ecología y sociedad

Anuncio
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
I y otros escritos I
HERNANDO PATIÑO CRUZ
1
UNA PUBLICACIÓN DE
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD (y otros escritos)
(c) 1988 I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Primera edición, septiembre de 1988
Tercer Mundo Editores
958-601-205-0
Publicación digital de INFOAGRO COLOMBIA (2016)
www.infoagrocolombia.com
Diseño y diagramación:
Elkin J. Calle Cortés ([email protected])
San Cristóbal, Venezuela
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
I y otros escritos I
HERNANDO PATIÑO CRUZ
2
3
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
A Janice, Julian y Ana María
La traviesa primera generación a quienes les correspondió sacrificar
muchos de sus sueños infantiles para que su padre lograra
una independencia de pensamiento, en un país donde ello tiene un costo enorme.
A mi díscola F2 con quienes alcanzaremos las inmensidades
e infinitudes cósmicas y viviremos
los sueños fantásticos del tercer milenio.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
Camarada, esto no es un libro.
El que lo toca, toca a un hombre. (¿es de noche?
¿Estamos solos los dos?)
Me tienes a mí y yo te tengo, me sujetas y te sujeto,
Salto desde las páginas a tus brazos,
la muerte me Llama.
Walt Whitman
A quien viva dentro de un siglo, dentro
De cualquier cifra de siglos.
A ti, que no has nacido aun,
A ti te buscan estos cantos.
Walt Whitman
4
5
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
CONTENIDO
Prólogo / 9
PREFACIO / 13
PRIMERA PARTE | ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
01]
Naturaleza, sociedad y pensamiento ecológico a la luz de las concepciones de Marx y Engels / 19
02]
El “lenguaje” bioquímico, la informática de los ecosistemas / 35
03]
El “lenguaje” bioquímico de las plantas / 45
04]
Enseñanzas del laboratorio ecológico más rico del Planeta / 55
05]
Colombia, paraíso ambiental y emporio de recursos Ecológicos / 63
06]
Factores sociales de la humanización / 65
07]
La honrosa visita de Bárbara Mc Clintock / 75
08]
La ensenada de Utría, un hermoso escenario natural de enorme riqueza ecológica / 81
09]
Modelos de imprevisión ecológica / 87
10]
Desenfoques del ecologismo atrasado en Colombia / 93
SEGUNDA PARTE | OTROS ESCRITOS
11]
¡Good bye, Baby Doc, au revoir! / 103
12]
A un siglo de la gloriosa gesta emancipadora de los mártires de Chicago / 105
13]
Nacimiento de Konchudito / 107
14]
¡Viva la crisis! / 109
15]
El mamagallismo, cabal expresión del ingenio humano / 113
16]
Gary Mintz, nuestro inolvidable alumno genio / 127
17]
Mi batalla contra el cáncer / 139
6
EPÍLOGO / 11
Esta publicación, de masiva y libre circulación, se edita en versión digital (INFOAGRO
COLOMBIA, 2016) por cortesía de los herederos de Hernando Patiño Cruz.
Derechos reservados de las ediciones anteriores por Tercer Mundo Editores (1988).
7
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
PRÓLOGO
EL MAESTRO
“De una experiencia personal se trata,
vista con la perspectiva del recuerdo, y coloreada con ese amor
que no podemos menos de experimentar
con respecto a acontecimientos de nuestra propia vida
que ofrecen motivo alguno de rubor...”
Joseph Conrad, La línea de sombra
P
ublicar el libro de Hernando Patiño, Ecología y Sociedad, obsesión
de sus últimos años, síntesis de sus investigaciones y de su vida,
constituye satisfacción para muchos: Gail su esposa, Julián, Yanice
y Ana María, cuya diligencia hizo posible esta compilación, sus nietas
Ana Carolina y Paula Tatiana; e igualmente para estudiantes, profesores,
campesinos y compañeros de la academia, de la lucha gremial y de la
política. En suma, para todos aquellos que tuvimos el honor de gozar de
su desenfadada cordura y de su brillante locura.
Hernando empezó a desarrollar su sentido de observación y su afán
de conocimientos en el Colegio Santa Librada de Cali, al lado de condiscípulos y amigos de cuadra del popular barrio Obrero, donde nació su
afición por la Sonora Matancera, en la época de las hazañas de los revolucionarios de la sierra Maestra, fue además consumado bailarín al son
de los pregones rotundos de Celia Cruz. Ya en el epílogo de su existencia,
Hernando era asiduo visitante de Juanchito e imbatible salsero, se emparrandaba de vez en cuando para mamarle gallo al cangrejo devorador de
sus órganos vitales.
Como estudiante universitario demostró un carácter franco y abierto, desarrollo una punzante capacidad crítica y empezó a demostrar
condiciones innatas para el estudio y la Investigación científica. Cuando traspasó los linderos de la Facultad de Agronomía de Palmira, dio
los primeros pasos de su actividad. De sus iniciales intervenciones en
foros gremiales, en la actividad científica y en la lucha política, su vida
estuvo guiada por el amor al trabajo y por la valentía, virtudes desbrozadoras del progreso humano.
8
9
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Como un icono vivo guardo la imagen de Hernando con ropa ligera y
armado de una cámara fotográfica en el Museo Americano de Historia
Natural de Nueva York: nos encontramos en el verano de 1984, cuando
regresaba de un congreso internacional sobre micorrizas realizado en el
estado de Oregón Estados Unidos. A escasas semanas de soportar la
extirpación de una parte de su estómago, camino incansablemente por todos los rincones del gigantesco templo de las Ciencias Naturales. Tomaba
fotos sin cesar, se deleitaba escudriñando muchos de los 35 millones de
artefactos y especímenes de la colección de dinosaurios más grande del
mundo. Atisbó maravillado la librería de 385 mil volúmenes. Más que un
convaleciente, su entusiasmo lo hacía parecerse a un niño que descubre
un mundo desconocido: este fue un momento transcendental en su vida.
NO HAY GENIO SIN SUDOR
Hernando se llamaba así mismo maestro desorganizado, su libro trata de
temas tan variados, como fueron las realizaciones de su vida de profesor,
investigador y defensor de los intereses de las clases laboriosas. A través
de una entrañable amistad con Gary Mintz, pupilo predilecto, reforzó sus
concepciones sobre la ley de la contradicción que años atrás había empezado a estudiar en el tomo primero de Mao Tsetung. En debates fraternales
con el irreverente alumno a quien sus condiscípulos atrasados llamaron
tonto, afianzaba sus condiciones sobre la necesidad de “nadar contra la
corriente” y reafirmaba que “no hay genio sin sudor”.
Otra de las tácticas que utilizo para defenderse del temible mal que lo
aquejaba fue convertirse en un brillante mamagallista, así lo demuestra
con la dialéctica humorística cuando hace referencia a los escritos de
Aristófanes y Demócrito, humoristas profundos en la antigua Grecia, o
el resumen jocoso sobre la cordura y la locura, representadas en las dos
puchecas, las “glandulosas prolongaciones lactógenas que nos diferencian precisamente de peces, reptiles, batracios, insectos y otros bichos
que no tuvieron el privilegio evolutivo disfrutar no solo del nutritivo liquido perlático, sino de sus portentosos recipientes naturales”. Fue asiduo
lector de Carl Sagan. Con el MOIR, su partido de siempre, promovió dos
ateneos sobre el universo y el origen de la vida. Los alumnos de biología
lo recuerdan como el mejor de sus profesores. Sus éxitos académicos se
basaron en su amor a la naturaleza y al pueblo, que debe disfrutar de ella.
Vivió maravillado por los fenómenos y leyes de la selva. La califico como
el modelo más destacado de la dialéctica de la naturaleza. En su obra se
10
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
refleja igualmente la defensa permanente de los ecosistemas y los recursos naturales del país.
FREBILIDAD GREMIAL
Entre 1970 y 1971 desarrollo una febril actividad gremial encaminada a
transformar a la Asociación Colombiana de ingenieros Agrónomos, ACIA,
convertida a la sazón en club social, en vocera de los auténticos intereses
del gremio de profesionales. La nueva corriente ideológica arremetía con
fuerza contra el fortín reaccionario de la ACIA.
Planteo como real causa del desempleo de la profesión el atraso semi
feudal del campo. Apoyo la lucha de los campesinos por la tierra, la defensa de la producción agropecuaria y la industria nacional, como fundamento indispensable para el desarrollo moderno de la agricultura. Se sucedían
en el país grandes movimientos sociales, el estudiantado irrumpía con
toda la rebeldía, cuestionando la política educativa estatal, condicionada
muchas veces por las agencias prestamistas norteamericanas; y buscando el financiamiento adecuado de la universidad pública, eterna cenicienta
de los presupuestos nacionales.
11
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
PREFACIO
LO NUEVO Y LO CIENTÍFICO DESPEJARÁN
LOS NUBARRONES
““El porvenir pertenece a lo nuevo”
Chou Enlai
“La ciencia es una delicia. La evolución nos ha hecho de modo tal,
que he el hecho de comprender nos da placer,
porque quien comprende tiene posibilidades mejores de sobrevivir”
Carl Sagan
E
n la gestación de este libro, varios acontecimientos estrujaron de
singular manera mi corazón y mi cerebro, reafirmando mi confianza
irreductible en lo nuevo y lo científico, Voy a referirme a ellos.
El dichoso nacimiento de mis dos nietas gemelas, Ana Carolina y Paula
Tatiana, en julio de 1982, me produjo la huella emocional más significativa
de mi vida. Al reflexionar sobre la insólita situación del abuelo, hasta cierto
punto prematura (y ¡Bis!, para remate), advertí con asombro que ambas
niñas, liliputienses ciudadanas de la era galáctica, estaban predestinadas
a protagonizar las aventuras fantásticas de la humanidad del siglo XXI. Un
año más largo después, un hecho desacostumbrado se vino a sumar a lo
anterior, con su carga de dardos emotivos y reflexivos: junto con mis médicos, alumnos, familiares, amigos, colegas y camaradas, le mamamos
gallo, en el más estricto sentido de la vernácula expresión, a un terrorífico
cáncer gástrico, y derrotamos, al menos temporalmente, sus cangriles*
intentos homicidas.
Esta primera victoria me dio bases para interpretarme como anticipado
y privilegiado usufructuario de los avances científicos del tercer milenio,
y al percatarme de la extraordinario juventud del médico que realizo con
precisión el diagnóstico y la cirugía exclusionaria, mi enorme confianza
en lo socialmente nuevo alcanzo oníricas dimensiones. Ante vivencias,
sentires y reflexiones tan conmovedoras, me vi impelido a reunir y corregir
centenares de notas disgregadas que había venido garrapateando como
*Cáncer se deriva del latín y significa cangrejo. Carcinoma, de Carcinus, también cangrejo en griego.
12
13
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
testimonio de una intensa vida docente y ciudadana, aderezada por disimiles aventuras y por el usufructo feliz de múltiples contiendas.
Al concluir esta, mi primera compilación, nació mi tercer nieto, un hermoso y fornido varón, en cuya escrutadora mirada y avasalladora simpatía intuí a otro aventurero de la era cibernética. En marzo del 86, cuando
escribía el prefacio, tuve el privilegio de disfrutar del evento artístico más
impresionante que hubiera presenciado: la interpretación de la máxima
expresión del ingenio creativo musical del hombre: la Novena Sinfonía de
Beethoven por la orquesta Sinfónica Nacional y el Coro de Colcultura en
la Catedral de San Pedro, en Cali. Frete al alatar principal, Ronald Braunstein, un joven norteamericano casi adolescente, de rocanrolera melena,
protagonizo un colosal espectáculo de dirección orquestal. Su batuta, sus
manos, su pelo, toda su imponente figura de cantante pop se agitaron con
emotiva impetuosidad, en una dinámica colosal de dimensiones cósmicas, acorde con la época. Braunstein, director de la Orquesta Sinfónica
de Nueva York, dirigía una pléyade de maestros, muchos jóvenes colombianos, otros personajes maduros, pero todos tan eminentes como mi
paisano Alberto Arias, quien escindió el aire sacro del recinto catedralicio
con sus vibrantes acordes varoniles, de barítono operático, al interpretar
la “Oda a la alegría” de Schiller, cantando en el expresivo alemán original
notas planas tan plenas de optimismo como estas:
“Alegría hermosa chispa divina.
Hija del Eliseo.
Todos los seres beben de la alegría
de los pechos de la naturaleza.
“todos los buenos y los malos
Siguen su senda de rosas.
Todos los hombres se hacen hermanos
Allí donde tus suaves alas se ciernen”.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
Finalmente, al concluir este ensayo, en abril del ochenta y seis, una
noticia desgarradora coloco el nombre de Colombia, en primera plana:
en la lejana vereda cundinamarquesa de Masbuco, fiel representante de
los reductos medievales, que como nefasto cáncer social persisten en el
agro colombiano, trece humildes niños campesinos ofrendaron dramáticamente su vida, apuntalando con su tierna e indefensa humanidad el
alud del abono gubernamental, en un fallido intento, sin precedentes, por
salvar su escuelita. Tan bizarra muestra del heroico estoicismo de nuestros infantes nos recordó el valeroso esfuerzo de Omaira Sánchez, la niña
mártir de la catástrofe de Armero –que “murió con una horrible mirada de
ojos negros, sin cristalino, posada sobre el cadáver de la improvisación
nacional”-, y se cruzó en nuestro pensamiento con la dirección orquestal
de Braunstein para sugerirnos una imagen de profundo significado alegórico: el refrescante relevo que en la dirección orquestal de la historia se
ven forzadas a realizar las generaciones, y clases sociales antecesoras,
cediendo ineludiblemente a las nuevas la batutas de las múltiples actividades humanas. Los pimpollos sociales del próximo milenio que aspiren
a ganarse el mando del transcurrir humano deberán perseverar en los arduos trajines del sentir, el actuar y el pensar. Particularmente a ellos, las
mentes optimistas, a quienes nos den el brazo a torcer ni se dejan seducir
por los cantos de sirena, a quienes retomen las banderas con el facilismo,
el fraude, el arribismo, el servilismo, la traición, la ruindad y la amargura,
van dirigidas estas notas.
Con tan sugestivas evidencias sobre la transcendencia de lo socialmente nuevo y lo científico se reafirmó aún más nuestra fe en que, como
lo ha dicho con poético optimismo el ilustre médico y pedagogo Glenn
Doman, “habrá una mañana digno de verse y de vivirse”.
Pero Arias, como el resto de los maestros, seguía con fidelidad el libreto sublime del genio de Bonn, guiado por el joven director, cuya penetrante
mirada de loco genial me resulto familiar al igual que su socarrona sonrisa,
pues en nada diferían de las acostumbradas y expresivas manifestaciones
burlescas de muchos de mis alumnos, quienes por no “comer cuento” se
me antojan una reserva autentica de reciedumbre para las titánicas tareas
del próximo milenio.
14
15
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
PRIMERA PARTE
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
16
17
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
1
NATURALEZA, SOCIEDAD Y PENSAMIENTO
ECOLÓGICO A LA LUZ DE LAS CONCEPCIONES
DE MARX Y ENGELS
“Todo nos recuerda a cada paso que el hombre no domina, ni mucho menos, la
naturaleza, a la manera como un conquistador domina un pueblo extranjero, es
decir, como alguien que es ajeno a la naturaleza, sino que formamos parte de ella
con nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, que nos hallamos en medio
de ella y que todo nuestro dominio sobre la naturaleza, y la ventaja que en esto
llevamos a las demás criaturas, consiste en la posibilidad de llegar a conocer sus
leyes y de saber aplicarlas acertadamente.
“No cabe duda de que cada día que pasa conocemos mejor las leyes de la naturaleza y estamos en condiciones de prever las repercusiones próximas y remotas
de nuestra injerencia en su marcha normal.
“Ahora bien, si ha hecho falta el trabajo de siglos hasta que hemos aprendido, en
cierto modo, a calcular las consecuencias naturales de nuestros actos encaminados a la producción, la cosa era todavía mucho más difícil en lo que se refiere
a las consecuencias sociales de estos mismos actos.
“Pero también en este terreno una larga y a veces dura experiencia y el acopio y
la investigación de material histórico nos va enseñando, poco a poco, a ver claro acerca de las consecuencias sociales directas y lejanas de nuestra actividad
productiva, lo que nos permite, al tiempo, dominarlas y regularlas. Ahora bien,
para lograr esta regulación no basta con el nuevo conocimiento. Hace falta, además transformar totalmente el régimen de producción vigente hasta ahora y todo
nuestro orden social presente”.
Federico Engels
L
a agudización de los problemas de contaminación y deterioro ambientales forman parte de la crisis que afronta el capitalismo en su
etapa agónica de carácter imperialista. Para eludir su responsabilidad,
las clases dominantes lanzan explicaciones basadas en las engañosas
apariencias que brinda la visión empírica y limitada del sentido común de
las gentes, o recurren al análisis estrictamente ecológico que, como lo
veremos, presenta serias limitaciones. La teoría científica del marxismo
permite descubrir las falacias de esas interpretaciones y captar la verdadera esencia de los problemas medio-ambientales.
UNA TEORIA PARA LOSPROBLEMAS ACTUALES
A pesar de que en el siglo pasado los problemas ecológicos apenas se
insinuaban, Marx y Engels aportaron elementos teóricos claves para el
análisis objetivo de la relaciones entre la naturaleza y la sociedad, gracias
18
19
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
a su constante preocupación por los efectos sociales del avance científico
y tecnológico y a su extraordinario talento para anticiparse a los acontecimientos, con base en el avance científico de los hechos.
Antes que Haeckel acuñara el término ecología para referirse al estudio de las relaciones de los seres vivos con su ambiente, Engels había
planteado en su Dialéctica de la Naturaleza la unidad de la materia y la
necesidad de superar la visión compartimentada y metafísica de la naturaleza, estableciendo claramente la simultanea contradicción e identidad
de la materia inorgánica y la materia viviente, como unidad dialéctica (1).
Para Engels la vida es una forma de existencia de la materia, que
aparece evolutivamente como consecuencia del desarrollo de la materia inorgánica. Con este descubrimiento, el célebre pensador desterró la
teología de las concepciones biológicas. Al señalar con toda precisión en
el intercambio permanente de sustancias con la naturaleza exterior que la
rodea es un aspecto esencial de la vida, estableció la unidad dialéctica de
lo biótico y abiótico, interacción que hoy en día se considera característica
esencial de los sistemas ecológicos. A nivel filosófico, Engels debe ser
considerado con toda prioridad un verdadero precursor de los principios
teológicos más generales de la ecología.
Engels trazo magistralmente la idea de la unidad dialéctica entre el
hombre y la naturaleza, al demostrar que la especie humana surge como
consecuencia del desarrollo natural de los primates pero se diferencia
cualitativamente de ellos por factores sociales como el trabajo y el lenguaje, que hicieron posible el desarrollo de la conciencia racional. También
señalo con precisión asombrosa, adelantándose a su época, el trasfondo
económico, político y social del deterioro ambiental, al afirmar:
“allí donde la producción y el cambio corren a cargo de los capitalistas individuales que no persiguen mas fin que la ganancia inmediata,
es natural que solo se tomen en consideración los resultados inmediatos y directos, El fabricante o el comerciante de que se trata se da
por satisfecho con vender la mercancía fabricada o comprada con
1. La concepción metafísica basada en el sentido común considera a la naturaleza como una
simple acumulación de objetos aislados, un conjunto de elementos inconexos, devela la falsa
apariencia de compartimentación y estatismo, al considerar como esencial de todas las formas de
la materia y de todos los procesos de concatenación universal y la transformación continua. En la
base de cada objeto la dialéctica encuentra una unidad de contrarios o aspectos que se contradicen, antagonizan y transforman recíprocamente el uno en el otro (unidad dialéctica). De acuerdo
con esta concepción, todo proceso tiene su propia dinámica, precisamente como consecuencia de
la lucha de contrarios de su unidad dialéctica constitutiva.
20
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
el margen de ganancia usual, sin que le preocupe en lo más mínimo
con lo que mañana pueda suceder con su mercancía o su comprador.
A los plantadores españoles de Cuba, que pusieron fuego a los bosques de las laderas de sus comarcas y a quienes las cenizas sirvieron
de magnifico abono para una generación de cafetos altamente rentables, les tenía sin cuidado el que, andando el tiempo, los aguaceros
tropicales arrastrasen el mantillo de la tierra, ahora falto de toda protección, dejando la roca pelada. Lo mismo que a la naturaleza frente
a la sociedad, solo interesa de un modo predominante, en el régimen
de producción actual, el efecto inmediato y el más tangible” (2).
Utilizando las categorías dialécticas del materialismo histórico, planteadas por Marx en sus escritos de economía política, Engels estableció
que si bien la apariencia insinúa engañosamente la responsabilidad del
avance productivo como causa esencial de la crisis, es en el carácter
clasista de las relaciones de producción donde se encuentra la esencia de
las mismas. Afirmó: “la crisis revelan la incapacidad de la burguesía para
seguir rigiendo las fuerzas productivas modernas” (3). Más adelante, en el
mismo artículo, demostró que la salida es el cambio revolucionario de las
relaciones de producción:
“las fuerzas activas de la sociedad obran, mientras no las conocemos y contamos con ellas, exactamente lo mismo que las fuerzas
de la naturaleza; de un modo ciego, violento, destructor. Pero una
vez conocidas, tan pronto como se ha sabido aprender su acción, su
tendencia y sus efectos, en nuestras manos está al supeditarlas cada
vez más de llenos a nuestra voluntad y alcanzar por medio de ellas los
fines propuestos. Tal es lo que ocurre muy señaladamente con las gigantescas fuerzas modernas de producción. Mientras nos resistamos
obstinadamente a comprender su naturaleza y su carácter –y a esta
comprensión se opone el modo capitalista de producción y sus defensores -, estás fuerzas actúan a pesar de nosotros, contra nosotros
y nos dominan, como hemos puesto bien de relieve. En cambio, tan
pronto como penetremos en su naturaleza, esas fuerzas puestas en
manos de los productos asociados se convertirán de tiranos demoniacos en sumisas servidoras. Es la misma diferencia que hay entre
el poder maléfico de la electricidad en los rayos de la tormenta y el
poder benéfico de la fuerza eléctrica sujeta en el telégrafo. (…) El día
que las fuerzas productivas de la sociedad moderna se sometan al
2. Federico. Engels, “El papel del trabajo en la transformación del mono en Hombre”, en Dialéctica
de la naturaleza, México, Editorial Grijalbo, 1961.
3. F. Engels “Del socialismo utópico al socialismo científico” en Obras Chang
21
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
régimen congruente con su naturaleza, por fin conocida, la anarquía
social de la producción dejara el puesto a una reglamentación colectiva y organizada de la producción acorde con las necesidades de la
sociedad y el individuo”.
fundamentalmente no por leyes biológicas sino por principios económicos, históricos, políticos y culturales.
Existe una tendencia muy generalizada entre los especialistas de las
disciplinas naturales a analizar con los métodos y principios de estas ciencias el orden social característico del hombre o las relaciona naturalezasociedad. Por limitaciones históricas Darwin incurrió en este error (4). En la
actualidad son frecuentes las visiones zoológicas del hombre que tiende
a juzgar el comportamiento de la humanidad con base en las leyes de la
etología, rama de la biología que estudia el comportamiento animal. Un
ejemplo muy claro de dicha tendencia anticientífica se encuentra en la
visión anti humanística del modo desnudo, de Desmond Morris (5). En igual
forma muchos ecólogos trasplantan mecánicamente a la sociedad humana de las leyes propias de las poblaciones biológicas, ignorando que las
poblaciones humanas no son entidades biológicas sino sociales, regidas
CARÁCTER DIALÉCTICO DE LA CONDICIÓN HUMANA
La sociedad humana es un producto combinado de la evolución natural
y del desarrollo social. De allí deriva su noble naturaleza. Por lo tanto, las
actividades características del hombre y de manera especial los procesos
productivos, que constituyen las base de la riqueza y el progreso social,
deben considerarse desde esta perspectiva de integración dialéctica reciproca de lo natural y social, aspectos que se contraponen y se identifican
a la vez, pero en donde la parte social juega el papel determinante.
Como elemento biológico individual, el hombre formal parte inseparable de la naturaleza. Tanto en su origen como en las bases materiales,
atómicas y energéticas, el hombre se identifica no solo con el resto de los
seres vivos, sino con los mismos elementos inorgánicos.
Como el hombre depende de la naturaleza en la consecución de sus
medios de vida, inevitablemente entra en la intrincada red de nexos que
relacionan la totalidad de los elementos bióticos y abióticos del sistema
ecológico terrestre, pero con una propiedad cualitativamente diferencial
respecto a los demás animales, y es de la que por su condición social y
racional, su situación allí no es pasiva, como de las demás especies, sino
profundamente transformadora.
Las leyes que rigen el conjunto de relaciones naturales constituyen el
objeto de estudio de las ciencias naturales, la biología, la química, la física,
la geología, la climatología, etcétera. La ecología representa un intento de
visión de conjunto de estas disciplinas naturales.
Desde un ángulo económico, los elementos naturales constituyen las
fuerzas productivas. Allí se incluyen los aspectos biomédicos de la propia
fuerza productiva del hombre, el principal recurso de la producción; las
materias primas, animales, vegetales-microbiales, geoquímicas, etc.; los
elementos energéticos, así como el agua, el suelo y el clima. El ámbito de
4. Respecto a origen del Hombre, el aporte histórico y revolucionario de Darwin consistió en
demostrar su procedencia natural y sus nexos con el resto de animales. Pero Darwin no podía
dilucidar las cualidades sociales del hombre, de manera que en últimas tuvo una simple visión
zoología el mismo.
5. Desmond Morris en un zoólogo famoso que de tanto estudiar la colección más completa de
primates, como lo es la del zoológico de Londres, parece haber perdido las perspectivas de las
características diferenciales de su especie, olvidando que él, como persona, y sus auxiliares del
renombrado zoológico no están allí enjaulados no porque sean “los primates de pene más largo”,
como él se ufana en señalar, sino precisamente porque a través de la cualidad social del trabajo
manual e intelectual desarrollado históricamente han logrado dominar y conocer a Todas las demás
especies, incluso sin necesidad de usar armas, ya que el adiestramiento de una fiera implica más el
uso de la inteligencia que la fuerza. Cuando Morris insiste tanto en ver en toda herramienta un arma
y no un elemento tecnológico de transformación de la naturaleza, le presta un pingue beneficio
ideológico a los círculos belicistas de las superpotencias, a quienes interesa señalar, como una
característica zoológica innata del hombre, la agresividad y la tendencia a la guerra, es decir, algo
que no es propio del hombre en general, sino de las clases y modo de producción decadentes.
En otro aparte subraya la misma idea, al conceptuar:
“En cada crisis la sociedad se asfixia, ahogada por las masas de sus
propias fuerzas productivas y de sus productos, a los que no puede
aprovechar, y se enfrenta, impotente, con la absurda contradicción de
que sus productores no tengan que consumir, por falta precisamente
de consumidores. La fuerza expansiva de los medios de producción
rompe las ligaduras con que los sujeta el modo capitalista de producción. Esta liberación de los medios de producción es lo único que
puede permitir el desarrollo ininterrumpido y cada vez más rápido
de las fuerzas productivas, y con ello, el crecimiento prácticamente
ilimitado de la producción, sino que acaba también con el derecho
y la asolación de fuerzas productivas y de productos, consecuencia
inevitable de la producción actual, y que alcanza su punto de apogeo
en la crisis”.
22
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
23
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
las ciencias naturales y por lo tanto de la ecología de la naturaleza, está
limitado entonces fundamentalmente al componente natural del proceso
productivo.
Pero el hombre más que una simple realidad natural. Sus características diferenciales radican fundamentalmente en la esfera de lo social. El
hombre es la única especie viviente con capacidad para transformar conscientemente el mundo: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Tal
propiedad no puede concebirse más que por medio de una organización
económica, social, política y cultural, superior y diferenciable cualitativamente de la estructura biología.
En efecto, la fabricación y utilización del más simple instrumento, la
herramienta de piedra más primitiva, solo pudo realizarse en la medida en
que los hombres establecieron relaciones sociales de protección constituyen el objeto de estudio de las ciencias sociales tales como la economía,
la historia, la política, la sociología, etc. Las ciencias sociales son las
disciplinas más directamente implicadas en la transformación de la sociedad; lo cual implica a la vez la transformación de la naturaleza. Es decir,
el hombre no puede transformar la sociedad sin transformar la naturaleza,
así como le es imposible transformar ambas formas de la materia sin
transformar el pensamiento, y viceversa. En esta unidad de contrarios de
lo natural y lo social, este último elemento constituye el aspecto principal,
ya que representan el polo reflexivo o consciente de la unidad, el más
complejo y evolucionado.
ECONOMÍA HUMANA Y ECONOMÍA DE LA NATURALEZA
Oikos (hábitat y vivienda) es la raíz etimológica griega común a ecología y
economía. La interacción ecología-economía política sintetiza, en el plano
del conocimiento, la unidad, contradicción e interdependencia recíproca
entre naturaleza y sociedad. La ecología refleja la economía o eficacia
molecular y energética de la naturaleza (del hábitat natural). La economía
política se refiere a mejor usufructo de los recursos materiales por parte
del hombre (en el hábitat social) y supone por lo tanto el manejo científico
de las leyes ecológicas.
La esencia misma de la sociedad humana implica el control de las
leyes naturales, es decir, la transformación y el dominio de la naturaleza.
El salto del mono al hombre se dio en el momento en que los primates ancestrales realizaron un avance significativo en la ruptura de las cadenas de
opresión de la naturaleza mediante el desarrollo de las relaciones sociales
24
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
de producción y se convirtieron de elementos pasivos de la economía de
la naturaleza, o ecología, en agentes transformadores con capacidad de
construir su propia economía.
Desde entonces los sistemas naturales propios de la economía de la
naturaleza se han venido subordinando a la economía del hombre y han
entrado a formar parte fundamental de esta última. En dicho orden de
ideas, el desarrollo antropológico se caracterizó por la incorporación de
la ecología a la economía del hombre y el origen de esta señala el salto
dialectico o transformación cualitativa de la ecología en la economía.
La simple supervivencia y, con mayor razón, el progreso histórico
del hombre están ligados al avance incesante de su actividad productiva.
El desarrollo económico y social constituye la expresión concentrada de
las victorias progresivas que el hombre ha venido obteniendo en su lucha
contra las adversidades ecológicas. Por lo tanto, no cabe un criterio contemplativo o conservador respecto a los recursos naturales. La alteración
del equilibrio ecológico es inherente a la supervivencia y al progreso del
hombre. En general, todo adelanto tecnológico implica en el fondo la violación de leyes naturales; el ganado lechero moderno, por ejemplo, es una
flagrante violación de la ley biológica que determinaba en la vaca ancestral
primitiva la producción de la cantidad de leche precisa para alimentar a
un ternero, y sin la trasgresión de la gravedad habrían sido imposibles los
vuelos extraterrestres (6).
El problema radica en como el hombre logra la transformación y el
dominio de la naturaleza. Si lo hace a la manera ciega de un conquistador
vandálico, sin prever ni medir las consecuencias de sus actos, o si por el
contrario actúa mediante la compresión profunda tanto de leyes sociales
como de las naturales , de sus múltiples nexos e interacciones reciprocas y de la aplicación racional y previsiva de este conocimiento científico
integral. Como se desprende de la cita del preámbulo, esta fue la visión
magistral que anticipo Federico Engels en el siglo pasado. Obviamente,
como se explicara más adelante, la transformación de la naturaleza será
vandálica o racional dependiendo del carácter de las clases en el poder y
del nivel de desarrollo de la organización social.
6. Muchos de los adelantos dela materia viviente con relación a la materia inorgánica evidencian
una tendencia de oposición y transgresión de las leyes fisicoquímicas. Así, los mecanismos de
termorregulación que poseen los animales superiores son una trasgresión de la tendencia física a
la difusión del calor. El ala de insectos, aves y murciélagos representa un mecanismo para superar
las limitaciones de la gravedad.
25
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
DESARROLLO ECONÓMICO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
De acuerdo a lo anterior, desarrollo económico y protección del medio
ambiente forman una unidad dialéctica, es decir, constituyen aspectos
contrarios que se relacionan, complementan e influyen recíprocamente. Al
desarrollar su economía, el hombre necesariamente altera el medio ambiente e interfiere en la economía de la naturaleza. El desarrollo económico,
por consiguiente, plantea el problema de la protección medio ambiental.
Este desarrollo de la economía humana, sin embargo, le proporciona a la
ciudad diversidad de elementos, recursos, experiencias y conocimientos
para el control del deterioro ambiental y, a su vez, el mejoramiento de las
condiciones medioambientales constituye una condición importante para
la promoción del desarrollo económico. En otras palabras, mientras que
el desarrollo económico aumenta la capacidad para proteger el ambiente,
el mejoramiento ambiental, a su vez, fomenta el desarrollo económico. En
consecuencia, en lo que se piensa comúnmente, la protección medioambiental no es incompatible con el desarrollo económico. Por el contrario,
ningún país puede acometer el mejoramiento del medio ambiente mientras
disponga de una economía atrasada.
“El desarrollo de la economía trae consigo la cuestión de la contaminación ambiental, pero esta solo puede ser resuelta en el curso del
desarrollo y no cesándolo o disminuyendo su velocidad”, como bien lo ha
establecido ChuKeping (7).
Para los países del tercer mundo lo anterior plantea la necesidad de
adelantar las tareas de la liberación nacional, rompiendo el yugo de los
monopolios imperialistas. Solo así podrán estas naciones desarrollar autónomamente sus economías nacionales, y establecer gradualmente una
industria y una agricultura modernas, como garantías fundamentales para
la protección y el mejoramiento de ambiente (8).
LO SOCIAL, FACTOR DETERMINANTE
La explotación de los recursos naturales resultara deteriorante o racional dependiendo fundamentalmente del nivel de la organización social, es
decir, del avance o retraso en las relaciones sociales de producción. Ello
obedece a que son las clases sociales en el poder las que determinan
la forma como se manejan y utilizan fuerzas productivas. En términos
7. ChuKeping, “Ambiente y desarrollo”, en Pekín informa, nos, 26-27- 28, 1976
8. J. De castro, “El subdesarrollo, primera cusa de contaminación”, en El correo de la Unesco,
1973.
26
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
generales, la esencia de los problemas medioambientales y productivos
no es tanto de orden natural o técnico, como se cree con frecuencia, sino
fundamentalmente económico social y político.
Aunque por una falsa apariencia de ubicación espacial se tiende a
colocar la organización social del hombre dentro de la organización de la
naturaleza, un análisis más profundo demuestra todo lo contrario, ya que
con el dominio gradual que el hombre impone al extenderse por todos
los rincones de la naturaleza planetaria, somete a un control creciente la
organización ecológica y el destino evolutivo de las especies. En otras
palabras, dentro del sistema social se incluyen los sistemas naturales y no
al contrario. Tal tesis, en términos del conocimiento científico, plantea claramente que las ciencias sociales incluyen a las ciencias naturales, aunque no las reemplazan, como acertadamente lo estableció Engels hace un
siglo. De lo anterior también se desprende que las implicaciones sociales
de los procesos productivos, incluidos los problemas medioambientales,
deben analizarse no con los criterios limitados de la ecología, sino a la luz
de las ciencias sociales.
El deterioro ambiental debe mirarse entonces fundamentalmente
como una manifestación de problemas económicos, sociales y políticos.
Así, cuando en una sociedad se alcanza un elevado nivel de desarrollo
de las fuerzas productivas (ciencia y tecnologías avanzadas), sin que
simultáneamente se haya dado un avance paralelo en las relaciones de
producción, es decir, en el grado de organización social, sobreviene indefectiblemente la agudización de los problemas de deterioro ecológico,
un sistema social con relaciones producción atrasadas será incapaz de
manejar racionalmente los avances científicos y tecnológicos y terminara
dilapidando sus recursos y alterando el ambiente ecológico.
Lo anterior explica el porqué del agravamiento de la crisis ecológica
en la etapa actual del capitalismo agonizante o imperialismo. Tanto en
las metrópolis como en las neo colonias del sistema imperialista mundial imperan en la actualidad relaciones de producción monopolísticas,
caracterizada por la más aberrante apropiación minoritaria de la riqueza
social y ecológica. En estos países se han dado un relativo desarrollo de
las fuerzas productivas, manifiesto en el inusitado avance de la ciencia, la
tecnología, la industrialización, la tecnificación moderna de la agricultura,
etc. Pero tales avances se hallan controlados y usufructuados por una
minoría exigua de propietarios monopolistas que imponen relaciones de
producción sumamente estrecha y atrasada.
27
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Las relaciones monopolísticas de producción trae consigo la utilización irracional de los avances tecnológicos. En la medida en que el interés
principal no consiste en resolver necesidades sociales, sino en vender y
acumular ganancias sin tasa ni medida, se estimuló el consumo intensivo
de mercancías y por lo tanto el desperdicio, con los siguientes perjuicios
ecológicos de deterioro de la energía, el suelo y las materias primas, la
contaminación con desechos y la multiplicación de los problemas de salud humana (9). Así, a pesar de que el camión utiliza seis veces más energía que el ferrocarril y es seis veces más contaminante, existe en todos
los países de la órbita imperialista una tendencia a intensificar la primera
forma de transporte y a debilitar la última. Como
Lo ha precisado Commoner (10), la razón es muy sencilla, los monopolios del petróleo y el automóvil amasan ganancias muchas veces más
cuantiosas con los automotores que con el tren. En Estados Unidos, durante un corto lapso se elevó el consumo de fertilizantes y pesticidas en
200-300%, mientras que en el mismo tiempo la producción agrícola solo
se incrementó el 11%. Esto demuestra que la actividad agrícola no está
en función de incrementar la producción de alimentos, sino de resolver
problemas de mercado a los monopolios de agroquímicos, un análisis
comparativo para el caso de nuestro país nos llevaría con toda seguridad
a conclusiones similares (11).
Los anteriores planteamientos llevan a concluir que la voracidad monopolística es la principal causa del deterioro medioambiental y que la solución no radica entonces en enterrar o estancar la tecnología, sino luchar
por el cambio radical de las relaciones de producción, es decir, del sistema social, para alcanzar el grado de organización que requieren la ciencia
y la tecnología avanzadas, de manera que están no resulten deteriorantes
y contraproducentes.
En el grafico 1 se intenta esquematizar la situación comentada. En
primer lugar, se representa una tendencia general del desarrollo histórico
con el transcurro del tiempo con relación con los dos componentes esenciales del proceso: a) las fuerzas productivas (ciencia, tecnología, pobla-
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
ción humana) se desarrollan incesantemente y constituyen el elemento
más dinámico de la unidad, y b) las relaciones sociales de producción, es
decir, el nivel de organización social, que discurre mucho más lentamente,
configura el componente conservador de la interrelación. La continua interacción contradictoria entre ambos aspectos impulsa el desarrollo social.
Las líneas punteadas del grafico 1 señalan la brecha cada vez más
acentuada entre los dos componentes, La crisis económica y política y la
crisis ecológica, dependiente de la primera, sobrevienen cuando la brecha alcanza el límite máximo posible, es decir, cuando el estancamiento
de la organización social empieza a limitar seriamente el desarrollo de
las fuerzas productivas. Este es el momento en el cual la contradicción
entre los dos aspectos se torna en un antagonismo irreconocible, que se
resuelve en el grafico 3.
Dos soluciones alternativas se plantean entonces. La una, regresiva, fracasa por ser contraria a la lógica del desarrollo social. La línea del
grafico 2 señala el vano intento de esta tendencia al señalar el regreso de
las fuerzas productivas planteando limitaciones y obstáculos al progreso
tecnológico y al desarrollo de la población humana para adecuarlos presuntamente al atraso social.
GRÁFICO 1
CONTRADICCIÓN ENTRE FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN
9. V. Labeyrie, “sobre el buen uso de la ciencia”, en Le Sauvage, 1975, pp.68-73. Traducción
de I. Zuluaga, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira.
10. B. Commoner, “¿Hambruna? No. Falta distribución”, en Revista Arroz.
11. E. Torres, “La agricultura moderna: Sifón de la energía”. La tierra para el que la trabaja,
Bogotá, Editorial punto y Coma, pp. 338-350.
Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos, ACIA, “Algo más sobre los agroquímicos”,
en la tierra para el que la trabaja, op. Cit., pp. 381-382..
28
29
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
GRÁFICO 2
SOLUCIÓN REGRESIVA DE LA CONTRADICCIÓN
GRÁFICO 3
SOLUCIÓN LÓGICA DE LA CONTRADICCIÓN, LOGRANDO LA UNIDAD O CONGRUENCIA
ENTRE FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCIÓN.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
similares. Gobiernos y monopolios iniciaron la destrucción masiva de cereales, ganados y otros renglones de la producción, tratando de aliviar los
precios originados por una aparente superproducción, el conflicto bélico
mundial resultante de la misma crisis fue atribuido a desarrollo científico
y, más concretamente, a los trabajadores científicos implicados en los
descubrimientos atómicos. En la Alemania nazi resurgieron las tendencias
anti maquinistas y la insistencia en las conservaciones de métodos agrícolas primitivos (12).
En la actualidad, la tendencia se manifiesta en la interpretación de la
crisis medioambiental como consecuencia del avance tecnológico y de la
industrialización, planteando como salida una presunta congelación del
proceso científico.
Dentro de la intelectualidad tal falacia se expresa en el vano intento
existencial por abandonar la vida urbana para refugiarse en el campo, añorando la vida bucólica y brindando un culto idealizado al indigenismo y al
primitivismo (13).
En 1975 Commoner (14), uno de los más importantes ecólogos norteamericanos, declaró:
“Pienso que el cambio del sistema capitalista para encontrar soluciones a los problemas de energía y medio ambiente es algo que está a
la orden del día en Estados Unidos. Cuando yo dije esto por primera
vez hace bastante años, nadie estaba pidiendo algo así, pero hoy
puede verse que en The New York Times, en los pasados dos meses
han aparecido una serie de artículos en este sentido. Uno de los más
reputados comentaristas conservadores de ese periódico escribió
que si Estados Unidos no resuelve en los próximos seis meses la
crisis económica, debe considerar la cuestión de cambiar el sistema
económico. Estoy seguro de que él no quería decir que tuviéramos
una revolución socialista a seis meses vista, pero creo que la gente
ha comenzado a comprender, por primera vez, desde que yo recuer-
La concepción aludida tiene cierto asidero en la falsa experiencia
empírica del proceso social. Como las fuerzas productivas son evidentes
mientras que las relaciones de producción son invisibles, resulta apenas
obvio que se atribuya al desarrollo de las fuerzas productivas la responsabilidad de la crisis. Con el advenimiento de las primeras crisis del
capitalismo en el siglo pasado, sectores inexpertos e inconscientes del
movimiento obrero intentaron dicha solución con la destrucción anarquista de las maquinas. Durante la crisis del año treinta surgieron expresiones
30
12. J.D. Bernal, “El científico y el mundo en nuestras vidas”, en la libertad de la necesidad, Universidad Autónoma de Méjico, 1958, pp. 499-512.
13. H. Patiño, en Tribune, No. 3.804. En este artículo, Patiño cita a Marx: “Bien es verdad que al
realizar una revolución social en Indostán, Inglaterra actuaba bajo el impulso de los intereses más
mezquinos, dando pruebas de verdadera estupidez en la forma de imponer esos intereses, (…)
A pesar de todos sus crímenes, Inglaterra fue el instrumento inconsciente de la historia la realizar
dicha revolución. En tal caso, por penoso que sea para nuestros sentimientos personales el espectáculo de un viejo mundo que se derrumbe, desde el punto de vista de la historia tenemos derecho
a exclamar con Goethe: ¿Quién lamenta los estragos / Si los frutos son placeres? / ¿No aplasto
miles de seres / Tamerlán en su reinado?”
14. Commoner, Op. Cit., p. 12.
31
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
de, que el actual diseño del sistema capitalista en Estados Unidos no
ha sido dado por Dios a los hombres”.
AGOTAMIENTO ENERGÉTICO O DESPERDICIO DE RECURSO
Históricamente todo régimen social en decadencia difunde concepciones
pesimistas y fatalistas. Las clases reaccionarias confunden su propia crisis con el fin del mundo. Las ideas del apocalipsis surgieron como consecuencia del derrumbamiento inevitable de los imperios esclavistas. En
China Sima Kuang (1019-1086) seguidor de las doctrinas metafísicas de
Confucio y Mencio, difundió la tesis del agotamiento de los recursos naturales, como una expresión del declinamiento del régimen terrateniente:
“Las riquezas, las materias y todas las demás cosas creadas por el cielo y
la tierra tienen su límite”. En el siglo pasado la decadencia de la burguesía
europea dio pábulo a la teoría de Clausius sobre “La muerte del Calor”, de
acuerdo con la cual este se disipa y agota inevitablemente hasta que no se
disponga de la menor cantidad para transformarse en trabajo mecánico,
momento en el cual el universo se estancara y extinguirá. Tan peregrina
tesis fue señalada por el papa como una de las “evidencias científicas” de
la existencia de Dios. Tres siglos antes, en pleno ascenso de la burguesía,
uno de sus más destacados pensadores, el filósofo Giordano Bruno, se
había anticipado con la tesis contraria al establecer que “el universo en infinito y eterno, sus mundos desaparecen y sus sustancias forman nuevas
combinaciones” (15), afirmación filosófica cuya validez están respaldando
ampliamente la astrofísica y la astro química contemporáneas.
En el siglo pasado Federico Engels, respondiendo a Clausius, señalo
que el mundo material y la energía, como expresión del movimiento de
la materia, son infinitos. Como bien lo ha establecido el físico chino Chin
Jua, también el conocimiento y la utilización humana de los energéticos no
tiene fin, puesto que continuamente el hombre descubre nuevas fuentes
energéticas y desarrolla procesos para transformar en energía elementos
materiales que antes no se utilizaban como energéticos (16). Al principio
la humanidad solo había emplear la madera como combustible. Aun en
nuestros días este sigue siendo el energético que suple las necesidades
básicas de la población campesina, convirtiéndose en un factor clave de
15. H. Kesten, “Giordano Bruno”, en Copérnico y su mundo, Buenos Aires, Ediciones Antonio
Zamora, pp. 328-357.
16. Chin Jua, “El conocimiento y la utilización humanos de los energéticos no tienen fin”, en
Lecturas adicionales sobre la ecología, Universidad Nacional, Palmira.
32
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
la devastación de los sistemas selváticos tropicales. Después el hombre
utilizo el carbón. A partir del siglo pasado el desarrollo capitalista se impulsó sobre la base de la utilización del petróleo. En el siglo XX se inicia la
era de los combustibles nucleares. En lo que se respeta a las formas de
utilización de los energéticos como fuerza motriz, al principio solo se utilizaban la fuerza animal y humana, luego la hidráulica y la del viento. Con
la invención de la máquina de vapor se hizo posible la transformación de
energía calorífica en energía mecánica, y así los combustibles minerales
se transformaron en fuerza motriz productiva. En el siglo pasado se logró
la transformación de energía mecánica o de energía calorífica en electricidad, y esta se convirtió en la forma energética más utilizada por la humanidad. En la era contemporánea la energía de la fisión nuclear se viene
utilizando como fuerza motriz y la energía de la fusión nuclear, mucho más
poderosa, terminara controlada y aprovechada por el hombre. Cuando se
logre controlar la reacción termonuclear, los inmensos mares llegaran a
ser una fuente inagotable de energía, la energía nuclear del deuterio contenido en todos los océanos sobrepasa en miles de veces la energía de la
totalidad de los yacimientos de carbón, petróleo y gas natural.
Es importante observar cómo, a consecuencia del embargo petrolero árabe, se desempolva tecnología que desde hace varias décadas se
habían vislumbrado pero que se tenían escondidas para evitar su competencia con la petroquímica. Tal es el caso de las inmensas posibilidades
de la energía geotérmica y la energía solar; los motores operados con
alcohol que han convertido a la yuca en un material estratégico; el control
biológico de plagas, la bio fertilización y la medicina biológica, todas ellas
alternativas menos dependientes de la petroquímica.
La teoría del agotamiento energético va en contra de la realidad objetiva de la naturaleza y del desarrollo incesante de la sociedad y el conocimiento. Día a día se descubren nuevos yacimientos energéticos. De
1939 a 1974 los yacimientos petrolíferos descubiertos pasaron de 6 mil
millones de toneladas a 90 mil millones, y los de gas natural de 2 billones
de metro cúbicos a 70 billones.
La eficiencia en la utilización de energía se eleva constantemente. La
eficiencia térmica de la máquina de vapor ha pasado de 5-10% original a
30-40%. La tasa de utilización del uranio en los primeros reactores solo
alcanzaba el 2%. El reactor generador de neutrones rápidos puede elevar la
tasa a más del 60%. “Los hechos históricos acerca del desarrollo energético
demuestran cabalmente la verdad de que todas las ideas en favor del es-
33
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
tancamiento, el pesimismo, la inercia o la complacencia son erróneas” (17).
La actual “crisis energética” es un reflejo de la decadencia imperialista y pone en evidencia el derroche y la destrucción de las fuerzas productivas energéticas, como consecuencia de las relaciones de producción
monopolistas y hegemonistas de las superpotencias. Con solo el 6% de
la población mundial, Estados Unidos consume una tercera parte de los
energéticos utilizados en todo el mundo. Los energéticos estadounidenses
y soviéticos se gastan en grandes cantidades para la expansión armamentista y la preparación bélica. En Estados Unidos, 10% del petróleo y 33%
de la electricidad están dedicados a la producción de la industria militar.
En la cuestión de los energéticos también el social imperialismo soviético refleja su catadura decadente. La cantidad de petróleo crudo importado por el bajo precio del medio oriente ha crecido bruscamente del
100 mil toneladas en 1967 a más de 13 millones de toneladas en 1973.
Los países árabes se han visto forzados a pagar a los soviéticos las deudas contraídas en la adquisición de armas con petróleo barato. Los rusos
luego lo venden a alto precio a Europa y América, con un lucro fabuloso.
“El agotamiento energético” y el “hambre de energía”, sobre los que
las superpotencias vociferan alarmadas, significan la crisis de su política
de pillaje y de su hegemonismo, pero reflejan el hecho de que ambas no
están ya en condiciones de saquear a su antojo al Tercer Mundo. “Con
el despertar y el robustecimiento del Tercer Mundo, que posee aproximadamente el 80% de los yacimientos petrolíferos del globo terrestre,
las superpotencias ya no pueden saquear como quieren” (18). Por ello
incrementan su política agresiva y belicista. De allí que el medio oriente de
distinga en este momento como el centro del conflicto entre las superpotencias y entre estas y los países árabes productores de petróleo.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
2
EL LENGUAJE BIOQUÍMICO,
LA INFORMÁTICA DE LOS ECOSISTEMAS*
“Debo Llenar de hierbas esta cesta, malezas venenosas, flores puras, que resumen un líquido precioso. La tierra es madre y tumba de vida, es el útero y es su
sepultura. De ella nacen múltiples especies, excelentes muchas por sus diversas
virtudes, ninguna sin alguna (y todas no obstante, diferentes).
¡Oh! Inmensa es la gracias poderosa que reside en hierbas, plantas y piedras y
en sus raras cualidades; porque no existe en la tierra nada tan vil que no le rinda
algún beneficio especial; ni hay cosa tan buena que, desviada de su bello uso, no
trastorne su verdadero origen, cuando se cae en el abuso.
La virtud misma conviertese en vicio mal aplicada y en ocasiones el vicio se dignifica por la acción. Dentro del tierno cáliz de esta débil flor residen el veneno y
el poder medicinal. Por ello, oliéndola, se deleitan todas y cada una de las partes
del cuerpo; gustándola en limitadas proporciones se curan las dolencias, pero en
dosis elevadas se mata el corazón y los sentidos. Como en la planta, residen el
nombre dos potencias enemigas, la benignidad y la malignidad, y cuando predomina la peor, el cáncer de la muerte los devora”.**
F
ragancia, colores, sabores, narcóticos, afrodisiacos, anticonceptivos,
venenos, antitumorales, resinas, pegantes naturales, etc... constituyen una inmensurable constelación de manifestaciones sensoriales de
n sofisticado sistema informacional, conformado por señales moleculares
naturales para la atracción y la repulsión, mediante el cual se integran los
componentes de los ecosistemas.
Entre estos mensajeros bioquímicos-ecológicos figuran los atrayentes para polinizadores o las fragancia y colores vistosos que guían a los
animales dispersores de semillas hacia fruto maduro; los alcaloides, cianuros, tainos y otros repulsivos y tóxicos que protegen las plantas de
insectos o microorganismos inconvenientes; las feromonas o fragancias
*Aparte del libro incluso el autor, Colombia, las frustraciones de una ecología privilegiada, aparecido en inkarri, No, 2, cuya edición fue dedicada a Hernando Patiño por Ramón Mendoza, con estas
palabras: “A Hernando Patiño, como testimonio de su luchas por un pensar lucido”.
17.
18.
34
Chin Jua, op. Cit., p. 21.
Chin Jua, op. Cit., p. 16.
**Shakespeare, Romeo y Julieta. Es muy posible que Shakespeare aluda a la amapola, celebre
tanto por la vistosidad de sus flores como por su látex o savia lechosa, de la cual se extrae la
morfina, alcaloide del sistema bio informático defensivo de la planta, el cual, en dosis pequeñas,
La intensidad y variedad de las señales cromáticas y olfativas (colores y fragancias) se hallan tan
íntimamente ligadas al encanto del trópico, que han servido como fuente de i9nspiracion a artistas
y letrados. García Márquez ha señalado con maestría poética que “todo el enigma del trópico,
puede reducirse a la fragancia de una guayaba podrida”.
35
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
afrodisiacas que las hembras de algunos animales despliegan para atrapar
a los machos en sus redes amorosas o las señales bioquímicas que dirigen a los miembros de un hormiguero hacia una fuente alimenticia, o las
que concentran los soldados de una comejenera en un sitio preciso donde
se requiere la defensa contra un intruso.
Este sistema de señales moleculares presenta su mayor riqueza en
los ecosistemas tropicales, gracias a su mayor complejidad biológica y,
como se trata de compuestos químicos de variada utilidad les confieren a
la selvas y demás sistemas tropicales un aspecto de relevante importancia económica no convencional.
En los sistemas selváticos tropicales la relación biótica más destacada es la que se establece entre plantas e insectos. Estos constituyen
allí el grupo zoológico más importante tanto por su biomasa como por el
número de especies.
Se le puede considerar entonces como el principal promotor del arsenal de moléculas informacionales que caracteriza los sistemas tropicales.
De allí que hayamos seleccionado ejemplos entomológicos para ilustrar
la ley bioquímico-ecológica general de la información en los ecosistemas
por medio de un lenguaje molecular.
UN PERMUME SEXUAL QUE LOGRA UNA PROEZA INFORMACIONAL
DE APARIENCIA MILAGROSA
No existe mecanismo de comunicación ecología tan asombrosamente
efectivo como el que exhiben las mariposas que habitan los ecosistemas
selváticos tropicales. Emitiendo una insignificante gota de feromona sexual, de apena un diezmilésimo de miligramo, una hembra cautiva a un
consorte potencial que se encuentra sumergido en la inmensidad nocturna
de la selva a diez kilómetros de distancia y lo atrapa inexorablemente en
sus hilos seductores. Provisto de elegantes antenas biónicas, que actúan
con una potencia de rastreo superior al más refinado sensor tecnológico,
el lepidóptero galán capta la vibración del reducido número de moléculas de la seductora fragancia enviada por la hembra a tan descomunal
distancia, de proporciones galácticas para tan minúscula pareja, cuyos
partenaires no se equivocan, porque en este caso el lenguaje molecular
es muy específico y preciso.
Quimicoemisores femeninos de partículas infinitesimales, que muestran los ejemplarizantes esfuerzos económicos de la naturaleza, interactuando a distancia con químico receptores masculinos que funcionan
36
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
como pescadores de olores, logran esta proeza , un verdadero milagro
espontáneo de la evolución, ecología y la biología molecular, diseñando
lo que podría considerarse el modelo más grafico de los encantos de la
sexualidad y del amor., logrado mediante la técnica de emisión y recepción propia de la organización cibernética de los sistemas naturales.
Sintetizando este tipo de feromonas, que constituyen la regla de la
comunicación sexual entre los insectos, y aplicándolas artificialmente
en los cultivos o en explotaciones forestales, se puede alterar la conducta
sexual en la población de una plaga, con el fin de lograr un control efectivo
y ecológicamente limpio, libre de los disturbios ambientales y sanitarios
ocasionados por los plaguicidas. Esta es una de las aplicaciones prácticas
más importantes del empleo de feromonas, siendo variados los usos que
se le están dando ya en el ámbito comercial (1).
LA MARIPOSA QUE INVENTÓ EL CINTURÓN
DE CASTIDAD MOLECULAR
El control feromonal del comportamiento sexual de los insectos abriga muchas sorpresas y curiosidades. Es el caso del Heliconius erato, una mariposa común de nuestras selvas de clima medio, donde sus larvas viven
a expensas de especies de la familia del maracuyá. Durante la copula, el
macho trasfiere a la hembra una feromona antiafrodisiaca que repele a otros
machos, asegurando la fidelidad monogámica absoluta de su consorte (2).
FEROMONAS DE MARCACIÓN Y DE RASTREO
Los insectos gregarios utilizan feromonas para dirigir a sus congéneres
hacia una fuente de alimento. Cuando una hormiga encuentra alimento,
de regreso al hormiguero marca el sendero con un a feromona especifica
de rastreo, guiando de esta manera a otras obreras colectoras. Utilizando
artificialmente la feromona de rastreo se está experimentando el control
de la hormiga Faraón, un transportador muy inconveniente de graves infecciones intrahospitalarias en algunos países africanos.
FEROMONAS PARA MARCAR EL SUSTRATO ALIMENTICIO
Algunos insectos del genero Ragoletis, que atacan manzanas y cerezos,
marcan el fruto con una feromona específica, después de inyectar en él
1. M Jacobson, Insect sex pheromones, Nueva York. Academic Press 1972
2. N. Waver, “Chemical control of behavior. Intranspecific2. Biochemistry of Insects, Nueva York.
Academic Press 1978, pp.360.389
37
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
sus huevos. La fragancia obra como una señal repelente que impide las
posturas de otras hembras de la misma especie, evitando la competencia
por el sustrato alimenticio. El rociado de tales frutales con estas feromonas de marcación podría llegar a ser un método muy avanzado desde el
punto de vista ecológico para la prevención de este tipo de plagas.
FEROMONAS SEXUALES Y ENFERMEDADES VENÉREAS DE INSECTOS
QUE PUEDEN APROVECHARSE TECNOLÓGICAMENTE
Marcando las esporas o semillas microscópicas de un protozoario entomo
patógeno con una feromona sexual femenina, es posible atraer a los machos de ciertos insectos. Estos se infectan con las esporas y transfieren
la infección a las hembras con las que copulan. Como se trata de una
enfermedad venérea, esta se puede diseminar ampliamente dentro de la
población de la plaga. Mecanismos como el descrito proporciona una idea
de las inmensas posibilidades que encierra el manejo del lenguaje bioquímico de los insectos en el control ecológicamente sano de las plagas.
UNA PAPA SILVESTRE QUE ENGAÑA CON UNA FRAGANCIA
A UN INSECTO PLAGA
Recientemente Gibson y Pickect (3) demostraron que la reconocida resistencia de Solanum berthaulti, un recurso silvestre de nuestros ecosistemas andinos, el áfido Myzus persicae, obedece a su capacidad para
liberar por los tricomas o pelos de sus hojas el terpeno Beta Farneseno,
precisamente la feromona de alarma del citado pulgón, mediante la cual
este insecto induce la dispersión y huida de los individuos frente a un
peligro inminente.
UN CASO DE CONTROL BIOQUÍMICO DE UNA PLAGA
POR MEDIOS EMPÍRICOS
Nuestro interés por la temática de las señales bioquímicas ecológicas se
originó en una vivencia práctica muy sencilla.
Un campesino iletrado pero muy despierto protegía los nidos de comején desarrollados sobre las palmas de aceite que supervisaba, y aseguraba que así no las atacaba la hormiga arriera. Al examinar el comportamiento de la especie de comején implicada, concluimos que con muchas
3. R.W. Gibson y J.S. Pickect, “Wild potato repels aphids by relense of aphid alarm pheromone”, en Nature. No. 302, 1983, pp. 608-609.
38
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
posibilidades el modesto pero incisivo observador tenía la razón (4).
En este tipo de comején, la cesta de los soldados, especializados
en la defensa del nido, sale a pelear agresivamente cuando se altera la
integridad de la comejenera. A juzgar por su comportamiento, nosotros
esperábamos un ataque ponzoñoso. Pero este no ocurrió; sin embargo,
pudimos detectar una ligera fragancia, que nos llevó a postular hipotéticamente la defensa bioquímica del insecto y a darle la razón al campesino.
Pasaron varios años. Y un buen día encontramos en la literatura científica un elemento más confiable de respaldo a la conjetura (5). Los soldados del comején presentan una prolongación puntiaguda en el extremo
anterior de su cabeza que simula una ofensiva ponzoñosa y de la cual se
deriva el nombre del género Nasutitermes o comején narigudo; la armazón cefálica incluye una glándula donde se bio sintetizan varias moléculas,
entre las cuales sobresale el mono terpeno Alfa Pineno, y un aparato de
propulsión a gas con el cual los soldados fumigan a sus enemigos, principalmente las hormigas, pero también las escolopendras y hasta lo osos
hormigueros, que como Myrmecophaga tetradactyla, han demostrado
ser muy susceptibles a la acción repulsiva de las fragancias terpénicas.
Cuando un soldado de Comején narigudo localiza un intruso, dispara
su dosis de pineno. Otros soldados que se encuentran a considerable
distancia detectan el terpeno y se movilizan en auxilio de su congénere. El
pineno actúa entonces también como feromona de alarma. Sin embargo,
no ejerce ningún efecto sobre las obreras del termitero, que además carecen de estructuras productoras y emisoras del pineno.
Algunas hormigas carnívoras, que hemos observado en la Amazonía,
presumiblemente del género Paraponera. Aprovechan tal condición para
predar las obreras que se marginan ocasionalmente del termitero, aislándose del efecto protector de los soldados.
VERSATILIDAD ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LOS TERPENOS
No existen moléculas con tan múltiples propósitos, tanto en la economía
de la naturaleza como en la economía del hombre, que puedan equipararse a los terpenos.
4. H. Patiño, ET AL., “El lenguaje de bioquímico de los insectos” X Congreso de la sociedad colombiana de Entomología, Socolen, Bogotá 1982.
5. R. Baker y S. Walsmaley, “Soldier defense secreción of the South American termites Costatitermes silvestri, Nasutitermes spp. N.and Nasutitermes Kemeri”, en Tetrahedron, V. 13 No. 38 1982
pp 1898-2.190
39
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Terpenos para espantar demonios, insectos o microbios
Las quemas de incienso, mirra y otras fuentes de fragancias en ritos
mágicos y religiosos a nivel casero, la quema de hojas de eucalipto o los
famosos riegos de plantas aromáticas con el propósito de ahuyentar los
malos espíritus, los humores indeseables y hasta la mala suerte, cuentan
hasta cierto punto con una base objetiva. Las moléculas volátiles de diferentes terpenos contenidas en esos materiales actúan, además de insecticidas, como microbicidas muy efectivos. En las alacenas de la cocina, los
sitios donde se colocan la canela, los clavos, y los cominos permanecen
relativamente libres de cucarachas y hormigas.
El terpeno Alcanfor o canfor ha sido muy utilizado como insecticida
folclórico. Una especie de chinche protege sus huevos cubriéndolos con
una resina a base de terpeno, que toma de la planta Cinnamomun canfor.
Es muy probable que los cominos, la canela y otras especias no solo
comuniquen las conocidas fragancias y sabores a carnes y mermeladas,
sino que contribuyan también a su prevención por el efecto antiséptico o
microbicida de su terpeno.
Terpenos alelopáticos
El cineol o eucaliptol y el canfor actúan como alelopáticos inhibiendo la germinación y el crecimiento de gramíneas. Ambos terpenos son
liberados por las hojas de varias plantas y arrastrados por las lluvias hasta el suelo (6). La conocida pobreza ecológica relativa de los pinares y
eucaliptales en insectos, vertebrados y vegetación secundaria, revela el
papel ofensiva de los terpenos, que estas plantas sintetizan profusamente. Contradictoriamente, sin embargo, los insectos que logran desarrollar
evolutivamente defensas enzimáticas, detoxificando lo repulsivo de estas
plantas, pueden llegar a pelechar eficazmente sobre ellas, por la ausencia
de competencia y de enemigos naturales. Esto explica la frecuente gravedad de los ataques de plagas, en cultivos de pinos y cipreses.
Los terpenos del comején narigudo y del limoncillo espantan los
mosquitos. Los indígenas del Amazonas ahuyentan los zancudos quemando residuos de nidos de comején dentro de sus malocas.
En otros sitios la gente se cubre la piel con extracto de limoncillo para
protegerse de la picadura de insectos. No cabe duda de que en el primer
6.E.Bell. “The physiology of secondary (Natural) products”, en The biochemistry of plants,
V.7, Nueva York. Academic Press, 1981.
40
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
caso se utiliza el efecto insecticida del pineno y en el segundo el de un
mono terpeno hermano el citronelal.
De la medicina folclórica al Vick Vapo Rub
Los madereros del Litoral Pacífico usan como antiséptico efectivo en sus heridas la resina del Cariaño Dacryodes acutipyrena, cuya
agradable fragancia evidencia empíricamente su riqueza en terpenos.
Los populares Vick VapoRub y mentolatum constituyen arsenales de terpenos: pineno, cineol, mentol, y eucaliptol, entre otros, celebres como
antisépticos, analgésicos y balsámicos, es decir, fluidificantes de la secreciones de las vías respiratorias.
Terpenos defensivos, efecto Jet y coleóptero patinador.
El coleóptero estafilínido Stenus comma puede caer accidentalmente
al agua al perseguir insectos-presas en las orillas de sus hábitats acuáticos; de inmediato expulsa por el extremo posterior dos clases de moléculas alelo químicas*: un alcaloide denominado estenusima y dos mono
terpenos, entre ellos el cineol o eucaliptol. El primero tiene efectos repulsivos y tóxicos sobre peces y otros predadores potenciales del cucarrón y
los otros dos, además de defenderlo de insectos, obran como antisépticos
microbicidas. Como si lo anterior no obran suficiente, las tres moléculas,
en contacto con el agua, producen una disminución brusca de la tensión
superficial, lo cual trae como resultado que el insecto salga proyectado
como veloz esquiador a una velocidad de 70 centímetros por segundo. De
esta manera se defiende físicamente también de predadores, supliendo la
carencia natural de estructuras natatorias.
Los conocidos sabores del sancocho, el aguardiente y las morcillas
se los debemos a los mono terpenos.
Varios mono terpenos del cilantro (Coriandrum sativum) son los responsables del agradable aroma del sancocho, uno de los platos más apreciados y característicos de nuestra gastronomía criolla.
El eugenol o esencia de clavos no solo es un excelente saborizante,
sino un analgésico muy útil, utilizado en odontología. El anetol, la esencia
del anís (Pimpinella anisum) le comunica el sabor agradable al aguar*Las moléculas informacionales de los sistemas ecológicos son metabolitos secundarios para los
cuales se ha propuesto el nombre genérico de Semioquimicos o ecomonas. Cuando su función
de comunicación se cumple dentro de sus castas o los individuos de una misma especie se les
designan como feromonas, y como alelo químicos cuando relaciona especies diferentes.
41
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
diente; el mentol de la yerbabuena o Mentha piperita y la pulegona, la
esencia del poleo (Mentha pulegium) empleado para aromatizar las morcillas, mono terpenos muy afines que difieren únicamente en un oxigeno; el
nombre del segundo proviene de pulgas por su reconocido efecto como
pulguicida folclórico.
El cineno, el monoterpeno del Quenopodium o paico, se utilizó masivamente como purgante y toxico parasiticida antes del descubrimiento
de las piperacinas. Los campesinos de Macondo utilizan esta hierba para
combatir los nacidos, esas desagradables infecciones estafilocócicas, y
los mejicanos, desde épocas precolombinas, lo han utilizado asociado
con sus cultivos para el control de nematodos. Tales efectos helminticidas
y germicidas deben servir para recordarnos que en general el papel ecológico de muchos terpenos es el de actuar como biocidas o tóxicos para
muchas especies. De allí la sabia recomendación popular de no abusar de
los aliños.
El mentol del chicle y del Vick Vaporub puede ocasionar adicción,
muchos niños se acostumbran tanto a él, que llegan a consumos excesivos, tomándolo incluso de las pomadas y esto puede llegar a originar
trastornos cardíacos.
Es indiscutible el papel que como saborantes, aromatizantes, y antisépticos han cumplido los terpenos de las especies saborizantes en la economía y la cultura del hombre. Se ha argumentado que entre las motivaciones
del descubrimiento de América estuvieron la búsqueda de los cominos, la
canela, los clavos, la nuez moscada y otras especias del trópico.
El pineno como feromona sintética en el hombre
El pineno es el aroma básico de la loción pino fragante y otros perfumes con olor a maderas; muchos otros terpenos integran una amplia
gama de fragancias que nosotros utilizamos como feromonas sintéticas
para atraer a nuestros congéneres o consortes, aunque, como suele ocurrir también en el mundo de los insectos y las plantas, en ocasiones el
pachulí que mas nos gusta se convierte en un disuasivo tan eficaz, que se
logra con él más bien ahuyentar a nuestras compañeras.
Las plantas aromáticas pueden incrementar los enemigos
naturales de las plagas
Aunque normalmente los aceites esenciales actúan como alomonas
o alelo químicos defensivos de las plantas, en ocasiones funcionan como
42
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
queromonas, atrayendo a los insectos, principalmente polinizadores. De
esta manera las plantas aromáticas, además de sus beneficios medicinales, pueden proporcionar elementos bioquímicos-ecológicos para el
manejo de plagas. Se ha comprobado que el parasitismo por insectos
taquínidos e ichneumónidos se incrementa en los insectos plagas de cultivos cuando éstos se encuentran cerca de plantas aromáticas, tales como
las umbelíferas. En general, los terpenos de estas plantas tienen un efecto
atrayente para los adultos de las especies parasitoides.
ALELOQUIMICOS PARA SUBYUGAR ESCLAVOS, ROBAR MIEL
O CULTIVAR HONGOS
Formica subintegra produce tres acetato, con los cuales subyuga a otras
hormigas que utiliza como esclavas. Lestrimelitta limao emplea el aldehído
terpenico citral para desorientar especies de abejas y robarles la miel y el
polen. Las hormigas arrieras del género Atta producen tres ácidos orgánicos que utilizan con propósitos alelo químicos diferentes en el manejo
de microorganismos. Con el ácido indolacetico promueven el crecimiento
del hongo simbionte que ellas cultivan sobre las hojas cortadas y del cual
se alimentan. Con el ácido 3-hidroxidecanoico, llamado mirmicacina, impiden el desarrollo de otros hongos, y con el ácido fenil-acético inhiben las
bacterias. La tecnología agrícola de las arrieras es comparable a la nuestra
cuando utilizamos hormonas vegetales como bioestimulantes de cultivos o
herbicidas selectivos que limitan el crecimiento de la vegetación indeseable
sin perjudicar las plantas útiles. Precisamente los ácidos indol-acético, que
son sintetizados por las plantas y actúan en ellas como reguladores del crecimiento, se utilizan en agricultura como herbicidas y enraizadores.
El efecto fungicida selectivo de la mirmicacina sugiere el ensayo de
este ácido como antimoho en la industria alimentaria.
LAS MARIPOSAS QUE INVENTARON LAS FRANJAS
PARA LA SEÑALIZACIÓN DEL TRÁNSITO
Las franjas transversales de colores negro, blanco y amarillo alternados
se destacan muy bien en condiciones de luz difusa; por eso se les utiliza
como señales de alarma para el tránsito. Las mariposas monarca (Danaus gilippus berenice) presentan en su fase larval precisamente tal patrón de coloración. Ambas especies consumen únicamente plantas de la
familia Asclepiadácea. A partir de éstas, los gusanos concentran glucósidos crdiotóxicos como la Calotoxina y la Calotropina, que aquellas plantas
43
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
sintetizan como alelo químicos defensivos contra herbívoros, incluidas
muchas especies de insectos.
Dichos compuestos esteroidales son repulsivos y vomitivos para vertebrados. Las aves y otros predadores potenciales de las Danaus aprenden a relacionar el sabor desagradable con la coloración de advertencia
de los insectos y, después de una primera experiencia de predación, no
los vuelven a capturar.
Se conocen en resumen, 43 especies de insectos pertenecientes a
seis órdenes: Lepidópteros, Dípteros y Ortópteros, que concentran tóxicos
a partir de plantas hospedantes (7).
7. M. Rothschild. Secondary plant substances and warning coloration in insects”, en H. Van
Emdem (ed.) Inset plant relationships.Jhon Wiley and sons. 1971, pp.59-8
44
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
3
EL LENGUAJE BIOQUÍMICO DE LAS PLANTAS*
O
perando en dos niveles opuestos, el macroscópico, que traza globalmente las interconexiones recíprocas entre los seres vivos y su
medio ambiente, y el submicroscópico, que descubre las minucias
moleculares responsables en esencia de aquella integración ecológica, los
científicos han venido desentrañando un sistema complejo de comunicación natural entre las plantas y su ambiente biológico como inanimado.
En esta maraña de intercomunicaciones ecológico-moleculares, figuran como protagonistas compuestos fabricados por las plantas, que el
hombre ha utilizado desde épocas prehistóricas con fines medicinales,
alimenticios agrícolas e industriales: diversidad de narcóticos, alucinógenos y estimulantes; moléculas de propiedades cardiotónica, analgésicas,
antiinflamatorias, antiparasitarias, antisépticas, precursoras de hormonas
sexuales, anticonceptivas y muchas otra de valor farmacológico, esencias
, saborantes alimenticios; más de una veintena de insecticidas naturales;
pigmentos no cancerígenos , perfumes, ceras, cauchos, gomas, resinas,
y curtidores de pieles, entre muchos otros.
Para subrayar el papel informático de estos compuestos, los ecólogos moleculares los han bautizado con el nombre de alelo químicos (del
griego alelo, el uno y el otro), un término que apenas empieza a figurar
en los textos especializados más recientes. Antes que se dilucidaran sus
papeles ecológicos, los fitoquimicos simplemente se referían a ellos como
productos naturales o metabolitos secundarios, destacando así su escasa
o nula participación en el metabolismo primario, es decir en los procesos
fisiológicos internos del organismo vegetal.
En efecto, antes de que se descubriera el papel de los alelo químicos
como señales ecológicas, no era posible explicar la razón para que la
amapola concentrara morfina, o marihuana cannabinoídes, el hevea caucho, el romero esencias, la acacia de Senegal goma arábiga, o nuestros
quinos el antimalárico quinina, para sólo citar una muestra reducidísima
de plantas con algunos de sus alelo químicos más característicos.
ALELOQUÍMICOS, CIBERNÉTICA E INFORMÁTICA
DE LA NATURALEZA
La naturaleza es sistema de sistemas. Su funcionamiento cibernético,
*Escrito en colaboración con María Ligia Herrera
45
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
como un conjunto de procesos concatenados que se auto dirige y regula
automáticamente, implica mecanismos de comunicación indispensables
para la integración efectiva de los diferentes componentes dentro de la
totalidad.
De allí que antes de la aparición del hombre, la especie que ha llevado
la informática al más alto nivel de desarrollo mediante el lenguaje , el
arte, las telecomunicaciones y la computación, la naturaleza ya hubiera
desarrollado sus propios sistemas de comunicación.
Mucho antes que el tráfico moderno impusiera los semáforos, las
plantas venían utilizando un sistema análogo de señales visuales en la comunicación con especies animales, para lograr La protección de sus semillas tiernas y promover la dispersión de las maduras. Los frutos verdes
se camuflan entre el follaje y además, por lo general, su color se asocia
con olores repugnantes o sabores desagradables; amargos, astringentes
o picantes conferidos por alelo químicos tales como saponinas, taninos, y
alcaloides, los cuales actúan como señales disuasorias limitando el consumo de frutos verdes por parte de las especies animales. A la señal
verde, que en este caso particular hace las veces de stop, le suceden en
el proceso de maduración del fruto señales alelo químicas de pigmentos
vistosos como amarillo, naranja, rojo o morado acompañados de aromas
y fragancias atrayentes (alelo químicos terpenoides, entre otros) y de los
sabores dulces y agradables propios de los frutos maduros.
Todos ellos actúan globalmente como señales de invitación al consumo, favoreciendo la dispersión de las semillas por aves y mamíferos.
La respuesta positiva nuestra a estos estímulos sensoriales constituye la
base de la natural preferencia por las frutas y, en cierta medida, de nuestra inclinación estética por los colores. En algunos casos, sin embargo,
el color vistoso de los frutos constituye una señal de alarma y puede
convertirse en (trampa) peligrosa; ciertos frutos como los de la belladona
o aquellos de la planta de clima frío Coriaria timifolia, que parecen pequeñas uvas maduras, ocasionan severas intoxicaciones. Este mecanismo
contradictorio se explica por la selección evolutiva de dispersores muy
especializados, generalmente aves, con capacidad para no intoxicarse.
LA INTERRELACIÓN DE PLANTAS E INSECTOS, PRINCIPAL
GENERADORA DE ALELOQUÍMICOS
Las especies no evolucionan in dependientemente. Es el ecosistema en
su conjunto lo que se desarrolla integralmente, siendo éste el significado
46
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
de eco evolución o evolución compartida. El eslabón determinante en este
proceso lo constituyen las relaciones reciprocas entre plantas y consumidores herbívoros, principalmente insectos.
En los últimos 150 millones de años el surgimiento y expansión de
las plantas con flores o angiospermas permitió el desarrollo exuberante de
los sistemas selváticos tropicales y, parejamente, la explosión precedentes de los insectos, la forma herbívora más abundante que ha generado la
naturaleza. En este proceso, las plantas con flores multiplicaron los refugios y la comida para los insectos y éstos respondieron recíprocamente
al facilitar la producción de aquéllas y acelerar su proceso evolutivo, mediante la polinización de sus flores. Para asegurar esta función cada flor
constituye un sistema integrado de señales,
Efectúan los insectos y potros herbívoros, a través de la poda y raleo
naturales mediante el consumo parcial de follaje de semillas y de plántulas. Por ello han desarrollado señales alelo químicas de atracción también
para follaje y semillas.
Sin embargo, la presión excesiva de los insectos, determina una respuesta defensiva mediante el desarrollo de alelo quimicos de repulsión o
envenenamiento que además cumplen el papel cibernético de contribuir a
balancear las poblaciones de insectos.
ALCALOIDES PARA LA DEFENSA CONTRA INSECTOS
Y OTROS HERBÍVOROS
Se conocen cerca de 10 mil alcaloides diferentes, la mayoría de los cuales
se han ubicado precisamente en las plantas con flores de nuestras selvas
tropicales, donde la mayor presión de insectos fitófagos ha obrado con
fuerza ecológica promotora de su síntesis defensiva. La nicotina, que ha
protegido al tabaco contra muchos insectos, es inocua solo para un número limitado de especies, que han desarrollado mecanismos detoxificantes para contrarrestar el veneno. Durante mucho tiempo se usó comercialmente como insecticida. El conocido efecto de adición que desarrollan
en el hombre alcaloides como la morfina , los cannabinoides, la cocaína
, la nicotina y la cafeína, no se ha detectado entre los insectos, pero no
se puede descartar ya que se podría esperar de él un papel ecológico
atrayente. Según parece los mamíferos detectan mejor los alcaloides por
su sabor amargo y picante.
Las o vejas evaden variedades de forrajes tóxicas por su mayor contenido de alcaloides. En cambio, los reptiles demuestran poca capacidad
47
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
para detectarlos. Esto pudo incidir como uno de los factores de extinción
de los dinosaurios.
ALCALOIDES PARA “EMBOBAR” A LA GENTE O PARA SALVARLA
DE UNA MUERTE FATAL
Para los alelos químicos también es aplicable la norma de Paracelso, de
que el tóxico lo hace la dosis. La mascalina del cactus peyote y el alcaloide del Amanita muscaria, un hongo vistoso que se encuentra entre los
pinares de la Sabana de Bogotá, en dosis pequeñas se han utilizado como
alucinógenos desde las épocas precolombinas; sin embargo, por encima
de ciertas concentraciones ocasionan la muerte.
La escopolamina del estramonio y el borrachero conforma el narcótico folclórico burundanga o chamico utilizado para “embobar” a la gente.
La atropina, contenida también en el estramonio y en otra solanácea, la
atropa o belladona, es un tóxico poderoso que sin embargo se convierte
en tabla de salvación como antídoto del paratión y otros pesticidas fosforados, altamente tóxicos.
ALELOQUÍMICOS QUE GENERAN CIANURO
El helecho marranero, una maleza invasora de potreros, común en suelos
rojos de clima medio, difícilmente puede verse atacada por insectos o microbios; su alto contenido en un alelo químico antagónico a la ecdisoma.
La hormona de la metamorfosis de los insectos, así como su concentración elevada de en taninos de propiedades insecticidas y microbicidas y
en glicósidos cianogénicos altamente tóxicos, explican en gran medida
la agresividad de esta maleza, que además puede enfermar seriamente al
ganado, cuando éste, que normalmente la evade, se ve obligado a consumirla por problemas de manejo.
Los glicósidos cianogénicos producen ácido cianhídrico o cianuro, un
veneno tan potente que con frecuencia lo utilizan los suicidas. Esta sustancia es el agente tóxico que los entomólogos incorporan a sus frascos
envenenadores de insectos.
Alrededor de mil plantas sintetizan cianógenicos y entre ellas figuran
el durazno, el maracuyá, el sorgo y la yuca. Por ello el forraje muy maduro
de sorgo suele ser tóxico y por razones similares los indígenas amazónicos prefieren las yucas “bravas”, variedades altamente cianógenicas
resistentes a los ataques de las plagas. Las raíces de estas tienen que someterlas a tratamientos especiales para evitar su intoxicación con cianuro.
48
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
EL URRUSIOL DEL MANZANILLO Y OTROS ALELOQUÍMICOS
ALERGÉNICOS Y URTICANTES.
Algunas personas son tan sensibles al urrusiol, una resina fenólica alergénica, que la simple presencia cerca de un árbol de caspi o manzanillo (Tóxicodendron), le basta para desarrollar una dermatitis alérgica sumamente
severa. Igualmente el polen de ciertas flores excreta una oleorresina que induce la alergia conocida como fiebre del heno. La savia lechosa del brevo y
de muchas otras plantas presenta un carácter picante sumamente repulsivo
y en análoga forma la pringamoza se defiende con sus histaminas y otros
alelos químicos urticantes que inyecta a través de pelos especializados.
ALELOPÁTICOS, SEÑALES MOLECULARES
PARA REPELER OTRAS PLANTAS
Las plantas necesitan interrelacionarse con otras de la misma o diferente
especie, con microorganismos, atrayendo los benéficos y repeliendo los
indeseables, y con factores inorgánicos del medio ambiente. Para estos casos han desarrollado señales alelo químicas más o menos especializadas.
El coquito una de las malezas más agresivas que se conoce inhibe
el desarrollo de la vegetación circundante mediante producción de alelo
químicos fenólicos tóxicos, que en este caso reciben el nombre de alelopáticos. La pobreza ecológica de los sistemas silviculturales de pinares
y eucaliptales se explica en gran medida por la producción de sustancias
alelopáticas terpenoides, repulsivas además contra insectos y otros animales. El helecho marranero parece acumular una cantidad de sustancias
fenólicas en sus raíces, de presumible papel alelopático.
ALELOQUÍMICOS PARA ATRAER O PARA REPELER MICROBIOS
Especies de la familia del frijol atraen hacia sus tejidos radiculares una
bacteria benéfica del genero Rhizobium, que le incorpora nitrógeno aprovechable a sus capsulas. De la misma manera muchas plantas atraen
hongos especializados que establecen en sus raíces una asociación de
mutuos beneficios denominada micorriza, de la cual la planta se beneficia sustancialmente porque aquella mejora significativamente la absorción
de fosforo del suelo. La atracción específica de estos microorganismos
útiles solo puede explicarse a través de señales alelo químicas. La versión
contraria de estos indicadores la constituyen los antibióticos y otros microbicidas que pueden se r sintetizados por hongos, por bacterias o por
plantas. Varios de los repelentes de herbívoros obran además como re-
49
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
pulsivos de microbios; tal es el caso del alcaloide chelerytrina que protege
las raíces de rutáceas, siendo tóxico para hongos patógenos del suelo a
concentraciones muy bajas.
Muchas plantas producen sustancias defensivas como respuesta al
ataque de patógenos. Estas pueden ser fenólicas como los taninos o terpenoides y reciben el nombre genérico de fitoalexinas.
GOMAS, RESINAS, CACUHOS, ALELOQUÍMICOS PROTECTORES
DE HERIDAS QUE ADEMÁS DEFIENDEN
CONYTRA LA SEQUÍA Y LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Muchas plantas como las acacias, los cauchos y los pinos exudan copiosamente por las heridas gomas, resinas o cauchos, los cuales al secarse
actúan como cicatrizantes naturales. En el caso de los pinos y otras plantas, las resinas incluyen además terpenos y otras sustancias repulsivas;
el ámbar que es la resina fosilizada y cristalizada de las coníferas suele
albergar en su interior insectos fósiles que no lograron traspasar la coraza
protectora de la resina hace varios millones de años.
Se ha comprobado que el arbusto del cual se extrae la creosota, un
preservativo de l a madera, interactúa con dos factores inanimados: los
rayos ultravioletas del sol y la sequía del ambiente desértico donde se
desarrolla, protegiéndose de estos elementos adversos para la vida vegetal mediante una resina fenólica, que además exhibe propiedades microbicidas e insecticidas. La Acacia de Senegal produce menos cantidad
de goma cuando de riega, comportamiento inesperado que no se podía
comprender en la década del 40, cuando se ensayaba el cultivo técnico
de aquellas leguminosas, y que hoy tiene una explicación clara a la luz de
la teoría ecológica-molecular de los alelo químicos: en general, las gomas
y las resinas confieren a las plantas resistencia a la sequía, factor desfavorable que a la vez promueve su síntesis. En realidad, muchas plantas
concentran sus alelos químicos defensivos cuando más lo necesitan,
constituyendo los factores adversos, un estímulo para su producción. Los
cultivadores de coca evitan la fertilización del arbusto, pues saben por
experiencia que la infertilidad mejora el contenido del alcaloide.
LOS ALELOQUÍMICOS QUE CURTEN LAS PIELES PUEDEN PROTEGER
LA PLANTA DE ALGODÓN O LOS FRUTOS DEL PLÁTANO
¿Por qué los jugos de ciertas plantas, tales como los extraídos del
Dividivi, del mangle o de la cáscara de los plátanos pueden utilizarse
50
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
para curtir las píeles? ¿Por qué razón la madera del mangle resiste
como ninguna otra los gorgojos y las pudriciones? ¿Por qué los frutos
del plátano rara vez se ven atacados por insectos o por hongos? ¿Por
qué razón el Noli. la palma aceitera nuestra, resiste mejor las plagas
y enfermedades que su hermana la palma africana? Por qué hoy en
día se seleccionan variedades de algodón ricas en taninos? ¿Por qué
el “capote” que usan las señoras como abono puede tener efectos
contraproducentes cuando se aplica en exceso?. Es sorprendente que
la respuesta a interrogantes aparentemente tan disimiles sea una misma: el alto contenido de taninos que presentan muchas plantas es el
responsable de su poder preservativo como insecticida y microbicida
y en concentraciones altas (demasiado capote, por ejemplo) puede
actuar como tóxico incluso para otras plantas.
Etimológicamente tanino significa sustancia que curte
Los curtidores de pieles de todas las épocas han utilizado plantas
ricas en taninos, aprovechándose, sin conocer la razón científica, de las
propiedades preservativas, insecticidas y microbicidas de estos alelo químicos poli fenólicos.
Estas mismas propiedades de los taninos explican otros hechos
ecológicos y prácticos de trascendencia. Por ejemplo, los taninos del
capote y del humus procedente de los residuos de plantas acumuladas
en el suelo disminuyen el lavado de los nutrientes, al retardar la descomposición microbial de la materia orgánica, y así mismo contribuyen a regular microbios patógenos del suelo y a limitar la germinación
excesiva de semillas de plantas. Desde el punto de vista zootécnico,
el contenido elevado de taninos es inconveniente en forrajes para animales. Una práctica zootécnica como lo es la alimentación del ganado
con gallinaza puede generar intoxicaciones a consecuencia de los taninos contenidos en la viruta o en el aserrín de madera utilizado como
cama en los gallineros.
El hombre ha heredado de sus ancestros arborícolas una respuesta sensorial negativa a los taninos, detectándolos instintivamente por
su sabor astringente, y a la vez ha desarrollado medios culturales para
aprovechar la astringencia; así los frutos del marañón y del caimo,
se consideran apropiados como antisépticos bucales, y los baños de
asiento de la corteza del nogal pueden resultar efectivos contra infecciones rectales.
51
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
PIGMENTOS VEGETALES QUE ATREN ANIMALES
Y FILTRAN RAYOS ULTRAVIOLETA
Las flores con centros amarillos como la de árnica son muy frecuentes,
por constituir un mecanismo eficientísimo para guiar con señales visuales el “aterrizaje” de insectos polinizadores. Los pigmentos vegetales son
alelo quimicos de tipo flavonoide o carotenoides con diferentes capacidades para atraer diferencialmente potenciales polinizadores o dispersores
de semillas; los colores azules, como los de las flores de romero de la
poesía infantil de García Lorca*,atraen mejor a las abejas. Los rojos a los
colibríes; la abundancia de flores rojas, escarlatas o moradas, como las
de sietecueros y fucsias, comunes en nuestros páramos, está asociadas
en parte con la abundancia de colibríes en esas zonas.
Pero además, los pigmentos amarillos, rojos y orados filtran los
rayos ultravioletas del sol, protegiendo cogollos tiernos o flores delicada; las flores blancas que se queman fácilmente por carecer de estos
filtros de rayos ultravioletas, por lo general abren durante la coche y su
floración es extremadamente fugaz. Su carencia de colorantes la suplen
con concentraciones elevadas de alelo quimicos perfumados atrayendo
insectos nocturnos y murciélagos, Los indígenas pieles rojas utilizaban
pigmentos vegetales de la sanguinaria para protegerse la cara; algunas tribus nuestras recurrían al pigmento carotenoide del achiote con
el mismo propósito y las jóvenes de la Costa se cubren con los jugos
antocianínicos de la remolacha para broncearse. Actualmente la NASA
utiliza pigmentos de achiote para proteger de rayos ultravioleta ciertas
piezas de naves espaciales.
FLORES “INGRATAS”
La mayoría de las flores gratifica a sus polinizadores con néctares de fructuosa u otros azúcares, polen, licores “embriagantes” o moléculas precursoras que el insecto puede utilizar para sintetizar afrodisiacos necesarios
para su copula. Sin embargo algunas flores “ingratas” pueden intoxicar
a sus huéspedes con dulces tóxicos de aminoácidos no proteicos o con
alcaloides venenosos. En ocasiones la misma sustancia puede traer y gratificar a uno o varios polinizadores, mientras ocasiona la muerte de otros;
definitivamente la naturaleza no actúa sino de manera dialéctica.
*Amanecía/en el naranjal./Abejitas de oro/ buscaban la miel./¿Dónde estará/ la miel?/ Está en
la flor azul/Isabel./ En la flor/ del romero.
52
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
FRAGANCIAS QUE ATRAEN O MATAN
Las señales olfatorias de las plantas pueden localizarse no solo en flores,
sino en hojas, savia o semillas, son principalmente compuestos terpenoides que se comportan diferencialmente como atrayentes, repelentes, o
tóxicos. Incluyen un grupo numeroso de compuestos volátiles de gran importancia económica: aromatizantes, y saborantes como las esencias de
cilantro , anís, apio, menta, romero, cominos, clavos, canela, limoncillo;
diversidad de perfumes; insecticidas como las piretrinas concentradas en
especies de crisantemos; antihelmíntico como el ascaridol; alucinógenos
no alcaloides como la miristicina, medicinales como el eucaliptol, etcétera.
En ocasiones el olor de la fragancia es contradictorio. Ciertas especies como la Stapelia despiden un olor a carroña que atrae a las moscas
de los cadáveres que actúan como agentes polinizadores.
EPÍLOGO
Colombia es el país más rico en especies vegetales del mundo. Esta formidable riqueza puede alcanzar unas 50 mil especies, mientras en todo
el continente europeo no se llega a las diez mil. Tal como lo visualizaron
anticipadamente el b arón de Humboldt y los científicos patriotas de la
Expedición, Botánica, nuestros sistemas selváticos constituyen un banco
inmensurable de materias primas, puesto en evidencia con mayor rigor y
claridad a través de la investigación ecológica y molecular de las últimas
décadas. Además de su reconocida riqueza en especies maderables, desde el punto de vista de los alelo quimicos se sabe que nuestras selvas
constituyen una “fábrica” casi virgen de plantas biodinámicas. En los últimos diez años se han aislado cerca 300 nuevos alcaloides en plantas de
la Amazonía. Hasta 1979 y a través de 40 años de exploración, el doctor
Schultes, de Haward había compilado 1300 especies medicinales venenosas o narcóticas en estos mismos sistemas selváticos.
El barbasco de Méjico (Dioscorea), una planta de origen selvático, ha
hecho de esta nación el primer productor de esteroides, cubriendo el 60%
de las necesidades mundiales. Los alelo quimicos de esta especie sirven
de base para más de 200 productos comerciales, estrógenos, andrógenos, progesteronas, corticoides, antiinflamatorios, etc.
El Guaraná una bebida preparada con los frutos de una planta amazónica que exhiben el más alto contenido conocido de teobromina se ha
venido convirtiendo en un competidor serio de la Coca-cola.
53
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Se sabe que en el trópico existen dos veces más alcaloides que en
el resto del mundo. Con los otros alelos quimicos debe suceder lo mismo, puesto que al construir las selvas tropicales las formas de vida más
complejas del planeta, es de esperar que sea allí donde los sistemas de
señales adquieran también su mayor diversidad. A ellos les debemos
desde la esencia del cilantro responsable del olor sui generis de esa
delicatesen de la comida criolla como lo es el sancocho; pasando
por la cocaína, maravilloso supresor de hambres y fatigas, que logró
el milagro de preservar algunos genes indígenas para nuestro mosaico
racial; la Teobromina del cacao (Teo=Dios, broma=alimento), poderoso mitigante que estimuló la dura brega de nuestros abuelos arrieros
y colonos; la quinina de nuestras chichonas, estudiados por Mutis y
colaboradores, integró los famosos “polvos secretos y milagrosos” que
desde el siglo XVII se regaron por todo el mundo como un aporte indígena neo tropical a la farmacología universal, salvando millones de
víctimas del paludismo, y sirviendo posteriormente , al igual que otros
miles de moléculas, de modelo natural para la síntesis tecnológica de
drogas modernas, hasta la cafeína de nuestra principal fuente de divisas,
responsable de la dicción de millones de personas en todo el mundo.
Gracias a la cual nosotros sobrevivimos y aunque no es nativa, tuvo un
origen análogo en las selvas tropicales africanas.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
4
ENSEÑANZAS DEL LABORATORIO ECOLÓGICO
MÁS RICO DEL PLANETA*
No existe un modelo mas grafico de la dialéctica de la naturaleza
que la selva tropical (1)
P. White, National Geografic
“La destrucción de las selvas tropicales aparece como uno de los hechos
mas serios de la era posterior a la Conferencia de Estocolmo. Aunque
alberga el 50% de las especies del mundo, este bioma está siendo disturbado a un promedio de 40 hectáreas por minuto”.
C. Juma, Ecoforum de la ONU
L
a ecología es el resultado de la aplicación de la teoría de sistemas (2)
al estudio de la naturaleza Planetaria terrestre. Considerada como un
conjunto de integración de la vida como la materia inerte. El objeto,
la unidad de estudio de la ecología, es el sistema ecológico o ecosistema
(3)
. El conjunto de los ecosistemas se denomina ecosfera (4), que no es otra
cosa que una manera de nombrar el planeta con un significado ecológico.
Inicialmente, en su etapa de formación, el planeta tierra carecía de vida
y las leyes eco lógicas todavía no habían aparecido. Después, con el surgi*Fragmentos; inicial y final de un ensayo incluido en el libro en preparación “Colombia, las frustraciones de una ecología privilegiada”.
1. Por oposición de la Metafísica, la Dialéctica concibe el mundo como una unidad o conjuro integral de procesos concatenados en perpetuo cambio o movimiento. La dinámica propia e incesante
de la materia y el universo se explica por la existencia de procesos contradictorios que luchan entre
sí, se identifican a veces o se excluyen. Todo fluye. Unos procesos nacen, otros fenecen en el juego
eterno de las contradicciones.
La ecología y todas las aplicaciones tecnológicas de la teoría de sistemas, aunque se desarrollan
independientemente del pensamiento filosófico dialéctico, aportan pruebas contundentes de que la
naturaleza se mueve por los carriles dialécticos y de que no se halla conformada por un conjunto
de elementos inconexos y quietos tal como lo plantea la concepción metafísica.
2. Sistema: conjunto integral de elementos organizados coherentemente y que funcionan en forma
coordinada. Cada uno de sus componentes constituye a la vez un sistema menor o subsistema.
Todo sistema revela una coherencia en el espacio y en el tiempo. Esta última equivale al desarrollo
histórico o evolución específica que presenta cada sistema. Todo sistema posee una dinámica
propia mas o menos automática como consecuencia de interacciones entre fuerzas o procesos
contradictorios: acción y reacción, atracción y repulsión, conservación y cambio, nacimiento y
muerte, concentración y dispersión, etc. El automatismo relativo del sistema se denomina la homeostasis, autorregulación o cibernetización del mismo. Para que los componentes actúen coordinadamente en función de la totalidad, el sistema debe poseer un medio efectivo de comunicación
o “lenguaje”. Esta es la informática del sistema. De igual manera, para asegurarse la conexión de
54
55
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
miento de los seres vivos hace unos 3.600 millones de años, se originaron
los ecosistemas. La vida se restringió al ambiente acuático, se multiplicó y
se distribuyó por los océanos y la ecosfera se convirtió en un inmenso ecosistema acuático. Aún hoy en día este ambiente continúa predominando, razón por la cual algunos consideran con razón que nuestro globo no debería
llamarse tierra, sino planeta Agua. Hace unos 400 millones de años la vida
“saltó” del agua a la tierra, presumiblemente en regiones tropicales muchos
más apropiadas para el desarrollo de las especies vivientes que las zonas
frías y templadas, iniciándose de esta manera el bioma (5) selvático tropical,
en la actualidad el ecosistema terrestre más rico del planeta. En ese lapso
tan prolongado, dicho sistema ha tenido la oportunidad de evolucionar gradualmente, enriqueciéndose con la más prolífica multiplicidad de moléculas
orgánicas y de especies de plantas, animales y microorganismos.
LA SELVA, EL REFUGIO MÁS CODICIADO
POR LAS ESPECIES VIVIENTES
El ecosistema selvático tropical reúne las condiciones más favorables
para la vida. Allí el ambiente es cálido y húmedo y las ondas luminosas
del sol aprovechables para la fotosíntesis (5) inciden copiosamente, proun sistema determinado en el engranaje general de sistemas que es el universo, cada sistema
posee mecanismos de entrada y de salida. Todo sistema es una unidad dialéctica de estructura y
función y revela una forma característica de existencia de la materia que obedece a leyes específicas, las cuales constituyen objeto de estudio para las ciencias particulares. La tendencia general
en la evolución de los sistemas es hacia estructuras y funciones cada vez más compleja y más
“económica” o eficaz en el aprovechamiento de la energía y en la transformación de la materia. En
el momento puede considerarse que la organización de sistemas transcurre entre los microcosmos
de los sistemas atómicos y subatómicos y el macrocosmos del universo, como el sistema de mayor magnitud que puede concebirse. Entre esos dos extremos se pueden distinguir: a) sistemas
inorgánicos abióticos o fisicoquímicos. b) sistemas orgánicos o bióticos; c) sistemas ecológicos;
y d) sistema humanos o sociales. Un sistema puede ser natural si es el producto de la evolución
espontánea de la naturaleza, vg., el sistema atómico, el sistema molecular, el sistema celular, el
individuo biológico, el ecosistema, el sistema solar, el sistema galáctico, el cosmos; o artificial si
es producto de la tecnología humana: vg., un automóvil, un televisor, un computador, una hacienda,
una fábrica, un vuelo espacial, un sistema económico, un sistema de telecomunicaciones etcétera.
3. Ecosistema. Es el sistema resultante de la presencia de la vida en cualquier sitio de la tierra. Su
característica diferencial radica entonces en la unidad integral de lo viviente y lo inorgánico. El ecosistema representa la forma real como existen los seres vivos en la interdependencia recíproca entre
sí y con el medio abiótico. La interacción constante entre estos componentes bióticos y abióticos
constituye la base esencial de la auto dinámica o cibernética del sistema ecológico. El componente
biológico del ecosistema se denomina la comunidad biótica o biocenosis. Es un subsistema compuesto por el conjunto de poblaciones o grupos de organismos de la misma especie que interactúan en función de la totalidad. En la comunidad biótica se distingue n tres de componentes: a) los
productores, b) os consumidores y c) los degradadores, a ellos nos referiremos mas adelante. Los
56
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
moviendo la proliferación de la vida vegetal. Además, el hábitat (6) selvático
es un acumulador de humedad y el techo de la selva un filtro protector
contra las ondas caloríficas del sol. Ambos elementos determinan condiciones de temperatura más bajas que en las desprovistas de vegetación,
así como reducidas fluctuaciones en el factor climático.
Constituyen biomas los ecosistemas selváticos tropicales, el bosque
de coníferas, el bosque de pinos, el páramo, el desierto, la tundra y el
océano, entre otros.
Zonas desprovistas de vegetación, así como reducidas fluctuaciones
en el factor climático. Así, los sistemas selváticos se comportan como inmensos invernaderos, donde la temperatura no cambio drásticamente de
la noche al día o a lo largo de las diferentes épocas del año. Todos estos
factores propician las condiciones óptimas para el metabolismo (7) celular
y para la existencia de la vida, razón por la cual las selvas han constituido
el refugio terrestre más apropiado para las especies vivientes. A pesar de
que el área cubierta por las selvas ecuatoriales equivale solamente a un
a doceava parte de la superficie de tierras emergidas del planeta, alberga
más de la mitad de la flora y la fauna terrestres, estimadas en un total de
diez millones de especies aproximadamente.
principales componentes abióticos son: el aire, la energía solar, los componentes físico químicos del
suelo, el clima y el agua, etc. En el ecosistema la materia y la energía circulan en ciclos más o menos
cerrados. Es este movimiento continuo de transformaciones moleculares y energéticas las formas
de interacción de lo biótico y lo abiótico. La energía solar es el “combustible” esencial que impulsa
todas estas transformaciones. El, ecosistema se denomina también bio geocenosis.
3] Ecosfera. Es el sistema planetario terrestre considerado como una unidad de la comunidad biótica
universal o biosfera (conjunto de todas las poblaciones interactuantes que existen sobre la “epidermis” del planeta) junto a la totalidad de los elementos físico - químicos que hacen posible la vida: la
energía solar, la temperatura y demás condiciones climáticas, la hidrosfera o componente acuático, la
fase gaseosas o atmósfera, las rocas o litosfera y el suelo o edafosfera. La ecosfera es el único sistema estelar que hasta el momento se conoce habitado por seres vivientes. Actúa como una inmensa
nave espacial integrada al sistema solar, de cuya estrella central recibe el impulso energético básico
que hace posible su existencia como el ecosistema de mayor magnitud conocido hasta ahora.
4. Bioma. Es un macro ecosistema o ecosistema de amplio cubrimiento territorial, característico de ciertas zonas del planeta. Cada bioma presenta una ubicación geográfica y condiciones
climáticas. Geológicas y altitudinales típicas, y es definido por un sustrato o base acuática o
terrestre específica, lo mismo que por formaciones vegetales y elementos faunísticos y microbiales más o menos característicos.
5. Fotosíntesis: proceso bioquímico mediante el cual se incorpora la energía solar a los ecosistemas. Las plantas y los microorganismos provistos de clorofila, transforman la energía solar en
energía orgánica, al sintetizar con ella carbohidratos a partir de anhídrido carbónico y agua. En
este proceso, además se produce oxígeno. Ecológicamente los organismos foto sintetizantes
reciben el nombre de productores.
57
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
LOS ECOSISTEMAS SELVÁTICOS, COMO NÚCLEOS
DE IRRADIACIÓN DE ESPECIES
Las formaciones selváticas no solo han conformado un óptimo refugio para
la vida, sino que, gracias a su riqueza en especies y la diversidad de microhábitat, han actuado a lo largo de la historia ecológica de los sistemas terrestres como el más importante núcleo de irradiación de especies para
otros ecosistemas, incluidos los que se hallan sometidos a condiciones tan
extremas como los desiertos y otras de zonas templadas y frías (8). En general, se considera que muchos grupos de plantas y animales evolucionaron a
partir de ancestros tropicales.
LA HOSTILIDAD DE LA SELVA ES APARENTE Y RELATIVA
Reconociendo que la selva virgen es refractaria a la vida animal superior
y que los mamíferos de tallas mayores, incluidos el hombre, aunque se
desarrollaron a partir de formas inferiores de origen selvático solo pudieron surgir en la medida en que la selva se simplificó por razones naturales
y dio paso a las sabanas, lo que ha quedado claro con el correr de los
siglos es que la concepción fantasiosa de los conquistadores incurrió en
severas exageraciones. Con el desarrollo económico, la introducción en
el trópico de técnicas diversas de saneamiento ambiental, tales como el
tratamiento de las aguas de bebida, el mejoramiento de las condiciones
de higiene y nutrición, el control de insectos vectores de enfermedades, el
desarrollo de vacunas y drogas y establecimiento del aire acondicionado
6. Hábitat: es el conjunto de características medioambientales propias del espacio donde se encuentra un grupo de organismos. Existen hábitats acuáticos, terrestres, subterráneos y parcialmente
aéreos. Un hábitat general, como el de un ecosistema selvático, no es completamente uniforme,
pudiéndose diferenciar en él sub hábitat o micro hábitat de características más específicas. Así, a
pesar de que en términos generales el hábitat selvático es característicamente húmedo, en la parte
superior de los troncos de los árboles se desarrolla un micro hábitat xerofítico, es decir, pobre en
agua. Por tal razón, las orquídeas, los cactus de la selva y otras plantas que allí se desarrollan como
epifitas presentan mecanismos de adaptación a la sequía, tales como hojas gruesas y coriáceas,
hojas envainadoras y tubérculos o tallos carnosos para almacenar agua.
7. Metabolismo: es el conjunto casi infinito de transformaciones moleculares y energéticas que ocurren en las células y determina la totalidad de las características vivientes. La fotosíntesis, la síntesis
de proteínas y otras moléculas orgánicas, la digestión, la respiración, son manifestaciones globales
de cambios metabólicos. Toda reacción metabólica es regulada por una enzima específica que, a su
vez, es el fruto de la programación molecular que efectúan los ácidos nucleicos o llaves maestras de
la vida. El metabolismo es anabólico el implica construcción de nuevas moléculas, vg., la fotosíntesis,
o catabólico si resulta en la degradación de las mismas, vg., la respiración. La temperatura favorable
para muchas funciones metabólicas fluctúa alrededor de los 25ºC.
8. En el trópico existen variadas evidencias demostrativas del origen selvático de los cactus y otros
grupos de plantas del desierto.
58
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
y otras formas de control tecnológico del clima, conforme lo practican habitualmente las empresas extranjeras que manejan explotaciones económicas en plena selva, se ha puesto en evidencia que la hostilidad de ésta
es aparente y no depende tanto de su propia ecología, como si aparente
y no depende tanto de su propia ecología, como sí en mayor medida, del
grado de avance de la organización social.
EXPLOTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SISTEMAS SELVÁTICOS
UN RETO TECNOLÓGICO PARA EL SIGLO XXI
La investigación ecológica y el desarrollo del conocimiento de orden molecular han demostrado simultáneamente que las especies vilipendiadas
por la superstición no constituyen un peligro significativo para la existencia
humana. Por el contrario, todas las formas de vida, incluidos los temibles
animales veneníferos, conforman la más extraordinaria constelación de genes y moléculas de valor potencial para las más diversas aplicaciones de
interés humano. En su conjunto, las formaciones selváticas son indispensables para la estabilidad climática y la continuidad de la vida sobre el planeta.
Sin la explotación de la selva tropical no se habría podido concebir el
desarrollo histórico mundial. Sin embargo, el nivel de deterioro ha alcanzado extremos tan exagerados, que por lo menos en el seno de la comunidad
científica internacional y sectores cada vez más amplios de opinión ha
motivado una seria preocupación. Particularmente en las últimas décadas ha predominado la devastación vandálica sobre la conservación. De
acuerdo con la FAO, anualmente desaparecen más de 150 mil kilómetros
de superficie selvática, equivalentes a un promedio de 30-40 hectáreas
por minuto. Este arrasamiento irracional y catastrófico ha sido propiciado
en lo fundamental por políticas coloniales de saqueo, combinada con el
secular atraso medieval en la estructura de la tenencia de la tierra, predominante en los países tropicales, y aunque el actual orden internacional
y la situación económica y política de la mayoría de estas naciones se
oponen a un conocimiento sistemático y a la explotación racionalizada y
científica de la formación selvática , es necesario “nadar contra la corriente”, intentando al menos aprovechar los avances de la ciencia moderna
para elaborar concepciones integrales ajustadas a la compleja realidad de
los trópicos. Aquí es pertinente traer a cuento que la elaboración teórica
solo será posible transformando la selva y no contemplándola.
Además, no puede perderse de vista que no basta el conocimiento para la solución de problemas tan complejos, sino que es necesario
59
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
cambiar de raíz el orden económico y social. Se ha puesto de presente
en grado extremo que merced a la trascendencia ecológica y económica
de las formaciones selváticas, a su complejidad y a la ignorancia relativa
de sus leyes, en las próximas décadas la explotación y la conservación
simultánea de las mismas seguirá erigiéndose como uno de los retos tecnológicos más serios para el hombre.
LA SELVA, EL MODELO MÁS DESTACADO DE LA DIALÉCTICA
DE LA NATURALEZA
El cronista norteamericano P. White ha expresado con toda certeza en
la revista científica National Geografic, que la selva tropical constituye el
ejemplo más notable de la dialéctica de la naturaleza. En realidad, todas
las consideraciones que se han hecho sobre tan asombroso sistema
natural demuestran palpablemente la realidad de las leyes filosóficas de
la dialéctica.
La selva es una unidad dialéctica de lo biótico y lo abiótico, de la
materia y la energía de productores y consumidores de zoomasa y fitomasa, de constructores y degradadores, de atracción y repulsión, de vida y
muerte, de pudrición y resucitación, de predadores y presas, de parásitos
y hospedantes, de colaboración y antagonismo, de simbiontes macro y
microscópicos, de conservación y cambio, de fotosíntesis y respiración,
de herbívoros y carnívoros, de dinámica y estabilidad. La espectacular
dinámica del sistema selvático se explica por la interacción constante de
procesos contradictorios. La complicada trama ecológica explica la autorregulación y la estabilidad dinámica de la selva.
A la estructura compleja del sistema selvático le corresponde dialécticamente su contrario, un funcionamiento igualmente complejo. La organización macroscópica de carácter ecológico se halla correspondida en
la base por una estructura sub microscópica de orden molecular. La evolución es el desarrollo dialéctico en el tiempo, es la coherencia temporal
entre los elementos de la selva del devónico hace 400 millones de años,
del carbonífero hace 200, del cretáceo hace 150, con los actuales del
cenozoico. La evolución es la resultante de la interacción o contradicción
entre lo ecológico y lo genético. Las fuerzas ecológicas (el medio ambiente) seleccionan ácidos nucleicos, es decir, genes, y así las especies
evolucionan y con ellas toda la compleja trama ecológica de la selva.
La trama ecológica manifiesta la unidad o coherencia en el espacio;
la evolución, la unidad o coherencia en el tiempo.
60
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
La contradicción dialéctica fundamental de la selva se sintetiza en el
proceso de fotosíntesis entre la energía solar (componente abiótico) y las
plantas (componente biótico). La contradicción principal entre los componentes bióticos es la que se presenta entre plantas e insectos. Por eso
es que las múltiples interacciones entre estos dos grupos de organismos
han sido las responsables, mediante la polinización, de la más amplia variedad de genes de plantas, animales y microorganismos y, por conducto
del consumo herbívoro, del más rico arsenal se semio químicos.
La interacción fotosíntesis-respiración es la expresión a nivel metabólico y molecular de la contradicción dialéctica entre productores y
consumidores. En la fotosíntesis se sintetiza, en la respiración se desdobla (analiza) lo foto sintetizado; en la primera se incorpora energía, en
la segunda se libera energía solar aprisionada en enlaces de carbono.
En la fotosíntesis se transforman moléculas inorgánicas (CO2 y Agua)
en moléculas orgánicas (carbohidratos). En la respiración se hace lo
contrario: las orgánicas se degradan a inorgánicas. En la fotosíntesis se
exhala oxígeno; en la respiración se inhala. En la primera se consume
CO2, en la segunda se libera. Carl Sagan, el famoso astrónomo norteamericano , a quien le ha tocado hacer de dialéctico vergonzante por
vivir en la sociedad tecnológicamente más dialéctica pero filosóficamente más anti dialéctica y metafísica, ha dicho que en maravilloso sistema
cooperativo entre plantas y animales cada grupo inhala mutuamente las
exhalaciones del otro, y califica este asombroso proceso dialectico, que
en la selva tropical alcanza su máxima expresión, como una especie de
resucitación muta a escala planetaria, “boca a estoma” (10), impulsada
por una estrella a 100 millones de kilómetros de distancia, para recordarnos nuestro origen y nuestra ubicación cósmica, así como la maravillosa concatenación dialéctica de los fenómenos, responsable, como lo
dijo alguien con exageración poética, de que “en el Universo no se pueda
tocar un pétalo sin disturbar las estrellas”.
A MANERA DE EPÍLOGO
Hemos considerado apropiado cerrar este capítulo precisamente con una
cita de Carl Sagan, que aunque no se refiere concretamente a los sistemas
10. El CO2 exhalado por boca y nariz durante la respiración es inhalado por las estomas de las
hojas, aberturas microscópicas que en las plantas controlan el intercambio gaseoso con el exterior.
Y al contrario, el O2 producido en la fotosíntesis sale de los estomas y es inhalado por los animales
para la quema de los combustibles carbohidratados fruto de la fotosíntesis.
61
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
selváticos, refuerza poéticamente el énfasis que siempre será necesario
hacer sobre trascendencia de las formaciones vegetales.
“Los hombres crecieron en los bosques, de allí que nosotros tengamos con ellos una afinidad natural. ¡Qué hermosos es un árbol que
se esfuerza por alcanzar el cielo! Sus hojas recogen la luz solar para
foto sintetizarla y así los árboles compiten dejando en la sombra a
sus vecinos.
Sí buscamos bien veremos a menudo dos árboles que se empujan y
se echan a un lado con una gracia lánguida. Los árboles son máquinas grandes y bellas accionadas por la luz solar, que toman agua del
suelo y dióxido de carbono del aire y convierten estos materiales en
alimento para uso suyo y nuestro. La planta utiliza los hidratos de
carbón que fabrica como fuente de energía para llevar a cabo sus
asuntos vegetales y nosotros, los animales, que somos en definitiva parásitos de las plantas, robamos sus hidratos de carbono para
poder llevar a cabo nuestros asuntos. Al comer las plantas combinamos los hidratos de carbono con el oxígeno que tenemos disuelto
en nuestra sangre por nuestra propensión a respirar el aire, y de este
modo extraemos la energía que nos permite vivir. En este proceso
exhalamos dióxido de carbono, que luego las plantas reciclan para
fabricar mas hidratos de carbono. ¡Qué sistema tan maravillosamente
cooperativo! Plantas y animales que inhalan mutuamente las exhalaciones de los demás, una especie de resucitación mutua a escala
planetaria, boca a estoma impulsada por una estrella a 159 millones
de kilómetros de distancia”.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
5
COLOMBIA, PARAISO AMBIENTAL Y EMPORIO
DE RECURSOS ECOLÓGICOS*
“La belleza y la elegancia del mundo físico
me inspiran reverencia”
Demócrito
“Ah qué bella, que imponente, que grandiosa es la naturaleza
en este mundo que nos legó Colón!
(…) !y cuánta riqueza! ¡Qué diversidad! ¡Qué polimorfismo!
Andrés Posada (1985)
D
ebido a su situación privilegiada, a la amplia presencia abrazadora de
dos de los océanos más ricos del planeta, al carácter tropical y a la
vocación selvática de su territorio, a las particularidades complejas
de su sistema orográfico de cordilleras que determinan una gran diversidad climática y a la riqueza de su geología, Colombia es un país de recursos ecológicos excepcionales. De allí que constituya simultáneamente un
paraíso ambiental y un banco inmensurable de materias primas.
EN COLOMBIA, CONVERGENCIA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Y TERRESTRES MÁS RICOS DEL MUNDO
Desde variados sitios de su territorio (Isla Gorgona, Ensenada de Utría,
Isla de Providencia, Parque Tairona, entre otros) es posible disfrutar de un
privilegio reservado tan solo a un pequeño número de países ecuatoriales:
contemplar … [el] azul intenso del mar matizado con visos caleidoscópicos, indicadores de la presencia del ecosistema acuático más rico del planeta -la información coralina- (1), mientras que a pocos metros se levanta
majestuoso el sistema selvático tropical, el ecosistema terrestre más rico
en especies vivientes.
*Fragmento inicial de un ensayo titulado “Colombia, las frustraciones de una ecología privilegiada”.
1. Sistema coralino: el sustrato básico de este ecosistema es la formación maciza de carbonato de
calcio secretado por miles de antozoides o colonias o animales celentéreos y por algas calcáreas.
El sustrato constituye la base de infinidad de organismos. El ecosistema coralino incluye, como
productores foto sintetizantes que incorporan energía solar, a diversidad de algas que pueden vivir
dentro o fuera del celentéreo y que sustentan una compleja red de relaciones alimenticias donde
se cuentan cómo consumidores desde protozoarios y numerosos invertebrados hasta peces. La
interacción ecológica fundamental del sistema coralino reside en la asociación simbiótica o de
beneficios mutuos que se establece entre los antozoides o componente animal y las algas, como
62
63
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Sistema particularmente rico que integra a la vez elementos acuáticos
y terrestres , selváticos y marinos, agua dulce y agua cargada de sales,
en las tres formaciones referida, el toque romántico del paisaje no hace
más que reflejar las inteligentes posibilidades económicas. Mediante la
acción transformadora del hombre, en ellas, como en pocas formaciones
naturales, podrá lograrse la mayor identidad entre la economía de la naturaleza o ecología y economía de la sociedad, vale decir, entre explotación
y conservación de los recursos naturales, una utopía inalcanzable en el
actual sistema pero que tendrá que hacer realidad la organización social
democrática del futuro.
contraparte vegetal. Su elevada productividad obedece a la rapidez con la cual se recicla la materia
y la energía y a su enorme diversidad ecológica. El sistema coralino presenta además una gran
vistosidad y colorido, comunicando a las aguas tonalidades multicolores de excepcional belleza.
Los corales son propios de mares tropicales poco profundos. Desde el punto de vista económico,
constituyen la base alimenticia y el refugio de una importante riqueza en peces tales como el mero
y el pargo, y asimismo en langostas, caracoles y otros productos alimenticios y ornamentales.
2. El sistema de manglar es una formación ecológica propia de zonas litorales sujetas a la influencia
combinada de agua dulce y agua salada. Las bruscas fluctuaciones de salinidad, la eleva humedad,
los suelos inestables y anaeróbicos (bajo contenido de oxigeno) son las condiciones ecológicas
propias de este ecosistema. Estás han obrado como fuerzas de selección evolutiva para la adaptación de un grupo limitado de árboles que, aunque pertenecientes a diferentes familias, reciben
el nombre ecológico común de mangles. Todos ellos han desarrollado además un contenido alto
de taninos, como respuesta evolutiva a la presión de insectos y de hongos que pudren la madera.
El manglar recibe subsidios energéticos de la marea y de los ríos que lo circundan, acumulando
así cuantiosos materiales nutritivos, los cuales junto con las hojas y otros residuos orgánicos que
produce copiosamente el propio manglar, conforman la base alimenticia de micro organismos
saprófitos o degradadores (bacterias y hongos). Una infinidad de las algas microscópicas que se
desarrollan allí contribuyen a enriquecer la mezcla de detritos, la cual es ingerida una y otra vez por
insectos, cangrejos, familiares del camarón, ostras y otros invertebrados. A través de tan complejas cadenas alimenticias se sustentan varias formas de vida superior, incluidos los peces. Por
las anteriores razones el manglar es una fuente importante de recursos económicos que se deben
ser explotados científicamente, pues, como todo sistema selvático, es extremadamente frágil. La
madera del mangle es muy apetecida por su natural resistencia a insectos y hongos; además, por
su alto contenido de taninos, los mangles son muy apreciados en la industria del curtiembres. En el
manglar crecen profusamente ostras y cangrejos comestibles, y se crían y se refugian camarones
y peces diversos, que irradian riquezas hacia zonas litorales más alejadas. La riqueza colombiana
en manglares ha sido muy golpeada por la irracional y la imprevisión ecológica del Estado, como
se ha puesto en evidencia hasta la saciedad en el Parque Salamanca, convertido en dramático
cementerio de mangles..
64
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
6
FACTORES SOCIALES DE LA HUMANIZACIÓN*
“El trabajo en primer lugar, y después de él y en seguida a la
par con él, el lenguaje, fueron los incentivos importantes bajo
cuya influencia se ha Transformado prácticamente el cerebro
del mono en el cerebro del hombre, el cual, aun siendo semejante a él, es mucho mayor y más perfecto”.
TRABAJO Y DESARROLLO CEREBRAL
El desarrollo de la paleo antropología no ha hecho más que reunir evidencias científicas demostrativas de la tesis genial de Engels sobre el papel
determinante del trabajo social de la transformación del mono al hombre. Como ya se ha comprobado, el estudio del desarrollo del volumen
cerebral indica un incremento aproximado de 150C3 en el lapso de 40
a 50 millones de años, comprendido entre los prosimios y los antropoides antecesores comunes del chimpancé y al hombre. Esto equivale a
un incremento de unos 3C3 en el volumen cerebral por cada millón de
años. Entre los antropoides y los primeros constructores de herramientas
artificiales del incremento es 30 veces mayor, vislumbrándose el papel
de la actividad manipuladora de herramientas naturales, embrionaria del
trabajo. En la etapa siguiente, la aparición de la actividad productora típicamente humana, manifestada en la construcción y utilización creciente de
herramientas artificiales, se refleja en un incremento cerebral dos veces
mayor, y entre el Homo Erectus y los homínidos modernos se alcanza un
incremento 50% mayor que el de la etapa anterior, como consecuencia de
la calificación del trabajo y la actividad social en aquellos descubrimientos
del fuego. Pero como lo señala Niesturg, no se trata apenas de un conocimiento cuantitativo sino de algo más importante: la transformación interna
y mayor complejidad del cerebro hasta en sus más sutiles fibrillas. De
acuerdo con Vandel, el cerebro humano se distingue de los otros primates
por su volumen pero también, sobre todo, por su complejidad, pues solo
la corteza del cerebro humano contiene no menos de 14 mil millones de
neuronas. No cabe duda alguna de que la inteligencia del hombre es la manifestación funcional de la complejidad estructural de su corteza cerebral.
*Fragmento de un capítulo del libro en presentación titulado “De las estrellas del Hombre”, de Hernando Patiño y German Constain. Este último es biólogo de la Universidad del Valle.
65
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
De las consideraciones anteriores puede además concluirse que
el paso del mono al hombre no se explica únicamente por el desarrollo
gradual. También por el salto o transformación dialéctica de la cantidad
en calidad; a la fase inicial de acumulación cuantitativa siguió una fase
cualitativa en la que aparece la conciencia racional desarrollada sobre la
complejidad de la corteza cerebral.
EL CEREBRO HUMANO YA ALCANZÓ SU PLENITUD ANATÓMICA
Hemos visto hasta aquí la espectacular intensificación que en el momento
del volumen y la complejidad sufrió el cerebro del hombre a partir de los
últimos tres millones de años y de manera especial en los últimos 500
mil años. Sin embargo al contrario de lo que esto pudiera sugerir, una vez
alcanzado el volumen característico del cerebro humano (1.400 C3 en
promedio), la tendencia a seguir creciendo desapareció.
El estudio anatómico de los fósiles de homínidos encontrados en los
últimos 200 mil años manifiesta una constancia en el volumen cerebral.
Todos los cerebros son del tipo H. Sapiens. En este lapso de tiempo no se
ha operado ningún cambio biológico, anatómico o funcional esencial en el
desarrollo del hombre.
CLAVES DE LA EVOLUCION
Stebbins considera que una reconstrucción del hombre de Cromañón (H.
Sapiens) que vivió hace 40 mil años, de avanzada cultura y provisto de
vestido moderno, podría pasearse por cualquier ciudad sin que despertara
ninguna sospecha acerca de su antigüedad.
Las consideraciones anteriores sugieren que una vez alcanzada la potencialidad cerebral para la cualidad de lo racional-social, la vía posterior
del progreso humano abandono el carril biológico del aumento cuantitativo y de la complejidad cerebral y prosiguió su desenvolvimiento por el
camino del perfeccionamiento de la vida social y cultural, en medio más
efectivo de progreso.
Niesturg anota lo siguiente:
“A pesar del que trabajo en el periodo histórico contemporáneo adquirió y adquiere cada vez más complejidad incomparable y formas
infinitamente diversas, ello no significa que debe de engendrar una
nueva evolución específica y que, digamos, el encéfalo deba sufrir un
golpe para el crecimiento brusco reiterado del volumen y complicación de la estructura. Para el progreso mental y social ilimitado no hay
66
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
obstáculos desde el lado del organismo humano formado”.
“La corteza cerebral con 10-14 millones de neuronas es capaz de
dar a la humanidad la posibilidad de adquirir un enorme poder sobre
la naturaleza, hasta llegar a la conquista del espacio interplanetario,
con vista a los cuerpos celestas más cercanos, lo que se realiza ya
en el presente siglo átomo cósmico-histórico”.
“Mientras tanto, algunos científicos que trasladan mecánicamente
las leyes del desarrollo de los animales a la evolución humana, a la
antropogénesis, con frecuencia dibujan al hombre del futuro con la
cabeza enorme y un tronco relativamente pequeño”.
PARTICULARIDADES DEL DESARROLLO CEREBRAL DEL HOMBRE
La estructura cerebral del hombre refleja las diferentes fases evolutivas
por las cuales han pasado sus ancestros, aumentando su tamaño, su
complejidad cualitativa y sus posibilidades como el instrumento sociobiológico de información más perfecto que ha producido la historia. Veamos la lucida explicación de Carl Sagan al respecto:
“el cerebro evoluciono de adentro hacia afuera. La parte más interna
es la más antigua. Se trata del tallo encefálico, encargado de orientar las funciones biológicas fundamentales, incluyendo los latidos
del corazón y la respiración. Esta estructura corresponde es cierta
forma a la fase de desarrollo del cerebro de los peces. Coronando
el tallo encefálico está el complejo R, la sede de la agresividad, del
ritual, la territorialidad y las jerarquías sociales. Esta parte la hemos
heredado de los reptiles hace 200 millones de años, animales solitarios y torpes. En lo profundo de nuestro cráneo hay algo parecido al cerebro de un cocodrilo. Alrededor del conjunto reptiliano se
ubica el sistema límbico, equivalente al cerebro de los mamíferos
de hace decenas de millones de años. Constituye la base nerviosa
de nuestros estados de ánimo y emoción y de nuestra característica
preocupación y cuidado por los infantes”.
Y, finalmente, en la superficie, coexistiendo incomoda y contradictoriamente con los cerebros ancestrales, se encuentra la corteza cerebral,
productor del desarrollo bio ecológico de los primates (hominización) y
de la etapa socio-cultural (humanización) típica de nuestra especie. Allí
es donde la materia se transforma en conciencia y viceversa, donde las
ideas y los proyectos del hombre se materializan en realidades tecnológicas. “Es la sede de la humanidad. El sitio de despegue de todos los viajes
cósmicos”. Comprende las dos terceras partes del cerebro. Es el sector
67
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
que controla las tendencias reptilianas. “Es el reino de la intuición y del
análisis crítico. Es aquí donde nos alumbra la inspiración, donde leemos,
escribimos, soñamos y hablamos”. Donde hacemos matemáticas compones música y “mamamos gallo”. “la civilización es un producto de la
corteza cerebral”. Allí se almacena todo un cosmos de información organizado en células llamadas neuronas, microscópicas bases de conexión
bio electroquímica, cada una con solo unas pocas centésimas de milímetro de diámetro. A nivel cerebral, cada uno de nosotros es una multitud
de estos minúsculos agentes socio bioinformáticos. En nuestro cerebro
existen tantas neuronas como estrellas en nuestra galaxia, un centenar de
miles de millones. Pero más astronómicas son las conexiones, aproximadamente cien billones (un 10 seguido de 140 ceros).
La unidad de información se llama bit. Para determinar si una lámpara
está encendida o apagada se necesita un bit de información. Un programa de televisión de una hora incluye un billón de bits (1012). Un libro de
quinientas páginas 107. La información total de las bibliotecas del mundo
1017 bits.
La información genética de un virus, contenida en su ácido nucleico,
equivale a 104 bits. La de un hombre a 5 x 109. Si se tradujera a nuestro
lenguaje esta información comprimida miniaturizada en el núcleo de la
célula, necesitaría un millón de libros la capacidad del cerebro en bits
equivale aproximadamente a cien billones (1014), es decir, al conjunto de
conexiones neurónicas.
La corteza se divide en dos hemisferios. El hemisferio derecho tiene
que ver con el reconocimiento de las formas, la sensibilidad, la intuición,
los sueños y la fantasía creadora. El izquierdo determina lo contrario, el
pensamiento racional analítico y crítico. Las dos estructuras opuestas determinan cualidades contrarias del pensamiento. Exagerando un poco, el
derecho es la base de la locura y el izquierdo, de la cordura. El derecho,
el castillo de la fantasía, genera ideas, mientras que el izquierdo la somete
a prueba y comprueba su validez. A través de un haz de conexiones nerviosas se establece un dialogo continuo entre los dos hemisferios. Ese
es el profundo contenido dialectico de la estructura y la función del más
complejo bio computador que ha generado el cosmos, por lo menos en
lo que hasta ahora se conoce. El más extraordinario instrumento de información. Si tradujéramos a nuestro lenguaje todo su programa informático,
necesitaríamos una biblioteca de veinte millones de libros. La corteza se
enrolló formando las circunvoluciones cerebrales, en orden aumentar sig-
68
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
nificativamente la superficie disponible para los propósitos informáticos.
Con el tamaño y la complejidad que alcanzo el cerebro del hombre en
los últimos 200 mil años, este se encuentra en capacidad de realizar las
más insólitas hazañas. Todo sobre la base de esta cualidad evidente en
el comportamiento de cualquier bebe, de esa herramienta fundamental de
supervivencia que se asienta en la corteza cerebral: la curiosidad, la pasión por aprender. También sobre este punto Sagan ha hecho precisiones
trascendentales:
“Lo que distingue a nuestra especie es el pensamiento, no los sentimientos que existen en algunos animales. La corteza cerebral es un
instrumento de liberación; ya no necesitamos estar encerrados en la
forma de comportamiento heredadas genéticamente de las lagartijas
y los babuinos. Sin estar ya a merced del cerebro reptiliano, podemos
cambiarnos a nosotros mismos”.
Otro aspecto de interés aclarado por la neuroanatomía y la neurofisiología guarda relación con el incremento en la corteza cerebral de
las áreas sensoriales y motoras vinculadas estrechamente con las funciones más características del hombre. Actualmente la neuroanatomía
representa bajo el nombre de “homúnculo motor” las áreas de la corteza
cerebral que controlan el movimiento de diferentes partes del organismo:
el cerebro humano dedica 60% de su corteza al control de las operaciones manuales, visuales y bucales, vale decir, a la acción transformadora
del hombre en el reconocimiento óptico del entorno, base del conocimiento científico, y en el lenguaje, forma fundamental de comunicación
social. En los demás animales, incluidos los primates más cercanos, el
cerebro no se concentra tanto en esas funciones. El esquema basado
en datos de Wilder perfield y colaboradores del Instituto Neurológico de
Montreal constituye una prueba irrefutable de la relación recíproca entre
desarrollo del trabajo, desarrollo de la visión, progreso del lenguaje y la
evolución del cerebro humano.
Conviene hacer hincapié además en la relación entre el tamaño cerebral al momento de nacer y la dependencia de adiestramiento en el ulterior
proceso de crecimiento. Nuestros bebes poseen al momento de nacer
solo el 23% de su futura masa cerebral adulta, el aparato pensante menos
desarrollado de todos los recién nacidos. De allí la indefensión individual
de nuestros infantes. Este porcentaje alcanza el 40% en el chimpancé, el
65% en el macaco y el 100% en los terneros recién paridos. Ello indica la
69
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
dependencia creciente del desarrollo cerebral respecto a la vida cooperativa y al aprendizaje a medida que ascendemos en la escala evolutiva.
PAPEL DE LA SEVUALIDAD EN LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Para algunos zoólogos, como Desmond Morris, el sexo jugo un papel en
la hominización más determinante que el trabajo y el lenguaje. Dada la intensa comercialización que ha alcanzado la actividad sexual, tales afirmaciones despiertan un gran atractivo. Morris ha explotado habilidosamente
la tesis tanto en su libro El Mono Desnudo, como en la película “La Guerra
del Fuego”, que el asesoró. Además de servir para llenar los bolsillos de
sus apologistas, el énfasis unilateral y exagerado en el papel evolutivo del
sexo logra también un propósito ideológico: desviar la atención de los factores sociales claves en la humanización, como son el trabajo comunitario
y el lenguaje.
No se puede desconocer la sexualidad del hombre y el papel que debió
de cumplir en el desarrollo evolutivo de la especie. Mientras que en el resto
de primates la receptividad sexual de la hembra solo ocurre en periodos
limitados, en la mujer la predisposición del apareo es continua. Ghunter
Haaf considera que “como cebo para la desusada colaboración masculina, la naturaliza invento la coquetería e ilimitada sexualidad de la mujer”.
Tal característica debió de madurar a la par con el incremento del periodo
infantil del hombre, la mayor dependencia de los bebes frente a sus padres
y la consecuente exigencia de mayor protección y adiestramiento, lo cual
impulso la colaboración delos machos en estas operaciones de cultura.
En la compleja conducta sexual del hombre operan elementos biológicos instintivos regulados por los dos sectores internos del cerebro asociados con el ancestro animal del hombre, pero también elementos socioculturales que dependen de la corteza cerebral y que elevan la sexualidad
a un estado cualitativo superior como lo es el amor, la amistad y el altruismo, típicamente humana de algunos consideran con cierto fundamento,
formas de sublimación de la sexualidad.
LA CONTRADICCIÓN SELECIÓN NATURAL-ACTIVIDAD PRODUCTORA,
DINAMIZÓ EL DESARROLLO DEL HOMBRE
Como los monos, los ancestros del hombre progresaron fundamentalmente en la lucha por la existencia y mediante la selección natural, los
factores más importantes de la evolución biológica. Por medio del perfeccionamiento de la actividad laboral y del dominio gradual de las fuerzas
70
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
naturales que este progreso del trabajo supone se fue debilitando el efecto
selectivo de las fuerzas naturales. En otras palabras, el trabajo colectivo
como fuerza evolutiva de carácter social fue reemplazando gradualmente
las fuerzas biológicas de la selección natural. Una vez que aparecen las
primeras sociedades propiamente humanas y racionales, la evolución pasiva a merced de la naturaleza superada por una forma cualitativamente
nueva de desarrollo activo y consciente: la evolución biológica del hombre
y lo dudoso de una ulterior transformación del H. Sapiens en una nueva
especie biológica.
Como lo enseña el materialismo dialectico, al alcanzarse un nuevo estado cualitativo, desaparecen las contradicciones esenciales que motivaron el desarrollo de la fase anterior, cediendo el paso a nuevas contradicciones. De esta manera, una vez alcanzada la fase de organización social
característica del hombre, el desarrollo del mismo ya no es impulsado en
lo fundamental por la contradicción hombre-naturaleza (selección natural), sino por nuevas contradicciones, como lo son la que existen entre
las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas, y en la
sociedad clasista las contradicciones inherentes a la lucha de clases*.
ACTIVIDAD MANUAL Y ACTIVIDAD INTELECTUAL
EN EL DESARROLLO SOCIO-CULTURAL
La actividad productiva tiene dos componentes inseparables que las clases productivas han tratado de desligar desde la época esclavista.
Se trata de los componentes manual e intelectual del trabajo. La integración y oposición dialéctica de ambos procesos es una consecuencia
del desarrollo histórico conjunto de la mano y el cerebro. Ya hemos visto como esa oposición y a la vez complementariedad con el desenvolvimiento estructural y funcional de esos órganos impulso la diferenciación
cualitativa del hombre y la manera de como el perfeccionamiento de la
actividad manual se reflejó en el incremento cualitativo del cerebro. En
las etapas crecientes en el desarrollo socio-cultural y de manera especial
en los últimos 10 mil años a partir de la invención de la agricultura, la
actividad manual ha seguido jugando un papel básico en ese proceso,
impulsando en lo fundamental todos los logros sociales. Así, la misma
*Para una mejor comprensión de las leyes del desarrollo dialectico, se recomiendan las obras de
Mao Tsetung, sobre la práctica y sobre la contradicción; la dialéctica de la naturaleza, de F. Engels;
sobre el materialismo dialectico y el materialismo histórico, de Stalin, y los artículos de Lenin sobre
Carlos Marx, y materialismo y empiro criticismo.
71
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
agricultura se constituyó en la fuente material de las primeras formulaciones científicas, filosóficas y culturales en general. Fue en las civilizaciones
agrícolas donde florecieron las matemáticas, las ciencias naturales y los
primeros logros tecnológicos y artísticos. Como muy acertadamente lo ha
establecido el científico espacial Carl Sagan:
“jonia fue el lugar donde nació la ciencia. Esta gran revolución en el
pensamiento humano se inició entre los 600 y 400 a.C. La clave de
esta revolución fue la mano. Algunos de los brillantes pensadores
jónicos eran hijos de marineros, agricultores y tejedores. Estaban
acostumbrados a hurgar y a reparar, al contrario de los sacerdotes y
de los escribas de otras naciones que, criados en el lujo, no estaban
dispuestos a “ensuciarse” las manos, rechazaron la superstición y
elaboraron maravillas. Era gente optimista y alegre. Abdera, la ciudad
de Demócrito, era una especie de ciudad chiste. Demócrito decía que
“ una vida sin regocijo es un largo camino sin una posada”. Anaxágoras, otro jónico inminente, creía que los hombres somos más inteligentes que los demás animales a causa de nuestras manos. Después
la tradición mercantil que desemboco en ciencia jónica también dio
origen a la economía esclavista. La posesión de esclavos abría caminos a la riqueza y a poder. (…) La tarea característica de los esclavos
es el trabajo manual, trabajo del cual los propietarios de esclavos
prefieren mantenerse aleados”.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
En los siglos más recientes, la actividad manual de los sectores laboriosos, campesinos, artesanos, obreros, científicos, técnicos y empresarios productivos ha constituido la fuente, la inspiración, la labor de comprobación y el objetivo de las grandes formulaciones de la ciencia.
Las transformaciones industriales hicieron posibles el desarrollo de
la teoría sobre la interconexión de la energía. Como antes se explicó, en
las avanzadas tareas de mejoramiento animal y vegetal que desarrollaron
agricultores y ganaderos del siglo pasado, Darwin encontró la clave explicatoria de las tesis evolutivas.
En la actualidad, la clase obrera avanzada, el sector social de la actividad manual más destacada en la historia y en el cual es necesario incluir,
por su actividad y no por su condición de clase, a los ingenieros, técnicos
y científicos, constituye, con su labor cada vez más tecnificada, el mayor
estimulo, la principal fuente de conocimientos y el “laboratorio” de mayor
magnitud para la comprobación de los principios teóricos de la ciencia
moderna.
La nueva intelectualidad esclavista mostro un desdén exagerado por
la actividad manual y, como la experimentación científica es también trabajo manual, aquella actitud elitista e idealista influyo para que el método
experimental jónico brillante y prometedor se abandonara en gran parte
por espacio de dos mil años. “Sin experimentación no hay posibilidad de
escoger entre hipótesis contradictorias y así es imposible que la ciencia
avance”. De esta manera, concluye Sagan, “el abandono de la actividad
manual señalo la decadencia del saber jónico”.
Tendencias semejantes se dieron en China y quizá, merced a la omnipresencia de la economía esclavista, también en las civilizaciones India,
maya y azteca; allí la ciencia nació muerta. Un problema básico en el actual Tercer Mundo, señala Sagan para explicar en parte el débil desarrollo
científico de estos países, “es que estas clases educadas tienden a ser
los hijos de los ricos, interesados en mantener el Statu quo, o bien, no
acostumbrados a trabajar con sus manos o a poner en duda la sabiduría
convencional”.
72
73
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
7
LA HONROSA VISITA DE BÁRBARA McCLINTOCK*
L
a amistosa visita a nuestro país de la colega norteamericana Bárbara
McCLINTOCK me da la oportunidad de reflexionar sobre el aporte histórico universal que han cumplido tanto la praxis productiva y técnica
como el sabor teórico de la agricultura.
UN PREMIO NOBEL DE EXTRADICCIÓN AGRONÓMICA
Los indígenas agricultores delos andes cuelgan al aire las mazorcas para
secar sus raíces. Bajo el sol esplendoroso del verano nuestros amigos
Urrute, del resguardo Páez de Coconuco exponían unas muestras relucientes de mazorcas pigmentadas, desprovistas de capacho. El mosaico
de granos, que simulaba una prolija colección de dientes marfileños matizados con salpicaduras negras, rojas, purpuras y violeta, se destacaba sobre el precioso fondo azul. El majestuoso espectáculo era digno de
perpetuarse, y así lo hicimos con nuestra cámara fotográfica. Pero nunca
sospechamos que la vistosa imagen nos serviría después para ilustrar dos
hechos de la mayor trascendencia.
El primero, nuestra excepcional riqueza ecológica en germoplasma.
El germoplasma constituyendo de los recursos ecológicos más preciados. Hace referencia al conjunto de formas, variedades, cultivares o razas
de plantas, microorganismos o animales útiles a cuyos genes recurre la
tecnología moderna para crear los híbridos, variedades, razas y cepas
milagrosas, diseñados con los más variados propósitos productivos. Desde hace quince años, en el libro La tierra para el que trabaja, noshemos
referido a la erosión, y el saqueo de germoplasma agronómico que en
nuestro país han cumplido algunas fundaciones extranjeras disfrazadas
de filantrópicas. En especies como el maíz, la yuca, el cacao, el frijol, el
tomate, el tabaco, las leguminosas forrajeras y las frutas neo tropicales
autóctonas; las plantas maderables, industriales y medicinales; las micorrizas, el Rhizobium y otros microbios útiles; animales silvestres como la
rana Kokoi y ciertos primates de valor biomédico, Colombia posee uno de
los más ricos y diversificados arsenales de germoplasma. En maíz, fundaciones norteamericanas recolectaron unos tres mil cultivares por producto
del DIA, hoy ICA. El CIAT ha coleccionado cerca de cinco mil cultivares de
*Artículo escrito con motivo del Día Internacional del Ingeniero Agrónomo.
74
75
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
yuca, predominante colombianos. Recientemente, el experto canadiense
Pat R. Mooney se ha referido con especial claridad al saqueo de nuestro
patrimonio vegetal. Ha dicho textualmente: “la mayoría sustancial del germoplasma está ubicada en el Tercer Mundo. El norte puede ser rico en
granos, pero el Sur es rico en genes. (…) pero la abrumo mayoría – el
cálculo más conservador es del 70%- de la diversidad vegetal del mundo
esta conservada en bancos del Norte. (…) un cierto número de trasnacionales muy grandes, encabezadas por la Royal Dutch Shell, la Ciba Geigy y
la Sandoz, ha adquirido cientos de compañías semilleras a lo largo de los
últimos doce años y está avanzando agresivamente hacia el Sur. Lo más
inquietante es que tiene la oportunidad de combinar su liderato en la cría
de plantas con su posición dominante en la fabricación de plaguicidas.
(…) En 1981 la presión de los países del Tercer Mundo logro que la XXI
Conferencia de la FAO aprobara la resolución que le dio al germoplasma la
categoría de inapreciable herencia nacional, en contra de las delegaciones
británicas y estadinenses que propugnaron por matar la resolución”.
En otras palabras, se pone de presente la riqueza que en germoplasma
de recursos bióticos ostenta excepcionalmente nuestra ecología patria, así
como el invaluable papel de recolección, selección y conservación de cultivares de plantas útiles que ancestralmente han cumplido los empíricos
agricultores Fito mejoradores de extracción indígena y campesina, desde
tiempos precolombinos, marcando con ello el aporte quizá más significativo de la agronomía autóctona a la agronomía Universal.
En segundo lugar, la destacada policromía de los países andinos centro la atención internacional cuando en 1983 le fue concebido el Premio
Nobel de Medicina a la agrónoma fito mejoradora Bárbara Mc Clintock. La
ilustre colega, una venerable anciana de 84 años, natural de Connecticut,
formo parte de un selecto equipo mixto colombo-americano que hace ya
un cuarto de siglo reconoció, inventario, describió y recolecto una rica
constelación de germoplasma de maíz, recorriendo los más apartados
rincones de nuestros país.
A Bárbara le despertó una gran curiosidad precisamente la vistosidad
de los maíces pintados, conservados por los indígenas de los Andes, en
cuyas mazorcas, de granos de crema, resaltan, esparcidos aquí y allí,
otros de los más variados colores. Un estudio concienzudo y prolongado
del fenómeno la llevo a postular su tesis sobre los genes saltarines, que
la hizo acreedora, treinta años después. Al Premio Nobel. La doctora Mc
Clintock observo que los factores determinantes del color salpicado en
76
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
aquellos maíces eran elementos móviles que podían saltar de un cromosoma a otro.
APORTE TRASCENDENTAL DE LA AGRONOMÍA
A LA BIOLOGÍA
El descubrimiento de la doctora Mc Clintock constituye un valioso aporte
de las ciencias agronómicas a la biología teórica y abre un inmenso campo
a la medicina, pues contribuye a explicar porque ciertos genes erráticos
pueden moverse hacia celular sanas en el proceso de diseminación del
cáncer. También ayuda a comprender en que forma la resistencia a los antibióticos puede transmitirse de una bacteria resistente a una susceptible.
Gracias a la acertada gestión de Cosemillas tuvimos la privilegiada
oportunidad de escuchar la disertación magistral de la ilustre colega y de
intercambiar con ella algunas impresiones, en el transcurso del siglo IX
Congreso Panamericano de Semillas. Nos impresionaron profundamente
su sencillez y vitalidad extraordinaria, la claridad didáctica de la exposición, así como su lucidez, y su memoria, excepcionales para una persona
de edad tan avanzada. Bárbara comparte el criterio de que los logros tecnológicos y productivos deben democratizarse, expresando una vehemente preocupación por el hecho de que los avances de la ingeniería genética
y la biología se encuentran restringidos a unos cuantos laboratorios.
Al conocer unos rasgos personales de la doctora Mc Clintock comentábamos, con un grupo de colegas, como el ejemplo más palmario
de su generosa entrega a la causa científica de la humanidad era que la
distinguida investigadora se hubiese quedado soltera. Tal parece que su
distracción científica le hubiera medido reconocer que el sexo no existe
solamente en las espigas y mazorcas de maíz, exabrupto que a nosotros,
los científicos del trópico, nos obliga a considerar con enorme respeto al
extraordinario sacrificio de su celibato vitalicio.
Al celebrarse el 24 de Noviembre la fecha conmemorativa de la profesión agronómica, el ejemplo de austera y tenaz dedicación que ha presentado en Bárbara Mc Clintock más de medio siglo de generosa entrega a la
excelsa causa del progreso científico nos mueve a destacar una vez más el
papel que ha cumplido la actividad agrícola en la historia de la humanidad.
AGRICULTURA Y CIVILIZACIÓN
La invención de la agricultura hace apenas unos diez mil años marco un
paso crucial en la superación de la barbarie y la conquista de la civilización
77
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
y constituye una de las más decisivas victorias del hombre del hombre en
su lucha ancestral e incesante contra las fuerzas opresivas de la naturaleza. Con la agricultura del hombre dio un salto cualitativo hacia adelante,
que lo llevo desde un papel pasivo, casi animal. Por su dependencia de
la recolección de frutos y la caza de animales pequeños, hasta la forma
activa de agente transformador.
Consciente, que va multiplicando crecientemente sus medios de vida
mediante la siembra de semillas y la cosecha de frutos, como ninguna
otra especie lo había logrado en la historia evolutiva del planeta. De simple
consumidor, asimilable a las demás especies animales, el hombre se convirtió en el único y diferenciable productor reflexivo.
Con la agricultura, la economía espontánea y ciega de la naturaleza –o
ecología- se transformó en una actividad consciente de la sociedad humana. Con ella el hombre dejo de ser un vagabundo errante, conquistando
espacios significativos de libertad con respecto a la naturaleza. Al estabilizar su morada, su óikos, inicio el luminoso camino de la vida ciudadana.
Se comprende entonces por que la arquitectura y, en general, el resto de
actividades urbanas del hombre deben guardar una profunda deuda de
gratitud con la agricultura.
EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA INGENIERÍA
Al multiplicar los bienes de consumo, como nunca antes lo había hecho
ninguna actividad, la agricultura hizo surgir el cálculo matemático. Fue
este modesto hecho productivo, material y concreto, untado de tierra,
el verdadero origen de las matemáticas, y no el cerebro privilegiado de
ningún genio, como todavía lo creen algunos arrogantes y sofisticados
matemáticos.
Al plantear la necesidad de regular las avenidas de los ríos, que suplían con sus limos aluviones las exigencias nutricionales de los cultivos,
así como la medición, adecuación y regadío de los terrenos, la agricultura
pario a la ingeniería. La abundancia y variedad de alimentos que tal hecho
origino, catalizadas a través de la cocina, permitió el desarrollo no solo de la
gastronomía, sino también de la química, la panadería y aun la orfebrería. La
textilería y el resto de actividades industriales que se sustentan con materias
primas de origen vegetal tuvieron en la agricultura su cuna remota.
Las actividades metalmecánicas también se vieron estimuladas decididamente con el florecimiento de la agricultura, por las necesidades
crecientes de herramientas que planteaba su desarrollo. A raíz del ex-
78
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
traordinario excedente económico que aquella actividad empezó a generar, surgieron el comercio y la navegación, así como la astronomía, que
oriento a los precursores de la meteorología agrícola como también a
los navegantes.
No queda tan difícil entender, después de lo anterior, que la agricultura
estimulara el desarrollo de la ganadería, su inseparable alma gemela, y
que juntas hicieran posible el florecimiento del pensamiento y la cultura.
Antes de la invención de la agricultura, la historia del hombre es muy
escasa de producción intelectual. Cada individuo a duras penas logra recolectar los alimentos necesarios para su manutención. El que no trabajaba de sol a sol, sucumbía.
CEREBRO, ESTÓMAGO, PENSAMIENTO Y AGRICULTURA
Encontrándose en vísperas de una delicada cirugía, expresaba yo a mis
ilustres médicos, en tono entre angustiado y mamagallista, mis dudas
de que pudiera seguir pensando sin estómago. En medio de estruendosa
carcajadas los médicos me hicieron saber que no habían oído algo más
absurdo. Les confesé que además de expresar con ese interrogante mi
obsesiva afición hedonista por los placeres gastronómicos, que siempre
he considerado altamente gratificantes, después, lógicamente, de los goces sexuales, quería poner en evidencia mi profunda convicción materialista, concentrada en el aforismo “en el comer está el pensar”.
Aunque esto suene como un sacrilegio a muchos de nuestros semejantes para quienes el cerebro constituye al nobilísimo asiento del alma
sobrenatural, con excepción de los faquires, de Gandhi y de uno que otro
anacoreta famoso, el resto de los mortales no logramos generar el más
inocuo pensamiento con el estómago vacío. A consecuencia de su conservadurismo idealista, Hegel no alcanzo a comprender que en las zonas
tropicales la principal limitante para el trabajo intelectual no es el orden climático, sino más bien producto del hambre generalizada, que lesiona orgánica y funcionalmente el cerebro de miles de personas. Esto si lo capto
el barón de Humboldt: “Muchos europeos han exagerado la influencia de
estos climas sobre la mente y afirmado que es imposible soportar aquí el
trabajo intelectual. Pero debemos publicar lo contrario y decir, según nuestra propia experiencia, que nunca hemos gozado de tantas fuerzas como
cuando contemplamos la belleza y la magnificencia que la naturaleza ofrece aquí. Su grandeza, sus proporciones infinitas y nuevas nos electrizan,
por decirlo así, llenándonos de alegría y haciéndonos invulnerables”.
79
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Aunque podría parecer que nos hemos desviado del tema, juzgamos
pertinentes las anteriores consideraciones en aras de subrayar el siguiente hecho histórico: merced a la dependencia materialista del pensar con
respecto al comer, antes de la invención de la agricultura la historia del
hombre señala una producción intelectual muy escasa.
Después de una agotadora jornada la gente debía de terminar completamente exhausta y reacia por entero a las tareas intelectuales. Pero fue la
agricultura precisamente la actividad que dio salida a esta contradicción.
Al generar un excedente económico, permitió que fuera sustentado con
el un sector especializado en las tareas intelectuales y administrativas.
Paso a paso se avanzó desde los magos y brujos hasta los escribas y
sacerdotes, y aunque en este proceso la agricultura determino el progreso
intelectual, permitió así mismo la diferenciación y posterior fortalecimiento
de las castas esclavistas.
En las civilizaciones clásicas, el enorme desarrollo de la agricultura,
gracias a la actividad masiva de millones de esclavos, dio paso al florecimiento de las artes, la filosofía, la literatura y las primes formulaciones
pre científicas. Sin embargo, aquella división social entre trabajo manual
e intelectual que la agricultura facilito y promovió, alejo gradualmente a
intelectuales y gobernantes de las faenas agrícolas, afianzando al final en
ellos un aberrante desdén por el trabajo material de los agricultores. Ello
explica porque aun hoy sea considerada la agricultura como la cenicienta
de las actividades humanas y que en todas las latitudes, campesinos,
agricultores y técnicos agrícolas sean tratados como ciudadanos de segunda categoría.
Valga entonces de la premio nobel Bárbara McClintock para elevar
nuestra voz en demanda de la dignificación de las actividades agrícolas.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
8
LA ENSENADA DE UTRIA, UN HERMOSO ESCENARIO
NATURAL DE ENORME RIQUEZA ECOLÓGICA*
“Lo que más vivamente me viene a la memoria, es elesplendor
de la vegetación de los trópicos”
Charles Darwin
L
a múltiple diversidad de hábitat y la riqueza sin parangón en especies
biológicas responsables de la privilegiada complejidad ecológica del
trópico colombiano, han constituido para nosotros el incentivo fundamental que nos ha impulsado a investigar las diferentes formaciones
selváticas del país y los sistemas acuáticos ligados a ellas.
SOBREVOLANDO EL SISTEMA SELVÁTICO MÁS RICO DEL MUNDO
Partiendo de Cali, en un viaje aéreo de treinta minutos hacia el noroccidente, es posible contemplar la pluvi selva tropical más rica en especies vegetales del mundo, de acuerdo con el autorizado criterio del doctor Alwyn
Gentry, de la Universidad de Missouri y de sus colaboradores nacionales,
doctores Enrique Torero, Enrique Rentería y otros. Esta formación neo tropical cubre las dos terceras partes del departamento del Chocó fundiendo
ecológicamente las costas de los océanos pacífico y atlántico. Tres caudalosos ríos, el Atrato, el Baudó, y el San Juan, adornan el prodigioso sistema selvático, formando un triángulo y drenando una de las zonas más
lluviosas del mundo. La localidad del Tutunendo, al noreste de Quibdó, se
considera hoy el sitio de mayor pluviosidad, con 11.7 mm anuales, cifra
superior a la de Cherrapungdi, en la India.
En cómodos aviones de Satena, se llega directamente desde Cali al
aeropuerto de Bahía Solano. Allí en una inmensa valla, sus pobladores
destacan orgullosamente que se trata de la Bahía más bella de América. Al
divisarla desde el aire, no es difícil darle la razón.
UN PINTORESCO VALLE DE PLAYAS Y SELVA
Cuatro kilómetros al norte del aeropuerto se encuentra el Caserío del Puerto Mutis o Bahía Solano, un centro turístico de importante creciente, en el
*Este artículo fue escrito en colaboración con Luis Antonio Gonzales, profesor de la Universidad
Santiago de Cali, y Héctor Collazos, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Palmira.
80
81
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
cual, por fortuna, ya no se logran apreciar las huellas del sismo ocurrido
en 1971, que prácticamente borro del mapa a la localidad, aunque todavía
se advierten los rasgos común del atraso medieval y precolombino que
caracteriza a los pueblos del litoral Pacífico.
En un atractivo recorrido de 20 kilómetros en chiva, hacia el sur, se
llega al poblado del Valle. En el trayecto apreciamos abundancia de minifundios sembrados con variados cultivos de pan coger tales como el
maíz, yuca, arroz, caña, papa china, plátano, cacao, chontaduro, borojó y
otros, que sustentan una atrasada economía de auto subsistencia, pero
que revelan excelente fertilidad y vocación, agrícola en los aluviones ribereños, en el Valle disfrutamos de una pintoresca playa arenosa de 200 m
de ancho por tres kilómetros de largo, donde se ha construido cabañas
particulares y un hotel relativamente cómodo.
Sobre las rocas de los acantilados que coronan los extremos de la
playa, imprimiéndole un encanto singular, localizamos vistosos paisajes
miniaturizados que nos recordaron los mini jardines naturales, de nuestros paramos. Los aficionados a la fotografía, pueden solazarse capturando con sus cámaras estos micros ecosistemas de fantasía, digno
escenario para las historietas de Alicia en el país de las maravillas. Entre
líquenes, musgos y pequeñas gesneriáceas, gramíneas y compuestas florecidas, se destaca una hermosa orquídea blanca, la cual, en un
maravilloso despliegue económico de la naturaleza, libera sus aromas
únicamente en las horas de la noche, impregnado al ambiente de una
penetrante fragancia, tal vez por la presencia de compuestos terpénicos
que en el lenguaje bioquímico ecológico, sirven para la atracción de
polinizadores nocturnos. A juzgar por la estructura floral, estos deben de
ser los inquietos murciélagos.
En este lugar también se encuentran preciosos acuarios naturales formados por aguas cristalinas que permanecen entre las cavidades rocosas
cuando baja la marea, dando refugio a multicolores, formas de vida marina
entres los cuales sobresalen los peces mariposa, loro y cielo, desplazados
desde los hábitat, coralinos adyacentes. Charcos arenosos dispersos en
la playa albergan llamativos cangrejos rojos y peces como la lisa y el
brinca-brinca, carnada de fácil recolección para los pescadores. Los anteriores atributos, sumados a la presencia del simpático cangrejo ermitaño
y del crustáceo conocido comúnmente como canchuncho, al vuelo rápido
de los pájaros chirones, al vaivén de los pelicanos, a la densa selva que
enmarca las playas, a los atardeceres y a la facilidades de acceso, con-
82
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
forman un cumulo de atractivos que hacen del escenario uno de los sitios
más frecuentados en la región.
Entre el poblado del Valle y el extremo norte de la ensenada se extiende un valle selvático del cual se desprende el hombre del caserío, paralelo
a la playa en dirección norte-sur. El recorrido a pie, por un amplio y llano
camino central, hasta llegar a la ensenada, constituye una de las viviendas
ecológicas más estimulantes. Allí se siente en todo su esplendor la magnificencia de la rica selva chocoana.
Entre los elementos biológicos destacamos por su belleza y tamaño excepcional una preciosa libélula que puede alcanzar 19 centímetros
de envergadura. De acuerdo con el doctor Adalberto Figueroa, es la más
grande del mundo.
Se trata de una especie que hemos observado en las diferentes formaciones selváticas del litoral, desde Nariño hasta el Chocó. Auténticos
caballitos voladores de fantasía, estos maravillosos insectos gigantes planean entre los árboles en busca de otros insectos, que satisfacen su voraz
apetito predador. En elegante vuelo pausado, despliegan sus atractivas alas
de encajes transparentes, matizados con vistosos parches de color ceraleo
o violeta azulado, de los cuales se desprenden reflejos iridiscentes que
vibran al contacto con los hilos de luz solar filtrados a través de la espesura.
LA ENSENADA DE UTRIA, UN PARAJE MAJESTUOSO
La ensenada es una estrecha entrada del mar pacifico de 2 km de ancho
que penetra en el continente unos 15 km, simulando un delgado y majestuoso lago de cristalinas aguas azuladas. Coronado de cordones montañosos desprendidos de la serranía del Baudo y cuya espesa cobertura
selvática incursiona hasta las propias playas de la ensenada. La apariencia
general del entorno, la generalidad de las especies vegetales y animales,
las rocas y lo suelos, son casi idénticos a los de la isla Gorgona. Tal hecho pone d presente que la esmeralda del pacifico colombiano, que hoy
se entroniza 350 km hacia el sur, en el lomo de un ramal submarino de la
serranía del Baudó, estuvo ligada al continente.
Tanto en las playas de la ensenada como en las de Gorgona, la isla de
la provincia y el parque Tayrona se puede gozar del privilegio, reservado
a muy reducidos sitios tropicales del mundo, de contemplar al frente de
los preciosos matices verdeazulados propios de las aguas coralinas, el
ecosistema acuático más rico del mundo; mientras que a sus espaldas
y a escasos metros se levanta imponente el verdor de la selva tropical,
83
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
el sistema ecológico de hábitos terrestres igualmente más complejo del
plante. Esta confluencia ecológica prodigiosa se logra apreciar con mayor
nitidez en Playa Blanca, una pequeña pero hermosa isla coralina situada
en la boca de la ensenada.
La riqueza y vistosidad del sistema coralino de la ensenada constituye un atractivo submarino para los clubes del buceo que la frecuentan y
entre los cuales se destaca por su ejemplar espíritu ecológico e investigativo el de las barracudas, de Cali.
En algunos sitios de la entenada, la desembocadura de varios riachuelos de frescas aguas cristalinas, en las cuales prolifera el camarón
gigante de los ríos del Pacifico (Macrobrachrium americanum), ha hecho posible la población de un denso manglar poblado de piñuelo y de
mangles rojo y blanco. La integración ecológica del manglar, otro de los
ecosistemas más ricos del mundo, con las formaciones coralinas y selváticas antes mencionadas, conforma un triángulo colosal, determinante
posiblemente de una de las más asombrosas riquezas biológicas del orbe.
UNA RIQUEZA PARA EXPLOTAR CONSERVANDO
Activos y nobles, los nativos de la región, como Salomón Caysamo y Alirio
Bermúdez, atienden solícitamente a los escasos visitantes que arriban a
la zona, alojándolos en rústicos pero agradables tambos, construidos por
indígenas de tribus cercanas. Expertos cazadores y pescadores, se esmeran para que los privilegiados huéspedes del interior degusten los más
exquisitos majares de origen tanto terrestre como de agua dulce y marina,
fruto de la riqueza indescriptible de la ensenada: carne de guagua, armadillo, guatín, tatabro y venado; peces marinos como pargo, jurel, bonito,
mero, docenta, poroporo, lisa, lenguado, aguja, bravo, bonito, y pez vela;
peces de rio como mojarra del pacifico, guabina, sábalo, gualajo y barbudo, así como exquisitos platos de crustáceos y moluscos tales como
la piangua del manglar, la ollita de los acantilados, el cambute o caracol
gigante de los corales, el ostión, la ostra, el canchucho, el tira patadas, la
almeja, el mejillón, las jaibas, la langosta, el camarón de rio, y las célebres
hachas o peinetas de mar, un bivalvo gigante que es necesario desenterrar
de los arenales de algunas playas y que, como el resto de los moluscos,
está siendo estudiado por Rafael Contreras y otros malacólogos de la Universidad del Valle. En el interior de este invertebrado es fácil encontrar hermosas perlas de diversos tamaños y en el extremo más estrecho, se localizan internamente pequeños pero agresivos cangrejos transparentes que
84
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
viven en simbiosis, aprovechando simplemente los desechos alimenticios
del bivalvo. Según testimonio de los nativos, hace varios años fondeaban
en la ensenada barcos japoneses provistos de hábiles buzos que extraían
este molusco formador de perlas, hasta que según parece, el recurso que
agoto, encontrándose apenas hoy en vías de regeneración.
Además de los animales marinos antes mencionados, en la ensenada
abundan los defines y en algunas épocas arriban diversidad de especies,
como tortugas carey, peces pelágicos y hasta ballenas.
En los alrededores de la ensenada observamos chirones, garzas grises, cuervos, catanicas, martin pescadores, águilas pescadoras y tijeretas. Por no haber incursionado lo suficiente en el ecosistema selvático
terrestre solo podemos agregar, respecto a la riqueza faunística, las referencia de los nativos que hablan de la presencia de los monos capuchinos,
perezosos, osos hormigueros, cusumbo, serpientes dispersas y una avifauna terrestre muy variada, posiblemente la más rica del mundo.
A simple vista abundan los lagartos y las ranas. Para ilustrar este
aspecto, recogimos ejemplares de dos especies que se encuentran en
manos de los especialistas.
Nuestro particular interés por los hongos microscópicos nos permitió
comprobar la diversidad selvática de estos útiles maceradores e incorporadores de materia orgánica del suelo. Destacamos dos de las especies
degradadoras de madera más frecuentes, de hermosos cuerpos fructíferos anaranjados, un ascomiceto del genero Cookenia, propio de la zona,
y una oreja de palo, Polyporus versiclor, de amplia distribución en el país.
Como intuitivo sentido conservacionista Salomón Caysamo se ha
preocupado por repoblar la isla de Playa Blanca, donde ha erigido su cabaña, liberando en ella parejas sexuales de guagua. Tan ejemplar gesto
nos da pautas a todos sobre las líneas de conducta que, bajo una decisiva
iniciativa estatal, deben adoptarse en la investigación destinada al manejo,
la multiplicación, la explotación y la conservación de los ingentes recursos
biológicos de este maravilloso fragmento de territorio patrio.
EPÍLOGO
Después de haber gozado por espacio de una semana de estas valiosas
joyas de la ecología nacional, seleccionamos un carrusel con 80 diapositivas e improvisamos con ellas una conferencia para los alumnos de la
Universidad de Palmira. Al concluir la sesión una de las alumnas, que nos
acompañó a la ensenada, comento sorprendida: “Habíamos decidido que
85
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
íbamos a la ensenada a descansar. A usted siempre lo vimos recostado
en una colchoneta a la orilla de una quebrada, leyendo y escribiendo. Entonces ¿a qué hora ustedes elaboraron este material?”. La respuesta fue
la siguiente: “Si, nosotros no nos propondríamos a estudiar la ensenada.
Pero allí la biología tiene una presencia tan extraordinaria, que los que
los animalitos se nos metían en la colchoneta y hasta donde estábamos
llegaban también los nativos de la región, ecólogos espontáneos, con
sus ingenuas pero a la vez sabias interpretaciones biológicas. Al mismo
tiempo, mientras se bañaban en la playa, Antonio y Héctor completaron la
colección y las observaciones, completadas posteriormente con especialistas de Cali y Palmira. Estábamos junto a las concentraciones biológicas
más notables del planeta y casi no necesite caminar mucho para reunir
una muestra representativa de la comunidad biótica de la faja playera, de
intercepción entre los sistemas acuático y selvático. Si nos hubiéramos
puesto a adelantar un estudio sistemático de la zona, una investigación
que les planteo como un reto, seguramente habríamos recogido tal volumen de datos, que habríamos podido escribir un libro. Lo que trajimos, en
cambio, nos fue impuesto por la exuberancia de la ensenada”.
86
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
9
MODELOS DE IMPREVISIÓN ECOLÓGICA
“El conocimiento no lograra andar mucho trecho
sin el maestro negativo del error”
Francisco Mosquera
“Nuestro planeta es muy frágil, hay que tratarlo con cariño”
Carl Sagan
C
on gran despliegue el diario El País público a seis columnas, el 4
de noviembre de 1984, una interesante crónica del periodista Fabio
Larrahondo, bajo el titulo diciente “Entre viajes y Riofrio, cien kilómetros de río muerto”, destacando el siguiente comentario: 2 El diputado
Oskar Salazar Henao, tras recorres 320 kilómetros del rio cauca, entrega
un estudio en el que muestra que la principal corriente de agua dulce del
occidente colombiano se muere a ritmo acelerado debido a la contaminación . A consideración de la Asamblea presentó un proyecto que busca
poner fin a este holocausto”.
Según el testimonio periodístico, Salazar recorrió el rio desde Timba
hasta Cartago, durante 27 meses; dialogo con 135 funcionarios de 35
municipios implicados en la problemática de la vertiente del Cauca, contando con el respaldo de la Asociación Colombiana de Ingenieros sanitarios, la Universidad del Valle, el instituto Vallecaucano de Investigaciones
Científicas, Inciva, el Servicio Seccional de Salud y la Asamblea de Diputados de la Comarca.
Con ejemplar actitud crítica, inesperada en un político tradicional, el
diputado Salazar afirmo textualmente que “la alarmante contaminación del
Cauca se debe a la desorganización administrativa y a la escasa eficiencia de los organismos encargados de velar por las aguas de la región”
añadiendo que la CVC, pese haber expedido un reglamento, el Acuerdo
14 de 1976, para defender los yacimientos de agua de los contaminantes industriales y domésticos, ha adoptado una actitud complaciente, a
lo que denomino cobro de peaje de la contaminación”. En 1975 nosotros
comentábamos, en relación con esta intocable entidad, responsable por
delegación del Inderena de la protección de los recursos naturales en el
Valle del Cauca, que no le reconocíamos autoridad moral para tal función,
puesto que en sus juntas directivas siempre aparecen como juez y partes
87
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
representantes de los monopolios más agresores del ambiente (1).
Respecto al cobro de peaje, se trata de una práctica demagógica y
distractora que siempre se ha utilizado para penalizar desmanes muy evidentes con multas que los grandes emporios pagan sonrientemente, pero
que le resultan costeables pero que a la pequeña y mediana industria le
representa erogaciones gravosas. En un Congreso de Entomología, asistentes técnicos del Valle del Cauca expresaron su airada protesta por la
acostumbrada práctica de un conocido monopolio algodonero de Yumbo,
que se ha lucrado pagando $10 mil de peaje al ICA para darse el lujo de
no destruir las socas de algodón y continuar recolectando la fibra durante algunos meses adicionales, mientras que los algodoneros medianos y
pequeños se ven notoriamente afectados por la irradiación de plagas que
genera tan aberrante practica (2). A Cementos del Valle le resulta más ventajoso pagar la multa por contaminación atmosférica que colocar filtros;
lo mismo a Cartón de Colombia, de Bocas de Ceniza, cubrir las sanciones
que el gobierno barranquillero le impuso por contaminación con gases
tóxicos. En ocasiones tal práctica llega a extremos ridículos, como es el
caso revelado por un funcionario de la CVC en una conferencia técnica, a
referirse a la auto multa que la entidad se puso así misma cada vez que
penaliza por contaminación térmica a la Termoeléctrica de Yumbo, una
entidad administrada por la CVC. Con ello el ingenuo funcionario trataba
de mostrar la inflexibilidad y drasticidad de su institución. Nosotros nos
propones a poner el nuevo apelativo de “masoquismo institucional” para
esta insólita práctica de anticontaminación legal por auto multa. Es la lógica del absurdo, como acertadamente ha llamado el comandante Cousteau
(3) a tan desquiciados comportamientos. En forma elegante y habilidosa,
la CVC le coloca “una vela a Dios y otra al diablo”, dándoseles contentillo
simultaneo a los monopolios contaminantes y a la opinión pública.
En relación con la contaminación del rio Cauca, documentada por
Salazar Henao, encontramos otra perla del absurdo lógico. Veámosla en
las propias palabras del diputado:
1. H. Patiño, “ La lucha por la Democracia y la Nueva Cultura, en el seno de las Facultades de
Agronomía e instituciones académicas similares”, en la tierra para el que trabaja, Bogotá, Editorial
punto y coma, 1975, pp. 140-227.
2. La soca es el rebote de las plantas después de la primera cosecha. En los algodones la práctica
de destrucción del crecimiento secundario constituye una sabia medida sanitaria con la que se
persigue interrumpir el ciclo biológico de muchas plagas.
3. Jacques I. Cousteau, Un concepto sobre unidad de vida sobre el planeta, Ecodesarrollo, Inderena, 1983, pp. 340-442.
88
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
“un caso paradójico es el de la Industria de Licores del Valle, pues
siendo una entidad oficial, vierte al rio Cali 200 mil litros diarios de
irritantes vinazas, originando doble contaminación. Una química,
dado su efecto corrosivo, y otra térmica, debido a que las vinazas
caen con más de 700 grados centígrados”.
Frente a este hecho, ¿Cómo queda el ampuloso código de Recursos
Naturales de que tanto se ha ufanado el doctor Pastrana Borrero, o el código penal, que en su artículo 265 señala una pena de presidio de dos a
diez año, para quien contamine las aguas?
LA META: RESUCITAR EL CADÁVER FLUVIAL
Han transcurrido dos décadas desde que el equipo Tulane University y la
Universidad del Valle, bajo la dirección del doctor Donaldson, alerto categóricamente sobre la agonía del rÍo Cauca e insistió en la necesidad de no
permitir ninguna descarga de aguas residuales sin previo tratamiento. La
subestimación del trabajo universitario en áreas no productivas para los
monopolios, pero comprometidas con el bienestar público, y la acostumbrada descalificación que los voceros oficiales de la democracia macartista nos hacen a quienes no nos hemos amañado con el establecimiento,
para negarnos el derecho a la crítica, explican en parte el silencio cómplice al que nos hemos referido. Pero ahora que una persona representativa
de la legalidad convencional se ha atrevido a documentar seriamente la
situación, reelaborando el diagnostico original de los universitarios y puntualizando medidas muy concretas, ya no habrá disculpa. Esperamos que
la CVC recoja la tabla de la salvación que s ele ha extendido.
En la actualidad no existen obstáculos técnicos para la purificación
de las aguas mediante el reciclaje de los desechos. En las sociedades
civilizadas se están forzando a las empresas contaminantes a hacerlo,
adoptando las políticas a tomar las aguas en aval y verterlas en amont,
es decir, recogerlas en la parte posterior del curso del rio, y depositarlas
en la anterior. De esta manera, si la fábrica no purifica, se contamina ella
misma (4). En el Valle del Cauca las empresas más contaminantes figuran
entre las de mayores ingresos (5). Es apenas justo exigirles que resarzan si
quiera en parte las secuelas de sus desmanes.
4. V. Labeyrie, “Sobre el buen uso de la ciencia”, en le Sauvage, 1975, pp. 68-73. Traducción de
Zuluaga, I. Universidad Nacional, Palmira.
5. De acuerdo con publicaciones del propio Sindicato de cartón Colombia, esta empresa entre las
diez mayores ingresos del país.
89
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
EXPORTACIÓN DE TECNOLOGÍA CONTAMINANTE
Y DETERIORO DE CORRIENTES
El ecologista Simonet (6) ha afirmado que “las grandes corporaciones han
comenzado a transferir sus industrias más contaminadoras a los países
del Tercer Mundo. Donde la legislación y la laxitud de los gobiernos ahorran la costosa instalación del equipo anticontaminante, tal como ha sucedido en la India y en varios países latinoamericanos. Es evidente que para
el caso de la industria papelera, los consorcios no solo se benefician de
la laxitud oficial, sino también del bajo costo de la biomasa selvática que
ellos utilizan como materia prima.
Justo es conocer que la industria que procesa bagazo de caña registra
un avance en la aplicación del principio del reciclaje, y al menos no presiona el deterioro de la cobertura selvática. Además, la recuperación de
inmensas cantidades de soda por parte de Propal podría llegar a demostrar que la técnica descontaminante resulta lucrativa.
En 1975 nos referíamos a una gráfica manifestación de exportación
colonialista de tecnología contaminante, con el establecimiento de Barrancabermeja de la planta de alkilatos después de que esta industria fue ya
desahuciada en las metrópolis. El hecho cobra actualidad, pues en noviembre de 1984 se anunció que el senador Héctor PolanÍa acababa de
presentar un proyecto de ley para prohibir la fabricación, distribución y
mercadeo de detergentes no biodegradables.
También en aquel entonces cometamos que lo más aberrante había
sido el hecho que para establecer la mencionada planta de alkilatos se
habría abolido una prohibición del Ministerio de Salud que establecía precisamente lo que el senador PolanÍa intenta evitar, infortunadamente con
diez años de chispa atrasada. Ello ocurrió en el mandato de Pastrana
Borrero, el gobernante señalado por los voceros oficiales como el más
preocupado del medio ambiente, el que despidió el denominado Código de
Recursos Naturales y edito una cartilla Ecológica y el que figura siempre
como la personalidad de más alto rango oficial en los eventos ecológicos
internacionales. En 1982, al clausurar la Conferencia Ecológica, el destacado político decía lo siguiente: “Hay que defender los recursos, pero no
con egoísmo, para un grupo reunido de naciones que los han usufructuado a su antojo”. Y agregaba: “Del armónico convivir del hombre con el
hombre y del hombre con la naturaleza depende la auténtica reconciliación
6. L. Simonet, “El Ecologismo”, Barcelona, Gedisa, 1980.
90
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
del mundo del futuro”, en una tácita aceptación de que el colonialismo y
de la explotación del hombre se encuentran en la base de la problemática
ecológica. Pero es necesario pasar de la retórica a la acción. La sabiduría
popular siempre nos la ha recordado con su aforismo contundente de que
“del dicho al hecho, hay mucho trecho”.
La historia republicana de Colombia se resume en siglo y medio de
retórica almibarada. En materia de conservación de recursos naturales,
ese discurrir centenario ha estado signado por la repetición, con adornos retóricos, de los decretos que Simón Bolívar expidió en la década
de 1820-1830 para proteger las vertientes y las vicuñas. En ampulosas
legislaciones y en discursos rimbombantes cada gobernante ha reiterado
los mismos propósitos; pero absolutamente ninguno de ellos logro poner
en práctica mecanismos eficaces de control.
En la administración de Belisario Betancur, la retórica ecológica alcanzo su clímax distractor, con la consigna de la Segunda Expedición Botánica, la cual se extinguió sin pena ni gloria, cumpliendo su propósito embaucador de cautivar la ingenuidad convencional de científicos y amantes
de la naturaleza, tan proclives a ser engañados políticamente, tanto o más
que las amplias mayorías analfabetas.
Mucho antes que el actual ecólogo gobernante ordenara por decreto
la Segunda Expedición Botánica, un contingente de anónimos estudiosos,
en tono silencioso, y abiertamente al margen de los alaridos retóricos
de las altas esferas, venia marcando las huellas pioneras trazadas por
los científicos patriotas de la Primera Expedición Botánica. Agustín Codazzi, Restrepo Posada, Jorge Isaacs, Dugand, Lehman, José E. Rivera,
Ciro Molina Garcés, Pérez Arbeláez, el hermano Daniel, Luis María Murillo,
Víctor Manuel Patiño, Francisco Luis Gallego, Adalberto Figueroa y otros
muchos, que junto con la pléyade de científicos contemporáneos acrisolados en las fraguas tropicales del saber, en las inhóspitas selvas, los
yernos paramos, las profundidades marinas los caleidoscópicos corales
y los pantanosos manglares, o en el barro de los campos de experimentación del ICA, siempre presupuestalmente deficitarios, o en los desvencijados laboratorios del Instituto de Ciencias Naturales o de las universidades
oficiales, han puesto de presente que el talento Colombiano siempre ha
estado adelante y por encima de los obsoletos esquemas y consignas
gubernamentales y de las caducas infraestructuras estatales. Cuando la
historia realice el inexorable balance de lo justo y lo injusto, se reconocerá
que cientos o miles de cerebros y manos de abnegados colombianos,
91
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
titanes del saber y la cultura, colocaron sus significativos granos de arena
del conocimiento sobre la riqueza patria, no gracias a las consignas gubernamentales, sino a pesar de ellas. En casi dos siglos de frustraciones,
tal vez hayamos aprendido que también en materia ecológica, la retórica
sin acción es demagogia.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
10
DESENFOQUES DEL ECOLOGISMO ATRASADO
EN COLOMBIA
E
ntre los diferentes desenfoques que proliferan al considerarse la relación ecológica y la sociedad o ecología-economía, el más frecuente
es el criterio que defiende el atraso, publicitado por el imperialismo
y las clases reaccionaria que se aprovechan del exiguo desarrollo científico y tecnológico del tercer mundo. En esta concepción coincide con un
buen número de intelectuales, algunos imbuidos de buenas intenciones
pero no por ello completamente despistados al momento de aplicar el
conservacionismo ecologista con tan nefastas consecuencias teóricas y
prácticas. El desenfoque estriba en ignorar la principal limitación que presenta el enfoque ecológico, como lo es su incapacidad para interpretar las
implicaciones sociales de los procesos productivos. En efecto, las leyes o
modelos ecológicos explican el funcionamiento autónomo de los sistemas
naturales pero no se pueden pronunciar, penas de serias equivocaciones,
acerca de la acción de transformación y dominio que sobre ellos realizan
los sistemas sociales. En otras palabras, la unidad dialéctica hombre naturaleza o sistemas sociales-sistemas ecológicos obedece a leyes más
complejas estudiadas por las ciencias sociales. Con vivencias prácticas
en nuestro país, se ilustrara las inconsistencias del ecologismo con una
tendencia a analizar las implicaciones sociales de problemas medioambientales con criterios simplemente ecológicos.
EL CASO DE INDUSTRIA QUIN
Industrias Quin era una empresa mediana productora de sulfato de aluminio, ácido sulfúrico, fertilizantes y otros materiales químicos. Situada en
un sector marginal de Cali, en la medida en que la ciudad creció, apareció
enfrentada a importantes núcleos urbanos, vomitando por sus mohosas
chimeneas lluvias acidas, vale decir, ácido sulfúrico, una de las sustancias
más corrosivas que se conocen. Mediante jornadas ecológicas, una modalidad de movilización y conocimiento muy avanzada que sistematizo el
profesor Aníbal Patiño con el respaldo crítico del movimiento estudiantil
del 70, se inició un enjuiciamiento masivo de amplios sectores estudiantiles y populares sobre los efectos contaminantes de aquella fábrica. La crítica era justa y la sustentaba una alta incidencia de afecciones respiratorias en los alrededores; pero se llevó al extremo. El ecologismo ciego logro
92
93
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
apoyo en círculos clientelistas ávidos de votos y planteo la erradicación de
la fábrica. Al tratarse de una industria mediana sin nexos significativos con
los monopolios extranjeros o con la oligarquía regional, resulto tarea fácil
lograr el desmonte. La cadena se rompió por el eslabón más fácil y los
platos rotos los pagaron en última instancia los trabajadores, sobre cuyas
espaldas traslado la empresa su forzada quiebra, dejándolos en el más
penosos desempleo y orfandad prestacional. Además muchas industrias
medianas que utilizaban el ácido sulfúrico como materia prima se vieron
abocadas a la quiebra. Después cada vez que Quin pretendió rehacer sus
fábricas en zonas rurales de Yumbo y Caloto, los grupos ecologistas azuzados por los terratenientes, les salían al paso.
EL CASO ALCALIS DE COLOMBIA
La contaminación por mercurio en las aguas de la bahía de Cartagena se
puso en evidencia por conducto de varias fuentes investigativas. La noticia genero una alarma ecológica de caracteres internacionales, explicable por la importancia turística de la ciudad. La dramática experiencia
que se había vivido en la ciudad japonesa de Minamata con pérdidas dolorosas de vidas e inutilización de decenas de ciudadanos, a consecuencia de la ingestión de pescado contaminado con mercurio, incremento la
crítica de diferentes sectores que, además, veían en el hecho una burla
incalificable, puesto que se trataba de una empresa estatal que violaba
a todas luces el ampuloso código de recursos Naturales dado a luz con
bombos y platillos precisamente por entidades gubernamentales. La forma en cómo se silenció la crítica resulto en extremo aberrante y cómica.
El gobierno prohibió la pesca en la bahía y de nuevo un sector popular,
en este caso los pescadores artesanales, recibieron todo el peso de la
imprevisión estatal. Con aquella sabia medida se canceló el incidente y
la gente comió cuento: hasta el sol de hoy, incluso los más aguerridos
críticos se han dado por satisfechos.
LA CAÑA Y LOS CAMPESINOS NO SON LOS CULPABLES
Con base en un análisis estrictamente ecológico, se terminan enjuiciando avances tecnológicos tan importantes como la caña de azúcar
a nivel agronómico y el pino en el terreno silvi cultural, atribuyéndoles a estos renglones las responsabilidades propias de los sectores
sociales que los manejan para su propio beneficio y sus relaciones
especificas e producción.
94
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
La caña de azúcar es un producto avanzado de la evolución natural,
destacado por su alta eficiencia foto sintetizante como planta con elevada
capacidad para transformar en azúcar la energía solar, el anhídrido carbónico del aire y del agua del suelo. Sobresale además por su rusticidad y
elevada resistencia a plagas y enfermedades. Tales condiciones naturales
han sido incrementadas significativamente por la tecnología agronómica,
lográndose con ellos uno de los renglones agrícolas más productivos. En
el Valle del Cauca, las explotaciones cañeras han revolucionado a todas
luces las fuerzas productivas, desarrollando sectores de obreros avanzados. El cultivo cañero ha impulsado la electrificación, la infraestructura
industrial, la comunicación y el transporte y la recuperación de pantanos
y suelos alcalinos. En el momento todos estos avances son monopolizados y usufructuados por una minoría. Sin embargo, vistos en perspectiva,
constituyen una base material que tarde o temprano servirán a los amplios
sectores populares que con su esfuerzo titánico contribuyeron a crearlos. En la relación naturaleza-sociedad, los elementos antes comentados
representan los intereses sociales, constituyendo el aspecto esencial y
el más destacado. El balance resulta ampliamente favorable respecto a
la contraparte, representada en los intereses de la naturaleza, vale decir,
el costo ecológico de la explotación cañera, en esencial la simplificación
drástica de los sistemas selváticos originales que hasta el siglo pasado
cubrían el Valle del Cauca, con la consecuencia extinción de fauna y flora
silvestres. Obviamente, el paisaje se ha alterado en forma drástica, como
se desprende de las descripciones románticas de Jorge Isaacs. Por ser
un cultivo muy productivo, la caña reduce el contenido de nutrientes del
suelo. Sus elevadas exigencias hídricas han contribuido a incrementar la
escasez de agua; el uso de maquinaria genera compactación y alteración
en la estructura del suelo y el uso del herbicida probablemente está desatando profundo cambios en la microbiología del suelo. Las quemas, que
las empresas estiman como necesarias para facilitar la cosecha, deben
promover alteraciones aun no precisadas en la salud de las personas.
Además, los desechos de la industria de la cañera están contaminando
seriamente las quebradas y los ríos.
El costo ecológico de cualquier renglón productivo es inevitable. Sin
embargo, para el cas que nos ocupa se pone de presente como este se
incrementa al máximo por el carácter monopolista de las relaciones de
producción, y el atraso en la organización social. El desarrollo de la industria cañera se ha dado sobre la base de despojo de la pequeña propiedad
95
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
campesina y la quiebra de campesinos incluso medianos y ricos. El problema de aguas se ha intensificado con la monopolización de las corrientes superficiales y de las fuentes subterráneas por parte de los ingenios,
lo que agrava incluso la carencia de servicios públicos de acueducto y
electricidad. Centenares de campesinos han tenido que vender sus parcelas aprecios de quema, asediados por falta de agua, la interrupción de las
vías de acceso o el efecto deletéreo de los herbicidas sobre los cultivos.
Al ser despojados de sus parcelas, buena parte de los campesinos ha
entrado a engrosar las filas del proletariado azucarero; otra fracción, que
se resiste a su descomposición como clase campesina, han emigrado a
las partes altas de las vertientes hidrográficas que alimentan de agua el
Valle del Cauca, viéndose obligados a talar y colonizar sistemas silvestres,
agonizando con ello la erosión de los suelos y el déficit de agua, condición
que muchos consideran ya alarmante en el Valle del Cauca.
Con relaciones de producción de carácter democrático y no monopolístico, la planificación de carácter democrático y no monopolístico, la
planificación económica incluiría un ordenamiento ecológico, aunque muy
seguramente algunas anomalías ecológicas que se recibirán como el legado del actual régimen no se podrán superar de la noche a la mañana.
Una aberración ecológica que en el cultivo cañero señalan con insistencia
algunos especialistas extranjeros radica en el inmenso sacrificio que significa levantar cañaduzales sobre suelos de fertilidad extraordinaria como
los del Valle del Cauca, ya que en muchos países este cultivo se realiza en
suelos marginales, y las tierras fértiles se dedican a hortalizas y a otros
cultivos más exigentes. En el Valle del Cauca el sentido común atribuye
a la caña la escasez de frutales y hortalizas, porque a nivel empírico no
pueden evidenciarse la falta de planificación, la anarquía de la producción
y el control monopolista de la industria cañera como responsables del
desplazamiento de otros renglones alimenticios. Con relaciones de producción avanzadas y en función de los más amplios sectores sociales, se
lograría racionalizar el gasto de agua, evitándose los enormes desperdicios que caracterizan el uso de riego en la caña en el Valle del Cauca. El
desarrollo económico planificado generaría el excedente necesario para
la reforestación no solo de las laderas cordilleranas, sino de la propia
llanura, algo que en el momento se puede considerar descabellado porque
el atraso de las relaciones de producción no permite siquiera sugerir su
puesta en práctica. Una planificación económica democrática racionalizaría el uso de fertilizantes, pesticidas, y maquinaria agrícola, introduciría
96
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
como norma la rotación de cultivos, la labranza mínima, el riego por goteo,
la diversificación de cultivos y el manejo integrado de plagas y malas hierbas, todas ellas practicas agronómicas basadas en el conocimiento ecológico moderno. Y para completar el cuadro, convertiría los desechos de
la industria en tesoros, recuperando los contaminantes inorgánicos como
materias primas y transformando las fracciones orgánicas en biogás y en
abono orgánico.
Para el caso del pino, caben consideraciones similares. Las posiciones sobre este renglón de la economía forestal han discurrido entre dos
extremos. Por una parte, la política forestal oficial que les hace eco a los
intereses de los monopolios papeleros necesitados de pulpa de fibra larga,
centra todos sus esfuerzos en las siembras mono culturales de pinos y
cipreses. Esta se muestra engañosamente como la formula salvadora incluso de los problemas de las vertientes (erosión, alteraciones climáticas,
deterioro del agua). En el otro extremo, algunos sectores universitarios y
grupos ecológicos que ven en el pino el generador de todos los males,
incluida la quiebra de la agricultura y el empobrecimiento de los campesinos. Ni lo uno ni lo otro. El pino no reemplaza las funciones ecológicas de
la vegetación original y por lo tanto no puede presentarse como una panacea para el problema de vertientes. El pinar no desarrolla una estructura
estratificada y diversificada como la de las deformaciones nativas, diseñadas por el trópico para la economía del agua y la protección de los suelos.
No obstante, es preferible una cobertura de pinos a los terrenos desnudos. Además, las coníferas representan un renglón de tecnología relativamente avanzada tanto a nivel silvicultural como a nivel industrial que
ningún país puede descartar, máximo en el trópico, donde se logran las
mejores tasas de crecimiento.
El atribuir a los pinos problemas económicos y sociales constituye un
error craso, pues se ignoran los factores de fondo como el atraso en la
estructura de tenencia de la tierra, la falta de crédito, el alto precio de los
insumos agrícolas, la escasa asistencia técnica y el desestimulo fomentado por la importación de excedentes agrícolas de Estados Unidos.
EL HOMBRE ES EL RECURSO NATURAL MÁS IMPORTANTE
El deterioro ambiental de las cuencas hidrográficas, el suelo, los recursos forestales, faunísticos, minerales, energéticos,el aire y el agua, refleja
necesariamente como un espejo, el grado de organización social y es
siempre una medida del deterioro humano.
97
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Quisiéramos recordar aquí las aspiraciones de un distinguido ecólogo
europeo con quien se tuvo la oportunidad de intercambiar experiencias
hace algunos años en el Valle del Cauca. El profesor francés Vicent Labeyre, quien comparte con nosotros la opinión de dar prioridad al enfoque
social de los problemas medio-ambientales, visiblemente impresionado
por las condiciones infrahumanas de los trabajadores de una mina de
carbón que visitamos en la zona de Timba, expreso con gran vehemencia
antes los 200 universitarios asistentes el criterio de que esta situación le
recodaba las oprobiosas condiciones de los mineros franceses de hace
un siglo, de cuya vida él había leído en la novela Germinal, de Emilio Zola.
Añadía que tan extremadas condiciones de trabajo demostraban la mínima preocupación del sistema por los trabajadores, y concluía que una
organización social que tuviera en tan poca estima el factor humano, el
elemento fundamental y el recurso más importante, de ninguna manera
podrían valorar o preservar a naturaleza.
Cuando se le describa al profesor Labeyre la forma como se aplican
los pesticidas en el Valle del Cauca, mediante el sistema de bandereo
móvil, que implica una lluvia del toxico sobre las espaldas del banderero
cada vez que pasa la avioneta rozadora, el distinguido visitante, que ha
recorrido todos los continentes como consultor de una veintena de países
en cuestiones de medio ambiente y planificación territorial, se sintió tan
conmovido que recomendó elaborar algunas fotografías para proceder a
una denuncia internacional en organismos de la Unesco.
¿Cómo podrá entonces una sociedad como la nuestra aspirar a conservas las cuencas hidrográficas, sin resolver primero los problemas
económicos, sociales, políticos y culturales del campesinado? En otras
palabras, ¿Será posible evitar el deterioro de los bosques, el suelo y las
aguas sin una reforma agraria integral?
¿No resultaran demagógicas e hipócritas las campañas de conservación de los árboles, los suelos, el aire, los ríos, los peces, las aves o
la defensa de los animales domésticos, cuando millones de compatriotas, seres humanos, hermanos nuestros, se debaten en las más precarias
condiciones de vida?
Y para quienes asignan a la ciencia y la tecnología la responsabilidad
fundamental del deterioro medioambiental, ¿no equivaldrá este planteamiento a proponer que las fuer<as productivas regresen o se estanque
para adaptarse a formas de organización social atrasadas en lugar de
plantear precisamente lo contrario, es decir, que sean las relaciones de
98
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
producción atrasadas (vg., el control supranacional y el monopolio de la
riqueza, de la ciencia y de la tecnología) las que se superen y avancen
para lograr una organización social acorde con el progreso científico y
tecnológico?
99
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
SEGUNDA PARTE
OTROS ESCRITOS
100
101
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
11
¡GOOD BYE, BABY DOC, AU REVOIR!*
“Los espíritus mezquinos necesitan el despotismo
para el juego de sus nervios, así como a las alas grandes sienten sed de
igualdad, para la acción de sus corazones”
Balzac
E
l secuestro voluntario del sanguinario Cabeza de Canasto Duvalier por
un avión militar de Estados Unidos ha sido celebrado con júbilo por
los amantes de la libertad en el mundo, por ser el tragicómico final de
una de las satrapías más abdominales de la historia.
A finales del siglo XVIII los patriotas haitianos se anticiparon a señalar
el camino de independencia nacional en el Caribe, arrojando violentamente al mar a los esclavistas franceses. Después de haber sido el blanco
de enconadas disputas coloniales entre potencias europeas por espacio
de casi un siglo, la isla de Quisquella corrió la misma suerte de casi todas las repúblicas hermanas del Caribe y Centroamérica al ser invadido
su territorio en 1915 por los gendarmes del entonces ascendente impero
norteamericano.
Al final, el neo colonialismo gringo se ideo la hoja de parra para ocultar sus propósitos en la región, instaurando el reinado de los tristemente
célebres dictadorzuelos del Centroamérica y el Caribe. En este reparto
afrentoso del celestinaje, a Haití le correspondió la dinastía Duvalier, muy
bien amamantada por el gobierno norteamericano durante 28 años y sostenida internamente por el terror de los Tontons Macoutes u hombres diablos, junto con el atraso cultural más inaudito, que estimulaba la propia
familia Duvalier mediante la práctica diabólica de la superchería vudú.
Primero Papa Doc y luego su nene botarate, siguiendo el común
denominador de sus congéneres Trujillo, Batista y Somoza, sumieron al
pueblo en la desventura, lucrándose sin tasa ni medida de una de las míseras condiciones socio-económicas del mundo, mientras oficiaban de
genuflexibles sirvientes del imperio. Pero como nada es eterno ni mucho menos los regímenes despóticos, a Duvalier le llego su San Martin,
e irónicamente, como parece ser ley de la historia, fueron sus propios
amos quienes les propinaron el golpe de gracia forzándolo a abandonar la
*Publicado originalmente en la revista Cultura y Debate
102
103
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
presidencia, mientras instalaban un régimen de duvalieristas sin Duvalier,
disgustados por el incumplimiento de Baby Doc con el Fondo Monetario
Internacional, impelidos por la airada movilización popular y prevenidos
ante el peligro inminente de que el vigoroso y audaz expansionismo soviético utilizara sus agentes cubanos para meter las manos en la digna patria
de Petión.
Para obligarlo a renunciar, habilidosamente de Departamento de Estado Norteamericano, por conducto de su vocero Larry Speakes anuncio
con una semana de anticipación el derrocamiento del infausto régimen y
procedió empacarlo en un avión gringo. Al escribir esta nota, el gobierno
Norteamericano debe estar lamentando no haber arrojado oportunamente
al mar a tan pesado fardo histórico, que ningún gobierno civilizado se
atrevió a asilar. Este es el triste fin de las déspotas. Será también el destino
final de Ferdinand Marcos, pues cuando el gobierno gringo se asegure de
que los agentes filipinos del expansionismo soviético se encuentra bajo
control, inexorable será quien le proporcionara la última y retaguarderil
patada de gracia, porque “así paga el diablo a quien bien le sirve”.
Para los autócratas y para las mentes serviles criollas, el fin de la anodina dinastía haitiana debe constituir también una amarga y aleccionante
experiencia.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
12
A UN SIGLO DE LA GLORIOSA GESTA EMANCIPADORA
DE LOS MÁRTIRES DE CHICAGO*
“La tierra y las invenciones de los hombres de Ciencia,
deben ser utilizados en beneficio de todos”
George Engel. Mártir de Hay market
“¡Tiempo llegara en que nuestro silencio ser mas
poderoso que la fuerza que hoy estranguláis!”.
A. Spies, mártir de Hay market
“Soy el enemigo del orden vigente y con todas mis
fuerzas repito que mientras aliente un soplo de vida
lo combatiré. ¡Os desprecio! ¡Desprecio vuestro
orden, vuestras leyes, vuestra autoridad sostenida por la fuerza!
¡Ahorcadme por esto!
L. Lingg, mártir de Hay market
“Señores del jurado: ¡Declarad culpables a estos
hombres, haced escarmiento con ellos, ahorcadlos
y salvareis nuestras instituciones, nuestra sociedad!”
Grinnel, fiscal que acusó a los mártires de Chicago
“Considero a los trabajadores como una máquina,
para ser usados en mi propio beneficio;
y cuando envejecen y dejan de ser útiles, los arrojo a la calle”
Testimonio de un empresario de Massachusetts en 1885
E
ncontrándose en los umbrales del Tercer milenio, resulta significativo recordar que ha transcurrido dos mil años más desde el heroico levantamiento de los esclavos comandados por Espartaco en la
Roma del año 71, hasta la gesta emancipadora que inmortalizaron con
sus vidas los valerosos mártires obreros de Chicago el 1º. De mayo de
1886. El pasado 1º. De mayo, todo el mundo, y no solo los obreros,
debieron inclinarse reverencialmente frente al centenario de tan magno
acontecimiento. Hasta los conservadores, como fue el caso del presidente Betancur, quien no puede dejar de referirse elogiosamente a él,
con su característica ampulosa y su demagógica retórica. Esto demuestra la arrolladora fuerza histórica que ha alcanzado el ejemplo imperecedero de los titanes proletarios norteamericanos.
*Publicado en Cultura y Debate, con motivo de la celebración del 1º. De mayo de 1986.
104
105
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Para nosotros los asalariados intelectuales, el 1º. de mayo cobra un
hondo significado, puesto que los héroes de la playa Hay market no eran
solo los obreros materiales de la carne y hueso, sino intelectuales de sólida y ejemplar formación cultural.
Por nuestra ambigua posición de clase, los intelectuales nos inclinamos al desdén frente a los trabajadores manuales y tendemos a despreciar
el histórico ejemplo del proletariado que marcha colectiva y organizadamente. Solemos caer en la inmensa trampa del arribismo intelectual, utilizando en no pocas situaciones el servilismo y otros medios ruines para el
mejoramiento personal, métodos inefectivos que a la larga solo permiten
cosechar amargas decepciones. Aprendamos de la lucha sindical, disciplinada, pertinaz y paciente del proletariado, tengamos en cuenta que con
ella los obreros conquistan zancadas efectivas de progreso social. Hubo
hace cien años un puñado de modernos Espartacos que ofrendaron sus
vidas por la causa de la jornada de ocho horas, que hoy nos facilita a
todos trabajar, descansar, y elevarnos culturalmente. ¡Gloria eterna a los
mártires de Chicago!
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
13
NACIMIENTO DE KONCHUDITO*
P
lagiando en cier ta medida el admirable caricaturista Osuna, celebramos en esta edición el nacimiento de Konchudito, el pequeñín armadillo agropecuario, creación conjunta de una mini
asamblea profesoral permanente y de los ingeniosos dibujantes Kat
y Julián. Aspiramos a que este agro personaje se convier ta en una
especie de conciencia crítica, “La monja de Palacio” o “Los equinos
de las caballerizas de Usaquén”, en nuestra facultad, la Universidad
y el agro colombiano.
Escogimos el armadillo o gurre, pues se trata de un simpático animalito del folclor campesino, símbolo, por su aguerrida labor perforadora, de
la tenacidad indoblegable de nuestros productores agropecuarios, desde
el más humilde campesino hasta los otrora millonarios empresarios agrícolas y ahora también victimas también de las hambreadoras y antinacionales políticas gubernamentales.
Además, por su persistente actividad cavadora de la epidermis terrestre, se nos ocurre apropiada figura alegórica del espíritu científico y crítico,
al cual le esta obviamente vedado quedarse en la superficie, dormitando
aperezadamente en el nido de la mediocridad y, por el contrario, tiene que
ser un barreno**, y un azadón implacables, que socaven y remuevan con
persistencia las falsas apariencias, las fachadas distractoras, y las pantallas demagógicas del poder.
A consecuencia de sus hábitos insectívoros, el armadillo ha cumplido con una invaluable labor de balance ecológico de hormigas y otras
plagas insectiles. Además, el gurre constituye una reliquia biológica
íntimamente ligada al saber etno ecológico de nuestros labriegos. Se
halla en vías de extinción como tantas otras joyas de nuestro potencial
ecológico, merced a la drástica degradación de su hábitat selvático y a
la crónica desnutrición proteica de los campesinos, pues frente a esta
Delicatesen criolla, ni siquiera los ciudadanos nos podemos contener,
por lo cual no queda otra alternativa distinta a que el gobierno se com-
*publicado en Cultura y Debate, en julio de 1986.
** Con la figura Simbólica del barreno le rendimos homenaje a una herramienta irremplazable del
agrónomo,. A la vez rememoramos nuestro añorado Barreno, el periódico universitario que fundamos los estudiantes de origen paisa de la Tertulia de los Arrieros en la década del 60.
106
107
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
prometa a estimular el desarrollo científico de la zoo cría en gran escala,
con menos retórica y sin embelecos como la mal llamada Segunda Expedición Botánica. ¡Res non Verba!*
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
14
¡VIVA LA CRISIS!
“En las crisis, el corazón estalla o se curte”
H. de Balzac
“El hombre de talento debe ser como la muerte, que
no reconoce categorías”
J. Eustaquio Rivera
COMO LA MUERTE, LA CRISIS NOS IGUALA
La crisis social y la muerte tienen un efecto igualador comparable. Frente a esta última, como lo señalo Shakespeare en Hamlet, “el rey gordo
y el mendigo falco valen lo mismo”. Cuando la primera se generaliza,
como está ocurriendo actualmente, centenares de “reyes gordos” se
ven de la noche a la mañana convertidos en “mendigos flacos” por las
quiebras y la recesión económica. L pobreza que la crisis incrementa se convierte en un rasero inexorable que nos empareja, y a la vez
nos une, en el contingente de las grandes mayorías protagonistas de
la historia. Este es un aspecto indiscutiblemente positivo de la Crisis.
El empobrecimiento generalizado acrecienta el potencial de interesados
en los cambios drásticos de la sociedad, aunque, al contrario de lo que
algunos ilusos y angustiados analistas de extrema izquierda plantean, la
crisis, por si misma, no es el agente que espontáneamente logra inducir
las transformaciones cruciales.
*Realidades, no palabras.
108
LA CRISIS DESINFLA A LOS SOBERBIOS Y DECEPCIONA
A LOS SERVIRLES
La crisis desinfla arribistas, picaditos y pantalleros, y les baja los humos,
mientras que a las mentes serviles las condena a soportar amargas decepciones, cuando sus gamonales y señores, los aurigas de su impersonalidad, asediados por la recesión, no alcanza siquiera a cancelarles
oportunamente sus salarios y mucho menos a pagarle sus servicios especiales. Por ello, en épocas de bonanza, es mejor ser austero y sencillo,
aunque se cuente con muchos recursos y, por otro lado, a la larga resulta
ser previsión de buen augurio el no aprovechar las épocas de prosperidad
relativa para enfrascarse en aventuras de lagarteril clientelismo y, cuando
la crisis sobrevenga, no tener que verse forzado a beber gotas agrias. En
109
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Otelo, Shakespeare fustigó con poética causticidad esos comportamientos de rastreo de servilismo: “! Veras a más de uno de esos bribones y
genuflexibles miserables, que su obsequiosa esclavitud prendados, cual
pobres burros de sus amos viven, por el forraje no más y cuando viejos,
despedidos se ven. (..) una paliza merecen tan fieles y honrados lacayos!”
los que más comúnmente acontece a estos probos fámulos es el despido
sorpresivo, cuando sus protectores ya no lo necesitan y entre nosotros
esto suele ocurrir incluso antes de la vejez.
LA CRISIS LE DA LA RAZóN A LOS LUCHADORES MODESTOS
Al avanzar la crisis, los visionarios científicos sociales que se han adelantado con su trabajo pertinaz, paciente y modesto, carente de todo viso de
espectacularidad y heroísmo individual; con sus esfuerzos por respaldar
las luchas popular y organizar eficazmente a los sectores productivos en
la defensa de sus particulares reivindicaciones, y con sus programas precursores de gobierno para la nueva sociedad, cosechan preciados frutos,
percatándose de que no han predicado inútilmente en el desierto. Sus
consignas dejan de ser frases de cajón, lemas huecos, ininteligibles o
despreciables, para convertirse en diáfanas verdades científicas que las
gentes van entendiendo y respaldando gradualmente. De pronto se dan
cuenta de que ya no son los llaneros solitarios ni los hermanos leprosos
con quienes años antes muchos parecían evitar el contacto, por el temor
al contagio.
EN LA CRISIS LO IMPORTANTE ES NO DEJARSE ARRASTRAR
POR LAS EMOCIONES NI LOS SUEÑOS
Por haber mantenido estrecha y permanente ligazón con los sectores laboriosos, aquel destacamento de titanes casi anónimos no se deja arrollar
por sus impulsos emotivos ni por sus sueños y, por el contrario, logra
palpar con sus sabios sensores sociales el verdadero estado de animo
de las mayorías, convenciéndose de que la conciencia popular maniatada por centurias de opresión siguen aún adormecida. Así, los auténticos
jalonaderos de la historia entienden que la crisis es apenas el conjunto
de circunstancias históricas favorables para su acción transformadora,
la condición objetiva, necesaria pero no suficiente que quizá no está siquiera a mitad de camino sino apenas empezando la tortuosa marcha.
Comprenden que la crisis es apenas la expresión del agravamiento de la
opresión y que, como lo planteo Jorge Eliecer Gaitán con perspicacia his-
110
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
tórica, aproximadamente a la visión científica de Lenin, no basta, porque
“las revoluciones no las hacen los oprimidos, sino los conscientes de la
opresión”, dejando de entrever con ello la necesidad de un destacamento
de vanguardia armado de un acervo teórico: un partido revolucionario dirigente, precisamente lo que falto a Gaitán. Si fuera suficiente la crisis, las
masas indigentes de Etiopía, la India o Bangladesh se habrían levantado
hace tiempo.
Por atender sin reparos críticos la precipitada cantinela castrista, el
hemisferios cerebral loco del expansionismo soviético, por espacio de
más de un cuarto de siglo, numerosas agrupaciones de la intelectualidad
revolucionaria latinoamericana han sacrificado lo mejor de su juventud al
dejarse distraer por las apariencias y al tomar como signo del momento
insurreccional aquello que apenas es una manifestación de la aguda crisis
económica y social del Estado.
DURANTE LA CRISIS EL CEREBRO ENLOQUECE
O SE VUELVE MÁS LÚCIDO
Balzac llamo la atención sobre el peligro que entra a la crucialidad de
la crisis, al señalar en que estas, “ el corazón estalla o se curte”; parodiando al autor de la Comedie Humaine, podríamos decir que también
en la crisis, el cerebro estalla (enloquece) o se endurece, tornándose
más lúcido. De allí que la crisis suela fomentar sobre todo en los sectores pensantes de la juventud diversas formas de demencia: misticismo,
terrorismo, nihilismo, mamagallismo cínico e inhumano, abatimiento,
drogadicción, vicio y delincuencia. Solo aquellos que logren superar los
estallidos del cerebro podrán curtir sus mentes para las tareas cada vez
más arduas e intrincadas del futuro.
Para no estallarse contra las paredes, como cucarrones alucinados, enfrascándose en aventuras suicidas, quienes aspiran a jalonar
eficazmente el proceso revolucionario deberán persistir en sus labores
clarificadoras y organizativas, desarrollando a largo plazo el elemento
más difícil de conseguir pero a la postre el más importante y definitivo:
las condiciones subjetivas, es decir, la conciencia de la opresión en las
masas, con su consecuente elevado nivel de organización política para
el cambio definitivo.
Al profundizarse la crisis, los sufrimientos de las amplias masas
alcanzaran límites insostenibles, pero cuando los aires renovadores se
anuncien en medio de grandes tempestades, ellas vislumbran la aurora
111
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
e mejores días. Las mayorías laboriosas de la sociedad, incluidos los
sectores productivos del capital industrial y agrícola, igualadas y unidas
por la crisis, se verán impulsadas a participar cada vez más activamente
a las inaplazables transformaciones sociales. Como en el poema de Zalamea Borda, ¡crecerá!, ¡crecerá la audiencia! Los pobres, que siempre
habían estado en crisis, se tendrán que seguir apretando el cinturón,
hasta agotar los huecos de la correa; se habrá alcanzado entonces el
punto crucial, cuando “los de arriba no podrán controlar la situación, y
los de abajo no querrán continuar con el antiguo estado de cosas”. Los
estertores del caduco orden social se confundirán con los dolores del
parto de la nueva sociedad y entonces llegara el momento de gritar con
paradójica ironía: “Viva la crisis!
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
15
EL MAMAGALLISMO, CABAL EXPRESIÓN
DEL INGENIO HUMANO*
VALOR HISTÓRICO Y PEDAGÓGICO DE LA ALEGRIA HUMORÍSTICA
COMO INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA LA AFLICIÓN,
LA ADVERSIDAD, LA RUINDAD Y EL DESPOTISMO
“Una vida, sin regocijo, es como un largo camino sin una posada”
Demócrito de Abdera
“La risa es una victoria sobre el miedo y las agresiones exteriores”
Enciclopedia Conocer nuestro tiempo
“Al no ser la escuela un sitio agradable, de sano esparcimiento,
de recreación educativa, resulta apenas lógico que los niños prefieran
“la calle”, espacio abierto a sus aventuras y fantasías,
mientras no lo bloquee el adulto.
Apenas lógico resulta que lo más interesante de la jornada
escolar sea para ellos el recreo, el descanso,
donde recuperan momentáneamente su condición de niños”
Carlos Bolívar, Universidad Sur Colombiana, Neiva
P
or su avasallador optimismo, como por su carácter irreverente,
ingenua o conscientemente bélicos, escandalizador, iconoclasta y
desmitificador, el mamagallismo, como lo llamamos desprejuiciada
y sugestivamente los colombianos, ha constituido siempre una de las formas más encantadoras de psicoterapia social, así como una eficaz herramienta pedagógica y un instrumento invencible de la lucha contra la vileza
de las costumbres y el despotismo de los gobernantes.
Certidumbres seculares, dogmas sagrados y prohibiciones otrora inexpugnables han caído abatidos por una estruendosa carcajada o por una simple sonrisa, a veces amarga, pues el humor nada perdona y nadie escapa a
su procacidad y socarronería. Esto explica por qué las culturas dominantes
se han esmerado en condenar las diferentes expresiones de la comicidad o,
por lo menos, se han cuidado de limitarlas o mantenerlas a buen recaudo.
Por lo anterior lo hemos considerado pertinente reivindicar el papel
del humorismo como manifestación histórica genuina del sentimiento, la
natural alegría y el ingenio populares. Las reflexiones con tal motivo inclui-
*Este ensayo forma parte de libro de Hernando Patiño, Dos décadas de intenso trajinar, que el autor
dejó inconcluso.
112
113
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
mos en este ensayo, se publicaran en dos entregas. En la primera, bajo el
tirulo de la “Santa Librada College”*, nos referiremos a las vivencias anecdóticas de la juventud estudiantil del autor, que motivaron su interés por el
tema; en la segunda, con el título de “Hitos históricos del humorismo en
la expresión literaria, en la música, la pintura y el cine”, discutiremos las
enseñanzas pedagógicas y políticas de connotadas expresiones del mamagallismo Universal como las Mil y unas Noches y El Decamerón, o de
personajes tan destacados como Rabelais, Moliere, Shakespeare, García
Márquez, Mozart, Bruno, Da Vinci y Chaplin, entre otros.
SANTA LIBRADA COLLEGE, TU ME ENSEÑASTE QUE MAMAR GALLO
ES UN PROBLEMA SERIO
En nuestro acostumbrado y escolástico modo de pensar, la seriedad y el
humor son incompatibles. La metafísica dualista de lo blanco o lo negro,
basada en las falsas apariencias que solo capta el sentido común, no
admite mediatividad posible.
La ortodoxia de la lógica formal condena a sus víctimas a escoger
inexorablemente entre dos recipientes antagónicos: el de la gente seria,
sombría, amargada monolíticamente gris, de cara larga, de rostro grave
y de fruncido ceño, -aquí se confina la mayoría, los buenos ciudadanos-;
o la jaula de los “mamagallistas”, los desjuiciados, los locos, los díscolos, los indomesticables, los irreverentes, los indecentes, el grupo que
las noemas dominantes condena como indeseable y juzga como malos
ciudadanos, aunque para el grueso de las gentes resulten ser lo contrario,
lo más agradables, solicitados y simpáticos, pues todo el mundo busca en
ellos un antídoto contra la pesadumbre y el aburrimiento.
La filosofía anti dialéctica ha logrado su propósito dicotomizante,
transformando en amargados incorregibles a numerosos académicos e
intelectuales valiosos, y en sinvergüenzas y cínicos redomados a otro tanto, gente de chispa inteligente y creativa. Por fortuna, en todas las épocas
la sabiduría popular y el talento de muchos logro preservar el buen humor
como la mejor de las terapias psicosociales y en diversas expresiones culturales realizo la proeza de combinar presuntamente incombinable, mezclando en el coctel de lo auténticamente humano la seriedad y el mamagallismo. En la antigüedad clásica tenían que ser los dialecticos filosóficos
jónicos de hace más de dos mil años precisamente quienes por principio
demostraran la compatibilidad contradictoramente deseable de lo serio y
*Solo se publica aquí esta parte.
114
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
lo cómico. Abdera, la cuna de Demócrito, era no solo un centro comercial
y cultural excepcional, sino una especie de capital del chiste. Demócrito
decía que el buen humor es el objetivo de la vida”, en una época en que los
colombianos estaban muy lejos de acuñar el expresivo y sonoro termino
de mamagallismo.
Los intelectuales jónicos no solo se distinguieron por sus tesis
pre científicas avanzadas, precursoras del evolucionismo darwiniano y
del moderno atomismo y por sus ideas filosóficamente materialistas y
dialécticas y socialmente progresistas, sino por su natural alegría y su
contagioso entusiasmo creador. Carl Sagan, el famoso astrónomo norteamericano y poeta del cosmos ha dicho: “Si en el año 430 a. de c. uno
contaba una historia sobre alguien de Abdera, las carcajadas estaban
aseguradas. Era en cierto modo el Brooklyn de la época”. Mejor dicho,
los abderanos eran los pastusos de Jonia, porque al contrario de los que
muchos creen, los pastusos son los colombianos menos bobos; tontos
son quienes ignoran a los nariñenses son la gente de chispa más inteligente y que son ellos precisamente lo que inventan chistes de pastusos,
puesto que la primera ley de un tomador de pelo reside en su capacidad
para mamarse gallo así mismo. El bromista autentico tiene que poner en
evidencia sus defectos y hacer mofa de ellos. De lo contrario, otros se le
adelantan y pierden su autoridad.
El Santa Librada en la década del 50
No existen más bachilleres orgullosamente libradunos que quienes tuvimos la fortuna de retozar y sufrir, maciar* y mamar gallo, en el claustro
centenario del general Santander, en la década de los cincuentas. He estado reflexionando y una de las razones claves y quizá la esencial de nuestra
inmensa gratitud por el colegio obedeció al espíritu desinhibido y alegre
que por razones históricas muy particulares ejercitamos nosotros en el
apreciado claustro caleño. Con respecto a mi propia experiencia, creo que
mi éxito pedagógico se ha cimentado en buena parte sobre la filosofía de
combinar con criterio la seriedad y el humor, el trabajo académico tesonero con la mamadera de gallo y la recreación.
La disciplina académica del claustro libraduno
En nuestra época de estudiantes, debido al auge agroindustrial del
Valle del Cauca, la dirigencia regional había hecho del Santa Librada un
*Término del folclore estudiantil para el estudio intenso. Mazo o bombillo es el estudiante consagrado.
115
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
mimado politécnico, donde se preparaban excelentes bachilleres para
alimentar exitosamente las escuelas de agronomía, medicina e ingenierías, tuvimos pues el privilegio de forjarnos en la disciplinas académica,
tenaz y seria que nos imponían J.J. Caycedo, profesor de bilogía; Álvaro Zamorano, profesor de cálculo diferencial y “pajarito” Marulanda, un
profesor de química tan destacado, que ni en la misma universidad volví
a tener la satisfacción de recibir cursos tan avanzados y claros como los
que él nos importa.
El arte de “culebrero” del pedagogo objetivo
Algo similar ocurrió con nuestro admirado profesor de física, de quien
además aprendí normas claves del saber practico de la pedagogía. Siempre recuerdo, como si hubiera sido ayer, la noche en que el profesor Potes
nos citó al laboratorio. Y allí, disfrazado de alquimista de la era nuclear, con
un espectacular delantal de plomo, nos mostró en la oscuridad la magia
de los rayos Roentgen, realizando radiografías de nuestros propios organismos. Desde entonces entendí que la maestría del auténtico pedagogo
reside, como en el arte como el de los culebreros; en saber escoger y sintetizar el material didáctico más vistoso y espectacular, preocupándose en
mayor grado por el impacto motivacional y cualitativo, que por la cantidad
del conocimiento; al contrario de la tendencia que el sistema educativo colombiano promueve en tanto profesor despistado y que consiste en rellenar
con el más tedioso e intrascendente material cognoscitivo la cabeza de
sus alumnos, como si fueran ollas vacías que es necesario colmar a toda
costa. Se logra con tal sistema de educación, al que Paulo Freyre llama
“bancario”, resultados pedagógicos tan contraproducentes, que los estudiantes, agobiados por tanta cháchara insulsa, se han ideado una ingeniosa
técnica de descongestión mental: tirar al tarro de la basura sus apuntes de
clase tan pronto como termina el examen final, practicando espontáneamente la norma dialéctica de que “saber olvidar es saber recordar”.
Las famosas pruebas del Icfes han condicionado en los profesores
de bachillerato un apego neurótico por los programas académicos y por la
educación “bancaria”, sin que ello se haya reflejado en un mejoramiento
del nivel académico al momento de ingresar en las universidades. Esto,
y el rosario interminable de malabares, estatutos, reformas y contrarreformas intrascendentes de los numerosos ministros de Educación, que
hemos sufrido por espacio de dos décadas, incluido el Galán de la renovación liberal., me han llevado el pleno convencimiento de que al sistema
116
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
educativo colombiano no les interesa estimular el espíritu científico de los
alumnos, sino, por el contrario, cortarle las alas al talento y a la creatividad
de nuestra niñez y juventud.
Dialéctica humorística en la teoría de las dos puchecas
Soy un estudioso obsesivo y enamorado de las selvas tropicales de
Colombia. La jungla del litoral Pacífico que nos toca física y afectivamente a los vallecaucanos se considera hoy en día la más rica del mundo.
Después de haber realizado uno de mis sueños como aficionado a estos
menesteres del trópico, mediante la afortunada contemplación de “la jungla”, el famoso cuadro surrealista de Wilfredo Lam que adrona el salón
principal del Museo de Arte Moderno de Nueva York, me dirigí a una convención científica en Oregón, cerca de la frontera con Canadá. Como es
habitual en las reuniones académicas, varios de los científicos más notables se distinguían por un sabroso humor. El doctor Trappe, directivo de
la Asociación Americana de Especialistas en micorriza, un sub-área de la
microbiología del suelo, sobresalía a tal punto en este campo, que la gente
estallaba en una sola carcajada desde el momento mismo en que él se
levantaba para dirigirse al estrado y no cesaban de reírse hasta que Trappe
terminaba en sus enjundiosas disertaciones científicas, verdaderas piezas
magistrales en la combinación de ciencia y mamagallismo.
Escuchándolo entendí mejor el significado de otra frase de Demócrito:
“Comprender y disfrutar, son una misma cosa”, vale decir, conocimiento
científico y humor son perfectamente compatibles. Quien logre combinarlos se convierte en un hábil prestidigitador de la didáctica científica, capaz
de contagiar con su entusiasmo a sus discípulos e interlocutores, y de
lograr el objetivo autentico del genuino maestro, que en ultimas no es el
de enseñar, como se cree, sino el de “despertar la alegría y el entusiasmo
por el trabajo y el conocimiento”, afirmación de Einstein que, entre otras
cosas, excluye del quehacer pedagógico a las mentes seniles*. Por supuesto que me entendí formidablemente bien con el doctor Trappe en el
lenguaje universal del mamagallismo. Me deslumbro su juventud desbordante a pesar de sus sesenta y pico de años, su afición por la rumba y el
vino juvenilmente bien acompañado. Por fortuna Trappe estaba aprendiendo Castellano, Decidimos entonces intercambiar chistes, el chapuceando
español y yo haciendo lo propio en ingles de carrilera. Los colegas que
*No confundir senil con viejo, porque existen jóvenes seniles y ancianos juveniles.
117
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
entendían el juego cruzado del chapuceo Bilingüe y se divertían también
haciendo bromas, especialmente algunos amigos de la India y Méjico,
permanecían atentos en los ratos de descanso a nuestros desplazamientos, y cuando se percataban de que era inminente mi encuentro con el bacano micorrizólogo, nos seguían con apresuradamente y se incorporaban
también con chispeantes ocurrencias.
En una de esas oportunidades, resumí jocosamente sobre la
necesidad de combinar dialécticamente la cordura con la locura, la
academia con la alegría, la lucha con el goce. Todavía impresionado
con el cuadro de Lam, en el cual este discípulo chino-afro-cubano de
Picasso, retomando los símbolos estéticos de la Venus magdalenense
de Cromañón, representa la exuberancia selvática del trópico americano con hermosos fetiches indígenas femeninos de ampulosos senos
y aguitarradas nalgas, inconcebibles fuera del mestizaje indo africano
de nuestras morenas portentosas de Cali, Buenaventura, Barranquilla, Puerto Tejada, Bahía Solano, San Andrés, Jamaica, Puerto Rico,
La Habana o Rio de Janeiro, comente que para mí la vida, especialmente en el trópico, podía representarse con dos enormes volcanes
mamarios, indo moro tropicales: la lactógena derecha simbolizando
el trabajo, el duro camello, como se dice en el argot valluno, la infinidad de actividades laborales y del pensar que se nos plantean en el
mundo privilegiado del trópico, la investigación, el estudio, la lucha, la
parte seria de la vida, es decir, la cordura; y en el extremo izquierdo,
la pucheca compensatoria, la del goce, la pachanga, el aguardiente
bien acompañado, la recreación, el descanso, la intrascendentalmente
trascendental de la vida, en síntesis, la locura. Y proseguí: “Si uno se
polariza a succionar solamente la derecha se amarga, se cretiniza, se
empendeja, se agüe…a, y si se le pela el clucht en la izquierda, se
lumpeniza, se degenera, se pu…ea”. Y concluí con una moraleja seriamente mamagallista: “Hay que agarrarlas al tiempo, para no agotarlas
unilateralmente, para no agüe…se ni pu…se”.
Esto es lo que nuestros admirados filósofos jónicos, si hubieran vivido en el neotrópico, habrían llamado el manejo dialéctico de las puchecas,
tal como les dicen con eufemística expresión virginal nuestras cuchitas a
las glandulosas prolongaciones lactógenas que nos diferencian precisamente de peces, reptiles, batracios, insectos, y otros bichos, que no tuvieron el privilegio evolutivo de disfrutar no solo del nutricio líquido perlático,
si no de sus portentosos recipientes naturales.
118
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
El mamagallismo y la reacción espontánea
contra la opresión autoritaria
En Cali el mamagallismo es un ingrediente inseparable de la característica simpatía tropical y caribeña de su gente*, consideradas junto con
costeños, paisas, pastusos y opitas entre las más alegres y cordiales del
país; pero en nuestro crucial paso por Santa Librada, este cotidiano humor
valluno se incrementó notablemente como espontánea reacción defensiva
en contra de la dictadura rojas pinillista. A la extremada disciplina para perros del militarismo, que nos violentaba organizándonos en contingentes
de corte fascista y a la paralela opresión ideológica del clero reaccionario
que, amangualado por el dictador, maniataba nuestros cerebros mediante el sonsonete vacuo de la apologética y el idealismo metafísico y su
consecuente práctica domesticante de genuflexiones, rosarios, misas y
comuniones obligatorias, nosotros respondíamos con creativos voleos y
pilatunas; subrepticias y también creativas escapadas por los altos muros
del plantel, conquistando un merecido descanso libre en las bancas de un
pulguero chévere llamado Teatro Ángel , y ante todo, con gracejos del mas
recursivo mamagallismo. Todavía resuenan en mis oídos las graciosas
ocurrencias de combativo sabor anti rojas pinillista que a viva voz y en
plenas clases dejaba escapar nuestro condiscípulo Hernán Ramírez, sacando de quicio a los profesores autoritarios. Popocho Ramírez, ingeniero
civil, cuyo magnifico buen humor no le ha impedido el, desempeño hasta
de la gerencia de las Empresas Municipales de Cali, con miras a conservar
vitalicio su caleñisimo mamagallismo, resolvió, aprovechándose de su
afición por la cocha, mantenerse prendido a toda hora, alegrando por las
tardes, con su inconfundible figura gandhidesca, más de un paraje soda
del Cali Pachanguero.
Estaba reflexionando sobre la interpretación anti opresiva del humor, cuando tuve la oportunidad de leer dos magníficos artículos de
distinguidos colegas profesores que respaldan mi punto de vista: en
uno de ellos, el sociólogo Julio Ernesto Díaz, profesor de la Universidad
del Valle, al enjuiciar el autoritarismo característico de nuestro sistema
educativo, comentaba lo siguiente: “Por medio de la disciplina, la escue*En el Valle del Cauca, la influencia libertaria y pachanguera, del mar Caribe se ha metido por
Bocas de ceniza y al ritmo bullanguero de tambores indo africanas, ha penetrado por el río
cauca, pero también ha llegado, cruzando el Canal de Panamá, extendiéndose a través de las
hermosas playas selváticas del Chocó y remontándose por el morichil puerto, “donde se aspira
siempre la brisa pura”.
119
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
la transforma, domestica a nuestros hijos. Que triste un individuo dócil,
sin iniciativa, sin creatividad, que solo sabe obedecer órdenes. El niño
ensaya estrategias para no dejarse doblegar y lo primero que aprende
es a mamarle gallo al profesor”.
En otro, un talentoso joven pedagogo de la Universidad Sur colombiana de Neiva expresaba la incapacidad de nuestra escuela autoritaria
para introducir la frescura infantil y juvenil del humor y la recreación como
parte de la enseñanza. Ese es el sentido del epígrafe de su cosecha, que
encabeza este ensayo.
Me ha parecido pertinente recordar aquí el autorizado enjuiciamiento
que repetidamente hizo el sabio Einstein contra el autoritarismo escolar:
“Los maestros de la escuela elemental siempre me parecieron sargentos y
los Gimnasio tenientes. Lo peor de la escuela es que trabaja con métodos
de miedo, fuerza y autoridad artificial. Tales tratamientos destruyen los
sentimientos sanos, la integridad y la autoconfianza de los pupilos. Todo
lo que producen son ilotas serviles.
Reflexionado sobre estos criterios de Einstein, me ha parecido que la
generalización inusitada de la lagartería o servilismo criollo tiene una gran
mediada su origen en esta forma de educación amedrentadora. Observando el alterado comportamiento psicológico que exhiben buena parte de
los estudiantes universitarios durante los exámenes, he llegado a la conclusión de que no hay nada más represivo, aterrorizante, domesticante y
torturador que el sistema corriente de exámenes.
Frescura infantil y continuidad de la cultura
Siempre he pensado que el humor es propio de la natural alegría y de la
frescura creativa y espontánea del niño y que los adultos mamagallistas son
personas que se han resistido obstinadamente a la tendencia domésticante
de la educación tradicional, que no solo oprime al niño y al joven, sino que
también combate las naturales expresiones de espíritu infantil que tienden
a aflorar espontáneamente en los adultos. Para facilitar la continuidad de la
cultura, la evolución social del hombre diseñó un sistema de comunicación
entre los niños y adultos dándoles la oportunidad a éstos de conservar elementos del lenguaje y el comportamiento infantiles, para entenderse con
las mentas infantiles. Esto es lo que sucede cuando nosotros como padres
o abuelos dramatizamos historia infantiles frente a nuestros hijos o nieto, o
hacemos de payaso o nos convertimos en caballo o en un perro, o en un
niño más, integrándonos pedagógicamente con ellos.
120
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
Cuando el orden cultural tradicional exige en los adultos una autoridad
monolítica despojada del más mínimo elemento de humor, de alegría o de
frescura infantil, estableciendo barreras infranqueables de antidemocrático corte autoritario entre padres e hijos, maestros y alumnos, condena
a los adultos a un precoz amargamiento menopáusico y a los niños a la
más triste soledad, marginándolos opresivamente con las neuróticas chocheras, fruto del envejecimiento prematuro de la mentalidad adulta. Con
acierto el profesor Bolívar, ya citado, ha afirmado también que: “si trabajamos con niños, necesitamos volver a ser niños en el sentido de garantizar
la comunicación afectiva de amistad que requiere y perdido el proceso de
enseñanza –aprendizaje”. Lo anterior es valedero para el trabajo pedagógico con los jóvenes, por ello no se conciben profesores de secundaria o
de nivel universitario que no conserven fresco su pensamiento.
Además, porque como lo decía Alexis Carrell, “las personas parecen
viejas o jóvenes, más por su modo de pensar que por su edad o energía,
pues la gente que nunca se cierra a las nuevas ideas, que nunca se jubila
mentalmente, rara vez se muestra física o espiritualmente decaída”.
Academia-recreación, un camino condenado por la ortodoxia
Desarrollando las prácticas de la jornada ecológica, una iniciativa
académica de des enclaustramiento docente que ideo nuestro apreciado
colega y amigo Aníbal Patiño, estimulado por los aciertos de la crítica estudiantil de la década de los setentas, hemos incluido como componente
obligado de nuestros recursos una salida de dos días al parque Puracé.
La modalidad incluye vivencias académicas integradas sobre geología, climatología, química, física, botánica, ecología, agricultura, zootecnia, geografía, antropología y convivencia parcial con comunidades
indígenas, pero también sesiones de integridad social, humor, baile, canto
y baño termal.
Por supuesto, esta práctica opuesta a la cátedra convencional de
monologo dictatorial a base de tiza y tablero ha figurado como un centro neurálgico de controversia, siendo habitualmente calumniada por docentes envidiosos y perseguida con saña por más de una década por
el clientelismo y otros ismos amañados con el sistema, pero también
defendida con firmeza por los estudiantes, que obviamente, haciendo gala
de mayor olfato universitario que algunos de sus superiores oscurantistas,
entienden mejor la proyección educativa de la modalidad. La persecución
siempre se ha agudizado en las administraciones más ligadas a la ortodo-
121
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
xia educativa gubernamental y a la política tradicional, que no soporta el
avance pedagógico y cultural. El atraso de su enclaustramiento escuelero,
el tono libresco, repetitivo y memorístico y los comportamientos lamentablemente pasivos, conformistas y despojados del más mínimo elemento
de creatividad que genera nuestro sistema educativo quedan más claramente en evidencia al leer los siguientes párrafos, de sabor piagetiano por
el profesor Bolívar:
“Sí el bebé” estudia” física lanzando objetos desde su cuna o introduciéndolos a la boca (en el primer caso: trayectorias, sonidos,
distancias, etc.; en el segundo: consistencia, sabor, formas, etc.),
¿por qué el escolar no estudia geografía en visitas al río, la montaña
o la laguna?
Es triste ver en las escuelas niños que ante la sola pregunta de cómo
se llaman, se esconden o se sonrojan y difícilmente responden, pero
eso sí, saben recitar de memoria el padrenuestro o el rosario.”
Si la escuela fomentará la creatividad del niño, así el texto guía fuera
sacrificado, tendríamos ciudadanos imaginativos, no conformistas ni
tradicionales”.
Pero, ¿le convendría esto a nuestra actual y desueta organización política? Con el ánimo de demostrar en la práctica las posibilidades educativas de nuestra salida ecológica a Puracé, cuyo valor académico se basa
entre otras cosas en haber recogido los resultados de investigaciones previas que adelantamos en equipo por espacio de varios años estimulados
por el entusiasmo juvenil y las iniciativas auto financieras de estudiantes
de la Universidad nacional de Palmira y la Universidad Santiago de Cali,
invitamos a un selecto grupo de profesores de la Universidad Nacional de
Palmira a hacer con nosotros el recorrido. Cuando concluíamos el primer
día con un agradable baño termal en Coconuco, todavía en la piscina interrogué sobre sus impresiones a un prestigioso profesor de corte tradicional. Su respuesta fue: “Estoy profundamente conmovido y admirado, pues
nunca me imaginé que se pudiera combinar la recreación con la academia
seria”. Hoy en día el distinguido colega es uno de los más fervientes defensores de la controvertida práctica docente.
Los díscolos de hoy serán los buenos ciudadanos del mañana
El nombre de Santa Librada College fue un acuñado con ironía
picaresca por el poeta nadaísta Jotamario, condiscípulo libraduno y
vecino nuestro de las Esquinas del Movimiento, como solíamos llamar
122
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
a nuestros hábitat sonoro matancerómanos del Barrio Obrero y con
quién, en compañía de Armando Holguín, otro mamagallista libraduno, y quizá por eso destacado penalista, ex embajador en los países
balcánicos, y el negro Elías Ruíz, solíamos divertirnos en las tardes,
llevándoles un mensaje del más tierno mamagallismo amoroso a las
bella sardinas caleñas del Ley y del Tía.
En Santa Librada, viviendo en carne propia las travesuras, los goces
y desgracias del díscolo, aprendía sacarle partido a la juventud díscola
de hoy, canalizando la hiperactividad de los despiertos jóvenes bromistas,
perratiados con frecuencia por el trato inadecuado de padres y maestros
que olvidaron que de jóvenes ellos también fueron traviesos.
La mayoría de los profesores primíparos y otros más trajinados pero
cuyo amargamiento ortodoxo no le permite avanzar, cometen el grave
error de montársela, como se dice en la jerga estudiantil, a los estudiantes
humoristas. Debido al liderazgo indiscutible que éstos siempre llevan, tan
torpe comportamiento docente no hace más que provocar la burla generalizada de todo el curso. Parece evitar ponerme tan amarga zoga al cuello,
lo primero que hago es identificar a los mamagallistas, cultivar con ellos la
mejor amistad y aprovechar el liderazgo y habitual talento para impulsar
iniciativas académicas.
Creo que figuré entre los estudiantes más díscolos de mi curso. Así
lo recordaban mis condiscípulos en la celebración del cuarto de siglo de
egresados del claustro libraduno, Con Alfonso Guzmán hoy un respetable
ingeniero electromecánico teníamos una llave tenebrosa. Nuestros condiscípulos se cuidaban mucho de presentarnos a sus hermanas. Alfonso
nunca me presentó a su hermana María Teresa. Ante tan incisiva discriminación, a Alfonso y a mí nos tocó volvernos muy recursivos para no morirnos de hambre. Cuando flechado por los ojos más grandes y negros que
jamás haya conocido, empecé a arrastrarle el ala a una preciosa sardinita
de escasos 13 años, hermana del churro* de mi curso, este me encuelló,
ciego de la ira, y si no hubiera sido por los buenos oficios de mediador
psicólogo que Alvar Pérsico hoy Ph.D., psiquiatra de planta de la Clínica
Palmira, nos extendió, de seguro que no les estará echando este cuento.
Con el agravante de que mi energúmeno cuñado, que después se echó al
dolor y terminó aguantándose mi lance, era el tercero de la gallada. Qué tal
que no hubiera sido llavería mía?
*Lo de churro lo enfatizo para que ustedes se imaginen lo churrísima que sería su hermana.
123
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Flavio Bolaños, hoy ejecutivo de Good Year, resolvió excluir cualquier
remota posibilidad de que Alfonso y yo volviéramos a bailar con su hermana. Nosotros no podíamos aguantarnos ese varillazo, porque no solo
nos chorriaba la baba por su bizcochisima sister, sino que su primita nos
enloquecía. Taimado, calculador (hoy es economista), Flavio se dedicó a la
titánica tarea de invitar boca a oreja a los 40 compañeros del curso al baile
de los quince años de su hermana y. aunque actúo con mayor rigurosidad
de la que hoy se toma para elaborar los presupuestos de su oficina , alguien le jugó muy mal y nos chivateó la buena nueva, quizá por compasión
con Alfonso y yo, o tal vez a sabiendas de que les íbamos hacer falta en
la sardinera celebración. Decidimos entonces sacarnos el clavo; de todas
maneras estábamos acostumbrados a piratear baile todos los sábados,
introduciéndonos en la primera casa en donde oyéramos lasa trompetas de
la Sonora , sin que nunca nos hubieran excluido. Así que consideramos que
no necesitábamos invitación para los quince de la Bolañitos.
Nos empingorotamos como nunca, nos terciamos la mejor pinta de
camajanes del Barrio Obrero, ensayamos caras de seriedad mirando al
profesor Capdevila, nuestro respetado maestro español de psicología, y
fuimos los primeros en llegar a la casa de los Bolaños, en San Antonio. Nos
ubicamos estratégicamente, de tal manera que el invitado que iba llegando
con lo primero que se topaba era con nuestras serias figuras de exiliados
republicanos antifranquistas, que aprendimos del profesor Capdevila. Así,
que protagonizamos el show más divertido de la fiesta, reconquistando el
derecho que se intentó conculcarnos de bailar con las Bolaños.
Para que el profesor Miguel Camacho Perea se quede estupefacto
Estábamos terminado el sexto, unos meses después de que practicáramos nuestros primeros lances de subversivos echándoles piedra a los
pájaros de Rojas Pinilla, frente al colegio, en lo que antes era un basurero
y hoy el atracadero de los puentes de la quince con quince, o el parque de
los estudiantes para los pocos indomesticables que no olvidamos que la
felicidad es la lucha incesante contra toda forma de opresión.
Un día nos invitaron a conocer la vieja represa de Anchicayá. Años
después nos percataríamos de que ya en ese entonces el embalse estaba
condenado a muerte por la imprevisión de sus irresponsables administradores. De todas maneras nos los bebimos, a costa del erario público. De
regreso por la vieja carretera a Buenaventura, hicimos la obligada parada
en la Vuelta de la Virgen, un sitio que los borrachitos utilizan como Pretex-
124
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
to para balancear su presión uretral, prendiéndole una vela a la Inmaculada
Concepción y otra al arbolito.
Mientras nuestro condiscípulo Oscar Marino Zea, hoy flamante gerente de Olivetti en Cali, se dedicaba a hacer filigranas de solución de urea
al borde un tenebroso precipicio, la virgen que guachimanea el peligroso
lugar y evita que el número de borrachitos que se despeña no sea muy
alto sino apenas el suficiente para sostener el negocito de la alcancía y las
veladoras , profundamente contrariada por el pornográfico espectáculo
del chaborro pichón de ejecutivo multinacional , le volteó la espalda , y
Oscar Marino, sin la celeste protección, se fue al vacío. Afortunadamente,
y esto también lo aprendería después por mis aficiones ecológicas , la
exuberancia vegetal de la selva lo protegió milagrosamente ofreciéndole
una tablita de salvación con rastrojo tropical atravesado, de dónde el intrépido Pacho Bonilla (hoy ingeniero de Pinski, me imagino que es el que
allí realiza las más temerarias reparaciones), lo rescató amarrándolo con
las correas de sus compañeros.
Las interminables horas de angustia que tan dramático episodio de
suspenso les significó a nuestros bondadosos compañeros, Alfonso y a
mí, apenas nos alcanzaron para asaltarle el fiambre a nuestro director de
grupo, el conocido profesor Miguel Camacho Perea, a quién afortunadamente la “ley de compensación universal”, como decía mi abuela lo gratificó posteriormente con un próspero negocito de educación secundaría y
preuniversitaria que lleva su nombre.
Camacho Perea, nuestro admirado profesor de literatura, es hoy en
día el mejor hincha de una serie de ensayos que sobre contaminación
del rio Cauca y otros temas de ecología regional vengo escribiendo hace
algunos años, hasta el punto de que ha citado párrafos de los mismos en
sus artículos de El Pueblo. Creo que si se hubiera percatado de nuestro
inhumano comportamiento en aquella excursión a Anchicayá, otra sería
su actitud. Afortunadamente el susto fue tan grande, que ni siquiera se
dio cuenta de la opípara cena que nos dimos Alfonso y yo con el delicioso
precursor del Kokorico que su esposa le había empacado en el morral.
Menos mal que la Virgen de la Vuelta mitigó a tiempo el aleccionante
castigo que le dio a Oscar Marino, a quien por reflejo condicionado, me
imagino, lo debe haber venido matando lentamente la continencia urinaria,
y lo atascó en medio del precipicio, mientras de carambola le hacía el
milagro a mi piadoso colega Daniel Fabio Zorrilla, quién esa noche batió el
record Guinness de prendidas de veladoras , rezaba de plegarias y vertida
125
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
de tiernas lágrimas de arrepentimiento, no por +sus propios pecados ,
sino por las cagadas de Alfonso y mías. Cagadas llaman hoy en día a los
pecados la juventud díscola, especialista en hacerlas de todos los tamaños y colores ocasionándonos a los padres, abuelos, y maestros miles
de trastornos, úlceras, cánceres y canas. Por fortuna, con el inexorable
transcurrir del tiempo y el mundo los jóvenes de hoy serán la gente responsable del mañana, porque quién iba a imaginar que yo, con semejante
prontuario de delincuente juvenil inconmovible, lloraría a moco tendido, un
cuarto de siglo después, abrazado tiernamente a mis nietas, presenciando
frente al televisor la conmovedora muerte de Frankestein en la serie de la
BBC sobre Clásicos del Terror.
Volveremos para otra succionadita de ave
Para concluir, confiamos que una futura oportunidad nos permita
regresar sobre la cantera inagotable de anecdóticas vivencias el Santa
Librada College de la época en que el gobierno sí le paraba bolas, pues
como no existían el Colegio Bolívar ni el Colombo-Británico, a los hijos de
papi que por judíos o evangélicos les hacían fote o gas en los caritativos
establecimientos católicos del Bermachns o el San Luis, les tocaba rejuntarse con nosotros los del Barrio Obrero y aprender a fumar marihuana
sin la elegancia del Club San Fernando o de la sexta, pero con cheveridad
modesta aunque inolvidable del campo libraduno, acostumbrándose además a soportar estoicamente las frecuentes pinchadas de llanta que los
alumnos del Barrio Obrero les hacíamos a sus elegantes automóviles.
Confiamos en volver, como me decían unos colegas mejicanos al
despedirnos en Oregón, acentuando su tono pastuso, el cual parece ser
menos parroquialmente nariñenses y más universalmente indoamericano: “Cuate Patiño, tenemos que volver a encontrarnos para echarnos otra
mamadita de gallo”. A lo cual yo replicaba que puesto que esa figura coloquial apenas empezaba a abandonar los cuchitriles de los bajos fondos,
conquistando elegancia muy gradualmente desde que García Márquez le
empezó a dar caché, era prudencial no pasar por vulgar, utilizando en su
reemplazo una expresión sinónima, pero ésa sí digna de la gente in: la de
succionar ave.
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
16
GARY MINTZ, NUESTRO INOLVIDABLE
ALUMNO GENIO*
“¿Qué se puede esperar de unos jóvenes rodeados
y servidos de esclavos, que temen los rayos del sol
y las gotas del rocío, que huyen del trabajo,
que cuentan siempre con el día de mañana
y a quienes aterra la más ligera incomodidad?
Estos jóvenes no pueden dar sino una raza afeminada
e incapaz de los sacrificios que exigen las ciencias y la sociedad”
A. Humboldt, refiriéndose a la aristocrática juventud
esclavista de Popayán de 1800
“La inspiración no desciende sobre el perezoso”
J. Balmes
E
ntre las compensaciones más gratas que suele brindar la actividad
pedagógica, ninguna comparable a las oportunidades que ofrecen al
docente de genuina vocación para disfrutar de las influencias juveniles renovadoras, contagiándose de la frescura natural, la generosidad,
la alegría desbordante, la impetuosa dinámica y el talento creativo propios
de la juventud estudiosa. Tales atributos florecen en nuestro medio con el
mismo impulso silvestre con el que proliferan las maravillas naturales del
trópico. La lista de alumnos formales e informales que habitualmente nos
alentado con sus brillantes desempeños resulta tan larga como inolvidable
la huella de sus estimulantes aportes. Pero en caso del joven Gary Mintz,
el multifacético vuelo genial que caracterizó su intensa participación estudiantil enriqueció de tal manera nuestra experiencia docente, que su fugaz
paso de apenas año y medio por el claustro universitario nos pareció que
representara décadas enteras de normal discurrir pedagógico.
PRECOZ TALENTO FILOSÓFICO
Gary me impresionó desde el primer momento. Al verlo en la primera
clase de biología, me dio la sensación de un maduro sacerdote católico.
Cuando empezó a disparar sus certeros dardos en forma de interrogantes
religiosos de profundo contenido filosófico, pero coherentemente entretejidos con los patrones teóricos de la biología, consideré confirmada mi ini-
*Ensayo escrito en marzo de 1985, como homenaje al joven Gary Mintz, al celebrarse el segundo
aniversario de su prematura desaparición.
126
127
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
cial impresión sensorial. Más me equivoqué garrafalmente, y cuál no sería
mi asombro al comprobar que se trataba de un joven bachiller de escasos
19 años. La verdad es que su masiva contextura física y la seriedad de
su atenta mirada le comunicaban un aspecto de persona mayor, mientras
que la agudeza de su argumentación mostraba el perfil del pensamiento
abstracto, raro en un joven de su edad.
Aunque aprecio e intento practicar las aplicaciones técnicas que
como agrónomo derivo del pensamiento biológico moderno, confieso que
el elemento que más me apasiona la biología es el de sus posibilidades
teóricas, pues alimentan sustancialmente el materialismo dialéctico de mi
concepción filosófica. De allí que las inquietudes filosóficas de Gary se
convirtieran en el más preciado aliciente motivacional que alumno alguno
me hubiera proporcionado.
Gary era un creyente hebreo devoto y casi siempre argumentaba desde
un ángulo contrapuesto al mío, con convencimiento, seriedad y profundidad
respetables. Cuando en las clases de biología se percató de la trascendencia
de los ácidos nucleídos, concluyó magistralmente: “Entonces el ADN es el
alma de los seres vivos”, afirmación tan avanzada para un creyente que me
recordó los alcances filosóficos de Giordano Bruno y Baruch Spinoza, dos
pensadores panteístas que sin abandonar sus convicciones teológicos, se
anticiparon a Einstein, otro panteísta genial, al comunicar un sentido admirable de racionalidad científica a sus creencias religiosas.
El trato siempre polémico pero de amistosa sinceridad con Gary me
reforzó en el principio del respeto por las ideas ajenas, demostrándome los
logros incuestionables de la confrontación legítimamente universitaria, despojada de todo viso de dogmatismo, sectarismo o intolerancia ideológica.
Los filósofos griegos que desarrollaron el concepto de dialécticas, lo
derivaron de Dialectere, que significa dialogar, para referirse al sistema
de pensamiento que llega a la verdad confrontando argumentos contrapuestos. Siempre he pensado que no hay actividad a la cual debamos
imprimirle un sentido dialéctico más claro que a la docencia, combatiendo
el autoritarismo y la petulancia, propias del catedrático magistral, que desprecia a sus alumnos y no dialoga, desperdiciando por lo tanto la oportunidad de nutrirse con su aportes.
Con Gary entendí mejor la esencia dialógica de la actividad docente;
sus ocurrencias que en ocasiones parecían absurdas y que algunos consideraban molestas e inconvenientes constituyeron un factor estudiantil
dinamizador, sin parangón en mi carrera docente.
128
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
EL “NADAR CONTRA LA CORRIENTE “, OTRO INGREDIENTE
DE SU GENIALIDAD
Los aportes de Gary siempre tuvieron el sello inconfu8ndible de la inconformidad y la disensión irreverente propios de los espíritus grandes.
En sus criterios contrapuestos y en su obsesiva conducta controversial
comprendí a fondo de la sentencia de Newton: “Ir contra el pensamiento
dominante, de nuestros amigos, de la mayoría de la gente que vemos
a diario, es tal vez el acto de heroísmo más difícil de que podemos ser
capaces”. Pero el heroísmo crítico de su sincera personalidad alcanzaba
límites indescriptibles cuando se refería al análisis de mi cátedra. Nunca
ningún alumno se atrevió con tanta franqueza y acertó tan contundentemente al señalar el talón de Aquiles de mi desempeño profesoral.
Jamás olvidaré el día, en que, como era habitual, me recogió en su
automóvil y dedicó todo el trayecto entre Cali y Palmira a señalar con
vehemencia implacable las inconveniencias de mi real desgreño en la exigencia académica a mis alumnos y de mi evidente desorden e indisciplina
en la cátedra. Este franco comportamiento fue consecuencia del elevado
grado de confianza, afecto y respeto mutuo que alcanzó mi relación docente con el joven Mintz.
NO HAY GENIO SIN SUDOR
Muchos jóvenes intelectualmente bien dotados se aprovechan de sus facilidades para apenas sobreaguar en los trajines académicos. Para el maestro no hay nada más deprimente que este desperdicio de la inteligencia
juvenil que convierte y juvenil que convierte a los talentos potenciales en
mediocres de vulgar medianía .Otros se apoyan en el determinista pretexto
falaz de que la genialidad es innata para justificar su pereza intelectual. Ignorando que, como lo estableció Antonio Machado, “Es necesario romper
las ataduras de que la inteligencia está pre-fijada al nacer. El genio no es
más que el fruto acabado de la constancia. Nadie es un genio por obra del
cielo o de la suerte”.
Desafiando abiertamente aquellos criterios de la mediocridad convencional, Gary desplegaba una dinámica portentosa, demostrando, como lo
señaló Tomás Alba Edison, el más genial inventor de todos los tiempos,
que el genio es un 99% de sudor y solo u n 1% de talento”. En su exuberante activismo manual y cerebral, siempre había cabida tanto para la cultura
artística literaria y musical y para la reflexión académica y filosófica, como
para el cultivo de los deportes, el mamagallismo juvenil, la asistencia ge-
129
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
nerosa a sus amigos y las operaciones materiales de la agricultura. En
una de las oportunidades que acostumbro darles a mis alumnos para que
se refieran a vivencias propias relacionadas con la biología, Gary se dejó
venir con un atortolante intervención en la que describió con precisión
pasmosa los detalles de la biología y el manejo del Heliothis, destructiva
plaga insectil del maíz.
Después me percaté de que su talento excepcional era alimentado por
la más diligente actividad práctica en los cultivos de su padre, el doctor
Lawrence Mintz, destacado empresario, profesional y dirigente gremial
agrícola. Allí Gary, ejercitaba integralmente la totalidad de operaciones
propias de la agricultura, desde el modesto manejo de la pala y otras
herramientas manuales, hasta la conducción del tractor y los implementos mecanizados. Sudando la gota amarga, probó ostensiblemente que al
contrario de lo que podría creerse, no era un mimado hijo de papi y que
consecuentemente con ello representaba la antítesis del modelo de joven
plástico, trivial, cursi, y proclive a los valores decadentes y antinacionales.
El aprecio por las actividades manuales, poco común en los jóvenes
de su condición social, nos recordó las consideraciones que al respecto formulara Carl Sagan, el poeta del Cosmos, sobre los filósofos griegos, precursores de la ciencia moderna: “Algunos de los brillantes pensadores jónicos
eran hijos de marineros, agricultores y tejedores. Estaban acostumbrados a
hurgar y a reparar, al contrario de los sacerdotes y de los escribas de otras
naciones, que criados en le lujo, no estaban dispuestos a ensuciarse las
manos”. Sagan considera que fuer esta integración afortunada del trabajo
manual e intelectual el factor clave que llevó la cultura jónica al nivel de
trascendencia histórica que hoy todo el mundo reconoce.
En otro aparte, Sagan ha comentado que “un problema básico en el
actual Tercer Mundo y que explica en parte el débil desarrollo científico
de esos países es que las clases educadas tienden a ser los hijos de los
ricos, interesados en mantener el statu quo, o bien no acostumbrados a
trabajar con sus manos o a poner en duda la sabiduría convencional”.
A propósito de esta aseveración saganiana, Gary se irguió dentro de
los jóvenes de su clase social como una excepción muy singular de la
regla. Su heterodoxo comportamiento crítico, su inusual capacidad de
abstracción, las notas fuera de lote de los exámenes de ingreso y de las
acostumbradas pruebas académicas, siempre constituyeron no solo una
manifestación de su talento, sino ante todo una evidencia consecuente de
su incansable apetito devorador de libros
130
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
De su constancia y tenacidad en las labores del quehacer académico
y de su admirable inclinación por las actividades manuales.
GARY Y EL PENSAMIENTO BIOLÓGICO MODERNO
Intentando una síntesis dialéctica del pensamiento biológico moderno,
que a la vez se ajuste a las concepciones de la cibernética y la teoría de
sistemas, es posible resumir el cuerpo global de la biología en un triángulo
básico de leyes fundamentales: a) las leyes que explican la organización
estructural y función al de los seres vivos, es decir, los principios que gobiernas los sistemas citogénico moleculares, los cuales giran alrededor de
la célula y de los ácidos nucleicos; b) las leyes que explican la coherencia
o unidad en el tiempo de todos los seres vivos que han existido, es decir,
los principios que rigen los sistemas evolutivos, y c) las leyes que determinan la integralidad espacial de los seres vivos, o principios orientadores
de los sistemas ecológicos. Mediante esta visión de síntesis triangular
que suelo conferir a mis cursos de biología, he experimentado que mis
alumnos no solo logran una comprensión global de la problemática biológica, sino que se ven impelidos a continuar profundizando por sus propios
medios en los conceptos básicos.
En aquellos tres aspectos modulares, Gary demostró un interés y una
dinámica mental fuera de lo común. Con relación al primero, asimiló a tal
punto los conceptos de la biología molecular, que agotó mis posibilidades
como docente.
Sus interrogantes en esta área tomaron tan alto vuelo, que hube de
confesarle que hasta ahí llegaban mis limitados conocimientos y que debía esperar los cursos especializados de bioquímica y genética. En el aspecto evolutivo llegó a demostrar incluso sus posibilidades como dialectico espontaneo, arribando por su propia reflexión a la conclusión de que
la evolución debe ser el resultado no solo de cambios graduales sino de
transformaciones rápidas y cruciales , antes que yo le señalará cómo esto
ya lo había insinuado Lamarck en el siglo XVIII y cómo en el siglo pasado
lo había considerado Darwin y precisado el maestro de la dialéctica de la
naturaleza Federico Engels.
Su preocupación por la temática evolutiva lo llevó a interesarse por
las Islas Galápagos. De común acuerdo planeamos su viaje, de tal manera
que pudiera lograr la mayor eficacia investigativa posible.
Con su enorme capacidad teórica, alimentada por la directa vivencia
en las prodigiosas islas ecuatorianas, estoy seguro de que Gary logró
131
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
asimilar en unos cuantos meses la esencia de los principios evolutivos,
algo en lo que yo me he tomado, con vacíos significativos, un cuarto de
siglo. Después del viaje le capté un grado tan profundo de comprensión,
que le encomendé realizar una conferencia para los nuevos alumnos de
biología. Lo hizo con la firmeza, precisión y claridad digna de un avanzado
catedrático. Confieso que nunca había oído un disertación tan apropiada
sobre el tema de la evolución.
Su certeza con el saber y la práctica ecológicos se puso de presente
en un acto organizado por el profesor Aníbal Patiño, en relación con la
defensa de la laguna de Sonso.
En esta oportunidad Gary nos sorprendió al irrumpir con su habitual
alegría en el Auditorio del Centro Administrativo Municipal de Cali, encabezando una larga columna de sus compañeros de curso, coreando espontáneas consignas alusivas al evento, estimulado por el impulso vivencial
que precisamente ese día le había conferido su participación en la salida
ecológica, con la cual se remataba el curso de biología.
VICISITUDES DE UNA MENTE INQUIETA
Cuando Gary llegó a nuestra facultad, la reacción del estudiantado fue
apenas lógica frente a un personaje desacostumbrado. De inmediato se
convirtió en el centro de las burlas. Después, no fue difícil para un núcleo
calificado de sus compañeros y para algunos profesores que captamos
los rasgos poco comunes de su personalidad convencer a la generalidad
de la comunidad universitaria de la necesidad de proporcionarle el más
respetuoso trato. Al final, Gary se había granjeado la admiración y el cariño de casi todos, con su alegría, su chispa genial y su amistosa generosidad y simpatía.
Solo en muy contadas ocasiones, cuando hacían crisis sus problemas sicológicos, Gary tenía ligeros roces que desafortunadamente fueron
aprovechados por una minoría obcecada y casposa, la cual, basada en
el criterio de un médico atrasado, solicitó el retiro de la facultad por considerar peligrosa su presencia. De inmediato se hizo sentir la solidaridad
masiva del conglomerado universitario, que había aprendido a considerarlo como uno de sus mejores exponentes. Por fortuna en ese entonces
contábamos con un Consejo Directivo racional que evitó finalmente su
exclusión del claustro.
Creo que nuestra comunidad, dando muestras de gran madurez, logró
brindar el mejor ambiente terapéutico para las dolencias mentales de Gary,
132
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
un ambiente de cariño, respeto e interés académico muy especial, que la
doctora Lía Perczek, madre de Gary, siempre valoró con amable gratitud.
Gary era muy consciente de sus toques de locura; cuando alguien
hacia alusiones relativamente indiscretas sobre su problema, él reconocía
que era loco a causa de su desbordante imaginación. Esto nos enseñó
que existe un tipo de locura de condición creativa por excelencia, que quizá al chocar contra un ambiente social hostil a la fantasía creadora hace
crisis, genera angustia y se torna patológica. Con sobrada razón Honorato
de Balzac, ese gran conocedor de las profundidades del espíritu humano,
dijo alguna vez que” esas almas que parecen tan grandes, tienen todas
una simiente de locura que hemos de saber cultivar”.
La experiencia de Gary me llevó a interesarme por el tema de la locura; he llegado a la conclusión de que es tan de la esencia del hombre
la locura, como lo es la cordura. El primer aspecto representa la fantasía
creadora, mientras que el segundo, la parte contraria y complementaria,
la reflexión racional. En muchas manifestaciones extraordinarias de la humanidad se ha destacado el toque de locura de sus protagonistas: los
personajes insólitos, los quijotescos, los audaces, los locos creativos,
jalonadores de la historia. “Aquí abajo todo está aderezado con un toque
de locura”, dijo Erasmo. E indudablemente el hombre es una unidad dialéctica de locura y cordura.
La neuroanatomía y la neurofisiología le han suministrado incluso una
explicación orgánica a esta dualidad contradictoria. El hemisferio izquierdo del cerebro es el asiento de la racionalidad de la cordura, de la lógica
matemática y de la ciencia. El derecho, es el de la fantasía, la imaginación,
la creatividad, la poesía y la locura. Tenemos pues un cerebro hendido, bífido o esquizoide, un cerebro dialécticamente contradictorio que debemos
aprender y enseñar a equilibrar.
En síntesis, como toda mentalidad genial Gary lógicamente tenía sus
toques de locura, pero indiscutiblemente ostentaba una locura coherente y
optimista. Aún en las peores crisis, se mostraba como el loco más cuerdo
que yo haya conocido. Solo a un loco de vuelo genial se le podría haber
ocurrido que encarnaba simultáneamente a Moisés, a Jesucristo y a John
Lennon, el célebre Beatle. En esta representación trinitaria, Gary evidenció
la racionalidad de su locura, pues para él cada uno de los tres personajes
tenía un profundo significado: Moisés, debido a su origen judaico y sus
condiciones hebreas, Jesucristo, como un símbolo de su espíritu democrático y de su anhelo ecuménico por fraternizar con todas las gentes,
133
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
sin distingo de credo, y el controvertido cantante inglés, como un representante genuino de la juventud creativa, rebelde y alegre.
ALEGRIA Y OPTIMISMO CONTAGIOSOS
Gary se distinguió también por su avasalladora simpatía, sencillez y generosidad, atributos que aunados a su frescura humorística y a su optimismo ilimitado caracterizaron siempre su particular dinámica juvenil. Tan
extraordinarias cualidades humanas constituyen un don de su admirable
familia, pues no es difícil apreciarlas con diferentes matices y dosis en sus
padres y hermanas.
Aunque estoy acostumbrado a festivas manifestaciones de aprecio
por parte de mis estudiantes, ex alumnos, y colegas, gracias a la expresiva alegría de Gary, otra cualidad que
Indiscutiblemente contribuyó a sellar mi entrañable amistad con el
joven alumno, la celebración de mi tetragesimo segundo cumpleaños tendré que considerarla como la más espontánea y cálida manifestación
de cariño que haya recibido de mis alumnos. Ese día Gary se apareció
sorpresivamente en mi casa, comandando un selectísimo grupo de sus
condiscípulos más allegados. Con su flauta encabezó el consabido Happy
Birthday de rigor y otras canciones para luego obsequiarme con un humorístico biberón lleno de aguardiente.
Como antes lo había hecho Diego Betancur, otro de más cercanos
alumnos, Gary me contagió con el entusiasmo de su afición beatleiana.
Este aspecto también tuvo para mí un efecto impactante, pues a pesar de
mi habitual predilección por las manifestaciones musicales de la juventud, en la década de los sesentas, la xenofobia y el chauvinismo absurdos
que invadían el primitivismo de nuestras radicales concepciones políticas
nos privaron en su momento de auge del hechizo musical que irradian
por todo el mundo los juveniles genios musicales ingleses. Precisamente
a consecuencia de esta predilección por aquellos ídolos artísticos de
la juventud, el recuerdo de Gary me obliga a una necesaria alusión de
admiración por Diego Betancur, el hijo de Belisario, un joven beatleiano a
morir y quién, de acuerdo con su propia confesión, era guitarrista de un
conjunto de rock cuando arribó a nuestra facultad en la agitada década de
setentas, conformando un grupo de estudiantes bogotanos que los mamagalllistas palmiranos bautizaron sugestivamente como la “línea Chicó.”
De similar extracción social Diego y Gary se identifican en mi recuerdo por representar, además, con diferentes tonalidades y peculiaridades,
134
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
un modelo ejemplar de comportamiento juvenil, que a la vez que reafirma
y destaca los valores universales de la juventud autentica de todos los
tiempos y todas las clases sociales-el dinamismo, la alegría, la rebeldía, la
sinceridad y el desprendimiento, niega y enjuicia los valores de las clases
dominantes, el conformismo, la cobardía ,la pasividad, la mediocridad, la
falsedad, la cursilería, la mezquindad y la soberbia. A estas ruindades no
ha escapado lógicamente la juventud de los sectores más adinerados e
incluso la de las capas medias de todas las épocas.
De allí que la caustica pulla que les dedicara a los hijos de papi payanejos el Barón de Humboldt, un científico aristócrata excepcional que
también tuvo el mérito de renegar de los valores declinantes de su clase,
siga teniendo vigencia, aunque hoy los esclavos negros hayan sido remplazados por formas más modernas y sutiles de servidumbre.
OBLIGADA REFERENCIA OTRO ALUMNO EXCEPCIONAL
Diego Betancur, nuestro querido amigo, colega y compañero. al igual que
Gary, también desbordó los estrechos límites técnicos de nuestro ámbito
profesional con sus inquietudes intelectuales. Haciendo gala de indoblegable optimismo revolucionario, renuncio a las prebendas de su clase,
demostrando con ello que a la juventud, por su disposición histórica y vital
hacia lo nuevo, independientemente de su adversa extracción de clase,
puede alcanzar una clara y fiel conciencia de servicio al pueblo. En su calidad de vástago presidencial, Diego es el único caso en la historia nacional
que ha roto con el bipartidismo tradicional, atreviéndose a respaldar un
partido nuevo de reconocido alineamiento filosófico marxista.
Consecuente con su audaz militancia política, Diego tuvo el merecimiento insólito de anticiparse a hacer publica condena a la ampulosa
retorica promesera de su padre, cuando este se encontraba en el clímax
de su demagogia mesiánica, cautivando por igual a tirios y troyanos. Fue
así como junto con el resto de dirigentes de su joven y pequeño, pero
perspicaz y perseverante grupo político, señaló premonitoriamente las fatídicas y caóticas implicaciones del “si se puede”, en un momento en que
al contrario de lo que aconteció después con millones de electores desengañados, todo el mundo era belisarista, incluido Gilberto Vieira y su pro
soviético partido comunista, junto con aventajados acólitos de la extrema
izquierda. Era la época de auge de la extraviada audiencia nacional, que
“suspiraba con los pajaritos de oro pintados por el prodigo y lenguaraz
culebrero de Amagá”; tiempos aciagos cuando se nos calificaba a quienes
135
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
no comíamos cuento de sectarios, dementes y guerreristas, que había que
excomulgar en los “santos tribunales de la paz y la apertura democrática”.
LAS INQUITUDES ARTÍSTICAS DE GARY
Además de los rasgos de talento antes anotados y que los psicólogos
consideran propios de las mentes juveniles súper dotadas, Gary demostró desde niño un interés precoz por la literatura y el arte, convirtiéndose en un cultor de Chagall, el célebre pintor judío de origen ruso, al
que llego a profesar verdadera pasión. De ancestro campesino Chagall
ilustró el folklor ruso de su Vítebsk natal describiendo con abundante
colorido los paisajes, las flores y los animales. Una muestra de esta
faceta de Chagall, que debió de alimentar la pasión de Gary por la vida
campesina, es el cuadro “Yo y la aldea”, de 1923. La fantástica imaginación de Chagall, considerado uno de los fundadores del surrealismo, le brindó a Gary un estímulo especial para su propia imaginación
creativa. En varios de sus cuadros se repita el tema de personas anti
rracionales que desafían la gravedad, como ocurre en el “cumpleaños”
(1915). En otros el surrealismo alcanza limites fabulosos, como sucede
con “EL poeta” (1911), donde la cabeza del personaje se une al tronco
no por el cuello sino por el pelo, queriendo quizá simbolizar el anhelo
libertario de la creación artística y literaria.
Las pinturas de Chagall constituyen además un canto al dinamismo, al
amor, la alegría y el optimismo, cualidades que irradiaban poderosamente
del, espíritu juvenil de Gary y que Chagall expresa mediante el movimiento
de las figuras, el intenso colorido y los temas musicales y circenses.
Muestras de este aspecto artístico del pintor ruso son “El doble retrato con el vaso de vino”(1917) y la serie de “Los Violinistas” (1912-1919)
la otra modalidad de la pintura Chagalliana en la cual también se evidencia
una insólita identificación con la mentalidad soñadora de Gary la constituyen los cuadros de temas bíblicos, los cuales lejos de representar un
misticismo celestial, avanzan en un audaz interpretación panteísta. En sus
pinturas religiosas Chagall
Enjuicia crítica y simbólicamente la guerra, el fascismo, la persecución antisemita, logrando un mensaje para los terrenales ideales
humanos de libertad y justicia. La obra cumbre de esta faceta religiosa
la constituyen los vitrales sobre las doce tribus de Israel, pintados en la
sinagoga del Centro médico de Jerusalén. Réplicas de estas y otras pinturas se pueden apreciar en la Facultad de Agronomía de la Universidad
136
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
Nacional de Palmira, gracias a la generosa donación de los facsímiles
que hacían parte de la colección del joven estudiante, donados generosamente por su familia.
SUVERTIR EL ORDEN DE LA MEDIOCRIDAD
Al investigar las razones que esgrimieron las mentes estrechas cuando
propusieron la exclusión de Gary de los claustros, concluimos que desde
la perspectiva de su rígido modo de pensar, tenían la razón: Gary confrontaba antagónicamente el orden de la mediocridad. Quien realmente
se molestaba por su comportamiento extraordinariamente inquieto fue
esa ínfima minoría de alumnos y docentes conocidos en la jerga estudiantil como caspas, acostumbrados a la cátedra repetitiva, escuelera
y tediosa. Los comportamientos excepcionales y críticos fraguados al
calor del trabajo tesonero, se convirtieron en nuestro medio en el medio
de los ataques de la lagarteria envidiosa y clientelista, que se aferra a las
posiciones de mando por la vía de la adulación y el servilismo con las
jerarquías de turno.
Gary Mintz, nuestro alumno genio, murió en circunstancias desconocidas. Su dramática desaparición nos conmovió en nuestras más recónditas fibras. Con su prematuro vuelo a los confines eternos, sentí como
si se hubiera escapado irremediablemente un fragmento vital de mi propia
existencia: el alumno con quien yo compartí más intensamente mi vocación pedagógica, el que ms dura pero certeramente señaló mis fallas, el
que como ninguno, con sus penetrantes preguntas, puso al descubierto
mis vacíos teóricos en el campo de la ciencia, pero con quien logré la
más estimulante afinidad amistosa y docente.
137
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
17
MI BATALLA CONTRA EL CÁNCER
“Busco en la muerte la vida,
Salud en la enfermedad,
En la prisión libertad
En lo cerrado salida
Y en el traidor lealtad
Cervantes
“Mis buenos amigos son mi patrimonio
Perdonadme mi avaricia en atesorarlos”
E. Dickinson
H
ace dos años largos se me diagnosticó un cáncer gástrico, luego
extirpado y tratado con éxito. Desde entonces no solo me he sentido bien, sino activado como nunc a cualidades físicas y mentales,
a tal punto que considero haber vivido en este breve lapso el equivalente a
décadas. El presente ensayo se refiere a algunas de aquellas experiencias.
En los últimos días el problema ha vuelto a aflorar, con nuevos matices y peligros. El desenlace es impredecible, pero siguen siendo válidas
las consideraciones que me llevaron a juzgar como una victoria contundente el éxito de la primera batalla.
¿POR QUÉ TRINFAMOS EN LA PRIMERA BATALLA?
Si se me permite responder en términos cuantitativos a tan dramático
interrogante, diría que en la primera batalla me salvé: En un 20%, gracias
a los avances científicos y a la excepcional asistencia médica; En un 20%,
por el apoyo solidario de mis gente; En un 20%, a consecuencia de mi
impávido optimismo y del sentido del humor que siempre me acompaña;
En un 20%, por mi posición social privilegiada: la asistencia prestacional
a que tengo derecho ha impedido que me mate la angustia económica; y
el otro 20%, a la consecuencia de la buena suerte.
Estoy convencido de que fue esa desacostumbrada confluencia de
factores lo que me salvó. El azar y la necesidad, íntima y dialécticamente
ligados como es ley de todo suceso, respondieron por mí, rescatándome de las garras del terrorífico ciclope celular, monstruo antropófago que
irónicamente, ha impulsado el desarrollo de su inminente sepulturero la
ingeniería genética.
138
139
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
El 27 de diciembre de 1985 celebre alborozadamente el segundo aniversario del feliz acontecimiento. En la grata compañía de joviales allegados, ese día nos confundimos, para disfrutar de lo más granado de
la antología salsera continental, con los 18 mil jóvenes más alegres de
Cali. Por la misma fecha, dos años antes, mis hijos se habían quedado
esperándome en el estadio Pascual Guerrero para una presentación de
idénticas características. Pero ese día los médicos se vengaron de mi
irracional menosprecio por su noble ejercicio profesional y me confinaron,
casi amarrado, en el 5026 del Universitario, precisamente al frente del
escenario donde ocurría la salsómana presentación.
DETALLES DE UNA EXPERIENCIA QUE HA SALVADO OTRAS VIDAS
Hasta ese momento, ni la misma señal les permitía a los médicos sospechar la presencia del cáncer. Se me internó por otras causas, un agudísimo cólico renal y una hemorragia intestinal con vómito copioso de sangre
Meses antes, con motivo de una exposición medica en un congreso de biología, me di cuenta de que mi excreta contenía unos puntitos
negros, que evidenciaban sangre digerida y podían tomarse como señal
común tanto para úlcera como para cáncer. Poniendo en marcha un mecanismo psicológico defensivo y haciendo gala de la más inconsecuente
postura anticientífica, decidí en mi fuero interno que no tenía cáncer sino
úlcera. Las señales hemorrágicas continuaron agravándose, especialmente cuando me tomaba mis “guari laques”, probaba la comida típica y me
correspondía realizar esfuerzos académicos intensos. Los tres factores se
reunían obviamente en los congresos científicos. El clímax del deterioro
se alcanzó en el Congreso de Entomología celebrado en julio de 1983
en Bogotá. Allí ya no fueron puntos oscuros sino una excreta de apariencia alquitranosa. Los humoristas de Socolen editores de La Machaca, el
órgano bromista de los entomólogos, se anticiparon a concluir, dada mi
fama de ruanetas agropecuario, que lo que en realidad me estaba matando era el alojamiento en el hotel Tequendama. Justo allí me encontré con
varios médicos, ex condiscípulos del Santa Librada, que me consiguieron
una muestra gratis de Tagamek. La acción de la droga fue espectacular y
continúe tomándola durante varios meses, hasta que me sentí curado. No
obstante, debido a mi característica indisciplina, nunca acudí donde los
médicos para un chequeo estricto. Ahora entiendo que esa grave omisión
casi me cuesta la vida. Como los niños, también las personas maduras y
los investigadores a prendemos a los trancazos.
140
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
A comienzos de diciembre de 1983 recibí invitaciones para sendos
ciclos de conferencias en universidades del Magdalena y del Atlántico.
Sumando el estímulo del ambiente Caribe al de la época decembrina, yo
trabajaba medio día, descansaba la otra mitad y por la noche festejaba
con tal entusiasmo, que fueron pocos los sitios de importancia que se
me escaparon. El 7 de diciembre estaba haciendo la última charla a la
Asociación de ex alumnos dela Universidad del Atlántico, cuando un
colega me conminó: “Bueno maestro, a usted hasta aquí le llegaron los
ímpetus académicos, hoy es el día de las velitas, que es como el 31de
diciembre en Cali. De manera que no vuelva a abrir la boca, que ya entramos en la celebración”.
Y así fue. Entramos. En los barrios populares, donde los barranquilleros sacan todos sus trastos sonoros a la calle, me di cuenta de que
Barranquilla y Cali son ciudades gemelas.
Tiempo después , cuando relataba estas aventuras precancerosas a
mi entrañable amigo y colega , Hernán Ramírez, al comentarle que incluso
había estado comiendo langosta en las islas del Rosario, él que tiene fama
de negro fino, me atajó con asombro burlón. ¿Cómo? ¿Vos comiendo
langosta? Pará de contar. “Eso fue lo que te dio cáncer”.
Cuando llegue al Valle con el firme propósito de celebrar la feria, una
colega de la universidad advirtió en mi rostro síntomas inquietantes de
alteración orgánica. Y adivinó. Porque precisamente el día de navidad, me
empezó el revoltijo de cólicos y hemorragia.
ME SALVÓ LA INDISCIPLINA
Las radiografías señalaban ulcera y las urografías calculo renal; mi aspecto de gordo gozón no era precisamente el de un paciente canceroso. Sergio Lupi Mendoza, gran especialista en urología, se mostró preocupado
por la congestión de mi riñón derecho y esperaba que la ulcera cicatrizara
para poder operarme. Siempre tendré presente, como un ejemplo de responsabilidad y diligencia científicas, la noche en que nos dieron las 12 en
la sal de rayos X, pues el ilustre galeno necesitaba precisar al máximo la
localización del cálculo para la operación pertinente.
No resistí el gastroscopio in vivo, y el equipo médico decidió anestesiarme para detectar el estado de cicatrización de la ulcera. Este fue el momento crucial, en el que se combinaron el avance tecnológico del endoscopio y la maestría clínica del joven médico Raúl Echevarría Junior, quién
diagnostico la presencia del insospechable tumor, felizmente incipiente.
141
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Con sabiduría proverbial, Sergio Lupi decidió aprovechar la anestesia para
extraerme el cálculo, previendo que el tumor resultara canceroso y que en
una semana debiera de estar de nuevo en cirugía.
La operación fue un éxito. Jamás olvidaré el día que el célebre urólogo
me removió el hilo quirúrgico con un lapicero. Sus gigantescos dedos y
sus bruscas manipulaciones me llevaron a la extrema osadía de calificarlo
como “veterinario de gente”; espero que Sergio Lupi acepte este irrespeto
como paradójica muestra de reconocimiento.
Cuando los resultados del examen patológico señalaron tumor gástrico canceroso, lógicamente yo me asusté, pero en unas horas recuperé mi
salvador sentido del humor. Quien llevó la peor parte fue mi hija mayor, a
quien impresionó tanto el diagnóstico que hubo necesidad de internarla de
urgencia cerca de mi aposento.
Mis allegados, que infortunadamente sufrieron más que yo, se me vinieron encima para enjuiciar mi irresponsable indisciplina. Al final, me di el lujo
de demostrarles que contradictoriamente eso fue lo que me salvó, lo cual no
quiere decir que yo la recomiende como un estilo de vida, pues bastantes
dolores de cabeza me han traído. Pero mi buena suerte operó así. Lo lógico es
que las personas se salven por su juicio y disciplina. A mi esta cualidad tal vez
me habría sido fatal. Estoy convencido de que ante un comportamiento ordenado y sedentario, que no es mi caso, el Tagamek había podido enmascarar
drásticamente los síntomas del tumor canceroso. Cuando yo presentaba este
argumento a mi oncólogo Diego Noreña, él concluía: “Entonces acabas de
diseñar un nuevo método de diagnóstico: “se recomienda al presunto paciente
incrementar sus “perras”. El aguardiente perfora el intestino, de tal manera
que al explorar la ulcera uno se encuentra con el tumorcito”.
Desde la lógica respetable de mis amigos religiosos, yo me salvé de
milagro; para quienes las convicciones materialistas no nos permiten más
que atenernos al transcurrir natural de los fenómenos , el milagro consiste
justamente en la confluencia feliz dela suerte y la ley , del azar y la necesidad, de lo fortuito y lo necesario. Este principio de la filosofía dialéctica, de
tan difícil comprensión en la vida diaria, lo entendí a la perfección viéndolo
dramáticamente materializado en carne propia.
Pero mi buena estrella operó de manera tan sorprendente, que un
médico amigo consideró que yo conté a mi favor, en la primera batalla,
hasta con la presunta secuela negativa de Tegamek como auspiciador de
cálculos renales, puesto que éstos contribuyeron a precipitar la urgente
hospitalización.
142
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
EL HUMORISMO COMO TERAPIA
Ante el inminente peligro, mi habitual sentido del humor por fortuna se disparó, operando como mecanismo salvador. Creo que hasta en momentos
de relativa inconciencia mea floro la vena mamagallista. Así, al terminar la
intervención quirúrgica que removió dos terceras partes de mi estómago,
cangrejo incluido, una multitud aguardaba impaciente frente a la sala. Raúl
Echevarría, el hábil cirujano que me intervino, me confesó que nunca se
había sentido tan comprometido y nervioso y que nunca antes le había
temblado tanto el pulso como ante esta ruidosa muestra de solidaridad.
Héctor Collazos, uno de mis alumnos más allegados, fue la primera persona en acercarse a la camilla.” ¿Cómo le fue compañero? “, me interrogó.
Yo, todavía visiblemente borracho por la anestesia, dizque atiné abrirme
el camisón y con la mayor desfachatez contesté. “¿pues no ves que me
arrancaron hasta las pelotas?”
No creo que hubiera habido antes un paciente tan satisfecho con el
confinamiento hospitalario. Así y todo, a los pocos días empezó a aflorar
el espíritu de libertad del que habíamos hecho gala en la década del 50
los estudiantes libradunos para fugarnos de la férula fascistoide del rojas
pinillismo. Me las idee para gozar primero del bullicio de la cafetería, siempre adornada con hermosas estudiantes y profesionales, y después para
disfrutar en la añorada Avenida sexta del cadencioso espectáculo de las
morenas caleñas.
Para que mis habituales visitantes no fueran a confundirse, al salir
dejaba notas orientadoras en la puerta: “Estoy en la cafetería, recreando
mi tercio gástrico. Ya regreso”. La gente respondía sobre el mismo papel,
en diálogos interminables y divertidos.
Una joven escribió, por ejemplo:”¿Qué se ha creído, viejo loco, que
esto es un hotel?”. Yo regresaba y contestaba: “Está bien, mamacita, admito el regaño. Le juro que si se queda, nunca más me vuelvo a escapar”.
En cierta ocasión, al regresar de mis acostumbrados escarceos, me
topé en la puerta a una hermosa desconocida: “Mire, señor-me dijo la
muchacha, con un acento brasileño de lo más arrullador- : yo vengo a
visitar a mi amiga del frente y siempre me encuentro con sus simpáticas
notas. Así que decidí conocerlo, pues veo en ellas un cálido mensaje de
optimismo”. Desde entonces todos los días tuve la grata oportunidad de
disfrutar de la calurosa e inteligente compañía de mi nueva amiga.
Antes de la intervención, Rafael Reinoso, un médico amigo, me había
dicho: “Usted tiene buena suerte. El cirujano que lo va a operar no solo
143
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
es una de las “cuchillas” más diestras del país, sino un hombre de chispa lúcida. Se van a entender a las maravillas”. Y así fue. Las enfermeras
aseguraban que yo era el paciente preciso para el doctor Echavarría. Su
picardía caleña se puso de presente con las visitantes. Raúl calculaba las
horas-pico, cuando mis alumnas de la Nacional y la Santiago proliferaban
como flores en primavera. Entonces se aparecía y dejaba caer una que
otra ocurrencia impactante y chistosa. Cuando abandonaba el recinto, las
muchachas visiblemente intrigadas, me asaltaban a preguntas: “¿Quién
ese sardino tan simpático?”.
Al otro día, a la misma hora, el pícaro galeno regresaba a cosechar frutos. Un día me dijo. “Cómo usted es investigador, le voy a dar unas normas
generales para que usted mismos, por ensayo y error, vaya definiendo la
dieta que más le conviene”. Y progresé tanto, que cuando la dietista oficial
venía a recomendarme puré de papas, yo ya iba en fríjoles con garra.
A los tres meses estaba en Leticia deleitándome con, las exquisiteces de la amazonia: chigüiro, armadillo en su salsa, guagua, pirarucú y
cachama. A los cinco viajé a Estados Unidos, donde probé desde platos
mexicanos hasta japoneses.
Yo mismo me maravillaba ante tan rápida recuperación.
Al final, incluso me sentía mejor con reducido tercio que con todo
el estómago. Así que le propuse a Raúl que escribiéramos un artículo al
alimón para demostrar que estábamos revolucionando la anatomía, era
evidente que al ser humano le sobraban las dos terceras partes. De inmediato me contestó: “Mejor por qué no te me apareces mañana en cirugía,
yo te corto las dos terceras partes de lo que sabemos, y tal vez podamos
llegar a una conclusión”.
NO DARLE EL BRAZO A TORCER AL MIEDO
Mi primera batalla contra el cáncer contribuyó a curtir mi corazón y mi
cerebro, preparándome para las nuevas contiendas, aún más dificultosas: después de haberle perdido el miedo al miedo, he llegado a la
conclusión de que es éste el más fatídico asesino del hombre. Muchas
personas se mueren de físico miedo y otras tantas se mantienen por
la misma causa como muertas en vida. El miedo es el fantasma que
sostiene las sociedades atrasadas e injustas. El miedo al Dios de los
ejércitos, terrorífico y castigador, constituye la base de la manipulación religiosa de las mentes. El manejo político de la sociedad clasista
se ha basado siempre en el engaño y el amedrentamiento; quienes in-
144
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
tentan transformar un sistema social valiéndose del terrorismo están
por ello condenados al fracaso.
Los régimenes fascistas de derecha y de izquierda que nos toca enfrentar en nuestra época representan la más sistematizada forma de intimidación. Ahora más que antes, la lucha por la libertad es la batalla contra el
miedo. El miedo es la expresión de la debilidad del hombre frente a la opresión de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El efecto liberador de las
ciencias naturales radica en la derrota paulatina del miedo, al ir aclarando
las verdaderas causas de los fenómenos calamitosos. El miedo al cáncer
terminará cuando la ciencia desentrañe por completo su esencia.
Las ciencias sociales arman al hombre contra la opresión de las fuerzas
regresivas, al ayudarle a comprender la raíz de los fenómenos sociales.
Y cuando al fin los pueblos asimilan esos principios orientadores,
derrotan el miedo y se lanzan a protagonizar los cambios radicales que
demanda con urgencia la historia contemporánea.
Las ciencias sociales se apoyan en los avances de las ciencias naturales y tanto las unas como las otras, determinan el desarrollo de la filosofía científica, el arma que romperá las cadenas de la opresión ideológica.
El efecto liberador del conocimiento, en síntesis, se basa en la derrota del
miedo a lo desconocido.
EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO, LA TERCERA MÁS ALTA
INCIDENCIA DE CÁNCER GÁSTRICO EN EL MUNDO
La franja suroccidental de Colombia, desde el Valle hasta Nariño, se considera el tercer lugar en incidencia de cáncer gástrico en el mundo, después de Japón y Chile. Estudios epidemiológicos de investigadores de la
Universidad del Valle permiten relacionar este tipo de cáncer con el alto
contenido de nitratos en las aguas de consumo. Otros consideran como
factor predisponente el elevado aporte de alquitranes cancerígenos.
A ello se sumaría, junto con elementos desconocidos, el generalizado
hábito de fumar. Tres factores adicionales que deben tenerse en cuenta
en la investigación epidemiológica, sobre todo en las zonas campesinas,
son: el uso desmedido de insecticidas clorinados en cultivos de pan coger
como maíz y papa; el consumo de maíz mute tratado con ceniza de cocina, y el común hermetismo de las cocinas campesinas en las regiones
frías. Esta última costumbre convierte la cocina en el lugar más cálido y
frecuentado. La acumulación de alquitranes esa allí tan intensa que los
techos y paredes parecen impermeabilizados.
145
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
Frente al cáncer, mal de “siecle¨, debemos adoptar una posición
análoga a la que estableció Mao Tsetung con relación a las fuerzas sociales opresivas, a las que consideró como un verdadero “tigre de papel”. El
cáncer es un enemigo poderoso y traicionero que hoy ocasiona todavía
millones de víctimas en todo el mundo, pero debemos despreciarlo, no
morirnos de susto y confiar siempre en los grandes y permanentes saltos
de la humanidad hacia el control definitivo. Buena parte de los pacientes
cancerosos contribuyen ellos mismos al avance de la enfermedad, puesto que cuando la persona no sostiene el ánimo hasta el final y se deprime,
puede bloquear el sistema linfático y otros medios defensivos. Debemos
luchar entonces contra el cáncer como ente biológico, pero así mismo
contra el cáncer ideológico, es decir, contra el mito terrorífico del cáncer,
que lo ha convertido en el “coco”, en la imagen moderna del demonio.
Debemos confiar en el avance cada vez más notorio de las técnicas de
diagnóstico y terapia. Sin embargo, no hay que e olvidar que el problema
principal, a nuestro modo de ver, no es el cáncer en sí, sino la limitada
asistencia sanitaria que los gobiernos antidemocráticos les prestan a las
grandes mayorías, razón por la cual solo escapan del mal unos cuantos
afortunados , a quienes el diagnóstico logra llegar a tiempo.
En este orden de ideas, propongo respaldar proyectos tan loables
como Unicáncer o como el cirujano Raúl Echavarría, empeñado en organizar un Centro de Investigación, Diagnóstico y Cirugía del cáncer gástrico,
con destino a los pacientes de Sala General del Hospital Departamental de
Cali, con cubrimiento para todo el suroccidente colombiano.
Como un paciente canceroso considero además indispensable librar
una campaña intensa contra los contaminantes cancerígenos, cuya abundancia en los países del tercer mundo constituye la cacusa primordial de
la creciente incidencia del cáncer en estos países, convertidos por la voracidad de las multinacionales en basurero de toda clase de cancerígenos,
drásticamente prohibidos en las metrópolis industriales. Una campaña, por
ejemplo, contra los insecticidas clorinados, el Fundal y el Galecrón, poderosos cancerígenos utilizados en Colombia en el tomate y en la papa, ante
la mirada cómplice de los gobiernos; una campaña contra los aditivos de los
alimentos, tales como las nitrosaminas de salchichones y salchichas, los
ciclamatos, los colorantes artificiales de las salsa de tomate; y por último,
una campaña contra la multitud de drogas ya prohibidas en el extranjero.
Pero a pesar de las consideraciones anteriores y por aquello de que
no puede haber dulce sin amargo, aunque parezca absurdo creo que algún
146
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
día el hombre le erigirá un inmenso monumento a este flagelo, pues
el avance sin precedentes de la biología obedece en lo fundamental al
esfuerzo científico por aclarar las complejas leyes del tejido canceroso.
Gracias a que el problema del cáncer no se ha dilucidado de la noche a la
mañana, en este siglo la biología ha avanzado más que en todas las épocas anteriores. La vida, que antes se consideraba un misterio sobrenatural, resultó ser la manifestación de la estructura y función de compuestos
materiales, los denominados ácidos nucleídos. A consecuencia del avasallador progresos de la biología molecular se han logrado los alcances
insospechables de la ingeniería genética, hacia los que confluyen incluso
las posibilidades de curación del propio cáncer.
UNA EXPERIENCIA SALVADORA
Espero que la descripción detallada de mi experiencia ayude a salvar vidas: por lo menos puedo dar testimonio directo de un caso. Un día después de que mi amigo Wilfredo Caycedo hiciera el diagnóstico del tumor
maligno, el colega Hernán Ramírez le refirió el caso, con pelos y señales,
al común amigo Emiro Rojas, quién lo interrumpió sorprendido: “Hernán
yo tengo esa vaina”. Dos días después el gastroscopio comprobó el autodiagnóstico. El colega fue operado casi simultáneamente conmigo y,
aunque pienso que a él le ha tocado batallar y sufrir mucho más que a mí,
sigue vivito y coleando.
Para quienes nos correspondió discurrir por la vida atropelladamente,
la lucha constituye quizá el ingrediente más representativo de nuestro quehacer cotidiano. El batallar constante contra la opresión de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, lejos de representar un motivo de angustia o
pesimismo, se convirtió en una cátedra inagotable de gratas experiencias,
valiosos conocimientos y, en fin, en la razón de ser la auténtica existencia
y felicidad humanas.
Deseo expresar un reconocimiento a todos aquellos que de alguna
forma, de cerca o de lejos, me acompañaron en mi puesto de combate ,
reafirmando mi concepción filosófica sobre la esencia social del hombre
y convenciéndome de que, hasta en una contingencia en apariencia tan
individual como la enfermedad, el hombre no puede pelear y no pelea solo:
“!Vae soli!” (¡Ay del hombre solo!), dice el Eclesiastés.
Extiendo mi reconocimiento al inolvidable ejército de hormiguitas del
Hospital Universitario, desde la modesta empleada del aseo hasta las
adoradas jefas y auxiliares de enfermería, que soportaron mis caprichos
147
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
y locuras. Y expreso mi gratitud imperecedera a los doctores Sergio Lupi
Mendoza, Raúl Echevarría Junior, Diego Noreña, César Arango, Wilfredo
Caycedo y al equipo de anestesiólogos. En la maestría de sus bisturíes yo
vislumbré el esfuerzo acumulado de millones de seres. Su proeza reafirmó
mi confianza en las inmensas posibilidades de la ciencia, la tecnología y el
progreso de la humanidad.
Agradezco la solidaridad generosa de centenares de amistosos desconocidos, colegas, amigos, ex alumnos y compañeros. Desde mi noble
amigo Camilo, aserrador del Litoral Pacífico que hoy termina sus estudios
de biología en la Universidad del Valle, hasta mis encumbrados pero fieles
amigo, ejecutivos de las multinacionales ; la camarada que vende cocadas
y chontaduro en Santander de Quilichao y que se desplazó hasta el hospital para traer un mensaje solidario de esa aguerrida zona, la profesora, ex
alumna nuestra de hace veinte años, que se las ingenió para deslizar en la
chaqueta un billete de quinientos, como símbolo del cariño desinteresado
de nuestras gentes; o mis colegas de quehaceres académicos, que resolvieron subrepticiamente realizar una rifa para dotar a mi familia de una
vivienda decorosa, que este Estado les niega a las gentes trabajadoras y
honestas; la señora madre de un querido ex alumno, que se inventó un
pretexto genial para regalarme un cheque de significativo valor; la colega
decana de una facultad de agronomía, que viajó con su esposo desde otro
departamento a insuflarme el espíritu solidario de los amigos entrañables;
los colegas de las Asociaciones gremiales , como ACIA, Socolen, ACCB
y Ascolfi; los decanos colegas, que me expresaron su voz de aliento en
nombre de la comunidad universitaria; y el colega Secretario de Agricultura de un departamento vecino, que brindó conmigo por las causas invencibles de la ciencia y el socialismo.
Como no habré de recordar para siempre al compañero bromista que
viajó desde Bogotá a distraerme con su genial chispa paisa, al colega que,
haciendo gala de su pertenencia a la Asociación Colombina de magos,
convirtió el 5026 en escenario de sus pases admirables; y a las alumnas y
amigas de Palmira y Cali, las mujeres más lindas del universo.
Deseo hacer especial alusión a la asistencia de mis preceptores ideológicos, los camaradas de mi partido, el MOIR, que alentaron mi cosmovisión, impidiendo siempre que me despeñara por los abismos de la pedantería, de la angustia existencial, del miedo a la muerte, del pesimismo,
del escepticismo, de la precipitación y la ligereza, del terrorismo, de la
defensa del atraso, de la especulación, dogmática, del eclecticismo y de
148
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
la verborrea barata, que con tanta frecuencia perratean a la intelectualidad
bien intencionada.
Recordaré con igual gratitud a mis amigos creyentes: monjas, madre
de mis alumnos, y otras personas piadosas, que organizaron cadenas y
sesiones colectivas de oración entre millares de personas que ni siquiera
me conocían.
Siempre valoraré el estoicismo de mi esposa y el apoyo cálido y
optimista de mi padre y mis hermanos, y evocaré con especial emoción
el temple y madurez excepcional de mis tres hijos , frente a los cuales entendí , con la mayor de mis satisdaciones , que no había arado en el mar
ni cosechado en el desierto.
Pero nada me infundió tanto valor y tantas ansias de vivir como la
actitud de mis pequeñas nietas, que con ternura impaciente se arrojaban
sobre mi lecho de enfermo recordándome, con el resplandor láser de sus
vivos ojos de gacelas indígenas, que el cangrejo caerá vencido por una
vacuna o una operación de ingeniería genética; convenciéndome además
de que nos encontramos a una cuantas generaciones de la derrota inexorable de los “dragones infernales”, responsables de la guerra injusta , la
miseria, el atraso y la opresión social.
149
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
EPÍLOGO
150
151
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
EPÍLOGO
A
finales de julio de 1986, cuando revisaba estas notas, he presentido
un bajón significativo en mis condiciones orgánicas.
La intensidad del trabajo académico en este último mes, derivada de la participación en tres eventos científicos, junto con mis alumnos
más cercanos Gunnar Mordhorst y Luis C. Pardo y mi hija menor Ana María, me había impedido someterme a chequeos clínicos. Ahora lo he hecho
y tal como lo preveía, mi admirado amigo médico autodidacta Ramiro
Bejarano, me ha detectado una lesión pulmonar leyendo el iris de los ojos,
diagnóstico que precisaron los destacados radiólogos Fernando Gómez y
Ricardo Bonilla, al ubicar lesión cancerosa en el pulmón.
Vuelve y juega. Diego Noreña casi se destornillaba de la risa, cuando
yo, después de leer el informe del radiólogo, le pregunto si habrá peligro
de que me salve.
Ahora se prepara para someterme a un intenso tratamiento quimioterapéutico.
Ambos confiamos en volver a triunfar.
Pero esta según da batalla va a ser mucho más dura. Si la pierdo, y
no me extrañaría, sería una de las pocas de mi vida que no he ganado, y
al fin de cuentas, ¿todos no estamos destinados a perder la batalla contra
la muerte? Para los guerreros es tan importante perder las batallas como
ganarlas.
Walt Whitman así lo ha establecido:
“No solo ejecuto marchas para las seguras victorias
Ejecuto marchas para los vencidos y los muertos
¿Has oído que está bien ganar la batalla?
Yo afirmo que perderla está bien, las batallas se pierden con el mismo
Coraje con que se ganan”.
“Yo doblo y redoblo por los muertos,
Suenan mis clarines por ellos con el regocijo mayor de que soy capaz.
¡Vivas a los vencidos,
Y aquellos cuyas naves de guerra se hundieron en el mar.
Y aquellos que se hundieron en el mar
Y a todos los generales que han sido derrotados, y a todos los héroes
vencidos.
152
153
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
HERNANDO PATIÑO CRUZ I ECOLOGÍA Y SOCIEDAD
Y a los innumerables héroes desconocidos, iguales
a los mas famosos!
Puedo morir, pues quedaran mis hijos, mis nietos, mis discípulos, mis
camaradas, batallando y cosechando muchas victorias. Me comprometo
a acompañarlos, aún después de muerto, en todas las contiendas, a alentarlos para que nunca flaqueen, para que aprendan a triunfar en la derrota.
Ojalá entonces logren percibir mi presencia ausente y escuchar mi voz
silenciosa pero persistente.
Como lo señaló Confucio:
“Habiendo conocido el camino de la verdad en la madrugada, uno no
tiene porque lamentarse si la muerte llega al atardecer”.
Yo también, como Orson Welles, me admiro en presencia de la muerte.
“Porque creo que ella hace la vida hermosa y brillante. Sin ella el
mundo sería ridículo. Estoy interesado en ella desde todo punto de
vista. Mi interés no disminuye con su cercanía”.
Si he de morir, lo haré peleando como ha sido ley de mi vida. Hace un
año largo que venía pugnando ante la actual administración de mi facultad
para lograr la asistencia al Cuarto Congreso Latinoamericano de Botánica.
Los directivos más obcecadamente enemigos de la academia que yo
haya conocido en un cuarto de siglo, no solo me obligan a financiar de mi
propio bolsillo los altísimos costos, sino que han anunciado un proceso
disciplinario, y los más rabiosamente envidiosos aseguran que me harán
expulsar de la Universidad por desobediencia. No pueden concebir que
a pesar de todas las amenazas y trapisondas yo haya asistido al evento,
presentando un modesto trabajo, que no obstante recibió comentarios favorables de la comunidad botánica internacional.
Amarga pero lógica ironía, pues creo que el esfuerzo académico
del último mes, implicado en la desobediencia que ellos me censuran,
debió de tener alguna incidencia en el nuevo caso de cáncer que me
aflige. Me consuela que el sector de la comunidad universitaria que
todavía permanecía obnubilado por las gestiones de aquella caterva
de reaccionarios de derecha y de izquierda que rigen los destinos dela
facultad puedan percatarse de que con esa oprobiosas prácticas persecutorias lo único que han pretendido es enmascarar su tradicional,
incurable y casposa mediocridad.
154
155
ECOLOGÍA Y SOCIEDAD I HERNANDO PATIÑO CRUZ
“Todo nos recuerda a cada paso que el hombre no domina, ni mucho menos, la naturaleza, a la
manera como un conquistador domina un pueblo extranjero, es decir, como alguien que es ajeno
a la naturaleza, sino que formamos parte de ella con nuestra carne, nuestra sangre y nuestro
cerebro, que nos hallamos en medio de ella y que todo nuestro dominio sobre la naturaleza, y la
ventaja que en esto llevamos a las demás criaturas, consiste en la posibilidad de llegar a conocer
sus leyes y de saber aplicarlas acertadamente.
No cabe duda de que cada día que pasa conocemos mejor las leyes de la naturaleza y estamos en condiciones de prever las repercusiones próximas y remotas de nuestra injerencia en su marcha normal.
Ahora bien, si ha hecho falta el trabajo de siglos hasta que hemos aprendido, en cierto modo, a calcular
las consecuencias naturales de nuestros actos encaminados a la producción, la cosa era todavía mucho
más difícil en lo que se refiere a las consecuencias sociales de estos mismos actos.
“Pero también en este terreno una larga y a veces dura experiencia y el acopio y la investigación de material histórico nos va enseñando, poco a poco, a ver claro acerca de las consecuencias sociales directas y
lejanas de nuestra actividad productiva, lo que nos permite, al tiempo, dominarlas y regularlas. Ahora
bien, para lograr esta regulación no basta con el nuevo conocimiento. Hace falta, además transformar
totalmente el régimen de producción vigente hasta ahora y todo nuestro orden social presente”.
Federico Engels
UNA PUBLICACIÓN DE
156
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Elkin J. Calle cortés
Una publicación de INFOAGRO COLOMBIA/2016
I www.infoagrocolombia.com I
Descargar