Para comprenderte mejor

Anuncio
+ que
más
Lengua
7
Prácticas del lenguaje
Índice
1 Mitos y leyendas8
“De cómo el fuego fue devuelto a los hombres”, mito clásico 8
“El viaje de Thor”, mito escandinavo
10
El observador literario13
Para comprenderte mejor
13
Con ayuda del diccionario. El diccionario
14
Para saber sobre los mitos
15
Las características de los mitos
16
Otra ronda de lectura17
“De cómo el maíz apareció sobre la tierra”, leyenda americana 17
Para comprenderte mejor
19
Con ayuda del diccionario. Los prefijos
19
Para saber sobre las leyendas
20
El observador gramatical21
La comunicación y los propósitos
21
El registro y la adecuación
22
Clases de oraciones según la actitud del hablante
23
Tipos de textos
24
El observador ortográfico25
Usos del punto
25
Escritores en taller26
Herramientas para estudiar mejor27
2 Las explicaciones
28
“Los microorganismos”
28
El observador de textos31
Para comprenderte mejor
31
Con ayuda del diccionario. Los sufijos
31
Para saber sobre las explicaciones
32
Definir y ejemplificar
33
La clasificación, la comparación y la analogía
34
Otra ronda de lectura35
“Los microbios de la conquista”
35
Para comprenderte mejor
38
Con ayuda del diccionario. El vocabulario disciplinar
38
Para saber más
39
El observador gramatical40
40
Los sustantivos: clasificación semántica y morfológica
41
Las nominalizaciones
Los adjetivos: clasificación semántica y morfológica
42
43
La concordancia sustantivo-adjetivo
Los grados del adjetivo
44
44
Usos subjetivos de sustantivos y adjetivos
El observador ortográfico45
Usos del punto y coma, raya y paréntesis
45
Escritores en taller46
Herramientas para estudiar mejor47
Actividades de integración48
3 Cuentos de terror y de ciencia ficción
50
“Flores contra la muerte”, de Ana María Shua
50
El observador literario55
4
Para comprenderte mejor
55
Con ayuda del diccionario. Los sinónimos
55
Para saber sobre los cuentos de terror
56
La estructura del cuento
57
Otra ronda de lectura58
“Unas pequeñas moléculas”, de Verónica Sukaczer
58
Para comprenderte mejor
60
Con ayuda del diccionario. Familia de palabras
60
Para saber sobre los cuentos de ciencia ficción
61
El observador gramatical62
Los pronombres personales
62
El verbo
63
Modo, tiempo y aspecto verbal
64
Las correlaciones verbales
65
Los conectores temporales
66
El observador ortográfico67
Usos de c, s y z67
Escritores en taller68
Herramientas para estudiar mejor69
4 La información y la opinión
70
“Escuelas rurales padecen las fumigaciones”
70
“Aulas pegadas a los campos”
71
“Un problema que se visibiliza”
72
El observador periodístico73
Para comprenderte mejor
73
Con ayuda del diccionario. Hiperónimos e hipónimos
73
Para saber sobre los textos periodísticos
74
Periodismo informativo y de opinión
75
Otra ronda de lectura76
“El lado oculto de la explotación petrolera no tradicional” 76
Para comprenderte mejor
79
Con ayuda del diccionario. Los antónimos
79
Para saber más
80
La estructura de la argumentación
81
El observador gramatical82
Los conectores lógicos y de oposición
82
La construcción sustantiva. El artículo.
El modificador directo
83
La preposición y la contracción.
84
El modificador indirecto
La aposición
85
Integración sobre construcción sustantiva
86
El observador ortográfico87
87
Usos de la coma
Escritores en taller88
Herramientas para estudiar mejor89
Actividades de integración90
5 La poesía
“Cartas de amor que se queman”, de Juan M. Castilla
y Gustavo Leguizamón
“El enemigo”, de Ivonne Bordelois
“Dos palabras”, de Alfonsina Storni
92
92
93
94
El observador literario95
Para comprenderte mejor
95
Con ayuda del diccionario. Campo semántico
95
Para saber sobre la poesía
96
Los recursos de la poesía
97
Otra ronda de lectura98
“Poética”, de Irma Cuña
98
“El silencio que queda entre dos palabras”,
de Roberto Juarroz
99
“Begonias”, de Su tung-P´o
100
“Guitarra”, de Nicolás Guillén
100
Para comprenderte mejor
101
Con ayuda del diccionario. Las palabras compuestas
101
Para saber más
102
Las tramas textuales en los textos poéticos
103
El observador gramatical104
La estructura de la oración
104
El sujeto
105
El predicado
106
Recursos de cohesión: elipsis y uso de pronombres
107
La oración unimembre
108
El observador ortográfico109
La acentuación de las palabras
109
Escritores en taller110
Herramientas para estudiar mejor111
6 La novela
112
El cartero de Bagdad, de Marcos Calveiro
112
El observador literario116
Para comprenderte mejor
116
Con ayuda del diccionario. Las acepciones
116
Para saber sobre la novela
117
Los personajes y los recursos narrativos
118
La descripción en la narración
119
Otra ronda de lectura120
El cartero de Bagdad, de Marcos Calveiro
120
Para comprenderte mejor
123
Con ayuda del diccionario. Los homófonos
123
Para saber más
124
124
Sobre la novela completa
El observador gramatical125
Clases de palabras: el adverbio
125
Los modificadores del verbo: el objeto directo
y el objeto indirecto
126
Los modificadores del verbo: el circunstancial
127
Recursos de cohesión y modalizadores
128
El observador ortográfico129
Casos especiales de tildación
129
Escritores en taller130
Herramientas para estudiar mejor131
7 El texto teatral
134
La isla desierta, de Roberto Arlt
134
El observador literario138
Para comprenderte mejor
138
Con ayuda del diccionario. Los diccionarios de dudas
138
Para saber sobre los textos teatrales
139
Lo verbal y lo no verbal en el teatro
140
Otra ronda de lectura141
La isla desierta, de Roberto Arlt
141
Para comprenderte mejor
144
Con ayuda del diccionario. La etimología
de las palabras
144
Para saber más
145
El observador gramatical146
La construcción adjetiva. El modificador directo
146
Los modificadores indirectos del adjetivo 147
La voz activa y la voz pasiva
148
La frase verbal pasiva y el complemento agente
149
Voz pasiva con y sin complemento agente
150
El observador ortográfico151
Dos puntos, puntos suspensivos y raya de diálogo
151
Escritores en taller152
Herramientas para estudiar mejor153
8 La apelación
154
“Reglamento de la Biblioteca Nacional”
154
“¿Inmigrante o turista?”
156
El observador de textos157
Para comprenderte mejor
157
Con ayuda del diccionario. Las ideas afines
157
Para saber sobre las apelaciones y los reglamentos
158
Para saber sobre las propagandas
159
Otra ronda de lectura160
“Dengue. Prevenirlo es trabajo de todos”
160
“Separemos en casa”
161
Para comprenderte mejor
162
Con ayuda del diccionario. El uso coloquial
de la lengua
162
Para saber sobre los folletos
163
El observador gramatical164
164
Formas de ordenar y pedir
Variedades de la lengua
165
Los verbos copulativos.
166
El predicativo subjetivo obligatorio
Sustitución por pronombres demostrativos
168
El observador ortográfico169
Usos de h y b 169
Escritores en taller170
Herramientas para estudiar mejor171
Actividades de integración172
Actividades de integración132
Conjugación de los verbos regulares174
Antología176
5
Así es este libro
Actividades para
trabajar con el vocabulario,
a partir del contexto
y de asociaciones. Uso
permanente del diccionario.
Actividades que
promueven la reflexión
y el intercambio de
opiniones en torno
a la participación
ciudadana.
El observador
de textos
En esta sección
se incluyen textos
literarios, periodísticos,
de estudio. También,
numerosas actividades
para su comprensión
partiendo del género
y el tipo textual.
En estas páginas
se ofrece otro
texto del mismo
tipo y actividades
que retoman los
contenidos trabajados
en el capítulo.
Otra ronda
de lectura
Actividades basadas
en las prácticas
de oralidad, el
intercambio y
la construcción grupal
del conocimiento.
El observador
gramatical
El observador
ortográfico
En estas páginas se brindan actividades de
construcción del conocimiento gramatical y
de la ortografía y puntuación, a partir
del uso y de la intuición como hablantes.
La gramática y la ortografía se conciben
como herramientas imprescindibles
para una comunicación eficaz.
6
Escritores
en taller
Escritores
en taller
Herramientas para estudiar mejor
Para escribir textos expresivo-literarios
61. Para ensayar una escritura expresiva, les proponemos resolver las siguientes consignas.
a. Imaginen que visitan un lugar desconocido por ustedes y describen la experiencia en su
diario personal. Realicen primero una observación detenida de los elementos presentes en el
espacio (puede tratarse de objetos, plantas, animales, personas, etcétera) y registren sus rasgos
característicos y las sensaciones que les producen. Luego, escriban una página del diario retomando estos elementos.
Espacio/elemento
Propuestas de escritura
que promueven la
producción y revisión
del escrito desde el
borrador a la versión
definitiva, individual y
grupalmente.
Características
Sensaciones
b. A partir de los rasgos señalados y de sus impresiones, creen una metáfora para nombrar
dos de los elementos seleccionados y escríbanla en la carpeta. Luego, personifiquen otro de
los elementos y construyan una comparación con el último. Finalmente, imaginen y anoten
imágenes sensoriales que completen la descripción de la experiencia.
c. ¿Con qué tema de la poesía podrían asociar la experiencia descripta? Les damos algunas
opciones. Ustedes pueden pensar otras. Piensen también por qué el yo poético podría buscar
ese espacio como marco o convertirlo en materia poética.
La búsqueda de un espacio ideal o refugio. • La huida de una realidad que produce dolor.
• La alegría del encuentro consigo mismo o con otro. • La soledad.
El regreso a un lugar añorado.
d. A partir de las ideas que desarrollaron y de los recursos que crearon, escriban un poema
con el procesador de textos. Organicen el texto en versos y exploren distintas opciones de
organización. También jueguen con las posibilidades rítmicas y fónicas. Una vez que el texto
esté diseñado, imprímanlo y entreguen una copia a sus compañeros. Finalmente, realicen una
lectura expresiva.
TEXTO EN PROCESO
El procesador de textos cuenta con una herramienta que
permite copiar, cortar y volver a pegar un texto en otro
lugar de la página. Esto les permitirá explorar distintas op-
ciones de distribución en el blanco de la hoja. La herramienta “Diseño de página” les posibilitará cambiar el color
de la tipografía y del fondo de la página.
110
Se incorporan recursos tecnológicos de la
información y la comunicación (TIC) en
los procesos de producción y corrección
de los textos.
Técnicas y estrategias de lectura para
la comprensión y el estudio.
Actividades de integración
Cada dos capítulos se ofrece un conjunto
de actividades que integran los contenidos
principales mediante prácticas de lectura
y escritura.
Textos cuidadosamente seleccionados y con ilustraciones acordes,
relacionados con los géneros literarios incluidos en el libro.
7
Mitos y leyendas
Antes de leer
1
Conversen entre todos:
• ¿Conocen algún mito? ¿Qué clase de sucesos narran? ¿Qué tipo de personajes presentan?
• ¿Cómo descubrió el fuego el hombre? ¿Fue un hecho significativo? ¿Por qué?
•¿Quién es Thor? ¿Qué saben de este personaje mítico?
De cómo el fuego fue devuelto
a los hombres
En el Olimpo, el monte donde vivían los dioses griegos, no todo era paz y armonía. Con
frecuencia los dioses se peleaban porque alguno despertaba los celos de otro o intervenía en
sus asuntos. Quien allí gobernaba era Zeus, y había que obedecer sus decisiones porque tenía
un carácter muy vengativo y sanguinario: su palabra era la ley, y si a alguien no le gustaba, más
valía que pensara dos veces antes de enfrentarse a su cólera. A pesar de ello, hubo quienes se
animaron a desafiarlo. Por ejemplo, su primo Prometeo.
Prometeo había luchado junto a Zeus contra los titanes, la raza de dioses más primitiva y
más violenta, y lo había ayudado a conquistar el trono del Olimpo.
En cierta ocasión surgió una disputa sobre qué partes de un animal sacrificado debían ser
ofrecidas a los dioses y con cuáles debían quedarse los hombres. Prometeo fue designado juez
en la contienda. Sacrificó un animal y colocó su carne cubierta por las vísceras en una bolsa,
y los huesos cubiertos por la grasa atractivamente distribuida, en otra bolsa. Luego, le pidió
a Zeus que eligiese una de ellas. El dios, dejándose llevar por el aspecto, eligió la segunda. A
partir de entonces, los hombres se quedaron con la carne y ofrecieron los huesos y la grasa a
sus dioses.
Zeus, enfurecido por la artimaña de Prometeo, exclamó:
—¡Comerán la carne, pero la comerán cruda! —y les quitó el fuego.
Así los hombres no solo pasarían hambre, sino que además quedarían expuestos al frío y
al ataque de los animales.
Decidido a enfrentar a este dios desalmado y a beneficiar a los pobres humanos, Prometeo
robó un poco del fuego sagrado del Olimpo y se lo devolvió a los hombres.
Y no le bastó con eso: como veía que estos vivían a tientas, confundidos, sin saber muy
bien qué hacer ni adónde ir, les enseñó a dominar las artes más útiles (matemáticas, medicina,
navegación, astronomía) y les explicó también que podían usar el arado y los animales para
trabajar la tierra, y que con la madera podían construir casas en lugar de habitar en cuevas
oscuras y húmedas como las bestias.
Prometeo hizo una cosa más: encerró en una caja todos los males que andaban sueltos por
el mundo (la envidia, la enfermedad, la locura, el vicio y la pasión) y le pidió a su hermano
Epimeteo que la mantuviera oculta en su casa y que no la abriera bajo ninguna circunstancia.
8
Zeus estalló nuevamente en indignación:
—¡Necio Prometeo! ¿Hasta cuándo se burlará de mí y se empeñará en
hacerse pasar por el benefactor de esos desgraciados?
Y sin demora planeó su venganza, una venganza que tenía dos destinatarios: Prometeo, por un lado, y los hombres, por otro.
Primero le pidió a Hefesto, el dios del fuego, que fabricara una mujer de
barro, a los cuatro vientos, que le infundieran aliento, y a todas las diosas,
que la adornaran. Esa mujer, llamada Pandora, la más hermosa jamás creada,
fue enviada por Zeus, como regalo de los dioses, a Epimeteo, el hermano de
Prometeo. Pero antes, Zeus mismo se había encargado de inspirar en Pandora
cierto rasgo de carácter muy útil para sus planes: una extremada curiosidad.
Epimeteo se enamoró de Pandora en cuanto la vio. Se casó con ella y le
confió el cuidado de su casa. Y también de la peligrosa caja.
Cierto día, Pandora no pudo resistir su natural inclinación y la entreabrió
para saber qué contenía. Y sucedió lo que tenía que suceder: inmediatamente
todos los males se desparramaron por el mundo de los hombres y solo quedó,
atrapada en los bordes de la caja, la esperanza.
En cuanto a Prometeo, Zeus ordenó que lo encadenaran, desnudo, a un
pilar en las montañas del Cáucaso, donde un ávido buitre le arrancaba trozos
del hígado durante el día, causándole un dolor que no tenía fin pues cada noche el hígado volvía a crecer hasta estar nuevamente entero. Aun sufriendo el
horror de esa tortura, Prometeo se negó a rogar a Zeus que lo perdonara, porque en su corazón no sentía arrepentimiento alguno por haber favorecido a los
hombres. Y además tenía todavía una carta que jugar: él sabía, porque poseía
el don de ver el futuro, que un héroe lo liberaría de sus cadenas y mataría al
ave carnicera, y sabía también que si Zeus quería conservar su poder tarde o
temprano debería recurrir a sus dotes de adivinación.
De esta manera, en la inmensa soledad de ese monte, alejado de los dioses
y de los hombres, Prometeo esperaba que su destino se cumpliera.
Vocabulario
sanguinario: feroz, que disfruta
de derramar sangre.
disputa: contienda, pelea.
artimaña: trampa.
necio: imprudente. // Terco.
infundir: causar en el ánimo
un impulso.
inclinación: propensión a algo.
Cáucaso: región entre Europa y Asia.
ávido: ansioso, codicioso.
dote: capacidad, calidad.
Mito clásico, versión de Pamela Archanco.
9
El viaje de Thor
Thor, el dios del trueno, había emprendido un largo viaje hacia Oriente en
un carro tirado por chivos. Lo acompañaban Loki, dios del engaño, y algunos
criados entre los que se encontraba Thjalfi. Después de varios días, llegaron
a la tierra de los gigantes, donde enfrentaron un extenso bosque por el que
caminaron hasta el anochecer. Encontraron entonces una cabaña, cuya puerta
era tan ancha como la cabaña misma, y decidieron refugiarse en ella.
A medianoche sintieron un gran estruendo, la tierra tembló bajo sus pies
y la casa se estremeció. Encontraron una pequeña celda y allí se resguardaron
mientras esperaban la llegada del día escuchando gruñidos y estrépitos. Al
amanecer, Thor salió martillo en mano y vio a un hombre de gran tamaño
que dormía y roncaba fuertemente. Thor ciñó su cinturón, que aumentaba su
fuerza divina, y en ese momento se despertó el gigante.
Por una vez, dudó Thor antes de golpear y le preguntó:
—¿Cómo te llamas, hombre gigante?
—Skrymir —fue la respuesta que sonó como rugido—. ¿Te ha traído dulces sueños mi guante?
Entonces comprendió Thor que la cabaña no era cabaña. Y que era mejor
esperar un momento oportuno para enfrentar al gigante.
—¿Quieren acompañarme? Puedo compartir mis provisiones… —ofreció
Skrymir.
Thor y Loki aceptaron y anduvieron todo el día tratando de alcanzar las
grandes zancadas del gigante.
Cuando se hizo de noche, Skrymir les buscó refugio bajo un gran roble,
se echó a dormir y los invitó a comer lo que quisieran. Thor intentó desatar la
bolsa, pero increíblemente no pudo mover ni un nudo. Enfadado, se fue hacia
donde dormía el gigante y le asestó un martillazo. Skrymir se despertó.
—¿Me ha caído una hoja en la cabeza? Eso me parece… —dijo el gigante. Y
luego los invitó a dormir, cosa que Thor y Loki hicieron aunque no sin miedo.
A mitad de la noche, Skrymir se puso a roncar de tal manera que el bosque retemblaba. Thor se levantó molesto y lo golpeó de nuevo hasta clavarle
medio martillo en el occipucio. Skrymir volvió a despertar y achacó el golpe
a alguna bellota que le hubiese caído... Thor, impresionado, lo conminó a
dormirse y se volvió a la cama. Cuando vio que el gigante dormía de nuevo,
volvió a golpearlo en la sien, clavándole el martillo hasta el mango. Skrymir se
despertó otra vez y, frotándose la cabeza se quejó de los “pajarillos que habían
hecho caer sobre él alguna ramita”.
10
Viendo a Thor creyó que ya era hora de levantarse. Skrymir tomó su bolsa
y continuó viaje, no sin antes recomendarles que si iban a la ciudad de Utgard
no se hicieran los bravucones, pues allí había hombres que los empequeñecían.
Pronto Thor y sus compañeros se toparon con una fortaleza tan alta que tuvieron que doblar el cuello sobre la espalda para verla en toda su longitud. Una
verja les cerraba el paso y Thor no consiguió abrirla, pero era tan grande que
pudieron pasar entre los barrotes. Vieron una gran sala, y hacia allí se dirigieron.
En la sala había dos bancos en los que estaban sentados hombres enormes.
Se dirigieron al rey Utgard que tardó en mirarlos y lo hizo con una sonrisa burlona, adivinando quién era Thor y retándolos a exponer sus mayores habilidades,
pues estaba seguro de que entre su gente habría quien los superara en todo.
Loki se adelantó y lanzó su desafío: nadie podría comer más rápido que
él. Llenaron dos artesas de carne y llamaron a un tal Logi. Loki comió la carne
tan rápido como pudo, pero en el mismo tiempo Logi devoró, además, los
huesos y la artesa.
Entonces Thjalfi, el criado de Thor, se ofreció para probar sus fuerzas
corriendo una carrera contra quien Utgard designara. Salieron a una pista, y
Utgard llamó a Hugi, uno de los suyos. Echaron a correr y Hugi iba tan adelantado que dio la vuelta cuando Thjalfi aún no había salido.
—Ha visto hombres con pies más ligeros —se burló Utgard—. ¡Jueguen
nuevamente!
Y Thjalfi fue derrotado en la segunda carrera. Y en una tercera…
—¿En qué te sientes seguro como para competir? —desafió Utgard a
Thor.
—¡Nadie tiene más resistencia que yo bebiendo! —se envalentonó el dios.
Utgard ordenó que le trajeran un cuerno de bebida y le dijo:
—Pensamos que beber bien este cuerno es hacerlo de un solo trago, pero
hay algunos hombres que lo terminan en dos tragos, y no hay ninguno que sea
tan mal bebedor que no lo apure en tres...
Thor miró el cuerno y no le pareció muy grande, aunque sí algo largo.
Tenía mucha sed así que empezó a beber y dio un gran trago pensando que no
tendría que volver a empinar el cuerno. Pero cuando se quedó sin respiración,
dejó de beber y para su sorpresa ¡el nivel casi no había variado!
—Creía que el dios del trueno podría dar un trago mayor —dijo Utgard.
Sin decir nada, Thor volvió a empinar el cuerno y bebió hasta la congestión, viendo que el extremo delgado no se empinaba todo lo que él hubiese
querido. Cuando miró el interior, descubrió que el nivel había descendido
menos que antes...
11
Vocabulario
estrépito: ruido considerable.
occipucio: parte posterior e inferior
de la cabeza, por donde esta se une
con las vértebras del cuello.
conminar: referido a una persona,
amenazarla, especialmente con un
castigo.
artesa: cajón de madera más estrecho
por abajo que por arriba, que se usa
fundamentalmente para amasar el pan.
empinar: inclinar mucho el vaso.
empeño: deseo vehemente de
conseguir algo.
presa: llave, lance de lucha para
inmovilizar al adversario.
hincar: apoyar algo en otra cosa.
reflujo: movimiento de descenso de
la marea.
revelación: manifestación de una
verdad secreta u oculta.
—No podrás decir que eres tan grande como dicen los hombres si no das
en otros juegos más que en este —se burló Utgard.
Thor se enfadó y bebió de nuevo tanto como pudo, pero volvió a comprobar que el nivel del cuerno no había descendido prácticamente nada.
Como no podía beber más, entregó el cuerno. Utgard lo desafió entonces
a probarse en otros juegos y Thor, intrigado, aceptó. Utgard le ofreció que intentara levantar del suelo a su gato, algo que hasta los niños de allí conseguían.
Era un gato grande y Thor le puso la mano en la tripa y tiró para arriba, pero
cuanto más subía la mano, más arqueaba el lomo el animal. Cuando Thor
llegó tan alto como pudo, todo lo que consiguió fue que el gato levantase una
de sus cuatro patas.
—Tal como suponía, Thor es demasiado pequeño comparado con nuestros hombres —repetía Utgard a quienes estaban a su alrededor.
—¡Que venga alguien a luchar conmigo, si se atreve! —gritó Thor enfadado.
—Ninguno de mis hombres tiene la más mínima oportunidad contra ti.
¿Te animas a luchar contra Elli, mi vieja nodriza? Ella ha vencido a hombres
todavía más corpulentos que tú.
Thor aceptó, descreído de la fuerza de la mujer. Pero mientras luchaban
sucedió que cuanto más empeño ponía en derribarla, más firme permanecía
la anciana. La vieja comenzó a hacerle presas, y Thor no tardó en hincar la
rodilla. Entonces Utgard le pidió que cesara la lucha, y como ya oscurecía, dio
a Thor y a sus compañeros un sitio para retirarse y pasar la noche.
Al día siguiente, cuando se disponían a marchar, Utgard los acompañó
hasta fuera de la fortaleza.
—No espero que vuelvan nunca jamás por aquí. Soy Skrymir —confesó
el famoso y poderoso gigante—, y desde nuestro encuentro les he provocado
alucinaciones…
Así descubrieron que Thor había estado golpeando tres colinas en lugar
de la cabeza de Skrymir, quien hubiera muerto al primer golpe. Loki había
competido en realidad con el Fuego, que en segundos había quemado hasta
la artesa. Thjalfi se había enfrentado a Hugi, que era el Pensamiento, y no hay
nada más rápido que él. El cuerno del que había bebido Thor tenía un extremo
en el mar, y los sorbos del dios hicieron que se produjese un reflujo, dando
origen al movimiento de las mareas. Y al ver cómo el gato levantaba la pata
todos se asustaron, pues ese gato era la serpiente de Midgard, que rodea toda
la tierra como océano y que Thor levantó hasta el cielo. En cuanto a la pelea
contra la vieja Elli, ella era Tiempo encarnado, y ¿quién ha podido vencerlo?
Así Utgard había protegido su fortaleza con encantamientos para que nunca
más la encontraran ni tuvieran poder sobre su pueblo.
Cuando Thor oyó esta revelación, levantó iracundo el martillo dispuesto
a aplastar a Utgard y a toda su fortaleza, pero ya nada había ante sus ojos.…
Mito escandinavo, versión de Pamela Archanco.
12
El observador
literario
Para comprenderte mejor
1.
Conversen entre todos y luego respondan a las siguientes preguntas en la
Hablamos
carpeta.
Sobre “De cómo el fuego fue devuelto a los hombres”
a. ¿Por qué nadie se atrevía a desafiar a Zeus? ¿Por qué lo hace Prometeo?
b. ¿Con qué propósito Prometeo engaña a Zeus? ¿Cómo reacciona este?
c. ¿Por qué el fuego era importante para los hombres? ¿Cómo lo recuperan?
d. ¿Cómo se venga Zeus de los hombres? ¿Y de Prometeo?
¿Conocen la historieta inspirada en el
personaje mitológico Thor? ¿Vieron la
película que lo tiene como protagonista? ¿Qué similitudes y qué diferencias
encuentran en el carácter del personaje
si lo comparan con el mito leído?
Sobre “El viaje de Thor”
e. ¿A qué lugar arriban Thor y sus compañeros de viaje? ¿Dónde buscan
refugio? ¿Qué es, en realidad, ese lugar?
f. ¿Qué invitación reciben de Skrymir? ¿Por qué Thor golpea al gigante?
¿Cómo reacciona este?
g. ¿Qué desafíos enfrentan Thor y sus hombres?
h. ¿Por qué Thor se enoja con Utgard?
i. ¿Cómo es derrotado Thor?
2.
¿Cómo interpretan estas frases extraídas de los mitos? Marquen una opción
y justifiquen en forma oral.
…su palabra [la de Zeus] era la ley, y si a alguien no le gustaba, más
valía que pensara dos veces antes de enfrentarse a su cólera.
Zeus dictaba leyes y algunos no las respetaban.
Zeus tenía el máximo poder y se enfurecía si no lo respetaban.
Enfrentar a Zeus podía tener graves consecuencias.
Prometeo fue designado juez en la contienda.
Prometeo presidía el enfrentamiento.
Prometeo debía decidir quién tenía razón.
Prometeo competía con Zeus para ser juez.
Por una vez, dudó Thor antes de golpear y le preguntó…
Thor golpeó una vez y preguntó.
Habitualmente Thor preguntaba antes de golpear.
Esta vez Thor preguntó antes de lanzar el golpe.
Y luego los invitó a dormir, cosa que Thor y Loki hicieron aunque no
sin miedo.
Thor y Loki sienten miedo de obedecer.
Thor y Loki obedecen pero con temor.
Thor y Loki no tienen temor de dormir.
13
El observador
literario
3.
Completen las oraciones en la carpeta y comparen el resultado con sus com-
pañeros.
Prometeo ayuda a los hombres porque
Prometeo no le pide perdón a Zeus porque
El destino de Prometeo era
4.
¿Por qué la esperanza está encerrada junto con “los males que andaban suel-
tos por el mundo”? ¿Qué consecuencias tiene que quede atrapada en la caja?
Elaboren hipótesis y compártanlas con sus compañeros. Luego, escriban una
conclusión en la carpeta.
5.
¿Cómo interpretan este fragmento del mito de Thor? ¿Cómo eran los ha-
bitantes de Utgard: más grandes o más valientes que Thor y sus hombres?
Intercambien opiniones al respecto.
Skrymir tomó su bolsa y continuó viaje, no sin antes recomendarles
que si iban a la ciudad de Utgard no se hicieran los bravucones, pues allí
había hombres que los empequeñecían.
6.
Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y justifiquen en for-
ma oral.
El rey de Utgard teme a Thor y sus hombres.
El rey de Utgard duda de las habilidades de Thor y de sus hombres.
Thor está seguro de su poder y el de sus hombres.
7.
Relacionen estas frases con el mito de Thor. Expliquen la relación en forma
oral.
El pensamiento es más rápido que la acción.
El paso del tiempo es inevitable.
Con ayuda del diccionario
8.
Lean esta entrada de diccionario y resuelvan las actividades en la carpeta.
El diccionario
El diccionario contiene, ordenadas en
forma alfabética, las palabras de una lengua. Cada término definido se denomina entrada. Cada entrada proporciona
información semántica (el significado de
la palabra), morfológica (su género o el
uso exclusivo en plural), su etimología
(su origen, de qué otra palabra proviene), su uso (locuciones o frases adverbiales, regionalismos, etcétera).
14
zancada. (De zanca) f. Paso largo que se da con movimiento acelerado o
por tener las piernas largas.
en dos, tres, etc., zancadas. loc. adv. Usada para explicar y ponderar la
brevedad en llegar a un sitio.
a. Averigüen el significado de las abreviaturas que aparecen en la definición.
¿En qué parte del diccionario se encuentra esta información?
b. ¿Qué figura entre paréntesis en la definición? Busquen en el diccionario esa
palabra y transcriban su significado. ¿Hay abreviaturas en esta entrada? ¿Qué
significan? Coméntenlo con sus compañeros.
Otra ronda
de lectura
Para saber sobre los mitos
9.
¿De qué situación se parte en cada uno de los relatos que leyeron? Sintetícenla
Hablamos
en la carpeta y luego léanla en voz alta.
10.¿Qué se propone Prometeo? ¿Y Thor? ¿Quiénes se oponen a sus propósitos?
¿Alguien los ayuda? Para responder completen el cuadro.
Protagonista
Objetivo
Oponentes
Ayudantes
¿Cómo reacciona Zeus cuando lo
desobedecen? ¿Qué actitudes tiene
Thor ante sus oponentes? ¿Estos dioses muestran tener control sobre sus
emociones? En ese sentido, ¿se diferencian de los humanos? ¿Por qué?
Intercambien ideas.
11.¿Los protagonistas de los mitos leídos logran sus propósitos? Completen los
enunciados para responder.
En el desenlace del mito de Prometeo
En el desenlace de “El viaje de Thor”
12.¿Cómo son estos personajes? ¿Qué se dice de ellos en el texto? Transcriban
adjetivos o expresiones que los caractericen. ¿Qué rasgos muestran las acciones que realizan? Explíquenlo en forma oral.
Zeus:
Prometeo:
13.¿Qué revelan las siguientes citas acerca de la personalidad de Thor? Intercam-
bien ideas al respecto y respondan en la carpeta.
—¿En qué te sientes seguro como para competir? —lo desafió Utgard
a Thor.
—¡Nadie tiene más resistencia que yo bebiendo! —se envalentonó el
dios.
Entonces comprendió Thor que la cabaña no era cabaña. Y que era
mejor esperar un momento oportuno para enfrentar al gigante.
El mito tiene la estructura habitual de la narración: se parte de una situación inicial
en la que el protagonista se plantea un propósito; en el desarrollo este personaje lucha por conseguir lo que se ha propuesto, que puede lograr o no en el desenlace. En
el transcurso del relato el protagonista se enfrenta a un oponente o adversario que
trata de obstaculizar sus acciones y también puede recibir la ayuda de otros personajes
(ayudantes), por ejemplo, la intervención de los dioses.
15
El observador
literario
Las características de los mitos
14.¿A qué mitología pertenece cada uno de los textos que leyeron? Consulten al-
Opinamos
Comenten entre todos: ¿resulta positivo ser competitivo?, ¿por qué?, ¿en qué
situaciones?; ¿serían solidarios con un
enemigo o adversario?, ¿por qué?
guna fuente y luego unan con flechas para responder. Investiguen las características de estas mitologías y compartan con sus compañeros lo que investigaron.
Mito de Prometeo
Mitología escandinava
Mito de Thor
Mitología griega
15.Averigüen cómo se transmitían los mitos y si sus autores son conocidos. Lue-
go, marquen las opciones correctas.
transmisión oral
anónimos
transmisión escrita
con autor
16.¿En qué lugar y en qué tiempo transcurren las historias que narran los mitos?
¿Hay referencias exactas en los textos? ¿Por qué será así? Intercambien ideas.
17.Enumeren qué situaciones, seres o elementos sobrenaturales aparecen en los
mitos leídos.
Personajes
con poderes
Objetos
mágicos
Seres
sobrenaturales
Situaciones
sobrenaturales
Mito de
Prometeo
Mito de
Thor
18.Algunos mitos explican ciertos fenómenos y elementos de la naturaleza. ¿Qué
explica el mito de Prometeo? ¿Qué relación encuentran entre el carácter de
Thor y el fenómeno natural que representa? Explíquenlo en forma oral.
19.Comenten con sus compañeros la relación entre la siguiente afirmación y los
mitos leídos y otros que conozcan.
Para las antiguas civilizaciones, los mitos eran importantes porque se
reflejaban sus creencias y tenían un carácter sagrado o religioso.
20.A partir de la lectura del mito de Prometeo, comenten entre ustedes cómo es
la relación entre los dioses y los hombres.
Los mitos son relatos anónimos, que originalmente se transmitieron en forma oral. Estos
relatos explicaban el origen del mundo, ciertos fenómenos naturales y, en ocasiones, las
conductas de los dioses y de los hombres. En ellos es habitual la presencia de personajes,
tanto humanos como divinos, con poderes o cualidades extraordinarios, así como también
de seres o situaciones sobrenaturales. La frecuente falta de precisión en la localización temporal, y a veces también espacial, se relaciona con su carácter fundacional y sagrado.
16
Otra ronda
de lectura
De cómo el maíz apareció
sobre la tierra
En los tiempos de los antepasados, sucedió que un buen día dejó de llover.
Al principio, nadie se preocupó demasiado porque los pastos verdes cubrían
la tierra, variedad de frutos crecía profusamente en los árboles, y los animales,
apreciados por su carne, se acercaban a beber a las orillas del río cercano.
Pero con el tiempo, la tierra comenzó a secarse. Los pastos se volvieron
amarillos y terminaron por desaparecer. Los árboles ya no daban frutos; sus
ramas, frágiles, se quebraban solas. De las lagunas, solo quedó un rastro marcado en el suelo. Al poco tiempo, este mismo rastro fue cubierto por el polvo.
Ni siquiera se veían animales: imposibilitados de vivir sin agua, hacía
tiempo que habían partido hacia tierras más fértiles, huyendo de la sequía.
Un sol implacable caía sobre los campos desérticos. El río se fue volviendo delgado como un hilo. Cuando los pescadores buscaban allí su alimento,
no necesitaban embarcaciones, ni tampoco cuidarse de las corrientes imprevistas. El cauce era tan pequeño y tan poco productivo que después de horas
y horas de permanecer parados en la orilla con una paciencia enorme, solo
lograban conseguir algún patí o un pacú. Pero la pesca resultaba insuficiente
para saciar el hambre de hombres, mujeres y niños después de tantos días de
ayuno obligado.
Los habitantes de la región estaban debilitados y atemorizados. Siempre
habían vivido allí. Nadie sabía qué hacer. Entonces acudieron al hechicero de
la tribu:
—Esta sequía acabará con nuestro pueblo. ¡Debes ayudarnos! —imploraron.
El hechicero de la tribu invocó en dos oportunidades a Tupá, dios supremo de los guaraníes, sin obtener respuesta.
Cuando lo intentó por tercera vez, se alejó del resto de los hombres y tuvo
una revelación.
—Tupá está enojado con nosotros, sus hijos. Hace tiempo que descuidamos los ritos y dejamos de regalarle las ofrendas con las que los antiguos aplacaban su ira. Por eso nos castiga con el hambre. Desea que el sufrimiento nos
haga volver los ojos hacia él y así recordemos el cumplimiento de sus leyes.
Los hombres enmudecieron. El hechicero estaba en lo cierto. Ya no recordaban cuándo había sido la última vez que habían dejado el mejor trozo de
su pescado para Tupá, ni cuántas lunas habían crecido y vuelto a desaparecer
en el cielo desde la última noche en vela en honor del dios.
Cuando el cacique preguntó qué se podía hacer para remediar
la situación, la respuesta que recibió fue terrible.
17
Vocabulario
implacable: que no se puede suavizar,
amansar.
cauce: lecho de ríos y arroyos.
patí: pez grande de río.
pacú: pez de agua dulce.
rito: costumbre o ceremonia.
padecer: sufrir, soportar.
disuadir: incitar a alguien a desistir de
un propósito.
solemne: formal, grave, firme.
resuelto: determinado, audaz.
espiga: inflorescencia cuyas flores
están colocadas a lo largo de un tallo.
—Uno de nuestros jóvenes guerreros deberá entregar su vida —dijo el
hechicero— para calmar el enojo del dios.
Un silencio pesado se difundió entre los hombres de la tribu.
De pronto, la voz de uno de los jóvenes más valientes se elevó en medio
del grupo.
—Estoy dispuesto a sacrificarme, si esto ha de traer el fin del sufrimiento
para todos.
El guerrero no podía olvidar el llanto de los suyos, que hacía tiempo
padecían por falta de alimentos. Además de valiente, era generoso y decidido, por lo que muchos lo apreciaban.
Sus padres y amigos intentaron disuadirlo sin éxito. Cuando fue evidente
que el joven no cambiaría de opinión, el hechicero comenzó los preparativos
para la ceremonia solemne. En primer lugar, seguido por el pueblo, se alejó
hasta llegar a un lugar sin árboles ni troncos secos. Luego indicó que siete
hombres de edad madura cavaran una fosa de no mucha profundidad.
Enseguida llamó aparte al valiente joven y conversó con él en voz baja.
Luego, sacó un pequeño frasco de una extraña bolsa de cuero que llevaba
siempre consigo; el guerrero bebió su contenido y a continuación abrazó a
sus familiares y se despidió de sus amigos. Finalmente, con gesto resuelto, se
tendió en el hoyo y murió. La bebida proporcionada por el hechicero había
surtido efecto.
Al rato, otros siete hombres dejaron caer sobre él la tierra que antes habían
extraído. Poco a poco fueron cubriéndolo, hasta que lo único que quedó a la
vista fue la nariz del valiente. Era el final del ritual.
Ya las sombras de la noche ennegrecían el cielo. La tribu volvió a su refugio, triste pero esperanzada. El viento comenzó a silbar más y más fuerte; su
violencia creció hasta convertirlo en huracán. Terribles relámpagos rasgaron
las tinieblas y las poderosas detonaciones de los truenos ensordecieron a todos los seres vivos de la región. De pronto, la lluvia, esperada durante tanto
tiempo, apareció en forma de cascadas que se desprendían desde lo alto. Sin
detenerse, continuó mojando la tierra la noche entera.
Al amanecer, la tormenta cesó. Un tibio sol asomó, iluminando los campos, que en ese mismo instante empezaron a reverdecer.
Siguiendo al hechicero, que se desplazaba pronunciando fórmulas mágicas desconocidas para el resto, la tribu entera llegó hasta el lugar del sacrificio.
Precisamente en el mismo sitio donde había asomado la nariz del valiente
indio, vieron crecer una planta desconocida. Entre sus hojas largas y verdes
asomaban las espigas de granos dorados.
Así fue como apareció el maíz sobre la tierra, y por eso los hombres eligieron el nombre de avatí para la nueva planta: significa “nariz de indio”.
Leyenda americana, versión de Pamela Archanco.
18
Otra ronda
de lectura
Para comprenderte mejor
21.Respondan a estas preguntas en la carpeta y luego compartan las respuestas.
a. ¿Por qué cambia la región donde vive la tribu guaraní? ¿Qué consecuencias
tiene esa transformación?
b. ¿Quién proporciona una solución al problema? ¿En qué consiste?
c. ¿Por qué Tupá castiga a la tribu?
d. ¿Por qué el joven guerrero se ofrece para el sacrificio?
e. ¿Qué sucede luego de la muerte del joven?
Hablamos
¿Qué similitudes y qué diferencias encuentran entre la leyenda del maíz y los
mitos leídos?
22.Reescriban estos fragmentos en la carpeta con palabras propias y léanlos en
voz alta.
Hace tiempo que descuidamos los ritos y dejamos de regalarle las
ofrendas con las que los antiguos aplacaban su ira.
Al amanecer, la tormenta cesó. Un tibio sol asomó, iluminando los
campos, que en ese mismo instante empezaron a reverdecer.
23.Ubiquen esta frase en el texto. ¿Cómo la interpretan? Elijan una de las opcio-
nes y justifiquen en forma oral.
Un silencio pesado se difundió entre los hombres de la tribu.
Los hombres de la tribu pidieron silencio.
Los hombres de la tribu hicieron silencio absoluto.
El silencio de los hombres de la tribu mostraba su preocupación por las
palabras del hechicero.
Con ayuda del diccionario
Mujer guaraní tejiendo un cesto.
24.Lean estas entradas de diccionario. Comenten entre todos: ¿cuál de las pa-
labras se formó a partir de la otra?, ¿qué partícula se agregó para formar la
palabra derivada?, ¿cómo modifica el significado esa partícula?
aparecer. v. Manifestarse, dejarse ver, por lo común, causando sorpresa. //
Dicho de una cosa que estaba perdida u oculta: encontrarse, hallarse. //
Dicho de una persona: hacerse presente en un lugar.
desaparecer. v. Ocultar, quitar de la vista con presteza. // Dejar de existir.
25.¿Qué significa la palabra imprevisto? ¿Está formada con un prefijo? ¿Cuál es su
significado? Coméntenlo en forma oral.
26.Para formar nuevas palabras, combinen un prefijo con una palabra. Léanlas
en voz alta y expliquen su significado. Si tienen dudas, recurran al diccionario.
des- • in- • sub- • interbalnearia • acuático • colegial • felicidad • prolijo • marino
orden • movilizar
Los prefijos
En nuestra lengua hay palabras simples,
por ejemplo, tribu, silencio, y palabras derivadas, aquellas que se forman agregando prefijos o sufijos a un palabra simple.
Los prefijos son partículas que se fijan al
principio de las palabras simples y modifican su significado. Así, en intolerante, el
prefijo in- niega la cualidad de “tolerante”.
19
Otra ronda
de lectura
Para saber sobre las leyendas
27.Ordenen la secuencia de acontecimientos narrados en la leyenda del maíz.
Opinamos
¿Están de acuerdo con estos enunciados? ¿Por qué?
En la actualidad los héroes no existen.
Vale la pena sacrificarse por el bien común.
¿Qué conectores o expresiones que indican el paso del tiempo les permitieron ordenarla? Subráyenlos en el texto. Luego, comparen entre ustedes el
resultado. ¿Alguno de esos acontecimientos es sobrenatural? ¿Cuál?
Se desata una tormenta y todo reverdece.
Un joven guerrero se ofrece para el sacrificio.
Los hombres piden ayuda al hechicero.
El joven guerrero muere y es enterrado.
Aparece una planta de maíz donde el joven había sido enterrado.
Deja de llover en la región.
Los habitantes del lugar se atemorizan por la falta de agua y de alimento.
La vegetación y los animales desaparecen a causa de la sequía.
El hechicero se comunica con el dios Tupá y revela a los hombres la necesidad de un sacrificio en su honor.
28.Lean esta cita extraída de la leyenda. ¿La localización temporal de los hechos
es precisa? ¿Por qué? Justifiquen en forma oral.
En los tiempos de los antepasados, sucedió que un buen día dejó de llover.
29.¿Cómo era el lugar donde transcurren los sucesos narrados? ¿Cómo se trans-
forma después de la sequía? Seleccionen citas que den cuenta del contraste.
30.Completen el enunciado. Luego léanlo en voz alta.
El joven guerrero es un héroe porque
31.¿Qué creencias y costumbres del pueblo guaraní revela esta leyenda? Inter-
cambien ideas al respecto y anoten las conclusiones en la carpeta.
32.¿Qué significa que el texto leído sea una versión de la leyenda del maíz? ¿Tendrá
relación con la forma en que se transmitió esta historia? ¿Por qué? Investiguen si
existen otras versiones de la leyenda del maíz y compartan la información.
Las leyendas son relatos de origen anónimo, transmitidos en forma oral de generación en
generación. Están ligadas a un pueblo determinado y, por lo tanto, a un lugar. Las leyendas
explican sus creencias en relación con los fenómenos naturales, el origen de las plantas y
de los animales o las características de una región. Estas explicaciones recurren siempre a
lo mágico o sobrenatural.
El carácter oral de las leyendas determina la existencia de distintas versiones sobre el mismo
acontecimiento pues al volver a narrar la historia algunos elementos pueden modificarse.
Las acciones de la leyenda se relacionan entre sí formando la secuencia narrativa. Las
acciones se enlazan en una cadena lógico-temporal: una sucede después de otra y, además, es consecuencia de la anterior. Cada acción que forma parte de la secuencia se
denomina núcleo narrativo.
20
El observador
gramatical
La comunicación y los propósitos
33.Observen las imágenes y comenten entre todos: ¿qué se comunica?; ¿de qué tipo de comuni-
cación se trata: verbal o no verbal, es decir, se emplean palabras u otra clase de signos?; ¿qué
códigos de comunicación no verbales conocen?
34.Completen los componentes del esquema de la comunicación de este mensaje.
Referente:
Emisor:
Mensaje: ¿Cómo te llamas, hombre gigante? Receptor:
Código:…
Canal:
35.Elijan una situación comunicativa de la leyenda del maíz y, en la carpeta, armen el esquema
correspondiente. ¿Qué propósito tiene el mensaje que seleccionaron? Indíquenlo y compartan el resultado con sus compañeros. Les damos un ejemplo.
Mensaje: ¿Cómo te llamas, hombre gigante? Propósito: Averiguar el nombre del gigante.
Propósito:
Mensaje:
……………………………………
36.¿Qué propósito tiene el emisor de estos textos? Unan con flechas para responder.
Textos
Propósitos
Prohibido pisar el césped.
Explicar
Mamá, a la salida del cole voy a la casa de Juan.
Advertir
Fuertes tormentas castigan el litoral.
Cuidado con el perro.
En sus primeras etapas de desarrollo, el maíz es muy
sensible a la falta de agua en el suelo.
Informar
Avisar
Prohibir
Las personas emplean distintos tipos de códigos o sistemas de signos para comunicarse. Algunos son lingüísticos (los que usan palabras) y otros, no lingüísticos
(los que utilizan otro tipo de señales, por ejemplo, auditivas o visuales). Para que la
comunicación sea posible, emisor y receptor deben compartir el código. Todos los
mensajes tienen un tema o referente al que aluden y se transmiten por un canal,
oral o escrito cuando la comunicación es lingüística, auditivo, visual o táctil en el caso
de la comunicación no lingüística.
21
El observador
gramatical
El registro y la adecuación
37.Indiquen qué tipo de registro emplea el hablante en cada una de las situaciones comunicativas.
Registro formal
No sabés, ¡fue un
partidazo! ¡Ganamos
sobre la hora 4 a 3!
Registro técnico-disciplinar
Discúlpeme, señor López.
El departamento de producción
no me dio la información
a tiempo.
Registro informal
Estamos desarrollando un
software que requiere
un hardware cuya memoria RAM
supere los 16 gigabytes.
38.Imaginen y describan en la carpeta una situación comunicativa para la cual el registro de los
mensajes que siguen resulte adecuado. Tengan en cuenta la vinculación entre emisor y receptor,
dónde se encuentran, qué es lo que hacen. Compartan con sus compañeros las descripciones.
Lucía, su hija tiene grandes dotes para
la actuación.
Lu, ¡tu hija es una payasa! ¡De acá,
directo al escenario!
39.Expliquen en forma oral por qué el registro de este texto resulta inadecuado. Reescríbanlo en
la carpeta y léanlo en voz alta.
Situación comunicativa: un pediatra hablándole a su paciente de 3 años que fue al
consultorio acompañada por su mamá.
—Malena, tenés una distensión del músculo aductor medio producida por un salto
desde una altura importante. Esta lesión requiere reposo por 24 horas.
Los hablantes adecuan su registro a la situación comunicativa en la que participan,
es decir, tienen en cuenta quiénes son sus receptores y el contexto en el que se comunican. Así, si se tiene confianza con los destinatarios del mensaje se emplea un
registro informal, mientras que un registro formal es el apropiado cuando no se
conoce al receptor o este tiene un cargo o jerarquía superior a la del emisor. Cuando
en el discurso se emplean palabras o expresiones propias de cierta disciplina del conocimiento, el registro se denomina técnico-disciplinar.
22
Clases de oraciones según la actitud del hablante
40.¿Qué intención tiene el emisor en cada enunciado? Para responder unan con flechas. ¿Qué les
permitió darse cuenta: la forma del verbo, ciertas expresiones, los signos de puntuación?
¿Cuándo llega?
Negar
¡Qué buena noticia!
Ordenar
Tal vez viaje pronto.
Expresar un deseo
Ojalá salga el sol.
Afirmar
No dijo la verdad.
Dudar
Ayer falté a clase.
Preguntar
Dejen de jugar a la pelota.
Expresar un sentimiento
41.Clasifiquen las siguientes oraciones según la actitud del hablante. Comparen el resultado con
sus compañeros.
enunciativa afirmativa • enunciativa negativa • desiderativa • dubitativa
exhortativa o imperativa • interrogativa • exclamativa
¿Dónde habitaban los guaraníes?
Ojalá Zeus no hubiese castigado a Prometeo.
…
Devuélveles el fuego a los mortales, oh Zeus.
………………
El pueblo comenzó a pasar hambre por la sequía.
…
Thor no pudo vencer a su oponente.
¡Qué poco compasivo se mostró el dios!…
……
Quizás Tupá perdone a la tribu por su falta de ofrendas.
…………
42.¿Qué clase de oración según la actitud del hablante es la siguiente? ¿Coincide con el propósito
del emisor? ¿Por qué? ¿Por qué creen que se la formula así? Intercambien ideas al respecto.
¿Podría formularse de otra manera respetando el propósito? Den ejemplos en forma oral.
—¿Tiene hora?
43.Comenten entre todos: ¿cómo podrían decir este enunciado de manera tal que expresara lo
contrario?; ¿la entonación puede modificar la actitud del enunciado?, ¿por qué?
—¡Qué bien se portaron hoy!
El emisor puede tener diferentes actitudes ante lo que dice —dudar, afirmar, negar, etcétera—, que se reconocen por ciertas marcas verbales (el modo de los verbos, el uso de
adverbios, los signos de puntuación), y no verbales (la entonación, los gestos).
Según la actitud del hablante, las oraciones se clasifican en: enunciativas afirmativas
o negativas, desiderativas, dubitativas, exhortativas, interrogativas o exclamativas.
Por cuestiones de cortesía, los hablantes con frecuencia “suavizan” las órdenes o los pedidos formulándolos como oraciones desiderativas (Quisiera que fueras más claro con lo
que decís) o interrogativas (¿Podrías llegar más temprano mañana?).
23
El observador
gramatical
Tipos de textos
44.Lean los textos que siguen y clasifíquenlos. Para hacerlo, tengan en cuenta cuál es su propósito.
Luego comparen el resultado con sus compañeros.
Texto A
Querido diario:
Hoy me crucé con Paula y me
confesó que había visto a Luis hacía
unos días… ¡Con solo escuchar su
nombre se me hizo un nudo en el
estómago! Desearía no extrañarlo
tanto. Ojalá no hubiéramos peleado
aquel día…
Texto B
Para mañana se
espera el avance de un
frente frío proveniente
de la región patagónica. Esto
tendrá como consecuencia
un descenso brusco de
temperatura en los
próximos días.
Texto C
¡Compre bastayá, el
matamosquitos que
no los deja escapar!
Búsquelo en las góndolas de
todos los supermercados que
allí está.
45.Completen los enunciados.
En el texto A, predominan oraciones
En el texto B, predominan oraciones
En el texto C, predominan oraciones
46.Comparen el texto A con la siguiente copla. ¿Cuál de los dos es un texto literario? ¿El texto A
podría serlo en otro contexto? ¿Por qué? Intercambien ideas al respecto.
Cuando te vayas al campo
y te den los aires fríos,
no pienses que son los aires
sino los suspiros míos.
47.¿Qué textos ficcionales o literarios han leído? ¿Qué los diferencia de los textos no ficcionales,
como la noticia, la publicidad, los reglamentos, etcétera? Comenten con sus compañeros las
respuestas a estas preguntas.
Los textos se clasifican en ficcionales o literarios y no ficcionales o no literarios,
según presenten o no realidades imaginadas por sus autores y que los lectores aceptan como verdaderas. Son textos literarios, por ejemplo, las novelas, los poemas, los
cuentos. Entre los textos no literarios figuran las noticias, la publicidad, las cartas, los
artículos de enciclopedias, etcétera.
Los textos pueden aparecer en distintos soportes (papel, pantalla, carteles, entre otros).
24
El observador
ortográfico
Usos del punto
48.¿Cuáles de los siguientes enunciados son oraciones? Identifíquenlos. ¿Qué les permitió darse
cuenta? Coméntenlo en forma oral.
me parece que
El dios supremo del Olimpo.
Ningún dios se atreve a provocar la cólera de Zeus.
Finalmente apareció sobre.
49.El párrafo que sigue pertenece a un texto explicativo. ¿Qué oración no corresponde al párrafo?
Subráyenla y justifiquen en forma oral la elección.
El protagonista es el personaje más importante en una narración. Con él se vinculan los hechos principales de la historia. A veces, los relatos pueden estar protagonizados por dos personajes o más. Un relato puede tener un final inesperado para el
lector. Los personajes secundarios tienen una relevancia menor en la trama.
50.Reordenen las oraciones y formen dos párrafos. Luego léanlos en voz alta. ¿Qué signo de pun-
tuación emplearon al final de cada párrafo? ¿Cómo se evidencia esto en la lectura? Finalmente,
enuncien el tema de cada párrafo y compartan el resultado con sus compañeros.
Un curioso fenómeno relacionado con el trueno y el relámpago es la diferencia de tiempo
que hay desde que vemos el rayo hasta que oímos el trueno.
La velocidad de la luz es de 300.000 km/s, y por eso podemos verla prácticamente de forma instantánea en el momento en que se produce.
El rayo es una descarga eléctrica en la atmósfera durante una tormenta.
El aumento de temperatura y de presión en los puntos por donde pasa la descarga genera,
por un lado, una gran luminosidad denominada relámpago y, por otro, ondas de sonido que
constituyen el trueno.
Esto es así porque la velocidad de la luz es mucho más rápida que la del sonido.
La descarga puede producirse entre una nube y la superficie, o entre dos nubes. Tema del párrafo 1:
Tema del párrafo 2:
El punto y seguido separa oraciones, es decir, enunciados con sentido completo.
El comienzo de una oración se escribe con mayúscula. El punto y aparte separa
párrafos. El párrafo puede tener una oración o más vinculadas por el tema. Antes
de cada párrafo se deja un espacio denominado sangría. El punto final señala la
finalización del texto.
25
Escritores
en taller
Para escribir una versión propia de una leyenda
51.Lean la siguiente versión de la leyenda del maíz y luego compárenla con la que conocen: ¿qué
elementos están presentes en las dos versiones y cuáles varían?
Durante un ataque enemigo, habían muerto muchos avas (“hombres” en la lengua guaraní). Al anochecer, una vez rechazado el ataque
pero con muchas pérdidas humanas, enterraron a los caídos. Por lo
avanzado de la hora no fue posible concluir adecuadamente la tarea.
Entre otros, el cuerpo de un guerrero ava había quedado con la nariz
fuera de la tierra. Cuando llegó el alba, encontraron en su lugar una
planta que luego fructificó en espigas con muchas semillas. Era el avatí
(que significa “nariz de indio”).
52.Para realizar otra versión de la leyenda, sigan estos pasos:
a. Decidan qué elementos conservarán de las versiones leídas y cuáles cambiarán. Deben
pensar al menos tres modificaciones, por ejemplo, el motivo por el cual el guerrero es enterrado.
b. ¿Qué personajes intervendrán? Atribúyanles adjetivos o frases que los caractericen.
c. Armen la secuencia narrativa. Incluyan una transformación.
d. Describan brevemente el lugar donde transcurrirá la historia.
e. Redacten el borrador de la leyenda usando el procesador de textos. Revísenlo prestando
atención al uso del punto y seguido y del punto y aparte. Recuerden dejar sangría al inicio de
cada párrafo. Finalmente, compartan la versión final con sus compañeros.
f. Preparen un antología con todas las versiones de la leyenda del maíz y háganla circular por
otros grados. Para el armado de la antología inserten la numeración de página.
Texto en proceso
El procesador de textos cuenta con la herramienta “Diseño de
página”, que permite aplicar sangría, y el comando “Insertar”,
26
que posibilita agregar el número de página en distintos lugares de la hoja.
Herramientas para estudiar mejor
Ideas principales y secundarias
53.Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades en la carpeta.
a. Después de la primera lectura, escriban con palabras propias el tema
del texto en una oración. Comparen este enunciado con el título: ¿se parecen?, ¿en qué?; ¿cuál de los dos le proporciona al lector una idea más
clara del contenido?
b. Lean por segunda vez el texto. Deténganse en las ideas o conceptos
más importantes que contiene cada párrafo y subráyenlos con un color;
destaquen con otro los conceptos secundarios o complementarios.
c. A partir de las ideas principales, elaboren un listado de los subtemas tratados en el texto. Finalmente, comparen el resultado con sus compañeros.
Cómo vivía el pueblo guaraní
Los guaraníes habitaban en aldeas compuestas por tres o cuatro casas comunales, que albergaban a todos aquellos relacionados por vínculos de parentesco. De este modo, algunas podían estar
ocupadas por hasta un centenar de personas. Los lazos de parentesco actuaban como ordenadores
de la estructura social y económica. Cada casa comunal poseía un jefe, y la organización económica se basaba en el concepto de reciprocidad en el trabajo y en la disponibilidad de bienes.
Una de las funciones del cacique o jefe era administrar el trabajo comunitario y distribuir
equitativamente los bienes de consumo. Existía una división del trabajo según el género. Así, hilar
las telas, preparar la cerámica y plantar eran tarea exclusiva de las mujeres. El varón era básicamente pescador, cazador-recolector y guerrero.
El concepto de la propiedad privada no existía en la sociedad guaraní. Lo que se cosechaba, el
producto de la caza y la pesca y los frutos recolectados se distribuían equitativamente entre todos
los miembros de la casa comunal. Solamente algunos pocos bienes, como las armas, las hamacas
y algunos utensilios de cerámica, podían ser considerados personales. La tierra era considerada
como un bien del que se podía disponer, pero sobre el cual nadie podía pretender derechos de
propiedad exclusiva.
El payé
El payé era un personaje respetado entre sus pares. Conocedor de las plantas medicinales,
tenía carácter de médico del cuerpo y del espíritu. Se lo creía portador de grandes poderes,
por ejemplo, hablar con los espíritus de los muertos, cambiar el curso de los ciclos de la naturaleza, provocar o curar enfermedades, e inclusive, causar la muerte de alguna persona. A
diferencia del cacique, cuyo poder era temporario, el payé se imponía al grupo por sí mismo.
La primera lectura nos acerca al tema tratado. Sin embargo, para comprender y estudiar un texto es necesario proceder por etapas y realizar una segunda lectura. En
ella, el lector debe detenerse en cada párrafo para identificar la información principal. Es conveniente destacarla mediante el subrayado. Las ideas secundarias son
detalles, ampliaciones o ejemplos de las ideas principales. Las definiciones constituyen siempre información principal; la ejemplificación y la reformulación transmiten información secundaria.
27
Las explicaciones
Antes de leer
2
Conversen entre todos:
• ¿Dónde suelen buscar información para aprender cosas nuevas y para estudiar?
• ¿Sobre qué disciplinas o áreas del conocimiento les interesa leer?
•Observen los paratextos del siguiente texto sin leerlo. ¿De qué asignatura suponen que
puede ser?
Los microorganismos
Los microorganismos, también llamados
microbios (del griego, micro-, “diminuto,
pequeño” y bios, “vida”: ser vivo diminuto),
son seres vivos que solo pueden visualizarse
con el microscopio. La ciencia que los estudia es la microbiología. Son organismos que
pueden vivir de forma individual y presentan, a diferencia de las plantas y los animales, una organización biológica elemental:
mayormente, son unicelulares (aunque en
algunos casos se trate de organismos compuestos por células multinucleadas, o incluso multicelulares).
El concepto de microorganismo comprende organismos unicelulares no relacionados entre sí, tanto procariotas como las
bacterias, como eucariotas como los protozoos, una parte de las algas y los hongos,
e incluso entidades biológicas de tamaño
ultramicroscópico, como los virus.
Los microbios tienen múltiples formas y
tamaños. Si un virus tuviera la dimensión
de una pelota de tenis, una bacteria sería
del tamaño de media cancha de tenis y
una célula eucariota sería como un estadio
entero de fútbol.
28
Muchos microorganismos son patógenos y causan enfermedades a personas, animales y plantas, algunas de las cuales han
sido un azote para la humanidad desde
tiempos inmemoriales. Sin embargo, la inmensa mayoría de los microbios no son en
absoluto perjudiciales, y bastantes juegan
un papel clave en la biosfera al descomponer la materia orgánica, mineralizarla y
hacerla de nuevo asequible a los productores, cerrando el ciclo de la materia.
Microfotografía de un virus (arriba) y un protozoo.
Algunos tipos de microorganismos
Virus
Los virus son sistemas biológicos ultramicroscópicos (solo se pueden observar
con microscopio electrónico) que causan
infecciones y que únicamente se reproducen en células huésped. Fuera de las
células huésped, los virus permanecen
inactivos, es decir, no completan su ciclo
vital. Su forma puede ser espiral, esférica
o como células pequeñas, de tamaño entre
10 y 300 nm. Al ser más pequeños que las
bacterias, pueden pasar filtros que permiten la retención de estas últimas.
Al contrario que las bacterias y los protozoos parásitos, no pueden reproducirse
por sí solos, sino que necesitan de la maquinaria metabólica de la célula huésped
para asegurar que su información genética
pase a la siguiente generación.
A diferencia de las bacterias, los virus
no están presentes en el ser humano de
manera natural.
En las últimas décadas se han empezado a utilizar virus en medicina, por ejemplo, para la debilitación de bacterias, la
creación de antitoxinas, la utilización para
librerías genómicas, como vectores en terapia génica, para la destrucción de células tumorales.
Microorganismos procariotas
Bacterias y arqueas. Son microorganismos procarióticos de forma esférica (cocos), de bastón recto (bacilos) o curvado
(vibrios), o espirales (espirilos). Pueden
existir como organismos individuales. Las
Microfotografía de una bacteria.
bacterias son una de las formas de vida más
abundantes en la Tierra. Tienen una longitud de entre 0,4 y 14 μm; por eso, solo se
pueden ver a través del microscopio. Las
bacterias se reproducen mediante la multiplicación del ADN, y división en dos células
independientes; en circunstancias normales este proceso dura entre 30 y 60 minutos.
Cuando las condiciones del medio son
desfavorables, cambia la temperatura o
disminuye la cantidad de los nutrientes,
determinadas bacterias forman endosporas como mecanismo de defensa, caracterizadas por presentar una capa protectora
resistente al calor, a la desecación, a la
radiación y a la trituración mecánica, que
protege la bacteria de manera muy eficiente. De esta manera, pueden soportar temperaturas elevadas, periodos de sequía,
heladas, etcétera. Cuando las condiciones
del medio mejoran, se desarrolla una nueva bacteria que continúa el crecimiento y
la multiplicación.
Si bien algunas bacterias son patógenas
(causantes de diversas enfermedades),
una gran parte de ellas son inocuas o incluso buenas para la salud.
29
Microorganismos eucariotas
Protistas. Los protozoos son microorganismos unicelulares eucarióticos cuyo tamaño va de 10-50 μm hasta más de 1 mm, y
pueden fácilmente ser vistos a través de un
microscopio. Son heterótrofos, fagótrofos,
depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos), que viven
en ambientes húmedos o directamente en
medios acuáticos, ya sean aguas saladas o
dulces. La reproducción puede ser asexual
por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando
material genético.
Hongos. El reino Fungi incluye muchas
especies macroscópicas que en absoluto
encajan en la definición de microorganismo, pero también formas microscópicas,
como las levaduras, que son campo de
estudio de la microbiología. Además, numerosos hongos producen enfermedades
infecciosas en animales y plantas y tienen
un gran interés sanitario y agropecuario.
Microorganismos patógenos
Algunos microorganismos son capaces
de penetrar y multiplicarse en otros seres
vivos, a los que perjudican, originando
una infección; son los denominados microorganismos patógenos. Los problemas
que causa una infección dependen del tipo
de patógeno, el modo en que se transfiere,
y la dosis o concentración, la persistencia
de los microorganismos y la resistencia del
organismo infectado.
La dosis de infección significa el número
de microorganismos que entra en el cuerpo
antes de que se produzca la infección o enfermedad. Esta dosis es muy baja para los
virus y protozoos parásitos. La persistencia
de los microorganismos depende del tiempo viable de los microorganismos cuando
no se encuentran en el huésped humano.
Por ejemplo, las bacterias son generalmente menos persistentes mientras los quistes
de los protozoos son los más persistentes.
Los jóvenes, las personas mayores y los
enfermos con otras patologías son los menos resistentes a las enfermedades y, por lo
tanto, los más frágiles. Cuando una persona
es infectada, los patógenos se multiplican
en el huésped, y esto supone un riesgo de
infección o enfermedad. No todas las personas infectadas por patógenos enferman.
Las personas que enferman pueden contagiar y extender la enfermedad mediante las
secreciones y el contacto directo, de alguna
manera, con la mucosa del infectado.
Texto elaborado a partir
de diversas fuentes.
azote: calamidad, castigo grande.
biosfera: conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos.
asequible: que puede conseguirse o alcanzarse.
huésped: vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito. / Persona que aloja en su casa a otra.
nm: abreviatura de nanómetro, milmillonésima parte de un metro.
μm: abreviatura de micrómetro, millonésima parte de un metro
30
El observador
de textos
Para comprenderte mejor
1.
Escriban en los casilleros V (verdadero) o F (falso) según corresponda.
Los microbios se parecen a las plantas y a los animales por su organización
biológica.
Todos los microorganismos causan enfermedades.
Los virus son más pequeños que las bacterias.
Ciertas bacterias poseen mecanismos de defensa.
Los protozoos son un tipo de microorganismo procariota.
Las infecciones son producidas por microorganismos patógenos.
Todos los hongos son microorganismos.
2.
Unan con líneas los tipos de microorganismos con sus características.
Virus
Viven en ambientes húmedos.
Son ultramicroscópicos.
Hablamos
Localicen los siguientes fragmentos en
el texto y expliquen qué significan con
sus propias palabras.
• […] han sido un azote para la humanidad desde tiempos inmemoriales.
• […] tienen un gran interés sanitario
y agropecuario.
¿Qué paratextos reconocen (títulos,
subtítulos, imágenes, epígrafes, destacados)? Descríbanlos.
Con el mismo método de la actividad 4,
expliquen el significado de las palabras
heterótrofos y detritívoros.
Están presentes en el ser humano.
Bacterias
Se utilizan en terapia génica.
Son microscópicos.
No pueden reproducirse por sí solos.
Protozoos
Pueden reproducirse por sí solos.
Con ayuda del diccionario
3.
En el texto se explica el origen y se da el significado de la palabra microbio.
Lean la siguiente definición del sufijo -logía. Luego escriban un significado de
microbiología.
-logía. (Del gr., -λογία). Elem. compos. Significa “tratado”, “estudio”, “ciencia”.
Mineralogía, lexicología.
a. Conversen entre todos. ¿Cómo se indica en la definición que se trata de un
sufijo? ¿Dónde aparece el origen?
4.
A partir de las siguientes definiciones respondan a la pregunta en la carpeta.
‒geno, na. (Del gr. γεν, “generar, producir”). Elem. compos. Significa “que genera, produce o es producido”. Lacrimógeno, patógeno, endógeno.
pato-. (Del gr. παθο-). Elem. compos. Significa “dolencia” o “afección”. Patógeno, patografía.
¿Por qué a los microorganismos que producen enfermedades se los llama
patógenos?
a. Busquen en el diccionario los sufijos -scopio e -ico; luego, el prefijo micro-.
Expliquen por qué a lo que no se ve a simple vista se le dice microscópico.
Los sufijos
Así como se pueden formar palabras
agregando prefijos también se pueden
agregar sufijos. Los sufijos son partículas
que se ponen a continuación de una raíz
o palabra para producir nuevos significados. Por ejemplo, si a mar se le agrega el
sufijo -ino (que significa “perteneciente”
o “relativo a”) se forma marino. Muchos
de los prefijos y sufijos provienen del latín y del griego (como -ino, que tiene origen latino).
31
El observador
de textos
Para saber sobre las explicaciones
5.
¿Cuál es el tema principal que se trata en el texto?
Hablamos
• ¿Mediante qué tipos de explicaciones piensan que se podrían desarrollar los siguientes temas?, ¿narrativas o
descriptivas? Expliquen por qué en cada caso.
- Un tema de Geografía.
- Un tema de Historia.
- Un tema de Ciencias Naturales.
- Un tema de Prácticas del Lenguaje.
- Un tema de Matemática.
a. Escriban tres subtemas que se desarrollan.
b. Conversen entre todos: ¿algún paratexto los ayudó a responder?
6.
Lean el siguiente fragmento y subrayen cuál de los subtemas mencionados
no se desarrolla en el texto.
El concepto de microorganismo comprende organismos unicelulares no relacionados entre sí, tanto procariotas como las bacterias, como
eucariotas como los protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso entidades biológicas de tamaño ultramicroscópico, como los virus.
¿A cuál o cuáles de las siguientes preguntas responde el texto “Los microor7.
ganismos”? Marquen la o las respuestas correctas.
¿Qué es?
¿Cómo se desplaza?
¿Por qué ocurre?
¿Cúando sucedió?
¿Cómo está compuesto?
¿Cómo se comporta?
¿Cómo sucedió?
¿Cómo es?
¿Por qué sucedió?
¿Cómo se produce?
8.
¿Qué tiempo verbal predomina en el texto? Rodeen la opción correcta.
pasadopresente
futuro
9.
A partir de sus respuestas anteriores, tachen la opción que no corresponde
en la siguiente afirmación.
“Los microorganismos” es un texto que narra / describe.
10.En la carpeta, describan el estilo del texto respondiendo a las siguientes
preguntas: ¿qué clases de oraciones predominan?, ¿el emisor habla de sí mismo o se centra en el referente?, ¿emite opiniones y sentimientos o trata de ser
objetivo?
Las explicaciones son un tipo de texto que se emite para transmitir conocimientos.
El tema que tratan es una respuesta a una pregunta, que se despliega mediante varios
subtemas.
Las explicaciones pueden ser de dos tipos. Las que desarrollan una descripción (de un
objeto, un proceso, una idea, un campo de conocimiento, etcétera) se llaman descriptivas. Las explicaciones que relatan hechos o acontecimientos (y pueden dar sus causas)
son narrativas. Cada uno de esos tipos tiene características propias.
32
Definir y ejemplificar
11.En el siguiente fragmento, subrayen con un color dónde se da el significado
de microbio y con otro, el de microbiología.
Los microorganismos, también llamados microbios (del griego, micro-,
“diminuto, pequeño” y bios, “vida”: ser vivo diminuto), son seres vivos que
solo pueden visualizarse con el microscopio. La ciencia que los estudia es
la microbiología.
a. ¿De qué conjunto de seres vivos se diferencian los microbios?
12.Subrayen en el texto las definiciones de virus, y de bacterias y arqueas.
13.A partir del siguiente fragmento, escriban la definición de microorganismo
patógeno.
Algunos microorganismos son capaces de penetrar y multiplicarse en
otros seres vivos, a los que perjudican, originando una infección; son los
denominados microorganismos patógenos.
Un microorganismo patógeno es
.
Desde tiempos remotos, los seres humanos
necesitaron transmitir conocimientos sobre
todos los aspectos de su vida. El saber
acumulado sobre temas diversos —como
la salud o la arquitectura— se conservaba
gracias a las explicaciones.
En la imagen, el papiro Ebers, un tratado de
medicina egipcia de alrededor del año
1500 a. C. Allí se describen más
de 800 enfermedades y sus tratamientos.
14.Observen el último párrafo del apartado “Virus”. Subrayen los ejemplos de
utilización de los virus en la medicina.
a. Rodeen la expresión que introduce esos ejemplos.
15.Completen las siguientes ejemplificaciones.
Las bacterias y arqueas pueden tener diversas formas, por ejemplo,
El reino Fungi incluye formas microscópicas,
,
las levaduras.
Los emisores de explicaciones disponen de un conjunto de recursos para ayudar a que
sus textos se comprendan mejor. Uno de ellos es la definición: definir es dar el significado
de una palabra. Las definiciones se construyen con la palabra a definir, un verbo conjugado (ser, denominarse, llamarse), una palabra o expresión que nombra el conjunto al que
pertenece (es decir, un hiperónimo) y el significado.
Ejemplificar es otro recurso para ayudar a la comprensión. Consiste en dar casos particulares de un tema. Para introducir los ejemplos se emplean las expresiones o sea o por
ejemplo; a veces, también se usa como. Y, en ocasiones, también paréntesis o dos puntos.
33
El observador
de textos
La clasificación, la comparación y la analogía
16.Completen el siguiente esquema con la información del texto.
Hablamos
• En el esquema de la actividad 16 localicen cada uno de los apartados del
texto. ¿Consideran que este esquema
podría armarse de otra manera? Entre
todos, construyan un esquema en el
que clasifiquen a los microorganismos
según su forma de reproducción.
• Relean la analogía del tercer párrafo del texto. Expliquen qué se toma
en cuenta para establecer las comparaciones y por qué se usó ese tiempo
verbal en el fragmento. ¿Se les ocurren
otras analogías posibles conservando
las mismas proporciones?
Inocuos
pueden ser
Buenos para
la salud
Procariotas
Organismos
pueden ser
pueden ser
Virus
Macroscópicos
17.En los siguientes fragmentos, subrayen qué aspecto se consideró para com-
parar los microorganismos.
Al ser más pequeños que las bacterias, pueden pasar filtros que permiten la retención de estas últimas.
Al contrario que las bacterias y los protozoos parásitos, no pueden
reproducirse por sí solos.
A diferencia de las bacterias, los virus no están presentes en el ser
humano de manera natural.
18.Completen las siguientes comparaciones con la información del texto.
Los procariotas
los protozoos son microorganismos microscópicos.
los anteriores, los virus son ultramicroscópicos.
Clasificar significa agrupar conceptos (en conjuntos o clases) y ordenarlos de acuerdo
con determinados criterios. En las clasificaciones se usan los verbos agrupar, contener y
comprender, por ejemplo; y los textos suelen organizarse en apartados que explicitan las
clases. También pueden incluirse esquemas como el de esta página.
La comparación consiste en señalar las similitudes o las diferencias entre dos elementos
o más de acuerdo con cierto criterio. Suelen señalarse con frases como igual que, tanto…
como… o a diferencia de, al contrario.
La analogía es un tipo de comparación. Pero, para comparar los elementos del texto, se
recurre a algo que puede ser familiar para el receptor.
34
Otra ronda
de lectura
Los microbios de la conquista
Hacia el Oeste
Esperaban llegar a Cypango (actual Japón), pero no podían tener la certeza de que así fuera. Aquella era una ruta que nadie había recorrido con anterioridad. Sin embargo, los peligros, aquellos que eran capaces de imaginar y
esos otros que sus mentes no podían siquiera concebir, no iban a frenar a esos
hombres empujados a tal aventura por la gloria, por las tierras y por el oro.
El 3 de agosto de 1492, dos carabelas, la Pinta y la Niña, y una nao, la
Santa María, partieron del puerto de Palos con la proa hacia el poniente, es
decir, el Oeste. Fue a mediados del mes de octubre cuando los desesperanzados marinos pudieron ver las anheladas costas. Pero aquellas tierras no eran
Cypango, tampoco el reino del Gran Kan.1 Tiempo después, los europeos sabrían que habían arribado a un continente hasta entonces desconocido para
ellos. Un continente habitado por pueblos que ignoraban el estruendo de las
armas de fuego y los extraordinarios animales, por ejemplo, caballos, en los
que aquellos hombres venían montados.Colón realizó otros tres viajes hacia
este mundo que se llamaría América. A diferencia de la primera de aquellas
travesías, la que le siguió fue imponente. Constaba de una flota de diecisiete
barcos, de muchos más hombres deseosos de cumplir con sus sueños de riqueza y, según sabemos hoy, de letales microbios.
La Española
La Española es una isla ubicada
en las actuales Antillas Mayores, en la
zona del Caribe2 (Centroamérica). No
es posible saber con certeza cuántos
eran los habitantes originarios de la
isla al momento de la llegada de Colón. Hay quienes sostienen que la población era de varios millones. Otros
suponen que el número de habitantes
no superaba unos cuantos cientos de
miles. Lo que sí sabemos es que unos
cincuenta años después de que las naves españolas llegasen a las costas de
esta isla americana, solo sobrevivían
allí unas dos mil personas entre hombres, mujeres y niños. ¿Fueron las espadas de acero empuñadas por los conquistadores las causantes de tantas muertes? ¿Fue el maltrato lo que diezmó a
los indígenas?
Con el nombre de Gran Kan se conocía al emperador en numerosos sitios de Oriente. Las
personas más famosas que poseyeron este título fueron Gengis Kan, fundador del Imperio
mongol, y su nieto Kublai Kan, quien creó la dinastía Yuan, en China. Es decir que en el texto
está usado como sinónimo de “emperador de China”.
2
En el presente, allí se ubican Haití y República Dominicana.
1
35
Otra ronda
de lectura
Grandes civilizaciones precolombinas, como los aztecas y los incas, tuvieron una suerte parecida a la de los habitantes de La Española. De la misma
forma que ellos, sufrieron una gran mortandad que no se debió tanto a las
armas como sí a los microorganismos que no eran propios de sus tierras y
que los españoles, sin saberlo, trajeron en sus propios cuerpos. Pero ¿por qué
los pueblos americanos sufrieron enfermedades tan severas como la viruela,
el sarampión o la gripe, mientras que los hombres llegados desde Europa no
fueron afectados gravemente por enfermedades similares americanas?
La viruela
Parece extraño que herbívoros hoy tan comunes como las vacas no fuesen
en aquel momento parte del paisaje local. Tampoco lo eran cerdos ni caballos.
Estos animales habían sido domesticados en Eurasia miles de años antes y más
tarde fueron traídos a estas tierras por los conquistadores europeos. Durante
todo ese extenso tiempo, vacas y cerdos convivieron con los habitantes del más
grande de los continentes y, por supuesto, también lo hicieron los microorganismos que los infectan, que al mutar dieron origen a nuevas formas y variedades
que pudieron saltar de esos animales domesticados hacia los seres humanos.
La viruela era una enfermedad muy temida. El virus humano que la produce está relacionado con una variante similar que afecta al ganado bovino.
Como otros europeos, muchos españoles habían sufrido la viruela de pequeños y habían sobrevivido. De esta forma, quedaban inmunes y por ello no
podían volver a padecer esta dolencia.
Cuando el virus llegó a América, con alguno de los tripulantes de los barcos europeos, se propagó sin freno entre las poblaciones americanas. En 1518,
la viruela llegó a La Española y dos años más tarde cercaba el dominio de los
aztecas. En Tenochtitlán, la capital del imperio, la mortandad fue tan grande
que facilitó la conquista de aquella cultura por Hernán Cortés.
Algo similar ocurrió en Cuzco. La fiebre y las pústulas en el cuerpo de los
incas fueron la marca de una imposible resistencia frente al español Francisco
Pizarro.
Una vista del virus de la viruela al microscopio.
36
En América, en esos tiempos, el principal animal doméstico era la llama.
En estado salvaje vive en pequeños grupos muy distanciados entre sí. Este
comportamiento poco gregario hizo difícil que se desarrollasen agentes infecciosos que de manera continua y persistente los pudiesen afectar. Tal vez por
ello tampoco hubo extraordinarias formas virales y bacterianas que pudiesen
actuar sobre los seres humanos. Esta puede ser una buena explicación acerca
de por qué en América no existían enfermedades letales como la viruela, el
sarampión o la gripe.
Desafíos
Lo que acabamos de narrar parece ser simplemente un relato más sobre
alguna cuestión del pasado. ¿Por qué preocuparse por un hecho que, aunque
cargado de dramatismo, pertenece a tiempos idos sobre los cuales nada podemos hacer? ¿Acaso no hemos erradicado la viruela gracias a la antivariólica?
De la misma forma, gracias a la vacunación, hemos controlado el sarampión.
Con la gripe parece ocurrir algo parecido. Cada año se producen nuevas
variedades de vacunas contra las diferentes formas de virus de la influenza.
Incluso, cuando la vacuna tarda, las medidas de prevención y los tratamientos médicos derivados de la moderna investigación científica parecen bastante
efectivos. Sin embargo, la historia de la conquista de América nos advierte sobre las complejas relaciones que se dan entre los seres humanos, los animales,
los vegetales y los microorganismos, y nos obliga a considerar lo difícil, si no
imposible, que resulta predecir el desarrollo de nuevas variedades de virus,
bacterias patógenas y parásitos.
En cierto momento de nuestra historia moderna, dados los logros de
Edward Jenner y más tarde los de Louis Pasteur, Robert Koch y Paul Ehrlrich,
creímos poder controlar definitivamente las enfermedades infecciosas. Entusiasmados por el descubrimiento de los antibióticos, imaginamos que era posible vencer cada una de las dolencias producidas por los más variados microorganismos.
Este sueño fue una quimera porque las sociedades humanas cambian y los
agentes infecciosos evolucionan. Algunas viejas enfermedades regresan y otras
nuevas irrumpen desafiándonos. Pero, a diferencia del pasado, hoy contamos
con enormes posibilidades para conocer las formas de tratar o de prevenir
estos males. Sin embargo, no debemos olvidar otra cuestión igual de importante: ¿seremos capaces de aprovechar ese saber cuando la prevención de estas
enfermedades nos exige actuar contra viejas tradiciones o contra la injusticia
que condena a millones a la pobreza?
En Revista Nautilus. Relatos para pensar la ciencia, nº 18, primavera,
Buenos Aires, Centro Cultural Ricardo Rojas-UBA, 2010 (adaptación).
El presente texto, además, fue incluido en el libro Agua y adobe, de Rosana Errasti
y Eduardo Wolovelsky, publicación del CCRRRojas-UBA.
La epidemia de viruela que sufrieron los aztecas entre 1519 y 1520 en Tenochtitlán, según
el Códice Florentino.
Vocabulario
diezmar: causar gran mortandad.
mutar: alteración genética de un
organismo.
inmune: que no es atacable por
ciertas enfermedades.
pústula: grano de pus (síntoma de
enfermedades).
gregario: que vive en rebaño
o manada.
influenza: gripe.
quimera: aquello que se supone
posible o verdadero, pero en realidad
no lo es.
37
Otra ronda
de lectura
Hablamos
• Observen las dos notas al pie de la
página 35. ¿Para qué sirven? ¿La información que brindan podría formar
parte del texto principal?
• Busquen información sobre Edward
Jenner, Louis Pasteur, Robert Koch y
Paul Ehrlrich. Luego, expliquen por qué
el texto dice que gracias a sus logros
“creímos poder controlar definitivamente las enfermedades infecciosas”.
Para comprenderte mejor
19.¿Cuál es el tema general de “Los microbios de la conquista”?
a. Subrayen en el texto la pregunta a la que responde.
b. Sobre la base de la pregunta que subrayaron, propongan un nuevo título.
20.Indiquen qué recurso explicativo reconocen en cada fragmento. Escriban en el
casillero D (definición), E (ejemplo) o C (comparación), según corresponda.
Algunas viejas enfermedades regresan y otras nuevas irrumpen desafiándonos. Pero, a diferencia del pasado, hoy contamos con enormes
posibilidades para conocer las formas de tratar o prevenir estos males.
Grandes civilizaciones precolombinas, como los aztecas y los incas,
tuvieron una suerte parecida a la de los habitantes de La Española.
La Española es una isla ubicada en las actuales Antillas Mayores, en la
zona del Caribe.
Colón realizó otros tres viajes hacia este mundo que se llamaría América. A diferencia de la primera de aquellas travesías, la que le siguió fue
imponente.
Un continente habitado por pueblos que ignoraban el estruendo de las
armas de fuego y los extraordinarios animales, por ejemplo, los caballos,
en los que esos hombres venían montados.
a. En la carpeta, escriban una comparación entre la cría de animales europeos
y americanos según las descripciones del texto.
21.Marquen la opción correcta en cada caso.
El tiempo verbal que predomina en el texto es…
pasado.
presente.
futuro.
“Los microbios de la conquista” es una explicación…
narrativa.
descriptiva.
No es una explicación.
Con ayuda del diccionario
22.Observen la siguiente definición, rodeen la abreviatura correspondiente a la
El vocabulario disciplinar
Cada ciencia y asignatura (por ejemplo, la
biología, la geografía, etcétera) tiene palabras particulares para referirse a los temas que estudia. Esos términos precisos
forman el vocabulario disciplinar, es decir,
el que pertenece a cada disciplina.
En los diccionarios, algunos de esos significados suelen aparecer y se los indica
mediante abreviaturas.
38
disciplina y digan qué significa.
viruela. 1. f. Med. Enfermedad aguda, febril, esporádica o epidémica, contagiosa, caracterizada por la erupción de gran número de pústulas. U. m. en pl.
23.Entre las siguientes abreviaturas disciplinares, elijan la que corresponde a la
definición y complétenla: Electr. • Biol. • Zool. • Pint. • Carp. • Albañ.
. Alteración producida en la estrucmutación. (Del lat. mutatĭo, -ōnis). 4. f.
tura o en el número de los genes o de los cromosomas de un organismo
transmisible por herencia.
Para saber más
24.Unan con líneas el título de cada apartado con el tipo de información que
Opinamos
desarrolla.
“Hacia el Oeste”
“La Española”
“La viruela”
“Desafíos”
Desarrolla la explicación
Cierra la explicación
Introduce el texto
a. Conversen entre todos: ¿se podría entender el texto sin el primer aparta-
do? ¿Por qué?
b. Revisen el texto del principio del capítulo (“Los microorganismos”) y compárenlo con “Los microbios de la conquista”. ¿Reconocen las mismas partes
en ambos?
El apartado “Desafíos” incluye consideraciones sobre el futuro. Por un lado,
advierte sobre lo impredecible del desarrollo de nuevas amenazas para los
seres vivos. Por otro lado, pregunta si
podremos luchar contra las enfermedades, viejas y nuevas, a pesar de antiguas
tradiciones aún vigentes y las injusticias
sociales. ¿Qué enfermedades conocen
que se estén combatiendo actualmente? ¿Cómo piensan que está preparada
la humanidad?
25.Observen la parte subrayada y marquen la opción correcta.
[…] partieron del puerto de Palos con la proa hacia el poniente, es
decir, el Oeste.
Define el concepto poniente.
Expresa poniente con otra palabra.
Ejemplifica la noción de poniente.
Es una comparación de poniente.
26.En las notas al pie, reconozcan una reformulación y subráyenla. Rodeen el
término reformulado.
27.Con la información del texto, inserten reformulaciones en el siguiente frag-
mento. Recuerden emplear las frases introductorias.
Pero aquellas tierras no eran Cypango,
tampoco el reino del Gran Kan
En general, las explicaciones tienen tres partes. En la introducción, el emisor presenta el
tema. En el desarrollo despliega la respuesta a la pregunta principal de la explicación. En
la conclusión suelen retomarse los aspectos planteados en el principio o bien se formulan nuevas preguntas a partir del desarrollo.
La reformulación es un recurso explicativo que se usa para aclarar una palabra o idea.
Generalmente, se introduce mediante las frases es decir, o sea o en otras palabras. En ocasiones, las reformulaciones se introducen entre paréntesis.
39
El observador
gramatical
Los sustantivos: clasificación semántica y morfológica
28.Lean el siguiente fragmento y extraigan un sustantivo de cada clase.
Esperaban llegar a Cypango (actual Japón), pero no podían tener la certeza de que así
fuera. Aquella era una ruta que nadie había recorrido con anterioridad. Sin embargo, los
peligros, aquellos que eran capaces de imaginar y esos otros que sus mentes no podían
siquiera concebir, no iban a frenar a esos hombres empujados a tal aventura por la gloria,
por las tierras y por el oro.
propio:
común:
concreto:
abstracto:
a. En la carpeta, expliquen por qué ubicaron cada palabra dentro de cada clase.
29.Reescriban el siguiente fragmento en la carpeta, sustituyendo las palabras subrayadas por el
sustantivo colectivo correcto de los que se dan. Expliquen por qué descartaron los otros.
El 3 de agosto de 1492, dos carabelas, la Pinta y la Niña, y una nao, la Santa María, partieron del puerto de Palos con la proa hacia el poniente, es decir, el Oeste. Fue a mediados
del mes de octubre cuando los desesperanzados marinos pudieron ver las anheladas costas.
flota • barcos • naves • armada
tripulación • tropa • personas • hombres
Los sustantivos son palabras que nombran objetos, lugares y seres (reales o imaginarios); por ejemplo, automóvil, dragón, Argentina, Harry Potter. También sirven para
designar ideas (éxito), acciones (conquista) y sentimientos (felicidad).
Semánticamente, es decir, según su significado, se clasifican en propios (Pasteur) y
comunes (carabela). Los comunes pueden ser concretos (médico) y abstractos (enfermedad). Y, a su vez, los concretos pueden ser individuales (ave) o colectivos (bandada).
30.Los sustantivos abstractos derivan de adjetivos y de verbos. Completen el siguiente cuadro.
El sustantivo…
…deriva de…
creación
El sustantivo…
…deriva de…
estrictez
dividir
mejoramiento
cambiar
pequeño
humanidad
bueno
31.Escriban los sustantivos individuales o los colectivos, según corresponda.
40
rebaño
orquesta
ramaje
soldados
árboles
manzanos
archipiélago
muchedumbre
huesos
32.En la carpeta, escriban los sustantivos del grupo A en el género opuesto y los del grupo B, en
el número opuesto. Subrayen los que expresan el género mediante otra palabra y rodeen los
que no varían.
Grupo A: médico, especialista, hombre, habitante, vacas, actor, cerdos, caballos, nene,
conquistador, emperador, español, tigre, barón, rey, gallo
Grupo B: indígena, microbios, animal, virus, huésped, interés, infección, armas, tórax,
cruz, café, jabalí, lunes, víveres, pantalones
Morfológicamente, es decir, según su forma, los sustantivos pueden variar en género
(masculino y femenino) y número (singular y plural). Sin embargo, hay muchos que
no varían, se usan de igual forma en ambos géneros (estudiante) o números (análisis),
y otros solo se expresan en singular (fe) o en plural (comicios).
Para indicar las variaciones de género y número, se emplean determinados sufijos.
33.A partir de sus respuestas a la actividad 32, completen la siguiente tabla sobre los sufijos de
género y número. Debajo completen las excepciones.
Si el masculino termina en…
-o,
consonante,
-e,
-ista, -ante
o -ente,
…el femenino…
agrega
agrega
agrega
.
.
.
_____________.
Si el singular termina en…
vocal no acentuada o -e acentuada,
consonante o -i acentuada,
-z
sílaba tónica terminada en -s,
-x o sílaba átona terminada en -s,
…el plural…
.
agrega
.
agrega
la z cambia por ___.
.
agrega
_____________.
Sufijos especiales de sustantivos en femenino: _____, _____ y ______.
Las nominalizaciones
34.En la carpeta, transformen la parte subrayada de las siguientes oraciones en un sustantivo
abstracto. Para eso, hagan los cambios necesarios. Vean el ejemplo.
[…] cuando cambia la temperatura o disminuye la cantidad de los nutrientes […] //
con el cambio de temperatura o la disminución de la cantidad de los nutrientes.
Cuando las condiciones del medio mejoran, se desarrolla una nueva bacteria.
[…] los patógenos se multiplican en el huésped.
El comportamiento poco gregario de las llamas dificultó que se desarrollasen ciertos
agentes infecciosos.
Algunas viejas enfermedades regresan.
[…] no debemos olvidar otra cuestión igual de importante […]
Nominalizar es convertir una acción (verbo) o una característica (adjetivo) en un
sustantivo abstracto; por ejemplo: Colón llegó a América. La llegada de Colón a América. Como las nominalizaciones atenúan o borran los sujetos y el tiempo, son frecuentes en las explicaciones y los textos periodísticos.
41
El observador
gramatical
Los adjetivos: clasificación semántica y morfológica
35.Subrayen los adjetivos e indiquen con una flecha a qué sustantivo modifican.
Este sueño fue una quimera porque las sociedades humanas cambian y los agentes
infecciosos evolucionan. Algunas viejas enfermedades regresan y otras nuevas irrumpen
desafiándonos. Pero a diferencia del pasado, hoy contamos con enormes posibilidades
para conocer las formas de tratar o prevenir estos males. Sin embargo, no debemos olvidar
otra cuestión igual de importante: ¿seremos capaces de aprovechar ese saber cuando la
prevención de estas enfermedades nos exige actuar contra viejas tradiciones o contra la
injusticia que condena a millones a la pobreza?
36.Escriban en el casillero S (sustantivo) o A (adjetivo) según qué clase de palabra es la subrayada.
Expliquen qué tuvieron en cuenta para responder.
Los europeos sabrían que habían arribado a un continente hasta entonces desconocido
para ellos.
Los viajeros europeos sabrían que habían arribado a un continente hasta entonces desconocido para ellos.
Los adjetivos son palabras que modifican a los sustantivos, es decir que les agregan
información. Semánticamente, o sea, por su significado, se clasifican según qué tipo
de información aportan.
Los calificativos indican una cualidad del sustantivo (lejano, importante).
Los adjetivos numerales señalan alguna idea de número respecto del sustantivo. Entre los adjetivos numerales más comunes están los cardinales (uno/a, dos, mil, etcétera) y los ordinales (primero/a, segundo/a, séptimo/a, etcétera).
Los gentilicios indican el origen o la procedencia del sustantivo (argentino, americano).
37.Subrayen el adjetivo y escriban a qué clase pertenece.
dos mil personas
letales microbios
segundo viaje
nueva bacteria
flota española
diecisiete barcos
38.Completen las oraciones con un adjetivo de la clase que se pide.
Las
[ordinal] explicaciones de la humanidad no fueron
científicas sino religiosas.
[cardinal]
[calificativo] científicos
[gentilicio] anunciaron el hallazgo.
El sarampión, la viruela y la gripe fueron
dades
42
[cardinal] enferme-
[calificativo] durante mucho tiempo.
39.Escriban en el primer casillero M (masculino) o F (femenino) según el género del adjetivo. En
el segundo, S (singular) o P (plural) según su número.
animales domesticados
células pequeñas
organización biológica
letales microbios
forma inactiva
el español Pizarro
40.Escriban los siguientes adjetivos en el género contrario.
biológica:
español:
inactiva:
domesticados:
41.Escriban los siguientes adjetivos en el número contrario.
capaz:
letales:
depredadores:
patógeno:
Al igual que los sustantivos, los adjetivos varían en género (masculino y femenino)
y número (singular y plural). Las reglas de formación del femenino y del plural son
las mismas que las del sustantivo. Algunos adjetivos no varían en género, es decir que
tienen una única terminación para el masculino y el femenino; por ejemplo, los que
terminan en -ble (amable) o -il (fácil).
42.Los siguientes sufijos son frecuentes en explicaciones: -ario, -ente, -oso, -ano, -ar y -al. Búsquen-
los en el diccionario y reformulen los siguientes adjetivos en la carpeta usando las frases de, que
[causa, tiene], relacionado con. Por ejemplo, como el sufijo -ario indica “de”, el adjetivo gregario
puede reformularse como “de los grupos”.
infeccioso • viral • bacteriano • resistente • sanitario • persistente
individual • celular
a. Describan los sufijos de esta actividad según las variaciones morfológicas que admiten.
La concordancia sustantivo-adjetivo
43.Escriban frases con sustantivos y adjetivos de las clases que se piden.
Sust. individual + adj. calificativo:
Sust. colectivo + adj. gentilicio:
Adj. numeral + sust. común + adj. calificativo:
a. En la carpeta, hagan todas las variaciones posibles de género y número.
Los sustantivos y los adjetivos que los modifican coinciden en género y número. Entre
estas dos clases de palabras se da una relación de coincidencia llamada concordancia.
43
El observador
gramatical
Los grados del adjetivo
44.Observen el adjetivo en la oración: Las bacterias pequeñas.
a. En las siguientes frases, subrayen las palabras que permiten graduar el adjetivo.
Bacterias tan pequeñas como otras.
Bacterias más pequeñas que otras.
Bacterias pequeñísimas.
Bacterias menos pequeñas que otras.
Las bacterias más pequeñas (de todas).
Bacterias muy pequeñas.
b. En los casilleros escriban C donde reconocen una comparación y G donde aparece la mayor intensidad de la cualidad.
Los adjetivos calificativos pueden describir la característica del sustantivo de diversas
maneras llamadas grados.
Grado positivo
Expresa una cualidad.
Grado comparativo
Grado superlativo
Compara la cualidad entre dos
sustantivos o más: superior (más…
que…), igual (tan… como, igual de…
que), inferior (menos… que…).
Expresa la mayor o la menor intensidad de la característica. Absoluto
(muy…, -ísimo), relativo (el más/el
menos… de todos).
45.En la carpeta, indiquen en qué grados están expresados los siguientes adjetivos.
Los jóvenes, las personas mayores y los enfermos con otras patologías son los menos
resistentes a las enfermedades y, por lo tanto, los más frágiles.
Sin embargo, no debemos olvidar otra cuestión igual de importante […]
46.En la carpeta, reescriban los siguientes adjetivos en el grado que se pide.
Virus más pequeños que las bacterias. [grado positivo]
Una enfermedad peligrosa. [grado superlativo absoluto]
Animales gregarios - llamas. [grado comparativo superior]
Usos subjetivos de sustantivos y adjetivos
47.Subrayen los usos subjetivos de las palabras y escríbanlas en la carpeta expresando el punto de
vista contrario.
Una excelente novela.
La última producción. Una maravilla hecha película.
Una historia aburrida.
La vergüenza del barrio.
Un cuento corto.
Una casa grandísima.
La obra menos aplaudida.
Un genio argentino.
Algunas palabras permiten expresar el punto de vista del emisor. Cuando se las emplea con este fin se dice que es un uso subjetivo del lenguaje. Cuando, al contrario, se
busca expresar características que no dependen del emisor, se habla de uso objetivo
(como el que predomina en las explicaciones).
44
Usos del punto y coma, raya y paréntesis
El observador
ortográfico
48.Observen el uso del punto y coma (;). Respondan entre todos: ¿a qué signo se parece más su
uso: al punto o a la coma? ¿Por qué suponen que se usa este signo?
Tienen una longitud de entre 0,4 y 14 μm; por eso, solo se pueden ver a través del microscopio. Las bacterias se reproducen mediante la multiplicación del ADN, y división en dos células independientes; en circunstancias normales, este proceso dura entre 30 y 60 minutos.
49.Rodeen el signo que podría reemplazarse por punto y coma.
En las últimas décadas se han empezado a utilizar virus en medicina, por ejemplo,
para la debilitación de bacterias, la creación de antitoxinas, la utilización para librerías
genómicas, como vectores en terapia génica, para la destrucción de células tumorales.
Ciertos conectores siempre se usan entre comas (por ejemplo, es decir, o sea, sin embargo, por eso, por lo tanto). Cuando luego de esos conectores aparecen otras comas
en la oración se suele colocar punto y coma (;) antes.
50.En la carpeta, expliquen para qué se usan los paréntesis y las rayas en cada caso.
Los microorganismos, también llamados microbios (del griego, micro-, “diminuto, pequeño” y bios, “vida”: ser vivo diminuto), […]
Esperaban llegar a Cypango (actual Japón).
Louis Pasteur (1822-1895) fue un destacado químico francés cuyos descubrimientos
—sobre todo, la pasteurización— fueron de gran importancia en química y microbiología.
La raya (—) y el paréntesis ( ) son signos de puntuación que señalan una interrupción en el texto. Generalmente, se supone que esa interrupción es para incluir aclaraciones que no tienen tanta relación con el tema y por eso podrían suprimirse sin
cambiar el sentido (cuando la relación es mayor, suele aclararse entre comas).
La raya y el paréntesis tienen el mismo uso; pero, por convención, se utilizan paréntesis para aclarar fechas, localizaciones geográficas y el origen de las palabras.
51.Agreguen rayas o paréntesis según corresponda.
Tenochtitlán fundada a principios del siglo xiv era la capital del Imperio Azteca. En 1519,
el conquistador Hernán Cortés ingresó pacíficamente a la ciudad y fue recibido con honores
por el emperador Moctezuma. Este pensaba que el español era, en realidad, un dios Quetzalcóatl. Por eso, cuando Cortés lo tomó prisionero no opuso resistencia. Pero todo cambió
cuando Pedro de Alvarado 1485-1541 quedó al frente de la guarnición en ausencia de Cortés. El 20 de mayo de 1520, durante una celebración religiosa de los nobles aztecas llamados
pipiltin, Alvarado indicó que se los asesinara ese hecho se conoció como Matanza de Tóxcatl
o Matanza del Templo Mayor, ya que allí tuvo lugar. A su regreso a la ciudad y viendo que
los aztecas estaban furiosos, Cortés ordenó la evacuación el 30 de junio esa noche, durante
la huida, se produjo una gran matanza de españoles y por eso se la llamó “la noche triste”.
45
Escritores
en taller
Escribir una explicación
52.Las explicaciones se emiten para difundir determinada información. La propuesta de este ta-
ller es que escriban una explicación sobre un tema relacionado con la salud o el medio ambiente del lugar donde viven. Luego, podrán reunir las que hayan producido en un volumen
(ponerle un título, compaginarlo, generar el índice, etcétera).
a. Elijan el tema sobre el que escribirán. Para inspirarse, pueden hojear sus libros de Ciencias
Sociales o Ciencias Naturales. También pueden buscar en diarios y revistas.
b. Una vez que hayan seleccionado el tema, piensen a qué pregunta responderán. Por ejemplo, si eligieron un problema, la pregunta puede ser: ¿en qué consiste? o ¿por qué se produce? Si
eligieron algo relacionado con la salud, pueden preguntar ¿qué es?
c. Busquen información sobre su tema en libros, revistas e internet. Durante la búsqueda, anoten todas las demás preguntas a las que se proponen responder sobre la base de lo que hayan
leído. Esto puede ser un plan para la escritura. Si encuentran imágenes que creen que podrían
aprovechar, consérvenlas.
d. Comiencen a responder a las preguntas organizando un texto. Durante este proceso, sean
cuidadosos al momento de seleccionar las palabras que definirán (esas se consideran las más
importantes de las explicaciones). Incorporen ejemplos cuando les resulte conveniente para
aclarar algún concepto. También utilicen reformulaciones. Si corresponde al tema, establezcan
comparaciones.
e. En la primera corrección del borrador, presten atención a la ortografía y la puntuación.
También inserten los primeros paratextos, como los subtítulos, y las imágenes y sus epígrafes.
f. La segunda corrección debería apuntar a que el tema esté desarrollado adecuadamente,
que no haya repeticiones innecesarias de palabras, que las ideas estén expresadas con claridad
y sigan el plan que se propusieron inicialmente.
g. Hagan lecturas posteriores para seguir corrigiendo. También puede ser útil darles a leer el
texto a otras personas (familiares, compañeros de grados más chicos) para comprobar si se
entiende.
Texto en proceso
A veces, cuando se escriben textos en el procesador es necesario insertar imágenes (fotos, dibujos, esquemas). Primero, el archivo a incluir de la imagen tiene que estar guardado
en la computadora. Después, hay que ir al menú “Insertar”
y allí hacer clic en el botón “Imagen” (que está entre otras
opciones de ilustraciones); enseguida, se abrirá una ventana
para buscar el archivo. Una vez aplicada en el documento,
se le puede cambiar el tamaño, moverla, modificar su ubi-
46
cación con respecto al texto, etcétera. Estas y otras funciones se activan cuando se hace clic sobre la imagen.
Herramientas para estudiar mejor
Graficar el paso del tiempo
53.Completen el siguiente esquema temporal con la información del texto
“Los microbios de la conquista”. Para eso, usen las siguientes palabras: enfermar, inmunes, animales, Eurasia, microorganismos, cerdos.
Vacas,
y caballos
hace miles
de años
Convivieron con
las personas en
por eso
Los
saltaron
mutaron
De los
a los seres humanos
por eso
No volvían a
por eso
Las personas
quedaban
luego
Las personas
enfermaban
a. ¿Qué título le pondrían al esquema?
b. En la carpeta, continúen el esquema anterior a partir de la llegada de
los españoles a América y la conquista de las civilizaciones existentes.
54.Resuman el siguiente texto mediante una línea de tiempo y un esquema
temporal. Luego, comparen entre ustedes los gráficos que obtuvieron.
En 1492 Colón llegó a América. En 1493, el papa entregó esos
territorios al reino de Castilla mediante las Bulas Alejandrinas, que establecían la excomunión a cualquier cristiano que viajara sin autorización. En 1496, Colón describió a Américo Vespucio sus descubrimientos sobre lo que, él suponía, eran “Las Indias”. Vespucio fue un
poderoso mercader florentino con muchos conocimientos geográficos y
astronómicos. Realizó varios viajes y llegó a convertirse en un experto;
sin embargo, de algunos de ellos no se sabe a ciencia cierta si los realizó.
El primero podría haber sido entre 1497 y 1499. El segundo, del que
se sabe que ocurrió realmente, transcurrió entre 1499 y 1500. Luego
realizó un tercero entre 1501 y 1502. Fue durante este viaje cuando
terminó de convencerse de que este nuevo continente no era Asia. Vespucio falleció en 1512.
Las cartas que escribió durante 1501 y 1502 fueron reunidas en
un volumen llamado Mundus novus, el cual se convirtió en un éxito de
ventas de la época: originalmente publicadas en Florencia (1503), luego fueron traducidas al latín y publicadas en París (1507) y Habsburgo;
posteriormente, se tradujeron al alemán y el holandés; fueron retraducidas al latín y publicadas en Milán, etcétera.
Cuando los textos son narraciones se pueden resumir gráficamente usando esquemas temporales
o líneas de tiempo. Los esquemas
temporales consisten en colocar,
de izquierda a derecha, los sucesos
y unirlos mediante frases que explicitan la relación entre uno y otro.
Estos esquemas también permiten
resumir descripciones de procesos.
La línea de tiempo es una línea dividida en partes iguales en la cual cada porción equivale a determinado
intervalo de tiempo; luego, allí se
disponen hechos.
47
Actividades de integración
1.
Escriban un texto en la carpeta que dé respuesta a las siguientes preguntas. Antes, decidan cuáles
estarán incluidas en la introducción; cuáles, en el desarrollo, y cuáles, en la conclusión. Incorporen
al menos cuatro de los recursos propios de los textos explicativos e identifíquenlos. Empleen paréntesis o raya en alguna aclaración. Finalmente, compartan el texto con sus compañeros.
¿Qué es un mito? ¿Qué características tienen sus personajes? ¿Cómo se transmitían
estos relatos?
¿Qué es una leyenda? ¿Qué tipo de personajes las protagonizan? ¿Qué propósito tienen estos textos?
¿Qué tienen en común los mitos y las leyendas?
¿Qué es una narración? ¿Cómo se estructura? ¿Qué es una secuencia narrativa?
2.
¿Qué clase de oraciones según la actitud del hablante predominan en el texto que escribieron?
¿Por qué? Elijan una opción, den un ejemplo y justifiquen oralmente su elección. Por último,
reformulen la oración que dieron como ejemplo cambiando la intención del emisor e indiquen
a qué clase pertenece.
desiderativas
enunciativas
dubitativas
Ejemplo:
Reformulación:
Clase de oración:
3.
Completen la oración que sigue.
Las nominalizaciones son habituales en los textos explicativos porque
4.
Escriban un mensaje que responda al siguiente esquema. ¿Qué registro será el adecuado para
esta situación comunicativa? ¿Por qué? ¿Emplearon vocabulario disciplinar? Subráyenlo.
Referente: el virus de la viruela
Emisor: médicoMensaje
Receptor: médicos
Canal: escrito
Código:…
lingüístico
Registro empleado:
Justificación:
48
5.
Reescriban el texto reponiendo los puntos y las mayúsculas que faltan. Les damos una ayuda:
el texto está organizado en tres párrafos. Luego, comparen el resultado con sus compañeros.
¿Se podría reemplazar algún punto por un punto y coma? ¿En qué caso? Intercambien ideas al
respecto.
hace mucho, mucho tiempo, cuando el paraíso parecía florecer sobre la tierra
del pehuén, vivían dos jóvenes amigos, casi niños, llamados neuquén y limay a estos
jóvenes les gustaba compartir las horas de caza y soñar con los misterios que imaginaban más allá de las montañas y de los valles de la tierra conocida un día, mientras
caminaban por el bosque de arrayanes, observaron a través de enredaderas, troncos y
flores, a una jovencita mapuche la niña murmuraba canciones, mientras peinaba sus
largas trenzas renegridas su canto era dulce y ella, muy hermosa neuquén y limay se
acercaron para conocerla
6.
Tachen la opción correcta y justifiquen su elección.
El texto anterior es literario / no literario porque
7.
Expliquen oralmente cómo se formaron estas palabras: renegridas, enredaderas.
8.
Transcriban tres sustantivos de distinta clase extraídos del texto que puntuaron, clasifíquenlos
y analicen su morfología. Luego, escriban un adjetivo que concuerde con cada sustantivo. ¿En
qué caso no es posible agregar un adjetivo? ¿Por qué? Comenten entre ustedes.
Sustantivo
Clase
Morfología
Adjetivo
9.
¿Qué otras clases de sustantivos conocen? Enumérenlas en la carpeta y den tres ejemplos de
cada una. Luego, compartan el resultado con sus compañeros.
10. ¿A qué clase pertenece el adjetivo destacado en el texto de la consigna 5? Indíquenlo. Subrayen
los adjetivos que aparecen en el texto y clasifíquenlos.
calificativo
numeral
gentilicio
11. Imaginen cómo podría continuar la leyenda y escríbanla en la carpeta. Formulen primero la
secuencia narrativa que estructurará el texto.
49
Antes de leer
3
Cuentos de terror
y de ciencia ficción
Conversen entre todos:
• ¿Leyeron algún relato en el que ocurrieran hechos extraños o aparecieran
personajes sobrenaturales que inspiraran temor? ¿Les resultó atractivo? ¿Por qué?
• ¿Conocen el género ciencia ficción? ¿Qué tipo de ambientes y de personajes lo
caracterizan?
Flores contra la muerte
Los pastores de los cuentos tienen un trabajo fácil y entretenido. Conversan con los otros pastores o cortan cañas para fabricarse flautas mientras las ovejitas comen tranquilamente su pasto.
Los pastores de verdad tienen un trabajo duro, difícil y, sobre todo, solitario. Las ovejas
se comen el pasto rápidamente, hasta la raíz misma. Constantemente hay que estar buscando
lugares nuevos para llevarlas a comer, por lo general más y más alejados. Rara vez un pastorcito
se puede permitir encontrarse con otro para conversar o jugar, en especial en los lugares donde
las praderas no abundan. Lo más común es que se pasen días enteros completamente solos, sin
otra compañía que las ovejas y los perros.
En la época en que sucede este cuento, los lobos todavía eran un peligro. Es cierto que
casi nunca atacaban un rebaño protegido por el pastor y los perros. Pero estaban siempre al
acecho, listos para devorar a la oveja que se atreviera a separarse de las demás. Oveja perdida
era oveja muerta.
Por esas razones, don Pippino nunca quiso mandar a su hija Assunta a pastorear el rebaño
mientras él trabajaba la tierra de su pequeño campo. Tampoco le gustaba contratar como pastores a otros niños, a pesar de que esa era la costumbre, porque los niños pueden hacer trabajo
de adultos y se les paga menos. Don Pippino tomaba como pastores a hombres grandes, les
pagaba un poco más y vivía tranquilo con su conciencia y con sus ovejas.
No deseaba riquezas sino paz y quería, más que nada en el mundo, ver crecer sana y feliz a
su hija Assunta, de la que era un poco mamá y papá al mismo tiempo, porque su esposa había
muerto en el parto.
Pero un mal año, una sequía larga destruyó buena parte de los cultivos de la aldea. En
verano, el aire seco, caliente y polvoriento parecía llevar la peste en su lomo. Muchas personas
se sintieron afectadas y una grave epidemia se extendió en los rebaños. Las ovejas morían de
sed y de enfermedad.
Cuando llegaron, muy tarde, las lluvias de otoño, Pippino se encontró con su rebaño empobrecido y una cosecha escasa: ese año no podría contratar pastores para sus ovejas.
Durante el invierno no había mucho que hacer en el campo. Pippino y su hija Assunta,
cuando no había nieve y el clima lo permitía, salían juntos a llevar las ovejas a los prados que
rodeaban la aldea. Llevaban un trozo de queso, un buen salame y el pan casero que Assunta
horneaba muy temprano, tres veces por semana, en el horno de barro.
50
A veces se entretenían comentando las pequeñas novedades de la aldea o criticando a sus
vecinos. Otras veces Assunta, como si fuese una niñita pequeña, le pedía a su papá que le
contara cuentos.
Pero llegó la primavera. Había que arar y volver a sembrar. Nacían los primeros corderos.
Varias ovejas estaban preñadas. El rebaño necesitaba buenos pastos y Pippino no podía acompañar a Assunta a los prados porque tenía que trabajar en el campito.
A ninguno de los dos le gustaba la idea de que Assunta saliera sola con las ovejas, pero no encontraron otra solución. Los dos perros que cuidaban el rebaño irían con ella: eran buenos ayudantes.
Hacía ya varios días que Assunta salía con el rebaño cuando un atardecer, a la hora de
volver al redil, notó que faltaba una oveja. Era justamente la que estaba a punto de parir. Esa
mañana ella había dudado de llevarla con las otras.
Seguramente se habría apartado para dar a luz a su corderito. Preocupada por los lobos,
Assunta dejó el rebaño al cuidado de los perros y salió a buscar la oveja que faltaba.
Buscó alrededor de la zona donde habían estado paciendo. Buscó detrás de los árboles, a
la sombra de las rocas, en el pozo abandonado. De pronto creyó escuchar un balido y corrió
hacia allí, pero parecía que nunca podía acercarse al lugar de donde venía el sonido. Cuando
creía estar llegando, el balido volvía a escucharse más lejos.
Sin darse cuenta, siempre corriendo, siempre convencida de que estaba a punto de encontrarse con la oveja y su corderito (ahora se escuchaban dos balidos, claramente, como si la
madre y el hijo la llamaran), Assunta se alejó mucho del prado.
La noche cayó de golpe y Assunta se encontró de pronto en medio de una oscuridad que
no había sentido acercarse. Una oveja no era tan importante. Hacía frío, estaba cansada, y hubiera preferido estar en su casa, cocinando la polenta para ella y su papá, aunque fuera con una
oveja y un cordero menos en el rebaño.
En cambio estaba sola en medio del campo, las nubes tapaban la luna, y los balidos habían
dejado de escucharse. Apenas conseguía distinguir la forma de los árboles. Estaba perdida.
Assunta no se asustaba fácilmente. Como sabía que no tenía sentido tratar de avanzar
perdida en la oscuridad, decidió quedarse donde estaba. Buscó una piedra que le sirviera para
acomodar la cabeza y pronto encontró una que le pareció chata y bastante cómoda. Se sacó dos
de las tres enaguas que llevaba debajo de la falda y con ellas armó una especie de almohada que
acomodó sobre la piedra, preparándose para dormir.
51
En ese momento las nubes se entreabrieron y, a la luz de la luna, Assunta
vio que en ese lugar había muchas piedras chatas parecidas a la que ella había
encontrado. Estaba en un cementerio, a punto de apoyar la cabeza sobre la
lápida de una tumba.
Se tranquilizó un poco cuando vio venir hacia ella un grupo de hombres y
mujeres con antorchas. “Es mi papá con los vecinos del pueblo”, pensó. “Deben estar buscándome”. Y se levantó para gritar y hacerles señas.
Pero sin necesidad de acercarse mucho, descubrió un curioso detalle que
la obligó a quedarse parada muy quieta, sintiendo los golpes de su sangre en
todo el cuerpo. Los hombres y mujeres que extendían sus brazos hacia ella,
como llamándola, no tenían ojos.
Una mujer muy joven y hermosa, sin ojos, se adelantó como protegiéndola de los demás.
—Assunta —le dijo—. Soy tu madre. O mejor dicho, fui tu madre. O
mejor dicho, no pude llegar a ser tu madre.
Y cuando Assunta trató de abrazarla, la mujer se alejó de golpe, retrocediendo.
—¡No! ¡No me toques! El que toque a los Fantasmas de los Muertos tiene
que acompañarlos hasta la tumba. Mi querida, todavía te esperan muchos días
de vida y alegría en este mundo.
Más que la felicidad de ver a su madre por primera vez, lo que sentía Assunta
era muchísimo miedo. Con voz temblorosa contestó a todas las preguntas que la
mujer le hizo sobre su padre y los vecinos de la aldea.
Después la Madre Muerta le contó un gran secreto. Un secreto tan importante que solamente una vez cada mil años se permite que un muerto se lo cuente a un vivo. Es el secreto que explica cómo vencer a la muerte. Para siempre.
—Tres veces cantará el cucú —dijo la Madre Muerta—. Cada vez una flor
brotará de la tierra. Muy lentamente se abrirán sus pétalos. Si te quedas en este
lugar sin moverte hasta que se haya abierto del todo la tercera flor, la muerte
dejará de existir para los hombres.
Con lágrimas que caían de sus cuencas vacías, la Madre Muerta se despidió de su hija y se volvió con sus compañeros, para bailar con ellos la Danza
de los Muertos.
El cucú cantó una vez. Justo en ese momento Assunta escuchó otra vez el
balido fuerte de la oveja y el balido más débil de su corderito. Estuvo a punto
de levantarse y correr hacia allí, cuando vio que una extraña flor, en capullo,
comenzaba a brotar del suelo.
Mientras los pétalos de la flor se abrían lentamente, muy lentamente,
Assunta vio, cerca de la forma oscura de un ciprés, a la oveja perdida y a su
cordero recién nacido.
Entonces, un lobo enorme, salido de la nada, se lanzó sobre el corderito y
de un solo mordisco le destrozó la garganta. La sangre brotó burbujeante. La
oveja madre balaba desesperada, tratando de escapar de su horrible destino.
Pero Assunta no se movió para ayudarla.
No era un lobo solitario. Era apenas el explorador de una manada de horribles
bestias que aparecieron enseguida, atraídas por el olor de la sangre. La manada se
arrojó sobre la oveja dejándola convertida en un montón de lana sanguinolenta.
52
Hasta entonces Assunta había estado protegida por la dirección del viento. Pero ahora el viento comenzó a soplar hacia los lobos, llevándoles su olor.
Siguiendo el rastro los animales trotaron hacia ella. Avanzaban con los pelos
del cuello erizados, con gruñidos atroces que dejaban ver los enormes colmillos, las bocas muy negras.
Un lobo solitario no se acerca a un ser humano, pero si son muchos y el
hambre los empuja se atreven a atacarlo. Estos eran lobos flacos, muy hambrientos.
Assunta ya sentía el olor a fiera y la aturdían los aullidos.
Se le acercaron tanto, aunque todavía prudentes, que pudo ver la saliva
cayendo de la boca del lobo que tenía más cerca. Sin embargo, se obligó a
permanecer inmóvil. La flor seguía abriéndose despacio, demasiado despacio.
Un lobo más valiente o más hambriento que los demás se preparó para el
salto que lo separaba de la garganta de la muchachita. Assunta sintió el peso
de una cosa peluda y caliente y el aliento de la bestia en la cara cuando el
último pétalo de la Flor Mágica se abrió y el lobo y la manada y los restos de
la oveja desaparecieron de golpe.
Assunta tenía todavía la respiración agitada de miedo, pero ya se sentía
segura. Y estaba tan cansada que ni siquiera el miedo o la curiosidad por lo
que vendría pudieron mantenerle los ojos abiertos. Apoyada sobre la tumba,
se quedó dormida hasta que la despertó el canto del cucú.
La segunda Flor Mágica levantaba del suelo su capullo. La muchachita
se sorprendió de no ver ni escuchar nada especial. Entonces sintió algo raro
en una pierna. Una sensación fría, pegajosa. Era una víbora, que se deslizaba
muy lentamente, enroscándose en su pantorrilla. Después vinieron más. Y
también arañas, repugnantes y peludas. Y grandes ratas de ojos colorados.
Al principio, sabiendo que eran solamente visiones, Assunta resistió
todo con mucha tranquilidad. Trató de mantener los ojos fijos en la Flor Mágica, que separaba lentamente sus pétalos. Y hasta pensó que esta prueba era
mucho más fácil que la anterior.
Pero entonces se acordó de que en el campo, y especialmente cerca de
los cementerios, había muchas arañas verdaderas, y algunas eran tarántulas.
Las viejas de la aldea decían que la picadura de la tarántula podía ser mortal
o dejar a una persona loca para toda la vida.
¿Cómo saber si entre las falsas arañas fantasmas no había una verdadera,
lista para picarla? Le costó muchísimo quedarse quieta mientras las patas peludas recorrían su cuerpo y se dio ánimo pensando que, si se quedaba total
y absolutamente inmóvil, era mucho más difícil que una araña de verdad la
picara.
El último pétalo de la Flor Mágica se abrió y las serpientes, las arañas y
las ratas de dientes amarillos desaparecieron de golpe. Menos un ratoncito
gris, que debía tener su cueva cerca de allí y que se había acurrucado en la
mano calentita y tan quieta de Assunta. Apenas se movió, el ratoncito salió
disparando.
Pensando en las tarántulas, Assunta no pudo volver a dormirse. Ya estaba
muy cerca de ganarle a la muerte para siempre. Trató de imaginarse cómo sería el mundo después de esa noche: un lugar tan raro, donde nadie se moriría.
53
Vocabulario
al acecho: observando y mirando a
escondidas y con cuidado.
preñado: que ha concebido y tiene la
criatura en el vientre.
redil: terreno cercado para resguardar
el ganado.
pacer: referido al ganado, comer
hierba en los campos.
balido: voz característica de la oveja y
otros animales.
lápida: piedra llana en la que
ordinariamente se pone una
inscripción.
cucú: canto del cuclillo, ave trepadora
poco menor que una paloma.
cuenca: cavidad en que está cada uno
de los ojos.
ciprés: árbol de madera rojiza y
olorosa.
sanguinolento: manchado de sangre
o mezclado con ella.
visión: creación de la fantasía o la
imaginación.
tarántula: araña venenosa de gran
tamaño.
Biografía
Ana María Shua es una escritora
nacida en Buenos Aires. Ha ganado
numerosos premios nacionales e internacionales. Entre sus libros para niños y jóvenes se encuentran: La fábrica
del terror, La sueñera, Cuentos con fantasmas y demonios.
54
La idea no le gustó tanto. Un mundo repleto de viejos viejísimos, incapaces ya de valerse por sí mismos, un mundo con tanta gente que la polenta no
iba a alcanzar para todos, un mundo donde ya ni siquiera quedaría bastante
lugar en el campo para sembrar maíz.
Un mundo sin muerte podía ser un mal lugar para vivir, un lugar de dolor
y de hambre. Pero, por otra parte, nunca más un hijo nacería sin madre, como
le había pasado a ella. Y, sobre todo, nunca, nunca más ella y su papá iban a
tener que separarse.
Cantó el cucú y Assunta estaba tan concentrada en sus pensamientos que
lo escuchó distraída. Y la tercera Flor Mágica comenzó a brotar del suelo.
Mientras asomaba el tallo de la flor, Assunta vio venir una luz a lo lejos
y cuando se acercó lo suficiente reconoció a su papá que traía un farol en la
mano y venía con los dos perros pastores.
—¡Assuntaaaaa! ¡Hijitaaaa! —gritaba su papá.
Como salidos de la tierra misma, un grupo de hombres se le puso delante.
Assunta estaba lo bastante cerca como para oír sus voces.
—Venga con nosotros. Su hija anda por aquí —dijo el que parecía ser el jefe.
—¿Ella está bien? —preguntó el padre, con una alegría enorme.
—Está muy bien su hija, no le pasó nada, nosotros la cuidamos. Venga por
aquí. Deme la mano para no tropezar con tanta piedra.
Entonces Assunta se dio cuenta de que los hombres que hablaban con su
padre no tenían ojos. Y su padre no lo había notado porque no les miraba la
cara. Desesperado como estaba por encontrarla, su mirada iba de un lado al
otro, tratando de atravesar la oscuridad del cementerio. Ahora su papá estaba
a punto de tocar la mano de un Muerto y los iba a tener que acompañar para
siempre a la tumba, porque la tercera Flor Mágica no estaba abierta del todo y
la muerte todavía existía en el mundo.
—¡Papá! —gritó Assunta—. ¡Papito, no! ¡No los toques! ¡Estoy acá, acá, acá!
Y corrió hacia él.
Un trueno rompió el aire en pedazos, las tres Flores Mágicas volvieron a
meterse en la tierra, el padre y los perros desaparecieron y también los Fantasmas de los Muertos. Y Assunta supo que había fracasado, porque no había sido
capaz de resistir la tercera prueba.
Cuando se despertó a la mañana siguiente, ya alto el sol en el cielo, descubrió que el cementerio donde había pasado la noche pertenecía a una aldea
cercana a la suya. A la luz del día y con ayuda de la gente que encontraba trabajando en el campo, encontró el camino sin dificultad.
Llegó a su casa antes del mediodía. Su papá la había buscado toda la noche, con los perros, y solamente había encontrado a la oveja perdida, que no
tenía un corderito sino dos, macho y hembra, dos corderitos mellizos recién
nacidos que se empujaban buscando lugar para mamar.
Esta historia sucedió hace quinientos años. Dentro de quinientos años más,
otro ser humano tendrá la misma oportunidad que tuvo Assunta, porque otra
vez se permitirá que un Muerto le transmita a un vivo el secreto para vencer a la
muerte. Y quizás tenga más suerte o más firmeza o menos corazón que Assunta.
Ana María Shua, en La fábrica del terror, Buenos Aires, Sudamericana, 1994.
Para comprenderte mejor
El observador
literario
1.
Respondan a estas preguntas en la carpeta y compartan las respuestas.
a. ¿Por qué los lobos son peligrosos para los pastores?
b. ¿Por qué Assunta se ve obligada a llevar las ovejas a pastar? ¿Por qué se
pierde en el campo?
c. ¿Qué secreto le revela su madre muerta? ¿Por qué esto es importante?
d. ¿Por qué Assunta quiere vencer a la muerte?
e. ¿Cómo supera las dos primeras pruebas? ¿Por qué no pasa la tercera?
2.
¿Cómo interpretan este fragmento del cuento? Elijan una opción y justifiquen
en forma oral.
La flor seguía abriéndose despacio, demasiado despacio.
Algo impedía que la flor se abriera.
A Assunta le resultaba larga la espera.
Las flores mágicas tardaban mucho tiempo en abrirse.
3.
Reformulen en la carpeta estos fragmentos con palabras propias y léanlos.
En verano, el aire seco, caliente y polvoriento parecía llevar la peste
en su lomo.
La noche cayó de golpe y Assunta se encontró de pronto en medio de
una oscuridad que no había sentido acercarse.
4.
Lean esta frase extraída del texto. ¿Qué significa “no tener corazón”? ¿Assunta
lo tiene? ¿Por qué? Explíquenlo en forma oral.
Y quizás tenga más suerte o más firmeza o menos corazón que Assunta.
Con ayuda del diccionario
5.
Propongan sinónimos para las palabras destacadas en esta oración y escrí-
banlos en la carpeta.
Assunta estaba tan concentrada en sus pensamientos que lo escuchó
distraída.
6.
Indiquen cuál es el sinónimo adecuado para la palabra destacada en cada
frase. Justifiquen oralmente la elección.
Se le acercaron tanto, aunque todavía prudentes…
reservados
equilibrados
precavidos
…descubrió un curioso detalle que la obligó a quedarse parada…
indiscreto
entremetido
raro
presionó
impulsó
apuró
Avanzaban con los pelos del cuello erizados, con gruñidos atroces…
ásperos
rígidos
empinados
exagerados
anómalos
aterradores
Los sinónimos
Los sinónimos son palabras que tienen un
significado igual o parecido. Es necesario
tener en cuenta el cotexto, es decir, las palabras que rodean a la palabra en cuestión
para decidir cuál es el sinónimo apropiado. Por ejemplo, temor, pánico y asombro
remiten a ideas similares, y en algunos textos uno podrá reemplazar al otro.
55
El observador
literario
Para saber sobre los cuentos de terror
7.
¿Qué clase de texto leyeron? Tachen la opción incorrecta y completen el
Opinamos
enunciado.
Lean la cita extraída del cuento y comenten entre todos: ¿los niños deben
trabajar?; ¿se lucha contra el trabajo infantil?, ¿de qué manera?; ¿qué otros derechos tienen los niños?
“Tampoco le gustaba contratar como
pastores a otros niños, a pesar de que
esa era la costumbre, porque los niños
pueden hacer trabajo de adultos y se
les paga menos”.
“Flores contra la muerte” es un texto literario/no literario porque
8.
¿Cómo es el trabajo de los pastores? ¿Y el de los pastores de los cuentos? ¿En
qué categoría ubica el narrador a Assunta? ¿Con qué intención se establece
esta diferencia? ¿Vuelve más creíble la historia? ¿Por qué? Intercambien ideas.
9.
Describan brevemente el lugar donde transcurre la historia. Luego lean estas
citas. ¿Qué efecto buscan producir en el lector? Elijan una opción y expliquen
oralmente su elección. Luego, busquen otros ejemplos y compártanlos.
…estaba sola en medio del campo, las nubes tapaban la luna, y los
balidos habían dejado de escucharse. Apenas conseguía distinguir la forma de los árboles…
Avanzaban con los pelos del cuello erizados, con gruñidos atroces que
dejaban ver los enormes colmillos, las bocas muy negras.
sorpresa
intriga
temor
confusión
10.¿Qué personajes intervienen en el relato? ¿Alguno es extraordinario? ¿Por
qué? ¿Ocurren hechos sobrenaturales en este cuento? ¿Cuáles? Respondan a
estas preguntas en la carpeta.
11.¿Qué sucesos atemorizan a Assunta? ¿Cómo reacciona ante ellos? Intercam-
bien ideas al respecto y anoten las conclusiones.
12.¿Qué características del personaje muestra la siguiente cita? Indíquenlas y
justifiquen cada rasgo elegido con situaciones del cuento.
Como sabía que no tenía sentido tratar de avanzar perdida en la oscuridad, decidió quedarse donde estaba. Buscó una piedra que le sirviera
para acomodar la cabeza y pronto encontró una que le pareció chata y
bastante cómoda.
seguridad
inteligencia
prudencia
creatividad
valentía
solidaridad
Los cuentos de terror son narraciones ficcionales o literarias que presentan hechos y
personajes extraordinarios o sobrenaturales con el propósito de generar suspenso y temor en el lector. Un recurso para generar un clima inquietante consiste en partir de situaciones cotidianas, parecidas a la realidad, en las que irrumpe lo extraño o lo inexplicable.
56
Otra ronda
de lectura
La estructura del cuento
13.¿Cómo era la vida cotidiana de Assunta con su padre? ¿Qué consecuencias
tiene para ellos la sequía que sufre la región donde viven? ¿Es necesario que el
lector cuente con esta información? ¿Por qué? Coméntenlo en forma oral.
14.Indiquen qué parte de la estructura del cuento sintetiza cada oración.
La presentación de los personajes, el lugar y el tiempo.
Nudo
Las pruebas que enfrenta la protagonista.
Desenlace
El regreso de Assunta a su hogar.
Introducción
Opinamos
¿Comparten esta opinión de Assunta:
“Un mundo sin muerte podía ser un
mal lugar para vivir, un lugar de dolor
y de hambre”? ¿Por qué? ¿Qué relación
tiene con el ciclo vital de la naturaleza?
15.¿Qué conflicto enfrenta inicialmente la protagonista? Escríbanlo en la carpeta
y léanlo en voz alta. ¿A qué parte del relato corresponde ese acontecimiento?
Marquen la opción correcta y comparen el resultado.
introducción
nudo
desenlace
16.Los siguientes núcleos narrativos constituyen el nudo del cuento. ¿Qué ac-
ciones comprende cada uno? Desarróllenlas en la carpeta. Por ejemplo, el
primer núcleo incluye las siguientes: un grupo de hombres y mujeres con
antorchas se acerca a Assunta; una mujer se presenta como su madre; no
permite que la muchacha la abrace; responde a sus preguntas.
La madre de Assunta le cuenta el secreto de las flores mágicas.
Assunta enfrenta a los lobos y triunfa.
Assunta supera la prueba de las serpientes y las arañas.
Assunta fracasa en la tercera prueba para vencer a la muerte.
17.Lean estas citas extraídas del cuento y comenten entre todos: ¿por qué no
son núcleos narrativos?, ¿qué función cumplen en el relato?, ¿con qué propósito se las incluye?
La sangre brotó burbujeante.
Un lobo solitario no se acerca a un ser humano, pero si son muchos
y el hambre los empuja se atreven a atacarlo. Estos eran lobos flacos, muy
hambrientos.
Como toda narración, el cuento comienza con la presentación de los personajes en un
determinado marco, es decir, en un tiempo y un lugar, y con el surgimiento de una situación conflictiva. Este marco permite al lector comprender el contexto que dará origen al
conflicto. Luego, ese conflicto se desarrollará en el nudo a través de una serie de acciones, o sea, en una secuencia narrativa, hasta llegar a su resolución en el desenlace.
La estructura narrativa se completa con acciones secundarias, descripciones y diálogos
entre los personajes. .
57
Otra ronda
de lectura
Unas pequeñas moléculas
La mujer se quita sus seis pares de amortiguadores neumáticos para sentir
el roce de la arena. Luego se descama la protuberancia racional para disfrutar
el viento que viene del mar, cargado de sal, compuesto químico que su lóbulo
olfativo se encarga de examinar.
—Es un hermoso mundo —dice la representante de Planetas para Habitar, PpH, a la mujer—, con una bonita atmósfera y maravillosos paisajes. Aquí
la playa y el mar. Pero no olvide que el planeta viene además con montañas,
planicies, llanuras, lagos, ríos, superficies congeladas, desiertos. Encontrará
pocos mundos con tal diversidad.
—Supongo que por eso es tan oneroso...
La representante de PpH no dice nada. El lema de su empresa es: “Los
planetas no se rebajan, los valores no se discuten”. Y además, un planeta así...
tan completo, apenas se encuentran dos o tres en esta parte de la galaxia.
—Dijo usted que está deshabitado —pide confirmar la mujer.
—Absolutamente —responde la vendedora—. Se hizo un chequeo general de posibilidades de vida actual y futura. Si lo desea, puedo mostrarle los
informes.
—Me gustaría.
La representante de PpH cierra sus tres orificios visuales externos y enfoca
sus córneas lumínicas hacia su interior, hacia su memorizador neuronal. Si
fuera más ordenada, posiblemente encontraría la información que busca en
pocos segundos. Pero tiene todos los recuerdos mezclados, el del primer beso
con el de la última venta de meteoritos, el de un memo con el del cumpleaños
de su ahijado. Por fin encuentra el del informe y repite en voz alta:
—Planeta cien por cien deshabitado. No se sospecha vida futura. De todos
modos recuerde que, en caso de adquisición, nos aseguramos de que no aparezca ningún tipo de vida autóctona en nuestros planetas.
—¿Tiene nombre?
—¿Yo? Sí, claro...
—No, querida, el planeta.
—Ah... lo hemos bautizado Tierra.
—¿Tierra? De donde yo vengo eso es un insulto. Cuando decimos: “Eres una
tierra”, queremos decir algo así como “eres un desperdicio, un desecho”.
58
—No sabía... Pero no se preocupe, el comprador puede cambiar el nombre del planeta a su antojo.
—Tendré que pensarlo —dice la mujer—, hablarlo con mi media
corpórea, saber qué opinan los niños.
—Sus niños se portan muy bien —dice la representante de PpH mirando
hacia un par de criaturas que juegan a un costado, sobre la arena.
La mujer resopla.
—Eso es porque aún no les creció el cromosoma de los 12 años, el diabólico, como lo llamamos.
—¿Volvemos, entonces? —pregunta la vendedora—, esta parte del planeta se quedará pronto sin luz.
—Sí, mejor. He visto suficiente.
La mujer, los niños y la vendedora regresan a la nave y observan el despegue por las ventanillas. De pronto la mujer pega un pequeño grito y una de sus
ventosas se adhiere al órgano doloroso de uno de sus niños.
—¡Mira! —le grita, señalando un puntito en la playa que se aleja cada vez
más—. ¡Has dejado algo olvidado! ¡En un planeta tan limpio! ¿Qué era?
El niño, lloriqueando, dice:
—Nada, nada, unas pequeñas moléculas de nuestro juego de química.
Unos compuestos biológicos.
—¿Para hacer qué? Sé muy bien que tu hermano y tú se la pasan haciendo
experimentos monstruosos.
La cara del niño se expande y se contrae furiosamente.
—Nada, nada, mamá. A veces hacemos moléculas sencillas que se transforman en moléculas complejas y que frente a ciertos estímulos, bueno, producen algún tipo de vida. Pero nunca nos dura, ¿eh?
—No se preocupe —intercede la representante de PpH—, no creo que eso
le haga mal al planeta, seguro esas... moléculas se desintegrarán en cuanto las
moje el agua del mar.
—Si usted lo dice... —la mujer se calma, se olvida de sus niños y pregunta—: ¿Y algún planeta pequeño, con jardín? ¿Podríamos ver alguno de esos?
Verónica Sukaczer (inédito).
Vocabulario
molécula: unidad mínima de una
sustancia que conserva sus propiedades
químicas. Puede estar formada por
átomos iguales o diferentes.
descamarse: caerse la piel en
escamillas.
lóbulo: porción redondeada y saliente
de un órgano.
oneroso: que ocasiona un gasto o que
resulta costoso.
córnea: membrana situada en la parte
anterior del globo del ojo.
neuronal: relativo a la neurona, célula
nerviosa.
adquisición: cosa adquirida o lograda.
corpóreo: relativo al cuerpo.
cromosoma: filamento condensado
en las células.
Biografía
Verónica Sukaczer (1968) es una escritora y periodista argentina que ha trabajado
para medios como La Nación y Billiken, y
realizó varios guiones para televisión. En
el campo literario, ha escrito libros dedicados a la literatura infantil y juvenil, y
numerosos cuentos y relatos. Recibió los
premios Inarco de las Letras y Colihue.
59
Otra ronda
de lectura
Para comprenderte mejor
18.Respondan a estas preguntas en la carpeta. Luego compartan las respuestas
con sus compañeros.
a. ¿Con qué propósito la mujer visita el planeta? ¿Quiénes la acompañan?
b. ¿Qué característica de ese lugar le parece fundamental?
c. ¿Por qué a la mujer le preocupa el nombre del planeta?
d. ¿Qué provoca su enojo?
19.Relean la descripción del planeta que realiza la vendedora y completen la
oración. Luego comparen el resultado con sus compañeros. ¿Qué otros argumentos de venta da este personaje para convencer a la posible compradora?
Enumérenlos en forma oral.
El planeta presenta diversidad de
20.En la carpeta, reformulen esta frase reemplazando las expresiones destacadas
por sinónimos. Lean en voz alta la reformulación.
De todos modos recuerde que, en caso de adquisición, nos aseguramos de que no aparezca ningún tipo de vida autóctona en nuestros
planetas.
21.¿Encuentran alguna relación entre esta frase y la contaminación que afecta a
nuestro planeta? Explíquenlo en forma oral.
Cuando decimos: “Eres una tierra”, queremos decir algo así como
“Eres un desperdicio, un desecho”.
Con ayuda del diccionario
22.Subrayen las palabras que pertenecen a la misma familia.
rever • vida • invitado • vitalidad • invicto • verdad • vitalicio
invasor • vivir • vivaz • audaz • vivacidad
23.En la carpeta escriban palabras que pertenezcan a la familia de las siguientes.
habitado • despegue • encontrar • lumínica
24.¿Las palabras deshecho y desecho pertenecen a la misma familia? ¿Por qué? ¿A
Familia de palabras
Forman una misma familia las palabras
que se relacionan por su significado y su
escritura. A partir de una palabra base, y
mediante el agregado de prefijos y sufijos,
se constituye la familia. Por ejemplo, descubierto, encubrir o descubrimiento derivan del verbo cubrir.
60
partir de qué palabra se formó cada una? Escríbanlas en la carpeta.
25.¿Aparece la palabra memorizador en el diccionario? ¿Por qué? ¿Con qué otra
palabra que sí figure se puede relacionar? ¿Cuál será su significado? Elaboren
hipótesis al respecto.
26.Subrayen en el texto vocabulario técnico-disciplinar que reconozcan y averi-
güen su significado. Compartan con sus compañeros lo que averiguaron.
Para saber sobre los cuentos de ciencia ficción
27.¿Dónde y cuándo transcurre esta historia? ¿El texto lo explicita? ¿Cómo se da
Opinamos
cuenta el lector? Intercambien ideas al respecto.
28.¿En qué se parecen los personajes del cuento a las personas de hoy? ¿Tienen
comportamientos y actitudes similares? ¿Por qué? Comenten entre todos.
29.Relacionen la cita extraída del cuento con el enunciado. ¿Están de acuerdo?
Comenten con sus compañeros: ¿cuidamos nuestro planeta?, ¿qué cosas ponen en peligro su futuro?, ¿qué actitud
adoptan los gobiernos?, ¿hay preocupación entre los habitantes?, ¿por qué?
¿Por qué? ¿Qué imaginan que sucederá? Intercambien ideas sobre ello.
—No se preocupe —intercede la representante de PpH—, no creo
que eso le haga mal al planeta, seguro esas... moléculas se desintegrarán
en cuanto las moje el agua del mar.
Según una teoría, el origen de las primeras moléculas orgánicas se
produjo por la interacción de componentes atmosféricos disueltos en agua
y la radiación ultravioleta del Sol y tormentas eléctricas.
30.¿Quién es el autor del cuento? ¿Dónde encontraron esa información? ¿Qué
voces reconocen en este fragmento? Coméntenlo oralmente. ¿A quién pertenecen las palabras destacadas? Indíquenlo y comparen el resultado.
—¿Volvemos, entonces? —pregunta la vendedora—, esta parte del
planeta se quedará pronto sin luz.
el personaje de la vendedora
el narrador
el autor del cuento
31.¿Qué clase de narrador tiene el relato? Para responder tengan en cuenta la
persona de los verbos y el grado de conocimiento sobre los personajes. Luego, marquen las opciones correctas.
Si fuera más ordenada, posiblemente encontraría la información que
busca en pocos segundos…
narrador en 1.a persona
protagonista
narrador en 3.a persona
testigo
omnisciente
Los cuentos de ciencia ficción plantean hipótesis acerca del mundo futuro: los viajes
espaciales, la vida en planetas con características culturales distintas, la invasión de la
robótica, etcétera. Los hechos inexistentes en la actualidad se explican mediante el discurso de la ciencia (de ahí el empleo de vocabulario disciplinar). Con frecuencia, estos
relatos advierten sobre los efectos de los avances científicos y tecnológicos, y sobre el
peligro de la deshumanización.
En los textos literarios, no debe confundirse la voz del narrador, elemento ficcional de la
trama narrativa, con la del autor, emisor real. El narrador en tercera persona es omnisciente
si tiene un conocimiento total de los personajes (su pasado, su futuro, lo que piensan y
sienten), y testigo cuando solo narra lo que ve. El narrador en primera persona puede ser
protagonista o solo testigo de lo que ocurre.
61
El observador
gramatical
Los pronombres personales
32.En el siguiente diálogo, indiquen a quién nombra el pronombre destacado en cada oración.
Luego elijan la opción correcta para completar el enunciado.
—Yo venceré a la muerte —dijo Assunta para sí misma.
—Yo no te lo permitiré —se escuchó la voz de la Muerte.
El pronombre tiene un significado fijo variable
33.Ubiquen los pronombres personales en el siguiente cuadro y luego en el esquema de la co-
municación, según corresponda. Les damos un ejemplo. Comenten entre todos qué formas
pronominales se emplean cuando hay confianza entre los interlocutores y cuáles, cuando no
la hay; en qué regiones se emplea “tú” y dónde, la forma “vos”.
yo • tú • vos • usted • él • ella • nosotros • vosotros • ustedes • ellos • ellas
Número
Singular
Persona
Primera
Segunda
Tercera
Plural
Referente: él,
Mensaje Receptor: tú,
Emisor:
34.En el siguiente texto se usaron pronombres personales para evitar repeticiones. Subráyenlos e
indiquen qué clase de palabras o de construcciones sustituyen.
A Ana no le agradan los cuentos de terror. Ella prefiere las historias románticas, como
la de Romeo y Julieta. En esta obra de teatro, las familias de los protagonistas son
rivales y por eso los jóvenes no pueden estar juntos. Ellos tienen un final trágico, pero
nunca dejan de amarse…
sustantivo
construcción sustantiva
adjetivo
construcción adjetiva
El pronombre es una clase de palabra de significado ocasional o variable. El significado
de los pronombres personales depende de las personas que participan en la comunicación: la primera persona es quien habla —el emisor—, la segunda persona es a quien
se le habla —el receptor—, y la tercera persona es de quien se habla —el referente—.
Los pronombres personales tienen variaciones morfológicas, es decir, distintas formas
para cada una de las personas, en singular y en plural. Algunos también varían en género (él/ella).
El pronombre personal de 3.a persona puede sustituir sustantivos o construcciones
sustantivas para evitar repeticiones.
62
El verbo
35.Completen las oraciones con un pronombre personal. ¿Qué persona gramatical es sujeto en
cada caso? ¿Qué tuvieron en cuenta para decidirlo? Intercambien ideas al respecto. ¿Cuándo
ocurren las acciones indicadas por los verbos? Señalen la opción correcta.
yo • él • nosotros • ellos
escribimos.
pregunta.
temen.
vivo.
tiempo pasado
tiempo presente
tiempo futuro
36.Comparen los verbos conjugados con su infinitivo: ¿qué parte se mantiene y cuál varía? Sepa-
ren la raíz de la desinencia de las formas verbales e indiquen a qué conjugación pertenecen
a partir de su infinitivo. Les damos un ejemplo. Luego comenten entre todos: ¿qué significa
conjugar un verbo?, ¿qué información proporciona la desinencia verbal?, ¿cuál es la forma del
verbo que figura en el diccionario?
escrib / imos raíz
desinencia
escrib / ir
raíz
desinencia
Conjugación: 3.a
tementemer
preguntábamospreguntar
viviríasvivir
37.Completen con formas verbales según se indica.
Verbo nadar, tiempo presente, 3.a persona plural:
Verbo recibir, tiempo futuro, 2.a persona singular:
Verbo agradecer, tiempo pasado, 1.a persona plural:
38.Subrayen con una línea los verbos conjugados y con dos, los infinitivos. Luego, indiquen oral-
mente a qué conjugación pertenecen y en qué tiempo, persona y número están conjugados
los verbos. Si tienen dudas, pueden consultar el paradigma en la página 174. Compartan el
resultado con sus compañeros.
Ahora su papá estaba a punto de tocar la mano de un Muerto y los iba a tener que
acompañar para siempre a la tumba, porque la tercera Flor Mágica no estaba abierta del
todo y la muerte todavía existía en el mundo.
Los verbos son palabras que indican acciones (bailar), estados (parecer) o procesos
(crecer). En los diccionarios aparecen siempre en infinitivo, es decir, sin conjugar. Los
verbos cuyo infinitivo termina en -ar pertenecen a la primera conjugación (caminar,
pensar). Si terminan en -er, a la segunda (oler, tener); los terminados en -ir, a la tercera
(decir, vivir). Conjugar un verbo consiste en mantener la raíz y variar su desinencia
según un modelo o paradigma de conjugación. La raíz es la parte que nombra la
acción, el estado o el proceso. La desinencia verbal indica la persona, el número, el
tiempo y el modo en que se realiza la acción.
63
El observador
gramatical
Modo, tiempo y aspecto verbal
39.Observen estas oraciones. ¿Qué actitud expresa el emisor en cada caso? ¿En qué modo están
los verbos? Indíquenlo con flechas. Les damos un ejemplo.
Oración
Modo verbal
Actitud
Visitá un nuevo planeta.
Indicativo
Ordenar
Tal vez visite un nuevo planeta.
Subjuntivo
Afirmar
Visitó un nuevo planeta.
Imperativo
Dudar
40.Revisen el paradigma verbal en la página 174 y completen los enunciados. Comenten entre
todos: ¿por qué no hay un único tiempo pasado?; ¿por qué el modo imperativo tiene un solo
tiempo?; ¿en qué persona se lo usa habitualmente?, ¿por qué?
El modo indicativo tiene
tiempos.
El modo subjuntivo tiene
tiempos.
El modo imperativo tiene
.
41.Determinen en cada caso si la acción indicada por el verbo está terminada o se reitera, es
decir, se realiza durante un lapso. ¿En qué caso la acción pasada acaba de concluir? Luego
identifiquen el tiempo de cada forma verbal consultando el paradigma. Comenten en forma
oral si encuentran alguna relación entre el nombre del tiempo verbal y el aspecto que expresa.
Tengan en cuenta que la palabra perfecto significa “realizado en forma completa”.
La mujer había visitado un nuevo planeta.
La mujer visitaba nuevos planetas todas las primaveras.
La mujer ha visitado un nuevo planeta.
La mujer visitó un nuevo planeta.
42.Revisen el último párrafo del cuento “Flores contra la muerte” y transcriban un verbo que
responda a cada rasgo morfológico. Luego comparen los resultados.
Verbo en modo subjuntivo:
Verbo en modo indicativo:
Verbo en tiempo presente:
Verbo en tiempo futuro:
Verbo en tiempo perfectivo:
Verbo en tiempo imperfectivo:
El modo verbal comunica la actitud del hablante. Así, el modo indicativo expresa
acciones reales o que se realizarán en la realidad; el modo subjuntivo indica deseo,
duda o posibilidad; y el modo imperativo se usa para influir en la conducta del receptor.
El aspecto verbal señala si una acción pasada terminó y ocurrió en un momento
puntual (aspecto perfectivo), o si la acción se realizaba en forma habitual o se continúa en el presente (aspecto imperfectivo).
Los distintos pretéritos distinguen el momento del pasado en que ocurrieron las acciones.
64
Las correlaciones verbales
43.Lean este fragmento del cuento “Flores contra la muerte”, subrayen los verbos y ubíquenlos
en una línea de tiempo imaginaria. Tengan en cuenta qué acción se produjo en un momento
determinado del pasado, cuál duró un tiempo indeterminado y cuál se realizó antes que otra,
es decir, la más lejana en el tiempo. Luego compartan el resultado.
…a la mañana siguiente, ya alto el sol en el cielo, descubrió que el cementerio donde
había pasado la noche pertenecía a una aldea cercana a la suya.
Acción
durativa
{
Acción pasada
anterior a otro pasado
Acción
puntual
Presente
44.¿En qué tiempo están conjugados los verbos anteriores? Unan con flechas para responder.
Verbo
Tiempo verbal
descubrió
Pretérito imperfecto
había pasado
Pretérito perfecto simple
pertenecía
Pretérito pluscuamperfecto
45.Revisen el primer cuento de este capítulo y completen el enunciado. ¿Por qué les parece que se
emplean esos tiempos verbales? ¿Qué relación tendrán con la parte del relato en la que están
incluidos? Intercambien ideas al respecto. Avancen en la relectura del cuento. ¿Qué tiempo
verbal indica el comienzo del nudo? Coméntenlo en forma oral.
En el primer y el segundo párrafo del cuento “Flores contra la muerte” predominan
verbos conjugados en
y en …
.
46.Completen el texto conjugando los infinitivos que están entre paréntesis en el pretérito que
corresponda.
A la hora de regresar, Assunta
una oveja. Esa mañana ella
de parir. Como
ño al cuidado de los perros y …
(notar) que
(faltar)
(dudar) en traerla, pues estaba a punto
(estar) preocupada,
(dejar) el reba-
(salir) a buscarla.
El pretérito es el tiempo verbal predominante en la narración. Para dar cuenta de
una acción que se repite en el pasado o se extiende hasta el presente, se emplea el
pretérito imperfecto (Asunta salía con el rebaño). Por eso, este tiempo se emplea en
la introducción y en las descripciones.
El pretérito perfecto simple señala que una acción terminó y ocurrió en un momento puntual, en algunos casos, interrumpiendo otras acciones que vienen sucediendo (Se dormía cuando escuchó el cucú). Habitualmente el uso de este pretérito
marca el comienzo del nudo de un relato.
El pretérito pluscuamperfecto indica que la acción ocurrió antes que otra acción
también pasada (La había buscado toda la noche, pero no la encontró).
65
El observador
gramatical
Los conectores temporales
47.Lean este fragmento. ¿En qué orden ocurrieron los hechos? Indíquenlo. Si se trata de acciones
que ocurren en forma simultánea, repitan el número. ¿Qué les permitió darse cuenta? Explíquenlo oralmente.
Mientras asomaba el tallo de la flor, Assunta vio venir una luz a lo lejos y cuando se
acercó lo suficiente reconoció a su papá que traía un farol en la mano y venía con los dos
perros pastores.
Assunta se acercó.
Assunta vio venir una luz.
Assunta reconoció a su papá.
El tallo de la flor asomaba.
Su papá traía un farol y venía con dos perros.
48.En los siguientes fragmentos de los cuentos leídos, subrayen las palabras o expresiones que hagan
referencia al momento en que ocurrieron los hechos. Luego, compartan el resultado con sus
compañeros. ¿Qué indica cada conector temporal? Señalen la opción correcta en cada caso.
La mujer se quita sus seis pares de amortiguadores neumáticos para sentir el roce de la
arena. Luego se descama la protuberancia racional para disfrutar el viento que viene del mar…
anterioridad
simultaneidad
posterioridad
Mientras los pétalos de la flor se abrían lentamente, muy lentamente, Assunta vio, cerca de la forma oscura de un ciprés, a la oveja perdida y a su cordero recién nacido.
anterioridad
simultaneidad
posterioridad
Al principio, sabiendo que eran solamente visiones, Assunta resistió todo con mucha
tranquilidad. […] se acordó de que en el campo, y especialmente cerca de los cementerios,
había muchas arañas verdaderas, y algunas eran tarántulas.
anterioridad
simultaneidad
posterioridad
49.Imaginen un orden para estas acciones y en la carpeta escriban un breve texto narrativo a
partir de ellas. Incluyan conectores temporales. Compartan el escrito con sus compañeros.
intentan en vano abrirla • escuchan ruidos extraños • escapan por una ventana
recorren la casa • entran en una casa abandonada
se cierra sorpresivamente la puerta de entrada
Los conectores temporales son palabras o frases que indican si una acción ocurrió
antes (antes, principio, al comienzo, en primer lugar), después (al día siguiente, más
tarde) o al mismo tiempo que otra (mientras, entretanto).
66
El observador
ortográfico
Usos de c, s y z
50.Escriban palabras pertenecientes a la familia de los siguientes sustantivos. Incluyan palabras
con estas terminaciones:
-so • -sor • -sivo • -sible • -sorio
difusión:
extensión:
expresión:
división:
51.Agreguen un sustantivo a cada familia de palabras. Comenten qué terminaciones se repiten en
todas las familias y destáquenlas.
investigador, investigado, investigar,
canto, cantor, cantado, cantar,
articular, articulado, articulador,
52.Completen las reformulaciones. ¿Cuál es la clase de la palabra que emplearon para hacerlo?
¿Qué duda ortográfica genera su terminación? Coméntenlo en forma oral.
Él es muy rápido resolviendo cuentas. Él tiene mucha
para resolver cuentas.
Ese año los alimentos fueron escasos. Ese año hubo
de alimentos.
Se muestra sólido en sus respuestas.
Tiene
al responder.
Assunta no se mostró firme
en la tercera prueba.
Assunta no mostró
en la tercera prueba.
53.¿Qué adjetivos corresponden a estas definiciones? Una ayuda: todos tienen la misma termina-
ción. Anótenlos y luego comparen resultados con sus compañeros.
Que se comporta de manera enigmática:
Que puede dañar o implica un riesgo:
Que resulta muy molesto y pesado:
54.Propongan un sinónimo para el adjetivo definido en segundo término en la actividad anterior.
Debe tener la misma terminación.
Los sustantivos terminados en -ción tienen en su familia palabras terminadas en -to,
-tor, -do, -dor. Los sustantivos terminados en -sión tienen en su familia palabras terminadas en -so, -sor, -sivo, -sible, -sorio.
Las terminaciones -ez y -eza de los sustantivos formados a partir de adjetivos se escriben con z.
La terminación -oso de los adjetivos se escribe con s.
67
Escritores
en taller
Para escribir cuentos de terror
55.Para planificar y ensayar la escritura de cuentos, les proponemos resolver las siguientes consignas.
a. Imaginen un marco para la historia y completen los datos.
Tiempo:
Lugar:
Personajes:
b. Enuncien en forma sintética el conflicto que se desarrollará en el nudo y luego, la secuencia
narrativa con las acciones o acontecimientos principales. Indiquen cuáles de esos acontecimientos serán sobrenaturales o inexplicables.
c. Describan brevemente a los personajes y la relación que tendrán. Decidan quién o quiénes
serán los protagonistas.
d. Piensen cómo podrían provocar temor en el lector a lo largo de la narración, es decir, cómo
generar un clima inquietante y misterioso. Por ejemplo, la elección de un narrador en 1.a persona permitiría una mirada parcial, y por lo tanto, más subjetiva de los hechos. Asimismo, tengan
en cuenta que cuando lo desconocido no se nombra o no se describe en detalle puede resultar aún más amenazante en la imaginación del lector. Observen a continuación cómo se alude
al personaje de Drácula en la novela homónima del escritor irlandés del siglo XIX, Bram Stoker.
Esta Cosa no es humana, ni siquiera es una bestia.
e. Escriban el cuento con el procesador de textos, incorporando lo planificado o los fragmentos
redactados. Examinen la estructura y el vocabulario del escrito recurriendo a la herramienta de
revisión del procesador.
Texto en proceso
El procesador de textos cuenta con la herramienta “Revisar”, que permite controlar la ortografía de las palabras y
la construcción de las frases, en el caso de que el corrector del procesador muestre subrayados en color rojo o en
68
verde, respectivamente. También es posible buscar sinónimos. Para ello basta con sombrear la palabra y hacer clic
en la opción “Sinónimos” de la barra superior.
Herramientas para estudiar mejor
Formular preguntas al texto
56.Lean el siguiente texto y realicen luego las actividades en la carpeta.
a. Marquen los párrafos que integran el texto y formulen una pregunta
para cada uno, a la que dé respuesta su contenido.
b. ¿A qué pregunta responde el título del texto? Escríbanla.
c. ¿Qué otra información les gustaría tener sobre el tema? Coméntenlo.
Algunas teorías sobre el origen de la vida
Vocabulario
La respuesta a la pregunta “¿cómo surgió la vida?” constituye uno de
los problemas más trascendentales en las ciencias naturales. En el mundo
occidental, la versión históricamente más aceptada ha sido el creacionismo,
la cual propone que los organismos fueron creados por Dios y que aparecieron en la Tierra tal como hoy los conocemos.
En Europa, a mediados del siglo XVII surgió la idea de que la vida
provenía de materia inorgánica (incluso de la basura). Esta idea no era
nueva: tuvo su origen con el filósofo griego Aristóteles (384 a. C.), quien a
través de sus observaciones pensaba que de la carne putrefacta se generaban moscas y gusanos. Sin embargo, estudiosos del tema, como Francisco
Redi (1626-1698), presentaron argumentos y evidencias experimentales en
contra de la generación espontánea.
Posteriormente, el científico ruso Alexander Oparin (1894-1980) propuso una hipótesis para explicar el origen de los primeros seres vivos a
partir de una “sopa primitiva”, que consistía en una mezcla de agua y moléculas propias de las condiciones ambientales presentes en la Tierra de hace
miles de millones de años. Su teoría del origen químico de la vida establece
que el agua proveniente de las frecuentes erupciones volcánicas, junto con
moléculas que contienen carbono e hidrógeno, reaccionaron químicamente; esto habría dado origen a las primeras moléculas orgánicas, cimiento de
construcción para la formación de las primeras células.
En 1953, un joven estudiante, Stanley Miller, comenzó a trabajar en un
diseño experimental que le permitiera recrear las condiciones ambientales
presentes en la Tierra primitiva. Para ello, utilizó un recipiente de vidrio que
contenía los reactantes que imitaban las condiciones primitivas: metano,
amoniaco e hidrógeno, los gases que componían la atmósfera original, y agua
para representar los océanos. Este recipiente estaba sometido a una fuente de
calor y tenía conectados unos electrodos que realizaban descargas eléctricas,
simulando las descargas de los rayos. Dentro de los productos obtenidos se
encontraron glicina y alanina, que corresponden a un tipo de molécula orgánica llamada aminoácido, componente básico de las proteínas, necesarias a su
vez para la estructuración de los organismos. Así sus aportes asientan la idea
de Oparin de un proto-viviente, al comprobar que es posible la formación de
materia orgánica a partir de materiales inorgánicos simples.
inorgánico: sin órganos para la
vida.
putrefacto: podrido.
reactante: cada una de las sustancias que participan en una reacción
química produciendo otra u otras
diferentes de las primitivas.
electrodo: extremo de un conductor en contacto con un medio,
al que lleva o del que recibe una
corriente eléctrica.
Frecuentemente en los textos de estudio hay explicaciones o aclaraciones de conceptos relacionados con
el tema que se está tratando. Es habitual que al estudiar un tema surjan preguntas a las que da respuesta
el texto consultado. Una forma de
garantizar la comprensión y recuperar la información importante es
formular las preguntas a las que el
texto responde.
69
La información y la opinión
Antes de leer
4
Conversen entre todos:
• ¿Conocen casos de daños al medio ambiente causados por los seres humanos?
Coméntenlos entre ustedes.
• ¿A través de qué medios se enteraron ustedes de estos casos?
• ¿A qué tipo de materiales recurrirían para averiguar las últimas noticias sobre ellos?
En Córdoba
LA VOZ DEL INTERIOR - Lunes 17 de diciembre de 2012
Escuelas rurales padecen
las fumigaciones
Un colectivo de docentes de pequeños pueblos del interior denuncia que no se respeta
la ley provincial que fija una distancia mínima para aplicar agroquímicos. Vincula esta
práctica con problemas de salud. Diferentes realidades provinciales.
Corresponsalías: Colonia Caroya, Río Tercero, Río Cuarto, Villa María, Santa Rosa de
Calamuchita, Villa Dolores. Un grupo de maestros del colectivo Docentes de Escuelas Fumigadas viene denunciando la falta de controles en
Córdoba cuando se aplican productos químicos
en cercanía de escuelas rurales.
El problema no afecta a todos los establecimientos, pero sí a muchos de los ubicados en
zonas de intensa actividad agrícola, con campos
cultivados a metros de las aulas. El grupo de docentes plantea que, en ciertos casos, no se respetan las distancias mínimas, ni la obligación de dar
aviso, ni la comunicación sobre productos y clase
tóxica que se aplica, según fija la ley provincial
9.164. Y relacionan esa falta de controles a la aparición de enfermedades entre pobladores rurales.
La norma prohíbe la fumigación aérea de
agroquímicos más peligrosos (Clases Ia, Ib y II)
en un radio de 1.500 metros del límite de áreas
urbanas. La restricción es de 500 metros para los
70
productos menos riesgosos (Clases III y IV).
También se prohíbe la aplicación terrestre de
los químicos del primer grupo dentro de un radio de 500 metros de zonas urbanas. Las escuelas
rurales pueden considerarse un sector ­urbano a
pesar de estar pegadas a campos.
Alrededor de setecientos mil niños de escuelas
rurales de todo el país se encontrarían expuestos
a esta práctica, dicen desde esta agrupación, que
impulsa la Campaña “Escuelas Fumigadas ¡Nunca
más!”. Medardo Ávila, uno de los coordinadores de
la iniciativa, sostiene que la campaña busca revertir una grave problemática sanitaria a la que se
encuentran expuestas alrededor de 1.500 instituciones educativas a nivel provincial.
También advierten que en muchos pueblos
se siguen utilizando a los niños como banderi­
lleros (marcan por donde debe pasar el avión
fumigador), con lo cual se exponen a posibles
envenenamientos agudos, además de problemas
crónicos.
Gentileza La Voz del Interior.
Campo Columbo. En la Escuela Nasif constataron fumigaciones en horas de clase.
En un escrito, citaron como ejemplo el
diagnóstico de 17 casos de cáncer entre 2000
y 2009 en Cañada de Luque, una comunidad de
menos de mil habitantes. También, aseguraron
que se repiten los casos de niños de escuelas
rurales con alergias, problemas respiratorios y
de piel. En este paraje los campos están pegados a las escuelas de la zona y hay pruebas de
que se fumigan según pudo verificar La Voz del
Interior (ver “Aulas pegadas a los campos”). La
situación es diversa en otros puntos del interior
provincial.
www.lavoz.com.ar/ciudadanos/regionales/
escuelas-rurales-padecen-fumigaciones
Aulas pegadas a los campos
Un recorrido de este diario por zonas rurales del departamento Totoral, en cercanías
de Cañada de Luque, detectó evidencias de fumigaciones en campos pegados a las
escuelas.
Claudio Minoldo
En el paraje Los Algarrobitos, la escuela Luis
Vaca está rodeada de campos con cultivos extensivos. Sergio Santa Cruz, su director, fue paciente oncológico hasta 2007, después de que
en 2002 le extirparan un tumor. “En la historia
clínica dejaron sentado que era una persona que
vivía en zona rural porque ese año se habían sucedido los mayores casos de linfomas allí, sobre
todo en pueblos muy chicos”, señaló.
La principal queja es que las aplicaciones de
agroquímicos se realizan sin supervisión. No
hay una autoridad que verifique si las condiciones de temperatura, viento y humedad son
las adecuadas para fumigar. Hace poco, María
Isabel Rongo, directora de la escuela Subalférez Guillermo Nasif, del paraje Campo Columbo,
constató que estaban fumigando en un campo
vecino en horario de clases. “Al otro día estaban
haciendo gimnasia los chicos en el patio y tuve
que salir a decirles que entraran porque andaba una máquina fumigando. Si ven que está la
bandera izada, deberían saber que estamos en
clases”, dice.
71
Gentileza La Voz del Interior.
Cambio de mentalidad
Paraje Los Algarrobitos. La Escuela Luis Vaca, cerca
de Cañada de Luque, está rodeada de campos que
se fumigan.
“El campesino debe instruirse muy bien sobre
los alcances de la legislación. Si así fuese, no estaríamos movilizándonos en defensa de la salud
y de la vida. Le digo al productor que respete las
leyes y no vamos a tener motivos para hacer reclamos”, explicó Omar Toledo, quien forma parte
de Docentes de Escuelas Fumigadas. Desde ese
grupo impulsan la creación de zonas de resguardo ambiental de 2.500 metros alrededor de las
escuelas rurales. Allí se busca promover la agricultura orgánica que no necesita agroquímicos.
“Nuestro objetivo es preservar la salud, adelantarnos a los hechos, porque el daño ambiental
está”, opinó Toledo.
www.lavoz.com.ar/ciudadanos/aulas-pegadas-campos
Un problema que se visibiliza
No existe un registro que indique cuántas escuelas rurales están pegadas a los campos de
cultivos. Este solo indicio refleja el naturalizado
desinterés que existió por décadas en los efectos de los agroquímicos en la salud. Desinterés o
desconocimiento, según el autor.
En rigor, hasta hace 10 años poco se sabía y
actuaba sobre esta problemática.
El boom de la soja, más la actitud de vecinos
afectados y ambientalistas, hizo que desde entonces esta percepción comenzara a modificarse.
Ituzaingó Anexo –el barrio del sur de la ciudad de Córdoba– fue uno de los emblemas de
este cambio. Y sus madres, las que comenzaron
a notar que sus chicos se enfermaban y que algo
podían tener que ver las fumigaciones que se
realizaban casi en frente de sus casas. El juicio
que en agosto condenó a un productor y a un
aeroaplicador por contaminación dolosa fue el
cierre de un largo proceso.
Pero el más importante sigue: haber visibilizado y puesto en debate público un problema
demasiado real.
agroquímico: sustancias químicas empleadas en
la producción agrícola, tanto para interrumpir el
crecimiento de seres vivos considerados plagas
(pesticidas y plaguicidas) como para contribuir
al crecimiento de los vegetales (abonos y
fertilizantes).
oncológico: relativo a la oncología. / oncología:
parte de la medicina que trata los tumores.
sanitaria: perteneciente a la sanidad. / sanidad:
cualidad de sano o saludable.
72
Edgardo Litvinoff, en www.lavoz.com.ar/
ciudadanos/problema-que-se-visibiliza
linfoma: tumor de los tejidos linfoides.
legislación: conjunto de leyes.
emblema: cosa que es representativa.
doloso: engañoso, fraudulento intencionado.
El observador
periodístico
Para comprenderte mejor
1.
¿Cuál es el tema principal de los textos que leyeron? Marquen la opción
correcta.
Problemas por enfermedades habituales en zonas rurales.
Problemas por fumigaciones en cercanías de escuelas rurales.
Los problemas de los docentes de las escuelas rurales.
2.
Completen los espacios con la información de los textos, y compartan las
respuestas con sus compañeros.
El problema ocurre en
Quienes lo denuncian son
La ley establece que
El problema denunciado produce
Hablamos
• ¿En qué medio periodístico fueron
publicados los tres textos de las páginas anteriores?
• ¿Quién es el autor de cada nota?
• Busquen información sobre qué es
un corresponsal y qué son las corresponsalías. Expliquen qué significa que
la primera nota comience nombrándolas. ¿Sería lo mismo si no se aclarara esto?
• ¿Por qué suponen que se remite a
la otra nota en este fragmento “según
pudo verificar La Voz del Interior (ver
“Aulas pegadas a los campos”)”?
3.
Escriban en los casilleros V (verdadero) o F (falso) según corresponda, y justi-
fiquen en forma oral.
Las leyes permiten el uso de agroquímicos con total libertad.
Las escuelas rurales se consideran un sector urbano.
Hay 1.500 escuelas rurales involucradas en el problema.
La principal queja es que nadie controla.
Hay un registro de escuelas rurales pegadas a los campos de cultivo.
Un productor fue declarado inocente en un juicio por contaminación.
Con ayuda del diccionario
4.
Tachen la palabra de la lista que no corresponde al mismo grupo.
entrevistadorcomerciante
corresponsalenviado
especialcronista
movilero columnista
a. ¿Cuál es el hiperónimo de la lista anterior? Marquen la opción correcta e
intercambien opiniones al respecto.
periodistas
estudiantes
funcionarios
5.
Rodeen los hipónimos correspondientes a prensa escrita.
radiotelevisión
diario
semanario periódico
revista
Hiperónimos e hipónimos
Los hiperónimos son sustantivos que
nombran un conjunto o una clase. Por
ejemplo, artes es el hiperónimo de música, pintura, danza, etc.
Los hipónimos son los nombres de cada elemento de un conjunto o una clase.
Por ejemplo, música, pintura, danza, escultura, teatro y literatura son hipónimos
de artes.
73
El observador
periodístico
Para saber sobre los textos periodísticos
6.
Relacionen los siguientes paratextos con su definición mediante las letras.
Opinamos
• Los chicos tienen derecho a estudiar y los docentes, a enseñar, en un
ambiente saludable. A su vez, los productores agrícolas tienen derecho a
trabajar. Según lo que leyeron, ¿dónde entran en conflicto esos derechos?
¿Qué dice la ley al respecto? ¿Quién
consideran que está en mejores condiciones de hacer uso de sus derechos?
• ¿Por qué y cómo comenzó a hacerse
público el problema de las fumigaciones en cercanías de las escuelas rurales? ¿Qué tipo de acciones ayudan a
solucionar las dificultades que surgen
en la vida en sociedad?
a. titular • b. volanta • c. copete • d. imagen • e. epígrafe • f. subtítulo
Se utiliza cuando es necesario organizar el texto en partes.
Puede ser una fotografía, un dibujo o una infografía. Es el elemento no
verbal que más se destaca.
Es el segundo en tamaño y va debajo del titular, al que desarrolla.
Es el texto en letra más grande. Aparece al principio como título.
Es una pequeña descripción de la imagen. Allí se explicita la relación entre
la imagen y el texto principal.
Va encima del titular y le agrega información.
7.
Relean los textos del principio del capítulo, reconozcan los paratextos en
cada uno y márquenlos.
a. En la carpeta, propongan un nuevo título para cada texto.
8.
Indiquen a qué áreas de interés corresponden los textos leídos.
economía
deportes
salud
espectáculos
política
educación
Las explicaciones, relatos y opiniones que se difunden a través de diarios, revistas, radio,
televisión e internet son los textos periodísticos. Estos tratan sobre temas de interés
para la vida en sociedad.
Los textos periodísticos están formados por un texto principal y otros elementos llamados paratextos.
9.
En el siguiente fragmento, subrayen las palabras del periodista.
“Nuestro objetivo es preservar la salud, adelantarnos a los hechos, porque el
daño ambiental está”, opinó Toledo.
a. ¿Qué signos de puntuación encierran las palabras de Toledo? Márquenlos.
10.Comparen el fragmento de la actividad 9 con el siguiente. ¿Son las mismas
palabras de Toledo? ¿Qué cambió? Elaboren hipótesis al respecto y respondan en la carpeta.
Toledo opinó que el objetivo de ellos es preservar la salud, adelantarse
a los hechos, porque el daño ambiental está.
Las citas son la inserción de palabras de un emisor que no es el del texto (en este caso,
el periodista). Suelen construirse con verbos de decir (dijo, afirmó, opinó, etcétera) y el
nombre de quien habla. Cuando las citas son directas se emplean comillas; cuando son
indirectas suele usarse el verbo seguido de la palabra que.
74
Periodismo informativo y de opinión
11.¿En en cuál de las notas que leyeron reconocen mayor presencia de opinio-
Hablamos
nes del emisor? Marquen la que les parezca.
“Escuelas rurales padecen las fumigaciones”
“Aulas pegadas a los campos”
“Un problema que se visibiliza”
a. Conversen entre todos sobre cómo decidieron cuál marcar.
12.Presten atención a las citas de los dos primeros textos. ¿En cuáles de ellas
reconocen opiniones y en cuáles solo se da información?
13.Indiquen si predomina información (I) u opinión (O) en cada una de las si-
• Lean el siguiente fragmento y observen el verbo destacado: “Alrededor de
setecientos mil niños de escuelas rurales de todo el país se encontrarían
expuestos a esta práctica”. ¿Qué diferencia hay entre decir se encontrarían
y se encuentran? ¿En qué casos se emplea uno y otro tiempo verbal?
• ¿Qué es un banderillero? ¿Qué riesgos supone este trabajo para quien lo
realiza?
guientes frases extraídas de los textos leídos.
La norma prohíbe la fumigación aérea de agroquímicos en un radio de
1.500 m del límite de áreas urbanas.
“Nuestro objetivo es preservar la salud, adelantarnos a los hechos, porque
el daño ambiental está”, opinó Toledo.
En este paraje los campos están pegados a las escuelas de la zona.
La principal queja es que las aplicaciones de agroquímicos se realizan sin
supervisión.
Este solo indicio refleja el naturalizado desinterés que existió por décadas
en los efectos de los agroquímicos en la salud.
14.Sobre la base de sus respuestas anteriores, unan con flechas los títulos de los
textos leídos y el propósito con que fueron emitidos.
“Escuelas rurales padecen las fumigaciones”
Informar
“Aulas pegadas a los campos”
“Un problema que se visibiliza”
Dar una opinión
Los textos periodísticos que se emiten para difundir información se llaman informativos.
Suelen ser narraciones que responden a las preguntas básicas de la noticia: qué, quién,
cuándo, dónde, cómo y por qué. Se escriben en tercera persona (él/ella/ellos/ellas) y se
evita el uso de valoraciones.
Los textos periodísticos emitidos para manifestar puntos de vista son los de opinión. En
ellos aparecen valoraciones personales, es decir, las palabras se usan subjetivamente y a
veces también se emplea la primera persona (yo).
15.Del texto que hayan reconocido como de opinión, copien en la carpeta usos
subjetivos del lenguaje y expliquen cómo los reconocieron.
75
Otra ronda
de lectura
Lunes 17 de septiembre de 2012
Tecnología
El lado oculto de la
explotación petrolera
no tradicional
Qué es el fracking, señalado como contaminante y agresivo contra el
medio ambiente; es el método que se utilizará en la Argentina para
extracción de gas y petróleo en Neuquén.
Rodrigo Herrera Vegas | Para LA NACIÓN
Desde hace tiempo que he estado investigando sobre este tema. Durante el proceso
debo admitir que la angustia e impotencia
que me generó la información con la que me
encontraba fue significativa. ¿Cómo es posible atacar de esta manera el medio ambiente
y publicitar lo contrario? Es por ello que me
pareció interesante compartir las características de la principal tecnología que ataca el
medio ambiente, para darla a conocer y contribuir a la concientización sobre un tema
cada vez más problemático a nivel mundial.
De hecho, el pasado miércoles 29 de
agosto Yoko Ono y su hijo, Sean Lennon,
lanzaron una campaña en Nueva York en
contra del fracking, denominada Artistas
contra el fracking, cuya lucha lleva el apoyo
de otros famosos. ¿El motivo? El fracking o
fracturación hidráulica es un método de extracción de gas subterráneo que consiste en
inyectar agua, arena y compuestos químicos
a excesiva presión a fin de provocar fracturas
en las rocas para que liberen el gas natural y
el petróleo que se ubica en sus napas.
Fracking: efectos
colaterales
Un fragmento del documental Gasland.
76
La polémica en torno al
fracking responde a dos
motivos principales. Por
un lado, la técnica invasiva con la que se busca extraer y explotar un recurso, en lugar de respetar
la naturaleza. Por otro, la
contaminación del agua
que genera, ya que la
combinación de arena y compuestos químicos que se inyecta amenaza con distribuirse
hacia otros estratos donde fluyen corrientes
de agua destinada a la potabilización y posterior consumo humano.
De hecho, en 2010 se dio a conocer el
documental cinematográfico Gasland, en
el que su director Josh Fox investigó áreas
residenciales de Pennsylvania, Nueva York,
Ohio y Virginia del Oeste, donde se habían
iniciado prácticas de fracking para la obtención de shale gas. ¿Qué halló? Ciudadanos
con enfermedades, agua contaminada e
imposible de digerir, e incluso una muestra
audiovisual de los efectos que dicha explotación genera en el agua cotidiana –esta
imagen puede apreciarse en el tráiler– en la
que al colocar un encendedor debajo de la
canilla abierta produce una llama.
Además, el tamaño de los equipos utilizados para el funcionamiento de esta tecnología implica una ocupación de la tierra que
perjudica al entorno natural y su ecosistema,
pues llega a eliminar especies vegetales y
provocar la emigración involuntaria de animales. El notable incremento de camiones
en el área de explotación aumenta la emisión de dióxido de carbono, al mismo tiempo que incide en la contaminación sonora
de la zona.
Así, el gas natural se promociona como
una energía limpia. Pero ¿puede decirse que
es limpia cuando se obtiene de un tratamiento invasivo contra el medio ambiente
en el que, además, se contaminan las aguas
subterráneas? Según el experto en ingeniería mecánica, Anthony Ingraffea, presente
en la exposición de la campaña, “la extracción de gas a través del sistema de fracking
es errónea desde el punto de vista tecnológico y tiene lugar en el peor momento del
cambio climático”.
Shale: el objetivo
La polémica sobre el fracking se desarrolla
principalmente en torno a su uso para la extracción del llamado shale gas, una de las
principales fuentes de gas natural en la actualidad de los Estados Unidos.
El también denominado gas de esquisto se destaca por su ubicación en las capas
subterráneas de la tierra, principalmente
en las llamadas roca madre o roca fuente,
cuya formación responde a los propios movimientos de las capas terrestres durante
miles de años. Se lo considera un tipo de
gas no convencional por su falta de permeabilidad y su ubicación, ya que implica
implementar tecnología para su detección
y su posterior extracción. Por este motivo,
suele adoptarse el fracking como técnica
para su obtención.
Desde el año 2010, hubo diferentes
opiniones sobre los efectos negativos en el
medio ambiente del shale gas principalmente vinculado a la emisión de gases de efecto
invernadero, en comparación con el petróleo o el carbón. Una vez más, la investigación y la prueba empírica de esta tecnología
deberían ser un requerimiento indispensable previo a su puesta en práctica.
La situación en la Argentina
Como si todo esto no fuera suficiente, lo
que más llamó mi atención es la expectativa optimista que existe en nuestro país de
implementar la tecnología de fracking para
la obtención de shale gas. Dicha expectativa
se vio fomentada recientemente por el posicionamiento de la Argentina como el tercer
país en importancia mundial en yacimientos
de gas no convencional, luego de China y los
Estados Unidos.
77
el conocimiento son las claves para
poder tomar decisiones a la hora de
imitar modelos extranjeros. El planeta y la sociedad presente y futura
deberían ser los únicos aspectos a
considerar a la hora de definir cómo
extraer los recursos.
¿Cómo puede ser que se pongan en práctica tecnologías con escasa investigación previa? Según un
estudio de la Universidad de Texas,
solo 32% de las 2.400 personas
Protestas en contra del fracking en Damascus, Pennsylvania consultadas está familiarizada con
(damascuscitizensforsustainability.org).
el concepto de fracking. El 28% resDe este modo, de acuerdo con la U.S. Energy tante no tiene ese tipo de contacto y el 35%
Information Administration, nuestro país dis- nunca escuchó sobre el tema.
pone de reservas suficientes para 500 años
En los Estados Unidos se esperan los
según el consumo actual. ¿El problema? En resultados que dará a conocer el Departalugar de realizar investigaciones que bus- mento de Conservación Medioambiental de
quen promover el uso de verdaderas ener- Nueva York sobre la base de los estudios que
gías renovables y proteger nuestros recursos vienen llevando a cabo desde hace cuatro
naturales; los interesados tienen un único años para analizar el impacto que la técnica
propósito: extraer como sea. Y para ello, el del fracking tiene en el ecosistema. Ojalá la
fracking se les presenta como la tecnología veracidad del informe permita defender el
más atractiva, especialmente en el yacimien- medio ambiente en contra de intereses que
to neuquino de Vaca Muerta.
solo buscan el lucro, y que obligue a actuar
Consultores y empresarios del rubro se responsablemente con vistas al planeta que
han expresado a favor del fracking como la le están dejando a las futuras generaciones.
vía para posicionar mejor al país a nivel interDiario La Nación, 17-9-12. www.
nacional, fijar precios bajos para la comercialanacion.com.ar/1508103-el-lado-ocultolización y encontrar nuevas oportunidades
de-la-explotacion-petrolera-no-tradicional
en la industria. ¿Y los efectos en el medio(adaptación).
ambiente y la sociedad? La información y
concientización: acción y efecto de concientizar, hacer que alguien tome conciencia de algo.
permeabilidad: cualidad de permeable. / permeable: que puede ser traspasado o penetrado
por el agua u otro fluido.
detección: acción de detectar , descubrir algo.
veracidad: cualidad de veraz, que dice la verdad.
78
Otra ronda
de lectura
Para comprenderte mejor
16.Completen la siguiente definición del fracking con información del texto.
El fracking consiste en
las rocas mediante
y
a excesiva presión. Esto hace que
el gas natural y
en sus
,
que se encuentra
.
17.¿Cuáles de las siguientes son afirmaciones incorrectas? Márquenlas y compa-
ren las respuestas con sus compañeros.
El fracking en una técnica que genera polémica.
El shale gas es considerado gas convencional.
Comparado con el petróleo y el carbón, el shale gas es más beneficioso
para el medio ambiente.
Hablamos
• Expliquen por qué el texto se llama “El
lado oscuro de la explotación petrolera
no tradicional”. ¿Por qué el autor usa la
expresión lado oscuro? Propongan otro
título que podría reemplazarlo.
• El texto dice que “el gas natural se
promociona como una energía limpia”. Busquen información sobre a qué
se denomina energía limpia. También
averigüen cuál es la diferencia entre el
gas natural y el shale gas. Luego compartan con sus compañeros lo que encontraron.
18.Respondan en la carpeta a las siguientes preguntas.
a.¿Qué sinónimos se dan para la tecnología de fracking? ¿Cuáles son los cua-
tro efectos negativos que el autor menciona?
b.¿Qué sinónimo se da para shale gas? ¿Cómo se llama la roca que lo contiene?
c. ¿Cuáles son los tres países con mayores yacimientos de este gas?
d.¿En qué diario fue publicado el texto?
e. ¿A quién corresponde la cita que se incluyó? ¿Es una cita directa o indi-
recta? ¿Cómo la reconocieron?
Con ayuda del diccionario
19.Reescriban las siguientes frases en la carpeta reemplazando la palabra subra-
yada por su antónimo.
aumenta la emisión agua contaminada
hubo diferentes opiniones
una expectativa optimista debajo de la canilla abierta
ocupación de la tierra
presente en la exposición
la información y el conocimiento
a. Marquen en qué casos los antónimos no se forman con prefijos.
20.Escriban a continuación los antónimos correspondientes a las siguientes pa-
labras. ¿Qué tuvieron que agregar para poder hacerlo?
posible:
visible:
tapar:
móvil:
componer:
gusto:
típico:
legal:
real:
justo:
Los antónimos
Son palabras opuestas por su significado.
Los antónimos pueden ser palabras diferentes, por ejemplo, afirmar/negar, noche/día; o palabras de una misma familia
a las que se les agrega un prefijo de negación (en este caso, se los llama antónimos
por prefijación), por ejemplo, mortal/inmortal, cubrir/descubrir, real/irreal.
Muchos diccionarios de sinónimos también incluyen antónimos en las entradas.
79
Otra ronda
de lectura
Para saber más
21.Lean el siguiente fragmento del texto y resuelvan las consignas.
Opinamos
Hacia el final del texto dice: “Según un
estudio de la Universidad de Texas, solo
el 32% de las 2.400 personas consultadas está familiarizada con el concepto
de fracking. El 28% restante no tiene ese
tipo de contacto y el 35% nunca escuchó sobre el tema”.
• ¿En cuál de los tres porcentajes se
ubicarían ustedes si hubieran respondido a la encuesta del estudio mencionado? ¿Conocían el tema del fracking?
Si lo conocían, ¿cómo? ¿Creen que los
adultos que los rodean están informados de este problema? ¿Saben si es frecuente en los noticieros y diarios?
• A partir del artículo que leyeron,
¿piensan que la sociedad debería estar
al tanto de este tema? ¿Por qué?
Desde hace tiempo que he estado investigando sobre este tema. Durante
el proceso debo admitir que la angustia e impotencia que me generó la información con la que me encontraba fue significativa.
a. ¿En qué persona gramatical está escrito?
b. Oralmente, cambien la persona gramatical, comenten qué palabras tuvie-
ron que modificar y cómo “suena” una y otra forma.
22.Tachen la opción que no corresponda y completen la oración en la carpeta.
“El lado oscuro de la explotación petrolera no tradicional” es un texto
periodístico informativo / de opinión, porque…
23.Marquen cuál de los siguientes fragmentos expresa el propósito del autor.
Es por ello que me pareció interesante compartir las características de
la principal tecnología que ataca el medio ambiente, para darla a conocer y
contribuir a la concientización sobre un tema cada vez más problemático a
nivel mundial.
La polémica sobre el fracking se desarrolla principalmente en torno a su
uso para la extracción del llamado shale gas, una de las principales fuentes de
gas natural en la actualidad de los Estados Unidos.
Como si todo esto no fuera suficiente, lo que más llamó mi atención es la
expectativa optimista que existe en nuestro país de implementar la tecnología de fracking para la obtención de shale gas.
a. Subrayen las palabras que les permitieron responder.
b. Expresen el propósito que reconocieron usando sus propias palabras.
24.Unan con líneas las partes del texto con lo que se desarrolla en cada una.
Introducción
Se expone la información y las opiniones.
Desarrollo
Se plantea un cierre sobre el tema.
Conclusión
Se expresa el propósito del texto.
Los textos periodísticos de opinión están estructurados en tres partes: la introducción,
donde se plantea el tema; el desarrollo, donde se dan las opiniones y la información
necesaria; y la conclusión, donde se retoma la introducción, se proponen sugerencias o
se brinda una reflexión final. En ciertos casos, la primera parte, la última o ambas están
ausentes (sobre todo, por falta de espacio).
25.Ubiquen en el texto dónde termina la introducción, dónde empieza la con-
clusión y márquenlo en el margen. Luego comparen el resultado con sus
compañeros.
80
La estructura de la argumentación
26.Tachen las opciones incorrectas sobre la intención y el punto de vista del autor.
El autor está en contra / a favor del fracking. Comparte sus conocimientos para que la gente apoye esta tecnología / tome conciencia de
un problema mundial.
27.Lean el siguiente fragmento.
Consultores y empresarios del rubro se han expresado a favor del fracking
como la vía para posicionar mejor el país a nivel internacional, fijar precios bajos para la comercialización y encontrar nuevas oportunidades en la industria.
a. Respondan en la carpeta: ¿Qué piensa Rodrigo Herrera Vegas sobre la opi-
nión de estos consultores y empresarios? ¿La comparte? ¿Por qué?
28.¿Para qué se inserta la cita directa en el texto? Marquen la opción correcta.
Para refutarla.
Para apoyar su propio punto de vista.
Para mostrar un punto de vista contrario al suyo.
29.Completen las siguientes oraciones en la carpeta.
•El autor de la nota está en contra del método fracking porque…
•El autor piensa que la información y el conocimiento son muy importantes
Hablamos
• Observen las siguientes oraciones
interrogativas que el autor insertó en
ciertas partes del texto: ¿El motivo?
¿Qué halló? ¿El problema? ¿Y los efectos
en el medio ambiente y la sociedad? ¿A
quién se las formula? ¿Para qué piensan que puede incluirlas? ¿Podrían
plantearse estos interrogantes en forma enunciativa?
• Relean el segundo párrafo. ¿Por qué
los artistas se involucraron en este tema? ¿Conocen personas famosas (futbolistas, actores, etcétera) que hayan
participado en campañas de importancia social? ¿Qué efectos piensan
que tiene este tipo de propagandas en
la sociedad?
porque…
•Es importante investigar sobre energías renovables porque…
30.Lean estas preguntas del texto.
¿Cómo es posible atacar de esta manera al medio ambiente y publicitar lo
contrario?
¿Puede decirse que es limpia cuando se obtiene de un tratamiento invasivo
contra el medio ambiente [...]?
¿Cómo puede ser que se pongan en práctica tecnologías con escasa investigación previa?
a. Rodeen la opción correcta.
El autor conoce las respuestas a estas preguntas.
El autor espera que el lector responda negativamente.
El autor emite una afirmación en forma interrogativa.
SÍNO
SÍNO
SÍNO
Las argumentaciones son textos o fragmentos de textos donde un emisor trata de convencer a otro sobre su punto de vista. Su estructura es opinión y fundamentación: Pienso A porque B. Por ejemplo, Debemos cuidar nuestro planeta (A) porque es el único que tenemos (B).
Algunos recursos de las argumentaciones son las citas (que pueden insertarse para apoyar la opinión del emisor o para refutarlas, es decir, explicar por qué son equivocadas) y
las preguntas retóricas: oraciones interrogativas que en realidad encubren afirmaciones
del autor.
81
El observador
gramatical
Los conectores lógicos y de oposición
31.Marquen los conectores que podrían reemplazar al subrayado en la siguiente oración.
Nuestro objetivo es preservar la salud porque el daño ambiental ya está hecho.
por eso
dado que
por consiguiente
sin embargo
ya que
puesto que
32.Elijan uno de los conectores de la actividad anterior que corresponda y completen la oración.
La justicia consideró que un productor y un aeroaplicador cometieron contaminación
dolosa;
fueron condenados.
Los conectores lógicos son los que establecen relaciones de causa y consecuencia
entre hechos o ideas. Los causales (porque, ya que, debido a, pues) introducen la
causa, y los consecutivos (entonces, en consecuencia, por lo tanto, por eso, así, de este
modo), la consecuencia.
33.Subrayen los conectores lógicos en el siguiente fragmento.
Se lo considera un tipo de gas no convencional por su falta de permeabilidad y su ubicación,
ya que implica implementar tecnología para su detección y posterior extracción. Por este motivo, suele adoptarse el fracking como técnica para su obtención.
a. Copien el texto en la carpeta reemplazando los conectores por otros del mismo tipo.
34.Lean la siguiente frase y marquen qué relación hay entre las partes subrayadas.
El reclamo es justo, pero nadie quiso escucharlo.
Se oponen.
Causa-consecuencia. Relación temporal.
35.Subrayen las ideas que se relacionan en los siguientes fragmentos.
El problema no afecta a todos los establecimientos, pero sí a muchos de los ubicados en
zonas de intensa actividad agrícola.
El juicio a un productor y a un aeroaplicador por contaminación dolosa fue el cierre de un
largo proceso. Pero el más importante sigue: haber visibilizado y puesto en debate público un
problema demasiado real.
a. Rodeen los conectores.
Los conectores de oposición relacionan hechos o ideas que se contraponen entre
sí. Esto significa que el segundo niega al primero. Los más frecuentes son pero, sin
embargo, mas (sin tilde) y al/por el contrario.
En las argumentaciones, la opinión y la fundamentación se relacionan mediante conectores lógicos. Y las ideas se rechazan o refutan mediante los de oposición.
82
La construcción sustantiva. El artículo.
El modificador directo
36.Subrayen la palabra más importante de las siguientes frases.
productos químicos
niños y docentes de escuelas rurales
los establecimientos educativos de la zona
un grupo de docentes
a. ¿A qué clase corresponden las palabras subrayadas?
verbos
adjetivos
sustantivos
La construcción sustantiva es un conjunto de palabras relacionadas entre sí, de las
cuales la más importante o núcleo es un sustantivo. Las demás palabras de la construcción, que aportan información al núcleo, son sus modificadores.
Los modificadores del sustantivo son: el modificador directo, el modificador indirecto preposicional, el modificador indirecto comparativo y la aposición.
37.¿Qué frases les parece que son erróneas? Márquenlas y justifíquenlo oralmente.
En el paraje Los Algarrobitos
En un paraje Los Algarrobitos
Si ven que el bandera está izada
Si ven que una bandera está izada
a. ¿Qué diferencias de significado existen entre estas dos oraciones?
Un famoso cantante lanzó una campaña de defensa del medio ambiente.
El famoso cantante lanzó una campaña de defensa del medio ambiente.
38.Analicen sintácticamente las siguientes construcciones en la carpeta. Vean el ejemplo.
Una tecnología polémica.
md
n
md
Construcción sustantiva
Un productor y un aerofumigador condenados.
El documental cinematográfico.
El creciente consumo actual.
Los artículos son una clase de palabras que concuerdan con el sustantivo en género
y número. Pueden ser definidos (cuando modifican a sustantivos que se dan por
conocidos) o indefinidos (a sustantivos no conocidos o de los que hay más de uno).
Singular
Plural
Definidos
Masculino
Femenino
el
la
los
las
Indefinidos
Masculino
Femenino
un
una
unos
unas
El artículo neutro lo no tiene género ni número y permite sustantivar adjetivos.
El modificador directo (md) es un artículo o adjetivo que modifica al sustantivo.
Por ello, debe concordar en género y número con el o los núcleos.
83
El observador
gramatical
La preposición y la contracción. El modificador indirecto
39.Rodeen la opción correcta entre las palabras destacadas.
Los denunciaron por / mediante / sobre / entre las fumigaciones.
Una asociación de docentes con / durante / para / tras defender las escuelas.
Una tecnología de / a / con / sin efectos perjudiciales sobre el medioambiente.
a. En la carpeta, reemplacen la palabra que rodearon por una expresión equivalente. Les damos
un ejemplo: Tecnologías con escasa investigación previa / que tienen escasa investigación previa.
Las preposiciones son las siguentes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. Son invariables (no cambian
en género ni en número) y se usan como nexo entre componentes de las oraciones.
Según las palabras que relacionan, dan diferentes ideas; por ejemplo, origen (de), procedencia (de, desde), instrumento (mediante, con), destino (a, hacia), finalidad (para),
etcétera. Las preposiciones a y de con el artículo el forman las contracciones al y del.
40.En la carpeta, completen las siguientes construcciones con preposiciones y contracciones.
Un texto [ ] opinión [ ] la tecnología [ ] fracking.
La prohibición [ ] la aplicación terrestre [ ] los químicos [ ] primer grupo [ ] un radio
[ ] 500 metros [ ] torno [ ] las zonas urbanas.
a. Rodeen el núcleo de las construcciones anteriores.
41.Subrayen el modificador directo en las siguientes construcciones.
Texto de información / informativo.
Tecnología insalubre / contra la salud.
Problema de importancia / importante.
Escuelas rurales / en zonas no urbanas.
a. ¿Qué diferencia reconocen entre los md que subrayaron y el otro modificador?
El modificador indirecto preposicional (mip) es un modificador del sustantivo
formado por una preposición que funciona como nexo (n/p) y un término (t) que
puede ser un sustantivo (para Luis), construcción sustantiva (para su hijo) o un pronombre (para él). El modificador indirecto comparativo (mic) está constituido
por el nexo comparativo (n/c) como o cual y un término (t).
42.Analicen sintácticamente las siguientes oraciones en la carpeta. Vean el ejemplo.
Lo peligroso de la fumigación.
md
n
n/p md
n
t
Los efectos negativos del fracking
La utilización de los niños como banderilleros.
La obtención de gas y petróleo mediante una tecnología cuestionada.
84
mip
La aposición
43.Observen la parte subrayada en las siguientes oraciones.
Los agroquímicos, sustancias químicas de uso agrícola, produjeron enfermedades.
Ituzaingó Anexo, el barrio del sur de la ciudad de Córdoba, fue un emblema.
Gasland, un documental del director Josh Fox, investigó cuatro áreas residenciales.
a. Marquen las opciones correctas, y comparen sus respuestas con el resto de la clase.
La parte entre comas significa lo mismo que el núcleo subrayado.
La parte entre comas tiene un significado distinto que el núcleo subrayado.
Si se suprime la parte entre comas, la oración no se entiende.
Si se suprime la parte entre comas, la oración se entiende igual.
44.Comparen la siguiente oración con la primera de la actividad anterior y describan oralmente
qué ocurre con los signos de puntuación.
Produjeron enfermedades los agroquímicos, sustancias químicas de uso agrícola.
La aposición es un modificador del núcleo de la construcción sustantiva. Tiene las
siguientes características: es un sustantivo o una construcción sustantiva, siempre se
coloca entre comas (o entre coma y punto si está al final de una oración) y es intercambiable con el núcleo al que modifica porque lo expresa con otras palabras.
45.En las siguientes oraciones, reconozcan las aposiciones y subráyenlas.
Los investigadores, periodistas especializados en temas ambientales, publicaron el
informe.
Los docentes de las escuelas rurales, defensores de los derechos de sus alumnos, formularon la denuncia.
Los inspectores, personas preparadas para detectar irregularidades en las fumigaciones, controlarán la zona.
46.Analicen sintácticamente las siguientes construcciones sustantivas en la carpeta. Les damos
un ejemplo.
El fracking, una tecnología para la extracción de petróleo y gas.
md
n
md
n
n/p md
n
n/p
n
nc n
t
mip
t
mip
apos
La ley incumplida, una norma sobre el uso de agroquímicos.
Docentes de Escuelas Fumigadas, el colectivo denunciante de la situación.
La Argentina, el tercer país en importancia mundial en yacimientos de gas de esquisto.
85
El observador
gramatical
Integración sobre construcción sustantiva
47.Analicen sintácticamente las siguientes construcciones sustantivas en la carpeta.
los avances de la legislación
la salud de los alumnos y los docentes
lo preocupante de la desinformación y el desinterés
un docente y un alumno de la escuela rural
los docentes del colectivo contra la fumigación
el periodista, como un investigador incansable,…
el cierre de un largo proceso, el juicio y la condena,…
48.Revisen el texto sobre el fracking y completen las aposiciones.
Un conocido periodista,
, escribió el artículo
“El lado oculto de la explotación petrolera no tradicional”.
El experto en ingeniería mecánica,
, estuvo presente
en la exposición de la campaña en contra del fracking.
49.Marquen cuál de las siguientes oraciones incluyen aposiciones. Expliquen en la carpeta las que
quedaron sin marcar.
La polémica por el fracking, entre defensores y opositores, ya lleva varios años.
La polémica, una discusión de varios años, enfrenta a opositores y defensores.
El gas de esquisto, también denominado shale gas, se encuentra bajo tierra.
El shale gas, ubicado en rocas subterráneas, se obtiene por fracking.
El gas de esquisto, un nuevo tipo de gas, se encuentra en yacimientos.
50.Reformulen los md con mip que signifiquen lo mismo (y viceversa). Vean el ejemplo.
yacimiento del Neuquén
yacimiento neuquino
ley provincial
boom sojero
daño en el ambiente
actitud vecinal
capa terrestre
barrio del sur
horario de escuela:
problema sanitario
51.Escriban construcciones que respondan a la estructura que se indica.
md + md + n
md + n + mip
md + n + apos
md + n + mip + apos
86
El observador
ortográfico
Usos de la coma
52.En las siguientes oraciones, agreguen coma donde les parezca necesario. Comparen los resul-
tados con sus compañeros.
En el paraje Los Algarrobitos la escuela Luis Vaca está rodeada de campos cultivados.
Sergio Santa Cruz su director fue paciente oncológico hasta 2007.
Ituzaingó Anexo fue uno de los emblemas de este cambio. Y sus madres las que comenzaron a notar que sus chicos se enfermaban y que algo podían tener que ver las fumigaciones.
Con la condena se cierra un proceso pero el más importante sigue.
El fracking es un método de extracción de gas subterráneo que consiste en inyectar agua
arena y compuestos químicos.
Josh Fox investigó en Pennsylvania Nueva York Ohio y Virginia del Oeste.
El periodista parece decirnos: “Señores lectores hay que involucrarse en este tema”.
Según el experto en ingeniería mecánica Anthony Ingraffea la extracción de gas a través
del sistema de fracking no es el mejor método.
Una vez más la investigación y la prueba empírica de esta tecnología deberían ser un requerimiento indispensable previo a su puesta en práctica.
53.Usen las siguientes palabras para completar las reglas de uso de la coma. Luego, escriban la
letra correspondiente en los casilleros de la actividad anterior.
receptor • aposiciones • separar • omisión • hipérbaton • conectores • aclaraciones
los distintos elementos.
a. En enumeraciones, para
b. Para encerrar
o explicaciones.
c. Para encerrar
, un tipo de explicaciones que modifican al sustantivo.
d. Para indicar la
o elipsis del verbo en una oración. El verbo elidido
se sobrentiende porque aparece con anterioridad en el mismo texto.
e. Para señalar un
; es decir, cuando se modifica el orden habitual de
la oración y se coloca al principio la circunstancia en que ocurre el verbo.
f. Para separar el vocativo, es decir, el
g. Para encerrar algunos
del mensaje, de la oración.
.
La coma (,) se utiliza con diversos fines. Algunos dependen del gusto del escritor y
son optativos, pero otros están regulados por las normas ortográficas.
54.Completen las siguientes oraciones con la estructura correspondiente. Tengan en cuenta el
uso de la coma en cada caso.
La explicación resultó clara
. [enumeración]
la explicación resultó clara. [vocativo]
La explicación resultó clara
. [conector]
87
Escritores
en taller
Escribir textos periodísticos
55.Como vieron, los textos periodísticos son una de las principales formas en que los integrantes
de la sociedad se enteran de lo que ocurre (o puede ocurrir) y forman sus propias opiniones. La
propuesta de este taller es que ustedes escriban sus propios textos desde su rol de periodistas.
a. Elijan un problema ambiental del lugar donde viven. Para eso, pueden guiarse por lo que
saben, consultar a personas adultas y buscar información en internet.
b. Piensen si escribirán un texto informativo acerca del tema que eligieron o si expresarán
una opinión. Sobre la base de esa decisión, busquen la información necesaria para construir
su nota y aprovechen para prestar atención a cómo construyen sus textos los periodistas
profesionales.
c. Si decidieron escribir una información, tengan presentes las preguntas básicas y comiencen
a responderlas. Si optaron por un texto de opinión, desarrollen sus puntos de vista y las fundamentaciones. Recuerden que en ambos casos pueden incluir citas directas e indirectas, tanto
para amenizar el relato como para reforzar sus argumentaciones.
d. Consigan imágenes que agreguen mensajes no verbales a la nota, sean informativas o de
opinión, sea que resuman información del texto o que agreguen otra nueva.
e. Corrijan el texto que escribieron. En la primera lectura presten atención a la ortografía de
las palabras y el uso de los signos de puntuación, como las comas. En lecturas posteriores,
concéntrense en la información del escrito o la opinión planteada; asegúrense de que esté
claramente desarrollada y fundamentada.
f. Diseñen la nota con el procesador de textos. Utilicen los recursos que ofrece el programa
para disponer los paratextos. Recuerden, por ejemplo, que el titular debe verse más grande
que todo el resto, que el copete va con letra más grande que el texto principal y que el epígrafe
es el texto más pequeño.
g. Finalmente, pueden disponer las notas en una cartelera para que las vea la comunidad o
bien reproducirlas y compaginarlas en un periódico ambiental para distribuirlo (en este caso,
tendrán que diseñar una portada e inventarle un nombre).
Texto en proceso
El procesador de textos ofrece una multiplicidad de opciones de diseño. En cuanto al cuerpo principal, permite
optar entre disponerlo en una, dos, tres o más columnas.
Esta característica está accesible en el menú “Diseño de
página”-“Columnas”.
88
En cuanto a las palabras, hay numerosas alternativas de aspecto: se les puede cambiar el tamaño, el color y la fuente;
se les puede aplicar negrita o itálicas según sea necesario.
Asimismo, se puede modificar la disposición de los párrafos. Todas estas posibilidades están en el menú “Inicio”.
Herramientas para estudiar mejor
Elaborar mapas conceptuales
56.Lean el siguiente texto. y resuelvan las actividades en la carpeta.
a. Escriban el tema central del texto en un recuadro. Luego, dispongan los
casos de impacto ambiental en el mapa.
b. Escriban nuevos recuadros para estos casos particulares y unan los elementos con líneas.
c. Comparen los mapas que elaboraron, prestando atención a cómo utilizó cada uno los recursos.
Impacto ambiental
Es el efecto que produce una acción sobre el medio ambiente en sus
distintos aspectos.
La mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares
con petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años.
Los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos producen contaminación ambiental: daños a la fauna marina y aves, vegetación y aguas.
Además, perjudican la pesca y las actividades recreativas de las playas.
Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los hidrocarburos, sus
características de persistencia y toxicidad continúan teniendo efectos
fatales debajo del agua.
Otras de las fuentes alternativas de energía desarrollada es la radiactiva, que genera muchos desechos o contaminantes radiactivos,
provenientes de las reacciones nucleares, o de yacimientos de minerales
radiactivos, de las plantas donde se refinan o transforman estos minerales, y de las generadoras de electricidad que funcionan con materia radiactiva. Todavía no se conoce un método para eliminar estos desechos
sin riesgo para el hombre.
La minería y el procesamiento de minerales a menudo producen
impactos ambientales negativos sobre el aire, suelos, aguas, cultivos,
flora y fauna, y salud humana.
Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto medioambiental de la obtención y consumo energéticos es la emisión de gases
de efecto invernadero, como el CO2, que están provocando el cambio
climático. Se trata no solo de las emisiones producidas por la combustión durante el consumo —como por ejemplo al quemar combustible
al utilizar un coche para el trasporte de personas y mercancías—, sino
también de la obtención de energía en centrales térmicas —en las que
se genera electricidad por la combustión fundamentalmente de carbón.
El uso cada vez más generalizado de energías renovables sustitutivas es la mejor forma de reducir este impacto negativo.
Los mapas conceptuales son el resumen de un texto en el que se utilizan recursos gráficos para relacionar
palabras clave e ideas principales.
Sirven para fijar conocimientos y estudiar; y a veces, se emplean como
paratextos en exposiciones orales.
Para confeccionarlos, se escriben las
palabras clave o las ideas en recuadros y se los une mediante líneas
(conviene explicitar la relación ente los términos sobre las líneas). Se
pueden elaborar en una hoja grande lisa y escribir con lápiz para poder ir borrando y mejorando el
mapa; o usar papelitos adhesivos,
en los que se escriben los conceptos y se cambian de lugar hasta encontrar el más adecuado.
89
Actividades de integración
1.
Lean el siguiente fragmento adaptado de “El corazón delator”, cuento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, y resuelvan las actividades en la carpeta.
Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con soltura y levantando bastante la voz. Sin embargo, el sonido aumentaba... ¿y qué podía hacer yo? Era
apagado y presuroso, un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón.
Yo respiraba agitado, tratando de recobrar el aliento…, pero los policías no habían oído
nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia…, pero el sonido crecía continuamente. Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas
gesticulaciones, pero el sonido se oía cada vez más fuerte. ¿Por qué no se iban? Anduve
de un lado a otro, a grandes pasos, como si las observaciones de aquellos hombres me
enfurecieran; pero el ruido aumentaba. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé espumarajos de rabia... maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me había sentado,
raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepasaba todos los otros y crecía sin
cesar. ¡Más alto... más alto... más alto! Entretanto, los hombres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que ellos no escucharan? ¡No, no! ¡Claro que oían y
que sospechaban! ¡Sabían lo que había ocultado detrás de esa pared...!
a. Reformulen la siguiente oración, reemplazando primero por sinónimos y luego por antónimos las palabras destacadas. Comenten en forma oral cómo se modifica el sentido y el efecto
sobre el lector.
Hablé con mayor rapidez, con vehemencia…, pero el sonido crecía continuamente.
b. Expliquen oralmente por qué estas palabras se relacionan: espumarajos/espuma, soltura/
soltar, sonido/ruido, hombres/policías.
c. ¿Qué conflicto se presenta en el fragmento que leyeron?
d. Considerando lo que se cuenta y los recursos que se emplean en la narración, completen el
siguiente enunciado.
porque
“El corazón delator” es un cuento
e. ¿A qué parte del relato pertenece el fragmento? ¿Qué les permitió darse cuenta? Marquen la
opción correcta y justifiquen oralmente.
introducción
nudo
desenlace
f. Identifiquen al narrador y clasifíquenlo. ¿Qué permite la elección de esta clase de narrador?
¿Encuentran alguna relación con el género al que pertenece el cuento? Intercambien ideas al
respecto y anoten las conclusiones en la carpeta.
90
2.
Indiquen a quién se refieren los pronombres destacados en el fragmento de “El corazón delator”. ¿Con qué propósito se emplean estos pronombres en el texto? Comenten entre ustedes.
Yo:
Ellos:
3.
En el cuento de Poe, subrayen con un color los verbos conjugados en pretérito perfecto simple
y con otro, los verbos conjugados en pretérito imperfecto. Comenten en forma oral qué indica
cada pretérito. ¿Algún verbo está conjugado en otro tiempo pasado del modo indicativo? Identifíquenlo y expliquen en qué casos se usa. Analicen los accidentes de estas formas verbales:
lancé, seguían.
4.
Marquen en el texto de Poe un conector temporal. ¿Qué conector se repite en el cuento? Identifiquen su clase y comenten qué efecto produce dicha repetición.
5.
Transcriban del texto una construcción sustantiva que tenga esta estructura. Luego, expandan
la otra construcción con una aposición.
md n mip:
el ruido
6.
¿Qué usos de la coma aparecen en el fragmento de Poe? Indíquenlo y justifiquen con ejemplos.
Separar un conector.
Encerrar aclaraciones. Indicar elipsis del verbo.
Separar elementos de una enumeración.
Indicar alteración del orden oracional.
Separar el vocativo.
7.
Propongan dos ejemplos que respondan a las siguientes reglas ortográficas. ¿Cuándo las palabras se escriben con -sión?
-oso:
-ez:
-ción:
8.
Imaginen una noticia policial vinculada con la situación que presenta el cuento y completen los
datos respondiendo a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué. Escriban el texto
y el paratexto de la noticia. Incluyan el testimonio de un testigo a través de una cita directa.
9.
Revisen diversos diarios y seleccionen un texto periodístico de opinión sobre un tema que les
interese. Mediante el subrayado, distingan en el texto información de opinión. ¿Comparten la
opinión expresada por el periodista? Justifiquen y empleen en su respuesta al menos dos recursos propios de los textos argumentativos.
91
La poesía
Antes de leer
5
Conversen entre todos:
• ¿Han leído poesías? ¿Es difícil o simple su lectura? ¿Por qué? ¿Cómo reconocen
este tipo de texto?
• ¿De qué habla la poesía? ¿Qué emociones transmite?
• ¿Tienen algún poema predilecto? ¿Cuál?
Cartas de amor que se queman
Ay, niña, no queda nada de todo lo que soñamos...
Nuestro amor son estas llamas que están quemando mis manos. Yo no sé por qué la pena por tus ojos se va lejos… Y no sé por qué los míos se van dolidos con ellos. Son como un ala de luto volando papel quemado. Las cartas donde lloraba este pecho enamorado. Cartas de amor que se queman, flores negras en el viento, le dejan al que ha querido el corazón ceniciento… Flor del olvido. Cartas de amor.
El que las quema no sabe que enluta su corazón.…
Flor del olvido, cartas de amor, el que las quema no sabe que enluta su corazón. Vocabulario
luto: pena, duelo. // Signo exterior de
pena en la ropa y otros objetos.
enlutar: cubrir de luto. // Entristecer.
ceniciento: de color ceniza.
92
Biografía
Letra: Juan Manuel Castilla
Música: Gustavo Leguizamón
Juan Manuel Castilla (1918-1980) fue un poeta y periodista nacido en Salta.
Recibió varios premios por su obra. Entre sus publicaciones figuran: Agua de
lluvia, Luna muerta, La tierra de uno, Norte adentro.
Gustavo Leguizamón (1917-2000) fue un compositor de música folklórica
nacido en Salta, conocido como “Cuchi”. Entre sus numerosas composiciones es posible mencionar: La pomeña, La arenosa, Balderrama, Si llega a ser
tucumana.
El enemigo
Hubo una guerra: todos la perdimos
Hubo una historia: todos la olvidamos.
Hubo una patria: todos la vendimos
Hubo un amor y todos traicionamos.
Una ciudad espléndida tuvimos
que se quedó sin fiestas y sin ramos.
No me pregunten cuánto la quisimos
si alguien sabe por qué la abandonamos.
Esta es mi tierra, la que yo he elegido.
Una esperanza humilde es su vestido
y el resplandor de un río enamorado.
Que alguien me diga dónde se ha escondido
el enemigo cruel, el mal nacido
que así destruye lo que más se ha amado.
Ivonne Bordelois, en El alegre apocalipsis, Buenos
Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1995.
Biografía
Ivonne Bordelois es una poeta, lingüista y ensayista argentina, autora de
La palabra amenazada, Correspondencia Pizarnik, Un triángulo crucial: Borges,
Lugones y Güiraldes. Ganó el Premio La
Nación-Sudamericana 2005 con su ensayo El país que nos habla.
93
Dos palabras
Esta noche al oído me has dicho dos palabras
comunes. Dos palabras cansadas
de ser dichas. Palabras
que de viejas son nuevas.
Dos palabras tan dulces que la luna que andaba
filtrando entre las ramas
se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
moverme para echarla.
Tan dulces dos palabras
—Que digo sin quererlo —oh, qué bella, la vida—
Tan dulces y tan mansas
que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.
Tan dulces y tan bellas
que nerviosos, mis dedos,
se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
cortar estrellas.
Vocabulario
manso: suave, tranquilo.
94
Biografía
Alfonsina Storni, en El dulce daño, Buenos Aires,
Sociedad Editora Latinoamericana, 1964.
Alfonsina Storni (1892-1938) fue una poeta argentina nacida en Suiza. De
niña vivió en la provincia de San Juan. Ejerció el periodismo. Sus colaboraciones fueron publicadas en el diario La Nación de Buenos Aires, diversas revistas
y diarios americanos. Entre sus obras se encuentran: La inquietud del rosal, El
dulce daño, Ocre, Mascarilla y trébol.
Para comprenderte mejor
El observador
literario
1.
Respondan a estas preguntas en la carpeta y luego compartan las respuestas
con sus compañeros.
Sobre “Cartas de amor que se queman”
a. ¿Cómo se siente la primera persona que se expresa en el poema? ¿Cómo
se sentía en el pasado?
b. ¿Por qué el enamorado habrá quemado las cartas? ¿Haberlas quemado
modifica sus sentimientos? ¿Por qué?
Sobre “El enemigo”
c. ¿Cuál es el reproche que se hace el yo poético? ¿Qué motiva este reproche?
d. ¿A quiénes incluye el “nosotros” del poema?
e. ¿Qué quiere saber el yo poético? ¿Quién será el enemigo? ¿Qué sentimientos despierta?
Sobre “Dos palabras”
f. ¿Cuáles serán las dos palabras a las que se refiere el poema? ¿Por qué son
viejas? ¿Qué las vuelve “nuevas”?
g. ¿Qué sentimientos despiertan en el yo esas palabras? ¿A qué se refiere
cuando dice que sus dedos quisieran “cortar estrellas”?
2.
¿Cómo interpretan estos versos? Elijan una opción y justifiquen oralmente.
El que las quema no sabe / que enluta su corazón…
El enamorado quema las cartas por error.
Aunque queme las cartas, el enamorado no dejará de estar triste.
Quemar las cartas tendrá malas consecuencias para el enamorado.
3.
Expliquen en forma oral el sentido de este verso del poema “El enemigo”. Para
hacerlo, piensen qué consecuencias tienen las guerras para los pueblos que
intervienen en una.
Hubo una guerra: todos la perdimos.
4.
¿Por qué la luna se detiene en la boca del yo en el poema “Dos palabras”?
¿Por qué este yo no sacude la hormiga que camina por su cuello? Elaboren
hipótesis y compártanlas con sus compañeros.
Con ayuda del diccionario
5.
Completen el campo semántico con palabras extraídas del poema “Dos palabras”.
Cuerpo humano:
6.
Pongan un nombre a cada campo de palabras.
llamas, quemado, ceniciento, negro:
Campo semántico
Un conjunto de palabras asociadas por
su significado forman un campo semántico o campo de palabras. Por ejemplo,
cancha, cantos, golazo, emocionante, euforia, pase, pique, jugada podrían formar
parte de un campo denominado partido de fútbol.
traicionamos, olvidamos, abandonamos:
95
El observador
literario
Para saber sobre la poesía
7.
Lean en voz alta los poemas. Luego comenten: ¿qué diferencias encuentran
Opinamos
Comenten entre todos: ¿les parece necesario que los pueblos recuerden su historia?, ¿por qué?; ¿en qué consistiría una
traición a la patria?; ¿qué significa para
ustedes traicionar a una persona?
entre esta lectura y la lectura de un texto en prosa? Intercambien ideas al
respecto.
8.
Identifiquen características del texto poético y compartan el resultado con
sus compañeros.
Es un texto literario.
No es un texto literario.
Se organiza en versos. Se organiza en oraciones.
Se escribe de margen a margen.
Tiene una distribución particular en la página.
Tiene ritmo. Es monótono.
Tiene narrador. Tiene yo poético.
Está desprovisto de subjetividad.
Expresa sentimientos. Presenta un lenguaje figurado, con recursos expresivos.
Presenta un lenguaje denotativo.
9.
A partir de los rasgos que hayan señalado, escriban en la carpeta una caracte-
rización del texto poético. Luego, léanla en voz alta.
10.Relacionen cada poema leído con un tema y justifiquen oralmente la resolución.
“Cartas de amor que se queman”
El sentimiento amoroso.
“El enemigo”
El amor no correspondido.
“Dos palabras”
La traición de los ideales.
11.Lean la siguiente afirmación y comenten oralmente entre todos. ¿Por qué
siempre se ha escrito poesía? ¿Cuáles serán esos temas sobre los que trata?
Para responder, piensen en los poemas que conocen.
La poesía ha acompañado a las personas desde tiempos muy lejanos porque habla de todo aquello que las inquieta, las alegra, las conmueve…
La poesía es un tipo de texto literario o ficcional. Se distingue por su musicalidad y por
el empleo de un lenguaje expresivo. Es una característica la presencia del yo poético, una
primera persona que se expresa en el poema. No debe confundirse este yo, ficcional, con el
autor del poema, el emisor real. La poesía trata temas que involucran y preocupan a las personas desde siempre, como el amor, la muerte, la soledad, la traición, los celos, entre otros.
96
Los recursos de la poesía
12.Observen la separación en sílabas métricas del siguiente verso de “El enemi-
go”. Luego, separen en sílabas otros tres versos del mismo poema y comparen
el resultado. Finalmente, completen el enunciado. Tengan en cuenta que la
vocal final de una palabra y la vocal inicial de otra pueden unirse formando
una sinalefa o que puede haber hiato si las vocales se separan.
Hu /bo u /na his /to /ria:/ to /dos/ la ol/ vi/ da /mos./
1
2
3
4 5 6 7
8 9 10 11
El poema “El enemigo” tiene versos de
Hablamos
¿Qué recurso predomina en las primeras estrofas del poema “El enemigo”?
¿Con qué se compara la ciudad que se
queda “sin fiestas y sin ramos”?
sílabas, es decir, endecasílabos.
13.Revisen la métrica de los otros poemas. ¿Son regulares, es decir, sus versos tie-
nen la misma medida? ¿Están agrupados en estrofas? Respondan en forma oral.
14.Indiquen el esquema y la clase de rima de estas estrofas. Recuerden que se
repite la letra cada vez que se repite la rima (minúscula, si los versos tienen 8
sílabas o menos; mayúscula, si tienen 9 sílabas o más), y que la rima es consonante si coinciden vocales y consonantes, y asonante si solo coinciden las
vocales. Completen el esquema de ambos poemas en la carpeta.
Ay, niña, no queda nada...
de todo lo que soñamos.
Nuestro amor son estas llamas
que están quemando mis manos.
a
Hubo una guerra: todos la perdimos. a
Hubo una historia: todos la olvidamos.
Hubo una patria: todos la vendimos. Hubo un amor y todos traicionamos. 15.Indiquen la clase de recurso empleado en cada uno de estos fragmentos.
metáfora • comparación • imagen sensorial • personificación • repetición
dos palabras / cansadas de ser dichas
Una esperanza humilde es su vestido
Son como un ala de luto / volando papel quemado
se mueven hacia el cielo imitando tijeras
Los poemas son textos polisémicos, es decir, permiten diversas interpretaciones. Al jugar
con los sonidos y los significados de las palabras, el poeta crea nuevos sentidos que el
lector debe desentrañar.
Algunos recursos expresivos empleados en el texto poético son: imágenes sensoriales
(palabras o expresiones que afectan a alguno de los cinco sentidos), comparación (se establece una relación entre dos elementos porque tienen algo en común), metáfora (se nombra un elemento de una manera poco habitual), personificación (se atribuyen acciones
o cualidades propias de las personas a objetos, animales o ideas), repetición de sonidos,
palabras o ideas. La rima es un recurso fónico que consiste en la coincidencia de sonidos, a
partir de la vocal acentuada, en la última palabra de cada verso.
97
Otra ronda
de lectura
Poética
como los escarabajos negros
que vuelan corto entre las amapolas
y luego caen
—redondos y dorados de polen—
sobre los pastos,
así suelen andar los poetas
transmitiendo la vida
—a pesar de todo—
y amapolados
Irma Cuña, en Hojas de Sudestada,
no 118, La Plata, 1990.
Vocabulario
poética: disciplina que se ocupa de la
naturaleza y principios de la poesía, y
en general de la literatura. // Conjunto
de principios o de reglas que caracterizan un género literario o artístico, una
escuela o un autor.
Biografía
Irma Cuña (1932-2004) fue una poeta nacida en Neuquén. Investigadora, docente y catedrática, fue nombrada miembro de la Academia Argentina de Letras en 1999. Publicó Neuquina, Cuando la
voz cae, El riesgo del olvido, entre otros poemarios.
98
Otra ronda
de lectura
El silencio que queda entre dos palabras
El silencio que queda entre dos palabras
no es el mismo silencio que envuelve una cabeza cuando cae,
ni tampoco el que estampa la presencia del árbol
cuando se apaga el incendio vespertino del viento.
Así como cada voz tiene un timbre y una altura,
cada silencio tiene un registro y una profundidad.
El silencio de un hombre es distinto del silencio de otro
y no es lo mismo callar un nombre que callar otro nombre.
Existe un alfabeto del silencio,
pero no nos han enseñado a deletrearlo.
Sin embargo, la lectura del silencio es la única durable,
tal vez más que el lector.
Roberto Juarroz, Poema 27, Sexta poesía vertical (1975),
en Poesía vertical I, Buenos Aires, Emecé, 2005.
Biografía
Vocabulario
Roberto Juarroz (1925-1995) fue un poeta y ensayista argentino. Se desempeñó como docente en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó como bibliotecólogo para la UNESCO y la OEA. Desde 1984 fue miembro de la Academia
Argentina de Letras. Su obra poética se agrupa en una serie de volúmenes numerados y bajo el mismo título: Poesía vertical.
vespertino: relativo a la tarde.
timbre: calidad del sonido que diferencia a los del mismo tono.
registro: parte de la escala musical.
99
Vocabulario
begonia: planta carnosa y hojas acorazonadas.
esbelto: alto, delgado, de figura proporcionada.
mulato: hijo de negro y de blanco. //
De color moreno.
son: sonido agradable. // Música
popular cubana.
Begonias
Viento del este, suave.
Rayo de luz que flota
entre perfumes densos:
salta por el balcón,
en persona, la luna.
Se adormecen las flores.
Larga contemplación:
A la luz de la vela
su belleza es más roja.
Su tung-P´o, en
<www.poeticas.com.ar/Antologias/La_poesia_china>.
Biografías
Su tung-P´o (1037-1101) poeta, farmacólogo, gastrónomo y estadista chino de la época Song. Sus poemas y
canciones han sobrevivido junto con
ochocientas cartas. Escribió interesantes relatos sobre sus experiencias de
viajes que dan cuenta de su época.
Nicolás Guillén (1902-1989) fue un
poeta cubano que se inclinó por las
actividades culturales y políticas de
su país. Fue uno de los autores más
destacados de la poesía afroantillana.
Muchos de sus poemas fueron musicalizados por artistas latinoamericanos.
Publicó Sóngoro cosongo, El son entero,
Por el mar de las Antillas anda un barco de papel.
100
Guitarra
Fueron a cazar guitarras
bajo la luna llena.
Y trajeron esta,
pálida, fina, esbelta,
ojos de inagotable mulata,
cintura de abierta madera.
Es joven, apenas vuela.
Pero ya canta
cuando oye en otras jaulas
aletear sones y coplas.
Los sonesombres y las coplasolas.
Hay en su jaula esta inscripción:
“Cuidado: sueña”.
Nicolás Guillén, en El gran zoo,
La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971.
Para comprenderte mejor
Otra ronda
de lectura
16.Intercambien ideas entre ustedes a partir de estas preguntas. Luego, escriban
las conclusiones en la carpeta.
Sobre “Poética”
a. ¿Cómo se relaciona lo que dice el poema con el arte de escribir poesía?
b. ¿Por qué es posible relacionar a los poetas con los escarabajos negros?
Sobre “El silencio que queda entre dos palabras”
c. ¿Qué situaciones en las que se produce silencio se mencionan en el poema?
d. ¿Qué vuelve distinto de otros silencios al “que queda entre dos palabras”?
e. ¿Creen que guardar silencio tiene siempre el mismo sentido? ¿Por qué?
Sobre “Begonias”
f. ¿Cómo es el contexto donde se encuentran estas plantas? ¿Qué sensación
produce su contemplación?
Sobre “Guitarra”
g. ¿Cómo es la guitarra que se describe en el poema? ¿Qué la vuelve especial?
h. ¿Por qué en el poema se asocia el canto con el hecho de estar encerrado
en una jaula? ¿Qué soñará la guitarra?
17.¿Quiénes salen a cazar al anochecer en el poema “Guitarra”? ¿Qué quieren atra-
par en realidad? Elaboren hipótesis al respecto y compártanlas entre ustedes.
18.¿Por qué, según se afirma en “Poética”, los poetas transmiten vida “a pesar de
todo”? Elijan una opción y justifiquen oralmente.
Los poetas escriben poesía aunque los lectores no la comprendan.
La poesía es esencial para la vida.
Los poetas no pueden evitar escribir poesía.
Con ayuda del diccionario
19.Verifiquen si estas palabras extraídas del poema “Guitarra” figuran en el dic-
cionario. ¿A partir de qué otras palabras se forman? ¿Cuál es su significado?
¿Con qué propósito las crea el poeta?
sonesombres:
coplasolas:
20.A partir de las palabras del conjunto, formen palabras compuestas. Expliquen
en forma oral su significado.
salva • sabores • cama • atrapa • abierto • sin • sueños
coche • vidas • boca
Las palabras compuestas
Las palabras compuestas se forman mediante la unión de dos palabras simples.
Puede tratarse de un vebo y un sustantivo
(abrelatas), un sustantivo y un adjetivo
(pelirrojo), dos sustantivos (telaraña) o
dos adjetivos (altibajo), entre otras uniones posibles.
101
Otra ronda
de lectura
Para saber más
21.¿Qué les llama la atención de la puntuación y la organización de “Poética”?
Opinamos
¿Es importante expresar los sentimientos y las opiniones? ¿Por qué? ¿Les parece que es un derecho de las personas
respetado en nuestra sociedad? ¿De
qué manera es posible defenderlo?
¿Qué características del texto les permiten reconocerlo como poema? Intercambien ideas al respecto y anoten las conclusiones en la carpeta.
22.¿Cuáles de los poemas tienen métrica regular y rima, y cuáles no? Obsérvenlo
y completen el cuadro con la información que obtuvieron.
Métrica regular
Métrica irregular
Rima
Versos libres
23.Subrayen en los poemas repeticiones de palabras y de sonidos, y comparen
el resultado.
24.Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen oralmente
la elección.
Un texto no es un poema si no tiene rima.
El ritmo de los versos le da musicalidad a la poesía.
La distribución de acentos en los versos le da ritmo al poema.
25.Completen el siguiente cuadro con ejemplos extraídos de los poemas que
leyeron.
Poema
Recursos
Imagen
sensorial
Comparación
Metáfora
Personificación
Los poemas tienen una distribución gráfica particular: están rodeados por espacios en
blanco y se organizan en versos, que pueden agruparse en estrofas. Se denomina verso
libre, blanco o suelto al verso que no tiene rima.
Además de jugar con los espacios en blanco, frecuentemente la poesía contemporánea
no respeta las reglas métricas ni las de puntuación. Por otra parte, los poetas crean palabras o expresiones, además de otorgarles significados nuevos a las ya existentes.
102
Las tramas textuales en los textos poéticos
26.¿Qué trama textual presenta el poema “Begonias”? ¿Qué tramas se combinan
en el poema “Guitarra”? Indiquen las opciones que correspondan en cada
caso y expliquen oralmente qué les permitió darse cuenta.
“Begonias”
narrativa
descriptiva
dialogal
explicativa
“Guitarra”
narrativa
descriptiva
dialogal
explicativa
Hablamos
Comenten entre todos: ¿qué poema les
resultó más difícil de entender?, ¿por
qué?; ¿esto les impidió disfrutar de su
lectura?
27.¿Cuál es el recurso que estructura el poema “Poética”? Intercambien ideas
entre ustedes y luego elijan una opción.
una personificación
una comparación
una metáfora
28.¿Qué se explica en el poema “El silencio que queda entre dos palabras”? ¿Por
qué el texto es un poema a pesar de que se da una explicación? Respondan
a estas preguntas y compartan las respuestas con sus compañeros.
29.Relean los poemas y sus silencios. Anoten las ideas que les surjan en relación
con su interpretación. Por ejemplo, cómo será “estar amapolado”, qué nombres o situaciones ustedes “callan”, en qué detendrían o alguna vez detuvieron
la mirada para observar detalles y qué les provocó esa observación. Luego,
compartan sus impresiones con sus compañeros.
30.Organicen un recital de poesía. Para ello, elijan algunos poemas que les gusten
o les resulten significativos, ensayen su lectura expresiva y finalmente léanlos
para el resto del grupo. Pueden acompañar la lectura con alguna melodía o
con alguna imagen. También es posible abrir un espacio de intercambio sobre
las sensaciones y las impresiones que la lectura de los poemas les produzcan.
Atendiendo a sus propósitos, los textos se clasifican en informativos, publicitarios, literarios, etcétera. Según su forma de construcción, los textos presentan distintas tramas:
narrativa (acciones que se suceden en el tiempo), descriptiva (caracterización de un
lugar, un objeto o una persona), dialogal (una conversación), explicativa (se desarrollan
conceptos o ideas).
Si bien en los textos poéticos predomina un uso expresivo del lenguaje, también pueden
presentar algunas de estas tramas o combinarlas con una intención expresivo-literaria.
103
El observador
gramatical
La estructura de la oración
31.Encierren entre corchetes las oraciones que forman el siguiente texto.
La soledad del campo siempre lo impactaba. Pero precisamente ese verano él necesitaba estar solo. ¡Cómo la extrañaba! Su recuerdo lo torturaba en forma casi permanente. Los malos recuerdos también. ¿Por qué no podía olvidarla? Misterios del corazón.
32.Reordenen los constituyentes de la primera oración. Les damos un ejemplo. Luego lean en voz
alta la reformulación: ¿cambia el sentido?; ¿produce algún otro efecto de lectura?; ¿alguna de
las reescrituras es más expresiva o destaca alguna parte de la estructura?, ¿por qué?
Siempre lo impactaba la soledad del campo.
33.¿Podría reformularse de este modo la última oración del texto? ¿Por qué? Intercambien ideas
al respecto.
Corazón misterios del.
34.¿Qué oraciones pueden fragmentarse en dos partes? Indíquenlo y marquen esas partes. Luego
comparen los resultados con sus compañeros.
La joven recibía cartas de su enamorado todas las semanas.
La sorprendente declaración de amor de Federico.
La lectura de poesía le producía mucho placer.
Mal de amores.
El poeta le puso palabras al hermoso atardecer.
Sufre mucho su ausencia mi amigo.
35.Completen las siguientes oraciones bimembres. Luego, léanlas en voz alta e indiquen qué par-
te de la oración completaron.
lo desesperó totalmente.
Julia y su enamorado
.
El misterio y el encanto del lugar
.
gustan mucho y dejan lindos recuerdos.
La oración es una unidad de sentido, es decir, una idea completa, con independencia sintáctica dada por el punto. Las palabras que forman la oración se organizan en constituyentes (palabras o construcciones). Una forma de reconocerlos es
reordenarlos: los constituyentes pueden moverse a otros lugares de la oración y esta
conserva su sentido.
Las oraciones se clasifican en bimembres, las que pueden fragmentarse en sujeto y
predicado, o unimembres, las que no admiten esa división.
104
El sujeto
36.Relacionen un sujeto con un predicado y formen oraciones. Léanlas en voz alta y comenten
qué tuvieron en cuenta para formarlas. Por último, indiquen oralmente en qué casos el sujeto
es una palabra y en cuáles, una construcción.
Los durazneros
leyó los poemas con mucha expresividad y luego los comentó.
Mis amigos y yo
prefieren las novelas de amor.
El profesor
nos reuníamos todas las tardes para planificar el campamento.
Nosotros
habían florecido muy tarde aquella primavera.
Julieta y Sofía
preferimos leer novelas de misterio.
37.Subrayen con una línea el sujeto y con dos el predicado. Luego, marquen los núcleos e indi-
quen si los sujetos son simples (un solo núcleo) o compuestos (dos núcleos o más). ¿Qué clase
de palabra funciona como núcleo del sujeto?
Afortunadamente, Horacio encontró el camino de regreso.
La lectura de poesía y el teatro lo apasionan totalmente.
Mabel y su generosidad nos conmueven a todos.
Los chicos del club jugaron la final y sorpresivamente ganaron.
38.Indiquen en qué casos el sujeto está expreso.
Cerró fuerte los ojos y vio su rostro otra vez.
Ayer la lluvia me trajo tu recuerdo.
Habían soñado que eran libres por fin.
En la soledad del jardín las ranas croan.
39.En la carpeta escriban un sujeto para cada oración con sujeto tácito de la consigna anterior.
Compartan la resolución con sus compañeros.
40.Marquen el sujeto y reemplácenlo por el pronombre que corresponda.
yo • vos • tú • usted • él • ella • nosotros/-as • ustedes • vosotros/-as • ellos/-as
El perfume de los tilos se colaba por todas las ventanas del barrio.
Casi al mismo tiempo, Mario y yo nos enamoramos de Beatriz. Con tanta demora, Lucrecia y vos no llegarán al baile temprano. El sujeto es un sustantivo o construcción sustantiva que concuerda con el verbo en
número y persona. Si uno de los núcleos es el pronombre personal de 1.a persona del
singular (yo), el verbo concuerda en 1.a persona del plural; si uno de los núcleos es la
2.a persona del singular (vos, tú, usted), la concordancia es en 2.a persona del plural.
El sujeto puede estar expreso (SE) o tácito (ST) y ser simple o compuesto, según la
cantidad de núcleos que posea. En el caso del sujeto tácito, es posible reconocerlo por
la desinencia verbal. Por ejemplo, en Corrimos desesperados, el sujeto tácito es nosotros.
105
El observador
gramatical
El predicado
41.Marquen el núcleo del predicado de cada una de las siguientes oraciones. Indiquen si se trata
de predicado simple (un núcleo) o compuesto (dos núcleos o más). Comparen el resultado.
El bosque se veía tenebroso y asustaba al más valiente.
Aquel día todos los relojes se detuvieron para siempre.
Lejos, detrás de la arboleda, la luna asomaba su rostro y nos iluminaba a todos.
Subió por un camino empinado y en el último tramo resbaló accidentalmente.
42.¿Qué clase de palabra funciona como núcleo del predicado en las oraciones anteriores? Mar-
quen la opción correcta.
sustantivo
adjetivo
adverbio
verbo
preposición
43.Comenten entre todos: ¿la siguiente oración es bimembre o unimembre?; ¿qué función cum-
ple la coma?
[La llegada de una carta, una sorpresa total para María.]
44.Analicen las oraciones en la carpeta. Para reconocer si el predicado es verbal o no verbal, sim-
ple o compuesto, observen la clase de sus núcleos y la cantidad. Les damos un ejemplo.
PnoVS
SS
[La tormenta sobre el mar, una lucha de olas, vientos y rayos.] OB
n
n
Tenía una risa contagiosa y nunca paraba de reír.
Mis pensamientos, muy lejos.
Manuel, el culpable de su tristeza.
Melina, feliz y enamorada.
45.Escriban en la carpeta una oración que tenga la estructura que se indica. PVC
ST [
[
[
.] OB
SS
PnoVC
.] OB
SC
PnoVS
.] OB
El predicado puede ser simple o compuesto, según la cantidad de núcleos que
posea. Si el núcleo es un verbo, el predicado es verbal. El predicado es no verbal
cuando otra clase de palabra funciona como núcleo, por ejemplo, un sustantivo, un
adjetivo, un adverbio o una construcción que los tenga como núcleo.
106
Recursos de cohesión: elipsis y uso de pronombres
46.Lean en voz alta el siguiente texto. ¿Está bien construido? ¿Qué problema observan? Comén-
tenlo entre todos. Propongan una solución: reescriban el texto y luego léanlo en voz alta.
Sus canciones son reconocidas en todo el mundo. Sus canciones han sido premiadas
en diversas oportunidades. Él es considerado un compositor con excelente futuro a
causa de sus canciones. Sus canciones serán escuchadas por las generaciones futuras.
47.Tachen los sujetos que podrían suprimirse sin que pierda sentido el texto. Luego, compartan
el resultado con sus compañeros.
La tormenta en la montaña era muy dura. La tormenta había comenzado en la madrugada. El joven llegó al refugio con muchas dificultades. El joven esperaría allí a los
rescatistas. Era necesario que llegaran pronto. El joven estaba malherido y no sabía
cuánto más podría resistir.
48.Indiquen oralmente qué sujetos están tácitos en las oraciones que forman este texto. ¿En qué
oración la elipsis genera ambigüedad? ¿Por qué? ¿Qué palabra o construcción mencionada
anteriormente podría funcionar como sujeto de la oración? Intercambien ideas al respecto.
Cuando vio más de cerca el rosal, María descubrió un tímido pimpollo. Tenía un suave
color morado. Apenas insinuaba un delicado perfume. La joven se acercó. Lo rozó
apenas con la yema de sus dedos. Pareció estremecerse.
49.¿A qué palabra o construcción reemplaza el pronombre destacado en cada oración del texto?
Respondan en forma oral.
Un ruido extraño llegó desde el fondo de la casa. Vaga levantó las orejas y se puso
atenta. Ella tenía un oído fino y una actitud alerta, como la mayoría de los perros.
Aunque a la perra le costaba mucho moverse. Por eso el nombre, claro.
No pasaba lo mismo con Indio. Día a día, él iba perdiendo la posibilidad de escuchar.
Pero ellos se complementaban: lo que a él le faltaba de oído lo compensaba con
su rapidez en el ataque. Así que de todas formas me sentía seguro. Me levanté muy
lentamente y me acerqué a la puerta…
El empleo de pronombres y la elipsis son recursos que permiten evitar la repetición
de palabras en el texto. El pronombre puede sustituir a una palabra (María/ella) o
a una construcción (la mejor amiga de mi hermana/ella). Es posible elidir el sujeto
si este ya ha sido mencionado y su supresión no genera problemas de ambigüedad
(Mario estudia muy concentrado. Seguramente aprobará el examen).
107
El observador
gramatical
La oración unimembre
50.Clasifiquen estas oraciones en bimembres o unimembres según corresponda. Compartan con
sus compañeros la resolución.
Sus palabras se volvieron caricia para el corazón.
Un detallado análisis sobre la producción poética de Alfonsina Storni.
La investigación reveló detalles sorprendentes sobre la vida del poeta.
Inesperadamente él le declaró su amor.
Días de risas y poesía.
51.En la carpeta, transformen las siguientes oraciones bimembres en unimembres. Para hacerlo,
partan de un sustantivo que pertenezca a la misma familia de palabras del verbo y formen una
construcción sustantiva que incluya los otros modificadores. Les damos un ejemplo.
La llegada con retraso de Juan.
Juan llegó con retraso.
Su padre se opuso al casamiento. Los hombres piden ayuda con insistencia. Una nueva planta apareció en el lugar.
La muchacha leía concentrada la antología de poemas. 52.Comparen estas dos oraciones. ¿Cuál resulta más adecuada como titular de una noticia? ¿Por
qué? Intercambien ideas al respecto.
El ministro de Salud recomendó extremar medidas para prevenir la difusión del dengue.
Recomendación del ministro de Salud sobre la prevención del dengue.
53.Escriban los títulos de tres de sus películas preferidas y los de tres libros que recomendarían. In-
diquen luego la estructura oracional de cada caso. Finalmente, compartan el resultado con sus
compañeros y comenten entre todos qué tipo de estructura oracional predomina en los títulos.
Títulos de libros
Títulos de películas
54.¿Conocen otros casos en los que se prefiera la formulación con estructuras unimembres?
¿Cuáles? ¿Qué efecto se logra con este recurso? Respondan en forma oral.
La oración unimembre permite la condensación de la información. Es por ello que
los titulares de noticias, los títulos de textos, las publicidades y los afiches, entre otros,
tienen en general este tipo de estructura oracional.
108
El observador
ortográfico
La acentuación de las palabras
55.Indiquen si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justifiquen en forma oral.
Todas las palabras tienen acento, pero solo algunas llevan tilde.
56.Destaquen la sílaba tónica de cada palabra. Luego, clasifíquenlas en agudas, graves o esdrújulas.
ímpetu:
locura:
temor:
57.Ubiquen en el cuadro las siguientes palabras. Entre todos enuncien las reglas de tildación.
murciélagos • tentación • cántico • valor • preciosa • anís • pésimo • césped
amará • mármol • pueblo • meses • curiosidad • metal • lápiz
Agudas con tilde
Agudas sin tilde
Graves con tilde
Graves sin tilde
Esdrújulas
58.Subrayen las palabras que tengan diptongo, es decir, la unión de dos vocales en la misma sílaba.
puerta • cantarina • sentimientos • felices • desenredar • suavemente
paisaje • cuidado • momento
59.Separen en sílabas estas palabras. Indiquen cuáles tienen hiato, es decir, no se forma el dipton-
go. Comenten entre todos qué les permitió darse cuenta.
aéreo
quieren:
maíz:
baúl:
también:
ríen:
60.Escriban las palabras simples a partir de las cuales se formaron las compuestas y observen su
tildación. ¿Qué relación encuentran? ¿En qué casos llevan tilde las palabras compuestas? Justifiquen en forma oral.
ciempiés:
mediodía:
decimoséptimo:
asimismo:
puntapié:
portalámparas:
Por regla general, las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal;
las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal; las palabras
esdrújulas siempre se tildan. Se produce un hiato cuando dos vocales seguidas no
forman una misma sílaba. Esto puede ocurrir porque son dos vocales abiertas o porque la vocal cerrada lleva tilde.
Las palabras compuestas se acentúan siguiendo la regla general de tildación.
109
Escritores
en taller
Para escribir textos expresivo-literarios
61.Para ensayar una escritura expresiva, les proponemos resolver las siguientes consignas.
a. Imaginen que visitan un lugar desconocido por ustedes y describen la experiencia en su
diario personal. Realicen primero una observación detenida de los elementos presentes en el
espacio (puede tratarse de objetos, plantas, animales, personas, etcétera) y registren sus rasgos
característicos y las sensaciones que les producen. Luego, escriban una página del diario retomando estos elementos.
Espacio/elemento
CaracterísticasSensaciones
b. A partir de los rasgos señalados y de sus impresiones, creen una metáfora para nombrar
dos de los elementos seleccionados y escríbanla en la carpeta. Luego, personifiquen otro de
los elementos y construyan una comparación con el último. Finalmente, imaginen y anoten
imágenes sensoriales que completen la descripción de la experiencia.
c. ¿Con qué tema de la poesía podrían asociar la experiencia descripta? Les damos algunas
opciones. Ustedes pueden pensar otras. Piensen también por qué el yo poético podría buscar
ese espacio como marco o convertirlo en materia poética.
La búsqueda de un espacio ideal o refugio. • La huida de una realidad que produce dolor.
• La alegría del encuentro consigo mismo o con otro. • La soledad.
El regreso a un lugar añorado.
d. A partir de las ideas que desarrollaron y de los recursos que crearon, escriban un poema
con el procesador de textos. Organicen el texto en versos y exploren distintas opciones de
organización. También jueguen con las posibilidades rítmicas y fónicas. Una vez que el texto
esté diseñado, imprímanlo y entreguen una copia a sus compañeros. Finalmente, realicen una
lectura expresiva.
Texto en proceso
El procesador de textos cuenta con una herramienta que
permite copiar, cortar y volver a pegar un texto en otro
lugar de la página. Esto les permitirá explorar distintas op-
110
ciones de distribución en el blanco de la hoja. La herramienta “Diseño de página” les posibilitará cambiar el color
de la tipografía y del fondo de la página.
Herramientas para estudiar mejor
El resumen
62.Lean el siguiente texto y realicen luego las actividades en la carpeta.
a. Relean el texto y subrayen las ideas principales de cada párrafo.
b. Reformulen las ideas subrayadas, es decir, reescriban esos conceptos
básicos con palabras propias.
c. Revisen el escrito para verificar que se mantienen las relaciones lógicas entre los conceptos y, por lo tanto, el texto es coherente. Finalmente,
comparen el resultado con sus compañeros.
El origen del canto y su transformación
Si bien no hay constancia escrita de cuándo empezó el canto, debido al carácter oral de su transmisión, es conocida su tradición en
antiguas civilizaciones de Oriente. Allí tuvo siempre una gran importancia y su presencia en la vida religiosa, e incluso en la cotidiana, se ha
mantenido hasta la actualidad.
En Egipto, Grecia y Judea, los cantores constituían un estamento
destacado en la vida religiosa y tenían derecho a un trato y educación
especiales.
En Occidente, la Iglesia fue la encargada de desarrollar esta disciplina, que se puso al servicio del texto litúrgico. Ya en el siglo V, se creó
una escuela de canto en Roma que llegó a gozar de gran prestigio.
Paralelamente al desarrollo del canto religioso, el canto profano fue
evolucionando firme y rápidamente. Sin embargo, sus intérpretes —los
trovadores— debían acudir a las escuelas religiosas establecidas porque
las profanas no abrirían sus puertas hasta entrado el siglo XVII.
En el siglo IX se empezó a contemplar la yuxtaposición de melodías,
la simultaneidad de diferentes voces: había nacido la polifonía, que se
fue haciendo más y más importante hasta alcanzar el grado máximo de
su desarrollo en el Renacimiento. En esta época, las técnicas de canto
eran muy complejas y exigían largos años de estudio.
El canto rebasó los muros de las iglesias con la aparición de la ópera, que establecería una significativa revolución, pues le devolvería la
importancia al canto individual conservando el canto coral.
La música coral es interpretada por un grupo de personas que cantan como una unidad. Generalmente el término música coral señala que
hay dos o más cantantes por cada voz, mientras que el término canción
se usa para la música vocal con un solo cantante por cada parte. Vocabulario
litúrgico: perteneciente a un ritual
religioso o ceremonial, sagrado.
profano: que no es sagrado.
polifonía: conjunto de sonidos
simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero forma
con los demás un todo armónico.
Renacimiento: época que comienza a mediados del siglo XV, en la
que se despertó en Occidente vivo
entusiasmo por el estudio de la
Antigüedad clásica griega y latina.
El resumen es un texto que sintetiza las ideas principales de otro texto, que es su fuente, y debe poder
leerse como un texto autónomo,
es decir, en forma independiente
del texto original. Cuando resume,
el escritor realiza diversas operaciones: reconoce ideas principales,
toma notas de esas ideas, elimina
aquellos datos que considera innecesarios, generaliza conceptos y reformula otros del texto fuente.
111
La novela
Antes de leer
6
Conversen entre todos:
• ¿Qué estudia la geografía? ¿Qué regiones, países, pueblos conocen? ¿Cuál es el
lugar más lejano que han visitado? ¿Y el más diferente en cuanto a su aspecto,
las costumbres de sus habitantes, la lengua que se habla?
• ¿Dónde transcurrirá esta historia? ¿Qué les sugieren las ilustraciones?
El cartero de Bagdad
Capítulo 2. Lección de geografía
Nada cambia en Bagdad. Los meses concluyen con el final de la luna nueva. Unas noches
después, el resplandeciente hilal, el delgado hilo blanco de la luna, anuncia en el cielo oscuro
el cuarto creciente. Sfar, el segundo mes del año, comienza como los anteriores, bajo la barahúnda de las explosiones y de los disparos.
Abdulwahid juega en la almunia con un helicóptero de plástico. Siente en la lejanía el runrún del motor que anuncia la llegada de su padre. Deja el juguete, el único que tiene, y corre
hacia la delantera de la casa.
La moto viene tambaleándose de un lado a otro de la calleja. Ibrahim sostiene con fuerza
el manillar e intenta mantener el equilibrio, pero el suelo, lleno de surcos y socavones, se lo
impide. En uno de los bandazos a punto está de atropellar a un perrito despistado que husmea
en un montón de basura. El animal salta una tapia y escapa aullando del asesino motorizado.
Son, desde luego, malos tiempos para los perros de Bagdad; también para los hombres, las
mujeres y los niños.
En un último esfuerzo, Ibrahim llega hasta donde espera Abdulwahid, que procura contener la risa para no ofender a su padre. Ibrahim frena, por fin, aquella máquina infernal, se
apea de ella y respira aliviado.
—¡Hola, Abdulwahid! ¿Qué tal? —pregunta el motorista, jadeando tras su peligrosa carrera.
—Bien —responde, casi incapaz de reprimir las carcajadas.
—Me alegro. Ayúdame, anda.
Abdulwahid le da una mano a su padre y entre los dos empujan la moto hacia la almunia.
Una vez allí, Ibrahim descubre lo que la mirada de su hijo anhela.
—¿Quieres subir?
—¿Puedo? —responde Abdulwahid con timidez.
—Pues claro, hombre. Pero no la balancees mucho, no vaya a ser que…
—Muy bien, padre —interrumpe Abdulwahid, emocionado, sin que a aquel le dé tiempo
de concluir la advertencia.
Ibrahim abre el transportín de la moto, extrae un paquete envuelto en papel de periódico
y entra en la casa. Abdulwahid se queda fuera, pilotando a toda velocidad y tumbándose en las
curvas más cerradas de su imaginación.
112
—Te dejo aquí este pescado que conseguí en la plaza —dice Ibrahim a su mujer, sin haberla saludado antes, dejando el paquete al lado del hornillo.
—Muy bien. ¿Qué tal el día?
—Si te soy franco, paso más miedo encima de ese vehículo del que sentí en las trincheras
del desierto en la guerra contra los iraníes.
—Estoy cansada de decirte que no me gusta que hables de la guerra delante de Abdulwahid
—lo reprende ella sin levantar la mirada de la camisa que está remendando.
—¡Pero, mujer, si es casi un hombre! ¡Con lo que ve y escucha todos los días en las calles,
qué más dará! ¿O no te has enterado de que ahí fuera se libra una guerra?
—Lo sé perfectamente. Pero cuanto menos conozca de eso, mejor.
Abdulwahid imita ahora, en la almunia, los rugidos del motor, como si acelerase en una
recta de salida. A Ibrahim le hace gracia, pero, enfrascado como está en una discusión con
Fatiha, evita sonreír delante de ella. Si lo hiciera, llevaría las de perder.
—Pues gracias a la guerra y a haberme licenciado allí, obtuve mi puesto de cartero —prosigue Ibrahim.
—¿No crees que sería mejor huir? —pregunta Fatiha, mirándolo esta vez a él.
—¿A dónde vamos? ¿A Jordania con la quisquillosa de tu prima?
—Ella me ha contado que no están mal, Ibrahim. Cree que podrían ayudarnos.
—Sí, mujer, lo sé. Pero su marido tiene dinero. Nosotros no tenemos ni un dinar.
Abdulwahid entra corriendo en la casa. Sus padres callan para que no se percate de su
discusión. La casucha no tiene divisiones en su interior, ni, por supuesto, un simple cuarto de
baño. Presta ese servicio una vieja cuadra que hay en la almunia.
La vivienda no pasa de un espacio rectangular que sirve de cocina, salón y dormitorio.
En una de las esquinas hay una vieja cocina de leña. Sobre ella descansa un hornillo en el que
Fatiha prepara esos platos deliciosos que a Abdulwahid tanto le gustan. Una mesa baja, de
forma circular, preside el centro de la estancia, en torno a la cual se amontonan varios almohadones, desgastados unos, remendados los otros. Los menguados enseres de valor de la
familia —algunos libros de Ibrahim y las pocas piezas de una vajilla de plata, regalo de boda,
que aún no vendieron— se mezclan con los utensilios de uso diario sobre unos estantes
carcomidos que hay junto a la ventana que da a la almunia. En otro rincón está la máquina
de coser con la que Fatiha confecciona, de vez en cuando, algún vestido para las vecinas, lo
que le permite sacar unos dinares. Las paredes encaladas están desnudas, sin adornos. Solo
merece el honor de decorar la casa, como si fuese una obra de arte, un marco con una flor
amarillenta de periódico en la que se ve al levantador de pesas Abdulwahid Aziz sonriendo a
la cámara. Es el último rostro ajeno que Fatiha, Ibrahim y Abdulwahid observan cada noche
antes de acostarse en sus jergones, alineados en el suelo sobre una estera de palma.
113
Vocabulario
Bagdad: ciudad capital de Irak, país
de Medio Oriente.
barahúnda: ruido y confusión
grandes.
almunia: huerto, granja.
socavón: hundimiento del suelo.
tapia: muro o pared que separa un
terreno.
apearse: bajarse de un medio móvil.
transportín: asiento adicional
y plegadizo.
trinchera: zanja defensiva que
permite disparar a cubierto del
enemigo.
iraní: nativo de Irán, país de Medio
Oriente.
Jordania: país de Medio Oriente.
quisquilloso: que se ofende
fácilmente. // Que se fija en
pequeñeces o en cosas sin
importancia.
dinar: unidad monetaria de Iraq y
otros países.
cuadra: lugar de estancia de caballos
y bestias de carga.
encalado: blanqueado con cal.
jergón: colchón de paja.
riña: pelea, discusión.
114
Abdulwahid corre a su esquina y saca una revista que esconde entre la
estera y el jergón. Se trata de un ejemplar muy usado de National Geographic
con el que su padre apareció hace unos meses, cuando aún hacía el reparto a
pie con la cartera a cuestas. Lo trajo de la estafeta, en donde se amontonaba
junto a otro correo sin repartir. Su destinatario, como tantos otros, habría
muerto o huido de Bagdad. Por lo que le contó a Ibrahim un compañero, en
la dirección que figuraba en el sobre solo había un enorme socavón. La casa
había desaparecido junto con otras muchas del contorno y entre los escombros aún se adivinaban algunas pertenencias de los antiguos propietarios.
Parecía mentira que, con todo lo que estaba sucediendo en la ciudad y en
el resto del país, un escritor pudiera recibir su publicación favorita, aunque
fuese con meses de retraso.
La revista ofrece en sus páginas centrales un mapamundi en el que a
Abdulwahid le gusta buscar países. Todos los días, cuando su padre llega del
reparto, le pregunta con impaciencia.
Ibrahim sabe lo que le espera en cuanto ve a su hijo con el National
Geographic entre las manos.
—¿Qué, ha finalizado ya tu carrera?
—Sí, sí. Dime, ¿de dónde venían hoy?
—Poca cosa hubo, Abdulwahid —contesta Ibrahim sonriendo, a pesar de
la riña con Fatiha.
—¡Pero algo habría!
—Déjame recordar... Sí, había una que venía de Creta.
—¿Creta? —pregunta Abdulwahid, sorprendido.
—Sí. Es una isla griega, en el mar Egeo.
—Voy a ver.
Abdulwahid se tumba en el suelo y abre la revista. Sigue con su dedo el
hilo azul del caudaloso Éufrates, llega a Siria y, desde la ciudad de Alepo,
salta al mar Mediterráneo. Enseguida localiza la isla: es muy grande
y tiene forma alargada. Parece una figura acostada sobre las aguas.
—¡Aquí está! La capital se llama Heraclión y la montaña más
alta, Idhi. Tiene 2.456 metros de altura.
—Sí, sí, todo eso está muy bien. Pero tu mapa no lo
cuenta todo —interviene Fatiha.
El observador
literario
—¿Ah, no? —pregunta Abdulwahid levantando la vista del mapamundi.
—Tu madre tiene razón. Ahí no dice nada del laberinto —replica Ibrahim,
resignándose a contar una nueva historia.
—¿Qué laberinto? —pregunta Abdulwahid con los ojos abiertos como platos.
Ibrahim se sienta al lado de su hijo y comienza a desenredar el hilo de la
historia. Abdulwahid no le quita ojo y escucha encandilado sus palabras.
—Hace mucho, mucho tiempo, cuando el Profeta aún no había pisado la
tierra de nuestros antepasados, gobernaba la isla de Creta un poderoso rey llamado Minos. Le había mandado a Dédalo, el arquitecto real, un gran laberinto,
una intrincada tela de araña de largos corredores y cientos de puertas, en el
que era imposible encontrar la salida. En él estaba encerrado el Minotauro, un
monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Cada año llegaban a la isla
siete muchachos y siete muchachas desde Atenas para servir de desayuno al
monstruo. A empujones, los soldados minoicos los metían en el laberinto, en
donde se perdían. Y allí, uno por uno, iban cayendo en las fauces del Minotauro.…
—¿Y después? ¿Se los comía?
—No dejaba ni los huesos —ríe Ibrahim mirando a Abdulwahid—. Pero
no me interrumpas. Déjame terminar.
“Y así ocurrió año tras año. Hasta que un día, entre los muchachos destinados al sacrificio, llegó un príncipe ateniense llamado Teseo. Ariadna, la
hija del rey Minos, se enamoró de él nada más verlo. Cuando Teseo derrotó
al Minotauro, logró salir del laberinto siguiendo el hilo que Ariadna le había
entregado. Gracias a ella y a su inteligencia, pudo encontrar el camino de salida y salvarse de una muerte segura. Después, los dos huyeron felices en un
barco y pusieron rumbo a Atenas, en donde Teseo era heredero del trono de
su padre, Egeo”.
Abdulwahid se queda asombrado con el cuento de su padre y busca en su
mapamundi el reino de Teseo.
—Ibrahim, esa no es toda la historia —añade Fatiha.
—Sí, ya lo sé, mujer. Pero al chico le da igual.
—No, no. Acábala, por favor —pide Abdulwahid, dejando la revista e
intrigado por la intervención de su madre.
—Pues, en el viaje de vuelta, Teseo abandonó a Ariadna en la isla de Naxos.
—¿Después de haberlo ayudado?
—Pues sí, hijo mío. Para que veas cómo le pagó a la pobre. Los hombres
enseguida olvidan lo que las mujeres hacen por ellos —puntualiza Fatiha.
Abdulwahid piensa que él no habría abandonado a la buena de Ariadna
después de que lo hubiese ayudado a salir del laberinto. La convertiría en su
reina y juntos gobernarían Atenas hasta el fin de sus días.
Así, con cada país que Abdulwahid encontraba en el mapamundi, comenzaba a viajar con las palabras de su padre y de su madre. En un viaje, durante
unos instantes maravillosos, lo llevaba lejos, muy lejos de Bagdad. Muy lejos del
estruendo de las bombas, de los disparos y de las ambulancias. Muy lejos de la
guerra.
Marcos Calveiro, El cartero de Bagdad, Buenos Aires, Edelvives, 2007.
Biografía
Marcos Calveiro nació en 1968 en la
provincia española de Galicia. Abogado y escritor, su carrera literaria se ha
desarrollado principalmente en lengua
gallega. Ganador de premios como Ala
Delta, Barco de Vapor y Lazarillo, entre
sus publicaciones figuran: Centauros del
norte, El pintor del sombrero de malvas,
Rinocerontes y quimeras.
115
El observador
literario
Para comprenderte mejor
1.
Respondan a las preguntas que siguen en la carpeta y luego compartan las
respuestas con sus compañeros.
a. ¿Por qué a Abdulwahid le divierte la llegada de su padre?
b. ¿Qué motiva la discusión entre Ibrahim y Fatiha? ¿Por qué Ibrahim no
quiere abandonar la ciudad?
c. ¿Por qué Abdulwahid conserva un ejemplar muy usado de la revista National
Geographic? ¿Qué representa para él?
d. ¿Qué historia le cuenta Ibrahim a su hijo? ¿Por qué lo hace?
e. ¿Por qué Fatiha interviene en el final de la narración?
2.
Lean la siguiente cita extraída del texto. ¿Cómo se siente Abdulwahid vivien-
do en Bagdad? Intercambien ideas al respecto.
En un viaje, durante unos instantes maravillosos, lo llevaba lejos, muy
lejos de Bagdad. Muy lejos del estruendo de las bombas, de los disparos y
de las ambulancias. Muy lejos de la guerra.
3.
¿De qué modo estos fragmentos ponen de manifiesto que Abdulwahid no
está manejando realmente la moto? Explíquenlo en forma oral.
Abdulwahid se queda fuera, pilotando a toda velocidad y tumbándose
en las curvas más cerradas de su imaginación.
Abdulwahid imita ahora, en la almunia, los rugidos del motor, como
si acelerase en una recta de salida.
4.
En la carpeta, reescriban este fragmento con palabras propias. Luego, com-
partan el resultado con sus compañeros.
Ibrahim se sienta al lado de su hijo y comienza a desenredar el hilo
de la historia. Abdulwahid no le quita ojo y escucha encandilado sus palabras.
Con ayuda del diccionario
5.
¿Con qué acepción se emplea cada palabra destacada en los fragmentos?
Subráyenla en la definición.
—Bien —responde, casi incapaz de reprimir las carcajadas.
Las acepciones
En el diccionario figura el significado de
las palabras de una lengua. Algunas palabras tienen más de un significado o acepción. Para elegir la acepción apropiada, es
necesario tener en cuenta el cotexto en
el que aparece, es decir, las otras palabras
que la acompañan.
116
reprimir. v. Contener, refrenar o moderar. // Detener o castigar, por lo general
desde el poder y con uso de la violencia.
…... sin levantar la mirada de la camisa que está remendando.
remendar. v. Reforzar con puntadas la parte gastada de una tela. // Corregir,
enmendar. // Acomodar algo a otra cosa para suplir lo que le falta.
Para saber sobre la novela
6.
¿Quién es el autor del texto que leyeron? ¿Se trata de un texto completo o
forma parte de uno más extenso? ¿Qué les permitió darse cuenta?
7.
¿Se relaciona el contenido del capítulo leído con su título? ¿Por qué? ¿Y con el
título de la novela? Coméntenlo en forma oral.
8.
Completen los datos que dan marco a la historia.
Lugar:
Época:
9.
Investiguen por qué la ciudad de Bagdad está en guerra. Para eso, consulten
distintas fuentes (diarios, enciclopedias, internet) y compartan la información.
10.Lean este fragmento e identifiquen al narrador.
Abdulwahid juega en la almunia con un helicóptero de plástico. Siente en la lejanía el runrún del motor que anuncia la llegada de su padre.
Narrador en 1.a persona
Narrador en 3.a persona
Narrador omnisciente
Narrador testigo
Narrador protagonista
11.Comparen el fragmento que sigue con el anterior. ¿La perspectiva del narra-
dor es la misma en ambas citas o los sucesos se cuentan desde el punto de
vista de distintos personajes? ¿Qué marcas en el texto les permitieron descubrirlo? Intercambien ideas al respecto.
Ibrahim sabe lo que le espera en cuanto ve a su hijo con el National
Geographic entre las manos.
12.En este capítulo, uno de los personajes cuenta una historia. ¿En qué persona
narra esa historia? Transcriban en la carpeta una cita que justifique la respuesta y compártanla con sus compañeros.
13.¿Qué diferencia una novela de un cuento, un mito o una leyenda? Señalen la
opción correcta.
su extensión
la cantidad de personajes
el tipo de conflicto
La novela es una narración ficcional extensa, por eso se divide en partes o capítulos. El
narrador es quien cuenta la historia. El narrador puede ser omnisciente (conoce todo
sobre los personajes y sobre los sucesos narrados), protagonista (es uno de los personajes) o testigo de los hechos (sabe lo que se puede observar), y contar la historia en
primera o tercera persona.
El narrador omnisciente en tercera persona puede adoptar diferentes puntos de vista o
perspectivas para narrar, y contar los hechos desde la percepción que de ellos tiene uno
o varios personajes
117
El observador
literario
Los personajes y los recursos narrativos
14.¿Qué personajes intervienen en este capítulo? ¿Qué conflicto enfrentan? Ex-
Opinamos
plíquenlo en forma oral.
Lean la cita extraída de la novela y luego comenten entre todos a partir de
las preguntas: “—Pues sí, hijo mío. Para que veas cómo le pagó a la pobre.
Los hombres enseguida olvidan lo que
las mujeres hacen por ellos —puntualiza Fatiha”.
• ¿Están de acuerdo con la afirmación? ¿Es posible generalizar?
• ¿Les parece que todavía persisten diferencias de género? ¿Por qué?
15.¿Cómo son los personajes de esta historia? Elijan un adjetivo del conjunto y
justifiquen la elección. Luego, compartan el resultado con sus compañeros.
inquieto • curioso • valiente • trabajador • paciente • impaciente
cariñoso • comprensivo • exigente • malhumorado • tranquilo
imaginativo • creativo • conocedor • hábil • torpe
Abdulwahid es
porque
.
Ibrahim es
porque
.
Fatiha es
porque
.
16.Indiquen qué sugiere la expresión “con los ojos abiertos como platos”. ¿Qué
tipo de recurso expresivo es? Elijan una opción y comparen los resultados.
temor
personificación
asombro
metáfora
vergüenza
comparación
duda
imagen visual
17.Determinen los elementos de la historia que narra Ibrahim completando el
siguiente cuadro.
Lugar
Tiempo
Personajes
Conflicto
Resolución
18.En la carpeta escriban un texto que dé respuesta a estas preguntas. Luego,
compártanlo con sus compañeros.
¿Se interesa Abdulwahid en la historia que relata su padre? ¿Por qué
les parece que ocurre esto?
¿Les interesó a ustedes la lectura del capítulo? ¿Por qué?
¿Qué tipo de historias prefieren? ¿Cómo debe estar contada una
historia para que los atrape?
Al igual que todo texto narrativo, la novela presenta a los personajes enfrentados a un
conflicto, en un tiempo y un lugar determinados. Como se trata de un texto literario,
todos estos componentes son imaginados por su autor. Autor y narrador no deben confundirse: el narrador cuenta los hechos y forma parte de la estructura narrativa.
118
Otra ronda
de lectura
La descripción en la narración
19.¿Cómo es la casa en la que viven Abdulwahid y sus padres? Ubiquen la des-
cripción en el capítulo, reléanla y completen en la carpeta los datos que se
piden. Luego, indiquen qué orden se ha seguido en la descripción.
todo/partes
espacial
acumulativo
Forma de la vivienda.
Objetos en los estantes.
Divisiones en la vivienda.
Ubicación de la máquina de coser.
Ubicación y forma de la mesa.
Aspecto de las paredes.
Tipo y condición de la cocina.
Disposición de los jergones.
20.¿De qué es indicio que la vivienda no tenga divisiones? ¿Qué sugiere el em-
pleo de la palabra casucha para referirse a ella? ¿Qué otros datos confirman
esa impresión? Coméntenlo entre ustedes.
Opinamos
Lean la cita y comenten entre todos:
¿por qué los padres transmiten historias a sus hijos?; ¿les parece importante la lectura y la lectura de literatura?,
¿por qué?
“Así, con cada país que Abdulwahid encontraba en el mapamundi, comenzaba a viajar con las palabras de su padre y
de su madre. En un viaje, durante unos
instantes maravillosos, lo llevaba lejos,
muy lejos de Bagdad”.…
21.Lean este fragmento. ¿Cuál es el tema de la descripción? Elijan una de las opciones.
La moto viene tambaleándose de un lado a otro de la calleja. Ibrahim
sostiene con fuerza el manillar e intenta mantener el equilibrio, pero el
suelo, lleno de surcos y socavones, se lo impide. En uno de los bandazos a punto está de atropellar a un perrito despistado que husmea en un
montón de basura. El animal salta una tapia y escapa aullando del asesino
motorizado.
la moto
la llegada de Ibrahim en moto
la reacción del perro
22.Comparen la descripción anterior con la descripción de la vivienda. Decidan
entre todos cuál es una descripción calificadora y cuál es de proceso. Para
ello tengan en cuenta el tipo de verbos empleados (verbos de estado –ser,
presentar, encontrarse–, o verbos de acción –venir, mantener, modificarse–).
23.Investiguen las características de la isla de Creta y luego expandan este frag-
mento descriptivo en la carpeta. Por último, lean las producciones en voz alta.
Enseguida localiza la isla: es muy grande y tiene forma alargada.
Describir consiste en dar las características de un objeto, un lugar, un fenómeno o una
persona. Las descripciones pueden ser calificadoras (las que dan características) o de
proceso (aquello que se describe se va modificando).
La descripción puede organizarse según distintos órdenes: siguiendo el recorrido en un
espacio (El cuarto tenía un escritorio a la derecha de la puerta y, frente a ella, una enorme
biblioteca), separando las partes que integran un todo (La consola tenía varios botones. El
azul controlaba…), o acumulando características diversas (El jardín era amplio, húmedo,
oscuro).
119
Otra ronda
de lectura
El cartero de Bagdad
Capítulo 3. Un pequeño milagro
Todo cambia en Bagdad. Los meses concluyen con el fin de la luna nueva.
Unas noches después, el trémulo hilal anuncia en el cielo oscuro el cuarto creciente. Rabi segundo, el cuarto mes del año, comienza como los anteriores, bajo
el estruendo de las explosiones y de los disparos.
Todos los atardeceres de al-yumaa, los viernes, considerados días de
reunión, se produce un pequeño milagro en la ciudad. Durante unos instantes mágicos, el cielo se extiende por avenidas, calles y callejones.
Cesan las explosiones y los tiros. Se detienen las ambulancias y los blindados. Y los helicópteros americanos, que zumban a todas horas como abejorros
sobre el horizonte, callan también.
Puntuales, los muecines llaman a las fieles desde los minaretes de las
mezquitas para el salat de la tarde, la oración más importante de la semana.
El eco de sus voces disonantes se expande por todas las esquinas de la urbe.
Supone un alivio para los que en ella habitan. Todo es paz y sosiego durante la
ilusoria brevedad de ese espejismo. Cuando las voces se apagan, el estruendo
de la guerra vuelve, con sus estallidos, bocinas y alarmas. El milagro desaparece
entre el olor acre de la pólvora y, para desconsuelo de las bagdadíes, la dura realidad se abre paso de nuevo entre el incesante repiqueteo de los abejorros grises.
Abdilwahid ya no acompaña a su padre al rezo de al-yumaa. Ibrahim dejó
de llevarlo hace un año, cuando una bomba explotó en la mezquita de AlAskari, en Samarra, una ciudad situada a cien kilómetros al norte de Bagdad,
y voló por los aires su cúpula dorada. A partir de ese momento, las mezquitas
de todo el país, tanto chiitas como sunitas, comenzaron a sufrir atentados.
—No puede ser, Abdilwahid. Se ha vuelto muy peligroso. Tienes que quedarte en casa. Esos condenados ya ni respetan los lugares sagrados —había
dicho Ibrahim.
—¡Pero yo quiero ir, padre! ¡Siempre estoy aquí encerrado! ¡No es justo!
—se había quejado Abdilwahid.
—¡Justicia, justicia…! —grita enfurecido Ibrahim—. Te voy a hablar yo de
justicia: ¿es justo que las mujeres y los niños mueran en los zocos por la metralla? ¿Es justo que...?
—¡Ibrahim, calma, el chico no tiene la culpa de nada! —pedía Fatiha,
intentando tranquilizarlo.
120
Otra ronda
de lectura
Ibrahim ya no puede más. Si por él fuese, se marcharían a Jordania y olvidarían para siempre esta ciudad maldita. Así es imposible vivir. Fatiha apenas
sale a la calle y Abdilwahid, el pobre, tuvo que dejar la escuela y lleva meses
jugando solo en la almunia. Pero, con los escasos dinares que cobra por su trabajo, poco puede hacer. Empieza a estar desesperado, y eso que para él no hay
nada mejor que trabajar de cartero seis días a la semana, excepto los viernes.
No le importan los peligros que se esconden detrás de cada esquina, en cada
encrucijada de su ruta.
Y luego está esa carta, ese sobre que desde hace varias semanas esconde en
su bolsillo. Lo acompaña desde hace más de cuarenta días, portándolo como
si fuese una pesada carga sobre su conciencia. Ibrahim sabe que en estos tiempos oscuros una noticia puede salvar una vida o resucitar un muerto. Esa es la
razón de que tenga que encontrar a su destinatario.
—No es solo un sobre, un sello y la tinta de las palabras que lleva escritas.
Es algo más que un pedazo de papel. Es algo sagrado, Abdilwahid —afirma
Ibrahim solemne.
—No lo entiendo, padre. Para mí sigue siendo un simple papel —le dice
Abdilwahid con escepticismo.
—Tienes que pensar que, en medio de esta destrucción, la gente quiere
saber de los suyos: si están vivos y cómo les van las cosas. Tener noticias de
un familiar perdido entre los escombros de la guerra puede dar ánimos para
continuar viviendo y no rendirnos...
Ibrahim busca con la mirada a Fatiha, esperando la aprobación de sus
palabras. Ella, emocionada por el discurso de su marido, mueve ligeramente
la cabeza y añade:
—...ante esta violencia sin sentido. Si seguimos así, matándonos los unos
a los otros, desapareceremos. El simún cubrirá de arena nuestras casas y no
quedará ni huella de nosotros sobre esta tierra seca. Nos extinguiremos.
—¿Y las cartas acabarán con la guerra? —pregunta Abdilwahid, inocentemente.
—No, pero es una manera de aferrarnos a la vida. Una manera de aportar
un poco de normalidad entre tanto desastre. Por eso arriesgo todos los días la
vida para entregar esas cartas. Mientras el cartero siga llamando a la puerta,
aún quedará una esperanza para que esta locura termine.
Vocabulario
muecín: musulmán que convoca
en voz alta a los creyentes para que
acudan a la oración.
musulmán: que profesa la religión de
Mahoma (profeta fundador del islam).
minarete: torre de las mezquitas.
mezquita: edificio en el que los
musulmanes practican sus ceremonias
religiosas.
disonante: poco armonioso,
desapacible.
urbe: ciudad.
chiita: rama de la religión musulmana
que considera como imanes legítimos
solo a Alí (sucesor de Mahoma) y a
sus descendientes.
sunita: seguidor de otra rama de la
religión musulmana.
zoco: mercado.
escepticismo: desconfianza o duda
de la verdad de algo.
simún: viento abrasador del desierto.
121
Vocabulario
imán: guía espiritual o religioso.
a pie juntillas: sin discusión.
califa: título de los príncipes sucesores
de Mahoma que ejercieron el poder
político y religioso en algunos
territorios musulmanes.
Abdilwahid mata el tiempo jugando en la almunia. Antes, su amigo Ahmed
todavía se acercaba a jugar con él. Vive en una casa de adobe, al final de la callejuela, con sus padres, sus cuatro hermanos y su hermana. Las dos familias se
habían llevado siempre muy bien. Pero, desde lo de las bombas en las dos mezquitas, a Ahmed no le permiten jugar con él. Su familia es chiita.
—Pero ¿por qué no lo dejan, padre?
—Porque nos culpan de la bomba en la mezquita de Samarra.
—¿A ti? —preguntaba Abdilwahid, incrédulo, ante la sospecha de que su
padre pudiera ser un guerrillero.
—No, a los sunitas. Y como nosotros lo somos, pues, ya ves.
—¿Tan importante era aquella mezquita? En Bagdad hay cientos de ellas.
—Para los chiitas sí, pues allí estaban enterrados dos de sus imanes más
venerados.
—Pero ¿no somos todos musulmanes?
—Pues sí, todos seguimos las enseñanzas del Profeta y de su Libro.
—¿Y ellos practican la oración?
—Sí, Abdilwahid.
—¿Y la limosna?
—Pues claro, Abdilwahid.
—¿Y el ayuno?
—También, Abdilwahid.
—¿Y tienen el deber de peregrinar a La Meca?
—Sí, Abdilwahid, como todo buen musulmán.
—Entonces son como nosotros. No veo ninguna diferencia.
—La hay, pero tú eres muy joven para entenderla. Los chiitas siguen las
enseñanzas de sus imanes a pie juntillas, pues, como descendientes directos
del Profeta, para ellos son infalibles.
—Y nosotros somos sunitas, obedecemos la potestad de los califas —dice
Abdilwahid con resolución.
—¡Muy bien, Abdilwahid! —anima Ibrahim a su hijo, sabiendo que las
diferencias que separan a las dos ramas van mucho más allá de unos imanes y
unos califas—. Veo que tus visitas a los califas sirvieron de algo.
Abdilwahid, a pesar de los ánimos de su padre, se siente apesadumbrado.
No quiere que Ahmed piense que él tuvo algo que ver con aquella bomba. A él
le da igual que sea chiita. ¡Como si fuera cristiano! Es su mejor amigo. Juntos
aprendieron a caminar en la almunia. Eso es lo que verdaderamente importa.
—Abdilwahid, tengo que marcharme a la mezquita. Ya sabes que no puedes salir.
—¿Puedo ir?
—Ya has oído lo que decidimos tu madre y yo, así que no insistas. ¡No
seas testarudo, hombre!
Ibrahim se marcha y deja a su hijo solo en la almunia. Abdilwahid escucha con atención cómo se hace el silencio en Bagdad durante esos instantes
mágicos. La brisa de la tarde les trae las llamadas a los creyentes desde los
minaretes. Abdilwahid intenta distinguir las voces de los muecines chiitas de
las de los sunitas, pero no es capaz. Para él son todas iguales.
Marcos Calveiro, El cartero de Bagdad, Buenos Aires, Edelvives, 2007.
122
Otra ronda
de lectura
Para comprenderte mejor
24.Respondan a estas preguntas en la carpeta y luego compartan las respuestas.
a. ¿Cuál es el pequeño milagro al que se refiere el título del capítulo?
b. ¿Por qué Ibrahim ya no lleva a su hijo al templo?
c. ¿Por qué Ahmed ya no juega con Abdilwahid?
d. ¿Qué prácticas o principios vinculados a la religión mahometana se men-
cionan en este capítulo?
e. ¿Qué enfrenta a chiitas y sunitas? ¿Cómo se siente Abdilwahid ante ese
enfrentamiento?
f. ¿Por qué Ibrahim sigue entregando correspondencia a pesar de que la ciudad está en guerra?
Opinamos
Comenten entre todos a partir de estas
preguntas: ¿conocen otros ejemplos de
intolerancia religiosa?; ¿pueden las personas convivir a pesar de tener diferentes costumbres o creencias?; ¿qué es
necesario para que esto sea posible?
25.Lean este fragmento y en forma oral expliquen el sentido de la expresión
destacada.
—¡Muy bien, Abdilwahid! —anima Ibrahim a su hijo, sabiendo que las
diferencias que separan a las dos ramas van mucho más allá de unos
imanes y unos califas—. Veo que tus visitas a los califas sirvieron de algo.
26.¿Por qué Abdilwahid no observa diferencias entre chiitas y sunitas? Intercam-
bien ideas entre ustedes y anoten las conclusiones en la carpeta.
27.Reescriban con palabras propias este fragmento del capítulo. Luego, compa-
ren el resultado con sus compañeros.
Supone un alivio para los que en ella habitan. Todo es paz y sosiego
durante la ilusoria brevedad de ese espejismo. Cuando las voces se apagan, el estruendo de la guerra vuelve…
Con ayuda del diccionario
28.¿Con qué acepción se emplean las palabras incrédulo e infalible en el capítulo?
Consulten un diccionario y transcríbanlas.
29.Tachen la palabra que no corresponde en cada enunciado. Para eso consulten un
diccionario en soporte papel o el diccionario en línea de la Real Academia Española. Luego, comenten entre ustedes qué significa cada expresión destacada.
Samarra, una ciudad situada a sien / cien kilómetros al norte de Bagdad...…
El eco de su voz / vos disonante se expande…
—¿Tan importante era aquella mezquita? En Bagdad ay / hay cientos
de ellas.
Los homófonos
Los homófonos son palabras que suenan
igual, pero tienen diferente ortografía y
significado. Por ejemplo: hecho (forma
del verbo hacer, sustantivo que deriva de
ella) y echo (forma del verbo echar).
123
Otra ronda
de lectura
Para saber más
30.¿Cómo interpretan este fragmento del capítulo? ¿Qué clase de recurso expre-
Hablamos
sivo es? Coméntenlo entre todos.
Subrayen en el capítulo una frase o expresión que les haya llamado la atención
por su construcción o por el empleo de
algún recurso expresivo. Expliquen en
voz alta por qué les atrajo ese fragmento.
Y los helicópteros americanos, que zumban a todas horas como abejorros sobre el horizonte, callan también.
31.¿Cómo son los atardeceres de los viernes en Bagdad? Subrayen en el texto el
fragmento en que se los describe. ¿Qué clase de descripción es? Coméntenlo
entre ustedes.
32.Indiquen si están de acuerdo o no con estas afirmaciones y justifiquen su
opinión con citas textuales.
•El personaje de Ibrahim muestra una actitud poco esperanzada ante la guerra.
•Abdilwahid no le encuentra sentido a la guerra.
33.¿Qué más les permitió conocer sobre los personajes y el conflicto la lectura
de este capítulo? ¿Qué imaginan que ocurrirá en la historia? Compartan sus
ideas con sus compañeros.
La extensión de la novela permite desarrollar con mayor profundidad el carácter de los
personajes a través de las descripciones y de los diálogos. Asimismo, es posible que se
presente más de un conflicto y que estos se desarrollen en forma paralela hasta llegar al
desenlace.
Sobre la novela completa
34.Completen la lectura de la novela y realicen estas actividades.
a. ¿Qué se propone hacer Abdilwahid? ¿Qué motiva esta decisión? ¿Qué
obstáculos enfrenta? ¿Quiénes lo ayudan? ¿Logra su propósito? ¿Cómo?
b. ¿La novela tiene un final abierto? ¿Por qué? ¿Qué les produce esto como
lectores? ¿Cómo podría continuar esta historia?
c. Rediseñen el paratexto de la novela. Para ello, imaginen otro título y realicen una ilustración para la tapa; reescriban el índice y formulen un título para
cada capítulo que dé cuenta de su contenido; escriban un breve texto de
opinión para la contratapa.
124
El observador
gramatical
Clases de palabras: el adverbio
35.¿Cuál es la clase de cada una de las palabras que forman esta oración? ¿Qué les permitió darse
cuenta? Intercambien ideas entre todos para responder. Una ayuda: una de las palabras es un
adverbio.
Fatiha prepara platos deliciosos rápidamente.
36.¿A qué pregunta responde cada adverbio? Relacionen con flechas preguntas y adverbios.
Luego, indiquen la clase de cada uno entre las opciones.
Preguntas
Adverbios
¿Será así?
Después
¿Será así?
Lejos
¿Habrá ocurrido?
Muy
¿Cuánto
Lentamente
¿Dónde?
No
¿Cuándo?
Sí
¿Cómo?
Quizás
Clase
modo • tiempo • lugar • cantidad • duda • afirmación • negación
37.Algunas palabras tienen variaciones, por ejemplo, de género y número, y otras no. Ubiquen las
palabras de esta oración en el cuadro y comenten el resultado entre ustedes.
Después, los dos huyeron felices en un barco.
Palabras variables
Palabras invariables
38.Completen la palabra que falta en cada oración. Entre paréntesis aparece una indicación que
los orientará para resolver la actividad.
Regresará
(sinónimo de muy pronto).
Ella está
(diminutivo de cerca).
Los adverbios indican circunstancias de tiempo, modo, lugar, cantidad, duda, afirmación o negación. Son palabras invariables, es decir, no cambian de género ni de número. Algunos adverbios tienen variaciones de diminutivo o superlativo. Por ejemplo:
cerquita (diminutivo de cerca); lejísimos (superlativo de lejos).
125
El observador
gramatical
Los modificadores del verbo: el objeto directo
y el objeto indirecto
39.Lean estas oraciones y decidan en qué casos es necesario agregar una palabra o construcción
para que la oración quede bien formulada. En la carpeta, completen las oraciones con un sustantivo o construcción sustantiva y léanlas en voz alta. Les damos un ejemplo: Ibrahim dijo la verdad.
Ibrahim corrió. Ibrahim agarró.
Ibrahim contó.
40.Indiquen cuál de las opciones responde a la pregunta ¿a quién? o ¿para quién?, es decir, quién
es el destinatario del objeto, y completen las oraciones.
Ariadna entregó un hilo
nerviosa
en la entrada del laberinto
a Teseo
Un joven príncipe trajo la solución
a la orilla de la isla
para los atenienses
para servir al monstruo
41.Indiquen en la carpeta el pronombre que puede reemplazar la palabra o la construcción su-
brayada que funciona como objeto. Tengan en cuenta que el pronombre que reemplaza al
objeto va antepuesto al verbo, por ejemplo: Ibrahim lo agarró o Ariadna le entregó un hilo.
Comenten entre ustedes qué tuvieron en cuenta para decidirlo y la clase de cada objeto.
Objeto directo: lo • los • la • las
Objeto indirecto: le • les
Fatiha cose algunos vestidos para sus vecinas y gana un poco de dinero.
Abdilwahid escucha ruidos y llama a su padre inmediatamente.
El cartero entregó la carta a la joven.
42.En la carpeta, reescriban la última oración del ejercicio anterior reemplazando simultánea-
mente los dos objetos. Les damos un ejemplo. ¿Por qué les parece que el pronombre le cambia
por se? Intercambien ideas entre ustedes.
Fatiha cose algunos vestidos para sus vecinas. Fatiha se los cose.
Los verbos que necesitan un objeto directo para completar su sentido se denominan
transitivos. Por ejemplo: Teseo libera a los atenienses.
El objeto directo (od) es un sustantivo o una construcción sustantiva que modifica
al verbo en conexión directa y puede reemplazarse por los pronombres lo, los, la,
las, según el género y el número del sustantivo núcleo del objeto. Cuando el objeto
directo es una persona o cosa personificada va encabezado por la preposición a. Por
ejemplo: Ariadna amaba a Teseo.
El objeto indirecto (oi) es un sustantivo o una construcción sustantiva que modifica
al verbo en conexión indirecta, pues está encabezado siempre por las preposiciones
a o para, y puede reemplazarse por los pronombres le o les, según el género y el número del sustantivo núcleo del objeto
126
Los modificadores del verbo: el circunstancial
43.Observen el análisis de esta oración y luego indiquen si las afirmaciones son verdaderas o fal-
sas. Justifiquen en forma oral.
PVS
SS
PVS
[Entonces Abdulwahid abre la revista con mucho entusiasmo.] OB
circ
n
n
md n
n/s
md
od t
circ
n
El circunstancial puede aparecer en el sujeto.
El adverbio funciona como circunstancial.
El circunstancial nunca puede tener una estructura de preposición y término.
“Entonces” responde a la pregunta ¿cómo?
“Con mucho entusiasmo” es un circunstancial de compañía.
44.En el texto, subrayen con una línea las construcciones sustantivas que funcionan como cir-
cunstanciales y con dos los adverbios y las construcciones adverbiales que cumplen la misma
función. Indiquen oralmente qué circunstancias indican, elijan entre las opciones.
lugar • compañía (con quién) • duda • modo • instrumento (con qué)
finalidad (para qué) • tiempo • afirmación • causa (por qué) • cantidad • negación
Corre muy rápido hacia el frente de la casa. Esa mañana ha llovido bastante y por
eso se resbala. Llega demasiado tarde: la puerta se ha cerrado con un golpe seco.
Insistentemente golpea, pero nadie responde a su llamado.
45.Revisen el texto de la consigna anterior y destaquen un adverbio y una construcción preposi-
cional que funcionen como circunstancial de modo.
46.Completen el texto con la clase de circunstancial que se indica entre paréntesis. Luego, com-
partan con sus compañeros el resultado.
(circ. de tiempo) Abdilwahid escucha las voces de los muecines chiitas y sunitas, pero
(circ. de modo). Él está confundido
(circ. de negación) las distingue
(circ. de causa).
Los circunstanciales son modificadores del verbo que indican las circunstancias en
que transcurre la acción, el proceso o el estado, por ejemplo, dónde, cuándo o cómo.
Según su significado, se clasifican en circunstanciales de lugar, de modo, de tiempo,
de cantidad, de compañía, de instrumento, de afirmación, de negación, de duda, de
fin, de causa.
Los circunstanciales pueden ser construcciones encabezadas por una preposición
(Viajó en avión), construcciones sustantivas (Viajó esta mañana), adverbios (Viajó
inmediatamente) o construcciones adverbiales (Viajó muy lejos).
127
El observador
gramatical
Recursos de cohesión y modalizadores
47.Lean el texto e indiquen en forma oral a qué se refiere el pronombre destacado.
A Ibrahim le hace gracia, pero, enfrascado como está en una discusión con Fatiha,
evita sonreír delante de ella. Si lo hiciera, llevaría las de perder.
48.¿Cómo podrían evitarse las repeticiones en el siguiente texto? Intercambien ideas al respecto
y reescríbanlo.
Ibrahim esconde esa carta en su bolsillo. Lleva esa carta como una pesada carga. Sabe
que debe entregar esa carta a su destinatario.
49.Lean este texto y comenten entre ustedes: ¿a qué se refiere el adverbio destacado?, ¿qué repe-
tición evita su empleo?
A empujones, los soldados minoicos los metían en el laberinto, en donde se perdían.
Y allí, uno por uno, iban cayendo en las fauces del Minotauro…
50.¿Qué adverbio indica proximidad con el emisor? ¿Cuál señala lejanía? Coméntenlo en forma oral.
—¡Aquí está! La capital se llama Heraclión.
—Tu madre tiene razón. Ahí no dice nada del laberinto —replica Ibrahim, resignándose a contar una nueva historia.
51.¿Se modifica el sentido del enunciado al agregarle un adverbio? ¿Por qué? Explíquenlo en for-
ma oral.
Ibrahim encontrará al destinatario de la carta.
Seguramente Ibrahim encuentre al destinatario de la carta.
Probablemente Ibrahim encuentre al destinatario de la carta.
52.Agreguen adverbios o construcciones adverbiales para expresar la actitud del hablante que se
indica entre paréntesis en cada enunciado. Compartan con sus compañeros el resultado.
(Afirmación)
chiitas y sunitas resolverán sus diferencias.
(Posibilidad)
Teseo no tuvo miedo de enfrentar al Minotauro.
(Valoración negativa o positiva)
Ariadna nunca abandonaría a Teseo.
El empleo de adverbios (entonces, así, aquí, ahí, allí) y de formas pronominales (lo, los,
la, las, le, les) evita la repetición de palabras o construcciones mencionadas anteriormente en el texto, es decir, pueden usarse como un recurso cohesivo.
Algunos adverbios pueden funcionar como modalizadores del enunciado al expresar la actitud del hablante en relación con ese enunciado.
128
El observador
ortográfico
Casos especiales de tildación
53.¿En qué caso lleva tilde el pronombre destacado y en qué caso no? Intercambien ideas al res-
pecto y busquen otros ejemplos en los capítulos leídos.
—¿A dónde vamos? ¿A Jordania con la quisquillosa de tu prima?
En un último esfuerzo, Ibrahim llega hasta donde espera Abdulwahid…
54.Observen las palabras destacadas e indiquen qué clase de pronombre es en cada caso: relativo,
interrogativo o exclamativo.
—¡Hola, Abdulwahid! ¿Qué tal?
¡Con lo que ve y escucha todos los días en las calles, qué más dará!
Estoy cansada de decirte que no me gusta que hables de la guerra delante de Abdulwahid.
55.Observen la tildación de los pronombres en esta oración e indiquen cuál es la afirmación correc-
ta. Compartan con sus compañeros el resultado.
Ibrahim sabe lo que le espera en cuanto ve a su hijo con el National Geographic entre
las manos.
No llevan tilde porque son pronombres enfáticos.
No llevan tilde porque son pronombres relativos.
56.¿Cuál es el significado de los monosílabos destacados? Coméntenlo entre todos.
—Si te soy franco, paso más miedo encima de ese vehículo…
—Sí, mujer, lo sé. Pero su marido tiene dinero.
57.Indiquen la clase de palabra del monosílabo destacado en cada oración.
…interrumpe Abdulwahid, emocionado, sin que a aquel
le dé tiempo de concluir la advertencia.
forma del verbo dar
preposición
—Lo sé perfectamente.
forma del verbo saber
pronombre de 3.a persona
—Te dejo aquí este pescado que conseguí en la plaza…
sustantivo
pronombre de 2.a persona
Los pronombres enfáticos, es decir, los interrogativos y exclamativos (qué, quién,
cuál, cuándo, cuánto, cómo, dónde) se diferencian de los pronombres relativos (que,
quien, cual, cuando, cuanto, como, donde) porque llevan tilde.
Algunos monosílabos llevan tilde para diferenciarse de otros que tienen distinto
significado. Por ejemplo: sí (adverbio de afirmación), si (conjunción condicional); él
(pronombre personal), el (artículo).
129
Escritores
en taller
Para escribir reseñas literarias
58.Para ensayar la escritura de reseñas, les proponemos resolver las siguientes consignas.
a. Reúnanse con un compañero y armen una secuencia de los sucesos más importantes que
ocurren en la novela o en los capítulos leídos. Luego, escriban en borrador una síntesis del
argumento de la novela a partir de dicha secuencia. Tengan en cuenta que las narraciones
literarias pueden hacerse en presente o pasado, pero en una síntesis argumental se emplea el
tiempo presente pues solo se expone lo que sucede en la historia. Incluyan en el texto datos
de la obra y de su autor.
b. Piensen y escriban una breve caracterización de los protagonistas de la historia. Tengan en
cuenta cómo se comportan, cuáles son sus opiniones y emociones ante lo que les sucede, qué
sentimientos inspiran en el lector. Luego, compártanla con el compañero.
c. Redacten un comentario que dé respuesta a estas preguntas: ¿qué les pareció la lectura de
la novela (o de los capítulos trabajados)?; ¿qué aspecto, personaje, situación los sorprendió
más o los conmovió?, ¿a qué lo atribuyen?; ¿recomendarían esta lectura?, ¿por qué?; ¿qué argumentos emplearían para convencer a un posible lector?
d. Con el procesador, armen un texto que integre los textos de las consignas anteriores y luego pídanle a su compañero que lo comente. Para revisar el escrito, consideren los siguientes
aspectos: la coherencia y la cohesión, la ortografía, la puntuación y la tildación. Luego de las
sucesivas lecturas y comentarios, ajusten el texto y realicen una versión final. Compartan esta
versión con todos los compañeros.
La reseña literaria es un tipo de texto que combina información sobre el texto reseñado (por
ejemplo, si se trata de una novela, la reseña contendrá la síntesis de su argumento y alguna referencia a los personajes que la protagonizan) y la opinión fundamentada de quien escribe la reseña de la obra.
Texto en proceso
La herramienta “Control de cambios” del procesador permite introducir comentarios en cualquier parte del texto y
que estos comentarios sean a su vez respondidos por quien
los lee.
Para tratar de mantener la normalidad en sus [vidas] Ibrahim sigue entregando la correspondencia.
Falta coma
130
Herramientas para estudiar mejor
La línea de tiempo
59.Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades en la carpeta.
a. Subrayen en el texto los hechos más importantes y también las refe-
rencias temporales (fechas, conectores temporales, adverbios de tiempo)
que indican el orden en que ocurrieron.
b. Dibujen una línea de tiempo y ubiquen los sucesos que destacaron indicando el año en que ocurrieron. En algunos casos deberán calcularlo. Les damos un ejemplo. Finalmente, comparen el resultado con sus compañeros.
576
Muere la madre
de Mahoma
¿Quién fue Mahoma? El profeta Muhammad, conocido en español como Mahoma, nació huérfano de padre probablemente en el año 570 d. C. Perdió a su
madre a los 6 años y fue educado por su tío, el rico comerciante Abu
Talib, quien le enseñó el oficio de mercader. A los 25 años se casó con
una rica viuda de la ciudad de La Meca. Tuvieron siete hijos, pero solo
sobrevivió una niña.
Muy a menudo Mahoma meditaba en una gruta del monte Hira,
cerca de La Meca. Una noche, cuando tenía 40 años, se le apareció el
ángel Gabriel diciéndole que le traía un mensaje de Dios. Mahoma creyó que se trataba de un sueño, pero Gabriel volvió a aparecérsele varias
veces más hasta convencerlo de aceptar la palabra de Dios. Mahoma se
transformó entonces en el mensajero de Dios, su profeta.
Mahoma logra su objetivo
En el año 622, decidió abandonar La Meca y refugiarse en Medina.
Esta emigración, conocida como hégira, marcó el origen del calendario
musulmán, formado por doce meses lunares de 29 o 30 días y un año
de 354 días. Mahoma organizó en Medina a sus seguidores, quienes comenzaron a difundir sus enseñanzas. En poco tiempo tenía adeptos por
toda Arabia. Regresó victorioso a La Meca y los habitantes de esa ciudad
también adoptaron su fe. Mahoma murió en Medina el 8 de junio de 632.
Vocabulario
La Meca: ciudad sagrada para los
musulmanes, ubicada al oeste de
Arabia Saudita.
Medina: ciudad de Arabia Saudita.
Las líneas de tiempo ayudan a recordar los acontecimientos históricos en el orden en que sucedieron:
qué hechos ocurrieron antes y cuáles después. Es decir, permiten ubicar los hechos del pasado siguiendo
un orden cronológico.
131
Actividades de integración
1.
Lean el poema y resuelvan las actividades que siguen.
a. Comenten entre todos a partir de las siguientes preguntas: ¿cuál es el tema?, ¿con cuál de los
poemas leídos lo podrían relacionar?, ¿por qué?, ¿qué valor tiene la poesía para el yo poético?,
¿por qué se compara el verso con la espada?
b. Señalen los recursos expresivos que reconozcan en el texto, marquen la métrica y la rima.
¿Qué clase de rima tiene el poema?
c. Con palabras del texto armen un campo semántico a partir de monte. Comparen entre
ustedes el resultado.
V
Si ves un monte de espumas,
es mi verso lo que ves.
Mi verso es un monte y es
un abanico de plumas.
Mi verso es como un puñal
que por el puño echa flor:
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.
Mi verso es de un verde claro
y de un carmín encendido:
mi verso es un ciervo herido
que busca en el monte amparo.
Mi verso al valiente agrada:
mi verso, breve y sincero,
es del vigor del acero
con que se funde la espada.
José Martí, en Versos sencillos.
2.
¿Qué clases de palabras según su acentuación predominan en el poema? Indíquenlo y den dos
ejemplos.
agudas
graves esdrújulas
Ejemplos:
3.
Subrayen en el poema una palabra aguda con tilde y otra sin tilde. Justifiquen oralmente la tildación. ¿En qué casos los monosílabos mi y si llevan tilde? En la carpeta redacten dos oraciones
que los incluyan.
132
4.
Indiquen a quiénes señalan los pronombres destacados. Luego, indiquen el tipo de estructura
de las oraciones y de sus constituyentes.
Abdulwahid le da una mano a su padre. Ellos empujan la moto hacia la almunia.
OU OB
SS
SC
PVS
PVC
5.
Expandan el predicado de la siguiente oración con un circunstancial. ¿Qué tipo de estructura
tiene el modificador que agregaron? Marquen la opción que corresponde.
Abdulwahid le da una mano a su padre
.
construcción preposicional
adverbio
construcción adverbial
6.
Reescriban en la carpeta la segunda oración de la consigna 4 sustituyendo el objeto por el pronombre correspondiente. ¿Qué clase de objeto es? Indíquenlo.
7.
Escriban una oración con cada una de las estructuras.
SS
PVC
n od oi circ nc n circ
SC PVS
od
n
circ
circ 8.
Transformen las siguientes oraciones bimembres en unimembres.
La novela tiene un desenlace sorprendente.
El narrador describe muy bien el carácter de los personajes.
9.
Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifiquen en forma oral.
Una novela es una obra narrativa breve.
La novela generalmente incluye diálogos entre los personajes.
La novela no presenta fragmentos descriptivos.
En la novela, el autor es quien narra la historia.
10. Lean este fragmento de El cartero de Bagdad. ¿Qué tipo de trama tiene? Indíquenlo.
Abdilwahid escucha con atención cómo se hace el silencio en Bagdad durante esos instantes mágicos. La brisa de la tarde les trae las llamadas a los creyentes desde los minaretes.
narrativa
descriptiva
dialogal
133
El texto teatral
Antes de leer
7
Conversen entre todos:
• Lean el título y observen las ilustraciones. ¿Sobre qué tratará la obra?
• ¿Existirá la isla desierta o será un lugar ideal?
• ¿Dónde transcurrirá la historia teniendo en cuenta que hay un jefe y varios
empleados?
La isla desierta
Personajes
El Jefe
Manuel
María
Empleada 1.a
Empleada 2.a
Empleada 3.a
Cipriano (Mulato)
Empleado 1.o
Empleado 2.o
Director
Tenedor de Libros
Acto único
Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón, enmarcando un cielo
infinito caldeado en azul. Frente a las mesas escritorios, dispuestos en hilera como reclutas, trabajan,
inclinados sobre las máquinas de escribir, los Empleados. En el centro y en el fondo del salón, la mesa
del Jefe, emboscado tras unas gafas negras y con el pelo cortado como la pelambre de un cepillo. Son
las dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados simultáneamente encorvados y recortados en el espacio por la desolada simetría de este salón de un décimo piso.
[…]
El Jefe.—María.
María.—¿Señor?
El Jefe.—Ha vuelto a equivocarse, María.
María (Acercándose al escritorio del Jefe).—Lo siento, señor.
El Jefe.—También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar. Corrija.
(Nuevamente hay otro minuto de silencio. Durante este intervalo pasan chimeneas de buques
y se oyen las pitadas de un remolcador y el bronco pito de un buque. Automáticamente todos los
Empleados enderezan las espaldas y se quedan mirando la ventana.)
[…]
Empleado 1.o (Con un apagado grito de angustia).—¡Oh! no; no es posible. (Todos se vuelven hacia él.)
El Jefe (Con venenosa suavidad).—¿Qué no es posible, señor?
Manuel.—No es posible trabajar aquí.
El Jefe.—¿No es posible trabajar aquí? ¿Y por qué no es posible trabajar aquí? (Con lentitud.)
¿Hay pulgas en las sillas? ¿Cucarachas en la tinta?
134
Manuel (Poniéndose de pie y gritando).—¡Cómo no equivocarse! ¿Es posible no equivocarse
aquí? Contésteme. ¿Es posible trabajar sin equivocarse aquí?
El Jefe.—No me falte, Manuel. Su antigüedad en la casa no lo autoriza a tanto. ¿Por qué se arrebata?
Manuel.—Yo no me arrebato, señor. (Señalando la ventana.) Los culpables de que nos equivoquemos son esos malditos buques.
El Jefe (Extrañado).—¿Los buques? (Pausa.) ¿Qué tienen los buques?
Manuel.—Sí, los buques. Los buques que entran y salen, chillándonos en las orejas, metiéndosenos por los ojos, pasándonos las chimeneas por las narices. (Se deja caer en la silla.)
No puedo más.
Tenedor de Libros.—Don Manuel tiene razón. Cuando trabajábamos en el subsuelo no nos
equivocábamos nunca.
María.—Cierto; nunca nos sucedió esto.
[…]
Tenedor de Libros.—Yo creo, jefe, que estos buques, yendo y viniendo, son perjudiciales para
la contabilidad.
El Jefe.—¿Lo creen?
Manuel.—Todos lo creemos. ¿No es cierto que todos lo creemos?
María.—Yo nunca he subido a un buque, pero lo creo.
Todos.—Nosotros también lo creemos.
Empleada 2.a.—Jefe, ¿ha subido a un buque alguna vez?
El Jefe.—¿Y para qué un jefe de oficina necesita subir a un buque?
María.—¿Se dan cuenta? Ninguno de los que trabajan aquí ha subido a un buque.
[…]
135
El observador
literario
Vocabulario
caldear: calentar suavemente.
emboscar: permanecer oculto.
pitada: sonido del pito.
remolcador: barco preparado para el
remolque de otras embarcaciones.
bronco: referido a un sonido, que es
áspero, ronco y desagradable.
sardónico: que expresa ironía.
Debe, Haber, Caja, Mayor: palabras
relacionadas con el trabajo contable.
sin decir agua va: sin avisar de un
posible daño o molestia.
pie: en el sistema anglosajón, unidad
básica de longitud que equivale
aproximadamente a 30,5 centímetros.
calar: dicho de un buque, alcanzar en
el agua determinada profundidad por
la parte más baja de su casco.
botar: echar al agua un buque
después de construido.
velero, bergantín, sampán,
paquebote: diferentes tipos de
embarcaciones.
estar aviado: estar en una situación
difícil, estar equivocado o llevarse un
chasco.
136
Manuel.—Cómo no equivocarnos. Estamos aquí suma que te suma, y por
la ventana no hacen nada más que pasar barcos que van a otras tierras.
(Pausa.)
[…]
El Jefe (Irritado).—¡Basta! ¡Basta de charlar! ¡Trabajen!
Manuel.—No puedo trabajar.
El Jefe.—¿No puede? ¿Y por qué no puede, don Manuel?
Manuel.—No. No puedo. El puerto me produce melancolía.
El Jefe.—Le produce melancolía. (Sardónico.) Así que le produce melancolía.
(Conteniendo su furor.) Siga, siga su trabajo.
Manuel.—No puedo.
El Jefe.—Veremos lo que dice el director general. (Sale violentamente.)
Manuel.—Cuarenta años de oficina. La juventud perdida.
María.—¡Cuarenta años! ¿Y ahora?...
Manuel.—¿Y quieren decirme ustedes para qué?
Empleada 3.a.—Ahora lo van a echar...
Manuel.—¡Qué me importa! Cuarenta años de Debe y Haber. De Caja y Mayor. De Pérdidas y Ganancias.
Empleada 2.a.—¿Quiere una aspirina, don Manuel?
Manuel.—Gracias, señorita. Esto no se arregla con aspirina. Cuando yo era
joven creía que no podría soportar esta vida. Me llamaban las aventuras...
los bosques. Me hubiera gustado ser guardabosque. O cuidar un faro...
Tenedor de libros.—Y pensar que a todo se acostumbra uno.
Manuel.—Hasta a esto…
Tenedor de libros.—Sin embargo, hay que reconocer que estábamos mejor
abajo. Lo malo es que en el subsuelo hay que trabajar con luz eléctrica.
María.—¿Y con qué va a trabajar uno si no?
Empleado 1.o.—Uno estaba allí tan tranquilo como en el fondo de una tumba.
Tenedor de libros.—Cierto, se parece a una tumba. Yo muchas veces me decía:
“Si se apaga el sol, aquí no nos enteramos”…
Manuel.—Y de pronto, sin decir agua va, nos sacan del sótano y nos meten
aquí. En plena luz. ¿Para qué queremos tanta luz? ¿Podés decirme para
qué queremos tanta luz?
Tenedor de libros.—Francamente, yo no sé...
Empleada 2.a.—El jefe tiene que usar lentes negros…
Empleado 2.°.—Yo perdí la vista allá abajo...
Empleado 1.o.—Sí, pero estábamos tan tranquilos como en el fondo del mar.
Tenedor de libros.—De allí traje mi reumatismo.
(Entra el ordenanza Cipriano, con un uniforme color de canela y un vaso de
agua helada. Es Mulato, simple y complicado, exquisito y brutal, y su voz por momentos persuasiva.)
Mulato.—¿Y el jefe?
Empleada 2.a.—No está. ¿No ve que no está?
Empleada 3.a.—Fue a la Dirección…
Mulato (Mirando por la ventana).—¡Hoy llegó el Astoria! Yo lo hacía en Montevideo.
Empleada 2.a (Acercándose a la ventana).—¡Qué chimeneas grandes tiene!
Mulato.—Desplaza cuarenta y tres mil toneladas...
Empleado 1.o.—Ya bajan los pasajeros...
Manuel.—Y nosotros quisiéramos subir.
Mulato.—Y pensar que yo he subido a casi todos los buques que dan vuelta
por los puertos del mundo.
Empleado 2.°.—Hablaron mucho los diarios…
Mulato.—Sé los pies que calan. En qué astilleros se construyeron. El día que
los botaron. Yo, cuando menos, merecía ser ingeniero naval.
Empleado 2.°.—Vos, ingeniero naval... No me hagas reír.
Mulato.—O capitán de fragata. He sido grumete, lavaplatos, marinero, cocinero
de veleros, maquinista de bergantines, timonel de sampanes, contramaestre de paquebotes...
Empleado 2.°.—¿Por dónde viajaste? ¿Por la línea del Tigre o por la de Constitución?
Mulato (Sin mirar al que lo interrumpe).—Desde los siete años que doy vueltas
por el mundo, y juro que jamás en la vida me he visto entre chusma tan
insignificante como la que tengo que tratar a veces...
María (A Empleada 1.a).—A buen entendedor...
Mulato.—Conozco el mar de las Indias. El Caribe, el Báltico... hasta el océano
Ártico conozco. Las focas, recostadas en los hielos, lo miran a uno como
mujeres aburridas, sin moverse...
Empleado 2.°.—¡Che, debe hacer un fresco bárbaro por ahí!
Empleada 2.a.—Cuente, Cipriano, cuente. No haga caso.
Mulato (Sin volverse).—Aviada estaría la luna si tuviera que hacer caso de los
perros que ladran. En un sampán me he recorrido el Ganges. Y había que
ver los cocodrilos que nos seguían...
[…]
Empleado 2.°.—Indudablemente, este no pasó de San Fernando.
Mulato (Violento).—A mí nadie me trata de mentiroso, ¿sabe? (Arrebatado,
se quita la chaquetilla, y luego la camisa, que muestra una camiseta roja, que
también se saca.)
Biografía
Roberto Arlt nació en Buenos Aires
en 1900. Se desempeñó como periodista en los diarios Crítica y El Mundo.
Sus columnas diarias, Aguafuertes porteñas, aparecieron entre 1928 y 1935;
más tarde, se recopilaron en forma de
libro y se convirtieron en un clásico de
la literatura argentina. Realizó algunos
viajes por España, África, Chile y Brasil.
Publicó libros de cuentos (El jorobadito, El criador de gorilas), varias novelas (El juguete rabioso, Los siete locos)
y obras de teatro (Saverio, el cruel; 300
millones). Murió en Buenos Aires en
1942.
Roberto Arlt, La isla desierta, Buenos Aires, Colihue, 1997.
137
El observador
literario
Para comprenderte mejor
1.
Respondan a las siguientes preguntas en la carpeta.
a.¿Por qué el jefe se enoja con los empleados constantemente?
b.¿Qué vista tiene la oficina donde trabajan? ¿Antes tenían esa misma vista?
c. ¿Qué efecto provoca la vista desde el ventanal en los empleados?
d.¿Se sentían igual cuando estaban en la oficina anterior?
e.¿Por qué Manuel está arrepentido de haber trabajado tantos años en la
oficina? ¿Qué le hubiera gustado hacer?
2.
Completen con el nombre de quien pronuncia los siguientes parlamentos.
Luego marquen con una cruz el significado que consideren adecuado.
.—¿Hay pulgas en las sillas? ¿Cucarachas en la tinta?
¿Hay insectos molestos?
¿La oficina está sucia?
¿Quieren irse?
.—No me falte, Manuel.
No lo entiendo.
Váyase.
No me falte el respeto.
.—¿Por la línea del Tigre o por la de Constitución?
La isla desierta fue representada numerosas
veces desde que fue escrita. En la imagen,
el afiche de difusión de la versión del grupo
Teatro Ciego (que integran actores videntes
y no videntes).
Tus viajes no existen, solo viajaste en tren.
No me interesan tus viajes.
Viajaste mucho, te creo.
.—Aviada estaría la luna si tuviera que hacer caso de los
perros que ladran.
Hay que mirar más la luna.
Hay que escuchar a todos. No hay que escuchar a los que hablan sin
sentido y por hablar.
Con ayuda del diccionario
3.
Lean la siguiente entrada de diccionario y reescriban la oración subrayada
respetando el género que le corresponde a una mujer.
Los diccionarios de dudas
En estos diccionarios, las palabras no están
definidas. Se llaman de dudas porque en
las entradas aparece información gramatical: usos correctos de ciertas palabras o
construcciones, conjugaciones especiales
de verbos, aclaraciones sobre errores frecuentes en el significado de las palabras.
Estos diccionarios complementan a los de
la lengua, porque muchas veces conocer
un significado no es suficiente para resolver una duda.
138
Uno. Pronombre indefinido, puede usarse coloquialmente para aludir al yo
que habla, y con cierto matiz generalizador e impersonal. Tiene variación de género según el sexo del hablante. Sin embargo, existe un uso
popular de uno aunque hable una mujer.
Tenedor de libros.—Y pensar que a todo se acostumbra uno.
María.—¿Y con qué va a trabajar uno si no?
Empleado 1.°.—Uno estaba allí tan tranquilo como en el fondo de una
tumba.
4.
En el sitio de internet del Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real
Academia Española, busquen la entrada de aguafuerte (http://lema.rae.es/
dpd/?key=aguafuerte). Encontrarán que allí se menciona a alguien relacionado con este capítulo.
Para saber sobre los textos teatrales
Hablamos
5.
Escriban donde corresponda el nombre de cada elemento.
parlamento • acotación • nombre del personaje
El Jefe (Con venenosa suavidad).—¿Qué no es posible, señor?
a. Subrayen cuál es la parte que, en el teatro, se dice en voz alta.
6.
Ubiquen los siguientes fragmentos y completen las acotaciones con los nom-
bres de los personajes a quienes se dirigen los parlamentos.
Empleado 2.° (
El Jefe (
).—Vos, ingeniero naval... No me hagas reír.
).—¿Qué no es posible, señor?
• ¿Qué opinan sobre la vista a los
barcos que tiene la oficina? ¿Están de
acuerdo con que los empleados no se
pueden concentrar en el trabajo a causa de la belleza que ofrecen los barcos?
• Relean la acotación del principio de
la obra. Entre todos, hagan un diagrama
de la oficina en el pizarrón y ubiquen cada elemento de la escenografía en el lugar donde lo indica la acotación.
El Jefe (
).—Su antigüedad en la casa no lo autoriza a
tanto. ¿Por qué se arrebata?
7.
Respondan a las siguientes preguntas en los casilleros.
¿Para cuántos personajes es la obra?
¿Cuántos personajes hay en escena cuando empieza?
¿Cuántos personajes salen de escena?
¿Cuántos personajes entran en escena?
a. ¿Qué personajes son llamados por sus nombres?
8.
Unan con flechas para indicar qué expresa cada acotación.
Movimientos
de personajes
(Entra el ordenanza Cipriano, con un uniforme color de canela
y un vaso de agua helada. Es mulato, simple y complicado,
exquisito y brutal, y su voz por momentos persuasiva.)
(Extrañado.)
Formas de hablar
de personajes
(Conteniendo su furor.)
(Sale violentamente.)
(Con un apagado grito de angustia.)
(Con venenosa suavidad.)
Descripciones
de personajes
(Señalando la ventana.)
(Se deja caer en la silla.)
Los textos teatrales son escritos por dramaturgos para ser representados por actores
frente a un público. Por eso, el texto escrito tiene una estructura particular: está formado
por diálogos entre los personajes (que los actores dicen en voz alta) y acotaciones, que
son indicaciones para la puesta en escena.
La puesta en escena es todo lo que el público ve y oye frente a sí. Por lo tanto, a diferencia
de las narraciones escritas, en el teatro no hay un narrador que organice el relato; el espectador construye mentalmente la historia a partir de las acciones y las palabras de los actores.
139
El observador
literario
Lo verbal y lo no verbal en el teatro
9.
Marquen las oraciones que resumen los conflictos del fragmento de La isla
Opinamos
desierta.
¿Les parece que Cipriano miente para
convertirse en el centro de atención?
¿Será verdad que conoce esos países
exóticos que asegura haber visitado?
¿Todos le creen desde el comienzo o
algunos empleados dudan de la veracidad de su relato? ¿Encuentran algún significado en el hecho de que los únicos
personajes con nombre de la obra sean
María, Cipriano y Manuel?
• Arlt decidió que el personaje de Cipriano fuese mulato, lo que le da un
rasgo de exotismo (de hecho, aunque
le pone nombre, en el texto escrito lo
llama Mulato). ¿Consideran que el color de piel es imprescindible para este
personaje?
El jefe de la oficina tiene problemas con sus superiores.
El empleado más antiguo de la oficina será despedido.
El ordenanza de la oficina será despedido.
El nuevo lugar de trabajo distrae a los empleados.
10.Tachen la opción que no corresponde.
Los hechos de La isla desierta se conocen por lo que cuenta un narrador / los diálogos entre los personajes.
11.Transcriban del texto un parlamento que exprese las siguientes acciones.
Manuel se niega a seguir trabajando.
El jefe sale con violencia a buscar al director general.
El Mulato asegura que conoce muy bien la navegación.
12.Anoten la letra que le corresponde a cada acotación según a quién se dirija.
a. sonidista • b. escenógrafo • c. actor o actriz • d. vestuarista
e. iluminador
Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón…
… la mesa del Jefe, emboscado tras unas gafas negras y con el pelo cortado
como la pelambre de un cepillo...
Son las dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados…
… se oyen las pitadas de un remolcador y el bronco pito de un buque.
…Es mulato, simple y complicado, exquisito y brutal, y su voz por momentos persuasiva.
… se quita la chaquetilla, y luego la camisa, que muestra una camiseta roja….
La conversión del texto del dramaturgo en una representación es producto del trabajo de
varias personas coordinadas por un director.
En ese proceso, el texto verbal escrito se transforma en textos verbales orales —dichos en
voz alta— y una multiplicidad de textos no verbales emitidos por los actores —gestos,
tonos de voz, movimientos— y los técnicos —cambios de luces y escenografía, sonidos,
elementos de utilería, etcétera—. El público receptor puede hacer diversas interpretaciones
de esos mensajes; por ejemplo, un escenario en penumbras puede significar la noche o el
encierro de los personajes.
140
Otra ronda
de lectura
La isla desierta
Empleada 1.a.—¿Qué hace, Cipriano?
Empleada 2.a.—¿Está loco?
Empleada 3.a.—Cuidado, que puede venir el jefe.
Mulato.—Vean, vean estos tatuajes. Digan si estos son tatuajes hechos entre la línea del Tigre o
Constitución. Vean...
Empleada 2.a.—¡Una mujer en cueros!
Mulato.—Este tatuaje me lo hicieron en Madagascar, con una espina de tiburón.
Empleado 2.°.—¡Qué mala espina!
Mulato.—Vean esta rosa que tengo sobre el ombligo. Observen qué delicadeza de pétalos. Un
trabajo de indígenas australianos.
Empleado 2.°.—¿No será una calcomanía?
Empleada 2.a.—¡Qué va a ser calcomanía! Este es un tatuaje de veras.
Mulato.—Le aseguro, señorita, que si me viera sin pantalones se asombraría...
Todos.—¡Oh... ah!...
Mulato (Enfático).—Sin pantalones soy extraordinario.
Empleada 1.a.—No se los pensará quitar, supongo.
Mulato.—¿Por qué no?
Empleada 3.a.—No, no se los quite.
Mulato.—No voy a quedar desnudo por eso. Y verán qué tatuajes tengo labrados en las piernas.
Empleada 1.a.—Es que si entra alguien...
Empleada 3.a.—Cerrando la puerta. (Va a la puerta.)
Mulato (Quitándose los pantalones y quedando con un calzoncillo corto y rojo con lunares blancos).—Miren
estos dibujos. Son del más puro estilo malasio. ¿Qué les parece esta guarda de monos pelando
bananas? (Murmullos de “Oh... ah...”.) Lo menos que merezco es ser capitán de una isla. (Toma
un pliego de papel madera y rasgándolo en tiras se lo coloca
alrededor de la cintura.) Así van vestidos los salvajes de
las islas.
Empleada 1.a.—¿A las mujeres también les hacen tatuajes...?
Mulato.—Claro. ¡Y qué tatuajes! Como para resucitar a
un muerto.
Empleada 2.a.—¿Y es doloroso tatuarse?
Mulato.—No mucho... Lo primero que hace el brujo tatuador es ponerlo a uno bajo un árbol...
Empleada 2.a.—Uy, qué miedo.
Mulato.—Ningún miedo. El brujo acaricia la piel hasta
dormirla. Y uno acaba por no sentir nada.
Empleado 1.°.—Claro...
Mulato.—Siempre bajo los árboles hay hombres y mujeres haciéndose tatuar. Y uno termina por no saber si es
un hombre, un tigre, una nube o un dragón.
Todos.—¡Oh, quién lo iba a decir! ¡Si parece mentira!
141
Vocabulario
noria: máquina que se utiliza para
sacar agua, generalmente de un pozo,
formada por dos grandes ruedas, una
horizontal movida por una palanca de
la que tira un animal y otra vertical.
malacate: máquina usada en las
minas para sacar minerales y agua, que
tiene el tambor en lo alto, y debajo las
palancas a las que se enganchan las
caballerías que lo mueven.
extremaunción: en la Iglesia católica,
sacramento que se administra a fieles
gravemente enfermos ungiéndolos
con óleo santo o haciéndoles el signo
de la cruz.
breña: tierra quebrada entre peñas y
poblada de maleza
142
Mulato (Fabricándose una corona con papel y poniéndosela).—Los brujos llevan una
corona así y nadie los mortifica. [...] Allá no hay jueces, ni cobradores de impuestos, ni divorcios, ni guardianes de plaza. Cada hombre toma a la mujer
que le gusta y cada mujer al hombre que le agrada. Todos viven desnudos entre
las flores, con collares de rosas colgantes del cuello y los tobillos adornados de
flores. Y se alimentan de ensaladas de magnolias y sopas de violetas.
[…]
Empleada 1.a.—¡Qué países, qué países!
Mulato.—Y digo que es muy saludable vivir así libremente. Al otro día la gente trabaja con más ánimo en los arrozales y si uno tiene sed (toma el vaso
de agua y bebe.) parte un coco y bebe su deliciosa agua fresca.
Manuel (Tirando violentamente un libro al suelo).—¡Basta!
Mulato.—¿Basta qué?
Manuel.—Basta de noria. Se acabó. Me voy.
Empleada 2.a.—¿A dónde va, don Manuel?
Manuel.—A correr mundo. A vivir la vida. Basta de oficina. Basta de malacate.
Basta de números. Basta de reloj. Basta de aguantarlo a este otro canalla.
(Señala la mesa del Jefe. Pausa. Perplejidad.)
Empleado 1.°.—¿Quién es el otro?
Todos.—¿Quién es?
Manuel (Perplejo). —El otro... el otro... el otro... soy yo.
Empleada 3.a.—¡Usted, don Manuel!
Manuel.—Sí, yo; que desde hace veinte años le llevo los chismes al jefe. Mucho tiempo hacía que me amargaba este secreto. Pero trabajábamos en el
subsuelo. Y en el subsuelo las cosas no se sienten.
Todos.—¡Oh!...
Empleado 1.°.—¿Qué tiene que ver el subsuelo?
Manuel.—No sé. La vida no se siente. Uno es como una lombriz solitaria en
un intestino de cemento. Pasan los días y no se sabe cuándo es de día,
cuándo es de noche. Misterio. (Con desesperación.) Pero un día nos traen
a este décimo piso. Y el cielo, las nubes, las chimeneas de los transatlánticos nos entran en los ojos. Pero entonces, ¿existía el cielo? Pero entonces,
¿existían los buques? ¿Y las nubes existían? ¿Y uno, por qué no viajó?
Por miedo. Por cobardía. Mírenme. Viejo. Achacoso. ¿Para qué sirven mis
cuarenta años de contabilidad y de chismerío?
Mulato (Enfático).— Ved cuán noble es su corazón. Ved cuán responsables son
sus palabras. Ved cuán inocentes son sus intenciones. [...] Todos vosotros
os pudriréis como asquerosas ratas entre estos malditos libros. Un día os
encontraréis con el sacerdote que vendrá a suministraros la extremaunción. Y mientras os unten con aceite la planta de los pies, os diréis: “¿Qué
he hecho de mi vida? Consagrarla a la teneduría de libros”. Bestias.
Manuel.—Quiero vivir los pocos años que me quedan de vida en una isla
desierta. Tener mi cabaña a la sombra de una palmera. No pensar en horarios. [...] Ahora, lo que hay que buscar es la isla desierta.
Tenedor de Libros.—¿Hay todavía islas desiertas?
Mulato.—Sí, las hay. Vaya si las hay. Grandes islas. Y con árboles de pan. Y con
plátanos. Y con pájaros de colores. Y con sol desde la mañana a la noche.
Empleado 2.°.—¿Y nosotros?...
Mulato.—¿Cómo nosotros?
Empleada 2.a.—¿Claro? ¿Y a nosotros nos van a largar aquí?
Mulato.—Vengan ustedes también.
Todos.—Eso... vámonos todos.
Mulato.—Ah... y qué les diré de las playas de coral.
Empleada 1.a.—Cuente, Cipriano, cuente.
Mulato.—Y los arroyuelos cantan entre las breñas. Y también hay negros.
Negros que por la noche baten el tambor. Así.
(El Mulato toma la tapa de la máquina de escribir y comienza a batir el tam
tam ancestral al mismo tiempo que oscila simiesco sobre sí mismo. Sugestionados
por el ritmo, van entrando todos en la danza. [...] La danza se ha ido generalizando
a medida que habla el Mulato, y los viejos, los Empleados y las Empleadas giran
en torno de la mesa, donde como un demonio gesticula, toca el tambor y habla el
condenado negro.)
Y bailan, bailan, bajo los árboles cargados de frutas. De aromas...
(Histéricamente todos los hombres se van quitando los sacos, los chalecos, las
corbatas; las muchachas se recogen las faldas y arrojan los zapatos. El Mulato bate
frenéticamente la tapa de la máquina de escribir. Y cantan un ritmo de rumba.)
La hoja de la bananera...
El Jefe (Entrando bruscamente con el Director, con voz de trueno).—¿Qué pasa
aquí?
maría (Después de alguna vacilación).— Señor... esta ventana maldita y el puerto... Y los buques... esos buques malditos...
Empleada 2.a.—Y este negro.
Director.—Oh... comprendo… comprendo. (Al Jefe.) Despida a todo el personal. Haga poner vidrios opacos en la ventana.
Telón
Roberto Arlt, La isla desierta, Buenos Aires, Colihue, 1997.
143
Otra ronda
de lectura
Hablamos
Para comprenderte mejor
13.Ubiquen los siguientes fragmentos en el contexto de la obra e indiquen en la
carpeta qué significan.
• ¿Por qué suponen que Manuel dice
“El otro soy yo”?, ¿por qué se refiere a sí
mismo como “el otro”? ¿Qué secreto de
su pasado sale a la luz? ¿Cómo se siente en relación con ese pasado? ¿Consideran que lo hacía feliz el vínculo con su
jefe? ¿Qué cambio ocurre en el personaje de Manuel en esta obra?
• Hacia el final de la obra, con la “danza” de los empleados, parece que el
mundo de Cipriano ingresó a la oficina o que los hombres y las mujeres
fueron transportados imaginariamente a ese otro mundo. ¿Consideran que
eso ocasionó el despido masivo?
Una mujer en cueros.
¡Y qué tatuajes! Como para resucitar a un muerto.
Basta de noria.
Uno es como una lombriz solitaria en un intestino de cemento.
Un día os encontraréis con el sacerdote que vendrá a suministraros la
extremaunción.
Y el cielo, las nubes, las chimeneas de los transatlánticos nos entran
en los ojos.
14.Entre las siguientes características, subrayen las que corresponden al mundo
que describe Cipriano.
Falta de comunicación entre hombres y mujeres.
Todo el día se hace lo mismo.
Hay hombres y mujeres que se aman y son felices.
Cada uno toma el alimento que desea.
Hay luz eléctrica.
No hay reglas rígidas que limiten la libertad.
Todos están aburridos.
15.Comparen los espacios de abajo (el subsuelo) y arriba (el actual). Den tres
características de cada uno.
Abajo
Arriba
a. ¿Cuál de los dos espacios no aparece en escena?
Con ayuda del diccionario
La etimología de las palabras
La etimología es el origen del cual proviene una palabra, que en general no tiene
el mismo significado que en la actualidad.
En español, la mayor cantidad de palabras proviene del latín, en segundo lugar,
del griego y, por último, del árabe. Conocer la etimología de una palabra puede
ser útil para recordar su correcta ortografía. Algunos diccionarios incluyen la etimología de las palabras entre paréntesis;
otros, en cambio, son específicos y se llaman diccionarios etimológicos.
144
16.Lean la siguiente entrada de diccionario y respondan a las preguntas en la
carpeta.
escena. (Del griego, scené) 1. f. Lugar del teatro donde los artistas representan la obra. 2. Cada fragmento de una obra teatral o cinematográfica en
el que intervienen los mismos personajes. 3. Lugar imaginario donde se
desarrolla una actividad.
a. ¿Cómo se presentan las diferentes acepciones de la palabra escena en la
siguiente entrada de diccionario?
b. ¿Qué significa la abreviatura f.?
c. Subrayen la parte en la que se presenta el origen de la palabra escena, es
decir, la palabra de la cual proviene?
d. ¿Cuál es la información que no conocían hasta ahora?
Para saber más
17.Aparte del conflicto entre Manuel y su jefe, en la obra hay otro par de per-
sonajes que se oponen. Conversen entre todos quiénes son y por qué se
enfrentan.
18.A partir de lo que leyeron, expliquen por qué la obra se llama La isla desierta.
a. Después propongan un nuevo título.
19.Escriban la acotación sobre la escenografía que podría tener un primer cua-
dro de La isla desierta que transcurriese en el subsuelo. Consideren los siguientes fragmentos como orientación: “en el subsuelo hay que trabajar con
luz eléctrica”, “se parece a una tumba”.
20.Describan la escenografía que podría tener un cuadro final de la obra que
Opinamos
• ¿Qué opinan del parlamento final del
director: “Despida a todo el personal.
Haga poner vidrios opacos en la ventana”? ¿Les parece que esa medida solucionará el malestar de los empleados en
la oficina? ¿Consideran que el verdadero
problema es el ventanal? ¿Qué otra solución piensan que podría proponer el
director para resolver la situación?
• Entre las cuestiones que aborda la
obra, se encuentra la liberación de Manuel de su trabajo, el arrepentimiento
por traicionar a sus compañeros y la decisión de ir tras su sueño. Por todo esto,
¿consideran que La isla desierta es una
obra sobre la libertad? ¿Por qué?
transcurriera frente al puerto por el que circulan barcos. Tengan en cuenta
los siguientes fragmentos: “un cielo infinito caldeado en azul”, “chimeneas de
buques”, “pitadas de un remolcador”, “pito de un buque”.
a. ¿Cuál podría ser la acción principal de este cuadro? Resúmanla en una
oración.
21.Respondan a las siguientes preguntas en la carpeta.
a.¿En cuánto tiempo creen que se desarrolla la historia representada en es-
cena? Y si tienen en cuenta la época en que los empleados trabajaban en el
subsuelo, ¿cuánto tiempo transcurrió en total?
b.¿Está organizada en actos La isla desierta? ¿En cuántas partes se podría
dividir de acuerdo con las entradas y salidas de los personajes?
c. ¿Cuál es el primer personaje que sale y cuál es el primero que entra? ¿Qué
otros personajes entran y salen?
Los textos teatrales se organizan en grandes partes llamadas actos. Cada uno de ellos
desarrolla las etapas del conflicto principal y suelen señalar saltos temporales. Los actos
pueden estar formados por escenas, marcadas por la entrada y salida de personajes.
También puede haber divisiones en cuadros, que responden a modificaciones espaciales
en el relato, es decir, a cambios de escenografía.
145
El observador
gramatical
La construcción adjetiva. El modificador directo
22.Ubiquen los adverbios en las oraciones según el significado.
poco • menos • muy • más
Cipriano es
divertido que el jefe.
Manuel es
valiente que Cipriano.
El jefe es
autoritario.
El empleado 2.° es
amable con Cipriano.
a. Marquen las oraciones que incluyen grados del adjetivo. Escriban en el costado qué grado
reconocieron.
23.Completen las siguientes construcciones con adjetivos.
demasiado
medio
nada
completamente
a. ¿Cuál es el núcleo, es decir, la palabra más importante, de las construcciones anteriores?
¿Qué clases de adverbios se usaron?
24.Subrayen el o los núcleos de las construcciones destacadas.
Empleados muy preocupados pero también muy felices.
Una isla encantadora y maravillosamente desierta.
Cipriano, un hombre muy viajado y peligrosamente convincente.
a. Rodeen el sustantivo al que modifican esas construcciones.
25.En la carpeta, analicen sintácticamente las siguientes oraciones. Vean el ejemplo.
Manuel, el empleado más antiguo.
n
md
n
md
n
md
apos
Un jefe poco amable y un director demasiado autoritario.
Una obra muy interesante de Roberto Arlt sobre la libertad.
Una oficina demasiado luminosa y excesivamente silenciosa.
A veces, los emisores prefieren agregar información a los adjetivos que usan; por
ejemplo, para graduarlos, ser más precisos o expresar valoraciones sobre el sustantivo. Para eso existen las construcciones adjetivas, formadas por un núcleo adjetivo
y sus modificadores. El modificador directo (md) del adjetivo es un adverbio; por
ejemplo, más oscuro.
146
Los modificadores indirectos del adjetivo
26.Subrayen las construcciones adjetivas de md + n.
La oficina más oscura.
Una oficina muy oscura.
Una oficina ubicada en el subsuelo.
Una oficina oscura como una tumba.
a. Expliquen oralmente por qué dejaron sin subrayar algunas.
27.Unan con flechas las dos columnas para armar construcciones adjetivas con sentido.
beneficiados
suave
liviana
interesadas
en el teatro
por los feriados
como un bebé
como una pluma
a. En el casillero de las construcciones donde se establecen comparaciones escriban una C.
Rodeen el nexo que establece la comparación.
A veces, el emisor quiere dar cierta información sobre el adjetivo que un md no
puede o no alcanza. Para eso están los modificadores indirectos. El preposicional
(mip) es aquel formado por una preposición en función de nexo (n/p) que introduce un término (t). El comparativo (mic) está formado por el nexo comparativo
(n/c) como o cual y un término.
28.Escriban en los casilleros P donde reconocen un mip y C, un mic.
contento como perro con dos colas
parecidísimo a su madre
vivos de milagro locamente feliz
envuelto para regalo
perdido como turco en la neblina
vacío de contenido
enamorado de vos
excesivamente flaca
servido en bandeja
libre bajo fianza
preocupada por nosotros
a. Comenten oralmente cuáles de las construcciones que marcaron podrían expresarse como
md + n. ¿Por qué piensan que algunas no?
29.Analicen sintácticamente las siguientes construcciones en la carpeta. Vean el ejemplo.
Una obra interesante como pocas y montada en muchas ocasiones.
md
n
n
n/c
n nc
n
n/p
md
t
n
t
mic
mip
md
Varios chicos reunidos en grupos y sentados con las piernas cruzadas.
Dos mujeres expertas como científicas y premiadas en varios países.
Un auto muy raro, redondo como una pelota y con alas en los costados, como del futuro.
147
El observador
gramatical
La voz activa y la voz pasiva
30.Subrayen los objetos directos y reescriban las oraciones reemplazándolos por los pronombres
personales lo, los, la o las.
María cometió errores en el trabajo.
Con un grito de angustia, Manuel expresó su malestar.
Los empleados observan los buques del puerto ansiosamente.
31.Unan los elementos de la primera oración con los de la segunda. Vean el ejemplo.
Los empleados
observan
los buques del puerto ansiosamente.
Los buques del puerto
son observados
por los empleados ansiosamente.
María cometió errores en el trabajo.
Los errores fueron cometidos por María en el trabajo.
Con un grito de angustia, Manuel expresó su malestar.
Con un grito de angustia, el malestar fue expresado por Manuel.
a. Respondan oralmente: ¿qué partes de la oración cambian de forma?, ¿cuáles cambian de
forma y de lugar?, ¿cuáles no cambian?, ¿qué función cumplen estas últimas?
32.Unan las oraciones en voz activa con sus correspondientes en voz pasiva escribiendo el mismo
número en el casillero.
El jefe llama al director.
Todos los empleados fueron echados por el director.
El trabajo era odiado por Manuel.
Manuel odiaba el trabajo.
El director es llamado por el jefe.
El director echó a todos los empleados.
a. Describan oralmente quién realiza la acción en cada par.
La voz es una variación del verbo que produce modificaciones sintácticas en la oración. Por eso, muchas oraciones pueden expresarse en voz activa o pasiva. La voz
activa significa que el sujeto gramatical realiza la acción del verbo sobre un objeto
directo. La voz pasiva significa que el sujeto recibe acción del verbo, la sufre. Las
oraciones se pueden pasar de la voz activa a la voz pasiva solo cuando contienen un
objeto directo.
148
La frase verbal pasiva y el complemento agente
33.Relacionen las siguientes frases verbales pasivas con las oraciones que correspondan según el
tiempo en que está conjugado el verbo.
a. será encontrado • b. fue encontrado • c. era encontrado • d. habría sido encontrado
La policía habría encontrado al culpable.
La madre y los hijos encontraron el gato perdido.
Mi hermana nunca encontraba el cuaderno.
La producción del programa encontrará al artista del año.
34.Analicen sintácticamente las siguientes oraciones en la carpeta. Vean el ejemplo.
SS
PVS
[Un ritmo de rumba es cantado por los empleados.] O.B.
md
n
n/p
n
t
mip
n
n/p md
n
t
c. agente
A través del ventanal, los barcos son divisados por los empleados.
Esta obra fue escrita por Arlt en un único acto y para once actores.
35.Subrayen el complemento agente en las siguientes oraciones.
La obra fue representada por los actores por todo el país.
Los derechos del autor fueron administrados por varias décadas por su familia.
Por mucha gente, La isla desierta es reconocida por su brevedad.
a. Expliquen en la carpeta qué función cumplen las construcciones encabezadas con por que
les quedaron sin subrayar.
36.En la carpeta, pasen las siguientes oraciones a voz activa o voz pasiva, según corresponda, y
analícenlas sintácticamente.
Este año, en el festival de cine, una de las protagonistas presentará la película.
En el momento más triste de la obra, las luces son apagadas de golpe por el iluminador y luego son encendidas nuevamente.
El complemento agente es un modificador del verbo que se construye con la preposición por en función de nexo preposicional (n/p) y un término (t).
En el pasaje de voz activa a voz pasiva, el objeto directo se convierte en sujeto, el sujeto en complemento agente y el verbo, en frase verbal pasiva. Por ejemplo:
Cipriano (sujeto) cuenta (verbo) historias (od).
Las historias (sujeto) son contadas (fvp) por Cipriano (c. agente).
La frase verbal pasiva se forma con el verbo ser en el mismo tiempo y modo que el
verbo en la voz activa y se agrega el participio del mismo verbo.
149
El observador
gramatical
Voz pasiva con y sin complemento agente
37.Escriban A para las oraciones que están en voz activa y P, en voz pasiva.
El presidente recibirá a la comitiva en el palacio de gobierno.
La comitiva será recibida por el presidente en el palacio de gobierno.
Un turista habría originado el incendio intencionalmente.
El incendió habría sido originado intencionalmente por un turista.
a. Subrayen el complemento agente en las oraciones que están en voz pasiva.
b. Comparen las siguientes oraciones con las anteriores y respondan oralmente: ¿qué elemen-
to falta? ¿Se entienden igual? ¿Qué efecto produce la falta de ese elemento?
La comitiva será recibida en el palacio de gobierno.
El incendió habría sido originado intencionalmente.
38.Escriban versiones de esta oración según lo que se indica.
Los aumentos fueron anunciados ayer por el ministro y hoy fueron masivamente rechazados por manifestantes en todo el país.
Sin el primer agente:
Sin el segundo agente:
Sin ningún agente:
a. Conversen entre todos: ¿qué cambia si no se nombra al ministro?, ¿y si no se menciona a los
manifestantes?, ¿y si solo aparecen las acciones, sin agentes?
39.Reescriban el siguiente texto en la carpeta reponiendo los agentes suprimidos. Luego, compa-
ren sus resultados.
En la actual ciudad de Cartagena (España), en 1988 fue descubierto un antiguo teatro de
la época romana. Este teatro había sido concebido para albergar unos seis mil espectadores
entre los años 5 y 1 a. C. La construcción fue dedicada a Lucio y Cayo César, príncipes de la
juventud y nietos de Octavio Augusto, cuyos nombres aparecen en dos grandes dinteles de
mármol gris. En la edificación fueron utilizados calizas y mármoles, areniscas y mármol travertino rojo. Pero se destaca especialmente la ornamentación escultórica: muchas de las obras
habrían sido esculpidas en mármol griego en talleres imperiales de la propia Roma.
En el siglo iii, sobre el teatro en desuso y aprovechando los materiales, fue construido
un mercado. Luego, en 425, tras la invasión de los vándalos, un pueblo nómada, este mercado fue abandonado. En este sitio fue edificada la Catedral de Cartagena.
El agente de una acción a veces implica responsabilidades, o puede generar adhesiones o rechazos. En la voz activa es inevitable nombrarlo. Pero la voz pasiva permite
construir oraciones con o sin agente. De esta forma, es decisión del emisor incluirlo
en la oración o no. Las oraciones sin agente son frecuentes en los textos periodísticos
por su brevedad —así como las unimembres— y en algunas explicaciones (ya que
permiten concentrar la atención en las acciones).
150
Dos puntos, puntos suspensivos y raya de diálogo
El observador
ortográfico
40.Coloquen dos puntos antes de una enumeración y puntos suspensivos si la enumeración
queda incompleta.
A la puesta en escena no le faltaba nada tenía efectos especiales, luces de colores, un
decorado impresionante y una banda musical en el escenario.
Compramos todo tipo de frutas bananas, peras, frutillas, manzanas.
Vinieron mis sobrinos Juanito, Fede, Yaz, Alan y Agus.
No entiendo nada de gramática objeto directo, cohesión, conectores.
41.Agreguen dos puntos antes de la cita textual o si hay una fórmula de saludo en una carta.
El libro dice “San Martín es el gran héroe nacional.”
El libro dice que San Martín es un héroe nacional.
Querido Sergio
Quiero decirte que te amo.
Le dijo “Te amo”.
Le dijo que lo ama en una carta.
42.Coloquen punto o puntos suspensivos según las oraciones estén completas o incompletas, o
expresen una duda.
Ya llegaron de Bariloche
Cuándo llegarán de Bariloche
Traeme ese objeto que no sé cómo se llama
Traeme el
43.Determinen cuál de los siguientes textos es un cuento y cuál es una obra teatral. Luego, colo-
quen las rayas de diálogo donde corresponda.
Oye dijo a su mujer me siento bien pero ¡no sé!, el cuerpo me parece ausente. Estoy
como si mis envolturas fueran a desprenderse dejándome el alma desnuda.
Enrique Anderson Imbert, “El leve Pedro”.
Patrón. ¿Qué pasa? ¿Quién dijo que no hay pan negro? ¿Y esto qué es?
Carlos Gorostiza, El pan de la locura.
44.En la carpeta, reescriban el diálogo teatral transformándolo en un diálogo incluido en un
cuento y viceversa (el diálogo incluido en un cuento transformándolo en un diálogo teatral).
Los dos puntos se usan: a) para introducir una enumeración, b) antes de citas textuales y c) antes de fórmulas de saludos en cartas familiares o formales.
Los puntos suspensivos se emplean para indicar que una oración o una enumeración está incompleta, y en oraciones que expresan duda.
La raya se usa en diálogos incluidos en cuentos o novelas para indicar los cambios
de interlocutor. Cada vez que interviene el narrador, se cierra la raya. En las obras de
teatro, se incluye después del nombre del personaje y el punto.
151
Escritores
en taller
Escribir la biografía de un personaje teatral
45.La propuesta de este taller es que escriban un texto biográfico sobre un personaje ficcional.
Primero, lean el siguiente fragmento de una biografía del músico Charly García.
Carlos Alberto García nació el 23 de octubre de 1951. Fue anotado como García Moreno, pero en 1995 decidió cambiar el de García Moreno por el de García Lange, tomado de
su abuela Maurine (Mauricia) Lange, por el cual se identifica con una prosapia familiar que
tiene una tradición de genialidad. Charly siempre menciona que su abuelo paterno hizo el
puerto de la ciudad de Buenos Aires y el torreón de Mar del Plata y que su padre era físico y
matemático. Lejos de la exageración, la historia es verídica y la teoría genética parecería encontrar una ratificación en sus cualidades musicales, propias de un genio, y en la inteligencia
de su hijo Miguel, un bocho de la computación con una marcada sensibilidad artística.
Sergio Marchi, No digas nada. Una vida de Charly García,
Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
a. Elijan uno de los siguientes personajes de La isla desierta e inventen una biografía sobre él:
el jefe, Manuel, María, Cipriano, el director, alguno de los empleados. Invéntenle un nombre si
eligen un personaje que no lo tiene en la obra.
b. Busquen biografías en diversas fuentes (libros escolares, diccionarios enciclopédicos, inter-
net) para conocer ejemplos.
c. Relaten el pasado del personaje respetando el orden cronológico. Piensen hechos importantes en la vida de una persona común.
d. Incluyan por lo menos un diálogo con otro personaje.
e. Escriban la biografía con el procesador de textos. Incluyan al final una breve bibliografía
inventada y ordénenla alfabéticamente.
f. Pídanle a un compañero que la lea y haga comentarios, teniendo en cuenta si es correcto
el uso de los pretéritos, si la narración de los hechos es ordenada y clara, si los diálogos están
bien organizados y puntuados.
g. Compartan la lectura de los textos y expongan las versiones finales en la cartelera del aula.
También pueden subirlas a un aula virtual o un blog, si tienen.
Texto en proceso
El procesador de texto incluyen una herramienta que puede
ser de utilidad en ciertas ocasiones: se trata de la opción “Ordenar”, que se activa presionando un botón que tiene las letras
A y Z con una flecha apuntando hacia abajo. Esta permite ordenar texto, números o fechas en orden alfabético creciente o
152
decreciente. Para emplearla hay que pintar el texto y buscar el
botón en el menú “Inicio”, en la paleta “Párrafo”.
Herramientas para estudiar mejor
Elaborar fichas
46.Lean el texto siguiente sobre el género biografía.
a. Anoten en una ficha las definiciones e ideas principales sobre el tema
en forma de oraciones unimembres u oraciones pasivas sin agente.
La biografía
Una biografía es la narración de la vida de una persona desde su
nacimiento hasta su muerte (o su presente, si todavía vive). Generalmente, se cuentan los hechos más importantes, incluidos los acontecimientos negativos. La biografía siempre se escribe en tercera persona y
puede expresar una valoración positiva o negativa del biografiado.
La persona elegida debe tener alguna particularidad interesante,
tanto para el escritor como para los futuros lectores. Se debe comenzar
por un proceso de búsqueda de información, tras lo cual se seleccionarán los datos que sirvan y se desechará la información no relevante.
Una vez recopilado el material, este se organizará cronológicamente, es
decir, en el orden por fechas en que sucedieron los acontecimientos.
Finalmente, se seleccionarán los hechos que le interesen al autor y se
agregarán reflexiones, comentarios y conclusiones.
Cuando se busca información, conviene preparar fichas para futuras
consultas. Entre las opciones de fichaje están las fichas de resumen,
en las que se escriben las ideas principales de un texto para saber rápidamente de qué se trata. También
se pueden redactar fichas bibliográficas sobre determinado tema.
En estas solo se anotan los datos de
libros, revistas y artículos en orden
alfabético. Los datos bibliográficos
de los libros se anotan en el siguiente orden: apellido del autor, nombre, título en cursiva (o subrayado
en letra manuscrita), ciudad de edición, editorial y año de edición.
47.Ordenen las siguientes fuentes bibliográficas en la ficha. Vean el ejemplo.
Arlt, Roberto, Obra completa, Buenos Aires, Editorial Carlos Lohlé,
1981.
Los siete locos, 1958, Buenos Aires, Losada, Roberto Arlt
Arlt, Roberto, El juguete rabioso, 1999, Cátedra, Madrid.
27-07-11, Clarín, Saítta, Sylvia, “El nombre secreto de Roberto Arlt: hallaron su
partida de bautismo”.
a. Colóquenle un título a la ficha que permita archivarla.
Tema:
153
La apelación
Antes de leer
8
Conversen entre todos:
• ¿Cómo están organizados este texto y el siguiente? ¿Qué componentes verbales
y no verbales distinguen a simple vista en ambos?
• ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian?
• ¿Cuáles son los paratextos presentes en cada uno?
Reglamento de la Biblioteca Nacional
Extraído del reglamento general de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, el cual posee
las siguientes partes:
I. Del carácter y misión de la Biblioteca Nacional
II. Del acceso y generalidades
III. Del tipo de usuarios
IV. De la colección
V. Del tipo de servicios
VI. Del préstamo de materiales
VII. De la reproducción de materiales
VIII. De las áreas y salas de atención al usuario
IX. De las disposiciones generales
II. Del acceso y generalidades
Accesibilidad e identificación
Artículo 6.°. Acceso. El ingreso del público a la Biblioteca Nacional, a sus salas y/o sectores, se
ajusta a lo siguiente:
a) Los usuarios deben exhibir en Recepción el Documento de Identidad (Documento Nacional de
Identidad) o equivalente. Los estudiantes universitarios pueden presentar su Libreta Universitaria
y los Investigadores acreditados en la Biblioteca, su Credencial, en reemplazo del documento de
identidad.
b) El acceso a la Biblioteca y la consulta de material bibliográfico y hemerográfico de la colección
general y el acceso a las salas especiales son libres y gratuitos para todos los servicios que se
ofrecen, mientras que las obras antiguas y reservadas están restringidas únicamente a investigadores debidamente acreditados.
c) Los usuarios menores de 12 años no pueden ingresar ni permanecer en la Biblioteca sin el acompañamiento de un adulto.
d) Los usuarios no pueden acceder a los depósitos de almacenamiento de materiales y solo pueden
consultar directamente las estanterías abiertas previstas en las áreas de Referencia específicas de
las Divisiones: Libros, Hemeroteca, Tesoro Libros, No videntes, Mapoteca y Fototeca y Audioteca
y Mediateca.
154
Artículo 7.°. Identificación como usuario. Para acceder a las distintas áreas, salas y servicios se requiere lo siguiente:
a) Los usuarios comunes deben exhibir la Tarjeta de Identificación, la que deberá ser cumplimentada y autorizada en la Mesa de Informes de Recepción, a su ingreso a la Biblioteca.
b) Los investigadores acreditados deberán presentar su Credencial en vigencia, la que les permitirá acceder a los beneficios previstos especialmente en el Reglamento para Investigadores de la Biblioteca Nacional, para el ingreso a la Sala de Tesoro Libros y para la consulta de
material impreso de la Sala de Publicaciones Periódicas Antiguas, de los fondos reservados
de las áreas de Mapoteca y Fototeca, Audioteca y Mediateca, de las obras hasta el año 1930
de la División Libros y/o fondos de Archivos.
Artículo 8.°. Objetos personales. El ingreso con objetos personales a la Biblioteca está
restringido de la siguiente forma:
a) El usuario no puede ingresar a las salas de lectura generales y/o especiales de la Biblioteca
con objetos cortantes (tijeras, cuchillos, cortapapeles, etcétera) pegamentos, tintas, libros,
revistas, diarios, publicaciones periódicas de cualquier tipo, carpetas cerradas, carteras, bolsos, mochilas, portafolios o portaelementos similares.
b) Solamente puede entrar a las áreas de consulta y de lectura de la Biblioteca con apuntes y
elementos indispensables para el estudio (papel, lápices, lapiceras, biromes) y con su billetera (no cartera).
c) Excepción portación de objetos personales: dado que en la Sala de Lectura de Libre Acceso –ubicada en el 6.° piso– no se entrega o presta material bibliográfico de la Biblioteca,
el usuario puede ingresar a esta con material bibliográfico propio, libros, revistas y demás
pertenencias personales.
d) Guardaobjetos: Por razones de seguridad, el usuario debe depositar los objetos y materiales
personales en los “lockers” o “guardaobjetos” ubicados en el nivel H, 3.° piso y 5.° piso para
acceder a las salas, previa introducción de una moneda que le será devuelta al abrirlo, manteniendo en su poder la llave del locker. El extravío de la llave del locker implica que el usuario
deberá esperar a la finalización de la jornada para su apertura por personal de seguridad o
cuando ya se hayan retirado todos los usuarios, para evitar aperturas incorrectas.
e) En caso de que se trabe la cerradura del “guardaobjetos” o “lockers” se dará aviso al personal de seguridad, que deberá proceder a la apertura con la llave maestra siempre y cuando
se verifique la identidad del usuario involucrado.
f) El usuario no debe solicitar al personal el cuidado de sus pertenencias en los mostradores y
el personal no debe dar curso a ese tipo de pedido.
g) La institución no se hace responsable por objetos personales olvidados, extraviados o no
depositados en los lockers.
Artículo 9.°. Equipamiento electrónico específico. El usuario que necesite ingresar con
equipamiento electrónico deberá cumplir con lo siguiente:
Las computadoras portátiles, Palm, cámaras digitales sin flash y grabador deberán ser registradas mediante la cumplimentación de la planilla de solicitud de ingreso de equipos.
Las cámaras fotográficas, filmadoras o videofilmadoras para realizar exclusivamente tomas
de imágenes del interior de la Biblioteca deberán ingresarse mediante la autorización escrita de
la Dirección de la institución, debiendo efectuarse el registro de los equipos (entrada y salida)
en el sector de guardia de la Entrada principal (Recepción) y ajustarse su uso a lo estipulado en
dicha autorización.
155
Vocabulario
usuario: que tiene derecho de usar
una cosa ajena con cierta limitación.
hemerográfico: relacionado con
diarios, periódicos y revistas.
restringir: ceñir, circunscribir, reducir
a menores límites.
exhibir: presentar escrituras,
documentos, pruebas, etcétera, ante
quien corresponda.
extravío: pérdida.
verificar: comprobar o examinar la
verdad de algo.
expender: vender.
remisión: acción de remitir: enviar.
156
Artículo 10. Teléfonos celulares. El usuario podrá acceder a las distintas
áreas de la Biblioteca con teléfono celular, pero deberá mantenerlo apagado
en las salas de consulta y de lectura.
Artículo 11. Alimentos y bebidas. El usuario no podrá ingresar a las
salas de consulta y lectura con alimentos, bebidas y/o líquidos. Solamente
podrá hacerlo en las áreas de circulación en las que se expenden bebidas y
otros productos tales como golosinas, etcétera.
Artículo 12. Prohibido fumar. No está permitido fumar en el ámbito de
la Biblioteca Nacional.
Artículo 13. Quejas y/o sugerencias. El usuario puede hacer uso de su derecho de queja y/o sugerencia en forma verbal ante el responsable o jefe del
área respectiva y/o por escrito (Libro de quejas de cada sala), por nota para su
remisión a las máximas autoridades con el fin de que se tomen las medidas pertinentes en los casos de insatisfacción en la atención o servicios y de conductas
y/o tratamientos incorrectos por parte de un trabajador de la Biblioteca como
también por comportamientos molestos o inadecuados de otros usuarios.
www.bn.gov.ar/reglamento-general
El observador
de textos
Para comprenderte mejor
1.
Completen los esquemas de la comunicación.
Emisor:
Reglamento de la Biblioteca
Receptor:
Emisor:
“¿Inmigrante o turista?”
Receptor:
a. Comenten oralmente cómo los reconocieron en cada caso.
2.
Escriban V (verdadero) o F (falso) según corresponda.
El Reglamento tiene nueve partes en total.
Los menores de 12 años no pueden acceder a la Biblioteca.
Los investigadores acreditados ingresan directamente.
A la Sala de Lectura de Libre Acceso se puede llevar libros propios.
Para usar los guardaobjetos o lockers, hay que pagar.
Está prohibido ingresar con teléfono celular.
No se puede fumar ni entrar con comida a la biblioteca.
Hablamos
Relean el siguiente fragmento del Reglamento de la Biblioteca y subrayen las
palabras terminadas en -teca: “…estanterías abiertas previstas en las áreas de
Referencia específicas de las Divisiones:
Libros, Hemeroteca, Tesoro Libros, No
videntes, Mapoteca y Fototeca y Audioteca y Mediateca”.
• ¿Qué significa el sufijo -teca?
• ¿Qué significan las palabras de la cita que incluyen este sufijo?
3.
Las chicas de “¿Inmigrante o turista?” son…
inmigrantes. No se sabe.
turistas.
No importa.
4.
Unan con líneas las siguientes palabras con sus significados.
hostigar
separar, marginar
maltratar
molestar, acosar
segregar
tratar mal con hechos o palabras
a. Reescriban en la carpeta con sus palabras el siguiente fragmento: “es muy
habitual el hostigamiento, el maltrato y la segregación por nacionalidad”.
Con ayuda del diccionario
5.
Observen el siguiente fragmento de la entrada indio de un diccionario de
ideas afines.
indio. indo, indezuelo, amerindio, gaucho, cholo, meco, colla, cacique, cacica, encomendero, chasqui, pongo, yanacona, esquimal,
azteca, piel roja, zacateco, orejón, tolteca, quichua, quechua, maya, aimará,
tupí, puelche, comanche, caracará
a. Expliquen oralmente: ¿por qué suponen que los dos grupos de palabras
están separados?, ¿por qué no aparece la palabra aborigen?
Las ideas afines
Los diccionarios de ideas afines, también
llamados ideológicos, mapas léxicos o tesauros, son un tipo muy singular de diccionarios. En ellos, las palabras se agrupan y
se relacionan alfabéticamente por campo
semántico. Por ejemplo, dentro del campo espectáculo se encuentran las palabras
representación, función y teatro, que a su
vez remiten a otros campos. Usualmente
se consultan en internet, aunque también
existen unos pocos impresos en papel.
157
El observador
de textos
Para saber sobre las apelaciones y los reglamentos
6.
Marquen la opción correcta y justifiquen oralmente.
Hablamos
Durante estos años, ¿qué normas de la
de la institución aprendieron? ¿Saben si
hay un reglamento escrito o fueron fijadas por consenso? ¿Qué ocurre cuando se vulneran esas reglas?
• Cuando participan de un juego de
mesa o de un deporte, ¿para qué les
sirven los reglamentos? ¿En qué casos
deben consultarlos? ¿Alguna vez tuvieron que definir una situación en un
juego o deporte con la ayuda del reglamento? ¿Qué suponen que ocurriría si
no existieran?
En el Reglamento predominan las oraciones…
enunciativas
desiderativas
imperativas
interrogativas
7.
Relean el Reglamento y completen las siguientes oraciones con ejemplos.
Está permitido
.
Está prohibido
.
8.
¿Qué significa la frase “El ingreso con objetos personales a la Biblioteca está
restringido”?
9.
Marquen SÍ o NO según corresponda.
SÍ
NO
En la Biblioteca es obligatorio cumplir el Reglamento.
Hay que cumplir las reglas según el orden del texto.
Hay que seguir el Reglamento incluso fuera de la Biblioteca.
El usuario puede elegir qué normas cumple.
Las normas no afectan a todos los usuarios por igual.
El Reglamento está organizado en partes.
Cada parte está formada por varios artículos.
El usuario puede transitar por donde quiere.
El usuario puede llevar los objetos que desee.
10.Indiquen qué artículos responden a las siguientes preguntas.
¿Puedo entrar con una netbook a la Biblioteca?
Art. ____
Si alguien molesta haciendo ruido, ¿puedo quejarme? Art. ____
¿Hay que pagar para entrar a la Biblioteca?
Art. ____
Los textos apelativos o apelaciones son los que se emiten para influir sobre el receptor de diversas formas, por ejemplo, convencerlo de una idea, obligarlo o prohibirle una
acción, recomendarle que haga algo, etcétera. Así, algunos textos de este tipo son: las
publicidades, las propagandas, los folletos y los reglamentos.
Los reglamentos son emitidos por las instituciones con el fin de prescribir las conductas obligatorias o prohibidas para pertenecer a ellas o usarlas (escuela, club, biblioteca),
o participar de una actividad (por ejemplo, deportiva). Están formados por secuencias
de oraciones imperativas, las normas o reglas, que no necesariamente siguen un orden
lógico; es decir, que se supone que se consultarán para dar respuesta a dudas específicas.
158
Para saber sobre las propagandas
11.Reconozcan oralmente de qué clase es cada una de las oraciones que com-
Opinamos
ponen el texto “¿Inmigrante o turista?”.
12.Expandan la pregunta del título como una oración bimembre.
13.Describan dos características de cada mujer (por ejemplo, vestimenta, color
de piel y cabello).
Mujer de la izquierda
Mujer de la derecha
a. Respondan oralmente: ¿consideran que cada una de las dos palabras del
título se aplica a cada una de las mujeres? ¿Qué implica eso?
14.Entre la oración “Que no responda tu prejuicio” y el resto del texto hay una
• ¿Resulta claro el mensaje de la propaganda del Inadi? ¿Creen que todos
los que la observan pueden entenderla? ¿Es convincente? ¿Propondrían algún cambio?
• La propaganda incluye datos estadísticos de la provincia de Salta. ¿Consideran que esa realidad solo se da en
ese lugar o en otras partes del país también se discrimina?
• ¿Están de acuerdo con los valores
que promueve? ¿Consideran conveniente difundir estas actitudes? ¿Alguna vez sintieron que se dejaban llevar
por un prejuicio?
relación argumentativa. ¿Por qué no hay que responder con el prejuicio a la
pregunta, según el afiche? Intercambien sus conclusiones.
15.Marquen las opciones correctas.
El afiche pretende…
convencer.
sugerir.
obligar.
prescribir.
Se espera que el receptor…
cumpla las normas.
compre un producto.
piense de cierta forma.
adopte una conducta.
El mensaje del texto del Inadi es…
una orden.
un pedido.
una recomendación.
un ejemplo.
16.Sobre la base de sus respuestas anteriores, reescriban la pregunta del título
del afiche como una oración imperativa.
Las propagandas son una clase de apelaciones que buscan influir en el receptor mediante una argumentación para que cambie su forma de pensar o de actuar, para que
adopte una actitud, adhiera a una causa, etcétera. En esto se parecen a las publicidades,
solo que estas usan los mismos recursos para vender un producto.
159
Otra ronda
de lectura
Los síntomas
Dengue
Malestar general
Recomendaciones para
evitar la transmisión
Dengue
Prevenirlo es trabajo de todos
Cuidados personales
Dolor de cabeza y detrás de los ojos
Guía básica de información y cuidados
Dolor en músculos y articulaciones
Vómitos
Nauseas y pérdida de apetito
Aspectos básicos de la enfermedad. Cuáles son sus
síntomas. Cómo se previene.
Evite exponerse al amanecer y al
atardecer, los momentos de mayor
actividad del mosquito.
Diarrea
mañana
tarde
Manchas en la piel
Cuando esté al aire libre, use camisas que cubran sus brazos, pantalones largos y calzado cerrado.
Si presenta uno o más de estos síntomas, tiene fiebre
y vive o estuvo en un área con transmisión de dengue,
consulte al médico.
Signos de alarma
Aplique repelente sobre la piel
expuesta. Rocíe la ropa con repelente: los mosquitos pueden picarlo a través de las telas.
Dolor abdominal intenso y continuo
Vómitos persistentes
Sangrado de mucosas (encías, boca)
Somnolencia o irritabilidad
Inflamación abdominal
Para preservar la efectividad del
repelente, se recomienda renovarlo cada cuatro horas.
Si presenta uno o más de estos signos de alarma, se
puede tratar de un caso de dengue grave: concurra
inmediatamente al médico.
Importante
Si bien –inicialmente– puede confundirse con una
gripe, en el caso del dengue el paciente no está
resfriado, no tiene catarro ni le duele la garganta.
www.mundosano.org
[email protected]
Tel (+54 11) 4872-1333
No tome aspirinas: pueden agravar el curso de la
enfermedad.
Dengue: Aspectos
básicos de la enfermedad
Es una enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Los casos graves pueden causar
la muerte.
La transmisión se produce cuando un mosquito pica a
una persona infectada y luego a una persona sana. La
enfermedad no se contagia de persona a persona.
En casa: cómo prevenirlo
Para evitar la reproducción del mosquito
Aedes aegypti, es importante:
Mantener con tapa los
tanques de agua.
1
Al no existir una vacuna contra el dengue, es
fundamental controlar la presencia de los mosquitos y sus criaderos.
El mosquito
2
Colocar mosquiteros en
puertas y ventanas.
Evitar la acumulación de
agua en techos, toldos y
canaletas.
3
El Aedes aegypti es pequeño y se diferencia por ser de
color oscuro con bandas blancas en todo su cuerpo.
6
Usar espirales eléctricos o
tabletas insecticidas en el
interior de las viviendas.
Suele picar durante el día, aunque también tiene
actividad nocturna.
Pone sus huevos en distintos recipientes y superficies
con agua: floreros, tachos, baldes, botellas, neumáticos, recipientes con plantas en agua, agua acumulada sobre lonas, tanques de agua, bebederos de
animales y aljibes.
No pone huevos en charcos, lagunas, zanjas, pantanos, ríos ni arroyos.
160
5
4
Evitar la acumulación de
agua en el interior de
baldes, piletas en desuso.
Descartar los recipientes
vacíos que ya no usa
Cambiar el agua de jarrones
y floreros, al menos una vez
por semana.
7
8
Renovar periódicamente
el agua de los bebederos
de mascotas.
Otra ronda
de lectura
161
Otra ronda
de lectura
Hablamos
Comenten oralmente cuáles son los
paratextos que reconocen en los folletos. Distingan ilustraciones de fotografías, piensen cuál de las páginas será la
portada del folleto y comparen qué es
lo primero y lo último que ve el receptor, el tamaño de las firmas de los emisores, etcétera.
Luego conversen sobre cuál de los dos
folletos les resulta más claro y atractivo
en la forma de comunicar su mensaje.
Fundamenten sus respuestas.
Para comprenderte mejor
17.Completen los espacios con la información que corresponda.
“Dengue”.Emisor:
Receptor:
“Separemos en casa”.Emisor:
Receptor:
18.Marquen qué acciones son convenientes o no según los folletos.
SÍ
NO
Desechar todos los residuos en una sola bolsa.
Tirar la yerba en bolsas verdes.
Desechar restos de comida en bolsas verdes.
Desechar restos de comida en bolsas grises o negras.
Usar repelentes, espirales y tabletas contra el mosquito Aedes.
Concurrir al médico ante síntomas de dengue.
Aunque se sientan los síntomas del dengue, tomar aspirina en caso de
dolor de cabeza.
Dejar agua acumulándose siempre que sea lejos de la casa.
19.¿Cuál es la diferencia entre los apartados “Recomendaciones para evitar la trans-
misión” y “En casa: cómo prevenirlo”? ¿Los dos persiguen el mismo objetivo?
Con ayuda del diccionario
20.En la siguiente definición, subrayen el uso coloquial y rodeen la abreviatura
que lo indica.
El uso coloquial de la lengua
Ya saben que los diccionarios contienen
las palabras propias del registro formal.
Pero en muchos casos, también aparecen acepciones propias del registro informal, llamadas coloquialismos o usos
coloquiales de la lengua. En esos casos, se
incluye la abreviatura coloq. Cuando el coloquialismo es propio de un dialecto, además se encuentra la abreviatura del país.
Por ejemplo, para la palabra chavón, la definición dice: “adj. coloq. P. Rico. Dicho de
una persona, que molesta mucho”.
162
basura. 1. f. suciedad (cosa que ensucia). 2. f. Residuos desechados y otros
desperdicios. 3. f. Lugar donde se tiran esos residuos y desperdicios. 4.
f. Estiércol de las caballerías. 5. f. Cosa repugnante o despreciable. 6. f.
coloq. U. en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al
que se pospone es de muy baja calidad. Comida, contrato basura.
21.Busquen las palabras subrayadas en el diccionario y reescríbanlas en la carpe-
ta usando coloquialismos.
Dolor abdominal intenso y continuo
No tome aspirinas: pueden agravar el curso de la enfermedad.
Somnolencia o irritabilidad
Concurra inmediatamente al médico para evitar la transmisión
Para preservar la efectividad del repelente, se recomienda renovarlo
cada cuatro horas.
Para saber sobre los folletos
22.¿Con qué objetivos se emitieron los textos anteriores? Marquen las opciones
Opinamos
correctas.
Narrar una historia.
Dar recomendaciones.
Informar.
Brindar una opinión.
23.Conversen oralmente sobre qué clases de oraciones según la intención del
emisor reconocen en los folletos.
24.A partir de sus respuestas, comparen el contenido de los dos folletos.
“Dengue”
“Separemos en casa”
Incluye oraciones imperativas
Incluye oraciones enunciativas
¿Qué se describe en el folleto?
• Los dos folletos de las páginas anteriores están dedicados a temas sanitarios.
En el lugar donde viven, ¿hay problemas
como estos u otros? ¿A ustedes les interesan estas temáticas? ¿Les preocupan?
• ¿Qué se hace con la basura en sus
casas? ¿Se clasifica? ¿Y en las instituciones a las que concurren (como la escuela, los hospitales, los clubes, etcétera)?
¿Consideran que entre todos podemos
hacer algo para mejorar el tratamiento
de la basura? ¿Les parece una tarea individual o colectiva?
25.Tachen las opciones incorrectas en la siguiente afirmación.
Al igual que / A diferencia de los reglamentos, en los folletos el receptor
está obligado / no está obligado a seguir las apelaciones.
26.Lean la siguiente frase: “Al no existir una vacuna contra el dengue, es
fundamental controlar la presencia de los mosquitos y sus criaderos”. Luego,
relean el apartado “Objetivos del programa” del folleto sobre residuos. Discutan sobre la siguiente pregunta: ¿por qué estos fragmentos de los textos son
la fundamentación de las recomendaciones que se dan?
27.Expliquen brevemente los subtítulos.
Prevenirlo es trabajo de todos.
Separemos en casa.
28.Presten atención a la presentación de los folletos y marquen la respuesta co-
rrecta a la pregunta: ¿en cuántas partes se doblan?
En dos partes. En tres partes. En cuatro partes.
Los folletos son un tipo de textos que se emiten para difundir masivamente información
y recomendaciones de interés, por ejemplo, sobre salud o educación (por eso, predominan las oraciones enunciativas e imperativas). Suelen distribuirse mano a mano entre la
población afectada por el tema que tratan, de modo que el receptor pueda leerlo detenidamente e incluso guardarlo. En general, son dípticos, trípticos o cuadrípticos (se doblan
en dos, tres o cuatro partes) según la cantidad de texto. Se utilizan frases cortas, palabras
técnicas y paratextos visuales, como infografías, fotos, esquemas, mapas, etcétera.
163
El observador
gramatical
Formas de ordenar y pedir
29.Subrayen las formas verbales en las siguientes oraciones.
Defendamos el agua, protejamos la vida. Se debe defender el agua.
Defender el agua, proteger la vida. Defendé el agua, protegé la vida.
Defienda el agua, proteja la vida.
Defenderás el agua, protegerás la vida.
a. Indiquen en qué forma aparecen los verbos anteriores. Tachen la opción incorrecta.
modo indicativo • modo imperativo • infinitivo • modo subjuntivo
30.¿Qué clases de oraciones son las anteriores? Marquen la respuesta correcta.
enunciativas exhortativas o imperativas dubitativas
desiderativas
31.En la carpeta, respondan a las siguientes preguntas.
a.¿En qué persona y número están conjugados los verbos defendamos, defendé, defienda?
b.¿Cuál o cuáles de las oraciones anteriores les parece que expresa/n de manera más directa
la orden? ¿Por qué?
32.Reescriban la siguiente oración como una bimembre con verbo conjugado en 2.a persona del
singular del modo imperativo: Prohibido arrojar papeles en la calle.
a. ¿De qué otra forma se podría expresar la exhortación?
33.Subrayen la oración exhortativa.
Hace frío y estoy desabrigada. ¿Podrías cerrar la ventana?
a. Analicen oralmente la oración que subrayaron: ¿es una orden o un pedido?, ¿en qué tiempo
está conjugado el verbo principal? ¿Por qué creen que se eligió esta forma para comunicarlo?
b. Reescriban la oración subrayada con el verbo en modo imperativo.
34.Subrayen la exhortación de mayor intensidad.
Ordená tu habitación Tenés que ordenar tu habitación
¿Ordenarías tu habitación? Ordenás ya mismo tu habitación.
La forma más clara de dar órdenes es empleando el modo imperativo. Otras formas de exhortación son las que incluyen infinitivos —que pueden aparecer solos o
acompañados por palabras que indican obligación (tener, deber, necesitar) o prohibición (prohibido)—, verbos conjugados en presente del indicativo o, con menos
intensidad en la orden, el futuro o condicional del mismo modo.
164
Variedades de la lengua
35.Lean el siguiente diálogo y respondan a las consignas.
Leandro.—Che, pará. No tires papeles en la calle. Ensuciar está remal.
Manuela.—¡No lo iba a arrojar! Le iba a guardar en mi bolso.
Leandro.—¡Ah! Copado.
Manuela.—Yo separo los residuos que se pueden reciclar.
Leandro.—¡Qué piola! Acá todavía no separamos bien la basura.
Manuela.—¡Qué pena por vosotros!
Leandro.—Sí, es un bajón.
a. Unan con flechas el nombre de cada participante con las características que se deducen de
su forma de hablar.
extranjero
Leandro
urbano
joven
argentino
campesino
Manuela
adulto
36.¿Lograron comunicarse Leandro y Manuela? ¿Por qué?
La lengua —en nuestro caso, el español— es un conjunto de palabras que ninguna
persona utiliza en su totalidad. Según el lugar donde vivimos, la actividad humana a la
que nos dedicamos y la edad que tenemos, usamos distintos repertorios de la lengua,
llamados variedades. Por eso, todas las variedades son iguales, no hay unas mejores
que otras, porque sirven para comunicarse en determinados contextos.
Las variedades se clasifican según ciertos criterios. Los dialectos describen el lugar de
uso de la lengua. Por ejemplo, hay dialectos del español mexicano, argentino, cordobés o peninsular. Los cronolectos se refieren a los usos de la lengua según la edad. Y
los sociolectos se relacionan con los usos de la lengua según la situación social de los
emisores (por ejemplo, sociolecto rural y urbano).
37.Escriban en sus carpetas un breve texto de opinión sobre la importancia de reconocer y apre-
ciar o valorar las variedades lingüísticas. Podría empezar así: Es importante reconocer y valorar
las variedades lingüísticas porque…
38.Describan las variedades que reconocen en los siguientes fragmentos. Escriban R (rural), U
(urbano), D (adulto), N (niño), A (argentino), E (extranjero).
—¿Cambeó el aceite, mi china? Porque a las últimas empanadas las hizo con aceite hirviendo que había sobrau de las primeras invasiones inglesas (Inodoro Pereyra).
Esta receta que os presento es la misma del queque refrigerado de melocotón y se le agregan trozos de fresa en el relleno y en la decoración.
“Mafadda, cuando un paíz ze gazta, ¿adónde lo tidan?” (Guille).
165
El observador
gramatical
Los verbos copulativos. El predicativo subjetivo obligatorio
39.Lean las siguientes oraciones. ¿Qué ocurre con ellas?
La discriminación es.
Esa propaganda parece. La Biblioteca está.
40.Completen las oraciones para que tengan sentido.
La discriminación es
.
Esa propaganda parece
.
La Biblioteca está
.
41.Sobre la base de sus respuestas anteriores, tachen la opción incorrecta.
Los verbos ser, estar y parecer necesitan / no necesitan un modificador para completar
la oración.
42.Observen las siguientes oraciones y marquen las opciones correctas.
La maestra suplente parece simpática.
El maestro suplente parece simpático.
Los maestros suplentes parecen simpáticos.
Las maestras suplentes parecen simpáticas.
El adjetivo simpático está en el sujeto.
El adjetivo simpático está en el predicado.
El adjetivo simpático concuerda con el sujeto en género y número.
43.Unan con flechas para formar oraciones correctas y escríbanlas en la carpeta. Después, pásen-
las al número opuesto (de singular a plural y viceversa).
Mi vecina
parecían
tranquilos.
La operación
fue
maravillosos.
El gato
es
muy asustado.
Los otros animales
estaba
veterinaria.
Los profesionales
fueron
exitosa.
44.Conversen oralmente sobre los cambios que tuvieron que hacer para construir las oraciones
de la actividad 43.
Los verbos copulativos son un tipo de verbos de significado incompleto, es decir
que necesitan una palabra o construcción, de forma obligatoria, para que la oración
tenga sentido completo. Los más comunes son ser, estar y parecer.
El modificador que completa una oración con verbo copulativo se llama predicativo subjetivo obligatorio (pso).
• Se denomina predicativo porque predica (dice) algo del sujeto modificando al verbo.
• Es subjetivo porque también modifica al núcleo del sujeto.
• Se llama obligatorio, porque las oraciones con verbo copulativo deben incuirlo.
166
45.Subrayen en el texto los pso.
El consumo de agua es obligatorio. El agua es una maravillosa fuente de depuración. Al eliminarse por los riñones o mediante la transpiración, expulsa del organismo las toxinas y sustancias nocivas.
La ingesta diaria de dos litros de agua está relacionada con hábitos saludables. El agua bebible es el agua potable. El agua potable es fresca, sin olor, sin color y sin sabor.
A simple vista, este líquido parece inofensivo. Sin embargo, el agua contaminada es muy dañina. Su mineralización no debe tener sustancias tóxicas. Además puede transmitir enfermedades
infecciosas o parasitarias.
El agua mineral es la más recomendada. Sus virtudes parecen comprobadas. El agua mineral no
tiene riesgos de producir infecciones.. Es natural, es estable mineralmente y está liberada de peligros.
a. Marquen qué tipos de palabras y construcciones forman los pso que subrayaron.
sustantivo
adverbio
construcción de preposición y término
construcción adjetiva
adjetivo
construcción sustantiva
pronombre
construcción adverbial
46.Elijan un pso de cada caso de los anteriores y analícenlo sintácticamente en la carpeta. Vean el
ejemplo.
SS
PVS
[El consumo de agua es obligatorio.] O.B.
md
n
n/p
n
t
mip
n
n
pso
47.Reemplacen las construcciones que modifican al verbo por un adjetivo y después por un adverbio.
El afiche de la campaña está en la pared.
Las bolsas de residuos son muy diferentes.
La propaganda parece hecha por chicos.
48.Escriban en los casilleros P si reconocen un pso, C si distinguen un circunstancial y X si apare-
cen ambos.
Nico está como enojado.
Nico es un nene pequeño.
En su pieza, Nico parece tranquilo.
Nico habla a los gritos.
Ahora, Nico está en su habitación.
Nico está muy entretenido con sus autitos.
a. Expliquen oralmente qué tuvieron en cuenta para cada respuesta.
El pso puede estar formado por un sustantivo (Juan es abogado) o un adjetivo (El
reglamento es estricto). También puede presentarse a través de una construcción sustantiva (La campaña fue un éxito) o una construcción adjetiva (La campaña era muy
necesaria).
A veces, el pso puede confundirse con un circunstancial, porque ambos responden a la
pregunta ¿cómo? o ¿dónde?, según el caso. En estos casos, hay que recordar que los adjetivos no pueden funcionar como circunstanciales y los adverbios no pueden ser pso.
167
El observador
gramatical
Sustitución por pronombres demostrativos
49.Observen las siguientes oraciones.
Sabrina y Marcela discutieron con Sofía y la hermana de Lorena. La hermana de Lorena está muy ofendida. Sabrina y Marcela no quieren volver a hablar.
a. Conversen sobre las siguientes preguntas: ¿se entiende el mensaje? ¿Reconocen algún defecto en él?
50.Rodeen los pronombres con los que podrían reemplazar las repeticiones innecesarias de la
segunda oración.
esta/sesa/s esto
aquella/seso/s
este
aquello/sestos
aquel
a. ¿En qué se fijaron para elegir la opción adecuada? Subrayen lo que corresponda.
en el tiempo en el género en la persona
en el número en la distancia del referente
51.Subrayen las palabras usadas para evitar la repetición y señalen con una flecha a qué otras
palabras se refieren. Vean el ejemplo.
El maestro se reunió con los padres del alumno. Luego este les explicó la situación.
Marisa se reencontró con sus abuelos. Estos están felices.
Luis y mi mejor amigo vinieron ayer. Aquel trajo un regalo.
El hombre está contaminando el agua. Esto es inadmisible.
Pasé mis mejores vacaciones en Jujuy. Guardo eso en mi corazón.
En la página 107 de este libro se explica el uso de pronombres personales para evitar
repeticiones en los textos. Los pronombres demostrativos son otra clase que también permite realizar sustituciones. Para indicarlas, el pronombre debe concordar en
persona y número con la parte del texto reemplazada, llamada referente.
Estos pronombres además indican distancia en la situación comunicativa, tanto con
el referente en los textos como con los participantes de la comunicación.
Número
168
Singular
Plural
---------
Género
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Neutro
Cerca del emisor
este
esta
estos
estas
esto
Cerca del receptor
ese
esa
esos
esas
eso
Lejos de ambos
aquel
aquella
aquellos
aquellas
aquello
El observador
ortográfico
Usos de h y b
52.Marquen las primeras sílabas de las siguientes palabras.
auto hierba
eucaliptooidor
hielohueso hiato aislamiento
hienaaula
huevo hierro
aire Europa huidahueco
a. Completen la siguiente oración.
Todas las palabras de la lista comienzan con una sílaba que tiene
.
b. Tachen la opción incorrecta para enunciar la regla.
Las palabras que comienzan con vocal cerrada / abierta en la formación del diptongo
se escriben con h.
c. Busquen en el diccionario cinco palabras para ejemplificar la regla anterior.
53.Completen estas palabras con la letra que falta.
retri uirreci irdistri uircohi ir
aperci irinscri irperci ircontri uir
54.Completen la tabla con los siguientes verbos conjugados y formulen la regla ortográfica.
Verbo
Modo
Tiempo
Persona y número
atribuir
indicativo
presente
1. plural
describir
subjuntivo
presente
1.a singular
vivir
indicativo
pret. perf. simple
1.a singular
hervir
indicativo
pret. imperf.
3.a singular
servir
indicativo
futuro imperfecto
3.a plural
Los verbos terminados en
Excepto
Forma conjugada
a
y en
(y sus formas conjugadas) se escriben con
,
y
.
.
55.Tachen la opción incorrecta en los siguientes pares y formulen la regla ortográfica.
busto / vusto
vudista / budista
vurlete / burlete
buscavidas / vuscavidas
bucanero / vucanero
burbuja / vurbuja
Las palabras que comienzan con
,
y
burla / vurla
buque / vuque
vuzo / buzo
siempre se escriben con
.
169
Escritores
en taller
Organizar una campaña con folletos
55.Una campaña es un plan para hacer publicidad o propaganda sobre algo. Es un conjunto de pro-
puestas para alcanzar un objetivo. Las campañas están formadas por todos los mensajes que se
emiten con el mismo fin; es decir, que pueden ser avisos televisivos, radiales, de la prensa gráfica e
internet. También pueden ser folletos, afiches callejeros, organización de conferencias o publicación en las redes sociales. En este taller, la propuesta es que organicen una campaña con folletos.
a. Elijan un tema de su interés. Puede ser uno de los siguientes u otro.
•Reducir el consumo indiscriminado de del agua.
•Promover la separación de residuos.
•Incentivar la limpieza de la ciudad.
•Difundir la reutilización de papel y otros materiales reciclables.
•Concientizar sobre la contaminación sonora.
•Realizar educación vial para peatones.
b. Busquen información y otras campañas sobre el tema que eligieron. Hagan una lista de los
aspectos que no pueden faltar y escriban frases que los sinteticen. Recuerden:
• expresar el pedido o sugerencia en forma clara y sintética.
• argumentar las razones del pedido.
• transmitir la información necesaria (es decir, las oraciones enunciativas) en forma clara.
c. Piensen un mensaje atractivo y breve que resuma la campaña, es decir, un eslogan. Apelen
a la sensibilidad del receptor. No olviden tener en cuenta su edad y su nivel educativo para
seleccionar las variedades de lenguaje que usarán.
d. Acompañen sus textos con imágenes atractivas. Piensen si la imagen explicará cierta información o si solo será decorativa.
e. Con el procesador de textos, diseñen el folleto (fíjense en las páginas 160 y 161 cómo se
dispone en la página). Elijan una tipografía que les resulte clara y legible, apliquen distintos
tamaños y colores de letra. Recuerden que si incluyen información, conviene mencionar las
fuentes en notas al pie. Estas también les servirán para introducir aclaraciones.
f. Piensen con qué otras acciones pueden complementar la campaña de propaganda, por
ejemplo, una charla, difusión a través de internet, etcétera.
Texto en proceso
Los procesadores de texto permiten insertar notas, un tipo de
paratexto que aparece en letra más pequeña para dar referencias bibliográficas o hacer aclaraciones.
Para insertar una nota al pie, el cursor debe estar justo donde entrará la llamada. Luego tienen que hacer clic en el menú
“Referencias”. En el grupo “Notas el pie” presionan la opción
“Insertar nota al pie” y, automáticamente, el cursor pasará a
parpadear para que comiencen a escribir el texto de la nota
170
(en un tamaño más chico que el del texto principal). En este
menú también tienen la opción de “Insertar la nota al final”, es
decir, no en cada página sino donde termina el documento.
Herramientas para estudiar mejor
La exposición oral
56.Lean el siguiente texto, subrayen las ideas principales y hagan una lista con
ellas para organizar una exposición oral.
a. Busquen información para ampliar el tema y los subtemas del texto.
b. Preparen fichas de resumen para guiarse durante la exposición, para
incluir datos de interés y alguna cita relevante que hayan conseguido.
c. Elaboren paratextos visuales y preparen una introducción al tema.
d. Ensayen la exposición las veces que sean necesarias. Finalmente, expongan frente al auditorio.
Problemas ambientales: contaminación urbana
Como consecuencia del desarrollo de las ciudades, el medio ambiente urbano está afectado por muchos problemas que inciden en la
calidad de vida de sus habitantes. De estos problemas, la contaminación del aire y de las aguas son los más importantes. También constituye un problema la eliminación de los desechos sólidos.
La contaminación del aire es originada por las emisiones que producen las actividades humanas. Las principales fuentes son las industrias, los escapes de los automóviles, los incendios, la quema de basura,
las centrales eléctricas, las cocinas que funcionan mal y la calefacción
incorrecta de ambientes. Esta contaminación se presenta en forma de
partículas y gases, que son una gran amenaza para las vías respiratorias.
Entre las partículas se encuentran el polvo y el hollín. Los principales
gases son el monóxido de carbono, los hidrocarburos y los óxidos de
nitrógeno.
La mayor contaminación de las aguas se produce en las grandes
ciudades a causa de los desechos industriales sin tratamiento que se
vuelcan en ríos cercanos o en napas subterráneas.
Las causas de este problema tienen que ver, por un lado, con la
falta de un sistema completo para verter aguas ya utilizadas (una buena
red de cloacas o alcantarillas) y, por el otro, con la falta o escasez de
estaciones depuradoras para tratar las aguas usadas, mediante procesos
químicos o físicos. La falta de estas obras de sanitarias ocasiona enfermedades que afectan, sobre todo, a los sectores más pobres.
Los desechos sólidos surgen de los desperdicios industriales y de
las basuras de las viviendas. Los desechos domésticos son el problema
más grave debido a su gran cantidad.
La mayor parte de la basura es recogida por camiones y depositada
en zonas donde se quema, se cubre con capas de tierra (rellenos sanitarios) o se utiliza para su reciclaje.
La exposición oral es el desarrollo de
un tema frente a un auditorio, sea
para enseñar o para demostrar que
se conoce un tema. Estos textos tienen tres etapas: la investigación y el
estudio del tema; la planificación de
la exposición, y la exposición en sí.
El emisor puede elaborar fichas para
ordenar su texto (con palabras clave o ideas principales en el orden
en que las desarrollará), incluir citas,
mencionar bibliografía o datos estadísticos, etcétera. También se suele
acompañar la exposición con paratextos visuales (fotos, esquemas,
cuadros, infografías, etcétera), para
ayudar a la comprensión y, a veces,
amenizar la escucha. En ocasiones,
antes del desarrollo se hace una breve introducción.
171
Actividades de integración
1.
Completen la ficha técnica sobre La isla desierta. Luego, comparen el resultado con sus compañeros.
Nombre de la obra:
Autor:
Resumen del argumento:
Opinión personal: …
2.
En la carpeta, escriban un texto explicativo que incluya las siguientes expresiones. Usen recursos propios de este tipo textual, como la definición, la reformulación, la ejemplificación,
etcétera. Piensen un título para el texto que presente el tema tratado. Luego, compartan la
lectura con sus compañeros.
dramaturgo • texto dramático • diálogos • personajes • conflicto • acciones
parlamentos • acotaciones escénicas • actos • escenas • cuadros
puesta en escena • escenografía • iluminación • vestuario • director • actores
musicalización • texto espectacular
3.
Lean este fragmento de La isla desierta y realicen las actividades en la carpeta. Finalmente,
compartan la resolución con el grupo y, con un compañero, realicen la lectura expresiva del
fragmento.
El Jefe.—María.
María.—¿Señor?
El Jefe.—Ha vuelto a equivocarse, María.
María (Acercándose al escritorio del Jefe).—Lo siento, señor.
El Jefe.—También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar. Corrija.
a. Justifiquen el uso de la raya de diálogo y de los paréntesis.
b. En los tres primeros parlamentos, agreguen una acotación escénica que refiera a la gestualidad de los personajes. En el último, incluyan una acotación que muestre las emociones que
experimenta el personaje.
c. Imaginen y escriban un parlamento para continuar el diálogo.
4.
Diseñen un afiche publicitario para promocionar una puesta en escena de La isla desierta. El afiche debe comunicar a través del texto verbal y de la imagen. Luego, expliquen en forma oral qué
recursos emplearon para llamar la atención de los receptores y el sentido de la imagen elegida.
172
5.
Respondan a estas preguntas en la carpeta y luego compartan las respuestas con sus compañeros.
a. ¿Cómo se reconoce un texto apelativo? ¿Qué textos apelativos conocen?
b. ¿Es lo mismo dar una orden que una recomendación? ¿Por qué? ¿Qué diferencias presentan
en su formulación?
6.
Escriban construcciones adjetivas que tengan las siguientes estructuras.
n mip
md n
n mic
7.
Completen los enunciados con los modificadores verbales que se indican entre paréntesis. Los
modificadores deben tener diferentes estructuras.
(pso) con la obra y la recomendó
La joven estaba
(circ) a sus amigos.
El actor parecía
(pso) y titubeaba
(circ) al hablar.
(circ), el público esperaba a los actores
8.
Indiquen si las oraciones están correctamente pasadas a voz pasiva. Reescríbanlas en la carpeta
en caso de error. Compartan el resultado con sus compañeros.
Mi amigo consiguió entradas para la obra.
Las entradas para la obra son conseguidas por mi amigo.
Una persona del público sorpresivamente da un salto en la butaca.
Un salto será dado en la butaca.
Los jóvenes actores reciben emocionados los aplausos.
Los aplausos eran recibidos por los jóvenes actores.
9.
Encuentren en esta sopa de letras seis palabras que responden a reglas ortográficas y escriban
esas reglas en la carpeta.
B U S Q U E D A
U
R
H
R
I
H O H
R
A
U
E
C
H
R
I
L
S
E
C
A
H
I
E
A
T
R
I
B
U
I
R
D
I
R
B
U
I
R
B
O
R M
I
S
R
E
A
H
I
R
L
A
B
U
E
173
Conjugación de los verbos regulares
MODO INDICATIVO
TIEMPOS SIMPLES
Presente
Yo
Tú
Vos
Usted
Él/ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos/ellas
Yo
Tú
Vos
Usted
Él/ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos/ellas
Yo
Tú
Vos
Usted
Él/ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos/ellas
Yo
Tú
Vos
Usted
Él/ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos/ellas
Yo
Tú
Vos
Usted
Él/ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos/ellas
174
canto • corro • vivo
cantas • corres • vives
cantás • corrés • vivís
canta • corre • vive
canta • corre • vive
cantamos • corremos • vivimos
cantáis • corréis • vivís
cantan • corren • viven
cantan • corren • viven
Pretérito imperfecto
cantaba • corría • vivía
cantabas • corrías • vivías
cantabas • corrías • vivías
cantaba • corría • vivía
cantaba • corría • vivía
cantábamos • corríamos • vivíamos
cantabais • corríais • vivíais
cantaban • corrían • vivían
cantaban • corrían • vivían
Pretérito perfecto simple
canté • corrí • viví
cantaste • corriste • viviste
cantaste • corriste • viviste
cantó • corrió • vivió
cantó • corrió • vivió
cantamos • corrimos • vivimos
cantasteis • corristeis • vivisteis
cantaron • corrieron • vivieron
cantaron • corrieron • vivieron
Futuro imperfecto
cantaré • correré • viviré
cantarás • correrás • vivirás
cantarás • correrás • vivirás
cantará • correrá • vivirá
cantará • correrá • vivirá
cantaremos • correremos • viviremos
cantaréis • correréis • viviréis
cantarán • correrán • vivirán
cantarán • correrán • vivirán
Condicional simple
cantaría • correría • viviría
cantarías • correrías • vivirías
cantarías • correrías • vivirías
cantaría • correría • viviría
cantaría • correría • viviría
cantaríamos • correríamos • viviríamos
cantaríais • correríais • viviríais
cantarían • correrían • vivirían
cantarían • correrían • vivirían
TIEMPOS COMPUESTOS
Pretérito perfecto compuesto
he cantado • corrido • vivido
has cantado • corrido • vivido
has cantado • corrido • vivido
ha cantado • corrido • vivido
ha cantado • corrido • vivido
hemos • cantado • corrido • vivido
habéis cantado • corrido • vivido
han cantado • corrido • vivido
han cantado • corrido • vivido
Pretérito pluscuamperfecto
había cantado • corrido • vivido
habías cantado • corrido • vivido
habías cantado • corrido • vivido
había cantado • corrido • vivido
había cantado • corrido • vivido
habíamos cantado • corrido • vivido
habíais cantado • corrido • vivido
habían cantado • corrido • vivido
habían cantado • corrido • vivido
Pretérito anterior
hube cantado • corrido • vivido
hubiste cantado • corrido • vivido
hubiste cantado • corrido • vivido
hubo cantado • corrido • vivido
hubo cantado • corrido • vivido
hubimos cantado • corrido • vivido
hubisteis cantado • corrido • vivido
hubieron cantado • corrido • vivido
hubieron cantado • corrido • vivido
Futuro perfecto
habré cantado • corrido • vivido
habrás cantado • corrido • vivido
habrás cantado • corrido • vivido
habrá cantado • corrido • vivido
habrá cantado • corrido • vivido
habremos cantado • corrido • vivido
habréis cantado • corrido • vivido
habrán cantado • corrido • vivido
habrán cantado • corrido • vivido
Condicional compuesto
habría cantado • corrido • vivido
habrías cantado • corrido • vivido
habrías cantado • corrido • vivido
habría cantado • corrido • vivido
habría cantado • corrido • vivido
habríamos cantado • corrido • vivido
habríais cantado • corrido • vivido
habrían cantado • corrido • vivido
habrían cantado • corrido • vivido
MODO IMPERATIVO
canta • corre • vive
cantá • corré • viví
cante • corra • viva
cante • corra • viva
cantemos • corramos • vivamos
cantad • corred • vivid
canten • corran • vivan
canten • corran • vivan
tú
vos
usted
él/ella
nosotros/as
vosotros/as
ustedes
ellos/as
MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES
Presente
Yo
Tú
Vos
Usted
Él/ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos/ellas
Yo
Tú
Vos
Usted
Él/ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos/ellas
Yo
Tú
Vos
Usted
Él/ella
Nosotros/as
Vosotros/as
Ustedes
Ellos/ellas
cante • corra • viva
cantes • corras • vivas
cantes • corras • vivas
cante • corra • viva
cante • corra • viva
cantemos • corramos • vivamos
cantéis • corráis • viváis
canten • corran • vivan
canten • corran • vivan
Pretérito imperfecto
cantara o cantase • corriera o corriese • viviera o viviese
cantaras o cantases • corrieras o corrieses • vivieras o vivieses
cantaras o cantases • corrieras o corrieses • vivieras o vivieses
cantara o cantase • corriera o corriese • viviera o viviese
cantara o cantase • corriera o corriese • viviera o viviese
cantáramos o cantásemos • corriéramos o corriésemos •
viviéramos o viviésemos
cantarais o cantaseis • corrierais o corrieseis • vivierais o vivieseis
cantaran o cantasen • corrieran o corriesen • vivieran o viviesen
cantaran o cantasen • corrieran o corriesen • vivieran o viviesen
Futuro imperfecto
cantare • corriere • viviere
cantares • corrieres • vivieres
cantares • corrieres • vivieres
cantare • corriere • viviere
cantare • corriere • viviere
cantáremos • corriéremos • viviéremos
cantareis • corriereis • viviereis
cantaren • corrieren • vivieren
cantaren • corrieren • vivieren
TIEMPOS COMPUESTOS
Pretérito perfecto compuesto
haya cantado • corrido • vivido
hayas cantado • corrido • vivido
hayas cantado • corrido • vivido
haya cantado • corrido • vivido
haya cantado • corrido • vivido
hayamos cantado • corrido • vivido
hayáis cantado • corrido • vivido
hayan cantado • corrido • vivido
hayan cantado • corrido • vivido
Pretérito pluscuamperfecto
hubiera o hubiese cantado • corrido • vivido
hubieras o hubieses cantado • corrido • vivido
hubieras o hubieses cantado • corrido • vivido
hubiera o hubiese cantado • corrido • vivido
hubiera o hubiese cantado • corrido • vivido
hubiéramos o hubiésemos cantado • corrido • vivido
hubierais o hubieseis cantado • corrido • vivido
hubieran o hubiesen cantado • corrido • vivido
hubieran o hubiesen cantado • corrido • vivido
Futuro perfecto
hubiere cantado • corrido • vivido
hubieres cantado • corrido • vivido
hubieres cantado • corrido • vivido
hubiere cantado • corrido • vivido
hubiere cantado • corrido • vivido
hubiéremos cantado • corrido • vivido
hubiereis cantado • corrido • vivido
hubieren cantado • corrido • vivido
hubieren cantado • corrido • vivido
175
Antología
176
“Sedna, la hija del mar”, mito inuit
177
“El alfarero valiente”, leyenda hindú
178
“El almohadón de plumas”, Horacio Quiroga
184
“Insertar la pieza A en el espacio B”, Isaac Asimov
188
“Informe de situación”, Victor Heredia
189
Haikus, Matsuo Bashô 190
Vocabulario
Sedna, la hija del mar
(mito inuit)
Los inuit o esquimales habitan en algunas zonas árticas desde hace miles
de años. Su modo de vida está adaptado a las condiciones climáticas de la región, y el hielo, la nieve, el mar y los animales a su alrededor son fuente de su
rica mitología. Sedna es una diosa legendaria y se encuentran muchas versiones de su historia en diferentes pueblos inuits.
S
edna, una muchacha hermosa, vivía con su padre en una isla. Cuando tuvo
edad para casarse, ningún joven de la región la eligió. Un día, un extranjero
capitán de un barco que pasaba por allí se maravilló con la belleza de la joven
y la sedujo.
Se marcharon juntos pero, luego de un tiempo, Sedna descubrió que su
enamorado era en realidad un pájaro mágico que podía transformarse. Esto la
aterró y no dejaba de llorar.
Su padre oyó los quejidos de su hija más allá del mar y se embarcó para
rescatarla. Cuando la encontró, aprovechando un descuido del pájaro, la subió
a su kayak para regresar a la isla. Pero al verlos huir, el pájaro se enfureció y
con sus poderes desató una peligrosa tempestad.
El padre de Sedna estaba muy asustado y comprendió que era la voluntad
del mar la que reclamaba a su hija, así que la lanzó al agua. Indefensa en medio de la tormenta, Sedna intentó aferrarse a la embarcación, pero su padre,
temiendo un peor castigo de los dioses, le lastimó los dedos con un hacha para
que no pudiera sostenerse.
De los dedos cortados de Sedna nacieron peces y focas pequeñas, y de
sus manos heridas surgieron morsas, ballenas y otros animales marinos. Así se
calmó la furia del océano desatada por el pájaro y Sedna vive desde entonces
en las profundidades del mar ártico.
Cuando las aguas se agitan, los inuits creen que es Sedna que está enojada
porque se le enmaraña el cabello y no tiene manos para peinarlos. Entonces,
con su magia los chamanes la peinan y logran que el mar se calme.
inuit: nombre común para los
distintos pueblos esquimales que
habitan las regiones árticas
de América y Groenlandia.
legendario: perteneciente o relativo
a las leyendas.
kayak: canoa de pesca usada por
los esquimales, tradicionalmente
fabricada con piel de foca, cuya
cubierta solo tiene una abertura,
cerrada con un material impermeable
que se ajusta al tronco del tripulante.
ártico: perteneciente o relativo al
Polo Ártico (Polo Norte).
chamán: hechicero al que se supone
dotado de poderes sobrenaturales
para sanar a los enfermos, adivinar,
invocar a los espíritus, etcétera.
177
El alfarero valiente
(leyenda hindú)
U
na vez un tigre estaba paseando cerca de un pueblito, cuando de pronto
se desencadenó una violenta tormenta de truenos, relámpagos, viento y
lluvia. Para cobijarse, el tigre se acercó a la pared de una pequeña cabaña en las
afueras del pueblito. Dentro de la choza, la vieja que vivía allí también estaba
preocupada por la tormenta, pues el techo estaba lleno de agujeros y la lluvia
se colaba por muchos lugares. Como había varias goteras, la vieja corría de un
lado a otro, empujando los muebles de aquí para allá para que no se mojaran.
Apoyando su oreja a la pared, el tigre oyó el ruido que hacía la vieja. Oyó que
se arrastraban cosas, y que la vieja se quejaba y hablaba sola. La oyó decir:
—¡Oh, es horrible! ¡Esta eterna gotera! ¿No habrá manera de evitarla?
¡Por un ratito parece que se calma y en seguida tengo de nuevo la eterna gotera
encima de mí! ¡Esto es terrible, terrible!
Entonces se oyeron más ruidos, mientras la vieja corría una vez más los
muebles y exclamaba: “¡Basta, basta, que me está matando!”. El tigre se quedó
muy impresionado por todo lo que oía.
“¿Qué será la Eterna Gotera? —pensó—. Debe de ser algo horrible”. Y al
oír los ruidos que los muebles pesados hacían cuando ella los arrastraba por
el piso, exclamó: “¡Qué ruido terrible! ¡Deben de provenir del terrible ser que
se llama Eterna Gotera!”.
De modo que el tigre se quedó apoyado contra la pared, muy preocupado
por lo que pasaba, esperando que cesara la lluvia para alejarse.
Justo en ese momento apareció caminando por la oscura carretera un
alfarero que buscaba su burro que había escapado a causa de la tormenta. A
la luz de un relámpago el hombre vio un gran animal contra la choza de la
vieja. Creyendo que era su burro, corrió hasta el tigre, lo agarró por una oreja
y comenzó a darle golpes y puntapiés con gran rabia.
178
—¡Animal miserable! —le gritaba—. ¡Tengo que salir a buscarte bajo esta
lluvia torrencial y en una noche semejante! —además, lo castigaba a palazos
al pobre tigre—. ¡Levántate inmediatamente, o te rompo los huesos! —a medida que lo insultaba crecía su furia.
El tigre estaba atónito. Nunca nadie se había animado a tratarlo así. Se
asustó y comenzó a pensar que eso debía ser la Eterna Gotera de que se quejaba la vieja. “No me extraña que se preocupara tanto la pobre mujer”, dijo.
El tigre se levantó. El alfarero, que todavía creía que estaba ante su burro,
le dio unos cuantos palos más, se montó sobre él y lo obligó a que lo llevara a
su casa, dándole puntapiés y propinándole insultos todo el camino. Cuando
llegó a su casa lo ató del pescuezo y de las patas a un gran poste que había
frente a la puerta, después de lo cual se acostó.
Cuando llegó la mañana, la mujer del alfarero salió y encontró atado al
tigre. Muy sorprendida, corrió hasta su marido y le dijo:
—¿Sabes qué animal trajiste anoche durante la tormenta?
—Claro —le contestó él, enojándose con solo el recuerdo—, ¡ese burro
miserable!
—Ven a verlo —le dijo su mujer.
El hombre fue a verlo. Cuando vio qué animal era, sus piernas casi dejan
de sostenerlo. Tuvo que tocarse todo el cuerpo para comprobar si tenía alguna
herida o fractura. Pero no se encontró ni un rasguño.
La hazaña del alfarero cundió rápidamente por todo el pueblo, y todo el
mundo acudió para ver al tigre cautivo y escuchar cómo había sido capturado y
domesticado. La historia pronto corrió a otros pueblos, y finalmente llegó a oídos del Rajá de aquel país. Tan admirado quedó el Rajá al escuchar el relato del
hombre que cabalgara en el tigre, que se dirigió en persona a la casa del alfarero.
Cuando llegó con su séquito, vio que la historia era verdadera. Aun más
sorprendente era que el tigre capturado había sido muy feroz y había sembrado el terror en toda la región. El Rajá quedó tan impresionado, que sin perder
más tiempo confirió al alfarero un título de nobleza. Le regaló vastas tierras
con muchas casas y muchos campos, lo hizo general de sus ejércitos y puso
diez mil soldados de caballería bajo su mando.
179
El alfarero y su mujer comenzaron a llevar una nueva vida llena de lujos
y comodidades. Muy poco tiempo después corrió la noticia de que un rey extranjero se avecinaba con un gran ejército para conquistar el país. El Rajá no
perdió ni un minuto. Llamó a los hombres más importantes del ejército para
nombrar a uno de ellos general en jefe. Pero ninguno quiso aceptar tamaña
responsabilidad. Dijeron que el país estaba tan poco preparado para esa emergencia que les parecía muy difícil que pudieran expulsar al enemigo. Entonces
el Rajá se acordó del valiente alfarero que había cabalgado sobre el tigre. Lo
mandó buscar y, cuando lo tuvo en su presencia, le dijo:
—Te nombro general en jefe de mis ejércitos. Tendrás a tu cargo rechazar
al enemigo.
El alfarero estaba espantado ante su suerte, pero a pesar de ello respondió:
—Acepto la responsabilidad. Pero primero debo ir solo a examinar las
fuerzas del enemigo.
El Rajá aplaudió la idea, y el alfarero se fue a su casa a hablar con su mujer,
para decirle lo que acababa de ocurrirle.
—Estoy en un aprieto —le dijo—. Me han encomendado encabezar el
ejército, pero como tú bien sabes, no sé ni montar a caballo. Debes tratar de
encontrarme un poni para que no me caiga. Mientras tanto, he conseguido
demorar las cosas hasta mañana.
Pero a la mañana siguiente los mensajeros del Rajá llegaron con un enorme y brioso corcel, para decirle que Su Majestad rogaba al alfarero que montara en él cuando fuera a examinar las filas enemigas.
El alfarero quedó de nuevo muerto de miedo. El caballo estaba lleno de
bríos. Pero no se animó a negarse, de modo que dijo a los mensajeros que
volvieran ante el Rajá para comunicarle que haría como Su Majestad deseaba.
Una vez idos, el alfarero preguntó a su mujer:
—¿Qué haré ahora? Jamás en mi vida he montado un caballo.
—No te preocupes —le contestó su mujer—. Todo lo que tienes que hacer es subirte. Yo te ataré bien fuerte para que no te caigas.
180
El alfarero se decidió a probar, pues, pero no sabía cómo empezar. La
montura y los estribos le parecían demasiado altos.
—No alcanzo —decía el alfarero.
—Tendrás que saltar —le replicaba su mujer.
El alfarero trató de saltar, pero no pudo hacerlo lo suficiente. Cada vez que
saltaba se caía al suelo.
—Cuando salto, me olvido para qué lado tengo que ir —decía.
—Tienes que hacerlo de modo que mires hacia la cabeza del caballo —le
explicaba su mujer.
—Ya sé, ya sé —contestaba el alfarero. Hasta que por fin saltó y aterrizó
en la montura, pero en lugar de quedar mirando hacia la cabeza del caballo
quedó mirándole la cola.
—No, así no —le dijo su mujer, ayudándolo a bajar.
Comenzó entonces de nuevo, resbalándose, cayéndose y enredándose en
los estribos. Pero, cuando ya había abandonado toda esperanza, se encontró
sentado en la montura y mirando en la dirección correcta.
—¡Rápido! —gritó—. ¡Átame antes de que me caiga!
Su mujer fue a buscar unas cuerdas y le ató los pies a los estribos, y luego
fijó los estribos debajo de la panza del caballo. Ató también otra cuerda alrededor de la cintura de su marido, sujetándola a la silla. Por último, puso otra
más alrededor de sus hombros y la sujetó a la cola y al cuello del caballo.
Pero para ese entonces el caballo se había puesto tan nervioso que se largó
a correr, mientras el alfarero gritaba:
—¡Mujer, mujer, te olvidaste de atarme las manos!
—¡Ásete a la crin del caballo! —le contestó ella.
El alfarero pudo asirse de la crin del caballo y se aferró desesperadamente
a ella, mientras el animal pasaba como un rayo por los campos. Así anduvieron de aquí para allá, cruzando zanjas y muros, atravesando arrozales y vallados. El alfarero no tenía nada que hacer en los lugares adonde lo llevaba el
caballo, pero lo único que le quedaba era aferrarse y aguantar el miedo, pues
jamás podría haber desmontado por sus propios medios.
Cuando se dio cuenta de adónde lo llevaba el galope del caballo, se sintió
aun menos feliz que antes, pues estaban avanzando en línea recta hacia el
campo del enemigo.
Vocabulario
cesar: dejar de hacer lo que se está
haciendo.
torrencial: que parece un torrente,
muy caudaloso, abundante.
atónito: pasmado, sorprendido.
propinar: dar.
cundir: propagarse una cosa.
séquito: conjunto de personas que
forman el acompañamiento de otra.
conferir: atribuir, otorgar, adjudicar.
brioso: que tiene brío, espíritu,
resolución.
replicar: responder a la respuesta o
argumento.
asir: agarrar, atrapar, aferrar.
vallado: cerco que se levanta para
impedir la entrada en un sitio.
181
—¡Esto no puede suceder! —gritó el alfarero. Y como en ese momento
pasaban bajo una pequeña higuera de Bengala que crecía en la llanura, levantó
las manos y se agarró a ella, pensando que de esa manera se desprendería del
caballo. Pero el caballo iba demasiado rápido y la tierra donde crecía el árbol
estaba suelta, de manera que el alfarero arrancó la higuera de raíz. Y así el
desesperado alfarero llegó en desenfrenado galope al campo enemigo con la
higuera en alto.
Los soldados enemigos lo habían visto acercarse. Lo habían visto galopar
directamente y sin temor hacia ellos. Lo habían visto arrancar un árbol de
cuajo, y lo vieron blandirlo como si fuera un garrote. Y creyendo que era
solo la vanguardia de un ejército entero, se dispersaron con pánico, gritando:
“¡Sálvese quien pueda! ¡Esos no son hombres, sino monstruos gigantescos!”.
Viendo que sus hombres huían, el rey enemigo escribió sin perder tiempo
una carta al Rajá para decirle que desistía de su invasión y proponerle un tratado de paz. Luego, también montó su caballo y huyó.
Una vez que desaparecieron todas las tropas enemigas, el caballo del alfarero enfiló al medio del campo y justo en ese momento las cuerdas que lo
ataban se rompieron y el exhausto alfarero cayó a tierra. El caballo, demasiado
cansado para seguir corriendo, se detuvo y por fin se quedó quieto.
182
Cuando el alfarero se puso de pie se encontró con un campamento desierto, y al llegar a la tienda real halló la carta que el rey había escrito a su Rajá.
Tomó, pues, la carta y regresó a casa, llevando el caballo de la brida, pues no
tenía la menor intención de volver a montar jamás en su vida.
Cuando llegó a su casa, su mujer le salió al encuentro. Él entonces le dijo:
—¡He llegado muy lejos y he corrido aventuras terribles! Lleva esta carta
al Rajá y llévate también el caballo, pues no quiero verlo más.
La mujer llevó la carta y devolvió el caballo al Rajá. Este leyó el escrito que
decía que las fuerzas enemigas se habían retirado. Y la mujer le explicó que
su marido estaba demasiado cansado como consecuencia de la batalla para
presentarse ante él, pero que lo haría a la mañana siguiente.
Al día siguiente el alfarero llegó a pie al palacio, agradecido de no tener un
caballo entre las piernas. Cuando la gente lo vio llegar, decía:
—¡He aquí un valiente! Rechazó a un ejército completo, y después de
desbandar al enemigo viene caminando con sencillez y humildad, en lugar de
cabalgar pomposamente como hacen otros hombres.
El alfarero fue recibido por el Rajá con toda clase de honores. Y todavía
se lo recuerda como el hombre que cabalgó temerariamente sobre un tigre y
que, solo, destruyó con valor todo un ejército invasor.
En Leyendas y cuentos folklóricos (antología), Buenos Aires,
Biblioteca Básica Universal - Centro Editor de América Latina, 1981.
Vocabulario
de cuajo: de raíz.
blandir: mover alguna cosa con
movimiento tembloroso.
vanguardia: parte de una tropa que
camina delante del cuerpo principal y
lo protege.
desistir: renunciar a una empresa o a
un intento ya comenzado.
brida: freno del caballo con las
riendas y demás correaje.
temerario: excesivamente
imprudente ; que resiste sin dar
muestras de cobardía.
183
El almohadón de plumas
S
u luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería
mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo
de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de
Jordán, mudo desde hacía una hora.
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de
amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su
marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía
una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de
desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda
la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante,
había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se
arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una
tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de su marido. Miraba indiferente
a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó muy lento
la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los
brazos al cuello, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los
sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello,
sin moverse ni pronunciar una palabra.
184
Fue ese el último día en que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente
amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención,
ordenándole cama y descanso absolutos.
—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—.
Tiene una gran debilidad que todavía no me explico. Y sin vómitos, nada… Si
mañana despierta como hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatose una anemia de
marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con
las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse las horas sin que se oyera
el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía en la sala, también con toda la
luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y
proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, deteniéndose un instante en
cada extremo a mirar a su mujer.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del
respaldo de la cama. Una noche quedó de repente mirando fijamente. Al rato
abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de
horror.
—¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después
de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las
suyas la mano de su marido, acariciándola por media hora, temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide apoyado en
la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella sus ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida
que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente
cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor, mientras ellos pulsaban,
Vocabulario
furtivo: que se hace a escondidas.
incauto: que no tiene cautela;
ingenuo.
impasible: indiferente,
imperturbable.
friso: faja que suele pintarse en
la parte superior o inferior de las
paredes, de diverso color que estas.
estuco: pasta de cal y mármol
pulverizado con que se cubren las
paredes interiores de las casas.
desapacible: que causa disgusto o es
desagradable.
influenza: gripe.
insidioso: malicioso o dañino con
apariencias inofensivas.
antropoide: antropomorfo, que se
asemeja al hombre.
estupor: asombro, pasmo;
disminución de la actividad de las
funciones intelectuales.
185
pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio, y siguieron al comedor.
—Pst… —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso
serio… Poco hay que hacer.
—¡Solo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero
que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su
enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que
únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas oleadas de sangre. Tenía
siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un
millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó
más. Apenas podía mover la cabeza, ni aún que le arreglaran el almohadón.
Sus terrores crepusculares avanzaban ahora en forma de monstruos que se
arrastraban hasta la cama, y trepaban dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media
voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la
sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono
que salía de la cama, y el sordo retumbo de los eternos pasos de Jordán.
Alicia murió, por fin. La sirvienta, cuando entró después a deshacer la
cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas
que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente y se dobló sobre aquel. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se
veían manchas oscuras.
186
—Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
—Levántelo a la luz —le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando
a aquel, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos
se le erizaban.
—¿Qué hay? —murmuró con voz ronca.
—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la
mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta,
llevándose las manos crispadas a los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso,
una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba
la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado
sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquella,
chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria
del almohadón sin duda había impedido al principio su desarrollo; pero desde
que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en
cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece
serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de
pluma.
Horacio Quiroga, Cuentos de amor, de locura y de muerte, 1917.
Vocabulario
tamborilear: hacer sonidos con los
dedos imitando el ruido del tambor.
remitir: dejar, suspender; dicho
de una cosa: perder parte de su
intensidad.
lívido: pálido.
síncope: pérdida momentánea del
conocimiento y de la sensibilidad;
desvanecimiento.
agónico: que se haya en la agonía de
la muerte.
monótono: que tiene monotonía;
uniforme.
crispar: impacientar, poner nervioso,
irritar.
bandós: del francés bandeaux, cinta
gruesa con que se sujeta el pelo sobre
la frente.
remoción: mudanza de algo de un
lugar a otro.
187
Vocabulario
hidropónico: perteneciente o
relativo a la hidroponía (cultivo de
plantas en soluciones acuosas, por lo
general con algún soporte de arena,
grava, etcétera).
ensamblar: unir, juntar, ajustar
piezas.
ambiguo: incierto, dudoso; que
puede entenderse de varios modos.
positrón: partícula elemental con
carga eléctrica igual a la del electrón,
pero positiva. Es la antipartícula del
electrón.
atiborrar: llenar algo hasta que
quede repleto.
cerciorar: asegurar la verdad de algo.
Insertar la pieza A en el espacio B
D
ave Woodbury y John Hansen, enfundados en sus grotescos trajes espaciales, supervisaban el lento desplazamiento de la caja de embalaje
que se alejaba del carguero para entrar en la cámara de presión. Después de
un año en la estación espacial A5, estaban comprensiblemente hartos de los
ruidos metálicos de los aparatos de filtración, de los toneles hidropónicos con
fugas y de los generadores de aire que zumbaban constantemente y de vez en
cuando se paraban.
—Nada funciona —se quejaba Woodbury— porque todo lo ensamblamos nosotros a mano.
—Y siguiendo instrucciones redactadas por un idiota —añadía Hansen.
Tenía buenas razones para quejarse.
Lo más caro a bordo de una nave espacial era el lugar destinado al cargamento, de modo que todo el equipo se despachaba desarmado y embalado.
Luego había que ensamblarlo en la propia estación con manos torpes, con herramientas inadecuadas y siguiendo unas instrucciones confusas y ambiguas.
Woodbury envió por escrito una queja a la que Hansen añadió los adjetivos apropiados, y así la Tierra recibió requerimientos formales para corregir
la situación.
Y la Tierra respondió. Se diseñó un robot especial que tenía un cerebro
positrónico atiborrado de los conocimientos adecuados para ensamblar
cualquier máquina desarmada que existiera.
Ese robot se encontraba en la caja que estaban desembarcando, y Woodbury temblaba incluso cuando se cerró la cámara de presión.
—Primero que revise la montadora de alimentos y que ajuste el botón de
la regulación de bistecs, para que podamos por fin comerlos poco hechos en
vez de quemados.
Entraron en la estación y trabajaron delicadamente con las varillas desmoleculizadoras, cerciorándose de que ni siquiera un átomo de metal de ese
precioso robot resultara dañado.
¡Se abrió la caja!
Y dentro había quinientas piezas y unas confusas y ambiguas instrucciones para ensamblarlas.
En Asimov, Isaac, Cuentos completos I, Barcelona,
Ediciones B / Zeta Bolsillo, 2009.
188
Informe de situación
Paso a detallar a continuación
el sucinto informe que usted demandó;
duele a mi persona tener que expresar
que aquí no ha quedado casi nada en pie.
Mas no desespere, le quiero aclarar
que –aunque el daño es grave–, bien pudiera ser
que podamos salvar
todo el trigo joven
si actuamos con fe
y celeridad.
Parece ser que el temporal
trajo también la calamidad
de cierto tipo de langosta,
que come en grande y a nuestra costa
y de punta a punta del país
se han deglutido todo el maíz.
A los manzanos se los ve
cayendo antes de florecer,
se agusanaron los tomates,
y a las verduras, por más que trate,
ya no hay manera de hacerles bien...
ya no sé qué hacer
ni tengo con quién.
La gente duda en empezar
la tarea dura de cosechar,
lo poco que queda se va a perder
si, como le dije, no ponemos fe
y celeridad.
Y entre los males y los desmanes
hay cierta gente que –ya se sabe–,
saca provecho de la ocasión;
comprando a uno lo que vale dos
y haciendo abuso de autoridad
se llevan hasta la integridad.
Suscribo nombre y apellido
y ruego a usted tome partido
para intentar una solución,
que bien podría ser la unión
de los que aún estamos vivos
para torcer nuestro destino...
Saluda a Ud. un servidor.
Vocabulario
sucinto: breve, conciso y preciso.
demandar: pedir, rogar.
celeridad: prontitud, velocidad.
calamidad: desgracia que alcanza a
muchas personas
deglutir: tragar.
desmán: exceso, desorden; desgracia.
suscribir: firmar al pie de un escrito.
Víctor Heredia (letra y música).
189
OTOÑO
Las flores del trébol
no dejan caer, a pesar de todo su balanceo,
las brillantes gotas de rocío.
El crisantemo
es delgado y débil,
pero tiene su destinado capullo.
INVIERNO
La primera nevada:
las hojas de los narcisos
se doblan.
Una helada noche de lágrimas
el sonido del remo
golpeando la ola.
190
PRIMAVERA
El escenario de la primavera
está casi preparado:
la luna y las flores del ciruelo.
¡Despierta, despierta,
mariposa dormida,
y seamos compañeros!
VERANO
Silencio;
la voz de las cigarras
penetra las rocas.
Preso en la cascada
un instante:
ya comienza el verano.
Matsuo Bashô
191
Descargar