Abogacía (Law)

Anuncio
Abogacía (Law)
Materias de Quinto Año
Ética Profesional
Estudia los principios morales que se consideran necesarios para el ejercicio de las
profesiones legales y su vinculación con el contenido de los Códigos de Ética
Profesional del Colegio Público de Abogados de la C. de Bs. As. y del Colegio de
Abogados de la C. de Bs. As., de las normas que regulan la Ética Judicial y Notarial.
Asimismo, abarca el análisis de los principales problemas de la Ética del abogado: el
deber de celo y dedicación; el secreto profesional, el conflicto de intereses mediante el
método de análisis de situaciones conflictivas y casos de jurisprudencia.
Filosofía del Derecho
Pretende alcanzar una visión global del derecho a través del repaso de los conceptos
jurídicos fundamentales y de la teoría de la interpretación y aplicación jurídica. Analiza
los tres paradigmas epistemológicos y concepciones filosóficas del derecho:
cognitivismo/iusnaturalismo,modernidad/iuspositivismo y posmodernidad/pragmatismo,
realizando un análisis crítico del positivismo jurídico.
Derecho Internacional Privado
Abarca el análisis de diversas ramas del derecho (Familia y Sucesiones, Derecho
Comercial, Derecho Penal, Responsabilidad Civil, Concursos y Quiebras, Derecho
Procesal) situadas en un contexto internacional.
Derecho de la Integración
Comprende el estudio de distintos ordenes jurídicos comunitarios existentes en la
actualidad y sus respectivas fuentes de derecho, principalmente, la jurisprudencia. Se
desarrollan los conceptos y estructuras fundamentales del Derecho de la integración
europea y del MERCOSUR. Se adiciona además el estudio de la Comunidad Andina y
el Sistema de la Integración Centroamericana.
Estrategia y Prueba en el Asesoramiento y el litigio
Es una materia análoga a las asignaturas estadounidenses de “Trials”, “Appeal
Strategy”, “Legal Writing”, y “Evidence”, a las cuales en buena medida sintetiza. Su
objetivo principal consiste en integrar todo el conocimiento sustancial y procesal, en
un corte transversal de distintas ramas del Derecho y aplicado a la práctica estratégica
de la abogacía, tanto con relación al planeamiento y asesoramiento propiamente
jurídico, como al tratamiento de los hechos y el análisis de su relevancia jurídica, y
tanto en sus aspectos judiciales, como prejudiciales y extrajudiciales.
Derecho Tributario
Esta materia tiene como objetivo introducir a los alumnos en la comprensión del
fenómeno tributario. Entre las temáticas generales a tratar se encuentran: 1) los
principales aspectos de la organización constitucional Argentina, especialmente en lo
referido a los principios aplicables al Derecho Tributario; 2) la noción de tributo y de
obligación tributaria; 3) las categorías tributarias; 4) el análisis de los aspectos de la
obligación tributaria; 5) el proceso y el procedimiento de recaudación tributaria; y, 6) el
régimen sancionatorio y penal tributario. En la parte especial de la materia, se
brindarán nociones generales de los tributos en particular y del régimen tributario
provincial y municipal.
Materias Cuarto Año
Instituciones del Common Law
Consiste en la comparación de las principales instituciones e institutos jurídicos de
diversas áreas del derecho privado argentino (Contratos, Derechos Reales, Derecho
de Daños, Fideicomisos, Derecho Societario, Concursos y Quiebras. Derecho
Procesal Civil) con del sistema del common law Estadounidense/Británico. La materia
se dicta en inglés.
Derecho de Familia
Se estudian de forma teórica y práctica las instituciones que surgen de las relaciones
de familia (matrimonio, divorcio y separación, filiación, adopción, patria potestad,
parentesco). Asimismo, se analizan los nuevos paradigmas del derecho de familia y la
regulación matrimonial del Derecho Canónico.
Derecho Administrativo II
Comprende el estudio de la actividad administrativa del Estado, a través del análisis de
su faz interventora (poder de policía, fomento) y de prestación (regulación de los
servicios públicos). Asimismo, se analizan de manera particular los contratos
administrativos y el régimen de bienes del Estado como también el control judicial de
la Administración y la responsabilidad estatal.
Derecho de las Sucesiones
Comprende el análisis de las instituciones y régimen legal aplicable a la sucesión
mortis causa en el derecho argentino. Estudia en particular los tipos de sucesión
(particular, universal, ab intestato y testamentaria), como así también el contenido de
la transmisión hereditaria, la capacidad para suceder, los derechos, obligaciones y
acciones que protegen a los herederos, el instituto de la legítima, las formas y
disposiciones testamentarias y el juicio (o procedimiento) sucesorio.
Derecho Concursal
Consiste en el estudio teórico-práctico del régimen legal aplicable a los concursos y las
quiebras, a través de sus requisitos y efectos. Comprende, asimismo, el estudio de
modernas instituciones como el salvataje de empresas. Las clases tienen un carácter
teórico-práctico, realizándose, en cada una de ellas, un análisis exhaustivo de la
jurisprudencia aplicable a la materia y talleres con evaluación donde los demás
representan diferentes roles: síndico, abogado del deudor, abogado de acreedores, y
Juez.
Clínica jurídica
Consiste en litigar pro bono casos reales, que sean in pauperis o de interés público,
con la guía y patrocinio letrado de uno o varios profesores. Procura dar un sentido
social de la profesión del abogado, con el objeto de integrar la enseñanza del derecho
con la práctica procesal tribunalicia y administrativa.
Derecho Bancario, Mercado de capitales y Finanzas Corporativas
Aborda el estudio de la problemática bancaria. En este contexto, comprende el análisis
de institutos tales como la cuenta corriente bancaria, apertura de crédito, descuento,
crédito
documentado,
instrumentos
derivados,
underwriting,
factoring,
leasing,
incluyéndose el estudio de los credit bureaus y el análisis de la protección de la
información crediticia, etc. Asimismo, estudia el fenómeno de la financiación empresaria y
y los temas relativos a bonos públicos y privados, acciones, obligaciones negociables,
fondos comunes de inversión.
Derechos Reales
Comprende tanto el estudio de la parte general de los derechos reales (concepto,
modos de adquisición, transmisión y pérdida, protección y publicidad) como también,
de las relaciones reales y de cada derecho real en particular. En este sentido analiza
los derechos reales de goce sobre cosa propia o ajena (dominio, condominio,
propiedad horizontal, servidumbres, uso, usufructo, habitación, superficie forestal) y los
de garantía (hipoteca, prenda, anticresis).
Derecho de los títulos de crédito
Estudia de manera pormenorizada, a la luz del derecho vigente, los títulos de crédito,
destacando sus caracteres y principios particulares. Comprende el análisis tanto de los
papeles del comercio (letra de cambio, pagaré, cheque), como de los actos jurídicos
cambiarios (aval, endoso, aceptación) y las acciones cambiarias.
Materias de Tercer Año
Derecho Administrativo I
Comprende el estudio de los conceptos y principios básicos del derecho administrativo
y de la función administrativa del Estado (régimen exorbitante, fuentes del derecho,
principio de legalidad). Estudia, asimismo, la problemática del acto administrativo,
comprendiendo desde su nacimiento hasta su extinción. Analiza, de igual modo, la
parte general de los contratos administrativos y el procedimiento administrativo.
Derecho Procesal Penal
Analiza los principios y garantías constitucionales del proceso y el rol de cada uno los
sujetos que intervienen. Realiza un estudio del procedimiento penal desde su inicio
hasta su finalización (instrucción, prueba, juicio, sentencia). Describe, además, las
diversas vías de impugnación y ejecución de las sentencias y el régimen de
procedimientos especiales.
Derecho Procesal Civil
Partiendo del derecho a la tutela judicial efectiva, estudia las diversas etapas de los
procesos de conocimiento y ejecución, a la luz de los principios fundamentales del
derecho procesal. Analiza, de igual modo, los medios alternativos de resolución de
controversias. Mediante diversas estrategias (role playing, método del caso), procura
la participación activa de los alumnos para la aplicación práctica de los contenidos
estudiados.
Derecho del Trabajo
Comprende el análisis crítico de las relaciones laborales de acuerdo al marco nacional
como a las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), partiendo de los
principios protectorios. Estudia todos los aspectos del contrato de trabajo individual,
como los vinculados al derecho colectivo del trabajo y las contrataciones especiales.
Derecho de los Contratos I
Comprende el estudio de la parte general de los contratos (concepto, clasificación,
elementos, principios, formación, forma, prueba, vicisitudes y extinción).
Analiza, asimismo, los supuestos de responsabilidad precontractual y la problemática
de la relación de consumo.
Derecho de los Contratos II
Realiza un análisis particularizado de los principales contratos civiles y comerciales,
típicos o atípicos, destacando sus principales características y elementos específicos.
Procura brindar a los alumnos las herramientas necesarias para la redacción de los
contratos.
Derecho Societario
Analiza el fenómeno de las asociaciones y sociedades civiles y comerciales a la luz de
los principios que las rigen. Estudia cada uno de los tipos societarios previstos en la
legislación, describiendo sus órganos y estructura particular. Comprende, además el
estudio de los agrupamientos de colaboración empresaria y la concentración de
sociedades.
Doctrina Social de la Iglesia
Estudia el fenómeno de la persona humana, la familia, la propiedad, la comunidad
internacional, el trabajo y las formas de gobierno a la luz del Magisterio de la Iglesia,
prestando especial atención a las encíclicas papales.
Materias de Segundo año
Derecho Internacional Público
Estudia el concepto, principios, fuentes y sujetos del Derecho Internacional Público.
Indaga sobre el orden jurídico del Estado como sujeto de derecho internacional,
analizando su ámbito de validez espacial, material, personal y temporal. Describe los
recursos y espacios naturales e internacionales y analiza la responsabilidad
internacional de los Estados y la organización de la comunidad internacional.
Teología Moral
Estudia la problemática moral a la luz de la antropología cristiana. Abarca el análisis
de la moral personal, religiosa, familiar, sexual, social y de la vida en general. Estudia
el fenómeno del pecado y la reconciliación y las virtudes del cristiano.
Economía Política
Comprende el análisis de los conceptos microeconómicos básicos (escasez, costo de
oportunidad, sistemas de precios, ganancias del intercambio, oferta y demanda) y de
las definiciones y agregados macroeconómicos fundamentales (por ejemplo, inflación,
desempleo, ingreso, producto, consumo, ahorro, inversión, gasto público, sector
externo).
Ética general y Metafísica
Estudia los fundamentos de la ética en relación con los principios jurídicos. Indaga
sobre el bien moral y su fundamento metafísico, el orden moral, las virtudes humanas
y la ética social. En el plano metafísico, repasa las tres grandes corrientes:
creacionismo, monismo y naturalismo, para abarcar por último el tema de los
trascendentales y las discusiones acerca de Dios.
Derecho Penal II. Delitos contra los bienes individuales
Consiste en el estudio particularizado de las principales figuras delictivas previstas en
el Código Penal argentino y las leyes especiales con relación a los bienes individuales
(delitos contra las personas, contra el honor, contra el estado civil, contra la libertad y
contra la propiedad). Comprende, además, el análisis de la jurisprudencia penal,
nacional e internacional.
Derecho Penal III. Delitos contra el Estado y la Sociedad
Estudia de manera exhaustiva el régimen legal aplicable a los delitos que atentan
contra el Estado y la sociedad comprendiendo, además, el estudio de la jurisprudencia
aplicable a tales figuras. En este contexto analiza, entre otros, los delitos contra la
seguridad pública, contra los medios de transporte y comunicación, contra la salud
pública, contra la seguridad de la Nación, contra los poderes públicos y el orden
constitucional, contra la administración y la fe pública.
Derecho Constitucional II
La materia parte de una Teoría general de los derechos humanos realista, que no los
concibe en irresoluble conflicto, sino como esencialmente armónicos y coexistenciales.
Comprende dos partes: la parte general, en la que se estudian las bases teóricas y
prácticas para una visión jurídica de los derechos que involucre una serie de modernos
procedimientos, tests y análisis que permitirán lograr dicha armonización; y la parte
especial que comprende el estudio dogmático de cada uno de los derechos
constitucionales en particular.
Derecho de las Obligaciones
En una primera parte comprende el estudio integral del fenómeno obligacional,
abarcando desde su nacimiento hasta su extinción, y atravesando todas las vicisitudes
propias de su desenvolvimiento. En la segunda parte, estudia la responsabilidad civil
comprendiendo tanto supuestos generales como casos especiales (responsabilidad
del Estado, por daño ambiental, informática, colectiva, derivada del transporte, por
daños a los consumidores, entre otros).
Derecho Constitucional I
Comprende el estudio de la Constitución y sus fuentes a la luz de los conceptos
básicos de poder constituyente, supremacía y control de constitucionalidad. Analiza
asimismo, la estructura del Estado constitucional argentino: su sistema político, el
federalismo como forma de Estado, su forma de gobierno, la conformación de
poderes, los sistemas electorales y el régimen de partidos político, las relaciones
internacionales y la relación Iglesia-Estado.
Materias de Primer Año
Ciencia Política
Consiste en el estudio de la teoría política y de la historia de las ideas políticas.
Desarrolla la teoría de la sociedad, del Estado y de la democracia. Repasa las
principales corrientes y expositores del pensamiento político antiguo, medieval,
moderno y contemporáneo.
Expresión jurídica y argumentación
Consiste el desarrollo de conocimientos de gramática y de las reglas ortográficas,
sintácticas, semánticas y morfológicas, con el fin de brindar a los alumnos las
herramientas necesarias para una redacción correcta y ajustada y una argumentación
clara y eficaz. Comprende también el estudio de las reglas de oratoria.
Instituciones de Derecho Civil y Comercial
Comprende el estudio de los principios rectores del derecho privado argentino. Analiza
la problemática de la persona y sus relaciones, a la luz del derecho civil y comercial.
En este sentido se aboca al estudio del sujeto de derecho, el objeto de la relación
jurídica (cosas, bienes y derechos), y la causa, estructura, forma y extinción del acto
jurídico.
Introducción a la filosofía y la antropología
Consiste en el estudio de las principales corrientes filosóficas que dieron respuesta, a
lo largo de la historia, a grandes preguntas relativas al sufrimiento, la muerte, el bien y
mal, el destino, la justicia, Dios.
Introducción al Derecho
Por medio de esta asignatura se pretende el desarrollo de los distintos sentidos del
concepto de Derecho y de los conceptos jurídicos fundamentales (como ser el de ley,
sistema, deber, derecho subjetivo, justicia, etc.). Asimismo, se reflexionará acerca de
la proyección de la teoría de la justicia sobre el concepto dinámico de Derecho.
Teología dogmática
Consiste en el estudio de las verdades fundamentales de la Fe de la Iglesia. La
primera parte se aboca al análisis de la profesión de fe o Credo (la existencia de Dios:
su naturaleza y su obrar, la revelación y la fe, entre otros). La segunda parte está
dedicada al estudio de la liturgia y los sacramentos en general.
Derecho Penal I
Consiste en el análisis de las instituciones y principios básicos del derecho penal: el
concepto de derecho penal, sus fuentes y sentido y su relación con la dogmática, con
la política criminal y con criminología. Comprende, de igual modo, el análisis de la
teoría del delito y, en especial, de la tipicidad, la autoría, la antijuridicidad, las causas
de justificación, la culpabilidad, el concurso de delitos y la sanción penal.
Derecho Romano
Comprende el estudio del derecho romano, desde la fundación de Roma hasta la
muerte del emperador Justiniano, realizando un análisis exhaustivo de las principales
instituciones del derecho privado a lo largo de la historia.
Talleres de Discusión de casos en equipos
Consisten en una hora de discusión en equipos de las consignas de análisis y toma de
decisiones que los profesores de las asignaturas jurídicas hayan dado para los casos
de sus materias. Los grupos estarán armados desde la dirección de la carrera de
Abogacía y deberán designar entre ellos un líder que guíe la discusión y sus tiempos.
Descargar