La Alhambra de Granada

Anuncio
La Alhambra de Granada
•
•
•
INTRODUCCIÓN
Alhambra de Granada, recinto emplazado en una colina sobre la ciudad de Granada, en cuyo seno se
encuentra uno de los palacios más relevantes de la arquitectura islámica. El nombre de Alhambra procede
del color rojo de sus muros, en árabe Al-Hamrá, construidos con la arcilla del propio terreno. En la
actualidad acoge numerosos edificios, entre los que destacan el palacio y la alcazaba originales y el
palacio de Carlos V, construido por encargo del emperador y para cuya obra se demolió parte de la zona
oficial del palacio musulmán. En 1984 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Patio de los Arrayanes, Granada Ésta es una de las imágenes más emblemáticas del palacio Nazarí de la
Alhambra, en Granada. En primer término se observa el patio de los Arrayanes, con los dos setos de
arrayanes o mirtos que flanquean la alberca, sobre la que se reflejan los soportales de la sala de la Barca y
la monumental torre de Comares.
Palacio de la Alhambra
•
•
•
Muhammad I (1237-1273), primer rey de la dinastía Nazarí, comenzó la urbanización de la colina junto al
río Darro y construyó la alcazaba, una impresionante fortaleza que domina la ciudad de Granada desde un
espolón. Su sucesor Muhammad II (1273-1302) concluyó el recinto amurallado, asegurando así la paz
interior del palacio-ciudadela de los monarcas granadinos. El palacio real que hoy se conserva, sin
embargo, fue construido por Yusuf I (1333-1354) y Muhammad V (1354-1358 y 1362-1391).
La casa real vieja es un conjunto de construcciones agrupadas de forma irregular, pero al mismo tiempo
con un extraordinario sentido del rigor espacial. Las distintas estancias se articulan por medio de patios,
comenzando por el de ingreso y el de Machuca —desaparecidos casi por completo— que conducían al
mexuar o salón de justicia. Entre éste y el patio de los Arrayanes aparece una pequeña obra maestra, el
patio del Cuarto Dorado, cuya sorprendente fachada al cuarto de Comares sirvió de modelo para
numerosas obras hispanomusulmanas posteriores. Pasadas estas estancias se abre el patio de los
Arrayanes, una de las piezas fundamentales de la Alhambra gracias a sus prodigiosas proporciones,
tensadas por la alberca longitudinal que divide su planta. En uno de los extremos del patio se alza la torre
de Comares, cuya majestuosa mole cuadrada preside el espacio público del patio y cuyo interior ocupa,
precedido por la sala de la Barca, el magnífico salón de Comares, un espacio de gran altura que constituye
la parte más solemne del palacio granadino. A la derecha del patio de los Arrayanes se encuentra el patio
de los Leones, considerado uno de los momentos culminantes del arte islámico y construido por
Muhammad V a semejanza del paraíso soñado por los fieles musulmanes. Junto con los baños, situados
en el piso inferior, constituye el centro de la vida íntima de la corte, organizada alrededor del agua en una
exaltación del refinamiento espacial y decorativo. Entre las estancias que rodean al patio de los Leones
destacan la sala de Dos Hermanas, que repite la composición espacial del patio y se ilumina de luz natural
a través de una excepcional cúpula de mocárabes; la sala de los Abencerrajes, cubierta por una cúpula
similar a la anterior, y la sala de los Reyes, sorprendente por sus pinturas figurativas inusuales en el arte
islámico medieval. El conjunto de palacios y estancias de la Alhambra se sucede en los restos del antiguo
palacio y los jardines del Partal, y más adelante en algunas torres de sus murallas, como la de la Cautiva o
la de las Infantas, guardianas de un misterioso encanto estrechamente relacionado con las leyendas que
les dan nombre.
La Alhambra se convirtió en palacio de los reyes cristianos desde la toma de Granada por los Reyes
Católicos, en 1492. Su nieto, Carlos I, mandó construir junto al palacio musulmán un edificio renacentista
Partes de la Alhambra
•
Mexuar:
•
Es la sala más primitiva. Era la audiencia y justicia para casos importantes. Tenía una cámara elevada
cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto. No existían las ventanas
laterales. Tenía el techo abierto en su parte central. Al fondo, una pequeña habitación desde donde se
divisa el Albaycín. Parte superior con un friso escrito. Es un oratorio. A continuación se entra en un patio
con fuente en el centro y una cámara a la izquierda.
•
Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado:
•
Con alero original de madera de cedro, decoración de piñas y conchas. Bajo él, ventanas cerradas con
celosías. Dos portadas rectangulares bordeadas de cenefa de cerámica. Es la entrada al palacio oficial. La
estancia está decorada con pinturas góticas y escudos y emblemas de los Reyes Católicos. A
continuación:
•
Patio de la Alberca o de los Arrayanes:
•
Es el recinto central de Palacio de Comares. Los arrayanes están plantados a ambos lados de la alberca,
que ocupa gran parte del patio. En este patio ya podemos observar una de las constantes de la Alhambra:
la presencia del agua. Y no sólo actuando como tal, es decir, agua, sino también como espejo.
Precisamente en esta alberca se refleja la imponente Torre de Comares. En un extremo hay una galería a
lo ancho del patio y en sus extremos, alcobas de tertulia. Desde la galería se entra en la antecámara
llamada:
•
•
Sala de la Barca:
El Generalife
•
•
•
El Generalife fue construido por
Mohamed VII fuera del recinto de la
Alhambra como finca agropecuaria
emplazada en una de las laderas del
cercano Cerro del Sol.
Las dependencias del Generalife se
establecían alrededor del famoso patio o
jardín de la Acequia.
Al norte de este patio se conserva el
núcleo palatino más importante del
Generalife. Se abre mediante pórtico de
cinco arcos, más ancho el central y
contiene dos alcobas laterales y torre
interior.
Torres de Comares
•
En sus laterales hay 9 alcobas y ventanas
cerradas antiguamente por celosías de madera
y vidrieras de colores llamadas cumarias, (de
ahí el nombre de comares). Todas las paredes
están estucadas con motivos de conchas, flores,
estrellas, escrituras. Sala policromada: oro en el
relieve, colores claros en lo profundo. Zócalo
decorado con azulejos. El suelo original era de
cerámica vidriada en blanco y azul con escudos
de armas como motivos ornamentales. El techo
es una representación el Universo, quizás una
de las mejores representaciones de la Edad
Media. Realizado en madera de cedro con
incrustaciones de maderas de diferentes
colores, va formando estrellas superpuestas que
forman diferentes niveles. En el centro y lo más
elevado está el Escabel (‫ )عرش‬sobre el que se
establece Dios-Alláh según los relatos
coránicos. Desde éste se van repitiendo las
figuras geométricas que dividen el techo en
siete espacios, que representan los 7 cielos que
descienden consecutivamente hasta este
mundo: el 7 es uno de los números simbólicos
por excelencia. Entre todos ellos configuran el
Trono (‫)كرس‬, que es el símbolo de la creación
entera. Este uso simbólico de cosmologiá
coránica -con tantas alusiones al Escabel, el
Trono, al Rey que se asienta sobre él- tiene una
clara intención de legitimizar al soberano como
Palacio de los Leones
•
Data de 1377 con Mohamed V, hijo de Yusuf I.
De planta rectangular, rodeado por una esbelta
galería con 124 columnas de mármol blanco de
Almería. Alrededor, las alcobas, salas privadas
del sultán y esposas con piso alto abierto, falta
de ventanas que miren al exterior, pero con
jardín interior como corresponde a la idea
musulmana del paraíso. Lo que hoy es tierra en
el patio, fue jardín. De cada sala fluyen 4
arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso.
Las columnas se unen con paños calados que
dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy
delgados, anillos en la parte superior, capiteles
cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las
planchas grises de plomo son amortiguadores
para los terremotos. Los dos templetes que
avanzan a los dos lados opuestos del patio son
como un recuerdo de la tienda de campaña de
los beduinos. Son de planta cuadrada,
decorados con cúpulas de madera que se
apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es
obra del siglo XIX. Toda la galería está techada
con artesonado de lacería.
ARTE Y ARQUITECTURA
HISPANOMUSULMANA
INTRODUCCIÓN
Arte y arquitectura hispanomusulmanas, la arquitectura islámica española ofrece edificios
que son esenciales para la comprensión del arte musulmán, tanto por ser creadora de
formas originales, como por el papel que desempeña en la difusión de formas y técnicas
orientales.
Periodo cordobés y de
taifa
•
El arte hispanomusulmán se inicia con el
periodo cordobés, que comienza a fines del
siglo VIII hasta comienzos del siglo XI debido al
establecimiento de la capitalidad en Córdoba.
En el arte cordobés hay una clara influencia de
los edificios visigodos e hispano-romanos, ya
que se aprovecharon muchos elementos
arquitectónicos de edificios ya construidos. Por
tanto es muy característico el uso del arco de
herradura semicircular, heredado de la
arquitectura visigoda. Para las cubiertas se
utilizan diferentes tipologías de bóvedas, entre
las que sobresalen la de gallones y la de
crucería. Su edificio más importante es la
mezquita de Córdoba.
•
Mandada construir por Abd al-Rahman I en el
786 sobre el solar de una antigua iglesia
visigoda. La sala de oración está precedida por
el alminar y el patio de abluciones o sahn, y en
su centro se halla la catedral del siglo XVI y la
cubierta de la capilla real de la primitiva catedral
de Santa María. A la izquierda del muro del
fondo o quibla, se encontraba el palacio del
califa. Una vez en el interior nos encontramos
con once naves perpendiculares a la quibla (al
contrario de la mezquita de Damasco) y una
arquería doble de arcos de medio punto en la
parte superior y de herradura en la inferior con
Palacio de Medinat alZahara
•
La ciudad y palacio de Medinat al-Zahara
fue una de las construcciones más
emblemáticas del califato Omeya. Abd-alRahman III ordenó el inicio de las obras
en el 936 a Maslama ibn Abd Allah.
Posteriormente fue ampliado por AlHakam II. Ubicado en las afueras de la
ciudad y entonces capital del califato de
Córdoba, es considerado precedente
artístico del palacio granadino de la
Alhambra y una de las obras cumbres de
al-Andalus.
PERIODO ALMORÁVIDE,
ALMOHADE Y NAZARÍ
•
A partir del siglo XI, se inaugura la segunda etapa en el arte islámico con la presencia de pueblos
bereberes (almohades y almorávides) en al-Andalus. El arte almorávide se caracteriza por un predominio
de lo decorativo sobre lo constructivo, que recurre al uso del ladrillo en columnas o pilares, así como arcos
más complejos (polilobulados y mixtilíneos) y bóvedas más variadas como las esquifadas o de mocárabes,
y la decoración de red de rombos o sebka. Corresponden a este periodo el mihrab de la mezquita de
Almería.
La siguiente invasión da origen al arte almohade, año 1153, que establece su capital en Sevilla hasta su
derrota frente a los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). En esta fase prima lo
constructivo tanto en las bóvedas como en los arcos y se origina la tipología de mezquitas en forma de T.
Así mismo se edifican construcciones de tipo defensivo como las torres albarranas, (como la célebre torre
del Oro) las alcazabas o La Kutubiyya, mezquita de Marrakech.
Finalmente, el arte hispanomusulmán culmina en su etapa Nazarí, reino de origen independiente creado a
raíz de la conquista de Granada en 1238. Arte en cierto modo ecléctico, se caracteriza por la profusa
decoración a pesar de la pobreza de los materiales que emplean. Sus características principales son la
columna de fuste cilíndrico con un capitel de dos cuerpos, el inferior decorado con cintas y el superior con
ataurique. La elegante inscripción epigráfica que a veces decora sus cimacios sirve de base a los arcos
angrelados y peraltados. Se enriquecen las cúpulas de mocárabes y se utilizan techumbres que
complementan la rica ornamentación en uno de los máximos momentos de declive del arte
hispanomusulmán.
Su edificio más emblemático es la Alhambra de Granada, que comprende todo un conjunto residencial
amurallado. Sus orígenes se remontan a la alcazaba que mandó construir Muhammad I, el fundador de la
dinastía de los Nazaríes, quien abasteció de agua la colina y levantó la torre de la Vela y la del Homenaje.
El palacio que se conserva hoy día fue construido por Yusuf I (1333-1354) —el salón del trono y el patio de
los Arrayanes en el espacio público— y por Muhammad V (1354-1391), que completó la zona privada.
Destacan los baños, quizá de los más ricos hallados en la península, y el patio de los Leones, donde
Planta de la Alhambra
•
El palacio de la Alhambra de Granada,
residencia de varios reyes Nazaríes, se
compone de un conjunto de
construcciones agrupadas de forma
irregular en torno a un serie de patios.
Entre las estancias más representativas
sobresalen las siguientes: 1) entrada; 2)
mexuar; 3) oratorio; 4) cuarto Dorado; 5)
patio de los Arrayanes; 6) sala de la
Barca; 7) salón de Comares; 8) patio de
los Leones; 9) sala de los Abencerrajes;
10) sala de los Reyes; 11) sala de Dos
Hermanas; 12) sala de los Ajimeces; 13)
baños.
Patio de los leones
•
En torno al Patio de los Leones (en la
fotografía) se agrupan los aposentos
privados del palacio de la Alhambra en
Granada (España). Es una de las zonas
donde mejor se aprecia el carácter
paradisiaco de la vida cortesana Nazarí.
Su planta rectangular está surcada por
pequeñas acequias que parten de la
fuente marmórea que ocupa el centro del
patio.
Palacio de la Alhambra
•
La Alhambra, que en árabe significa ‘el
castillo rojo’, es el único ejemplo de
arquitectura musulmana medieval que ha
llegado intacto hasta nuestros días. Está
situado en lo alto de una colina desde la
que se divisa la ciudad de Granada. En
su interior se encuentra el bellísimo
palacio real que pertenece a la etapa
Nazarí del arte hispanomusulmán.
Descargar