse a cierta distancia, 1012 m. y, a ser posible, con el sol a nuestra espalda, iluminando toda la fachada y acrecentando
así, el tono dorado de la piedra de Villamayor. El Catedrático de Historia del Arte, Prof.
Camón Aznar dice de ella: El plateresco alcanza su culminación en esta fachada, donde los
ornamentos emergen con una calidad, suavidad y morbidez no superadas. Aquí se desarrollan
los grutescos más cálidos, elegantes y henchidos de vitalidad de todo el Renacimiento en
España. Quién da más?
Objetivos buscados con la realización de la fachada
Con esta fachada buscaban conseguir unos Objetivos, al igual que en las de iglesias y
catedrales, aunque aquí con mayor motivo, dado el carácter docente de la institución. Son de
dos tipos: Generales y Específicos. Entre los primeros destaca el Artístico, para embellecer
el espacio ocupado, Docente, para informar sobre una serie de personajes y temas repro
ducidos en ella con tal fin, máxime tratándose de un centro universitario y el Cultural, para
contribuir a mejorar los conocimientos de quienes la contemplaban, sobre todo los
universitarios. Más importantes, numerosos, originales e interesantes fueron los Específicos
que dieron a la fachada más valor e importancia que el derivado por su interés artístico, al ser
conocidos y seguido su contenido y significado por los universitarios, cosa que ahora no
ocurre, en absoluto. De manera esquemática expongo los más importantes y signifivativos
que espero vean directamente los lectores de estas líneas.
-
Interesante y variada iconografía de la fachada universitaria, con símbolos y personajes reales y mitológicos,
según varios expertos que han estudiado la interpretación cultural de la misma.
1º. Exaltar, celebrar la elección de Carlos V, su rey, como Emperador, con el Escudo Imperial
como principal tema de la fachada, escoltado por los escudos de Imperio Germánico y
Castilla. 2º. Celebración de esto al estilo romano, erigiendo un monumento conmemorativo;
también se hizo en otras ciudades: Toledo, Ciudad Rodrigo y Sevilla. 3º. Ensalzar a Carlos V,
acompañándolo de ilustres personajes, reales y mitológicos, éstos con significado muy
diferente del actual: Baco, Venus y Hércules. 4º. Ofrecer una síntesis del Modelo Educativo
13
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
renacentista, centrado en la Educación integral de la persona, refrendada por los símbolos de
las cuatro Virtudes Cardinales: Justicia, Templanza, Prudencia y Fortaleza. 5º. Proponer
dicho Modelo Educativo para la educación de Felipe II y los universitarios salmantinos.
6º Alertar a los jóvenes del peligro de los vicios, certeza de la muerte y fugacidad de las
glorias humanas: Bufón, rana y calavera. 7º. Agradecimiento a personas e instituciones;
Pontífice, Emperador y Reyes Católicos, por su apoyo a la Universidad. 8º. Reflejo del orden
internacional de la época: Papa < Emperador < Rey. 9º. Interés por mostrar, mejorar e
impulsar el papel de la mujer en la sociedad = hombre: Reina y Emperatriz y con RR. CC.
iguales. 10º. Representación del primer precedente de la UE. bajo la Monarquía Cristiana,
liderada por Carlos V. No cuajó por los protestantes y Francisco I. Para el disfrute de la
fachada y comprensión de los citados Objetivos, representados en ella, nada mejor que verla
detenidamente, en directo, y teniendo presente esta somera explicación.
Situación actual: Desconocimiento y olvido actual
del significado de la fachada
La fachada sigue siendo la imagen representativa de la Universidad, pero ahora no se conocen los Objetivos citados, al desconocer la iconografía existente, su significado y razones de
estar en la fachada y haber cambiado, radicalmente, el Modelo Educativo renacentista = educación integral, por el actual, instructivo,(¿?)técnico y sin interés cultural y social por estas
cuestiones. Además, hay una profunda crisis de valores, impera el relativismo, la incultura,
todo el mundo puede acceder a la Universidad, sin condiciones ni preparación para ello e interesa más el Tener que el Ser.
Lo anecdótico, rana y calavera, son lo único que la gente busca y ve en la fachada, con un
significado ramplón y sin sentido, lejos del que tenían inicialmente. Esto explica el bajo nivel
actual de la Universidad española. Hoy son pocos los que conocen lo anterior y se interesan
por algo más que los citados animalejos que también tenían su razón, profunda, de estar en
la fachada, pero no la que se le atribuye ahora. Ya lo previó D. Miguel de Unamuno, lamentándose por ello: Lo triste no es que sólo vean la rana y la calavera, sino que no ven nada
más en la fachada. Como salmantinos y, sobre todo, universitarios, tenemos la obligación de
demostrar que La Fachada Universitaria salmantina, es mucho más que la rana. Espero,
modestamente, haber contribuido a ello.

Teresa de Jesús, escritora y patrona de escritores
Por: Julio Escribano Hernández
T
eresa de Jesús aprendió de su madre Beatriz de Ahumada la afición por la lectura y de su
padre Alonso Sánchez de Cepeda el gusto por la escritura, quien anotaba las grandes vivencias y experiencias personales. Sabemos que don Alonso apuntaba en un cuaderno de
familia, que guardaba en su bargueño, los nacimientos de sus hijos y sus hijas, donde podía
leerse la hoja autógrafa que hoy se conserva en el Carmen de Pastrana: “En miércoles veinte
e ocho días del mes de marzo de quinientos e quince años nasció Teresa, mi fija, a las cinco
horas de la mañana, media hora más o menos, que fue el dicho miércoles casi amaneciendo.
Fueron su compadre Vela Núñez y la madrina doña María del Águila, fija de Francisco
Pajares”1.
1
Efrén de la Madre de Dios, O. C. D. Otger Steggink, O. Carm. Tiempo y vida de Santa Teresa. Madrid. B. A. C. MCMLXVIII,
p. 20.
14
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
e
o
o
Era el miércoles santo de 1515. Tras Hernando y Rodrigo, Teresa fue acogida como la
primera hija de una familia de tres hermanas y nueve hermanos. Desde niña, Teresa se
relacionaba muy bien y tenía un gran poder de convicción, dando vida y actualizando lo que
experimentaba. Con su hermano Rodrigo leía el Flos Sanctorum traducido a lengua romance
desde comienzos del siglo XVI. Comentaban la lectura familiar, repasando esta obra llena de
imágenes que tuvo grandes éxitos en España. El Flos Sanctorum, editado en Zaragoza en
1521, fue reproducido y corregido muchas veces con el título La vida de nuestro señor Jesu
Christo, de su sanctissima Madre y de los otros sanctos segund el orden de sus fiestas, por
Fray Pedro de la Vega, de la orden del glorioso san Jerónimo. Era el TBO de la época con
numerosas ilustraciones sobre el martirio de los santos. Rodrigo tenía entonces unos ocho
años, Teresa seis o siete y repetían: “Hay vida para siempre, para siempre, para siempre y
también pena para siempre, para siempre…” Rodrigo escuchaba con asombro a su hermana,
quien le decía cómo los santos mártires iban a gozar de Dios, que todo pasaba y la vida
duraba para siempre y decidieron salir de casa para morir como Sebastián, Lorenzo, Justo y
Pastor y otras santas como Justa, Rufina, Cecilia, Águeda, Inés, Catalina o Margarita de
Antioquía. Habían entendido el mensaje del martirio y seguían cada detalle descrito en este
libro, que Teresa releía hasta en los últimos años de su vida, al igual que las Colaciones de
Casiano, las Cartas de san Jerónimo, las Confesiones de san Agustín, el Tercer Abecedario
de Francisco de Osuna y los Padres del Desierto. Además de los libros espirituales, se
aficionó con su madre, entre 1526 y 1528, a la lectura de libros de caballería Espejo de
caballeros, Tristán, Amadís y otros que le entusiasmaban. En verdad era mujer de muchas
lecturas, pero deseaba no parecer letrada2, y siendo una gran lectora se inició tarde como
escritora, cuando se lo ordenaron sus confesores, a los 47 años, a los que obedecía ciegamente, hasta el punto de quemar un comentario que había escrito al “Cantar de los Cantares”.
Conocía bien el tema de cuanto había experimentado y no escribía una línea sin que pasara
el mensaje por su vida: No diré cosa que no haya experimentado mucho3. Su lenguaje
epistolar interpelaba a quienes se dirigía en diálogo abierto a la libre y profunda experiencia
mística, que tanto interiorizó y sin la cual no podemos entender El Libro de la Vida, Camino
de Perfección, las Moradas, las Constituciones o las Cartas. En el Libro de la Vida expresa
con claridad la actividad del doble emisor, ella y el Espíritu Santo, que le enseña la manera
de decirlo. Siente en sus escritos la responsabilidad y el temor ante la grandeza y la
benevolencia de Dios, que se le entrega en abundancia.
Conoce y valora el arte epistolar del Renacimiento. En las cartas, sin duda su primer contacto
con la escritura, tiene en cuenta a los destinatarios para darles el tratamiento adecuado y seguir el protocolo de su tiempo. Iniciaba la carta con el anagrama “jhs” y seguía con el saludo
“La gracia del Espíritu Santo sea con Vuestra Merced, Señoría, Paternidad, Excelencia…” u
otro tratamiento similar. En cuanto a la cortesía, que conocía muy bien, ironiza afirmando que
“aún para títulos de cartas es ya menester haya cátedra adonde se lea cómo se ha de hacer,
a manera de decir; porque ya se deja papel de una parte, ya de otra, y a quien no se solía
poner magnífico, se ha de poner ilustre” 4 porque dicen algunos que los monasterios han de
ser corte de buena crianza para quienes quisieran ser cortesanos del cielo. Cada persona
recibe el tratamiento adecuado. A Felipe II le pone el complicado “A la sacra católica cesárea
majestad del rey nuestro señor” seguido de “La gracia del Espíritu Santo sea siempre con
vuestra majestad. Amén” y concluía humildemente la carta: “Indigna sierva y súbdita de vuestra majestad”. Teresa de Jesús. Carmelita.
2
3
4
“Escriban los letrados que han estudiado, que yo soy una tonta y no sabré lo que me digo: pondré un vocablo por otro, con que
haré daño. Hartos libros hay escritos de cosas de oración: por amor de Dios que me dejen hilar mi rueca y seguir mi coro y
oficios de religión, como las demás hermanas, que no soy para escribir ni tengo salud y cabeza para ello”. (P. Gracián. 1577).
Libro de la Vida, 18, 8.
Libro de la Vida, Capítulo 37, 10.
15
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Creo que el estilo de Teresa de Jesús es didáctico y epistolar, propio de la época en que vive.
¿No es el Libro de la Vida una carta a sus confesores dando noticia de su alma y declarándoles su experiencia humana, espiritual y mística para no ser engañada? ¿No es el Camino de
Perfección una correspondencia con sus monjas de san José de Ávila sobre la práctica de la
vida monacal, la oración y la contemplación del Carmelo reformado? ¿No son Las Moradas
un “iré hablando con ellas en lo que escribiré”, como declara en el prólogo del libro, donde
están presentes las religiosas de sus recientes fundaciones?
Cuando el profesor agustino fray Luis de León revisa las obras de Teresa de Jesús, para publicarlas seis años después de la muerte de la monja de Ávila, describe así su lenguaje y estilo: “En las escrituras y libros, sin duda quiso el Espíritu Santo que la madre Teresa fuese un
ejemplo rarísimo: porque en la alteza de las cosas que trata, y en la delicadeza y claridad con
que las trata, excede a muchos ingenios; y en la forma de decir, y en la pureza y facilidad del
estilo, y en la gracia y buena compostura de las palabras, y en una elegancia desafeitada que
deleita en extremo, dudo yo que haya en nuestra lengua escritura que con ella se iguale”.
Sin embargo, su condición femenina durante ese siglo XVI en que desarrollaba su vida era el
mayor obstáculo para ser lectora, escritora, reformadora y maestra de espiritualidad. Ella
misma se refugiaba en el estilo descuidado y humilde para captar la benevolencia y contar
con un doble emisor para su mensaje: ella y el Espíritu Santo. Eran “tiempos recios” también
a nivel personal y ella vivía consciente la situación en que se encontraba simplemente por ser
mujer: “Basta ser mujer para caérseme las alas, cuanto más mujer y ruin” dice en el Libro de
la Vida5. La cultura dominante estaba totalmente en manos de varones y la mujer se mantenía
en actividades secundarias: ella hacía lo que sus confesores le mandaban. La condición
femenina en la Iglesia y en la sociedad estaba rebajada a los servicios más humildes. Su
sexo impedía valorarla, como también ha sido un obstáculo en etapas posteriores.
Además de su condición femenina, Teresa de Jesús era mujer de origen judío en una época
que exigía estatutos de limpieza de sangre para la integración social. Los caballeros o familias de hidalgos buscaban genealogías de trescientos o cuatrocientos años para demostrar
que eran cristianos viejos y fundadores de la ciudad donde habitaban. La santa por la línea
paterna descendía de Juan Sánchez de Toledo e Inés de Cepeda Santa Catalina, abuelos
judeo-conversos, que se trasladaron a tierras de Castilla desde la toledana colación de Santa
Leocadia donde el abuelo Juan vistió un sambenito los viernes de penitencia.
Pero el mayor peligro procedía de su experiencia mística, expresada en sus obras. Realmente
Teresa de Jesús no estaba dormida a las cosas temporales, no confundía el “recogimiento”
con el “dejamiento” ni veía la contemplación como una huída de la acción, pero era consciente
del peligro de la mística: “Comenzó Su Majestad a darme muy ordinario oración de quietud,
y muchas veces de unión, que duraba mucho rato. Yo como en estos tiempos habían acaecido grandes ilusiones en mujeres y engaños que las había hecho el demonio, comencé a
temer...”6.
Su literatura surge de su experiencia vital y a nadie debe extrañar que el primer libro que
ofrece sea el Libro de la Vida. Se trata de su primera gran obra que escribe por mandato de
su confesor García de Toledo mientras acompañaba a doña Luisa de la Cerda, de la
poderosa familia de los Mendoza que había quedado viuda. Lo humano y lo divino se mezclan
en este libro con íntimos recuerdos familiares donde se refleja su personalidad, sus vivencias
y sentimientos: “Éramos tres hermanas y nueve hermanos –nos dice– Todos parecieron a
sus padres –por la bondad de Dios– en ser virtuosos, si no fui yo, aunque era la más querida
de mi padre…7” “Era mi padre aficionado a leer buenos libros, y así los tenía de romance para
5
6
7
Op. cit. Capítulo 10, 8.
Libro de la Vida, Capítulo 23, 2.
Libro de la Vida, 1, 4.
16
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
n
n
l
e
e
-
que leyesen sus hijos8”… “a todos tenía gran amor y ellos a mí9”. Es una autobiografía que
indica el camino que ella ha seguido en la práctica de la oración mental, su profunda
experiencia, sobre la que pide humildemente opinión, pues lo ha escrito obedeciendo a su
confesor y lo han de examinar censores, teólogos y jueces poco familiarizados con arrebatos
místicos. Hace la primera redacción de esta obra a mediados de 1562 y la segunda y
definitiva entre 1564 y 1565. Se puede comprobar que está escrita para mostrar ciertas
manifestaciones sobrenaturales y experiencias místicas a sus confesores y consejeros. Las
enseñanzas de Camino de Perfección y Las Moradas hunden sus raíces en el Libro de la
Vida, verdadera fuente de la espiritualidad del Carmelo. La Princesa de Éboli, en desacuerdo
con Teresa de Jesús, entregó el Libro de la Vida a la Inquisición que lo secuestró durante
doce años. A la santa le preocupaba y, cuando Jerónimo Gracián le pidió que lo escribiera
nuevamente, se defendía reclamando libertad y respeto a la voz de Dios.
Su segunda obra es Camino de Perfección, llamado también Camino de Oración y Camino
de contemplación. En este libro programa la Santa la reforma del Carmelo con las sencillas
monjas de san José, que pedían una lección de espiritualidad. Ella les transmite sus propias
experiencias, que pone por escrito entre 1563 y 1565 y las retoca nuevamente entre 1567 y
1569, suprimiendo lo que había sido tachado por la censura y cambiando expresiones demasiado familiares y atrevidas. Los 73 capítulos de la primera redacción se ensamblan y quedan
reducidos a 42. El profesor Daniel de Pablo Maroto afirma que no se siente con vocación ni
experiencia de escritora. Comienza sin un esquema claro de lo que va a escribir. Teresa no
escribe a sus monjas de San José, les habla con la pluma. Si en el Libro de la Vida se dirigía
a teólogos, en el Camino de Perfección se comunica con mujeres como ella. Se atrevió a escribir sobre cosas de oración en unos años en los que el Arzobispo de Toledo, Bartolomé de
Carranza fue apresado por sus Comentarios al Catecismo romano. No era fácil escribir sobre
la oración mental en unos tiempos en que oscuros personajes recibían el nombre de “Alumbrados” por el pueblo, la Inquisición e incluso, no se distinguía claramente la mística ortodoxa
de la heterodoxa.
Entre el 2 de junio y el 29 de noviembre de 1577 escribió, en circunstancias adversas “Castillo
interior o Las Moradas”, obra cumbre de la literatura castellana y de la espiritualidad mundial.
La Santa ordenaba internamente las siete moradas en el Castillo, desarrollando la vía purgativa en las tres primeras, la iluminativa en las tres siguientes y el encuentro místico entre Dios
y el alma en la séptima.
En 1965, antes de nombrarla Doctora de la Iglesia, el papa Pablo VI publicó el documento
Lumen Hispaniae, cuya traducción literal es la siguiente: “Pablo Papa VI. Para eterna memoria. Lumbrera de España y de toda la Iglesia se llama justamente a Santa Teresa de Jesús,
no sólo por haber coronado las cumbres de la santidad y, fecundísima de espíritu, haber sido
madre de los carmelitas, varones y mujeres, que practican la regla primitiva de su Orden, sino
porque además escribió diversos libros llenos de admirable sabiduría. Todavía hoy, con estas
obras y con el fulgor no atenuante de su vida, continúa siendo aventajadísima Maestra.
Con oportuno recuerdo, los escritores españoles han manifestado el deseo de acogerse a su
patrocinio. Y así los señores cardenales, arzobispos y obispos, ministros y miembros de las
reales academias, rectores de universidades, directores de ateneos, sociedades y entidades
literarias, recordando el IV Centenario de la Reforma Teresiana, nos han suplicado que nombremos patrona de los escritores españoles a esta ilustrísima Virgen.
Para que aquellos en quienes recae la mayor responsabilidad de los libros y revistas tengan a
quien volver los ojos en tan importante tarea y encuentren refugio donde ampararse, Nos
accedemos gustosamente a este ruego. Así pues, oído el parecer de la Sagrada Congregación
de Ritos, tras conocimiento cierto y madura deliberación, con la plenitud de nuestra Autoridad
8
9
.- Libro de la Vida, 1, 1.
.- Libro de la Vida, 1, 5.
17
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Apostólica, en vigor de este Breve y de una vez para siempre, nombramos y declaramos a la
virgen SANTA TERESA DE JESÚS PATRONA PRINCIPAL DE LOS ESCRITORES
ESPAÑOLES, con todos los honores y privilegios litúrgicos que corresponden a los patronos
principales de organizaciones y asociaciones.
Sin que obste nada en contrario […]
Dado en Roma, junto a San Pedro, bajo el anillo del pescador, el 18 de septiembre del año
1965, tercero de nuestro Pontificado.
Card. H. I. Cicognani. Secretario de Estado. Hay un sello: Paulus Pp. VI”.
Un lustro después, el 27 de septiembre de 1970, este mismo papa la proclamaría “Doctora de
la Iglesia”.
Teresa de Jesús es admirada por escritores entre los que destacan los comentarios de Azorín, Torrente Ballester, Menéndez Pidal, Eugenio D´Ors, Unamuno, Cela, Umbral, Tierno Galván, Baroja, Sainz Rodríguez, José María Javierre, Secundino Castro, Tomás Álvarez, Teófanes Egido, Daniel de Pablo, Marañón y Pemán entre otros muchos. Y el pueblo castellano,
que ha leído o escuchado las obras de santa Teresa, ha hecho suyas muchas de sus frases:
“La vida es una mala noche en una mala posada”, “Si en medio de las adversidades persevera el corazón con serenidad, con gozo y con paz, esto es amor”, “No son buenos los extremos aunque sea en la virtud”, “La verdad padece, no perece”, “Si Satanás pudiera amar, dejaría de ser malvado”, “Tristeza y melancolía no las quiero en casa mía”, “Sólo amor es el que
da valor a todas las cosas”, “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no
muero”, “En la cruz está la vida y el consuelo, y ella sola es el camino del cielo”, “Que nada te
traume, que nada te turbe, todo se pasa, sólo Dios basta”, “Tengo experiencia de lo que son
muchas mujeres juntas ¡Dios nos libre!, “Aunque las mujeres no seamos buenas para el consejo, algunas veces acertamos”, “Darse del todo al Todo, sin hacernos partes”, “Las mujeres
no necesitan estudiar a los hombres, porque los adivinan”, “El que no sirve para servir, no
sirve para vivir”.

Visita al Congreso de los Diputados
Por: José Campo Viguri
Original de la Constitución de 1978.
18
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
S
s
o
i
C
omo teníamos planificado para los primeros días del mes de enero pasado y que por
causas ajenas a nuestros intereses hubo de suspenderse ya que las obras de mantenimiento del edificio no permitían nuestra visita, el pasado día 10 de julio, pudimos realizarla.
Aunque la fecha no era muy propicia, ya que muchos de nosotros podíamos estar de vacaciones, disfrutando de nuestras familias, bajo un sol de justicia que por esas fechas, en Madrid
llegó a superar los 40º C, asumimos nuestra responsabilidad y visitamos esta Institución guiados, espléndidamente, por personal de la casa.
Antes de comenzar la visita, se nos narró una pequeña historia del edificio, que ocupa el lugar del antiguo convento del Espíritu Santo, de la Orden de Clérigos Menores que sufrió un
incendio en 1823. Posteriormente, en 1834 con el gobierno liberal de Martínez de la Rosa las
reuniones se celebraban en la Iglesia del Convento. Con el gobierno del Partido Progresista,
se tomó la decisión de construir el edificio que sustituyese al religioso enfrente de la Plaza de
las Cortes.
Fue el arquitecto Narciso Pascual y Colomer quien en el 10 de octubre de 1843 comenzó los
trabajos del nuevo edificio, que se inauguró el 31 de octubre de 1850 por la reina Isabel II.
Durante la construcción, las Cortes se reunían en el salón de baile del Teatro Real.
Aunque la superficie que ocupa es muy reducida, no deja de ser una gran obra arquitectónica
cuya fachada principal se presenta en la actual Carrera de San Jerónimo. Se le considera
como una de las obras maestras del neoclasicismo en España, a pesar de estar construido a
mediados del siglo XIX. Antes de la elección del terreno sobre el que se asienta, se barajaron
otros como el que ocupa la Bolsa de Madrid.
Ante el aumento de diputados, en 1980, se hizo una primera ampliación, construyéndose en
la manzana adyacente un edificio comunicado mediante un puente sobre la calle de Floridablanca, que fue inaugurado por los reyes Juan Carlos I y Sofía el 28 de mayo de 1980. Las
posteriores ampliaciones se han realizado en las antiguas sedes de los bancos Exterior de
España y el de Crédito Industrial en el 2006.
Son mencionables los acontecimientos políticos que han marcado nuestra reciente historia;
las proclamaciones de los reyes Juan Carlos I y Felipe VI, los velatorios de los presidentes de
gobierno fallecidos, Leopoldo Calvo-Sotelo y Suárez, así como el famoso golpe de Estado del
23 de febrero de 1981 de Tejero.
Comenzamos la visita con un breve recorrido por las principales instalaciones. El Salón de
Conferencias o Salón de los Pasos Perdidos está situado al lado del Salón de Sesiones, decorado en estilo isabelino y las paredes con bajorrelieves y molduras en estuco, imitando
mármol. El techo lo ocupa una hermosa bóveda acristalada con pinturas que representan
alegorías de los continentes. En las paredes doce cuadros que representan los antiguos reinos de España, provincias, ciudades y los principales ríos: Ebro, Tajo, Duero y Guadalquivir,
firmados por Vicente Camarón. Sobre la puerta que comunica con el Vestíbulo hay un bajorrelieve de Mariano Benlliure dedicado a Emilio Castelar, destacado político del XIX.
En el centro tenemos una magnífica mesa con tablero de ágata y adornos de bronce y nácar
que fue donada al Palacio por la reina Isabel II. La iluminación la integran dos grandes arañas
de cristal y bronce.
Pasamos al Vestíbulo principal. De forma ovalada, es el acceso desde la puerta principal de
la Carrera de San Jerónimo y que sólo se utiliza en los momentos más solemnes. Por ejemplo en la apertura de Cortes por los Reyes. Las paredes son de estuco imitando mármol y
preside una estatua de la reina Isabel II, obra de José Piquer. En uno de los laterales se encuentra una vitrina con un ejemplar de la Constitución de 1978.
Continuamos la visita entrando al famoso Salón de Sesiones, Sala del Plenario o Hemiciclo,
por todos conocido a través de las imágenes de la televisión. Efectivamente es más pequeño
19
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
de lo que parece, pero, es que no puede ser de mayor tamaño dado el reducido espacio en el
que está construido el Palacio. En la cabecera, tras el sillón del Presidente del Congreso, se
encuentra un gran tapiz con el escudo nacional a cuyos lados se sitúan dos esculturas de los
Reyes Católicos. Se completa este frente con dos lienzos que representan a “María de Molina
presentando a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295” pintado por Antonio
Gisbert en 1863 y el otro “El juramento de los diputados de las Cortes de Cádiz de 1812” pintado por José Casado del Alisal de 1863. Sobre las puertas de entrada hay unos carteles con
los nombres de héroes históricos: Juan de Padilla, Juan Bravo, Francisco Maldonado, Juan
Lanuza, Diego Heredia y Juan de Luna a un lado por la Guerra de las Comunidades y las Alteraciones de Aragón y Daoíz, Velarde, Álvarez, Palafox, Moreno y Ruíz Mendoza al otro por
la Guerra de la Independencia Española. Estos nombres, fueron retirados durante la pasada
dictadura.
Con forma de herradura, se completa el Hemiciclo con los sillones tapizados en azul correspondientes al Gobierno y el de los diputados tapizados en rojo. En la parte superior un espacio reservado a los invitados, prensa, cuerpo diplomático, público y a los senadores cuando
las cámaras se reúnen en sesión conjunta. Como detalle, en los arquitrabes de las tribunas,
en medallones circulares, están representados los escudos de todas las provincias españolas.
El hemiciclo está cubierto por una bóveda acristalada de 50 metros, con una pintura central
representando a la reina Isabel II rodeada de personajes de la historia de España, entre los
que destacan El Cid, Cristóbal Colón, Miguel de Cervantes, etc. El autor de esta obra fue Carlos Luis de Ribera. El techo y parte de las paredes sufrió algunos daños durante el Golpe de
Estado de 1981. Son varios impactos de bala, que nos son mostrados dada la curiosidad de
20
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
n
todos. Ya en el pasillo de entrada está expuesta una rejilla de ventilación con un impacto de
bala que fue retirada durante las labores de mantenimiento de la Cámara.
A parte del tradicional recorrido por salas, pasillos y el hemiciclo tantas veces visto por la televisión, como hemos dicho, hemos podido comprobar el reducido tamaño del edificio en el que
se alberga la Soberanía Nacional, visitamos de forma muy especial, ya que no es visitable
por el público en general y gracias a los buenos oficios de nuestro compañero Vicente Fernández de Gamarra, las nuevas instalaciones del Palacio del Congreso en la ampliación. En
esta ampliación están ubicados diversos servicios de la Cámara además de las Salas de Comisiones y Ponencias, en cuyas paredes cuelgan retratos de los llamados Padres de la Constitución y una gran instalación, la Sala Constitucional, también conocida como de Columnas
donde se recibe a las delegaciones extranjeras. A la entrada a este edificio, en el vestíbulo,
nos encontramos con una escultura en bronce del Rey Juan Carlos I en posición de firma de
la Constitución de 1978, realizado por el escultor Pablo Serrano.
Dada por finalizada la visita, dimos por terminadas las actividades de este curso 2014-15.
Muchas gracias a todos.

Con motivo del Día de los Abuelos (26 de julio),
festividad de San Joaquín y Santa Ana
Un merecido día dedicado a los abuelos (Madrid, 24 de julio de 2015)
C
on motivo del Día de los Abuelos, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) reivindica su papel de los abuelos en la familia. Además, reconoce que
los abuelos se han convertido en eje económico familiar, ayudando a los hijos a afrontar el
sostenimiento económico y educando a los nietos.
Las relaciones intergeneracionales resultan imprescindibles en una sociedad cambiante como
la nuestra, en el que el ritmo de trabajo invade la vida cotidiana y la educación de los niños
queda en manos de los abuelos. Ellos son los que pasan más tiempo con los pequeños.
En este sentido, el presidente de CEOMA, José Luis Méler y de Ugarte, asegura que “Al
llegar esta fecha me hace pensar en la importancia que tenemos los abuelos. Cada vez es
más frecuente ver abuelos, llevando el carrito de sus nietos y esperando a la salida de las
guarderías/colegios, pues el nuevo rol de los abuelos es consecuencia también, de los
cambios en la estructura familiar, así como de los difíciles horarios de trabajo de nuestros
hijos”
“Lo que es la buena educación, los buenos modales, el respeto al prójimo, hablarles de los
valores para que el día de mañana –cuando sean mayores– puedan hacer una sociedad más
justa, más solidaria, menos egoísta y ambiciosa, pues los abuelos somos un eficaz complemento de la tarea educativa de sus padres. Por ello, la asignatura que impartimos los abuelos
no se encuentra en ningún libro, ni se enseña en ningún otro sitio”, dice Méler.
En relación a la crisis económica, el presidente de CEOMA señala que está incidiendo en el
papel de los abuelos.“Somos los abuelos quienes estamos contribuyendo a reforzar los lazos
familiares y a articular verdaderas redes de apoyo y de ayuda mutua entre los miembros de
nuestra familia”, asegura.
¡FELIZ DÍA DE LOS ABUELOS! • 8.300.000 ABUELOS • 300.000 AYUDAN EN LA FAMILIA
21
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Relaciones externas
Desatar al Anciano y al Enfermo de
Alzheimer
Premio “Amor por la Experiencia”
M
adrid, 19 de junio de 2015. La Confederación Española de Organizaciones de Mayores
(CEOMA), ha sido galardonada en el marco de los Premios Amor de la Revista “Dinero
y Salud” en la categoría del Premio “Amor por la Experiencia” al mejor trabajo a favor de los
derechos y el bienestar de las personas mayores por el programa ‘Desatar al Anciano y al
Enfermo de Alzheimer’. Alexa Diéguez, Directora de la Revista “Dinero y Salud”, hizo entrega
del premio a José Luis Méler y de Ugarte, Presidente de CEOMA.
‘Desatar’ es un Programa pionero de CEOMA, que tiene como objetivo establecer nuevas
pautas de cuidados que garanticen una atención libre de sujeciones físicas y químicas.
‘Desatar’, lleva trabajando 13 años, de la mano de su Director Técnico, Antonio Burgueño
Torijano, para lograr que las personas con esa enfermedad vivan libres de sujeciones diarias.
Un empeño que es persistente porque sabemos que es posible y que tiene un gran impacto
en la calidad de vida y en la dignidad de la persona.
Es posible, y así lo demuestran los 43 Centros Libres de Sujeciones acreditados por CEOMA
que existen en España, que además demuestran que son más seguros.
Las mejoras que estamos viendo en los Centros que no utilizan sujeciones son tan claras que
nos atrevemos a afirmar que el no uso de sujeciones es un estándar de oro, capaz de predecir que una serie de “indicadores de calidad” se cumplirán positivamente en esos Centros.
El Premio “Amor por la Experiencia”, supone una gran satisfacción para nosotros, ya que confirma la defensa del imperativo moral de eliminar las sujeciones físicas y, por tanto, preservar
la dignidad de los pacientes mayores con deterioro cognitivo en residencias y hospitales. El
Programa, ha sido merecedor de varios Premios, entre ellos el “Príncipe de Viana” de Atención a la Dependencia, en junio de 2010 y con un Accésit en la categoría a la Excelencia en
Dependencia por la Fundación Caser, en el marco de los Premios “Caser Dependencia y Sociedad” en la edición 2014.
AGE acoge con gran satisfacción el lanzamiento oficial
del Intergrupo sobre el envejecimiento
activo, la solidaridad intergeneracional y
las políticas familiares
U
n gran número de diputados han lanzado hoy oficialmente el Intergrupo sobre el envejecimiento activo, la solidaridad intergeneracional y las políticas familiares. La Plataforma Europea AGE, la
22
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
mayor red de organizaciones de y para las personas mayores de la UE, se felicita de su iniciativa y espera con interés una fructífera colaboración en temas relacionados con el envejecimiento y la solidaridad intergeneracional.
Dos días después de la primera Cumbre de la UE sobre envejecimiento activo y saludable,
AGE acoge con satisfacción el lanzamiento oficial del Intergrupo sobre el envejecimiento activo, la solidaridad intergeneracional y las políticas familiares. Desde hace muchos años, AGE
ha estado trabajando en estrecha colaboración con el Intergrupo anterior sobre el envejecimiento y la solidaridad intergeneracional, lo que ha permitido logros importantes en numerosos expedientes de la UE. Esperamos mantener esta relación privilegiada con el nuevo Intergrupo, ahora fusionado con el antiguo Intergrupo, y seguir avanzando para adaptar Europa al
envejecimiento de la población.
“El restablecimiento de este Intergrupo fue un gran éxito para los ciudadanos de edad avanzada ‘y sus organizaciones”, dijo Anne-Sophie Parent, Secretaria General de AGE, añadiendo
“AGE está de acuerdo con el reconocimiento por parte del Presidente Juncker de la Comisión
Europea, de que Europa no ha hecho suficiente todavía para enfrentarse al envejecimiento
de la población y creemos que el Intergrupo ayudará a llevar al Parlamento Europeo las
preocupaciones y recomendaciones de los ciudadanos mayores en los debates políticos de la
UE que tratan de ayudar a los Estados miembros para afrontar sus retos demográficos”.
El Intergrupo trabajará en dos grupos, uno dedicado al envejecimiento activo y el otro dedicado a las políticas de familia, mientras que la cuestión de la solidaridad intergeneracional será
integrada en todas las actividades del Intergrupo. Por lo tanto, los miembros de AGE esperan
colaborar con los diputados europeos implicados en el subgrupo del Envejecimiento Activo,
en particular en el plan de inversión del Presidente Juncker, en la adopción de la tan esperada Directiva (La Directiva es una disposición normativa de Derecho comunitario que vincula a
los Estados de la Unión o, en su caso, al Estado destinatario en la misma) sobre igualdad de
trato, y la conformación de una estrategia de la UE para el cambio demográfico.
Lambert van Nistelrooij, miembro del Parlamento Europeo por el PPE y coordinador del
subgrupo sobre Envejecimiento Activo ha añadido: “He sido miembro de este Intergrupo desde 2004. La tecnología juega un papel importante en el envejecimiento activo, por ejemplo,
puede garantizar que las personas mayores puedan permanecer en su casa por más tiempo.
Dentro del subgrupo sobre el envejecimiento activo, por lo tanto, me centraré en la estimulación de la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito del envejecimiento activo”.
AGE supervisará e informará sobre las actividades del Intergrupo en su blog “Hacia una
Edad-Friendly en el Parlamento Europeo”. Esperamos que este blog se convierta en una plataforma de colaboración en aquello que el nuevo Parlamento Europeo haga para responder a
los cambios demográficos y encontrar soluciones justas y sostenibles para el futuro de todas
las generaciones.
Recomendaciones específicas por país del
Semestre Europeo
L
as recientemente publicadas recomendaciones específicas por país (CSR) y el informe
2015 sobre Envejecimiento son publicaciones extensas e interesantes que proporcionan
una gran cantidad de información, estadísticas y datos sobre los desafíos económicos, fiscales y sociales nacionales que la Comisión Europea utiliza para redactar las recomendaciones
a los Estados miembros de la UE. Sin embargo, un indicador clave falta en los dos documentos: el indicador de vida con buena salud (AVS), que mide el número de años que se espera
23
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
que una persona viva en condiciones saludables. Vivimos más tiempo, vivimos más tiempo
en mal estado de salud y la situación se está deteriorando.
“Nadie parece haberse dado cuenta de que la expectativa de años de vida saludable ha disminuido de 62,6 años en 2010 a 61,5 años en 2013 (media de la UE) algunos países que
pierden más de 2 años de esperanza de vida saludable”, dijo Anne Padres -Sophie, Secretaria General de la Plataforma AGE Europa.
Sin embargo, en el CSR 2015 la Comisión Europea invita a los Estados miembros de la UE a
“acelerar los beneficios de las reformas estructurales”, es decir, continuar sus esfuerzos para
prolongar la vida laboral, la reforma de sus sistemas de pensiones y de asistencia sanitaria
con el fin de limitar el impacto del envejecimiento sobre el presupuesto público e impulsar el
crecimiento económico.
Las reformas estructurales no deben dar lugar a una peor salud
Si bien entendemos la necesidad de reformar los sistemas de protección social para que
sean más eficientes y sostenibles en el contexto del envejecimiento demográfico, nos preocupa que las reformas introducidas hasta el presente se han traducido en una disminución
significativa de la esperanza media de vida saludable en solamente tres años de medidas de
austeridad, y tememos el impacto que esto tendrá en la capacidad de los trabajadores para
trabajar durante más tiempo y en la productividad y el crecimiento de Europa en el futuro.
Esto, en nuestra opinión, es la consecuencia directa de la crisis y los recortes en las disposiciones esenciales de protección social causados por el enfoque en el ahorro de costes y la
reducción de los déficits públicos.
“¿Es socialmente factible esperar que las gentes permanezcan en el trabajo durante más
tiempo y sean más productivos si al mismo tiempo su esperanza de vida sana está disminuyendo y está ya varios años por debajo de la edad oficial de jubilación?”, Añadió la Sra. Padres.
Vidas más largas y más saludables: una obligación derivada de los derechos
fundamentales
La Comisión Europea debe garantizar que los Estados Miembros presten la debida atención
a garantizar que las reformas nacionales respeten y protejan los derechos fundamentales de
todos los ciudadanos. La Carta de los Derechos Fundamentales incluye una serie de
derechos sociales, como el respeto por el trabajo y la vida familiar, y el acceso a la protección
social y la atención sanitaria. Los derechos sociales no son artículos de lujo que los responsables políticos pueden permitirse promover en tiempos de prosperidad. Ellos forman a la vez
la base y requisito previo para la igualdad de participación en la sociedad y son esenciales
para mantener a todos sanos y aptos para trabajar, contribuir, consumir y vivir de forma
independiente. La Carta de los Derechos Fundamentales debe reflejarse claramente en el
proceso del semestre europeo, aclarando el compromiso de la UE para garantizar que los
Estados miembros respeten todos los derechos sociales fundamentales al perseguir las
reformas
Por lo tanto, AGE pide a la Comisión Europea reorientar el semestre europeo y utilizarlo
como una forma adicional de aplicar todas las disposiciones de solidaridad e igualdad de la
Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. Los objetivos económicos y sociales son
indistintamente vinculados y deben apoyarse mutuamente. La igualdad se refiere al desafío
del envejecimiento demográfico y a las condiciones materiales y sociales que deben estar
igualmente disponibles a lo largo de la vida para equiparar la participación de todos los
ciudadanos de la UE, independientemente de su edad. Estos incluyen los recursos financieros
suficientes por ejemplo a través del Plan de Inversiones para Europa, mercado de trabajo
inclusivo, de calidad y universal, de salud y atención a largo plazo, el acceso a la vivienda y a
24
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
la promoción de la vida autónoma. Consecuentemente, la promoción de los derechos sociales
refleja el respeto de la UE para la igualdad.
“Hay una necesidad urgente para asegurarse de que la estrategia de Europa 2020 junto con
el Semestre Europeo apuntalen las disposiciones sociales y de igualdad de la UE, asegurando que la CSR indique claramente que los gobiernos nacionales deben tener en cuenta los
objetivos sociales, económicos y ambientales en igualdad de condiciones”, concluyó Anne
Padres -Sophie.
Directiva de la UE sobre la igualdad de trato en el
acceso a bienes y servicios
La ley de Igualdad de trato no debe dejar a las personas mayores atrás
E
l 17 de junio, durante el debate en el Parlamento Europeo, la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos Internos, de la Presidencia de Letonia explicó que el Grupo de
Trabajo del Consejo en Asuntos Sociales, que está a cargo de las negociaciones de la llamada Directiva Horizontal, sugirió una nueva exención del principio de igualdad por edad. Esta
nueva disposiciónón se refiere a precios preferenciales, para aplicar diferentes tarifas, tasas o
gravámenes a grupos de edad específicos.
AGE, la red representativa de las personas mayores en toda la UE, teme que una nueva
exención por motivos de edad crearía un terreno fértil para el abuso y podría anular el principio de la no discriminación por razones de edad, que de acuerdo con el Tribunal Europeo de
Justicia es un principio general del Derecho de la UE.
«Considerando que los miembros de AGE están de acuerdo en que bajo ciertas condiciones
se mantendrá un trato preferencial para las personas jóvenes y mayores, tales políticas deben ser justas y justificadas, sin causar daño a ningún individuo. Una exención general de
igualdad de edad, permitiría a los proveedores hacer sus productos y servicios prohibitivos y
de esa forma excluir a grupos de edad específicos de la posibilidad de acceder a ellos “, advierte Anne-Sophie, Secretaria General de la Plataforma AGE Europa.
AGE está presionando fuertemente contra una amplia exención respecto a la discriminación
por edad. El borrador presentado en el Consejo EPSCO en diciembre de 2014 ya incluía una
serie de excepciones por la edad, incluidas las disposiciones que permiten acciones positivas, tales como precios preferenciales, siempre que ello responda a una finalidad legítima y
no contradiga el principio de igualdad en general.
Como parte de una coalición de organizaciones no gubernamentales que representan a millones de personas en riesgo de discriminación, AGE ha producido una declaración común que
echa por tierra las principales excusas que aún oímos de los Estados miembros para no seguir adelante con la Directiva y pide su pronta adopción. Si bien el impulso de la renovación
del compromiso de la Comisión para la adopción de esta ley debe ser aprovechada, se debe
prestar una atención especial para que nadie se quede atrás.
“A medida que el Consejo está alcanzando un progreso tangible en la adopción de esta pieza
muy necesaria de la legislación, debemos asegurarnos de no diluir la protección a grupos específicos, como las personas mayores, que a menudo son víctimas de discriminación en el
acceso a bienes y servicios”, continúa Parents.
AGE quisiera alentar al Consejo a consultar a las organizaciones representativas de las personas afectadas por las exenciones propuestas, junto con el Parlamento Europeo, con el fin
25
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
de superar rápidamente las dificultades técnicas y trabajar en pro de que la adopción de un
texto fuerte y significativo dispense el mismo trato a todos los ciudadanos de la UE.
AGE firma una carta conjunta solicitando el apoyo del
Parlamento Europeo en la Ley Europea de
Accesibilidad
E
stimados miembros, Como miembro de la Alianza “Igualdad para Todos”, una coalición
de ONGs que hacen campaña para la adopción de la Directiva Horizontal Igualdad de
oportunidades, AGE ha firmado una carta conjunta a la atención del Parlamento Europeo
para pedir apoyo en el tema de la Ley de Accesibilidad Europea. Esta propuesta de medidas
legislativas prometida por la Comisión Europea en 2012 se había aplazado con el pretexto de
que se necesitaba más trabajo preparatorio. Ahora, que el trabajo de evaluación de impacto
se ha completado, un nuevo retraso de la propuesta se justicia dificilmente. La Alianza está
convencida de que la adopción de fuertes medidas y vinculantes a nivel de la UE apoyarían la
recuperación económica, así como la mejora de la accesibilidad a bienes y servicios en el
seno del mercado europeo único, permitiendo a todo el mundo beneficiarse y participar en el
crecimiento de Europa.
AGE da la bienvenida a las conclusiones del PE sobre
el Año Europeo del Envejecimiento Activo y la
Solidaridad Intergeneracional
L
a evaluación por el Parlamento Europeo del EY2012 considera las recomendaciones de
AGE y solicita nuevas medidas a nivel comunitario y nacional para ayudar a la UE a hacer
frente a su desafío demográfico.
AGE Plataforma Europa acoge con gran satisfacción el informe del Parlamento Europeo
sobre la aplicación, los resultados y la evaluación global del año Europeo 2012 del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional (EY2012), aprobada el 9 Septiembre de 2015
y cuyas conclusiones concuerdan plenamente con las opiniones y recomendaciones de AGE
sobre lo que la UE debería hacer para ayudar a Europa a abordar el reto demográfico.
Reconociendo que el envejecimiento activo y la solidaridad entre las generaciones son
fundamentales para el logro de los objetivos de Europa 2020 para una Europa competitiva,
próspera e incluyente, los eurodiputados subrayan la necesidad de un enfoque holístico de la
vejez, con la participación de todos los niveles de toma de decisiones (UE, nacional, regional
y niveles locales), la sociedad civil y el sector privado, y se refiere a la definición mundial por
la OMS del envejecimiento activo, tal como fue promovida por AGE.
Subrayan la importancia de crear entornos favorables con los mayores para una sociedad
más inclusiva y reconocen el beneficio que una Convención de la ONU sobre los derechos de
las personas mayores traería para mejorar la vida de las mismas.
El informe señala algunos resultados positivos del año en términos de movilización e intercambio de buenas prácticas, pero también pone de relieve las deficiencias y las áreas donde
son necesarias acciones adicionales.
En particular, el Parlamento Europeo solicita:
26
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
– a los estados miembros de la UE ayuda para desbloquear la Directiva de igualdad de trato
propuesta en 2008 por la Comisión Europea, por la que AGE ha estado haciendo campaña
activamente junto con otras ONG europeas;
– a las próximas Presidencias del Consejo de la UE que vuelvan a incluir las cuestiones
demográficas en la agenda de la UE y se trabaje en conseguir importantes respuestas
políticas;
– a la Comisión que adopte una estrategia sobre el Cambio Demográfico para coordinar la
acción de la UE en diversas áreas y garantizar las sinergias;
– a la Comisión que adopte un Plan de Acción sobre el maltrato a las personas mayores, y
hacer un balance del Marco Europeo de Calidad para la atención a largo plazo desarrollado por el Partnership WEDO y abordar la cuestión de los derechos de los mayores que
necesitan atención y asistencia;
– a la Comisión para identificar áreas de financiación para el Pacto de la UE sobre el cambio
demográfico que se pondrá en marcha en diciembre de 2015, con el apoyo de la red
temática AFE-INOVNETcoordinada por AGE. El Pacto es bien recibido por los diputados
como un resultado significativo del año Europeo 2012 y de la Asociación Europea para la
Innovación sobre envejecimiento activo y saludable;
– a la Comisión, al Consejo y a los Estados miembros que adopten una posición positiva en
el seno del Grupo de Trabajo permanente de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento
a fin de garantizar que los ciudadanos de más edad puedan disfrutar plenamente de sus
derechos; e invita a la Comisión a cooperar estrechamente con el experto independiente
de la ONU sobre los Derechos de las Personas Mayores y con las organizaciones representativas de estas personas en la UE;
– a la Comisión que analice las desigualdades por edad que encuentran las personas mayo-
res en la aplicación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad
de las Naciones Unidas, para garantizar que la CDPD no deje a las personas mayores
atrás.
Este informe se realiza a continuación de la aceptación por parte del Parlamento Europeo de
otro informe de relevancia sobre los derechos de las personas mayores: titulado EP Análisis
sobre la situación de los derechos fundamentales en la UE que pide a la Unión Europea y a
los Estados miembros intensificar sus esfuerzos para combatir la discriminación por motivos
de género, edad, discapacidad, religión u orientación sexual y para proteger la diversidad en
la Unión Europea.
Reconociendo el impacto negativo de la crisis económica y las restricciones presupuestarias
en materia de derechos económicos, civiles, sociales y culturales, los eurodiputados piden,
en este informe, la creación de un cuadro utilizando indicadores comunes y objetivos para
medir y vigilar el respeto de todos los Estados miembros de la UE en aquello que concierne a
los derechos fundamentales. El documento incluye igualmente un apartado específico sobre
edad-discriminación.
Se puede encontrar más información sobre estos dos informes y su relevancia para las
personas mayores en la sección de Información Parlamentaria del blog de AGE:
http://towardsanagefriendlyep.com/
27
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Colaboraciones
Lutecia, cuna de París
(segunda parte)
Por: Jerónides Lozano Rodríguez
Restos arqueológicos
galorromanos
A
demás de los objetos de la vida diaria,
como estatuillas, terracotas, mosaicos,
objetos funerarios, cerámica sigilata, etc.,
conservados principalmente en el museo de
Carnavalet y el de Saint-Germain-en-Laye,
existe lo siguiente:
El Forum, llamado “Forum de la rue Soufflot”, que se hallaba entre el Boulevard
Saint-Michel y la rue Saint-Jacques, estaba
constituido según la fórmula urbanística
extendida en el Imperio, por un templo de
culto imperial, una plaza pública y una
basílica civil. Unas pequeñas termas, sepultadas en la entrada de la rue Gay-Lussac,
acompañaban este foro. Nada de esto es
visible en la actualidad. El espacio urbano
ocupado hoy por los jardines de Luxembourg estuvo habitado en el siglo IV
después de la destrucción del resto de la
ciudad en la colina.
Termas del Este, llamadas “Termas du
Collège de France”. Se descubrieron en
varias fases, entre los años 1846 y 1939,
restos de salas de unas grandes termas,
conteniendo piscinas circulares con
sistemas de calefacción. Parece datar del
siglo I al II, ligeramente anteriores a las
termas de Cluny. Tampoco son visibles
actualmente.
Termas del Norte o de Cluny. Es el monumento más bello y mejor conservado que
se puede visitar de la antigua Lutecia.
Aunque durante el Renacimiento se llamaba
Palacio o Termas de Juliano, su construcción
es bastante anterior, del final del siglo II o
principio del III. El conjunto del edifício mide
100 metros de este a oeste y 65 metros del
norte al sur, situado en el cruce del Boulevard Saint-Michel y el boulevard SaintGermain, en el flanco norte de la Colina.
Las salas de las Termas, distribuidas simétricamente a nivel de la calzada, se asientan
sobre suelos abovedados, rodeados y atravesados por alcantarillas. Era un conjunto
termal, dotado de biblioteca, salas de
reunión, etc., donde podían relacionarse los
ciudadanos de diferentes clases. Las palestras, dos salas simétricas, comunicadas por
un pasillo, estaban al norte, alineadas con
el boulevard Saint-Germain. Sus tres salas
de baño principales son:
El “frigidarium”, sala de baños fríos: conserva íntegramente su bóveda de aristas a
una altura de 13,85 metros; tiene la piscina
al norte y los conductos de agua en el muro
sur. Los mosaicos del suelo y la pintura del
revestimiento de las paredes han desaparecido apreciándose pequeños vestigios.
En la base de las bóvedas tenía ocho consolas en forma de navíos cargados de
armas, de los que subsisten cuatro actualmente. El espesor de los muros puede
llegar a dos metros, abierto por grandes
ventanales que permitían el paso de la luz y
el aire fresco.
El “tepidarium”, sala de agua tibia al lado
del boulevard Saint-Germain y bajo cuya
acera se encuentra el hipocausto, está
rodeada de muros con nichos alternativamente rectangulares y circulares, donde
colocaban bañeras de mármol, que llenaban
de agua calentada previamente en el
hipocausto contiguo. Esta sala se puede
ver desde la calle a través de la verja que
rodea el edificio.
28
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
El “caldarium”, sala de agua caliente, contigua a la anterior y, en el ángulo suroeste
del edificio para aprovechar al máximo el
calor solar, posee tres estanques semicirculares, tres nichos en el muro este y restos
del conducto del calor y del hipocausto. Hay
bloques de bóveda en el suelo en su mismo
punto de caída y puede verse igualmente
desde la calle.
Durante la Edad Media las Termas fueron
utilizadas, primero como lagar y, después en
el siglo XVIII, como taller de tonelería. A
finales del siglo XV, los abades de Cluny
construyen un hotel adosado a los muros
de las termas adaptando la distribución de
los antiguos locales al nuevo proyecto. En
1844 fue convertido el hotel en el museo de
objetos artísticos de la Edad Media, reservándose las salas de las Termas para museo de esculturas de diferentes épocas.
El Acueducto. Arcueil debe su nombre a
los “arcos”, por existir en esta ciudad, del
cantón de Val-de Marne, dos columnas del
puente sobre el que la conducción del agua
atravesaba el valle del río Bièvre, para traer
a los principales monumentos de la ribera
izquierda las aguas de diferentes fuentes
de la meseta comprendida entre los ríos
Sena, Orge, Yvette y Bièvre. Tenía un
recorrido de unos 20 kilómetros y estaba
construido en hormigón bastante duro. Los
canales de alimentación eran subterráneos,
aunque a flor de tierra, como se ha constatado en varios puntos a la entrada de la
rue Gay-Lussac y en una de las albercas de
captación en la aldea de Wissous. Su
construcción data del siglo II o III. La proximidad de las Termas de Cluny y las del
Collège de France podría deberse al
descenso del acueducto por la pendiente
de la colina Saint-Geneviève, en cuya cima
había posiblemente un depósito de agua, a
lo largo de la rue Saint-Jacques. Su punto
de unión con las Termas no se ha encontrado.
El Anfiteatro con escena, llamado “Les
arènes”. Fue descubierto en el año 1869 en
las excavaciones realizadas en la rue
Monge con motivo de la construcción de
unas casas vecinas. Estaba emplazado en
el flanco oriental de la colina de SaintGeneviève, aprovechando la pendiente
natural y el terraplén resultante de la
excavación de la arena para disponer el
graderío de la “cavea”. El óvalo de la arena
era disimétrico, muy achatado por la parte
este donde se hallaba el “podium” para la
escena. Era, por lo tanto, un ejemplo de
anfiteatro-teatro, monopolio de la Galia, que
se utilizaba tanto para espectáculos de
circo como de teatro. Data del siglo I o II,
puesto que Gregorio de Tours atestigua
que el rey merovingio Childerico I había
restaurado un circo en París.
Cripta arqueológica del parvis.
Ocupaba unas dos hectáreas; el “podium”
era iluminado por el sol poniente y desde la
“cavea” se contemplaba la confluencia del
río Bièvre con el Sena. En los extremos del
eje pequeño, 100 metros, tenía sendas
capillitas donde se retiraban los que morían
en la arena; en los extremos norte-sur del
gran eje, 130 metros, había sendas “carceres” o chozas de animales, cerradas con
puertas o rejas cuyos umbrales se conservan aún. El muro de la escena, bastante
separada de la arena y cubierta por un
tejado, estaba decorado con siete nichos
rectangulares y circulares alternativamente.
La “arena” y parte de la “cavea” están restauradas, conservando el muro original de
la escena hasta una altura de unos 70 centímetros. Aún se celebran actualmente
espectáculos hípicos en la “arena”. Está
abierto al público con entrada libre durante
todo el día.
El Teatro llamado Teatro de la rue Racine.
Al hacer las excavaciones para hacer las
29
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cocinas del liceo Saint-Louis en 1861, fue
descubierta por Vacquer la presencia de un
pequeño teatro ostensible por los restos de
muros en curva, en la confluencia de la rue
Racine con el Boulevard Saint-Michel. En el
terraplén de la “cavea” se ha encontrado
una moneda de Nerón o Vespasiano, lo que
permite datar el edificio de principios del
siglo II. Tampoco es visible.
Templos y Cultos. De los templos sólo
quedan restos, no visibles, pertenecientes
al templo de culto imperial en el “Forum” de
la rue Soufflot y al templo suburbano de
Mercurio en Montmartre y se supone que
existió un santuario en la isla de la Cité.
Los cultos se conocen únicamente por los
restos de tres pilares esculpidos por los
cuatro costados, siendo el más importante
el que los barqueros de la ciudad de los
“Parisii” erigieron a Júpiter en tiempos del
emperador Tiberio. El 1710 se encontraron
en él cinco bloques que habían sido
reutilizados en un muro durante el Bajo
Imperio, bajo el presbiterio de Notre-Dame.
Es el monumento más antiguo, visible
actualmente de Lutecia romanizada y se
encuentra en las Termas de Cluny. No se
sabe si se había elevado en la isla o en la
ribera izquierda. Sus esculturas representan
divinidades galas con nombre galo y
divinidades romanas con nombre latino.
Uno de los bloque tiene guerreros viejos y
tres jóvenes en sendos costados y en otro
costado presenta la dedicatoria:
ras de este dios son: el “Mercurio de las
tres caras”, signo de poderío universal, que
se expone en el museo de Carnavalet y el
Mercurio expuesto en el museo des Antiquités Nationales de Saint-Germain-en-Laye.
De Lutecia al gran París
Después de las invasiones germánicas en
el siglo III, como ya hemos señalado, se
construyó la muralla que rodea la isla. La
vida se repliega al recinto insular. Reduciéndose la ribera izquierda a un conjunto
de barrios destruidos y ruinas de suntuosos
monumentos al lado de algunas viviendas
endebles, todavía habitadas, más las nuevas necrópolis. La ocupación de la ribera
derecha durante el Alto y Bajo Imperio, siglos I-III y siglos IV-V, respectivamente, fue
muy escasa, aunque está constatado hoy
que la vía principal se prolongaba hacia el
norte, rue Saint-Martin y desde el Alto Imperio estaba doblada por una vía paralela,
rue Saint-Denis.
“Bajo el reinado de Tiberio César Augusto,
a Júpiter Optimo Máximo los navegantes de
los Parissi elevaron (este monumento) a
cuenta de sus fondos públicos”.
En el siglo VI Clodoveo, rey de los Francos,
fija su capital en París, que conserva todavía
su fisonomía antigua. En la isla y en la ribera
izquierda aún quedan huellas del “cardo maximus” y los “decumani” principales. Aunque
muchos edificios estaban abandonados,
quedan otros bien preservados, como las
Termas del norte y la Basílica. Probablemente el rey instalara su residencia en la isla
y, en ella, su hijo Childalberto I construye la
catedral de Saint-Etienne y comienza a
desarrollarse la ribera derecha de París
apareciendo viviendas aisladas por los alrededores del Louvre de Châtelet y del Hotel
de Ville, actuales. Al oeste, la isla conservaba una gran parte de su muralla y el palacio
es a la vez residencial y administrativo; en el
siglo VII tiene lugar la fundación del HôtelDieu y su capilla en el costado sur, rayando
con el Sena.
El hecho de que se dé esta mezcla feliz de
dioses galos y romanos es una prueba del
sincretismo religioso y la integración de las
divinidades indígenas en el panteón romano. Uno de los dioses más venerados entre
los galorromanos era el dios Mercurio, dios
del comercio, de los artesanos, con poderes curativos, etc. Dos importantes escultu-
En el siglo IX se producen las invasiones
normandas que acaban de arruinar los
edificios heredados de la antigua ciudad
galorromana. En el siglo XI con la dinastía
de los Capetos el renacimiento de París
toma un nuevo impulso y se desarrolla
sobre todo en la ribera derecha. A finales
del siglo XIII Felipe Augusto construye la
“TIB (ERIO) CAESARE / AUG (USTO) IOVI
OPTUMO / MAXSUMO /
NAUTAE PARISIACI / PUBLICE POSIERU / N (T)”
30
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
muralla rodeando la ciudad en dos semicírculos, de los que el de la ribera izquierda
pasa por Saint-des-Prés, Saint-Sulpice y
Saint-Victor, abriéndose una puerta en el
cruce de la rue Saint-Jacques que da
acceso a la ciudad; el otro círculo, más
pequeño, se extiende por la ribera derecha.
El mismo rey construye la fortaleza del
Louvre y por iniciativa del obispo Maurice
de Sully, la actual catedral de Notre-Dame,
después de derribar la de Saint-Etienne.
En el siglo XIV el rey Carlos V construye
una nueva muralla y un contorno más
amplio que se extiende desde la fortaleza
de la Bastilla al castillo del Louvre, dejando
anegada entre los edificios de la ciudad la
muralla de Felipe Augusto, cuyo trazado
aún se puede discernir actualmente.
Muchos de los elementos descritos ejercieron su influencia en el desarrollo de la vida
urbana de París, que desde el siglo X se
instala de manera estable en los antiguos
barrios destruidos. Pero no todos los que se
consideran tales lo han ejercido realmente;
por ejemplo, los vendedores de agua de la
Edad Media exhibían como emblema de
Paris, la Nave y su divisa “fluctuat nec mergitur”, “flota y no se hunde”, que a tantos
siglos de distancia no se puede relacionar
con los “barqueros” galorromanos; y que el
más viejo barrio de París se llame “Barrio
Latino”, no se debe a la antigüedad galorromana, ni a que tanto la colina como en la
isla se hablara el latín antes que el francés,
sino a que en el siglo XIII se instalara la universidad en la colina de Saint-Geneviève y
el latín permaneciera como lengua oficial de
los estudios, hablándose tanto en la Sorbona como en su entorno.
El desarrollo urbano de París es distinto del
de Lutecia, la cual se habría extendido, únicamente, hacia el sur y sureste, olvidándose de la ribera derecha, por ser esta una
región pantanosa. Pero París retoma ese
pasado y lo rebasa; tomando como centro
la isla donde nació, se expande en dos semicírculos homogéneos: el heredado de la
antigüedad al sur y el nuevo al norte, en el
hemiciclo natural pantanoso, delimitado por
el brazo del Sena deslizándose al pie de las
colinas Montmartre y la Chapelle. La misma
orientación nordeste-suroeste, observada
por la rue Saint-Jacques, es la del viejo París, que se prolonga por la ribera derecha
con la rue Saint-Martin, siguiendo la vía romana de la Chapelle a la isla y de esta a la
meseta sur.
Los romanos son quienes impusieron a París su fisonomía ortogonal resultante del
cruce del “cardo maximus” o eje principal,
con los “decumani” o vías transversales que
han dictado el trazado de las calles medievales y modernas de esta zona central y
que constituyen la armonía del plano de
París. Que el esquema urbanístico galorromano ha pesado siempre sobre la coincidencia histórica de las generaciones posteriores parisinas, acostumbradas a admirar
las ruinas de ese esplendor imperial, lo
prueba la abundancia de pinturas y grabados renacentistas inspirados en las Termas
del Norte.
El parvis de Notre-Dame
Excavación del parvis de Notre-Dame.
Como se sabe, en la Edad Media se escenificaban los misterios delante de la facha31
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
da de las iglesias, en cuyo pórtico se esculpían escenas del paraíso, “paradisus”, de
donde se deriva la palabra “parvis”. En la
Edad Media esta plaza o parvis de NotreDame era más pequeña como muestran
actualmente las rayas en blanco en el pavimento, que señalan las calles y edificios de
entonces.
Esta circunstancia contribuía a que, bajo
esa perspectiva, los fieles cuando se acercaban a la catedral, se encontraran de improviso ante la fachada y las torres, quedando sobrecogidos de tanta grandiosidad.
En el siglo XIX Haussmann, el gran transformador del urbanismo de París bajo Napoleón III, cuadruplicó la superficie de la
plaza, destruyendo edificios existentes, entre los que se hallaban el hospicio des Enfants-Trouvés y el antiguo Hôtel-Dieu. Durante las excavaciones de estos trabajos y
las llevadas a cabo en 1970 para la construcción de un aparcamiento subterráneo,
se han podido despejar de los escombros
las huellas de antiguos monumentos que
datan de los siglos III al XIX. Todas ellas se
guardan cuidadosamente bajo el pavimento
del parvis, en una cripta arqueológica,
construida en el año 1971, de 120 metros
de largo y de 10 a 12 metros de ancho en
ciertos puntos y cuyo eje principal queda
justo en el emplazamiento de la antigua rue
Neuve-Notre-Dame.
Del Alto Imperio sólo queda un pozo, en
cuyo fondo se ha encontrado una moneda
gala, pues los retoques efectuados, después de las invasiones bárbaras a principios del siglo IV, para la construcción de la
muralla, han permitido subsistir, únicamente
algunos muros encastrados en una línea
paralela al curso del río, pertenecientes probablemente a viviendas privadas; al Oeste
queda otra veintena de metros de unos
fuertes cimientos.
Del Bajo Imperio, siglos IV y V, se pueden
ver tres secciones de la muralla, que el emperador Juliano menciona en sus escritos
hacia el año 360, por lo que se considera
que fue construida en la primera mitad del
siglo IV. De esta época se conservan los
restos de un edificio con hipocausto, de tres
salas adyacentes y dispuestas en forma de
L, quedando la boca del horno al norte; en
la sala contigua aún se advierten fragmentos de la bovedilla por donde pasaba el aire
caliente bajo el pavimento.
De épocas posteriores subsisten: las bodegas de casas de la rue Neuve-Notre-Dame,
algunas de origen medieval; los basamentos del edificio “des Enfants-Trouves”, construido por Boffrand en el siglo XVIII y los
basamentos de la iglesia de Sainte Geneviève des Ardents.
Además de estos restos arqueológicos, la
cripta contiene otros elementos complementarios de museo, que permiten adquirir una
idea completa de la transformación de la
Lutecia galorromana en la célula embrionaria del París moderno. Así hay maquetas
de terracota que explican cada zona de la
cripta; en las paredes hay vitrinas con dioramas que representan el plano de París
antiguo en sus diferentes fases de evolución:
prehistórica, galorromana del Alto y Bajo
Imperio, con la construcción de la muralla
de Felipe Augusto y con la muralla de
Carlos V; monedas y objetos de la vida
diaria de época galorromana; una serie de
grabados antiguos con los avatares históricos o escenas de la vida diaria desarrolladas en el parvis, en la catedral, en el
edificio “des Enfants-Trouves” y en el “Hôtel
Dieu”.
Consideración final
Para completar el conocimiento de todo lo
expuesto en estas páginas, nada mejor que
pasearse por lo que bien podríamos llamar
ruta del París galorromano, visitando sus
monumentos. Esto podría hacerse en una
jornada, siguiendo, como sugerencia, el orden siguiente:
1. Visita al parvis de Notre-Dame y su cripta
arqueológica.
2.Desde aquí pasar por la rue Saint-Jacques
hasta el Boulevard Saint-Germain donde
se hallan las termas del Norte y museo de
Cluny, en el cruce con el Bd. Saint-Michel.
3 Saliendo de las Termas, seguir por la rue
des Écoles y tomar la rue Monge a la
32
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
derecha hasta encontrar por la acera de
la izquierda el anfiteatro o Arènes de
Lutèce.
Finalmente, para un abundamiento total de
información, es aconsejable visitar el museo
Carnavalet y el museo des Antiquités Nationales de Saint-Germain-en-Laye.
– César, Julio, “Commentarii de Bello Gallico”,
libros VI y VII.
– Duval, Paul-Marie, “Resumé du Paris Antique”. Paris, Hermann 1972.
– Fleury, Michel, “La cryte archéologique du parvis Notre-Dame”, en ARCHEOLOGIA, nº 147.
París, octubre 1980.
Bibliografía fundamental
– Catalogue de l’exposition “Lutece-Paris de César à Clovis”, París, Societé des Amis du musée
Carnavalet, 1984.

“Cuando en Madrid, las
siete dan...”
“o
Por: Alberto J. Lleonart Amsélem
das una conferencia o te la dan”. Es
éste un viejo uso o una costumbre
muy local, muy típicamente madrileñista,
expresiva de una honda tradición intelectual, societaria y política. También, es cierto, una costumbre muy típica de otras ciudades, muy provinciana (dicho así, sin ánimo peyorativo alguno). Pues Madrid tiene
mucho de provinciano y de provincianismo
porque de provincias proceden, y hemos
venido todos (o casi) sus castizos moradores. “Rompeolas de España”, que escribió
Antonio Machado.
La conferencia era y es un género muy literario, muy social, y muy politizado en nuestros días. Pienso que ubica sus orígenes en
las tertulias de salón que desde el XVII y
sobre todo del XVIII, (siglo llamado de Las
Luces, aunque con apagones alternativos).
Las tertulias tenían lugar en las doradas
estancias nobles de los palacios para desplazarse luego a los Cafés burgueses en
torno a los veladores o mesitas de mármol.
“Frecuentar salones”, se decía para resumir
una pedantería muy burguesa o de alta sociedad. Hoy decimos, simplemente, “actos
culturales”, entendiendo por “cultura” cualquier cosa, pues, diríase, que todo vale,
yavalismo/pasotismo más absoluto. Estas
convocatorias tienen mucho que ver con lo
político, con dejarse ver o para que te vean
y encontrarse con quien no hay otra forma
de que te reciba. En ocasiones, se sirve un
cocktail lo cual estimula la demanda.
Ahora bien, actualmente las conferencias
no son a las siete (19 horas), como decía el
refranero, sino a las ocho, pues aquella es
hora punta, o comienzo de la misma, y la
ciudad, sus calles, están hechas un asco,
bloqueadas de coches y de gentes con prisa que ansían volver pronto a sus lares.
Normal, en fin, que el respetable siga llegando tarde, interrumpiendo la palabra del
orador de turno. Evidentísimo.
No me cabe duda que la conferencia posee
una parte pedagógica loable. Pero como
toda actividad humana, si se me permite la
metáfora, también ésta presenta un lado
quevedesco y otro calderoniano, dos referentes clásicos de nuestro Siglo de Oro. En
estas líneas, voy a poner el énfasis en el
primer lado. Pues, ocurre, de cuando en
vez, que el presentador no conoce al
presentado, se lo acaban de presentar.
Alguien le pasa un papelito minutos antes.
En él se contiene el currículum vitae y
méritos del conferenciante. Naturalmente,
se evitan los deméritos, pues no sería de
buena educación. Otras veces, no siempre,
el presentador aprovecha para dar él
también otra conferencia, lo que no sería
inadecuado del todo si no fuera porque ésta
nada tiene que ver con el tema propuesto
para ese acto. Normalmente, los que
componen la Mesa no suelen dormirse, no
sería bien visto, aunque nadie pondría la
mano en el fuego si no más de uno no da
33
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
una cabezada. Algún asistente al acto
repara el sueño que, insomne, la noche
anterior, la pasó desvelado.
Y al final, si hay coloquio, un impertinente,
tomando la palabra por su cuenta, acabará
él también dando otra conferencia. Escribe,
así, todo esto, quien, aparte de sus funcio-
nes profesionales y pedagógicas, cultivó el
género , traducido en larga experiencia, que
en el fondo le ha enriquecido, sinceramente
hablando, ya en lo intelectual, ya en lo humano, dando a los demás lo mejor de su
modesta parcial sabiduría.

En el quinto centenario de
Santa Teresa de Jesús
Por: Ana Doval Abad
N
ació en Ávila en el año 1515 y murió en
Alba de Tormes el 4 de octubre de
1582.
dificultades con las que se encontró durante
toda su vida.
A los 16 años, su padre, para evitarle problemas, la interna en el convento Santa
María de Gracia donde se educaban doncellas nobles, contacta con religiosas y conoce una forma distinta de vida, aunque ella
dice que “nunca querrá ser monja”.
Pasa un tiempo en este convento, un año y
medio, y sale para cuidar a su padre enfermo.
A medida que se hace mayor, y movida por
las lecturas de los Padres de la iglesia, San
Jerónimo, San Agustín,… la vocación religiosa se le va planteando como una forma
de vida, pues ella “no quería casarse”.
El hecho de que su hermano Rodrigo se fuera a América, el matrimonio de su hermana
María y el ingreso de una amiga suya en el
convento de La Encarnación, con la que
mantiene largas conversaciones al respecto,
llega al convencimiento de su vocación religiosa, pese a la, en principio, oposición de
su padre.
Su infancia estuvo marcada por la temprana
muerte de su madre; tenía doce años, lo
cual influyó en su personalidad, ya inquieta,
rebelde y aficionada a leer todo tipo de
libros: de caballerías, romancero y sobre
todo vidas de santos que desarrollan y
alimentan su imaginación y creatividad a
todos los niveles y no siempre del gusto de
su padre.
Según los estudiosos de la Santa, ella fue
una mujer con mucho encanto personal,
amable y apacible, defendía la sencillez,
huía de las pompas y de todo lo que no era
una forma de vida auténtica… Se la veía
una mujer feliz a pesar de los problemas y
A los 20 años ingresó en el convento de La
Encarnación, de la orden de Santa María
del Monte Carmelo, adoptando el nombre
de Sor Teresa de Jesús, y en noviembre de
1536 recibió el hábito.
Durante su estancia en el convento fue
aquejada de una larga enfermedad, aprendió a confiar ilimitadamente en Dios, iniciándose en la oración por el método del recogimiento.
A partir de 1550 comienzan sus experiencias místicas, y la inquietud por la reforma
de la orden Carmelita, muy relajada, al igual
que era necesaria una reforma en la iglesia
católica, que ya desde el S. XIV venía de-
34
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cayendo, motivo por el cual surgen en
Europa comunidades religiosas que se
unen para vivir de una manera santa y
renovada, como el Erasmismo, la reforma
de Cisneros, la reforma luterana, etc.
Santa Teresa, de carácter fuerte y activo,
se rebela contra esta relajación de costumbres de la iglesia en general, y de la orden
Carmelita en particular, y a pesar de las dificultades e incomprensiones que sufrió (fue
denunciada a la Inquisición por las Carmelitas tradicionales), decide seguir adelante
con el proyecto, y consigue, ayudada por
San Juan de la Cruz y por los Jesuitas, que
Felipe II hable con el Papa, para que sean
órdenes independientes, fundando la orden
de Carmelitas Descalzas.
La reforma Carmelita es la culminación de
la mística hispana en la que se da una dualidad aparentemente paradójica, por un
lado, movimiento activo de revolución de la
orden, y por otro lado, la pasividad hacia
todo lo material para llegar a la contemplación de Dios.
• Vida de oración en la celda.
• Ayuno y abstinencia de la carne.
• Renuncia de rentas y propiedades.
• Práctica del silencio.
• Vida en clausura.
Fundación de conventos
El primer convento que fundó S. Teresa fue
el convento de San José de Ávila (1562),
Fundación que estará llena de problemas y
altibajos, ya que encuentra gran hostilidad
por parte de la Iglesia, y a punto estuvieron
de derribarlo, pero al fin obtiene la autorización del Papa y consigue terminarlo. Era
un convento pequeño, austero, que no tenía
nada que ver con el de las comodidades del
de la Encarnación que ella abandona
instalándose en el de San José, aplicádose
así la norma de la orden de austeridad,
pobreza…
Santa Teresa encarna esta doble faceta,
por un lado su carácter fuerte y activo que
le llevan a rebelarse contra la relajación de
costumbres antes mencionada y el propósito de fundar conventos por gran parte de la
geografía española (18 en total), y por otro,
su faceta más pasiva, de reflexión y de contemplación, como veremos, reflejado en sus
obras escritas.
Su lema era que” Marta y María fueran
siempre juntas para hospedar al Señor…”
Tenemos, por tanto, tres importantes puntos a considerar en La vida de la Santa:
• La reforma carmelita.
• La fundación de conventos.
• Su faceta literaria.
La reforma carmelita
En 1562 fundó el convento de San José,
donde concretizó la reforma de la orden,
con la contemplación y la oración.
En 1563 redactó Las Constituciones que
fueron aprobadas en 1565 por Pío IV y que
se basaban en las siguientes reglas:
Pasados unos años, en los que no consigue
su propósito de seguir con las fundaciones,
comienza una actividad intensa para seguir
en su empeño, en la que combinará el
gobierno de su orden, con las fundaciones
de nuevos conventos, redacción de libros,
sin perder el ánimo ante las dificultades que
se presentaban y sin perder la esperanza
de recibir los apoyos económicos y de todo
tipo, que necesitaba.
35
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Fundó 17 conventos femeninos y algunos
masculinos ayudada por San Juan de la
Cruz que también colaboró con ella en La
Reforma.
Los detalles de estas fundaciones están
explicadas en su Libro “Las fundaciones”
donde cuenta peripecias que le sucedieron:
viajes, dificultades y descripciones de
personajes eclesiásticos que conoce.
Faceta literaria
La intención de Santa Teresa cuando escribió sus obras no es otra que la de enseñar
lo que ella experimentaba, enseñar a sus
religiosas a hacer oración, con estilo sencillo, llano, vivo y penetrante, verdaderos monumentos de espiritualidad que siguen fascinando a los que hoy los leen.
De ella decía Fray Luis de León: “En la forma de decir y en la pureza y facilidad de
estilo, y en la gracia y buena compostura de
las palabras, que deleitan en extremo, dudo
yo que haya en nuestra lengua, escritora
que con ella se iguale (…)”
“(…) viendo lo poco que podía conmigo y
cuán atada me veía para no me determinar
a darme del todo a Dios…”
Santa Teresa se dejó modelar por Dios
venciendo las dificultades y poniendo toda
su confianza en Él: “…estaba yo muy desconfiada de mí, y ponía toda mi confianza
en Dios…”
Santa Teresa quiere que su experiencia
trascienda para que quien la lea pueda seguir su mismo camino. Es como una guía
adecuada para la aventura interior que lleva
al pleno encuentro con Dios.
“Camino de Perfección”. Para ayudar a las
religiosas en su vocación, escribió este tratado didáctico para las hermanas religiosas
de las Carmelitas Descalzas, que trata principalmente de la oración, y hace referencia
a las dificultades que pueden darse al hacer
oración que no siempre son momentos dulces y luminosos; a veces le costaba trabajo
meterse en la oración.
Predilecta de paradojas y metáforas cuando
tiene que expresar sentimientos difíciles:
“Que muero porque no muero”, “Borrachez
divina”, “Celestial locura”…
Como ella misma decía: “Palabras sin concierto que sólo Dios concierta”
Entre las obras que escribió, además de
“Las Fundaciones”, a las que me he referido anteriormente, destacan:
“El Libro de la Vida”, donde describe su
ascensión al misticismo, siente la experiencia de Dios y es capaz de describirla y hacerla entender con sencillez pero con una
viveza y vigor impresionantes. Habla del
contacto amoroso de Dios, y explica que es
Él el que busca al hombre y no el hombre el
que busca a Dios. En este libro relata la importancia de poner la confianza en Dios que
es Él el que ayuda a superar las dificultades, el cansancio, y el desánimo:
“… Andaba mi alma cansada y, aunque
quería, no la dejaban descansar las ruines
costumbres que tenía”
Aquí hace un análisis penetrante del alma
femenina
“Las Moradas”. Es la obra cumbre del misticismo cristiano y está dedicada al alma. En
esta obra explica que en el alma hay siete
aposentos, igual que el cielo tiene muchas
moradas. En esta obra habla de la ascética
y la mística para encontrar a Dios.
“Meditaciones sobre los Cantares”, comentarios sobre el libro de Salomón y las Escrituras, leídas en las oraciones matinales de
las Carmelitas, polémicos y requisados por
La Inquisición.
También escribió 400 cartas publicadas en
un epistolario
30 poesías lírico religiosas, donde destacan
sus versos fáciles de estilo ardiente y apa-
36
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
y
r
-
sionado como nacido del Amor en el que se
abrasaba Teresa.
– En 1970 fue nombrada Doctora de la Iglesia Católica por Pablo VI
He aquí una breve muestra de estos versos:
– En 2015 la Universidad de Ávila la nombra doctora Honoris Causa.
“Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero….”
“Para vos nací
Vuestra soy, para vos nací
Qué mandáis hacer de mí….”
“Ya toda me entregué a Ti
y de tal suerte he trocado
que mi amado es para mí
y yo soy para mi amado….”
“Nada te turbe nada te espante,
Dios no se muda,
La paciencia todo lo alcanza….”
Reconocimientos
– Fue beatificada en 1614 por Pablo V.
– Incluida entre los santos por Gregorio XV
el 12 de marzo de 1622
– En 1627 nombrada patrona de España por
Urbano VIII
– Doctora HONORIS CAUSA por la Universidad de Salamanca
– Su fiesta se celebra el 15 de octubre.
Conclusión
Muchos ríos de tinta se han escrito sobre
Santa Teresa de Jesús. Su figura carismática y polémica ha despertado el interés a lo
largo de la historia, pero lo que no cabe
duda es que fue una mujer adelantada a su
tiempo, rompió los moldes de su época y se
convierte en arquetipo de mujer, de mística,
de literata, de poeta,…
Se la considera mujer feminista por excelencia, pues luchó porque las mujeres tuvieran voz propia, leyeran y estudiaran, lo cual
era impensable en el mundo de hombres
que dominaba en aquella época.
Entendió que Dios le marcaba un rumbo y
le pedía que siguiera sus huellas y que, caminando junto a Él, también ella podía contribuir a cambiar el rumbo de la historia,
amando a sus semejantes y enseñando a
amar y a luchar por un mundo más justo,
más humano y más solidario.
37
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Viajes y excursiones
Jornada gastronómica en
Tiermes
Jemelo
A
sí se anunciaba para el cuatro de febrero pasado. Pero en Tiermes, Soria, en
febrero nieva y hace un frío que pela. Por
eso, la jornada se retrasó al diez de marzo
con el nombre de Jornada de matanza en
Tiermes.
Y allá nos fuimos una treintena de aguerridos de ASPUR, a pelear con el colesterol,
como luego se verá. Día soleado, campos
verdes, autobús nuevo, trigos ya nacidos,
cielo azul, lomas plateadas, amplias llanuras, ancha es la Castilla del Cid: “Ixíe el sol,
¡Dios, qué fermoso apuntava!”.
A las once nos esperaba una humeante
parrillada con pan de pueblo, vino, lomo,
migas, morcilla, torreznos, chorizo, somastro, costilla, morrera, dulces típicos y moscatel…
Probando manjares.
Contentos y saciados salimos en autobús
para ver un hermoso encinar en el que pudimos contemplar una de las encinas más
longevas y gigantescas de España. Si se
publica la foto del grupo al pie de tamaño
ejemplar, podréis apreciar las dimensiones.
De nuevo en el autobús y con permiso de
un gran rebaño de ovejas y su pastora,
dueñas de la carretera y del paisaje, obsequiadas con “ya se van los pastores”, interpretada por la polifónica del autobús, sin
previo ensayo, llegamos a Caracena, pueblo medieval, cabeza de Comunidad de Villa y Tierra. Pudimos contemplar dos iglesias románicas, por fuera, un hermoso Rollo de Justicia en la plaza, un antiguo
hospital, un castillo del XV, un lavadero
hermoso, nuevo e impecable que nos miraba inactivo..., y aunque nuestro guía Mariano dijo que el pueblo tenía cuatro habitantes, ¡cuatro!, no tuvimos el placer de ver a
ninguno de los cuatro. (Algún guasón sugirió al Presidente que en tiempo de crisis no
sería mala inversión situar la sede de ASPUR en este lugar, pero el Presidente no se
pronunció al respecto.) Lo cierto es que el
guía Mariano, que jugaba en casa, le puso
al pueblo calor, sabiduría, énfasis y afecto,
tanto, que hasta el conductor escuchaba,
preguntaba y tomaba notas. Por estas tierras -dijo el guía- pasó El Cid camino del
destierro: “El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos, El Cid cabalga”.
Es hora de comer. ¿Comer? ¡Comer! Pues
volvamos a Tiermes. Y allí nos espera el
menú de la matanza: jamón ibérico, mollejas con setas, salchichas, manitas guisadas, lengua estofada, ensalada de oreja,
cortante, solomillo a la brasa, cochinillo
asado, postres matanceros, café, carajillo y
orume celtíbero, todo regado con Ribera de
Duero. Surgieron en la mesa, en tan largo
desfile, entre plato y plato, juglares y trovadores que nos deleitaron tamaña “cochina-
38
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
t
Y
f
t
t
da”. Y nos acordamos de aquel verso del
Cantar: “Bermejo viene, ca era almorzado”.
“Pues sabrás Inés, hermana, que el portugués cayó enfermo… Las once dan, yo me
duermo, quédese para mañana” o “Alegre
estoy, vive Dios; mas oye un punto sutil:
¿no pusiste allí un candil? ¿Cómo me parecen dos?”
Como complemento a las actividades llevadas a cabo el día de la matanza, en la comida se leyeron dos textos divertidos y
apropiados al acto que estábamos celebrando.
El testamento del cerdo es la traducción de
un texto latino del siglo IV que, según lamenta San Jerónimo, era recitado por los
niños en las escuelas entre risas y bromas
y que sus alumnos preferían leer antes que
los textos de Platón u otros filósofos.
El Testamento del cerdo
El cerdo Marco Gruñón Corocotta hizo testamento. Y como no podía escribirlo de mi propia
mano, lo dicté para que lo escribieran.
Matador, el cocinero, dijo: “Ven aquí, destructor
de la casa, levantador de suelos, cochino huidizo, que hoy voy a acabar con tu vida”.
El cerdo Corocotta dijo: “Por favor, si he hecho
algo malo, si en algo he pecado, si he roto con
mis patas algún plato, señor cocinero, te pido
que me perdones la vida, sé indulgente con el
que te ruega”.
Caracena. Iglesia de San Pedro.
Dimos fin a las viandas en torno a las cinco
pasadas y nuestro excelente guía Mariano
trató de explicarnos con afán -el alumnado
parecía algo abotargado- las andanzas del
Cid por aquellos pagos: “el Campeador fermoso sonrisava...”
Ya de vuelta, el cronista da fe de que en los
pasillos del autobús el Almax cotizaba al
alza...
La encina bajo la cual nos fotografiamos es
la mayor encina de Valderromán y la más
antigua de España. Tiene un perímetro de
5,20 metros con cuatro brazos que sostienen una copa que facilita una sombra de
cerca de 300 metros cuadrados. Se dice
que tiene una antigüedad tal que la ha
permitido “asistir” a grandes acontecimientos
como el nacimiento de La Inquisición o la
famosa batalla de Las Navas de Tolosa, ya
que se acerca a los 800 años. Paseando
por su entorno hay otras encinas de características parecidas. Parece que la caliza
castellana es suelo rico para estos vegetales.
Matador el cocinero dijo: “Ve, pinche, y acércame un cuchillo de la cocina, que voy a rajar y
desangrar a este cerdo”.
El cerdo fue atrapado y conducido por los criados el decimosexto día antes de las calendas
lucernarias, cuando abundan los repollos, siendo cónsules Horneado y Pimentado. Cuando
comprendió que iba a morir, solicitó una hora de
tiempo y rogó al cocinero que le permitiera
hacer su testamento. Llamó junto a sí a su
familia para legarles algo de sus provisiones.
Así dijo:
“A mi padre, Verraco Mantecoso, doy y lego
para que le entreguen 30 medias de bellotas, y a mi madre, Lechona Viejecita, doy y
lego para que le entreguen 40 medias de
trigo candeal; a mi hermana Quirina, a cuyas bodas no pude asistir, doy y lego para
que le entreguen 30 medias de cebada.
Igualmente daré y donaré mis restos: a los
zapateros mis cerdas, a los pendencieros mi
hocico, a los sordos mis orejas, mi lengua a
los picapleitos y charlatanes, mis tripas a los
choriceros, mis muslos a los saladores de
jamones, mis órganos sexuales a las mujeres, a los muchachos mi vejiga, a las muchachas mi colita, mis músculos a los mariquitas, mis fuertes tobillos a corredores y
cazadores, a los ladrones mis pezuñas. Y,
al innombrable cocinero dejo como legado
39
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
el mortero y la mano de mortero que me
había traído conmigo desde Thebeste hasta
Tergeste: ¡Ojalá penda su cuello de una
cuerda!”
Y quiero que se me erija un monumento
fúnebre, con esta inscripción en letras de
oro:
EL CERDO MARCO GRUÑÓN COROCOTTA
VIVIÓ 999 AÑOS Y MEDIO.
SI HUBIESE VIVIDO MEDIO AÑO MÁS,
HABRÍA COMPLETADO LOS MIL.
“A los que más me amáis, a los que habéis
decidido sobre mi vida, os ruego que hagáis
algo bueno con mi cuerpo; que me condi-
mentéis con buenas especias: con nuez
moscada, con pimienta, y con miel, para
que mi nombre sea eternamente recordado.
Dueños míos y parientes, que habéis asistido al acto de mi testamento, haced el favor
de firmarlo”.
Firmó
Firmó
Firmó
Firmó
Firmó
Firmó
Mantecón. Firmó Bocadito de Carne.
Asado al Comino.
Asado a la Lucana.
Asado a la Espalda.
Asado al Celso.
Asado Nupcial.
Aquí termina felizmente el testamento del cerdo,
hecho el día XVI antes de las calendas Lucernarias siendo cónsules Horneado y Pimentado.

Viaje de fin de curso a las
Hoces del Duratón y
Sepúlveda
Por: Gonzalo Yélamos Redondo
Q
ué madrugón! Muchos nos levantamos
a las seis de la mañana. Ya se sabe.
Es dura la vida del turista. Queríamos celebrar con cierta solemnidad el final de curso
y sin duda lo logramos. El punto de salida
fue el de siempre. Esta vez con un pequeño
incidente: nos faltaba un viajero que no
acudió a la cita. Ello provocó un retraso de
un cuarto de hora. La carretera de Burgos,
ya se sabe, iba llena hasta los topes.
refugiaron los santos compañeros Frutos,
patrono de la diócesis, Valentín y Engracia
huyendo de los moros. Fue regalado por
Alfonso VI a los monjes de Silos. La iglesia
que construyeron y que se encuentra en
relativo buen estado es del siglo XI. En la
zona se han descubierto también restos romanos y visigodos.
Después de la aconsejable parada técnica
en Cerezo de Abajo, nos dirigimos a Sepúlveda, dejando a nuestra izquierda el pequeño pueblo de Duratón cuya preciosa iglesia
románica visitaríamos por la tarde. No nos
íbamos a ir sin una iglesia románica que
llevarnos a los ojos. Y menos estando en
Segovia.
Llegamos a las Hoces del Duratón, grandioso y hermoso espectáculo. No nos importó
verlas dos o más veces a los que ya las
habíamos contemplado. Hacía calor y los
quinientos metros que hicimos andando de
regreso al autocar nos parecieron como mínimo el doble. Merecía la pena. Nos encontramos con, a juicio de algunos, uno de los
lugares más sugestivos de la provincia, el
Priorato de S. Frutos y su entorno. Allí se
San Frutos.
Desde fuera sobresale la iglesia del Salvador y desde ella se contempla una especta-
40
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
cular panorámica de Sepúlveda, la de las
siete puertas según unos, o por ser cabecera comarcal de siete poblaciones según
otros.
mirar el excelente trabajo en relieve del
Pantocrátor, el Tetramorfos con figuras en
disposición radial y el Crismón. En el interior de la iglesia hay un hermoso crucifijo
del siglo XIV.
Aprovechando la explanada de la iglesia y
la vista que nos ofrecían los profundos barrancos producidos por los dos ríos que pasan por el pueblo, nuestro Presidente nos
deleitó con sus sabias explicaciones geológicas.
Iglesia de El Salvador.
Es, según el Marqués de Lozoya, “uno de
los más bellos conjuntos de cuantos constituyen el más emocionante acervo histórico
de nuestra España”. Según España Sagrada. Tomo XIV de Henrique Florez “Populavit Ferdinandus Gundisalvi Civitatem quae
dicitur Septempublica cum Dei auxilio”.
Sancho García le otorgó el interesante y famoso “fuero de Sepúlveda” por el que se rigió una amplia comarca del centro de España de la que muy pronto fue capital. Precisamente por donde se encuentra el original
del citado fuero (el ayuntamiento que daba
a la plaza Mayor) empieza nuestra visita turística. En tiempos pasados esta céntrica
plaza se habilitaba para festejos taurinos.
Vimos iglesias románicas, hermosos balcones bellamente engalanados, interesantes
rincones, barrios típicos como el judío, etc.
Sobresalen la iglesia del Salvador y la de
Nuestra Señora de la Peña. La primera está
fechada en 1093 y, a juicio de Gaya Nuño,
“es este monumento el del arte medieval
más genuinamente español”. La guía nos
perdonó la subida a la iglesia alegando el
fuerte calor de aquel día y tal vez pensando
(erróneamente desde luego) en nuestras
débiles fuerzas. Habría merecido la pena
sin embargo por su riqueza arquitectónica
románica y por la típica galería porticada
con ocho arcos de medio punto y por la
gran torre exenta en el lado opuesto.
La otra iglesia, Nuestra Señora de la Peña,
tiene una portada extraordinaria y restos de
una galería porticada. En ella podemos ad-
Bueno, ya nos hemos ganado la comida. En
un restaurante del pueblo nos prepararon los
asados correspondientes, cordero o cochinillo a gusto del consumidor. A mi me gustó.
La verdad es que lo hacen bien. Se cumplió
ampliamente nuestro principal objetivo.
De vuelta hacia Madrid, a unos ocho kilómetros de Sepúlveda, visitamos la iglesia
románica de Duratón (siglo XII). Entusiasmó a los viajeros la contemplación de los
hermosos capiteles románicos: escenas del
Nuevo Testamento, monstruos de todo tipo.
Fue el broche de oro para una jornada que
discurrió variada y amena.
Gracias una vez más a Pepe y Mariano que
han puesto todo su entusiasmo y empeño
en que las cosas salgan bien y a fe mía que
lo han logrado.
Nota de la redacción: Al finalizar se entonó esta bella coplilla.
Hoces del Duratón, sol castellano
Cordero cochinillo, sepulvedano
Vaya excursión, señores
Vaya pasada
Yo quiero repetirla, SIN PAGAR NADA.
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Unos viajan delante y otros detrás.
41
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________

Crónica del XIV Curso
de Estudio de ASPUR
en Málaga
Por: Nieves Molina García.
E
ste XIV Curso ha sido redondo, tanto
en lo concerniente a la parte científica
de las conferencias impartidas por los ponentes en el Rectorado de la Universidad
de Málaga, como en la parte turística, por
todo lo que esta ciudad proporciona al visitante, nivel cultural, lúdico y gastronómico.
No tuvimos tiempo suficiente para disfrutar
de cuanto se nos ofrecía.
Como tenemos el libro relativo al Curso,
con las ponencias completas y detalle de
cada uno de los conferenciantes, aquí, sólo
vamos a referiros a “la movida”. No paramos, algo muy característico en el espíritu
de los componentes viajeros de ASPUR,
que me maravilla y refleja esa juventud que
llevamos dentro.
Toros de la Malagueta etc… no volvíamos
al hotel, hasta pasada la media noche.
El mismo día de la inauguración, nada más
finalizar el almuerzo, aprovechando la
proximidad, se nos explicó el Teatro Romano, la Alcazaba y la Catedral de Santa María de la Encarnación, que sin duda es el
monumento más valioso y destacado. Nos
sorprendió por su luz interior, el efecto de
solidez que se abre ante los ojos, retablos
de un dorado que deslumbra, junto a un impresionante órgano que nos eleva a las alturas, sin haber tenido la oportunidad de
escuchar sus notas.
En 1528 se empezó a construir y sus obras
duraron 250 años, mezclando estilos, gótico, renacentistas y los elementos barrocos
añadidos desde principios del siglo XVIII.
D. Francisco, el Deán perpetuo, con su gracejo personal, gran conocimiento y su dedicación a la conservación de esta joya, nos
puso al corriente de cuanto allí había acaecido en el transcurso de los siglos.
Volviendo al Rectorado, nos siguieron poniendo al día de la Málaga musulmana y
cristiana, continuando con la Málaga devota
amante de sus Hermandades y Cultos.
Peña de los enamorados
Debe ser por aquello que dice el refrán de
“a quien madruga Dios ayuda”. A las ocho
comenzábamos nuestras jornadas y sin
meterme en las intimidades de cada cual, la
mayoría, bien por agradables paseos nocturnos, por charlas animadas entre grupos
de amigos, sentados en alguna de las múltiples terrazas al aire libre del paseo marítimo, iglesia de San Juan, San Ignacio y la
Catedral escuchando música, en un “chic
chill out” o unas tapas en los bares instalados en los pasillos interiores de la Plaza de
Había que adentrarse en la ciudad del tapeo, del callejeo, pasear por sus limpias
calles y recoletas plazas, observar cómo la
estudiada iluminación nos va descubriendo
las bellas fachadas de los singulares monumentos del casco histórico, resaltando sus
perfiles, colores como el del Palacio Episcopal en la Plaza del Obispo, muy próximo a
la Catedral cuyas dos torres, poderosas y
magníficas nos obligan a volverlas a mirar
con un saludo de admiración.
El día 14 visitamos Antequera, según llegábamos “La Peña de los Enamorados” era
nuestra foto visual y también de las cámaras y dio para hablar en el autocar. Al
bajarnos para hacer la visita a pie vuelve el
espíritu curioso, resistente y andariego de
los “ASPURES”. Esta ciudad con una población de unos 41.500 habitantes, por
encontrarse en un enclave geográfico estra-
42
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
tégico a 50 km de Málaga, a 115 de Córdoba, a 160 de Sevilla y 102 de Granada, está
muy bien comunicada.
Iglesias, palacetes y conventos de distintas
épocas y estilos. Puertas monumentales,
fuentes y esculturas, patrimonio arqueológico y arquitectónico, casas de fachadas
blancas, tejados rojos y calles limpias.
Nuestros guías nos dijeron que Antequera
se perfilaba como un centro importante de
infraestructura logística con varios parques
empresariales. Su vega regada por el río
Guadalorce, proporciona en abundancia,
aceite de oliva, cereales y hortalizas.
centro. Los horarios nos permitieron visitar
algún que otro museo.
Regresamos al hotel para refrescarnos y
ponernos más guapos para asistir al Cocktail de bienvenida que ASPUR había contratado en la terraza del Rectorado y que
resultó muy agradable en todos los aspectos, la compañía, las vistas, la temperatura
y las blancas y envidiosas gaviotas que
sobrevolaban nuestras cabezas.
Llegamos al paraje natural de El Torcal, conocido por las formas caprichosas de sus
rocas calizas, plasmadas en nuestras cámaras. Este paisaje kárstico, es uno de los
más importantes de Europa, según “La opinión de Málaga” (ed. 24 de Febrero 2010.
El Torcal paisaje kárstico más importante
de Europa).
Arco de los Gigantes.
El jueves 16, hicimos la excursión de día
completo a Ronda que, para aquellos que
la habíamos conocido hace años la encontramos preciosa, como recién estrenada.
Caminamos y admiramos todos sus sobresalientes lugares; el Puente Nuevo, el tajo
excavado por el río Guadalevín al que asoman los edificios de su centro histórico.
Efebo de Antequera.
El miércoles 15 de abril, por la tarde, visitamos la colección del Museo ruso de San
Petersburgo y, cuando quedamos libres de
actos “oficiales”, volvimos al ambiente festivo que se respira por todas las calles del
Es una ciudad pintoresca con gran variedad
de monumentos. La cornisa del Tajo y el
Puente que lo salva, son por antonomasia
la imagen de esta inigualable ciudad, que
mantendremos en nuestra memoria.
Al regresar a Málaga subimos a Gibralfaro
para captar el cambio de luces de esa vista
que ofrece la bahía de Málaga y, aunque
43
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
nos dejaron en el hotel el tiempo justo para
refrescarnos, muchos salimos a seguir descubriendo novedades, terrazas, restaurantes y chiringuitos, pisando el paseo del
puerto bajo un cielo estrellado y una temperatura deliciosa.
El 30 de Abril, leía en prensa una noticia de
Málaga: “Una ciudad tomada por cruceristas” que llamó mi atención por estar tan re-
ciente nuestra estancia. “7.500 pasajeros y
2.912 tripulantes visitaron Málaga, día en
que estaba por primera vez el “Allure of the
seas”, el buque de turistas más grande del
mundo. Un super hotel flotante. Al parecer,
este evento constituyó un rotundo éxito respecto de gestión y organización… y pensé:
Lo nuestro a pequeña escala, igual que el
“Allure of the seas”.

Crónica del viaje a
Portugal
Por: Asunción Retamar
D
ía 1 de junio. Como de costumbre en
la Asociación, quedamos en la puerta 0
del estadio Santiago Bernabeu con salida a
la 8.30 h, reinando la puntualidad.
Salimos por la Nacional 6 hacia la provincia
de Salamanca, pasando por Ciudad Rodrigo hacia Fuentes de Oñoro entrando en
Portugal por Vilar Formoso pasando cerca
de La Guarda, hasta llegar a Viseu tras una
parada técnica para reponer fuerzas … y
posibles urgencias “hídricas”.
Una vez en Viseu, almorzamos muy bien en
un espléndido hotel y era tan bueno el vino,
que a los postres facilitó que un aguerrido
grupo se lanzara a dar la bienvenida a la
tierra lusitana con la famosa “Estudiantina
portuguesa” que, conocida por todos, la coreamos.
Era imprescindible, después de comer, visitar el conjunto escultórico a Viriato, nacido en estas tierras. Nuestro Mariano nos
habló de ese pastor lusitano que de niño
admirábamos por su valor y destreza en las
luchas contra los romanos y que terminó
asesinado a manos de los suyos. ¡Qué
mala es la envidia!
Terminamos la jornada con la llegada al hotel, reparto de habitaciones, etc.
Día 2, martes. Salimos temprano, después
de un buen desayuno hacia Oporto, ciudad
declarada por la UNESCO Patrimonio de la
Humanidad. Toda esta zona portuguesa es
rica en vinos. “El rey” son los espumosos y
los dulces así como el cochinillo. Cuentan
en el lugar que en la batalla de Butaco
envenenaron las aguas y, al no poder consumirlas, cocinaron la carne de cabra con
vino de Barrada, resultando un guiso exquisito que hoy día se sigue saboreando.
La primera visita fue a la Torre dos clérigos, barroca de mediados del siglo XVIII a
la que algunos intrépidos ascendieron para
apreciar una bella vista de la ciudad. Construida por la Hermandad de los Clérigos
Pobres en granito, tiene una altura de 75
metros y más de 230 peldaños.
Monumento a Viriato.
Caminando llegamos a La Catedral, cuya
construcción data de los siglos XII y XIII, de
44
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
e
estilo románico del que son sus torres y el
rosetón así como las tres naves de que
consta cubiertas con bóvedas de cañón. De
los siglos XIV-XV es el claustro, construido
reinando Juan I de Portugal casado con
Felipa de Lancaster en 1387 y donde fue
bautizado el infante Enrique el Navegante.
El exterior se modificó durante el barroco,
dándole una nueva portada con balaustradas y torres barrocas hacia mediados del
siglo XVIII. A la izquierda del ábside hay un
precioso altar en plata de medidos del siglo
XVII, por desgracia mal conservado. En las
paredes se encuentran bellos azulejos característicos de esta región portuguesa, que
representan la vida de la Virgen y Las Metamorfosis de Ovidio. Como cosa curiosa
esta Catedral dispone de tres órganos.
decorado con los escudos de las naciones
entre ellos el de España. Continuando nuestro caminar, llegamos a la Plaza de la Libertad donde se encuentra el Ayuntamiento.
Pero no paramos. Nuestros pasos nos llevan a la estación del ferrocarril, Estación
de San Bento famosa por los azulejos de
estilo manuelino que cubren las paredes de
su vestíbulo representando diversas escenas como la batalla de Aljubarrota.
Estación de San Bento.
De camino, paramos para visitar la librería
Lello e Irmão, la tercera más bonita del
mundo y conocida por las películas de Harry Potter, con un trabajo artesanal en madera que es una maravilla. A continuación
visitamos el Convento de San Francisco,
una de las iglesias más rica a nivel del barroco, por su decoración con cerca de quinientos kilos de pan de oro.
Catedral de Oporto.
Seguimos nuestra visita hacia el magnífico
edificio neoclásico del Palacio de La Bolsa, de interminables escalones con paredes
cubiertas de preciosos cuadros y cristaleras. Construido en 1842 está catalogado
como Patrimonio de la Humanidad. Destaca
la amplia y pintoresca Sala Arábiga inspirada en la Alhambra granadina, ricamente
decorada y potenciada por la iluminación.
También visitamos el Patio de las Naciones
Por fin llegamos al restaurante, pero…
todavía nos quedaban unos tramos de
escalera por subir. La comida, como es
costumbre, buena y variada, y así, de esta
forma coger fuerzas para seguir visitando
esta bella Oporto. Terminada la comida,
visitamos las Bodegas Ferreira, grandiosas, situadas en la otra orilla del Duero en
Vila Nova de Gaia. Se trata de un edificio
de grandes dimensiones con altos techos
de madera envejecida por el tiempo y
construida sobre un antiguo convento. Tras
la visita y las explicaciones de los diferentes
“oportos”, realizamos una cata de los productos.
Terminada la visita, a pocos metros, en el
embarcadero fluvial, nos recogió una
embarcación para realizar un bello recorrido
por el Duero, el Crucero das seis pontes.
45
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Navegamos por la margen izquierda del
Duero viendo los seis puentes diferentes y
espectaculares. Durante el paseo surgió
que, al girar el barco para el regreso, los
amigos sentados en la borda recibieron un
gran “bautizo”, entre sorpresas para unos y
risas para todos. El tiempo lo permitía. Terminada la navegación y con ella la completa
visita a Oporto, cansados regresamos a
Coimbra.
Paseo por el río Duero. Oporto.
Día 3, miércoles. Este día dormimos un
poco más, ya que correspondía la visita de
la ciudad de Coimbra. A la subida al autocar no faltó el cambio de asientos. “Unos
viajan delante y otros detrás…”. Coimbra
está considerada como la cuna de las ciencias y las letras portuguesas. Fuimos hacia
el convento de Santa Clara, de estilo barroco. Su altar está presidido por la imagen
de Santa Isabel patrona de la ciudad y en el
que se encuentran los escudos de Aragón y
del Rey de Portugal. Pasamos el puente de
Santa Clara para acercarnos a la plaza del
ocho de mayo en la que se encuentra la
iglesia de Santa Cruz con un bello órgano
y púlpito así como el Panteón Real donde
están las tumbas de los primeros reyes portugueses.
La Universidad portuguesa fue creada en
1290 por iniciativa del rey D. Dionis con
bula papal. La famosa Universidad de
Coimbra fue declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO desde el año
2013. Su Puerta Ferrea da entrada al patio
de Las Escuelas construido sobre la plaza
de la antigua Alcazaba, es de hierro y coronada en la parte exterior por la figura de La
Sapiencia, insignia de la institución. Alrede-
dor de este patio se encuentra la Capilla de
San Miguel, la Biblioteca, la Torre, la Sala
de Capelos etc. En los comienzos, la Universidad se encontraba unas veces en
Lisboa y otras en Coimbra, rivalidad que
terminó en 1537, en que se instaló definitivamente en Coimbra, a orillas del río Mondego, por orden del rey Juan III. Importante
es su Biblioteca Juanina construida en
1728, con más de 200.000 volúmenes, por
el rey Juan V de Portugal. Suntuosa y obra
maestra del barroco europeo. Está revestida
de estanterías minuciosamente decoradas
con motivos chinos. En esta biblioteca no
hay inconveniente con los insectos ya que
las estanterías son de madera de roble que
además de ser extraordinariamente dura,
emana un olor que los repele. Los libros
todavía tienen un aliado más en su lucha
diaria por su conservación. En este templo
de los libros vive una colonia de murciélagos que por la noche se alimentan de los
insectos que en ella encuentran, manteniendo esta increíble colección a salvo de sus
ataques. También visitamos la Capilla de
San Miguel, del siglo XVI de estilo manuelino. Los bellos azulejos que la decoran,
paredes y altar mayor fueron fabricados en
Lisboa en el siglo XVII. Pieza destacada es
el órgano con 2000 tubos adquiridos por el
rey Juan V en 1737.
Universidad de Coimbra. Gaudeamus.
La Sala de los Capelos utilizada actualmente para los grandes actos de la vida
académica, fue en un tiempo el Salón del
Trono de la realeza portuguesa. En el patio
de la antigua Universidad, se encuentra la
Torre de estilo barroco conocida por los es-
46
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
tudiantes como “perra”, fue construida en
1733 por orden de Juan V quien trajo las
campanas, convirtiéndose en el paradigma
de las torres universitarias europeas. Hay
dos campanas, una, la llamada “cabra”, avisa a los alumnos para asistir a las clases.
Por otro lado, aquella que toca a las 7.30 h.
conocida como “cabrón” tenía como objetivo despertar a los alumnos.
Día 4, jueves. Salimos al “amanecer”, después de un reconfortante desayuno hacia
Braga, una de las ciudades más bellas de
Portugal. Su Catedral, románica, alberga
un órgano grandioso del siglo XVIII. La Capilla de los Reyes, de estilo gótico fue construida en agradecimiento a la Virgen por la
victoria de Juan I de Portugal en la Batalla
de Aljubarrota. En ella se encuentran las
tumbas de los padres de Alfonso I, primer
rey de Portugal, Enrique de Borgoña y Teresa de León, hija de Alfonso VI el Bravo,
rey de Castilla y León.
Jesús do Monte, de estilo neoclásico, situado en una colina a la que se accede mediante un funicular construido a finales del
siglo XIX, el más antiguo de la península
ibérica, en el que no hay gasto de energía
ya que funciona gracias a contrapesos formados por depósitos de agua que se cargan en la parte superior y se vacían al llegar a la parte inferior. El edificio actual fue
construido en 1722. El retablo principal representa la Crucifixión y está integrado por
figuras en terracota de tamaño natural.
Terminada la visita, nos dirigimos a Guimarães, Patrimonio de la Humanidad desde 2001. Una ciudad bonita, bien cuidada y
con sus balcones cuajados de flores.
Plaza de Oliveira.
Catedral de Braga.
Continuamos visitando las ruinas romanas
de las Termas de Maximino. Las excavaciones corresponden a un balneario público
de la ciudad romana de Bracara Augusta.
Después de comer (por cierto, muy bien),
nos dirigimos hacia el Santuario del Bom
De camino para realizar una visita general,
pasamos por una pequeña iglesia llamada
Capilla de San Miguel del Castillo. Es de
construcción tardo-románica. Dice la leyenda que en ella fue bautizado el primer rey
Alfonso Henriques, aunque parece no ser
muy cierto, ya que el pequeño templo data
del siglo XIII. Sí, que para su bautizo se utilizó la pila bautismal que allí se conserva.
Además de una escultura de madera policromada del XIII y otra de la Virgen, múltiples sepulturas del siglo XII cubren el suelo.
47
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
La ciudad está asociada al nacimiento de la
identidad nacional portuguesa en el siglo
XII y constituye un ejemplo claro y bien conservado de la evolución de una ciudad medieval a una ciudad moderna, entre los siglos XV y XIX con el uso de técnicas y materiales de construcción tradicionales. El
Pazo de los Duques de Braganza del siglo
XV, es el edificio más importante de la ciudad. La visita culminó con un buen café en
la Plaza de Oliveira, de sabor medieval.
Terminado el café regresamos a Coimbra.
Día 5, viernes. Salimos como de costumbre, en este caso hacia la ciudad de Aveiro,
a unos 50 kilómetros de Coimbra y conocida
como la Venecia portuguesa (sin comentarios... casi que no) aunque algunos recorrimos los canales en barcas que querían
parecerse a góndolas. El paseo fue placentero. Sus canales atraviesan el centro de la
ciudad que con el barrio viejo de “Beira Mar”,
con sus callejuelas donde se conservan las
tradicionales casas y los almacenes de sal
de esta ría rica en pesca y con un comercio
marítimo que han constituido la base económica de la ciudad junto con su Universidad, abierta al Atlántico. La industria del
azulejo es otro de los sellos de la ciudad en
los que se puede leer su historia al estar
presentes desde las casas de los pescadores a las Catedrales. Visitamos su Catedral
y la iglesia de La Misericordia.
Por la tarde, visitamos Viseu pasando por el
Lago Sé. La ciudad está considerada como
cuna de Viriato. Visitamos su Catedral con
una bella portada y la iglesia de la Misericordia. Paseando por el parque de Aquilino
Ribeiro, nos encontramos con la iglesia barroca de los Terciarios de San Francisco y
la capilla de Nuestra Señora de las Victorias. La Catedral es de los siglos XIII-XIV
aunque ha pasado varias reconstrucciones
desde el gótico hasta un claustro renacentista. En 1635 una de las torres se derrumbó destruyendo a la vez la fachada manuelina. El barroco embelleció el interior con
tallas de madera y azulejos. Llegados a
Coimbra, se cenó pronto, pues teníamos
una cita en el Centro Cultural Casa de Fados. Se nos relató entre canciones, la historia de los fados y la diferencia entre los de
Coimbra y los que siempre hemos conocido
de Lisboa ya que, aparte de la diferencia del
instrumento, también la hay en el sentimiento. La audición fue maravillosa además
del vino de Oporto con el que se nos obsequió al finalizar. Nos despedimos de los intérpretes invitándoles a visitarnos en nuestra Asociación, si en algún momento visitan
España. ¡Una jornada completa¡
Día 6, sábado. Este último día de visitas, lo
hicimos en las ruinas romanas de Conímbriga, en Batalha en el Monasterio de Santa
María de Vitoria y en Alcobaça en el Monasterio Cisterciense y la Real Abadía de
Santa María.
A pocos kilómetros de Coimbra se encuentran las ruinas de Conímbriga, antigua ciudad romana de Hispania situada en la vía
que iba de Olissipo (Lisboa) a Bracara Augusta (Braga). Con un origen posiblemente
en un castro celta, fue ocupada por los romanos en las campañas de Décimo Junio
Bruto en el 139 a.C. Además del trazado,
hemos apreciado los bellos mosaicos, las
termas y el foro. En una parte de las ruinas
está reconstruida lo que sería una vivienda
de aquellos tiempos en la que apreciamos
el patio central con sus jardines y pequeños
canales que embellecían el conjunto.
Ruinas de Conímbriga.
Continuando nuestro peregrinar llegamos a
Batalha visitando el Convento de Santa
María da Victoria más conocido como Monasterio de Batalha. Se trata de una verdadera joya arquitectónica, Patrimonio de la
Humanidad desde 1983. De estilo gótico,
fue construido para agradecer a la Virgen
48
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
María la victoria de las tropas portuguesas
sobre las de Castilla en la batalla de Aljubarrota en 1385, cumpliendo la promesa del
rey Juan I de Portugal.
Monasterio de Batalha.
Este Monasterio tardó dos siglos en ser
construido, comenzándose en 1386 y terminándose en 1517, durante el reinado de
siete reyes. Si importantes e imponentes
son sus chapiteles y arbotantes así como
su grandioso interior y claustro, no lo es
menos las Capelas Imperfeitas (Capillas
inacabadas). Corresponden al panteón del
rey Duarte. Se trata de una construcción
detrás de la cabecera no terminadas, ya
que el rey murió cuatro años después del
comienzo en 1434. Se trata, por lo tanto, de
una gran obra comenzada y en la que se
puede apreciar fácilmente cómo se realizaba el trabajo de estas construcciones tan
singulares.
Llegamos en la visita a la Sala Capitular
habilitada como recuerdo al Soldado Desconocido en las diversas acciones militares
portuguesas, coincidiendo con el cambio de
guardia.
Ya solo nos quedaba por visitar Alcobaça
en nuestro viaje a Portugal. La Abadía de
Santa María es la primera obra gótica en
suelo portugués. Comenzó su construcción
en 1178 por monjes de la Orden del Císter
y está considerada como una de las siete
maravillas de Portugal. En 1989 fue considerada como Patrimonio de la Humanidad.
En el crucero están enterrados Pedro I y su
mujer Inés de Castro. En el panteón real
están los enterramientos de Urraca de Cas-
tilla y de Beatriz de Castilla, esposas de Alfonso II y Alfonso III, igualmente lo están los
infantes hijos de Alfonso III. D. Dionis I mandó construir el claustro llamado del “Silencio” de espléndida ejecución. El refectorio
tiene un magnífico púlpito para las lecturas
durante la comida de los monjes denominado “Lector”. Las cocinas llaman la atención
por las grandes dimensiones de todas las
instalaciones empezando por las chimeneas y lavatorios. La Sala de los Reyes se
construye en el siglo XVIII y se encuentran
colocadas en pequeños estantes las estatuas de los Reyes de Portugal desde D. José, todos ellos de barro policromado, obra
de los monjes, que, en aquellos tiempos,
trabajaban también la piedra y la madera.
Es en 1786 cuando se inaugura el Panteón
Real donde están enterrados D. Pedro y
Dª Inés de Castro. Son dos magníficas obras
de arte. Primero se construyó el túmulo dedicado a Dª Inés, “el amor del Rey”. En la
decoración se describe la historia por medio
de figuras alegóricas. Ella está vestida a la
usanza de la época con la cabeza apoyada
en un gran almohadón protegida por un baldaquino rodeado por ángeles. A los pies, un
pequeño perro consuela su soledad. En el
friso se alternan las armas de la familia Castro con las portuguesas, escenas del Nuevo
Testamento. En la cabecera el Calvario y
en los pies el Juicio Final.
El Rey aparece vestido y armado caballero
soportado por seis leones y un lebrel símbolo de la fidelidad a sus pies. En el friso
hay escenas de la vida de San Bartolomé y
en la cabecera un rosetón lleno de pequeñas figuras que adivinan los hechos de la
vida de los amantes y una leyenda que
dice: “hasta el fin del mundo”.
El terremoto de 1755 afectó al Monasterio y
Manuel I se encargó de rehabilitar el claustro de D. Dionis I, el Coro y la Sacristía entrando el nuevo estilo “Manuelino”. La Sacristía actual tiene un alto techo pintado en
azul, oro y blanco muy trabajado.
Llegados al hotel, nos pusimos “chulis” para
acudir a la que sería la cena de despedida.
La cena fue extraordinaria y al terminar,
unos atrevidos comenzaron a cantar “Una
49
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
casa portuguesa” en portugués (dicen), sin
pensárselo mucho. La voluntad no faltó.
A continuación y poco, muy poco ensayada,
cantaron “Caravana de ASPUR”. Letra de
nuestro amigo Pepín, muy querido por todos. La letra es una imagen sonora de lo
vivido en el viaje y su interpretación apoteósica. Entre una pieza y otra apareció la flauta de Paulino que interpretó tonadillas bailables, que hicieron que los pies comenzaran
a moverse rítmicamente.
Para terminar, como es costumbre en todos
nuestros viajes, interpretamos el “Gaudeamus igitur”.
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Unos viajan delante y otros detrás.
Pepe organiza el cambio de los asientos
Saltan de dos en dos, y no te miento
Algunos, ¡privilegio! No se mueven
Pero la última fila nadie la quiere.
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Unos viajan delante y otros detrás.
Mariano nos traslada hasta el Olimpo
Con una voz que inunda todo el circo
Y Miguel entretanto se entretiene
Con romanas y griegas que bien le quieren.
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Unos viajan delante y otros detrás.
En el cansancio propio del festejo
Y la falta de siesta en el cortejo
Hacen que el autobús se llene siempre
De parejas que son bellas durmientes.
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Unos viajan delante y otros detrás.
Caravana de ASPUR*
Durante la cena final, el espíritu de ASPUR
se refleja en los componentes viajeros. En
este viaje, fueron precisamente nuestros
compañeros Alicia Rozas, Asunción Retamar, Regla Rojas, Paulino García, José Sotero y Vicente Fernández, los que pusieron
su talento al servicio de nuestro entretenimiento de clausura en la interpretación de
una bella canción escrita, presentada e interpretada por:
Y acaba aquí la historia que es un cuento
De lo bien que se pasa en un momento.
Demos gracias a Dios, por ser tan bueno
Y acompañarnos siempre en este encuentro.
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Caravana de ASPUR, ASPUR, ASPUR
Unos viajan delante y otros detrás.
*El idioma portugués no es muy perfecto pero es válido para
estas lides.
Libreteiro: Pepiño do Nascimento
Primeira voçe das entradiñas: Alicia do Maravillamento
Señoriñas: Asunçioa do Espiritu Santo y
Regula Bermello Colorá
Caramillo: Paulino do Algarve
Voçeiriño: Biçento do Santo Carmelo
Hay en mi vida un clan ¡Qué maravilla!
Organiza los viajes de maravilla
Es de gente importante y distinguida
Todos tienen carrera y buena vida.
50
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Libros
Sotero, la sinceridad en la pintura asturiana
Rodrigo Vázquez de Prada y Grande. Ediciones Sotero. 2012
Rodrigo Vázquez de Prada
N
o hace falta inscribir a Sotero en escuelas y tendencias determinadas.
Acaso coincida en sus modos de expresión con Regoyos; no será difícil
encontrarle evidente inclinación hacia interpretaciones goyescas de fondos y
cielos y resulta fácil descubrir en sus paisajes pinceladas impresionistas, aunque con los franceses sólo tenga de común su acierto sorprendente en la captación del instante mudable, quizá con mayor frecuencia en los deliciosos ligeros apuntes que en los cuadros más concienzudamente terminados. Pero, por
encima de todos estos supuestos parecidos, Sotero posee una acusada personalidad. La ha logrado poniendo su temperamento al servicio de la sinceridad
y honradez artística, exactamente como le aconsejaba su primer maestro, el
notable pintor murense García Sampedro.
Sotero, se nos muestra como un fiel transcriptor de la naturaleza modelo, reflejada con sensibilidad afinadísima. Sobre la trama de un dibujo perfecto, Sotero, más “airelibrista” que pintor recoleto de pausado estudio, traslada honradamente lo que ve, como colorista consumado, con su buen dominio de la perspectiva cromática y la utilización atinada de la técnica sometida siempre a
depuración exigente.
En definitiva, Sotero puede definirse, sencillamente, como la sinceridad al servicio del arte.
Las mates en verso
Javier Peralta. Nivola, libros y ediciones. Madrid, 2015.
Agustín Miguélez Posada
H
ay matemáticos que están enamorados de la poesía, los que consideran
esa actividad como ocupación o afición personal, desligada de su trabajo
profesional, pero son pocos los que han alcanzado reconocimiento como poetas. La disparidad de intereses y funciones, el contraste entre las finalidades
perseguidas, sus distintos recursos y técnicas, hacen poco frecuente que la
matemática y la poesía se presenten unidas. Estilos, contenidos, modos de
expresión y hábitos de comunicación de matemáticos y poetas están, por lo
general, muy distantes, cuando no se ignoran directamente.
Una muestra del sentir poético de un matemático es el presente libro en el que
se hace una versificación de la historia de la matemática desde la prehistoria
hasta la actualidad en 50 sonetos. La tarea que se aborda en este libro es hacer una introducción versificada de la matemática, de la historia de sus conceptos y de sus protagonistas a lo largo de esos sonetos, que van ilustrados
con numerosas imágenes, dedicándose los seis últimos a teoremas, problemas e hitos destacados de la historia. En una segunda parte, ya en prosa, se
51
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
da una explicación y ampliación del significado de los sonetos referidos a la
historia de la matemática y algunos de sus hitos importantes, y que va salpicado de diferentes aspectos de la historia de la civilización para situar aquella en
su contexto.
Según nos indica el Prof. Luis Rico en su prólogo, la intención del autor no consiste en escribir un texto matemático versificado. Se trata, en definitiva, de una
obra poética didáctica. El trabajo de Peralta es el trabajo de un ilustrado formado en matemáticas y en historia, con conocimiento sólido sobre la historia de la
matemática y de la educación matemática, amante de las buenas letras. Está
dirigida especialmente a estudiantes y profesores de matemáticas y, en general, a toda persona culta que quiera contemplar una presentación versificada de
la historia de las matemáticas o, simplemente, desee adentrarse en el fascinante mundo de los amantes de la poesía y las matemáticas.
Javier Peralta es doctor en Matemáticas y catedrático de Escuela Universitaria
de la Universidad Autónoma de Madrid; anteriormente ha sido catedrático de
Instituto y profesor de Metodología de la Matemática en la Universidad Complutense. Ha escrito varios libros y numerosos manuales de texto y artículos científicos y de divulgación sobre historia, metodología y didáctica de las matemáticas. Durante trece años ha sido miembro de la Comisión Pedagógica del CDL y
ha escrito diversos artículos en el Boletín.
Orosia
María Pilar Cavero. Sial/Narrativa.
Agustín Miguélez Posada
M
ª. Pilar Cavero nos ofrece un relato que podemos admitir que se encuentra
entre lo que se puede considerar como una novela histórica y la mejor crónica periodística con ligeros toques costumbristas.
Se trata de una historia fresca, llena de humanidad, propia de quien nos relata
minuciosamente los difíciles tiempos por los que pasan quienes son sus seres
más queridos, en la que el rigor debido a la realidad de una dura etapa de
nuestra historia reciente se mezcla con el homenaje al avatar de una familia
obligada por los acontecimientos a desenvolverse en un ambiente hostil.
Entre los personajes de la misma nos encontramos con una mujer sensible,
pero fuerte y entera, Orosia, que es una encarnación de tantas mujeres españolas de la posguerra civil. Se trata de una novela que no pretende ser una
más de la guerra civil y la posguerra, sino que realmente es un verdadero documento donde cada palabra, cada frase, dicen exactamente lo que quieren decir
y significar.
Se trata de hacer un homenaje literario a Orosia, que no es una heroína y tampoco una excepción, sino simplemente una mujer buena, abnegada, valiente y
luchadora. Un ser humano, tan humano como las personas que viven con ella,
sufren y recuerdan.
Un libro que merece la pena ser leído y conservar como un remedio contra el
desaliento y para no olvidarse nunca de vivir.
Mª. Pilar Cavero Montori (Huesca) es licenciada en Filosofía y Letras, sección
de Historia, por la Universidad de Zaragoza. Consigue la plaza de Catedrática
de Enseñanza Media, y su primer destino es el Instituto de Arganda del Rey.
Además del desempeño de su cátedra de Geografía e Historia, se ha destacado por la defensa de una educación de calidad tanto en su faceta en el desempeño de su cátedra como Directora de Instituto, de Centro de Formación de
Profesores y Presidenta de la Asociación de Catedráticos (ANCABA) de la Comunidad de Madrid.
52
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Da a conocer sus primeros pasos como poeta en la revista Argensola (CSIC),
años 1960 y 1961. Ha publicado numerosos artículos y estudios sobre educación, historia e historia del arte. En 2012 publica el poemario “Brisas y briznas”,
en 2013 “Pétalos de plata” y en 2014 “Policromía”
Arias de otoño
Jerónides Lozano Rodríguez. Editorial ADI. 2015.
José Campo Viguri
E
l grupo ADI ha editado, recientemente, este libro de poesía, escrito por Jerónides Lozano Rodríguez, que ha ejercido como Catedrático de Lenguas
Clásicas en varios Institutos de Bachillerato en España y en el Liceo Español
de París.
Es una recopilación de poemas, algunos de su época juvenil, rescatados del
olvido y del polvo de las estanterías, entre otros definitivamente perdidos. Pero
la mayoría son fruto de los años de jubilación, cuando el ocio y la consiguiente
nostalgia y contemplación le han permitido dedicar parte del tiempo al ejercicio
de estas aficiones.
Los temas tratados en los mismos no son exóticos, precisamente, o que vaguen por esferas siderales del pensamiento, con abstracciones etéreas, rimbombantes y que sumerjan al lector en el mundo del ensueño difuso y alejado
de la realidad. Al contrario, son reflexiones del hacer y el vivir cotidianos: contenidos realistas y cercanos.
Estos contenidos están ordenados en tres apartados: El primero trata de asuntos generales, referidos a experiencias y sensaciones tenidas en la contemplación de escenas cotidianas y del común de la gente o efemérides remarcables
en la vida de cualquiera; el segundo consta de poemas, elogios a numerosas
personas de su entorno familiar, social o profesional, de variopinto perfil, que
han suscitado la admiración del autor, a modo de retratos que muestran una
visión positiva y optimista de la vida, destacando las virtudes, la belleza y la
grandeza de los personajes; la tercera es una serie de dedicatorias y requiebros.
El léxico y lenguaje es, en consecuencia, sencillo y coloquial: ”roman paladino,
con el cual suele el pueblo hablar con su vecino” (Berceo); un estilo sobrio, sin
demasiadas florituras o artificios literarios, buen ejemplo de la escuela castellano-leonesa.
Tal vez se observen, dada la condición humanista del autor, reminiscencias
tanto de los grandes poetas clásicos de la antigüedad grecorromana, como de
los españoles de cualquier época. En suma, un libro ameno y fácil de leer,
comparable a un espejo donde cualquiera puede ver reflejadas sus experiencias personales, por lo que tiene de evocador y referente del común cotidiano.
La Tierra de Álvar Fáñez
Antonio Pérez Henares. Editorial Almuzara; 2014; 532 pg.
Martín Ibáñez Mangas
A
ntonio Pérez Henares es un conocido periodista tertuliano. Ha colaborado
en diversos medios de comunicación, de ideologías dispares, y trata de
mantener un equilibrio de pensamiento equidistante entre posturas radicalmente diferentes. Es autor de una treintena de libros de temas diversos, tanto de
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
investigación sociológica, de viajes o de poemas, como de cuentos y novelas.
En esta novela histórica, La Tierra de Álvar Fáñez, según algunos comentaristas, podría decirse que alcanza su mayor nivel como escritor.
Se sirve de un personaje literario, aunque con base histórica en su origen, Fan
Fáñez; con él vertebra, como hilo conductor y a manera de cronista, los acontecimientos acaecidos en esa etapa interesantísima entre los siglos XI y XII;
debió estar vinculado a la familia de Álvar Fáñez de manera muy directa a juzgar por el patronímico común que llevan ambos.
El peso documental que aporta el colaborador a quien dedica el libro, también
alcarreño, como el autor, es un gran valor añadido que da verosimilitud a la
narración y una gran seguridad al lector para adentrarse en los vericuetos de
ese proceso histórico, sin miedo a apartarse de lo que en realidad pudo suceder. Se aprende historia, de una manera muy divertida, leyendo la novela.
También se agradecen los anexos sobre los personajes históricos o literarios,
la cronología y bibliografía, así como los árboles genealógicos y mapas.
En ella tenemos la oportunidad de conocer el origen de los grandes personajes y la relación entre ellos, principalmente Alfonso VI, Rodrigo Díaz de Vivar, y
el gran desconocido, olvidado de la historia, Álvar Fáñez de Minaya (mi hermano, como le llamaba el Cid), así como de otros varios como la princesa Zaida
de Toledo, que nos indica las relaciones y convivencia entre las personas de
ambos bandos independientemente de barreras religiosas o culturales y que
nos da idea de la verdadera realidad histórica. Y en el otro lado, las relaciones
y enfrentamientos con los reyes de las taifas limítrofes, como Zaragoza, Sevilla, Molina de Aragón y, principalmente, con Al Qadir en Toledo o con el rey Zirí
de Granada.
Es muy bonito el recorrido y descripción que hace de los diferentes trasiegos
por todo lo que es hoy la provincia de Guadalajara, desde la Sierra de Miedes,
al norte, hasta Zorita de los Canes al sur, en los intentos de reconquistar la
ciudad hasta que por fin lo consigue Álvar Fáñez, para su rey Alfonso VI, en
fecha y circunstancias no bien conocidas. Son muy interesantes los detalles
que aporta sobre la vida ordinaria de los habitantes de la época en estas tierras, tanto en los modos y medios de trabajar y de la vida familiar, como en las
formas de vestir, de pelear, etc. Hay que destacar el estudio minucioso que
hace tanto de las armas de guerra como del enjaezamiento de las caballerías,
así como de los propios jinetes y guerreros; esto hace que la lectura sea muy
entretenida; aparte de la precisión del lenguaje y buen castellano.
Como punto importante, que se desprende de todo el contenido del libro, es el
protagonismo como personaje principal de Álvar Fáñez de Minaya en los acontecimientos de esta época de la historia de España, en contra de lo que se ha
venido estudiando desde la interpretación que hace D. Ramón Menéndez Pidal en La España del Cid al dar veracidad al cantar épico que lleva su nombre,
no sin la complicidad que, por otro lado, tuvieron otros grandes influyentes en
la consolidación de la verdadera historia, como fueron los miembros de la casa
Mendoza, porque así pretendían dar legitimidad a su origen. Dice el documentalista citado, colaborador del autor: “Don Ramón Menéndez Pidal avaló rotundamente, con su característico apasionamiento por el tradicional héroe castellano, la veracidad histórica del conjunto de aquella fuente épica, el papel de
mero segundón, aunque destacado, atribuido a Álvar Fáñez, en los sucesos
de las últimas décadas del siglo XI y primeras del XII, se afianzó definitivamente en la mentalidad popular. Pero, todo ello no se corresponde con los hechos
históricos. Álvar Fáñez no fue el lugarteniente del Cid. Nuestro personaje sólo
acompañó a Rodrigo Díaz el Campeador en sus aventuras y desventuras literarias”. Álvar Fáñez fue mucho más importante. Fue un fiel vasallo de Alfonso VI e incondicional colaborador en las grandes gestas de este monarca,
como la conquista de Toledo y consolidación de las principales plazas estratégicas, como Guadalajara o las situadas entre el río Duero y el Sistema Central.
54
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Juan el mercader. Castilla en la primera mitad del siglo XV
Gabriel Hierro de las Barreras. PaPgh editores
José Calzada Sáez
N
ovela histórica que recrea durante más de 30 años la baja Edad Media en
el Reino de Castilla. La vida de Juan Azapiedra y su familia sufre los avatares de la esquiva fortuna, mezclando trabajados éxitos con infortunios y desgracias.
Entre otras cosas, se nos ofrece una amplia visión de las gentes y lugares de
Soria; del trasiego de pastores y rebaños; las Cañadas; de la feria de Medina
del Campo y del comercio de ganado, lanas y paños, con importante presencia
de mercaderes genoveses en Sevilla y de otros extranjeros, como ejemplo, un
marino sueco establecido en Cádiz. Y de las luchas de fronteras, de salteadores y hechos de los frailes de Calatrava.
También de las costumbres de la época; relaciones y convivencia de cristianos, judíos y moros. Juan tiene una esclava mora y estrecha relación con judíos; corridas de toros en fiestas y duelos de caballeros; esclavitud; peleas,
robos y asaltos, con rehenes en botín para obtener rescate; escasez de monedas, muchas falsas, pagos en especie y subidas de precios; engaños en pesas
y medidas;…
En cuanto al orden social y económico, preeminencia y privilegios de nobles y
clérigos; luchas de la alta nobleza y guerras entre reinos; constante interacción
entre la ambición por la riqueza y la violencia física y jurídica por poseerla; saqueos, destrucción, raptos y asesinatos, debido a la avaricia y la venganza y,
como corresponde a la historia de más de tres décadas, los acontecimientos
singulares que tuvieron lugar en Castilla.
Hispanomanía
con un Prólogo para franceses
Tom Burns Marañón. Ed. Galaxia Gutemberg y Círculo de Lectores.
Barcelona 2014. 406 páginas.
Eloísa Ortega Poza
T
om Burns Marañón nació en Londres en el seno de una familia hispanobritánica y se ha pasado muchos años explicando su país materno al público de su país paterno, que es el anglosajón. Lo ha hecho como periodista,
como analista y consultor político-financiero y como ensayista de la historia y
cultura españolas.
Ha acuñado la palabra Hispanomanía para describir el relato de los curiosos
impertinentes que compartieron estereotipos al acercarse a las cosas de España, y en sucesivos ensayos, y entremezclando su propia biografía, describe el
encuentro y el desencuentro con España de los viajeros del XIX y XX, desmontando, uno a uno y con fina ironía, todos sus tópicos y prejuicios. Escrito
con humor inglés e ingenio español. Hispanomanía es un inteligente y divertido
retrato de España, hecho desde dentro y por gente de fuera.
55
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
La Ermita de San Saturio y otras comedias de Don Nicolás
Rabal.
Paulino García de Andrés. Madrid, MCF Textos, 2015
Gustavo Sánchez Canales
P
aulino García de Andrés, profesor de lengua inglesa de la Universidad Autónoma de Madrid, es un prolífico escritor cuya obra ha oscilado durante la
última década entre la adaptación de textos al inglés y presentados en edición
bilingüe como The Snowman and Some Fables, (2010) y The Musicians of
Bremen (2013), entre otras, y la recuperación de usos y costumbres de su tierra natal, Soria. Valgan, a modo de ejemplo, El antaño perdido (2012) e Historia de los abuelos (2014), esta última una obra que el autor de estas líneas ha
tenido el honor de prologar.
Ahora, el viejo profesor vuelve a la palabra escrita para hablar del teatro español del siglo XIX en general y de Nicolás Rabal, un dramaturgo del teatro decimonónico casi olvidado, en particular.
La Ermita de San Saturio y otras comedias viene precedido de una Introducción escrita por la Dra. Mª Victoria Sotomayor (Universidad Autónoma de Madrid) que, muy oportunamente, explica que el año 1868 fue un año clave no
sólo para España desde un punto de vista socioeconómico sino para un teatro,
en el que se produce “una verdadera revolución teatral y un auténtico fenómeno sociológico: el género chico,” también llamado “teatro por horas” o “por
secciones.” El “género chico” hace referencia a su brevedad y modestia en relación al “teatro grande.”
El teatro de Nicolás Rabal se encuadra dentro de este “género chico.” A través
de tres obras que Paulino García de Andrés recupera (El lacayo, La Ermita de
San Saturio y Los artesanos), Nicolás Rabal refleja la sociedad de la época.
Cada obra se centra en una clase social. Así, en El lacayo se presentan las
clases altas y, para ello, el dramaturgo se centra en el mundo de los nobles,
los militares y las clases adineradas; La Ermita de San Saturio es un estudio
sobre las clases medias y bajas a través de los criados y los soldados. Y, por
último, en Los artesanos se hace una radiografía de las clases más bajas.
Las tres obras parecen contener una pequeña moraleja consistente en subrayar la prevalencia de los valores de las clases más bajas por encima de los de
las más altas. De ahí que, por ejemplo, la autoridad del padre y la consiguiente
obediencia de sus hijos caractericen la relación entre padres e hijos en las clases de sustrato más bajo, o que el trabajo prime respecto al dinero.
Con relación a los aspectos más formales de las tres obras recogidas en La
Ermita de San Saturio y otras comedias cabe decir que, seguramente, al lector
más joven le chocarán muchas situaciones presentadas, así como el lenguaje
empleado. Con el fin de facilitar la lectura, Paulino García de Andrés ha tenido
el acierto de incluir en su “Introducción” una pequeña lista de palabras con la
grafía de la época acompañada de la actual. Además, la lista se ve completada con un pequeño glosario que incluye aquellos términos más complicados
de entender, especialmente para el lector más joven. La explicación de palabras como “estafermo” (“persona que está parada y como embobada y sin acción”) y “filoxera” (“embriaguez, borrachera) es de gran utilidad.
Por último, es indudable que la recuperación de la figura de Nicolás Rabal es
muy pertinente porque, como recuerda el propio Paulino García de Andrés,
para el dramaturgo “en la comedia se presenta al hombre con sus defectos y
ridiculeces tan comunes en la sociedad, y el resultado, en medio de todo, es
siempre feliz.” Es difícil pensar en algo más catártico y, por tanto, más terapéutico que la risa acompañada de una buena dosis de reflexión.
56
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Totum revolutum
Practicar sexo no incrementa el riesgo de sufrir un
ataque al corazón
R. I.
ABC. 23.9.15
M
antener relaciones sexuales es seguro para las personas que han sufrido un infarto. Lo
confirma un estudio que se publica en “Journal of American College of Cardiology”, de la
Universidad de ULM (Alemania) a partir de un estudio –y su evolución durante 10 años– de
536 pacientes de entre 30 y 70 años con enfermedad cardíaca, que concluye que la mayoría
de los pacientes con dolencias de corazón pueden reanudar de forma segura su actividad
sexual después de un ataque.
Muchas personas creen infundadamente que la actividad sexual puede ser un factor de riesgo para los pacientes que han sufrido un ataque cardíaco o que el esfuerzo puede derivar en
otro evento cardíaco. Sin embargo, este estudio corrobora que la actividad sexual normal no
supone un esfuerzo, sino que implica un movimiento y esfuerzo moderado comparable a subir dos tramos de escalera o dar un paseo a ritmo rápido.

Consejos para mayores
JM.C.R.
L
a importancia del voluntariado: La participación en labores de voluntariado contribuye a
desarrollar un envejecimiento activo y mucho más saludable. El voluntariado no tiene
edad, piense qué le mueve a actuar y qué le apasiona para saber por dónde empezar.
El voluntariado de personas mayores implica una experiencia intergeneracional enriquecedora y constante.
Existen múltiples posibilidades de colaborar como
voluntario/a: ayudar a personas mayores, jóvenes, niños,
a personas en situación de riesgo de exclusión social,
enfermos…
Si tiene conocimientos de Internet, puede ser voluntario/a
informático/a; si la naturaleza es su pasión, decídase por
programas de voluntariado de Medio Ambiente o de
Protección de animales…
La mejor recompensa de un
voluntario/a es la pregunta:
¿Cuándo vas a volver?
O un beso que nunca
olvidará o unas gracias de
todo corazón.
No hemos de olvidar, que las personas mayores somos muy útiles a la sociedad por todos los
valores de los que somos depositarios, como la experiencia vital y la sabiduría adquirida con
los años. Somos mayores, ¡¡¡con mucha vida!!!
57
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
El asociacionismo. La participación social: Asociarse quiere decir, “unirse voluntariamente
con una finalidad u objetivo común”. Ello genera un espacio de encuentro en el que pueden
desarrollarse valores universales como los derechos humanos, la solidaridad y la ciudadanía
activa.
Dentro de las asociaciones se comparten sensibilidades e intereses, lo que permite profundizar en el análisis de la realidad y emprender acciones tendentes a alcanzar los objetivos que
se hayan propuesto.
Las condiciones básicas de la participación podemos concretarlas en :
Motivación. La motivación lleva aparejado un compromiso que puede ser personal o social.
Tenemos que ser conscientes
de que participar hace
referencia a estar presente en,
ser parte de, ser tomado en
cuenta por y para,
involucrarse, intervenir.
Participar es incidir, influir,
responsabilizarse.
Formación. Para participar, no basta con querer, hay
que saber para qué, cómo, en qué, de qué forma,
etc. Es necesario un aprendizaje de los conocimientos y habilidades necesarios para comunicarse y relacionarse con otras personas y poder actuar colectivamente.
Organización. Si se quiere y se sabe participar, también se ha de poder hacer y ello se conseguirá a través de las estructuras y cauces de participación adecuados.
No hay que olvidar que hay que mantener la ilusión y el deseo de cambiar las cosas, es algo
que requiere de tiempo y, por tanto, supone un importante esfuerzo personal. Defender nuestras convicciones ante otros que no tienen por qué pensar igual conlleva, inevitablemente, un
desgaste que debilita. Por ello, la unión con otras personas que buscan los mismos objetivos,
y con los que pueden compartirse estrategias similares de acción, es fundamental para ir
avanzando en ese camino de transformación social.
El aprendizaje a lo largo de la vida: Todas las personas deben tener la posibilidad de formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.
Para ello, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y las consejerías de Educación de
las comunidades Autónomas promueven el aprendizaje a lo largo de la vida poniendo al servicio de los ciudadanos distintos programas y recursos para ese aprendizaje.
El aprendizaje a lo largo de la
vida además de promover la
reflexión y la curiosidad por el
saber también es una
experiencia que promueve las
relaciones intergeneracionales
entre jóvenes y mayores.
Existe un abanico muy amplio de posibilidades de
formación a lo largo de la vida, desde la formación
presencial a la formación a distancia. Los programas están relacionados con la educación reglada,
Primaria, Secundaria, Bachillerato, Universidad y la
educación no formal: Formación técnica, técnicas
de la información y comunicación, cultura…
No hay que olvidar que el aprendizaje a lo largo de
la vida permite a las personas mayores permanecer activas intelectualmente y proporciona
una beneficiosa sensación de satisfacción personal y confianza en uno mismo.
Alrededor de 35.000 hombres y mujeres de entre 55 y 80 años acuden diariamente a las Universidades de la Experiencia o Aulas de Mayores.
58

_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Hemos leído
El furor del bilingüismo
Mercedes Chozas
ABC 18-05-2015
E
n el programa de bilingüismo de la Comunidad de Madrid se pueden impartir todas
las asignaturas en inglés menos Lengua Española y Matemáticas.
Y no es un problema del español contra el inglés, sino del respeto del desarrollo de la
inteligencia verbal de los adolescentes. Es muy temerario hacer experimentos colectivos de bilingüismo artificial.
¿Es legítimo que los fondos públicos financien una educación a espaldas del español?
¿No deberíamos aspirar al equilibrio cervantino?

La vida y la edad longeva
Resumen del artículo de José Otero Lastres
Catedrático y escritor.
ABC 11.6.2015.
HEMOS LEÍDO
Así, se priva a los alumnos del uso del español conceptual y reflexivo, que enseñan las
materias más argumentativas y se condena a las futuras generaciones a un español
anémico sin las capacidades expresivas, retóricas y sintácticas de una lengua culta.
¿Qué español queremos enseñar? ¿En qué español van a pensar niños y adolescentes que están aprendiendo lentamente esos recursos sin haberlos consolidado en su
lengua? ¿Cómo van a desarrollarlos en otra lengua? Afirmar que esto puede lograrse
es un fraude a los padres y a la sociedad en su conjunto. Solo un candidato plantea
tímidamente una revisión del modelo actual, Ángel Gabilondo, que parece darse cuenta de que, además inhabilita a excelentes profesores con experiencia y promueve a
supuestos especialistas porque han aprobado un examen en inglés.
L
a edad es algo más que el simple cómputo numérico del curso de la vida, es una
circunstancia que llega a influir en la percepción que tenemos de nuestra propia
existencia. Es verdad que durante buena parte de nuestra vida apenas reparamos en
que vamos cumpliendo años. En este tiempo, la edad parece progresar muy lentamente y la que vamos teniendo casi siempre nos parece poca. No caemos en la cuenta de
que van transcurriendo indefectiblemente las etapas de nuestra existencia. Y solo
cuando es mucho lo vivido y poco lo que nos queda por vivir se nos hace presente la
edad cumplida y tomamos una postura vital respecto al tiempo que nos resta. A esto
último es a lo que nos referimos.
Las cuatro etapas de nuestra vida: la infancia-adolescencia, la juventud, la adultez y la
senectud, transcurren sin solución de continuidad, porque el abandono de una coincide
59
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
exactamente con el ingreso en la siguiente. Son, además, permanentes e inmutables,
porque desde que existe el hombre siempre hay personas, aunque distintas cada vez,
comprendidas en esas franjas de edad.
HEMOS LEÍDO
La infancia y la adolescencia representan la edad de crecimiento físico y de la escasa
consciencia intelectual. La juventud, que empieza en la pubertad y se extiende hasta
los comienzos de la edad adulta, es la época de la suficiencia vital. Estamos tan llenos
de fuerza, de energía, que derrochamos vitalidad física y sentimental. La adultez, a la
que se llega cuando el cuerpo alcanza su completo desarrollo, es la edad de la expansión en la que maduran las cualidades que hemos ido cultivando y fructifican los esfuerzos desplegados. El último período de nuestra vida, la senectud, es la edad de las
lamentaciones. En ella, uno empieza a quejarse de todo: de los achaques, de la insensatez de la juventud, de las ocasiones perdidas, del tiempo que se dejó pasar. Es la
época en la que nos nutrimos intelectualmente de intransigencia.
El paso por cada una de estas etapas transforma, imparablemente, el presente en pasado y según la ley natural, cada vez es menos el tiempo que resta por vivir. Por eso,
si bien se soporta más o menos bien el tránsito desde la infancia hasta la senectud, se
sobrelleva bastante mal el tiempo que nos queda desde que se entra en esta etapa.
Habrá quien piense que ha asumido la senectud con la misma actitud que las etapas
anteriores de su vida. Otros, tal vez, que la han recibido con rebeldía, con un elevado
grado de inconformismo. Un breve repaso por la literatura demuestra lo dicho.
Es a la rebeldía, por encima de todo, a la que hay que achacar las desfavorables valoraciones sobre la vejez que realiza García Márquez en su magistral novela “El amor en
los tiempos del cólera”.
Entre las frases que García Márquez dedica a esta etapa de la vida, hay que recordar:
“hay fisuras en la memoria”; se presentan “los signos inequívocos del óxido final”; “la
vejez era un estado indecente que debía impedirse a tiempo”: “a esa edad ya está uno
medio podrido”; “tentaleando solo entre las tinieblas de la vejez”; ”aprendían a no sentir los achaques a fuerza de convivir con ellos en el basurero de la vejez”; “para él fue
el rincón más abrigado en la ensenada de la vejez”; “no se pusiera cerca de su aliento
porque la vejez era contagiosa”, o, “el tiempo de la vejez no era un torrente horizontal,
sino una cisterna desfondada por donde se desaguaba la memoria”.
Junto a este inconformismo radical ante lo inevitable, hay quien se consuela ensalzando idealmente el pasado. En las conocidas “Coplas por la muerte de su padre” Jorge
Manrique escribe “Cómo a nuestro parecer cualquier tiempo pasado fue mejor”, y lo
mismo sostiene Gracián cuando dice “en la boca del viejo todo lo bueno fue y todo lo
malo es”. Ambas no son sino apreciaciones excesivamente favorables del pasado realizadas por quienes o temen el futuro o añoran del pasado la edad que tenían entonces, o se van preparando mentalmente para aceptar de buen grado la llegada inevitable de la muerte. Porque no parece que pueda discutirse que la Humanidad ha progresado constantemente, lo cual sugiere que el presente mejora siempre el pasado.
Hay algún autor que evalúa la longevidad de manera objetiva, como el admirable Stefan Zweig, quien en su pieza “Cicerón”, de su obra “Momentos estelares de la Humanidad. Catorce miniaturas históricas” escribe: “Alguien realmente sabio debe aprender
que la verdadera dignidad de la vejez y de la vida es la resignación”.
Cuando uno llega a la edad longeva, no tiene que rebelarse contra la vejez ni consolarse pensando que lo pasado fue mejor. Pero tampoco me parece que debamos limitarnos a aceptar pacientemente lo que nos deparen los años que nos queden.
60
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Propongo, por el contrario, una resignación activa, esto es: disfrutar decididamente de
todo lo bueno que nos vaya ofreciendo la vida hasta que nos llegue el final. Pero no,
como dicen algunos, por sentirse joven (es una frase hueca), sino por conservar un
espíritu abierto. Hay que estar a favor del espectáculo de la vida impidiendo que el
tiempo suture poros del alma, para que podamos disfrutar intensamente de cada uno
de los días del tiempo que nos reste.

Por una sociedad de oportunidades
Lorenzo B. de Quirós
El Mundo de 5.4.2015
Esas distintas visiones de la igualdad de oportunidades se manifiestan de manera clara en los dos instrumentos básicos para hacerla efectiva: la educación y los impuestos.
En España los modelos educativo y tributario existentes constituyen los obstáculos
evidentes a la movilidad social, porque en su
actual configuración desincentivan el esfuerzo
de los individuos para elevar su nivel de vida y
el de sus hijos a través del trabajo, del ahorro y
de la inversión en capital humano. El intento de
corregir esa situación a través de políticas redistributivas articuladas alrededor de un mayor
gasto público y de una agresiva fiscalidad no es
la solución, sino una de las causas básicas del
problema.
HEMOS LEÍDO
L
a creación de una sociedad y de una economía próspera, competitiva e inclusiva,
capaz de elevar la productividad y el PIB per cápita de todos los individuos, pasa
por hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades. Ahora bien, existe una
diferencia radical entre la concepción de ese ideal por el liberalismo clásico y la profesada por la izquierda o, mejor, por los estato-colectivistas de todos los partidos. El primero se interpreta en forma de carrera abierta a los talentos, esto es, hacer asequible
a todos, y en iguales términos, aquellas facilidades que por naturaleza dependen de la
acción estatal. Por definición, el resultado de esta política conduce a resultados materiales diferentes porque los individuos no son iguales. Los segundos aspiran a utilizar
la coerción estatal para paliar el descontento que el éxito de algunos produce en los
menos afortunados o, para expresarlo con mayor claridad, para aplacar la envidia disfrazada bajo el respetable ropaje de la justicia social.
El nivel de estudios de una persona incide de
modo directo sobre su posibilidad de tener un
empleo y sobre la remuneración de éste. En la
media de la OCDE, la tasa de paro de quienes
no han terminado la secundaria es del 11,5 %,
en la UE del 13,5 % y en España del 21,5 %. El
desempleo de los titulados universitarios en la
OCDE es del 4,4 %, en la UE del 4,3 % y en
España del 9 %. A pesar de invertir en educación recursos similares a los del resto de países
61
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
desarrollados; de que los profesores den más horas de clase que sus homólogos europeos y de la OCDE; de que en promedio hay menos estudiantes por clase que en
esas áreas económicas, el porcentaje de los que terminan la Educación Secundaria
es ocho puntos inferior al de la OCDE y 12 al de la UE, el abandono escolar es el mayor de Europa, etcétera.
Si a ello se suma que las administraciones controlan de manera directa centros
públicos, e indirecta centros concertados, el 96 % del mercado educativo español, los
deficientes resultados de la enseñanza en España constituye un clamoroso “fallo de
Estado”.
HEMOS LEÍDO
Este produce un capital humano poco cualificado, con dificultades para acceder a un
puesto de trabajo y, de hacerlo, con escasas probabilidades de estar bien remunerado
a un coste por alumno entre el 35 % y un 45 % superior al de los colegios y universidades privadas. En consecuencia, el sistema educativo público, universal y gratuito no
iguala oportunidades; en la práctica las reduce.
La función del Estado en el campo educativo ha de ser la de regular, no la de
suministrar servicios educativos en un marco de competencia y de libertad de elección.
Los padres recibirán del Gobierno un trozo de papel –el bono– por un importe
equivalente al coste medio de un puesto escolar en un centro público. Con él en su
poder deciden a qué colegio público o privado quieren llevar a sus hijos. Pagan sus
estudios con ese cheque y pueden complementarlo con contribuciones personales si
el precio de la escuela elegida fuese más elevado que el cubierto por el bono escolar.
Así los padres tienen la capacidad de elegir qué educación desean para sus hijos en
lugar de la deseada e impuesta por los burócratas de la enseñanza. Esta oportunidad
de elegir y decidir estimula su interés, su participación y su dedicación en el proceso educativo.
EL SISTEMA EDUCATIVO
Por último, permiten el acceso a las escuelas
PÚBLICO, UNIVERSAL Y
privadas de los alumnos de las familias con
“GRATUITO” NO IGUALA
rentas bajas y, por tanto, contribuyen a hacer
OPORTUNIDADES, EN LA
efectiva la igualdad de oportunidades. ¿Desaparecería la enseñanza pública? No, salvo aquellas
PRÁCTICA LAS REDUCE.
escuelas que ofreciesen un producto no deseado
por los consumidores.
Por otra parte, el sistema tributario español es un mecanismo contrario a la movilidad
social. Impide o limita la acumulación de capital por parte de los nuevos creadores de
riqueza, de aquellos cuyas iniciativas y dinamismo amenazan al statu quo vigente y
también, de quienes están dispuestos a trabajar duro para mejorar su nivel de vida y
el de sus familias. De este modo, la maquinaria fiscal vigente en España extiende un
manto protector sobre los ricos de siempre, lo que fomenta la rigidez y una barrera de
entrada para que los individuos y los emprendedores escalen posiciones sociales. La
ruptura del binomio esfuerzo-recompensa, provocada por la rampante progresividad
de la imposición, es uno de los medios más eficaces para mantener la estructura de
privilegios económicos y sociales. Esto produce el efecto paradójico de crear una
alianza de hecho entre las grandes empresas y las grandes fortunas ya consolidadas
con un singular efecto bumerán: fortalecer la estructura de clases que los paladines
de la igualdad pretenden alterar.
En ese contexto, los criterios para una reforma tributaria en España han de traducirse
en una rebaja generalizada y sustancial de los tipos impositivos de la fiscalidad
directa, acompañada de una disminución radical de la panoplia de deducciones que
distorsionan las decisiones de los agentes económicos y disminuyen la libertad de los
62
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
individuos y de las empresas para utilizar sus recursos como estimen oportuno. Por
otra parte, la imposición patrimonial –sucesiones, donaciones y patrimonio– carece de
sentido. Supone un gravamen recurrente, adicional, sobre el ahorro que desalienta
gravemente el esfuerzo individual al castigar en vez de premiar el deseo de los
individuos de acumular capital para ellos y para sus familias. De nuevo, esta situación
penaliza más a quienes quieren construir un patrimonio con el fruto de su esfuerzo.
Los sistemas educativo y fiscal españoles están en el origen de los problemas de
exclusión y de escasa movilidad social que tanto preocupa a la izquierda. Pero, ambos
están basados en una filosofía redistributiva que perjudica a quienes pretende
beneficiar.

José Sánchez Tortosa
EL MUNDO. 25.8.2015
N
o es fácil deshacerse del peso muerto de una jerga vacua y oscurantista que empapa incluso el discurso de los que se enfrentan a ella y que acaba siendo interiorizada. Se van acotando, así, los márgenes de la mentalidad predominante, fuera de la
cual sólo parece quedar espacio para el silencio. La potencia política y social de la Filosofía es dar voz a ese silencio, mostrar, aunque nadie lo escuche, la inconsistencia
lógica y empírica formal y material de esos lenguajes asumidos sin crítica, refugio de
los buenos sentimientos, origen de los peores desastres. La primera batalla de la Filosofía, librada en el mundo real, en el que ciertos individuos eran ajusticiados (Sócrates) o convertidos en esclavos (Platón), fue la del lenguaje, la tenaz insistencia por dar
con la definición precisa de los vocablos invocados que, sin confrontación crítica, son
fuente de engaño y de poder. En el caso de la jerga psicopedagógica que da cobertura a un modelo educativo, obsoleto bajo su pretensión de innovación, causa la ruina
de la Enseñanza pública de España. La realidad exigiría se enfrentara con el rigor de
un análisis que permitiera propuestas concretas y viables para paliar, sin pretensión
de salvación o perfección, los defectos del sistema, para frenar su inercia.
(…) a pesar de su declaración reformista y de algunos aciertos, como la revisión del
estatuto profesional del profesor y su formación, está preso de los mismos tópicos que
la LOGSE hizo institución inamovible, y repite, en dosis nocivas, la secuencia de postulados retóricos habituales que resisten las leves modificaciones introducidas. Queda
así garantizada la continuidad de una visión en la enseñanza voluntarista e infantil y
de su deriva catastrófica (para los estudiantes y por extensión para la sociedad).
HEMOS LEÍDO
La enseñanza y el lenguaje trampa
Se reitera, sin ir más lejos, el mantra de la atención a la diversidad, que no es más que
una redundancia retórica, como pronunciada con los ojos en blanco en éxtasis políticamente correcto, como si alguna vez los alumnos no hubieran sido diferentes. La argucia enmascara el relativismo pedagógico de moda. No se puede siquiera hablar si
no es acerca de la diferente, pero no hay manera de hacerlo, así mismo, sino es a
base de unos códigos comunes, extremo que el pedagogismo tiende a ocultar. Hay
que echar mano de la Historia de la Filosofía (condenada por la LOMCE a la condición
de optativa o “de libre configuración” para “los de letras” en el curso clave de 2º de
Bachillerato) para no olvidar que esta ruda tarea crítica tiene como desencadenante
conceptual al principio según el cual sólo se puede decir lo igual de lo diferente y sólo
se puede hablar de lo diferente sobre la base de lo igual. Enseñar es ayudar a que los
63
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
HEMOS LEÍDO
diferentes adquieran unos referentes comunes. Si todo se reduce a psicología (afectos, sentimientos, intereses) no hay enseñanza.
Este olvido infecta todo el paradigma y, por esa pendiente, se acaba hablando de una
escuela inclusiva, otro tópico repetitivo por el cual se le da una pátina amable a la verdadera función de la escuela pública desde hace décadas: contener administrativamente masas de sujetos fuera del mercado laboral en centros otrora destinados a
aprender. El uso de esta expresión en la propuesta muestra un pavor terminológico y
conceptual al carácter necesariamente elitista de la enseñanza que discrimina en función de la inteligencia y el esfuerzo y no en función de clase social, nivel económico,
raza, lengua, religión, según los postulados de la escuela republicana francesa presentados por Condorcet ya en los debates de la Asamblea Constituyente. La aristocracia de la inteligencia como arma contra los privilegios del Antiguo Régimen, algo que
ha recordado recientemente Arcadi Espada al ver en la democracia un elitismo o como
sostiene Joseph Brodsky: “La cultura es elitista por definición y la aplicación de los
principios democráticos en la esfera del conocimiento lleva a hacer equiparables la
sabiduría y la imbecilidad”.
La propuesta afirma la pretensión de alcanzar un sistema educativo de calidad equitativo, en el que la “igualdad de oportunidades” se presenta como un principio ético que
en realidad, enmascara la igualación material en la ignorancia a la que tiene el modelo
y a la que se ven condenados precisamente los que menos medios tienen.
Tal adjetivación desagua el problema hacia una cuestión de buenos principios morales
o buenos sentimientos, cuando, en realidad, consiste en un asunto técnico y político
elemental en beneficio del bien común, del Estado, y por ello de todos sus habitantes
(lo que un aristotélico llamaría egoísmo inteligente), que necesita que los mejores estén en los puestos de mayor relevancia, sin importar su procedencia o sus peculiaridades genitales, fenotípicas o sociológicas. Y como tal, requiere conocimientos precisos
de la realidad con la que hay que trabajar y no engañarse con ensueños utópicos ni
con aspiraciones idealistas siempre en busca de la felicidad de sus víctimas y no del
conocimiento. Omitir el carácter estructuralmente elitista de la instrucción no conduce
a la integración de todos.
(…) Uno de ellos es el problema de la repetición, verdadera clave de bóveda del sistema LOGSE, que eliminó institucional y objetivamente la necesidad de estudiar (y aprobar) para avanzar en el sistema educativo, consumando de ese modo su ruina. (…)
plantea insistir en el error y habla incluso de eliminarla, pero ¿a cualquier precio? Precisamente las repeticiones proliferan porque los alumnos saben que aun suspendiendo acaban pasando de curso e, incluso, consiguiendo el título. La promoción automática, con la independencia de las condiciones administrativas con que se aplique, es la
fuga del sistema por la que escapa el conocimiento, fomentando el triunfo de la ignorancia y la infantilización.
El segundo punto es la denuncia de la enseñanza memorística, cuyo carácter mítico
tuvimos ocasión de desmontar (EL MUNDO, Pisa es solamente el síntoma, 14 de abril
de 2014). La vieja aspiración de acabar con la enseñanza memorística siempre se presentó como nueva y como la solución para acabar con un sistema educativo que ha
“fomentado demasiado a menudo un aprendizaje memorístico de los conocimientos”.
Pero no puede haber conocimiento sin contenido y desgajar aprendizaje y memoria es
como amputarle a una moneda una de sus dos caras (…)
64
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nuestras
Reivindicaciones
¿Cómo determinar un nivel adecuado de ingresos
mínimos en la vejez para llevar una vida digna?
Por: Maciej Kucharczyk
L
a adecuación de los ingresos es un tema especialmente relevante para las personas mayores, que dependen más que cualquier otro grupo de edad de las ayudas del Estado o
de las prestaciones de los sistemas públicos de seguridad social - a través de sistemas tanto
contributivos (pensiones) y como no contributivos (asistencia social). AGE ha sido pionera en
el tratamiento de este tema desde hace varios años, en particular mediante la sensibilización
de los responsables políticos y de la opinión pública en general. De ahí que nuestro objetivo
siempre haya sido proporcionar pruebas extraídas de la realidad del terreno sobre el carácter
específico del riesgo de pobreza de las personas mayores en situación de vulnerabilidad, especialmente de las mujeres de edad avanzada, los mayores de edad muy avanzada, los inmigrantes de edad avanzada o aquellos procedentes de minorías étnicas.
A pesar de que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea garantiza el
derecho de las personas mayores a vivir con dignidad e independencia, los cambios demográficos, combinados con la presión de los recortes sobre los presupuestos públicos están
aumentando el riesgo de violaciones de los derechos humanos cometidas contra las personas mayores. Los responsables políticos, obcecados en la consecución de objetivos puramente económicos, prestan cada vez menos atención al respeto de los derechos que tienen
las personas mayores como seres humanos. En algunos casos extremos, los actuales recortes presupuestarios están impidiendo incluso que las personas mayores disfruten dignamente
de sus derechos humanos.
En este contexto, AGE dirigió un proyecto de investigación de dos años (2013-2014), sobre la
adecuación de los regímenes de renta mínima en la vejez. Como parte de una amplia Red
Europea de Renta Mínima (European Minimum Income Network – EMIN) y en cooperación
con nuestras organizaciones miembros en Francia, Irlanda y Polonia, el proyecto analizó la
adecuación de la renta mínima para las personas mayores.
Gracias a nuestra experiencia previa relativa a la participación de las personas mayores en el
debate político, el proyecto se llevó a cabo con la participación directa de las personas mayores en los tres países piloto. Los interesados participaron en talleres de debate sobre cómo
debe definirse una renta mínima adecuada para que fomente la inclusión y la participación
plena de las personas mayores en la sociedad en general, como ciudadanos en igualdad de
condiciones.
65
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Nuestro proyecto examinó el concepto de “presupuestos de referencia”, en particular el papel
que pueden desempeñar a la hora de definir lo que es una renta mínima y evaluar su idoneidad. Utilizamos una metodología basada en pruebas (proporcionada por Bérénice Storms del
equipo de investigación Cebud-Thomas More) para definir los presupuestos de referencia
necesarios para garantizar una renta mínima adecuada en la vejez. El objetivo no era calcular
(monetizar) los presupuestos de referencia para las personas mayores en sí, sino más bien
definir lo que es una renta mínima adecuada en la vejez dentro de un determinado contexto
nacional, esto es, analizando las necesidades físicas y sociales esenciales que permiten a las
personas mayores participar plenamente en la sociedad. De hecho, los presupuestos de referencia tienen una interpretación normativa clara. Cada artículo (bien o servicio) incluido en la
cesta de referencia tiene una función social, junto a una descripción precisa de las necesidades que puede satisfacer la persona que adquiere este artículo.
Principales resultados del proyecto EMIN:
• El estudio concluyó que los tres países piloto compartían la misma definición de participación social. Además se observaron otros puntos en común en cuanto a la identificación de
los bienes y servicios esenciales, y las necesidades subyacentes respectivas que los tres
países consideraban básicas para una participación social plena;
• A pesar de estas similitudes, se observaron diferencias significativas en la adecuación de la
renta mínima en la vejez y en la pertinencia del umbral de la pobreza del 60% en cada uno
de los contextos nacionales;
• A raíz de esta constatación, sería útil cuestionar la relevancia de calcular la pobreza sólo
con herramientas basadas en ingresos, como el umbral de pobreza relativa (definido como
aquellos ingresos inferiores al 60% de los ingresos medios).
Principales recomendaciones de AGE a los responsables políticos:
• Al definir el nivel adecuado de la renta mínima en la vejez, sería esencial utilizar con cautela
el umbral de pobreza relativa pues este indicador proporciona información acerca de la distribución de los ingresos en el seno de la sociedad, pero no aborda las necesidades que
pueden tener los diferentes grupos de población o las personas más vulnerables;
• Desarrollar presupuestos de referencia para una renta adecuada llegada la vejez mediante
una cesta de bienes y servicios adaptados a subgrupos específicos - desglosar la población
de más de 65 años por género y por cohortes de 65-75, 75-85 y más de 85 años - con el fin
de reflejar las necesidades cambiantes que tienen las personas mayores a medida que envejecen, en lo que se refiere, por ejemplo, al elevado coste de los cuidados de larga duración para los mayores de edad más avanzada;
• A la hora de establecer los presupuestos de referencia para las personas mayores, han de
tenerse en cuenta los aspectos no monetarios, tales como el acceso a una sanidad de calidad y a servicios de cuidados de larga duración, la educación y el aprendizaje a lo largo de
la vida, la vivienda digna, las actividades sociales y de ocio o la participación ciudadana, con
el fin de mostrar cómo pueden fortalecerse las competencias individuales y la autonomía de
los mayores.
Las conclusiones y recomendaciones políticas se presentaron durante la conferencia final del
proyecto EMIN celebrada el 4 de diciembre de 2014 en Bruselas. En esta ocasión, AGE
anunció la publicación del documento: ‘What should an adequate old-age income entail to live
in dignity? – Learnings from France, Ireland and Poland’ (¿Cómo determinar un nivel adecuado de ingresos mínimos en la vejez para llevar una vida digna? – Lecciones aprendidas de
los casos de Francia, Irlanda y Polonia). Esperamos que el proyecto EMIN haya reavivado el
debate sobre la adecuación de los ingresos a lo largo de toda la vida y haya demostrado la
importancia de dedicar a este tema una atención constante tanto a escala nacional como a
escala comunitaria, pues están en juego el bienestar y la dignidad de las personas mayores,
especialmente en tiempos de restricción económica y medidas de austeridad.
66
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
In Memoriam
En recuerdo de Antonio Flores
Alicia Rozas
E
ra el día 18 de Abril y la noticia nos llegó sin esperarla. Es verdad que una noticia así nunca se
espera, pero los que le tratábamos con frecuencia y estábamos con él de manera habitual en el
despacho, aun sabiendo de sus últimas limitaciones y achaques, esperábamos su recuperación, aunque fuera un poco lenta.
Hemos vivido muchas cosas con la gran persona que fue Antonio. Al principio con su mujer, nuestra
querida y sonriente Rosa, a la que tanto recordamos y que seguro que todavía lo espera cada día. Y
luego, ya solo con una entereza y resignación admirables.
Por eso, hoy queremos desde la Junta Directiva de la Asociación a la que tantas horas dedicó ayudando a que “las cuentas” fueran perfectas, ofrecerle este recuerdo y este sentido homenaje de cariño y
de agradecimiento de todos por todo lo que él nos ha regalado.
DESCANSE EN PAZ PARA SIEMPRE
Antonio Flores. Recuerdo de las nietas
Elena y Marta
E
l yayo siempre nos contaba muchas anécdotas de lo bien que se lo pasaba cuando era pequeño
en Valladolid, donde nació, y jugaba con sus catorce hermanos y sus amigos. Nos contaba las
travesuras que hacía con sus hermanos y las tardes en la calle jugando al futbol; siempre nos decía
que su madre era una santa que tenía mucha paciencia con todos ellos.
Estudiaba en Valladolid y era muy buen estudiante, sacaba muy buenas notas por eso siempre insistía
en que nosotras sacáramos buenas notas y nos ayudaba en todo lo que podía.
Después, se mudó con su familia a Valencia donde estudiaba y disfrutaba con sus amigos Ya cuando
fue más mayor, se fue a trabajar a Madrid con algunos de sus hermanos que ya estaban trabajando
allí.
Él siempre ha sido muy meticuloso y se esforzaba mucho en las cosas que hacía. Fue en esta época
de su vida, cuando empezó a trabajar en RENFE, donde estuvo más de 45 años. Este trabajo lo compatibilizó durante un tiempo dando clases. Pero esta época no solo fue trabajo, también salía por ahí
con sus amigos y conoció a Rosa, la yaya con la que ha estado unido toda su vida. Siempre que nos
acordamos de los yayos, nos viene a la cabeza una foto de los dos juntos, fuera a donde fuera y cuando fuera.
Nosotras desde pequeñas, hemos pensado que el yayo era la única persona que le gustaban las matemáticas, porque sin que le mandaran deberes, él hacía cuentas porque le gustaba
Los yayos siempre nos contaban lo bien que se lo pasaban en los viajes del Aspur y ya cuando los
yayos no podían estar tanto tiempo juntos como querían, el Aspur fue una gran alegría y un gran apoyo
para el yayo. Siempre nos hablaba de sus compañeros y amigos de la Asociación.
Por todo ello, aunque ahora ya no esté entre nosotros, siempre estará en nuestro corazón.
67
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Datos de interés
Horario del despacho: los días martes y jueves de 10 a 13 horas
Continúa con nosotros Elena Fuentes Rodríguez haciéndose cargo de las labores administrativas del despacho.
Recordamos que estará los días MARTES y JUEVES DE 10 a 13 H.
Colaboraciones

Insistimos en la solicitud de colaboraciones para la REVISTA. Sabemos que tenéis
muchas cosas interesantes que decir y que, además, sabéis decirlas. Todos los socios os lo
agradecerán y, sin duda, no os penará el hacerlo. Os esperamos.
Habrá quienes prefieran entrar en el foro de la página web (www.aspur.org). Sin duda, tenemos que perder el miedo a las nuevas tecnologías y, poco a poco, ir entrando en ellas para
aprovechar sus grandes ventajas.

NORMAS GENERALES E INSTRUCCIONES PARA LOS VIAJES DE
ASPUR Y EMERITORUM
COORDINADOR o RESPONSABLE: Persona que actuará como tal.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Denominación del viaje y fecha o fechas para su realización.
PROGRAMACIÓN:
• Lugar, fecha y hora de salida.
• Ordenar el resto de las actividades que se van a realizar, según el tiempo de duración estimado.
• Fecha y hora aproximada de regreso a Madrid.
PRECIO:
• Precio para Socios y acompañantes, teniendo en cuenta que hay Socios que pueden necesitar un
acompañante que no lo sea.
• Precio para no Socios, en caso de que existan plazas disponibles.
• En toda actividad, tendrán preferencia los Socios.
NÚMERO DE PLAZAS DISPONIBLES
Dependerá del número de personas que pueda transportar el autocar, de los integrantes de los grupos
en el caso de visitas que sean guiadas o del número de habitaciones que se puedan contratar.
INSCRIPCIONES: CÓMO HACERLAS
Se indicará el día de comienzo y final del plazo, y siempre serán atendidas por riguroso orden de
recepción hasta cubrir las plazas disponibles, confirmándose la aceptación. Si se supera el número,
se abrirá una lista de espera. En cualquier caso, para las visitas o viajes de 1-2 días de duración,
serán necesarios un mínimo de 25 socios y 30 para los viajes largos. Si no se alcanza ese número
de plazas, se anulará la propuesta.
68
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
Si el día que se acuerde no se ha cubierto un mínimo que se considere suficiente, se suspenderá el
viaje, comunicándoselo a los inscritos por los medios habituales: Teléfono o e-mail.
• Por teléfono al 915354394 los martes y jueves de 10,30 a 13 horas.
• Por e-mail a [email protected]
• Es imprescindible dejar los siguientes datos:
– Número de personas que realizarán esta actividad.
– Número de teléfono o dirección de correo electrónico.
– Nombre y apellidos de los asistentes.
– La inscripción no será efectiva, hasta que no se realice el ingreso.
PROCEDIMIENTO
• Asegurarse en la Asociación de que hay plazas, los martes y jueves de 10,30 a 13 horas. Teléfono 915354394.
• Confirmada la plaza, se efectuará el ingreso en la cc. ES86 2038 1008 57 6001005224 de
Bankia, indicando en el impreso los nombres de los participantes, seguido entre paréntesis de la
palabra que en cada ocasión se comunique como CLAVE para llevar el control.
ANULACIONES
Pasada la fecha de admisión de inscripciones o la que se indique en su momento, cualquier renuncia
al viaje se penalizará de la forma que se establezca, dependiendo del tipo de viaje.
Con motivo de algunas irregularidades, la Junta Directiva aprobó el día 11 de septiembre de 2009, que “el no
cumplimiento de las fechas establecidas, supondrá la pérdida del dinero entregado”.
En los casos de viajes programados con el IMSERSO o con Agencias de Viajes, se
seguirán las indicaciones que estas entidades tengan establecidas
69
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
(“PER LABOREM AD ASTRA”)
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
........................................................................................................................................................................................................................................................................
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
f
........................................................................................................................................................................................................................................................................
ASPUR
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
Solicitud de Afiliación Individual
D./Dña. …...…………………..........................…………………………… NIF………..……...…..…
Fecha de nacimiento ………………………....................................................................................
Profesor/a de (indicar materia)….......…….........................………………………………….………
Domicilio ……......................…………......................….................................................................
D.P…………………… Población ………………………… Provincia ……...........................….…
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
SOLICITA ser admitido como:
Socio de número
Protector
Simpatizante
En la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados.
Domiciliación Bancaria
IBAN: ES ........... Nº CUENTA .....................................................................................................................
(Este número de cuenta se utilizará exclusivamente para el cargo de la cuota anual de 45 euros de la
Asociación de Profesores Universitarios Jubilados “ASPUR”).
En ................................................................................ a ......... de ........................................ de ................
Firmado: ......................................................................................................................................................
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 34/2002 de Servicios de Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico le informamos que puede
Vd. oponerse a la recepción de correos electrónicos informativos de las actividades y servicios de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) mediante el envio de un correo electrónico a la dirección [email protected] indicando “baja correo electrónico”. Igualmente ponemos en su conocimiento que de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales sus datos forman parte de un
fichero cuyo titular es la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) y que tiene como objetivo informarle de nuestras actividades.
En el momento que lo desee puede en todo momento ejercitar sus derechos de acceso, rectificación o cancelación en la sede de la Asociación,
situada en la C/ Guzmán el Bueno, 94 (Madrid).
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASPUR
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
Solicitud de Afiliación Doble
D./Dña. …...…………………..........................…………………………… NIF………..……...…..…
Fecha de nacimiento ………………………....................................................................................
Profesor/a de (indicar materia)….......…….........................………………………………….………
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
Y
D./Dña. …...…………………..........................…………………………… NIF………..……...…..…
Fecha de nacimiento ………………………....................................................................................
Profesor/a de (indicar materia)….......…….........................………………………………….………
Teléfono………………………………….. Móvil………………………………….
Correo electrónico…………………………………………………………………..
Domicilio ……......................…………......................….................................................................
D.P…………………… Población ………………………… Provincia ……...........................…....…
Presentados por D./Dña. .............................................................................................................
SOLICITAN ser admitidos como:
Socios de número
Protectores
Simpatizantes
En la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados.
Domiciliación Bancaria
IBAN: ES ........... Nº CUENTA .....................................................................................................................
(Este número de cuenta se utilizará exclusivamente para el cargo de la cuota anual de 80 euros de la
Asociación de Profesores Universitarios Jubilados “ASPUR”).
En ................................................................................ a ......... de ........................................ de ................
Firmado: ......................................................................................................................................................
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 34/2002 de Servicios de Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico le informamos que puede
Vd. oponerse a la recepción de correos electrónicos informativos de las actividades y servicios de la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) mediante el envio de un correo electrónico a la dirección [email protected] indicando “baja correo electrónico”. Igualmente ponemos en su conocimiento que de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos Personales sus datos forman parte de un
fichero cuyo titular es la Asociación de Profesores Universitarios Jubilados (ASPUR) y que tiene como objetivo informarle de nuestras actividades.
En el momento que lo desee puede en todo momento ejercitar sus derechos de acceso, rectificación o cancelación en la sede de la Asociación,
situada en la C/ Guzmán el Bueno, 94 (Madrid).
_____________________________________________ www.aspur.org _____________________________________________
ASOCIACIÓN DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R.
AS.P.U.R.
ASOCIACIÓN DE PROFESORES UNIVERSITARIOS JUBILADOS
AS.P.U.R. es una Asociación de ámbito nacional fundada en 1987 y son
sus principales funciones:
• Reforzar nuestra amistad y mantener nuestras colaboraciones de la
etapa activa profesional en la nueva de la jubilación.
• Estar unidos más solidariamente para superar posibles frustraciones
humanas en la nueva etapa.
• Agruparnos para continuar siendo útiles a la sociedad después de
muchos años dedicados a su servicio. Nuestro lema “Per laborem
ad astra”.
Esta Asociación está abierta a los Profesores de todos los niveles
educativos.
En 2006 se creó la Sección Territorial de la Comunidad de Madrid con
el nombre de Emeritorum Aula.
OBJETIVOS
•
•
•
•
•
Favorecer la actualización en los conocimientos científicos, técnicos,
artísticos y literarios de todo tipo.
Defender los derechos profesionales de sus asociados.
Organizar actividades de carácter social, ciclos de conferencias,
cursillos, jornadas de estudio, congresos, etc. sobre diversos temas
y en especial sobre materia educativa.
Celebrar convivencias en Centros Educativos y Culturales de las
diversas Comunidades Autónomas.
Realizar viajes culturales por España y el extranjero en interrelación
con docentes de otros países.
ACTIVIDADES
•
•
•
•
•
•
•
•
Conferencias mensuales, a cargo de especialistas en los más diversos
campos y también, de los propios miembros de la Asociación.
Jornadas de estudio y Congresos, en los que se tratan temas
sociales y culturales de actualidad, con ponencias, visitas y mesas
redondas.
Participación en congresos de otras entidades a los que pertenecemos
como: CEOMA, CEMA, AGE Europea, IAUPL, AEPJCCAABBIIAA. Y
FIAPAM.
Viajes culturales por España y el extranjero.
Asistencia a conciertos, obras de teatro, museos y exposiciones.
Grupos de estudio de Ciencias y de Humanidades.
Tertulias sobre temas varios.
Estancias en balnearios.
Sedes Sociales:
AS.P.U.R.: Escuela Universitaria de Estadística.
Edificio “Pensamiento”.
Avda. de Puerta de Hierro s/n. Ciudad Universitaria.
28040 Madrid. Tel. 91 394 39 56
EMERITORUM AULA. Sección Territorial de Madrid.
IES. “Joaquín Turina”. C/ Guzmán El Bueno, 94.
28003 Madrid. Tel. y Fax 91 535 43 94
[email protected]
[email protected]
www.aspur.org
Financiado por
MINISTERIO
DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
SECRETARÍA DE ESTADO
DE SERVICIOS SOCIALES
E IGUALDAD
IMSERSO
Descargar