Biografías Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno: El Canciller. Autor

Anuncio
J U V
Manuel de Jesús
Jiménez Oreamuno:
el Canciller
Serie Yvonne Clays N° 16
M  R  E  C  C R 
I       S      E    
M   M      P    
92
J61U
Umaña Vargas Jorge, 1984 Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno: el Canciller / Jorge
Umaña Vargas. San José, CR: MREC, Instituto Manuel María
de Peralta, 2014.
166 p. : 21x14 cm. __ (Serie Yvonne Clays, no. 16)
ISBN 978-9977-76-024-7
1. BIOGRAFÍAS. 2. COSTA RICA. 3. HISTORIA.
4. CANCILLERES 5. JIMÉNEZ OREAMUNO MANUEL
DE JESÚS. I. Título. II. Serie.
lggc
Edición aprobada por el Instituto del Servicio Exterior Manuel María de Peralta.
Primera Edición: marzo 2014.
Revisión de pruebas: Jorge Francisco Sáenz Carbonell, Luis Fernando Ceciliano Piedra y Jorge
Umaña Vargas.
Fotografía de la portada: Galería de Ex cancilleres, Instituto del Servicio Exterior Manuel María
de Peralta, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Edición: Charles S. Hernández Viale.
Diseño y diagramación: Imprenta Nacional.
Preimpresión: Imprenta Nacional.
Impresión: Imprenta Nacional.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Instituto del Servicio Exterior Manuel María
de Peralta, San José, Costa Rica. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica.
Avenida 7-9, Calle 11-13, San José. Teléfono (506) 2539-5487. www.rree.go.cr
Impreso en Costa Rica.
Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción, no autorizada por cualquier medio, mecánico o electrónico, del
contenido total o parcial de esta publicación. Hecho el depósito por ley.
El texto es propiedad exclusiva del autor y no debe ser reproducido sin su autorización. Asimismo,
no constituye un documento oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por lo cual
las opiniones expresadas en él son de exclusiva responsabilidad del autor.
Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno
(1854-1916)
M  J J O:  C
Í
Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
CAPÍTULO I.- Don Manuel: El hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Su familia cercana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a. Su padre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b. Su hermano Ricardo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Matrimonio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
III. Educación y vida intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Otras actividades.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a. Como orador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b. Como escritor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c. Como historiador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d. Como agricultor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Su personalidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.
5
8
11
14
16
18
18
21
27
28
30
CAPÍTULO II.- Camino a la Cancillería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
I.
El contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
CAPÍTULO III.- El canciller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
I. La Cancillería en 1888. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. El cuerpo diplomático y consular acreditado en San José. . . . .
III. Política Centroamericana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A. El Segundo Congreso Centroamericano. . . . . . . . . . . . . . .
B. Las relaciones con Nicaragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C. Las relaciones con Guatemala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Las relaciones bilaterales con otros países de América. . . . . . .
A. Las relaciones con Bolivia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B. Las relaciones con Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
J U V
42
45
46
46
48
58
61
61
62
VII
M  J J O:  C
C. Las relaciones con Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D. Las relaciones con Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
E. Las relaciones con los Estados Unidos de América. . . . . . .
F. Las relaciones con Haití.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
G. Las relaciones con Venezuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Las relaciones bilaterales con países del resto del orbe. . . . . . .
A. Las relaciones con Francia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B. Las relaciones con Italia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VI. Participación de Costa Rica en Conferencias
Internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A. La Primera Conferencia Internacional Americana. . . . . . .
B. Conferencia Marítima Internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . .
C. Conferencia de la Unión Internacional para
la publicación de aranceles de aduanas. . . . . . . . . . . . . . . . .
VII. Asuntos consulares.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII. Asuntos relacionados con las carteras anexas
a la Secretaría de Relaciones Exteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . .
63
67
69
69
72
74
74
74
76
76
76
77
78
84
CAPÍTULO IV.- Encargado de la Secretaría, y encargado de
negocios y cónsul general en El Salvador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
I. El contexto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. El cuerpo diplomático y consular acreditado en San José. . . . .
III. Temas principales en su gestión como encargado
de la Cancillería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A. La Convención de Arbitraje de San Salvador. . . . . . . . . . .
B. La independencia de Panamá y el reconocimiento
costarricense.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C. Las relaciones con Alemania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV. Asuntos consulares y otros afines. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
V. Encargado de Negocios y cónsul general de Costa Rica
en El Salvador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87
90
91
91
92
96
97
100
CAPÍTULO V.- Actuaciones posteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
I. Su trabajo político posterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
II. Una última reflexión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
a. Aniversario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
b. Discurso pronunciado por don Manuel de Jesús Jiménez
en ofrecimiento del homenaje que la Sociedad Costarricense
tributó al doctor don Valeriano Fernández Ferraz
el 27 de abril de 1913. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
VIII
J U V
M  J J O:  C
c. Una vida que concluye de don Francisco Soler. . . . . . . . . . . . . . . 119
d. Parte expositiva de la Memoria del Ministerio de Relaciones
Exteriores y carteras anexas, 1888-1889. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
e. Notas escritas por don Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno
referentes al tema del tratado Zeledón-Menocal. . . . . . . . . . . . . 136
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Acerca del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
J U V
IX
M  J J O:  C
DEDICATORIA
A Suri Elena.
Para que nunca olvide la historia
de la Patria que le vio nacer.
En memoria de doña Emilia
Álvarez Navarro, quien fuera mi
colega, mi jefa pero por sobre
todo mi amiga y consejera.
En memoria asimismo de la
historiadora Clotilde Obregón
Quesada, agradecido por su gran
legado, que fue además insumo
importantísimo para lograr
culminar este libro.
J U V

M  J J O:  C
P
¿Cómo sería Costa Rica en la actualidad si las personas
con la capacidad intelectual para actuar en las lides políticas se
hubieran cruzado de brazos y rendido al más amargo destino
posible, que hubiese sido caer en manos de personas incapaces?
Esta pregunta, más que incitarme a contestármela, me
invita a agradecer a los grandes pensadores que poblaron esta Patria
años antes que yo naciera y que no permitieron que eso fuera una
realidad. Uno de ellos fue don Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno.
Este escritor, orador, político, historiador y hasta
agricultor es sin lugar a dudas, junto a su hermano Ricardo, una
de las figuras más prominentes de la Costa Rica de fines del siglo
XIX y principios del XX.
No tuvo la suerte Costa Rica de haberle tenido como
presidente, pero demostró gran capacidad intelectual y social
cada vez que tomaba la palabra en el Congreso Constitucional del
país y en los diversos cargos públicos que desempeñó.
Al contrario de lo que muchos pensarán, don Manuel
no tuvo la posibilidad de continuar estudios universitarios debido
a problemas económicos, pero eso no lo detuvo y con su pasión
académica autodidacta logró grandes cosas para sí y un especial
legado al país.
Este gran costarricense también fue canciller de Costa
Rica y, aunque brevemente, le tocó lidiar con momentos muy
J U V

M  J J O:  C
complejos en el entorno internacional. Este libro recoge los
aspectos más sobresalientes de la actuación de don Manuel de
Jesús como secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas y
presenta además, algunos datos sobre su vida privada y su carrera
pública en general. Don Manuel de Jesús fue sin duda un gran
hombre, y vale la pena escribir sobre él.
Agradezco profundamente a todas las personas que de
alguna u otra manera han contribuido al éxito de este documento.
A mi profesor don Jorge Francisco Sáenz Carbonell, quien ha
sido un verdadero guía para este trabajo. A los personeros de la
Biblioteca León Fernández Bonilla y la Biblioteca Nacional por su
invaluable ayuda a horas y deshoras. A doña Isabel Jirón Castellón,
de la Biblioteca de la Escuela de Relaciones Internacionales
de la UNA por el auxilio en la búsqueda de documentos en los
momentos de más penumbra, y la confianza de prestármelos.
A mis buenos amigos y colegas Charles Hernández Viale y Luis
Fernando Ceciliano Piedra, quienes desde que tuvieron en sus
manos este documento han tenido la delicadeza de gestionarlo
como si fuese de su propia autoría. A mi abuela Luz Alba Chacón
de Umaña por facilitarme el trabajo por medio de documentos
e incontables consejos. A Jaqueline Quesada Chinchilla, quien
fue mi mano derecha durante gran parte del tiempo que dediqué
a investigar para este libro. A Jonathan Naranjo por la ayuda
tecnológica y humana de último momento.
No omito señalar que el suscrito es el único responsable
de las opiniones, así como de los eventuales errores u omisiones
de este escrito.
Por último, es mi expectativa esencial que el presente
trabajo sea una verdadera provocación que permita incentivar
la investigación de la historia diplomática costarricense y
centroamericana, y que este esfuerzo sirva para acercar a las
presentes y futuras generaciones con aquellas figuras que, por sus
enormes logros, nunca debieran olvidarse.
Jorge Umaña Vargas
San José, enero de 2014.

J U V
M  J J O:  C
C I
D M: E H
“El Dios eterno, concibió a Cartago
desde el principio del tiempo…
pero hombres dignos y valientes
trabajando, la hicieron noble y leal”
Guillermo Castro Echeverría1
I. Su familia cercana.
Era un día calmo, como muchos otros en la ciudad de
Cartago a pesar de que ya se escuchaban rumores de agitación
política en la vecina Nicaragua2. Aún cuando apenas doce años
atrás habían ocurrido las borrascas carrillistas y morazanistas,
si alguna persona del siglo XXI tuviese la oportunidad de
caminar por allí ese 16 de junio de 1854, probablemente hubiese
1
Castro Echeverría, Guillermo. “Cartago. Génesis de una nación”. Editorial Cultural
Cartaginesa. Cartago, Costa Rica. 1989. Dedicatoria. S.P.
2
El 5 de mayo de 1854 Máximo Jerez y otros dieron lo que se conoció como el golpe del
Realejo contra el gobierno de Chamorro, “iniciando así la era de las grandes tormentas que para
los costarricenses culminó con la que conocemos con el nombre de Campaña Nacional”. En:
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras noticias
de antaño”. Prólogo de Joaquín Vargas Coto. Imprenta Nacional, San José, Costa Rica, 1983. Pág. 9.
J U V

M  J J O:  C
encontrado una ciudad calmada, pletórica de flores, algunos
edificios de marcada influencia colonial, calles empedradas y
gente reunida alrededor de la plaza principal. Esa cotidianidad se
vio interrumpida por un hecho que cambió lo ordinario del día: el
nacimiento de Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno.
Manuel de Jesús fue el segundo hijo (primer varón) de
una familia acomodada. Su padre, el patricio don Jesús Jiménez
Zamora, era médico de prestigio y diputado por el tiempo
del nacimiento de Manuel. Cinco años después desempeñó el
cargo de canciller. El señor Jiménez Zamora fue además primer
designado y presidente de la República en tres oportunidades. Su
madre, doña María Esmeralda Oreamuno Gutiérrez, era hija de
don Francisco María Oreamuno Bonilla, jefe de Estado de 1844 a
18463. Así mismo:
“Le administró el bautismo el Presbítero
Eustaquio Jiménez, hermano de su padre,
siendo sus padrinos don Francisco María
Oreamuno, hermano de su madre y doña
Ramona Jiménez, también hermana de don
Jesús”.4
Sobre su familia paterna se puede decir lo siguiente5:
“Descendía de una familia llegada al
país a principio de la conquista española.
Su remoto antecesor y fundador de la
rama Jiménez en Costa Rica fue Domingo
Jiménez, llamado “El Coplero”6, de quien
se conserva el primer monumento literario
producido en este país, unos versos hechos
3
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. I
Tomo. Editorial Juricentro. San José, Costa Rica, 1995. Pág. 469 y 470.
4
Barahona Jiménez, Luis. “Manuel de Jesús Jiménez”. Serie ¿Quién fue y qué hizo? N° 25.
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Departamento de Publicaciones. San José, Costa
Rica. 1976. Pág. 13.
5
Picado Michalski, Teodoro. “Ricardo Jiménez O. visto por Teodoro Picado M.”
Presentado por Felipe Fernández R. Colección Analectas de Archivo. San José, Costa Rica:
Asamblea Legislativa, 1984. Pág. 22.
6
Vino de Castilla en 1536, y era “un soldado leguleyo”. En: Picado Michalski, Teodoro. Op.
Cit. Pág. 30.

J U V
M  J J O:  C
en el año 1574 combatiendo al gobernador
español Anguciana de Gamboa (…). Todos
sus antecesores fueron labradores en tierras
de Cartago o Barva (…)”.7
Por un tiempo esta familia se afincó en Heredia. Fue
durante la segunda mitad del siglo XVIII que los antecesores de
don Manuel se trasladaron a la ciudad de Cartago, debido a una
disputa surgida entre doña Josefa de Bonilla, viuda del capitán don
Francisco Jiménez y un cuñado suyo, Pedro Jiménez Maldonado,
por la posesión de unas tierras8.
Por el lado de los Oreamuno, don Jorge Sáenz compendia:
“La familia Oreamuno, una de las más
distinguidas e influyentes de la Cartago
borbónica, es oriunda de las Provincias
Vascongadas y se conocen sus antecedentes
hasta el siglo XVI inclusive. Su fundador
en América fue Don Juan de Oriamuno
y Guirguillano, quien en 1688, cuando
radicaba en Panamá, obtuvo el hábito de
Caballero de la Orden de Santiago. Dos de
sus nietos, Don Francisco Xavier y Don José
Antonio de Oriamuno y Vásquez Meléndez,
pasaron a radicar a Costa Rica en el decenio
de 1720 y ambos desempeñaron altos
cargos en la administración provincial;
Don José Antonio incluso fue Gobernador
interino de 1756 a 1757. Hijo suyo fue el
coronel Don José Romualdo de Oreamuno
e Ibarra.”9
El periodista don Joaquín Vargas Coto agrega al entorno
familiar de don Manuel que él nació:
7
Vargas Coto, Joaquín. “Biograf ía del Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno”. En conmemoración
del centenario de su nacimiento. Imprenta Vargas. San José, Costa Rica, febrero de 1959. Pág. 6.
8
Picado Michalski, Teodoro. Op. Cit. Pág. 31.
9
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Francisco María Oreamuno”. Colección ¿Quién fue
y qué hizo? Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San José, Costa Rica. Primera
edición, 1994. Pág. 13.
J U V

M  J J O:  C
“(…) en un hogar en el que los padres,
los abuelos, los tíos y los amigos eran
gentes importantes, casi todos ilustrados,
algunos formados en universidades
extranjeras, gentes que participaban de
los negocios públicos, clérigo alguno de
ellos, (…) agricultores otros, comerciantes
algunos, mezclados muchos de ellos en las
actividades políticas, se comprenderá que
el joven don Manuel de Jesús creciera en
un clima propio para nutrirle el espíritu de
conocimientos relativos, en toda la amplitud
posible de entonces, a la marcha del país, de
la sociedad costarricenses y de los asuntos
generales universales, haciendo con todo
esto eficaz colaboración al desarrollo de su
inteligencia, indudablemente privilegiada.
En un ambiente así, fue nutriéndose y
formándose este ciudadano cuyos recursos
naturales fueron encontrando en el mismo y
en los estudios que emprendiera en cuanto
para ello tuvo edad, un campo propicio”10
En ese contexto familiar en el que se desenvolvió don
Manuel, sobresale como fundamentalmente importante la
convivencia con su padre, así como la especial conexión que
siempre existió particularmente con uno de sus hermanos:
Ricardo.
a.
Su padre.
Don Jesús Jiménez Zamora nació en Cartago el 18 de
junio de 1823. Fue hijo de don Ramón Jiménez Robredo y doña
Joaquina Zamora Coronado. Se graduó de licenciado en medicina
de la Universidad de San Carlos de Guatemala11.
10
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras
noticias de antaño”. Op. Cit. Pág. 11.
11
Obregón Quesada, Clotilde. “Nuestros gobernantes. Verdades del pasado para
comprender el futuro”. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Primera
edición, 2002. Pág. 78.

J U V
M  J J O:  C
Este eminente profesional inició su carrera política
durante el gobierno de don Juan Rafael Mora, cuando fue diputado
(1852-1855), luego pasó al puesto de gobernador de Cartago (1856)
y de 1858 a 1859 volvió a ser diputado. Tras la caída de Mora formó
parte de la Asamblea Constituyente que emitió la Constitución de
1859. Otros puestos preponderantes que obtuvo en su vida fueron
secretario de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública (18591860), primer designado a la Presidencia (1860-1861) y 1868)12, y
miembro de la Cámara de Representantes (1862-1863), y en 1863
fue elegido por primera vez como presidente de la República, para
un periodo de tres años13. Al término de su mandato entregó el
poder a don José María Castro Madriz, elegido para el periodo
1866 a 1868.
En mayo de 1868 fue elegido como primer designado a
la Presidencia para el periodo 1868-1869, sin embargo el primero
de noviembre de ese mismo año de 1868 un golpe militar derrocó
al Dr. Castro y los caudillos del movimiento lo proclamaron
presidente de la República14.
En febrero de 1869 se promulgó una nueva Constitución
Política, que entró en vigencia el 15 de abril de ese mismo año. En
las elecciones efectuadas ese mes don Jesús fue elegido casi por
unanimidad como presidente para el periodo 1869-1872.
Esta Constitución de 1869 es célebre porque en ella se
consagraron por primera vez la gratuidad y la obligatoriedad
de la enseñanza primaria para ambos sexos15. Por otra parte es
importante mencionar que durante la tercera administración
Jiménez Zamora se dispuso la apertura del Colegio de San Luis
Gonzaga, centro educativo del que se graduaron los hijos de don
Jesús. Los historiadores destacan esta frase de Jiménez Zamora:
12
Cargo que equivale al primer vicepresidente de la República en la actualidad.
13
Molina Jiménez, Iván. “Ricardo Jiménez”. Colección ¿Quién fue y qué hizo? Editorial
Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San José, Costa Rica. Primera edición, 2009. Pág. 18.
14
Obregón Quesada, Clotilde (editora). “Las constituciones de Costa Rica”. Volumen III.
Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Primera edición, 2007. Pág. 18.
15
Obregón Quesada, Clotilde. “Nuestros gobernantes. Verdades del pasado para
comprender el futuro”. Op. Cit. Pág. 80.
J U V

M  J J O:  C
“El pueblo que tenga más y mejores escuelas, será el mejor de los
pueblos”16.
Don Jesús Jiménez fue derrocado el 27 de abril de 1870
por un golpe militar organizado por don Tomás Guardia, que
llevó al poder a don Bruno Carranza Ramírez. Don Manuel de
Jesús tenía entonces 16 años. A propósito de este episodio, don
Teodoro Picado escribió que en la familia caló hondo:
“(…) el golpe de cuartel perpetrado por
el entonces coronel don Tomás Guardia, ex
Comandante de plaza de Alajuela y militar
de la Guerra Nacional, el 27 de abril de
1870 (…). Vinieron luego las angustias y
las pobrezas. Una Asamblea Constituyente,
envenenada por los odios políticos que
quería enjuiciar y perseguir al depuesto.
La traición acomodaticia de los amigos.
Las loas al vencedor. Los denuestos para el
caído.”17
Luego del derrocamiento de su último gobierno, el
licenciado Jiménez se retiró a su ciudad natal. Sin embargo,
ante la amenaza de que sus adversarios le abriesen un juicio de
residencia, decidió abandonar su tierra por la vía de San Juan
del Norte y trasladarse a Panamá. Cuando don Tomás Guardia
se estableció en el poder, en agosto de 1870, se expidió una
amnistía que le permitió regresar al país. En enero de 1873, doña
Esmeralda Oreamuno de Jiménez falleció, hecho que entristeció
profundamente a don Jesús, quien no volvió a intervenir en
política nunca más. Solamente aceptó dirigir el Colegio de San
Luis Gonzaga en 1876. Fue declarado benemérito de la Patria en
1886 y murió el 12 de febrero de 1897.
16
Asamblea Legislativa de Costa Rica. “Beneméritos de la Patria: Jesús Jiménez Zamora”.
Consultado el 8 de octubre de 2013, desde: http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/
Sala_Audiovisual/Benemritos%20de%20la%20patria/Forms/AllItems.aspx
17

Picado Michalski, Teodoro. Op. Cit. Pág. 16.
J U V
M  J J O:  C
Los hijos e hijas del matrimonio Jiménez- Oreamuno
fueron18:
1. María Julia, nacida el 22 de setiembre de 1851 y
fallecida en 1866, soltera19;
2. Manuel de Jesús; nacido el 16 de junio de 1854, que
casó con Cristina Rojas Román;
3. María Adela de los Dolores, nacida el 6 de setiembre
de 1857, que casó con Demetrio Tinoco Iglesias;
4. Ricardo (bautizado como Romualdo Ricardo de Jesús),
nació el 6 de febrero de 1859;
5. Celina de Jesús, nacida el 2 de noviembre de 1861, que
casó con José Joaquín Rojas Román;
6. Alberto de Jesús, nacido el 14 de abril, que casó con
María Tinoco Mendizábal; y,
7. Carlos Alfredo Leonzo de Jesús, nacido el 12 de
setiembre de 1868, que casó con Pilar Zavaleta Brenes.
b. Su hermano Ricardo.
Don Ricardo Jiménez Oreamuno efectuó sus primeros
estudios en una escuela privada de 1865 a 1866 en San José, ciudad
donde residía su familia debido a que don Jesús era presidente de
la República en esos momentos. En 1868 y hasta 1869 continuó
y terminó sus estudios primarios en Cartago e hizo su segunda
enseñanza en el Instituto Provincial de Cartago (Colegio de San
Luis Gonzaga)20, del cual fue bachiller “Honoris Causa”. El 22 de
octubre de 1875 se documenta uno de los primeros discursos de
don Ricardo, del cual se dice que “mereció los más encendidos
elogios y fue publicado en El Costarricense”21.
18
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco, y otros. “Las Primeras Damas de Costa Rica”. ICE. San
José, Costa Rica. Primera edición, 2001. Pág. 353.
19
Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 14.
20
Robert Luján, Enrique, “Genealogía del licenciado don Ricardo Jiménez Oreamuno“. En:
Robert Luján, Enrique, “Genealogía del licenciado don Ricardo Jiménez Oreamuno“. Op. Cit.
Pág. 139.
21
“El Costarricense” era un periódico muy reconocido de la época. En: Vargas Coto,
Joaquín. “Biograf ía del Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno”. Op. Cit. Pág. 7.
J U V

M  J J O:  C
Concluidos sus estudios secundarios ingresó a la
Universidad Santo Tomás y el 8 de octubre de 1884, a la edad de
25 años, se recibió de abogado22. El joven adquirió un prestigio
firme por su dedicación al estudio y la seriedad de sus propósitos
de superación23.
En los años de 1887 y 1888, el Lic. Jiménez continuó
con sus afanes culturales. Llegó a ser miembro de la Dirección
de Estudios de la Universidad de Santo Tomás y en 1888 debido
al inesperado fallecimiento del rector don Juan José Ulloa, se le
nombró rector interino, cargo del que renunció rápidamente
por estar de acuerdo con la clausura de esa Institución que había
propuesto don Mauro Fernández, secretario de Educación24.
El día 26 del mes de setiembre de 1889, se nombró al
licenciado Jiménez Oreamuno secretario de Estado en el despacho
de Relaciones Exteriores25, cargo del que renunció el 4 de octubre.
El 9 de noviembre de ese mismo año, por segunda ocasión en su
vida y ante la tensión política que vivía el país, ocupó ese mismo
cargo, acompañando al Dr. Carlos Durán Cartín, en un gobierno
de transición26, hasta el 8 de mayo de 1890, cuando se le entregó
el poder a don José J. Rodríguez27.
22
Molina Jiménez, Iván. “Ricardo Jiménez”. Colección ¿Quién fue y qué hizo? Editorial
Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San José, Costa Rica. Primera edición, 2009. Pág. 20.
En: Robert Luján, Enrique, “Genealogía del licenciado don Ricardo Jiménez Oreamuno“. Op.
Cit. Pág. 140.
23
Rodríguez Vega, Eugenio. “Los días de don Ricardo Jiménez”. Editorial Costa Rica. San
José, Costa Rica. Primera edición, 1971. Pág. 19.
24
Inició como profesor de derecho civil con sueldo de cien pesos mensuales, por el tiempo
en que su hermano don Manuel de Jesús era nombrado ministro de Relaciones Exteriores. En:
Rodríguez Vega, Eugenio. “Los días de don Ricardo Jiménez”. Editorial Costa Rica. San José,
Costa Rica. Primera edición, 1971. Pág. 22. También revisar: Molina Jiménez, Iván. Op. Cit.
Págs. 21 y 22.
25
Secretario de Relaciones Exteriores, Gracia, Justicia, Beneficencia y Culto. En: Grub,
Udo. “Boceto cronológico y genealógico del Poder Ejecutivo de Costa Rica”. Obra inédita. 1994.
Pág. 145.
26
Diario Oficial La Gaceta. Número 262. San José, Sábado 9 de noviembre de 1889.
Acuerdo N° 17.
27
Umaña Vargas, Jorge. “Ricardo Jiménez Oreamuno: el Canciller”. Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto, Instituto Manuel María de Peralta. San José, Costa Rica. Primera
edición, 2012. Págs. 93.

J U V
M  J J O:  C
Después de su breve desempeño ministerial, don Ricardo
se mantuvo alejado de la política activa durante doce años28.
El 6 de mayo de 1890,
“… el Congreso Constitucional eligió
a los magistrados que de acuerdo con la
Constitución debían desempeñar funciones
en el período 1890-1894. Como Presidente
de la Corte, la cámara escogió al licenciado
don Ricardo Jiménez Oreamuno, quién a
pesar de tener solamente treinta y un años
de edad ya descollaba por su talento y su
saber jurídico. Los elegidos fueron llamados
a juramentarse el 8 de ese mismo mes.”29
Don Ricardo presidió la Corte y la Sala de Casación
durante poco más de dos años. Sin embargo, su desempeño como
magistrado se vio súbita y definitivamente interrumpido en 1892,
cuando el presidente don José Rodríguez disolvió el Congreso.
Después de 10 años de alejamiento de la función pública,
don Ricardo fue elegido como diputado para el periodo 19021906 por el Partido Unión Nacional, y en su primer año como
legislador fue vicepresidente del Congreso. Debido a la renuncia
del primer designado don Rafael Yglesias Castro, el 23 de julio de
ese mismo año fue elegido para ese cargo. Al año siguiente fue
elegido presidente del Congreso, puesto que repitió en 190930. En
los comicios de 1910 don Ricardo fue elegido como presidente
de la República. En 1919 fue elegido como conjuez (magistrado
suplente), nombramiento que quedó sin efecto pocos meses
después debido a la ruptura del orden constitucional31. Don
Ricardo fue elegido nuevamente como diputado para el periodo
28
Rodríguez Vega, Eugenio. “Los días de don Ricardo Jiménez”. Op. Cit. Pág. 31. Iván
Molina cuenta su periodo como Presidente de la Corte de modo que en lugar de 12, establece 9
años a partir de 1892. En: Molina Jiménez, Iván. Op. Cit. Pág. 24.
29
Sáenz Carbonell, Jorge y; Masís Pinto, Mauricio. “Historia de la Corte Suprema de
Justicia de Costa Rica”. EDITORAMA. San José, Costa Rica. Primera edición. Setiembre de
2006. Pág. 175.
30
Molina Jiménez, Iván. Op. Cit. Págs. 135 y 136.
31
Sáenz Carbonell, Jorge y; Masís Pinto, Mauricio. Op. Cit. Pág. 216.
J U V

M  J J O:  C
1922-1926, que no llegó a concluir debido a que el 8 de mayo
de 1924 asumió por segunda vez la Presidencia de la República.
En 1930 fue elegido diputado nuevamente, pero no concluyó
el cuatrienio en el Congreso tampoco esta vez, ya que el 8 de
mayo de 1932 ascendió por tercera ocasión a la Presidencia de la
República32. En 1939 intentó nuevamente ser candidato, pero la
presión oficial lo obligó a retirarse.
A pesar de lo anterior, don Ricardo estuvo vivamente
interesado en el acontecer nacional, y con frecuencia concedió
entrevistas a la prensa para opinar sobre temas de actualidad.
Debido a sus penurias económicas, siguió ejerciendo además su
profesión de abogado prácticamente hasta su muerte. Murió en
San José la noche del 4 de enero de 1945, al ser las ocho horas
y veinte minutos. Cabe mencionar que en la misma fecha, 72
años antes, había fallecido su madre. Fue sepultado en la tumba
donde también descansaban ella y su primera esposa doña Beatriz
Zamora33.
Es sabido que don Manuel de Jesús fue compañero
constante de don Ricardo en sus años iniciales en la política y
quizá la persona que más influyó en él en sus años de juventud. En
su época de madurez, don Ricardo siguió considerándolo como
uno de sus principales consejeros y personas de mayor confianza,
situación especialmente manifiesta durante su primer gobierno.
Además de su padre y su hermano, muchos otros
parientes de don Manuel de Jesús, entre los que cabe mencionar
a sus dos abuelos y a numerosos tíos y primos, desempeñaron
cargos públicos importantes. Ante ello, no sería presuntuoso
pensar que la ostentación de las grandes calidades políticas de
don Manuel Jiménez Oreamuno venía en la sangre.
II. Matrimonio.
El 5 de febrero de 1883 don Manuel de Jesús contrajo
nupcias con doña María Cristina Rojas Román en la Iglesia de

32
Umaña Vargas, Jorge. Op. Cit. Págs. 92-97.
33
Ibíd. Págs. 100-103.
J U V
M  J J O:  C
Nuestra Señora de El Carmen34. Los padres de doña Cristina se
llamaban don José Mercedes Rojas Alfaro y doña Teresa Román
Alvarado35. El matrimonio de don Manuel y doña Cristina estuvo
invadido por la felicidad, la comprensión y la armonía. Se dice
que esta unión constituyó para don Manuel “uno de los mayores
aciertos de su vida”36. Su matrimonio, que se mantuvo por un
periodo de 33 años, estuvo caracterizado por un gran carácter
católico, conservador y patriarcal37.
Doña Cristina fue un baluarte trascendental para afrontar
los duros embates políticos que el destino le tendría preparado.
Mostró tener un inquebrantable ánimo y gran disposición para
soportar los arduos golpes de la vida. No cabe imaginarse cómo
hubiese resistido sin el apoyo y la compañía de su devota esposa.
De 1910 a 1914, durante la primera administración de
don Ricardo- hermano de Manuel de Jesús-, para todos los efectos
protocolarios y sociales, el principal papel femenino recayó en
doña María Cristina, por cuanto el presidente era soltero y su
hermano el primer designado a la Presidencia (aunque ya se sabía
de la relación permanente que existía entre don Ricardo con doña
Beatriz Zamora, aún no estaban casados).
Durante el segundo periodo presidencial de don Ricardo,
de 1924 a 1928, tampoco hubo primera dama (aunque el romance
con doña Beatriz continuaba), de modo tal que nuevamente doña
Cristina acompañó al Presidente en las escasas y ocasionales
funciones protocolares y sociales que requerían de un personaje
femenino. Para entonces ya doña Cristina había enviudado (desde
1916), por lo que guardando el estricto protocolo, la primera
figura femenina de la administración era doña Angélica Sancho
Jiménez, prima de don Ricardo y esposa de quien era el primer
designado de entonces, don Carlos María Jiménez Ortiz. A pesar
34
El nombre de bautismo de la esposa era Josefa Lorenza Cristina Rojas. En: “Family
Seach”. Consultado el 11 de noviembre de 2013, desde: https://familysearch.org/pal:/MM9.1.1/
NQLK-7TL.
35
Grub, Udo. Op. Cit. Pág. 149.
36
Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 15.
37
El arte literario y su teoría: “Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno”. Consultado el 10
de octubre de 2013, desde: http://heredia-costarica.zonalibre.org/2009/09/manuel-de-jesusjimenez-oreamuno.html
J U V

M  J J O:  C
de ello, el papel de doña Cristina fue siempre sobresaliente y de
apoyo a la familia de su difunto esposo38.
En efecto, tiempo después de la muerte de su pareja, doña
María Cristina entregó a don Ricardo Jiménez una gran cantidad
de documentos que su esposo pacientemente había redactado y
que eran resultado de muchos años de investigación sesuda, que
fueron los insumos de importantes publicaciones posteriores
impulsadas por su hermano 39.
Don Manuel de Jesús no tuvo hijos 40, pero llegaron a
ser como suyos sus propios sobrinos y los hijos de doña Dolores
Román Alvarado, que casó con don Juan Rojas Ortiz41, personas
cercanas a la pareja Jiménez-Rojas.
III. Educación y vida intelectual.
Don Manuel de Jesús se crió, al igual que el resto de sus
hermanos y hermanas, en los austeros paradigmas coloniales y
“edificados por el noble ejemplo de sus mayores”.42 Los primeros
estudios los realizó en la escuela que don Pedro León-Páez dirigía
por ese entonces en la ciudad de Cartago. Don Manuel de Jesús
estudió su secundaria inicialmente en la sección de Humanidades
de la Universidad de Santo Tomás en San José, y posteriormente
cursó las materias que eran impartidas en el Colegio de San Luis
Gonzaga de Cartago43. Este centro educativo fue fundado por su
padre y regentado por el doctor Valeriano Fernández Ferraz, quien
se encargó de educar a sus alumnos con las ideas republicanas
que don Jesús abrazaba. Se graduó como bachiller con honores en
38
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco, y otros. “Las Primeras Damas de Costa Rica”. Op. Cit.
Pág. 538.
39
Ortiz V., Félix J. “D. Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno”. En: Boletín de la academia
costarricense de ciencias genealógicas. Segunda época. Año I, número 2, abril de 2000. Pág. 2.
40
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco, y otros. “Las Primeras Damas de Costa Rica”. Op. Cit.
Pág. 353.

41
Ortiz V., Félix J. Op. Cit. Pág. 2.
42
Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 14.
43
Ortiz V., Félix J. Op. Cit. Pág. 1.
J U V
M  J J O:  C
1871. Don Juan de Dios Trejos Picado y él fueron los dos primeros
bachilleres de la institución44.
Esos primeros años en la educación formal de don
Manuel resultaron fundamentales. La enseñanza recibida marcó
su vida académica, profesional e intelectual. En esa misma línea se
ha escrito:
“Sin el paso de don Manuel de Jesús
por las aulas de aquel colegio ni podríamos
explicarnos cómo pudo madurar su
pensamiento y su estilo hasta perfilarse muy
pronto como uno de los mejores escritores
de su época”.45
Poco tiempo después de haber egresado de las aulas donde
estudió en 1869 y 1870, regresó, pero esta vez a desempeñarse
como profesor de historia, geograf ía, literatura, religión y moral.
Cuando su madre murió, al ser el hijo varón mayor,
debió afrontar la dura situación de empezar a trabajar y tuvo
que abandonar sus planes de estudiar medicina en el extranjero,
profesión que siempre le atrajo46. A ello se aunó la dif ícil situación
económica que enfrentaba la familia Jiménez Oreamuno después
del golpe de estado contra su padre en el año de 1870. Fue por
ello que trabajó como contabilista en varias casas comerciales47,
labor que combinó con la de profesor escolar, “declarando
que ya tenía edad suficiente para comprender sus deberes y
cumplirlos ayudando a sus padres en la situación dif ícil en que se
encontraban”.48
44
Ídem.
45
Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 14.
46
Molina Jiménez, Iván. Op. Cit. Pág. 18. En esa época no existía en Costa Rica la carrera
universitaria de medicina, por lo que los estudios de esa disciplina debían efectuarse fuera del
país. En Centroamérica las opciones eran León de Nicaragua o San Carlos de Guatemala.
47
“Fue empleado en la Contabilidad Municipal de Cartago y por varios años trabajó en la
Casa Comercial de los señores Mestre Peralta y Compañía”. En: Ortiz V., Félix J. Op. Cit. Pág. 1.
48
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras
noticias de antaño”. Op. Cit. Pág. 12.
J U V

M  J J O:  C
Si bien el profesor Jiménez Oreamuno no contó con la
fortuna de realizar estudios universitarios por las razones citadas,
logró alcanzar, gracias a su esfuerzo y talento individuales,
mayor formación cultural que algunos de sus contemporáneos
que sí tuvieron esa oportunidad. Se decía que sus lecciones eran
“alabadas unánimemente. Sabía las materias, sabía enseñarlas y
enseñaba con amena y fácil sencillez”49.
La experiencia docente tuvo alta repercusión en la vida
posterior de don Manuel de Jesús. El interactuar con alumnos
de todas las clases sociales y de los más variados pensamientos
que la época podía permitir, contribuyó a mejorar su formación
científica “al obligarle a profundizar en los temas que debe
explicar y desarrolla las capacidades dialécticas y oratorias al
brindar oportunidad de ejercitarlas constantemente.50” De hecho
se dice de él que: “se confirmó (…), saliendo de la docencia más
diserto, dialéctico y orador que antes, como lo demuestra a poco
de hacer su ingreso a la vida pública”.51
IV. Otras actividades 52.
En sus actividades privadas, don Manuel fue célebre
como orador, escritor e historiador.
A. Como orador
Don Manuel de Jesús tuvo suficiente tiempo para
perfeccionar el don de la palabra durante la época en que se
desempeñó como docente en el Colegio de San Luis Gonzaga. A
este respecto, es imposible obviar que parte de su éxito político se
debió a su prestancia y elocuencia.
A través de los años muchos dieron cuenta de sus
cualidades oratorias. Don Pedro Pérez Zeledón, un destacado
costarricense, escribió:

49
Ibíd. Pág. 13.
50
Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 14.
51
Ibíd. Pág. 15.
52
Ideas generales basadas en: Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Págs. 21 a 38.
J U V
M  J J O:  C
“Parco en el hablar, cuando tomaba la
palabra era para conquistar indefectibles
triunfos. Culto en la expresión, cortés
para el contrincante, siempre oportuno;
dominaba la materia discutida por el hondo
conocimiento que de ella había adquirido,
mediante el debido estudio previo; su voz
era dulce de ordinario, pero cuando el
caso lo requería, se elevaba con deleitosa
sonoridad y después de llenar los ámbitos
del salón, repercutía a distancia. Bastaba
que se sospechara que iba a hablar don
Manuel de Jesús para que bote en bote se
llenaran las galerías del Congreso”53.
Don Valeriano Fernández Ferraz, quien fuera profesor de
don Manuel de Jesús durante su época de colegial, sostenía un
criterio similar al de don Pedro:
“El primer orador costarricense,
no vacilo en afirmarlo. Clara luz de
pensamiento; correctísima palabra. Sus
bellas producciones, hijas del talento
natural y la más estudiosa constancia”54
Don Joaquín Vargas Coto, destacado periodista, también
opinó al respecto:
“Cuando hablaba parecía que su voz
llegara de muy lejos, y como también
mostrábase evocativo en sus faenas de
orador, cada vez que traía al recinto a algún
muerto, nos corría frío por la espalda, tal
era su expresión. No usó jamás el aparato
exagerado de los sugestionadores de masas.
Tenían sus palabras una frialdad sepulcral
que mortificaba y en los movimientos
53
Pérez Zeledón, Pedro. “Gregorio José Ramírez y otros ensayos”. Editorial Costa Rica. San
José, Costa Rica. 1971. Págs. 203-204.
54
Ibíd. Pág. 203.
J U V

M  J J O:  C
de sus manos podía apreciarse la calma
perezosa que regula la de las grandes damas
que bordan a la honra del calor.”55
Según don Pedro Pérez Zeledón, la lista de sus principales
discursos es:56
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Contra la perniciosa institución de la Comisión
Permanente del Congreso Constitucional.
Sobre la inauguración de las obras del Ferrocarril que
a partir de la ciudad de Cartago debía entroncar con el
ramal de Santa Clara.
Contra la supresión de ciertos días festivos.
Sobre obras de saneamiento de la ciudad de Limón.
Acerca del tratado de Extradición celebrado con los
Estados Unidos.
En favor de una pensión a favor de José María Cordero,
antiguo maestro de primeras letras en Cartago.
Sobre incompatibilidad de los cargos de diputado y
Ministro de Estado.
Acerca del tratado Esquivel-Román que sirvió de base
para el juicio arbitral de límites sometido al presidente
Cleveland.
Sobre emisión por el cuádruple del capital bancario.
Sobre presupuestos anuales de gastos de la Nación.
Sobre enseñanza religiosa en las escuelas oficiales.
Contra las dietas de los miembros de la Comisión
Permanente.
Sobre ferrocarril de Alajuela a Grecia.
Sobre construcciones de cemento reforzado por una
compañía inglesa.
Sobre conversión de las deudas externa e interna de
Costa Rica.
En defensa del cuerpo militar.
Sobre pique entre las ciudades de San José y Cartago en
el año 1823.
Sobre la reserva Astúa-Pirie.
55
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras
noticias de antaño”. Op. Cit. Pág. 15.
56

Pérez Zeledón, Pedro. Op. Cit. Págs. 208-209.
J U V
M  J J O:  C
19. Sobre canalización del Estero de Puntarenas.
20. Contra la Institución de un Cuarto Poder Supremo
Constitucional bajo el nombre de Poder Docente.
21. Contra la delegación por el Congreso de su facultad de
legislación en materias económicas e infinitos más.
B. Como escritor
Tal vez su faceta mejor desarrollada fue la literaria.
Escritor de múltiples trabajos, en su gran mayoría crónicas, tuvo
una obra prolija, pero se han destacado sus escritos en la Revista
Costa Rica57 bajo el título “Cuadros de Costumbres”, que lleva un
breve prólogo de presentación:
“Señor
Secretario de la Comisión Conmemorativa
de Costa Rica en el siglo XIX
Señor
Llamado por acuerdo de esa Junta a
colaborar en la tarea laudable de escribir
una revista conmemorativa de Costa
Rica en el siglo XIX, y designada para
mí la selección de costumbres, cumplo
mi cometido presentando unos cuantos
cuadros histórico-descriptivos que reflejan,
a mi ver, los rasgos más salientes de nuestra
vida social.
Mi
humildísimo
trabajo
quedaría
ampliamente recompensado si él pudiera
contribuir a levantar los desfallecidos
ánimos
de
quienes
tocados
de
YANQUISMO, desconf ían de la capacidad
de nuestra raza para las lides del progreso
humano y buscan, bañada su frente con
sudores de mortal angustia, la regeneración
57
Se trataba de un número especial de esa revista que fue dedicado al siglo diecinueve.
J U V

M  J J O:  C
y la vida, allí mismo donde habría de
encontrar ignominiosa muerte.
Somos capaces de mejora. No es preciso
decir: ¡go ahead!, para que ruede el carro
del progreso. Así lo testifica la evolución
de nuestras costumbres en el siglo XIX,
miradas en conjunta; aunque sí debemos
confesar que en algunas hemos perdido
la cándida sencillez, la temperancia, la
moderación, la hombría de bien y la fe
cristiana que llenaban de fragancia los
domésticos hogares de otro tiempo.
Para celebrar nuestros triunfos y para
lamentar nuestras derrotas, han sido
escritos los siguientes cuadros de nuestras
costumbres.
Nuestros triunfos son mayores que nuestras
derrotas. Hemos progresado. Podemos,
pues, gritar con entusiasmo: ¡ADELANTE!
S.A.S
Manuel J. Jiménez”58
El estilo literario de don Manuel es elegante, reflejando
los últimos rastros de un castellano de influencia colonial que hace
honor a su educación familiar. Se dice que más que romántica y
mística, su obra se impregnaba del realismo español de los siglos
XVIII y XIX. Hay que mencionar eso sí, que los personajes de
sus crónicas eran casi todos de clase alta, a pesar de llevar la
influencia de algunos costumbristas contemporáneos a él, pues
su costumbrismo se limitaba a:
“describir los ambientes, las casonas de
antaño, el menaje, los trajes, los adornos, los
aperos de montar, las corridas de caballos y
58

Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Págs. 35-36.
J U V
M  J J O:  C
de toros, las fiestas populares, las danzas de
la época, los entierros y las procesiones.”59
Don Ricardo, hermano de don Manuel, se encargó de
recopilar la obra escrita de este, encargando al periodista Joaquín
Vargas Coto la preparación de un libro recogiendo el material
disponible, idea que culminó con la publicación en 1946 de dos
volúmenes con el título “Noticias de antaño”60, en cuyo prólogo
Vargas Coto escribió:
“No hemos hecho otra cosa que pasar en
limpio las páginas que de su propio puño
escribió don Manuel, y a las que ilustró él
mismo, con paciente labor benedicta, con
dibujos de pluma.”61
La obra literaria de don Manuel es la siguiente62:
Novela:
1. Doña Ana de Cortabarría: 1902 (relato)
Crónicas:
1. Tranvía a Grecia: 1911
2. Noticias de antaño: 1902 (Las crónicas así como los
cuadros se editaron en 1946).
3. La Ambulancia
4. Honor al mérito
5. El año 23
6. La alborada del siglo XIX en Costa Rica
7. Las carreras de San Juan
59
Ibíd. Pág. 34.
60
También don Luis Ferrero en 1958 editó y publicó un escrito titulado: “Páginas escogidas”.
En: Periódico La Nación. San José, Costa Rica. Domingo 4 de abril de 1976. Sección Áncora.
Pág. 7.
61
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “Noticias de antaño”. Prólogo de Joaquín Vargas
Coto. 2 volúmenes. Imprenta Nacional, San José, Costa Rica. 1946. Pág. 23.
62
El arte literario y su teoría: “Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno”. Consultado el 5 de
noviembre de 2013, desde: http://heredia-costarica.zonalibre.org/2009/09/manuel-de-jesusjimenez-oreamuno.html
J U V

M  J J O:  C
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
Siempre lo mismo
Fiestas Reales
Antaño
Cartago la mayor lástima y compasión del mundo
Tesorero de Costa Rica con ochocientos ducados al año
Las cuatro manzanas de Heredia
El más antiguo documento
Un suegro como no hay dos
Pleitistas y revoltosos eran los cartagos
Tierra a 77 centavos la manzana
Aranjuez y su triste destino
La guacalona del padre Bonilla
Jerónimo Felipe, el del escándalo parroquial
Domingo Jiménez Maldodano y Juana Sojo Pereyra
Domingo Jiménez el coplero
Santería
Honor al mérito
El capitán Antonio Pereira
Álvaro de Acuña, el de El Dorado
Alonso de Bonilla
Don José Antonio Ximénez y doña Petronila Rodríguez
Gerónimo de Retes, el descubridor de San Carlos y
Sarapiquí
El capitán Juan de Bonilla
Juan Solano, caballero hidalgo de solar conocido
Diego Peláez, el de la encendida fe
Salvador de Torres labró tierras de pan llevar
La vida aventurera de Cristóbal de Madrigal
La cadena de los Juan Mora
Alonso de Guzmán
Aniversario
Como escritor se caracterizó por manejar un léxico
amplio, que evocaba el castellano colonial, muy culto y fluido. De
una característica prosa sencilla y elegante a la vez. Es indudable
que el legado de escritos que dejó don Manuel constituye
un acierto para la literatura costarricense. Le tocó la ardua y
excepcional tarea de ser parte de la generación de escritores
costarricenses que debieron dar el salto del siglo XIX al siglo XX,
fundiendo la tradición y costumbres del primero con las nuevas

J U V
M  J J O:  C
tendencias que se veían venir del segundo. Cada una de sus obras
tiene “un enorme sabor de época, y es una delicia narrativa”.63
Por otra parte, hay quienes han criticado fuertemente el
hecho de hacer uso en su crónica mayoritariamente de personajes
de clase alta. Se ha dicho que en su relato no toma en cuenta a los
campesinos ni sus problemas, y que además utiliza un contexto
histórico citadino y de modos aristocráticos y no revisa la
problemática social de su propia época:
“(…) rara vez aparece algún campesino,
aún cuando se escuchan sus voces, sus
gritos y alguna que otra exclamación o
palabrota. Le hizo falta sin duda un mayor
acercamiento al pueblo para que hubiera
podido captar su vida, sus costumbres y su
lenguaje”.64
Independientemente de lo anterior, es innegable que el
trabajo de don Manuel, inclusive hoy en día, es una fuente de
consulta obligada al tratarse de estudios referentes a la Costa Rica
de aquellas épocas. Su trabajo ha sido muy importante y no pierde
vigencia incluso más de cien años después de la salida a la luz de
sus obras. Ello sin duda lo coloca como uno de los más notables
autores costarricenses de la época.
Para terminar su ya citada obra “Cuadros de costumbres”,
don Manuel de Jesús hace uso de su prodigioso verbo para invitar
a las futuras generaciones a construir un mañana cargado de
progreso para la Costa Rica que el tanto quiso:
“Costa Rica ha terminado ya la tercera
jornada de cien años en la carrera de su
existencia. La historia la llamará a juicio
para que responda de cómo gastó el tiempo
del siglo XIX y en ese proceso todos
nosotros somos testigos. Hablemos, pues,
63
Columna “Chisporroteos”. En: Periódico “La República”. Año XIII. N° 2861. San José,
Costa Rica. Domingo 9 de agosto de 1964. Pág. 2.
64
Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 34.
J U V

M  J J O:  C
para que cuando haya de pronunciarse la
sentencia no parezca la justicia con que
pide la absolución de algunos pasatiempos
y yerros suyos, en atención a los meritorios
triunfos alcanzados en su lucha por el
progreso.
Esos triunfos de Costa Rica no son
excepcionales, ni pueden tener resonancia
universal, pero sí son dignos de estimación,
para quien con ánimo sereno los estudie.
La historia, la historia imparcial y
justiciera, aquella que toma en cuenta las
circunstancias especiales de los sucesos,
y que con la escala de lo relativo mide las
fuerzas, cuenta las resistencias y avalora los
obstáculos vencidos, esa historia, no exige
de los pueblos, para dejarles limpia su hoja
de servicios, hazañas de gigantes.
La República de Costa Rica, dada la
humilde pequeñez de sus recursos, ha hecho
durante la presente centuria prodigios de
progreso. Su transformación es evidente.
Los cuadros históricos descriptivos
consignados en esta Revista65 revelan la
natural disposición de este pueblo para
adaptarse a las sucesivas evoluciones del
progreso.
El siglo XIX encontró a Costa Rica
sumida en la pobreza y la ignorancia, y la
deja con medios bastantes para continuar la
iniciada empresa de su desarrollo material
y de su intelectual cultura. No somos, es
verdad, ricos ni sabios, pero ya tenemos
caudal y ciencia bastante para poder
65

Se refiere a la Revista de Costa Rica. Nota del autor de este libro.
J U V
M  J J O:  C
peregrinar con sosegada fortuna tras la
riqueza y la sabiduría.
Ya nos hemos puesto de pie para
emprender nuevas jornadas en la senda
del progreso; de hoy mas caminaremos sin
detenernos. Querer es poder. ¡Adelante!
Cartago 15 de diciembre de 1900.
MANUEL J. JIMENEZ.”66
C. Como historiador
Ya se ha hablado sobre la capacidad intelectual de don
Manuel. Asimismo, se ha mencionado su superior habilidad
y dedicación para convertirse en un verdadero autodidacta.
Después del colegio no tuvo la oportunidad de continuar sus
estudios, pero eso no lo desanimó ni fue obstáculo suficiente para
evitar que se convirtiera, entre otras cosas, en un estudioso de la
historia del país que lo vio nacer. Perteneció a una generación de
aristócratas de Cartago que se interesaron de manera especial en
el proceso histórico y tradiciones del naciente país, en busca de
un mejor entendimiento de sus ancestros.
El hecho de haber sido profesor del Colegio de San
Luis Gonzaga, influyó decididamente, cual impulso para iniciar
investigaciones en la rama de la historia, como medio para adquirir
el conocimiento necesario para transmitirlo y reproducirlo en sus
jóvenes estudiantes.
Motivado por ese entorno en que se desenvolvió,
don Manuel de Jesús supo encontrar su lugar entre aquella
primera generación de historiadores que tuvo el país, motivado
especialmente por determinar quiénes fueron sus antepasados,
qué hicieron y qué dijeron, y sobre todo valorar aquellas
actuaciones en función de su trascendencia histórica para el
desarrollo en su ciudad y país.
66
Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Págs. 237 y 238.
J U V

M  J J O:  C
Don Manuel de Jesús se entregó a la ardua tarea de
auscultar los archivos parroquiales de Cartago, así como los
expedientes judiciales y de la Gobernación; en las bibliotecas
privadas de familiares y amigos; en los archivos nacionales. Todo
ello con la intención de encontrar documentos en los que constara
la vida y obras de personajes notables de la metrópoli durante la
colonia.
Es importante destacar que dos libros manuscritos
con importantes datos genealógicos y ubicación de solares
cartagineses, se han conservado en el Archivo de la Curia
Metropolitana de San José, y son un valioso legado digno de ser
consultado67.
Fue esta misma época de dedicación docente la que vio
nacer la faceta de escritor costumbrista de don Manuel. De esas
horas de investigación surgieron las más memorables crónicas
coloniales de indiscutible valor histórico y literario. Alguna vez
de él se escribió:
“Don Manuel de Jesús conquistó desde
1898 el calificativo de historiador y al escribir
como tal no lo hizo a la manera escueta
en que acostumbradamente se escribe la
historia, sino que la realizó con candor
y con ternura, procurando la recreación
emotiva más que el conocimiento frío.”68
D. Como agricultor
Una importante ocupación de don Manuel de Jesús fue la
de agricultor, aunque no tuvo mucho éxito económico en ella. Tal
como lo define el periodista Vargas Coto:
“Por lo general con mala suerte, desde
el punto de vista económico, trabajó la
tierra en diferentes sitios de la provincia de

67
Ortiz V., Félix J. Op. Cit. Págs. 2 y 3.
68
Ibíd. Pág. 47.
J U V
M  J J O:  C
Cartago. Sintió por las faenas del sembrador
especial atractivo y gusto singular.”69
Al arte de labrar la tierra se había dedicado desde 188370,
en una hacienda que tenía la familia en Tucurrique de Cartago71,
que el propio don Manuel había invertido parte de sus modestos
recursos para adquirirla72, y que además le había dedicado
muchos esfuerzos a trabajar esa tierra. Tal vez por esta afición
es que constantemente en sus escritos y discursos defendió la
agricultura y habló maravillas de ella, atribuyéndole incluso un
alto grado de responsabilidad en la transformación económica del
país, según se puede desprender de sus escritos:
“En la Agricultura y el Comercio
encontraron los costarricenses el secreto
para salir entonces de aquel espantoso
estado de pobreza y de aquella supina
ignorancia de los días de la colonia.”73
“… ¿qué hazaña puede haber más
honorable, ni más provechosa, ni más
envidiable, que la hazaña de sacar
honradamente de los senos de la tierra el
sustento cotidiano?”74
69
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras
noticias de antaño”. Op. Cit. Pág. 14.
70
Sotela, Rogelio. “Escritores de Costa Rica”. Imprenta Lehmann y Cia. San José, Costa
Rica. 1942. Pág. 118.
71
Periódico La Nación. San José, Costa Rica. Domingo 4 de abril de 1976. Sección Áncora.
Pág. 7.
72
Ortiz V., Félix J. Op. Cit. Pág. 1.
73
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras
noticias de antaño”. Op. Cit. Pág. 19. Crónica: “Honor al mérito”.
74
Ibíd. Pág. 145. Crónica: “Salvador de Torres. Labró tierras de pan llevar”.
J U V

M  J J O:  C
V. Su personalidad.
En el discurso que pronunció el 17 de enero de 1894,
cuando un conglomerado de gente le ofreció la candidatura
presidencial, se dibuja claramente la personalidad de don Manuel:
“… si algo he significado yo en la política
del país; si algo significo aún; si algo significa
el partido que me proclama candidato, es lo
que puede valer y significar en Costa Rica
una política de conciliación; una política
que ofrezca garantías al creyente; que no
infunda temor al disidente; que proteja la
religión católica, sin mengua de la libertad
de conciencia; que no admita ni al fanatismo
religioso, que nos conduciría al imperio
de un clericarismo (sic) desenfrenado,
ni al fanatismo político- liberal, que nos
llevaría al reinado de una demagogia
injustificable; una política que afiance de
modo inconmovible nuestras instituciones
republicanas, debilitadas hoy por largos
infortunios, a fin de que la ley fundamental,
brille sin eclipse alguno sobre el horizonte
de la patria; una política que al abrigo de la
paz y del orden, y mediante los hábitos de
moralidad y trabajo que tanto enaltecen a
nuestro pueblo, pueda hacer fecundos para
el bien público los valiosos elementos de
riqueza con que Dios dotara a Costa Rica;
una política, en fin, cuya síntesis pudiera
contenerse en estas consoladoras palabras:
paz, progreso y libertad.”75
El contexto en que se desarrolló la juventud de don
Manuel marcó el resto de su vida y, en alguna forma, explica el
proceder de su accionar político:
75

Pérez Zeledón, Pedro. Op. Cit. Págs. 213-214.
J U V
M  J J O:  C
“los presidentes llegaban al poder por
actos de valor o de audacia o en virtud de
combinaciones de familia o por el apoyo
que les brindaban los círculos capitalistas
que en la verdadera realidad regían al país
(…) los presidentes regían los destinos de los
costarricenses con un sentido patriarcal”.76
El politólogo Fabrice Edouard Lehoucq confirma esta
situación:
“Hasta finales del siglo XIX, la mayoría
de los jefes ejecutivos fueron elegidos en
elecciones esencialmente no competitivas
(e indirectas), o asumieron sus cargos como
designados legales por breves periodos. En
Costa Rica siete jefes de Estado llegaron al
poder por medio de las vías del hecho, uno
de los cuales creó una dictadura que duró
casi una docena de años. Dos presidentes
tuvieron la mala suerte de ser ejecutados sin
un proceso previo, después de haber sido
víctimas de golpes de Estado. En resumen,
sólo un jefe de Estado fue elegido en una
elección competitiva, mientras todos los
otros asumieron el poder como designados
legales por breve tiempo o fueron
elegidos en elecciones esencialmente no
competitivas.
(..) Desde 1882, los presidentes salientes
impusieron a sus sucesores por lo menos
en seis diferentes ocasiones. Durante
este mismo periodo, los movimientos de
oposición lanzaron veintiséis rebeliones
en contra de las autoridades centrales del
76
Picado Michalski, Teodoro. Op. Cit. Pág. 18.
J U V

M  J J O:  C
Estado, tres de las cuales tuvieron éxito en
instaurar un nuevo presidente”.77
Todo su contexto de vida hizo de don Manuel de Jesús
la persona que fue. Siempre se le recordará como alguien que
bastante joven ya comenzaba a figurar. De acuerdo al discurso
con que empieza esta sección, se visualiza un Manuel de Jesús
muy católico, pero respetuoso de otras creencias, un visionario
en temáticas sociales, avanzado con respecto a su generación. Un
moralista que apelaba al progreso y que sentía un gran respeto y
amor por el país de su nacimiento.
Sus contemporáneos lo describieron como fiero y
aventurero. A pesar de ser cordial, ameno y grato conversador,
era a su vez severo, hidalgo y señorial. En resumen, “uno de los
verdaderos grandes hombres que ha tenido el país”.78
En 1913, cuando era diputado, se le acercaron ciertas
personas para proponerle una dudosa maniobra para llevar a don
Máximo Fernández como presidente con tal de que no quedase
don Rafael Yglesias Castro, de quien era bien sabido que no
simpatizaba con los hermanos Jiménez. La fórmula consistía en
nombrar como primer designado a la Presidencia para el periodo
1914-1918 a don Nicolás Oreamuno Ortiz (pariente de los
hermanos Jiménez), comprometiéndose don Máximo a renunciar
y llamar a ejercer el poder a don Nicolás. Esto por cuanto era
sabido que ni don Ricardo ni don Manuel de Jesús querían a don
Máximo como presidente. La respuesta de don Manuel, después
de haberla meditado un rato, deja en claro el amor por Costa Rica
que sentía, así como su civilismo y honorabilidad:
“… la proposición que usted me plantea,
dando el caso que mi hermano Ricardo
aceptara esa inmoralidad que usted solicita,
es que yo que he manifestado mis simpatías
por la candidatura del señor Durán, cambie
77
Edouard Lehoucq, Fabrice. “Instituciones democráticas y conflictos políticos en Costa
Rica”. Editorial de la Universidad Nacional (EUNA). Heredia, Costa Rica. Primera edición, 1998.
Pág. 31.
78

Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 42.
J U V
M  J J O:  C
de parecer y decida la elección a favor del
señor Licenciado don Nicolás Oreamuno
(…), no señor, yo no hago eso y sea en buena
hora Presidente de Costa Rica el señor
Yglesias Castro, pero caiga sobre ustedes la
responsabilidad de este paso tan temerario
(…)”.79
Para concluir el apartado dedicado a su personalidad, es
posible agregar un episodio más en su vida documentado por don
Joaquín Vargas Coto:
“En tiempo de Guardia, ya en las
postrimerías de su largo gobierno, cuando
había crecido mucho el poder de los
lugartenientes de este gobernante, don
Manuel fue inculpado por ser cómplice de
don Demetrio Tinoco en la ocultación de
un armamento destinado a revolucionar
contra el orden establecido.
La acusación, al menos en cuanto se
refería al señor Jiménez, era falsa. Sin
embargo, los agentes de la policía lograron
que un viejo criado de la casa de los Jiménez
declarara que don Manuel sabía dónde
estaban las armas escondidas y que existían
tales armas. Cuando careado por los agentes
don Manuel le inculpaba su dicho mendaz
y con palabras severas le recordaba cuánto
debía a su casa en la que desde muy joven
servía y había sido tratado paternalmente,
el viejo criado llamado Valerio Calderón
se levantó la camisa y le mostró la espalda
cruzada de azotes. ¿Qué quería usted que
dijera sino lo que me obligaron así a decir?,
gimió el pobre hombre.
79
Fernández Morales, Jesús Manuel. “Las presidencias del Castillo Azul”. Litograf ía e
Imprenta LIL. San José, Costa Rica. Primera edición, 2010. Pág. 28.
J U V

M  J J O:  C
Y lo mismo se va a hacer con usted, le
dijo el sicario a don Manuel. Se formó el
cuadro en el patio de la prisión. Se colocó
la zorra o banquillo sobre el que se tendía al
que iba a recibir los azotes y se le dijo que
iban a aplicársele cincuenta golpes de vara
por su falta de confesión.
Herido profundamente en su dignidad,
es fácil comprender el estado de ánimo de
don Manuel. La orden, cuando ya estaba
por ejecutarse, fue suspendida por alguna
voz autorizada. Pero con la notificación de
que la sentencia se ejecutaría en cualquier
momento, posiblemente al día siguiente.
Puede que aquello no fuera más que una
comedia para doblegar la altivez de Jiménez.
Los del gobierno parecían muy empeñados
en inculpar a Tinoco y el testimonio de don
Manuel era para ellos decisivo y como se ve,
lo querían a toda costa.
Por la noche sucedió lo inesperado
para los sicarios. Al abrir las puertas del
calabozo en que estaba confinado don
Manuel de Jesús lo encontraron en un
charco de sangre, casi muerto. Ante la
posibilidad de ser azotado, lo que había
estado a punto de suceder, el altivo señor
usando una pequeña cuchilla que tenía en
la bolsa y golpeándola con una botella había
tratado de buscarse el corazón. Era muy
corta, afortunadamente, la hoja de acero.
Pero no tanto como para no causarle una
herida de abundante hemorragia por la que
estuvo desangrándose no se sabe cuántas
horas. Este rasgo pinta a lo vivo el carácter
de don Manuel.”80
80
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras
noticias de antaño”. Op. Cit. Págs. 16 y 17.

J U V
M  J J O:  C
C II
C   C
“Costumbre muy general
fue antes aquí y es ahora todavía
el confundir los ciélicos ideales
de la religión con los terrenales
de la política (…).
Ahí están las últimas propagandas
de esta especie, (…) diciéndonos,
a este respecto que es idéntica
la trama de hoy a la de ayer”.
Manuel J. Jiménez Oreamuno.81
I. El contexto.
Don Manuel de Jiménez ya en el hogar había tenido
su mayor escuela política posible. Uno imagina que de joven
ya escuchaba aquellas incansables pláticas de su padre con sus
más allegados colaboradores. Indudablemente don Valeriano
81
En: Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 145. Crónica: “Siempre lo mismo”.
J U V

M  J J O:  C
Fernández Ferraz contribuyó a fortalecer las ideas republicanas
con las que se familiarizó desde siempre 82.
Su primera oportunidad llegó en el año de 1883 cuando
sus coterráneos lo llevaron a la municipalidad de su ciudad natal
debido a que “siempre dio muestras de estar al servicio de su
país, sin cálculos egoístas” 83. Ese año ocupó el cargo de regidor
y presidente del Ayuntamiento de Cartago, puesto que mantuvo
hasta 1885.
En 1886, durante la administración del presidente don
Bernardo Soto, salió electo diputado al Congreso de la República
por la provincia de Cartago (cargo que repitió en 1892 y de 1910
a 1914). De este periodo se dice de don Manuel que su labor
fue desempeñada “con brillantez, sentido de responsabilidad y
encendido celo patrio” 84.
Llegado este punto, es cardinal hacer referencia al
contexto que vivía Centroamérica durante estos años. En 1885
presidía los destinos del país el general don Próspero Fernández.
El propio presidente había aliviado la tensión existente con
los otros países centroamericanos, al derogar los decretos del
presidente Guardia que cerraban las relaciones con Guatemala, El
Salvador y Honduras.
El presidente de Guatemala, general Justo Rufino Barrios
Auyón, decretó inesperadamente en febrero de 1885, la unión de
las cinco repúblicas de la América Central y se declaró su supremo
jefe militar 85, disponiendo que el primero de mayo se reuniese en
la capital guatemalteca una asamblea de setenta y cinco delegados
(quince por cada país) con el fin de emitir una Constitución. Para
materializar esta intención, movilizó su ejército con el objeto de
82
En un discurso pronunciado por don Manuel a la muerte de don Valeriano, se denota la
influencia y el cariño de este hacia aquel. El discurso se puede revisar en la sección de anexo de
este libro.
83
Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 18.
84
Ídem.
85
Mediante decreto LXX de 9 de setiembre de 1876, Costa Rica había honrado a don Justo
Rufino confiriéndole el grado de General de División de las milicias de la República. El citado
decreto fue derogado el 22 de marzo de 1885. En: Boletín Oficial. Número 14. San José, lunes 23
de marzo de 1885. Acuerdo N° 6.

J U V
M  J J O:  C
atacar El Salvador, quien había sido un antiguo aliado en querellas
anteriores. Esto para respaldar lo dicho por el propio Justo Rufino
de “realizar la unión por la fuerza si ello era necesario”86.
Para explicar lo anterior, es de destacar que el presidente
guatemalteco estaba seguro de recibir soporte de su colega en El
Salvador don Rafael Zaldívar y del hondureño don Luis Bográn.
En Nicaragua existían numerosos elementos que, según él le
apoyarían, y en Costa Rica, como lo dice el historiador Sáenz
Carbonell: “es posible que Barrios contase o creyese contar con la
simpatía de algunos prominentes liberales costarricenses”87.
Es curioso que el decreto de Barrios declaraba traidores a
quienes contrariaran la unión propuesta, así que Honduras el 7 de
marzo se declara favorable a la iniciativa guatemalteca, al igual que
El Salvador, que envió un telegrama de felicitación a propósito del
tema, por lo que no hubo necesidad de una intervención armada
en ese país, por el momento88. Nicaragua por su lado, se había
pronunciado en contra. Posteriormente, después de muchos
titubeos, el presidente Zaldívar emitió el 14 de marzo una nota en
el que también rechazaba los planes de Barrios.
En Costa Rica, el jefe de Estado guatemalteco gozaba de
escasas simpatías y, ante el panorama que se avecinaba, el mismo
7 de marzo:
“(…) el Presidente Don Próspero
Fernández recibió en Puntarenas, donde
se encontraba por motivos de salud, un
despacho cablegráfico del Presidente
nicaragüense Adán Cárdenas, en el que
se le informaba del decreto de Barrios.
De inmediato, Fernández ordenó que se
86
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 441.
87
Ibíd. Pág. 439.
88
Posteriormente, el 30 de marzo, el general Barrios inició las hostilidades contra El
Salvador. El 2 de abril, luego de varios enfrentamientos, las tropas de ambos bandos volvieron
a chocar en Chalchuapa y se produjo una cruenta batalla, dando muerte al propio Presidente
Barrios. Para una explicación exhaustiva al respecto revisar: Sáenz Carbonell, Jorge Francisco.
“Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op. Cit. Págs. 456 y 457.
J U V

M  J J O:  C
reuniese en San José un “consejo íntimo” de
importantes figuras públicas para discutir
el asunto.”89
El presidente Fernández decretó:
“Art.
únicoConvócase
extraordinariamente para el domingo
ocho de los corrientes á las doce del día al
Excelentísimo Congreso Constitucional,
con el objeto de someter á su consideración
asuntos de la mayor trascendencia relativos
á la Soberanía Nacional amenazada.
Dado en la ciudad de Puntarenas, á
los siete días del mes de marzo de mil
ochocientos ochenta y cinco.”90
Don Jorge Sáenz refiere:
“Los
convocados
recomendaron
rechazar las pretensiones de Barrios,
prepararse para el inevitable conflicto
bélico y coordinar acciones con Nicaragua.
Ese mismo día llegó a San José un telegrama
del Presidente guatemalteco para el
costarricense, en el que se le comunicaba
sucintamente que la Asamblea Nacional
de Guatemala había aprobado el decreto
de Unión centroamericana y que Barrios
asumía el mando militar del istmo. Por
la noche, otra junta de notables reunida
en San José reiteró el repudio de Costa
Rica a estas disposiciones y la Comisión
Permanente del Congreso suspendió las
garantías individuales. El ocho de marzo,
el Poder Legislativo suspendió el orden
constitucional y facultó ampliamente al

89
Ibíd. Pág. 441.
90
Diario Oficial La Gaceta, Número 56. San José, lunes 9 de marzo de 1885. Acuerdo N° 6.
J U V
M  J J O:  C
Ejecutivo para la defensa de la soberanía
de la República. Ya para entonces se habían
reforzado las guarniciones de los cuarteles
y tomado medidas para la defensa de los
puertos”.91
Poco tiempo después, el presidente murió. Con el
fallecimiento del general Fernández pasó a ocupar la silla
presidencial el primer designado don Bernardo Soto. El general
guatemalteco Barrios cayó en batalla el 2 de abril de 188592 y
con eso se esfumaron así los empeños unionistas y el peligro del
momento.
Al comenzar su segundo gobierno (8 de mayo de
1886), el presidente Soto decidió mantener como su secretario
de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Beneficencia y Culto
al licenciado Ascensión Esquivel Ibarra. A este le fue admitida
la renuncia el 5 de noviembre de 1886, y al día siguiente el
presidente llamó a ejercer el poder de manera interina a su padre
don Apolinar de Jesús Soto Quesada, primer designado a la
Presidencia. En lugar del señor Esquivel, don Bernardo nombró
a don José Rodríguez Zeledón, quien no logró llegar a un mes al
frente del puesto por sus roces con el primer designado. El 4 de
diciembre se le aceptó la renuncia al secretario y coincidió con el
regreso al poder del presidente Soto Alfaro93.
Durante algunos meses se encargó interinamente de esas
mismas carteras el licenciado Mauro Fernández Acuña, secretario
de Hacienda y Comercio, hasta que otra vez se designó a don
Ascensión Esquivel como titular de la Cancillería. Se le admitió
su segunda renuncia el 2 de agosto de 1888. Al día siguiente
fue nombrado don Pedro Pérez Zeledón; sin embargo, el 28 de
setiembre del mismo año se dispuso que reasumiera su anterior
cargo de ministro en los Estados Unidos de América, razón por
91
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 441. También revisar: Montero Barrantes, Francisco. “Elementos de historia de Costa
Rica”. Tipograf ía Nacional. San José, Costa Rica. Primera edición, vol. II, 1892-1894. Págs. 266270.
92
Boletín Oficial. Número 24. San José, martes 7 de abril de 1885. Telegrama.
93
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Págs. 465 y 466.
J U V

M  J J O:  C
la cual ocupó su lugar don Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno.94
Don Manuel asumió esa cartera el propio día 28 y fue su titular
hasta el 30 de abril del siguiente año95.
La comunicación consta en el Diario Oficial La Gaceta:
“N°447
Palacio Nacional.
San José, 28 de setiembre de 1888.
Señor don Manuel J. Jiménez.
Cábeme la honra de acompañarle adjunta
una copia del decreto de esta fecha en el
cual el señor Presidente de la República,
ha tenido á bien nombrar á U. Secretario
de Estado en los despachos de Relaciones
Exteriores, Gracia, Justicia, Culto y
Beneficencia.
El señor Presidente espera del patriotismo
que á U. tanto distingue, que aceptará
gustoso el alto puesto á que le llama la
confianza que en U. deposita.
Aprovecho
esta
oportunidad
para
suscribirme de U., con la consideración más
distinguida, muy atento.
Seguro servidor,
Máximo Fernández.”96
94
Ibíd. Pág. 466.
95
Grub, Udo. Op. Cit. Pág. 145.
96
Diario Oficial La Gaceta. Número 228. San José, domingo 30 de setiembre de 1888.
Acuerdo N° 447.

J U V
M  J J O:  C
Don Manuel respondió:
“San José, 28 de setiembre de 1888.
Señor Secretario de Estado en el despacho
de Gobernación.
Señor:
He recibido la atenta comunicación en
la cual se sirve U. participarme que, por
decreto de esta fecha, el señor Presidente de
la República ha tenido á bien honrarme con
el nombramiento de Secretario de Estado
en los despachos de Relaciones Exteriores,
Gracia, Justicia, Culto y Beneficencia.
Al aceptar el distinguido lugar á que me
llama la confianza del señor Presidente y
no merecimientos personales de mi parte,
obligando él así mi gratitud, es mi anhelo
procurar por cuantos medios estén á mi
alcance, cumplir debidamente las delicadas
funciones del cargo que se me conf ía.
Me es grato suscribirme de U., con toda
consideración, muy atento servidor,
Manuel J. Jiménez.”97
97
Ídem.
J U V

M  J J O:  C
C III
E C
“(…) no era hombre
a quien se le cerraban los caminos,
y enseguida tomó la pluma
y escribió....”
Manuel J. Jiménez Oreamuno98
I. La Cancillería en 1888.99
Cuando don Manuel asumió el cargo de canciller, las
oficinas de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas
se encontraban ubicadas en el Palacio Nacional, que estaba en el
sector sudeste de la cuadra donde hoy (2014) se erige el edificio
del Banco Central de Costa Rica. El Palacio, que por espacio de
un siglo sirvió de sede al Poder Legislativo, varios ministerios y
98
En: Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 61. Crónica “Antaño”.
99
Ideas generales basadas en: Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “El Canciller Rodríguez:
Semblanza de don José Rodríguez Zeledón”. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
Instituto Manuel María de Peralta. San José, Costa Rica. Primera edición, 2011. Págs. 21 a 25; y,
Umaña Vargas, Jorge. Op. Cit. Págs. 60 a 64.

J U V
M  J J O:  C
otras oficinas gubernamentales, fue demolido a fines del decenio
de 1950, para construir el edificio del banco100.
El horario de atención al público era de 8 a 10 de la
mañana y de 11 de la mañana a 4 de la tarde. Lo anterior se explica
porque generalmente la gente se levantaba entonces al amanecer,
desayunaba temprano y almorzaba entre 10 y 11 de la mañana,
para cenar con la puesta de sol e irse a dormir comenzando la
noche101.
El decreto-ley N° 29 de 20 de junio de 1870 regulaba la
competencia de las diversas carteras ministeriales. A la Secretaría
de Relaciones Exteriores le correspondía:
“… la dirección de las Relaciones
diplomáticas,
nombramiento
y
remoción de los Agentes Diplomáticos
y Consulares, correspondencia con los
Gobiernos extranjeros, protección de los
costarricenses en el extranjero, legalización
de los documentos para el exterior,
comprobación de los otorgados en el
extranjero y expedición de pasaportes para
fuera de la República.
§ UNICO.- A la misma corresponde
todo lo relativo a Concordatos.” 102
Cuando don Manuel J. fue nombrado como secretario
de Relaciones Exteriores, el vicecanciller titular era don Octavio
Béeche Arguello103, (quien llegó a ser canciller en 1930). El 29 de
setiembre de 1888 el señor Béeche presentó su renuncia, la cual
fue rechazada104. No obstante, el 18 de marzo del año siguiente
100
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “El Canciller Rodríguez: Semblanza de don José
Rodríguez Zeledón”. Op. Cit. Pág. 21.
101
Umaña Vargas, Jorge. Op. Cit. Pág. 61.
102
Decreto N° 29 de 20 de junio de 1870, art° 3°.
103 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 473.
104
Acuerdo Nº 165 de 29 de setiembre de 1888.
J U V

M  J J O:  C
fue aceptada su renuncia y en su lugar se nombró a Pío J. Víquez
como subsecretario a.i.105 Don Alberto Gallegos era el oficial
mayor de la Secretaría desde el 15 de octubre de1888106; antes de
él estuvo don Leonidas Pacheco, desde el 10 de agosto de 1888107,
con un salario de 125 colones108. El cargo de traductor oficial lo
desempeñó don Félix Bonilla, nombrado desde el 2 de noviembre
del mismo año109, ya que desde el 19 del mes anterior le habían
aceptado la renuncia al anterior traductor, don Manuel Carazo
Peralta110.
El cuerpo diplomático costarricense acreditado en el
extranjero contaba con siete funcionarios: don Manuel María de
Peralta y Alfaro, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario
en España, Alemania, Bélgica, Francia y Gran Bretaña; don
Fernando de Lorenzana, ministro plenipotenciario ante la Santa
Sede; don Pedro Pérez Zeledón enviado extraordinario y ministro
plenipotenciario en los Estados Unidos de América; don Manuel
Antonio Campero, ministro residente en México; don Federico
Volio, primer secretario y encargado de Negocios en los Estados
Unidos; don Leonidas Pacheco Cabezas, secretario de la Legación
en Europa; y don Joaquín Bernardo Calvo Mora, segundo
secretario de la Legación en los Estados Unidos111.
El servicio consular estaba integrado en su inmensa
mayoría por extranjeros que servían sus cargos en forma
honoraria. Había funcionarios consulares de Costa Rica en
Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca,
Ecuador, España, Estados Unidos de América, Francia, Gran
105
Acuerdo Nº 46 de 18 de marzo de 1889.
106
Umaña Vargas, Jorge. Op. Cit. Pág. 62.
107
Acuerdo Nº 144 de 10 de agosto de 1888.
108 Acuerdo Nº 143 de 10 de agosto de 1888. Don Leonidas fue nombrado secretario de
Costa Rica en Europa según Acuerdo Nº 174 de 13 de octubre de 1888.
109
Sáenz Carbonell, Jorge y; Villegas Arce, Miguel. “El Canciller González Víquez”.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Instituto Manuel María de Peralta. San José, Costa
Rica. Primera edición, 2013. Pág. 53.
110
Acuerdo Nº 181 de 19 de octubre de 1888.
111 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1888-1889. San José, Costa Rica. Tipograf ía Nacional. Primera edición, 1889. Sección Anexos.

J U V
M  J J O:  C
Bretaña, Grecia, Guatemala, Honduras, Italia, México, Nicaragua,
Perú, Portugal, Suecia-Noruega y Suiza112.
El profesor Sáenz Carbonell anota que:
“La utilidad de muchos de estos
nombramientos era dudosa, pero las
autoridades
costarricenses
parecían
sentirse complacidas de que, sin gastar un
céntimo, el país estuviera presente de algún
modo en cuanto país y ciudad fuera posible
y actuaban con suma despreocupación
con respecto a tales designaciones.
Asombrosamente, esa mentalidad habría
de perdurar en Costa Rica por casi un siglo
más.”113
II. El cuerpo diplomático y consular acreditado en San José.
La nómina de agentes diplomáticos acreditados en San
José se limitaba a siete naciones. De hecho, no había un cuerpo
diplomático residente propiamente dicho, porque los pocos países
-Alemania, España, los Estados Unidos de América, Francia, Gran
Bretaña, Italia y México- que tenían representación diplomática
en América Central habían ubicado en la ciudad de Guatemala la
sede de sus legaciones114.
Por su parte, la presencia consular extranjera acreditada
en el país era relativamente poca. Muchos de ellos eran nacionales
o extranjeros que residían en Costa Rica en forma permanente.
Durante 1888 y 1889, en Costa Rica hubo acreditados funcionarios
consulares de los siguientes países: Alemania (un encargado del
consulado en San José, un vicecónsul en Puntarenas), Argentina
(un cónsul general en San José), Brasil (un cónsul residente en
112 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1888-1889. Ibíd. Sección Anexos.
113
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “El Canciller Rodríguez: Semblanza de don José
Rodríguez Zeledón”. Op. Cit. Pág. 24.
114 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1888-1889. Ibíd. Sección Anexos.
J U V

M  J J O:  C
Guatemala), Colombia (un vicecónsul en San José), Ecuador (un
cónsul en San José), España (un cónsul interino en San José),
Estados Unidos de América (un cónsul y un vicecónsul en San
José, un agente consular en Limón y otro en Puntarenas), Francia
(un cónsul y un encargado del consulado en San José), Gran
Bretaña (un cónsul en San José y un vicecónsul en Limón), Italia
(un encargado del consulado en San José), Paraguay (un cónsul
general en San José), Perú (un cónsul en San José) y SueciaNoruega (un cónsul general residente en Guatemala)115.
III. Política centroamericana.
A. El Segundo Congreso Centroamericano.
A raíz de los recelos que en Nicaragua y Costa Rica
causó la firma de un tratado de paz y amistad entre El Salvador,
Guatemala y Honduras en 1885, el gobierno guatemalteco invitó
a los otros cuatro países a celebrar una reunión conjunta. La
iniciativa tuvo acogida y desembocó en la firma, el 16 de febrero
de 1887, de un tratado general de paz, amistad y comercio, una
convención de extradición y otra consular116.
De conformidad con ese tratado general se celebró en
San José en 1888, un Segundo Congreso Centroamericano, en
momentos en que estaba al frente de la Cancillería costarricense
(desde el 28 de ese año) don Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno.
Este y el presidente Soto designaron al joven licenciado Ricardo
Jiménez Oreamuno como ministro plenipotenciario de Costa Rica
en el congreso, a lo cual sin duda coadyuvaron su experiencia y su
buena reputación en otros países centroamericanos,117 ya que en
una misión anterior en 1885 había representado dignamente en
México no solo al país sino también a Nicaragua y El Salvador118.
115
Ídem.
116 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 486.

117
Molina Jiménez, Iván. Op. Cit. Pág. 22.
118
Umaña Vargas, Jorge. Op. Cit. Pág. 41.
J U V
M  J J O:  C
Don Ricardo Jiménez fue elegido como presidente del
Congreso Centroamericano, que tuvo un exitoso resultado:
“Por primera vez en muchos
años, parecía existir una coyuntura
decididamente favorable a la unión.
Centro América gozaba de paz, e incluso el
Congreso de Costa Rica, tradicionalmente
reacio al unionismo, aprobó en 1888 una
reforma a la Constitución de 1871 para
permitir la unión política de la República
con otra u otras de Centro América (El
procedimiento no era, sin embargo, nada
sencillo: el Congreso debía aprobar por dos
terceras partes de votos presentes el tratado
firmado sobre esa materia, y convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente. Esta
debía conocer exclusivamente del tratado y
aprobarlo también por dos terceras partes
de votos presentes).
En el Congreso de San José fue
suscrito el 24 de noviembre de 1888 un
tratado reformatorio del de 1887 sobre
paz, amistad y comercio119, y el 7 de enero
de 1889 se firmó también una convención
postal y telegráfica”.120
Este congreso finalizó sesiones el 10 de enero de 1889121
con la firma de una Convención de Arbitraje entre Costa Rica y
119 El texto de este Tratado se puede revisar en: Diario Oficial La Gaceta, Número 286.
San José, viernes 7 de diciembre de 1888. Sección oficial. La nota para finalizarla, firmada por
don Apolinar de Jesús Soto y don Manuel J. Jiménez expresa: “En atención á que el Tratado
anterior está conforme con las instrucciones dadas al Plenipotenciario de Costa Rica, apruébase
en todas sus partes; y elévese al conocimiento del Congreso Constitucional.”
120 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 487. El texto completo de esa convención que consta de 77 artículos, se puede revisar
en: Diario Oficial La Gaceta, Número 18. San José, jueves 24 de enero de 1889. Sección Oficial.
Secretaría de Relaciones Exteriores.
121 Diario Oficial La Gaceta, Número 9. San José, domingo 13 de enero de 1889. Sección
Oficial. Secretaría de Relaciones Exteriores. Nota fechada el 11 de enero y firmada por el
Canciller costarricense don Manuel J. Jiménez.
J U V

M  J J O:  C
Nicaragua122. Sin duda alguna se puede catalogar como un logro
importante durante la gestión de don Manuel. Tan exitosa fue
la reunión que los enviados de los demás países ofrecieron un
baile de homenaje, que fue interpretado como una demostración
inequívoca y valiosa de la simpatía que esos países profesaban al
gobierno y la sociedad costarricense, según consta en La Gaceta:
“Los Excelentísimos señores Enviados
Extraordinarios y Ministros Plenipotenciarios
de Guatemala, Honduras, el Salvador y
Nicaragua, se sirvieron dar un baile en los
salones del Gran Hotel, la noche del domingo
anterior, en obsequio del señor Presidente
de la República, de los Miembros de su
Gabinete y del señor Presidente del Congreso
Centroamericano.”123
B. Las relaciones con Nicaragua.124
Las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua
habitualmente han sido delicadas. A don Manuel de Jesús no
le tocó ninguna excepción. El tema más sonado de la agenda
bilateral para ese momento giraba en torno al laudo arbitral que el
presidente de los Estados Unidos Stephen Grover Cleveland había
emitido desde el 22 de marzo de 1888125. Después de que se emitió
el fallo, Costa Rica instó a Nicaragua a iniciar la demarcación
material conforme lo definía el documento, y nombró además una
comisión para llevar a cabo esas tareas, pero Nicaragua no acogió
la iniciativa.
122 La Convención señalaba: “Artículo 1°: Se somete á la decisión arbitral del Excelentísimo
señor Presidente de los Estados Unidos de América, la cuestión suscitada por el Gobierno de
Nicaragua contra el de Costa Rica, con motivo de haber celebrado éste con la “Asociación del
Canal de Nicaragua” el contrato denominado “Zeledón-Menocal”, que lleva la fecha del 31 de
julio del año próximo pasado”. En: Diario Oficial La Gaceta, Número 16. San José, martes 22 de
enero de 1889. Sección oficial. Secretaría de Relaciones Exteriores.
123 Diario Oficial La Gaceta, Número 289. San José, domingo 11 de diciembre de 1888.
Sección Editorial.
124 Ideas generales basadas en: Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de
Costa Rica (1821-1910)”. Op. Cit. Págs. 477 a 486..
125 Un resumen práctico y muy completo de los alcances de este Laudo se puede consultar
en: Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Págs. 482 y 483.

J U V
M  J J O:  C
En 1887, con anterioridad a que se dictase el Laudo
Cleveland, Costa Rica había iniciado negociaciones con una
empresa organizada en Nueva York llamada Asociación del Canal
de Nicaragua, cuyo representante era el ingeniero Aniceto G.
Menocal. Gracias a esas conversaciones, el 30 de julio de 1888
don Pedro Pérez Zeledón suscribió en San José el Contrato PérezMenocal que daba a la empresa “el derecho de excavar y explotar
la vía interoceánica en cuanto cruzase su territorio o su frontera o
se ocupasen sus aguas o puertos”126.
Como se esperaba, Nicaragua se opuso airadamente al
contrato. A fines de 1888 y en este contexto, el ministro de los
Estados Unidos en Centro América Henry C. Hall, propuso que
se sometiera la disputa a un nuevo arbitraje con el presidente
Cleveland. La idea fue acogida por don Manuel de Jesús, así como
por el delegado nicaragüense al Congreso don Isidro Urtecho,
mas no lograron ponerse de acuerdo sobre los términos de ese
arbitraje.
No fue sino hasta el 10 de enero de 1889, y gracias a la
mediación de El Salvador, Honduras y Guatemala, cuando se
pudo firmar el acuerdo de someter el caso a arbitraje, mediante la
convención Jiménez-Urtecho.
Le correspondió a don Manuel de Jesús plantear a
Nicaragua la idea de aceptar la mediación de los países antes
citados. El gobierno nicaragüense, por medio del señor Urtecho,
respondió afirmativamente. La nota que don Manuel envió a
Nicaragua al respecto, se transcribe a continuación 127:
“Secretaría de Relaciones Exteriores.
Palacio Nacional- San José, 14 de diciembre
de 1888.
Señor Ministro:
126 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 484.
127 Por su valor histórico, en la sección de anexo se han transcrito el resto de las notas que
escribió don Manuel de Jesús Jiménez sobre este tema a los diversos países participantes.
J U V

M  J J O:  C
He tenido la honra de recibir la atenta
comunicación con que V.E. me ha
favorecido hoy.
En ella se sirve V.E. manifestarme que,
aun cuando el proyecto de convención de
arbitraje que en días pasados presenté á V.E.,
difiere en algunos puntos de las bases que
su Gobierno propuso para llevar á efecto
el arbitramento en la cuestión sobre Canal,
sin embargo V.E. está dispuesto á acoger
ese proyecto, si por mi parte son aceptadas
las modificaciones que en su citada
comunicación tiene á bien mencionar.
Mi Gobierno siente no estar de acuerdo
con el de Nicaragua en los puntos que esas
modificaciones contienen; y por tal motivo
cree que es llegado el caso manifestar á
los Plenipotenciarios de las Repúblicas
de Guatemala, Honduras y el Salvador el
estado actual de la cuestión, á fin de que
pueda efectuarse la espontánea mediación
que han ofrecido.
El Gobierno de Costa Rica ha aceptado
gustoso los buenos oficios de esas naciones
hermanas, y desea saber si el de Nicaragua
se halla en la misma disposición.
El espíritu de conciliación y fraternidad de
que siempre ha dado muestras el Gobierno
de V.E., y la conveniencia que existe tanto
para Costa Rica como para Nicaragua,
de que la presente diferencia tenga un
resultado pacífico, me hacen creer que
su Gobierno no vacilará en aceptar desde
luego la mediación oportuna y seguramente
eficaz, interpuesta por las demás Repúblicas
centroamericanas.

J U V
M  J J O:  C
Aprovecho esta ocasión para reiterar á
V.E. las seguridades de mi más distinguida
consideración.
Manuel J. Jiménez.
Excelentísimo señor General don Isidro
Urtecho, Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de Nicaragua”.128
El 5 de abril de 1889 el presidente convocó al Congreso
a reunión extraordinaria para someterle el acuerdo, mediante el
siguiente mensaje:
“Señores Diputados:
El asunto que voy á someter a vuestro
ilustrado criterio y á vuestra alta decisión
es de tal naturaleza que no dudo me
bastará exponerlo para dejar justificada la
convocación extraordinaria que he tenido
la honra de haceros.
Una
nueva
dificultad
ha
venido
recientemente á turbar la buena inteligencia
que existía entre Costa Rica y Nicaragua,
desde que el laudo del señor Presidente de
los Estados Unidos de Norte América puso
término á la antigua cuestión de límites.
Esa dificultad, que lamento sinceramente,
pero que, por otra parte, espero ver pronto
desvanecida de la Contrata de Canal
interoceánico celebrada por el Poder
Ejecutivo de esta República, y que mereció
vuestra aprobación en julio del año próximo
pasado.
128 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1889-1890. Op. Cit. Sección anexos. S.P.
J U V

M  J J O:  C
Convencido el Gobierno de que era
incuestionable la facultad de Costa Rica
para ajustar aquel contrato, por cuanto
él significa un legítimo ejercicio de la
soberanía de la Nación y por cuanto está
en cabal conformidad con el tratado de
1858 y con el laudo que declara válido
éste, procedió á su celebración sin prever
ni sospechar que pudiera ello ser parte á
promover el más insignificante desacuerdo
internacional.
Desgraciadamente,
el
Gobierno de Nicaragua no vió las cosas
del mismo modo; y ha objetado la contrata
como violadora de los derechos é intereses
que están encomendados á su custodia.
Por el Convenio de arbitraje que el Secretario
de Estado respectivo os presentará, veréis
que este asunto se encuentra en vía de un
arreglo amistoso, que, si se realiza, él se
habrá debido al influjo de los sentimientos
fraternales que ligan á los dos países,
siempre deseosos, de vivir en armonía, y
á los buenos oficios con que oportuna y
eficazmente mediaron en la cuestión las
Repúblicas hermanas de Guatemala, el
Salvador y Honduras.
La proposición del digno representante
nicaragüense, de someter la diferencia á
una decisión arbitral, la acogió desde luego
mi Gobierno, movido por el deseo de poner
pronto y eficaz remedio á una situación
cuya persistencia habría sido contraria á la
obra del Canal, y por lo tanto, opuesta á los
grandes intereses económicos, que no sólo
llegarán á ser de suprema significación para
Costa Rica y Nicaragua, sino también para
todo Centro América; y es bien al mismo
tiempo de la idea generosa de mantener

J U V
M  J J O:  C
en estos países la paz y la conciliación,
ideas respecto de la cual puedo deciros con
orgullo que ha sido la fundamental de mi
política.
Conf ío en que mi conducta, inspirada
por los sentimientos nobles y patrióticos
que he apuntado, merecerá vuestra alta
aprobación; y si la Convención de arbitraje
encontrara igual acogida en Nicaragua,
habremos arrancado de raíz ese nuevo
germen de estériles disputas, y quedarán
por otra parte fuera del dominio de la
discusión nuestros derechos relativos al
Canal centroamericano.
Señores Diputados.
Bernardo Soto.
Palacio Presidencial, San José de Costa
Rica, 5 de abril de 1889.”129
El mismo día don Manuel de Jesús, en otra comunicación
al Congreso, se refirió al tema extensamente:
“Congreso Constitucional:
La contrata de Canal interoceánico, á la que
disteis vuestra aprobación el 9 de agosto
de 1888, ha sido objetada por el Gobierno
de Nicaragua, quien, en efecto, el 1° de
setiembre próximo pasado dirigió al de esta
República una nota de observaciones á la
validez de lo pactado aquí con el ingeniero
don Aniceto G. Menocal, representante de
la Asociación de Canal de Nicaragua.
129
Mensaje del Presidente de la República General Bernardo Soto Alfaro al Congreso
Constitucional. El 5 de abril de 1889. San José, Costa Rica. Tipograf ía Nacional.
J U V

M  J J O:  C
Las razones producidas en ese documento
consisten en suponer que la Contrata
“Zeledón-Menocal” daña gravemente los
derechos de Nicaragua reconocidos en el
Tratado de 15 de abril de 1858 y explicados
por el laudo que en 22 de marzo del año
próximo pasado se sirvió pronunciar el
señor Presidente de los Estados Unidos.
Más aún, el Gobierno de Nicaragua afirma
que Costa Rica no puede ser parte en
ninguna empresa de canal marítimo al
través del istmo nicaragüense, aun cuando
para efectuar la obra hubieses necesidad
de ocupar parte de nuestro territorio ó de
nuestras aguas.
En despacho de 25 de setiembre último
esta Secretaría dió la debida contestación,
aduciendo para ello las razones que á su
juicio sustentan el legítimo derecho con que
Costa Rica celebró la contrata impugnada.
Desgraciadamente el esfuerzo de Gabinete
á Gabinete fue infructuoso, y las cosas
quedaron en la misma tirantez que tenían
antes de la mencionada contestación, hasta
que el Gobierno de Nicaragua tuvo á bien
encomendar el debate y arreglo del asunto
á su Enviado Extraordinario acreditado
entonces en esta República.
Hallábase, á la sazón, en Nicaragua
el Excelentísimo señor don Henry C.
Hall, Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de los Estados Unidos
en Centro América; quien impuesto de la
divergencia existente entre los dos países, se
dignó dar un nuevo y oportuno testimonio
de sus sentimientos benévolos hacia

J U V
M  J J O:  C
estos pueblos, interponiendo sus buenos
oficios que desde luego fueron dirigidos á
aconsejar un arbitramento como el medio
más expedito y eficaz de resolver amistosa y
definitivamente la cuestión.
El consejo del señor Hall, que, como
era natural, mereció ser acogido con
demostraciones de gratitud, surtió por
lo pronto los mejores efectos, como que
propuesto formalmente por la Legación de
Nicaragua al fallo arbitral del señor Presidente
de los Estados Unidos, sin pérdida de tiempo
emprendieron los Plenipotenciarios de
ambas Repúblicas los trabajos de que debía
resultar el pacto de arbitraje. Mas no pudo
llegarse en las respectivas conferencias á un
acuerdo satisfactorio en cuanto á los puntos
esenciales que deberían ser consignados
en la Convención; y en esa circunstancia
difícil, las partes interesadas acudieron á la
mediación de los Gobiernos de Guatemala,
Honduras y el salvador, quienes, debo decirlo
con reconocimiento, habíanse apresurado á
ofrecerla con muestras de solicitud fraternal.
Con el valioso concurso de los
Plenipotenciarios que entonces tenían
aquellos Gobiernos mediadores acreditados
en esta República, se llegó pronto á un cabal
acuerdo; y en consecuencia fue firmada en
esta capital, el 10 de enero del corriente
año, la Convención de arbitraje que ahora,
cumpliendo instrucciones del señor
Presidente de la república, tengo la honra
de someter á vuestras deliberaciones.
Ocho artículos integran ese documento
internacional, pero de ellos el segundo y
el tercero son los que á mi juicio merecen
J U V

M  J J O:  C
especial cuidado y detenida meditación,
por ser los que consignan las cuestiones
fundamentales que el árbitro debe resolver.
La primera de éstas versa sobre la validez
de la Contrata “Zeledón-Menocal”, la
que, según he manifestado, dió origen á
la objeción del Gobierno Nicaragüense.
Aunque entre los anexos que adjunto van
á la presente exposición en número de 1
á 6, encontraréis para facilitar vuestras
deliberaciones los que exponen el modo
como fué planteada y discutida la cuestión,
no me parece por demás anticipar aquí que
el Gabinete de Costa Rica retorciendo los
argumentos del de Nicaragua, ha sostenido
desde un principio que su derecho para
celebrar aquella Contrata descansa
justamente sobre las mismas bases
invocadas como apoyo firme para negarnos
ese derecho. Son éstas las estipulaciones
del Tratado de 1858, y el laudo que lo
declara vigente. El punto culminante de la
controversia ha sido por lo tanto la validez
de la contrata, y eso explica claramente el
artículo 2° de la Convención.
El artículo 3° trata de las consecuencias
jurídicas que para ambas partes resultarán
del laudo.
Los demás artículos no necesitan de
examen especial; todos ellos me refieren
á los procedimientos del juicio arbitral
y á las formalidades para la validez de la
Convención.
Tal es en resumen ese pacto que ha
motivado la convocación extraordinaria
que el señor Presidente de la república se ha
servido haceros.

J U V
M  J J O:  C
Costa Rica ha consentido en someter á un
arbitramento la existencia de derechos que
están seguramente dentro de su soberanía,
derechos que ha ejercitado sin reserva
porque le pertenecen en justicia; mas no
porque se tenga clara conciencia de ello,
hemos de suponer que la Convención
de 10 de enero pudiera afectar la honra
y la dignidad de la Nación, puesto que
precisamente éstas quedarán á salvo con
el procedimiento adoptado. Por otra parte,
indiscutibles y recíprocas conveniencias
la justifican. El señor Presidente de la
República se sirvió exponerlas en su
Mensaje, y yo me permito aquí llamaros
nuevamente la atención hacia ellas. Dos
motivos poderosos movieron al Gobierno
á ajustar ese pacto: el de evitar obstáculos
á la verificación del Canal y el de ofrecer al
mundo una prueba más de nuestro espíritu
de conciliación y de los sentimientos
fraternales que nos vinculan á la vecina
República de Nicaragua, inclinándonos al
propio tiempo al mantenimiento de la paz
centroamericana.
Por las razones expuestas, espera el Poder
Ejecutivo que esa Convención de arbitraje
merecerá vuestra ilustrada aprobación.
Palacio Nacional.- San José, 5 de abril de
1889.
El Secretario de Estado en el
despacho de Relaciones Exteriores.
Manuel J. Jiménez.”130
130 Diario Oficial La Gaceta. Número 80. San José, sábado 6 de abril de 1889. Sección Oficial.
Secretaría de Relaciones Exteriores.
J U V

M  J J O:  C
La convención arbitral fue aprobada por el Congreso de
Costa Rica el 24 de abril de ese año, poco después de que don
Manuel de Jesús dejara el cargo como secretario de Relaciones
Exteriores. Sin embargo, los congresistas consideraron oportuno
adicionar al texto original lo siguiente:
“A fin de prevenir toda reclamación
de parte de la Compañía del canal, el
Ejecutivo, antes de proceder al canje de las
ratificaciones del Tratado, celebrará con la
referida Compañía un convenio, en virtud
del cual quede la república exonerada de
responsabilidad para el caso de que el fallo
arbitral sea adverso a Costa Rica, en todo o
en parte.”131
Nicaragua ya había aprobado la convención JiménezUrtecho, por lo que esa adición complicó las cosas. Gracias a la
mediación del ministro americano Hall, el gobierno costarricense
convino con la compañía en suspender durante un determinado
plazo los efectos del contrato Pérez-Menocal, sin perjuicio de
los intereses y derechos de la República132. A fin de cuentas,
la Asociación del Canal de Nicaragua, que había firmado un
contrato similar con Nicaragua (convención Cárdenas-Menocal)
no cumplió sus compromisos con el vecino país y de esa manera
caducó cualquier intento de la empresa por construir el eventual
canal.
C. Las relaciones con Guatemala.
El 17 de noviembre de 1888 la Secretaría de Relaciones
Exteriores recibió de parte del enviado extraordinario y ministro
plenipotenciario de la Legación de Guatemala en Costa Rica, don
José Farfán, una nota en la que se ofrecía una beca a dos jóvenes
costarricenses para que continuaran estudios en ese país. Don
Manuel pudo aprovechar esta oportunidad para que, en razón
del cargo de poder que desempeñaba, irse él mismo a cumplir su
131 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 486.
132 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1889-1890. Op. Cit. Pág. 4.

J U V
M  J J O:  C
sueño interrumpido de estudiar medicina, sin embargo no lo hizo
así, se mantuvo ecuánime, a la altura del puesto y, agradeció con
dignidad el ofrecimiento:
“Secretaría de Relaciones Exteriores.
San José, 20 de noviembre de 1888.
Señor Ministro:
He tenido la honra de recibir la atenta
comunicación de V.E., en la cual se sirve
transcribirme el contenido de un telegrama
del Excelentísimo señor Ministro de
Relaciones Exteriores de Guatemala,
referente al acuerdo dictado por el Gobierno
de V.E., con el objeto de que, por cuenta del
Tesoro Público de aquella Nación, se hagan
los gastos necesarios para que dos jóvenes
de cada una de las Repúblicas de Centro
América reciban instrucción profesional en
la capital de Guatemala. Al mismo tiempo
manifiesta el referido señor Ministro, que su
Gobierno verá como una prueba de amistad
y fraternal correspondencia, el que este
Gobierno designe los jóvenes costarricenses
que en enero del año entrante deben partir
á aquella capital con el fin de hacer allí los
estudios aludidos.
Esta disposición del Gobierno Guatemalteco
atestigua una vez más la sinceridad de sus
benévolos sentimientos hacia las Repúblicas
hermanas, y rinde una nueva prueba del
vehemente deseo que abriga de estrechar
cada día más las relaciones existentes entre
los pueblos centroamericanos, poniendo al
efecto en práctica todos los medios que en
alguna manera pueden contribuir á que en
J U V

M  J J O:  C
día no lejano vuelvan á anudarse los rotos
lazos de la Unión.
Tengo la satisfacción de participar á V.E.
que el Gobierno de Costa Rica acepta con
profunda gratitud el generoso ofrecimiento
del de V.E. y que, en tal concepto, pronto
designará los dos jóvenes que han de
aprovecharse de una disposición que
tanto enaltece á Guatemala y á su digno
Mandatario.
Aprovecho esta oportunidad para reiterar á
V.E. las seguridades de mi más distinguida
consideración.
Manuel J. Jiménez.
Excelentísimo señor Licenciado don
José Farfán H, Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario de Guatemala.”133
En la memoria de la Secretaría de ese año se informó al
Congreso que se iba a esperar que concluyera el año para elegir a
las personas que se ganarían la beca:
“No ha llegado sin embargo el momento
de corresponder á la oferta con el envío de
nuestros jóvenes. —Los que se presentaron
pretendiendo las becas querían hacer
estudios de Jurisprudenia, que es fácil
verificar aquí, y con ese motivo se dispuso
esperar la terminación de este año para
elegir de los alumnos del Liceo de Costa
Rica los mas aventajados y que aspiren á
otra carrera que no sea la abogacía.”134

133
Ibíd. Sección de anexos. S.P.
134
Ibíd. Pág. 4.
J U V
M  J J O:  C
IV. Las relaciones bilaterales con otros países de América.
A. Las relaciones con Bolivia.
Mediante una nota autógrafa, el presidente de Bolivia
don Aniceto Arce informó de la toma de posesión de su cargo
como presidente constitucional el 15 de agosto de 1888. Ante esta
noticia don Bernardo Soto respondió:
“Bernardo Soto,
Presidente de la República de Costa Rica.
A.S.E. el señor don Aniceto Arce, Presidente
de la República de Bolivia.
Grande y Buen Amigo:
He tenido la honra de recibir la carta de
gabinete por medio de la cual V.E. ha
tenido á bien comunicarme que, llamado
por el voto de sus conciudadanos á regir
los destinos de esa República, ha tomado
posesión de su elevado encargo el día 15 de
agosto anterior.
Manifiesta V.E. asimismo su anhelo
por estrechar las buenas relaciones que
felizmente existen entre Costa Rica y
Bolivia, y los esfuerzos que en ese sentido
está dispuesto á hacer.
Doy á V.E. mis sinceras felicitaciones
por la honra que le han dispensado sus
conciudadanos, y aprovecho esta ocasión
para manifestarle que tendré especial
satisfacción en unir mis esfuerzos á los
de V.E., con el fin de hacer cada día más
amistosas las relaciones entre nuestros
respectivos países.
J U V

M  J J O:  C
Deseo la dicha personal de V.E. y la
prosperidad del pueblo que dignamente
rige.
De V.E. Leal Amigo,
Bernardo Soto.
Manuel J. Jiménez.
Palacio Presidencial.- San José, 16 de
octubre de 1888.”135
B. Las relaciones con Brasil.
El emperador constitucional y defensor perpetuo del
Brasil, don Pedro II escribió a Costa Rica para informar el 22 de
agosto de 1888 había regresado a su país y reasumido el gobierno.
Esta fue la respuesta del gobierno costarricense:
“A. de Jesús Soto,
Designado en ejercicio de la Presidencia de
la República de Costa Rica.
A Su Excelencia Don Pedro II, Emperador
Constitucional y Defensor Perpetuo del
Brasil.
Grande y Buen Amigo:
Con verdadero placer me he impuesto de
la carta autógrafa, fechada el 29 de agosto
último, en la cual me participáis que,
habiendo regresado al Imperio, Os habéis
hecho cargo nuevamente del Gobierno de
esa Nación, y que continuaréis en el empeño
de mantener y estrechar cada vez más las
buenas relaciones que felizmente existen
entre Costa Rica y el Imperio del Brasil.
135

Ídem.
J U V
M  J J O:  C
Me es grato enviaros mis sinceros
parabienes por Vuestro regreso, y al propio
tiempo Os aseguro que en mí encontrarán
perfecta correspondencia los benévolos
sentimientos de que Os halláis animado.
Aprovecho
esta
oportunidad
para
reiteraros las seguridades de mi más alta
consideración y leal amistad.
Grande y Buen Amigo.
A. de Jesús Soto.
Manuel J. Jiménez.
Palacio Presidencial.- San José, 23 de
noviembre de 1888.”136
C. Las relaciones con Colombia.
En 1880 Colombia y Costa Rica habían decidido delimitar
sus fronteras por medio de un arbitraje internacional, ya fuera por
el rey de los belgas o en su defecto por el rey de España. Debido a
una oficiosa intervención de los Estados Unidos, el monarca belga
Leopoldo II se excusó de arbitrar, por lo que se decidió entonces
someter la disputa al arbitraje del rey de España, y así se confirmó
en la Convención Fernández-Holguín de 1886, que fue canjeada
en enero de 1887.
En junio de ese mismo año, el ministro de Estado de
España don Segismundo Moret comunicó oficialmente a las
representaciones costarricense y colombiana en Madrid la
aceptación del arbitraje por parte del gobierno español137.
España pensaba encargar el examen del asunto a la
comisión que se ocupaba de otro litigio limítrofe, el de Colombia
136 Diario Oficial La Gaceta. Número 261. San José, sábado 24 de noviembre de 1888.
Sección Oficial. Autógrafas.
137 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 489.
J U V

M  J J O:  C
con Venezuela. Por ello manifestó que el juicio arbitral de Costa
Rica y Colombia no se iniciaría hasta concluido el otro138.
La Convención Fernández- Holguín, había fijado al
árbitro un plazo de veinte meses para dictar su fallo. La tesis que
sostenía el gobierno español hizo surgir razonables dudas en las
legaciones de Costa Rica y Colombia, sobre cuándo iniciaba el
citado plazo.
El 23 de octubre de 1888, siendo canciller don Manuel
Jiménez Oreamuno, el marqués Manuel María de Peralta, quien
era ministro de Costa Rica en Madrid, pidió al marqués de la Vega
de Armijo, ministro de Estado español, que aclarara el sentido
de esa aceptación para de una vez por todas disipar cualquier
interpretación distinta. El 30 de ese mismo mes el marqués de la
Vega de Armijo se permitió contestarle:
“… no habiéndose terminado aún
debidamente los trabajos relativos a la
cuestión de igual índole existente entre
Venezuela y Colombia… hasta tanto que
sobre ella se dicte el laudo y se proceda al
nombramiento de una nueva comisión, no
deberá comenzar a regir la aceptación del
arbitraje…”139
Llegado el 30 de abril, fecha en que terminaría sus
labores don Manuel de Jesús, aún no se había fallado el litigio
entre Colombia y Venezuela. Entre tanto, el marqués de Peralta se
había dedicado a recopilar y analizar la documentación y preparar
la defensa de los derechos costarricenses140.
A raíz de otras incidencias, don Manuel de Jesús, se vio
en la obligación de dirigirle una nota a su colega colombiano:
138 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas de 1888. San José,
Costa Rica. Tipograf ía Nacional. Primera edición. Documentos anexos, sin numeración.
139 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 490.
140

Ídem.
J U V
M  J J O:  C
“Secretaría de Relaciones Exteriores de la
República de Costa Rica.
San José, 16 de noviembre de 1888
Señor Ministro:
He recibido instrucciones del señor
Designado en ejercicio de la Presidencia
de la República para dirigirme á V.E., con
el objeto de llamar la alta atención del
ilustrado Gobierno Colombiano acerca de
los recientes hechos practicados por los
Ingenieros de la Compañía del Canal de
Panamá, en el territorio cuya soberanía han
venido disputándose Costa Rica y Colombia
desde hace más de medio siglo.
Oportunamente fue informado mi
Gobierno de que un cuerpo respetable
de Ingenieros al servicio de la Compañía
del Canal de Panamá había penetrado en
el mes de mayo último en el territorio de
Talamanca. Este Gobierno se abstuvo de
hacer con tal motivo indicación alguna al
de V.E., porque pensó que la Compañía,
al ordenar la referida expedición, tenía en
mira solamente hacer un estudio somero
de las condiciones topográficas de aquellas
comarcas.
Mas noticias posteriores han venido á
poner en conocimiento de mi Gobierno
que los ingenieros han verificado trabajos
de medida detenidos y formales en una
considerable extensión del territorio
disputado. En efecto, entraron por la boca
del río Sixaola y remontándolo hasta la
confluencia del Yurquín, aguas arriba, hasta
donde es navegable; de allí se dirigieron al
J U V

M  J J O:  C
río Tilorio, cerca del punto denominado
Bruzhirk, y de este punto en línea recta
hasta el pico Róbalo, y de aquí por el curso
del río Róbalo hasta su desembocadura
en la laguna de Chiriquí, abrazando esta
medida una superficie de ciento setenta mil
hectáreas.
También han terminado los mismos
ingenieros la medida de otra gran extensión
de terreno cercano á la laguna de Chiriquí,
comprendiendo en esa medida una
superficie de ciento diez mil hectáreas.
Estos hechos carecerían de importancia si
la Compañía se propusiera no dar ningún
otro aso encaminado á la apropiación de
esos terrenos, antes de que fuera conocida
la sentencia que en día no lejano debe
pronunciar el Gobierno de España, en su
calidad de árbitro nombrado por Costa Rica
y Colombia para deslindar los territorios de
ambas Repúblicas. Pero mi Gobierno está
informado de una manera oficial, de que
la Compañía del Canal intenta pedir desde
luego al Gobierno de V.E. la adjudicación
en propiedad de las doscientas ochenta mil
hectáreas de terreno ya indicadas.
Este Gobierno conf ía en que el de Colombia,
inspirándose en los sentimientos de elevada
justicia de que tantas veces ha dado prueba,
denegará la solicitud de la Compañía, pues
es evidente en sentir de mi Gobierno que
tanto Costa Rica como Colombia, o pueden
conceder á terceros derechos definitivos en
aquella localidad, en razón de que un acto
de esa naturaleza introduciría alteraciones
graves en el territorio disputado,
alteraciones que serían violatorias del statu

J U V
M  J J O:  C
quo pactado en la Convención de 1880,
celebrada entre ambos países.
En el caso concreto, Costa Rica no
reconocerá en manera alguna, si el laudo le
fuese favorable, los derechos ó concesiones
que Colombia hubiese otorgado á la
Compañía del Canal de Panamá sobre el
todo ó parte de las tierras en litigio.
Por tales motivos, no dudo que el ilustrado
Gobierno de V.E., en la observancia de la
Convención de arbitraje aludida, seguirá la
misma línea de conducta que hasta ahora
ha observado, absteniéndose de hacer
concesiones que puedan más tarde originar
dificultades á una y otra República con las
compañías ó particulares favorecidos.
Soy de V.E. con toda consideración muy
atento servidor.
Manuel J. Jiménez.
A Su Excelencia el señor Ministro de
Relaciones Exteriores de la República de
Colombia.
Bogotá.”141
D. Las relaciones con Ecuador.
Don Antonio Flores tomó posesión de la Presidencia del
Ecuador el 17 de agosto de 1888 y envió una nota para informar
ese hecho al mandatario costarricense el 25 del mismo mes. El 15
de octubre el presidente Soto respondió:
141 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas de 1888. Op. Cit.
Sección anexos. S.P.
J U V

M  J J O:  C
“Bernardo Soto,
Presidente de la República de Costa Rica,
A su Excelencia el señor don Antonio Flores,
Presidente de la república del Ecuador.
Grande y Buen Amigo:
Ha llegado á mis manos la carta de gabinete
en la que Os habéis servido participarme
que, llamado por el voto popular á ejercer
la Presidencia de la República del Ecuador,
habéis tomado posesión de ese alto cargo el
17 de agosto próximo pasado.
Os felicito sinceramente por la distinguida
honra de que me habéis sido objeto, y me
complazco en creer que vuestra elevación
á la Primera Magistratura de ese país,
contribuirá eficazmente á estrechar las
relaciones amistosas que venturosamente
existen entre Costa Rica y el Ecuador; y
creed que de mi parte encontraréis perfecta
correspondencia en los sentimientos de que
Os halláis animado.
Hago votos por vuestra felicidad personal y
por la prosperidad del pueblo ecuatoriano.
Vuestro Leal y Buen Amigo,
Bernardo Soto.
Manuel J. Jiménez.
Palacio Presidencial.- San José, 15 de
octubre de 1888.”142
142 Diario Oficial La Gaceta. Número 243. San José, jueves 18 de octubre de 1888. Sección
Oficial. Autógrafas.

J U V
M  J J O:  C
E. Las relaciones con los Estados Unidos de América.
Durante la gestión de don Manuel como canciller, hubo
también un problema con los Estados Unidos y Gran Bretaña
debido a una rebaja de impuestos a una empresa naviera española:
“A fines de 1887 los Ministros de los
Estados Unidos y Gran Bretaña en Centro
América se quejaron por una rebaja de
derechos de aduana concedida por Costa
Rica en julio de ese año a las mercaderías
que importase una empresa española de
vapores que tocaba semanalmente en
Puntarenas; en criterio de los diplomáticos,
eso contradecía la cláusula de nación más
favorecida otorgada por Costa Rica en
favor de sus países en los tratados MolinaWebster y Calvo-Chatfield respectivamente.
El Ministro americano se quejó también de
las rebajas concedidas en favor de algunas
empresas navieras que tocaban en Limón,
y el Ministro residente del Imperio Alemán
pidió a Costa Rica igual trato para líneas
de vapores de su país. El asunto pareció
solucionarse en abril de 1888, cuando
caducó la concesión otorgada a la empresa
española.”143
F.
Las relaciones con Haití.
En octubre de 1888 el nuevo gobernante de Haití,
François-Denys Légitime informó a Costa Rica de la nueva
designación primero como jefe del Poder Ejecutivo y luego como
presidente de esa nación. Costa Rica contestó mediante dos notas:
143 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Págs. 491 y 492.
J U V

M  J J O:  C
“Apolinar de Jesús Soto
Designado en ejercicio de la Presidencia de
la República de Costa Rica,
A Su Excelencia el señor don F. D.
Légitime, Jefe del Poder Ejecutivo de la
República de Haití.
Grande y Buen Amigo:
Por vuestra carta autógrafa tuve el honor de
imponerme de que la Asamblea Nacional
Constituyente de esa República, en sesión
del 16 de octubre próximo pasado, os elevó
á la alta función de Jefe del Poder Ejecutivo,
y de que tomásteis posesión de ese cargo el
17 del mismo mes.
Al propio tiempo, os servís manifestarme
que haréis constantes esfuerzos á fin de
conservar y fortalecer más, las relaciones
de cordial amistad que existen entre la
República de Costa Rica y la de Haití.
Al felicitaros por la distinción de que habéis
sido objeto, tengo el gusto de aseguraros
que los elevados sentimientos de que os
encontráis animado, tendrán perfecta
correspondencia de mi parte.
Aprovecho con placer esta oportunidad
para ofreceros las seguridades de mi
más alto aprecio y consideración muy
distinguida.
Vuestro Leal Amigo,
A. de Jesús Soto.

J U V
M  J J O:  C
Manuel J. Jiménez.
Escrita en el Palacio Presidencial, en San
José, á 22 de diciembre de 1888.”144
La segunda nota dice así:
“Apolinar de Jesús Soto,
Designado en ejercicio de la Presidencia de
la República de Costa Rica.
A Su Excelencia el señor F. D. Légitime,
Presidente de la República de Haití.
Grande y Buen Amigo:
La carta de gabinete que os habéis servido
dirigirme el 28 de diciembre último, me ha
dado á conocer que la Asamblea Nacional
Constituyente, en sesión de 16 del mismo
mes, tuvo á bien honraros por unanimidad
de votos con el nombramiento de Presidente
de la República de Haití.
Os doy el más sincero parabién por la nueva
prueba de confianza que habéis merecido
de aquel Alto Cuerpo; y al propio tiempo Os
aseguro que de mi parte hallaréis perfecta
correspondencia á los deseos que habéis
demostrado de conservar y estrechar cada
día más las amistosas relaciones que por
ventura ligan á la República de Costa Rica
con la de Haití.
Hago votos fervientes por vuestra felicidad
personal y por el engrandecimiento del
144 Diario Oficial La Gaceta. Número 302. San José, jueves 27 de diciembre de 1888. Sección
Oficial. Autógrafas.
J U V

M  J J O:  C
pueblo que tan acertadamente regís, y Os
ruego que aceptéis las seguridades de mi
más alta consideración.
Vuestro Leal y Buen Amigo.
A. de Jesús Soto.
Manuel J. Jiménez.
Escrita en el Palacio Presidencial, en San
José, á 22 de febrero de 1889.”145
G. Las relaciones con Venezuela.
El 5 de julio de 1888 don Juan Pablo Rojas Paúl tomó
posesión de la Presidencia de Venezuela. A la nota autógrafa que
envió a Costa Rica con tal motivo, respondió el designado en
ejercicio de la Presidencia, don Apolinar de Jesús Soto:
“Apolinar de Jesús Soto
Designado en ejercicio de la Presidencia de
la República de Costa Rica,
A Su Excelencia el Doctor don Juan Pablo
Rojas Paúl, Presidente de los Estados
Unidos de Venezuela.
Grande y Buen Amigo:
He tenido la honra de recibir la carta
autógrafa en la cual me participáis
que, honrado con el voto de vuestros
compatriotas para ejercer la Suprema
Magistratura de esa República, habéis
tomado posesión de tan elevado cargo el día
5 de julio último, previa la promesa de ley;
145 Diario Oficial La Gaceta. Número 45. San José, domingo 24 de febrero de 1889. Sección
Oficial. Cartas de Gabinete.

J U V
M  J J O:  C
y al mismo tiempo me manifestáis que Os
esforzaréis en aumentar y estrechar cada
vez más las buenas relaciones que existen
entre Costa Rica y los Estados Unidos de
Venezuela.
Por alta distinción de que habéis sido
objeto, os doy mi más cordial felicitación; y
os aseguro que por mi parte corresponderé
en un todo á los amistosos sentimientos de
que os halláis (sic) poseído.
Hago votos fervientes por la prosperidad del
pueblo venezolano y por Vuestro bienestar
personal.
Vuestro Leal Amigo,
A. de Jesús Soto.
Manuel J. Jiménez.
Palacio Presidencial.- San José, 7 de
noviembre de 1888.”146
En agosto de 1888 La Gaceta informó que se había
recibido en 1887 una protesta de Venezuela contra Gran Bretaña,
por actos que consideraba abusivos a los derechos venezolanos. El
gobierno costarricense se limitó a dar una respuesta diplomática
para no entrar en conflicto:
“En octubre anterior se recibió de
Venezuela la protesta formulada contra
los actos consumados por el Gobierno
de la Gran Bretaña, en detrimento de los
derechos venezolanos. Esta Secretaría, sin
entrar en el fondo del asunto, se limitó á
manifestar que tanto como deploraba el
146 Diario Oficial La Gaceta. Número 261. San José, jueves 8 de noviembre de 1888. Sección
Oficial. Autógrafas.
J U V

M  J J O:  C
conflicto, deseaba que llegase á tener una
solución satisfactoria y pacífica.”147
V. Las relaciones bilaterales con países del resto del orbe.
A. Las relaciones con Francia.
El sábado 22 de diciembre de 1888 llegó a Costa
Rica don Pablo Luis Reymand, encargado de Negocios de la
República Francesa en las repúblicas de Centro América. Vino
acompañado por el Dr. Francisco E. Galindo, plenipotenciario
de El Salvador; don Jorge Revoil, cónsul de Francia y algunos
distinguidos integrantes de la colonia francesa. En Alajuela los
recibió el subsecretario de Relaciones Exteriores don Octavio
Béeche Arguello. Según La Gaceta, el funcionario francés vino
a reunirse con sus conciudadanos que residían en el país y con
representantes del gobierno costarricense. Se efectuó además
una ceremonia donde “brindaron en términos muy expresivos el
señor Ministro de Relaciones Exteriores, el honorable Encargado
de Negocios de Francia y el Cónsul señor Revoil”.148 Al finalizar la
visita, el jueves 10 de enero de 1889, fue el propio don Manuel de
Jesús quien les acompañó hasta Alajuela para que tomaran el tren
de vuelta.
B. Las relaciones con Italia.
El 27 de diciembre de 1888 el rey de Italia informó al presidente
constitucional de Costa Rica sobre la muerte de don Eugenio
Manuel de Saboya, príncipe de Cariñán, ocurrida el 15 del mismo
mes. El presidente Soto contestó dando su pésame por lo ocurrido:
“Bernardo Soto,
Presidente Constitucional de la República
de Costa Rica.
147 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores y carteras anexas de 1888-1889. Op.
Cit. Págs. 7 y 8.
148
Diario Oficial La Gaceta. Número 301. San José, martes 25 de diciembre de 1888.
Sección Editorial; y, Diario Oficial La Gaceta. Número 7. San José, viernes 11 de enero de 1889.
Sección Editorial.

J U V
M  J J O:  C
A Su Majestad Umberto I, Rey de Italia por
la gracia de Dios y por la voluntad de la
Nación.
Salud.
Grande y Buen Amigo:
He tenido la pena de recibir Vuestra carta
datada en Roma el 27 de diciembre del año
anterior, en la que habéis tenido la cortesía
de participarme la sentida muerte de Vuestro
amadísimo Primo, Su Alteza Real Eugenio
Manuel de Saboya, Príncipe de Cariñán,
ocurrida en Turín el 15 del mismo mes.
Dignaos admitir la expresión sincera de mi
pesar por suceso tan lamentable, y tener la
seguridad de que tanto como me colman
siempre de alegría las felicidades de la Nación
Italiana, de Vuestra Augusta Persona y Real
Casa, me lastima hoy el acontecimiento
infausto que desgraciadamente las aflige.
Con estos sentimientos, que Os darán
testimonio de mi verdadera amistad, Os
ofrezco una vez más, Grande y Buen Amigo,
las seguridades de mi alta estima y adhesión
constante.
Escrita en San José, en el Palacio
Presidencial, á 23 de marzo de 1889.
Vuestro Leal Amigo.
Bernardo Soto.
Manuel J. Jiménez.”149
149 Diario Oficial La Gaceta. Número 71. San José, miércoles 27 de marzo de 1889. Sección
Oficial. Cartas de Gabinete.
J U V

M  J J O:  C
VI. Participación de Costa Rica en conferencias internacionales.
A. La Primera Conferencia Internacional Americana.
En 1889 los estados americanos decidieron reunirse de manera
periódica y comenzar a forjar un sistema común de normas e
instituciones150. El 2 de octubre de 1889 se inició en Washington
la Primera Conferencia Internacional Americana. Estas
conferencias se venían preparando y negociando desde el año de
1888. Asistieron todos los países del hemisferio, menos República
Dominicana151.
B. Conferencia Marítima Internacional.
Costa Rica fue invitada a participar en la Conferencia Marítima
Internacional que se celebró en Washington del 16 de octubre
al 31 de diciembre de 1889152. Don Manuel, mediante una nota
al ministro plenipotenciario de los Estados Unidos, agradeció la
invitación y anunció el envío de un representante:
“Secretaría de Relaciones Exteriores.
San José, octubre 5 de 1888.
Señor Ministro:
Correspondo con gusto á la apreciable
comunicación de V.E., fechada en I° de
setiembre próximo pasado.
En ella se sirve V.E. invitar á este Gobierno,
en nombre del de los Estados Unidos de
América, para que envíe los Delegados
que estime conveniente á una conferencia
Internacional que deberá reunirse en
Wáshington el miércoles 17 de abril de
150 Organización de Estados Americanos. “Acerca de la OEA: Nuestra Historia”. Consultado
el 14 de noviembre de 2013, desde: http://www.oas.org/es/acerca/nuestra_historia.asp
151 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 492.
152

Ibíd. Pág. 82.
J U V
M  J J O:  C
1889, con el objeto de tomar medidas
que aseguren la vida de las personas y sus
propiedades en el mar.
Mi Gobierno agradece altamente la
invitación del de V.E., y tendrá el mayor
placer en enviar oportunamente su
Representante á la citada conferencia, la
cual, en su sentir, producirá resultados
favorables en extremo á los intereses de
todas las naciones comerciales de ambos
mundos.
Acuso á V.E. recibo de los documentos que
adjuntos á esa nota se sirvió remitirme, y
aprovecho esta oportunidad para ofrecerle
una vez más las protestas de mi distinguido
aprecio.
Manuel J. Jiménez.
Excelentísimo señor don Henry C. Hall,
Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de los Estados Unidos de
América.
Guatemala.”153
C. Conferencia de la Unión Internacional para la
publicación de aranceles de aduanas.
En 1886 el Gobierno de Bélgica invitó a Costa Rica a
participar en Bruselas en una conferencia que permitiera deliberar
acerca del proyecto de unión internacional para la publicación
de aranceles de aduanas154. En un principio el país manifestó
que por su escasa población y reducido comercio carecía de
153 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1889-1890. Op. Cit. Sección de anexos. S.P.
154
Ibíd. Pág. 5.
J U V

M  J J O:  C
las condiciones para ser partícipe de esa iniciativa155. Debido a
la insistencia del gobierno belga finalmente en 1888 se designó
como delegado al ministro costarricense en Bruselas, don Manuel
María de Peralta para que asistiera a una conferencia preliminar
al respecto. La reunión no se inauguró sino hasta el 1° de julio de
1890156, ya durante la administración de don José Rodríguez.
VII. Asuntos del Servicio Interno y del Servicio Diplomático
y Consular.
En el ámbito consular, durante el tiempo en que don
Manuel de Jesús ejerció como canciller se realizó lo siguiente:
1) Rechazar la renuncia de don Octavio Beeche como
subsecretario de Relaciones Exteriores157.
2) Nombrar al señor Pedro Pérez Zeledón ministro
plenipotenciario en México, el 29 de setiembre de
1888.158
3) Devolver a su cargo a don Pedro Pérez Zeledón como
enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en
los Estados Unidos de América, el 29 de setiembre de
1888.159 Por haber terminado el permiso temporal para
separarse del cargo y que lo mantenía como secretario
de Relaciones Exteriores y Carteras anexas desde el 3 de
agosto de ese mismo año.160
4) Nombrar a don Joaquín Bernardo Calvo Mora como
segundo secretario en los Estados Unidos de América,
155 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1887-1888. San José, Costa Rica. Tipograf ía Nacional. Primera edición. Pág. 8.
156 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 493.
157
Acuerdo Nº 165 de 29 de setiembre de 1888.
158
Acuerdo Nº 166 de 29 de setiembre de 1888.
159
Acuerdo Nº 167 de 29 de setiembre de 1888.
160 Diario Oficial La Gaceta. Número 228. San José, domingo 30 de setiembre de 1888.
Acuerdo N° 167.

J U V
M  J J O:  C
el 29 de setiembre de 1888.161 El puesto anterior de don
Joaquín era registrador general del Estado civil162.
5) Nombrar a don Federico Volio como primer secretario
en los Estados Unidos de América, el 29 de setiembre de
1888.163
6) Otorgar el exequátur a Rafael Cañas como cónsul del
Perú en Costa Rica, el 10 de octubre de 1888.164
7) Nombrar a don Leonidas Pacheco como secretario de la
Legación en Europa, el 13 de octubre de 1888.165
8) Aceptar la renuncia de don Leonidas Pacheco como
secretario de la delegación de Costa Rica en el Congreso
Centroamericano y nombrar a don Octavio Beeche en el
mismo puesto, el 15 de octubre de 1888.166
9) Nombrar a don Alberto Gallegos como oficial mayor de
la Secretaría de Relaciones Exteriores, el 15 de octubre
de 1888.167
10) Cancelar patente al cónsul honorario en El Callao, don
Miguel P. Grace, por cambio de residencia, el 29 de
noviembre de 1888.168
11) Reconocer a don Julio Corvetti como encargado del
Consulado de Italia en Costa Rica, el 12 de diciembre de
1888.169
161
Acuerdo Nº 168 de 29 de setiembre de 1888.
162 Según: Diario Oficial La Gaceta. Número 228. San José, domingo 30 de setiembre de
1888. Acuerdo N° 82.
163
Acuerdo Nº 169 de 29 de setiembre de 1888.
164
Acuerdo Nº 173 de 10 de octubre de 1888.
165
Acuerdo Nº 174 de 13 de octubre de 1888.
166
Acuerdo Nº 175 de 15 de octubre de 1888.
167
Acuerdo Nº 176 de 15 de octubre de 1888.
168
Acuerdo Nº 186 de 29 de noviembre de 1888.
169
Acuerdo Nº 187 de 12 de diciembre de 1888.
J U V

M  J J O:  C
12) Otorgar el exequátur a Jorge Revoil como encargado del
Consulado de Francia en Costa Rica, en reemplazo de
don Luis Débos, el 17 de enero de 1889.170
13) Cancelar la patente consular expedida a favor de don
Alejandro Morice, ya que no reside más en Belice, el 18
de enero de 1889.171
14) Suprimir el sueldo del cónsul costarricense en La
Libertad, el 19 de enero de 1889.172
15) Nombrar a don Alberto Andersen como cónsul honorario
en la ciudad de Oporto, el 21 de enero de 1889.173
16) Cancelar patente al cónsul en Pamplona, España, el señor
Isidro Victoria, debido a su fallecimiento el 22 de enero
de 1889.174
17) Cancelar patente al cónsul honorario en Caracas, don
Rafael Fernando Seijas, el 4 de febrero de 1889.175
18) Reconocer al señor Arturo Chapman, con el carácter de
encargado de Negocios de la Legación y del Consulado
General de Su Majestad Británica en Costa Rica, durante
la ausencia del señor don James P. Harris Gastrell,
ministro residente y Cónsul General en Costa Rica, el 6
de febrero de 1889.176
19) Nombrar a don Ángel Pérez Eizaguirre como cónsul
honorario en Santander, España, el 7 de febrero de
1889.177

170
Acuerdo Nº 190 de 17 de enero de 1889.
171
Acuerdo Nº 191 de 18 de enero de 1889.
172
Acuerdo Nº 192 de 19 de enero de 1889.
173
Acuerdo Nº 194 de 21 de enero de 1889.
174
Acuerdo Nº 196 de 22 de enero de 1889.
175
Acuerdo Nº 199 de 4 de febrero de 1889.
176
201.
Diario Oficial La Gaceta, Número 31. San José, viernes 8 de febrero de 1889. Acuerdo N°
177
Acuerdo Nº 202 de 7 de febrero de 1889.
J U V
M  J J O:  C
20) Reconocer al señor Werner von Berger, ministro del
Imperio Alemán como encargado de la Legación de Italia
en Centro América, debido a una licencia del encargado
de Negocios de Italia, el 4 de marzo de 1889.178
21) Reconocer al señor J. Hayes Sadler como encargado de
la Legación y Consulado General de la Gran Bretaña
en Centro América en ausencia de don James P. Harris
Gastrell, el 4 de marzo de 1889.179
22) Nombrar a don Francisco Mansella como cónsul
honorario en Roma, el 16 de marzo de 1889.180
23) Aceptar la renuncia de don Octavio Béeche como
subsecretario de Relaciones Exteriores, el día 18 de
marzo de 1889. En su lugar se nombró interinamente al
señor Pío J. Víquez.181
24) Nombramiento especial de don Cleto González Víquez:
Ya el asunto con Nicaragua a propósito de la Convención
Pérez-Menocal ha sido expuesto páginas atrás. En ese
contexto, y para solicitar una prórroga en el plazo de
intercambio de ratificaciones para someter el tema al
arbitraje de los Estados Unidos, el canciller Jiménez
Oreamuno decidió, el 18 de marzo de 1889, enviar en
una misión especial a Managua a don Cleto González
Víquez como agente confidencial182. Dos días después
la designación fue modificada con el cargo de enviado
extraordinario y ministro plenipotenciario de Costa Rica
en Nicaragua183. El cambio del nombramiento respondió
a que el canciller quiso darle a don Cleto un carácter
mucho más formal, de cara a la importante misión que le
correspondía realizar. Ya con esa variación hecha, el 25
178
203.
Diario Oficial La Gaceta, Número 52. San José, martes 5 de marzo de 1889. Acuerdo N°
179 Diario Oficial La Gaceta, Número 52. San José, martes 5 de marzo de 1889. Sección
Acuerdo N° 204.
180
Acuerdo Nº 205 de 16 de marzo de 1889.
181
Acuerdo Nº 206 de 18 de marzo de 1889.
182
Acuerdo Nº 207 de 18 de marzo de 1889.
183
Acuerdo Nº 208 de 20 de marzo de 1889.
J U V

M  J J O:  C
de marzo partió el señor González Víquez de Puntarenas
con rumbo a Nicaragua.184
25) Reconocer a don James R. Hosmer como encargado de
Negocios a.i. de los Estados Unidos de América en Costa
Rica, debido a la ausencia del ministro plenipotenciario
Henry C. Hall, el 1° de abril de 1889.185
26) Cancelar la patente expedida a favor de don J. Sánchez
como cónsul general en Port au Prince por cambio de
domicilio, el 1° de abril de 1889.186
27) En ausencia de Cecil Sharp como cónsul de Gran Bretaña
en Costa Rica, se reconoció a don Percy G. Harrison
como encargado del Consulado de ese país, el 16 de abril
de 1889.187
28) Nombrar a don Charles E. Sanborn como cónsul del país
en Boston, el 25 de abril de 1889.188
Otras actividades que el canciller Jiménez desempeñó en
esos meses con respecto a la cartera de Relaciones Exteriores se
mencionan a continuación:
1) Fijar el salario para don Federico Volio, primer
secretario en los Estados Unidos de América, y don
Joaquín Bernardo Calvo Mora, segundo secretario en
ese mismo destino, en 250 pesos y 200 pesos al mes,
respectivamente.189
2) Fijar el salario para don Pedro Pérez Zeledón, ministro
plenipotenciario en los Estados Unidos de América, en
184 Sáenz Carbonell, Jorge y; Villegas Arce, Miguel. “El Canciller González Víquez”. Op. Cit.
Pág. 46.

185
Acuerdo Nº 2 de 1° de abril de 1889.
186
Acuerdo Nº 3 de 1° de abril de 1889.
187
Acuerdo Nº 5 de 16 de abril de 1889.
188
Acuerdo Nº 7 de 25 de abril de 1889.
189
Acuerdo Nº 169 de 29 de setiembre de 1888.
J U V
M  J J O:  C
300 pesos por mes, así como 1500 pesos por gastos de
viaje.190
3) Aceptar la renuncia de don Luis Castro Ureña como
escribiente, el 15 de octubre de 1888.191
4) Destinar a don Leonidas Pacheco 650 colones por
concepto de gastos de viaje.192
5) Aceptar la renuncia de don Manuel Carazo Peralta como
traductor, el 19 de octubre de 1888.193
6) Nombrar a don Félix Bonilla traductor oficial de la
Secretaría, el 2 de noviembre de 1888.194
7) Nombrar a don Federico Montealegre como escribiente,
el 20 de noviembre de 1888.195
8) Informar en La Gaceta que el Gobierno de Nicaragua, por
haber llamado a otro destino al señor don Dionisio Jirón,
ha dispuesto que cese el cargo de cónsul de Nicaragua en
Puntarenas, el 22 de diciembre de 1888.196
9) Informar en La Gaceta que don David C. Price desde
el 26 de diciembre de 1888 renunció al cargo de cónsul
de los Estados Unidos de Venezuela, el 26 de enero de
1889.197
190
Acuerdo Nº 170 de 1° de octubre de 1888.
191
Acuerdo Nº 177 de 15 de octubre de 1888.
192
Acuerdo Nº 180 de 17 de octubre de 1888.
193
Acuerdo Nº 181 de 19 de octubre de 1888.
194
Acuerdo Nº 182 de 2 de noviembre de 1888.
195
Acuerdo Nº 184 de 20 de noviembre de 1888.
196 Diario Oficial La Gaceta, Número 300. San José, domingo 23 de diciembre de 1888.
Sección Oficial. Secretaría de Relaciones Exteriores.
197 Diario Oficial La Gaceta, Número 23. San José, miércoles 30 de enero de 1889. Sección
Oficial. Secretaría de Relaciones Exteriores.
J U V

M  J J O:  C
10) Otorgar al señor Elizandro Aguilar y Ramírez, natural de
Nicaragua, la carta de naturalización en Costa Rica, el
jueves 21 de marzo de 1889.198
11) Nombrar como escribiente a don Juan Rafael Chamorro,
el 11 de abril de 1889.199
VIII. Asuntos relacionados con las carteras anexas a la
Secretaría de Relaciones Exteriores.
La Secretaría de Relaciones Exteriores tenía anexas
las carteras de Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia, que por
consiguiente también correspondió desempeñar a don Manuel de
Jesús Jiménez en su época como canciller.
Las funciones de la cartera de Justicia se relacionaban
con la administración judicial, codificaciones, Ministerio Fiscal y
administración penitenciaria. Al respecto, el Gobierno procuró
“facilitar en lo posible la acción de los tribunales, removiendo los
obstáculos que á ello pudiera oponerse”200.
En cuanto a la cartera de Gracia, sus principales tareas
eran las conmutaciones y las rebajas de penas solicitadas por reos
de diferentes delitos. En la Memoria de 1888-1889 se constata
la presentación de “ochenta y ocho memoriales: se acordaron
cuarenta y cinco rebajas de pena; y diez y ocho conmutaciones;
y se denegaron veinticinco solicitudes. Se decretaron además
dos indultos: uno por delitos políticos, en favor de don Fadrique
Gutiérrez; y otro por delito común, en favor de don Rosa Araya”201.
La cartera de Culto se encargaba de las relaciones con la
Iglesia Católica y en general de los asuntos religiosos. Se transcribe
a continuación el estado de situación de entonces de esta cartera:
198
209.
Diario Oficial La Gaceta. Número 66. San José, jueves 21 de marzo de 1889. Acuerdo N°
199
Acuerdo Nº 4 de 11 de abril de 1889.
200 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1888-1889. Op. Cit. Pág. 11.
201

Ibíd. Pág. 12.
J U V
M  J J O:  C
“Ningún suceso ha perturbado la
armonía entre el clero y la autoridad civil.
La subvención que según ley debe pagarse
al Cabildo Eclesiástico, Obispo Diocesano
y Colegio Seminario, ha sido satisfecha con
entera regularidad.
Igualmente se han pagado los sueldos
de los Curas, cuyas dotaciones figuran en el
presupuesto”.202
Por último, como titular de la cartera de Beneficencia
“era responsable de lo relativo a hospitales, casas de refugio y
maternidad, farmacias, vacunación, baños termales, montes
de piedad y de socorros públicos, nombramiento de médicos
titulares y fomento de la Facultad de Medicina y Obstetricia”203.
El 30 de diciembre de 1888 hubo un terremoto que afectó
considerablemente a San José, Heredia y Alajuela. Debido a ese
hecho, algunos países, especialmente de Centroamérica, así como
los Estados Unidos, Alemania y varias personas filantrópicas
dieron donativos para los damnificados. Don Manuel de Jesús
como encargado de esta cartera dispuso dos acciones concretas:
“1. Crear en esta ciudad una Junta
General de Beneficencia, compuesta
de cinco miembros, con el encargo de
calificar las personas que deban ser
favorecidas, y de distribuir entre ellas los
auxilios procedentes del exterior, en la
proporción que parezca justa; 2. Autorizar
á la Junta General para que nombre, con
conocimiento de la Secretaría del ramo, las
Juntas auxiliares que juzgue del caso en esta
ó cualquiera otra de las provincias, en la
inteligencia de que las nuevas Juntas deben
202
Ibíd. Págs. 12 y 13.
203
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “El Canciller Rodríguez: Semblanza de don José
Rodríguez Zeledón”. Op. Cit. Pág. 28.
J U V

M  J J O:  C
cumplir su encargo sometidas á la dirección
de la General.”204
El señor secretario en su momento se permitió
recomendar la mayor actividad posible ante la “proximidad de la
estación lluviosa.”205
En otro orden de cosas, por haberse suspendido los
trabajos para la construcción del Canal de Panamá, don Manuel
también dispuso pagar los gastos de traslado de los obreros
costarricenses desde Colón hasta Limón, por cuanto “carecían de
recursos para regresar al país.”206
204 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1888-1889. Op. Cit. Pág. 13.
205 Diario Oficial La Gaceta, Número 54. San José, jueves 7 de marzo de 1889. Sección
oficial. Secretaría de Beneficencia.
206 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1888-1889. Op. Cit. Pág. 13.

J U V
M  J J O:  C
C IV
E   S,  E 
N  C G  E S
“Así que se pronunciaron
las frases de cortesía deseando
(…) largos y felices años,
venga una mistela de leche
con prestiños, enlustrados y zapotillos;
venga un apretón de manos,
y luego, cada cual a su casa,
para ir después a asomarse
un rato a las carreras”.
Manuel de Jesús Jiménez
Oreamuno207.
I. El contexto.
Con el propósito de favorecer la candidatura presidencial
del ex canciller Esquivel Ibarra, el presidente Soto decidió llamarlo
a ejercer el poder en su calidad de segundo designado. El 30 de
207
En: Sotela, Rogelio. Op. Cit. Pág. 123. Crónica: “Las carreras de San Juan”.
J U V

M  J J O:  C
abril de 1889 renunció don Manuel de Jesús y al día siguiente
tomó posesión el señor Esquivel y el licenciado Cleto González
Víquez asumió como canciller.208
En el año de 1892 el ex secretario Jiménez fue electo
por segunda vez diputado por la provincia de Cartago, cargo
que solamente ejerció cuatro meses, porque el Congreso fue
disuelto. Un año después un grupo de unos diez mil ciudadanos
agrupados en el Partido del Pueblo lo postuló para la Presidencia
de la República209. Al aceptar ese honor “manifestó una vez más su
ponderada lógica, su profunda tendencia hacia la concordia (…)
su programa era únicamente el afianzamiento de las instituciones
republicanas que sentía, entonces, debilitadas (…)”210. Como era
de suponer había personas a favor y en contra de su candidatura,
como lo demuestran varios escritos de la época211. Al final, su
candidatura terminó siendo descartada por juegos políticos y de
esa forma “no tuvo oportunidad el país de que rigiera sus destinos
un hombre de tanta sabiduría y de tan reconocido carácter”212.
En esas elecciones el gobierno impuso como vencedor a don
Rafael Yglesias Castro, secretario de Guerra y Marina, y yerno
del presidente don José Rodríguez213. Ante tales acontecimientos
políticos, don Manuel decidió regresar a la finca de su familia para
seguir practicando su pasión de labrar la tierra.
Don Manuel de Jesús Jiménez no regresó a un puesto
público sino hasta 1902, cuando en la administración de don
Ascensión Esquivel Ibarra fue llamado a ocupar el cargo de
secretario Gobernación, Policía y Fomento, que desempeñó desde
el 8 de mayo de 1902 hasta 5 de mayo de 1903. Posteriormente
208 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 466.
209 Garnier, José Fabio. Artículo: “Manuel de Jesús Jiménez”. En: Revista “Además”. N° 102.
Suplemento dominical de “La República”. San José, Costa Rica, 20 de junio de 1954.
210
Ídem.
211 Como referencia se puede consultar: Domingo Siete. “Don Manuel de Jesús Jiménez no
puede ser Presidente de la República”. Tipograf ía de San José. Alajuela, domingo siete de enero
de 1894; y, El Partido del Pueblo presenta al público su candidato don Manuel de Jesús Jiménez
para Presidente de la República. San José. Imprenta y Papelería de José Canalías. 1893.
212 Sotela, Rogelio. “Escritores de Costa Rica”. Imprenta Lehmann y Cia. San José, Costa
Rica. 1942. Pág. 119.
213 Obregón Quesada, Clotilde. “El proceso electoral y el Poder Ejecutivo en Costa Rica:
1808-1998”. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica, 2000. Pág. 207.

J U V
M  J J O:  C
lo fue también de Hacienda y Comercio desde el 5 de mayo de
1903 hasta 9 de marzo de 1904 e interinamente, secretario de
Relaciones Exteriores y carteras anexas del 15 de agosto al 14 de
diciembre de 1903214.
Cuando don Manuel fue nombrado interinamente como
encargado de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el canciller
en propiedad era don Leonidas Pacheco Cabezas, quien era un
hombre de vasta experiencia en los tópicos internacionales.
Cuando se nombró por primera vez como canciller a don Manuel,
era el oficial mayor de la Secretaría. El señor Pacheco, a mediados
del año 1903, partió a Bogotá con el objeto de buscarle fin al litigio
fronterizo con Colombia, por lo que se recargó la Cancillería
interinamente a don Manuel 215:
“N° 221
San José, 15 de Agosto de 1903
De conformidad con lo resuelto por el
Consejo de Gobierno,
El Presidente de la República
Acuerda:
Nombrar para Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario de la República
ante el Gobierno de Colombia, al señor
Licenciado don Leonidas Pacheco.Publíquese.- Rubricado por el señor
Presidente.- El Secretario de Hacienda,
encargado del despacho de Relaciones
Exteriores, - Jiménez.” 216
214 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 470; Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 50; y, Grub, Udo. Op. Cit. Pág. 169.
215 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1903-1904. San José, Costa Rica. Tipograf ía Nacional. Primera edición. Págs. 8 y 9.
216 Diario Oficial La Gaceta, Número 42. San José, martes 18 de agosto de 1903. Sección
oficial. Acuerdo N° 221.
J U V

M  J J O:  C
Mediante el decreto N°2 de 14 de mayo de 1902, que
respondía a la dif ícil situación económica nacional, el presidente
Esquivel dispuso suprimir las Subsecretarías de Estado, por lo
que durante los primeros años de la administración no hubo
subsecretario de Relaciones Exteriores, sino hasta el 2 de febrero
de 1905 cuando fue nombrado don Carlos Lara Iraeta. Ya para
entonces don Manuel se encontraba en El Salvador como cónsul
general y encargado de Negocios 217.
En lo que se respecta al cuerpo diplomático y consular
costarricense acreditado en el extranjero, se mantenía la tónica.
La diplomacia costarricense en el exterior recaía en manos
de don Manuel María de Peralta en Europa y don Joaquín
Bernardo Calvo en Estados Unidos. A mayo de 1904 continuaba
la tendencia de una gran mayoría de extranjeros que servían en
sus cargos en forma honoraria. Había funcionarios consulares de
Costa Rica en Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos de América,
Francia, Gran Bretaña, Grecia, Haití, Holanda, Honduras,
Italia, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Portugal, República
Dominicana, Suecia-Noruega, Suiza y Venezuela 218.
II. El Cuerpo Diplomático y Consular acreditado en San José.
La nómina países con agentes diplomáticos acreditados
en San José en 1903 era limitada: Alemania, Bélgica, Chile,
España, los Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña,
Italia, México, Nicaragua, Panamá y Perú219.
Por su parte, la presencia consular extranjera acreditada
en el país había crecido con respecto a 1889, sin embargo, la
tendencia de que estos residían permanentemente en el país,
ya fuesen nacionales o extranjeros, seguía siendo la tónica, de
manera que estas personas no eran enviadas directamente por sus
gobiernos. Durante 1903 y 1904 en Costa Rica hubo funcionarios
217 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Págs. 571 y 572.
218 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1903-1904. San José, Costa Rica. Tipograf ía Nacional. Primera edición. Págs. 23 a 26.
219

Ibíd. Págs. 27 y 28.
J U V
M  J J O:  C
consulares de los siguientes países: Alemania (un cónsul, un
gerente del consulado y un vicecónsul en Limón), Argentina
(un cónsul general en San José), Austria-Hungría (un cónsul en
San José), Bélgica (un cónsul en San José y un cónsul general
en Guatemala), Brasil (dos cónsules, uno de ellos residente en
Guatemala y el otro en San José), Colombia (un vicecónsul en San
José, un agente consular en Limón y un encargado del consulado
en la misma provincia), Chile (un cónsul general en Guatemala y
un cónsul en San José), España (un cónsul en San José), Estados
Unidos de América (un cónsul y un vicecónsul en San José, un
agente consular en Limón y otro en Puntarenas, además de un
vicecónsul y un cónsul en Limón), Francia (un cónsul en San
José y un agente consular en Limón), Gran Bretaña (un cónsul
en San José y un vicecónsul en Limón), Guatemala (un cónsul
general en San José), Italia (un agente consular en Limón y otro
en Puntarenas, un regente del consulado en San José), Nicaragua
(un cónsul general en San José), Panamá (dos cónsules, uno en
Puntarenas y otro en Limón), Perú (un cónsul en San José y
un vicecónsul en Limón), Suecia-Noruega (un cónsul general
residente en Guatemala y un cónsul en Limón) y Venezuela (un
cónsul residente en Limón) 220.
III. Temas principales en su gestión como encargado de la
Cancillería.
Durante los pocos meses que don Manuel ejerció como encargado
de la Secretaría de Relaciones Exteriores se pueden destacar
algunas actividades importantes.
A. La Convención de Arbitraje de San Salvador.
En el año de 1903 las relaciones entre los estados
centroamericanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua se deterioraron considerablemente, al punto de que
pareció inevitable un conflicto armado. Como recurso alternativo,
el 2 de noviembre de ese año se suscribió en la capital salvadoreña
por parte de esos cuatro países un tratado centroamericano de
paz y arbitraje. Ya en marzo del siguiente año le correspondió al
220
Ídem.
J U V

M  J J O:  C
canciller Pacheco, de regreso en el cargo, dar la respuesta a esa
iniciativa, manifestado que Costa Rica no se adheriría 221.
B. La independencia de Panamá y el reconocimiento
costarricense.
El 3 de noviembre de 1903, y con el respaldo de los
Estados Unidos de América, que querían controlar el canal
interoceánico en construcción, el Departamento de Panamá
declaró su independencia de Colombia y estableció una Junta
de Gobierno Provisional. El día 10 de ese mismo mes los jefes
de este movimiento independentista solicitaron formalmente a
Costa Rica el reconocimiento diplomático y el establecimiento
de relaciones222. La Memoria de la Secretaría de Relaciones
Exteriores de 1903-1904 dedicó un importante espacio a explicar
este evento:
“Circunstancias múltiples que al
Gobierno no ha sido dable obviar han
venido retrasando el anhelado momento de
terminar la cuestión de fronteras que por el
Sur han de limitar el territorio costarricense.
Pasa ya á nuestra historia como hecho
honroso y como nota constante del
espíritu de cordialidad que en general
anima las relaciones de los países hispanoamericanos, el largo proceso de nuestra
disputa de límites con la República de
Colombia, hoy con ella definitivamente
concluido, en virtud de la independencia de
la república de Panamá.
Son de vosotros bien conocidos los
ingentes esfuerzos hechos con el fin de
ultimar este asunto que ha pasado por todas
las fases de la negociación diplomática,
221 Las razones de la negativa y otra información de interés se encuentra en: Sáenz Carbonell,
Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op. Cit. Págs. 574 y 575.
222 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 579.

J U V
M  J J O:  C
por todos los trámites del juicio arbitral
y sobre el que recayó una sentencia
que infortunadamente, por motivos no
imputables al muy honorable Arbitrador,
dejó las cosas en el estado de indecisión en
que se mantienen.
La falta de elementos geográficos
impidió al señor Presidente Loubet fijar
la línea que su sentencia esboza y que,
conocida tan solo en sus puntos terminales,
dejó “al espíritu de conciliación y de buena
inteligencia” de las partes la tarea de fijarla
en casi toda su extensión.
La vaguedad de la sentencia, que
envuelve en su interpretación extrema
territorios no sometidos á discusión, así
como otros motivos de innecesario análisis
en este momento que traen consigo la
nulidad de lo hecho, dieron el imprevisto
resultado de no poder llevar á término
la ejecución del Laudo y la consiguiente
demarcación de fronteras.
Con el fin de obviar por un acuerdo
común de las partes interesadas el
inconveniente apuntado y juzgando, por
razones de peso, que las circunstancias
políticas y de amistad aconsejaban el
planteo de la cuestión de fronteras ante la
Administración del actual Presidente de
Colombia, señor Marroquín, á mediados
del año anterior el señor Presidente
acreditó una Legación que debía trasladarse
á Bogotá, y cuyo objeto, como bien se
comprende, era el de buscar un honroso y
conveniente término al litigio de fronteras.
J U V

M  J J O:  C
Tuve la honra de ser designado por el
señor Presidente para el desempeño de la
delicada misión en cuyo buen éxito todo el
país estaba profundamente interesado.
Un acontecimiento inesperado, la
independencia del Istmo de Panamá,
cortó el vuelo á las negociaciones por mí
entabladas y las cuales puedo aseguraros
que marchaban con paso seguro hacia una
favorable solución. Ignoro á cuál se hubiera
llegado de las múltiples que estaban en
debate, porque, en tan compleja cuestión,
no era dable encontrar una avenencia en el
corto tiempo de que se dispuso.
Pero sí creo, y debo decirlo en esta
oportunidad, que así la acogida oficial
como social que se dispensó á la Legación
á mi cargo; que la corriente de viva simpatía
que en aquel país se experimentaba hacia
Costa Rica; que la labor casi unánime de
la prensa en pro de un arreglo satisfactorio
y que la buena voluntad de los hombres
de gobierno estaban conmigo empeñados
en buscar al estado de cosas una solución
de conveniencia para ambas partes, me
dieron legítimo derecho á pensar que sin
el movimiento separatista realizado en
Panamá, habría podido ofrecer á mi país
un tratado que satisficiera sus legítimos
anhelos.
Declarada la independencia de Panamá
y aniquilado ipso facto el objeto de mi
misión en la capital colombiana, recibí
orden del Gobierno de efectuar mi regreso
á Costa Rica.

J U V
M  J J O:  C
Puesta en mis manos de nuevo la
Secretaría de Relaciones en ella encontré
pendiente de respuesta la comunicación
de la Junta de Gobierno de la república de
Panamá, en la cual se solicitaba nuestro
reconocimiento de la nueva entidad
internacional.
Sin festinación que acusara menosprecio
por las costumbres internacionales y á caso
envolviera injuria á nuestra antigua amistad
con Colombia, sin dilaciones que ante los
hechos consumados no hubieran tenido
razón de ser y antes hubieran contrariado el
sentimiento de simpatía que Costa Rica ha
abrigado siempre por el pueblo panameño,
el Gobierno reconoció en su oportunidad la
República de Panamá223 y se iniciaron con la
recepción del Señor Ministro don Santiago
de la Guardia y se mantienen dentro de
la mayor armonía las relaciones entre
ambos países, destinados por su vecindad
y por su recíproca simpatía á alimentar
sentimientos amistosos y á desarrollar con
mutuo auxilio sus intereses comerciales
para su continuado progreso.
Es, pues, con la nación nuevamente
venida al mundo internacional con la que
habremos de tratar y de seguro llevar á
término feliz la cuestión de límites.
Las Repúblicas de Costa Rica y Panamá
aportarán á ese debate- no es aventurado
pronosticarlo- el espíritu de simpatía que
informa sus relaciones y la alteza de miras
que debe inspirar á dos pueblos vecinos
que tienen puesta la mirada en su común
223
Se refiere a una nota enviada el 29 de diciembre de 1903 donde se reconoce la
independencia panameña. Nota del autor de este libro.
J U V

M  J J O:  C
progreso que se engrandecerá sobre la base
sólida de la paz y del apoyo mutuo.
Con el deseado fin de terminar este
negocio de límites, la Secretaría á mi cargo
pasó ya atenta nota al señor Ministro
de Panamá, invitando a su Gobierno
á la negociación; y espero que en muy
próxima fecha este Gobierno tendrá la
satisfacción de daros cuenta del resultado á
que se llegue y que habrá de ser grato y de
notoria conveniencia para las dos naciones
interesadas.” 224
Rápidamente el gobierno costarricense se puso en
comunicación con el panameño. Para mayo de 1904 Costa Rica ya
había nombrado a don Luis Uribe Picón como Cónsul en Panamá
y a don Antonio María Rojas como Cónsul en Colón 225.
C. Las relaciones con Alemania.
De acuerdo con el autor Jorge Sáenz:
“El 21 de octubre de 1903, Don Ricardo
J. Echeverría, Cónsul General de Costa
Rica en Guatemala, y el Barón Eugen
von Seefried auf Buttenheim, Ministro
Plenipotenciario del Imperio Alemán en
Centro América, suscribieron en la capital
guatemalteca una convención sobre cambio
de giros postales.” 226
A esta Convención Echeverría-von Seefried se le
dedicaron unas líneas en la Memoria de la Secretaría de Relaciones
Exteriores 1903-1904:
224 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1903-1904. San José, Costa Rica. Tipograf ía Nacional. Primera edición. Págs. 8 a 10.
225
Ibíd. Pág. 25.
226 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Pág. 585.

J U V
M  J J O:  C
“Ya os es conocido el tratado sobre giros
postales celebrado con el Imperio Alemán
y que os habéis servido ratificar, facilitando
con ello el cambio de ciertos valores de fácil
movilización por el servicio de correos, al
igual de como ya se encuentra establecido
con otras naciones.
Omito
comentarios
sobre
este
importante documento, porque la acogida
que le habéis dado hace innecesaria toda
recomendación sobre él.”227
IV. ASUNTOS CONSULARES Y OTROS AFINES.
En el ámbito consular, durante el tiempo en que don
Manuel de Jesús ejerció como encargado de la Secretaría en
cuestión, se realizó lo siguiente:
1) Nombrar ministro plenipotenciario de la República ante
el Gobierno de Colombia al señor Leonidas Pacheco228,
para secretario de la legación a don Alberto Gallegos y
para adjunto a don Carlos Lara, el 15 de agosto de 1903.229
2) Conceder el exequátur de ley a la patente de don Emilio
Challe de cómo cónsul de los Estados Unidos del Brasil
en Costa Rica, el 15 de agosto de 1903.230
3) Nombrar a Julio J. Fábrega agente consular en Bocas del
Toro, el 24 de setiembre de 1903231.
4) El 26 de setiembre de 1903 se lee en el Diario Oficial La
Gaceta el siguiente anuncio:
227 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1903-1904. San José, Costa Rica. Tipograf ía Nacional. Primera edición. Pág. 10.
228 Diario Oficial La Gaceta, Número 42. San José, martes 18 de agosto de 1903. Sección
oficial. Acuerdo N° 221.
229
Acuerdo Nº 222 de 15 de agosto de 1903.
230
Acuerdo Nº 224 de 15 de agosto de 1903.
231
Acuerdo Nº 228 de 24 de setiembre de 1903.
J U V

M  J J O:  C
“Cartera de Relaciones Exteriores
AVISO
Á quienes interese se hace saber que el
señor Cónsul General de la República en
Londres participa á esta Secretaría haber
muerto, el 25 de Mayo próximo pasado,
Víctor Martínez, marinero costarricense
del buque alemán Henriette, de Hamburgo.
Deja en efectivo una pequeña cantidad que
ha sido depositada en el Tesoro Público.
San José, 24 de Setiembre de 1903.”232
5) El 16 de octubre de 1903, se lee en La Gaceta el siguiente
anuncio:
“Cartera de Relaciones Exteriores
AVISO
Á quienes interese se hace saber que según
informe del señor Cónsul General de la
República en Londres, a bordo del buque
Java, de Glasgow, murió el 16 de Mayo
del corriente año, el marinero José León
Mayorga, vecino de Puntarenas. Deja la
cantidad de £ 100.5, la cual se halla en poder
de la Board of Trade Finance Dep.°
San José, 15 de octubre de 1903.”233
232 Diario Oficial La Gaceta, Número 75. San José, sábado 26 de setiembre de 1903. Sección
oficial. Cartera de Relaciones Exteriores. Este aviso se repitió por las siguientes tres emisiones
de ese mismo diario.
233 Diario Oficial La Gaceta, Número 91. San José, viernes 16 de octubre de 1903. Sección
oficial. Cartera de Relaciones Exteriores. Este aviso se repitió por las siguientes tres emisiones
de ese mismo diario. Volvió a aparecer en la edición del diario del 23 de octubre de ese mismo
año.

J U V
M  J J O:  C
6) Conceder a don Aníbal Figueroa, natural de Colombia,
la carta de naturalización en Costa Rica, el lunes 19 de
octubre de 1903.234
7) Informar en La Gaceta que el señor Santiago de la
Guardia ha puesto en conocimiento que ha renunciado
el cónsul general de Colombia y que ha encargado de ese
puesto al señor don Manuel Antonio Serrano, el 11 de
noviembre de 1903.235
8) Reconocer a Miguel W. Angulo como encargado de
Negocios de Colombia en Costa Rica, el 23 de noviembre
de 1903.236
9) Conceder a don Pedro Delgado Jorge, natural de España,
la carta de naturalización en Costa Rica, el martes 24 de
noviembre de 1903.237
10) Conceder a don Martín Castillo Huertas, natural de
Colombia, la carta de naturalización en Costa Rica, el
martes 1° de diciembre de 1903.238
11) Reconocer a don E. Pollet como encargado de Negocios
de Bélgica en Costa Rica, el 10 de diciembre de 1903.239
234 Diario Oficial La Gaceta, Número 95. San José, miércoles 21 de octubre de 1903. Acuerdo
N° 229.
235 Diario Oficial La Gaceta, Número 115. San José, viernes 13 de noviembre de 1903.
Sección oficial. Avisos. Cartera de Relaciones Exteriores.
236
Acuerdo Nº 231 de 23 de noviembre de 1903.
237 Diario Oficial La Gaceta, Número 125. San José, miércoles 25 de noviembre de 1903.
Acuerdo N° 232.
238 Diario Oficial La Gaceta, Número 131. San José, miércoles 2 de diciembre de 1903.
Acuerdo N° 233.
239
Acuerdo Nº 235 de 10 de diciembre de 1903.
J U V

M  J J O:  C
V. Encargado de Negocios y cónsul general de Costa Rica en
El Salvador.
El 2 de noviembre del año de 1904 el presidente don
Ascensión Esquivel nombró a don Manuel de Jesús encargado de
Negocios y cónsul general de Costa Rica en El Salvador.
Para justificar su nombramiento y el de algunos otros
personeros el secretario de Estado en el despacho de Relaciones
Exteriores de entonces, que estaba de manera interina, don José
Astúa Aguilar, declaró:
“Reconocida por el gobierno la
necesidad de mejorar el servicio consular,
para que llene como es debido los fines á
que está llamado y preste al comercio de
la República los auxilios que necesita en el
extranjero, ha procurado, siempre que ha
sido posible, confiar los puestos de mayor
importancia á ciudadanos costarricenses.
Espero que pronto se harán sentir las
ventajas de estas medidas (…).”240
La gestión de don Manuel en El Salvador estuvo marcada
por una gran cordialidad, situación que se puede inferir de la
Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores de 1904-1905:
“Durante el lapso á que este informe se
refiere, nuestras relaciones internacionales
han sido muy satisfactorias (…). La
cordialidad perfecta de nuestro trato con las
Repúblicas hermanas de la América Central,
debe ser para nosotros, como lo es para el
Gobierno, motivo de viva satisfacción, como
garantía de la concordia que debe existir
entre países tan estrechamente ligados y que
tienen entres sí tantos puntos de contacto.
La mayor lealtad y sobre todo ninguna
240 Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1904-1905. San José, Costa Rica. Tipograf ía Nacional. Primera edición. S.P.

J U V
M  J J O:  C
intervención en los asuntos interiores de los
Estados centroamericanos, ha sido la regla
invariable de nuestra política, sin que esto
en manera alguna signifique apartamiento
ó despego.”241
Es interesante hacer notar que al finalizar la
administración del señor Esquivel eran remunerados únicamente
don Joaquín Bernardo Calvo (ministro plenipotenciario en
los Estados Unidos de América) y los cónsules en El Salvador,
Panamá y San Francisco, California. El salario para el señor
Jiménez Oreamuno sirviendo como cónsul en San Salvador era
de 300 colones 242.
Concluidas sus labores como diplomático en 1906, don
Manuel volvió a su tierra con la satisfacción del deber cumplido.
En 1908 el presidente don Cleto González Víquez, queriendo
aprovechar su reconocida experiencia, le ofreció el cargo de
ministro de Costa Rica en Washington, el cual no aceptó243.
241
Ídem.
242 Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. Op.
Cit. Págs. 589 a 591.
243
Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 50.
J U V

M  J J O:  C
C V
A 
“Entre otros rasgos que exhiben
su carácter merece recuerdo
su franca oposición a la
supresión de días de fiesta,
su valiente voto en demanda
de la enseñanza religiosa,
sus trabajos en la Dieta, y su
actitud política de conciliación
y tolerancia (…)”.
Luis Barrantes Molina244.
“Pasaron y se hundieron en los
abismos del tiempo (…) aquellos
ciudadanos celosos y aquellos
caudillos probos y rectos, pero
aún perdura la estela luminosa
de su paso, porque dejaron como
244 Artículo: “Lo que se escribió… lo que se escribe… Secretarios de Estado en el Gobierno
de don Ascensión Esquivel”. En: Periódico La Nación. San José, Costa Rica. Lunes 8 de marzo de
1965. Pág. 2.

J U V
M  J J O:  C
eterno testimonio de su ardiente
patriotismo, afianzada la existencia
autonómica de Costa Rica”.
Manuel J. Jiménez O.245
I. Su trabajo político posterior.
En 1910 don Ricardo Jiménez triunfó en los comicios
para presidente de la República y simultáneamente don Manuel
de Jesús fue elegido como diputado propietario por Cartago.
El 1º de mayo inició de 1910 sesiones el nuevo Congreso,
para cuya presidencia fue elegido don Ezequiel Gutiérrez. Al día
siguiente, la cámara debía elegir a los designados a la Presidencia
para el período 1910-1914. A raíz de esto se presentó una curiosa
situación, que relata así un biógrafo de don Ezequiel:
“Esta elección originó una grave escisión
entre las filas del Partido Republicano.
Veinte diputados deseaban que la Primera
Designatura recayera en don Máximo
Fernández, líder indiscutido de la
agrupación, pero cuando se le pidió apoyo al
presidente electo don Ricardo Jiménez, este
manifestó que ya otro grupo de diputados
le había pedido respaldar el nombre del
doctor don Carlos Durán –que también
era miembro del Congreso- y que él había
accedido. Así las cosas, resultaba que Durán
tenía el apoyo de veintitrés diputados, entre
jimenistas y civilistas, mientras que los
fernandistas eran únicamente veinte.
Cuando don Ezequiel dispuso que
se efectuara la votación para primer
designado, se daba por descontada la
245
En: Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 236.
J U V

M  J J O:  C
elección de Durán. Sin embargo, en una
maniobra muy hábil, los despechados
fernandistas decidieron prescindir del
nombre de don Máximo y postular nada
menos que al hermano mayor de don
Ricardo, don Manuel de Jesús Jiménez,
que también era miembro del Congreso
con lo cual convencieron a dos diputados
jimenistas de retirar secretamente su
apoyo a Durán. Cuando se procedió a la
votación, y empezaron a aparecer votos
a favor de don Manuel de Jesús, este se
retiró indignado del salón de sesiones y se
fue a los salones de la secretaría. Desde allí
oyó aplausos y pensó que habían elegido
al doctor Durán, porque suponía que los
fernandistas contaban únicamente con los
veinte votos originales. Para su sorpresa
y disgusto, varios fernandistas llegaron a
felicitarlo y fue así como se enteró de que
había sido elegido. Don Manuel se preocupó
profundamente, temiendo que Durán y sus
partidarios atribuyeran aquello a un secreto
y traicionero entendimiento suyo y de don
Ricardo con los fernandistas.” 246.
Sin embargo, el naciente clima de intrigas políticas quedó
disipado como por ensalmo, debido a la tragedia del terremoto
de Cartago, ocurrido el 4 de mayo. Correspondió a don Manuel
de Jesús un importante papel en las tareas de la reconstrucción.
Para agravar las cosas, la actividad sísmica continuaba y muchos
cartagineses permanecían en construcciones provisorias 247.
Aunque don Manuel ya sufría una enfermedad que le afectaba
246
Quirós Ramírez, Oscar. “El Canciller Gutiérrez Iglesias”. Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto, Instituto Manuel María de Peralta. San José, Costa Rica. Primera edición,
2013. Págs. 83 y 84.
247 Fernández Esquivel, Franco. “Terremoto. Los terremotos de Cartago en 1910”. Uruk
Editores. San José, Costa Rica. 2008. Pág. 24.

J U V
M  J J O:  C
los riñones248, esto no disminuyó sus empeños, como tampoco la
oposición que surgió en algunos grupos a sus planes de una ciudad
moderna, higiénica y cómoda. Para don Pedro Pérez Zeledón, ese
trabajo “constituye el más preciado triunfo de su larga y gloriosa
carrera política” 249. Sobre ello escribe el periodista Joaquín Vargas
Coto:
“La ciudad de Cartago y la nación
no podrán olvidar nunca que cuando la
primitiva capital de Costa Rica fue destruida
por la catástrofe sísmica del 4 de mayo de
1910, y gran parte de los sobrevivientes de
dicha urbe, apoyados por gentes de otras
poblaciones, hablaban enfáticamente de
abandonarla y trasladar la ciudad a otro
sitio, don Manuel de Jesús mantuvo la
idea de acometer la tremenda obra que
significaba la reconstrucción y con espíritu
valeroso, admirable y con resolución que no
alcanzaron a quebrantar ni los obstáculos
naturales ni los humanos, éstos aún más
fuertes que los otros, volvió a fundar, puede
decirse, la legendaria Cartago sobre el casco
de la ciudad destruida. ”250
En 1913 se pensó en elegir a don Manuel de Jesús para la
presidencia del Congreso. El Partido Republicano había llevado
al poder a don Ricardo en 1910, pero durante su administración,
el jimenismo se había distanciado de la corriente liderada por
don Máximo Fernández, considerado el principal líder de la
agrupación política. En 1912 el jimenismo eligió más diputados
que el fernandismo, lo que en teoría, debía asegurar la elección de
don Manuel de Jesús como presidente legislativo para el período
1913-1914. A pesar de lo anterior, muchos jimenistas vieron en
don Máximo el sucesor natural de don Ricardo en la presidencia
de la República, y apoyaron su elección para presidir el Congreso
248 Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras
noticias de antaño”. Op. Cit. Pág. 18.
249
Pérez Zeledón, Pedro. Op. Cit. Pág. 226.
250 Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras
noticias de antaño”. Op. Cit. Págs. 13 y 14.
J U V

M  J J O:  C
en el año final de la administración. La derrota de don Manuel
de Jesús, quien tuvo solamente catorce votos frente a veinte de
don Máximo en la elección de directorio del 1º de mayo de 1913
agravó la escisión entre los dos sectores del partido 251.
En las elecciones de diciembre de 1913 don Manuel de
Jesús fue elegido diputado por Alajuela para el período 19141918, que no concluyó debido a su fallecimiento.
Debido a que su enfermedad renal se agravaba, don
Manuel decidió trasladarse a la ciudad de Alajuela con la
expectativa de que un clima más cálido que el de San José o
Cartago le ayudase a recobrar fuerzas. No fue así. Murió en esa
ciudad el 25 de febrero de 1916 al ser las seis y media de la mañana.
Ese mismo día su cuerpo fue trasladado a Cartago y sepultado en
el cementerio general de esa ciudad 252.
Su funeral y entierro se declararon oficiales. Además de
su hermano el presidente, hubo gran concurrencia de ciudadanos
y de autoridades de gobierno: los secretarios y subsecretarios de
Estado así como todos los jefes de las oficinas administrativas
de San José y Cartago. Se invitó a participar además a los demás
miembros de los Supremos Poderes, al señor obispo de la
Diócesis, al cuerpo diplomático y los magistrados de la Corte de
Justicia Centroamericana, al Colegio de Abogados, la Facultad de
Medicina, los señores expresidentes, y a las municipalidades de
los cantones de San José y Cartago. Durante tres días permaneció
izado el Pabellón Nacional a media asta, en todos los edificios
públicos 253.
Falleció don Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno “como
un viejo hijodalgo cristiano” 254.
251
Fernández Morales, Jesús Manuel. Op. Cit. Pág. 20.
252
Barahona Jiménez, Luis. Op. Cit. Pág. 50.
253 Diario Oficial La Gaceta, Número 47. San José, sábado 26 de febrero de 1916. Sección
oficial. Decreto N° I.
254 Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras
noticias de antaño”. Op. Cit. Pág. 18.

J U V
M  J J O:  C
II. Una última reflexión.
Como dijo don Francisco Soler: “… se nos va este viejo
romántico”255. Con el se fue alguien que puso su talento al servicio
de su país; un hombre intelectual y autodidacta, un ser humano
excepcional y un político como pocos ha habido.
“Así se iba, llorando por los más,
reconciliado con todos. Cuando para
siempre cerró los ojos, no tenía enemigos.
Los que en política lo habían adversado
borraron de sus espíritus aquellas nieblas
pasajeras para saludar respetuosos y
conmovidos al gran hombre que había
servido con prez a su patria y con brillo a las
letras y a la historia. Ya era de todos. Hay a
los años de muerto, su nombre está escrito
en la memoria de su pueblo con letras que
no se borran, como las de los altorrelieves
eternos.”256
Con esta obra se pretende brindar un modesto (comparado
con todo su gran legado) homenaje a una figura pública y política
que fue decididamente necesaria en la formación de la Costa Rica
actual. De pocos se puede decir –como sí sucedió con él– que “su
vida pública es ante todo: costarricense”257. Su labor infatigable y
perenne debe hacernos reflexionar y pensar que no hay denuesto
que deba estropear el paso de las nuevas generaciones hacia una
mejor nación, siguiendo ejemplos patricios y egregios como el de
don Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno.
255 Soler, Francisco. Artículo: “Una vida que concluye”. En: Revista Costa Rica. Publicación
Mensual. Año VI, No. 10. San José, Costa Rica, octubre de 1925. Se ha copiado en la sección de
anexo el texto completo que da cuerpo a este pensamiento.
256 Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras
noticias de antaño”. Op. Cit. Pág. 15.
257 Diario Oficial La Gaceta, Número 48. San José, domingo 27 de febrero de 1916. Sección
Oficial. Nota editorial.
J U V

A
M  J J O:  C
A. 
En los fastos de la historia no se cuenta hazaña alguna que
aventaje á la hazaña venturosa de Colón. Cruzar el ancho mar
en endeble carabela, y surgir al otro lado con próspera fortuna:
confiar al viento veleidoso la invariable prosecución del rumbo, y
arribar sin que en las manos del piloto hubiera declinado un ápice
la aguja de su fe; hender las aguas legendarias de las perpetuas
calmas, y no estancarse en ellas; penetrar en la temida zona de
los férvidos calores, y no abrasarse en ellos; tocar en la región en
donde braman los huracanes, y no escuchar sino el rumor blando
de las brisas, y, así, con tan débiles recursos y á través de tan
insólitos peligros, romper los misterios pavorosos del océano, y
tras de ellos encontrar las fantásticas quimeras del deseo, oscuras
y mediocres delante de la espléndida y tangible realidad, fue,
ciertamente, hazaña sin igual: obra en la que á un tiempo mismo
resplandecieron el ingenio fecundísimo del hombre y la mano
próvida de Dios.
Colón buscando por senderos marítimos el auge de España,
duplicó súbitamente los ámbitos de la tierra; buscando por
derroteros inciertos la opulenta Cipango, isla que escondida yacía
en los confines del mar, dió con el continente ignorado cuyos
extremos se engarzan en los dos polos del mundo; buscando la
soñada ciudad de los dorados palacios, llameantes en oro, zafiros
y esmeraldas, diamantes y rubíes: fantásticas riquezas del gran
258 Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. Artículo: “Aniversario”, en ocasión del aniversario
del descubrimiento de América. En: Revista “Páginas Ilustradas”. Revista semanal. Año IV, No.
167. San José, Costa Rica, 12 de octubre de 1907.
J U V

M  J J O:  C
Khan, dió con más soberbios y más estables tesoros, con los
tesoros perennes que la industria y el comercio sin cesar arrancan
de los minerales y de los vegetales y de los animales del Nuevo
Mundo; y buscando, en fin, el extremo oriente del territorio
asiático, sede inconmovible del Autócrata, tierra de la perpetua
servidumbre, dió con la virginal América, propicuo (sic)259 asiento
de la república, tierra propicia de la libertad.
Pero para apreciar con más detenida atención y más acendrado
afecto aquella hazaña inmortal conviene precisar sus íntimos
detalles, contemplando á través de históricos recuerdos, los
instantes, las cosas, el paraje en que ella aconteció. Cielo y mar,
éso nada más se veía: el cielo tachonado de nubes vespertinas, y
el mar rizado apenas por las brisas; en el cielo los últimos reflejos
del crepúsculo, purpúreas franjas y nevados copos y en el mar
los primeros indicios de la tierra: pajizos musgos y flotantes
yerbas; en el cielo una garza, un pelícano y un pato, y en el mar la
Pinta, la Santa María y la Niña, seguidas de mansa y nívea estela,
tras la cual se vislumbra, allá por el lado del Oriente, lejos, muy
lejos, á centenares de leguas y á setenta días de navegación, el
embarcadero de Palos, es decir, el desolado hogar, la abandonada
patria y el remoto mundo: la cuitada esposa fatigada de llorar
al perdido navegante, la insigne reina coronada de laureles y la
humanidad entera engolfada en la esperanza.
¡La esperanza! La esperanza en Dios, esa era la áncora fortísima
que amparaba entonces á la flotilla aventurada de Colón,
manifestándose de modo fervoroso en el cántico de angustia, en la
mística plegaria de la Salve Regina, cantada allí por ciento veinte
conturbados navegantes y que al anochecer de aquella víspera
solemne, desde la inmensidad del Océano, subió propicia al cielo.
Noche de anhelante insomnio y de ansiedad infinita, fué aquella
memorable noche. No hubo en las navecillas, párpado que se
plegara al sueño, ni corazón que sereno palpitara, ni ojos que no
escudriñaran hacia proa, el más allá de las tinieblas. Rodrigo de
Triana, centinela vigilante de la Pinta, vió de súbito descorrerse
el misterioso velo, y desde el castillo de proa gritó: ¡tierra!, con
alborozado acento. ¡Tierra! y para anunciarla, un alegre cañonazo
259

Probablemente la palabra es “propincuo”. Nota del autor de este libro.
J U V
M  J J O:  C
resonó en la Pinta. Eran las dos de la madrugada. Acostaron velas
y se pusieron á la capa en espera de la aurora. Lució el nuevo día, y
apareció el Nuevo Mundo: aquel día era el 12 de octubre de 1492,
y aquella tierra, tierra americana: la isla de Guanahaní. Colón
se arrodilló al punto, entonó el Gloria á Dios en las alturas y se
volvió inmortal.
¡Oh fecundísima inspiración aquella por la cual el Nuevo
Mundo surgió a la vida de la civilización, transformándolo tan
profundamente cual si lo creara! ¡Oh hazaña in igual! Mas para
enaltecer y recordar el don generativo y benéfico traído á tierra
americana por la frágil carabela de Colón, no son necesarias las
vanas palabras del encomio, sino que basta la contemplación
misma de los hechos; de la barbarie á la civilización, como quien
dice, del caos á la armonía: he ahí en síntesis descrita la mudanza
colombina proclamada por los hechos.
Ciertamente, así como en el comienzo de los tiempos el fecundo
luminar del día, cruzando por las bóvedas del caso, separó la luz
de las tinieblas, y alumbrando la descubierta tierra, vistióla al
punto de nueva y vigorosa vida, así también, el día 12 de octubre
de 1492, se levantó vivificante, y se mantiene próvido, el sol de
Guanahaní, revelando por doquiera el poder de sus influencias
creadoras y el prodigio de sus beneficios. Y como en prenda
de ellos, quedó en el cielo americano perpetuamente visible la
estrella fija del progreso, seguro Norte de las naciones, para que la
observaran y siguieran poniendo ellas sus ojos, son confundirse,
ora en lo colosal Osa Mayor del Setentrión, ora en la argentina
Cruz del Sur, constelaciones magníficas que señorean por el
mundo de Colón.
En verdad, veinte Repúblicas extendidas hoy á lo largo del
continente, dan claro testimonio, con su existencia misma, de
cómo ha sido transformado el prístino ser del Nuevo Mundo, y,
por consiguiente, dan también con su propia cultura, más ó menos
acentuada, aquí y allá, pero en todas ellas acogida y en muchas de
éllas revelada en las múltiples manifestaciones de la ciencia y el
arte, de la industria y el comercio; en la electricidad que las ilumina
y mueve, en el locomóvil que las aproxima y hermana, en el velero
que las trafica y divulga, en el fruto que las enriquece y sustenta,
J U V

M  J J O:  C
en el taller que las vigoriza y adiestra, en el libro que las dignifica y
enseña, en el ideal que las conturba y levanta, en el acorazado que
las defiende, en el régimen que las gobierna, y en los Congresos de
los Señores del mundo que las llaman, oyen y reciben en su seno,
testimonios evidentes de aquellos preciados beneficios mundiales
que arrancan del inmemorable día de Guanahaní.
Glorificando, pues, á Colón que tantas y tan grandes proezas
hizo y que tantas y tan grandes maravillas originó, concertemos
nosotros los costarricenses, nuestras fervientes voces de alabanza
con el coro universal que le aclama por bienhechor insigne del
género humano: pero para honrarle con mayor sublimidad en
este aniversario del descubrimiento de América, suceso en el cual
se engendran nuestro origen hispano, nuestro excelso lenguaje,
nuestra fe religiosa, nuestra identidad nacional, nuestra propia
existencia, ofrezcamos á la memoria de aquel ínclito genearca de
la América, cual ofrenda subidísima, el empeño inquebrantable
que pondremos en mantener á Costa Rica dueña y señora de sí
misma, y digna y merecedora de su propio señorío; que ahora,
cuando con injusticia irritante corren por el mundo en daño
nuestro, falsas acusaciones, fatídicos desdenes, amenazas
apocalípticas, es precisamente la ocasión de afirmar más y más
con la circunspección de nuestras propias acciones las bases sobre
las cuales ha reposado y reposa nuestra pequeña nacionalidad: el
imperio del derecho, el yunque del trabajo y el ara sacrosanta de
la paz.
Manuel J. Jiménez

J U V
M  J J O:  C
D 
 D M  J J
    
 S C 
   V F
F      . 
Era el año de 1869. El Doctor Don Valeriano Fernández Ferraz,
recién venido de España, se preparaba entonces a comenzar
su magnífica carrera magistral en Costa Rica, y, desde antes de
abrir su prolífica aula en el Colegio de San Luis, ya contaba con
un discípulo que le rindiera homenaje de gratitud, porque ya se
había dignado tenerme junto a sí, a su lado, en calidad de pupilo.
Yo soy, pues, por razón de edad el primero, el más viejo de sus
discípulos. Esa es, señores, la única credencial que me acredita
para levantar mi voz de primero en este inusitado acto de la
sociedad costarricense, y ese el motivo, la prioridad de tiempo,
el único motivo por el cual mis condiscípulos me han discernido
el alto honor de ofrecer al sabio y virtuoso maestro este festival
que se celebra aquí como testimonio público del profundo
agradecimiento que especialmente ellos le guardan, pero que
también trasciende a todos cuantos saben darse cabal cuenta de
la influencia bienhechora que ejerce en las sociedades humanas la
cultura intelectual, y de los sacrificios innúmeros que impone el
apostolado de mantenerla y propagarla entre los hombres.
260 En: Sancho, Mario. “El doctor Ferraz: su influencia en la educación y en la cultura del
país”. Imprenta La Tribuna. San José, Costa Rica, 1934. Págs. 55 a 57.
J U V

M  J J O:  C
Era pues, el año de 1869, cuando el Gobierno de Costa Rica, dando
nuevas orientaciones a la cultura intelectual del país, emitió las
conducentes disposiciones legales para la organización seria,
metódica, científica, de escuelas primarias y colegios de segunda
enseñanza, y cuando en seguimiento de tan alto fin, hizo venir
acertadamente a Don Manuel María Romero para la escuela y al
Doctor Ferraz para el Colegio.
Yo no estoy autorizado con mis escasas aptitudes, ni es ésta
tampoco la ocasión oportuna para entrar en la disquisición
técnica del plan de estudios que sirvió de marco a la personalidad
docente del Doctor Ferraz, así en el Colegio de Cartago como en
el Instituto Universitario, que no es el objeto de esta fiesta, tácito
ni expreso, defender ni combatir sistema alguno de enseñanza;
pero eso no obstante, sí puedo afirmar con el testimonio de los
hechos, que en los anales del magisterio costarricense ha de
figurar el Doctor Ferraz como innovador fecundo, perseverante
y bueno, y también que en la historia del país ha de significar su
llegada el comienzo de una nueva etapa de impulsos sucesivos,
ascendentes y bien intencionados hacia el mejoramiento de
la instrucción pública, timbre de honor desde aquel entonces
para nuestra pequeña Costa Rica; y lo afirmo, porque él, como
Director y Profesor, tuvo la eximia cualidad de mantener por
entre sus divagaciones eruditas la tendencia persistente de ir
siempre hacia la investigación de la verdad, y de infundir a sus
alumnos, mediante la gimnasia intelectual a que los sometió, el
firme empeño de estudiar y el noble anhelo de saber más y más.
Loable misión a la suya, señores, que así le hizo cruzar el ancho
mar, dejando, allá, abandonados y perdidos, junto con sus
recuerdos juveniles, el patrio suelo, su gente propia, su rango
universitario, para venir a levantar en tierra nueva aquella cátedra
docente que tuvo por peana su virtud y por dosel su ciencia.
Loable misión la suya, señores, que así le hizo derramar a manos
llenas el caudal de su talento, poniendo delante de sus ávidos
alumnos, ora las escondidas maravillas de la naturaleza para
empeñados ellos en comprenderlas, pudieran luego aprovecharlas,
ora la naturaleza humana y sus evoluciones a lo largo de la historia,
para que tomasen ellos la enseñanza de cultura moral, social y

J U V
M  J J O:  C
política; modelando, en fin, el hombre armónico de que nos habla
sin cesar la pedagogía contemporánea.
Loable misión la suya, señores, la de enseñar a quien no sabe;
misión en la cual puso él todos sus sentidos y potencias, todos
sus anhelos y complacencias, hasta darnos hoy, cargado de años
y merecimientos, ya trémulo su cuerpo, ya nívea su cabeza, esta
magnífica lección objetiva de cuánto significa y cuánto vale la
verdadera vocación del magisterio; confirmándose así una vez
más la sabiduría de aquella sentencia bíblica que dice: sembrad
y recogeréis.
Fecunda siembra, en verdad, la de este sabio Profesor. Mirad,
señores.
Era el año de 1869. El Doctor Don Valeriano Fernández Ferraz,
recién venido de España, se preparaba a comenzar su magnífica
carrera magistral en Costa Rica, y yo, que era entonces su pupilo,
le acariciaba sirviéndole de guía en expediciones campestres,
que fortalecieran su cuerpo antes de emprender su labor, y así,
le iba mostrando el verde prado o la colina amena, el dormido
río o la espumante catarata y los mil primores naturales que
atesora el plácido valle de Cartago; y hoy, después de cuarenta y
cuatro años transcurridos, cuando ya yo también voy llegando al
ocaso de mi vida, vuelvo a servirle de guía para que a través de su
ingénita modestia, contemple desde aquí y reconozca en torno
suyo los opimos frutos que sembró al cooperar eficazmente en
la nobilísima tarea de acrecentar la cultura intelectual de Costa
Rica.
En efecto, he aquí, señor, a vuestro lado, la prensa costarricense
que, iniciadora de este justiciero festival, ha tejido con artículos
fervientes la corona del reconocimiento público asentada hoy
en vuestras sienes; he aquí esa apuesta juventud capitalina, que
es símbolo de la perpetuidad de la patria y que ha de ser fuerza
propulsora del progreso, cómo acercándose a vos para mirar
de hito en hito un glorioso pasado, toma nuevos y mayores
bríos en seguimiento de un glorioso pasado, toma porvenir; he
aquí la clase obrera de la capital, espejo fidelísimo en donde se
reflejan las virtudes del pueblo costarricense, cómo, penetrada
J U V

M  J J O:  C
de la evolución prodigiosa que engendra la instrucción pública;
también toca hoy con fe viva la orla de vuestro manto doctoral; he
aquí esa gentil dama y bella señorita, emblema de la participación
que toma la mujer en el magisterio nacional, cómo se apercibe
a poner en vuestro pecho la medalla simbólica de vuestros altos
merecimientos; ved, en fin, señor, esos brazos innúmeros que
se levantan para aplaudiros, y escuchad esas voces que claman
unísonas, deseando para vos más largos años y más plácida
existencia, y que a través de mis pobres pensamientos y de
mis triviales frases, resuenan como si dijeses: vivid, o noble y
bienhechor anciano, vivid, vivid.

J U V
M  J J O:  C
U   .
Por Francisco Soler
La vida de Don Manuel de Jesús Jiménez, el viejo torvo y sombrío,
está concluyendo ya. Hace mucho tiempo le oímos toser y su
cuerpo magro que sostiene una cabeza poderosa cuyos rasgos
despiertan en la imaginación popular el recuerdo de Felipe el
prudente, no resiste más los sacudimientos. La tierra lo reclama y
se pensará que, en su medio, ha pesado tanto que va hundiéndose
lenta, lentamente.
La última vez que le vi me dió la impresión de una sombra del otro
mundo. Había cambiado por completo su traza, y la fiereza del
ceño convertídose en serena dulzura que me obligó a pensar en
las imágenes que nuestros abuelos traían al regreso de sus viajes a
la vetusta y musgosa Guatemala. Era otro hombre, un vago reflejo
de sí mismo, una evocación lejana que por lo pálida se borra casi
en la memoria; estaba amarillo y la barba, un poco descuidada,
ponía en su rostro austeramente reflexivo algo así como un pátina
ensombrecedora que lo acercaba más aún que en otros tiempos
a los óleos que se conservan del duque de Milán, y a la vez, por
contradicción frecuente en el aspecto de los hombres, tenía la
humildad y la simpleza de San Antonio el portugués, él que ha
261 Su enemigo político, Francisco Soler, al saber que agonizaba don Manuel publicó un
artículo en que trascendiendo la enemistad política, refleja la alta estima que le tenía a su
opositor. Este artículo fue expresado durante la agonía de don Manuel de J. Jiménez, en febrero
de 1916. En: Revista Costa Rica. Publicación Mensual. Artículo: “Una vida que concluye”. Op.
Cit.
J U V

M  J J O:  C
sido complicado como el curso de un río y orgulloso como todos
los choznos de aquellos conquistadores cuyas rodillas sólo se
doblaron ante Dios y eso con resistencia gracias a la armadura
que los ponía a salvo de las flechas y de las supersticiones.
Es el viejo Jiménez, con todo y que ha visto muy a distancia el
último rezago de la época colonial, una leyenda que ambula,
fervoroso y duro; a nacer antes, habría tejido esteras en el desierto
donde la retama llega a parecer dulce, o, mejor, hubiera cruzado
los campos sobre el lomo de un potro guerrero para clavar aquí
y allá la cruz cristiana ante la cual debía postrarse por muchos
siglos una raza entera.
Pocas vidas tan variadas hemos tenido aquí como la de este varón
fiero en los trances de la política; seguro y aventurado, al mismo
tiempo, en las discordias parlamentarias; penetrado hasta los
huesos del culto del nido; en la penumbra de la iglesia manso,
inmóvil, cual un poseído; y llano, risueño, juguetón, como un
pillastre de escuela, o bien evocativo, pintoresco, ronco como
una abuela en sus amables ocios literarios; pasó por todos los
estados del sol de manera que descargó sus rayos ardientes con la
intención de fecundar y se aplacaba luego como si hubiera caído
en la hora silenciosa del crepúsculo.
Los que en su vida de político lo admiramos sin quererlo, no
logramos reprimir el amor que nos despierta su producción
artística. Una página bordada por aquellas manos de pergamino
que hemos visto en el congreso elevarse muchas veces
emplazando el porvenir, o cerradas en ademán que levantaron
los conquistadores; allí hay una sombra que refresca, musgo que
oculta grietas; piedras caídas; y flotando en todo el recuerdo de
alguna heroicidad o la añoranza de una conversión. Era el suyo,
estilo arcaico y erizado de puntas cual una construcción gótica,
un estilo fuerte lo mismo que las piedras de las fábricas de antaño,
como que con él construyó cuarteles para los héroes y conventos
para los santos.
Cuando hablaba parecía que su voz llegara de muy lejos, y como
también mostrábase evocativo en sus faenas de orador, cada
espalda, tal era su expresión. No usó jamás el aparato exajerado

J U V
M  J J O:  C
(sic) de los sugestionadores de masas. Tenían sus palabras una
frialdad sepulcral que mortificaba y en los movimientos de sus
manos podía apreciarse la calma perezosa que regula la de las
grandes damas que bordan a la hora del calor. Jamás dejó de
ilustrar las manifestaciones de su pensamiento con gestos que
estarían bien en un prior tolerante con los pecados de las mujeres
y agrio para los pecados de los hombres.
Hoy se nos va, este viejo romántico.
Poco a poco ha ido hundiéndose en la tierra, que no en vano se
tiene gran peso: está desapareciendo lentamente, como la luz que
perdura en las montañas después de la puesta solar.
J U V

M  J J O:  C
P    M  
S  R E 
 , -.
Congreso Constitucional.
Llamado por el señor Presidente de la República, el 30
de abril último, á ocupar el asiento que tan dignamente tuvo en el
Gabinete el señor don Manuel J. Jiménez y á dirigir el despacho que
manejó con tanto patriotismo y acierto ese distinguido hombre
público, tócame, como una de mis primeras atenciones, dar
cuenta al Congreso de los actos del Gobierno correspondientes al
año administrativo pasado y á las carteras de mi cargo.
Relaciones Exteriores.
Nuestras relaciones con los otros Estados de Centro
América han sido altamente satisfactorias, pues aun el desacuerdo
ocurrido entre Costa Rica y Nicaragua á propósito de la contrata
Zeledón-Menocal, vino más bien á dar brillante testimonio de
cuán vivo es hoy el sentimiento de fraternidad que une á las cinco
secciones de la antigua patria centroamericana.
262 Esta Memoria fue presentada el 1° de mayo de 1889 por el Lic. Cleto González Víquez
pero se ha considerado importante transcribirla por cuanto hasta el día anterior, es decir 30
de abril, fue canciller don Manuel de Jesús Jiménez, así que por obvios motivos esta Memoria
refleja en mucho los meses de arduo trabajo que tuvo que encarar el señor Jiménez Oreamuno.
En: Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y Beneficencia
1888-1889. Op. Cit. Págs. 1-14.

J U V
M  J J O:  C
Y no podía ser de otro modo; que animados como se
hallan los Gobiernos de un deseo vehemente de mantener á todo
trance la tranquilidad general y la buena armonía recíproca,
dispuestos á evitar todo aquello que pudiera inspirar mutuos
recelos ó desconfianzas, y prontos como están á proceder, en las
colisiones de intereses materiales, con aquel desprendimiento y
aquella ausencia de egoísmo tan propios de pueblos hermanos,
llamados á confundir, temprano ó tarde, en uno solo sus destinos;
es imposible que ocurra desavenencia alguna que no sea
fácilmente arreglada.
Por otra parte, estas repúblicas han aceptado de hecho,
como regla de conducta, el someter sus diferencias al juicio
imparcial de un Gobierno amigo, y con proceder tan excelente
es seguro que se fomenta la amistad, y se aleja toda ocasión de
romperla.
Esta confraternidad, cada día más pronunciada, ha
tenido en el año último muchas y muy evidentes pruebas. Por
lo que á nosotros toca directamente, se ha mostrado en dos
ocasiones dignas de recordación. Me refiero á la reunión de un
Congreso Centroamericano, y al arreglo de la disputa habida con
Nicaragua.
__________________ O ___________________
A ‘iniciativa y por gestiones del ilustrado y patriótico
Gobierno de Guatemala, que preparó el campo por medio de
bien sentidas comunicaciones y de misiones confidenciales, se
debe la reunión del Congreso de Plenipotenciarios de las cinco
Repúblicas Centroamericanas.
Instalóse la Dieta en esta capital, el 15 de setiembre
último, aniversario de nuestra independencia política, y
compusiéronla por parte de Guatemala el Licenciado don José
Farfán h.; por parte de Honduras el Licencia don Jerónimo Zelaya;
por parte de Nicaragua el General don Isidro Urtecho; por parte
del Salvador el Doctor don Francisco E. Galindo; y por nuestra
parte el Licenciado don Ricardo Jiménez.
J U V

M  J J O:  C
El señor Jiménez fue electo Presidente y el señor Galindo
Secretario del Congreso.
Van anexos á esta Memoria los documentos que
manifiestan los trabajos de la Dieta, y la Cámara podrá ver en
ellos cuán importante fué la labor de los Plenipotenciarios y cuán
patriótico el espíritu que los animó.
Dos tratados se suscribieron por los Delegados, uno el
24 de noviembre de 1888, y otro el 7 de enero de 1889. El primero
es reformatorio del tratado general de paz, amistad, comercio y
arbitraje concluido en Guatemala el 16 de febrero de 1887 por el
Congreso Centroamericano, y que se sometió á nuevo examen por
haberle hecho algunas enmiendas, al tiempo de su ratificación, la
Asamblea Nacional del Salvador, y haber suprimido el artículo 13,
en igual ocasión, el Congreso de esta República.
El segundo es una convención postal y telegráfica, que
tiene por objeto facilitar entre las cinco Repúblicas los servicios
de correo y telégrafo.
Ambas convenciones van adjuntas á esta Memoria, y
respetuosamente las presento á la consideración del Congreso,
para los efectos legales.
La reunión del Congreso fué altamente provechosa, no
sólo porque en el se llevaron á cabo trabajos de gran trascendencia
para Centro América, sino porque tratar en familia de los intereses
generales mantiene vivo el espíritu de fraternidad y fomenta la
buena inteligencia entre los Gobiernos de los cinco Estados, y al
propio tiempo alienta las legítimas esperanzas de una sola patria
y prepara las bases sobre que ha de levantarse un día la próxima
Unión Centroamericana.
Cabe elogiar en este sitio la discreción y tacto de que,
en el desempeño de sus tareas, hicieron gala los Delegados al
Congreso, su levantado patriotismo y la conformidad de miras
y propósitos que presidió en sus trabajos. De nuestra parte
debemos recordar con satisfacción el nuevo y brillante servicio
que ha prestado á su patria el señor Jiménez.

J U V
M  J J O:  C
__________________ O ___________________
Pronunciado por el señor Presidente de los Estados
Unidos de América el laudo que declaró la validez del tratado de
límites entre Costa Rica y Nicaragua de 15 de abril de 1858, el
Gobierno, en cumplimiento del artículo 10 de la Convención de
arbitraje de 24 de diciembre de 1886, nombró los comisionados
que, por parte de Costa Rica, harán la demarcación material y
amojonamiento de la línea divisoria establecida por el artículo 2°
del supradicho tratado de límites.
__________________ O ___________________
Otras pruebas más de la simpatía que lo anima á favor de
las Repúblicas hermanas, ha dado el Gobierno de Guatemala al
disponer que dos jóvenes de cada una de dichas Repúblicas sean
recibidos gratuitamente en los Colegios ó establecimientos de
enseñanza de Guatemala. Es por demás expresar que esa generosa
medida fué aceptada por el Gobierno con las demostraciones de
reconocimiento que merece.
No ha llegado sin embargo el momento de corresponder á
la oferta con el envío de nuestros jóvenes. —Los que se presentaron
pretendiendo las becas querían hacer estudios de Jurisprudenia,
que es fácil verificar aquí, y con ese motivo se dispuso esperar la
terminación de este año para elegir de los alumnos del Liceo de
Costa Rica los más aventajados y que aspiren á otra carrera que no
sea la abogacía.
__________________ O ___________________
Largo capítulo quisiera consagrar al asunto, trascendental
para nosotros de Canal de Nicaragua, pero no siendo de mi
incumbencia sino en cuanto afecta las relaciones internacionales
habré de ser relativamente breve.
Hay grandes probabilidades de que la empresa no
logrará realizar su pensamiento sin tocar nuestro territorio,
y casi seguridad de que la obra no podrá verificarse in afectar
profundamente los derechos que poseemos sobre nuestras aguas
J U V

M  J J O:  C
ó sobre aquellas de que somos usuarios ó condueños. Por esta
razón, el Gobierno ha venido de tiempo atrás haciendo todo
esfuerzo para proteger los intereses y salvar los derechos de la
República.
No obstante me complazco en manifestar que si bien el
Poder Ejecutivo ha puesto todo celo en mantener incólume lo que
nos pertenece, no por eso ha dejado de comprender la importancia
del canal proyectado; y así ha accedido, hasta donde la dignidad
nacional lo permite, á pretensiones de terceros siempre con la
mira de allanar dificultades y hacer más practicable la idea de
canalización.
La Memoria de esta Secretaría correspondiente al año
próximo anterior dió cuenta de haberse dirigido instrucciones
á nuestro Plenipotenciario en Wáshington, para que oyese las
propuestas de la Compañía del Canal, caso de que esta quisiera
hacer algunas después de la notificación que recibió de que Costa
Rica no podía adherir á la concesión otorgada por el Gobierno de
Nicaragua, sin que antes se conviniesen entre esta República y la
Compañía las recíprocas utilidades del negocio.
No hubo dificultad para efectuar el arreglo directo,
y nuestro Plenipotenciario negoció ad refferéndum las bases
del convenio; mas habiendo tenido el señor Pérez Zeledón que
regresar á Costa Rica, antes de que se hubiera formalizado el
arreglo, la empresa envió á esta capital un Representante con el
fin de concluir aquí, la negociación. Con ese Representante se
firmó, en consecuencia, el 30 de julio próximo pasado, la contrata
sobre canal interoceánico que el Congreso conoce y que aprobó el
9 de agosto anterior.
Contra toda esperanza y aun contra toda previsión
de nuestra parte, esa contrata que parecía llamada á cerrar
discusiones, ha venido á ser fuente de desacuerdo con la República
de Nicaragua, que vé en ella una negación, ó por lo menos un
traspaso de sus derechos. El Gobierno de nuestra vecina protestó,
pues, contra ese convenio, y con tal motivo se cruzaron entre
ambos algunas comunicaciones que no produjeron resultado
satisfactorio. La disputa habría quizás llegado á tomar mayores

J U V
M  J J O:  C
proporciones y carácter aun más enojoso si no hubiera el señor
Hall, Plenipotenciario de los Estados Unidos, interpuesto sus
buenos oficios, y sugerido la idea de someter á arbitramento la
desavenencia. Aseguró además el señor Hall que, si ambas partes
lo pedían, el señor Presidente de la Unión Americana estaría
pronto á admitir el cargo de árbitro.
Aceptado por ambos Gobiernos el pensamiento de
dirimir por arbitramento la diferencia sobrevenida, fueron
comisionados para arreglar la convención arbitral el señor
Jiménez, Ministro de Relaciones Exteriores, mi antecesor, el
General don Isidro Urtecho, Delegado de Nicaragua al Congreso
Centroamericano.
Entretanto los Delegados de Guatemala, Honduras
y el Salvador á dicha Dieta participaron á los dos Gobiernos el
anhelo de los suyos de cooperar, en calidad de mediadores,
para que la disputa tuviese una solución amistosa; y como los
plenipotenciarios de Costa Rica y Nicaragua no lograran ponerse
de acuerdo, se ocurrió á tal mediación.
Con el concurso de los Delegados señores Farfán, Zelaya
y Galindo pudo firmarse el 10 de enero último la convención
arbitral que el Congreso ha aprobado ya, aunque mandando
reservar el canje para cuando el Poder Ejecutivo haya celebrado un
convenio con la Compañía del Canal que exonere á la República
de responsabilidad, para el caso de que el fallo arbitral nos sea
adverso en todo ó en parte.
Es aquí del caso manifestar la profunda gratitud del
Gobierno hacía los de los Estados Unidos de América y de
Guatemala, Honduras y el Salvador por la valiosa ayuda que
prestaron á Costa Rica y Nicaragua para la amigable terminación
de la diferencia.
Debo asímismo agregar que el arreglo de cuya celebración
pende la suerte del tratado arbitral, se busca con empeño y será
probablemente hecho, de modo que en tiempo oportuno pueda
llevarse á efecto el arbitraje estipulado.
J U V

M  J J O:  C
__________________ O ___________________
Nuestra cuestión territorial con la República de Colombia
se encuentra en el mismo estado que el año anterior, debido á
que todavía no se ha concluído la disputa de igual género entre
Colombia y los Estados Unidos de Venezuela, pendiente también
del fallo del Gobierno Español, y cuya terminación se espera para
encargar á la misma Comisión el estudio de nuestro litigio.
Sábese sin embargo, privadamente, que dicha Comisión
ha evacuado su informe en el asunto de Venezuela y Colombia,
y que bien pronto comenzará á correr el término que fijan para
sentencia la convención arbitral de 25 de diciembre de 1880 y su
adicional de 20 de enero de 1886.
Van anexas las notas entre nuestra Legación en Madrid
y el Ministerio de Estado de España, con el objeto de aclarar la
fecha en que empezará dicho término.
Entretanto háse ocupado el señor Peralta, con el celo y
laboriosidad que tanto lo distinguen, en publicar documentos
que abonen nuestro derecho y ha hecho imprimir un volumen
extenso, que vendrá á completar nuestra dilatada documentación.
Está listo asimismo el alegato que ha de presentarse al árbitro y
bien pronto estará también impreso.
__________________ O ___________________
Dos incidentes de frontera hemos tenido en el curso del
año con la República de Colombia.
Tuvo el Gobierno noticia de que un cuerpo de ingenieros
al servicio de la Compañía del Canal de Panamá había penetrado
en el territorio de Talamanca á practicar reconocimientos y
medidas de tierras, con ánimo de pedir más tarde al Gobierno
Colombiano la adjudicación de ellas. Con tal motivo, esta
Secretaría hubo de llamar la atención sobre ese hecho á la de
Relaciones de Colombia, cuya respuesta fué satisfactoria.

J U V
M  J J O:  C
Más tarde quejóse Colombia de que el señor Ildefonso
Ulloa había ejercido actos de jurisdicción en territorio
colombiano. El Gobierno prometió averiguar la verdad de lo
ocurrido y reprimir cualquier avance de jurisdicción.
__________________ O ___________________
En octubre anterior se recibió de Venezuela la protesta
formulada contra los actos consumados por el Gobierno de la
Gran Bretaña, en detrimento de los derechos venezolanos. Esta
Secretaría, sin entrar en el fondo del asunto, se limitó á manifestar
que tanto como deploraba el conflicto, deseaba que llegase á tener
una solución satisfactoria y pacífica.
__________________ O ___________________
En el curso de las negociaciones previas á la Convención
de arbitraje celebrada entre Costa Rica y Nicaragua para dirimir
la cuestión á que dio lugar la contrata Zeledón Menocal, nuestro
Plenipotenciario objetó el artículo 3° del proyecto de convención
presentado por el Plenipotenciario de Nicaragua, produciéndose
en los siguientes términos:
“Respecto al artículo 3° creo que debe suprimirse, pues
aunque el Gobierno de Costa Rica tiene completa confianza en la
imparcialidad y demás dotes que concurren en el señor Presidente
de México, piensa que es innecesaria la designación que en él se
trata de hacer para el cargo de árbitro suplente, puesto que tanto
el señor Ministro Americano Hall como el Secretario de Estado
de los Estados Unidos han anunciado confidencialmente á los
Gobiernos de Costa Rica y Nicaragua, que el señor Presidente de
aquella República se halla dispuesto á aceptar el cargo de Árbitro
siempre que ambas partes lo soliciten.”
El Plenipotenciario de Nicaragua contestó “que no tenía
inconveniente en admitir que se suprimiera el artículo aludido, y
que él lo había consignado en su proyecto únicamente por seguir
la costumbre admitida para tales casos”.
J U V

M  J J O:  C
He creído conveniente llamar la atención sobre ese
particular copiando los anteriores párrafos del protocolo
correspondiente á las conferencias de los Plenipotenciarios, con
motivo de una afirmación rotunda que se encuentra en la Memoria
presentada este año á las Cámaras Legislativas de Nicaragua por
el señor Ministro de Relaciones Exteriores, afirmación concebida
en estos términos:
“A punto de arreglarse nuestra última cuestión con la
vecina República de Costa Rica, nuestro Representante propuso
como árbitro en segundo término al Presidente de México; pero
su proposición fue desechada en absoluto por aquel Gobierno”.
Esta aseveración sin otra palabra que la mitigue y ponga en
su verdadero lugar explicándola, entraña un rechazo injustificado
y violento, en el que no pensó nunca nuestro Gobierno.
El Presidente, el Gobierno y toda la Nación mexicana son
acreedores dignísimos de nuestras mayores consideraciones, y en
efecto, la simpatía que les debemos y profesamos cordialmente no
ha sido nunca desmentida.
La Secretaría de mi cargo se dirigió el 5 de marzo al
señor Campero, celoso Representante nuestro en los Estados
Unidos Mexicanos, encargándolo de explicar con toda franqueza
al Gobierno de esa federación, el párrafo de la Memoria
nicaragüense, respecto del cual no podemos imaginar que fuese
inspirado por una mala voluntad.
__________________ O ___________________
El contrato que el Gobierno celebró en 1° de julio de
1887 con el señor Marqués de Campo, en que se concedía á las
mercaderías importadas por sus vapores una rebaja de 5 de los
derechos aduaneros, ha ocasionado una reclamación de parte
del Gobierno de los Estados Unidos de América. Quéjase de
que esa reducción de tarifa establece derechos diferenciales en
perjuicio de la marina mercante de los Estados Unidos, que son
contrarios á la recíproca libertad de comercio convenida en el
tratado de 1851 concluído entre ambas naciones y á la regla que

J U V
M  J J O:  C
en ese instrumento fué consignada de que no se puede exigir en
Costa Rica á los buques americanos mayores derechos que á los
de cualquier otra nación.
Mas tarde la queja se extendió á otros compromisos
contraídos en el mismo concepto de recíprocas concesiones
con líneas de vapores que corren en el Atlántico y tocan
periódicamente en Limón.
__________________ O ___________________
Entre los anexos se encuentran los documentos relativos
á este negocio.
Debo agregar que, según informes de nuestra Legación,
el Gobierno Americano ha resuelto establecer á su vez un derecho
diferencial para los efectos que se importen de Costa Rica á los
Estados Unidos, en buques costarricenses.
__________________ O ___________________
El Gobierno ha recibido del de los Estados Unidos
invitación para que se haga representar en dos Congresos
internacionales que en el corriente año tendrán lugar en
Wáshington.
El objeto de las conferencias es de grande interés
americano. En ellas se habrá de tratar de asuntos relativos al
mejor acuerdo é intimidad de estos pueblos, mediantes recíprocas
ventajas, que derivarán de la formación de un sistema común de
aduanas, del ensanche de las comunicaciones, de la adopción de
un sistema uniforme de pesas y medidas y de un patrón monetario
de plata, etc. Esto servirá de materia á una de las conferencias;
en la otra se tratará de excogitar los medios mas eficaces para la
seguridad y garantía de la vida y la propiedad en el mar.
El Gobierno de Costa Rica, como era natural, acogió
la invitación y ha prometido hacerse representar en ambas
conferencias.
J U V

M  J J O:  C
__________________ O ___________________
He terminado la exposición relativa á los asuntos
internacionales. Me linsonjea (sic) la esperanza de que ese breve
cuadro merecerá bondadosa acogida de parte del Congreso,
por lo que él refleja el estado floreciente de nuestras relaciones
amistosas con las demás naciones, y la acción del Gobierno en
cuanto á ellas incumbe, siempre dirigida á cultivarlas con empeño
y á fortalecerlas en lo posible.
No podemos gloriarnos de haber marchado sin ninguna
dificultad, pero en cambio podemos decir que los inconvenientes
habidos, cualquiera que haya sido su linaje, no han logrado ser
parte á entorpecer amistades: ellos más bien han dado ocasión
para demostrar mejor que los vínculos que nos unen con los
demás pueblos son lo bastante fuertes para que no se rompan
por el influjo de inconvenientes pasajeros, que han sido siempre
naturales aun entre las naciones más amigas.
Justicia.
El poder Judicial ha funcionado con entera regularidad
en el período que comprende esta Memoria; y el Gobierno
ha procurado facilitar en lo posible la acción de los tribunales,
removiendo los obstáculos que á ello pudieran oponerse.
Para poner la Administración de Justicia á la altura
que hoy se encuentra, ha sido necesario invertir considerables
sumas de dinero; pero si se considera lo mucho que importa á
la república el buen régimen judicial, tales erogaciones, léjos de
ser supérfluas ó infructuosas, se han hecho para atender á una
necesidad apremiante.
Los códigos y demás leyes complementarias que
comenzaron á regir en enero del año próximo pasado, han
correspondido al deseo que se abrigaba de mejorar la antigua
Legislación.- Como es natural, se han presentado algunas
dificultades, aunque de poca importancia, en la inteligencia
de varias disposiciones legales, y se han notado algunas
deficiencias, pero sin recurrir á la emisión de nuevas leyes, lo

J U V
M  J J O:  C
que sería prematuro, los tribunales han tratado de remediar esos
inconvenientes por medio de la interpretación y de otros recursos
que aconseja la Jurisprudencia.
La Comisión Codificadora ha continuado sus trabajos,
los cuales se acercan á su fin. Ya está casi terminada la redacción
de los códigos de policía y de comercio y en cuanto á las reformas
del penal, se ha adelantado mucho.
A fines del año pasado surgió un desacuerdo entre
Secretaría y la Corte Suprema de Justicia, con motivo de haber
dispuesto aquel tribunal la creación de unas plazas de escribiente
en los Juzgados de 1° instancia de Heredia y Cartago, y aumentar
el sueldo de los escribientes del primero de dichos Juzgados. El
Poder Ejecutivo, por motivos puramente económicos, juzgó que
no era conveniente acceder á lo dispuesto por la Corte, y así le
fué comunicado. Mas habiendo esa Corporación insistido sobre
el particular, fundándose en que por la ley tiene la facultad de
crear los empleos de su dependencia, aunque la designación de
los sueldos corresponde al Poder Ejecutivo, se le manifestó que la
Corte no tiene esa facultad, porque si así fuera, quedaría excluido
el Poder Ejecutivo de la intervención directa que á este respecto le
atribuye la ley de presupuesto al señalar la partida de eventuales, á
la cual únicamente pudieran asignarse las erogaciones originadas
por la creación temporal de nuevos empleos; y porque si tal
creación fuera definitiva, vendría el Tribunal á ejercer atribuciones
que sólo corresponden al Poder Legislativo, según la fracción
XXII del artículo 73 de la Constitución.
El incidente terminó habiendo declarado la Corte como
de urgente necesidad las medidas adoptadas respecto al Juzgado
de 1ª instancia de Heredia.
Gracia.
Se presentaron á la Secretaría ochenta y ocho
memoriales; se acordaron cuarenta y cinco rebajas de pena; y diez
y ocho conmutaciones; y se denegaron veinticinco solicitudes.
J U V

M  J J O:  C
Se decretaron además dos indultos: uno por delitos
políticos, en favor de don Fadrique Gutiérrez; y otro por delito
común, en favor de don Rosa Araya.
Culto.
Ningún suceso ha perturbado la armonía entre el clero
y la autoridad civil. La subvención que según ley debe pagarse al
Cabildo Eclesiástico, Obispo Diocesano y Colegio Seminario, ha
sido satisfecha con entera regularidad.
Igualmente se han pagado los sueldos de los Curas, cuyas
dotaciones figuran en el presupuesto.
Beneficencia.
Por acuerdo de 26 de marzo último, en atención á
que algunos Gobiernos de Centro América y varias personas
filantrópicas del extranjero han hecho valiosos donativos
destinados al socorro de los pobres de esta República que han
quedado en mayor necesidad á consecuencia del terremoto de
fines del año anterior, se dispuso: 1° crear en esta ciudad una
Junta General de Beneficencia, compuesta de cinco miembros,
con el encargo de calificar las personas que deban ser favorecidas,
y de distribuir entre ellas los auxilios procedentes del exterior, en
la proporción que parezca justa; 2° autorizar á la Junta General
para que nombre, con conocimiento de la Secretaría del ramo,
las Juntas auxiliares que juzgue del caso en esta ó cualquiera
otra de las provincias, en la inteligencia de que las nuevas Juntas
deben cumplir su encargo sometidas á la dirección de la General.
También se designaron las personas que deben componer la Junta
General de Beneficencia.
__________________ O ___________________
Habiendo llegado á conocimiento del Gobierno que
con motivo de haberse suspendido los trabajos del Canal de
Panamá, varios costarricenses que en ellos se ocupaban, carecían
de recursos para regresar al país, esta Secretaría dispuso pagar

J U V
M  J J O:  C
los gastos que ocasionara la conducción de Colón á Limón de los
expresados trabajadores.
__________________ O ___________________
Tales son, señores Diputados, los actos que el Poder
Ejecutivo ha verificado en el año fiscal de 1888-1889, en las carteras
de mi cargo, y que respetuosamente someto á la consideración del
Congreso.
Palacio nacional.- San José, 13 de mayo de 1889.
Cleto González Víquez.
J U V

M  J J O:  C
N    M  J
J O   
  Z-M.
Secretaría de Relaciones Exteriores
de la República de Costa Rica.
San José, 1 de noviembre de 1888.
Señor Ministro:
He tenido la honra de recibir la atenta nota de V. E.,
fechada el 24 de octubre último, en la cual se sirvió dar respuesta,
con instituciones de su Gobierno, en la que mi antecesor el señor
Pérez Zeledón dirigió al Ministro de Relaciones Exteriores de
Nicaragua, referente á las observaciones que el Gobierno de V.
E. ha hecho á la contrata que el mío celebro con don Aniceto G.
Menocal para la apertura de un canal interoceánico.
V. E. se sirve manifestar que como el proyectado canal
de Costa Rica es el mismo proyectado Canal de Nicaragua, sobre
una misma ruta y en una misma empresa existirían dos poderes
soberanos que se excluyen; y funda V. E. esa afirmación en el
examen detallado que hace de los artículos XII, XXIV y I de la
contrata “Zeledón Menocal.”
263
En: Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia, Gracia, Culto y
Beneficencia 1888-1889. Op. Cit. Sección Anexos. S.P.

J U V
M  J J O:  C
Expone igualmente V. E. que aun cuando no está
definitivamente localizada la línea del canal, todo hace presumir
que su trazado partiendo de San Juan del Norte y siguiendo por
el río San Juan y Lago de Nicaragua, terminará en el puerto de
Brito que si bien Costa Rica tiene derechos de uso en la bahía
y una parte del río esto no implica la facultad de legislar sobre
ellos, porque esa prerrogativa corresponde á Nicaragua como
único soberano; y cita V. E. en apoyo de esa conclusión el artículo
6 del tratado de 1858 y las cláusulas 4 y 11 del laudo del señor
Presidente de los Estados Unidos de América.
Juzga V. E. que, aunque la obra del canal perjudicase
intereses de Costa Rica, la indemnización consiguiente sería
materia de un arreglo entre varios Gobiernos, ó por lo menos de
un convenio entre el de esta República y la Asociación del canal,
sin que tuviese las formas y solemnidad de una contrata como la
formada por los señores Zeledón y Menocal.
Concluye V.E. manifestando que por tales razones su
Gobierno niega al de Costa Rica el derecho de hacer contratos
de canal que tengan por base él lago, el río y la bahía de San Juan
del Norte; y que, aun cuando es profunda la convicción que tiene
su Gobierno de que él es el único que puede celebrar contratos
de canalización en esas condiciones, y este respecto nunca ha
tenido la menor duda de su derecho, sin embargo, en el deseo de
evitar dificultades entre dos países hermanos, ligados por tantos
y tan fuertes vínculos, y con la, mira de facilitar la realización de
una empresa de tamaña entidad, propone á este Gobierno referir
la, presente dificultad al señor Presidente de los Estados Unidos,
para que se sirva resolverla en calidad de aclaración del laudo que
dictó en 22 de marzo del corriente año.
Para el caso de que ese medio conciliatorios sea
aceptado, indica V.E. la conveniencia de que este Gobierno dé
sus instrucciones á su Ministro, en Washington para que recabe
la aceptación del señor Presidente de los Estados Unidos, lo cual
también hará por su parte el Ministerio de Nicaragua; y que
una vez obtenida la aceptación de aquel alto Magistrado ambos
Gobiernos podrán convenirse en someter á su conocimiento
J U V

M  J J O:  C
todos los puntos del laudo que á su juicio necesiten explicación, á
fin de alejar para siempre todo motivo de nuevas disputas.
He dado cuenta del contenido de esa importante
comunicación al Señor Presidente de la República, quien me ha
dado instrucciones para contestarla del modo siguiente, como en
efecto paso á verificarlo.
Deplora mi Gobierno que las nuevas razones aducidas
en esta ocasión por el de V.E., no hayan llevado á su ánimo la
persuasión de que Costa Rica no tuvo derecho para celebrar la
contrata antes mencionada con la Asociación del Canal: más aún,
no han introducido la menor duda en la convicción que ha poseído
posee de que al firmar la ya citada contrata obró ajustándose
estrictamente al uso de su derecho.
Pero, al mismo tiempo, deseoso de no prolongar una
controversia que traería funestos resultados para la prosperidad
de Centro América, poniendo obstáculos á la pronta realización
del canal Interoceánico, acepta con gusto la idea de someter la
resolución de esta divergencia á un tribunal de arbitramento, y al
efecto creo muy acertada la elección propuesta por el Gobierno de
V. E. en la persona del muy digno Presidente de los Estados Unidos,
quien, con el buen criterio é imparcialidad que le son característicos,
espera mi Gobierno que no se negara á dar acortada solución á esta
nueva dificultad que entre nuestros respectivos países ha surgido.
Aceptada en general esa idea, juzga mi Gobierno de todo
punto inconducente contestar los diversos argumentos expuestos
por V.E. en la nota referida, aunque ya tuve la honra de decirlo á V.E.,
no esté de acuerdo absolutamente en las conclusiones allí expresadas.
Respecto á los medios propuestos por V.E. para llevar
á cabo el arbitramento, siente un Gobierno no estar de acuerdo
tampoco en algunos puntos, pues juzga que antes de requerir la
aceptación del árbitro, debe procederse a la celebración de una
convención de arbitraje, la cual será sometida á la ratificación de
nuestras respectivas legislaturas.
El Poder Ejecutivo de Costa Rica no se considera con
facultades suficientes para resolver por si solo este negocio, porque

J U V
M  J J O:  C
el Poder Legislativo ya ha conocido de la contrata celebrada por el
señor Menocal, contrata sobre la cual versa la actual cuestión; mi
Gobierno, pues, juzga indispensable someter al conocimiento del
Congreso la convención que llegue á celebrarse con tal objeto.
Por otra parte, ese trámite en manera alguna contribuirá á
retardar notablemente la solución final de la dificultad, porque V. E.
ya tiene instrucciones de su Gobierno para tratar el asunto, y porque
tan luego como estuviera firmada la convención, podría ser elevada á
la consideración de los Cuerpos Legislativos de ambos países.
Me es grato manifestar á V.E., al mismo tiempo que
estoy competentemente autorizado por el señor Presidente
de la República para proceder á las negociaciones del caso. En
tal concepto, V.E. tendrá á bien indicarme el día que considera
oportuno para dar principio á ellas.
Con distinguida consideración me suscribo de V.E muy
atento.
seguro servidor.
Manuel J. Jiménez
Excelentísimo señor General don Isidro Urtecho, Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República de
Nicaragua.
__________________ O ___________________
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Palacio Nacional.-San José, 1 de noviembre de 1888.
Señor Ministro:
He tenido la honra de recibir la atente comunicación de
V.E., la cual se sirve manifestarme, que el Gobierno del Salvador,
deseoso como siempre de que reine la mejor inteligencia entre
J U V

M  J J O:  C
las Repúblicas del istmo centroamericano, y de que la gran
obra del Canal no encuentre ninguna clase de obstáculos que
impida su realización, ha dado instrucciones á V. E. para ofrecer
su mediación en las diferencias que con ocasión de la Contrata
celebrada por Costa Rica con el señor Menocal, han surgido entre
esta República y la de Nicaragua.
Añade V. E. que al hacer tal ofrecimiento, abriga el
Salvador la confianza de que la presente dificultad tendrá feliz
y pacífica solución, atendidos la cordura tradicional del pueblo
costarricense, y el espíritu de fraternidad centroamericana de que
está animado mi gobierno.
El paso dado por el Salvador atestigua: una vez más;
señor Ministro; que los amistosos sentimiento que en 1858 y en
otras ocasiones ha manifestado por Costa Rica, se mantienen
siempre con igual calor, por tan nobles y patrióticos esfuerzos, mi
Gobierno expresa al de V. E. su más profunda gratitud.
Dichosamente, hasta ahora nuestra diferencia con la
vecina República se ha encaminado á un fin pacífico y amistoso,
porque habiendo el Gobierno de Nicaragua propuesto que tal
diferencia sea sometida á la decisión arbitral del señor Presidente
de los Estados Unidos; mi Gobierno está dispuesto á aceptar ese
medio conciliador, con el fin de evitar, cuanto le sea dable, que
la paz de Centro América se altere de alejar todo obstáculo, a la
realización del Canal interoceánico.
Sin embargo, si en el curso de las negociaciones previas
al arbitraje los Plenipotenciarios de Costa Rica y Nicaragua no
llegaran á entenderse, mi Gobierno tendrá sumo gusto en aceptar
la generosa mediación del de V. E.
Aprovecho esta oportunidad para ofrecer á V. E. las
seguridades de mi distinguida consideración.
Manuel J. Jiménez
Excmo. Sr. Don Francisco E. Galindo, Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario del Salvador.

J U V
M  J J O:  C
__________________ O ___________________
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Palacio Nacional.-San José, 7 de noviembre de 1888.
Señor Ministro:
He tenido la honra de recibir la importante comunicación
de V.E., fechada hoy, en la cual sirve para participarme que, por
telegrama de anoche, recibió instrucciones de su Gobierno para
manifestar al mío que insiste el de Guatemala en ofrecer sus
buenos oficios, con el fin de obtener que las diferencias entre esta
República y la de Nicaragua, se resuelvan por medio del arbitraje.
Manifiesta V.E. al mismo tiempo que en este ofrecimiento
solo debe ver el Gobierno de Costa Rica una demostración más
del deseo que abriga su país de que no se interrumpan la armonía
y concordia que han menester las Repúblicas centroamericanas
para realizar altos destinos.
En contestación me hago la honra de manifestar á V.E.
que esta secretaría recibió en días pasados una comunicación
del Gobierno de Guatemala, fechada el 20 de Octubre último, en
la cual hacía á este Gobierno el mismo generoso, ofrecimiento
repetido hoy por V.E. en los mismos términos amistosos.
Esa nota la contestó esta Secretaria en 31 del citado mes,
y en ella expresó mi Gobierno al de V.E. su gratitud por ese noble
ofrecimiento, y le manifestó también que este Gobierno está
dispuesto á aceptar la proposición del Gobierno Nicaragüense,
para que se someta la decisión del asunto al arbitraje del señor
Presidente de los Estados Unidos de América, y que por tal
motivo es de esperarse que no se halle tropiezo alguno en el
arreglo pacífico de esta dificultad. Pero que, sin embargo, si en
el curso de las negociaciones previas al arbitraje ó en el convenio
de los detalles, los Plenipotenciarios de Costa Rica y Nicaragua
no llegaren a entenderse, mi Gobierno tendrá el mayor placer en
aceptar la mediación del de Guatemala; pues en ningún modo
J U V

M  J J O:  C
querría distraer las altas atenciones del Gobierno Guatemalteco
si no en el caso, poco probable seguramente, de que ocurriera un
desacuerdo formal en las negociaciones indicadas.
Lo dicho en esa nota es el parecer de mi Gobierno en este
asunto, parecer que tengo el honor de confirmar por medio de la
presente.
Aprovecho esta oportunidad para repetir al Gobierno
de Guatemala, por el digno medio de V.E., las expresiones de
sincera gratitud que en nombre de este país le dirige el Gobierno
Costarricense, por los esfuerzos que hacen para que se conserven
la paz y la armonía entre esta República y la de Nicaragua.
Soy de V.E. con distinguida consideración muy atento
servidor,
Manuel J. Jiménez.
Excmo. Sr. Don José Farfán h, Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de la República de Guatemala
__________________ O ___________________
Secretaría de Relaciones
Exteriores de Costa Rica.
Palacio Nacional.- San José, 13 de diciembre de 1888.
Señor Ministro:
Correspondo con gusto á la atenta comunicación de V.E.,
fechada el 7 del mes en curso, en la cual se sirve anunciarme que,
sabedor el Gobierno de Honduras de que han sufrido diferencias
entre esta República y la de Nicaragua, con motivo de la contrata
sobre el canal Interoceánico que Costa Rica celebró con el señor
Aniceto G. Menocal, ha dado instrucciones a V.E. para que
interponga sus buenos oficios con el fin de conseguir que la nueva

J U V
M  J J O:  C
cuestión tenga un resultado satisfactorio y pacífico cual conviene
a los intereses de toda América Central.
Mi Gobierno agrádese en sumo agrado la generosa
conducta de Honduras, y acepta, por su parte, con el mayor placer,
la mediación tan espontanea como oportunamente ofrecida,
porque si bien ambos Gobiernos están de acuerdo en someter la
cuestión al arbitraje del señor Presidente de los Estados Unidos de
América, en el convenio de los detalles se han presentado algunas
divergencias que dificultan al avenimiento definitivo.
Sírvase, señor Ministro, elevar al Gobierno de Honduras
la expresión de la profunda gratitud de Costa Rica, y aceptar, al
mismo tiempo, las seguridades de mi más alta consideración y
distinguido aprecio.
Manuel J. Jiménez.
Excelentísimo señor Licenciado don Jerónimo Zelaya, Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Honduras.
__________________ O ___________________
Palacio Nacional.-San José, 14 de diciembre, de 1888.
Señor Ministro:
Cuando V. E, tuvo á bien comunicarme que su Gobierno
le había dado instrucciones para interponer sus buenos oficios
en nuestra actual diferencia con la República de Nicaragua, me
hice la honra de manifestar á V. E. que mi Gobierno aceptaba con
gusto la generosa mediación que se le proponía, para el caso de
que en, el convenio de los detalles para la formación de un tratado
de arbitraje no llegaran á entenderse los Plenipotenciarios de
ambas Repúblicas lo cual desgraciadamente ha sucedido yá.
En consecuencia, en esta misma fecha me dirijo al
Excelentísimo señor Ministro Urtecho, con el fin de saber si el
J U V

M  J J O:  C
Gobierno de Nicaragua ha aceptado también por su parte la
mediación ofrecida por V. E. en nombre de Guatemala.
Tan pronto como reciba la contestación del señor
Urtecho, tendré la honra de poner en conocimiento de V: E.
la, decisión del ilustrado Gobierno nicaragüense; y como de
seguro ha de ser en el sentido de aceptar con gusto la mediación,
podremos en seguida dar principio á las conferencias del caso, Si
por parte de V.E. no hubiere para ello inconveniente.
Soy de V.E. con la más distinguida consideración atento
seguro servidor.
Manuel J. Jiménez.
Excelentísimo señor Lic. don José Farfán h., Enviado Extraordinario
y Ministro Plenipotenciario de Guatemala.
__________________ O ___________________
Palacio Nacional. – San José, 14 de diciembre de 1888.
Señor Ministro:
En nota de 1° de noviembre último, tuve la honra de
participar á V.E. que mi Gobierno aceptaba con el mayor placer la
amistosa mediación del Gobierno del Salvador, en nuestra actual
cuestión con la vecina República de Nicaragua, para el caso de
que, al formalizar la convención de arbitraje proyectada, surgiera
entre los Plenipotenciarios de ambas Repúblicas un desacuerdo
formal en cuanto a los detalles de la misma convención.
Ese caso desgraciadamente ha ocurrido yá; y mi
Gobierno se ha dirigido al Excelentísimo señor Ministro Urtecho,
con el objeto de conocer si el Gobierno de Nicaragua ha escogido
igualmente la mediación ofrecida por las demás Repúblicas
Centroamericanas.

J U V
M  J J O:  C
Si, como espero fundadamente, la decisión de aquel
ilustrado Gobierno fuere el sentido afirmativo, tendré la honra
de participarlo á V.E., á fin de comenzar las negociaciones
respectivas, caso de que por parte de V.E. no hubiere objeción
que oponer.
Soy de V.E., con la más distinguida consideración muy
atento seguro servidor.
Manuel J. Jiménez.
Excelentísimo señor Doctor don Francisco E. Galindo, Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Salvador.
J U V

M  J J O:  C
B
L
Barahona Jiménez, Luis. “Manuel de Jesús Jiménez”. Serie ¿Quién
fue y qué hizo? N° 25. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Departamento de Publicaciones. San José, Costa Rica. 1976.
Bonilla, Harold H. “Los Presidentes”. Tomo Primero. Editorial
Universidad Estatal a Distancia (EUNED) y Editorial Costa Rica.
Impreso por Imprenta Nacional. San José, Costa Rica, 1979.
Castro Echeverría, Guillermo. “Cartago. Génesis de una nación”.
Editorial cultural cartaginesa. Cartago, Costa Rica. 1989.
Edouard Lehoucq, Fabrice. “Instituciones democráticas y
conflictos políticos en Costa Rica”. Editorial de la Universidad
Nacional (EUNA). Heredia, Costa Rica. Primera edición, 1998.
Fernández Esquivel, Franco. “Terremoto. Los terremotos de
Cartago en 1910”. Uruk Editores. San José, Costa Rica. 2008.
Fernández Guardia, Ricardo. “Cartilla histórica de Costa Rica”.
Librería e Imprenta Atenea. San José, Costa Rica. Octava edición,
1946.

J U V
M  J J O:  C
Fernández Morales, Jesús Manuel. “Las presidencias del Castillo
Azul”. Litograf ía e Imprenta LIL. San José, Costa Rica. Primera
edición, 2010.
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. “Noticias de antaño”.
Prólogo de Joaquín Vargas Coto. Editorial Costa Rica, San José,
Costa Rica. 2 volúmenes, 1946.
“La vida aventurera de Cristóbal Madrigal y otras noticias
de antaño”. Prólogo de Joaquín Vargas Coto. Imprenta Nacional,
San José, Costa Rica, 1983.
“Selecciones”. Editorial Costa Rica. Colección popular
N°5. San José, Costa Rica, 1964.
Molina Jiménez, Iván. “Ricardo Jiménez”. Colección ¿Quién fue y
qué hizo? Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San
José, Costa Rica. Primera edición, 2009.
Montero Barrantes, Francisco. “Elementos de historia de Costa
Rica”. Tipograf ía Nacional. San José, Costa Rica. Primera edición,
vol. II, 1892-1894.
Obregón Quesada, Clotilde. “Nuestros gobernantes. Verdades del
pasado para comprender el futuro”. Editorial de la Universidad de
Costa Rica. San José, Costa Rica. Primera edición, 2002.
“El proceso electoral y el Poder Ejecutivo en Costa Rica:
1808-1998”. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José,
Costa Rica, 2000.
Obregón Quesada, Clotilde (editora). “Las constituciones de
Costa Rica”. Volúmenes III y IV. Editorial Universidad de Costa
Rica. San José, Costa Rica. Primera edición, 2007.
Pérez Zeledón, Pedro. “Gregorio José Ramírez y otros ensayos”.
Editorial Costa Rica. San José, Costa Rica. 1971.
Picado Michalski, Teodoro. “Ricardo Jiménez O. visto por
Teodoro Picado M.” Presentado por Felipe Fernández R. Colección
J U V

M  J J O:  C
Analectas de Archivo. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa,
1984.
Quirós Ramírez, Oscar. “El Canciller Gutiérrez Iglesias”.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Instituto Manuel
María de Peralta. San José, Costa Rica. Primera edición, 2013.
Robert Luján, Enrique, “Genealogía del licenciado don Ricardo
Jiménez Oreamuno“. En: Academia de Geograf ía e Historia de
Costa Rica. “Anales 1966-1967”. Imprenta Nacional. San José,
Costa Rica. 1968.
Rodríguez Vega, Eugenio. “Biograf ía de Costa Rica”. Editorial
Costa Rica, Imprenta Nacional. San José, Costa Rica, julio de
1980.
“Los días de don Ricardo Jiménez”. Editorial Costa Rica.
San José, Costa Rica. Primera edición, 1971.
Rodríguez Vega, Eugenio (recopilador). “Ricardo Jiménez
Oreamuno: su pensamiento”. Editorial Costa Rica, Imprenta
Nacional. San José, Costa Rica, 1980.
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. “Historia Diplomática de Costa
Rica (1821-1910)”. I Tomo. Editorial Juricentro. San José, Costa
Rica, 1995.
“El Canciller Rodríguez: Semblanza de don José
Rodríguez Zeledón”. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
Instituto Manuel María de Peralta. San José, Costa Rica. Primera
edición, 2011.
“Francisco María Oreamuno”. Colección ¿Quién fue y
qué hizo? Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED). San
José, Costa Rica. Primera edición, 1994.
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco, y otros. “Los Cancilleres de
Costa Rica”. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica. Primera
edición, 1986.

J U V
M  J J O:  C
Sáenz Carbonell, Jorge Francisco, y otros. “Las Primeras Damas
de Costa Rica”. ICE. San José, Costa Rica. Primera edición, 2001.
Sáenz Carbonell, Jorge y; Masís Pinto, Mauricio. “Historia de la
Corte Suprema de Justicia de Costa Rica”. EDITORAMA. San
José, Costa Rica. Primera edición. Setiembre de 2006.
Sáenz Carbonell, Jorge y; Villegas Arce, Miguel. “El Canciller
González Víquez”. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
Instituto Manuel María de Peralta. San José, Costa Rica. Primera
edición, 2013.
Salazar Mora, Orlando. “El apogeo de la República Liberal
en Costa Rica: 1870-1914”. Colección Historia de Costa Rica.
Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Primera edición, cuarta reimpresión, 2003.
Sancho, Mario. “El doctor Ferraz: su influencia en la educación y
en la cultura del país”. Imprenta La Tribuna. San José, Costa Rica,
1934.
Sibaja Chacón, Luis Fernando. “Del Cañas-Jerez al ChamorroBryan: Las relaciones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua en
la perspectiva histórica 1858-1916”. Museo Histórico Cultural
Juan Santamaría, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de
Costa Rica. Imprenta Nacional. Alajuela, Costa Rica. Primera
edición, 2006.
Sotela, Rogelio. “Escritores de Costa Rica”. Imprenta Lehmann y
Cia. San José, Costa Rica. 1942.
Umaña Vargas, Jorge. “Ricardo Jiménez Oreamuno: el Canciller”.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Instituto Manuel
María de Peralta. San José, Costa Rica. Primera edición, 2012.
Vargas Coto, Joaquín. “Biograf ía del Lic. Ricardo Jiménez
Oreamuno”. En conmemoración del centenario de su nacimiento.
Imprenta Vargas. San José, Costa Rica, febrero de 1959.
J U V

M  J J O:  C
“Crónicas de la época y vida de don Ricardo Jiménez”.
Editorial Costa Rica. San José, Costa Rica, 1986.
F  I
Todas las fuentes electrónicas citadas a continuación fueron
consultadas entre octubre de 2013 y enero de 2014.
Asamblea Legislativa de Costa Rica. “Beneméritos de la Patria”.
Consultado
desde:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_
informacion/Sala_Audiovisual/Benemritos%20de%20la%20
patria/Forms/AllItems.aspx
El arte literario y su teoría: “Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno”.
Consultado
desde:
http://heredia-costarica.zonalibre.
org/2009/09/manuel-de-jesus-jimenez-oreamuno.html
“Family Search”. Consultado desde: https://familysearch.org/
Organización de Estados Americanos. “Acerca de la OEA:
Nuestra Historia”. Consultado desde: http://www.oas.org/es/
acerca/nuestra_historia.asp
Tiquicia.org. Cancilleres de Costa Rica. “Don Manuel de Jesús
Jiménez Oreamuno”. Consultado desde: http://www.tiquicia.org/
cancilleres/canci.asp?ID=19
M
Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia,
Gracia, Culto y Beneficencia 1887-1888. San José, Costa Rica.
Tipograf ía Nacional. Primera edición.

J U V
M  J J O:  C
Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia,
Gracia, Culto y Beneficencia 1888-1889. San José, Costa Rica.
Tipograf ía Nacional. Primera edición.
Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia,
Gracia, Culto y Beneficencia 1889-1890. San José, Costa Rica.
Tipograf ía Nacional. Primera edición.
Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia,
Gracia, Culto y Beneficencia 1903-1904. San José, Costa Rica.
Tipograf ía Nacional. Primera edición.
Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Justicia,
Gracia, Culto y Beneficencia 1904-1905. San José, Costa Rica.
Tipograf ía Nacional. Primera edición.
Memorias de la Cancillería de Costa Rica (1842-1889).
Universidad Nacional e Instituto del Servicio Exterior Manuel
María de Peralta. Heredia, Costa Rica. Primera edición, 1998.
F 
Colección de leyes y decretos, años 1888, 1889 y 1903.
P  
Barrantes Molina, Luis. Artículo: “Lo que se escribió… lo que se
escribe… Secretarios de Estado en el Gobierno de don Ascención
Esquivel”. En: Periódico La Nación. San José, Costa Rica. Lunes 8
de marzo de 1965. Pág. 2.
Columna “Chisporroteos”. En: Periódico “La República”. Año XIII.
N° 2861. San José, Costa Rica. Domingo 9 de agosto de 1964. Pág.
2.
J U V

M  J J O:  C
Diario Oficial La Gaceta, años: 1886, 1887, 1888, 1889, 1890,
1903, 1904 y 1916.
Garnier, José Fabio. Artículo: “Manuel de Jesús Jiménez”.
En: Revista “Además”. N° 102. Suplemento dominical de “La
República”. San José, Costa Rica, 20 de junio de 1954.
Jiménez Oreamuno, Manuel de Jesús. Artículo: “Aniversario”. En:
Revista “Páginas Ilustradas”. Revista semanal. Año IV, No. 167.
San José, Costa Rica, 12 de octubre de 1907.
Ortiz V., Félix J. “D. Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno”. En:
Boletín de la academia costarricense de ciencias genealógicas.
Segunda época. Año I, número 2, abril de 2000.
Periódico La Nación. San José, Costa Rica. Domingo 4 de abril de
1976. Sección Áncora. Pág. 7.
Soler, Francisco. Artículo: “Una vida que concluye”. En: Revista
Costa Rica. Publicación Mensual. Año VI, No. 10. San José, Costa
Rica, octubre de 1925.
O 
Grub, Udo. “Boceto cronológico y genealógico del Poder Ejecutivo
de Costa Rica”. Obra inédita. 1994.
O 
Cartas del Archivo del Marqués de Peralta. Instituto del Servicio
Exterior, Manuel María de Peralta. Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto de Costa Rica.

J U V
M  J J O:  C
Domingo Siete. “Don Manuel de Jesús Jiménez no puede ser
Presidente de la República”. Tipograf ía de San José. Alajuela,
domingo siete de enero de 1894.
El Partido del Pueblo presenta al público su candidato don
Manuel de Jesús Jiménez para Presidente de la República. San
José. Imprenta y Papelería de José Canalías. 1893.
Mensaje Extraordinario del Presidente de la República General
Bernardo Soto Alfaro al Congreso Constitucional. El 5 de abril de
1889. San José, Costa Rica. Tipograf ía Nacional.
J U V

M  J J O:  C
A  .
JORGE UMAÑA VARGAS (San José, 1984). Costarricense. Es
graduado en relaciones internacionales y tiene dos maestrías, una
en Diplomacia, y otra en Estudios Europeos e Integración.
Ha desempeñado puestos muy diversos dentro de la
administración pública costarricense. Coordinador de Asuntos
Multilaterales de la Unidad de Asuntos Internacionales del
Ministerio de Salud de Costa Rica, diplomático de carrera,
Consultor Internacional, Profesor en diversas instituciones y
universidades de Centroamérica y México.
Autor además de las siguientes obras:
“El Acuerdo de Asociación Unión Europea- Centroamérica: Una
herramienta para la integración centroamericana” (2011).
“Ricardo Jiménez Oreamuno: el Canciller” (2012).
“Guía práctica de protocolo y etiqueta” (2013).
Autor de artículos y trabajos de investigación sobre Relaciones
Internacionales y temas conexos en diversas revistas académicas
y periódicos costarricenses.

J U V
Manuel de Jesús Jiménez Oreamuno: El Canciller,
se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2014,
en los talleres gráficos de la Imprenta Nacional.
Su edición consta de 180 ejemplares impresos en papel bond 75 g
con forro de cartulina barnizable tipo C.
Descargar