respuestas vecinales a la inseguridad pública en la ciudad

Anuncio
RESPUESTAS VECINALES A LA
INSEGURIDAD PÚBLICA
EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Por:
Arturo Alvarado, Olivia Martínez,
Amparo Torres y M. Ulises Urusquieta
Democracia, Derechos Humanos y Seguridad, A. C.
Y El Colegio de México1
PRELIMINAR, NO CITAR SIN PERMISO DE LOS AUTORES
1
Agradecemos a las autoridades de la Delegación Cuauhtémoc que nos apoyaron en esta investigación; al
C. Mario Alberto Camacho Soriano, Director General de Seguridad Pública; a las autoridades de
Participación Ciudadana. A la C. Sra. Raquel Nava, coordinadora del comité vecinal Hipódromo, al C. Sr.
Raymundo Juárez coordinador del comité vecinal Algarín, así como a las y los integrantes de dichos
comités. Al Lic. Adolfo Savin Subdelegado Tepito-Guerrero, a la C. Sra. Beatriz S. Camacho Ramírez
Coordinadora del Comité vecinal Ex Hipódromo de Peralvillo; al C. Sr. Jesús Sandoval, Coordinador del
Subcomité de Seguridad de Ex Hipódromo de Peralvillo. Al Sr. Lucio Huesca Ibarra, Comandante del
sector 18 Delegación Cuauhtémoc. De la Delegación Iztapalapa a los Directores Territoriales que nos
proporcionaron la base de datos para llevar acabo la investigación, así como a los coordinadores de
Participación Ciudadana y los encargados del área de Desarrollo Social. A la C. Sra. Margarita Ortiz
Gutiérrez Coordinadora del Comité Vecinal Francisco Villa de la Dirección Territorial Paraje San Juan. De
la misma forma al C. Sr. Efraín Canseco Coordinador del Comité Vecinal Xalpa Norte de la Dirección
Territorial Santa Catarina. Y al C. Sr. Tomas Tinoco Ávila Coordinador del Comité vecinal Unidad
Habitacional Vicente Guerrero Súper Manzana 5 de la Dirección Territorial Cabeza de Juárez.
Este trabajo fue posible gracias a la Fundación Nacional para la Democracia el apoyo para el proyecto
“Desafíos para una reforma policial en la democracia mexicana”.
INDICE:
PRESENTACIÓN
I.
SÍNTESIS DEL REPORTE
1. METAS.
1.1. Objetivos específicos.
2. Hipótesis.
3. Aspectos metodológicos del estudio
3.1. Selección de la muestra
3.2. Materiales de recolección de datos utilizados en el trabajo
4. La intervención
II.
Reporte completo.
1ª. Sección, el punto de partida: Percepción de la delincuencia en la Ciudad de México y
en sus barrios.
1. El trabajo gubernamental en materia de seguridad pública.
1.1. El gasto público en seguridad.
2. El trabajo del gobierno y la eficiencia policial.
3. Los vecinos y las políticas delegacionales en materia de seguridad pública.
4. El trabajo policial en la capital
4.1.Los programas de policía de proximidad y de barrio
4.2.Otro programa de policía de barrio en la Delegación Cuauhtémoc
2ª. Sección, descripción de los casos estudiados y comparación del trabajo en los comités
vecinales.
1. Descripción de los comités vecinales: Qué son, quiénes están, qué hacen
2. Delegación Iztapalapa.
3. Delegación Cuauhtémoc.
3ª Sección: Información sobre la intervención realizada en cada localidad.
1.- Comités Seleccionados
1.1. Comité vecinal de la Colonia Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc.
1.2. Comité vecinal de la Colonia Francisco Villa, Delegación Iztapalapa.
1.3. Comité vecinal de la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo, Delegación
Cuauhtémoc.
1.4. Grupos de Control.
1.4.1 Comité vecinal de la Colonia Algarín, en la Delegación Cuauhtémoc.
1.4.2. Comité vecinal de la Colonia Xalpa Norte en la Delegación Iztapalapa.
1.4.3. Comité vecinal de la unidad habitacional Vicente Guerrero, Super Manzana
5, Delegación Iztapalapa.
Balance a modo de epilogo.
Mapas Anexos
PRESENTACIÓN.
El presente reporte es un estudio exploratorio de tres comunidades de la capital. Estudia
tres fenómenos asociados al problema de inseguridad pública que viven los habitantes de
la Ciudad de México. Por una parte, el contraste entre las declaraciones oficiales sobre el
combate a la delincuencia y la vida cotidiana de barrios y comunidades de la ciudad.
Existe un fuerte contrapunto entre lo que las autoridades declaran e informan, y la
realidad y percepción del problema de inseguridad que viven los ciudadanos. En segundo
lugar el trabajo policial en estas comunidades, en particular el programa de policía de
barrio. En tercer lugar, explora algunas alternativas diseñadas entre el grupo de trabajo y
los vecinos para enfrentar el problema.
Este trabajo es la primera etapa de un proyecto que propone mejorar la calidad de
vida de la población, promoviendo una organización ciudadana y vecinal sólida, un mejor
diagnóstico de sus problemas de seguridad, que desarrolle programas y soluciones,
establezca medidas preventivas y mejorar su relación con las policías.
I. SÍNTESIS DEL REPORTE.
El presente texto expone los avances de un estudio comparado de organización
vecinal y de actuación policial en la Ciudad de México. El estudio comprende aspectos
de la organización y comportamiento policial en la capital; evalúa los alcances y
limitaciones de las reformas policiales implementadas hasta ahora en México (la
inexistencia de controles internos, de continuidad en el trabajo y de mecanismos de
acercamiento de los policías a los ciudadanos). Asimismo, propone evaluar el impacto
que han tenido las políticas públicas implementadas y el gasto en los años recientes en el
bienestar de la comunidad. Se explora particularmente del programa de policía de
proximidad creado por la Secretaría de Seguridad así como algunos programas de policía
de barrio en las delegaciones estudiadas. Es necesario hacer notar que no existe como tal
una reforma policial en la ciudad, y que lo que se lleva a cabo son programas piloto.
1. METAS:
1o. conocer la situación y los problemas de convivencia y criminalidad que viven
un conjunto de comunidades seleccionadas.
2o. Evaluar los programas llamados “Policía de barrio” y “policía de proximidad”
de la SSP y proponer reformas.
3o. proponer y entrenar a los vecinos en mecanismos de diagnóstico y monitoreo
de sus problemas de convivencia y delincuencia y comportamiento policial.
1.1 Objetivos específicos:
1.
2.
3.
4.
Elaborar un diagnóstico detallado de los problemas delictivos que viven las
comunidades y proponer una agenda de solución estos problemas.
Proporcionar herramientas a la ciudadanía para que incida en el diseño y
medición de las políticas de seguridad, especialmente en medidas preventivas.
Implementar un programa de monitoreo de los vecinos a las policías locales.
Establecer mecanismos de rendición de cuentas de la policía hacia la
comunidad.
El propósito del estudio es empoderar a las comunidades de ciudadanos en la ciudad, para
que adquieran capacidad para diagnosticar, buscar alternativas, y obligar a las autoridades
a cumplir con el orden público. Esto implicó un proceso de trabajo con tres etapas.
i) La primera fue elaborar un diagnóstico de la situación de inseguridad, violencia,
delincuencia, y acceso a recursos (privados y públicos) para combatir la
delincuencia en el barrio
ii) La segunda consistió en estudiar el trabajo policial y entablar un dialogo mutuo entre
vecinos y autoridades.
iii) La tercera consistió en una intervención con los vecinos, para proponer una forma de
solucionar algún(os) de sus problemas de inseguridad y delincuencia.
El reporte comprende un diagnóstico general, la descripción del entrenamiento de los
vecinos para crear su propia agenda de trabajo en materia de seguridad pública, un
seguimiento de la agenda y los resultados básicos de los programas de policía en las
colonias estudiadas.
2. Hipótesis.
La actuación histórica de las policías capitalinas, muestra que la actual forma de
organización policial no permite establecer ni un mecanismo de mejoría contra la
inseguridad en la ciudad (tanto contra la delincuencia como la mala percepción
comunitaria), ni mucho menos apoderar a los ciudadanos para que adquieran capacidad
para supervisar a las policías y obligarlas a rendir cuentas (Alvarado, 2004).
1. Cualquier reforma del trabajo policial tendrá éxito en la medida que produzca
beneficios tangibles a la comunidad y a la ciudadanía. Estos beneficios deben
observarse en (3) dimensiones, a saber:
a. Un acercamiento de las policías con los ciudadanos, la construcción de un
vínculo de confianza, que se establece con una mejor comunicación,
intercambio de información y colaboración mutuas.
b. Una reducción real y continua de los indicios delictivos en los barrios y,
c. Una mejoría en la percepción de seguridad de los individuos y la comunidad.
El trabajo despliega un diagnóstico de cada uno de estos tres aspectos.
2. Para que el trabajo de las policías rinda frutos a la comunidad, se requiere reformar la
organización policial, los esquemas de operación territorial y los mecanismos de
rendición de cuentas. La piedra angular consiste en convertir al vecino en el principal
sujeto del trabajo vecinal, y al policía en un agente que trabaje para su bienestar. En
vez de que el policía de la localidad obedezca y rinda cuentas a sus mandos
superiores, debe rendir cuentas a la comunidad y tener una presencia permanente en
los barrios. Igualmente, los ciudadanos deben aprender a monitorear sus policías y
establecer mecanismos correctos de supervisión y rendición de cuentas.
3. El trabajo policial y las reformas a estas corporaciones son acciones necesarias, pero
no suficientes, para combatir la delincuencia, para mejorar la percepción ciudadana
del problema y la calidad de vida de la población capitalina. Es necesario
implementar mecanismos de acción ciudadanos que permitan organizarse y enfrentar
los múltiples problemas que originan la criminalidad desde sus comunidades.
4. Las organizaciones vecinales son el punto de partida para mejorar el trabajo de
combate al delito con los ciudadanos y su vinculación con los servicios
gubernamentales. No obstante, no existen hoy mecanismos efectivos de vinculación
ni de rendición de cuentas. Hay que tomar en cuenta que la participación ciudadana (y
de hecho la atención a la ciudadanía) es reciente; se inserta en una nueva forma
(insuficiente) de acción pública así como en el cambio de las reglas básicas (las leyes
de seguridad, los códigos penales, entre otras normas).
Deseamos destacar también que la solución del problema de inseguridad pública requiere
una serie de acciones públicas y sociales que incluyen reformas económicas (nuevas
políticas de empleo, de salud, de orientación familiar y hacia la mujer, de vivienda, de
infraestructura), políticas de atención a grupos en situación de riesgo (por ejemplo,
preventivas en consumo de enervantes y organización del tiempo libre) y un programa de
educación cívica.
La reforma policial debe establecer una nueva policía organizada a partir de las
comunidades (barrios) y delegaciones, y la organización del trabajo, supervisión,
rendición de cuentas, etc. deben partir del barrio y de la interacción entre los vecinos y
los policías. Debe continuarse la propuesta de descentralizar los servicios de gobierno y
en particular de las policías; debe ser una estrategia de fortalecimiento y mejoría de las
acciones gubernamentales dirigidas a incrementar la calidad de vida de la población.
Nuestro trabajo muestra cuáles han sido los avances en materia de organización y
de participación vecinal y sobre todo expresa la mínima respuesta y comunicación, el
efecto mínimo en materia de seguridad pública. No obstante las adecuaciones
administrativas, las reformas legales, las mejoras en la administración y los nuevos
programas, hoy día la policía de la capital no responde a las demandas ciudadanas.
3. Aspectos metodológicos del estudio.
3. 1. Selección de la muestra.
El trabajo partió de una selección aleatoria de los comités vecinales de la Ciudad, en
donde se buscó conocer sus rasgos socioeconómicos y de organización, su trabajo, logros
y retos, comunes. Posteriormente, se consideraron comités que enfrentaban niveles de
delincuencia similares y que participaron en el programa de policía de barrio.
Se seleccionaron tres delegaciones para levantar estudios en profundidad y, se
tomaron seis comités (3 en cada delegación, un grupo de 3 para intervención y otro como
grupo de control) que cubrían las siguientes condiciones:
i)
Un espectro socioeconómico típico de estratos medios y bajos de la
ciudad, representativo del perfil medio de la Ciudad.2
ii)
Problemas de organización vecinal y participación ciudadana
afines (ya sea por tener actividades ejemplares o conflictivas).
iii)
Problemas de criminalidad similares.
iv)
Programas de trabajo policial análogos.
Se seleccionaron comités que estuvieran en posibilidad de influir o al menos ser
escuchados por el gobierno del D. F; que tuvieran influencia en la política de seguridad
pública de sus barrios, en virtud de su ‘posición institucional’. Después de una búsqueda
sistemática, logramos contactar seis comités en (sólo) dos delegaciones.
3.2. Materiales de recolección de datos utilizados en el trabajo.
Se aplicaron tres cuestionarios; uno sobre la organización y participación vecinal; un
segundo sobre hechos delictivos registrados en el barrio durante cinco semanas continúas.
El tercer cuestionario recolectó información sobre los contactos policiales y se aplicó
también a algunos sectores de la policía que estuvieron dispuestos a colaborar en el
proyecto. Adicionalmente, se elaboraron mapas delictivos para cada colonia.
La primera muestra se efectuó en el año 2000, con 117 casos de los 1,352
comités. En 2003 y 2004 se replicó la muestra y se sustituyeron aleatoriamente comités
que habían desaparecido (más de la cuarta parte), para construir un estudio tipo panel.
En el estudio se incluyen las siguientes dimensiones:
•
•
2
Participación ciudadana y organización vecinal
Datos sociodemográficos de la Colonia
No se seleccionaron comités de barrios de clase alta debido a que la respuesta a los problemas delictivos
es distinta, en virtud de su forma de organización, de sus recursos y su influencia des-proporcional en el
gobierno y porque no representan los problemas que nos interesa observar en el estudio. Son una
proporción mínima en la Ciudad.
•
•
•
•
•
•
•
Percepción de inseguridad.
Diagnóstico de los problemas de convivencia.
Datos delictivos de la colonia
Datos de las policías que allí operan y descripción de los contactos policiales.
Registro de los problemas de criminalidad en el barrio.
Elaboración de mapas
Propuesta-intervención en el trabajo de los comités vecinales: formación de la
agenda de trabajo del comité.
• Evaluación de las relaciones con las autoridades de seguridad pública, en
particular con el programa de policía de barrio
• Descripción de la extensión y calidad de los cambios en las conductas y hábitos
de la vida cotidiana a consecuencia de la inseguridad.
• Mecanismos de defensa alternativos al estado.
• Empleo de seguridad privada como mecanismo de defensa de grupos específicos.
• Cambio o permanencia de la desconfianza y temor hacia la policía, y reclamo por
la necesidad de mayor presencia policial en los barrios.
Los estudios de caso y las intervenciones en el trabajo de las comunidades presentan
tipologías de las diversas modalidades de percepción y acción sobre estos temas. Nuestro
trabajo muestra un perfil de participación social bajo, como también un sobredimensionamiento de la percepción de inseguridad en las actividades cotidianas.
4. La intervención.
Una vez elaborado el diagnóstico sobre seguridad pública en las colonias, se hizo una
propuesta de intervención a los comités vecinales para solucionar sus problemas. Esta
consistió en:
1º. Formación de la agenda con tres temas delictivos que los vecinos consideran
necesario resolver en su barrio, ordenados de acuerdo con la siguiente jerarquía:
1o.- Problema delictivo o de convivencia, que sea susceptible de resolverse con la
intervención directa del comité, o con mediación de una tercera persona;
2o. Problema que requiera la intervención continua y sistemática de la policía del
barrio y en donde el papel del comité es solicitar la intervención policial y
monitorear el cumplimento de la tarea.
3o. Problema que requiere intervención de autoridades de otro orden (como
delitos federales), y que requiere solución más compleja y de largo plazo.
2º. Seguimiento de la agenda, con un plan de trabajo sistemático.
3º. Evaluación de las actividades del comité y de las policías del barrio.
II. REPORTE COMPLETO.
1ª. Sección, el punto de partida: Percepción de la delincuencia en la Ciudad de
México y en sus barrios.
Durante muchos años la preocupación cotidiana de los habitantes de México ha sido la
inseguridad pública, no obstante que en los años recientes la delincuencia ha disminuido
en la estadística oficial. Entre 1997 y 2003 el promedio diario de delitos denunciados en
la Ciudad de México pasó de 730 a 487. Una variación notoria en el trabajo de la
Procuraduría, pero no necesariamente en la incidencia delictiva.
Las encuestas recientes de victimización de ICESI muestran un trazo ya continuo
y sistemático de problemas delictivos, que se manifiesta en el hecho de que 30 millones
de pobladores de México (de 18 años y más) han sido victimas de un delito en años
recientes. Todavía en la última encuesta de Reforma publicada en agosto de 2004, 16%
de las personas afirmó que en los últimos tres meses habían sido victimas de un delito.
32% de los encuestados consideraban que la situación había empeorado respecto a 2001.3
La “percepción” de inseguridad permanece, consiste en el temor y el hecho real a
ser víctimas de un delito, o que algo parecido le ocurra a un familiar. Igualmente, se ha
mantenido un alto (grado) de desconfianza ante las autoridades; casi dos terceras partes
de los encuestados en el D. F. han manifestado que de ser víctimas de un delito no
acudirían a denunciarlo porque no serviría de nada o porque no confían en el Ministerio
Público. Y la desconfianza a las policías es evidente.
Pero sobre todo en este estudio mostramos cómo el fenómeno delictivo es
registrado y percibido en los barrios y comunidades de manera muy distinta al discurso
de las autoridades. En las colonias, en la convivencia y transitar cotidiano de los
habitantes, la delincuencia marca con más nitidez sus huellas, la población se encuentra
realmente indefensa y frustrada porque no existe protección policial ¿Cómo explicar la
distancia entre la percepción de inseguridad y las declaraciones oficiales? Los siguientes
gráficos expresan las tendencias de victimización y delincuencia.
3
14% respondieron de forma positiva a la pregunta de si habían sido victima de un delito en lo que iba del
año. Solo 26% de las víctimas presentaron denuncia a las autoridades. Reforma, lunes 16 de agosto de
2004.
COMPARACIÓN ENTRE EL REPORTE OFICIAL DE LOS DELITOS Y LA
VICTIMIZACIÓN REPORTADA EN ENCUESTAS, 1996-2002.
450000
400000
TENDENCIA
VICTIMIZACIÓN
350000
INCIDENCIA
DELICTIVA
OFICIAL
300000
250000
DELITOS
200000
150000
100000
50000
0
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
CIFRA OFICIAL DE DELITOS
248,567
264,391
237,801
228,212
187,391
165,758
179,803
DELITOS REPORTADOS POR VÍCTIMAS EN ENCUESTAS
432,623
236,238
332,061
218,906
170,863
221,968
351,713
Esta primera gráfica manifiesta una tendencia de largo plazo de victimización, que si bien
ha disminuido no se revierte.
3. PROBABILIDAD DE VICTIMIZACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO c. 2000
10,000
0.1
9,375
0.093
RANGO
9,000
0.09
8,000
0.08
7,000
0.07
6,000
0.06
5,000
0.05 PROBABILIDAD
4,000
0.04
3,000
2,000
2,178
0.02
1,349
0.013
1,000
0
0.03
0.022
REPORTE NACIONA L DE
DELITOS
0.01
REPORTE DE DELITOS
CIUDAD DE M ÉXICO
0
V ICTIM IZA CIÓN
RANGO
1,349
2,178
9,375
PROBABILIDAD
0.013
0.022
0.093
El contraste entre la estadística oficial y las encuestas se manifiesta en la última
ilustración. Por cada delito ocurrido en el país en el año 2000 ocurrieron 1.6 delitos en el
D. F. Y por cada delito reportado por las autoridades capitalinas, ocurrieron al menos 4
victimizaciones. La disparidad entre ambas cifras manifiesta la diferencia tan notoria
entre la percepción de los delitos por los habitantes, y el “mundo criminal” oficial. Y
cuando analizamos la delincuencia en los barrios seleccionados la delincuencia aumenta.
En promedio, entre 1997 y 2002 la probabilidad de ser victima de un delito de acuerdo
con la información del gobierno era de cerca de 1 persona por cada cien habitantes, en las
encuestas de victimización se acercaba a 330 personas por cada cien habitantes.
1. El trabajo gubernamental en materia de seguridad pública.
Lo primero que destaca de la percepción ciudadana es una paradoja; no obstante la
victimización y el malestar expresados, al evaluar la política de López Obrador en
materia de seguridad, 45% consideraba que era buena o muy buena. Y sobre todo, 57%
piensa que si esta trabajando para combatir la delincuencia.
¿Qué hace, entonces, el gobierno en seguridad pública? Una de las dimensiones
del problema de inseguridad consiste en el trabajo policial, que es visto como parte de la
ecuación de inseguridad y no como una protección al vecino.
¿Cómo se configura la visión ciudadana sobre la policía? En 2004 la población
del D. F. tenía la más alta desconfianza de la policía. 84% de los encuestados en julio de
ese año consideraban que la policía era algo o muy corrupta (Reforma 5 de julio de
2004). Y en las encuestas de Transparencia Internacional, la policía de México aparecía
como la autoridad más corrupta, con 36.5% de los encuestados, lo que colocaba a la
policía antes que los partidos políticos (con 19.9%. Transparency Internacional,
Corruption Perceptions Index, 2003. www.transparency.org/cpi/2003/cpi2033.en.html).
La credibilidad de las autoridades es deplorable. En la referida encuesta de
Reforma de 2004, 79% de los encuestados respondieron que no creían la declaración de
las autoridades de que los índices de delitos registrados en esos días eran los más bajos en
los últimos 10 años, y sólo 26% afirmó haber reportado el delito.
Para mejorar la imagen que tiene el capitalino del trabajo de las policías, desde
1998 se han intentado cambios en la administración en el Distrito Federal. Pero apenas
las acciones más recientes son las que han intentado responder los reclamos ciudadanos.
Si bien no se ha diseñado una reforma policial, sí están produciéndose cambios en la
administración de la policía y en la atención ciudadana. Por ejemplo, desde su ingreso a
la SSP, el entonces Secretario Marcelo Ebrard (en 2002) inició una serie de cambios en i)
la estructura de la policía, ii) en el trabajo policial y iii) en la estrategia para combatir los
delitos. El 1° de junio del 2002, se reestructuró la Secretaría de Seguridad Pública. Para
nuestro trabajo cabe destacar que el Secretario elaboró un programa llamado “Policía de
proximidad”, ó policía de barrio. Y que se entabló contacto con la consultora Giuliani
para elaborar un diagnóstico del problema de seguridad. 4
1.1. El gasto público en seguridad.
El gasto público en seguridad es otro componente central para entender el trabajo del
gobierno. Ha sido el que mayor crecimiento en el gasto del sector central ha reportado a
lo largo de los últimos cinco años. El gasto dedicado a la Secretaría de Seguridad Pública
y a
la Procuraduría General de Justicia del D. F. pasó de 17.42% en 1995, a un
espectacular 44% en 2000. Durante el año 2004, dedicó cerca de 38% de los recursos a
Seguridad Pública.
Nuestra estimación es que el gasto por habitante en materia de seguridad en
2004, equivalía a 582 pesos por persona, para la SSP, y 331 pesos para la PGJDF. Esto es
una suma 913 pesos al año para prevenir delitos y perseguir delincuentes. Los principales
recursos con que cuenta la secretaría para atender a la población son policías (circa 35
mil) y patrullas (cerca de 2,600). Casi 68% de este gasto se dedica a pagar las nóminas. Y
una cantidad ínfima se dedicó al programa de policía de barrio.
2. El trabajo del gobierno y la eficiencia policial.
En 2003 la SSP presentó un informe de actividades donde reporta haber detenido cerca de
250 mil personas a lo largo de un año. De acuerdo con esta información, la mayoría de
las detenciones se sustentan en presuntas violaciones a la Ley de Convivencia (hoy día
4
Secretaría de Seguridad Pública, informe, 2003.
Ley de Cultura Cívica).5 Prácticamente cuatro de cada diez detenciones, 78%, se dirige al
Juez Cívico.6 Las cifras muestran que la tarea policial es, primero que nada, mantener el
“orden público” (cualquiera que sea la definición que adopte el lector), más que la
persecución de delitos “penales”.
Es interesante notar que los detenidos remitidos al Ministerio Público por la SSP
representan poco menos de la tercera parte del promedio total de delitos en el año. El
trabajo de la policía de la SPP es el que contribuye en mayor cantidad al total de
presuntos delincuentes detenidos.7
Hay distintas formas de evaluar el trabajo policial. Nuestra preocupación en el
presente trabajo es conocer el problema del trabajo policial en los barrios y colonias de la
capital. La pésima calidad del trabajo policial es la principal preocupación de la
ciudadanía, como también de otras autoridades. Nuestra preocupación principal en este
aspecto consiste en el grado y sistema o patrón con que ocurren abusos y violaciones a
Derechos fundamentales. Más, ¿Cuál es la magnitud del problema?
Durante 2003 la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF)
recibió 4,348 quejas por presunta violación de derechos humanos. 49% de las quejas
fueron dirigidas o señalaban como responsable alguna de las organizaciones policiales en
la capital. La mitad de las quejas procesadas por la CDHDF se debía al trabajo de la
policía. Su trabajo continúa fuertemente asociado a violaciones de derechos
fundamentales. Si la estadística es correcta, al menos uno de cada cien arrestos produciría
una queja por violación de Derechos Humanos. Tendencia que se ha mantenido a lo largo
de 8 años.
5
Durante el estudio, dicha ley cambió por la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, publicada en la gaceta oficial
del Distrito Federal el 31 de mayo de 2004.
6
Los juzgados cívicos reportaron en 2003 que se les presentaron 222,015 personas, un promedio de 603 diarias.
Reporte de los juzgados cívicos, ponencia presentada por el Lic. José Luis Pérez Esquivel, en el Foro Cultura Cívica y
Derechos Humanos, El Colegio de México, 2 de febrero de 2005. En esta ponencia se reporta que el índice de sanción
de 2003 fue 68%.
7
Y por lesiones 9%. Destaca también el hecho que en el caso de homicidio representa solo .5% de los
detenidos. Un accidente de tránsito de este tipo involucra por lo general una patrulla y / o un agente, lo que tiene
repercusiones para el resto de las actividades del turno policial en ese día, si se toma en cuenta que se producen 35
accidentes diarios en promedio. La delegación Cuauhtémoc proporciona un ejemplo; en esta demarcación en 1997 se
produjeron 16% de los accidentes de tránsito (casi cinco diarios), con 52% de los muertos (prácticamente uno diario);
la demarcación contaba entonces contaba con 2,734 policías (5% del total) y poco mas de 118 patrullas en servicio (de
228 en inventario). Imagine el lector cómo se desenvuelve la tarea cotidiana de la policía, del ministerio público y el
resto de la administración de la vieja ciudad, con este tipo de delitos prevenibles.
VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR LA POLICIA DEL D. F. 2003
QUEJAS
Quejas contra la Policía
Judicial
Casos
826
% respecto
del total de
quejas
presentadas
ante la
CDHDF
%de quejas
sobre los
delitos*
% de quejas
sobre los
agresores
19%
0.50
4.84
% de quejas
sobre los
arrestos
% de policías
/ quejas
23.60
Quejas contra la Procuraduría
del D.F.
Quejas contra la Policías de la
SSP
1,957
652
45%
1.19
11.47
15%
0.40
3.82
1.86
Total de quejas (incluye contra
otras autoridades)
4,348
79.00
2.64
25.49
1.64
Fuente: basado en CDHDF 2003 *Estimación de 165mil delitos y 17 mil presuntos agresores.
Reporte; INEGI, Anuario estadístico, Delincuentes
sentenciados y SSP- reportes.de Internet
3. Los vecinos y las políticas delegacionales en materia de seguridad pública.
El trabajo presenta una visión del problema de la seguridad y la falta de garantías desde
abajo en las colonias y barrios de la ciudad. En las reuniones con los vecinos se ha
mostrado y reiterado una distancia entre lo que la autoridad dice y hace, y lo que los
representantes vecinales perciben y reciben. De acuerdo con ellos, las políticas
implementadas por las delegaciones o el sector central “no se ven” en las calles y barrios
donde habitan, no reducen la delincuencia; además, los vecinos apuntan innumerables
problemas de vinculación con la autoridad y en particular con la policía. Ejemplos de ello
son algunos métodos de patrullaje ‘tradicional’ (‘código plata’). Los jefes de sector o
encargados de la policía en las delegaciones muestran en todas las reuniones amplia
disposición; sin embargo, las cifras y las acciones no los respaldan. Además, continúa el
abuso policiaco y la arbitrariedad, y sigue siendo típico en barrios, colonias y unidades
habitacionales, que los grupos de vecinos en muchas ocasiones se opongan a la detención
de personas asociadas al barrio (jóvenes tomando en la calle o drogándose, por ejemplo
en Santa Catarina o los frentes en la delegación Iztapalapa; jóvenes acusados de vender
droga en el centro histórico). Las quejas en el sentido de que cuerpos policiales organizan
redadas, retenes y cordones (policiales) en donde exigen a los transeúntes identificarse
sin razón han sido reiteradas; además que revisan sus pertenencias, contraviniendo
derechos constitucionales. En algunos casos estos retenes y cordones son efectuados por
personal con vestimenta policial o paramilitar (ó usando pasamontañas para cubrir su
identidad), lo que dificulta aún más conocer si son policías. Los vecinos se han quejado
pero ha sido imposible identificar al personal policial.
En alguna forma la expectativa de los vecinos consistía en que el nuevo programa
de “policía de proximidad” resolviera estos problemas. Por ello, nos preguntamos en qué
se sustenta la nueva estrategia de acción policial en las colonias.
El G.D.F. ha sido muy sensible a las demandas de grupos organizados en la
Ciudad de México, como son los empresarios y comerciantes en cuanto a la definición de
estrategias de combate a la delincuencia. El ejemplo mas patente es el acuerdo entre los
empresarios de la COPARMEX y el gobierno local, para contratar a la Consultora
Giuliani, hace un par de años, quien elaboró un diagnóstico del problema delictivo y de la
actuación policial, y propuso una serie de enmiendas a las leyes y a la acción policial,
muchas de las cuales se están implementando (se han elaborado algunas reformas al
código penal y a la ley de Cultura Cívica). Estos grupos tienen una desproporcionada
influencia en el nuevo gobierno y en el orden político, aunque varios correligionarios del
PRD que se han opuesto a las reformas. Nuevamente, la agenda y las acciones del
gobierno continúan obedeciendo a una elite de poderosas asociaciones con intereses
urbanos y financieros en la Ciudad. En cambio, han escuchado menos la voz de los
comités vecinales, y la única respuesta concreta es el programa de policía de proximidad.
De allí la importancia del mismo.
La percepción de desamparo de la población ha producido reacciones diversas,
que van desde conductas de protección individuales y familiares, cercar negocios,
comprar seguros, armas y protección de todo tipo, hacia conductas comunitarias en
barrios: cerrar calles y cercar áreas públicas, avisar de la existencia de ladrones en el
barrio con la campana de la iglesia, contratar policías privadas, hasta manifestarse
públicamente contra la inseguridad y demandar al gobierno acciones drásticas en la
materia; así ocurrió el 27 de junio de 2004, con una manifestación de protesta contra la
inseguridad pública y la impunidad. Y, no obstante las limitaciones, la población de los
barrios y colonias se han organizado para protegerse y tratar de responder a sus
necesidades de mejorar el servicio público en seguridad.
El fondo del problema está en que las autoridades no han respondido de forma
adecuada a la demanda real de protección contra la criminalidad. La policía no ha
modificado su trabajo, y si bien los indicios delictivos generales han disminuido, la
población tiene todavía claro y presente el temor y la zozobra personal a ser victimada.
La seguridad pública es una promesa incumplida del presente régimen; otra más
importante es permitir la participación ciudadana en materia de seguridad. Las únicas
alternativas que han vinculado realmente a la ciudadanía con el sistema policial han
ocurrido en situaciones limitadas, circunscritas a programas delegacionales.
4. El trabajo policial en la capital.
La policía es el primer contacto de los ciudadanos con la autoridad pública, con la
organización comunitaria, política y con el estado. ¿Que hacen los policías, cuales son
sus comportamientos típicos? Los policías se relacionan con los vecinos, para resolver
conflictos vecinales, desalojar inquilinos desahuciados, resolver grescas y conflictos en
bares cantinas, y hasta dentro de hogares, entre parejas y familias. En ocasiones sirve de
soplón para delincuentes y de empleado para bandas criminales. Coacciona delincuentes
y a veces los fabrica y los entrega a las autoridades. Su presencia, temida, inevitable,
permea los poros de nuestras relaciones sociales cotidianas. Su trabajo abarca e implica
organizar tareas sociales y políticas, vigilar, castigar, controlar. Y en estos días se
propone que sea parte de un nuevo régimen democrático. Cabe preguntarse, ¿Cuál es su
efecto en la calidad de vida de los ciudadanos?
4.1. Los programas de policía de proximidad y de barrio.
El primer programa oficial que pretende establecer vínculos serios entre la policía y los
vecinos ha sido el llamado policía de proximidad. El programa policía de proximidad es
relativamente nuevo, fue creado por la propia SSP para operar en 2004. Este no es un
programa de policía de barrio o comunitario, como se entiende en otros países ó en la
literatura de especialistas, pero propone responder a las demandas ciudadanas locales,
establecer vínculos entre la policía y los vecinos y mejorar el trabajo policial en los
barrios, reducir la delincuencia y mantener un mejor orden social (incluso se le han
dedicado recursos concretos al programa). El programa no es un símil de los de policía
comunitaria, dado que su filosofía es distinta, su concepción del trabajo policial es
tradicional; no existen mecanismos efectivos de monitoreo ni de rendición de cuentas
policiales a la comunidad; y no pretende crear una policía de barrio. Asimismo, la
practica de lucha contra la delincuencia sigue teniendo un enfoque tradicional (no
obstante, es el primer esfuerzo por combatir la delincuencia a partir de unidades
territoriales asociadas a los vecinos). El programa se controló centralmente en la SSP.
De acuerdo con esto, la vigilancia policial debe estructurarse con un sistema de
reacción inmediata y mejor comunicación con los vecinos. Se apoya en la Policía
Auxiliar, adscrita a las delegaciones participantes, por medio de los módulos de
vigilancia de la Secretaría y en sus propios centros de operación. También han contratado
Policía Bancaria e Industrial para cubrir algunas colonias. Busca vincular la participación
ciudadana por medio de lo que llaman células vecinales que son en realidad los comités.
Con ellos se realizan diagnósticos de riesgo, información y orientación del barrio. Y se
supone que la ciudadanía evalúa estos programas.
El programa estuvo a cargo de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y
Prevención del Delito creada en 2003 (su encargado era el Segundo Superintendente
Rodimiro Ruiz Rodríguez). Originalmente se asignaron 296 patrullas; se programó
integrar a 76 comités vecinales, pero se expandió a más; no hay cifra del número de
agentes asignados.
4.2 Otro programa de policía de barrio en la Delegación Cuauhtémoc.
Es importante tomar en cuenta que las propuestas de crear una policía de barrio tienen
varios años de debate en la capital. Por ejemplo, desde hace más de cuatro años, esta
demarcación implementó su propio programa de policía de barrio. Para ello asignó
recursos propios del presupuesto Delegacional, contrató especialistas así como a varios
agentes, que provinieron de la Policía Bancaria e Industrial. Inicialmente, se contrataron
cerca de 250 agentes, pero en la actualidad tiene menos de un tercio de ellos. Es el único
programa de policía de barrio con recursos propios, trabajo con vecinos y bajo control
Delegacional. La delegación Iztapalapa cuenta con control de mandos policiales, pero la
modalidad de trabajo es distinta (dado que la Cuauhtémoc no tiene control de las policías
sectoriales). Cuenta con su propia unidad de información y los administradores del
programa muestran cifras de eficiencia proporcionalmente muy superiores a las de las
policías asignadas al sector. Los vecinos se han mostrado satisfechos con el mismo.
En todo caso, uno de los problemas de estos programas es que altera la asignación
de policías en el esquema ‘tradicional’ en donde los mandos de los sectores ‘negocian’ el
número de agentes bajo su responsabilidad y, a partir de un plan elaborado por ellos,
determinan tanto el número de agentes como las zonas y formas de patrullaje.
Los delegados no tienen control de las policías ni de sus mandos en sus
circunscripciones, no obstante el sector central asigna un conjunto de policías para cada
delegación. Presentamos aquí la distribución de fuerza policial en estas demarcaciones.
Constituyen menos de la mitad del personal empleado por la propia SSP-DF. Como lo
observará el lector de este cuadro, Iztapalapa y Cuauhtémoc acopian una cuarta parte del
total de elementos. En relación con los habitantes de cada delegación, la delegación
Cuauhtémoc es la que tiene mayor personal asignado, mientras que Iztapalapa queda en
penúltimo lugar. Proporcionalmente tienen también el mayor número de delitos, y el
menor número de agentes asignados como policía de barrio. El trabajo policial es de
suma importancia; sin embargo, en la actualidad es ineficiente e insuficiente para
combatir la delincuencia. Son necesarias otras tareas de parte del gobierno y la población.
De allí el interés por entender en qué consiste el trabajo de los comités vecinales.
POLICÍAS POR DELEGACIÓN (1997-2005)
Delegación y
año
1997
1998
1999 a
2000
2001
2002
2003
2004
Azcapotzalco
799
752
819
849
864
821
887
888
Coyoacán
767
649
532
891
1,422
1,451
1,480
1,249
343
305
256
397
383
479
481
338
1,873
2,083
2,083
2,089
2,193
2,275
2,517
2,395
Cuajimalpa
Gustavo
Madero
A.
PROMEDIOS
870
1,155
1,054
1,048
375
391
2005
2,157
771
800
884
855
855
507
871
830
814
1,743
2,387
1,994
2,614
2,390
2,406
2,808
2,597
2,443
M. Contreras
314
418
523
450
434
421
420
356
294
Milpa Alta
202
216
212
242
302
284
334
321
304
Iztacalco
Iztapalapa
Policías
por cada
cien mil
habitantes
(2005)
% en
2005
6.30
5.71
2.13
2.56
1.53
2.44
1.69
1.95
1.36
2,185
799
2,376
11.76
403
269
1.60
1,021
468
759
467
5.96
2.37
1.50
1.77
1.56
1.04
4.44
13.32
1.66
1.25
3.09
Álvaro Obregón
922
854
906
1,021
1,005
1,041
1,210
1,140
1,094
Tláhuac
356
469
477
254
479
473
555
572
575
Tlalpan
548
567
643
785
802
858
855
767
1,008
Xochimilco
396
365
400
768
440
422
496
478
434
Benito Juárez
1,223
1,111
1,318
1,348
1,628
1,595
1,483
1,544
1,372
1,402
7.48
3.82
Cuauhtémoc
2,734
2,632
3,175
3,490
2,896
2,833
3,030
2,069
2,108
2,774
11.49
4.13
Miguel Hidalgo
Venustiano
Carranza
1,485
1,234
1,014
1,274
1,377
1,375
1,509
1,478
1,358
1,345
7.40
3.94
1,362
1,793
1,441
1,629
1,560
1,596
1,633
1,612
1,787
1,601
9.74
3.68
15,838
16,635
16,677
18,956
19,030
18,837
20,569
18,634
18,342
18,169
100.00
2.05
2,137
11.76
2.32
Distrito
Federal
Promedio
por
delegación
3.13
5.50
a) Secretaría de Seguridad Pública, Subdirección de la Secc. 1a. Personal. http://www.df.gob.mx/agenda2000/justicia/7_6.html
Fuente: Secretaría de Seguridad Pública Dirección de Logística de Operación, mayo de 1998, mayo de 2005. Para estimación de población, Porras, 2000.
2ª.
SECCIÓN.
DESCRIPCIÓN
DE
LOS
CASOS
ESTUDIADOS
Y
COMPARACIÓN DEL TRABAJO EN LOS COMITÉS VECINALES.
Se escogieron 3 delegaciones para abarcar situaciones que anidaban los problemas que
nos interesa abordar: dos de ellas se encuentran en la ciudad ‘vieja’ y abarcan el centro
histórico, lugar que combina los problemas de seguridad viejos y nuevos, desde los
comerciantes y la prostitución, hasta el narcotráfico y crimen organizado. Y tiene muchos
problemas relacionados con la participación de sus habitantes. Se trata de las
delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. Otro espacio es Iztapalapa, zona de
crecimiento muy dinámico y de transición; combina los elementos de una megalópolis.8
1. Descripción de los comités vecinales: Qué son, quiénes están, qué hacen.
El 4 de julio de 1999 los capitalinos eligieron por vez primera 1,352 comités vecinales,
una nueva forma de representación de los ciudadanos agrupados en vecindarios, colonias,
barrios pueblos y unidades habitacionales de la capital.9 Estos comités se definieron
como la primera institución de participación y representación de los ciudadanos de la
capital, delimitado territorialmente por barrios, colonias o unidades habitacionales. Ellos
son la “voz” de los vecinos frente a las autoridades de la delegación y del sector central
del Gobierno del Distrito Federal. Sus principales funciones son monitorear, evaluar y
proponer iniciativas vecinales al gobierno, iniciar solicitudes o demandas de los vecinos
en materias tales como servicios públicos, intercambiar información (de acciones
gubernamentales), supervisar cambios en el uso del suelo (zonificación), autorizar los
cambios de uso de los espacios públicos; celebrar audiencias con autoridades, hacer
consultas, peticiones, visitas con los delegados y participar en plebiscitos y referéndum.
Cuenta también con funciones de monitoreo o verificación en materia de seguridad
pública, así como funciones de verificación o revisión de las licencias de comercios y
negocios (Art. 80, Ley de Participación Ciudadana, 1998). Los comités se integraron de
manera proporcional, con los ganadores de las distintas planillas contendientes (de
acuerdo con el número de votos que cada una obtiene, por lo que un comité puede
integrarse hasta con miembros de tres planillas). La coordinación ó mando del comité la
obtiene el grupo que mas votos haya obtenido y por lo general se le llama “coordinador”
(Arts. 92 y 97). De acuerdo con la Ley está prohibido a los partidos políticos y a las
autoridades gubernamentales involucrarse o participar en el proceso electoral para
integrar estos comités (Art. 94). Pero en los hechos ocurre lo contrario. Cada comité debe
organizar un subcomité de seguridad, que trabaja con las autoridades delegacionales. Esta
8
Inicialmente se intentó trabajar en Venustiano Carranza pero no lo logramos debido a problemas de
funcionamiento de los comités, como sobre todo a la imposibilidad de trabajar con las autoridades de la
delegación, que se negaron a hacerlo o renunciaron.
9
Los antecedentes de los comités son distintas formas de control ciudadano y clientelismo partidario durante la regencia
del gobierno autoritario de la capital; desde los “jefes de manzana” y Presidentes de colonia, hasta el Consejo
consultivo de la ciudad de México integrado por consejeros ciudadanos, en 1997.
función forma parte de las reglas y normas de trabajo de la administración Delegacional.
Pero no todos los comités como tampoco todas las delegaciones han integrado a los
vecinos en los comités delegacionales. En el estudio encontramos situaciones muy
disímiles entre Iztapalapa y Cuauhtémoc. En la primera entidad, hace tres años ni siquiera
existía el comité Delegacional, y en el año 2003 el organismo no tenía actividades
regulares; en Cuauhtémoc en cambio, el comité se integró desde antes de 2000 y ha
tenido actividades continuas, reuniones vecinales, mensuales en las sub-delegaciones,
elaboración de programas y evaluación de los trabajos. El comité delegacional integra
casi todas las agencias gubernamentales relacionadas con la seguridad y una proporción
de comités vecinales tiene presencia regular en estos órganos. El estudio colecta la visión
de los ciudadanos y vecinos que se encargan de la seguridad.
2. Delegación Iztapalapa.
Iztapalapa esta localizada en el sureste de la Ciudad de México y abarca 11,586 has,
7.8% de la superficie de la capital. En contraste, vive en ella 20% de su población, cerca
de 1 millón 774 mil habitantes.10
Colinda con el Estado de México, con los municipios de Nezahualcóyotl y La
Paz. El uso del suelo es habitacional, solamente 2% es empleado por las industrias, y el
6% son establecimientos rurales. Es la delegación con más establecimientos informales,
invasiones y campamentos populares. En 1995, 97.5% de casas tenían agua, 96% de sus
calles estaban pavimentadas y casi cada calle tenía electricidad. Solamente 67%, del área
está pavimentada. No obstante, muchos de estos servicios son escasos; el ejemplo más
evidente es el agua. Entre las áreas más pobres están Paraje San Juan y la sierra de Santa
Catarina, con varios asentamientos irregulares. La infraestructura de salud es pobre
puesto que solamente cuentan con el 9% de todas las clínicas de la ciudad (mientras que
tiene casi un quinto de población). En cuanto a servicios comerciales cuenta con "La
central de abastos" el mercado más grande del país. Además, tiene 32 mercados (16
supermercados y 7 centros comerciales) y 85 "tianguis" donde se puede comprar desde
comestibles, ropa nueva o usada, armas, drogas y mercancía robada. Compite con la
10
Representa 9.5% de la población de toda la zona metropolitana y en la presente década tiene una tasa de
crecimiento intercensal de .3%.
colonia Buenos Aires en el comercio de autopartes. Dos tianguis de la delegación son tan
grandes como Tepito.
Las demandas de la población hacia el jefe Delegacional son diversas, sobre todo
por obtener agua, por terrenos para habitar, por seguridad pública; 14 organizaciones
populares urbanas funcionan en Iztapalapa. Entre ellos se encuentran: el "Campamento 2
de Octubre", el "Frente Popular Francisco Villa", la "Unión Revolucionaria popular
Emiliano Zapata" (UPREZ), el "Movimiento de Pueblos y Colonos del Sur" y la "Unión
de Cooperativas Independientes" (Ziccardi, 2000, Cáp.7.18).
3. Delegación Cuauhtémoc.
Es el área central y más antigua de la ciudad con cerca del 3% de la superficie capitalina.
Viven en ella 6% de los habitantes de la Ciudad, 540,382 habitantes (2.8% de la zona
metropolitana). La zona esta perdiendo población. Es el núcleo del viejo centro histórico,
sede de negocios, del sector financiero, de los gobiernos federal y local, y toda la
población y los negocios experimentan alguna actividad dentro de su espacio.
En 1997, el uso del suelo utilizado para la habitación era 54.4%. La delegación
cubre formalmente todas las necesidades de su población y es sede de poderes políticos y
económicos nacionales.11 No obstante, existen innumerables establecimientos irregulares,
y la invasión de viejas construcciones ha aumentado. Su infraestructura "se satura" y se
propicia el crecimiento del comercio de la calle en grandes proporciones, teniendo como
consecuencia un aumento en los conflictos entre los comerciantes formales e informales,
los colonos, el robo, el asalto, etc.
Tiene importantes asentamientos de clase media, en colonias como Roma Norte y
Sur, Condesa, Hipódromo Condesa, Hipódromo, Cuauhtémoc y Juárez. Los habitantes de
esas áreas presentan mejores condiciones de vida, pero hay también segregación urbana
“fuerte" dentro de esta área, puesto que hay innumerables "vecindades" especialmente en
las colonias Guerrero, Morelos, Doctores, la Ribera, Buenavista, Obrera, Paulino
Navarro, Tránsito, Esperanza, Peralvillo, Valle Gómez y Ex Hipódromo de Peralvillo y
11
La delegación es sede del Hospital general y el Centro Médico Nacional Siglo XXI. Alberga la Suprema
Corte y las oficinas del gobierno de la Ciudad de México. Tiene los establecimientos comerciales más
viejos del país, y mercados como la Lagunilla, Mixcalco, Hidalgo, Medellín y San Juan. Tepito es un
mercado inmenso. También tiene los parques de recreaciones más grandes y los sitios más visitados son
los boulevares turísticos.
Santa María. Esta delegación tiene mejor infra-estructura urbana y la mayoría de los
servicios culturales, de educación y salud. En el centro de la ciudad, hay grupos
vulnerables, pobres e indigentes, indígenas, y otros grupos que se laboran en clubes
nocturnos y negocios legales e ilegales, desde músicos hasta prostitutas. Su población es
de trabajadores (como en el la Merced) y es sede del empleo de la gran mayoría de
trabajadores no residentes del D. F. Es la delegación con mayores índices en trabajos
inestables. Es también la capital de servicios calificados así como informales (Ziccardi,
2000, cap., 7.7 pp.).
La principal área con problemas de seguridad, conflicto y deterioro urbano en la
delegación es el centro histórico, y los barrios adjuntos de la merced y de Tepito, donde
se asienta el mercado “informal” de mayoreo y menudeo más grande de la capital y de
América Latina, donde se venden mercancías de todo tipo, legales, ilegales, nacionales,
de contrabando, piratería, maquila, droga, armas, etc.
3ª. SECCIÓN: INFORMACIÓN SOBRE LA INTERVENCIÓN REALIZADA EN
CADA LOCALIDAD.
1. Comités seleccionados:
Grupo de Intervención:
Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc
Ex Hipódromo de Peralvillo (Cuauhtémoc)
Francisco Villa (Iztapalapa)
Grupo de control:
Xalpa norte, Santa Catarina, Iztapalapa.
Unidad habitacional Vicente Guerrero, Iztapalapa.
Algarín, Cuauhtémoc.
1er. Grupo, de intervención.
1. 1. Comité vecinal Hipódromo, Colonia Hipódromo Delegación Cuauhtémoc.
La Colonia Hipódromo se encuentra ubicada en la zona central del Valle de México,
dentro de la Delegación Cuauhtémoc, en terrenos de lo que fuera la Hacienda de la
Condesa de Miravalle. En 1902 y 1903 se construyeron las colonias Roma y Condesa así
como la Sociedad del Jockey Club Mexicano que ahí administraría un hipódromo que se
inauguró el 23 de octubre de 1910. En 1924, José de la Lama y Raúl Basurto contrataron
el fraccionamiento al Jockey Club Mexicano la urbanización y venta del mismo. En esta
colonia es significativa la proporción de áreas verdes en relación a la superficie
urbanizada; equivale a 40% de la superficie de la colonia.12 La colonia Hipódromo
colinda con las colonias Roma e Hipódromo Condesa.
La población de la colonia suma 13,248 habitantes, de los cuales el 55.53 % son
mujeres y el 44.47 % varones. 60.73% de la población nació en la localidad. El
porcentaje de mujeres ocupada es de 47.19% y de los varones de 61.92%; la población
total desocupada representa 0.81%.
La colonia Hipódromo cuenta con un porcentaje muy alto de personas
alfabetizadas de 15 años y más, en comparación con los demás comités seleccionados;
representando el 80.43% del total de la población de la misma.
Las viviendas habitadas suman 4,859 de las cuales 95.69 % disponen de agua
potable drenaje y energía eléctrica. La población derechohabiente de los servicios
públicos de salud en la colonia representa 50.69 %. Finalmente, la población de religión
católica de 5 años o mas representa 72.35% de la población.
En sus calles que están en muy buenas condiciones, arboladas, existen varios
restaurantes de comida Internacional y mexicana, bares y cafés con variedades. Hay
mucha gente durante el día y no hay basura. La iluminación de las calles es buena, y
muchos portones cuentan con luminarias por censores. El patrullaje es constante en la
zona. Hay centros comerciales como Comercial Mexicana, Palacio de Hierro, Sears, y
Superama. Existen varios centros escolares tanto particulares como oficiales, desde
preescolar hasta universidades.
El comité vecinal está integrado por diez personas. Formó parte de la muestra
aleatoria de 2000 y es uno de los pocos que continúan trabajando como tal en la Ciudad
de México. También fue seleccionado porque formó parte del programa de policía de
Barrio; además, sus integrantes tienen un reiterado interés en el tema de la Seguridad
Pública, vinculación con la investigación y disposición a participar.
Los integrantes y la coordinadora han tomado cursos de prevención del Delito,
participación ciudadana, seguridad pública, entre otros.
12
Trabajo de Víctor Jiménez. Información recopilada en la página Web:
http://www.cuauhtemoc.df.gob.mx/historia/colonias/hipodromo.html el 27 de Agosto de 2004.
La colonia participó en el llamado programa de policía de proximidad que fue anunciado
allí como policía de barrio. En cuanto a los grupos policiales que se encontraban
trabajando en la zona tenemos los siguientes: La Policía auxiliar de la SSP y la policía
Judicial. Fue una de las primeras colonias donde se aplicó el programa, anunciado desde
marzo del año. Se asignaron dos patrullas con seis elementos cada una, quienes laboraban
turnos de 24 horas recorriendo 5 zonas de patrullaje en las que se dividió la misma. Con
los policías auxiliares estudiamos las acciones de Código Águila y el de policía de barrio.
La policía auxiliar vigila los bancos. Este grupo de policías fue ampliamente
reconocido por las y los vecinos de la colonia, y se tenía una buena relación con ellos, se
les apoyaba con alimentos, agua, y se tenía una percepción positiva del trabajo de los
policías. Se desconocía la cantidad precisa de éstos operando en la zona.
El comité participó en el análisis de 5 semanas de hechos delictivos, obteniendo
el siguiente resultado.
El robo de automóvil y/o auto partes fue el de mayor incidencia (se registraron
16 casos de robo de auto en el período de los cuales tres ocurrieron con violencia). De
igual forma, el robo a transeúntes es uno de los principales problemas de seguridad. Al
interior del comité vecinal y en general con todos los vecinos se tiene la percepción de
que el robo de auto/partes es frecuente debido al gran número de “franeleros” en la zona
es (se aduce que en ocasiones están coludidos con los delincuentes, y con personal de
vigilancia y de las grúas de tránsito que circundan la colonia). Esta percepción de los
colonos desalienta su convicción para denunciar o pedir apoyo a los policías, ya sea por
falta de credibilidad en el trabajo policial o por temor a represalias. Cabe mencionar que
no pudimos contactar a los policías asignados a la colonia para hacer el mismo
seguimiento con ellos, ya que siempre argumentaron falta de tiempo.
Intervención y agenda de trabajo.
Con base en este diagnóstico, solicitamos intervenir en el trabajo del comité. Para ello,
propusimos a los vecinos elaborar una agenda con tres temas de seguridad que pudieran
ser resueltos, ya sea por ellos mismos, o solicitando la participación de la policía o de una
tercera persona o autoridad. El siguiente cuadro presenta la agenda que ellos elaboraron
y los tres principales problemas en materia de Seguridad.
Una vez elaborada la agenda sugerimos una forma de trabajo para llevarla adelante. Fue
aceptada por los vecinos; empero, durante esas semanas ocurrieron cambios en el
programa de policía de barrio que interrumpieron su trabajo.
AGENDA DE TRABAJO DEL COMITÉ HIPÓDROMO. DEL. CUAHUTÉMOC
Problema
Lugar
Sin Solución
Con solución
Robo de
Av. México, Parque México y Más vigilancia policial y
automóvil/auto en la calle de Ámsterdam
que se denuncie el delito.
partes
Unidad Territorial RomaCompromiso por parte de
Impunidad y
corrupción de los Condesa.
las autoridades para
“franeleros”
reubicarlos y honestidad
en el trabajo policial.
Robo a
En toda la Colonia Hipódromo, Actuación de los policías
transeúnte
principalmente en zonas de
y ataque a la impunidad
restaurantes y negocios.
El 16 de junio el programa terminó sin previo aviso de las autoridades. De hecho,
los policías asignados habían cesado sus actividades dos semanas antes y los delitos en la
colonia estaban aumentando. El argumento de las autoridades para eliminarlo fue que no
había cumplido sus objetivos. Entonces, se celebró otra reunión con los vecinos, donde se
anunció que se pondría en marcha un programa llamado “De alta seguridad”, el cual
consistía en cambiar a todos los elementos encargados de la seguridad, desde los mandos
administrativos hasta policías. Las autoridades aludieron que la causa del cambió se debía
a que las policías del sector estaban involucradas en los delitos.
La autoridad encargó a la policía Bancaria Industrial custodiar la zona; afirmó que
el nuevo número de policías sería de 450 para la Subdelegación Roma-Condesa, y que
aumentarían las zonas de patrullaje a 28 (antes eran 5 en la colonia). No obstante, no
especificó cuantos policías se asignarían a la colonia Hipódromo. Informó que
aumentaría el parque vehicular, al igual que las motos y las cuatrimotos. Sigue habiendo
presencia de la policía Judicial, y existe apoyo por parte de la policía comunitaria que
depende de la Delegación.
Para anunciar el plan acudió el Secretario de Seguridad Pública del D. F. Marcelo
Ebrard a un evento en el parque México, junto con autoridades de la Delegación
Cuauhtémoc. Allí presentó al nuevo Jefe de Sector (David Vázquez) y habló de asignar
340 elementos destinados a la subdelegación Roma Condesa.13 Si bien se han realizado
reuniones con vecinos, el nuevo programa no está sujeto a su evaluación. Pero el
programa de policía de barrio feneció sin ofrecer resultados.
1.2. Comité vecinal de la colonia Francisco Villa, Delegación Iztapalapa.
La colonia Francisco Villa tiene una población de 10,370 habitantes; se ubica en la
delegación Iztapalapa, y surgió durante los años setenta. La colonia tiene varios retos en
su organización y servicios. Las calles están pavimentadas pero no tienen nombres y la
numeración está desfasada de una calle a la otra. Existe una Unidad Habitacional, que se
llama Centauro del Norte. Tienen una iglesia grande; hay varias escuelas, Kindergarten,
Primaria y Secundaria. La colonia tiene las calles limpias, ya que los vecinos realizan
jornadas semanales o mensuales de limpieza y se preocupan por mantener las coladeras
en buen estado; regularmente hay varios jóvenes jugando en la calle y personas
trabajando en el mantenimiento de los servicios de la Colonia.
51% de la población es femenina; 43.5% de los habitantes cuentan con servicios
de salud pública. 52% de varones de la población económicamente activa están ocupados,
mientras que sólo 26% de la población femenina lo está.14 En cuanto a las viviendas hay
2,324 unidades y 97% cuenta con los servicios básicos, no obstante, como lo
mencionamos, hay una permanente carencia de agua.
El comité cuenta con una subcomisión de Seguridad Pública; en la que participa
la coordinadora del comité vecinal; es la que se encarga de llevar a cabo el contacto con
la Policía Local y con el coordinador de Seguridad Pública de la Delegación.
13
Las autoridades afirmaron que el nuevo plan costaría 100 millones de pesos. La PBI también custodió
bancos. Afirmaron que quitarían el código águila, que pondrían tres grúas para desalojar autos en doble
fila, y que presentarían a los nuevos policías a los vecinos. Entonces, la coordinadora solicitó un curso
para sensibilizar a vecinos, comerciantes e integrantes del comité para que denuncien.
14
Esta disparidad podría estar sustentada en el hecho que las mujeres sí realizan actividades adicionales al
cuidado del hogar, pero no están clasificadas y reportadas en los censos. Estas labores incluyen intercambio
de bienes y servicios no remunerados, regalos, etc.
Los problemas de la colonia.
El comité vecinal ha tenido contacto con Seguridad Pública de la Delegación Iztapalapa;
se han realizado varios operativos; a principios del año uno de ellos ocupo 30 elementos
y se llevó acabo a petición de los vecinos. Una familia de la colonia denunció a los
involucrados en un delito; estos fueron apresados, pero dos semanas después un familiar
de los denunciantes fue asesinado. Los vecinos consideran que los operativos no dan
solución de fondo a la problemática de la venta y consumo de drogas. No existe
confianza en las autoridades. Asimismo, afirman que faltan facultades a los agentes
policiales para remitir a los delincuentes que encuentran in fraganti, o que son reportados
por los vecinos. De acuerdo a la percepción de los vecinos en el último año los delitos
han aumentado en la colonia; ellos consideran que esto se debe a que las autoridades no
hacen bien su trabajo. En 2003 se implementó un programa de policía delegacional que
no funcionó. Hoy día están aplicando los programas de sendero seguro y escuela segura;
sin embargo, el programa de denuncia anónima no funciona en está zona principalmente
por el miedo a las represalias. La relación con la policía no es muy buena por lo antes
señalado y ha empeorado con respecto al año 2000.
A partir de la entrevista iniciamos el seguimiento de actividades delictivas en la
colonia. Durante la tercera semana de nuestro estudio fue anunciado el Programa Policía
de Barrio y tuvo buen recibimiento entre los vecinos. Del registro de cinco semanas de
trabajo, obtuvimos que los delitos más frecuentes en la Colonia son venta de drogas,
robo de auto partes, robo con y sin violencia en la calle, venta de alcohol clandestina,
robo a negocio, violencia intrafamiliar, violaciones y riñas con lesiones. En el barrio
existen bandas de delincuentes pero también han detectado presencia de grupos de otras
colonias. Los lugares donde se cometen los delitos comúnmente son principalmente
Periférico y Centauro del Norte, y Durango y Felipe Ángeles (ver mapa). Los principales
factores que causan la delincuencia de acuerdo a la percepción de los vecinos es la
juventud sin oportunidades, la pobreza y delitos asociados al tráfico de drogas y/o
alcohol. La mayoría ocurren en las noches o durante los fines de semana.
Durante este seguimiento también notamos que los vecinos tratan de aplicar
medidas que consideran necesarias para su protección, como reforzar la seguridad en sus
casas; evitar uso de joyas y carteras en la calle, etc. El comité ha realizado la poda de
árboles, mejorado el alumbrado y algunos vecinos han colocado lámparas en sus puertas;
también han llevado a cabo actividades deportivas, recreativas y culturales. Los vecinos
opinan que si las autoridades aplicaran la Ley como corresponde mejoraría su barrio; el
comité vecinal ha logrado la detención de delincuentes y se han cerrado giros negros.
El programa asignó cuatro policías a la colonia, 2 por turno y un jeep. En general
los vecinos consideran que este programa funciona relativamente porque hace que la
venta de droga sea menos descarada que antes; sin embargo, quieren que intervengan la
PFP y la PGJDF; piden la protección de alguien que realmente tenga las facultades para
hacer cumplir la Ley y erradicar la venta de droga, que en los últimos meses se ha
incrementado; también siguen luchando en busca de una solución para tratar de evitar
que mas jóvenes se vuelvan drogadictos. Existen 4 policías privados que pasan por la
colonia, pero no se sabe quién los contrató; Algunos vecinos consideran que la policía de
barrio no hace bien su trabajo y extorsiona a los vecinos y los delincuentes.
La policía coopera y atiende los llamados del comité vecinal, pero no acuden con
prontitud y no resuelven las denuncias. Durante la tercera y cuarta semanas de trabajo se
contactó a dos elementos de la policía de barrio. Ellos también perciben la falta de
cooperación de las autoridades, así como la diversidad de delitos diarios en la colonia,
principalmente la distribución de drogas, el robo a casa habitación, a transeúnte y
vehículos, la venta ilícita de alcohol y violencia entre las familias. Conocen que hay
delincuentes que ya están en la mira de la policía pero no ha sido posible capturarlos.
Sobre las denuncias, reconocen que la gente de la colonia no las inicia por temor a las
represalias o porque el Ministerio Público no desempeña su trabajo; acerca de la zona
más peligrosa, los policías coinciden en que está en la calle Durango y Felipe Ángeles.
Consideran que trabajan bien y que desarrollan actividades importantes como son cuidar
las escuelas, lecherías e Iglesias, además de operativos a vehículos ‘sospechosos’.Durante
las semanas de seguimiento hubo una denuncia anónima la cual tuvo como resultado la
remisión de dos personas al reclusorio Oriente.
Intervención y agenda de trabajo.
Con base en lo anterior, se propuso a los vecinos formar una agenda de trabajo,
solicitándoles que se reunieran y fijarán cuáles eran los tres mayores problemas delictivos
de la colonia. El primero debería ser uno que ellos podrían resolver; el segundo, otro que
requiriera la intervención de la policía de la localidad y las autoridades correspondientes
y, finalmente, uno en el que fuera necesaria la intervención de otras autoridades
intermediarios entre ellos y las autoridades de la delegación. En todos los casos nosotros
funcionamos como facilitadores, ya sea en la formación de la agenda, la comunicación
con vecinos y autoridades. Los temas propuestos fueron:
AGENDA ELABORADA POR LOS VECINOS DE LA COLONIA FRANCISCO VILLA
PROBLEMA
SOLUCIÓN
Los grafiteros;
Que los policías lleven a cabo rondines entre la una de la mañana a las tres que es
a la hora que pueden capturarlos infragantes.
La
Drogadicción
Venta de Droga
Que las autoridades implementen programas Deportivos, recreativos y culturales
dentro de la Colonia que involucren a los jóvenes.
Los vecinos están solicitando la intervención de la PFP, PGJDF y las instancias
correspondientes, porque se dan cuenta que la policía local no tiene facultades
para realizar operativos y detener a los delincuentes.
A raíz del diagnóstico se hicieron denuncias, en particular ante el Secretario de
Seguridad Pública del D. F. Los vecinos están solicitando la intervención de la PFP,
PGJDF y las instancias correspondientes, porque se dan cuenta que la policía local no
tiene facultades para realizar operativos y detener estos delincuentes.
Percepción de los problemas y los Delitos en la Colonia por parte de la Policía Local
Falta de cooperación de las autoridades superiores
Delitos más frecuentes en la Colonia: la Distribución de drogas, robo a casa habitación, a transeúnte y
vehículos, venta ilícita de alcohol y violencia entre las familias.
Falta de denuncia por miedo a las represalias y la falta de seriedad por parte del ministerio público.
La zona más peligrosa, la calle Durango y Felipe Ángeles.
1.3. Colonia Ex-Hipódromo de Peralvillo, Delegación Cuauhtémoc comité vecinal
Ex Hipódromo de Peralvillo
La colonia Ex hipódromo de Peralvillo surgió en el año 1922. Se ubica al norte del centro
histórico de la ciudad, colinda con las colonias Valle Gómez, Peralvillo, Maza, Morelos,
muy cerca del barrio de Tepito y Felipe Pescador (Mapa). Estos son barrios tradicionales
y con muchos problemas de violencia, criminalidad y marginación.
El estado del alumbrado se encuentra en buenas condiciones; hay varias unidades
habitacionales que otorgó el gobierno para los damnificados de los sismos de 1985.
Hay doce escuelas públicas; también hay un centro de salud, un deportivo, dos
parques, un servicio postal, varios salones de fiesta, una mega comercial mexicana y un
Sanborns. A lo largo de las calles se encuentran diversos negocios de abarrotes y sobre
todo venta de auto partes, regulares e irregulares.
La población de la colonia asciende a 11,182 personas, 46% del sexo masculino;
74% de su población mayor de 14 años es alfabeta; la población que tiene acceso a los
servicios de salud pública es sólo 54%. De un total de 3,031 viviendas habitadas 96%
cuentan con agua entubada, drenaje y energía. La población femenina ocupada es 17%
mientras la masculina es 24%; 83% de sus habitantes profesa la religión católica.
El contacto con el comité vecinal ex Hipódromo de Peralvillo se realizó el 4 de
Mayo del 2004. El comité tiene un subcomité de seguridad, compuesto por seis personas,
el coordinador es el Sr. Jesús Sandoval; las funciones se dividen de acuerdo a los planes y
proyectos que se realizan.
Programas de seguridad publica operando.
La colonia participó en el programa “Policía Barrio” y se asignaron 4 policías de la
secretaría de Seguridad Pública. Son los de mayor presencia en la colonia. Hay confusión
porque no se le conoce como policía de proximidad y de hecho, el programa parece
operar de manera tradicional, con la única diferencia de que hay mayor contacto con el
comité vecinal. Seis policías privados son contratados por comerciantes; hay algunos
policías Judiciales del Distrito Federal pero el comité no tiene contacto con ellos. Hay
policías bancarios que se dedican a cuidar tanto bancos como establecimientos
comerciales. Otros programas policiales que existen en la colonia son el de denuncia
anónima y el llamado “Código Águila “.
El sector 18 de policía que comprende la colonia no cuenta con Jefe; el encargado
es el subjefe del sector Faustino Arriolo Nogueron; y el encargado de la policía de barrio
es el comandante Lucio Huesca Ibarra, quien supervisa a los policías que se encuentran
tanto en bancos como en módulos y en otras patrullas. Después de las entrevistas
realizadas al Comandante Lucio, realizamos un recorrido por la zona territorial a su
cargo. Este comprendió las colonias Peralvillo, Valle Gómez, Ex Hipódromo de
Peralvillo y Tlaltelolco; entonces nos indicaron las zonas donde consideran que hay
problemas de seguridad.
Una vez entablados los contactos con los vecinos y la policía, se procuró el
seguimiento de las actividades de Seguridad Pública con el comité entre el 19 de abril al
31 de mayo de 2004 (ver Cuadro Delitos).15
Cabe mencionar que en las semanas posteriores el asalto a pasajeros de taxis fue
un hecho recurrente (se entendía que los taxis no eran de la colonia).
Las soluciones planteadas por el comité a estos delitos tienen como objetivo
fundamental mejorar la relación con las autoridades encargadas de garantizarles
seguridad, y de que éstas actúen de manera efectiva en su solución.
Durante la semana de seguimiento también entrevistamos varios agentes de la
policía. Para ellos los principales problemas de seguridad en la colonia son el robo de
auto partes, el consumo y venta de drogas (estos dos puntos coinciden con lo que observa
el comité) y el consumo de alcohol en vía pública; están concientes de los problemas que
hay, sin embargo consideran que ellos cumplen con su trabajo pues realizan los rondines
por escuelas, bancos y comercios con regularidad, no obstante los delitos continúan
ocurriendo. No pudieron proporcionarnos datos referentes al número de delitos (pues
dijeron que en un día hay muchos y no recuerdan todos; pero comentaron que el jefe de la
Unidad de Planeación y Control (UPC) podría proporcionar esta información).
Intervención y agenda de trabajo.
Con base en este diagnóstico, propusimos al comité crear su propia agenda de trabajo.
Los problemas que se propusieron en la agenda fueron:
15
En la primer semana comprendida del 19 al 25 de abril se suscitaron los siguientes acontecimientos; robo
de automóvil, robo de auto partes y venta de drogas. La segunda semana del 24 de abril al 9 de mayo tuvo
lugar un atropellamiento, y se denunció robo de auto partes y venta de drogas. En la tercera semana del 10
al 16 de mayo hubo un robo a persona, otro a casa habitación, también robo de auto partes, venta de drogas,
arrancones y riñas con lesiones. En la cuarta semana del 17 al 23 de mayo el mayor problema fue consumo
y venta de droga en parques públicos. La última semana que va del 24 al 31 de mayo la violencia juvenil y
la venta de drogas fueron los hechos delictivos registrados
AGENDA DEL COMITÉ DE LA COLONIA EX-HIPÓDROMO DE PERALVILLO
Problema
Lugar
Solución
Sin Solución
Venta y distribución de Misterios 22 y la Ronda
droga
88
Robo
de
partes En varios lugares de la
automotrices
colonia
Modulo de Policía
Carusso esquina con la Recuperar el modulo para
Ronda
espacio del comité
Invasión de módulos de Calle la Ronda
Retiro de módulos de
X
vivienda
vivienda
Código Águila
En varios puntos de la Mejorar y dar mayor
colonia
difusión a este programa
Operativos
La ronda 88 y misterio Implementar operativos
22
Asalto a pasajeros por En varios lugares de la Erradicar los asaltos
parte de taxistas
colonia.
Los vecinos enumeraron siete problemas y algunas soluciones. Para la coordinadora los
problemas que podrían resolverse son tanto el robo de auto partes como la venta y
distribución de drogas; son aspectos difíciles de erradicar; sin embargo mencionó que las
autoridades delegacionales y de la SSP pueden solucionarlo poniendo más atención en las
actividades y acciones propuestas por el comité, es decir, debían ser tomadas para
mejorar la seguridad en su colonia.
Modulo de Policía.
Está localizado en la calle de Carusso esquina con la Ronda. Se construyó en el año 2000,
sin embargo su ubicación ocasionaba que constantemente fuera baleado por delincuentes
que disparaban desde sus autos. Los agentes lo abandonaron y actualmente lo utilizan
personas que se dedican a recoger basura; el lugar se encuentra sucio. El comité propone
recuperarlo para que la policía se reincorpore al lugar o, en su defecto, utilizarlo como
sede del comité.
El código águila no tiene el seguimiento adecuado y muchas personas no saben de
él. Los vecinos proponen mejorar el programa para que los vecinos se incorporen.
Los Módulos de Vivienda que se localizan en la Avenida la Ronda son un
problema sin solución. Después de los sismos del 85, las autoridades del DF instalaron
módulos ‘temporales’ de vivienda para los damnificados de las colonias cercanas como
Valle Gómez, Morelos, etc. Se trata de aproximadamente 50 viviendas. Las personas
recibieron sus (nuevas) casas y los módulos fueron desalojados. Pero hace tiempo se
volvieron a ocupar por personas que demandan viviendas al gobierno. La coordinadora
del comité comentó que hay personas que les rentan el espacio para que les otorguen
vivienda; que quienes habitan esos módulos son conflictivos, hay venta de droga y se
alega que se dedican a robar a los alrededores; hay mucha basura afuera de esos módulos.
Este problema no es factible de resolverse ni por los vecinos ni las autoridades
delegacionales. Mas los vecinos proponen quitar los módulos y adaptar esa calle para que
el transito mejore y se hagan espacios recreativos.
Con respecto a la venta de drogas, la mayor parte se da en la calle de La Ronda
número 88 y en Misterios número 22. Además, cuando hay asaltos los ladrones se meten
en estos lugares. Los vecinos proponen como solución realizar operativos constantes
para erradicar y remitir a los que venden droga y asaltan.
Sobre el asalto de pasajeros por conductores de Taxis, esto ocurrió en las últimas
dos semanas del seguimiento; tuvieron lugar varios casos donde los taxistas asaltaban a
sus pasajeros dentro la colonia. La coordinadora dice que los asaltantes no son de ahí,
pues existen tres bases de taxis y dos de ellas son bases denominadas “Taxis Seguros”.
Con base en la agenda, el día martes 20 de Julio la coordinadora del comité
vecinal presentó un documento ante las autoridades correspondientes, solicitando la
implementación de operativos en las unidades habitacionales con el fin de confiscar
armamento y mejorar el Programa “Código Águila”.
Durante las semanas de seguimiento se tuvo conocimiento de un atentado de
homicidio, por información proporcionada por el comandante Lucio Huesca (pero aclaró
que esos datos solo los podía proporcionar el encargado de UPC).
PROGRAMAS DE POLICÍA OPERANDO EN LAS COLONIAS SELECCIONADAS
HIPÓDROMO
FRANCISCO VILLA
EX HIPÓDROMO DE
PERALVILLO
NO SE TIENE LA CIFRA HAY CUATRO POLICÍAS; HAY 4 POLICÍAS POR
EXACTA DE POLICÍAS QUE DOS POR CADA TURNO TURNO DE LA SSP Y
OPERAN EN LA COLONIA, CON UN JEEP PARA LOS 2 PATRULLAS, HAY 6
AUNQUE SE UBICARON DOS DOS TURNOS
POLICÍAS PRIVADOS
PATRULLAS
CON
SEIS
Y
HAY
POLICÍA
ELEMENTOS DE LA SSP
JUDICIAL, SIN SABER
CADA UNA EN TURNOS DE
EL
NÚMERO
DE
24 HORAS
AGENTES
LA
POLICÍA
JUDICIAL
TAMBIÉN RECORRIA LA
ZONA
PROGRAMA OPERANDO:
POLICÍA DE BARRIO
CÓDIGO ÁGUILA
ESCUELA
SEGURA, POLIÍCA DE BARRIO,
SENDERO SEGURO Y CÓDIGO ÁGUILA Y
HACE UN MES Y MEDIO DENUNCIA
POLICÍA DE BARRIO
ANÓNIMA
AGENDA DE LOS VECINOS
1.
2.
3.
ROBO
DE
1. GRAFITEROS
AUTOMÓVIL/AUTOP
2. DROGADICCIÓN
ARTES
VENTA DE DROGAS
IMPUNIDAD
Y
CORRUPCIÓN
DE
LOS FRANELEROS Y
ALGUNOS POLICÍAS
ROBO
A
TRANSEÚNTE
•
•
•
OPERATIVOS
CÓDIGO
ÁGUILA
ASALTO DE
TAXISTAS
1.4 Grupos de Control
Para tener mejor conocimiento del impacto que tiene formar agendas y para comparar el
trabajo con otros comités formamos un grupo de control, donde sólo aplicamos los
cuestionarios de diagnóstico y un seguimiento de los delitos y las actividades del comité.
1.4.1. Comité Vecinal de la Colonia Algarín, en la Delegación Cuauhtémoc.
La Colonia Algarín se encuentra en la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal.
Colinda con las colonias Obrera, Asturias y Buenos Aires. Se construyó durante la
primera década de este siglo.16 Hay algunos negocios de venta de Automóvil y
madererías. Existen algunas tiendas de abarrotes y un área verde.
La población de la colonia es de 5,022 habitantes, 54% son mujeres. 75% de la
población nació en la colonia. 25% de la población ocupada son varones y sólo 19% de
las mujeres están ocupadas. 74.5% de sus habitantes de 15 años y más son alfabetas.
Hay 1,564 viviendas habitadas y 95% disponen de agua potable drenaje y energía
eléctrica. 40% de la población es derechohabiente de los servicios públicos de salud. 81%
de sus habitantes de 5 años o más profesa religión católica.
El comité está integrado por 6 personas, éste también formó parte de la muestra
aleatoria de 2000, y continúa trabajando para la colonia desde entonces. Sus integrantes
tienen un reiterado interés en el tema de la Seguridad Pública, a pesar de que la policía
pocas veces se coordina con ellos. El Sr. Raymundo Juárez es el coordinador del comité.
16
http://www.cuauhtemoc.df.gob.mx/historia/colonias/algarin.html el 27 de Agosto de 2004.
El comité tiene una sub-coordinación de Seguridad Pública, integrada por tres personas;
incluido el coordinador, y Raúl Navarrete y Rosa Ma. Orieli.
Los grupos policiales que se encuentran trabajando son los siguientes: La Policía
auxiliar de la SSP y la policía Judicial. Además existen cuerpos de vigilancia privada.
Con el programa de policía de barrio se asignó una patrulla con dos elementos, pero en
ocasiones ésta se aleja por ser requerida en otras zonas por la subdelegación. Se intentó
contactar a los policías encargados de custodiar la zona, para recopilar su opinión sobre
los problemas de seguridad, pero no se encontraron.
1.4.2. Comité vecinal de la Colonia Xalpa Norte en la Delegación Iztapalapa.
La colonia Xalpa Norte comprende 2 Unidades Habitacionales, un predio invadido por el
Frente Popular Francisco Villa y 3 áreas verdes que fueron recuperadas por los colonos.
Hay una primaria; 2 secundarias y un kinder; en general; la colonia es de difícil acceso y
las calles están inclinadas por construirse en el pie de la sierra. Tiene una Población de
44,904 habitantes de los cuales 51% son mujeres. La población nacida en la misma suma
68%. En cuanto a la población ocupada está colonia tiene un bajo índice de 38%. En
cuanto a los servicios básicos existen muchas carencias, debido a que solamente el 19%
de las viviendas cuentan con todos los servicios. Sólo el 63% de la población es alfabeta
y 37% de los habitantes cuentan con acceso a servicios de salud pública. 78% de la
población es católica.
El comité Xalpa Norte cuenta con una subcomisión de Seguridad Pública
coordinado por el Sr. Ignacio Martínez y el coordinador general es el Sr. Efraín Canseco; no
hacen reuniones como subcomité pero van a reuniones informativas y prevención del
delito. Dos meses después de la entrevista varios miembros del comité fundaron una
asociación. No han tenido contacto directo con Seguridad Pública de la Delegación
Iztapalapa; han enviado escritos a la Territorial solicitando resolver las prioridades de la
Colonia en materia de Seguridad Pública, pero no han obtenido respuesta. Tomaron
cursos en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
Para combatir delitos en su colonia han llevado a cabo Asambleas Vecinales
exigiendo más vigilancia a las autoridades y solicitando que las policías pasen al
domicilio del coordinador; pocas veces han contado con una patrulla.
En el último año no han programado nada en Seguridad Pública, principalmente porque
existe una decepción entre los vecinos por la falta de atención de las autoridades.
Ninguna de las medidas aplicadas ha servido contra la delincuencia. Contrataron
Seguridad Privada pero no funcionó y utilizan silbatos para comunicarse entre ellos.
Tampoco hay contacto ni con la Policía Judicial ni con el Juez Cívico.
Los delitos han aumentado en la colonia; existe mucho robo a transeúnte y
drogadicción. Los delitos más frecuentes son: Robo con violencia en casa habitación,
robo de automóvil y auto partes, violencia intrafamiliar, venta de drogas y robo a
negocio. Los delincuentes que operan en el barrio son del barrio. Las causas de los
problemas son la delincuencia juvenil, delitos ocurridos en las noches y los fines de
semana, la falta de vigilancia policial, la pobreza y el tráfico de drogas y/o alcohol.
Hay 4 policías con una patrulla o jeep asignados a la colonia. No conocen a
policías privados, como tampoco a los policías de su barrio pues nunca se han reunido.
La Policía hace rondines en el barrio pero vigila las lecherías y parques. La policía
responde al llamado de los comités vecinales pero no con prontitud; a veces resuelve las
solicitudes de ayuda; hacen sus rondines pero no tienen suficientes vehículos. Conocen a
un policía que cometió un delito. No existe ni un programa de prevención del delito ni un
programa de denuncia anónima. Se han detenido delincuentes pero no se han cerrado
giros negros. Las acciones que ha adoptado para no ser victima de algún delito son:
reforzar la seguridad en sus casas; evitar uso de joyas y carteras en la calle, ir a buscar y
dejar miembros de la familia a la escuela y el trabajo.
1.4.3. Comité vecinal de la unidad habitacional Vicente Guerrero, Super Manzana 5,
Delegación Iztapalapa.
La unidad Vicente Guerrero es una de las siete Unidades más grandes de la ciudad. Está
dividida en super manzanas con 9,599 viviendas habitadas. Tiene una población de
44,904 habitantes, de los cuales poco más de la mitad son mujeres. 62% de la población
de 15 años y más es alfabeta. 25% de los habitantes hombres están ocupados y sólo 12%
de las mujeres. Sólo 36.5% de las personas cuentan con acceso a los servicios de salud
pública y 77% habitantes son de religión católica. Cuenta con 2 centros preescolares; una
primaria y una secundaria; la colonia está en su mayoría en reconstrucción o ampliación.
El coordinador vecinal es el señor Tomas Tinoco, quien vive en una de las casas dúplex;
adentro se encuentra su taller de Serigrafía. El comité cuenta con una subcomisión de
Seguridad Pública integrada por Tomás Tinoco, Abraham Juárez, Alejandro y Estela
López. Organizan reuniones y se enlazan con el gobierno y elaboran informes de
actividades a la policía judicial y del Barrio. Han tenido contacto con representantes del
Jefe de Sector Oasis, código águila y han realizado recorridos con la policía de barrio.
Las autoridades les solicitan que evalúen el programa de policía de barrio cada mes; su
evaluación hasta el momento es regular.
Para combatir delitos en su colonia han llevado a cabo los programas llamados
defensor vecinal y orientadores comunitarios (al parecer instrumentados por la
Procuraduría de Justicia del DF); y en cuanto a la policía han tratado de tener mejor
comunicación con ellos.
En el último año han programado realizar recorridos con la policía por los
lugares más problemáticos y de alto riesgo. Han logrado que entre la policía montada, las
cuatrimotos y que la policía se vista de civil para investigar dentro de la colonia. Los
delitos no han disminuido en la colonia porque entre las bandas se dividen los espacios,
se intercambian “mercancía” (droga) y esto ha producido asaltos y violencia.
Los delitos más frecuentes en la unidad son: venta de drogas, robo automóvil o
auto partes, Robo con violencia en la calle, robo sin violencia en casa habitación; además,
han ocurrido homicidios, violencia intrafamiliar y violaciones.
Los delincuentes que operan son del barrio. Los lugares donde comúnmente se
comenten los delitos son en los corazones de manzanas y corredores. Los principales
factores que causan la delincuencia son: la juventud, mala iluminación de calles, el
tráfico de drogas y/o alcohol.
Hay 4 policías del programa Delegacional y 2 de la policía de barrio. Hay un
policía privado. El comité ha tenido varias reuniones con la policía de su barrio, quienes
realizan rondas y vigilan las escuelas. La policía coopera con el comité vecinal pero a
veces se salen de su área de trabajo.
El Policía de Barrio ha mejorado la relación entre los policías y los vecinos; han
visto resultados positivos. No existe ningún programa de prevención del delito. El
programa de denuncia anónima si existe, pero debería tener mayor difusión. Las acciones
que ha adoptado para no ser victima de algún delito son evitar uso de joyas y carteras en
la calle, no caminar por lugares oscuros y baldíos a altas horas de la noche.
BALANCE A MODO DE EPILOGO.
En contraste con las declaraciones oficiales que afirman que la delincuencia se ha
reducido, a medida que nos acercamos a las comunidades estudiadas, los problemas
delictivos se incrementan, adquieren una dimensión local que parece sobre determinar
todas las actividades cotidianas. Las colonias tienen extraordinarios problemas de
seguridad y de orden público, que ocupan la mayoría del trabajo de los comités y los
vecinos. Los problemas son persistentes y no obstante el trabajo vecinal y el de la propia
policía, algunos delitos se mantienen ó aumentan, tales como el robo de auto partes
robadas ó la venta de drogas.
Para mejorar la calidad vida en estas comunidades se requiere una estrategia de
trabajo policial más cercana a las comunidades. Pero se requiere una política más
comprensiva, que incluya elementos de combate al delito, pero sobre todo de construir de
un capital social que fortalezca las comunidades y les proporcione oportunidades.
Sobre el programa policía de proximidad, encontramos que no ha funcionado en
la mayoría de las colonias. Su anuncio y puesta en marcha ocurrió con problemas,
inconsistencias, debido a los obstáculos administrativos y burocráticos; la manera en que
se estableció el contacto vecinal fue incorrecta o incompleta. El programa parece operar
de manera tradicional, dado que en realidad no rinde cuentas al vecino. El programa
como todos no cuenta con mecanismos de control externo sobre la función policial. No
hay obligación ni responsabilidades de las policías para mejorar su conducta (incluso la
delictiva y violatoria de derechos). La única diferencia es que hay mayor contacto con el
comité vecinal. Este programa muestra que el trabajo policial es insuficiente y debe
mejorar, porque pone de manifiesto que el rol de la policía no es sólo cumplimiento de la
ley, sino la acción comunitaria, dado que el agente emplea la buena parte de su tiempo
en actividades cívicas y no penales. Por ello también se requiere entrenar al policía de
manera distinta, como servidor público dedicado a fortalecer la vida cívica comunitaria y
este entrenamiento no se les proporciona a los trabajadores en las escuelas de policía;
proponemos que se imparta por Organismos No Gubernamentales.
Para hacer el programa más efectivo deberían considerarse tres tareas; por una parte, un
acercamiento del policía enfocado a servir a las comunidades y no sólo obedecer órdenes
superiores; establecer un mecanismo de rendición de cuentas hacia los vecinos (mediante
un sistema de monitoreo o evaluación vecinal); finalmente esto requiere una asignación
de los policías a los barrios de manera clara, consistente y permanente, o al menos
programada con tiempos determinados en acuerdo con los vecinos y con evaluaciones
periódicas. Mientras no se tomen en cuenta estos aspectos, cualquier programa será
limitado. La actuación policial tradicional hoy es insuficiente para atacar el complejo
problema de la convivencia y el crimen en la capital. Una alternativa para mejorar la
supervisión del trabajo policial consiste en que los organismos de derechos humanos
sirvan como una contraloría de las organizaciones policiales (pero aun así no resuelven el
problema estructural del funcionamiento).
Podemos concluir también que hasta hoy día no hay una propuesta de reforma
policial. Tampoco hay coordinación policial, ni siquiera, como lo notamos en el
programa de policía de barrio, cuyo objetivo es concertar acciones. Las decisiones
oficiales sobre la colonia Hipódromo son un ejemplo de como hay inconsistencias que
contradicen el programa, no obstante que el cambio de agentes y la forma de operar se
haya hecho por motivos importantes, como el que la delincuencia no disminuyera o
incluso por la posible colusión entre policías y ladrones. Es paradójico que después de
este dolorido panorama de la vida comunitaria, sus habitantes mantengan los ánimos; hay
una clara percepción de un progreso logrado, aunque esto no se relaciona con la cantidad
y calidad de la información pública que se maneja, ni con los delitos registrados.
Sorprende el hecho que los vecinos mantengan la esperanza y su acuerdo con este tipo de
programas y quieran mejorar su relación con las policías. Estos programas mejoran la
comunicación. El problema es que el vínculo ni es permanente, ni reduce los índices
delictivos. En la medida que las mismas policías tengan en sus manos el control de la
información, que no se sujete a mecanismos de control externo y que no haya órganos de
auditoria y monitoreo externo, esto no cambiara. Esta es una de las reformas que debe
tener el programa policía proximidad, además de poner policías permanentes en el
programa, nombrados por un buró vecinal en cada Delegación.
ANEXO: MAPAS DE LAS COLONIAS
Puntos Rojos Hipódromo 2004
PUNTOS ROJOS DE LA COLONIA FRANCISCO VILLA (rojos venta
de droga, azul venta de alcohol) junio 2004
Puntos Rojos Colonia Ex Hipódromo de Peralvillo
Descargar