Teorías del Cambio Tecnológico. Teorías Neoclásicas. La Función

Anuncio
Teorías del Cambio Tecnológico.
Teorías Neoclásicas.
a) La Función de Producción
La herramienta neoclásica básica para el estudio de la tecnología y del cambio
tecnológico es el concepto de función de producción. En base a este supuesto
podemos considerar que la producción es un proceso con muchas entradas o
inputs, o “factores de producción” y un output o producto. La función de producción
especifica una relación cuantitativa entre inputs y outputs: dadas las cantidades de
los diversos inputs, se producirá una determinada cantidad de producto final. Por
supuesto, también existe la posibilidad de que se produzca menos debido a la
ineficiencia, pero supondré que hay un output que se produce invariablemente,
dados los inputs.
La estructura del proceso de producción comprende la transformación de:
1)
2)
3)
4)
Materia Prima utilizando
Energía
Trabajo y
Medios de Producción creados
Según W. E. G. Salter, podemos definir el ritmo o el alcance del cambio
tecnológico como “el cambio relativo en los costos totales por unidad cuando las
técnicas en cada periodo son las que minimizarían los costos unitarios cuando los
precios de los factores son constantes”. Análogamente “las tendencias de ahorro
de trabajo o de capital del avance técnico se miden mediante el cambio relativo en
el capital por unidad de trabajo cuando los precios de los factores son constantes.
Entonces, ¿cómo podemos explicar el alcance y la dirección del cambio
tecnológico en una teoría neoclásica? Debemos decir rotundamente que la teoría
neoclásica no se adapta bien a esta tarea. Es una herramienta sumamente
eficiente para el análisis del equilibrio de la vida económica, incluyendo los
equilibrios intertemporales, el crecimiento del estado fijo y otros fenómenos que se
producen en el tiempo lógico, en oposición al histórico. Por otro lado,
conceptualmente es muy escasa su utilidad cuando se trata de problemas
realmente dinámicos. Sin embargo, queda por ver si esto es porque la teoría
neoclásica es en cierto modo defectuosa o porque la tarea de explicar lo
impredecible es naturalmente difícil.
La economía neoclásica se aboca a la explicación de todos los fenómenos en
términos de elección racional dentro de límites. En este caso, esto significa que el
ritmo y la tendencia de cambio tecnológico deberían resultar de la elección
deliberada, supuestamente del empresario.
b) Explicación de la Tendencia de Factores del Cambio Tecnológico.
La posición ortodoxa sobre el tema de la tendencia de los factores fue muy simple
durante mucho tiempo: un alto precio de trabajo (respectivamente capital) conduce
a innovaciones en el ahorro de trabajo (ahorro de capital).
El enunciado clásico de ésta idea se encuentra en Theory of Wages de John Hick,
de 1932:
Un cambio en el precio relativo de los factores de producción es un impulso para
la invención, y para la invención de una clase en particular, dirigida a economizar
el uso de un factor que se ha tornado relativamente más caro. La tendencia
general a un aumento más rápido de capital que de trabajo ha proporcionado
naturalmente un estímulo para la inversión para el ahorro del trabajo.
Salter, en Productivity and Technical Change de 1960, presenta una refutación
igualmente clásica de esta idea persuasiva:
El empresario está interesado en reducir los costos en total, no en particular como
los costos de trabajo o de capital. Cuando los costos de trabajo suben es
bienvenido cualquier avance que reduzca el costo total y no importa si esto se
logra mediante el ahorro de trabajo o de capital. No hay razón para suponer que
deba concentrarse la atención sobre técnicas de ahorro de trabajo, a no ser que,
debido a alguna característica inherente a la tecnología, el conocimiento para
ahorrar trabajo sea más fácil de adquirir que el conocimiento para ahorrar capital.
Supongamos que el precio del trabajo relativo al capital aumenta en la economía,
de manera que todos los empresarios simultáneamente se enfrentan a costos de
trabajo ascendentes. Entonces es claro que si todos realizan innovaciones para
ahorrar trabajo, habrá una caída en la demanda de trabajo, llevando a una caída
en los salarios. Es decir que colectivamente las innovaciones para ahorrar trabajo
parecen ser la respuesta racional de los empresarios al alza de los salarios. Por
supuesto, los empresarios actúan individualmente, no colectivamente, y entonces
la explicación propuesta fracasa. Las economías externas no pueden motivar la
conducta bajo una competencia perfecta; creer que pueden hacerlo es cometer un
error estrechamente relacionado con la falacia que subyace la explicación
funcional.
Deberíamos forzar el concepto de racionalidad individual para actuar de un modo
colectivamente racional cada vez que esto no se perjudicial individualmente. O,
como alternativa, podríamos indicar que casos como éste ofrecen campo para el
liderazgo y la persuasión, si los dirigentes empresarios pueden aprovechar la
“zona de indiferencia” de cada empresario.
William Fellner ha propuesto dos mecanismos que convertirían en individualmente
racional la reacción al trabajo más caro con invenciones para el ahorro de trabajo.
Primero, si la empresa actúa hasta cierto punto como monopsonista en su
tratamiento del trabajo, entonces puede influir sobre la proporción de los salarios
por la cantidad de mano de obra que emplea, que a su vez puede modificarse
mediante la mecanización. En segundo lugar, la empresa puede aprender de la
experiencia pasada. Si ha habido una tendencia al alza de los salarios en el
pasado, que se espera continuará en el futuro, entonces puede ser racional buscar
innovaciones para ahorrar trabajo para prevenir hasta cierto punto el impacto de
futuras alzas de salarios.
Consideremos nuevamente la situación como estratégica. Cada empresario
puede, inicialmente, llevar adelante el argumento indicado por Fellner, pero luego
puede recordar que su empresa no es la única en la economía. También hay otros
empresarios en una situación similar de alza de salarios y, en base a un
razonamiento similar puede esperarse que mecanicen para reducir el impacto de
futuras alzas de salarios. Esto significa que es difícil dar una explicación completa
de elección racional en la innovación para ahorro de trabajo según Fellner: tales
innovaciones son racionales sólo en base a expectativas difíciles de defender
racionalmente.
c) Explicación del Ritmo del Cambio Tecnológico.
Un modo de enfocar el problema del cambio tecnológico es preguntar por qué
ocurre en cantidades tan insignificantes en las sociedades preindustriales. Si la
acción se explica como una elección racional dentro de un conjunto factible de
opciones, entonces la ausencia de determinada acción debe explicarse por su
ausencia del conjunto factible, por la ausencia de alguna motivación que pudiera
racionalmente seleccionarse dentro del conjunto o por la ausencia de información
que se encuentra realmente dentro del conjunto. Las empresas o los empresarios
tienen cierto conocimiento probabilístico sobre las invenciones factibles
provechosas que pueden realizarse. Entonces nos queda la elección entre dos
explicaciones de falta de innovación: la ausencia de objetos de innovación y la
ausencia de motivación para innovar.
Para analizar esta última idea, consideremos la diferencia entre los réditos
privados y sociales de la innovación. Los últimos, aproximadamente, son los
beneficios que se acumulan en la sociedad cuando una innovación determinada
es universalmente adoptada por todos los productores del sector pertinente. Los
primeros incluyen los beneficios que puede recoger el mismo innovador. Suponer
que las innovaciones se producirán cuando son posibles y socialmente
beneficiosas es ignorar que debe haber un incentivo para que algún individuo las
produzca y que, por razones pertinentes a la producción de información los réditos
individuales y sociales de la innovación generalmente divergen ampliamente. Una
vez que la información se ha producido, puede ser difícil para el innovador evitar
que otros empresarios la tomen y la utilicen sin cargo.
La historia económica y tecnológica desde el siglo XVII en adelante muestra que
hay cuatro respuestas principales a este problema.
-
-
-
-
Primero el innovador, puede guardar la innovación para sí, guardando
celosamente sus secretos profesionales para mantener las ganancias de su
monopolio durante el mayor tiempo posible
Segundo, el Estado puede fomentar la actividad innovadora, así como lo
hace con la producción de otras clases de viene públicos. Pero no fue un
método eficiente.
Tercero, el sistema de patentes surgió como un modo de extender y
estabilizar el monopolio temporario del inventor, permitiéndole así
adueñarse de los réditos sociales o al menos de una parte suficiente de
ellos para que el esfuerzo innovador valiera la pena.
Por último los monopolios surgieron como tales debido a que por su
posición dominante en la industria podía apropiarse de gran parte de los
réditos sociales incluso en ausencia de un sistema de patentes.
El enfoque neoclásico estándar explicará la proporción de innovación en términos
de los dos mecanismos mencionados en el penúltimo párrafo: apropiabilidad y
estructura del mercado. Al darle al innovador un monopolio temporario de la
innovación, asegura que las innovaciones realmente se produzcan, pero también
evita que se utilicen óptimamente. Por lo tanto, desde un punto de vista el sistema
de patente puede incluirse entre aquellas “relaciones de producción” que
“inmovilizan” las fuerzas productivas.
El problema es que hay demasiada incertidumbre en la situación para que la
elección racional esté bien definida. En primer lugar, existe la incertidumbre que
rodea a las posibilidades innovadoras. Es supuesto que esta incertidumbre hasta
cierto punto puede reducirse aprendiendo de la experiencia, de modo que las
empresas enfrentan un problema de decisión bajo riesgo.
Teoría de Schumpeter.
Es el escritor más influyente acerca del cambio tecnológico. Consideró a la
innovación como el motor del desarrollo económico. Más aún, afirmó que las
innovaciones también eran la principal causa de las fluctuaciones cíclicas que
experimenta la economía en el curso de dicho desarrollo. Para él crecimiento y
ciclo estaban indisociablemente vinculados, por lo menos en el modo capitalista de
producción: para suprimir los ciclos habría que eliminar las innovaciones que
fueron la fuente de crecimiento.
a) La Teoría del Desarrollo Capitalista (1911)
La forma básica de innovación es cualitativa y discontinua: “Es aquella clase de
cambio que surge desde dentro del sistema que desplaza su punto de equilibrio de
tal manera que el nuevo no puede desplazarse desde el anterior mediante pasos
infinitesimales. Por más que se agreguen tantos vagones correo como desee,
nunca se obtendrá un tren de ese modo”.
La innovación capitalista, para Schumpeter, es un concepto mucho más amplio
que la idea de la innovación tecnológica realizada por una empresa capitalista. La
innovación se define generalmente como la realización de nuevas combinaciones
de los medios de producción e incluye los siguientes casos:
1)
2)
3)
4)
La introducción de un nuevo artículo o de una nueva calidad de producto
La introducción de un nuevo método de producción
La apertura de un nuevo mercado
La conquista de una nueva fuente de suministro de materia prima o
productos semifabricados
5) La realización de una nueva organización de cualquier industria, como la
creación de una posición de monopolio
Esto define en general la innovación y la función empresarial, pero Schumpeter
solamente se ocupa de la innovación capitalista. Éste dio la siguiente definición de
capitalismo: “Es aquella forma de economía de propiedad privada en la que las
innovaciones se realizan a través de dinero prestado, que en general, aunque no
por una necesidad lógica, implica la creación de créditos”.
Pero, ¿qué hace que el empresario se ponga en marcha? EL empresario se
propone maximizar las ganancias y que innova mientras la innovación sea un
medio racional para dicho fin, dados supuestos más o menos racionales acerca de
los costos y beneficios de la innovación y acercad e la conducta de otros
empresarios. Schumpeter tiene respuestas diferentes, y enfatiza tres elementos:
-
El sueño y la voluntad de encontrar un reino privado
La voluntad de conquistar, de tener éxito no por los frutos del mismo, sino
por el éxito mismo
La alegría de crear, de que las cosas se hagan.
Estos conceptos parecen notablemente evasivos.
-
No está claro si el empresario es básicamente racional o si está guiado por
motivos más “ancestrales”
La “voluntad de conquistar” es tanto sin límites como sin objetivo.
No tiene objeto precisamente definido que podría convertirla en una
búsqueda racional, sino que satisface en una búsqueda indefinida de
acumulación.
Entonces es difícil decidir si Schumpeter concibe los motivos o expectativas detrás
de la innovación como racionales o irracionales. Su conducta es racional en el
sentido de explotar con éxito las posibilidades objetivas de innovación, y es
irracional ya que está dominado por un demonio que nunca lo deja estar
satisfecho por los resultados.
b) Ciclos comerciales
Las macroconsecuencias de la innovación: el crecimiento económico y las
fluctuaciones comerciales que la acompañan invariablemente. Según Schumpeter
las innovaciones, no son respuestas a necesidades preexistentes ya que
frecuentemente crean la necesidad misma que satisfacen. Las industrias antiguas
no innovan no debido a la menor cantidad de oportunidades para hacerlo, sino
debido a un debilitamiento de la innovación para innovar.
El curso de la historia no está marcado por la masa agregada de innovaciones,
sino por las innovaciones individuales sobresalientes que dependen de la
aparición aleatoria de individuos excepcionalmente dotados.
Ciclos comerciales es un argumento continuo en favor de las dos proposiciones
siguientes acerca del capitalismo:
1) En el capitalismo el fenómeno del crecimiento económico está
indisociablemente vinculado con las fluctuaciones cíclicas
2) En el capitalismo, la eficiencia a largo plazo se obtiene solamente pagando
el precio de la ineficiencia a corto plazo.
La “hipótesis schumpeteriana” establece que las innovaciones están favorecidas
por el oligopolio. El sistema de patentes es solo una de las muchas prácticas
oligopólicas o monopólicas que favorece la innovación a cambio de una eficiencia
distributiva estática. Un enunciado reciente es el siguiente:
“Donde la protección de las patentes es irregular y las limitaciones pueden
producirse rápidamente, el rédito para el innovador dependerá ampliamente de su
capacidad para explorar dicha innovación durante un periodo relativamente corto.
Las empresas grandes tienen un nivel de producción, una capacidad productiva,
arreglos de comercialización y finanzas que les permiten explorar rápidamente una
tecnología nueva a una escala relativamente amplia”.
Sin embargo, deberíamos agregar que Schumpeter no quiso insistir en la idea de
que las prácticas oligopólicas tenían consecuencias negativas para la asignación
estática de recursos.
CAPITUTO I
La raíz religiosa de la tecnología
La nueva visión de las artes útiles, consideradas como distintas, dignificadas,
inspiradas por Dios y de valor para la salvación, fue articulada, por primera vez de
forma completa, en el siglo IX, por el filósofo de la era carolingia Johannes Scotus
Erigena. Por ese tiempo, se empezó a dar una atención creciente a las
denominadas artes técnicas y artesanías, que propició el acuñamiento del término
genérico: artes mecánicas, que fue el predecesor de otros como artes útiles y,
posteriormente tecnología. Algunos estudios reportan que el origen más antiguo
de la palabra artes mecánicas está en los trabajos de Erigena.
Las ideas de Erigena se propagaron entre la comunidad monástica, sobre todo la
benedictina. Los benedictinos giraron su devoción religiosa a las artes mecánicas,
logrando una verdadera revolución industria medieval.
Ellos se destacaron en la metalurgia y sus aplicaciones, en el diseño de molinos
impulsados por viento o agua y en el empleo de nuevos métodos agrícolas. La
elevación monásticas de la tecnología como un medio para la trascendencia ganó
un gran respaldo, algo muy importante si se considera que en ese tiempo los
artesanos eran en su mayoría esclavos o siervos.
Conforme se acercaba el cambio de milenio, el mundo era testigo de dos
entusiasmos por un parte, un amplio apoyo a favor del avance tecnológico y una
confianza en el triunfo de la razón y, por otra, un resurgimiento de la fe
fundamentalista, una especie de resurgimiento religioso.
Desde el siglo XVIII, conocido como el de la Ilustración, se proclamaba la
inevitable secularización de la sociedad y se argumentaba que la tecnología
terminaría desplazando a la religión, ya que ésta pertenecía la pasado primitivo
mientras que aquélla al futuro maduro.
Si se estudia con cuidado alguna de las empresas tecnológicas de actualidad se
podrá constatar que los sentimientos religiosos permea los diferentes niveles y
constituyen una gran motivación. Por ejemplo, los ingenieros que trabajan en
temas relacionados con viajes al espacio o aspectos de inteligencia artificial
sienten que están muy cerca de la inmortalidad y la resurrección, los involucrados
con la realidad virtual y el ciberespacio proyectan en sus expectativas una especie
de omnipresencia y perfección incorpórea; en tanto que los investigadores de
genética se imaginan como los inspirados participantes en una nueva creación.
El vinculo entre religión y tecnología n ose forjó en el Nuevo Mundo, viene de la
Edad Media, cuando las artes útiles fueron consideradas por los cristianos como
medios de salvación, como medios para recuperar la divinidad perdida de la
humanidad.
Tecnología y economía
En la actualidad, todas las teorías del desarrollo reconocen el papel de los
cambios técnicos en el proceso de crecimiento económico. La historia es muy
clara al respecto, pero por muchas razones en estos tiempos el impacto se
muestra más complejo de lo que fue en su época la mecanización de los procesos
industriales, gracias a la maquina de vapor. Hoy la difusión de las “nuevas
tecnologías” (la microelectrónica, la computación, las telecomunicaciones, así
como los nuevos materiales y la biotecnología) crean disparidades mucho más
amplias y, en los países desarrollados, está impulsando una renovación de las
actividades industriales, con despidos de personal y desplazamientos territoriales.
La ciencia y la tecnología no son las variables independientes en el proceso de
desarrollo, ni tampoco son sistemas que se unen con la sociedad mediante un
fórmula mágica, sino que ambas existen en ella y la influyen como lo demuestra la
economía y la historia, pero al mismo tiempo la sociedad influye en la tecnología,
pues ésta es producto y expresión cultural de aquélla.
Tecnología y crecimiento económico
Uno de los indicadores económicos más significativos es el de las grandes
diferencias entre el producto interno bruto (PIB) y los ingresos per cápita de
diversos países. Los ciudadanos de Estados Unidos son, en promedio, tres veces
más ricos que los de México, 15 veces más que los de India y alrededor de 15%
más que los de Japón, estas diferencias en los niveles de riqueza están
relacionadas con las tasas de crecimiento.
La tecnología en cualquier país es uno de los factores determinantes para
incrementar la productividad y competitividad de la industria. Los economistas
opinan que el cambio tecnológico es crucial para el crecimiento a largo plazo de la
productividad y del desempeño competitivo de empresas y naciones (Freeman,
1987).
Fagerberg nos menciona que existe una estrecha correlación entre los índices de
desempeño en investigación y desarrollo y los niveles de crecimiento del PIB per
cápita, realiza un análisis dinámico que muestra que el desempeño económico de
largo plazo puede explicarse de manera estadística por una combinación de tasas
de crecimiento en indicadores tecnológicos y de inversión. El mensaje es claro
para los denominados países en desarrollo: hay que invertir más en ciencia y
tecnología para aumentar la producción.
El desarrollo por medio de la ciencia y de la tecnología no sólo es cuestión de
tener más recursos sino de asumir una posición clara entre dos civilizaciones que
interactúan de manera intensa y en una sola dirección es decir, la civilización
menos avanzada depende y se ve afectada profundamente por la más
desarrollada, e incluso, no cuenta con la capacidad para influirla. La civilización
más avanzada tiene una base científica y tecnológica propia, se basa en el
desarrollo de paciencia como su principal fuente generadora de conocimientos,
impulsa la rápida evolución de las tecnologías derivadas de la ciencia e incorpora
estas tecnologías a los procesos productivos y sociales.
La otra civilización se caracteriza por su falta de capacidad para generar
conocimientos científicos a gran escala y por la aceptación pasiva de los
resultados que genera la primera; por tener una base tecnológica que comprende
un componente fundamental de técnicas tradicionales y un barniz de técnicas
importadas; por contar con un sistema productivo, cuyo segmento moderno
depende de la demanda en las naciones desarrolladas y de la absorción de las
tecnologías que importa, mientras que su segmento tradicional vegeta y se basa
en una infraestructura tecnológica tradicional estancada; así como por la
coexistencia de culturas inconexas e incluso contradictorias.
Ciencia y tecnología
Los economistas consideraban a la tecnología como exógeno, es decir, que surgía
fuera del sistema económico, como un bien publico, sólo recientemente la
empezaron a estudiar desde la perspectiva endógena, como el resultado de la
inversión de las empresas, en consecuencia, comenzaron a comprender cómo se
desarrollan las tecnologías en el interior de las firmas, lo que sucede en sus
laboratorios. A partir de esto la visión que se tenía sobre la relación entre ciencia y
tecnología está cambiando, en primer lugar porque se descartó la concepción de
que la tecnología es un subproducto de la ciencia, que la ciencia casi sin querer se
enfoca a la resolución e problemas técnicos o descubre ciertas oportunidades
tecnológicas, pero la realidad, al menos en Estados Unidos, muestra que son
pocos los campos científicos son el resultado de querer resolver problemas, como
las enfermedades o la búsqueda de materiales resistentes.
El desarrollo tecnológico y el avance científico sistemático inician cuando las
empresas instalan laboratorios industriales y tratan de mejorar el desempeño de
productos o procesos, lo que lleva a las empresas a contratar personal altamente
calificado y a las universidades a crear departamentos para la formación de dicho
personal. Esto se comenzó a utilizar en Alemania, a partir del surgimiento de la
industria de productos químicos orgánicos y en las empresas que aplicaban
tecnologías que giraban alrededor de la electricidad y el magnetismo. Por
consecuencia el avance del conocimiento científico sea el resultado y no la fuerza
que guía al desarrollo tecnológico.
Los alcances de hoy se derivan de lo que se creó y aprendió ayer, y a su vez,
influenciarán lo que surgirá mañana, tanto en el mismo campo como en los
adyacentes.
En Estados Unidos las universidades tienen su propia agenda de investigación,
que sigue enfocada a desarrollar innovaciones y no tanto a la búsqueda del
conocimiento científico por sí mismo, continúan con lo fundamental de su actividad
que es la formación de gente preparada para el trabajo en los laboratorios de la
industria.
Una característica más de la tecnología que tiene un gran impacto en la economía
es la incertidumbre que rodea sus resultados, muchos descubrimientos son
inesperados, mientras que los alcances previstos nunca llegan. La incertidumbre
es mayor conforme se avanza en el conocimiento científico. El proceso de
innovación tecnológica comprende varias etapas y debe pasar un tiempo para que
tenga impacto económico, aun cuando el avance ya se haya concretado.
La ingeniería es la labor que permite, por medio de múltiples etapas, pasar del
conocimiento científico a la producción de artefactos que incorporen tal
conocimiento. Podemos concluir que la ciencia y la tecnología están muy ligadas,
pero hay aspectos que la ciencia no hace, como optimizar un diseño industrial,
determinar los ajustes a las variables de desempeño de un producto o un proceso,
tomando en cuenta los costos de producción. Para lograr lo anterior, se tiene que
recurrir a la experimentación y a la elaboración de pruebas, sin embargo, los
alcances de un diseño siempre son inciertos y, muchas veces, la incertidumbre se
despeja hasta que éste pasa la prueba del mercado.
Cultura empresarial, modelo general
La cultura empresarial es el conjunto de valores y actitudes que comparte un
grupo de personas, cuya actividad principal es la creación y el impulso del cambio
en las empresas. Un modelo general de cultura empresarial es el que proponen
Julián y Marchesnay (1988) en función de tres tipos de objetivos preferidos por el
directivo propietario de las pequeñas empresas. La dimensión reducida del
negocio facilita que los propósitos de éste sean transmitidos y aceptados como la
cultura dominante de la compañía.
 La perennidad y la supervivencia: la empresa se crea y se desarrolla para
que sobreviva a su creador y éste la transmita a sus herederos.
 La independencia y la autonomía de decisión: el deseo de ser su propio
jefe, de no depender de nadie. Se manifiesta en el ámbito financiero y se
traduce de forma esencial en una resistencia a crecer.
 El crecimiento y el poder: se trata del deseo de logro, de dominio,
impulsando el aumento del volumen de las operaciones de la empresa.
En relación con el orden y la prioridad que el empresario pone a la consecución de
tales valores, se tienen dos tipos de emprendedores:
 El PIC (perennidad, independencia y crecimiento). Se trata de un
empresario que usa capitales de origen familiar, pues teme al
endeudamiento externo. Por lo general conoce el giro de la empresa y se
adapta a las turbulencias tecnológicas y comerciales.
 El CAP (crecimiento, autonomía y perennidad). Retrata de empresario
oportunistas y proclives al riesgo, quienes vigilan el medio ambiente en
búsqueda de oportunidades. Más que una utilidad buscan el poder, el logro.
El empresario Cap parece que es más proclive a las empresas de base
tecnológica por estar más inclinado hacia el riesgo.
Avances y retos de desarrollo tecnológico: el caso de México
El cambio tecnológico acelera el crecimiento y el desarrollo de un país, pero, no se
puede subestimar la fuerza de ciertos grupos industriales que nos imponen sus
procesos y sus productos, ni que el ritmo y la dirección del cambio tecnológico
están predeterminados, como tampoco el éxito de una innovación está
garantizado, es la organización de la sociedad y de la producción lo que
determinan la creación y explotación de sus recursos científicos y técnicos.
La sociedad y su gobierno son los que definen hasta dónde puede influir la ciencia
y la tecnología para impulsar el proceso de desarrollo, entendido éste como
crecimiento con calidad de vida.
Según de la Tijera (1997), como lo revelan los datos siguientes de lo que se debe
avanzar en materia científica y tecnológica hacia el año 2022:


Destinar a actividades científicas y tecnológicas 3% del PIB, es decir, nueve
veces más del exiguo 0.33% de 1996.
Tener 120 investigadores y técnicos por cada 100 mil habitantes, en vez de
los ocho a diez que se tenían en 1995.

Más de 650 mil personas deberán estar dedicadas a las tareas científicas y
tecnológicas, o sea, una proporción 30 veces mayor que la que existía a
mediados de la década de los noventa. Cerca de medio millón deberán
trabajar en centros de empresas privadas y unos 160 mil en centros del
sector público.
Un estudio de prospectiva promovido por los empresarios industriales reconocen
que una de las debilidades de México es la generación de innovaciones “En
México no existe un proyecto para el fomento y explotación de la innovación
tecnológica vinculado a la industria”. Son muchas las acciones que se deben de
llevar a cabo.
1) Es necesario reconocer que la iniciativa privada es la principal consumidora
de los servicios de tecnologías, por lo que se debe promover que las
instituciones orientadas al desarrollo técnico se mantengan vinculadas al
sector industrial, a fin de hacer más expedita la introducción de nuevas
tecnologías.
La inversión en ciencia y tecnología se queda en invención y no se materializa en
innovaciones, porque el sector privado mexicano aún no ve en la tecnología el
arma para lograr la ventaja competitiva lo que es congruente que la tecnología
surge a partir del intento de perfeccionar un producto o proceso en los laboratorios
industriales de las empresas.
Por lo pronto según los especialistas, durantes los próximos 25 años, las
tendencias actuales del desarrollo tecnológico presentan grandes desafíos que se
tienen que comenzar a prever, si se desea lograr un desarrollo sustentable y con
equidad social.
Los países emergentes como México, estarán en una situación mixta: deben
incorporar los últimos adelantos tecnológicos y tienen que elevar sus niveles de
productividad en los sectores y regiones más atrasados, por medio de tecnologías,
que sin ser las más modernas, posibiliten agregar valor de forma creciente a sus
actividades tradicionales. Además los mercados en desarrollo serán más
voluminosos y atractivos.
La construcción social de la tecnología
Parte de la creencia de que lo social y lo tecnológico se influencian de manera
mutua. Por ejemplo, considera que los artefactos tecnológicos son socialmente
construidos e interpretados, de tal manera que tanto los grupos sociales como las
tecnologías se generan en medio de arreglos contingentes de conceptos, técnicas
y recursos, que se juntan en estructuras tecnológicas relevantes, y a su vez hacen
que la sociedad se construya en forma conjunta con los artefactos y objetos.
La evolución de la tecnología es controlable, ya que es producto de decisiones
interesadas. Con esta perspectiva hasta ahora han surgido tres corrientes de
estudio de la tecnología, que se distinguen de forma amplia, pero que también se
superponen. Se trata de la construcción social de la tecnología (cost) la teoría de
las redes de actores (ant) y las redes de poder.
La cost nos menciona que la tecnología forma una sola pieza con la sociedad, la
política y la economía y entonces el desarrollo de un artefacto tecnológico, como
una lámpara incandescente de alta resistencia. Contiene cuatro elementos:




La noción de que los diferentes grupos sociales relevantes, asociados con
el desarrollo de un artefacto tecnológico, comparten un significado del
mismo el cual puede ser usado para explicar las trayectorias particulares
del desarrollo del artefacto.
La “flexibilidad interpretativa”, que los diversos grupos sociales tienen
significados diferentes del mismo artefacto.
Proceso de cierre o mecanismo de cierre, que se refiere al momento en que
uno de los significados del artefacto en cuestión se impone sobre los otros y
su superioridad es aceptada por todos.
El “marco tecnológico” es un ensamble de significados relacionados con
una tecnología particular y compartidos entre varios grupos sociales, y que
además guía y da forma al desarrollo de los artefactos.
Los investigadores de la ANT se apoyan en dos supuestos básicos:
-
-
Que las tecnologías son conformadas y reflejan las complejas interacciones
que caracterizan nuestra sociedad y que no necesariamente tienen que ser
lo que en realidad son.
Consideran que la tecnología no es la aplicación pura de las ciencias sino
que de forma inevitable recibe las influencias de lo socia, lo económico, lo
cultural y las relaciones técnicas que la preceden y la conforman.
CAPITULO 2
LA INTERFASE: TECNOLOGIA Y ORGANIZACIÓN
La tecnología tiene una doble importancia en la organización. Vista desde dentro,
es el medio por el cual los insumos se transforman en productos o servicios, con
un impacto definitivo en la productividad y la organización del trabajo humano.
Definiciones de tecnología
Una definición amplia de tecnología comprende los medios para logrear un
resultado deseado, pero un concepto más acabado incluye lo siguiente (Hatch,
1997:127-129):
 Los objetivos físicos, equipos y herramientas utilizados, incluyendo los
productos a que dan lugar.
 Las actividades o procesos que comprenden los métodos de producción.
 Los conocimientos necesarios para desarrollar y manejar equipo y
herramientas, así como los métodos para producir un resultado particular.
Niveles de tecnología
La definición de tecnología se puede construir desde fuera de la organización,
como lo hacen los economistas. En este sentido, es un medio con el cual la
sociedad se procura los bienes y servicios necesarios.
Considerando a la tecnología como un proceso, Dussauge, Hart y Ramanantsoa
(1992:13) la definen como la aplicación implícita o explícita del conocimiento
científico, que logra la producción de bienes y servicios para el mercado.
Los mismos autores incluyen una importante diferencia entre los términos arte,
técnica y tecnología. Además introducen la noción de “sistema técnico”, si la
tecnología para Dussauge, Hart y Ramanantsoa es el conjunto de técnicas que
surgen de la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas, el sistema
técnico es un conjunto coherente de técnicas interrelacionadas que caracterizan
un periodo dado.
La visión sistémica de la tecnología
Al conceptuar tecnología como un medio para alcanzar un fin, esto conduce de
forma inevitable a adoptar una visión sistémica. El modelo sistémico más conocido
de la tecnología, en la teoría de la organización, es el sistema abierto y facilita la
comprensión de la organización como tecnología.
Desde el enfoque del sistema abierto, una organización es el conjunto de
procesos mediante el cual los insumos se transforman en productos. Una buena
descripción de la tecnología es la que se hace en función de sus componentes
principales:




Objetos físicos y artefactos.
Actividades y procesos
Conocimientos subyacentes en el desarrollo y aplicación de los objetos y
actividades.
Vinculación con el sistema técnico.
Tecnología medular
Con la finalidad de distinguir la tecnología utilizada en la producción de bienes y
servicios para el mercado de aquellas que son aplicadas en apoyo, se usa el
término tecnología medular. El termino tecnología medular puede ser confuso,
puesto que si bien las actividades que incluye normalmente se concentran en un
solo departamento.
Alta tecnología
Algunos confunden el termino tecnología con alta tecnología, este término se usa
de manera bastante flexible para describir muchos aspectos de la nueva
tecnología, tales como
computadoras, microelectrónica, fibra óptica,
comunicaciones vía satélite, laser, sistemas expertos, robótica, multimedia etc.
Según Milan Zeleny (1990), la alta tecnología debe aplicarse cuando su uso
cambia el sistema organizacional por completo, en cuanto a la naturaleza de las
tareas, su desempeño, sus interconexiones y sus flujos de energía e información.
Tecnología de manufactura versus de servicios
Otra confusión en el manejo del término tecnología surge cuando se aplica a la
manufactura y a los servicios. Los productos de muchas tecnologías tienen
características tanto de las de servicios como de las de manufactura. Es por esta
convergencia que, con el propósito de mejorar su desempeño, las empresas
manufactureras cada vez mas están usando conceptos desarrollados en el sector
servicios y viceversa.
Tipos de tecnología
En la teoría moderna de la organización, el estudio de la tecnología se ha
enfocado de manera principal en la variedad de tecnologías en uso y en la
importancia de esta variedad para descubrir nuevas formas de organizar.
Tipología de Woodward
La importancia de la tecnología para la organización fue descubierta por la inglesa
Joan Woodward (1965).

Producción de piezas sencillas ha pedido de
clientes.
Producción de unidades técnicamente
complejas, una por una.
Fabricación de grandes equipos por etapas.
Producción de piezas en lotes pequeños.

Grupo I


Unitaria y de
pequeños lotes

Producción de componentes en grandes lotes
que se ensamblan en diversos productos.
Grupo II

Grandes lotes y
producción en
masa


Baja
Complejidad
técnica
Producción de grandes lotes
para una línea de ensamble.
Producción en masa.
Producción de proceso continuo combinado con
la preparación del producto en grandes lotes.
Alta
Grupo III
Proceso
continuo


Proceso continuo en lotes.
Flujo continuo de producción
El estudio de Woodward demostró que las organizaciones exitosas que utilizan
tecnologías de proceso continuo tienen formas de organización similares a las
usadas por compañías con tecnologías de unidad y de pequeños lotes, es decir,
tienen tramos cortos de control y descentralización en la toma de decisiones, pero
tienen más niveles jerárquicos que sus otras contrapartes.
Hallazgos de Woodward
Tipo de tecnología
Unitaria y de Producción
en
Dimensiones de la estructura
Proceso
pequeños
masa y grandes
organizacional
continuo
lotes
lotes
Niveles jerárquicos
3
4
6
Tramo de control
23
48
15
Razón de mano de obra directa e
9:1
indirecta
4:1
1:1
Razón de personal administrativo
Bajo
a mano de obra directa
Medio
Alto
Formalización
escrita)
Baja
Alta
Baja
Centralización
Baja
Alta
Baja
Comunicación verbal
Alta
Baja
Alta
Alta
Baja
Alta
Orgánica
Mecanicista
Orgánica
(comunicación
Nivel de habilidad
trabajadores
Tipo de estructura global
de
los
Esta investigadora encontró que los más altos niveles de desempeño entre las
firmas se logran cuando las tecnologías de producción en masa se combinan con
formas de organización mecanicista y cuando las unitarias y de pequeños lotes o
de proceso continuo se combinaban con formas orgánicas.
La tipología de Woodward tiene dos limitaciones: la primera consiste en que el
estudio se baso en organizaciones pequeñas y medianas, y que las relaciones que
encontró entre tecnología, estructura y desempeño son menos significativas en la
medida en que las compañías son más grandes y complejas. La segunda
limitación se refiere a que su estudio ignora lo que sucede en empresas no
manufactureras.
Tipología de Thompson
James Thompson (1967) introdujo importantes avances al proponer una tipología
de la tecnología que incluía los servicios. Este autor desarrolló su tipología
alrededor de tres grandes tecnologías que denominó: de gran vinculación,
mediadora e intensiva.
Las tecnologías de gran vinculación equivalen, por lo general, a las clasificaciones
de producción en masa y de proceso continuo de Woodward. Las tecnologías
mediadoras tienen como objetivo agrupar a diferentes clientes y proveedores para
la realización de un intercambio o transacción. La tecnología intensiva se utiliza en
los cuartos de emergencia de los hospitales, en laboratorios y en organizaciones
que trabajan con base en proyectos, como las firmas de ingeniería y las empresas
constructoras.
Proceso de trabajo
Estandarizado
Gran vinculación
No estandarizado
?
Estandarizado
Insumos/productos
s
No estandarizado
ransformación
Mediadoras
Intensiva
Las ideas de Thompson están basadas en los procesos que se representan en el
modelo abierto de sistemas abiertos de las organizaciones y las tecnologías que
tipifica difieren de forma sustancial en función a sus propios procesos de
transformación. La tipología de Thompson se puede visualizar de manera fácil en
términos de sus dimensiones y forma una matriz de dos por dos para dar lugar a
cuatro posibilidades que se derivan de la combinación de las dos dimensiones
conceptuales: estandarización de insumos y productos versus estandarización del
proceso de transformación.
Tipología de Perrow
El enfoque de Perrow se apoya en dos dimensiones como base para el estudio de
la tecnología de una organización: la variabilidad de tareas y lo analítico de las
mismas. La variabilidad se define por el número de excepciones a los
procedimientos estándar que surgen durante la ejecución de las operaciones,
aplicando una tecnología determinada. Lo analítico se define como la medida de la
disponibilidad de métodos conocidos para manejar excepciones en las
operaciones.
Variabilidad de la tarea
Baja
Alta
Rutinaria
Ingeniería
Alta
Baja
Artesanal
No rutinaria
Lo analítico de la tarea
La variabilidad y lo analítico de las tareas muestran como una matriz de dos por
dos que da lugar a cuatro tipos de tecnologías posibles: rutinaria, artesanal, de
ingeniería y no rutinaria.
Las tecnologías rutinarias se caracterizan por una variabilidad baja de las tareas y
una capacidad alta en lo analítico de las mismas. La tecnología artesanal describe
condiciones de variabilidad baja de las tareas y grado bajo en lo analítico de las
mismas. Las tecnologías de ingeniería son necesarias ante una variabilidad
elevada y un grado alto en lo analítico de las tareas, que facilita el manejo de las
excepciones que se presentan en su realización. Por último, Perrow denomino
como no rutinarias a las tecnologías que se aplican en tareas con variabilidad
elevada y capacidad baja en lo analítico.
Tipologías comparadas
La comparación de las tres tipologías hasta ahora estudiadas permite destacar lo
siguiente: en primer lugar, que no son del todo redundantes, pues aunque
tipifiquen muy bien la misma tecnología, existe la tecnología empleada en los
servicios que solo es cubierta por dos tipologías. La rutinaria, en términos de
Perrow, o la mediadora, en la clasificación de Thompson.
Hatch (1997) recomienda no restringir la descripción de una tecnología a una
única tipología, ni a una sola clasificación dentro de la misma tipología, sino que
invita a recorrer las tipologías, a encontrar todas las maneras posibles de
aplicarlas a un caso, a estudiar lo que una clasificación destaca y lo que guarda
otra, así como a detectar cuando dos tipologías son similares en su descripción y
cuando son diferentes, pues lo importante, según la autora, es pensar de manera
multidimensional.
Tecnología y estructura
El impacto de la tecnología en la organización ha llevado a los teóricos ha referirse
al imperativo tecnológico como una forma de reclamar su influencia poderosa en
muchos aspectos de la vida organizacional. Tal influencia va desde la estructura
hasta la manera en que se toman las decisiones, pasando por la complejidad e
incertidumbre que la tecnología genera y el diseño de los sistemas de información.
El imperativo tecnológico
Los trabajos de Woodward demostraron la importancia de la tecnología para la
organización, pero también sirvieron para impulsar la idea de que la primera es la
fuerza que determina la mejor estructura para la segunda. A este principio se le
conoce como el imperativo tecnológico.
El Grupo Aston de la universidad homónima, ubicada en Inglaterra no apoya a
idea del imperativo tecnológico, pues sus análisis demuestran que en la
correlación entre tecnología y estructura organizacional el tamaño es importante.
Los estudios indican que la tecnología tiene una gran relevancia en la relación
estructura-desempeño solo cuando las organizaciones son pequeñas. El las
empresas pequeñas el sistema técnico es muy importante y, por ello, la tecnología
tiene un efecto determinante en la estructura organizacional, pero conforme la
organización crece y se vuelve compleja su importancia empieza a disminuir hasta
que desaparece.
Complejidad técnica, incertidumbre y rutina
Woodward manejó el termino complejidad técnica y lo media por el grado en que
las maquinas desempeñan el proceso de transformación, es decir, por su grado de
automatización. De acuerdo con esto, la tecnología unitaria esta en un extremo
(baja complejidad) y la de proceso continuo en el otro (alta complejidad). Las
tecnologías en ambos extremos de la escala de complejidad funcionan mejor con
estructuras orgánicas, mientras que las localizadas en la parte media se adaptan
mejor a la estructura mecanicista, este patrón está determinado por la rutina del
trabajo que caracteriza a cada tecnología.
La tipología de Perrow en cuatro tecnologías, mediante dos dimensiones, también
puede ser representada en una sola dimensión: rutina de trabajo, a lo largo de la
cual se ubican las tecnologías. Perrow estaba más inclinado por el estudio de las
tareas y tecnologías no rutinarias, es decir, por aquellas en las que se presentan
muchas excepciones en las tareas y para cuyo manejo existen escasas soluciones
preconcebidas.
Cuando la incertidumbre es elevada resulta difícil estructurar la actividad de la
organización, porque el conocimiento requerido no siempre es conocido de
antemano.
Woodward se explica en función de los rutinario y Perrow en relación con lo no
rutinario.
Interdependencia de la tarea y mecanismos de coordinación
Thompson reconoció que los objetos que son procesados, y el proceso mismo,
pueden estar interrelacionados de tal manera que los cambios y la variabilidad de
uno afecte al otro, en el todo o en sus partes. A esta interrelación la nombro
interdependencia de las tareas.
Thompson estaba en particular interesado en el problema de la coordinación de
tareas, de manera que se concentro en describir las formas en que la
interdependencia entre ellas se relacionaba con los diferentes mecanicismos de
coordinación, identificándola relación entre mecanicismos de coordinación y las
tecnologías mediadora, de gran vinculación e intensiva.
Según, Thompson, los grupos que operan con interdependencia de tareas
combinada, requieren muy poco esfuerzo de coordinación, es más, lo único que
necesitan es asegurar que tengan una identidad organizacional coherente, y eso
se puede lograr mediante reglas y procedimientos estándares para las
operaciones rutinarias.
En una tecnología de gran vinculación la interdependencia de tareas es tanto
combinada como secuencial. Ésta difiere de la primera porque las diversas
actividades se tienen que dar en serie y no en paralelo. En las tecnologías de gran
vinculación, donde la interdependencia secuencial es dominante, se requiere más
planeación y programación que en aquéllas donde la interdependencia de las
tareas es de naturaleza combinada.
En una tecnología intensiva, aunque el trabajo se divide en tareas, se requiere
información entre los trabajadores durante la ejecución de las mismas. Thompson
denomina a esta situación como interdependencia de tareas recíproca. La
diferencia fundamental entre la interdependencia secuencial y recíproca está en
que en la tecnología de gran vinculación, cuya dependencia es más que nada
secuencial, el flujo de trabajo se da en una sola dirección, mientras que en la
tecnología intensiva, que se basa en la interdependencia recíproca, hay varios
flujos de trabajo que se mueven en diferentes sentidos y se complementan entre
sí. Las tecnologías intensivas requieren toma de decisiones conjuntas y, además,
ya sea la presencia física de todos los operadores o un canal directo de
comunicación por vía satélite u otro aparato similar.
La tecnología intensiva necesita de ajuste mutuo, planeación, programación,
reglas y procedimientos, todos estos mecanicismos de coordinación que
contribuyen a la habilidad y al buen desempeño de los expertos, en lugar y el
momento en que se requieren sus servicios.
Tecnología y procesamiento de información
Jay Galbraith (1973), un teórico estadounidense especializado en el diseño de
estructuras organizacionales, propuso que la complejidad, la incertidumbre y la
interdependencia demandan a la estructura el procesamiento de información a fin
de coordinar las actividades y concluyó que es la demanda de información y la
comunicación lo que determinan la estructura. La complejidad técnica conlleva a la
complejidad estructural, que la incertidumbre promueve formas orgánicas y que la
interdependencia incrementa la demanda de coordinación.
La similitud de los razonamientos de Galbraith y Woodward es notable, pues para
ésta la tecnología es un factor que media entre estructura y desempeño, mientras
que para aquél la comunicación es variable que intermedia entre la tecnología y
estructura.
Las nuevas tecnologías
La corriente de pensamiento posmoderna se ha dedicado a estudiar la influencia
de la tecnología en la organización y en la sociedad, en especial de la denominada
nueva tecnología.
Propiedades de las nuevas tecnologías
Karl Weich (1990) asevera que las nuevas tecnologías son las que surgen con la
microelectrónica y la computación, y por sus características representan un
permanente desafío a las tipologías concebidas por Woodward, Thompson y
Perrow, ya que se salen de sus marcos de referencia, en especial, por su
complejidad técnica y por lo no rutinario. Este autor identifica tres propiedades de
las nuevas tecnologías que las hacen diferentes a las previas, un tanto menos
sofisticadas, pues generan eventos que son más: estocásticos, continuos y
abstractos.
Cuando Weick habla de los eventos estocásticos que una tecnología genera trata
de subrayar que los resultados o productos están sujetos a mucha variabilidad,
debido principalmente a las densas interacciones que surgen entre sus múltiples
componentes. En cuanto a la complejidad, se refiere a que las nuevas tecnologías
hacen cosas inesperadas, son más difíciles de controlar y pueden generar fallos
incomprensibles.
Weick se refiere a que las nuevas tecnologías son continuas, quiere decir que son
automatizadas. Otro aspecto relacionado con la continuidad de las nuevas
tecnologías es que conforme se presentan nuevos problemas el sistema se
actualiza y por lo mismo están en permanente estado de cambio (software).
Para Weick, las nuevas tecnología son abstractas porque a medida que la
complejidad técnica aumenta, el conocimiento y la mano de obra se vuelven
menos indispensables para la operación de las maquinas. Las nuevas tecnologías
son como dos tecnologías paralelas y autocontenidas que se coordinan de manera
intermitente en vez de continua.
Posmodernismo y nueva tecnología
Autores de la corriente de la posmodernidad ven a la nueva tecnología con
desconfianza (Coombs, Knights y Willmott, 1992) y destacan el papel de la
tecnología de la información (TI) como una característica de la nueva y alta
tecnología, pues actúa como un instrumento de control gerencial del pensamiento
y acción en la organización, y también para disciplinar a los miembros que no
estén de acuerdo con los deseos y expectativas de la gerencia.
De acuerdo con uno de los más reconocidos posmodernistas (Lyotard, 1979), al
modernismo se le cuestiona por los efectos que la nueva tecnología tuvo sobre los
procesos cognitivos y sociales, lo cual genera un cambio radical de la sociedad.
Lyotard argumenta que la hegemonía de las computadoras conlleva un cambio de
énfasis de los fines a los medios, y va mas allá cuando afirma que le capitalismo
posindustrial ha cambiado los valores sociales de verdad y justicia por el de
eficiencia, de acuerdo con lo que él denomina la contribución cultural de la
tecnología. Esta inversión de los valores implica una transición de lo que es
verdad hacia lo que es útil o es conocimiento con valor en el mercado.
Capitulo 3. Gestión de la tecnología y la innovación.
Los mercados de crecimiento importante se derivan de las soluciones de
problemas prioritarios de la sociedad. La tecnología proporciona gran parte de
dichas soluciones y transforma de paso los planes de la empresa.
Cambio tecnológico e innovación.
Vincular competitividad, estrategia y tecnología, tres postulados básicos (Katz Y
Lam, 1996: 6-18)



La competitividad de la empresa está definida por ventajas específicas.
El propósito de la planeación estratégica es la creación de ventajas
competitivas.
La tarea de la empresa consiste en desarrollar ventajas competitivas
específicas y otros recursos para usarlos de forma efectiva y eficiente.
La tecnología medio más poderosa para lograr una ventaja más competitiva.
Economistas se concentraron en el cambio tecnológico y sus consecuencias. La
consideraban como una fuerza que trastoca el mercado de manera temporal, de
los competidores adquirieran la nueva tecnología, iban a alcanzar un nuevo
equilibrio.
Schumpeter descubrió la innovación que el cambio tecnológico genera como la
fuerza que conduce el proceso económico a largo plazo y como un aspecto
determinante en los ciclos económicos y el nivel de competencia en las industrias.
Innovación es una fuerza que origina desequilibrios y la causa de la
restructuración de los mercados. Schumpeter el emprendedor de la fuerza de la
actividad innovadora del desequilibrio del mercado y del crecimiento económico.
El cambio tecnológico antecede a la innovación y que su labor consiste en generar
los nuevos avances en el diseño e ingeniería del producto más que los cambios o
avances en la ingeniería de productos o mano factura. La innovación es la
aplicación del conocimiento tecnológico para dar lugar a bienes y servicios que se
intercambian en el mercado.
Goodman y Lawless, el cambio tecnológico es medido básicamente en dos
variables: la primera la velocidad a la que impacta la estructura del mercado y las
empresas, y la segunda su magnitud, es decir el grado de divergencia entre la
nueva y la vieja tecnología.
El cambio tecnológico puede ser en un extremo rápido, discontinuo y radical,
modifica de forma brusca mercado y posiciones de competidores y por el otro
extremo lento, adaptativo y normal, para mejorar los productos y procesos
establecidos.
Schumpeter, “la innovación consiste no solo en nuevos productos y procesos, sino
también en nuevas formas de organización nuevos mercados y nuevas fuentes de
materias primas”.
Freeman distingue entre innovación e innovación tecnológica. La innovación se
utiliza para describir la introducción y difusión de productos y procesos nuevos o
mejorados en la empresa, la innovación tecnológica está relacionada con los
avances en el conocimiento.
Barceló entiende por innovación tecnológica”el producto, proceso metodología que
aparece en un mercado determinado y que es aceptado por el mismo”
Las innovaciones pueden ser clasificadas según la magnitud del cambio que
conllevan:









Incrementar
Radicar: la arquitectura como los componentes son alterados, se trata de
un nuevo producto.
Modular: se cambian de manera radical los componentes medulares de un
producto, su arquitectura permanece intacta.
Arquitectural: se modifica la forma en que se articulan los componentes y
conceptos del producto, esto solo se refuerza o permanecen sin cambio.
Empuje tecnológico. 1950 hasta la segunda mitad de los años 60, es lineal
y asume una progresión ordenada, empezando por el descubrimiento
tecnológico la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y las
actividades de producción, para concluir con nuevos productos de mercado.
El jalón. A fines de los años 60 se registra un incremento de la competencia
la innovación está determinada por el mercado y articulada a partir de las
necesidades de los clientes.
Modelo de acoplamiento. Este proceso puede ser descrito lógicamente
secuencial, sin que eso implique que sea continuo, y tiene la posibilidad de
dividirse en una serie de etapas funcionalmente distintas, pero
interdependientes, que presentan la confluencia de capacidades
tecnológicas y de necesidades de mercado dentro del marco de una firma
innovadora.
Modelo
integrado,
tercera
generación
contiene
circuitos
de
retroalimentación, el de la cuarta generación se caracteriza por ser paralelo
pero integrado.
Integración de sistemas y redes, consiste en el uso de sofisticadas
herramientas electrónicas que incrementan la velocidad y la eficiencia del
desarrollo de productos.
En esencia la quinta generación es la cuarta pero con una nueva tecnología de
cambio tecnológico para aumentar su velocidad y la eficiencia de la innovación.
Factores para el éxito de la innovación tecnológica
Un solo factor no puede determinar por sí mismo el éxito o fracaso tecnológico.
Y como índico Rothwell.
Tidd aseguraron que “un solo elemento aislado es improbable de ser efectivo, y
ni una sola herramienta ni la técnica de moda, podrá crear y sostener un
ambiente innovador” y veinte años después la declaración de Rothwell
permanece actual.
Los actores clave determinantes de la innovación exitosa, son tres los
elementos asociados a la estructura empresarial y los factores referentes al
entorno.
Barañano y Tidd hicieron una contribución mayor al identificar los elementos
organizacionales y gerenciales que caracterizan a la agrupación innovadora:










Comunicación extensa: la entienden dentro de, entre y hacia afuera de
la organización.
Enfoque en el cliente.
Visión, liderazgo y voluntad para innovar.
Elevado compromiso con la innovación.
Trabajo de quipo efectivo.
Continuar y extender el desarrollo individual.
La organización que aprende.
El clima creador.
Los individuos clave.
La estructura apropiada.
Gestión estratégica de la tecnología.
Se destaca la intención de la dirección de apoyar la competitividad de sus
productos en la innovación y en el desarrollo tecnológico.
La importancia de la tecnología en la competitividad se aprecia aun más si se
consideran las 5 fuerzas que afectan a la industria. La competencia entre las
empresas existentes, la amenaza de nuevas compañías, la posible entrada de
productos sustitutos, la presión de los proveedores y el poder de negociación de
los consumidores; el cambio tecnológico y la innovación impacten a una en una o
en todas estas fuerzas y modifique las estructuras de las industrias y la posición
competitiva de las empresas.
Los procesos primarios de gestión tecnológicos son su identificación, selección,
adquisición, explotación y producción.
La gestión estratégica de la tecnología como un elemento de decisión en relación
con las estrategias con las estrategias genéricas posibles para lograrlo es
necesario tomar conciencia de tres selecciones funcionales (Dussauge, Hart y
Ramanantsoa, 1992: 87)



Como identificar y seleccionar una tecnología.
Como adquirir la tecnología.
Como explotar la tecnología.
Lo que guía la decisión respecto a la tecnología es la estrategia competitiva
genérica.
Una vez especificada la tecnología las modalidades para acceder a ellas son
(Dussauge, Hart y Ramanantsoa, 1992:92-94)








Desarrollo interno.
Creación o compra de una empresa que posee la tecnología deseada.
Alianzas estratégicas.
Negocios conjuntos.
Capital conjunto.
Desarrollo externo.
Licencias.
Compra de partes y ensamble.
Además de los costos, beneficios y riesgos asociados a cada modalidad es
necesario tomar en cuenta otros criterios como la autonomía y el tiempo que cada
variante implica.
Una forma de adquirir tecnología que es mediante la compra de maquinaria y
equipo. Sin embargo el riesgo de imitación es grande.
La gestión de la tecnología debe visualizarse como un elemento del desarrollo
competitivo de la compañía; segundo, las modalidades de acceso a la tecnología
deben ponderarse, considerando los recursos en juego y el riesgo involucrado es
necesario tomar en cuenta las cuestiones relativas a la autonomía y al tiempo, y
tercero, se deben definir y valorar cuestiones derivadas de la gestión tecnológica
tales como ser líder o seguidor y la cuestión de otorgar licencias.
La gestión de la tecnología en las pequeñas y medianas empresas.
Según Dussauge, Hart y Ramanantsoa, (1992) una compañía cuenta con los
siguientes medios para establecer una estrategia de dominación por costos:
primero la curva de la experiencia, luego las economías de escala, por último la
innovación tecnológica.
La curva de la experiencia es la manera de la eficacia, generada por el
aprendizaje de los trabajadores. Las economías de escala son fuentes de
disminución de costos cuando los procesos de producción y distribución
requirieron una elevada inversión y en consecuencia, los costos fijos son
elevados, entonces a mayor volumen de producción menor costo unitario. La
innovación es la mejor producción y el proceso mediante la innovación de I+D.
Dodgson propone otros tipos de pymes de acuerdo con sus características
tecnológicas:



Tradicionales: ubicadas en sectores industriales maduros, mantienen una
fuerte competencia con empresas locales en países de mano de obra, por
lo cual tiene necesidad de acceder a nuevas tecnologías a fin de aumentar
la calidad de sus productos y la eficiencia de su producción.
Las modernas con una estrategia de nicho: compañías ubicadas en
sectores como la instrumentación científica, usan las tecnologías modernas
para producir en pequeñas y medianas series, e incluso producción sobre
pedidos para clientes.
Las de base tecnológica: sus necesidades particulares comprenden el
acceso a conocimientos en su campo, lo que les implica mantener
relaciones estrechas con universidades e institutos de investigación.
Requieren altos niveles de inversión en I+D.
Dodgson y Rothwell precisaron las características de la estrategia tecnológica en
firmas mas pequeñas, al examinar información a partir de tres estudios de comité
consultor desarrollo industrial acerca de I+D, se identificaron cinco factores que
influencian a la estrategia tecnológica en pymes.





Competencias tecnológicas acumuladas.
Orientación externa.
Especialidad organizacional.
Cohesión estratégica.
Habilidades administrativas.
Documentos relacionados
Descargar