ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO “SAGRADO CORAZÓN”

Anuncio
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO
“SAGRADO CORAZÓN”
Curso 2010 - 2011
DATOS DE LA ASIGNATURA
Titulación:
MAESTRO, EDUCACIÓN FÍSICA
Carácter:
Asignatura: Didáctica de la Religión
Tipo:
Créditos
Totales
LRU/ECTS:
Código:
Optativa
Curso:
4.5/3.5
Teóricos:
2º
2.5/2
Año del
Plan de
Estudios
1401
2º
cuatrimestre
2001
Prácticos:
2/1.5
Didáctica de la Religión. Materia de carácter optativo impartida en
Magisterio, Pedagogía y Psicopedagogía, conducente a la obtención de la
Descriptores (BOE): D. E. I. (BOE, nº 300 de 15/12/1979 y RD 1440/1991 en BOE nº 224 de
11/10/91). “Técnicas y métodos para presentar la religión cristiano católica
en el mundo de hoy”.
Departamento: Teología
Área de
Ciencias sociales: doctrina católica
Conocimiento:
Idioma en el que se
Castellano
imparte:
Tutorías
Horas/semana
PROFESORADO
3 horas. Consultar
página web
Titular Antonio Javier Reyes Guerrero
Despacho: Segunda planta- Despacho 11D
URL Web: http//www3.uco.es/moodle/
E-mail:
[email protected]
No tiene prerrequisito alguno
Situación:
prerrequisitos,
contexto dentro
de la titulación
La Didáctica de la Religión es una asignatura que posee una finalidad
eminentemente práctica: capacitar al futuro profesorado de Religión para el
desempeño de su función. Para ello, sitúa e identifica la Enseñanza Religiosa
Escolar (ERE) en el conjunto de la actividad educativa escolar, muestra el
marco legal español y europeo que la ordena, analiza el currículo del área de
Religión y Moral católica de Educación Infantil y Primaria, descubre teórica y
prácticamente la metodología, estrategias y técnicas que favorecen la
transmisión del mensaje de la fe cristiana, enseña las características psicológicas
del alumnado de Educación Infantil y Primaria que inciden en la formación
religiosa de los niños de 3 a 12 años, y el perfil singular del profesorado de
Religión. En definitiva, esta asignatura quiere formar profesionales de la
educación que contribuyan a la educación integral en el ámbito del desarrollo de
la dimensión trascendente de la persona y que colaboren con la tarea educativa
de la Iglesia de anunciar el Evangelio en la comunidad escolar, desde un diálogo
1
entre la fe y la cultura. Está dirigida a la obtención de la Declaración
Eclesiástica de Competencia Académica, DECA, requisito indispensable para el
acceso al cuerpo de Profesores de Religión de Centros públicos y privados.
Transversales/genéricas:
S. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
L. Trabajo en equipo
M. Habilidades en las relaciones interpersonales
R. Compromiso ético
FF. Apertura a la dimensión trascendente del ser humano.
Específicas:
Cognitivas (Saber):
1. Conocer y relacionar los núcleos conceptuales que definen la
epistemología y la didáctica de la Religión.
2. Conocer los elementos nucleares del currículo del área en Educación
Infantil y Primaria.
3. Conocer las características de la religiosidad y del desarrollo moral
infantil.
Competencias:
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
4. Desarrollar las competencias inherentes al perfil establecido para el
docente del área de Enseñanza Religiosa Escolar.
5. Conocer y saber aplicar las distintas estrategias metodológicas para el
acercamiento del alumnado al hecho religioso y al mensaje cristiano, y
ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares.
Actitudinales (Ser):
6. Comprender y valorar la experiencia que la Religión aporta a la
totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación
integral del ser humano.
7. Adquirir y transmitir actitudes y modelos evangélicos encaminados al
compromiso ético y a la coherencia con las propias convicciones.
8. Ser sensible al interés de los-as alumnos-as y capaz de utilizar los
recursos adecuados para motivarlos en el aprendizaje de lo religioso y
fomentar en los alumnos una actitud favorable de apertura a la
trascendencia.
1. Situar e identificar la Enseñanza Religiosa Escolar, desde la peculiaridad que
la caracteriza, en el conjunto de la actividad educativa escolar (S, 1).
2. Conocer el marco legal español de ordenación de la Enseñanza Religiosa
Escolar (S, 1).
3. Conocer los elementos esenciales e instrumentos fundamentales que
inciden en la enseñanza de la Religión y en su didáctica (S, 3, 5).
4. Conocer las características psicológicas del alumnado de Educación
Infantil y Primaria, lograr el dominio de las distintas formas de adaptación del
mensaje cristiano, y desarrollar las capacidades y destrezas necesarias para
Objetivos de la facilitar la formación religiosa de los niños de 3 a 12 años, teniendo en
Asignatura: cuenta la diversidad. (M, FF, 3, 8).
5. Descubrir el perfil del profesorado de Religión (M, Q, 4).
6. Estudiar y analizar el currículo del área de Religión y moral católica de
Educación Infantil y de Educación Primaria (S, 2, 5).
7. Dominar teórica y prácticamente los métodos, procedimientos, estrategias
y técnicas que favorezcan la transmisión del mensaje de la fe cristiana y el
diálogo de ésta con la cultura española (S, 3, 5).
8. Capacitar al futuro profesorado de Enseñanza Religiosa Escolar para el
desempeño de su función (S, Q, 1, 6, 8).
2
9. Lograr educar para la apertura a la trascendencia y el compromiso con los
más desfavorecidos de la tierra (FF, R, 7, 8).
Recomendaciones
para estudiantes Se recomienda al alumnado cursar la asignatura con el adecuado nivel de
que cursaran la expresión-comprensión oral, escrita y de corrección ortográfica.
asignatura:
Nº de Horas en créditos ECTS: 112.5
Clases teóricas: 17 horas
Clases prácticas: 14 horas
Actividades en colaboración con la profesora: 14 horas
Trabajo sobre aspectos didácticos de la materia: 5
Portafolio: 3
Aprendizaje servicio (APS): 4
Metodología
Docente:
Actividades autónomas del alumnado: 67.5 horas
Horas de estudio: 25.5 (T)+ 10.5 (P) = 36 horas
Preparación de trabajos portafolio: 12
Realización de actividades académicas dirigidas sin la presencia del
profesor: 12.5
Tutorías especializadas individuales: 3
Realización de exámenes: 4
TOTAL: 67.5 horas
Técnicas Docentes: Justificación y desarrollo de la metodología
La metodología utilizada responde al nuevo enfoque metodológico requerido por el Espacio Europeo
de Educación Superior (EEES), que transforma el tradicional sistema educativo, basado en la
"enseñanza" en otro basado en el "aprendizaje". Ello supone:
a) Un modelo de aprendizaje por competencias.
b) Implicación del estudiante en su proceso de aprendizaje y la adquisición del aprendizaje
autónomo.
c) Perfil del profesorado como organizador didáctico y creador de entornos de aprendizaje.
d) Utilización de metodologías más activas e innovadoras: trabajo en equipo, tutorías,
seminarios, empleo de las TIC, etc.
La metodología será en todo momento activa y participativa, alternado la información-formación con
el trabajo individual y grupal. Se llevará a cabo un tipo de enseñanza que sirva de modelo en la
posterior actividad docente de los/las estudiantes. La participación, la creatividad y el espíritu crítico
informarán toda nuestra actividad docente.
Se alternará el uso de métodos variados que propicien la participación del alumnado en clase y
faciliten la armonía de los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura:
Clases teóricas
Las sesiones teóricas (17 horas) se desarrollarán mediante el uso de la lección magistral y el
apoyo de todos los recursos que aportan las TIC.
Clases prácticas
Estas clases, intercaladas en las sesiones teóricas, desarrollarán aspectos prácticos de los temas
3
expuestos en las sesiones teóricas (14 horas).
Todas las actividades y prácticas propuestas para este curso están dirigidas fundamentalmente a ser
de utilidad inmediata en la práctica docente.
Trabajo personal del alumnado dirigido por la profesora
Se han programado 14 horas de trabajo personal bajo la asistencia de la profesora, destinadas a la
realización de actividades de mayor complejidad y acercamiento al terreno profesional. Especial
interés tienen aquellas centradas en el inicio de las tareas investigadoras.
El alumnado participará en proyecto interdisciplinar de innovación docente “EEES y atención a la
diversidad”. Del mismo modo, intervendrá en el proyecto de innovación ¡Despierta!, proyecto
basado en la metodología de Aprendizaje servicio (APS). En él se establece el diseño y gestión de
condiciones y actividades de aprendizaje que el alumnado tiene que vivir experiencialmente. Se trata
de una experiencia de intervención educativa que pretende desarrollar en los alumnos-as su
responsabilidad en la transformación de las estructuras de injusticia y poner su creatividad al servicio
del cambio social, como una exigencia evangélica y de la Doctrina Social de la Iglesia.
Tutorías
El alumnado dispondrá de las tutorías que desee a lo largo del curso.
Actividades autónomas del alumno-a
El trabajo personal de alumnado consistirá en el estudio individual (36 horas) de los temas que
constituyen la programación. Además deberá realizar (24.5 horas) y entregar las prácticas y las
actividades dirigidas que sean propuestas a lo largo del curso. El resto de las horas hasta las 67.5,
corresponden a los exámenes y a las tutorías individualizadas.
A lo largo del curso se confeccionará La carpintería de Nazaret, un portafolio que recoge estrategias
y materiales didácticos para la enseñanza de la Religión, y la realización de las actividades y trabajos
propuestos en clase.
El alumnado podrá acceder a toda la información sobre la asignatura a través de la plataforma
MOODLE.
Tema 1: CUESTIONES INTRODUCTORIAS.
1. La Didáctica en el contexto de las Ciencias de la Educación: una ciencia
al servicio del proceso enseñanza-aprendizaje.
2. Componentes de la Didáctica.
3. La didáctica de la Enseñanza religiosa escolar.
Tema 2: LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN LA LEGISLACIÓN
VIGENTE.
Bloques
Temáticos:
1.
2.
3.
4.
Ere y sistema educativo español: recorrido histórico.
Disposiciones legales.
Situación actual: la LOE .
La Ere en Europa.
Tema 3: ¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR?
1. Identidad de la Enseñanza de la Religión.
2. Finalidades de la ERE.
Tema 4: EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AREA
DE RELIGIÓN COMO COMUNICACIÓN
1. La comunicación: el arte de escuchar, enseñar y dialogar.
2. La clase de Religión y la relación personal con el alumnado.
3. Cristo: modelo de comunicación.
4
Tema 5: EL PROFESORADO DE RELIGIÓN
1. ¿Quién enseña? El/la docente: organizador didáctico, facilitador del
proceso de enseñanza-aprendizaje y estimulador de la comunicación y
el diálogo.
2. Identidad del profesor-a de Religión. Su formación y tareas.
3. Requisitos básicos para la obtención de la Declaración Eclesiástica de
Capacitación Académica (DECA).
Tema 6: EL DESTINATARIO DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA ERE
1. ¿Quién aprende? El alumnado: destinatario y protagonista del
aprendizaje.
2. Características de la religiosidad infantil.
3. Educación religiosa de los niños-as hasta los 12 años.
Tema 7: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL
1. Contexto sociocultural.
2. Rasgos de la cultura contemporánea.
3. ¿Quiénes son nuestros alumn@s?
Tema 8: EDUCAR EN VALORES DESDE EL EVANGELIO
1. La educación moral y la ERE.
2. Evolución moral del alumnado de 3 a 12 años.
3. Los valores evangélicos.
Tema 9: CURRÍCULO DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA
1. Currículo de Educación Infantil.
2. Currículo de Educación Primaria.
Tema 10: CUESTIONES METODOLÓGICAS
1. La pedagogía de Dios.
2. Métodos de enseñanza-aprendizaje para la clase de Religión.
3. Propuesta de actividades.
Tema 11: LAS DINÁMICAS DE GRUPO COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA
1. Dinámicas de grupo: aplicación a la clase de Religión.
2. Tipos.
Tema 12: LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS APLICADOS A LA FORMACIÓN RELIGIOSA
1. Técnicas audiovisuales.
2. Las TIC en la ERE.
3. Internet en el aula.
La evaluación será continua y formativa y, en ella, tendrá mucha importancia la
participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza / aprendizaje.
Evaluación: Criterios de evaluación:
Logro de las competencias seleccionadas.
Adquisición de los conocimientos de la materia.
Realización y presentación de los ejercicios prácticos
propuestos por la profesora.
5
Presentación de las actividades, trabajos de investigación
individuales y/o grupales, trabajo de los talleres, del archivo de
recursos y materiales para el aula.
Asistencia a clase
Corrección ortográfica y textual.
Instrumentos de evaluación:
 Examen (50%)
 Portafolio: Carpintería de Nazaret (25%)
 Participación y realización de actividades de los proyectos de
innovación (25%)
 La calificación final se obtendrá de la suma de los porcentajes
anteriores, siendo todos ellos de obligada realización, y será modulada
por un factor que oscilará entre 0.8 y 1.2 y que hace referencia a la
asistencia y a la participación.
 La competencia lingüística exige el conocimiento teórico-práctico de las
tres propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión, y de las
normas de ortografía. Por tanto, al alumnado se le tendrá en cuenta:
1. FALTAS DE ORTOGRAFÍA: su penalización será de 0.25 por falta.
2. FALTAS DE ADECUACIÓN: de registro, penalizadas con hasta 0.25
por falta y de presentación hasta 0.50.
3. FALTAS DE COHERENCIA : Se penalizará con hasta 0.50 por falta en
el párrafo.
Debido a la implantación de los nuevos Planes de Estudios, el curso 2010-2011
es el último año en el que se imparte esta asignatura. El alumnado pendiente
será evaluado teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Un examen escrito de los contenidos teóricos de la asignatura tal y
como se encuentra en la plataforma moodle.
La calificación final se corresponderá con la nota de dicho examen.
General:
Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. (2003). Didáctica específica de
la enseñanza religiosa escolar. Madrid: Edice.
Revista Religión y Escuela. PPC: Madrid.
Salas, A., Gevaert, J. y Giannatelli, R. (1993). Didáctica de la enseñanza de la
religión. Orientaciones generales, Madrid: CCS.
Específica:
Bibliografía: Tema 1: LA DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
(ERE).
Rodríguez Carrasco, B. (2001). Pedagogía y Didáctica de la ERE (Enseñanza
Religiosa Escolar). Granada: Adhara.
Esteban Garcés, C. (1989). Didáctica del Área de Religión. Madrid: Editorial
San Pío X.
Tema 2: LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN LA LEGISLACIÓN
VIGENTE.
Esteban Garcés, C. (2004). Situación de la Enseñanza Religiosa Escolar actual.
Madrid: PPC.
6
Esteban Garcés, C. (2007). El área de Religión en el sistema educativo LOE,
Madrid: SM.
Tema 3: ¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR?
Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. (1999). Orientaciones
pastorales sobre la Enseñanza Religiosa Escolar. Su legitimidad, carácter
propio y contenido. Madrid: EDICE.
Gasol, R., Bestard, J. y Quesada, A. (1997). La enseñanza religiosa escolar.
Barcelona: Edebé.
Martín Fernández, M.A. (2007). El porqué de la ERE. Consultado en
http://www.diocesisdecordoba.com/nueva/stc/pdf/ensenyanza/Simposio%20%20El%20Profesor%20de%20Religion,%20retos%20y%20perspectivas.pdf
Tema 4: EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AREA
DE RELIGIÓN COMO COMUNICACIÓN
(Apuntes)
Tema 5: EL PROFESORADO DE RELIGIÓN
Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. (1998). El profesor de religión.
Identidad y misión. Madrid: EDICE.
Tema 6: EL DESTINATARIO DEL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DE LA ERE
GASOL, R.-BESTARD, J.-QUESADA, A., (1997). La enseñanza religiosa
escolar. Barcelona: Edebé
Tema 7: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. (2002). Raíces cristianas de la
cultura. Madrid: EDICE.
Tema 8: EDUCAR EN VALORES DESDE EL EVANGELIO
Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis. (2001). Educar desde el
evangelio. Madrid: EDICE.
Tema 9: CURRÍCULO DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA
Esteban Garcés, C. (2007). El área de Religión en el sistema educativo LOE.
Madrid: SM.
Tema 10: CUESTIONES METODOLÓGICAS
Lacuey Urío, J. (2005). Recursos para la clase de Religión. Madrid: PPC.
Otero, H. (2003). Descubrir a Jesús en la clase de Religión. Madrid: PPC.
Valero Crespo, M. (1994). Actividades para la enseñanza escolar de la
Religión. Madrid: PPC.
Tema 11: LAS DINÁMICAS DE GRUPO COMO ESTRATEGIA
DIDÁCTICA
(Apuntes)
Tema 12: LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS APLICADOS A LA FORMACIÓN RELIGIOSA
7
(Búsqueda de recursos en la red)
8
Descargar