Descargar - Archivo General de la Nación

Anuncio
Cien años de feminismos dominicanos
Una colección de documentos y escrituras clave
en la formación y evolución
del pensamiento y el movimiento feminista
en la República Dominicana, 1865-1965
Archivo General de la Nación
Volumen CCLXVIII
Cien años de feminismos dominicanos
Una colección de documentos y escrituras clave
en la formación y evolución
del pensamiento y el movimiento feminista
en la República Dominicana, 1865-1965
Tomo I
El fuego tras las ruinas, 1865-1931
Compiladoras
GinetTa E. B. Candelario
April J. Mayes
Santo Domingo
2016
Cuidado de la edición: Aréa de Publicaciones AGN
Cotejo y corrección: Olga Altman y Ginetta E.B. Candelario
Diagramación: Yahaira Fernández Vásquez
Diseño de portada: Engely Fuma Santana
Motivo de portada: Normalistas del Instituto de Señoritas Salomé Ureña, La República Dominicana: guía
y directorio general, Enrique Deschamps, 190-.
Primera edición, mayo de 2016
© Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
De esta edición
© Archivo General de la Nación (vol. CCLXVIII)
Departamento de Investigación y Divulgación
Área de Publicaciones
Calle Modesto Díaz No. 2, Zona Universitaria,
Santo Domingo, República Dominicana
Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110
www.agn.gov.do
ISBN: 978-9945-586-66-4
Impresión: Editora Centenario, S. R. L.
Impreso en la República Dominicana • Printed in the Dominican Republic
Dedicado a la memoria del señor Julio Enrique del Campo
(Campito) 1938-2013 (EPD)
Referencista de la Sala de Atención a Usuarios,
Archivo General de la Nación.
En honor a la profesora Ana Cáceres Holguín (1926-2015), maestra en
La Vega Real 1941-1992, y apreciada tía abuela de Ginetta E.B. Candelario.
En honor a las Hermanas Franciscanas Felicianas de Pomona Catholic
High School, las primeras maestras feministas de April J. Mayes.
Contenido
Agradecimientos.......................................................................................................25
Presentación..............................................................................................................27
Conceptualización del proyecto..............................................................................31
Aviso al lector............................................................................................................46
SECCIÓN I
La educación de la mujer como conciudadana
1.1 Anónimo, “Socorro del Rosario Sánchez”, sin fecha....................................49
1.2Socorro del Rosario Sánchez, “Carta al Ayuntamiento de Santiago”,
21 de enero de 1875.......................................................................................50
1.3 Socorro del Rosario Sánchez, “Carta al Ayuntamiento de Santiago”,
27 de enero de 1875.......................................................................................50
1.4 Eugenio María de Hostos, selecciones de La educación científica
de la mujer, 1881..............................................................................................51
1.4.1 “La educación científica de la mujer” ...............................................51
1.4.2 “La educación de la mujer”................................................................57
1.4.3 “Una escuela normal para niñas”..............................................65
1.5Salomé Ureña de Henríquez, “Mi ofrenda a la patria”, El Pueblo,
Santo Domingo, no. 3, abril de 1887.............................................................67
1.6Mercedes Laura Aguiar, “Palabras pronunciadas al ser investida de
Maestra Normal en la Escuela Normal de Santo Domingo”,
17 de abril de 1887.........................................................................................70
1.7Salomé Ureña de Henríquez, “Palabras de la Directora del ‘Instituto de
Señoritas’ en la segunda investidura de alumnas suyas, en la Escuela Normal
de Santo Domingo”, diciembre de 1888...........................................................71
9
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
1.8Salomé Ureña de Henríquez, “Palabras de la Directora del ‘Instituto
de Señoritas’ en la última investidura de alumnas suyas en la Escuela
Normal de Santo Domingo”, diciembre de 1893.........................................72
1.9 Gregorio Luperón, Selección de Notas autobiográficas y apuntes
históricos, 1895......................................................................................... 74
1.10Mercedes Mota, “Breves apuntes para los lunes del Listín”, Listín Diario,
Santo Domingo, 26 de octubre de 1896........................................................75
1.11Mercedes Mota, “Instrucción obligatoria para el Listín”, Listín Diario,
Santo Domingo, 21 de diciembre de 1899....................................................79
1.12 Luisa Ozema Pellerano, “‘Ofrenda’, Discurso pronunciado por la
Srta. Luisa Ozema Pellerano Castro en el acto de investidura del
primer grupo de alumnas del Instituto Salomé Ureña graduadas en la
Escuela Normal de Santo Domingo”,
3 de marzo de 1901.........................................................................................80
1.13Mercedes Mota, “Breves noticias acerca de la evolución intelectual de
la mujer en Santo Domingo (Discurso pronunciado en la Exposición
Pan Americana en Búfalo, NY)”, 20 de agosto de 1901..................................81
1.14Pedro Henríquez Ureña, “Un libro sobre el feminismo”,
Revista Moderna, México, mayo de 1909........................................................83
1.15Ercilia Pepín, “Discurso pronunciado en la Escuela Normal de Santiago
con motivo de Investidura de varios Maestros y Maestras Normalistas”,
16 de agosto de 1911......................................................................................89
1.16 Antonia García, selecciones de La Mujer, Lo que es y lo que debe ser;
Feminismo; Mi opinión sobre el divorcio, 1913....................................................91
1.16.1 “La Niñez, Comentarios”....................................................................91
1.16.2 “La pubertad”......................................................................................93
1.17 José Ramón López, “La educación de la mujer”, Pluma y Espada,
Santo Domingo, 31 de agosto de 1921..........................................................94
1.18Petronila Angélica Gómez, “Necesidad de Ilustración en la Mujer”,
Fémina, San Pedro, 30 de abril de 1923.........................................................95
1.19Enrique Sánchez González, “Educación femenina”, Fémina, San Pedro,
15 de agosto de 1924......................................................................................96
SECCIÓN II
Las Normalistas normalizando la participación femenina
en la reforma social y en las profesiones
2.1Socorro del Rosario Sánchez, “Carta en el Ayuntamiento de Santiago”,
sin fecha...........................................................................................................101
10
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
2.2Salomé Ureña de Henríquez, cartas.............................................................102
2.2.1 “Carta al Sr. Presidente del Ayuntamiento
de Santo Domingo”, 20 de octubre de 1881.....................................102
2.2.2 Circular, Instituto de Señoritas”, 1881...............................................103
2.2.3 “Programa Instituto de Señoritas”, 1883...........................................103
2.3 Anónimo, “Enseñanza de la Farmacia en el Colejio de la Altagracia”,
sin fecha.........................................................................................................105
2.4 Anónimo, “Enseñanza libre”, sin fecha........................................................106
2.5 Luisa Ozema Pellerano y Eva María Pellerano ...........................................106
2.5.1 “Circular y Programa del Instituo de Señoritas, Salomé Ureña
de Henríquez”, 9 de noviembre de 1895...........................................106
2.5.2 “Cartas al Señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública”,
14 de diciembre de 1895 ....................................................................108
2.6 Leonor Feltz, “Discurso de la Srta. Leonor Feltz”, Letras y Ciencias,
Santo Domingo, 1 de mayo de 1898.............................................................109
2.7 Anónimo, “María Nicolasa Billini”, La Cuna de América, Santo Domingo,
28 de junio de 1903........................................................................................109
2.8 Anónimo, “Pájina de Honor: Tres Discursos Femeninos en el acto
de Investidura.”, La Cuna de América, Santo Domingo, 23 de octubre
de 1904............................................................................................................111
2.8.1 “La Sta. Luisa O. Pellerano, por sí y en nombre de la Dirección
del Instituto Salomé Ureña, dijo:”......................................................111
2.8.2 “La Sta. Leonor M. Feltz, por sí y en nombre de las Madrinas,
dijo:”.....................................................................................................112
2.8.3 “La Sta. Altagracia Santiago, por sí y en nombre de las nuevas
Maestras, dijo:”....................................................................................113
2.9 Leonor Feltz, “El Apóstol, (En Honor a Eugenio María de Hostos)”,
Guía de la República Dominicana, 1908............................................................113
2.10 Antonia García, “¡Salve Apóstolas!”, La Mujer, Lo que es y lo que debe ser;
Feminismo; Mi opinión sobre el divorcio, 1913....................................................115
2.11Rosa Smester, “Una Educacionista Notable”, sin fecha................................ 116
2.12Rosa Smester, “Conferencia de la Sociedad Cultural «Renovación»
de Puerto Plata”, sin fecha.............................................................................117
2.13 Gobierno Militar Norteamericano, “Exequátur a favor de Evangelina
Rodríguez para ejercer su profesión”, 16 de mayo de 1919.........................121
2.14Petronila Angélica Gómez, “Evolución o muerte”, Fémina, San Pedro,
15 de julio de 1922..........................................................................................122
2.15Petronila Angélica Gómez, “El Listín y Fémina”, Fémina, San Pedro,
28 de febrero de 1923.....................................................................................123
2.16Petronila Angélica Gómez, “El conflicto del comercio”, Fémina,
San Pedro, 31 de octubre de 1924.................................................................124
11
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
2.17Ercilia Pepín, “Diversas consideraciones relativas a la evolución
intelectual y jurídica de la mujer dominicana durante los últimos
cinco lustros”, 1925.........................................................................................125
2.18 Horacio Vásquez, Presidente Constitucional de la República,
Decreto No. 202, “Escuelas Correccionales”, 16 de julio 1925....................132
2.19Petronila Angélica Gómez, “Palabras de salutación a la Dra. Evangelina
Rodríguez, en el día de su regreso al país”, Fémina, San Pedro,
15 de marzo de 1926.......................................................................................134
2.20Petronila Angélica Gómez, “Las mujeres en las profesiones liberales”,
Fémina, San Pedro, 31 de marzo de1926.......................................................135
2.21María Brea (Gladys), “Biografía de Anacaona Moscoso”,
Fémina, San Pedro, 30 de abril de 1926........................................................137
2.22Petronila Angélica Gómez, “Editorial”, Fémina, San Pedro,
15 de septiembre de 1926..............................................................................139
2.23 Anónimo, “Triunfo de la mujer dominicana”, Listín Diario,
Santo Domingo, 21 de octubre de 1926................................................. 140
2.24 Federico Henríquez i Carvajal, “La dulce Luisa Ozema, meseniana”,
Fémina, San Pedro, 28 de marzo a 28 de abril de 1927.................................141
2.25 Anónimo, “La doctora Evangelina Rodríguez aclara
sobre un suelto”, Listín Diario, Santo Domingo, 19 de julio de 1929..........144
2.26 J. Aurelio Quiñones, “Los Exámenes del Colegio Industrial
de Señoritas”, Boletín de Noticias, Puerto Plata, 19 de julio de 1930.............145
2.27 Anónimo, “Triunfo de la mujer dominicana”, Listín Diario,
Santo Domingo, 19 de julio de 1930.............................................................146
2.28Max Ramos Camacho, “La Mujer Dominicana. Doctora Evangelina
Rodríguez”, Listín Diario, Santo Domingo, 13 de abril de 1931...................146
SECCIÓN III
“Patria, Hogar, Familia” y “El fin societario de la mujer” feminista
3.1Selecciones del Código Napoleón, “Título V, Del Matrimonio”; “Título VI,
Del Divorcio”; “Título VII, De la Paternidad y de la Afiliación”; “Título IX,
De la Patria Potestad”; “Título X, De la Minoridad de la Tutela y de la
Emancipación”; “Título XV, Del Contrato de Matrimonio y de los Derechos
Respectivos de los Esposos”, 21 de marzo de 1804..............................................151
3.2 Isaías Franco, “Sobre las mujeres”, El Porvenir, Puerto Plata,
7 de diciembre de 1872..................................................................................167
3.3Pulgarín, “Las que no deben casarse”, El Eco de la Opinión,
Santo Domingo, 5 de enero de 1880...........................................................168
12
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
3.4
Francisco Javier Billini....................................................................................172
3.4.1 “El modelo de las mujeres”, La Crónica, Santo Domingo,
27 de Junio de 1882............................................................................. 172
3.4.2 “Educación doméstica”, La Crónica, Santo Domingo, 19 y 26
de junio de 1883..................................................................................172
3.4.3“Matrimonios”, La Crónica, Santo Domingo, 21 de agosto
de 1883.................................................................................................175
3.5 “Intercambio de misivos y opiniones sobre el divorcio
entre Arzobispo Meriño y Ulises Heureaux”, 1897......................................177
3.6 “Carta Pastoral”, 12 de junio de 1897............................................................178
3.7El Congreso Nacional, “Ley sobre divorcio y separación
de cuerpo y bienes”, 15 de julio de 1899.......................................................179
3.8 Antonia García, Selecciones de La Mujer, Lo que es y lo que debe ser, 1913.......189
3.8.1 “El matrimonio”...................................................................................189
3.8.2 “La Solterona”......................................................................................190
3.8.3 “El Divorcio”........................................................................................190
3.9Evangelina Rodríguez Perozo, Granos de polen, 1915....................................191
3.10Ercilia Pepín, “Apóstoles y Cumbres. Paz. Unión y Concordia.
Patria Hogar. Familia. Juan Pablo Duarte y Eugenio María de Hostos.”,
12 de enero de 1917.......................................................................................264
3.11 Gobierno Militar de Santo Domingo, “Ley sobre la paternidad”,
Orden Ejecutiva No. 168, G.O. Núm. 2917, 13 de junio de 1918................268
3.12Magnolia (Consuelo Montalvo de Frías), “Perfeccionando el hogar”,
Fémina, San Pedro, 1 de agosto de 1922........................................................269
3.13 L. J. Bobea, “Para Fémina”, Fémina, San Pedro, 31 de agosto de 1923.........270
3.14 Abigaíl Mejía, “La mujer en Santo Domingo”, El Día Gráfico,
Barcelona, reproducido en el Listín Diario, Santo Domingo,
17 de marzo de 1924.......................................................................................272
3.15Dominicana, “La mujer y sus derechos”, Fémina, San Pedro,
15 de noviembre de 1924...............................................................................273
3.16Petronila Angélica Gómez, “Conferencia”, Fémina, San Pedro,
15 de junio de 1925........................................................................................274
3.17Petronila Angélica Gómez, “Por la salvación de la infancia”,
Fémina, San Pedro, 31 de mayo de 1926........................................................277
3.18 Fernando E. Brito, “Triunfa la idea del ‘DÍA de las MADRES’”,
Fémina, San Pedro, 15 de junio de 1926........................................................279
3.19Petronila Angélica Gómez, “La Voz de América discutiendo sobre
feminismo”, Fémina, San Pedro, 30 de junio de 1926, 31 de julio
de 1926, y 15 de septiembre de 1926.............................................................281
3.20Petronila Angélica Gómez, “El Primer Aniversario de la Casa
de Maternidad: Utilidad de su Labor”, Fémina, San Pedro,
31 de marzo de 1927....................................................................................... 284
13
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
3.21 Inocencia Quezada, “El Fin Societario de la Mujer”,
Fémina, San Pedro, julio y agosto de 1931.....................................................285
3.22 Consuelo M. Frías, “En beneficio del hogar: Encuesta”,
Fémina, San Pedro, octubre de 1931..............................................................286
3.23 Anónimo, “La ‘Acción Feminista’ se dirige al Senado en demanda
de una Ley de protección para la infancia”, Listín Diario,
Santo Domingo, 2 de noviembre de 1931.....................................................287
SECCIÓN IV
Letras y Bellas Artes Conduciendo Perspectivas
Femeninas y Críticas Feministas
4.1Salomé Ureña de Henríquez, selección de Poesías.................................... 293
4.1.1 “A la Patria”, 1874................................................................................293
4.1.2 “En el nacimiento de mi primogénito”, diciembre de 1882.............295
4.2 Josefa Antonia Perdomo y Heredia, “A Dios”, 1885.....................................296
4.3 Virginia Elena Ortea, “En tu glorieta”, Revista Ilustrada,
Santo Domingo, 1 de marzo de 1899.............................................................297
4.4 Virginia Elena Ortea, “Las feministas: Zarzuela en dos actos”,
octubre de 1899..............................................................................................300
4.5 Amelia Francasci (Amelia M. de Leyba), “A la memoria de mi hermana
D. Duelos del corazón (Hojas sueltas para un libro)”,
Recuerdos e impresiones por Amelia Francasci, 1901...........................................362
4.6 Amelia Francasci, “Carta al Sr. Don Miguel Ángel Garrido,
Director de La Cuna de América”, La Cuna de América, Santo Domingo,
8 de mayo de 1904..........................................................................................370
4.7Evangelina Rodríguez Perozo, “Ideas, discurso pronunciado
en memoria de Gastón Deligne”, sin fecha (probablemente 1913)...........372
4.8Petronila Angélica Gómez, “Ya es hora.”, Fémina, San Pedro,
15 de julio de 1922..........................................................................................373
4.9Petronila Angélica Gómez, “Palabras de nuestra Directora,
Srta. Petronila Angélica Gómez para clausurar el acto cultural,
celebrado en honor de la revista Fémina , San Pedro, con motivo
de su primer aniversario”, Fémina, San Pedro, 15 de julio de 1923.............374
4.10Doña Trina de Moya de Vásquez, “La patria y la mujer dominicana”,
Fémina, San Pedro, 31 de mayo de 1924. ......................................................375
4.11Petronila Angélica Gómez, “Segundo aniversario”, Fémina,
San Pedro, 15 de julio de 1924......................................................................376
4.12Petronila Angélica Gómez, “Tercer aniversario”, Fémina,
San Pedro, 15 de julio de 1925.......................................................................377
14
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
4.13Petronila Angélica Gómez, “Nuestro cuarto aniversario”, Fémina,
San Pedro, 31 de julio de 1926.......................................................................379
4.14 L.J. Bobea, “Aniversario”, Fémina, San Pedro, 31 de julio de 1926..............380
4.15 Federico Henríquez i Carvajal, “Feminismo y Cultura”, Fémina,
San Pedro, 31 de julio de 1926......................................................................380
4.16Petronila Angélica Gómez, “La empresa de Fémina en sus nuevas
disposiciones”, Fémina, San Pedro, 31 de marzo de 1927.............................381
4.17Petronila Angélica Gómez, “Fémina y su V aniversario”, Fémina,
San Pedro, 15 de julio de 1927......................................................................382
4.18 Anónimo, “Un distinguido grupo de damas lanza la iniciativa de crear
una nueva Sociedad Cultural”, Listín Diario, Santo Domingo,
26 de julio de 1927..........................................................................................383
4.19 Anónimo, “Recepción en el Club Nosotras”, Listín Diario,
Santo Domingo, 29 de agosto de 1927..........................................................385
4.20 Trina Moya de Vásquez, “El Día de las Madres”, Patria y Hogar
Poesías, 1928...................................................................................................386
4.21Petronila Angélica Gómez, “VI aniversario de Fémina 1922-1928”,
Fémina, San Pedro, julio de 1928...................................................................387
4.22 Horacio Vásquez, “Incorporación del ‘Club Nosotras’”, Gaceta Oficial,
Santo Domingo, 7 de agosto de 1929............................................................388
4.23 Anónimo, “Doña Trina Moya de Vásquez es nombrada Presidente
Honorario del `Club Nosotras’”, Listín Diario, Santo Domingo,
14 de agosto de 1928......................................................................................389
4.24Petronila Angélica Gómez, “Nuestro aniversario”, Fémina, San Pedro,
29 de agosto de 1929......................................................................................389
4.25 Anónimo, “El acto lírico-literario del `Club Nosotras’
a Concha Espina”, Listín Diario, Santo Domingo,
7 de septiembre de 1929................................................................................390
4.26Mercedes Laura Aguiar, “Discurso pronunciado en la recepción
que el Club Nosotras le ofreció a la eminente escritora española
Concha Espina”, septiembre de 1929............................................................393
4.27Petronila Angélica Gómez, “Nuestro octavo aniversario, 1922-1930”,
Fémina, San Pedro, agosto de 1930................................................................395
4.28 Amada Pittaluga, “La labor del ‘Club Nosotras’”, Listín Diario,
Santo Domingo, 24 de julio de 1931.............................................................396
4.29Delia Weber, “Esclava...”, Fémina, San Pedro, julio y agosto de 1931........398
4.30 Amada Pittaluga, “El Club Nosotras y el Feminismo”, Listín Diario,
Santo Domingo, 7 de agosto de 1931............................................................398
4.31Petronila Angélica Gómez, “En nuesto nuevo aniversario”, Fémina,
San Pedro, agosto de 1931.............................................................................400
4.32Pedro René Contín y Aybar, “Bronces de campanas: Celeste Woss
y Gil y Ricart”, Listín Diario, Santo Domingo, 13 de septiembre de 1931......401
15
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
SECCIÓN V
Nacionalismo, Anti-Imperialismo y Participación Dominicana
en Las Redes Feministas Inter-Americanas
5.1Mercedes Mota, “Laborando para El Listín”, Listín Diario,
Santo Domingo, 18 de abril de 1900.............................................................405
5.2Rafael Eduardo Ricart, “Por la honrosa misión”, carta de 30
de noviembre de 1919...................................................................................406
5.3 Anónimo, “La Asociación de Damas, Patriotismo en acción”,
Listín Diario, Santo Domingo, 1 de junio de 1920........................................407
5.4 Gobierno Militar, “Informe, Programa de la Semana Patriótica Santiago”,
6 de junio de 1920, Papeles del Gobierno Militar, Archivo General
de la Nación, República Dominicana............................................................408
5.5Mercedes H. de Tesson, “Hermoso gesto de la mujer puertoplateña,
Palabras pronunciadas por la distinguida señora Mercedes H.
de Tesson, en la gran manifestación celebrada en Puerto Plata
el día 23 de junio de 1921”, Pluma y Espada, Santo Domingo,
10 de julio de 1921..........................................................................................410
5.6Marie Stuart Edwards, “Carta al Secretario de Estado de los Estados
Unidos”, 5 de octubre de 1921......................................................................411
5.7 William H. Russell, “Carta al Teniente Coronel
F.A. Ramsey USMC”, Gobierno Militar, 3 de noviembre de 1921................412
5.8 Anónimo, “Las mujeres de Todo-América se reúnen en conferencia:
La reunión Pan Americana tendrá lugar en los Estados Unidos
de América en abril próximo”, Listín Diario, Santo Domingo,
10 de noviembre de 1921...............................................................................414
5.9 Luis A. de Mena, “Carta al Sr. Don Manuel de Jesús Lluveres,
Sub-Secretario de Estado de Interior y Policía”,
16 de noviembre de 1921...............................................................................416
5.10Manuel de Jesús Lluveres, “Carta a Ercilia Pepín”,
17 de noviembre de 1921...............................................................................416
5.11Ercilia Pepín, “Carta a Manuel de Jesús Lluveres”,
Sub-Secretario de Estado de lo Interior y Policía,
25 de noviembre de 1921...............................................................................417
5.12Manuel de Jesús Lluveres, “Carta a Lic. Ana Teresa Paradas”,
13 de diciembre de 1921................................................................................418
5.13 Ana Teresa Paradas, “Carta a Manuel de Jesús Lluveres”,
Sub-Secretario de Estado de lo Interior y Policía,
15 de diciembre de 1921................................................................................419
5.14Manuel de Jesús Lluveres, “Carta a Ana Teresa Paradas”,
16 de diciembre de 1921................................................................................420
16
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
5.15 Anónimo, “La Mujer Dominicana y la Soberanía de la República”,
Carta a los Señores Comisionados del Senado de los Estados Unidos,
el 14 de diciembre de 1921, Listín Diario, Santo Domingo,
17 de diciembre de 1921................................................................................420
5.16 F.A. Ramsey, “Carta al Secretario de Estado de Interior y Policía
(Manuel de Jesús Lluveres)”, 27 de diciembre de 1921...............................421
5.17Manuel de Jesús Lluveres, “Carta a Ana Teresa Paradas”,
30 de diciembre de 1921................................................................................422
5.18 Colonel L.H. Moses, “Carta a Ana Teresa Paradas”,
30 de diciembre de 1921................................................................................423
5.19Rosa Smester, “Conferencia Dictada en Barcelona, España”,
sin fecha...........................................................................................................423
5.20Marie Stuart Edwards, “Carta a Constance Drexel”,
27 de febrero de 1922.....................................................................................428
5.21 Christine MacKenzie, “LONE GIRL LAWYER PUTS PEP INTO
OLD SANTO DOMINGO, Ancient Customs and superstitions
of the Island go merrily by the board under the attacks of this flashing
little modernist, The World”, Listín Diario, Santo Domingo,
21 de marzo de 1922.......................................................................................431
5.22 Julín Varona, “No hubiera hablado así Trinidad Sánchez”,
Listín Diario, Santo Domingo, 21 de marzo de 1922.....................................434
5.23 Ana Teresa Paradas, “Como Trinidad Sánchez porque no me falta
la moral que sustento esta ilustre Prócer: A Julio Acosta Hijo
(Julin Varona) – En New York”, Listín Diario, Santo Domingo,
27 de marzo de 1922.......................................................................................435
5.24 Anónimo, “Constituyóse en New York la Junta Hispanoamericana
Pro-Santo Domingo”, Listín Diario, Santo Domingo,
28 de marzo de 1922.......................................................................................444
5.25Emma B. Swigget, “Carta a Ofelia P. de Joubert”, Comité Auxiliador
Femenino de los Estados Unidos del Segundo Congreso Científico
Panamericano, 3 de abril de 1922.................................................................445
5.26Ofelia P. de Joubert, “Palabras pronunciada en la Conferencia
Pan Americana de Sufragistas en Baltimore”, 21 de abril de1922...............446
5.27 “Editorial: Congreso Femenino Americano”, Listín Diario,
Santo Domingo, 26 de abril de 1922.............................................................447
5.28Sara Insua, “El Congreso Panamericano de mujeres”, Listín Diario,
Santo Domingo, 27 de abril de 1922.............................................................448
5.29 Anónimo, “Por qué Santo Domingo no envió delegadas
a la Conferencia Femenina de Baltimore”, Listín Diario,
Santo Domingo, 25 de mayo de 1922............................................................451
17
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
5.30Rosa de Noel Henríquez M., Mercedes L. Aguiar y Cristina Morales
de Billini, Junta de Damas, Manifiesto al Pueblo Dominicano,
19 de junio de 1922........................................................................................453
5.31 Valera Reyes, “La mujer de frente al porvenir”, Fémina, San Pedro,
30 de julio de 1923..........................................................................................455
5.32Petronila Angélica Gómez, “Fémina en los E.U.”, Fémina, San Pedro,
31 de agosto de 1923......................................................................................457
5.33Petronila Angélica Gómez, “Nuestro caudillo es la patria misma”,
Fémina, San Pedro, 31 de marzo de 1924......................................................457
5.34 Consuelo Montalvo de Frías, “Y, Depositaremos Nuestro Laurel…”,
Fémina, San Pedro, 15 de abril de 1924.........................................................458
5.35Elena Arizmendi, “Feminismo Internacional, Liga Internacional
de Mujeres Ibéricas e Hispano-Americanas, Una Gran Organización”,
Fémina, San Pedro, 15 de agosto de 1924......................................................459
5.36 Carmen G. de Peynado, “De inmigración”, Fémina, San Pedro,
30 de noviembre de 1924...............................................................................461
5.37Petronila Angélica Gómez, “Sol naciente: A Doña Carmen de Burgos”,
Fémina, San Pedro, 30 de junio de 1925........................................................462
5.38Petronila Angélica Gómez, “Exposición Inaugural de la Srta. Angélica
Gómez ante prestigiosos de ambos sexos en el local del Kindergarten
No. 1 de la Capital, con motivo de la instalación del Comité Central
Feminista Dominicano”, Fémina, San Pedro, 30 de junio de 1925..............463
5.39 “Directiva General de la Liga Internacional
de Mujeres Iberoamericanas”, 1925..............................................................464
5.40 Varios autores, “Prominentes intelectuales que, aceptando
la designación como SOCIOS DE HONOR, nos prestaron su valiosa
y honradora cooperación al magno propósito de instalación
del Comité de la Liga Internacional de Mujeres en nuestra
República”, 1925.............................................................................................465
5.41Elena Arizmendi, “Carta a Petronila Angélica Gómez”,
25 de febrero de 1925.....................................................................................468
5.42 Consuelo M. de Frías, “El Congreso Feminista”, Fémina, San Pedro,
15 de mayo de 1925........................................................................................469
5.43Petronila Angélica Gómez, Consuelo Montalvo de Frías y Orfelina Vicens,
“Exposición-Solicitud: Dirigida a la H. Cámara de Diputados en fecha
29 de Abril del presente año, encaminada a solicitar un crédito
para la Representación de la Mujer y de la República Dominicanas
en el Congreso Internacional de Mujeres organizado en la ciudad
de Méjico”, Fémina, San Pedro, 31 de agosto de 1925..................................470
5.44R.A. Delgado Carbonelle, “Mujer Dominicana invitada a un Congreso
Feminista en Chile”, Listín Diario, Santo Domingo, 18 de enero de 1926 .......471
18
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
5.45Sara Insua, “El Congreso Feminista Internacional de Santiago de Chile”,
Listín Diario, Santo Domingo, 19 de diciembre de 1926..............................473
5.46Anónimo, “El feminismo y la 6ª conferencia. La conquista de derechos
civiles”, Listín Diario, Santo Domingo, Diciembre 21 de 1927.....................475
5.47Plinta Woss y Ricart, “Discurso pronunciado por la señora Plinta Woss
Ricart en la Sexta Conferencia; Brillante defensa de los derechos
de las mujeres”, Listín Diario, Santo Domingo, 25 de febrero de 1928.......476
5.48Petronila Angélica Gómez y Consuelo Montalvo de Frías, “Noticias
importantes: Por primera vez en la historia de los congresos
internacionales las mujeres hacen oír su voz”, Fémina, San Pedro,
febrero de 1928...............................................................................................477
5.49Elvira Rosa Dellepiane, “Carta al Excmo. Señor Presidente
de la República Dominicana, General Don. Horacio Vázquez”,
4 de febrero de 1928.......................................................................................479
5.50 Club Argentino de Mujeres, “3er Congreso Internacional Femenino
auspiciado por El Club Argentino de Mujeres (1928)”................................480
5.51 Club Argentino de Mujeres, “Programa y Notas (Del 3er Congreso
Internacional Femenino auspiciado por El Club Argentino
de Mujeres, 1928)”..........................................................................................481
5.52 Luís Ginebra, “Carta a la Sra. Doctora Elvira Rawson de Dellepiane”,
27 de marzo de 1928.......................................................................................483
5.53Petronila Angélica Gómez, “El feminismo y la VI Conferencia
Panamericana”, Fémina, San Pedro, abril de 1928........................................483
5.54Elvira Rosa Dellepiane, “Invitación del III Congreso Internacional
Femenino de Buenos Aires”, Fémina, San Pedro, junio de 1928.................485
5.55Ercilia Pepín, selecciones de Feminismo, 1930...............................................486
5.55.1 César Augusto Sandino, “Carta a Ercilia Pepín”,
15 abril 1929........................................................................................486
5.55.2 Ercilia Pepín, “Carta a César Augusto Sandino”,
5 mayo 1928.........................................................................................487
5.56 Anónimo, “La Srta. Ana T. Paradas ha sido nombrada
representante de la República, ante el Congreso Educacional
de Ginebra”, Listín Diario, Santo Domingo, 22 de julio de 1929................488
5.57Marivitch, “El Club Nosotras tributa una cálida bienvenida
a su primer presidente, La Srta. Lic. Ana T. Paradas”,
Listín Diario, Santo Domingo, 21 de octubre de 1929..................................489
5.58Delia Weber, “Carta a Petronila Angélica Gómez”,
Santo Domingo, 2 de agosto de 1931............................................................490
19
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
SECCIÓN VI
Las feministas y los anti-feministas
debaten el tema de “La Nueva Mujer”
6.1 Leonor M. Feltz, “Pensamiento”, Nuevas Páginas: Revista Literaria
Quincenal, Santo Domingo, 15 de diciembre de 1900..................................495
6.2 José Ramón López, “Cuentos puertoplateños: Las mujeres
políticas”, La Cuna de América, Santo Domingo, 24 de abril de 1903..........496
6.3Pedro Henríquez Ureña (E.P. Garduño), “Sajonas y latinas”,
26 de enero de 1915.......................................................................................497
6.4 Anónimo, “El feminismo en Guasa”, Sin Nombre: Una Revista
Sin Principios Fijos, New York, enero de 1920.................................................499
6.5 José Ramón López, “Feminismo”, Pluma y Espada,
Santo Domingo, 20 de febrero de 1921........................................................500
6.6 Anónimo, “Sufragismo femenino”, Pluma y Espada,
Santo Domingo, 10 de marzo de 1921..........................................................502
6.7 Lila, “Cartas íntimas de mujeres”, Pluma y Espada,
Santo Domingo, 20 de febrero de 1921........................................................503
6.8 Beatriz Galindo, “La moralidad en la forma femenina”,
Pluma y Espada, Santo Domingo, 10 de abril de 1921..................................504
6.9 Anónimo, “Arte y letras: La mujer (A uno que predica el ODIO
A LA MUJER)”, Listín Diario, Santo Domingo, 12 de junio de 1922...........507
6.10Mario E. Guerra, “Tópicos femeninos”, Fémina,
San Pedro, 15 de abril de 1924......................................................................508
6.11Petronila Angélica Gómez, “Del feminismo”, Fémina,
San Pedro, 30 de abril de 1924......................................................................509
6.12 G. C. de S., “Los derechos de la mujer”, Fémina,
San Pedro, 15 de octubre de 1924.................................................................510
6.13Petronila Angélica Gómez, “Feminismo”, Fémina,
San Pedro, entre 1924 y 1925.........................................................................511
6.14 Alfonso Portillo Gómez, “Evolución feminista”, Fémina,
San Pedro, 31 de agosto de 1925...................................................................513
6.15 Abigaíl Mejía, “Sobre el mismo tema del feminismo”,
Listín Diario, Santo Domingo, 3 de enero de 1926.......................................515
6.16 Abigaíl Mejía, “Pensamientos feministas”, Fémina,
San Pedro, 15 de noviembre de 1926............................................................517
6.17 Consuelo M. de Frías, “La mujer y su evolución”, Fémina,
San Pedro, junio de 1928................................................................................518
6.18Pablo Pichardo, “Feminismo anti-feminista”, Listín Diario,
Santo Domingo, 13 de junio de 1928............................................................519
6.19 Anónimo, “Los que se espantan del feminismo”, Fémina,
San Pedro, agosto de 1930.............................................................................521
20
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
6.20Milady Félix Miranda, “Tópicos feministas”, Listín Diario,
Santo Domingo, 13 de mayo de 1931............................................................523
6.21Dr. Amalia Aybar C., “Tópicos feministas”, Listín Diario,
Santo Domingo, 27 de mayo de 1931............................................................524
6.22 G. Despradel Batista, “Feminismo, feminidad y feministas”,
Listín Diario, Santo Domingo, 6 de junio de 1931........................................525
6.23 Andrea M. de Egea (Judith), “Críticas anti-feministas”,
Listín Diario, Santo Domingo, 9 de junio de 1931........................................527
6.24 Abigaíl Mejía de Fernández, “Leyes antifeministas”,
Listín Diario, Santo Domingo, 11 de septiembre de 1931............................528
SECCIÓN VII
Sociedad Civil, Ciudadanía y Sufragio
7.1Mercedes Mota, “Ideal”, Listín Diario, Santo Domingo,
30 de diciembre de 1899................................................................................533
7.2María del Mar Caribe, “La mujer como entidad”,
Fémina, San Pedro, 1 de octubre de 1922......................................................534
7.3 Félix M. Pérez, “Párrafos” Fémina, San Pedro,
1 de octubre de 1922......................................................................................535
7.4Daniel, “La mujer dominicana y los Puestos Públicos”
Fémina, San Pedro, 1 de enero de 1923.........................................................536
7.5 Federico Henríquez y Carvajal, “Feminismo y sufragismo”,
Fémina, San Pedro, 30 de julio de 1923.........................................................537
7.6 Anónimo, “El día del árbol”, Blanco y Negro,
Santo Domingo, 9 de mayo de 1925..............................................................541
7.7 Jozé M. Frómeta, “La Mujer y las Actividades Públicas”,
Fémina, San Pedro, 31 de agosto de 1925...................................................... 542
7.8Marcel Prevost, “El Espíritu de la Mujer”,
Fémina, San Pedro, 15 de octubre de 1926....................................................544
7.9María de los Santos Ozuna, “La Mujer por sus Méritos”,
Fémina,, San Pedro, 15 de noviembre de 1926..............................................545
7.10 Consuelo M. de Frías, “Capacidad femenina”,
Fémina, San Pedro, 15 de febrero de 1927....................................................546
7.11 Anónimo, “Ha evolucionado la mujer dominicana, pero dista mucho
aún de las ideas verdaderamente feministas de hoy: Interview
con Doña Carmen G. de Peynado”, Listín Diario, Santo Domingo,
17 de junio de 1928........................................................................................547
7.12 Carmen G. de Peynado, “El derecho de la ciudadanía”,
Fémina, San Pedro, agosto de 1930................................................................549
21
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
7.13 Anónimo, “Un Comentario: El grupo de Acción Feminista
y los reclamos del siglo”, Listín Diario, Santo Domingo,
16 de mayo de 1931........................................................................................550
7.14Melania Thevenin, “Un acto feminista en La Vega”,
Listín Diario, Santo Domingo, 22 de junio de 1931......................................551
7.15 Carmen G. de Peynado, “Sembremos, ¡Dominicanos!”, Fémina,
San Pedro, julio y agosto 1931....................................................................... 553
7.16 Junta de Acción Feminista Dominicana, “Manifiesto dirigido
por la Junta de Acción Feminista Dominicana a todas las mujeres
de la República Dominicana”, Listín Diario, Santo Domingo,
18 de mayo de 1931........................................................................................553
7.17 “Palabras de la Dra. G. de los Santos en el acto de la constitución
de ‘Grupo de Acción Feminista’ de Santo Domingo”, Listín Diario,
Santo Domingo, 19 de mayo de 1931............................................................556
7.18 Abigail Mejía, “Mensaje de adhesión a la Junta de Acción
Feminista de la Sra. Abigail Mejia”, Listín Diario,
Santo Domingo, 20 de mayo de 1931............................................................557
7.19 Amada N. de Pittaluga, “La Acción Feminista”,
Listín Diario, Santo Domingo, 21 de mayo de 1931......................................559
7.20 Consuelo González Suero y Gladys E. de los Santos N.,
“La Simiente había brotado en terreno ya abonado”,
23 de mayo de 1931.......................................................................................561
7.21 Aída Cartagena Portalatín, “¿Conquistará sus derechos
la mujer dominicana?”, Listín Diario, Santo Domingo,
9 de junio de 1931..........................................................................................562
7.22 Consuelo González Suero y Gladys E. de Los Santos D.,
“Carta a Margaret Sanger”, 12 de junio de 1931..........................................563
7.23Margaret Sanger, “Carta a Consuelo González Suero”,
7 de julio de 1931............................................................................................564
7.24 Valentín Tejada, “Por la Mujer Dominicana”,
Fémina, San Pedro, julio y agosto de 1931.....................................................565
7.25 Consuelo González Suero y Gladys E. de los Santos,
“La Acción Feminista Dominicana se dirije al señor Beras”,
Fémina, San Pedro, octubre de 1931..............................................................567
7.26Mariblanca Sabas Alomá, “‘Palabras de una Mujer Dominicana’”,
Listín Diario, Santo Domingo, 2 de diciembre de 1931................................568
7.27Melania Thevenin, “Objetando la Mujer Dominicana”,
Listín Diario, Santo Domingo, 6 de diciembre de 1931................................570
7.28 Abigaíl Mejía, “‘Palabras de una Mujer Dominicana’
a Mariblanca Sabas Alomá”, Listín Diario, Santo Domingo,
13 de diciembre de 1931................................................................................572
22
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
7.29 Anónimo, “Algo sobre las Bases de la Acción Feminista
Dominicana”, Listín Diario, Santo Domingo,
14 de diciembre de 1931................................................................................574
7.30 Consuelo M. de Frías, “¡Se no concederá el Voto!
Editorial de Fémina del 30 de julio del año 1927”,
Fémina, San Pedro, junio de 1932..................................................................576
Bibliografía ..............................................................................................................579
Apéndice: Programa de Intercambiando Historias.....................................................595
Índice onomástico....................................................................................................597
23
Equipo de investigadoras de Smith College y Pomona College, Sala de Investigación, Archivo General
de la Nación, Santo Domingo, junio-julio 2012.
Sentadas, de izquierda a derecha: Ginetta E.B. Candelario y April J. Mayes.
Paradas, de izquierda a derecha: Laura Durán, Dylan Farrell, Jessica Peña, Saraí Jiménez, Jenny Miner.
Agradecimientos
Por su apoyo al proyecto y fe en las co-editoras, les agradecemos al Dr. Roberto
Cassá, Raymundo González, y Alejandro Paulino de la Dirección del AGN. Por su
profesionalismo editorial y aporte clave al proceso de publicación les agradecemos
al Sr. Ramón Paniagua (QEPD), al Sr. Giovanny Brito y la Sra. Juana Haché del
Área de Investigación, al Sr. Daniel Gacía Santos y a Yahaira Fernández del Área de
Publicaciones y al Sr. Tomás Pascual por su digitación precisa de los documentos.
Por su incansable paciencia y buen humor, les agradecemos al personal de la Sala
de Investigación del AGN: Oscar Féliz Caris, Felipe de Jesús Gil, Maribel Leonardo,
Marino Pulinario, Elsa Rivera, Loida Rivera, Viterbo de Oleo Rodríguez e Ingrid
Suriel. La historiadora María Filomena González Canalda nos brindó el espacio del
centro de estudios del Council on International Educational Exchange (CIEE) en
Santo Domingo, el delicioso café y agua fría. Apreciamos particularmente su inagotable apoyo moral e colaboración intelectual – elementos clave cuando se trata de
visibilizar la historia cotidiana, rutinaria y muchas veces ignorada de las mujeres en
las corrientes intelectuales y movimientos sociales y del feminismo en la República
Dominicana. Gracias a Alicia Sangro Blasco, Quisqueya Lora y a la Dra. Marianela Belliard quienes nos brindaron sus vastos conocimientos sobre la historia de
la mujer en RD y traducciones de textos del inglés al español. Le agradecemos a
Ylonka Nacidit-Perdomo por compartir con nosotras varias fotos de su colección,
especialmente la que seleccionamos para la portada de este tomo.
Por su invaluable asistencia en localizar, digitalizar y organizar documentos y textos durante las últimas etapas críticas del proyecto, les agradecemos a nuestras estudiantes de Pomona College (Saraí Jiménez ’14, Jessica Peña ’14, Jenny Miner ’13 y
Gerardo Vargas ’15) y de Smith College (Laura Durán ’13 y Dylan Farrell ’12). Un
reconocimiento especial a Saraí a quien debemos el título, “El fuego tras las ruinas”,
el cual ella sugirió tras sus estudios con los documentos de Socorro del Rosario Sánchez. Ginetta Candelario agradece también a otras estudiantes de Smith College,
Janira Bonilla (de Cruz) ’01, Luz Henao ’01, Darcy Rendon ’11 y Mónica Muñoz ’15
por su asistencia a través los años desde que nació esta investigación.
25
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Y claro está que las estudiantes y las investigadoras compiladoras no habrían podido llevar a cabo este proyecto sin el apoyo económico y profesional de Smith College
y Pomona College. Smith College otorgó varias becas de Student Faculty Summer
Research (Programa de Investigación de Verano para Docentes y Estudiantes), de
la Oficina del Rector y Decano de la Facultad y del Programa para el Estudio de la
Mujer y Género (Study of Women and Gender Program). El Summer Undergraduate
Research Program (Programa de Verano de Investigación Estudiantil) de Pomona
College y una beca Aramont del programa de Estudios Latinoamericanos tambien
aportaron finacimiento al presente estudio.
Durante los años de investigación hemos gozado del apoyo de varios equipos
en muchos archivos. Fuentes claves son el Archivo General de la Nación en Santo
Domingo, el Museo del Hombre Dominicano, La Biblioteca Nacional, la UASD,
INTEC, entre otras en la República Dominicana y en el extranjero la Biblioteca
del Congreso de los Estados Unidos, el Archivo Nacional de los EU, La Biblioteca
Schlesinger de Harvard University, la Colección Sophia Smith de Smith College, los
Archivos Moorland Spingarn de Howard University, la Universidad de Puerto Rico,
entre otros.
Finalmente, les agradecemos a nuestros seres queridos por brindarnos su amor
sustentador durante el proceso de investigación y publicación. Ginetta Candelario
agradece a su pareja amada, Timothy J. Seney, y sus hijos, Marlena J. Candelario
Romero y Christian L. Candelario Romero por su paciencia durante las repetidas ausencias de su mamá investigadora y a su madre, Elena María Candelario Cáceres por
haberle inculcado amor a sus raíces dominicanas a pesar de haber nacido fuera del
país. También aprecia a la Señora Juana de Jesus Cruz Rosario, su nueva “tía” que le
brindó cariño, atención y la siempre cálida bienvenida a su hogar durante varias largas estadías laborales en Santo Domingo. April Mayes le agradece a un círculo de familia y buenos amigos que facilitaron su estadía en Santo Domingo: Dr. Christopher
Clement, María Montes de Minaya, Samir Nadkarni, Yamilka Sánchez de Nadkarni,
Alicia Sangro Blasco, Nelly Ramírez y Yandra Esther de los Santos. Un fuerte abrazo
a sus hijos, Miriam R. Clement y Caridad, y Nayeem J. Clement y Caridad por haberle
aguantado.
Ginetta E.B. Candelario, Northampton, MA
April J. Mayes, Pomona, CA
26
Presentación
Tres profesoras procedentes de sendas universidades estadounidenses – dos de ellas
hijas de la diáspora dominicana – han culminado, después de varios años de labor, una
antología de los feminismos dominicanos que abarca desde sus primeros pasos hasta
cumplir un siglo de vida. Ginetta E. B. Candelario, Elizabeth S. Manley y April J. Mayes
tienen en su haber una vasta experiencia en los estudios dominicanos y particularmente en los estudios de género. Proceden de los campos disciplinarios de la historia y
la sociología, además de transdisciplinares como los estudios culturales estudios y
de género. Sus propias investigaciones sobre variados problemas históricos, los cuales
se desprenden de sus perspectivas de análisis de género, les indicaron la carencia de
trabajos que ofrecieran una panorámica documental, aun sea miscelánea, de los temas
acerca de la mujer en la sociedad dominicana de los siglos xix y xx. Para intentar cubrir este vacío se propusieron un proyecto colaborativo cuyos resultados pueden apreciarse en los documentos e imágenes que aparecen en las páginas que siguen.
La obra lleva por título uno de suyo explicativo: Cien años de feminismos dominicanos.
Una colección de documentos y escrituras clave en la formación y evolución del pensamiento y el
movimiento feminista en la República Dominicana, 1865-1965. El valor de esta antología
de textos podrá verse más adelante en el uso que se haga de ella, es decir, en la repercusión que sin dudas tendrá en los estudios históricos y de género sobre la República
Dominicana. Desde ya las autoras pretenden que esta sea una herramienta para facilitar las investigaciones sobre la temática de género de la historia dominicana, en
particular, del pensamiento feminista y las prácticas en que este se inscribía. Pero incluso para aquellos que no asumen el enfoque de género en sus estudios, la presente
antología aporta una dimensión que complejiza la mirada de la sociedad, acercando
al lector a un sector social marginado en la historia oficial y tradicional: la mujer. Por
lo tanto, el cometido se habrá cumplido con creces.
Los cien años que abarca la presente obra están divididos en dos grandes periodos cronológicos: el primero va desde 1865 hasta 1931, dura por tanto 66 años, dos
tercios del siglo de referencia; las autoras lo denominan “El fuego tras las ruinas”.
Una evocadora imagen del final de la guerra de la Restauración en la que el pueblo
27
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
derrotó a las fuerzas coloniales españolas a un costo muy alto, pues el país quedó
prácticamente asolado y su economía destruida, por lo cual solo pudo recuperarse
lentamente, pero también de uno de los poemas poesías más representativoas en la
obra de la poetisa Salomé Ureña, fundadora del primer establecimiento de enseñanza superior de la mujer en la República Dominicana: el Instituto de Señoritas. El
siguiente periodo cubre el resto de los años que van desde 1931 hasta el límite cronológico de la compilación: 1965. Un periodo más corto, apenas 44 años, aunque más
activo y prolífico, además de cercano, en consecuencia, ofrece una mayor cantidad
de documentos. Las autoras han denominado a este segundo periodo igualmente de
una forma evocativa: “Las siempre fervientes devotas”, esta vez la frase se refería a una
de las estrategias discursivas empleadas para lograr que el tirano Rafael L. Trujillo
accediese a reconocer los derechos políticos y civiles a la mujer, lo que no era poco
en el contexto nacional e internacional de la época.
En una obra tan amplia como la presente antología los criterios de selección de
los documentos siempre van a resultar discutibles. Y los de esta quizás susciten más de
un debate, pues resulta difícil salir airosas donde los documentos son escasos en unas
partes y muy abundantes en otras; jerarquizar, excluir, decantar, son siempre tareas
engorrosas, aun cuando se tienen criterios definidos. Las autoras los han descrito
sucintamente al encabezar las respectivas secciones en que está estructurado cada
uno de los tomos que integran la compilación. Han utilizado fuentes documentales
y bibliográficas procedentes de diversos archivos, hemerotecas y bibliotecas tanto en
la República Dominicana, como en México, Puerto Rico y los Estados Unidos. Son
diversos también los tipos documentales: cartas, telegramas, artículos de prensa, hojas sueltas, folletos, fragmentos de libros, entre otros documentos. Así también las
temáticas en las que se acotan las diversas secciones de cada uno de los dos periodos en
que se divide la obra responden a diversos criterios en función de distintas coyunturas
políticas, sociales y culturales. Al final de cada tomo se incluyen las referencias bibliográficas y las signaturas archivísticas que corresponden a cada documento.
Acaso por coincidencia las autoras de esta compilación han situado los textos e
imágenes de estos cien años de feminismos entre dos enfrentamientos bélicos del
pueblo dominicano contra poderes colonialistas; bien podría hacer alusión también a la guerra silenciosa que siguieron librando las mujeres en todo este tiempo,
que no por menos sangrienta y ruidosa fue menos patriótica ni menos anticolonial.
Resulta muy significativo el acento que pone la elección del título que le han dado
a la colección formada por ellas, pues Cien años de feminismos dominicanos queda así
enmarcado en una época de luchas populares, donde el movimiento social de la mujer se amplió y aun produjo varios feminismos cuyos discursos respectivos expresaban
posiciones intelectuales y prácticas sociales igualmente múltiples.
La perspectiva histórica que jalona la presente compilación permite descubrir
derroteros, conflictos, encrucijadas y desafíos, de los cuales no pocos suelen tener
alguna vigencia. Conocer ya sea para rectificar, poner de relieve las herencias positivas
28
y negativas, o para replantear muchas cuestiones en contextos más amplios; pero sobre
todo dicha perspectiva proporciona el bagaje que incita a para una reflexión de largo
aliento tan necesaria para comprender los tiempos que corren.
El Archivo General de la Nación agradece a las autoras por su valiosa entrega de
esta primera antología dedicada a la historia de la mujer y al pensamiento feminista
en República Dominicana y se complace en incluir los dos tomos de Cien años de
feminismos dominicanos en su colección de publicaciones. Constituye además un reconocimiento a las luchas de las mujeres por la patria y por sus derechos a lo largo de
nuestra historia republicana al cumplirse los cien años de la ocupación estadounidense y los 50 años de la Revolución de Abril de 1965. Es una forma de contribuir
al desarrollo de los estudios sobre el pensamiento sociopolítico de la mujer dominicana, así como de las diferentes formas de solidaridad social y política que históricamente se han articulado de manera autónoma como movimientos sociales de mujeres
y movimientos feministas.
Raymundo González,
asesor histórico AGN.
Santo Domingo, 10 de noviembre de 2015.
29
Conceptualización del proyecto
C
ien años de feminismos dominicanos representa la culminación de décadas de investigaciones históricas realizadas en los archivos de la República Dominicana, Puerto Rico y los
Estados Unidos. Las compiladoras de este primer tomo,1 las doctoras Ginetta Candelario y April Mayes, han publicado artículos y libros sobre la mujer en la historia dominicana y el desarrollo del movimiento feminista en la República Dominicana.2 Cien Años,
comenzó como una idea cuando en junio de 2003, Ginetta Candelario sociologa
de Smith College (Northampton, MA) en residencia en Santo Domingo bajo el auspicio
del programa Fulbright, organizó una conferencia sobre los estudios de género en la República Dominicana3 auspiciada por el Centro de Estudios de Género (CEG) del Instituo
Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO). Como fruto de esta labor y colaboración intra-institucional, la
Dra. Candelario editó el libro, Miradas Desencadenantes: Los Estudios de Género en la República Dominicana al Inicio del Tercer Milenio, una colección de teoría e investigación feminista sobre la situación actual de la mujer dominicana y su participación política. Un estudio
del caso dominicano de este marco no existía ni en español ni en inglés. Al organizar la
Aunque el proyecto en su totalidad es una colaboración entre las tres compiladoras, este Tomo I
fue elaborado mayormente por la Profesora Candelario, quien es socióloga especializada en identidad nacional dominicana y la Profesora Mayes, quien es historiadora especializada en el siglo xix.
La Prof. Manley, como especialista de la historia del siglo xx, asumio una mayor participación en el
Tomo II.
2
Ginetta E.B. Candelario, “El eco de su voz allende a los mares: La primera etapa en el pensamiento
feminista dominicano”, en Miradas Desencadenantes: Los Estudios de Género en la República Dominicana
al Inicio del Tercer Milenio, Centro de Estudios de Género de INTEC, Santo Domingo, 2005, pp. 4350; Ginetta E.B. Candelario, Voices Echoing Across the Seas: Dominican Feminism, from Transatlantic to
Transnational, 1882-1942, manuscrito inédito; April Mayes y Stephanie Román, “‘A Patriarchal Rite
of Passage’: An Exploration of Gendered Migration Histories and the Erasure of Women”, Al-Raida,
Journal of the Institute for Women’s Studies in the Arab World, Lebanese American University, nos. 133-134,
Spring-Summer 2011, pp. 6-17; April Mayes, “Why Dominican Feminism Moved to the Right: Class,
Colour and Women’s Activism in the Dominican Republic, 1880s-1940s”, Gender & History, vol. 20,
issue 2, August, 2008, 349-371; y “Tolerating Sex: Prostitution, Gender, and Governance in the Dominican Republic, 1880s-1924,” en Juanita De Barros, Steven Palmer and David Wright eds., Health
and Medicine in the Caribbean: Historical Perspectives, Routledge Press, Nueva York/Londres, 2009,
pp. 121-141.
3
Gracias al financiamiento de la Sección de Asuntos Públicos de la Embajada Estadounidense en
Santo Domingo.
1
31
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
conferencia y al publicar el libro, la Dra. Candelario notó la necesidad de hacer disponibles
las fuentes primarias de documentos que ella había conseguido hasta el momento en
archivos internacionales y privados.
Ocho años después de la primera conferencia organizada por la Dra. Candelario,
la Dra. April Mayes, historiadora, de Pomona College (Claremont, CA) y la Dra. Esther
Hernández-Medina, socióloga, de la Universidad de Brown University (Providence, RI),
armaron un segundo encuentro intelectual entre académicas y activistas feministas esta
vez de los Estados Unidos y de la República Dominicana, “Intercambiando Historias:
Género y Política en la República Dominicana”4 que tuvo lugar en Santo Domingo en
el junio de 2011,5 auspiciada por la Academia Dominicana de Historia y el Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó. Los importantes estudios de historiadores e historiadoras
como Celsa Albert Batista, Valentina Peguero, Carmen Durán,6 entre otras/otros, y el
trabajo de investigación sobre la condición social de la mujer dominicana conducido por
el Centro de Investigación Para Acción Femenina (CIPAF) desde 1980 y del Centro de
Estudio de Género (CEG) en el INTEC desde el 1987 destacaron bien la contribución de
la mujer dominicana al escenario político, económico y social del país.7
La idea de publicar una colección de documentos acerca de la historia del feminismo dominicano se consolidó gracias a unas discusiones entre las académicas
activistas estadounidenses y dominicanas durante el seminario. En particular, la investigadora fundadora de CIPAF, feminista activista y amiga Magaly Pineda – quien
participó activamente en el seminario – nos impulsó a iniciar este trabajo y más aún,
a sostener el esfuerzo de realizarlo através de los cinco años que transcursaron hasta
su actualización. Su fallecimiento justamente en las semanas antes de su impresión
nos robo el placer de compartir este pequeño fruto de su ejemplo con ella. Pero
esperamos que las feministas dominicanas que la siguen puedan tomar inspiración
de este record de sus labores colectivos e comprometido. Le dedicamo el Tomo II a
su memoria, ejemplar del legado de las siempre fervientes devotas a la justicia para
todos y todas.
Véase el Programa de la Conferencia en el Apéndice 1.
Gracias al financiamiento de la Sección de Asuntos Públicos de la Embajada Estadounidense en
Santo Domingo.
6
Celsa Albert Batista, Mujer y esclavitud en Santo Domingo, Ediciones CRDEE, Santo Domingo, 1993;
Valentina Peguero, “La participación de la mujer en la historia dominicana”, Eme, Eme. Estudios
dominicanos vol. 10, no. 58 (1982): 21-49; William Galván, Ercilia Pepín, una mujer ejemplar, Editora
Universitaria, Santo Domingo, 1986 y Minerva Mirabal: Historia de una heroína, Editora Taller, Santo
Domingo, 1997; Carmen Durán, Historia e ideología: Mujeres dominicanas, 1880-1950, Archivo General
de la Nación (AGN), Santo Domingo, 2010; y Ramón Alberto Ferreras, Historia del feminismo en la
República Dominicana, Editora Cosmos, Santo Domingo, 1976.
7
Unos ejemplos de las investigaciones de CIPAF: por María Angustias Guerrero, Tras las huellas: La mujer
dominicana en el mundo del trabajo 1900-1950, CIPAF, Santo Domingo, 1991 y La mujer rural dominicana,
CIPAF, Santo Domingo, 1991, y por Julio Jaime Julia, Haz de Luces, CIPAF, Santo Domingo, 1990. Del
CEG, la publicación más recién incluye, Miradas Desencadenantes: Hacia una construcción de la autonomía
de las mujeres, INTEC, Santo Domingo, 2014. Para más información, véase sus páginas web: http://
www.cipaf.org.do/ y http://www.intec.edu.do/investigacion-y-vinculacion/prestacion-de-servicios/
laboratorios-centros-y-grupos-profesorales/item/centro-de-estudios-del-genero-cege.
4
5
32
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
También es preciso reconocer que otras estudiosas e investigadoras radicadas
en los E.U. fuesen de ascendencia Dominicana o no, laboraron incesantemente en
la difusión de la historia social dominicana durante la época en que los archivos
nacionales sufrieron una notable disminución de recursos estatales dedicados a la
preservación del patrimonio nacional. Durante ese periodo, personal del Archivo
General de la Nación, como Julio Enrique de Campos (Campito), demostró un
compromiso indefatigable a la facilitación de acceso a documentos mal archivados,
mal preservados y hasta destruidos. Es por eso, que le dedicamos este Tomo I al Sr.
Campos (QEPD).
Sin embargo, ha sido la reorganización del Archivo General de la Nación, bajo
la dirección del Dr. Roberto Cassá, y la digitalización de las fuentes documentales
que han abierto nuevos caminos de investigación en la historia social dominicana.
Ahora, el amplio acceso a una variedad de documentación, antes poco utilizada,
hace posible un nuevo acercamiento a la historia de la mujer dominicana y facilita
la aplicación de nuevas teorías tanto de género como del feminismo para analizar
las ideologías de masculinidad y feminidad en la creación del imaginario de la
sociedad dominicana. Este cambio es especialmente notado en estudios recientemente publicados y dedicados al tema de género en la historia dominicana particularmente la manera en como el género estructuró el poder durante la dictadura
de Trujillo.8
La combinación de avances tecnológicos y una mejor disponibilidad de documentos nos permite reconsiderar la trayectoria histórica del feminismo dominicano y el legado del régimen de Trujillo para los movimientos a favor de la mujer
hoy en día. El seminario, “Intercambiando Historias”, sirvió como un espacio
para reflexionar críticamente y aplicar herramientas teóricas para armar nuevas
argumentaciones sobre género y lo político en la República Dominicana desde el
Siglo xix hasta el Siglo xx. Nuestro anhelo es que la presente colección motive
el interés en el estudio de la historia de la mujer dominicana, contribuya al movimiento feminista dominicano y ayude definir el rol del género como factor clave
en la formación del estado y de la sociedad dominicana.9
Entre las tesis más recientemente terminadas son: Melissa Madera, “Zones of Scandal: Gender,
Public Health and Social Hygiene in the Dominican Republic, 1916-1961,” SUNY Binghamton, 2011,
y Elizabeth Manley, “‘Poner un grano de arena’: Gender and Women’s Political Participation under
Authoritarian Rule in the Dominican Republic, 1928-1978”, Tulane University, 2008. Los libros y
artículos incluyen: Lauren (Robin) H. Derby, The Dictator’s Seduction: Politics and the Popular Imagination in the Era of Trujillo, Duke University Press, Durham, 2009; Elizabeth Manley, “Intimate Violations: Women and the Ajusticiamiento of Dictator Rafael Trujillo, 1944-1961”, The Americas, vol. 69, no. 1
(July 2012): 61-94 y Neici Zeller, Discursos y espacios femeninos en República Dominicana, 1880-1961, Editorial Letra Gráfica, Santo Domingo, 2012 y Valentina Peguero, “Women’s Grass-roots Organizations
in the Dominican Republic: Real and Imagined Female Figures” en Franklin Knight y Teresita Martínez Vergne, eds., Contemporary Caribbean Cultures and Societies in a Global Context, University of North
Carolina Press, Chapel Hill, 2005.
9
Quisqueya Lora, “La difícil recuperación del papel de la mujer en la historia de la mujer dominicana”,
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Ciclo de conferencias en ocasión del Bicentenario
de Duarte y a propósito del Día de la Mujer, 13 de marzo de 2013.
8
33
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Como feministas adherimos nuestro compromiso al activismo transnacional y
colaborativo. Reconocemos también las estructuras de poder político y económico
que nos brindan a nosotras como docentes universitarias con cátedras en Estados
Unidos ciertos privilegios (sabáticos pagados, pasaportes estadounidenses, financiamiento institucional o estatal) que hacen posible viajar a realizar investigaciones
por donde quiera que exista documentación relevante. Por eso, no hemos ni exigido ni recibido recompensa monetaria por este trabajo (como es de costumbre en
el país) y hemos utilizado recursos propios y de nuestras instituciones para su realización. Con estos dos tomos ponemos a disposición al pueblo dominicano algunos
de los manuscritos que forman parte del patrimonio nacional pero que estan archivados fuera del país. La bibliografía al final de cada tomo contiene la información
necesaria para hallar el documento original en las fuentes consultadas.
A la larga, Cien años complementa una nueva generación de estudios históricos
sobre la mujer y de género en la República Dominicana y, al mismo tiempo, es un
producto de muchas colaboraciones transnacionales y colectivas. Con estos dos tomos publicados por el Archivo General de la Nación, pretendemos ofrecer una hoja
de ruta para el desarrollo aún más dinámico de los estudios sobre género en la República Dominicana. Por tal motivo, hemos organizado el libro para facilitar su uso
como guía archivística. Este volumen, Tomo I, está dividido en siete secciones temáticas y los documentos en cada sección están numerados y organizados cronológicamente. La primera sección, “La educación de la mujer como conciudadana”, incluye diecinueve documentos que iluminan las bases del feminismo dominicano en la
educación secular y en la pedagogía Hostosiana. Gracias al compromiso pedagógico
de Socorro del Rosario Sánchez, Salomé Ureña de Henríquez, y Eugenio María de
Hostos, la primera generación de normalistas se formó en el país en los ochenta del
Siglo xix. La segunda sección, “Las normalistas normalizando la participación femenina en la reforma social y en las profesiones”, (27 documentos) demuestra el gran
compromiso a la reforma social y al mejoramiento del estatus de la mujer de parte de
las primeras graduadas del Instituto para Señoritas dirigido por Salomé. En la tercera
sección, “‘Patria, Hogar, Familia’ y ‘El fin societario de la mujer feminista’”, incluimos
23 artículos, ensayos y un libro que abordan perspectivas feministas sobre la situación
actual de la mujer dominicana a través del análisis sobre la ley civil y las normas sociales que reinaban en la sociedad dominicana hasta la ocupación militar estadounidense. Dedicamos la cuarta sección, “Letras y Bellas Artes Conduciendo Perspectivas
Femeninas y Críticas Feministas”, compuesta de 32 selecciones que muestran como
las feministas utilizaban la producción cultural para conducir un análisis cultural de
debate sobre el feminismo y la cuestión de la mujer.
Hasta los años veinte del Siglo xx, no es posible hablar de un movimiento feminista formal y organizado en la República Dominicana. No obstante, ya para
la última década del Siglo xix ciertas mujeres abrazaban la etiqueta “feminista”
como identidad política propia mientras otras aprovechaban de algunas aperturas
34
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
sociales y políticas para lanzar nuevos proyectos orientados hacía el mejoramiento del bienestar de la mujer y de sus niños. Pero es a partir de 1920, impulsadas
por la ocupación militar estadounidense, que vemos la participación sostenida de
algunas normalistas dominicanas en las redes hemisféricas e internacionales dedicadas al activismo a favor de los derechos civiles y políticos de las mujeres ibéricas
y latinoamericanas. La amplia involucración de dominicanas en el activismo internacional se nota particularmente en la quinta sección, “Nacionalismo, Anti-Imperialismo y Participación Dominicana en las Redes Feministas Inter-Americanas,” y
en las cincuentaiocho documentos contenidas en ella. La quinta sección es la más
pesada gracias a que la mayoría de la documentación es del siglo xx pero también
porque los archivos de algunas organizaciones hemisféricas fueron preservados y disponibles en archivos fuera de la República Dominicana. En la sección cinco, se nota
claramente los lazos que había entre el movimiento feminista nacional y el movimiento feminista internacional. También queda bien documentado el anti-imperialismo
que formaba la base del movimiento feminista dominicana gracias a la ocupación
militar estadounidense. A pesar de que las mujeres colaboraron con sus compatriotas
masculinos en la lucha contra el imperialismo estadounidense, vemos que, en la sexta
sección, “Las Feministas y Anti-Feministas Debaten la Mujer Nueva”, (24 documentos), su estatus social y político servía como un eje fuerte del debate entre los y las
que soportaban o no el cambio en las normas de género generado por la ocupación,
mayor acceso a la educación universitaria y la participación de algunas mujeres en
las redes feministas. Sin duda, la explosión del cine de Hollywood y la publicación
de mayor variedad de revistas en las que las mujeres aparecían siempre listas para
comprar la última moda o jabón lujoso causó preocupación en una sociedad tradicionalista y patriarcal como la dominicana. Todo se veía como un cambio demasiado
rápido. Pero el cambio vino y en 1931, cuando se formó un movimiento feminista formal y organizado en la República Dominicana, como se documenta en los treinta documentos de la última sección, “Sociedad Civil, Ciudadanía y Sufragio.” Aquí vemos
el desarrollo de la Acción Feminista Dominicana y los personajes y sus perspectivas
que dieron forma a la inauguración del feminismo formal en el país.
“El Género: una categoría útil para el análisis histórico”10
La presente colección recopila aproximadamente seiscientos documentos e imágenes que iluminan la larga historia del activismo feminista en la República Dominicana y su desarrollo político, teórico y epistemológico. Por documentos entendemos
El título de esa sección viene del ensayo clásico de Joan Wallach Scott. La versión en castellano fue
publicado en James S. Amelang y Mary Nash, eds., Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y
contemporánea, Ediciones Alfons el Magnànim, Valencia, 1990. En inglés, el artículo fue originalmente
publicado como, “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, American Historical Review,
vol. 91, no. 5, Dec. 1986, pp. 1053-1075.
10
35
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
correspondencia, artículos de prensa, legislación, informes y narrativas de varios géneros.
En nuestra obra, “feminista” representa “no una, sino múltiples teorías o perspectivas…que intentan describir la subyugación de la mujer, explicar las causas y consecuencias de dicha subyugación, y promover estrategias para la liberación femenina”.11
La cuestión no es tanto el sexo del autor o de la autora del texto; sino, su compromiso
con la promoción de los derechos y/o la amplia participación de la mujer en los ámbitos políticos, sociales, culturales y laborales. Aunque compartan un compromiso con las
ideas y agendas “feministas” y un enfoque con lo que era concebido como “el problema
femenino,” estos textos evidencian que los/las feministas no compaginaban ni estaban
siempre de acuerdo en todo. Al contrario, debatían públicamente la teorización de
una ciudadanía verdaderamente igualitaria y cómo lograrla. Representaban en modos
diferentes y distintos la evolución de la mujer como agente de cambio y la formación
de su carácter y personalidad a través del activismo o de la educación positivista; e imaginaban, desde sus propias perspectivas, una sociedad dominicana renovada y profundamente alterada gracias a la contribución de la mujer.
Por ejemplo, en su primera selección de “Ideario Feminista” publicado en el
Listín Diario en el 1931, Abigaíl Mejía le ofreció al lector la siguiente introducción
al feminismo:
¿Cuál es el feminismo bien entendido? Veamos el Diccionario Calleja:
“FEMINISMO CONJUNTO DE DOCTRINAS QUE TIENEN POR OBJETO DEVOLVER A LA MUJER EL LUGAR QUE EN LA SOCIEDAD LE
CORRESPONDE”. ¡TABLEAU! Según esto, los que no lo entienden bien
son los sofistas anti-feministas…
Una Revolución Francesa precisó el mundo para acatar los DERECHOS
del HOMBRE… ¿Necesitaremos otro tanto para proclamar los de la Mujer?… Nunca: Nosotras solo pedimos que, como consecuencia de la civilización de hoy se proclamen LOS DEBERES Y DERECHOS HUMANOS.12
Su colaboradora en la Acción Feminista Dominicana, Carmen Lara Fernández,
ofreció la siguiente definición del feminismo en el alba del Voto de Prueba de 1934:
El Feminismo viene de Fémina, que significa Mujer y todo cuanto se relacione con la mujer, es pues, feminismo. El Feminismo como toda tendencia social, estatuye el reclamo de los derechos correspondientes a su sexo;
él no pretende por un solo momento sobreponerse a las prerrogativas de
que disfruta el hombre. Lo que desea para bien de la sociedad, es un equilibrio y no puede haber equilibrio si alguna de las dos fuerzas es mayor.13
Rosemarie Tong, Feminist Thought: A Comprehensive Introduction, Westview Press, Boulder, 1989.
Traducción propia.
12
Véase la Selección #1.5 en el Tomo II.
13
Véase la Selección #2.4 en el Tomo II.
11
36
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
O, como lo explicó sencillamente Carmen G. Vda. Peynado en el 1943, “La mujer
ha sido una bandera blanca o azul en el campo beligerante de la vida; el feminismo
aspira a hacer de ella un portaestandarte de todos los ideales.”14 Por lo tanto, no
se puede hablar de una sola tendencia feminista sino una variedad de feminismos
dominicanos.
Quizás entre las primeras escrituras dominicanas que abordan explícitamente
una teoría sobre el rol de la mujer en la sociedad esté el discurso de Salomé Ureña
de Henríquez dado en la investidura de sus alumnas en la Escuela Normal de Santo Domingo en diciembre del año 1888. Hasta que nos indique la documentación existente,
Ureña de Henríquez no parece haber utilizado la palabra “feminista” para caracterizar su postura política ni su opinión sobre la condición de la mujer en la sociedad dominicana. Sin embargo, su discurso plantea claramente su compromiso con
una ideología liberal orientada hacia la reforma política y social en la cual las mujeres deberían tener un rol importante. Ella introduce la idea con mucha humildad,
tomando nota de que Eugenio María de Hostos, Director de la Escuela Normal
y gran pedagogo puertorriqueño, trajo “nuevas ideas” para “el engrandecimiento
moral y material (del) país” pero “la porción más preciosa de esta juventud a quien
está encomendado el porvenir no tomaba parte en este desarrollo de luz y de conciencia.” Como resultado, le tocó a Ureña de Henríquez educar una generación de
mujeres sobre “la moral científica para preparar y fortalecer a su vez, por medio de
ese arte que sólo ella posee, la conciencia de las generaciones del futuro” con el fin
de “coayudar a la magna obra” la construcción de un país moderno y civilizado.15
El discurso de Ureña de Henríquez, junto con la argumentación de Gregorio
Luperón, quien también tomó nota de la importancia de la mujer en la necesaria
transformación de la sociedad dominicana,16 nos ofrece un análisis desde el contexto
dominicano que combina lo que ahora llamamos una teoría feminista con un estudio
crítico de género. Por ejemplo, Ureña de Henríquez muestra una preocupación por
la condición de la mujer y ofrece una estrategia para cambiarla a través de la educación – lo que es el feminismo. Al mismo tiempo, critica la exclusión de la mujer del
pensamiento liberal y afirma que la consolidación de cualquier proyecto modernizador implica (o mejor dicho, requiere) la participación amplia de la mujer, lo que
implicaría un cambio en la ideología de género.
Ureña de Henríquez nos urge a notar las contradicciones que caracterizaban la
era de la reforma liberal en toda América Latina en el Siglo xix. Situemos, entonces, una historia de los feminismos en la República Dominicana en el medio de la
evolución del feminismo que tuvo lugar en América Latina y el Caribe a partir de
los últimos años del siglo xix sin ignorar las particularidades que dejaron sus huellas
profundas sobre el carácter del movimiento feminista en la historia dominicana.
Véase la Selección #3.25 en el Tomo II.
Véase la selección #1.7 en el Tomo I.
16
Véase la selección # 1.5 en el Tomo I.
14
15
37
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Pintados en términos generalizados, los feminismos dominicanos comparten con
los feminismos de las Américas una trayectoria que comenzó con el cuestionamiento de la subordinación de la mujer hacía la organización de instituciones formales
y la formación de activistas que articulaban los deseos y las necesidades de todas las
mujeres, a pesar de las diferencias de clase, color y oportunidad que las dividían.
El legado colonial y las contradicciones del republicanismo
Ya para la segunda década del siglo xix, como varios otros países latinoamericanos, Santo Domingo dejó de ser una colonia bajo el poder de un imperio europeo y se convirtió en una república bajo la administración del estado haitiano.
De hecho, el experimento con la unificación de la isla resuena con otros intentos
tal y como la Federación Centroamericana y la Gran Colombia que también fallaron por la mala administración, las profundas divisiones sociales y el desacuerdo
entre las clases dominantes sobre como promover el desarrollo económico de sus
países. Pese a si la llamamos la ocupación haitiana, la dominación haitiana o la
unificación administrativa, Haití-Santo Domingo, al contrario a todas los demás
islas caribeñas, Santo Domingo gozaba de un gobierno republicano (aún si con
sus fallas y problemas) y entró plenamente en los debates entre liberales y conservadores sobre el proceso de construir una nueva sociedad sin anclas en el antiguo
régimen esclavista y colonial.
De acuerdo con el cuerpo de estudios publicados recientemente, si mantenemos
un enfoque en las experiencias de las mujeres latinoamericanas tras la independencia destacamos una serie de contradicciones y tensiones que hacen rechazar la fácil
delineación entre la época colonial y la era republicana. Es decir, cuando nos preguntamos, “¿se independizó la mujer latinoamericana en la transición de la monarquía al
republicanismo?” la respuesta es rotundamente “¡No!”17 Como plantea la historiadora Elizabeth Dore, el nacimiento de las repúblicas y, luego, la imposición de reformas
liberales, representó un atraso para las mujeres en los países de América Latina en
términos económicos, jurídicos, políticos y sociales.18 En el caso de la República Dominicana, la administración haitiana representaba una reforma liberal y progresista
y, al mismo tiempo, se caracterizaba por un atraso en ciertos aspectos.
En primer lugar, y con la gran excepción de Haití-Santo Domingo, la creación de
estados supuestamente democráticos y libertadores en las Américas, no resultó en la
abolición de la esclavitud como fue el caso en Brasil, donde hasta el 1888, una buena
Dora Dávila, “Familias, mujeres y servidumbres: ‘invisibilidades’ visibles en la historia colonial dominicana”, en G. E.B. Candelario, Miradas Desencadenantes, pp. 29-41.
18
Elizabeth Dore, “One Step Forward, Two Steps Back. Gender and the State in the Long Nineteenth
Century”, en Elizabeth Dore & Maxine Molyneux, eds., Hidden Histories of Gender and the State in Latin
America, Duke University Press, Durham, 2000, p. 22.
17
38
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
proporción de las mujeres de ascendencia africana sufría el cautiverio.19 Aún peor, las
declaraciones de la emancipación no fueron acompañadas de ningún reconocimiento
de los derechos de los ex-esclavos para que éstos pudieran poseer las tierras en que
trabajaban; además, dentro de la ideología del desarrollo, los ex-esclavos deberían
mantenerse bajo el control de sus ex-amos para forzarlos a seguir laborando en las
plantaciones y haciendas de la región.
Segundo, bajo el poder y las influencias de los liberales, muchos estados republicanos
se secularizaron y este cambio afectó a la mujer muy distintamente al hombre. Elizabeth
Dore, entre otras, demuestra que la secularización privilegió a los hombres a costo de los
derechos de las mujeres. Con respecto a la época colonial, las leyes y las tradiciones ibéricas que gobernaban la herencia, la dote y la separación de bienes reconocían la mujer de
la clase alta como un vínculo importante en la transferencia de riqueza y de propiedades.
Por eso, la ley obligaba a los padres a que donaran sus tierras y capital a todos sus hijos e
hijas de forma equitativa. Como nota la historiadora, Susan M. Socolow, “la herencia no
respetaba género.” El sistema de herencia que reinaba durante la colonia también hizo
posible que una mujer soltera o una viuda pudieran disfrutar de algún grado de autonomía económica.20 Todo cambió en el siglo xix. Imitando todo lo que venía desde Francia,
los liberales adoptaron el Código Napoleónico.21 Este nuevo régimen de derecho civil
alteró profundamente lo que antes servía como una fuente de poder y autonomía económica para las mujeres de las clases adineradas. En primer lugar, el Código establece el
dominio completo del hombre casado sobre su mujer – es decir, que el Código legisló e
institucionalizó que una mujer casada era poco más de una niña bajo el control de su
pareja. Mientras que la ley ibérica reconocía dos líneas de herencia – una del padre,
la otra de la madre – el Código codificó la comunidad de bienes como la norma pero
las mujeres casadas no tenían derecho a administrar los bienes.
Por su parte, la historiadora Elizabeth Dore plantea que la adopción del Código
Napoleónico, entre otras reformas de los liberales, facilitó el desarrollo de un nuevo
sistema de tenencia a favor de la economía de exportación en casi toda América
Latina. Según Dore, la transición hacia una economía basada en la exportación con la
necesidad de control de la mano de obra tuvo que ver en gran medida con asuntos de
género. Esto se ilustra con el hecho de que los liberales en los demás países borraron
las protecciones legales que disfrutaban las mujeres en cuanto a sus propiedades, dotes
y herencia. Es decir, al mismo tiempo que el Código fortalecía la patria potestad de los
hombres casados y afirmaba el poder masculino/patriarcal en el hogar, las leyes civiles
adoptadas por los liberales acentuaban las divisiones económicas entre las mujeres,
creando brechas de clase y de color dentro de un grupo subordinado por su género.22
Celsa Albert Batista, Mujer y esclavitud en Santo Domingo, Ediciones CEDEE, Santo Domingo, 1993 y Los
africanos y nuestra isla, INDAASEL/Ediciones Librería La Trinitaria, Santo Domingo, 2010.
20
Susan Socolow, The Women of Colonial Latin America, Cambridge University Press, Cambridge, 2000, p. 9.
21
Véase la selección # 3.1 en el Tomo I.
22
Elizabeth Dore, “One Step Forward, Two Steps Back”, en E. Dore & M. Molyneux, Hidden Histories, p. 18.
19
39
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
El impacto de la ley en Haití-Santo Domingo en las relaciones de género o en
la tenencia de tierras todavía está por documentarse, pero en su análisis de los protocolos notariales de José Troncoso y Antonio Abad Solano durante la unificación
política de la isla, la historiadora María Filomena González nota que la legislación
haitiana modificó algunas estructuras fundamentales de la economía de la vieja
colonia. Por ejemplo, la nueva legislación permitió el arrendamiento de tierra y,
según González, “la participación de la mujer como ente independiente” porque
“las mujeres testaban, compraban, vendían, donaban, daban poder a otra persona
de la misma manera que los hombres.”23 En Haití-Santo Domingo, la constitución
del Estado, parece haber mejorado el estatus de las mujeres adineradas y de todas las
mujeres gracias al acceso al divorcio.
Pero este silbato de independencia para las mujeres hispano-parlantes terminó con
la rebelión contra Presidente Boyer y el establecimiento de la República Dominicana
en 1844 y la adoptación del Código Napoleónico. La historiadora Quisqueya Lora nota
que, “lamentablemente la Constitución Dominicana de 1844 ignoró los artículos [de la
Constitución Haitiana de 1843] que beneficiaban a la mujer, por lo que se retornó a la
discriminación vigente en la colonia española” en la cual la mujer no disfrutaba de una
identidad jurídica aparte del hombre o de su esposo.24
Las mujeres dominicanas reconocían que la creación del estado independiente
dejó un legado de contrastes. En las páginas de Fémina, una revista feminista fundada
por Petronila Angélica Gómez en 1922, varios/varias contribuidores/as notaron
que la ley civil, supuestamente formulada para el buen manejo de la sociedad, no
servía para respaldar el hogar como un baluarte de civilización, modernización y
nacionalización porque la ley protegía el poder patriarcal de los hombres a costo de
más de la mitad de la población. Por ejemplo, una comentarista, apodada “Dominicana,” argumentó en su artículo, “La Mujer y sus derechos”, publicado en 1924,
que “la consolidación del hogar dominicano” no se podía realizar porque “las leyes
dominicanas impuestas por los hombres y que para ellos han reservado de un modo
tan egoísta, todas las dulzuras de la vida . . . para el fin de la jornada, las fatales
consecuencias que llevan consigo el desequilibrio y aún el total derrumbe del más
bello y dulce de los bienes de la vida que es la verdadera felicidad del hogar.” Por
su parte, la autora abogaba por “una justa y edificante reforma . . . estableciéndose .
. . la equidad y el bienestar en el hogar y en la sociedad . . . para facilitar la marcha
del progreso y la civilización en nuestra patria”.25 Siguiendo la línea de su maestra,
Salomé Ureña de Henríquez, “Dominicana” insistía que la base de una nueva sociedad dominicana fuera la igualdad legal entre el hombre y la mujer.
María Filomena González, Libertad Igualdad: Protocolos notariales de José Troncoso y Antonio Abad Solano,
1822-1840, AGN, Santo Domingo, 2013, p. 104.
24
Quisqueya Lora Hugi, “Las mujeres anónimas de inicios del siglo xix dominicano”, Clío, vol. 77,
no. 176, julio-diciembre, 2008, p. 91.
25
Véase la selección # 3.15 en el Tomo I.
23
40
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Aunque los planteamientos de Salomé Ureña de Henríquez y de “Dominicana”
sobre la necesidad de que hubiera igualdad entre hombres y mujeres educados en el
trabajo de la reforma social, estas voces señalan la contradicción severa en la ideología
liberal del siglo xix y de principios del siglo xx. Pero hay también que reconocer que
la esperanza de edificar una sociedad nueva motivó a algunas mujeres a levantar su voz
y resistir la injusticia. En este aspecto, la imagen y el activismo de María Trinidad Sánchez sirven como símbolos importantes en la historia de la acción femenina y luego
del movimiento feminista. Por su parte, por ejemplo, Socorro del Rosario Sánchez
entendió su activismo como la culminación de la lucha en la que su tía María Trinidad
llevó a cabo. Socorro también dio su vida a la patria, pero en otra forma – como
educadora. Según sus propias palabras, “Mi tía Trinidad dio su sangre por la Patria;
quisiera yo que a mí se me presentara también la ocasión para abrirme las venas y
dar la mía, fuerte y joven, por la santa libertad.”26 Veremos en el Tomo II de esta
colección como las activistas femeninas y feministas veían en María Trinidad un
modelo de patriotismo y una inspiración para su activismo.
La época republicana en América Latina no representó una marcha adelante con
respecto a las mujeres. Ciertamente las vidas de las mujeres de las clases dominantes
eran siempre restringidas y se asume que las reformas liberales abrieron paso a la
mujer para expresarse y contribuir a la sociedad. Pero no fue así, al contrario. Bajo
regímenes más conservadores la ideología religiosa de la clase dominante - en que la
mujer era idealizada como bastión del cristianismo y de la moralidad - se les reservaba
a las mujeres un espacio de acción y de servicio al estado siempre y cuando cumplían
con su rol tradicional. El secularismo de los liberales, al contrario, no les permitía ver
a la Iglesia como una institución relevante en el escenario político. Muchos liberales
creían que la mujer era ciegamente aliada de la Iglesia y, como resultado, constituía
una falange conservadora y traidora al proyecto liberal. Así justificaban la exclusión
de la mujer fuera del escenario público y la exclusión del sufragio. Creyendo que por
su religiosidad las mujeres no eran capaces de liderar la reforma social y anclados en
una ideología de género que exigía a la mujer callarse frente a la sabiduría del hombre, los liberales le cerraron a la mujer el camino de la acción.
Desde la perspectiva femenina, Elizabeth Dore caracteriza el siglo xix así: “un
paso delante, dos pasos atrás” especialmente en relación a las mujeres y su estatus
frente a los estados republicanos y liberales.27 Pero quizás esa opinión sea demasiado
pesimista. Para nosotras, el lema, “El fuego tras las ruinas” captura mejor el contexto
dominicano porque en la República Dominicana es bastante difícil hablar de una
época liberal o de una política estable hasta el siglo xx. Tras la derrota de las fuerzas
militares haitianas en 1844, el estado dominicano se independizó de la administración
Citado en Ramón Lugo Lovatón, Sánchez, Tomo I, AGN, Santo Domingo, 1947, p. 58.
Así se titula la introducción al libro editado por Dore y Maxine Molyneux, “One Step Forward, Two
Steps Back: Gender and the State in the Long Nineteenth Century”, en E. Dore & M. Molyneux,
Hidden Histories, p. 3.
26
27
41
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
haitiana pero las luchas fratriciditas entre las facciones políticas entre 1844 a 1861
hicieron imposible la imposición de un proyecto nacionalista y modernizador. La
anexión de la República Dominicana a España en 1861 creó un furor tan fuerte que
solo dos años después del dominio español, una insurrección armada puso fin a los
esfuerzos del ejército español de reconquistar el territorio nacional.
Terminada en 1865, la Guerra de la Restauración, de acuerdo con Emilio Cordero Michel, entre otros, creó un proyecto nacional dominicano e inspiró un nuevo
pacto entre la sociedad y el estado, dando participación a la mayoría del pueblo, sin
contemplar su clase, su color o su posición social.28 El sociólogo Emelio Betances
explica que la Guerra Restauradora “fundó las bases para la creación de una república demócrata y burguesa”, dirigida por los comerciantes y los intelectuales.29 La emergente preocupación con la mujer y su posible contribución al proyecto nacional
sugiere que la Guerra Restauradora fue transformativa tanto para la mujer dominicana
como para el hombre dominicano.
Nos faltan todavía los estudios de la historia social que nos den mejor idea del
impacto de la Guerra a nivel local. Mientras tanto, tenemos las palabras de Salomé
Ureña de Henríquez y de Socorro del Rosario Sánchez que dan evidencia de que
algunas mujeres se sentían parte de un esfuerzo de renovar la nación dominicana
hacia la modernidad. Solo tenían que convencer a sus compatriotas masculinos de la
necesidad de incluir a las mujeres en su trabajo patriótico.
Por ejemplo, Salomé Ureña de Henríquez implora a sus colaboradores masculinos
a acordarse de la enseñanza de Eugenio María de Hostos, quien vio la importancia de
educar a la mujer en el proyecto nacional e incluirla como compañera en la modernización de los países latinoamericanos. Como se nota aquí en este tomo, Eugenio María
de Hostos está entre los intelectuales liberales más progresistas de su época Napoleónico.30 Gracias a él y a otros, durante las décadas de los 70 y 80 del siglo xix, surge un
emergente consenso en cuanto a que la modernización del estado requiere un cambio
de las ideologías dominantes de género. A través de la documentación publicada aquí
podemos demostrar con certeza de que desde el 1865 hasta los principios del siglo xx
los dominicanos ilustrados de la clase burguesa desarrollaron una conciencia feminista
como fruto de sus experiencias dentro de las instituciones educativas edificadas en el
marco liberal y positivista de la época. La coyuntura de la ideología liberal y la filosofía
positivista dio forma a una nueva teoría del estado, gobernabilidad y ciudadanía que
fue cultivada y nutrida en las escuelas fundadas por Hostos, y su colaboradora, Ureña
de Henríquez.
Emilio Cordero Michel, “Características de la Guerra Restauradora, 1863-1865”, en Juan Daniel
Balcácer, ed., Ensayos sobre la Guerra Restauradora, Publicaciones de la Comisión Permanente de
Efemérides Patrias 2004-2007, Santo Domingo, pp. 271-279, publicado originalmente en Clío,
núm. 164, junio-diciembre 2002.
29
Emelio R. Betances, “Agrarian Transformation and Class Formation in the Dominican Republic,
1844-1930”, Latin American Perspectives, 10, nos. 2-3, Spring/Summer 1983, p. 65.
30
Véase la selección #1.4 del Tomo I.
28
42
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Desde los planteles escolares positivistas surge la mujer feminista liberal. Entre las
graduadas del Instituto de Señoritas, encabezada por Salomé Ureña de Henríquez,
hallamos la primera generación de médicas, abogadas y mujeres comprometidas a la
reforma social. Las primeras graduadas también se convirtieron en normalistas
– maestras – y directoras de escuelas en todo el territorio nacional. A pesar de que
se limitaba a la institucionalización de la pedagogía Hostosiana en las escuelas dominicanas, las primeras generaciones de normalistas participaron en la construcción de
la nación dominicana cuando realizaban las reformas educativas. En el pensamiento
feminista en formación vemos los inicios de una acción conscientemente organizada con lineamientos feministas. Al igual que el pensamiento, la acción feminista en
las primeras décadas del siglo xx se expresa a nivel individual. Al mismo tiempo, el
ámbito y la política Pan-Americana ofrecían otro contexto institucional político que
no solo les otorgaba un espacio de aprendizaje, sino también fue influenciado por
la presencia de interlocutoras dominicanas. Irónicamente, es la intervención estadounidense del 1916 que inspira la consolidación e organización formal de feministas
dominicanas a través del espectro ideológico.
El feminismo dominicano y el feminismo en América Latina y el
Caribe
En muchas ocasiones, las personas que se identifican como feministas tienen que
defenderse contra la idea de que el feminismo no tiene nada que ver con la realidad
de las mujeres latinoamericanas y que es una ideología hegemónica importada y
forzada por los extranjeros europeos y norteamericanos como parte de la imposición
imperialista de sus culturas a los pueblos latinoamericanos. Los documentos compilados aquí demuestran que los feminismos que se desarrollaron en la República
Dominicana no fueron una imposición, a pesar de que no representaban los intereses de todas las mujeres al mismo tiempo. El feminismo en América Latina y el
Caribe es una complejidad – no una complicidad - de los pensamientos y las estrategias orientadas al cuestionamiento y erradicación de la subordinación de la mujer en
su contexto histórico y geopolítico.
No es hasta las primeras décadas del siglo xx que vemos la formación del feminismo organizado y de los movimientos que podemos llamar feministas. Las varias
ramas del feminismo que se desarrolla en América Latina entre 1900 y 1940 – feminismo/socialista, feminismo/marxista, feminismo/liberal, feminismo/conservador,
feminismo/anarquista, etc. – se producen según el contexto histórico de cada país y
según la conciencia política de las mujeres en el movimiento. Pero comparten ciertas características en común. Por ejemplo, el comienzo del siglo xx fue testigo a un
gran movimiento de migrantes desde Europa a las Américas y desde el interior de
43
los países a la ciudad. Las migraciones transnacionales, rurales y urbanas no solo
produjeron cambios demográficos sino que expandieron la clase trabajadora, ayudó
la formación de consumo en masa y la política de las masas e influyó la expansión de
las clases profesionales.
Esta transformación social afectó el escenario político también. Como sugiere
Asunción Lavrin en su estudio sobre el crecimiento del feminismo en América Latina, particularmente en el Cono Sur, donde indica que entre 1890 y 1940, se abrió
un espacio político gracias a las demandas por parte de la burguesía para que el
estado se involucrara en la provisión de salud y educación. Para tener una voz en
la formulación de pólizas, las mujeres latinoamericanas necesitaban reconocimiento
jurídico. “El feminismo,” según Lavrin, “fue la estrategia utilizada por las mujeres y
los hombres que simpatizaban por su causa hacer el tema de género relevante a las
discusiones políticas que afectaban a la familia, la escuela, el trabajo – las tres áreas
donde las mujeres tenían una presencia reconocida”.31
En toda América Latina la movilización feminista fue acompañada de grandes
cambios en las aspiraciones de las mujeres. En la transformación de los deseos y las
perspectivas de las mujeres de la clase media, la educación superior y positivista desde
finales del siglo xix hasta la época de las primera guerra mundial jugó un rol clave
y es el involucramiento de esas mujeres como compañeras en la modernización de
sus sociedades que influyó tanto el crecimiento de una conciencia feminista como su
transformación en la organización formal de movimientos feministas. Los documentos del presente volumen narran este proceso en la República Dominicana.
Si bien es cierto que las mujeres en la República Dominicana compartían con sus
contrapartes en Argentina, México y Brasil la creciente esperanza de que hubiese la
oportunidad influir la reforma social, la dependencia geopolítica sobre los Estados Unidos y su histórica relación con el imperio estadounidense transformaron el feminismo
dominicano. Con la intervención militar estadounidense vemos continuidades y rupturas en el pensamiento y la acción feminista de ante-año. El nacimiento de la primera
publicación feminista del país, Fémina, en el 1922 y luego, la formación del Comité
Feminista Dominicano por las mismas contribuidoras a Fémina es el momento clave en
esa transformación del pensamiento y acción individual al movimiento colectivo
organizado. Esa acción colectiva tomó varias formas, tanto dentro del país como fuera,
pero siempre utilizando retóricas feministas y promoviendo la soberanía y la ciudadanía no solo del sujeto masculino, sino de todos los dominicanos, incluyendo la mujer.
Por un lado, los feminismos dominicanos se desarrollaron en un ámbito transnacional y con lazos que conectan activistas en Puerto Plata, Santo Domingo, San
Pedro de Macorís, Santiago, Washington D.C. y Nueva York. Por otro lado, significa
también que los feminismos que se desarrollaron en el país eran fundamentalmente
Asunción Lavrin, Women, Feminism, and Social Change in Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940, University of Nebraska Press, Lincoln, 1995, p. 4.
31
44
anti-imperialistas. La Sección V del Tomo I contiene una serie de correspondencias y
actividades que muestran la larga historia de interacción entre feministas de los Estados
Unidos y de la República Dominicana. En ciertos aspectos hubo mucha colaboración;
pero también la ocupación militar estadounidense complicó la fácil interacción entre
feministas de ambos países. Como protesta, las feministas dominicanas se acercaron a
las redes internacionales para levantar sus protestas de mujeres en contra la ocupación
militar y la política de intervención anglosajona. De ahí que Petronila Angélica Gómez
forma el Comité Central Feminista Dominicano, representante de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispano-Americanas en el país.
Terminada la Ocupación, el movimiento feminista continuó abriendo campo a
través de organizaciones feministas y del nuevo estado en formación. Por lo tanto el
Tomo I concluye con la re-organización del feminismo nacional sin vínculos formales
con redes internacionales por medio de la formación de la Acción Feminista Dominicana en 1931. La toma del poder por General Rafael L. Trujillo y sus aliados – y el nuevo
momento dentro de la políticas hemisféricas e internacionales -- ofrece a las feministas
no solamente nuevos desafíos, sino nuevas oportunidades de conceptualizar de nuevo
el pensamiento, varias ideologías y múltiples agendas feministas dominicanas, que van
desde aquellas que apoyaban felizmente el régimen a aquellas que lo rechazaron hasta
la muerte. Tratamos esta complejidad en el Tomo II que inicia la narrativa histórica
donde ésta termina, en el 1931 con el lanzamiento de Acción Feminista Dominicana.
En conclusión, esperamos motivar más estudios sobre el movimiento a favor de las
mujeres y más análisis en donde el género se utilice como categoría de análisis para
entender mejor como el poder estructura movimientos sociales y como los mismos
movimientos influyen la consolidación del poder. Como resultado, la perspectiva de
género nos brinda muchas oportunidades no solamente para corregir la narrativa
de la historia dominicana sino también para transformar la historia y su archivo en
herramientas para el cambio social.
45
Aviso al lector
Hemos decidido preservar los errores ortográficos y de impresión presentes en
los documentos así como su tratamiento tipográfico y formal con el fin de reproducir
en la medida de lo posible su apariencia original. Consideramos esos detalles ilustrativos de las condiciones materiales de producción intelectual y cultural del país en
ese momento. También hemos utilizado elipsis […] en casos donde el original estuvo
dañado, incompleto o ilegible y cuando solo reproducimos una selección del texto.
Sección I
La educación de la mujer como ciudadana
“Entierro de Eugenio María de Hostos, Santo Domingo, 1903.”
Fuente: AGN.
1.1 Anónimo
Socorro del Rosario Sánchez
Sexta en la prole de Narciso Sánchez y Ramona (Seño Narcisazo) y Olaya del
Rosario, y primera en el sexo, nació en Santo Domingo el 15 de agosto de 1830, y fue
bautizada el día 25 del mismo mes.
Falleció en esta ciudad el 26 de marzo de 1889; están sus restos depositados en la
Capilla de inmortales de nuestra Catedral.
Socorro R. Sánchez fue una de las dominicanas más ilustradas de su época, y su
labor intelectual culminó en el magisterio.
En 1870 fundó en Santiago, con los auspicios de San Vicente de Paúl, santo del cual
era muy devota, el Colegio La Altagracia, del cual fue directora. Su población escolar
fue de lo más granado de la sociedad de Santiago: las Espaillat, los Franco Bidó, etc.
Ejerció el magisterio en Santiago diez años, y en el 1880 trasladó su Colegio a esta
ciudad con el mismo nombre.
En el número I de El Maestro, del 1º de febrero de 1885, periódico dirigido por
Francisco Henríquez y Carvajal, hay un Directorio Escolar Docente, y en éste hallo
la siguiente mención: Colegio de Niñas La Altagracia. Su Directora, Sta. Socorro
Sánchez. Calle 35.
Están mencionadas también estas otras escuelas: Colegio de Niñas El Dominicano.– Su Directora Sra. María Nicolasa Billini. Calle El Estudio (hoy Hostos) 26.
Instituto de Señoritas. Su Directora, Salomé Ureña de Henríquez. Calle Esperanza
(hoy Salomé Ureña) 29.
Escuela Municipal de Niñas, de La Misericordiosa, su Directora Zoila Fuente de
Perdomo. Misericordia.
Escuela Municipal de Santa Bárbara (de niñas), su Directora, Dolores Guerrero viuda Sánchez. Consistorial 28. Esta era la madre del escritor Juan José Sánchez Guerrero.
Escuela Particular de Niñas, directora, Virginia Lamíe, Separación.
Además había otras escuelas, en 1885, dirigidas por Sra. F. Alfau Vda. de Brea, M.
A. Henríquez. Señorita P. Torres, Sra. Teresa Valencia (la viuda del general Juan Contreras), Altagracia Quero, Francisca de la Concha (doña Panchita) y señora Medina.
Sin fecha.
49
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
1.2 Socorro del Rosario Sánchez
Carta al Ayuntamiento de Santiago, 21 Enero 1875
Ciudadanos.
Con fha. diez y nueve del que rige me fue entregada una comunicación que me
habéis dirigido con el objeto de informarme de la resolución del H. Ayuntamiento
en su sesión del diez y ocho del mismo que con el fin de que se eduque mayor Nº de
niñas por él, en el Colegio que dirijo, se me propusiera recibir nueve niñas más por
cuenta del municipio; pero por el mismo sueldo que he gozado hasta la fha. solo por
once alumnas.
En virtud de esto os diré que no es el que debía habérseme abonado según el
precio que yo señalé, por cada cs., en el Anuncio que di al público para establecerme,
cuyo anuncio fue bien aceptado por aquel H. Ayuntamiento que al instante entregó
al establecimiento el Nº de niñas que actualmente se educan e instruyen en él, dotadas con la suma de treinta/00 que compensa en algo con el trabajo de la directora.
Comoquiera que yo estoy siempre dispuesta a contribuir en bien de la humanidad, en todo cuanto esté a mi alcance, podéis decir a los padres de las nueve niñas
pobres de que se me habla, que pueden presentarlas a este establecimiento que con
el mayor gusto y benevolencia las recibe gratis.
Con sentimientos de la más alta distinción y respeto os saludo con
Dios y Libertad.
Prof. Socorro del Rosario Sánchez.
Enero 21 de 1875.
Ciudadano Presid.te del H. Ayuntto, Ciudad.
1.3 Socorro del Rosario Sánchez
Carta al Ayuntamiento de Santiago, 27 de Enero 1875
Ciudadanos.
Impuesta del contenido de su atenta comunicación de fha. veintitres del que cursa y moviéndome menos el interés pecuniario que la adhesión hacia el bien de la
humanidad contesto diciéndole que, acepto lo resuelto por la H. Corporación que V.
tan dignamente dirige.
Desde que abrí este colegio he recibido niñas gratis llegando su Nº, a veces, hasta
veinte; podría dar sus nombres si fuera necesario. Como de mediados del año que ha
salido hasta fines de D.bre del mismo fueron vacando algunos puestos de las niñas
dotadas por el Ayuntamiento, esos puestos que llegaron a ser siete, los fui ocupando
50
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
con niñas de las gratis porque creo que eso se puede y porque las considero a ellas
muy acreedoras, de esto no di conocimiento al Ayuntamiento que ha cesado porque
lo juzgué no preciso; hoy lo comunico espontáneamente al nuevo Ayuntamiento que
V. tan dignamente preside por si acaso esa Corporación necesitara estos pormenores.
Obedeciendo a la exigencia que se me hace de dar la nota de las niñas que actualmente reciben su educación por el Municipio en este Colegio, la adjunto a esta con
sentimientos de alta consideración le saludo con
Dios y Libertad.
Prof. Socorro del Rosario Sánchez.
Enero 27 de 1875.
Ciudad.no Presid. del H. Ayunt.to, Ciudad.
1.4 Eugenio María de Hostos, Selecciones
1.4.1 La educación científica de la mujer
I
Señores:
Al aceptar nuestra primera base, que siempre será gloria y honra del pensador
eminente que os la propuso y nos preside, todos vosotros la habéis meditado; y la
habéis abarcado, al meditarla, en todas sus fases, en todas sus consecuencias lógicas,
en todas sus trascendencias de presente y provenir. No caerá, por lo tanto, bajo la anatema del escándalo el tema que me propongo desarrollar ante vosotros: que cuando
se ha atribuido al arte literario el fin de expresar la verdad filosófica; cuando se le atribuye como regla de composición y de crítica al deber de conformar las obras científicas a los hechos demostrados positivamente por la ciencia, y el deber de amoldar las
obras sociológicas o meramente literarias al desarrollo de la naturaleza humana, se
ha devuelto al arte de palabra, escita o hablada, el fin esencial a que corresponde; y el
pensador que en esa reivindicación del arte literario ha sabido descubrir la rehabilitación de esferas enteras de pensamiento, con sólo esa rehabilitación ha demostrado
la profundidad de su indagación, le alteza de su designio, y al asociarse a vosotros y al
asociaros a su idea generosa, algo más ha querido, quería algo más que matar el ocio
impuesto: ha querido lo que vosotros queréis, lo que yo quiero; deducir de la primera
base las abundantes consecuencias que contiene.
Entre esas consecuencias está íntegramente el tema que desenvolverá este discurso.
Esta Academia quiere un arte literario basado en la verdad, y fuera de la ciencia no hay verdad; quiere servir a la verdad por medio de la palabra, y fuera de la
51
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
conquista prosélitos para la ciencia, no hay palabra; quiere, tiene que querer difusión
para las verdades demostradas, y fuera de la propaganda continua no hay difusión;
quiere, tiene que querer eficacia para la propaganda, y fuera de la irradiación del
sentimiento no hay eficacia de verdad científica en pueblos de niños, que no han
llegado todavía al libre uso de razón. Como el calor reanima los organismos más caducos, porque se hace sentir en los conductos más secretos de la vida, el sentimiento
despierta el amor de la verdad en los pueblos no habituados a pensarla, porque hay
una electricidad moral y el sentimiento es el mejor conductor de esa electricidad. El
sentimiento es facultad inestable, transitoria e inconstante en nuestro sexo; es facultad estable, permanente, constante, en la mujer. Si nuestro fin es servir por medio
del arte literario a la verdad, y en el estado actual de la vida chilena el medio más
adecuado a ese fin es el sentimiento, y el sentimiento es más activo y por lo tanto más
persuasivo y eficaz en la mujer, por una encadenación lógica de ideas, para una rigurosa deducción llegaréis, como he llegado yo, a uno de los fines contenidos en la basé
primera: la educación científica de la mujer. Ella es sentimiento: educadla, y vuestra
propaganda de verdad será eficaz: haced eficaz por medio de la mujer la propaganda
redentora, y difundiréis por todas partes los principios eternos de la ciencia: difundid
esos principios, y en cada labio tendréis palabras de verdad: dadme una generación
que hable la verdad, y yo os daré una generación que haga el bien: daos madres que
lo enseñen científicamente a sus hijos, y ellas os darán una patria que obedezca virilmente a la razón, que realice concienzudamente la libertad, que resuelva despacio el
problema capital del Nuevo Mundo, basando la civilización en la ciencia, en la moralidad y en el trabajo, no en la fuerza corruptora, ni en la moral indiferente, no en el
predominio exclusivo del bienestar individual.
Pero educar a la mujer para la ciencia es empresa tan ardua a los ojos de casi todos los hombres, que aquellos en quienes tiene luz más viva la razón y más sana energía la voluntad, prefieren la tiniebla del error, prefieren la ociosidad de su energía,
a la lucha que impone la tarea. Ya no seréis vosotros los únicos, señores, que al llevar
al silencio del hogar las congojas acerbas que en todo espíritu de hombre destila el
espectáculo de la anarquía moral e intelectual de nuestro siglo, no seréis vosotros los
únicos que os espantéis de concebir que allí, en el corazón afectuoso, en el cerebro
ocioso, en el espíritu erial de la mujer, está probablemente el germen de la nueva
vida social, del nuevo mundo moral que en vano reclamáis de los gobiernos, de las
costumbres, de las leyes. No seréis los únicos que espantéis de concebirlo. Educada
exclusivamente como está por el corazón y para él, aislada sistemáticamente como
vive en la esfera de la idealidad enfermiza, la mujer es una planta que vegeta, no una
consciencia que conoce su existencia; es una mimosa sensitiva que lastima el contacto de los hechos, que las brutalidades de la realidad marchitan; no una entidad de
razón y de conciencia que amparada por ellas en su vida, lucha para desarrollarlas,
las desarrolla para vivirlas, las vive libremente, las realiza. Vegetación, no vida; desarrollo fatal, no desarrollo libre; instinto, no razón; haz de nervios irritables, no haz
52
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
de facultados dirigibles; sístole-diástole fatal que dilata o contrae su existencia, no
desenvolvimiento voluntario de su vida; eso han hecho de la mujer los errores que
pesan sobre ella, las tradiciones sociales, intelectuales y morales que la abruman, y
no es extraordinario que cuando concebimos en la rehabilitación total de la mujer
la esperanza de un nuevo orden social, la esperanza armonía moral e intelectual, nos
espantemos: entregar la dirección del porvenir a un ser a quien no hemos sabido
todavía entregar la dirección de su propia vida, es un peligro pavoroso.
Y sin embargo, es necesario arrostrarlo, porque es necesario vencerlo. Ese
peligro es obra nuestra, es creación nuestra; es obra de nuestros errores, es creación de nuestras debilidades; y nosotros, los hombres, los que monopolizamos la
fuerza de que casi nunca sabemos hacer justo empleo; los que monopolizamos el
poder social, que casi siempre manejamos con mano femenina, los que hacemos
las leyes para nosotros, para el sexo masculino, para el sexo fuerte, a nuestro
gusto, prescindiendo temerariamente de la mitad del género humano, nosotros
somos responsables de los males que causan nuestra continua infracción de las
leyes eternas de la naturaleza. Ley eterna de la naturaleza es la igualdad moral
del hombre y de la mujer, porque por la mujer, como el hombre, es obrero de la
vida; porque para desempeñar ese augusto ministerio, ella como él está dotada
de las facultades creadoras que completan la formación física del hombre-bestia
por la formación moral del hombre dios. Nosotros violamos esa ley, cuando reduciendo el ministerio de la mujer a la simple cooperación de la formación física
del animal, le arrebatamos el derecho de cooperar a la formación psíquica del
ángel. Para acatar las leyes de la naturaleza, no basta que las nuestras reconozcan
la personalidad de la mujer, es necesario que instituyan esa personalidad, y sólo
hay personalidad en donde hay responsabilidad y en donde la responsabilidad es
efectiva. Más lógicos en nuestras costumbres que solemos serlo en las especulaciones de nuestro entendimiento, aún no nos hemos atrevido a declarar responsable
del desorden moral e intelectual a la mujer, porque, aun sabiendo que en ese
desorden tiene ella una parte de la culpa, nos avergonzamos de hacerla responsable. ¿Por magnanimidad, por fortaleza? No; por estricta equidad, porque si la
mujer es cómplice de nuestras faltas y copartícipe de nuestros males, lo es por
ignorancia, por impotencia moral; porque la abandonamos cobardemente en las
contiendas intelectuales que nosotros sostenemos con el error, porque la abandonamos impíamente a las congojas del cataclismo moral que atenebra la consciencia de este siglo. Reconstituyamos la personalidad de la mujer; instituyamos
su responsabilidad ante sí misma, ante el hogar, ante la sociedad; y para hacerlo,
restablezcamos la ley de la naturaleza, acatemos la igualdad moral de los dos sexos, devolvamos a la mujer el derecho de vivir racionalmente; hagámosle conocer
este derecho, instruyámosla en todos sus deberes, eduquemos su conciencia para
que ella sepa educar su corazón. Educada en su consciencia, será una personalidad responsable: educada en su corazón, responderá de su vida con las amables
53
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
virtudes que hacen del vivir una satisfacción moral y corporal tanto como una
resignación intelectual.
¿Cómo?
Ya lo sabéis: obedeciendo a la naturaleza. Más justa con el hombre que lo es
él consigo mismo, la naturaleza previó que el ser a quien dotaba de la conciencia
de su destino, no hubiera podido resignarse a tener por compañera a un simple
mamífero; y al dar al hombre un colaborador de la vida en la mujer, dotó a ésta
de las mismas facultades de razón y la hizo colaborador de su destino. Para que el
hombre fuera hombre, es decir, digno de realizar los fines de su vida, la naturaleza
le dio conciencia de ella, capacidad de conocer su origen, sus elementos favorable
y contrarios, su trascendencia y relaciones, su deber y su derecho, su libertad y su
responsabilidad; capacidad de sentir de amar lo que sintiera; capacidad de querer y
realizar lo que quisiera; capacidad de perfeccionarse y de mejorar por sí mismo las
condiciones de su ser y por sí mismo elevar el ideal de su existencia. Idealistas o sensualitas, materialistas o positivistas, describan las facultades del espíritu según orden de ideas innatas o preestablecidas, según desarrollo del alma por el desarrollo
de los sentidos, ya como meras modificaciones de la materia, ya como categorías,
todos los filósofos y todos los psicólogos se han visto forzados a reconocer tres órdenes de facultades que conjuntamente constituyen la conciencia del ser humano y
que funcionando aisladamente constituyen su facultad de conocer, su facultad de
sentir, su facultad de querer. Si estas facultades están con diversa intensidad repartida en el hombre y la mujer, es un problema; pero que están total y parcialmente
determinando la vida moral de uno y otro sexo, es un axioma: que los positivistas
refieren al instinto la mayor parte de los medios atribuidos por los idealistas a la
facultad de sentir; que Spinoza y la escuela escocesa señalan en los sentidos la mejor de las actitudes que los racionalistas declaran privativas de la razón; que Krause
hiciera de la conciencia una como facultad de facultades; que Kant resumiera en
la razón pura todas las facultades del conocimiento y en la razón práctica todas las
determinaciones del juicio, importa poco, en tanto que no se haya demostrado que
el conocer, el sentir y el querer se ejercen de un modo absolutamente diverso en
cada sexo. No se demostrará jamás, y siempre será base de la educación científica
de la mujer la igualdad moral del ser humano. Se debe educar a la mujer para que
sea ser humano, para que cultive y desarrolle sus facultades, para que practique su
razón, para que viva su conciencia, no para que funcione en la vida social con las
funciones privativas de mujer. Cuanto más ser humano se conozca y se sienta, más
mujer querrá ser y sabrá ser.
Si se me permitiera distribuir en dos grupos las facultades y las actividades de
nuestro ser, llamaría conciencia a las primeras, corazón a las segundas, para expresar
las dos grandes fases de la educación de la mujer y para hacer comprender que si la
razón, el sentimiento y la voluntad pueden y deben educarse en cuanto facultades,
sólo pueden dirigirse en cuanto actividades: educación es también dirección, pero es
54
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
externa, indirecta, mediata, extra personal; la dirección es esencialmente directa,
inmediata, interna, personal. Como ser humano consciente, la mujer es educable;
como corazón, sólo ella misma puede dirigirse. Que dirigirá mejor su corazón cuando
esté más educada su conciencia; que sus actividades serán más saludables cuanto
mejor desenvueltas estén sus facultades, es tan evidente y es tan obvio, que por eso es
necesario, indispensable, obligatorio, educar científicamente a la mujer.
Ciencia es el conjunto de verdades demostradas o de hipótesis demostrables, ya
se refieran al mundo exterior o al interior, al yo o al no-yo, como dice la antigua
metafísica; comprende, por lo tanto, todos los objetos de conocimiento positivo e
hipotético, desde la materia en sus varios elementos, formas, transformaciones, fines,
necesidades y relaciones, hasta el espíritu en sus múltiples aptitudes, derechos, deberes, leyes, finalidad y progresiones; desde el gusano hasta la idea; desde el ser hasta el
no-ser; desde el conocimiento de las evoluciones de los astros hasta el conocimiento
de las revoluciones del planeta; desde las leyes que rigen el universo físico hasta las
que rigen el mundo moral; desde las verdades, axiomáticas en que está basada la
ciencia de lo bello, hasta los principios fundamentales de la moral; desde el conjunto
de hipótesis que se refieren al origen, transmigración, civilización y decadencia de las
razas, hasta el conjunto de hechos que constituyen la sociología.
Esta abrumadora diversidad de conocimientos, cada uno de los cuales puede
absorber vidas enteras y en cada uno de los cuales establecen diferencias, divisiones
y separaciones sucesivas el método, el rigor lógico y la especialización de hechos,
de observaciones y de experimentaciones que antes no se habían comprobado, esta
diversidad de conocimientos está virtualmente reducida a la unidad de la verdad,
y se puede, por una sencilla generalización, abarcar en una simple serie. Todo lo
cognoscible se refiere necesaria y absolutamente a alguno de nuestros medios de
conocer. Conocemos por medio de nuestras facultades, y nuestras facultades están de
tan íntimo modo ligadas entre sí, que lo que es conocer para las unas es sentir para las
otras y querer para las restantes; y a veces la voluntad es sentimiento y conocimiento,
y frecuentemente el sentimiento suple o completa e ilumina a la facultad que conoce
y a la que realiza. Distribuyendo, pues, toda la ciencia conocida en tantas categorías
cuantas facultades tenemos para conocer la verdad, para amarla y para ejercitarla, la
abarcaremos en su unidad transcendental, y sin necesidad de conocerla en su abundante variedad, adquiriremos todos sus fundamentos, en los cuales, hombre o mujer,
podemos todos conocer las leyes generales del universo, los caracteres propios de la
materia y del espíritu, los fundamentos de la sociabilidad, los principios necesarios
de derecho, los motivos, determinaciones y elementos de lo bello, la esencia y la
necesidad de lo bueno y de lo justo.
Todo eso puede saberlo la mujer, porque para todos esos conocimientos tiene
facultades; todo eso debe saberlo, porque sabiendo todo eso se emancipará de la tutela
del error y de la esclavitud en que la misma ociosidad de sus facultades intelectuales
y morales la retienen. Se ama lo que se conoce bello, bueno, verdadero; el universo,
55
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
el mundo, el hombre, la sociedad, la ciencia, el arte, la moral, todo es bello, bueno y
verdadero en sí mismo; conociéndolo todo en su esencia, ¿no sería todo más amado? Y
habiendo necesariamente en la educación científica de la mujer un desenvolvimiento
correlativo de su facultad de amar, ¿no amaría más conociendo cuanto hoy ama sin
conocer? Amando más y con mejor amor, ¿no sería más eficaz su misión en la sociedad?
Educada por ella, conocedora y creadora ya de las leyes inmutables del universo, del
planeta, del espíritu, de las sociedades, libre ya de las supersticiones, de los errores, de
los terrores en que continuamente zozobran su sentimiento, su razón y su voluntad,
¿no sabría ser la primera y la última educadora de sus hijos, la primera para dirigir sus
facultades, la última para moderar sus actividades, presentándoles siempre lo bello,
lo bueno, lo verdadero como meta? La mujer es siempre madre; de sus hijos, porque
les ha revelado la existencia; de su amado, porque le ha revelado la felicidad; de su
esposo, porque le ha revelado la armonía. Madre, amante, esposa, toda mujer es una
influencia. Armad de conocimientos científicos esa influencia, y soñad la existencia, la
felicidad y la armonía inefable de que gozaría el hombre en el planeta si la dadora, si la
embellecedora, si la compañera de la vida fuera, como madre, nuestro guía científico;
como amada, la amante reflexiva de nuestras ideas, y de nuestros designios virtuosos;
como esposa la compañera de nuestro cuerpo, de nuestra razón, de nuestro sentimiento, de nuestra voluntad y nuestra conciencia. Sería hombre completo. Hoy no lo es.
El hombre que educa a una mujer, ése vivirá en la plenitud de su ser, y hay en el
mundo algunos hombres que saben vivir su vida entera; pero ellos no son el mundo,
y el infinito número de crímenes, de atrocidades, de infracciones del toda ley que
en toda hora se cometen en todos los ámbitos del mundo, están clamando contra las
pasiones bestiales que la ignorancia de la mujer alienta en todas partes, contra los
intereses infernales que una mujer educada moderaría en el corazón de cada hijo, de
cada esposo, de cada padre.
Esta mujer americana, que tantas virtudes espontáneas atesora, que tan nobles
ensueños acaricia, que tan alta razón despliega en el consejo de familia y tan enérgica voluntad pone al infortunio, que tan asombrosa perspicacia manifiesta y con tan
poderosa intuición se asimila los conocimientos que el aumento de civilización diluye
en la atmósfera intelectual de nuestro siglo; esta mujer americana, tan rebelde por
tan digna, como dócil y educable por tan buena, es digna de la iniciación científica
que está destinada a devolverle la integridad de su ser, la libertad de su conciencia,
la responsabilidad de su existencia. En ella más que en nadie es perceptible en la
América Latina la trascendencia del cambio que se opera en el espíritu de la humanidad, y si ella no sabe de dónde viene la ansiosa vaguedad de sus deseos, a dónde
van las tristezas mortales que la abaten, dónde está el ideal en que quisiera revivir
su corazón, antes marchito que formado, ella sabe que está pronta para bendecir
el nuevo mundo moral en donde, convertida la verdad en realidad, convertida en
verdad la idea de lo bello; convertida en amable belleza la virtud, las tres gracias del
mito simbólico descienden a la tierra y enlazadas estrechamente de la mano como
56
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
estrechamente se enlazan la facultad de conocer lo verdadero, la facultad de querer
lo justo, la facultad de amar lo bello, ciencia, conciencia y caridad se den la mano.
He dicho.
1.4.2 La educación de la mujer
I
Una de las causas que tendrá siempre el verdadero hombre para mirar con
alternativas de indignación y de desdén a la mayor parte de los físicamente hombres
que componen nuestra especie, es la indiferencia estúpida con que, en casi todas las
sociedades humanas, se ha mirado hasta hoy la educación de la mujer.
Si es necesario probarlo, irá la prueba; si para decirla hubiera que apelar a la
inerte erudición a que apela siempre el tardo o el incapaz de pensar por razón propia, indios, egipcios, espartanos y atenienses saldrán a deponer en causa personal, y
franceses, ingleses, alemanes y españoles y los hijos de españoles atestiguaran contra
sí mismos.
Cierto papel hace la mujer en la trilogía índica, y desde Brahma hasta Buda,
especialmente en la trinidad casi cristiana de este último, figura ella como potencia
activa. Brahmanismo y budismo la aprovecharon después para sus solemnidades, y
bien puede considerarse a las bayaderas como una verdadera institución. En el sentido etimológico de la palabra, institución, resultado de institución eran. Las bayaderas
no eran, ni son, como se cree generalmente, mujeres cualesquiera que, por afición
o por gracias naturales, se consagraban al ejercicio de la danza, lo convertían en
arte, y lo hacían medio de vida. Las bayaderas eran mujeres escogidas por su alcurnia
(casi siempre la más elevada, la sacerdotal, la brahmánica) o por su belleza o por
sus aptitudes, y expresamente educadas en el fondo recóndito de la pagoda. ¿Educadas para qué? Para el arte, aquel arte de que hablan con admiración los poemas
monumentales de la India, pagodas escritas que, como los templos-scriptos a que
corresponden y que arrinconan en la oscuridad subterránea el tenebroso misterio
de las encarnaciones y reencarnaciones del dios trino y uno, arrinconan en la estupenda fábrica de su poesía conceptuosa todos los misteriosos, a la vez tan embrionaria y tan desenvuelta, tan infantil y tan senil, tan muscular y tan nerviosa, tan suave
y tan morbosa, tan fuerte y tan débil.
Y ahora que está pagado el debido tributo al pésimo gusto literario de nuestro
tiempo, se dirá que toda la educación de las sacerdotisas y vírgenes del Señor de los
Hindús, estaba reducida a iniciarse en los ritos religiosos y en las profundidades del
arte de la danza, arte tan efectivamente admirable que, aún hoy, degenerado como
está, en gran parte abandono como debe inferirse que lo esté todo un país conquistado, aún hoy ha producido la admiración de hombres tan severos de entendimiento
y de conciencia como Seward, el malogrado estadista norteamericano. Ese arte es el
que las bayaderas, bailadoras religiosas, o religiosas bailadoras, aprenden en los
57
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
templos de la India, y en el cual ponen todos los éxtasis del amor divino, todas las
provocaciones de la pasión mundana, todas las ingenuidades del candor, todos los
artificios de pudor perdido, todos los encantos dolorosos de una adolescencia sofocada y todas las repulsiones de una vida tempranamente malograda.
Como los primeros, también los segundos civilizadores del planeta, los egipcios,
tenían en sus misterios, particularmente los de Isis, en sus tenebrosas iniciaciones, en
sus pomposísimas teorías (procesiones en que el rito dramatizaba la doctrina y en que
el dogma se medio desembozaba en el espectáculo) una serie de instituciones tan
complicadas como su intricada vida sacerdotal. De ellas participaba la mujer, y por
ellas entraba la mujer en la compartición de educación y vida, que en otra esfera de
actividad se le negaba.
Célebres eran en la antigüedad griega la virilidad moral y casi física de que frecuentemente alardeaba la mujer espartana. Licurgo, que había subyugado a la naturaleza, enyugó a la mujer, sometiéndola a la misma educación del hombre; desde la
infancia la obligaba a adiestrarse en ejercicios corporales, a desarrollar en la carrera
su musculatura y sus pulmones, a conllevar en la semidesnudez obligatoria todas las
pruebas de la intemperie ruda, a rivalizar con los jóvenes en ligereza, en destreza, y
casi en fuerza. El austero legislador, que se cuidaba muy poco del hombre, con tal
de obtener con su educación el ciudadano, se cuidaba muy poco la mujer, con tal de
educarla para producir el ciudadano.
Atenas, más muelle o más humana, más artística o más amiga del placer, por su
amor a la forma o en obediencia al impulso de sus grandes artistas y de sus máximos
filósofos, educaba un poco más humanamente, más en el mundo, más en la vida
de relación, a la mujer que el pensador no desdeñaba, que el estadista llamaba en
su íntimo consejo, y que el artista divinizaba en sus pasmosas petrificaciones de lo
bello. Y llegó un día, el siglo de Sócrates,—mal llamado de Pericles—en que, como
había de suceder en el siglo de Fenelón—mal llamado de Luis XIV—la misma hetaira,
la cortesana misma, Magdalena rehabilitada por la filosofía, dominara a Pericles,
avasallara a Alcibíades, atrajera a Sócrates, y reinara con toda la prepotencia de la
fácil educación de costumbres menos rígidas.
Lucrecia, la vestal, la esposa y la madre de Coriolano, madre de los Graco y la mujer
de Bruto, no son la mujer romana, no son resultantes de la educación dada en Roma a
la mujer, son individualidades femeninas que produce la educación republicana.
El régimen alternativamente monacal y mundano, claustral y libertino, hipócrita
y cínico, aplicado en la Edad Media y en la Moderna, hasta este siglo, a la guía y educación de la mujer europea, no es el que ha producido a Juana de Arco y a Teresa de
Jesús, a doña Juana de Padilla y a madame Rolland, a Isabel Primera de España y a
Isabel Única de Inglaterra, a la gran novelista inglesa George Elliot y a la gran novelista francesa George Sand: todas ellas son figuras animadas de vida individual que, en
fuerza de su individualidad genial, se salen del cuadro en que la educación rutinaria
encerraba a la mujer en Europa.
58
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Del cuadro que todavía encierra a la mujer latinoamericana, apenas han podido
salir, han tenido que escaparse a viva fuerza, las pocas que, como Avellaneda, en
Cuba; la Benítez en Puerto Rico; la Ureña en Santo Domingo, Martina Barros y la
Undarraga en Chile; la Manso en la República Argentina, etcétera, a fuerza de personalidad espontánea han logrado sobreponerse al círculo de hierro en que tradición,
educación, sociedad, ignorancia, en general las oprimían.
II
Aunque parezca paradoja, y aun cuando para sostenerla haya que emplear dureza
de concepto y acaso de palabra, se va a sostener que la mujer es hija de la sociedad
en que se forma; el hombre, el individuo, del sexo masculino, es quien forma la
sociedad; del buen o mal estado moral e intelectual de la mujer responde, tiene que
responder, debe responder el individuo.
Individuo es también la mujer; pero la prueba más efectiva, y la más pronta, que
puede darse del cercenamiento de facultades y funciones con que las sociedades
y los hombres (individuos masculinos) han tratado de disminuirla y recortarla, está
en que, todavía hoy y en las sociedades más positivamente adelantadas por ser las
que más han avanzado en el problema de adecuar la condición de la mujer a las
condiciones de la sociedad moderna, todavía hoy tiene la mujer que disputar su
individualidad.
Como se ha visto, la educación de la mujer no ha podido ser más parcial ni más
parca. Encargándose de ella las religiones—y mucho mejor las teocracias—ningún
fin que aparentemente no fuera religioso y en realidad no fuera teocrático o sacerdotal, ningún propósito racional podía cumplir. De aquí que, con excepción de las
grandes personalidades femeninas, que son grandes por tener la facultad de ver y
examinar por sí mismas, la mujer vivió hasta no ha mucho, y en más de una sociedad vive todavía, sometida servilmente, esclavizada, subyugada. Se le enseñaba a
creer en una autoridad despótica de arriba y en todas las autoridades despóticas de
abajo, desde el “qué dirían” por nada hasta el escándalo por todo, y así ha llegado
ella a nuestros días y a nuestras sociedades: ignorante, artificiosa, alternativamente tímida y rebelde, incapaz de cualquiera iniciativa buena, capaz de cualquiera
irreflexión violenta, idónea para imaginar insensateces, inepta, inepta para toda
fructífera atención científica o artística o literaria o de economía doméstica o rural.
Lo mismo que nuestra sociedad; ni más, ni menos. Ella también, la pobre sociedad
de nuestros tristes pueblos, venía de la triple esclavitud, religiosa, política y económica. Y acostumbrada a ella, no ha podido acomodarse al régimen de la libertad, ni
en la conciencia, ni en la organización política, ni en el orden económico, ni en la
vida intelectual, ni en la moral, ni en la social.
Y lo mismo que la triste mujer, la sociedad no vive en sosiego; sino que, anhelando
el goce del bien de que, educada, podría disponer; y arrastrada de continuo por la
59
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
acción de las tradiciones serviles, vive en perpetua alternativa de sumisión y rebeldía,
de hipocresía y cinismo, de apatía y violencia.
Y así van las dos débiles, mujer y sociedad; sociedad y mujer. Bien que lo mismo
van los fuertes. Y ¡qué fuertes, vive Dios!
Pero más vale no menéalo. De nuestras sociedades, débiles todavía por mala
dirección; de la mujer, débil también por dirección contraria a su destino de ser
racional, se puede hablar con calma, al menos, con piedad; pero del sexo fuerte,
de los dos patronos de anarquía, de los que juegan a la sangre de otros hombres,
de los que revolucionan por un pantalón de casimir o por sumergirse en los fondos
de la hacienda pública, de los hipócritas más cobardes que conozco, y de los cobardes más hipócritas más valientes que se pueden conocer, de los incapaces de saber
siquiera lo que se deben a sí mismos, de los juguetes viles de la baraja, la botella y
la sentina, de los capaces de hacer armas contra cualquier indefenso, y de los incapaces de mirar frente a frente al hombre honrado de esos.
Non raggionam di lor ma guarda e passa.
Aunque no hay posibilidad de pasar, porque ellos, sólo ellos, son los autores de
estas sociedades sin ideal; y de esa pobre mujer que, educada por ellos, hecha por
ellos a su exacta imagen y semejanza, harto hace con valer moralmente más que ellos.
Pero valer moralmente más que sus hechores, no es valer. El caso de valer infinitamente más, elevarse infinitamente más en la escala de la racionalidad, mejorarse infinitamente más, prepararse para la vida infinitamente mejor; y tan concienzudamente, que la mujer sea, como la naturaleza quiere, la primera educadora del hombre;
del hombre-niño, desde la cuna; del hombre-adolescente, por el afecto fraternal; del
hombre-joven, por la influencia mejorada del afecto virtuoso; del hombre de todas
las edades, por el estímulo, el ejemplo y el respeto.
Entonces, habrá hombre verdadero en la considerable porción de la América
Latina que, con admirables proporciones no tiene hasta ahora más que facsímiles
de hombre. Entonces también—resumen orgánico de individualidades que saben
su deber—sociedad será lo que debe ser; y la libertad del derecho, la dignidad del
deber, la actividad de la conciencia independiente, el desarrollo de la razón, la elevación de los deseos, el engrandecimiento de los intereses personales por la creciente
dilatación de los intereses sociales, harán de las sociedades latinoamericanas lo que
quieren época, posición geográfica, tendencia política, organización social y destino
histórico.
Y entonces, todo ese engrandecimiento de estos hoy sofocantes horizontes del
espíritu, se deberá a la preparación de la mujer para coadyuvar, en su esfera de acción, a
la obra general de vida humana a que estamos consagrados por ministerio de la naturaleza y por mandato de la civilización, todos los seres racionales que nos asociamos
para algo más que para comer, beber, dormir y procrear.
60
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
III
La mujer es educable, puesto que los mismos poderes estacionarios de la sociedad
universal han tratado de apropiársela por medio de la educación que la adecuaba y
adecua al fin antisocial de esos poderes.
La mujer es tan modelable por el ejemplo como el hombre, puesto que, aun en las
condiciones de inferioridad más abrumadoras, es moralmente superior al hombre.
La mujer es resultante directa de la sociedad en que vive, puesto que las sociedades organizadas racionalmente vive con la mayor parte de los elementos de vida naturales a la mujer, y en las sociedades desorganizadas vegeta como parásita del hombre.
La mujer es un ser racional. Es preciso ser hombre irracional (que muchos hay)
para negarlo. Siendo innegable, la mujer tiene nativamente los órganos inmateriales,
las funciones inmateriales y las operaciones inmateriales que constituyen el organismo de la razón, porque la razón no es masculina ni femenina, es razón, medio orgánico de indagación y adquisición de la verdad, y nada más.
La mujer es un ser consciente. En cuanto conciencia, la mujer tiene la noción de
su responsabilidad; en cuanto responsable, contiene el principio de impulsión hacia el
bien por dignidad; y el motivo de repulsión del mal en el ejemplo.
La mujer es una entidad integrante de toda sociedad. Como asociado tiene al
bien y al goce del bien que debe reportar la sociedad, el mismo derecho que el otro
factor de asociación, el hombre.
Como razón, la mujer puede educarse. Como conciencia, la mujer debe educarse.
Como asociado, la mujer tiene el derecho de ser educada.
Se repite lo que se dijo: aritméticamente, la mujer es la mitad; mecánicamente, el
todo; mitad aritmética, todo mecánico del movimiento social ¿por qué torpe endiosamiento se atribuye el hombre todas la ventajas de la asociación, cuando proporcionalmente no le corresponde sino la mitad? Si el movimiento social, hoy como en tiempo
de Temístocles, entre las discípulas de Tercis como entre los secuaces de Pestalozzi,
directa o indirectamente es siempre determinado por acción o reacción de la mujer,
por impulso visible o invisible de la mujer, por influencia buena o mala de la mujer
¿qué insensata injusticia es la que ciega al hombre, hasta el punto de negar al todo
que inicia el movimiento la capacidad de iniciarlo con franqueza, con naturalidad y
con conciencia?
Por cierto que si en vez de abandonar la mujer al estúpido placer de la murmuración, a la nefanda fruición de la calumnia, a la nefasta omnipotencia de la envidia, la
contuviesen en la curiosidad de lo bello y verdadero, en la amena indagación familiar
de la verdad buena y bella, en la pasión de las proezas ejecutadas en el mundo por
el arte y la ciencia y la virtud, distinto del que siguen sería el impulso de muchas de
nuestras sociedades, muy otro el objetivo de ellas, muy más digna la vida sana, viril,
honrada y concienzuda que podrían llevar pueblos tan jóvenes como los de la América
Latina, que, por jóvenes, pueden reformarse más fácilmente que los viejos…
61
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Y ese cambio de vida es nada menos lo que se pide al procurar en una educación
adecuada a su naturaleza el desarrollo moral, intelectual y social de la mujer.
Nada menos que de un cambio de vida y de costumbres se trata. La madre forma
al hijo. El hijo, resultado efectivo de la educación materna, forma después la sociedad
que corresponde a sus principios y se funda en ellos. En principios salvajes, sociedad
salvaje. En principios civilizadores, sociedad civilizada.
La madre, la hermana, la amada, la esposa que, ni de la sociedad ni del hogar,
no del ejemplo social, no tampoco del doméstico, recibe otras doctrinas que las contrarias a la verdad natural y a la concreta, no puede tener inteligencia enemiga del
error. Si de connacionales, conciudadanos y copartícipes de la vida en familia no
recibe otras doctrinas que las contrarias a la moral independiente de todo interés,
será quizá una virtud negativa, pero jamás se elevara a aquella moralidad consciente
que está menos y brilla menos en las apariencias alevosas que en la realidad sustancial de los deberes de todo momento, de todo lugar y de toda situación. De esa no
educación, de esa no dirección de las facultades de la mujer, hasta se puede afirmar
que se resienten los afectos dignos. Tengo una gata que lame, limpia, lacta y quiere y
defiende a sus gatitos. He visto los transportes de alegría de una leona recién parida.
La gallina tachada de cobarde por los valientes implumes de dos pies, es el más valiente de los seres, incluso el hombre, cuando se trata de arrostrar por sus polluelos el
peligro. Que una mujer salvaje, semíbarbara o civilizada haga lo mismo, no es virtud.
Hacer lo que todo otro animal, es estar dentro de la animalidad, y nada más. Malcriar
a sus hijos, que es alarde que hacen de afecto esas buenas madres que hijos hayan, es
una simple demostración de no educación, y una prueba de debilidad que madres y
padres, desde la mujer de Temístocles hasta el mejor rey de Francia, Enrique IV, han
dado en todos los tiempos y lugares.
“¿Quién—preguntaban al triunfador de Salamina—es el más poderoso de los
griegos?” “Mi hijito”—respondió sin vacilar-. “¿Y cómo así?” “Muy sencillo: Atenas
domina a Grecia, yo domino a Atenas, a mí me domina mi mujer, a mi hijo domina a
su madre: él es, pues, el más poderoso de los griegos”.
Debilidad y malacrianza de orden más elevado la del fundador de la tolerancia de
los cultos en Francia, no dejaba de ser debilidad, cuando imitaba la posición de los
caballeros para ponerse al alcance de su hijo; y cuando al atónito cortesano que le
sorprendía en aquella posición decía con verdad que antes es ser padre que ser rey.
El más alto de los afectos, el de madre, y padre: sobre todo el de madre, no es efectivamente el más alto, si se limita a transportes y debilidades. Algunas veces, por ser
tan alto en el plan de la naturaleza, inunda de luz la conciencia de la madre ineducada, y la educa, y la enseña a formar, sostener y dirigir racional y concienzudamente al
hijo amado. Pero eso es excepcional. Eso quiere decir que esa madre hubiera podido
ser, si la hubieran educado, una mujer verdadera, una mujer extraordinaria. La regla
general, la mujer ordinaria, la que produce la mayor parte de los hombres, es esa madre amorosa, extremosa, indiscreta, irreflexiva, ineducada, que no teniendo educado
62
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
el sentimiento, es igualmente capaz de morirse, si se muere el predilecto de su alma,
y de asesinar moralmente al hijo que se emancipa de su despotismo.
Para que la mujer ordinaria y la extraordinaria cumplan con su deber, llegando a
la más alta cima de la racionalidad, de bondad y de sensibilidad a que puede alcanzar,
hay que educarla.
IV
Por lo mismo que el tema es inagotable, importa limitarlo a las limitaciones que
naturalmente impone el corto espacio de un periódico político.
Así, acabemos.
Patentizados los dos motivos capitales que hacen de la educación de la mujer una
necesidad, hay que indagar cómo se ha de satisfacer esa necesidad. Se podría lisa y
llanamente contestar: “Cómo se satisface en los países civilizados.” Pero mejor será
decir cómo se puede satisfacer y conviene que se satisfaga aquí.
Limitémonos por el momento a la educación fundamental de la razón: formemos, ante de todo, seres de razón: después vendrá el complemento necesario.
No se trata de crear los llamados Institutos Superiores o de segunda enseñanza,
para que en ellos reciban las adolescentes los conocimientos que ningún establecimiento de esa especie pueda aun dar a los varones. Mucho menos se trata de capacitar
para estudios universitarios a la mujer. Ni siquiera se intenta someter las educandas al
rigor lógico con que en las Escuelas Normales de la República y en las Superiores de
Azua, La Vega, Monte Cristi, etcétera, se ha deducido del procedimiento de la naturaleza intelectual del ser humano, el plan de estudios fundamentales.
Lo único que se desea es educar racionalmente a las niñas que empiecen en lo
sucesivo a instruirse, y a las adolescentes y jóvenes que quieren utilizar el beneficio de
una instrucción más compatible con seres racionales.
No el mismo rigor lógico, pero sí la misma enseñanza fundamental. Lo que puede
estudiar un niño, puede estudiarlo una niña. Lo que un joven, una joven. La diferencia está en el plan. La dificultad está en el modo.
A nuestras mujeres hay que enseñarles teórica y prácticamente a no considerar
la religión como fanatismo y diversión; a no considerar la sociedad como una penitenciaria ni como un paraíso de Mahoma; a no considerar al hombre ni como amo
ni como esclavo; a no considerar la opinión ni como juez ni como cómplice; a no
considerar la amistad como cambio de besos de Judas, que empieza en la hora primera de la murmuración envidiosa y acaba en el calvario de las difamaciones injustas y
traidoras; a no considerar el afecto como pasatiempo; a no considerar el matrimonio
como “la única carrera de la mujer”; a no considerar el hogar como centro de tiranía
impuesta o de tiranía sufrida; a no considerar la maternidad como deber que acaba
en la lactancia ni como derecho feroz que sólo acaba en la desgracia irreparable de
los hijos. Hay que enseñarles que los intereses sociales no están circunscritos a los
63
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
intereses que el dinero representa; hay que enseñarles que el dinero no produce más
beneficio individual y doméstico que la independencia personal; que, para conseguir
esa independencia puramente relativa, el dinero necesario es el que no nos emancipa
de la obligación feliz de trabajar; que el deber de los padres no es dejar dinero a sus
hijos, sino ejemplo; no capital, sino educación; no tesoros, sino virtudes; no superioridades momentáneas, sino iniciativa y costumbre de tomarla para conquistar con
méritos propios la superioridad que ningún trance de fortuna o de opinión puede
alterar. Hay que enseñar a la mujer, sobre todo a nuestra mujer antillana, que la
patria no es cosa indiferente; que la libertad no es cosa insignificante; que la civilización no es cosa inaccesible al esfuerzo de todos, individuos, familias, localidades, regiones y nación. Y que, pues ella tiene por derecho de naturaleza, y puede completar
por esfuerzo de buena educación, una indudable y constante iniciativa en todos los
hechos del orden doméstico y privado que trascienden a la patria, a la libertad y a la
civilización, es necesario que aprenda a tomar concienzudamente la iniciativa que la
naturaleza le ha concedido.
Se dirá, y en parte es cierto, que esa enseñanza la da el ejemplo; pero ¿y el ejemplo?,
¿quién puede darlo?, ¿esas pobres mujeres que, si buenas, son absolutamente ignorantes, o que sólo por ignorancia no son buenas?
¡El ejemplo! … ¡Por Dios que es buen ejemplo el de la tiranía en los dogmas
trascendentales, el de la desorganización en la sociedad, el de la anarquía en la
política, el del prevaricato y la simonía en las funciones públicas, el de la corrupción en las costumbres, el de la adulación universal al oro y el de la inmoral adoración a becerro de oro!
No: el ejemplo no puede ser educador allí donde por fuerza tiene que ser contaminador. El educador de la mujer, como del hombre, como de la sociedad entera,
allí donde todo mal sirve de ejemplo, es la verdad. Y la verdad no se adquiere sino
mediante esfuerzo de la razón por adquirirla. Y como la razón no puede esforzarse
por adquirir el bien que no conoce, es necesario enseñarla a conocerlo. Una vez
conocido, de ese bien derivarán los otros.
Pero y ése ¿cómo se conseguirá? Del modo más obvio: educando fundamentalmente la razón de la mujer. Y para eso, lo más seguro y más pronto, es empezar por la niña.
No se empiece, si no se quiere, por ninguna ciencia; pero empiécese de modo
que el objetivo de toda iniciación sea la ciencia. Enseñando a coser se puede enseñar
a comprender el beneficio de la mecánica aplicada, comparando la costura manual
con la mecánica. Enseñando a hacer flores, se puede enseñar a conocer el procedimiento de la naturaleza en la vida vegetal. Enseñando a bordar o a tramar con el
crochet, se puede enseñar a ver con atención la obra de los insectos tejedores. Enseñando la cadeneta (¿no se llama si el género de costura en que ligadas en eslabones
las puntadas, al fallar de la una fallan todas?), pues enseñando la cadeneta se puede
enseñar a formar idea del encadenamiento de fenómenos en el mundo físico; de
ideas y afectos, en el moral; de hechos y desastres en el social.
64
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Si se buscara un plan racional de educación para la mujer, debería tener estas dos
bases: utilidad práctica, desenvolvimiento teórico. Esta educación comprendería el
período que media entre 7 y 15 años. Se debería empezar la enseñanza por la escritura; de ésta se derivaría la lectura. El primer año no debería comprender ninguna
otra enseñanza intelectual; pero comprendería toda aquella enseñanza manual que
corresponda al instituto mujeril, y comprendería una enseñanza que no se da: se
enseñaría a las niñas a pasear, a distraerse en juegos inteligentes, a quererse y respetarse, a ser limpias de cuerpo y de intención.
El estudio continuaría ampliando los anteriores, y utilizando la parte de la
enseñanza objetiva que se refiere a la teoría de los colores y a la teoría de las líneas,
superficies y cuerpos. Se empezaría a favorecer las aptitudes para el trazado y el
dibujo. En el tercer curso se leería razonando y se escribiría para razonar la lectura.
El primer evangelio sería el texto. Se empezaría a objetivar la geografía de la isla
patria, del archipiélago y del continente. La costura y el bordado alternarían con
obras de economía doméstica que, despertando el gusto delicado, obligaran a representar en formas y figuras las combinaciones de colores y los cuerpos y superficies
que se hubieran aprendido. En este curso, como en el anterior y en los siguientes,
se inculcarían con el mandato y el consejo los preceptos de la moral, deduciéndola
del evangelio leído, de los actos consumados por los escolares, y nunca de doctrinas
repetidas de memoria o por costumbre.
El estudio continuaría con los mismos ejercicios de lectura razonada, hasta haber
leído puntualmente y entendido todo al primer evangelio. Dos ejercicios de escritura
empezarían a aplicarse al conocimiento práctico de la prosodia y la ortografía. La
geografía política se continuaría hasta completar claramente la idea de unidad que se
patentiza de todos modos en el estudio del planeta. Aquí empezaría el conocimiento
de la tierra como astro; es decir, empezarían con las nociones de cosmografía que en
ningún corazón producen movimientos más fecundos y reacciones intelectuales más
convenientes que en el corazón de la mujer.
Lo dicho basta para dar una idea del propósito: si se modifica el plan, no es
porque el actualmente ensayado para los niños no sea usables por las niñas, sino por
evitar obstáculos y hostilidades vulgares.
Cuando importe insistir en el tema, insistiremos.
Santo Domingo, 1881.
1.4.3 Una escuela normal para niñas
Parece que en esta ciudad las profesoras merecen generalmente la confianza
depositada en ellas por los padres de familia. En ese concepto, y por el momento
actual, parece que no hay ninguna necesidad manifiesta de establecer una nueva casa
de educación para niñas, y mucho menos un plantel de maestras.
65
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Pero, en primer lugar, lo que se dice de esta ciudad, puede no decirse de las restantes de la República. En segundo lugar, es casi seguro que el número de las educadoras
de hoy que mañana se encarguen del magisterio, será tanto más insignificante cuanto
más visible y más rápido es el desarrollo de la población local y nacional. En tercer
lugar, ya es tiempo de que sepamos cómo, con qué doctrinas, con qué aplicaciones del
progreso intelectual a la educación de la mujer, vamos a formar las nuevas generaciones femeninas. Y por último, también se manifestaban satisfechos los dignos profesores
de sus hijos, los padres que confiaban y siguen confiando a los antiguos colegios de
varones la dirección intelectual de los niños, y no por eso ha dejado de fundarse, ni de
empezar a dar frutos, una Escuela Normal en la Capital y otra en Santiago.
Esto así, ninguna incompatibilidad hay entre la creación de una Normal de niñas
y la suficiencia numérica e intelectual de las dignas profesoras actuales.
No habiendo incompatibilidad, no puede haber ningún inconveniente.
Decimos ninguno. Ni inconveniente de inoportunidad, porque, además de ser
siempre oportuno el establecimiento de planteles de educación para la mujer-mitad
aritmética de la especie humana, y quizá todo lo mecánico de movimiento social-,
nunca, por tan equitativo, sería tan oportuno el formar profesoras en un establecimiento consagrado a la formación de profesoras, como ahora que los hombres del
porvenir tienen en las dos Normales de la República los medios de desarrollo que las
capacitará para el ejercicio del profesorado, y que posibilitarán el advenimiento de
los tiempos más viriles.
Ni inconveniente doctrinal, ni tradicional, ni práctico, ni pecuniario. En suma, se
repite: no hay ningún inconveniente. No lo hay doctrinal, porque suponiendo que el
plan de ese establecimiento corresponda al propósito de sus iniciadores y al progreso
de la edad moderna, cuanto más corresponde a los progresos de la edad y la elevación
del propósito, tanto más estará de acuerdo con las buenas doctrinas. No inconveniente
tradicional, porque la única tradición de nuestros pueblos en punto a la educación de
la mujer, es no educarla; por lo tanto, si algo pudiera reclamar la dirección intelectual
de la mujer, sería ignorancia, y de seguro que ninguna sociedad dará el derecho de
petición a esa señora. No inconveniente práctico, porque el sistema de enseñanza que
hoy se siga en los establecimientos de instrucción que se consagran a las niñas no puede sufrir ningún perjuicio: las madres piadosas del asilo seguirán enseñando a rezar en
santa paz, y en paz no menos santa seguirán las matronas del magisterio enseñando lo
que enseñan. Bien hayan ellas y las tenga en santa guarda aquél con cuyo juicio cuentan los buenos: Deh! ti basti che splen dea agli occhi di Colui che tutto cede.
Pero, aun sin ninguno de los inconvenientes que más deben pesar en la razón
pública, con el inconveniente que más pesa en el bolsillo bastaría para imposibilitar
el honrado designio. Pues ni aun ese inconveniente pecuniario puede obstar, porque
de antemano nos parece salvado si efectivamente hay padres de familia que están
dispuestos a capitarse, a contribuir individualmente con la suma que falte para el
presupuesto mensual del Instituto, y si es verdad que el Gobierno tiene la honrada
66
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
intención de contribuir con la mitad de lo necesario para el sostenimiento mensual
de ese establecimiento.
Para que nada falte y todo facilite el buen designio, la futura dirección de la normal de niñas irá, según entendemos (y si entendemos mal deseamos que se entienda
como nuestro deseo), a quien debe ir.
Ya está dicho: a Salomé Ureña de Henríquez.
A ella, no por ser un entendimiento poético de primer orden, que a veces la
torpe realidad malhumora a la ilusa fantasía, y el mal humor es mal compañero en
la dirección de un establecimiento de enseñanza, sino porque además de una poetisa verdadera, ese viril poeta femenino es una razón juiciosa. A ella, no por ser una
gloria, que eso es bueno combatir con el olvido y los gusanos en la tumba, pero es
muy malo para combatir con la envidia y la calumnia, sino por ser una maestra de sí
misma. A ella, no porque sea capaz de enseñar lo que ella a sí misma se ha enseñado,
sino porque ha aprendido a enseñar a formar en sí misma su propio entendimiento.
A ella, en fin, no sólo por ser idónea, sino porque el compañero de su hogar y de sus
días es un compañero de pensamientos y de estudios, iniciado en los más altos y capaz
de coadyuvar con ayuda y consejo al mejor fin.
Se nos está diciendo que el proyecto de una Escuela Normal de niñas va a encontrar la misma formidable oposición callada y rastrera que encontró la Normal de esta
ciudad. Primero hemos contestado que entonces será preciso emigrar. Pero después
hemos pensado que entonces será preciso reducir a los torpes que se opongan.
Y para empezar la reducción, vamos, en dos o tres números de El Eco, a tratar de
la educación de la mujer.
Santo Domingo, 1881.
1.5 Salomé Ureña de Henríquez
Mi ofrenda a la patria
En la investidura de sus discípulas, las primeras
maestras normales de Santo Domingo.
¡Hace ya tanto tiempo!… Silenciosa,
si indiferente no, Patria bendita,
yo he seguido la lucha fatigosa
con que llevas de bien tu ansia infinita.
Ha tiempo que no llena
tus confines la voz de mi esperanza,
ni el alma, que contigo se enajena,
a señalarte el porvenir se lanza.
67
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
He visto a las pasiones
levantarse en tu daño conjuradas
para ahogar tus supremas ambiciones,
tus anhelos de paz y de progreso,
y rendirse tus fuerzas fatigadas
al abrumante peso.
¿Por qué, siempre que el ruido
de la humana labor que al mundo asombra,
recorriendo el espacio estremecido
a sacudir tu indiferencia viene,
oculta mano férrea, entre la sombra,
tus generosos ímpetus detiene?
¡Ah! Yo quise indagar de tu destino
la causa aterradora:
te miro en el comienzo del camino,
clavada siempre allí la inmóvil planta,
como si de algo que en llegar demora,
de algo que no adelanta,
la potencia aguardaras impulsora…
¡Quién sabe si tus hijos
esperan una voz de amor y aliento!
dijo el alma, los ojos en ti fijos,
dijo en su soledad mi pensamiento,
¿Y ese amoroso acento
de que labio saldrá, que así sacuda
el espíritu inerme, y lo levante,
la fe llevando a reemplazar la duda,
y del deber la religión implante?
¡Ah! La mujer encierra,
a despecho del vicio y su veneno,
los veneros inmensos de la tierra,
el germen de lo grande y de lo bueno,
Más de una vez en el destino humano
su imperio se ostentó noble y fecundo;
ya es Veturia, y desarma a Coriolano;
ya Isabel, y Colón halla otro mundo.
Hágase luz en la tiniebla oscura
68
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
que al femenil espíritu rodea,
y en sus alas de amor irá segura
del porvenir la salvadora idea,
Y si progreso y paz e independencia
mostrar al orbe tu ambición ansía,
fuerte, como escudada en su conciencia,
de sus propios destinos soberana,
para ser del hogar lumbrera y guía
formemos la mujer dominicana.
Así, de tu futura
suerte, soñando con el bien constante,
las fuerzas consagré de mi ternura,
instante tras instante,
a dar ese ideal forma y aliento
y rendirte después como tributo,
cual homenaje atento,
de mi labor el recogido fruto.
Hoy te muestro ferviente
las almas que mi afán dirigir pudo;
yo le di de verdad rica simiente,
y razón y deber forman su escudo.
En patrio amor sublime
templadas al calor de mis anhelos,
ya sueñan que tu suerte se redime,
ya ven de tu esperanza abrir los cielos.
Digna de ti es la prenda
que mi esfuerzo vivísimo corona
y que traigo a tus aras en ofrenda:
¡el don acepta que mi amor te abona!
Que si cierto es cual puro
mi entusiasta creer en esas glorias
que siempre, siempre, con placer te auguro;
si no mienten victorias
la voz que en mi interior se inspira y canta,
los sueños que en mi espíritu se elevan,
ellas al porvenir que se adelanta
de ciencia y de virtud gérmenes llevan.
El Pueblo, abril de 1887.
69
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
1.6 Mercedes Laura Aguiar
Palabras pronunciadas al ser investida de maestra normal, en la Escuela Normal de Santo Domingo
Señor Director de la Escuela Normal:
Señoras, Señores:
Quizá es este el primer día de verdadero regocijo, a la par que de acendrada gratitud que experimento.
Esto es lo que me ha movido a levantar mi voz, ante auditorio tan selecto, para
dirigir unas cuentas frases de gratitud, al Director y Profesores de la Escuela Normal
y, sobre todo, señores, a nuestra digna Directora.
Hay seres en las sociedades, por desgraciadas que éstas sean, que comprenden el
destino a que están llamadas: siempre hay grandes almas que sacrifiquen su bienestar
en aras de la Patria, luchen con los rudos azares que proporciona la noble tarea de
la enseñanza, y preparen generaciones que levanten esa sociedad del sopor en que
yacen; que salven la Patria del porvenir…!
En la sociedad dominicana, señores, tenemos esos grandes adalides del progreso.
Pruebas de ello, ha dado ya, la “Escuela Normal”; prueba de ello, da hoy el “Instituto
de Señoritas”.
Inspirada su noble Directora en los principios de verdad y de virtud que llenan su
alma, no vaciló en acometer con fe y decidido empeño –siempre alentada y secundada en sus esfuerzos por su digno esposo, nuestro querido maestro– la ardua labor del
Magisterio, guiada por el noble propósito de contribuir a la reforma de la enseñanza,
y a la educación racional de la mujer dominicana.
A tan meritoria obra consagró sus esfuerzos, pidiendo sus mejores horas a las
atenciones y fruiciones del hogar.
Así, pues, se decidió a sembrar en nuestras almas la simiente del bien, encaminándonos por la senda del augusto magisterio de la enseñanza; ella ha sido nuestra
madre intelectual, faro de luz en las tinieblas en que yacía nuestro espíritu por la
absoluta carencia de los conocimientos que, gracias a ella, hemos adquirido.
Pero hoy tenemos la gloria, merced a la benevolencia del siempre digno Director
de la “Escuela Normal”, de cuyas bondades viviremos agradecidas, como de nuestros
estimados profesores, y de todos los que han contribuido al éxito de este día; gracias
a ellos, repito, vertemos hoy la primera gota de miel en el cáliz de amargura que el
mundo acerca siempre a los labios de los buenos.
Corresponderemos a sus anhelos, dedicándonos a la noble tarea de la enseñanza,
y contribuiremos de ese modo a la cultura y progreso de la Patria.
Discursos y páginas literarias, 17 de abril 1887.
70
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
1.7 Salomé Ureña de Henríquez
Palabras de la Directora del “Instituto de Señoritas” en la segunda investidura
de alumnas suyas, en la Escuela Normal de Santo Domingo
Vengo a cumplir un deber sagrado, vengo a satisfacer en leve parte una deuda de
inmensa gratitud. ¡Ah! que por más que extreme el caudal inagotable del reconocimiento, esa deuda no se satisface por competo.
Hablo, señores, de la deuda contraída con el Director de la Escuela Normal, con
el implantador sincero y consciente del mérito racional de la enseñanza moderna en
la sociedad dominicana *.
Le vi aparecer trayendo por séquito los rayos de las nuevas ideas, de las ideas redentoras, de las ideas de la civilización actual, y yo, que siempre he suspirado, que suspiro aún, que suspiraré mientras aliente, por el engrandecimiento moral y material
de mi país, batí palmas de gozo y esperé. Pero la porción más preciosa de esta juventud a quien está encomendado el porvenir no tomaba parte en este desarrollo de luz
y de conciencia. La mujer, la madre, necesitaba fortalecerse también con la posesión
de la verdad y de la moral científica, para preparar y fortalecer a su vez, por medio de
ese arte que sólo ella posee, la conciencia de las generaciones del futuro. Propúseme,
entonces, aunque con débiles fuerzas coadyuvar a la magna obra, y, alentada por el
generoso compañero de mi vida, que lleva por ideal el triunfo del bien, de la virtud y
de la ciencia, emprendí la difícil labor. No quiero saber si la ignorancia me ha regalado con los dicterios de su encono. Voces de aliento se levantaron para animarme en
la tarea, entre ellas la del mismo doctrinario que ha tenido especial complacencia en
aplaudir mi obra y coronar el triunfo de mis esfuerzos desinteresados.
Mas ¡ah! él, pronto siempre a dar su apoyo en favor de las nobles ideas y a contribuir al logro de toda obra de bien, de luz y de progreso que se inicia en derredor
suyo, mal juzgado porque ha sido mal comprendido, lucha contra los elementos desencadenados de una oposición injusta; y fatigado del largo y rudo combate, si bien
firme y serena la conciencia, se aleja de nosotros para ir a apacentar su espíritu en
otra esfera de más amplios horizontes para la vida intelectual. ¿Pero qué de extraño?
Esa suele ser la cosecha que recogen los productos del bien. Así es a veces la humanidad: tiene para los reformadores, para los civilizadores, la cicuta y la cruz.
Y bien, he dicho a mis discípulas, vamos a verter una gota de miel en su copa de
acíbar: llevémosle, como prenda de gratitud y despedida, un nuevo fruto de nuestras
labores, para que lo consagre con su palabra amorosa. Y henos aquí llenando el sagrado deber. Nuestra presencia en este lugar es la expresión de un voto de gracias y
de un adiós.
¡Ah! yo adoro esta patria donde nacieron mis padres, donde vine yo al mundo,
donde he visto irradiar sobre mis hijos la luz de la existencia, y tú llegaste a ella con
los estímulos del bien, y enamorado de su belleza y presintiendo altos destinos para
71
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
su porvenir, quisiste lanzarla en la corriente civilizadora de las ideas. ¡Sé bendito! Yo
no olvidaré el noble empeño con que te consagraste a dignificarla en su puesto de
nación libre.
Te vas; pero germinará la simiente que dejas en el surco, y los frutos del porvenir
se fecundarán con la savia de tus doctrinas pedagógicas.
¡Adiós! Cuando en las horas tranquilas que te esperan bajo otro cielo, acuda a
tu memoria un pensamiento de amargura en el cual palpite el nombre de mi patria,
piensa también que hay en ella corazones amigos que te recuerdan y almas agradecidas que te bendicen.
Santo Domingo, diciembre de 1888.
_______________
*
Hostos.
1.8 Salomé Ureña de Henríquez
Palabras de la Directora del “Instituto de Señoritas” en la última
investidura de alumnas suyas, en la Escuela Normal de Santo Domingo
Henos aquí por la tercera vez consagrando, bajo los auspicios de la Escuela Normal,
nuevas sacerdotisas para el apostolado de la enseñanza. Ya nos parecen comunes
estas fiestas del espíritu, y ayer no más estaba vedada a la mujer en nuestro país toda
aspiración de los límites del hogar y la familia.
Abrió sus aulas esa institución docente, de privilegio exclusivo para el hombre, y tuvo el niño campo y guía para desenvolver su razón y transformarse poco
a poco en el profesor consciente, capaz de dirigir a su vez y desarrollar vigorosamente las inteligencias infantiles. Ya no se confiará la educación de la niñez al
primer intruso, sin dotes para el alto ministerio, sin conocimientos científicos, sin
plan, sin propósito en esta obra de luz y de conciencia; en esta obra generadora
de los grandes destinos del futuro. De hoy más tendrá el niño en cada maestro un
mentor, un guía para el desarrollo de sus facultades, para el desenvolvimiento de
su espíritu.
¡Y qué! ¿La razón de la niña, la razón de la mujer, la razón de la madre, palpará las
tinieblas cuando su compañero vive en plena luz? ¡Cuánta injusticia! ¡Qué desequilibrio en ese hogar donde el niño puede dar lecciones a la madre! ¡Imposible, imposible! Preparemos también, a esa mitad importantísima de la humanidad, mentores y
guías que desenvuelvan su razón y la capaciten para dirigir y alentar a los tiernos seres
que la naturaleza le confía y que la amarán entonces con doble amor y veneración.
Preparémosla para coadyuvar inteligentemente a la reforma social que se inicia con
el desarrollo de la conciencia.
72
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
¿Pero dónde? ¿Pero cómo? He aquí el problema que hace doce años quise resolver, y al cual he sacrificado mi reposo y no escasa parte de mi salud.
¡Ah! Ese centro que se creó exclusivamente para el hombre nos abrirá sus puertas
cuando llamemos en demanda de igual derecho para la mujer. Eso dije, eso dijimos;
y, trabajando incansables en la medida de nuestras fuerzas, llamamos humildemente, y el generoso educador (*) cuya efigie suspendida sobre nuestras cabezas asiste
muda, pero elocuente, a la continuación de su obra, el educador eximio, oyó absorto
y complacido nuestra demanda; y las puertas de la Normal se abrieron con alborozo,
y entramos entre aplausos de júbilo a ungir también, para el magisterio de las nuevas
ideas, las frentes femeniles.
Hemos venido otra y otra vez, y ya no parece extraña nuestra presencia, ni atrevido
nuestro arrojo. ¡Gracias!
Pero ¡ah! rendida por la fatiga de la lucha, sin recursos, sin medios de ninguna
especie para continuar de pie sobre el palenque, solicitada por el santo deber de la
educación de mis hijos, reclama por entero todas las energías de mi espíritu, sello,
con esta última prueba de mi trabajosa labor, la obra iniciada hace doce años.
Pláceme ver que no ha sido infructuosa, ya que su crédito tomó vuelos hasta merecer de la representación nacional, por voto unánime, el que el Instituto de Señoritas
fuese elevado por decreto a la categoría de Escuela Normal para Maestras, y ya que
las profesoras tituladas en la Escuela Normal de Santo Domingo se ven solicitadas
con empeño, ora para clases en familia y en planteles de educación, ora para algunos
puntos de la República, llamamiento este último al cual no han atendido hasta ahora
por las dificultades que apareja el cambio de residencia.
Bástame, señores, con la satisfacción íntima de ver el cambio que va operándose
gradualmente en la educación de la mujer dominicana; y si alguna gloria hay en ello,
la reclamo toda entera para los que conmigo han coadyuvado a la realización de la
obra. Para el compañero de mi vida, sin cuyo generoso esfuerzo y fecunda labor no
se hubiera iniciado ni hubiera dado sus primeros frutos; para los profesores Dubeau,
Prud’homme, Zafra y Federico Henríquez, que prestaron su concurso eficacísimo
en las primeras pruebas del Instituto; para esas mismas jóvenes profesoras, que, sin
remuneración apenas, con abnegación ejemplar han venido por más de seis años
sosteniendo la carga sobre sus débiles hombres; para los que generosamente han
contribuido con su óbolo personal a dar un año más de vida al plantel moribundo, y
por fin para la Escuela Normal y su distinguido fundador, sin cuyo valioso apoyo no
hubiera podido realizar su propósito ni coronar sus faenas el Instituto de Señoritas.
Santo Domingo, diciembre de 1893.
_______________
*
Hostos, ausente de Chile.
73
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
1.9 Gregorio Luperón
Selección de Notas autobiográficas y apuntes Históricos
Decreta:….
Si es cierto que el Gobierno de una nación es el reflejo de los individuos que la
componen, el orden de la naturaleza misma de las cosas públicas, el carácter colectivo
de una Nación, encontrará tan ciertamente las consecuencias que le convienen en
su ley y en su Gobierno, como los ríos encuentran sus corrientes, y el agua su propio
nivel. El pueblo digno y noble, será gobernado noblemente, y el ignorante y corrompido lo será como tal.
Un pueblo sin opinión pública, sin amor a la libertad ni a la justicia, sin valor
ni energía, sin rectitud por la verdad, egoísta y vicioso, indiferente en medio de la
decadencia nacional, entregado a una vida relajada que de continuo se encorva
para que los tiranos se trepen sobre su lomo porque le es indiferente su suerte, sin
sentimiento para amar su libertad, y defender sus derechos, sin vida personal y sin
firmeza, sin amor a su independencia nacional, y sin gratitud a sus libertades, que
no tiene dominio de sí mismo, es por fuerza un pueblo esclavo. Y no es el mayor
esclavo, aquél que está dominado por un déspota, por grande que sea ese mal, sino
aquél que sirve de juguete a su propia ignorancia, al egoísmo y al vicio, a la destrucción de sus propios intereses, y a su propia deshonra. Las naciones que están
esclavizadas de ese modo en su verdadero carácter, no pueden ser libertadas por
ningún cambio de gobierno, mientras no tengan conciencia de la libertad y del
cumplimiento de sus deberes, porque los cimientos sólidos de la libertad, deben
descansar sobre el carácter individual, que es la única garantía segura en favor de
la seguridad social y del progreso.
La condición moral de un pueblo depende sobre todo, de la educación de la familia, resultando que la educación de las mujeres, debe ser considerada como una
cuestión de importancia nacional. El carácter y la fuerza del hombre encuentran su
mejor maestro, en la pureza y en la elevación moral de lo que un hombre hace a otro,
tiende a producir más tarde el mismo efecto sobre ambos, ya sea en bien, ya sea en mal.
Haced educar vuestro hijo por un esclavo, decía un griego de la antigüedad, y en lugar
de un esclavo tendréis dos. Instruir a la mujer, es instruir al hombre; elevar el carácter
de la una es elevar el del otro; ensanchar la libertad de la mujer, es asegurar la de toda
la comunidad, porque las naciones no son más que el producto de los hogares.
Un pueblo debe tener siempre el valor de vivir digno y respetado con sus propios medios, y no hacer una vida vergonzosa con los recursos de los demás. Porque
la desdicha y el vicio son debidos en gran parte a la debilidad, a la incertidumbre
y a la falta de valor en los sufrimientos. Un pueblo indiferente a su independencia
y a sus derechos, débil e indisciplinado, estará siempre a la merced de todas las
tentaciones, y sucumbirá en el abismo de la tiranía y de la bajeza. Un pueblo debe
74
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
formar sus hábitos, de modo que pueda contar con sus propios recursos y depender
de su carácter, fortificándose en su propia energía en los momentos de dificultad.
Para esto se necesita cierto grado de dignidad y de valor moral.
Cuando la cobardía moral se manifiesta tanto en la vida pública como en la privada, para ciertos pueblos es mucho más fácil plegarse a las preocupaciones de los
malhechores que combatirlas, adular y servir a los tiranos, antes que ser justos, dignos
y firmes, y resueltos contra ellos, olvidando que así como el matrimonio establece al
hombre en sus derechos, a la sociedad en la regla, y al linaje humano en la virtud, la
ley natural funda las naciones en la libertad y en la justicia. Un pueblo ilustrado no
debe conmoverse por la ambición de los perversos, sino por la desgracia y la injusticia, y destruyendo sus preocupaciones, disipará sus alarmas. Cuando conoce su error,
da un paso hacia la verdad, y la verdad es siempre la imagen de la justicia. Desgraciadamente, en la República Dominicana, la sangre se vierte a torrentes, para regocijar
a malhechores políticos en los cuales nadie cree, queriendo el poder para mejorar la
fortuna y oprimir a los pueblos. El bien público les es desconocido.
1895.
1.10 Mercedes Mota
Breves apuntes para los lunes de Listín
Mecida suavemente por las olas de un mar inmenso, que la arrulla con eterno
mugido, bajo un firmamento despejado, apacible, zafirino, está Santo Domingo, la
sultana gentil de las cerúleas ondas del Caribe.
Hállase favorecida espléndidamente por la naturaleza la región dominicana en su
parte que mira al Este.
Aquí ríos de considerable caudal, fértiles campiñas; aquí montañas altivas, noches
serenas, estivales días; aquí bosques imponentes de ricas maderas y árboles frutales;
aquí mil canoras avecillas, que con su rico plumaje seducen la vista, y con sus melifluas melodías encantan el oído.
¡El suelo dominicano es rico y espléndido en verdad! Nada tiene que envidiar a
los más privilegiados países de la tierra.
Desfavorables han sido en alto grado las continuas y reñidas luchas de que ha
sido teatro la tierra quisqueyana. Consignados están, en su dolorosa cuanto brillante
historia, los días de guerras cruentas, de amarguras indecibles, que la cubrieran de
amargas lágrimas y de fúnebres arreos.
Poco pueden progresar las sociedades, cuando se hallan atadas por fuerza brutal
y avasalladora; poco pudo progresar la sociedad dominicana azotada por infamante
látigo, envuelta en noche de lúgubre tiniebla. En su seno se esgrime el arma mortífera
contra el enemigo extraño, y se esgrime también contra el padre y el hermano…!
75
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
De ahí la inacción, de ahí el enervamiento que impide poner en ejercicio las más
nobles facultades del individuo, en provecho de sí mismo y de los demás.
Pero la humanidad no retrocede, la ley del progreso es ley eterna e ineludible.
En medio a tanta confusión y desventura, en medio a la corriente de pasiones
desencadenadas, alboreará para la sociedad dominicana nueva era de adelanto y de
progreso.
En ella, se cultivarán las letras, se rendirá culto a lo grande y a lo bello, se ensanchará el vuelo de la inteligencia, se preparará el engrandecimiento de la Patria.
El núcleo de la cultura dominicana tiene ilustres representantes en Delmonte,
Meriño, Valencia, Guridi, Ureña, adalides de la inteligencia, formados todos en días
de rigurosa prueba para este desventurado suelo.
Tras la primera generación, aparece otra ávida de girar en órbita más extensa y
dilatada: una cohorte de poetas y escritores, de artistas inspiradores e inspirados.
Enorgullécese ésta con los nombres de Galván, escritor de no poca nombradía;
García, historiador; Pérez, poeta que honra el Parnaso dominicano; Tejera, Peña,
Objío, Mejía, los Ortea y los Billini; ahí están asimismo Abreu Licairac, Federico Henríquez y Carvajal, escritores de altos vuelos; Francisco Henríquez y Carvajal, de talento
eminente y saber profundo; los Castillo; Pensón, poeta y afamado filólogo; Emilio
Prud’homme, poeta y distinguido educacionista; José Dubeau, poeta reformador de
la instrucción pública en Pto. Plata y mi muy amado maestro.
Y no faltan mujeres que, por la fuerza de su inteligencia, merezcan puesto eminente junto a las grandes y vigorosas inteligencias masculinas.
La célebre cantora del Ozama, la artista laureada, Salomé Ureña de Henríquez,
ve hoy su nombre volar en alas de la Fama, y a la Gloria escudarla contra los tiros
certeros de la envidia o la ignorancia.
Duerme en el profundo silencio del sepulcro, Josefa A. Perdomo, personalidad
acreedora al homenaje de propios y de extraños. La tierra cubre sus despojos, mientras en el mundo de los vivos hay una lágrima, un recuerdo, para los que, como ella,
supieron elevarse por sobre lo mezquino de la vida.
De más bonancible época son Amelia Marchena, escritora que oculta su nombre
bajo el pseudónimo de Amelia Francasci, y la dulce y tierna poetisa Elena Virginia
Ortea, cuya cuna arrullaron las perfumadas brisas de la enhiesta Isabel de Torres.
Larga y al mismo tiempo gustosa tarea, sería enumerar los nombres de los que
actualmente componen la juvenil falange literaria de este país.
Lamentable es que en el seno de la familia cibaeña no se haya distinguido todavía
una juventud numerosa, ávida de progreso intelectual.
Entre los pocos que en ella se distinguen aparece como adalid de grandes bríos,
José Ramón López, honra y orgullo del Cibao; Félix Nolasco hijo, escritor de galana y correcta pluma; R. A. Blanco de levantadas ideas y grandes ideales; Félix Rodríguez, poeta inspirado que hace concebir halagadoras esperanzas; vieron todos
la luz primera en Puerto Plata; los Deschamps, batalladores en el palenque de la
76
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
prensa; D. Ferreras, hijo, R. A. Polanco, J. A. García, Augusto F. Bidó, Pedro Archambault, periodista de gran energía, y otros más son hijos de la entusiasta cuanto viril
Santiago.
Si hubiera que nombrar la entusiasta pléyade que a orillas del Ozama se levanta,
no faltarían en primera fila ni los Deligne, poeta el uno, crítico el otro, ambos de
subido quilate; ni Arturo B. Pellerano, autor de algunos dramas; ni Fiallo, el de sonora
y cadenciosa rima.
Pero el asunto es vasto, y muchos nombres quedarán sin mención por falta de
espacio en estos rápidos apuntes.
Esa juventud briosa y batalladora, ansiosa de gloria y nombre; esa juventud que
aparece iluminada de esplendorosos destellos, es la mejor representación que tener
puede el porvenir de nuestro infortunado suelo.
Ella es orgullo, y honra, y esperanza del pueblo dominicano.
Ahora bien: dado el atraso en que aún se halla la mujer en este país, dada la apatía
que hacia las lides de la inteligencia demuestra, justo es presentar ramillete de escogidísima, de exquisita fragancia, formado en las riberas del caudaloso Ozama.
Hélo aquí: Leonor Feltz, Ana J. Puello, Luisa Ozema Pellerano, Mercedes Laura
Aguiar, Anacaona y Mercedes Moscoso, Catalina Pou y Arvelo y muchas más, producen hoy opimos frutos que dan derecho a esperar otros de más valía, pues la juventud
ciñe su frente de frescas guirnaldas, y la aspiración existe, y el estímulo no falta.
Yo, pobre admiradora de todo lo que sea elemento de adelanto y cultura en la
Patria, las admiro y aplaudo con ardoroso entusiasmo!
En mis horas de soledad, en mis horas de anhelos, cuando sueño con la realización de venturosos ideales, suelo preguntarme: ¿Y qué parte le tocará a Puerto Plata,
que ante las luchas intelectuales permanece indiferente y rezagado…?
Cuando se ve esa juventud crecer y formarse sin aspiraciones nobles de ningún
género; cuando se la ve consumirse en la indolencia, sin que ningún ideal ni propósito enaltecedor despierte su actividad, ah! entonces, la fe se pierde, y el desencanto
embarga el ánimo.
Hállase sumida la mujer puertoplatense en lamentable indiferencia, sin que experimente la fiebre del pensar, el ansia de ejercitar su razón.
Nos seduce demasiado lo superfluo y vano; nos atrae poco o nada lo conveniente
y provechoso.
Yo no soy partidaria de que vistamos el sayal de las religiosas, ni creo que para
cumplir la mujer su elevada misión como es debido, necesita llevar vida de retraimiento y monotonía.
No: yo creo que sin pecar de exageradas, podemos ser más útiles a nosotras mismas y a los demás, consagrando algunas horas al estudio, asistiendo con menos
frecuencia a los bailes y saraos.
Hay que dedicarse menos a pasatiempos y frivolidades que a ningún fin noble
conducen.
77
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
La mujer puertoplatense está llamada a engrandecer su pueblo, engrandeciéndose antes a sí misma. Una culta y bien intencionada asociación, “El Liceo”, le abre sus
puertas.
La solicita, la acoge en su seno; pero no con el mero fin de contarla como simple
espectadora, sino con el de que colabore en la loable empresa que se propone: tal es
la de mejorar y elevar intelectualmente a Puerto Plata.
Un poco de buena voluntad, un poco de esfuerzo bastarán para conseguir lo que
nos parece imposible.
En este brevísimo y desaliñado apunte sobresalen personalidades conocidas, no
sólo de los que en esta patria cultivan las artes y las ciencias, para honra y provecho de
ella, sino también de los que fuera de ella lo hacen, para honra del continente todo.
Muchas son patente demostración de lo mucho que pueden y valen la virtud y el
propio esfuerzo; ejemplo para los que anhelan elevarse, bebiendo en puras fuentes
de luz que iluminen y transformen.
Fueron unos de elevada clase y holgada position; otros de humilde origen y escasa
fortuna.
A los últimos nada los arredró en sus ansias de gloria, en sus anhelos por escalar
puesto honroso y distinguido.
Impávidos siguieron la senda que se habían trazado, “sin oír quizá el murmullo
de la muchedumbre más de lo que oye el gran navío el mugir de los mares que va
cortando su proa”:
Si digno ejemplo son ellos, deber es de los pequeños imitarlos.
El triunfo es siempre de los que trabajan.
Mecida suavemente por las olas de un mar inmenso que la arrulla con eterno
mugido, bajo un firmamento despejado, apacible, zafirino, está Santo Domingo, la
sultana gentil de las cerúleas ondas del Caribe.
Hállase favorecida espléndidamente por la Naturaleza la región dominicana, en
su parte que mira al Este.
Aquí ríos de considerable caudal, fértiles campiñas; aquí montañas altivas, noches
serenas, estivales días, aquí bosques imponentes, de ricas maderas y árboles frutales;
aquí mil canoras avecillas, que con su rico plumaje seducen la vista, y con sus melifluas melodías encantan el oído.
El suelo dominicano es rico y esplendido en verdad!
Nada tiene que envidiar a los más privilegiados países de la tierra.
Puerto Plata,
Listín Diario, 26 de octubre de 1896.
78
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
1.11 Mercedes Mota
Instrucción obligatoria para el Listín
Según la constitución vigente, no se prescribe la instrucción obligatoria en el país.
Hacer uso en este caso del común por qué, sería pecar de pura necedad.
Hay, por ventura, dominicano alguno que ignore la condición en que vegetaba
esta desgraciada tierra, sometida al vil yugo de la autocracia más infame, del más
irritante despotismo?
Condenar el pueblo a eterna ceguedad; matar en él todo germen de personalidad
y de conciencia; hacer de él un autómata quemador de incienso, cómplice de la desvergüenza y la impudicia: he aquí la obra cuya realización fue un sueño perenne del
tirano, el objeto supremo de sus maquinaciones satánicas.
Eso quiso, sí, eso trataron de efectuar sus solapadas intenciones.
Instrucción es deber, justicia, derecho; instrucción es pensamiento, raciocinio; y el
deber, y la justicia, y el derecho, son armas terribles suspendidas de continuo sobre la
cabeza de los déspotas; y el pensamiento, y el raciocinio, son fúnebre cadalso que aterra
al que en su mente lleva forjados, noche y día, espectáculos terribles y sangrientos.
Hay que volver, pues la mirada hacia el profundo abismo de nuestras desventuras políticas, para hallar el origen esencial del atraso, de la ignorancia del pueblo dominicano.
Afortunadamente, pasó la lóbrega noche de nuestros infortunios, y ha surgido, para
brillar con claridad vivísima y perpetua, la aurora bendita de nuestra sublime redención.
Estamos en la época propicia para el planteamiento y solución de grandes
problemas influyentes en alto grado, en el porvenir de la República; problemas que,
una vez resueltos, nos vindicarán ante nuestra propia dignidad, ante el concepto de
la humanidad entera.
Y puesto que la instrucción, la instrucción obligatoria, forma parte integrante de
dichos problemas, urge que a ella converjan las miradas de cuantos anhelan verdadero
progreso y sólida cultura, siguiendo el ejemplo de las naciones modelos en lo que atañe a la
enseñanza popular.
Mísero y vergonzoso es el estado de la mayoría de nuestros compatriotas! Sumergidos en un marasmo estúpido, yacen siendo agentes pasivos, incapaces de obrar a
impulsos de su propia voluntad…!
Hágase de este pueblo de siervos un pueblo de hombres; llévese hasta él la luz que
ha de guiarle por fecundo derrotero, iniciándolo en las lides redentoras de la verdad
y el bien, y entonces tendremos nación grande, nación respetada, nación libre.
Tenemos establecimientos públicos de instrucción, diurnos y nocturnos, es cierto;
pero los alumnos, los estudiantes son muy pocos.
A esa multitud de pilluelos que se desarrollan en atmósfera de perdición, sin padre
que los vigile, sin régimen doméstico que los guíe, ¿por qué no ha de obligárseles a renunciar a esa vida de vagancia, haciéndoles ocupar su asiento en el banco de la escuela?
79
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
¿No se libra así la sociedad del beodo, del tahúr, del escalador, del falsario, del
ladrón, del asesino…?
Lo que la constitución del hogar ha echado en olvido, acójalo la constitución del
Estado.
La evolución se impone.
El día de redención definitiva alborea.
La cordura, la abnegación, el desinterés, el patriotismo, son la tabla salvadora en
que puede arribar a playas fértiles y hermosas este infeliz naufrago: la Patria.
Ellos son los que deshaciendo la bruma que nos envuelve aún, nos conducirán a la
cima gloriosa desde la cual, con la frente erguida y el corazón lleno de júbilo, podremos exclamar: “Somos un pueblo culto, somos un pueblo de hombres, no de siervos”.
Puerto Plata,
Listín Diario, Santo Domingo, 21 de diciembre de 1899.
1.12 Luisa Ozema Pellerano
“Ofrenda,” Discurso pronunciado por la Srta. Luisa Ozema Pellerano
Castro en el acto de investidura del primer grupo de alumnas
del “Instituto Salomé Ureña” graduadas en la Escuela Normal
de Santo Domingo1
Señores:
Sea para ella, la maestra fundadora cuyo es el nombre esclarecido del Instituto
de Señoritas, la nota más sentida en este concierto de los espíritus, templados al
calor de una nueva promesa de civilización nacional, al ungir para el magisterio
a esas seis inteligentes obreras de razón y de conciencia. Sea para ella, la poetisa
educadora, la última nota de amor en este día de cordialidad y votos de gratitud
y de esperanzas; puesto que en sus discípulas más adictas, las maestras normales,
palpita hoy, acaso como nunca, cuanto de su grande alma puso ella en la educación
de nuestras almas.
Ella, ausente de la vida, no ha cesado de estar presente con su magno espíritu de
mujer fuerte entre nosotras: en la escuela-hogar que ha sido heredero y continuador
de aquel otro hogar-escuela fundado y dirigido por ella.
Esas meritorias y beneméritas alumnas del nuevo Instituto de Señoritas, nuestras
queridas educandas, son una nueva cosecha, fruto valioso de la próvida semilla de la
educación, sembrada, con mano de patriota, por Salomé Ureña de Henríquez. Nuestro éxito es, pues, su éxito; el triunfo de estas adorables criaturas, antes que nuestro,
es el triunfo de aquella alma nobilísima que vive en nosotras y en la Patria.
Sea de ella, la maestra y poetisa laureada, la nota triunfal que cierre, con broche
de amor y de patriotismo, este acto de investidura.
80
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Y… oídla, señores, hoy como ayer, en las sublimes estrofas de su lira inmortal, de
su poderosa lira…(2)
3 de marzo de 1901.
_______________
El Dr. Fed. Henríquez y Carvajal era entonces el Director de la Escuela Normal. Don Eugenio M.
de Hostos presidio ese acto en su carácter de Superintendente General de Enseñanza. Las maestras
investidas fuera estas: Emilia Pineda, Estela Perdomo, Matilde Lamarche, Julia Caridad Pou, Ana
Zulema Brea y Luz Henríquez García.
2
La co-directora del Instituto de Señoritas – aplaudida recitadora de los poemas de la poetisa y maestra
– puso fin a su breve discurso con la recitación de MI OFRENDA A LA PATRIA: el poema con que
Salome canto la primera victoria escolar de la mujer dominicana, en abril de 1887, con la investidura
de las primeras Maestras Normales.
1
Reproducido en Fémina, San Pedro, 31 de mayo de 1927.
1.13 Mercedes Mota
Breves noticias acerca de la evolución intelectual de la mujer
en Santo Domingo (Discurso pronunciado en la Exposición
Pan Americana en Búfalo, NY, 20 de agosto de 1901)
La historia de Santo Domingo, esa hermosa isla del mar Caribe, hermana de Cuba
y Puerto Rico, está llena de dolorosos acontecimientos, de alternativos levantamientos y caídas. Estas circunstancias han contribuido poderosamente a hacer harto
pesada, lenta la evolución social, política e intelectual que se realiza en todas las
sociedades humanas.
El primer período de este país se resume en la introducción y el establecimiento
de leyes, idioma, religión y costumbres de la nación colonizadora. Una raza inculta
poblaba entonces la hermosa tierra, predilecta de Colón. Pero el régimen implantado allí por los conquistadores españoles, fue de muerte y exterminio para esa raza,
que quizás habría sido útil al fin social.
España introdujo nuevos elementos de vida y civilización, pero desgraciadamente
no fueron estos los más propicios a un alto desarrollo. La educación que impuso estaba
basada en el fanatismo religioso y no daba libre vuelo a la inteligencia.
Así encontramos a la mujer dominicana en la colonia: confinada en el estrecho
círculo del hogar, exenta de ambiciones, escasa de cultura intelectual, entregada a las
devociones religiosas y a las tareas caseras, sin participación en los asuntos públicos.
Humilde, sencilla, indiferente a todo lo que no fuese la educación cristiana y los
cuidados del hogar: en ese estado deplorable permaneció durante siglos la mujer
dominicana.
Con el siglo xix se inicia en el país una evolución política y social. Irrupciones,
guerra, barbarie, desolaciones, todo ese cúmulo de desgracias cayó sobre el pueblo
81
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
dominicano. Al fin se constituye la Nación libre. La condición de la mujer dominicana
se transforma entonces: Un grato despertamiento seguía a tan profunda somnolencia.
Las mujeres fueron valiosa ayuda en la lucha de nuestra independencia. Una vez
fundada la República en 1844, se inaugura el período más fecundo y propicio para la
marcha progresiva de la mujer dominicana.
Ella principia entonces a laborar modestamente en la escuela y en la literatura.
No es posible dejar de citar, aunque sea de paso, a Encarnación Echavarría de
Delmonte y a Josefa Antonia Perdomo, primeras poetisas de verdadero mérito con
que cuenta la República; y en el magisterio, a las distinguidas institutoras Socorro
Sánchez y Nicolasa Billini, quienes sientan las bases de una educación liberal.
Este movimiento culmina en Salomé Ureña de Henríquez, el talento femenino más
brillante que ha producido Santo Domingo, y el más grande de todos nuestros poetas.
Ella aunó en su espíritu la vocación del arte, la vocación de la ciencia, y la vocación del
magisterio. Hace veinte años Salomé Ureña inició para la mujer la educación normal,
racional, completa que ya se había iniciado para los hombres. Su obra tuvo hermosos
frutos: sus discípulas son hoy profesoras y escritoras de quienes se enorgullece el país.
En la época actual, cuando nuestra política ha llegado a una alentadora estabilidad y hay tranquilidad y ambiente para el desarrollo intelectual, la evolución de la
mujer principia a ser un hecho. Su educación se realiza según todos los adelantos de
la moderna pedagogía: en la Capital, en Santiago, en Macorís del Este y en Puerto
Plata, hállanse los centros principales de la educación femenina.
La pintura, la música, la literatura en sus varios géneros; la medicina, la farmacia,
tienen cultivadoras en nuestras mujeres. Aquí debemos recordar a nuestra pintora
Adriana Billini, residente en Cuba y directora de una Academia de arte en La Habana;
a Leonor M. Feltz, maestra y escritora de vasta inteligencia; a Amelia Francasci, novelista distinguida; a Virginia E. Ortea e Isabel A. de Pellerano, poetisas geniales; a Luisa
O. Pellerano, Mercedes L. Aguiar, Ana J. Puello, Rosa Smester y Anacaona Moscoso,
escritoras y profesoras, cuya labor es altamente útil a la sociedad.
La mujer dominicana es virtuosa, sencilla, laboriosa, todavía poco interesada en
los negocios públicos y retraída en el seno del hogar donde sólo aspira ser esposa y
madre amantísima. Si en su mayoría no ha alcanzado un grado de cultura tan considerable como la mujer americana, ama el progreso y se instruirá en no lejano día
conforme a sus anhelos. Su obra será entonces de incalculable trascendencia.
Hay que laborar por la emancipación de la mujer, y para que en un día cercano
podamos contemplar triunfantes esta obra sublime de redención social, debemos
levantar la bandera del ideal, alentadas por el amor de la verdad y del bien.
El comienzo de la labor reclama el fin. A él llegaremos por el esfuerzo consciente,
por la verdad misma.
Buffalo Express, 22 de agosto de 1901.
82
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
1.14 Pedro Henríquez Ureña
Un libro sobre el feminismo
Si no se me hubiera pedido expresamente opinión sobre el Ensayo de una filosofía
feminista, libro que acaba de publicar en Madrid el joven escritor español M. Romera
Navarro, no habría pensado en tocar, en estos momentos, el problema de la situación
de la mujer. El feminismo, por ser el movimiento social más importante después del
socialismo, es tópico sobre el cual todos disparatan a su sabor: quienes lo combaten,
arguyen sofismas burdos; quienes lo defienden, predican candideces fantásticas; quienes ensayan conciliarlo con la prudencia convencional, ofrecen soluciones anodinas.
Pero como este movimiento es ya un hecho social, y no mera teoría (salvo en los países de habla castellana), cabe esperar tranquilamente sus frutos, y, mientras tanto, no
aventurar hipótesis a menos de conocer prácticamente, de cerca sus manifestaciones;
y el entusiasta teórico puede, sin grave riesgo de equivocarse, confiar en que antes de
medio siglo el feminismo se habrá impuesto en los países de cultura general extensa
y en algún otro (como Rusia) donde la mujer es singularmente activa.
Aunque esquivo las clasificaciones, si el entusiasta teórico, autor de la obra que
digo, quisiera clasificarme, aceptaría que me llamara feminista. He tenido la fortuna de
tratar, durante la mayor parte de mi vida, desde la infancia, igual número de mujeres
ilustradas que de hombres inteligentes. El movimiento feminista (pienso) abrirá
campo a cierto número de mujeres capaces de desplegar sus energías en forma distinta
de la tradicional e impondrá leyes y educación que hagan a la mujer, como sexo, “soberana de sus propios destinos” y la formen “para ser del hogar lumbrera y guía”. En punto
de derechos políticos, la mujer obtendrá con el tiempo los que con insistencia reclame;
pero el sufragio no es la cuestión capital del feminismo, bien que sea la más ruidosa.
Acepto, pues, el feminismo; sé que no desfeminizará a la mujer, como teme el
vulgo; pero estoy lejos de creer que su victoria significará el advenimiento de la sociedad ideal, y no me convence el entusiasmo extravagante del Sr. Romera Navarro, quien,
en las últimas páginas de su libro, asegura que “la mujer, extendiendo sus sentimientos y sus virtudes a la vida pública, sabrá mejorarla, destruyendo la atrofia moral que
padecemos; dulcificará nuestras costumbres desintegrándolas de la brutalidad que las
caracteriza, proscribirá la guerra, porque una visión de sangre vela sus ojos…” y que
“cuando sea ilustrada y conozca de cerca la vida social infundirá en el corazón de sus
hijos un grande y elevado amor a la humanidad que se sobreponga al amor a la patria”.
El Sr. Romera Navarro, según se ve, es feminista a ultranza, y confía en el feminismo
como en la panacea social. Hay exageración en toda su obra, desde el título. Filosofía feminista podría titularse, pongo por ejemplo, una metafísica edificada sobre
la famosa expresión de Goethe, lo femenino eterno (no el eterno femenino, como
dicen los desconocedores del idioma); pero nadie la ha intentado aún, y lo que el
Sr. Romera Navarro ensaya es una filosofía del feminismo, cosa bien distinta.
83
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Al abrir el libro, resulta extraño encontrar, a guisa de prólogo, una descosida
carta de D. Segismundo Moret, por la cual sólo se colige que el ex ministro español
no sabe qué cosa es feminismo y no simpatiza con lo que él supone. Como para
resarcirnos de esta tibieza inicial, el joven autor suelta largamente las riendas al entusiasmo en las doscientas cincuenta páginas por él escritas y amontona razones de
todo orden y toda calidad en pro de su tesis. Todo su entusiasmo, empero, no logra
convencerme de que está fundando la filosofía del feminismo.
El Sr. Romera Navarro no es, en términos estrictos, buen escritor; su prosa es
incorrecta, profusa, inelegante; su método expositivo es confuso y atropellado; su
razonar, frecuentemente pueril o rutinario.1
Estos defectos no implican necesariamente incapacidad. El Sr. Romera Navarro,
amén de ser muy joven, tiene apenas uno o dos años de labor pública; y quien ya da
muestras de fecundidad, bien puede, con mejor disciplina, producir obras metódicamente pensadas y castizamente escritas. El ensayo feminista que ahora nos presenta,
habría ganado, tal vez, si no estuviese en forma polémica. El autor se propone refutar
la tesis de Moebius sobre la inferioridad mental de la mujer; y, en verdad, el insignificante folleto del presunto catedrático no merece tanto esfuerzo de discusión, como
no sea por lo mucho que ha circulado… en Alemania.
El empeño del joven español por destruir los dichos del viejo alemán, le llevará a
discutir multitud de opiniones caprichosas, y a engolfarse, por ejemplo, en disquisiciones sobre el peso y el volumen del cerebro en relación con las facultades intelectuales. Nada se esclarece con semejante anticuada controversia, cuyo único fruto son
dos o tres generalidades vagas que cada quien interpretará a su guisa, pero que los
maestros de la psicología tienen en poco.
En cambio, el autor desperdicia la oportunidad de exponer metódicamente la
historia de la actividad intelectual de la mujer, y sale del paso amontonando nombres cuya significación, parece ignorar y datos erróneos a las veces, y mezclando en
confusión manifestaciones científicas, artísticas, industriales y filosóficas. Sobre este
asunto, que generalmente vemos tratado con la misma falta de método de que peca
el Sr. Romera Navarro, ¡había tanto que decir! Podía recordarse cómo cada vez que
la vida de ciudad ha sido amplia y activa, en las épocas clásicas de Grecia, de Bizancio,
de Provenza, de Italia, España, Francia, la mujer ha terciado en las lides intelectuales
con brillo sorprendente, y cómo, sin embargo, su labor ha sido (salvo excepciones
contadas) de mera espiritualidad, viveza dialéctica, elegancia de forma, sin duda porque no se le exigía más en torneos a la vez intelectuales y galantes: por donde vemos
que los nombres de Cleobulina, Aspasia, Hiparquia, Areta, Hipatia, no han pasado
a la historia sino como elementos decorativos, y que sólo individualidades señaladas
conservan hoy su antiguo prestigio, a través de sus obras: Safo y Erina, en sus admirables fragmentos (si bien la pérdida de las odas de Corina no se justifica); la Condesa
de Die; la monja Hroswitha, la cantora inglesa de La flor y la hoja, Santa Catalina de
Sena (que sustituye en realidad el viejo mito de Santa Catalina de Alejandría, patrona
84
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
de los filósofos cristianos) y un corto grupo de talentos que florecen en las literaturas
novolatinas desde el Renacimiento hasta el siglo xviii, entre los cuales son universalmente conocidas la Reina Margarita de Navarra y Mme. De Sévigné, Vittoria Colonna
y Verónica Gambara, y sobre todas, como soberbia torre, Santa Teresa, amén de otras
ilustres españolas que el Sr. Romera Navarro no se ocupó en citar: Doña María de
Zaya, Doña Oliva Sabuco; Sor María de Agreda; y la mexicana Sor Inés de la Cruz.
Podía indicarse, luego cómo la actividad mental de la mujer ha ido en ascenso
desde el Renacimiento y ha adquirido verdadera importancia, a partir del siglo
xviii, el período de transformación de la sociedad moderna; cómo se ha hecho
evidente la eficacia de la ayuda y la influencia femeninas en la labor intelectual
de los hombres, eficacia de que dan testimonio casi todos los grandes de nuestros
tiempos (ejemplos: Shelley, Browning, Ruskin, William Morris, Rossetti, Stuart Mill,
Comte, Pasteur, Berthelot, Renan, Wagner, Ibsen); cómo los trabajos originales de
María Agnesi, Sophie Germaiu y Carolina Herschell, abren el campo de la verdadera (aunque todavía restricta) actividad femenina en la ciencia, el campo donde
figuran Sonia Kovalevski y Clémence Royer, y donde la polaca Mme. Curie, co-descubridora del radio y profesora eminente del Colegio de Francia, acaba de hacer la
primera conquista de universal trascendencia; cómo esa creciente actividad les ha
permitido influir poderosamente en la discusión de los problemas sociales y morales, a veces con un solo libro, como La cabaña del Tío Tom de Mrs. Stowe y Abajo las
armas, de la Baronesa de Suttner; otras veces con esfuerzo persistente, que las ha
convertido en energías vivas del movimiento pedagógico, revolucionado hoy por
el ardiente espíritu de Ellen Key; de la sociología jurídica, que debe importantes
contribuciones a Concepción Arenal; del singular movimiento teosófico, dirigido
por Helena Blavatski y Annie Besant; del socialismo y del propio feminismo, no
iniciado, sino secundado por ellas, cómo su irrupción en la literatura se ha hecho
formidable, hasta el punto de que, en algunos países, las escritoras igualen numéricamente a los escritores, y de que no hay en este momento una literatura que no
cuente en la primera fila de sus literatos, entre los diez o doce más escogidos, una
o varias mujeres.2
La historia de la moderna evolución de la mujer prueba, mucho mejor que
cualquier estudio comparativo de cráneos y cerebros, su poder intelectual.
Los recalcitrantes seguirán pidiendo el argumento ad genuim, como si el concepto convencional de genio y talento fuera verificable por las escalas psico-fisiológicas que propone la pseudo-ciencia, y como si el título de genio que cándidamente prodiga el vulgo (hubo época en que Lamennais y Michelet eran
hombres de genio) careciera de valor cuando Renal lo aplica a Clémence Royer
o William James a Santa Teresa. Queda una atendible objeción: si la mujer ha
demostrado capacidad indiscutible en la literatura, y en las matemáticas, y en la
pedagogía, y en la interpretación musical, ¿por qué resulta inferior en la filosofía, y en las ciencias biológicas, y en la creación musical; y en las artes plásticas?
85
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
¿Hay algo de anormal en esa capacidad? Hasta ahora, los defensores sólo pueden
alegar, de manera un tanto vaga, que la emancipación mental de la mujer es demasiado reciente para que haya podido extenderse por igual a todas las ramas de la cultura.
De todos modos, el feminismo no es sólo un movimiento de liberación intelectual, sino ante todo un movimiento social, jurídico y económico. La discusión sobre
el valer de las mujeres es muy anterior a esta campaña; es, en esencia, tan antigua
como la civilización. Porque, si bien las sociedades primitivas conocieron organizaciones fundadas en la primacía femenina (los matriarcados, que, a juicio de ciertos
sociólogos, fueron la organización social originaria), la mujer llegó a la civilización,
tanto en Asia como en Europa, con funciones exclusivamente sexuales y familiares, y en virtud de ellas, subordinada al hombre; sometimiento cuyo origen nos lo
explican las investigaciones sociológicas por la división del trabajo y las ventajas de
la dependencia. Así, los libros más antiguos de la humanidad formularon sobre
la mujer juicios de inferioridad que hoy mismo nos escandalizan. Los primeros
feministas aparecen en Grecia: así puede considerarse a Platón, quien en el libro
V de La República, sienta la igualdad de los sexos, para la guerra y para la cultura,
y en su diálogo máximo, El Banquete, pone en labios de Diótima de Mantinea la
teoría del amor; y no es arriesgado atribuir cierta simpatía feminista a Aristófanes,
cuando, entre burlas y veras, presenta a las atenienses, en La asamblea de las mujeres,
implantan la República comunista, sátira anticipada de la platónica, y, en Lisístrata,
imponiendo la paz de Grecia: por donde se ve que también se anticipaba al ensueño
del Sr. Romera Navarro, la paz universal impuesta por las mujeres.
Los empeños de cierta apologética sofística han logrado divulgar la especie de
que el cristianismo trajo la regeneración de la mujer; en realidad, si se exceptúan los
perdones sentimentales de los Evangelios y la repetida frase de Pablo “Compañera os
doy y no sierva”, poca cosa ofrece el cristianismo primitivo en honor del sexo. El mismo Pablo coloca a la mujer bajo la potestad del hombre, en la Epístola a los Efesios
(Cap. V) y en la primera a los Corintios (Cap. XI): “El varón no es de la mujer, sino la
mujer del varón”; y, en general, la Iglesia primitiva aceptó el juicio de impureza que
sobre la mujer había formulado el judaísmo, y en poco estuvo que el célebre Concilio
de Mahón la declarara ser sin alma. En vano se alega el esplendor del culto de María,
como si el culto de las diosas clásicas no hubiera dado forma femenina a todas las
virtudes y energías humanas.
No: una lenta evolución de las ideas jurídicas, paralela a la evolución de las formas
sociales, es la que ha ido devolviendo a la mujer sus derechos prehistóricos. El Renacimiento fue muy feminista. Sin echarme a buscar pruebas, me viene a la memoria el
elegante discurso del Firenzuola en elogio de las mujeres, donde afirma, después de
citar más de cuarenta famosas, que “le donne sonno di quella stessa virtú che semo
noi altri”, y una frase de Boscán:
Tengo yo a las mujeres por tan sustanciales, las que aciertan a sello, y aciertan muchas, que
en este caso, quien se pusiera a defenderlas las ofendería.
86
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Pero el Renacimiento se limitó al elogio; y sólo las grandes transformaciones posteriores pudieron crear el feminismo activo, a fines del siglo xviii. Su evolución, que
comienza, en el orden teórico, por las utopías de los fourieristas y los saint-simonianos, engrana hoy con el socialismo militante, cuyos alegatos aparecen sintetizados en
el famoso libro de Babel, lleno de sagacidad práctica y de contundente realismo; y en
el orden de la acción, se inicia con la demanda de los derechos de la mujer durante
la Revolución Francesa y llega hasta nuestros días, proteiforme, abarcando manifestaciones tan diversas como el escándalo de las sufragistas en Londres y la lenta regeneración de la mujer indostánica. Ante las necesidades cada vez más complejas de la
vida urbana, ante la disminución de los quehaceres domésticos y el aumento de las
exigencias pecuniarias, ante los conflictos de la ley, la mujer, impulsada por la propagación de la cultura y el desarrollo del sentido de libertad individual (florecimiento
tardío en la especie), se atreve a afrontar el problema, su problema.
Para muchas gentes, feminismo quiere decir igualdad política y profesional de las
sextas; pero, en esencia, feminismo quiere decir liberación económica y jurídica de
la mujer, no inspirada en provecho propio, exclusivo, sino también en provecho de
la familia: libertad de trabajo; retribución igual a la que recibe el hombre; autonomía
individual; modificación del matrimonio, educación que haga su vida más disciplinada y menos vacía; en suma, posibilidad de que las mujeres sean libres y aptas y
lleven a la dirección del hogar algo más que rutina, y de que las dotadas de capacidad
superior puedan ejercitarla sin estorbos, de que no se aniquile su individualidad por
respeto al fantasma de la tradición. El sufragio no es la finalidad inmediata del feminismo, sino donde la oposición las ha lanzado a la conquista del voto, como único
medio de conseguir los fines esenciales del movimiento. Donde, como en los Estados
Unidos, la mujer goza de prerrogativas desde antaño, la campaña del sufragio
dormita. El sufragio llegará para la mujer como término de una serie de esfuerzos en
pro del trabajo y de la educación, que le señale orientaciones en la vida pública. Las
aptitudes femeninas para la acción política, cuando a ella son llamadas, no podrían
negarse sino a riesgo de convertir la historia en colección de prodigios, puesto que en
el gobierno de las naciones ha habido casi tantas princesas como príncipes; y a cada
eminente de éstos puede oponerse una famosa de aquéllas. Spencer formuló cierta
teoría del voto, según la cual éste derivaba de la aptitud para la guerra: teoría que
puede aceptarse a lo sumo como explicación de origen, peor que algunos políticos
pretenden usar como norma práctica, sin ver que, en las legislaciones modernas, el
voto se concede a muchos obligados a prestarlo. Sea cual fuere el origen del voto, el
criterio que rige hoy es el que lo estima por su valor económico o mental. Tanto es
así, que el voto parcial otorgado a las mujeres en casi toda Europa y en los Estados
Unidos (voto municipal, voto sobre impuestos, voto sobre instrucción) tiene su origen en la capacidad económica o intelectual.
A todos estos problemas del feminismo consagra buen espacio en su libro el Sr.
Romera Navarro. No obstante, lo desordenado de sus exposiciones y lo endeble de
87
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
muchos razonamientos, suele encontrar argumentos atinados, y, a pesar de que su
entusiasmo lo arrastra con frecuencia a extravagantes hipótesis, muestra buen sentido en sus críticas a las leyes españolas y en sus observaciones sobre la libertad
económica. Aunque no es gran cosa refutar las afirmaciones de Moebius, acaso deba
elogiarse al joven autor el haber podido seguirle a través de su contradictorio folleto,
ya por terrenos científicos, no muy elevados, es cierto, pero que probablemente no
son los que a diario pisa el feminista español; ya por laberintos de capricho y rutina,
donde habrá sido preferible abandonarle. En lo general, el libro contiene datos interesantes y más de una cita magistral; y no hay duda de que, condenado y corregido,
podría constituir un libro útil de difusión de las ideas feministas.
De todos modos, el Sr. Romera Navarro es joven; es laborioso y entusiasta; tiene
talento, aunque indisciplinado; tiene ideas generosas; y es de esperar que su actividad
en pro del feminismo, iniciada con tres trabajos en 1908, no disminuya, y si se quiere,
pero de tenencia más práctica, más accesibles a las masas que necesitan conocer los
fundamentos del problema. Para ser prácticos, esos esfuerzos deben dirigirse en pro
de la educación de la mujer. Para el feminismo, estamos todavía en pañales en los
países de habla castellana. Entre nosotros, se mantiene a la mujer en situación casi
medioeval: ignorante, ociosa, timorata, fanática, no sólo es un ser individualmente
inútil, sino que resulta débil o nula para dirección del hogar. Hay excepciones –hay
grupos de damas intelectuales y hasta feministas en la Argentina, en el Perú, en Cuba,
en Santo Domingo; seguramente los hay en España; pero en general, la educación
que se da a la mujer es en las escuelas, casi una simulación, y en el hogar, una rutina
deprimente; así, la incultura femenina es uno de los factores de desorganización en
la semi-barbarie latente en que vivimos, bajo apariencias de prosperidad material.
La lucha por la dignificación de la mujer en nuestros países ha de ser, por lo tanto,
lenta y tenaz. Deseemos, pues, que los feministas teóricos y prácticos como el Sr. Romera
Navarro, empleen su actividad en pro de la educación femenina, cuestión más importante, entre nosotros, que todos los problemas del feminismo europeo y norteamericano.
NOTA
1
Ejemplos de su estilo: pág. 8: “Procuraré demostrarlo, y no dudamos en llevar a tu ánimo…”.
“Pues bien, yo te desafío a que frente a las frases con que pretendéis negar tal esclavitud…”. Ejemplos
de pensamiento: pág. 4: “Declaro honradamente que jamás me han convencido, ni siquiera llevado la
duda a mi ánimo, ninguna de las mil afirmaciones que frente al feminismo se presentan…”. (El autor
desconoce las ventajas de la duda y su libro lo prueba. No le sería inútil estudiar el Discurso sobre el método). Pág. 6: “Esta obrilla, espesa, compacta, escrita sin vaguedades retóricas ni gastadas sensiblerías,
impropias de un siglo como el nuestro, enfriado por la crítica…”. El autor acepta la sandez de que la
crítica es fría, y se figura que sus nevadas imaginarias nos han helado a todos, él inclusive. Sin embargo, su libro es sentimental y verboso. Prueba al canto: pág. 8: “Al emprender nuestro trabajo, confiamos,
más que en las propias fuerzas, en la pureza de tus sentimientos, lector, y en tu buen sentido…”. Pág. 30:
“La educación, esa base genuina y específica de la convivencia social, que es a la sociedad lo que el amor
es a la fraternidad humana…”. Pág. 46: “¡Cuántas ni siquiera sospecharán que en su espíritu existe la
semilla del genio!” Pág. 83: “La sociedad y la juventud de ahora aventajan a las anteriores, a más de
en la laboriosidad y cultura, y esto notablemente, en filantropía y beneficencia…”. (El autor padece
la ilusión del progreso). Pág. 118: “La moralidad de las pasiones no consiste solamente en refrenarlas,
88
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
sino también y principalmente en no tenerlas…”. Ciertas afirmaciones son hijas de ignorancia:
pág. 187: “Los libros sagrados de la India, que precedieron a nuestra religión en muchos miles de
años…”. (Hasta los manuales recientes de historia nos ilustran sobre la verdadera antigüedad de la
literatura indostánica). Pág. 50: “Leibniz confiesa haber tomado de Santa Teresa los principios de
su filosofía…”. “Las mujeres francesas e italianas impulsaron notablemente el Renacimiento literario…”. “Mme. Dacier ha hecho la mejor traducción de la Ilíada, que tienen los franceses”. (Como
si dijéramos, el enorme trabajo de la erudición moderna y el desarrollo del sentimiento histórico
no han permitido a los traductores franceses del siglo xix, uno de los cuales se llamó Leconte de
Lisle, hacer algo mejor que la adaptación estilo Luis XIV de Mme. Dacier. O ¿acaso el autor se
entró de cierta boulude de Jean Moréas, repetida en un momento de humor paradójico por Remy
de Gourmont?) Pág. 50: “Las mujeres son también quienes en el siglo xix sostienen el esplendor
de la novela inglesa”. –No seré yo quien pretenda negar los méritos de Jane Austen, a quien suele
llamarse (v. Edmund Gosse) el más perfecto creador de personajes en la literatura inglesa después
de Shakespeare, los méritos de las Brontés y de George Eliot, ni aun los de autoras secundarias
como María Edgeworth; Elizabeth Gaskell y Mrs. Shelley; pero ¿cómo ha de atribuirse a ellas solas un
florecimiento literario en que figuran hombres como Walter Scott, Dickens y Thackeray?
2
Mencionaré nombres: en Francia, la Condesa de Noailles; en Italia, Ada Negri, Matilde Serao y Grazia
Deledda; en España, la Pardo Bazán; en Inglaterra, Mrs. Humphrey Ward; en Alemania, Clara Viebig
y Gabrielle Reuter; en Escandinavia, Selma Lagerlof y Amelia Skram; en los Estados Unidos, Edith
Wharton, Gertrude Atherton y Mary Wilkins; hasta el África del Sur, nos da el talento magnífico de
Oliva Schreiner y la Rumanía los nombres estimables (ya que no insignes como los anteriores) de
Carmen Silva y Helena Vacaresco.
Revista Moderna, mayo de 1909.
1.15 Ericila Pepín
Discurso pronunciado en la Escuela Normal de Santiago
con motivo de investidura de varios Maestros y Maestras Normalistas
La solemnidad de este acto, por sí solo, en tal día y hora de la patria, y, la circunstancia excepcional de que sea una mujer, desde la condición político social con que
se la ha investido, quien haya de hablar a todos, en su condición de Maestro… pone
en mi psiquis mucho de fruición evangélica en este instante, habiendo de pedir al
Altísimo algo de la divina gracia con que siempre son dotados cuantos hablan o trabajan a nombre del bien y de la virtud.
Y… ante la majestad del día que consagramos, séame lícito exclamar: ¿qué es
la patria?
He aquí, en síntesis, mi concepto moral de patria: el hombre, en su inevitable tendencia a la sociabilidad, va extendiéndose en familias, pueblos y razas, determinando
al fin ese inmenso todo que cubre el Universo bajo el nombre de humanidad!
Cuando cualquier porción de humanidad se localiza en determinados territorios,
en los cuales funda sus intereses, y, al través de los siglos, la tradición le imprime sello
propio, entonces, ese pedazo de mundo material y moral, una vez que se organiza
para realizar en el tiempo su destino, llámese, geográficamente, nación; políticamente, estado y moralmente, patria!…
Nosotros, esto es, nuestro pueblo, enclavado en el mar Archipiélago de las Antillas; en una isla adulada eternamente por la acción genésica de la corriente misteriosa
89
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
del Golfo mexicano; bajo los auspicios poderosísimos de ese Sol intenso de fuegos y
energías ponderales; entre el boscaje de nuestros palmares; al amor de nuestros ríos
y en la penumbra grata de nuestras montañas, constituimos la patria dominicana,
con la heredad sagrada de nuestros abuelos, muertos ya y ensalzados por la leyenda
Épica; con nuestros grandes vicios y virtudes y con todo cuanto forma el apretado haz
de los hogares todos que se reparten en hermandad preciosa, la plenitud inestimable
del territorio conquistado!
Nosotros; vosotros; todos cuantos leen, estudian y aprenden en el abecedario de
las ciencias, como cuantos aran las tierras, los que surcan los mares con la bandera
tricolor sobre el mástil alto de los navíos nacionales; los que “Bien viven y Bien dicen”,
que dijera el maestro… formamos una patria nueva, dentro de los moldes de la patria vieja; esto es: sobre el dorso de la patria geográfica echamos las bases de la patria
moral; en contraposición con los que disocian y en línea opuesta y perpetua riña con
los inútiles zánganos de la Colmena Nacional!
Porque el verdadero patriotismo cívico vive en los corazones de las gentes cultas,
como vive el corazón polaco en las ciudades de la Polonia que la avaricia de Austria,
Alemania y Rusia atan… Como vive el espíritu italiano en las ciudades de la “Italia Irredenta” que el Austria aún subyuga… Como vive el espíritu francés, tras de un largo
siglo, en el corazón de los canadienses que la Inglaterra domina; así, así vive el verdadero concepto moral de patria, en el alma de los que saben que la ignorancia esclaviza
aún más que lo que esclaviza y han esclavizado los opresores de todos los tiempos.
I… sólo con una obra de verdadera evolución nacional, pueden flotar en alto los
grandes ideales de reivindicación moral de estas sociedades; desterrando prejuicios,
supersticiones, egoísmos y vanidades, propios tan sólo de la Edad Media, y, haciendo
de la entidad jurídica y social que se llama mujer, un verdadero cooperante humano,
podrá la Patria, en buena lid de educación, constituir los hogares ideales que han de
solucionar el intrincado problema algebraico de su existencia nacional. Porque la
patria es un hogar ancho… y es desde el hogar particular, y desde el hogar común
que se denomina ciudad y luego Provincia, desde donde el todo Estado, el todo
Nación y el todo Patria se engrandecen y salvan!…
Ahora bien;… si se dirige una mirada retrospectiva hacia el horizonte políticosocial de todos los tiempos; veremos que, junto con la proclamación solemne de los
derechos del hombre en la Convención francesa; los más eminentes jurisconsultos y
sociólogos han luchado también por los fueros, prestigios y dignidades de la mujer.
Así triunfa en Rusia con Catalina II, desde los tiempos de Pedro el Grande; se le otorga
el voto municipal en todos los pueblos de superior cultura de la vieja Europa y de los
Estados Norteamericanos, gobierna la mujer en determinadas ciudades, desde sus
municipios; crea hospicios; fomenta instituciones benéficas; es Maestra; luce la toga
viril del derecho; ejerce la Magistratura; mientras que en los pueblos caducos, que
no reaccionan, se la condena a la categoría de paria, y así vive reducida al estrecho
ámbito del hogar, privada de todos sus derechos ciudadanos.
90
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Hora es ya de que el legislador dominicano, inspirándose en los verdaderos fueros de la democracia, otorgue a la mujer dominicana, los privilegios que el Derecho
Público va otorgando ya, a esa preciosa entidad moral en cuyas entrañas vive el germen de todos los prodigios, de donde han surgido a la luz los redentores de todos los
pueblos; como desde las entrañas de la tierra, la simiente del bien; el árbol regio de
los frutos opimos y con él la florescencia de todos los iris y de las bienandanzas todas.
I… extrañaréis, tal vez, que de labios de mujer broten a la caricia pública tales
verdades?
Ah!… Ya no existen los hombres que arrancaron la lengua a Cicerón, porque era
esta un tesoro de elocuencia!…
Que vibre la verdad eternamente, hasta en las baladas de las gentes sencillas!…
Que no se oculte nada a la mujer que se educa para la batalla universal!…
Nada de misticismos irracionales!… verba pura de luz radiosa relampaguee
incesante en todo labio, y sea cada índice a manera de antena radiográfica de donde
emanen las ondas del bien en dinámica eterna, hacia la luz!… hacia la luz!… para
que la eterna noche que amenaza envolvernos con su capote trágico, se esfume y
desparrame y se acurruque en las cavernas interiores donde debe existir, mientras el
iris de las bienandanzas se ilumine, y la inmensa parábola del amor, sea extendida de
corazón a corazón sin un solo error de continuidad entre las almas grandes!
Ahora… vosotros los graduados: con la diestra en alto!… con la pupila en
dirección al Infinito… decid conmigo ante la enseña de las libertades patrias: “Id por
todas partes a predicar el evangelio!”
16 de agosto de 1911.
1.16 Antonia García
Selecciones de La Mujer, Lo que es y lo que debe ser;
Feminismo; Mi opinión sobre el divorcio
1.16.1 La Niñez, Comentarios
La mujer desde que nace debido al ambiente social existente, es fatal. Comienza el
hecho de su desgracia, en el egoísmo de los padres, que desde que contraen nupcias,
sólo piensan en dar a la humanidad un varón que lleve el apellido paterno, que sea
inteligente y estudioso, para que en el mañana, sea útil al lugar donde nació, ostente
un título académico, ocupe puesto importante en los asuntos interiores y exteriores
del país y llegue a ser el hombre del día en el mundo civilizado.
Pocos son los matrimonios que no piensan en que el primogénito llegue a ser Presidente, sí es que residen en una República. Y que ha de ser Ministro de la Corona si
por casualidad ha nacido en mi patria. Y allí no piensan en que pueda ser Rey, porque
es privilegio de la familia de los Borbones.
91
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
En cambio al nacer una niña, por lo general, el padre llora. ¿Por qué llora el padre?
A mí me ha dado pena preguntarlo, pero es el caso, que en distintas ocasiones lo he
presenciado.
Pasados los primeros años, mandan la niña al Colegio y como distracción, los
papás, le compran una muñeca, un juego de sala y otro de cocina y la enseñan a vestir a la
muñeca, hacer cocinaditos y barrer. Inculcándole de este modo lo que ha de hacer
en el porvenir, en el mañana.
Mientras tanto al varón, se le obliga a trabajos intelectuales y ejercicios duros.
Le compran una escopeta, una bicicleta para desarrollarse y lo llevan a paseos, adquiriendo desde niño por lo menos, el trato social, que le evita de ser presentado en
la Sociedad.
Esa anomalía. Esa diferencia de sistema educativo, va en perjuicio del sexo llamado débil, y que lo es, por el medio ambiente en que se desarrolla. Que si la igualdad
existiera, y el afán de enseñar y educar se compensara, no existirían débiles, ni fuertes, sino seres completamente iguales.
Las facultades se adquieren en relación a los medios de que se disponen. Prueba de mi aserto, lo tenéis en un cuento muy antiguo, pero muy verdadero: “En un
desierto perdió la vida un matrimonio que tenía un niño y una cabra, a la que,
habían enseñado amamantar al chico. Pasaron los años y una caravana encontró
al chico de siete años, bastante inteligente por cierto, pero que so-contestaba con
Beé… Beé… Entendía perfectamente a la Cabra, la llamaba y la llevó con la caravana. Pasaron años y el chico llegó a ser un hombre letrado, pero jamás olvidó a su
cabra, a su salvadora”. Y si eso sucedió, si eso es susceptible que suceda, es un hecho
claro y evidente, que según los medios de que dispone el ser humano, así son los
conocimientos que adquiere la persona, llamase María o José.
Si a la débil niña desde que comienza a hablar, se le inculcan los deberes y derechos
del ciudadano, se le enseña a comportarse varonilmente, justo, lógico y natural es, que
aprenda poco a poco esas doctrinas, y que la timidez, no tenga asiento en su pecho.
Figuraos una niña de siete años, educada religiosamente, como principio moral,
que no conozca otra cosa. ¿Qué puede ser en el mañana? Solamente la buena madre,
la mujer esclava de los quehaceres de su casa. Su analfabeto le impediría educar bien
a sus hijos. Será, en una palabra: la esclava, socialmente hablando. Pero, si a esa misma
educad también científica y políticamente, si le enseñad una profesión, arte u oficio,
ella será la sapiente autoridad que competirá con cualquier otra entidad humana.
El descuido en la educación de la mujer, trae subsidiariamente su estado actual.
Se hace necesario que las madres de familia, dediquen sus esfuerzos, encaminen
sus pasos, a lograr que sus hijas adquieran en la niñez, poco a poco, la educación
moral, científica y corporal, no sólo a los fines de la emancipación social, sino como
medio de colocarlas –cuando lleguen a la mayor edad– fuera del alcance de la
maldad, de la seducción y del engaño. Porque es materia fácil, de corromper la ignorancia. Porque es difícil, engañar a la ciencia.
92
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Está previsto hasta por los principales facultativos, que un cuerpo que se encuentre débil, puede adquirir con más facilidad cualquier enfermedad contagiosa. Logremos quitarle pues, esa debilidad, fortalezcamos a la niña, y lograremos su felicidad en
el mañana. Que así, como el árbol desde pequeño, debe cuidarse y apuntalarse, para
que no se jorobe, así debe hacerse para que el camino de su vida, sea una línea recta.
Para más abundamiento de pruebas, fijaos en el desarrollo intelectual que han
alcanzado las Repúblicas Latinas de poco tiempo acá. Ya no sólo hay Profesoras, Escritores, Drs. en Medicina y Ldas. en Derecho; en todos los ramos vemos la mujer. Pero,
si el egoísmo de una madre hace desatender los quehaceres domésticos y la enseñanza de sus hijas, habremos adelantado de momento, pero atrasado en el porvenir.
1.16.2 La pubertad
En esta edad experimenta la mujer dos sensaciones diametralmente opuestas: la
felicidad y la desgracia. Es la época de las ilusiones: Cuando se comienza a sentir y a
formar en el corazón las corrientes de simpatías, factibles de convertirse en lo que
llamamos amor, que a veces nace puro y desinteresado. Y otras, con inclinaciones
a un fin determinado, nacido del medio ambiente en que el espíritu haya recibido
educación en la niñez y la infancia.
La felicidad de esta edad, consiste en los agasajos de que se es objeto, pues la mujer
simula una flor, a cuyo alrededor revolotean infinidad de mariposas. Se abren para ella
los Salones Sociales. Es la época del brillo, del poderío. En que un deseo, se convierte
en un mandato imperativo. En que una buena y sana elección, puede conducir a la
felicidad.
La desgracia consiste: en que persuadida la mujer de la influencia y creyendo que
la edad preciosa jamás concluye, juega con las inclinaciones del amor, se burla de sus
ídolos, incita con su modo de ser, que llamamos coquetería, y desprecia a todos, para
más luego tener como medida salvadora, que acudir a lo malo.
Ya la mujer tiene su inteligencia en desarrollo perfecto, con derechos y deberes que
cumplir. Y a pesar de ello, los consejos de una madre cariñosa son más que útiles, necesarios para encaminar su porvenir. Según la educación y los ejemplos, así va la mujer
camino de la felicidad o la desgracia. La mujer buena, la que ama la libertad individual
sin menoscabo de su reputación, perfecciona en esta época su ilustración y trata de
buscar en qué desarrollar sus facultades, para, si no adquirir un “modus vivendi”, por
lo menos trillar el camino del trabajo del porvenir, coadyuvando al ideal feminismo.
La de malos instintos toma su rumbo.
De todo tiene que haber en este mundo.
1913.
93
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
1.17 José Ramón López
La educación de la mujer
Es sorprendente ver en cuántos artículos sobre la mujer se escriben expresiones
como éstas: “la mujer es un ángel”, “la mujer es un lirio”, “la mujer es una estrella”,
etc. Es sorprendente, repetimos, ver tal idealismo en teoría cuando vemos que en
la práctica se considera a la mujer no como ángel, lirio, o estrella, sino como uno de
tantos objetos necesarios para la buena marcha de la humanidad. Hay un desequilibrio
bien marcado entre los dichos de nuestros poetas y las acciones de los que se creen con
derecho de determinar lo que la mujer debe hacer para llenar su cometido. En otras
palabras hay mucho canto y nada de ópera.
En nada se manifiesta más patente el desequilibrio a que nos referimos que en lo
que se relaciona a la educación que la mujer debe recibir. Es por demás decir que no hay
dos personas que estén de acuerdo en lo que constituye la educación ideal para la mujer,
pero es muy típica la actitud de los que gustosamente sujetarían a la mujer del siglo xx al
mismo sistema educacional instituido para las beldades de la edad feudal. Así vemos que
no falta quien, dándose aires de pedagogo nos diga que la educación de la mujer está
completa cuando sabe leer, escribir, sumar (multiplicar y dividir no es necesario), pegar
botones y hacer un mal puchero. Los más progresistas añaden al programilla lo suficiente
para convertir a una muchacha de sentido común en una pedante consumada.
De todo esto se deprende que la mediocridad ha sido la meta de muchos de los
que se han interesado en el destino de la mujer. Y todo ha sido no por falta de buenas
intenciones sino por la idea tan errónea de que la mujer no tiene sino un cometido
que cumplir y una posibilidad de pagar su deuda a las generaciones pasadas: mantener la marcha de la humanidad. Aún en este punto dejan mucho que desear las
enseñanzas de los que pretenden haber llegado a la solución del problema, pues
suponiendo que toda responsabilidad de la mujer se concretara a la conservación
del género humano, no presentan un programa adecuado para la educación de la
mujer, para las tareas relacionadas con “su cometido”. Solamente le son permitidas
las cosas que no molestan su entendimiento. Se le oculta la verdad porque no le hiera
su aridez, pues la verdad suele ser penosa y severa.
Es cierto que una madre que educa bien a sus hijos hace más bien a la sociedad
que todos los libros del universo, pero también es cierto que esta educación no puede
darla la mujer si no posee un caudal de conocimientos relacionados con los principios de la vida y de todas las cosas que rodean a sus pequeños. Recordemos lo que
dice Aimee Martín: “Querer reducir a la mujer al gobierno material de la casa sin
instruirla es olvidar que del hogar de cada individuo es de donde salen los errores y
preocupaciones que rigen al mundo”.
Pluma y Espada, 31 de agosto de 1921.
94
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
1.18 Petronila Angélica Gómez
Necesidad de Ilustración en la Mujer
La sociedad depende de las mujeres.– Voltaire
De todos los errores que existían en épocas anteriores a ésta, y que la luz de la
civilización ha ido extinguiendo en su avanzado proceso, hay uno cuya desaparición
ha proporcionado a la sociedad grandes beneficios morales e intelectuales.
Nos referimos a la creencia que existía y que era más bien una conveniencia para
el hombre, de que la mujer no estaba físicamente organizada para recibir idéntica
ilustración a aquel.
Apoyándose en un falso concepto anatómico de que el cerebro de la mujer difería en organización al del hombre, esto ponía vallas a la ilustración de aquella,
arguyendo además que su delicado organismo corría peligro de debilitarse, al mismo
tiempo que su criterio se oscurecía.
En oposición a estas falsas apreciaciones, vienen las célebres afirmaciones de
Mdme. Cocy: “La anatomía más perfecta no ha podido observar todavía ninguna
diferencia entre la cabeza del hombre y la de la mujer. Sus cerebros enteramente
semejantes, reciben y reúnen las impresiones de la misma manera y por órganos
enteramente idénticos; luego, no hay ninguna diferencia moral e intelectual entre la
mujer y el hombre”. Además, comprobado está, que la misma paciencia, sensibilidad
y perseverancia peculiar de su sexo, la hacen más apta que el hombre para aprender
las ciencias experimentales y de observación.
Para confirmar evidentemente que la mujer está perfectamente organizada para
ilustrarse en la escuela de la razón y del sentimiento, basta considerar, que en todos
los tiempos y en todas las edades han existido mujeres que han brotado como flores
de luz, descollando en las ciencias y en las artes.
Como ejemplo podemos citar a Lola de Cizne, que floreció en Roma cerca de
ochenta años antes de Cristo, muy hábil para hacer el retrato de sus amigas y ejecutó el suyo frente a un espejo. Abella, napolitana nacida en Salermo floreció en el
siglo xiii. Fue célebre por sus conocimientos en medicina, y dejó un tratado sobre
la bilis negra. Agnodice, ateniense. En atención a sus altos conocimientos en medicina, los atenienses revocaron para ella la ley que prohibía a las mujeres el ejercicio
de curar. Y otras, que como estrellas fulguraron en las tinieblas de su siglo.
La mujer de este siglo, convencida de que el hecho de ilustrarse no es para servir
de mueble de adorno en el seno del hogar, rompiendo por su propia iniciativa los
antiguos moldes que impedían el desarrollo de su inteligencia, ha comprendido la
necesidad de ilustrarse, y se ilustra, para desempeñar con mejor acierto y más eficacia, su noble, difícil e importantísima misión de Madre.
Porque es innegable, que todos los errores y preocupaciones que azotan a la sociedad, nacen de cada individuo; que cada individuo, en su hogar, recibió dirección de
95
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
una madre que cuando pequeño le formó el carácter, sembrando en él, esas impresiones que no se borran jamás.
Ahora bien; cuál mujer llenará más eficazmente su delicada misión de madre?
La que por falta de ilustración encerrando en sus deberes en un estrecho círculo cree
cumplirlos, limitándose a conservarle al niño vida física? O la que reconociendo la
amplitud de su ministerio se empeña en darla al niño vida moral?
Incuestionablemente, la mujer ilustrada ve ante sus ojos mundos más elevados, y
educará mejor cuando mayor sea el caudal de conocimientos que posea.
Dad pues a la mujer luz, mucha luz, para que no sea la mujer pasiva y mecánica de
otra época, sino la mujer activa y de voluntad propia, que con su ejemplo y sus consejos sepa dirigir los sentimientos de aquel niño, sentimientos que lo acompañarán
hasta adulto y lo harán un elemento útil o no perjudicial, y un ser moral que sabrá
responder a las exigencias de la sociedad civilizadora.
Fémina, 30 de abril de 1923.
1.19 Enrique Sánchez González
Educación femenina
Para la espiritual señorita
Margarita Peynado G.
El mundo, se da cuenta a cada paso de que una de las principales defensas para
todo ser humano es la instrucción, pues el que llega a la cima de ella, puede estar
seguro que estará preparado para todas las situaciones económicas que se puedan
presentar, y además el que llega a tener una sólida instrucción, que sea competente
en cualquier rama a que se dedique, puede asegurar que llegará a tener un modus
vivendi mejor que aquel que pasa la vida en completa ignorancia. El hombre instruido, el hombre que llega a dominar con perfección una profesión, arte u oficio, debe
saber que tiene un escudo que le sirve de defensa para la adversidad y la desgracia.
Como también aquel que está en completa obscuridad con las cosas del mundo, en el
más absoluto estado de ignorancia, se puede muy bien comparar con el niño que al
nacer su padre le corte los brazos y lo lance al mar, ¿qué le podrá suceder a esa pobre
criatura? indiscutiblemente que todo el mundo dirá que ese infeliz tendrá inevitablemente que perecer. Pues ni más ni menos, le sucederá al hombre que no se le haya
preparado desde niño, con una profesión, arte u oficio.
Antiguamente en nuestra nación los padres pensaban en instruir solamente a
sus hijos varones, y para la pobre y delicada niña, no se empeñaban en darle una
instrucción como era debida, sino creían que la mujer, no debía conocer otra cosa
que los quehaceres domésticos. Estos padres que pensaban de ese modo, caían en un
96
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
gran error, pues la mujer, aunque sí es verdad que es más débil que el hombre, y no
está preparada físicamente como lo está el hombre para el estudio de ciertas profesiones, y ciertos oficios, no se debe pensar ni por un momento que su cerebro no lo
esté, y quién sabe si es capaz de poder razonar mejor que el hombre, pero sí creo que
se le debe instruir lo suficiente, pues no hay cosa más desagradable que tratar con
ciertas mujeres que no sepan hablar de otra cosa que no sea del baile, la gira, el flirt,
etc., y también no hay cosa que más nos deba regocijar que al hablar con una dama,
se le pueda tratar y escuchar de cuestiones científicas, y saber que se está platicando
con una mujer instruida y de talento. Así es que yo soy de opinión que a la mujer se
le dé una esmerada educación.
Ya por fortuna en nuestro país, hoy en día, los padres han variado bastante en
el viejo criterio de no educar a sus hijas. Sino que a la vez de instruir a los varones,
instruyen a sus hijas, y es más, hay en algunos hogares aquí, que la mujer es más
competente que el hombre. Con esto sí no estoy yo en perfecta concordancia, pues
entiendo que el hombre, por ser hombre, y por ser el jefe de la familia deba estar un
poco más adelantado, y por lo tanto tener más conocimiento que la mujer, pues es
muy triste como a diario presenciamos que se pueda invertir el sexo, es decir que el
hombre sea la mujer y que la mujer sea el hombre. Yo entiendo que en la educación
del hombre, y en la educación de la mujer, sucede lo mismo, que lo que ocurre en
la concordancia del régimen político con el régimen social, y esto es que debe haber
una concordancia, pero para que haya progreso en un país, el régimen político debe
estar un poco más desarrollado que el régimen social, y así mismo para que en un
hogar exista la armonía, el hombre debe estar un poco más instruido que la mujer.
Fémina, 15 de agosto de 1924.
97
Sección II
Las normalistas normalizando la participación
femenina en la reforma social y en las profesiones
“Reentierro de Eugenio María de Hostos, Santo Domingo, 1923.”
Fuente: AGN.
2.1 Socorro del Rosario Sánchez
Carta en el Ayuntamiento de Santiago
Señores
Presidente y demás Miembros
del H. Ayuntamiento de Santiago
Señores:
Los que suscriben Profesores de ese Ayuntamiento como mejor proceda en
derecho dicen: que esa H. Corporación en vista de las excepcionales circunstancias de que se viera rodeada y atendiendo a la penuria del tesoro, determinó con
fecha 20 de Setbre. suspender los sueldos que gozábamos, principalmente cuando
más necesidad teníamos de ello, creyendo en su previsión que aquel estado de
cosas se hubiera prolongado; pero felizmente no sucedió así y originándonos esa
determinación un descubierto y atendiendo a que no pasó del reducido espacio
de un mes dicho estado, creemos equitativo el que ese H. Cuerpo por acuerdo
nos sufraga. En tal virtud,
Suplicamos a Uds. se sirvan, en vista de las razones expuestas, ordenar se nos
pague dicho mes. Justicia, que no dudamos, ahora de Uds. en
Santiago, a 7 de noviembre de …
A. Pérez G.M. Molina
José L. de Sagredo Fedrco. V. Sánchez
M. Vallejo
Sin fecha.
101
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
2.2 Salomé Ureña de Henríquez
2.2.1 Al Sr. Presidente del Ayuntamiento de Santo Domingo
Santo Domingo, octubre 20 de 1881.
Señor Presidente:
Me he decidido por fin a fundar un Instituto de Señoritas, creyendo así responder
a una necesidad, a juzgar por las repetidas instancias que por distintas y respetables
personas desde hace tiempo se me vienen haciendo.
Bien hubiera querido yo que dicho Instituto fuese nacional o municipal, por cuanto
de esa manera se facilitaría a todas las clases de la sociedad, en orden a fortunas, el acceso
a él; y porque de ese modo el magisterio se halla más asegurado contra las influencias que
padres de familia mal apreciadores de un régimen educacional quieren llevar hasta el
seno de las escuelas. Pero advertida de las actuales circunstancias económicas de Gobierno y Municipio, he tenido que determinarme a buscar la contribución de los particulares.
Ello no obstante, y a reserva de dejar campo abierto a esa Honorable Corporación
para cuando ella juzgue oportuno tomar a su cargo la obra, no puedo menos que
dirigirme a ella en favor de siquiera un corto número de niñas, recomendables por muchos conceptos, cuyas familias se hallan en imposibilidad de contribuir a los dispendiosos gastos de una escuela bien organizada. Tampoco me sería a mí posible tomar por mi
cuenta en su totalidad la diferencia de ingresos que ocasionaría el admitirlas de gracia
por la razón de que siendo apenas, suficiente el producto de todos los estipendios para
cubrir todos los gastos, resultaría en los ingresos un déficit desquiciador.
Creyendo, por otra parte, que diez o doce niñas inteligentes y de buenas cualidades
ya conocidas se aprovecharían de la enseñanza de un modo admirable, y que redundaría en honra de ese Honorable Cuerpo la protección que a ellas dispensara, no he
vacilado en dirigirme a él, por el conducto de su presidencia, para proponerle tan
acertado paso. El estipendio mensual es de $3 y de $5 para cada niña, según la edad:
yo aceptaría las que el municipio protegiese a razón de $3, escogiéndolas entre las que
debiesen pagar $5. Abriéndose el Instituto, el 3 del próximo noviembre, no tendría inconveniente en aguardar hasta el entrante año el pago de los dos últimos meses del que
ya va terminando, caso de que no pudiese el Tesorero municipal contar con otro capital
efectivo que el indispensable para atención de los gastos ya presupuestos.
Por lo demás, adjunto va el programa de los cursos que se darán en el Instituto
de Señoritas. El plan de enseñanza tiene por inquebrantable fin el desenvolvimiento
rápido y progresivo de la razón.
Soy de V. atenta Servidora, Señor Presidente,
Salomé Ureña de Henríquez,
20 de octubre de 1881.
102
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
2.2.2 Instituto de Señoritas
Circular
Señor:
Cediendo al fin a las reiteradas instancias que desde hace tiempo se me vienen
haciendo, me decido a consagrar mis desvelos, mis esperanzas y mi fe al rudo si bien
digno sacerdocio de la enseñanza. Se abrirá bajo mi dirección el 3 del próximo noviembre un nuevo plantel de educación que llevará por título: Instituto de Señoritas. Para esta
ardua empresa cuento con la cooperación de mi esposo, y con los servicios de otros
conocidos profesores de esta Capital; aunque me empeñaré siempre en traer a mi
lado a señoritas o señoras, ya experimentadas o no en el magisterio, que correspondan con sus cualidades morales y con su capacidad y doctrina al sistema de educación
mental que se desenvolverá en el Instituto.
Con objeto de hacer más efectivos los progresos de la enseñanza, he juzgado conveniente limitar el número de alumnas, y al efecto he fijado como extremo el de cuarenta. En ese número se contarán también las pocas pensionistas que aceptará el Instituto.
Las recompensas que se adjudicaren y los castigos que se impusieren, teniendo
por único inquebrantable fin promover el estímulo y la moralidad, serán conformes
con la dignidad y la razón. La eliminación será el último castigo.
En cuanto al plan de enseñanza, ahí está a la vista en el adjunto programa. Tiene
por base el conocimiento de la naturaleza, y por objeto el desenvolvimiento de la razón.
A V. me dirijo, pues, para que si bien lo juzga, se sirva conceder al pensamiento
benévola acogida y eficaz protección.
De V. atenta servidora,
Salomé Ureña de Henríquez.
2.2.3Instituto de Señoritas
PROGRAMA (*)
Cursos Prácticos
I
1º– Lectura
2º– Escritura
3º– Geometría práctica
4º– Ejercicios aritméticos
5º– Ejercicios geográficos
6º– Ejercicios cosmográficos
7º– Ejercicios sobre historia sagrada
8º– Moral y urbanidad
103
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
II
1º– Lectura
2º– Escritura
3º– Geometría práctica
4º– Ejercicios aritméticos
5º– Manejo de mapas
6º– Ejercicios cosmográficos
7º– Ejercicios gramaticales
8º– Geografía patria
Cursos Teóricos
I
1º– Lectura
2º– Escritura al dictado
3º– Gramática Castellana (1ª parte)
4º– Aritmética
5º– Elementos de geometría
6º– Elementos de geografía física
7º– Elementos de astronomía
II
1º– Elementos de geometría (continuación)
2º– Gramática castellana (2ª parte)
3º– Elementos de historia natural
4º– Historia patria
5º– Elementos de historia universal
III
1º– Gramática castellana (3ª y 4ª parte)
2º– Elementos de historia natural (continuación)
3º– Historia patria, (continuación)
4º– Elementos de id. universal (continuación)
5º– Elementos de fisiología
IV
1º– Elementos de higiene
2º– Generalización de la gramática
3º– Elementos de lógica
4º– Retórica y poética
104
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Las que estudien en el primer curso práctico pagarán por un mes $3.
Las que en el segundo práctico y en los teóricos $5.
Pensionistas, en cualesquier cursos $20.00.
1883.
_______________
(*)
El Programa del Instituto sufrió sucesivas modificaciones. Véase el de 1883 en el periódico El Maestro,
Santo Domingo, Nº 2, 6 de abril 1883.
2.3 Anónimo
Enseñanza de la Farmacia en el Colejio de “La Altagracia”
En el Colegio de “La Altagracia” fundado por la Señorita María Socorro Sánchez
se estableció una Sección de Estudios de Farmacia.
En 1888 presentaron exámenes del primer curso de Farmacia las Señoritas
Br. Teresa Rodríguez, Br. Eloísa Pérez y Lugo, Br. Alicia Ana Alvarez, María Luisa
Damirosn, Emilia Sánchez y Felicia Octavia Polanco.
El Jurado Examinador estaba compuesto por el Dr. Juan Francisco Alfonseca,
“de París”, por el Dr. Carlos Arvelo, Don Rafael Delgado Tejera y Don Humberto
García. (8 de julio de 1888, El Teléfono No. 176; Arch. G. de la N. Ley 46, Exp. 1,
Folder 5, Doc. 46).
El Colegio “La Altagracia” fue inaugurado como Escuela Superior el 26 de enero
de 1890. La Junta Superior de Estudios lo elevó a esa categoría por medio de una
resolución.
“El Programa de examen de Farmacia, comprendía: Materia Farmacéutica Mineral
y contaba con 24 puntos. El primer punto o lección del Programa versaba sobre las diferentes acepciones de la voz “naturaleza” y después definición de la Historia Natural” (1).
En 1892 continuaba el estudio de la Farmacia en el Colegio “La Altagracia”. El 6
de agosto de ese mismo año se examinó en la clase profesional de Farmacia las se (….)
Profesores.
Fueron Profesores de Farmacia en el Colegio “La Altagracia” el Dr. Juan Bautista
Alfonseca, y el Dr. Carlos Arvelo, quienes eran profesores del Instituto Profesional de
Medicina, Cirugía y Farmacia.
Dieron clases de Farmacia en este Colegio el Lic. en Farmacia Agustín Fernández
y D. Rafael Delgado Tejera y Don Heriberto García.
Sin fecha.
105
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
2.4 Anónimo
Enseñanza libre
En la Segunda República, en 1888, se dio enseñanza de Farmacia en el Colegio la
Altagracia, fundado por la Señorita Socorro Sánchez.
El Ministro de Fomento, Justicia e Instrucción Pública aludía a esta enseñanza en
su memoria de ese año, expresando que: “es necesario que el derecho a la enseñanza
de las materias que capaciten para el ejercicio de las profesiones sea exclusivo de él (el
Instituto). Facultad que, al pensar de este Ministerio, solo corresponde al Instituto”.
Sin fecha.
2.5 Luisa Ozema Pellerano y Eva María Pellerano
2.5.1 Circular y Programa del Instituto de Señoritas
Salomé Henríquez Ureña, 1895
INSTITUTO DE SEÑORITAS
(Segunda Época)
Directora: Eva María y Luisa Ozema Pellerano
9 de noviembre de 1895.
Con el propósito de satisfacer los deseos manifestados y las indicaciones hechas
por apreciables madres de la familia, nos hemos decidido a abrir un Colegio de 1º y 2º
enseñanza, en tres cursos prácticos y tres teóricos distribuidos, de acuerdo con el programa que rigió y fue cumplido durante doce años en el Instituto de Señoritas, fundado y
dirigido por nuestra distinguida maestra, la señora Salomé Ureña de Henríquez.
Ese programa está adaptado a las diversas edades escolares e individual desarrollo
de la inteligencia de las niñas y las adolescentes. Comprende los varios ramos de estudio de la enseñanza primaria y de cuantas asignaturas capacitan a la educanda para
optar, si así le place, el ejercicio del magisterio.
El programa se cumplirá siguiendo en los seis cursos de que consta el método
racional aconsejado por la Pedagogía moderna y que tan buenos frutos ha dado en
los más acreditados planteles de educación en Santo Domingo y en otras ciudades de
la República.
106
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
CURSO PREPARATORIO
PRIMER CURSO TEORICO
1º Lectura. Estudio de palabras
1º Lectura razonada y escritura al dic.
2º Escritura geométrica
2º Gramática Castellana
3º Ejercicios geométricos
3º Aritmética razonada
4º Ejercicios aritméticos
4º Geografía Universal
5º Ejercicios cosmográficos
5º Historia patria
6º Lecciones de objetos
6º Nociones de Zoología
7º Nociones de Botánica
PRIMER CURSO PRACTICO
SEGUNDO CURSO TEORICO
1º Geometría practica
1º Lectura razonada y escritura al dictado
2º Aritmética hasta los quebrados
2º Geometría demostrada
3º Escritura y lectura explicada
3º Nociones de Geología dictado
4º Ejercicios gramaticales
4º Gramática castellana
5º Ejercicios geográficos
5º Física
6º Nociones de Geografía física
6º Química
7º Nociones de Cosmografía
7º Prehistoria e Historia de America
SEGUNDO CURSO PRACTICO
TERCER CURSO PRACTICO
1º Geometría practica
1º Algebra
2º Aritmética has los logaritmos
2º Fisiología e Higiene
3º Escritura y lectura razonada
3º Historia Universal
4º Prosodia y Ortografía (practica)
4º Lógica
5º Manejo de globos y mapas
5º Nociones de Literatura
6º Geografía Patria y las Antillas
6º Lectura y composición literaria
7º Nociones de Física y Química
7º Moral
107
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Cursos adicionales. En todos los cursos se darán lecciones de Urbanidad y Religión,
y de Labores de manos.
Condiciones: Las horas de clase, en todos los días hábiles, menos los sábados en la
tarde, serán de 8 a 11 a.m. y de 2 a 4 p.m. El estipendio por cada alumna es de 2.50
oro. Cuando de una familia se inscriban dos o mas alumna gozaran de un pequeño descuento en la cuota total. El estipendio mensual se pagara también durante
las vacaciones. En la disciplina del colegio, según las prescripciones del método
racional de enseñanza, prevalecerán siempre las formas delicadas y persuasivas de
corrección. Para la enseñanza de las niñas en las varias asignaturas del programa, se
cuenta con el concurso de otras señoritas maestras normales.
Calle de San José, Numero 20.
Santo Domingo, 9 de noviembre de 1895.
2.5.2 Carta al Señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública
INSTITUTO DE SEÑORITAS
Sto. Domingo., Diciembre, 14 de 1895
Señor Ministro de Justicia e Instrucción Pública,
Presidente de la Junta Directiva de Estudios.
Señor,
Por el adjunto programa, que tenemos el gusto de enviar a Ud. se impondrán los
respetables miembros de esa Junta de que hemos establecido un Colegio de niñas de
primera y segunda enseñanza con el mismo plan de estudios que regía en el extinguido
Instituto de Señoritas.
Y como con la falta de aquel y de otros apreciables Colegios se ha reducido el
número de los Centros de educación de niñas, y como, por otra parte esa honorable
Junta por tal motivo dispone sin duda de las asignaciones retiradas a las aludidas
cerradas escuelas, nos atrevemos a esperar de la buena voluntad de esa Junta que,
por ambos invocados motivos, se dignará acordar una asignación conveniente, de
carácter mensual, para cooperar al sostenimiento del nuevo Instituto de Señoritas.
Demás nos parece manifestar a ese Centro Superior de Instrucción Pública que,
de obtener el solicitado concurso, este Colegio se atendrá a las prescripciones de la
Ley general de estudios.
Somos del Señor Presidente y de los Señores Miembros de la Junta obsecuentes
servidoras y amigas,
Luisa Ozema Pellerano,
Eva María Pellerano
14 de diciembre de 1895.
108
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
2.6 Leonor Feltz
Discurso de la Srta. Leonor Feltz
La “Sociedad Salomé Ureña”, modesta asociación que tiene por objeto cuanto
tiende a conservar, enaltecer y glorificar el recuerdo de la ilustre poetisa y educadora
Salomé Ureña de Henríquez, os congrega en este recinto y en ocasión del primer aniversario de su muerte, para la consagración de la lápida que en homenaje de amor y de
gratitud dedica a la memoria de la egregia poetisa fenecida.
En este humilde local, donde al reflejo de sus ideas se continúa la obra de razón
y de conciencia por ella iniciada; donde al calor de su espíritu germina la simiente
que ella esparció con amor, se reúne hoy la sociedad que lleva su nombre ilustre para
rendirle un tributo de admiración, ofreciendo público testimonio de su gloria a las
futuras generaciones.
No os hablaré, señores, de las brillantes manifestaciones de su talento múltiple ni
de las excelencias de su alma generosa. Por una parte, ya otros más autorizados que
yo, y en diversas ocasiones, me han precedido en la difícil tarea, y por otra, aún está
demasiado reciente en el corazón de los que la amamos de cerca, el recuerdo tristísimo de su eterna ausencia, para impedir que lágrimas de duelo fuesen a aumentar el
raudal inagotable de las hondas tristezas… Y no es este un acto de duelo; es un acto
de glorificación.
Once años hace que en esta misma fecha se celebraba un triunfo: el primer triunfo
de la mujer dominicana en lucha con las preocupaciones y la ignorancia. Y quién
sino ella, la mujer grande y fuerte, templada al fuego del más ardiente patriotismo,
obtuvo esa victoria? ¿Quién si no ella supo aplicar tanto noble esfuerzo, tanto heroico
sacrificio, a la realización de sus más generosos ideales?
Vamos, pues, a consagrar, en el undécimo aniversario de ese día de júbilo, la
humilde ofrenda de nuestra admiración a la que es honor y gloria del pueblo quisqueyano.
Y tú, Patria, ídolo y culto de su amor, presta a tus hijos el entusiasmo de los grandes días, entona el himno triunfal, mientras vamos a exultar con acto de justicia su
excelso numen, su vida ilustre y su labor fecunda.
Letras y Ciencias, 1 de mayo de 1898.
2.7 Anónimo
María Nicolasa Billini
Su muerte ha sido duelo social. Pertenecía a distinguida y meritoria familia. Era de
la progenie de los nobles luchadores por la civilización y por la fe. Alma eminentemente
109
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
cristiana, ni egoísta ni supersticiosa, consagraba su vida al bien, a la cultura, a la piedad,
a la enseñanza, al trabajo ímprobo y duro de la escuela, a la abnegación y al patriotismo.
Treinta y seis años de labor como educacionista desinteresada y grata, constituyen
su historia. Vivía para la amistad y para el culto, para servir de ejemplo en la tesonera
lucha que, sin descanso, rindió al cabo su vida. Mujer fuerte, mujer entusiasta y generosa, al amor de su discipulado, vasto y digno, dio los sentimientos todos de su alma
creyente, siempre fija la mirada en el respeto y en la inquebrantable devoción de su
elevado ministerio.
Por las aulas que ella dirigió patrióticamente, una verdadera falange de señoritas cruzó desde 1867. Es raro encontrar hoy entre nosotros una mujer que no haya
recibido instrucción en “El Dominicano”. Por eso, al descender al sepulcro ésta
ejemplarísima compatriota, un duelo intenso ha envuelto el espíritu de la sociedad
capitalense, que admiró la abnegación de su obra, que presenció la recia batalla de
su vida, que supo de las energías que atesoraba aquella robusta naturaleza suya nunca
esquiva al trabajo, nunca vencida por el cansancio, siempre atenta al deber de ser útil
y que acaba de morir en la miseria…
Verdadera demostración de dolor y de cariño fue el acto de los funerales de la
amable Directora de “El Dominicano”. Los colegios de ambos sexos, las hermandades
piadosas, lo más selecto de la sociedad concurrió a ese entierro, como expresando,
por manera elocuente, la virtud del sentimiento que nos aflige. Numerosas coronas
cubrieron el féretro, ofrendas del amor, de la gratitud, del patriotismo y del cariño.
Esta digna compatriota –María Nicolasa Billini– es, sin reservas, gloria del magisterio nacional. No era una mujer doctísima; pero fue una mujer de talento, de discreción y de amor propio, de grandísimas disposiciones educativas, que triunfó por
el amor con que dirigió su instituto, y por el celo honrado con que puso su alma al
servicio de la reforma escolar cuando ésta llamó a sus puertas.
Su muerte, llorada por todos, por todos sentida, cierra, acaso para siempre, ese
centro de fe y de instrucción, del cual salían constantemente, para el santo ejercicio
de las virtudes del hogar, sus numerosas discípulas. Descansen en la paz del sepulcro
los despojos de ésta noble dama: mientras se perpetúa, en la memoria del pueblo, el
recuerdo amoroso de su vida bienhechora y fecunda.
La Cuna de América, 28 de junio de 1903.
110
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
2.8 Anónimo
Pájina de Honor
Tres discursos femeninos en el acto de Investidura.
2.8.1 La Sta. Luisa O. Pellerano, por sí y en nombre de la Dirección del Instituto
Salomé Ureña, dijo:
Aún están! En el primer momento del vía-crucis, dando el primer paso en la vía
de lo ideal a lo real. Vienen del ideal. Las miserandas.
Así habló, en tal día como hoy, en ocasión de la primera investidura de maestras
normales, aquel peregrino ilustre del bien!, que pasó al servicio de la educación
nacional de los dominicanos todas las fuerzas de su poderoso espíritu de fundador y
de maestro. Ah! demasiado sabía él, cuando así saludaba a las jóvenes obreras de la
enseñanza, apenas salidas de la adolescencia, que aún no era favorable el medio a las
nuevas doctrinas pedagógicas y a la cultura profesional de la mujer. Demasiado sabía
él, que la senda de la vida está sembrada de abrojos, y que, cuando se vive de los sueños, de la esperanza, de los anhelos, a las frías realidades del mundo, hay motivos de
sobra para sorprenderse, intimidarse y vacilar, sí, a la vez que se entra en el vía-crucis
de la lucha por la vida, no se viene armado con las armas de la voluntad, de la razón
y de la conciencia, para el cumplimiento del deber en aras del bien y de la verdad…
Pero él sabía también que, haciendo extensivo, al sexo del cual salen las madres,
el alto propósito de desarrollo moral e intelectual que informaba el plan de educación de la Escuela Normal de Santo Domingo, se le abría en vasto campo de acción
en el cual, actuando por su propia iniciativa y con plena conciencia de sus deberes en
el hogar, en la escuela y en la sociedad, la mujer dominicana podría contribuir con
feliz éxito a la obra de civilización y de progreso patrio.
Estas ideas bellísimas germinaron, en breve, en el abierto espíritu de un selecto
número de sus colaboradoras, contribuidores entre los cuales descolló una mujer
abrumada, la musa predilecta de Quisqueya, que vino aquí, por tres veces, a exigir
como maestras a varias de sus discípulas bienamadas. Son ellas, en su mayoría, las fieles mantenedoras del civilizador empeño. Es el Instituto de Señoritas Salomé Ureña
el continuador, sin desmayos, con heroica fe en el porvenir, en la ímproba labor de
educación de la mujer para las delicadas funciones del hogar, como madre de familia, y para las fecundas funciones de la escuela, como sacerdotisa del magisterio.
Por eso ha vuelto ahora con seis nuevas alumnas laureadas triunfadoras felices en
el difícil palenque de las rigurosas pruebas, en solicitud del grado académico que las
capacite, no tan sólo para el magisterio, sino también para proseguir en el campo de
las indagaciones científicas y de los estudios profesionales.
Digan ellas a la sociedad dominicana, digan ahora y en lo futuro, cómo se puede
ir de lo ideal a lo real, sin perder las más puras ilusiones propias de la juventud, sin
duda de las aspiraciones femeniles, regando flores en la senda dolorosa de la vida,
111
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
cuando, merced a una razón educada en la verdad y a una conciencia acrisolada en
el bien, dedica la mujer, lo mismo que el hombre, sus mejores esfuerzos al servicio de
un noble ideal humano: la educación y la cultura de sus compatriotas.
En cuanto a nosotras, señores –las miserandas que dijo Hostos en rapto de
piadoso amor de padre intelectual–,las que continuamos con ardor y fe patriótica
la labor iniciada por la poetisa educadora, nos miramos complacidas en ellas,
nuestras discípulas y damos al porvenir el triunfo definitivo del fecundo y noble
apostolado del Maestro, seguido con amor por los maestros y las maestras normales de la República!
2.8.2 La Sta. Leonor M. Feltz, por sí y en nombre de las Madrinas, dijo:
En nuestra vida social cada acto de esta naturaleza constituye un paso tan firme
y tan avanzado, en el camino de nuestra regeneración, que el espíritu agobiado por
la estéril lucha diaria, sacude por un momento el marasmo que lo enerva, siente
faltrero aliento i cree aún en el porvenir.
Cuando zozobra el libro i las pasiones amenazan destruirlo todo, en el incesante
torbellino de nuestra vida política: cuando la razón huye despavorida, acosada por la
insensatez i nos muestra en medio a la vertiginosa carrera, como único no, la ruina;
solo nos queda una esperanza: la nueva generación.
I nadie tanto como la mujer puede i debe concurrir, en su doble carácter de
educadora i de madre, a formar hombres de cuerpo fuerte, de razón vigorosa i de
conciencia sana.
A despecho de la condición de sojuzgada a que lo ha sometido la tiranía de tantos siglos, el influjo moral de la mujer, aunque indirecto, es acaso el más poderoso. I
cuando la educación tienda a equilibrar sus fuerzas físicas, su razón i su afectividad,
utilizando cada última como regalo educador no como fe su desarrollo será completo
i su actual inferioridad desaparecerá.
A conquistar su puesto, como factor importantísimo en el organismo social, enervaren hoy los espíritus más levantados. A esa misión civilizadora aportáis nosotras, en
nuestra tierra, el más valioso concurso.
Pero no olvidéis que el momento es grave; que sobre la Patria enferma i extenuada se ha suspendido el terrible dilema: civilización o muerte, i que a vosotras corresponde educar, que es civilizar, que es conquistar el derecho de vivir en el concierto
de los pueblos libres.
Yo os exhorto a cumplir el voto que acabáis de formular, i un saludo en nombre
de la Patria que ha de recibir el beneficio de nuestro apostolado.
Id al porvenir! Sois promesa de paz, de amor i de redención!
112
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
2.8.3 La Sta. Altagracia Santiago, por sí y en nombre de las nuevas Maestras, dijo:
En este momento, a la vez que de íntima fruición, de hondo recogimiento, mi
alma se remonta hacia la esfera donde brillan con luz esplendorosa la gratitud y el
deber, y en el nombre de mis amigas del alma, mis amadas compañeras, y en el mío
propio, contando con nuestra benevolencia amable, os dirijo estas frases. En ellas no
hallaréis las galanuras ni las bellezas del arte, pero sí todo el caudal de afecto y gratitud que como joya inestimable guardo en la urna del alma.
Mucho ha de poder en mí, señores, el deber de que os hablo, cuando me decido a hacer uso de la palabra ante vosotros, si no para pronunciar frases expresivas
al menos frases de gratitud al Director y profesores de la Escuela Normal y, sobre
todo, a nuestras Directoras y profesoras.
No será esto, empero, sólo una promesa de gratitud, sino la promesa, a nombre
de mis compañeras de estudio, de exámenes y de investidura, de honrar el título de
Maestra Normal de la República con el cual se nos ha investido.
Pero flota, señores, en mi mente y no en el ambiente que envuelve este templo
del saber, un recuerdo sagrado que llena de inefable luz y triste melancolía el espíritu de cuantos bebieron en la fuente de su palabra inagotable y de cuantos gozamos de las dulzuras de su carácter y las excelencias de su conciencia acrisolada. Esa
memoria bendita es la del Fundador de la Escuela Normal, la del venerable E. M.
de Hostos, para quien es la última palabra de las frases que, a nombre mío y de mis
compañeras queridas, me he dirigido con la voz del corazón, que nunca miente!
La Cuna de América, 23 de octubre de 1904.
2.9 Leonor Feltz
El apóstol
(En honor de Eugenio M. Hostos)
Vedlo! allí está! de pie sobre la cumbre
mirando a todos con «piedad suprema».
Allí le encontrará la muchedumbre
cuando, en horas de afán y pesadumbre,
del genio y la virtud busque el emblema.
Salomé Ureña de Henríquez.
Era un peregrino del Bien y venía desde lejanas tierras hoyando surcos y sembrando flores.
Y allí en la montaña enhiesta, donde es más ardiente el sol, más puro el aire y el
ambiente más sereno, allí plantó su tienda.
113
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Consagrado a su obra, luchó tenazmente, ora rompiendo a golpes de maza la
estéril roca, ora reuniendo en una sola capa los dispersos granos, destruyendo aquí la
ortiga que amenaza, alentando allí el débil vástago que doblega el viento; sembrando
en todas partes el germen de la vida nueva.
Y era de ver cómo en aquel terreno antes yermo ofrecían ahora las hojas su verdura
bienhechora; las flores, sus alegres matices, su perfume delicado; cada nuevo año su
colecta de sazonados frutos.
Mas hubo un día en que el huracán asolador que osó amenazar con ráfagas de
muerte la empinada cima, avanzó resuelto, y arrollando al paso la fecunda labor,
destruyendo con furioso embate tanto honrado esfuerzo, tan tiernas y halagadoras esperanzas, acosó de allí al noble cultivador, dejando huérfana y agostada la
triste campiña.
¿Qué fue de la tierna espiga, qué del manzano en flor? A dónde irá el alado
insecto en pos del dulce néctar? Dónde el ágil pajarillo su nido colgará de trinos lleno?
Qué resta de tanto esplendor y lozanía?…
Solo queda oculta en la tierra la blanda simiente.
Y allá va trasponiendo cumbres el valiente luchador. No desmaya: siente apenas la
vaga sensación del desaliento; dobla el esfuerzo, avanza, hoyando surcos y sembrando
flores…
Han pasado algunos años. En campo fértil quedó la simiente del bien, y hoy el
Maestro, sembrador de ideas, acude al reclamo de sus discípulos: sublime y grande en su noble apostolado, trayendo el olvido, el perdón y la palabra de Verdad
sobre los labios.
Vedle allí de nuevo, en la cumbre. Su verbo es luz que irradia en las alturas mostrando la verdadera senda de la vida, es fuente inagotable a donde van a beber los
ávidos de verdad; es la promesa de redención para las almas que aspiran al bien.
En tanto que en la sombra repta o se desliza furtiva por entre breñas y malezas
sierpe audaz, y logra, rastreando, mover las hojas secas, produciendo sordo rumor amenazante, allá van en plena luz meridiana las más puras ofrendas del amor y de gratitud.
El Apóstol no está solo. Hacia él se dirigen llenos de fe, de amor y de consuelo
hombres, mujeres y niños. Llevan en sus pechos raras divisas: son flores de bien.
Y allí está, invulnerable, inaccesible para el mal, llena la mente de eternos pensamientos, edificando con su vida, predicando con su ejemplo la única doctrina salvadora: la Verdad; la única aspiración generosa del ser humano: el Bien.
Guía de la República Dominicana, 1908.
114
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
2.10 Antonia García
¡Salve Apóstolas!
Dándose cuenta del medio ambiente en que debe desarrollarse la inteligencia en
la niñez, cooperando a su gran obra de emancipación en el mañana, haciendo un
algo sublime se destacan en la República Dominicana, almas nobles y generosas que
dedican su vida, sus pensamientos y su intelectualidad: a hacer el bien, a dar el pan
de la enseñanza a las niñas.
Entre esas Apostalas, que contribuyen a que la mujer más tarde sea intelectualmente, igual al hombre se destacan figuras de importancia social, e ilustración perfecta.
He ahí a la competente Srta. Mercedes M. Amiama, que una vez concluida su
educación en la Universidad de Columbia –Norte América– donde se graduó de Profesora, estableció en Santo Domingo el Kindergarten, a cuyas aulas acuden más de 150
niños y niñas, que van inculcando en su pequeño ser, el amor al estudio, a la educación físico-moral y científica.
Verdad que se necesita abnegación para ello. Pero cierto, que para llegar a la
cuspide se necesita mucho trabajo. Y la Sta. Amiama, hija del ilustre Don Javier, el
Dominicano –portento de sabiduría– conocedora de lo que es la enseñanza, con la
práctica y conocimientos necesarios, quiere hacerlo; ¡Dios la premie!…
Otra de las Apostalas: la Señorita Aurora Quiríco, a quien acompaña en su afán
de educar la virtuosa profesora y estudiante de Derecho Señorita Carmela Qüirico
–orgullo de los dominicanos– es por derecho propio y admiración de los extraños, el
Plantel «Juan Pablo Duarte» dirigido por la Srta. Quírico.
Nobles y virtuosas partidarias de fomentar el estudio y que se valen de todos los
medios a su alcance para lograr el fin, son damas tan estudiosas y altruistas como las
Sras. Amelia M. Viuda Leyba (Amelia Francasci), Salomé Ureña de Henríquez, Virginia E. Ortega, Belisa A. de Pellerano y otras, cuyo número sería difícil de narrar, que
por medio de la palabra y de la pluma, coadyuvan de una manera gallarda al fomento
de la literatura y de las artes.
El afán de ser sociable y de que la mujer en Sto. Domingo, alcance un grado
superior de cultura, se demuestra por doquier.
En Cuba es profesora de Bellas Artes la Srta. Adriana Billini. En las Exposiciones
de París, sus obras artísticas fueron laureadas.
El «Instituto de Señoritas» que fundó la dignísima Salomé Ureña y al que cooperaron lo más selecto de la sociedad, la crema dominicana: Leonor y Clementina Fels,
Lucila Eva y Luisa Ozema Pellerano, Catalina Pou, Carlota S. de Peña, A. Henríquez
de Coiscou, Mercedes Moscoso, Julia Caridad Pou, Matilde Lamarche, Emilia Pineda
e infinidad de ángeles, salvadores del porvenir de la dama, dan a entender fehacientemente, la cultura de la mujer dominicana y sus esfuerzos porque se desarrolle la
intelectualidad.
Podía llenar esta nota de nombres de dominicanas ilustres. Pero no es necesario.
Con lo expuesto, se ve, que la mujer dominicana, es amante del progreso, y dentro
115
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
de no lejano día, su labor está terminada: la evolución que practica, le dará la igualdad ante la Sociedad y la Patria, ya que la intelectualidad a veces supera al elemento
masculino. Dígalo sino el lector, al ver los siguientes nombres: Altagracia Z. Saviñón,
Evangelina Rodríguez, Filomena Gómez de Rocha, Ascención D. Richiez, Trina
Moya de Vázquez, Rosa Lineter, Tomasina M. Abreu, Carmen L. de Menier, Caridad
y Magdalena Peña, Mercedes Cocco, Lucrecia Espaillat, Mercedes Echenique, a cuyas
dotes y esfuerzos débese en gran parte, la notabilidad que en el mundo civilizado ha
alcanzado la cultura de la República Dominicana.
1913.
2.11 Rosa Smester
Una educacionista notable
Un ambiente propicio al maestro se va desarrollando en nuestro medio; padres,
alumnos, la sociedad en suma reconoce la grandeza de su obra, y no es ya mirado
con desdén, como en otros días, más bien es ensalzado. Y muy merecida que tiene esa
demostración de gratitud y afecto; pues en verdad que no hay labor igual a su labor.
El supremo ideal de la humanidad –hacer al hombre mejor– está encomendado a ese
eficiente obrero del progreso.
¿Qué es más (preguntaba Sancho a Quijote) resucitar a un muerto o matar a un
gigante?…
Y yo pregunto: ¿qué es más? ¿Legislar, construir cárceles seguras, crear medios
de defensa contra los malvados, suprimirlos si es necesario, o disminuir el número de
los candidatos al presidio y al burdel? Clara es la respuesta: lo primero es deber de
todo ciudadano digno; pero lo segundo es labor de apóstoles; y es esa la misión del
maestro: poner en actividad las fuerzas latentes del bien y rechazar a lo más hondo
del alma, para que no se exteriorice jamás lo que hay de malo en toda humana
criatura. Y esa labor la realiza, desde el pobre maestro rural que enseña al muchacho los rudimentos de una moral que a penas entiende, hasta el alto filósofo que
investiga y enseña la evolución de la vida. Todos ponen su grano de arena. Es claro
que unos son más sobrios, otros más abnegados, los hay que carecen de campo propicio, en fin, no pasan de escuderos; por lo tanto hay que servir a cada uno según
su medida. Al César lo que es del César.
Quiero hablar aquí de una maestra meritísima, poco importa que no sea de esta
región: unas cuantas brazas más allá de nuestro litoral, no hay diferencia para los
de nuestras tierra-todos somos dominicanos. Me refiero a la señorita Josefa Gómez.
He ahí una mujer que honra su patria. Ella toda una voluntad enérgica y ejecutiva,
frágil y minúscula, al parecer, asombra por grande actividad; y hace recordar al
Santo de Asís por su amor a todas las criaturas. Ella es el padre y la madre de una
116
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
numerosa familia aumentada con huerfanitos a quienes brinda pan y abrigo su
inmensa piedad.
Ahora bien, la señorita Gómez, como maestra, ha transformado la ubérrima región
de Salcedo en un jardín de intelectuales. Llegó allí en 1911 como directora de una
Escuela Graduada y no conforme con la tarea impuesta, quiso llevar a sus alumnos
siempre adelante. Y sin medios para ello creó cursos superiores; así que anualmente
vienen a examinarse en la Normal Superior de esta, muchos estudiantes de Salcedo.
Este dato dará a conocer mejor a esta incansable maestra. Teniendo a su cargo,
como ya he dicho, la dirección de una Escuela, sólo puede trabajar en la preparación
de los bachilleres, en horas extraordinarias; y así les da todas las materias de los cuatro
cursos. Pues bien, ella no poseía el inglés, ni sabía taquigrafía cosas que exige la ley de
Normales, al no hallar maestros ¿qué hizo? Se puso a aprender esas asignaturas y en
corto tiempo aprendió y enseñó tan bien, que la mayoría de sus alumnos fue aprobada.
Y esta ilustrada y abnegada mujer trabaja por puro amor a la enseñanza, pues no
tiene ventajas económicas, ni halagos de la prensa.
Ella es un gran valor moral e intelectual, aunque aparece no ambicionar la
nombradía. Salcedo debe pagar la deuda contraída con esta noble mujer y poner
muy en alto su nombre para que el pueblo dominicano le rinda el homenaje de su
gratitud y amor.
Sin fecha.
2.12 Rosa Smester
Conferencia de la Sociedad Cultural «Renovación» de Puerto Plata
Señores:
No sé, si los que no acostumbran a hablar en público, pueden comprender la
emoción que se experimenta ante un auditorio extraño; al sentirse el blanco de tantos ojos clavos encima; ojos burlones y enigmáticos; ojos fríos e indiferentes; ojos
alentadores y simpáticos. Y pensamos con angustia: esperan de mi lo que no podré
dar. Y el espíritu se turba en ese momento crítico, y a veces, fuerza es confesarlo, quisiera una hallarse muy lejos del interesante auditorio.
No es, pues, una mera fórmula el impetrar la benevolencia de los oyentes. Bajo
los efluvios de simpatía el espíritu se siente reconfortado; desaparece la represión y
hablamos con mayor soltura y naturalidad. Es simpatía alentadora os la pido en estos
momentos.
Ante todo, saludo agradecida a la Sociedad Cultural Renovación que me ha
hecho el honroso favor de invitarme a esta peroración largo tiempo diferida a pesar
mío. Os doy las gracias Sr. Presidente, a la vez os pido me excuséis.
Ahora bien, en primer lugar debo deciros que esto no es una conferencia, ya que
ese género entra en el dominio de la didáctica, como disertación doctrinal; y yo nada
tengo que enseñar a este culto público.
117
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
No soy mujer de ciencia y a penas entiendo de filosofía, he ido siempre espigando verdades y conocimientos en campos ajenos para transmitirlos a mis alumnos en
formas más sencillas y asimilables. Esto será, pues, un simple discurrir, una conversación… pero conversación. Diréis vosotros, esas cuartillas.
Os explicaré el caso me turbo fácilmente, cuando hablo en público y a veces no
puedo atar ni desatar una idea; situación, a la verdad, tragicómica que haría reír a
unos cuantos, a mí sudar frío; y a otros piadosos padecer conmigo y decirme en silencio: “Pero, mujer, acaba nadie te obligó a subirte ahí a pasar ese mal rato y a ponernos
los nervios de punta; así que burla o piedad resulta en esencia la misma cosa: formas
diversas de justísima protesta. ¿Y ahora me perdonaréis la paradoja de una conversación escrita, que no es carta, sino respaldo forzoso?
Así lo espero. Después de todo siempre he aspirado a escribir como hablo y
hablar como escribo.
Y que mucho me holgaría, si pudiera discurrir con soltura y elegancia como quien
improvisara…
Señores:
Os hablaré sobre un tema tan viejo como el mundo un caballero diría: El eterno
femenino; yo digo: la mujer como la mayor fuerza espiritual del mundo.
Si me lo permitís, nos transportaremos más allá de los mitos y las leyendas, a
las cimas del pasado, en el delirio de la distancia que pone su velo misterioso en
las edades desvanecidas. El soplo de los tiempos nos bañará la frente en la armonía
radiosa de la primera aurora, cuando Jehová Dios creó la primera mujer; es ahí, en el
paraíso terrenal en donde pasa el primer acto, terriblemente bello, que deja estatuida la fuerza espiritual de la mujer.
Dice el Génesis en el 1er. Cap. Ver. 27: “Y crió Dios al hombre a su imagen, a
imagen de Dios los crió; varón y hembra los crió” y sigue narrándonos como los
bendijo y los enseñoreó de todo ser viviente de la atierra, y fue la tarde y la mañana
del día sexto.
En el Cap. II nos enseña, como después de haber creado los cielos y la tierra y
todos sus ornamentos, y de haber santificado el séptimo día, tomó Dios al hombre y
lo puso en el huerto de Edén y le mandó diciendo: “De todo árbol del huerto comerás; mas del árbol de ciencia del bien y del mal, no comerás de él; porque el día que
de él comiereis moriréis.
En el Cap. 2º. Ver. 18 dice Jehová Dios: no es bueno que el hombre esté solo;
harele ayuda idónea para él.
Mas no halló Dios que fuera ayuda idónea para el hombre ni las bestias de los
campos, ni las aves del cielo; y fue entonces, cuando de la costilla del hombre hizo la
primera mujer.
En el Cap. 3º. nos enseña cómo la serpiente astuta indujo a la mujer a comer la
fruta del árbol prohibido.
118
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Ver 4º., 5º. y 6º. Entonces la serpiente dijo a la mujer: no moriréis; mas sabe Dios
que el día en que comieréis de él serán abiertos vuestros ojos y seréis; como dioses
sabiendo el bien y el mal. Y no vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que
era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su
fruto y comió, y dio también a su marido el cual comió, así como ella.
Adán, según se deduce el texto debió vivir en el paraíso mucho tiempo obediente
y puro; pues sabemos que no puede ni debe entenderse la Biblia en el sentido material de los seis días de la creación. El texto hebreo, dice la filosofía de Francisco
López, emplea la palabra jom, día, que equivale al vocablo griego aión, eterno, de
donde deriva el latino oevum, siglo significando un largo período.
Era pues ya maduro Adán, cuando Eva recién creada le abrió los ojos y le inspiró
el deseo de ser infinitamente sabio; infinitamente grande como el Dios Jehová, por el
conocimiento del bien y del mal. ¿Cabe un ideal más excelso? Ese primer acto que se
desarrolla en el paraíso marca la eterna e indiscutible influencia de la mujer. Y desde
entonces cada vez que sucede algo extraordinario bueno o malo se aplica del dicho:
“Buscad a la mujer”, lo que es casi un principio jurídico; pues si no es ella la autora, es la inspiradora.
Pensemos por un momento: sin esa divina inspiración de la madre Eva que debió
venirle del Altísimo, ¿qué sería de la pobre humanidad?
Un cielo siempre limpio, una eterna primavera, sin conocer el mal, sin esa inquietud del alma por la realización del bien y la belleza; sin el estímulo que nos
hace superarnos; sin ansias ni deseos: porque todo es perfecto, y todo está colmado.
Sin dolor y sin pasión…
Y luego los hijos creados sin placer, nacidos sin sufrimiento, acaso como los
hombres de otros tiempos de que nos habla Platón, cuando existían los dos sexos
de hoy y un tercero compuesto de estos dos; los andróginos, aquellos hombres
dobles que se reproducían depositando en la tierra la simiente de vida, como las
cigarras, según cuenta Aristófanes.
¡Triste cosa la de nacer como un nabo!
Y luego ni trabajo, ni muerte: y aquellos abuelitos milenarios, inmortales, serpientes, infalibles, sin caber ya en la tierra y sin dejarle espacio a los nuevos… Pero
dejemos ya esta digresión y bendigamos nuestra madre Eva porque se me va enredando el asunto.
Hemos dicho que las mujeres, la mayor fuerza espiritual del mundo; así lo
prueban las mujeres de las Escrituras; ya salvan un pueblo; ya convierten en juguete a un Sansón; ya inspiran los salmos penitenciales, el Cantar de los Cantares;
Salomé hizo caer la cabeza del Bautista, María la Virgen de Galilea dio al mundo
un Redentor.
No es un simple mito lo de la ninfa Egeria; la mujer buena o mala por la misteriosa
potencia de su ser, puede hacer del hombre un miserable o un santo; ya induciéndole
al error, ya llevándole por los senderos del bien y de la belleza.
119
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
¿Qué no escribió la Divina Comedia? –No importa, fue la inspiradora. ¿Qué no
compuso Tristán e Isolda? –Da lo mismo– “De haber creado Tristán, te lo debo de
toda eternidad” escribió Wagner a Matilde Wesendock.
Creo firmemente, que la mujer es en esencia y potencia igual al hombre, aun
cuando no haya dado como este, brillantes obras de arte; pero hay compensaciones
que la ponen al mismo nivel sino más alta; y es su abnegación, su capacidad de amar
y de sufrir y la de plasmar en su seno al hombre. Y cabe preguntar como Sancho a su
amo: ¿qué es más, resucitar a un muerto o matar a un gigante?
La mujer de ayer vivía apartada de toda lucha social, sin conocer, ni afrontar,
directamente las miserias de las clases inferiores, a penas si daba una limosna, vivía
solo para su marido y sus hijos, recluida en su hogar.
La mujer de hoy con más libertad, más instruida, sabe lo que debe hacer; no ignora las miserias físicas, ni las taras morales y avanza, deliberadamente, por el camino
de la vida y se ha tomado el derecho de conocerlo todo, de mirar el mal de frente;
de llamar las cosas por su verdadero nombre, y de remediar los males, directamente,
por sus propias manos.
Ella sabe que la limosna, inspirada por la bondad, es una forma estéril de la
compasión; y que la verdadera obra de caridad; la que reclama nuestro tiempo,
es la de prevenir el mal para no tener que remediarlo; sabe que no basta enjugar,
simplemente las lágrimas, sino que hay que despertar las energías dormidas, que
estimulan la actividad y levantar el espíritu del desvalido, para que se haga apto
para el trabajo, y sabe que hay que salvar la vitalidad de la raza luchando contra las
plagas públicas que amenazan cada día. De ahí la lucha que se impone contra la
tuberculosis, contra la prostitución, contra el alcoholismo; contra las enfermedades
y el vicio que en su danza macabra pisotean el cuerpo y el alma de las inocentes
criaturas y hacen de los hijos carne de cadalso y de prostíbulo.
Esa rarea salvadora ya la emprendió el feminismo bien entendido que aboga
porque la cultura de la mujer sea, en todo igual a la del hombre y así docta de
medicina, en filosofía, ciencias políticas y sociales, podrá ser la mejor colaboradora
del hombre para atenuar las humanas miserias y lograr la paz del mundo.
Soy feminista, pertenezco a la Unión de Mujeres Francesas que dirige en París
Mdme. Bonnschieg y a la Acción Femenina de Barcelona que dirige doña Carmen
Karr.
Creo y afirmo que no hay que temer eso de que el feminismo deforme la mujer;
ella nació para ser madre y todos los deseos de emancipación, todas las reivindicaciones
femeninas nada podrán contra el instinto misterioso de la maternidad que puso Dios
en el corazón de la mujer; ser madre es su verdadera misión, su más alta prerrogativa.
Una vida de mujer que no hace obra maternal sea moral o material, es una vida inútil.
Ahora bien, es evidente que existen, por desgracia, mujeres hombrunas, pero
eso nada tiene que ver con el feminismo que trata de intensificar la feminidad en la
mujer. La marimacho es un caso de aberración natural y merece compasión, acaso
120
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
como en el antiguo mito griego provengan, las infelices, de aquellos andróginos
dobles ya citados, que no fueron partidos exactamente por mitad y tomaron partes
del hombre, cuyos fermentos aparecen esporádicamente, en infelices mujeres.
Hagamos votos porque florezca entre nosotros el feminismo sano y que la mujer
dominicana aporte la contribución de su fuerza espiritual para alcanzar –el Gloria
en las alturas y la paz en la tierra a los hombres de buena voluntad.
Sin fecha
2.13 Gobierno Militar Norteamericano
Exequátur a favor de Evangelina Rodríguez para ejercer su profesión
Vista la instancia que por conducto de la Secretaría de Estado de Justicia e Instrucción Pública, ha elevado al Gobierno Militar la señorita Evangelina Rodríguez,
en la cual solicitó que le sea concedido el exequátur de ley para ejercer la profesión
de Médico Cirujano en el territorio de la República;
Visto el título de Licenciado en medicina cirugía que le ha sido conferido por la
Universidad de Santo Domingo, en fecha de abril de 1919, y la autorización dada por
el Jefe Superior de Sanidad, en conformidad con lo que proveen los artículos 25, 26
y de la ley de [ilegible]:
RESUELVE
Otorgar, como por la presente otorga a la señorita Licenciado Evangelina Rodríguez,
el Exequátur de ley para que pueda ejercer en todo el territorio de la República la
profesión de Médico Cirujano, siempre que se una a las leyes y reglamentos de la materia.
Dado en Santo Domingo, Capital de la República, a los 16 días del mes de mayo
del año 1919.
RUFUS E. LANE
THOMAS SNOWDEN
Colonel U.S.M.C.Roar-Admiral U.S. Navyç
Encargado de la Supervisión
E. H. FULLER,
Brigadier General U.S. U.C.
Encargado de la Secretaría de Estado
de lo Interior y Policía
Registrado al Núm. 121.
El Oficial Mayor
J. E. Lama T.
16 de mayo de 1919.
121
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
2.14 Petronila Angélica Gómez
Evolución o muerte
Fundar una revista o un periódico, es cosa ni fácil ni compleja, observándolo
desde el punto de vista intelectual; pero si se tiene en cuenta nuestro ambiente social,
desgraciadamente refractario todavía a defender y a favorecer el desarrollo de esas
manifestaciones de cultura; el momento actual de esterilidad económica porque atraviesa la familia dominicana la opresión que sufrimos bajo cuyo peso gime desde hace
seis años la desdichada patria de Febrero, es cuestión ardua y compleja la fundación
de uno de esos portavoces de la cultura de los pueblos.
Mas, por encima de esos poderosos obstáculos y despojadas de las presunciones
de ser escritores, hemos resuelto fundar esta Revista, cuyas páginas ofrecerán extenso
campo al desenvolvimiento intelectual de la mujer dominicana, de esa humilde y
abnegada mujer sobre la cual pesa el grave deber de formar un hogar verdaderamente civilizado, para más tarde poder legar a la sociedad hombres conscientemente
patriotas.
La hora que atravesamos es decisiva.
Evolución o Muerte, dice a nuestro oído una voz imperiosa. Y, ¿quién más obligado,
quién más autorizado que nuestra inteligente mujer, a llevar al hogar este hermoso
ideal y a cristalizarlo?
La mujer es, por su sensible condición espiritual la llamada a señalar a la generación que se levanta en medio a esta desoladora condición político-social que atraviesa
nuestra Patria, el derrotero salvador.
Sí, la mujer. ¿Cómo? Pues de modo sencillo: estableciendo instituciones femeninas que tengan el único propósito de llevar a los hogares la chispa luminosa de la
Civilización envuelta en el dulce aliento de la madre.
Incuestionablemente, la carencia de una educación cívica eficiente, en nuestros
hogares, ha producido el derrumbe del edificio de nuestra nacionalidad. Solo una
paciente e inteligente labor reconstructora podrá levantar el edificio inconscientemente arruinado.
Toca a la mujer el desempeño de tan delicada e importante misión, y hora es ya,
de que se labore con perseverancia por el establecimiento de nociones prácticas de
civismo en el santuario puro del hogar.
Reconfortemos pues, nuestro propósito con el bálsamo sublime de la voluntad:
opongamos nuestro glorioso escudo ante los abrojos que se interpongan en la senda
tortuosa, y caminemos con decidido empeño por llegar triunfantes hasta el anhelado
alcázar de la Libertad, pináculo de nuestras aspiraciones, para provecho y ventura de
nuestra amada tierra Quisqueyana.
Fémina, 15 de julio de 1922.
122
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
2.15 Petronila Angélica Gómez
El Listín y Fémina
Nuestro colega Listín Diario, de la Capital, en su edición del 14 del mes que
finaliza, se ocupa con términos muy encomiásticos de nuestra humilde revista y de
nuestra labor, igualmente humilde, dentro del campo literario.
La voz alentadora del decano nos entusiasma y nos anima a proseguir la penosa
tarea que nos hemos impuesto sosteniendo, puede decirse, con nuestro propio
esfuerzo, desinteresadamente, una publicación cuyos costos a veces se exceden a la
ayuda que nos prestan sus suscritores y anunciantes.
Mas, nuestro amor propio está comprometido; sostenemos un ideal patriótico;
mantenemos un pensamiento sustentado hoy universalmente en pro de nuestro sexo,
y a favor de esas grandes causas agotaremos todas nuestras energías, todos nuestros
empeños y hasta nuestros propios recursos.
Agradecemos al “Listín” sus frases, y nos complacemos en producir a continuación su galante suelto con las expresiones más cariñosas de nuestra sincera gratitud.
Dice así: “BELLA REVISTA.–
FÉMINA es el nombre de una Revista, consagrada principalmente a propaganda
de los conocimientos literarios y científicos de la mujer que se edita en San P. de
Macorís.
Sus inteligentes sostenedores, superando el esfuerzo de que dispone en el país,
pero poderosamente ayudadas por el inteligente editor de tan bella Revista están
ofreciendo una publicación preciosa, interesante y de muy amena lectura.
Figura como Directora la señorita Petronila Angélica Gómez; Maestra Normal,
joven inteligente y entusiasta, y como Redactoras las señoras María L. Angeles de
Canino y Consuelo Montalvo de Frías, dos cultas damas que mantienen desplegada
la bandera del triunfante feminismo.
La interesante Revista, de excelente colaboración nos favorece regularmente,
cada quince días, con su edición siempre abundante de escogidas lecturas muy bien
seleccionadas.
Exhortamos a las inteligentes damas a persistir con amor y consagración a la tarea
intelectiva a que se dedican sus conocimientos.
Fémina, 28 de febrero de 1923.
123
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
2.16 Petronila Angélica Gómez
El conflicto del comercio
La prensa dominicana en estos últimos meses se ha ocupado de hacer serios comentarios acerca de la gran crisis económica que azota actualmente la región del este.
La Romana, Macorís, este Macorís ayer rico, activo, alegre, tórnase hoy inactivo,
triste y abatido bajo el peso de la inercia que viene padeciendo, y que amenaza de
ruina al comercio de esta ubérrima región oriental.
Los ingenios, que antes daban vida y aliento a esta gran zona del oro y de la caña,
con un método de administración que conducía, más bien a aumentar que a disminuir la riqueza pública, poco a poco vienen centralizándose en sus predios, a manera
de cacicatos feudales, cuya práctica administrativa, lejos de resultar beneficiente, trae
la decadencia al comercio urbano, reflejándose sus funestas consecuencias en todos
los ámbitos del país en general.
Esta crisis se desprende del sistema de vales y fichas, empleado para pagar al obrero
su jornal, cangeables únicamente por los artículos que se expenden en sus respectivas
bodegas, sistema absorbente e injusto, pues obliga al jornalero a consumir en dichas
bodegas, de un modo total, el fruto que ha ganado con el sudor de su frente.
Este monopolio comercial, absorbe casi por completo la vida activa del comercio
urbano, impidiendo que el jornalero practique compras en el pueblo, trayendo al
comercio un estado de inercia y desequilibrio que se extiende en todos los órdenes
de la actividad comercial.
A esta enojosa administración se une la práctica de enagenación de nuestras tierras a elementos extranjeros, la que lejos de traer una favorable solución, agrava el
conflicto, toda vez que el derecho de propiedad les da a los compradores extrangeros
el derecho de ejercer en sus predios de la manera que mejor les plazca, sin mirar ni
considerar aquello que pueda ser perjudicial al país.
Y preguntarán muchos: ¿Por qué las mujeres se ocupan de tratar asuntos que tan
distanciados están de las cuestiones literarias y de su femenina manera de sentir y de
pensar? Pues sencilla y lógicamente, porque la mujer en el hogar siente de manera muy
directa las consecuencias de esa gran crisis, cuando el marido no ha podido entrar al
hogar la peseta que ha de poner en la boca de sus hijos el tan necesario pedazo de pan…
Desgraciadamente, la patriótica moción del Senador A. Delmonte, tendiente a no
permitir la emisión de vales y fichas en los Centrales azucareros, y que se estimaba el
medio más oportuno y eficaz para contrarrestar la grave situación económica creada
por los monopolios de los centrales, fue retirada por dicho Senador. Pero nos resistimos a creer que no exista un solo dominicano que cumpla con el deber de sostener
moción de tan alta trascendencia cívico-patriótica. Entonces, ¿será necesario acaso,
que la mujer, como parte sufrida vaya al seno del Congreso a defender con entereza
análogas patrióticas finalidades?
124
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Esperamos que nuestro Gobierno, bien inspirado como está, a favor del pueblo
que sufre, prohíba constitucionalmente la emisión de vales y fichas en los Centrales
azucareros, como también la práctica peligrosa de que nuestras tierras pasen a ser
propiedad de elementos extranjeros, resolviendo así, de un modo satisfactorio el
grave problema que aflige a la región del Este, y que resulta una grave amenaza para
el país en general.
Fémina, 31 de octubre de 1924.
2.17 Ercilia Pepín
Diversas consideraciones relativas a la evolución intelectual
y jurídica de la mujer dominicana durante los últimos cinco lustros
Damas y Caballeros:
Los cincos primeros lustros del siglo xx, constituyen la etapa más pródiga en grandes evoluciones para la humanidad.
No queremos detallar la formidable ola de la guerra mundial, que amenazó con
desquiciar el eje de la tierra, ni paramos mientes en la honda neurosis perturbadora
que llevó a todos los cerebros de la culta Europa, la obsesión de matar, en un afán
de ruina y destrucción, que hizo olvidar al hombre de cuanto es amor y ternura en
el corazón, para dar paso franco a los gases venenosos y a los tanques arrolladores,
modernas catapultas al parecer inverosímiles.
No reseñaremos el paso de avance de la alta Química, que, luego de arrancar los
secretos de la Ciencia a la Alquimia moderna, fue tan útil a la Industria, ya que el
mayor acicate, que guió a los sabios en tal camino, fue el de aumentar y hacer más
efectivos los agentes de la muerte.
Queremos circunscribir nuestra oración al mejor bien de humanismo que,
durante esa misma guerra, conquistó la mujer, llevando a los campos humeantes del
combate, La Cruz Roja de la bendita Caridad, sobresaliendo como la más grande de
las heroínas.
En nuestra República, tal evolución hubo de repercutir, poniendo en el corazón
de la mujer dominicana más grandes alas, y lanzándola, resueltamente, por el
campo de los estudios científicos y universitarios, ya que ella sabía (por dolorosas experiencias del pasado) que solamente podría surgir noblemente, y escalar
los más altos puestos sociales, obligando al hombre a mirarla de frente, cuando
llevara sobre los hombros la toga viril o sobre las sienes el birrete clásico del
doctorado…
Y… fueron las Maestras dominicanas las que comenzaron por dar cabida, en sus
aulas, a tan generosa aspiración, poniendo al alcance de sus educandas los métodos
modernos de tal evolución.
125
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Mujeres que trocaron “el cañamazo” viejo, por los tratados de Álgebra y Química,
y desde la Escuela se fueron a los hospitales para hacerse beneméritas ante los cuerpos médicos que vieron en ella sus mejores colaboradoras.
Mujeres que llevaron a sus mismos hogares las prácticas de la higiene, que en la
Escuela aprendieron, y sanearon física y moralmente sus casas.
Mujeres que en la Escuela aprendieron a ser administradoras de casas y talleres,
descollando en contabilidad comercial, hasta el punto de ser solicitadas por los establecimientos más fuertes del país y por las oficinas públicas de más completo manejo.
Porque, fueron por mucho tiempo preocupación constante de los padres de familia que padecían “el mal del siglo” que pasó, oponerse a que sus hijas estudiaran
matemáticas y se lanzaran por los abruptos campos de la enseñanza Superior, creyendo que tales materias estaban destinadas, única y exclusivamente al estudio del hombre, a quien consideraban con cerebro de mayor y mejor volumen, que el de la mujer.
Como si la sabia Ley de Polaridad que regula la Naturaleza, no hubiera establecido,
el Norte y el Sur, junto con la atracción constante de un Polo y la negación del otro Polo
que, al rechazar la onda, la obliga a volver a su punto de partida, a fin de que el ritmo
constante de la misma Naturaleza se suceda eternamente, y haya de existir siempre, el
día y la noche, el verano y el invierno, la flor y el fruto, el hombre y la mujer…
A este respecto dice el insigne Flammarión: “Acaso no es lo mismo que el nuestro
el cerebro femenino? Acaso para que las mujeres comprendan, hay que emplear otro
lenguaje que para los hombres?”
“La inteligencia no tiene sexo”.
En nuestra Patria amada, la mujer dió siempre notaciones de elevación de miras
y de alteza de ideales, descollando en cada generación, una grande mujer, ora fuera
Trinidad Sánchez en el martirio y la epopeya, o Salomé Ureña de Henríquez como
Maestra y poetisa.
Hasta que fue alcanzado, gloriosamente, el último cuarto de siglo, y vieron todos, con ojos asombrados, cómo avanzaba resueltamente la mujer por el sendero,
no siempre florido, de la cultura y la reivindicación de sus fueros, amparada, fuertemente, por la evolución pedagógica que revolucionó las conciencias, y destruyó todos
los prejuicios medioevales que tanto entorpecieron la marcha civilizadora de Santo
Domingo.
Comenzó “la edad de oro” de la sufrida mujer dominicana, alcanzando resonantes triunfos en las Escuelas Normales, en la prensa, en la Universidad, en la tribuna,
en la valiente campaña librada por la libertad de la República, durante la cruel e
injusta ocupación americana que sufrimos, con tanto dolor y vergüenza y muy especialmente en el ingrato, pero nobilísimo ejercicio del Magisterio.
Los legisladores dominicanos comenzaron a pensar serenamente, en la necesidad social de otorgar a la mujer sus fueros y derechos; obligándome a recordar en
este instante, los días de la Constitución del 1908, y los juicios del malogrado
Dr. Lamarche, sobre los “derechos de la mujer”. La suspicacia de los “enfermos del
126
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
mal de catarata”, de que nos habló Hostos, el inmortal, triunfaron entonces, a despecho del sano y sabio criterio del eminente Dr. José Lamarche. Hoy tales prejuicios no
prosperarían. La preparación que ha recibido la mujer dominicana, sería un dique
formidable que se opondría resueltamente, a tal injusticia.
Hoy (gracias sean dadas a la evolución pedagógica reformatoria) los hombres
que van a los Congresos, son menos necios y supersticiosos y en tal virtud se asimilan
mejor las nuevas ideas de progreso y civilización que están revolucionando el siglo.
Yo creo firmemente que si nosotras hoy, nos damos la mano inteligentemente y
tratamos de llevar al ánimo de nuestros legisladores la necesidad en que se está de
dar a la mujer dominicana mayor suma de participación en los negocios públicos,
muy singularmente, en los que se refieren a la Administración, se producirían en el
país leyes calcadas en el alto espíritu de equidad y de justicia que ha invadido ya el
mundo civilizado. Todo esto sin que por esta razón la mujer deje de ser mujer, sin
perder su gracia, sin desdeñar su belleza, sin entibiar su corazón, ni volverse hombre
por sus ideas, maneras u opiniones.
Yo comenzaría por abogar por una Ley, dentro de la cual el concepto de las
madres fuera especificado claramente. No obligándonos a pensar solamente, en el
hecho biológico de tal función, sino en todo lo que es, y debe ser la madre de familia
como reina del hogar y madre de ciudadanos.
Porque las escuelas dominicanas han tropezado siempre con el prejuicio de las
madres que no han evolucionado, y creen que sus niñas deben abandonar las aulas
del Colegio, desde que se inicia el período crítico de la pubertad entre sus hijas; lo
que no pasa de ser un error lamentable. Es, precisamente, cuando se es mujer, cuando todos los órganos funcionales despiertan a la razón, y cuando el ritmo de la sangre acumula mayor cantidad de savia y de potencia en el cerebro. Entonces se inicia
la época de los estudios severos. La mujer comienza a ser reflexiva y calculadora, y
sus sentidos son predispuestos al estudio de las Matemáticas y de las Ciencias Físicas
y Naturales. Es absolutamente inútil y hasta perjudicial y antipedagógico iniciar a
una chicuela en elucubraciones algebraicas. Cómo consumir energías obligándolas a
pensar siquiera en disquisiciones sobre Pedagogía, Psicología y menos aún empujarla
hacia los campos de las meditaciones sobre Eugenesia y Biología?
En cambio, cuán útil es, llevar de la mano, grado a grado, a una señorita, por los
senderos del saber, preparando su alma para las prestigiosas y útiles dedicaciones, y
cultivando su cerebro como un campo de trigo, en la convicción profunda de la
obtención positiva de grandes y saludables cosechas.
Yo no quiero ni debo abusar del honor que me dispensa este distinguido auditorio, remontándome a los tiempos de las mujeres de la antigüedad, para extraer citas
tan preciosas como convincentes, en abono de mis teorías: toda vez que es muy rara
la persona que no conoce bien hoy, la historia de Hipatía, Hortensia Pepaute, La
Marquesa de Chatelet, Gabriela Emilia Breteuil, Carolina Hercshel y de infinidad
de mujeres que hicieron célebres a Grecia y a Roma en aquellos tiempos. Las citas a
127
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
que yo apelaría en este instante, son de ayer mismo. Son las de hoy, las que nos está
anunciando cada día la prensa universal y el telégrafo. Son los hechos de esa obra
portentosa que se viene sucediendo en nuestra época, en cuyo acervo entran mujeres
que ora en las bellas artes y las letras, ya en el Foro y la Medicina, o en la Administración Pública, especialmente en los EE.UU. y en Inglaterra, están realizando prodigios
de inteligencia y discreción, gobernando Estados mejor que lo hicieron Catalina de
Rusia bajo su reinado glorioso y administrando grandes ciudades que pueden servir
de modelos ejemplares.
Yo no quiero hablar de Isabel y Blanca de Castilla, Isabel de Hungría, Isabel de
Inglaterra, María Teresa, etc.: sino de estas mujeres de hoy que las han emulado
como madres, como directoras de conciencias. Madame Roland, Madame de Stael
y Jorge Sand, fueron mujeres que obligarían a palidecer a su lado a más de un astro
masculino. Las mujeres han producido en el orden intelectual, todo cuanto era posible producir en circunstancias eminentemente desfavorables, lo cual justifica las más
lisonjeras esperanzas en su desarrollo moral ulterior.
La mujer si se le considera como madre es el primer jalón moral y material de la
sociedad.
Si se considera como esposa, es el más preciado vínculo del hogar de donde surgirán los ciudadanos que habrán de conducir a la humanidad al pináculo de la civilización, de la felicidad, y de la gloria.
En nuestra República, la mujer ha pasado la mayor parte de los ochenta y dos años
que contamos de vida independiente, entre dolores y agonías, consagrada casi exclusivamente a los quehaceres domésticos y a cumplir con sus sacrosantos deberes de
madre, llenando no obstante, los fastos de nuestra tormentosa historia, con páginas
diamantinas de sacrificios, de abnegaciones sublimes y de heroísmos gigantescos, sin
que la evolución social haya podido brindarnos por completo, la metamorfosis que ya
disfruta ampliamente en todos los países que marchan a la vanguardia del progreso y
la civilización universal, donde hombres eminentes, en la Cátedra, el Parlamento, la
tribuna y la prensa, han considerado la mujer como el mejor atributo de la naturaleza,
en cuyo seno se refunden todas las más grandes sublimidades de la creación.
Eugenio María de Hostos, el antillano eminente, el insigne educacionista, el de
los sueños de cíclopes, al describir como nadie lo hiciera la verdadera condición de
nuestro estado social, en su magistral obra de “Sociología”, define brillantemente el
caso patológico de “la anemia social” que nos devora, y se queja amargamente de la
no “reacción del derecho”, diciendo con su sabiduría infinita: Y cómo podrá haber
reacción del derecho, en los pueblos en donde la “acción” no ha existido jamás?”…
Muy sensible es para quien habla la severa expresión del sabio, pero qué otra cosa
podrá oponerse a este punible abandono de nuestros legisladores y demás hombres
de Estado de todos los tiempos, al no volver justamente por los fueros de la mujer
dominicana, que fue siempre y en ello persevera sin descanso, la más eficaz colaboradora de la obra Patria que aún no hemos podido consolidar debidamente?
128
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
En los EE. UU., Alemania, Inglaterra, Holanda, Argentina, Chile, Méjico y hasta
en Cuba y Puerto Rico, están palpándose los brillantes resultados de la redención
intelectual y jurídica de la mujer y en consecuencia la más importante porción de los
servicios públicos en las oficinas de Instrucción pública, Correos, Telégrafos, laboratorios, haciendas municipales, etc., están desempeñados por señoritas, que no por
esto han perdido ni perderán nunca sus encantos femeninos.
El mal dominicano, Señores, es de pura y honda Biología y debe ser tratado como
un caso patológico cualquiera debiéndose aplicar remedio enérgico a tan grave mal
si no queremos perecer como pueblo “indolente y servil”.
Habitamos el más rico y próvido de los paraísos; pero no podemos seguir como
vamos viviendo una pobre existencia paradisiaca, sin vernos condenados como lo
fueron los habitantes de la Mesopotamia, a ser diezmados por los mismos enemigos
interiores que se engendran en los paraísos, en donde la indolencia enerva la conciencia, llevando al hombre hasta el sombrío dintel de la bochornosa idiotez.
Ya la República Dominicana cuenta con una verdadera legión de Maestras Normales, con algunas Doctoras en Medicina y Cirugía, Licdas. en Derecho, Farmacia,
etc., y con muchas escritoras sobresalientes.
No podemos detenernos, indolentes, en el camino del progreso cultural trazado
por la gran constelación de las naciones civilizadas, ricas, sabias y felices que son luz
y guía de la humanidad, so pena de ser compelidos por una fuerza irresistible al bien
natural y lógico que impone la época.
Porque si es verdad que existe el mal del siglo, también es muy cierto que por
encima de ese mal, el bien palpita convincente, poderoso y avasallador!
Se me cae de la mano el libro en donde Gabriela Mistral se levanta y da al Congreso Pan Americano, recientemente reunido en Méjico, la más preciosa lección
de su sabiduría, y se me cae de la mano el libro, ante el imposible de haber sido
Gobierno en mi país, por quince días solamente, para haber traído a cualquier costo a esta mujer extraordinaria, como mentora de la mujer dominicana; esta sublime Maestra chilena, cuyo léxico enamora y seduce, y cuyas verdades resplandecen
como soles!
Si no fuera por no hacer más pesada esta conferencia, yo iría transcribiendo todos
los considerandos que el Congreso Pan Americano de mujeres celebrado en Méjico,
redactó para que sirviera de pauta a los legisladores dominicanos que están encargados de la obra de civilización de la República. Tales considerandos han sido comentados por una verdadera legión de hombres de gran prestigio intelectual de entrambos
hemisferios de la manera más honrosa y favorable.
Y es oportuno recordar en este instante, que tanto en el derecho civil, como en
el político, la mujer resulta muy mal tratada, puesto que casada no puede disponer
de voluntad de sus propios muebles e inmuebles, dar, todo ese conjunto de derechos
civiles elementales que constituyen la personalidad, la mujer no los posee, sino en los
países que marchan a la vanguardia del progreso y la civilización universal.
129
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Otro tanto ocurre con el derecho político: si mañana fuera a solucionarse la seria
cuestión de nuestras fronteras con Haití, por medio de un plebiscito, las mujeres
dominicanas no serían llamadas a votar, pero sí todos los infelices analfabetos que
inundan nuestros campos y eso, que este sería un asunto que interesaría en primer
término al patriotismo de los dominicanos y la mujer no es sólo tan patriota como el
hombre; lo es más, si cabe. Y esto, en primer lugar, por una razón psicológica: el
patriotismo es un sentimiento. Pues bien, todo el mundo reconoce que, en cuestiones de sentimiento, la mujer aventaja mucho al hombre. La vida íntima del corazón
es el dominio propio y especial de la mujer.
La mujer tiene tanto más derecho a tener voto en las grandes cuestiones nacionales, cuanto que ella es la que asegura, en mayor parte, la expansión de la Patria.
A propósito de la cuestión que venimos tratando en esta conferencia, desde el
punto puramente científico, dice el sabio alemán Augusto Bebel: “El caballo de batalla de los adversarios de la mujer es que ella tiene el cerebro más pequeño que el del
hombre y por esto su eterna inferioridad”. Concedo lo primero y niego lo segundo.
El volumen del cerebro, y, por consiguiente, el peso de la masa cerebral, son,
generalmente, inferiores en el sexo femenino. Según Huschke, el volumen medio
del cerebro del europeo es de 1.446 centímetros cúbicos, el de la mujer 1.226.– Diferencia: 220 centímetros cúbicos.– Respecto al peso, calcula el profesor Bischoff
que el masculino es 126 gramos más pesado que el femenino.– El profesor Meinert
estima que la relación en peso del cerebro masculino al femenino es de 100 a 90.–
pero el peso de la masa cerebral es muy diferente en los diversos individuos de uno
y otro sexo.
Según el profesor Reclam, el cerebro de Cuvier pesaba 1.861 gramos, el de Byron
1.807, el del célebre matemático Gauss 1.492 solamente, el del filósofo Hermann
1.358, y el del sabio Hausmann 1.226.– Entonces, pues, enormes diferencias en el
peso de hombres ricamente dotados desde el punto de vista intelectual”.
El cerebro de Hausmann pesaba próximamente lo que por término medio pesa
el de la mujer.
“Estas diferencias de los cerebros, demuestran que es partir de ligero el asegurar
que depende exclusivamente del peso de la masa cerebral la medida de las capacidades intelectuales.
Además, las investigaciones de este género son sobrado recientes y poco numerosas aún: no permiten formar juicio definitivo, pero aparte del peso medio del
cerebro, es necesario tener en cuenta el resto del organismo, y entonces observaremos que, tomando en consideración el peso medio del cuerpo, el cerebro femenino
es proporcionalmente más voluminoso que el masculino.– Nótase que animales muy
pequeños (las hormigas, las abejas) exceden en inteligencia a otros más grandes (el
carnero, la vaca), y también vemos con frecuencia individuos de arrogante figura
que respecto a cualidades intelectuales quedan muy por debajo de los pequeños y de
exterior insignificante.
130
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Todo eso depende, pues, muy probablemente, no sólo de la masa cerebral, sino
también, y, sobre todo, de su organización, y, luego, de su cultura y ejercicio”.
Antes de terminar quiero hacer mención aunque ligeramente de la contribución
valiosa a la obra de civilización a que nos venimos refiriendo prestada por las escuelas
de Santiago durante los últimos veinticinco años; forman una legión el número de
Señoritas graduadas.– En cada escuela, se ha fomentado un colmenar.– Generaciones de mujeres cultas que llevan a Santiago dentro del corazón, han salido de las
aulas para ir a fomentar otros enjambres y dar a la patria su más acendrada miel.
Yo me envanezco cada vez que leo en la prensa del país, el triunfo de una dama
dominicana, y me parece, que cada mujer que en Santiago se eleva sobre el género
común de las demás mujeres, no hace otra cosa sino soliviantar el valor de nuestro
pueblo amado, que es para mí, algo así como una síntesis de la Patria.
Te quiero tanto, Santiago mío, es mi amor hacia ti tan grande amor. Te reverendo
de tal suerte, que cada vez que rebosa en mi tintero una gota se tornasola en ella un
brillo de luz de tus auroras o en ella se retrata el alma mía, embriagándome en la
dulce ensoñación de tus primaveras, creyendo que son míos todos los claveles de tus
bellas lomas interiores.
Divagaciones de la mente inquieta, que tonifican el alma de los que trabajan en
la persecución de un alto fin moral; alimentándose de un pan que es casi eucarístico.
Mientras, sueño con los no lejanos días de reivindicación de la mujer dominicana
y veo la edificación de las casas-escuelas en toda la República, rodeadas de espléndidos
jardines, con una población escolar que ponga sello de Atenas a nuestras ciudades.
Yo no podría vivir, si no añorara tales quereres.
Si Méjico camina, si Cuba camina, si acabo de llegar de Puerto Rico, palpando por
mis propias manos lo que yo creí que fuera un sueño mío de ayer.
Oh! noble Patria mía.
Hazte luz en mis ojos.
Dame tú una buena ración de grandeza.– Pon en mi pobre dicción la galanura
de tus troveros.
Enriquece mi desaliñada prosa con los iris que derrochan tus crepúsculos.– Dame
una hora de inspiración, para decirlo todo, olvidándome de mi propia humildad;
aunque no recoja un solo aplauso, sino el recuerdo grato de saber que he podido
poner de alto relieve, ante la consideración de una parte muy distinguida de la juventud de esta culta Ciudad de mis amores, todo mi corazón!
Santiago de los Caballeros, 1925.
131
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
2.18 Horacio Vásquez
Presidente Constitucional de la República
Decreto No. 202, “Escuelas Correccionales”
NÚMERO 202
En uso de las facultades que me confiere la Constitución de la República, y para
mientras no sea provista una reglamentación definitiva para el funcionamiento de las
Escuelas Correccionales en las cuales haya individuos cumpliendo condenas pronunciadas por los tribunales, o detenidos por la patria potestad.
DECRETO
Art. 1.– En las mencionadas Escuelas Correccionales habrá, además de los talleres
de sastrería y zapatería indicados en la reglamentación dictada en fecha 13 de enero
de 1925, un taller de carpintería y los demás que cree el Consejo Nacional de Educación.
Art. 2.– Los talleres de las Escuelas Correccionales realizarán, tanto para las oficinas del Estado por vía de la de Suministros, como para las particulares, los trabajos
que estén en capacidad de efectuar y que sean autorizados por los respectivos Directores de los establecimientos en referencia, quienes serán los únicos capacitados para
recibir el pago de dichos trabajos, de acuerdo en la ejecución y valor con el maestro
del taller correspondiente mediante presupuesto estudiado. Los precios serán los de
plaza.
Art. 3.– En los trabajos particulares se exigirá en depósito el 30% (treinta por
ciento) del valor estipulado, siempre que dicho trabajo sea convenido a todo costo.
Cuando el material de los trabajos particulares sea por cuenta de la persona que lo
ordena no habrá que depositar el 30%.
Art. 4.– El producido neto de los trabajos que de este modo sean realizados, o sea
el beneficio que ellos dejen, se distribuirá en la siguiente forma: 40% (cuarenta por
ciento) para los maestros de talleres, 5% (cinco por ciento) para los oficiales; 25%
(veinticinco por ciento) para el Estado, y 20% (veinte por ciento) quedará en un fondo denominado de reserva, a disposición y bajo la responsabilidad de los respectivos
Directores de Escuelas Correccionales, para avanzar a los talleres los materiales necesarios para sus trabajos. Dichos avances serán cargados por los Directores al taller de
que se trate, y reintegrados por este último al cobrarse el valor del trabajo.
Cuando la cantidad existente en el fondo de reserva lo permita, los Directores
podrán obtener de la Superintendencia General de Enseñanza, por la vía correspondiente, autorización para invertir definitivamente en necesidades del establecimiento,
y sólo en tales necesidades, parte de dicho fondo.
132
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Cuando se trate de trabajos para el mejoramiento del establecimiento o para el
servicio del mismo, la mano de obra se hará gratuitamente por los maestros y empleados de los talleres.
A título de préstamo el fondo del Estado aún no entregado, podrá ser utilizado en
materiales para obras que puedan ser vendidas, siempre que lo permita la Superintendencia General de Enseñanza en vista de que en algún taller no se tengan trabajos
encargados.
Si en el término de sesenta días no ha sido solicitado dicho trabajo, el Director lo
pondrá a la venta y el producido pasará al fondo de reserva.
A todo el que encargue trabajos se le hará conocer esto.
Art. 5.– La parte de beneficio correspondiente a los internados deberá depositarse
en la Tesorería Nacional, y será objeto de una cuenta especial que allí se abrirá, intitulada Internados correccionales. Además, a cada internado abrirán los respectivos
Directores en un libro destinado al efecto su cuenta especial.
Art. 6.– Cuando un internado salga del establecimiento con nota de buena conducta, el Director, con la aprobación de sus superiores inmediatos, ordenará le sea
entregado el montante del balance de su cuenta. Si antes de la salida se hiciere necesario entregar a un internado parte o la totalidad de su balance, la solicitud motivada
deberá ser hecha al Consejo Nacional de Educación por el órgano correspondiente.Art. 7.– Los Directores podrán imponer a los interesados en las Escuelas Correccionales las multas que su inconducta haga necesarias, y tales multas serán cargadas a
la cuenta respectiva y abonadas a la del Estado.
Art. 8.– Los Directores de Escuela Correccionales remitirán trimestralmente a la
Superintendencia General de Enseñanza, por el órgano correspondiente, un estado
del movimiento de fondos habidos como consecuencia de este decreto, con la remisión de lo perteneciente a los internados y de lo que por beneficio corresponda al
Estado, para ser enviado a la Tesorería Nacional; pero la Superintendencia podrá en
todo momento informar de ese estado.
Art. 9.– Para los trabajos que efectúen los talleres para equipo de los internados,
se seguirán estas reglas:
a) El Estado proveerá por una sola vez los materiales necesarios para suministrar
a cada uno de los internados dos mudas de ropa exterior de Pearl River; un gorro de
la misma tela; un par de zapatos; una camisa y dos sábanas.
b) La confección de equipo que sea previsto de acuerdo con la letra (a), se hará gratuitamente, por una sola vez, en los talleres de las respectivas Escuelas Correccionales.
c) El equipo que en nuevas ocasiones sea necesario para los internados, se proveerá con cargo a la cuenta de cada uno de los mismos; pero que el Estado no
cobrará en estos casos su proporción de beneficios, para que el precio sea menor.
Art. 10.– Además de los trabajos que les sean expresamente encargados, los
talleres de las Escuelas Correccionales podrán confeccionar para la venta, dentro de
las reglamentaciones arriba previstas, los artículos que están en capacidad de hacer.
133
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Dichos artículos serán expuestos al público en un salón que para el efecto destinará
el Director del establecimiento, de acuerdo con el Inspector correspondiente.
Art. 11.– cuando las oficinas del Estado hagan efectuar trabajos en los talleres de
las Escuelas Correccionales, el Estado no cobrará su proporción de beneficio, a fin de
que, por la correspondiente rebaja de precios, sea directamente favorecida la oficina
de que se trate.
Art. 12.– Queda terminantemente prohibido a los funcionarios y empleados
públicos prevalerse de su condición de tales, para encargar a las Escuelas Correccionales trabajos en condiciones distintas de las ofrecidas para el público.
Art. 13.– La pérdida de cualquier material de confección, por error o incuria, la
sufrirá el culpable, y el valor de ella se rebajará del sueldo o del tanto por ciento que
le corresponda.
Art. 14.– El Estado no acepta responsabilidad alguna, frente a los particulares,
con motivo de los trabajos que estos encarguen a las Escuelas Correccionales.
Art. 15.– El presente Decreto deroga, en cuantos puntos le sea contraria, la reglamentación dictada en fecha 13 de enero del presente año.
Dado en el Palacio Nacional de Santo Domingo, Capital de la República Dominicana, a los diez y seis días del mes de julio del año mil novecientos veinticinco.
HORACIO VÁSQUEZ.
Refrendado:
P. A. Lluberes, hijo,
Secretario de Estado de Justicia
e Instrucción Pública.
16 de julio de 1925.
2.19 Petronila Angélica Gómez
Palabras de salutación a la Dra. Evangelina Rodríguez
en el día de su regreso al país
Salve! dignísima compatriota, princesa de la ciencia, símbolo de la perseverancia,
encarnación de la lucha!
Salve! dominicana excelsa; grande y buena amiga.
Vienes de tierras lejanas, rebosante de luz el espíritu, repleta la mente de ideas
sanas, renovadoras y generosas!
Traes una lágrima en los ojos y una sonrisa en los labios al mismo tiempo! Permíteme por un sólo momento enjugar esa lágrima de justo sentimiento, que asoma a
tus pupilas, ante el recuerdo cariñoso de la hermana ida en tu ausencia, y que todos
134
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
supimos llorar también, y siquiera un instante reparte tu sonrisa como pétalos
fragantes, denunciadores de la savia fuerte y vigorosa de que traes nutrido tu cerebro.
En este momento en que te vemos llegar a esta tu amada patria, grande es el regocijo que invade nuestro corazón, y al verte pisar la tierra en que naciste, te miramos
llenas de cariño y gratitud.
Aquí estamos, ante tu presencia, todos los tuyos: familiares, compañeros, amigos
y discípulos, que venimos a tributarte el homenaje de salutación afectuosa, a dar la
bienvenida a la hermana, a la amiga, a la compañera, a la maestra.
Dirige una mirada al cielo de tu patria, y verás que está más limpio, más sereno,
más azul que el día de tu partida.
Fíjate que ya en esta tu tierra de Duarte y de nosotras, no hay impresas huellas del
invasor. Se fueron los fusiles que dejaste. Y sonríe, Evangelina, al pensar que la mujer
dominicana completará la obra de redención que dominicanos grandes de corazón
han comenzado.
Sabemos que traes una carga de ideales magnos; que vienes de la cumbre de la
ciencia. Y vienes a iluminar los hogares dominicanos con la antorcha esplendorosa
de la ciencia en las manos; vienes a disipar las tinieblas de las pasiones, derramando
luz de razón en las conciencias, vienes a guiar a la madre y a aliviar a los enfermos.
Por todo lo que traes en tu bagaje, repleto de los frutos de Pasteur, para prodigar
a tus compatriotas la semilla del bien, te admiraremos, Evangelina, te seguiremos y
veremos en ti el bálsamo consolador de almas afligidas. Qué grande será tu gloria si
a la humanidad consuelas!
Recibe, Evangelina, estas flores que depositamos en tus manos y recibe también las
del afecto que la mujer dominicana te ofrenda en homenaje de gratitud y admiración.
Porque eres gloria y orgullo de la patria y triunfo de la mujer dominicana!
Bienvenida seas!
Fémina, 15 de marzo de 1926.
2.20 Petronila Angélica Gómez
Las mujeres en las profesiones liberales
Profesiones liberales se ha dado en llamar a las ocupaciones en cuyo ejercicio
entra primordialmente la inteligencia, pero más comúnmente se llama profesiones
liberales al ejercicio de la Medicina, la Abogacía, la Ingeniería, la Odontología, la
Farmacia y la Obstetricia, lo que equivale a llamar profesiones liberales a todas las
ocupaciones para cuyo ejercicio se requiere diploma universitario, como comprobante indispensable de competencia en el ramo.
Pues bien, deslindando concretamente lo que se entiende por profesiones liberales, se
me ocurre, a guisa de información, contestar con este articulito a las tantas y tantas preguntas
que se me hacen sobre si conviene o no a la mujer el ejercicio de las profesiones liberales.
135
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
En buena hora debe y puede la mujer dedicarse a todas las profesiones liberales
(por supuesto, la que tenga condiciones) como una manera de probar sus aptitudes
al igual del hombre y ejercerlas por amor al arte o humanitariamente; pero aquellas
que quieran hacer de la profesión un medio de ganarse la vida, deben renunciar si no
tienen el espíritu preparado al sacrificio, o el espíritu templado de vencedora.
La lucha contra el egoísmo masculino, que defiende su campo de acción y sus
medios de subsistencia, es dura y opone a la mujer profesional todo obstáculo, teniendo ella que romper, no sólo la fuerte cadena de colegas solidarizados, sino destruir el prejuicio de insuficiencia que tienen mujeres y varones, propagados por los
últimos con el doble fin de mantener su campo para ellos solos y su pan arrebatado
por las mujeres, que se levantan como rivales. Por medio de sus apreciaciones de
duda sobre las aptitudes profesionales de la colega, a con sus sonrisas irónicas, maliciosas o burlescas, que cuidan de expresar cuando están delante de testigos dispuestos a interpretar en el sentido deseado, siembran la desconfianza aniquiladora del
profesional, con la que quieren derribar a la colega atrevida que se apresta a la concurrencia, a medirse con el hombre. Por mis propias experiencias que sorprenden
a cada paso en labios de profesionales compañeros de estudios, y a veces de los que
usurpan el título de amigos, sonrisas cruelmente sarcásticas, sé decir que muy pocos
condiscípulos universitarios, de los 150 estudiantes que cursamos los mismos años en
la Facultad de Derecho, reconocen en mí aptitudes para el ejercicio de la abogacía, y
los que no fueron compañeros de estudios en los mismos años dudan completamente, y no porque sea yo, sino por ser mujer; y los que me atribuyen capacidad me creen
una semihombre, como si el ejercicio o la práctica de la jurisprudencia fuera cosa del
otro mundo, que no la pudiera realizar, con ventaja tal vez, la mujer. Pero sí, cada
uno de los colegas, y más los que no lo son, al par que toda mujer, cree a pie juntillas
en la sapiencia de cada idiota que yo he conocido en la Universidad, y que a la hora
presente ostenta su título profesional sin más mérito que ser hombre, machacón,
adulador o de influencias, a los que ni el elemental sentido común he podido reconocerles en los siete años de compañerismo, en los mismos cursos y en los mismos
años universitarios.
El egoísmo de los varones con las profesionales es tanto, que yo declaro sinceramente no haber hecho la práctica profesional, nominalmente existente en la
Universidad con el pomposo nombre de Práctica forense, porque nunca pude encontrar un abogado que tuviera la generosidad de aceptarme como practicante
en su estudio de abogado, habiéndolo solicitado de muchos de ellos que estaban
prontos a llenar la fórmula de otorgar el certificado que exige la Facultad. A esta circunstancia debí el no poder satisfacer una pregunta de detalle de práctica forense
formulada por alguno de los integérrimos (?) vocales que componían el Jurado
examinador en el Palacio de Justicia, cuando la Universidad mayor estaba en receso, lo que me valió un aplazamiento, el único en mi carrera de Derecho. Este mismo Jurado exigente y justiciero aprobó a tantos camotes con pantalones, aún cuan136
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
do no respondieran una sola de las cuestiones propuestas. ¡Para eso eran hombres!
¿Las mujeres en los Tribunales? ¡No, señor; la mujer al pie del fogón! Felizmente
no todos los hombres de saber piensan así.
Quizás he tenido mala suerte al solicitar aprendizaje de profesionales sin clientela, que querían ocultarme sus pocos éxitos o su ninguna buena estrella en la profesión de cada proceso mi cátedra de aprendizaje.
He luchado mucho y sigo luchando contra el egoísmo masculino para poder
decir: Ejerzo la abogacía; pero, ¡cuántas veces mi espíritu ha querido doblegarse ante el
egoísmo del colega! Esto, lo declaro, no porque me arrepienta de haber emprendido
el ejercicio de la Jurisprudencia, y menos de haber cursado la Facultad de Derecho,
estudio necesario para mis campañas sociales a favor de los desheredados, únicos que
ven la injusticia de la sociedad y de las leyes, en cuyos beneficios creen, sin pensar que
la única ley que triunfa en la vida es la ley del embudo: lo ancho para los poderosos,
lo estrecho para los débiles, sino para que las compañeras que emprendan labores
para las profesiones liberales, y especialmente para la abogacía, en la que tengo
hechas mis experiencias, sepan que optar un grado académico de aplicación práctica
en el terreno que los varones creían poseer exclusivamente, es pisar en escollos, de
donde se sale ilesos sólo con mucha fuerza de voluntad para vencerse a sí mismos,
en los momentos de desfallecimiento provocados por la lucha sorda que hacen a
las mujeres los varones profesionales, que hay que armarse de capacidad para ir a la
concurrencia, y de indiferencia para despreciar sus risas burlonas, sus apreciaciones
jocosas o sus ironías crueles, plenas de odiosidad, de emulación y de amor propio
mortificantes …
Fémina, 31 de marzo de 1926.
2.21 María Brea (Gladys)
Biografía de Anacaona Moscoso
Tema G: Primer Premio
Lema: Y veneramos tu recuerdo…
Ningún tema más apropiado para los concursantes de este torneo escolar, que la
biografía de la ilustre educacionista que se llamó Anacaona Moscoso, tan recordada
siempre!…
Su nombre preclaro resplandece como un sol en la escuela dominicana, y su
recuerdo es el mayor estímulo para todos aquellos que profesan con verdadera devoción la noble carrera del magisterio.
Anacaona Moscoso y Puello, la que me inspira este ensayo, nació en la ciudad de
Santo Domingo, en una de las casas radicadas entre las calles “Padre Billini” y “Sánchez” el día 7 de enero de 1876, siendo la sexta hija de don Elías Moscoso y doña
137
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Sinforosa Puello, progenitores de una generación sobresaliente en la intelectualidad
dominicana. A la edad de cinco años, más o menos, ingresó la niña Anacaona a la
Escuela que funcionaba al cuidado de las señoritas Bobadilla, en la ciudad de Santo
Domingo ya dicha, y allí comenzó sus estudios preliminares, que fueron los preludios
de su obra perfecta.
Entregada desde entonces con la mayor constancia a sus estudios, siempre llamó
la atención por su aplicación; esta era su mayor preocupación, y cada día era mayor
el amor que le ponía al estudio, como si en ello cifrara, desde esa temprana edad,
la mayor aspiración de su vida. Ella no era como muchas otras niñas, que, sin tener
el verdadero concepto del inapreciable valor de la enseñanza, frecuentan la Escuela
con la imaginación llena de futilezas, llevando la imaginación muy lejos de ese altar
sagrado donde se forman las conciencias y se adquieren conocimientos amplios de
los deberes cotidianos, de las obligaciones sociales, del respeto y consideración a
nuestros padres, y de la veneración a los que tan pacientemente nos imparten el don
de la enseñanza. No, Anacaona siempre tuvo una visión muy clara, muy temprano se
dio cuenta de que había venido a la vida para servir de alguna utilidad y que su misión en la tierra tenía un objeto primordial. El de ser útil a la sociedad y a su Patria;
sagrado deber que todos debíamos interpretar para aumentar nuestro grado de civilización en beneficio de la humanidad, y muy en particular, de nuestro pueblo. Y así,
con una convicción firme, invariable, siguió escanciando las fuentes bienhechoras de
las aulas escolares que le servían las señoritas Bobadilla, hasta que más tarde ingresó
en la Escuela de doña Socorro Sánchez, uno de los más solicitados centros docentes
de aquella época. Cumplidos sus doce años, que no pudieron ser mejor aprovechados, ingresó en el Instituto de Señoritas fundado y dirigido por doña Salomé Ureña
de Henríquez; otra consagrada, cuyo recuerdo siempre reverdece la historia escolar.
Allí conquistó el título de Maestra Normal, habiéndose graduado en el año 1893,
y sin perder tiempo fue a ocupar un asiento de profesora en el plantel que mucho
antes había despertado en su cerebro la esperanza de aprender para después enseñar. Me refiero a la escuela de las señoritas Bobadilla, donde Anacaona permaneció
ejerciendo hasta el mes de septiembre del año 1897.
No se hizo esperar mucho el interés que tenía esta ciudad del concurso valiosísimo de la señorita Anacaona Moscoso, pues tanto el Lic. Luis A. Bermúdez (q.e.g.e.)
como el Maestro Francisco Henríquez y Carvajal, don Antonio F. Soler y don Pedro
A. Pérez, Gobernador de esta Provincia en esa época, comenzaron a gestionar su
traslado, y a las reiteradas instancias y sugestiones de ellos, decidió trasladarse a esta
ciudad, fundando aquí el día 10 de enero del año 1898, el Instituto de Señoritas, siendo Presidente de este Ayuntamiento el señor José Dolores Brown, de imperecederas
gratitud y recordación para esta provincia, y especialmente para algunas maestras
que todavía hacen honor al magisterio.
Su carrera fue una serie de sucesos brillantes; fecunda en beneficios, como pocas.
La traducción positiva de ello, está palmaria aún en este grupo de Maestras Normales
138
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
graduadas bajo su dirección en el año 1902: Evangelina Rodríguez; Asunción Dalila
Richiez y Etelvina Richiez. Dos años después, en 1904, se graduaron también de Institutrices Normales: Enriqueta Acevedo, Domitilia Richiez; Isabel Rojo y Filomena Gómez. Es de todos conocida la gran afición que ella siempre tuvo por las matemáticas,
en las que alcanzó un perfecto dominio.
El día 15 de diciembre de 1901 contrajo matrimonio con don Eladio Sánchez,
con el que procreó-tres hijos: Victoria, Anacaona y Eladio.
Como esposa y como madre siempre hizo brillar sus virtudes, precioso atavismo
que trajo consigo al mundo y que esparció en las conciencias de cuantos estuvieron a su alcance. Anacaona Moscoso fue el ejemplo vivo de la virtud; el ánfora de
los más justos merecimientos. Su vida doméstica y su carrera, fueron tan diáfanas
como su recuerdo venerable; pero como todos las grandezas provocan las codicias
del pequeño, como Cristo redentor, también fue intrigada, y aguijoneada por su
delicadeza, en contra de su propio empeño y del programa que creyó llevar a cabo,
firmó en mayo de 1907, con el llanto en los ojos y la mano temblorosa de pesar, la
renuncia fatal que dejó ver muy pronto lamentables consecuencias.
En ella resaltó siempre la modestia; su temperamento era sensible y su consagración era tan singular, que se hizo notable. Su torrente de bondades que aún debiéramos estar apurando, fue extinguida por la mano artera del destino… A plenitud de
vida todavía, cuando contaba solamente 31 años, llena de prometedoras ilusiones,
soñadora, le asalta traidora muerte en esta ciudad, el 5 de septiembre de 1907, en su
residencia de la calle que lleva su nombre y que aún ocupa su viudo.
Murió 44 días después que nació su hijo Eladio.
Para honrar su memoria, algunos meses después de su muerte, se puso el nombre
de Anacaona Moscoso al Instituto que ella fundara, y para perpetuar esa memoria
sagrada, manteniéndola siempre fresca a todas las generaciones que nos vamos sucediendo, nuestro Ayuntamiento, en un gesto de noble civismo, y en premio de los
beneficios que recibiera la Común de la maestra sin igual, el día 4 de marzo del año
1911, siendo su Presidente el señor Enrique Valdez, consagró una de nuestras calles
más céntricas, con el nombre inmortal de ANACAONA MOSCOSO.
Fémina, 30 de abril de 1926.
2.22 Petronila Angélica Gómez
Editorial
Nosotras, las mujeres, que no somos políticas, porque no estamos afiliadas a
partidos políticos, tal vez seamos quienes podamos ilustrar al pueblo sobre sus futuros destinos sin que en nuestra misión incurramos en la dolorosa delincuencia de
levantar el banderín de la discordia.
139
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Altivas, con la altivez con que se arma la conciencia cuando la respalda el convencimiento en sus propias ideas; decididas, con la decisión de la voluntad que no
sabe retroceder ni flaquear ante los obstáculos que el egoísmo y la corrupción suelen enfrentar como dique infranqueable, dispuestas a compartir responsabilidades,
cuales que ellas fueren, si tal honor ha de merecer como fruto nuestra consagración por el engrandecimiento del país, debemos estrecharnos en un solo haz, y al
amparo de nuestra bandera blanca, decir y sostener con valentía nuestras opiniones hasta lograr imponerlas en la opinión pública.
Cuando la sociedad en que vivimos haya ponderado en toda su magnitud nuestro
esfuerzo, y nuestras semillas comiencen a florecer en las turbas sedientas de justicia y
de amor, entonces el FEMINISMO no será una tendencia sin delineamientos vigorosos, sino una fuerza ponderante y necesaria que contribuirá de una manera ventajosa
al equilibrio de nuestras actividades sociales y políticas.
Después de la dura lección de la Intervención Militar, el patriotismo dominicano obliga a obrar con serias reflexiones. Urge pues, que los hombres llamados
a sacrificar sus ambiciones personalistas la sacrifiquen si necesario fuere para que
brille sin sombra que pueda mancharla, esa bendita bandera que UNA MUJER
cosió y entregó al Pueblo, aceptando para ella como bautizo su inmolación en el
Patíbulo.
Nosotras las mujeres, no aspiramos como suelen afirmar algunos insensatos, a
conquistar el Poder Público. Esa labor no es para nuestra incipiente misión. Esa
labor es remota. Nuestra única ambición actualmente es, la de predicar a las masas
ignaras la verdad, para que ellas aprendan a conocer hasta dónde y cómo deben
hacer valer sus derechos.
La República necesita para salvarse, para salir triunfante del obscuro abismo en
que la ha sumido la medusa fatídica del Personalismo: gente de savia nueva; necesita,
ideas nuevas; reclama, nuevos procedimientos…
Y nosotras, debemos en lo que nos sea posible, contribuir sin vacilaciones al
desarrollo de las nuevas manifestaciones evolutivas de regeneración y de progreso.
Fémina, 15 de septiembre de 1926.
2.23 Anónimo
Triunfo de la mujer dominicana
Con legítimo orgullo y con satisfacción intima, recibimos ayer tardecita la noticia
de que en la mañana de ayer, y en nuestra Universidad Central, habían presentado
lucido examen de las materias del Segundo Curso de Derecho, siendo aprobadas con
la honradora calificación de MUY BUENO, por el Jurado, las distinguidas señoritas
Margarita Peynado y Silberita Rodríguez.
140
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Triunfo de la mujer dominicana que sigue rompiendo brumas y prejuicios,
armándose con las nobles armas de la ciencia.
Queda aquí clara constancia de nuestras congratulaciones a las jóvenes vencedoras en los lides del humano saber.
EL LISTIN DIARIO se descubre, complacido, ante las triunfadoras!.
Listín Diario, 21 de octubre de 1926.
2.24 Federico Henríquez i Carvajal
La dulce Luisa Ozema, Meseniana
La dulce Luisa Ozema!
En el silencio de la alta noche y en el vacío insondable del hogar en duelo–huérfano de quien lo encendía con la llama de sus amores y lo perfumaba con el aroma
de su gracia– con el alma en pena, con el alma rota, y el cáliz del amor colmado de
lágrimas, evoco el espíritu de la bienamada, mi discípula predilecta, mi fidelísima
compañera en el dolor y en la alegría, que fue para mí una hija i una hermana para
mis hijos…
¡La dulce Luisa Ozema!
*
Estoy sólo, solo sin ella, ay de mí! y tiendo la vista ansiosa y no alcanzo a hender
la arista azul de mar y cielo. Alzola, atónito, y sigo la ruta de las estrellas con las
cuales solía ella dialogar durante mi doloroso exilio al servicio de la patria en servidumbre –y la poso en cada lirio de oro de la celeste vía, y la noche estrellada permanece muda–. Miro en torno mío, como un sonámbulo, busco su huella, palpo en la
sombra, y, aunque todo cuanto me circunda la recuerda viva y cada cosa con alma
me habla sólo de ella, paréceme que se esfuma en la penumbra de la noche triste…
Cierro entonces los ojos, presa de una nueva angustia, i abro los ojos del alma en
pena i miro dentro de mi corazón, herido con los siete puñales del dolor humano, i
siento en mí el temblor sagrado de su espíritu, tantas veces ungido con la divina gracia.
Ella, muerta, vive en mí; como yo, vivo, vivía en ella.
*
Una ola de frío, venida del polo, incidió con su helado soplo el organismo físico
en quiebra; i, en el torrente circulatorio de sus venas i sus arterias, el morbo letal de
la uremia envenenó su sangre generosa y ahogó en ella el armonioso ritmo i apagó
la férvida llama de su vida.
141
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Tenaz había sido la lucha sostenida por la ciencia; asidua i amorosa la asistencia
de sus amigas y familiares… Ay! todo fue inútil… todo en vano!
Tras largos días i largas noches de ansiedad i angustia, durante toda la estación
inverniza, a deshora y en hora infausta, la mano torva de la muerte –como nunca
codiciosa– segó la noble existencia, la vida útil i bella, de la bienamada: la dulce Luisa
Ozema!
*
Ella pasó por el mundo como una flor, como un ave, como una estrella.
Era una rosa, gala del Carmen florido, i con su fragancia embalsamó el ambiente
del hogar i la escuela. Era una paloma, mensajera de paz i alegría, i con sus arrullos lo
pobló de ritmos. Era un astro, heraldo de la nueva aurora, i con su luz solar iluminó
sendas paralelas –la del amor i la del deber– en los ásperos caminos del mundo que
van a morir en la selva obscura del sepulcro.
Ella pasó por la vida, en una perenne primavera de optimismo e ideales, –los suyos
i los míos– atrás dejando, como única guía, la radiosa estela de su próvido espíritu de
iluminadora de la conciencia infantil i femenina. Así pasó por las aulas del “Instituto de
Señoritas” i del “Instituto Salomé Ureña” –modelos de escuelas i de hogares– regando a
manos llenas semillas de educación i de cultura, jamás caídas en campo estéril, las cuales aún fructifican bajo el sol de su fecundo espíritu i rinden aún rica y opimo cosecha.
*
La dulce Luisa Ozama!
Su carácter, austero i sencillo, no fue óbice a su genio alegre i efusivo. De su organismo ético fluían las palabras i los gestos con efluvios de simpatía. Era su atmósfera i en
ella se movía. De niña tuvo siempre la risa en la boca. Desde joven tuvo siempre la sonrisa a flor de labios. Solía sonreírse también con los ojos. Con su mirada luminosa. –“La
de fúlgidos destellos”– dijo de ella el cantor quisqueyano de Anaibelca i Vaganiona.
Amó la virtud, sal i miel de la vida, i la virtud, no la costumbre, modeló su organismo moral i efectivo.
No supo de egoísmos. Dábase sin esfuerzo. Se daba toda entera, complacida,
cuando solicitaba su ayuda o sus servicios cualquiera de las instituciones sociales o
cualquiera de sus amigos o sus familiares. Iba entonces hasta el sacrificio en aras del
hogar, de la escuela o de la patria. Ella se habría sorprendido, ciertamente, si alguien
hubiese dudado de su voluntario desasimiento de sí misma en favor de quienes necesitasen de su ayuda voluntaria. Sorprendida –cuando ya el ave agorera se cernía sobre
su lecho de martirio– mientras su cabeza adolorida se acogía a mi corazón ahogado
en lágrimas, húmedos los ojos i la voz unciosa y trémula, me decía. “Esto mui mala,
tanto, que me olvido de ti i de todos para sólo pensar en mí i en la muerte”.
142
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Holgaba la excusa. En su amor jamás cupo el olvido. La víspera del funesto día,
cuando ya no veía, ni musitaba preces, ni suspiraba versos, i aún actuaba en ella el
sentido del oído, le hablé muy quedo i buscó mi mano i palpó las dos sortijas
nupciales i con la suya casi inerte oprimió la mía, sin soltarla por algunos minutos.
Era la despedida eterna. Era la última estrofa del admirable poema de su vida.
*
El poema de su vida!
En su organismo psíquico fue simultáneo el desarrollo gradual de las tres potencias del alma. Ninguna de ellas ponderó nunca sobre las otras. En su razón se encendían i vibraban de continuo las más nobles ideas i los más altos pensamientos; en su
voluntad latían impulsos iniciales para la acción renovadora del alma dominicana, en
su conciencia, como en un rosal sin espinas, florecía un trébol de cuatro pétalos: el
amor, la virtud, la verdad i la belleza. Ni antipatías, ni supersticiones, ni fanatismos,
tinieblas del alma, nublaron nunca la serena claridad de su organismo psíquico.
Era imaginativa. En la lente de sus percepciones se reflejaban a menudo, a plena
luz estética, las imágenes objetivas i subjetivas. Pero su imaginación activa, aunque le
dio alas a su fantasía, se mantuvo siempre en el mismo plano i con el mismo ritmo de
cuanto es bello en la naturaleza.
Su alma vibraba como una lira al contacto de las emociones. A veces deshojó la
rosa del poema. Mero ensayo, que jugaba con las hijas de Apolo. Porque en su alma de
mujer, almohada de sus sueños de virgen i nido de sus amores de esposa y madre, solía
cantar la alondra del idilio i cantaba el ruiseñor del poema lírico; mas no la rima.
*
La dulce Luisa Ozema!
El hilo de rosas de sus emociones, el hilo de perlas de sus ideas i el hilo de oro de
sus actividades, con los cuales ella iba tejiendo el poema de su vida para deponerlo
como su ofrenda votiva, en el ara augusta de la patria irredenta o redimida, rotos han
sido a destiempo, en hora aciaga e impropicia, por el álgido soplo de una ola de frío
i por la urea que le envenenó la sangre.
La bienamada se moría…
Alguien pensó en un milagro clínico o en un milagro del amor en auxilio de la
ciencia. Alguien ofreció su sangre para darle vida. Era inútil. La bienamada se moría…
La garra de la muerte destrozó el ánfora cordial de su noble entraña –la miseranda!– i
el oro i las perlas i las rosas cayeron con ella en el pávido abismo de la tumba.
*
143
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Murió! Se fue del hogar… Se fue de la escuela… Se fue de la vida! Parece un
sueño de interminable pesadilla. Parece un sueño, en el delirio de alta fiebre, i es una
realidad abrumadora.
Ya no existe la abnegada, la dulce, la adorable Luisa Ozema!
Amor i paz a la hija, a la hermana, a la esposa, a la madre, a la maestra! La paz
sea con su frágil investidura corpórea i el amor sea con su próvido espíritu luminoso.
Perdure en el hogar i en la escuela la aureola de simpatía i de cariño que le da
brillo a su obra i enaltece su nombre; i su memoria carísima se difunda, en olor de
bondad i ternura, de generación en generación escolar i de alma en alma agradecidas; i triunfe del tiempo i del olvido.
*
Dilectísima:
Bendito sea tu nombre esclarecido, ahora i siempre, i alabada sea tu vida sin
mancilla!
Vaya hacia ti i a ti llegue la plegaria inefable de mi alma en pena, transida de
dolor i angustia, que te busca desolada i te llama en silencio, hundida en el vacío
insondable de su renovado e inmenso duelo, i, deshecha en lágrimas, cae de rodillas
i se abisma en el misterio inescrutable de tu muerte i en la gloria inmarcesible de tu
vida… ¡oh mi dulce Luisa Ozema!
Fémina, 28 de marzo a 28 de abril de 1927.
2.25 Anónimo
La doctora Evangelina Rodríguez aclara sobre un suelto
En los primeros días de la pasada semana un Reporter nuestro dio a la publicidad
un suelto relativo a un kiosco existente en el Parque Duarte, de San Pedro de Macorís,
que consideró debía ser suprimido, ignorando desde luego, los altos fines de ese
humilde kiosco, cuyos insignificantes beneficios están destinados a obras de caridad
que realiza la LIGA FEMENINA protectora de la infancia, de la cual es fundadora y
sostenedora la distinguida dama intelectual señorita Doctora Evangelina Rodríguez,
amiga y colaboradora nuestra.
No tuvo, no podía tener el Honorable Ayuntamiento de San Pedro de Macorís el
menor inconveniente en conceder permiso para la instalación del pequeño kiosco a
que hacemos referencia, cuando su existencia representa una cooperación a los
fines tan elevados que persigue la Liga Femenina, ni el Reporter al escribir el sueltecito tuvo la menor intención de producir desazones e inconvenientes; simplemente,
que ignoraba el importante papel de bien público que el pequeño kiosco desempeña,
144
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
y juzgándolo a la ligera como un negocio particular, opinó sobre la supresión del
mismo, suelto que confesamos, pasó junto con otros de distintos asuntos.
Muy gustosos hacemos estas aclaraciones, con las cuales dejamos contestada la
carta que sobre el particular nos dirigiera la Doctora Rodríguez para quien no tenemos otras palabras, ayer como hoy, y hoy como mañana, sino las de aliento y admiración, exhortándola a continuar su obra plausible de bien social.
Listín Diario, 19 de julio de 1929.
2.26 J. Aurelio Quiñones
Los exámenes del Colegio Industrial de Señoritas
El lunes principiaron los exámenes del Colegio Industrial de Señoritas, y con el
fin de presenciar algunos de los trabajos me apersoné por el recinto del santuario,
para mirar de cerca la tentación de manos delicadas que muy bien hicieron del lienzo
y un copo de algodón de cambiantes redes misteriosas, una verdadera admiración de
aquel Colegio tan bien dirigido.
Cuando bajaba el último peldaño de aquel engalanado jardín de tempranas
rosas, oí una voz muy delicada que con pasos ortográficos descansaba en la última
sílaba de mi apellido; –doblé de repente mi cara y pude contemplar la estoica figura
de una señora, que demostraba en su rostro el sello de una educación muy fina –era
la Directora del Plantel– deseaba cambiar con el humilde, su dulce y bien inspirado
chorro de palabras bien cortadas de algún pasado Diccionario de la época cuando la
Escuela era un templo sagrado, como la Iglesia que dio un beso de inocencia en la
Puerta del Calvario –Cuna de la muerte– Del inmortal de los mortales…
Aquella señora, con sus frases delicadas y su estilo de una moral tan sencilla,
manifiesto puso en puso en su oratoria, del ideal Sacrosanto que vinculaban sus
arterias como una rosa mística enferma de sabiduría confundida entre las páginas
amarillentas de alguna Historia de Víctor Hugo, o algún soneto de HOSTOS dirigiendo en la gloria de los cielos el plantel de los Patriotas, que dejaron su sangre
en esta tierra…
Por otra causa honorable señora y por la que intimida a la mía para este pueblo que en el alma llevo, te doy mi humilde y sencillo felicitación como un gigantesco admirador de esas cosas tuyas que en el alma tiene. Dios le bendiga porque
para espiritual que ha sabido distribuir entre esas inocentes flores del perfil puertoplateño.
Boletín de Noticias, 19 de julio de 1930.
145
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
2.27 Anónimo
Triunfo de la mujer dominicana
En la tarde ayer y por ante la Universidad Central, rindió brillante exámen para
optar el honroso título de Licenciado en Farmacia, la inteligente y culta Srta. Mercedes Clotide Salazar, habiendo sido galardonada por el Jurado Examinador con la alta
nota de Muy Bueno.
La simpática y talentosa Srta. Lic. Salazar, es hija amadísima de nuestro estimado
amigo el señor Aurelio Salazar (Ledo).
Con motivo del resonante éxito alcanzado por la Srta. Salazar, han sido muchas
las felicitaciones que ha recibido a las cuales unimos la nuestra, muy sincera y entusiasta, con vivo deseos de nuevos y grandes triunfos profesionales.
Listín Diario, 19 de julio de 1930.
2.28 Max Ramos Camacho
La mujer Dominicana. Dra. Evangelina Rodríguez
¿Quién es Evangelina Rodríguez?…
Una desconocida de su pueblo, no tiene bienes de fortuna–, y ya eso es una gran
desgracia.
No es rubia, y sus ojos no lucen ese hermoso azul del cielo, ni tienen ese guiño
picaresco de la mujer coqueta, para llevar tras de ella una cohorte de admiradores.
Su natural modestia, la hace aparecer indiferente a las frivolidades del ambiente.
Y como en los días que vivimos, el fondo se ha superpuesto a la superficie, quizá sea
esta la causa por la cual no ha sido comprendida. Pero no haya temor por ello.
A veces el perfume de la violeta sorprende al caminante filósofo, justiciero y
bueno, quien enamorado de lo bello, sintiendo hondo y pensando alto, detiene su
paso, inclina su cuerpo y con mano amorosa, aparta la mala simiente, descubre la
planta oprimida por la envidia y el egoísmo de sus vecinas, para que así, libre de obstáculos crezca lozana y vigorosa y pueda brindar abundantemente su aroma deliciosa
a los que saben paladear la ambrosía.
Sublime es el sentimiento de la emancipación; y cuando este sentimiento toma
forma tangible y es una mujer la que triunfa y es pobre en bienes de fortuna y todo
lo que es lo debe solamente al ejercicio de una voluntad inquebrantable, quisiera ser
Píndaro, para cantar en versos sublimes, toda la grandeza del ideal que ella encarna.
Oh pueblos indiferentes, ingratos e individualistas…!
El egoísmo, la estrechez de criterio, el desprecio al tradicionalismo, la intolerancia, el menosprecio de los valores morales positivos, y el arribismo de los mediocres,
146
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
se han conjurado en todas las latitudes de la tierra para empujar a la civilización
presente con estruendo de cataclismo hacia las profundidades abismales donde
impera y vive la bestia Apocalíptica.
Por eso no nos sorprende la indiferencia, el desdén manifiesto con que se mira
a todo aquello que verdaderamente engrandece la Nación. Existen aquí muchos
cerebros privilegiados, que en buena lid han conquistado títulos y laureles y mujeres
ilustres, no pocas, que han sobresalido de lo común, descollando en el campo de las
letras; pero solamente existe aquí una EVANGELINA RODRÍGUEZ, a quien el pueblo dominicano debe considerar como un símbolo y en las escuelas de la Nación a las
niñas debe decírseles como enseñanza y estímulo, para que lo graben en sus mentes,
cómo llegó a ser Doctora en medicina. UNA NIÑA HUÉRFANA Y POBRE.
A temprana edad queda huérfana de padre, un cuadro de pobreza se tiende ante
sus ojos, un camino amplio, lleno de encantos y promesas la invita a pasar por él para
conducirla a la sima, germina en su mente un ideal; es la ninfa que quiere romper
el capullo, abrir sus alas y volar hacia arriba, escalar las alturas y vivir en las regiones
etéreas. Quiero ser, dijo: y fue lo que quiso.
Hizo a los libros sus compañeros y ellos la dieron consuelo para su infortunio y
pan para su espíritu y su cerebro fue nutriéndose de conocimientos y paso a paso
acortó la distancia que la separaba de su pobreza a un diploma de Maestra Normal
ganado en buena lid.
Diez años estuvo al frente del Instituto Anacaona Moscoso de San Pedro de
Macorís, como principal directora del referido plantel de enseñanza. Pero esto era
solamente un paso en la jornada emprendida. Aquel ideal que un día germinó en su
mente, abarcaba un horizonte más amplio; y un día Evangelina Rodríguez se la ve ocupando un escaño en el paraninfo de la Universidad Nacional. Había llegado el día tan
deseado para ella…
Oh, cuántas emociones sentiría su corazón en aquellos supremos instantes, en que
iba a recibir para lucir en su frente aquellos laureles ganados con tanta amargura…!
Es la hora reglamentaria, el Claustro de la Universidad ocupa sus asientos, un
público selecto llena las galerías y dentro del mayor silencio se levanta una mujer, su
tesis es aprobada con beneplácito unánime por aquellos sabios que se deleitan con
sus disertaciones y así premian el talento y la virtud de aquella mujer superior.
Otro temperamento se habría dado por satisfecho con los triunfos alcanzados pero
el de Evangelina Rodríguez consideraba que aún le quedaba camino que recorrer.
Sin ayuda oficial, –que tan pródiga ha sido para tantos anónimos– escribe un libro
y emprende una nueva cruzada por ciudades, pueblos y aldeas de la República y con
el producido de esta labor emprende su viaje a la vieja Europa y llega a París y allí
se inscribe como alumno de su famosa Universidad de donde sale al cabo de cinco
años de estudios, ostentando el bien ganado título de Doctora en Medicina dejando
en la historia de este centro de enseñanza una nota de honor y gloria para la mujer
dominicana y para su patria.
147
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Y entre tanto esa patria engrandecida por ella le prepara para su regreso, oh
ingratitud de nuestra raza, el mayor desdén como premio de su virtud y su talento.
Así somos en todo…
Evangelina Rodríguez triunfadora siente allá la nostalgia del terruño e impregnada su alma de ideas de redención para la humanidad caída en la ignorancia, la
corrupción y el vicio en cuyo estado más que paupérrimo nace, crece, se reproduce y
muere este pueblo digno de mejor suerte: Que obra más hermosa podía emprender
que poner al servicio de las clases pobres el caudal de sus conocimientos científicos
en su propia tierra…?
Y llega a la República y funda a sus expensas la primera casa de maternidad, para
iniciar a la mujer del obrero en los sagrados preceptos de la higiene infantil y de
Puericultura para el perfeccionamiento de la especie a fin de hacer al ciudadano del
mañana hermoso de cuerpo y hermoso de alma.
Funda la LIGA FEMENINA DE LA INFANCIA y se constituye en cátedra ambulante y comienza a vulgarizar por todas partes principios de profilaxis contra las
enfermedades de la infancia.
Igualmente organiza y da vida a la “Liga Antituberculosa” sin ayuda oficial y cuasi
sin ayuda social, pues –duro es decirlo–, muchas veces la sociedad es muy indiferente
ante el dolor de las clases desheredadas de la fortuna.
Doctora Evangelina Rodríguez; Ud. ha cometido una grave falta y no la perdono…
su pueblo no la comprende ni ha querido comprender su Apostolado.
Yo la admiro y reverentemente me descubro ante la majestad de su virtud y de
su saber.
Listín Diario, 8 de abril de 1931.
148
Sección III
“Patria, hogar y familia”
y “el fin societario de la mujer” feminista
Antonia García, La Mujer, Lo que es y lo que debe ser. El Feminismo: Mi modo de pensar sobre el divorcio,
Santo Domingo, Moderno de J. Gneco y Co, 1913.
Fuente: AGN.
3.1 Selecciones del Código Napoleón
Título V
Del matrimonio
Capítulo I
De las cualidades y condiciones necesarias
para poder contraer matrimonio
144.– El hombre antes de los diez y ocho años cumplidos, la mujer antes de cumplirlos quince, no pueden contraer matrimonio.
145.– Sin embargo, el Gobierno puede por motivos graves, acordar dispensas de
edad.
146.– No hay matrimonio cuando no hay consentimiento.
……
148.– El hijo que no tenga veinticinco años cumplidos, y la hija que no haya cumplido los veintiuno, no pueden contraer matrimonio sin consentimiento
de sus padres: en caso de disentimiento, basta el consentimiento del padre.
……
151.– Los hijos de familia que hayan llegado a la mayoridad definida en el art. 148,
están obligados, antes de contraer matrimonio, a pedir formal y respetuosamente el consejo de sus padres o el de sus abuelos, cuando aquellos hubiesen muerto o no puedan manifestar su voluntad.
………
159.– El hijo natural que no haya sido reconocido, y aquel que, después de haberlo
sido, haya perdido su padre y su madre, o del cual su padre y su madre no
puedan manifestar su voluntad, no podrá, antes de la edad de veintiún años
cumplidos, casarse sino después de haber obtenido el consentimiento de un
tutor ad hoc que le será nombrado.
160.– Si no hay ni padre ni madre, ni abuelos ni abuelas, o si ellos se encuentran
todos en la imposibilidad de manifestar su voluntad, los hijos o hijas menores
de veintiún años no pueden contraer matrimonio sin el consentimiento del
consejo de familia.
151
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Capítulo II
De las formalidades relativas a la celebración del matrimonio
165.– El matrimonio será celebrado públicamente, ante el oficial civil del domicilio de una de las dos partes.
166.– Las dos publicaciones ordenadas por el artículo 63, en el título de las Actas
del estado civil, serán hechas en la municipalidad del lugar donde cada una
de las partes contratantes tenga su domicilio.
Capítulo III
De las oposiciones al matrimonio
172.– El derecho de formar oposición a la celebración del matrimonio, pertenece
a la persona comprometida por matrimonio con una de las dos partes contratantes.
173.– El padre, y a falta del padre, la madre, y a falta de padre y madre, los abuelos
y abuelas, pueden formar oposición al matrimonio de sus hijos y descendientes, aunque aquellos tengan veinticinco años cumplidos.
174.– A falta de algún ascendiente, el hermano o la hermana, el tío o la tía, el
primo o la prima hermanos, mayores no pueden formar ninguna oposición
sino en los dos casos siguientes:
1º. Cuando el consentimiento del consejo de familia, requerido por el artículo
160, no ha sido obtenido;
2º. Cuando la oposición está fundada sobre el estado de demencia del futuro esposo; esta oposición, de la cual el tribunal podrá pronunciar levantamiento
puro y simple, no será jamás recibida sino con la obligación, para el oponente,
de provocar la interdicción, y de hacer estatuir en el plazo que será fijado
por la sentencia.
……
……
Capítulo V
DE LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DEL MATRIMONIO
203.– Los esposos contraerán en conjunto, por el sólo hecho del matrimonio, la
obligación de alimentar, sustentar y educar sus hijos.
204.– El hijo no tiene acción contra sus padres para un establecimiento por matrimonio o en otra forma.
152
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
205.– Los hijos deben los alimentos a sus padres, y a otros ascendientes que estén
en la necesidad.
206.– Los yernos y nueras deben igualmente, y en las mismas circunstancias, los
alimentos a sus suegros; pero esta obligación cesa, 1º. cuando la suegra ha
contraído segundas nupcias, 2º. cuando aquel de los esposos que produce la
afinidad, y los hijos nacidos de su unión con el otro esposo, han muerto.
207.– Las obligaciones resultantes de estas disposiciones son recíprocas.
……
Capítulo VI
DE LOS DERECHOS Y DE LOS DEBERES RESPECTIVOS DE LOS ESPOSOS
212.— Los esposos se deben mutuamente fidelidad, socorro, asistencia.
213.– El marido debe protección a su mujer, la mujer obediencia a su marido.
214.– La mujer está obligada a habitar con el marido, y de seguirle donde él juzgue
fijar su residencia: el marido está obligado a recibirla, y suministrarle todo lo
que le es necesario para las necesidades de la vida según sus facultades y su
estado.
21.5.– La mujer no puede comparecer en justicia sin la autorización de su marido,
aun cuando ella sea comerciante pública, o no común o separada de bienes.
216.– La autorización del marido no es necesaria cuando la mujer es perseguida
en materia criminal o de policía.
217.– La mujer, igualmente no común o separada de bienes, no puede dar, enajenar, hipotecar, adquirir, a título gratuito u oneroso, sin el concurso del
marido en el acto, o su consentimiento por escrito.
218.– Si el marido rechaza autorizar a su mujer a comparecer en justicia, el juez
puede dar la autorización.
219.– Si el marido rechaza autorizar a su mujer a pasar un acto, la mujer puede
hacer citar su marido directamente ante el Tribunal de Primera Instancia de
la jurisdicción del domicilio común, quien puede dar o rechazar su autorización, después que el marido haya sido escuchado o debidamente llamado en
cámara de consejo.
220.– La mujer, si es comerciante pública, puede, sin la autorización de su marido,
obligarse para eso que concierne a su negocio; y, en dicho caso, obliga también a su marido, si hay comunidad entre ellos.
No se reputa que ejerce el comercio sino hace más que detallar las mercancías del comercio de su marido, sino solamente cuando ella ejerce separadamente el comercio….
226.– La mujer puede testar sin la autorización de su marido.
153
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Capítulo VII
DE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO
227.– El matrimonio se disuelve,
1º. Por la muerte de uno de los esposos;
2º. Por el divorcio legalmente pronunciado;
3º. Por la condenación devenida en definitiva de uno de los esposos, a una pena
que conlleve muerte civil.
Capítulo VIII
DE LOS SEGUNDOS MATRIMONIOS
228.– La mujer no puede contraer un nuevo matrimonio sino después de diez meses cumplidos después de la disolución del matrimonio precedente.
Decretado el 30 Ventoso año XI. Promulgado el 10 Germinal siguiente.
Título VI
Del divorcio
Capítulo I
DE LAS CAUSAS DEL DIVORCIO
229.– El marido podrá demandar el divorcio por causa de adulterio de su mujer.
230.– La mujer podrá demandar el divorcio por causa de adulterio de su marido,
cuando él haya tenido su concubina en la casa común.
231.– Los esposos podrán recíprocamente demandar el divorcio por exceso, sevicias o injurias graves, de uno de ellos contra el otro.
232.– La condenación de uno de los esposos a una pena infamante, será para el
otro esposo una causa de divorcio.
……
Capítulo II
DEL DIVORCIO POR CAUSA DETERMINADA
……
Sección II
De las medidas provisionales a las cuales puede dar lugar
la demanda en divorcio por causa determinada
154
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
267.– La administración provisional de los hijos permanecerá al marido demandante o demandado en divorcio, a menos que el tribunal ordene otra cosa,
sobre la solicitud sea de la madre, sea de la familia, o de fiscal, para mayor
ventaja de los hijos.
268.– La mujer demandante o demandada en divorcio, podrá dejar el domicilio
del marido durante el proceso, y demandar una pensión alimentaria proporcional a las facultades del marido. El tribunal indicará la casa en la cual la
mujer estará obligada a residir, y fijará, si hay lugar, la provisión alimentaria
que el marido estará obligado a pagarle.
269.– La mujer estará obligada a justificar su residencia en la casa indicada, todas
las veces que le sea requerido: a falta de esta justificación, el marido podrá
rehusar la provisión alimentaria, y, si la mujer es demandante en divorcio,
hacerla declarar inadmisible para continuar sus persecuciones.
270.– La mujer común en bienes, demandante o demandada en divorcio, podrá,
en todo estado de causa, a partir de la fecha de la ordenanza de la cual hace
mención el artículo 238, requerir, para la conservación de sus derechos, la
fijación de sellos sobre los efectos mobiliarios de la comunidad. Estos sellos
no serán levantados sino haciendo inventario con tasación, y con la carga
para el marido de presentar las cosas inventariadas, o de responder de su
valor como guardián judicial.
……
Capítulo III
DEL DIVORCIO POR CONSENTIMIENTO MUTUO
275.– El consentimiento mutuo de los esposos no será admitido, si el marido tiene
menos de veinticinco años, o si la mujer es menor de veintiún años.
276.– El consentimiento mutuo no será admitido, sino después de dos años de
matrimonio.
277.– No podrá serlo después de veinte años de matrimonio, ni cuando la mujer
tenga cuarenta y cinco años.
278.– En ningún caso, el consentimiento mutuo de los esposos bastará, sino es autorizado por sus padres y madres, o por sus otros ascendientes vivos, siguiendo las reglas prescritas por el artículo 150, por el título del Matrimonio.
279.– Los esposos determinados a operar el divorcio por consentimiento mutuo,
estarán obligados de hacer previamente inventario y estimación de todos sus
bienes muebles e inmuebles, y de formalizar sus derechos respectivos, sobre
los cuales les será sin embargo libre transigir.
280.– Ellos estarán paralelamente obligados de constatar por escrito su convención sobre los tres puntos que siguen: 1º. A quien los hijos nacidos de su
155
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
unión serán confiados, sea durante el tiempo del proceso, sea después del
pronunciamiento del divorcio; 2º. En cuál casa la mujer deberá retirarse y
residir durante el tiempo del proceso; 3º. Cuál suma el marido deberá pagar
a su mujer durante el mismo tiempo, si ella no tiene los ingresos suficientes
para cubrir sus necesidades.
...…
Capítulo IV
DE LOS EFECTOS DEL DIVORCIO
295.– Los esposos que se divorciaran por cualquier causa que sea, no podrán volver
a unirse.
296.– En el caso de divorcio pronunciado por causa determinada, la mujer divorciada no podrá volver a casarse sino diez meses después del pronunciamiento
de divorcio.
297.– En el caso de divorcio por consentimiento mutuo, ninguno de los esposos
podrá contraer un nuevo matrimonio sino tres años después del matrimonio
sino tres años después del pronunciamiento de divorcio.
298.– En el caso de divorcio admitido en justicia por causa de adulterio, el esposo
culpable no podrá jamás casarse con su cómplice. La mujer adúltera será
condenada por la misma sentencia, y sobre requerimiento del Ministerio
Público, a la reclusión en una casa de corrección, por un tiempo determinado, que no podrá ser menor de tres meses, ni exceder dos años.
……
302.– Los hijos serán confiados al esposo que ha obtenido el divorcio, a menos que
el tribunal, sobre la solicitud de la familia, o del fiscal, no ordena, para mejor
conveniencia de los hijos, que todos o algunos de ellos sean confiados a los
cuidados sea del otro esposo, sea de una tercera persona.
……
305.– En el caso de divorcio por consentimiento mutuo, la propiedad de la mitad
de los bienes de cada uno de los dos esposos será adquirida de pleno derecho, desde el día de su primera declaración, por los hijos nacidos de su
matrimonio: el padre y madre conservarán sin embargo el usufructo de esta
mitad hasta la mayoridad de sus hijos, con la carga de velar por su alimentación, manutención y educación, conforme a su fortuna y a su estado; todo
sin perjuicio de los demás beneficios que pudieren haber sido asegurados a
dichos hijos por las convenciones matrimoniales de sus padres.
156
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Capítulo V
DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS
……
308.– La mujer contra la cual la separación de cuerpo sea pronunciada por causa de
adulterio, será condenada por la misma sentencia, y sobre requerimiento del
Ministerio Público, a la reclusión en una casa de corrección durante un tiempo determinado, que no podrá ser menor de tres meses ni exceder dos años.
309.– El marido será el dueño de detener el efecto de esta condenación, consintiendo a retomar su mujer.
Título VII
De la paternidad y de la afiliación
Capítulo I
DE LA FILIACIÓN DE LOS HIJOS LEGÍTIMOS O NACIDOS EN EL MATRIMONIO
312.– El hijo concebido durante el matrimonio, tiene por padre al marido.
Sin embargo, este podría negar al hijo, si prueba que, durante el tiempo que
transcurrió después de él, trescientos hasta el ciento ochenta días antes del
nacimiento de este hijo, estaba, sea por causa de alejamiento, sea por el efecto
de cualquier accidente, en la imposibilidad física de cohabitar con su mujer.
313.– El marido no podrá, alegando su impotencia natural, negar al hijo: no podrá
negarlo igualmente por causa de adulterio, a menos que el nacimiento no
le haya sido ocultado, en cuyo caso será admitido para proponer todos los
hechos propios para justificar que él no es el padre.
314.– El hijo nacido antes de los ciento ochenta días del matrimonio, no podrá ser
negado por el marido en los casos siguientes: 1º. si ha tenido conocimiento
del embarazo antes del matrimonio; 2º. si ha asistido al acta de nacimiento,
y si esta acta es firmada por él, o contiene su declaración de no sabe firmar;
3º. si el hijo no es declarado viable.
315.– La legitimidad del hijo nacido trescientos días después de la disolución del
matrimonio, podrá ser contestada.
……
Capítulo II
DE LAS PRUEBAS DE LA FILIACIÓN DE LOS HIJOS LEGÍTIMOS
319.– La filiación de los hijos legítimos se prueba por las actas de nacimiento inscritas en el registro del estado civil.
157
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
320.– A falta de este título, la posesión constante del estado de hijo legítimo basta.
321.– La posesión de estado se establece por una reunión suficiente de hechos que
identifiquen la relación de filiación y de parentesco entre un individuo y la
familia a la cual pretende pertenecer.
Los principales de estos hechos son:
Que el individuo haya llevado siempre el apellido del padre al cual pretende
pertenecer;
Que el padre lo haya tratado como su hijo, y haya proveído, en esta calidad,
a su educación, a su mantenimiento y a su establecimiento;
Que haya sido reconocido constantemente para tal en la sociedad;
Que haya sido reconocido para tal en la familia.
……
Capítulo III
DE LOS HIJOS NATURALES
Sección Iera.
De la legitimación de los hijos naturales
331.– Los hijos nacidos fuera del matrimonio, distintos de aquellos nacidos de un
comercio incestuoso o adulterino, podrán ser legitimados por el matrimonio
subsiguiente de su padre y madre, cuando estos los hubieren igualmente
reconocidos antes de su matrimonio, o que estos lo reconocieren en el acto
mismo de celebración.
332.– La legitimación puede tener lugar, también en favor de los hijos muertos
que hayan dejado descendencia; y, en este caso, esta beneficia a estos descendientes.
333.– Los hijos legitimados por el matrimonio subsiguiente, tendrán los mismos
derechos como si hubiesen nacido de este matrimonio.
Sección II
Del reconocimiento de los hijos naturales
334.– El reconocimiento de un hijo natural será hecho por un acto auténtico,
cuando no lo haya sido en su acta de nacimiento.
335.– Este reconocimiento no podrá tener lugar en provecho de los hijos nacidos
de un comercio incestuoso o adulterino.
336.– El reconocimiento del padre, sin la indicación y la conformidad de la madre,
no tiene efecto sino respecto del padre.
158
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
337.– El reconocimiento hecho durante el matrimonio, por uno de los esposos, en
beneficio de un hijo natural que haya tenido, antes de su matrimonio, con
otra distinta de su esposa, no podrá perjudicar ni a éste ni a los hijos nacidos
en ese matrimonio.
Sin embargo este producirá su efecto después de la disolución de este matrimonio, si no quedara hijos.
338.– El hijo natural reconocido no podrá reclamar los derechos de hijo legítimo. Los derechos de los hijos naturales serán regulados por el título de las
Sucesiones.
339.– Todo reconocimiento de parte del padre o de la madre, de igual manera que
toda reclamación de parte del hijo, podrá ser contestada por todos aquellos
que tuvieren interés.
Casos en que, según el artículo 335, el reconocimiento no es admitido.
……
Título IX
De la patria potestad
371.– El hijo, a toda edad, debe honor y respeto a su padre y madre.
372.– Permanece bajo su autoridad hasta su mayoridad o su emancipación.
373.– El padre por sí solo ejerce esta autoridad durante el matrimonio.
374.– El hijo no puede dejar la casa paterna sin el permiso de su padre, si esto no
es para alistamiento voluntario, después de la edad de 18 años cumplidos.
……
384.– El padre durante el matrimonio, y, después de la disolución del matrimonio,
el sobreviviente de los padre y madre, tendrán el disfrute de los bienes de
sus hijos hasta la edad de dieciocho años cumplidos, o hasta la emancipación
que pudiera tener lugar antes de la edad de los dieciocho años.
385.– Las obligaciones de este disfrute serán:
1º. Aquellas a las cuales están obligados los usufructuarios;
2º. La alimentación, el mantenimiento y la educación de los hijos según
su fortuna;
3º. El pago de los réditos o intereses de los capitales;
4º. Los gastos funerales y aquellos de la última enfermedad.
……
159
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Título X
De la minoridad de la tutela y de la emancipación
Capítulo I
Capítulo II
De la tutela
Sección Iera.
De la tutela del padre y madre.
389.– El padre es, durante el matrimonio, administrador de los bienes personales
de sus hijos menores.
Es responsable, en cuanto a la propiedad y a las rentas, de los bienes de los
cuales no tiene el disfrute; y, en cuanto a la propiedad solamente, de aquello
de los bienes del cual la ley le da el usufructo.
390.– Después de la disolución del matrimonio arribada por la muerte natural o
civil de uno de los esposos, la tutela de los hijos menores y no emancipados
pertenece de pleno derecho al sobreviviente del padre y madre.
……
393.– Si, al momento de la muerte del marido, la mujer está en cinta, será nombrado un curador al vientre por el consejo de familia.
Al nacimiento del hijo, la madre devendrá tutora y el curador será de pleno
derecho el pro-tutor.
……
Capítulo IV
DE LAS SUCESIONES IRREGULARES
Sección Iera.
De los derechos de los hijos naturales sobre los bienes de su padre o madre,
y de la sucesión a los hijos naturales muertos sin descendencia
756.– Los hijos naturales no son herederos; la ley no le acuerda derechos sobre
los bienes de su padre o madre muertos, sino cuando han sido legalmente
reconocidos. No le acuerda ningún derecho sobre los bienes de los parientes
de su padre o madre.
757.– El derecho del hijo natural sobre los bienes de su padre o madre muertos,
está determinado como sigue:
Si el padre o la madre ha dejado los descendientes legítimos, este derecho
es de un tercio de la porción hereditaria que el hijo natural hubiere tenido
160
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
si hubiese sido legítimo: es de la mitad cuando el padre o madre no dejen
descendientes, sino los ascendientes o los hermanos o hermanas; es de las
tres cuartas partes cuando el padre o madre no dejen ni descendientes ni
ascendientes, ni hermanos ni hermanas.
……
764.– Cuando el padre o la madre del hijo adulterino o incestuoso le haya hecho
aprender un arte mecánica, o cuando uno de ellos le haya asegurado los
alimentos de su vida, el hijo no podrá elevar ninguna reclamación contra su
sucesión.
765.– La sucesión del hijo natural muerto sin descendencia, es reservada al padre
o a la madre que lo ha reconocido; o la mitad de todo a los dos, si ha sido
reconocido por el uno y por el otro.
Sección II
De los derechos del cónyuge superviviente y de la República
767.– Cuando el difunto no deja ni parientes en grado de suceder, ni hijos naturales, los bienes de su sucesión pertenecen al cónyuge no divorciado que le
sobrevive.
768.– A falta de cónyuge superviviente, la sucesión es adquirida por la República.
……
Título XV
Del contrato de matrimonio y de los derechos
respectivos de los esposos
Capítulo Iero.
DISPOSICIONES GENERALES
……
1388.– Los esposos no pueden derogar ni los derechos que resultan de la potestadmarital sobre la persona de la mujer y de los hijos, o que pertenece al marido
como cabeza, ni a los derechos conferidos al sobreviviente de los esposos por
el título de la Potestad paternal y por el título de la Minoridad, de la Tutela y
de la Emancipación, ni a las disposiciones prohibitivas del presente Código.
1389.– Estos no pueden hacer ninguna convención o renuncia cuyo objeto sea cambiar el orden legal de las sucesiones, sea en relación a ellos mismos en la sucesión de sus hijos o descendientes, sea en relación a sus hijos entre ellos; sin
perjuicio de las donaciones entre vivos o testamentarias que pudieron tener
lugar según las formas y en los casos determinados en el presente Código.
161
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
……
1392.– La simple estipulación de que la mujer se constituye o que le es constituido
los bienes en dote, no basta para someter estos bienes al régimen dotal, sino
hay en el contrato de matrimonio una declaración expresa a este respecto.
……
Capítulo XI
DEL RÉGIMEN EN COMUNIDAD
1399.– La comunidad, sea legal, sea convencional, comienza desde el día del matrimonio contraído ante el oficial del estado civil: no se puede estipular que
comience en otra época.
Iera. parte
DE LA COMUNIDAD LEGAL
1400.– La comunidad que se establece por la simple declaración de casarse bajo el
régimen de la comunidad, o a falta de contrato, es sometida a las reglas
explicadas en las seis secciones que siguen.
Sección Iera.
De lo que compone la comunidad activamente y pasivamente
§• Iero.
Del activo de la comunidad
1401.– La comunidad se compone activamente,
1º. De todo el mobiliario que los esposos poseen al día de la celebración del ma
trimonio, al mismo tiempo de todo el mobiliario que le corresponda durante
el matrimonio a título de sucesión o de donación, si el donador no expresa lo
contrario;
2º. De todos los frutos, rentas, intereses y atrasos, de cualquier naturaleza que sean,
vencidos o percibidos durante el matrimonio, y que provengan de los bienes
que pertenecen a los esposos al momento de su celebración, o de aquellos que
le han correspondido durante el matrimonio, a cualquier título que sea;
3º. De todos los inmuebles que sean adquiridos durante el matrimonio.
……
1404.– Los inmuebles que los esposos posean al día de la celebración del matrimonio, o que le correspondan durante su curso a título de sucesión, no entran
en la comunidad.
162
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Sin embargo, si uno de los esposos ha adquirido un inmueble después del
contrato de matrimonio, conteniendo estipulación de comunidad, y antes
de la celebración del matrimonio, el inmueble adquirido en este intervalo
entrará en la comunidad, a menos que la adquisición no haya sido hecha
en ejecución de alguna cláusula del matrimonio; en cuyo caso ésta será
regulada según la convención.
…...
Sección II
De la administración de la comunidad y del efecto de los actos
de uno o del otro esposo relativo a la sociedad conyugal
1421.– El marido administra sólo los bienes de la comunidad.
Puede venderlos, enajenarlos e hipotecarlos sin el concurso de la mujer.
……
1426.– Los actos hechos por la mujer sin el consentimiento del marido, e igualmente con la autorización de la justicia, no obligan los bienes de la comunidad,
si no es que ésta contrato como mercadera pública y para el hecho de su
comercio.
1427.– La mujer no puede obligarse ni comprometer los bienes de la comunidad,
aun para sacar su marido de prisión, o para el establecimiento de sus hijos
en caso de ausencia del marido, sino después de haber sido autorizada por
justicia.
1428.– El marido tiene la administración de todos los bienes personales de la mujer.
Puede ejercer sólo todas las acciones mobiliarias y posesorias que pertenezcan
a la mujer.
No puede enajenar los inmuebles personales de su mujer sin su consentimiento.
Es responsable de todo deterioro de los bienes personales de su mujer,
causado por falta de actos conservatorios.
……
Sección III
De la disolución de la comunidad y de alguna de sus consecuencias
1441.– La comunidad se disuelve, 1º. por la muerte natural; 2º. por la muerte civil;
3º. por el divorcio; 4º. por la separación de cuerpos; 5º. por la separación de
bienes.
……
1448.– La mujer que ha obtenido la separación de bienes, debe contribuir, proporcionalmente a sus facultades y a aquellas del marido, tanto en los gastos del
matrimonio como en aquellos de educación de los hijos comunes.
Esta debe soportar enteramente estos gastos, si no tuviese, nada el marido.
163
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
1449.– La mujer separada sea de cuerpo y bienes, sea de bienes solamente, tiene la
libre administración de ellos.
Esta puede disponer de su mobiliario, y enajenarlo.
No puede enajenar sus inmuebles sin el consentimiento del marido, o sin ser
autorizada en justicia a su rechazo.
Sección V
……
§. II
Del pasivo de la comunidad y de la contribución a las deudas
1482.– Las deudas de la comunidad estarán por mitad a cargo de cada uno de los
esposos o de sus herederos: los gastos de sellos, inventario, venta del mobiliario, liquidación, licitación y partición, hacen parte de estas deudas.
1483.– La mujer no está obligada por las deudas de la comunidad, ya sea con
relación al marido, sea respecto de los acreedores, sino hasta concurrencia
de su emolumento, siempre haya habido bueno y fiel inventario, y dando
cuenta tanto del contenido de este inventario como de lo que le ha correspondido por la partición.
1484.– El marido está obligado, por la totalidad, de las deudas de la comunidad por
él contraídas, salvo su recurso contra la mujer o sus herederos por la mitad
de dichas deudas.
1485.– No está obligado sino por la mitad, de aquellas personales a la mujer y que
han recaído a cargo de la comunidad.
1486.– La mujer puede ser perseguida por la totalidad de las deudas que proceden
de por autoridad propia y hayan entrado en la comunidad, salvo su recurso
contra el marido o su heredero, por la mitad de dichas deudas.
1487.– La mujer, aunque personalmente obligada por una deuda de comunidad,
no puede ser perseguida sino por la mitad de esta deuda, a menos que la
obligación sea solidaria.
Si la falta de inventario es con relación al mobiliario que tocó a la mujer,
ésta o sus herederos son admitidos a hacer la prueba, sea por títulos, sea por
testigos, sea también por la notoriedad pública, del valor de este mobiliario
……
Capítulo III
DEL RÉGIMEN DOTAL
1540.– La dote, bajo este régimen como bajo aquel del capítulo II, es el bien que la
mujer aporta al marido para soportar las cargas del matrimonio.
164
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
1541.– Todo lo que la mujer se constituye o que le es dado en el contrato de matrimonio, es dotal, si no hay estipulación contraria.
Sección Iera.
De la constitución de dote
1542.– La constitución de la dote puede afectar todos los bienes presentes y por
venir de la mujer, o todos sus bienes presentes solamente, o una parte de sus
bienes presentes y por venir, o igualmente también un objeto individual.
La constitución, en términos generales, de todos los bienes de la mujer, no
comprende los bienes por venir.
1543.– La dote no puede ser constituida ni aun aumentarse durante el matrimonio.
La madre, aunque presente en el contrato, no estará comprometida, y la
dote quedará por entero a cargo del padre.
……
1546.– Aunque la hija dotada por sus padre y madre tenga bienes de ella propios,
los cuales éstos disfrutan, la dote será tomada sobre los bienes de los que la
han constituido, si no hay estipulación contraria.
……
Sección II
De los derechos del marido sobre los bienes dotales,
y de la prohibición de enajenar del fondo dotal
1549.– El marido sólo tiene la administración de los bienes dotales durante el matrimonio.
Tiene solo el derecho de perseguir los deudores y detentadores, de percibir
los frutos y los intereses, y de recibir el reembolso de los capitales.
Sin embargo puede convenirse, por el contrato de matrimonio, que la mujer
percibirá anualmente, por sus solos recibos, una parte de sus rentas para su
manutención y sus necesidades personales.
1550.– El marido no está obligado a prestar fianza para la recepción de la dote, si no
ha sido fijada por el contrato de matrimonio.
1551.– Si la dote o parte de la dote consiste en objetos mobiliarios puestos en precio
por el contrato, sin declaración de que la tasación no hace venta, el marido
deviene propietario, y no es deudor sino del precio dado al mobiliario.
……
……
1563.– Si la dote es puesta en peligro, la mujer puede perseguir la separación de
bienes, así como se ha dicho en los artículos 1443 y siguientes.
165
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Sección III
De la restitución de la dote
1564.– Si la dote consiste en inmuebles, o en muebles no estimados por el contrato
de matrimonio, o bien puesto en precio, con declaración de que la tasación
no despoja de la propiedad a la mujer, el marido o sus herederos pueden ser
constreñidos a restituirla sin plazo, después de la disolución del matrimonio.
……
1571.– A la disolución del matrimonio, los frutos de los inmuebles dotales se parten
entre el marido y la mujer o sus herederos, en proporción del tiempo que
duró, en el transcurso del último año.
Este año comienza a partir del día en que el matrimonio haya sido celebrado.
……
1573.– Si el marido era ya insolvente, y no tenía ni oficio ni profesión cuando el
padre constituyó una dote a su hija, ésta no estará obligada a colacionar en
la sucesión del padre sino la acción que ella tiene contra aquella de su marido,
para hacerse rembolsar.
Pero si el marido no deviene insolvente sino después del matrimonio,
O si tenía un oficio o una profesión que le servía como haber,
La pérdida de la dote recae únicamente sobre la mujer.
Sección IV
De los bienes parafernales
1574.– Todos los bienes de la mujer que no han sido constituidos en dote, son parafernales.
1575.– Si todos los bienes de la mujer son parafernales, y si no hay convención en
el contrato para hacerla soportar una parte de las cargas del matrimonio, la
mujer contribuye hasta concurrencia del tercio de sus rentas.
1576.– La mujer tiene la administración y el disfrute de sus bienes parafernales.
Pero ésta no puede enajenarlos ni comparecer en juicio por razón de dichos bienes, sin la autorización del marido, o, a su rechazo, sin el permiso de la justicia.
1577.– Si la mujer da poder al marido para administrar sus bienes parafernales, con
obligación de rendirle cuenta de los frutos, estará obligado respecto de ella
como todo mandatario.
1578.– Si el marido ha disfrutado de los bienes parafernales de su mujer, sin mandato, y sin embargo sin oposición de su parte, él está obligado, a la disolución
del matrimonio, o a la primera demanda de la mujer, como a la presentación
de los frutos existentes, y no se cuenta de aquellos que han sido consumidos
hasta entonces.
166
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
1579.– Si el marido ha disfrutado los bienes parafernales a pesar de la oposición
constatada de la mujer, es contado respecto de ella todos los frutos tanto
existentes como consumidos.
1580.– El marido que disfruta de los bienes parafernales, está obligado de todas las
obligaciones del usufructuario.
21 de marzo de 1804.
3.2 Isaías Franco
Sobre las mujeres
Nacen con el deseo de agradar y la necesidad de ser amadas; lo primero excitado
por nosotros, lo segundo hace el encanto, el alimento de nuestra vida.
Llegan a la edad que les da el derecho de embellecer la escena del mundo, y aunque nos enorgullecemos con su presencia, tratamos de seducirlas.
Si caen en los lazos que las tendemos, cubiertos de flores, las despreciamos, si no,
las acusamos de insensibles, y hasta las calumniamos.
En el himeneo raramente rompen ellas los lazos sagrados; y cuando damos el
ejemplo, aun aman siempre las últimas.
Madres, las dejamos con todo el peso del fruto de nuestros amores, y si todo lo
que sufren, altera su salud, borra su frescura, marchita sus gracias, nada tenemos en
cuenta para verlas con indiferencia.
Llegadas a la edad madura, aunque todavía bellas y llenas de encantos, encuentran en nosotros severos censores, que las niegan sus derechos que han conservado
de agradar. Su amor nos agobia, su constancia es un ridículo, y nos reímos de sus
pretensiones, nosotros que no dejamos las nuestras, ni aun en la caducidad.
Ancianas ya como nosotros, su paciencia y tiernos cuidados se crecen con nuestros achaques, y somos tan ingratos que nos quejamos sin cesar, y las atribuimos los
males que sufrimos. Sus manos al presentarnos el remedio que nos alivia, nos repugnan; sus voces consoladoras y al causarnos disgusto las arrugas que surcan sus rostros,
nos olvidamos que en otros tiempos recogimos allí rosas de perfume embriagador.
El Porvenir, 7 de diciembre de 1872.
167
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
3.3 Pulgarín
Las que no deben casarse
SECCIÓN JOCOSA
-- Hola, hola! ¿Quién es aquella que no está un momento tranquila, i hace tantos
jestos, i lleva el vestido hasta el non plus altra?
Así decia un Fulano de otras tierras, visitando los salones de la nuestra en un dia
de sarao.
Aquello era de apaga i vámonos, i estábamos a punto de escabullirnos escaleras
abajo, escandalizados de nuestras propias costumbres.
Dimos a nuestro hombre una respuesta cualquiera, una escusa; pero ni por esas.
-- Hombre, continuó calandose bien los lentes i mientras observaba con atención
un grupo donde se hallaban infinito número de liones pelando la pava; tienen ustedes
unas maneras… Vea Ud. aquella mujer. Tiene los ojos i el ademan como de atraer, de
tocar a arrebato para que vayan a hacerla fiestas. Es una aguja de marear del mundopollo. Nada la detiene. Mire Ud sus trazas. Es un desmadejamiento en lo infinito de
la tontería. Acuda a socorrerla, porque creo que al fin se desmaya. Vaya, hombre,
sáqueme Ud. de aquí 1…
Volvíme un cisco, porque no sabía qué replicar a aquello.
El cuadro era tan al vivo, que no habia medio de envolverle con un claro-oscuro
cualquiera.
-- No es nada, señor mio, le dije por no dejar de decir algo. Talvez Ud. exija la
rijidez clásica de sus salones, i aquí aun no estamos para eso.
-- Qué clásico, ni que niño muerto! Pues no vé Ud. que esto es un escándolo!
Yo lo he visto todo, todo, todo, ménos cosas como las que se ven hoi en el dia. Vive
Dios que habia yo de vivir en medio de vosotros i veriamos cómo andábamos. Reformen ustedes sus costumbres, pero reformen sobre todo sus reuniones. Hagan
respetar la forma. Cultura, cultura, i mas cultura. Eduquen Uds. a todo el mundo
en las buenas maneras, en el modo de conducirse; porque es atroz eso de ver cosas
tan fuera de su lugar en lugares tan públicos como un salon de baile i ante la crítica implacable de propios i estraños. A fé que están pidiendo a gritos un Mesonero
Romanos. Látigo sin piedad; i en un mes habrán arreglado ustedes sus costumbres.
-- Aquí es imposible ser Redentor sin salir crucificado, le conteste como hombre
que conoce su jente.
-- Bueno! replicó mi compañero. Ya que ustedes no se atreven a hacer nada, hagan siquiera por amor de Dios algo.
I lo de reunir una mujer tantos lisonjeros, que hacen mui bien de ir donde les llaman, i que no fueran si no se les llamase de cette façon, para reir con ellos i mandarles
en un tono de gran reina &, &, etc. etc. Vaya, hombre, cuando le digo a usted que esto
no está en punto de sociedad ni mucho ménos….
168
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
-- Pardiez, es usted inflecsible, amigo mio.
-- No como debiera serlo. Déme usted los medios, i con una dósis de sátira le enciendo a usted un candil que alumbre mas que el de marras, i abrase las pestañas de
más de cuatro que bien merecido tendran lo que les digan.
-- Hombre, hombre!
-- Como se lo canto. El mundo, amigo mio, no se redime sino con sangre, i donde falte sangre, derrámese hiel, i si falta hiel, aceite, o cualquier cosa, con tal que se
redima la sociedad.
-- Ya creo que piensa usted mui bien.
-- I mui rebien. Pero ante de todo, no olvide usted el consejo. A mujeres de mala
reputación i otras semejantes dadlas con la puerta en los hocicos.
-- I para qué nos servirán al fin?
-- Para objeto de escándalo.
-- ¿Nada más?
-- Nada más,
-- De modo que……
-- No deben casarse!
…….
Mandamientos. – Los mandamientos de la mujer casada son diez:
El primero, amar a su marido sobre todas las cosas.
El segundo, no jurarle amor en vano.
El tercero, hacerle fiestas.
El cuarto, quererle más que a su padre i a su madre.
El quinto, no atormentarle con exigencias, caprichos i refunfuños.
El sexto, no engañarle.
El séptimo, no sisarle, ni gastar dinero en ferifollos.
El octavo, no murmurar, ni fingir ataques de nervios, ni cosa por el estilo.
El noveno, no desear mas que un prójimo i este ha de ser su marido.
El décimo, no codiciar el lujo ajeno, ni detenerse a mirar los escaparates de los
comercios.
……
El corazon le decia que sí i otra cosa le decia que no. Sin embargo, decídese por
lo mas dulce; i hétemela rendida amante de amoroso Juan.
Los primero dias, mui bien; el amor andaba con ellos de pan i manteles.
Mas un día amanece Juana mohina i pensativa. ¿Qué tiene Juana? Ella tan alegre,
tan graciosa… sin duda estará de cuernos con Juanito; es mui natural.
Mientras tanto, ¿qué maquina allá en su interior la buena de Juana? Nada ménos
que clava cien alfileres en el ama del infeliz amante enseguida que asome.
¿Por qué? Porque soñó anoche que Juanito la habia sido infiel!
¡Infiel! Primer problema.
169
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Por fin se oyen unas pisadas. Un hombre sacude el polvo de su pantalón, hace el
ras ras de ordenanza con los pies en la orilla de la calzada, tose, &. i entra arreglando
el último lazo de la corbata. Toma asiento al lado de Juana, i esta le contesta apenas
unas desabridas buenas noches. Miranse ambos espantados, i ella acaba dandole una
cortada de ojos atroz i volviéndole la espalda con un enfado de diez bajo cero.
El pobre chico se queda hecho una pieza, i arriesga suavemente un pie para tocar
el contrario como interrogando, pero el basilisco le aplasta de una patada una escojida variedad de callos que se codeaban bajo el charol del Fanien. Juanito deja escapar
un grito, de que se aperciben i preguntan los papás.
A poco rato, vuelta a darla un pellizquito en el brazo para llamar su atención, i
esta vez recibe una coz con el puño medio a medio del esófago que priva del aliento
al enamorado Níaidas, i le hace caer desmayado en el balancin.
Aquí un barullo tremendo. Aplican al pobre jóven vinagres, éter, i hasta cataplasmas de alquitira. Pero la heroína se encierra en su cuarto i jura hacer pagar caro al
infiel su negra traicion.
El, sin saber por donde pudo venir el aguacero, se devana los sesos inquiriendo la
causa del enojo de su Fílis, i allá en su corazon promete amarla mucho a pesar de sus
antiespasmódico trompazos.
Pasan dias i Juana no parece, aunque él visita su casa.
Primer pleito, segundo problema!
Al fin, se aburre el novio i por lo visto:
“Ya ella no es su dulce reina soberana,
Ni él es ya tampoco su hermoso galan.
No mas soberana,
No mas fiel galan;
Juan detesta a Juana,
Juana ecsecra a Juan!”
¿Qué ha promovido todo?
Una inspiración fatal: los celos.
Sin motivo, sin nada, una mujer ha destruido su felicidad i la felicidad de un
hombre.
¡Qué pasion tan innoble! ¡Qué aborrecible vicio!
Lectoras mias; no seais nunca celosas.
Ser celosa equivale a esta enterrada en vida.
La celosa nunca es buena, por mui buena que sea.
La celosa es mala amante i peor esposa.
No seais nunca celosas.
Mas sigamos con la historia de Juan i de Juana.
Llegan las pascuas, i se reconcilian.
Por un momento se olvidan las amarguras de lo pasado i la luna de miel de lo
presente comienza para ellos otra vez.
170
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Emferifóllase ella una tarde i sale acompañada de otras amigas, cuando se venia
la calle abajo de jente.
El, como es natural, sigue de léjos el luminoso astro de su esperanza.
A lo mejor del tiempo vuelve ella la vista i observa que Juan, al pasar rápidamente
por una casa en cuya puerta hai un coro de flores de hermosura, mira al descuido sin
ver a nadie; pero es lo bastante para que a Juana suba la sangre a los ojos, i su color
amoratado i su ajitacion dán que decir a las amigas que la acompañan.
Segunda vez, vuelve Juanita a mirar, a espiar a Juanito, i le vé que se detiene i vá
hácia el lado opuesto de la calle en derechura ¿a quién, Dios mio?.... Nada ménos
que a unas mujeres! Son sus primas, le han llamado i le entretienen un momento.
A Juana se le turba la vista i es preciso conducirla a casa de un conocido, porque se
podia declara en ella un síncope.
¡Válgame Dios, qué desventura!
¡Qué no espera al pobre Juan al llegar la roche! Basta decir que le dio con la
puerta en las narices.
Otro pleito, tercer problema!
En esta ocasión, él se enfurece, pierde la paciencia, i
“Grañenso regañan de tarde i mañána
I de espia i rabia pálidos están.
De tarde i mañana
Pálidos están;
Juan detesta a Juana,
Juana ecsecra a Juan!”
Continuará.
[Continuacion.]
Hai unas mujeres que son mujeres serpientes.
El hogar, en todas las situaciones de su vida, es el nido de flores donde ocultan su
venenoso vaho.
Solteras son vampiros, i casadas arpías.
Cualquiera adivina que aquí se trata de las celosas, pero de esas celosa de chupe
Ud.... Juana es una hermosa niña. Virtuosa, honesta, hacendosa, i buena como la
que más.Pero llegó un dia en que ciertos ojos la miraron i cierta mano ajitó un billete de cierto modo; i Juana sintió un estremecimiento en su corazon. ¿Era que amaba
a su galan pretendiente? Talvez; pero al mismo tiempo esperimentaba una sensación
desagradable, una desazon incomprensible. Pensaba en que aquel hombre podria
mirar siquiera con el rabo del ojo a otra mujer, i esta mirada, todavía siendo casual,
…. En fin…. quién sabe!....
En resumidas cuentas: ¿correspondería o no a su hombre?
Continuará.
El Eco de la Opinión, 5 de enero de 1880.
171
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
3.4 Francisco Javier Billini
3.4.1 El modelo de las mujeres
Para que la mujer fuese respetada en todas las edades y situaciones, quiso Dios
que María, el tipo de familia regenerada, consagrase todas las edades y estados al
sexo femenil. Mirad arriba, abajo, desde la cumbre de la escala social hasta el sepulcro, en la mujer hallaréis a María. En la reina y la gran señora allí está, porque
María era noble e hija de reyes; en la mujer del pueblo que gana con el trabajo de
sus manos el pan cotidiano para sí y para sus hijos allí está, porque María vivió
pobre y trabajó como los pobres para mantenerse, está en la niña y en la doncella,
en la esposa, en la madre y en la viuda… Y después de haber redimido a su sexo a
costa de los más crueles dolores, y de haberle recibido por medio de todas las virtudes, dice al hombre: “Todo lo que hiciereis con la última de estas pequeñuelas
que son mis hijas, lo haréis conmigo. Tened cuidado; si las molestáis, si la ultrajáis,
me tocáis a mí que soy vuestra madre”. ¿Te atreverás ahora hombre a despreciar,
envilecer y maltratar a la mujer, que en la persona de María, la madre de Dios, ha
llegado a ser la dulce mediadora de tu felicidad?… I viéndose tan encumbrada la
mujer como antes se había visto abatida, recobró el sentimiento de su dignidad,
conoció su vocación y lloró amargamente al advertir que se había hecho el criminal
instrumento del mal. Desde entonces su empeño constante fue acercarse a su tipo
celestial. Conoció que María era su defensa y se refugió con anhelo bajo las alas de
esa poderosa madre, rodeó sus altares y la amó como el hijo ama a su madre. Y la
amable sencillez de la edad primera, y el pudor de la doncella, y la casta apacibilidad de la esposa, y el amor apasionado de la madre, y la activa humildad de la viuda,
y el celo con sus innumerables arbitrios fueron la vida de su vida, sus ocupaciones
por el día y sus pensamientos de noche. Y la mujer así formada por el modelo de
María, volvió a ser lo que era, lo que hubiera debido ser siempre en la intención del
Criador, la ayuda, la compañera, el ángel del hombre.
La Crónica, 27 de junio de 1882.
3.4.2 Educación doméstica
Vamos a poner nuestro dedo importune sobre una de las llagas de nuestra actual
sociedad. No tenemos pretensiones de curarla, que eso se encuentra fuera de nuestro alcance, pero al menos haciéndola sentir y llamado sobre ella la atención de las
madres de familia creemos hacer un bien. Otros mas competentes que nosotros pensaran tal vez detenidamente en el asunto que bien lo merece por cierto, y eso basta
a nuestro objeto.
172
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
La educación domestica es esa llaga, y mejor diríamos, la falta de educación
domestica, pues no parece sino que habiéndose propuesto, errar, nuestras madres de
familia han acertado en su propósito.
Líbrenos Dios sin embargo de creer en semejante contrasentido, pues estamos,
convencidos de que ellas, como las que mas, poseen el don del sentimiento, precioso
timbre que las distingue arma bendita, preminencia adorable que nos subyaga can
su encanto y ante la cual inclinamos la frente con la sonrisa en los labios. No, ellas
tienen en el mas alto grado el amor de madre, ese afecto el mas grande , el mas
fecundo de los sentimientos con que Dios adornara el corazón de la mujer. Aman a
sus hijos con deliro y llegado el caso sacrifican con gusto su bienestar en beneficio
de ellos. Todo esto es verdad y esto cabalmente es lo que mas desconsuelo.
Tienen en sus manos el poder mas grade de la humanidad para dar felicidad a sus
hijos y no saben hacer uso de ese poder.
Aman, pero no saben amar, aunque parezca paradójica la idea.
Poseen el sentimiento pero no saben dirigirlo: siguiéndose por engañosas apariencias se figuran que la condescendía con todo es la prueba mas patente de la
intensidad de su afecto, y tristemente su engañan, produciendo así la desgracia de
los pueblos. Ven los resultados, mas después y se hacen ilusiones disculpando o disimulando los defectos, pero no los achacan al sistema de educación, sin duda porque
creen tal vez que un sentimiento no es susceptible de educación, como lo es susceptible todo. Error deplorable que produce mayores males que la guerra y que la peste.
Genio y figura hasta la sepultura” dice un proverbio que probablemente fue
inventado para disculpa de las madres de malos hijos, proverbio falso, pues el genio,
o lo que es lo mismo el carácter se modifica bajo la influencia de la educación hasta
cambiar completamente.
Se modifican los hábitos y las inclinaciones de los animales feroces hasta el punto
de hacerlos accesibles al agradecimiento, manifestados con halagos y caricias los beneficios que reciben; se les educa en una palabra; se modifican las leyes de la naturaleza, se modifica la matera bruta: y el niño dotado de razón, aun suponiendo que
naciese con inclinación al mal, ¿seria acaso la única escepcion de esa regla general
establecida por Dios, en la naturaleza, de que todo puede modificarse con provecho?
Nuestros lectores nos perdonaran estas palabras que se nos han escapado al contradecir el proverbio, pues no queremos suponer ni por un instante que crean el asunto
discutible cuando la experiencia diaria nos da pruebas elocuentes de lo contrario.
Es pues hecho fuera de toda duda, que la educación domestica forma al hombre
como ser mora, reflejando en todos sus actos lo que fuera aquella, y esto, que basta
para dar un idea de su gran importancia es mas que suficiente para que las madres
piensen detenidamente en lo sagrado de su misión y en lo elevado de sus deberes, de
cuyo cumplimiento pende la felicidad de sus hijos y la suerte de los pueblos.
Ellas recibieron el encanto, la dulzura, las gracias y la insinuación de los ángeles y
con eso y su debilidad hacen del hombre, lo que quieren. ¿Por que no se proponen
hacernos buenos?
173
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
La obra pues, madres de familia: educad a la futura sociedad en la persona de
vuestros hijos, de vuestras hijas sobre todo que serán las que os remplacen en tan
elevada misión. Infundid en ellas antes que todo una idea elevada del sentimiento
religioso y moral, el mas fecundo en virtudes, el que mas ensancha el corazón, el que
da mas fuerzas en la adversidad.
Si cada madre ensenase a sus hijos, no bien despuntase la luz de la razón, a conocer que hay in Dios criador de todo cuanto existe, la primera idea que se grabaría en
sus tiernas almas seria grandiosa y eleva: el primer sentimiento de gratitud y de cariño
hacia el ser bienhechor que cuida de todo aquello que aman y les agrada.
Cada niña (porque a las mujeres me refiero) nace con algún sentimiento bello,
porque no hay tierra tan estéril que solo abrojos produzca. Muchas nacen dotadas
de mil hermosas cualidades, y aun concedo que algunas tengan igual numero de
defectos. Pero no hay una sola a la cual no se le pueda imprimir, casi desde que nace,
una idea sublime y exacta de la religión.
A la que nace, por ejemplo, compasiva, hágasela entender que Dios cuida de los
pobres y nos manda a todos darles lo que nos sobra, ensénesela con el ejemplo y con
la practica a dar pequeñas limosnas y a sacrificar alguno de sus caprichos y diversiones para este fin: a la que esta dotada de un corazón amante y afectuoso, désele a
conocer tan pronto como pueda comprenderlo que Dios murió por nosotros y que
se dejo enclavar en la cruz para librarnos de los tormentos eternos.
Criaturas hay que como, antes dijimos, nacen dotadas de un carácter tan generoso y tierno, que la religión se imprime en su alma sin trabajo alguno, porque el
espíritu de esas almas es la religión misma; dígalo si no la joven Aura, hija de Sevilla,
que nació cristiana, siendo sus padres fanáticos servidores de Ismael; aquella alma
cándida bajo del cielo al mundo; trayendo tan firmemente esculpida la fe religiosa,
que ni los tormentos del matrimonio pudieron oscurecer por un instante sus santos
y purísimos resplandores.
Hoy existen también martirios para esa almas aunque se haya extinguido la raza
feroz e idolatra de los emperadores romanos: martirios quizás mas dolorosos, pues
que siendo oscuros y desconocidos, no alcanzan por fruto como aquellos, la conversión de los que los presenciaban.
Bo es tampoco corto el numero de las niñas que nacen egoístas y de escasa sensibilidad; pero esas criaturas tienen en su propio egoísmo un instinto que las hace en
su pro hace amar a todo aquello que aumenta sus placeres, decidles que los dulces
que halagan su golosina que los trajes que la engalanan los deben a Dios, y que Dios
las ha dado igualmente el lecho en que duermen, el fuego que las liberta del frio, las
frutas que deleitan su paladar y la madre que las acaricia.
Es indudable que el reconocer las ventajas de estos beneficios se grabara un sentimiento gratitud en esos tiernos corazones; y la gratitud es la puerta por donde pasan
todas las virtudes, pues ella conmueve todas las fibras del alma, y el ser que la ha probado una vez, la ansia siempre cono un manjar del espíritu que nada puede remplazar.
174
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
¡Madres de familia! ¡desde el instante en que inoculéis el principio religioso en
el corazón de vuestras hijas, habréis cumplido la parte mas ardua y de mas severa
responsabilidad de vuestra sagrada tarea! No Bien sembréis en la hermosa planta de
la religión pedid a Dios que profundice sus raíces, y empleando un poco de esmero
en …es seguro que pronto recogeréis… y opimos frutos!
La Crónica, 19 y 26 de junio de 1883.
3.4.3 Matrimonios
¿Por qué hay tantos malos matrimonios? ¿I por qué el santo lazo del matrimonio
se ha convertido en una especie de juguete que se arma y se desarma con una facilidad increíble? ¿Quieres saber por qué?, es porque generalmente no es el verdadero
amor el móvil de los matrimonios; no es la madura reflexión de muchos días; no es
la verdadera unión de dos corazones que se ligan para siempre y que se prometen
delante de Dios, amor, fidelidad y mutua tolerancia en sus pequeños defectos; no es
el sacrificio de sus gustos de soltero; no es, en fin, el deseo de hacerse mutuamente
felices y de vivir como la sana moral y la santidad de este lazo lo requieren. Es… digámoslo de una vez, el cálculo, el interés, la curiosidad, el hastío de la vida de solteros,
o un amor ardiente e irreflexivo que pasa tan pronto como se satisface.
Examinemos detenidamente estos matrimonios: el matrimonio por cálculo, por
interés o sea el matrimonio de guarismos o de conveniencia, –es siempre infeliz y a
veces monstruoso.
Es infeliz porque casi siempre la mujer rica es altiva y voluntariosa; conoce su
superioridad monetaria y hace pagar bien caro al marido, que se haya prendado de
su dote y no de su persona. La mujer quiere ser amada por sí misma, y no puede
soportar verse solo querida y considerada por su riqueza. Cuando se persuade de que
es querida más como capital que como esposa, se indigna; y de la indignación al odio
hay pocos pasos.
Es monstruoso, porque multitud de jóvenes vemos que habiendo dado su corazón y su fe a una joven virtuosa, pero pobre, olvidan sus juramentos y la abandonan
por casarse con la primera rica o extraña, que se figuren tenga dinero, aunque esta
sea vieja, viuda, tuerta, coja, manca y fea. El ambicioso solo ve los diamantes y los
talegos de su novia; y ofuscado por el brillo, se cuida bien poco de las lágrimas que
su ingratitud hace verter, y que un día, quizá no muy lejano, tendrá él mismo que
derramar.
Los ambiciosos son casi siempre crueles, ¿qué es para ellos un corazón más o
menos despedazado? Nada! Pero el que sacrifica su porvenir y amor por dinero,
en general se arrepiente. Mas ¡ay! que su arrepentimiento es tardío y sus riquezas
compradas a tanta costa solo sirven para hacerle como a un pobre pajarillo, batir sus
175
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
alas contra los dorados alambres de su rica jaula, sin que pueda nunca recobrar su
perdida libertad!…
El matrimonio por curiosidad tampoco puede ser dichoso: satisfecha la curiosidad, el hombre se siente aburrido de una esposa a quien no ama, y todos los días y
horas pleitos y palabras que enseñan a los hijos a aborrecer unos, al padre, y otros
a la madre, y la mujer se desespera de no encontrar en la vida de casada el Paraíso
que su curiosidad la había hecho divisar, y solo alcanza a descubrir el árido campo
del deber, sembrado de espinas y que solo puede cruzarse sin peligro y con la sonrisa
en los labios, cuando se dan la mano el amor y la virtud para seguir sus estrechas
sendas.
El matrimonio que se hace por hastío o por no quedarse la mujer soltera (como
dicen para vestir santos) jamás puede ser feliz. El deseo de casarse hace que la mujer
no piense y acepte al primer pretendiente que se le presente, aunque este sea
corrompido, tahúr, libertino, parrandero, tocador de guitarra, y carezca de las cualidades indispensables para ser buen esposo y honrado padre de familia.
El terror pánico de una soltera de treinta años, puede más que todo. Casarse
aunque tenga que separarse del marido al día siguiente es lo que ella se propone. La
idea de que la llamen solterona y de que la envíen ángeles para vestirlos, la aterra e
irrita sus nervios; y prefiere abrazarse como un náufrago a la primera tabla que se le
presenta aunque esta tabla la haga perecer más pronto.
El matrimonio irreflexivo, guiado por la belleza física de los contrayentes, tiene
por lo regular un fin desastroso. La mujer extremadamente bella, es por lo común
frívola y vana; tiene conciencia de su hermosura; está habituada a ser reina y señora
de la sociedad, se ve adulada, galanteada y festejada por todos; adora su belleza física
y se cuida poco de su belleza moral; se olvida que la tiranía de la hermosura como
lo ha dicho Sócrates, es de corta duración y que la mujer, excesivamente hermosa para el
amante, es apenas regular para el marido. La que está acostumbrada a mandar no puede
avenirse a ser mandada: la que fue ayer reina absoluta, obedecida hasta en sus menores caprichos, no puede verse hoy convertida en súbdita de un marido tiránico que
después de haberla adorado, cantado, y mimado, la oprime y la subyuga, porque es
ya su marido, y la posee, la conoce y no encuentra en ella sino una mujer caprichosa
y pegada de su belleza.
Las mujeres, y especialmente las hermosas, no pueden conformarse nunca con
no encontrar en el marido las mismas complacencias del amante. Hacen comparaciones entre el pasado y el presente, y estas comparaciones las conducen a un abismo, no
tienen virtud suficiente para resignarse con su suerte, y quieren vengar los desdenes
del marido entregándose a la infelicidad. El remordimiento, un cruel desengaño y la
desesperación, siguen siempre a estas venganzas.
La mujer no puede ser feliz lejos de la senda que le ha trazado el deber. Los placeres prohibidos no son placeres; son bellas frutas de variados y pintorescos colores, pero
que tienen un sabor amargo y jugo venenoso que mata al que quiere saborearlas.
176
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
¿Qué diremos de los hombres hermosos? Infeliz la mujer que se case con uno de
estos figurines que usan corsé y solo piensan en afeites, perfumes, bordados y modas!
El hombre afeminado es frívolo, egoísta y estúpido: casi siempre un corazón vacío, una
linda cabeza sin sesos, un ser inútil y a veces perjudicial a la sociedad. Un narciso condenado a adorar su propia imagen, tiene todos los defectos de la mujer linda y ninguna
de sus cualidades. Este libertino, se cree adorado por todas las mujeres, de todas habla,
y si tiene dinero siembra el dolor y la deshonra por donde quiera que pasa.
Evitad esta clase de matrimonios. El solo y único matrimonio feliz es aquel en que
los contrayentes estudiando los sagrados deberes de casado, amándose, respetándose
y tolerándose, viven de sacarificaos y unen sus corazones para hacerlos fuertes a todas
las vicisitudes de la vida. El matrimonio debe ser fruto de una madura reflexión. La
mujer casada, si quiere ser buena esposa, debe ser buena cristiana, debe entregarse
a Dios y a su esposo. Goces más positivos le esperan en su nuevo estado: el cariño
de esposo, el santo y desinteresado amor maternal, el estricto cumplimiento de sus
deberes, debe llenar su vida y hacerla dichosa. La esposa virtuosa y consagrada a su
deber, es la verdadera esposa cristiana. Los goces del hogar son los únicos positivos,
son casi los solos que no dejan tras sí pesar o remordimiento. El hogar doméstico de
una familia virtuosa, es un templo, es un oasis encantador, en el desierto árido de la
vida. Es allí donde el hombre más adusto disipa su ceño sombrío y busca una sonrisa
y una caricia. Es allí donde el hombre cansado del trabajo a que está condenado para
vivir, halla descanso y la dicha: su buena compañera enjuga con cariñosa mano las
gotas de sudor que no se han secado aún en su frente; y con su amor le hace olvidar
que al día siguiente tiene que continuar su ruda tarea. Es allí donde el hombre
político fatigado por la lucha de esta pasión asquerosa y funesta, olvida sus odios,
sus rencores, sus rencillas, recobra la calma tan necesaria a su agitado espíritu, y solo
piensa en la felicidad que le rodea.
Así pues, si quieres gozar de las delicias del hogar es preciso mejorar las costumbres. Pensad que el matrimonio es un lazo que une para toda la vida, y que, al
contraerlo, se debe meditar mucho, y escoger bien, pues un mal matrimonio es un
infierno más terrible y con más suplicios que el infierno que nos ha pintado el Dante.
La Crónica, 21 de agosto de 1883.
3.5 Intercambio de misivos y opiniones sobre el divorcio entre Arzobispo Meriño
y Ulises Heureaux
Meriño: ‘Porque esa ley, señor, va a causar perturbaciones de efectos lamentables
que no podrán dejar de verificarse. Y Nos, particularmente, que siempre hemos obedecido a Dios, porque durante el ejercicio de nuestro ministerio episcopal hemos visto reinar la más inalterable armonía entre el poder eclesiástico que desempeñamos
177
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
y el poder civil, prevemos con profundo temor, la alteración de tan suaves, gratas y
beneficiosas relaciones, obligados como estamos al cumplimiento de muy sagrados
e impretermintibles deberes, obedeciendo antes de Dios que a los hombres. Como
Obispo, señor, somos de la ley de la Igelsia y nuestra conciencia debe tener sus más
firme apoyo en sus dogmas, sus cánones uy todas sus venerables instituciones; e
imaginaos el conflicto en que ha de ponernos esa ley tan abiertamente opuesta a la
enseñanza de Ella, que es por divina institución, Maestra universal de las naciones.
Porque vendrán los días de las grandes dificultades en que los católicos, cuyas pasiones incontenidas se vean patrocinadas por esa ley, separados por su adulterio de la
comunidad de los fieles, quedarán privados de los auxilios espirituales; sus hijos no
podrán llevar el sello religioso de la legitimidad en el bautismo, y éstos y otros graves
males vendrán a provocar escándalos por todas partes y hacer sufrir contrariedades
frecuentes a los sacerdotes en el ejercicio de su ministerio.’
Heureaux: ‘La ley nacional votada recientemente no está en pugna con la restricción moral que encierra ese precepto canónico’—se refería al Concilio de Elvira
citado por él, que rezaba, ‘Las mujeres que, sin causa, hayan dejado sus maridos para
casarse con otro, no recibirán la comunión ni aún in artículo mortis.’
Heureaux: ‘Si existiere, empero, cualquier otro motivo, colisión efectiva entre las
instituciones de la Iglesia y la del divorcio que acaba de ser creado en la República, yo lo
deploraré con profunda tristeza; eludiré, en lo posible, el choque penoso, la esperanza
ingrata, el rozamiento inconducente; sumaré todos los esfuerzos de mi buena voluntad
para empeñarlos en suprimir sinsabores; a todo eso estoy apercibido; pero jamás suscribiré ni consumaré acto alguno que apoque el concepto de la soberanía nacional, dentro de la cual cabe, con todos sus esplendores, la Iglesia Católica, Apostólica y Romana,
como culto del Estado, no como pauta ineludible de la legislación.’
1897.
3.6 Carta Pastoral
Y puesto que el mismo Jesu-Cristo no enseña que “al que no oyeres a la Iglesia se
le debe tener por un gentil o un publicano” (Match. XVIII, v. 17), vosotros por consiguiente, venerables hermanos, en el desempeño de vuestro ministerio parroquial,
después de aconsejar, instruir, amonestar y emplear discretamente todo espíritu de
caridad para con los que se hayan extraviado usando de la ley, si no fuereis atendidos,
observaréis respect de ellos, hombre y mujer adúlteros la conducta siguiente:
Primero: No les administraréis los auxilios espirituales si sobreviniéndoles el
artículo de la muerte y no se separasen, fuéreis invitados a ellos.
Segundo: si muriesen en ese estado, no les haréis oficio de entierro ni les daréis
sepultura eclesiástica; y
178
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Tercero: No inscribiréis en los registros de bautismo el nombre de sus hijos como
legítimos, sino como hijos de la madres, sin mencionar al padre.
Duéleme en el alma daros estas instrucciones tan opuestas a nuestros sentimientos paternales, y pedimos fervientemente al señor que no se presenten casos en que
tangáis que cumplirlas; pero ay! de nosotros si faltásemos a nuestro deber no defendiendo y sosteniendo los sagrados principios cuando se vean conculcados: la ley de
Dios ante todo y por sobre todo:
Leeréis esta nuestra Carta Personal a los fieles, aprovechando días de concurso, y
os interesaréis por que todos se penetren bien de lo que en este caso le impone la fe
cristiana católica que profesan.
A ellos y a vosotros, venerables hermanos, o bendecimos y deseamos la gracia y
paz de Jesu-Cristo. Amen.’
12 de junio de 1897.
3.7 El Congreso Nacional
Ley sobre divorcio y separación de cuerpo y bienes
EL CONGRESO NACIONAL
En Nombre de la República
Considerando: que la indisolubilidad del matrimonio es incompatible con la condición instable de las cosas humanas; y suele producir, por tanto, en muchos casos,
efectos contrarios al interés de la moralidad pública;
Considerando: que así la sociedad como la familia viven de las impresiones que
reciben; y que bajo el régimen de la indisolubilidad, un matrimonio mal avenido,
lejos de ser base de edificación moral, es, las más de las veces, causa de escándalos y
hasta de delitos y crímenes;
Considerando: que la separación de cuerpos y bienes –como medio único instituido
por nuestra Legislación contra ese mal– no alcanza cumplidamente ese objetivo, por
cuanto si separa a los cónyuges en tálamo e intereses; deja al ofendido ligado en vínculo
perpetuo al ofensor; lo cual es, a más de injusto para el inocente, contrario al propósito
del legislador, de mantener el orden social sobre base cierta de moral positiva;
Considerando: que es notorio el estado de inmoralidad que resulta de la separación de cuerpos y bienes, obligando a los esposos separados a permanecer en el celibato, el amancebamiento o la disolución; y que por el contrario, el divorcio tiende a
corregir esa deficiencia de nuestra Legislación, dando solución a tan grave mal;
Considerando: que por ser la de divorcio una ley puramente facultativa y de
ningún modo imperativa, no lesiona los fueros de la Iglesia, según lo preceptuado en
el artículo 11 de la Constitución;
Previas las tres lecturas constitucionales, ha votado la siguiente
179
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Ley
SOBRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN DE CUERPOS Y BIENES
Capítulo I
Art. 1º. Quedan abrogados por la presente Ley los artículos 227 al 311 inclusive
del Código Civil, como asimismo el Decreto del Congreso Nacional de fecha 26 de
junio de 1889, que hace obligatorio el matrimonio católico veinte y cuatro horas después del contrato civil.
Art. 2º. El matrimonio se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges y por
el divorcio.
Capítulo II
Causas de Divorcio
Art. 3º. El divorcio podrá ser pedido recíprocamente:
1º. Por adulterio de uno de los cónyuges.
2º. Por condenación de uno de los esposos a una pena aflictiva o infamante.
No podrá pedirse el divorcio por esta causa, si las condenaciones proceden
de crímenes políticos.
3º. Por sevicias o por injurias graves de uno de los cónyuges respecto del otro.
4º. Por abandono voluntario que uno de los esposos haga del hogar, siempre
que no regresare a él en el término de cinco años, previo el requerimiento
auténtico que haya podido hacerle el otro esposo.
5º. Por notoria embriaguez habitual de uno de los cónyuges durante un año.
6º. Por ausencia decretada por el Tribunal, de conformidad con las prescripciones contenidas en el Capítulo II del Título IV del Código Civil.
7º.
Por el mutuo consentimiento de los cónyuges.
Capítulo III
Sección Primera
Procedimiento del divorcio por causas determinadas
Art. 4º. Toda demanda en divorcio, por causas determinadas, se ... por ante el
Tribunal o Juzgado de 1ª Instancia de la Provincia o Distrito en donde tenga su residencia el cónyuge demandante.
§ Cuando la acción en divorcio sea intentada por consentimiento mutuo, podrá
conocer del caso el Tribunal o Juzgado de 1ª Instancia ..., uno de los cónyuges tenga
su residencia.
180
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Art. 5º. Si alguno de los dichos alegados por el demandante tiene lugar a una ...
contra el demandado por parte del Ministerio Público, la acción en divorcio quedará
en suspenso hasta que el Tribunal represivo haya decidido definitivamente.
6º. Todo demandado en divorcio por causa determinada ... los hechos en que se
funda, y será entregado con los documentos en que se apoye, –si los hay– al Presidente del Tribunal o Juzgado, o al Juez que desempeñe esas funciones, por el cónyuge
demandante en persona, a menos que éste se encuentre impedido por enfermedad,
en cuyo caso, a petición suya, y con certificado de dos doctores o licenciados en medicina o en cirugía, o de dos practicantes, o de dos testigos en defecto de éstos, el
Magistrado se trasportará al domicilio del demandante para recibir la demanda.
Art. 7º. El Juez, después de haber oído a la parte demandante y de haberle hecho
las observaciones que estime concernientes, rubricará la demanda y las piezas en que
esté apoyada y redactará un acta de la entrega que se le hace. Esta acta será firmada
por el Juez y por la parte demandante, a menos que ésta no pueda o no pueda escribir, en el cual caso se hará mención de esta circunstancia.
Art. 8º. El Juez ordenará al pie de su acta que las partes comparezcan en persona
por ante él en día y hora que indicará; y a este efecto dará copia de su auto a la parte
contra quien se pide el divorcio.
Art. 9º. En el día señalado, el Juez hará a ambos esposos, si comparecieren, o al
demandante, si éste compareciere solo, las reflexiones que juzgue convenientes para
conciliarlos; y si no lo consigue, redactará un acta de todo lo ocurrido y ordenará la
comunicación de la demanda y de las piezas al Ministerio Público, quien, por su dictamen, informará al Tribunal en el término de ocho días. Por el mismo acto, en caso
de adulterio, el Juez autorizará a la mujer a retirarse provisionalmente a la casa que
las partes hayan elegido, o que el mismo Juez indique de oficio.
Art. 10º. En los tres días siguientes al dictamen del Ministerio Público, el Tribunal,
con vista del informe que produzca el Juez conciliador y del dictamen fiscal, acordará o
suspenderá el permiso de emplazar. Esta suspensión no podrá ser por más de veinte días.
Art. 11º. El demandante a quien en virtud de permiso del Tribunal se le autorizará
a ejercer su acción, hará emplazar al demandado en la forma ordinaria prescrita por
el Código de Procedimiento Civil para que comparezca en persona a la audiencia a
puertas cerradas en el plazo legal; y hará dar copia en cabeza del emplazamiento de
la demanda en divorcio y de las piezas producidas en su apoyo.
Art. 12º. Vencido el término del emplazamiento, sea que el demandado comparezca o no, el demandante en persona, asistido de su abogado, expondrá por sí o
por medio de él los motivos de su demanda; presentará, además, las piezas en que la
apoya y nombrará los testigos que se proponga hacer oír.
Art. 13º. Si el demandado comparece en persona o por un apoderado, podrá proponer o hacer proponer sus observaciones, tanto sobre los motivos de la demanda,
como sobre las piezas producidas por el demandante y sobre los testigos nombrados
por éste. También el demandado nombrará los testigos que se proponga hacer oír, y
sobre los cuales el demandante, por su parte, hará sus observaciones.
181
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Art. 14º. Se redactará un acta de la comparecencia, de los decires y observaciones
de las partes, así como de las confesiones que una u otra hicieren; se dará lectura de
esta acta a las partes, a quienes se requerirá que firmen, haciéndose mención expresa
de sus firmas o de su declaración de no poder o no querer hacerlo.
Art. 15º. El Tribunal enviará a las partes a la audiencia pública en el día y hora por
él determinados; ordenará la comunicación del expediente al Ministerio Público y
nombrará un Juez relator, si el Tribunal es Colegiado. En el caso en que el demandado no haya comparecido a la audiencia de que habla el artículo 14, el demandante
estará obligado a hacerle notificar el auto del Juez en el plazo indicado.
Art. 16º. En el día y a la hora indicados, oída la relación del Juez, y oído también el
Ministerio Público, el Tribunal estatuirá antes que todo, sobre las excepciones que se hubieren propuesto. En el caso que se estimen concluyentes, la demanda en divorcio será
rechazada; en el caso contrario, o en el de que no se haya propuesto ninguna excepción,
se conocerá del fondo a menos que no sea necesario ordenar los informativos al caso.
Art. 17º. En cada acto de la causa las partes podrán, después del relato del Juez
(en los Tribunales Colegiados) y antes que el Ministerio Público haya tomado la
palabra, proponer o hacer proponer sus respectivos medios, primero sobre las excepciones y después sobre el fondo. Pero en ningún caso será admitido el abogado del
demandante si éste no comparece en persona.
Art. 18º. Inmediatamente después de pronunciada la sentencia que ordene los
informativos, el Secretario del Tribunal dará lectura a la parte del acta que contenga los nombres de los testigos que las partes se propongan hacer oír. El Presidente
advertirá a las partes que en ese momento pueden designar otros testigos, pero que
después no se admitirá ninguno más.
Art. 19º. Las partes propondrán las tachas respectivas contra los testigos, y el
Tribunal estudiará sobre dichas tachas después de oír al Ministerio Público.
Art. 20º. No darán lugar a ninguna tacha los parientes de las partes a excepción
de sus hijos y descendientes, ni tampoco los criados de los esposos, en razón de esta
cualidad, pero el Tribunal tendrá especial cuidado con las declaraciones de los
parientes y de los criados.
Art. 21º. La prueba, en materia de divorcio, si fuese procedente, será producida
y depurada con arreglo a lo que dispone el Título XII, artículo 252 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil.
Art. 22º. Las declaraciones de los testigos serán recibidas por el Tribunal a
puertas cerradas, en presencia del Ministerio Público y de las partes, o de sus abogados o amigos hasta el número de tres de cada lado.
Art. 23º. Las partes por sí o por sus abogados podrán hacer a los testigos las observaciones e interpelaciones que juzguen a propósito.
Art. 24º. Cada declaración será redactada por escrito, así como los decires y
abreviaciones a que haya dado lugar. El acta de informativos será leída, tanto a los
testigos como a las partes, y unos y otros serán requeridos a firmar, hará mención de
su firma, o de su declaración de que no pueden o no quieren firmar.
182
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Art. 25º. Terminados los dos informativos, o el del demandante, si el demandado
no ha producido testigos, el Tribunal enviará las partes a la audiencia pública para
día y hora que él indicara. También ordenará la comunicación del expediente al
Ministerio Público y comisionará un Juez relator, si el Tribunal fuere Colegiado. A
requerimiento del demandante se notificará al demandado este auto.
Art. 26º. En el día indicado para la sentencia, el Juez hará su relato; las partes
podrán hacer por sí mismas, o órgano de sus abogados, las observaciones que juzguen útiles, después de lo cual dará sus conclusiones el Ministerio Público.
§ Los gastos del procedimiento de divorcio por causas determinadas serán a cargo
del cónyuge culpable y de su cómplice.
§§ El procedimiento de divorcio de los cónyuges pobres será de oficio y el papel
que en él se emplee será libre.
Art. 27º. La sentencia definitiva se pronunciará públicamente cuando admita el
divorcio; y el demandante estará autorizado a presentarse al Oficial del Estado Civil
para hacerla pronunciar e inscribirla en el Registro Civil.
Art. 28º. Cuando el divorcio se pida por razón de que uno de los esposos esté
condenado a una pena aflictiva e infamante, las únicas formalidades que deben
observarse consisten en presentar al Tribunal una copia en forma de la sentencia que
condene al cónyuge demandado a una pena aflictiva e infamante, con un certificado
del Secretario del Tribunal que la dictó, atestando que esta sentencia no es susceptible de ser reformada por ninguna de las vías legales ordinarias. El certificado
del Secretario será visado por el Procurador Fiscal de su Tribunal, o por el Procurador General de la República.
Art. 29º. Cuando se pida el divorcio por la causa 6ª del artículo 3º, tendrá que ser
probada la ausencia, de conformidad al Capítulo II del Título IV del Código Civil.
Art. 30º. Toda sentencia en divorcio, por causas determinadas, será susceptible de
apelación, y ésta se instruirá y juzgará por la Suprema Corte de Justicia como causa
sumaria.
Art. 31º. No será admisible la apelación si no ha sido intentada en los dos meses
a contar desde la fecha en que el recurso de oposición haya quedado extinguido por
caducidad.
Art. 32º. En virtud de toda sentencia de divorcio dada en última instancia, o que
haya adquirido la autoridad de la cosa juzgada, el esposo que la haya obtenido estará
obligado a presentarse en el plazo de dos meses y previo llamamiento hecho a la otra
parte por ante el Oficial del Estado Civil, para hacer pronunciar el divorcio.
Art. 33º. Estos dos meses no comenzarán a correr para las sentencias dictadas en
primera instancia sino después de espirado el plazo de la apelación; y respecto de
las sentencias dadas por defecto en causa de apelación, después de la espiración del
plazo de oposición.
Art. 34º. El cónyuge demandante que haya dejado pasar el plazo de dos meses determinado en el artículo anterior, sin llamar al otro cónyuge ante el Oficial del Estado Civil,
183
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
perderá el beneficio de la sentencia por él obtenida, y no podrá obtener otra sentencia
sino por una causa nueva a la que, sin embargo, podrá agregar las antiguas causas.
Art. 35º. Toda sentencia de divorcio se considerará como no pronunciada, o
como extinguida, si antes de llenarse las formalidades de ley muere la parte que la
haya obtenido.
Sección Segunda
Medidas provisionales a las cuales puede dar lugar la demanda en divorcio
Art. 36º. La administración provisional de los hijos quedará a cargo del marido demandante o demandado, a menos que el Tribunal no ordene otra cosa a petición, sea
de la madre, sea de la familia o del Ministerio Público para mayor ventaja de los hijos.
Art. 37º. La mujer demandante o demandada en divorcio podrá dejar el domicilio
del marido durante el proceso, y pedir una pensión alimenticia proporcionada a las
facultades del marido. El Tribunal indicará la casa en que la mujer estará obligada a residir, y fijará, si hay lugar, la provisión alimenticia que el marido estará obligado a pagar.
Art. 38º. La mujer estará obligada a justificar su residencia en la casa indicada,
cada vez que se le requiera: a falta de esta justificación, el marido podrá rehusar la
pensión alimenticia, si por su parte probare que ha sido abandonado el domicilio.
Art. 39º. La mujer común en bienes, demandante o demandada en divorcio, podrá –en todo estado de causa– a partir de la fecha del auto que se menciona en el
artículo 8º requerir para la conservación de sus derechos, la fijación de sellos sobre
los efectos mobiliarios de la comunidad. No se levantarán estos sellos, sino haciendo
un inventario estimativo, quedando el marido obligado a presentar los efectos inventariados, o a responder de su valor como guardián judicial.
Art. 40º. Toda obligación a cargo de la comunidad, toda enajenación de inmuebles comunes, hechos por el marido con posterioridad a la fecha del auto del artículo
8º, será anulable si se prueba que han sido contratados en fraude de los derechos de
la mujer.
Capítulo IV
Del divorcio por mutuo consentimiento
y del procedimiento que debe seguirse
Art. 41º. El consentimiento mutuo y perseverante de los esposos, expresado de la
manera prescrita en la presente Ley, justificará suficientemente que la vida común
les es insoportable.
Art. 42º. El divorcio por mutuo consentimiento no podrá pedirse, ni podrá ser
pronunciado sino por los medios y forma que a continuación se establecen:
Primera: el divorcio por mutuo consentimiento no se admitirá si el marido tuviese
menos de veinte y cinco años y la mujer menos de veinte y uno.
184
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Segunda: no será admisible sino después de dos años de matrimonio, como tampoco lo será después de treinta años de vida común, ni cuando el esposo tenga por lo
menos sesenta años de edad y la mujer cincuenta.
Tercera: en ningún caso el consentimiento mutuo de los esposos bastará por sí
solo para pedir el divorcio, si no está autorizado por sus padres y madres o por sus
otros ascendientes, de conformidad con los artículos 149 y 150 del Código Civil; sin
embargo, cuando esta autorización sea negada sin justo motivo por los padres y madres, o por los ascendientes, podrán los esposos comparecer en persona ante el Juez,
exponerle verbalmente las causas en que fundan su resolución de divorciarse, y si
estas son pertinentes y bien fundadas, se procederá como si existiese la autorización
ya mencionada.
§ A falta de los padres o ascendientes, los parientes más próximos, dos de parte de
cada uno de los esposos, podrán autorizar la demanda. A falta de éstos bastará que
autoricen la demanda dos amigos de cada una de las partes.
§§ Los padres, madres, abuelos y parientes de las partes se presumen vivos hasta
que no se pruebe lo contrario por medio de los actos de defunción.
Cuarta: la autorización a que se refiere la cláusula tercera no será admisible en
juicio si no está comprobada por acto auténtico.
§ La petición que se haga a los padres, abuelos o parientes deberá formularse
según las reglas prescritas por el artículo 154 del Código Civil, sin que en el acto a
que se contrae esta disposición de ley sea necesario exponer los motivos y razones
que tengan los esposos para pedir el divorcio, lo que harán éstos verbalmente a sus
padres, abuelos o parientes, sin necesidad de dejar constancia escrita de los motivos
y razones que se aduzcan por los cónyuges.
Art. 43º. Los esposos estarán obligados, una vez obtenida la autorización, y antes
de presentarse al Juez que deba conocer de la demanda, 1º: a formalizar un inventario general, con estimación pericial, de todos sus bienes muebles e inmuebles,
2º: a convenir a quién de los esposos se confía el cuidado de los hijos nacidos de su
unión, tanto durante los procedimientos de divorcio, cuanto después de pronunciado éste; 3º: en qué casa deberá residir la esposa durante el tiempo de las pruebas, y cuál la cantidad que, como pensión alimenticia, deberá suministrar el esposo
mientras corren los términos y se pronuncia sentencia definitiva.
§ Todas estas convenciones y estipulaciones deberán formalizarse por acto auténtico.
§§ Una vez cumplidas las anteriores formalidades, los esposos, personalmente,
y provistos de la autorización de los padres, abuelos, o parientes o amigos; de los
actos en que consten las estipulaciones que se refiere el artículo 43, como asimismo
del acto matrimonial y de sus correspondientes actos de nacimientos y de aquellos
de los hijos procreados durante el matrimonio, se presentarán al Presidente del Tribunal o Juez de 1º Instancia de su domicilio, declarándoles que tienen el propósito
de divorciarse por mutuo consentimiento, y que, al efecto, piden proveimiento en
forma para establecer su demanda.
185
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
§§§ A falta de los actos de nacimiento, por ausencia de estos en los registros del
Estado Civil, los actos de notoriedad tendrán entera validez.
Art. 44º. El Juez, en vista de la declaración de los esposos, levantará acta de lo
expuesto por éstos, y sin pretender, bajo ningún concepto, averiguar las causas de su
determinación, so pena de responsabilidad civil, proveerá auto fijando el día y hora
en que las partes estén obligadas a comparecer en Cámara de conciliación, comisionando al alguacil que deba notificar dicho acto.
Art. 45º. El día fijado por el Juez y de conformidad con la notificación que
haya hecho la parte más diligente, los esposos comparecerán personalmente ante
el Magistrado, quien, por cuantos medios se dicte su prudencia, procurará reconciliarlos. Si esto no se obtiene, el Juez autorizará la demanda, fijando un término
de treinta días para que comparezcan en juicio; y con vista de todos los actos,
pronunciará sentencia quince días después de la comparecencia de las partes
ante el Tribunal.
§ La sentencia que recaiga deberá ajustarse en un todo a las estipulaciones consignadas en los actos a que se refiere el artículo 43 y sus párrafos, los cuales actos de
estipulación sólo podrán sufrir las variantes que los mismos esposos quieran introducirle el día de la vista de la causa, previo avenimiento anterior.
Art. 46º. Los esposos estarán obligados a trascribir en el Registro Civil la sentencia
que haya admitido el divorcio; y esta trascripción deberá hacerse ocho días francos,
después de pronunciada aquella.
Art. 47º. Los esposos que hayan vivido juntos hasta el tiempo en que intenten
la acción en divorcio por mutuo consentimiento, no podrán volver a casarse antes
del año de la fecha en que se haya hecho la trascripción a que se refiere el artículo
anterior. Esta disposición legal se consignará en el dispositivo de la sentencia que
pronuncie el divorcio.
§ Los esposos que, por el contario, hiciere más de un año que estuviesen separados al entablar el procedimiento del mismo caso, no estarán sujetos a ninguna
restricción, pudiendo casarse tan pronto como sean divorciados, previas las formalidades de esta Ley.
Art. 48º. Si durante el plazo de un año a que se refiere el artículo anterior,
o en el caso de los procedimientos, se prueba legalmente, ya sea por los padres,
abuelos, parientes o afines de los esposos, que estos se frecuentan secretamente,
quedará nulo todo lo actuado, como asimismo la sentencia si se hubiese dictado,
y los esposos quedarán inhabilitados para pedir el divorcio por ninguna causa,
por grave que esta sea.
Art. 49º. La sentencia que ordene el divorcio por mutuo consentimiento será
inapelable; y para su ejecución se observarán las reglas establecidas por el Código de
Procedimiento Civil, habida cuenta de las formalidades consignadas en la presente ley.
Art. 50º. Los esposos están obligados a depositar en Secretaría todos los documentos pertinentes a la acción en divorcio por mutuo consentimiento, en los términos
expresados en el artículo 49.
186
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Capítulo V
Efectos del Divorcio
Art. 51º. Los esposos divorciados por cualesquiera de las causas determinadas
en el artículo 3º no podrán volver a unirse si uno de los dos ha contraído, posteriormente a su divorcio, un nuevo matrimonio disuelto por un segundo divorcio. En el
caso de que los esposos vuelvan a unirse, será necesario una nueva celebración de
matrimonio. Los esposos nuevamente reunidos no podrán adoptar otro régimen
matrimonial, que el que los regía anteriormente. Después de la reunión de los esposos no se les admitirá ninguna nueva demanda en divorcio, a menos que tenga por
causa la condenación a una pena aflictiva o infamante pronunciada contra uno de
ellos, después de su reunión, o por adulterio.
Art. 52º. La mujer divorciada no podrá volver a casarse sino un año después que
el divorcio haya llegado a ser definitivo.
Art. 53º. El esposo contra quien se pronuncie el divorcio perderá todas las ventajas
que el otro esposo le había hecho, sea por el contrato de matrimonio, sea durante éste.
Art. 54º. El esposo que haya obtenido el divorcio, conservará las ventajas que le
haya hecho el otro esposo, aunque las hayan estipulado recíprocas y que esta reciprocidad no tenga lugar.
Art. 55º. La disolución del matrimonio por el divorcio admitido en justicia, no
privará a los hijos de ese matrimonio de las ventajas que les hayan sido aseguradas por
las leyes o por las convenciones matrimoniales, sino del mismo modo o en las mismas
circunstancias en que lo estarían no existiendo el divorcio.
Capítulo VI
De las excepciones de inadmisión
Art. 56º. La acción en divorcio se extinguirá por la reconciliación de los esposos
sobrevenida, sea después de los hechos que hayan podido autorizar esta acción, sea
después de la demanda.
Art. 57º. En uno u otro caso se declarará no admisible en su acción demandante;
éste podrá, sin embargo, intentar una nueva acción por causa sobrevenida después
de la reconciliación, en cuyo caso podrá hacer uso de las antiguas causas, para apoyar
su nueva demanda.
Art. 58º. Si el demandante niega que haya habido reconciliación, el demandado
lo probará, sea por escrito, sea por testigos, en la forma prescrita en la Sección Primera del Capítulo III.
Art. 59º. Los procedimientos mandados a observar por la presente Ley quedan
prescritos a pena de nulidad; y los plazos en ella consignados se considerarán siempre
francos.
187
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Capítulo VII
De la separación de cuerpos
Art. 60º. En todos los casos en los cuales haya lugar a divorcio, los cónyuges podrán formar una sola demanda en separación de cuerpos.
Art. 61º. La demanda en separación personal se intentará, sustanciará o resolverá
en la misma forma que cualquiera otra acción civil; y en caso de que deseen las partes
acogerse a los trámites establecidos para el divorcio por el mutuo consentimiento, se
les permitirá hacerlo.
Art. 62º. El marido tendrá la facultad de anular los efectos de la sentencia de separación, volviendo a unirse a su mujer.
Art. 63º. La separación personal ….
Art. 64º. Cuando la separación de bienes … do tres años, la sentencia podrá ser
convertida en sentencia de divorcio por demanda intentada por uno de los esposos.
Esta demanda se incoará por emplazamiento a ocho días francos en virtud de un auto
del Presidente o del Juez que ejerza sus funciones y se discutirá en Cámara de Consejo.
Art. 65º. Los matrimonios separados de cuerpos y bienes con anterioridad a la promulgación de esta Ley, podrán acogerse a sus efectos previas las formalidades siguientes:
1ª. La de presentar la parte diligente escrito razonado al Presidente del Tribunal o
al Juez de 1ª Instancia del Tribunal o Juzgado que conoció de la causa, incluyéndole
copia legalizada de la sentencia que autorizó la separación de cuerpos y bienes.
2ª. La de solicitar permiso del Juez para emplazar en la octava franca ante el
Tribunal o Juzgado ya dicho, a la parte contraria con el fin de que, compareciendo
personalmente, oiga notificar las causas que motivaron la sentencia de divorcio …
aduzca sus reparos y haga pronunciar la …
3ª. La de cumplir la formalidad consignada en el art. 46.
Art. 66º. Cumplidas las prescripciones 1ª y 2ª del anterior artículo, el Juez, si encuentra pertinentes y bien pronunciadas las causas que motivan la separación, pronunciará la sentencia en el término de quince días, cumpliendo en un …, las formas
prescritas en esta Ley.
Art. 67º. Los separados de cuerpos y bienes que estén haciendo vida común, no
podrán acogerse a las disposiciones de la presente Ley, en lo concerniente al divorcio.
§ Para pedir el divorcio no tendrán que alegar causas diferentes a las que dieron
motivo a la sentencia de separación.
Art. 68º. Toda sentencia, tanto de divorcio cuanto de separación de cuerpos y
bienes deberá publicarse in extenso en un periódico de la localidad, y si en esta no
lo hubiere, o el de la provincia o común más próxima, depositándose un ejemplar
en la Secretaría del Tribunal mediante recibo al día de otro ejemplar, so pena de
cien pesos de multa, tanto contra el Secretario cuanto contra la parte más diligente,
cuanto por vía de apremio corporal. Este depósito y recibo estarán exentos de todo
emolumento.
188
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Art. 69º. La presente Ley deroga la anterior de fecha 26 de mayo de 1897, en todas
sus partes y toda otra ley, decreto o resolución que le sean contrarios y será enviada al
Poder Ejecutivo para los fines constitucionales.
Dada en la Sala de sesiones del Congreso Nacional, el día 11 de abril del año
1899; 56º de la Independencia y 36º de la Restauración.
El Presidente, I. Menas.– Los Secretarios, Rafael E. Galcán.– R. García Martínez.
….
Dado en Santo Domingo, capital de la República a 1º del mes de julio de 1899,
años 56º de la Independencia y 36 de la Restauración.
El Presidente Constitucional de la República,
U. Heureaux
Refrendado:– El Ministro de Justicia e Instrucción Pública, interino:– Tomás E.
Morales.
15 de julio de 1899.
3.8 Antonia García
Selecciones de La Mujer, Lo que es y lo que debe ser
3.8.1 El matrimonio
El matrimonio, es según unos, un Sacramento por el cual quedan unidas de una
vez y para siempre el hombre y la mujer: un lazo indisoluble, que solo concluye con
la muerte. Según otros, un contrato, que como todos, tiene su fin, según las clausulas
y la falta de cumplimiento de ellas.
No conozco otra clase de matrimonio: el Eclesiástico y el Civil.
En cualquiera de los casos, la educación femenina influye sobremanera en él.
Así como la Patria la constituye una gran familia. Si la casa grande al constituirse
necesita buenos Directores para que florezca, la casa chica, que se forma, necesita
una Directora habilidosa.
La mujer casada –aunque tenga trabajos fuera del hogar, está obligada a los quehaceres domésticos. Esto es una pesadilla de los hombres. Pensando en ello, combaten tanto el Feminismo, sin tener en cuenta que el hecho de que la mujer goce de los
mismos derechos, no la excusa de lo que es ley natural, debido a la costumbre.
El Feminismo es una garantía para el matrimonio: unirá –cuando se realice– más
los lazos, porque entonces el hombre se dará cuenta exacta de que la mujer no es una
cosa, sino un ser igual que él. Y cuando se trata entre iguales, se respeta y se considera.
Actualmente hay muchos matrimonios felices, pero también otros desgraciados.
189
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
¿A qué se debe esta anomalía, cuando todo el que se casa, piensa en la felicidad
conyugal? Unas veces al hombre. Otras, a la mujer. Pero si la mujer fuera lo suficientemente hábil. Si su inteligencia suficientemente fuerte, a fuerza de conocimientos
adquiridos, tanteara la situación y estudiara el problema, podría desarrollarlo, y darle
solución satisfactoria. Que el hombre es humano, y como tal tiene corazón y nobleza.
Y las almas nobles, sino se guían, por lo menos, se les hace ver el mal en que incurren
y lo subsanan.
3.8.2 La solterona
Digna del respeto y la consideración social es la mujer, que entrada en años, se
conserva inmaculada.
Ella, no tiene que atender a los deberes matrimoniales, pero le quedan otros por
cumplir: dar muestras de virtud y con su ejemplo, enseñar a sus familias.
Hay un refrán muy antiguo que dice “A quien Dios, no le dio hijos, le dio sobrinos”.
Su misión es altruista.
Muchos casos se han visto, de que jóvenes entradas en años, hayan contraído
matrimonio. Sin duda alguna, que han sido fieles cumplidoras de sus deberes conyugales. La experiencia es la mejor consejera de la mujer.
La felicidad completa nunca exista. Y relativamente puede ser feliz, lo mismo una
mujer casada, que una soltera.
Su misión, es ser honrada y hacerse digna del aprecio general.
3.8.3 El divorcio
Difícil de desarrollar es este tema para mí. No obstante, por complacer al Sr. Govin
y otros escritores, voy en pocas frases a dar mi opinión.
Las leyes divinas, las religiosas, prohíben en absoluto el divorcio. Los que la hicieron, quizás, fueron seres de perfección completa.
Las leyes humanas ofrecen sobre esta materia diferentes estatutos. Mientras la legislación de un pueblo admite el divorcio, la de otro, no. En algunos puntos, se llega
solo hasta la separación legal, no se admite el divorcio.
Si el matrimonio es un contrato al que acude, de una parte el hombre y de otra
la mujer, como cosa al fin humana, tiene su término. Y así como las razones sociales
concluyen por diversas causas, así el Contrato matrimonial debía terminar. Si después
de fenecida una razón social, cada socio goza del libre albedrío. Así el hombre o la
mujer al terminar el contrato debía estar en libre voluntad de obrar.
No quiere decir esto, que sea partidaria de matrimonios convencionales. No.
Pero sí, de la libre voluntad de acción en determinados casos, porque debe ser terrible que se obligue a continuar juntos, dos seres que se aborrecen, –si como aseguran
190
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
eminentes fisiólogos, hay casos en que el amor se convierte en odio.– En este caso, el
divorcio es humano. La separación es una medida a media, porque si bien atiende al
principal y lo remedia, deja lo accesorio eternamente.
Imaginemos una mujer, a quien su esposo haya querido matar, poniendo en la
ejecución del hecho todos los medios, pero que, por causas ajenas no lo haya realizado. ¿Es justo que continúen siendo eternamente el esposo y la esposa? ¿Con qué
placer, la mujer puede soportar las cargas matrimoniales? No es justo. Es vejaminoso.
Es un contrasentido.
Soy de opinión pues, de que exista el divorcio, pero no, como medio abusivo, sino
restringido, en ocasiones de necesidad y como medio de evitar mayores males. Así se
acabaría la superioridad, y el respeto mutuo resplandecería en el hogar. Así antes de
casarse una persona, trataría de conocer bien a fondo a su futuro cónyuge, para evitar
el tener que divorciarse en el mañana.
Porque después de todo, aunque he dado mi opinión sobre el divorcio, comprendo que es una ridiculez que se debe evitar: el divorciarse. Porque, por verdaderos
argumentos que para lograrlo se aleguen, siempre la maledicencia pública, atribuye
a faltas y maldades, los motivos ocultos de la petición.
La mujer, Lo que es y lo que se deber ser, 1913.
3.9 Evangelina Rodríguez Perozo
Granos de polen
Los libros no necesitan prólogo. Cuando son malos, no hay elogio que encarame, ni padrino que los salve. Si son buenos me ha parecido siempre el prologuista
un pedante que se monta en ajeno corcel brioso y s ale de paseo á lucirse, como
propietario, de un bridón que no es suyo y que resulta superior á su fortuna.
El libro de Evangelina Rodríguez es de los de la segunda categoría que acabo de
citar y, como no soy un pedante no me encaramo sobre él, sino que lo pongo sobre
mi cabeza y exhibo ante la admiración de las gentes algunas de las innumerables bellezas que contiene.
Aunque la factura literaria es soberanamente buena, no es un libro literario, porque los libros son lo que constituye su nota culminante y lo que sobresale en el de
Evangelina es la ciencia legítima, la que observa, estudia y aplica incontinenti el
remedio eficaz para el daño que exista.
Y este libro es un milagro brotando de un cerebro tan joven y, al parecer con
tan poca experiencia de la vida. Observaciones hay en él tan sutiles, tan profundas,
tan definidoras de lo que anda por el mundo casi amorfo é inexpresivo que uno se
asombra de que una mujer intachable y de pocos años las haya advertido al pasar, sin
mezclarse en el maremágnum donde viven los casos observados:
191
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
La labor realizada en este libro le da nueva y más útil fortuna á una ciencia
ya estudiada por otros tratadistas. Es una obra de Sociología; pero derivada de las
ciencias que le sirven de basamento: Biología, Economía, Higiene, Moral y cuantos
conocimientos forman la intrincada raigambre de la Sociología. La Mujer, la Madre
es el molde sagrado de la humanidad, y Evangelina la sigue, la estudia con cariño y
esmero desde que lanza el primer vagido en el mundo hasta que termina la divina
misión de formar hombres física y moralmente, de crear elementos para la completa
organización de las sociedades humanas.
El escollo contra el cual se estrellan, generalmente estos estudios científicos
es la aridez artística que predomina en ellos. A veces el libro es utilísimo; pero
el lector, a poco de comenzada la lectura, no puede combatir el sopor, y el libro
se cae de las manos. En este del Licenciado en Medicina Señorita Evangelina Rodríguez, no. Quizá espontáneamente ha hecho en Sociología fundamental lo que
Tácito hizo en sus libros de Historia. El romano prefería, a hablar por su cuenta,
hacer que hablaran sus personajes. Evangelina pone en acción sus ejemplos y sus
observaciones. Cada uno de ellos tiene al margen el caso observado, moviéndose
los individuos que realizaron el acto. Y me causa admiración sin límites recordar
esos hechos, porque yo, hombre canoso, pasé rozando con muchos de ellos, sin advertirlos, y ahora que esa jovencita los diseca es cuando caigo en cuenta de lo que
verdaderamente ocurría sin llamarme la atención. Y ella no vivió esos documentos
humanos, ni los tuvo más cerca de sí que los que están vecinos de un mismo pueblo
que residen en barrios diferentes.
En esta América latina el libro de Evangelina Rodríguez es un libro trascendental. No son las leyes, no es la fuerza quien puede regenerar este nidal de nociones,
donde los errores y los vicios son la almohada sobre la cual reposa esta humanidad.
Es la Mujer, es la Madre quien, desconectando al hijo del ambiente maléfico puede
hacerlo sano para que, adulto ya, sea miembro útil de una sociedad saludable. Nuestra regeneración, lo repito, no está en las leyes, sino en las costumbres que la madre
puede arraigar en el tierno corazón de los latino-americanos del porvenir.
Muchos piden a agritos cultura, caminos, industrias, todo lo que propende al
mejoramiento intelectual y económico.
Yo pido, además, como pide el libro de Evangelina: ¡Madres! ¡Madres! para que
sea realzado el mejoramiento moral que es del que estamos más necesitados.
José R. López.
192
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Preámbulo
Granos de polen: Este es el nombre que encuentro más adecuado para este polvo
literario. Ojalá que su contenido corresponda al título i que cada grano de este
menudo polvo llevado en alas del viento social, encuentre a quien fecundar!
Va mi libro dirigido especialmente a las madres jóvenes i a la juventud alma de la
patria. Con esto no quiero decir que excluyo completamente a los ancianos, no: es
porque la juventud puede modelarse fácilmente para modelar después. No puede la
vejez modelada ya i endurecida reblandecerse para modelarse de nuevo. Ya lo habían
pensado así los tiranos de la Grecia cuando dijeron a Sócrates: “no hables a los menores de treinta años”. Sin duda conocían bien los efectos que sus discursos producían
sobre la juventud.
Es bien sabido con cuanta dificultad se le trasmite a una persona mayor un conocimiento de cualquier orden que sea; i es casi imposible hacerlos desistir de un hábito
cualquiera. De aquí el empeño de cultivar a la juventud. No quiere esto decir que
las personas mayores no sean susceptibles de mejoramiento, no: esto no es absoluto:
existen excepciones como en todo. Hai individuos que tienen el propósito de mejorarse o de perfeccionarse acercándose cada día más a lo que está en armonía con la
realidad de las cosas, pero estas son excepciones como lo dije antes, i si su elevación
ulterior es debida a un esfuerzo personal, no olvidemos que debe al menos haber
tenido un medio propicio para ello, recordando esta frase del filósofo Montaigne
respeto a la educación. “Nada está en uno que no haya estado antes en otro”. Ese otro
sino es una persona es el espíritu de una persona: el libro. ¿No sabemos la influencia
que los libros han tenido sobre las generaciones, i que han determinado las tendencias de ciertas épocas de la historia? ¿no hai muchos libros que pierden i muchos que
salvan? ¿no nos sentimos atraídos muchas veces por la frase pomposa i armónica de
un escritor, o por la sabiduría, sinceridad i lucidez en razonamiento de otro? I quien
dice atraídos dice sugestionados i dispuestos a seguir sus enseñanzas.
Recordemos a M. Timon al hacer la comparación entre oradores i escritores
cuando nos dice: “no está seguro el orador ni aún el tribuno de convencer i arrastrar
a sus oyentes aún teniendo en cuenta el medio i el temperamento de éstos; pues
mientras la multitud se apiña en una plaza en derredor del que la arenga, pasa un
hombre envuelto en una capa, que apenas ve, i que trastabillea, i alguien que se fija
en él, pregunta:– ¿quién es ese hombre?– en tanto el interpelado responde:– es un
escritor, es el abate Lamenais o Chateaubriand. Este hombre pasa casi inapercibido
de la multitud; pero tiene diez pies de alto sobre el orador.
Mientras la obra del uno no va a vivir quizás más que lo que vive su palabra, la del
otro va a pasar de generaciones en generaciones i va a ilustrar tal vez a muchas de ellas.
El libro es un poderoso agente de perfeccionamiento, cuando es bueno; pero no
debemos olvidar que para que el libro perfeccione, tiene que haber medio. El medio es el que hace esas tendencias especiales, contribuyendo también el instinto de
193
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
imitación que es el que nos forma; de aquí el dicho de que: “el ejemplo conduce más
pronto al fin deseado que la palabra”. El ejemplo que tomamos del hogar es el que
forma nuestras costumbres, i los que no han tenido hogar, las han tomado del medio
que los rodeó. Aún teniendo hogar, el medio es un poderoso factor de edificación o
de destrucción.
El hogar no es más que un abrevadero en donde si el agua es escasa las ovejas se
van o van a quedar con sed toda la vida.
Abastezcamos al hogar; démosle linfa clara i abundante, para que el rebaño no se
quede sediento i vaya a abrevar quizás en un medio corrompido.
Formemos al individuo, elemento fundamental de la familia, i piedra sobre la
cual se construye el edificio social.
No confiemos demasiado en las buenas disposiciones personales. Los que se forman solo son excepciones raras; eso es de medio, atavismo i temperamento.
Imitemos a la Naturaleza ya que no les va mal a los que la imitan; pues ella misma
ha querido que sea monstruoso todo lo que discrepe de sus leyes sagradas. Hagamos
lo que hace ella: demos forma, i dejémosle su libre desenvolvimiento a esa forma.
Si es verdad que las sombras para que se disipen necesitan de mucha luz porque
las penumbras producen a veces apariencias de fantasmas, yo quisiera arrojar a mis
lectores toda la luz de que a mi espíritu le es posible disponer, para no dejarlos en la
media sombra.
Si es verdad también que el triunfo de las ideas está en razón directa de la sinceridad del que las imite, yo quisiera dejar aquí todo mi cerebro con todo mi corazón!
Capítulo I
La mayoría de los poetas, no digo pensadores; pues estos no son más que poetas,
están de acuerdo con que la época más bella de la vida es la niñez: no estoy con ellos.
La belleza de la niñez es solamente relativa: no estriba más que en la armonía inmaculada de las formas físicas, en la tersa plasticidad del cutis, i en su inocente candor.
La belleza no es más que la perfección, i lo perfecto debe ser lo que más forma tenga.
El alma de los niños es plástica como el barro que no se ha modelado todavía. Por
lo tanto, no concibo la belleza en esa época.
Otros poetas dicen que la época más bella (sobre todo en la mujer), es la adolescencia de los quince a los dieciséis años; plenitud de la Primavera, preámbulo del
Estío. Tampoco estoi con ellos: esa belleza es como la de los niños, también relativa.
Este es el momento indeciso de la forma; ahora es que todo va a tomar definitiva
posesión; ahora es que todo va a tomar su tonalidad normal. Todo está más grande,
más desenvuelto que en la niñez; pero con la forma en boceto. Este es el paso de la
crisálida a la mariposa; sus alas húmedas i titilantes no saben contenerse; no sabe ella
tampoco hacia dónde tenderá el vuelo, ni sobre qué corola va a libar; quizás será sobre alguna de mieles venenosas.
194
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Este es el momento en que la madre debe emplear toda su habilidad. Como el
artista, es el momento en que va a fijar definitivamente sus colores, i a dar sus últimas
pinceladas. Jardinero experto, debe emplear con maestría su podadera.
Esta edad tampoco es bella, porque no puede haber belleza en el desorden
inarmónico; porque aún no ha sentado sus reales el juicio, facultad organizadora i
jerárquica.
En mi concepto, la época más bella de la vida es su Estío, en que casi todo está
terminado, en que se ha acabado de plasmatizar la forma fisiológica, (primera que
se forma i primera que se desforma). Y como consecuencia natural ha terminado
también la psicológica. Es el momento precursor de la multiplicidad, en que la vida
se prepara para dar la vida. ¡Sublime es el momento de la maternidad para todas las
hembras que palpitan en la Creación! En que toda la potencia vital de un organismo
se concentra en un solo órgano en aras de una vida nueva. En que todo el organismo
se conmueve (sobre todo en la mujer superior de la especie) con un quebrantamiento más que humano divino, porque divino es el designio de multiplicación de la
Naturaleza; porque ella tiene la incoherencia armónica de un mundo de ideas en el
cerebro con un mundo de afectividades en el corazón!; porque siente invadido su ser
por algo nuevo e ignoto que la diviniza! Ella lo siente así i así lo expresa: oigamos lo
que dice nuestra poetisa laureada doña Salomé Ureña de Henríquez con la aparición
de su primogénito: “Los cielos se entreabrieron, y descendió al hogar entre armonías,
el ángel que mis sueños entrevieron, etc.”.
En estos momentos mi mente se eleva, i elevándose se abisma, se anonada, se atomiza i como es impotente para concebir, no habrá pincel ni pluma, que tenga expresión
para pintar el momento supersublime, en que en el seno de Lo eterno palpitó la
Creación!!! ¡Gestación inmensa que no pudo ser más que un aborto: el Caos!; para
terminar después su formación.
Hasta en los seres desprovistos de vida activa hai belleza en la maternidad.
Observad las plantas; fijaos en un rosal en el momento de la florescencia, i diréis sino
hai verdad en la expresión de uno de nuestros poetas cuando dicen: “si las plantas
tuvieran expresión i sentimiento, en el momento de la floración, cantarían!
Aquí es en este momento, en donde creo que existe por primera vez el amor, que
es: sentimiento indescriptible en la mujer, arrullo en el pájaro, en las plantas calor.
Calor es, porque vida es movimiento, i donde este no puede ser activo se transforma
en radiaciones caloríferas. Si no lo creéis así acercad la m ano a los capullos de flores
que se abren, sobre todo en los de la familia de las cicádeas, (1) i sentiréis una temperatura casi quemante.
Las plantas acuáticas lanzan sus capullos fuera del agua en busca de más calor en
la atmósfera, i se abren con un estallido.
Como lo dije antes, esto es lo que traduzco por amor; soi demasiado fisiológica
para creer en el que describen los poetas: lo que ellos describen es lo que yo llamo el
preámbulo del amor, que es el platonismo.
195
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
El amor platónico no es más que la vaporización del sentimiento forjada por el
calor vehemente de la pasión, que se va a condensar después con un enfriamiento.
Canto, gorjeo, trino en las aves; estremecimiento del céfiro en la flor que empape
de polen sus estigmas; música, poesía, sentimiento de arte, beso en el hombre!
¡Atracción poderosa de los sexos contrariaos de la Naturaleza infinita, que se hace
finita en el placer, para infinitamente después en el dolor con la muerte.
El verdadero amor no es más que el sentimiento de estimación de nuestro propio
ser: se ama al hijo, porque es el desprendimiento o partición de uno mismo, por el
que se va a continuar viviendo en las generaciones futuras a través del tiempo. Como
las bellotas esparcidas de la encina van a reproducir el bosque después de talado.
Los padres aman a sus hijos buenos o malos, porque son su propio yo en continuación psicofisiológica; como yo tengo que amar mi libro bueno o malo también,
porque es el parto de mi espíritu por quien me voi a perpetuar tal vez en continuación psicológica.
Madres jóvenes: ya que vuestro amor estriba en la reproducción, puesto que es
la continuación de vuestro propio ser, claro está, que no querréis veros mal reproducidas, porque ahí es que debéis fundar todo vuestro orgullo materno, para que os
admiren en una obra más acabada.
Los antiguos, sobre todo Aristóteles decían que “la educación debía comenzar en
la niñez, antes del nacimiento”, i no les faltaba razón. En el hombre se debe formar
primero al animal, y después al súper animal.
Si en la fuerza descansan las leyes estables del universo, la armonía, la vida, no olvidemos la fuerza; que es vigor fisiológico en las especies animales, i lozanía en las plantas.
No descuidéis vuestro vigor, que es el de vuestra prole, cuando tenemos más que
sabido que no triunfan los débiles en la tierra.
Las que no sean lo suficiente expertas en este género de conocimientos porque
su hogar no haya podido abastecerlas lo bastante, pueden tomarlos de libros doctos
como las Higienes; sobre todo las que traten de la mujer en estado interesante, i las
Higienes infantiles.
Espero entonces que los primeros ósculos manifestación de ternura a vuestras lozanas flores de carne, sean el preludio del rocío bautismal de moralidad con que las
ungiréis más tarde. ¡Qué así sea! para que Lo alto sancione, i la paloma del Espíritu
Santo se cierna sobre nosotras!
Capítulo II
Instruir puede cualquiera; pero educar, solo quien sea un evangelio vivo”. –Dice
un pensador. Eso es una gran verdad, porque cualquiera trasmite conocimientos,
i hai maestros inteligentes que lo hacen con bastante claridad i triunfan; pero son
pocos o ningunos los que en materia de educación han podido hacer un individuo
como su fantasía lo haya soñado.
196
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Rousseau solamente con su quimérico “Emilio”; pero tuvo que ser una quimera. Si
hubiera una fórmula infalible en materia de educación, no digo que la usarían los analfabetas, pero creo que muchos doctos la hubieran puesto en uso esperando el triunfo.
La educación puede compararse a la división de números enteros, que después
que se divide por una cifra, en la división por muchas se prosigue por tanteos.
El procedimiento de las madres con los niños de meses, es el mismo para todas,
buenos cuidados i alimento, porque la vida en esta época es casi vegetativa.
Esta es la división por una cifra: pero después…
Cada hombre es un pequeño mundo, i cada niño es un embrión de hombre.
Si los hombres tuvieran todos el mismo medio i atavismo, el mismo temperamento,
la misma raza i constitución física, entonces les podría caber a todos la misma fórmula educacional.
El alma de los niños es plástica como el barro; lo que se necesita es el hábil alfarero que sepa darle a cada clase de arcilla la forma adecuada al material con que trata.
Buenas madres, no confiéis demasiado en la Naturaleza desatendiendo los cuidados de vuestra prole; porque aunque Rousseau dice: “que todo sale perfecto de manos del Hacedor; pero que en las manos del hombre todo degenera”, de ahí mismo
nace la desconfianza; pues hai que contar con las ineptitudes, el medio i el atavismo.
El hombre primitivo con su escaso desenvolvimiento intelectual, con estar tan
cerca de la Naturaleza, fue más regular que nosotros; pues vivió en el medio a que le
llamaron sus necesidades, i como era tan animal todavía, su objeto único era su conservación; por lo cual nutría su cuerpo, i conservaba su prístino vigor fisiológico. Por
eso mismo sus atavismos morbosos eran escasos, no persistiendo más que los de raza.
¿Por qué si somos menos animal, pues tenemos más desenvuelto el intelecto vivimos más mal que ellos?, pues vamos donde nos llevan nuestros gustos i pasiones, no
nuestras necesidades.
Nuestro traje no es ya el necesario cobertor que nos defiende de la intemperie; porque la moda se ha enseñoreado de nosotros si no somos más que los serviles esclavos de
sus trajes ridículos, destructores de la belleza de las formas i aniquiladores de la salud.
Porque nuestro medio i atavismo nos hacen vasallos de tontas futilezas i necedades.
Platón dice: “que la educación no es más que darle al cuerpo i al espíritu toda la
perfección de que son susceptibles”. Pero, ¿cómo perfeccionar si no nos perfeccionamos nosotros mismos? ¿Quién, si no lo hurta sería capaz de dar lo que no tiene? No
dice Montaigne. “nada está en uno que no haya estado antes en otro”? I Jules Simón:
“la educación no es más que un alma que pasa a otra alma”? Estos dos pensamientos
se tocan i ascienden al primero.
Madres que comenzáis ¿por qué si todo lo que está en vosotras i ha de pasar a
vuestros hijos que son vuestra continuación no hacéis que no sea lo mucho sino lo
mejor?; porque una dádiva no se aprecia muchas veces por la cantidad, sino por la
cualidad, estando el agradecimiento en razón directa de la expresión con que se hace
el presente.
197
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Recordad la parábola del leproso; que si el Cristo no se hubiera desprendido en
aquel beso inaudito de una parte de su alma, no se hubiera operado el maligno de la
curación! Por el cual: “los apóstoles lloraron, se estremecieron las flores, i los camellos inclinándose cayeron de rodillas”.
Si vuestra alma ha de pasar a otra alma, haced que sea lo más perfecta posible,
para que la paséis casi entera.
Si traje la parábola del leproso, fue para haceros presente al pálido nazareno, con
razón llamado por algunos poetas: el Príncipe del amor.
El amor obra prodigios i lo que no puede él, no lo puede nada. Ya lo dije en otra
parte, como dije también que no se necesita gran saber para que las madres amen a
sus hijos; porque hasta las madres fieras por instinto, aman a sus cachorros, porque
el sentimiento es en la mujer la esencia, como es en las flores el perfume, como es
en las aves el canto; pero en la Naturaleza hai de todo: hai flores inodoras, como hai
aves que no cantan, como hai almas que no sienten. ¿Por qué si no sois sentimentales
al menos no sois justas? ¿Por qué si dice Hostos “que ni el placer de la verdad es tan
intenso como el placer de la justicia”, sois injustas? ¿Por qué muchas le negáis a vuestros hijos lo que con derechos naturales le pertenece, cual es el amamantamiento por
vuestro propio seno? ¿Olvidáis que la Naturaleza misma ha querido que el blanco líquido que allí se deposita no tuviese otro destino que apaciguar la sed de vida que allí
los llama de continuo? Ese es el sentimiento de justicia con que debéis sentir placer.
Muchas son las que se niegan burlándose del designio natural a cumplir con su
deber, olvidándose hasta de la conformación de su organismo que a cada paso les
grita con imperio diciéndoles, que no han nacido más que para la reproducción.
Otras hai que amamantan, porque la Naturaleza se les impone demasiado, i no
saben qué hacer con el desbordamiento exagerado de líquido. Pocas las que conociendo el designio natural, cumplen con su justo deber, sintiendo fruición en ello.
Plutarco dice: “la Naturaleza ha dotado a la mujer con dos senos a fin de que si la cría
fuese doble, pudiese abastecerla fácilmente”. No solo en la mujer sino en todas las
hembras mamíferos de la serie animal, el número de mamas es el doble de la cría que
sustenta, para en el caso de que ésta se duplique.
A la Naturaleza misma le representaban los antiguos con infinidad de senos, a
la que llamaban: “la diosa de los senos múltiples”. Puesto que da la vida tiene que
sustentarla.
Esto es tan evidente que no debía decirse, porque las grandes realidades deben
ser percibidas por todo el mundo, pero desgraciadamente no es así; pues la venda de
la civilización mal entendida, no deja que se mire la realidad de las cosas.
Será necesario que venga en moda el que todas las madres amamanten a sus hijos
para que todas lo hagan. Como en estos días se hace necesario i se está promulgando
en moda el andar sin corsé, para que se destierre el perjudicial aparato. I basta que la
moda lo exija para que se destierre.
198
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Yo desearía que una de esas madres desnaturalizadas me dijera que pasa por su
alma cuando mira con detenimiento a su pequeña criatura aniquilada por el raquitismo, en un llanto o quejido continuo, de cuyo rostro se ha ausentado la alegría, i si
acaso ríe, su risa es la mueca de un viejo prematuro; cuyo cuerpecito no tiene semejanza más que con las grotescas figuras que con carbón o tiza trazan en las paredes los
pequeños dibujantes en cierne, que tienen por vientre un tambor, los brazos i piernas
son cuatro rayas, i la cabeza es otro tambor sostenido por una raya vertical.
Cuántas veces yo que amo tanto a los niños he sentido a la vista de algunas de
estas infelices criaturas un sentimiento extraño, mezcla de compasión, repugnancia i
desagrado instintivo; pues instintivo es también en el hombre el sentimiento estético,
que sabemos se manifiesta en él, desde los albores de la vida, tan pronto como es capaz de percibir lo que le rodea. I nada está más fuera de la belleza que una criatura
en ese estado. Las madres mismas lo comprenden así, pues he visto a muchas de ellas
ocultar a sus hijos en ese estado de las miradas de personas extrañas, pensando tal vez
en el efecto nada agradable que les habría de causar.
La belleza de los niños es como la de las flores: toda está en la lozanía.
Vosotras: las madres que halláis dejado llegar a vuestros hijos a ese estado, no
culpéis a nadie, porque la culpa es no más que de vosotras mismas, porque habéis
descuidado o cumplido mal con los cuidados que os impone la Naturaleza.
La mayoría de las madres aman a sus hijos como piensan. El sentimiento es como
el pensamiento. Raras son las que los aman guiadas por el sentimiento instintivo que
hai en ellas, i éstas son preferibles, puesto que civilización mal entendida no ha dejado
allí su demoledora huella, i se dejan guiar fácilmente.
Para las que sienten como piensan, habrá que enderezarles el pensamiento, para
que rectifiquen también el sentimiento.
Haced que el pensamiento crezca, no en el sentido de lo más elevado no: sino
en el sentido de lo más profundo. La elevación superficial de las facultades intelectuales, es siempre perjudicial, porque se queda la conciencia vacía. De nada nos
valen los muchos conocimientos ni el alujamiento de ciertas facultades, cuando no
miramos con la luz interna que llevamos en el fondo de nuestro yo, i dejamos huecas
nuestras facultades concisas.
El pensamiento debe trascender al sentimiento; i la rectitud i profundidad del
primero, hacer la rectitud i profundidad del segundo.
Cuando las mujeres tengan un concepto claro de lo que es el designio de la
Naturaleza; cuando se compenetren de su deber i se den cuenta de que todo otro
papel que no sea el suyo las ridiculiza; cuando los hombres mismos no sancionen sus
locuras i las envuelvan en un desdén glacial, entonces el dolor, que es el maestro más
hábil que conozco, las aleccionará i la victoria será suya. Entonces comprenderán que
no se hizo la vida solamente para el placer, porque ésta no es más que la causa i el
placer el efecto; porque en la sabiduría infinita de lo Eterno cabe el que a la reproducción se fuera por el placer. Está más que visto que el uno fue creado para la otra.
No puede haber amor sin Venus: Cupido es hijo de Venus.
199
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Hasta en el instinto de conservación que llama al animal de continuo a nutrirse,
está el instinto de la reproducción; puesto que a los más vigorosos es a quienes llama
con más imperio, i los que sienten más placer en ello. Los antiguos lo sabían así,
porque así lo expresaron cuando dijeron “sin Baco i sin Ceres el amor se muere”.
Espero que compenetradas las madres un tanto de su deber, hagan por atender más,
no sólo a los cuidados fisiológicos, pues el hombre no es solo animal; sino también a
los cuidados psicológicos. I si tres son las faces de desenvolvimiento en los seres racionales: física, moral, e intelectual; en esos tres puntos es que debéis reconcentrar toda
vuestra atención, cuidando que se desenvuelvan simultáneamente i con armonía, no
sea que una facultad se precipite antes que la otra i venga el desequilibrio como consecuencia; i que desgraciadamente es tan común en nuestro medio.
Os recordaré aunque subido, que tres son las causas de corrupción como de desequilibrio el rigor excesivo la debilidad de carácter de los padres, i el mal ejemplo.
El rigor excesivo hace a los niños esclavos serviles no solo de la voluntad de los
que les rodean, sino hasta de sus más serviles caprichos. Se le quitará con él todo síntoma de libertad i de individualidad personal; serán indecisos e irresolutos en todo;
temblarán como las hojas agitadas por el viento a cada gesto o expresión de dureza
que se les dirija; i en fin: como el día ha de llegar en que se despierten: se despertarán; pero de una manera terrible. Es la venganza del esclavo cuando recobra la libertad! Todo lo que le recuerda la opresión, lo miraron con horror. La casa paterna, los
parientes que contribuyeron a su mal, la provincia o el lugarejo es objeto de su odio.
Esto pasa con frecuencia en los hijastros más que en los hijos. De aquí es que nace
el horror a la madrastra.
En toda madre hai egoísmo, porque su hijo es suyo, i por amor a sí misma, tiende
a repudiar el hijo que no es suyo, que es el disputador del cariño de su esposo, i
quien menoscaba el capital que ella desearía entero para su hijo.
Todas las pasiones, todos los vicios y defectos, son para aquel a quien no ama; i
acaba por convencer a su esposo i a todos los que le rodean, de lo que ella desea. El
a su vez corresponde de la misma manera; porque si está en ella que lo forma, debe
estar en él que es el formado. De ahí esas almas sin alma.
Conozco un joven a quien formaron de esa manera, al que nunca ni a un niño
pudo conseguir su madrastra por más que le hiciera ofertas, que le diera el nombre
de madre; ni su nombre mismo lo pronunció nunca, i cada vez que la tenía que
nombrar, decía irónicamente: “esa mujer”.
No agradecía ni la dádiva; porque como lo dije antes, el agradecimiento está en
razón directa de la expresión con que se hace el presente.
Nada cuesta la ternura, i donde ella falta, falta todo.
Si la moral del Cristo es egoísta cuando dice: “No hagas a otro lo que no quieres
que te hagan a ti mismo”; por la retribución siquiera sed bondadosamente egoístas.
He visto una joven a quien una madrastra dio forma monstruosa, que a la muerte
de ésta, fue la tutora de sus hermanos menores; los formó a su imagen. Así debía de
200
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
ser!: ¡Oh equitativa justicia que das a cada cual lo que le pertenece i nadie puede dar
tampoco lo que no tiene!
Con esto no quiero decir que todas las madrastras son malas no: en esto hay
excepciones como en todo. Las buenas no hacen el bien por deber ni por utilitarismo tampoco, porque las que conozco, no piensan siquiera en la retribución del más
tarde. Lo hacen solo por un sentimentalismo raro, especialidad de su temperamento,
que fatalmente no es común a muchas mujeres.
¿Ojalá que todas fueran así: buenamente sentimentales! ¡Ojalá que fueran buenas
por utilitarismo siquiera, ya que no por deber!
En cuanto a la debilidad: esa blandura de carácter de la que hacen uso la mayor
parte de los padres, le sucede a ellos como cuando tomamos un arma cortante de
dos filos, que sin querer herimos con ella, i nos herimos a nosotros mismos también.
Esta falta es eminentemente más perjudicial que el rigor con dureza; porque éste hace
sufrir, i el sufrimiento fortalece i edifica muchas veces, porque como lo dije antes, el
dolor es el maestro más hábil que conozco. Porque los maltratados ponen casi siempre
en tensión todas sus facultades en busca del medio salvador que les dé la libertad, i lo
encuentran a veces consiente i bueno como en el trabajo: ya físico, ya intelectual; pero
triunfan i se libertan. Saliendo duros i fríos como el mármol muchas veces; pero rectos.
De aquí es que los hijastros, los que no se pierden, salen mejores que los hijos.
Los hijos del mismo i del consentimiento no se salvan nunca. La debilidad en vez
de edificarlos los destruye; i en vez de fortalecerlos los enerva. A aquellos los salva
siquiera el dolor, i a éstos no los puede salvar nada.
Oigamos lo que dice Plutarco respecto a esto mismo: “Pluguiera a los dioses que
no se tuviese, que reprocharnos a nosotros mismos echará perder las costumbres
de nuestros hijos! No bien acaban de nacer cuando los relajamos con toda clase de
delicadezas.
Esta educación afeminada que disfrazamos con el nombre de indulgencia,
destruye todos los resortes del alma y del cuerpo. Formamos su paladar antes que
su lengua. Crecen en literas, i si tocan el suelo, ya tienen las manos de dos personas que los sostengan! Nos encanta el que digan palabras algo libres, i acogemos
con risas i con besos frases que no debían permitírseles ni a las bufones! Debemos
asombrarnos de estas disposiciones? Nosotros mismos somos quienes los hemos
instruido”.
Estos grandes malcriados son llamados con injusticia voluntariosos. Todos tienen
menos voluntad. Yo les llamaría los pasionales; porque todo en ellos es pasión. Como
jamás se les contraría el gusto, son los intemperantes por excelencia. Sus deseos son
órdenes imperiosas. Todos los que le rodean forman parte de su servidumbre. Es el
pequeño i despótico monarca del hogar; hasta los extraños son tratados por él, de
la misma manera. Como a estos individuos no se ha hecho por desarrollarles el juicio, ni la razón, ni la conciencia, serán los grandes indolentes del más tarde. I si su
atavismo no les es mui favorable, todos los instintos de perversidad adormecidos, se
201
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
despertarán con más bríos; puesto que no hai límites ni orilla racional que los contenga. ¡Ai de los pueblos cuyo representante nacional es uno de estos individuos! Ai
del hogar que tenga por madre una mujer así formada!
Yo conozco hogares, donde los niños despluman a las gallinas i cotorras vivas,
donde se le pone gas al gato i se le incendia para gozarse en su desesperación agónica, sin que la madre se imponga gran cosa. I de estos mismos niños, he visto a una
jovencita de quince años, que al referirle una amiga de su madre que había ido a
visitarla, lo inconforme que había encontrado a la hija de una casa en duelo donde
había desaparecido el padre, responder:– “i ¿por qué era eso? Yo no hubiera sentido
nada”. Esta misma niña, más tarde su padre fue sometido a la justicia, i al venir los
agentes de ella a poner los cellos de costumbre a las cajas i estantes contenedores de
documentos, libros i demás, etc., ella se prestó para ayudarlos en la faena. El Alcalde
sintió compasión i le dijo:– “vete: yo no deseo que me ayudes en nada. –¿por qué?
–Por nada le responde él simplemente. –Pues déjame agarrarte la vela –insistió ella
porque no ves?– Tampoco le responde él; –vete de aquí.– Que anonadamiento de la
conciencia pensó aquel hombre!
La conciencia es como todos los órganos, que se desarrolla por ejercicio gradual
i repetido; pero hai algunos en que no se desarrolla nunca por falta de ejercicio, i si
no se atrofia, se queda como nació.
Por raquitismo o anonadamiento de la conciencia, más que por atavismo i mal
ejemplo, es que hai perversos.
La mayor parte de los moralistas i filósofos están de acuerdo con que los perversos son débiles, i yo lo creo también. “Uno de los atributos sin el cual los pueblos
primitivos no concibieron jamás a sus divinidades más fuertes, ha sido sin bondad”
dice Rouseau. De modo que los dioses buenos todo lo pueden, porque son más fuertes que los malos.
Este punto fue uno de los que discutí en mi tesis sobre “Los Infantes con Excitación Cerebral”, degenerados netos muchos de ellos con instintos perversos, síntoma
de su gran debilidad.
Los malos no pueden ser sino débiles porque su voluntad no tiene fuerza para
oponerle un veto racional i consciente a sus malos instintos i pasiones.
De estos débiles se venga siempre la sociedad, i los padres, como obra suya, tienen
también su justa retribución.
El mal es como las bolas elásticas, que vuelve siempre sobre el que lo arroja.
Recuerdo a doña Anacaona Moscoso mi directora escolar, que cuando nos hablaba de esto, nos refería el caso que había presenciado, de una madre costurera con
cinco hijas, la cual trabajaba en el día en las costuras de la calle, i en la noche en las
de la casa, teniendo que atender a todos los demás quehaceres; mientras sus hijas
pasaban el día en las ventanas, cantando o entretenidas con las visitas. Esto hubiera
sido malo aunque no tanto aquella señora hubiera tenido salud; pero es el caso: que
llevaba un cáncer que la corroía.
202
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Cuando ella asombrada le refería el caso a doña Salomé Ureña que había sido
su maestra, esta digna señora le respondía: “sus hijas no tienen la culpa, es su madre
misma. Ella no les ha hecho conocer sus deberes, e ignorándolos ellas a su vez, la
creen una esclava.
He visto para madre débil también, aniquilar su capital, su salud i todo aquello
de que podía disponer en aras del engrandecimiento de su hija única, a la cual, la
debilidad de su propia madre con tantas concesiones, no pudieron darle valor. Esta
desgraciada criatura que no se dio cuenta nunca de los sacrificios hechos por aquella
mujer, la vi más tarde arrojarla de su casa como a la más vil de las sirvientes porque
no la sabía atenderla a su satisfacción.
Esta desnaturalizada hija, murió en la flor de su edad víctima de sus intemperancias, por no haberse querido someter después una operación, quirúrgica, a las
prescripciones del médico.
Muchos ejemplos podría citaros de este género, pero no me lo permite lo extenso
que se va haciendo este capítulo.
Felizmente estos individuos así, pasan pronto por la vida. Casi todos los que he
conocido han pasado ligero; porque van sin rumbo fijo como débiles artistas perdidas en la vorágine del ciento huracanado de sus pasiones.
El mal ejemplo es causa de desmoralización también, porque de nada nos sirve
predicar diariamente si esa prédica no va acompañada de los hechos.
Las costumbres no son más que los actos cuotidianos repetidos siempre con la
misma regularidad, que a fuerza de repetirlos se constituirán en leyes invariables para
el hogar, i que cada uno de los que lo constituyen en cada hogar nuevo que forme,
repetirá automáticamente.
Así como volvemos de una manera invariable i sin darnos cuenta hacia el lugar
donde hemos tenido el espejo o un escaparate, etc., después de haberlo mudado
de allí, así mismo volveremos a nuestras costumbres inconscientemente aunque nos
encontremos trasplantados a otro medio, porque son ya nuestras leyes con quienes
vamos a pasar a través del espacio i del tiempo social; i que vamos a trasmitir a nuestra
descendencia por tradición, como los antiguos analfabetas las trasmitieron a la suya
junto con la historia i los hechos culminantes de sus mayores i de su país.
En el hogar hai muchas virtudes pequeñas innombradas; pero todas esas virtudes
sin nombre son necesarias i forman parte de un gran todo, no debéis olvidarlo; i que
debéis guardarlas en el santuario de vuestras almas, como las cenizas sagradas de los
santos en ánforas cerradas.
En cuanto a las virtudes grandes, debéis tener presente la pureza del lenguaje,
i la corrección en vuestros modales, reflejo inequívoco de la rectitud interior de
vuestras almas; no olvidando que las primeras impresiones de la niñez son las que
no se borran nunca.
“Los vasos porosos conservan siempre el olor del primer licor que se vació en ellos,
i la lana una vez teñida, no vuelve más a su blancura primitiva”, dice Quintiliano.
203
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Otras virtudes grandes, son: la Higiene, de la cual toma parte el aseo i la prevención de las enfermedades. La Economía doméstica, el ahorro i el orden.
Rousseau dice respecto a la Higiene, “que es más virtud que ciencia”, i es verdad;
pues hai muchas mujeres que no han tomado jamás un libro de Higiene, i conocen
perfectamente todas sus reglas, sobre todo las de limpieza.
Os recomendaré que además de la limpieza metódica evitéis en todos los de la
casa, la comunidad, que es tan frecuente en los objetos de uso diario; como palanganas, toallas, peines, etc., que son los propagadores de los gérmenes de enfermedades
contagiosas.
Detesto la comunidad i hasta las religiosas i el internado. Después os diré porqué.
Esta repugnancia por la comunidad, me ha causado disgustos a veces cuando he
tenido que vivir entre gentes que no tienen mis mismas costumbres, porque lo han
mirado como una falta de generosidad; pero tengo la convicción de porqué lo hago,
i lo demás me importa.
En cuanto a la Economía, en la parte que corresponde al orden; no me cansaré
de repetir con un economista: “Un lugar para cada cosa, i cada cosa en su lugar”. Así
no malgastaréis el tiempo en buscar lo que no tiene lugar, ni perderéis la paciencia
ni el buen humor.
Ahora, en cuanto al ahorro no olvidéis lo que dice otro economista, el que: “vosotras sois a vuestra casa, lo que el Secretario de Hacienda es al Estado”. Vuestros
egresos, no deben superar ni aún igualar nunca a vuestros ingresos. “No debéis gastar
todo lo que tenéis ni más de lo que tenéis”.
El buen humor es una virtud, que es como un lazo de armonía que conserva
la estabilidad de la casa. La alegría que él provoca es un poderoso vigorizador; i es
tan necesario que todos los pedagogos están acordes en que se conserve hasta en las
aulas. Tan importante es, que muchos enfermos vuelven a la vida por una ducha de
alegría.
El mal humor lo envenena todo. No solo el organismo en quien se produce, sino
hasta la atmósfera.
Una incomodidad envenena, porque parte del azúcar muscular se transforma
en ácido sarcoláctico bajo la descarga nerviosa, i este ácido pasando al torrente sanguíneo, intoxica el organismo. Esta es la causa porque las madres que amamantan
incómodas envenenan a sus hijos.
En las casas donde algunas personas bien de mal humor, se respira una atmósfera
pesada, la cual hace que a todos los moradores de ellas se les amortigüe la vida.
Y me he fijado, (i esto lo saben todas las personas vulgares) que los bizcochos
batidos por una persona mal humorada o aunque no haga más que acercársele, se
aguan todos. Lo mismo pasa con el engrudo de almidón si se le pone la mano.
Este fenómeno me lo explico, porque creo que esas personas respiran algún tóxico,
que emponzoña el medio.
204
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
A los que he interrogado porque llevan su vida así, malgastándola, inútilmente
me han respondido: que son muchos los pesares que los oprimen, i que sus contrariedades no menguan. Yo les he objetado que son muchos, muchos, los que atormentados como ellos, van como dice el poeta. “Como el cardo silvestre, si erizado de
espinas, sustentando una flor”.
No olvidéis que sois las guardianas de vuestros hogares i que vuestros actos repetidos van ahondando en el alma de vuestra descendencia, i van a dejar su huella buena
o mala, según sea; como las gotas de agua cayendo sobre las rocas van ahondándolas
hasta perforarlas también.
Con las cosas que deseéis que se graven para que persistan hondamente, debéis
tener presente la repetición; que no debe ser de diez ni de veinte veces, sino de cien
o doscientas si necesario fuere, como lo hacen los maestros, a fin de cerciorarse de
que se ha hecho la asimilación.
Recordad que la historia dice, que: “los grandes hombres son hijos de las grandes madres”.
Sois vosotras i nadie más, quienes les dais el tamaño.
Apercibid que debéis llevar en el fondo de vuestra alma una fuente de agua viva
de cauce inagotable, para ofrecerla, aún a vuestras descarriadas ovejas, como la que
ofreció Jesús a la sitibunda Sarai, a la ardiente samarina.
Capítulo III
Hasta ahora no os he hablado más que de las cosas pequeñas i que parecen sin
importancia; pero voi a hablaros en este momento de las grandes, que no por ser
grandes tienen más importancia que las pequeñas. Todas son necesarias i se eslabonan unas con otras como los aros de una cadena.
En el hogar hai dos poderes; dos poderes que tienden á unificarse i resolverse en
uno solo. Dos fuerzas que deben ser iguales aunque contrarias; pero converjiendo a
un solo punto para sostener el equilibrio.
Estos dos poderes, el paterno i el materno, unificados en un solo poder el paternal, deben ser tan unidos, que formen una sola amalgama; i que en todos los actos de
su vida encuentren los hijos tal uniformidad, que les sea imposible inclinarse a uno
más que a otro con detrimento del prestigio de uno de los dos.
Esto es tan raro que casi no lo he encontrado en ningún hogar, i lo común es que
uno de los dos prepondere sobre el otro, ejerciendo el más fuerte su ascendiente.
Los mandatos i disposiciones del padre, deben ser sancionados por la madre, sin
ninguna clase de intervención para que se derogue, como le corresponde a él hacerlo con las disposiciones de la madre.
Si se ha de conceder algo, debe ser una concesión terminante, i de primera intensión evitando que medien en ella súplicas ni ruegos. “El no”, como dice Rousseau, debe
205
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
ser terminante también, “una valla infranqueable”; tanto por parte del padre como de
la madre, haciéndoles comprender a los hijos que una vez pronunciado, todo esfuerzo
o toda astucia que empleen para hacer ceder a dicha valla, les será imposible.
Esto no se ve jamás en nuestro medio; puesto que los cónyuges, por defecto de
educación, no conocen la misión del matrimonio ni los deberes que conlleva.
Para el uno el matrimonio es casi siempre el desligamiento del poder paternal,
por el cual se va a entregar libre ya, a toda clase de libertinaje; para el otro, la puerta
por donde se va a entrar al campo de todos los placeres.
En este nuevo hogar se va á sostener un pugilato en el que ambos cónyuges van a
medir sus fuerzas, i en el cual, uno de los dos ha de quedar triunfante, sino entablan i
se sostiene el equilibrio. Este equilibrio si se consigue, es aparente. En todo prepondera la fuerza. El más fuerte triunfará. En el matrimonio pasa lo mismo que en todo; la
estabilidad la trae el triunfo de uno con el fracaso del otro. No hai igualdad en la tierra.
Parece ser i esto es lo que he podido observar, que en el hogar se sostiene la paz
cuando el triunfo es de la mujer. De aquí la astucia que ella despliega, que tanto decantan los hombres, i que la ha hecho bajar ante ellos, que la comparan con la zorra o
la serpiente. Esta astucia es natural; pues no es más que la busca de nivel, la tendencia
al equilibrio.
Si los cuerpos para que se sostengan en equilibrio necesitan de dos fuerzas iguales
i contrarias, claro está que no pudiendo la mujer oponerle el hombre una fuerza igual
en cualidad se la opondrá igual en magnitud. Si la que despliega es mucha, i supera a
la de él, hará la resultante, las cosas se inclinarán del lado de ella i el triunfo será suyo.
Esta fuerza parece que fue mui efectiva en algunos tiempos de la antigüedad,
puesto que hizo decir a las griegas: (i nos ha sido trasmitido por boca de Plutarno).
“Nosotras lacedemonienses mandamos a nuestros maridos porque somos quienes los
formamos”. Esto no lo dicen las mujeres de hoy, pero lo hacen lo mismo que lo han
hecho las de todos los tiempos.
¿No dice un pensador que: “lo que la mujer quiere Dios lo quiere? I otro: “¿cuando
tu mujer te mande a tirar por una venta mires antes sino es alta ó pongas un colchón
debajo, porque te tirarás por ella”? No adoró el sabio Salomón los ídolos de sus
queridas? No hiló Hércules el fuerte, a los pies de Onfala? ¿No hizo Aspasia el siglo
de Pericles, i la Fornarina la inmortalidad de Rafael? No jugó la Pompadur con el
soberbio i caprichoso Luis XIV? I esto no pasa solo con los maridos sino también con
los hijos. Hai mujeres hábiles i soberbias que empequeñecen las voluntades de todos
los que le rodean. La noche de San Bartolo-MÉ no fue más que el capricho pasional
de Catalina de Médisis sobre la voluntad anonadada de Carlos IX.
Ciertas mujeres son como algunos árboles soberbios de la llanura, que usurpan
todo lo sustancial del terreno, i no dejan crecer a su alrededor más que hierbas.
He observado esto en muchos hogares i lo encuentro deplorable.
El hombre, el fuerte, el jefe de la familia, el representante del nombre i del honor, el patriarca de la antigüedad, padre i rei; ya no es más que el vil tahonero de
206
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
los caprichos de una mujer. León vencido i sin garras que deja que jueguen con su
melena; sigo Sansón que se deja atara al molino!
Mujeres hai que no teniendo el ascendiente ni el talento suficientes para triunfar
sobre sus maridos o amantes, se valen de tóxicos con los que deprimiendo el organismo fisiológico i como consecuencia el psicológico, obtienen entonces la victoria
por asalto.
De aquí es que nace el horror que muchos hombres le tienen al matrimonio, habiendo perdido las mujeres, su primitivo ascendiente sobre ellos.
Como consecuencia, los hombres empiezan ya (i es un gran paso), a estudiar la
moralidad de las familias, con quienes piensan enlazarse: pues casi todas están contaminadas con un morbosismo atávico-social, que las hace pensar en los enlaces con
ventajas económicas, i en un marido a quien poder dominar con facilidad.
El matrimonio es la aspiración más justa i natural de la mujer. De él depende su
dicha o su desgracia, puesto que es el estado de casi toda la vida; pero la mayoría
de las madres se imaginan que no puede existir la dicha sin dinero, por lo que no
desechan medios para atrapar un marido rico a sus hijas, resultando esas grandes
ridiculeces en la sociedad, como las grandes desgracias en el hogar.
Muchas veces el elegido es un viejo decrépito ruina viviente con un enervamiento
psico-fisiológico general; un invierno pleno que no puede dar más que flores de invernadero con calor artificial; que se enlaza con una primavera de diecisiete abriles,
toda plena de vida, toda ansias, toda trinos, toda floración.
Muchos dicen que en la Naturaleza las cosas pasan así: que el invierno i la primavera siempre se besan. Si se besan; pero es el beso de despedida de uno que llega con
otro que se va, mediando toda la distancia de los extremos opuestos de un diámetro
con dos horizontes. El día que nace en el oriente con una reverberación de luz, i la
noche que se muere en occidente con una agonía de sombras. Para el uno todo entona un himno a la vida, para el otro, todo canta un miserere a la muerte.
Este enlace tendrá sus fatales consecuencias. El alma de aquella niña se va a
quedar como una ánfora vacía sedienta de plenitud porque le es insuficiente el
contenido.
Cuando la fuerza de la razón con una educación apropiada, o ciertos sentimientos de respeto a las leyes sociales no contrarresten su instinto natural, el desastre tendrá que venir; porque el ánfora se llenará, puesto que está abierta a todos los deseos.
Otras veces las desproporciones del matrimonio, no estriban en la diferencia de
edad, sino en la desemejanza de costumbres i esferas sociales. O es un canje. Ella
aspira brillo, i él elevación; i, al fin ninguno se satisface, porque ninguna de estas
cosas dan la dicha; porque si el brillo no es de oro sino de oropel, durará mui poco, i
la onda de lujo orlada con la espuma de la vanidad, se desvanecerá sin apagar el ansia
de cosas infinitas que jamás podrá saciarse.
El lujo: esta pasión funesta que conduce no solo a estos descalabros, sino a muchos
más nombrados i sin nombre, que lo seca todo sin apagarse nunca, que como el mar
207
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
absorbe vidas i fortunas sin jamás saciarse, avaro tonel de las Danaides para el que las
acémilas de los maridos cargarán sin fin para no llenarse nunca.
En cuanto a la elevación, no podrá elevarse nunca dos palmos sobre su primitiva
altura, quien no lleve en sí los elementos de grandeza. Si os empináis os flaquearán
las piernas i tendréis que volver a quedar en breve de vuestro mismo tamaño, i nunca
el que os mire os verá más grande de lo que sois en realidad, porque jamás hombre
ninguno desmintió su estirpe.
La sociedad es una escala en la que están ocupados todos los peldaños; pero a
semejanza de las ánimas del purgatorio del cuento aquel, en espera de que la fruta
del maravilloso árbol madure i caiga porque les da alivio, todos miran hacia arriba;
porque el del peldaño de abajo aspira al del medio, el del medio, al penúltimo, el del
penúltimo al último de arriba, i el que está arriba dialoga con las nubes. Jamás miran
hacia abajo; porque todos codician la altura.
De aquí el desequilibrio social que persistirá eternamente, porque el nivelamiento social no se alcanzará jamás; porque la igualdad fue sueño del Cristo, que no puede
vivir en el cristianismo, porque el cristianismo puro vivió solo con él, se cristalizó con
él, i con él se sublimó. El cristianismo quedó en las multitudes como un sueño desvanecido; como el perfume casi extinto que ha impregnado nuestras ropas i pañuelos.
Algo hizo sin embargo: porque contuvo a lo menos sino por convicción, por sentimiento, la barbarie; aunque no logró igualar las masas, porque los fuertes se hicieron
pastores de los débiles.
Conocido esto en vano será la lucha por la igualdad, porque aunque la dicha no
consista en lo mismo para todos, yo me atrevo a deciros que no la alcanzareis sino
en la conformidad de lo que poseáis con justicia, i cuando venga el contento de sí
mismo que es por donde debe empezar a perfeccionarse el yo, vendrá el contento de
los demás, porque la dicha expande.
Si el dolor es egoísta, el contento es altruista.
No os dejéis llevar tras la quimérica mariposa del deseo; porque podrá pasaros
como el rei del cuento: que buscaba para ponerse por recomendación de un hechicero, la camisa del hombre más dichoso, i el hombre que encontró más dichoso no
tenía camisa.
El contento i la conformidad de aquel descamisado, hicieron el contento i la
conformidad del rei.
Con esto no quiero decir que el hombre no debe tener aspiraciones levantadas,
no: yo no puedo tolerar la posibilidad de ciertos individuos faltos de sentimiento, que
como el buei doblan la cerviz i se contentan con un poco de pajón. Nada para mí más
hermoso, que un individuo bien equilibrado, que lleva como penacho un mundo de
ideales santos i justos en la cabeza. El mal está en que esos ideales sean aspiraciones
falsas, descarriadas por una imaginación vagabunda. Por eso no me cansaré de repetir con el filósofo Montaigne: que “la facultad por excelencia que hai que fortalecer
en el hombre desde temprano, es el juicio, el juicio i el juicio”.
208
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Esta facultad tan necesaria, que tan ausente está de las masas, ha hecho decir a M.
Ribot en su libro “Enfermedades de la personalidad”: “El dominio del racionalismo i
del juicio es una tierra prometida donde no entra todo el mundo”. Con este juicio deja
dicho, que son mui pocos los cuerdos de la humanidad. I de esos llamados cuerdos,
“muchos sancionan las cosas de los locos” como dice Cervantes.
Vuelvo a mi tema sobre las madres, i la elección de marido para las hijas; porque
hai mucha obcecación en la sociedad a este respecto, i esa obcecación tiene también
muchos paladines. La misma que cunde en las madres cunde en las hijas, puesto que
son su hechura.
He visto repetirse en los hogares de ambas las mismas escenas de dominio sobre
los maridos, de intolerancias i celos impertérritos simultáneamente, i sancionárselo
entre ambas. Esto lo ha provocado; el atavismo de las costumbres que no es más que
el aprendizaje o contaminación de los actos malos que se cometen en el hogar i que
repetidos diariamente han hecho el ejemplo, el cual ha dejado su huella indeleble
en aquellas almas en formación.
He oído decir a una madre que: “el matrimonio por amor no debe existir i que
dado caso que exista, debe ser, del hombre para la mujer, porque este solo basta para
hacer la felicidad”. Ante esto no he respondido nada; pero he estado tentada de
decirle a esa señora.– i cuando aquel hombre que se cree elegido por el afecto se percate de esa realidad, ¿cómo quedará aquel hogar? A la hija de esa misma señora le oí
decir a una amiga, que ella misma le había referido, que, “encontrándose en un pueblo cercano al de ella donde había ido de fiestas, entabló unos amores platónicos con
un joven de aquella sociedad, el cual, entusiasmado, le propuso hacer un compromiso
serio con sus padres; pero ella mui de pronto le contestó:– Ud. se ha equivocado; yo
no puedo casarme con Ud. esto es un capricho i nada más”.– La amiga le objetó: de
modo que tú no te casas por amor?– Oh! no, respondió: soi demasiado acomodaticia,
i vivo mui bien con mi libertad para ser la esclava de nadie.– “Desgraciadamente
algunas de mis hermanas prosiguió, se han casado por amor”.– A esto llamaba ella
una desgracia; cuando desgracia debía ser, dominar usurpando el derecho de los
demás, atropellando la libertad individual de sus maridos, oscureciendo la justicia,
que debe resplandecer en el hogar como una antorcha, porque es una de las virtudes
más altas, que da el sentimiento de equidad a todos, i que debierais respetar por la
dignidad de vosotras mismas ya que no por la de los demás.
No olvidéis que después de la tiranía viene la anarquía. I que si es verdad, que la castración espiritual que le hacen algunas mujeres a sus maridos es a veces completa i los
dejan como los bueyes sin más voluntad que la de ellas, con el cuello tendido a la coyunda
(que a veces es de ignominias) i quedan contentos con el pajón que le quieren arrojar?;
es verdad también que pueden tener una facultad despierta, i esa despertar a las demás,
i después de vosotras haber ido contra ellos, ellos volver contra vosotras. O puede pasar
como a semejanza de ciertas enfermas nerviosas que por falta de ejercicio se enervan i
quedan impotentes para toda empresa por pequeña que sea, hasta que llega el médico
con una fusta i excitando todas las funciones del organismo les devuelve sus aptitudes.
209
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Esa fusta es muchas veces la de un pariente o algún amigo sincero; como el caso
que no ha mucho me refirió un joven amigo mío, que a su vez lo era de un joven cubano. Encontrándose los dos en Cuba, mi amigo llegó a notar en las frecuentes visitas
que hacía a la casa de dicho amigo, el trato que su esposa le daba, i el anonadamiento
de la voluntad de éste individuo, que parecía no darse cuenta de tanta humillación.
Un día, mi amigo le dejó entrever en la conversación algo, i poco a poco por
pequeñas dosis le fue aclarando la verdad, hasta que lo hizo fijarse en otros hogares
donde el jefe de la casa era tratado de una manera mui distinta a la que se trataba en
la suya. Llegó un día en que este individuo recobró por completo sus energías.
Cuando menos la esposa lo pensaba, recibió una carta en que le hacía manifiesto
que partía para no volverla a ver jamás; exponiéndole sus razones.
A cada paso sucede esto mismo; pero jamás la mujer se convence de que es la
culpable.
Es verdad que no siempre ella tiene la culpa; pues el número de hombres inconstantes i perversos, iguala al de mujeres absorbentes i frágiles.
De ahí la desconfianza en ambos, i que ha hecho que el hombre se transforme
muchas veces en verdugo, i que la mujer temiendo al servilismo se sobreponga con
astucia o sucumba, sino puede alzarse con el poder.
Parece ser que donde la mujer pierde el poder porque se le usurpen los derechos,
se disuelve más pronto el hogar que donde lo pierde el hombre; porque he podido
notar, que como los muebles sostenidos por cuatro soportes cuando pierden uno,
si se busca el equilibrio, no se caen. Pues bien: en el hogar, la madre hace tres, i el
hombre completa el cuarto. Puede el padre faltar por ausencia, por ineptitud, por
muerte, i si el hogar está bien organizado no se cae; pero desapreciando la mujer se
desbarata en el instante.
El hombre no es más que un elemento de fuerza, i aunque el hogar puede seguir
viviendo sin él, no olvidéis que la fuerza hace estabilidad, i ninguna mujer debe desconsiderar a su compañero, i mucho menos perderlo por su causa; pues con cuatro
soportes su casa será más estable que con tres.
He oído decir a una loca razonable, i con ella a muchas mujeres, una expresión
vulgar; pero que encierra gran verdad: que, “una falda cubre diez hijos; pero un pantalón, no cubre ni uno”. Eso es innegable; pero cubrirlos, cuando las circunstancias
se impongan: nunca porque lo hayáis provocado en la creencia de que podréis pasaros mejor solas como lo creen muchas, haciendo víctimas a infelices criaturas que no
han cometido más pecado que el haber nacido, (i esto fuera de su voluntad). Pues no
siendo dos a veces lo bastante para proveer de lo necesario a vuestra prole, ¿cómo lo
podrá ser uno? i con menos fuerzas. Cuando hai muchas mujeres que no son capaces
de poroducir para sí mismas ni el gasto de una hora de sus caprichos, mucho menos
de ahorrar lo producido por otro.
Son menos en la casa, que un mueble de lujo; porque éste al menos no proporciona incomodidades ni gastos, i ellas los proporcionan de sobra.
210
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
En los preceptos matrimoniales lee el oficial civil: “La mujer debe obedecer a
su marido, etc.”. Un pensador dice:– “La mujer debe responder”:– “Sí, cuando mi
marido tenga mayor potencia psíquica que yo”. I dado caso que no la tuviera,
¿sería él el que debe obedeceros? ¿I si no tiene le quitaríais? Eso no debéis pensarlo
jamás. Si él no tiene, no le usurpéis, porque sería como robarle al que solo tiene lo
de encima. Al contrario, pasarle parte de la vuestra; pero no por saltos, ni de improviso, ni alarmándolo, sino poco a poco por transiciones i sin que él se dé cuenta;
haciendo de amiga bondadosa, i así seréis caritativa. I si tiene más que vosotras, no
le usurpéis tampoco, porque el robo aunque sea del que menos tiene al que más
tiene mancha siempre. Eso no tiene nunca justificación. Debéis respetar en ellos
como en todos, lo que de sagrado tienen con derechos; para que así os respeten, lo
que con justicia también tenéis. I porque un docto amigo mío dice: “Jamás se debe
hacer una víctima; porque aunque ésta sea la culpable, todos se agruparán siempre
en derredor suyo i encontrarán justificación en sus actos, con detrimento de los del
victimario”. No hagáis víctimas, aunque con razón, para que no seáis a los ojos de
los demás víctimarias.
Yo prefería fracasar, porque el alma que se acercara a la mía, siendo servil no
fuera capaz de comprenderme i elevarse hasta mí, que por haberle usurpado sus
derechos, o por falta de tolerancia.
Tolerar no es someterse como lo creen muchos. Es la virtud excelente, por la cual
sino pasamos por encima de las pequeñas faltas inherentes el espíritu humano, no
seremos capaces de hacernos la paz de nosotros mismos, ni mucho menos la de los
demás. Siéndonos imposible por lo tanto, el caber ni en nuestro hogar ni en nuestra
patria, i menos en el hogar i en la patria de otro.
Tampoco os aconsejo esa sumisión absoluta, que hace perder la dignidad, i se
asemeja al cinismo del perro; porque solo él lame la mano que lo maltrata. Nada para
mí más indigno, que un alma que soporta hasta el ultraje i no se subleva.
A pesar de mi buen humor habitual, mi carácter franco i tolerante, ni irascible ni
colérico, cuantas veces mi dignidad se ha sentido herida, aunque esta herida me la
haya inferido, la persona de mi mayor estimación, todo mi sentimiento de fiereza se
ha sublevado, i he dicho: he dicho, porque “la palabra es una venganza, i la indignación que se desahoga experimenta alivio”: como dice Lamartine. I porque “vale más
una pequeña venganza que ninguna”, porque “la venganza es justicia”. Como dice
Zaratustra, porque es compartimento del mal que se nos hace, devolviéndole a cada
cual lo que le pertenece.
Si no podéis usurpar los derechos de vuestros maridos, mucho menos los de vuestros hijos, como lo hacen algunas a título de poder paternal; porque los haréis indecisos e irresolutos como los troncos de un carruaje, que a cada paso necesitan de
la voz del auriga, i que les tiren de la brida para saber la senda que han de seguir;
pudiendo ser que les llegue el medio día de la vida, i como las ovejas, no hayan salido
211
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
de su aprisco por falta de conductor. Inconscientemente quitándole la voluntad, los
preparéis para todos los fracasos. Recordad lo que dice Hostos: que, “tanto mejor
obrará un hombre, cuanto más libremente se le deje obrar”. I Rosseau: que “libre es
el que hace lo que quiere i cuando se le antoja”. ¿Quién es más libre que el pájaro, i
quién vive mejor que él? La libertad de la cual quiere disfrutar todo el mundo, es mal
entendida de las mayorías, resultando esto de la mala preparación que se tiene para
recibirla. Las leyes sociales no son más que copia de las leyes biológicas de la Naturaleza; pues hacen lo que hace ella vuelvo i lo repito, dan forma, i dejan el libre desenvolvimiento a esa forma, haciendo de guía solamente al desarrollo bio-sociológico.
No penséis en el fracaso, que las cosas bien hechas fracasan mui poco. Observad las
cañas huecas de ciertas gramíneas, que después del vendaval se yerguen serenas sin
haber sufrido casi nada; mientras que las ramas de ciertos árboles llamados fuertes,
quieren resistir al embate i las descuajara el huracán.
No temáis al viento de las pasiones si les hacéis la rectitud del juicio i la conciencia, porque irán como los icebergs o islas de hielo flotantes, que a pesar del viento
contrario, avanzan siempre contra él, porque tienen las tres cuartas de su volumen,
en el fondo, i van arrastradas por una corriente submarina.
Así irán los fuertes arrastrados por la profunda corriente de sus convicciones contra todo el azote del vendaval superficial.
En cuanto al matrimonio problema tan difícil de resolver para las madres, dejad
las cosas a su libre desenvolvimiento, que ellas crecerán i se perfeccionarán por la
emanación de razones superiores que convergerán hacia un punto que es mirado
por todas con el mismo interés.
El ideal es siempre noble cuando emana de la razón de las cosas, i se alcanza más
o menos pronto según el esfuerzo que de continuo se despliegue para alcanzarlo;
porque “triunfo es perseverancia” i “el que persevera vence”. Primero tiene que ser la
idea, i después la cosa representativa de la idea. “Hai que tocar primero con la mente
i después con la mano” como dice Víctor Hugo.
Muchas mentes tocando en el clavicordio de la idealidad, llegarán a tocar como
consecuencia final, en el clavicordio de la realidad.
Las masas inferiores en mentalidad obedecerán al designio de las superomentales, e irán empujadas por ellas sin saber porqué van, ni cómo van, ni cuál es el fin de
la jornada; pero llegarán al fin que les designe el genio superior. “Porque el genio
como el ave cuando destrenza su plumaje bullendo en su mente lo supremo de la
inspiración”, sabe siempre a dónde va. Así como en la Naturaleza todo camina hacia
su desenvolvimiento armónico sin saber porqué lo hace ni qué fuerza la impulsa a
ello, ni cuál es su designio. No lo sabe ella; pero lo sabe Lo supremo inconcebible i
fecundo de la mentalidad que la creó.
El matrimonio como quiera que sea, (pero siendo el mejor, el más libre, el que
esté contenido casi dentro de las leyes naturales más que en las convencionales de la
sociedad); llegará día en que las masas una parte por instinto i la otra por convicción,
212
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
conocerán la fórmula sociológica que es: 1x 1x n. Uno i uno que se agregan en dos,
para producir un número indefinido que es n. Sabido eso, no será el matrimonio
como lo es en las mayorías hoy, (al menos en nuestro medio así lo veo) que llena
solo las necesidades del presente. Entonces cada cónyuge compenetrado del deber
o deberes que va a contraer con su nueva familia, llevará el consiguiente dote que le
proporcione no solo la satisfacción de las necesidades del presente, sino también las
aumentadas del futuro, teniendo en cuenta su medio i sus condiciones sociales.
Entonces no habrá necesidad de estar a la caza de un hombre o una mujer con
dinero, aunque ésta sea una contra hecha, i aquel un borracho, en detrimento de
la perfección física i moral de la generación nueva, i ahogándose la inclinación más
natural del corazón.
El matrimonio será entonces, “una fiesta de amor”. Como dice una doctora alemana, Ana Fischer Dückelmann. En el abrazo simultáneo de ambos irán las promesas
mutuas con las aspiraciones mutuas a converger a un solo punto de común idealidad.
¡La generación casi perfecta!
Capítulo IV
Es una creencia herrada la que tienen muchas mujeres, la cual las hace pensar
que el trabajo las degrada no solo a los ojos de las personas a quienes quieren agradar, sino también a los ojos de las demás. He oído decir a algunas madres de familia,
no solo de las clases ricas sino a la de la clase pobre. “mis hijas no saben hacer nada”.
Cinismo ridículo que si no le sienta bien a las hijas de un banquero, les sentará menos
a las de un pobre artesano. Ese señorío mal entendido no le sienta a nadie.
¿Cómo quedará la casa de una de esas señoras cuando se hayan ido los sirvientes?
I aún teniéndolos, ¿cómo marchará?, pues no sabiendo ellas hacer las cosas, ¿las sabrán mandar?
Mujeres hai que viviendo abstraídas en un mundo de lujo, de vanidad i de tonterías sin nombres, no sabiendo por qué se arruina su esposo que no tiene vicios, tendrán que ir como aquella que fue donde la bruja del cuento, a consultarle el porqué
de su ruina. Entonces la experimentada i hábil bruja, le dará un pomo para mudarlo
diariamente de lugar como el que le dio la del cuento a su protegida a fin de que
pasando por todos los lugares a la vista i los ocultos a ella, se fijara en la bancarrota
de su casa.
Así el pomo maravilloso obró su prodigio, haciéndole un llamado a su deber.
Así les pasa a muchas por haber olvidado el proverbio tan vulgar, que dice: que,
“la mirada del amo, es la que engorda el caballo”.
“La mujer sabia edifica su casa, i la necia, aún la edificada la destruye”: dice un
pensador. No es vivir como quiera el vivir; es aprender la ciencia del vivir; es la vida
con la conciencia de ella.
213
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Es que no debemos esperar que se nos diga ni que se nos haga un llamamiento hacia la activa laboriosidad; puesto que la Naturaleza misma nos está dando un
ejemplo de continuo en su actividad incesante. De modo que ni el cuadrúpedo, ni el
pájaro, ni el insecto, ni las plantas mismas descansan; porque en todos los seres de la
Creación, el sueño mismo es una consecuencia de la actividad, puesto que el ser se
aletarga después de un gran ejercicio a fin de servir para la actividad siguiente.
La laboriosidad, ha sido el estandarte de todos los pueblos grandes de la humanidad. Fue ella la que hizo la grandeza de los estados de Carlomagno que, preparó el primer renacimiento. (Verdad que fue efímero i se hundió con él como se hunde siempre
con su autor la obra de uno solo); pero germinaron las semillas que quedaron esparcidas, i apareció el segundo renacimiento, el definitivo: precursor del modernismo. No
fue más que la actividad de aquel gran rei no solo templado de cuerpo sino de espíritu
que ayudó a desenterrar las letras i ciencias doce siglos perdidas, i que difundiéndolas
a su alrededor hicieron la supremacía de aquel grande estado, que simbolizó en sus
estandartes, que eran: un lábaro blanco de paz con una oveja de oro.
Actualmente, los E.U. del N. deben su grandeza a su activa laboriosidad. No puede haber prosperidad ni de la familia, ni de la provincia, ni del estado o patria donde
falta el trabajo. I no solo la prosperidad en un sentido sino en todos; porque donde
prospera la holganza, la moralidad fracasa, “porque el hombre vago es como el agua
estancada, que como no corre se corrompe”. Dice un sabio de la Grecia.
En los E.U. toda la población trabaja: la mujer trabaja según sus medios i sus
alcances, casi igual al hombre: los hijos trabajan desde que tienen la edad prescrita
por la lei, i aún sin ella, en los oficios domésticos según sus fuerzas; porque aquellos
dicen que: “el trabajo de uno solo no puede bastar para las necesidades de todos. Si
no basta no puede haber sobrante, i por lo tanto, ahorro. El ahorro es la retaguardia
del americano del norte en caso de imposibilidad para el trabajo i en la vejez. Este
estado en que la familia produce lo necesario i sobra para lo imprevisto, porque esta
gente no gasta en o superfluo, tiene que ser próspero.
—“La riqueza”: dice la Moral,– “a nadie le está prohibida.– No hai límites para
ella”. Un hombre puede ser inmensamente rico sin que la Moral se imponga; ella no
se impone mas que con el mal uso que se le dé a la riqueza.
A pesar del odio que profesamos los centro i sub-americanos a los colosos del norte, hai tanta fuerza de razón en sus actos que tenemos que hacerles justicia.
Los odiamos, porque les tememos i a lo que se le teme se le suponen fuerzas superiores. Esas fuerzas las da el poder, i ese poder se lo da la riqueza; porque ella es
uno de los poderes más grandes. Ese es el que hace el triunfo de los pueblos, porque
en la historia muchos de los miserables cuyos hijos se enervaron en la molicie, fueron
subyugados por los más prósperos por derecho de fortaleza.
La degradación de nosotros es la pereza: vicio que nos empequeñece i nos hace
sentir un no sé qué de malestar, algo como de pequeñez humillante que nos hace
parecer bajos ante los demás, i que se llama vergüenza.
214
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
En nuestro medio, solo trabaja uno en la familia. O es el padre en la clase llamada
alta, que no tiene de alto más que el nombre; aristocracia ridícula, que cual la cínica
nobleza cafre de los haitianos, se decanta a menudo, nombrando su soñado abolengo, i envaneciéndose con sus enmohecidos blasones de hojalata. Aún existiendo el
abolengo se deben tener presentes las frases de Balzac que, “si todos tus hechos no te
hacen grande, toda la nobleza de tus antepasados no te engrandecerá”. La nobleza
se lleva en el espíritu. No es mera fórmula como la creen muchos.
La nobleza primitiva, nació de los grandes hechos de guerra, e intelectuales i morales realizados por aquellos bizarros i esforzados caballeros, que no siendo ilustres
se ilustraron con ellos.
El descubrimiento de América ilustró de una manera inaudita a los Colones, e
hizo decir a Diego Colón, que, “si sus timbres eran nuevos, los simbolizaba todo un
mundo nuevo también!” Porque como dice el poeta: “al genio, ¡gloria!; que fingir no
sabe el fuego de su fulgida diadema!”
La falta de sentido común en nuestro medio, es la que no deja percibir la realidad de las cosas i da una idea falsa de la grandeza. Esta falsa idea de grandeza es la
que ha hecho fracasar a muchas familias, (i sobre todo a empleados públicos) con
detrimento del honor i la vergüenza. Tened presente la máxima del buen Ricardo
que dice: “El orgullo almuerza con la abundancia, come con la vergüenza i cena con
la indigencia”. Esta máxima se manifiesta siempre; pero donde es más desastrosa es
en el medio día de la ruina; donde se está comiendo con la vergüenza; porque se
está viviendo del préstamo o del crédito. Entonces es cuando dice Franklin: “Cuando vayas a pedir prestado, piénsalo bien porque vas a darle derecho a otro sobre tu
dignidad: llegado el plazo, si no has podido satisfacer la deuda te humillarás ante tu
acreedor; le mirarás con la cabeza baja; te rebajarás con miles mentiras, sí: porque la
mentira va montada en ancas de la deuda”.
“El que se hace gusano dice también la Moral no puede quejarse de que lo
aplasten”.
Una señora me refería, que habiendo llamado un día a cierta amiga para
advertirle que moderara tanto ella como su hija el gasto de cosas superfluas en su
casa, que era la causa del descrédito de su hijo, puesto que había quedado mal en
sus negocios varias veces. Esta señora respondió:– “no es nada que él quede mal,
cuando hai muchos que han quedado mal antes que él”.– la consejera le dijo:– “me
arrepiento de haberte dado el consejo, pero creí que pensabas como yo, que aún
cuando todo el mundo obrase mal, desearía que mi hijo obrara bien”. Este es el juicio erróneo de muchas mujeres, que encuentran siempre justificación en los actos
malos de los suyos, porque ya otros los hayan cometido antes. Error que no se justificará jamás, porque el papel de cada componente de la sociedad, no es sumarle
mal, sino restarle.
A este respecto como en casi todo lo que contiene mi libro, llamo siempre la atención a la mujer, porque ella es la que domina las masas, sea directa o indirectamente;
215
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
pero las domina. I porque si la ciencia es verídica, debemos creer a ciertos frenólogos, que nos llaman la atención sobre el desenvolvimiento distinto del cráneo en la
mujer i en el hombre.
En el cráneo del hombre predomina el abultamiento de los senos frontales donde se alojan las circunvoluciones del mismo nombre, asiento de la inteligencia i de
las ideas intelectuales. I en el de la mujer predomina el de los senos parietales,
que aloja las circunvoluciones, asiento de las ideas morales. Aún desmintiendo a la
ciencia basta fijarnos en el papel que la Naturaleza i la sociedad le han conferido a la
mujer, para no dudar que es a ella a quien le cabe el derecho de moralizar la familia
i con ella a la sociedad.
Dejando aparte a las clases llamadas altas que las componen pocas familias, porque esa altura más que todo la da el dinero i no habiendo en nuestra república
muchos capitales; precisamente porque su defecto capital, es la pereza, i porque el
medio con que cuentan muchos para enriquecerse es la política, i esta arrastra a su
avaro vórtice de torbellino no sólo vidas i honras sino también fortunas.
Nos ocuparemos ahora de las clases humildes que tan mal se encuentran en su
medio i que más mal están porque les falta la comunidad con él. En esta clase tampoco
trabajan todos los de la familia, i aún suponiendo que trabaje el padre i la madre, no
alcanza el producido de los dos, para abastecer a la familia, porque estas clases son
más pretenciosas que las superiores puesto que no tiene para alcanzarlas más que el
brillo que pueden desplegar.
A propósito de esto; me hablaba el otro día una señora costurera diciéndome:
que, no sabía cuál era aquí el pobre ni el rico; puesto que al coser había notado que
la clase de encajes, bordados, cintas i adornos, etc., costosos que usaban los llamados
ricos usaban los pobres, i que si le había pedido a la señora de un almacenista o un
senador diez pesos por la hechura de un traje, eso mismo le había pedido a una
aplanchadora por la hechura de otro traje semejante i se la había pagado sin pedirle
rebaja. Yo le contesté: Ud. ha visto a obrera esa ponerse un traje i pagarlo igual a una
rica; pero no sabe que para alcanzarlo ha tenido que pasar casi un mes de hambre.
Lo que yo he visto en estas clases es desastroso; comer carne i tomar leche solo los
domingos; porque el sábado en la tarde es que la mujer o el marido reciben el jornal,
i ese jornal escaso alcanza poco para lo necesario, menos va a alcanzar para lo superfluo. El interior de sus casas tiene más apariencia de pocilga que de otra cosa. El cuarto de un estudiante desordenado, no tiene más desastre; faltan hasta los útiles más
necesarios para el acostumbrado servicio. I sin embargo, esta gente se viste de seda,
olvidando la máxima del buen Ricardo que dice: “las telas de seda apagan el fuego de
la cocina”. Apagando el fuego de la cocina apagan el de la vida. Porque la falta de alimentación preparándole el terreno a la tuberculosis i otras enfermedades de los mal
alimentados, junto con la promiscuidad que hace que todos hagan uso de la única
cosa que hai para servirse coadyuva a la precipitación en unos de la enfermedad, i en
otros por las dos causas a la contaminación i a la surañaden a estas causas, el exceso
216
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
de trabajo en la mujer; que en estas clases trabaja más que el hombre teniendo una
constitución más delicada que la de él. Trabaja más, porque no alcanzándole el jornal
del marido (cuando trabaja, porque lo corriente es que no trabaje i si trabaja lo consuma todo en sus vicios); entonces ella hace el trabajo de la calle para proporcionarse
el sustento, junto con los quehaceres de la casa, i a veces llevando el peso de un niño
de veinticinco libras en los brazos.
No quiero decir al hablar de vicios que las clases inferiores sean más viciosas,
no: no debían serlo ni poco ni mucho; pero son iguales sino exceden en algo a las
clases superiores, porque su educación es más deficiente que en aquellas i el medio
no las favorece. A estas clases es a quienes se deben dirigir los esfuerzos de la sociedad
proveyéndolas de una educación racional que las incline más al trabajo i les evite
los vicios; pues aquí es que causan mayores desastres. Al menos a rico no los priva
del sustento; pues gasta las rentas i si no las gastare, cuando llegara a gastar el capital, ha causado siempre menos víctimas que en los otros. Al menos el mal haya del
proverbio que llega en el fatigado corcel de sus vicios, llega con justicia; porque las
clases superiores, son siempre de cultura mayor que las inferiores i sus actos malos
deben tener menos justificación que los de éstas. Estas clases están abandonadas
a sí mismas i para la poca dirección que tienen no las encuentro tan corrompidas
como debían estar: dado el abandono. Lo que he podido notar, es que estando
penetradas del desdén i el abandono en que las dejan las demás, como revancha, se
vengan en un odio acendrado hacia lo que creen superior, porque esa superioridad
humilla i el hombre jamás tolera la humillación. Prefiere el ultraje a la humillación,
i esta humillación es tanto menos tolerable, cuanto más distancia haya del que la
infiere al inferido.
La ofensa viene a veces del que se cree grande i el pequeño no le encuentra la
grandeza. Esta es la desigualdad de las masas que aunque la decanten unos, sí piensen en la igualdad, los demócratas, no pasará del pensamiento; pues no se realizará
lo pensado; porque en la escala social el de arriba nunca le cederá el puesto al de
abajo, i aunque el de abajo logre subir, no cabrán todos arriba, i uno por derecho
de fuerza se quedará con el puesto i el otro descenderá. Este pugilato es el que ha
producido los grandes cataclismos sociales. La nobleza de Francia contra el pueblo,
el pueblo contra la nobleza derrocándola. Napoleón contra la Europa i la Europa
contra Napoleón.
En nuestro medio las diferencias sociales no son mui grandes pero existen: subsistiendo por lo tanto, el odio consecutivo a la diferencia. Aquí todo el mundo puede
subir; pero como los de juicio escaso no conocen la orientación para el camino que
deben seguir, se extravían en caminos no trillados; i no sabiendo escoger el medio
fracasan en el fin. El escogido es la política muchas veces, sin importarles el medio
que emplean para subir, i suben unas veces reptando i otras agarrándose; pero casi
nunca volando.
217
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Otros como medio de elevación aspiran a una licenciatura de cualquier ramo que
sea, no teniendo condiciones morales ni intelectuales; tenemos entonces licenciados
sin licencia; miserables medianías que no se van a contentar con la media que han
hecho, necios con lustre falso que se van a convertir en alimañas de la sociedad: de
las que fatalmente está llena la nuestra.
Nuestras masas necesitan dirección; pero dirección consciente: una razón superior que las haga contenerse en el límite de lo justo racional, una inteligencia clara
que ilumine las oscuras i les despierte el sentido común para que perciban la realidad de las cosas tales cuales son, i ejerciten el órgano destinado a percibirlas por sí
mismas. Nuestras masas sin ser perversas por instinto, son inmorales por defecto de
educación.
Dicen algunos que es atavismo; pero ese mismo atavismo no tiene otra causa. Los
primeros, mal modelados, defectuosos, le trasmitieron por tradición sus defectos a
los demás. Sea de España o de quien quiere que sea; nosotros no hemos buscado, ni
siquiera hemos hecho el intento para encontrar un remedio correctivo que nos mejore si no nos da la completa salud.
La historia nuestra es la historia más accidentada i que más descalabros cuenta,
i eso que la historia solo cuenta los hechos públicos. Si esos son los públicos, ¿cómo
tendrán que haber sido los privados?
Hai que pensar desde luego en una educación superior, consciente i más que
racional para que le oponga una valla al desbordamiento de pasiones. La pasión es la
que guía al dominicano, que no tiene voluntad; pues ésta está dirigida por las mismas
pasiones, i es de tan mala calidad, que preferible es que no existiera.
En Santo Domingo no hai carácter; porque el carácter lo da la voluntad, i a esta
facultad para que sea buena, la debe guiar la razón: no siendo así, se descarría, i una
vez descarriada, no puede modelar el carácter.
Noto que la generación de ahora, con escasas excepciones, no es mejor que la que
pasó. En vez de perfeccionarse degenera. En los maestros noto, que a pesar de tener
más conocimientos intelectuales, tienen la conciencia más vacía. I por eso dice Montaigne: “Vale más una cabeza bien hecha, que una mui llena. Se deben saber pocas
cosas i a fondo”. El maestro antiguo con saber menos cosas, me parece que servía mejor
para modelar. Había más libertad para el maestro i más severidad para el alumno.
Esa severidad no siendo cruel daba mejor resultado que la supuesta libertad de
que hoy goza el alumno, que para mí tiene más visos de libertinaje que otra cosa; han
hecho que el maestro pierda su ascendiente no solo ante el discípulo sino también
ante los padres. El maestro de la otra generación, estaba rodeado de una aureola de
respeto no solo de padres i de alumnos sino de la sociedad entera. Los padres antes,
entregaban a los maestros la dirección de sus hijos casi por entero, importándoles
poco la disciplina que usaran, asintiendo en todo lo que viniere del maestro. Ese respeto i ese asentimiento a lo que dispusiera dicho maestro, junto con la disciplina mejor reglamentada, hubiera dado felices resultados a la educación de hoy. Porque creo
218
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
que la disciplina mezclada con cierta “dulzura severa”, son la clave de la educación.
En la escuela se necesita la jerarquía, tiene que existir con tintes bien marcados la
diferencia entre inferiores i superiores, teniendo en cuenta que es un rebaño a quien
hai que conducir, i que como animal que es el hombre en sus primeros tiempos, no
se manifiestan en él más que los instintos, a los que hai que atender para reprimirlos cuando no sean de buena calidad; para lo cual no hai más que disciplina severa,
como si fuera un pequeño animal que se doma; pero con el auxilio de la razón. Hai
que moldear esa forma, i expiar después el libro desenvolvimiento de ella. Pensad
que para disciplinar a un individuo tiene que estar sometido a un régimen de orden
cinco o seis años para que sus actos se transformen en costumbres; i estas en leyes.
El que ha adquirido un hábito no lo pierde mui fácil. Cuesta trabajo para que el que
ha sido bueno durante tanto tiempo, se pervierta sin darse cuenta; mas, habiéndole
costado tanto trabajo lo que adquirió.
Desgraciadamente ya el maestro no puede hacer nada, i aunque lo pudiera, está
demasiado degenerado para ello, i demasiado convencido de que su sacrificio no le
dará la redención a las masas. Los padres pretenden saber más que él; puesto que le
ordenan. Los alumnos no le encuentran superioridad, i llegan hasta la insolencia, i lo
amenazan con irse para que la escuela se desprestigie i pierdan el pan, como este es
el móvil, porque ya no se es maestro por vocación ni convicción, en vez de castigar al
alumno insolente i desplegar severidad, lo toleran i lo miman porque temen perder
el favor de los que lo favorecen. Ya no es más que el vil jinete que va en ancas de la
mula social i le soporta los mordiscos i las coces con tal de no ir a pie.
Ya que las madres desconfían del maestro, lo vejan i lo desmienten, deben ilustrarse ellas; entonces ganaría la sociedad; i ese sería un gran paso, el que las mujeres
se ilustraran porque sabrían ser madres i esposas.
Cuando sepan ser madres aprenderán, que la pereza de sus hijos es la ruina de
su casa, porque no pudiéndolos sostener a ellos, le sostendrán menos sus vicios que
son consecutivos a la pereza. Aprenderán a saber, que vale más un zapatero que un
holgazán porque tiene que perder la dignidad i la vergüenza cada vez que una mano,
aunque sea la de su padre se extiende para ofrecerle lo que ha menester, sino se lo
usurpa impunemente, manchándose i manchando a los demás.
Yo para mí tengo si fuera madre, que mi hijo fuese mejor simple agricultor esclavo
de la tierra, que holgazán, o político esclavo de los hombres. Estudiaría sus inclinaciones i disposiciones naturales i si no servía más que para carpintero, lo dejaría ser,
porque haría maravillas en el torno; i no burlaría el mandato superior que le dice al
hombre. “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Sí: lo prefería así sudoso, descompuesto por el mal aliño de la ropa, con todas las fuerzas fisiológicas en tensión;
pero con el espíritu tranquilo como un lago.
Sí: así lo prefería, antes que un abogado sin vocación i condiciones, o político con
un espíritu azoto como la barca de Ulises, por todos los vientos contrarios i borrascosos de las pasiones, en cuyo terreno espiritual inadecuado para la generación feliz,
219
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
no podrá haber jamás una floración de rosas. A este respecto, no le hablaría nunca
de la patria, él la amaría con ese amor instintivo que aman los niños a la madre que
los amamanta. Demasiado tendría con el medio, que lo contaminaría después con su
patriotería atávica i enfermiza. La honraría sin saber que la honraba; en el cumplimiento de su justo deber en el trabajo.
Si fuera esposa, me compenetraría del triple papel que los antiguos asignaban a la
mujer: sería amante, amiga i esposa. Amante como proveedora del placer para hacerle el contento en el hogar; sería amiga, porque cambiaría con él mis impresiones, le
sugeriría las ideas que necesitara, lo ayudaría en la resolución de los problemas más
arduos de sus negocios, laboraría con él, porque sería el miembro de una sociedad
cuya prosperidad me pertenecería también; antes que malgastar lo producido solo
por él, arruinando así mis fuerzas físicas, morales e intelectuales, recostada sobre
mullidos cojines en adoración al diablo.
Como esposa, guardaría su honor, como las tablas sagradas de la lei santa, en el
tabernáculo de la virtud por excelencia: la castidad,
Capítulo V
La laboriosidad, la castidad i la economía, son grandes virtudes; las cuales parece
que deben dejarle su sello impreso a la mujer, i que sin ellas se siente en el hogar
desde primera vista un vacío que en vano querremos llenar, i que no llenaremos si
no es de lo que falta de estas tres, pero a pesar de que las he encontrado reunidas en
una buena esposa, no he encontrado en su esposo acuerdo, i en el matrimonio, o se
repudian ambos i está deshecho el enlace sin que la sociedad se dé cuenta, o se llevan
mal de su grado por consideración a la familia, o por tolerancia de uno de los dos.
A veces no es la culpable la mujer; porque he visto que muchas son desdeñadas por
sus esposos, no reconociendo este desdén otro motivo que el carácter inconstante i
veleidoso de él, o la demasiado corrupción, que lo hace soñar con placeres que no
existen, i se va tras la mariposa del deseo, no sabiendo el infeliz que se causará de
perseguirla sin alcanzarla jamás para saciarse; porque quiere hallar el placer en el
cansancio del placer mismo.
Otras veces es ella la causante; porque me he tropezado con amigos disgustados
que tienen buenas condiciones morales i cumplen con su deber, pero que llevan el
hastío de su vida en el rostro como de mártires resignados. I sin embargo; su esposa
es buena o al menos todo el mundo la cree buena porque sus virtudes mayores son
las que más resaltan; pero al interrogar yo a cierto marido porque siendo su esposa o
amante buena, no la ama? me ha respondido:– “no basta que la mujer sea económica
ni laboriosa ni hacendosa, etc.; es que hai muchas virtudes pequeñas que si no son
tan grandes como las expuestas, son el aliciente de la vida i sin ella es imposible vivir”.– Tiene razón: ¿Se puede vivir acaso sin la tranquilidad del espíritu? Hai mujeres
220
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
que como las furias infernales de que nos habla la Mitología atormentan a un infeliz
mortal toda la vida! Algunas hai a quienes los celos transforman en arpías miserables,
que hacen presa en algún infeliz con la voluntad empedecida i lo dejan sólo cuando
han terminado su obra de exterminio. Algunas veces, los que no han perdido sus
energías por completo, hacen como ciertos animales de carga, que cuando se sienten
matados se sacuden en mitad del camino i se escapan dejando la carga, con aperos i
todo. No deben las mujeres esperar que le llegue ese instante, porque tendrán ellas
solas que echarse la carga a cuesta. Los celos son una verdadera enfermedad, pero
que podría no dejarse desarrollar con una educación consciente. Yo he visto mujeres
semejar a una loca de furias en un período álgido de celos, i otra en el paroxismo de
una convulsión, que parecía no iba a volver a la vida.
Estas mujeres jamás se sienten bien; porque es natural: la fiebre de su espíritu
tiene que comunicársele al cuerpo. ¿No piensan que ellas como el domador, someterán a sus maridos porque él tema al escándalo algunas veces; pero éste como la
fiera domada aparentará la sumisión i esperará el momento propicio como ella, en
que pueda precipitarse sobre su domador? Además, no son esos los medios que debe
emplear ninguna mujer; pues le pasará como a ciertos padres que después de haber
sometido a sus hijos a un castigo severo, les presentan la mano para que la bese, haciendo con esto un ultraje a la dignidad humana. Hasta el perro que es el más cínico
de los animales, sabe resentirse del mal trato i cambiar de amo.
He visto una perra pasar indiferente por la calle de sus antiguos amos i por encima de ellos sin mirarlos siquiera, porque parece que su instinto le recordaba el mal
trato recibido por ellos en aquella casa.
Tened presente que el hombre es polígono por instinto como casi todos los animales machos de la Creación, porque siendo los más fuertes en cada especie animal,
sus deseos son más intensos, i como consecuencia, sus pasiones más vehementes. La
Naturaleza los llama con más imperio al placer; i como en los pueblos cristianos, no
existe la poligamia, claro está que existiendo la monogamia establecida por la lei, “la
poligamia tiene que existir disfrazada i con un carácter de corrupción que no lo tiene
donde ésta es preestablecida por la lei”, como dice un moralista.
La mujer como guardiana que es en su hogar del honor del hombre, deberá solo
llamar la atención, cuando su compañero falte a sus deberes conyugales i sociales,
porque ahí va envuelto el nombre i el honor de su familia; pero siempre en términos
racionales. Sino consigue someterlo así, que no persista, que no se vuelva loca, porque su aullido no llegará al cielo.
Una vez perdida la consideración entre los cónyuges, i extinto el último átomo de
cariño ¿cómo se volverá a rehacer lo que se deshizo? Yo digo con el poeta; que: “no
tuerce su curso el río, ni vuelve al nido vacío, el ave muerta en la selva”.
En la Naturaleza hai monogamia: como en algunas aves, entre ellas las palomas
que por algo simbolizan con ellas al Espíritu Santo; pero los pájaros son el espíritu al
lado de la Creación, como es su pájaro en el hombre racional i consciente el espíritu
221
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
de refinamiento que lo eleva, pues es él, el pequeño resumen de la Creación; porque
es el capaz de comprenderla.
Solo el ruiseñor hace ceder a su hembra, con el canto! Solo el hombre exquisito
a la suya con el beso.
Hai algunos individuos, que son buenos esposos i se contentan solo con su compañera porque su temperamento es pasivo o por ausencia de sentimiento, en todo
hai excepciones.
También hai hombres que no son polígamos por temperamento sino por concupiscencia. Con el primero se puede contentar una mujer; pero nunca con el segundo. Entonces, ¿qué hacer con él? pues edificarlo como a las ruinas; pero como a éstas
utilizad lo que esté bueno. Este nuevo edificio como está construido sobre el mismo
plano que el anterior, tendrá que tener la misma fachada que el antiguo, pero con un
aspecto de novedad i de limpieza. Si la ruina está demasiado demolida por el tiempo
que la haya azotado el viento borrascoso de las pasiones, abandonad la empresa; pues
nada ganaréis con ser Cristo i tener un calvario que no dará la redención. Hombres
hai tan gastados que jamás encuentran placer en la apacibilidad que dan las virtudes
castas i dulces de una mujer, i tienen que ir a buscar su complemento en otra, que
aunque sea un despojo moral, vibre al diapasón con él; pero esas faltas aunque no
parezca, tienen siempre su reprobación.
Hai en las masas sociales una secreta intuición que asombra; aún en las sociedades más corrompidas i más analfabetas, existe como innato el sentimiento de
justicia, i por más que todos los actos tengan a veces justificación son pocos los que
justifican al victimario. Los que lo hacen, son casi siempre los de la misma condición moral, i aún en estos mismos la opinión de la generalidad tiene tal fuerza,
que vuelven como atrás muchas veces, porque comprenden que no pueden luchar
contra el torrente. Verdad que hai muchos que no siendo corrompidos contra los
actos malos no se pronuncian a título de tolerancia, rayana ya en un indiferentismo
de muerte.
Están como los individuos que han caído en choque (sea traumático o por una
gran impresión), en los cuales la sangre al pasar por sus tejidos, éstos se quedan indiferentes i no reaccionan ante su paso para apropiarse lo bueno que ella arrastra, i
continuar su trabajo para la vida. Este estado es casi vecino de la muerte, i se puede
decir si no miente la Sociología, que los pueblos que llegan al indiferentismo están
casi próximos a desaparecer.
El sentimiento de justicia es tan innato que aún en los más salvajes i hasta en los
locos persiste a pesar de su demencia. Recordemos la escena del Quijote en la representación de los títeres aquellos, que se armó en defensa de los que creyó más débiles,
aún a trueque de descabezarlos a todos. ¡Tal era su demencia! I un sabio escritor nos
cuenta, que: refiriéndole algunos a un rei bárbaro de la Edad media la crucificación
de Jesús exclamó: “¿Por qué no me encontré yo allí con mis cincuenta mil francos para
defenderlo”? En nuestro mismo país me refería un amigo del Cibao en estos días, que
222
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
habiendo un campesino asistido a una representación teatral en que la trama tenía
mucho interés, el campesino iba en crescendo, i fue tal su exaltación, que creyéndolo
una realidad, en el momento del desenlace, en que el marido mataba a la mujer, ligero
como un gramo se precipitó revólver en mano sobre el escenario, i hubiera acabado
con el infeliz cómico si otro no se hubiera precipitado sobre él i le contiene la mano”.
Esto parece una escena de barbarie, pero se ve mui bien la psicología de las masas.
Entre nosotros éstas masas cibaeñas que parecen tan salvajes, son las llamadas al
mejoramiento de la patria; porque son el terreno virgen que con preparación, hará
que germinen más tarde las fructíferas semillas del progreso.
Toda esta larga divagación, la he traído para probaros, que la sociedad no perdona nunca, i que aún en los hechos criminales en que la lei perdona, ella se queda
como la justicia, impasible porque es ciega, con su medida en la mano. Es tal, que
aquellos actos humanos para los cuales los hombres no han legislado, como la ingratitud i la perfidia, ella es la que se encarga de hacer la justicia. I así es: porque conozco
individuos que jamás han sido sometidos a la lei no se les puede tildar de ningún crimen o falta correccional, i sin embargo; todo el mundo les hace el vacío i los detesta.
I es que como dice un moralista, “el ingrato tiene que ser perverso”: porque no
siente o aparenta no sentir el sentimiento generoso que nos impulsa muchas veces
a desprendernos de lo que nos pertenece i que ninguna lei nos manda a ello, en
beneficio de aquel que lo necesita más. I a veces no es una cosa material que nos
pertenece sino algo que no está a nuestro alcance i que tenemos que interceder a
trueque de un sacrificio en que va envuelto nuestro reposo, nuestro tiempo i salud,
i a veces nuestra honra misma. El sentimiento de gratitud es tan bello, porque bella
es la virtud que lo hace nacer, pues según los moralistas la caridad es la más bella i
noble de las virtudes, puesto que no hai lei que la contenga, i su belleza estriba en
su libertad. Siendo ella así: ¿habrá razón que encuentre justa que la retribución de
una virtud tan alta sea el monstruo de la ingratitud? La ingratitud es monstruosa,
porque no se contenta muchas veces con la indiferencia para su bienhechor, si no
con devolverle mal por bien. Falta horrible que si las leyes no condenan castiga
la sanción moral de la sociedad. Por eso la historia no ha absuelto jamás a Bruto.
Porque debió pensar que si defendía los derechos de su patria en el asesinato de
César, César era su bienhechor; i era antes que la patria. Este sentimiento horrible
hizo decir a un sabio de la Grecia, que: “el hombre grava en cera el beneficio i en
mármol la ofensa”. Porque por pequeña que sea la ofensa no la olvida, i al beneficio
no lo salva ni el tamaño!
Ahora, la perfidia es otro sentimiento monstruoso como la ingratitud, porque nada
nos obliga a prestar un juramento que no vamos a cumplir; i por lo tanto a arrojar
hecha trizas como papel, la fe que se ha depositado en ese juramento, destruyendo un
alma muchas veces o dejándole una huella indeleble de dolor que persistirá hasta más
allá de la tumba. La palabra pérfido irrita a muchos; pero ellos no saben que ese, es el
único nombre que tiene en Moral aquella falta horrible de bizarra caballerosidad que
223
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
hace perder al hombre todo su prestigio de caballero, porque es incapaz del golpe de
nobleza que lo hace cumplir con la promesa que contrajo? Los incultos caballeros de la
Edad Media, a pesar de su escasez odiaban como villana la perfidia.
Como no sabían escribir, sus contratos los hacían de boca i los sellaban con un
puñetazo demostrando con esto que la fuerza se impondría cuando se faltase a lo
prometido.
I otros arrancaban un pelo de su barba en señal de fidelidad, i se hubieran quitado la vida antes de faltar a lo prometido. Esta falta es una traición a la buena fe; i
si no la alcanzan las leyes, la sociedad hace justicia con el desprecio i la desconfianza
inspira el que la comete.
Con esto invito a las mujeres a la tolerancia de las faltas leves, i a esperar que las
faltas se cometan en ellas i no sean cometidas por ellas; a evitar el escándalo, que tan
mal ejemplo da a la familia i tantos desastres trae, a evitar la perfidia que es cuando se
falta a la fe que en ellas han depositado los maridos, adulterio: mancha indeleble que
no la toleran ni las leyes ni la sociedad, i que manchará la frente de su descendencia
por muchas generaciones.
Los hombres mismos previendo el cansancio de las cosas han legislado, para que
el contrato matrimonial cesase tan pronto como se afloje el lazo que une a dos; pues
ellos mismos han querido que desde que cese el matrimonio fisiológico porque se
haga imposible, cesara también el lazo social.
Pues bien. Si eso es lei obedeced a la lei; pues la Naturaleza misma ha querido que
todo sea así, no perdurando en ella nada; pues la vida misma es una ráfaga. Soltad
el lazo uno de los dos cuando las voluntades no estén acordes; pero no os manchéis;
aun cuando encontréis un alma que os comprenda mejor.
Hai muchas mujeres que se labran su propia desgracia con sus intemperancias pues
se acostumbran a que sus más pequeños deseos sean mandatos para aquellos maridos
condescendientes que lo toleran todo; pero a semejanza de los muchachos malcriados
a quienes las frecuentes concesiones envalentonan a pedir otras, le sucede a los maridos como a los padres que, en un momento se les acaba la paciencia. Y presencié una
escena de este género. Era una mujer impertérrita, de esas que no tienen igual; con un
marido que era un ovejo, que tenía una paciencia a toda prueba, pero en un momento
dado, ante la intemperancia de aquella mujer, lo vi perderla i arrebatar un tenedor
de la mesa precipitarse sobre ella como una pantera con intención de clavárselo en la
garganta. Hubiera consumado el hecho si el dueño de la casa donde estaban, hospedados no se hubiera arrojado sobre él i le hubiera arrebatado el arma homicida. I esta no
es solo la que de ese género he presenciado. He visto a veces escenas, solo dignas del
manicomio, en que ambos se han arrojado los juguetes del piano, del tocador i hasta
la vajilla entera, no quedando mueble alguno en pie. En muchos esto termina con una
tragedia; pues están tan empequeñecidos que les falta el valor moral para desligarse.
El se quita la vida, o ella se la quita. I otras veces él opta por quitársela a ella como
medio de salvación.
224
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Pero hai casos de estos ridículos con toda la extensión de la palabra. Hai individuos que no pudiendo llevar la vida, porque la desconsideración entre ambos ha
llegado a su grado más alto, se separan: pero apenas han aprobado las dulzuras de
otra mejor, vuelven a buscarse, porque aquellas almas envilecidas se completan i no
pueden vivir sin las vilezas. Pero eso tiene su explicación, i la daré más tarde.
Otras veces no hacen el menor esfuerzo para separarse, i llevan su coyunda al
cuello hasta que el destino le place.
Esto me parece de imbéciles. Otros tienen, (uno de los dos), la idea de la separación; pero el otro se le resiste so pretexto de venganza; pues dice que no le dejará
al otro la libertad para que disfruta en paz de ella; pero, ¿no saben estos individuos
que el mal se está repartiendo entre los dos? ¿qué no es vivir, vivir agonizando? Las
mujeres son casi siempre las que hacen resistencia porque si es otra mujer la que
provoca la desavenencia, no quieren dejarle la victoria; pero si es que ellas tampoco
triunfan? pues no es triunfo retener el cuerpo cuando el espíritu con el alma entera
de un hombre está en otra parte.
Yo pienso, que me importa mui poco darle a otro la paz si con ella me la doi
yo misma! Es que hai mujeres obtusas que no comprenden jamás el porqué sus
maridos no las aman; mientras aman a su rival que según ellas no les lleva ventajas
de ningún género; pero es el caso, que con las ventajas que pierden ellas se va a
engrandecer su rival.
El hombre ama la paz de su espíritu más que su vida misma, pues he oído decir a
varios que prefieren ceder parte del tiempo que iban a vivir, antes que vivir un tiempo
largo con pérdida de la tranquilidad.
No entienden muchas mujeres que la vida está llena de peripecias i que el
sostenerlas causa miles incomodidades sobre todo en el hombre. No es él el que
aporta todo lo necesario para la subsistencia? por algo lo quieren, porque ese
amor no tiene nada de desinterés. En ambos cónyuges hai interés, sobre todo en
la mujer, cuando él la ha elevado a un nivel social más alto que el de ella, o le ha
proporcionado ventajas económicas que ella no tenía. A todo se resigna menos
a perderlo; por temor de quedar en el mismo estado que estaba antes; pero no
saben que aquel hombre a despecho de su belleza i de muchísimas condiciones
morales que ella posea, si le falta la paz que ansía, irá a buscarla donde se la brinden. I si la rival de esa mujer se penetra de lo que pasa en ese hogar, no solo le
brindará paz para su espíritu, sino también mieles; pues de su habilidad depende
su triunfo. Aunque esta mujer no tenga arrogante figura ni atractivos a la vista,
puede que le sobre como a ciertas flores, mieles i perfumes. Quién tiene menos
atavío que el lirio? i sin embargo; ¿no perfuma el valle? Quién es más pequeña i
humilde que la violeta? i por algo, ¿no es de los poetas la flor predilecta? ¿Pueden
compararse el plumaje del ruiseñor con el del cardenal?, i eso obsta acaso para
que el trovador alado no sea el rei de la selva? I es que hai hombres que como las
abejas i las mariposas buscan en las mujeres, la rara exquisitez, no del atavío sino
225
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
de las mieles i el perfume. I es que hai mujeres también que se gravan en el alma
de sus amantes con caracteres indelebles, que no apagan ni el tiempo ni la distancia, aunque esta sea la de ultratumba. Porque tienen mieles de las montañas del
Imeto, fragancias de rosas de Castilla, i ofrecen: “vino óptimo” como “falerno viejo de cien años” como diría un romano. Un pensador dice, que: “jamás ha podido
olvidar el amor de una fea”. Esta mujer tendría como muchas exterior feo; ¿pero
cuántas bellezas internas no tendría? No quiere decir que en las mujeres feas es
que existen las virtudes, no. Yo he visto feas, que un aborto del infierno no las
da peores en bajezas e intransigencias i hasta perversidad. Como las hai bonitas
también de las mismas condiciones que las primeras.
En asunto de elección matrimonial, yo aconsejaría a los jóvenes como los aconseja
Rousseau: escoger, ni una mujer mui bella ni una mui fea”. La una porque lo haría
estar siempre en sobre salto, pensando en que su honor pueda verse de un momento
a otro comprometido; i la otra, porque pasadas las primeras impresiones esa fuera
sería causa de repugnancia cuando no de odio”.
Lo menor es tomarla en término medio, pero con las bellezas en el espíritu. El
mismo escritor aconseja tomarla en su mismo medio social. No como dice él (en
caso en que el novio sea de clase superior) “porque las clases humildes son más corrompidas, sino porque estas clases tienen poca idea de la decencia i del mérito, i
encuentran justificación a sus actos en el desprecio que reciben de las demás”. Ahora,
el que piense que podrá elevar hasta él a una mujer de baja condición, se equivoca.
Los hábitos buenos o malos del hogar se gravan más en las hijas que en los hijos,
precisamente porque aquellas se empapan más con la madre, porque al ser la mujer
más sedentaria que el hombre, tiene que permanecer más largo tiempo en compañía
de la madre que es la que forma, que los varones; pues sus ocupaciones los llaman
casi siempre fuera de la casa.
La mujer una ves formada, es indómita; sus hábitos tienen ya carácter de lei, i para
hacerla ceder hai que fascinarla con una vara mágica como al tigre.
Aunque piense elevarla solamente sin reformarla, pues dicen que “el hombre es
el que eleva”, yo no lo creo. Elevará relativamente, podrá darle brillo a una mujer,
podrá conquistarle un puesto social; pero moralmente, él descenderá porque ella
jamás se elevará hasta él.
Ya lo dije en otra parte: que la mujer es la que forma, i ya lo dijo Doña Salomé
Ureña de Henríquez al decir que. “la mujer encierra los veneros inmensos de la tierra
el germen de lo grande i de lo bueno, etc.” Yo diría: el germen de lo malo i de lo bueno. No salva a las mujeres más que el cultivo del espíritu. “La mayor parte” dice un
pensador, “entienden mui bien la coquetería física; pero jamás la coquetería moral”.
Saben mui bien el efecto que hacen los encajes i cintas de las ropas interiores i del
lecho, junto con los perfumes suaves, comprenden el poder del aseo en el amor; el
cambio de muebles de lugar para causar un contraste junto con la nueva impresión;
la elección de cuadros de buenos artistas; tiestos de flores i adornos varios colocados
226
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
con caprichoso i armónico descuido, pero no conocen la coquetería moral, aquella
coquetería que solo puede producir un espíritu cultivado.
La suavidad elegante, apacible i tranquila de los modales, reflejo externo de un
yo interno en plena posesión. La corrección de un lenguaje acompañado por una voz
tierna i meliflua que se pliega a todas sus inflexiones con frase fecunda i clara como
una fuente que corre silenciosa buscando siempre el lugar más apropiado para hacer
sus remansos i evitando siempre los escollos; no desmintiendo jamás con el exterior
lo que vibra en lo interior.
“El amor es como la comida” dice un escritor: “hai que saberlo servir i variar para
que no fastidie. Hasta la caricia misma tiene su época i su ocasión; puesto que la caricia de una esposa de veinte no le sienta a la esposa de cuarenta; porque hasta el gesto
todo gracia en una morenita es repulsivo en una blanca regordeta”.
La elevación del espíritu solo es capaz de la tolerancia. Yo conozco a una señora
que habiendo sorprendido a su esposo con una joven, no ha perdido su dominio i
la ha tomado de la mono diciéndole con voz pausada: “¿estás loca? no ves que con
tu conducta causas un daño no solo a ti sino a tus padres i aun a mí misma? Vuelve
a ti, rectifica tus pasos i vete tranquila para tu casa. Nadie se enterará”. Esas mismas
razones le hizo a su marido llamándole además al cumplimiento de su deber. Aquel
hombre sintió una vergüenza humillante ante su esposa como aquella joven también.
Aquella pasión que pudo ser un capricho, no pasó más de allí porque hubo la consabida promesa, i como no hubo escándalo, el público no se enteró.
Pero hai mujeres que han hecho que a sus esposos se le transforme en pasión,
lo que no ha sido más que un ligero capricho, a veces no ha pasado de él a la que
ella supone su rival, mas que galantería; cosa tan corriente en los hombres, pero se
ha desencadenado en el alma de aquella mujer, una tempestad de celos que no ha
podido reprimir, i ha estallado al fin. Todo por la intolerancia. Una mujer de éstas
ha llegado hasta arrojarle a su esposo un balde de agua mientras dormía, estando a
punto de causarle la muerte. Hai mujeres tan intolerantes que no aceptan casi las
amistades, por temor, como el de la onza de oro del cuento a que le usurpen lo que
tanto empeño tiene en retener, sin saber elegir los medios para ello; pues están equivocadas siempre en los que escogen. No sabiendo que no hai tesoro más estimable
que un amigo si es sincero, pues ha hecho muchas veces de lazo bienhechor entre
dos que se desenlazan. ¡Cuántas veces las amigas con sus consejos i sus ejemplos han
salvado una situación difícil en un matrimonio!; estas amigas han sido siempre las de
la mujer. I otras tantas el intercesor es el amigo de él.
Si una mujer desea cumplir con su deber, debe tener presente que a su casa no deben entrar más amigos que los de su esposo, a quienes recibirá siempre en presencia
de él; (salvo el caso en que no esté presente, i se halle relacionada con ellos por asuntos de negocios). Las amigas que tenga, deben ser las escogidas por ella, i tolerando
los amigos de él, a su vez como correspondencia él tolerará las de ella. Convendrá
con las disposiciones que de como jefe de la casa que es, sin pretender contrariarlo i
227
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
mucho menos suplantarlo como hacen muchas, i en caso de hacer alguna objeción,
debe ser insinuándolo con dulzura, persuadiéndolo con las mejores razones. Nunca
debe emplear la frase, ni soez, ni hiriente, ni dura; porque eso predispone al enojo i
hará que la respuesta se haga de la misma manera, haciendo que se aglomeren nubes
en el hogar, que terminaran más tarde en borrasca. Debe penetrar en su pensamiento, estudiar sus gustos i sus inclinaciones a fin de poderlo complacer i guiar cuando se
extravíe en algo. Condescendiendo siempre a lo que guste, cuando no se perjudique
con ello la salud moral de vuestra casa.
Si todas estas cosas no proporcionan la felicidad porque un hombre no llegue a
comprender a su compañera, por incompatibilidad de carácter, o por desemejanza
de educación o temperamento inconstante, será ella menos desgraciada en el desdén que de él reciba, porque tendrá la satisfacción de que la sociedad le hará justicia
cuando la haya visto cumplir con su deber.
Las mujeres no pueden ser todas iguales suponiendo aún, que se conservara una
raza íntegra, porque cada cual llevaría el sello de su temperamento, su medio i su
carácter; “pero sí”, dice un pedagogo: “pueden igualarse los hombres por una misma educación´”. Una educación consciente en las mujeres i apropiada a su medio,
que si no las cambie, al menos las mejore, dándole a todas un viso de homogeneidad
de carácter, que como la Urbanidad al parecer inútil i artificiosa, haga como ella la
facilidad del trato entre todos los hombres sean de cualquier raza que fueren. I que a
semejanza de todos los escritores de una misma lengua, que manejándola todos más
o menos bien con más o menos soltura i corrección sin salirse de las reglas preestablecidas por el arte literario i por la época, conservan cada uno su sello particular de
estilo i de carácter.
No es lustrarse, no es aparentar un brillo que no se tiene; es ilustrarse, no solo
en la forma i llenar con lo grande de esta el vacío del fondo, es llenar el fondo i
darle consistencia para que armonice con la forma, para que no les pase a sus maridos como a los malos compradores de alhajas, que creyéndolas de oro a pocos días
se le transforman en mal cobre, deshaciéndose entonces en improperios contra el
vendedor.
Así creen muchos ingenuos al casarse, que su esposa es de oro; i de la mañana a
la noche le resulta de cobre.
Un escritor francés dice: “que de cien mujeres que se casan, noventa i nueve resultan distintas a lo que demostraban, i solo una se ha conservado igual después de
casada”. Como se ve, es mui difícil encontrar la franca sinceridad en las mujeres. Es
que en casi todas, (a pesar mío) existe la tendencia a presentarse como no son. Hasta
en los afeites i artificios que usan, llevan la idea de aparentar lo que no es, engañándose a sí mismas muchas veces, antes de engañar a los demás.
Es por todas estas razones, que la mayoría de los hombres detestan el matrimonio, comparándolo muchas veces con el infierno; por lo que “Lord-Byron habiendo
tenido un sueño la noche de boda, en el cual creyó que se encontraba en el infierno,
228
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
al despertar sobresaltado le pareció ver su lecho envuelto en una llama roja de incendio. Entonces recordó que las cortinas de su alcoba eran color de púrpura, i que
estaba casado; lo que le hizo exclamar: lo mismo da: ¿acaso no acabo de entrar en el
infierno del matrimonio?”
¡Qué idea tan funesta la que tienen la mayoría de los hombres del matrimonio!;
miran a la mujer como una cosa rara i distinta de ellos, no recordándose que es su
mitad i su semejante en la especie con quien se tienen que completar a pesar suyo;
pero la culpa es de las mismas mujeres. Las virtudes no deben ser su adorno si no
su hechura, i formar parte de su constitución moral. Siendo así, se presentarían
tales cuales son, sin necesidad de aparentar lo que no tienen; no sabiendo que no
le desmiente en belleza a la caridad i a la castidad, la sinceridad, que unida a la
franqueza, hacen no solo la gracia del carácter, si no que atraen la estimación de
todo espíritu racional con quien se trate, haciéndolo pensar en la selección de la
amistad.
La franca sinceridad, es la virtud que tanto aprecian según parece los hombres,
pues he oído decir a muchos, “que serían felices si al elegir una mujer esta no hiciera
como las malas aplanchadoras, que ocultan entre los pliegues de los dobleces que van
para dentro lo mal aplanchado, i dejan en la superficie la parte más tersa i que les ha
quedado mejor.
Yo tengo una amiga, que llevando relaciones con el que es hoy su esposo, era mi
vecina, i encontrándome en su casa me dice. “He terminado por hoy los quehaceres
de la casa, i ahora voi a barrer solamente esta parte del patio que es la que se divisa de
la sala i hacia donde Fulano tiende siempre la vista cuando llega, por llamarle la atención lo limpio, i lo florecida de esa mata de maravillas”.– Yo le respondí: i ¿por qué
no lo barres todo no siendo grande?– No, me respondió: él creerá que el resto está lo
mismo”.– Vuelvo i le digo: bárrelo todo; puede ser que se asome por casualidad a la
puerta del patio i se convenza de que todo él no está como la parte que divisa desde
la sala.– “Eso es mucho trabajo me responde, i además: él nunca pasa al comedor”.
No te apures por cosas tan pequeñas”. Yo no respondí; pero pensé que más pequeños
eran los granos de cal i de arena con que los albañiles hacen la argamasa, i pequeños
son también los ladrillos, i no obstante juntos constituyen un edificio.
Sufrí una decepción, porque esta que creí sincera, hacía lo mismo que las demás:
engañaba también cubriéndose con el ropaje de virtud laboriosa como la creía su
novio que era en realidad.
Estas son las razones porque muchos hombres prefieren a veces para casarse una
jovencita todavía, en la adolescencia, en vías de formación, para ellos acabarla de formar a su antojo, no pensando que en la mayoría de estos casos el desastre será mayor;
porque ellos no podrán hacer de madres hayos i maridos al mismo tiempo, teniendo
que tolerar entonces a las suegras que tanto odian las mayorías; pues estas a título de
que su hija es joven e impotente para dirigir su casa, la querrán gobernar ella a su
antojo i juntamente con la casa al marido de la hija.
229
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Si no es esto, será la inestabilidad del juicio con todas las demás facultades en
volandas de su joven mujer. Si ella no tiene forma, ¿qué forma podrá darle a la nueva
familia que procree?
Como se van los niños, con insistencia e intolerancia tras los juguetes, así se irá
ella tras el brillo de las cintas, encajes i plumas. Gastará en un día, lo que su esposo
no produce en un mes. En las comidas, gastará lo que nadie puede pensar; pues una
parte se desperdicia, i la otra se la llevan los sirvientes.
¿No se parecen estas casas a una jaula de locos? Todo el desorden exterior como
interior de la casa, revela el desorden interior de su ama.
El otro día no pude menos que reír al referirme una amiga puertorriqueña
un caso de estos ocurrido en una prima suya casada a los quince años. “Cuando el
marido le traía el dinero, sabedor de que lo iba a deshacer en breve, corría donde
ella que era mayor i más formal que su esposa, i le decía: “Vete a casa ahora mismo,
averigua lo que hace falta i has que el dinero se emplee en lo más necesario, porque
de aquí a mañana, lo han deshecho todo en dulces i frutas”. Yo tuve que reír, i mi
amiga creyendo que lo ponía en duda, me dice:– no se ría, eso es mui cierto hai
muchos testigos oculares de su locura golosa. Hacia toda clase de dulces i los que
no se podía comer, los regalaba”.
En esta joven esposa no se había muerto todavía la gula, que es la primera pasión
infantil que se muere según Rousseau, en cuanto el hombre deja de ser niño.
Casi todas estas mujeres son viejas antes de tiempo. Esta vejez prematura la ha
causado la pérdida de vigor ocasionada por la entrada temprana i brusca en las cosas
arduas de la vida.
No habiéndose acabado de desarrollar, tienen que cederle al pequeño ser nuevo
en que se van a partir, parte de su yo aún en formación.
De aquí es que nace ese aniquilamiento de fuerzas, ese quebrantamiento no solo
del cuerpo sino también del espíritu, ese hastío que hace el ansia de una vida mejor a
las mujeres que casándose temprano han tenido una numerosa prole con la que repartieron su vigor escaso, terminando estos quebrantos casi siempre por una vesania grave.
Los que pensáis en la formación de un hogar, escoged vuestras esposas entre las
mujeres jóvenes sí, pero que se hayan acabado de formar psico-fisiológicamente.
Observad en las plantas, que no viene el fruto sino después de la plenitud de las flores; i que las semillas de los frutos verdes no germinan fácilmente.
Así estaréis más satisfechos i no pondréis en duda lo verdadera de la afección que
hacia vosotros sentirán vuestras esposas; pues en las mujeres maduras no es la pasión
un capricho como lo es en la mayoría de las mujeres en cierne. Así también no tendréis tanto sobresalto con el temor de ver ultrajado vuestro honor i vuestro nombre,
ni veréis “arrojada vuestra casa por la ventana”, como dicen vulgarmente.
230
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Capítulo VI
Con el título de amor de las mariposas, designo la afección pasajera e instintiva
que se manifiesta temprano en algunos niños, i que más parece imitación de lo que
hacen los mayores, que desarrollo de una pasión prematura.
Las pasiones verdaderas no pueden existir más que en la pubertad; i aún después
de ella, hai muchos niños que por una educación apropiada, un medio i temperamento sanos, no se despiertan si no viene una circunstancia imprevista, un compañero más precoz i de temperamento distinto que los sacude i los despierta.
Este temor de los niños lo comparo al de las mariposas, porque a semejanza de
éstas, se detienen mui poco en una flor, i revolotean en torno del fuego muchas veces
sin quemarse, pero puede suceder que a fuerza de libar en corolas distintas, encuentren una de miel emponzoñada, i de tanto revolotear en derredor del fuego, si no se
carbonizan se quemen la punta de las alas.
Este amor es el juego de pasión de las almas que comienzan a vivir, es el ensayo
del vuelo. Este amor no deja huella, porque no tiene egoísmo, porque no hai en él
pasión verdadera; i ambos niños se despiden como las mariposas sin volver la cara
atrás, para ir a libar sobre otra corola. Los celos no existen aún; esa pasión borrascosa
de los temperamentos cálidos, de las almas absolutistas, i se puede decir que cuando
aparecen en un niño o en un adolescente son sintomáticos de la pasión verdadera,
son el síndrome de la vibración atractiva del genio de la especie.
Carece de pasión el niño, porque tiene el sentimiento mui escaso. “El canto mismo”
–como dice Rousseau– “no tiene expresión”, como la conversación tampoco, porque
carece de sentimiento que la anime. Cuando el niño canta, por armónico que sea el
canto, aunque no se desentone, hai siempre una gran distancia entre su canto i el canto de una persona mayor. Entre las mismas personas mayores, hai diferencia cuando
cantan, porque la expresión del canto de cada uno, lleva el estigma de su sensación
interior; aunque todos cantasen lo mismo.
La música es la misma en el universo; pero el sentimiento de todos los artistas i el
de todos los que la interpretan no es el mismo.
Esto me hace recordar el canto de una señora a quien estimo mucho, a la cual la
pérdida de catorce niños que ha tenido, la ha marcado con un sello de melancolía
dulce e indeleble, i que al compadecerla, nos hace adorarla. Esta señora entretenida muchas veces en sus quehaceres canta, pero aunque su canto no sea alusivo a su
dolor, su voz pausada, queda i quejumbrosa me desgarra siempre el alma. Aquella
voz melodiosa parece un gemido, una queja profunda que se pierde en el desierto
infinito de sus penas ignotas.
En los niños todo lleva el estigma de su infantil candidez, hasta el amor; pero vuelvo i lo recuerdo, en el juego con las llamas puede que se le quemen a las mariposas las
puntas de las alas, como en el juego con la pureza de su níveo traje infantil.
231
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Suponiendo que el juego amoroso no deje huella alguna en esas almas inocentes,
la deja en el alma de la sociedad que observa: sentando desde temprano n mal precedente (sobre todo en las niñas), que supone de una precocidad malsana, que quizás
no es tal, sino simple imitación de la verdad.
Una señora, muerta ya en estos momentos, empezó su vida genérica mui temprano, tenía varias niñas; pero de distintos hombres, entre ellas la más pequeña de
cuatro años de edad, brillaba por su precocidad, que parecía sintomática de una gran
inteligencia, lo que se ha desmentido después. Esta niña era trigueña, de ojitos vivos
i negros, de cabellera negra también i abundosa, diminuta grácil, oliente a canela en
un estuche de agudeza. Tenía una vecina que la amaba por su viveza. Un día el esposo
de esta señora se encontraba en una hamaca i la chiquitina entra: él que amaba mucho a los niños, i a ella sobre todo le dice: “ven, vámonos a mecer juntos”. La esposa
pasa i la mira sonriendo i le dice:– ¡Oh! ¿con que te estás meciendo ahí con Fulano?”
La astuta niñita le responde:– “Sí; pero no te vayas a encelar conmigo, no te lo voi a
quitar, él fue quien me llamó”.– La señora no tuvo más que reír ante tal respuesta i
decirle:– “que pícara eres”.
Esta niña, no era el medio quien la preparaba, era su atavismo, porque no vivía ni
con la madre. Quien la estaba formando era una tía, que no tenía hijos, i mujer cuya
castidad rayaba en inocencia. Las hermanas de esta niña, se han deshojado en capullo, al entreabrirse casi, apenas entradas en la pubertad, i sin estar en el medio de su
madre que tampoco ella lo tuvo malo, siendo más atávica, que otra cosa.
Es posible que esta niña haga lo mismo que sus hermanas; pues ha empezado su
juego amoroso mui temprano.
Buenas madres: no descuidéis la salud moral de vuestros hijos. Vigilad siempre;
no los perdáis jamás de vista. La distancia a que deben estar de vosotras, no debe ser
más de aquella hasta donde llegue vuestro radio visual.
Evitadle las representaciones teatrales, tanto como actores o como espectadores;
las compañías perjudiciales, i todo aquello que los haga despertar antes de tiempo.
Provocadles alegría i entretenimiento sin fastidio, para que asi se queden entretenidas las facultades. Hacedles el camino llano i sin asperidades para que no se sacudan
i despierten a destiempo.
Así como los higienistas recomiendan para los niños doce horas de sueño sin que
se despierten con frecuencia porque la salud del cuerpo se resiente, así debe dormir
su alma, largamente el sueño de la infancia, para la salud moral de ella misma.
No se debe ser hombre antes de tiempo; el niño no debe saber lo mismo que
el hombre. La evolución del cuerpo i del espíritu deben ser simultáneas. El cuerpo
grande i el espíritu pequeño, da la imbecilidad o la idiocia, i ambas son monstruosas: como el cuerpo pequeño i el espíritu grande da la precocidad, que cuando es
intelectual alta i luminosa, la celebramos, i cuando es de instintos bajos, la repudiamos, pero no dejan de ser monstruosas, por eso tienden a reprimirlas los pedagogos.
232
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
La curiosidad del niño, es natural, i debe dejársele siempre, satisfecha dándole
a todo lo que inquiera una respuesta, la más verídica posible i racional, a fin de no
dejarles duda alguna.
Guiadlos dulcemente, que sin asperidades ni sacudidas del camino, sentirán
dolor i se despertarán en la contrariedad que les debéis hacer a sus deseos faltos
de templanza, i a sus pasiones i caprichos tempranos, que ese dolor será junto con
vuestra sana dirección, el que les hará seguir por la vía recta que le designaréis para
senda. ¡Qué así sea!
Capítulo VII
Indudablemente el sentimiento estético ennoblece a las masas, elevándolas sobre
su nivel común; i tan es así, que la Estética está contenida dentro de la Filosofía,
ciencia que conduce los pasos rectos de la vida.
Los que llevando dentro de sí como una armonía sublime el sentimiento de lo
bello, fueron capaces de traducirlo con el espíritu, ya en la piedra ya en e lienzo, ya en
notas o en palabras, esos fueron los llamados artistas por la antigüedad i divinizados
también como el arte que las inspiraba. Esta divinización aunque degenerada, ha llegado hasta nosotros; pero la degeneración, que cunde, i que todos los días se acentúa
más, es causada por el mal uso que se le da a la palabra artista; pues muchos de los así
llamados, no son tales, i los que tienen sentido común i perciben bien las cosas, han
podido notar que la palabra artista mal aplicada, se degenera. No quiere esto decir que
no haya arte, sí lo hai: lo que no hai mucho es sentimiento i espíritu de arte que sea
capaz de darle grandeza sublime i nueva a sus creaciones e interpretaciones, i que elevando al arte se eleve a sí mismo. “Podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía”.
¡Es que no puede traducir el que no siente! Es que “el no sé qué” del espíritu de Rafael
de Urbino que arrojó a sus madonas, i que fue la desesperación de todos los artistas de
su tiempo sin que jamás pudieran imitarlas porque no sintieron como él, fue lo que divinizándolas lo divinizó también. Es que no puede vivir Leonardo de Vinci en su cuadro
“La Cena”, si en cada uno de los apóstoles como así del maestro, no se tradujera en la
expresión de sus semblantes, la sensación interior que los animaba. Ni Miguel Angel, si
en la musculatura i actitud de su “Moisés”, no se notara toda la fuerza sublime de que
estaba dotado su espíritu, i que fue capaz de traducir en la vigorosa musculatura de
aquel semi-Dios. Ni Jorge Isaac en su “María”, sino se sintiera en ella, aquel ingenuo,
profundo i raro sentimentalismo, con su perfume de flores innombradas, su rumor
de selva virgen, i su frescor de pampa. Es que no puede vivir Gastón F. Deligne sin su
“Angustia”. I yo dudara del pensador i sublime poeta que tradujo el sentimiento de una
mujer que cae i se sublimiza por lo acendrado de su amor materno acrisolado en dolor,
sino hubiera visto a una mujer así caída, llorar a torrentes i sollozar con la mirada fija
en las divinas estrofas que así la sabían conmover!
233
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Yo no entiendo el arte que no conmueve!
En nuestro medio cunde una pléyade de artistas sin arte, enfatuados con el falso
brillo de sus facultades imaginativas, émulos ridículos de la vanidad, ni siquiera del
orgullo que es algo más que aquella servil pasión; pues al menos “el orgullo toma pie
en las cosas grandes o que se suponen tales; pero la vanidad se engolfa hasta de las
más pequeñas”: como dice un moralista.
La mayoría de nuestros falsos artistas lo son de la palabra; pues las otras artes son
enojosas, i no todos pueden crear en ellas con tanta facilidad como en la Literatura.
La Estatuaria, tiene serios estudios de ciencias afines, sin los cuales saldrían monigotes ridículos a los espíritus mezquinos que no llevarán dentro de sí el “Quid divinun”.
La pintura es enojosa lo mismo, i tiene como la Estatuaria una serie de ciencias i
dificultades que vencer en el dibujo para los que no tienen grandes disposiciones,
lo mismo la música. De aquí que no crezca en nuestro medio más que la Literatura;
pues nada cuesta decir tres o cuatro galanuras envueltas en un ropaje de adjetivos
altisonantes con protesta del Arte literario i del Lenguaje que salen maltrechos i
descoyuntados de las mentes demoledoras por donde acaban de pasar.
No saben estos falsos artistas que en el arte como en todo tiene que haber jerarquía; que muchos como el pájaro bobo con su vuelo tórpido no podrán elevarse a
cierta altura nunca ni sostener el vuelo; porque el golpe de ala no es más que de águilas i cóndores: porque “¡no finge el genio el fuego de su fulgida diadema!”
El arte diviniza, porque los que basados por un destello del fuego de Lo alto, van
arrastrados como sonámbulos por las mágicas imágenes de sus ideales, i no manchan
nunca su alma, como no mancha e cisne su plumaje en la linfa transparente del lago
soñador en donde como un ligero esquife gondolea. I muere el artista como muere
él, con la pupila fija en la floración de su ideal, pidiéndole “un beso para su cantor
que muere” como diría el poeta.
Por algo los antiguos introdujeron el arte en la educación, porque según ellos
infunde un “no sé qué” de orden i armonía en el espíritu; observando que hasta las
fieras apaciguan sus instintos feroces ante las melodías musicales, i que un suicida
desistió de la muerte al oír las sonatas de un violín.
Sin música no concebían la educación, los griegos, artistas innatos que llegaron
a despreciar a Temístocles porque no sabía música. Hasta sus leyes se promulgaban
cantando.
La belleza, fue culto en Grecia, i el sentimiento de lo bello fue fórmula educacional. De la corrección i armonía de cuerpo en Esparta, pasó a la corrección i armonía
del espíritu en Atenas. Por lo cual dijo Platón: “La educación, es darle al cuerpo i al
espíritu toda la perfección de que son susceptibles”. Luego perfección es belleza,
i esta no puede existir sin la primera. ¿Por qué si teniendo la sabia conciencia de
que el arte perfecciona, i habiéndolo introducido con ese fin en la educación, entre
nosotros casi todos los llamados artistas son los más imperfectos? Es que en realidad
no son tales, porque siéndolo, no los desmentiría su psiquis. Son las degeneradas e
234
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
inútiles hojas secas del árbol literario, que arrastradas por el torbellino de su locura
de arte, llegará día que como todas las cosas ligeras i que nada las contrarresta, desaparecerán en la polvareda.
La mayoría de nuestros literatos llamados bohemios, son entes menos que una
cosa, inútiles a la familia e inútiles a la sociedad, sino dañinos. Destruyendo lo que
por casualidad producen i lo que no producen, en sus desatinos, como en las abundantes libaciones de sus frecuentes orgías, malgastando la salud del cuerpo i la del
alma. Se nombran príncipes del arte, en su altura ridícula de cactus, de dimensiones
iguales en la base que en la cúspide; no siendo capaces de dar asiento en ella al más
ligero nido de un pájaro mosca; i cuya arrogancia echa a rodar por tierra muchas
veces, el más leve soplo del viento. Como desocupados, son los más dañinos para la
sociedad. Son los atizadores del destructor fuego político, los causantes de las alteraciones de la paz, i los destructores del honor de las familias.
No ha mucho que un señor extranjero me refería que: “habiéndose embarcado
con varios de estos literatos”, (que no los llamó así, sino con un nombre que ahora
no recuerdo), “había oído las historias más extravagantes referidas por ellos respecto
a las familias más honorables de esta sociedad o que al menos se les cree tales. Estos
individuos –prosiguió él– no conocen las mujeres de otros países, si las conocieran,
se darían cuenta de que sus mujeres son las mejores a despecho de lo que ellos digan;
pero son tan despreciados, que debiendo ser los que las respeten i enaltezcan, las
deshonran”. –Yo sentí vergüenza al oír a un extranjero expresarse así respecto a los
míos. Si esto hubiera sido dicho por la canalla, pase pero fue por los llamados aristócratas. ¿Dónde está esa aristocracia? Si aquí es la del talento la que hai? ¿dónde están
esas esbeltezas i exquisiteces del espíritu? ¿Por qué si os llamáis artistas, ya que no
tenéis el vuelo de las águilas, no usáis de la gentileza del cisne? Es que como los patos
zabullís en el pantano, i cuando queréis alzar el vuelo i extender el cuelo, ¿no os fijáis
que tenéis el vuelo torpe i que tanto el cuelo como las alas llevan las inmundicias del
fango donde buceasteis?
Dice un inteligente amigo mío, que: “este pueblo es tan caballero, que le tolera
al artista hasta la desvergüenza”. I yo digo, que si fuera caballero, no toleraría la
desvergüenza.
He leído en obras de la época del feudalismo, entre aquellos incultos caballeros,
uno; fratricida, señor de orca i cuchillo, arrojar su guante a otro en defensa del honor
de una mujer extraña para él. I en nuestros días de civilización i de cultura, a los soñadores que quisieran resucitar aquella época caballeresca, no los encuentro capaces
de semejante bizarría; ya que no con la espada, con la palabra al menos ¿Por qué si
queréis resucitar aquella época, no resucitáis parte de sus costumbres? ya que queréis
vivir como los trovadores errantes de la Edad Media, entonando vuestras trovas al
son de un laúd al pie de una ventana, o subiendo por una escala de seda a depositar
algún trofeo de amor, a los pies de una Dulcinea; o sentándoos a la mesa de algún gran
señor enriquecido con el botín arrancado a sus adversarios por derecho de fuerza, a
235
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
quien endulzaréis los afanes de la guerra, ¿no se os ocurre que no siendo caballero por
la fuerza triunfante de las armas, debéis serlo al menos por el arte a que rendís culto?
Nuestra educación es la causante de esta falta de moralidad, no me canso de
repetirlo. El lujo más o menos grande de las facultades intelectuales, i todas las
otras vacías.
Los padres mismos al ver el brillo fastuoso de la imaginación de sus hijos loca
traviesa que se manifiesta tan temprano, los creen una eminencia, i se enquijotan
sancionándoles las quijotadas.
Todos los dominicanos casi conocemos la historieta del señor aquel, que con sus
quijotadas acentuó más la chifladura literaria de su hijo. Tenía dicho señor u ventorro, i cuando alguien le venía a comparar, le imponía silencio en estos términos:
“¡Silencio, que mi hijo está escribiendo i se le va la inspiración!” Esto es verídico; no
hai en ello nada de cuento.
Con más o menos ridiculez; casi todos los padres hacen lo mismo: cuando lo que
debían hacer era fortalecerles la razón, rectificarles el juicio, cortándoles las alas a esa
temprana imaginación, encaminándolos por la vía recta para que puedan seguir más
tarde por sí solos; haciéndoles comprender que no estamos en los tiempos del siglo
x ni del xv sino en los del xx en los que no se puede vivir soñando, porque estamos
en el tiempo de las realidades efectivas, que las pruebas experimentales que tenemos
nos atestiguan, que toda ciencia o arte que no sean especulativas, nos exponen al
fracaso; porque ha pasado la edad de oro, i parece que ahora es que se nos impone
más el mandato superior: “Ganas el pan con el sudor de tu frente”.
Esto me recuerda el caso de una de mis maestras de primera enseñanza cuando
recordaba a la madre de su esposo ya muerta, que le enviaba esta imprecación. “¡En
el infierno debes estar!” Porque según ella, aquella madre no le hizo comprender
jamás a sus hijos que el trabajo especulativo era un deber; pues cuantas veces los vio
ocupados en algo, como por ejemplo la pintura a la que eran mui aficionados les
decía: “Sí, eso está bueno para que te entretengas”. Esa expresión la llevaron todos
sus hijos a sus respectivos hogares, i cuando se les terminó la fortuna que habían heredado de sus mayores, las infelices mujeres e hijos, fueron las víctimas de tan fatal
educación.
Mi maestra decía: que “cuántas veces su esposo vio a sus hijos ocupados en algo de
trabajo, les repetía como un estribillo: “está bueno para que te entretengas”.
La idea del deber estaba extinta en aquellas gentes; i la joven soltera que quedó
sola a la muerte de los padres, no siendo capaz de bastarse a sí misma, ni de abastecerla los hermanos empequeñecidos por la inacción, se quedó errante, imbecilisada
por la educación fatal, durmiendo donde le llegaba la noche, i sosteniéndose de la
caridad de aquellos donde le cogía la hora.
Así son la mayoría de nuestros literatos, en ausencia de los padres o de cualquier
familiar a quien explotan, de su estado a la mendicidad hai poca distancia. Si esto
fuera todo i no llevaran el alma corrompida, pase: porque al menos, si inútiles a la
236
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
sociedad, no dañinos. Esto lo he notado en algunos i lo celebro; aunque sean mui
pocos; pero es algo. He observado que sino lo traducen les impresiona al menos, lo
bello bueno, i tienen como el secreto instinto de ello. Sueñan con el arte, i llevan en
el espíritu cierta fragancia de rosas con esbeltezas de cisnes. Extrañas ideas caballerescas que respeto.
No hai arte sin conciencia, siendo esta la ciencia que llevamos con nosotros o
dentro de nosotros.
La poesía misma que dicen algunos que, “vive i se nutre de vaguedades”, no es
tan vaga como se cree, puesto que los poetas mejores son los que piensan mas. Los
antiguos lo comprendían así; porque aquellos poetas que no enaltecían los hechos
morales, que no tendían a rectificar las costumbres, o cantaban las grandes hazañas
políticas, los coronaban con una diadema de rosas, i los mandaban a poner del otro
lado de la frontera por inútiles.
“La poesía no es más” –dice Timon, que: “la razón auxiliada por la imaginación i
acompasada por el ritmo”.
Si el arte forma parte de la educación, es porque el sentimiento de lo bello, nace
de la Estética contenida en la filosofía “ciencia conductora de la vida”, como dice Cicerón. “¡Oh filosofía, conductora de la vida investigadora de la virtud, espulgadora de
las malas costumbres!” yo digo: ¿qué había sido de mí sin ti?; pero sin ti, qué sería de
la existencia del hombre? Tú has fundado las ciudades, tú has llamado a la vida social
a los individuos aislados, tú las has unido, primero al lado del hogar común, después
por el matrimonio, i por último por la conformidad de la escritura i del lenguaje. Tú
has inventado las leyes, enseñado las costumbres i el orden. Tú serás nuestro asilo,
nosotros te pedimos ayuda i si en algún tiempo no te seguimos si no a medias, hoy
nos entregamos a ti por entero”.
Luego, en el orden i la perfecta armonía de las cosas, es que existe la belleza. Es
imposible que exista en la forma; solamente siendo así hubieran triunfado Lucrecia Borgia, Cleopatra, Teodora, i una serie de mujeres hermosas que manchan las
páginas de la Historia con sus desórdenes. Si así fuese no nos atraerían Edgar Poé,
Bolívar i Franklin, etc. ¿Es acaso la belleza material de Jesús la que lo inmortaliza? i
que ha hecho que todo el artista que sintiéndolo lo haya tocado con maestría, sea
en e dominio de la música, la poesía o la pintura, se haya inmortalizado también?
¿Es ella la que ha hecho a la humanidad que lo sintiera sin comprenderlo tal vez i lo
divinizara adorándolo? Siendo así, perdería su prestigio la Moral rama de la Filosofía
que es. De aquí es que la belleza no puede existir sin el bien i que el arte que es el
que la traduce se haya entronizado en la educación, a fin como decían los antiguos,
de introducir en el espíritu de la juventud, “un no sé qué de orden i armonía que
regularizara las costumbres”.
Ya que la belleza plástica, se pierde i los modelos se les escasean a los artistas de
ese género, que no se pierda el fondo, que no desaparezca la filosofía, que hace la
robustez, la rectitud i la elegancia del espíritu humano.
237
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Los que aspiráis a que todas las miradas converjan hacia sí, buscad la altura neta no
la relativa; buscadla en la realidad de las cosas, i no en la falsa idea de ellas. Las ideas
falsas, hacen los juicios erróneos. Estos individuos con juicio erróneo son los sofistas del
pensamiento,, que creen que el juego de ideas de su intelecto traducido en palabras,
basta para hacer la creencia de lo que piensan en los demás; i siendo así su pensamiento, así tienen que ser sus actos, porque en cada hombre, estos traducen su pensamiento. Este desquiciamiento del espíritu, esta falta de nexos entre sus distintas facultades,
es la que hace que en cada uno de esos individuos no se ejercite el órgano destinado
a percibir los actos que le corresponden. Por eso dice Hostos: “Hai muchos hombres
llamados pensadores que han sido inmortales por no percibir los actos de orden moral
con su conciencia”. Este es el caso de Oscar Wild, que una poetisa cubana compara con
justicia, “al aura: animal que cerniéndose en los aires semeja un ave majestuosa en la
altura, i vista de cerca no es más que repugnante fealdad, miseria inmunda”. Es que los
engaña el juicio como dije, i creen que en la altura no se ven las manchas que adquirieron en los bajos del pantano; no sabiendo que a fuerza de zabullirse en él será mucho
el fango que acarrearán, les hará peso i no podrán alzarse más sobre él.
La altura debe ser como la de las montañas, que vistas de lejos nos parecen grandes, i si nos acercamos, ganan en dimensiones.
Nadie le desmentirá su arrogancia a la palma; porque no tienen árbol ninguno su
esbelteza! ¿I quién mecerá como ella, con más donaire su ramaje? De lejos domina el
valle, i si nos acercamos, admiramos su poder. Innumerables seres viven de ella i sobre
ella. Su ramaje es guarida de infinidad de parajillos, así como su tallo; mientras que con
el fruto que deja caer se alimentan los bajos, cerdos de la llanura. Atiende a los altos, i
a los bajos i no se inclina; desafía la tormenta que no la descuajara. Verdad que para los
altos como ella existe el rayo aniquilador; pero contra él, está el para-rayo de la idea.
Capítulo VIII
Con el apetitivo de desnivelados designo, a los que habiéndose alejado del centro
moral del deber están como los cuerpos en equilibrio inestable, que una vez perdido
su centro de gravedad oscilan en derredor de él sin volverlo a encontrar jamás.
Estos son los que sin haber cometido crimen ni falta correccional alguna, los
que sin haber sido nunca sometidos a la justicia, los errores de su vida son tantos,
que caen en desgracia con la opinión general, perdiendo el ascendiente ante la sociedad sin darse cuenta, i quedándose solos en medio de ella no sabiendo porqué.
Algunos llegan a conocer sus errores, aunque tarde, i hacen entonces como el hijo
al cual su padre le entregó un puñado de clavos para que los clavara por cada mala
acción que cometiera, i después, lo hizo que arrancara uno por cada acción buena.
Cuando los hubo desclavado todos le dijo. “está bien; pero ahora, ¿qué haces con
las huellas?” Difícil problema este! pero sería deseable que aunque la huella queda238
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
se, se volviera atrás en la senda del mal. Esto es siempre difícil; pues los individuos
que han obrado así ha obrado en ellos alguien o el medio. Son pocos los casos en
que un hombre por sí solo, ha sido capaz de operara su transformación. Han tenido
que concurrir siempre una serie de circunstancias a su mejoramiento. He dicho el
medio, porque el hombre a semejanza de los otros animales i las plantas, es susceptible de la mejor o peor salud, según el medio.
La Sociología dice: “El hombre se quebranta del más al menos i del menos
al más, según que el medio donde se trasplante sea inferior al en que estaba o
superior”.
Un individuo corrompido ha pasado a n medio donde todos están sanos, i avergonzándose de su estado, ha hecho por mejorarse i no ser el baldón de aquella sociedad donde se encuentra. Otras uno sano ha pasado al medio corrompido, i ha tenido
que contaminarse; pues no ha podido vivir sino vibrando al diapasón con todos. Este
es el caso de Juan Baljean en “Los Miserables”, como le ha pasado a casi todos los
que han entrado sanos a una prisión. Estas influencias del medio, fueron las que me
hicieron decir al pensar en ellas en otra parte de esta obra, que odiaba el internado
i hasta las comunidades religiosas; como también las casas de prostitución a las que
son tan aficionados los adolescentes. Verdad es que San Agustín le dice a la juventud
respecto a esas casas: “Entra; pero no te detengas”; porque según él, cerradas harán
más perjuicio que abiertas, porque le sucederá a la sociedad como a las ciudades a
que se le han cerrado los albañales i pozos negros, que no teniendo depósito las inmundicias, se desparramaron por todas partes.
Pero él le dijo eso a la juventud; i tiene su tiempo i su hora, nunca a la adolescencia. Por eso le dije a la madre respecto a esta que como el jardinero experto debía
emplear con maestría su podadera, a fin de que cortara las guías inútiles, que si las
deja crecer i endurecerse perjudicarán la salud de las útiles.
La madre debe saberlo todo i estar en todo. No debe perder su obra de vista
mientras esté en formación, no sea que venga una mano torpe i se la metrifique; porque así como puede el medio variar i arrancarse los clavos del mal aunque quede la
huella, puede también que pase como los cuerpos que rodad por una pendiente, que
arrastrados por la fuerza de gravedad, corren, corren siempre para no detenerse más
que en el abismo. Dado un paso falso, difícilmente los que siguen serán seguros; nunca el que empieza a bajar se detiene en mitad de la pendiente. Le sucede como a los
caballos desbocados, que es difícil que se paren después que han comenzado la carrera. Las pasiones son como el mar, que empiezan gimiendo para terminar bramando.
Pero al menos, el mar se encrespa, brama i destruye; mas, se calma, i vuelve a tomar
su movimiento natural en busca de su nivel; mientras que hai individuos que el mar
donde se encuentra su alma, azotada de continuo por la borrasca de sus pasiones, no
tomará jamás su tonalidad normal, i pasaron absorbidos por una tumba monstruosa
dejando una huella maldita. Lo que me llama la atención es que estos no son muchas
veces, los desheredados de un hogar ni los malcriados i consentidos de otro: son los
239
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
que formados por un hogar más o menos bueno, teniendo por delante la senda que
conduce al bien i la que conduce al mal, escogen la segunda; porque como dice Timón: “Hai individuos que tienen el instinto por el error, como hai animales que lo
tienen para revolcarse en el pantano”. ¿Será la fuerza de su temperamento malsano
o de su atavismo quien los arrastra?
Yo he conocido a una joven que se formó en un medio en el que parecía difícil
que se corrompiera nadie; bajo la sana influencia de una casta señora i de un hombre honrado que le servían de padres, lejos de la influencia malsana de su madre
i aun ausente de ella desde los primeros meses de su vida, aquellas costumbres, no
pudieron influenciarla nunca, pero parece que era tal la energía de sus atavismos
que no bastaron la atmósfera saturada de bien, ni las comodidades i cariño de que
la tenían rodeada, para atenuar su temperamento, i se entregara desde temprana
edad, a los desórdenes más inconcebibles, bajando rápidamente la pendiente social
para no detenerse más que en e fangal de los lupanares.
Esta desgraciada criatura, fue más tarde a exhumar el cadáver de la deshonra
de su madre, adúltera y ya muerta, intentando una demanda judicial contra el
que había sido el esposo ultrajado de aquella mujer, a título de reclamar los bienes maternos de la comunidad, escudándose en la lei que la hacía parecer como
hija de aquel hombre (sabiendo tanto ella como la sociedad, como sus parientes,
quién era su verdadero padre; pues no la habían dejado llevar ese nombre). El
infeliz no tuvo más que doblar la cerviz ante la coyunda de la lei, que siendo tan
recta comete tantas irrectitudes, i ceder ante la injusticia, conformándose con repetir una frase del vulgo, que a él le caía a las mil maravillas; pero que por vulgar
no repito.
Con esto dejo probado lo que dije antes, que una vez que se empieza a bajar, no
se termina más que en el abismo.
¡Una falta trae otra! “¡El mal nunca está solo!” El asesino casi siempre es ladrón
i pérfido! Eso no es solo en el dominio de las cosas materiales sino también en el de
las inmateriales. El ladrón de honra no se contenta con la que roba sino que asesina
a las demás calumniándolas. Nadie que está manchado supone la limpieza en otro;
siempre sienta aunque sea un prejuicio para dejar la duda en el alma de la persona
que supone o cree limpia a una reputación cualquiera. Es la busca del nivel común;
todos en mi medio o en ninguno. No he visto nada más altruista que el alma del malvado, que quisiera que el género humano caminara sobre una pendiente escabrosa,
para que tropezase i rodase al fondo como él! Jamás he visto alegría más cruel i salvaje
que la que se dibuja en el semblante de un caído cuando ve que otro cae: es la alegría,
del nivelamiento: lo bajo que se venga de lo alto! Contra estos demoledores de la
moralidad social, prejuzga dores del mal, calumniadores de oficio, dice Rousseau que
está bueno para decirles. “eres un usurpador; pues el hombre que supones tu padre
no lo es en realidad. El nombre que llevas no te pertenece”. Claro está que el que
oiga esto debe sentirse como mordido por un áspid, pues en su ignorancia no sabe
240
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
que si supone el mal en todos debe suponerlo también en su madre, pero Rousseau
no se recordó que hai individuos moralmente tan gastados, que ni eso los arredra.
Yo misma he oído decir a muchos: “digo aunque me digan; todos tememos que nos
arrojen a la cara pero con tal de yo arrojar aunque me arrojen”.
También dice Rosseau: “no hai individuo por gastado i corrompido que se encuentre, que no le haya venido alguna vez la idea de ser bueno, i al cual su conciencia
no le haya gritado en alguna ocasión: “¡atrás malvado!”, olvidando el mismo pensador, que hai individuos a los cuales el aullido de sus pasiones le ahoga el débil grito
del átomo de conciencia que les resta.
El autor de los “Misterios de París”, nos dice: “el rimen tiene su jerarquía i su orgullo. El prefecto da una sala de presidiarios, es el criminal más empedernido, que cuenta los crímenes más atroces i mayores enorgulleciéndose con ellos”. “Un presidiario,
sobre lo alto de un tablado en la encrucijada de una calle, es el déspota de todas las
miradas que convergen hacia él”, dice Víctor Hugo grande aunque sea en el crimen!
Fuera del atavismo en el que creo con fe ciega, porque así como la herencia fisiológica conserva el tipo i lo perpetua, así la herencia psicológica debe pasar también
i ambas contribuir a hacer más eficaz la perpetuación; porque he podido notar que
la resistencia, terquedad i mañosería del asno, junto con las formas, agilidad i viveza
del caballo, pasan al mulo que los resume. Fuera del atavismo, lo repito el medio es
el factor de corrupción más grande que conozco, obrando a veces como coadyuvante
al desenvolvimiento de un temperamento que le es propicio, como las enfermedades
contagiosas en individuos preparados por su medio orgánico para ellas.
El hombre tiene las ideas según el medio que lo circunda, i como éstas son
representativas de las cosas ya materiales, ya inmateriales, según el número i cualidad de las que se encuentre rodeado, así será el número i cualidad de las ideas
que tenga.
Una lavandera campesina me refirió, que: “habiendo vivido en el campo hasta
la edad de veinte años i siendo mui pobre, no tenía sillas, i las que conocía con ese
nombre, eran las sillas de caballo de los jinetes que pasaban por su casa. Enterado
siempre de la lucha que sostenían los dominicanos por la “Silla”, (denominación que
le daban los dominicanos entonces a la presidencia) no conociendo ella otras que las
de caballo las suponía así, pero de oro.
“Un campesino suizo”– dice Rousseau le preguntaba a un individuo de una gran
ciudad, si un rei era un hombre que tenía cien vacas. Ese era en su concepto el hombre
más grande que conocía.
Los aldeanos como los niños no tienen capacidad para las ideas abstractas.
Con esto dejo probado que las ideas en los individuos se desarrollan según
su medio.
En la miseria no se tienen más que cosas pocas i mezquinas, así son las ideas de
los mui pobres. El medio alto i sano, da las ideas altas i sanas, i si es civilizado, son
abundantes i lucidas, como el medio bajo i corrompido las da lo mismo.
241
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
No me cansaré de llamarle a los padres la atención sobre este asunto, porque las
ideas son hechos, a fin de que le eviten a sus hijos la influencia del medio.
Hai muchos padres que tienen la preocupación de alejar a sus hijos de su lado en
temprana edad, pensando que la influencia de un medio extraño puede favorecer el
desenvolvimiento i la cultura de sus facultades morales e intelectuales, no sabiendo
que van a perder la obra desde el comienzo hasta el fin.
El medio escolar a donde los van a transportar es una masa heterogénea compuesta de individuos de diferentes costumbres e inclinaciones, en donde la voz del
director o profesores no basta al sometimiento de tantos, porque ni la vista, ni la voz
tienen poder para subyugarlos. El sometimiento se consigue siempre por una disciplina ruda en exceso, no habiendo en realidad tal sometimiento, sino hipocresía,
adaptación ficticia al medio, porque no pueden hacer otra cosa.
Esa uniformidad en los actos i costumbres de los colegiales internos, no puede
ser real, porque es imposible que tanta diversidad e irregularidad de caracteres, se
adapten tan de improviso al molde que se les presenta. Algunos aparecen al salir
del internado con una máscara tal de humildad i sumisión, que hace parecer reformados, a los que tenían un espíritu revoltoso, si es que no han perdido la individualidad. Otros han permanecido como la pólvora, con su energía en estado latente
para despertarse después con una explosión cuando haya cesado el yugo que los
oprimía. Este despertar es horrible! Esos individuos, que no han trabajado nunca,
se les hace imposible concebir los esfuerzos realizados por sus padres o parientes
para sostenerlos en la comodidad i la holganza, i como no han compartido con
ellos las faenas del trabajo, les es imposible hacer algo útil, formados i endurecidos
ya, no pueden pensar ni desear compartirlas. Además, como la ausencia mata los
afectos, una vez estos muertos, llegan a olvidar hasta sus deberes de hijos.
Mi maestra de música me refirió, cómo había muerto un amigo de su padre
del desengaño producido por el regreso de su hijo único del internado. Aquel
niño dulce i bueno antes de entrar en el colegio, volvía con el alma dura i fría,
envuelta en un mortal indiferentismo, despreciando hasta a su madre. Era la obra
del jesuitismo.
I mi maestro de francés me dijo un día cómo era que él no amaba a su padre.
“Como salí en temprana edad de mi país natal, llegué a olvidar hasta la fisonomía de
mi padre, la que conocí más tarde por fotografía, pero seguí ignorando sus costumbres i carácter. Yo no amaba aquel hombre que me era completamente desconocido”
–me decía– “mas, le hubiera respetado i hubiera cumplido con mi deber de buen
hijo, si las circunstancias me lo hubieran permitido; pero la desgracia se interpuso
entre los dos, siendo él víctima de una dolencia mortal que se me avisó a destiempo,
pues cuando regresé a la casa paterna, habían acabado de inhumar el cadáver”.
La mayoría de los que se educan fuera resultan duros e indolentes, no pensando más que en disipar la fortuna de sus padres en los vicios que han adquirido o
deseándoles la muerte para disfrutar con más libertad de ella. Viviendo incómodos
242
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
i disgustados con unas costumbres que ya no son las suyas, i a las cuales no podrán
adaptarse porque están formados i endurecidos.
Si todo esto resulta perjudicial en el hombre, es desastroso en la mujer. Esto
es malo; pero no se puede comparar en nada a ciertos vicios que se adquieren en
el internado, vicios horribles de los alejados del tumulto de la vida común, i de los
mal acompañados.
La vigilancia de los colegios es insuficiente o descuidada; además: contra el espionaje de los que se despiertan temprano en el mal, no hai vigilancia posible.
Leed a “La Señorita Jiro mi mujer”, de Adolfo Belot, i encontraréis allí, el porqué
de la corrupción en el internado, referido por la misma protagonista a su esposo
cuando este hubo ganado su confianza i medianamente la hubo regenerado. Veréis
cómo la voluntad superior de una condiscípula hábil i astuta con un temperamento
endemoniado que, se acercó a ella, la que lánguida i triste en la ausencia de sus padres i la soledad de su aislamiento, agradecida de la dulce amistad consoladora que
aquella le brindara, se dejó robar la voluntad, no siendo después más que el juguete
de los serviles caprichos i bajos deseos de su astuta compañera.
No quisiera dejar pasar nada por alto, a fin de advertir a las madres todos los
peligros que corre la salud moral de sus hijos, fuera de su compañía.
Desgraciadamente, nuestras mujeres son tan escasas en su mayoría, que me
asombra ver madres de cincuenta i sesenta años, que parece que no han pasado
del período infantil de su vida. Hai quien viviendo veinte años haya vivido más
que ellas; porque ha vivido más conscientemente i con mayor intensidad. Muchas
arguyen al ver que su casa se les desmorona moralmente, que no conocerá el mal
porque no lo han palpado; eso es falso: el mal debe conocerse aunque no codeándose con él, porque conocido, podrá preverse.
Yo entiendo la razón del internado, en la justa aspiración que tienen los padres
de levantar moral e intelectualmente a sus hijos, i siendo ellos incompetentes, los
entregan a los que creen superiores, en espera del mejoramiento. Hasta cierto
punto su ignorancia los justifica; pero se me hace imposible comprender la razón
que asiste a los que mutilan voluntariamente a la sociedad, privándola de elementos que de alguna utilidad podían serle, so pretexto de adorar a Dios en la soledad i
privando en sostener un voto al que no darán cumplimiento; puesto que el secreto
de la Naturaleza es la reproducción, ya que por él es que existe i por él se perpetúa.
Puesto que “ella no obsta muchas veces para que los pájaros que nacen en un mismo nido, se aniden juntos en la primavera próxima”. De ahí el incesto.
Ningún hombre, por abstinencia genésica que haya tenido, he oído nunca que
se haya visto precisado a hacer uso de drogas i brebajes que constituyeran un “electuario de paz” como le llamaban en los conventos a ciertas pastillas que usaban
antiguamente, con el objeto de apaciguar las exigencias demasiado imperiosas de
su carne. ¡Qué trabajo para sostener un voto! El que está en libertad i capacidad de
hacer una casa, no siente la necesidad de ella. “Lo vedado es lo apetecido”. “Nada
243
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
precipita más pronto en el peligro, que el demasiado cuidado en evitarlo”. “La cosa
en que se piensa mucho, hecha demasiado raíces en el cerebro”.
La oración i la meditación excesivas, junto con las flagelaciones, penitencias
duras i ayunos, no tienden más que a una cosa: a castigar la carne i aniquilarla para
ahuyentar el pecado porque es del Diablo.
Soi católica, i no entiendo este contra sentido de mi religión: el dios malo con
más poder que el dios bueno.
Puesto que la carne es del Diablo i se la deja sin ejercicio ni compromiso alguno,
él se apodera de ella precipitándola más pronto en el pecado i vengándose de Dios.
Un novelista dice: “La mujer ama al hombre o la forma del hombre. Es Teresa de
Jesús o Mesalina”. Yo digo, que Teresa de Jesús i Mesalina, ambas le dieron gusto al
Diablo. La una por exceso de deseos, i la otra por exceso de satisfacciones.
Es la idea de la privación, el ansia no saciada, las que hacen el aguijón continuo,
el deseo de la cosa que se quiere extinguir; sucediéndole como a los ríos que se les
opone un obstáculo, que ganan en profundidad, se desbordan o buscan por dónde
correr, pero corren siempre.
De ahí esos frecuentes infanticidios, esos horribles vicios contra natura, que pululan en aquellas cloacas vivientes.
Felizmente las masas sociales se van distanciando cada día más del convento, i de
esa manera no sufrirán la influencia contaminadora del mal.
Los otros desnivelados, son los apacentados desde temprano en las casas de prostitución. Allí hai ausencia de todo menos del mal. Donde hai cuerpo corrompido hai
alma corrompida; porque uno es el continente i la otra el contenido, i la una se ajusta
al otro. Sí, porque la jaula sucia quebranta al pájaro i el pájaro enfermo ensucia la
jaula. Aquí siempre es raro el desnivel.
Estas desgraciadas mujeres, que han perdido la entidad moral a fuerza de descender en la escala social, sufren una serie de metamorfosis en sentido contrario al de las
mariposas, larvanizándose al fin para ser huéspedes habituales del pantano. Algunas
pueden evaporarse por la elevación del sentimiento i transformarse en “gota cristalina”, como dice Víctor Hugo, por eso no deja de ser un sueño de la fantasía tolerante
del poeta, porque aunque la pureza se recobrara, no sería nunca como la nativa: la
huella del mal no se borra jamás.
Lo natural es que estas mujeres permanezcan sumidas en su pantano del cual forman parte. Las que he oído decir que se regeneran, le han causado a la sociedad más
daño fuera de su medio que el que le causaban antes en su círculo de acción, que es
siempre más reducido.
El que cae desde temprano en las garras de estas mujeres, no saldrá de ellas sino
con el alma envilecida, maltrecha i descoyuntada, semejante a los infelices del tiempo
de la inquisición, que el que tenía la desventura de caer en el tribunal i las cárceles
del “Santo Oficio”, si salía de allí, era después de haber pasado el cuerpo por todas las
máquinas, instrumentos de tortura imaginados por aquellas mentes infernales, i que
244
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
preferible hubiera sido la muerte, antes que quedar en el estado en que quedaban
aquellos cuerpos, inutilizados ya para siempre.
Así quedan las almas jóvenes que han pasado por todas las máquinas del vicio,
con la diferencia que a aquellos le descoyuntaban el cuerpo con dolor, i el ejecutor
era un verdugo envuelto en un ropaje tétrico, i a estos les descoyuntan el alma insensiblemente siendo el instrumento el placer; mientras el verdugo tiene el aspecto de
sirena. Canta i mata al mismo tiempo. Sueño de opio poblado de visiones adorables
con el adormecimiento producido por el tósigo fatal que da la muerte.
Estas envilecidas son siempre la crápula mezquina del mal, los rateros de la
desvergüenza.
Como la mujer es la que forma; si la educación es un “alma que pasa a otra alma”,
claro está que estas almas envilecidas pasarán tales cuales son al alma en formación
que tenga la desgracia de caer en sus garras.
¡Cuántas madres he visto llorar desconsoladas ante la pérdida de un arrancado
por hijo una de estas garduñas, al cual le han hecho perder hasta el sentimiento de
amor filial. Estas mujeres son incapaces de nada grande en la esfera del bien; pues
casi todas las virtudes les son negativas, i en la del mal, casi todo lo que realizan es
mezquino.
En el mal de cualquier orden que sea, hai jerarquía. Así como la hai en el crimen
en razón del asesinato, la hai en el robo; la hai en todo. Hai quien roba millones
conquistándose una fatal celebridad, i hai quien roba nonadas confundiéndose con
ellas. Hai escala en la tiranía, como la hai en la usurpación. Dessalines i Cristóbal,
Lilís, el Dr. Francia, Pedro el Cruel, Tiberio, Nerón, etc., entre los primeros, i entre
los segundos: Thousend, Napoleón, Alejandro el Grande i Julio César.
Detesto la mezquindad hasta en el mal; pues prefiero el grande al pequeño.
A mí me hielan instintivamente, el ratón, la rana i la culebra: la vista de estos
animales no sé lo que me causa.
Para mí tengo: que es más hermoso el malvado que conserva su estigma de hombre
con su sello de individualidad independiente, que aquel que lleva el afeminamiento
producido por el servilismo de una mujer.
Admiro al gaucho, señor de la pampa, a ese malvado instintivo, i valeroso, arrogante en su valor, a semejanza de Cipriano Castro, “El Tigre andino”, independiente
i bravío, semejante a el águila, sanguinaria, majestuosa i soberbia pirata de los aires;
como al león, bandido de la selva; como al tiburón, bandolero de los mares.
“Es que la armonía hasta en el mal produce la belleza”. “Habiendo lo bello
satánico, i lo bello angélico”.
Así los prefiero i los admiro, antes que al emperador Adriano, envilecido por
Teodora, meretriz elevada al trono; antes que a Luis XIV, tirano lujurioso, aniquilado
por las cortesanas i otras mujeres, entre ellas su madre, Ana de Austria, tipo genuino
de la mujer de su raza como dice la historia: fanática, soberbia, servil, veleidosa i a
más disoluta.
245
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
El concepto anterior a este me sugiere, la tristeza que me embarga siempre que
asisto a los circos de fieras, al ver al león enjaulado sirviéndole de juguete a los hombres: él, que nació para hacer temblar a los otros animales, que es el rei de la selva.
Ahora me explico por qué Napoleón a bordo de la embarcación que lo conducía
a Santa Elena prisionero, no pudo tolerar la vista de un tiburón, asfíctico i convulso
recién sacado de las aguas, siendo la diversión i burla de los tripulantes, el que no ha
mucho había sido el terror de los mares.
Apenas conteniendo las lágrimas salió del escenario. ¡Su suerte era aquella misma! ¡Eran dos colosos vencidos!
La caída de un grande en cualquier orden que sea su grandeza, importa siempre,
no cabiéndole a todos la expresión de Espronceda: “Que haya un cadáver más qué
importa al mundo”.
Yo misma, que por grande i justa que parezca la conquista o usurpación, la detesto porque es mal, aunque prefiera el grande al pequeño, no he podido menos que
conmoverme a la vista de una película cinematográfica, al ver a Napoleón en Santa
Elena, a la orilla del mar, en una muda evocación a la Francia, demostrando en su
actitud la conmoción profunda de su alma, que estaba lejos, mui lejos, mientras le
enviaba a la patria de su gloria un adiós i un beso mudo, lejano, misterioso i profundo
a través del mar que dulce i gemebundo se rizaba i venía a morir a sus pies. En tanto,
mi oído percibía al piano en un solo de trémulos quejumbrosos, i callaba así como
homenaje de respeto a aquel gran dolor!!!…
El que es capaz del mal grande, lo creo capaz del bien grande también. Lo prueba, la generosa probidad que se mostró en Alejandro Magno, sobre todo en la sed
ardorosa de aquella travesía, que sufrieron él i sus soldados, prefiriendo la sed, a beber él solo. Como el valor de Julio César en el paso del Rubicón, pues no es el valor
virtud de almas pequeñas.
Cuando estos individuos caen, ¡siempre hai ruido a su derrumbe!
Vuelvo a los envilecidos tempranamente por un alma servil. Estos individuos están
tan connaturalizados con sus actos, que parece que a fuerza de repetirlos se les han
constituido en leyes haciéndoles una segunda naturaleza, explicándome así, por qué
no se dan cuenta de cuál es la causa del asombro que su conducta le causa a los demás, i por qué ostentan con tanta desfachatez, su propia desvergüenza.
Todos los resortes del alma están relajados en estos individuos. Como han permanecido largo tiempo sumidos en la atmósfera del mal, desconociendo o habiendo
olvidado el bien, les es imposible establecer paralelo entre uno i otro. Yo conozco a
un individuo que espera a la puerta de su amante a que salga otro amante de ella
para exigirle el pago del precio estipulado al placentero favor concedido, con el cual
especula.
Este es el colmo de la pérdida de la dignidad. Algunos sin comprender el por qué,
sienten una especie de malestar que explican imaginándose que algún hado adverso los persigue, o que alguien se empeña siempre en mortificarlos, atribuyéndole a
246
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
menudo a otro la causa de su mal, que no es otra, sino el desnivelamiento o alejamiento de su centro de moralidad, por el cual, como el mar no podrán tener quietud,
porque esa oscilación del mar de su alma, es la busca de su nivel.
No ha mucho que uno de estos individuos, mal acompañado desde temprano
por mujeres de baja ralea moral, i al que nunca se le habían conocido amores de
una mujer casta, teniendo ya alguna edad, i sintiendo esa molestia de los desnivelados, que por más que cansan el placer no alcanzan el descanso, se le ocurrió la fatal
idea de casarse con una mujer pura a fin de moralizar su vida. (Adviértase que esta
idea fue afirmada más por algunos amigos que lo creían capaz de la regeneración).
El matrimonio se realizó; pero solo duró dos meses: alejándose en breve de la casa
de su esposa sin motivos, justificados ningunos.
Aquella infeliz criatura humilde i buena, no fue en el concepto de la sociedad,
más que una oveja que cae en la boca de un lobo.
Un día se aparece él a casa de una íntima amiga mía i se sienta en un balance con la c aveza inclinada i cogida entre las manos como si algo le preocupase.
Mi amiga, le interroga diciéndole: ¿qué le pasa que está tan pensativo?– “¡Ai
señora!”– le responde él: “yo decía que sería el hombre más feliz, teniendo una
esposa buena i que me diera un hijo: me caso: tengo una esposa que no me cela,
es hacendosa, tan sufrida, que ni sé cómo piensa respecto a mi conducta porque
ni conmigo ni con nadie se queja de mi trato i de mi abandono i sin embargo; no
puedo vivir con ella.
Hoy me ha nacido un hijo, voi a verlo loco de alegría; pero no puedo gozarlo;
porque hace días que Fulana me escribió diciéndome que la esperara en el vapor
que llega hoy, que es precisamente cuando nace mi hijo: luchando entre miles ideas
contradictorias no quiero ir al muelle; pero una fuerza instintiva me arrastra; esperó
en vano porque el vapor ha venido, pero ella no. No deseaba que llegase, i sufro a
pesar mío porque no ha llegado”.
Esta Fulana, era una amante de la última ralea moral; que se había apoderado de
aquella voluntad: mujer de es cándalos, golpes i cuchillo en mano, a más de que lo
burlaba a su antojo con otros amantes.
Mi amiga le dice: “¿I Ud. ama a esa mujer?”– “¡Oh con locura!”– le responde
él.– “Es una fiera, me destruye la ropa, los papeles importantes, me azota, jamás está
satisfecha de mí aunque no le doi motivos para ello, i sin embargo; la quiero: i sino
fuera por la maldita sociedad, me divorciaba para casarme con ella”.
Después que inclina la cabeza en actitud pensante, la levanta vivamente como
aguijoneado por una idea fatídica i le dice a mi amiga:– “Ud. cree doña Fulana, que
hai algo de hechizo en el mundo?”– “Tal vez?” –le responde pausadamente ella.–
El continúa– “Una tarde ella me creyó dormido; entonces la sentí que con un paso
vacilante i mui quedo creyéndome dormido se me acercó con una cinta blanca en
la mano con la cual me midió el cuerpo; mientras le hacía nudos yo hice que desperté de improviso i se la arrebaté de las manos”. Mientras él se quedaba pensativo,
247
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
no pudo notar la sonrisa maliciosa de mi amiga que delataba lo que ella pensaba
interiormente, i que decía:– “¡Desgraciado eunuco!: lo que tú tienes es que te han
usurpado la mejor parte de tu ser sin que te dieras cuenta, i juegan con el resto que
te queda! Ciego Sansón a quien le han cortado la melena.
Diciendo que ama a su hijo, no le ama en realidad como debe, pues se olvida
hasta de proveerlo del sustento.
Ha caído de nuevo en la trampa de la zorra, i está más que nunca fascinado por ella.
Esta es la ruina a que me referí en otro capítulo: cuando está tan gastada es imposible la reedificación.
Otro caso semejante a este es el referido por unas amigas capitaleñas, el cual tiene
tanta semejanza con uno observado por mí, que no dudo que sea el mismo; pero la
reserva de los nombres que ellas guardaron con cuidado parece que para no herir
susceptibilidades, me ha impedido averiguarlo; pues r espeto su manera de obrar.
El protagonista de esta historieta parece que ha sido su vecino por lo cual ellas
han podido enterarse de su vida con todos sus detalles.”Este individuo que parecía
dotado con altas disposiciones para la vida social” me decían ellas, “es hoy un ente
más dañino que útil a la misma.
Teniendo hijos, no ha sido padre; no fue buen hijo porque se sustrajo desde
temprano a las influencias del hogar, no cumpliendo como debía con su deber filial;
(verdad es que no tuvo padre; pues lo perdió temprano), i la madre siendo mui
virtuosa, carecía de aquella fuerza de carácter que es la que salva a la familia; por
lo cual han dicho algunos educacionistas que es preferible una mujer con falta de
algunas virtudes, pero capaz de edificar su casa como hai varias, antes que poseer
muchas, i ser incapaz de hacerlas efectivas.
Estas virtuosas ineptas son buenas condicionalmente.
Individuos hai como este, que parece que vinieron preparados para el fracaso de
su vida. No ha sido esposo, porque aunque casado temprano, tuvo que fracasar, por
haber elegido a una imbécil viciosa salida de un lugar vicioso también. Esta mujer no
podía formar porque ella misma necesitaba forma.
El desastre llegó como había de esperarse, i él quedó dando traspiés hasta que
tropezó con la segunda, que hizo sin miramientos a sí mismo ni a la sociedad desfachatadamente su esposa. Esta es una aventurera de bajo nivel social i moral, sin
hogar, patria ni familia. El colmo de la vileza. La casa es una hoguera, i ella una furia
infernal. Fea, vieja, asquerosa, avara, insolente i servil, en materia de bajezas no hai
peros para ella. I sin embargo: este hombre es su siervo sumiso que comulga con ella
en todas sus bajezas; pues a pesar del trato que recibe, habla siempre enalteciéndola
i ensalzando sus bellas cualidades, no siendo más que la burla de todo el que le escucha. No es este un mártir resignado que aparenta lo que no es como hai muchos, por
temor al escándalo; porque cuando alguno lo ha creído así, sus hechos lo han desmentido; pues cuando parece que la vida le ha sido imposible al lado de aquella arpía
i ha ido en busca de otra alma que vibrará de manera distinta, no ha resistido mucho,
248
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
porque parece que el arrullo de una tórtola le hacía disonancias en su alma sórdida.
I, así como vuelve la brújula desviada por una causa cualquiera a tomar su norte fijo
arrastrada por el poderoso imán terrestre que la gobierna, así ha vuelto él a su loba
salvando la distancia que los separaba, porque se sentía huérfano de su aullido.
Un pariente de este individuo, se confunde al verlo que al parecer siente i razona
bien, con una inteligencia clara, i cometer tantos errores; pero es que ese es su instinto natural, i no puede vivir sino como el cerdo en su pantano.
El malestar que siente muchas veces como consecuencia de su vida desordenada,
le hace blasfemar i designar como causante de él, a infelices que quizás no han hecho
más que brindarle agua de fuente pura en medio de su enmarañada i fatigosa senda,
no siendo capaz para estos dulces bienhechores, de la menor muestra de gratitud;
aunque es verdad que esta virtud es solo de almas tiernas i generosas.
Es que estos individuos tras de una, hacen otra, no desmintiendo el adagio vulgar
que dice. “El que hace una hace un cesto”.
La mayor parte de los desprestigiados, tienden a encontrar la justificación de sus
actos, en los actos malos de los demás, que a veces no son tales; pero que estos
escandalizan con el objeto de que la generalidad se fije en otra parte, i de esa manera,
no quedar ellos solos en desperfecto con la opinión general. Siempre dicen que su
acción ha ido en desquite de otra que se ha cometido en ellos; porque una bajeza trae
un ciento de bajezas.
Pero no consiguen jamás su objeto en la sociedad; porque ésta, como lo dije
antes, aunque sea la más corrompida, tiene siempre como la secreta intuición de
la justicia.
El que está acostumbrado a las picardías, aunque haga juramento i reitere su propósito de enmienda, jamás hará la fe de hombre de bien en los demás. El mentiroso;
semejante al de la fábula, no se le creerá aunque jure la verdad con una esfige del
justo nazareno por delante. I zozobrará como aquel, ya que no en las aguas de un río
material, en las fangosas de su baja pasión moral donde zabulle.
Así como los cometas arrastran a través del espacio i del tiempo su cauda luminosa,
i el genio a través del espacio i del tiempo social la suya de gloria, así arrastran estos desgraciados que parece que entraron por la puerta fatídica del Dante, la suya de cinismo.
Estos como todos los que acabo de describir: son pálidos ante los que les siguen.
Si aquellos son detestables, estos son execrables. Son aquellos a quienes hasta la
edad los deshereda. Esta matadora de las pasiones, justa i santa ancianidad, que
como una vieja matrona acaba por coronarse con una diadema de plata como nimbo
sacrosanto a tanta vida gastada en el ejercicio del bien; ya que no toda como pasa a
veces, una parte; pues los pasos torpes de la juventud que es la primera, se rectifican
en la vejez es la segunda parte.
La edad, que todo lo calma i lo destruye, ha destruido i ha colmado en estos
individuos el cuerpo; pero no ha podido destruir i calmar el mal que han alimentado
largo tiempo en su alma.
249
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Estos son los que cansados sin satisfacerse del mal en ellos, gozan ahora con trasmitirlo a los demás. Son como aquellos enfermos envidiosos i perversos, que atacados
de una dolencia incurable, (como la tuberculosis i la lepra) no pueden sufrir la salud
de los demás, haciendo todo lo posible por contaminarlos, gozando con una venganza injusta, contra un inocente que no ha cometido más delito, que la inconsciencia
de su salud.
Son los viejos sátiros i las corbetas miserables empedernidos en el mal, que toman
por oficio el asesinato de las crisálidas. ¡Verdugos de la inocencia, seres monstruos
que no tienen fibra sensible alguna! ¿por qué al menos no destruís las mariposas? El
moralista se olvidó de Uds. cuando dijo: “El buei cansado asienta firme el paso”. Si el
moralismo se olvidó de que hai quien no lo asienta firme, yo los recuerdo: i os envío
con mi alma entera, ¡mi execración! ¡mi gran execración!
Capítulo IX
No puedo pronunciarme en absoluto en contra de las leyes sociales, a pesar de
que en muchos puntos son ridículas; pues tengo más que sabido por la historia, que
los pueblos más grandes son los que han obedecido a sus leyes. Deseo solamente
como toda razón sana i recta, que se aclaren los puntos obscuros que hai en ellas i
se hagan más elásticas para que puedan alcanzar por necesidad, al mismo tiempo
que se acerquen más a las leyes naturales.
Si en la Naturaleza nada se reproduce solo, i aún en los seres que menos conciencia tienen para la reproducción, siempre concurren dos, i hasta en los más inferiores donde parece que uno solo se reproduce, como en algunas flores i en los
nematodos o gusanos acintados, que parecen monstruosos porque discrepen de las
leyes naturales, no hai tal, sino hermafrodismo; pues las flores llevan los dos sexos en
el mismo pie, i los entozoarios acintados en cada anillo un sexo diferente.
¿Por qué si es monstruoso todo lo que discrepe de las leyes sagradas de la Naturaleza, i siendo las leyes biológicas de nacimiento desenvolvimiento, decadencia o vejez
i muerte lo mismo que las sociológicas; ¿por qué no se asemejan en todo? ¿Por qué
no pudiendo haber en la Naturaleza reproducción unisexual, en la sociedad conciben al hijo sin padre, bajo título de hijo natural? La Naturaleza no puede consentir
semejante impostura.
Si esto ha sido instituido para evitar el fraude que pueden sufrir en su dote los
hijos legítimos por los no legítimos, ¿cómo no previeron que en los casos de adulterio por parte de la mujer, puede pasar por hijo legítimo el que no lo es del esposo
ultrajado, sino del amante dichoso? (I a sabiendas muchas veces que es lo peor
del caso). Aquel hombre que ha sufrido el ultraje de su pérfida esposa, tiene que
compartir su nombre i su fortuna con el fruto del capricho pasional de su desviada
consorte.
250
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Este sí que es a mi manera de ver i de pensar, el ridículo más grande de esa parte
de la lei.
¿No sería mejor que dicha lei reconociese a cada hijo ya fuese adulterino, incestuoso o simplemente ilegítimo, el padre que la Naturaleza le haya concedido, como
se está pensando hacer i se hace ya en algunas naciones? ¿Puede acaso la traba del
matrimonio monógamo impedir la fragilidad i el sensualismo en algunas mujeres,
como la concupiscencia i el instinto polígamo en el hombre? Además, no hai crimen
ni falta alguna en el cumplimiento de las leyes naturales, i siempre que no las guíe un
instinto bajo, sino el natural contenido e impulsado dentro de las mismas i por ellas,
lo encuentro lo más natural del mundo.
Las leyes sociales con todas sus trabas, no han podido evitar la burla que se les
hace a cada paso, porque las naturales tienen tanta fuerza i son tan efectivas, que
se va a Venus con barca o sin barca; aunque sea a nado i expuesto a zozobrar en el
tránsito; pero se va.
La fuerza que arrastra a todos los seres de sexos contrarios en la Naturaleza, es
poderosa. Ellos van sin saber porqué van ni qué fuerza los impulsa, pero van; porque
el genio de la especie vibra en cada uno de los seres que animan a la Creación.
Mamíferos, aves, articulados, unicelulares, van a la reproducción inconscientemente, como va la vegetación también: encargándose el viento en aquellas plantas
que tienen los sexos a distancia, de traer el polen en sus alas para que se haga mediante él la fecundación.
La vida una vez creada debe reproducir la vida! ¡Tal es la lei!
Si el matrimonio fue instituido para poner a salvo la dignidad de la mujer i la
familia, no olvidemos que en aquellos tiempos de barbarie el que fue instituido por
los más inminados, se hizo necesario, dado el precario estado en que se encontraba
la mujer, más que esclava en aquella época.
Hoy ya no es la mujer la esclava sino la compañera, llegando a elevarse hasta
el nivel del hombre, cuya nivelación acentuándose cada día más, ha hecho que en
ciertas naciones las mujeres disputen tenazmente a los hombres sus derechos en la
sociedad, como está pasando actualmente en Inglaterra con las mujeres sufragistas.
Yo no soi una rebelde; pero me atrevo a decir como el escribano a los herederos
del cuento: “O hai sogas para todos o no hai para ninguno”.
Me dirán que la sociedad en este sentido no le ha dado a la mujer esos derechos,
que ella es quien se los quiere usurpar; pero es el caso: que mientras las inglesas luchan por conquistar un derecho que tiene que ser legal (aunque ridículo) dado el
grado del progreso de la libertad i la civilización de su país, i lo conseguirán tarde o
temprano, i las leyes sociales tendrán que sancionar i reconocer su justa conquista; en
tanto no podrá la mujer que lleve en sus entrañas el fruto de sus amores naturales, decir que lo ha habido por derecho de la lei natural que la ha impulsado, sinceramente
i sin que la vergüenza la embargue, i darle el nombre del padre que legítimamente
le corresponde, sin que la lei la haga volver atrás.
251
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Este error de las leyes sociales que obsesionan a las mayorías es el que ha hecho
que las masas encuentren bajeza i desdeñen a las que no han tenido la suerte de cumplir con dichas leyes acompañando con un escándalo la falta de cumplimiento legal,
que si no tiene legalidad para la sociedad, la tiene para la Naturaleza.
De aquí es que depende la frecuencia del infanticidio, que las mismas leyes castigan con severidad tanta, olvidándose que ella i nadie más es la causante del crimen.
No pudiendo muchas mujeres sustraerse al instinto natural que es un mandato
imperioso en algunas de ellas, una orden irrevocable de su temperamento, obedecen: habiendo mujeres abnegadas que no lo hacen por ellas sino por una complacencia generosa de su inexperiencia, al amante que suponen sinceramente enamorado,
sin saber que el tal sacrificio es la puerta por donde entrarán en el campo del dolor
con todas sus lobregueces.
Como las leyes sociales no apoyan a las naturales; justamente, las que obedeciendo a las últimas han desobedecido a las primeras, tienen que sufrir el desdén i
la vergüenza como justo castigo de la falta que no han podido evitar, destruyen lo
que la evidencia, matando al fruto de sus amores: ahogando hasta el instinto natural que eleva i dignifica como es el amor materno; innato, divino, sublime i fecundo
como un manantial inagotable: instintivo o consciente, que se anida como un pájaro
ignoto en las entrañas de todas las hembras fecundas de la Creación!
No saben estas desgraciadas infanticidas, que la vida de un hombre por pequeña
que esta fuere encierra un mundo de ideas destinadas quizás a operar una transformación social de cualquier orden que sea? ¿Puede dudar alguna de que su hijo no sea
un Jesús reformador, un libertador como Bolívar, o un Marconi aprisionador de las
ondas eléctricas etéreas, i aunque no lo fuere: “la vida de su hombre por pequeña e
insignificante que sea puede servir de algo a su semejante”, dice un moralista.
Pues, en honor a la Naturaleza, sed madre, ya que ella así lo quiere i en honor i
respeto a la sociedad, honrar i respetar la vida de un hombre para que él i la sociedad
os honren i respeten de la misma manera.
La sociedad no manda que se cometa la falta; pero a la que se dignifica por su
acendrado amor materno la respeta.
Así como la nobleza en los antiguos patricios comenzó por el que se hubo distinguido por sus grandes hechos, legando a su descendencia junto con su nombre
su título de nobleza conquistado por él mismo, así el honor o la dignidad de una
familia, comienzan por el honor i la dignidad de su representante materno; i aunque una mujer cualquiera no haya realizado un contrato legal, i no haya cumplido
con su deber ante la sociedad, le basta con haberlo cumplido ante la Naturaleza.
Todo mal deja su huella al pasar; pero es preferible rectificar los pasos torpes
con otros más seguros en la senda del bien, que permanecer en el error dispuesto a
cometer nuevos errores.
Yo no sé qué debe pasar en el alma de una madre que estrangula a su hijo; pues
me parece que aquella conciencia no debe reposar a ninguna hora. Dicen algunas
252
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
personas, que ellas mismas han sido las delatoras de su mismo crimen; empujadas
por el remordimiento o aunque no lo delataran, no sé qué secreto designio vela los
misterios criminales, que al fin quedan descubiertos.
Si no sois esposas, sed madres.
La sociedad injusta en unas veces es justa en otras; pero no debéis olvidar que
para que ella os justifique debéis empezar por la justificación de vosotras mismas.
Nada es más hermoso que la satisfacción del deber cumplido, por lo cual dicen
algunos pensadores, “la dicha es perfección”, i la perfección de un alma debe hacer
su belleza.
El contento de un alma justa, no se limita a hacer el contento de uno solo, sino el
contento de muchos.
Las mujeres que ejercitan todas las virtudes, empiezan por estar contentas de sí mismas, i ese contento expande i al fin hace el contento de todos. Aún habiendo como las
hai almas perversas que sin motivo justificado, por envidia tal vez, sientan un prejuicio
calumnioso, que hace sombra en una de esas reputaciones inmaculadas, a despecho
de esas hai muchas que desbaratan el juicio anticipado, haciendo la justicia merecida.
Hai reputaciones sin mancha i espíritus luminosos como esos cielos claros que hai
a veces, que no los enturbia la más ligera nubecilla, cerniéndose solo en ellos ligeras
golondrinas, que si para unos son sombras pasajeras de dolor, para otra son mensajeras de buen tiempo como lo son para la Naturaleza, pareciéndole al espíritu apacible que las contempla, rostros alados otras tantas almas felices como diría el poeta.
Así se deben cernir siempre en el cielo luminoso del alma de las mujeres puras,
como almas felices como aladas i sutiles golondrinas mensajeras de bonanza, las ideas
de belleza moral que ennoblezcan i den gentil esbelteza i temple a su conciencia.
En estas reputaciones de blanco i textura de mármol, las sierpes no dejan al pasar
su huella, como la dejan siempre cuando pasan por el polvo.
Vuelvo a mi asunto de los hijos sin padre, i las leyes con su ridículo.
No hace mucho que asistí a un matrimonio en donde los padrinos testigos i la
mayoría de los invitados, eran los parientes paternos de la novia, encontrándose en
medio de todos como muestra parece, un solo pariente materno. A más, la casa en
que se celebraba la boda era la casa del padre en donde había recibido las costumbres i la educación aquella niña.
El oficial civil leyó en el acta, “Hija natural de la señora Tal…”, simplemente. Yo
me quedé pensando en aquel contra sentido.
Esto que es vergüenza para los hijos a quien el padre no les ha dado nombre, i
para la mujer a quien el hombre no le ha dado honra, no debe serlo en realidad i
espero que pronto no lo será; sobre todo para las mujeres que hayan sabido ser madres, i cuyo nombre ungido por la dignidad i el respeto conquistado por ella misma,
no pueda servir de baldón al hijo que lo lleve ni a la sociedad donde se encuentra.
Espero sí, que la elevación i la dignidad del hijo formado por una mujer sola,
a quien injustamente la hacen las leyes responsable de su hecho, olvidándose que
253
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
siendo el hombre el más fuerte de la especie, es el que la persigue con insistencia,
sea para este hijo el padre desnaturalizado que no ha sabido cumplir con su deber,
vergüenza baldón.
Siempre ven al hecho, i no al que provoca el hecho, al malhechor, i no al que hizo
el malhechor.
Como el hombre es elemento de fuerza vuelvo i lo repito, i vosotras en la lucha
por la existencia adquirís fortaleza i temple, ¿de qué os servirá esa fuerza ineficaz
como lo es muchas veces? ¿Cumplen acaso todos los hombres con su deber?
“En el amor de la mujer hai un pedazo de lo divino, mientras que en el del hombre
todo es humano”; dice un pensador. ¡Así debe ser, porque así le plugo al supremo!
Hacedor! El fue quien hizo llevar a la mujer en sus entrañas un ánfora donde contener i animar con su savia i calor al germen de vida nueva que procrea; i al mismo
tiempo la dotó con dos pomas de níveo bálsamo de vida.
Si fue don natural i supremo, debe honrar el donativo.
“El amor en la mujer, le ocupa toda la vida, mientras que en el hombre no es más
que un accidente de ella”. Tiene que ser así. Porque siendo el hombre tan inconstante como es en mayoría, no puede consagrar a muchas mujeres un tiempo largo
ni una afección profunda. Es caprichoso i carnal, i solamente mientras el deseo i la
ilusión lo animan, es capaz de los grandes sacrificios. Es el amor que con más calor se
expresa. ¿Qué no daría un hombre por poseer a la mujer que desea? La vida misma
es bien poca cosa para cederla a cambio de una satisfacción de su deseo! ¿No nos
dice la historia, cómo un amante de Friné la célebre prostituta de la Gracia apuró un
tósigo hasta las heces sin hacer el menor gesto, ofreciéndole así su vida en holocausto
por una sola noche de amor? I en la Balada de Baltrina “El corazón en la mano” ¿no
leímos aquel amante loco de pasión que llega hasta arrancarle el corazón a su madre
para entregárselo a su amante porque así se lo exigía? Dirán que es cuento; pero aún
siéndolo: ¿qué importa la muerte del cuerpo ante la muerte del alma? I, ¿no asesinan
a cada paso el alma de una mujer, de la madre misma, muchos hijos que entregan
locos la suya aunque después sufran ellos mismos la pena que infringieron? Pero ya
lo dije: por el objeto codiciado, hasta la muerte misma.
A nadie exalta la pasión como al hombre; es un delirio, es una fiebre, i como es
tan intenso su calor, en su mismo fuego se consume en breve.
Como es tan animal a veces, el deseo carnal no lo deja vivir, i estalla su calor latente, se refresca, i se sacia. Entonces como algunos insectos roba toda la miel de la
flor, i prosigue como ellos sin volver la cara atrás, no oyendo o aparentando no oír, el
gemido o grito de aquella alma que deja desgarrada, i que vibró en un tiempo al unísono con la suya. No se vuelve a veces ni para mirar al fruto de sus amores, porque el
hombre casi siempre ama al hijo por la mujer, i cuando ella cesa de ser un instrumento de placer, necesidad o capricho para él, cesa el poco de afecto que le consagrara al
hijo también. Hai algunos a quienes les molesta tanto la maternidad, que a semejanza
de ciertos animales machos (el gato i el conejo, etc.) devorarían la cría para que la
hembra les quedara expedita.
254
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Esta misma expresión se la ha repetido una amiga (infeliz fracasada con un libertino) a ese mismo amante, al notar la repugnancia que le inspiraban los hijos,
notando ella la impresión que se le pintó en el semblante al pensar que aquella
mujer había penetrado tan hondo en sus sentimientos. Su moral era tan rara, que
consideraba el sentimentalismo de ella como una enfermedad, i hubiera deseado
que no amara a sus hijos para que atendiera solo a él, como se expresó muchas veces.
Ni a los hijos ha mirado al alejarse ella.
Hai hombres que aman a sus hijos, no con esa vana sensiblería, ni proporcionándoles el sustento como a cerdos que así lo hacen muchos, sino desviviéndose por
darle a la sociedad un elemento digno de honrarla; pero estos son los formados o
influenciados por una madre justa, o los que han estado largo tiempo en contacto
con una mujer o una amante buena i sentimental que los haya hecho pensar i sentir
como ella; pues he visto a un hombre transformársele los sentimientos aunque sean
respecto a sus hijos, habiendo cambiado de mujer simplemente.
Precisamente, no es siempre la madre o la esposa las que hacen el sentimiento
a un hombre, es una hermana, una amiga íntima tal vez, pero son casi siempre las
fecundas, pues no hai nada que aguce tanto el sentimiento como la maternidad. Con
esto no quiero decir que todas las estériles sean perversas ni todas las fecundas buenas, porque hai fecundas atávicas instintivamente perversas a quienes ni la suposición
de la retribución del mal en su hijo las detiene; cuando esa sola idea surgida repentinamente en otra madre, ha bastado para borrar o hacer arrepentirse de la idea de
venganza idea contra el que la haya ofendido. Por eso c reo más en el sentimiento
de las fecundas; i aunque algunas en su locura de celos hayan dicho que para inferir
más ofensa al hombre destruyen a sus hijos como que las hiere, eso no pasa del dicho,
porque el instinto materno se sobrepone al instinto salvaje de la hembra. Hai mui
pocas Medeas en la tierra.
En tanto hai estériles i solteras afectivas que hacen de madres para sus sobrinas i
agregados desarrollando su sentimiento más i más, solamente forjándose la idea de
la maternidad, como las pequeñas madres en cierne, que cantan, mecen, arrullan i
cuidan a sus muñecas, guiadas por el secreto instinto de amor materno que se anida
en el alma de toda mujer por pequeña que sea.
El deseo de la maternidad es tan imperioso, en algunas estériles que llega a causarle
verdaderas vesanias, animadas por un ansia infecunda de ser madres, llegan algunas
hasta a sentir todo el malestar consecutivo del embarazo, i lo creen realidad, hasta que
llega el médico i prueba científicamente que lo que hai es un embarazo nervioso.
La idea de ser infecundas, disgusta i enferma a muchas mujeres. ¿No hemos leído
en la Historia Sagrada como Rachel la esposa de Jacob vivió enferma i disgustada
solamente porque se creyó estéril, i cuya enfermedad cesó el día que se sintió madre,
apareciéndosele al campo a Jacob envuelta en una túnica de vistosos colores en señal
de contento. Le dio a su hijo el nombre de José; en lengua hebrea visitación; porque
creyó que el espíritu santo la había visitado.
255
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Es verdad que en aquellos tiempos en que se creía que la esterilidad era una maldición del Altísimo, tenía que ser más que mortificante para una mujer. A más, que
la hacían repudiar del marido.
En nuestros días no hai tal creencia; pero no obstante, ninguna mujer estéril se
siente feliz, a menos que no sean las mujeres del gran mundo a quienes la excesiva corrupción, disfrazada con el nombre de civilización, haya ahogado al instinto natural.
Ese instinto natural, hace a algunas afectivas i sensibles en exceso, llegando hasta
la ridiculez con los animales domésticos: tomando forma distinta en otras estériles
a quienes parece que la Naturaleza las desdeña demasiado, i se hacen frías, duras,
insensibles i hasta perversas.
Conozco a algunas estériles, de índole tal, que si fuera madre no le entregaría mis
hijos, ni como discípulos, una hora siquiera. Lo mismo, aunque por causas diferentes, le ocurre a muchas solteras de avanzada edad.
Son unas, las huérfanas del amor, que llevan un jilguero de esperanzas nunca extintas en el corazón: aquellas cuya vida cómoda gastada en futilezas, no las puede volver
estoicas, i son viejas niñas, que sueñan todavía con las ternuras de un amor que no han
probado nunca, gozando con la idea que su fantasía le pone mayor que la cosa misma.
Así hai muchas que no se decepcionan ni a la última hora, porque no han sentido
nunca el aguijón del desengaño, i mueren ilusas, sin haber tocado o logrado alcanzar
las visiones de sus sueños, i sin darse cuenta que soñaban.
Después de todo, estas son preferibles a las decepcionadas: a aquellas, que habiendo saboreado las dulzuras del amor platónico, les ha pasado lo mismo que cuando se acaricia un pájaro esquivo, que en un descuido se ha escapado dejando una
huella en el alma, más honda que la huesa a quien quitan un cadáver. Sueñan algunas
con llenar de nuevo su alma; con que vuelva el pájaro canoro a cantar en la arboleda
de sus ilusiones, siendo esto ya un aliciente de su vida, que las hace caminar sin sentir
la carga de su pesar, absortas en una sola idea, i caminan, caminan, hasta que llega el
tiempo i les dice que el pájaro se ha muerto i no regresará jamás.
Estas decepcionadas por el tiempo, estas ansiosas insaciadas, son el campo donde el
alienista puede recoger abundante cosecha. Es una escala de desequilibradas, en que
están ocupados casi todos los peldaños. Histerismo, catalepsia, erotomanía, vesanias en
fin, con fases varias; entre ellas, el delirio místico, que es una de las faces más comunes.
Es la adoración a la quimera, que toma forma en el santo a quien hacen su ídolo.
Santa Teresa de Jesús, adorando la forma del hombre en Jesús.
En algunas hai hiperexcitabilidad de todo, hasta del sentimiento: en otras, anestesia de todo. Estas anestesiadas son las grandes egoístas, indolentes adoradoras de su
yo; nada que toque a otro las conmueve, pero que no toque a su yo, que por pequeña
que sea la cosa, la hacen inmensa. Su indiferentismo, es para lo que hace a otros.
Las excitadas, lo son en el sentido del mal, o en el del bien. Las primeras son
verdaderas furias infernales, que se convierten en tormento de todos aquellos que
las rodean. Las segundas, con su sensiblería llegan hasta la exageración, cayendo en
256
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
el ridículo. Hacen de los animales domésticos el objeto de sus grandes afecciones,
igualándolos en distinción i cariño con las personas más amadas.
Una de estas solteras que conozco, llevó su exageración hasta convertir su casa
en una perrera, dedicando todo su tiempo, i hasta el de la noche, al cuidado de sus
perros favoritos. La sanidad llegó un día, i se los arrebató; llegando su pesar, hasta
causarle enfermedad.
Todas estas enfermas, son las grandes desocupadas, pues sabido es que la ocupación, ya sea intelectual o corporal, subordina la mente, al mismo tiempo que hace el
orden i la disciplina de todas las facultades. Mientras que: “en cuerpo desocupado,
mente enferma”, como dice Huchar.
El trabajo es el gran moralizador, de aquí el dicho: “el que trabaja reza”.
Las mujeres más frías genésicamente, por lo general son las más ocupadas.
Un señor amigo mío me decía: que su esposa siendo buena, no lo amaba lo bastante, porque sus ocupaciones eran tantas, que la hacían pensar en ella hasta a la
hora de dormir.– Yo desearía tocar en la lotería un pico, a ver si la colmo, i así me
dedica algún tiempo.– Esto era en son de broma, delante de ella misma; pero con sus
visos de realidad, pues no hai apagador más enérgico de las pasiones, que el trabajo.
Yo leía, que un amigo le decía a otro: que se susurraba que las bailarinas del teatro
Italiano eran castas.– Puede ser: le respondió el otro– dado el ejercicio que hacen.
Si queréis adorar a Dios, ejercitaos, de lo contrario, adoraréis al diablo.
Si la sociedad ha querido que seáis adoradoras de Vesta i os sentís inclinadas a
respetar el mandato, adoradle; pero sed verdaderas vestales, sino queréis adorar a
Minerva o a Ceres, que a cualquiera que adoréis debe ser ejercitándoos.
No os dejéis deshojar como las flores, antes de tiempo por el viento de la pasión;
porque hai quien encuentre exquisitez en la dulce ambrosía i las tintas suaves de las
pálidas rosas de la tarde.
Capítulo X
Los antiguos representaban a la verdad, en una virgen desnuda que se mira en un
espejo en el fondo de un pozo, i no les faltaba razón, dado el poco caso que se hace
de ella; pero llegará día en que se desentrañará brillante como una antorcha, levantándose sobre todas las cabezas: pasándole a las conciencias no serenas que se atrevan
a mirarla cara a cara, como les pasa a los que miran al sol frente a frente.
¿Por qué será que siendo la verdad tan bella se oculta a los resplandores del día?
Es que el hombre según la teoría darwinista, al pasar por todas las etapas desde el
mineral hasta llegar a ser lo que es, parece que ha arrastrado de cada forma por donde
pasó una pequeña parte, quedándole las mezquindades inherentes a cada una, a
pesar de ser lo que es: el rei de las especies: el pequeño resumen de la Creación.
Malcontento vive con los de su especie, de quien cada uno quiere el señor: i lucha
por conquistar el poderío, abiertamente si se siente con fuerzas para ello, ya con la
257
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
astucia, cubierto con una máscara de oro, de alambre o de cartón para ocultar su
lepra, según su habilidad. Engaña i triunfa engañando: él, que se proclama el rei de
la Creación, porque ella lo dotó con más luz que a los otros animales. Sigamos en
cambio como describe Plinio el viejo sus miserias.
“He aquí el cuadro del mundo en el que están comprendidos las tierras, las naciones, los mares, las islas, las ciudades notables. Ninguna de estas partes ofrece más
interés para la contemplación, que la naturaleza de los animales, si es que el talento
humano puede abarcar la totalidad. Es justo comenzar por el hombre, para quien la
Naturaleza parece tener predilección. Sin embargo, caro le hace pagar sus dones, así
no sabe si ella es para él una hermana, una madre o una madrastra injusta. Por de
pronto solo a él le obliga a cubrirse con ropas extrañas, en tanto que a los animales,
les da conchas, caparazones, cueros, púas, pieles, sierras, crines, plumas, escamas i
pelo. Los mismos árboles están provistos para resguardarse del calor i del frío, de una
cubierta que a veces es doble. Pero el hombre nace desnudo sobre una tierra también
desnuda, i al venir al mundo queda entregado a los gritos i al llanto. Es el único que
vierte tantas lágrimas como aire respira. La risa ¡ai! Aún en los más precoces no aparece hasta pasados cuarenta días. Al doloroso ensayo que hace de la luz, suceden los
embotamientos de los miembros, de los que están libres los brutos. Nace llorando el
que ha de mandar a los otros animales.
Comienza su vida con suplicios, por el solo delito de haber nacido. ¡Qué locura
después de tal comienzo ser orgulloso!
El primer presagio de la fuerza del hombre, es la actualidad del cuadrúpedo.
¿Cuándo se desarrollaron la voz i la acción de masticar? ¿Hasta cuándo las palpitaciones de su cráneo lo proclamaron el más débil de todos los animales? Vienen las
enfermedades i los millares de remedios imaginados contra ellas, pero el mal triunfa de
la medicina. Todo ser que viene tiene la conciencia de su naturaleza, i aprende de ella,
unos, la agilidad, otros, el vuelo rápido, los otros el nadar; solo el hombre no sabe nada,
no habla, no marcha, no come sino le enseñan, la Naturaleza no le da más que llanto.
Se dice muchas veces que más vale no haber nacido o haber muerto antes de nacer.
El solo entre todos los animales, es presa de todas las penas, del lujo que adopta mil
formas en cada parte de su cuerpo, solo él es el esclavo de la ambición, de la avaricia i
del amor inmoderado a la vida, de la superstición; solo él se inquieta ante la sepultura, i de lo que será después de la muerte. Por último, otro animal cualquiera vive de
acuerdo con los de su especie i ninguno lucha sino con los de raza diferente. Nunca
el furor del león fue contra otro león, como jamás la mordedura de la serpiente fue
contra otra serpiente, los peces i los monstruos del mar, nunca usaron de su crueldad
sino con especies distintas a las suyas, pero el hombre ¡dioses poderosos! Es el enemigo
más grande del hombre.
Puesto que la Naturaleza no lo armó ni lo vistió, él se armó i se vistió con el exceso. Si se hubiera armado solo contra los fuertes, pase: porque a la fuerza le oponía
la fuerza, pero es el caso, que se armó para someter a los débiles. No teniendo para
258
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
estos necesidad de armas materiales, usó de las inmateriales, la astucia, la hipocresía, la
perfidia a título muchas veces de pastor, pero jamás como dice la escritura que: “el buen
pastor debe dar la vida por sus ovejas”, la dio por ellas, sino que devoró el rebaño.
Los dobleces de algunos hombres, han hecho que el hombre sencillo se doble
también, i ante los ataques de aquel, éste se ponga en guardia.
Como consecuencia de la falta de sinceridad en el hombre, nace la desconfianza en todos, aún para los que parecen más sinceros, de donde viene el que nuestros
sentidos materiales se agucen en el ejercicio que de continuo hacen por descubrir en
el semblante, expresión i actos de los demás, su manera de sentir i de pensar.
El sentido común, inmaterial como es, i al que podemos llenarle nuestro sexto
sentido, en el ejercicio se aguza también; causándome asombro en otro tiempo, el
ver a personas mayores, sobre todo a maestro, a quienes parece que el trato continuo con muchos les da la mayor suma de experiencias, delinearme a una persona
moralmente con la simple vista de aquella.
Aunque inconstantemente a veces, hai en el doblez de la frente, en el entrecejo,
en la boca del hombre, un no sé qué que casi nunca desmiente su psiquis; i aunque
dicen que los ojos son el espejo del alma, no he podido confirmar esa realidad, pues
he encontrado ojos con mirada al parecer angelical i a través de la cual me parecía que
no se desarrollaban tempestades, i me he engañado. Pero donde es imposible la equivocación, es en la expresión i los actos de una persona. I, aunque dicen, que muchos
hombres expresan lo que no sienten, i puede ser: no lo desmienten nunca sus actos;
pues estos no son más que la expresión de su pensamiento, que sino lo traduce en el
símbolo que es la palabra, lo traduce en el hecho, que es lo que la palabra simboliza, a
semejanza de la bandera, que lleva envuelta en sus signos i colores la idea de la nación i
simboliza a la nación. Pudiendo existir la nación con sus ideas pero sin bandera, como
en el coloniaje, i así mismo la expresión de las ideas de un hombre, en sus hechos, sin
la palabra que los simboliza, i que es el servilismo de muchos hombres.
Una gran verdad ha sido en todos los tiempos, que la expresión de un hombre,
traduce sus ideas. Oigamos lo que dice Séneca a este respecto: “En Grecia es casi ya
un proverbio; tales costumbres, tal lenguaje”. “Ahora bien, como los actos de cada
cual tienen con su discurso gran semejanza, el lenguaje de una época es la expresión
de las costumbres. Cuando la moral pública se altera, cuando todo se abandona a la
molicie, es un síntoma de la disolución general la afectación del estilo; siempre que
no sea en uno o dos escritores, i que el público los aplauda. El ingenio no puede ser
sino el reflejo del alma.
Si el alma está sana, arreglada, seria i templada, el ingenio es sobrio i conciso, i el
vicio que estropea al uno, es perjudicial para la otra. ¿No has observado, que cuando
el alma está lánguida los miembros decaen i se tornan perezosos? Si es afeminada, el
cuerpo traiciona su flaqueza. Si es demente o está encolerizado, el desorden se muestra
en los movimientos. Tan sensibles son estos afectos, que se puede decir que son el alma
i el ingenio una misma cosa. El ingenio está modificado por ella, la obedece, i está bajo
259
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
sus inmediatas órdenes”. Esto es tan verídico, que no ha mucho que desde una ventana
he observado los ademanes de un joven que parecía que conversaba; pero una pared
me impedía ver a sus interlocutores. Había demasiado calma, compostura i regularidad
en sus movimientos, para que fuera una conversación familiar entre amigas; no podía
ser un orador, porque hubiera descubierto la pasión en sus ademanes, deduje en consecuencia, que sería un conferencista o un profesor, i en efecto, me burlo del obstáculo, i
descubro a los discípulos. Era natural que sus modales guardaran el orden i la armonía
con la cualidad del asunto i el interior que le animaba.
La cultura tiene un gran poder, i ejerce una gran influencia sobre nuestra palabra
i sobre nuestras acciones, reflejando en todo nuestro porte el perfeccionamiento más
o menos acentuado de nuestro espíritu, i que hace que en la persona de rostro más
repugnante donde la desarmonía de las líneas produce la fealdad, se borre ésta ante
la claridad emergida de su interior, que desborda i hace como un nimbo en la frente
de aquellos individuos a quienes anima un espíritu ennoblecido con los atributos de
una gran cultura, adornada de virtudes hermosas.
No es más que la cultura espiritual la que produce la armonía, sin la cual no hai
belleza, siendo ésta la razón por qué una campesina hermosa con buen alineamiento
de formas i lujosamente vestida, no aventajará nunca a una aristócrata negligente i
sencillamente vestida; i por eso es que dice un escritor que las clases altas han aventajado siempre en belleza a las humildes.
La antipatía de algunas personas algo hermosas, no procede más que de la desarmonía entre la corrección más o menos regular de sus formas físicas, i la incorrección
de su espíritu. Esto ha originado las diferentes opiniones emitidas por juicios bastantes acreditados de serios escritores, acerca de la belleza antigua i la belleza moderna,
encontrando rostros superiores en los rostros modernos a la famosa Venus de Medicis. Dependiendo esto de la dulzura que el cristianismo ha derramado sobre el alma
nueva, que se traduce en una suavidad exquisita i armónica que respiran las rostros
de mujeres que reúnen grandes virtudes afectivas.
Uno de estos pensadores que ha entrado en los museos del conde de Clarol i
de la Visconti, nos dice: “lo primero que llama la atención en aquellos rostros, es la
rudeza de los alineamientos.
Un escalofrío involuntario os hace pensar que tratáis con hombres que con la
mayor sangre fría os harían descuartizar para que sirvieseis de alimento a sus murenas, como lo hacía Polión rico catador de vinos en Roma i familiar de Augusto.
El primer Bruto (Janius) que asistió al suplicio de sus tres hijos, lo siniestro de su
perfil tiene del águila i del búho lo que de más feroz tienen esos carneros del aire.
El segundo Bruto (Marius) el que apuñaleó a César, recuerda al fanático bobalicón, ni siquiera tiene aquella energía exagerada que arrastra el crimen”.
Lo mismo en las mujeres Acripina “da miedo de mirar, etc.”. I hasta en el mismo
gran Cicerón, encuentra desarmonías el mismo pensador. No así en los rostros de los
griegos, que fueron de una moral más dulce i humanitaria que los romanos.
260
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Así vemos que lo que constituye la belleza es el espíritu. I si nos fijamos un poco,
vemos que el decantado triunfo del mal, es momentáneo, i el mal para triunfar, tiene
que cubrirse con la máscara del bien.
Las virtudes son tan bellas, que los que no practican el bien porque el medio no
los ha favorecido i en ausencia de su conocimiento no lo pueden practicar, sienten un
malestar que no los deja disfrutar en paz de la vida. Y los que hacen el mal a sabiendas,
siempre fingen el bien i se cubren con él para triunfar. El criminal mismo que ha sido
sorprendido en flagrante delito, calla o miente, con una infinidad de falsos argumentos que cree lo pondrán a salvo; enredándose muchas veces en su propia red.
Una infeliz señora que tenía un hijo ratero, el cual por sus frecuentes raterías
estaba casi siempre en prisión, cuando alguien que ignoraba las causas le preguntaba
por qué se lo tenían retenido, respondía:– “por acumulos, señor”. Para la amante
madre siempre eran acumulos como decía, las faltas de su hijo. Es que aunque supiera la realidad, el bien es tan bello que el que no lo posee se viste con su ropaje. Pero
la careta cae i el ridículo se impone, sucediéndole como al cómico, que por más bien
que se identifique con su papel, se sabe siempre que es mentira; i aún después de
haber dejado de ser cómico, le queda la bajeza en el servilismo de sus actos i ademanes como estigma de lo que fue, haciéndolo despreciable.
Ahora: la sociedad la monstruifican en parte, medio i el atavismo uno i otro desaparecerán de ella, porque esto es un accidente, i no su constitución; i aún la constitución misma, se sabe modificar. Los elementos que contaminan desaparecerán
como desaparece la malaria a medida que una aldea se transforma en urbe i se hace
el saneamiento del pantano. Una irrupción de fuertes en un medio, se engulle a las
débiles inútiles.
Así es que deseo únicamente el reemplazo del fuerte por el débil: cuando el débil
es maligno. Y cuando el fuerte bueno no destruya al débil maligno, este se aniquilará
a sí mismo, porque el mal que se arroja sobre otro cuando rebota, mata siempre.
“El que mata con espada con espada será muerto”. ¡Escrito está!
En cuanto al atavismo: la sociedad elevándose conscientemente aprenderá que
en biología sucede lo mismo que en álgebra, con la diferencia que si en esta los signos iguales se suman i los desiguales se destruyen, en aquella las tendencias iguales
se suman, i las desiguales se restan dando un mas o menos. Siendo en lo demás completamente iguales.
Si dos individuos que se unen tienen las mismas predisposiciones nerviosas, el
mismo vicio alcohólico, i las mismas tendencias criminales; aunque no sean parientes, se sabe que la generación será de locos prostitutos i criminales. Aquí hai suma;
porque se ha multiplicado: menos por menos, igual menos (1). Esto constituye un
ser pequeño a la sociedad, un elemento de poca utilidad moral. Si los que se unen
ahora segunda vez, tienen igual vigor fisiológico, entereza, moral i disposiciones
artísticas i científicas, habrá suma también en su generación; pero esta hará: más
por más, igual más. Este nuevo elemento será de suma de bien para la sociedad,
261
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
le dará vida, mientras aquel le da muerte. Los elementos con tendencias contrarias,
buenas o malas, se restan, haciendo un más, o un menos, según que preponderen las
disposiciones o el vigor de uno de los dos cónyuges, haciendo estas uniones menos
daño que las demás: porque puede ser que el mal se anule por completo, cabiéndole
entonces la verdadera fórmula algebraica: más por menos, igual cero.
Cuando los hombres sepan esto, harán como el agricultor, que busca el terreno
apropiado para arrojar su simiente, o lo prepara con trabajos para que no fracase
cuando la arroje. Una generación preparará el terreno, i la otra recogerá la cosecha.
La preparación de la conciencia humana es la vía más segura del progreso, por
la cual, Suiza se conserva en el pináculo de la escala de las naciones; aún de aquellas
que por su desenvolvimiento industrial e intelectual, atronan al mundo con su ruido.
El desenvolvimiento de la conciencia en las masas, es el sueño de muchos pensadores modernistas. La robustez de las facultades volito-efectivas como yo les llamo, por
encima de las intelectivas.
El ejercicio de cualquier órgano, ya sea en el dominio de lo fisiológico como en el
de lo psicológico, es el que lo desenvuelve. Uso la palabra órgano, en lo psicológico,
por la supuesta dualidad del hombre, al se le supone un cuerpo inmaterial contenido dentro del material, i que es susceptible como éste de las desarmonías que tantas
veces lo monstruifican.
Entre los individuos con quienes he tratado, he podido notar que son los viejos
maestros i las viejas madres los que tienen el mayor desarrollo de la conciencia.
Los viejos maestros, porque en el esfuerzo que de continuo despliegan para
hacer la noción del bien en la conciencia del alumno, hacen un aprendizaje doble,
ahondando esta vez más en su conciencia, que está más desenvuelta. Esa misma
razón asiste a las viejas madres, a esas viejas matronas gastadas en el ejercicio del
cumplimiento de su deber. Dependiendo su triunfo del amor con que ella haya
hecho su enseñanza, como también el del maestro, si se han hecho corresponder
del hijo o del discípulo.
El benjamín de un maestro, casi siempre es el que lo ha perpetuado, copiando i
transmitiendo sus enseñanzas al través del tiempo, como el hijo que más ama a sus
padres, es el que más empeño tiene en representar i perpetuar su honor en la sucesión, madres i maestros para obtener el triunfo hai que hacerse amar. “Donde no hai
amor solo hai dolor”.
Una vez perfilado i embellecido el espíritu, podrá existir la conciencia sin Dios;
cuando desenvuelto igualmente en todas sus facultades adquiera el poder de ganarse
a sí misma la razón del hombre; cuando el sentimiento de equidad i de justicia aguzándose más i más, llegue el hombre a sentir una especie de respeto hacia el derecho
ajeno que es su propio derecho; no siendo el hombre más que partitura o división de
un gran todo, a donde tiene que volver por la lei de circulación que rige al mundo.
Mirad cómo anunció un profeta anónimo el advenimiento de esta nueva era al
mundo. “He aquí dice Jehová– la alianza que pactaré con la casa de Israel después
de esos días. Pondré mi lei fuera de ellos, i la escribiré sobre su corazón… Este no
262
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
enseñará ya a su prójimo ni aquel a su hermano, diciendo: conoced a Jehová, porque
todos me conocerán desde el más pequeño hasta el más grande”.
“¡Un tiempo en que las leyes serán superfluas; en que cada conciencia individual
comulgará directamente con aquel que es el símbolo del bien común!” como dice
Paul Gille.
Ese es el sueño de los filósofos espiritistas: el Estado sin gobierno, i la conciencia
sin pastor que la guíe. Así será cuando su sueño haya tomado cuerpo de realidad, porque se haya llegado a la perfección del espíritu, única que realizará el tipo de belleza
soñado por ellos mismos.
En cuanto a mí, no he llegado a la plenitud del desenvolvimiento intelectual ni
moral: ni llegaré nunca, dado lo efímero del tiempo que tiene que oscilar mi vida en
el reloj de la eternidad. Pero, a pesar de lo pequeña que soi, creo con el pensador
aquél, que: “Dios está en la conciencia i su lei en la razón”.
Ahora: en cuanto al asunto de religión, creo que todas son buenas con tal que no
las altere el fanatismo; puesto que todas tienen por base la moral que es el bien de las
masas; i aunque por distinto camino, todas van a la verdad.
El hombre no puede vivir sin la religión porque es mui escaso todavía; i necesita
que la idea del castigo lo arredre, o de la recompensa de ultratumba lo aliente.
La vía recta de mi conducta, el cumplimiento de mi deber, no lo determina la
idea del premio ni del castigo, sino el alcance de la meta en las aspiraciones de todo
espíritu justo.
I, amo a Dios, porque lo palpo i lo siento en su cosmos, con los sentidos de mi
cosmos. I lo admiro i lo venero en lo de esencial, incomprensible, impalpable e imponderable que hai en El, con lo de incomprensible, esencial, impalpable e imponderable que hai en mí.
Termino diciendo como el célebre clínico francés M. Hichar: que “cuando yo
haya hecho hacer la idea del bien en otro, aunque no la haya llevado a la práctica,
me creo salva”.
I van mis menudos granos arrastrados por la onda de céfiro bien hechor, hacia
los veneros sociales. ¡Ojalá que encuentren corolas propicias a la germinación, i la
cosecha sea grande!
FIN
NOTAS:
CAPITULO I
(1) Vela de la Virgen, Corazón de Jesús, etc.
CAPITULO X
(1) Esto estaba escrito en fórmula algebraica con signos, pero la imprenta carece de ellos.
1915.
263
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
3.10 Ercilia Pepín
“Apóstoles y Cumbres. Paz, Unión y Concordia. Patria. Hogar. Familia.
Juan Pablo Duarte y Eugenio María de Hostos”*
Damas y caballeros:
Esta sencilla conferencia debe darse a los oyentes –en tal día, hora y circunstancia–
como ofrenda de amor cívico –toda ella llena de ideales grandes por el apostolado de
la Patria: por el apostolado de la Paz, del Hogar y de la Familia.
Al decir Patria, es muy conveniente ir infiltrando en los cerebros de los jóvenes
en esta nueva Era, el concepto cabal de tres términos que son en sí, como los de una
proporción aritmética, correspondiéndose entre sí e intensificándose en sus diferencias hasta formar un todo armónico. El País, la Nación, la Patria.
Patria, esto es: el concepto moral. Nación, esto es: el concepto jurídico. País, esto
es: el concepto geográfico del todo donde vive la Familia.
Por ello, al hablar de la Patria, fuerza es pensar ya muy seriamente en todo cuanto
la Patria es, debe ser y habrá de ser para la Familia.
La Patria del Hombre civilizado no puede ser ya ni la ancha pampa del pampero
donde el potro y el tigre viven libres, ni la Patagonia del salvaje, ni la heredad del
indio. La Patria del presente y la del porvenir debe ser otra cosa un amplio Hogar,
regido por el severo cuanto augusto Código de la Moral Social, sin indios fieros, ni
patagonios indómitos, ni pamperos irreductibles.
Hoy, el ciudadano de todas las Patrias ha de comenzar por amar la ciudad como
cuna del Civismo, puesto que fue la CIVITAS el punto de partida de las civilizaciones,
desde la Roma Grande hasta nuestros días.
Concebir muy claramente la CIVITAS y en ella y por ella al CIUDADANO fruto
del CIVISMO. Porque, sin el amor por la ciudad, el amor por la Patria es casi un mito.
Comenzar por el BARRIO, donde la casa solariega de los viejos abuelos se asentará como un nido.
Por el trozo de río, desde el cual columbramos luego la visión oceánica de los
mares infinitos.
Comenzar por ahí, por el BARRIO y la CIUDAD, donde se asienta EL MUNICIPIO, hasta que quepa en nosotros –en esencia y potencia– la conjunción armónica
de los MUNICIPIOS y de las PROVINCIAS cuya fusión o enlace forma la PATRIA
misma.
Porque no se podrán ilustrar jamás los entendimientos juveniles, llevando a
la mente inquieta, en primer término, el concepto universal, sin antes poner pie
sólidamente sobre el pedestal de la propia tierra desde donde se columbra el
infinito…
Patria no es tan sólo un disílabo sonoro que se escapa del pecho en un solo
grito; así como Dios no es tan sólo el monosílabo con que en todos los idiomas el
264
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Gran Ser se significa. Dios es el Gran Todo sintetizado en un monosílabo. Patria –
también– es deidad y madre en la síntesis de dos sílabas. Madre como la Naturaleza
que el Dios –Pan alimenta en generación eterna, por los siglos de los siglos.
Patria y potencia en constante elevación a potencia. En potencialidad económica;
en potencialidad intelectual, y en potencial moral, sobre la base del Derecho por el
Hogar y la Familia.
Tal es la Patria del anhelo del moralista y civilista.
Paz y Patria, en corolarios, porque, sin paz la concepción de la Patria –como
Hogar– se torna también en mito.
Y en los graneros del Hogar, el trigo rico. Porque sin trigo bendecido, el pan de
cada día no alimenta el Hogar, y “la lucha por la vida” acerca cada día al Hombre más
y más a la Bestia que en todo ser se anida.
Sin Paz –la Paz jurídica– se sobreentiende la anarquía –hidra implacable– transformada es en legión infinita de roedores hambrientos que comienzan por mirar los
cimientos de la estribación social, para continuar su obra destructora por debajo de
las ruinas.
Por el afianzamiento de la unión y la concordia de la Familia Dominicana, deben
levantar su mano en alto todas nuestras madres; sus azadones fulgurantes, los legionarios del trabajo, esos gladiadores que al ahondar el surco térreo realizan la Patria;
la misma vigorosa juventud, ávida de Ciencia, debe clamar y trabajar en aras de la
concordia, bajo cuya égida amorosa podrán realizarse las mil obras que es urgente
llevar a cabo para que la Nación pueda vanagloriarse un día de su SER como Estado
Libre, Soberano, Independiente, Humanista y Civilizado al mismo tiempo.
Porque sin paz, unión y concordia, real y efectiva, la Libertad –ángel tutelar de
los pueblos cultos– pliega sus alas y la “Soberanía Nacional”, en vez de residir en la
“Fuerza Cónscia!, de que nos hablaba el Apóstol Hostos, se hace Furia implacable
en el alma de las muchedumbres. Ah!… que nosotros queremos que la Soberanía
Nacional resida siempre en el alma del Pueblo; pero no en el alma de las muchedumbres.
De Paz Jurídica –torno a repetirlo– nos hablaba en apotegmas bíblicos, aquel
Apóstol de la Razón y del Derecho que pasó por sobre nuestro cielo como astro radiante dejando regueros de lumbre.
Hostos del Apóstol; el Apóstol Hostos, que tal es el epíteto que más cuadra a la
verdadera condición de ese Sócrates antillano que nosotros mismos –fuerza es confesarlo– contribuimos a matar con nuestras intemperancias de Familia.
Cuando dentro del féretro angosto se pretendió acomodar la cabeza –que fue
llena de palomas– así son las ideas– de ese otro Cicerón, cuya lengua bien hubieran
querido arrancar los enemigos de la elocuencia, el ataúd ensanchó sus paredes y de
su fondo oscuro surgió un vago resplandor. Era el Aura Humana de aquella gran ánima reflejando –aún después de yerta la materia– su luz de faro!…
No todos pudieron advertir el prismático rayo de esa luz.
265
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Vieron la luz que del foco emanaba, los que fueron sus discípulos iluminados.
Los que no supieron de su “Moral Social”, no fueron tocados por el sacro fuego en
la nueva Pentecostés.
Pero su “Sermón de la Montaña” –el nuevo “Sermón del Huerto”– fue oído por
todas partes y es escuchado aún al través de las edades, hasta que forme el Credo de
una nueva Religión: El Humanismo.
Porque el Apóstol Hostos dio –como todos los Cristos– su Biblia de Amor a la
Humanidad. Él no trabajó tan sólo para una sola porción de Humanidad, sino para el
todo Humano.
Él lloraba con Polonia; sangraba por Cuba; gemía por Puerto Rico; levantaba
el trueno de su voz en la protesta sublimada a favor del Derecho de los chinos; se
erguía magnífico dejando oír su serena palabra ante el Capitolio de Washington,
defendiendo el Derecho inalienable de los indios de entrambas Américas; fue tras de
Los Andes y en playas del Pacífico, alzó su Cátedra de Amor más grande aún que Los
Andes mismos. No cruzó a Panamá donde Bolívar en el 1822 quiso congregar –“como
la gallina a sus polluelos”– a todos estos pueblos, para echar las bases sólidas y robustas de un verdadero “Pan-Americanismo”; pero previó la apertura de “La Garganta
de Darién” y vaticinó lo que muy bien podrá llamarse en breve El Divorcio Acuarum
de la Historia y sea el mismo “Mar Caribe” de nuestras Antillas queridas, lo que fue
“El Mediterráneo” en otros tiempos.
Hostos siguió el mismo camino de Magallanes para llegar a Chile y naufragó más
luego –después de su viaje de circunnavegación de Apóstol– al tocar de nuevo los
“abrojos” de nuestras playas.
Aquí están aún bien conservados por la mano amorosa de sus discípulos, los restos de su naufragio, sobreviviendo a la catástrofe, sobre la onda pasional, algunas
almas levantan con tesón y brío la alba bandera blanca que él siempre tremolara.
Y siguen la “Peregrinación de Bayoán” los que por sus manos fueron consagrados.
Algunos morirán – tal vez– como muriera el Dante – en playas extranjeras, mientras
van cumpliendo su misión de evangelistas en todas las patrias.
Nosotros aquí, también, debemos cumplir nuestra misión. Dar el pan de cada
día de la Instrucción a todos los que tengan hambre, sin esperar la recompensa en
el presente, sino en el gran porvenir que el Dios de las Naciones a la Patria reserva.
Como dio Duarte su alma de Platón a “La Trinitaria” y fue a caer luego –como “El
Héroe de Ayacucho”– al pie de la pirámide atrevida de Los Andes.
Allá fue a caer también el Padre de la Patria. Porque los crucificados han de caer
siempre en los Calvarios. A tal Cristo, tal Gólgota.
No mueren las águilas altivas por sumersión en los pantanos. Caen heridas las
águilas desde las crestas elevadas. Cuando ya caen inertes los cóndores o águilas,
bien pueden la grosera carne ir a formar montón en la concurrencia atómica del
humus vivífico que el vegetal reclama, mientras flora por sobre del mismo pino que
el humus ha hecho gigante –hacia el zenit radiante– como una enorme ala –el alma
inmaculada.
266
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
La bandera boliviana del Derecho Sur Americano, aún es sostenida por Bolívar,
San Martín y Sucre, por sobre Los Andes.
La bandera de la cruz redentora dominicana, aún se eleva sobre “El Tina”, en
alto, afianzada en su asta –como un pararrayos– sostenida vigorosamente por el espíritu gigante de Juan Pablo Duarte.
Sobre “Los Montes Azules” sostiene George Washington su colosal enseña americana. Y así discuten aún de Norte a Sur y sobre el Ecuador igualador, sus derechos
inalienables.
Tiéndense las manos extendidas en cadena de amor, Washington desde el Norte,
Bolívar desde el Sur y Martí, Hostos y Duarte en el Archipiélago Antillano. Todos
solicitan el afianzamiento democrático de los pueblos que crearon, restauraron o
libertaron. Ninguno ha cedido ni habrá de ceder jamás su Derecho ni ha arriado su
bandera gloriosa, a pesar de los derechos conculcados. Porque se conculcarán derechos a éste y otro pueblo, pero el Derecho sacrosanto habrá de tremolar siempre su
bandera blanca.
Y la mujer dominicana así lo debe inculcar siempre a los hijos de sus entrañas en
el Aula Magna del Hogar en calma.
La mujer dominicana, es –y debe ser– la Pitonisa y la Sibila de la Patria. Ella debe
dar con su jugo lácteo al niño que amamanta, raciones incesantes de amor patrio.
Porque la Patria necesita en este instante, hasta del concurso de las aves en la multiplicación de las semillas, como hace la abeja en su misión polinizadora, a fin de que
la miel y los panales sean aumentados y sea menos amarga la existencia!
Y la mujer dominicana, abeja debe ser. Debe ir de flor en flor, de huerto en
huerto, de un Carmen a otro Carmen, polinizando siempre y esparciendo la esencia
de su alma con el “Sursum Corda” vibrador en el rosado labio virginal.
Pacifista la mujer. Educadora la mujer. Creadora de hogares ejemplares: zurciendo y recosiendo siempre en su santuario del Hogar la tricolor bandera.
Mujeres fueron las que hilvanaron con amor de madre la Bandera Cruzada. Hombres de corazón –más luego– aseguraron con su sangre –brazo a brazo– los débiles
hilvanes, haciendo lucir para siempre, rojo de sangre redentora, en los cuadriláteros
que forman ángulos exactos, con la blanca cruz, símbolo de paz, y en conjunción
geométrica con los azules cuadros que simbolizan el eterno infinito.
Y el Hombre –ciudadano– virilmente –en rumia eterna de civismo, consagrar el
Derecho de la Patria libre con el afianzamiento de las Instituciones Democráticas. En
eterna labor de abeja en la Colmena Patria. Sin las iras salvajes de las hordas infelices.
Sin gestos de odio vil ni de pasión insana. Más bien con el ejemplo de sacerdocio en
el magisterio augusto de la Cátedra elevada. Con la serenidad de los estoicos, yendo
hasta la hoguera misma, desplegando, con la sonrisa que produce la fe, la bandera
inmaculada”.
12 de enero de 1917.
267
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
3.11 Gobierno Militar de Santo Domingo
Ley sobre la paternidad
Gobierno Militar Norteamericano de Santo Domingo, Orden Ejecutiva No. 168,
G. O. Núm. 2917, pp. 128-129.
En virtud de los poderes de que está investido el Gobierno Militar de Santo
Domingo, por la presente se ordena lo siguiente:
El padre, en primer, término, y la madre, después, están obligados a alimentar,
vestir, sostener, educar y procurar alberque a sus hijos menores, no emancipados,
hayan nacido o no estos hijos dentro del matrimonio. Este se hará de acuerdo con
las necesidades de los menores y en relación con los medios de que puedan disponer
los padres.
El padre o la madre que faltare a esa obligación, o se negare a cumplirla, y persista
en su negativa después de haber sido requerido a ello, sufrirá la pena de no menos de
un año ni más de dos de prisión correccional.
El requerimiento indicado en el artículo anterior lo hará el Procurador Fiscal del
Distrito Judicial en donde resida o se encuentre el padre delincuente, a solicitud de
parte interesada o por querella ratificada y urada que presente cualquier persona
ante el mismo Procurador Fiscal, o ante un alcalde que la remitirá al Fiscal.
Si treinta días después de la solicitud o querella el padre delincuente no atiende
a sus obligaciones, el Procurador Fiscal correspondiente lo hará citar ante el Tribunal correccional, en donde se le impondrá la pena indicada en el Artículo 2 de esta
Orden, quedando el padre así condenado sin derecho a interponer recurso de
apelación contra esa sentencia.
La investigación de la paternidad queda permitida para los fines de esta orden, y
cualquiera ley o parte de ley que le sea contraria queda derogada.
…
Las pruebas respecto a la cohabitación durante el período comprendido entre los
300 y los 180 días anteriores al nacimiento, establecerán una presunción de paternidad, al nacer un niño.
El testimonio de la mujer con corroboraciones razonables directas y circunstanciales, establecerán una presunción de cohabitación. Ambas presunciones pueden
ser refutadas o impugnadas.
H. S. Knapp, Contra-Almirante de la Armada de Los Estados Unidos, Santo
Domingo,
13 de junio de 1918.
268
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
3.12 Magnolia (Consuelo Montalvo de Frías)
Perfeccionando el hogar
Reanudando mi labor interrumpida para dar curso a las ideas de mis compañeras de redacción, vuelvo a la lid, serena la razón y fija la mirada en la penumbra del
incierto porvenir.
Prosigo infatigable por la senda tortuosa en pos de la realidad tangible del sueño
dorado de mi mente, abrigando la esperanza de que mis frases no volarán en alas
del cierzo cruel de la indiferencia, para perderse en el vacío como inútiles recortes
arrojados al azar.
Os había dicho amables lectoras, que una esmerada cultura sería el camino más
breve para ascender a la cima de nuestras justas aspiraciones. Y en verdad que se impone en esta época floreciente en que todo evoluciona.
Es el instante precioso de sondear con calma y pericia el enigmático y tormentoso
oleaje político-social, para extraer las preciosas perlas que han de orlar la triunfal
diadema que ceñirá la frente de la mujer fuerte y heroica que sepa reconstruir el
hermoso alcázar de nuestra libertad.
“En el fondo del mal el bien palpita”, dijo el inmortal Velarde, y yo añado: en el
fondo del alma el bien se anida.
Armémonos de valor moral en el combate rudo entre el instinto y la razón cuando
el atavismo oponga sus tupidos valladares a nuestro paso; cuando el recio vendaval
de las pasiones arrastre de nuestro campo la simiente salvadora y haciendo nuevos
surcos sembremos nuevamente.
Atravesemos con el Dante del infierno al purgatorio y de este a la Gloria, do
encontraremos plena de fulgores la hermosa visión de nuestras santas ensoñaciones.
Establezcamos nuevos métodos y fundemos instituciones que propendan al adelanto cultural y al esparcimiento del espíritu para dar comienzo al sistema educativo
que habrá de emanciparnos de esta vida monástica que nos sumerge en el oscurantismo y nos conduce a la incapacidad para la vida práctica.
¿No escucháis?… En la fértil campiña de esmeralda que festona de luminosos tintes,
el sol augusto de la idea, se siente un vago rumor, algo así como el tenue aleteo de las
doradas mariposas del ensueño, en los cálices que se abren al ósculo fecundante de la luz.
Es el euro que despierta las pálidas rosas que dormitan en la fatídica noche de la
esclavitud.
¡Saludad, hermosas hijas de mi patria amada, la aurora que se avecina! ¡Tended
vuestras alas hacia el punto luminoso que se vislumbra en el horizonte de Quisqueya,
la indómita sultana que se tiende majestuosa sobre el zafiro inmenso del océano y
bajo la interminable turquesa de su diáfano cielo!
Fémina, 1 de agosto de 1922.
269
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
3.13 L. J. Bobea
Para Fémina
No puede ponerse en tela de duda esta gran verdad:
El feminismo va día por día avanzando en el amplio campo de su desenvolvimiento, sobre todo en la gran extensión de tierras comprendidas, limitadas por Venezuela,
Colombia i las Guayanas al Norte i el Cabo de Hornos al Sur.
La doctrina –si lo es– tiene, finalidades mui nobles, mui grandes, mui sabias i por
ende mui útiles.
La mujer debe ocupar el puesto que le corresponde en la sociedad. Despreciando prejuicios i nutriendo su inteligencia debe, tiene la obligación imprescindible
de aspirar a prepararse de modo a quedar completamente extraña a la especie de
tutelaje a que se la tiene uncida como un carro al hombre, por los códigos; estos la
tratan no como un menor, no como un ser incapacitado, sin personalidad jurídica,
sino como un objeto más o menos hermoso y atrayente; de niña está bajo la patria
potestad en veces tiránica i bestial; de casada sale de una tutela para entrar ciega por
la pasión, apremiada por la necesidad, acosada por el miedo al celibato, o Dios sabe
por qué, en otro dominio quizá peor que el primero, de viuda o divorciada en lugar
de estar sujeta a un amo queda a merced de innúmera falanje de amos.
I es que el hombre, so pretexto de defender sus derechos negando a la mujer los
suyos oculta con malicia la defensa de sus vicios a fin de que ningún control pueda
reprimirlos.
Copiemos de “Eva Futura”, novela feminista del atildado escritor Francisco Gicca,
Director de “El Progreso”, vocero librepensador de Buenos Aires.
“Este libro es verbo de combate i de redención para el sexo oprimido.
Es decálogo de sus futuros derechos.
Es NORTE hacia el cual las siervas marchan pidiendo justicia, igualdad i dignificación.
Estas páginas tratan de vulgarizar los anhelos feministas, reformando la vetusta
conciencia del hombre, i formando una nueva conciencia en la mujer.
I la infamia que durante siglos reinó proclamando: LA MUJER ES PROPIEDAD
DEL HOMBRE” seguirá la era de justicia cuando la humanidad, marchando en pos
del ideal proclamará: LA MUJER ES IGUAL AL HOMBRE”.
Para esta alta finalidad es preciso que la mujer se prepare para la lucha mui ruda
que impone el logro de sus justas aspiraciones: la adquisición de sus derechos civiles
i políticos.
Ya en Sur América cuenta como leader feminista peruana, con maría Jesusa Alvarado Rivera, i a más Elvira García García; en Uruguai con la Doctora Paulina Luisi
y en Buenos Aires con las doctoras Julieta Lanteri, Alicia Moreau, Elvira Rawson
Dellepiani, Sara Justo, Urbana Arigos Brito, Josefina Durbec Routin, Petrona Eyle,
270
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Julia Fournier, Ernestina Molina, María Abella Ramírez, Isabel i Esther Karriusky,
Juana Mestier, Sara Stanawsky, Rosa Pavlovky, Antonia Frueler i mil i mil otras que
ocupan lugar preferente en el movimiento intelectual femenino i por ende en pro de
la emancipación intelectual de la mujer, anhelo justo que el hombre ecuánime debe
ver i atender ayuno de prejuicios absurdos.
Ha pasado, se pierde en las lejanías de los tiempos pretéritos la absurda creencia
de que la mujer carecía de alma, la época aquella en la cual no enseñaban a escribir
a las jóvenes por temor de que se cartearan con los novios o con los que aspiraban a
tales se ha enmohecido de puro bárbara i de puro vieja.
La mujer permaneció durante muchos siglos sojuzgada, esclavizada, anulada en
su personalidad i según la ley bárbara de los burgondos el hombre pagaba al padre
de la joven casadera un impuesto nupcial (nuptiale pretium) quedando libre para casarse con esta o con otra cualquiera, volviendo a pagar a los padres de la novia nueva.
En el siglo ix dice Carlomagno, i esto confirma lo anterior: “Que en nuestros
gineceos se halle todo para trabajar, es decir, lino, lana, cochinilla, peines, jabón,
aceite, vasos i todas las cosas que son necesarias para el trabajo de la mujer: (feminae
nostrae qua ad opus nostrum servientes sunt) que saquen nuestras mujeres lana i cáñamo
con que fabricarán capas y camisas”. Aún ayer, Napoleón I en sus memorias de Santa
Elena escribía: “La mujer se le da al hombre para que críe los hijos. La mujer nos
pertenece exclusivamente i nosotros no a ella. Ella es la propiedad del hombre, así
como el árbol lo es del jardinero”.
Afortunadamente la civilización, los progresos intelectuales i morales de la mujer
si aun no la han colocado en el puesto que le corresponde, han contribuido i contribuyen a que el hombre mire a la más bella mitad del género humano con algún
respeto i vaya cediendo aunque a regañadientes, el terreno que es de ella.
La mujer que no es igual al hombre no es digna de ser su compañera; el varón
debe sentir asco, desprecio hacia una esposa que no es sino carne de placer.
No consentiré jamás que la mujer sea superior al hombre i que este la mire como los
idólatras miran sus fetiches: quiero la mujer igual al hombre, su compañera en el hogar
para compartir la ponderosa carga de la educación de los hijos. I ya que hai filósofos que
creen que el amor es un engaño de la Naturaleza con el fin de revestir de encanto la reproducción, debemos pensar que si la compañera no es igual al varón declararíamos una
vez por todas, que si entra en el hogar solamente en su condición de hembra, cualquiera
podría desempeñar ese papel, aún en el caso bestial de la diferencia de especie…
Edúquese a la mujer a fin de que siendo nuestra igual, teniendo los mismos derechos, ya que cumple los deberes más graves, sea digna del respeto que merece.
Entonces, sólo entonces “Eva Futura” luchará valiente en la tribuna, en la calle,
en el periódico para los derechos que son Verbo de Verdad i de Justicia. La emancipación de la mujer debe ser obra de la mujer misma ayudada por el hombre.
Fémina, 31 de agosto de 1923.
271
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
3.14 Abigaíl Mejía
La mujer en Santo Domingo
Todo cuanto se refiere a la República Dominicana debería ¡ya! Ponerse bajo el
subtítulo de Nuevo descubrimiento de una tierra que se llamó La Española.
¡Se la conoce tan poco! Y sin embargo hay allí muchas cosas que debieran saberse
por los españoles –fuera de los que nos mostró hace poco elocuentemente el doctor
catedrático de esta Universidad, señor Pérez Agudo, en las conferencias que acerca
de los países hispanoamericanos viene dándonos desde la misma.
La situación de la mujer en Santo Domingo es harto halagüeña, sin gozar de la libertad excesiva que en los Estados Unidos ni del voto femenino que no necesita para
maldita la cosa. Como verdadera descendiente de españoles se conforma en ser reina
en el hogar y en la sociedad donde se la ama y respeta muchísimo. La vida social es
intensa y muy activa no sólo en la capital sino en los pueblos.
El hombre hace por la mujer que adora los más rendidos obsequios y hasta
sacrificios (sobre todo, antes de conquistarla…), porque allí la mujer decente no
sufre la competencia de la cocotte. En aquella tierra no existe la en mal sentido
llamada GALANTERÍA distinguida y barata de los cabarets y los danzantes yankees
o europeos.
Sus escuelas son laicas y muchas neutras o bisexuales, donde la mujer se acostumbra a la compañía de los varones y no le extraña como a las colegialas de convento
cuando llega la hora de asomarse al mundo.
La religión es católica y es libre de recibirse o no en las escuelas. Generalmente es
la madre quien la enseña con la práctica en el hogar, junto al culto por la Virgencita
de la Altagracia, patrona de la República.
En las escuelas de varones no es raro ver al frente de un grado a una maestra,
sobre todo tratándose de niños pequeños, que en esto modernas teorías pedagógicas las prefieren a profesores hombres, siempre más recios, menos dulces que como
aconseja Pestolozzi.
Todas las profesiones están abiertas para la mujer y hace tiempo invadió las oficinas, correos, edificios públicos, etc. Igual que en España, no obstante, las maestras
y comadronas son abundantes; y en cambio, primero que aquí vimos en Santo Domingo ejerciendo su carrera a cuatro farmacéuticas. Abogadas hay algunas, más que
médicas, y en cuanto a bachilleras… (broma aparte) ¡una legión!
El tennis y el deporte hípico son los favoritos de la dominicana actualmente; y
también como en todas partes se vuelven locas las chicas por el cine, llegando hasta a
imitar, en su tocado y trajes, a la Pearl White, la Bertini y demás constelación cinematográfica. Hace poco se impresionaron en la República las primeras películas, siendo
protagonistas señoritas de la buena sociedad. Se representó la leyenda APARICIÓN
DE LA VIRGEN DE LA ALTAGRACIA.
272
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
En cuanto a las letras abundan las poetisas, desde la ilustre Salomé –ya desaparecida– (que citó con aplausos Menéndez y Pelayo) y que con su esposo el doctor
Henríquez, luego Presidente, hizo un hogar de poetas, –pareja apolínea repetida por
otro gran poeta de allá, Pellerano Castro y su mujer–, los dos buenos cultivadores del
verso. Las escritoras y novelistas son más escasas.
En fin, las mujeres de la República Dominicana se distinguen por su cultura, sus
sentimientos de ternura y sacrificio por la familia; su extraordinario amor a la Patria;
y las cualidades características a las de esta península –que no en vano dijo Villaespesa
en el final de su Canto a Santo Domingo:
nadie arrancarte podrá tu alma
y tu alma siempre ¡será española!
según también repitió el docto catedrático antes citado.
El Día Gráfico, Barcelona, reproducido en el
Listín Diario, 17 de marzo de 1924.
3.15 Dominicana
La mujer y sus derechos
Nos hemos impuesto la noble tarea de velar por la consolidación del hogar dominicano, y, luego de haber estudiado en todos sus puntos el complejo asunto, hemos
notado las deficiencias de que adolecen las leyes Dominicanos que tan escasamente
protegen al ser destinado a modelar y proveer de dulzura y encanto, ese hogar en el
cual desempeña el papel mas importante y delicado, y cuya responsabilidad recae en
mayor parte sobre ella, sobre la mujer, en los dignos papeles de esposa y madre, en
los cuales descuella por el delicioso raudal de ternura que vierte para el esposo y la
prole, y cuya recompensa de parte del primero es notorio que, no esta conforme lo
manda la buena organización…; y hemos pensado:
El hombre dominicano, es y puede ser tan buen compañero como suelen serlo los
de otros países mas civilizados, donde la mujer es considerada igual al hombre, pero,
aceptar comparación es un poco arriesgada: igualmente que si un niño mimado, al
cual se consiente toda suerte de travesuras, y llega a ser en el hogar un tiranuelo cuya
voluntad ha de ser cumplida so pena de que el llanto acuda presto y anuble los ojos
adorados del bebé, con disgusto de los débiles papás que cifran todo su empeño en
que solo el contento y el placer reinen en el tierno corazoncito. Así acontece con las
leyes dominicanas, impuestas por los hombres y que para ellos han reservado de un
modo tan egoísta, todas las dulzuras de la vida, aun las que guardando traidoramente
en el fondo (como los mismos de los padres) para el fin de la hornada, las fatales consecuencias que llevan consigo el desequilibrio y aun el total derrumbe del mas bello
y dulce de los bienes de la vida que es la verdadera felicidad del hogar.
273
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
En tanto que la mujer, sufrida y sumisa soporta la carga de las rudas faenas a su
cargo, con menoscabo de sus fuerzas morales y materiales, que desgastan su débil
organismo por naturaleza mas delicado que el de su compañero.
Así vemos amenudo infelices mujeres tomar la calle, en busca de trabajo para
satisfacer las necesidades de sus amados pequeñuelos, mientras el marido joven y
fuerte disipa el fruto de su trabajo en compañías peligrosas, o bien entregado a toda
clase de distracciones, desatiende el calor y aun al sustento de la prole formada por
el amor y por su propia voluntad, en tanto que, el ave negra del desencanto se cierne
sobre su infeliz hogar, y la ley sigue impertérrita sin tomar las medidas salvadoras que
solo ella puede ejercer en defensa de la virtuosa y abnegada mujer que se inmola en
aras del deber y del amor.
Que sea severamente castigado todo padre que no cumpla debidamente con las
obligaciones de su estado, que se persoga a todo el que teniendo familia, no trabaja para sostenerla pudiendo; que sea castigada la infidelidad tanto en el hombre
como en la mujer, que se prohíban en absoluto los centro de corrupción, que sean
perseguidas y castigadas las mujeres de mal vivir, y se instituyan fabricas proyectoras
que proporcionen trabajo a las infelices, que no tengan marido ni familiares que la
suministren lo medio del trabajo a fin de que de un modo justiciero sea conducida
la mujer escasa de buen sentido, por el camino del bien, y que la ley se encargue de
llevar al hombre al verdadero camino por medio de una justa y edificante reforma,
en lo que se refieran al cumplimiento del deber, estableciéndose así la equidad y el
bienestar en el hogar y en la sociedad, cuya regeneración se impone, para facilitar
la marcha del progreso y la civilización en nuestra patria, digna por todos conceptos
de que se eleve y dignifique a las hijas amadas que saben legarle hombres libres y
ciudadanos conscientes y nobles, capaces de reconstruir y sostener a la altura que le
marque la justicia el hermoso lema de Patria y Hogar.
Fémina, 15 de noviembre de 1924.
3.16 Petronila Angélica Gómez
Conferencia
En el teatro Colón de esta ciudad tuvo lugar en la noche del 10 del corriente una importante
conferencia, dictada por el culto poeta y escritor santiagués Sr. Pedro M. Germán, en la cual desarrolló los siguientes moralizadores temas: EN PLENA DECADENCIA. LA MUJER, COMO
ELEMENTO SOCIAL Y COMO MADRE, RESPONSABLE ANTE EL CONCEPTO
DEL MUNDO Y DE LA HISTORIA, LA MODA Y SU INFLUENCIA DEVASTADORA EN EL ESPÍRITU DE LA MUJER, EXOTISMO PERJUDICIAL, NECESIDAD DE
MADRES VERDADERAS, LOS PADRES RESPONSABLES DE ESTA CALAMIDAD
SOCIAL, VERSOS INÉDITOS.
274
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
El Sr. Germán, quien nos fue presentado por la distinguida profesora Señorita Ercilia Pepín,
dedicó especialmente su conferencia a la Liga Feminista Dominicana.
Nuestra Directora Señorita Petronila Angélica Gómez, correspondió con las siguientes palabras:
Señores:
Después de la exposición que oportunamente acaba de hacer el ilustrado Sr. Don
Pedro M. Germán, expresando sus sabias y verdaderas ideas en beneficio de la Mujer
y del Hogar, lo natural es que mi palabra pobremente expresada, huelgue en este
momento, debiendo ella que darse rezagada en la grandeza de su símbolo; pero un
deber de correspondencia me impulsa a presentarme a esta tribuna, para manifestar ante todo, mi agradecimiento a la distinguida y culta educadora Ercilia Pepín,
aquella mujer luchadora y de rica inteligencia, que ha logrado, merced a su virtud y
perseverancia, preparar una generación de mujeres capacitadas para el ejercicio de
sus deberes individuales y sociales. Bien ha hecho la sociedad de Santiago en premiar
su meritoria labor con el título de Hija Benemérita, pues con ello dio pruebas dicha
sociedad, de que ha sabido reconocer y recompensar justamente, los méritos de la
culta sacerdotisa de Minerva.
Ella, desde las márgenes del Yaque, nos hace la presentación, que mucho nos
honra, del culto caballero poeta y escritor Sr. Don Pedro M. Germán, persona que
viene como peregrino de ideales nobles, y que está poseído de un espíritu de regeneración para nuestra sociedad, en que se están viendo desaparecer las costumbres
sanas y sencillas de nuestros antepasados.
El Sr. Pedro M. Germán, acaba de exponer en elocuentes y sabios conceptos, su
noble aspiración a que se proceda al saneamiento moral de la sociedad presente,
que se deja arrastrar de manera ciega, por la corriente de las costumbres exóticas
que aunque, parece que en nada alteran la moral de las sociedades de donde dichas
costumbres se originan, sí, en la zona terrestre en que vivimos, ocasionan ellas gravísimos perjuicios, dada la adaptación de climas distintos en distintas latitudes.
Y no han sido pocas las veces que desde las columnas de nuestra revista y en desarrollo de nuestro feminismo de cultura, que sustentamos las mujeres de los pueblos
de habla española, hemos combatido las modas exageradas, el flirts y otras prácticas
nocivas, que desalojan de los hogares y de los pueblos, la Moral, el exponente más
alto de cultura de toda sociedad civilizada.
Tiene mucha razón el Sr. Germán, al atribuir a los padres el desquiciamiento social que viene verificándose; pues hace tiempo venimos observando que en la mayor
parte de nuestros hogares no existe la verdadera autoridad en el padre para con el
hijo, permitiendo aquel que éste siga por su cuenta la corriente social de la época.
No hay sumisión de parte del hijo, creciendo éste con entera libertad en el carácter, adquiriendo una libre determinación prematura, que lo hace inaccesible a todo
consejo que la voz de la experiencia pueda ofrecerle como guía. De donde se colige,
que en el hogar en donde no hay autoridad ni obediencia, tampoco hay respeto ni
275
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
disciplina domésticos, dando por resultado el desequilibrio social que ya viene siendo
justo motivo de alarma.
Muy identificadas estamos con los puntos de la bien intencionada conferencia del
culto escritor y poeta Sr. Pedro M. Germán; pero en lo que se refiere a la mujer dominicana en el desempeño de cargos públicos, debemos objetar a su bien intencionada disertación, y pidiendo antes permiso al moralizador conferencista, que la mujer
dominicana, en su mayoría, poco protegida por su compañero en el seno del hogar,
además de rendir ella una labor completa, en lo que atañe a sus atribuciones como
mujer, se ve obligada a llenar en parte o totalmente las obligaciones de su compañero, imponiéndose la necesidad de que a veces tenga que recurrir a una oficina la que
capacitada para ello, le sea más fácil desempañar un cargo público, que desempeñar
otras labores en el seno del hogar.
Juzgamos de un modo indulgente la actuación de la mujer en este caso, pues no
vemos en ella otra cosa que una virtud más que añadir, al abnegado ser que se empeña
en hacerse copartícipe de las fatigas de su compañero. Y aunque no es nuestra intención
rebatir las ideas y sanas intenciones de que viene animado el espíritu regenerador del Sr.
Don Pedro M. Germán, veríamos con placer que los hombres se propusieran desterrar la
antigua costumbre de dirigir piropos y frases ajenas a la galantería, a las damas que concurren a las oficinas, donde necesariamente comparten su labor con individuos del sexo
contrario; y que se trate con más nobleza, con más consideración y respeto dentro de las
oficinas, a la que siente la necesidad de recurrir a este medio de vida.
La mujer dominicana tiene fe en el porvenir de su hogar y de su patria, y lucha
por ser útil en el seno de ellos. En apoyo de este aserto vienen los ejemplos de mujeres que son honra y gloria de su país. Evangelina Rodríguez, en París, robusteciendo
sus estudios para irradiar su sabiduría en alivio de sus compatriotas; Mercedes Heureaux y Armida García, desplegando sus beneficios en el mismo sentido, Ana Teresa
Paradas, que en las difíciles prácticas del foro ha logrado triunfar y poner en alto el
buen nombre de la mujer dominicana; Gladys de los Santos, Sofía Olivo, Ercilia Pepín, Ana D. Gómez, M. Natalia García, Eduvigis Rosas, Urania y Argentina Montás,
y otras muchas que han logrado ocupar puestos dignos en el país y desarrollan sus
actividades en beneficio de la sociedad en que viven.
El conferencista se muestra un poco pesimista respecto al porvenir de la mujer
dominicana; pero nosotras las que formamos el Comité de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas en esta República, en comunicación con los países más civilizados
de la América, nos hemos formado una entera convicción, que descansa sobre la
plataforma de nuestro programa, de que nuestra labor será base sólida sobre que
habrá de descansar la unión espiritual de la mujer latina, quien es la que tiene en
sus manos el verdadero porvenir de las generaciones venideras, dentro de su condición sustancial de esposa y madre.
Muy agradecidas estamos al ilustrado Sr. don Pedro M. Germán, por la dedicación
que amablemente nos hace de su digna y oportuna conferencia: muy complacidas
276
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
nos sentimos porque él nos haya brindado una oportunidad para hacer luz en la
forma de adaptación de nuestro programa en el ambiente social dominicano; como
también regocijadas nos sentimos al ver que no estamos solas, que hay hombres
que piensan y sienten con nosotras, dándonos la ocasión de cumplir con el lema
de nuestra Liga que dice: “EN LA COMUNIÓN DE LOS DOS SEXOS ESTÁ LA
UNIFICACIÓN DE LA RAZA”.
Somos optimistas, y tenemos fe en que la mujer dominicana del mañana, habrá
de ser una verdadera sacerdotisa del hogar, de quien recibirá el hombre beneficios
de alta trascendencia.
Somos optimistas, repetimos, y tenemos fe en que la mujer dominicana del mañana, habrá de responder a las múltiples responsabilidades que le impone el deber en
su triple papel de hija, esposa y madre.
Fémina, 15 de junio de 1925.
3.17 Petronila Angélica Gómez
Por la salvación de la infancia
Trabajo leído por nuestra Directora, en la Reunión de Periodistas celebrada en la Sala de la
Gobernación Civil en la noche del 24 de abril ppdo., a propósito de la mortalidad infantil que
diezma la población dominicana.
Convencida de la importancia que reviste el motivo para que estamos reunidos,
mi expresión en este momento es la de un ciudadano de la República en mi triple
condición de munícipe consciente, profesora y periodista.
Ante todo mi enhorabuena a la Doctora Evangelina Rodríguez, para quien huelgan los adjetivos más o menos sonoros, por el éxito con que se inicia la labor constructiva que ella se ha impuesto desde su regreso de Lutecia.
La existencia del hombre tiene muchos asuntos hacia donde dirigir la mirada,
pero dentro de esa variada preocupación en que constantemente vive agitándose el ser
humano, hay problemas en que este debe fijar su atención con más vehemencia que en
otros, porque son problemas de cuya solución depende el porvenir del mundo.
Y este es uno: La mortalidad infantil, aterradora, ha llamado la atención de
periodistas conscientes, que han lanzado a los vientos en más de una ocasión el grito
de alarma.
Pero no basta la teoría en este caso. Es necesario poner el remedio y se impone
una acción práctica que proceda efectivamente a conjurar la aparente epidemia que
amenaza el exterminio de una raza.
El plan que señala la Dra. Evangelina Rodríguez en sus luminosas conferencias
es el más positivo, puesto que se encamina a cortar de raíz el terrible azote de la
infancia. Por tanto, toda persona consciente y en cuyo corazón lata el sentimiento del
277
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
bien, debe unirse a la Doctora Rodríguez y cooperar con ella a la obra humanitaria
de salvar la niñez.
No es cuestión baladí la que nos ocupa. Urge preocuparse de ella con amor,
voluntad y decisión. No basta que la idea sea lanzada. La práctica se impone. En este
caso, el espíritu de cooperación debe ser ley entre hombres y mujeres, impuesta por
sí misma, para confederar las voluntades y poner en práctica la trascendental cuestión de defensa de la vida de la infancia.
Y digo trascendental, porque en cada un niño que se salva se hará un bien individual y colectivo al mismo tiempo. Se salva la infancia, no únicamente por el hecho
de salvar la misma; sino porque va envuelta la salvación de raza, población, sociedad
y patria.
Se sabe que nuestros gobiernos, por desgracia, no se inclinan mucho a proteger
desde sus comienzos esta clase de obras. Se sabe que la política absorbe el pensamiento
y las actividades de los hombres; pero afortunadamente queda esta otra mitad del
género humano, que aunque la influencia política se refleja indirectamente a veces
en ella, ella no busca garantías en la política, sino en la misión para que ha sido creada sobre la tierra. Queda, (y hablo ahora en mi calidad de Representante de la Liga
Internacional de Mujeres Iberoamericanas), queda, sí, el elemento femenino, quien
se dispone, con su capacidad y aptitudes, a hacer frente al problema de cuya solución
depende el porvenir del mundo.
Es especialmente a la mujer a quien le corresponde acercarse a la cuna a llenar
esa misión, puesto que todo ser que ve la luz del mundo, ya sea hombre o mujer,
necesita especial protección, para que su desarrollo sea completo y pueda proporcionarse a sí mismo, y prestar a los demás el beneficio de su existencia.
“Un alma sana en cuerpo sano”, dijo el sabio pedagogo inglés Lock. Dad vida al
niño, dadle robustez y su alma será a la par que su cuerpo, alma sana, es decir, elemento útil a la sociedad y a la familia.
Hagamos pues, los encargados de la prensa una seria campaña en defensa de la
obra, para conjurar la mortalidad infantil, y contribuiremos así a esta labor de bien
que generosamente se ha impuesto la Dra. Rodríguez.
Mientras tanto, un abrazo de hermana para ella, porque sueña como yo con una
República libre y fuerte, con la edificación de seguras bases sobre las cuales habrá de
descansar la futura sociedad.
Petronila Angélica Gómez,
Representante de la Liga Internacional
de Mujeres Iberoamericanas, en la Rep. Dominicana
Fémina, 31 de mayo de 1926.
278
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
3.18 Fernando E. Brito
Triunfa la idea del “DIA de las MADRES”
Todos debemos erigir un altar donde venerar a la que pudo como a la que puede dulcificar
nuestra existencia.
Tiempo ha que cruzó la mente de una mujer norteamericana, Miss Anna Jarvis, la
bella idea de fijar cada año un día para dedicarlo y consagrarlo en justo honor a las
siempre benignas madres. – Ella, bajo las impulsaciones de su corazón rodeado de
sentimientos nobles y poseído de un verdadero amor filial, dióse con amor y entusiasmo a una campaña iniciadora en pro de fines tan plausibles. Y logró alcanzar el éxito
deseado, la aceptación y simpatía del pueblo, porque así lo merecía su idea lanzada
con toda animosidad ante los altos funcionarios de su nación americana.
En verdad ha sido loable dicha idea que trascendiera en los Estados Unidos con
triunfadora iniciativa, idea y adoptada con sumo beneplácito por muchos pueblos
civilizados de la tierra, entre los cuales se cuentan el mexicano, el puertorriqueño, el
cubano, el panameño y el peruano. Estos grandes pueblos bajo el sagrado reconocimiento de esta sencilla pero nobilísima y oficial consagración de un homenaje a las
madres, han luchado tesoneramente en el establecimiento, en la fundación absoluta, de ese elocuente festival materno….. Hubieron de luchar, sí, porque siempre
levántanse las dificultades que nunca dejan de atacar a todo ideal altruista y noble.
Y aún paréceme del laudable propósito que es de dignidad humana, es cristiano y es
patriótico.
Todos los pueblos y las naciones todas con natural orgullo y con toda su sangre y
su vida debieran magnificar, solemnizar ese día jubiloso en que, con nuestras almas
henchidas de amor y gratitud inmensa, debemos erigir en nuestros afligidos o regocijados corazones, un altar donde venerar y amar a la que pudo como a la que puede
dulcificar todos los instantes de nuestra existencia en este mundo de miserias y de
dolores lleno.
Es necesario que ante la alta significación de esa idea que es infinitamente grande, noble y digna, hombres y mujeres se unifiquen con adhesión vehemente a favor
del veraz triunfo del “DIA DE LAS MADRES”, sancionándolo y exaltándolo incesantemente tanto en la aulas escolares como en el seno mismo de las sociedades y de la
Religión en general, hasta conquistar por completo la voluntad del mundo entero.
Porque en la contemplación de ese nombre augusto, sublime símbolo de la mujer en
su altísima posición de madre, será que, tanto el hombre como el niño, enaltecerán
sus sentimientos, experimentarán en el interior ignorado de su vida la dulcificación
de las manos balsámicas y cariñosas del ser que escogiera el próvido creador para
ofrecernos a la Humanidad; en fin, disciplinados en esta parte corazón y cerebro, el
pequeñuelo y el adulto estarán prestos para transformar en actos sucesivos la consagración satisfactoria de amor, respeto, honra y admiración…..; y sólo así, cuando
279
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
estemos poseídos de ese singularísimo espíritu de franca y desinteresada retribución
de reconocimiento, habrá quienes, a pesar de la enervadora frialdad y la indiferencia
desalentadora que predomina hoy día en la tierra en cuanto a los actos de justicia –
como en verdad lo es éste-, jamás olvidarán la enternecedora visión de esta trilogía:
La bendita Madre del Redentor, la “Madre Patria” y la Madre del hombre. A estas tres
excelsas Madres de igual modo tenemos espontáneamente que amar, honrar y respetar, toda vez que nos debamos a ella en términos morales y espirituales.
Por todo ello es que la República Dominicana que está en el concierto de los países civilizados, hoy acoge también la repetida idea con sus siempre manifestados actos
de admiración y simpatía. Ya para este año de 1926 tiene una ley aprobada por sus
parlamentos para el reconocimiento y establecimiento del “DIA DE LAS MADRES.”
Ahora esperamos que las escuelas públicas de esta República – como las de los
demás países ya citados – sean el conducto por el cual esta iniciativa de méritos superiores se magnifique y sea llevada con verdadero interés a través de todas las provincias, en tanto que, como se ha de esperar, será finalmente Ley de la República
Dominicana.
Digna pues la más genuina felicitación y del lisonjero encomio lo son la honorable señora Valverde, de Santiago, R. D., y la ilustrada señora Carmen G. de Peynado,
secundadora en Santo Domingo, R. D., por sus oportunas proposiciones e insinuaciones a favor de instituir festivo el último domingo del floreciente y apropiado mes de
mayo, para rendir una culta pleitesía a las madres en la República de Santo Domingo.
Ojalá, pues, que tan magnánima idea lanzada reproducidamente por algunas distinguidas damas de la tierra de Quisqueya, en verdad haya de merecer en su continuidad la más entusiasta y sincera acogida en el mismo corazón de la colectividad
dominicana, de tal maneque con tintes de justo cumplimiento y plena realización
pueda dar concretos ejemplos a los demás países que forman parte del vasto “concierto humano”.
Ahora para conocimiento de los lectores de esta revista, inserto la Ley dada en la
capital de Santo Domingo, la que sencillamente reza así: “El Congreso Nacional. – En
nombre de la República – Visto que debe ser guardado con júbilo y respeto en toda la
República – Ha dado la siguiente Ley; - Declarar el último domingo del mes de Mayo
de cada año, día solemne con la denominación de DIA DE LAS MADRES.”
Es una nota de triunfo para la disciplinadora y enaltecedora festividad propia a las
Madres, la que consigno en esta breve noticia de Santo Domingo, insertada entre algunas reflexiones relativas a ese solemne día de alborozo espiritual y santo acatamiento.
Es de estilo y de deber, que nos detengamos a pensar cada año en el tributo especial y la ignita veneración que necesitamos rendir al recuerdo imperecedero de
las dulces y nobles madres. Abandonemos para el efecto todas nuestras ocupaciones y comunes diversiones…. Y si no es posible, retiremos de nuestras mentes todo
pensamiento que pueda impedir al cristiano y patriótico intento de contribuir con
nuestras ofrendas de gratitud sincera con que debidamente hemos de obsequiar
280
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
a este amadísimo y venerable ser, inseparable ángel de paz y de consuelo que nos
acompaña por el infinito desierto de la vida.
Entonces así como lo esperamos todos, en cohesión al augusto ideal materno,
nos prestaremos a hacer triunfar cada vez más el loable y perfectísimo fomento de
la bella idea del “DIA DE LAS MADRES;” y exaltaremos constantemente nuestro
culto sagrado y espiritual por la más cara mitad de nuestra vida, a la vez que con satisfacción interna vivificaremos el más puro y glorioso de los amores, como también
el más noble y digno.
Fémina, 15 de junio de 1926.
3.19 Petronila Angélica Gómez
La Voz de América discutiendo sobre feminismo
Lugar: Personas: Uruguay, Argentina, Chile, Perú y México.
Las conocidas: Don Tiburcio, representante Pesimista; Don Juan,
el Optimista; Don Prudencio el Sentido Común.
Don Tiburcio:– Si para mí la nueva generación no existe en realidad, sino que
es un nuevo nombre para disfrazar el libertinaje de la nueva juventud, el Feminismo
como algo nuevo, prometedor y constructivo, tampoco lo conozco ni lo admito. A mí
me extraña, Don Juan, que Uds. los optimistas o ignoren tan por completo la historia,
o si alguna vez la conocieron, la olviden tan fácilmente. Eso de Feminismo como cosa
nueva, cuénteselo Ud. a otro. ¿Acaso no existía a su manera y a su modo el Feminismo
en Roma y precisamente en los años de la decadencia del Imperio Romano? ¿No figuraban e intervenían en las cuestiones políticas, aunque nunca fueran senadoras ni funcionarias públicas, las patricias romanas? ¿No poseían esa libertad tan halagüeña a las
feministas, de escoger y abandonar sus esposos, casi a su antojo? ¿Acaso no dice Cicerón
que muchas de las damas a quienes yo llamo feministas romanas contaban el número
de maridos por el número de años en que habían sido casadas? Es decir; se despedían
del marido antiguo como nosotros decimos adiós al año último, y se preparaban para
recibir al nuevo, como nosotros nos preparamos para recibir al Año Nuevo. No, Don
Juan, no me convencerá. El Feminismo es la protesta de la mujer contemporánea, para
librarse de las cargas del matrimonio, y sobre todo, de la maternidad. La mujer feminista, por regla general quiere gozar de la misma libertad y de los mismos privilegios
del hombre, para verse libre de las cargas que la naturaleza y el sexo han impuesto a
la esposa y a la madre. No lo olvide, Don Juan, el hogar no puede existir sin buenas
esposas y buenas madres; y si el Feminismo menoscaba, cuando no mata, las cualidades
indispensables para la buena esposa y la buena madre, el Feminismo debe odiarse,
como a una plaga funesta. Debemos combatirlo con todo el tesón posible; debemos
281
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
impedir que se implante en nuestras respectivas naciones, si esperamos que un mejor
porvenir bendiga a nuestras patrias respectivas. Dígame, Don Juan, ¿no ve Ud. que van
paralelos, el progreso del Feminismo y el aumento de divorcio? Y ¿puede un hogar
permanecer con decoro, respeto, prestigio y eficiencia cuando se van sustituyendo las
madres, y no por muerte, sino por divorcio? Además ¿no nota Ud. también que corren
paralelos la disminución de los hijos por procedimientos más o menos reprobables,
con el progreso de lo que llamamos Feminismo? Dígame seriamente, ¿quisiera Ud. que
sus hijas y sus esposas se mezclaran en las elecciones de su propio país; que fueran a las
tabernas para buscar votos; que se acostumbraran a los chanchullos y a la corrupción
electorales, que se mezclaran con hombres desvergonzados, con beodos, con la hez de
las clases desheredadas? No, Ud. no quisiera eso; Ud. no se hubiera casado con una joven que hubiese tenido tan poco miramiento acerca de su modestia, decoro, dignidad;
que hubiese querido mancillar estas dotes preclaras de toda buena mujer con campañas políticas. Y me alegro de que los pueblos de habla española, lo mismo que Francia
e Italia, se muestren tan reacios a conceder los derechos políticos a la mujer. Que los
anglosajones los tengan, allá ellos. Las ventajas obtenidas no se ven para mí, más que
en el número mayor de divorcios, en la pérdida de los hogares y en la reducción de la
prole, hasta el punto que algunos autores hablan ya de la extinción por infecundidad.
¡Afuera, con el Feminismo!
Don Juan:– Entre las cosas inútiles como decía cierto autor, una de ellas es querer alumbrar a un ciego. Su pesimismo inveterado, Don Tiburcio, le ciega. Ud. nos
acusa de que nosotros no conocemos la historia, pero yo puedo acusarle a Ud. con
más razón de que Ud. hace algo peor, la adultera, la tergiversa para salir con la suya.
Desde luego, aunque Ud. lo haya mencionado, sin darle importancia, ¿no le parece
que el hecho de que Alemania, Inglaterra, Suecia, Noruega, Dinamarca, Estados
Unidos, por citar nada más un grupo de naciones que estimamos más progresivas
y cultas, hayan adoptado el Feminismo, y hayan otorgado iguales derechos políticos a la mujer que al hombre, no es un paso verdaderamente significativo y digno
de imitarse? Si fuera tan funesto para el hogar, tan deshonroso para la esposa y la
madre, ¿cree Ud. que esas naciones y pueblos, lo hubiesen adoptado? ¿Tan pobre
concepto forma Ud. de los alemanes, escandinavos, ingleses y norteamericanos?
¿Cree Ud. que ellos han olvidado por completo lo que es y debe ser el hogar, la
esposa y la madre? Vamos, hombre, no formules cargos tan generales; que si estos
caballeros fueran tan pundonorosos como nosotros, tal vez alguno le respondiera
con algún trompicón. Que los divorcios han aumentado, y que hasta cierto punto
este aumento corre líneas paralelas con el progreso del Feminismo, no lo niego.
Pero niego rotundamente que el Feminismo sea su causa. Ud. Don Tiburcio, que
tanto se precia de la historia y de la lógica, ¿por qué olvida este sofisma tan famoso
de los escolásticos: after hoc ergo propter hoc? [Después de esto, luego por esto]. Este
es un sofisma absurdo que todo buen lógico debe apreciar. Pero yo voy a demostrarle con hechos palmarios que Ud. altera y tergiversa la historia. Dejemos a una parte
282
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
eso de Roma, pues Ud. mismo confiesa que no podían ser elegidas a ningún cargo
público. Valiente Feminismo ese, si ni podían votar, ni ser elegidas; entonces Ud.
no sabe lo que es el Feminismo. Que la novia, la esposa y la madre han influenciado
al novio, esposo y padre, eso es ya tan antiguo como antigua es la historia de Adán y
Eva. Pero el hecho de que la mujer posea los mismos derechos políticos para elegir
y ser elegida, en que consiste la esencia, corazón y alma del Movimiento Feminista
contemporáneo, es algo nuevo, a no ser que los textos de historia que hemos leído
estén equivocados. Que en algunas tribus del pasado o del presente, las mujeres
hayan poseído ciertos derechos políticos y en alguna que otra muy insignificante,
hasta hayan sido superiores en estos derechos, al hombre, lo sabemos. Pero éstos son
meros accidentes, excepciones insignificantes que confirma la regla. Usted ha dicho
que en las naciones donde más progresa el Feminismo es donde existe también
mayor número de divorcios. Pero, ¿ignora Ud. que hoy, París, capital de Francia,
nación que no ha concedido todavía los derechos políticos a la mujer, es la Meca de
los norte-americanos para obtener pronto sus divorcios? ¿No sabe Ud. que en París
se están fabricando divorcios para todo el mundo? Y vuelvo a repetirle, en París, ni
la mujer francesa, ni la mujer extranjera, gozan de los derechos políticos de que gozan en Berlín, Londres, Washington, etc. Usted se escandaliza de los divorcios, hace
bien. Todo hombre honrado y amante del buen nombre del hogar debe protestar
contra ellos. El divorcio es una lepra que carcome y menoscaba las bases más sólidas de la familia. Pero Ud. pasa por alto otras cosas. Dígame, ¿no es una lepra peor
todavía el tener concubinas más o menos encubiertas? Nosotros hablamos mucho
de lo que debe ser la esposa, de lo que debe ser la madre, pero ¿no cree que la mujer debiera tener también el derecho de decir algo acerca de lo que debiera ser el
esposo y el padre? Nosotros ponemos el grito en el cielo y nos damos de estocadas,
y vamos a tiros por el honor de la mujer, está bien, es algo sagrado, es algo santo,
es algo que vale la pena defenderlo hasta con la vida. Pero ¿no le parece a Ud. Don
Tiburcio que la esposa tiene el mismo derecho a que el esposo le sea fiel, y los hijos
a que su padre no tenga hijos bastardos? Y sin embargo, para nosotros estos son
peccata minuta (pequeñas faltas). Ud. protesta y hace bien, contra la reducción de
la prole, sobre todo si se acude para impedirla, a métodos ilegítimos. Pero Ud. no
protesta contra ese número incontable de asilos repletos de expósitos, desgraciados
que aparecen con la mancha de la ilegitimidad que en nuestras respectivas patrias,
apenas podrán borrarla, que llevarán siempre una vida de miseria y de crimen, pues
la mayoría de ellos pasan inclinaciones siniestras y fortalecer las virtuosas en el período más crítico de la vida cual es el de la primera infancia.
El hogar ya no se encierra entre las cuatro paredes de una casa. Los intereses del
hogar son los que por doquiera puedan tener los individuos de la familia, que no
emplean por la mayor parte de sus actividades en tareas exclusivamente domésticas,
sino en las de índole social que durante el día los ocupan en los talleres, fábricas,
oficinas, almacenes, ferrocarriles, minas, campos, montes, tiendas, despachos y por
283
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
doquiera bulle tumultuosamente la industria humana. El hogar se dilata a todas las
modalidades de trabajo y de ellas recibe no escasa influencia.
La transferencia de las actividades femeninas al mundo social no significa que la
mujer haya de abandonar el hogar, sino por el contrario, dilatarlo a la tienda, la fábrica,
el almacén, la escuela, el municipio y el gobierno de la nación.
Qué pide la mujer moderna
La mujer moderna no pide nada injusto ni abusivo ni mucho menos que merme
los derechos del hombre. Pide la protección legal de su persona y bienes, el reconocimiento de la materna potestad en el mismo plano jurídico que la paterna; el derecho
de disponer de lo suyo y actuar en las relaciones civiles en el pleno ejercicio de la
ciudadanía sin verse supeditada a la autoridad muchas veces tiránicas y siempre humillante del marido. Sobre todo necesita la mujer su emancipación legal. No quiere
que la proteja el favor del hombre. Quiere no solo igualdad ante la ley respecto del
hombre, sino también quiere intervenir en la discusión de las leyes a cuyo imperio ha
de someterse lo mismo que el hombre.
Fémina,
30 de junio de 1926,
31 de julio de 1926,
15 de septiembre de 1926.
3.20 Petronila Angélica Gómez
El Primer Aniversario de la Casa de Maternidad: Utilidad de su Labor
Como de cumplirse el día 26 el primer aniversario de la fundación de la sociedad
femenina Protectora de la Infancia, la Dra. Evangelina Rodríguez, digna fundadora
de la Casa de Maternidad, invitó al público cooperador de su obra a la celebración de
los bautizos de los primeros niños nacidos en dicha casa de caridad.
Y fueron bautizados los graciosos niños Blanca Beatriz, Manuela Dolores, Lourdes
Altagracia y Milagro María, bendecidas por el Rev. Fray Bernardino de Conil y apadrinado por las distinguidas damas miembros de la sociedad, Evangelina Rodríguez,
fundadora; Celina de González, Katy de Haché y Cachita de Gowrie; Dr. Rafael M.
Albert y caballeros Vicente di Carlo y Augusto T. Richiez.
Al terminar el acto bautismal fue servido a la concurrencia un chocolate y bizcochos exquisitos.
Luego, para cerrar con broche de oro aquel acto que nos llenó de grata emoción
piadosa, la Dra. Rodríguez discurrió sobre un extenso fragmento del bien inspirado
trabajo sobre Eugenética, favorecido en el recién celebrado Congreso Internacional
de Chile. Este trabajo sirvió de lección luminosa a las damas concurrentes, pues la
Dra. Rodríguez trató en él de modo interesante, la profilaxia social y patológica adap284
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
table a la trascendental cuestión de la regeneración de la raza, robusteciendo al niño
desde su oscura morada en las entrañas de la madre, así como los principios que ésta
debe conocer y seguir para dar hijos sanos, cuidados que tendrán como consecuencia
la felicidad social.
En sus sabias consideraciones citó la inteligente doctora ésta bella expresión del
poeta Porfirio Herrera “Si las plantas tuvieran alma y sentimiento, en el momento de
la floración cantarían”. Bella comparación para ceder al niño al nacer, la alegría de la
vida, en el desarrollo y robustez de su propia vitalidad, morando un alma sana en un
cuerpo sano, si interpretamos las palabras del sabio pedagogo inglés Locke.
Las conclusiones a que llegó en su tesis la Dra. Rodríguez fueron muy atinadas y
de realización factible, y es por ello que entendemos que la Sala de Maternidad Santa
Felícita bien merece la ayuda del público y el amparo de nuestro Gobierno, ya que
ella está dando y dará los resultados beneficiosos en defensa de la infancia y en pro
de la salvación de la raza.
Fémina, 31 de marzo de 1927.
3.21 Inocencia Quezada
El Fin Societario de la Mujer
De pobre reclusa de circunstancias por largos años, se levanta la mujer dominicana, quiere sacudir la inercia, quiere tirar lejos de si la cadena de convencionalismo que ata sus ideas que le prohíbe utilizar sus energías; esas energías que por tantos
años han podido dar grandes frutos a nuestro país. Los hombres se ríen, se burlan,
ridiculizan y asustan a una parte; digo a una parte de las mujeres porque ya es sabido
que otras siguen imperturbables su largo camino; yo admiro a estas y compadezco a
las otras mujeres; hay que luchar: la lucha será larga, muy larga y quizás ninguna de
las nobles mujeres que luchan verán el fruto de su obra grandiosa. Los hombres critican a las mujeres porque ellas les piden el derecho que ellos han a bien darles. Mujeres no pidan sus derechos usurpados desde tiempo imemorial, gánenlos y para ello es
necesario mucho tiempo y mucha constancia y mucho valor. Hay que aprender, hay
que instruirse, hay que demonstrar que la mujer es capaz de gobernarse, no quiero
decir que aparte al hombre, no; el hombre es la mitad del género humano, la mujer
es la otra mitad, y los dos entre si completan la obra del Divino Creador toda mujer
debe hacer en su pecho un altar donde adorar a Dios, su creador, sobre todas las cosas, y después colocar cerca muy cerca de la imagen del hombre amado, a donde en
la ausencias de este debe penetrar su pensamiento con cariño y respeto, con miedo
, porque ella debe sentirse con valor moral para ser igual a él, para poder someterse
sin miedo a sus ideas, a la censura de él y al mismo tiempo censurar las del que es su
campanero y no su dependiente; un hogar será un mundo en miniatura, el día que
285
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
la mujer sea igual a su marido. La mujer será igual al hombre porque los hogares
componen los pueblos y los pueblos componen el mundo. Mujeres no se desanimen,
los hombres dicen que en Santo Domingo ellos no están preparados y menos pueden
estarlo las mujeres para la gran obra que quieren emprender: es una obligación que
porque será el hombre un mal ejemplo la mujer tenga que serlo peor?
Mujeres valientes e instruidas, enseñen a las Mujeres ignorantes, solo así podrán
recuperar las mujeres sus perdidos derechos; solo así se alcanzará el ideal que se aspira cristalizar en tangible realidad.
Fémina, julio y agosto de 1931.
3.22 Consuelo M. Frías
En Beneficio del hogar: Encuesta
Con el fin de conquistar la armonía y el perfeccionamiento en el hogar dominicano hacemos esta ENCUESTA, que no dudamos será acogida favorablemente por
los jóvenes solteros de uno y otro sexo. Dicha encuesta tiene por objeto estudiar la
psiquis de cada uno de los individuos que deberán formar un hogar en el futuro.
Para este fin trataremos de que el hombre exponga su carácter, costumbres e inclinaciones, para que la mujer, si lo juzgare conveniente, conozca el modo de ser i de
pensar de su elegido, a fin de asegurar la constitución de un hogar sólido i perfecto.
A éste propósito haremos una serie de preguntas en un cupón que será recortado
por los interesados i remitido a la Redacción de “Fémina”, con las respuestas consiguientes.
He aquí el análisis:
¿Cuáles son las principales dotes morales que debe reunir la mujer que ha de ser
su compañera?
¿Cuáles deben ser sus características más sobresalientes?
¿Le agradaría que ella tuviera una cultura mediana o completa?
¿Cuáles libros desearía usted que ella leyese, instructivos o recreativos.
¿En qué labores deberá ejercitarse?
¿Le gustaría una mujer profesional?
¿A cuáles deportes o diversiones le agradaría usted que ella se inclinase?
¿Le gustaría la mujer religiosa?
¿Le permitiría bailar?
¿Dónde i cómo desearía usted vivir con su esposa?
¿Qué es, en su concepto, el matrimonio: lazo divino o contrato social?
Fémina, octubre de 1931.
286
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
3.23 Anónimo
La “Acción Feminista” se dirije al Senado
en demanda de una Ley de protección para la infancia
Es un plausible requerimiento de esa pujante colectividad,
que se viene ocupando, activamente, de asuntos de verdadero interés social.
Señor Presidente y demás Miembros del Senado:
Ciudad.
Señores Legisladores:
Las mujeres que suscriben, en nombre de la “Acción Feminista Dominicana”, tienen la honra de dirigirse por la presente al Congreso Nacional, movidas por un elevado sentimiento de justicia, en solicitud del voto de una ley protectora de los niños.
No tenemos aún en la República Dominicana ninguna ley protectora de la infancia. La Ley de instrucción obligatoria ha caído en desuso.
Hoy, en todos los países civilizados, los niños son objeto de especial protección
por la sociedad. Se les protege contra la incuria y la maldad de sus propios padres,
porque esos niños están llamados a ser los hombres y los ciudadanos del mañana.
No se necesita una larga investigación, para darse cuenta de cuán faltos de
protección social están los niños dominicanos aquí mismo, en la capital de la República. Basta para ello tener ojos y tener oídos. Ahí está recorriendo diariamente las calles
de la ciudad la multitud de muchachos alquilados, vendedores de billetes de lotería, y
otros empleados en otros oficios, habrán de abandonar con los años, sin estar preparados por ningún aprendizaje para el ejercicio de profesión alguna. De ellos los hay que
proceden “del campo” y que no han de querer volver al campo, cuando sean adultos.
Además, la aplicación brutal de azotes a los niños, no es cosa rara en Santo Domingo. Y por mucho que la víctima grite y clame y pida perdón, la azotaina no cesa
mientras no se sacia el placer morboso de quien la aplica. Y no hay vecino, ni vecina,
ni agente de policía, que se crea en el deber de intervenir a favor del niño maltratado.
Pero la falta de protección a los niños va más lejos aún en nuestro país. Desde muy
temprana edad los niños dominicanos, son enviados o dejados ir solos a cualquier
parte, al peligro de baños de mar, al peligro de espectáculos que han de producir en
sus plásticos espíritus impresiones duraderas.
La vagancia de niños por las calles de la ciudad de día y de noche es un hecho que
desdice mucho de nuestra decantada cultura.
¿No es ya hora de que la sociedad por medio de la ley se ocupe de proteger a los
niños? ¿No son ellos quienes han de constituir los ciudadanos del porvenir?
Con sentimientos de la mayor consideración y en la confianza de que no desatenderéis esta justa solicitud, os saludamos, señores Legisladores,
287
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Licda. Consuelo González Suero,
Directora General
Prof. Abigaíl M. de Fernández,
Sub-Directora General
Dra. Gladys E. de los Santos N.,
Secretaria General
Prof. Celeste Woss y Gil,
Tesorera General
Isabel A. Vda. Pellerano,
Representante por S. Domingo
Lic. Milady Félix Miranda,
Representante por S. P. Macorís
Enriqueta T. de Lamarche,
Representante por El Seybo
Br. Angela M. de los Santos N.,
Representante por Azua
Prof. Patria Mella D.,
Representante por Barahona
Prof. Mercedes L. Aguiar,
Representante por Santiago
Prof. María Patín Pichardo,
Representante por La Vega
Prof. Amada N. de Pittaluga,
Representante por Duarte
288
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Lic. Floralba de Bencosme,
Representante por Espaillat
Prof. Mercedes M. Amiama B.,
Representante por Puerto Plata
Prof. Elpidia Gautier,
Representante por Monte Cristy
Prof. Carmen Rodríguez Gautier,
Representante por Samaná
Listín Diario, 2 de noviembre de 1931.
289
Sección IV
Letras y bellas artes conduciendo perspectivas
femeninas y críticas feministas
Primera edición de Fémina, San Pedro de Macorís, 15 de julio de 1922.
Fuente: AGN.
4.1 Salomé Ureña de Henríquez
Selecciones de Poesías
4.1.1 A la Patria
Desgarra, Patria mía, el manto que vilmente,
sobre tus hombros puso la bárbara crueldad;
levanta ya del polvo la ensangrentada frente,
y entona el himno de unión y libertad.
Levántate a ceñirte la púrpura de gloria
¡oh tú, la predilecta del mundo de Colón!
Tu rango soberano dispútale a la historia,
demándale a la fama tu lauro y tu blasón.
Y pídele a tus hijos, llamados a unión santa,
te labren de virtudes grandioso pedestal,
do afirmes para siempre la poderosa planta,
mostrando a las naciones tu título inmortal.
Y deja, Patria amada, que en el sonoro viento
se mezclen a los tuyos mis himnos de placer;
permite que celebre tu dicha y tu contento,
cual lamenté contigo tu acerbo padecer.
Yo vi a tus propios hijos uncirte al férreo yugo,
haciéndote instrumento de su venganza cruel;
por cetro te pusieron el hacha del verdugo,
y fúnebres cipreses formaron tu dosel.
Y luego los miraste proscritos, errabundos,
por playas extranjeras llorosos divagar;
y tristes y abatidos los ojos moribundos
293
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
te vi volver al cielo cansados de llorar.
Tú sabes cuántas veces con tu dolor aciago
lloré tu desventura, lloré tu destrucción, 2
así cual de sus muros la ruina y el estrago
lloraron otro tiempo las hijas de Sión.
Y sabes que, cual ellas, colgué de tus palmares 3
el arpa con que quise tus hechos discantar,
porque al mirar sin tregua correr tu sangre a mares
no pude ni un acorde sonido preludiar.
Mas hoy que ya parece renaces a otra vida,
con santo regocijo descuelgo mi laúd,
para decir al mundo, si te juzgó vencida,
que, fénix, resucitas con nueva juventud; 4
Que ostentas ya por cetro del libre el estandarte
y por dosel tu cielo de nácar y zafir,
y vas con el progreso, que vuela a iluminarte,
en pos del que te halaga brillante porvenir;
Que ya tus nuevos hijos se abrazan como hermanos,
y juran devolverte tu augusta dignidad,
y entre ellos no se encuentran ni siervos ni tiranos,
y paz y bien nos brindan unión y libertad.
¡Oh Patria idolatrada! Ceñida de alta gloria
prepárate a ser reina del mundo de colón;
tu rango soberano te guarda ya la historia,
la fama te presenta tu lauro y tu blasón.
1874.
____________
La autora publicó estos alejandrinos con la siguiente nota: “Esta composición no alude a hechos de
tal o cual gobierno determinado, pues desde nuestra independencia política principió a ensayarse el
bárbaro sistema que reprobamos”. (Not. ed. 1920, pág. 11).
2
En ed. 1880, pág. 22: lloré tu desventura, tu propia destrucción…
3
En ed. 1880, pág. 22: Y sabes que gimiendo colgué de tus palmares…
4
En ed. 1880, pág. 22: que te alzas victoriosa con nueva juventud…
1
294
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
4.1.2 En el nacimiento de mi primogénito
A mi esposo.
¡Levántate, alma mía,
por el materno amor transfigurada,
y a los confines del espacio envía
el himno de la dicha inesperada!
Y tú, que abres conmigo
a esa ternura nueva el pecho en gozo,
tú que compartes cuanto sueño abrigo,
cuanta ilusión feliz es mi alborozo,
ven, y los dos a una
el cántico de amor juntos alcemos,
y del pequeño ser ante la cuna
el alba del futuro saludemos:
el alba de esa vida
que a iluminar nuestro horizonte alcanza,
y a cuya luz vislumbra estremecida
espacios infinitos de esperanza.
Los cielos se inclinaron,
y descendió al hogar entre armonías
al ángel que mis sueños suspiraron,
nuncio de bendiciones y alegrías.
¡Oh, cómo se estremece
engrandecida la existencia ufana
pensando de esa aurora que amanece
vivir reproducida en el mañana!
De hoy más, un sueño solo,
una sola ambición tras el destine,
a nuestras almas servirá de polo,
del tiempo al avanzar en el camino.
¡Oh, sí! Limpiar de abrojos
la senda preparada al ser que nace,
al bien y a la virtud abrir sus ojos
y el peligro desviar que le amenace.
295
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Y así, como entre flores,
ajeno a la maldad, al vicio ajeno,
verle a lo grande tributar honores
y el alto aprecio merecer del bueno.
Y así a la Patria, al mundo,
como prenda de paz y de amor santo,
en acciones magnánimas fecundo
un miembro digno regalar en tanto.
¡Doblemos el aliento!
Vamos al porvenir, la fe en el alma,
para él a conquistar con ardimiento
de ciencia, de virtud, de bien la palma.
diciembre de 1882.
4.2 Josefa Antonia Perdomo y Heredia
A Dios
Si a una débil mujer ¡oh Dios clemente!
A quien el hado con furor oprime,
Hasta tu solio espléndido i sublime
Alzar le es dado su clamor ardiente;
Hoy implora tu gracia humildemente
La triste Laura que angustiada gime,
Porque jamás tu corazon se exime
De recibir benigno al penitente.
Mas el rigor con que la suerte impía –
Ha combatido siempre mi existencia
No es no la causa, porque a tí me llego;
Sino los males de la patria mia
I de mi padre la fatal ausencia:
Oye piadoso mi ferviente ruego.
1885.
296
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
4.3 Virginia Elena Ortea
En tu glorieta
A Virginia González
Primer premio en el Certamen
Literario del 27 de febrero de 1899.1
Nunca recuerdo sin un suspiro muy hondo las dichosas horas que he pasado bajo
el rústico colgadizo que inventó levantar tu delicado ingenio y buen ojo de mujer
casera y práctica, como especie de apéndice de tu casita, y el cual yo bauticé desde el
primer día con el pomposo título de glorieta.
Desde ese momento te auguré también éxito completo; tu glorieta no tardaría
en ser el sitio más poético del pueblo, te decía, y por más que entonces rieras de mi
entusiasmo, tendrás que confesar hoy que estaba muy en razón; que bien vemos que
la poesía consiste en la sencillez y siempre la brinda con sus dones la pródiga naturaleza, si esta sencillez la guía una mano inteligente y delicada.
La rusticidad de tu glorieta es su mayor encanto.
¡Qué bien saben envolverse las enredaderas en los guías que sabiamente has colocado, y conducen sus ramas a lo alto! ¡Cómo se empinan alargando, cual brazos, sus
verdes filamentos que se adhieren a la madera para proteger su ascensión, y al llegar,
lozanas, frescas, orgullosas de sí mismas, cubrirse de flores y botones!
La brisa, al penetrar por el enrejado de cañas de castilla, hacía temblar levemente
el toldo, susurraba alegre, embriagándose con aromas, y saturada con ellos, en su loca
prodigalidad, todo el recinto. La alfombra de menuda hierba, que en un principio fue
único adorno del suelo, desapareció mustia y despechada bajo varias capas de blanquísimas arenas y finos guijarros. Una mesita en el centro con un ramillete de mosquetas
y madreselvas y un par de rústicos banquillos era todo el mueblaje… No, me olvidaba
del gran sillón que allí se colocaba para mí, y que era preciso aceptar, porque así intentabas designarme la presidencia, y yo, muy satisfecha de mi cargo, asistía desde él a las
brillantes reuniones.
Escasa, eso sí, pero selecta era mi gente –tu mamá y tú– pues rara vez nos permitimos el lujo de un convidado. Mas, ¡qué bien se pasaba el tiempo! ¡Qué deliciosas
eran aquellas tertulias, cuando con toda confianza, sin restricción alguna, llevaba
cada cual sus pensamientos, sus esperanzas y temores, que allí se analizaban y discutían con calor! Y no hubo pena oculta en lo más íntimo que no se arrancara del
alma para exponerla allí, segura de hallar la miel de la simpatía y el consuelo.
¡Y qué café tan incomparable el que me servías en aquellas tacitas pequeñitas y
graciosas! ¿Y cómo no recordar las golosinas confeccionadas allí mismo y saboreadas
después entre comentarios y risas?
—Todo aquí sabe a gloria –te dije muchas veces. –El café que se toma es incomparable.
297
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
—Lo mismo pienso yo cuando estás tú –contestaste un día. –Los libros que leemos juntas y comentamos; las flores que nos hacen compañía; el café, una fruta, todo
parece mejor si reunidas nos damos a las galas con que la imaginación, esa dulce
embustera, lo reviste todo. Estamos sugestionadas por el encanto de la poesía que tú
aseguras que aquí se derrocha, y saturadas por ellas sentimos y gozamos de todo lo
que nos rodea.
—Convengo –dije. –Pero no me niegues que la imaginación, si así es, es bien poderosa. Bendita sea ella que sabe hermosear con toques supremos, de sutilísima delicadeza, lo que veríamos con indiferencia si ella faltara… La vida en seco, mirándola siempre
por su lado mezquino, debe ser bien monótona, tonta, estúpida, imposible, para quien
no fuera vulgar y necio. Siempre veo con prevención a la gente que goza solamente con
aquellas satisfacciones en que ninguna parte toma el espíritu, que lo relega, que lo echa
de sí como estorbo inútil. Los que se burlan del sentimiento, incapaces de darle abrigo
y con la mente ociosa, cruzan los caminos del mundo sin ideal, sin aspiraciones, sin buscar placer ni esperarlo en donde no haya algo de grosero y brutal. Los vanidosos, que,
como el pavo real sólo fundan su dicha en el lucimiento provocativo de lujosos atavíos,
los que toman la felicidad en su más burda aceptación y no sienten la espina del dolor
sino al ocurrir la pérdida de esa clase de felicidad… ¡qué sé yo! Me parece que se engañan en su goce, que es ficticio; que no hay en él las fruiciones, la dulce, plácida serenidad que aún en los trasportes de las dichas en que el espíritu toma parte activa pueden
sentirse, y les compadezco. ¡Pierden lo mejor! Han dado alimento a una mitad de su
ser; la otra, olvidada, lánguida, hambrienta, se deja morir, se aniquila insensatamente.
—He aquí la causa del romanticismo defendida bravamente –repusiste.
—No es la causa del romanticismo precisamente… Es la causa del alma, del sentimiento. El cuerpo y el espíritu están ligados íntimamente, no pueden desunirse sin
que la falta de aquella porción que se relegue se haga sentir. La chispa divina que nos
acerca a Dios y de Él nos viene; ¿por qué renegar de ella? ¿Por qué no ha de acompañarnos siempre, si es el más hermoso galardón con que nos distinguió el Creador? Sí,
compadezco de veras a los que no tienen imaginación.
—Y esos son los dichosos –dijiste con esa calma y buen juicio que tienes; –porque
si ella no les eleva refinando sentimientos, tampoco les deja sentir los dolores crueles
de las caídas de grandes alturas. Las alas de la imaginación son frágiles… La realidad
se encarga de destrozarlas, y ¡ay! Del que con ellas haya ascendido mucho.
Aquel día sentí por primera vez, en aquel recinto, un dolorcillo agudo en el alma:
la convicción de esa cruel verdad. Con todo, defendí a la imaginación con brío. Tú,
sonriendo, fuiste a buscar algo entre las tupidas ramas de la enredadera:
—Mira –dijiste, mostrándome algunas hojas roídas, –aquí tenemos un enemigo
haciendo destrozos.
Me acerqué a ti para ver el daño: no sólo las hojas, muchas flores tenían rotos los
pétalos y manchadas las corolas, y no tardamos en descubrir a los destructores, gordos
y perezosos gusanos, arrastrándose y mordiendo las galas de tu bien cuidado toldo.
298
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
—Destrocémosles a nuestra vez –dije con fiereza. –No haya compasión para los
que vienen a destruir las bellezas que atesoramos.
—Todo tiene enemigos –dijiste sentenciosamente. –Al menos, éstos se alimentan
con nuestras hojas. ¿Qué dirías si lo hiciesen gratuitamente?
Reí de la intención. Hay pensamientos dolorosos de que reímos por no llorar.
Comprendiéndome tú, aun remachaste tu intencionada sátira:
—Tú dirás que estos pobres no tienen malicia como las criaturas, ¿verdad?
—¡Ah! –exclamé. –¡Quién sabe si también la humanidad se alimenta del mal
que hace!
Aquel día hicimos verdadera matanza de los pobres gusanos. En la resaca hube de
dar con uno convertido en oruga, oculto hasta entonces.
—He aquí uno que va a echar alas –dije. –Dejémosle vivir en gracia de ellas.
Y en efecto, una mañana asistimos al nacimiento de la mariposa. La flor alada entreabrió su capuz sacudiendo las tenues alas de pintada seda, y salió de él triunfante,
con el vuelo incierto, a recorrer, caprichosa y voluble, el perfumado recinto.
Y desde ese día la tuvimos de huésped en la glorieta. Si se alejaba, volvía… Continuamente la veíamos girar en torno de nuestras cabezas, o tratando de esconderse
entre el cáliz de las flores que nos rodeaban.
—Es una nueva amiguita –te decía yo, –que empezamos a amar como se ama la
dulce poesía de todo lo que es inocente, frágil, delicado… También viene a servir de
afirmación a mis opiniones; es una lección que da a la humanidad la naturaleza; el
triunfo del espíritu sobre la materia.
Ya tiene alas. Ya dejó de ser vil gusano para convertirse en flor. Así simboliza a la
imaginación, las alas que se han dado a la criatura para que se alce sobre sí misma y
no manche en el polvo su vestidura… ¿La ves volando alegre y voluble? Pues no está
ociosa. Ejerce un ministerio sagrado: es fiel mensajera que lleva de una flor a otra,
como una carta amorosa, el misterio de sus perfumes.
Una mañana me mandaste llamar; al penetrar en la glorieta, sin una palabra me
mostraste a nuestra favorita, agonizante, en el suelo, moviendo aun las alas rotas, toda
cubierta de hormigas que trataban de arrastrarla. Me apresuré a librarla de aquel
martirio; traté de reanimarla, colocándola en la flor más perfumada.
—Será inútil –dijiste. –No puede vivir sin alas.
—¿Cómo ha sido esto? –pregunté.
—Debió querer volar muy alto –respondiste con cierta entonación –y el viento o
no sé qué la ha echado al polvo, al que nunca descendía, como decías tú.
—Mira en cambio los gusanos –añadiste, mostrando el revés de una hoja en que
roía cómodo y glotón uno de ellos, –como no tiene alas se queda quieto y ningún
peligro corre…
La pobre mariposa había cesado de moverse. Yo te la presenté en la palma de la
mano, muerta, y con honda, intensa pena:
—¡Ay! –suspiré; –¡para esto pudiste volar! ¡Para esto pudiste elevarte!
299
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
—Decías que la imaginación tenía alas… así, –interrumpiste tocando las (alas)
rotas del pobre insecto.
—Sí, así son, como éstas, tenues, frágiles, bellas…
Las destruye el menor vaivén para hacer descender al polvo, roto, destrozado el
corazón que elevaron. Lo lógico, lo sabio sería cortar las alas cuando empiezan a nacer. Ser insecto, no flor… Pero, ¿puede creerlo?
Yo quiero conservar las mías… ¡quiero volar con ellas mientras las conserve!
NOTA
Noticia del Listín Diario del 29 de febrero de 1899.
1
“Laudo: Jurado del Certamen Literario de Revista Ilustrada y Letras y ciencias:
Manuel de J. Galván, José Joaquín Pérez, Manuel A. Machado. Primer premio de composición en prosa:
Título: Èn tu glorieta’
Firma: Violeta
Los motivos de nuestra preferencia han sido…la belleza y elevación del asunto, la gracia del
estilo en que ha sido desarrollado por su autor, que se pseudónimo de mujer.”
Revista Ilustrada, 1 de marzo de 1899.
4.4 Virginia Elena Ortea
Las feministas: Zarzuela en dos actos
CUADERNO 1
“Las Feministas”
Zarzuela en dos acatos
Letra de Virginia Ortea
Música del maestro Rod Arreson
Dedicada a las sociedades puertoplateñas “Club Recreativo” y “Fe en el Porvenir”.
Puerto Plata octubre de 1899.
[pág. 1]
300
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Personajes de la obra
Cándida, viuda, presidenta de “Las Feministas”
Lola
Laura, Rosa,
Doña Milagros
Inocente
Juan
Manuel
Coro de señoritas y caballeros
Escena I
Cándida, después Lola
Cándida
¡Ah! Cité para las cuatro
i no asoma todavía
ni una. ¡Qué informalidad!
¡qué falta de disciplina!
Lola, entrando
Buenas tardes
CándidaBuenas tardes;
ya creí que no venías.
Lola
Como no; soi la primera
ya lo ves.
CándidaSí, pero hija,
[2]
te has atrasado una hora.
LolaPorque no estuve vestida
a tiempo.
Cándida
¡Ah! Ya lo creo,
i llegas de florecita.
LolaPor no perder la costumbre
CándidaY por agradar… ¡qué niña!
Mas no importa, ya tendremos
301
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
una razón que corrija
todos esos defectillos
que son la cuerda precisa
que en sus manos tiene el hombre
para tenernos cogidas.
LolaSi he de ser franca, te digo
que no entiendo todavía
el motivo de esta junta.
Cándida
Con facilidad se explica:
recibí de Francia carta
por gran sociedad suscrita,
que envía un programa, i pide
adeptas para sus filas.
Esa sociedad famosa
llámase “La Feminista”,
[3]
esto es, que a emancipar
a la mujer se dedica,
i es fuerza por todo el mundo
tener hermanas adictas.
LolaEmanciparnos… ¿de quién?
Cándida
¿Qué de quién? ¡me causas risa!
¡del hombre!
Lola
¡Del hombre! ¿Cómo?
Cándida
¡Qué inocente! Las antiguas
leyes que por beneficio
suyo inventaron, sumisas,
no soportando,i con guerra
declarada, i con justicia
escalar del mundo el puesto
que nos negó el egoísta.
LolaPero esa guerra, ¿en qué forma
se declara? ¿Perjudica
al hombre no más? ¿Nosotras
saldremos bien redimidas?
302
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
CándidaPerfectamente. Suponte
nos levantamos altivas
i logramos suprimirlos.
Lola
¡Oh, Cándida amiga mía!
[4]
¿qué dices? ¿Los mataremos?
Cándida
Calla, no te burles, niña;
quedarán bien suprimidos
si hacer sabemos que valgan
sin tierna sensiblería
nuestros derechos. El hombre
es un tirano.
Lola
Noticia
vieja.
CándidaSí, vieja será
si la mujer se emancipa,
i él ve en cada una su igual,
no la tierna corderita,
la ignorante, la paciente…
Lola
Cándida, si bien te fijas
hai muchos de ellos que son
los que sufren tiranías.
Conozco yo infelices
cogidos así (señala al cuello)… ¡ay hija!…
Cándida
No es la regla general;
es excepción, que autoriza
la lei tirana que existe.
Siempre ha de haber una víctima,
[5]
siempre ha de haber un pagano
de todas las injusticias;
i como ellos dan ejemplos
a las mujeres, i atizan
la rebelión con amaños…
sucede… lo que te admira
303
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
que a veces le toca a ella
manejar la tiranía
i entonces, ¡ay! Pobre de él,
¡el que le toca la china!
No hai verdugo peor
que el que es esclavo, i se libra.
Por eso es que ves algunos
vueltos una maravilla.
LolaY el amor: ¿qué será de él?
¡Ay Cándida de mi vida!
Que soso va a ser el mundo
si le suprimen la intriga
de unos celitos ingratos,
de un enojo, una sonrisa,
de un amor…
Cándida
(Interrumpe). Eso que dices
es pura coquetería.
[6]
¡Es necedad bien notoria!
¡Esa es la causa precisa
porque somos las esclavas!
Sabio el hombre, bien se fija
en la ineptitud que funda
su encanto en las tonterías.
Y dice: Nuestro poder
en este encanto se estriba.
¿Quién no tiene de la rienda
una cabeza vacía?
Mas dime: ¿defenderás
al hombre acaso? Avisas,
porque pondré a tu nombre
que tengo aquí en la lista,
“Defensora del tirano”.
Lola
¡No hija, me ruborizas!
Yo no defiendo al ingrato
que dices nos tiraniza.
No, nunca. Tan sólo expuse
mis razones, pues creía…
304
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Cándida
¡No te apures! Ya comprendo.
Es la costumbre en la vida
razón suprema, i el tiempo
[7]
sólo puede destruirla.
Cuando lea yo el programa
que desde Francia me envían,
verás que razones graves
exponen las feministas
para levantar bandera,
para alzar en rebeldía
a la mujer… No interrumpas;
porque eres soltera, miras
con la luz de la ilusión
al hombre… ¡Ay hija mía!
Yo soi viuda i te aconsejo
no te opongas a las miras
de la emancipación santa,
i le seas bien adicta,
que si unidas todas alzan
la voz, se hará la justicia
i venceremos al hombre
i alcanzaremos la dicha.
Escena III [sic]
[8]
Cándida. Lola. Grupo de Señoritas.
Señoritas¡Buenas tardes!
Cán.
Bienvenidas;
habéis tardado dos horas.
SeñoritasDispense Usted.
Cán.Dispensadas.
Mas sabed que es grave cosa
la formalidad i a ella
hemos de tener por norma.
305
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
RosaSí… mas junto de la esquina
galante y conmovedora
nos esperaba una junta
de la juventud…
Cán.
¡Ay Rosa!
LauraY nos detuvo. Ellos piden
estar presente a la hora
en que se discuta acerca
de su tiranía.
Cánd.
(Vacilando) Lola
yo no puedo resolver
[9]
si conviene tan donosa
compañía. Resolvamos.
Una del coroPobres hombres; la congoja
que sufren me da gran pena.
OtraEn la puerta están ahora
cabizbajos, tristes…
Cán.Sí,
porque saben bien que todas
las que deben pagarán.
LolaEs mi opinión que no sobran
los hombres en las reuniones,
y que puede permitírsele
que asistan.
[parlamento siguiente rayado]
Otra del coro
La gran zozobra
él ni un ápice le gana…
Si ella es más tierna y sensible,
por justiciera, es más apta
para juzgar y hacer frente
a la injusticia. Su alma
se engrandece valerosa
306
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
ante el peligro… (rumores) Proclama
la historia su bizarría
en sus más brillantes páginas (expectación).
[final del rayado]
[10]En que están hoy es mui justa.
I fuera crueldad mui notoria,
el que ignora en qué pie
han de parar desde ahora.
Otra
¡Qué entren!
OtraSí!
Otra
¡Sí, los pobres!
Cán.
¿Es esa opinión de todas?
Todas
¡Sí!
Cán.Pues pasen adelante.
Coro de hombres
(mui humildes [agregado]).
Mui buenas tardes Señoras.
TodasMui buenas.
Cán.
Tomad asiento.
(ap.)
¡Qué humildes! ¡Cómo se doblan
los robles, si la tormenta
los remueve y les azota!
Escena IV
Dichos i coro de hombres
Cán.Señoras i Señoritas,
voi a leer el programa
que la junta feminista
me dirige desde Francia,
307
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
[11]
pidiendo para sus filas
dignas i adictas hermanas
que, unidas estrechamente,
de la libertad en alas
se [h]alan contra el tirano
que desde Adán, ¡suerte infausta!
Al carro de sus caprichos
sin tener piedad nos ata.
(rumores entre los caballeros;
la presidenta toca la campanilla)
(Cándida lee el programa):
“Dignas hijas de este siglo
que el noble progreso aman,
del rebaño de este mundo
corderitas dulces, mansas…
(risas de los hombres) (campanilla)
Pobres víctimas del hombre,
míseras tristes esclavas.
La hora del fiat lux
sonó ya… cesen las trabas,
cesen las cadenas crueles
que indignas nos maniataban.
(12)
Creó Dios a la mujer
mitad más bella i preciada
para ser la igual del hombre,
no su inferior. Con jactancia
puede decir que en valer
él, ni un ápice le gana…
si ella es más tierna y sensible,
por justiciera, es más apta
para juzgar y hacer frente
a la injusticia. Su alma
se engrandece valerosa
ante el peligro… (rumores) Proclama
la historia su bizarría
en sus más brillantes páginas, (expectación)
y enorgullecida entona
sus cánticos de alabanzas,
cuando recuerda los hechos
que hasta la gloria la alzaran.
308
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
(13)
(párrafo sig. Rayado)
Puede hablar con elocuencia,
(risas i rumores, gritos de demasiado)
(campanillas)
expresar con arrogancia
sus ideas… Para estudios
los más intrincados, basta
su voluntad con que vence
i por sobre todo pasa.
(Risas, rumores) (fin del rayado)
Juana de Arco es ejemplo
de que el luchar no la espanta;
prueba Isabel de Castilla
la prudencia i diplomacia,
i regala a España un mundo
que no hubo un rey que soñara.
Carlota i Judith, valientes
por amor (heroínas [rayado]) su patria salvan;
Santa Teresa demuestra
(la [rayado]) sabiduría; levanta
Madama Roland, al pueblo
grande i noble de la Francia
y mil veces cuando el hombre,
falto de brío, flaqueaba,
hubo mujeres sin miedo
que al peligro se lanzaran
(14)
y ¡hay pueblo de historia heroica
porque hubo mujeres bravas!
Mujeres hai que en el arte
al hombre más sabio igualan;
a pesar de que por siempre
en su rincón relegada
no quiere el hombre que atienda
más que a barridos de casa,
a guisarle sus antojos
cual si fuesen sus criadas,
i a remiendos i bordados
para hacer papel de arañas, (rumores i cam.)
y en cambio, que nos ofrecen
miles de promesas falsas.
309
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Si somos bellas, se empeñan
en hacernos necias, vanas
con adulaciones locas,
i un amor que pronto acaba.
A la fea, ningún caso.
Odio feroz a la sabia;
que es verles claro defecto
que en odio cruel les inflama.
Solteras siempre sufrimos.
(15)Y sufrimos de casadas…
Y la vieja no se diga,
¡esa es su mula de carga!
Maquiavelos son que siempre
de dulce ternura hablan,
i la ternura es mentira
que para su bien proclaman. (rumores)
Sacudamos pues el yugo;
sólo al ver emancipada
a la mujer, puede el hombre
cambiar sus arteras mañas
i decir: “somos iguales;
no quieren ser engañadas”.
Señoras i Señoritas,
nobles i dignas hermanas,
la rebelión formidable
a la que la mujer se lanza
por resultado dará
las libertades más santas.
Más, ha de romper con brío
las viejas costumbres vanas…
Ha de demostrar valentía
i una vez que pise, brava,
(16)
la lei añeja i burlona,
por el hombre preparada,
que nos designó el papel
en el mundo, de comparsa,
de muñeca necia i tonta,
de juguetes, o de esclavas,
podrá ser lo que son ellos,
310
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
(amas del [rayado]) surcar el mundo i ufana
manejar sus intereses,
i trabajar si él trabaja;
no en el mísero bordado,
no en la destructora máquina
de coser, en un bufete,
si llega a ser abogada,
i si puede, ser doctora,
o banquera, o secretaria…”
Uno del coro
¿Permitid señoras mías,
que tome yo la palabra?
Cán.
No tenéis voto… empezáis
los hombres a estar de baja.
El mismoOh Señora… ¡qué sonrojo!
UnaDeje Usted que diga, Cándida.
Cándida
Hable un minuto (con arrogancia).
(17) el mismoSi al fin
pone la mujer en planta
esas leyes, ¿quién se cuida
de la familia i la casa?
Cán.
¡Ah! (con desdén) entonces el progreso
de ese trabajo se encarga.
El mismo
¡El progreso! ¡qué ocurrencia! (se ríe)
Cán.Será la sola criada,
la electricidad entonces;
la ciencia hará sus milagros,
porque la mujer… (ilegible)
(pausa)
“Mas, hai que renunciar, dignas,
nobilísimas hermanas,
a toda sensiblería
i coquetería, armas
que en su contra la mujer
311
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
(rumores)
siempre ha tenido empleadas.
Un traje liso, i mui serio,
rudo estudio, gran cachaza,
no hacer caso de mentiras,
i al amor con mucha maña
cerrar bien la puerta, en tanto
estemos bien combinadas
(18)
i ellos tomen sus medidas
para sufrir la avalancha
de abrumadoras razones
que ella va a poner en práctica”.
Hasta aquí llega este bello
documento; discutamos,
con toda formalidad
si queréis emanciparos.
¿Sois felices como estáis?
¿Preferiréis este cambio?
Una (vacilando)Sí.
OtraSí.
OtraSí.
Lola (resuelta)¡Perfectamente!
Es el hombre el más tirano,
El más soberbio, el más cruel,
el más necio, el más ingrato
de cuantas criaturas el mundo
por nuestro mal ha creado (rumores)
Uno del coro (de pie)
¡Hola! ¡Hola!
Cán. Campanilla
Usted dispense…
UnaEstá hablando una mujer
y el hombre (aquí [rayado]) es un cero…
[19]
i el cero se está callado.
Otro
¡Nos ofenden ya! ¡qué es esto!
312
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Cán. (impertinente)
Continúe razonando,
señorita feminista.
Decía usted…
Lola
Que no es vano
el esfuerzo que se hace
para probar que es tan malo
el hombre, i está mui bueno
dejarles abandonados.
Yo lo aborrezco i no quiero
ver jamás, nunca a mi lado
tan caprichoso reptil.
Cán.
¡Bien dicho! ¡bien dicho! Vamos,
¿no hay otra que también diga
sobre estos asuntos algo?…
UnaSoi casada i mi marido
tiene el genio como un diablo;
se encela de todo el mundo,
está siempre enamorado
de cuantas ve, i me engaña
con inaudito descaro.
Cán.
¡Las pobres mujeres! ¡Pobres!
(20)Son tratadas como fardos.
La mismaEs además regañón
i pretencioso i tacaño…
Cán.
No diga más, que de oírla
estoi ya, casi llorando…
OtraYo tengo un novio, señores,
hace ya catorce años,
i no se casa el ladino
porque siempre está esperando
sacarse la lotería
para los primeros gastos…
313
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Cán.
¡Guerra con él! ¡El ingrato!
Ven a estas filas i olvida
que pudiste ir pasando,
viendo las muecas a un mono,
tres lustros.
La misma
Cán. ¡El descarado!,
ya le odio con la vida
i no vuelvo a hacerlo caso.
Bien. ¡Digan otras sus quejas!
OtraYo no tengo novio malo
ni bueno.
Cán.Pues te has salvado.
(21) la misma
No tengo novio, mas tuve…
Cán.Para escarmiento…
La mismaY hago
juramento de odio eterno
a todos.
Cán.Mui bien hablado.
Otra
Hai un mozo regular
que me está enamorando…
Cán.
Quien quiera ver el infierno
dé al amor paso franco… (rumores)
La mismaY un matrimonio me ofrece
mui feliz.
Cán.Sí, pero cuando
la luna de miel se pase
i te muestre sus amaños,
llorarás tu libertad.
De estos hai miles de casos.
314
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Otra ¿De modo que no hai remedio
si no odiar nuestro tirano? (rumores)
Cán.Ese solo, por ahora,
mas cuando hayáis demostrado
superioridad, prudencia,
gran corazón, mucho tacto
(22)
en este noble proyecto
de la emancipación, vamos,
podréis entrar, yo supongo
en razón, i hasta casaros,
siempre que no concedáis
más amor a esos tiranos
que el que en justicia merecen,
i sin las manos ataros.
Una
Apreciando sus conceptos
i entusiasmo, la nombramos
presidenta, Doña Cándida.
Cán.Es más prudente i más práctico
someter a votaciones…
LolaEn justicia el puesto es suyo.
Todas
Bien, mui bien. Aprobado.
Cán.
Gracias, en demasía
me honráis, i si valgo,
si algún mérito tuviera
mi convicción i entusiasmo,
ofrezco desde este instante
mi fe en la causa probaros.
InocenteSanta madre, ¡qué campión!
UnoY los hombres, ¡dónde vamos?
(23) Cán. Toca la cam. (a ellos)
Señores, silencio aquí;
no se turben blasfemando
estos instantes solemnes.
315
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
(a ellas)Señoras, queda aceptado
el puesto de presidenta.
TodasMui bien, mui bien. ¡Bravo! ¡Bravo!
Cán.Y nombro de Secretaria
a Rosita Maldonado.
Rosa
Uno
Agradecida, Señora;
de probar también me encargo
mi interés al feminismo.
¡Nos estamos derrumbando!
Cán.Mi tesorera, Señores,
nombro a Doña Milagros.
MilagrosY yo acepto i juro al punto
ser la perfección del caso
en bien de la Sociedad
que nos eleva tan alto.
Ino.Y nos deja tan bajitos.
Mil.
¡Guerra, guerra, a los tiranos!
(Todas se levantan i se abrazan)
Ino.
¡Oh! Se han unido, esta vez
la primera, Cielo Santo
(24)
(en el margen) de que las puertas del mundo
por primera vez pisaron.
(rayado) desde que en el paraíso
fueron hechura del diablo. (fin del rayado)
Ya se ve, pues por nosotros
eran como perro i gato
desde que ya no nos quieren
se están besando, abrazando,
tan conformes i sumisas…
¡porque remachan el clavo!
Cán.Señoras, ya nuestro Club
está desde hoy instalado;
316
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
habrá sesiones los lunes.
Os aconsejo que en tanto
poco a poco las costumbres
viejas vayáis olvidando.
Estad serias, circunspectas,
pensadoras… (rumores) Vuestras manos
contienen el porvenir
libre, hermoso i deseado.
Necesito sacrificios,
más debéis sacrificaros…,
sobre todo el corazón,
que tenéis acostumbrado
a ceder dulce i paciente
(25)
al amor i sus halagos.
Ponedle frenos seguros
por la voluntad forjados.
Concluida la sesión,
si queréis ya retiraros. (campanilla)
(Se levantan todas)
(a una voz) ¡Qué vivan las feministas!
Cán.
¡Guerra, guerra a los tiranos!
Música, coro general
Escena V
Los hombres solos
(Después de permanecer todos un momento
con la cabeza en las manos)
Inocente
(resuelto)
¡Imposible! (¡Ah! [rayado]) ¡Imposible!
¿Dónde vamos a parar
si se nos levanta en guerra
esa funesta mitad
del triste género humano…?
Es fuerza desbaratar
ese impetuoso torrente
que ellas llaman libertad
317
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
y no es más que otro capricho
que nos quieren presentar.
(26)Es preciso dominarlas
con cautela. ¿Dónde irán
si logran hacerse fuertes
por la unión que ellas jamás
entre sí tuvieron? ¡Nunca,
nunca podrá soportar
sin desdoro tal capricho
nuestro orgullo i dignidad!
JuanPues hay que poner remedio
y el remedio, ¿dónde está?
Ino.
¿Adónde? En torcer con maña
la corriente, amigo Juan.
Juan
¿La corriente?
Ino.
La corriente
ya creciente, claro está,
del formidable capricho
que, si las dejan verá
cual se salen con las suyas
con presteza sin igual.
JuanYa lo creo que si salen,
¿quién vence su terquedad?
(27) Ino.Son como la gota de agua
cuando tienen un afán.
¡Qué bien las conozco, chico!
Mira, las creo capaz
de alzarse contra sí mismas
si así pueden fastidiar
a alguno. Que se propongan
salir triunfantes, verás,
sólo así se unen; luchan,
inventan. ¡Qué va a inventar
Edison las maravillas
318
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
que ellas forjan por su mal!
Cuando mi mujer vivía
nunca la pude porfiar;
nunca quiso oír razones,
no la convencí jamás,
por las buenas ni las malas…
Si se plantaba… ¡Ay Juan!
Y ¡era ella tan mansita,
tierna i amiga de paz!
Era un ángel i a porfiada
nunca le pude ganar.
Ella ganaba llorando,
(28)
o la gran calamidad
de los nervios le atacaban
si ella debía acatar.
Ganaba con su cariño;
ganaba… no digo más.
Lo que es perder, no perdía.
Juan
Tal vez tu debilidad…
Ino.
¿Debilidad?… Soy un tigre;
he llegado hasta fajar…
Pero chico, no hay tu tía,
la que es como el huracán:
empieza por blandas brisas
y acaba por destrozar.
Juan
¡Qué mal las juzgas! Seguro
que lo que es tu viudedad
se va a conservar mil años;
tú no te casas ya más…
Ino.
Cállate, no digas eso, (ríe)
Si ya me quiero casar,
y tan sólo hace dos meses
que enterré a mi mitad.
Juan
No entiendo… con tu experiencia…
Ino.Es que la mujer es mal
319
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
(29)
y otro mal el matrimonio,
que atraen como un imán.
Son un hechizo maligno,
mas no se puede escapar…
Ni ¿quién resiste a la gracia
de un cuerpecillo con sal
para diez saleros? ¿Quién
con malos ojos verá
unos ojos que le digan
de mentiras una mar,
mal de almíbar que es mui dulce
y nunca empalagará?
¿Quién resiste una sonrisa
en cuyas rosas verás
ocultarse a Cupidillo,
el que hiere sin piedad?
¿Quién resiste sus palabras,
la miel más dulce que hay,
cuando consuelan la pena,
cuando saben exaltar
gloria, dicha i esperanza o en hermosa realidad
torna los sueños dorados
que os hicieran delirar?
(30) JuanYo, chico, no entiendo jota,
de esa jerga sin igual,
tan pronto dices que es mala,
y te veo un Fierabrás,
como dices que es un ángel
que está a punto de volar.
Ino.Es que así son, angelitos,
y diablos también; están
los santos padres en duda
que lo de cierto: ahora
no han podido averiguar.
JuanPues yo quisiera saber…
Soy soltero i la verdad…
320
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Ino.
Cásate i como son ellos
tú mismo averiguarás,
y si enviudas de seguro
que te vuelves a casar.
Manuel
(31)
Como el momento es solemne
creo lo mejor será
ver bien en qué pie quedamos
en lo de la libertad
de las hoy emancipadas.
Habrá que deliberar.
JuanSí, comprendo. En seguida.
Otro
Hay que atajar ese mal.
Don Inocente, que es viudo
y ya entradito en edad
nos hable con su experiencia.
Otro
Que nos exponga algún plan.
Esa rebelión atroz
no se puede soportar.
Ino.Señores míos, sin ella
la que por ley natural
debe ser nuestra adorada
y bien tratada mitad,
yo aseguro no es posible
vivir, sin vivir mui mal.
Si cuando mozos de menos
las echamos sin cesar,
¿quién dirá quien para viejo
el caminito se va?
Sus manos inapreciables,
solícitas, ¿nunca más,
hemos de sentir en torno
(32)
de nuestra sien, ahuyentar
el dolor, el pensamiento,
las tristezas i el afán?
¿Nunca su voz tierna i grata,
321
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
dulce distracción será
del rudo pecho, cansado
de perenne batallar?
Su amor, encanto precioso,
egoísta guardará,
y hará de la unión contrato
seco de interés no más,
que podrá romper, altiva,
cuando nos portemos mal,
¡qué de seguro lo hacemos
por costumbre, amigo Juan!
¿Hemos de ver levantarse
como gran calamidad,
la que tuvimos por mansa,
ambicionando no más
que agradarnos, sin más sueños
que nuestro amor, falsedad
que, como estamos solitos,
bien podemos confesar
que es un camelo mayúsculo?
(33)
¡No, imposible, jamás!
Hay que atraer las ovejas.
JuanDi por el cielo tu plan.
Otro
Hable usted, don Inocente.
Otro
¿Cómo hemos de atacar
la rebelión?
Otro
¡Oh! ¿qué medios
buscamos? ¿La autoridad
no pudiera intervenir
y asustar…?
Ino.
¿Asustar¿ ¡¡Quiá!!
¡Buenas son las ovejitas
para dejarse asustar!
Por una araña tal vez,
las cucarachas quizás
322
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
(34)
las acobardan, la fuerza
contra ellas nada hará,
ni la convicción, ni el ruego.
Nada tan seguro hay
como atacarlas el alma.
Tienen sensibilidad
tan susceptible i tan tierna
que se las puede probar,
seguros de que una brecha
se hace con facilidad,
y, herida en el corazón
nada las defenderá.
Juan
¡Magnífico, bravo, bueno!,
mas hay la dificultad…
Ino.
¿Cuál, hombre?
Juan
La presidenta,
la viuda de Satanás
que ha provocado el conflicto,
esa se resistirá.
Ino.
¿La viuda? ¡No digas más!
Yo me entenderé con ella.
¡Ay, viudita! ¡a recordar
voy mis tiempos de Tenorio
contigo! Es la verdad
que me ha gustado bastante
ésa gracia, ese metal
de voz, que es tan igualita
a la del gran Castelar
cuando arenga. i ¡es coqueta!
¡Y mucho! ¡Coqueta, ay!
(35)
¡Yo bien la estaba observando!
La fingida gravedad
le luce. Le luce el aire
de desdén para mirar
cuando nos mira. Le luce…
323
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Juan
(interrumpe)Ya te vas a enamorar
de la que causó el motín?
Ino.
¡Lo estoy, i de verdad!
Y enamórate si quieres
el feminismo acabar…
El amor es la palanca
que mueve a la humanidad…
Juan
¡Oh! Sí, sí voy a casarme
con la mía, claro está,
y empiezo la diligencia…
Ino.
La chica se va a indignar;
te esperó catorce años.
Juan
No me lo recuerdes más.
OtroYo también, es mui seguro
(que al fin [rayado]) me conmueva de verdad,
y de alguna linda moza
me deje al fin atrapar.
OtroYo también me decido,
(36)
o lo pasaré mui mal.
OtroMejor remedio es casarse
que darles la libertad.
Uno
Convenido; nos casamos.
Todos
Convenido, claro está.
Ino.
¡Pues que muera el feminismo!
¡Viva el eterno jefear
del hombre!
Otro
Todos
¡Qué viva!
¡Viva!
324
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Ino.
¡Hasta otra, bastante ya!
Buena suerte i mucho tacto:
no descubran nuestro plan.
Acto Segundo
(Escena VI [rayado]) Escena I
Rosa entra leyendo una carta
Rosa, te pido perdón
por mi nefasta traición;
vuelve a mirarme amorosa,
Rosa de mi corazón.
Vuélveme a quererme, mi Rosa.
Los catorce años de amor
que sufriste con primor
me han convencido por fin
[37]
que eres tú un serafín
y yo un triste trovador
ya cansado de la lucha.
Si mi Rosa no me escucha
voy a sucumbir de pena;
como tu paciencia es mucha,
oyes, gentil azucena:
quiero unirme i ser dichoso
con el ángel más hermoso.
Dime tú, paloma mía,
si tu alma aceptaría
este dulce i tierno esposo.
Rosita, espérame en el salón de las
feministas. Te lo digo en prosa
porque no se puede decir tan fácilmente en
verso. Espérame a las seis, tengo que
hablar contigo, Juan.
Rosa
(mira el reloj)
Las seis en punto he venido.
He aceptado su cita,
por ver lo que al fin me dice,
y porque oiga la fina
respuesta bien preparada.
325
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
[38]Pero ¡miren, versifica!
¡Qué versitos! Tantos años
bostezando como un lila
a mi lado, sin hablarme
ya ni en prosa, i resucita
escribiendo en prosa i verso
esta lata. ¡Ay qué vida!
¡Proponerme matrimonio!
No, ¡ya somos feministas!
Hemos declarado guerra
al hombre i su tiranía,
y no hai que pensar…
Juan
(desde la puerta)
¡Mil gracias
Rosa gentil i bellísima!
Rosa
¿Gracias? ¿De qué? ¡No comprendo!
JuanPorque viniste a la cita.
Rosa
Caballero, yo he venido
a este local feminista
en busca de su programa,
para estar más instruida
acerca de los deberes
que el ser de su seno implica.
Juan
[39]
No, tú viniste al local
porque te cité, Rosita.
Rosa
Caballero…
Juan
No lo niegues.
Rosa
¡Caballero! No lo diga
otra vez, porque me marcho.
Recibí una misiva…
JuanSí, mi humilde carta, ingrata…
Rosa
¡Está usted bien bromista!
326
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Juan
¡Bromista! ¿por qué, mi hermosa?
RosaPorque en ella versifica,
y como yo ignoraba
que pulsara usted la lira,
cual documento curioso
conservaré sus quintillas
pensando que son de broma
y para inspirarme risa.
Juan ¡Te burlas de mí, traidora!
Mas… te perdono, Rosita…
Te perdono porque eres
la más tierna i dulce niña…
Rosa
(con desdén)
Galante se ha puesto usted,
y le juro no sabía
[40]
que supiera manejar
fraseología tan fina.
Juan (con sorna)
Vas descubriendo, ya veo,
muchos méritos hijita…
Mas… ¿qué quieres? Soy así.
(aparte)
¡Me he turbado!
Rosa (aparte)
¡Madre mía!
¡Está con el agua al cuello!
JuanEl caso es éste: mi vida
está en tus manos, Rosita,
sólo tú puedes salvarme.
Rosa
Nada sé de medicina.
Juan
¡No te burles! El remedio
que necesito es la dicha,
y casándome contigo
sólo he de verla, alma mía.
327
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Rosa
(con altanería)
¿Por qué (no) me lo hiciste antes?
Ya es tarde; las feministas
de que estoy tan orgullosa
cuentan conmigo en sus filas.
Me reclaman a mi cargo…
tengo su secretaría,
y no voy a abandonar…
Juan
¡Oye niña! Oye niña:
[41]
el corazón no se seca;
la mujer, aunque sea lista,
tiene cuerdas tan sensibles…
Rosa
(interrumpe)
¡Esas son vejeces! Rimas
que siempre encuentran a mano
los poetas de hoy en día. (con intención)
Juan (indignado)
Tu corazón, di, no late,
o ¿lo mató la maldita
sociedad esa que tiene
ideas tan peregrinas?
¿Crees que olvidaste el sentir?
Rosa (altanera)
Creo que las tiranías
que nos hicieron esclavas
se acabaron.
JuanDime, hija,
el sentimiento, ¿qué hace?
Rosa
A las reglas feministas
se somete.
Juan
Bueno, bueno.
RosaMi corazón regocija
por el presente la idea
de estudiar la abogacía.
328
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Juan (con burla)Y serás la Ciserona [sic]
[42]
del siglo, gentil Rosita.
Rosa
Te burlas.
Juan
No, de seguro,
la defensora de pleitos,
mejor, no habrá en la vida.
Voy a pleitear porque tú
me defiendas, hija mía.
Rosa (enojada)Yo me retiro. Don Juan,
adiós.
JuanEspera, Rosita.
Rosa
No hai de qué. (ase)
Juan Adiós, ingrata;
me dejas el alma herida.
(dos renglones rayados:
y en el –ilegible– cierto gusto
que es de calabaza frita)
Escena VII
Juan, Manuel
Manuel
Tú por aquí, ¿cómo es eso?
¿Te vas a hacer feminista?
Juan
No, vine al local tan sólo
porque en él tuve una cita.
Manuel
¡Una cita! ¡tú también! (se ríe)
(43) JuanSí, i ¡a ti te causa risa!
Manuel
¡Como yo en el mismo caso
vengo! ¡Ah, deja que ría!
329
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Juan Una cita de amor, ¿eh?
ManuelSí, hombre, sí,i Rosita
¿qué tal sigue? ¿Está en su tema
de libertad?
JuanDecidida.
Acaba de declararme
que estudiará abogacía.
ManuelYa es ella buena abogada
sin estudios; es tan lista,
que no sé cómo aguantará
su cachaza tan sumisa,
esperando hace dos siglos
contigo una lotería
que os llevará al altar.
((rayado) JuanCalla)
Juan
(44)
No lo recuerdes. Bonita
la hice, si por venganza
me planta mi amada niña
la mujer que me conviene…
¡La tengo bien conocida!…
Justamente cuando estoi
enamorado yo. Mira,
¿podrás creerme que nunca
la quise tanto en mi vida
cual la quiero desde que es
demasiado feminista?
ManuelMisterios del corazón.
JuanSí, raras anomalías
que confunden. La cité
en verso i prosa.
ManuelLadina
es la chica.
330
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
JuanYa lo creo.
Y resultó esa cita…
para mí, chasco mayúsculo.
Está en la Secretaría
de la sociedad, contenta
con su puesto, i tan metida
a redentora…
ManuelConsuélate;
contra eso se conspira.
Mas te ruego que te alejes,
tengo yo también mi cita.
(45) Juan
Bueno, bueno, pues ¡adiós!
¡Guerra con las feministas!
Escena VIII
Manuel, luego Laura
ManuelEspero a Laura, una chica
que no me explico por qué
si me gusta más que nadie,
no me he declarado, cien
veces ya, cada día.
Mi maldita timidez
es la que tiene la culpa;
no me puedo resolver
a decirle que la quiero,
sin sentir yo no sé qué
dificultad de laringe,
o de voz, pero esta vez,
famosa ocasión, por cierto,
para…
Laura (con una reverencia)Señor don Manuel.
ManuelSeñorita, señorita,
adelante, pase usted.
Laura (se sientan)Me dijo usted que quería
verme aquí.
331
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
(46) ManuelSí (pausa)
Laura
¿Para qué?
Manuel
¿Para qué? (confuso) Pues
para verla.
Laura (levantándose)
Usted trata de ofender…
Manuel
Laura
¡Ofender no! No se apresure,
le ruego, siéntese usted.
No, me marcho.
ManuelSeñorita,
yo no me expliqué, tal vez,
quise decir, para verla,
y para hablarla, también
de… de… la sociedad
que ha fundado la mujer
(turbado)
con objeto de salvar…
al hombre… me equivoqué
quise decir…
Laura (con intención)
Usted quiso
decir…
Manuel (interrumpiendo)Sí, sí, eso mismo,
sólo que… (aparte) ¡ah timidez
maldita!
Laura
¿Qué me decía?
Manuel
¿Yo? Nada… si esto es…
(da vuelta al sombrero)
(47) Laura
Caballero, ¿qué le pasa?
Manuel
Que me confunde el querer.
Laura
¿El querer? ¿Cuál? (se ríe)
332
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
ManuelPues… El mío. (mui turbado)
No, es decir, el de usted.
Laura (asombrada)
¿Mi querer? ¿Qué es lo que dice?
ManuelDispénseme usted otra vez;
quise decir, me confunde
el querer explicar bien…
lo que admiro i que yo admiro,
que admiro… que admiro…
Laura (con malicia)
¿A quién?
Acabe de decir, ¡ea!
Manuel (cortado)Señorita, ya acabé.
Laura (riendo)Pues si acabó, yo me marcho.
Manuel
No, le ruego (ap. ¡Ah Lucifer!
¡Cómo me trabas la lengua!
De esta no salgo con bien)
(A Laura)
Laurita, decir quería
que admiro… que admiro a usted.
Laura (con coquetería)
¡A mí! (sonriendo)
Manuel
No, no, no la admiro.
LauraMuchas gracias. (enojada)
(48) Manuel
¡No hay de qué!
Laura (aparte)
¡Habrá zángano! ¡Seguro!
(Fin del primer cuaderno)
333
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Cuaderno 2
(pág. 1)
Que por éstos la mujer
ha inventado el feminismo.
Manuel (aparte)
¡Ai! ¡qué bonito papel el que hago!
Yo soy un tonto (pausa)
¡Ai!, yo siento mucho que
haya usted venido, Laura.
Lo siento por mí…
Laura
¿Por quién?
ManuelPor mí no… porque mi voz
pierde todo su poder.
Quiero decir disparates
y no sé decirlos bien.
Laura
¿Quiere usted disparatear
y me ha convidado usted
porque le oiga quejarse
de que no acierta? ¡Muy bien!
ManuelYo no dije disparate.
Laura
¿Me desmiente, don Manuel?
Manuel
No es eso… Yo quisiera
explicarme mi… querer…
explicar que…
(2) Laura (impaciente)
Hable, hable.
Manuel
¡Oh! Jamás me atreveré.
Laura (con coquetería)Yo no me explico esas dudas.
ManuelPues yo sí. Es la mujer
tan ingrata i tan ladina,
tan burlona… i tan, tan cruel.
LauraY Udes. Son tan… benditos…
Manuel
No tanto, pero… (aparte) Esta vez
334
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
no me decido tampoco.
Laura… a los pies de usted.
Laura
¿Se va Ud.?
ManuelSí, arrepentido
de mi torpe proceder.
Laura (con coquetería)Yo le dispenso, amiguito.
ManuelMuchas gracias.
Laura
No hay de qué.
(aparte)Y quedamos en las mismas.
(con seriedad)
Caballero don Manuel,
sepa usted que en estas filas
que ha formado la mujer
hago yo mui importante
y mui principal papel.
Manuel
No lo dudo.
(3) LauraYa lo creo.
Por lo cual, sepa también,
que en este local feminista
no debió poner los pies.
Máxime más, no sabiendo
explicar lo que yo sé.
Manuel
¿Sabe usted lo que quería
yo decir?
LauraSí.
ManuelOh, mui bien.
LauraSin duda quería decir
que con mucha i buena fe
felicita, al par que admira
el que funde la mujer
la importante sociedad
feminista. ¿Esto no es?
335
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
ManuelCasi, casi…
Laura
Nuestra dicha
le ha quitado a usted la hiel
del egoísmo i nos mira
así de golpe, ascender,
proclamar nuestros derechos
y dejar al hombre… pues dejarle vagar solito
como va a vagar usted.
ManuelLaura, Laura.
Laura
¿Eso no era?
ManuelAl contrario.
Laura
No, i ¿qué?
Escena VIII
Dichos, Inocente
Inocente¿Interrumpo acaso?
Laura
No.
Adelante, ahora acaba de felicitar Manuel
la sociedad que proclama
la emancipación.
Manuel (interrumpe)
¡Laurita!…
Inocente¿Eso dijo?
LauraSe mostraba
algo tímido tal vez,
mas comprendí por palabras
más o menos, sus deseos;
i es claro, le di las gracias.
¡Ai! ¡qué dichosas seremos
cuando no seamos esclavas!
336
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
(5)Mas… digo adiós. Caballeros,
hasta otra…
Manuel¡Laura, ingrata!
Bachillera maliciosa,
de otra ocasión no te escapas.
Escena IX
Inocente
¿Qué sucede, que te veo
tan triste i con mala cara?
Manuel
Ino.
Que se ha burlado esa chica
de mí.
¡Oh! i ¿por qué causa?
Manuel
¡Ay, Inocente! ¡Qué trance!
Mira, soi digno de lástima
por lo tímido. Cité
a Laura aquí; vino. Estaba,
lo comprendí, loquita
porque yo me declarara;
i, ¿podrás creer que no
le he dicho nadita?
Ino
¿Nada?
Y ¿por qué?
Man.Por… qué sé yo.
Parece que se me traba
la lengua cuando la veo.
(6)Esa luz de su mirada
me vuelve loco, i… sucede
que al punto mismo en que estaba
casi casi al resolverme,
te apareces, ella escapa
burlándose, ya lo viste,
i yo quedo, es justo, en Babia.
Ino. Pues resuélvete otra vez;
escríbele una o dos cartas,
337
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
lo que parezca oportuno
i juicioso, pero acaba
tu maldita timidez,
i enamora la muchacha,
con la mar de sentimiento,
i sin que te falten lágrimas.
Sólo teniendo a Cupido
de nuestra parte, fracasan
las célebres Feministas.
Yo la viuda sitio hoi;
esa torre, hoy se escala.
Ya la he citado también;
i ahorita… Basta de charla,
vete, Manolito, vete.
(7)Déjame el campo a mis anchas,
va a ser fiera, cruda lucha,
pero heriré con las armas
que a las almas siempre hieren,
i ganaré la batalla.
Manuel
Adiós chico, ¡buena suerte!
Ino.
Adiós, caballero en Babia.
(8 en blanco)
Escena X
Ino.Me van pesando los años,
(9)
los siento ya en las espaldas.
Cuarenta i dos he cumplido
i en esa edad tan precaria,
empieza a sentir el hombre
necesidad de una casa
bien dirigida, bien limpia,
bien tranquila i bien cuidada.
Necesita, comodón,
quien le quiera i quien le haga
la vida fácil, dichosa,
la mesa condimentada
con suma delicadeza.
338
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
La ropa a punto, i el alma
retrechera, susceptible;
tener dulce i sosegada,
porque somos un limón
si la vida se nos agria.
Y sin una mujer, ¿cómo
conseguir tal bienandanza?
(10)Mujer juiciosa, pues no
buscaréis la fruta amarga
por su apariencia tan solo.
Mujer prudente, pues claro,
no vais buscando una rama
para ahorcaros. Mujer buena,
que os mime, tierna, abnegada,
i es justo también, querráis
sea graciosa i simpática,
porque con cara de perro
ninguna mujer agrada.
Nada, la mujer añoras
tal como es; hace falta.
Empezamos a notarlo
cuando presentan batalla
i hablan de libertarse
i echarnos en hora mala.
(Mui cómico)Sus defectos… sus defectos…
¡Sus defectos! ¡Calla! ¡Calla!…
¡Inocente! Con sus años
sabes bien donde los hallan;
sus defectos son la hechura
(11)
de nuestras arteras mañas…
Unos dicen que son buenas
las mujeres; otros malas,
de la feria cada uno
hablará según le vaya…
Yo, aunque me fuera mal,
jamás diré que me cansan…
¡Qué van a cansarme nunca,
si sólo de verlas salta
el corazón en el pecho
339
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
cual si de escapar tratara!
Las rubias, a la verdad,
siempre me alegran el alma…
Las morenas me dislocan,
i me alocan las castañas.
La que tiene un trato ameno
me subyuga, me arrebata,
i las tontas, yo les juro,
que con mirarlas me basta.
I que todo lo que digan
siempre habrá de hacerme gracia…
La emancipación… señores,
¡eso sí que no me agrada!
(12)
Que dejen de ser coquetas,
que quieran dejar las faldas,
que con flores no se adornen,
que hablen de ser abogadas
o doctoras, serias, tiesas,
sin sonrisas, i sin malas intenciones
de atraparnos…
eso… ¡el pensarlo me mata!
¡No señor! No se consiente.
Por eso, el hombre no pasa…
Y aunque la viudita aquella
del célebre motín de marras,
responsable es del conflicto
que a la libertad las llama,
se me ha puesto que no es
ni tan terca i tan huraña
como a la vista parece.
Y es además, bien simpática,
bien bachillera i graciosa;
por lo tanto… ¡Ay, me agrada!
Más que agradarme, ¡me llega
al corazón! ¡Si me amara…!
Y ¿por qué no? Inocente,
¡la complicación se agranda!
(13)Eres un viudo mui tierno
para no caer en naza,
340
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
para no reincidir,
para no buscar… casaca.
Y serás el redentor
de tu especie, si se arranca
de raíz el feminismo,
porque tú, bravo, le atacas,
tirándole al corazón
de su presidenta brava
y logras que caiga herida
como una paloma mansa.
Mas… aquí viene… señora…
¡A sus pies! ¡Cuánto me halaga
verle aquí! Permita usted
me presente con el alma…
Inocente Regalado,
muy servidor suyo.
Cán. (con una reverencia)
Cándida
Primavera, servidora.
Ino.
¡Doi a usted mil i mil gracias!
Es usted viuda de…
(14) Can.Buena
vista.
Ino. (con intención)Y ¡tan buena! ¡Vaya!
Cán.Mi difunto, don Silvestre
Buenavista se llamaba.
Ino.
Que buena vista tuviera
su difunto, bien declara
el rostro de usted, señora;
con esa prueba bastaba.
Cán. (confusa)
¡Caballero Regalado!
Ino.Permítame una palabra.
341
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Cán.Diga.
Ino.Si usted se llamara
Señora de bellos ojos,
más el nombre le cuadraba.
Cán.
¡Don Inocente!
Ino. (con zalamería)
¡Doñita!
Cán.Me confunde usted con chanzas
que ni a su edad ni a la mía
convienen.
Ino.
(15)
Cán.
¡Chanzas! ¡Oh!, si alza
usted los ojos i mira
ese espejo, verá… mas basta
si se enoja… ¿qué me dijo
de mi edad, acaso achaca
muchos años a este mártir
de su corazón?…
Ino.
Usted, señora, no pasa
de los diez i ocho abriles,
i está como una manzana.
Cán.
No, yo tengo veinte i cinco.
Ino. (aparte)
(a Cán.)
¡De cuarenta no te escapas!
¡Veinte i cinco! ¡No lo diga! (Cándida se
mira de reojo en el espejo i se pone
una flor distraída)
¡No lo diga, doña Cándida!
La primera sonríe
en sus mejillas…, la gracia
en su talle, tan esbelto,
que se asemeja a una palma…
Hablaba
de la mía, caballero.
342
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Cán. (caracterizada)
el rielar de las estrellas…
Caballero, no más charla;
he venido a este local
atraída por su carta…
en que me rogaba usted…
(16) Ino.
Que viniera para hablarle
de mil cosas que le atañen
i son de gran importancia.
Cán.Y su importancia, ¿tal vez
a la Feminista alcanza?
Ino. (malicioso)
Cán.
¡Justamente! ¡Justamente!,
de eso mismo se trataba.
¿Opina usted con nosotras
las futuras libertadas?
Ino.Sí señora, partidario
soi, de lo que partidaria
sea usted, encantadora
i gentilísima Cándida.
Cán. (coqueta)
¡Oh, señor don Inocente!
Ino. (en el mismo tono)
¡Oh, señora de mi alma!
Cómo no estar con usted,
si es usted graciosa i guapa,
prudente, tierna…
Cán.
¡Señor!
Me confunden sus palabras;
mas, permita que le diga
que en ellas, veo escasa
manifestación de interés
(17)
a la sociedad fundada,
de que soi la presidenta.
Ino. (sorprendido)
¡Poco interés! Con el alma
343
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
sigo yo la evolución
por vosotras provocada.
(con galantería)Y cómo no, ¿siendo usted
la primerísima ingrata
que detesta al hombre, altiva
(irónicamente)
le abandona a su desgracia,
le deprime, le desprecia,
le suprime i le maltrata?
Cán. (confusa)Por el cielo, calle, calle;
siento mucho lo que pasa
por usted, i considero…
Ino. (cómico)
Cándida, ¿tiene usted lástima?
Cán.Si es usted una excepción;
sepa usted que bien le alcanza
mi compasión por el trance
en esta crisis pesada
que sufrís…
Ino.Soi un modelo;
le doi a usted mi palabra,
por más que el decirlo yo
(18)
me esté mal…
Cán.Ya lo pensaba.
Ino.
¿Lo pensó usted? ¡qué tierna
es usted, i qué simpática!
Cán.Mas sepa usted que la fuerza
de la razón es sagrada,
i si por sus injusticias
perdió el hombre la privanza,
por más que… yo sienta pena…
Ino.Eso no redunda en nada,
ya lo sé, i estoi conforme,
tan conforme que a sus plantas
344
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
morir quisiera dichoso
con el gusto de admirarla.
Cán.
¡Oh, señor don Inocente!
¡Qué amable es Ud.! ¡mil gracias!
Ino.Yo admiro su sociedad.
Cán.
¡La admira usted! ¡Oh, qué alma
tan generosa!
Ino.
(19) (aparte)
Cán.
La admiro,
i con gusto me afiliara
a ella, si su bondad
me admitiera, doña Cándida.
(Para hacerle amor a todas
las más ladinas i guapas)
¡Qué simpático es el viudo!
Con hombres así en Francia
no se hubieran sublevado
las mujeres. (A Ino.) Me hace gracia
su deseo, mas bien ve
que es imposible.
Ino. (con tristeza)
Los parias
vamos a ser de este mundo
cuando nos dejéis en Babia.
Cán.Mas… es fuerza, la mujer
hacia la dicha se lanza…;
rompe las duras cadenas
que la hicieran siempre esclava,
i su igual al hombre mira…
Ino. (interrumpe)Y si le mira con gracia
como me ha mirado usted…
Cán.
¡Don Inocente!
Ino.
¡Señora
de bellos ojos!
345
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Cán.Se engaña;
me llamo de Buena Vista.
(20) Ino.
No, señora, eso es chanza,
ojos bellos tiene usted,
pues bellos ojos se llama.
Cán.
Volvamos al feminismo.
Ino.Yo voi adonde usted vaya.
Cán.
¿Quiere ver el reglamento
i el excelente programa
que nos regirá desde hoi?
En la admiración causada
por tan bello documento
me extasío.
Ino.Muchas gracias.
Sin leerlo le aseguro
que conozco bien sus mañas,
digo, sesudas razones.
Cán.
¿Tuvo usted quien le explicara…?
Ino.
¡Oh no! Pero mi mujer
difunta, era tan sensata
como usted, i feminista,
i del programa me hablaba.
Cán.
(21)
¡Cómo! ¿Feminista ella,
cuando aun no levantada
la mujer en rebeldía
se estaba quieta i esclava?
¡Cómo pudo ella imponerse
antes que nadie, que en Francia…!
Ino.
No señora, mi difunta
jamás se impuso de nada,
y tal vez no supo nunca
ni de Francia una palabra;
y a pesar de eso sabía
de memoria ese programa,
346
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
y lo repetía a diario
desde que rompía el alba.
Cán.
¡Qué talento! ¡¡Qué instinto!!
Su esposa entonces, pesaba
lo que valía.
Ino.Sí, cierto,
ella fue bastante apta;
en lo que le convenía
siempre se mostró bien sabia.
Cán.
¡¡Pobre señora!! Mi amigo,
don Inocente, ¡qué lástima
que no viviera! ¡Qué pena!
Ino.
Viviendo Usted, doña Cándida,
mejor está en la gloria
(22)
descansando i descansada.
Sobre todo hoy, mi vida
sumida está en la desgracia
porque amo una mujer,
i es ella a mi amor ingrata.
(pausa)
No me pregunta, señora,
¿quién es esa que arrancará
el corazón de mi pecho?
Cán. (confusa)
Caballero yo… (aparte) ¡Oh santa
patrona, este pobre hombre,
es por mí por quien se abrasa!
Ino. (exaltado)
Cán.
¡Te quejas de tiranías,
fementida, i con las armas
de tu simpatía, hieres,
i sin piedad me desgarras!
¡Caballero! ¡Calle usted!
Ino.Sin consuelo, bella Cándida
(dramático)
me verás morir aquí.
347
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Cán.
Ino.
¡Oh traición! Don Inocente,
mi simpatía le alcanza,
mas su amor es imposible.
¡Por qué, mujer insensata!
Cán.Porque a los hombres tiranos
(23)
voi a presentar batalla
desde la gran sociedad
que presidenta me aclama,
i ya puede comprender…
Ino.
Comprendo; ¿no tienes alma?
Cán.Yo juré odio a los hombres.
Ino.
¿Qué me dices, desdichada?
Es un viudo, más que un hombre,
el que tienes a tus plantas.
Cán.
¡Oh, situación imprevista!
Ino.
¡Oh, mujer funesta, infausta
que me ves morir de pena…!
Cán.
Alguien llega… ¡aparta, aparta
ángel del mal!
Ino.
¡Qué respondes!
¿No me das una esperanza?
Cán.
Ninguna. ¡Salga! ¡No hai tiempo!
¡Ocúltese, oh, qué desgracia!
Ino.
¡Deme usted el sí, señora!
Cán.
¡No señor, no digo nada!
¡Salve mi honor, caballero!
Ino.
¡Te salvo, mujer ingrata!
(Se oculta tras una cortina)
(fin del segundo cuaderno)
348
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Cuaderno 3
Escena XI
Cándida, Inocente oculto, Rosa i Lola después
(pág. 1)
Cándida
¡Qué susto! ¡Cielos! Estoi
como si culpable fuera…
Sentí voces sí, sin duda
alguien al local se acerca.
Qué dirían si escuchando
palabras de amor me vieran
a mí, a la respetable
fundadora i presidenta
del gremio de feministas.
¡Ay, qué vida de sorpresas
imprevistas! ¡Ay, qué mundo!
A la verdad, bien severa
me mostré… ¡Pobre viudito!
Y ¡es simpático! Pues vea
como son las cosas, yo
que soi tan cerrada i terca
he sentido compasión
oyéndole tantas quejas…
No me parece que él es
como los otros… Si fueran
todos como él, seguro
que su sexo no se viera
tan mal plantado hoy día.
¡Qué situación tan molesta
la mía!… mi caridad
me reprocha, mi conciencia
me repite sus palabras:
“voi a morirme de pena
si no me quieres”… El hombre
miente con tanta frecuencia
(Rosa i Lola entran)
Rosa ([entrando]
rayado) ¡Oh Cándida!, amiga mía.
Lola
¡Bien querida presidenta! (la besan)
Venimos en busca suya.
349
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Cán.
Bien sabéis, soi toda vuestra.
Rosa
Tratamos de hacer reformas
al programa a la francesa
que a “La feminista” enviaran,
porque pensamos es fuerza
ser más duras, más altivas,
intransigentes, severas
que lo que dice el que rige.
Inocente (oculto)
¡Zapateta! ¡Zapateta!
LolaEs preciso que el tirano
bien su posición entienda,
i por más seguridad,
que a todas nos favorezca,
ponerle más a distancia,
alejarle más de nuestra
compañía.
Ino. (oculto)
¿Gran coqueta!
LolaEs preciso disponer
en seguida estas enmiendas.
RosaEs preciso trabajar…
¿Qué nos dirás cuando sepas
que ya están muchos de ellos
persiguiendo con promesas
de matrimonio a muchas
de las feministas nuevas?
Cán. ¡
Qué atrocidad! (distraída)
Lola
Imposible
tener chispa de paciencia
con tal descaro… mas qué: (sorprendida)
(a Cándida) ¿una flor?
(viendo la que tiene en el pecho)
Cán. (confusa)
No… sí…
Ino. (escondido)Aprieta.
350
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Rosa
¡Qué milagro que usas flores!
Cán.Por su olor me puse ésta,
distraída, i porque… yo…
LolaMiren nuestra presidenta,
cómo se adorna.
Cán. (interrumpe)¿Decías
del programa a la francesa?
Lola
Hai que estar en todas estas
menudencias que han de ser,
en lo futuro, la fuerza
de la mujer, mas, ¿qué tienes?
¿acaso estás indispuesta?
Cán.Sí, no, quiero decir…
Rosa
¿Qué pasa?
Cán.
Que los nervios…
Lola
¡Gracia fuera
que a mujer tan decidida
atacar nervios pudieran!
Hai que ser como los hombres,
teniendo mucha firmeza,
burlarse de cuanto sea
sentimentalismo. Soi
radical.
Ino. (oculto)Y ¡bachillera!
¡Pobre Cándida!
(5)
Cán. (reponiéndose)
Lolita,
nada temas, nada temas.
Estudio con gran ahínco
un intrincado problema
para bien del feminismo,
y, afectada, el alma tiembla.
351
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
No es raro, pues, que yo esté…
tan sobrecogida i trémula…
LolaY ese problema, ¿cuál es?
RosaDiga, por piedad, qué encierra.
Cán. (mirando el sitio del escondite)
Encierra… encierra…
Ino.
Cán. (con convencimiento)
¡Inocente!
¡Encierra cosas mui buenas!
RosaPues era de suponerse,
con tan buena presidenta
nuestra sociedad, sin duda,
que se levanta i progresa.
Cán. (distraída)Sí, mas para estudiar bien,
estar sola, aquí, quisiera.
RosaPues, te dejamos gustosas.
LolaEstudie bien la defensa
de la oveja contra el lobo.
Ino.Sí, ¡ya estás tú buena oveja!
(6) Rosa
Adiós Candidita.
Cán.
¡Adiós!
Lola
Hasta otra.
Cán.
Hasta la vuelta.
Escena XIV
Cándida, Inocente
Cándida
¡Qué momento tan terrible!
Caballero Regalado,
352
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
¡salga de aquí le suplico!
¡Abandone usted el campo!
Inocente
Jamás, señora, jamás;
lo que es de aquí, yo no salgo.
Cán.
¡Qué desgraciada soi! (llora)
Ino.Sigue, por favor el llanto,
hermosa de bellos ojos,
o a sus plantas suicidado
me verá usted.
Cánd.Si persiste
lo dejo yo, i me marcho.
Ino.
¡Eso yo no lo consiento!
Cán. (con altivez)
¡Es que aquí soi yo quien mando!
Ino.
No señora, ¡mando yo!
(7) Cán.Y ¿si me fuera?
Ino.
La agarro.
Cán.Daré voces.
Ino.
No las dé
porque se hará un escándalo.
Yo quiero que usted me quiera,
y por sobre todo paso.
Cán.Oh, traición… Sí, sí, mil veces;
todos sois unos tiranos.
Ino.
¿Tiranía es el querer?
¿Soi tirano porque te amo?
Cán.
¡Oh, calle, calle! ¡No más!
Ino.
No se defienda, es inútil,
ni por qué, si está ya dando
usted la boca, ¿señora?
353
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Cán.
No, jamás, soi feminista.
Ino.
¡Feminista! ¡Mamarracho!
Cán.
Además que odio al hombre.
Ino.
¿Don Silvestre no fue manso?
Cán.
¡Manso! ¡Si fue una fiera!
Ino.Pues por eso yo me encargo
de probarle a usted, señora,
que no todos somos malos.
(8)Míreme bien, soi un hombre
fin de siecle, tierno, llano,
complaciente, cariñoso,
comedido i educado.
Cán.Soi Feminista… imposible…
Ino.Y si yo, pongo por caso,
feminista decidido,
¿le permito a su entusiasmo
siga siendo feminista
después que estemos casados?
Cán. (vacilando)
Tengo yo seis niños… ¡seis!
¡más testarudos i malos!
Ino.
¿Seis! ¡oh, felicidad!
Pues seis también me ha dejado
mi difunta, i le aseguro,
que los chicos son de encargo.
¡Viviremos tan felices
con la docena! ¡Rodeados
de ángeles i serafines!
Cán. (aparte)
Cielos, ¡me está acorralando!
Ino. (aparte)
La viudita está a punto
de caramelo. (a ella) Vamos,
señora de bellos ojos,
354
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
(9)
¿quiere ser dulce regalo
de este inocente cordero?
Cán.
¡Oh, señor de Regalado?
Ino.Me postro a tus plantas bellas;
si no me quiere me mato.
[saca un puñal]
Cán.
Ino.
¡Horror, horror!
¡Por piedad!
Cán.
¿Qué vas a hacer, desdichado?
Ino.
¿Me aceptas?
Cán. (llorando)
¡Sólo por fuerza!
Ino.
¡Vencí al fin! ¡Gracias, gracias! (se arrodilla)
Cán.
¿qué me pasa, cielo santo?
((cae desmayada) borrado)
(otra tinta):
Al presentarse las feministas,
sorprendiéndoles, Cándida se desmaya.
Escena XV
Música
[Llamada a pie de página, otra tinta: “La letra de los coros no está incluida aquí”]
Dichos, coro de señoritas
Inocente (después del canto)
Conformarse, conformarse,
mis señoras feministas.
La señora presidenta
sólo es presidenta mía;
nos casaremos mañana
y a la boda se os invita
355
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
porque sigáis el ejemplo
o reventéis de la envidia.
(10) Cándida
¡Oh rubor!
Lola
¡Oh, qué vergüenza!
Cán.
Lola (con ironía)
¿Quién en su pecho confía
si el primer traidor llevamos
oculto en nosotras mismas?
Nuestra presidenta, al fin
renuncia, porque está herida
en el corazón, al cargo
de jefe de feministas.
Rosa
¡La pobre no alza los ojos!
OtraEs verdad, causará risa
su confusión, mas con pena
nuestra sociedad la mira.
Escena XVI
Dichos, coro de hombres
Juan (desde la puerta)Señoras, con el permiso…
Ino. (con importancia)
Adelante, ¡buenos días!
Juan
Con tono de presidente
saludas.
Ino.
en estas graciosas filas.
Así es la vida:
soi presidente, por cierto
(11) Lola (indignada)
¡Protestamos!
Ino.Presidente
porque la futura mía
(toma a Cán. Del brazo)
que presento, aquí preside.
356
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
LolaPresidía.
Cán.
¡Oh, amigas!
Rosa
¿Dónde está aquel problema
que dijo usted estudiaría
si la dejábamos sola?
Cán.
¡Piedad!
Lola
No hay ya piedad;
¡traicionar las feministas!
Ino.
Bien puede todo arreglarse;
escuchad, señoras mías:
hace el hombre juramento
de consagraros la vida
porque no tengáis más quejas,
si al redil, por nuestra dicha
volvéis.
UnaY ¿si esas promesas
al fin resultan mentiras?
Ino.Si no cumplimos, al punto,
volved a ser feministas.
(12)Mas entre tanto, doblad
al yugo las cabecitas,
i haced el cielo en la tierra
a quien os ame i bendiga.
Cán.
(en el margen, con otra tinta) Venid, yo voi a deciros
ciertas razones mui finas.
Venid todas a mi lado,
escuchad, amigas mías.
(reúne las mujeres
en un lado de la escena, los hombres quedan en el otro)
Cuando estudiaba el problema
de la mujer en la vida,
357
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
vine a ver que más conviene
ser discretas i sumisas.
Todas
¡Oh!
Cán. (con picardía)Por conveniencia propia;
pues ganamos las partidas,
más con miel que con vinagre…
¡Ellos son como la hormiga!
El pensar en libertad
es absurdo loco, hijitas…
¡hasta la naturaleza
nos declara tiranía!
Es verdad que muchos de ellos
son fieras; mas se dominan
(13)
tornándole con cariño
el corazón.
Lola
La viudita,
como está enamorada,
empalaga con su almíbar.
Cán.
No se puede resistir,
por más i más que se diga,
al corazón cuando late,
y a la ternura con vida.
Haced la prueba, si no.
LolaPero ¡miren cual se anima!
¡Oh, traidora!
Cán.
(coqueta)
La traición
es de Cupido, no mía,
o culpen a mi Inocente.
Lola
¡Qué vieja tan decidida!
Ino.
Conclúyase la cuestión
y ¡no haya más feministas!
Juan (a Rosa)
Ven, i seamos dichosos.
358
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Rosa
Tendré que ceder…
JuanRosita!
Rosa
(14)
Calle, no se entere el público
de que yo la abogacía
por remendarte la ropa
i atender a tu comida
he dejado.
Juan
¡Oh mujer
encantadora i divina! (la toma del brazo)
ManuelY yo, Laura, me decido
a decirte, que… que…
Ino.
Atira,
acaba, no se arrepienta
si gaguear así te mira.
Manuel
No me atrevo… bella Laura
yo decirle a usted querida…
LauraDígalo seguido, o vuelvo
a las filas feministas.
Manuel
No, no, que yo quiero, quiero,
digo, digo, señorita,
casarme.
Laura
¿Con quién?
Manuel (resuelto)Contigo.
LauraY ¿por qué no lo decías? (se toman del brazo)
Doña MilagrosSeñores, ¿así se acaba
se desbarata, sumisa
una sociedad, que a todas
(15)
iba a alcanzarnos la dicha?
Yo que la dicha esperaba
de la libertad, sumida
359
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
en un matrimonio malo,
¿qué haré?
Cán.
Volver a prisa
adonde esté su marido
y estarse quieta en casita.
Milagros (indignada)
No, señora. Lo que haré
será volverme una avispa,
al ver tanta gente necia,
al ver tantas injusticias.
Escena XVII
Dichos, don León
León
¿Estará aquí mi señora?
Milagros
Aquí está; ¿qué la quería?
León
Que te vuelvas a tu casa.
Mil.
¡Nunca! ¡Fermentido!
León
(16)
Niña,
haya paz; no sabes, tengo
para ti una noticia,
y te la doy si me ofreces
ser juiciosa.
Milagros
¡Eso es mentira!
Ino.
Vamos, doña Milagritos,
ya está usted bien crecidita
para no hacer niñadas.
Cán.Doña Milagros, transija.
Mil.
¡Traicioneras feministas!
Yo quiero daros la prueba
de que mi fe no varía.
360
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
León
Lola
Todos saben que eres terca,
mas cede esta vez, mi vida.
Rosa
Atienda al ruego.
Laura
Ceda usted, no se resista.
Mil. (breve pausa)
Todas
Bien está… por hoy concedo
porque no murmuren.
Ceda usted.
¡Viva!
LeónY yo la noticia doy:
Me saqué la lotería,
mire el billete.
Mil.
¡Ay León!
(17)Perdona a tu mujercita! (le abraza).
León
Bueno, bueno, no me ahogues,
y cobrémoslo en seguida. (salen)
Uno del coroYo también quiero casarme.
OtroYo también. ¡Esto me anima!
OtroY yo. (Los caballeros toman del brazo
a las señoritas, formando todos pareja).
OtroY yo.
OtroYo también.
Ino.Señores, su majestad
el amor, por su conquista
de corazones, acaba
de matar, dejando vivas
361
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
para dicha eterna nuestra,
las célebres feministas.
En verdad somos ingratos
con la mujer, en la vida
bien sabemos que recogen
más que rosas, sus espinas…
Pero dulces i abnegadas,
ellas son siempre las mismas,
que desde niños nos mecen
i hasta de viejos nos miman.
El progreso la engrandece,
(18)
la ilustra, la diviniza;
mas su alma no perdemos;
siempre será nuestra víctima,
siempre será nuestro encanto.
¡Siempre será nuestra dicha!
Música
Coro final
octubre de 1899.
4.5 Amelia Francasci (Amelia M. De Leyba)
Recuerdos e impresiones
A la memoria de mi hermana D.
Duelos del Corazón
(Hojas sueltas para un libro).
Mi hermana Lidia se moría…
Desde la víspera estaba desahuciada.
La cruel enfermedad que hacía tiempo, sordamente la minaba, tocaba a su término fatal. Una fiebre intensísima complicando su mal, devoraba sus últimas fuerzas.
No había esperanzas ya: Lidia se moría.
Y moríase como había vivido!: Víctima de su constante abnegación! Era tan buena! Ángel venido del cielo, ofreciose siempre en holocausto a los demás. Nunca pensaba en sí, dábase toda a su familia y a cuantos la rodeaban. Por qué la marcó así
el destino? Por qué fue su vida tan triste e incolora? Alma candorosa, corazón diamantino, puro y de tan divinos reflejos ¿por qué había de sufrir tanto? Lidia mía, tu
362
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
inteligencia jamás se elevó hasta las altas regiones del estudio; no ofuscaron tu mente
las vanas especulaciones metafísicas. La ciencia no perturbó tu cerebro; el amor de
ella no esterilizó tu corazón fecundo en sentimientos. Aprendiste mui poco de los
hombres, mas ¿necesitabas tú estudiar para ser buena? ¿tenías acaso que soñar para
ser santa? Fuiste lo que Dios te hizo. Tu bondad fue inspirada, tu caridad innata; tu
imaginación sólo se ejercitó para el bien. No ambicionaste jamás la gloria humana.
Por ti comprendí yo la gran verdad de estas palabras de Cristo a sus apóstoles:
“Bienaventurados los pobres de espíritu, los mansos de corazón; porque de ellos será
el reino de los cielos!”
Cándida y humilde fuiste. Tu vida fue un sueño al mismo tiempo que un martirio. Tu alma durmió para todo lo malo que existe en la humana naturaleza; solo
se reveló para lo bueno. No creíste en el mal. Fue robusta tu fe, entera, sublime.
Por eso valiste más que yo. La mía ha sido vacilante, incompleta. Siempre envidié
la tuya y te admiré. Desde que me conozco, he empleado todas mis fuerzas en merecer amor por la bondad del alma, empero no he creído como tú. En ti no había
rebeldías. Si alguna vez la malicia humana te irritó, tus violencias, tu cólera tuvieron
la efímera duración del relámpago en día de primavera; la del trueno solitario que
sorprende y hasta divierte por lo insólito. Ofendida, tratabas siempre de persuadirte
de tu falta de razón; de hacerte perdonar juzgándote ofensora. El rencor reconcentrado no cupo en tu alma pura: la hubiera envenenado. En eso he sido como tú. Me
mata el odio; solo que, como tú olvidabas no puedo yo olvidar. La maldad, la hipocresía y la injusticia humanas, al lastimarme, levantan en mi espíritu tempestades
terribles, pronto disimuladas, pero que siempre dejan en él desoladoras huellas.
Perdono, pero sufro. En ti se desvanecía la memoria del mal.
Lidia, cuán sencilla fuiste! Modesta cual la silvestre florecilla que en el prado se
oculta entre la hierba te mostraste desde el nacer. Tu hermosura que muchos admiraron nunca te envaneció. Perdístela sin sufrir. Tu juventud se marchitó temprano.
A los veinte y seis años dijiste con admirable ingenuidad: “Si yo fuera joven me agradaría tal cosa”. No recuerdo qué fue. ¡Si yo fuera joven! Resignábaste a ser vieja a la
edad en que otras, solteras o casadas, presumen de mocitas! ¿Qué importaba para ti
lo que te fuera personal? Vivías tan sólo para los otros; quisiste ser la esclava de todos.
Y todos lo consintieron. Por tu ejemplo comprendí yo otra gran verdad; y es, que la
absoluta abnegación de un ser, engendra el egoísmo en los que le rodean; que los
ángeles deben vivir en el cielo, porque entre los mejores de los hombres son víctimas;
siempre encuentran verdugos inconscientes!
¡Esa es la mísera condición humana! Lidia era tan abnegada, olvidábase de tal
modo, servía a los otros con tal placer, que los demás inconscientemente la olvidaban
y por ella se dejaban servir. Yo misma que tanto la amé, me acusé luego. Su muerte
me causó un dolor terrible, casi remordimientos… Dime Lidia, alma mía, te di todo
el amor que merecías? No me dejé mimar y cuidar demasiado, menos enferma que
tú, por ti que estabas condenada?
363
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Yo lo sabía: tú lo ignorabas! Nadie me lo había dicho; adivinélo en las reticencias de los médicos que te auscultaron! Tu corazón estaba lesionado. No había
remedio; acaso durarías a fuerza de cuidados! Y tú no te atendías! No podías vivir…
Sí, lo adiviné! Y no tan tarde. ¿No me lo habían dicho elocuentemente hacía
algún tiempo, la demacración de tu rostro antes redondo, la descoloración de tus
labios purpurinos, el brillo ya apagado de tus ojos, tu cuerpo tan hermoso ahora
encorvado, tus caídos hombros que se alzaban, tu pecho levantado que se hundía…
Todo en tu persona, Lidia mía, hacía comprender sobradamente, tu lenta destrucción, tu marcha anticipada hacia la tumba!
Tú sola parecías no verlo, no saberlo. Luchabas sin querer ceder al mal y tu
heroico esfuerzo engañó a los demás. Acostumbráronse a verte siempre enferma y
no previeron tu fin. Luchaste por continuar tu tarea, consagrándote a todos hasta
lo último. Y eso precipitó tu muerte! Lidia: te he llorado siempre. Nunca me resigné
a perderte. Por qué te fuiste… o por mejor decir, por qué te fuiste y me dejaste?
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
Hacía ocho días que guardaba el lecho. Al fin se había postrado. La terrible
enfermedad tocaba a su término y la fiebre atroz, devoradora, no permitía ilusiones.
Los médicos llamados en consulta la habían ya desahuciado… Y yo la acompañaba siempre y siempre. Desde que cayó, ni un momento quise apartarme de su lado.
Desde el primer instante reconocí la gravedad del mal. Ella también, la infeliz! Oíla
quejarse, por la vez primera; hacer propósitos de cuidarse para mejorar; tenía miedo,
decía: miedo de empeorar en su estado; pero no confesaba que se sentía en peligro,
disimuló en gran parte el martirio que sufría… Y así, como siempre engañó a todos
menos a mí. Hasta al mismo médico que la asistía de continuo él que creyó su enfermedad una de las crisis que padecía ella, cada vez con más frecuencia y de las que
pronto parecía reponerse a fuerza de voluntad. Yo no vivía; devorada de inquietud;
exasperada por la calma que veía en los demás y a todos acusaba de falta de afecto y
de interés por ella. Me equivocaba. Todos la querían; pero estaban ciegos, no veían…
Durante cinco días, fui la única que comprendió que Lidia se moría. Mi madre,
mis hermanas, la familia toda la asistía sin reconocer la importancia del mal; habituadas a verla reponerse pronto después de enfermedades como aquella. Al sexto día
abrieron los ojos. La ilusión no era posible! Mi madre y mis hermanas perdieron la
cabeza. Solo yo, en mi dolor profundo, espantoso, conservé la mía,… ¡y principió la
estéril lucha, el esfuerzo desesperado para salvar a Lidia! ¿Quién de los que la conocieron no se empeñó en mejorarla? Los parientes, los amigos invadieron la casa. Llamáronse otros médicos. Ensayóse cuanto era posible. Todo inútilmente. Lidia seguía
cada vez peor. Apenas reconocía a las personas que estaban cerca de ella. Solo a mí
llamaba; negábase a tomar los alimentos y los remedios que le presentaban. Yo debía
preparárselos y dárselos para que los consintiera. No me alejaba de su lado sino para
servirle.
364
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
De día y de noche velaba sobre ella. Todos me reñían, mi médico me amenazaba.
—Va Ud. a enfermar gravemente, decíame. Y entonces ¿cómo la cuidará? Descanse un rato.
Yo me encogía de hombros, callábame, por no responder mal. Indignábame el
que pretendieran que me cuidase o que pensase en mí, cuando ella se moría!
¿Descuidarla un instante, abandonar el lado de su lecho; cuando por supersticiosa
idea parecíame que mi mirada intensa, fija en ella, era la que retenía su espíritu en
la tierra…? ¡Oh no! No lo conseguirían! Ella misma, egoísta por la primera vez de su
vida, no me lo permitía. Llamábame, me abrazaba.
—No te vayas, decíame en su delirio: quédate aquí conmigo; quiero verte siempre.– Y alejaba a las demás para que me dejaran sola. Por esto había yo comprendido
que ella se moría.
Lidia, mi ángel querido, egoísta conmigo, ella que me idolatraba! ¿Extenuándome en su asistencia, sin cuidado por mi salud? ¿Ella que tanto me mimaba; que gustosa, por mí hubiera dado la vida……? No cabía duda, iba a morir; y esa misma razón
me obligaba a acompañarla hasta lo último!
Era un domingo por la noche. El día había sido terrible. El delirio de Lidia tan
penoso, que todos lloraban a su alrededor; menos yo! La infeliz hablaba, hablaba
con una volubilidad aturdidora. Agitábase, no tenía descanso, ni lo dejaba a los demás. Yo estaba rendida. Por la noche, era casi masa de plomo. Un dolor de cabeza
atroz me impedía hasta pensar. A pesar mío desfallecía, sin querer todavía ceder.
Al fin tuve que acostarme. Lidia se calmó un momento y lo aproveché para arrastrarme hasta la pieza inmediata y arrojarme en una cama. En ella quedé postrada
algunas horas, sin conciencia de mí misma, cuerpo inerte, que solo descanso podía
desear… y dormí con un sueño letárgico, sueño, en medio del cual el alma agoniza,
sueño que es casi la muerte y del que no se quisiera despertar!
Al ser de día, abrí los ojos, aun inconsciente, con el pensamiento vago, sin saber
de mí. Luego recordé. Lidia, Lidia estaba allí inmediata; tal vez agonizante… yo oí
su voz! Su voz? Dios mío no! No podía ser la de ella la que yo escuchaba. Era una
extraña, lamentable, que semejaba a veces un alarido, otras una cantilena, voz que
subía y bajaba de tono sin transición de tonalidades, tan otra de la de Lidia, que no
parecía salir de su garganta. Y sin embargo era Lidia que hablaba, vuelta a su espantoso delirio y tan cambiada que no se reconocía. Ah! cuando la vi…! dolor atroz!
Incomparable, incomprensible para quien no lo ha sentido lacerante, desesperado,
torturador cual ninguno! Lidia, mi Lidia había desaparecido, su voz y todo, no existía! Quedaba en su lugar, en aquel triste lecho, solitario en la vasta pieza, de donde
habían retirado todos los muebles que estorbasen, un casi cadáver galvanizado, un
ser que no era ser ya, con una voz… aquella voz que un mes después aun creía yo
que hería mis oídos y que me hacía estremecer, desesperar de dolor!
Volví a apoderarme, por decirlo así, de Lidia. ¿No se había la muerte acercado
a ella porque yo la abandoné? Y con insensato empeño pretendí aun resucitarla!
365
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Extenuándome por ella quería yo a todo trance infundirle la vida con mi vida! Oh
Lidia! Si me hubiera sido dado hacerlo, con cuánto placer me habría sacrificado por
ti, que tanto por mí habías hecho siempre…!
—Roque te llama, vinieron a decirme en aquel instante doloroso: está en el salón.
—¿Por qué no viene? Pregunté fatigada sin fuerzas para moverme.
—Tiene que hablarte allí.
Roque era mi prometido. Lidia le amaba como a hermano. Ella favoreció sus pretensiones a mi mano, y le apoyó cerca de mí y de la familia. Soñaba con aquel enlace
que según ella, debía hacerme feliz…
Con extremado sentimiento me separé del lecho y fui donde Roque me aguardaba.
Estaba mui pálido, nervioso.
—Y Lidia? fue lo primero que me dijo. Yo hice un gesto sin contestarle. El bajó
la cabeza: vi lágrimas en sus ojos. Comprendí que a más de la pena que le causaba el
estado de Lidia a quien mucho quería, otro dolor le agobiaba.
—Qué es? le pregunté con terrible calma, incapaz de sufrir más.
—Mi padre se muere. Me llama mi madre a su lado y parto hoy mismo. Vengo a
despedirme de ti…
Sí! Aun podía yo sufrir más, puesto que al oír a Roque tuve que sentarme para no
caer. Parecióme que el techo se hundía, que mi corazón se atrofiaba de dolor. Pero
mi rostro permaneció sereno.
Roque se engañó.
—Espero, vida mía, que tendrás valor por mí, yo lo tendré por ti. Mélida mía, ¿me
permitirás que te abrace en este instante?
Automáticamente me puse en pie. Dejé que Roque me rodeara el cuello con sus
brazos y besara mi frente.
Nada sentía…
—Podré ver a Lidia? Me reconocería.
—No sé, aguarda.
Dejé a Roque y fui cerca de mi hermana. Lidia: parecía dormir desde hacía un rato.
Volví e hice seña a Roque, el que entró y se aproximó a la cama. Al ver a Lidia
prorrumpió en llanto y se fue despavorido.
Yo le vi alejarse y sabiendo que no volvería le dejé partir sin correr tras él, sin
decirle nada porque Lidia se agitaba, abría los ojos y me tendía los brazos. Oh! El
esfuerzo que hice para dominarme, para no pensar más que en mi hermana, para no
atender sino a ella, debe habérmelo contado Dios como uno de mis grandes merecimientos para el día del juicio! Fue sobrehumano. Sólo una lágrima que no llegó a
caer, pudo hacer comprender lo que aquello me costaba…
—Ven, me dijo Lidia, delirante, con su voz espantosa para mí. Ven, nos vamos! No
quiero abandonarte, te llevo conmigo!
Y me tendió sus brazos, sus pobres brazos descarnados, que salían de entre las
mangas de su bata de enferma, parecida a un sudario, y se aferró de mí con ademán
de arrastrarme.
366
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
—Mélida, Mélida mía, repetía con su extraña voz de contralto, gemidora. Cállate,
no digas nada, es un secreto. Quiero decírtelo.
Y se aferró aún más de mi cuello para hablarme al oído.
—Nos vamos ocultas sin que nadie lo sepa, en un coche cerrado, lejos, muy lejos.
No quiero dejarte. Te harán sufrir. Seremos tan felices! ¿Lo oyes? Mélida, Mélida mía!
—Vida mía, tranquilízate, nos iremos donde tú quieras. Pero acuéstate. Ella separó de mí sus brazos, me miró a los ojos y se desplomó en el lecho, sonriente. Oh!
aquella mirada de loca, aquella sonrisa de un cadáver…!
—No lo digas alto, me dijo entre contenta y fatigada. Guarda el secreto y nos
vamos. Chit!
Llevóse un dedo a los labios para recomendarme el silencio y miró a su alrededor,
a todos los que allí estaban como para ver si habían oído. En su locura, parece que
aquel examen la dejó satisfecha, porque con sonrisa que intentaba ser alegre y maliciosa, añadió:
—No han oído nada. Los dejamos burlados y nos vamos!
El esfuerzo la extenuó. Cayó sobre el lecho y quedó postrada sin conciencia de
nada más.
—Nos vamos, sí, Lidia, mi Lidia, respondí yo mentalmente, penetrada de la
supersticiosa creencia del país, que dice que cuando alguien va a morir, si habla de
llevarse a otro consigo, ese otro muere también seguidamente.
Yo quería morir con Lidia. Sentía que su muerte me arrebataba todas las ilusiones, que me dejaba sin esperanzas, sin fe, sin nada que me halagara en la vida y deseaba irme con ella. Salir del mundo donde ya había sufrido bastante y en el que Lidia,
mi adorada hermana, como si viera transparente el velo que cubre el destino de los
humanos, me presagiaba nuevos dolores!
Yo tenía miedo… Creía que Lidia no se equivocaba.
Morir con ella; rendir el espíritu a su lado fue toda mi ambición!
Lidia siguió postrada todo el día, inmóvil y silenciosa. A su extremada agitación
había seguido el abatimiento más completo. Parecía ya muerta. Con los ojos cerrados, lívida, la boca entreabierta y las manos inertes a ambos lados de su cuerpo, no
se distinguía que aún vivía sino por su respiración jadeante. La pieza estaba llena de
gente. La familia lloraba. Por la enferma ya poco se hacía. Todos los recursos estaban
agotados. Cubríasele únicamente de rato en rato la cabeza con paños de hielo y se le
humedecían los labios con un poco de hielo también.
Yo, inclinada sobre Lidia, espiaba su rostro pretendiendo descubrir en él, algún
síntoma favorable, alguna esperanza de reacción.
Las horas se pasaban lentas, interminables en aquella vasta pieza, desmueblada,
en que un ser, un ser tan bueno, agonizaba…
Y las moscas acudieron presintiendo el cadáver. Sacudíalas yo con espanto,
comprendiendo… ellas volvían! Horas terribles!!
367
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
A las tres de la tarde Lidia se movió. Abrió los ojos, pareció reaccionada. En su
mirada como que había un vislumbre de razón.
—Mélida, murmuró, reconociéndome.
—Vida mía, ¿que quieres?, díjele con toda mi alma y lanzándome sobre ella…
Mi corazón palpitaba con violencia. Una esperanza loca lo reanimó ¿resucitaría Lidia?
¿Y Roque? Preguntome ella con su voz natural aunque mui débil. Hoy no le he
visto.
Hoy! Como si tuviera ella alguna noción del tiempo!
—Y no ha venido?, volvió a preguntar.
Al nombre de Roque, un dolor agudo me atravesó el corazón. Pensé en él. Le
había casi olvidado en mi otro dolor!
—Sí, está ahí, mi Lidia! ¿quieres verle? dije mintiéndole sublimemente, con el
rostro sereno, sin una alteración en mi voz que para ella se volvió dulcísima, la voz
de mi alma!
—Sí, no… murmuró Lidia, sin saber lo que quería.
Temblé pensando que podía encapricharse en su deseo de verle.
—Llámale, quiero tanto a Roque, balbuceó.
—Voy ahora, le contesté con ademán de dejarla para buscarle…
¡Roque estaba lejos! Desde temprano viajaba en un vapor mercante con dirección
a otro puerto, volando al socorro de su padre, tal vez cadáver ya en aquel momento.
—No me dejes, dijo Lidia, cerrando los ojos y cayendo en su postración. El vendrá
luego, murmuró entre dientes, desfallecida.
—Sí, vida mía, respondí, perdiendo toda esperanza al verle así. Dormías cuando
él vino y no quiso molestarte.
Ella murmuró algo y no habló más. Fueron esas sus últimas palabras, inteligibles.
En Roque, en mí pensó hasta el último momento de su vida moral!
Su vida fisiológica siguió extinguiéndose lentamente en una agonía insensible.
Una noche más y un día más así…
Por fin a la octava noche llegó también el instante postrero de esa otra vida. Lidia
murió. ¿Podré narrar su fin? Esas cosas no se cuentan, se sufren solamente! Yo estaba a su lado siempre, sin conciencia de las cosas exteriores, viviendo en mí, sólo el
espíritu. Todo lo que pasaba me parecía soñado; a mi alrededor veía fantasmas por
personas. Hablábanme y no respondía. ¿Cómo añadir algo más? Haré un esfuerzo,
sin embargo… Tuvo Lidia una última crisis, creyóse que todo terminaba, al verla así,
como expirante, no tuve un grito, ni un gemido siquiera, mi corazón desfalleció, del
asiento en que me hallaba rodé al suelo desmayada, dícenme que parecía tan muerta
como ella… Ella volvió a respirar todavía; yo salí de mi desmayo. Casi arrastrándome,
rechazando con violencia a los que me retenían, volví a su lado. Lidia tenía el último
estertor…
Mi madre, mis hermanas habían huido de allí, no pudiendo soportar el terrible
espectáculo. Yo me quedé para presenciarlo. No hubo quien, de todos los que allí se
368
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
hallaban, pudiera impedírmelo. Recogí su último suspiro, en un momento en que,
inclinada sobre ella, la devoraba con la vista, diciéndole con el alma interiormente:
Lidia, llévame!
Ella murió… Siguió la velada fúnebre. El entrar y salir de gente al otro día. Las
condolencias de los parientes y amigos; los gritos de dolor de mi madre; las lágrimas
de todos los allegados; todo lo veía yo y lo oía como en medio de una pesadilla. De
mis ojos brotaron lágrimas inconscientes. Yo apenas sufría. Tenía embotada la sensibilidad a fuerza de dolor y de fatiga. La hora del entierro llegó. Acompañé el blanco
féretro hasta la puerta de la calle; allí me detuvieron. Dócilmente cedí: no había en
mí resistencias. Lleváronme a mi cama en la cual quedé postrada. Mis fuerzas estaban
agotadas por completo; me sostenía el espíritu, desfallecido también… Una semana
pasé así, en ese estado de embotamiento físico y moral. Pensaba en Lidia, sin nombrarla una vez; su sólo nombre pronunciado por otros me causaba un estremecimiento nervioso, una agitación que presagiaban penosas convulsiones. Hubo que callarlo
en mi presencia. Toda esa semana, mi sola esperanza fue que Lidia no me olvidara
allí en el cielo donde yo sabía que estaba. Allí la veía yo, en mis sueños de enferma.
Allí se hallaba rodeada de gloria. Me sonreía. “Lidia acuérdate de mí”, le decía yo.
Mi alucinación era terrible.
Oh! los que no sabéis querer, jamás podréis comprender esto; lo que es vivir cuando el alma está ausente… Mi alma no estaba en mí! No exagero. Mis impresiones, mi
dolor fueron los que he narrado y ¡cuánto callo aún!…
El abatimiento profundo de mi anciana madre, a quien la muerte de Lidia había
dejado, por decirlo así, huérfana, por haber vivido mi angelical hermana dedicada a
cuidarla; esa tristeza y otras desgracias más que aumentaban la aflicción de la familia,
obligáronme a sacudir mi postración, a sobreponerme a mi pesar para atender a los
otros.
¡Cuántos deberes a cual más penoso, pesaron sobre mí…! Con heroico esfuerzo,
pensando siempre en Lidia, sin nombrarla nunca, tratando de imitarla, en todo,
suplíala cuanto me era dado, además de atender a mis propios deberes.
Roque volvió. ¡Cuán cambiada me halló…! No era yo lo que él había dejado la
que aspiraba con él a una vida de ventura… La muerte de Lidia y los demás acontecimientos desgraciados que ocurrieron luego habían roto en mi alma para siempre
el resorte divino de la alegría! ¿Divino? Sí; porque sin ese resorte es la vida triste
pesadilla! El padre de Roque había muerto también; su familia quedaba desamparada, incumbíanle a él sagrados deberes respecto de ella…
Nuestros planes para el porvenir todos se frustraron…
……………………………………………………………………………………..
Los años han pasado. Uno tras otro han transcurrido, ora lentos, ora menos
pesados, siempre tristes para mí, pero yo he vivido! Mi melancolía se convirtió en
enfermedad…
369
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Dentro de algunos días cumple Lidia diez y seis años de muerta. Diez y seis años!
La edad de una joven casadera. La que quisiera yo tener por hija. Si así fuera, tal vez
por ella acariciaría ilusiones…
Sí! Los años han pasado y yo vivo. ¿Veis que el más hondo dolor no mata siempre?
Hay ciertas naturalezas privilegiadas para sufrir, y en las que parece que pueden ser
eternos los Duelos del corazón!!
Recuerdos e Impresiones por Amelia Francasci, 1901.
4.6 Amelia Francasci
Carta al Sr. Don Miguel Angel Garrido, Director de ‹La Cuna de América›
Al Sr. Don Miguel Angel Garrido
Director de “La Cuna de América”.
Señor:
Me lisonja Ud. una vez más, pidiéndome un trabajo mío inédito, para su Revista
del presente mes. Puedo asegurar a Ud., que con la mayor voluntad me apresuraría
a complacerlo, movida tan solo por la gratitud que debo a Ud., Sr. Garrido, a Ud.
siempre deferente conmigo, siempre empeñado a realzar mi personalidad literaria
que tan poco valer tiene a mis ojos. Sí, agradecida correspondería a la cortesanía de
Ud., si me fuera dado hacerlo ofreciéndole lo mejor que tuviera preparado para el
público, o escribiendo algo oportuno, expresamente para “La Cuna de América”.
Ambas cosas, empero, me son imposibles. Lista para la prensa tengo solamente una
insignificante novela que no se presta para ser publicada en fragmentos. En embrión
guardo otros trabajos, probablemente condenados a perecer como abortos. Nada de
eso sirve. Y escribir, no lo puedo!
No! Hace ya tiempo que mis facultades intelectuales parecen embotadas, que un
penoso desaliento me ha invadido, incapacitándome para toda labor literaria. Sombras, sombras densas cubren de luto mi abatido espíritu. Mi alma llora. Por qué? No
me ruboriza el decirlo: Por los males del país, mi corazón se hace pedazos. La sangre
que corre por él, paréceme que sale de mis venas. Lloro y no me resigno.
El espectáculo doloroso que presenta esta tierra que tanto amo y que considero
como patria mía, aunque en ella no se meciera mi cuna, ni se abriera mi inteligencia
a la luz de los conocimientos, me priva de aliento para todo; a mi imaginación, del
menor vuelo; me desespera, me anonada! Para ella, he aspirado a tal fortuna! Por su
engrandecimiento me he esforzado tanto! Cuánto he luchado en mi retiro por llamar sobre ella la atención del extranjero, por acreditarla, trabajando solitariamente,
activa siempre en mi labor, de todos ignorada; siempre perseverante en mis propósitos, sin que las dificultades de la tarea me amedrentaran, ni las decepciones me
370
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
entibiaran jamás, a pesar de mi debilidad física, de mis disgustos personales, a pesar
de cuantos sufrimientos me han cabido; y, lo diré también?, no obstante, cierto algo
que lo contrarresta todo en mí, y a lo cual tengo que sobreponerme enérgicamente
al emprender cualquiera lucha: mi nostalgia de otros mundos, mi incurable nostalgia
de otra vida!…
Sí, dominándolo todo, dentro y fuera de mí durante años y años, con empeño
tenaz persigo este ideal, pretendiendo encauzarle: la grandeza del país, su prosperidad, su durable bienestar. Tanto afán ¿verlo en el estado actual? Es un pesar al que
no puedo resignarme.
Esta guerra cruel, más cruel que todas las que la han precedido, guerra por
amenaza consumirlo todo, que conmueve la sociedad dominicana hasta en sus fundamentos, al perturbar la armonía de todas sus relaciones, que acaba con la hacienda
pública, arruinando el comercio y la agricultura, matando el crédito; que diezma la
población, segando vidas, muchas de ellas preciosas a la nación, esta guerra que no
se extingue, me gasta mis fuerzas morales, que siempre he conservado en medio de
todo, agota mis fuerzas físicas… Lo absorbe todo en mí, por la inquietud y el dolor
que me causa; me desespera, me anonada! El país parece que agoniza. Yo siento en
mí también esa agonía, Patria, triste Patria! ¿No he dicho hace tiempo que soy tu
imagen triste?… Sí. Sufro todos tus males, y no me alucino.
Haláguense otros con ilusiones, sueñen con triunfos alcanzados sobre hermanos,
gocen con mirajes de venturoso porvenir. Yo sufro siempre, la Patria llora! Es
la madre que se siente torturada, destrozada por sus propios hijos. El extranjero le
hiciera menos daño!… Si mi voz fuera escuchada, si mis palabras encontraran eco
en los corazones dominicanos, yo diría, arrojándome en medio de las más fuertes
contiendas: “Aquí estoy, quiero ser sacrificada! En holocausto me ofrezco por la paz!
Sirva yo de víctima expiatoria, y que cese la guerra”…”
Oh! Sí. Quisiera ser algo divino para que se me escuchase. Quisiera ser el ángel del
consuelo para imponerme. Todo lo quisiera por la Patria… Enferma y triste, acongojada fuertemente por estos gravísimos dolores que padece la República, no es posible
que resurja en mí la inspiración que un día moviera mi pluma, humilde pero sincera.
No puedo ni escribir un corto artículo literario, y no puedo por tanto pagar a Ud., Sr.
Garrido, mi deuda de gratitud, no puedo complacer a quien como Ud. se complace
siempre en rendirme homenaje inmerecido; no puedo complacerle, y lo lamento…
Ruégole me excuse, amigo mío, y espero que no dude Ud. de la sinceridad de mi
alma.
Amelia Francasci.
Abril 6 de 1904.
Cuna de América, 8 de mayo de 1904.
371
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
4.7 Evangelina Rodríguez Perozo
Ideas, discurso pronunciado en memoria de Gastón Deligne
Señores: el poeta Gastón Deligne no ha muerto, pues en estos momentos palpita
con nosotros en los ámbitos de esta sala. Él no ha hecho más que libertar su espíritu
de su cárcel ya en ruinas; porque en vez de exclamar como el poeta alemán para
quien la Naturaleza debió tener dulzuras instables, dicha sin cuento cuando exclamó:
“¡por dónde asirme a ti, Naturaleza infinita!; el poeta Deligne debió exclamar: “me
deshago de ti, naturaleza finita”.
Y mientras Goethe, ¡oh Naturaleza! Te pedía un cabo para asirse a la vida, Deligne
soltó el cabo que lo unía a la suya, y su alma partió como un esquife sutil, como un
cisne impalpable que hiende el piélago inmenso de lo etéreo.
Porque tú, Naturaleza, a quien te llaman madre, eres madrastra a veces, para los
que más atestiguan la perfección de tu obra.
Porque la vida de Deligne en su triple desenvolvimiento intelectual, moral y
volitivo enaltecía tu obra porque, artista incomparable, se sentía con el alma y la
traducía con el espíritu, porque descifrar supo la clave de tu clavicordio inmenso.
La dejaste sin objeto, y no era extraño que tú ya no fueras objeto para él, y que te
dijera adiós simplemente como te han dicho muchas veces los desheredados de la
sociedad, que es tu obra también.
Porque le has enseñado al hombre la asociación en la armonía sublime de los
mundos; en el pájaro llamado republicano que se asocia para hacer el nido; en el
orden admirable de la colmena…; fuerza es que tus desheredados ¡ah sociedad! que
tienes poder para hacer el mal y no para evitarlo, los que dejas sin pan, los desheredados del amor, te encuentren sin objeto y corran a desatar su cabo y te digan simplemente: adiós!
Porque para aquellos que la vida es carga, el todo es la nada. Lo que es placer
para los que aman la vida, para ellos es dolor, porque todo lo miran del color del
cajuil que envuelve su alma; porque la salida esplendorosa de un sol arrogante les
hace un insulto, el arrullo de un ave, es un quejido, si el viento susurra, oyen un
lamento, la carcajada más alegre es una burla; un trino de violines un gemido…
Por eso el cantor de la “Bandera”, el trovador de “Angustias!, es poeta pensador,
es filósofo, que hace grande la caída de una mujer si la dignifica el trabajo con la sublimidad del amor maternos, se eterniza y te dijo: “hasta luego”.
Vayan en romería la pureza de nuestra oración con el sentimentalismo de nuestra
alma, como perfume sutil en alas de lo etéreo, hacia la morada de lo Eterno!
He dicho
Sin fecha (probablemente 1913).
372
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
4.8 Petronila Angélica Gómez
Ya es hora
Aparece esta revista científico-literaria y de intereses generales en momentos bien
aflictivos para la familia dominicana, aparece cuando sobre el santo suelo de la Patria
soplan las ráfagas del más insólito imperialismo; aparece cuando más necesaria es
una labor de cooperación, y cuando se necesita edificar con acciones y pensamientos
de noble civismo y abnegación sin límites.
Verdad es que hasta ahora hemos podido, gracias a nuestra conducta loada con
calor por los pueblos hermanos enclavados en el vasto continente colombino, impedir los designios, de la fuerza interventora que ha detentado nuestra preciosa soberanía por más de seis años de dura servidumbre; cierto que a pesar de nuestra
disparidad de criterios y de nuestras lamentables desavenencias en el modus procedendi
para la reivindicación de nuestros derechos, hemos mantenido en alto la bandera de
la rebeldía cívica; cierto, es verdad, todo ello; pero a nadie se le oculta que si hubiera
existido un solo pensamiento, una sola acción para el logro de nuestro anhelo nos
hubiésemos ahorrado muchos disgustos y no pocos entorpecimientos que han obrado en nuestro daño.
Hemos resistido con gallarda rebeldía; pero sin unidad de acción, sin unidad de
pensamientos, sin cooperación disciplinada. Negarlo equivaldría a negar lo evidente.
La única identidad nuestra solo ha consistido en oponer como infranqueable
valla a los aviesos tanteos del ocupante, nuestra rotunda negativa. Somos el pueblo
del NO, como nos llama la prensa sur-americana. En lo único que hemos estado de
común acuerdo, es en no ceder un solo milímetro de nuestros inalienables derechos.
Pero a nuestro entender eso no basta; es preciso procurar poner en juego nuestras actividades colectivas con una orientación exclusiva y absoluta; es preciso tratar
de que no haya un solo elemento social que permanezca inactivo en la ardua tarea de
romper nuestras cadenas, y de ahí que hayamos concebido el propósito de publicar
una revista en que, laborando por la unificación nacional, ofrezca ancho campo a la
mujer dominicana, para que tan poderoso agente produzca sin el menor estorbo, su
acción fecunda y bienhechora.
La mujer nuestra, deseosa de arrimar el hombro a la causa nacional, solo ha
podido hasta el presente prestar una ayuda material y secundaria, cuando bien
podría con su inteligencia difundir virtud y cultura en las masas populares.
La mujer dominicana merece ocupar en esta hora adversa el puesto intelectual
que merece. Y ese puesto de insigne distinción, ese lugar señalado para actuar en
bien de la libertad y la cultura de su pueblo, viene a brindárselo esta humilde revista.
¡Ojalá que los resultados superen a nuestras esperanzas en honra y bienestar de
la Patria!
Fémina, 15 de julio de 1922.
373
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
4.9 Petronila Angélica Gómez
Palabras de nuestra Directora Sta. Petronila Angélica Gómez,
para clausurar el acto cultural, celebrado en honor de la revista Fémina,
con motivo de su primer aniversario el día 15 de julio de 1923
Señoras y Señores:
Queridas Compañeras:
Antes de proceder a la clausura de este simpático acto que ha llenado de perfumes este ambiente, quiero expresaros en breves palabras lo que ha sentido mi corazón, henchido de satisfacción y agradecido por tantas bondades como nos habéis
prodigado.
Una causa sublime nos ha impulsado a reunirnos hoy en este bello recinto en
donde todo parece más claro, más alegre, más hermoso!
Gratos efluvios se han desprendido de los cálices de las azucenas, para venir a
embalsamar nuestros corazones que laten hoy a impulsos de la gratitud y del afecto.
Es el día 15 de julio!
Cúmplese el primer aniversario de haber salido a luz por vez primera nuestra
revista Fémina; la que apareció pobre de fortuna, pero rica en entusiasmo, rica en
voluntad y rica en el deseo de hacer bien el sexo que enaltece.
Y al nacer, quiso la dicha sembrar de flores su camino, al encontrar estas dos
abnegadas compañeras y decididas luchadoras. Consuelo Montalvo de Frías y María
Angelis de Canino, dos ramas que abren sus brazos a un mismo tronco, para formar
un pedestal en donde descansa orgullosa la diosa de la Perseverancia.
Señores: Es con gran satisfacción que significo a Uds. que en el tiempo que lleva
de vida laboriosa nuestra humilde revista, no ha habido un solo instante de vacilación,
ni en el alma de mis compañeras ha tomado albergue el desencanto. Desde la vez
primera, apareció resuelta a darle vida a un ideal, decidida a cumplir la alta misión
que se ha impuesto.
No se ha detenido un minuto a mirar los abrojos del camino, y alentada por el
fuego vivificante de la voluntad, prosigue serena su marcha, confiada en el triunfo,
que deposita hoy a sus plantas un laurel.
Hoy, reunidos en esta poética mansión, doblemente iluminada por la antorcha
de la inteligencia ¡qué satisfacción ha sentido mi espíritu al oír como se derrocha en
armonías el verbo fecundo de Don Justiniano Ma. Bobea; los crispeantes ditirambos
de Pedro E. Pérez, la belleza hecha ritmo de Ligio Vizardi, las cálidas frases de don
Lucas Espinal, las alentadoras palabras de Godofredo Canino y Don Moisés de Soto;
y las sugestivas recitaciones que han desgranado en el ambiente, otros labios sonoros,
como notas desprendidas de una música ideal!!
Cómo corresponder a tanta simpatía, a tanta fineza, a tanta gallardía? Pues,
recogiendo todas las flores del jardín de nuestro espíritu, flores que llevan en sí
374
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
la esencia de nuestra gratitud y de nuestro afecto, y uniendo nuestros corazones,
como tres búcaros galanos, en un solo búcaro gentil, ofrendarlo amablemente a
las cultas damas y nobles caballeros aquí reunidos en esta inolvidable noche de
ventura!
Para mis queridas compañeras Sras. de Canino y de Frías, que han sabido darme
esta alta prueba de compañerismo, formulo mis votos para que lluevan sobre ellas
raudales de luz y bienandanza. Y para mis especiales amigos los Sres. Godofredo y
María de Canino, a cuya benevolencia se debe la efectividad y el esplendor de este
acto de cultura, canto un himno de consideración y gratitud, y elevo mis votos porque disfruten de una larga vida feliz, para su dicha, y para honra y prestigio de la
civilización de las Antillas!
He dicho.
Fémina, 15 de julio de 1923.
4.10 Doña Trina de Moya de Vásquez
La patria y la mujer dominicana
A Doña Ercilia F. De Moya
Existe una comarca bajo cielo esplendente, que cual matrona regia de excelsa
majestad, levanta hasta las nubes la altiva y noble frente con ínclita corona, do luce
refulgente el sacrosanto lema: DIOS, PATRIA y LIBERTAD.
Por pedestal teniendo un suelo prodigioso, alfombra gigantesca de perennal
verdor, feraz como ninguno, más que otro alguno hermoso, para gozar lo escoge
del eternal reposo, legándole sus restos, el Gran Descubridor.
Orlada la alba espuma la augusta i firme planta, –Sultana primorosa del antillano
mar– radiante como Venus Quisqueya se levanta en medio a tanta pompa, a maravilla
tanta con que Natura pródiga la quiso regalar.
Tiene ella el gesto heroico de intrépida guerrera si su alma independencia comprometida ve, a ratos se enardece cual irritada tierra… pero es madre amorosa,
nodriza placentera para el extraño, y tierra como ninguna fue.
Es suave y delicioso su clima temperante, variada y vigorosa su erial vegetación.
Perennemente llena de savia fecundante; no tiene espinas bravas su fronda exuberante ni ocultan sus malezas mortífero aguijón…
No hai tierras en sus bosques ni aleves criminales, su ambiente es el ambiente de
plácido vergel, dentro su seno encierra valiosos minerales, y doran cañas dulces sus
vegas tropicales, que el industrial convierte en nectarina miel.
Aquí la diva Flora, con mano delicada, retoca diariamente el don primaveral,
transforma el prado ameno en cesta perfumada, y al emprender su curso la lúcida
alborada encuentra nueva alfombra de tintes sin igual.
375
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Pero aún tiene Quisqueya un algo más divino, la gracia más preciada que diérale
el Creador para alegrar lo triste, fatal de su destino; síntesis de sus dones, compuesto
peregrino de luz y de armonías, de aromas y de amor.
Es la mujer! Señora del lar dominicano. La de su augusta madre gloriosa encarnación, la de candor de niño y espíritu espartano, la digna compañera del noble
quisqueyano de clara inteligencia y honrado corazón.
La que ama como aman las aves y las flores, con la más tierna y pura y franca
realidad, que como esposa y madre, en bien de sus amores, encubre con sonrisas los
íntimos dolores, y hasta la vida ofrenda con noble dignidad.
La asidua y laboriosa que en estudiar se afana, y en breve alcanza título de honrosa profesión; la que es ejemplo vivo de caridad cristiana, la que es mujer y ángel –la
que es dominicana y es toda sentimiento y toda corazón…
La que a su patria honra y dignifica y quiere: como la reina mártir que de Jaragua
fue, la Trinidad heroica que en el cadalso muere; la profesora ilustre, que triunfa i
gloria adquiere; la apóstol y poeta, la egregia Salomé.
Fémina, 31 de mayo de 1924.
4.11 Petronila Angélica Gómez
Segundo aniversario
Si bien es cierto que Severo Catalina dice que “el que mucho siente, habla poco o
no habla nada”, hay emociones en la vida que no las puede sentir el corazón sin que el
labio no las exprese o sin que la pluma no las escriba. Por eso hoy que se cumple el 2º
aniversario de nuestra revista Fémina, San Pedro, cábeme la satisfacción de externar
con mis humildes e incoherentes frases, lo que son tan bello motivo mi corazón siente.
Se ha dicho con sobrada razón –pues en la práctica de la vida se ha observado
muchas veces– que las grandes empresas suelen tropezar con los graves obstáculos,
que el camino hacia el Ideal está sembrado de cactus y de espinas, pero necesario es
proclamar también que, cuando en el corazón del hombre anida el deseo de realizar una obra de reparadora justicia, cuando el Ideal se agita alrededor de una causa
noble y enaltecedora, el hombre sabe hacerse soberano de sus propios esfuerzos, y
colocando sobre su pecho el escudo de la Voluntad, fija la mirada en la estrella de
la Perseverancia, que le sirve de guía, prosigue su marcha, sereno, lleno de fe. Su
planta ligera no siente los abrojos del sendero, porque los cactus se han convertido
en delicados pétalos de lirio y las espinas se han trocado en suaves y fragantes pétalos de rosas. Ejemplo: Jesús, Colón, Bernardo de Palssy y otros convencidos.
¡15 de julio!
Cumple hoy nuestra revista dos años de existencia!
376
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
La mujer dominicana está de fiesta. Atavía su sentimiento con sus más brillantes
galas, para celebrar el triunfo de su fiel exponente, que es su propio triunfo!
Fruto legítimo de nuestros esfuerzos, Fémina se siente orgullosa de haber laborado de manera decidida y entusiasta, por la difusión de la cultura de la mujer y en
defensa de su sexo.
Constituida en vocero de las palpitaciones feministas que evolucionan en todos
los países civilizados del globo a favor de la mujer, su labor es conocida y aplaudida
allende los mares. Ha despertado a la mujer dominicana, que juzgándose ayer incapaz de laborar por su propio enaltecimiento, yacía en un letargo injustificable. Hoy
surge en demanda de su derecho.
Y aquél de alas invisibles que se llama el Ideal y que en su infancia flotaba en el
ambiente de una manera vaga e incierta, se acerca hoy a nuestras puertas convertido
en realidad hermosa, tocando con trompeta de oro el himno triunfal de la victoria, y
arrollándonos con estas alentadoras palabras: Adelante! mujer, tuya es la causa, tuya
la labor, tuyo será el triunfo!
El campo no ha resultado estéril. Como ricas perlas de rocío en suaves pétalos
de fragante magnolia, en variados motivos de regocijo o de tristura, traducidos en la
prosa galana o el ritmo cadencioso, Fémina aprisiona en sus páginas sonoras arpegios
de canoras alondras.
No hemos llegado a la meta, ni soñamos con un laurel para nuestra frente; pero
como la simiente brota hoy en terreno abonado, caminamos con marcha acelerada,
convencidas de que nuestra obra en bien de la causa femenina, es de provecho y engrandecimiento de la Mujer y de la Patria.
Fémina, 15 de julio de 1924.
4.12 Petronila Angélica Gómez
Tercer aniversario
Con el alma rebosante de alegría celebramos hoy el triunfo de nuestra edificante
labor.
Fémina, San Pedro, la revista de la mujer dominicana, se engalana hoy en traje
de fiesta, para entonar la canción de la victoria, cuyas notas armoniosas llevan a cada
corazón el sentimiento exhortador de la obra femenina.
De los jardines de almas sinceras y alentadoras se desprende una fragancia sublime, que la brisa en suaves giros trae y deposita en las páginas blancas, como el ideal
que las impulsa y las anima.
Fue el día 15 del mes de julio del año 1922, cuando colocamos la primera piedra
de nuestro edificio de cultura, que se levanta con entusiasta gallardía, apartando los
abrojos del camino.
377
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Para cumplir mejor nuestro programa, llamamos con voces fraternales a las mujeres del país, sin cuya entusiasta cooperación no habríamos podido darle vida al
magno propósito que proyectábamos a favor de la mujer.
Con la aparición de la revista Fémina en el escenario social, quedó definido el
problema de nuestra emancipación. Antes de esa fecha no se sabía cuál era la verdadera aspiración de la mujer dominicana, en lo que se refiere a su cultura, ignorándose hasta dónde podría extenderse su capacidad para evolucionar en el seno de la
sociedad en que vive.
Hasta el año de 1922 el movimiento literario nacional se encontraba casi exclusivamente en el desenvolvimiento de las ideas masculinas; pero a partir de esa fecha,
en que surge a la vida la revista Fémina, San Pedro, al calor de los grandes ideales
de progreso y civilización que sustenta, son muchas las mujeres que alentadas por el
soplo vivificante de la idea, acuden, sin timidez, a vaciar sus motivos en los distintos
órganos de la prensa, dejando oír ya el arpegio sonoro, ya la expresión quejumbrosa
de la pena o la opinión lógica que se desprende de la conciencia para agitar las fibras
sociales, al toque de la razón y ante la vista de los errores que puedan llegar a enturbiar el ambiente puro del hogar.
A la obra de regeneración social tienen derecho los dos sexos. ¡Benditas las mujeres que llegan a vislumbrar en su vida horizontes más amplios que aquellos que el
hogar, en su estrecho círculo les circunscribe.
La evolución literaria femenina que viene verificándose en el país desde la aparición de la revista Fémina a esta fecha, pone de manifiesto que la mujer dominicana es
capaz de ascender a un plano de progreso intelectual muy elevado y que ensanchándose los límites de sus ideales, la obra de reconstrucción moral puesta en sus manos y
practicada por ella, puede producir los hermosos frutos de salud moral, de que tanto
necesita la presente generación en los momentos actuales.
¡Bendito el feminismo sano y reposado, que labora por el bienestar de su sexo, de
su patria y de su raza!
No hemos llegado a la meta; pero nos invade el justo regocijo de que nuestra labor en pro de la mujer produce opimos frutos. Caminamos por el árido sendero de
la lucha, alentadas por el vivificante sol de nuestra inquebrantable voluntad, limpia
la conciencia y con la satisfacción de que cumplimos el patriótico deber de colocar
a nuestras hermanas en el sitial que le corresponde en el concierto de los pueblos
civilizados.
Fémina, 15 de julio de 1925.
378
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
4.13 Petronila Angélica Gómez
Nuestro cuarto aniversario
Sombra y luz: desencanto y esperanza; debilidad y fuerza, desengaño e ilusión;
cansancio y energía; halago y decepción. Todas las antítesis que se suceden en las
luchas de los altos propósitos, han pasado por el crisol del fuego divino que arde con
llama sagrada, que acrecienta las ansias de vivir, para vivir en lo más noble que puede
encerrarse en la mente y el corazón humanos. El Ideal.
Pero, qué es el ideal, en la excelsitud de la palabra y en la consideración helénica
del concepto?
Es la simpatía única, de algo que se dice que se siente y que la palabra apenas puede definir; la expresión incomprensible, sonoramente bella y generosamente buena
que nadie acierta a comprender, porque emana del fondo del espíritu, como emanan
del cáliz de la rosa, apenas perceptibles, los efluvios que fascinan y embelesan…
De esa mezcla de alegría y de dolor de la vida, surge el optimismo, que eleva el
pensamiento en alas de la fe, hacia el alcázar donde mora la esperanza.
Y aquí está FÉMINA, SAN PEDRO, alentada por la llama de la voluntad en que le
sostienen sus propios esfuerzos.
La obra está iniciada con éxito. Sólo falta para mantenerla, no solo inteligencia
y dedicación, sino que también la protección general del público consciente, que
generoso y amante de las letras, sea capaz de prestar su cooperación valiosa, a esta
obra que, enalteciendo a la mujer, coadyuva decididamente al mejoramiento cultural
de la sociedad.
Pasó el helado soplo del invierno. Bajo el azul intenso del cielo, ostenta la primavera su esplendor en los ramajes verdes, ofreciendo a la vida nuevas esperanzas.
Ya vendrá el otoño con su carga de frutos sazonados, y mientras llega, recordemos el célebre concepto de Saint Amer: Las mujeres tienen una perseverancia
tan grande, que siempre acaban por realizar sus grandes proyectos. No retroceden
jamás, por muchas que sean las dificultades que en el camino encuentren. Esta
perseverancia, que tiende a igualarlas en capacidad al hombre, es lo que en ellas
constituye su fuerza!
Nuestra Portada
El dibujo de la portada de la presente edición, se debe al lápiz, ingenioso y hábil,
de la distinguida escritora señorita Abigaíl Mejía.
Ha querido la genial artista representar en él a la mujer distribuyendo su tiempo
entre frivolidades y cultura, al mismo tiempo.
Agradecemos a la distinguida escritora la agradable sorpresa que nos ha dado en
este obsequio tan significativo como bello.
Fémina, 31 de julio de 1926.
379
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
4.14 L.J. Bobea
Aniversario
Fémina no es una revista; no es tampoco un periódico de información; no un
anunciador comercial.
Es ella un verdadero exponente de esfuerzos titánicos, de diaria dedicación, de
sacrificios materiales, de luchas morales; pero siempre índice de toda la potencia intelectual de la Dirección, en lucha constante a fin de que el sexo femenino sea ogaño
lo que no pudo ser antaño.
Fémina así luchando en el medio y con el medio, ve hoy jubilosa la aurora de su
cuarto aniversario: ya de faldas largas –aunque hoy es moda la cortedad y estrechez
de las mismas– se dispone a continuar siendo lo que ha sido: flores hay que como la
siempre-viva resisten la acción destructora del tiempo y la inclemencia de la atmósfera; luces que como la del Sol siempre iluminan los espacios a pesar de las negruras de
la noche; a despecho de las luchas y dolores de la humanidad.
Tal Fémina: ha sido, es y será siempreviva: flor nacida en nuestros cármenes para
ser como vaqueano, como piloto experto indicador de rumbo cierto a la nave conductora de los derechos de la mujer; luz que como otras que iluminan el viejo continente
y gran parte del nuevo, viene a disipar el caos en el cual yacía la mitad más bella del
género humano, ni más ni menos que como vegetan en los serrallos las hembras del
macho poderoso.
Fémina lucha –noble lucha– a fin de que cese una vez para siempre la tiranía del
hombre, y la esclavitud de la hembra sometida; y con valor espartano, con gesto retador
continúa ecuánime su peregrinación altruista, su labor de cíclope, celebrando con
amorosa sonrisa los triunfos de mil mujeres que como nuestra Evangelina Rodríguez han dado espalda, cubierta o descotada a todos los prejuicios del ego del sexo
opuesto.
Ahí va Fémina cargada con su bagaje intelectual, con toda la pujanza que no
podíamos suponerle, y que le exultamos con estas palabras:
Sigue adelante y no imites a la curiosa mujer de Lot.
Fémina, 31 de julio de 1926.
4.15 Federico Henríquez i Carvajal
Feminismo y Cultura
Caso no le sea dado a FÉMINA, SAN PEDRO, todavía, complacerse i gloriarse –
nunca vanagloriarse – de haber realizado en el país una obra trascendental, efectiva,
en provecho de la causa del Feminismo; pero, sin duda, podría ya aspirar, a justo
380
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
título, a que se la tuviese por un heraldo de cultura femenina, del uno al otro extremo del territorio dominicano, en cuanto se relaciona con las cosas del alma i con las
cosas del espíritu.
La falta de conquistas en el árido campo de la vida civil – i aún más en el de la vida
jurídica – nada tiene de extraño i a nadie debe sorprenderle. Decía David Cohen –
antiguo Secretario de Hacienda i por un cuarto de centuria Cónsul de Inglaterra, de
Dinamarca i de Suecia i Noruega – que en nuestro país, débil i pobre, había algunos
problemas, tenidos por insolubles, que dormían de continuo el sueño de la inmovilidad o el de la general indiferencia; pero que un buen número de problemas sociales,
económicos o políticos, se resolvían por sí solos.
El Feminismo parece ocupar sitio en la primera categoría. Aquí, hasta ahora,
parece insoluble. Empero ya llegará su hora: la inminente, la decisiva.
Como heraldo de cultura es otra cosa. Como heraldo del espíritu femenino, como
divulgador de la cultura estética por el ministerio literario de la amena prosa i del
poemo lírico, ha sido digna de encomio la faena realizada – en su modesta esfera de
revista quincenal – por el grupo de damas que constituyen la dirección i el cuerpo de
redactoras i colaboradoras de FÉMINA.
FÉMINA se impuso una labor ingrata, muy ardua, i, orillando estorbos i salvando
obstáculos de toda índole, ha logrado permanecer en el estadio de la preusa i ha
acrecido, día a día el acervo literario i feminista que le da vida i le dará, al cabo, el
lauro del deber cumplido i de la obra de verdad, de bien i de belleza rendida por ella,
como ofrenda votiva, en el ara augusta de la Patria.
Así sea i sea por muchos años!
Ciudad Primada – El Dia de Duarte i La Trinitaria
1926
Fémina, 31 de julio de 1926.
4.16 Petronila Angélica Gómez
La empresa de Fémina en sus nuevas disposiciones
Debiendo dedicar nuestra Directora gran parte de su tiempo a otras actividades,
tiene a bien informar a los Agentes (…) relacionados la nueva orientación que tomará
la empresa de la revista Fémina.
A partir del mes de abril próximo, la revista se publicará mensualmente, en vez de
quincenal, aumentada en páginas y cobrándose por adelantado sesenta cts. por un
trimestre de suscripciones.
En los anuncios regirá la misma tarifa, aumentando el tamaño doble espacio del
que ocupan.
381
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
En obsequio a los anunciantes y con el fin de ayudar en el progreso de sus negocios, publicaremos gratuitos, de vez en cuando, entre las crónicas.
Para todo lo relativo a la imprenta de Fémina, San Pedro, en el orden administrativo, deberán entenderse con el Sr. Jorge Viñas, Gerente de la misma imprenta.
Queda informado el culto público buen amigo de Fémina. Ella quedará siempre
a la disposición de sus sostenedores, y aprovecha esta oportunidad para enviarles una
manifestación de gratitud, muy especialmente a los que la favorecen desde el primer
número salido a luz el día 15 de julio del año 1922. Los nombres de estos verdaderos
patrocinadores serán en breve publicados en Cuadro de Honor, como homenaje de
distinción y gratitud.
Fémina, 31 de marzo de 1927.
4.17 Petronila Angélica Gómez
Fémina y su V aniversario
Y fue el día 15 de julio del año 1922 cuando surgió a la vida por primera vez esta
humilde revista, portadora de la gracia y el sentimiento femeninos. Fiel a sus ideas
de bien general, enasta la bandera de paz y de concordia, llama a su seno a la mujer
dominicana y ésta, conmovida, en lo íntimo de su conciencia antes de aletargada,
sacude la timidez que la envolvía, despierta, a la vida y aporta en todo un caudal
de optimismo su benéfica influencia en favor de la sociedad que con sus virtudes
prestigia.
Perseverante en su labor; abnegada y capaz, rompe los viejos moldes, lleva a los
hogares la chispa luminosa de cultura; mide sus fuerzas morales con las del hombre
y avanza impertérrita por la anchurosa senda, encaminándose radiosa hacia los
dominios del triunfo.
La Mujer Dominicana se emancipa. Sí; pero no para igualarse en fuerzas físicas
al hombre ni para constituirse en su ardiente y temeraria contrincante. Ella, saca del
hogar sus proyectos y opiniones, para derramar a manos llenas el bálsamo consolador
que se desprende de su noble corazón.
Esas virtudes que han de llenar indiscutiblemente las necesidades de su vida,
son precisamente, la fuente inagotable de esa abnegación, que tanto la prestigia y
la enaltece.
Y así vemos como en un noble y elocuente feminismo, surgen de su propia
iniciativa: Días del Arbol y de las Madres, con sus hermosos moralizadores fines;
Escuelas, Museo Nacional, Casa de Maternidad. Todos, proyectos y vagos sueños de
ayer, encaminados uno hacia una firme realización; convertidos otros en hermosa
realidad hoy.
382
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Son todas manifestaciones de las nobles virtudes que posee la mujer dominicana
que, elevada en sus ternuras, derrama en la sociedad ese optimismo consolador, hijo
de la divina espiritualidad que fluye de su propio ser.
Avance!… nos dice una voz que baja como de lo Alto y que estimula nuestras actividades golpeando suavemente a la razón y a la conciencia.
Y nosotras, llenas de fe inquebrantable, caminamos impertérritas, por la anchurosa senda, hacia los dominios del triunfo.
Tal es “Fémina”. El esfuerzo de mujeres convencidas, que luchan por todo lo noble y grande que se merece su acendrado amor a las virtudes del Hogar y su ferviente
heroísmo en las ansias y necesidades de su Patria.
15 de julio de 1927.
4.18 Anónimo
Un distinguido grupo de damas
lanza la iniciativa de crear una nueva Sociedad Cultural
Acaba de lanzarse una bella iniciativa, por un distinguido grupo de damas representativas de esta sociedad, que bien merece los honores del público comentario.
Se trata de la fundación de una sociedad cultural, en el verdadero sentido del
vocablo, es decir, de una entidad que venga a llenar en nuestro medio, el vacío que
existe en tal sentido, encargándose de la promoción de todos aquellos actos, o manifestaciones de la vida social, que tiendan, en algún modo, a la propagación de la
cultura, como veladas literarias y artísticas, conferencias científicas, concursos de economía, instalación de una Biblioteca, y, en general, cuanto sea de verdadera utilidad
y no responda a fines meramente recreativos.
Al efecto, hemos recibido una interesantísima circular que con este asunto se
relaciona y que firman la pintora señorita Celeste Woss y Ricart, la escritora señorita
Abigaíl Mejía; la poetisa señora Isabel A. Viuda Pellerano; las profesionales señoritas
Ana Teresa Paradas, abogado, y señora Armida García de Contreras, médico; la señorita Elpidia Gautier, maestra; y la señorita Pouppe Soler, amateur.
Con sumo placer hospedamos en nuestras columnas el escrito indicado, que es a
manera de una profesión de fe, reveladora de los acendrados ideales que animan a
las autoras de esta iniciativa, la cual, sin duda, hallará ambiente propicio donde prosperar, ya que persigue objetivos dignos de todo encomio y aplauso.
He aquí el texto de la mencionada circular:
383
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
CLUB “NOSOTRAS”
SOCIEDAD DE CULTURA GENERAL
Santo Domingo, R.D.
Señor
Ciudad.
Señor:
Tiempo hace ya que las mujeres en todos los lugares de la tierra acostumbran
unirse, para constituir con sus debilidades aunadas en sociedad, una fuerza social,
una fuerza moral, o hasta a veces una fuerza política capaz de ser tomadas en cuenta;
para demostrar lo que ellas valen o lo que son capaces de hacer en uno u otro sentido.
En nuestro dormido ambiente capitalino crecen y medran hasta treinta o cuarenta Sociedades recreativas que tienen como único objetivo el baile. No hay en
cambio un Club de Damas de carácter realmente cultural; tampoco pudo tener
nunca sino una vida efímera el Ateneo Dominicano… todo ello en un medio en
que todo el mundo se precia de intelectual y en el que en realidad hay muchas
damas cultas.
Para llenar esa falta que debiera avergonzarnos, las abajo firmantes tratamos de
lanzar en el lago apacible en donde se deslizan tantas vidas sin pena ni gloria, consagradas al flirt o a las frivolidades, esta piedra que es al mismo tiempo un ideal: la
formación de un CLUB de mujeres que piensan y sienten; de damas, jóvenes o viejas,
distinguidas ya por sus actividades intelectuales o artísticas, y en general, de mujeres
que ALGO HACEN Y ALGO VALEN, practicando sus aficiones o carreras.
Considerándola a usted bajo este título, nos imaginamos cuánto sabrá usted apreciar la distinción que se le otorga, y la invitamos a augurar en una de las tres secciones
Letras, Artes, Ciencias constitutivas de nuestro CLUB, en su calidad de
Objeto inmediato de nuestra asociación será conseguir un local donde podamos
instalar una BIBLIOTECA, dar tres concursos de economía doméstica, veladas literarias, musicales, conferencias científicas, exposiciones de arte, etc. Es decir, en donde demostremos de una manera PRÁCTICA, para instrucción y recreo de las socias
cuánto podemos hacer y cuánto hacemos.
Le enviamos adjunto un breve programa o extracto de nuestro Reglamento, y
en la seguridad de que simpatizará usted con nuestro espíritu, queda desde luego
invitada a nuestras sesiones, celebradas temporalmente en la intimidad del taller de
nuestra compañera la artista Celeste Woss y Ricart, calle General Luperón No. 12.
Quitándole solemnidad a estos actos, allí todas fraternizamos y podemos manifestar
libremente una opinión. Como usted podrá observar, nuestro CLUB adopta dos
modalidades nuevas por completo: producir toda clase de manifestaciones culturales –menos bailes–; y no labrar esos pedestales para encumbramiento de las unas sobre
las otras que son las presidencias y vice-presidencias, etc., para lo cual adoptamos por
384
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
lo pronto un CONSEJO directivo con idénticas atribuciones, derechos y deberes
de todas las socias fundadoras –que son las que por el momento lo han formado y
tienen el honor de saludar en usted a una futura compañera:
Celeste Woss y Ricart.
(Pintora)
Abigaíl Mejía.
(Escritora)
Isabel A. Vda. Pellerano.
Lcda. Ana Teresa Paradas.
(Poetisa)
(Abogado)
Dra. Armida García de Contreras.Elpidia Gautier.
(Médico)
(Maestra)
Pouppe Soler.
(Amateur)
Listín Diario, 26 de julio de 1927.
4.19Anónimo
Recepción en el “Club Nosotras”
El jueves en la noche tuvo lugar una cordial recepción en los salones que ocupa
provisionalmente el centro de cultura femenina “Club Nosotras”.
Dicha recepción tenía por objeto agasajar a la culta feminista señora Elizabeth
Murray, quien está actualmente recorriendo distintas partes del mundo esparciendo
en ellas sus elevadas ideas de feminismo y recogiendo a la vez impresiones para un
libro suyo próximo a publicarse.
La señora Murray ha visitado ya Egipto, Italia, China, México y otras partes más,
siendo en todas recibida con entusiasmo, tanto por las altas personalidades de
gobierno de esos países como por los centros feministas que en ellos existen.
Habló la señora Murray del estado de adelanto en que se encontraba el feminismo en los países por ella visitados, encontrándolo muy adelantado en unos al
extremo de haber conseguido ya la mujer, el derecho de sufragio, y en otros muy
atrasados no teniendo en estos el sexo femenino ni el derecho de propiedad.
Serviánle de intérpretes a la eminente feminista norteamericana la señora Minerva
de Mota Ranché y las señoritas Celeste Woss y Ricart e Isabel Sólomon.
Así transcurrieron las horas en la noche del jueves amables y cordiales, sirviéndose
después de la conversación de la señora Murray, un sabrosísimo ponche, preparado
por las aristocráticas manos de la señorita Woss y Ricart.
El fotógrafo Palau tuvo la amabilidad de tomar una fotografía del grupo que allí
se reunió.
385
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Estaban presentes además de la culta feminista festejada las siguientes damas
todas ellas socias del “Club Nosotras”.
Señoras: Carmen G. de Peynado, escritora; Dra. Arminia de Contreras, médico
cirujano; Floripe Mieses Vda. Carbonell, profesora de piano; Minerva de Mota Ranché, cultivadora del Bel Canto; y las señoritas: Lic. Ana T. Paradas, abogado; Abigaíl
Mejía, escritora; Poupé Soler, amateur; Milady Félix, bachiller en Letras; Isabel
Sólomon, maestra Normal; María Patín, maestra Normal; Oliva Pichardo, María Estela
Salazar, Americana Rodríguez, Haidee Castillo y Flérida García, magas del teclado;
Dra. Gladys de los Santos, cirujano dentista; Celeste Woss y Ricart, pintora, Carmen
Rodríguez, bachiller en Ciencias Físicas y Naturales, Olga Mansfield, Totá Linares y
Ana Rosa Bancalari, cultivadoras del Bel Canto.
Que siga triunfando el “Club Nosotras” y que lleve hasta la cima de sus aspiraciones las ideas culturales que sustenta.
Asistente.
Santo Domingo, agosto 26, 1927.
Listín Diario, 29 de agosto de 1927.
4.20 Trina Moya de Vásquez
El Día de las Madres
Venid los moradores
del campo a la ciudad,
y entonemos un himno
de intenso amor filial!
Cantemos a las madres
la ternura, el afán
y su noble atributo
de abnegación sin par.
Celebremos todos la fiesta más bella,
la que más conmueve nuestro corazón;
fiesta meritoria, que honramos con ella
a todas las madres de la creación.
¡Quién, como una madre, con su dulce encanto,
nos disipa el miedo, nos calma el dolor,
con sólo brindarnos su regazo santo,
con sólo cantarnos baladas de amor!
386
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
De ella aprende el niño la sonrisa tierna,
el joven la noble, benéfica acción;
recuerda el anciano la oración materna
y en su alma florece la resignación.
CORO: Venid los moradores…
Patria y Hogar: Poesías, 1928.
4.21 Petronila Angélica Gómez
VI aniversario de Fémina 1922-1928
Ayer, cuando al aparecer por primera vez nuestra revista Fémina nuestra pluma
se movía tímidamente entre las alburas de sus páginas, lo hacíamos inspiradas en el
dulce deseo de hacer algo útil en beneficio de la mujer i de la Patria.
Débiles en nuestros empeños; frágiles en nuestras esperanzas, pero invadidas de
un luminoso optimismo, encaminábamos nuestra nave hacia un puerto seguro donde
la luz, sin quemar, agiganta la idea, i el perfume, sin embriagar, reanima la vida.
I, grande fue nuestra satisfacción al ver que, mariposas del ideal vinieron a
posarse en el jardín de Fémina que, llena de entusiasmo, acogió agradecida, las nobles
ofrendas que le hacían sus hermanas, inclinadas ante el ideal que engendra i anima
la espiritualidad, para colocarlas en el concierto de la civilización universal.
No ha faltado en la senda alguna que otra rémora, especialmente de las femeninas, que con el antifaz al rostro hayan tratado, ya con su indiferencia, ya en forma
algo práctica, de arrojar al sendero piedrecitas a la obra que para su propio enaltecimiento debieran impulsar. Pero ellas han rebotado, i la obra ha quedado siempre en
pie, desafiando el embate de las olas.
Los que han seguido paso a paso el programa que se ha impuesto Fémina, San Pedro,
han estimado i aplaudido la apreciable labor realizada por ella, porque esta evolución de la mujer sacude el globo del uno al otro confín.
El hombre i la mujer son recíprocos i efectivos complementos a quienes está encomendada la labor de su propio bienestar. De aquí, bien puede decirse que ambos
son cual dos fuerzas generadoras, en los que, complementándose la una a la otra, se
produce el equilibrio.
¿Podrá justificarse el rezago de la mujer en el estrecho círculo de su hogar?
¿No palpamos a cada paso la necesidad de los pueblos al reclamar diariamente su
estimable concurso?
No quiero terminar sin dirigir antes mi pensamiento hacia las ilustres damas
Doña Carmen de Burgos, escritora, conferencista i novelista de fama mundial, Presidente de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas,i a la
prestante escritora mejicana Doña Elena Arizmendi, fundadora i Secretaria General
387
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
de la misma. Las voces salidas de esas almas eminentemente feministas e iluminadas
de cultura han repercutido en el corazón de sus hermanas de América, i todas, inspiradas en la misma idea, laboran en sus respectivas Representaciones, por el bien i la
reconstrucción colectivos en aras de la humanidad.
Así lo proclaman los programas de los distintos Congresos Femeninos que han
venido celebrándose en las Asociaciones dependientes de esa acreditada institución.
Fémina, San Pedro, el exponente de cultura femenina dominicana, ha sido el vehículo, el portador i vocero de las nobles causas que el feminismo bien entendido sustenta, así como también ha sabido lanzar su voz de protesta ante las desviaciones del
deber en los casos en que el socialismo o el patriotismo han reclamado una equidad
moralmente constructiva.
I es por ello que hoi se mueve orgullosa entre las alburas de sus páginas, satisfecha
de haber cumplido un sagrado deber social, por cuya labor está considerada como el
órgano más caracterizado i definido de la cultura femenina de la tierra donde cayó
defendiendo la libertad la heroica Trinidad Sánchez, ligadas las faldas a sus pies, para
demostrar al mundo que su pudicia unida a su heroísmo, es la mejor herencia que
ella pudiera legar en la historia a la mujer dominicana.
Fémina, julio de 1928.
4.22 Incorporación del Club Nosotras
Gaceta Oficial, Año LV, Santo Domingo, 7 de Agosto de 1929, No. 4122.
Número 1171.
Visto el expediente encaminado a la Secretaría de Estado de Justicia e Instrucción Pública en fecha 13 de junio del corriente año por la Señorita Lic. Consuelo
González S., en su calidad de Presidente del “Club Nosotras”, asociación recreativa e
instructiva domiciliada en la ciudad de Santo Domingo, en solicitud de la incorporación de la misma;
……
DECRETO
Conceder la incorporación al “Club Nosotras”, sociedad recreativa e instructiva
fundada el 14 de Julio de 1927 y domiciliada en la ciudad de Santo Domingo, sujeta a
las prescripciones de la ley sobre asociaciones que no tienen por objeto un beneficio
pecuniario, del 26 de julio de 1920.
Horacio Vásquez, Presidente.
Gaceta Oficial, 7 de agosto de 1929.
388
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
4.23 Anónimo
Doña Trina Moya de Vásquez es nombrada
Presidente Honorario del “Club Nosotras”
Palabras pronunciadas en el acto de la entrega del Diploma
que así lo acredita por la Srta. Abigaíl Mejía.
Señora:
Unidas en apretado haz las voluntades de varias mujeres de las aquí presentes
para fundar, bajo mi modesta iniciativa, un CLUB en el que tuvieran representación
todas las que amamos el arte, la ciencia y las letras, todas las que vamos por la vida tras
el vellocino de oro de la cultura, sin cuyo matiz resultan de frío mármol cuantas beldades exulta la pregonera fama; –no por lisonja, pues nuestro CLUB no ha cultivado
nunca el ditirambo–, ni por halagar vanidad inexistente en tan sencillísima Señora,
–el nombre de la Primera Dama de la República fue también uno de los primeros que
figuraron al frente de nuestra sección de Letras.
Hoy nuestro CLUB tiene ya un año de vida, y, pasado ese primer período embrionario de su formación, ha elegido una directiva, de funciones bien demarcadas,
la cual se honra nombrándola a Usted su Presidente de Honor. Y esto debido a ser
Usted cultísima poetisa que ha conversado largamente con las Musas en los clásicos
predios de Heliconia, y cuya noble frente se ha ornado con el laurel de los certámenes literarios; y también debido a que cantó con alta inspiración a la PATRIA Y LA
MUJER DOMINICANA; y porque Usted simboliza junto al solio no solo la virtud sino
la gracia inteligente de la ilustre matrona… Todo esto hace que nuestro CLUB ponga
un nuevo enaltecimiento a su existencia al hacerla a Usted su Presidente Honorario
y entregarle de mi humilde mano este Diploma que así lo acredita, como el sello de
nuestro afecto y de nuestra admiración.
Listín Diario, 14 de agosto de 1928.
4.24 Petronila Angélica Gómez
Nuestro aniversario
Cumple hoy nuestra revista siete años de existencia.
La voluntad, esa gran fuerza que domina al hombre, elevando nuestro sentimiento
al mayor grado de acción, ha obrado el milagro.
—Fue el día 15 de julio de 1922 cuando vio la luz pública por primera vez nuestra revista, apareciendo en sus comienzos como simple heraldo de cultura femenina. Más, después, interpretando las elevadas aspiraciones de la mujer dominicana, inclinada siempre
a toda obra de bien, constituyose en órgano propagador y defensor de sus actuaciones
389
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
feministas, encerradas en los principios más puros y serenos de virtud y patriotismo. El
problema del feminismo, considerado entonces INSOLUBLE, comenzaba a discutirse.
Conocido el programa de “Fémina” en las tendencias educativas de su eficiente
labor feminista, puede desarrollarse o analizarse en la forma siguiente:
1o. Ha estimulado la voluntad de la mujer dominicana, inclinándola a reconocerse capaz de tomar acción cooperativa en toda obra de bien público;
2o. Ha alcanzado popularización internacional, tomando parte en concursos feministas e insinuando a sus compatriotas a tomar parte en ellos;
3o. Ha establecido y sostenido relaciones culturales por medio de canjes, y con
prominentes intelectuales del mundo civilizado;
4o. Con su influencia ha traído a nuestra Patria, en visita de cultura, a mentalidades femeninas extranjeras.
—Y la sola circunstancia, de por encima de todos los prejuicios, mantener una
doctrina que es objeto de estudio de las más connotadas personalidades científicas y
literarias, es razón, por demás suficiente, para que se la considere como el exponente
más fiel, como el órgano más caracterizado y definido de la cultura femenina del país
hasta el presente.
—Y si bien es cierto que nuestra revista ha ido evolucionando dentro de horizontes económicos muy estrechos, y que en muchas ocasiones, demandando inútilmente la cooperación pública; en lucha contra la miseria, el indiferentismo, la falta de
unión femenina: cuántas veces en medio a esas amenazas de muerte, han llegado a
nosotros los mensajes de afecto, las esquelas alentadoras a cuyo benéfico influjo ha
huido el desencanto y vuelto a aparecer más vigorosas las vibraciones del ideal.
—Nuestra labor no nos enorgullece pero el regocijo que nos causa en este nuevo
aniversario de “Fémina”, surge de lo íntimo del pecho nuestro sincero reconocimiento a todas las personas o instituciones que interesándose en la vida de nuestra publicación, nos han prestado su colaboración, alentándonos a seguir la senda emprendida.
¿Habremos llegado a la meta?
¿Habremos triunfado en el ideal?
Fémina, 29 de agosto de 1929.
4.25 Anónimo
El acto lírico-literario del “Club Nosotras” a Concha Espina
Anoche se llevó a efecto, en el local social del Club Nosotras –Isabel la Católica y
27 de Febrero– el acto lírico y literario ofrecido a la ilustre novelista española Concha
Espina, Huésped de Honor de esta Ciudad Primada.
Una selecta concurrencia llenaba materialmente el referido local, presentando, tan
deliciosa teoría de bellas y gentiles mujeres, flor y nata de la alta sociedad dominicana, un aspecto seductor y deslumbrante, como si todo un jardín primaveral hubiese
390
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
florecido de súbito, al conjuro de la poesía, de la música, del arte, eterna fuente de
inspiración inagotable. Rosas carnales, plenas de dulcísima fragancia, embellecían
el ambiente de la noche azul, propicia a los refinamientos espirituales. Y entre ellas
haciendo las maravillas de su lozanía, de su frescura, de su juventud, la linda y encantadora hija de la novelista, Josefina de la Serna, en cuyos ojos, “negros gachones del
patio andaluz”, guarnecidos de luengas y sedosas pestañas, rima la vida un poema de
ardientes anhelos y de dulces nostalgias…
Desde el Hotel Colón, donde se hospedan las distinguidas viajeras, fueron conducidas al Club Nosotras, por una Comisión de esta sociedad, que integraban las cultas
y gentiles señoritas Consuelo González Suero, Gladys de los Santos, Oliva Pichardo,
Mercedes Laura Aguiar y Silverita Rodríguez.
Encargadas de la recepción estuvieron las distinguidas señoras Angélica de Benítez y Lolita de Brache y las interesantes y espirituales señoritas María Patín; Ernestina
Gómez y Pouppe Soler, quienes llenaron su cometido a cabalidad.
La distinguida dama señora Lolita de Brache, Vice-Presidenta en funciones de
Presidenta, por ausencia de la titular, del Club Nosotras, leyó unas hermosas palabras,
ofreciendo el acto a Concha Espina, palabras que fueron trasmitidas por radio,
gracias al aparato que, al efecto, fue instalado en el salón de recepciones de la expresada colectividad.
Después hizo uso de la palabra el Dr. Fed. Henríquez y Carvajal, quien pronunció
un elocuente discurso, pleno de emotividad, haciendo notar la doble coincidencia
de que cuando le tocó hacer el panegírico de José Martí recibió un cablegrama anunciándole la muerte de Rodó, y ahora, que iba a ser la presentación de Concha Espina,
recibía un mensaje de Juana de Ibarbourou, saludando, agradecida, por su órgano, a
la patria dominicana. Dos hechos distintos, el uno hartamente doloroso, el otro profundamente satisfactorio, ambos de una intensa significación espiritual.
El discurso del Maestro fue transmitido, así mismo, por radio, y puede decirse de
él que fue una brillante pieza oratoria.
Terminó con la lectura de unos versos muy sugestivos dedicados a Concha Espina.
Momentos antes de que el maestro hiciera uso de la palabra fue leído por la
señorita María Patín un bellísimo Mensaje a Concha Espina de la Primera Dama de
la República, Doña Trina Moya de Vásquez, devota ofrenda sentimental, rebosante
de espiritualismo noble, fecundo y sano. La lectura de dicho Mensaje arrancó calurosísimos aplausos.
Luego el Cuarteto de Cámara ejecutó una hermosa pieza clásica.
Enseguida la bella señorita Elpidia Gautier recitó, matizándola con admirable
propiedad, una hermosa composición poética de la culta y distinguida dama señora
Amada Nivar de Pittaluga, dedicada a Concha Espina. Fue muy celebrada esta poesía,
mereciendo los más calurosos aplausos.
La interesante señora Haydée Castillo de González Herrera ejecutó al piano,
brillantemente, “Impromptu” fantasía, de Chopin.
391
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
La fina artista del teclado, señora Fe Mesina de Stepan, acompañada al piano por
la gentil señorita Ernestina Gómez Pérez, cantó el “Grace Cantar”, de Granados, con
exquisita emoción artística, recibiendo una ovación entusiasta.
La elegante señora Mélida de Calderón ejecutó con su acostumbrada maestría el
“Souvenirs d’Andalousie”, de L. M. Gottchalk.
Fue objeto de una ovación entusiástica, que se prolongó por espacio de varios
segundos, viéndose obligado a realizar una nueva ejecución, que también fue muy
aplaudida.
Terminando este número musical del programa ocupó la tribuna la ilustre autora
de “La Rosa de los Vientos” y de “La Esfinge Maragata”, quien pronunció breves y
emocionantes palabras, anunciando que su señorita hija daría lectura al Mensaje que
le dirigía al grupo intelectual de “Nosotras”, en la que había querido expresar sus
sentimientos con toda sinceridad y llaneza.
La señorita Josefina de la Serna dio, enseguida, lectura a dicho Mensaje, que es
una jugosísima disquisición literaria, saturada de honda y humanísima filosofía, de
esa filosofía que rezuman las obras de la genial escritora del Cantábrico. Lamentamos la premura de tiempo que no nos permite extendernos como quisiéramos
sobre este particular.
Otro éxito alcanzado durante la noche fue la ejecución del “Vals Impromptu”, de
Listz, por la Sra. Fe Mesina de Stepan.
La graciosa e inteligente señorita Matildita Aybar recitó divinamente la bella
poesía dedicada por la inspirada cantora dominicana doña Isabel Viuda Pellerano
a Concha Espina.
La culta señorita Sylvia Deschamps, acompañada al piano por el celebrado compositor dominicano señor Julio Alberto Hernández, cantó, demostrando sus facultades líricas, “A Granada”, de F. M. Alvarez.
La distinguida intelectual señorita María Patín Pichardo leyó una preciosa página
de Concha Espina: “La Canción de la Nieve”, verdadera joya literaria.
La bella señora Maricusa Mercado de Gautier y la señorita Sylvia Deschamps cantaron a dúo la bellísima Serenata de Julio Alberto Hernández, acompañadas al piano
por su autor. Obtuvieron un éxito brillante.
Finalmente, el Cuarteto de Cámara dio término al acto, con la ejecución de una
interesante pieza clásica.
Fue, pues, como se ve, la de anoche, en el Club Nosotras, una velada plena de
exquisita espiritualidad, un homenaje digno de la homenajeada, objeto hoy entre
nosotros de los más merecidos agasajos.
Listín Diario, 7 de septiembre de 1929.
392
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
4.26 Mercedes Laura Aguiar
Discurso pronunciado en la recepción que el “Club Nosotras”
le ofreció a la eminente escritora española Concha Espina
Señora:
En tangible realidad se ha convertido la dorada ilusión que la mente acarició;
en fruto hermoso, sazonado y rico, se transformó la flor de la esperanza que el alma
concibió, y es ya viviente imagen que esplende a nuestra vista, la visión halagadora,
tras la cual, desalada, corrió la loca fantasía.
Habéis travesado el Océano proceloso en pos de un ideal; la brisa ardiente del
Mar Caribe, besó la frente que aprisiona el raudal de fecundante savia que da vida
inmortal a ese cerebro; habéis acariciado, según la feliz expresión de Lola “del pájaro
las dos alas”; y surcando los aires en rápido vuelo cual paloma que lleva en sus alas,
dulce mensaje de amor y de paz entre dos Mundos, caísteis sobre el corazón de esa
virgen que estrechó más de una vez entre sus manos la palma redentora del martirio, para ceñir luego sus sienes, con los laureles de la Victoria, y cargada de triunfos,
radiante de excelsa gloria, proclamando a la faz del mundo su derecho inviolable de
ser independiente y soberana, tremoló altiva, majestuosa y digna, el sagrado pabellón
que al amparo de su Cruz, se inundó con la luz deslumbradora del sol de la Libertad!
Quisqueya, amorosa, os recibe en su seno. Hallasteis la candente arena de sus playas; os cobija el inmenso palio de su cielo, os baña la luz esplendorosa de su sol, que es
fuente de inspiración y vida, os acaricia el límpido fulgor de sus estrellas y entona en
vuestro obsequio, el himno triunfador de la alegría, el pájaro cantor de sus campiñas.
La Atenas del Nuevo Mundo, la ciudad que es de América, Primada; la predilecta
del nauta colosal que legó a vuestra España, el tesoro sin igual de un Mundo Nuevo,
os recibe alborozada, se inclina reverente a vuestras plantas, y esparce sobre la cabeza
pensadora de la escritora gentil, de la dama distinguida, flores de esencia exquisita
que no se marchitan, porque son flores del alma, emblema de ferviente admiración,
a ese genio portentoso, que lleno de sublime majestad, se agita en vuestro ser y fulgura en vuestros ojos!
La Mujer Dominicana, sintetizada hoy, en la Directiva de este Centro femenino
de Cultura, del cual sois desde ahora, la absoluta soberana, ha querido recibiros por
la vez primera, en un delicioso ambiente de dulce y cordial intimidad, para conoceros
mejor, para recoger más de cerca los efluvios del talento; para sentir con voz, las palpitaciones de ese genio envidiable que vive en vuestro ser, fulgurante en vuestros ojos!
En este momento en que el Club “Nosotras”, vocero de la Cultura Femenina,
para poder llegar hasta vos, os proclama su MIEMBRO DE HONOR, escribiendo
vuestro nombre con letras indelebles en la página más hermosa del libro de su vida,
es imposible que se abismen en el silencio de un olvido execrable, los nombres de
Abigaíl Mejía y Ana Teresa Paradas, compañeras ausentes que a través de la distancia,
se unen en espíritu a este acto, revestido de la grandiosa sencillez que lleva impresa,
393
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
toda manifestación de cultura que dignifica a quien como voz, es digna, y enaltece a
quien como vos, es grande!
Excusad que tenga la osadía de hablaros, Señora, en nombre de sus compañeras,
la última colaboradora, tal vez, de esta agrupación de damas, que rinde culto a las
Ciencias, a las Letras, a las Artes, al Talento y a la Virtud.
Pero os habla el corazón, de quien modeló su alma, educó su razón y templó su
conciencia al calor del espíritu de aquella mujer, timbre de honor y orgullo de su
Patria, a quien Menéndez Pelayo, vuestro ilustre compatriota, gloria del Parnaso
español, consagró como “el primer poeta de América” de esa Musa de Quisqueya,
que fija en el mañana la mirada escrutadora, angustiado el corazón, por la suerte de
la Patria que adoró, dijo en rasgo supremo de divina inspiración:
Ah! la Mujer encierra
a despecho del vicio y su veneno,
los venenos inmensos de la tierra!
el germen de lo grande y de lo bueno!
Hágase luz, en la tiniebla oscura,
que al femenil espíritu rodea,
y en sus alas de amor irá segura
del porvenir la salvadora idea!
Y sacrificando el reposo del hogar, la esposa abnegada, la madre amorosa, se convirtió, en la educadora insigne que consagró las fuerzas todas de su alma, y toda la
vitalidad de su cerebro, a salvar ese ideal, aurora de redención, hasta ofrendar “de su
labor el recogido fruto”, en el ara sacrosanta de la Patria!
Al hojear rápidamente las páginas primeras de la vida intelectual de la mujer
dominicana, permitidme que evoque la memoria de la compañera de mi infancia, de
la amiga del alma, hermana en ideales y en afecto, continuadora feliz de esa labor de
la Maestra inolvidable.
Dejad que este Centro de cultura recuerde en este instante, a aquella, que a pesar de
la distancia, unió su alma con la vuestra por ese vínculo misterioso que no se sabe cómo
nace, ni por qué vive; pero que, desafiando al tiempo, perdura más allá de la Eternidad!
Yo sé por vuestras propias palabras, que su recuerdo vive en vuestra mente; que
la sombra de su eterna ausencia, ha velado el espléndido panorama que dibujó la luz
de vuestro anhelo, satisfecho, al pisar la tierra quisqueyana; sé que en esta hora de íntimo regocijo, en esta salutación de bienvenida, tan sólo debe vibrar en mis palabras,
como en los trinos del pájaro de nuestros campos, el hosanna triunfal de la alegría…!
Mas… perdonad, Señora! Si no he satisfecho el deseo de mis buenas compañeras;
si eché una gota de ajenjo en la copa de dulzuras que debemos ofreceros, si dejé caer
una espina en la corona de laurel y frescas rosas, con que el Club “Nosotras” lleno de
orgullo, quiere ceñir vuestras sienes laureadas, olvidadlo, Señora!
394
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Olvidad que una pobre planta estéril, osó acercarse al árbol frondoso, cuajado de
bellas y olorosas flores, cargado de ricos y sabrosos frutos; que la humilde enredadera,
absorta ante tanta lozanía, pretendió por un instante tan solo abrazarse a su tronco,
sedienta de vida, ávida de aspirar el perfume embriagador que esparce en su redor.
Pero… cuando la nave que os devuelva a la Patria amada ufana con su carga, ligera surque las aguas, cuando gocéis de nuevo a la luz de vuestro cielo, de las dulzuras
inefables del hogar, no olvidéis que una perla hermosísima del Mar Caribe, saltó de
su estuche de nácar para engarzarse a la diadema brillante que cinceló la gloria, y que
nimba vuestra frente; pregonad más allá de nuestros mares, decid a la Madre España,
que tuvisteis por dosel, junto a la hermosa bandera de oro y grana, la bandera tricolor, la de la Cruz redentora, la que flotó, llena de gloria inmarcesible en los campos
que inmortalizó el honor, en Agosto y en Febrero, recordad que, en una tarde inolvidable para él, el Club “Nosotras” regó de palmas vuestro camino, que es brillante
estela de luz; no olvidéis que al rendiros pleitesía, unidas en un solo pensamiento,
bebimos, vuestro aliento; que al calor de la Vuestra, fundimos sólo en una, nuestras
almas; que, ebrio de felicidad, henchido de gratitud, palpitó, junto al vuestro, señora,
grande y generoso, el noble corazón de la Mujer Dominicana!
Mercedes Laura Aguiar.
septiembre de 1929.
4.27 Petronila Angélica Gómez
Nuestro octavo aniversario 1922-1930
Hacia el intenso azul del cielo se eleva hoy mi pensamiento para esparcir en las legiones etéreas los múltiples matices del recuerdo mientras el corazón late de gozo, al
contemplar la obra que, el optimismo con sus sedosas alas blancas ha querido crear.
¡Cómo rebosa hoy de alegría el espíritu para celebrar el triunfo de nuestra edificadora labor feminista!
Ocho años hace que colocamos la primera piedra de este hermoso edificio de cultura que se levanta cual montaña enhiesta, en medio a los abrojos. Pequeño surgió de
las sombras y así, “salvando escollos y orillando estorbos”, sin más recursos morales que
la voluntad, sin más palanca impulsora que la perseverancia, así, emprendió la ruta.
Y en este progresivo ascenso civilizador nuestra Fémina encontró entusiastas colaboradoras amigas que, con la antorcha de sus pensamientos alumbraban su camino
y la ayudaban a ganar la cima. Sin ellas, la obra tal vez habría quedado vencida, en su
aislamiento.
No falta en la jornada alguna que otra rémora femenina que trate de empañar el
brillo de su propia causa, como si al mirarse en el límpido cristal de un espejo tratara
de empañar con su aliento la imagen de su propio rostro; pero es tan potente la
395
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
llama propulsora de la idea, tanta nobleza tiene la fuerza generosa de la causa que ella
se arrastra por su propio curso como se arrastra por su propio lecho la masa caudalosa
de un río.
Así hemos visto como, estimulada la voluntad después de la aparición de la
revista Fémina, San Pedro, alentada la mujer por la campanada del progreso, que
ha tocado a sus puertas, lanza a los vientos sus propias iniciativas. Y Abigaíl Mejía
pone la primera piedra del Museo Nacional y funda la sociedad cultural “Nosotras”.
Carmen G. de Peynado establece en la ·Escuela la práctica del Arbol en cuyo honor
escribe un inspirado himno. Ella misma, en unión de la Valverde, crean la celebración del Día de las Madres, que Trina Moya completa y enaltece con su conmovedor
“Himno a las Madres”. Arminda García funda Casa de Maternidad, y Evangelina
Rodríguez protege la infancia y defiende la sociedad contra la tuberculosis.
Y la mujer dominicana puede templar las cuerdas del sentimiento, ya vibrando en
el sonoro arpegio de la harmoniosa lira de Isabel Vda. Pellerano, ya en la de Amada
Nivar de Pittaluga, y otras.
Nuestra fatiga intelectual y nuestro esfuerzo personal han sido gratamente compensados, y nunca sentiremos el cansancio de la lucha ni percibiremos el dolor de la
decepción, siempre que esas manifestaciones de adelanto femenino sean en beneficio de la sociedad y en provecho de nuestra amada Patria.
Fémina, agosto de 1930.
4.28 Amada Pittaluga
La labor del “Club Nosotras”
Una labor perseverante, entusiasta y digna de encomio, por todos conceptos, es la
que está realizando la agrupación femenina constituida en esta ciudad bajo el nombre de CLUB NOSOTRAS.
Tres años tiene de fundado ese núcleo intelectual y en ese lapso de tiempo
no ha dejado de desarrollar fecundas y provechosas iniciativas, acogiendo ideas
nobles y levantadas, recibiendo, con hidalga hospitalidad, a los representantes de
la intelectualidad exótica, celebrando toda clase de actos de índole cultural y promoviendo, últimamente, la creación de su Biblioteca, que ya, por fortuna, es una
halagüeña realidad.
Esto ha hecho un grupo reducido de mujeres laboriosas, dignas, con suficiente
personalidad para enfrentarse a los prejuicios del ambiente y dar de lado a los enredos e intriguillas pasionales de nuestro medio, tan poco propicio a los altos empeños
del progreso y de la civilización contemporáneos.
Porque, hay que decirlo con toda franqueza, estamos enfermos de hipocresía,
de falsedad, de mentiras convencionales. Vivimos en plena ficción. Alardeamos de
396
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
nuestras virtudes y somos, en el fondo, muy poco virtuosos. No se puede negar que
hemos heredado hábitos de vida muy dignos y honorables, pero esos hábitos han
ido desapareciendo, con el tiempo, como es lógico, y en cambio se han entronizado
nuevas costumbres, adquiridas, no por lenta asimilación, como nos convenía, sino a
tenor de esa manía de imitación que no es característica y que solemos disimular abominando de todo lo exótico, aunque lo copiemos, servilmente, en puridad de verdad.
Imitadores, como somos, de lo extraño, no tenemos límites en ese campo y
pecamos siempre por exceso, sin recordar que todos los extremos son viciosos y que
tanto daño hacen la mojigatería ridícula y la insulsez aldeana, como la corrupción y
el libertinaje.
El CLUB NOSOTRAS ha tenido pues, que luchar con las corrientes demoledoras
del medio. Sufrir las injusticias de todo el que, en vez de crear, destruye, por el placer
de mortificar. Hacerse superior a la moral asfixiante y beata de las mujeres antañonas,
que son las peores enemigas de las mujeres modernas, con personalidad propia. Rebasar las estrecheces dogmáticas, en fin, del criterio rutinario y burgués, que impera
en esta sociedad.
Ese trabajo no se ve. O, mejor dicho, hay muchos que no lo ven. O no quieren
verlo. Así como no faltan los que traten de hacer blanco de sus mofas o de sus sátiras
a todos los que intentan alguna labor de reforma. Los renovadores son siempre tenazmente combatidos y criticados. Pero esto mismo es un acicate. No hay nada que
produzca reacciones más intensas que la injusticia. Y cada vez que se procura hacer
un mal resulta un bien en estos casos.
El CLUB NOSOTRAS ha triunfado.
¿Cómo, si no, habría podido sostenerse, en un medio como el nuestro, nada
menos que tres años consecutivos, sin desmayar un solo día sin dejarse arredrar por
los obstáculos que le han salido al paso?
Esa labor merece, por tanto, un premio.
Y el único premio, el único galardón que podemos dispensarle, es el agradecimiento y el reconocimiento público de esa obra cultural que ha realizado.
Por eso nosotros, que estamos siempre a caza de la nota saliente, del rasgo culminante, para hilvanar estos insípidos comentarios, hemos querido hacer justicia al
CLUB NOSOTRAS, tributándole estos elogios y estos aplausos, sin regateos mezquinos ni egoísmos falaces.
Pero no es eso todo: queremos hacer algo más.
Hasta ahora el CLUB NOSOTRAS ha luchado solo, sin la más pequeña protección oficial.
Y sería conveniente que se le ayudase en algo.
¿Por qué el Estado, por ejemplo, no le concede una modesta asignación, que
siquiera le sirva para pagar el alquiler del local donde se encuentra instalado?
He aquí una iniciativa que desearíamos vivamente no cayese en el vacío.Toda
protección que se otorgue al CLUB NOSOTRAS redundará, sin duda, en beneficio
397
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
del progreso cultural del país, en el que tan asidua y generosamente trabaja ese prestigioso núcleo femenino, integrado por las mujeres más representativas de nuestra
sociedad, desde el punto de vista artístico e intelectual.
Listín Diario, 24 de julio de 1931.
4.29 Delia Weber
Esclava…
Para Fémina.
Esclava: Rompe tus cadenas y húndelas en el polvo para siempre, que más dulce
es la libertad, del cielo…
Deshizo la Naturaleza sus ligaduras para que nacieras tú, y ahora te atas, voluntariamente, como para la eternidad…
Ha sido extraviada tu razón en tu mísma ternura? Dí, hermosa, que has estado
pensando tanto tiempo?
Cáen las hojas de los árboles, extinta la savia, para perderse… Se apaga el sol en
el ocaso, y caen sombras en el corazón del mundo…
Deja esa quietud, levántate, toma la flor más exquisita, que te rodea la visión de
Dios…
Suelta las cintas de tu traje y riega rosas al paso del caminante…
Fémina, julio y agosto de 1931.
4.30 Amada Pittaluga
El Club Nosotras y el Feminismo
La palabra “feminismo”, como muchas otras del lenguaje, tiene, podría decirse,
dos interpretaciones: una “latu sensu”, en el sentido amplio de la palabra. Otra
“estricta sensu” en el sentido estricto. De ahí la confusión de conceptos alrededor de
ella. El feminismo en el sentido lato es toda manifestación de eficiencia, de eficacia,
de la mujer; por la cultura, por el progreso de la mujer. Feminismo, en el sentido lato
de la palabra, lo práctico en Santo Domingo la egregia Salomé Ureña de Henríquez,
implantando la educación racional para la mujer; y lo han seguido ejerciendo desde
nuestra inolvidable Luisa Ozema y Ercilia Pepín, hasta la más humilde maestra de
aldea. Pero no es esto solo: feminismo, en el sentido amplio de la palabra, lo ejecuta toda agrupación femenina, ya se trate de un elegante Club de Damas, ya de una
asociación religiosa, ya de una agrupación caritativa como la “Amiga de la Niñez”,
por ejemplo. Todas esas sociedades demuestran prácticamente lo que vale la mujer
398
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
en el conglomerado social; la importancia de sus iniciativas y de su esfuerzo. No es
pues extraño que cuando se trate del Club Nosotras se le confunda a menudo con
un Sociedad Feminista. Lo es en efecto, en el sentido lato, al igual que toda sociedad
femenina, ya sean sus fines, culturales, recreativos o religiosos. Pero el feminismo en
el sentido estricto de la palabra es otra cosa: es el encauzamiento de todas las fuerzas
femeninas para alcanzar un fin social: la reivindicación de los derechos de la mujer.
Es este el feminismo que organiza actualmente en todo el país la Acción Feminista
Dominicana. En cuanto al Club Nosotras, la confusión de conceptos es más explicable por pertenecer a la Acción Feminista un apreciable núcleo del Club Nosotras.
El fenómeno es este. El Club Nosotras tiene en su seno a muchas de las actuales
encauzadoras de la Acción Feminista Dominicana; mientras las ideas de esas socias
de Nosotras no encontraron un cauce apropiado, el Club Nosotras llevó en añadidura a sus fines naturales, la carga de manifestaciones, hoy ya netamente perfiladas en
la Acción Feminista: esta posición recargada del Club Nosotras ha cambiado ahora;
aquellas de sus socias que desean hacer labor de Feminismo propiamente dicho tienen la “Acción Feminista” donde dar extensión a sus trabajos e ideales.
El Club Nosotras pues, tenía hasta ayer sobre sus hombros una carga ajena. Tenía
hospedada, por decirlo así, a una familia amiga. Hoy el Feminismo tiene hogar propio, y el Club Nosotras puede entregarse más libremente a atender sus propios fines.
Los propósitos directos del Club Nosotras son en absoluto distintos a los de la
Acción Feminista. Existe entre ambos grupos una diferencia tan importante como
puede haberla entre “La Amiga de la Niñez” o el “Apostolado de la Oración” y
“La Acción Feminista Dominicana” (aun cuando entre todas las agrupaciones femeninas circule la savia feminista, en el sentido lato).
Para dejar aclarada esta diferencia, me propongo con este artículo aclarar esa
confusión de conceptos, basta decir que la Acción Feminista es una asociación puramente democrática en la cual los únicos requisitos son una buena conducta y saber
leer y escribir. En ella fraterniza la dama encopetada y la modesta obrera, reúne “a la
rica, a la pobre, a la humilde, a la bella”. El Club Nosotras es una sociedad aristocrática, cerrada, más exigente que los centros recreativos de la alta sociedad, pues en estos
los requisitos de admisión se limitan a la calidad social del aspirante. El Club Nosotras
a más de requerir la calidad social requiere la aristocracia del talento y la cultura.
Como puede, pues, el Club Nosotras ser un centro feminista propiamente dicho?
Queda solamente por aclarar la aparente paradoja de que muchos de los miembros
dirigentes del aristocrático Club Nosotras, pertenezcan también a la democrática
“Acción Feminista”. Es este un aspecto que seguramente no se hubiera presentado
en los tiempos de las monarquías absolutas, de la aristocracia de pura sangre. Pero en
los tiempos modernos, cuando ruedan fácil y silenciosamente las seculares coronas,
no es acaso “chic” y de última moda la democracia? Y cuando la aristocracia de un
grupo sea como la del Club Nosotras eminentemente cultural y de alto pensamiento,
no solo es perfectamente explicable que muchas de sus socias prominentes acudan a
399
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
formar filas en el democrático feminismo; es un imperativo categórico para muchas
mentes avanzadas y cultas, aportar su grano de arena a la obra más representativa del
espíritu de la época. Pero en su sitio, en el momento oportuno, en la Acción Feminista. En el Club Nosotras esas mismas damas en unión de otras dignas compañeras de
distinto modo de pensar, seguirán luchando porque el Club Nosotras llene a cabalidad su noble y fino programa de cultura.
Listín Diario, 7 de agosto de 1931.
4.31 Petronila Angélica Gómez
En nuestro nuevo aniversario
Por Nuestra Directora
Cada nuevo año que cumple de existencia nuestra revista, es un nuevo motivo de
regocijo en nuestro espíritu ante la satisfacción de haber cumplido un deber, en el
campo social en que se han agitado las sanas ideas, nacidas al impulso de muy nobles
sentimientos.
NO MÁS TEORÍAS. Dijimos en nuestra pasada edición, reflexionando en nuestra campaña de nueve años, en que si bien, desde las páginas de Fémina, San Pedro,
se ha desarrollado nuestra labor en forma intensa, sus efectos podrían considerarse
escasamente prácticos, desde ese punto de vista muy palpable, y en relación con nuestras necesidades sociales.
Conocemos que toda labor feminista conlleva responsabilidades morales. Ignoramos si estamos conquistando un anatema o si una bendición; es decir, cual es la
compensación que nos reserva el porvenir. Pero sabemos que nuestras intenciones
han sido alentadas por un vehemente deseo de hacer labor de civilización, esto es,
labor de bien social.
Creemos prematuro y superfluo, detenernos ahora a establecer la paternidad de
la iniciativa feminista en nuestro país, toda vez que no soñamos con laureles ni dirigimos nuestras aspiraciones hacia mármoles ni bronces, que nos reserva el porvenir.
Sí creemos, que siendo nuestra tendencia contribuir a mejorar la sociedad, para
encaminarla cada vez más hacia la perfección moral, necesario es pues y tiempo es ya
de que pensemos que no hemos hecho nada y que ahora nos toca investigar: qué es
lo que hay que hacer, y qué es lo que falta por hacer.
El PAÍS RECLAMA DE NOSOTRAS SERVICIOS PRÁCTICOS. También así dijimos en nuestra edición pasada. En relación con éste aserto permítasenos formular
esta pregunta:
En qué no podría ocuparnos el país, porque resultaran nuestros servicios perjudiciales o indiferentes en vez de oportunos y provechosos?
De acuerdo con estas consideraciones que creemos ya de tiempo establecer, y abrigando siempre los mismos propósitos de bien, nos disponemos, a partir de nuestra
400
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
próxima edición, a analizar punto por punto aquellas cuestiones en que consideremos oportuna la acción de la mujer, definitivamente hacia el mejoramiento propio y
de la sociedad.
Para este estudio social, invitamos a damas y caballeros, nacionales y extranjeros a
colaborar con nosotras en esta campaña cívica, sugiriendo lo que no hemos pensado,
señalando lo que no hemos mirado, a fin de que nuestras actuaciones se orienten
hacia una práctica eficaz, que redunde en provecho de todos.
Sería ésta además una hermosa labor patriótica, la de contribuir a hacer viables,
dentro de nuestra capacidad femenina, muchos proyectos nacionales que, ya porque
atañen a ella misma o a la sociedad que integra, reclaman el concurso de la mujer,
considerada ésta como base principal de la gran familia humana.
Fémina, agosto de 1931.
4.32 Pedro René Contín y Aybar
Bronces de campanas: Celeste Woss y Gil y Ricart
Uno de los últimos números de RENACIMIENTO, la revista de aquel otro venezolano buen amigo de nuestra patria, el periodista Flores-Cabrera, estaba consagrado
a unos Juegos Florales Inter-Antillanos. Hay en él un retrato de la reina: una hermosa
mujer de noble porte y grandes ojos expresivos. Tiene buena estatura. Es musculosa
y fuerte. Los rasgos de su rostro son enérgicos y suaves a la vez. Acusa una sana
inteligencia y se adivina una interesante movilidad espiritual. Un anhelo. Un ideal. Y
mucha voluntad para su conquista. Sabe a mujer fuerte. A modelo para Ceres, o para
Deméter. O para una Diana moderna, sin perros y sin ninfas, pero con justas razones
y un gran corazón.
Esa es una Celeste Woss y Gil y Ricart. Pero no es toda ella. Hay rostros que no son
para fotografiados, no tienen fotogenia, como se dice ahora. Y el de esta hermosa pintora dominicana es uno de ellos. Su gran movilidad de expresión lo hace imposible.
Aseguran que las estatuas griegas, para ser debidamente admiradas, necesitan verse
por todos lados. (Una mirada cubista, para hablar en moda). Y algo semejante pasa
con Celeste. Pensaría uno: cambia el espíritu rebelde y emprendedor como cambia el
semblante? Las mujeres son como los espejos de agua, ni azules, ni grises, ni oscuros,
ni claros. Las sensaciones que unas y otros originan darían lugar a un kaleidoscopio
sentimental: son los mismos pedacitos de cristal, el mismo tubo, los mismos espejos,
sin embargo, cuál imagen es igual a cuál?
Celeste Woss y Gil y Ricart tiene cualidades excepcionales en nuestra tierra: es
trabajadora, ordenada, emprendedora y activa. Su atelier es un prodigio de orden,
de luz, de discreción y de limpieza. Hay en él detalles ingenuos: una guitarra, un lazo
de cinta, una fotografía. Sabores de puro sentimiento artístico: un sillón antiguo de
401
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
caoba labrada, desnudos, alguna estatua y sus cuadros. Cuadros de una pintura sana,
jovial, fuerte, a ratos efectista, cuando soñadora, siempre brillante, limpia, clara, con
un gozo de sol y un sabor de agua. No tiene ñoñeces. Su pincel no tiembla. Canta
su pincel el canto de la luz sobre el mar, o la clarinada alegre de los amaneceres.
Sus rostros, son rostros reidores. El dibujo es enérgico, firme, aunque sin rudeza. Y
trabaja el color con ese encanto femenino que dispone los hilos para el dibujo de un
encaje, o el tramado de lanas para un tejido.
Es afable. Es sencilla. Es jovial. No jovial por juventud, solamente, sino por temperamento, porque es sanamente artista, sin rebuscamientos, sin poses. Posible sería
que diese una razón de mujer a su arte: porque sí. Y es lo más subyugador.
El trato de gente intelectual repugna por ese amaneramiento que adoptan ellos,
ese constante estar en escena, ese efectismo desconsolador, oliente a engrudo y a
cartón de bambalinas, a albayalde, a pintura, a falso. Cuando dicen por ahí de Fulano, es artista, ponen torcido el gesto los escuchas. Mas, si todos los artistas fueran
personas tan gentiles, tan amables, tan exquisitamente humanas y sencillas, como
esta noble Celeste Woss y Gil y Ricart, pintora y buena causeuse, maravilla fuera su
trato y encanto su discurso.
Será porque Celeste vive en una vieja casona colonial, cuidadosa, amorosamente
conservada. Patio de ladrillos rojos con platabandas y flores al natural. Columnadas
galerías. Aljibe. Rejas. Una escalera de corte sencillo. Musgo en las tapias. Y sol que
entra libremente. Y lluvia que cae libremente. Grandes zaguanes. Recibidor amplio.
Arquería. Vigas y alfajías de caoba. Anchos paredones. Contento espiritual.
En estas casas está todo en suspenso. Hay una emoción contenida. Es que se
escapa el alma tras los horizontes distantes, por cada vano abierto, por cada arco de
limpio corte, y sobre las plantas del jardín, bajo el cielo azul de nubes blancas, ligeras
y suaves, se mece en el aire, arruada por los ensueños. Había una vez un galán… Y la
sonrisa de los labios crea un mundo de luz.
Listín Diario, 13 de septiembre de 1931.
402
Sección V
Nacionalismo, anti-imperialismo y participación
en las redes feministas inter-americanas
Semana Patriota, 1922.
Fuente: Colección Ylonka Nacidit-Perdomo.
5.1Mercedes Mota
Laborando para El Listín
Mucha luz y mucha sombra; mucha fe y mucha duda hay en los actuales momentos.
Apenas emerge la Patria, del tenebroso antro que para ella cavaron manos viles y
asesinas, radiante, henchida de alientos y esperanzas, cuando nuevos abismos recién
abiertos por la insania y la famélica codicia, abren sus enormes fauces amenazándola
de muerte.
La virtud, la paciencia de este noble pueblo, tantas veces calumniado, provócanla
de continuo los ambiciosos y usurpadores; los hambrientos y abusadores; pero toda
celada, puesta a su debilidad resulta un triunfo esplendido, magnífico: el de la justicia
contra la injusticia, el de la razón contra el error!
Hay que sentir el alma contristada cuando se recuerda nuestro pasado luctuoso,
tétrico; cuando se contempla este presente erizado de dificultades inmensas; cuando
se columbra ese porvenir sombrío, con sus muecas horripilantes, espantosas…!
Pero nada lograremos malgastando el tiempo en exclamaciones y quejas dolorosas; el noble obrar, el decir honrado, el sentir y el pensar patrióticos es lo único que
indudablemente nos acerca a nuestra insegura, vacilante redención.
En sensatos y cuerdos nos tornamos a fuerza de prolongado viacrucis. La caída
brutal nos ha hecho previsores y cautos. ¡No somos tan necios como se creyera!
Aun tenemos cerebros robustos y almas bien templadas; todavía quedan, para
honra nuestra, manos adversas al odioso peculado; corazones incorruptibles, ajenos
a pasiones groseras y bastardas.
Por eso, en medio a tanta bruma hay sin embargo, luz; por eso en medio a tanta
duda, surge la fe!
La rebelión incubada en el seno de la más absoluta estupidez, y fracasada en
buena hora, es una prueba elocuentísima de que la República se regenera, despierta
a nueva vida.
¿Quién cerró los oídos a la verdad? ¿quién, una vez anunciado el peligro, se
arrojó a él?
¿No nos están dando lección saludable a la par que desconsoladora, las Antillas
hermanas, así como las Filipinas y el Transvaal?
405
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
La inmoralidad cunde a despecho de la civilización: un enemigo poderoso nos
acecha noche y día; vigila nuestros pasos y nos tiende redes temibles.
Llegado está el momento en que nuestro proceder nos redima o nos hunda
para siempre!
De nuestra conducta depende un porvenir sonriente, o un porvenir de lágrimas
y sangre!
Oh! Ofrendamos lo más noble de nuestras almas en aras de esta Patria adquirida
a costa de cruentos sacrificios; de esta Patria hija del dolor, de la abnegación, del más
puro y santo patriotismo!
Pequeña, miserable, así nos basta; a fuerza de virtud y cultura la engrandeceremos, a fuerza de trabajo la haremos rica y próspera.
Ahí está Suiza, nacioncita envidiable, admirada, respetada en medio a tanto tigre
ansioso de festín, proclamando ante la faz del mundo la virtualidad de una buena
organización jurídica y social; el poder de la cultura, de la virtud y del trabajo.
Es pequeña, pero grande y poderosa!
Seamos la Suiza americana; Gillermo Tell no escasean en nuestra brillante historia,
y anhelos de grandeza y ansias de prosperidad no faltan en cada corazón dominicano.
Puerto Plata.
Listín Diario, 18 de abril de 1900.
5.2 Rafael Eduardo Ricart
Por la honrosa misión
Que cada ciudadano contribuya,
en la medida de sus fuerzas, al
triunfo de ideales legítimos.
Un potente aplauso, la voz de aliento del verdadero patriotismo, llegue como una
extensa onda de armonía, hasta esa generosa agrupación inteligente y noble, formada por las ilustres damas Catherine P. de Cocco, Julita P. de Mc Grigor, Mercedes
Mota, Alicia Gutiérrez de Cestero, Mercedes Benedicto e Isabel López, quienes desde
201 West 120 Street-New York, se dirigen a los dominicanos de buena voluntad en
solicitud de un óbolo para atender a las gestiones que realiza a favor de la República
Dominicana, su digno presidente Dr. Francisco Henríquez y Carvajal.
Ardua ha sido la justísima tarea encaminada a reivindicar nuestros derechos ante
el concierto de los pueblos libres.
Europa, después de la guerra, se halla frente a los complicados problemas políticos que embarazan el establecimiento de una paz basada en la EQUIDAD. Tiene
406
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
compromisos especiales contraídos con los gobiernos que se aliaron para combatir,
y como ha ocurrido casi siempre, los ideales altruistas serán barridos por la negra
realidad de los intereses políticos.
Esa es la causa, (unido a cierto oculto trabajo diabólico), de que nuestro Señor
Presidente Henríquez no recibiera la satisfacción de ver coronados sus magníficos
esfuerzos en las Conferencias de la Paz.
Es tan sincero el anhelo del pueblo dominicano por gozar de sus derechos, que
toda su expectación ha estado y está todavía, fija en los paladines que luchan en
todo sentido por el triunfo de los ideales patrióticos que han de servir de base a la
nueva Era REIVINDICADORA.
COMPATRIOTAS!
Pensad que en no lejano día seremos libres de nuevo, y entonces los indiferentes
y rezagados de hoy serán confundidos con los traidores!
San Pedro de Macorís,
30 de noviembre de 1919.
5.3 Anónimo
Acuerdos importantes
La Asociación de Damas. Patriotismo en Acción
En la sesión celebrada anoche por la noble y entusiasta “Asociación Patriótica de
Damas”, se tomaron acuerdos de gran importancia y trascendencia.
Entre estos figuran que recordemos al correr de la pluma, celebrar en la ciudad la
“Semana Patriótica”, la cual comenzará el día 12 de junio, iniciada con la espléndida
velada que se celebrará en el Teatro “Colón”, y que es ya éxito anticipado; fue nombrada la siguiente Comisión de Propaganda: señorita Cristina M. de Billini y señor
Lic. Luis C. del Castillo; de redacción de Programas, señoritas Mélida Morales, Rita
Indiana del Castillo y Rosa de Noel Henríquez y señor Conrado Sánchez. En la “gran
semana”, habrá: proyecciones cinematográficas, carreras de caballos, bailes populares, juegos de pelota, una gran KERMESSE y una espléndida procesión cívica en la
cual harán uso de la palabra oradores de la talla del Dr. Machado y del Lic. Enrique
Henríquez, terminando el solemne acto con el beso de la bandera dominicana en la
PUERTA DEL CONDE!…
Las damas solicitarán el concurso de todos los centros sociales capitaleños, de las
escuelas, del clero, de la prensa, de todas las actividades nacionales para esta gran
fiesta de la Patria que queremos y necesitamos restaurar.
407
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
IMPORTANT RESOLUTIONS.
THE LADIES ASSOCIATION. PATRIOTISM IN ACTION
In the meeting held last night by the “Ladies Patriotic Association”, resolutions of
great importance were decided upon.
The celebration of a “Patriotic Week” which will coming on June 11 with a show
in the Theater Colon the success of which is already granted, is one of the resolutions. The following commission for propaganda was appointed: señorita Cristina
M. de Billini and señor Lic. Luis C. del Castillo; for programs, señoritas Mélida
Morales, Rita Indiana del Castillo, Rosa de Noel Henríquez and señor Conrado
Sánchez. In the “Great Week” there will be also, picture shows, horse races, popular dances, baseball games, a great KERMESSE and splendid civic procession in
which orators such as Dr. Machado and Lcdo. Enrique Henríquez will deliver speeches, and finishing the solemn doings with the kissing of the Dominican flag in the
PUERTA DEL CONDE.
The ladies will ask help of the social centers of the town, schools, church,
press and all national activities for the great feast of the country which we need
to restore.1
Listín Diario, 1 de junio de 1920.
1
Traducción del articulo al ingles por el Gobierno Militar.
5.4 Gobierno Militar
Informe, Programa de la Semana Patriótica Santiago1
Domingo, 6 de Junio
Día dedicado al “Club de Damas”
a) A las 9 a.m., solemne servicio religioso en la parroquia. Durante el servicio,
Señoritas Lidia Castellanos, Bernardita Perez, Marina Acevedo, Amelia Margaritas Baehr, Rosa Julia Malagon, Luz Castellanos, Consuelo Valverde y America
Franco, estarán en las rejas de la parroquia colectando limosnas.
b) Carrera de caballos sensacional en la pista de carreras de Santiago a las 2 p.m.
c) A las 7 p.m. habrá un concierto en el Parque Duarte. Durante el concierto el
CLUB DE DAMAS ofrecerá recuerdos públicos.
El Informe original fue escrito en ingles; esta traducción es nuestra. Dicho eso, sostuvimos los errores
de ortografía del original.
1
408
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Lunes, 7 de Junio
Día dedicado a la Logia NUEVO MUNDO
a) A las 9 a.m. los diversos comités nombrados en Santiago para colectar las ofrendas durante la semana patriótica para la independencia de nuestro país empezarán su trabajo patriótico. Los siguientes comités fueron nombrados: Señoras
Balbina viuda Deschamps, Dolores de Díaz, Señores Manuel D. Valverde, Dr.
Genaro Pérez hijo, Ulises Franco Bido. Señoras Claudina de Grieser, Adriana
Vda. De Giralt, señores Manuel de Js. González, Augusto Franco Bido, Manfredo
Moore. Señoras Mauran P. de Alvarez, Teresa Vda. De Pastoriza, señores José
María Benedicto, Dario Contreras, Lic. Rafael Estrella Urena. Señoras Dolores
E. Vda. Batlle, Matilte Vda. Ferreras, señores José de Jesús Alvares, Francisco
Pereyra, Rafael A. Espallait. Señoras Ana Rita de García, Pachen de Viñas, señores Eladio Victoria, Francisco Villanueva, Lic. Agustín Acevedo, Señoras Dolores
Vda. Valverde, Gumersinda Vda. Glas, señores Miguel A. Roman, Ramón Asensio, Teodoro Gómez. Señoras Hortensia de Feliu, Dorila de Morel, señores Horacio Vázquez, Toribio Morel, C. Sully Sonnelly. Señoras Rosaura de Morel, Eulalia
Vda. De Asencio, señores Manaul García Cabral, Agustin Malagon, Eduardo Victoria. Señoras Adelaida de Franco, Aminta de Espaillat, señores Abelardo Viñas,
Enrique Morel, Lic. Edmundo Martin. Señoras Mercedes Vda. Beltran, Cristina
Vda. Piola, señores José Manuel Saleta, Daniel C. Henriquez, Dr. Eusebio Pons.
Martes, 8 de Junio
Dedicado al Centro de Recreo
A las 8 p.m. un baile y un espectáculo en asociación “Centro de Recreo”.
b) A las 3 p.m. el comité encargado de colectar donaciones para el Kermesse y el
comité encargado de la venta de números para la rifa del caballo empezarán con
su trabajo. El comité se compone de: María Asencio, Nancho de Hungria, Marcela de Martinez, María de Carvajal y Gloria Ariza. Maria de Leon, Cruz de Luna,
Pusca de Almonte, Rita de Cordero, Consuelo de Tavares, Teofila de Benedicto,
Chea de Pereyra, Dede de Ferreras, Mercedes de Ramírez. Berta de Banabia, Angela de Borrel, Dolores de Henriquez, Marien de Pérez, Carmen Malagon. Ana
de Bermudez, Aurora de Malagon, Edelmira de Peña, Rafaela de Pérez, Amanda
de Gonzalez, Carmen de Julis, Cielo de Mencia, Lidia de Ponce, Sila de Guzman,
Consuelo de García V.. Amelia de Batlle, Mercedes de Aguayo, Goralia de Morel,
Bitin de García, Rosa Emilia de Bermudez, Ana Rosa de Mañón, Yiya de Rojas,
Emilia de Vega, Patria de Franco, María Luisa de Montes de Oca., Tina de Viñas,
Australia de Pérez, Adelaida de Minaya, Teresa de Vila, María de Moore, Mulin
de Piola, Clemen de Vega, Luz de Asencio, María de Cucurullo, Isabel de Almonte, Luisa de Brugal, Isabel de Lora, Zulema de Marchena, Tomasina de Estrella
409
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Ureña, Armanda de Ginebra, Moraima de Franco, Noemi de Bonnelly, María de
Morel,Otilia de Franco Bido.
c) A las 9 p.m. imágenes del movimiento al Teatro Colón.
6 de junio de 1920.
5.5 Mercedes H. de Tesson
Hermoso gesto de la mujer puertoplateña, Palabras
pronunciadas por la distinguida señora Mercedes H. de Tesson,
en la gran manifestación celebrada en Puerto Plata el día 23 de junio de 1921
Señores:
La mujer ha cumplido con gusto su deber en esta hermosa manifestación de
Protesta.
Fueron mujeres las que confeccionaron la primera bandera nacional, mujeres
hubo, el 27 de febrero de 1844, acarreando elementos de guerra a la puerta del Conde, donde se transfiguró gloriosamente el pueblo dominicano, mujeres fueron las que
colocaron medallas santas en el cuello de los que salían a los campos de batalla a consolidar la nacionalidad al grito sublime de LIBERTAD o MUERTE y hubo también mujeres que, como María Trinidad Sánchez, fueron mártires de la independencia nacional.
La Dominicana de hoy es tan digna como la de ayer.
Se desvela y lucha también por el triunfo de la segunda Restauración y antes de
ser esclava prefiere ser viuda, huérfana o perder el fruto más amado de sus castos
amores. La mujer Dominicana ha venido aquí a protestar también contra el plan
Harding, que no sólo es un insulto al Pueblo Dominicano, sino una gran deshonra
para el pueblo Norte Americano.
Aquí estamos acompañando a nuestros padres a nuestros hermanos a nuestros
esposos y a nuestros hijos en sus luchas cívicas, para darles aliento y valor, y para decirles con todas las fuerzas de nuestro ser que es necesario resistir, que es indispensable
protestar, para que nuestros padres, nuestros hermanos, y nuestros hijos merezcan
más y más las finezas de nuestro amor.
Madres: hacedles comprender a vuestros hijos que la Patria debe ser para ellos
para ellos otra madre adorada; Esposas, decidles a vuestros compañeros que los Judas,
los indiferentes y los patricidas no merecen poseer vuestros corazones; Hermanas, hacedles saber a vuestros hermanos que “MORIR POR LA PATRIA ES VIVIR”; Mujeres
todas dignifiquemos nuestros hogares y formemos en ellos buenos ciudadanos, para
que la patria tenga quienes, muy pronto, la hagan libre por la razón o por la fuerza!
He dicho.
Pluma y Espada, 10 de julio de 1921.
410
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
5.6 Marie Stuart Edwards
Carta al Secretario de Estado de los Estados Unidos
Washington, D.C.
5 de octubre de 1921
El honorable, Secretario de Estado,
Departamento de Estado,
Washington, D.C.
Muy estimado Sr. Secretario,
Por parte de la Liga Nacional de Mujeres Votantes respetuosamente le solicito la
presentación de una invitación a los gobiernos de Sur y Centro América por parte
del Departamento de Estado a enviar delegadas a una Conferencia Pan Americana de
Mujeres que se llevara a cabo simultáneamente con el Congreso Anual de la Liga de
Mujeres Votantes en Baltimore, Maryland, desde el 20 hasta el 29 de 1922.
Atreves de su Gobernador, el Estado de Maryland y la Ciudad de Baltimore atravez de su Alcalde, y las organizaciones comerciales de Baltimore, han invitados a la
Liga Nacional de Mujeres Votantes a llevar a cabo esta reunión en la Ciudad de Baltimore con la plena cooperación de las autoridades estatales y locales.
El propósito principal de la Conferencia es reunir amigablemente a las mujeres
de los Estados Unidos con las mujeres de Sur y Centro América, México y el Canadá.
Es evidente que la amistad y cooperación que pueda surgir de tal conferencia ayudaría materialmente las relaciones entre estas naciones Pan Americanas.
Además la Conferencia será organizada para consideración de otros temas que les
interesan vitalmente a las mujeres de todos los países, y mesas redondas se reunirán
sobre los siguientes temas:
1. Bienestar del Niño
2.Educación
3. La Mujer en las Industrias
4. Prevención del Trafico en Mujeres
El Jefe del Bureau de Niños se encargara de las conferencias sobre el Bienestar
del Niño; el Jefe del Burea de la Mujer tratara las conferencias sobre la Mujer en las
Industrias; la Secretaria Ejecutiva de la Junta Interdepartamental sobre la Higiene
Social tomara el tema del Trafico en Mujeres; la Sra. Carrie Chapman Catt, Presidenta de la Alianza Internacional para el Sufragio se encargará de la conferencia sobre
el Estatus Político de la Mujer. Se espera que la Sra. Willebrandt, Sub-Directora de
la Fiscalía General, aceptara encargarse de la conferencia sobre el Estatus Civil de la
Mujer y que una representante del Bureau de Educación se identificara para tomar
cargo de la conferencia sobre la Educación.
411
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Dos reuniones mayores se concentraran en aspectos de la amistad internacional
en general. Una de esas reuniones tomará forma de una cena a darse en Baltimore,
y la otra se dará en Washington en el (…) para un día de entretenimiento aquí; para
él, la Convención vendrá desde Baltimore. En adición a esto, se organizara una reunión para la tarde del domingo, 25 de abril, cuando las delegadas a la Conferencia
Pan Americana serán los conferencistas sobre el tema general del la mujer en cada
país. Tenemos la esperanza que se organizara una recepción para las delegadas en su
llegada a Nueva York y que puedan visitar por lo menos una de las mejores universidades femeninas.
En cuanto a los gastos de las delegadas de cada país, la Liga Nacional de Mujeres
Votantes garantía quinientos dólares.
Permítame pedir que si el Departamento de Estado se encuentra en condiciones de enviar la invitación a los gobiernos de Centro y Sur América, le requiera una
respuesta por telegrama en una fecha pronta de tal manera que podamos adelantar
nuestros planes y de ese modo asegurar el éxito de la Conferencia.
Le saluda atentamente,
Presidente.
5 de octubre de 1921.
5.7 William H. Russell
Carta a Teniente Coronel F. A. Ramsey, U.S.M.C.
Legación de los Estados Unidos de América
Santo Domingo, noviembre 3 de 1921
Teniente Coronel F. A. Ramsey U.S.M.C.
Encargado por el Gobierno Militar de la
Secretaría de E. de Relaciones Exteriores de la República Dominicana.
Palacio.
Señor:
El Departamento de Estado ha recibido el encargo de parte de la Liga Nacional de
Sufragistas de invitar, en nombre de la Liga, a los gobiernos de las repúblicas latinoamericanas a que envíen delegadas a una conferencia de mujeres que se celebrará en
conexión con la Convención Anual de la Liga Nacional de Sufragistas, en Baltimore,
Maryland, del 20 al 29 de abril (inclusive) del año 1922.
Tiene aviso el Departamento de Estado de que el Estado de Maryland, por conducto
de su gobernador; la ciudad de Baltimore, por conducto de su alcalde y las insti412
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
tuciones comerciales de Baltimore han invitado a la Liga Nacional de Sufragistas a que
celebren su conferencia con la cooperación del Estado y las autoridades legales, allí
en la ciudad de Baltimore. El Departamento ha sido informado por la Liga Nacional
de Sufragistas que el principal propósito de la Conferencia es poner a las mujeres de
los Estados Unidos en relaciones amistosas con las mujeres de la América del Sur, de
Centro América, de México y el Canadá, y que la conferencia tendrá sobre el tapete
para su consideración asuntos que interesen vitalmente a todos esos países, muy
especialmente estos:
1. Bienestar del niño.
2. Educación.
3. Las mujeres en las industrias.
4. Prevención del tráfico en mujeres.
5. Estado civil de las mujeres.
6. Estado político de las mujeres.
Hay indicios de que dos grandes sesiones se ameritarán a aspectos del tema
general de la amistad internacional, una de estas sesiones en forma de un banquete
en Baltimore y la otra en una gran asamblea en Washington, para la cual, la convención en masa se trasladará a la Capital. Además se dispondrá una reunión de la
Convención para el domingo 23 de abril y los delegados a la Conferencia Panamericana harán uso de la palabra sobre el tema general de las “Grandes mujeres” de
cada uno de los países.
La Liga Nacional de Sufragistas garantiza $500 para los gastos de una delegada de
cada república latinoamericana.
Tengo instrucción de trasladar esta invitación al gobierno de la República Dominicana, con la explicación de que la invitación no es oficial y que aunque el gobierno
de los Estados Unidos verá con agrado la celebración de cualquier diferencia que
promueva entendidos amigables y más cercanas relaciones entre los ciudadanos de
las repúblicas americanas, este gobierno no tendrá participación oficial en la
proyectada conferencia.
Aprovechando esta oportunidad para renovar a S. E. la seguridad de mi más alta
y distinguida consideración.
3 de noviembre de 1921.
413
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
5.8 Anónimo
Las mujeres de Todo-América se reúnen en conferencia:
La reunión Pan Americana tendrá lugar
en los Estados Unidos de América en abril próximo.
Una conferencia Pan Americana se celebrará en Baltimore, Maryland, E.U.A.,
el próximo abril. Esta conferencia la convoca la Liga Nacional de Mujeres Votantes
en relación con la Tercera Convención anual de dicha organización. Los gobiernos
de los países del Sur y Centro América han sido invitados a enviar delegadas a la
conferencia. Estas invitaciones aunque no oficialmente extendidas por el Gobierno
de los Estados Unidos, han sido sin embargo, trasmitidos por el Departamento de
Estado por medio de sus representantes diplomáticos en las Repúblicas latino americanas. Para llevar a cabo este plan la Liga Nacional de Mujeres Votantes cuenta
con la aprobación de los señores Secretario de Estado y de Comercio Hughes y
Hoover.
Además de las delegadas oficiales que serán nombradas por sus respectivos gobiernos, la Liga invita a las organizaciones más avanzadas a que envíen representantes a dicha conferencia lo mismo que invita personalmente a prominentes mujeres
de Canadá; México, Haití; Cuba y las repúblicas del Sur y de Centro de América. La
Liga espera con esto, reunir de esta manera una numerosa representación y promover relaciones amistosas entre las mujeres de las tres Américas.
La Unión Pan Americana coopera también con la Liga Nacional de Mujeres
Votantes para hacer un éxito de esta conferencia. Al hablar de este plan el Dr. L.
S. Rowe, Director General se expresó en estos términos. El programa de la Liga
Nacional de Mujeres Votantes es admirable. Su cumplimiento significaría mucho
para el desarrollo de la solidaridad Pan Americana. Esta conferencia tiene todas las
probabilidades de que sea la primera de una serie de otras que servirá a dos propósitos: el de hacer que las mujeres del continente americano se compenetren mejor
en sus fines e ideales, y de estrechar el espíritu de solidaridad entre las mujeres del
continente Americano que constituyen actualmente la mejor garantía de la paz del
mundo.
La conferencia no será considerada como una sustitución de los trabajos llevados
a cabo por el Comité Auxiliar de Mujeres del Segundo Congreso Científico Americano, sino que servirá como nuevo eslabón en la cadena de relaciones amistosas entre
los habitantes de las tres Américas.
El programa de la conferencia se abre el 20 de abril, comenzando con una
serie de intercambios que durará 3 días. Estos intercambios versarán sobre materias de especial interés para las mujeres, encabezándolas personas especialmente
capacitadas en cada objeto. Una conferencia sobre el bienestar de los niños será
414
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
dirigida por la señorita Abbott, jefe del Buró de Niños en el Departamento del
Trabajo y otra sobre las Mujeres en la Industria dirigida por la señorita Mary Anderson, del Buró de Mujeres en el mismo Departamento. La Doctora Valeria H.
Parer, Secretaria de la Junta Interdepartamental de Higiene Social dirigirá una
discusión sobre la prevención del Tráfico de las Mujeres, y la señorita Julia Abbott
en el Departamento de Educación se encargará de la conferencia sobre Educación. También habrá conferencias sobre el estado civil y político de la mujer dirigidas por las señoras Mabel Walker Willebrandt, Auxiliar del Departamento de
Justicia de los Estados Unidos de América y la Alianza Internacional del Sufragio
Femenino. Todas las Delegadas de los países Pan Americanos tomarán parte en
estas conferencias.
El domingo por la tarde, 23 de abril, tendrá lugar una asamblea magna. Se pedirá a las delegadas de las tres Américas que dirijan la palabra a esta asamblea sobre
el tema: LAS PRIMERAS FIGURAS FEMENINAS.
La siguiente semana se dedicará a festejos a las delegadas, incluyendo un banquete,
una asamblea magna en Washington y visitas a los sitios de interés. El colegio de Bryn
Mawr ha invitado a las Delegadas a pasar un día en él.
Las sesiones de la convención anual de la Liga Nacional de Mujeres Votantes
tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de abril y se invitará a las mujeres Pan Aericanas a
asistir a ellas dándose a todas los privilegios de la reunión menos el voto.
La Liga Nacional de Mujeres Votantes, de la que es Presidenta la señora Maud
Wood Park, es una organización que tiene por objeto preparar a las mujeres para
hacerlas ciudadanas inteligentes en el ejercicio discreto del sufragio y promover
la adopción de las leyes progresivas. Está compuesta de Ligas de Estados, habiendo una en cada uno de los cuarenta y ocho Estados de los Estados Unidos de
América. La Liga de Maryland será la patrocinadora de esta próxima conferencia,
y las mujeres de Maryland están preparando con el mayor gusto todo género de
pasatiempos para obsequiar a sus huéspedes de honor, las Señoras de las tres
Américas.
Listín Diario, 10 de noviembre de 1921.
415
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
5.9 Luis Mena
Carta a Don Manuel de Jesús Lluveres
No. 265
Santo Domingo,
Noviembre 16 de 1921.
Señor Don Manuel de Js. Lluveres,
Sub-Secretario de lo Interior y Policía.
Ciudad.Señor Sub-Secretario:
Correspondiendo a los deseos manifestados personalmente por Ud. de indicarle
algunos nombres de damas dominicanas que representen a la República en la reunión que tendrá lugar en los Estados Unidos el próximo año para los fines que se
sirvió usted exponer, me atrevo a presentarle las siguientes: Srtas. Mercedes Mota,
Ercilia Pepín, Lic. Ana Teresa Paradas.
De Ud. atento, obsecuente, seguro servidor:
Luis A. de Mena
Vic. Gral.
16 de noviembre de 1921.
5.10 Manuel De Jesús Lluveres,
Carta a Ercilia Pepín
Santo Domingo, noviembre 17, 1921.
Señorita Ercilia Pepín
Santiago.
Distinguida señorita:
Por conducto de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, ha recibido
este despacho el encargo de escoger una dama dominicana a quien dedicar la invitación que hace la Liga Nacional de Sufragistas de los Estados Unidos de América para
la Conferencia Panamericana de Baltimore, y acordando su parecer con el gobernador eclesiástico, este departamento ha considerado acertada la elección de usted tan
hermoso cometido.
416
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Se incluye una copia traducida de la expresada invitación para que Ud. quede
mejor informada y le sea fácil comunicarme si se digna aceptarla, ofreciendo de este
modo un nuevo servicio a su país.
Saluda a Ud.muy atentamente,
Manuel de Jesús Lluveres
Subsecretario de lo Interior y Policía
17 de noviembre de 1921.
5.11 Ercilia Pepín
Carta a Manuel de Jesús Lluveres
Santiago, noviembre 25, 1921.
Al señor Manuel de Jesús Lluveres
Subsecretario de Estado de lo Interior y Policía.
Santo Domingo.
Señor:
Me ha favorecido su comunicación No. 5942, fechada el día 17 del mes en curso,
con la cual me participa mi designación para representar a la República en la Conferencia Panamericana de Baltimore, invitación de la Liga de Sufragistas de los Estados
Unidos.
Sería para mí un especial honor en circunstancia normal del régimen social y del
régimen jurídico de la República Dominicana y de su cultura cada vez más amplia y
consciente, pero la anormalidad de la verdadera vida nacional, profundamente alterada desde hace un lustro, a la vez que el imperativo deber asumido por mí como directora de la Escuela de Señoritas de Santiago de los Caballeros, de ser perenne guía
de la legión educadora que tengo a mi cargo y a la cual consagro con devoción y con
amor las energías de mi corazón, de mi voluntad y de mi conciencia, son motivos que
estimo irreducibles para declinar –como por la presente lo hago– la elección recaída
en mí para esa representación en el seno de la aludida conferencia.
Con mis mejores gracias, sírvase aceptar, señor Sub-secretario, mi saludo muy
obsecuente.
Ercilia Pepin.
25 de noviembre de 1921.
417
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
5.12 Manuel de Jesús Lluveres
Carta a Ana Teresa Paradas
No. 06554
Santo Domingo, diciembre 13 de 1921.
Señorita
Lic. Ana Teresa Paradas
Ciudad.Muy distinguida señorita:
Esta Secretaría de Estado ha recibido el grato encargo de escoger una dama
dominicana, para representar la República en la Conferencia que celebrará la
Liga Nacional de Sufragistas en la Ciudad de Baltimore, Maryland, Estados Unidos de América, del 29 al 29 de abril de 1922. Y, acogiendo las distintas y valiosas
recomendaciones a favor de su persona, entre ellas, la emanada del Arzobispado de Santo Domingo, este Departamento se siente complacido al ofrecer a Ud.
la oportunidad de representar la República Dominicana, en la conferencia Pan
Americana de Baltimore, y ello, en la seguridad de que su espíritu elevado y su
sentimiento patriótico no le permitirán desairar la ocasión de ofrecer un servicio
a nuestro país, representándolo con el prestigio de sus elevadas cualidades, en la
aludida Conferencia.
La documentación contentiva respecto a esta invitación se le adjuntan a título
devolutivo, con el propósito de que Ud. se imponga de ella.
Con súplicas de una breve respuesta, saluda a Ud. con los sentimientos de la más
distinguida consideración,
Manuel de Js. Lluveres,
Sub-Secretario de E. de Interior y Policía
13 de diciembre de 1921.
418
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
5.13 Ana Teresa Paradas
Carta a Manuel de Jesús Lluveres
Santo Domingo, diciembre 15 de 1921.
Señor
Manuel de Js. Lluveres,
Sub-Secretario de Estado de lo Interior y Policía,
Palacio.Señor:
Pláceme responder a vuestra comunicación No. 6554, fechada el 15 del corriente
mes, por medio de la cual se me ofrece la oportunidad de representar a la República
Dominicana, en la Conferencia Pan Americana, que celebrará en la ciudad de Baltimore, la Liga Nacional de Sufragistas de los Estados Unidos.
Porque ante todo considero un alto deber patriótico, sostener en las actuales
circunstancias el derecho que tiene la República; porque hay que mantenerla como
una de las repúblicas del Continente Americano; porque estimo, además, que la
mujer dominicana, generosa, fina, sencilla y culta, ser que atesora en sus venas
sangre procera y que ha demostrado su aptitud para todas las manifestaciones de la
actividad humana, no debe quedarse rezagada en donde hay ocasión para rendir el
homenaje al derecho, a la justicia y al honor de su pueblo; por tales motivos, será
honroso para mí, señor Sub-Secretario, asumir la referida representación, no obstante mis múltiples obligaciones en el magisterio y en el foro, las cuales sacrificaré
gustosa, posponiendo de ese modo, el interés particular, al interés supremo de la
Patria.
Dignaos recibir, señor Sub-Secretario, mis más sinceras gracias por los términos
enaltecedores de vuestra comunicación.
Os saluda muy obsecuentemente,
Ana T. Paradas,
Abogado.
15 de diciembre de 1921.
419
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
5.14 Manuel de Jesús Lluveres
Carta a Ana T. Paradas
No. 06631Mar./Santo Domingo, R.D.
Diciembre 16 de 1921.
Señorita
Licda. Ana T. Paradas,
Ciudad.Distinguida Señorita:
Me es grato acusar recibo de su muy atenta carta fechada el 15 de los corrientes,
y al expresar a Ud. mis gracias por su aceptación, aprovecho esta oportunidad para
desearle un completo éxito en la misión que le será confiada, no dudando que ese
éxito redundará en grandes inestimables beneficios para la República Dominicana.
Con esta misma fecha hemos dado conocimiento de su aceptación al Honorable
Gobernador Militar para las tramitaciones que correspondan en este caso.
Mientras tanto, sírvase señorita aceptar los sentimientos de la más distinguida
consideración de S.S.S., Q.B.S.M.,
Manuel de Js. Lluveres
Sub-Secretario de E. de lo Interior y Policía
16 de diciembre de 1921.
5.15 Anónimo,
La Mujer Dominicana y la Soberanía de la República,
Carta a los Señores Comisionados del Senado de los Estados Unidos
Santo Domingo, R.D., Dic. 14, 1921.
A los señores Comisionados del
Senado de los Estados Unidos,
Ciudad.
Honorables Senadores:
La mujer dominicana desea aprovechar vuestra presencia en nuestro querido
país, para formular por la dignísima mediación de Uds., su firme aspiración a que a
la República Dominicana le sea devuelta su absoluta soberanía.
420
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Cinco años de ocupación militar, con la pacífica, pero elocuente protesta de nuestros padres, esposos y hermanos, han sido otros tantos años de zozobra para las
madres, esposas y hermanas dominicanas.
La mujer dominicana se siente hoy henchida de fundadas esperanzas, porque ella
tiene fe en el alto espíritu de justicia del gran pueblo americano, revelado en muchas
ocasiones por el prestante cuerpo del cual sois dignos miembros.
Anhelamos, pues, que se restaure nuestro país a su antigua condición de nación
libre, para que ella vuelva a formar parte, como antes la formó con el beneplácito y
el apoyo del gran pueblo americano de la familia de las naciones, devolviendo así a
nosotras la tranquilidad que tanto necesitamos, y que solo alcanzaremos cuando la
justificada protesta de nuestros padres, esposos y hermanos haya cesado.
Esa protesta ha contado siempre y seguirá contando con nuestro absoluto apoyo,
porque en nuestras almas está vinculado el mismo espíritu de libertad que generó en
nuestros antepasados la idea de que para ser felices es menester ser libres.
Oíd, pues, el voto de la mujer dominicana, y devolved a nuestro país la soberanía
que sin objeto y sin motivo le fue arrebatada.
Listín Diario, 17 de diciembre de 1921.
5.16 F. A. Ramsey
Carta al Secretario de Estado del Interior y Policía
Diciembre 27, 1921.
Asunto:
A:
División:
Sección:
Núm.:
Mjl/moa.
Congreso de Baltimore en 1922.
A
Interior.
3625
Señor:
Esta Secretaría de Estado recibió los informes referentes a la aceptación de la
Srta. Ana Teresa Paradas para asistir al Congreso de sufragistas que será celebrado en
el próximo año en la ciudad de Baltimore.
En vista de que la República Dominicana no tomará parte oficialmente en el
citado Congreso, se ha trasladado la información de esa Secretaría de Estado a la
Legación Americana en esta ciudad a fin de que a ser posible sea utilizada siempre la
buena voluntad de la Srta. Paradas sin carácter oficial.
421
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
La antedicha Legación comunica a este Departamento de Estado que ha trasladado esos datos a las autoridades correspondientes.
Ofrezcole trasladarle cualquiera otra información que se obtuviere.
Le saluda con toda consideración,
Por el Depto. de E. de Relaciones Exteriores,
F. A. Ramsey
Lieut. Col. U.S. M.C.
for the Military Government
Señor
Enc. del Depto. de E.
de lo Interior y Policía, Palacio.
27 de diciembre de 1931.
5.17 Manuel Lluveres
Carta a Ana Teresa Paradas
Santo Domingo, R.D.
Diciembre 30 de 1921.
Señorita
Lic. Ana Teresa Paradas
Ciudad.Señorita:
Me es grato informar a Ud. para su conocimiento, que su aceptación para asistir
al Congreso de Sufragistas que será celebrado en el próximo año en la Ciudad de
Baltimore, ha sido comunicado por la Legación Americana en esta Ciudad a las autoridades correspondientes, según lo avisa la Secretaría de E. de Relaciones Exteriores.
Le saluda atentamente,
Secretaría de E. de Interior y Policía,
By L. H. Moses,
Colonel U.S.M.C.
For the Military Government.
RB/AA
30 de diciembre de 1921.
422
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
5.18 Colonel L. H. Moses
Carta a Ana Teresa Paradas
Santo Domingo, R.D.
Diciembre 30 de 1921.
Señorita
Lic. Ana Teresa Paradas,
Ciudad.Señorita:
Me es grato informar a Ud. para su conocimiento, que su aceptación para asistir
al Congreso de Sufragistas que será celebrado en el próximo año en la Ciudad de
Baltimore, ha sido comunicado por la Legación Americana en esta Ciudad a las autoridades correspondientes, según lo avisa la Secretaría de E. de Relaciones Exteriores.
Le saluda atentamente,
Secretaría de E. de Interior y Policía,
By L. H. Moses
Colonel U.S.M.C.
For the Military Government
RB/AA
30 de diciembre de 1921.
5.19 Rosa Smester
Conferencia dictada en Barcelona, España
Señoras, Caballeros:
Grande es mi osadía al levantar mi humilde voz en este recinto de luz, en donde
ha resonado la palabra vibrante y elocuente de doña Carmen Karr y en donde tantas
mujeres de valores han discurrido. Yo nada puedo aportaros; mi bagaje intelectual es
pobre, vacías traigo las manos que se tienden no para dar, más bien para recibir. Esta
actitud ¿Por qué estoy aquí? Os lo confieso: hondos indecibles impulsos de la raza,
ansias de acercamiento espiritual, afán de crear lazos culturales, de seguir vuestras
orientaciones, de templar, de renovar mi espíritu con vuestro contacto saludable.
Por eso estoy aquí: pretexto y debo hacer pública mi gratitud a la culta y distinguida
Señora de Sangenis, pues a ella debo la dicha y el honor de haber estrechado la mano
423
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
de la ilustre doña Carmen y de conocer este amable hogar, centro del feminismo de
buena ley en que se inspira la mujer catalana.
¿Me perdonaréis si en esta conversación mal hilvanada y fragmentaria no acierto
a traducir mis sentimientos ni a decir las cosas en forma bella como decirlas quisiera?
Así lo espero confiada en vuestra benevolencia. Yo soy de aquella isla hermosa que
sacó el Gran Almirante de los confines del mar tenebroso, de esa tierra que por más
de tres centurias fue española y que hoy bajo el sol radiante de la libertad lo es también por el amor.
El pueblo dominicano lleva en sus venas la sangre de aquella raza índica bella y
melancólica que se hundió en la sombra “Sin nombre y sin historia”: lleva sangre del
africano ardiente y triste; y sangre de aquellos bravos aventureros españoles que nos
legaron su religión, su lengua y sus costumbres, vínculos los más poderosos que en el
tiempo y en el espacio pueden fusionar los hombres de distintas razas en una patria
ideal. Por eso el alma de la mujer dominicana es la misma de la mujer española.
Hace ya mucho tiempo que anhelaba pisar esta tierra bendita y he ahí que el
sueño de mi juventud se realiza en el otoño de mi vida; pero en momento histórico
que ha hecho vibrar toda mi alma por la emoción más intensa; momento decisivo y
trascendental que pone de relieve lo sensato, lo culto, lo hermano, muy hermano que
es el pueblo español, en todo lo grande. Literalmente puedo decir que me dormí a la
sombra de una monarquía y desperté a la alborada luminosa de una república. Cayó
un tronco milenario y el monarca destronado exclamó: Sea, ya no tengo el amor de
mi pueblo y doblando la frente noble ante el dolor inmenso de esa imponderable
pérdida, se bebió el cáliz amargo y acató la soberana voluntad de su pueblo. Porque
bien lo sabe él que en donde no hay amor reina la noche, reina el caos.
El pueblo que vio la cristalización de su ideal, que vio abrirse ante sus ojos horizontes nuevos y luminosos, alzó los brazos con júbilo ebrio de libertad, ebrio de triunfos,
tremolando a los vientos la bandera tricolor. Y las manos que se alzaron eran puras, no
marcharon con sangre la bandera, ni el clásico Vae Victis asomó su fatídica silueta…
Ya es que republicanos y monárquicos sacrificaron en aras de la patria sus ambiciones y sus odios para no enlutar, para no escarnecer a la madre augusta. Noble
gesto que enseña al mundo que también cosas muy grandes se pueden hacer sin
lágrimas ni sangre cuando hay buena voluntad. Es un privilegio que el Supremo
Hacedor concedió a esta tierra heroica: Cada vez que un acontecimiento magno hace
latir unánimes los corazones de las cuatro partes del mundo y volver los ojos hacia un
punto dado, en el libro de oro de la historia refulge el nombre de España.
Bendita sea mil veces la tierra del Mío Cid!
Señores, os hablaré brevemente del decantado asunto del feminismo que trae
preocupado al mundo.
Nada nuevo puede deciros, vosotros estáis en la vanguardia y nosotras, las dominicanas… en las últimas filas; pero estoy aquí, es forzoso decir algo. Escucharemos
una ojeada.
424
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Después de aquellos trágicos días en que las sufragistas de Londres, al frente
de Lady Pankhurst, pretendieron por medio de la violencia supeditar al hombre y
recorrieron las calles de la gran metrópoli rompiendo los cristales de las ventanas,
interrumpiendo el tráfico e hiriendo mortalmente a algunos policías. Locuras que
descreditaron la causa y millares de mujeres sensatas, huyendo del ridículo, abandonaron las filas del feminismo.
Pero como la idea era verdadera y bella, no podía morir; que la verdad adelgaza
pero no quiebra y pronto se echó de ver que el error estaba sólo en la forma, que
se habían equivocado los medios, que no era ese el camino a seguir. La mujer comprendió que su misión era de paz y amor, que debía conquistar con la prédica con
los medios políticos de derecho para ayudar al hombre en la difícil solución de los
problemas políticos-sociales, que están agitando las multitudes en toda la tierra, y
enderezar sus pasos por el buen camino. El feminismo curado de toda exageración
irritante, tal como se comprende hoy, es noble y digno. En nada lesiona los derechos
del hombre, solo aspira a igualarle civilmente, a compartir con él las funciones públicas, a obtener el voto, a legislar, y su causa es noble y justa.
No acierto a comprender cómo los dirigentes concedan el voto a patanes ignorantes, fáciles instrumentos de malvados y ambiciosos, y nieguen ese derecho a la mujer
ilustrada, consciente de sus deberes, solo porque es mujer, como si el sexo fuera una
señal de inferioridad, un estigma degradante.
Es un lugar común el repetir que el entendimiento y la voluntad son iguales en
el hombre y en la mujer, probado está hasta la saciedad. ¿Qué no escribió la Ilíada?
¿Qué no compuso la quinta sinfonía, ni inventó la pólvora? Que no por eso ha dejado
de realizar obras de mayor cuantía; pero el hombre ha querido en todo tiempo relegarla a la pasividad. Para ella el gineceo, fiel al programa que trazó en estos donosos
versos uno de nuestros clásicos y que dicen así, si mal no recuerdo:
—¿Qué toca la mujer?
—Mecer la cuna.
—De nada ha de hacer gala.
—Sí, de juicio.
—¿No ha de tomar noticias?
—De sus eras.
—¿Nunca debe leer?
—No por oficio.
—¿No es virtud el valor?
—En ella vicio.
—¿Cuáles son sus faenas?
—Las caseras.
Que no hay manjar que cause más empacho que mujer convertida en marimacho.
Está bien lo de mecer la cuna. La más hermosa prerrogativa de la mujer, que ha de
ser madre, es la de plasmar en su seno al hombre. Y hace gala de juicio queriéndole
425
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
ayudar, igualarle, para asegurar su felicidad en la vida por la paz, la equidad y la
justicia, pues sabe que no tiene el derecho a dar criaturas para el presidio, el burdel
y el cañón. De ahí su afán de obtener el voto, de legislar para ensanchar su esfera de acción, para hacer la felicidad de sus hijos; de aquello de que sea el valor en
ellas vicio, responden elocuentemente Judith que cortó la cabeza de Holofernes, la
doncella de Orleans salvando a Francia de los ingleses, Santa Genoveva a París de las
hordas de Atila, y las Hermanitas de la Caridad en la Gran Guerra, en nuestros días,
siguiendo los hospitales de sangre, curando y consolando a los heridos y cerrando
con sus manos piadosas los ojos a los muertos bajo el fuego y el horror de la batalla.
Hago gracia al autor de la estrofa de los demás y del empacho…
En todos los tiempos la mujer ha brillado. Por la mediación de la magnánima
Isabel se completó el mundo y una Santa ha sido y es cumbre de la mística española.
Cabe preguntar ahora como Sancho a Don Quijote: ¿Qué es más resucitar a un
muerto o matar un gigante?…
Hoy la mujer tiene libre acceso en la Universidad, en las Academias, compite con el
hombre en el foro, en la cátedra, en el periódico y en el libro, en todas las actividades
del espíritu humano. No hay razón para negarle su participación en la cosa pública.
Restricciones de acuerdo que no pueda votar la ignorante, analfabeta o corrompida, que sea elegible solo la mujer preparada intelectualmente por la elevación de
sus ideas y la nobleza de sus sentimientos; eso sería un estímulo.
Ahora bien, la labor cívica y administrativa de los países del norte de Europa está
llamando la atención del mundo sobre todo en Noruega y Suecia en donde existe
para gloria nuestra la perfecta igualdad de sexos. En Francia, en la América Latina,
por todas partes lucha la mujer activamente por la consecución de sus derechos. En
el Canadá la señora Norma Wilson, madre amorosa de ocho niños, fue instalada
como Senadora. En la India está dando la mujer luminosos ejemplos de valor y de
civismo, la esposa de Gandhi le sustituyó en la campaña de liberación cuando a éste
le hicieron prisionero. Despreciando la muerte, otro joven cuyo nombre no recuerdo ahora condujo a las multitudes. En la conferencia de la Mesa Redonda la Begum
Shahnowasa se hizo notar por sus dotes de oradora y por la fuerza de sus argumentos.
En varios estados de América del Norte la mujer tiene derecho al voto. No quiero
hablar del feminismo en Rusia: hay en él un fermento malo que da miedo. No es
un avance; es retroceso. Luchamos por el bien de la humanidad, por dignificar a la
mujer, por arrancarla a la trata de blancas, al cabaret indecente, a la droga infante.
Y allí el amor libre socava los cimientos de la familia, el estado se incauta de los hijos
y rompe los sagrados lazos maternales, las campesinas venden su cuerpo por una ración alimenticia, el servicio militar adiestra a la mujer para matar, justamente cuando
ansiamos acabar con el militarismo. Se echa a Dios de los templos y de los hogares…
y del corazón de los hombres. Qué diferencia con el feminismo sano, dentro del
cual labora la mujer española que está en primera línea por la cultura, el saber y las
virtudes cristianas.
426
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Hay una pléyade de mujeres honra y prez del sexo, imposible sería enumerarlas;
pero no puedo callar el nombre de Concepción Arenal, la precursora, cuya semilla
parece germinar en esta hora; la genial Concha Espina, que tiene conseguida la
admiración del mundo literario; la Maeztu, solicitada por casi toda Europa por sus
conferencias. En Cataluña brillan para gloria de esta región y de España, doña Carmen Karr, mujer de ilustre abolengo intelectual, cuyo espíritu proyecta los destellos
de su luz propia, en este centro de cultura y a través del vasto océano que une al viejo
y al nuevo continente, mediante la prédica, el periódico y el libro.
Es notable en pintura la Ferrera; la cancionista de niños doña Narcisa Freixas. La
señorita Lechuga en cuyo espíritu parece revivir el alma de San Vicente de Paul; y
una pléyade de mujeres que vosotras conocéis mejor que yo.
Ahora bien, la mujer es pacificadora por excelencia, a ella toca intervenir en la
contienda horrible que está amenazando a Europa. El momento actual es conflictivo,
el fantasma de una guerra mantiene al mundo torturado y en una dolorosa expectación y la solución se hace imposible mientras no cambien fundamentalmente los
ideales y los métodos de civilización. La humanidad está enferma: Ansias de goces
vulgares, afán de predominación de una nación sobreotra, de una raza sobre otra
raza, los instintos de la bestia reaparecen, la voluntad es predominio o muerte. Se ha
perdido el verdadero fin de la vida que es la paz y la felicidad.
Mientras la Sociedad de las Naciones hace supremos esfuerzos por la limitación
de armamentos y lucha en la Conferencia del Desarme, y pone la fuerza fuera de ley,
las naciones se engañan unas a otras aumentando su equipo de guerra, se inventan
los medios más rápidos de destrucción y muerte. La más hermosa conquista de nuestros tiempos, la navegación aérea es según los técnicos un perfecto instrumento de
ruina. Una ligera escuadrilla de aviones puede destruir ciudades como Londres, París
o Berlín en unas cuantas horas, el incendio determinado por las perfeccionadas bombas no puede ser extinguido; el gas mortífero penetra varios metros bajo la atierra y
de nada sirve la mascarilla, ni el sótano podrá proteger a los ancianos y a los niños, y
también las bacterias podrán esparcir su virus mortal en la tierra y en los aires. Oh, la
serpiente guerra química y bacteriológica: Señoras la humanidad está enferma. Urge
el voto a la mujer para salvar al mundo de la ruina inminente.
Mujeres españolas, mujeres cristianas que venís laborando dentro del más puro
feminismo, que estáis preparadas por el saber, el amor y las virtudes cristianas, acudid
a salvar el mundo en esta hora de suprema angustia, redoblad vuestros esfuerzos para
obtener el voto; el momento es propicio, la naciente república acaba de rubricar su
alto concepto de la mujer elevando a la señorita Victoria Kent a las altas funciones
de Directora General de Prisiones. Con este noble gesto la República se ha compenetrado del ideal feminista y en busca de eficacia positiva ha llamado a la Srta. Kent.
De España depende el triunfo del feminismo. Los esfuerzos de una que otra
nación aislada no pueden resolver el magno problema; pero si aquí se triunfa, millones de mujeres de la raza emprenderán la formidable y gloriosa cruzada. Porque
427
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
España ha sido siempre madre y maestra. Y lucirá la nueva aurora que habrá de salvar
el mundo. Por encima de las fronteras de la patria geográfica se extenderán los vínculos de amor y de fraternidad universal, surgirá la Patria Humana. Y en alto el corazón
podremos exclamar alborozados: “Gloria a Dios en las alturas…!
Sin fecha precisa.
5.20 Marie Stuart Edwards
Carta a Constance Drexel2
Perú, Indiana,
27 de febrero de 1922.
Señorita Constance Drexel,
The Public Lodger,
Philadelphia, Ra.
Estimada Señorita Drexel:
Su carta me fue remitida al French Lick, donde tuve que ir de urgencia la semana
pasada debido a que mi esposo estaba enfermo, luego de que se fuera para allá
a pasar un buen rato, pero se sintió horrendamente solo y abandonado después de
llegar allí. Apenas regresé esta tarde con sólo una hora para ir a la oficina antes de
partir a la media noche de nuevo para la Convención de Wisconsin.
Por supuesto que usted podrá escribir lo que a usted le parezca bien, ya que
usted trabaja por cuenta propia y debe mantenerse libre de la tacha de tener vínculo particular con alguna asociación. Yo creo que usted está consciente de que yo
siempre he apreciado y reconocido el valor de su compresión de los propósitos de
nuestra organización y de su solidaridad con nuestros programas. Lamentaría muchísimo que esa relación tan apreciada se vea perturbada. Y yo no comprendo en lo
absoluto cómo usted podra pensar que nosotras creemos que usted tenga algo que
ganar de nosotras, pues es más bien lo contrario—nosotras sabemos que tenemos
mucho que ganar de la exposición sobre nuestros proyectos que usted ha brindado
en sus articulos.
Creo que me doy cuenta, quizás mejor que algunas de las demás miembros de
nuestro grupo, de exactamente qué usted está tratando de hacer; a usted no le
interesa tanto pequeñas noticias sobres nuestras actividades, sino un entendiemiento
de la signficacion amplia de las gestiones políticas de la mujer y del ejercicio de su
concepto político.
La carta original fue escrito en ingles; esta traducción es nuestra. Dicho eso, sostuvimos los errores de
ortografía del original.
2
428
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
Usted me pregunta porque yo pienso que la Conferencia Panamericana es necesaria en este momento.
Le admito que hemos estado absortas en la misma; en realidad en nuestra
experiencia ordinaria el trabajo preparativo para la Convención ocupa la atención de
nuestras oficinas y nuestro personal casi por completo. Una razón por la que parece
que estamos sobrecargadas con la Panamericana es por la sorprendente respuesta,
no sólo por parte de las mujeres de otros países, sino también por parte de las mujeres de este país a la idea fundatmental de la Panamericana. La idea de amistad internacional entre mujeres, y a través de las mujeres entre sus gobiernos no sólo en las
mentes de nuestros miembros, sino en las de las mujeres en general está adquiriendo
proporciones mayores que cualquier resolución que podamos pasar, o apoyar, que
podamos llevar a nuestra Convención a favor o en contra de algo definido.
Al tratar de explicar por qué esto es así, yo reconosco una de las razones principales por la cual se debe llevar a cabo la Panamericana. Cuando empezamos a trazar
este camino el primer pensamiento que se nos ocurrió, a pesar de que las sugerencias
vinieron de Baltimore con un tinte de astucia empresarial para el desarrollo de las
relaciones comerciales con América del Sur y las instalaciones marítimas, fue que
nosotras debieramos ampliar esa visión a incluir mujeres europeas, y particularmente, las mujeres de países en guerra.
Esto rápidamente resultó imposible. Viajar es muy difícil y caro; los países y sus
pueblos son muy pobres. Vendrán algunas, y le quiero informar confidencialmente
con la esperanza que no lo divulgue, que estadounidenses interesadas que consideran que las mujeres pueden ser el medio para mejor relaciones entre nuestros países
le están sufragiendo los gastos de viaje a dos o tres mujeres. Es un acuerdo privado
entre una o dos mujeres que son partidarias entusiastas de la Liga o de cualquier liga
que avance la idea de “menos armas y nada de guerra”.
Conseguir el apoyo de las mujeres de América del Sur, Canadá y Centroamérica es
sólo el principio del plan mayor de juntar a las mujeres y hacer hincapié a “La Consolidación de los Intereses de las Mujeres” para todo el mundo, como el contrapunteo
necesario a los intereses de los hombres, lo cuales se han enfatizados en los temas eligidos
aquí para llevar desde aquí a los tribunales de la Haya. ¿No vez que este es el desafio que
la mujer le lanza al mundo? Yo he empezado a comentar que no hay esquema integrado
para la conservación de la raza, “como fuerza necesaria de oposición a la idea de los hombres que quieren conservar bienes no sólo por asociación empresarial, sino por la construcción de una gran fuerza de armamentos que en la protección de la propiedad amenaza con destruirlo”; pero no me gusta hablar de “oposición”. Digamos más bien que si
nosotras enfatizamos la preservación de la raza como una función clave de gobernacion
quizás podamos complementar la idea masculina que sobredestaca la preservación de la
propiedad en exclusión de otras cosas y que mediante ambas metas, nosotras podemos
eventualmente deshacernos de la teoría perversa que debemos crear motores para la
destrucción para la protección de la propiedad y la raza humana de ambos.
429
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Sugerí que empezamos con las mujeres del sur, ya que es más fácil empezar con
nuestras vecinas más cercanas. Empezamos con mujeres que pudiéramos traer hasta
aquí. Empezamos también con mujeres de aquí que hayan participado poco anteriormente en la organización politica de mujeres, y que si íbamos a avanzar mundialmente
el ideal de las mujeres a la raza humana, teníamos también hacer que algunas mujeres
se concientizaran por sí mismas. Para mí no es sólo un paso lógico y natural, sino que
abre perspectivas de gran alcance y tan inspiradoras que yo no voy a escatimar ni un minuto ni un centavo de nuestros recursos limitados que hemos invertido en la Pan Americana. Hay una cosa difícil que estamos haciendo que es de beneficio internacional
particular que de nuevo debo le pido lo frecuentemente le impongo – la discretion con
algo que es muy privado y confidencial y que le pido que mantenga secreto. Usted sabe,
por supuesto, que esperamos una delegación grande de México. Lo que usted seguramente no sabe es que este es el primer intercambio entre México y este país ya que las
relaciones entre los dos es tal que fue imposible para el Departamento de Estado enviar
una invitación oficial a México de enviar una delegación oficial; pero el departamento
de Estado, o por lo menos el Director de la Pan Americana estaba tan complacido con
esta oportunidad de establecer vinculos con México, que hasta ahora no se había podido hacer de una manera más directa. Usted también encontraria divertido no solo los
esfuerzos indirectos que se han hecho si los supiera si no también como han intentado
ligarnos con los intereses comerciales y con la situación mexicana.
Necesito creer que las mujeres el país entero han tenido una visión de este imprecindible horizonte que podrá llegar aún más al infinito a medida que las mujeres
toman mayor rol la gobernacion ya que la Pan Americana ha llegado ser tan popular.
Muchas mujeres le han respondido a sus propuestas.
Ahora, sobre lo que estamos haciendo respecto a los tratados. Creo que estamos
haciendo precisamente lo que se puede. La Señora Park envió una carta reseñando
los cumplimientos con la Conferencia y que sugeriendo que el próximo paso a dar es
que nuestras mujeres se familiarizen a profundidad con lo que se ha hecho, porque
o en su carta o en una carta de la Señorita Hauser, se insistió que se el tema de los
tratados y su ratificación es materia principal para la próxima reunión de la Liga. La
presión para la ratificación en si se la hemos dejado al Consejo Internacional, que se
dirige a todos los estados y tiene un listado de membresia extensivo. Este boletín de
ellos trata el tema de manera tan completa que no lo hemos duplicado, sino simplemente reforzado.
Si la Señorita Hauser hubiera logrado su objetivo, o si el Comité hubiese tenido
la autoridad de actuar, hace mucho tiempo se hubiera convertido el comité de la
Señorita Hauser en un Comité de Relaciones Internacionales. Sin embargo, tras un
breve debate, se decidió que se debe pasar el tema a la próxima Convención ya que el
comité de la Señorita Hauser se formó durante la última Convención.
Quisas usted haya ya publicado su artículo expresando una perspectiva muy
diferente a la que le expongo en esta carta. Como le explique anteriormente, claro
430
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
esta que usted trabaja por su propia cuenta y que su valor como expositora sobre la
política femenina se perdería si usted estuviera vinculada con una política particular
o plan específico. Yo creo firmemente en el derecho a opinar y en la obligación que
tienen los demás de respetar tal derecho. Si usted no está de acuerdo conmigo en
nada afecta mi opinión sobre su habilidad como expositora y abridora de caminos
nuevos para expositoras femeninas. Pero sí lamentaría que los temas que me conciernan perdiesen tan valiosa y sincera defensora.
En cuanto a los delegados y la posibilidad de visitar la planta Curtis, aun no estoy
dispuest renunciar a esa posibilidad aunque lusca difícil de coordinar actualmente.
Cuando regrese de Wisconsin, le escribiré al Sr. Spurgeon y ojala que él no me considere impertinente al sugerirle alguna posible modificación que facilitaría la realización de un acuerdo.
Muy atentamente,
Marie Stuart Edwards
Vicepresidenta Primera
MSE:HM
27 de febrero de 1922.
5.21 Christine Mackenzie
LONG GIRL LAWYER PUTS PEP IN OLD SANTO DOMINGO:
Ancient Customs and superstitions of the Island go merrily by the board
under the attacks of this flashing little modernist
Los extranjeros que por primera vez visitan a Nueva York, generalmente desean
que se les enseñen las vistas que les estimularon la imaginación y les despertaron la
curiosidad en días anteriores, cuando hacían espera y conjeturas sobre el momento
en que medirían el mundo desde lugares como la calle 42 esquina a Broadway, o los
escalones de la Biblioteca o la torre del Woolworth, o desde los peldaños del atrio
de la iglesia Around the Corner. La Srta. Paradas, actualmente en su primera visita a
Nueva York, piensa ligeramente en eso. Lo que deseaba ver antes de venir a esta ciudad, y una hora después de su llegada, era una mujer abogado. La única que había
visto antes era una persona joven, muy vivaz, de grandes ojos castaños, con la que
se encontraba al mirarse en un espejo: porque la Srta. Paradas es la primera y única
mujer abogado en la más antigua ciudad del Hemisferio Occidental.
Su hogar está en Santo Domingo. Desde la puerta de su oficina se puede andar
en pocos minutos por viejas y curiosas calles; cruzar una plaza frente a la antigua
Catedral donde está enterrado Cristóbal Colón; pasar por donde están las ruinas de
431
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
lo que una vez fue el magnífico Alcázar de Colón que Don Diego, el hijo del Descubridor, edificó sobre una roca escarpada con vista al Mar Caribe; salir por la puerta
de San Diego y ya fuera de las murallas de la ciudad, bajando hacia los muelles donde
los buques arriban, pasar junto al venerable y anciano árbol en que, se dice, amarró
Colón su nave antes de subir la cuesta para ir a entrevistarse con los Indios Arawak en
el mismo sitio que escogió para su residencia.
La telefonista de uno de los principales hoteles de Nueva York se puso molesta al
tener que replicar. “¿Santo Domingo? ¿Dónde está eso? ¿En que Estado queda?”
Pero la Srta. Paradas no culpa a la telefonista. ¿No murió Colón sin saber en qué
parte del mundo estaba la ciudad de su residencia de la que había sido fundador?
¿No creyó mientras estuvo en ella que estaba en el Oriente?
De cualquier modo, una joven afable como esta abogado dominicana tenía que
perdonar a un niño como Nueva York en cuanto recordara que su ciudad natal había
pasado el zenit de la gloria, y hacía mucho que venía en decadencia, antes que los
Padres Peregrinos levantaran las velas con rumbo a este litoral peñascoso. Cree ella
que uno de los motivos por los cuales su país se ha quedado tan atrás en la marcha del
progreso, es que no hay en él suficiente número de mujeres capacitadas.
“Desde hace mucho los hombres lo han tenido todo al gusto de ellos en mi país”
–se queja ella. “Por un lado tenemos a nuestros poetas y filósofos y por el otro a
nuestros políticos. Casi todos los hombres que desempeñan puestos públicos desean
solamente el provecho personal y están dispuestos a sacrificar el bien del país por ese
provecho. Nuestros hombres idealistas no fueron lo bastante agresivos para reprimir
los desórdenes y las mujeres no hacían otra cosa sino permanecer quietamente en
sus casas como desde hace siglos han estado las mujeres hispanoamericanas. En
estos últimos años, recientemente, las condiciones han cambiado. Casi todas las muchachas educadas son maestras o médicos. De nuestra educación depende el que se
efectúe el mejoramiento general. No esperamos el sufragio femenino en el curso de
vida de la presente generación, pero sucederá en su dia y mientras tanto, nosotras
podemos hacer mucho para ir preparando el camino.
La Señorita Paradas aprueba cual (…) de la Administracion americana en los
cincos años de su transcurso. Cree que se han cometidos errores de menor importancia, pero no puede evitar sus sentimientos amistosos al Gobierno que comenzó
por conferir ciertos derechos a la ciudadanía a la mujer del país; edificando escuelas
por todo el país y abriendo caminos por los montes. Casi toda la gente culta, dice ella,
comparte su sentimiento sobre ese particular.
Ahora que la Ocupacion se va retirar, ella duda que la clase política en los cinco
años de receso haya adquirido saludable y patrióticos propósitos que puedan resultar
en el bien del país. Aunque asi lo dice, su esperanza se mezcla con temores.
“Nos han dado una buena lección”—admite a la vez que agrega—“No debemos
olvidar que la isla es la mas fértil de las Antillas y que es muy rica en recursos naturales. Si pudiéramos tener los puestos públicos solamente con nuestros solamente con
432
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
nuestros mejores hombres, podríamos esperar un brillantísimo futuro. Pero no creo
que de ningún modo estamos organizados o preparados para emprender la labor de
un gobierno pacífico cuando los americanos se retiren. Una de las cosas más desgraciadas, y la que jamás había ocurrido, fue el cierre de las escuelas públicas durante
el pánico de la hacienda pública el año pasado. Pero han sido abiertas nuevamente y
nuestros maestros están trabajando a mitad del sueldo que tenían”.
Una de las innovaciones introducidas por la Administración americana de la isla,
de interés para los abogados dominicanos, es el divorcio. Ella especializa en casos de
divorcios y le gusta ese ramo de la jurisprudencia más que cualquier otro. Cuando
continúa para decirnos por qué le gusta, se excita de tal modo que se le olvidan todos objetivos del inglés y recurre a su idioma español dejando a un intérprete que
traduzca su filípica.
“¿Deben los hombres tenerlo todo a su gusto siempre y para siempre?” Nos pregunta accionando sus manos con gracia y hasta que la chispa de protesta que enciende sus ojos se apaga para convertirse en una sonrisa de divertido reto, cuando
agrega:– “Las mujeres de mi país jamás han tenido voto en nada. Han sufrido mucho.
Eso ha sido un mal para el espíritu de ellas e igualmente para el espíritu de los hombres. Existe un temperamento revolucionario, natural, en la raza latino-americana.
Cuando, en la mujer, ese temperamento se desarrolla debidamente, esperemos
ver mejores días”.
Durante siglos las mujeres han estado sentadas, tristes, a la manera de damas
mediovales, en las filas de sillones que llenan sus casitas. Mientras tanto, sus esposos
han estado haciendo lo peor en el manejo de las cosas del país. En setentiséis años ha
habido cuarentitrés Presidentes, aunque el término presidencial ha sido de cuatro a
seis años. En esta febril historia solamente dos presidentes sirvieron el período completo; la mayoría fueron derrocados, algunos renunciaron y dos fueron matados. Ha
habido hasta cuatro Presidentes en un año.
La Administración americana ha sacado a muchas jóvenes de la monótona vida
de la ociosidad. La Contaduría, una oficina del Gobierno, le dio empleo el año pasado
a veintiocho y han dado excelentes resultados como oficinistas y estenógrafas. Al
principio, cuando ellas se colocaron por primera vez, la oficina dispuso que tuvieran
respetables matronas como acompañadoras (chaperonas) y estas señoras figuraron
en las listas de pagos hasta que todo el mundo vio que no eran necesarias. Era la primera vez que las muchachas dominicanas se juntaban con jóvenes.
Una oficina de abogado en la antigua capital del Mar Caribe donde la Srta.
Paradas practica su profesión, nada tiene de común con la mayoría de las oficinas de
abogados de New York. En vez de uno llegar por un ascensor, se sube por una escalera
un piso o quizás dos. Ya frente al escritorio del abogado el cliente puede ver atrás, en
el patio, un jardín de hermosas flores que abren sus capullos durante todo el año; y
tal vez también un frondoso flamboyán que luce su faustuosa belleza extendiendo sus
ramas sobre la baranda del balcón. Hay allá muchos automóviles pero no tranvías.
433
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
No sería nada extraño que un día, cuando la única mujer abogado de esta antigua
ciudad se dirija al tribunal, tal vez con urgencia, se le interpusiera en su marcha un
burro que se resiste al esfuerzo de su amo para impedir que se coja el camino. La
tradicional bestia de carga que con los guineos sobre el lomo va a proveer un puesto
de frutas en el mercado de la ciudad, no verá la razón para apurarse en dejarle paso
a un automóvil que se le aproxima.
Listín Diario, 21 de marzo de 1922.
5.22 Julín Varona
No hubiera hablado así Trinidad Sánchez
Nueva York, Marzo 2.
En el magazine dominical, de The World, edición del domingo 26 de febrero,
apareció el escrito que a continuación doy traducido aunque dejando su encabezamiento en inglés para no quitarle todo el sabor del original. Ilustran la página del
artículo dos dibujos dignos de ser observados: Este es uno: en el fondo unas casas
coloniales españolas; una palmera, –símbolo tropical–, frente al fondo: un automóvil
que guía una muchacha y choca con un burro cargado de racimos, y un negro borriquero que en vano jala al jumento arresistío. Este es el otro: una enlutada y obesa
matrona, de mantilla y con su abanico abierto, acompaña a dos muchachas que van
para la eficacia. Un presunto avancino, vestido a la mejicana, desiste de su intento al
ver que con aire de desafío la vieja se interpone entre él y las gallinitas.
El mencionado artículo ha causado muy desagradable impresión en la colonia
dominicana de aquí y debo suponer que no la causará menos en la tierra de Concho.
Dejo al lector los comentarios y pido clemencia para la dama criolla que resulte
víctima de ellos. Tal vez no sospechó que sus declaraciones iban a ser publicadas por
la miss que la admira, precisamente la víspera del aniversario en que Trinidad Sánchez (estoy errado?) fue llevada al patíbulo para ser mártir y darle con su patriotismo
ejemplo y eterna gloria a la mujer dominicana.
Listín Diario, 21 de marzo de 1922.
434
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
5.23 Ana Teresa Paradas
Como Trinidad Sánchez porque no me falta
la moral que sustentó esta ilustre Prócer:
A Julio Acosta Hijo (Julin Varona)---En New York
Para no perjudicar los intereses de las diferentes empresas de la prensa de esta
ciudad, me veo obligada a publicar esta hoja suelta, la cual contiene una información
completa acerca de la falsa imputación de que he sido victima hace poco.
En las columnas del “Listín Diario” de fecha 21 del corriente mes de Marzo, dice
lo siguiente: “No hubiera hablado así Trinidad Sánchez”.
Nueva York, Marzo 2.
En el magazine dominical, de The World, edición del domingo 26 de febrero,
apareció el escrito que a continuación doy traducido aunque dejando su encabezamiento en inglés para no quitarle todo el sabor del original. Ilustran la página del
artículo dos dibujos dignos de ser observados: Este es uno: en el fondo unas casas
coloniales españolas; una palmera, –símbolo tropical–, frente al fondo: un automóvil
que guía una muchacha y choca con un burro cargado de racimos, y un negro
borriquero que en vano jala al jumento arresistío. Este es el otro: una enlutada y obesa matrona, de mantilla y con su abanico abierto, acompaña a dos muchachas que
van para la eficacia. Un presunto avancino, vestido a la mejicana, desiste de su intento
al ver que con aire de desafío la vieja se interpone entre él y las gallinitas.
El mencionado artículo ha causado muy desagradable impresión en la colonia
dominicana de aquí y debo suponer que no la causará menos en la tierra de Concho.
Dejo al lector los comentarios y pido clemencia para la dama criolla que resulte
víctima de ellos. Tal vez no sospechó que sus declaraciones iban a ser publicadas por
la miss que la admira, precisamente la víspera del aniversario en que Trinidad Sánchez (estoy errado?) fue llevada al patíbulo para ser mártir y darle con su patriotismo
ejemplo y eterna gloria a la mujer dominicana.
JULIN VARONA.
LONG GIRL LAWYER PUTS PEP IN
OLD SANTO DOMINGO:
Ancient Customs and superstitions of the Island go merrily by the board under the attacks
of this flashing little modernist.
BY CRISTINE MACKENZIE
Los extranjeros que por primera vez visitan a Nueva York, generalmente desean
que se les enseñen las vistas que les estimularon la imaginación y les despertaron la
curiosidad en días anteriores, cuando hacían espera y conjeturas sobre el momento
en que medirían el mundo desde lugares como la calle 42 esquina a Broadway, o los
435
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
escalones de la Biblioteca o la torre del Woolworth, o desde los peldaños del atrio
de la iglesia Around the Corner. La Srta. Paradas, actualmente en su primera visita a
Nueva York, piensa ligeramente en eso. Lo que deseaba ver antes de venir a esta ciudad, y una hora después de su llegada, era una mujer abogado. La única que había
visto antes era una persona joven, muy vivaz, de grandes ojos castaños, con la que
se encontraba al mirarse en un espejo: porque la Srta. Paradas es la primera y única
mujer abogado en la más antigua ciudad del Hemisferio Occidental.
Su hogar está en Santo Domingo. Desde la puerta de su oficina se puede andar
en pocos minutos por viejas y curiosas calles; cruzar una plaza frente a la antigua
Catedral donde está enterrado Cristóbal Colón; pasar por donde están las ruinas de
lo que una vez fue el magnífico Alcázar de Colón que Don Diego, el hijo del Descubridor, edificó sobre una roca escarpada con vista al Mar Caribe; salir por la puerta
de San Diego y ya fuera de las murallas de la ciudad, bajando hacia los muelles donde
los buques arriban, pasar junto al venerable y anciano árbol en que, se dice, amarró
Colón su nave antes de subir la cuesta para ir a entrevistarse con los Indios Arawak en
el mismo sitio que escogió para su residencia.
La telefonista de uno de los principales hoteles de Nueva York se puso molesta al
tener que replicar. “¿Santo Domingo? ¿Dónde está eso? ¿En que Estado queda?”
Pero la Srta. Paradas no culpa a la telefonista. ¿No murió Colón sin saber en qué
parte del mundo estaba la ciudad de su residencia de la que había sido fundador?
¿No creyó mientras estuvo en ella que estaba en el Oriente?
De cualquier modo, una joven afable como esta abogado dominicana tenía que
perdonar a un niño como Nueva York en cuanto recordara que su ciudad natal había
pasado el zenit de la gloria, y hacía mucho que venía en decadencia, antes que los
Padres Peregrinos levantaran las velas con rumbo a este litoral peñascoso. Cree ella
que uno de los motivos por los cuales su país se ha quedado tan atrás en la marcha del
progreso, es que no hay en él suficiente número de mujeres capacitadas.
“Desde hace mucho los hombres lo han tenido todo al gusto de ellos en mi país”
–se queja ella. “Por un lado tenemos a nuestros poetas y filósofos y por el otro a
nuestros políticos. Casi todos los hombres que desempeñan puestos públicos desean
solamente el provecho personal y están dispuestos a sacrificar el bien del país por ese
provecho. Nuestros hombres idealistas no fueron lo bastante agresivos para reprimir
los desórdenes y las mujeres no hacían otra cosa sino permanecer quietamente en
sus casas como desde hace siglos han estado las mujeres hispanoamericanas. En
estos últimos años, recientemente, las condiciones han cambiado. Casi todas las muchachas educadas son maestras o médicos. De nuestra educación depende el que se
efectúe el mejoramiento general. No esperamos el sufragio femenino en el curso de
vida de la presente generación, pero sucederá en su dia y mientras tanto, nosotras
podemos hacer mucho para ir preparando el camino.
La Señorita Paradas aprueba cual (…) de la Administracion americana en los cincos años de su transcurso. Cree que se han cometidos errores de menor importancia,
436
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
pero no puede evitar sus sentimientos amistosos al Gobierno que comenzó por
conferir ciertos derechos a la ciudadanía a la mujer del país; edificando escuelas
por todo el país y abriendo caminos por los montes. Casi toda la gente culta, dice ella,
comparte su sentimiento sobre ese particular.
Ahora que la Ocupacion se va retirar, ella duda que la clase política en los cinco
años de receso haya adquirido saludable y patrióticos propósitos que puedan resultar
en el bien del país. Aunque asi lo dice, su esperanza se mezcla con temores.
“Nos han dado una buena lección”—admite a la vez que agrega—“No debemos
olvidar que la isla es la mas fértil de las Antillas y que es muy rica en recursos naturales. Si pudiéramos tener los puestos públicos solamente con nuestros solamente con
nuestros mejores hombres, podríamos esperar un brillantísimo futuro. Pero no creo
que de ningún modo estamos organizados o preparados para emprender la labor de
un gobierno pacífico cuando los americanos se retiren. Una de las cosas más desgraciadas, y la que jamás había ocurrido, fue el cierre de las escuelas públicas durante
el pánico de la hacienda pública el año pasado. Pero han sido abiertas nuevamente y
nuestros maestros están trabajando a mitad del sueldo que tenían”.
Una de las innovaciones introducidas por la Administración americana de la isla,
de interés para los abogados dominicanos, es el divorcio. Ella especializa en casos de
divorcios y le gusta ese ramo de la jurisprudencia más que cualquier otro. Cuando
continúa para decirnos por qué le gusta, se excita de tal modo que se le olvidan
todos objetivos del inglés y recurre a su idioma español dejando a un intérprete que
traduzca su filípica.
“¿Deben los hombres tenerlo todo a su gusto siempre y para siempre?” Nos pregunta accionando sus manos con gracia y hasta que la chispa de protesta que enciende
sus ojos se apaga para convertirse en una sonrisa de divertido reto, cuando agrega:–
“Las mujeres de mi país jamás han tenido voto en nada. Han sufrido mucho. Eso ha
sido un mal para el espíritu de ellas e igualmente para el espíritu de los hombres.
Existe un temperamento revolucionario, natural, en la raza latino-americana.
Cuando, en la mujer, ese temperamento se desarrolla debidamente, esperemos
ver mejores días”.
Durante siglos las mujeres han estado sentadas, tristes, a la manera de damas
mediovales, en las filas de sillones que llenan sus casitas. Mientras tanto, sus esposos
han estado haciendo lo peor en el manejo de las cosas del país. En setentiséis años ha
habido cuarentitrés Presidentes, aunque el término presidencial ha sido de cuatro a
seis años. En esta febril historia solamente dos presidentes sirvieron el período completo; la mayoría fueron derrocados, algunos renunciaron y dos fueron matados. Ha
habido hasta cuatro Presidentes en un año.
La Administración americana ha sacado a muchas jóvenes de la monótona vida
de la ociosidad. La Contaduría, una oficina del Gobierno, le dio empleo el año pasado
a veintiocho y han dado excelentes resultados como oficinistas y estenógrafas. Al
principio, cuando ellas se colocaron por primera vez, la oficina dispuso que tuvieran
437
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
respetables matronas como acompañadoras (chaperonas) y estas señoras figuraron
en las listas de pagos hasta que todo el mundo vio que no eran necesarias. Era la primera vez que las muchachas dominicanas se juntaban con jóvenes.
Una oficina de abogado en la antigua capital del Mar Caribe donde la Srta. Paradas
practica su profesión, nada tiene de común con la mayoría de las oficinas de abogados
de New York. En vez de uno llegar por un ascensor, se sube por una escalera un piso o
quizás dos. Ya frente al escritorio del abogado el cliente puede ver atrás, en el patio, un
jardín de hermosas flores que abren sus capullos durante todo el año; y tal vez también
un frondoso flamboyán que luce su faustuosa belleza extendiendo sus ramas sobre la baranda del balcón. Hay allá muchos automóviles pero no tranvías. No sería nada extraño
que un día, cuando la única mujer abogado de esta antigua ciudad se dirija al tribunal,
tal vez con urgencia, se le interpusiera en su marcha un burro que se resiste al esfuerzo
de su amo para impedir que se coja el camino. La tradicional bestia de carga que con los
guineos sobre el lomo va a proveer un puesto de frutas en el mercado de la ciudad, no
verá la razón para apurarse en dejarle paso a un automóvil que se le aproxima.
En desagravio a lo que refiere la anterior reproducción, “El Siglo” en fecha 22 del
mes actual, se expresa de este modo:
LA OBRA DE PLUMAS MERCENARIAS
Falsas imputaciones contra
Una dama Dominicana
Ayer tuvimos ocasión de hablar con la distinguida y culta señorita Ana Teresa
Paradas con motive del articulo que tomado y traducido de un periódico de los Estados Unidos, publica nuestra estimado colega “Listín Diario”.
-He leído con pena- nos dice la señorita Paradas-todo ese farrago de calumnia y
de inexactitudes que ha vertido la pluma evidentemente pagada para la mentira, de
la Americana Cristine MacKenzie. A los dominicanos no debe sorprendernos porque
ya hemos visto a Golschaft desde la Secretaria de Hacienda y pagado con dinero
de nuestro tesoro, escribiendo a los periódicos de su país articulaos cortados por el
mismo patrón que el que publica ayer el “Listín Diario”. Además – siguió diciendo
la señorita Paradas- no hay mas que ver ese articular para darse cuenta de que yo
no podría incurrir nada en los errores y necesidades que ella pone en mi boca tales
como la afirmación de que los americanos implantaron aquí la ley del divorcio y
reformaron el sistema educacional de la Republica.
Después nos enseñó un recorte del “New York Times” en que esta fuera la única
entrevista que celebro en aquella metrópolis y que por la seriedad y firmeza con que
ella defiende la causa de este país, resulta el reverso de lo que la escritora MacKenzie
la describe de la manera mas imprudente.
Por otro lado, a todos nos consta cual ha sido la actuación de la señorita Paradas
con respecto a la actividad de protesta en que siempre se ha mantenido el pueblo
438
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
dominicano. En la Semana Patriótica y en cuantos actos que se han celebrado en
provecho de nuestra restauración, se le ha visto en primera, laborando al lado de las
demás defensores de la causa dominicana.
La Señorita Paradas ha dijo que se preparaba para hacer una refutación, punto
por punto, de lo publicado en las columnas de nuestro colega El Listín Diario, refutación que publicara en “El Siglo” que la acogerá con muchísimo gusto.
“Pluma y Espada”, en su edición del 23 del mes en curso, publico el articulo
siguiente:
FALSAS IMPUTACIONES
CONTRA UNA DISTINGUIDA
DAMA DOMINICANA
El martes en la noches visitamos a la distinguida e ilustrada señorita Ana Teresa
Paradas con la que tuvimos ocasión de hablar acerca del articulo que tomado y traducido de un periódico de los Estados Unidos publicado en nuestro estimado colega
“Listín Diario”.
--He leído con pena—nos dijo la señorita Paradas—todo ese farrago de calumnias
y de inexactitudes pagada para la mentira de la Americana Cristine MacKenzie. A los
dominicanos no debe sorprendernos eso porque ya hemos visto a un Gotcha desde la
Secretaria de la Hacienda y pagado con dinero de nuestro tesoro cortado del mismo
patrón que el que publico el “Listín Diario¨. Además—siguió diciéndonos la señorita Paradas--no hay mas que ver ese articular para darse cuenta de que yo no podría
incurrir nada en los errores y necesidades que ella pone en mi boca tales como la
afirmación de que los americanos implantaron aquí la ley del divorcio y reformaron
el sistema educacional de la Republica.
Después nos enseñó un recorte del “New York Times” en que esta fuera la única
entrevista que celebro en aquella metrópolis y que por la seriedad y firmeza con que
ella defiende la causa de este país, resulta el reverso de lo que la escritora MacKenzie
la describe de la manera mas imprudente.
La Señorita Paradas nos dijo que se preparaba para hacer una refutación, punto
por punto, de lo publicado en las columnas de nuestro colega El Listín Diario, refutación que publicara en “El Siglo” que la acogerá con muchísimo gusto.
“Pluma y Espada” pone sus columnas a disposición de la señorita Paradas.
En la edición de “El Siglo” correspondiente del día 23, se encuentra publicado
está mi respuesta, a la falsa imputación:
439
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
EN RESPUESTA DE UNA
FALSA IMPUTACION
Habla la Señorita Paradas
Sereno mi espíritu y tranquila mi conciencia por estar libre del mal y del pecado
respondo a la solemne mentira e infame calumnia que me atribuye en un articulo
publicado en el magazine dominical The World 20 de Febrero del presente año por
una tal Cristine MacKenzie. Yo no se de quien se trato pero procuraré saber que es el
fin de deducir la consiguiente responsabilidad que emenda la impostura.
Es publico y notorio que todos mis actos y todas mis acciones han tenido y tienen
siempre por norma y (armenguia?) el cumplimiento exacto del deber, que mis palabras las rigen siempre los mas nobles, puros y sinceros sentimientos. Nadie que me
conozca, pues, puede creer que son la expresión de la verdad, las declaraciones que
pone en mis labios la [mencionada autora] del referido articulo.
Es evidente que (en las actuaciones) en que se libra en los Estados Unidos una
seria campaña en pro de nuestra dependencia nacional, se empeñan los imperialistas en ridiculizar nuestro país y en justificar de algún modo la ilegal e injustica
ocupación de nuestro territorio. Había que darle autoridad a esto y desgraciadamente he resultado yo ser la victima del caso Como podía yo describir en esa forma
nuestra histórica Ciudad Primada? Como podía yo aprobarla detestable e inimica
administración americana en la isla cuando siempre he protestado y seguiré protestando de ella con toda la fuerza de mi alma. He declarado, declaro ahora y declarare siempre, con la seriedad y la integridad que me caracteriza, que es el crimen
mas grande que has sido cometido en contra al derecho y a la libertad de un pueblo
débil e indefenso.
Acaso soy yo alguna ignorante para decir que el divorcio es una de las innovaciones introducida por la administración americana de la isla? Con esta sola falsedad y
el hecho de que el mencionado articulo haya sido publicado el 26 del (mes) próximo
pasado, cuando desde el 18 de Octubre de 1921, regrese a esta ciudad, se demuestra
claramente que todo es obra de mentirosa alma.
Entre las demás inexactitudes que contiene el articulo en cuestión, figuran ciertas necedades que jamás he usado y que son impropias de una persona de habitual
modestia y seriedad, las cuales no merecen el honor de mi refutación.
Mis verdaderas declaraciones cuando estuve en New York figuran en una entrevista solicitada por Miss Taft, Reporter de “The New York Times” que fue publicada
en dicho periódico el di 4 de Septiembre de 1921 y que no he reproducido aquí por
modestia de mi parte ya que a propósito de ella la aludida reporter (dedica ¿?…) es
mi elogio. No obstante la pongo a la disposición de las personas que desean verla.
Santo domingo, Marzo 22 de 1922
440
Cien años de feminismos dominicanos. Una colección de documentos...
ANA TERESA PARADAS
En honor de la verdad, se expresa en estos términos, la respetable dama Elena D.
Vda. Lamarche:
EN HONOR DE LA VERDAD
Declaraciones de una respetabledama
Por las presente líneas hago constar, sincera y honradamente que encontrándome
el año pasado en New York, llego en el mes de Agosto del mismo año, a la ciudad la
señorita Ana Teresa Paradas, a quien fui a recibir al (muelle y hospede) y seguido en
mi morada por espacio de algunos días que la mencionada señorita Paradas estuvo
quebrantada durante los primeros días que es completamente incierto que un ahora
después de llegada ella estuviera buscando allá una mujer abogado. Que además, fue
celebrada en mi casa y en presencia mía, una entrevista solicitada por una reporter
de “The New York Times” llamada Miss Taft; que la merecida entrevista comenzó en
ingles, sirviendo de intérprete por no hablar la señorita Paradas este idioma, el joven
Miguel Angel Capriles, quien vive en el mismo hogar; que en el curso de esta entrevista, dicha reporter manifestó que también la lengua francesa y entonces puedo yo
conversar con ella y la señorita Paradas entenderse directamente. Debo declarar aquí
y dejar consignado de una manera muy especial por lo que conviene el buen nombre
y honor de la señorita Paradas, que todas sus palabras fueron honrosas para su Patria,
para la mujer dominicana y para ella.
Sto. Domingo, Marzo 23 de 1922.
Elena D. Vda. Lamarche.
Tales declaraciones están publicadas en “El Siglo”, de fecha 24 de este mes.
“El Cójelo”, de fecha 26 de Marzo, se expresa así:
MENTIRA GROSERA
En un periódico americana aparece una entrevista celebrada con la distinguida
señorita Ana Tersa Paradas, entrevista que reproduce el “Listín”. Tal escrito es una
mentira grosera y como tal solo merece el desprecio de todos cuantos hemos leído
esas falsedades.
La actuación de la señorita Paradas es bastante conocida y esto basta para que
además de ocupar puesto preferente entre la mujer dominicana por su justa ilustración, sea considerada como una de las modernas Trinidad Sánchez que luchan por
la libertad de la patria, y que como aquella mártir estaría puesta a ofrecer su vida en
aras de nuestra Independencia.
441
Ginetta E. B. Candelario y April J. Mayes
Por vapor “Iriquois” recibí de New York, el lunes 26 de este mes de Marzo, una
carta fechada el día 7 del mismo que me escribió la señorita Luisa McGrigor, dominicana, en cuyo hogar estuvo hospedad un mes antes de regresar y de la cual es este
párrafo: “Hace dos domingos salió publicado en el “World”, lo que aquí te incluyo,
nos ha indignado lo que en ello dicen pues no podías tu decir ciertas cosas; (…) quiso
contestar pero después pensé que ellos publican lo que les convenga.”
Cuando ya había dada a traducir el referido articula, al señor Max. Bienvenido
Gómez
Descargar