comunicación, educación y sociedad en el contexto digital

Anuncio
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN EL CONTEXTO DIGITAL. UNA PROPUESTA
INNOVADORA PARA LOS NUEVOS GRADOS DEL EEES.
Eje
4.-
EDUCACIÓN
MEDIÁTICA,
COMPETENCIA
DIGITAL
E
INVESTIGACIÓN
EDUCOMUNICATIVA. 4h. Proyección del campo de investigación en educomunicación en la
vertiente docente.
1.Introducción
Comunicación, Educación y Sociedad en el contexto digital, es una asignatura de Formación
Básica del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid, Campus de
Segovia, dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Se trata de una
asignatura pionera que, recogiendo los mejores hallazgos del campo de la Educomunicación a lo
largo del siglo XX y el comienzo del nuevo siglo, pretende preparar a los alumnos y alumnas para
enfrentarse a los nuevos retos que nos plantea la comunicación. La alfabetización digital (Digital
Literacy) implica una alfabetización integral en materia de comunicación, audiovisual y multimedia.
Esta asignatura, pone en contacto a los estudiantes con un nuevo mundo hipermedia en el que se
dan cita viejos y nuevos medios. Los estudiantes se deben enfrentar al actual entorno digital con
una mirada escrutadora. Los cambios y transformaciones que supone el paso del mundo
analógico al mundo digital. Además, ha incorporado la reflexión y la práctica de la creatividad
artística como un instrumento básico para la alfabetización mediática en el contexto digital.
Las prácticas llevadas a cabo con los estudiantes han integrado el análisis de la imagen, la
reflexión a partir de textos de los principales teóricos, una práctica de comunicación a través de la
expresión artística y una microinvestigación sobre comunicación digital y audiovisual de un tema a
elegir a partir de 4 ejes. Se ha dado en todo momento protagonismo y autonomía al alumno
poniendo en práctica el modelo procesual de educación. La valoración positiva de los alumnos es
un impulso para seguir avanzando en nuevas prácticas educomunicativas dentro de la enseñanza
reglada.
Nuestra ponencia presenta un esbozo de los contenidos de la asignatura y de las actividades
teorico-prácticas y otras iniciativas que se han llevado a cabo, así como de los resultados más
relevantes para el campo de la Educomunicación.
2. Para una contextualización de la investigación en Educomunicación
La Educación en materia de comunicación es un concepto reconocido por la UNESCO desde
finales de los años setenta del siglo pasado. Ya en 1977 este organismo publicó un texto titulado
Media Studies in Education y en 1984 editó un libro que compendiaba algunas de las experiencias
más significativas a nivel mundial, desarrolladas a finales de los setenta y principios de los
noventa en los cinco continentes. Se implantaba así el concepto de Media Education,
denominación idéntica a la del libro al que se acaba de hacer referencia, que fue adaptado al
castellano con el título de Educación en Materia de Comunicación. La Media Education o
Educación en Materia de Comunicación permitió acuñar, fundamentalmente en el Reino Unido,
Estados Unidos y Canadá, el término Media Literacy, en castellano Alfabetización en medios. Más
tarde, también con el patrocinio de la UNESCO, se edita en inglés A General Curricular Model for
Mass Media in Education (Minkinnen, S. 1978). Esta publicación, publicada por la empresa
Escuela y Comunicación ESCO en Madrid, México y Nueva York, recoge también citas a
importantes experiencias realizadas en países como Alemania, España, Francia, Holanda o Italia,
y hace una propuesta curricular para la educación en medios. No se citan en este texto las
fructíferas experiencias que ya en esa época existían en América Latina. Pero, sin duda, es
imprescindible conocer orígenes aún más lejanos, desmitificar la hegemonía de la cultura
anglosajona en este campo y dar a conocer la estrecha y rica vinculación que ha existido en los
desarrollos realizados en Europa e Iberoamérica.
Siguiendo la teoría del rizoma (Deleuze, G. y Guattari, F. 1976), podemos afirmar que el desarrollo
de la Educomunicación no surge de una estructura arbórea y piramidal que justifica la hegemonía
del mundo anglosajón en el campo y el ámbito de la educación mediática, antes al contrario, ese
tejido rizomático, tiene su origen en la segunda década del siglo XX en Francia con la intuición de
un maestro de escuela llamado Celestin Freinet. La razón de ser de la Educación en
Comunicación está ya presente en el pensamiento de Freinet, cuando en una pequeña escuelita
francesa, este maestro consigue hacer de su afección pulmonar una virtud y decide relacionar la
enseñanza con la vida e incorpora la imprenta escolar para que todos los estudiantes se impliquen
en la realización de textos creados por ellos mismos, teniendo a su profesor como dinamizador y
facilitador de su libre expresión. Podría decirse que las ideas de Freinet (Freinet,
C.1927,1946,1969) siguen teniendo vigencia en el actual contexto digital de las redes sociales en
muchos de sus desarrollos: el texto libre, la correspondencia interescolar, la intención de vincular
los contenidos de las diversas áreas con la vida, el método de lectura trabajo o la permanente
intención de dar protagonismo al alumno en diversas iniciativas son sólo algunos ejemplos. Sus
enseñanzas van a ser inspiradoras del pensamiento de educadores-comunicadores que trabajan
a uno y otro lado del Atlántico, reforzando esa estructura rizomática entre Europa y América.
En 1952, Antoine Vallet, había acuñado en Francia el concepto de Langage Total (El lenguaje
total), para tratar de explicar que el proceso de alfabetización no debería limitarse a la enseñanza
de la lectoescritura convencional sino que debería abarcar también, al menos, los nuevos
lenguajes audiovisuales. Un discípulo de Vallet, Francisco Gutiérrez, fue el encargado de
transvasar al contexto iberoamericano las enseñanzas de Freinet, desarrollando una pedagogía
propia del Lenguaje Total en varias obras de referencia (F. Gutiérrez: 1975, 1976). Más adelante,
Geneviève Jacquinot realizó, en 1977, una propuesta clave con su libro Image et Pédagogie,
hablando de la importancia de la Pedagogía de la Imagen, inspirada en los desarrollos realizados
por el semiólogo francés Christian Metz. En 1972, Cloutier había desarrollado ya la teoría
EMEREC (Emetteur-recepteur) en su libro L´Ere Emerec, en el que defiendía que con la
incorporación de los nuevos selfmedia, la utopía del emisor-receptor era posible, con una
comunicación en la que el ciudadano se convertía en protagonista emisor de sus propios
mensajes.
En el caso de Iberoamérica, los grandes maestros de la comunicación popular, siguiendo las
enseñanzas de Paulo Freire (1967, 1989-1973-), profundizaron en el concepto de Alfabetización
audiovisual y lo vincularon con la visión “concientizadora” por la que abogaba Freire, según la cuál
la alfabetización en la lectoescritura convencional no debería servir sólo para enseñar a
descodificar signos, de manera puramente mecánica, sino que debía promover un proceso de
“concientización” que permitiera educar en “la práctica de la libertad” y como mecanismo liberador
de las conciencias de los ciudadanos. El camino abierto por Paulo Freire fue sumamente fructífero
para la definición de un marco teórico seguido por toda una escuela que, partiendo de la
comunicación popular, se denominó: EDUCOMUNICACIÓN.
Personalidades como la del propio Mario Kaplún, Luis Ramiro Beltrán o Manuel Calvelo,
representan otras de las líneas pioneras de investigación-acción relevantes. La comunicación
popular servirá para dar voz a las comunidades indígenas a través de las ondas radiales en
países como Perú, Bolivia o Colombia. En años posteriores surgirán instituciones como la
Fundación Social que harán posible la germinación de experiencias de acción comunicativa
vinculadas con jóvenes marginados de ciudades como Bogotá, Medellín o Cali. El trabajo de
Teóricos como Martín Barbero (1999) y de profesionales como Germán Muñoz y Germán Rey
inspirará infinidad de iniciativas en las que los propios jóvenes serán protagonistas de
experiencias destinadas a reducir los brotes de violencia de muchas zonas marginales, esta
acción se facilita dotando a los jóvenes de cámaras para que sean capaces de resolver sus
conflictos desde el diálogo y el trabajo creativo. El fomento de la creatividad se revela entonces
como una vía adecuada para promover la reflexión y el pensamiento crítico de unas minorías
encerradas en una espiral de violencia.
Autores iberoamericanos como Ismar de Oliveira, Jesús Martín Barbero, Rosa María
Alfaro, Mercedes Charles, Teresa Quiroz, Daniel Prieto Castillo o Valerio Fuenzalida han hecho
importantes aportaciones al ámbito, desde México a la Patagonia chilena, pasando por Colombia,
Argentina o Brasil. Precisamente en este último país se ha llegado a plantear el que la
Educomunicación llegue a formar parte de políticas públicas globales (de Oliveira, I. 2009). Brasil
ha sido escenario para el desarrollo de proyectos que han intentado transformar la escolarización
mediante procedimientos cercanos al sentido dado al concepto Educomunicación por el
movimiento popular. En su artículo “Caminos de la Educomunicación: utopías, confrontaciones,
reconocimientos”, Ismar de Oliveira (2009), trata de definir la Educomunicación a la luz de tres
ejemplos llevados a cabo en la primera década del siglo XXI, y que han contribuido a perfilarla
como materia en sí misma. Entre ellos destaca la propuesta de las Hermanas Salesianas en su
red de escuelas e institutos para compartir contenidos, ideas y orientaciones en el ámbito de la
relación comunicación-educación. La iniciativa fue puesta en práctica en más de setenta países y
numerosos idiomas. Uno de sus frutos fue la primera diplomatura virtual en Educomunicación por
iniciativa de la Universidad Católica del Norte de Colombia, coordinada por el Equipo de
Comunicación Social de América (ECOSAN) y destinada a formar educomunicadores. Ismar de
Oliveira (2009) trata de perfilar la Educomunicación como un campo de conocimiento,
independiente de la Educación y la Comunicación, y lo hace identificando cuatro movimientos, o,
lo que él llama vías utópicas, que se articulan para garantizar su especificidad: 1. la recepción
calificada, 2. la educación popular, 3. la articulación colectiva para el cambio social y, 4., el
reconocimiento de la Educomunicación como derecho de todos alcanzado mediante acciones de
un sinnúmero de organizaciones no gubernamentales que la asumen como metodología de
acción, y a través de planes globales de políticas públicas. La “utopía” de la Educomunicación,
para de Oliveira (2009), significa la “gestión democrática de la comunicación” en espacios
educativos, que se desarrolla a partir de la micropolítica de las acciones en pequeños grupos.
En España, dentro de los movimientos de renovación pedagógica que lograron su principal
auge en las décadas de los años setenta y de los años ochenta, se genera un caldo de cultivo
apropiado para el desarrollo de la pedagogía de la imagen y para una línea de investigación
fundamentada en el análisis crítico de los medios de comunicación. Manuel Alonso y Luis Matilla
escriben en 1980 Imágenes en libertad, un texto de referencia que recoge una experiencia
pedagógica dilatada con la impartición de cursos en sucesivas ediciones de las Escuelas de
Verano organizadas por la Asociación Acción Educativa de Madrid. Años después estos mismos
autores en colaboración con Miguel Vázquez Freire publican el libro Los Teleniños. Los tres
coautores habían tenido la oportunidad de trabajar en una empresa privada llamada SOAP (más
tarde ESCO), que se planteó la idea pionera de formar a los escolares de tres ciudades
españolas: Madrid, Barcelona y Vigo en el lenguaje de la imagen y en la producción de películas
hechas por los propios escolares. Paralelamente, en Barcelona, el Grupo Drac Magic, llevaba a
las escuelas catalanas el cine con el afán de aprovechar las posibilidades didácticas de este
medio. Marta Selva y Ana Solá fueron algunas de las artífices de estos trabajos. En Cataluña,
muchos años antes, Miquel Porter Moix había conseguido llevar el cine a la Universidad. Aurora
Maquinay y Lluis Rey desarrollaron una extraordinaria labor en Santa Coloma de Gramanet. En
Barcelona, el profesor Joan Ferrés, trabajó en experiencias relevantes que empezaron sirviendo
para educar a los jóvenes en el lenguaje de la imagen y que prepararon el terreno a la maduración
del pensamiento de uno de los teóricos de la Educomunicación más importantes de nuestro país.
El profesor Ferrés ha reflexionado en estos años sobre las relaciones del vídeo y la televisión con
la educación, ha introducido al análisis de la imagen subliminal y ha estudiado las relaciones entre
emoción y razón. En estos momentos el profesor Ferrés lidera una de las más ambiciosas
investigaciones sobre Educación en Competencia Comunicativa, un proyecto coordinado que
implica también a la Universidad de Huelva y a la Universidad de Valladolid en su Campus de
Segovia, y en la que participan profesores de más de una decena de universidades españolas.
A mediados de los años ochenta la Dirección Técnica de la UNED fue pionera al lanzar el
primer curso de Iniciación a la Lectura de la Imagen y al conocimiento de los Medios
Audiovisuales, que se planteó la educación en el análisis de medios, en la lectura crítica de los
mensajes audiovisuales y en la producción audiovisual destinada a la escuela, con una afán de
educar en el pensamiento crítico a profesores que deberían aplicar posteriormente en la escuela
los conocimientos adquiridos. Uno de los aspectos más innovadores del curso es que fue
concebido con un diseño multimedia que aplicaba en la práctica la teoría del documento
integrado, que había sido a su vez, el tema de la tesis doctoral del profesor Aparici (1989). Ésta
fue la primera experiencia en la que se integraron unidades didácticas, guías didácticas, vídeos,
audiocasetes y programas de radio en una misma experiencia multimedia, y que sirvió de ejemplo
en el diseño de materiales didácticos para la propia UNED.
El profesor de la UVa, Alfonso Gutiérrez (2003) también ha investigado en la aplicación de
los conceptos educomunicativos en el nuevo contexto digital, participando en diversos proyectos
europeos de relevancia. Dentro el Área de Comunicación Audiovisual de esta universidad trabaja
un equipo de investigación con dos proyectos en curso, de ámbito regional y nacional, sobre
Competencia Mediática.
Paralelamente, diversos grupos y asociaciones han venido trabajando en España, en los
últimos años, en el campo de la Educomunicación. La Asociación Comunicar, editora de la
Revista del mismo título, viene realizando una ingente labor de extensión de la Educomunicación,
contribuyendo decisivamente al asentamiento de esta disciplina en el contexto Iberoamericano y a
la difusión de trabajos de gran rigor académico. Otro de los grupos que viene trabajando con rigor
y profesionalidad es SPECTUS, coordinado por José Antonio Gabelas, que cuenta con
componentes en Aragón y Cataluña, y cuya labor tiene proyección en otros lugares de España.
Dentro de esta misma Comunidad hay que destacar el trabajo de Carmen Marta Lazo, profesora
de la Universidad Pública de Zaragoza. En el campo de la educación pueden destacarse las
líneas de investigación desarrolladas por profesores como: Manuel Area (Universidad de La
Laguna) Ramón Ignacio Correa (Universidad de Huelva) Aquilina Fueyo (Universidad de Oviedo),
Pedro Jiménez, Rubén Díaz, Felipe G. Gil, Juan Jiménez y Sofía Coca del equipo (ZEMOS98)
Enrique Martínez-Salanova (Grupo “Comunicar”), Carme Mayugo (Teleduca), Sara Osuna (UNED)
Juan de Pablos (Universidad de Sevilla) Ángel San Martín (Universidad de Valencia) Blas Segovia
(Universidad de Córdoba) y, en comunicación, los trabajos de Francisco Sierra (Universidad de
Sevilla), Manuel Chaparro (Universidad de Málaga) y Victor Marí (Universidad de Cádiz).
En Madrid destacan grupos de trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, con las
aportaciones de Daniel Aparicio y Luis Miguel Martínez, y en la Rey Juan Carlos, con los trabajos
de Fernando Tucho y José García de Madariaga. En la Universidad Autónoma de Barcelona
puede citarse la línea de investigación de José Manuel Pérez Tornero, que es deudora de los
trabajos pioneros coordinados por el profesor Joan Ferrés desde 2005 en la Universidad Pompeu
Fabra y que junto a un amplio grupo de investigadores de universidades españolas y
latinoamericanas, ha definido de manera pionera indicadores en competencia mediática. El grupo
ZEMOS 98, por ejemplo, trabaja en la vanguardia de una línea de investigación aplicada a las
tecnologías de la información y de la comunicación. La investigadora Tíscar Lara, miembro de Aire
Comunicación trabaja desde hace años en la investigación de la educomunicación aplicada al
mundo virtual y de los blogs, podríamos seguir con un amplio plantel de expertos y de
profesionales que han contribuido con su trabajo a que la Educomunicación sea un campo que
“aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal
desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. [Y] ofrece los instrumentos
para: comprender la producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las
estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan
y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando los riesgos de
manipulación” (García Matilla, 2003).
2. Una experiencia de Educomunicación: Comunicación, Educación y Sociedad en el contexto
digital: una asignatura de Educomunicación pionera en España
En España la educación en materia de comunicación casi nunca ha tenido carta de naturaleza
como una asignatura inserta en la enseñanza formal reglada. La LOGSE, creó dos asignaturas
optativas tituladas, respectivamente: Procesos de Comunicación y Comunicación Audiovisual, ya
desaparecidas del currículo escolar. En estos momentos los contenidos de la Educación en
Comunicación se encuentran dispersos en muy diferentes materias curriculares.
Comunicación, Educación y Sociedad en el contexto digital, es una asignatura de
Formación Básica del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid,
Campus de Segovia, dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Se trata de
una asignatura pionera que, recogiendo los mejores hallazgos del campo de la Educomunicación
a lo largo del siglo XX y con el comienzo del nuevo siglo, pretende preparar a los alumnos y
alumnas para enfrentarse a los nuevos retos que nos plantea la comunicación en el siglo XXI.
Esta asignatura, además, ha incorporado la reflexión y la práctica de la creatividad artística como
un instrumento básico para la alfabetización mediática en el contexto digital. La alfabetización
digital (Digital Literacy) implica en este caso una alfabetización integral en materia de
comunicación, audiovisual y multimedia. Pone en contacto a los estudiantes con un nuevo mundo
hipermedia en el que se dan cita viejos y nuevos medios, y los sitúa ante los cambios y
transformaciones que supone el paso del mundo analógico al mundo digital.
El objetivo principal de esta asignatura es proporcionar un conocimiento teórico-práctico básico y
un marco global para comprender los procesos comunicativos, en sus múltiples facetas, y su
funcionamiento en nuestra sociedad en el contexto multimedia y digital globalizado. Asimismo, al
estar ubicada al principio del grado, pretende, en primer lugar, facilitar a los estudiantes una serie
de herramientas conceptuales básicas para abordar la comprensión y asimilación de los procesos
de comunicación contemporáneos, sobre los que se irá profundizando en los cursos posteriores;
y, en segundo lugar, dotarlos de los instrumentos básicos para comunicarse a través de la
expresión oral y escrita (“audio-scripto-visual” en la terminología de Jean Cloutier) y aprender a
analizar mensajes en diferentes medios y soportes dentro del actual entorno digital.
Los contenidos de la asignatura están divididos en tres bloques temáticos:
1. Introducción a la Educación Mediática: Educomunicación en la sociedad digital:
En este primer bloque se ofrece una introducción al concepto de educación en materia de
comunicación y a otros fundamentales en el campo de la Educomunicación (EMIREC, interacción
e interactividad...) al hilo de los trabajos y aportaciones de autores como Cloutier, Kaplún, Ferrés,
Martín Barbero, Mattelart, etc.) Asimismo se aportan unas nociones básicas de lectura de la
imagen. En esta fase se enfatiza en el método de trabajo que tiene como núcleo potenciar la
creatividad y el desarrollo del pensamiento crítico, como herramientas de trabajo. En esta parte
temática se pretende que los alumnos adquieran un lenguaje conceptual para la comprensión y
reflexión de los procesos comunicativos e informativos; que sean capaces de identificar los
principales elementos, actores, estructuras de los procesos comunicativos; y que sepan integrar
los conocimientos adquiridos en una perspectiva interdisciplinar.
2. La comunicación creativa como instrumento educativo, formativo y de análisis:
Para el diseño de este bloque temático partimos de la idea de que una de las carencias en
el ámbito de la Educomunicación ha consistido en no acabar de integrar la enseñanza de las artes
tradicionales, o no darles suficiente importancia como instrumentos para la comunicación. De igual
forma, en la enseñanza del arte y la cultura, en general, en los niveles educativos básicos no se
han incluido las artes audiovisuales y los nuevos medios de comunicación como parte de nuestro
acervo cultural. Esto puede responder al divorcio o mutua incomprensión que ha existido
tradicionalmente en el sistema educativo (y, a veces, en la propia práctica) entre comunicación y
cultura, entre “nuevos y viejos medios” y entre “nuevas y viejas disciplinas”. (Navarro 2008) En la
época actual, con la incorporación de las tecnologías al arte y a la comunicación y la creación de
nuevos géneros, no se puede hablar más de una división clara entre medios culturales y medios
de comunicación, sino que es necesario entender las nuevas formas de producción y recepción de
los medios (comunicativos y culturales) de una forma intertextual y contextual. La asignatura
Comunicación, Educación y Sociedad en el contexto digital pretende salvar esta brecha con
experiencias y propuestas de investigación-acción centradas en la creatividad de los propios
alumnos, partiendo de una revisión de conceptos como el de cultura o el de medios y sistemas de
información y comunicación.
En esta segunda parte se trabaja en aplicar la creatividad al análisis de los medios, de la
cultura y su relación con el contexto social. Para llevar esto a cabo, los alumnos deben elaborar
un trabajo creativo propio (individual o en grupo), que consiste en la lectura creativa de un espacio
urbano de Segovia. Esta actividad se realiza en el marco del proyecto de investigación artística y
educativa Huellas de la ciudad: un proyecto interdisciplinar en el que participan profesores y
artistas en colaboración con el Museo de arte contemporáneo Esteban Vicente, de Segovia. En
esta práctica se trabaja analizando los (propios) procesos que van de la idea al guión y del guión a
la producción, finalizando con una reflexión para el aprovechamiento social, educativo y cultural
de los medios de creación y comunicación.
El principal objetivo de este núcleo temático es plantear una serie de pautas, en el marco
de la educación en comunicación y educación a través de la cultura, que puedan dar lugar a
propuestas educativas integradas en la enseñanza formal reglada y orientadas a fomentar el
pensamiento crítico, en las que los/las propios/as estudiantes son los protagonistas. Con estas
prácticas se pretende impulsar la creatividad como instrumento de desarrollo personal y colectivo
y entender la importancia de la creatividad para el aprovechamiento social, educativo y cultural de
los medios y de los sistemas de información y comunicación.
3. Viejos y nuevos medios en el contexto digital. Géneros, convergencias y discursos:
La aparición de nuevas tecnologías ha producido cambios en la comunicación, la
información y la cultura, que no solo afectan a la producción sino también a la recepción. En este
contexto uno de los fenómenos más importantes ha sido la incorporación del receptor a la
producción de mensajes y contenidos: el EMIREC. Esta situación no sólo ha dado lugar a una
nueva cadena de valor y a la creación de nuevos géneros de comunicación digital: redes sociales,
blogs, wikis, plataformas como Youtube, etc., sino que ha afectado a las antiguas formas de
comunicación
y
expresión.
Consideramos
imprescindible
estudiar
y
analizar
estas
transformaciones, su carácter y repercusión en nuestra forma de comunicarnos y que los
estudiantes reflexionen sobre este contexto, partiendo, además, de su propia experiencia como
Emirecs.
En este último bloque los alumnos trabajan en la investigación tutorizada de temas
específicos introducidos previamente, tales como: Educomunicación y cultura participativa; el
concepto de servicio público en la nueva cadena de valor de la industria digital; nuevos medios de
participación en la red; nuevas formas de ofrecer la información en el contexto digital; o, el ocio en
la cultura digital: animación 3D y videojuegos. Este eje temático pretende trabajar con las bases
de la Educomunicación más allá de la web 2.0; y que los estudiantes conozcan, analicen y sean
capaces de participar activamente las nuevas plataformas de comunicación e información.
La asignatura ha adoptado un método educativo basado en el modelo educación-comunicación
procesual. Las estrategias empleadas han estado orientadas a favorecer la participación activa de
los estudiantes y el trabajo en equipo. Para asentar los conocimientos teóricos los estudiantes se
han tenido que enfrentar al reto de elaborar microinvestigacioes que les obligan a plantear
preguntas básicas de investigación sobre la temática centrada en el actual contexto digital.
Algunos ejemplos son: los videojuegos como herramienta didáctica, un análisis de la publicidad en
televisión en horario infantil, la recepción de algunos productos de animación 3D, como la serie
Pocoyó o nuevas series que se están gestando en el contexto local de Segovia, el desarrollo de
las marcas de entretenimiento en la nueva industria digital, o un análisis de realityshows como
Gran Hermano desde la perspectiva de la Educomunicación. Con el desarrollo de estas
microinvestigaciones los alumnos y alumnas han podido descubrir diferentes herramientas de
investigación: desde la búsqueda de fuentes hasta el trabajo de campo a través de encuestas,
entrevistas y prácticas educativas y comunicativas con otros receptores, así como el análisis
crítico de productos audiovisuales y multimedia concretos. Lo que se ha intentado con este trabajo
es que los alumnos sean conscientes de los procesos de investigación a través del trabajo
tutorizado, pero autónomo, y ser protagonistas en la propia construcción de conocimientos. Esta
misma filosofía es la que se halla en la práctica creativa que los alumnos realizan en el segundo
bloque, a partir del proyecto Huellas de la ciudad.
Dentro de esta idea de la colaboración y participación colectiva y del intercambio de
conocimientos
entre
profesores
y
alumnos,
ha
sido
fundamental
el
blog:
http://educomunicar.wordpress.com. Esta herramienta ha servido de guía de actividades, de
plataforma de documentos relacionados con la Educomunicación y para la recopilación de
contenidos por parte de los estudiantes y su puesta en común. Diseño de una wiki de
Educomunicación, que sirva como base de datos y expositor de contenidos, artículos, etc.,
relacionados con la asignatura. También se ha integrado como parte del proceso de aprendizaje,
la asistencia a jornadas académicas cuyos contenidos estaban estrechamente relacionados con la
asignatura; esto ha servido a los estudiantes para ampliar sus conocimientos en la materia y como
motor para la realización de ejercicios prácticos.
Por último, el equipo docente se interesó por saber cómo habían percibido los estudiantes la
asignatura, respecto tanto a los contenidos como al método procesual de trabajo. La evaluación
se llevó a cabo a través de dos cuestionarios, en la mitad y a final del curso, que arrojaron una
respuesta altamente positiva por parte de los mismos.
La valoración de los alumnos fue, en general positiva, especialmente en los aspectos relacionados
con las prácticas y trabajos creativos. La mayoría de los alumnos consideran que con un modelo
procesual de trabajo, en el que hay un seguimiento por parte del profesor, se aprende más que
con otro basado más en la transmisión de conocimientos teóricos. Muchos expresaron que tener
que realizar un trabajo de investigación les había servido para madurar, introducirse en el mundo
académico de una forma independiente y autónoma. Aunque reconocían asimismo que de este
modo ellos y ellas mismas tienen que trabajar mucho más. Del mismo modo, una gran mayoría
valoró el trabajo creativo de Huellas, y en general, la importancia que se concede a la creatividad
del estudiante en la resolución de problemas y ejercicios prácticos a lo largo del curso, como uno
de los aciertos de la metodología docente. Aunque algunos expresaron sentirse perdidos cuando
una parte del trabajo viene de ellos mismos, la mayoría consideran que esto los enriquece más
como personas y estudiantes. También destacaron como un aspecto la asistencia a jornadas y
visitas guiadas, como parte de los contenidos y el proceso de aprendizaje, y si bien, en alguno de
los 4 grupos en los que se impartía la asignatura no se veía con buenos ojos que estas
actividades fueran obligatorias, puesto que, en su opinión suponía un trabajo añadido, sin
embargo más del 60% de los encuestados lo consideraron bastante positivo o muy positivo, pues
reconocían que de otro modo, siendo voluntarias, por ejemplo, se habrían perdido eventos de
gran interés y de los que aprendieron mucho.
4. Conclusiones
Tanto las experiencias de los grandes educomunicadores desarrolladas a lo largo de décadas en
todo el mundo, como las más recientes han demostrado la eficacia de estas prácticas en el
entorno educativo y la positiva recepción de las mismas. Los propios estudiantes valoran la
importancia de la educación mediática y expresan sentirse más implicados y motivados cuando se
les da la ocasión de ser protagonistas de sus propios procesos creativos y comunicativos y de
desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje, y cuando se les ofrecen instrumentos para
entender y analizar por sí mismos, medios con los que conviven diariamente.
Por este motivo es importante seguir trabajando en estrategias que dejen claro la importancia de
introducir la Educación mediática en la educación formal reglada, para seguir demostrando que la
Educomunicación sirve, entre otras cosas, para fomentar la creatividad del individuo y promover
su libre expresión; para aprender a analizar las industrias de la comunicación y el funcionamiento
de los diferentes grupos de comunicación y la interdependencia de las diferentes pantallas; para
conocer las nuevas implicaciones que se producen en el entorno digital; para educar en el
pensamiento crítico y formar emisores-receptores que sean capaces de exigir unos medios de
comunicación y unos sistemas de información que respondan a prioridades sociales de mayorías
y minorías.
“Las tecnologías y su revolución en los procesos comunicacionales seguirán modificando los
procesos educativos; por lo que incidir en la creación de competencias comunicativas deberá ser
una de las tareas centrales de la actividad pedagógica”. (Orozco 2010)
BIBLIOGRAFÍA:
APARICI, R. (Coord.) (2010): Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona, Gedisa.
APARICI , R y GARCÍA MATILLA, A. (2008): Lectura de Imágenes en la era Digital. Madrid, Ediciones de la
Torre
APARICI, R., DÍEZ, A. y Tucho, F. (Coords.) (2007): Manipulación y Medios en la sociedad de
laInformación. Madrid, De la Torre.
CLOUTIER, J. (1975): L´Ere d´emerec ou la communication audio-scripto-visuelle a l´heure des à l´heure
des self-media. Montreal. Les Presses de L´Université de Montreal.
DELEUZE, G., GUATTARI, F. (1976) Rhizome (Internationale marxistische Diskussion; 67). Paris, 1976;
FREINET, C. (1927): L´Imprimerie à L´école. Boulogne, Ferrary.
(1946): L´école moderne Française. Paris, Editions Ophrys.
(1969): Pour l´ecole du people. París, Maspero
FREIRE, P. (1989): Pedagogía del Oprimido. Madrid, Siglo XXI.
FREIRE, P. (1967): Educaçao Como Práctica da Liberdade, Río de Janeiro, Paz e Terra.
GARCÍA MATILLA, A. (2003): Una televisión para la educación. La utopía posible. Barcelona. Gedisa
GARCÍA MATILLA, A. (2002): Educomunicación en el siglo XXI. Disponible en:
http://www.uned.es/ntedu/asignatu/7_Agutin_G_MatillaI1.html [Fecha de consulta: 29/07/2010]
GARCÍA MATILLA, A y LARA, T. (2004): Convergencia Multimedia y Alfabetización Digital. Depto. de
Periodismo II, Universidad Complutense de Madrid.
GARCÍA MATILLA, A (1993): Los medios para la comunicación educativa, en APARICI, R. (Coord.) La
revolución de los medios audiovisuales. Madrid, Ed. De la Torre.
-
(1993) Viejos y nuevos enfoques en el ámbito de la alfabetización audiovisual en España. en
APARICI, R. (Coord.) La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, Ed. De la Torre. Págs
413-426.
JACQUINOT, G. (1977): Image et Pédagogie. París, Puf l´educateur.
KAPLÚN, M. (1998): Una pedagogía de la Comunicación. Madrid, ediciones de La Torre.
MARTÍN BARBERO y REY, G. (1999): Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva.
Barcelona Gedisa.
MASTERMAN, L. (1994): La enseñanza de los medos de comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre.
MATTELART, A. (1996). La mundialización de la comunicación. Barcelona, Paidós.
NAVARRO, E. y GARCÍA MATILLA, A. (2011): “Nuevos textos y contextos en la web 2.0. Estudios de caso
relacionados con las revoluciones en el norte de África y Oriente próximo”. En Cuadernos de Información y
Comunicación 16, Madrid, UCM, 2011. Pp.: 151-167.
OLIVEIRA SOARES, I. (2009): “Caminos de la Educomunicación, utopías, confrontaciones,
reconocimientos” en revista Nómadas, Universidad Central de Sao Paulo. P.: 194-207.
OROZCO, G (2010): Niños Maestros y Pantallas. Guía Didáctica para el Maestro y Guía Didáctica para el
alumno. Universidad de Guadalajara (México).COECYTJAL
OROZCO, G: Jóvenes audiencias frente a múltiples pantallas. Implicaciones educativas.
OROZCO,G. (2002) (Coordinador): Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina.
Editorial Norma, Buenos Aires.
OROZCO, G (1994): Al Rescate de los medios. Universidad Iberoamericana y Fundación Manuel Buendía,
México D.F
VV.AA. (1984): La educación en Materia de Comunicación. París, UNESCO.
Descargar