UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 Fluctuaciones de los Electrolitos Plasmáticos en Bovinos Suplementados con Residuos de la Industria Citrícola Fioranelli, Santiago A. - Coppo, Norma B. - Revidatti, María A. Capellari, Adriana - Coppo, José A. Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE. Cabral 2139 (3400) Corrientes - Argentina Tel.: + 54 (03783) 423464 - Fax: +54 (03783) 425753 - E-mail:[email protected] ANTECEDENTES El manejo de los pastizales es usualmente estacional en el nordeste argentino, debido a que en invierno disminuyen cantidad y calidad forrajera de las pasturas; es una región dedicada eminentemente a la cría, con algo de recría y terminación (9,18,19), siendo considerada como área marginal de producción ganadera. Debido al déficit del pastizal, el vacuno pierde en invierno parte del peso obtenido durante el resto de las temporadas. Los vientres que paren en los meses invernales, tienen una pérdida promedio de más de 70 kg de peso vivo desde el parto hasta el próximo servicio (primavera). De la misma forma, el crecimiento de las vaquillonas de destete es deficiente debido a las menores ganancias e incluso pérdidas de peso producidas en su primer y segundo invierno de vida, lo que lleva a que la edad de entore se prolongue a veces hasta los tres años (1). Los trastornos del crecimiento y la producción son ampliamente conocidos desde mucho tiempo atrás y -en parte- son debidos a la falta de macro y micro elementos (2,4,6,22,23). La insuficiencia más conocida en nuestra región es la de fósforo inorgánico, tanto en suelos, forrajes y sangre de animales de Corrientes, Chaco, Formosa y en general en todo el nordeste argentino (12,14). La suplementación con harina de hueso calcinada, núcleos minerales y otros productos como semilla de algodón, elevan los tenores séricos de fósforo inorgánico (11,13). El sodio es un elemento cuya deficiencia se admite en forma general en bovinos de nuestra zona, subsanable mediante la administración de sal común (3,5,11,12,14). No existirían carencias de potasio ni de magnesio, discutiéndose aún las de calcio (18,14). La necesidad de utilizar suplementos energético-proteicos y minerales para superar dichas deficiencias nutritivas es imperiosa. Ello adquiere singular importancia en categorías destinadas al engorde, como la vaca de invernada (refugo/rechazo/descarte). Estos animales, tras destetar su ternero, salen a la venta en junio-julio por la necesidad de reducir la carga del potrero, como categoría “conserva”, de menor precio en el mercado. La estrategia económica consiste en mejorar su alimentación invernal con suplementos, a efectos de obtener una vaca gorda o tipo consumo hacia la entrada de la primavera donde el precio del ganado gordo aumenta (1,8,10). Entre los residuos agroindustriales disponibles en la zona, se encuentra la pulpa de citrus, que si bien ha sido objeto de estudios productivos (preponderantemente ganancias de peso), no ha sido evaluada en cuanto a su repercusión en el medio interno del animal (indicadores bioquímicos de estado nutricional). La pulpa de citrus húmeda es de producción estacional, mientras que el pellet se consigue todo el año, ambos a granel. Las empresas dedicadas a la industrialización de citrus ya sea para producir jugos cremogenados u otros productos, obtienen como residuo en su proceso industrial el bagazo, pulpa o cáscara, caracterizado por la dificultad de almacenaje y el alto contenido de humedad. Los grandes volúmenes que manejan estas industrias hace que este residuo sea un verdadero problema ambiental, ya que generalmente es arrojado al río Paraná, costas, afluentes, márgenes de masas superficiales de agua o en algún campo cercano. Esta contaminación y desequilibrio ecológico deberían solucionarse a través de un manejo adecuado de la materia prima en las industrias, obteniendo subproductos que desempeñarían un papel importante en la producción animal. Las empresas radicadas en Bella Vista comenzaron a vender los desperdicios a bajos precios; las empresas de mayor envergadura (Pindapoy-Saladas, Corrientes) incorporaron un proceso de secado y pelleteado. Análisis de laboratorio efectuados sobre pulpa de citrus regional en la EEA-INTA de Mercedes (Co- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 rrientes) arrojaron como resultados contenidos de Humedad: 83.6%, MS: 16.4%, Proteína Bruta: 5.7%, Fibra Detergente Neutro: 3.5%, Fibra Detergente Acido: 12.0%, Lignina: 0.7%, Materia Seca Digestible: 84.0% (Van-Soest), Cenizas Totales: 3.4%, Fósforo 0.11%, Potasio 0.77%, Sodio 0.08% y Calcio 0.32%. El producto tendría un 80-85% de TND y unas 3.0 Mcal/Kg MS de energía metabolizable. Para la pulpa de citrus deshidratada el porcentaje de minerales sería: calcio 2.18%, fósforo 0.13% y magnesio 0.18% (16); el silaje de pulpa de citrus contendría: calcio 2.04% y fósforo 0.15% (21). Este residuo se utiliza en Florida (EEUU) desde 1911 (24), donde al principio se lo arrojaba en estado “fresco” en los potreros, siendo ingerido a discreción por el ganado. El alto contenido de agua limitaba la distancia a que podría ser transportado en forma económica, habiendo además variaciones en la palatabilidad de la pulpa proveniente de los distintos cítricos (7,17). Todo esto condujo al desarrollo de la pulpa cítrica desecada, que en grandes cantidades se utiliza como alimento para vacas de tambo. Además fueron producidos otros alimentos cítricos como melaza, la harina de cítricos (15) y pellets que disminuyen los costos de transporte y almacenamiento, facilitando el manejo al producirse una reducción en su volumen. MATERIALES Y METODOS El trabajo a campo se realizó en un establecimiento ganadero del Departamento Bella Vista, Corrientes. Se seleccionaron 20 animales de sexo hembra, cruzas de razas británicas x índicas, en la categoría de vaca de invernada (rechazo, refugo o medio diente), no estando preñadas y sin cría al pie. Los lotes experimental (n=10) y testigo (n=10), con aproximadamente 417 ± 36 kg de peso vivo, pastaron en potreros subdivididos, homogéneos en cantidad y calidad de pradera natural, identificados con caravanas. El lote experimental fue suplementado con pulpa fresca de citrus a razón de 15 ± 3 kg/animal/día durante 98 días (agosto a noviembre). La pulpa (predominantemente de naranja ) fue provista por empresas citrícolas de Bella Vista. Este producto posee aproximadamente un 21% de materia seca (MS) y una composicón (en % de MS) de TND: 88%, EM: 3.47 Mcal/kg, proteína cruda: 7.3%, fibra cruda: 15.6%, extracto etéreo: 9.7%, cenizas: 5.5%, Ca: 2.04%, Mg: 0.16%, P: 0.15%, K: 0.62%, Na: 0.09%, Fe:160 mg/kg y Zn: 16 mg/kg (20). Mensualmente ambos lotes fueron objeto de pesajes y extracciones de sangre por venopunción yugular, a partir de la cual se efectuaron análisis bioquímicos, controlándose aniones y cationes indicadores del estado nutricional y equilibrio del medio interno. Las técnicas de laboratorio aplicadas en cada caso fueron: CALCIO: técnica de la cresolftaleíncomplexona (570 nm), reactivos Boehringer. FÓSFORO INORGÁNICO: método de Baginski (620 nm), reactivos Wiener. MAGNESIO: sistema de la calmagita de Gindler (520 nm), reactivos Randox. SODIO: fotometría de llama, reactivos Biopur. POTASIO: fotometría de llama, reactivos Biopur. El diseño experimental utilizado fue el de medidas repetidas en el tiempo (secuencias mensuales desde agosto a noviembre). La conformación de los lotes se efectuó por aleatorización y los datos se categorizaron a efectos de constatar la interacción entre la variable independiente (tratamiento: con y sin suplementación) con las variables dependientes (valores bioquímicos). Los datos se registraron en planillas de cálculo informáticas (Excel), a partir de las cuales se exportaron hacia softwares de análisis estadísticos (Statistix 1996, Statistica 1999), obteniendo datos descriptivos paramétricos (media aritmética, desvío estándar e intervalos de confianza ± 95%). La normalidad distributiva fue corroborada mediante test de Wilk-Shapiro y la homogeneidad inicial entre lotes por el grado de superposición de IC±95%. El análisis de la variancia para medidas repetidas (Anova) incluyó los efectos tratamiento y tiempo, así como la interacción entre ambos. Post-Anova se efectuaron tests de comparaciones de medias (contrastes ortogonales). UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 RESULTADOS Y DISCUSION Tabla 1: Evolución de los electrolitos en animales controles (C) y experimentales (E). Media aritmética ± desvío estándar (Anova - Medidas Repetidas en el Tiempo). Parámetro Lote Ca, mg/dl C E C E C E C E C E P, mg/dl Mg, mg/dl Na, mEq/l K, mEq/l Valores Iniciales 8.59 ± 0.50 8.74 ± 0.58 5.34 ± 0.98 5.13 ± 0.96 2.23 ± 0.26 2.21 ± 0.16 147.9 ± 5.8 144.9 ± 6.5 4.35 ± 0.5 4.14 ± 0.4 Valores a 30 días 8.47 ± 0.26 8.74 ± 0.60 4.95 ± 0.74 4.86 ± 1.26 2.10 ± 0.52 2.17 ± 0.44 142.3 ± 6.7 142.8 ± 5.6 4.99 ± 0.4 5.22 ± 0.5 Valores a 60 días 8.00 ± 0.41 8.54 ± 0.62 5.56 ± 0.74 5.54 ± 0.81 2.02 ± 0.53 2.15 ± 0.21 144.8 ± 4.3 147.8 ± 6.1 4.72 ± 0.3 4.71 ± 0.3 Valores finales 8.35 ± 0.36 9.04 ± 0.58 5.64 ± 0.97 5.58 ± 0.67 2.23 ± 0.32 2.30 ± 0.11 144.4 ± 2.3 148.4 ± 3.1 5.02 ± 0.3 4.88 ± 0.3 En la Tabla 1 se consignan los resultados obtenidos en el laboratorio. Los valores iniciales de las variables dependientes de los animales C y E fueron homogéneas (IC±95%) y su distribución aproximadamente normal. En los parámetros bioquímicos del lote E hubieron cambios estadísticamente no significativos como disminución de la kalemia (p = 0.74), ausencia de variaciones de la fosfatemia (p = 0.84) y aumentos de la natremia (p = 0.06) y magnesemia (p = 0.33). Las vacas suplementadas revelaron significativos aumentos de la calcemia (p = 0.001) con relación a los testigos. El Anova de Medidas Repetidas declaró que las interacciones tratamiento x tiempo fueron no significativas para todos los analitos estudiados. El efecto tratamiento fue significativo para el aumento de calcio (p = 0.001) y casi significativo para el de sodio (p = 0.06). El efecto tiempo fue significativo para los ascensos de calcio, fósforo inorgánico, sodio y potasio. El test de comparación de medias reveló diferencias significativas a favor de las vacas suplementadas para calcio (día 60, p = 0.03) y sodio (día 90, p = 0.004). No fueron hallados trabajos donde se evaluaran parámetros bioquímicos en plasma de bovinos suplementados con este residuo industrial. Las modificaciones de los electrolitos aquí verificadas condicen con los eventuales aportes que habría brindado el suplemento administrado, que poseería elevadas concentraciones de calcio y potasio, pero escasa cantidad de fósforo y microelementos, exceptuando el hierro (22). Resultan auspiciosas las elevaciones de sodio constatadas en E, dado que en la zona su carencia es una limitante de la producción animal (3,12,14). CONCLUSIONES En vacas de invernada del nordeste argentino, la alimentación con pulpa fresca de citrus produjo, con relación a testigos sobre pastura natural, incrementos de calcemia y natremia (significativos), así como de la magnesemia (no significativos). Fosfatemia y kalemia revelaron escasas modificaciones. BIBLIOGRAFIA 1. ARIAS MAÑOTTI, A.A.: Suplementación con subproductos energético-proteicos de vacunos en pastoreo. Jornadas Manejo de Pastizales y Alimentación del Ganado (INTA). Corrientes, 1993. 2. BALBUENA, O.; LUCIANI, C.A.; MCDOWELL, L.R.; CONRAD, J.H. y MARTIN, F.G.: Estudios de la nutrición mineral de los bovinos para carne del este de las provincias de Chaco y Formosa. 1: fósforo y calcio. Vet. Arg. 6: 54, 241-253, 1989. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 3. BALBUENA, O.; MCDOWELL, L.R.; TOLEDO, H.O.; CONRAD, J.H.; WILKINSON, N.S. y MUFARREGE, D.J.: Estudios de la nutrición mineral de los bovinos para carne del este de las provincias de Chaco y Formosa. 2: magnesio, potasio y sodio. Vet. Arg. 6: 55, 296-308, 1989. 4. BALBUENA, O.; MCDOWELL, L.R.; TOLEDO, H.O.; CONRAD, J.H.; WILKINSON, N.S. y MARTIN, F.G.: Estudios de la nutrición mineral de los bovinos para carne del este las provincias de Chaco y Formosa. 4: Cinc, hierro y manganeso. Vet Arg. 6: 59, 584-594, 1989. 5. BALBUENA, O.; IVANCOVICH, J.C.; MASTANDREA, O.; LUCIANI, C.A.; STAHRINGER, R.C. y TOLEDO, H.O.: Variación estacional del cobre, fósforo y sodio en bovinos de crecimiento en el dorsal agrícola occidental sub-húmedo del Chaco. Vet. Arg. 10: 96, 396-403, 1993. 6. BALLARINI, G.: Puesta al día sobre la sideropenia en medicina veterinaria. Vet. Arg. 10: 91, 42-49, 1993. 7. BECKER, R.B. y DIX ARNOLD, P.T. Citrus pulp in dairy rations. Circular S-40. University of Florida. Agricultural Experiment Station. Gainesville, 1951. 8. BIANI, R.D. y COLLIA, J.A.: Suplementación invernal de vacas refugo. Gaceta Agron. 2: 9, 727-730, 1982. 9. BREM, J.J.: Antecedentes de perfiles metabólicos y deficiencias minerales en la región del NEA. 2das. Jornadas de Actualización del Consejo Prof. Med. Vet. Pcia de Formosa. Formosa, 1985. 10. CAPELLARI, A.; REVIDATTI, M.A.; SLANAC, A.L. Y COPPO, N.B.: Suplementación con heces de malta en vacas de invernada en la Provincia de Corrientes. Anales de la XIII Sesión de Comunicaciones Científicas de la Fac. de Ciencias Veterinarias UNNE, p. 14. Corrientes, 1992. 11. COPPO, J.A.; PEREZ, O.A.; SANDOVAL, G.L. y SCORZA, S.H.: Efectos de la suplementación mineral sobre el ionograma sérico de bovinos de cría de la provincia de Corrientes. Therios 4: 16, 55-74, 1984. 12. COPPO, J.A.: Aspectos relacionados con la nutrición mineral del ganado en el NEA. Rev. Arg. Prod. Animal. 4: 3, 24-24, 1985. 13. COPPO, J.A; SCORZA, S.H.; GUASTALLA, J.W.; MACCIO, O.A. y COPPO, N.B.: Ionograma en bovinos del NEA suplementados con semilla de algodón. Therios 15: 71, 13-23, 1990. 14. COPPO, J.A; SANDOVAL, G.L.; COPPO, N.B. y SLANAC, A.L.: Deficiencias de minerales y oligoelementos detectadas en bovinos del NEA. Panorama 1977-1992. Vet. Arg. 9: 85, 331-336, 1992. 15. CHAPMAN, H.L.; AMMERMAN, C.B.; BAKER, F.S.; HENTGES, J.F.; HAYES, B.W. y CUNHA, T.J.: Citrus Feed for Beef Cattle. Bulletin 751, Agricultural Experiment Station. Institute of Food and Agricultural Sciences. University of Florida, EEUU, 1972. 16. CHURCH, D.C. y DOND, W.G.: Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales, ed. UTEHA, Apendice, p. 374. México, 1996. 17. DIX ARNOLD, P.T.; BECKER, R.B. y NEAL, W.M.: The feeding value and nutritive properties of citrus by products. II. Dried grape-fruit pulp for milk production. Fla. Agr. Exp.Sta. Bul. 354, 1941. 18. HELMAN, M.: Ganadería Tropical, 3ra. Ed., El Ateneo, Buenos Aires, 1983. 19. INCHAUSTI, D. y TAGLE, E.C.: Bovinotecnia, 6ta. ed., El Ateneo, Buenos Aires, 1980. 20. JURGENS, M.H.: Animal Feeding & Nutrition, 5º ed, Kendall- Hunt, Iowa,1982. 21. MAYNARD, A.L.; LOOSLI, K.J.; HITZ, F.H. y WARNER, G.R.: Nutrición Animal, 7º ed., McGrawHill, México, 1996. 22. MORRISON, F.B.: Alimentos y Alimentación del Ganado, 21º ed., UTEHA, México, 1980. 23. UNDERWOOD, E.J.: Los Minerales en la Alimentación del Ganado, 1ra. ed. Acribia, Zaragoza, 1985. 24. WALKER, S.S. y McDERMOTT, A.: The utilization of cull citrus fruit in Florida. Fla. Agr. Exp. Sta., Bull. 135, 1917.