Descargar "Ecos y notas de resistencia"

Anuncio
Ecos y notas de resistencia
¿Para qué nos sirven las palabras?
Rock y dictadura
1.
Lean con atención el siguiente fragmento de la entrevista al periodista y
escritor Sergio Pujol en “Rock y Dictadura: historia de la música argentina”
“Aquel día negro de 1976 la Junta Militar tomaba el control y anunciaba la
implementación del llamado plan de "reorganización nacional" al margen de la
Constitución.
Tomaron el control de todo: decidían qué se podía leer, decir, hacer y qué música
había que escuchar. Se confeccionaron listas con las canciones que no podían ser
pasadas por las radios. Muchos artistas fueron prohibidos y tuvieron que dejar el
país.
La lucha emprendida por el Proceso para disciplinar a los jóvenes sería lenta y estaría
marcada por las razzias. Esta forma de persecución estaba a cargo de las fuerzas de
seguridad. El periodista Sergio Pujol, autor del libro Rock y Dictadura, fue testigo de
esos años duros y recopiló la historia en la palabra de los protagonistas.
‘En la música en general, la dictadura estableció un vinculo de tensión y
hostigamiento. Sobre algunos géneros más que con otros. Tuvo una relación cordial
con el tango o con algunas figuras representativas del género y violenta con el
1
folclore, especialmente con el llamado del nuevo cancionero como César Isella o
Mercedes Sosa’.
(…) Ser rockero era sinónimo de subversivo.
(…) Por el sólo hecho de ser joven es objeto de sospecha y debe ser vigilado. El rock
argentino de los ´70 y principios de los ´80 no era masivo, era un género seguido por
la clase media y no ocupaba los titulares en los diarios y no había suplementos o
recitales auspiciados por marcas de cervezas o celulares. No era marginal porque
había revistas o discos, pero era un público minoritario".
Muchos músicos se tuvieron exiliar hacia Estados Unidos, México y Europa. ‘León
Gieco contó que viviendo en el exterior, tomaron conciencia de lo que pasaba en la
Argentina gracias a la información que manejaban los organismos de derechos
humanos, principalmente en Europa. Los que volvieron, la mayoría de ellos antes del
83, lo hicieron con los temores que se habían ido y con una idea más firme de los que
sucedía’, completa Sergio Pujol.
… Sergio Pujol agrega que "las letras de las canciones apelaban a las alegorías o
metáfora y no al mensaje directo. Charly fue un gran crítico de costumbres, tuvo la
valentía y la agudeza para traducir en sus canciones ese clima de la época de
asfixia…”
Disponible en http://tn.com.ar/musica/hablamos-con/rock-y-dictadura-la-historiade-la-musica-argentina-de-la-epoca_086892
2.
De acuerdo a Pujol ¿cuál era la situación del rock nacional durante los años de
la dictadura (1976-1983)? ¿Para qué piensan ustedes que les servían las palabras a
los cantantes de rock?
Cuando utilizamos, en canciones, poesías e incluso en la vida cotidiana, la metáfora,
la sinécdoque y la metonimia, empleamos las palabras en un sentido distinto del que
les corresponde. No obstante, la expresión usada guarda alguna conexión,
correspondencia o semejanza con las palabras que reemplazan. Por ejemplo, decir
“no se le veían los pies de lo rápido que se escondió” es una sinécdoque en la medida
que la palabra “pies” designa una parte por el todo, en este caso, una zona del cuerpo
sustituye al individuo. De las metáforas podemos dar muchos ejemplos. Las
utilizamos a menudo en apodos. El término “A” es comparado con el término “B” sin
que utilicemos el nexo “como”. Recordemos cada vez que decimos “Le dicen…”, o,
“Parecía…”
3.
Leamos con atención las siguientes canciones y tratemos de reconocer qué
figuras se utilizan en ellas.
2
Juan Represión Sui Generis (Del Disco Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones,
grabado en 1974 – Tema censurado en el primer Long Play)
En latín “Sui Generis”, significa "único en su género". Fue un dúo de rock formado
por los argentinos Charly García (piano, guitarra acústica y voz) y Nito Mestre (flauta,
guitarra acústica y voz).
Juan Represión viste un saco
azul triste,
pidiendo perdón
esconde a la luz del sol.
Represión sabe,
nadie que lo ame,
que la gente tiene,
asesinaron de pie.
Esta es la historia de un hombre
que supo muy pocas letras
y soñó con la justicia de los
héroes de historieta,
y se disfrazó de villano,
y los malos de la historia
son los héroes cotidianos.
vive como
y se
Juan
no hay
las balas
lo
Pobre Juan, el odio te hace muy mal,
y esperás tu muerte junto con la madrugada,
en manos de la sociedad.
Juan Represión sueña poder ser
invisible y el temor lo va a matar.
Juan Represión grita,
Juan Represión llora,
está tan loco el pobre que hoy
en la cárcel se encerró.
Esta es la historia de un hombre
que quiso ser sobrehumano
y la realidad entonces se le
escapó de las manos.
Y ahora juega a los ladrones
3
junto con Batman y Robin,
en un asilo de ancianos con
payasos y gusanos.
Pobre Juan, qué lástima me das,
todos los reprimidos seremos tus amigos,
cuando tires al suelo tu disfraz
Pueden escuchar el tema en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=ZHELV1bzlcw
4.
¿Por qué la palabra Represión está escrita con mayúsculas y acompaña al
nombre Juan?
5.
¿Qué características son atribuidas a Juan? ¿Qué sentimientos despierta en
quienes lo describen? ¿Por qué creen ustedes que es representado así?
6.
Para Sui Generis, ¿quiénes eran los “Juan Represión”?
LA CENSURA NO EXISTE (en Tiempos Difíciles - 1982)
Juan Carlos Baglietto
La censura
oh, oh, oh,
La censura
oh, oh, ah,
La censura
oh, oh.
La censura
La censura
no existe, mi amor,
oh, oh, oh.
no existe, mi amor,
ah.
no existe, mi amor,
La censura no existe mi amor.
no existe, mi…
no existe…
La censura no…
La censura…
La…
Pueden escuchar el tema en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=dY727eS2xi0
7.
8.
9.
¿Les llama la atención la letra de esta canción?
¿Por qué creen que la frase se va volviendo más corta?
Para el sujeto que enuncia esta canción, ¿existe la censura? ¿Por qué?
4
LOS DINOSAURIOS (en Clics Modernos, editado en 1983)
Charly Garcia
Los amigos del barrio pueden desaparecer;
cantores del radio pueden desaparecer.
están en los diarios pueden desaparecer;
que amas puede desaparecer.
están en el aire pueden desaparecer en el aire.
están en la calle pueden desaparecer en la calle.
del barrio pueden desaparecer.
Pero los dinosaurios van a desaparecer.
los
Los que
la persona
Los que
Los que
Los amigos
No estoy tranquilo mi amor, hoy es sábado a la noche, un amigo esta en cana.
Oh, mi amor! desaparece el mundo.
Si los pesados, mi amor, llevan todo ese montón de equipaje en la mano,
Oh, mi amor! yo quiero estar liviano.
Cuando el mundo tira para abajo es mejor no estar atado a nada.
Imaginen a los dinosaurios en la cama.
Pueden escuchar el tema en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=UILQU0VEWII
10. ¿Quiénes serían los dinosaurios a los que hace referencia la canción?
11. ¿Por qué se repite la palabra desaparecer? ¿A qué situación se insinúa?
12. ¿Qué diferencia marcarían ustedes entre “Los que…pueden desaparecer…” y
“… los dinosaurios van a desaparecer”?
ARGENTINA (2000)
Sonido Sucio
Hace algún tiempo atrás,
aquí estaba todo mal,
gente humilde esclavizada,
no podía respirar,
no podías ir a la esquina,
porque un Falcon te llevaba,
todos desaparecían nunca más se supo nada.
5
Había una vez Argentina.
Militares, en la calle,
militares, en tu casa,
militares, en la iglesia,
militares, donde vallas,
castigaban a la gente,
torturaban torturaban,
todos desaparecían nunca más se supo nada.
Había una vez Argentina.
Vos hablaste en contra de ellos,
yo escuché como gritabas,
vi tus ojos en el barro,
a tus padres que lloraban,
escuchando los disparos,
en toda la madrugada,
todos desaparecían nunca más se supo nada.
Había una vez: un infierno Argentina,
Morí una vez: en un infierno en Argentina.
13. ¿Cuál es el tiempo verbal que predomina en esta última canción?
14. ¿Qué diferencia encuentran en los tiempos verbales utilizados aquí y en los
otros temas?
15. ¿Qué hacía de Argentina, un infierno de acuerdo al “yo” de este último texto?
16. Lean con atención estos fragmentos de la entrevista a Juan Carlos Baglietto,
concedida a Hagan ruido/Disconario, el 11 de abril de 2001.
“(…) BURLANDO AL PODER. Al finalizar la década del setenta... ¿fuiste perseguido en
la ciudad de Rosario por el brazo firme de la censura militar?
Sí. No éramos de los que estábamos en el frente de batalla pero, desde la música y no
sólo desde ese lugar, tuve mis encontronazos porque, quien más, quien menos, los ha
tenido en aquella época por existir nomás, por vivir dentro de un medio en el que se
manejan
algunos
códigos
un
poco
distintos.
6
¿Pensaste en abandonar la actividad que habías elegido como forma de vida?
No, nunca. La verdad es que en el caso particular de la música todo ha sido parte de
un profundo proceso de convicción. O sea que no; en ningún momento se me cruzó
por la cabeza dedicarme a otra cosa. En cambio, dejé otras tareas por la música, por
ejemplo
la
arquitectura.
Tiempos de guerra, conocido finalmente como Tiempos difíciles, habría de erigirse
en el punto de partida de la carrera solista de Baglietto. Es la primera ocasión en la
que una ópera prima vende alrededor de 30.000 copias durante el mes de su
lanzamiento. Mirta, de regreso, el corte de difusión, se transforma en una canción
emblemática que luego de marcar a fuego a toda una generación atravesará
vertiginosamente los muros del tiempo hasta alcanzar un notable grado de
atemporalidad...
¿Crees que el éxito resonante de Tiempos difíciles, además de justificarse por su
indudable calidad musical se ve acrecentado por el destino que tienen aquellos
trabajos referenciales de una realidad circundante estremecedora como lo fueron la
dictadura
o
la
guerra
de
Malvinas?
Yo no sé si existe tal infalibilidad del destino, si los hechos que están predestinados
suceden inexorablemente. A lo mejor sí, pero uno nunca lo puede corroborar. Creo
que influyó en mucho el entorno, que se armó una especie de lecho ahí. Se generaron
las condiciones para que se me prestara atención. El tema de la prohibición de la
difusión de la música en inglés; tal vez la gente sentía la necesidad de ver en mí a
una cara nueva y pienso que el lenguaje también estaba relacionado. A partir de esas
letras de Adrián Abonizio, de Fandermole, que utilizaban un código particular
profundamente popular pero con un ‘chiste’ estético que iba más allá de decir las
cosas lisa y llanamente. Desde ese sitio algunos de los autores y compositores de
aquellos años aportaron lo suyo a la cultura joven de este país. No lo digo ya desde
mi situación de intérprete —a lo mejor colaboré— sino según la composición, los
códigos, la popularización de la poesía, la fusión, esa intención de decir: “bueno, loco,
el folclore está acá, está en nosotros, el tango también está en nosotros” como
estaban metidos, de todos modos, en muchas canciones de García o Spinetta, pero
sin maquillaje. Además, éramos bastante inconscientes porque no teníamos mucha
idea de lo que estábamos creando. Entonces, ni siquiera es un mérito (risas).
Cargábamos con toda esa energía, el placer y la necesidad de hacer y hacer, sin tener
noción
certera
de
qué
era
lo
que
nos
sucedía.
La moda ha cambiado un poco, Mirta, / ya no hay ni un pelo largo, todos parecen
soldados; / me siento parado en un cementerio, me recibió el frío y un nuevo
gobierno... Mirta,
de
regreso(Adrián
Abonizio)
7
La música de Baglietto acompaña las imágenes de las películas Los chicos de la
guerra (Mirta de regreso - Tratando de crecer) y Cipayos.
Por entonces... ¿resultaba más efectivo en cuanto a la recepción del mensaje por parte
del público apelar a un lenguaje explícito de resistencia como en el caso de Tiempos
difíciles, En la cruz de los días o La censura no existe o, en cambio, tratar de ejercitar
la reflexión veladamente como intentaba Charly García desde su Canción de Alicia en
el país, en la cual hacía referencia a un sitio imaginario dominado por morsas, tortugas
y brujos?
Creo que, de alguna manera, se hacía lo que se podía. Y había mezcla, había una
mezcla de aproximaciones. Toda cosa prohibida generaba un interés mayor. Quizás
ése fue uno de los tantos errores que puede haber cometido el gobierno militar: tratar
de direccionar la cultura. En algún punto lo lograba pero, debajo de eso, había una
efervescencia tal que era imposible de detener. Bueno, vivíamos pendientes de los
casetes de Silvio Rodríguez porque ésa era una música clandestina. En realidad, si
hubieran tenido una circulación normal, les hubiésemos prestado atención pero no
nos hubiera dado la sensación de estar burlando al poder...”
La versión completa se encuentra disponible en:
http://disconario.blogspot.com.ar/2008/09/entrevistas-juan-carlos-baglietto.html
17. ¿Qué cambios tuvieron lugar en el lenguaje utilizado en las canciones de
acuerdo a Baglietto? ¿A qué atribuye esos cambios?
18. ¿Cómo vivió este cantante el periodo de la dictadura?
19. Luego de este pequeño recorrido ¿cómo definirían ustedes la relación entre
Rock y dictadura? Fundamenten su respuesta.
8
Descargar