Comunidad de Madrid - AGE – Asociación de Geógrafos Españoles

Anuncio
Geografia_del_Turismo_CUBIERTA2
7/6/10
18:58
Página 1
LA INVESTIGACIÓN DE
LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO
EN LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.
Orígenes, desarrollo y perspectivas
de una disciplina en el horizonte
de la Geografía
Alfonso Fernández Tabales
María García Hernández
Josep A. Ivars Baidal
LA INVESTIGACIÓN DE
LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO
(Coordinadores)
EN LAS
AGE
A
GE
¿Por qué cobra un sentido especial
reflexionar en la actual coyuntura acerca de la
geografía del turismo en España y su investigación? Por la confluencia de factores que dan
sentido a la realidad actual, unos generales para
el conjunto de las ciencias sociales, y otros específicos de la geografía del turismo, el ocio y la
recreación.
Todo esto justifica realizar en este
momento un esfuerzo de reflexión acerca de la
geografía del turismo que se practica en España,
cuáles son sus temáticas, sus protagonistas, sus
medios o sus resultados; aspectos que serán tratados en las páginas de este volumen, estructuradas en capítulos que se corresponden con las
diferentes Comunidades Autónomas del Estado,
al ser éstas el marco de referencia institucional de
la planificación, la investigación y la docencia
sobre la actividad turística en España.
LA INVESTIGACIÓN DE
LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO
EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS
ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES
Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación
COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.
Orígenes, desarrollo y perspectivas
de una disciplina en el horizonte
de la Geografía
Alfonso Fernández Tabales
María García Hernández
Josep A. Ivars Baidal
(Coordinadores)
AGE
A
GE
ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES
Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 2
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 3
LA INVESTIGACIÓN DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO
EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.
Orígenes, desarrollo y perspectivas
de una disciplina en el horizonte
de la Geografía
Alfonso Fernández Tabales
María García Hernández
Josep A. Ivars Baidal
(Coordinadores)
A
GE
AGE
ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES
Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 4
EDITA:
ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES
GRUPO DE GEOGRAFÍA DEL TURISMO, OCIO Y RECREACIÓN
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
C/ Albasanz, 26-28, 28037 - Madrid
http://age.ieg.csic.es/turismo
Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones
Grupo 1 / Sección 1 / Número Nacional 17766
PRODUCCIÓN:
EDICIONES MARAÑON
Calle Gobernador, 49
28300 Aranjuez. Madrid. España
ISBN: 978-84-936555-8-7
Depósito Legal: M-27605-2010
4
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 5
ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ¿por qué reflexionar ahora sobre la Geografía del
Turismo en España? por Alfonso Fernández Tabales,
María García Hernández y Josep A. Ivars Baidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ANDALUCÍA por Enrique Santos Pavón y Alfonso Fernández Tabales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ARAGÓN por Antonio J. Lacosta Aragüés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PRINCIPADO DE ASTURIAS por Juan Sevilla Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ILLES BALEARS por Pere A. Salvà Tomàs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CANARIAS por Santiago Hernández Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CANTABRIA por Carmen Gil de Arriba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CASTILLA Y LEÓN por Luis A. Hortelano Mínguez y Juan I. Plaza Gutiérrez . . . . . . . . . .
CASTILLA-LA MANCHA por Mª Lourdes Campos Romero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CATALUÑA por Francisco López Palomeque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COMUNITAT VALENCIANA por Diego López Olivares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EXTREMADURA por Antonio-J. Campesino Fernández, Juan I. Rengifo Gallego y
Marcelino Sánchez Rivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
GALICIA por Xosé M. Santos Solla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
COMUNIDAD DE MADRID por Manuel Valenzuela Rubio y
Diego A. Barrado Timón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
REGIÓN DE MURCIA por José Luis Andrés Sarasa y Cayetano Espejo Marín . . . . . . . . . . . .
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA por Pilar Soret Lafraya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PAÍS VASCO por Mª Cruz Porcal Gonzalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LA RIOJA por María García Hernández y Manuel de la Calle Vaquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CEUTA Y MELILLA por Fernando Almeida García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
15
39
65
79
93
109
125
141
157
177
193
213
231
249
259
265
299
311
5
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 6
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 7
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN:
¿por qué reflexionar ahora sobre la
Geografía del Turismo en España?
ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES (Univ. de Sevilla)
MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ (Univ. Complutense de Madrid)
JOSEP A. IVARS BAIDAL (Univ. de Alicante)
Parece necesario comenzar este volumen planteando una pregunta de base,
¿por qué cobra un sentido especial reflexionar en la actual coyuntura acerca de la geografía del turismo en España y su investigación?, o lo que es lo mismo ¿atraviesan las
relaciones entre el turismo y el territorio un momento de especial trascendencia como
objeto de investigación?
Entendemos los coordinadores de esta obra que la respuesta a esta pregunta
no puede ser sino afirmativa, dada la confluencia de factores que dan sentido a la realidad actual, unos generales para el conjunto de las ciencias sociales, y otros específicos
de la geografía del turismo, el ocio y la recreación. Entre los generales destaca el
momento de inflexión que la actual crisis del sistema económico mundial, unida a la
creciente dinámica globalizadora, ha generado en todas las disciplinas que se ocupan del
tratamiento de los procesos socioeconómicos; la cual está obligando a revisar y poner
en cuestión los cuerpos teóricos y fundamentos metodológicos de las mismas, ante la
evidencia de una crisis sistémica (financiera, institucional, ambiental, cultural,…) que ha
mostrado las insuficiencias de los anteriores modelos de explicación de la realidad.
Entre los específicos de nuestra disciplina destaca poderosamente el creciente
papel que la calidad territorial desempeña como factor de competitividad de los destinos turísticos, en un escenario de endurecimiento ininterrumpido de la competencia a
7
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 8
ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES • MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • JOSEP A. IVARS BAIDAL
nivel internacional. A ello se une, para el caso español, la experiencia reciente de intensas dinámicas de transformación territorial en los espacios turísticos (en especial en lo
relativo al incremento de la urbanización y la construcción, con tasas de crecimiento
que cabe calificar de históricas), las cuales han colocado al territorio, y al uso que la
sociedad hace del mismo, en el centro del debate no sólo de la comunidad científica
especializada, sino también de los ámbitos políticos, mediáticos e incluso judiciales en
algunos casos. Todo ello justifica plenamente realizar en este momento un esfuerzo de
reflexión acerca de la geografía del turismo que se practica en España, cuáles son sus
temáticas, sus protagonistas, sus medios o sus resultados; aspectos éstos que serán tratados en las páginas subsiguientes, estructuradas en capítulos que se corresponden con
las diferentes Comunidades Autónomas del Estado, al ser éstas el marco de referencia
institucional y normativo de la planificación, la investigación y la docencia sobre la actividad turística en España.
Además esta obra es resultado de una tarea ininterrumpida desde hace más de
una década por parte del Grupo de Trabajo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geógrafos Españoles, el cual ha venido publicando en su
Boletín una serie de informes sintéticos sobre la situación de la investigación en la disciplina en las diferentes CC.AA., desde el otoño de 1997 (primer número del Boletín
en el que se analizaba el caso de Cataluña) hasta finalizar la totalidad de CC.AA. y Ciudades Autónomas. A partir de este momento se estimó pertinente afrontar la actualización y profundización de dichos informes, con vistas a la publicación conjunta en el
presente libro, el cual ofrece una panorámica de la disciplina con una extensión en lo
geográfico y una amplitud en lo temporal como hasta el momento no se había realizado; mérito que hay que atribuir al citado Grupo de Trabajo y a la excelente disposición
mostrada por el conjunto de autores, a los que el equipo coordinador queremos mostrar expresamente nuestro agradecimiento.
En conjunto, estos textos muestran una disciplina, la geografía del turismo, el
ocio y la recreación, que ha pasado en los años transcurridos desde una situación aún inicial, casi embrionaria cabría decir, en numerosas CC.AA., a una etapa de madurez como
la actual, en la que se aprecia su consolidación científica e institucional en la mayor parte
de dichas comunidades, con especial intensidad en aquéllas en las que el fenómeno turístico presenta mayor incidencia económica, social y territorial. En este proceso de cambio
o evolución han intervenido una serie de factores que pueden considerarse comunes al
conjunto de territorios analizados, siendo de hecho señalados con frecuencia en las páginas siguientes. Entre estos factores de consolidación disciplinar se pueden destacar:
8
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 9
INTRODUCCIÓN
•
•
•
Los cambios registrados en el objeto de estudio, el propio turismo, el cual es
hoy mucho más competitivo, como ya se ha señalado, y por tanto presenta una
mayor exigencia de investigación, de diagnóstico de problemas, de propuestas
respecto a alternativas de solución a los mismos. En definitiva, la actividad
turística se ha hecho cada vez más compleja y por tanto más necesitada de
reflexión y tratamiento científico, alejada del planteamiento de soluciones
espontáneas a los desafíos o del autodidactismo de los agentes intervinientes,
que pudieron ser opciones válidas para épocas pasadas pero que hoy se muestran insuficientes ante el nivel de especialización y profesionalización imperantes en el sector.
La institucionalización de los estudios sobre el turismo en la universidad, plasmada a partir de la incorporación a la misma de las diplomaturas de turismo, en
fechas tan tardías como finales de la década de los noventa del siglo anterior; y
continuada con la puesta en marcha de los nuevos grados en turismo, en el
curso 2009-2010, con una duración de cuatro años y equiparación con el resto
de titulaciones superiores, dando término a una diferenciación discriminatoria
que se podía calificar de injustificada ante el desarrollo científico y la trascendencia social de los estudios turísticos. Dicha institucionalización culmina en la
actualidad con la consolidación de numerosos másteres oficiales sobre la materia y la apertura de doctorados en turismo. Todo ello ha supuesto, a nivel teórico, la expansión científica de muchas disciplinas, entre ellas la geografía, hacia la
temática turística; y, a nivel práctico, la posibilidad de crecimiento docente de
muchas áreas de conocimiento y, en consecuencia, la incorporación de nuevo
profesorado que como derivación lógica ha venido vinculando su temática
docente y sus líneas de investigación, asumiendo como objeto principal de su
carrera investigadora el fenómeno turístico en sus diferentes dimensiones. Esta
realidad, extensible a otras ciencias, ha resultado especialmente fecunda en el
campo de la geografía, siendo uno de los factores explicativos esenciales en el
surgimiento de numerosas carreras investigadoras en nuestra disciplina.
La progresiva consolidación institucional de las administraciones competentes
en materia turística, verificable en todas las escalas administrativas (estatal,
regional, provincial, local) pero de especial trascendencia para los fines aquí tratados en lo referente al nivel autonómico. Este fortalecimiento ha implicado un
sensible incremento del respaldo, político-institucional y presupuestario, a la
investigación turística, con la creación de líneas de financiación específicas para
9
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 10
ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES • MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • JOSEP A. IVARS BAIDAL
ello en varias CC.AA. (tanto en forma de becas como de ayudas a proyectos o
tesis doctorales). Asimismo, debe señalarse la apreciable presencia de geógrafos en el seno de dichas administraciones turísticas, demostrando la aplicabilidad de nuestra disciplina para la plasmación de políticas públicas de carácter
turístico, destacando en este sentido las labores vinculadas a la planificación y
gestión de destinos. En este sentido resalta igualmente la presencia ya recurrente de geógrafos en los equipos técnicos contratados por la administración
como asesores externos en la elaboración de planes turísticos (ya sea a través
de empresas consultoras especializadas o mediante convenios con grupos de
investigación universitarios), tareas que han resultado un campo de experimentación de innegable fecundidad para el avance de nuestra disciplina, al confrontar conceptos, modelos teóricos y planteamientos metodológicos a menudo
procedentes de otros ámbitos nacionales o científicos con la realidad específica de los espacios turísticos españoles.
Todos estos factores han ido alumbrando un escenario actual en el que la geografía del turismo, ocio y recreación se encuentra, como afirma el título de este libro
parafraseando una obra ya clásica del pensamiento geográfico español, en el “horizonte de la geografía”, dado su carácter dinámico, de auténtica avanzada en aspectos conceptuales y metodológicos vinculados al tratamiento de problemas territoriales de enorme trascendencia económica y social, y que además ha experimentado un crecimiento
cuantitativo, en número de investigadores y resultados publicados (como los capítulos
de este volumen demuestran), muy destacado respecto al conjunto de la geografía española. Este carácter de avanzada se ha evidenciado igualmente en el intenso contacto
realizado con otros ámbitos del conocimiento científico (economía, sociología, antropología, ecología, arquitectura, estadística, etc.), consecuencia lógica del enfoque transdisciplinar que exige el estudio de la actividad turística, en tanto que fenómeno de extremada complejidad; el cual ha generado una fecunda transmisión de conocimientos y
métodos que ha redundado en el enriquecimiento de las conclusiones y resultados obtenidos. Por todo ello, como ya se ha apuntado, nuestra disciplina se presenta actualmente con notable pujanza en el seno de la geografía, con un número cada vez mayor de
colegas procedentes de otros campos (geografía urbana, rural, económica, física,…)
que se aproximan a nuestras temáticas y, lo que es aún más relevante, con el surgimiento de una primera generación de geógrafos que desde los inicios de su carrera investigadora se encaminan específicamente a la geografía del turismo.
10
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 11
INTRODUCCIÓN
Pese a todos los aspectos positivos anteriormente citados, no puede ignorarse
la pervivencia de elementos o carencias que aún subsisten desde las etapas iniciales y
cuya superación, aunque obviamente existan las lógicas diferencias entre CC.AA., se
encuentra aún a la espera de avances en el proceso de maduración disciplinar. Entre las
mismas cabe resaltar:
•
•
•
•
El todavía escaso peso proporcional que la comunidad investigadora en la
materia presenta en comparación con la enorme trascendencia del turismo para
la sociedad, la economía y el territorio en España. En efecto, pese a los avances cuantitativos y cualitativos ya señalados, se está aún muy lejos de alcanzar
un reconocimiento institucional (en planes de estudios, líneas de financiación a
la investigación, valoración de méritos investigadores,…) acorde con la creciente importancia de la actividad y la demostrable aplicabilidad de las investigaciones realizadas para el tratamiento de los problemas de ésta.
La pervivencia de cierta indefinición metodológica, así como una excesiva
diversificación temática, en parte consecuencia de la acelerada expansión de la
disciplina, incluso algunos autores (como Francisco López Palomeque en este
mismo volumen) utilizan la expresión de “crisis de crecimiento” para referirse
a estos problemas, derivados de la proliferación de investigadores, enfoques,
instrumentos y ámbitos de estudio abordados en los últimos años.
La excesiva atomización, todavía hoy, de los equipos de investigación dedicados a esta materia, pese a los innegables avances producidos en la conformación de grupos de investigación universitarios reconocidos y en la creación de
centros de investigación u observatorios especializados (entre los cuales cabe
citar por su dimensión los de Alicante, Tarragona o Santiago de Compostela,
entre otros). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el panorama general aparece aún muy dependiente de iniciativas personales, de indudable calidad científica pero con una debilidad institucional que dificulta la consolidación de
recursos humanos y materiales que garanticen la continuidad de dichas iniciativas a medio y largo plazo.
El insuficiente reconocimiento de la investigación en geografía del turismo en
el contexto de las evaluaciones oficiales de la actividad investigadora, en buena
parte debido a la pervivencia de planteamientos teóricos que han minusvalorado la trascendencia de la propia actividad turística y por tanto el valor de su
estudio; así como la dificultad de encuadrar unas investigaciones a menudo
11
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 12
ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES • MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • JOSEP A. IVARS BAIDAL
transdisciplinares, como ya se ha señalado, en unos esquemas rígidos de clasificación de los ámbitos del conocimiento. A ello se ha sumado la escasa valoración otorgada a las aportaciones geográficas en materia de planificación turística, pese al elevado nivel técnico que éstas exigen y al rigor en el análisis y diagnóstico territorial que a menudo implican. Por último, destaca como un problema reiteradamente señalado la escasez de revistas científicas con elevado
índice de impacto que estén específicamente orientadas al turismo o a la geografía del turismo, lo cual genera un notable estrangulamiento en la difusión de
los resultados de la investigación (y su correspondiente valoración) para los
equipos especializados en la materia.
No obstante estas carencias, cabe resaltar un hecho que entendemos nos dignifica como disciplina y debe hacernos sentir orgullosos como colectivo de investigadores, y ha sido la capacidad de predecir, y advertir a la sociedad, de los riesgos que
representaba para nuestros espacios turísticos la orientación hacia la construcción y
el sector inmobiliario que se observaba desde inicios de la década actual. En efecto,
tras el estallido de la crisis en 2007-2008 existe un consenso en la generalidad de las
ciencias sociales acerca de lo inadecuado de la masiva basculación hacia la actividad
constructiva de los recursos financieros, humanos y territoriales existentes en España; sin embargo, los capítulos de este volumen muestran como este diagnóstico había
sido realizado con anterioridad a dicho estallido por parte de numerosos miembros
de nuestra comunidad científica (la geografía en general y la geografía del turismo en
particular), ante la evidencia y la magnitud de la oleada urbanizadora que estaba recorriendo los ámbitos turísticos más significativos (espacios litorales y áreas de montaña, fundamentalmente). Sin olvidar la existencia de otros investigadores que desde
sus respectivos campos científicos advirtieron de estos riesgos (economistas, sociólogos, urbanistas), puede afirmarse que desde la geografía se planteó con destacada nitidez (incluso los títulos de varios Coloquios de Geografía del Turismo, el Ocio y la
Recreación celebrados en la primera mitad de la década hacían referencia directa a
esta problemática) la trascendencia de una cuestión que finalmente ha sumergido al
conjunto de la economía y la sociedad española en una crisis de mayor profundidad
e intensidad que al conjunto de países de nuestro entorno, en lo que entendemos que
representa un excelente ejemplo del papel que una disciplina científica debe jugar
ante una sociedad de la que se nutre y a la que debe dirigir el resultado de sus reflexiones e investigaciones.
12
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 13
INTRODUCCIÓN
Así pues, para finalizar esta introducción, puede afirmarse que el panorama que
nos ofrecen los capítulos de esta obra, con las lógicas luces y sombras presentes en todo
ámbito del conocimiento, es el de la geografía del turismo española como una disciplina pujante, aún en pleno crecimiento, muy lejos del agotamiento en temáticas y enfoques para abordarla, y con un muy notable dinamismo para ofrecer respuestas conceptuales y metodológicas a los cambios que se están produciendo acelerada e incesantemente en las actividades y los espacios turísticos.
13
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 14
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 15
ANDALUCÍA
ANDALUCÍA
ENRIQUE SANTOS PAVÓN
ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
Universidad de Sevilla
1. Introducción.
Al realizar un análisis acerca del estado de la investigación en geografía del
turismo, el ocio y la recreación en la Comunidad Autónoma de Andalucía, es necesario
comenzar aportando algunas referencias contextuales que contribuyan a dibujar el
marco académico, institucional y social en el que dichas investigaciones se han desarrollado. Estas referencias serían:
•
•
En primer lugar, la escasa entidad que hasta hace pocos años ha venido teniendo la “comunidad investigadora” específicamente dedicada a la materia, en especial si se compara con la muy notable trascendencia que el fenómeno turístico
representa para Andalucía en los órdenes económico, social, territorial, cultural,
etc.; la cual no ha hecho sino incrementarse notoriamente en las últimas décadas.
No obstante lo afirmado en el punto anterior, se observa en los últimos años
una apreciable revitalización del escenario analizado, tanto en lo que respecta a
los ámbitos académicos universitarios como en la investigación aplicada realizada desde la administración. Este fortalecimiento puede explicarse por la confluencia de dos hechos:
a) Por un lado, la cada vez mayor y más seria consideración del turismo
por parte de las instituciones públicas (ya sea administración autonómica, provincial o municipal), con lo que esto supone de cara a la asigna15
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 16
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
•
ción de recursos económicos para la elaboración de estudios, informes,
planes o incluso investigaciones de carácter académico, que a menudo
desarrollan los grupos de investigación de las universidades mediante
contratos o convenios específicos.
b) Por otro lado, ha sido trascendental la implantación generalizada de
las diplomaturas de turismo en las universidades públicas andaluzas.
Este hecho ha supuesto, a nivel teórico, la expansión científica de
muchas disciplinas hacia la temática turística y, a nivel práctico, la posibilidad de crecimiento docente de muchas áreas de conocimiento y, en
consecuencia, la incorporación de nuevo profesorado que tiene como
objeto principal de su carrera investigadora el fenómeno turístico en sus
diferentes dimensiones (económica, empresarial, territorial, cultural,
medioambiental, etc.). Este fenómeno, extensible a otras disciplinas, ha
resultado especialmente fecundo en el campo de la geografía; y presenta una clara línea de continuidad a partir de la impartición desde el curso
2008-2009 de dos másters oficiales en Planificación y Dirección del
Turismo (Universidades de Málaga y Sevilla), así como en la próxima
oferta (curso 2009-2010) de los nuevos grados en turismo, a lo que se
suman los inicios de futuros doctorados en turismo.
Por último, merece resaltarse el destacado papel jugado por los geógrafos en relación con otros profesionales, como se irá apreciando a lo largo del texto, en cuanto al ejercicio de la geografía aplicada mediante la continuada presencia de geógrafos en todas las experiencias de planificación turística a nivel autonómico realizadas hasta la fecha. Aspecto éste que se ha ido consolidando en los últimos años,
extendiéndose ya como hecho habitual en la diversidad de experiencias de planificación a diferentes escalas que se están desarrollando en el territorio andaluz.
2. La investigación de la geografía del turismo, ocio y recreación en las universidades andaluzas.
En este apartado se detallará el desarrollo de la investigación en la materia,
diferenciando los trabajos realizados en cada una de las universidades andaluzas.
La Universidad de Málaga constituye uno de los principales centros de investigación de Andalucía en materia de geografía del turismo, ocio y recreación. En esta universidad existen dos grupos de investigación que aglutinan la mayoría de los esfuerzos
16
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 17
ANDALUCÍA
realizados en relación a dicha temática, los cuales presentan una profusa producción
científica en consonancia con la trascendencia socioeconómica y territorial que adquieren los fenómenos analizados en el entorno malagueño.
Por orden de antigüedad, habría que señalar en primer lugar los trabajos elaborados por el grupo de investigación “Análisis Geográfico”, que presenta como una de
sus líneas de investigación más fecundas la que se dedica al análisis, desde diversos puntos de vista, de las actividades turístico-deportivas y turístico-recreativas en espacios
rurales y naturales. En este sentido cabe destacar, como punto de partida de dichos trabajos, el proyecto de I+D desarrollado entre los años 2000 y 2001 denominado “Evaluación del potencial turístico del medio rural”, entre cuyos resultados se encuentran
diversas publicaciones centradas en el análisis de los factores de localización de las actividades turístico-deportivas y turístico-recreativas en los ámbitos rurales y naturales, así
como otras que abordan la ordenación y la regulación de dichas actividades. También
en relación con esta primera línea de investigación habría que hacer referencia a la realización de diversos estudios que profundizan en el análisis de determinadas modalidades recreativas y/o turísticas muy concretas, como es el caso de las rutas ecuestres, el
senderismo o las actividades de acampada.
Una segunda línea de investigación en la que ha venido trabajando este grupo
desde hace años se vincula a la aplicación de las tecnologías de la información geográfica al análisis, la planificación y la gestión de la actividad turística. En este sentido se
observa el desarrollo de investigaciones de diverso tipo que abarcan desde la aplicación
de modelos gravitatorios a la evolución demográfica y turística de la Costa del Sol, hasta
la utilización de herramientas SIG y de análisis multicriterio para evaluar la capacidad
del territorio en relación a la implantación de funciones turísticas.
En tercer lugar, destacan las investigaciones que tienen como objeto de estudio
el planeamiento urbanístico de los municipios del litoral malagueño y su área de influencia. Desde mediados de los años noventa vienen trabajando sobre este tema los miembros del grupo “Análisis Geográfico”, abordando los procesos de formulación de los
planes, sus contenidos, sus criterios de ordenación, o sus determinaciones sobre las distintas clases de suelo. Por último, habría también que hacer referencia a los trabajos dedicados al análisis de los cambios de usos del suelo y la dinámica del paisaje en la costa de
Málaga, transformaciones que sin duda guardan una estrecha relación con la aparición y
posterior expansión de las actividades turísticas en dicho segmento del litoral andaluz.
El otro grupo de investigación de la Universidad de Málaga que ha desarrollado
un notable trabajo en relación con la materia que nos ocupa es el grupo denominado
17
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 18
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
“Turismo y Territorio”. Se trata de un equipo investigador de constitución reciente, con un
perfil más especializado en la temática turística y que, a pesar de contar todavía con pocos
componentes, ha adquirido una destacada visibilidad en el panorama español de la geografía del turismo, ocio y recreación. Este grupo presenta en la actualidad dos grandes líneas
de investigación que describiremos a continuación, aunque sus miembros han trabajado en
otros temas directa o indirectamente relacionados con el fenómeno turístico.
Una primera línea de investigación en la que trabaja intensamente este grupo
se orienta al diseño y la utilización de herramientas técnicas para la planificación y la
gestión de destinos turísticos, en especial la elaboración de estudios de capacidad de
carga para destinos litorales. Inicialmente, el campo de experimentación para la aplicación de tales instrumentos fue la Costa del Sol, aunque en la actualidad comienzan a
aplicar sus metodologías a otras áreas litorales. En este sentido destaca especialmente
el proyecto de I+D desarrollado en los últimos años denominado “Establecimiento de
indicadores para la gestión sostenible del desarrollo turístico: evaluación de la capacidad de carga en el mediterráneo meridional”, realizado en colaboración con las Universidades de Alicante, Almería y Pablo de Olavide. Por otra parte, resultan especialmente interesantes los estudios que ponen en relación la capacidad de carga de los destinos
turísticos con el impacto que producen los turistas sobre los servicios públicos, en especial como consecuencia de la utilización de los servicios sanitarios, tema que fue objeto de un proyecto de investigación elaborado entre los años 2002 y 2004.
La segunda línea de investigación en la que viene trabajando, más recientemente, el grupo “Turismo y Territorio” se vincula estrechamente a la cooperación internacional entre España y América Latina en materia de planificación y ordenación de destinos turísticos. De este modo, los primeros proyectos de cooperación e investigación se
han materializado en Cuba, en torno a temas como la planificación y la gestión sostenible del turismo en la ciudad de La Habana a partir de los SIG, o la problemática de la
disponibilidad de recursos hídricos y su relación con el desarrollo turístico en Playas del
Este. En la actualidad, esta línea de trabajo que combina cooperación e investigación se
extiende a otros países, como Brasil, donde se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto en torno al análisis de las políticas públicas y el desarrollo turístico, comparando
los modelos de gobernanza de la actividad turística en dicho país y en España.
Finalmente, existen otras líneas de investigación sobre las que también han trabajado los componentes de este grupo, entre las que destacan la problemática del crecimiento y la saturación de los destinos litorales maduros y sus estrategias de reposicionamiento; la expansión del modelo residencial turístico desde el litoral hacia las áreas
18
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 19
ANDALUCÍA
interiores; el establecimiento de indicadores ambientales de la actividad turística; o la
realización de estudios sobre el tratamiento de las aguas residuales en zonas turísticas y,
como consecuencia, los problemas relacionados con la calidad de las aguas litorales.
La Universidad de Sevilla es, junto con la de Málaga, el otro gran foco de la
investigación en materia de geografía del turismo, ocio y recreación en Andalucía. La
actividad investigadora en relación con esta temática presenta un origen temprano, con
la realización y la defensa de la primera tesis doctoral de la materia en Andalucía allá
por mediados de los años ochenta. A partir de ese momento la actividad y la producción científica experimentarán un desarrollo notable, a lo que contribuirá el intenso trabajo emprendido por los miembros de diversos grupos de investigación entre los que
destacan el de “Ordenación del Litoral y Tecnologías de la Información Territorial” o
el de “Estructuras y Sistemas Territoriales”, a los que se unen más tarde componentes
del grupo “Estudios Integrados de Geografía”.
Uno de los ámbitos de trabajo en el que se han especializado los investigadores de la Universidad de Sevilla (sobre todo los integrantes de los dos primeros grupos
señalados en el párrafo anterior) es el de la planificación turística, de modo que buena
parte de las investigaciones desarrolladas por éstos se han orientado a nutrir los documentos de planificación en los que han trabajado con contenidos analíticos, de diagnóstico y también de carácter propositivo. En este sentido, destacan especialmente los trabajos vinculados a la elaboración de los principales documentos de planificación turística regional aprobados hasta el momento en Andalucía: el Plan DIA (Desarrollo Integrado del Turismo en Andalucía) (1993-2002), el Plan General de Turismo de Andalucía (20032006) y el Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía (2008-2011). A ello habría que
añadir la dirección y participación, a finales de los años noventa, en la elaboración de
un plan específico para el segmento de turismo rural en la comunidad autónoma, el Plan
Senda, cuya denominación completa es la de Plan para el Desarrollo de un Sistema Turístico
Sostenible y Competitivo Integrado en el Medio Rural Andaluz.
Esa vocación hacia la planificación turística no se restringirá única y exclusivamente a la escala regional, sino que se derivará también hacia la escala local e intermedia. Así vemos cómo desde finales de los años noventa y en la presente década se elaboran manuales de planificación y gestión turísticas orientados a apoyar la labor de los
agentes locales (destacan el publicado por la Organización Mundial del Turismo en
1999 y el de la Diputación Provincial de Sevilla del año 2004), además de constatarse la
participación activa en la formulación de planes turísticos municipales o supramunicipales (Sevilla, Tarifa, Costa Noroeste de Cádiz, etc.).
19
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 20
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
Más allá de la actividad científica vinculada directamente a la elaboración de documentos de planificación turística, los geógrafos de la Universidad de Sevilla presentan una
gran diversidad temática en sus investigaciones sobre turismo, ocio y recreación. Así se
observa cómo desde finales de la década de los noventa se abordan trabajos encaminados
a analizar las características y el impacto de las actividades turísticas y de ocio en los espacios naturales protegidos de Andalucía y, por extensión, en los ámbitos rurales de la comunidad autónoma, línea de investigación en la que han venido profundizando en los últimos
años los miembros del grupo “Estudios Integrados en Geografía”, que han dedicado especial atención al papel desempeñado por la Iniciativa Comunitaria LEADER y el Programa
PRODER en el desarrollo de las actividades turísticas en el medio rural andaluz.
También el turismo cultural ha sido objeto de interés y de análisis, tanto a escala regional como desde la perspectiva urbana y metropolitana, lo cual se ha concretado
en la publicación de artículos en revistas de impacto, la presentación de comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, o la realización de trabajos de investigación inscritos en el marco de instrumentos de planificación turística formulados en
Andalucía. Algo parecido ocurre con el turismo litoral, que constituye otra de las líneas de investigación abordadas de forma intensa por parte de los investigadores de la
Universidad de Sevilla, tal y como lo demuestra el desarrollo de diversos proyectos de
investigación y la realización de tesis doctorales que tienen como ámbito de análisis el
litoral atlántico de Andalucía, a lo que habría que unir la realización desde hace años del
apartado relativo a la situación y la evolución del turismo litoral en España, en el seno
del informe anual elaborado por la AECIT sobre la actividad turística española. Adicionalmente, el mercado de trabajo y la innovación tecnológica en el sector turístico han
constituido otros temas de investigación que han dado pie a la elaboración de algunos
trabajos de entidad; así como los proyectos y misiones de cooperación internacional,
que han sido abundantes por parte de profesores de la Universidad de Sevilla en diversos países de América Latina, siempre con la planificación y el desarrollo turístico como
eje central de las actividades institucionales y científicas desempeñadas.
Finalmente, para concluir con la Universidad de Sevilla, hay que reseñar la
reciente constitución, en 2008, de un nuevo grupo de investigación oficialmente reconocido, el denominado “Estudios Territoriales y Turísticos”. Este nuevo grupo nace a
partir de la confluencia de miembros de los otros tres anteriormente citados (en los que
ya protagonizaban líneas orientadas al turismo en el seno de grupos con temáticas más
variadas), y se origina con la vocación expresa de centrar sus investigaciones en la geografía del turismo, ocio y recreación.
20
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 21
ANDALUCÍA
Figura 1. Grupos de investigación y principales líneas de investigación en materia de geografía del turismo, ocio y recreación en las universidades de Málaga y Sevilla.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Grupo de investigación “Análisis Geográfico” (Universidad de Málaga)
Evaluación del potencial turístico del medio rural y natural
Actividades turístico-deportivas y turístico-recreativas en zonas rurales y naturales
Tecnologías de la información geográfica (TIG) aplicadas al análisis, la planificación y
la gestión de la actividad turística: SIG, evaluación multicriterio, etc.
Planeamiento urbanístico de los municipios del litoral malagueño y su zona de influencia
Grypo de investigación “Turismo y Territorio” (Universidad de Málaga)
Herramientas de planificación y gestión de destinos litorales: estudios de capacidad de carga
Impacto de la demanda turística sobre las infraestructuras y los servicios públicos
Saturación de destinos maduros y estrategias de reposicionamiento
Expansión del modelo residencial turístico desde el litoral hacia el interior
Establecimiento de indicadores medioambientales para la actividad turística
Cooperación internacional de carácter científico en materia de planificación y ordenación de destinos (América Latina)
Grupo de investigación “Estudios Territoriales y Turísticos” (Universidad de Sevilla)
Interrelación entre turismo y territorio. El tratamiento de la actividad turística en la
Ordenación del Territorio.
El turismo como factor de desarrollo en las escalas regional, comarcal y local.
Planificación y gestión de destinos turísticos. El territorio en la planificación turística
a diferentes escalas espaciales.
Capital social y desarrollo territorial vinculado a la actividad turística.
En la actualidad se constata la apertura de la producción científica hacia nuevos temas de investigación, como se concluye de los trabajos recientemente realizados
o en marcha en los que se profundiza en el conocimiento y el análisis de determinadas
modalidades turísticas específicas (caso de las investigaciones sobre turismo ornitológico, o las que se dedican a la evaluación de las implicaciones paisajísticas de los campos
de golf), o tal y como se deriva de los trabajos que se adentran en el establecimiento de
indicadores para analizar la evolución reciente de la actividad turística a nivel regional.
21
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 22
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
Figura 2. Principales líneas de investigación en materia de geografía del turismo, ocio y recreación en la
Universidad de Sevilla.
Por lo que se refiere a la Universidad de Huelva, el grupo de investigación que
ha desarrollado trabajos de temática turística es el denominado “Instituto de Desarrollo Local”, si bien combinados con otras temáticas más amplias. Ya a finales de los años
ochenta, miembros de este grupo de investigación, en colaboración con especialistas de
universidades cercanas, realizaron las primeras incursiones científicas en el campo de la
geografía del turismo, orientadas en ese momento hacia el análisis de las relaciones y
los conflictos observados entre agricultura y actividad turística en el litoral onubense.
Tras esos trabajos iniciales vendrá un largo período sin producción científica vinculada
específicamente a la temática turística, a excepción de alguna publicación de divulgación general que, aún no teniendo en sentido estricto una significación turística, podría
encajar en los presupuestos más tradicionales de la materia que nos interesa, es decir,
en los esquemas de la geografía turística de carácter más descriptivo (caso de la obra
“Los pueblos de Huelva”).
Será a principios de la presente década cuando el equipo del “Instituto de
Desarrollo Local” retome la investigación en el ámbito del turismo, lo cual se produce
en los años 2001 y 2002 como consecuencia de la realización del proyecto titulado “El
turismo en el arco suratlántico onubense algarví”, encargado al citado grupo por la
empresa pública Turismo Andaluz S.A. y por la Dirección General de Planificación
22
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 23
ANDALUCÍA
Turística de la Junta de Andalucía, y financiado con fondos FEDER a través de la iniciativa comunitaria INTERREG.
Dicho proyecto contempla un estudio de la evolución histórica de la actividad
turística en el ámbito transnacional analizado, una descripción de la oferta y la demanda de la zona, la identificación de los agentes participantes en el desarrollo turístico, así
como la emisión de un diagnóstico global sobre el área y el planteamiento de una serie
de propuestas para avanzar hacia un desarrollo turístico sostenible.
Otro estudio relevante y con incuestionables implicaciones turísticas, en el que
han participado los investigadores del “Instituto de Desarrollo Local”, ha sido el “Proyecto de viabilidad de un aeropuerto en Huelva”, realizado para la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en el año 2003 y que supuso el despliegue de un intenso trabajo de campo entre los agentes económicos y sociales de la
provincia. Este proyecto ha tenido como resultado diversas publicaciones, entre las que
destaca la titulada “Factores espaciales, productivos y logísticos para un aeropuerto en
la provincia de Huelva”, que cuenta con un capítulo dedicado expresamente al análisis
de la actividad turística en la provincia.
Para concluir con los trabajos de este grupo, habría que hacer referencia a otros
proyectos e investigaciones de carácter más reciente, entre los que se pueden señalar la
elaboración de una guía profesional de turismo de la provincia de Huelva (encargada
por el Patronato Provincial de Turismo de Huelva), la realización de estudios exploratorios sobre los modelos de desarrollo turístico de la costa occidental de Huelva, o el
planteamiento de investigaciones sobre la incidencia turística de las políticas comunitarias de desarrollo rural en áreas interiores de la provincia de Huelva.
El grupo de investigación “Paralelo 37”, de la Universidad de Almería, ha dedicado parte de sus esfuerzos científicos, aunque no de forma prioritaria, al campo de la
geografía del turismo, ocio y recreación. Desde mediados de los años noventa hay
miembros de este grupo trabajando en la temática referida, con investigaciones que se
centran en aquellos momentos en la caracterización territorial del turismo a escala provincial y en el impacto medioambiental que producen las actividades turísticas en el
medio rural y, sobre todo, en el ámbito litoral.
A esta primera etapa de realización de análisis y diagnósticos generales sobre la
actividad turística a nivel provincial, de identificación de modelos territoriales-turísticos
y sus consiguientes impactos, le sigue una segunda fase investigadora en la que se pone
énfasis en el análisis de la actividad a las escalas municipal y comarcal. En esa línea de
investigación se insertan diversos trabajos que abarcan desde la evaluación de los recur23
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 24
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
sos turísticos de diferentes zonas de la provincia (comarca del Almanzora), hasta el
estudio de la demanda de segunda residencia en determinados municipios (Dalías),
pasando por investigaciones que analizan los procesos de urbanización en municipios
litorales con una clara vocación turística (Mojácar, Garrucha, Vera), o que se dedican al
análisis de determinadas tipologías turísticas en comarcas concretas (caso del trabajo
sobre el turismo activo en el Levante Norte almeriense).
Un hito relevante en la trayectoria de “Paralelo 37” en relación con la investigación en materia de turismo fue su participación en el proyecto de I+D coordinado
por la Universidad de Alicante y titulado “Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicación de un sistema de información turística”, en el
que colaboraron también la Universidad de Santiago de Compostela y el CSIC (desarrollado entre finales de los noventa y los primeros años de la presente década).
El progresivo reforzamiento de las relaciones de “Paralelo 37” con otros grupos
de investigación orientados a la temática turística propició que la Universidad de Almería
organizara en el año 2000 el VII Coloquio del Grupo de Trabajo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la AGE, consolidando de esa forma su presencia en el campo
científico que es objeto de este trabajo. De hecho, años más tarde, investigadores de la
Universidad de Almería seguirán incorporándose a proyectos de investigación turística de
reconocida solvencia, como el proyecto de I+D dedicado a evaluar la capacidad de carga
en destinos turísticos mediterráneos, en este caso coordinado por la Universidad de Málaga y en el que participan también las Universidades de Alicante y Pablo de Olavide.
Por otra parte, y para concluir con la Universidad de Almería, una fecunda línea
de investigación en la que han venido trabajando miembros de “Paralelo 37” en los últimos años tiene como centro de interés la planificación turística de los espacios naturales protegidos, para lo que analizan en profundidad diversos instrumentos de planificación formulados para estos espacios (caso del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata–Níjar), y también determinados documentos aplicables con carácter
general a este tipo de ámbitos en el marco europeo (caso de la Carta Europea de Turismo
Sostenible en Espacios Naturales Protegidos).
En lo que concierne a la Universidad de Cádiz, existe una reducida producción
científica en el ámbito específico de la geografía del turismo, ocio y recreación, aunque sí
se aprecia una notable actividad investigadora en otros campos temáticos que tocan de
manera tangencial determinadas actividades y espacios turísticos. Así, se constata cómo
el grupo de investigación “Planificación y Gestión de Áreas Litorales” tiene como línea
de investigación principal la gestión integrada de las zonas costeras, lo cual les ha llevado
24
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 25
ANDALUCÍA
inevitablemente a considerar a la actividad turística dentro de sus trabajos, puesto que en
numerosos sectores de costa ésta se erige en uno de los principales elementos a abordar
desde el punto de vista de los trabajos de planificación y gestión integrada del litoral.
En relación directa con esa línea de investigación principal, el grupo de investigación referido trabaja en otros temas que de alguna u otra forma hacen uso de información
turística o abordan los impactos que puede generar dicha actividad. Tal es el caso de los
trabajos orientados al diseño de Sistemas de Información Geográfica aplicados a la gestión
de áreas litorales (SIG de la Bahía de Cádiz, SIG del frente marítimo del Estrecho de
Gibraltar), o las investigaciones que se centran en la planificación y ordenación de los espacios naturales protegidos costeros (caso del Plan de Desarrollo Sostenible del Litoral de la Janda).
Por otra parte, no debe olvidarse la participación del grupo de investigación
“Planificación y Gestión de Áreas Litorales” en la elaboración de diversas Agendas 21
locales planteadas para zonas costeras. Estos instrumentos, aún no siendo estrictamente de naturaleza turística debido a su carácter integral, en la práctica abordan contenidos muy próximos al tema que nos ocupa, debido a la fuerte vocación turística de las
zonas para las que se formulan (Agenda 21 de la Costa Noroeste de Cádiz, Agenda 21 del
Litoral de la Janda, etc.).
Finalmente, habría que señalar un par de trabajos que sí tienen un contenido
turístico más evidente, sin ser esenciales dentro de la línea general de investigación que
sigue el grupo: en primer lugar la realización de un estudio técnico para la gestión integrada de los desarrollos turísticos del tramo costero Ceuta-Cabo Negro (financiado por
la AECI), y en segundo lugar un reciente trabajo en el que se desarrolla una propuesta
de planificación y gestión turística sostenible para una gran finca del municipio de El
Bosque, en la Sierra de Grazalema (proyecto “El Bosque 2010”).
Figura 3. Principales líneas de investigación en materia de geografía del turismo, ocio y recreación o en
temáticas próximas en las Universidades andaluzas (excepto Sevilla y Málaga)
•
•
•
•
•
•
Grupo de investigación “Paralelo 37” (Universidad de Almería)
Modelos territoriales-turísticos a escala supramunicipal en la provincia de Almería
Recursos, productos y tipologías turísticas en los municipios almerienses
Impactos territoriales y medioambientales del turismo
Procesos de urbanización en municipios litorales
Planificación y gestión sostenible del turismo: establecimientos de indicadores
Planificación y gestión del turismo en espacios naturales protegidos
25
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 26
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Turismo en los ENP de la provincia de Jaén: P. Natural de Cazorla y PP.NN. de Sierra Morena
Nuevas funciones turísticas y recreativas de las zonas de montaña (reactivación socioeconómica
de zonas deprimidas)
Incidencia territorial y medioambiental del turismo en zonas rurales y de montaña
Relaciones entre paisaje y turismo en zonas rurales y de montaña
Planificación ENP de la provincia de Jaén: elaboración de Planes de Desarrollo Sostenible
Grupo de investigación “Estudios de Geografía” (Universidad de Córdoba)
Turismo en ENP de interior: Sierra Morena cordobesa
Actividades recreativas y de ocio en el medio rural: recreación rural
Caza y turismo: turismo cinegético
Literatura viajera de los SS. XVIII y XIX y conformación de la imagen de Andalucía
Grupo de investigación “Instituto de Desarrollo Local” (Universidad de Huelva)
Turismo en el eje onubense-algarví
Transporte aéreo y turismo en la provincia de Huelva
Guía turística profesional de la provincia de Huelva
Turismo litoral y turismo rural en la provincia de Huelva
Grupo de investigación “Planificación y Gestión de Areas Litorales” (Univ. de Cádiz)
Gestión integrada de zonas costeras
•
SIG para la gestión de áreas litorales
•
Agendas 21 de ámbitos litorales con vocación turística (municipales y supramunicipales)
•
•
•
•
•
•
26
Grupo de investigación “Territorio y Política Regional” (Universidad de Jaén)
Planificación y ordenación de espacios naturales protegidos de zonas costeras
Grupos de investigación de Geografía (Universidad de Granada)
Turismo y desarrollo rural
Planificación turística de espacios rurales y de montaña
Turismo urbano: ciudad de Granada
Evaluación de impacto ambiental de infraestructuras turístico-deportivas: Sierra Nevada
Localización de equipamientos de uso público en áreas rurales y de montaña: red de miradores
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 27
ANDALUCÍA
El desarrollo del turismo en los espacios naturales protegidos de la montaña media
andaluza es una de las líneas de trabajo del grupo de investigación “Territorio y Política
Regional”, de la Universidad de Jaén, que dedica la mayor parte de sus esfuerzos científicos
a otros temas como la historia y la política forestal, la planificación y la gestión de los espacios protegidos de interior, o el desarrollo local y sostenible de las zonas de montaña.
En el ámbito de la geografía del turismo, ocio y recreación la labor investigadora de los geógrafos de la Universidad de Jaén se orienta fundamentalmente al análisis y
la evaluación de las nuevas funciones turísticas y recreativas adquiridas por las zonas de
montaña, prestando especial atención a los parques naturales de la provincia de Jaén.
En este sentido destaca un amplio y variado conjunto de trabajos que tienen como
centro de interés el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, y en los que se investigan
aspectos diversos como la incidencia territorial del turismo en la zona, las relaciones entre paisaje y turismo, o el planteamiento de nuevas propuestas para el parque con destacables implicaciones turísticas como la del “Territorio museo de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas”.
Esa atención al desarrollo turístico de las áreas de montaña no se circunscribe
única y exclusivamente a las Béticas, sino que se extiende también a otros ámbitos provinciales, como los parques naturales de la Sierra Morena jiennense (caso de Despeñaperros).
En este caso, las investigaciones no tendrán como objeto de estudio el análisis de la actividad turística de estas zonas, todavía en un estadío muy inicial, sino que se dirigen a difundir sus valores, a plantear propuestas de desarrollo turístico y, en definitiva, a tratar de conseguir la reactivación de estas zonas deprimidas mediante la consolidación de nuevas funciones socioeconómicas, entre las que se encuentran las actividades turísticas y recreativas.
Por otra parte, los miembros del grupo de investigación “Territorio y Política Regional” vienen dedicándose desde hace años a la planificación y la gestión de los espacios naturales protegidos de la provincia, de modo que han participado en la elaboración de los cuatro planes de desarrollo sostenible (PDS) formulados hasta el momento para los Parques
Naturales de Cazorla, Segura y las Villas, Despeñaperros, Sierra de Andújar y Sierra de Castril. En estos instrumentos se abordan todos los aspectos relacionados con el desarrollo
socioeconómico de dichos espacios desde la perspectiva de la sostenibilidad, entre los que el
turismo ocupa un lugar preeminente en algunos casos, como ocurre en Cazorla.
El interés por el desarrollo del turismo en los espacios naturales protegidos
interiores, especialmente de montaña, no sólo se aprecia en la Universidad de Jaén, sino
que también está presente en la Universidad de Córdoba, donde el grupo de investigación “Estudios de Geografía” aborda dicha cuestión. Temas como el desarrollo rural,
la problemática actual de los espacios naturales protegidos o las perspectivas de futuro
27
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 28
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
de dichos espacios enlazan indirectamente con las potencialidades y la realidad turística de estos ámbitos, que han visto en esta actividad una tabla de salvación frente al
declive de muchas funciones agrarias tradicionales.
De este modo, los investigadores de la Universidad de Córdoba han trabajado con
insistencia sobre las actividades recreativas y de ocio en el medio rural, tal y como lo atestigua la realización en 1997 de una síntesis de la investigación sobre la recreación rural en España, o el desarrollo posterior de varios trabajos sobre espacios rurales de ocio en la Sierra
Morena cordobesa (inscritos en una línea de investigación sobre los usos no agrarios del
medio rural andaluz), a los que habría que añadir también las interesantes aproximaciones al
turismo cinegético desarrollado en esos mismos espacios provinciales. Finalmente, dentro de
esta línea, se ha presentado ya en el año 2010 una tesis doctoral sobre “Turismo activo en la
naturaleza y espacios de ocio en Andalucía”, que puede considerarse el estudio más completo realizado hasta la fecha sobre el turismo activo en nuestra Comunidad.
Un rasgo especial y distintivo de la producción científica originada en la Universidad de Córdoba es la existencia de un nutrido conjunto de investigaciones centradas en la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX. En estos trabajos, no muy habituales en otras universidades andaluzas, se abordan temas diversos como la configuración de la imagen de Andalucía a partir de los libros de viaje, la percepción y la valoración del paisaje andaluz por parte de los viajeros ilustrados y románticos, o la conformación de algunos de los grandes mitos de la geografía andaluza, como el de Doñana.
Por lo que se refiere a la Universidad de Granada, la producción científica en el
campo de la geografía del turismo, ocio y recreación se circunscribe básicamente a algunos
trabajos realizados por el grupo de investigación “Paisaje, Planificación Territorial y Desarrollo Local”, trabajos que se dedican fundamentalmente al análisis del papel del turismo en los
procesos de desarrollo rural y a la planificación turística de espacios rurales y de montaña,
amén de alguna incursión en el tema del turismo urbano en relación con la ciudad de Granada. Por otra parte, existe otro grupo de investigación en esta universidad, el denominado
“Paisaje, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio”, que ha realizado alguna aproximación indirecta a la temática turística como consecuencia de la realización de evaluaciones de
impacto ambiental de infraestructuras turístico-deportivas (Sierra Nevada) y de la elaboración
de un estudio para el establecimiento de una red de miradores en Andalucía.
Para terminar, se aporta una bibliografía en la que se detallan las publicaciones
emanadas de las investigaciones realizadas en las universidades andaluzas.
28
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 29
ANDALUCÍA
Bibliografía.
ANTÓN CLAVÉ, S.; LÓPEZ PALOMEQUE, S.;
MARCHENA GÓMEZ, M. y VERA
REBOLLO, J.F. (1996): “La investigación
turística en España: aportaciones de la geografía (1960-1995)”, en Estudios Turísticos,
nº 129, pp. 165-208.
ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2001): “Espacios protegidos y desarrollo turístico. El ejemplo de
los Parques Naturales de la provincia de
Jaén”, en CANTARERO QUESADA, J.M.
(Coord.), Planificación y gestión del turismo en el
medio rural, Jaén, Centro de Turismo Interior
de Andalucía, pp. 143-179.
ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2005): “Las nuevas
funciones recreativas de los montes. Reflexiones desde un escenario privilegiado: las
Sierras de Segura y Cazorla (Jaén)”, en Cuadernos de Turismo, nº 15, pp. 7-25.
ARAQUE JIMÉNEZ, E. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D. (1992): “Análisis de la incidencia
territorial del fenómeno turístico en un área
de montaña: el ejemplo del Parque Natural
de Cazorla, Segura y Las Villas”, en V Coloquio Ibérico de Geografía. Acta, Ponencia y Comunicaciones, León, Publicaciones del Departamento de Geografía e Historia de las Instituciones Económicas de la Universidad de
León, pp. 343-349.
ARAQUE JIMÉNEZ, E., CANTARERO QUESADA, J.M., GARRIDO ALMONACID,
A., MOYA GARCÍA, E. y SÁNCHEZ
MARTÍNEZ, J.D. (2005): “Sierra Morena,
una lectura geográfica para un destino turístico en ciernes”, en Cuadernos de Turismo,
nº 16, pp. 7-48.
ARAQUE JIMÉNEZ, E., GARRIDO ALMONACID, A. y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D.
(1993): “Excursionismo y turismo de naturaleza en la Provincia de Jaén: su entendimiento y difusión entre los intelectuales de la primera mitad del siglo XX”, en Actas II Congreso de Historia de Jaén (1900-1950), Jaén, Publi-
caciones de la Cámara de Comercio e Industria de Jaén, pp. 134-154.
ARAQUE JIMÉNEZ, E., SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D y GARRIDO ALMONACID, A.
(1995): “Protección ecológica y promoción
turística. Valoración territorial de realizaciones y proyectos en el Parque Natural de las
Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén,
España)”, en Actas VI Coloquio Ibérico de Geografía, Oporto, Publicaçoes da Universidade
do Porto, Vol. II, pp. 649-656.
ARAQUE JIMÉNEZ, E., SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D. y CANTARERO QUESADA,
J.M. (2002): “Cazorla, Segura y Las Villas:
oportunidades para la reconstrucción sostenible de un espacio turístico de interior”, en
Cuadernos de Turismo, n º 10, pp. 85-100.
ARCILA GARRIDO, M.L. (2000): Agenda 21 de la
Costa Noroeste de la provincia de Cádiz, Cádiz,
Servicio de Publicaciones de la Diputación
de Cádiz.
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. (2003): “Coastal
zone management in Spain (1975-2000)”, en
Journal of Coastal Research, Vol. 19, nº 2,
pp. 314-325.
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M. (2004): Las áreas litorales en España: del análisis geográfico a la gestión
integrada, Barcelona, Editorial Ariel.
BARRAGÁN MUÑOZ, J.M.; ARCILA GARRIDO, M.L.; MACIAS BEDOYA, A.M. y
CHICA RUIZ, A. (1999): Agenda 21 del litoral de la Janda. Hacia un desarrollo sostenible,
Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz.
BASELGA LEJ, J. y MARCHENA GÓMEZ, M.
(1994): La Transformación turística de Andalucía:
orígenes y perspectivas, Sevilla, Empresa Pública
de Turismo de Andalucía, Junta de Andalucía.
BOTE GÓMEZ, V.; MARCHENA GÓMEZ, M.
y SANTOS PAVÓN, E. (1999): “La Descentralización autonómica y la diversificación de
la estrategia de desarrollo turístico (19741998)”, en PELLEJERO, C. (Dir.), Historia
de la economía del turismo en España, Madrid,
29
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 30
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
Editorial Civitas, pp. 135-193.
BUITRAGO ESQUINAS, E.M. y FORONDA
ROBLES, C. (2001): “Análisis de resultados
de las políticas de desarrollo rural. Las
comarcas LEADER de Sevilla”, en Revista
de Estudios Andaluces, nº 24, pp. 137-172.
CARO HERRERO, J.L.; GALACHO JIMÉNEZ,
F.B.; GUEVARA PLAZA, A.; JUSTICIA
SEGOVIA, A. y NAVARRO JURADO, E.
(2003): “Sistema de información geográfica
del turismo en Andalucía”, en SANTOS
SOLLA, X. (Ed.), La geografía y la gestión del
turismo, VIII Coloquio de Geografía del
Turismo, Ocio y Recreación, Universidad de
Santiago de Compostela, pp. 465-476.
CHICA RUIZ, A. y QUIRÓS ACEVEDO, E.
(2000): Guía turística de la provincia de Cádiz,
Cádiz, Ediciones Europa Sur.
FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F.; PUMARES
FERÁNDEZ, P. y ASENSIO HITA, A.
(2002): Turismo y transformaciones urbanas en el
siglo XXI. Actas del VII Coloquio de Geografía
del Turismo, Ocio y Recreación y del V Coloquio de
Geografía Urbana, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
FERNÁNDEZ TABALES, A. (2001): “La génesis de la planificación turística en Andalucía”, en Planificación y gestión del turismo en el
medio rural, Úbeda, Centro de Turismo Interior de Andalucía, Consejería de Turismo y
Deporte de la Junta de Andalucía, pp. 73-82.
FERNÁNDEZ TABALES, A. (2003): “Actividades y espacios turísticos”, en Geografía de
Andalucía, Barcelona, Editorial Ariel, pp.
723-752.
FERNÁNDEZ TABALES, A. (2004): “Turismo y
ordenación del territorio”, en Quaderns de
Política Económica, nº 7, pp. 35-47.
FERNÁNDEZ TABALES, A. (2006): “Turismo”,
en Andalucía. Segundo Informe de Desarrollo
Territorial. ZOIDO, F. y CARAVACA, I.
(coords.), Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Fundación Sevillana Endesa, y Servicio de Publicaciones de la Univer30
sidad de Sevilla, Sevilla, pp. 205-222.
FERNÁNDEZ TABALES, A. (2007): “La actividad
turística en el territorio andaluz: establecimiento de indicadores, distribución y evolución de
los mismos”, en Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles, nº 44, pp. 117-146.
FERNÁNDEZ TABALES, A.; DE CEBALLOS,
B.; CARMONA, J.M.; y MAYNAR, M.
(2007): “El turismo ornitológico en España
como modalidad emergente. Organización
interna de la actividad y caracterización de la
demanda”, en Papers de Turisme, nº 42,
Agencia Valenciana de Turismo, pp. 41-55.
FERNÁNDEZ TABALES, A. y FERNÁNDEZ
GUTIÉRREZ, F. (2008): “Andalucía”, en
SANCHO COMINS, J. y VERA REBOLLO, F. (coords.), Turismo en espacios rurales y
naturales. Monografías del Atlas Nacional de
España, Instituto Geográfico Nacional, Centro Nacional de Información Geográfica.
Madrid. Págs. 192-205.
FERNÁNDEZ TABALES, A. (Dir.); GONZÁLEZ GÓMEZ, I. y SANTOS PAVÓN, E.
(2004): Manual de Gestión Local del Turismo,
Sevilla, Turismo de la Provincia de Sevilla.
FERNÁNDEZ TABALES, A. (dir.); TORRES
GUTIÉRREZ, F.J.; CARRASCO RODRÍGUEZ, R. y GONZÁLEZ ROLDÁN, N.
(2002): Evaluación de necesidades y potencialidades
tecnológicas del sector turístico en Sevilla, Sevilla,
Consorcio de Turismo de Sevilla.
FERNÁNDEZ TABALES, A. (varios años): “El
turismo litoral”, en La actividad turística española, Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo-AECIT.
FERNÁNDEZ TABALES, A. y MENDOZA
BONET, E. (2006): “El crecimiento de la
oferta turística en el litoral andaluz: Cuantificación y consideraciones sobre la sostenibilidad de la tendencia”, en LACOSTA
ARAGÜÉS, A.J. (Ed.), Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, Universidad de Zaragoza, pp. 403-412.
FERNÁNDEZ TABALES, A. y SANTOS
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 31
ANDALUCÍA
PAVÓN, E. (1999): “Turismo y patrimonio
histórico en Andalucía: magnitudes generales y estrategias de planificación”, en Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº
28, pp. 119-134.
FERNÁNDEZ TABALES, A. y SANTOS
PAVÓN, E. (2000): “El turismo urbano
monumental cultural en Andalucía. Evolución reciente y diagnóstico de fortalezas y
debilidades ante los nuevos escenarios turísticos”, en MORALES MATO, G. (Ed.),
Actas Turismo y Ciudad, IV Coloquio de Geografía Urbana y VI Coloquio de Geografía
del Turismo, Ocio y Recreación, Las Palmas
de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria, pp. 170-175.
FERNÁNDEZ TABALES, A. y SANTOS
PAVÓN, E. (2000): “Turismo y uso público
en los espacios naturales protegidos andaluces. El estado de la cuestión a los diez años
de la aprobación de la Ley de espacios naturales protegidos de Andalucía”, en El territorio y su imagen. Actas del XVI Congreso de la
Asociación de Geógrafos Españoles, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 439-448.
FERNÁNDEZ TABALES, A. y TORRES
GUTIÉRREZ, F. J., E. (2000): “Turismo
urbano e innovación tecnológica. Análisis
del nivel de actualización tecnológica del
sector turístico en la ciudad de Sevilla”, en
PUMARES, P.; ASENSIO, M.A. y
FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. (Eds.),
Turismo y transformaciones urbanas en el siglo
XXI , Almería, Universidad de Almería, pp.
51-63.
FERNÁNDEZ TABALES, A.; ANTÓN CLAVÉ,
S. y GONZÁLEZ REVERTÉ, F. (2008):
“Los lugares turísticos”, en A propósito del turismo: la construcción social del espacio turístico, Barcelona, Editorial UOC, pp. 103-206.
FERNÁNDEZ TABALES, A.; HERNÁNDEZ
MARTÍNEZ, E.; PULIDO FERNÁNDEZ, J.I. y SANTOS PAVÓN, E. (2000):
Plan Senda. Desarrollo de un Sistema Turístico
Sostenible y Competitivo Integrado en el Espacio
Rural Andaluz, Sevilla, Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.
FORONDA ROBLES, C. (1997): “Planificación
Ambiental y Turística de las Vías Pecuarias”,
en Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo, Actas de las V Jornadas de
Geografía del Turismo, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, Unitat de Geografia,
Grup d’Estudis Turístics, pp. 161-166.
FORONDA ROBLES, C. (1999): “El paisaje,
denominación de origen turístico”, en El territorio y su imagen, Actas del XVI Congreso de la
AGE, Málaga, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Málaga, pp. 461-470.
FORONDA ROBLES, C. (1999): “El patrimonio
rural como activo cultural y turístico”, en
MORALES MATO, G. (Ed.), Actas Turismo y
Ciudad. Actas del IV Coloquio de Geografía
Urbana y VI Coloquio de Geografía del Turismo,
Ocio y Recreación, Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria, pp. 61-66.
FORONDA ROBLES, C. (1999): Oportunidades y
desafíos de las actividades emergentes: el turismo en
la provincia de Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla.
FORONDA ROBLES, C. (2001): “La necesidad
de una política turística rural”, en Espacio y
Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, nº
15, pp. 95-106.
FORONDA ROBLES, C. (2002): “La capacidad
del turismo como elemento dinamizador en
el medio rural”, en MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D., Nuevos Horizontes en el Desarrollo
Rural, Madrid, Ediciones Akal, pp. 29-57.
FORONDA ROBLES, C. (2002): “La intervención de los programas de desarrollo rural en
el patrimonio natural andaluz”, en
FERNÁNDEZ, F. y PUMARES, P. (Eds.),
Turismo y transformaciones urbanas en el siglo
XXI, Actas del VII Coloquio de Geografía
del Turismo, Ocio y Recreación y del V
Coloquio de Geografía Urbana, Almería,
Servicio de Publicaciones de la Universidad
31
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 32
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
de Almería, pp. 173-186.
FORONDA ROBLES, C. (2003): “El turismo en
España según la Encuaesta de Ocupación en
Alojamientos de Turismo Rural (EOTR)”,
en Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias
Humanas, nº 17, pp. 65-78.
FORONDA ROBLES, C. (2004): “Paisajes turísticos rurales de Andalucía”, en Actas del I Congreso Internacional sobre Patrimonio, Desarrollo
Rural y Turismo en el Siglo XXI, Osuna, Universidad de Sevilla, pp. 455-466.
FORONDA ROBLES, C. (2006): “Repercusiones
de los programas de desarrollo rural en el
campo andaluz”, en LACOSTA ARAGÜÉS,
A.J. (coord.), Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, Universidad
de Zaragoza, pp. 119-130.
FOURNEAU, F. y MARCHENA GÓMEZ, M.
(dirs.) (1991): Ordenación y desarrollo del turismo
en España y en Francia, Seminarios hispanofranceses, Casa de Velázquez, Conseil Régional d’Aquitaine y Secretaría General de
Turismo.
GALACHO JIMÉNEZ, F. B. (1996): Urbanismo y
turismo en la Costa del Sol, Málaga, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Málaga.
GALACHO JIMÉNEZ, F. B. (1997): “El planeamiento urbanístico municipal como figura
principal de configuración morfológica de los
modelos urbanos y territorial de los municipios litorales de la Costa del Sol malagueña”,
en Dinámica litoral-interior. Actas del XV Congreso de Geógrafos Españoles, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, pp. 349-356.
GALACHO JIMÉNEZ, F. B. (2002): “Los usos
del suelo en el espacio costero de la provincia de Málaga basados en un modelo de
desarrollo urbano-turístico con importantes
consecuencias ambientales”, en Baetica.
Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº
24, pp. 21-62.
GALACHO JIMÉNEZ, F. B. (2005): “El planeamiento urbanístico municipal de la Costa del
Sol: procesos de formulación y criterios de
32
ordenación”, en Baetica. Estudios de Arte,
Geografía e Historia, nº 27, pp. 97-114.
GALACHO JIMÉNEZ, F. B. y LUQUE GIL, A.
M. (2000): “La dinámica del paisaje de la
costa del sol desde la aparición del turismo”,
en Baetica. Estudios de Arte, Geografía e
Historia, nº 22, pp. 25-58.
GARCÍA DELGADO, F.J. (2005): “El turismo en
la provincia de Huelva”, en MÁRQUEZ
DOMÍNGUEZ, J.A. y JURADO ALMONTE, J.M. (coords.): Factores espaciales, productivos y logísticos para un aeropuerto en la provincia de
Huelva: dándole alas al territorio onubense, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, pp. 159-206.
GARCÍA DELGADO, F.J. (2006): “El turismo en
la costa occidental de Huelva ¿Modelos de
desarrollo, modelos de dependencia?”, en
LACOSTA ARAGÜÉS, A.J. (coord.), Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, Universidad de Zaragoza, pp.
445-464.
GARCÍA DELGADO, F.J.; MÁRQUEZ
DOMÍNGUEZ, J.A. et ál. (2006): Guía profesional del turismo de la provincia de Huelva 2006,
Patronato Provincial de Turismo y Universidad de Huelva.
GARCÍA LÓPEZ, A. y MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (1999): “Estrategias de turismo en
Extremadura al amparo de la iniciativa Leader”, en El territorio y su imagen, Actas del
XVI Congreso de la AGE, Málaga, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 587-596.
GARCÍA LORCA, A. (1996): “Conservación de
los recursos turísticos rurales”, en Actas del
Congreso de Turismo Rural y Turismo Activo,
Ávila, Consejería de Industria, Comercio y
Turismo de la Junta de Castilla y León, pp.
45-50.
GARCÍA LORCA, A. y FOURNEAU, F.
(coords.) (1994): Desarrollo regional y crisis del
turismo en Andalucía, Actas del Simposio Hispano-Francés, Madrid, Instituto de Estudios
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 33
ANDALUCÍA
Almerienses y Casa de Velázquez.
GARCÍA LORCA, A. y TOLÓN BECERRA, A.
(2002): “La planificación turística en los
espacios naturales protegidos”, en Estudios
Geográficos, Vol. 63, nº 247, pp. 303-320.
GARCÍA LORCA, A. y TOLÓN BECERRA, A.
(2002): “Propuesta metodológica de planificación turística en espacios naturales protegidos”, en FERNÁNDEZ, F. y PUMARES,
P. (Eds.): Turismo y transformaciones urbanas en el
siglo XXI. Actas del VII Coloquio de Geografía
del Turismo, Ocio y Recreación y del V Coloquio de
Geografía Urbana, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, pp.
357-368.
GARCÍA MANRIQUE, E. (2000): “Los espacios
del turismo”, en El territorio y su imagen. XVI
Congreso de geógrafos españoles, Málaga, Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 115-128.
GARCÍA MANRIQUE, E. (2000): “Los espacios
turísticos del litoral andaluz”, en Cuadernos
Geográficos de la Universidad de Granada,
nº 30, pp. 43-76.
GARZÓN GARCÍA, R. y MULERO MENDIGORRI, A. (2005): “Espacios naturales protegidos y desarrollo rural en España: los Planes de Desarrollo Sostenible”, en Ería.
Revista Cuatrimestral de Geografía, nº 68,
pp. 315-330.
HERNÁNDEZ PORCEL, M.C. (1994): “Agricultura y turismo en el Campo de Dalías: posibles conflictos”, en GARCÍA LORCA, A. y
FOURNEAU, F. (coords.): Desarrollo regional
y crisis del turismo en Andalucía, Actas del Simposio Hispano-Francés, Madrid, Instituto de
Estudios Almerienses y Casa de Velázquez,
pp. 147-170.
HERNÁNDEZ PORCEL, M.C. y RODRÍGUEZ VAQUERO, J.E. (2000): “Turismo y
medio ambiente en el litoral almeriense”, en
PICORNEL, M. y POMAR, A.M.: Evolució
turística de la darrera decada i disseny de futur,
Actes de les II Jornades de Turisme i Medi
Ambient a les Illes Balears, Palma de Mallorca, Institut d’Estudis Ecològics, pp. 349-355.
JURADO ALMONTE, J.M. (2002): “Experiencias en el litoral onubense-algarví de cooperación transnacional en materia turística”, en
HERRERO, A.A., La cooperación transfronteriza hispano portuguesa en 2001, Madrid, Editorial Tecnos, pp. 139-156.
JURADO ALMONTE, J.M. (coord.) et ál. (2001):
El turismo en el arco suratlántico onubense – algarví, Sevilla, Dirección General de Planificación Turística de la Junta de Andalucía y
Turismo Andaluz S.A..
JUSTICIA SEGOVIA, A. (2002): “Andalucía”, en
La actividad turística española en 2001, Madrid,
Asociación de Expertos Científicos en
Turismo-AECIT.
JUSTICIA SEGOVIA, A. y ESCUDERO
GALLEGOS, C. (1985): “El impacto del
turismo en la actual organización del espacio
agrario en el municipio de Marbella”, en
Acta, discursos, ponencias y mesas redondas del IX
Coloquio de la Asociación de Geógrafos Españoles,
Murcia, Universidad de Murcia, pág. 25.
LARRUBIA VARGAS, R. y LUQUE GIL, A. M.
(2002): “Las estaciones termales en Andalucía: de la explotación tradicional a la configuración de un nuevo producto turístico integral”, en Cuadernos de Turismo, nº 10, pp.
101-122.
LÓPEZ GARCÍA, I. y NAVARRO JURADO, E.
(2007): “El patrimonio arqueológico como
dinamizador del turismo cultural: actuaciones en la ciudad de Málaga”, en Baetica.
Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº
29, pp. 155-172.
LÓPEZ OLIVARES, D; ANTÓN CLAVÉ, S.;
NAVARRO JURADO, E.; PERELLI DEL
AMO, O. y SASTRE ALBERTI, F. (2005):
“Cambios y transformaciones en el actual
modelo turístico de España”, en Annals of
Tourism Research en Español, Vol. 7, nº 2,
pp. 423-446.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1989): “Caminos e iti33
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 34
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
nerarios andaluces en 1755 según “Luz y
guía de caminantes jesuitas””, en Revista de
Estudios Regionales, nº 25, pp. 203-216.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2001): “Caracterización geográfica de Andalucía según la literatura viajera de los siglos XVIII y XIX”, en
Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, nº
54-55, pp. 7-52.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2007): “Del prerromanticismo al romanticismo: el paisaje de
Andalucía en los viajeros de los siglos XVIII
y XIX”, en ORTEGA, N. (coord.): Estudios
sobre Historia del paisaje español, Madrid, Editorial Los Libros de la Catarata, pp. 115-154.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2007): “La conformación del mito de Doñana según la literatura
viajera”, en Ería. Revista Cuatrimestral de
Geografía, nº 73-74, pp. 337-349.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. (2007): “La entrada en
el “Paraíso” andaluz por Despeñaperros”,
en Boletín de la Sociedad Geográfica Española, nº 26, pp. 100-113.
LÓPEZ SÁNCHEZ, J.A. (2006): La imagen de
Andalucía en las guías turísticas, Málaga, Editorial Sarriá.
LUQUE GIL, A. M. (1999): “Comprobación de
un modelo gravitatorio en la Costa del Sol
Occidental por medio de un breve estudio
turístico y demográfico”, en Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº 21, pp.
115-130.
LUQUE GIL, A. M. (2003): “La evaluación del
medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza”, en Cuadernos de Turismo, nº 12, pp. 131-150.
LUQUE GIL, A. M. (2004): “La regulación territorial de las actividades recreativas en los
documentos de planificación ambiental de
los parques naturales andaluces de montaña”, en Acciones e Investigaciones Sociales,
nº 19, pp. 47-83.
LUQUE GIL, A. M. (2004): “Los criterios de evaluación del medio para acampar”, en Baetica.
Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº
34
26, pp. 53-80.
LUQUE GIL, A. M. (2004): Evaluación de la aptitud
del territorio para la práctica del senderismo, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
LUQUE GIL, A. M. (2004): Los factores de localización espacial para actividades turístico-deportivas en
la naturaleza, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
LUQUE GIL, A. M. (2006): “Las rutas ecuestres
como actividad deportiva, recreativa y turística”, en Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº 28, pp. 413-434.
MARCHENA GÓMEZ, M. (1987): Territorio y
turismo en Andalucía. Análisis a diferentes escalas
espaciales, Sevilla, Dirección General de
Turismo, Consejería de Economía y Fomento de la Junta de Andalucía.
MARCHENA GÓMEZ, M. (1994): “Un ejercicio
prospectivo: de la industria del turismo fordista al ocio de producción flexible”, en
Papers de Turisme, nº 14-15, pp. 77-94.
MARCHENA GÓMEZ, M. (2002): “La colaboración público-privada en el ámbito de la
política turística: el turismo y el plan estratégico de Sevilla”, en Memoria del IV Congreso
Andaluz de Turismo, Cámaras de Comercio de
Andalucía y Junta de Andalucía, pp.119-139.
MARCHENA GÓMEZ, M. (coord.); FERNÁNDEZ TABALES, A.; HERNÁNDEZ
MARTÍNEZ, E. y VELASCO MARTÍN, A.
(1992): Ocio y turismo en los Parques Naturales
andaluces, Sevilla, Dirección General de
Turismo de la Junta de Andalucía y Empresa Pública de Turismo de Andalucía.
MARCHENA GÓMEZ, M. (Ed.) (1998): Turismo
urbano y patrimonio cultural: una perspectiva europea, Sevilla, Patronato Provincial de Turismo
de Sevilla.
MARCHENA GÓMEZ, M. y FERNÁNDEZ
TABALES, A. (2002): “El turismo en Andalucía”, en Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo
XXI. Conocer Andalucía, Sevilla, pp. 251-297.
MARCHENA GÓMEZ, M. y REPISO RUBIO,
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 35
ANDALUCÍA
F. (1999): “Turismo cultural: el caso de Sevilla”, en Cuadernos de Turismo, nº 4, pp.3350.
MARCHENA GÓMEZ, M. y SANTOS PAVÓN,
E. (1997): “Actividad, empleo y paro turístico en las regiones españolas (1991-1995)”,
en Investigaciones Geográficas, nº 17, pp.
37-56.
MARCHENA GÓMEZ, M. y VELASCO
MARTÍN, A. (1993): “La Región Caribe
como espacio turístico”, en Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 2, nº 2, pp. 130149.
MARCHENA GÓMEZ, M. y VERA REBOLLO, F. (1995): “Promoción inmobiliaria y
configuración de la oferta turística”, en Mercado Inmobiliario y Desarrollo Turístico, 45º Congreso de la Asociación Internacional de
Expertos Cientificos de Turismo (AIEST),
St. Gall (Suiza), Editions AIEST, pp. 29-51.
MARCHENA GÓMEZ, M.; FOURNEAU, F. y
GRANADOS, V. (coords.) (1993): ¿Crisis del
turismo? Las perspectivas en el nuevo escenario internacional, Sevilla, Instituto de Desarrollo
Regional de la Universidad de Sevilla y Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Málaga.
MARCHENA GÓMEZ, M.; GRANADOS
CABEZAS, V.; FERNÁNDEZ TABALES,
A.; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, E. y
VELASCO MARTÍN, A. (1993): “Las claves de la competitividad turística”, en Plan de
desarrollo Integral del Turismo en Andalucía, Sevilla, Dirección General de Turismo de la
Junta de Andalucía, pp. 63-112.
MARCHENA GÓMEZ, M.; SALINAS CHÁVEZ, E.; ROSABAL, P.; FERNÁNDEZ, B.
y DORADO, Y. (1993): “Planificación y
desarrollo del ecoturismo”, en Estudios
Turísticos, nº 119-120, pp. 39-58.
MARCHENA, M. (coord.); VERA, J.F.;
FERNÁNDEZ TABALES, A. y SANTOS
PAVÓN, E. (1999): Agenda para planificadores
locales. Turismo sostenible y gestión municipal. Edi-
ción para América Latina y el Caribe, Madrid,
Organización Mundial del Turismo.
MARISCAL GALEANO, A. (2005): Mercado de trabajo y turismo en Andalucía: actividad, ocupación y
paro (1990-2003), Colección Tesis Doctorales,
Sevilla, Consejería de Turismo, Comercio y
Deporte de la Junta de Andalucía.
MARISCAL GALEANO, A. y MARCHENA
GÓMEZ, M. (2006): “Turismo, mercado de
trabajo e innovación”, en Estructura económica
del turismo, Madrid, Editorial Síntesis, pp.
141-175.
MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (1992): “El
transporte aéreo en la provincia de Huelva.
Un sector estratégico para el desarrollo provincial”, en Huelva en su historia 4. Territorio,
población, economía, sociedad, Huelva, Diputación Provincial de Huelva, Consejería de
Educación de la Junta de Andalucía y El
Monte Caja de Ahorros de Sevilla y Huelva,
Huelva, pp. 105-118.
MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (2000): “El
turismo de la región onubense algarví”, en
Cuadernos de Turismo, nº 5, pp. 69-86.
MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. y JURADO
ALMONTE, J.M. (coords.) (2005): Factores
espaciales, productivos y logísticos para un aeropuerto en la provincia de Huelva: dándole alas al territorio onubense, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. y MARCHENA GÓMEZ, M. (1987): “Procesos y
expectativas de agricultura y turismo en el
litoral de Huelva”, en Actas del IV Coloquio
Nacional de Geografía Agraria, Asociación de
Geógrafos Españoles, La Laguna, Universidad de la Laguna, pp. 120-138.
MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D.; GALINDO, L.;
GARCÍA LÓPEZ, A. y FORONDA, C.
(2005): “Eficacia y eficiencia del Leader II en
Andalucía: aproximación a un índice-resultado en materia de turismo rural”, en Geographicalia, nº 47, pp. 137-152.
MULERO MENDIGORRI, A. (1992): “Usos no
35
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 36
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
agrarios del medio rural en Andalucía: los
espacios de ocio”, en Revista de Estudios
Regionales, pp. 79-106.
MULERO MENDIGORRI, A. (1994): “La recreación rural en las montañas media española:
Problemática general y su repercusión en la
Sierra Morena cordobesa”, en Estudios
Geográficos, pp. 81-107.
MULERO MENDIGORRI, A. (1995): Espacios
rurales de ocio: significado general y análisis en la
Sierra Morena cordobesa, Madrid, Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
MULERO MENDIGORRI, A. y LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1991): “Turismo y caza en
España: Estado de la cuestión”, en Agricultura y Sociedad, nº 58, pp. 147-172.
MULERO MENDIGORRI, A. y LÓPEZ ONTIVEROS, A. (1997): “Síntesis de la investigación reciente sobre recreación rural en España (1960-1995)”, en Agricultura y Sociedad,
nº 83, pp. 77-116.
MUÑOZ FLORES, J.C. (2006): “Aproximación
panorámica a la Carta Europea del Turismo
Sostenible en los espacios protegidos”, en
Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 15,
nº 3, pp. 236-257.
MUÑOZ FLORES, J.C. y FRAGUELL I SANSBELLÓ, R.M. (2003): “Ecoturismo itinerante en el trapecio amazónico colombiano”, en
Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 12,
nº 1-2, pp. 48-62.
NAVARRO JURADO, E. (2000): “La calidad de
las aguas litorales en las playas de la Costa
del Sol Occidental: un factor de cualificación
del producto turístico”, en Baetica. Estudios
de Arte, Geografía e Historia, nº 22, pp. 93108.
NAVARRO JURADO, E. (2001): “Indicador para
la cuantificación de la saturación en las infraestructuras de carreteras: método y análisis
en el producto turístico Costa del Sol Occidental”, en Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, nº 23, pp. 119-146.
NAVARRO JURADO, E. (2001): Aplicaciones meto36
dológicas para la evaluación de la capacidad de carga
turística de la Costa del Sol Occidental: infraestructuras básicas y percepción de la demanda, Málaga,
Universidad de Málaga.
NAVARRO JURADO, E. (2003): ¿Puede seguir creciendo la costa del Sol? Indicadores de saturación de
un destino turístico, Málaga, Diputación Provincial de Málaga-CEDMA.
NAVARRO JURADO, E. (2005): “Indicadores
para la evaluación de la capacidad de carga
turística”, en Annals of Tourism Research
en Español, Vol. 7, Nº 2, pp. 397-422.
NAVARRO JURADO, E. (2006): “La expansión y
exportación del modelo residencial turístico
a espacios no costeros: el caso de la provincia de Málaga”, en ARTIGUES, BAUZA,
BLÁZQUEZ, MURRAY y RULLÁN (ed.),
Los procesos urbanos postfordistas, Asociación de
Geógrafos Españoles y Universidad de Illes
Balears, pp. 371-382.
NAVARRO JURADO, E. (2006): “Proceso de
crecimiento e intensificación de usos en los
destinos turísticos consolidados”, en
LACOSTA ARAGÜÉS, A.J. (Ed.), Turismo y
cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, Universidad de Zaragoza, pp. 319350.
NAVARRO JURADO, E. (2007): “Medidas para
el reposicionamiento del modelo turístico
litoral en espacios maduros. El caso del litoral español”, en AA.VV., Ordenación territorial
y modelo turístico, Palma de Mallorca, Colegi
Oficial D´Arquitectes Illes Balears, pp. 147153.
NAVARRO JURADO, E. (2008): “La redefinición
de un destino a partir del turismo residencial.
El caso de la Costa del Sol”, en ANTÓN
CLAVÉ, S. y GONZÁLEZ REVERTÉ, F.
(eds.), A propósito del turismo: la construcción
social del espacio turístico, Barcelona, Editorial
UOC, pp. 273-281.
NAVARRO JURADO, E. (ed.) et ál. (2008): Turismo, cooperación y posibilidades de desarrollo en Playas del Este (La Habana-Cuba) y su zona de
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 37
ANDALUCÍA
influencia, Málaga, Diputación de MálagaCEDMA, 213 pp.
NAVARRO RODRÍGUEZ, S.R.; LARRUBIA
VARGAS, R. y LUQUE GIL, A.M. (2002):
“Desarrollo sostenible en espacios protegidos: la comarca malagueña de la Sierra de las
Nieves”, en Cuadernos Geográficos de la
Universidad de Granada, nº 31, pp. 173-202.
OCAÑA OCAÑA, C. y GALACHO JIMÉNEZ,
F.B. (2002): “Un modelo de aplicación de
SIG y evaluación multicriterio al análisis de
la capacidad del territorio en relación a las
funciones turísticas”, en Actas del IV Congreso de Turismo y tecnologías de la información y las
comunicaciones-TURITEC 2002, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 235-253.
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. Y ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2000): “El turismo rural como
fuente de desarrollo sostenible: best practices”, en Revista de Economía y Finanzas de
Castilla y León, n º 4, pp. 77-100.
PUMARES FERNÁNDEZ, P. (1998): “Turismo
activo y desarrollo local en el levante norte
almeriense”, en Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo, Actas de las V
Jornadas de Geografía del Turismo, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, Unitat de
Geografia, Grup d’Estudis Turístics, pp.
387-393.
RIVERA MATEOS, M. (2010): Turismo activo en la
naturaleza y espacios de ocio en Andalucía: aspectos
territoriales, políticas públicas y estrategias de planificación, Córdoba, Universidad de Córdoba,
1130 pp. (Tesis doctoral inédita).
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1981): “Notas
sobre la crisis y las posibilidades de desarrollo de la montaña mediterránea andaluza: el
caso de Sierra Nevada”, en Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, nº
11, pp. 267-282.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1994): “El
impacto ambiental del turismo”, en
GARCÍA LORCA, A. y FOURNEAU, F.
(coords.): Desarrollo regional y crisis del turismo
en Andalucía, Actas del Simposio HispanoFrancés, Madrid, Instituto de Estudios
Almerienses y Casa de Velázquez, pp. 331338.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1998): “Un análisis del desarrollo turístico reciente en Granada: potencialidades y debilidades”, en
Turismo y desarrollo económico, Granada, Caja
General de Ahorros de Granada, pp. 41-63.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2001): “Las
montañas andaluzas en la encrucijada del
desarrollo rural”, en Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, nº 54-55, pp. 125-140.
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (2003): “El desarrollo turístico integral de Granada”, en Congreso Internacional sobre desarrollo turístico integral
de ciudades monumentales, Granada, Patronato
Provincial de Turismo de Granada, pp. 525532.
RODRÍGUEZ VAQUERO, J.E. (1995): “El turismo como fenómeno reciente: cauces de
actuación y gestión”, en Boletín del Instituto
de Estudios Almerienses, nº 14, pp. 117-140.
RODRÍGUEZ VAQUERO, J.E. (1999): “La
implantación territorial del turismo. El caso
del litoral almeriense”, en VICIANA, A. y
GALÁN, A. (coords.), El litoral de Almería.
Caracterización, ordenación y gestión de un espacio
geográfico, Actas de las Jornadas sobre el Litoral de Almería, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, pp. 73-82.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, E. Y ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2005): “El Parque Natural de Despeñaperros: caracterización territorial y perspectivas inmediatas”, en Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, nº 37,
pp. 7-39.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J. D. Y ARAQUE
JIMÉNEZ, E. (2007): “Una propuesta de
acción para el monte mediterráneo andaluz:
el territorio-museo de las Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas”, en ARAQUE, E. y
SÁNCHEZ, J. D. (eds.): Los montes andaluces y
sus aprovechamientos: experiencia histórica y pro37
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 38
ENRIQUE SANTOS PAVÓN • ALFONSO FERNÁNDEZ TABALES
puestas de futuro, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, pp. 95-124.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D. (2004): “Plan de
desarrollo sostenible del Parque Natural de
las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas”,
en Cuadernos Geográficos de la Universidad
de Granada, n º 34, pp. 211-214.
SANTOS PAVÓN, E. (1999): La actividad turística
en la costa occidental de Huelva. Estructuración sectorial y sostenibilidad territorial, Huelva, Estudios Técnicos de la Provincia de Huelva,
Patronato Provincial de Turismo de Huelva.
SANTOS PAVÓN, E. (2004): “Flamenco y actividad turística: aproximación al perfil de la
demanda extranjera interesada por el aprendizaje del flamenco”, en Actas del I Congreso
Internacional sobre Patrimonio, Desarrollo Rural y
Turismo en el Siglo XXI, Osuna, Universidad
de Sevilla, pp. 559-567.
SANTOS PAVÓN, E. (2008): El desarrollo turístico
del litoral de Huelva: factores, procesos y conflictos
territoriales en un espacio turístico emergente, Sevilla, Colección Tesis Doctorales, Consejería
de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta
de Andalucía.
SANTOS PAVÓN, E. y FERNÁNDEZ TABALES, A. (1999): “Turismo y patrimonio en
las ciudades históricas de Andalucía”, en
Actas del I Congreso Internacional Las Ciudades
Históricas, Patrimonio y Sociabilidad, Universidad de Córdoba, pp. 73-88.
SANTOS PAVÓN, E. y FERNÁNDEZ TABALES, A. (2003): “Desarrollo turístico e instrumentos de cooperación intermunicipal.
Experiencias en la costa atlántica andaluza”,
en SANTOS SOLLA, X. (coord.): La geografía y la gestión del turismo, VIII Coloquio de
Geografía del Turismo, Ocio y Recreación,
Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela, pp. 373-384.
TORRES BERNIER, E. y NAVARRO JURADO,
E. (2007): “La congestión urbanística como
factor reductor de la calidad turística y de
vida en los destinos maduros”, en Estudios
38
Turísticos, nº 172-173, pp. 193-202
VERA REBOLLO, J.F. y MARCHENA
GÓMEZ, M. (1990): “Turismo y desarrollo:
un planteamiento actual”, en Papers de
Turismo, nº 3, pp. 59-84.
VERA REBOLLO, J.F. y MARCHENA
GÓMEZ, M. (1996): “El Modelo turístico
español: perspectiva económica y territorial”, en Introducción a la economía del turismo en
España, Madrid, Editorial Civitas, pp. 327364.
VERA REBOLLO, J.F.; IVARS BAIDAL, J.;
GARCÍA LORCA, A.; PUMARES
FERNÁNEZ, F. et ál. (2001): Planificación y
gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas
para la creación de un sistema de indicadores, Alicante, Documentos de Trabajo del Instituto
Universitario de Geografía de la Universidad
de Alicante.
VERA REBOLLO, J.F; PUMARES FERNÁNDEZ, P. et ál. (2000): “Los productos turísticos del litoral: Roquetas de Mar”, en La actividad turística española en 1999, Asociación
Española de Expertos Científicos en Turismo-AECIT, pp. 453-487.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 39
ARAGÓN
ARAGÓN
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
Universidad de Zaragoza
1. Introducción.
La Comunidad Autónoma de Aragón es un destino turístico de interior destacado dentro de España, con una oferta diversificada que se sustenta, entre otros atractivos, en los encantos ecoturísticos de las áreas de montaña, los deportes de aventura,
la práctica del esquí, las instalaciones balnearias, un importante patrimonio cultural, los
centros religiosos de tradición mariana, la función urbana de las capitales de provincia,
particularmente Zaragoza, y la estancia en el espacio rural vinculada tanto a la residencia secundaria como a otras modalidades de alojamiento.
La importancia de Aragón como destino turístico tiene que ser adecuadamente matizada, ya que ocupa un lugar intermedio dentro del conjunto nacional. En términos de pernoctaciones u oferta hotelera se encuentra muy alejado de los grandes destinos turísticos litorales (Baleares, Canarias, Cataluña, Andalucía) o urbanos (Madrid).
Así, recibe alrededor del 3,0% de los viajeros y del 2,0% de las pernoctaciones contabilizadas en establecimientos hoteleros en nuestro país, un porcentaje bajo en relación
a los grandes destinos ya citados, pero más que significativo en relación a otras regiones de interior o del arco cantábrico. No obstante, cuenta dentro de su geografía con
algunos productos y destinos destacados que la posicionan y singularizan dentro del
mercado español, como son las estaciones de esquí, los espacios de montaña o el turismo de aventura, entre otros.
39
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 40
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
La oferta regional ha sido objeto de un importante esfuerzo de modernización e
innovación a lo largo de los últimos veinte años, con la incorporación de nuevos atractivos turísticos que han conseguido captar el interés de una notable demanda turística
hacia Aragón, hasta el punto de convertir el turismo en un sector de actividad relevante, con un peso creciente dentro de la comunidad autónoma. Si en el año 2000 la contribución del sector turístico a la economía aragonesa representaba el 7,7% del PIB
regional (con provincias como Huesca, donde alcanzaba el 16,4%), en el año 2009 el
turismo generó el 9,8% de la renta regional, lo que implica un impacto económico
directo de alrededor de 3.000 millones de euros y más de 30.000 puestos de trabajo.
La celebración de la Exposición Internacional de Zaragoza, bajo el lema Agua
y Desarrollo Sostenible, entre el 14 de junio y el 14 de septiembre de 2008, ha permitido,
junto al buen funcionamiento de otros activos de la oferta turística regional, que el sector turístico aragonés haya seguido creciendo a un ritmo sostenido, en un contexto de
crisis incipiente.
La importancia adquirida por el sector turístico aragonés, que ha evolucionado
en paralelo a la importancia que esta actividad ha adquirido en nuestro país, ha puesto
de manifiesto un cambio muy importante en cuanto a la percepción que tiene el conjunto de la sociedad en cuanto al papel que desempeña la actividad turística, no sólo
por su contribución al conjunto de la economía nacional (entorno al 11% del PIB), e
imprescindible para equilibrar una balanza comercial tradicionalmente deficitaria, sino
porque la actividad turística se ha convertido en una necesidad principal de los ciudadanos, extendida a grupos cada vez más amplios de la sociedad, al tiempo que presenta una contrastada capacidad para inducir empleo, redistribuir rentas, capear el temporal de las crisis económicas y, en casos como el del medio rural, jugar el papel de instrumento principal para la reorientación funcional y dinamización social de espacios en
declive. Este interés creciente por la actividad turística se ha reflejado, como no podía
ser de otra manera, en un notable incremento de los trabajos de investigación relacionados con el tema, planteados desde muy diversas áreas de conocimiento.
Desde el punto de vista geográfico y territorial, a nivel nacional, los primeros
estudios significativos realizados en los años sesenta se centraron en el desarrollo de
esta actividad en las islas y el litoral mediterráneo, lugares donde la afluencia masiva de
visitantes resultaba más sensible, siendo hacia mediados de los años setenta cuando se
da un mayor interés por el estudio de la actividad turística en las zonas de interior, fundamentalmente en los espacios de montaña. A la hora de explicar el desarrollo de la
investigación geográfica en este campo, los estudiosos que han revisado el estado de la
40
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 41
ARAGÓN
cuestión en los últimos años (López Palomeque, 1984; Luis Gómez, 1988; Valenzuela,
López Palomeque, Marchena y Vera, 1992; Antón, López Palomeque, Marchena y Vera,
1996; López Ontiveros y Mulero, 1997; Callizo, 1998) han coincidido en señalar cuatro
factores que explican el afianzamiento de este campo de conocimiento en nuestro país
y, por tanto, también en Aragón: la consolidación de la geografía como titulación universitaria (hasta los años setenta no encontramos una titulación de geografía e historia,
y hasta los años noventa no aparecen las primeras licenciaturas en geografía), lo que ha
permitido la incorporación de nuevas líneas de investigación; la toma en consideración
del turismo como una actividad productiva relevante, equiparable a otras, hecho que
está directamente relacionado con la creciente terciarización de la sociedad española (en
el ámbito de la geografía este interés se tradujo, por ejemplo, en que la cuestión turística tomase rango de ponencia en el VIII Congreso de la AGE celebrado en Barcelona
en 1983); la influencia de otras disciplinas, y muy especialmente de la economía y el
urbanismo, en cuanto al estudio del fenómeno turístico; y, por último, el importante
impulso dado a la actividad turística y su estudio dentro del contexto del Estado de las
Autonomías, al ser las competencias en materia turística un campo de acción principal
de las comunidades autónomas.
En el caso de la geografía aragonesa el estudio de la actividad turística es un
fenómeno relativamente reciente, que arranca tímidamente en los años sesenta, setenta
y ochenta del siglo XX para eclosionar como tema principal en los noventa y consolidarse a lo largo de la última década. El presente trabajo pretende hacer una breve revisión de la investigación en materia turística realizada en Aragón dentro del campo geográfico entre 1980 y 2009, pero sin olvidar otras disciplinas que trabajan en esta misma
línea, en ocasiones de forma estrechamente interrelacionada. En este sentido, el presente trabajo supone una revisión actualizada de trabajos anteriores sobre el mismo particular (Lacosta, 2000; Lacosta, 2007).
2. Centros y grupos de investigación.
La investigación en materia turística en Aragón ha descansado, principalmente, sobre el interés y preocupación de un buen número de investigadores universitarios
que, por lo general de forma individual u organizados en pequeños equipos de trabajo,
han ido profundizando en diferentes aspectos de este campo de conocimiento. En Aragón, hasta comienzos de los años ochenta, coincidiendo con la generalización de las
prácticas turísticas en las áreas interiores de nuestro país, no comienza a percibirse un
41
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 42
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
interés notable por la cuestión. Con anterioridad a esta fecha menudearon algunos trabajos sobre el tema, como las Actas de la Primera Asamblea de Turismo del Pirineo, celebrada en Jaca en 1965, la memoria de licenciatura inédita de Pons Granja, realizada en la
Universidad de Zaragoza sobre la actividad turística en el Principado de Andorra (1967)
o, ya en los años setenta, algunos trabajos de corte urbanístico sobre los procesos de
ordenación de la montaña para su uso turístico (Grilló, 1972; Gaviria y Saz, 1976). A
partir de los años ochenta comienza a realizarse desde la Universidad de Zaragoza,
incluidas sus extensiones en Huesca y Teruel, una más intensa labor investigadora en
este campo, que ha contado en ocasiones con el apoyo financiero de la administración
autonómica (mediante programas costeados a través del CONAI y del CONSI+D) y,
en menor medida, de las diputaciones provinciales (gracias a los programas de Ayudas
a la Investigación) y otros organismos estatales (como la DGICYT).
Los trabajos se han acometido, básicamente, desde seis áreas de conocimiento
bien diferenciadas: el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, la
Facultad de Económicas y Empresariales, la Facultad de Derecho, la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo (antigua Escuela de Estudios Sociales) y el Centro Politécnico Superior (C.P.S.).
El Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza ha sido un centro de gran actividad en cuanto a la realización de estudios sobre turismo en Aragón,
de lo que da buena fe el importante número de publicaciones aparecidas tanto en revistas especializadas (fundamentalmente regionales) como en las actas de los diversos congresos, coloquios y jornadas celebrados a lo largo y ancho de la geografía española en
relación con este tema. Esta cuantiosa producción científica, en ocasiones despareja
respecto de la profundidad de análisis que exige el tema, ha dado como resultado una
gran profusión de líneas de investigación que responde más al interés particular y
momentáneo de cada investigador por un tema concreto que a la existencia de grupos
de trabajo con líneas de estudio coordinadas. En todo caso, si hemos de señalar algunos aspectos o temáticas que han centrado el interés de los geógrafos en este campo,
debemos destacar los siguientes: 1) la sistematización teórica sobre la geografía del
turismo; 2) la reorientación funcional del territorio en relación con el desarrollo de la
actividad turística, en especial, los situados en el espacio pirenaico y la montaña turolense; 3) el análisis y estudio de la demanda; 4) el papel de los recursos turísticos y su
relación con el desarrollo de la oferta turística; 5) el análisis coyuntural de la actividad
turística en la región aragonesa; 6) la plasmación cartográfica del fenómeno turístico a
través de atlas y otras herramientas de representación cartográfica; 7) la valoración de
42
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 43
ARAGÓN
la incidencia de las políticas territoriales de la UE, tales como los proyectos LEADER
y similares, en relación con el sector turístico, el desarrollo rural y el territorio aragonés;
8) el estudio de los diferentes tipos de turismo en relación con el territorio aragonés,
prestando atención a aspectos tan diversos como el turismo de nieve, el turismo rural,
el turismo balneario y de salud, el turismo activo y de aventura, el turismo urbano, el
papel recreativo y turístico de los espacios periurbanos, las nuevas formas de ocio vinculadas a los parques temáticos, la residencia secundaria o el turismo cultural, entre
otros aspectos; 9 ) la actividad turística y el medio natural; 10) la aplicación de instrumentos de planificación y gestión turística en el ámbito local para mejorar la competitividad y excelencia de los destinos turísticos; y 11) el análisis de la producción científica en materia de turismo desde el ámbito de la geografía en Aragón. Todas estas líneas
de investigación serán convenientemente detalladas en el apartado siguiente, referido a
las líneas de investigación en geografía.
Dentro de la Facultad de Económicas y Empresariales, tanto en Zaragoza
como en Huesca, también se ha realizado, en las últimas décadas, una importante labor
investigadora sobre diversos temas relacionados con el turismo. Dentro de este campo
de conocimiento se observa una clara evolución desde los años ochenta hasta nuestros
días en cuanto a los temas abordados. Los primeros trabajos se centraron en la realización de análisis macroeconómicos dirigidos a conocer la incidencia de esta actividad en
el conjunto de la economía regional (Bandrés et ál., 1987, Estudio sobre la actividad turística en la economía aragonesa, entre otros). A partir de aquí la temática se ha ampliado, e
incluso ha adquirido un carácter más aplicado, con estudios sobre el impacto de la celebración de grandes eventos deportivos (Aznar y Trívez, 1990; Barberán y López, 1992;
Barberán y López, 1993), la aplicación de la metodología de valoración contingente
para abordar la cuestión del valor de uso de las áreas naturales que cumplen funciones
recreativas (Barberán et ál., 1998a, en el caso de el parque natural Posets-Maladeta; Barberán et ál., 1998b; Barreiro, 1998, en su tesis sobre el Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido, o Pérez y Salz, 1997, en el caso del Moncayo), la demanda recreativa en
espacios naturales (Álvarez, 1999) o la influencia de los espacios naturales protegidos y
del turismo general sobre la economía y demografía de los espacios de montaña (Biescas, 1993; Báguena et ál., 2005). Un campo de interés más reciente, impulsado desde la
Escuela de Estudios Empresariales de Huesca, y con una cierta componente sociológica, tiene que ver con las necesidades formativas en el sector turístico aragonés (Sanagustín et alli, 2007). Desde este campo de conocimiento también hay que reseñar el trabajo desarrollado por la Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR), que realiza y
43
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 44
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
promueve estudios sobre economía y territorio en Aragón, y que también ha abordado
el tema de la actividad turística en esta comunidad autónoma. En la serie Documentos
de Trabajo de esta fundación se recogen diversos estudios sobre el sector turístico en
las comarcas aragonesas (Gómez y Horna, 2006), los recursos humanos y el turismo en
Aragón en relación a la Expo 2008 (Ortega, Molina y Garrido, 2006) o el fomento del
turismo en relación a las TIC (Sanagustín, Puyal, Monseñe y Tricas, 2006). También ha
realizado estudios específicos sobre el sector para empresas regionales como Aramón.
Montañas de Aragón (El mercado del esquí para Aramón) o Turismo de Aragón (El sector
de las viviendas de turismo rural en Aragón).
La Facultad de Derecho ha sido otro ámbito académico donde el interés por las
cuestiones turísticas se han consolidado, sobre todo a partir de la segunda mitad de los
años noventa del s. XX. En este contexto se enmarca la creación, en el año 1996, del
Seminario Universitario de Estudios Turísticos, foro de debate impulsado desde el
Departamento de Derecho Administrativo de dicha facultad, y que tiene como objetivo
fundamental potenciar la reflexión teórica sobre la actividad turística en general y sobre
el derecho del turismo en particular. Desde este grupo de trabajo, dirigido por el profesor José Tudela Aranda, se han llevado a cabo no pocos trabajos de investigación referidos a cuestiones tan diversas como la legislación en materia turística y su evolución
hacia la nueva organización autonómica (Tudela, 1996; Herráiz, 1997; Tudela, 2004;
Tudela, 2006), la administración turística (Tudela, 1999), el régimen jurídico de los recursos turísticos (Tudela, 1999, número monográfico de la Revista Aragonesa de Administración Pública), así como aspectos relacionados con el turismo rural (Tudela, 2001; Tudela,
2007), los deportes de aventura (Aspas, 2000), el turismo de montaña y las estaciones de
esquí (Tudela, 1999) o el aprovechamiento turístico de las vías pecuarias (Herráiz 1997,
Herráiz 1999). El seminario ha impulsado, así mismo, la organización de las Jornadas de
Turismo de Montaña en colaboración con la Diputación Provincial de Huesca, los años
2000 y 2001. Así mismo, se han realizado algunas tesis doctorales que han abordado la
cuestión turística de forma más o menos directa (Herráiz Serrano, O., Régimen jurídico de
las vías pecuarias. En defensa de la plurifuncionalidad ganadera, agrícola, ecológica cultural y turística
de estos bienes demaniales, tesis doctoral defendida en 1999, inédita). Desde este campo de
aproximación al sector del turismo también se han realizado algunos trabajos sobre la
ordenación y promoción del turismo en Aragón (Alós, 1997).
El carácter montañés y alpino del territorio aragonés ha influido en el hecho
de que dentro de la Facultad de Medicina se haya prestado una especial atención al tema
de los accidentes asociados a la montaña. En este campo destaca la figura del Dr. José
44
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 45
ARAGÓN
Ramón Morandeira García Lacruz, que ha desarrollado tres grandes líneas de trabajo:
el tratamiento de las congelaciones (con una unidad específica en el Hospital Clínico
Universitario Lozano Blesa de Zaragoza desde 1976), los sistemas de rescate en montaña medicalizados (iniciados en Asturias en 1989, y que en Aragón se implantaron en
1999), y la formación del personal sanitario especializado en esta materia (el Diploma
Universitario de Medicina de Urgencia en Montaña, iniciado en los años noventa del
siglo XX, y actualmente impartido como master). En esta línea, se han desarrollado
diferentes trabajos de investigación que abordan la problemática de los accidentes
deportivos en zonas de montaña, generalmente asociados a estancias en espacios naturales de gran atractivo turístico (Morandeira, 1996; Morandeira, 1998), problemática en
relación con la cuál se han hecho diversos estudios epidemiológicos como la tesis doctoral sobre los accidentes de montaña en España durante el período 1969-1993 (Avellanas, 1994), poniendo el acento en cuestiones como la prevención (Nerín y Bada,
2004; Nerín y Morandeira, 2005) o el conocimiento de las causas de los accidentes en
un ámbito geográfico más amplio, como es el medio natural, intentando una aproximación a la valoración del coste de este tipo de asistencia médica (Vela et ál., 2009).
La cuestión de las actividades recreativas en el medio natural, especialmente en
la montaña, también ha suscitado el interés de algunos investigadores de la Facultad de
Ciencias Sociales y del Trabajo (antigua Escuela Universitaria de Estudios Sociales), que
han analizado desde diferentes puntos de vista la relación existente entre estas prácticas deportivas, la regulación jurídica de las instalaciones necesarias y la responsabilidad
civil en cuanto a su desarrollo y consecuencias. Dentro de esta línea general, se han llevado a cabo estudios sobre la responsabilidad jurídica en el marco turístico del Pirineo
(Nasarre, Hidalgo y Urbez, 1998), la regulación jurídica de ciertas instalaciones necesarias para la práctica recreativa como los senderos (Nasarre, Hidalgo y Lucía, 2002), las
pistas de esquí de fondo (Nasarre, Hidalgo y Lucía, 2004) o los refugios de montaña
(Nasarre, 2004), al tiempo que se abordaba la vertiente jurídica del montañismo (Nasarre, Hidalgo y Lucía, 2001) y de las empresas de turismo activo (Nasarre 2000; Nasarre, 2006), o se profundizaba en las disfunciones e incoherencias entre actividades turístico-deportivas y desarrollo rural (Nasarre, 2006).
Un campo de trabajo novedoso, desarrollado en los últimos años, y que ha
comenzado a interesarse por el mundo del sector turístico desde una vertiente aplicada, es el de la ingeniería aplicada a la gestión. En este sentido, desde el Centro Politécnico Superior (C.P.S.), se han llevado a cabo diversos proyectos de fin de carrera, todavía inéditos, relacionados con el sector de la hostelería en relación con las nuevas tec45
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 46
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
nologías y el comercio electrónico (Casadó, 2004; Pérez, 2004) así como con las perspectivas y situación estratégica del sector de la hostelería en Aragón (Ubide, 1998).
Junto a la investigación desarrollada por estos grupos e investigadores universitarios, y que podríamos denominar como investigación básica, también hay que reseñar una producción significativa de trabajos y estudios de investigación aplicada, en su
mayor parte patrocinada e impulsada por la propia administración, que ha respondido
a una triple necesidad: en primer lugar, conocer la realidad de una actividad que ha ido
ganando peso específico dentro del conjunto regional a lo largo de las dos últimas décadas; en segundo lugar, analizar el impacto territorial de determinadas actuaciones —reales o proyectadas— sobre espacios concretos; y, por último, servir de base a los procesos de planificación territorial y sectorial impulsados en la comunidad autónoma desde
distintos niveles (regional, provincial, comarcal, municipal, grupos de acción local, etc.).
Muchos de estos estudios han sido realizados por equipos de carácter interdisciplinar,
integrados por numerosos especialistas universitarios, si bien dentro de este campo son
cada vez más frecuentes los trabajos de carácter técnico (realización de directrices territoriales, planes de desarrollo turístico comarcal, etc.) realizados por empresas de consultoría especializadas en estudios territoriales.
Buena parte de estos trabajos no han sido publicados, ya que son documentos
de trabajo para la toma de decisiones, por lo que el repertorio que aquí se recoge es muy
limitado y sólo hace referencia bien a trabajos que han contado con la colaboración de
geógrafos bien a trabajos que han tenido una mayor difusión. Así, se han realizado estudios sobre temas tan diversos como los recursos naturales y espaciales de la provincia
de Huesca (Gaviria y Saz, 1976), el impacto económico de ciertos espacios protegidos
en su territorio inmediato (Cuenca et al., 1991; PRAMES, 2001), el Plan de Desarrollo
Turístico de la Provincia de Teruel (CONSULTUR, 1991), el potencial turístico de algunas
comarcas rurales de interior como el Matarraña (Callizo, 1995), aproximaciones globales al sector del ocio y del turismo en Aragón (PRAMES, 1998; AA.VV., 2005), el agua
y el turismo activo (Fernández, 2003; IDEMA, 2005), las actividades de senderismo y
excursionismo (PRAMES, 2003), el sector de las viviendas de turismo rural (Lacosta,
2009), el mercado de la nieve para la empresa Aramón (FUNDEAR, 2009), los resultados económicos de la Expo 2008 (FUNDEAR, 2009) o las relaciones transfronterizas en torno al turismo entre Aquitania y Aragón (AA. VV., 2009).
En relación con todo lo anterior también hay que hacer referencia, dentro de
este campo, a las aportaciones realizadas desde distintos organismos públicos a la divulgación de su propia labor en fomento de la actividad turística, tales como diputaciones
46
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 47
ARAGÓN
provinciales, patronatos de turismo o grupos de acción local vinculados a proyectos
Leader, entre otros. Estos organismos cuentan, por su trabajo directo en el campo del
turismo, con información de primera mano que permite conocer tanto las iniciativas
puestas en marcha desde la oferta como disponer de cumplida información sobre la
clientela turística, tal y como ocurre en el caso de Turismo Zaragoza (Armisén, 1999),
la Central de Turismo Verde de la Diputación Provincial de Huesca (Miranda et Salas,
1993; Orduna, 1999) o el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Rada, 1996).
3. Líneas de investigación en geografía y turismo.
Por lo que respecta a la realización de investigación de base, en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio se han realizado varias tesis doctorales y memorias de licenciatura. En el primer caso, son cuatro las tesis doctorales realizadas desde el departamento que han abordado diferentes aspectos relacionados con
la actividad turística: la primera, referida a la comarca de la Jacetania y el proceso de
especialización turística experimentado por esta zona del Pirineo aragonés (Loscertales, 1993), la segunda, centrada en el turismo balneario y de salud en Aragón (Chacón,
defendida en 1997, inédita), la tercera, destinada a profundizar en la relación existente
entre migraciones y actividad turística en Cataluña y Languedoc (Lardiés, defendida en
2000, inédita) y, por último, la cuarta, referida al análisis del turismo rural en la provincia de Huesca (Giné, defendida en 2003, inédita).
Algo más numerosas son las memorias de licenciatura que se han realizado
desde el Departamento de Geografía relacionadas, de forma más o menos directa, con
el estudio de la actividad turística, y que han versado sobre cuestiones muy diversas
como: las profundas transformaciones sociales, económicas y urbanísticas derivadas
del auge del sector turístico en determinadas zonas de montaña, caso de Andorra
(Pons, 1967) o de Jaca (Escalona, 1981); la influencia de la actividad turística en la
transformación de espacios rurales como Ezcaray (Arnárez, 1981), el Alto Sobrarbe
Occidental (Villanueva, 1991) o el Valle de Tena (1994); la ordenación y planificación
de usos de suelo en zonas de media y alta montaña, como el municipio de Luesia (Cancer,1986) o el Parque Nacional de Ordesa (Martínez, 1981); el turismo balneario (Chacón, 1991; Berdejo, 1994); la relación existente entre desarrollo turístico y protección
ambiental en el interior de un espacio protegido como el Parque Natural Regional de
Lorena (Lacosta, 1994); el auge de la residencia secundaria en la región de Lorena (Sancho, 2000); o los Parques Culturales de Teruel (Val, 2000).
47
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 48
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
Además de esta investigación de base podemos identificar una líneas de trabajo más o menos definidas en materia turística, desarrolladas por los investigadores relacionados con el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza a lo largo de los últimos treinta años, recogidas en diversas publicaciones, y entre las que podemos destacar las siguientes:
1) La sistematización teórica sobre la geografía del turismo (Callizo, 1991) así
como algunas aproximaciones al pensamiento geográfico en relación con este
campo de actividad (Callizo, 1989).
2) La reorientación funcional del territorio en relación con el desarrollo de la actividad turística, en especial, los situados en el espacio pirenaico y la montaña
turolense (Escalona, 1981; Borobio, 1983; Hernández y Pueyo, 1989; Cuenca et
ál., 1991; Gadea y Cuenca, 1994; Giné, 1996; Lardiés, 1996; Laguna y Lasanta,
2003).
3) El análisis de la demanda atendiendo no sólo al punto de vista descriptivo, sino
explicando la organización de los flujos turísticos sobre el territorio de acuerdo con la tipología de los destinos y las características en origen de la clientela
(Callizo, 1995; Callizo, 1996; Callizo y Lacosta, 1999).
4) El papel de los recursos turísticos y su relación con el desarrollo de la oferta
turística también ha ocupado un lugar destacado en el interés de los investigadores (Callizo, 1997; Callizo y Lacosta, 1997; Callizo y Lacosta, 1999).
5) El análisis coyuntural de la actividad turística en el conjunto de la región aragonesa. Dentro de este campo, destaca la contribución anual realizada para el
Anuario de AECIT desde el año 1994 (Callizo, 1995 y 1996; Callizo y Lacosta,
1997, 1998 y 1999; Lacosta, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007,
2008 y 2009).
6) La plasmación cartográfica del fenómeno turístico a través de atlas y otras
herramientas de representación cartográfica (Callizo y Lacosta, 1998; Frutos,
Ruiz y Giné, 2008).
7) La valoración de la incidencia de las políticas territoriales de la UE, tales como
los proyectos LEADER y similares, en relación con el sector turístico, el desarrollo rural y el territorio aragonés (Rubio, 1996; Laguna y Lasanta, 1999; Frutos y Ruiz, 1999; Chueca y Frutos, 2000; Hernández, Castelló y Poblet, 2003;
Frutos, Hernández et Ruiz, 2006; Laguna, 2006; Laguna, 2007; Frutos, Hernández y Castelló, 2009).
48
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 49
ARAGÓN
8) El estudio de los diferentes tipos de turismo en relación con el territorio aragonés, prestando atención al turismo de nieve (Grillo, 1972; Bielza y Callizo,
1989; Chacón y Vallés, 1989; Lacosta, 2002; Lasanta et ál., 2007), el turismo
rural (Giné, 2003; Lacambra, 1996; Lumbiéres, 1993; Loscertales, 1999; Lorés,
1995), el turismo balneario y de salud (Montserrat, 1995), el turismo activo y
de aventura (Lacosta, 2001; Lacosta, 2002; Lacosta, 2004; Lacosta, 2008), el
turismo urbano, y en particular la función de Zaragoza capital como centro
polarizador del turismo regional (Callizo y Lacosta, 2000), el papel recreativo y
turístico de los espacios periurbanos (Pellicer, Cortés y Albisu, 1999), las nuevas formas de ocio vinculadas a los parques temáticos (Lardiés, 2005), la residencia secundaria (Lardiés, 1995; Bielza y Bohl, 2009) o al turismo cultural, en
especial a la relación entre patrimonio cultural y desarrollo de la actividad turística (Bielza, 1999; Bielza y De Miguel, 1997; Castelló, Hernández y Giné, 2008;
Giné y Hernández, 2002; Lacosta, 2002; Lacosta, 2003).
9) El interés por la actividad turística y el medio natural también resulta una constante, sobre todo en aspectos tales como el clima y la meteorología en relación con
la actividad turística (Palomares, 1982; Roldán, 1982; Cuadrat, 1983; Valle, 2007),
los procesos naturales vinculados a catástrofes naturales (Cancer, 1996) e impactos ambientales (Cancer y Pérez, 2001) relacionados con la actividad turística en
zonas de montaña, la conciliación entre desarrollo turístico y conservación de
espacios naturales (Lacosta, 1997; Valle, 2008) o la relación entre turismo, ocio,
agua y espacios hidrorrecreativos (Valle, 2000; Lacosta, 2001).
10) La aplicación de instrumentos de planificación y gestión turística en el ámbito
local para mejorar la competitividad y excelencia de los destinos turísticos (Lardiés, 2004; Lacosta, 2005; Lacosta, 2006).
11) El análisis de la producción científica en materia de turismo desde el ámbito de
la geografía aragonesa (Lacosta, 2000; Lacosta, 2007) así como la recopilación de
las publicaciones recogidas en las Actas del Grupo de Geografía del Turismo,
Ocio y Recreación de la AGE durante el período 1990 a 2002 (Lacosta, 2004).
Esta labor investigadora se ha visto respaldada y animada a lo largo de los últimos años por la celebración, más o menos periódica, de numerosos cursos, jornadas y
reuniones que han contribuido a presentar y discutir ideas, trabajos e iniciativas en
torno a la actividad turística. En este sentido cabe destacar los cursos de verano organizados a mediados de los años noventa por la Universidad Internacional Menéndez
49
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 50
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
Pelayo en Formigal (Huesca), que contaron con cursos monográficos dedicados a este
tema: Turismo, patrimonio y territorio en el desarrollo rural en 1998 y Gestión turística de la nieve
en 1999. También hay que hacer referencia a la labor desarrollada por el Gobierno de
Aragón, que ha impulsado diversos encuentros especializados como las Primeras Jornadas de Turismo Rural en Aragón (Daroca, marzo de 1996), bajo el título genérico de
El turismo rural, un necesario complemento para el medio rural, o las Segundas Jornadas de
Turismo Rural en Aragón (Monasterio de Rueda, Sástago, noviembre de 2006), dedicadas a la calidad en el sector, y que en ambos casos permitieron intercambiar puntos de
vista e información a los distintos actores implicados en el desarrollo de este ya sólido
subsector turístico. Del mismo modo, hay que señalar las Jornadas sobre Turismo de
Montaña celebradas en Huesca, cuya primera (2000) y segunda edición (2001), permitieron abordar diferentes cuestiones relativas al desarrollo de esta actividad en el ámbito de la montaña aragonesa. Otro encuentro relevante ha sido la celebración del IX
Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación del Grupo de Turismo de la
A.G.E, en colaboración con el Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza, entre el 21 y 23 de octubre de 2004, sobre el tema Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, que reunió a un nutrido grupo de participantes para
debatir sobre los cambios territoriales relacionados con la actividad turística, y cuyas
aportaciones quedaron recogidas en el libro de actas del Coloquio (Lacosta —coord.—
, 2006). Recientemente ha tenido lugar la celebración en Huesca del Encuentro Internacional de Turismo Sostenible de Montaña (septiembre de 2009), dedicado al turismo
especializado en este ámbito territorial. Así, el intenso esfuerzo organizativo desplegado para poner en marcha estos cursos y encuentros ha contribuido, en cierta medida, a
una mayor producción editorial relacionada con los interesantes contenidos vertidos a
lo largo de sus sesiones.
Sin ahondar en el enfoque, planteamiento y logros de los trabajos realizados
desde el campo de la geografía, sí que puede señalarse como característica común a la
mayor parte de estos trabajos su anclaje en la vía metodológica inductiva tradicional,
descriptiva y sobre todo centrada en el estudio de la oferta, sin profundizar en la vía
metodológica hipotético-deductiva, lo que se traduce en la ausencia de aplicación de
modelos y otras técnicas avanzadas para la verificación de hipótesis interpretativas. Son
pocos los trabajos que se decantan por esta vía, centrándose en el estudio de la interacción recíproca entre la oferta y la demanda como punto de partida desde el que abordar el funcionamiento y evolución sistémicos del espacio turístico (Callizo, 1996; Callizo, 1997; Callizo y Lacosta, 1999).
50
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 51
ARAGÓN
Esta consideración general puede acompañarse de otras como que la producción científica en materia de turismo en Aragón todavía está lejos, por cantidad y calidad, de la importancia económica y territorial que el turismo está alcanzando en esta
comunidad autónoma. Así mismo, se detecta una cierta reiteración sobre ciertos temas
recurrentes (turismo rural y políticas de desarrollo rural, sobre todo), que contrasta con
el desinterés sobre otras cuestiones tanto o más interesantes. Se observa, también, una
preferencia muy marcada por las escalas de análisis pequeñas y medianas, utilizando
para abordar estas realidades enfoques metodológicos eminentemente empíricos. En
sintonía con lo anterior, el alejamiento respecto de la aplicación de modelos y otras técnicas avanzadas para la verificación de hipótesis interpretativas lleva a una cierta reiteración de contenidos y a una escasa reflexión conceptual sobre el tema. También se
observa, a la luz de la bibliografía recopilada, una notable dificultad para sintonizar con
otras aproximaciones disciplinares al hecho turístico, lo que dificulta la especialización
e interdisciplinariedad. Por último, dada la multitud de orientaciones temáticas, escalas,
modelos y enfoques utilizados, resulta harto compleja la comparación y homologación
de las investigaciones realizadas, de lo que se deriva la gran dificultad para establecer, a
la luz de la reciente y abundante producción científica, algunas generalizaciones, tendencias y criterios de funcionamiento del turismo aplicables al conjunto de la comunidad autónoma. En todo caso, y aún teniendo en cuenta estas apreciaciones críticas, lo
cierto es puede afirmarse que la investigación en geografía del turismo en Aragón ha
alcanzado un nivel de desarrollo y madurez avanzado, no muy diferente del que se
observa en la mayor parte de las comunidades autónomas españolas.
4. Conclusiones.
La investigación en materia turística en Aragón ha experimentado, a lo largo de
los últimos años, una consolidación notable tanto por el incremento de la producción
científica como por la especialización de los temas abordados y la incorporación de
nuevos campos de conocimiento a la investigación. No obstante, dentro del conjunto,
la geografía sigue siendo uno de los campos donde el estudio del turismo se ha consolidado de forma más amplia.
Sin embargo, el panorama dista mucho de ser óptimo y aún se perciben importantes puntos débiles dentro de esta dinámica investigadora, entre los que cabe señalar
la insuficiente financiación destinada al estudio de un sector económico que es considerado prioritario para Aragón (una región que no sólo fía al turismo el desarrollo de
51
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 52
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
buena parte de su territorio rural sino que, además, presume de contar con dos ofertas
punteras dentro de este campo como son la nieve y el alojamiento rural). En este sentido, la falta de dotación económica destinada a investigación se ve agravada por el
hecho de que la mayor parte los fondos provienen del erario público, lo que dice muy
poco a favor de la implicación de los principales agentes económicos privados en este
campo. Otra carencia notable es la falta de coordinación entre los distintos equipos de
investigación que trabajan en Aragón, lo que debe hacer reflexionar sobre la necesidad
de que se establezcan unas líneas de investigación regionales prioritarias en materia
turística que permitan aprovechar al máximo los esfuerzos desarrollados hasta el
momento, y de forma separada, por los investigadores. En este sentido la creación de
un Instituto Aragonés de Turismo, u organismo similar, debería contribuir a encauzar
de forma más eficiente estos esfuerzos.
En cuanto a la investigación turística en el campo de la geografía, y a modo
de balance, puede hablarse de aciertos y carencias que, de algún modo, van a marcar las
líneas de estudio a seguir en los próximos años. Tal y como se ha señalado, la geografía del turismo en Aragón ha alcanzado un nivel de desarrollo y madurez avanzado, no
muy diferente del que se observa en otras comunidades españolas. La abundancia de
trabajos realizados hasta el momento no ha agotado, ni mucho menos, la nómina de
temas que todavía a fecha de hoy han merecido una escasa atención (el fenómeno de la
residencia secundaria, la imbricación entre las estaciones de esquí y su área de influencia, la incorporación de nuevos espacios a la actividad turística, la planificación de usos
turísticos y recreativos, entre un largo etcétera). No obstante hay que hacer notar que
hasta el momento, salvo contadas excepciones, la mayoría de los trabajos se mueven en
el ámbito de la inducción clásica, por lo que se echa en falta enfoques generalistas, de
corte explicativo, que a través de la aplicación de modelos y técnicas de análisis avanzado sean capaces de explicar y no sólo de describir los procesos espaciales vinculados a
la actividad turística. El avance en esta línea, dando lugar a un corpus metodológico solvente que de respuesta a la creciente demanda de estudios sobre la materia por parte de
la sociedad, debería contribuir a que la disciplina geográfica reafirmase su presencia en
este campo desde una vertiente más aplicada, permitiendo ampliar las escalas y ámbitos de estudio, y redundando en una mayor interdisciplinariedad.
52
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 53
ARAGÓN
Bibliografía.
A) Artículos sobre la investigación en geografía del turismo en España.
LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1984): “Las investigaciones sobre el turismo en España”, en
Actas del Tercer Coloquio Ibérico de Geografía,
Barcelona, 27 de septiembre a 2 de octubre de 1983,
Barcelona, Universitat de Barcelona, pp.
474-488.
LUIS GÓMEZ, A. (1988): Aproximación histórica al
estudio de la geografía del ocio, Barcelona, Ed.
Antrophos, 384 pp.
VALENZUELA RUBIO, M.; LÓPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA GÓMEZ, M. y
VERA REBOLLO, F. (1992): “Geografía
del turismo y del ocio”, en La Geografía en
España (1970-1990). Aportación española al
XXVII Congreso Internacional de la UGI, Barcelona, Fundación Banco Bilbao Vizcaya,
pp. 203-212.
ANTON CLAVÉ; S.; LÓPEZ PALOMEQUE, F.;
MARCHENA GÓMEZ, M. y VERA
REBOLLO, F. (1996): “La investigación
turística en España: aportaciones de la Geografía (1960-1995)”, en Estudios Turísticos,
nº 129, pp. 165-209.
LÓPEZ ONTIVEROS, A. y MULERO MENDIGORRI, A. (1997): “Síntesis de la investigación reciente sobre recreación rural en España (1960-1995)”, en Agricultura y Sociedad,
nº 83, pp. 77-116.
B) Tesis doctorales de geografía relacionadas
con la actividad turística (en orden cronológico).
LOSCERTALES PALOMAR, B. (1993): Jacetania,
de espacio agrario a espacio turístico, Zaragoza:
Prames, 319 pp.
CHACÓN VALLES, I. (defendida en 1997): Turismo
de salud en Aragón: los banearios, Universidad de
Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio (tesis doctoral, inédita).
LARDIÉS BOSQUE, R. (defendida en 2000):
Migraciones y turismo en zonas del Mediterráneo:
inmigrantes extranjeros comunitarios y desarrollo de
empresas turísticas en Cataluña y Languedoc, Universidad de Zaragoza: Departamento de
Geografía y Ordenación del Territorio (tesis
doctoral, inédita).
GINÉ ABAD, H. (defendida en 2003): Análisis del
turismo rural como factor de desarrollo. Contribución a su ordenación turística equilibrada y sostenible en la provincia de Huesca, Universidad de
Zaragoza: Departamento de Geografía y
Ordenación del Territorio (tesis doctoral,
inédita).
C) Memorias de licenciatura de geografía
relacionadas con la actividad turística
(en orden cronológico).
PONS GRANJA, J. (1967): Andorra y el turismo,
Universidad de Zaragoza: Departamento de
Geografía y Ordenación del Territorio,
Facultad de Filosofía y Letras (memoria de
licenciatura, inédita).
ESCALONA ORCAO, A. I. (1981): Geografía urbana de Jaca: el impacto del turismo en una cabecera de
comarca tradicional, Universidad de Zaragoza:
Departamento de Geografía y Ordenación
del Territorio, Facultad de Filosofía y Letras
(memoria de licenciatura, inédita).
ARNÁREZ VADILLO, J. (1981): El papel del turismo en la transformación de un paisajes rural: Ezcaray, Universidad de Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio,
Facultad de Filosofía y Letras (memoria de
licenciatura, inédita).
MARTíNEZ LASIERRA, P. (1981): La Geografía
en la planificación de los espacios naturales protegidos: el Parque Nacional del Valle de Ordesa, Universidad de Zaragoza: Departamento de
Geografía y Ordenación del Territorio,
Facultad de Filosofía y Letras (memoria de
licenciatura, inédita).
MARÍN CASANOVA, P. M. (1986): Estudio geográfico de Villanúa, Universidad de Zaragoza:
53
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 54
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
Departamento de Geografía y Ordenación
del Territorio, Facultad de Filosofía y Letras
(memoria de licenciatura, inédita).
CANCER POMAR, L. A. (1986): Propuestas de
ordenación de usos de suelo para actividades agrícolas y turísticas en el término municipal de Luesia,
Universidad de Zaragoza: Departamento de
Geografía y Ordenación del Territorio,
Facultad de Filosofía y Letras (memoria de
licenciatura, inédita).
VILLANUEVA ZARAGOZA, J. P. (1991): Sustitución del sistema agrario tradicional por actividades
modernas en el Alto Sobrarbe Occidental: el turismo, Universidad de Zaragoza: Departamento
de Geografía y Ordenación del Territorio,
Facultad de Filosofía y Letras (memoria de
licenciatura, inédita).
CHACÓN VALLÉS, I. (1991): Valoración territorial
de los balnearios aragoneses en el s. XIX como fundamento del resurgir crenopático actual, Universidad de Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Facultad de
Filosofía y Letras (memoria de licenciatura,
inédita).
BERDEJO GIL, R. Mª. (1994): Los manantiales de
Jaraba y su incidencia en la transformación de un
núcleo rural, Universidad de Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del
Territorio, Facultad de Filosofía y Letras
(memoria de licenciatura, inédita).
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (1994): Turismo y protección ambiental en los parques naturales regionales
franceses: el caso del Parque de Lorena, Universidad de Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Facultad de
Filosofía y Letras (memoria de licenciatura,
inédita).
LARDIÉS BOSQUE, R. C. (1994): El impacto del
turismo en el Valle de Tena. Contribución al desarrollo integral de una zona de montaña, Universidad de Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Facultad de
Filosofía y Letras (memoria de licenciatura,
inédita).
54
SANCHO FOZ, R. A. (2000): Le tourisme en
Lorraine. Analyse de la repartition de la residence
secondaire, Universidad de Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del
Territorio, Facultad de Filosofía y Letras
(memoria de licenciatura, inédita).
VAL MORENO, E. (2000): Diseño de herramientas
básicas para el estudio de la clientela turística. El
caso de los Parques Culturales de Teruel, Universidad de Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Facultad de
Filosofía y Letras (memoria de licenciatura,
inédita).
D) Geografía (publicaciones relacionadas con
la actividad turística).
BIELZA DE ORY, V. (1999): “Patrimonio y turismo sostenible desde la ordenación del territorio: el caso del Pirineo Aragonés”, en
Estudios geográficos, vol. 62 (nº 245), pp.
583-604.
BIELZA DE ORY, V. y CALLIZO SONEIRO, J.
(1989): “Evolución del turismo de invierno
pirenaico aragonés y los posibles impactos
de los Juegos Olímpicos de Jaca 98”, en Los
Pirineos, Montaña de Europa. Desarrollo de
una cooperación transfronteriza, Jaca, 22-23
de junio de 1989, Actas del Coloquio,
Madrid, MOPU-DATAR, pp. 510-517.
BIELZA DE ORY, V. y DE MIGUEL GONZÁLEZ, R. (1997): “El patrimonio cultural,
componente de la ordenación del territorio”,
en Revista Aragonesa de Administración
Pública, nº. 10, pp. 185-207.
BIELZA DE ORY, V. y BOHL PAZOS, R., A.
(2009): “El turismo residencial y su impacto
en la estructuración territorial de Lima
metropolitana”, en Mazón Martínez, T. M.,
Huete Nieves, R. y Mantecón, A. (coords),
Turismo, urbanización y estilos de vida: las nuevas
formas de movilidad residencial, Actas del II
Congreso Internacional de Turismo Residencial, Alicante, 10 a 12 de septiembre de
2009, pp. 145-160.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 55
ARAGÓN
BOROBIO ENCISO, Mª P. (1983): “Los espacios
de ocio del Pirineo Aragonés”, en Actas del
VIII Coloquio de Geógrafos Españoles, Barcelona, 26 de septiembre al 2 de octubre de
1983, Barcelona, AGE, pp. 157-164.
CALLIZO SONEIRO, J. (1989): “El espacio
turístico de Chadefaud, un entrevero teórico:
del historicismo al materialismo dialéctico y
al sistemismo behaviorista”, en Geographicalia, pp. 37-44.
CALLIZO SONEIRO, J. (1991): Aproximación a la
Geografía del Turismo, Madrid, Síntesis, 215 pp.
CALLIZO SONEIRO, J. (1995): “Las nuevas tendencias alterotrópicas del turismo en el Pirineo aragonés”, en La formació, la rehabilitasió y
les noves modalitats turístiques, Actas de las Terceras Jornadas de Geografía del Turismo, Palma de
Mallorca, 28 al 30 de octubre de 1993, Palma de
Mallorca, Servicio de Publicaciones de la
UIB, pp. 167-177.
CALLIZO SONEIRO, J. (1996): “La actividad
turística en Aragón en 1995”, en La actividad
turística española en 1995 (Anuario de la
AECIT), Madrid, AECIT, pp. 269-288.
CALLIZO SONEIRO, J. (1996): “El flujo turístico hacia las tierras de la Mancomunidad del
Matarraña (Teruel, España). Características
de la clientela y demanda potencial”, en
Geographicalia, nº 33, pp. 29-49.
CALLIZO SONEIRO, J. (1997): “La actividad
turística en Aragón”, en La actividad turística
española en 1996 (Anuario de la AECIT),
Madrid, AECIT, pp. 175-196.
CALLIZO SONEIRO, J. (1997): “Potencialidades
turísticas de las áreas interiores. Conflictos y
cautelas”, en VALENZUELA RUBIO, M.
(coord.), Los turismos de interior. El retorno a la
tradición viajera, Actas de las IV Jornadas de Geografía del Turismo, Toledo, 23 al 25 de mayo de
1995, Madrid, Ediciones de la UAM, pp.- 1759.
CALLIZO SONEIRO, J. (1998): “La población
aragonesa en los años noventa. Envejecimiento, reestructuración espacial y nuevas
tendencias migratorias”, en Situación, Serie
Estudios Regionales (número monográfico
decicado a Aragón), pp. 25-56.
CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTA
ARAGÜÉS, A. J. (1997): “La explicación
teórica de la potencialidad turística del
medio natural. Verificación en Aragón del
modelo de Warszynska a partir del análisis
factorial”, en Geographicalia, nº 35, pp.- 1928.
CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTA
ARAGÜÉS, A. J. (1998): “El turismo en
Aragón”, en Atlas Multimedia de Geografía de
Aragón, Zaragoza, IFC, CAI, Universidad de
Zaragoza (soporte CD-ROM).
CALLIZO SONEIRO, J. (1998): “La actividad
turística en Aragón”, en La actividad turística
española en 1997 (Anuario de la AECIT),
Madrid, AECIT, pp. 225-248.
CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTA
ARAGÜÉS, A. J. (1999): “Elementos para
una explicación teórica de la movilidad
recreativa. La demanda de los nuevos productos turísticos en Aragón”, en Actas del
VIII Coloquio Ibérico de Geografía vol. II, Lisboa, 30 de septiembre al 2 de octubre de
1999, Lisboa, Universidade Nova de Lisboa,
pp. 349-368.
CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTA
ARAGÜÉS, A. J. (1999): “La actividad turística en Aragón”, en La actividad turística española en 1998 (Anuario de la AECIT), Madrid:
AECIT, pp. 225-249.
CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTA
ARAGÜÉS, A. J. (1999): “Un estudio tipológico de los recursos turísticos”, en Revista
Aragonesa de Administración Pública,
monográfico dedicado al Régimen Jurídico
de los Recursos Turísticos (nº III), pp. 19-76.
CALLIZO SONEIRO, J. y LACOSTA
ARAGÜÉS, A. J. (2000): “Zaragoza como
producto turístico urbano-cultural: arte,
ferias, congresos y negocios”, en Ciudad y
Turismo, Actas del IV Coloquio de Geografía
55
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 56
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
Urbana y VI Coloquio de Geografía del Turismo,
Las Palmas de Gran Canaria, 22 al 25 de junio de
1998, Las Palmas de Gran Canaria, A.G.E. y
Ayto. de Las Palmas de Gran Canaria, pp.
176-187.
CANCER POMAR, L. (1996): “La catástrofe del
barranco de Arás (7/8/1996): procesos
naturales e hipótesis explicativa”, en Geographicalia, nº 33, pp. 51-71.
CANCER POMAR, L. y PÉREZ CABELLO, F.
(2001): “El impacto ambiental de las pistas
de esquí en los dominios suprafotrestales:
cambios en los paisajes rurales altimontanos”, en Ería, nº 56, pp. 299-308.
CASTELLÓ PUIG, A.; HERNÁNDEZ NAVARRO, Mª. L. y GINÉ ABAD, H. (2008): “El
parque cultural del río Vero. De espacio
natural protegido a motor de desarrollo
local”, en MOLINERO, F. (ed.), Espacios
Naturales protegidos/Espaces Naturels Proteges,
Actas del III Coloquio Hispano-Francés de
Geografía Rural / IIIe Colloque FrancoEspagnol de Géographie Rurale, Baeza, 28 a
30 de mayo de 2007, pp. 329-348.
CHACÓN y VALLÉS, C. (1989): “Astún, ordenación de una estación de esquí. Centro de
Interés Turístico Nacional”, en Actas del XI
Congreso Nacional de Geografía, Madrid, septiembre de 1989, Marid, AGE y UCM, pp. 252261.
CHUECA DIAGO, Mª. C. y FRUTOS MEJÍAS,
L. M. (2000): “La iniciativa LEADER para el
fomento del desarrollo rural. El caso del
Maestrazgo turolense”, en Lecturas Geográficas. Homenaje a José Estébanez Alvarez,
Madrid, Universidad Complutense, pp. 699712.
CUADRAT PRATS, J. M. (1983): “Método de clasificación de tipos de tiempo aplicados a
turismo de montaña”, en Actas del VIII Coloquio de Geógrafos Españoles, 26 de septiembre al 2
de octubre de 1983, Barcelona, AGE, pp. 11-16.
CUENCA, A., GADEA RIVAS, Mª. D., BARCENILLA, S. et BERDÚN, P. (1991): El impac56
to económico del Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido sobre la actividad turística en su
zona de influencia tras la Ley 52/82, Zaragoza,
ICONA-Universidad de Zaragoza (mimeo).
ESCALONA ORCAO, A. I. (1981): “Geografía
urbana de Jaca. El impacto del turismo en
una cabecera de comarca tradicional”, en
Geographicalia, nº 11-12, pp. 73-137.
FRUTOS MEJÍAS, L. Mª. y RUIZ BUDRÍA, E.
(1999): “Los programas Leader II en Aragón: su contribución al desarrollo de espacios turísticos en el medio rural”, en El territorio y su imagen, Actas del XVI Congreso de Geógrafos Españoles, Málaga, 9 a 12 de diciembre de
1999, vol. I, pp. 471-481.
FRUTOS MEJÍAS, L. Mª.; HERNÁNDEZ
NAVARRO, Mª. L. y CASTELLÓ PUIG, A.
(2009): “Desarrollo y turismo rural: una
perspectiva sobre Aragón”, en Serie Geográfica, nº 15 (monográfico dedicado al Turismo Rural), pp. 93-115.
FRUTOS MEJÍAS, L.M.; RUIZ BUDRÍA, E. y
GINÉ ABAD, H. (2008): “Aragón”, en Sancho Comíns, J. y Vera Rebollo, F. (coords.),
Turismo en espacios rurales y naturales, Atlas
Nacional de España, Monografías, Madrid,
Instituto Geográfico Nacional-Centro
Nacional de Información Geográfica, pp.
206-217.
FRUTOS MEJÍAS, L.M., HERNÁNDEZ
NAVARRO, M.L. y RUIZ BUDRÍA, E.
(2006). “Políticas públicas y de sostenibilidad en el medio rural en Aragón”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 41, pp. 243-266.
GADEA RIVAS, Mª. D. y CUENCA, A. (1994):
“La renta del turismo en las comarcas del
Pirineo oscense”, en Cuadernos Aragoneses
de Economía, vol. 4 (nº 1), pp. 119-128.
GINÉ ABAD, H. (1996): “La actividad turística
como estrategia de desarrollo rural en zonas
de montaña: el caso de la provincia de Huesca”, en Actas del VIII Coloquio de Geografía
Rural, Jaca, 11 al 14 de junio de 1996, Zarago-
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 57
ARAGÓN
za, Dpto. de Geografía y Ordenación del
Territorio de la Universidad de Zaragoza y
A.G.E., pp. 133-148.
GINÉ ABAD, H. (2003): “Aproximación a los
perfiles socioeconómicos de los propietarios
de alojamientos turísticos rurales en Aragón.
El caso de la provincia de Huesca”, en Los
espacios rurales entre hoy y mañana, Actas del XI
Coloquio de Geografía Rural, Santander, 1 al
4 de octubre de 2002, pp. 627-634.
GINÉ ABAD, H. y HERNÁNDEZ NAVARRO,
Mª. L. (2002): “Los parques culturales de
Aragón: un ejemplo pionero en la protección y gestión turística de espacios culturales
y naturales”, en Pumares Fernández, P.,
Asensio Hita, Mª. A. y Fernández Gutiérrez,
F. (coords.), Turismo y transformaciones urbanas
en el s. XXI, Actas del V Coloquio de Geografía
Urbana y VII Coloquio de Geografía del Turismo,
Almería, 26 al 28 de octubre de 2000, pp. 197207.
GRILLÓ, E. (1972): “Urbanismo, ordenación
territorial y espacios para el ocio. Las estaciones de alta montaña del Pirineo Aragonés. El caso de Formigal en Sallent de Gállego, Valle de Tena. Socotor, una utopía realizable”, en Ciudad y Territorio, nº 3, pp. 3037.
HERNÁNDEZ NAVARRO, M. L., CASTELLÓ
PUIG, A. y POBLET MARTÍNEZ, M. J.
(2003): “Valoración de la Iniciativa Comunitaria LEADER II como estrategia de desarrollo rural en Aragón en el periodo 19941999”, en Nuevos territorios para nuevas sociedades, Actas del IV Congreso Internacional de
Ordenación del Territorio, Zaragoza, 2 al 4
de octubre de 2003, pp. 802 pp.
HERNÁNDEZ NAVARRO, Mª. L. y PUEYO
CAMPOS, A. (1989): “El turismo como
actividad revitalizadora de un espacio en
declive: el caso de la Serranía de GúdarMaestrazgo (Teruel)”, en Actas del XI Congreso Nacional de Geografía, Madrid, septiembre
de 1989, Marid: AGE y UCM, pp. 273 a 281.
LACAMBRA GAMBAU, V. M. (1996): “El desarrollo rural en la Sierra de Guara. La evolución del turismo”, en Actas del VIII Coloquio
de Geografía Rural, Jaca, 11 al 14 de junio de
1996, Zaragoza, Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de
Zaragoza y A.G.E., pp. 197-207.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (1997): “Aprovechamiento turístico y conservación del patrimonio
natural y cultural en los parques naturales regionales franceses. El caso del Parque de Lorena”,
en Geographicalia, nº 35, pp.- 129-148.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2000): “Aragón”, en
La actividad turística española en 1999 (Anuario
de la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 233-248.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2000):
“Informe/flash sobre la investigación turística en las comunidades autónomas: Aragón”, en Boletín Informativo del Grupo de Trabajo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la
AGE, nº 5, pp. 6-13.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2001): “Aragón”, en
La actividad turística española en 2000 (Anuario
de la AECIT), Madrid: AECIT, pp. 247-263.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2001): “Los complejos hidrorrecreativos planificados: el lago
de Madine”, en Actas de las III Jornadas sobre
Turismo de Embalses, Valdecaballeros (Badajoz),
13 al 15 de abril de 1999, CEDER La Serena,
pp. 173-189.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2001): “Los complejos hidrorrecreativos planificados: el lago
de Madine”, en Actas de las III Jornadas sobre
Turismo de Embalses, Valdecaballeros (Badajoz),
13 al 15 de abril de 1999, CEDER La Serena,
pp. 173-189.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2001): “Aproximación al sector del turismo activo y de aventura en España. Implicaciones territoriales y
distribución espacial”, en Actas de las XVII
Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles
(AGE), 31 de octubre a 3 de noviembre de 2001,
Oviedo: Univ. de Oviedo, AGE, CeCodet y
AGE, pp. 358-364.
57
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 58
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2002): “Aragón”, en
La actividad turística española en 2001 (Anuario
de la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 215-234.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2002): “El sector de
la nieve en el Pirineo aragonés”, en La actividad turística española en 2001 (Anuario de la
AECIT), Madrid, AECIT, pp. 541-547.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2002): “Los deportes de aventura y su incidencia en el desarrollo turístico de un espacio protegido: el Parque Natural de los Cañones y la Sierra de
Guara (Huesca)”, en Turismo y transformaciones
urbanas en el s. XXI, Actas del V Coloquio de
Geografía Urbana y VII Coloquio de Geografía del
Turismo, Almería, 26 al 28 de octubre de 2000,
Almería: Universidad de Almería, pp. 235247.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2002): “Uso, ordenación y gestión turística de un espacio protegido a partir del patrimonio cultural y
natural: el Sitio Nacional de San Juan de la
Peña”, en Geografía y territorio. El papel del geógrafo en la escala local, Actas del Seminario Internacional Geografía y Territorio (AGE y AFDG),
Palma de Mallorca, 22 a 25 de marzo de 2001,
Palma de Mallorca, Universitat de les Illes
Balears, pp. 237-249.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2003): “Aragón”, en
La actividad turística española en 2002 (Anuario
de la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 137-155.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2003): “Gestión
integrada de patrimonio cultural y actividad
turística: el Territorio Museo del Prepirineo
Aragonés”, en La Geografía y la gestión del turismo, Actas del VIII Coloquio de Geografía del
Turismo, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 277294.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2004): “Aragón”, en
La actividad turística española en 2003 (Anuario
de la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 236-252.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2004): “La configuración de nuevos destinos turísticos de interior en España a partir del turismo activo y
58
de aventura (1992-2001)”, en Cuadernos
Geográficos, nº 34, pp. 11-31.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2004): “La configuración de nuevos destinos de interior en
España a partir del turismo activo y de aventura (1992-2001)”, en Cuadernos Geográficos, pp. 13-31.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (coord.) (2004):
“Geografía del Turismo en España. Aportaciones 1990-2002. Recopilación de Jornadas
y Coloquios del Grupo de Geografía del
Turismo, Ocio y Recreación de la A.G.E.”,
edición en CD-Rom, Zaragoza, Prensas
Universitarias de Zaragoza (PUZ).
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2005): “Aragón”, en
La actividad turística española en 2004 (Anuario
de la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 223-241.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2005): “Los instrumentos de planificación y gestión turística en
el ámbito local. Aproximación a su implantación y desarrollo en Aragón”, en Revista de
Economía Aragonesa, nº 28, pp. 96-133.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2005): “Los instrumentos de planificación y gestión turística en
el ámbito local. Aproximación a su implantación y desarrollo en Aragón”, en Economía
Aragonesa, pp. 105-142.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2006): “Aragón”, en
La actividad turística española en 2005 (Anuario
de la AECIT), Madrid: AECIT, pp. 335-352.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (coord.) (2006):
Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración,
desbordamiento?, Actas del IX Coloquio de
Geografía del Turismo, Zaragoza, 21 a 23 de
octubre de 2004, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza (PUZ), 701 pp.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2006): “La introducción de criterios de sostenibilidad en la
gestión de los municipios turísticos: la iniciativa municipio turístico sostenible”, en Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, Actas del IX Coloquio de Geografía
del Turismo, Zaragoza, 21 a 23 de octubre de
2004, Zaragoza, Prensas Universitarias de
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 59
ARAGÓN
Zaragoza (PUZ), pp. 465-478.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2007): “Aproximación al estudio de la actividad turística en
Aragón: aportaciones de la Geografía (19802000)”, en Ubieto, A. (ed.), Actas de las III Jornadas Estudios sobre Aragón en el umbral del s.
XXI, Caspe, 15 a 17 de diciembre de 2000, Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación
(edición en CD-Rom), pp. 923-939.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2007): “Aragón”, en
La actividad turística española en 2006 (Anuario
de la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 325-341.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2008): “Aragón”, en
La actividad turística española en 2007 (Anuario
de la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 357-368.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2008): “El descenso
de aguas bravas en el Gran Cañón del Colorado (Estados Unidos)”, en ANTON
CLAVÉ, S. y GONZÁLEZ REVERTÉ, F.
(coords.), A propósito del turismo. La construcción
social del espacio turístico, Barcelona, UOC, pp.
245-260.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2009): “Aragón”, en
La actividad turística española en 2008 (Anuario
de la AECIT), Madrid, AECIT, pp. 339-352.
LAGUNA MARÍN-YASELI, Mª. (2006): Las políticas de desarrollo rural en el Pirineo aragonés,
Gijón, Trea, 239 pp.
LAGUNA MARÍN-YASELI, Mª. (2007): Veinte
años de políticas de desarrollo rural: la experiencia
de las políticas regionales en el Pirineo aragonés,
Zaragoza, CEDDAR, 166 pp.
LAGUNA MARÍN-YASELI, M. y LASANTA
MARTÍNEZ, T. (1999): “El papel de la
Administración en la ampliación espacial de
la oferta turística: el caso del Pirineo aragonés”, en El territorio y su imagen, Actas del XVI
Congreso de Geógrafos Españoles, Málaga, 9 a 12
de diciembre de 1999, vol. I, pp. 563-573.
LAGUNA MARÍN-YASELI, Mª. y LASANTA
MARTÍNEZ, T. (2003): “Desarrollo turístico y sostenibilidad en el Pirineo aragonés:
efectos opuestos del modelo dominante”, en
Los espacios rurales entre hoy y mañana, Actas del
XI Coloquio de Geografía Rural, Santander,
1 al 4 de octubre de 2002, pp. 681-688.
LAGUNA MARÍN-YASELI, Mª. y LASANTA
MARTÍNEZ, T. (2003): “Influencia del
desarrollo turístico en la ganadería pirenaica:
competencia por el uso de la mano de obra
y por el espacio agrícola”, en Estudios Geográficos, vol. 64 (nº 250), pp. 23-46.
LARDIÉS BOSQUE, R. (1995): “Crecimiento
residencial y demanda masiva de la montaña:
la frecuentación turística en el Valle de Tena
(Huesca)”, en Actas del XVIII Encuentro de
Jóvenes Geógrafos, Huesca, 18 al 21 de abril de
1995, Zaragoza, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza y A.I.G., pp. 173-186.
LARDIÉS BOSQUE, R. (1996): “La contribución
del turismo masivo y del turismo rural al
desarrollo integral en la Jacetania (Huesca)”,
en Actas del VIII Coloquio de Geografía Rural,
Jaca, 11 al 14 de junio de 1996, Zaragoza,
Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza y
A.G.E., pp. 209-222.
LARDIÉS BOSQUE, R. y MARCO SANZ, P.
(1997): “Propuesta metodológica para el
estudio de la tipología y potencialidad turística de los municipios de la Jacetania”, en
VALENZUELA RUBIO, M. (coord.), Los
turismos de interior. El retorno a la tradición viajera, Actas de las IV Jornadas de Geografía del
Turismo, Toledo, 23 al 25 de mayo de 1995,
Madrid, Ediciones de la UAM, pp.- 149-160.
LARDIÉS BOSQUE, R. (1997): “Aproximación
teórica a las interrelaciones entre turismo,
trabajo y migraciones internacionales en el
contexto europeo”, en Geographicalia, nº
35, pp. 209-222.
LARDIÉS BOSQUE, R. (1997): “Estaciones
invernales y ordenación turística de montaña: el ejemplo de Formigal y Pnticosa en el
Pirineo central aragonés”, en Paisaje y desarrollo integral en áreas de montaña, VII Jornadas
sobre el paisaje, Segovia, 17 a 21 de octubre de
59
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 60
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
1994, pp. 179-188.
LARDIÉS BOSQUE, R. (1999): “Turismo e inmigrantes extranjeros de origen comunitario: el
desarrollo de empresas turísticas en el litoral
catalán”, en Geographicalia, nº 37, pp. 87104.
LARDIÉS BOSQUE, R. (2002): Migraciones y turismo en el Mediterráneo: inmigrantes extranjeros de
países comunitarios y empresas de turismo en Cataluña y Languedoc, Zaragoza, PUZ, [recurso
electrónico, 1 CD-Rom].
LARDIÉS BOSQUE, R. (2004): “La política de
calidad en los destinos turísticos de España:
el ejemplo del Plan de Excelencia Turística
en el Valle de Tena”, en Cuadernos Geográficos, nº 34, pp. 179-188.
LARDIÉS BOSQUE, R. (2005): “Un nuevo concepto de parque temático: origen e impactos
de Dinópolis”, en Cuadernos de Turismo, nº
15, pp. 149-168.
LASANTA MARTÍNEZ, T., LAGUNA
MARÍN-YASELI, Mª y VICENTE
SERRANO, S. (2007): “Variabilidad espacial
de los efectos socioeconómicos de las explotaciones de esquí alpino en los municipios
rurales del Pirineo aragonés”, en Pirineos, nº
162, pp. 155-176.
LORÉS DOMINGO, C. (1995): “Hacia un cambio de estrategias para la formación y la
implantación del turismo rural en la provincia de Huesca”, en Geórgica, nº 4, pp. 61-67.
LOSCERTALES PALOMAR, B. (1993): Jacetania,
de espacio agrario a espacio turístico, Zaragoza,
Prames, 319 pp.
LOSCERTALES PALOMAR, B. (1999): “El
turismo rural como forma de desarrollo sostenible. El caso de Aragón”, en Geographicalia, nº 37, pp. 123-138.
LUMBIERES BOSCH, M. C. (1993): “El turismo
en el espacio rural y turismo verde. Algunas
experiencias en la Ribagorza”, en Geórgica,
nº 2, pp. 125-150.
MARTÍNEZ AGRAZ, M. (1999): “Estudio del
paisaje como principal recurso turístico en la
60
comarca del Sobrarbe (Huesca)”, en Actas del
XVI Congreso de Geógrafos Españoles, Málaga, 9
a 12 de diciembre de 1999, Málaga, A.G.E. y
Universidad de Málaga, vol. II, pp. 607-618.
MONSERRAT ZAPATER, O. (1995): “Un espacio de salud y ocio en el Pirineo aragonés: el
balneario de Panticosa”, en Ería, nº 36, pp.
35-53.
PALOMARES CASADO, M. (1982): “La meteorología en el Turismo de Alta Montaña”, en
Geographicalia, nº 13-14-15-16, pp. 51-65.
PELLICER CORELLANO, F., CORTÉS PAYÁ,
P. y ALBISU SÁEZ, J. (1999): “Funciones
recreativas de los espacios naturales periurbanos: Plan Especial del Galacho de Juslibol
y su entorno”, en Actas del XVI Congreso de
Geógrafos Españoles, Málaga, 9 a 12 de diciembre
de 1999, Málaga, A.G.E. y Universidad de
Málaga, vol. II, pp. 607-618.
RAMÓN ALBA, J. et VAL MORENO, E.
(coords.) (2005): Turismo y gestión del territorio,
Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), 402 pp.
ROLDÁN OSÉS, E. (1982): “La meteorología en
la seguridad y desarrollo de los deportes de
invierno”, en Geographicalia, nº 13-14-1516, pp. 75-87.
RUBIO TERRADO, P. (1996): “Experiencias de
desarrollo rural integral en un área de montaña de la provincia de Teruel”, en Actas del
VIII Coloquio de Geografía Rural, Jaca, 11 al 14
de junio de 1996, Zaragoza, Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza y A.G.E., pp. 363-377.
TORRES RIESCO, J. C. (1975): “La ordenación
integral del territorio en montaña”, en Ciudad y Territorio, nº 4, pp. 35-47.
TORRES RIESCO, J. C. (1976): “La estación de la
Maladeta: un proyecto polémico”, en Ciudad
y Territorio, nº 4, pp. 35-47.
VALLE MELENDO, J. del (2000): Usos lúdicos en
los embalses de la Cuenca del Ebro, Zaragoza,
Confederación Hidrográfica del Ebro, CDRom.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 61
ARAGÓN
VALLE MELENDO, J. del (2007): “Turismo y
clima: un diálogo necesario”, en Estudios
Turísticos, nº 171, pp. 77-91.
VALLE MELENDO, J. del (2008): “Potencialidades turísticas t conflictos ambientales en el
Parque Natural de la Sierra de los Cañones
de Guara (Huesca)”, en TROITIÑO, M. A.;
GARCÍA MARCHANTE, J. y GARCÍA
HERNÁNDEZ, M (coords.), Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?, Actas del
X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y
Recreación, Cuenca, Universidad de CastillaLa Mancha, pp. 567-586.
E) Economía y Empresariales (publicaciones
relacionadas con la actividad turística).
ÁLVAREZ FARIZO, B. (1999): El análisis de la
demanda recreativa de espacios naturales. Aplicación al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Zaragoza, Consejo de Protección de la
Naturaleza de Aragón, 225 pp.
AZNAR, A. y TRÍVEZ, J. (1990): “Efectos sobre
las actividades productivas”, en AA.VV.,
Análisis previsional de los efectos que sobre la
estructura y sistema de relaciones que definen la ordenación del territorio producirá la celebración de los
JJ. OO. de invierno en el año 1998 en la ciudad de
Jaca. Evaluación y propuestas de actuación, Tomo
II, Zaragoza, DGA.
BÁGUENA, J. A., GUIMBAO BESCÓS, J. y
GORRÍA IPÁS, A. J. (2005): “El turismo
como freno a la despoblación de montaña”,
en Economía Aragonesa, nº 27, pp. 89-126.
BANDRÉS, E., BADOS, V. y BONO, F. (1987):
Estudio sobre la actividad turística en la economía
aragonesa, Zaragoza, DGA-Dpto. de Industria, Comercio y Turismo (mimeo).
BANDRÉS, E., CUENCA, A. y GADEA, Mª. D.
(1991): La economía del turismo en Aragón 1989,
Zaragoza, DGA-Dpto. de Industria, Comercio y Turismo (mimeo).
BARBERÁN ORTÍ, R. y LÓPEZ PUEYO, C.
(1992): Impactos económicos de la promoción de la
candidatura Jaca 98 y de la posible celebración de los
Juegos Olímpicos de Invierno Jaca 2002, Zaragoza, DGA.
BARBERÁN ORTÍ, R. y LÓPEZ PUEYO, C.
(1993): “El impacto económico de un megaevento deportivo: previsiones a partir de la
candidatura Jaca 98”, en Cuadernos Aragoneses de Economía, vol. 3 (nº 2), pp. 407415.
BARBERÁN ORTÍ, R., BARREIRO, J., DEL
SALZ, S., y PÉREZ y PÉREZ, L. (1998): El
Parque Posets-Maladeta (aproximación económica a
su valor de uso recreativo), Zaragoza, Consejo de
Protección de la Naturaleza de Aragón, 114
pp.
BARBERÁN, R., BARREIRO, J. y PÉREZ, L.
(1998): “Los espacios naturales protegidos y
su valoración”, en Situación, Serie Estudios
Regionales, monográfico decicado a Aragón,
pp. 57-90.
BARREIRO HURLÉ, J. (1998): Valoración de los
beneficios derivados de la protección de espacios naturales: el caso del Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido, Madrid, Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 190 pp.
GARCÍA UCEDA, E. y RAMÓN-SOLANS
PRAT, J. C. (2001): “El turismo rural en Aragón”, en Acciones e investigaciones sociales,
nº 13, pp. 185-234.
GÓMEZ LOSCOS, A. y HORNA JIMENO, G.
(2006): El sector turístico en las comarcas aragonesas, Zaragoza: Fundación Economía Aragonesa, 62 pp.
GRANELL, M. C. y BIESCAS, J. A. (1993):
“Influencia de los parques nacionales en el
desarrollo económico del entorno. El caso
de Ordesa y Monte Perdido”, en El Campo,
nº 128, pp. 107-119.
NÁCHER, J. y CALETRIO, J. (1999): “Producción de turismo: un análisis institucionalista
para el caso de Teruel “, en Cuadernos Aragoneses de Economía, vol. 9 (nº 1), pp. 217226.
ORTEGA, R., MOLINA, J. A. y GARRIDO, A.
(2006): Recursos humanos y turismo en Aragón:
61
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 62
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
análisis del impacto socioeconómico de la Expo
2008, Zaragoza: Fundación Economía Aragonesa, 72 pp.
PÉREZ Y PÉREZ, L. y DEL SALZ, S. (1997):
“Valoración contingente de los servicios
recreativos de espacios protegidos: el caso
del Parque Natural de la Dehesa del Moncayo”, en Cuadernos Aragoneses de Economía, vol. 7 (nº 1), pp. 135-145.
SANAGUSTÍN FONS, Mª. V., PUYAL ESPAÑOL, E., MONSEÑE FIERRO, J. A. y
TRICAS OLIVÁN, J. M. (2006): Fomento del
turismo en las comarcas aragonesas y TIC, Zaragoza: Fundación Economía Aragonesa, 72
pp.
SANAGUSTÍN FONS, Mª. V., GÓMEZ BAHILLO; C., PUYAL ESPAÑOL, E. y TRICAS
OLIVÁN, J. M. (2007): Necesidades formativas
en el sector turístico aragonés. El caso del turismo
rural en la provincia de Huesca. Análisis de la
situación, identificación de necesidades y propuestas
de actuación y mejora, [Documento de Trabajo
2007-3], Zaragoza, Centro de Estudios
sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas
Rurales (CEDDAR), 164 pp.
F) Facultad de Medicina.
AVELLANAS CHALAVA, M. L. (1994): Los accidentes de montaña en España: Análisis de la situación actual sobre un estudio epidemiológico de los
últimos 25 años (1969-1993), tesis doctoral
defendida en 1994 (inédita).
AVELLANAS CHALAVA, M. L. (2009): Atención
al accidentado en el medio natural: guía de urgencias,
Barcelona, Edika-Med, 296 pp.
MORANDEIRA GARCÍA LACRUZ, J. R.
(1996): “Accidentes de montaña: un problema de Salud Pública”, en AA.VV., Manual
Básico de Medicina de Montaña, Zaragoza,
PRAMES, pp. 15-22.
MORANDEIRA GARCÍA LACRUZ, J. R.
(1998): Aproximación a la historia del rescate y la
asistencia médica urgente en montaña en España,
Zaragoza, PRAMES y Federación Aragone62
sa de Montañismo, 40 pp.
MORANDEIRA GARCÍA LACRUZ, J. R.
(1999): “Accidentes de montaña: necesidades a nivel individual y colectivo”, en Cuerda
fija, nº 24, pp. 17-24.
NERÍN ROTGER, M. A. y BADA, J. (2004): “La
promoción de la salud y la medicina preventiva aplicadas al problema de los accidentes
de montaña en Aragón”, en Rev Traumatol
Dep., vol. 1 (4), pp. 52-60.
NERÍN ROTGER, M. A. y MORANDEIRA
GARCÍA LACRUZ, J. R. (2005): “Estado
actual de la prevención de los accidentes de
montaña en Aragón”, en Cultura, Ciencia y
Deporte, vol. 1 (2), pp. 75-86.
VELA, P., BERNUÉS, G., ANDRÉS, E., CASTILLO, A., EZQUERRA, C., NERÍN, M.A.,
BADA, J. y MORANDEIRA, J. R. (2009):
“Accidentes en el medio natural. Una aproximación a sus causas y al coste de la asistencia”, en Seguridad y Medio Ambiente, nº
115, pp. 16-31.
G) Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo (antigua Escuela de Estudios Sociales).
NASARRE SARMIENTO, J. Mª., HIDALGO
RÚA, G. Mª. y URBEZ GARCÍA, J. (1998):
“La responsabilidad civil en el marco turístico del Pirineo Aragonés”, en Acciones e
Investigaciones Sociales, nº 9, pp.165-203.
NASARRE SARMIENTO, J. Mª., HIDALGO
RÚA, G. Mª. y LUCÍA BERNAD, P. (2001):
La vertiente jurídica del montañismo, Zaragoza,
PRAMES, 219 pp.
NASARRE SARMIENTO, J. Mª., HIDALGO
RÚA, G. Mª. y LUCÍA BERNAD, P. (2002):
“Propuesta para una convergencia de la normativa autonómica sobre senderos”, en
Acciones e Investigaciones Sociales, nº 15,
pp. 215-237.
NASARRE SARMIENTO, J. Mª., HIDALGO
RÚA, G. Mª. y LUCÍA BERNAD, P. (2004):
“La regulación jurídica de las pistas de esquí
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 63
ARAGÓN
de fondo”, en Acciones e Investigaciones
Sociales, nº 19, pp. 31-45.
NASARRE SARMIENTO, J. Mª. (2000): “La
regulación jurídica de las empresas de turismo activo”, en Acciones e Investigaciones
Sociales, nº 10, pp. 67-82.
NASARRE SARMIENTO, J. Mª. (1991): “Acampada libre y legislación”, en Acciones e
Investigaciones Sociales, nº 0, pp. 115-128.
NASARRE SARMIENTO, J. Mª. (2000): “La
regulación jurídica de las empresas de turismo activo”, en Acciones e Investigaciones
Sociales, nº 10, pp. 67-82.
NASARRE SARMIENTO, J. Mª. (2004): Perfil
legal de los refugios de montaña, Zaragoza, PRAMES.
NASARRE SARMIENTO, J. Mª. (2006): “La
regulación de las empresas de turismo activo”, en Estudios Turísticos, nº 169-170, pp.
103-112.
H) CENTRO POLITÉCNICO SUPERIOR
(C.P.S.).
CASADÓ TURÉGANO, I. (2004): Desarrollo
modular de un sistema web para la gestión interna
de alojamientos y venta a minoristas por Internet
dentro de un sistema integral de gestión de mayoristas de viajes basado en tecnología J2EE, Zaragoza, Proyecto fin de carrera (inédito), Centro
Politécnico Superior (CPS), Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, 179 pp.
ESCOBEDO BONED, S. (2007): Factores y estrategias competitivas del sector hotelero aragonés, Zaragoza, Proyecto fin de carrera (inédito), Centro Politécnico Superior (CPS), Área de
Organización de Empresas, CD-ROM.
PÉREZ ARIZA, J. (2004): Análisis del sector turístico hotelero en Aragón en relación con las nuevas tecnologías y comercio electrónico, Zaragoza, Proyecto fin de carrera (inédito), Centro Politécnico Superior (CPS), Área de Organización de
Empresas, 103 pp.
UBIDE PÉREZ, I. (1998): Perspectivas y situación
estratégica del sector de hostelería en la comunidad
autónoma de Aragón, Zaragoza, Proyecto fin
de carrera (inédito), Centro Politécnico
Superior (CPS), Área de Organización de
Empresas, 105 pp.
Administración Pública (publicaciones relacionadas con la actividad turística)
ARMISÉN, I. (1999): “Zaragoza apuesta por su
proyección exterior”, en Revista Aragonesa
de Administración Pública, monográfico
dedicado al Régimen Jurídico de los Recursos Turísticos (nº III), pp. 99-127.
MIRANDA TORRES, R. y SALAS PARRA, P.
(1993): “El Plan de Turismo Verde: experiencia de desarrollo integral en la Provincia
de Huesca”, en Geórgica, nº 2, pp. 49-62.
ORDUNA LUNA, F. J. (1999): “El turismo: un
recurso para el desarrollo de la colectividad
local. Una aproximación a la provincia de
Huesca”, en Revista Aragonesa de Administración Pública, monográfico dedicado al
Régimen Jurídico de los Recursos Turísticos
(nº III), pp. 129-154.
PARRA DE MÁS, S. (2004): SIPA. Sindicato de
iniciativa y propaganda de Aragón, Zaragoza, Ibercaja, Colección Boira nº 46, 191 pp.
RADA MARTÍNEZ, B. (1996): “Gestión de parques nacionales. El caso de Ordesa y Monte
Perdido”, en AZQUETA OYARZUN, D. y
PÉREZ PÉREZ, L. (coord.), Gestión de espacios naturales. La demanda de servicios recreativos,
Madrid, McGraw Hill, pp. 3-15.
I) Estudios y trabajos de investigación relacionados con la actividad turística realizados para la administración pública u
otras entidades.
AA.VV. (2009): Aquitania y Aragón: Proximidad y
turismo sostenible, Zaragoza, Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), 345 pp.
AA.VV. (2005): Una aproximación al turismo en
Aragón y a la provincia de Huesca: propuesta
de actuación para su revitalización, Zaragoza,
Gabinete Técnico de UGT-Aragón, 72 pp.
63
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 64
ANTONIO J. LACOSTA ARAGÜÉS
CALLIZO SONEIRO, J. (coor.) (1995): Metodología para la evaluación del potencial turístico del
medio rural. Aplicación a la Mancomunidad del
Matarraña, Zaragoza, DGA-Departamento
de Presidencia, (inédito).
CONSULTUR, S. A. (1991): “Plan de desarrollo
turístico de la provincia de Teruel”, en El
futuro de Teruel. Propuestas de desarrollo para la
Provincia de Teruel (resumen publicado en el
nº extraordinario 8-9 de Cartillas Turolenses), Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, pp. 153-177.
CUENCA, A., GADEA RIVAS, Mª. D., BARCENILLA, S. y BERDÚN, P. (1991): El impacto
económico del Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido sobre la actividad turística en su zona de
influencia tras la Ley 52/82, Zaragoza,
ICONA-Universidad de Zaragoza (mimeo).
FERNÁNDEZ COMUÑAS, J. (2003): “El agua
como ocio: deportes de aventura, náuticos y
pesca deportiva”, en CESA, Uso y gestión del
agua en Aragón, Zaragoza, Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), estudio realizado por PRAMES, pp. 275-300.
FUNDEAR (2009): El mercado del esquí para
ARAMÓN, (estudio realizado por FUNDEAR para Aramón, Montañas de Aragón),
inédito.
64
FUNDEAR (2009): Los efectos económicos de la Expo
2008, (estudio realizado por FUNDEAR
para el Consorcio Zaragoza Expo 2008),
inédito.
GAVIRIA, M. et SAZ, J. R. (1976): Prospectiva de los
recursos naturales y espaciales de la provincia de
Huesca, Madrid: IRYDA (presentado en
diciembre de 1974, con el apoyo del Seminario de Sociología Urbana, Rural y del Ocio).
IDEMA (2005): “Estudio socioeconómico de la
Zona del Reino de los Mallos. Análisis del
impacto de las actividades de rafting en la
economía local”, 22 pp.
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (2009): El sector de las
viviendas de turismo rural en Aragón, (estudio
realizado por FUNDEAR para Turismo de
Aragón), inédito.
PRAMES (1998): Aproximación al estudio de la industria del ocio en Aragón, Zaragoza, Consejo
Económico y Social de Aragón (CESA), 208
pp.
PRAMES (2003): Aproximación a la influencia socioeconómica y medioambiental de las actividades de senderismo y excursionismo en el ámbito territorial de la
provincia de Huesca, estudio realizado para la
Diputación Provincial de Huesca (inédito,
documento de investigación), 260 pp.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 65
PRINCIPADO DE ASTURIAS
PRINCIPADO DE ASTURIAS
JUAN SEVILLA ÁLVAREZ
Universidad de Oviedo y Université de Pau et des Pays de l’Adour
1. Introducción.
El crecimiento de la actividad turística en Asturias ha sido especialmente notable a partir de la década de 1980, una vez que se ha consolidado la promoción de la
región dentro de los circuitos turísticos españoles. Una decidida puesta en valor del
patrimonio natural y del patrimonio cultural histórico, la apuesta por el turismo como
actividad complementaria a la agroganadera para el desarrollo del medio rural, y la
mejora de las infraestructuras y de la oferta de ocio en los núcleos urbanos y en las villas
de veraneo tradicionales explican esta creciente vocación turística. En este contexto,
numerosos especialistas procedentes de áreas científicas diferentes, fundamentalmente
de las humanidades y de las ciencias jurídico-sociales, han analizado el crecimiento de
esta función en Asturias y sus repercusiones. Los geógrafos no constituyen una excepción, pues desde la década de los años noventa, fundamentalmente, han sido elaborados trabajos de naturaleza diversa en la línea de la geografía del turismo. Los principales objetos de estudio han sido el turismo balneario histórico vinculado tanto a los
manantiales medicinales como al baño de ola, el turismo del litoral, la expansión del
turismo rural, la difusión del conocimiento del patrimonio natural, cultural e industrial
en el marco de iniciativas de promoción turística, y la importancia de la actividad turística en la perspectiva del desarrollo local. El presente informe completa y actualiza la
información contenida en el anterior “Informe/Flash sobre la investigación turística en
65
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 66
JUAN SEVILLA ÁLVAREZ
las comunidades autónomas: Principado de Asturias”, publicado en 2004. Nos circunscribimos, en este caso, a los trabajos realizados dentro del ámbito de investigación de
la geografía del turismo, ocio y recreación.
2. Centros y grupos de investigación.
Existen cuatro centros de enseñanza superior pertenecientes o adscritos a la
Universidad de Oviedo en cuyo seno se desarrollan labores de investigación vinculadas
a la geografía del turismo: la Facultad de Geografía e Historia (Oviedo), el Centro de
Cooperación y Desarrollo Territorial-CECODET (Figaredo, Mieres), la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales “Jovellanos” (Gijón) y la Escuela de Turismo de
Asturias (Oviedo). En los tres primeros trabajan profesores e investigadores interesados por esta temática. Pertenecen al Departamento de Geografía de la Universidad de
Oviedo e integran los grupos de investigación “Análisis de Paisajes Naturales y Culturales”, “Cartografía Temática” y “Análisis Territorial”, “CECODET” e “i-PORTA”. En
la Escuela de Turismo de Asturias, centro privado adscrito a la universidad, también se
elaboran estudios en esta línea.
Los grupos de investigación citados están formados por un amplio equipo de profesores con intereses diversos; por esta razón, ninguno ha adoptado una línea temática
específica en el momento de constituirse como grupo de investigación. Pero los tres dedican una parte de su actividad al estudio de la incidencia territorial del turismo. El grupo de
“Análisis de Paisajes Naturales y Culturales”, coordinado por Ramón María Alvargonzález
Rodríguez, incluye entre sus líneas de investigación el “análisis de los recursos turísticos”
y propone en su oferta general de tecnología y conocimiento la “ordenación de recursos
turísticos”. El grupo de “Cartografía Temática y Análisis Territorial”, cuyo investigador
responsable es Gaspar Fernández Cuesta, no alude al turismo de manera explícita en su
página de presentación, aunque se refiere a la distribución espacial de la actividad económica, en general, y entre las aportaciones de sus componentes encontramos estudios sobre
la actividad turística. Ocurre de manera similar con el grupo “CECODET”, dirigido por
Fermín Rodríguez Gutiérrez, en cuyos trabajos sobre desarrollo local, ordenación del territorio y planificación estratégica el turismo ocupa, a menudo, un lugar relevante. Respecto
a “i-PORTA”, su coordinador, Tomás Cortizo Álvarez, ha analizado el avance de la promoción residencial vinculada al crecimiento de la función turística en el litoral.
Fuera del ámbito universitario se encuentran establecidas en Asturias diversas
empresas dedicadas a la elaboración de estudios turísticos con una perspectiva geográfi66
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 67
PRINCIPADO DE ASTURIAS
ca. Destacaremos la actividad de “Miragis Sistemas de Información Geográfica”, de
“Zeppelín Consultoría Turística”, y de “Arte y Ruta”, que tienen en común su ubicación
en un importante conjunto del patrimonio arquitectónico de la primera industrialización:
las tres han crecido en el semillero de empresas de la Ciudad Tecnológica de Valnalón,
levantada en las instalaciones de la antigua fábrica de Duro, en La Felguera (Langreo).
“Miragis Sistemas de Información Geográfica” se dedica a la elaboración de estudios
geográficos integrales dirigidos tanto a entidades públicas como a empresas privadas, y
entre los productos de su oferta se encuentra la gestión de recursos turísticos. “Zeppelín Consultoría Turística” se ocupa de la elaboración de diagnósticos y planes estratégicos de desarrollo turístico, de la puesta en valor de recursos turísticos, y de la creación
de nuevos productos, itinerarios y centros museísticos. “Arte y Ruta” trabaja sobre itinerarios turísticos, en inventarios, catalogaciones y memorias histórico-artísticas.
3. Líneas de investigación.
En el anterior informe de 2004 ya habíamos señalado una línea de investigación temprana sobre el turismo balneario histórico, tanto vinculado a los manantiales
medicinales como a la practica del baño de ola en el litoral. La inicia Francisco Quirós
Linares, profesor emérito y catedrático de geografía humana, en colaboración con las
profesoras María Encarnación Madera González (área de análisis geográfico regional)
y Asunción García-Prendes Salvadores (historia contemporánea). Fruto de su trabajo
son cuatro artículos dedicados al estudio de los balnearios asociados a los manantiales
medicinales asturianos —Las Caldas, Borines, Prelo y Fuensanta— (García-Prendes
Salvadores, A. y Quirós Linares, F., 1985; Madera González, M.E. y García-Prendes Salvadores, A., 1992, 1993; García-Prendes Salvadores, A., 1996). En ellos se analizan el
emplazamiento y la situación geográfica de los centros, las propiedades terapéuticas de
las aguas, la configuración espacial de las instalaciones y sus diferentes funciones, la
propiedad de los negocios, los hábitos de ocio y la vida cotidiana en los balnearios, y la
procedencia y las características socio-profesionales de la clientela.
Ramón María Alvargonzález Rodríguez, catedrático de análisis geográfico
regional, se ha interesado por el estudio de la práctica del baño de ola con fines de ocio
o terapéuticos, un hábito generalizado entre la burguesía desde mediados del siglo XIX
en las estaciones de veraneo del Norte de España. A esta línea de trabajo corresponde
la comunicación “Gijón, ciudad balneario” presentada en el I Congreso Nacional Agua,
Salud y Ocio. Estaciones Termales y Talasoterapia, celebrado en Gijón en Noviembre
67
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 68
JUAN SEVILLA ÁLVAREZ
de 2001. También se adscribe a este campo el trabajo de investigación titulado Los balnearios marítimos en Asturias (1848-1935), dirigido por el profesor Alvargonzález y realizado por Maximino Roza Candás. Publicado en 1995 por la Fundación Alvargonzález,
institución gijonesa que promueve, entre otras actividades, la investigación en geografía, el trabajo de Roza presenta una crónica de los centros balnearios tradicionales del
litoral asturiano en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX: Gijón,
Avilés, Ribadesella y Llanes. La generalización del desplazamiento vacacional a la costa
entre la población urbana se produciría más tarde, a partir del desarrollismo, gracias al
aumento del poder adquisitivo y del tiempo libre en sectores más amplios de la población; la favorecen, por otro lado, la mejora de las infraestructuras de comunicación y de
los medios de transporte colectivos, y la progresiva difusión de los vehículos particulares. Así lo refleja La residencia secundaria en el Cabo Peñas, un trabajo de investigación realizado por Eva Noceda Sánchez en 2000, bajo la dirección del mismo profesor, para la
obtención de la Suficiencia Investigadora en el programa de doctorado “Análisis Territorial”. La autora utiliza el ejemplo del uso estacional y periódico de la segunda residencia en el dominio del cabo Peñas (concejos de Gozón y Carreño), situado en el área de
influencia de Gijón y Avilés, sobre el sector más extenso de la rasa costera asturiana.
Otro profesor del grupo de “Análisis de Paisajes Naturales y Culturales” que se
dedica al estudio de la actividad turística es Manuel Ángel Sendín García (área de análisis geográfico regional). Imparte docencia en la titulación de diplomado en turismo y
en el “Master en Dirección y Planificación del Turismo” de la Escuela de Estudios
Empresariales “Jovellanos” de Gijón, y ha colaborado con el equipo de investigación
que desarrolla el Sistema de Información Turística de Asturias (SITA). Junto a Luís Valdés,
profesor del Departamento de Economía Aplicada y coordinador del SITA, ha publicado sendos estudios sobre el turismo en los sectores litorales oriental y occidental de
Asturias (Sendín, M. A. y Valdés, L., 1999, 2001). Por su parte, los profesores Miguel
Ángel Poblete Piedrabuena (área de geografía física) y Sergio Tomé (área de análisis
geográfico regional) se han ocupado del turismo urbano en “Oviedo: turismo y medio
ambiente en ciudades medias”, un trabajo presentado al IV Coloquio de Geografía
Urbana y V Coloquio de Geografía del Turismo en Las Palmas de Gran Canaria (junio
de 1998).
El crecimiento de la función turística en el litoral asturiano también ha atraído
la atención de Tomás Cortizo Álvarez, coordinador del grupo de investigación iPORTA y catedrático de análisis geográfico regional. En este caso, el objeto de estudio
es la reciente promoción de vivienda de ocio en Ribadesella, una villa costera del Orien68
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 69
PRINCIPADO DE ASTURIAS
te de Asturias amenazada por la construcción masiva de nuevas residencias secundarias.
El profesor Cortizo analiza cómo la franja costera asturiana, con una larga trayectoria
de residencia estacional iniciada en el siglo XIX, entre otros factores, con el retorno
estacional de los indianos emigrados a las Américas, densifica su urbanización en la
actualidad y acoge, además, nuevos equipamientos hoteleros y campos de golf (Cortizo Álvarez, T., 2006). Se trata de un fenómeno que ya advierten Guillermo Morales
Matos y Benjamín Méndez García a comienzos de los años noventa en la rasa costera
occidental, asociado a un conjunto de transformaciones territoriales que terminan por
alterar la organización tradicional del espacio agrario en la franja costera. En ese contexto, la urbanización debida a la demanda de segunda residencia y de instalaciones
turísticas y de ocio se intensifica y da lugar a la densificación de núcleos rurales preexistentes o a la creación de zonas residenciales de nueva planta, generalmente en las
proximidades de las playas. Los autores se refieren al desarrollo del turismo estacional
favorecido por la mejora de la accesibilidad de la marina occidental, por el aumento del
poder adquisitivo en el área central de la región y, además, por una incipiente modificación de los hábitos vacacionales en España, ejerciendo la costa cantábrica una atracción
cada vez mayor (Méndez García, B. y Morales Matos, G. 1990, 1991). En relación con
esta tendencia, Guillermo Morales, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la
Universidad Carlos III de Madrid y actual Director General de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias, llama la atención sobre la fragilidad del
patrimonio natural como recurso turístico ante el avance del turismo “verde” y del
turismo rural (Méndez García, B. y Morales Matos, G. 1994).
En el grupo de “Cartografía Temática y Análisis Territorial” destacan los estudios sobre patrimonio industrial del profesor Aladino Fernández García (área de análisis geográfico regional). Especialmente vinculado al concejo de Langreo, del que fue
alcalde entre 1983 y 1987 y donde actualmente dirige el centro de extensión universitaria Casa de La Buelga, Aladino Fernández ha sido investigador principal del contrato
Apoyo a la gestión del proyecto museológico y museográfico del Museo de la Siderurgia de Langreo y
los estudios complementarios del mismo, firmado con la Consejería de Cultura del Principado
de Asturias en 2001. También ha escrito el artículo “El valle de Samuño: argumentos
para su consideración como patrimonio histórico de la minería asturiana”, publicado en
el número 50 de la revista Ería (2001). Más recientemente ha coordinado el proyecto
de investigación Población, Administración y Territorio en Asturias, encargado por el Consejo Económico y Social del Principado de Asturias y realizado en el Departamento de
Geografía de la Universidad de Oviedo, en colaboración con un equipo de sociólogos
69
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 70
JUAN SEVILLA ÁLVAREZ
formado por José Ramón González Parada (Gómez Gil y Parada Asociados) y Juan
Álvarez-Cienfuegos (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia,
México). En él se dedica un capítulo al análisis de la actividad turística en Asturias, prestando atención a aspectos como el aumento de la oferta de ocio y turismo urbanos, la
expansión del turismo rural, la difusión de la edificación de baja densidad vinculada a
los desplazamientos de ocio, y las repercusiones del golf y del esquí.
Faustino Suárez Antuña, doctor en geografía por la Universidad de Oviedo y
vicepresidente de la Asociación de Arqueología Industrial INCUNA, también se ha
interesado por la reutilización del patrimonio industrial y minero en la Cuenca Hullera
Central. Entre sus aportaciones puede destacarse “Los restos de la industria decimonónica como patrimonio urbano de las ciudades del siglo XXI. Conflictos para su integración en la cuenca minera del Nalón (Asturias)”, capítulo del libro Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI, publicado en Alicante en 2002 bajo la coordinación de
Asensio Hita, Fernández Gutiérrez y Pumares Fernández.
Otro eje temático de la investigación realizada por el grupo de “Cartografía
Temática y Análisis Territorial” es el que trata el proceso histórico de patrimonialización de los Picos de Europa. Propuesto por Juan Carlos Castañón Álvarez y Manuel
Frochoso Sánchez, profesores de geografía física en las universidades de Oviedo y Cantabria respectivamente, caracteriza las campañas de visita y reconocimiento de los científicos y pirineístas franceses atraídos a finales del siglo XIX y comienzos del XX por
la exploración de los entonces denominados “Pirineos Cantábricos”; y analiza la aplicación de las primeras medidas de protección y conservación que se concretan en la
constitución del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, en la segunda década
de la pasada centuria. Con ambos profesores han colaborado Susana Álvarez Camporro, licenciada en geografía por la Universidad de Oviedo y profesora de enseñanza
secundaria, y Eduardo Martínez de Pisón, profesor emérito y catedrático de geografía
física en la Universidad Autónoma de Madrid (Castañón Alvarez, J.C. y Frochoso Sánchez, M., 2006, Álvarez Camporro, S., Castañón Álvarez, J.C., Frochoso Sánchez, M. y
Martínez De Pisón, E., 2006). En esta línea de investigación encontramos también el
estudio “Chroniqueurs, érudits, scientifiques et explorateurs dans la construction des
hauts lieux littoraux et montagnards de la région orientale asturienne (2ème moitié du
XIXème siècle et 1ère moitié du XXème)», presentado por el autor del presente informe en el Symposium international d’Histoire de la pensée géographique. Langages et visions du paysage et du territoire (Sevilla Álvarez, J., 2009). Aquí se analizan los relatos y las imágenes
(dibujos, pinturas y fotografías) de una serie de cronistas, eruditos locales, viajeros y
70
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 71
PRINCIPADO DE ASTURIAS
exploradores que contribuyen a la difusión del conocimiento de determinados lugares
e itinerarios del Oriente de Asturias. Y se valora la influencia de estas contribuciones en
la edición de las primeras guías y de los primeros folletos turísticos regionales, a finales
del siglo XIX y comienzos del XX.
La actividad del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial (CECODET)
es igualmente importante. El CECODET constituye uno de los principales institutos
universitarios dedicados a la investigación aplicada y posee una experiencia dilatada en la
realización de proyectos y contratos para el desarrollo territorial, entre los que se encuentran diversos instrumentos de planificación turística; por ejemplo, el Plan Estratégico para
el sector turístico de Gijón (1997), Llanes, de la excelencia turística a la Excelencia Territorial (19992001) y una serie de estudios sobre el sector turístico de los concejos de Tapia de Casariego, Coaña, Yernes y Tameza, Colunga y Caravia. El director de este centro y catedrático de análisis geográfico regional, Fermín Rodríguez Gutiérrez, ha publicado trabajos
sobre turismo y desarrollo local junto con algunos investigadores colaboradores del
CECODET (Rodríguez Gutierrez, F., 1994; Rodríguez, F., Colina, A., Méndez, B. y
Rodríguez, J. M., 1998; Menéndez, R., 2004). Bajo su dirección se han realizado asimismo memorias de investigación de temática turística: Avilés y comarca: un turismo cercano, de
Yolanda Álvarez González (2007); Creación de una organización público-privada, promotora del
sector turístico de Puerto Varas (Chile), realizado por Paula Cecilia Larrain Cortez (2007); Propuesta para la creación de un museo de patrimonio industrial en la fábrica de armas de Trubia, de Carlos Gustavo Pérez García (2007); y Turismo sostenible en el municipio de Suances (Cantabria),
cuya autoría corresponde a Violeta García Montes (2007).
En los últimos años el CECODET ha trabajado en una línea innovadora: la planificación del acondicionamiento y desarrollo de infraestructuras destinadas a la promoción de la comarca de la Montaña Central Asturiana como espacio especializado para la
práctica ciclista. Su óptima accesibilidad por carretera, una orografía quebrada con pendientes elevadas y numerosos de puertos de montaña, y el principal atractivo de la prestigiosa ascensión al Alto de l’Angliru, considerada como la más exigente del ciclismo profesional mundial, juegan a favor de esta iniciativa. A ella corresponden los proyectos Asturias
desde el punto de vista de la práctica ciclista, Estudio participativo y de percepción social de los agentes implicados en la práctica ciclista en los concejos de la Montaña Central de Asturias (2004-2006), Propuestas
y planificación para el acondicionamiento y desarrollo de infraestructuras para la práctica ciclista. Anillo
ciclista de la Montaña Central Asturiana (2004-2006) y Planificación para la promoción y difusión del
ciclismo como marca territorial para los concejos de la montaña central asturiana. Desarrollo del sitio web
del anillo ciclista de la montaña central asturiana (2004-2006). Todos ellos han sido ejecutados
71
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 72
JUAN SEVILLA ÁLVAREZ
con la financiación del Consorcio para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias.
Por otro lado, el profesor Alberto José Rodríguez González (área de geografía
humana) se ha especializado en la vinculación entre literatura y paisaje como recurso
para el desarrollo de iniciativas turísticas. Ha participado en la redacción del Plan Director del Centro de Interpretación Coto-Musel (1998), primer proyecto cultural incluido en los
Fondos Mineros para la reactivación económica de las Cuencas, que fue elaborado con
la finalidad de crear un centro de interpretación de la primera industrialización y de la
obra literaria de Palacio Valdés. Posteriormente, ha coordinado el contrato Dirección
museística, coordinación con la dirección museográfica para el desarrollo y ejecución del Centro de Interpretación de Armando Palacio Valdés, situado en la casa natal del escritor en Entralgo, apertura y
puesta en funcionamiento del mismo” (2003), financiado por el Ayuntamiento de Laviana.
Además, ha publicado diversos estudios sobre la interpretación del patrimonio industrial y del paisaje del valle del Nalón a través de la imagen contenida en la obra literaria
de Armando Palacio Valdés (Rodríguez González, A. J., 1999, 2001a, 2001b, 2004a,
2004b).
Un estudio interesante acerca del aprovechamiento del patrimonio cultural y
etnográfico como recurso turístico es el realizado sobre la vitivinicultura del municipio
de Cangas del Narcea por Masanori Hatanaka, geógrafo que desempeña tareas docentes en materia de turismo en la Universidad de Kurume (Japón) (Hatanaka, M., 2008).
El autor repasa la evolución reciente de la tradición vitivinícola canguesa, incidiendo en
los factores técnicos, económicos y sociales que explican su estancamiento, a mediados
de siglo XIX; y se detiene en explicar el proceso de recuperación iniciado desde la década de 1990, ligado a diversas iniciativas turísticas locales: entre ellas, un museo, la organización de visitas guiadas a bodegas y la celebración de eventos festivos vinculados a
la viña. Masanori Hatanaka también ha trabajado sobre el turismo en espacios naturales protegidos, concretamente sobre el ejemplo del Parque Natural de Somiedo como
espacio en período de transición hacia una consolidación como destino turístico maduro (Hatanaka, M., 2004).
El auge del turismo rural también ha motivado la realización de algunos estudios geográficos. En este apartado puede destacarse el trabajo de investigación titulado
Las casas de aldea, alojamientos turísticos, en las comarcas Oscos-Eo, y en los territorios de Villaviciosa, Nava y Cabranes, realizado en 1997 por María Isabel Álvarez García, profesora de
la Escuela de Turismo de Asturias. Analiza la aplicación de la política oficial de subvenciones al turismo rural en Asturias, utilizando ejemplos de concejos centro-orientales y
occidentales, para constatar su escasa incidencia sobre la actividad de la población resi72
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 73
PRINCIPADO DE ASTURIAS
dente y el desarrollo endógeno del medio rural. Subraya la falta de formación de la
población rural para afrontar iniciativas de este tipo, generalmente encabezadas por
neorrurales o propietarios no residentes en el campo. Y llama la atención sobre la insuficiente repercusión de esta política en la rehabilitación del patrimonio arquitectónico,
al haber sido el derribo y la reconstrucción las prácticas habituales.
Finalizamos con la caracterización de la actividad llevada a cabo en el ámbito
no universitario. En el informe publicado en 2004 habíamos mencionado el Proyecto
Museológico del Museo del Salmón Atlántico en Asturias “Salmon Land” realizado por “Miragis”. Desde entonces esta empresa ha continuado trabajando en proyectos turísticos,
entre los cuales merece ser destacado el destinado a la gestión del Museo de la Siderurgia de Langreo, elaborado conjuntamente con “Zeppelín” y “Arte y Ruta”. Las tres
empresas se han vinculado de forma temporal para ocuparse de la gestión de dicho
equipamiento, que incluye los objetivos turístico, divulgativo y científico. Las visitas
guiadas, la comercialización de productos de turismo industrial, las actividades de formación y los estudios de investigación sobre el patrimonio industrial están contemplados dentro del modelo programado por las sociedades responsables de la gestión. El
museo comparte con éstas su sede, en las antiguas instalaciones de la Fábrica de La Felguera. La torre de refrigeración acoge el centro de recepción de visitantes, distribuyéndose el resto de elementos que conforman la oferta del museo en el espacio abierto de
la histórica ciudad industrial de Langreo.
Otras colaboraciones de “Miragis” con “Arte y Ruta” han tenido por objeto la
elaboración de los proyectos museológico y museográfico del Museo del Urogallo de
Santibáñez de Murias (Aller) y del Museo Etnográfico del Vino de Pesoz. Junto a “Zeppelín” han redactado y editado el folleto turístico para Fuentes del Narcea, un espacio
natural del Occidente interior al que se vinculan otros dos trabajos de Miragis: el mapa
de recursos destinado a ocupar la parte central del stand de promoción turística del
LEADER; y la guía de edición clásica, que contiene apartados referentes al patrimonio
natural y cultural, y ofrece caracterizaciones de los itinerarios de Pequeños y Grandes
Recorridos del Principado de Asturias. Además, esta empresa ha participado en todas
las fases de elaboración de la Guía de Rutas por el Parque Histórico del Navia, incluidos el
trabajo de campo, la elaboración de cartografía, la redacción y la coordinación del diseño de la obra.
Deseamos cerrar este informe con la mención a un proyecto innovador desarrollado en la Mancomunidad del Valle del Nalón e impulsado por el geógrafo José
González Díaz, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Laviana y concejal delegado
73
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 74
JUAN SEVILLA ÁLVAREZ
del Área de Turismo del citado órgano intermunicipal. Con la intención de dotar de
mayor practicidad a la señalización turística, e inspirándose en la funcionalidad de las
audioguías que se utilizan en los museos, la Mancomunidad del Valle del Nalón ha decidido introducir la tecnología Bluetooth en su promoción turística. El objetivo es facilitar la descarga de informaciones sobre los principales itinerarios y lugares de interés a
través del teléfono móvil, para una mejor guía e interpretación in situ en el mismo instante de la visita. Se pretende, además, romper la tendencia de la visita aislada e inconexa a espacios o equipamientos de este entorno, como el Museo de la Minería y de la
Industria de Asturias, y promover estancias que se prolonguen durante varias jornadas
con el fin fomentar un mejor conocimiento de la comarca del Nalón.
Para desarrollar el proyecto se encargó a la Asociación Jóvenes Geógrafos de
Asturias un estudio que tenía por finalidad establecer siete nuevos itinerarios turísticos
en los concejos de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso.
Éstos debían articular una serie de paradas en lugares singulares por su importancia
patrimonial, principalmente en relación con dos aspectos: los valores geomorfológicos,
biogeográficos y paisajísticos, y la impronta de la tradición minera e industrial. Durante los meses de julio a septiembre de 2009, el equipo de investigación formado por José
María Bujidos, David Cuenca, Maura Cueva, Manuel Guerreiro, Jonathan Morán,
Amanda Rodríguez y Eva Palicio llevó a cabo el trabajo de campo necesario para elaborar las informaciones de cada ruta y de sus paradas, posteriormente introducidas en
los dispositivos Bluetooth. A su puesta en marcha efectiva, en los primeros meses de
2010, se añadirá la distribución de una publicación con fines divulgativos que vendrá a
completar la oferta de esta iniciativa desarrollada íntegramente por jóvenes licenciados
y estudiantes de geografía.
4. Conclusiones.
La producción investigadora en geografía del turismo, ocio y recreación no ha
sido escasa en Asturias en las dos últimas décadas. Se ha debido, en muchas ocasiones,
a iniciativas individuales o de equipos reducidos en número de integrantes, sobre todo
en la investigación fundamental. En el marco universitario un número importante de
geógrafos se han interesado por la temática turística; ahora bien, en pocos casos ha
constituido su campo de estudio prioritario. Por ello, a pesar de encontrar trabajos de
una calidad remarcable dedicados a muy diversos aspectos de la actividad turística
regional, tanto histórica como actual, la investigación en el ámbito de la geografía del
74
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 75
PRINCIPADO DE ASTURIAS
turismo no ha mantenido una continuidad regular ni ha respondido a una programación colectiva previa. Esta tendencia comienza a modificarse principalmente en el
campo de la investigación aplicada, tanto en la universidad, gracias a la atención creciente de algunos grupos de investigación, como fuera de ella, a través de la actividad
de empresas de reciente creación impulsadas por geógrafos. Dedicar más esfuerzos al
estudio de la realidad turística de Asturias desde el campo de la geografía es necesario.
El crecimiento de la función turística no debe producirse sin tener en cuenta las repercusiones negativas a las que pueden conducir una planificación deficiente, un ritmo inadecuado y la aplicación de modelos turísticos contradictorios con la correcta preservación de los valores del patrimonio natural y cultural. Son éstos los principales factores
de atracción de nuestra comunidad autónoma, los que han atraído la visita destinada al
ocio y al descanso desde el siglo XIX, y constituyen en la actualidad elementos indispensables de un modelo turístico propio de la España atlántica. Sin embargo, el crecimiento del sector ha comenzado a dañarlos de forma severa.
75
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 76
JUAN SEVILLA ÁLVAREZ
Bibliografía.
ALVARGONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R.M.
(2001): “Gijón, ciudad balneario”, en I Congreso Nacional Agua, Salud y Ocio. Estaciones
Termales y Talasoterapia, Gijón, Noviembre de
2001.
CORTIZO ÁLVAREZ, T. (2006): “La promoción
de vivienda de ocio en Ribadesella (Asturias)”, en VIII Coloquio y jornadas de campo de
Geografía Urbana. Los procesos urbanos post-fordistas. Illes Balears, junio de 2006.
FERNANDEZ GARCIA, A. (1999): “El valle de
Samuño: argumentos para su consideración
como patrimonio histórico de la minería
asturiana”, en Ería. Revista de Geografía, n°
50, pp. 279-290.
FERNÁNDEZ GARCÍA, A. (dir.); ÁLVAREZ
CIENFUEGOS, J.; GONZÁLEZ PARADA, J.R.; ORTEGA MONTEQUÍN, M. y
SEVILLA ÁLVAREZ, J. (2007): Población,
Administración y Territorio en Asturias, Consejo
Económico y Social del Principado de Asturias, Colección de Estudios, nº6, Oviedo.
GARCÍA-PRENDES SALVADORES, A. y
QUIRÓS LINARES, F. (1985): “El balneario de Las Caldas. Salud, ocio y sociedad en
la Asturias del siglo XIX”, en Astura, n°3,
pp. 43-62.
GARCÍA-PRENDES SALVADORES, A. y
MADERA GONZÁLEZ, M.E. (1993): “El
balneario de Prelo”, en Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, n° 142, pp.
465-496.
GARCÍA-PRENDES SALVADORES, A. (1996):
“El balneario de Fuensanta de Buyeres de
Nava”, en Astura, n°10, pp. 11-59.
HATANAKA, M., (2006): “Un espacio protegido
en transición hacia destino turístico maduro:
el Parque Natural de Somiedo (Asturias)”,
en LACOSTA ARAGÜES, A. J. (coord.),
Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración,
desbordamiento. Coloquio de Geografía del Turismo,
Ocio y Recreación. Zaragoza, Prensas Universi76
tarias de Zaragoza, pp. 155-168.
HATANAKA, M. (2008): “Vino y turismo del
municipio de Cangas del Narcea (Asturias,
España)”, en Pasos: Revista de turismo y
patrimonio cultural, Vol. 6, nº. 2, pp. 301315.
MADERA GONZÁLEZ, M.E. y GARCÍAPRENDES SALVADORES, A. (1992): “El
balneario de Borines”, en Boletín del Real
Instituto de Estudios Asturianos, n° 140, pp.
393-436.
MÉNDEZ GARCÍA, B. y MORALES MATOS,
G. (1990): “Procesos de construcción y
transformación territoriales en la rasa occidental asturiana”, en Ería. Revista de Geografía, nº 22, pp. 157-175.
MÉNDEZ GARCÍA, B. y MORALES MATOS,
G. (1991): “Transformaciones espaciales de
las villas costeras occidentales de Asturias”,
en Actas del XII Coloquio de Geografía, Valencia, pp. 553-560.
MÉNDEZ GARCÍA, B. y MORALES MATOS,
G. (1994): “Asturias”, en GISPERT
GENER, C. (dir.), Geografía de España, Ed.
Océano – Instituto Gallach.
MENÉNDEZ, R. (2004): “El turismo como
motor del desarrollo económico local socialmente sostenible”, Seminario Internacional
sobre Desarrollo Sostenible, Santá Fé de Bogotá,
Noviembre de 2004.
MONTSERRAT ZAPATER, O. (1992): “Un
espacio de salud y ocio en el Pirineo Aragonés: el balneario de Panticosa”, en Ería.
Revista de Geografía, n° 36, pp. 35-53.
MORALES MATOS, G. y PAREJO, T. (2004):
“Impactos ambientales inducidos por el
turismo en el litoral de la Península Ibérica y
las islas hispanolusas”, en ÁLVAREZ
ALONSO, A.; HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, J. y RIMACAS CRUZ, M. R. (dirs. y
coords.), Turismo y Territorio en la sociedad globalizada, La Laguna, Instituto Pascual Madoz
del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente-Ayuntamiento de Adeje, pp. 325-342.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 77
PRINCIPADO DE ASTURIAS
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. J. (1999):
“Industria, literatura y paisaje a partir de la
obra del escritor Armando Palacio Valdés”,
en Primeras Jornadas Internacionales del Centros
de Interpretación, TICCHI, Terrasa, del 28 al
30 de octubre de 1999.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. J. (2001): “El
turismo rural en la perspectiva de valoración
del patrimonio natural y cultural”, en I Jornada Técnica Alto Nalón: el Turismo a Debate, 14
de abril de 2001.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. J. (2001): “La
interpretación de un territorio industrial”, en
Jornadas sobre Museo y Territorio, Universidad
Miguel Hernández, Torrevieja, del 2 al 6 de
agosto de 2001.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. J. (2004): “El
valor de la casa museo de un escritor como
centro de interpretación de un territorio”, en
CALAF MASACH, R. y FONTAL MERILLAS, O. (eds.), Comunicación educativa del
patrimonio: diferentes modelos y ejemplos. Gijón,
Trea, pp. 201-220.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A. J. (2004): “Las
casas de escritores como elemento clave en
la interpretación, difusión y puesta en valor
del patrimonio”, en ÁLVAREZ ARECES,
M. A. (ed.), Rutas culturales y Turísticas del Patrimonio Industrial, INCUNA, Gijón, pp. 225234.
RODRÍGUEZ GUTIERREZ, F. (1994): “Ecología, turismo y ocio. La perspectiva del desarrollo local”, en Experiencias de utilización alternativa de infraestructuras ferroviarias en desuso,
Madrid.
RODRÍGUEZ, F.; COLINA, A.; MÉNDEZ, B. y
RODRÍGUEZ, J. M. (1998): “Ordenación
de flujos turísticos en la comarca oriental de
Asturias”, en OLIVERAS, J. y ANTÓN, S.
(eds.), Actas de las V Jornadas de Geografía del
Turismo, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 203-212.
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F. (dir.) (2006): El
ciclismo como marca territorial. El anillo ciclista de
la Montaña Central de Asturias, Trea, Gijón.
ROZA CANDÁS, M. (1995): Los balnearios marítimos en Asturias (1848-1935), Fundación
Alvargonzález, Gijón.
SENDÍN, M. A. y VALDÉS, L. (1999): “La franja litoral del oriente de Asturias”, en BOTE,
V. y VALDÉS, L. (eds.), La Actividad Turística Española en 1998. Madrid, AECIT, pp.
490-494.
SENDÍN, M. A. y VALDÉS, L. (2001): “La franja litoral del Occidente asturiano”, en VALDÉS, L.; MONFORT, V.M.; AGUILÓ, E.;
ANTÓN, S.; MARCHENA, CAMISÓN, C.;
VERA, F., y QUESADA, E. de (eds.), La
Actividad Turística Española en 1999. Madrid,
AECIT, pp. 472-476.
SEVILLA ÁLVAREZ, J. (2009): “Chroniqueurs,
érudits, scientifiques et explorateurs dans la
construction des hauts lieux littoraux et
montagnards de la région orientale asturienne (2ème moitié du XIXème siècle et 1ère
moitié du XXème)”, en Symposium international d’Histoire de la pensée géographique. Langages
et visions du paysage et du territoire, Union Géographique Internationale-Commission Histoire de la Géographie, Miraflores de la Sierra (Madrid), febrero de 2009.
SUÁREZ ANTUÑA, F. (2002): “Los restos de la
industria decimonónica como patrimonio
urbano de las ciudades del siglo XXI. Conflictos para su integración en la cuenca minera del Nalón (Asturias)”, en ASENSIO
HITA, M.A.; FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. y PUMARES FERNÁNDEZ, P.
(eds.), Turismo y transformaciones urbanas en el
siglo XXI, Alicante, pp. 593-602.
77
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 78
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 79
ILLES BALEARS
ILLES BALEARS
PERE A. SALVÀ TOMÀS
Universitat de les Illes Balears
1. Introducción.
La investigación referida a la geografía del turismo, ocio y recreación realizada en
el último decenio en el ámbito de la Comunitad Autónoma de las Islas Baleares (CAIB) se
han desarrollado básicamente en tres ámbitos: la Universitat de les Illes Balears (UIB), proyectos y estudios para distintas entidades públicas y privadas y análisis llevados a cabo para
empresas de consuloría. Una parte importante de estos estudios se han llevado a cabo en el
marco del Departament de Ciències de la Terra (DCT) y/o coordinados por algunos de sus
profesores. Asimismo también debe señalarse que distintos geógrafos han participado en
diversos proyectos de investigación sobre turismo, ocio y recreación que de manera multidisciplinaria se han desarrollado conjuntamente con otros departamentos universitarios y/o
instituciones dependientes de la administración pública y/o entidades privadas. De esta
manera los geógrafos, profesores o no del DCT, han colaborado de manera permanente,
temporal o puntual en diversas investigaciones de temática turística a través de convenios,
contratos, encargos y/o asesoramientos con instituciones, organismos y/o servicios de
estudios de entidades privadas. Entre los organismos ligados institucionalmente a la administración pública debe señalarse el CITTIB (Centre d’Investigació i Tecnologies Turístiques
de les Illes Balears), dependiente actualmente del Àrea d’Investigació i Tecnologies Turístiques del INESTUR (Institut d’Estratègia Turística) dependiente de la Conselleria de Turisme del Govern de les Illes Balears. El CITTIB promueve la investigación y el estudio de la
problemática que afecta al turismo tanto de las Islas Baleares como a escala europea y mundial, analizando la realidad actual del turismo y sus perspectivas de futuro. Al mismo tiempo se encarga de la organización y establecimiento de un sistema integral de información
79
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 80
PERE A. SALVÀ TOMÀS
turística, así como de la creación de un servicio de documentación, el análisis de la demanda y los comportamientos de los mercados emisores, destinos competidores y la información turística. Destaca entre otros, las colaboraciones para la búsqueda de indicadores de
sostenibilidad en el turismo, ámbito en los que han participado diversos profesores del DCT
(Blázquez, Murray y Garau, 2002). Otros organismos del Govern de les Illes Balears complementan y/o promocionan becas para estudios turísticos, entre los que destacan el IBATUR (Institut Balear de Turisme, Conselleria de Turisme) o el IBIT (Institut Balear d’Innovació Tecnològica), adscrito a la Direcció General de Recerca, Desenvolupament Tecnològic i Innovació de la Conselleria d’Economia, Hisenda i Innovació del Govern Balear. Otras
participaciones a señalar son las colaboraciones con el IMADEA (Instituto Mediterráneo
de Estudios Avanzados, instituto de investigación mixto entre el CSIC y la UIB), muy especialmente a través de la participación en el Grupo de Ecología Litoral. Entre las instituciones privadas destaca la labor del INESE (Institut d’Estudis Ecològics) que ha patrocinado
diversas publicaciones y organizado varios coloquios y/o congresos cuya temática central
ha sido el turismo (Picornell y Pomar, 2000; Picornell y Pomar, 2002). El CRE (Centre de
Recerca Econòmica-SA NOSTRA-UIB) constituye otro de los centros de investigación en
el que han trabajado geógrafos, tarea que se complementan con actuaciones más puntuales
de diversas Fundaciones como la Fundació SA NOSTRA, Fundació LA CAIXA, Fundació Barceló, Fundación BBVA, Servicio de Estudios de la BANCA MARCH o la Fundació
GADESO, en las que han estado trabajando geógrafos en sus equipos de análisis o publicaciones sobre turismo, ocio y recreación.
A pesar de la importancia de las aportaciones e investigaciones de los geógrafos
de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares el volumen e intensidad de las mismas
no se corresponde con la importancia económica y social que tiene el turismo. La actividad turística, omnipresente en la economía balear, no ha suscitado el suficiente interés
en la investigación universitaria ni ha conseguido un claro reconocimiento académico, tal
como sería deseable en función de su peso económico e impacto social. El turismo continúa siendo considerado como una línea de investigación secundaria, más ligada a trabajos de tipo aplicado y solo indirectamente es analizado en muchos trabajos de investigación. De esta situación se deriva que, a excepción de unos pocos casos, no existen grupos de investigación colectivos sino que en su mayoría corresponden a la suma de las
aportaciones individuales o sólo son fruto de colaboraciones puntuales entre los integrantes de los diversos grupos de investigación. Con ello no queremos indicar que exista una despreocupación absoluta sobre los avances del conocimiento de la geografía del
turismo, ocio y recreación. El interés queda demostrado por el importante número de
80
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 81
ILLES BALEARS
estudios encargados por entidades públicas y/o privadas, que asimismo han subvencionado y/o patrocinado jornadas sobre el turismo a lo largo de los últimos diez años. Una
primera aproximación global sobre la investigación turística en las Islas Baleares ya apareció en el informe/flash sobre la investigación turística en la Comunidad Autónoma de
las Islas Baleares (Boletín nº 1 del Grupo 10. Primavera de 1998). Respeto a ello debe
indicarse que los estudios e investigaciones sobre turismo, ocio y recreación, realizados
por geógrafos, han aumentado de manera considerable desde la fecha, abarcando la
temática desde la perspectiva económica, social, territorial y/o ambiental. Debe recordarse asimismo que unas Primeras Jornadas de Geografía del Turismo sobre Turismo y
Territorio en España realizadas en 1990 en la UIB fueron el embrión del nacimiento y posterior constitución del Grupo de Turismo, Ocio y Recreación de la AGE.
Otro conjunto importante de aportaciones de geógrafos son las ponencias y/o
comunicaciones presentadas en diversos congresos celebrados en las Islas Baleares,
entre los que destacan las distintas Jornadas de Turismo y Medio Ambiente, organizadas por el INESE. Estas aportaciones se complementan con las realizadas en los coloquios relacionados con diversos grupos de la AGE, especialmente las presentadas en
las reuniones del Grupo 10 (Turismo, Ocio y Recreación) de la AGE, en los congresos
nacionales de la AGE, de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo
(AECIT), las comunicaciones a los congresos internacionales de la UGI u otros entidades de carácter internacional (AAG, OMT, AIEST,…). Asimismo destacan diversas
publicaciones monográficas sobre la temática turística, muy especialmente las patrocinadas por el INESE. Finalmente también deben señalarse los distintos proyectos subvencionados por la DGICYT del MEC, la participación rn proyectos europeos y/o
redes de investigación internacionales (ver relación en la bibliografía).
2. Centros y grupos de investigación.
Tal como se ha comentado anteriormente la mayoría de las líneas y grupos de
investigación constituidos se ubican casi exclusivamente en el Departament de Ciències
de la Terra de la UIB y sólo en el caso del INESE existe otro grupo de investigadores
denominado GITTO. En el listado de grupos de investigación constituidos en el marco
de la UIB en cuyos objetivos aparece directa o indirectamente el interés por temáticas
relativas a turismo, ocio y recreación destacan cuatro grupos. De todas maneras debe
señalarse que en general se tratan más de agrupaciones de intereses de investigación, en
las que colaboran o han colaborado temporal o puntualmente, pero que en su mayoría
81
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 82
PERE A. SALVÀ TOMÀS
no están completamente integrados. Se trata más bien de una suma de aportaciones individuales cuyo interés busca más bien los efectos de su reconocimiento institucional. En
algunos casos impuestos por los mínimos para su constitución y la escaso potencialidad
por el tamaño de la universidad. Todos ellos incluyen la denominación turismo o bien
indirectamente tratan los diversos elementos que forman parte del sistema turístico.
Los grupos de investigación constituidos en el marco del Departament de
Ciències de la Terra de la UIB están formados por profesores, becarios y diversos investigadores que realizan los cursos de doctorado. Por orden alfabético de su denominación señalamos los siguientes:
a) Grupo de investigación “Cambio rural, movilidad humana, turismo y territorio”, formado por Jaume Binimelis Sebastián, Pere A. Salvà Tomàs, Antoni Ginard
Bujosa, Climent Picornell Bauzà, Antoni Ordinas Garau, Mateu Picornell Cladera y
Joana María Arrom Munar. Sus líneas básicas de investigación responden a su interés
por la temática del cambio y la transformación del espacio y de la sociedad rural, la
demografía y nuevas pautas migratorias y los impactos sociales, económicos, culturales
y territoriales de las actividades turísticas. En este grupo destacan básicamente las líneas de investigación relacionadas con el turismo rural, turismo y migración y los impactos territoriales del turismo.
b) Grupo de investigación “Estudis Territorials i Turístics” formado por
Miquel Seguí Llinás, Pere Joan Brunet Estarellas, Joana Maria Petrus Bey, Manuel Antonio Zarate Martín, Miguel Coll López, Antoni Fullana Coll, Jerònia Ramón Molinas,
Joan Enric Capellà Servera, Alvaro Sanz Gómez y Margalida Pérez Casellas. Sus líneas
de investigación aparecen relacionadas con el análisis de los impactos del turismo, los
cambios de modelos turísticos y estrategias de desarrollo, las dinámicas turísticas regionales, las pautas de comportamiento socioespacial, el comportamiento espacial en destinos turísticos maduros y emergentes y la planificación y comportamiento territorial.
c) Grupo de investigación “Mobilitat sostenible, societat de la informació i
territori (MOSIT)” formado por Joana María Segui Pons, José Angel Hernández Luis,
Antonio Fernández Coca, Maria Rosa Martínez Reynés, Miguel Pazos Otón, Carlos
Ferras Sexto, Miquel Nadal Reig, Marc Esteve del Valle, Cati Irene Ramis Cirer, Neus
Ramis Seguí y Esther Rullan Bauçà. Su interés se centra básicamente en el análisis del
transporte y su relación con el turismo así como el papel de las nuevas tecnologías de
la comunicación en el desarrollo del turismo.
d) Grupo de investigación “Sostenibilitat i territori (GIST)” formado por los
profesores e investigadores Onofre Rullan Salamanca, Macià Blázquez Salom, Jesús M.
82
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 83
ILLES BALEARS
González Pérez, Antonio Alberto Artigues Bonet, Alicia María Bauzà Van Slingerlandt,
Ivan Murray Mas, Antoni Pons Esteva, Sonia Vives Miró, Margalida Maria Ramis Sastre y Joan Buades Beltran. Tiene como líneas de investigación la geografía regional, la
sostenibilidad y urbanismo y ordenación del territorio, aspectos en los que parcialmente es analizado el turismo como elemento transformador del territorio.
Externo a la UIB, pero con una estrecha participación de distintos profesores
universitarios, destacando su visión más pluridisciplinar se encuentra el grupo de investigación GITTO, ubicado en el Institut d’Estudis Ecològics (INESE), que ha promocionado diversos congresos, reuniones, cursos y publicaciones. Además de las Actas de
diversos congresos realizados destacan las recientes publicaciones de “Per una nova
cultura del turismo” (Arrom Munar, Picornell Cladera, Pomar i Gomà, Ramis Cirer,
2006) y “Ordenació i gestió dels usos del territorio” (Arrom Munar, Picornell Cladera,
Pomar i Gomà, Ramis Cirer, 2007). La primera constituye una importante aportación
pluridisciplinar en la que dominan los geógrafos especializados en geografía del turismo, ocio y recreación. Las aportaciones temáticas de esta obra responden al análisis del
turismo residencial, del turismo urbano y la movilidad humana, el turismo de interior,
la diversificación y nuevas tipologías de oferta turística, el turismo cultural, la gestión
del turismo y el turismo litoral. La segunda constituye un análisis respecto al uso turístico del espacio natural, los usos de los entornos aeroportuarios e el estudio de indicadores de turismo sostenible.
3. Principales líneas de investigación en el campo de la geografia del turismo,
ocio y recreación.
Las principales aportaciones realizadas en la CAIB referentes a la geografía del
turismo, ocio y recreación pueden sintetizarse en los siguientes enunciados:
a) El análisis de los impactos del turismo.
El análisis de los impactos territoriales del turismo ha sido una de las líneas de
investigación en las que han trabajado distintos investigadores geógrafos. Entre las
temáticas destaca el estudio de las competencias espaciales del turismo y la agricultura,
las consecuencias del desarrollo del turismo de masas sobre la población residente, el
análisis de los cambios de mentalidades y los efectos sobre la vida cotidiana, aspectos
que han sido analizados en diferentes artículos y partes de libros por Pere Salvà Tomàs
(Salvà, 2006), Climent Picornell Bauzà y Joan Amer.
83
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 84
PERE A. SALVÀ TOMÀS
Una de las principales líneas de investigación desarrollados de manera permanente en los últimos dos decenios es la que se ha focalizado en las consecuencias territoriales
del turismo sobre el espacio rural y los cambios rurales registrados. Esta línea de investigación se ha desarrollado a través de varios proyectos de investigación que han tenido una
permanente continuidad gracias a su financiación a través de la DGICYT del MEC. Entre
ellos destacan “Cambio rural y postproductivismo. Las repercusiones de la reforma de la
PAC de 1992 en las Islas Baleares” y “Hacia un sector ganadero sostenible”. Las hipótesis
de partida y la comprobación de las mismas han conducido a la exposición de conclusiones en las que el análisis del la actividad agraria ha demostrado como esta se encuentra en
la actualidad en un estado de abandono y estancamiento absoluto, dedicando cada vez más
los espacios rurales a actividades urbanas o para-urbanas, destacando entre ellas las relacionadas con el turismo, ocio y recreación. Se ha podido detectar el surgimiento de nuevas
prácticas de tiempo libre y/u ocio como la de la modalidad del partial retirement agriculture
(explotaciones gestionadas por jubilados), el part-time faming (agricultura a tiempo parcial
realizada por pre-jubilados y mujeres) y/o simplemente la hobby-farming (agricultura de
ocio). La irrupción del turismo y el crecimiento del sector terciario han implicado entrar
en las paradojas del postproductivismo.
Asimismo el análisis global de los impactos del turismo desde la perspectiva económica, sociocultural y medioambiental ha sido analizado por la mayoría de los integrantes
de los grupos de investigación. Destacan las aportaciones pioneras de Climent Picornell
Bauzà y Pere Salva. El análisis de los impactos medioambientales también ha sido analizado en diversas ocasiones por Macià Blázquez Salom. Enlazando con la temática de los
impactos del turismo sobre el medioambiente destaca también la línea de investigación relacionada con el estudio de la implantación de las Agendas 21 Locales en las Islas Baleares.
Destacan en esta línea la investigación realizada por el profesor Pere Brunet Estarellas que
ha aportado un mejor conocimiento sobre el proceso de adhesión e implementación de la
Agenda 21 Local en las Islas Baleares, hecho que tiene gran importancia ya que implican
compromisos de un desarrollo sostenible. Cabe destacar que los resultados de esta investigación muestran como algunas de sus aplicaciones reales son muy débiles. Destaca básicamente los casos de los municipios de Calvià y Alcúdia (ver relación de proyectos de investigación). Parcialmente esta temática también ha sido tratada por el profesor. Macià Blázquez Salom que ha analizado la problemática de las auditorías ambientales de los destinos
turísticos y de los diagnósticos territoriales para el desarrollo de Agendas 21 locales.
Destacan otros estudios relacionadas con la ecotasa, impuesto finalista que se intentó aplicar a inicios del actual siglo XXI. Existen dos aportaciones importantes de Pere Salvà
84
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 85
ILLES BALEARS
(Salvà, 2004) y Joana Mª. Seguí (Seguí, 2006). Finalmente el análisis de los impactos relacionados con los transportes y la nuevas tecnologias han sido objeto de estudio prioritario por
el equipo de investigación (Seguí, J.M.-Martínez, M.R.-Ruiz, M-Martí, J.E.-Ramón, J., 2006)
b) Línea de investigación “migración y turismo”.
Esta línea de investigación ha sido desarrollado casi completamente a nivel individual por Pere Salvà Tomàs, en el marco del proyecto internacional “Tourism and Migration.
The relationships between comsumption and production” en el marco de la IGU. Básicamente analiza la influencia del turismo sobre la movilidad humana. Ello ha conllevado a
analizar los modelos turísticos ligados al turismo a través de los modelos migratorios de
“Nueva Florida” (dominio residencial) y “Nueva California” (mezcla residencial y laboral).
Esta temática también ha permitido profundizar en el análisis de la Migración Internacional de Retirados como resultado de un proceso turístico (Salvà, 2001, 2002a, 2002b)
c) Análisis de distintas manifestacions del turismo y/o prácticas turísticas.
En el marco de esta línea de investigación se incluyen diversos análisis de distintas manifestaciones y/o prácticas turísticas surgidas o incrementadas en los últimos
diez años. Entre estas líneas de investigación destacamos:
a) El análisis del turismo rural línea en la que destacan las aportaciones de Pere
Salvà Tomàs (Salvà, 2002c, 2003) Jaume Binimelis, A. Ginard, Joana M. Seguí
(Binimelis, Ginard y Seguí, 1999; Binimelis, 2006) y Miquel Seguí Llinás.
b) El análisis y los efectos territoriales del turismo residencial. Una perspectiva del
mismo se circunscribe en los estudios denominados del “cuarto boom del turismo” analizados por una parte por el grupo de investigación GIST y del GITTO
(del INESE). Esta temática también ha sido tratada por Pere Salvà Tomàs en el
marco de las relaciones entre turismo y migración (Salvà, 2005 y 2007)
c) Igualmente se han iniciado análisis de otras formas de turismo entre las que destacan el turismo cultural, línea de investigación que desarrolla Joana Maria Arrom
(Arrom, 2006) o el turismo de congresos, estudiado por los profesores Jaume
Binimelis y Antoni Ordinas (Binimelis, Ordinas, 2003). A escala mediterránea
Pere Salvà ha estudiado en diversos artículos los modelos de desarrollo turístico.
d) Análisis del comportamiento de los residentes.
El estudio del comportamiento de los residentes y sus prácticas turísticas han
sido investigados por el profesor Miguel Seguí, especialmente a través de comparacio85
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 86
PERE A. SALVÀ TOMÀS
nes con otros territorios de acogida turística (ver proyecto de investigación). Asimismo
los perfiles de los turistas demandantes de destinos en China han formado parte de los
estudios de Miquel Seguí y Joan Enric Capellà (Seguí-Capellà, 2006).
e) La investigación de la sostenibilidad y el territorio.
El grupo de investigación GIST analiza la ”vía balear” de inserción en el proceso
general de globalización. Para ello intenta establecer una comparación con otras economías
insulares. Parten de la hipótesis central de que el modelo turístico balear se reproduce o se
reproducirá en ámbitos geográficos semiperiféricos insulares que comparten una posición
equidistante entre el norte desarrollado y el sur subdesarrollado. El intento es la aplicabilidad
de sus análisis a los efectos de exportar la experiencia balear para que a partir de su diagnóstico puedan corregir los aspectos negativos de su desarrollo turístico. Los contenidos de las líneas de investigación se han experimentado y basado sobre líneas de investigación iniciadas por
algunos de sus integrantes desde épocas anteriores. Destacan los trabajos sobre indicadores de
sostenibilidad (Blázquez, Murray y Garau, 2002) desarrollados en el marco del CITTIB. Otras
líneas de esta investigación se basan sobre la aplicación de diversas teorías de autores relacionados con la economía ecológica y los ámbitos de los impactos de la globalización. Los autores retoman la vía, ya expuesta anteriormente por otros autores, de la fase del tercer boom que
implica un impresionante crecimiento del turismo balear. Esta línea puede ser importante
desde el punto de vista de la propuesta de indicadores de sostenibilidad (Blázquez et ál. 2002)
que inciden sobre el índice de presión humana, estacionalidad del turismo, estabilidad laboral,
evolución de los salarios, acceso a la vivienda, el parque móvil de vehículos, el análisis de la
saturación y frecuentación turística de las playas, capacidad de alojamiento, espacios naturales
protegidos, consumo urbano de agua, emisión de CO2 y el reciclaje de residuos. Como punto
final se intentan establecer las características del cambio territorial y del “cuarto boom turístico”, que coincide con la expansión inmobiliaria y turística del suelo urbano, la inserción en el
suelo rustico y el paso del turismo convencional hotelero al turismo residencial. Algunos
aspectos de esta línea han sido rebatidos por Jaume Binimelis (Binimelis, 2006).
f) Uso turístico de los espacios naturales protegidos.
Esta línea de investigación constituyó la base de la tesis doctoral de Macià Blázquez, que analiza la explotación turística de los espacios naturales protegidos para usos turísticos (Blázquez, 2007). Complementando esta línea de investigación y los impactos medioambientales deben destacarse otras aportaciones como las de Llorenç Mas y Macià Blázquez (Mas y Blázquez, 2005) en las que proponen nuevas metodologías para el análisis de
86
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 87
ILLES BALEARS
la frecuentación de las playas. En este artículo se proponen métodos de recuento y análisis
de las variables geográficas (densidad de usuarios, Creación de un índice agregado de saturación turística definido por la densidad de usuarios, motorización del acceso y la urbanización del entorno, efectos considerados negativos para la conservación de la naturaleza.
g) Historia y análisis de la implantación del turismo.
Esta temática ha sido abordada por diversos autores destacando las siguientes
temáticas:
a) Historia e implantación del turismo en el que destacan las aportaciones de Climent Picornell Bauzà y Joan Buades (Buades, 2004). El primero ha analizado
el proceso de creación de espacios turísticos, sus mecanismos y sus características así como el análisis de los flujos turísticos. Este tema también ha sido tratado en diversas ocasiones por Pere Salva.
b) La aplicación de la teoría del ciclo de vida de los destinos turísticos. En este
ámbito del de la aplicación de la teoría del ciclo de vida de los destinos, teoría formulada inicialmente por Butler. Las tesis de Butler han intentando aplicadas al
caso de las Islas Baleares, si bien con nuevas explicaciones de su evolución. Los
pioneros en el análisis y apliación de la teoría del ciclo de vida de los destinos
turísticos, especialmente de los maduros, fueron los profesores Climent Picornell
i Mateu Picornell (Picornell y Picornell, 2002; Picornell, M., 2006), siendo posteriormente completados parcialmente por el profesor Pere Salvà (Salvà, 2006).
c) Investigación sobre viajeros y guías de viaje, en las que destacan las aportaciones de Climent Picornell y Miguel Seguí Llinás.
h) Trabajos y/o estudios relacionados con la planificación turística.
Los estudios de planificación y participación en diagnósticos se centran en la
actualidad en la participación en la redacción del segundo libro blanco sobre el turismo
de las Baleares (Libro Blanco del Turismo de las Islas Baleares: Hacia una nueva cultura turística) en las que ha habido aportaciones de la mayoría de los profesores del
Departamento y que se halla en la fase de su redacción definitiva (2008).
Desde la perspectiva de la cooperación internacional, especialmente en países latinoamericanos destacan las aportaciones de Miquel Seguí Llinás (Seguí, 2008) y Pere Salvà.
Asimismo Miquel Seguí colabora el análisis de planes de desarrollo turístico en
el norte de Marruecos y Pere Salvà participó en plan de desarrollo turístico de las Azores (Plano EstrategicoTuristico das Açores —GEOIDEIA— Portugal).
87
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 88
PERE A. SALVÀ TOMÀS
4. Conclusiones.
El análisis de la producción investigadora en sus diferentes tipologías sobre la
geografía del turismo, ocio y recreación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
las Islas Baleares nos permiten realizar las siguientes puntualizaciones:
a) La investigación sobre temas de la geografía del turismo, ocio y recreación ha experimentado un importante avance en el último decenio si bien creemos que sufre un
tratamiento no adecuado en función de la importancia de las actividades turísticas
en las Islas Baleares. Sufre una insuficiente financiación a pesar del aumento del
patrocinio por parte de distintas entidades públicas y privadas. Existe una cierta descoordinación entre los diferentes organismos a la hora de fijar cuales son los temas
preferenciales de análisis. Igualmente hay poco interés de financiación en el sector
privado para la realización de estudios que permitirían una mejor gestión del turismo en las islas y/u otros destinos mediterráneos o internacionales.
b) A nivel general se detecta un dominio del individualismo que implica que
muchos de los trabajos de investigación sean unipersonales o de equipos muy
reducidos. Esta problemática se registra especialmente entre los geógrafos,
ámbito en el que las tensiones y/o envidias individuales basadas en suspicacias
personales frente a la teórica propiedad y/o exclusividad de temas por parte de
algunos investigadores impiden la formación de equipos de investigación más
grandes, especialmente en el caso de trabajar en temas semejantes.
c) La circunstancia anterior da lugar a una dispersión temática con una producción investigadora fragmentada e inconexa. Aparecen tantos temas como investigadores lo que
implica una percepción de una excesiva atomización de las líneas de investigación.
d) En la mayoría de los equipos de investigación falta una visión multidisciplinar
más profunda y constante. Solo ocasionalmente y entre pequeños grupos de
investigadores se dan trabajos multidisciplinares.
f) Se detecta poco interés por la teorización y/o aplicación de modelos explicativos y/o predictivos. Una parte muy importante de la producción investigadora es meramente descriptiva y divulgativa.
g) No existe una coordinación entre los diferentes grupos de investigación constituidos, al igual que no existe aún un centro de documentación relacionado
con la geografía del turismo, ocio y recreación.
88
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 89
ILLES BALEARS
Bibliografía.
A) Proyectos de investigación subvencionados
por organismos estatales y/o internacionales.
Rurbanización, Ordenamiento Urbanístico y Propiedad
Extranjera en las islas de Mallorca y Pitiusas
DGICYT del MEC. Período 1996-1999.
Investigador principal: Pere A. Salvà Tomàs
Cambio Rural y productivismo. Las repercusiones de la
reforma de la PAC de 1992 en las Islas Baleares.
DGICYT del MEC. Período 2000-2003.
Investigador Principal: Pere Salvà Tomàs
Hacia el sector ganadero sostenible? La ganadería en
Mallorca en el tránsito del desarrollismo al postproductivismo?. DGICYT del MEC. Período
2003-2006. Investigador Principal: Jaume
Binimelis Sebastián.
Indicadores de Sostenibilidad del Turisme a les Illes Balears. CITTIB. Período 2000-2003. Investigador principal: Macià Blazquez
La funcionalización turística de les Illes Balears (19552000): adaptación territorial y crisis ecológica del
archipiélago. DGICYT del MEC. Período
2006-2009. Investigador Principal: Onofre
Rullán.
Gestión turística del patrimonio natural y cultural y desarrollo local en espacios de interior en las islas Baleares. DGICYT del MEC. Período 2002-2006.
Investigador Principal: Macià Blàzquez.
Estrategias de cooperación y desarrollo sostenible en las
Baleares DGICYT del MEC. Período 20032005. Investigador Principal : Pere J. Brunet).
Articulaciones entre el turismo de los nacionales y el de los
extranjeros en el Mediterráneo (2000-2004) Instituto Universitario Europeo de Florencia.
Período 2000-2004. Investigador participante: Miquel Seguí Llinás.
European Dimensions of Changing Retirement: The Life
Experiences of Older People Living Abroad
European Science Foundation. Investigador
Participante: Pere A. Salvà Tomas.
International Migration in Europe: Welfare policy and
practice implication for older people. European
Science Foundation. Investigador Participante: Pere A. Salvà Tomàs.
B) Bibliografía citada.
ANDREU, N. et ál. (2003): “El quart boom”, en
Revista de Geografia nº 2, pp. 61-77.
ARROM MUNAR, J. Mª; PICORNELL CLADERA, M.; POMAR I GOMÀ, Á.Mª yRAMIS
CIRER, C. I. (coord.) (2006): Per una nova cultura del turismo, Palma, INESE, 269 pp.
ARROM MUNAR, J. Mª.; PICORNELL CLADERA, M. y RAMIS CIRER, C.I.
(coord..)(2007) Ordenació i gestió dels usos del
territorio. Palma, INESE, 129 pp.
BINIMELIS SEBASTIÁN, J. (2006): “La difusió
residencial a l’espai rural de l’illa de Mallorca
a la década dels noranta. Noves aportacions
per una correcta interpretació de l’anomenat
“Tercer Boom” turístic”, en Scripta Nova,
vol X , nº 225, 23 pp
BINIMELIS,J; GINARD, A. y SEGUÍ, J.M.
(1999): “Le tourisme rural dans la dernière
etape d’un nouveau modèle territorial de l’île
de Majorque”, en Insula.International Journal of Islands Afairs, Anné 8. pp.61-64.
BLÁZQUEZ SALOM, M (2007): “Los espacios
naturales. El mango de la sartén va al otro
lado”, en IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Porto Alegre
BLÀZQUEZ, M.; CORS, M.; GONZÁLEZ, J.M.
y SEGUÍ, M (coord.): Geografía y Territorio. El
papel del geógrafo en la escala local, Palma, UIB.
BLAZQUEZ, M.; MURRAY, I. y GARAU, J.M.
(2002): El tercer boom. Indicadors de sostenibilitat
de les Illes Balears 1989-1999, Palma, CITTIBEd. Lleonard Muntaner, 427 pp.
BUADES, J. (2004): On brilla el sol. Turisme a Balears
abans del boom, Eivissa, Res Publica Edicions,
253 pp.
CASTELLÓ, M. y SASTRE ALBERTÍ, F. (dir.)
(2004): Espais Naturals protegits, el paper de la
propietat privada, Palma, INESE, 245 pp.
FUNDACIÓ “LA CAIXA” (2000): Welcome. Un
89
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 90
PERE A. SALVÀ TOMÀS
siglo de turismo en las Islas Baleares, Barcelona,
Fundació La Caixa, 189 pp.
MAS PARERA, Ll. y BLÁZQUEZ SALOM, M.
(2005): “Anàlisis de la freqüentació de l’ús a
les platges i estudi dels parametres de sostenibilitat associats”, en Documents d’Anàlisi
Geogràfica, nº 45, Barcelona, UAB, pp.1540.
MURRAY, I.; RULLAN, O. y BLÁZQUEZ, M.
(2005): Las Huellas territoriales de deterioro
ecológico. El transfondo oculto de la explosión turística en Baleares, en Scripta Nova,
nº 199.
PICORNELL BAUZÀ, C. y PICORNELL CLADERA, M. (2002): “L’espai touristic a les
Illes Balears. Un cicle de vida d’un àrea turística? Evolució i planificació a la darrera
década”, en PICORNELL, M. y POMAR I
GOMÀ, A. (eds.), L’espai turistic. Palma
INESE, pp.31-96.
PICORNELL CLADERA, M. y POMAR I
GOMÀ, À. (dir.)(2000): Evolució turística de la
darrera década y disseny de fitur, Palma, INESE,
404 pps.
PICORNELL, M. y POMAR I GOMÀ, À.
(eds.)(2002): L’espai turistic. Palma INESE,
412 pp.
SALVÀ TOMÀS, P.A. (2001): “Tourism and Retirement Communities in Balearic Islands
(Spain)”, Paper presentado en 2001 AAG
Annual Meeting- New York, 14 pp.
SALVÀ TOMÀS, P.A. (2002a): “ Tourist Development and foreign immigration in Balearic
Islands”, en Revue Européenne des Migrations Internacionales, 1, pp 87-101.
SALVÀ TOMÀS, P.A. (2002b): “Foreign Immigration and Tourism Development in Spain’s
Balearic Islands”, en HALL, M.C. and
WILLIAMS, A.M (coord.), Tourism and
Migration. New Relationships between Production
and Consumption, Doudrecht, Kluwer Academic Publishers, pp.119-134
SALVÀ TOMÀS, P. A. (2002c): “Les noves funcions no agràries del món rural a les Illes
90
Balears: la seva conversió en espai d’oci per
l’ús de la población urbana”, en PICORNELL, Mateu y POMAR I GOMÀ, À.
(eds.), L’espai turistic, Palma INESE, pp.185206.
SALVÀ TOMÀS, P. A. (2003): “The tourist use of
rural areas of the Balearic Islands (Spain) as
rural development strategy”, Paper presentada en la 99 AAG Annual Meeting. New Orleans, 10 pp.
SALVÀ TOMÀS, P.A. (2004): “El impuesto ecoturístico. Fundamentos y posibilidades de
financiación de la sostenibilidad en los destinos turísticos maduros: El caso de las Islas
Baleares”, en ÁLVAREZ, A.; HERNÁNDEZ, J. y SIMANCAS, M.R. (eds.), Turismo y
Territorio en la sociedad globalizada, La Laguna,
Ayto. de Adeje, Instituto Pascual MadozUniversidad Carlos III, cap. 17.
SALVÀ TOMÀS, P.A. (2005): “Procesos, pautas y
tendencias del turismo residencial en las
Islas Baleares: ¿Inmigrantes de lujo o turistas
de larga estancia?”, en MAZÓN, T. y
ALEDO, A. (coord.), Turismo residencial y cambio social. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas,
Alicante, Universidad de Alicante, pp. 281301.
SALVÀ TOMÀS, P.A. (2006): “Tourism and
Social Change in Balearic Islands (Spain):
From the rural islands to a mass tourism
destination”, Paper presentado en el 2006
Meeting of AAG, Chicago-IL, 32 pp.
SALVÀ TOMÀS, P.A. (2007): “Processes and tendencies of the residential tourism in Balearic
Islands (Spain) ¿Immigrants of luxury or
tourists of long stay”, Paper presentado en
el 2007 Meeting of the AAG, San FranciscoCalifornia, 15 pp.
SEGUÍ LLINÀS, M. (2008) Proyectos de cooperación
en turismo sostenible: unos indicadores, Palma,
UIB, 117 pp.
SEGUI-LLINÁS, M. y CAPELLÀ-CERVERA,
J.E. (2006): “Spanish Package Holiday to
China: Spatial Patterns and Tourist Attac-
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 91
ILLES BALEARS
tions”, en Tourism Geographies, vol 8, number 3 (august), pp. 233-252.
SEGUÍ, J.M. y LARAMÉE, A. (2006): “L’éco-taxe
aux îles Baleares: Une innovation pour l’ameénagement territorial”, en Organisations
et Territoires.
SEGUÍ, J.M; MARTÍNEZ, M.R.; RUÍZ, M;
MARTÍ, JE. y RAMÓN, J. (2006): “Los
impactos aeroportuarios percibidos por la
población turística en un destino maduro: La
Platja de Palma (Mallorca)”, en LACOSTA
ARAGÜÉS, A.J. (coord.), Turismo y cambio
territorial. ¿Eclosión, aceleración, desbordamiento,
Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 613-624.
91
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 92
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 93
CANARIAS
CANARIAS
SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
1. Introducción.
Sin ahondar en cifras, en el año 2008 el turismo sigue reflejándose como un pilar
fundamental en la estructura social y económica del Archipiélago Canario según la
mayor parte de los indicadores de análisis al uso y en el dinamismo territorial de su espacio geográfico, ya no sólo desde el ámbito local de determinados municipios, sino desde
la globalidad de cada isla y del conjunto regional. Incluso, las pautas de desarrollo sostenible promovidas desde todas las esferas y agentes que intervienen en el territorio, tanto
comunitarios como nacionales y regionales, se manifiestan en una variedad de episodios
en los que la actividad turística y su implicación espacial presentan un protagonismo ineludible en la comprensión de la experiencia archipielágica en este sentido.
Prácticamente, todos los instrumentos de ordenación del territorio referidos al
planeamiento urbanístico municipal y a la ordenación del territorio insular y regional,
incluida la planificación de los espacios protegidos y la planificación estratégica experimentada en determinados puntos de intenso dinamismo, compendian una destacada discusión sobre el diseño de las formas e intensidades asociadas al turismo como factor de
impulso y cualificación socioeconómica y medioambiental de los respectivos espacios
geográficos. Sus determinaciones documentadas en normas, actuaciones y capítulos
estratégicos son objeto de constantes valoraciones entre los distintos agentes sociales
implicados, de modo que no hay más que hacer una lectura superficial de la prensa diaria para cerciorarse de ello. Resulta interesante en este sentido la participación de las instancias judiciales, al calor de una aparente intensificación del control y arbitraje sobre el
cumplimiento de la legalidad y el planeamiento territorial en sus distintos niveles.
93
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 94
SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES
Esta compleja fenomenología no ha sido ajena a la capa social que podemos
representar en la investigación científica y en la producción de experiencias y conclusiones sobre estos comportamientos en el territorio, tanto desde el ámbito académicouniversitario como desde la cotidianeidad del urbanismo público y la consultoría. Por
supuesto, el análisis geográfico no ha estado al margen; más bien al contrario; sin perjuicio de las conclusiones que observaremos en la documentación puesta sobre la mesa.
La moratoria turística, el análisis de los recursos turísticos del territorio, el
impacto del turismo sobre el medio ambiente, su participación en el desarrollo sostenible regulado por los instrumentos superiores de ordenación territorial, la cualificación
de la oferta alojativa, el desarrollo de los turismos alternativos, la integración de las distintas escalas administrativas en la dinámica asociada, las implicaciones de los procesos
de apropiación del territorio por el turismo, la interconexión de la actividad con otros
capítulos de la estructura económica y poblacional del Archipiélago, la rehabilitación
del espacio urbano en el proceso de cualificación del producto turístico, etc., son sólo
algunos temas de especial interés en la lectura del turismo desde la ciencia geográfica o
con implicación del geógrafo; donde la aportación de conclusiones a la geografía turística nacional se entiende suspceptible de valorarse desde el prisma de la singularidad del
espacio turístico y el territorio del Archipiélago Canario.
Tras el compendio del profesor Guillermo Morales Matos en el informe/flash
de la investigación en turismo efectuó en la edición del 2003 de este Boletín (Morales,
2003), se han añadido variados registros que intentaremos resumir, insistiendo no tanto
en la cuantificación de estas aportaciones sino en el interés cualitativo de los aspectos
que entendemos de interés en la lectura geográfico de la actividad y su manifestación
en el territorio. La posible deformación de la exposición de quien le expone como consecuencia de su integración profesional en el servicio de planeamiento del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, compartida con la labor docente en la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria, actúa igualmente de propuesta en derivar este análisis
hacia la prolífica participación de la ordenación del territorio en esta fenomenología.
2. Centros y grupos de investigación sobre geografía del turismo.
Los inicios del siglo XXI han coincidido con un proceso y consolidación de una
estructura científica emanada desde lo que podemos denominar la geografía turística del
Archipiélago Canario en lo que se refiere al ámbito académico universitario; fruto de lo
cual se ha definido un interesante bagaje de ediciones, desarrollo de proyectos de inves94
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 95
CANARIAS
tigación, participaciones en encuentros y congresos o integración en equipos multidisciplinares relacionados con el planeamiento y la ordenación turística del territorio.
En ambas instituciones universitarias de las islas (Las Palmas de Gran Canaria y
La Laguna) podemos constatar la existencia de grupos de investigación dedicados directa o indirectamente al análisis geográfico del turismo y sus variadas relaciones con el espacio geográfico, siendo en el primero de los casos donde podemos observar una mayor
proliferación de experiencias y un mayor ámbito de aplicación del esfuerzo investigador.
En efecto, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria integra en el marco
del Departamento de Geografía un conjunto de investigadores-docentes distribuidos
en varios grupos de investigación, entre los que cabría destacar por su productividad en
esta materia el de “Geografía, Espacio y Sociedad”; una de cuyas líneas de investigación
se centra precisamente en el registro “Turismo y Espacio” y centrada en la interacción
del desarrollo turístico con la estructura socioeconómica de los territorios insulares.
Esta referencia directa no excluye la proliferación del esfuerzo científico en
materia vinculada a la geografía turística por parte de los restantes grupos de investigación conformados por miembros del Departamento de Geografía, en el contexto de
sus respectivas líneas de investigación.
Así, nos interesa destacar el esfuerzo del grupo “Geografía Económica y Sociedad” que ha venido ejerciéndose en los últimos años en el marco de la línea de investigación general sobre “ordenación del territorio”, sobre todo orientado hacia las potencialidades y desequilibrios del desarrollo turístico en los ámbitos municipales específicos.
También, varios investigadores nos integramos en el grupo multidisciplinar de
“Procesos de transformación del espacio edificado”, en el marco del Departamento de
Arte, Ciudad y Territorio junto con varios arquitectos y con un perfil más orientado
hacia la planificación territorial y su instrumentación, así como a los condicionantes
espaciales implicados en las formas de apropiación del suelo por el dinamismo turístico.
El Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, por su parte,
consta el esfuerzo investigador emanado desde el grupo de investigación sobre “Turismo: Competitividad y Sostenibilidad”, cuyo bagaje de aportaciones tiende a analizar los
parámetros de calidad del desarrollo del turismo en el territorio, la interacción de los
recursos del espacio geográfico en este dinamismo y la definición de indicadores y criterios de medición de la sostenibilidad de la actividad; temática esta última extendida en
los últimos años en la geografía turística española y latinoamericana.
Un segundo grupo directamente vinculado a la temática turística, aunque integrada en un ámbito temático mayor se corresponde con el concepto de “Procesos, for95
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 96
SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES
mas y estructuras territoriales”, del cual se desprende un prolífico compendio de aportaciones sobre la apropiación del espacio por parte de turismo y sus distintas formas
paisajísticas e interacciones con la estructura socioeconómica.
Por su parte, consta un tercer grupo referido al “turismo y la ordenación del
territorio en los espacios insulares”, cuya denominación define por si misma el objeto
y tendencia científica del conjunto de sus investigadores geógrafos.
Igualmente, investigadores integrados en otros grupos de investigación han
observado un interesante esfuerzo científico en materia de aspectos metodológicos y
experiencias de aplicación en lo que se refiere a las relaciones del turismo con los espacios insulares y costeros; casos que resumiremos en el apartado siguiente.
Conviene advertir en ambas universidades el proceso de compartición y complementariedad del esfuerzo investigador entre geógrafos de distintos grupos de investigación, y entre
geógrafos y expertos de otras disciplinas, teniendo como resultado variantes de interés que
combinan objetivos científicos y aplicaciones-conclusiones mixtas en lo que se refiere a la análisis geográfico del turismo en la oficialidad establecida de estas unidades académicas.
En resumen, el estado actual de la cuestión sobre la geografía turística en Canarias puede sintetizarse en una estructura científica de ámbito universitario que exponemos en el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Grupos de investigación y geógrafos con esfuerzo de investigación constatado en materia de
geografía turística en Canarias en la última década
U. DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
De p a rt a m en t o d e G eo g r a fía
Grupo: Geografía, Espacio y Sociedad
Alejandro González Morales
José Ángel Hernández Luis
Silvia Sobral García
Matilde Armengol Martín
Gerardo Delgado Aguiar
Victoria Jiménez González
Miguel Ángel Mejías Vera
Mario Pérez Pérez
Agustín Santana Talavera
Carmelo Vega de la Rosa
José Ramón Vera Galván
U. DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
De part ame nto de A rt e, Ci udad y
Ter ri to r io
Grupo: Procesos de Transformación
del Espacio Edificado
Santiago Hernández Torres
Carmen Ginés de La Nuez
U. DE LA LAGUNA
D e p a r ta m e n t o d e G e o g r a f í a
Grupo: Turismo y ordenación del
territorio en espacios insulares
Serafín Corral Quintana
Jesús Hernández Hernández
Moisés Simancas Cruz
Tamara Horcajada Herrera
Israel García Cruz
U. DE LA LAGUNA
De p a rt a m en t o d e G eo g r a fía
Grupo: Turismo: Competitividad y
sostenibilidad
María Bethencourt Cejas
Flora Mª Díaz Pérez
Carlos Fernández Hernández
U. DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
D e p a r ta m e n t o d e G e o g r a f í a
Grupo: Geografía Económica y Sociedad
Josefina Domínguez Mujica
Ramón Díaz Hernández
Juan Manuel Parreño García
Claudio Moreno Medina
96
U. DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
D e p a r t a m e n t o d e G e o gr a f í a
Antonio Santana Santana
U. DE LA LAGUNA
D e p a r t a m e n t o d e G e o gr a f í a
Grupo: Procesos, formas y estructuras
territoriales
Carlos Martín Fernández (*)
Miguel Ángel Mejías Vera (*)
Mario Pérez Pérez (*)
Fernando Sabaté Bel
José Ramón Vera Galván (*)
(*) Investigadores integrados en el otro grupo
indicado para este mismo Departamento.
U. DE LA LAGUNA
D e p a r t a m e n t o d e G e o gr a f í a
Investigadores de otros grupos con
esfuerzo constatado en materia de
geografía turística
Víctor Martín Martín
Carmen Díaz
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 97
CANARIAS
3. El resultado del esfuerzo científico en geografía del turismo en Canarias.
Líneas de investigación y experiencias constatadas.
La estructura científica anterior emanada de la actividad investigadora en el
ámbito académico-universitario ha tenido como resultado, cuanto menos, una prolífica
relación de experiencias relacionadas con el análisis geográfico del turismo y la valoración de su implicación en el territorio durante la última década.
Una distribución proporcional de estas experiencias evidencia un predominio
básico del ámbito universitario como escenario de la investigación en esta materia; lógico por otra parte si tenemos en cuenta que se trata de un objeto fundamental, junto con
la docencia, de este tipo de entidad educativa. De hecho, muchas veces es el investigador universitario el que nutre a las administraciones públicas y entidades privadas de
informes, conclusiones y proyectos sobre determinadas temáticas o problemas relacionados con la geografía turística.
Precisamente, la administración pública interviene como origen de múltiples
documentos y estrategias de tratamiento o intervención en el desarrollo turístico en los respectivos espacios de las islas, relacionados sobre todo con la ordenación del territorio y
políticas de cualificación de la actividad y sus recursos espaciales; surgiendo de esta inercia
un conjunto de informes y diagnósticos por parte de geógrafos, cuyas conclusiones podemos integrar en el presente informe a modo de una línea de investigación específica.
Por otra parte, no se constata la existencia de instituciones o entidades dedicadas a la investigación del turismo y su relación con el territorio, exceptuando determinadas experiencias generales o no específicamente geográficas de proyectos y documentos elaborados por consultorías (ámbito preferentemente social y económica) y
grupos de trabajo (ámbito preferentemente arquitectónico y urbanístico) en el marco
de sus respectivos ejercicios profesionales.
Resumamos este reparto de la investigación en materia de geografía turística en
las distintas líneas científicas.
3.1. Líneas de investigación y análisis geográfico del turismo en el ámbito universitario. La integración del turismo en el análisis geográfico regional
de Canarias.
La investigación universitaria en Canarias ha venido realizando un esfuerzo sintético en el análisis y la interpretación del territorio de las islas en las últimas décadas;
97
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 98
SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES
documentándose en ediciones que basan su talante en exponer las características específicas del espacio regional en el marco geográfico nacional e internacional. Este esfuerzo se ha traducido en los últimos años en un conjunto de referencias que, por ser documentos sintéticos, no pierden un ápice de interés científico.
En el marco de nuestro informe, este conjunto de experiencias nos ofrecen una
lectura del papel del turismo en la definición del Archipiélago, su integración y distribución en la estructura geográfica del mismo y la actualización de los indicadores básicos del dinamismo de la actividad.
De este modo, esta geografía turística “general” de las islas evidencia en el tránsito del siglo XX al siglo XXI una madurez de su especialización en el producto turístico del “litoral”, consolidándose un sistema con las islas de Gran Canaria y Tenerife en
un primer nivel y las de Lanzarote y Fuerteventura en un segundo nivel en la escala del
turismo de masas.
Esta disposición observa una singularidad fundamental respecto al espacio
turístico mediterráneo, basándose en la mayor autonomía del funcionamiento de cada
una de las islas anteriores, frente una mayor dependencia jerárquica de los distintos centros dinámicos en el sistema territorial-turístico que conocemos en el conjunto nacional.
Por lo demás, las investigaciones nos siguen observando los importantes desequilibrios o diferencias entre los distintos municipios con emplazamiento de centros
alojativos y los restantes términos administrativos; circunstancia reflejada en los indicadores de distribución de la planta alojativa, tejido empresarial asociado al turismo, intensificación de las infraestructuras y dotaciones, empleo, comportamiento de la población, etc.
Este escenario general resalta la consolidación de un paisaje turístico en el litoral que se integra en el puzzle paisajístico de las islas; advirtiéndose con unos ingredientes y desequilibrios específicos de formas constructivas de apropiación del espacio, respuestas de otras actividades económicas, comportamiento del sistema urbano local
como fenómeno de organización territorial, componente ambiental y entorno urbano,
relación con los paisajes del entorno, etc.
En la anterior lectura de integración del turismo en el espacio insular, parece
conveniente destacar el prisma especializado que alguna experiencia asume sobre las
relaciones de las múltiples manifestaciones paisajísticas del turismo y el concepto de
imagen turística que se expone en el mercado nacional e internacional.
Igualmente, el propio escenario universitario justifica las relaciones que a veces
98
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 99
CANARIAS
se establecen entre el esfuerzo investigador y el propiamente docente, resultando de las
mismas documentos expositivos a modo de manuales didácticos generales sobre la geografía turística. En los últimos años, hemos constatado la existencia de varias propuestas en este sentido en forma de atlas temáticos o de manuales didácticos.
Cuadro 2. Experiencias relacionadas con la integración del turismo en el análisis
geográfico regional de Canarias.
• MORALES, G. y otros, 1999. 7-22
• MORALES,G. y HERNÁNDEZ,S., 2000. 357-376
• MORALES,G. y SANTANA,A., 2007.
• HERNÁNDEZ, S., 2005a.
• HERNÁNDEZ, S., 2006ª.
3.2. Líneas de investigación y análisis geográfico del turismo en el ámbito universitario. La configuración y replanteamiento de los sistemas turísticos
insulares.
La primera década del siglo XXI ha coincidido con una relativa intensificación
de la investigación en geografía turística en el Archipiélago, sobre todo en el ámbito de
la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que viene acompañado de un apreciable paralelismo con los apartados relevantes del desarrollo turístico en las islas.
En efecto, la cualificación del espacio del turismo y sus formas de apropiación
del territorio ha derivado en varias tendencias fundamentales que, al margen de las oficialmente definidas en el esquema científico de las universidades, podemos considerar
las principales líneas de investigación en esta materia.
De un lado, la consolidación de los espacios turísticos insulares como estructuras complejas que afectan integralmente a la organización territorial de las islas de Gran
Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura ha venido acompañada de experiencias
investigadoras de distinto calibre en cuanto a la escala documental y objetivos previstos.
En este sentido, las islas de Lanzarote y Fuerteventura han sido objeto de un
prolífico proceso de discusión, tratándose de territorios donde los respectivos sistemas
turísticos insulares han experimentado importantes transformaciones en la década de
los años noventa en materia de crecimientos urbanos, de las redes viarias y del alcance
de los recursos territoriales afectados a nivel de los conjuntos insulares.
Se produce con ello la constatación de un desarrollo de los espacios insulares
basados en la producción de importantes desequilibrios en la integración de la actividad turística y sus componentes en el marco territorial que les sirve de soporte; resul99
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 100
SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES
tando de ese modo alteraciones e incidencias medioambientales, cambios en los usos
tradicionales del suelo, nuevas dinámicas y tipologías de núcleos de población asociados directa o indirectamente con el turismo, determinadas formas de sobreexplotación
de los recursos espaciales de índole natural en los espacios costeros y entornos rústicos
circundantes, una intensificación de la carga demográfica del litoral, la sobreoferta de la
infraestructura alojativa existente y prevista, las interacciones conflictivas con los espacios de alto valor paisajístico, etc.
En un período en el que se define el desarrollo sostenible del territorio como
esquema básico de la configuración del espacio y, tratándose en este sentido el caso de
Canarias y de Lanzarote de experiencias pioneras en el ámbito internacional, resulta lógico el esfuerzo que desde los respectivos departamentos de geografía se ha venido realizando con el objeto de dar respuesta a estas comportamientos globales e integrales del
turismo en este conjunto insulares; tanto más cuando se ha multiplicado la instrumentación legislativa y de ordenación territorial en esta línea con respecto a etapas precedentes.
Sin embargo, resulta especialmente interesante hacer mención el caso del proyecto de investigación que dirigido por el profesor Guillermo Morales se viene desarrollando sobre el sistema turístico insular de la isla de Gran Canaria derivando en la tesis
doctoral de C. Sánchez en fase final de elaboración; circunstancia que concurre igualmente para la isla de Lanzarote con el proyecto de tesis doctoral de E. Lacosta sobre
los impactos territoriales del turismo.
Este prolífico escenario centrado en el ámbito insular no ha estado ajeno de la
investigación con cierto nivel de pormenorización de los municipios turísticos, comarcas con comportamiento específico del turismo o centros turístico-alojativos.
El conjunto anterior refleja una variedad de conclusiones sobre el comportamiento del turismo y sus múltiples procesos y formas de apropiación del espacio geográfico; incluyendo la incorporación de un mayor número de investigadores de que de
modo puntual aportan su esfuerzo en este sentido.
Así, las peculiares relaciones del turismo con el complejo territorio de la ciudad, la configuración del espacio edificado en los centros alojativos, las potencialidades
del turismo en los municipios rurales mediante productos de corte medioambiental y
paisajístico-cultural como respuesta al estancamiento económico de estas zonas, etc.,
son temáticas comunes en el tratamiento investigador de estos emplazamientos de la
geografía turística archipielágica.
En esta dinámica, parece sugerente reseñar el resultado científico emanado de
los proyectos de tesina del Máster Internacional de Turismo desarrollado en la Univer100
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 101
CANARIAS
sidad de Las Palmas de Gran Canaria desde los años noventa, resultando variadas aportaciones puntuales sobre los mismos capítulos temáticos anteriores.
Cuadro 3. Experiencias relacionadas con la configuración y replanteamiento
de los sistemas turísticos insulares.
• MARTÍN, V. 1999a. 69-91.
• RODRÍGUEZ, M.P. 2004.
• MARTÍN, V. 2000b.
• HERNÁNDEZ, S. 2005b.
• MARTÍN, V. 2000a.
• GARCÍA, A., y MELIÁN, A., 2000. 245-263.
• HERNÁNDEZ, S., 2000a. 113-121.
• HERNÁNDEZ, S., 2000b. 213-228.
• MARTÍN, V., 2000a. 141-149.
• MELIÁN, A. y SUÁREZ, J. 2000. 80-88.
• MORALES, G. 2000.
• GONZÁLEZ, A. 2005a.
• HERNÁNDEZ, S. 2006b. 193-218.
• MARTÍN, V. 2006.
• RODRÍGUEZ, M.P. 2006.
• HERNÁNDEZ, S. 2007.
• HERNÁNDEZ, S. y SÁNCHEZ, C. 2007.
• HERNÁNDEZ, S. y GINÉZ, C. 2008.
• HANSEN,A. y RODRÍGUEZ,M.P. 2001.
• HERNÁNDEZ, J.A., 2008, 256-265.
• GONZÁLEZ, A., 2002. 229-247.
• ACOSTA, E. 2008.
• HERNÁNDEZ, J.A., PARREÑO, J.M. et ál. 2001. • SIMANCAS, M. 2008. 201-238.
• GONZÁLEZ, A. et ál. 2002.
• MORALES, G. y HERNÁNDEZ, S. 2003.
• SÁNCHEZ, C. 2008.
De uno u otro modo, la celebración en 1998 (publicado en el 2000) en Las Palmas de Gran Canaria del VI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación,
junto con el IV Coloquio de Geografía Urbana, promovido por la Universidad y la Asociación de Geógrafos Españoles con la denominación de “Turismo y Ciudad” constituyó un hito en la geografía turística de Canarias, resultando de la misma algunas aportaciones referidos a comportamientos singulares de enclaves concretos de los espacios
insulares.
3.3. Líneas de investigación y análisis geográfico del turismo en el ámbito universitario. La implicación del turismo en la ordenación del territorio.
La década de los años noventa y lo que llevamos de siglo XXI ha coincidido
en el Archipiélago Canario con una explosión de las distintas manifestaciones jurídicas,
urbanísticas, proyectos y de investigación académica relacionadas con la ordenación del
101
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 102
SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES
territorio; período en que se ha venido consolidando el modelo de desarrollo sostenible en los espacios insulares.
Este fenómeno ha venido acompañado de una prolífica línea de investigación
en la que aparece implicada la geografía turística regional, en tanto el turismo y sus elementos territoriales asociados aparecen directamente vinculados a la discusión estratégica de las pautas de crecimiento socioeconómico y dinamismo urbanístico en todas las
escalas geográficas.
El análisis de los modelos o sistemas de las islas determinados por los planes
insulares de ordenación, la interpretación de las potencialidades de la actividad turística en el desarrollo económico y cualificación del espacio en los municipios o determinadas zonas urbanas o rurales, la implicación del turismo en los proyectos de rehabilitación urbanística o paisajística del territorio en ciertos enclaves insulares, el balance
cronológico de las experiencias de ordenación urbanística relacionadas con el turismo,
la valoración del impacto ambiental o territorial de las estrategias públicas y planes de
ordenación, etc., son temáticas comunes en los que podemos representar esta línea de
investigación durante los últimos años en Canarias.
Cuadro 4. Experiencias relacionadas con la implicación del turismo en la ordenación del territorio.
• TALAVERA, R., PÉREZ, T.
• HERNÁNDEZ, J.A., SOBRAL, S.,
• ALVAREZ, A., HERNÁNDEZ, J.,
• DÍAZ, F., VERA, J.F.. 2006.
• ARMENGOL, M., HERNÁNDEZ, S.,
• HERNÁNDEZ, S., SÁNCHEZ, C.,
2000. 229-244.
SIMANCAS, M. 2004.
SOBRAL, S. 2005. 105-120
• GONZÁLEZ, A., 2006. 39-57.
GONZÁLEZ, A. 2006. 295-330.
• VERA, J.F. 2006. 150-167.
GINÉS,C. 2008.
Se trata, a nuestro juicio, de uno de los capítulos con mayor potencial de crecimiento, en tanto la ordenación del territorio constituye uno de los principales blancos
de la mirada de los geógrafos en las universidades canarias; circunstancia argumentada
por la referida intensidad de la discusión sobre este apartado.
De hecho, la participación del geógrafo en los equipos multidisciplinares implicados en la redacción de los planes de ordenación del territorio en distintas escalas geográficas, incluyendo el ámbito de la consultoría, ha permitido aumentar el balance de
conclusiones; si bien, el grado de publicación y exposición en los escenarios científicos
102
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 103
CANARIAS
parece proporcionalmente reducido con respecto a las experiencias observadas. Asimismo, la orientación hacia esta disciplina de la titulación de geografía en su adaptación al
formato europeo puede suponer un punto de inflexión relevante en la productividad de
la geografía turística regional.
4. Conclusiones.
La actualización de la producción científica relacionada con la geografía turística
en Canarias durante la última década nos descubre de antemano una consolidación evidente de esta línea del análisis geográfico, tanto en el Departamento de Geografía de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como en el de la Universidad de La Laguna.
El informe sintético que concluimos nos permite cotejar una intensificación de
la complejidad disciplinar del análisis geográfico-turístico, rebasando con creces los
propios límites temáticos de las líneas científicas “oficiales” promovidas por los grupos
de investigación inventariados.
La participación de especialistas de otras disciplinas, o la implicación del geógrafos en otras áreas temáticas, preferentemente las ciencias económicas y empresariales cuyas facultades suelen gestionar las titulaciones de turismo, ha permitido multiplicar el ámbito de interpretación de esta disciplina territorial.
Sin embargo, en esta complejidad creemos que radica una de las principales
debilidades del caso canario en la geografía turística nacional.
La supeditación del esfuerzo científico a las temáticas promovidas por otros
agentes sociales o por las propias entidades científicas de ámbito extraregional (p.ej. el
Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la AGE) parece diluir una
posible planificación de este esfuerzo científico en líneas de investigación claramente
identificadas con la orientación del grupo de investigadores o con unas respuestas
requeridas por la sociedad.
La mezcla de conclusiones y la superposición de esfuerzos sobre apartados
temáticos similares (“historia” urbanística, incidencia paisajística, compendio cuantitativo de indicadores básicos) descubre deficiencias importantes en la consecución de respuestas en otros apartados igualmente relevantes en la comprensión geográfica del
espacio turístico insular (capacidad de carga, metodologías de diagnóstico, criterios de
ordenación del turismo, indicadores de sostenibilidad según tipologías de comportamiento o factores geográficos implicados, interacción del turismo con distintos espacios —ciudad, espacios protegidos, entornos rurales, entornos estancados económica103
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 104
SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES
mente,...— y con distintas manifestaciones paisajísticas que conforman el interesante
puzzle insular.
En la búsqueda de conclusiones sobre ciertos temas de moda, parece observarse una dificultad en la consolidación de las líneas de investigación abiertas, pudiendo
incluso deducirse una escasa vida productiva de las mismas.
Por otra parte y pese a los importantes avances en este sentido, la geografía
turística sigue siendo una desconocida en la administración pública potencialmente promotora del análisis del territorio, especialmente en la planificación del espacio y el urbanismo aún excesivamente referenciado en el arquitecto.
La aglutinación del esfuerzo del geógrafo y las estrategias de promoción de sus
habilidades en la interpretación del turismo y su relación con el diseño de nuevas políticas y actuaciones concretas parece ser uno de los apartados a potenciar desde los
departamentos universitarios y otras entidades asociadas a esta disciplina.
104
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 105
CANARIAS
Bibliografía
ACOSTA, E. (2008): Los impactos territoriales del
turismo en la isla de Lanzarote, Tesis doctoral de
próxima lectura, Las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (inédita).
ÁLVAREZ, A.; HERNÁNDEZ, J. y SIMANCAS,
M.R. (2004): Turismo y territorio en la sociedad
globalizada, Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de la Villa de Adeje/Instituto Pascual
Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio
Ambiente, Universidad Carlos III, 508 pp.
ARMENGOL, M.; HERNÁNDEZ, S. y
SOBRAL, S., (2005): “El Plan Insular de
Ordenación del Territorio. La dicotomía entre
la propuesta de un modelo de desarrollo sostenible y la realidad territorial”, en Políticas
urbanas y territoriales en la Península Ibérica, Mérida, Junta de Extremadura, pp. 105-120.
DÍAZ, F., VERA, J.R. et ál. (2006): Política turística:
la competitividad y sostenibilidad de los destinos
turísticos, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, 342
pp.
GARCÍA, A., y MELIÁN, A., (2000): “Playa Blanca: turismo y evolución urbana reciente”, en
Actas de la IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Arrecife y Puerto del
Rosario. Cabildos Insulares de Fuerteventura y Lanzarote, pp. 245-264.
GONZÁLEZ, A. (2002): “La articulación entre el
turismo y el espacio rural en Lanzarote”, en
Revista Vegueta, 6, Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp.
229-247.
GONZÁLEZ, A. et ál. (2002): Maspalomas. Guía
rural y turismo activo, Las Palmas de Gran
Canaria, Ayuntamiento de San Bartolomé de
Tirajana.
GONZÁLEZ, A., (2005): El desarrollo del turismo en
Lanzarote, Las Palmas de Gran Canaria,
IDEA.
GONZÁLEZ, A. (2006): “Urbanismo y creci-
miento turístico en Lanzarote durante la
segunda mitad del siglo XX”, en Papeles de
Geografía, nº 44, pp. 39-57.
HANSEN, A. y RODRÍGUEZ, M.P. (2001):
“Turismo rural”. Geografía de Santa Brígida,
Santa Brígida, Ilustre Ayuntamiento de la
Villa de Santa Brígida, pp. 223-234.
HERNÁNDEZ, J.A.; PARREÑO, J.M., DÍAZ, R.
y DOMÍNGUEZ, J. (2001): Evolución e implicaciones del turismo en Maspalomas Costa Canaria
(II tomos), Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.
HERNÁNDEZ, J.A.; SOBRAL, S. y GONZÁLEZ, A., (2008): “Planeamiento territorial,
desarrollo urbano-turístico y sostenibilidad
en Lanzarote”, en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, nº 148, pp. 295-330.
HERNÁNDEZ, J.A. (2008): “Turismo de masas y
transporte. El gran reto del siglo XXI”, en
Scripta Nova, nº 12, pp. 256-265.
HERNÁNDEZ, S. (2000a): “Los recursos culturales y comerciales en la oferta complementaria del turismo en Las Palmas de Gran
Canaria”, en Actas “Turismo y Ciudad”. VI
Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación y IV Coloquio de Geografía Urbana, Las Palmas de Gran Canaria y Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 113-121.
HERNÁNDEZ, S. (2000b): “Turismo y territorio
en la isla de Fuerteventura. Algunas consideraciones sobre su evolución reciente”, en
Actas de la IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Arrecife y Puerto del
Rosario. Cabildos Insulares de Fuerteventura y Lanzarote, pp. 213-228.
HERNÁNDEZ, S. (2005): Recursos territoriales turísticos I. Una propuesta didáctica, Manuales
docentes de Turismo, Las Palmas de Gran
Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, pp. 154 págs.
HERNÁNDEZ, S. (2005b): Recursos territoriales y
turismo en la isla de Lanzarote. Relaciones espaciales
y formas de apropiación del territorio, Proyecto de
investigación, Cabildo de Lanzarote (inédito).
105
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 106
SANTIAGO HERNÁNDEZ TORRES
HERNÁNDEZ, S. (2006a): Recursos territoriales turísticos II, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 154 pp.
HERNÁNDEZ, S. (2006b): “Territorio, recursos
turísticos y capacidad de carga: una interpretación teórica del caso de Lanzarote”, en
Revista Vegueta, nº 6, Las Palmas de Gran
Canaria, Facultad de Geografía e Historia,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
pp. 193-218.
HERNÁNDEZ, S. (2007): “Turismo, ciudad y
Grandes Proyectos Urbanos en Las Palmas
de Gran Canaria”, en Actas del 2º Congreso
Internacional del Espacio Litoral, Las Palmas de
Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
HERNÁNDEZ, S. y SÁNCHEZ, C. (2007):
“Turismo y desarrollo sostenible en los espacios urbanos. El caso de Las Palmas de Gran
Canaria” en TROITIÑO, M.A.; GARCÍA,
J.S. y GARCÍA, M. (coords.), Destinos turísticos: viejos problemas ¿nuevas soluciones?. Actas del
X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y
Recreación, Cuenca. Universidad de CastillaLa Mancha.
HERNÁNDEZ, S.; SÁNCHEZ, C. y GINÉS, C.
(2008): “Perspectivas del turismo en Las Palmas de Gran Canaria a través de la planificación del territorio”, en Actas del XVII Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas
de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran
Canaria y Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
MARTÍN, V. (1999a): “Tenerife. Coyuntura económica y transformación espacial en una isla
turística”, en Cuadernos de Turismo, nº 3,
pp. 69-91.
MARTÍN, V. (1999b): “Propuesta metodológica
para la planificación del desarrollo sostenible
en municipios turísticos: el ejemplo de Yaiza
(Lanzarote)”, en Actas de la IX Jornadas de
Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Arrecife y Puerto del Rosario. Cabildos Insulares
de Fuerteventura y Lanzarote, pp. 199-212.
106
MARTÍN, V. (2000a): “Turismo y valoración del
patrimonio cultural y monumental: el ejemplo del municipio de Garachico en el NW de
Tenerife”, en Actas “Turismo y Ciudad”. Actas
del VI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y
Recreación y IV Coloquio de Geografía Urbana,
Las Palmas de Gran Canaria y Asociación de
Geógrafos Españoles, pp. 113-121.
MARTÍN, V. (2000b): De la renta agraria a la renta
del ocio: el turismo en el Sur de Tenerife, Santa
Cruz de Tenerife, Cabildo Insular de Gran
Canaria-Cabildo Insular de Tenerife.
MARTÍN, V. (2008): “Alojamiento turístico, gran
propiedad y renta de la tierra” en TROTIÑO VINUESA, M.A.; GARCÍA MARCHANTE, J.S. y GARCÍA HERNÁNDEZ,
M. (coords.), Destinos turísticos; viejos problemas
¿nuevas soluciones?. Actas del X Coloquio de Geografía del turismo, Ocio y Recreación de la AGE,
Universidad de Castilla-La Mancha.
MELIÁN, A. y SUÁREZ, J. (2000): “Turismo
rural: definición contexto y situación actual
en Canarias”, en Actas “Turismo y Ciudad”. VI
Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación y IV Coloquio de Geografía Urbana, Las Palmas de Gran Canaria y Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 80-88.
MORALES, G. et ál. (1999): “Promoción e imagen
del turismo en Canarias”, en Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles.
Madrid. Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 7-22.
MORALES, G. (ed.) (2000): Actas “Turismo y Ciudad”. VI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio
y Recreación y IV Coloquio de Geografía Urbana.
Las Palmas de Gran Canaria y Asociación de
Geógrafos Españoles. 440 págs.
MORALES, G. y HERNÁNDEZ, S. (2000): “El
turismo”, en Gran Atlas Temático de Canarias.
Tenerife, Editorial Interinsular Canaria, pp.
357-376.
MORALES, G. y HERNÁNDEZ, S. (2003):
Inventario de la capacidad real hotelera y extrahotelera en el sur de Gran Canaria, Proyecto de
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 107
CANARIAS
Investigación. Gobierno de Canarias (PI
2000/017), Las Palmas de Gran Canaria. Sin
publicar.
MORALES, G. y SANTANA, A. (2007): Islas
Canarias. Territorio y sociedad, Las Palmas de
Gran Canaria. Anroart Ediciones.
RODRÍGUEZ, M.P. (2004): Itinerarios turísticos en áreas
protegidas. Problemática y metodología para su elaboración, Las Palmas de Gran Canaria, Departamento de Geografía, Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, Tesis doctoral inédita.
RODRÍGUEZ, M.P. (2006): El Monte Lentiscal: Un
espacio de larga tradición turística, Las Palmas de
Gran Canaria, IDEA. 248 pp.
SIMANCAS, M. (2006): “Los modelos de uso
turístico de las áreas protegidas de Canarias:
una propuesta metodológica”, en Investigaciones Geográficas, nº 39, pp. 25-46.
SÁNCHEZ, C. (2008): Implicaciones territoriales y
recursos espaciales del turismo en la isla de Gran
Canaria. Propuesta metodológica sobre la evaluación
de su sostenibilidad, Departamento de Geografía, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, Tesis doctoral inédita.
SIMANCAS, M. (2008): “El sistema de cobro de
una tasa pública por la prestación de servicios turísticos en las áreas protegidas de
Canarias”, en Cuadernos de turismo, nº 21,
pp. 201-238.
VERA, J.R. (2004): “Extracto del Avance del Plan
Especial Ladera de Martiánez (Puerto de la
Cruz, Tenerife”, en Cartas Urbanas, nº 9,
pp. 150-167.
TALAVERA, R., y PÉREZ, T. (2000): “Aproximación al estudio de las urbanizaciones fantasmas en el término municipal de La Oliva.
Fuerteventura. 1969-1090”, en Actas de la IX
Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Arrecife y Puerto del Rosario, Cabildos
Insulares de Fuerteventura y Lanzarote, pp.
229-244.
107
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 108
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 109
CANTABRIA
CANTABRIA
CARMEN GIL DE ARRIBA
Universidad de Cantabria
1. Introducción.
En el año 2000 elaboramos un informe sucinto sobre cuál había sido, desde
mediados de los años 70’ y hasta entonces, el desarrollo de la investigación en materia
de turismo en la Comunidad Autónoma de Cantabria, que fue publicado en el Boletín
Informativo nº 6 (Gil, 2000b). En aquel documento el marco temporal de análisis era bastante más amplio que en la aportación actual, al abarcar dos década y media de producción investigadora. Por otra parte y tratando de adoptar un punto de vista interdisciplinar, dicho informe, aunque centrado en la geografía del turismo, hacía también referencia a varios trabajos realizados en Cantabria en el campo de otras ciencias sociales, esencialmente la economía.
Nuestro objetivo ahora, con la redacción de este nuevo texto, es llevar a cabo
una revisión y una puesta al día de aquel balance efectuado al término de la pasada década, a fin de proporcionar una panorámica más actual, de acuerdo a los criterios establecidos por el grupo de trabajo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la AGE
En este sentido, nuestra reflexión, a pesar de ajustarse a unos límites concisos, tanto
desde el punto de vista disciplinar como espacial y cronológico, pretende ser lo más
completa y exhaustiva posible, con el propósito de contribuir a suministrar una información de utilidad para el conjunto de potenciales lectores interesados por la evolución
reciente de la geografía del turismo en España.
La lectura de todos estos nuevos informes que ahora se realizan nos servirá
para encontrar tal vez puntos comunes de atención, al tiempo que elementos de nove109
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 110
CARMEN GIL DE ARRIBA
dad y de avance en el estado actual de las problemáticas turísticas, y en definitiva, posiblemente redunde en beneficio del intercambio de propuestas entre equipos de investigación, de la formulación de nuevos proyectos de trabajo o de la creación de nuevos
equipos que, más allá de diferenciaciones regionales o autonómicas y de las adscripciones a unos u otros centros públicos o privados de I+D+i, consideren interesante reunirse en futuras convocatorias para trabajar conjuntamente sobre temas de interés científico y de relevancia social, contribuyendo así en nuestro país y desde el campo de la
geografía al tan necesario debate social sobre el turismo y los actuales procesos de
expansión territorial y de incremento cuantitativo y cualitativo de la actividad turística.
En cualquier caso, como ya sucedía con los anteriores “informes-flash”, esta
tarea colectiva de recopilación y de actualización nos permitirá a todos conocer mejor
los trabajos de los demás y revisar nuestro propio trabajo sobre las relaciones dialécticas entre turismo y territorio. Así pues, como valoramos muy positivamente esta iniciativa esperamos, en la medida de nuestras posibilidades, que los siguientes apartados sirvan para esta difusión de problemáticas y de resultados.
2. Centros y grupos de investigación en geografía del turismo y del ocio.
La creciente toma en consideración de la problemática.
Aunque no existan hoy en día en Cantabria y más en concreto en el departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria (UC) equipos de investigación dedicados, de manera directa o específica, a la geografía del turismo y del ocio (lo cual plantea un cierto vacío con respecto a la trayectoria anterior, bastante más activa en los años 80’ y 90’, cf. Gil 2000b); sin embargo, hay
que reconocer que entre las líneas de trabajo, tanto a nivel individual como de varios de
estos grupos de I+D+i compuestos por geógrafos, figuran aspectos claramente relacionados con las actividades turísticas y de ocio en la región. Por tanto, lo que a primera
vista podría parecer un escaso interés científico, enfocado con más detalle, pone de
manifiesto el reconocimiento, en ocasiones latente, de la cada vez mayor relevancia
territorial alcanzada por estas actividades cuyo estudio resulta ineludible, ya sea como
problemática específica o al hilo de otras líneas de investigación.
En este sentido, el grupo de investigación destinado al estudio de la Dinámica
territorial de los espacios rurales trata, entre otras cuestiones, el turismo y los procesos de
terciarización en el medio rural y en los municipios de interior, dentro de la Comunidad Autónoma de Cantabria y en otras áreas y comarcas de interior próximas (Monta110
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 111
CANTABRIA
ña Palentina, Merindades, Encartaciones, Cantábrica alavesa,…). Más en concreto, esta
orientación temática relacionada con el turismo rural y de interior forma parte de todos
los proyectos de investigación desarrollados por este grupo, a los que hacemos alusión
en el tercer apartado de este informe y, a su vez, se ha visto reflejada en varias de sus
publicaciones sobre espacios rurales de montaña, en los que el turismo, los usos extraagrarios y el avance de la segunda residencia han alcanzado una creciente notoriedad,
tanto en lo relativo a las actividades productivas como en la nueva imagen de estos territorios: véase C. Delgado et ál. (2002, 2003a, 2003b, 2004a, 2004b, 2005 y 2007).
Por su parte, el grupo de investigación sobre Geografía histórica del paisaje también se ha interesado, en varios de sus trabajos recientes, por los usos turísticos del
patrimonio industrial y del patrimonio paisajístico natural: cf. M. Corbera (1999 y 2003)
y G. Cueto (2004 y 2008), así como por los conflictos generados tras la puesta en valor
turístico de determinados espacios naturales en la Montaña Cantábrica y en particular,
en el caso de la proyectada estación de esquí de San Glorio: véase F. Allende y M. Frochoso (2005) y F. Allende et ál. (2005).
A su vez, el grupo de trabajo sobre Espacios y territorio: análisis y ordenación contempla también entre sus temas el estudio de los espacios turísticos, como veremos en
algunos de los proyectos mencionados en el siguiente apartado.
Además, nos parece conveniente señalar que los componentes de estos grupos
de investigación del departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria (UC)
imparten la docencia de varias asignaturas propiamente turísticas que, con frecuencia,
se plantean además el objetivo de introducir a los alumnos en el campo de la investigación fundamental o aplicada y por lo tanto, de ser el germen de posibles futuros investigadores o equipos de investigación.
Con respecto a estos lazos de unión entre docencia e investigación, en primer
lugar, cabe mencionar dos asignaturas que desde comienzos de los años 90’ han venido formando parte del plan de estudios de licenciado en geografía (1999): la optativa
Geografía del turismo y del ocio y la troncal Geografía Humana Aplicada I, está última dedicada en la actualidad al estudio práctico de distintas experiencias, dentro de la comunidad
autónoma, de puesta en valor y aprovechamiento turístico y recreativo del patrimonio
natural y cultural, como por ejemplo es el caso de antiguas infraestructuras portuarias
e instalaciones mineras o industriales —véase el apartado de la bibliografía con la referencia a los trabajos de los dos últimos cursos 2006/2007 y 2007/2008—.
A éstas hay que añadir la asignatura específica de libre elección Recursos patrimoniales, turismo y desarrollo territorial que viene impartiéndose desde el curso 2005-2006 y entre
111
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 112
CARMEN GIL DE ARRIBA
cuyos objetivos se encuentra el iniciar la formación de profesionales cualificados en el
patrimonio natural y cultural, entendido como un recurso que, a través de su aprovechamiento económico y fundamentalmente turístico, puede llegar a ser uno de los principales instrumentos para alcanzar un desarrollo sostenible del territorio, a distintas escalas, a
partir de formas racionales de gestión que garanticen la continuidad de su uso. El interés
creciente de estos temas y la interdisciplinariedad de los mismos se pone también de relieve en el elevado número de alumnos que, a través de las posibilidades que oferta la plataforma del aula virtual, han cursado esta última asignatura durante los tres años transcurridos desde su creación, procedentes de diversas titulaciones impartidas en la UC.
Por otro lado, en lo que hace referencia a los estudios de postgrado, el actual
programa oficial de geografía e historia incluye un Master en Patrimonio histórico y territorial que ha empezado a impartirse por primera vez a partir del curso 2007/08, con asignaturas como las denominadas: Estrategias de uso del patrimonio–turismo cultural, Patrimonio
y turismo en los espacios rurales y Patrimonio y turismo en los espacios urbanos.
En otro orden de cosas, cabe también mencionar la existencia del todavía incipiente Observatorio turístico de Cantabria (OTCan), creado a partir de la Escuela Universitaria de Turismo Altamira, adscrita a la UC. El proyecto de Observatorio surge en relación con el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la
gestión turística, con la finalidad de llegar a proporcionar una oferta de servicios de tipo
estadístico o de predicción y planificación estratégica, así como de formación continua
on-line, que permitan abordar proyectos y estudios relacionados con la evolución de la
actividad turística de Cantabria. En este sentido, el OTCan pretende desarrollar cuatro
ejes directores: el primero, de análisis dinámico y estructural del sector turístico en Cantabria, con la elaboración de gráficos y resúmenes estadísticos publicados en un boletín periódico; el segundo, de coordinación y gestión de la información turística sobre la
comunidad autónoma; el tercero, de elaboración de una base de datos de recursos turísticos que se puedan presentar de forma georeferenciada, y el cuarto eje, de formación online mediante la detección de necesidades concretas del sector.
3. Líneas de investigación desarrolladas en los últimos años: entre la renovación
y la continuidad.
En los últimos diez años, los geógrafos de la Universidad de Cantabria han
abarcado temas como el origen sociohistórico de las actividades de ocio en la región,
con el estudio de los balnearios termales de interior y el uso histórico de los espacios
112
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 113
CANTABRIA
de playa —los primeros trabajos y publicaciones sobre esta temática se remontan a
comienzos de los años 90’ y fueron ya mencionados en el informe anterior, si bien
recientemente esta línea de investigación se ha retomado y actualizado en trabajos
como los de Gil (2000a) y (2007)—, la producción social y la difusión de representaciones e imágenes de los espacios turísticos, principalmente urbanos (Gil, 1999 y 2002)
o bien relacionadas con procesos de patrimonialización y de elaboración de simbologías identitarias (Gil, 2006b), la evolución y distribución espacial de la oferta de alojamientos (de camping, hoteleros, de turismo rural y segunda residencia) en relación con
procesos de intensificación y de extensión espacial de la actividad (Gil 2006a), la ordenación de los espacios turísticos a escala comarcal o municipal, las transformaciones
económicas y funcionales ocasionadas por el turismo en pequeñas ciudades y villas
(Delgado, 2000) y la evaluación del impacto de las actuaciones de los planes de excelencia y dinamización turística (Martín et ál., 2001a).
Algunas de estas líneas de investigación han dado lugar a la realización de proyectos concretos, como por ejemplo, los dos de carácter aplicado dirigidos por Elena
Martín Latorre, para el Establecimiento de un modelo turístico en Camargo (2001-2002),
municipio del área metropolitana de Santander y Recursos y patrimonio de ocio y turismo del
ayuntamiento de Camargo (2004-2005). No obstante, los proyectos de investigación con
una orientación específicamente turística son más bien escasos, mientras que lo que
predomina es el tratamiento de aspectos relacionados con el turismo dentro de otros
ejes como el desarrollo rural, el diagnóstico y la gestión del territorio o la puesta en
valor y la conservación del patrimonio. Ello se corresponde con lo que explicábamos
anteriormente, al principio del apartado anterior, en relación con los actuales grupos de
investigación formados por geógrafos.
Así, en concreto para los espacios de montaña, cabe citar el proyecto titulado
Modelo de organización y gestión del espacio y transformaciones del paisaje en la Montaña Cantábrica
(sector central, subsector comarcas montañosas meridionales de Cantabria: Liébana, Tudanca, Campoo,
financiado por la CICYT, Plan Nacional I+D 2000-2003 y dirigido por Carmen Delgado Viñas. También durante el mismo período y en un ámbito interregional se estudian
las Transformaciones del paisaje y organización y gestión del espacio en el sector central de la Montaña
Cantábrica: Montaña Palentina y comarcas montañosas meridionales del Sur-Suroeste de Cantabria,
con financiación de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León
y bajo de dirección de Juan Ignacio Plaza Gutiérrez. A continuación, para 2004-2006/07,
se desarrollan otros dos proyectos similares referidos esta vez al Sector oriental de la Montaña Cantábrica: Montañas de Burgos y Valles Orientales de Cantabria (igualmente financiado
113
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 114
CARMEN GIL DE ARRIBA
por la Junta de Castilla y León y coordinado por Juan Ignacio Plaza) y a la Articulación y
dinámica territorial de las comarcas de la Montaña Cantábrica: los Valles del Pas. Miera, Asón y
Carranza - Cantabria y País Vasco. (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Plan Nacional de
I+D+i 2004-2007), dirigido por Carmen Delgado. En todos estos proyectos, como en
otro más reciente sobre la Dinámica socioeconómica y articulación territorial de las áreas de montaña de la Cordillera Cantábrica y Pirineos Atlánticos. Experiencias y orientaciones para el desarrollo
sostenible y la cohesión, dirigido también por Carmen Delgado y en el que participan investigadores de la Universidad de Cantabria, Universidad de Oviedo y Universidad del País
Vasco hasta el año 2010, se abordan, entre otros temas, los aspectos relacionados con el
turismo en espacios de montaña, los procesos de terciarización de la economía rural y el
auge, en ocasiones espectacular, de la segunda residencia y de los alojamientos rurales,
así como la puesta en valor turístico de los recursos patrimoniales.
Otros proyectos I+D+i bajo contrato que tienen en cuenta la valoración y el
uso, potencialmente turístico, de los recursos patrimoniales de la región son los denominados Documentación y proyecto museológico para un centro de interpretación del camino de las
harinas en el alto Besaya (2006-2007) dirigido por José María Sierra Álvarez, e Inventario y
catalogación de los caminos históricos de Liébana, Tresviso y Peñarrubia (2007), coordinado por
Alberto Ansola Fernández, ambos financiados por la Consejería de Medio Ambiente
del Gobierno de Cantabria y desarrollados por el ya mencionado grupo de investigación sobre Geografía histórica del paisaje.
Asimismo, dentro de un contexto temático distinto, pero incluyendo el análisis
del peso creciente alcanzado por las actividades turísticas en los espacios rurales se
encuentran proyectos como el de Reconocimiento territorial del área de las cabeceras de los ríos
Pas, Pisueña y Miera, efectuado en los años 2001-2002 por Carmen Delgado y subvencionado por el Gobierno Regional de Cantabria, o los de Luis V. García Merino: Programa de desarrollo rural para Cantabria y Plan comarcal de desarrollo rural para Valderredible,
también sufragados por el Gobierno Regional. Este interés constante por los espacios
rurales se manifiesta también en el proyecto de Leonor de la Puente Fernández: La
Mancomunidad de Campoo-Cabuérniga. Viejas y nuevas funciones en la gestión del territorio, el desarrollo rural en la conservación del patrimonio natural y cultural en áreas de montaña, patrocinado
por la Fundación Marcelino Botín. Igualmente, con una temática similar al anterior,
cabe mencionar el proyecto coordinado por Ángela de Meer Lecha-Marzo: Propuesta de
valoración del patrimonio territorial del Valle del Nansa (2006-2007).
Una vez más con una orientación temática principal diferente a la turística,
pero obligados a contemplar dichas actividades están los proyectos, encargados por el
114
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 115
CANTABRIA
Gobierno Regional de Cantabria, para el Diagnóstico territorial del litoral de Cantabria (20032004) dirigido por Ángela de Meer, y Estudio de base para la delimitación de espacios funcionales en Cantabria (Desarrollo del pacto local) (2005-2006) dirigido por Elena Martín.
Además, en el contexto formativo y docente, al que ya hemos hecho alusión en
el apartado anterior, cabe mencionar desde comienzos de los años 90’ la realización de
diversas memorias de investigación y proyectos fin de carrera, por alumnos del último
año de licenciatura, sobre problemáticas turísticas. Así, durante los siete últimos cursos
académicos, entre 2000/01 y 2006/07 (las referencias concretas se presentan en el apartado de bibliografía), en más de medio centenar de trabajos inéditos (que suponen,
según los cursos, entre una quinta o sexta parte del total de proyectos fin de carrera realizados en el departamento), se han estudiado aspectos como la comarcalización turística, la segunda residencia en distintas áreas de la comunidad autónoma, los procesos
de construcción y urbanización vinculados, el turismo en los espacios rurales de la
región y las transformaciones derivadas, las relaciones entre espacios naturales y turismo, la planificación y la gestión turística en ámbitos municipales, la incidencia de los
planes de excelencia y de dinamización turística, las diferencias de género y edad en el
uso de los espacios de ocio urbanos, y la producción de imágenes espaciales turísticas.
Por otro lado, como investigación aplicada de carácter profesional, podemos
señalar varios de los trabajos efectuados por la consultora Ingenia, Gestión del territorio S.L., creada en 2002 por tres geógrafos titulados por la Universidad de Cantabria y
dedicada a la prestación de servicios de análisis, diagnóstico, planificación y ordenación
territorial. Buena parte de estos trabajos se refieren a la catalogación del patrimonio de
la comunidad autónoma, susceptible de un uso turístico y recreativo. Así, por ejemplo,
la Delimitación de entornos de protección de cuevas y yacimientos, realizada para la Consejería de
Cultura del Gobierno de Cantabria o la Catalogación y estudio paisajístico de los invernales del
municipio de Lamasón, en la comarca de Saja-Nansa, para la Fundación Marcelino Botín.
Además, la consultora también ha colaborado en la redacción de varios planes especiales, como el Plan especial de sendas del litoral de Cantabria, encargado por el Gobierno de
Cantabria en relación con el Plan de Ordenación del Litoral (POL) y el Plan especial de protección del conjunto histórico de Agüero, para el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo.
Igualmente, Ingenia ha intervenido en la elaboración de proyectos básicos para
la planificación, el diseño y el trazado de varias rutas. Uno de estos trabajos es el Estudio y definición de sendas del Monte Hijedo (Valderredible), efectuado en 2007 y cuyo promotor ha sido la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. Otra
de las zonas donde se han propuesto varias rutas ha sido el municipio de Escalante
115
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 116
CARMEN GIL DE ARRIBA
junto a las marismas de Santoña, con proyectos como el titulado Recuperación turística del
sendero y mirador de Montehano en Escalante, encargado por el ayuntamiento en 2006 para
solicitar una subvención con fines turísticos y medio ambientales a la Consejería de
Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.
A su vez, la citada empresa ha elaborado proyectos más específicamente turísticos como “Solares villa termal”: Plan de actuaciones turísticas para Medio Cudeyo (2003), el
Plan de desarrollo turístico de Colindres (2004), el Plan estratégico turístico de Marina de Cudeyo
(2006), para la solicitud de un Plan de Dinamización de producto turístico que fue concedido en el 2007 y el Plan estratégico turístico de Arnuero (2008), a partir del cual este último municipio situado en la costa oriental de Cantabria ha solicitado también un Plan
de Dinamización.
Finalmente, en relación con algunos proyectos básicos de obra de interés turístico, los integrantes de Ingenia han efectuado varios trabajos en el municipio de Rionansa, situado también dentro de la comarca Saja-Nansa: Proyecto de rehabilitación y aprovechamiento turístico de un antiguo camino en Rionansa, Proyecto de área de descanso y mirador en Celucos y Proyecto de acondicionamiento del entorno del lavaderos en Celucos, todos ellos en 2006.
4. Conclusiones: la Geografía del Turismo en Cantabria, 2000-2008, una actividad investigadora dispersa y dispar.
En las páginas anteriores y en el apartado de bibliografía que sigue a este texto,
hemos tratado de presentar la actividad y la producción investigadora, básica y aplicada, en materia de turismo llevada a cabo por geógrafos en Cantabria entre 2000 y 2008,
lo que en cierta medida supone la prosecución de una trayectoria temática ya iniciada a
comienzos de los años 80’ (Gil, 2000b).
Teniendo en cuanta algunos datos, como el del personal investigador adscrito
al departamento de Geografía de la Universidad de Cantabria, de poco más de una veintena en lo que respecta a la plantilla de profesorado y de menos de una decena en lo
que hace referencia a becarios de investigación y colaboradores contratados, o la media
anual de titulados en geografía que durante los últimos seis años ha girado en torno a
los cincuenta/cuarenta licenciados, puede considerarse que la problemática turística,
sus efectos territoriales y su trascendencia social y económica reciben una atención destacada. Prueba de ello es la presencia de esta problemática en una parte considerable de
los trabajos y publicaciones efectuados recientemente por geógrafos, si bien a veces
bajo el trasfondo de otras líneas de investigación prioritarias.
116
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 117
CANTABRIA
En este último sentido, conviene reconocer que la inexistencia de un grupo de
investigación específico dedicado a la geografía del turismo condiciona, en buena medida, el que la producción científica referida al turismo y al ocio se halle bastante dispersa e incluso el que resulte relativamente dispar en sus contenidos y orientaciones, sin
una formulación previa y precisa de objetivos comunes o unas previsiones y metas de
trabajo concretas.
Esta constatación debería llevarnos en los próximos años a incrementar y a
hacer más explícito el grado de interés dedicado como colectivo al turismo y al ocio en
Cantabria, cuando precisamente se están dando unos procesos notables de transformación e intensificación de la actividad, tanto a escala internacional como nacional, regional y local, con la aparición de nuevos modelos y de nuevos productos y destinos fuertemente competidores de otros más tradicionales, y cuando además la investigación
sobre la progresiva orientación funcional turística puede ser muy beneficiosa para la gestión pública del territorio, con el fin de contribuir a un desarrollo territorial sostenible.
117
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 118
CARMEN GIL DE ARRIBA
Bibliografía.
Trabajos publicados sobre temática turística
en Cantabria durante la última década.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Mª.E. (2005): “La residencia secundaria en los espacios rurales de
la Comunidad Autónoma de Cantabria”, en
Espacios Públicos, Espacios Privados. Un debate
sobre el territorio. XIX Congreso de la Asociación
de Geógrafos Españoles, 2005, Santander, 12
págs.
ALLENDE, F. y FROCHOSO, M (2005): “San
Glorio se disfraza de turismo sostenible.
Impactos de una estación de esquí faraónica”, en Quercus, nº 234, pp. 80-82
ALLENDE, F., FROCHOSO, M., GONZÁLEZ,
R. y ESTÉBANEZ, N. (2005): “Protección y
desprotección de la naturaleza: San Glorio,
otra estación de esquí para la montaña cantábrica”, en Actas del XIX Congreso de Geógrafos
españoles (Santander 26-29 Octubre 2005), CD.
ALLENDE, F., FROCHOSO, M. y GONZÁLEZ, R. (2007): “Protección de la naturaleza
y expectativas de desarrollo en la Cordillera
Cantábrica”, en Uso sostenible y conservación en
la Cordillera Cantábrica ¿es posible un acuerdo?,
Asturias: Plataforma para la defensa de la
Cordillera Cantábrica, pp. 25-32
ANSOLA FERNÁNDEZ, A. y SIERRA ÁLVAREZ, J. (2006): “El Camino Real de La Montaña: de Liébana a la costa por el valle de
Lamasón (Cantabria)”, en Ería: Revista cuatrimestral de geografía, nº 71, Universidad de
Oviedo, pp. 319-337.
CORBERA MILLÁN, M. (1999): “¿Turismo rural
versus paisaje rural?”, en El Territorio y su
Imagen. XVI Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles, AGE, Diputación Provincial
de Málaga, pp.381-390.
CORBERA MILLÁN, M. (2002): “Cambios en el
empleo rural en Cantabria: neoliberalismo,
desarrollo rural y pluriactividad”, en Los espacios rurales entre el hoy y el mañana, XI Coloquio
de Geografía Rural. Asociación de Geógra118
fos Españoles, Santander, pp. 327-336.
CORBERA MILLÁN, M. (2003): “Actividades
recreativas y turismo en la Reserva Nacional
de Caza del Saja”, en La Reserva Nacional de
Caza del Saja, Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria,
pp. 149-150.
CUETO ALONSO, G. (2004): “El cargadero de
Orconera en la Ría de Astillero: un elemento singular del patrimonio minero de Cantabria”, en Rutas culturales y turísticas del patrimonio industrial, INCUNA, Asociación de
Arqueología Industrial, pp. 167-176.
CUETO ALONSO, G.J. (2008): “Reutilización
turística del patrimonio minero de Cantabria. Realizaciones y proyectos”, en X Coloquio Internacional de Geocrítica. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias
Sociales, 1999-2008, Barcelona 26 a 30 de
mayo de 2008, 15 pp.
DELGADO VIÑAS, C. (2000): “Mutaciones económicas y funcionales de las pequeñas ciudades y villas de Cantabria”, en Turismo y Ciudad, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, pp. 298-307.
DELGADO VIÑAS, C. (2003): Los Montes de Pas.
Realidad Presente y Expectativas de Futuro”, Universidad de Cantabria/Gobierno de Cantabria, 222 pp.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2002): “Actividades y usos extraagrarios en el sector central de la Montaña Cantábrica”, en Los espacios rurales entre el hoy y el Mañana. Actas del XI
Coloquio de Geografía Rural. Departamento de
Geografía, Urbanismo y Ordenación del
Territorio, Universidad de Cantabria, Asociación de Geógrafos Españoles (AGE),
Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cantabria, Santander, pp. 569-580.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2003a): “La
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 119
CANTABRIA
gestión turística de algunas comarcas de
montaña cantábricas. Una nueva imagen del
territorio a partir de la utilización sostenible
y de una oferta de calidad” en SANTOS
SOLLA, X.M. (ed.), La Geografía y la gestión
del turismo. Actas del VIII Coloquio de Geografía
del Turismo, Ocio y Recreación, Universidade de
Santiago de Compostela-Publicacions, pp.
223-236.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2003b): “Turismo y desarrollo local en algunas comarcas de
la montaña cantábrica: recursos y planificación”, en Cuadernos de Turismo, nº. 12, pp.
7-34.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2004a): “Referencias indicativas de los procesos de cambio territorial en un espacio de montaña
(Sector Central de la Montaña Cantábrica)”,
en Geographicalia, nº 45, pp. 65-88.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2004b): “La
renovación rural en los espacios de montaña. Las comarcas de la vertiente Norte del
sector central de la Cordillera Cantábrica”,
en Investigaciones Geográficas, nº 33, pp.
63-86.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2005): “Terciarización turística y difusión urbana en un
espacio rural de montaña: la segunda residencia en el sector central de la Cordillera
Cantábrica”, en MAZON, T. y ALEDO, A.
(eds.), Turismo residencial y cambio social. Nuevas
perspectivas teóricas y empíricas, CAM Obras
Sociales, Frax y Universidad de Alicante, pp.
157-172.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L.A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (2007): Dinámica
territorial y transformación del paisaje en la Montaña Cantábrica, Plaza Universitaria Editores,
Salamanca, 149 pp.
ECHEBERRÍA VÁZQUEZ, G.; CADIÑANOS
AGUIRRE, J.A.; GÓMEZ LÓPEZ, R. y
SAINZ QUINTANA, R. (2002): “Cartografía de recursos culturales y naturales del
medio rural: un ejemplo práctico en el Valle
de Cayón (Cantabria)”, en Los espacios rurales
entre el hoy y el mañana, XI Coloquio de Geografía Rural, Asociación de Geógrafos Españoles, Santander, pp. 121-128.
GIL DE ARRIBA, C. (1998): “Tourisme et développement rural dans la politique régionale
européenne. Enjeux et analyse des procédures”, en Sciences de la Société, nº 45, pp. 85101.
GIL DE ARRIBA, C. (1998): “Turismo rural en la
Montaña Palentina, vías y orientaciones para
un desarrollo local sostenible”, en Estudios
Turísticos, nº 135, pp. 51-66.
GIL DE ARRIBA, C. (1999): “Tourisme rural en
Europe, nouveau sens et nouveaux rôles
assignés aux populations locales. Premier
bilan”, en VIOLIER, PH. (dir.), L’espace local
et les acteurs du tourisme, Presses Universitaires
de Rennes, Université de Rennes, pp. 123133.
GIL DE ARRIBA, C. (1999): “Santander la construcción social del ocio”, en AGENJO
BULLON, X. y SUAREZ CORTINA, M.
(eds.): Santander fin de siglo, Caja Cantabria,
Excmo. Ayuntamiento de Santander, Biblioteca Municipal de Santander, Santander, pp.
295-313.
GIL DE ARRIBA, C. (2000a): “La difusión social
y espacial del modelo balneario: de la innovación médica al desarrollo de las prácticas
de ocio”, en Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. nº 69
(40),
1
de
agosto
de
2000,
http://www.ub.es/geocrit/sn-69-40.htm
GIL DE ARRIBA, C. (2000b): “Informe/flash
119
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 120
CARMEN GIL DE ARRIBA
sobre la investigación turística en las Comunidades Autónomas: Cantabria”, en Boletín
Informativo nº 6, Grupo de trabajo 10: Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la
Asociación de Geógrafos Españoles (AGE),
otoño 2000, pp. 4-13.
GIL DE ARRIBA, C. (2002): Ciudad e imagen. Un
estudio geográfico sobre las representaciones sociales
del espacio urbano de Santander, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander. 302 pp.
GIL DE ARRIBA, C. (2006a): “Turismo y segunda residencia en la Montaña Cantábrica:
expectativas y riesgos”, en DELGADO
VIÑAS, C. (ed.), La Montaña Cantábrica. Una
montaña viva, Parlamento de Cantabria, Universidad de Cantabria, Santander, pp. 129150.
GIL DE ARRIBA, C. (2006b): “Turismo religioso
y el valor sagrado de los lugares: simbología
identitaria y patrimonialización del Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria)”, en Cuadernos de Turismo, nº. 18, pp.
77-102.
GIL DE ARRIBA, C. (2007): “Las playas y el
fenómeno urbano: asimilación y uso histórico. De los baños de ola al ocio contemporáneo”, en ESTRADA LLAQUET, J.L.,
BRUTTOMESSO, R.; ALEMANY LLOVERA, J. yVELASCO CABEZA, M. (ed.):
Playas Urbanas. IV Curso Internacional de Relaciones Puerto-Ciudad. Navalia Aula, cuadernos
nº 2, Autoridad Portuaria de Santander, pp.
33-48.
GUTIÉRREZ-CORTINES CORRAL, C. (ed.)
(2002): Desarrollo sostenible y patrimonio histórico
y natural: una nueva mirada hacia la renovación del
pasado, Fundación Marcelino Botín, Santander. 2 vols. 329 y 290 pp.
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, S. (2000): “Balance
de la aplicación de la iniciativa europea de
desarrollo rural Leader en Campoo (Cantabria)”, en Los espacios rurales en el cambio de
siglo: incertidumbres ante los procesos de globaliza120
ción y desarrollo, X Coloquio de Geografía
Rural, Asociación de Geógrafos Españoles,
Lleida, pp. 669-678.
MAÑERO FERNÁNDEZ, F. (2003): “La interpretación histórica y ambiental como fundamento de los nuevos productos turísticos de
Campoo-Los Valles y el sector de la Braña
en la Montaña Palentina”, en IGLESIAS
GIL, J.M. (ed.): Cursos sobre el patrimonio histórico. Actas de los XIV Cursos mongráficos sobre el
patrimonio histórico, Reinosa, julio-agosto
2003, pp. 359-372.
MAÑERO, F.; CORNEJO, P.; ESQUIVIAS, A.;
LOPEZ, C. (2007): Alojamiento y restauración
en la comarca de Liébana, Observatorio Turístico de Cantabria, Escuela Universitaria de
Turismo.
MARTÍN LATORRE, E.; SAN PEDRO
MARTÍNEZ, A.; SAINZ DE LA MAZA,
S.; MARSELLA GONZÁLEZ, E. y RASINES AMADO, L. (2001a): “Propuesta
metodológica para la evaluación del impacto
de las actuaciones de los planes de excelencia y dinamización turística”, en Turismo
2001. IV Congreso Universidad y Empresa.
Valencia, pp. 601-622.
MARTÍN LATORRE, E. y SAN PEDRO
MARTÍNEZ, A. (2001b): “El posicionamiento de un destino turístico en el norte:
Cantabria”, en VI Congreso de la Asociación
Española de Expertos Científicos en Turismo. I Simposio Internacional de Turismo de Ceuta. Ceuta.
MARTÍN LATORRE, E.; SAN PEDRO
MARTÍNEZ, A.; RASINES AMADO, L.;
MARSELLA GONZÁLEZ, E. y SAINZ
DE LA MAZA RUIZ, S. (2002): “Propuesta metodológica para la evaluación del
impacto de actuaciones de los planes de
excelencia y dinamización turística”, en
BLANQUER CRIADO, D.V y BIGNÉ
ALCAÑÍZ, J.E. (dir.), La diversificación y la
desestacionalización del sector turístico / IV Congreso de Turismo Universidad y Empresa,
pp. 601-622.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 121
CANTABRIA
PLAZA GUTIERREZ, J.I.; HORTELANO
MINGUEZ, L.A.; DELGADO VIÑAS, C.
y GIL DE ARRIBA, C. (2007): “Espacios
naturales protegidos en el sector central y
oriental de la Montaña Cantábrica: tipología,
problemas, contrastes y valoración de formas de intervención”, en Espacios Naturales
Protegidos / Espaces Naturels Proteges, III Coloquío Hispano-Francés, Baeza, sede Antonio
Machado. Universidad Internacional de
Andalucía, Grupo de Geografía Rural de la
AGE, pp. 165 a 188.
RUIZ DE LA RIVA, E. (2003): “Reflexiones en
torno al patrimonio territorial”, en El futuro
de los espacios rurales, I Congreso Internacional
El Nuevo Pueblo, Universidad de Cantabria,
Santander.
SERRANO BEDIA, A.Mª; LÓPEZ FERNANDEZ, Mª.C. y GÓMEZ LÓPEZ, R. (2007):
“Gestión de la calidad y turismo: revisión e
implicaciones para futuras investigaciones”,
en Cuadernos de Turismo, nº 20, pp. 251266.
SIERRA ALVAREZ, J. (2004): “Paisaje y patrimonio mineros en Udías, Cantabria”, en Ería.
Revista cuatrimestral de geografía, nº 63, pp.
58-71.
SAN PEDRO MARTÍNEZ, A. (2006): “El plan
de dinamización turística del alto Asón. Cantabria”, en Turismo y territorio: conflictos, corresponsabilidad y estrategias de gestión, Asociación
Española de Expertos Científicos en Turismo, AECIT, 14 pp.
Memorias de investigación y trabajos fin de
carrera sobre problemáticas turísticas,
cursos 2000-2001 a 2006-2007.
ABASCAL ALACANO, M.Y.: Producción y difusión
de imágenes territoriales. La imagen turística de
Santillana del Mar. Directora: C. Gil de Arriba, curso 2003/04.
ANTÓN LOPEZ-ALONSO, S.: Producción y difusión de la imagen de un espacio turístico: El Parque
de la Naturaleza de Cabárceno. Directora: C. Gil
de Arriba, curso 2003/04.
ALVÁREZ GONZÁLEZ, E.: La residencia secundaria en Ungayo (Suances). Director: M. Corbera Millán, curso 2001/02.
ARCEO OTERO, J.R.. La construcción de un espacio
rural turístico. Arnuero, Bareyo, Meruelo y Ribamontán al Mar. Director: L.V. García Meríno,
curso 2004/05
ARROYO LAMADRID, Y.: Evolución y cambios en
el municipio de Campoo de Suso en relación con los
procesos de terciarización turística. Directora: C.
Gil de Arriba, curso 2003/04.
ASUETA DE LOS RIOS, S.: La planificación turística en el espacio rural asturiano. Directora: E.
Martín Latorre, curso 2002/03.
BEDIA AJA, P.: Transformaciones en el medio rural
derivadas de la aparición de residencias secundarias:
el caso de La Cavada. Director: M. Corbera
Millán, curso 2003/04.
BERTIZ MARTÍN, J.A.: El turismo y sus repercusiones en un espacio rural: la costa occidental de Cantabria. Directora: E. Gonzalez Urruela, curso
2001/02.
CANO CRESPO, M.: Planificación y gestión turística
en espacios rurales. La Unión Europea. El caso
francés. Directora: E. Martín Latorre, curso
2003/04
CASO DIEGO, M.J.: Producción y difusión de representaciones espaciales e imágenes territoriales turísticas en el antiguo Parque Nacional de la Montaña de
Covadonga o Peña Santa. Directora: C. Gil de
Arriba, curso 2003/04.
CASTELAO LÓPEZ, M.: La implantación del turismo en los espacios rurales de montaña. El ejemplo de
Liébana. Directora: . Gonzalez Urruela,
curso 2001/02.
COBO GUTIERREZ, E.: Procesos de terciarización
de los espacios rurales: dinámicas, conflictos y deficiencias. Aplicado al municipio de Los Tojos (Cantabria). Directora: C. Gil de Arriba, curso
2003/04.
CUESTA FERNANDEZ, J.: El desarrollo del sector
turístico: ¿solución a los problemas socioeconómicos
de un espacio rural como Valderredible (Canta121
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 122
CARMEN GIL DE ARRIBA
bria)?. Directora: C. Gil de Arriba, curso
2005/06.
DELGADO FERNÁNDEZ, L.: La planificación y
gestión turística en los espacios rurales de la Comunidad Valenciana. Directora: E. Martín Latorre, curso 2002/03.
DÍAZ-UBIERNA DEL BUSTO, M.: Recursos
naturales y turismo en áreas rurales de montaña: el
caso del municipio de Camaleño. Directora: C.
Diego Liaño, curso 2005/06.
DOBARGANES PESTAÑA, A.: Cambios en las
superficies agrarias y turismo en los valles de Camaleño y Vega de Cereceda (Liébana). Directora: L.
de la Puente Fernández, curso 2005/06.
ESQUIVIAS SAINZ-PARDO, A.: Planificación y
gestión turística en espacios rurales. Las Canarias.
Directora: E. Martín Latorre, curso
2002/03.
GARCÍA FERNANDEZ, E.: Planificación e iniciativas turísticas en espacios rurales (Portugal). Directora: E. Martin Latorre, curso 2004/05.
GARCÍA PEDREGUERA, B.: Auge de una comarca en transformación. Dinámica, problemática y
expansión de los servicios en la Mancomunidad
turística del Alto Asón. Directora: C. Gil de
Arriba, curso 2001/02.
GARCÍA PIANNO, N.: Diversificación productiva y
especialización turística en la ribera suroriental de la
Bahía: Marina de Cudeyo (Cantabria). Directora:
C. Gil de Arriba, curso 2005/06.
GARCÍA TAMAYO, R.M.: Turismo rural en Liébana. Procesos de terciarización de un espacio rural de
montaña: dinámicas, conflictos y deficiencias. Directora: C. Gil de Arriba, curso 2000/01.
GONZÁLEZ SOLAR, J.: La construcción de un espacio rural turístico. Los municipios de Argoños,
Arnuero y Noja. Directora: E. González
Urruela, curso 2000/01.
HAMADEH GRANDAS, S.L.: Los recursos naturales y el paisaje rural en el desarrollo turístico de un
área de montaña: el municipio de Rionansa (Cantabria). Directora: C. DIEGO LIAÑO, curso
2005/06.
HUIDOBRO LLANEZA, P.: Las segundas residen122
cias en las áreas rurales y la influencia de los neorrurales. Director: M. Corbera Millán, curso
2002/03.
JIMÉNEZ LASSO DE LA VEGA, E.: Gestión y
planificación del turismo en espacios rurales. Directora: E. Martín Latorre, curso 2002/03.
LECUE MANSILLA, M.: Procesos de terciarización y
transformaciones en el municipio de Miengo: el turismo como forma de desarrollo. Directora: C. Gil
de Arriba, curso 2002/03.
LEGAZ SANCHEZ, F.: Planificación y gestión turística en espacios rurales: Campoo de Enmedio (Cantabria). Directora: E. Martín Latorre, curso
2001/02.
LÓPEZ ÁLVAREZ, V.: Las nuevas actividades en el
medio rural: el turismo rural en el área Saja-Nansa
(los casos de estudio). Director: M. Corbera
Millán, curso 2002/03.
LLORENTE DEL RIO, A.: Recursos naturales en el
desarrollo turístico sostenible de un área de montaña
de los Alpes Italianos: El Comune de Chiavenna
(Sondrio). Directora: C. Diego Liaño, curso
2005/06.
MARCOS COBO, O.: Dinámicas, conflictos y deficiencias en los procesos de terciarización turística de los
espacios rurales: Municipio de Ruente. Directora:
C. Gil de Arriba, curso 2004/05.
MARTÍN RUIZ, N.: Las nuevas actividades en el
medio rural: el turismo en el área Saja-Nansa.
Director: M. Corbera Millán, curso 2002/03.
MAXIMENCO, M.: El crecimiento de la urbanización
en un espacio rural de la costa oriental de Cantabria: Noja. Directora: C. Diego Liaño, curso
2004/04.
MENDEZ FERNANDEZ, A.: La residencia secundaria en Cantabria. Director: M. Corbera
Millán, curso 2000/03.
MERINO MARQUEZ, M.: Procesos de turistificación
en las áreas rurales: el caso de Val de San Vicente.
Directora: C. Gil de Arriba, curso 2005/06.
MIER CANOURA, V.: Recursos naturales y turismo
en áreas de montaña: Arredondo y el Parque Natural de los Collados del Asón. Directora: C.
Diego Liaño, curso 2006/07.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 123
CANTABRIA
MOJA RODIL, R.: Planificación y gestión turística en
espacios rurales: Potes (Cantabria). Directora: E.
Martín Latorre, curso 2002/03.
MORALES DE HOYOS, C.: Planificación y gestión
turística en los espacios rurales del área de los valles
de Campoo. Directora: E. Martín Latorre,
curso 2004/04.
MOTTA MERINO, A.: Planificación y gestión turística en espacios rurales. Directora: E. Martin
Latorre, curso 2004/05.
NORIEGA AGÜERO,M.A.: La construcción reciente
de un espacio rural turístico: San Vicente de la Barquera. Directora: E. Gonzalez Urruela, curso
2002/03.
PEDRAZ POLO, L.: Impacto del crecimiento de residencias secundarias en el medio rural de Cabezón de
la Sal. Director: M. Corbera Millán, curso
2005/06.
PERAL RIVAS, R.: Planificación y gestión turística en
espacios rurales: el caso de Ampuero.Directora: E.
Martín Latorre, curso 2001/02.
PEREDA MALO, J.: Análisis de la difusión y producción de imágenes y representaciones espaciales turísticas de Costa Rica. Directora: C. Gil de Arriba,
curso 2002/03.
PLATAS BADIOLA, I.: Diferencias de género y edad
en el uso y aprovechamiento de ocio de la ciudad de
Santander. Directora: C. Delgado Viñas,
curso 2002/03.
PUENTE ALONSO, A. de la: Recursos naturales,
culturales y paisajísticos en el desarrollo de actividades turístico- recreativas. Directora: C. Diego
Liaño, curso 2005/06.
RASINES AMADO, L.: Metodología para la evaluación de los planes de excelencia y dinamización turística. Actuaciones en el medio natural. Directora:
E. Martín Latorre, curso 2000/01.
SAINZ DE LA MAZA RUIZ, S.: Metodología para
la evaluación de los planes de excelencia y dinamización turística. Ampliación de la oferta turística.
Directora: E. Martín Latorre, curso
2000/01.
SALAS OLMEDO, H.: Comarca del Miera (Cantabria): Planificación turística. Directora: E. Mar-
tín Latorre, curso 2004/05.
SARO LAVIN, R.: Las nuevas actividades en el medio
rural: el turismo rural en el área Saja-Nansa (los
casos de estudio). Director: M. Corbera Millán,
curso 2003/04.
VARGAS VIEDMA, V.: Planificación y gestión turística en Reinosa. Directora: E. Martín Latorre,
curso 2001/02.
VEGA GONZALEZ, N.: Los procesos de terciarización de los espacios rurales: dinámicas, conflictos y
deficiencias. Nacimiento y evolución del sector turístico en un espacio de montaña en Cantabria: Peñarrubia. Directora: C. Gil de Arriba, curso
2003/04.
ZORRILLA TRAPAGA, O.: Planificación y gestión
turística en espacios rurales: Limpias (Cantabria).
Directora: E. Martín Latorre, curso
2001/02.
123
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 124
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 125
CASTILLA Y LEÓN
CASTILLA Y LEÓN
LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ
JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ
Universidad de Salamanca
1. Razones y factores que han impulsado el crecimiento del turismo en Castilla
y León y han concitado el interés de la investigación sobre el mismo.
Parece que, de entrada, se hacen evidentes las razones que explican la atención
y las prioridades que suscita el turismo tanto desde el ámbito político-institucional,
como desde el sector empresarial y desde la investigación. La planificación del turismo,
la promoción y el desarrollo del mismo como actividad generadora de beneficios, de
empleo y de nuevos modelos y formas de ocupación y uso del territorio, así como el
impulso que ha conocido la geografía del turismo en la región castellano-leonesa, así
parecen demostrarlo. Y es que una comunidad como ésta, con una presencia bastante
considerable —en extensión— de un paisaje natural y rural contenedores y conformadores de un verdadero “patrimonio territorial” (Ortega Valcárcel, 1998), en la que se
concentran tres ciudades declaradas “Patrimonio de la Humanidad” y donde los recursos histórico-artísticos y culturales están presentes en ciudades, villas y comarcas de una
forma tan generalizada, la apuesta por el turismo con unos perfiles muy marcados
(turismo de interior, rural, ecoturismo, urbano, cultural, metropolitano, etc.) como una
vía de crecimiento y dinamismo ha sido fundamental en los últimos quince años.
Por eso, algunas puntualizaciones previas se vuelven imprescindibles para
poder entender el alcance e implicaciones que tienen el desarrollo y las actuaciones de
la actividad turística en una Comunidad Autónoma como la de Castilla y León —y más
aún el turismo que se centra en sus recursos naturales e histórico-culturales— y actúan
125
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 126
LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ
de contexto interpretativo. Por un lado, ha de entenderse el turismo como algo más que un
simple subsector económico, pues es también una actividad que configura y consume espacio. Esto
parece quedar bien claro cuando nos referimos a las rutas canalizadoras de flujos turísticos, pues nos encontramos ante enclaves con un singular valor ecológico, ambiental o
paisajístico (un determinado paisaje rural, un espacio natural protegido concreto, una
zona de interés natural, etc.), pero también tendrán un protagonismo especial ciertos
itinerarios culturales, circuitos temáticos, etc. que tienen al patrimonio histórico material e inmaterial como referente central o que combinan estos dos valores señalados y
muchos otros más de distinto orden.
Por otra parte ha de entenderse que son, ante todo, espacios o zonas afectados
por una forma precisa de ocupación (impuesta por los flujos de población que los visita y recorre y que solicita de ellos determinados servicios, equipamientos e infraestructuras), que se consumen y se utilizan en función de demandas muy concretas (transformándoles y alterándoles también a partir de la distinta “capacidad de carga” o acogida
que tienen y que soportan) y que se configuran de un modo muy propio para dar respuesta a éstas (adecuación de los mismos para tal uso a través de muy distintas acciones:
señalización, ordenación de rutas y miradores, diseño de zonas para fines muy diversos
—restauración, visitas, compras o descanso—, gestión —conservación— mantenimiento, nuevas construcciones, apertura de nuevas vías de acceso, etc.). Estas circunstancias reclaman en consecuencia, y como necesaria a su vez, una planificación ambiental
adecuada que garantice la sostenibilidad de esta forma de ocupación o explotación del medio,
que preserve sus valores y avale su perdurabilidad.
Todo ello es realmente decisivo en una región como la castellano-leonesa,
donde el espacio es el principal capital, el activo más singular, por lo que su gestión y
ordenación se convierten en claves esenciales para una comunidad autónoma muy poco
poblada. Este dato es fundamental para entender la trascendencia que alcanza la explotación turística como estrategia de desarrollo en algunas de sus comarcas y zonas más
periféricas y para comprender las claves de la promoción de ciertas formas de actividad
y ocupación turística, como el «turismo de rutas» y la planificación ambiental del mismo
fuera de los centros urbanos más consolidados y conocidos, que se han querido potenciar, dado:
•
126
Que es un complemento al turismo urbano en su dimensión más geográfica o territorial. En Castilla y León predominan en extensión los espacios no estrictamente urbanos (rurales más profundos, rurales más evolucionados, rurales estanca-
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 127
CASTILLA Y LEÓN
•
dos e intermedios, pero también semiurbanos, periurbanos, etc.) que encierran
una gama de recursos turísticos muy diversos donde se mezclan la historia, con
la arquitectura popular, las tradiciones, la naturaleza o la gastronomía. Son, además, espacios localizados en un entorno de proximidad a los principales centros urbanos que atraen cuantiosos flujos de turismo (por ejemplo, entre Valladolid, Salamanca y Ávila; o entre Burgos, Segovia y Valladolid).
Que el desigual dinamismo que paulatinamente, en los últimos años, ha ido
introduciendo una forma de explotación como el turismo (llámese “turismo
rural” o se hable tan sólo de la integración de algunas áreas en determinados
rutas, circuitos o senderos) representa un dato positivo para áreas despobladas
y frágiles de Castilla y León, no urbanas. Viene a representar una especie de
“reequilibrio territorial” de la actividad turística en Castilla y León que quiere
hacer frente tanto a la que se centra en los cascos históricos o centros antiguos
de las ciudades, estén o no declarados “Patrimonio de la Humanidad”, como a
otras formas que tienen en estas ciudades de la región, y más en unas que en
otras, su espacio de referencia: el turismo de congresos, por ejemplo.
También esta dimensión territorial de formas y espacios complementarios del
turismo urbano viene a significar finalmente, en el caso concreto de Castilla y León, que
ésta es una región cuya situación geográfica (espacio de relación y tránsito entre el centro y las regiones del norte de España) es privilegiada para atraer flujos de visitantes
procedentes de entornos urbanos y metropolitanos próximos (Madrid, País Vasco o
Asturias) que también alcanzan una elevada ocupación turística aunque centrada en
recursos diferentes.
Estas reflexiones, ideas y comentarios sobre la actividad turística en Castilla y
León y sus repercusiones geográficas y económicas tienen un respaldo institucional a
partir de los informes publicados en La Actualidad Turística Española de la Asociación
Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), elaborados por Rafael Beitia
Alcalde (1994-1998), por Rafael Beitia Alcalde e Inés Sanz Díez (1999-2001) y por Ana
María González Fernández (2002-2006). La revisión anual de la coyuntura turística de
la comunidad autónoma, efectuada por los técnicos de la Dirección General de Turismo, pone en evidencia el auge de la oferta de alojamientos, de restaurantes y de actividades complementarias, así como, se detienen en las características de la demanda turística, los eventos y acontecimientos sobresalientes y las futuras líneas de actuación de la
política regional en materia de turismo.
127
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 128
LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ
2. La investigación sobre el turismo en Castilla y León: centros, líneas y perfiles.
2.1. La actividad académica y científica en materia turística de los centros universitarios y escuelas privadas regionales.
La investigación de la actividad turística se nutre de las aportaciones institucionales a escala regional, provincial o local pero, sobre todo, de los centros y escuelas adscritas a alguna de las Universidades públicas o privadas. La labor docente se enriquece
cuando está detrás un grupo de investigación, más o menos disciplinado y coherente,
con una línea y un perfil determinados o con un ámbito geográfico definido. Los estudios en turismo, en la región de Castilla y León, están incorporados en los planes de
estudio de las universidades públicas; así, en la Universidad de Burgos se imparte en la
Escuela Universitaria de Turismo tanto la diplomatura en turismo como la diplomatura de empresas y actividades turísticas; en la Universidad de León se oferta la diplomatura en las Escuelas Universitarias de Turismo de León y de Ponferrada; en la Universidad de Salamanca está alojada en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de
Ávila y, por último, en la Universidad de Valladolid está integrada en la Facultad de
Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación del Campus de Segovia.
También, algunas universidades privadas regionales han incorporado la docencia en turismo en sus planes de estudio, como por ejemplo, la diplomatura en turismo
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universidad Europea Miguel de
Cervantes (UEMC) de Valladolid y el Bachelor in Tourism Management de la Universidad Internacional SEK en la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Comunicación de su Campus de Santa Cruz La Real de Segovia. Además, otros centros de
carácter privado han asumido las tareas docentes en relación a los futuros profesionales del turismo, como es el caso, de la Escuela Superior de Turismo de Burgos, la Escuela Superior de Turismo de Palencia, la Escuela Técnica de Estudios Turísticos de Salamanca, Escuela Superior de Turismo Alfonso X de Soria y la Escuela Superior de Turismo de Valladolid tuteladas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED).
La ampliación y profundización de los estudios en turismo se puede realizar a
partir de los diferentes estudios de postgrado y títulos propios que se ofrecen a través
de los programas de doctorado, másters y cursos de especialización. En primer lugar,
tan sólo la Universidad de Salamanca imparte y coordina varios programas de doctorado internacionales, coordinados por el Departamento de Historia Medieval, Moderna
128
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 129
CASTILLA Y LEÓN
y Contemporánea, con varios módulos centrados en las actividades turísticas en los que
participan historiadores, geógrafos y economistas: “Novos Recursos e Sustentabilidade em
Turismo” (Portugal) y “Nuevos Recursos y Sustentabilidad en Turismo” (Colombia). En segundo lugar, la Universidad de León junto con la Fundación Universitaria Iberoamericana
(FUNIBER) desarrolla en varias universidades latinoamericanas el Máster en Dirección
y Consultoría Turística. En tercer lugar, la Universidad Europea Miguel de Cervantes
de Valladolid complementa los estudios turísticos con el curso de postgrado de Especialista Universitario en Turismo. Y, por último, la Universidad de Salamanca organiza
un par de títulos propios, la tercera promoción del Máster en “Turismo de Interior” que
se imparte en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo y en la Escuela de
Empresarios de la Confederación Abulense de Empresario (CONFAES) de Ávila y la
primera edición del Máster en “Enoturismo” que se desarrolla en la Escuela Politécnica Superior de Zamora, con el fin de fortalecer los vínculos universitarios y el competitivo mercado laboral a partir de una especialización profesional.
Finalmente, las oportunidades que brindan los estudios en materia turística no
se han materializado en la creación de grupos de investigación especializados en turismo. La causa de la escasa presencia de grupos de investigación ligados a las actividades
turísticas responde a la propia estructura de los estudios que condiciona la continuidad
con los estudios del tercer ciclo al ser una diplomatura y la necesaria visión multidisciplinar de los conocimientos. Por tanto, con unas claras líneas de investigación del turismo, tan sólo en la región están registrados el grupo de investigación en “Economía de
la Cultura” (GIEC) de la Universidad de Valladolid, coordinado por Luis César Herrero Prieto, y el grupo de investigación de “Turismo de Interior” de la Universidad de
Salamanca, liderado por Francisco Javier Melgosa Arcos; si bien, otros grupos incluyen
entre sus fines el estudio turístico en cuanto a la utilización alternativa del patrimonio
cultural o las nuevas funciones del mundo rural.
2.2. Las líneas de investigación: las orientaciones temáticas y las tipologías
turísticas.
La actividad investigadora que se ha venido desarrollando sobre las distintas
manifestaciones y formas que ha adoptado la actividad turística en Castilla y León
encuentra en geógrafos y economistas a sus principales valedores, y no sólo de las universidades de la región, sino también de otras comunidades. En este sentido, por su
carácter de obra conjunta, interdisciplinar y de valoración general y de contexto ha de
129
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 130
LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ
reseñarse el trabajo coordinado por Agustín Blanco Martín (Director General de la
Fundación Encuentro) y publicado en el año 2003, donde un equipo de seis profesionales analiza el presente y el futuro del turismo en Castilla y León, desgranando los problemas y perspectivas de las formas de planificación del mismo, incidiendo en las
potencialidades del turismo rural, destacando el carácter estratégico que representa el
turismo cultural o resaltando la influencia que ejerce como factor de cualificación espacial, identificación cultural y articulación territorial. Geógrafos (profesores Manero
Miguel y Hortelano Mínguez), economista (Herrero Prieto), sociólogo (Hernández
Sánchez) y otros profesionales (Franco Jubete) forman parte del equipo redactor de
este que podemos considerar “estudio cabecera” sobre el turismo en esta comunidad
autónoma.
Pero más allá de esta referencia básica y central, los principales ejes o ámbitos
de atención sobre los que se han centrado, a su vez, los trabajos en torno a la actividad
turística en esta región abarcan campos diversos pero muy propios o adecuados de/a
los perfiles que caracterizan la estructura de recursos que presenta la región y cuyo contexto quedó muy sucintamente definido en líneas anteriores, pues todos ellos convergen en un rasgo que les personaliza: «un turismo de interior», como es lógico, muy sesgado hacia las potencialidades ambientales y hacia la riqueza histórico-artística.
Así, por un lado, encontramos el “turismo cultural” en sus variadas dimensiones. Bien ligado al turismo urbano de las ciudades “Patrimonio de la Humanidad”, bien
asociado a los recursos vinculados a determinadas infraestructuras o rutas de especial
trascendencia en la región, o bien el que va unido a determinadas manifestaciones histórico-artísticas y/o a eventos puntuales que han generado flujos de atracción de visitantes que han trascendido los límites de la propia comunidad autónoma. En cualquiera de las posibles orientaciones señaladas encontramos aportaciones e investigaciones
desarrolladas desde la Geografía, desde la Economía y desde otros campos. El potencial y las perspectivas que ofrecen y abren las ciudades “Patrimonio de la Humanidad” constituye el referente central de varios trabajos. De todos ellos, descuellan especialmente
las contribuciones de Troitiño Vinuesa y de su equipo de trabajo (Brandis García, Del
Río Lafuente, García Hernández, De la Calle Vaquero, Mínguez García y Troitiño
Torralba) sobre ciudades como Ávila, fundamentalmente, y Salamanca. El grupo de
investigación, inicialmente denominado “Turismo y Ciudades Históricas” y, en la actualidad “Turismo, Patrimonio y Desarrollo”, del Departamento de Geografía de la Universidad Complutense ha realizado, con el respaldo de los respectivos Planes de Excelencia Turística, sendos estudios sobre el perfil de los visitantes y el impacto turístico
130
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 131
CASTILLA Y LEÓN
sobre la ciudad de Ávila: Afluencia y perfil de los visitantes de la ciudad de Ávila (2000) y de
Salamanca: Salamanca 2002: experiencia turística, flujos y perfil de los visitantes. Bases para la gestión turística de la ciudad (2002). Los cascos antiguos de estas ciudades históricas y los
planteamientos de una compatibilización entre actividad turística y desarrollo sostenible en los mismos constituyen los principales ejes de análisis de estas investigaciones.
De igual modo, parte de este equipo de trabajo aglutinado en torno al profesor Troitiño Vinuesa colabora y participa en la edición periódica del Boletín Informativo del Observatorio Turístico de la Ciudad de Ávila, promovido por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Ávila y muestra expresiva de lo que constituye la práctica y aplicación de
los principios de la investigación geográfica al servicio de la planificación, gestión y
seguimiento de la actividad turística. También sobre ciudades históricas como Ávila
sobresalen aportaciones procedentes de otros campos, como la de Tomillo Noguero
(1997). Respecto al caso de Segovia, Devesa Fernández y Palacios Picos han estudiado
el perfil y la motivación de los turistas que la han visitado.
Asociado a ciertas manifestaciones o eventos, el turismo cultural se ha reforzado en
los últimos años en Castilla y León. De tales acontecimientos, quizá sea la exposición
alternante en el tiempo (su primera edición se abrió el año 1988 en la ciudad de Valladolid) y espacialmente itinerante de “Las Edades del Hombre” la que más flujos y atracción turística haya generado. Y ello no ha pasado desapercibido a la investigación turística, que ha encontrado sobre todo en los trabajos del profesor García Zarza las principales aportaciones centradas en el análisis e implicaciones que ello ha generado. De
igual manera, otras manifestaciones más puntuales, como las potencialidades que encierra para la actividad turística el patrimonio arqueológico del yacimiento de Atapuerca
(Burgos), han sido objeto asimismo de investigaciones, desde el seno del propio equipo que ha llevado las excavaciones, que se han aproximado a lo que todo ello puede
representar en este sentido (Bermúdez de Castro; 2000).
También desde el ámbito de la economía, y más concretamente en torno a los
trabajos realizados en la Universidad de Valladolid por Herrero Prieto, el turismo cultural ha visto crecer las investigaciones que sobre el mismo se han venido desarrollando en Castilla y León. En este caso, dos han sido las líneas preferentes en las que se han
centrado las contribuciones de este autor y del equipo que con él viene trabajando. Por
un parte, el denominado “turismo de museos”, segmento especialmente representativo
y singular, y por otra, el impacto de celebraciones culturales como la de “Salamanca
2002: capital cultural de Europa”, donde se hace un sucinto estudio de la incidencia
económica que esta forma de turismo cultural generó en la ciudad charra. De la prime131
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 132
LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ
ra de estas líneas (el “turismo de museos”), encontramos también resultados de la investigación geográfica asociados a la promoción cultural y comercial que han generado
algunas manifestaciones como a las que antes hicimos referencia al hablar del yacimiento de Atapuerca. Así, la creación y apertura en la ciudad de Burgos del denominado
Museo de la Evolución Humana, vinculado a los descubrimientos y avances que las
excavaciones de Atapuerca han generado, ha supuesto una nueva vía de refuerzo para
el potencial turístico de esta ciudad y el trazado de un cierto perfil o imagen, tal y como
se recoge en las conclusiones del trabajo de Andrés López. Sobre las posibilidades que
el turismo abre en la capital burgalesa, también merecen considerarse y consultarse las
aportaciones de Calderón Monge y Ruiz Vega.
Especial interés revisten, de igual manera, los trabajos que, como el de Alonso
Ortega, quieren subrayar el dinamismo que ha generado el turismo asociado a determinadas
rutas de cierta trascendencia como ha sido, en el caso del autor mencionado, el Canal de Castilla, merecedor, igualmente, de un Plan Regional de Ámbito Territorial y de un Plan de
Excelencia Turística. De igual modo, la “Vía de la Plata” como itinerario artístico-cultural capaz de canalizar una determinada demanda turística ha sido objeto de estudio por
Mariñas Otero. En esta misma tesitura se encuentra la “Ruta del Duero” que, tras la futura aprobación del Plan Regional de Ámbito Territorial del Valle del Duero que incluye
la construcción de varios centros temáticos de recepción denominados “Cúpulas del
Duero”, se convertirá en un referente de la investigación turística (Hortelano Mínguez)
y, en especial, de las apuestas y corrientes enoturísticas. Por el contrario, pese al impulso
institucional que reciben, otras rutas y sus flujos e impactos consecuentes, como es el
caso del Camino de Santiago, no han concitado la atracción de la investigación.
Finalmente, y desde un análisis más general del turismo cultural y aplicado a toda la
comunidad autónoma castellano-leonesa, constituyen asimismo referencia obligada los trabajos e investigaciones de Hortelano Mínguez sobre el turismo cultural e interior que tan
marcadamente personaliza a esta región; en ellos se hace un estudio minucioso de las
múltiples formas que ha adoptado la planificación turística (destacando los Planes de
Dinamización y los Planes de Excelencia) y su decisiva influencia en la progresiva consolidación y consideración de Castilla y León como un destino turístico emergente.
Especial interés reviste, para la investigación, todo lo que genéricamente se
incluye dentro del llamado “turismo rural”, que si bien no es exclusivo de las regiones
interiores, como es el caso de Castilla y León, sí es un tipo de turismo muy especialmente vinculado a las mismas. Los trabajos que se han realizado en y sobre esta comunidad tanto desde la geografía como desde otros ámbitos científicos se orientan en dis132
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 133
CASTILLA Y LEÓN
tintas direcciones. Algunos valoran la trascendencia que alcanza en Castilla y León a
partir de la situación actual y planteándolo como estrategia de desarrollo (Fuentes García y Nebreda; Rico González; Sanz Díez), o bien efectúan un análisis propiamente
territorial de la implantación del mismo en la región y su consideración como motor de
desarrollo (Martín Jiménez).
Otros destacan las posibilidades que encierran algunas comarcas y, en menor
medida, provincias para la extensión y consolidación de este tipo de turismo y resaltan
la implicación que genera sobre el desarrollo de los espacios afectados. Ejemplos no faltan: Bachiller Martínez lo hace sobre el suroeste de la provincia de Soria; Cuesta Martín y Melgosa Arcos lo consideran una apuesta para el futuro de algunas comarcas abulenses; Fernández y Martínez lo hacen extensible, igualmente, a La Adrada y el Alto Tiétar; González Polledo lo hizo, como objetivo central de su tesis doctoral, para la provincia de León y sobre esta misma provincia también trabajó Somoza Medina; Montalvo Barragán habla del futuro e incierto desarrollo turístico de parte del Valle de Amblés
(Ávila); Plaza Gutiérrez no sólo subraya el amplio desarrollo que han alcanzado estas
formas de utilización del territorio en la Montaña Palentina, al igual que hacen los trabajos de Gil de Arriba desde la Universidad de Cantabria, sino que relaciona la interdependencia que existe entre el turismo rural y la organización del espacio. También Plaza
Gutiérrez ha investigado sobre las posibilidades y el alcance del turismo rural en las
comarcas fronterizas de Castilla y León con Portugal.
Por último, destacan ciertas investigaciones que inciden en el apoyo público e
institucional sobre el que se ha puesto en marcha el turismo rural. Es una óptica de análisis muy sugerente por cuanto proporciona muchas de las claves a partir de las cuales
poder entender todo el alcance e incidencia social, económica y territorial de este tipo
de turismo. Bardají y Giménez relacionan el impacto que iniciativas comunitarias como
LEADER Liaisons Entre Activités de Developement de L’Economie Rural” (Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural), en su primera etapa, tuvieron sobre el desarrollo de la pluriactividad en la región castellano-leonesa y, especialmente, en el incremento del turismo dentro de la misma. Güemes Gutiérrez, por su
parte, hizo de esta misma relación el objetivo central de su memoria de licenciatura en
la Universidad de Valladolid.
Quizá muy vinculado al turismo rural, pero perfilándose como una orientación
más específica, tendríamos que hacer referencia, finalmente, a una tercera decantación
que ha dirigido parte de la investigación científica realizada sobre el turismo en Castilla
y León. Estamos hablando, más concretamente, del turismo asociado a las potenciali133
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 134
LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ
dades ligadas al patrimonio, fundamentalmente natural pero también de otro orden; a
lo que podríamos considerar como «turismo verde», “turismo de naturaleza” o el vinculado a ciertas potencialidades ambientales y paisajes, si bien, como dijimos antes, también unido a ciertos recursos muy particulares (por ejemplo, arqueología industrial en
el medio rural). En el ámbito metodológico no hay que confundir esta línea de investigación con el “ecoturismo”, restringido al uso turístico de los espacios naturales protegidos, que se encuentra en mantillas en la comunidad autónoma, si bien, se perfila con
grandes posibilidades de futuro a raíz del diseño y redacción de los Planes de Uso
Público (PUP) de los parques naturales ya declarados. Unos y otros circunscritos, además, a espacios muy precisos. En algunos casos, como es el de la Montaña Palentina,
por ejemplo, no es fácil deslindar las investigaciones que, como las antes reseñadas, se
circunscriben más a lo que genéricamente hemos denominado “turismo rural” y cuáles
a esta orientación más particular de la que ahora hablamos. Precisamente esta comarca
ha generado trabajos de investigación en esta última línea. Destacan, ante todo, los de
Aguña Aguerri, que ya hizo su Memoria de Licenciatura, en la Universidad de Valladolid, sobre el desarrollo turístico de este espacio (posteriormente publicada). E, igualmente, sobre la influencia y la planificación que ha generado el turismo en este sector
central de la Montaña Cantábrica, en su vertiente castellano-leonesa, ha trabajado el
equipo formado por geógrafos de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de
Cantabria (Delgado Viñas, Gil de Arriba, Hortelano Mínguez y Plaza Gutiérrez) que ha
ido difundiendo los resultados de distintos proyectos de investigación nacionales y
autonómicos. Lastra Álvarez ha hecho lo mismo sobre los Picos de Europa; Troitiño
Vinuesa sobre la Sierra de Gredos; y Rodríguez Lago sobre las comarcas de montaña
de la provincia de León. De forma más particular, algunos de estos trabajos, como los
realizados por Hortelano Mínguez y Plaza Gutiérrez o Mañero García, han incidido
más especialmente en la promoción turística que se ha realizado a partir de la recuperación y reutilización de infraestructuras y patrimonio vinculado a ciertas actividades
económicas ya hoy declinantes, como es el caso de la minería en las cuencas carboníferas de León y Palencia.
134
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 135
CASTILLA Y LEÓN
Bibliografía.
ADEMPA (2002): Hacia un plan de desarrollo turístico, integrado y sostenible en la Montaña Palentina
(Informe), Federación Adempa, Cervera de
Pisuerga (Palencia), 52 pp.
AGUÑA AGUERRI, Mª. I. (2002): “La larga trayectoria del desarrollo turístico en la montaña palentina”, en Cuadernos de Turismo, nº
10, pp. 123-136.
AGUÑA AGUERRI, Mª. I. (2003): “Promoción y
comercialización de la actividad turística en
la Montaña Palentina”, en SANTOS
SOLLA, X. (ed.), La Geografía y la gestión del
turismo. Actas del VIII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación, Publicacións de la Universidade de Santiago de
Compostela, pp. 67-74.
AGUÑA AGUERRI, Mª. I. (2003): El desarrollo
turístico en la Montaña Palentina, Diputación
Provincial de Palencia, Palencia, 231 pp.
ALONSO ORTEGA, J. L. (1988): “El Canal de
Castilla: atractiva e importante ruta turística
en tierras castellanas”, en Estudios Turísticos, nº 112, pp. 55-79.
ANDRÉS LÓPEZ, G. (2002): “El turismo y la
imagen de la ciudad: el Museo de la Evolución Humana de Burgos”, en Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI, Universidad
de Almería, Almería, pp. 25-38.
BACHILLER MARTÍNEZ, J. (1994): “El turismo
rural como propuesta de revitalización económica en áreas rurales desfavorecidas: el
suroeste soriano”, en Ería, nº 33, pp. 25-39.
BARDAJÍ, I. y GIMÉNEZ, Mª. M. (1995): “La
iniciativa Leader I y su contribución a la pluractividad en Castilla y León”, en Revista
Agricultura y Sociedad, nº 77, pp. 147-171.
BEDATE CENTENO, A. M.; SANZ LARA, J. A.
y HERRERO PRIETO, L. C. (2001):
“Turismo Cultural y patrimonio histórico:
aplicación multivariante al estudio de la
demanda”, en Estudios Turísticos, nº 150,
pp. 113-132.
BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M. (2000): “La
Sierra de Atapuerca: un proyecto cultural
para el siglo XXI”, en Turismo Cultural: el
patrimonio histórico como fuente de riqueza, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y
León, Valladolid, pp. 205-224.
BLANCO MARTÍN, A. (ed.) et ál. (2003): Presente
y futuro del turismo en Castilla y León, Fundación Encuentro y Caja España, Madrid, pp.
95-134.
CABERO DIÉGUEZ, V. (1996): “Medio ambiente, paisaje y patrimonio en Castilla y León”,
en Historia de una cultura, Junta de Castilla y
León, Consejería de Educación y Cultura,
Vol. IV. Valladolid, pp.231-277.
CALDERÓN MONGE, Mª. E. y RUIZ VEGA,
A. V. (2002): “La demanda del destino turístico Burgos: situación actual y retos de futuro”, en Cuadernos de Turismo, nº 9, pp. 518.
CLEMENTE CUBILLAS, E. (1999): “Salamanca:
ciudad cultural del siglo XXI”, en Comercio,
turismo y cambios funcionales en las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad, Cámara de
Comercio e Industria de Cáceres, Cáceres,
pp. 197-220.
CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE
CASTILLA Y LEON: Informe a iniciativa propia sobre el Turismo Rural en Castilla y León,
Informe 5/95.
CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE
CASTILLA Y LEON: Dictamen sobre el Plan
de Turismo de Castilla y León, 2002-2006, Dictamen D 8/01.
CORDERO DEL CASTILLO, P. (1993-1994):
“Recursos del turismo en León”, en Tierras
de León, nº 93-94. pp. 205-220.
CUESTA MARÍN, A. (1997): “Turismo rural.
Una apuesta por el futuro” en Trasierra,
Boletín de la Sociedad de Estudios del Valle
del Tiétar, nº 2, pp. 167-175.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2002): “La ges135
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 136
LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ
tión turística de algunas comarcas de montaña cantábricas: una nueva imagen del territorio a partir de una utilización sostenible y de
una oferta de calidad” en SANTOS SOLLA,
X. (ed.), La Geografía y la gestión del turismo.
Actas del VIII Coloquio de Geografía del Turismo,
Ocio y Recreación, Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela. Santiago
de Compostela, pp. 223-236.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2003): “Turismo y desarrollo local en algunas comarcas de
la montaña cantábrica: recursos y planificación, en Cuadernos de Turismo, nº 12, pp. 734.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2005): “Terciarización turística y difusión urbana en un
espacio rural de montaña: la segunda residencia en el sector central de la Cordillera
Cantábrica”, en MAZÓN, T. y ALEDO, A.
(eds.), Turismo residencial y cambio social. Nuevas
perspectivas teóricas y empíricas, Caja de Ahorros
del Mediterráneo (CAM), Fundación Frax y
Universidad de Alicante. Alicante, pp. 157172.
DELGADO VIÑAS, C.; GIL DE ARRIBA, C.;
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. y
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2008): “Desarrollo territorial y dinamización turística del
sector Central de la Montaña Cantábrica: la
experiencia del Museo del Románico”, en
MARTÍNEZ PUCHE, A.; PRIETO
CERDÁN, A. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, F,. Los Sistemas Locales de Empresas y el
Desarrollo Territorial: evolución y perspectivas
actuales en un contexto globalizado. V Jornadas del
Grupo de Trabajo de Desarrollo Local de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), Editorial
Club Universitario, Alicante, pp. 379-401.
DEVESA FERNÁNDEZ, M. y PALACIOS
PICOS, A. (2002): Perfil motivación de los turis136
tas segovianos, Caja Segovia, Obra Social y
Cultural, Segovia.
FERNÁNDEZ, J. y MARTÍNEZ, P. (1998):
“Posibilidades turísticas de La Adrada y el
Alto Tiétar”, en Trasierra. Boletín de la
Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar, nº
3, pp. 47-64.
FUENTES GARCÍA, R. y NEBREDA, Mª. T.
(1996): “Situación actual y estrategias de
desarrollo del Turismo Rural en Castilla y
León”, en Actas del Congreso de Turismo Rural
y Turismo Activo, Junta de Castilla y León,
Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Ávila, pp. 443-456.
GARCÍA GARCÍA, F. (1996): “Propuestas de
nuevos usos alternativos de carácter turístico
para las vías férreas abandonadas de Castilla
y León: el proyecto Ciclo-Raíl de la Montaña
Palentina”, en Actas del Congreso de Turismo
Rural y Turismo Activo, Junta de Castilla y
León. Consejería de Industria, Comercio y
Turismo, Ávila, pp. 507-513.
GARCÍA HERNÁNDEZ, M. (2002): “Ávila”, en
La Actualidad Turística Española en 2001, Asociación Española de Expertos Científicos en
Turismo (AECIT), Jaén, pp. 563-570.
GARCÍA HERNÁNDEZ, M. y CALLE
VAQUERO, M. de la (2006): “Turismo en el
medio rural: conformación y evolución de
un sector productivo en plena transformación. El caso del Valle del Tiétar (Ávila)”, en
Cuadernos de Turismo, nº 17, pp. 75-101.
GARCÍA ZARZA, E. (1997): “Las Edades del
Hombre. Un caso singular de turismo cultural”, en VALENZUELA RUBIO, M.
(coord.), Los turismos de interior. El retorno a la
tradición viajera, Ediciones de la Universidad
Autónoma de Madrid, Colección de Estudios, nº 52, Madrid, pp. 431-446.
GARCÍA ZARZA, E. (2000): “El turismo cultural
en Castilla y León. Situación actual, problemática y perspectivas”, en II Jornadas sobre
Ecoturismo en Castilla y León, Caja Duero, Salamanca, pp. 9-41.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 137
CASTILLA Y LEÓN
GARCÍA ZARZA, E. (2002): “El turismo cultural
en Castilla y León. El caso singular de las
Edades del Hombre”, en Salamanca, Revista
de Estudios, nº 48, pp. 287-335.
GARCÍA ZARZA, E. (2002): “El Turismo Cultural en Castilla y León. El caso singular de las
Edades del Hombre”, en Cuadernos de
Turismo, nº 10, pp. 23-67.
GIL DE ARRIBA, C. (1997):” «Turismo rural y
turismo activo en la Comunidad Autónoma
de Castilla y León: la Montaña Palentina, un
ejemplo a observar”, en VALENZUELA
RUBIO, M. (coord.), Los turismos de interior.
El retorno a la tradición viajera, Ediciones de la
Universidad Autónoma de Madrid, nº 52.
Madrid, pp. 459-473.
GIL DE ARRIBA, C. (1998): “Turismo rural en la
Montaña Palentina, vías y orientaciones para
un desarrollo local sostenible”, en Estudios
Turísticos, nº 135, pp. 83-99.
GIL DE ARRIBA, C. (1999): “Turismo rural y
nuevas vías para un desarrollo sostenible en
la Montaña Palentina. El reto de una aparente antinomia”, en Homenaje a Luis Alfonso
González Polledo, Universidad de León. Secretariado de Publicaciones, León, pp. 115-133.
GONZÁLEZ POLLEDO, L. A. (1992): “El camping en Castilla y León”, en Polígonos.
Revista de Geografía, nº 2, pp. 33-60.
GONZÁLEZ POLLEDO, L. A. (1995): El espacio
de ocio en la provincia de León. Tesis Doctoral,
edición en CD ROM, en, Obra colectiva
Tesis Doctorales, 1994, Universidad de Salamanca. León.
GÜEMES GUTIÉRREZ, T. (1997): El desarrollo
del turismo rural en Castilla y León: incidencia de
los programas LEADER, Memoria de Licenciatura, Universidad de Valladolid. (Inédita).
HERRERO PRIETO, L. C.; SANZ LARA, J. A.;
BEDATE CENTENO, A.; DEVESA
FERNÁNDEZ, M. y DEL BARRIO
TELLADO, Mª. J. (2004): Turismo cultural e
impacto económico de Salamanca 2002. Ciudad
Europea de la Cultura, Civitas Ediciones, S. L.
Navarra.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2001): “La
planificación del turismo en Castilla y León:
un destino emergente dentro de las regiones
interiores europeas”, en CANTARERO
QUESADA, J.M. (coord.), Planificación y gestión del turismo en el medio rural, Junta de Andalucía. CENTIA, Jaén, pp. 83-118.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2003): “El
desarrollo del turismo cultural en el medio
rural de Castilla y León”, en CANTARERO
QUESADA, J. M (coord.), Turismo y Cultura
en el medio rural. Gestión Sostenible y Competitiva.
Centro de Turismo de Interior de Andalucía
(CENTIA), Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía, Jaén, pp. 77-113.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2005): “El
turismo en los espacios naturales de Castilla
y León, una relación marcada por la regulación del uso público y el impulso al desarrollo socioeconómico”, en Espacios públicosEspacios privados. Un debate sobre el territorio.
XIX Congreso de Geógrafos Españoles, Asociación de Geógrafos Españoles y Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Servicio de Publicaciones, Universidad de Santander, Santander.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2006): “Bienes de interés cultural y oportunidades para
el turismo sostenible”, en JACINTO, R. y
BENTO, V. (eds.), O interior raiano do Centro
de Portugal: Outras fronteiras, novos intercâmbios,
Centro de Estudos Ibéricos (CEI), Porto,
pp. 247-266.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2007): “Revitalización y promoción de la “Ruta del
Duero”: las iniciativas de excelencia y las
propuestas innovadoras”, en Cuadernos de
Turismo, nº 20, pp. 103-130.
HORTELANO MINGUEZ, L. A. y PLAZA
GUTIERREZ, J. I. (2004): “Valoración de
algunas propuestas de desarrollo en la Montaña palentina a partir de la promoción de
iniciativas turísticas vinculadas al patrimonio
137
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 138
LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ
minero”, en Revista Publicaciones Institución Tello Téllez de Meneses, nº 75, pp. 413433.
JIMÉNEZ MORENO, F. J. (1994): “Los recursos
turísticos de Castilla y León”, en Actas del II
Congreso Regional de Turismo, Junta de Castilla
y León, Segovia.
JIMÉNEZ MORENO, F. J. (1999): “Turismo de
interior”, en Actas del III Congreso Regional de
Turismo, Junta de Castilla y León, Soria.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2002):
“Acuerdo del Consejo de Gobierno de la
Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Turismo de Castilla y León
2002-2006”, en Boletín Oficial de Castilla y
León, Valladolid, nº 11 (16-I-2002), pp.
1.018-1.033.
LAMALFA DÍAZ, C. (1995), “La Montaña Palentina”, en Congreso de turismo rural y turismo activo. Actas. Ávila, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de
1995, Junta de Castilla y León, Consejería de
Industria, Comercio y Turismo, pp. 281-286.
LASTRA ÁLVAREZ, G. (1971): “Estudio sobre
el desarrollo turístico de los Picos de Europa”, en Estudios Turísticos, nº 31, pp. 77114.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, Mª. I. (1994): “El Turismo en las Ciudades Patrimonio. El Turismo
en Ávila”, en Actas del II Congreso Regional de
Turismo, Junta de Castilla y León, Segovia.
MANERO MIGUEL, F. (1997): “Experiencias de
turismo interior: logros y fracasos desde la
perspectiva del desarrollo local”, en
VALENZUELA RUBIO, M. (ed.), Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera,
Ediciones de la Universidad Autónoma de
Madrid, Colección de Estudios, nº 52,
Madrid, pp. 307-329.
MAÑERO GARCÍA, F. (2004): “La interpretación histórica y ambiental como fundamento de los nuevos productos turísticos de
Campóo-Los Valles y el sector de La Braña
en la Montaña Palentina”, en Actas de los
XIV cursos monográficos sobre el Patrimonio His138
tórico (Reinosa, julio-agosto 2003), Universidad
de Cantabria y Ayuntamiento de Reinosa,
Santander, pp. 359-372.
MARIÑAS OTERO, E. (1991): “La Vía de la
Plata: itinerario turístico-cultural”, en Estudios Turísticos, nº 109, pp. 109-127.
MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2000): “El turismo
rural como motor de desarrollo en las
comarcas de Castilla y León”, en Revista
Economía y Finanzas de Castilla y León, nº
4, pp.155-173.
MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2000): “El turismo
rural en Castilla y León: análisis territorial”,
en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural de
España, Universitat de Lleida y Asociación
de Geógrafos Españoles (AGE), Lleida, pp.
309-314.
MARTÍN LOU, Mª. A.; LOZANO DE SAN
CLETO, Mª. J. y GONZÁLEZ GASCÓN,
Mª. V. (2003): “Los espacios protegidos
como factor de localización del turismo rural
en Castilla y León”, en Revista Serie Geográfica, nº 11, pp.177-190.
MELGOSA ARCOS, F. J. (2006): “El turismo
rural en la provincia de Ávila. Una experiencia de desarrollo local”, en BLANQUER
CRIADO, D. V. y BIGNÉ ALCAÑIZ, J. E.
(coords.), Turismo en espacios rurales: 8º Congreso de Turismo, Universidad y Empresa, Tirant lo
Blanch, Valencia, pp. 335-344.
MONTALVO BARRAGÁN, P. (1995): “El futuro e incierto desarrollo turístico de la Mancomunidad abulense de Solosancho, en el
Valle de Amblé”, en VALENZUELA
RUBIO, M. (ed.), Los turismos de interior. El
retorno a la tradición viajera, Ediciones de la
Universidad Autónoma de Madrid, nº 52.
Madrid, pp. 537-549.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (1999): “Reflexiones
sobre la interdependencia entre formas de
turismo y organización del espacio. El ejemplo de la montaña palentina”, en El territorio
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 139
CASTILLA Y LEÓN
y su imagen. Actas del XVI Congreso de Geógrafos Españoles, Departamento de Geografía de
la Universidad de Málaga, Málaga, pp. 647666.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2000): “Incidencia y
alcance del turismo rural en las comarcas
fronterizas de la provincia de Zamora”, en
Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural de
España, Universitat de Lleida y Asociación
de Geógrafos Españoles (AGE), Lleida, pp.
346-354.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2002): “Las rutas historia-naturaleza como complemento del
turismo urbano: la experiencia de Castilla y
León”, en Pardellas, X. (dir.). Estratexias
Turísticas Urbanas, Asociación Galega de
Ciencia Regional y Universidad de Vigo,
Vigo, pp. 99-125.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2002): “El turismo
rural en territorios periféricos (El ejemplo de
algunas comarcas del oeste castellano-leonés)”, en Investigaciones Geográficas, nº 27,
pp. 83-106.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. y ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2000): “El turismo rural como
fuente de desarrollo sostenible: best practices”, en Revista de Economía y Finanzas de
Castilla y León, nº 4, pp. 77-100.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. y HORTELANO
MÍNGUEZ, L. A. (2002): “Actuaciones y
propuestas para el uso público del patrimonio natural en comarcas fronterizas de Castilla y León (Algunos ejemplos y valoración de
los mismos)”, en BLÁZQUEZ, M.; CORS,
M.; GONZÁLEZ, J. M. y SEGUÍ, M.
(coords.), Geografía y Territorio. El papel del geógrafo en la escala local, Universitat de les Illes
Balears; Palma de Mallorca; pp. 269-277.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. y HORTELANO
MÍNGUEZ, L. A. (2004): “Propuestas institucionales para fomentar el turismo en espacios naturales protegidos: valoración del
Programa Parques Naturales en Castilla y
León y su incidencia en la Montaña Palentina”, en Publicaciones Institución Tello Téllez de
Meneses (PITTM), nº 76, pp. 477-498.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. y HORTELANO
MÍNGUEZ, L. A. (2008): “Las Comunidades Autónomas: Castilla y León”, en SANCHO COMÍNS, J. y VERA REBOLLO, J. F.
(coords.), Atlas Nacional de España. Monografía: Turismo en espacios rurales y naturales. Centro
Nacional de Información Geográfica;
Madrid, pp. 240-255.
PRITUR y SERVITUR. (1994): Plan Regional de
Turismo de Castilla y León, Junta de Castilla y
León, Consejería de Cultura y Turismo,
Valladolid.
RICO GONZÁLEZ, M. (2005): “El turismo
como nueva fuente de ingresos para el
medio rural de Castilla y León”, en Cuadernos de Turismo, nº 16, pp. 175-195.
RICO GONZÁLEZ, M. y GÓMEZ GARCÍA, J.
M. (2004): “Mujer y turismo rural en la
Comunidad Autónoma de Castilla y León”,
en IX Congreso de Economía de Castilla y León,
Palencia.
RODRÍGUEZ LAGO, J. (coord.) (1995): Posibilidades del turismo de montaña en la provincia de
León, IV Curso Economía leonesa, Universidad de León, Secretariado de Publicaciones,
León.
SOMOZA MEDINA, J. (1999): “Turismo rural
en la provincia de León”, en El territorio y su
imagen. Actas del XVI Congreso de Geógrafos
Españoles, Departamento de Geografía de la
Universidad de Málaga, Málaga, pp. 719-728.
SANTOS Y GANGÉS, L. y OROBÓN LAZCANO, E. (1997): “Las vías verdes. Una oportunidad para Castilla y León”, en Medio
Ambiente en Castilla y León, nº 8., pp. 3440.
SANZ DIEZ, Mª. I. (1994): “El turismo como
impulsor del desarrollo en Castilla y León”
en Actas del II Congreso Regional de Turismo,
Junta de Castilla y León, Vol. I, Segovia.
139
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 140
LUIS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ • JUAN IGNACIO PLAZA GUTIÉRREZ
TOMILLO NOGUERO, F. (1997): “Turismo cultural: Ávila”, en La Actualidad Turística Española en 1996, Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT),
Madrid, pp. 623-645.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (1990): “Turismo
y territorio en la Sierra de Gredos: un conflicto no resuelto”, en Estudios de Geografía,
Homenaje a José Luis Cruz Reyes, Universidad
de Salamanca, Salamanca, pp. 173-198.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (1999): “Salamanca: un centro histórico multifuncional y un
destino de turismo cultural en expansión”,
en La Actualidad Turística Española en 1997,
Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), Madrid, pp. 539545.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (coord.) (1995):
Gredos: territorio, sociedad y cultura, Institución
Gran Duque de Alba y Fundación Marcelo
Gómez Matías, Avila.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (coord.) (1998):
Ávila: turismo y realidad urbana, Cuadernos de
la Escuela Regional de Turismo de Castilla y
León, Serie Andanzas, nº V. Ávila.
TROITIÑO VINUESA, M. A.; CALLE
VAQUERO, M. de la y GARCÍA
HERNÁNDEZ, M. (2002): Afluencia y perfil
de los visitantes de la ciudad de Ávila, Ayuntamiento de Ávila, Ávila.
140
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 141
CASTILLA - LA MANCHA
CASTILLA – LA MANCHA
MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO
Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio
Universidad de Castilla – La Mancha
1. Introducción.
El turismo, actividad que genera importantes ingresos a cada una de las comunidades autónomas, no tiene el mismo valor y significado en cada una de ellas. En la
región de Castilla-La Mancha va adquiriendo cada año más importancia ya que los datos
proporcionados por la Dirección General de Turismo de la Junta de Comunidades así lo
ponen de manifiesto, aún a pesar del leve descenso de los dos últimos años por la actual
situación de crisis económica. Así, si en el año 2007 se alcanzó la cifra más elevada registrada hasta el momento con 2.194.205 viajeros, lo que supuso un crecimiento del 5,3%
respecto al año anterior y por encima del registrado para el conjunto nacional que fue
del 3,5%, ya en 2008 la cifra fue de 2.121.922, un 3% menos, y en los primeros nueve
meses del año 2009 las cifras nos muestran igualmente un descenso algo más acusado.
Sin embargo, las pernoctaciones no sufren en igual porcentaje el descenso, ya que si con
3.860.848 en 2007 representaron un 6,7% de incremento respecto al 2006 y muy superior al registrado para el conjunto nacional que fue del 2,1%, en 2008 éstas fueron de
3.817.138, sólo un 0,8% inferior pero menor al registrado en el conjunto nacional que
fue del 1,2%, aunque igualmente en los primeros nueve meses del 2009 experimentan
una disminución más acusada. Estos datos ponen de manifiesto que la región va dejando de ser considerada como simple zona de paso hacia el sur y el levante español y en
la que el turismo nacional cobra un protagonismo de primer orden, aunque el turismo
extranjero experimenta un crecimiento superior al de los españoles año tras año, lo que
141
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 142
MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO
la convierte en la quinta comunidad autónoma receptora del turismo de interior con una
cuota del 7,8% en 2007 y del 9,3% en 2008. En relación al turismo rural cada año va
cobrando mayor importancia y ya en Marzo de 2009 ocupa el tercer lugar como región
receptora, con una cuota de mercado de 6,8% sobre el total de viajeros alojados en establecimientos de turismo rural, detrás de Castilla y León y Cataluña. Las tasa de crecimiento de viajeros de turismo rural fue en 2008 del 0,4%, frente al -1,9% del conjunto
nacional mientras que las pernoctaciones experimentaron un descenso del -1,5% frente
al -2,3% nacional, por tanto, el comportamiento del turismo rural es mejor que en el
conjunto de la nación, puesto de manifiesto en el crecimiento del 13,2% en el número
de establecimientos con 1.467 casas rurales a mediados del 2009.
La importancia socio-económica que la actividad turística tiene en Castilla-La
Mancha es notable, ya que el turismo constituye un sector estratégico para su economía
al participar en la misma con el 10% del PIB regional, y experimentar un crecimiento
del 3,7% en el número de afiliados a la Seguridad Social en el sector del turismo, frente al 1,3 en España, en el año 2008.
2. Centros y grupos de investigación.
A pesar de lo señalado anteriormente, la actividad investigadora en materia
turística en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha no es muy abundante y, la
que se realiza, ha sido una de las más recientes en incorporarse, habida cuenta que no
existe ningún centro específico de investigación ni estudios superiores, públicos ni privados, que aborden el complejo e interdisciplinar mundo del turismo, a excepción de la
Escuela de Hostelería de Toledo y los Centros Asociados de la UNED en Talavera,
Cuenca, Ciudad Real, Albacete y Guadalajara, que imparten la Diplomatura de Turismo. La Universidad regional no tiene implantado, hasta el momento, los estudios sobre
turismo en ninguna de sus diversas modalidades. No obstante, en el mes de Abril de
2008, la Junta de Gobierno de la Universidad Regional, aprobó la implantación del
grado de turismo en el campus universitario de Cuenca, tal y como lo ha decidido el
Gobierno de la región, sin escuchar las peticiones de la Facultad de Humanidades de
Toledo y de la propia ciudad de Toledo, que esperaban que los estudios de turismo se
ubicaran en el campus de Toledo.
Bien es cierto, que desde hace ya más de una década, la Facultad de Ciencias
de la Educación y Humanidades del Campus de Cuenca, cuenta con el itinerario de
“estudios turísticos” en la licenciatura de humanidades. Del mismo modo, en el plan de
142
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 143
CASTILLA - LA MANCHA
estudios de la licenciatura de humanidades en el campus de Toledo, desde hace ya diez
años existe la asignatura optativa de “Espacio, Turismo y Patrimonio” que se imparte
en quinto curso por la profesora Mª Lourdes Campos, y en la cual se realizan diversas
prácticas en oficinas de turismo de la ciudad, se diseñan rutas turísticas, se hacen
encuestas a turistas y se visita algún espacio turístico, como fue por ejemplo, la visita en
el mes de abril de 2008 a las Minas de Almadén y en 2009 a la almazara de Villamuelas
como ejemplos de un nuevo recurso turístico en la región. En la licenciatura de geografía, que se imparte en la Facultad de Letras de Ciudad Real, existe la asignatura optativa de Geografía del Turismo, a cargo del profesor Jesús Francisco Santos Santos y en
la Escuela Universitaria de Albacete se oferta como asignatura de libre configuración,
Geografía del Turismo en España, por la profesora Mª Dolores Alfonso Sánchez.
Desde la administración pública, la antigua Consejería de Industria y Trabajo, a
través de la entonces denominada Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía, viene mostrando interés en relación a la formación de los guías turísticos en virtud
de la firma de un Convenio con la Universidad, para que desde ésta se impartan cursos
de formación y preparación para las Pruebas de Habilitación de Guías regionales que
dicha Consejería realiza desde principios del 2000. Las dos primeras convocatorias y cursos fueron organizados y dirigidos por la profesora Mª Lourdes Campos, quien formó
igualmente parte de los tribunales examinadores junto con diversos profesores de humanidades de los diferentes campus. Tras un periodo de unos tres años sin convocar nuevas pruebas de habilitación, en el año 2007 y 2008 se han vuelto a celebrar dichas pruebas de habilitación, pero no así ningún nuevo curso de formación, tarea en la que actualmente nos encontramos trabajando para preparar la firma de un nuevo convenio con la
nueva y actual Consejería de Cultura, Turismo y Artesanía, que ampare la oferta de un
nuevo curso de formación para guías turísticos en la región. Como resultado de estos
contactos en el curso 2009/2010 la Facultad de Humanidades de Toledo oferta el “III
Máster en Patrimonio. Recursos turísticos y patrimoniales de Castilla-La Mancha”.
Merece destacarse como actuaciones institucionales en materia de política y
promoción turística en la región, por lo que tiene de conexión con los profesores de la
Universidad regional que realizan estudios sobre el turismo de Castilla-la Mancha, la
realización en el año 2006 del Plan de Ordenación y Promoción del Turismo de Castilla-la Mancha, cuyo principal objetivo era mantener y aumentar los buenos resultados que el turismo presentó en el año anterior de 2005, con motivo del IV Centenario del Quijote. En
relación con este plan se puso en marcha ese mismo año el Instituto de Promoción
Turística (IPT) como herramienta para comercializar y promocionar los productos
143
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 144
MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO
turísticos de la región. Más recientemente, en los inicios del año 2008, se creó el Sistema de Investigación Turística de Castilla-La Mancha, como una iniciativa conjunta del
Instituto de Promoción Turística y la Universidad de Castilla-La Mancha, para alcanzar
los objetivos en materia de investigación marcados en el señalado Plan de Ordenación y
Promoción del Turismo. Como resultado de este Sistema de Investigación Turística, se elaboran distintos análisis del turismo regional y los boletines trimestrales que presentan
los datos turísticos y actuaciones más relevantes. Pero, ciertamente debemos señalar
que, hasta el momento, los profesores del Departamento de Geografía no han sido
invitados a participar en ninguno de los grupos de trabajo que se han formado para realizar doce trabajos de investigación diferentes durante el año 2008, y que están dirigidos por la catedrática de comercialización e investigación de mercados de la Universidad regional de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas.
Por su parte, los Ayuntamientos y Diputaciones con sus Patronatos de Turismo, permiten a través de la firma de convenios, que los alumnos de la Universidad puedan hacer prácticas en sus dependencias y oficinas de turismo.
No obstante lo dicho, tanto desde la licenciatura en geografía como desde las
Facultades de Humanidades de la universidad, se organizan actividades relacionadas
con la temática turística, como jornadas, ciclos de conferencias, cursos de verano, etc,
con el objetivo de completar la formación humanística de los alumnos y así suplir esta
carencia formativa y abordar las peculiaridades y problemática que el turismo tiene en
la región, con el fin de interesar a los estudiantes en una de las salidas profesionales que
más futuro tiene hoy día. Por tal motivo fueron organizadas por la Facultad de Humanidades de Toledo las I Jornadas sobre Turismo Regional en abril de 2001, dirigidas por la
profesora Mª Lourdes Campos, y las II Jornadas sobre el Turismo Regional en 2003. Igualmente se han celebrado, desde al año 2003 y hasta 2007, cinco ediciones del Curso de
Especialista en Turismo Cultural y de Interior en el Campus de Toledo, con un total de 160
horas distribuidas en seis módulos, bajo el amparo del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad regional, dirigido por la profesora Águeda Esteban. Asimismo,
la Facultad de Letras de Ciudad Real organizó el Curso de Guías de Senderismo en 2006 y
2007, bajo la dirección de la profesora Elena González Cárdenas y desde la Facultad
de Humanidades de Albacete se ofrece el Curso de especialista en Turismo Rural y Desarrollo Local desde el año 2006 con carácter anual, dirigido por los profesores Carmen García Martínez y Francisco Cebrián Abellán.
Desde el año 1999 la Facultad de Humanidades de Cuenca viene celebrando
en su sede cursos de verano sobre temática turística regional, dirigidos por el profesor
144
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 145
CASTILLA - LA MANCHA
Joaquín Saúl García Marchante, como el celebrado en 2002 bajo el título genérico de
“El valor de los espacios naturales catalogados en el desarrollo de las actividades turísticas”, que tuvo como sede el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Las conferencias del curso de 1999, sobre “La función social del patrimonio histórico: el turismo
cultural”, se encuentran publicadas por la universidad regional. Por su parte, la Facultad de Humanidades de Albacete viene celebrando desde hace varios años un ciclo de
conferencias bajo el título general de “Espacio, turismo y patrimonio”, organizado por
el profesor Francisco Cebrián.
Lo más sobresaliente en los últimos años en materia de organización de cursos
y congresos sobre temática del turismo, fue el Curso de Verano El espacio geográfico del
Quijote en Castilla-La Mancha, organizado por el Departamento de Geografía en Alcázar
de San Juan en el año 2005, con ocasión del IV Centenario de la publicación de la
inmortal obra de Cervantes, con la participación de los profesores del Departamento
que impartieron conferencias que abordaron diversos temas y algunos relacionados con
la Ruta del Quijote, tema que fue expuesto por la profesora Campos en el Curso de
Experto Universitario en Gestión del Patrimonio territorial. Rutas e Itinerarios Culturales en la
Universidad Internacional de Andalucía en su sede de Antonio Machado en la ciudad
de Baeza en Junio de 2009. Asimismo, debemos señalar la organización del X Coloquio
de Geografía del Turismo en el campus de Cuenca en colaboración con la AGE, en el año
2006, bajo la coordinación de los profesores Miguel Angel Troitiño Vinuesa y María
García Hernández (de la Universidad Complutense de Madrid) y Joaquín Saúl García
Marchante (de la Universidad de Castilla-La Mancha).
3. Líneas de investigación.
La investigación sobre turismo se realiza fundamentalmente por los profesores
de geografía de las Facultades de Humanidades de Toledo, Cuenca y Albacete, de la
Facultad de Letras y de la cátedra de Comercialización e Investigación de Mercados en
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo. Evidentemente, las líneas de investigación son diferentes, bien se trate de los profesores del Departamento de Geografía,
bien sea desde la óptica de la comercialización de mercados turísticos mucho más relacionado con el mundo empresarial. Las publicaciones que existen sobre temas referidos
al turismo regional son fruto del interés individual de cada uno de los autores, y que no
se encuadran en una línea clara y definida del Departamento de Geografía y Ordenación
del Territorio. A pesar de lo expresado, parece que en los últimos años se puede apreciar
145
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 146
MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO
un interés por aspectos turísticos de Castilla-La Mancha que tienen hoy día gran importancia. Cabe como ejemplo citar los diversos artículos, comunicaciones presentadas a
congresos, cursos de verano, etc, que hacen referencia al turismo urbano y cultural y al
turismo rural y de naturaleza, donde situamos la importancia de la caza, tanto por la
notable significación económica que supone para la región, como por lo que tiene de
ocio y recreo para quienes la practican. Junto a ello destacamos también el valor que los
espacios naturales tienen en Castilla-la Mancha, al contar con una superficie protegida de
31.628 Km2, repartidos entre dos parques nacionales, cinco parques naturales y varias
reservas naturales. Se trata de un aspecto abordado en varias publicaciones. La Ruta del
Quijote como destino turístico cobra mayor relevancia al haber sido declarada como
“Itinerario Cultural Europeo” el 5 de marzo de 2007, y al convertirse en una seña de
identidad y marca de calidad para el turismo de la región, cuya promoción es objetivo
prioritario a través de un Plan de Dinamización turística de la Ruta.
Mención especial merece el hecho de que los investigadores de las comunidades autónomas vecinas se hayan interesado asimismo por el estudio de algunos rasgos
del turismo regional. Tal es el caso del equipo dirigido por el profesor Miguel Ángel
Troitiño Vinuesa, de la Universidad Complutense, que han realizado diversos estudios
publicados sobre el turismo en las Ciudades Históricas, y concretamente en las ciudades de Cuenca y Toledo, que fueron objeto de un Plan de Dinamización turística y de
Excelencia turística, respectivamente. Estas investigaciones han cristalizado asimismo
en varias tesis doctorales que abarcan distintos aspectos relacionados con el tema en
cuestión.
El profesor Manuel Valenzuela, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha
trabajado en la región y ha realizado en Toledo dos encuentros sobre turismo, siendo
el más reciente el de junio de 2002, Jornadas Técnicas sobre Los Turismos de Interior, el ocio
del siglo XXI. Su potencial para el Desarrollo y el Empleo, patrocinado por la Diputación de
Toledo. El anterior encuentro, Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera, fue
publicado por la AGE y la Universidad Autónoma de Madrid en 1997. En ambos
encuentros se expusieron comunicaciones referidas a temas del turismo en el espacio
regional de Castilla-la Mancha.
Del mismo modo debemos señalar que el Departamento de Geografía y
Ordenación del Territorio de la Universidad castellano-manchega, en colaboración con
el de la Universidad de Alcalá, ha realizado el Atlas del turismo rural de Castilla-La Mancha, coordinado por los profesores Miguel Panadero y José Sancho. Dicho atlas fue
publicado en el año 2004 y editado por el Ministerio de Educación y Ciencia, la Con146
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 147
CASTILLA - LA MANCHA
sejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, el
Centro Nacional de Información Geográfica de la Dirección General del Instituto
Geográfico Nacional, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Castilla-la Mancha.
La práctica totalidad de los profesores del Departamento de Geografía de la universidad regional han colaborado redactando distintos capítulos del mismo.
4. Conclusiones.
A través de estas breves líneas hemos querido poner de manifiesto la necesidad que existe en nuestra región de que se implanten los estudios del grado de turismo
por parte de la Universidad, ya que la demanda es notable y, máxime, cuando las instituciones públicas están a favor de ello. Si bien es cierto que en un futuro próximo
empezará a impartirse dicho grado, también es cierto que Toledo se siente decepcionada y agraviada por no haber sido elegida para tener estos estudios, máxime si tenemos
en cuenta que la ciudad de Toledo es uno de los principales destinos del turismo cultural y urbano en España, sin menoscabo de lo que también representa la ciudad de
Cuenca, ya que ambas son Ciudades Patrimonio de la Humanidad. No podemos ocultar las repercusiones que esta circunstancia puede tener en el desarrollo de las investigaciones geográficas en materia de turismo en el campus de Toledo, ya que al no tener
el grado de turismo los alumnos difícilmente se orientarán a realizar proyectos de investigación en el doctorado y tesis doctorales, que conduciría a crear una nueva línea definida de investigación. Línea incipiente dentro de la cual cabe inscribir el proyecto de
investigación realizado en el año 2001 por la alumna de doctorado Dª. Consuelo Sánchez García, de la Facultad de Humanidades de Toledo y dirigido por Mª Lourdes Campos, sobre “Las residencias secundarias en la Sierra de San Vicente y Valle del Alberche
(Toledo): una modalidad de turismo en el espacio rural”. Actualmente otra alumna de
Doctorado se encuentra elaborando un proyecto de investigación bajo el título “La provincia de Toledo (España) y la región Norte de Baja California (México): análisis de dos
modalidades de turismo rural”, bajo la dirección de la misma profesora. “La imagen
turística de Toledo a través de la prensa”, fue el título del proyecto de investigación presentado por la alumna Purificación Fernández en la Facultad de Humanidades de Albacete en el año 2006 y dirigida por la profesora Carmen García, y bajo el título “Software de consulta de información turística de la provincia de Albacete”, se presentó el también proyecto de investigación por la alumna Rosa Ana Ferrufino bajo la dirección
Miguel Panadero. Igualmente en la misma Facultad el alumno y profesor asociado
147
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 148
MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO
Javier Jover Martí, realiza la tesis doctoral “Manifestaciones territoriales del Turismo en
el Salvador”, dirigida por el profesor Miguel Panadero. Confiemos en que en el campus
de Cuenca los nuevos estudios del grado de turismo cristalicen en la puesta en marcha
de nuevas líneas de investigación sobre turismo. Por último, la alumna de doctorado,
Ilia Alvarado Sizzo, presentó su trabajo de investigación para la obtención del DEA,
bajo la dirección de la profesora Campos en diciembre de 2008, titulado: “Morelia
(México) Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Retos y desafíos”, donde presentaba los
rasgos que definían el turismo de la ciudad, uno de los principales destinos turísticos de
México. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre el impacto y significado del turismo en la ciudad de Morelia a través de estudios sobre la percepción
del mismo por sus habitantes y los turistas que la visitan.
A continuación indicamos los trabajos publicados sobre turismo regional en la
comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, relación que no pretende ser del todo
exhaustiva, por lo que debe excusarse la ausencia de algunos de los trabajos realizados
hasta la fecha.
148
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 149
CASTILLA - LA MANCHA
Bibliografía.
AA.VV. (1993): Rutas de Toledo, Guías artísticas
Electa.
AA.VV. (1995): Rutas turísticas de Castilla-La Mancha, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La mancha, Consejería de Industria y Trabajo.
AA.VV. (1997): La caza en Castilla-La Mancha, Toledo, Federación Castellano-Manchega de
caza.
ANTÓN, D.; GALIANA, C.; HONRADO, A. y
LÓPEZ, A. (2002): “Las Lagunas de Ruidera. Situación de un espacio de interés natural,
económico y urbanístico”, en AA.VV., Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI,
Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Almería, pp. 221-232.
APARICIO GUERRERO, A. E. (2002): “Desarrollo Local y turismo rural: la Alcarria conquense”, en Eria Revista de Geografía, nº
57, pp. 18-25.
APARICIO GUERRERO, A.E. (2003a): “El
casco Histórico de Cuenca”, en GARCIA
MARCHANTE, J. S. y VÁZQUEZ VARELA, C. (coords.), Las relaciones entre las comunidades agrícolas y el monte, Cuenca, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de CastillaLa Mancha, Col. Humanidades, Nº 71.
APARICIO GUERRERO, A. E. (2003b): “El
turismo rural: una de las alternativas al desarrollo rural en la Serranía de Cuenca”, en
AA.VV., La incidencia de las nuevas tecnologías en
zonas con espacial protección ambiental: hacia un
verdadero desarrollo rural. Actas del I Congreso en
los Arribes del Duero, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca.
APARICIO GUERRERO, A. E. (2004): “El turismo rural: una de las alternativas al desarrollo
rural de la Serranía de Cuenca”, en Cuadernos de Turismo.
APARICIO GUERRERO, A. E. (2004): “Recursos para el Turismo Rural”, en, SANCHO, J.
y PANADERO, M., Atlas del Turismo Rural de
Castilla-La Mancha, Madrid, Ed. Ministerio de
Educación y otros.
ARANDA GARCÍA, E. (1999): “El turismo
como estrategia”, en Enciclopedia de Castilla-La Mancha, (Vol.4), Economía, Caja de
Castilla-La Mancha, pp. 112-115.
BUSQUETS, J. (2000): Toledo y su futuro. El Plan
Especial del Casco Histórico, Toledo, Ayuntamiento de Toledo y Caja Castilla-La Mancha.
CALLE VAQUERO, M. de la y GARCÍA
HERNÁNDEZ, Mª. (1997): “Incidencias
económicas y funcionales del turismo en las
ciudades históricas: el caso de Toledo”, en
IV Congreso de la AECIT, Turismo, Ciudad y
Patrimonio Cultural en el sur de Europa e Iberoamérica, San Sebastián, (inédito).
CALLE VAQUERO, M. de la (2000): Incidencias
económicas y funcionales del turismo en las Ciudades
Históricas. La capacidad de carga socioeconómica,
Tesis Doctoral, Dpto. de Geografía Humana, Universidad Complutense de Madrid.
CALLE VAQUERO, M. de la (2002): La ciudad histórica como destino turístico, Barcelona, Ariel
Turismo.
CALLIZO SONEIRO, J. (1999): “Un destino
turístico de interior”, en Enciclopedia de
Castilla-La Mancha, (Vol. II), Espacio
Humano, Caja de Castilla-La Mancha, pp.
166- 171.
CAMPOS ROMERO, Mª. L. (1997, 1998, 1999a):
“Coyuntura y política turística de Castilla-La
Mancha en los años 1995, 1996, 1997 y
1998”, en AA.VV., La actividad turística española en 1995, 1996, 1997 y 1998, Madrid, Ed.
AECIT.
CAMPOS ROMERO, Mª. L. (1999b): “Transformaciones del comercio minorista del centro
histórico de Toledo, inducidas por los actuales cambios funcionales”, en CAMPESINO
A. (coord.), Comercio, Turismo y Cambios funcionales en las Ciudades españolas Patrimonio de la
Humanidad, Cáceres, Ed. Cámara Oficial de
Comercio e Industria de Cáceres, pp. 133160.
149
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 150
MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO
CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2000): “Movilidad y
preservación ambiental en las ciudades Patrimonio: el ejemplo de Toledo”, en AA.VV.,
Las ciudades históricas: conservación y desarrollo.
Madrid, Ed. Fundación Argentaria, pp.4555.
CAMPOS ROMERO, Mª. L. (coord.), (2002a): El
turismo en Castilla-La Mancha. Análisis y prospectiva, Cuenca, Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha, Col.
Estudios, nº 83, 190 pp.
CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2002b): “Análisis
del turismo en Castilla-La Mancha en el
umbral del nuevo milenio”, en CAMPOS,
Mª. L. (coord.), El turismo en Castilla- La Mancha. Análisis y prospectiva, Cuenca, Servicio de
Publicaciones de la Universidad. de CLM,
Col. Estudios nº 83, pp. 69-102.
CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2003). “Los espacios naturales protegidos en Castilla-La
Mancha: entre la conservación y el recurso
turístico”, en PARDELLAS, X. (dir.) Turismo
ambiental y cultura, Ed. Universidad de Vigo,
pp. 105-124.
CAMPOS ROMERO, Mº. L. (2004): “Los castillos del sur de Toledo”, en SANCHO, J. y
PANADERO, M., Atlas del Turismo Rural de
Castilla-La Mancha, Madrid, Ed. Ministerio
de Educación, Universidad de Alcalá y Universidad de Castilla-La Mancha y otros, pp.
192-193.
CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2006a): “La explotación de la figura literaria del Quijote como
recurso turístico: la Ruta de Don Quijote”,
en PILLET, F. y PLAZA, J. (coords.), El
espacio geográfico del Quijote en Castilla-La Mancha, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha, Col.
Estudios, nº 104, pp. 211-235.
CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2006b) “Ruta de
Don Quijote. Un personaje literario un producto turístico”, en Boletín del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 60, pp.
126-129.
150
CAMPOS ROMERO, Mª. L. y MORALEDA
NIETO, C. (1988): “La actividad cinegética
como aprovechamiento recreativo del espacio rural en Castilla-La Mancha. La caza
menor en la provincia de Toledo”, en
PILLET, F. (coord.), El espacio rural en Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real, pp. 239-250.
CAMPOS ROMERO, Mª. L. y SÁNCHEZ,
GARCÍA, C. (1999c): “El turismo termal en
Castilla-La Mancha”, en XXVI Congreso de
Geógrafos Españoles: El territorio y su imagen,
(Vol. I), Málaga, AGE y Dpto. de Geografía
de la Universidad de Málaga, pp. 369-380.
CAMPOS ROMERO Mª. L. y CEBRIÁN
ABELLÁN, F. (2002): Coyuntura y política
turística en Castilla-La Mancha en 2001”, en
ANTÓN, S. y MONFORT, V. (coords.), La
actividad turística española en 2001, Madrid,
AECIT, pp. 293-305.
CAMPOS ROMERO, Mª. L. y CEBRIÁN
ABELLÁN, F. (2003): “Coyuntura y política turística en Castilla-La Mancha en 2002”,
en AA.VV., La actividad turística española en
2002, Madrid, AECIT, pp. 235-24.
CAMPOS ROMERO Mª. L. y CEBRIÁN
ABELLÁN, F. (2007): “El turismo”, en
PILLET CAPDEPÓN, F. (coord.), Geografía
de Castilla-La Mancha, Cap. IV, 3, Ciudad
Real, Almud, Ediciones de Castilla-La Mancha, Biblioteca Añil, Nª 34, 344 pp.
CANO CARRILLO, C. y PULIDO GARCÍA, Mª.
L. (1991): “La caza en Castilla- La Mancha.
Aspectos socioeconómicos”, en AA.VV.,
Los montes de Castilla-La Mancha, Cuenca,
Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Castilla-La Mancha.
CAÑIZARES RUIZ, Mª. C. (1997): “Turismo
interior en Castilla-La Mancha: la Ruta de
Don Quijote y la Ruta de Los Caballeros”,
en VALENZUELA, M. (coord.), Los turismos
de interior. El retorno a la tradición viajera,
Madrid, AGE y Universidad Autónoma de
Madrid, pp. 745-749.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 151
CASTILLA - LA MANCHA
CAÑIZARES RUIZ, Mª.C. (2001): “Potencialidades de aprovechamiento turístico del patrimonio territorial en Puertollano y su comarca”, en Campo de Calatrava, Revista de
Estudios de Puertollano y su comarca, nº 4,
pp. 9-38.
CAÑIZARES RUIZ, Mª. C. (2004): “Algunas iniciativas de turismo minero en Castilla-La
Mancha”, en Cuadernos Geográficos, nº 34,
pp. 129-143.
CARPIO MARTÍN, J. (1984): “Los espacios de
ocio en la provincia de Albacete: una respuesta de actuación”, en Al-Basit, nº 14, pp.
167-177.
CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2001a): “El turismo
rural en Castilla-La Mancha”, en PILLET, F.
y PLAZA, J. (coords.), Lecciones de Desarrollo
Rural. Una aproximación formativa desde y para
Castilla-La Mancha, Ciudad Real, CEDERCAM y Universidad de Castilla-La Mancha,
pp. 219-225.
CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2001b): “Potencialidades turísticas en sectores ecológicos frágiles.
El Golfo de Fonseca (El Salvador) en el
Corredor Biológico Mesoamericano”, en
CEBRIÄN, A. (coord.), Turismo cultural y
desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, pp. 269-281.
CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2006 y 2007): “Castilla-La-Mancha”, en, LÓPEZ OLIVARES,
D. y PULIDO FERNÁNDEZ, J. I.
(coords.), La actividad turística española en 2005
y en 2006, Madrid, Ed. Ramón Areces, pp.
409-420.
CEBRIÁN ABELLÁN, F. y CEBRIÁN
ABELLÁN, A. (1997): “El turismo rural
como alternativa al desarrollo en áreas deprimidas. El Programa LEADER en la Sierra
del Segura albacetense”, en VALENZUELA, M. (coord.), Los turismos de interior. El
retorno a la tradición viajera, Madrid, AGE y
Universidad Autónoma de Madrid, pp. 369378.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. y PÉREZ, MªA.
(1997): “Alternativas y límites a la explotación
de potencialidades turísticas naturales de la
sierra albacetense”, en VALENZUELA, M.
(coord.), Los turismos de interior. El retorno a la
tradición viajera, Madrid, AGE y Universidad
Autónoma de Madrid, pp. 103-110.
CEBRIÁN ABELLÁN, F. y CEBRIÁN
ABELLÁN, A. (2000): “Riesgos y prevenciones de la actividad turística patrimonial en
la organización del territorio”, en Ensayos,
Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete.
CEBRIÁN ABELLÁN, F. y SÁNCHEZ
GARCÍA, MªC. (2000): “Las dinámicas
espaciales del turismo rural en Castilla-La
Mancha. Las nuevas manifestaciones de la
oferta de alojamientos”, en X Coloquio de
Geografía Rural, AGE, Lleida.
CEBRIÁN ABELLÁN, F. y CAMPOS ROMERO, Mº. L. (2004): “Coyuntura y política
turística de Castilla-La Mancha de 2003”, en
AA.VV.: La actividad turística española en 2003,
Madrid, AECIT, pp.315-332.
CEBRIÁN ABELLÁN, F. y CAMPOS ROMERO, Mª. L. (2005): “Coyuntura y política
turística en Castilla-La Mancha en 2004”, en,
AA.VV., La actividad turística española en 2004,
Madrid, AECIT y Editorial Universitaria
Ramón Areces, pp. 303-318.
CEBRIÁN ABELLÁN, F. y ECHAMENDI, P.
(2004): “Equipamientos y usos turísticos”,
en SANCHO, J. y PANADERO, M. (dirs.),
Atlas del Turismo Rural de Castilla-La Mancha,
Madrid, Ed. Ministerio de Educación, Universidad de Alcalá, Universidad de CastillaLa Mancha y otros, pp. 200-234.
CONSEJERÍA DE INDUSTRIA Y TRABAJO
DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE
CASTILLA-LA MANCHA (2001): Guía de
Turismo Rural: Castilla-La Mancha, Toledo.
CERRO MALAGÓN, R. del (1998): Toledo, la
magia de Tres Culturas, Madrid, Guía Límite
Visual.
151
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 152
MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO
CERRO MALAGÓN, R. del (2000): Castilla-La
Mancha, Madrid, Guía Límite Visual.
DIRECCIÓN GENERAL DE TURISMO Y
ARTESANÍA DE LA CONSEJERÍA DE
INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA (2005):
Plan de Ordenación y Promoción del Turismo en
Castilla-La Mancha, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
FERNÁNDEZ SANTAMARÍA, F. y GARCÍA
MARTÍNEZ, C. (1997): “La promoción del
turismo en los proyectos de desarrollo de las
comarcas rurales: el caso de la Manchuela”,
en VALENZUELA RUBIO, M. (coord.),
Los turismos de interior. El retorno a la tradición
viajera, Madrid, AGE y Universidad Autónoma de Madrid, pp. 401- 412.
GARCÍA HERNÁNDEZ, Mª. (2003): Turismo y
conjuntos monumentales: capacidad de acogida turística y gestión de flujos, Valencia, Tirant Lo
Blanch, 541 pp.
GARCÍA MARCHANTE, J. S. (1997): “El desarrollo del turismo medioambiental en los
noventa: la Serranía de Cuenca”, en
VALENZUELA RUBIO, M. (coord.), Los
turismos de interior. El retorno a la tradición viajera, Madrid, AGE y Universidad Autónoma
de Madrid, pp. 447-458.
GARCÍA MARCHANTE, J, S. (1999): “El turismo cultural como alternativa al desarrollo de
las áreas deprimidas”, en AA.VV., La función
social del patrimonio histórico: el turismo cultural,
Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
GARCÍA MARCHANTE, J. S. (2002): “El turismo cultural como alternativa al desarrollo de
las áreas deprimidas”, en GARCÍA MARCHANTE, J. S. y POYATO HOLGADO,
C. (coords.), La función social del patrimonio histórico: el turismo cultural, Cuenca, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de CastillaLa Mancha, pp. 177, 179.
GARCÍA MARCHANTE, J.S. (2003a): “Los paisajes de las rutas del Quijote”, en AA.VV.,
Decubriendo La Mancha, Toledo, Ed. Junta de
152
Comunidades de Castilla-La Mancha.
GARCÍA MARCHANTE, J. S. (2003b): “Recorrido por la Serranía de Cuenca”, en GARCÍA
MARCHANTE, J. S. y VÁZQUEZ VARELA, C. (coords), Las relaciones entre las comunidades agrícolas y el monte,, Cuenca, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de CastillaLa Mancha, Col. Humanidades, nº 17.
GARCÍA MARCHANTE, J. S. (2004). Cuenca: la
ciudad modelada por el agua y el hombre”,
en Cuadernos de Turismo, pp. 179-190.
GARCÍA MARCHANTE, J. S. (2005): Los espacios
geográficos y turísticos de la provincia de Cuenca,
Cuenca, Ed. Fundación “Cuenca, ciudad de
Congresos”.
GARCÍA MARCHANTE. J. S. (2006): “Paisaje y
Patrimonio. Potencialidades de la Ruta de
Don Quijote”, en PILLET, F. y PLAZA, J.
(coords.), El espacio geográfico del Quijote en Castilla-La Mancha, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 275-283.
GARCÍA MARCHANTE, J. S. y FERNÁNDEZ
FERNÁNDEZ, M.C. (1999): La Ciudad
Encantada, León, Ed. Lancia.
GARCÍA MARCHANTE, J. S. y GARCÍA CLEMENTE, F.M. (2000): “Calidad ambiental y
atracción turística en la Serranía de Cuenca”,
en: Actas del IX Congreso del Grupo de
Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección
de la AGE. Universidad de Alcalá de Henares.
GARCÍA MARCHANTE, J. S. y POYATO HOLGADO, C. (coords.) (2002): La función social
del patrimonio histórico: el turismo cultural, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
GARCÍA MARTÍNEZ, C. (2004): “El embalse
del Molinar y el Rincón de Ves”, en SANCHO, J. y PANADERO, M. (Dirs.), Atlas del
Turismo Rural de Castilla-La Mancha, Madrid,
Ministerio de Educación, Universidad de
Alcalá, Universidad de Castilla-La Mancha y
otros, pp. 27.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 153
CASTILLA - LA MANCHA
GARCÍA MARTÍNEZ, C. y DÍAZ, Mª. A.
(2004): “Ámbitos de interés turístico”, en
SANCHO, J. y PANADERO, M. (dirs.),
Atlas del Turismo Rural de Castilla-La Mancha,
Madrid, Ministerio de Educación, Universidad de Alcalá, Universidad de Castilla-La
Mancha y otros, pp. 178-179.
JOVER MARTÍ, F. J. (2005): “Aproximación a una
Geografía del Turismo en El Salvador”, en
AA.VV., XI Encuentro de Latinoamericanistas
Españoles, Tordesillas, Ed. CEEIB, pp. 12821298.
LOBO MONTERO, P. (2002): “Un Sistema de
Información Geográfica aplicado al turismo
de Castilla-La Mancha”, en CAMPOS
ROMERO, Mª. L. (coord.), El turismo en Castilla-La Mancha. Análisis y prospectiva, Cuenca,
Universidad de Castilla-La Mancha, Col.
Estudios Nº 83, pp. 45-68.
LOBO P. y RODRÍGUEZ, A. (1998): Aproximación espacial a la oferta de alojamientos turísticos.
Ámbito Regional: Castilla-La Mancha, Madrid,
Instituto de Estudios Turísticos, (Vol. II),
Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y
Pyme, Ministerio de Economía y Hacienda.
LÓPEZ SERRANO, F.R. y CANO CARRILLO,
C. (1991): “La actividad cinegética en la conservación del medio natural albacetense”, en
Jornadas sobre el medio natural albacetense, Albacete, IEA, pp. 311-314.
MARRÓN GAITE, MªJ. (1989): “Segunda residencia y turismo de fin de semana, elementos modificadores del paisaje rural en el
norte de la provincia de Toledo. El caso del
municipio de Almorox”, en XI Congreso
Nacional de Geografía, Madrid, AGE, pp. 311321.
MARTÍNEZ GARRIDO, E. (1982): Estudio geográfico de la caza en el sector de los Yébenes, Toledo, Caja de Ahorros Provincial de Toledo.
MARTÍNEZ GARRIDO, E. (1988): “Propiedad y
regímenes de tenencia en los cotos privados
de caza de Ciudad Real”, en PILLET, F.
(coord.), El espacio rural en Castilla-La Mancha.
II Reunión de Estudios Regionales de Castilla- La
Mancha, Ciudad Real, Diputación de Ciudad
Real, pp. 257-274.
MARTÍNEZ GARRIDO, E. (1991a): “La geografía de la caza en Castilla-La Mancha”, en
Agricultura y Sociedad, nº 58, pp. 263-293.
MARTÍNEZ GARRIDO, E. (1991b): “Los cotos
sociales de Castilla-La Mancha: evolución,
gestión y explotación”, en VI Coloquio de
Geografía Rural, Madrid, AGE y Universidad
Autónoma de Madrid, pp. 205-220.
MIRA, J.M. (2001): “Sistemas de Información
Geográfica aplicados a la actividad turística”,
en PILLET, F. y PLAZA, J. (coords.), Lecciones de Desarrollo Rural. Una aproximación formativa desde y para Castilla-La Mancha, Ciudad
Real, CEDERCAM y Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 539-541.
PANADERO MOYA, M. (2004): “La ruta literaria de Don Quijote por tierras albacetenses”,
en Cultural Albacete. Revista de opinión,
pensamiento y creación, Vol. I, nº 2/Primavera, Albacete, Consorcio Cultural de Albacete, pp. 40-42.
PANADERO MOYA, M. (2005): “La Ruta del
Quijote por la Mancha de Aragón”, en
MARTÍNEZ CANO, J. M. (coord.), Las
aventuras de Don Quijote por la Mancha de Aragón. Cap. XVI-XVIII de la Segunda Parte del
Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha,
Ed. Diputación Provincial de Albacete, pp.
7-36.
PANADERO, M.; NAVARRETE, G. y JOVER, F.
J. (2002): “Turismo en espacios naturales.
Oportunidades en el Corredor Biológico
Mesoamericano”, en Estudios Turísticos nº
10, pp. 68-83.
PANADERO MOYA M. y GARCÍA MARTÍNEZ, C. (2007): “Recursos turísticos del
noroeste de la provincia de Albacete”,
(DVD), Albacete, Ed. CETI/ Universidad
de Castilla-La Mancha.
PEINADO MARTÍN-MONTALVO, M. (2004):
“Los humedales manchegos”, en SANCHO,
153
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 154
MARÍA LOURDES CAMPOS ROMERO
J. y PANADERO, M. (dirs.), Atlas del Turismo
Rural de Castilla-La Mancha, Madrid, Ministerio de Educación, Universidada de Alcalá,
Universidad de Castilla-La Mancha y otros,
pp. 52-53.
PEINADO MARTÍN-MONTALVO, M. (2004):
“La llanura manchega: entre molinos y
humedales”, en SANCHO, J. y PANADERO, M. (dirs.), Atlas del Turismo Rural de Castilla-la Mancha, Madrid, Ministerio de Educación, Universidad de Alcalá, Universidad de
Castilla-la Mancha y otros, pp. 160-161.
PEINADO MARTÍN-MONTALVO, M. (2004):
“Los Montes de Toledo y Cabañeros: entre
jaras y encinas”, en SANCHO, J. y PANADERO, M. (dirs.), Atlas del Turismo Rural de Castilla-La mancha, Madrid, Ministerio de Educación, Universidad de Alcalá, Universidad de
castilla-La mancha y otros, pp. 190-191.
PILLET CAPDEPÓN, F. (1997): “El turismo de
interior como nueva fase de desarrollo
local”, en VALENZUELA RUBIO, M.
(coord.), Los turismos de interior. El retorno a la
tradición viajera, AGE y Universidad Autónoma de Madrid, pp. 249-260.
RENATUR y MARTÍNEZ, E. (1988): La caza en
la provincia de Ciudad Real, Ciudad Real, Diputación de Ciudad Real, APROCA, 106 pp.
SANCHO COMINS, J. y PANADERO MOYA,
M. (Dir.), (2004): Atlas del Turismo Rural de
Castilla-La Mancha, Ed. Ministerio de Educación; Consejería de Educación y Ciencia de
la Junta de Comunidades de CLM; Centro
Nacional de Información Geográfica; Universidad de Castilla-La Mancha y Universidad de Alcalá, 341 pp.
SERRANO DE LA CRUZ, M. A. (2002): “Aproximación a un ejemplo de presión turística
en un espacio natural protegido: el Parque
Natural de Las Lagunas de Ruidera”, en
FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. et. ál.
(eds.), Turismo y transformaciones urbanas en el
siglo XXI, Almería, AGE y Universidad de
Almería, pp. 345-356.
154
TROITIÑO VINUESA, M. A. (dir.) (1995): Turismo, accesibilidad y medio ambiente en Ciudades
Históricas, Madrid, MOPTMA, Dirección
General de Asociaciones Concertadas en las
Ciudades.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (dir.) (1996): Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas con
patrimonio arquitectónico monumental, (Vol. I),
Madrid, TURESPAÑA.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (1996): “Turismo
y realidad urbana en el Centro Histórico de
Toledo”, en Vivir las Ciudades Históricas. Singularidad de las Ciudades Patrimonio. Su reto ante
el futuro, Toledo, La Caixa y la Universidad de
Castilla-La Mancha (inédito).
TROITIÑO VINUESA, M. A. y otros (1998):
“Toledo: problemática e implicaciones urbanas del turismo”, en Ería, nº47 (monográfico sobre Turismo en Ciudades Históricas),
pp. 299-325.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (1998): “Turismo
cultural: Toledo”, en AA.VV., La actividad
turística española en 1996, Madrid: AECIT, pp.
507-514.
TROITIÑO VINUESA, M. A. y PRATS, F.
(1998): Toledo 21. Una estrategia turística para
una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, Documento propuesta, Toledo, Cámara de
Comercio e Industria de Toledo.
VALENZUELA RUBIO, M. (coord.) (1997): Los
turismos de interior. El retorno a la tradición viajera. Madrid, AGE y Universidad Autónoma
de Madrid.
VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A. (2004). “Marco
geográfico y Ámbitos de Interés Turístico”,
en SANCHO. J. y PANADERO, M. (dirs.),
Atlas del Turismo Rural de Castilla-La Mancha”,
Madrid, Ministerio de Educación, Universidad de Alcalá, Universidad de Castilla-La
Mancha y otros, pp.341.
VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A. (2005): Rutas de
senderismo de la Serranía de Cuenca, Toledo,
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 155
CASTILLA - LA MANCHA
VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A. y VÁZQUEZ, J.
(2003): Rutas por la Serranía de Cuenca, Toledo,
Ed. Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha.
VÁZQUEZ VARELA, C. (2000): “La Endiablada
de Almonacid del Marquesado”, en Mundo
Estanco. Ed. El Umbral, Madrid, pp.60-64.
VÁZQUEZ VARELA, C. (2001): “El Parque
Natural del Cabo de Gata-Níjar. Ecosistema
árido de alto interés turístico”, en Mundo
Estanco. Ed. El Umbral, Madrid, pp.44-48.
VÁZQUEZ VARELA, C., BARRADO, D. y
LAGO, M.J. (2001): “América del Norte”,
en: CALABUIG, J. y BARRADO, D. (eds.),
Geografía del Turismo Mundial, Síntesis,
Madrid, pp. 203-211.
VÁZQUEZ VARELA, C., MARTÍNEZ NAVARRO, J. M. y SERRANO GIL, O. (2006):
“Cabañeros y Valle de Alcudia, dos espacios
privilegiados entre la decadencia del sector
primario y el desarrollo turístico”, en
AA.VV., Desarrollo de Regiones y Eurorregiones.
El desafío del cambio rural, XXXII Reunión de
Estudios Regionales, Ourense, Ed. Universidad de Vigo.
VILLAR GARRIDO, A. J. (1997): Viajeros por la
historia. Extranjeros en Castilla- La Mancha,
Toledo, Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha.
ZÁRATE MARTÍN, A. (1997): “Imagen y potencial turístico de un centro histórico singular:
Toledo”, en VALENZUELA RUBIO, M.
(coord.): Los turismos de interior. El retorno a la
tradición viajera, Madrid, AGE y Universidad
Autónoma de Madrid, pp. 289- 304.
155
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 156
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 157
CATALUÑA
CATALUÑA
FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE
Universitat de Barcelona
1. Introducción.
En otoño de 1997 se redactó el primer Informe /flash sobre la investigación turística en las comunidades autónomas del Boletín Informativo del Grupo 10 (nº 0), y se dedicó a Cataluña (López Palomeque, 1997). El contenido contemplaba una síntesis informativa del tema y unas breves consideraciones a modo de balance, señalándose la labor realizada y, a su vez, algunas debilidades notorias. Doce años después se puede afirmar que la
situación actual es bastante distinta, se han producido cambios muy notables en el contexto (factores que inciden en la investigación) y en la propia investigación (institucionalización, medios, recursos, líneas y resultados). Se puede afirmar, como idea conductora de
este relato, que actualmente el balance de la investigación en geografía del turismo, ocio y
recreación en Cataluña es muy positivo, pese a la persistencia de algunas disfunciones.
La investigación, formalizada como tal, en geografía del turismo ocio y recreación se lleva a cabo básicamente en los centros universitarios. La presencia de geógrafos docentes e investigadores en las universidades aparece vinculada a la oferta formativa en geografía, turismo, humanidades o ciencias ambientales, y en sus distintos niveles y planes de estudio (licenciatura, diplomatura, grado, master, doctorado). Y, a su vez,
aparece vinculada a la existencia de estructuras organizadas e institucionalizadas de
investigación (centros, institutos, laboratorios o grupos de investigación).
De las once universidades catalanas, públicas y privadas, las que ofrecen una
formación en geografía son cinco: la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat
Autónoma de Barcelona (UAB), la Universitat de Girona (UdG), la Universitat de Lleida (UdL) y la Universitat Rovira i Virgili (URV). En consecuencia, la comunidad de geó157
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 158
FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE
grafos, docentes e investigadores, se encuentran principalmente en estas universidades,
vinculados y adscritos a diversas facultades y departamentos. En las otras universidades
(Universitat Internacional de Cataluña, Universitat Abad Oliva, Universitat de Vic, Universitat Ramón Llull, Universitat Politécnica de Cataluña, Universitat Oberta de Cataluña y Universitat Pompeu Fabra) no se ofrece titulación en geografía.
En la Universitat de Barcelona (UB) existen dos departamentos: el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional (que cuenta con 35 miembros) y el Departamento de Geografía Humana (28 miembros). En la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) el Departamento de Geografía lo forman 40 miembros; en
la Universitat de Girona (UdG) los geógrafos –un total de 31- están integrados en el
Departamento de Geografía, Historia e Historia del Arte; en la Universitat Rovira i Virgili (URV) se han organizado en la Unidad Departamental de Geografía, con un total
de 22 miembros, dentro del Departamento de Geografía e Historia; y, finalmente, en la
Universitat de Lleida (UdL), existe el Departamento de Geografía y Sociología en el que
están adscritos los 9 geógrafos docentes e investigadores.
El colectivo de geógrafos docentes e investigadores en las universidades catalanas supera los 160 miembros y, de este total, se estima que al menos entre una sexta y
una quinta parte se han dedicado o se dedican con mayor o menor continuidad a la
investigación sobre temas relacionados con la geografía del turismo, ocio y recreación.
En consecuencia, este ámbito temático ha atraído la atención de los geógrafos y constituye uno de los más destacados de la investigación geográfica. La investigación en geografía del turismo, ocio y recreación se encuentra presente en las cinco universidades de
manera distinta, presentando situaciones particulares y diferenciadas en cada caso.
2. Factores de desarrollo de la investigación en geografía del turismo, ocio y
recreación.
Para entender mejor la situación de la investigación en geografía del turismo,
ocio y recreación en Cataluña hay que tener en cuenta los factores que han incidido en
su desarrollo, máxime cuando la premisa de este relato contempla la idea de que en los
últimos doce años el contexto ha favorecido su despliegue, tanto en términos cuantitativos como en términos cualitativos. Entre las circunstancias a considerar cabe pensar
en la propia evolución y cambio del turismo, que ha demandado conocimiento sobre el
fenómeno; en la política turística que ha incorporado medidas relacionadas con el
fomento de la investigación en turismo o bien en la propia evolución del marco insti158
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 159
CATALUÑA
tucional y formativo universitario, con los cambios en los títulos y la implantación de
las enseñanzas universitarias que han inducido, a su vez, el fomento de la investigación;
que son circunstancias del conjunto de España (García y Calle Vaquero, 2004; López
Palomeque, 2008). En esta ocasión interesa centrarse sobre las dos últimas circunstancias, que en términos explicativos se consideran dos factores claves del desarrollo de la
investigación en geografía del turismo, ocio y recreación en Cataluña.
2.1. La evolución del marco institucional y normativo universitario.
A) Marco institucional: centros superiores de formación e investigación.
La creación de centros y facultades de turismo ha supuesto un impulso a la oferta
formativa en turismo (y en geografía del turismo) y también a la investigación, puesto esta labor
se beneficia de las nuevas sinergias y porque estos centros albergan ofertas de tercer ciclo
(másters y doctorados), nivel formativo que tienen la investigación como función explícita.
Lo más destacable, desde el punto de vista de los objetivos de este texto y en
relación con la afirmación el punto anterior, son dos hechos: 1) el proceso de adscripción a las universidades de las escuelas de turismo, iniciado en 1996, como consecuencia de la creación de la diplomatura de turismo; y 2) la creación de nuevos centros y
facultades de turismo unos años después, fruto del proceso anterior y de la necesidad
de consolidar institucionalmente la oferta universitaria de las enseñanzas de turismo,
que además de la citada diplomatura comprendería su posterior transformación en
grado y la oferta de tercer ciclo (master y doctorados).
Al mencionar la creación de nuevos centros y facultades de turismo hay que
dejar constancia fundamentalmente de la aparición de la Escola Universitària de Turisme i Oci (EUTO) de la Universitat Rovira i Virgili y de la Facultat de Turisme de la Universirtat de Girona (UDG). La existencia de estos nuevos centros es relevante en si
mismo, por lo que supone de avance en la oferta formativa y de investigación sobre
turismo. Pero además, en este caso, el papel que han desempeñado y desempeñan los
geógrafos es muy significativa: Salvador Antón Clavé es el director de la EUTO y Lluís
Mundet i Cerdan es el Decano de la Facultad de Turismo de la UdG.
La Escola Universitària de Turisme i Oci (EUTO) de la Universitat Rovira i
Virgili se inauguró en 2004, y se construyó fruto de un convenio de colaboración firmado en 2002 entre la Universitat Rovira i Virgili, el Ayuntamiento de Vila-seca y Universal Port Aventura. El convenio contempla que la Escuela imparta la diplomatura de
turismo así como estudios de formación profesional y sea la sede de un futuro organis159
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 160
FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE
mo de investigación: un centro de estudios integral de turismo y ocio. La creación de la
EUTO es un reflejo más del interés de la universidad por el conocimiento turístico y
por la preocupación de los agentes sociales y económicos por el turismo.
En este marco se explica, asimismo, la creación en 2001 del Observatorio de
Turismo Costa Daurada, impulsado por la Fundación de Estudios Turísticos, de la que forman parte la Universitat Rovira i Virgili, asociaciones, instituciones y empresas del ámbito
turístico, y por los patronatos municipales de turismo de Salou, Cambrils y La Pineda playa,
el Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona y la Dirección General de Turismo de la Generalitat de Cataluña. El Director del Observatorio es Salvador Antón Clavé.
La Facultad de Turismo de la Universitat de Girona se creó jurídicamente el 4
de diciembre de 2007 (según publicación en el DOGC), como resultado de la transformación de la Escuela Universitaria de Turismo (EUT) en facultad. Cabe recordar que
la EUT fue la nueva denominación de la Escuela Oficial de Turismo de Cataluña
(EOTC) cuando en 2001-2002 se integró en la Universidad de Girona. La EOTC se
creó en 1989 como centro perteneciente al Instituto Superior de Estudios Turísticos
(INSETUR), y se adscribió en 1997 a la Universitat de Girona.
B) Marco normativo y planes de estudio: diplomatura, licenciatura, grado, doctorado 1998, master doctorado EEES.
La presencia de la geografía y del turismo como disciplinas en las universidades
catalanas y como temas objeto de investigación constituye la clave esencial de la evolución y características de la investigación en geografía del turismo, ocio y recreación. En
este sentido, la evolución del marco normativo y los planes de estudio correspondientes
están jalonadas por unos hitos evidentes: la implantación de la licenciatura en geografía
a partir de 1992; la implantación de la diplomatura en turismo a partir del curso 19961997; el desarrollo del Decreto de Doctorado de 1998; la implantación de los máster oficiales - doctorados europeos a partir de 2006 (EEES), y el inicio de la implantación del
grado de turismo y del grado de geografía a partir de 2007, con la correspondiente
desimplantación de la diplomatura en turismo y la licenciatura en geografía.
La implantación de los programas de doctorado del decreto de 1998 contempló la
elaboración de un trabajo de investigación de segundo curso en el periodo de formación del
programa de doctorado, que se aportaba además para la prueba DEA o prueba para la
obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Estos “trabajos de investigación” de segundo curso han permitido formalizar, en una primera instancia y antes de la realización de las
tesis doctorales, la actividad investigadora de las distintas líneas existentes en cada programa
160
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 161
CATALUÑA
de doctorado. Entre dichas líneas se han desarrollado las de turismo, fundamentalmente en
los departamentos de geografía de la Universitat de Barcelona y de la Universitat Autónoma de Barcelona, con orientaciones temáticas específicas según la tradición de cada caso.
La implantación a partir del curso 2006-2007 de los programas de postgrado y los
master oficiales de “Bolonia” (marco normativo del Espacio Europeo de Educación Superior- EEES), en los que se articula la oferta de doctorado, ha sustituido a la normativa de
doctorado de 1998, y supone una nueva organización de los programas de doctorado.
Entre los cambios cabe citar la desaparición de los “trabajos de investigación” de segundo
curso, así como los requisitos para la realización de la tesis doctoral y los correspondientes
procedimientos. No obstante, buena parte de los “nuevos” programas han contemplado
como formación especifica anterior a la inscripción de la tesis la realización de “una investigación” (proyecto, trabajo,..) que en la práctica es equivalente al “trabajo de investigación”
de la normativa anterior, a los que en lenguaje común se les denominaba “tesina”.
Paralelamente a los cambios de la geografía en la universidad, el desarrollo de los
programas oficiales de potsgrado (POP) del nuevo Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES) ha permitido la implantación de un master oficial sobre turismo así
como la investigación (programa de doctorado), que constituye una de las salidas del
master. En concreto, la Universitat de Girona i la Universitat Rovira Virgili han organizado conjuntamente, desde el curso 2006- 2007, la oferta del Master Interuniversitario
en Dirección y Planificación de Turismo (MDPT). Tanto en el diseño del master como
en su dirección académica y en su impartición el papel de los geógrafos ha sido y es
muy destacado en ambos casos (Girona y Tarragona).
Desde el MDPT se accede al Doctorado y ello ha supuesto un incentivo muy
importante para constatar el inicio de otro impulso para la investigación en turismo y,
en particular, en la investigación sobre geografía del turismo, ocio y recreación. Desde
hace dos años se están realizando numerosos “trabajos de investigación” en el master
–doctorado (segundo curso), que supone un avance cualitativo y cuantitativo en relación con la situación preexistente. Sin duda, a corto plazo este proceso desembocará en
la presentación de las correspondientes tesis doctorales, que en muchos casos serán
sobre temas de geografía del turismo, ocio y recreación.
2.2. La evolución de la administración y la política turística regional.
A lo largo de la última década, en la evolución de la administración y la politica
turística en Cataluña se constatan cambios notables hasta el punto de considerar que desde
161
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 162
FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE
2003 se aplica una “nueva política turística” (Lopez Palomeque, 2009). Y también se puede
afirmar, en relación al tema abordado en estas páginas, que esta nueva política turística ha
incorporado medidas relacionadas con el fomento de la investigación en turismo.
En los últimos años un hecho destacado fue la aprobación en 2002 de la Ley
de Turimo de Cataluña, que puede entenderse como un precedente del cambio de
rumbo de la política turística. No obstante, su desarrollo quedó interrumpida por el
cambio de gobierno de 2003, tras la formación de la coalición de partidos de izquierda
(tripartito). En los documentos de la nueva administración turística se establecen las
líneas de actuación de la legislatura 2003-2006, algunas de ellas claramente relacionadas
explícitamente o implícitamente con el ámbito de la investigación en turismo: 1) Aprobación del Plan Estratégico del Turismo en Cataluña, horizonte 2010; 2) Creación del Observatorio de Turismo y el Programa nacional de investigación; 3) Incremento del presupuesto para la creación de producto; 4) Plan director de estaciones de montaña 2006-2011;
5) Consenso de las bases de creación de la Agencia Catalana de Turismo; 6) Ordenación y optimización de la política de promoción turística del país; 7) Mejora de la normativa de determinados subsectores (López Palomeque, 2004). Para la legislatura
siguiente (2007-2010), uno de los objetivos generales ha sido el desarrollo del Plan
Estratégico de Turismo 2005-2010.
Desde marzo de 2006 el Plan Estratégico del Turismo en Cataluña 2005-2010
(PETC) fija la planificación de la política turística para el período, y por primera vez se
percibe que se cuenta con una “hoja de ruta” al servicio de todos los sectores que directamente o indirectamente participan del turismo. El PETC es un punto de partida, ya
que nunca se había trabajado la planificación estratégica del turismo desde una visión
totalmente integral y transversal. Los objetivos genéricos del PETC plantean 10 programas de actuación que afectan al conjunto de agentes del sector turístico (Generalitat de
Cataluña, administraciones locales, administración del Estado, sector privado, universidades y centros de formación e investigación y sociedad civil), y que se concretan en
diversas acciones específicas. Los programas 7 y 8 son, respectivamente; Formación y
recursos humanos en turismo; y Investigación aplicada, tecnología e innovación (López Palomeque
y García Pascual, 2008).
Al margen del PETC cabe señalar la creación en 2004 del Observatorio de Turismo, que es el primer sistema integrado de información, estudio, investigación y seguimiento del turismo que se crea en Cataluña (Vila, 2006). La creación de este instrumento de gestión del conocimiento turístico, adscrito a la Dirección General de Turismo,
responde al objetivo de poner al alcance de los sectores público y privado un instru162
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 163
CATALUÑA
mento dirigido a potenciar la competitividad del turismo en Cataluña, y a colaborar en
el posicionamiento de la Marca Cataluña, sus productos y territorios.
Más tarde, en 2007, se aprobó la Ley de la Agencia Cataluña Turismo, un organismo que sustituye al Consorcio de Promoción Turística. También en 2007, y en el
ámbito de la investigación y la docencia, destaca la aprobación de la primera facultad
de turismo de Cataluña, en la Universitat de Girona, y el anuncio de la creación del
IRTUCA, el Institut de Recerca Turística de Catalunya, que tendrá sus sedes en Girona y en
Vila-seca (Tarragona) (Galí, 2007). El IRTUCA empezó a andar en 2009 y tiene como
director al geógrafo José Antonio Donaire.
Los programas del PETC y sus diversas acciones constituyen elementos estrechamente relacionados con la investigación del hecho turístico en general y, en particular, de su dimensión territorial. De hecho en la propia elaboración del PECTC 20052010 participaron geógrafos, como miembros de las consultoras encargadas de redacción, y también como expertos en el tema participantes en diversas comisiones de consulta (en este caso, geógrafos de todas las universidades).
Del despliegue del PETC, una acción relacionada con los temas abordados en
estas páginas ha sido la 2.1., del Programa 2: Fomento e integración de productos turísticos. La acción se definía como “Elaboración del Mapa Nacional de la Oferta y los Productos Turísticos de Cataluña”. Se ha pretendido conseguir una información integrada y territorializada de la oferta y de los productos turísticos del conjunto de Cataluña que permita, a la vez, disponer de una visión integradora de les capacidades actuales y futuras y de
las necesidades de atractivo turístico de un territorio concreto. La elaboración del Mapa se
ha desarrollado entre 2007 y 2008 y el resultado constituye un conjunto de mapas temáticos específicos sobre los diversos componentes de la oferta y de los productos turísticos,
y de sus diversas variables con las que se identifican o se caracterizan. En términos más
comunes se puede decir que su contenido es un verdadero Atlas del Turismo de Cataluña,
tanto en el formato más convencional (soporte papel y soporte digital) como en soporte
web, que permite un acceso a la información de manera dinámica e interrelacionada.
El Atlas del Turismo de Cataluña comprende comprende 54 “hojas” o “capítulos”
y en su realización, dirigida por F. López Palomeque, han participado un total de 44
autores, de ellos 32 geógrafos por lo que su aportación aparece como muy destacada,
máxime cuando detrás de la redacción de cada “hoja” ha existido una tarea de investigación, de sistematización y selección de datos e información. Los autores proceden de
siete universidades catalanas, dos extranjeras y otros seis organismos universitarios o
empresariales.
163
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 164
FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE
3. Grupos de investigación reconocidos y proyectos de convocatorias públicas.
Los grupos de investigación son dinámicos y con el paso de tiempo pueden
variar su composición, sus objetivos y sus medios. Su reconocimiento como tal por la
universidad (en cada caso) en su catálogo de grupos, o por el correspondiente organismo de la Generalitat constituye un claro reflejo de su consolidación y continuidad. En
este apartado se relacionan los grupos que presentan algún tipo de reconocimiento institucional y que se dedican a la investigación sobre geografía del turismo, ocio y recreación, ya sea de manera exclusiva ya sea como uno de sus ámbitos temáticos principales. Asimismo, se informa de los proyectos de investigación financiados, dada la importancia que tiene para los objetivos de este balance la presencia de la geografía del turismo en las convocatorias públicas de investigación.
3.1. Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).
El Departamento de Geografía de la UAB cuenta con varios grupos de investigación reconocidos, y de ellos el que se dedica a temas de geografía del turismo ocio
y recreación es el grupo de investigación en Turismo y Nuevas Dinámicas Socioeconómicas en Áreas Rurales (TUDISTAR).
• Grupo de investigación en Turismo y Nuevas Dinámicas Socioeconómicas en Áreas Rurales (TUDISTAR). Este grupo está formado por profesores e investigadores de
cinco universidades españolas: Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad
de les Illes Balears, Universidade de Santiago de Compostela, Universidad de Vigo
y la Universidad de Murcia. El investigador Principal es Gemma Cànoves Valiente y otros investigadores son: Gerda K. Priestley; Asunción Blanco Romero, Luis
Herrera; Soledad Morales (Escuela de Turismo, UAB); Luis Garay (UOC) (Economía); Miquel Seguí (UIB) (Geografía); Montserrat Villarino (USC) (Geografía);
Ángel Paniagua (CSIC) (Geografía) y Cayetano Espejo (UM) (Geografía).
—Proyectos de prog ramas nacionales Plan Naci onal de I+D+I.
El grupo ha llevado a cabo diversos proyectos de investigación financiados
sobre temas o enfoques trasversales (estrategias de cooperación y desarrollo
sostenible o el valor del lugar en el geografía rural, entre otros) que han incorporado el hecho turístico; o bien financiado por la propia universidad (el papel
de la mujer en el turismo rural, por ejemplo). Un proyecto sobre turismo financiado en convocatoria pública del ministerio es el titulado Desarrollo turístico rural
164
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 165
CATALUÑA
y revalorización sociocultural y medioambiental en Cataluña, Galicia y Baleares. Código
oficial: BSO2000-0110. Investigador principal: Gemma Cànoves Valiente.
3.2. Universitat de Barcelona (UB).
En esta universidad no hay registro de grupos de investigación reconocidos
por el propio organismo. En su base de datos se consideran los grupos de investigación
consolidados (reconocimiento de la Generalitat de Cataluña) y los equipos que obtienen proyectos de investigación competitivos, los que se obtienen mediante convocatoria pública del ministerio o convocatoria europea.
• Grupo de investigación consolidado de la Generalitat de Cataluña
2005SGR00123: Análisis Territorial y Desarrollo Regional (ANTERRIT). Este
Grupo fue reconocido como tal en su primera convocatoria, a mediados de los
noventa. Su coordinador es Francisco López Palomeque, y entre sus miembros
geógrafos figuran Jaume Font, Dolores Sánchez Aguilera, Mª Belén Gómez,
Xose Armesto, Martí Cors, Damià Serrano y Anna Torres, entre otros. En los
últimos años se han incorporado otros miembros de otras disciplinas. Las líneas de investigación específicas sobre geografía del turismo son: patrimonio
natural y turismo; turismo, clima y cambio climático; turismo y desarrollo local;
gestión y planificación territorial del turismo. En los últimos años ha llevado a
cabo diversos proyectos de investigación financiados. Se señalan los obtenidos
en convocatoria pública del ministerio. El Grupo está adscrito al Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional.
—Proyectos de prog ramas nacionales Pl an Nacional de I+D+I:
• Título: Gestión turística del patrimonio natural y cultural en el desarrollo local de los espacios de interior de Cataluña. Código oficial: BSO2002-02427. Investigador Principal: Francisco López Palomeque. Otros investigadores: Mª Belén Gómez Martín, Llorenç Prats Canals, F. García Pascual (UdL) y Jordi Calabuig (CETT).
• Título: Turismo y desarrollo sostenible en la Cataluña interior: estrategias innovadoras para
el aprovechamiento turístico del patrimonio natural y cultural. Código oficial. SEJ200507389/GEOG. Investigador Principal: F. López Palomeque Otros Investigadores: Mª Belén Gómez Martín, Llorenç Prats Canals, Jordi Juan Tresserras, F.
García Pascual (UdL) y Martí Cors Iglesias (Euroaula).
• Título: Evaluación de la vulnerabilidad del turismo litoral del Mediterráneo español al
clima y al cambio climático Código oficial: CSO2008-01346/GEOG. Investigador
165
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 166
FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE
•
Principal: Mª Belén Gómez Martín. Equipo Investigador: F. López Palomeque;
Xose Antón Armesto López; Martí Cors Iglesias; Sebastián B. Amelung; Álvaro Moreno Sánchez y Emilio Martínez Ibarra.
Título: Nuevo turismo y desarrollo territorial sostenible: análisis y evaluación de la intensificación y extensión espacial del turismo en la Cataluña interior. Código oficial: CSO200803315/GEOG. Investigador Principal: Francisco López Palomeque. Otros
investigadores: Llorenç Prats Canals; Dolores Sánchez Aguilera; Jordi Tresserras
Juan; Martí Cors Iglesias; Xavier Font Urgell; Fabiola Mancinelli; Soledad Jiménez Setó; Damià Serrano Miracle; Josep Coma Guitart y Anna Torres.
3.3 Universitat de Girona (UdG).
En 2009 existían tres grupos de investigación reconocidos, si bien ninguno de ellos
ha disfrutado de proyectos de investigación competitivos del Ministerio en los últimos diez años.
• Grupo de investigación UdG: GRHCS087: Xarxes organitzatives, innovació i desenvolupament d’estratègies i productes turístics (ONIT). Tiene carácter multidisciplinar
y en él también participan geógrafos (Marta Ministral). Entre sus líneas de
investigación específicas figuran: sostenibilidad, gestión pública-privada responsable y turismo; y, por otra parte, políticas universitarias y formación en
turismo. Ha tenido el reconocimiento como Grupo de Investigación Consolidado de la Generalitat de Cataluña: Grup de recerca en innovació tecnològica
al sistema productiu (2005SGR00615).
• Grupo de investigación UdG: GRHCS058: Laboratori Multidisciplinari de Recerca
en Turisme. Su Director es José Antonio Donaire y entre sus miembros figuran
Núria Galí, Lluís Mundet y Esther Martínez. Las líneas de investigación son:
planificación y políticas de turismo; gestión de destinos turísticos; turismo cultural: imagen de los destinos; comportamiento del turista; impactos sociales del
turismo; economía del turismo; turismo del sector público; finanzas públicas;
desarrollo y turismo; y, por último, análisis de la demanda.
• Grupo de investigación UdG: GRHCS028: Laboratorio de Análisis y Gestión del
Paisaje. Director: Josep Pintó. Miembros: Joan Nogué; Rosa Maria Fraguell y
Carolina Martí, entre otros. Lineras de trabajo: Paisajes y turismo, Vías Verdes y
conexiones ecológicas entre Espacios Naturales Protegidos, Análisis y ordenación de los paisajes naturales, Sistemas de Información Geográfica y Turismo.
166
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 167
CATALUÑA
3.4. Universitat Rovira i Virgili (URV).
En la URV el turismo fue considerado como uno de los cinco temas estratégicos de investigación de la universidad y el grupo de geógrafos se mostró activo, desde
el principio, creando a finales de los noventa el grupo de investigación sobre análisis
territorial y estudios turísticos, que ha llevado a cabo diversos proyectos de investigación financiados, así como numerosos informes y planes. En la convocatoria de 2005
de la Generalitat fue reconocido como grupo de investigación.
• Grupo de investigación consolidado de la Generalitat de Cataluña Análisis
Territorial y Estudios Turísticos (GRATET), con código 2005SGR-00078. Coordinador: Salvador Antón Clavé. Investigadores: F .J. Gonzàlez Reverté; M. G.
Nel·lo Andreu; J. Oliveras Samitier; Mª J. Andreu Bertran; J. Salvat Salvat; X.
Lascorz Llort; S. Saladie Gil; J. Calabuig Tomàs, J. García Ventura; L. Beas
Secal; M. Alonso Cruelles y J.J. Iniesta Girona, entre otros. Las líneas de investigación del Grupo son: análisis territorial y estudios turísticos; y, en particular,
el estudio de las repercusiones territoriales de los procesos económicos y sociales, su impacto sobre el desarrollo, sus efectos sobre el paisaje y su incidencia
en la organización del territorio.
—Proyectos de prog ramas nacionales Plan Nacional de I+D+I :
• Título: El papel de la Administración Local en el desarrollo del espacio turístico. Análisis
del litoral de Tarragona (1987-1992). Código oficial: PS91-0079. Investigador
Principal: Joseph Oliveras Samitier. Otros Investigadores: Salvador Antón
Clavé y Mª Carmen Gimeno Subirana.
• Título: Turismo, planificación del territorio y estrategias de desarrollo. Tendencias recientes
en Cataluña (1990-1995). Código oficial: PS95-0155. Investigador Principal:
Joseph Oliveras Samitier. Otros Investigadores: Salvador Antón Clavé; José
Ignacio Muro Morales y Jordi Cáceres Silva.
• Título Evaluación de los efectos territoriales de las políticas de reestructuración de los destinos turísticos litorales maduros. Aplicación al litoral mediterráneo español. Código oficial:
BSO2001-0758. Investigador Principal: Salvador Antón Clavé. Otros Investigadores: J. Oliveras Samitier; Mª Yolanda Pérez Albert, J. Andreu Bertran; M.
Gemma Nel·lo Andreu Francesc J. Gonzàlez Reverté; J. Salvat Salvat; Xavier
Culebras; M. Alonso Cruells; Lorena Beas Secal y Santi Guasch Guardis.
• Título: Evaluación de los efectos de los cambios en el modelo turístico español sobre los destinos turísticos litorales. Código oficial: SEJ2005-05677. Investigador Principal: Salva167
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 168
FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE
•
dor Antón Clavé. Otros Investigadores: J. Oliveras Samitier; Mª Yolanda Pérez
Albert, M. Gemma Nel·lo Andreu; Francesc J. Gonzàlez Reverté; J. Salvat Salvat;
Jordi Calabuig Tomás; J. Andreu Bertran; J. Lascorz Llort; Jordi García Ventura;
S. Saladie Gil; M. Alonso Cruelels; Joan J. Iniesta Girona y Lorena Beas Secal.
Título: Innovación territorial y modelos de desarrollo en destinos turisticos litorales. Análisis a diferentes escalas espaciales. Código oficial: CSO2008-01699. Investigador
Principal: Salvador Antón Clavé. Otros Investigadores: Salvador Antón Clavé.
Equipo investigador: F.J. Gonzàlez Reverté, M. G. Nel·lo Andreu; J. Oliveras
Samitier; Mª Y. Pérez Albert, J. Andreu Bertran; J. Salvat Salvat; S. Saladie Gil;
J. López Roig;; L. Beas Secal; J. J. Iniesta Girona; A. Julian Buj; Mª T. Rovira
Soto y Antonio Russo.
Tal como se ha mencionado, la URV ha desplegado en su Programa Marco de Investigación de la URV, un “Programa de Ayudas para el Desarrollo de Proyectos de Investigación vinculados al turismo y ocio”, sustentado en el Convenio de cooperación entre
la URV, la Fundación URV y el Parque Científico y Tecnológico Turismo y Ocio de la
Costa Dorada. Las convocatorias empezaron en 2007 y hasta la fecha se han financiando catorce proyectos de los que tres han correspondido a iniciativas y proyectos de geógrafos. Su relación muestra la naturaleza y relevancia de los temas de elegidos para la
investigación: Investigación de carácter preliminar en el campo de la Aplicación de Nuevas TIC en
la Gestión de Destinos Turísticos (Salvador Antón); La actividad enoturística y sus efectos territoriales (Jordi Blay Boqué); Evaluación del conocimiento en la detección de zonas turísticas vulnerables al impacto del Cambio Climático (Oscar Saladié).
4. Líneas de investigación y tesis doctorales.
Los resultados de la labor investigadora son los que reflejan la orientación
temática y metodología de la investigación sobre geografía del turismo, ocio y recreación; y dichos resultados se materializan en formatos muy distintos y con intencionalidades también muy distintas. Inicialmente la investigación ha sido fundamentalmente
de carácter básico pero con el paso de los años aparece una demanda de conocimiento
aplicado a la que los geógrafos han sabido responder, con lo que se da una transferencia de conocimiento.
Para identificar las líneas de investigación principales se dispone, sobre todo, de
los resultados en formatos que son propios de la investigación básica (trabajos de inves168
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 169
CATALUÑA
tigación, tesinas, tesis, publicaciones), y en menor medida de la investigación aplicada.
En este último caso (fundamentalmente libros blancos, planes e instrumentos de planificación) cabe señalar que en los últimos se constata una intensa actividad, a escalas y
niveles muy diversos y contrastados. Sin embargo, una aproximación a toda esta producción documental conduciría a un inventario parcial, con sesgos inevitables, dado
que de una buena parte de la producción no se hecho difusión o no bien se ha publicado y no se tiene conocimiento preciso. Por otra parte, un ejercicio para afrontar ese
reto desbordaría las posibilidades de este texto.
Los geógrafos han participado en la redacción de planes, dictámenes e informes a distintas escalas, principalmente de sus ámbitos geográficos próximos (por ejemplo, la URV en la provincia de Tarragona, en contratos o convenios con Diputación,
Ayuntamiento o con los Patronatos y federaciones empresariales directamente). Han
realizado planes de desarrollo turístico, estratégicos o de dinamización; encargos de la
administración autonómica (desde informes sobre como organizar las categorías de las
casas rurales hasta estudios de diagnosis y de potencialidad turística de algunas comarcas); han formado parte de equipos redactores del POUM de municipios turísticos
(Lloret de mar, Montroig del Camp, por ejemplo); han participado en foros y congresos, organizados por la administración o agrupaciones empárales, con aportación de
ponencias o realizando tareas de organización y dirección de los eventos.
En esta ocasión, para informar de las líneas de investigación y hacer balance se opta
por la información sobre las tesis doctorales, como evidencias de primer orden de la investigación básica y, también, por la información deducida de los grupos y proyectos de investigación relacionados en los apartados anteriores. Por otra parte, las publicaciones sobre
geografía del turismo, ocio y recreación de los últimos quince años suman centenares de
títulos, si se consideran libros, capítulos de libros, artículos científicos y otros formatos.
Las tesis doctorales constituyen la máxima expresión de la investigación académica y por ello, en este balance de la investigación en geografía del turismo, ocio y
recreación interesa relacionar las tesis leídas en las universidades catalanas sobre estos
temas. Esta relación informa de la cantidad de tesis, pero también de sus autores y
directores, de los centros donde se han presentado y, en definitiva, de los temas tratados y que, en definitiva, reflejan los problemas que han preocupado —a este nivel de
investigación— a los geógrafos catalanes. Dado que el primer Informe /flash sobre la
cuestión se redactó a mitad de los años noventa, se ha optado por incluir las tesis de los
años noventa y dos mil. Son tesis realizadas o dirigidas por geógrafos y cuyo tema
puede enmarcarse en sentido amplio en el epígrafe geografía del turismo, ocio y recre169
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 170
FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE
ación. Se han ordenado por orden cronológico y se recoge el título, autor, universidad
y centro, director y el año de lectura:
Título: Turisme residencial i Territori: Les segones residencies a les comarques gironines.
Autora: Rosa María Fraguell. Universitat Autónoma de Barcelona, Facultat de
Lletres. Director: F. López Palomeque. 1993.
2. Título: Diferenciació i restructuració de l’espai turístic. Processos i tendències al litoral de
Tarragona. Autor: Salvador Anton Clavé. Universitat Rovira i Virgili. Facultat
de Lletres. Director: Josep Oliveras Samitier. 1996.
3. Título: El turismo a los ojos del postmodernismo. Autor: Jose Antonio Donaire Benito. Universitat Autónoma de Barcelona. Facultat de Lletres. Director: Joan
Nogué. 1996.
4. Título: Gènere, agroturisme i context regional a l’Estat espanyol. Autor: Anna Caballé
Rivera. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Lletres: Directora:
Maria Dolors García Ramon. 1997.
5. Título: Entre turisme i residus. Alternatives de desenvolupament per a territoris en crisi i
processos de restructuració econòmica. El cas de Cardona. Autor: Joan Carles Llurdés
Coit. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Lletres. Co-Directores:
Gerda Priestley Kearney y David Saurí Pujol. 1998.
6. Título: L’evolució dels models de turisme litoral. El Regne Unit, la Costa Brava i Cuba.
Autor: Lluís Mundet Cerdán. Universitat de Girona. Departament de Geografia, Història i Història de l’Art. Directora: Rosa Mª. Fraguell Sansbello. 1998.
7. Título: Clima y turismo en Cataluña: Evaluación del potencial climático-turísticode la estación
estival. Autora: Mª Belén Gómez Martín. Universitat de Barcelona. Facultat de
Geografía i Història. Co-Directores: F. López Palomeque y J. Martin- Vide. 2000.
8. Título: El paper dels espais turístics i residencials en el procés d’urbanització a Catalunya.
Autor: Francesc González Reverté. Universitat Autonòma de Barcelona Facultat de Lletres. Director: Josep Oliveras Samitier. 2000.
9. Título: Geografia i Polítiques de Formació en Turisme: l’aportació de la geografia als plans
d’estudi superiors en turisme a Espanya. Autora: Marta Ministral Masgrau. Universitat Autonoma de Barcelona. Facultat de Lletres. Co-Directores: Fernando Vera
Rebollo y Gerda Priestley Kearney. 2000.
10. Título: Ecoturismo, Desarrollo local y Conservación: El caso de la Península de Osa, Costa
Rica. Autor: Carlos Manuel Morera Beita. Universitat de Barcelona, Facultat de
Geografía i Història. Director: F. López Palomeque. 2002
1.
170
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 171
CATALUÑA
11. Título: El reto de la conservación ambiental y la diversificación del turismo masificado de
balneario: el diseño de una estrategia para Caldas Novas, Brasil. Autor: Eliane Lopes
Brenner. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Lletres. Directora:
Gerda Priestley Kearney. 2002.
12. Título: La residencia secundaria en España: estudio de su uso y tenencia. Autor: Julián
López Colás. Universitat Autonoma de Barcelona. Centro de Estudios Demográficos. Co-Directores: Anna Cabré Pla y Juan A. Módenes Cabrerizo. 2003.
13. Título: Ecoturisme. Conservació de la natura i desenvolupament local: Mexic, América
Central i les Grans Antilles. Autora: Marta Gemma Nel.lo Andreu. Universitat
Rovira i Virgili. Facultat de Lletres. Director: Josep Oliveras Samitier. 2003.
14. Título: Turismo y Termalismo en Cataluña. Un estudio geohistórico contemporáneo. Autor:
Joan Josep Molina. Universitat de Barcelona. Facultat de Geografía i Història.
Co-Directores: F. López Palomeque y Rosa Mª Fraguell Sansbello. 2004.
15. Título: Agroturisme i territori a Catalunya. Análisi a diferents escales espacials. Autor:
Martí Cors Iglesies. Universitat de Barcelona. Facultat de Geografía i Història.
Director: F. López Palomeque. 2004.
16. Título: El turisme de retorn com a factor dinamitzador de les àrees rurals de Catalunya.
El cas de la comarca de les Garrigues. Autor: Josep Mª Balcells Sesplugues. Universitat de Lleida. Facultat de Lletres. Director: F. López Palomeque. 2005.
17. Título: Turismo y Medio Ambiente en la región del Ática: un análisis espacial a diferentes escalas. Autor: Josep Boyra Amposta. Universitat de Barcelona. Facultat de
Geografía i Història. Director: F. López Palomeque. 2005
18. Título: A gestão pública de cidades turísticas – a experiência da cidade do Salvador. Autora:
Lúcia Maria Aquino de Queiroz. Universitat de Barcelona. Facultat de Geografía
i Història. Co-Directores: F. López Palomeque y Sylvio Bandeira de Mello. 2005.
19. Título: Ecoturismo em espaços naturais de proteção integral no Brasil – O caso do Parque
Nacional da Chapada Diamantina, Bahia. Autora: Carolina Andrade Spinola. Universitat de Barcelona. Facultat de Geografía i Història. Director: F. López Palomeque. 2005
20. Título: La transformació del paisatge litoral de la Costa Brava: anàlisi de l’evolució (19562003), diagnosi de l’estat actual i prognosi de futur. Autora: Carolina Martí Llambrich.
Universitat de Girona. Institut de Medi Ambient. Departament de Geografia,
Història i Història de l’Art. Director: Josep Pintó Fusalba. 2005.
21. Título: Mirades turístiques a la ciutat. Anàlisi del comportament dels visitants en el Barri
Vell de Girona. Autora: Núria Gali Espelt. Universitat de Girona. Departament
171
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 172
FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE
22.
23.
24.
25.
26.
27.
de Geografia, Història i Hª de l’Art. Co-Directores: José Antonio Donaire
Benito y Gabriel Alcalde Gurt. 2005.
Título: El turismo en los espacios naturales protegidos. Análisis de los objetos de consumo
turístico y del comportamiento de los turistas en los parques naturales de Liguria. Autora:
Stefania Mangano. Universitat de Girona. Institut de Medi Ambient. Co-Directores: Rosa Maria Fraguell i Sansbelló y Alberto Capacci. 2006.
Título: La gestió turística local en el litoral català: una lectura des de la dialèctica socioespacial.
Autor: Salvador Calabuig i Serra. Universitat de Girona, Departament de Geografia, Història i Història de l’Art. Director: José Antonio Donaire Benito. 2006.
Título: El ciclo de Evolución del Destino Turístico. Una aproximación al desarrollo histórico
del turismo en Cataluña. Autor: Luís Alfonso Garay Tamajón. Universitat Autónoma de Barcelona. Facultat de Lletres. Directora: Gemma Cànoves Valiente. 2007.
Título: Determining the spatial behaviour of package tourism: an analysis of the processes
of intermediaries’ product design and tourists’ destination choice. A case study of spanish
tourists in India. Autor: Joan Enric Capella Cervera. Universitat Autònoma de
Barcelona. Facultat de Lletres. Director: Joan Carles Llurdés Coit. 2007.
Título: Globalização e turismo em países em processo de desenvolvimento: o caso do estado
do ceará no período de 1992 a 2002. Autor: Francisco César de Mattos Borges.
Universitat de Barcelona. Facultat de Geografía i Historia. Director: F. López
Palomeque. 2007.
Título: Turismo y sostenibilidad en los espacios naturales protegidos: La Carta Europea del Fuerismo Sostenible en la Zona Volcánica de la Garrotxa y el Plan de Desarrollo sostenible en el Cabo
de Gata-Níjar. Autor: Juan Carlos Muñoz Flores. Universitat de Girona. INAMB
Institut de Medi Ambient. Directora: Rosa María Fraguell Sansbello. 2007.
Desde 1990 se han presentado, pues, 27 tesis doctorales sobre geografía del
turismo ocio y recreación en cinco universidades: la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Barcelona, la Universitat de Lleida, la Universitat de Girona y en la
Universitat Rovira i Virgili. El número de tesis y los temas abordados han sido diversos, dependiendo de los correspondientes programas de doctorado y de los intereses
de los grupos de geógrafos en cada caso. Actualmente existen más de quince tesis inscritas sobres estos temas y para los dos próximos años se ha previsto la lectura de al
menos seis (URV, UB). Hay que recordar que además de los programas de doctorado
de geografía de la UB y la UAB, la Universitat de Girona y la Universitat Rovira i Virgili ofrecen desde el curso 2006- 2007 el Master Interuniversitario en Dirección y Pla172
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 173
CATALUÑA
nificación de Turismo (MDPT), el master-doctorado cuyos resultados (entre otros, en
el ámbito de la geografía del turismo, ocio y recreación) se verán en los próximos años.
En base a la información de los epígrafes anteriores se puede afirmar que en
Cataluña existen grupos de investigación estables sobre geografía del turismo, ocio y
recreación en cuatro universidades, y en cada una de ellas se identifican unos temas o
líneas de investigación diferenciadas y, en algunos casos, también coincidentes. A grandes rasgos, y agregando y sintetizando la información de los distintos grupos, las líneas de investigación son:
• Universitat Autònoma de Barcelona: Turismo y desarrollo local; Turismo rural y
agroturismo; Mujer y turismo rural. Entornos prioritarios: espacio rural.
• Universitat de Barcelona: Turismo y desarrollo local; Gestión y planificación territorial del turismo; Turismo, clima y cambio climático. Entornos prioritarios:
áreas de interior y montaña y ciudades.
• Universitat de Girona: Turismo, medio ambiente y sostenibilidad; Gestión público-privada; Paisaje y turismo; Imagen de los destinos; Análisis de la demanda;
Turismo cultural. Entornos prioritarios: litoral, ciudades, espacios naturales.
• Universitat Rovira i Virgili: Reestructuración de destinos turísticos; Evaluación
del cambio del modelo turístico; Innovación territorial y modelo turístico;
Enoturismo. Entornos prioritarios: espacio litoral, espacio rural.
4. A modo de conclusiones.
En 1996 se llevó a cabo la primera —y hasta ahora única— Conferencia sobre
Investigación Turística en Cataluña. Probablemente no se ha vuelto a repetir debido a
que el debate, balance y difusión de la investigación turística se ha realizado través de
otros mecanismos. En dicha conferencia se presentó una primera caracterización de las
líneas de investigación, distinguiendo entre básicas y aplicadas. La geografía del turismo
no aparecía como línea de investigación “explícita”.
Hoy en día, doce años después, sin duda sí constituyen líneas destacadas. En
estos años el papel de los geógrafos en la institucionalización del turismo (formación universitaria y órganos de dirección, centros de investigación y proyectos financiados, relación con instituciones empresariales,....) ha adquirido relevancia y su protagonismo ha
sido y es destacado. Y, paralelamente, se ha desarrollado la investigación básica y aplicada
en geografía del turismo, ocio y recreación hasta alcanzar niveles cuantitativos notables, y
su reconocimiento tanto institucional como por parte de otras disciplinas y profesionales.
173
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 174
FRANCISCO LÓPEZ PALOMEQUE
En 1997 se señalaban unos problemas de la investigación turística en Cataluña
(López Palomeque, 1997): la insuficiencia o ausencia del turismo en los canales de
financiación e investigación; la excesiva atomización de las unidades-grupos de investigación en turismo; los problemas derivados de los límites de la geografía como disciplina y de la comunidad de geógrafos catalanes en concreto con sus potencialidades y
capacidades para hacer frente a los retos planteados. Para hacer frente a estos handicaps
se planteaba como necesidad conseguir una mayor disponibilidad de recursos financieros, así como una cierta concentración de recursos humanos y materiales con el fin de
alcanzar una masa crítica suficiente para afrontar las investigaciones de mayor exigencia y favorecer la calidad de los estudios. Hoy día se puede afirmar que dichos problemas se han resuelto o se han relativizado en el nuevo contexto, si bien se constata una
excesiva diversificación temática y una falta de eficacia en la difusión de los resultaos,
tal como ocurre en el conjunto de España (Troitiño, 2008).
Hoy día la incertidumbres de futuro se relacionan más con la propia evolución
de la investigación en geografía del turismo, ocio y recreación (crisis de crecimiento);
con los límites y reglas del nuevo escenario de educación superior (y también de investigación); con el grado de consolidación de las estructuras y centros de investigación
creadas por la administración y, finalmente, con el devenir da la propia comunidad de
geógrafos dedicada a estos temas de investigación.
Como síntesis de la información recogida en los apartados de este texto y en
comparación con la situación hace quince años se pueden constatar al menos los
siguientes avances:
a). La consolidación de los grupos de investigación y el crecimiento de la investigación y diversificación temática.
b). La ampliación, intensificación y formalización de la investigación sobre los
turismos temáticos y sobre los distintos entornos turísticos (litoral, interior,
rural, urbano,..).
c). La aparición y desarrollo de temas transversales y asociados a los procesos de
producción- consumo turísticos: gestión, innovación o comunicación.
d). La mayor visibilidad de la participación de los geógrafos en la investigación y
aportación al conocimiento del turismo en Cataluña, con un protagonismo
destacado además en las responsabilidades institucionales de este ámbito.
174
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 175
CATALUÑA
Bibliografía citada.
GALÍ ESPELT, N. (2007): “Cataluña”, en La actividad turística española en 2006 (edición 2007),
Madrid, AECIT y Editorial Universitaria
Ramon Areces, pp. 333-346
GARCÍA HERNÁNDEZ, MARIA y CALLE
VAQUERO, MANUEL de la, (2004), “La
investigación geográfica española en materia
de turismo (1997-2004)”, en Anales de Geografía, nº 24, pp. 257-277.
LÓPEZ PALOMEQUE, F. (1997):
“Informe/flash. La investigación turística en
la comunidades autónomas: Cataluña”, en
Boletín Informativo Grupo 10, nº 0, otoño
1997, pp. 15-19.
LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2004): “La gestión
pública del turismo en Cataluña, Organización y política turística de la administración
autonómica”, en Investigaciones Geográficas, 34, pp. 5-27.
LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2009): “Territorio y
política turística en Cataluña: nuevas estrategias e instrumentos para el fomento del
turismo en la Cataluña interior”, en Turismo y
desarrollo sostenible en la Cataluña interior, Barcelona, Editorial Alta Fulla.
LÓPEZ PALOMEQUE, F. (2008): “Notas sobre
la trayectoria del Grupo de Trabajo de Geografía del Turismo, ocio y Recreación
–Grupo 10-“, en TROITIÑO, M. A.;
GARCÍA, J. y GARCÍA, M. (coords.), Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?,
Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, pp. 107-804.
LÓPEZ PALOMEQUE, F. y GARCÍA PASCUAL, F. (2008): “Policies, instruments and
actors in local development: new strategies
of tourism territorial development in the
inland of Catalonia”. in Congreso: The Way
Forward: local social movements in Marginal areas.
Conference Meeting de la Commission on Marginalization, Globalization and Regional and Local
Response C0 4.27 (IGU), Barcelona 28th July2nd August 2008.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (2008): “Turismo
y Geografía: campos de investigación”, en
TROITIÑO, M. A.; GARCÍA, J. y
GARCÍA, M. (coords.): Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, pp. 775- 777.
VILA, M. (2006): “Cataluña”, en La actividad turística española en 2005 (edición 2006), Madrid,
AECIT y Editorial Universitaria Ramon
Areces, pp. 423-435.
175
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 176
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 177
COMUNITAT VALENCIANA
COMUNITAT VALENCIANA
DIEGO LÓPEZ OLIVARES
Universidad Jaume I de Castellón
1. Introducción
A pesar de la importancia socio-económica que tiene la actividad turística en la
Comunidad Valenciana reflejada en algunas variables, caso del 13’8% del PIB y el 14’1%
de participación en el empleo regional (NACHER y SANCHO, 2007), la temática turística, paradójicamente, ha sido una de las materias más recientes en incorporarse a la actividad investigadora. A nivel de la comunidad autónoma cabe destacar que en los años
ochenta se crea el Institut Turístic Valencià (ITVA), en cuyo periodo de vigencia de este
instituto autonómico se realiza el “Libro Blanco del Turismo” (1990), al que siguen otros
estudios como el del “Mercado turístico: aproximación a la demanda turística en la
Comunidad Valenciana” (1991), o el “Libro Blanco del Turismo en la Costa Blanca”, a
cargo de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante.
Sin embargo, será en junio de 1993 cuando se intenta dar un paso importante
desde la administración con la creación de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos (FCAET), la cual nació bajo el patrocinio de la Generalitat Valenciana, con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de tener una organización o institución que apoyase y promocionara el estudio y la investigación en temas relacionados con el turismo,
como sector estratégico para la sociedad y la economía de la Comunidad Valenciana.
Esta institución valenciana en la que se involucró la Conselleria de Turisme y tres universidades de la Comunidad Valenciana (Universidad de Alicante, Universidad de
Valencia “Estudi General” y la Universidad Jaume I de Castellón), ha contribuido a
177
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 178
DIEGO LÓPEZ OLIVARES
abrir importantes líneas de investigación además de generar aportaciones metodológicas e innovación en los estudios referidos a gestión de empresas turísticas y planificación de destinos y espacios turísticos.
Desde su creación la FCAET impulsó la creación de la red de Centros de Desarrollo Turístico de la Comunidad Valenciana, al igual que contribuyó a la consolidación
de I Foro Internacional de Benidorm. Igualmente, tuvo responsabilidades en la edición de la
revista Papers de Turisme, en su segunda época, en colaboración con la Agència Valenciana del Turisme, dando un importante impulso a la misma por medio de controles de
calidad y rigor científico. Cabe significar entre otros aspectos organizados por la
FCAET, la serie de programas (Vera y Navalón, 2000) tanto de apoyo a la formación
como a la investigación; los convenios de cooperación y colaboración realizados con
otras instituciones; y su centro de documentación, el cual ubicado en la sede de la Universidad de Alicante reúne un fondo de más de 6.000 artículos y 500 monografías.
Desde el año 1998, la integración de los estudios superiores en la Universidad y la
reducción de presupuesto de la Fundación Cavanilles obligó a ajustar las actividades
de manera que algunos programas pasaron a ejecutarse ya desde las propias universidades o bien desde la misma Conselleria de Turisme. Como balance podemos decir que la
Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos jugó un papel importante como centro de investigación turística y además de presentarse como una estructura muy válida
para el desarrollo tanto de la formación como de la investigación turística.
Aunque desde 1990 se venían realizando algunas acciones, el año 1992 se crea
en Castellón el Grupo 10 de la Asociación de Geógrafos Españoles, siendo su primer
Presidente Manuel Valenzuela, Vicepresidente Climent Picornell y Secretario Diego
López. Es uno de los grupos más activos de esta Asociación, que ha organizado hasta
la fecha 11 Coloquios científicos en distintas universidades españolas, cuyas aportaciones, recogidas en las correspondientes actas y publicaciones (Lacosta, 2004 y 2006; Trotitiño, García y García, 2008; Ivars y Vera, 2008), se han convertido en referencia científica en materia de geografía del turismo, ocio y recreación. En base a estas experiencias y muy ligadas a la trayectoria del Grupo 10 de la Asociación de Geógrafos Españoles, vienen trabajando desde su creación el grupo de investigación “Planificación y
Gestión Sostenible del Turismo” en la Universidad de Alicante, en el seno del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas; y en la Universidad Jaume I de Castellón,
el Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR).
La experiencia en la planificación de áreas y destinos turísticos de los centros
y grupos de investigación turística de las universidades valencianas, ha hecho posible
178
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 179
COMUNITAT VALENCIANA
configurar, a iniciativa de la Agencia Valenciana del Turismo, un Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana, a través del referido Instituto de la Universidad de Alicante, el cual se encuentra en proceso de validación, representando este Plan un instrumento ya previsto en la Ley 3/1998, de 21 de mayo, del Turismo de la Comunidad
Valenciana. Igualmente, la capacidad organizativa del Instituto de Investigación Turística de la Universidad de Alicante, un centro interdisciplinar creado recientemente de
acuerdo con la Ley Organica de Universidades, hizo posible la realización del XI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Coloquio que bajo el título “Espacio turístico: mercantilización, paisaje e identidad” se desarrolló entre los días 18 y 20
de septiembre de 2008 en la Universidad de Alicante.
2. Centros y grupos de investigación en geografía del turismo, ocio y recreación
en las universidades valencianas.
El carácter relativamente nuevo del turismo como fenómeno de masas, la tardía aparición de los estudios de turismo en la Universidad, junto con el predominio de
las líneas de investigación tradicionales, han retrasado históricamente las investigaciones en turismo.
En el ámbito de la geografía, los primeros antecedentes en investigación turística se producen cuando el desarrollo turístico empieza a manifestar su dimensión espacial a lo largo del litoral valenciano reflejando una nueva realidad territorial y urbanística. A esta nueva situación de uso turístico del suelo hace referencia Rosselló Verger ya
en 1969 en su obra “El Litoral Valencià”, al igual que algunas tesis doctorales de carácter comarcal, caso de la de Costa Mas, sobre el Marquesat de Dénia en 1977 o la de
Quereda Sala, sobre la comarca de la La Marina de Alicante en 1978. A estos primeros
referentes le siguen aportaciones con un carácter más específicos de algunos destinos
turísticos entre ellos Torrevieja (Vera, 1983); u Oropesa (López, 1983).
Será a partir de la segunda mitad de los años ochenta cuando aparezcan los primeros trabajos elaborados bajo el rango de tesis doctorales, en unos casos dedicadas al
incipiente desarrollo de las segundas residencias (Miranda, 1985), y en otros, con un
carácter más estrictamente turístico, orientadas hacia nuevos usos del suelo que ha ido
propiciando el desarrollo turístico de masas en el litoral valenciano (Vera, 1987; y
López, 1988. publicada en 1990).
A finales de la década de los ochenta, en torno al profesor Vera Rebollo se
creó el Grupo de Investigación “Planificación y Gestión Sostenible del Turismo”, hoy
179
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 180
DIEGO LÓPEZ OLIVARES
con una dilatada experiencia, se encuentra en el seno del Instituto Universitario de
Investigaciones Turísticas. Las diferentes líneas de investigación que se incluyen dentro
del grupo están orientadas al estudio del componente territorial y ambiental del espacio turístico desde premisas que persiguen un desarrollo turístico equilibrado y sostenible. Entre las líneas de investigación destacan:
• Análisis de modelos de implantación del turismo en el territorio.
• Uso del suelo y localización de actividades turísticas
• Recursos de agua y desarrollo del turismo
• Valorización del patrimonio natural y cultural en relación con el turismo
• Análisis del impacto ambiental del turismo y evaluación de costes de las intervenciones
• Sistemas de indicadores (presión, estado y respuesta) en la gestión de destinos
turísticos
• Políticas, planes y programas en el proceso de configuración y reordenación de
áreas turísticas
• Ordenación del espacio litoral y usos turísticos
• Integración del turismo en el desarrollo de los espacios rurales
• Sistema de interrelaciones entre destinos y modelos de oferta
• Paisaje y externalidades territoriales en el desarrollo del turismo
• Planificación estratégica de destinos turísticos
El núcleo central de este grupo de investigación está constituido por geógrafos,
profesores del Departamento de Análisis Geográfico Regional, becarios formados en el
departamento y colaboradores puntuales en el desarrollo de determinados proyectos o
actividades de trabajo de campo. Entre los integrantes se encuentran: J. Fernando Vera
Rebollo, Josep Ivars Baidal, Francisco Torres Alfosea, Concepción Bru Ronda, Rosario
Navalón García, Alfredo Ramón Morte, Carlos Baños Castiñeira y Mª Paz Such Climent.
Cabe destacar, como hemos adelantado, que con fecha 21 de julio de 2006 se
crea el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante, constituyendo una respuesta lógica a la tarea de investigación y docencia en turismo
que se viene desarrollando desde principios de los años ochenta en esa Universidad.
Este centro se dirige a cubrir, desde el ámbito de la investigación y la formación especializada, las demandas existentes en el entorno social y económico y a incentivar de
forma paralela la investigación básica sobre el turismo como objeto de conocimiento,
desde distintas disciplinas científicas y áreas. Sus objetivos se orientan a:
180
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 181
COMUNITAT VALENCIANA
•
•
•
•
•
•
•
Integrar la investigación turística realizada desde distintas áreas para obtener
sinergias y evitar la fragmentación y desconexión de iniciativas.
Participación activa en redes de investigación y formación en turismo.
Impulso a un centro de investigación competitivo.
Reforzamiento de la coordinación entre investigación y formación en turismo.
Dar una respuesta coherente a las necesidades crecientes del sector turístico.
Promover el desarrollo de iniciativas de I+ D +i en el turismo.
Favorecer la transferencia e intercambio de conocimiento en proyectos de cooperación y asistencia técnica internacional.
En lo referente a la investigación turística en la Universidad Jaume I de Castellón, la reunión del 4 de septiembre de 1992 en Castellón del Grupo de Trabajo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación, en el seno de la Asociación de Geógrafos Españoles, (Grupo 10) supuso un impulso a la actividad investigadora en esta universidad.
En 1993 se crea el Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos, dirigido por el profesor López Olivares, adscrito al área de análisis geográfico regional, desarrollando una serie de líneas de investigación entre las que destacan:
• Análisis, evaluación y potencialidades de los recursos territoriales turísticos.
• Territorio y medio ambiente.
• Ordenación y planificación de espacios turísticos del litoral: evaluación analítica de las áreas de playa, ordenación de costas y entornos.
• Diagnóstico y estrategias de desarrollo turístico integrado para los espacios
rurales de interior.
• Diseño de productos turísticos de interior: rural, agroturismo, naturaleza, ecoturismo, salud o turismo activo.
• Turismo rural comunitario para los países en vías de desarrollo, especialmente
Latinoamericanos.
El grupo, hoy ya consolidado formado por investigadores del área de análisis
geográfico regional como, Diego López, Ferreres Bonfill, Solsona Monzones, Canós
Beltrán, Abdelouahab Reddam, o Rosa Albero entre otros, vienen trabajando sobre
diversos proyectos de planificación conveniados con entidades públicas, o en proyecto
de convocatorias oficiales de I+D+i.
En base a este grupo de investigación y con el objetivo de profundizar de
forma metodológica e integrada en la investigación de todos los elementos que com181
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 182
DIEGO LÓPEZ OLIVARES
ponen el sistema turístico, tanto desde la óptica territorial, como social o económica, se
crea con un carácter interdisciplinar (diez áreas de conocimiento) y con el soporte del
Laboratorio de Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos, el 6 de
junio de 2000, el grupo de investigación de “Ordenación y Planificación Turística”.
Éste, tras concursar a la convocatoria de grupos científicos-técnicos de la Universidad,
es seleccionado por la Comisión Evaluadora el 22 de marzo de 2001, pasándose a denominar desde ese momento “Gabinete de Estudios Turísticos” de la Universidad Jaume
I de Castellón (GETUR), siendo su coordinador el prof. López Olivares.
En este contexto investigador también adquiere importancia desde su primera
edición en 1998 el Congreso Internacional de Turismo Universidad Jaume I-Empresa
que ya tiene convocada en este año su XIII edición, siendo el actual director el profesor Diego López.
Respecto a la Universidad de Valencia (Estudi General) el departamento de
Geografía viene desarrollando importantes trabajos de investigación relacionados con
el turismo y el ocio. Sobresale la labor del profesor Obiol Menero, el cual aborda una
serie de líneas de investigación entre las cuales se encuentran: “La reestructuración de
los espacios turísticos del litoral”; “el turismo de salud”; “el turismo en medio rural” y
“la planificación territorial y estrategias turísticas”. Entre otras líneas de investigación
destacan la de “ocio urbano y segunda residencia” en torno a la cual vienen investigando tanto la profesora Miranda Montero, como el profesor Hermosilla.
En la Universidad Politécnica de Valencia, en el ámbito de la geografía sobresale el grupo de investigación dirigido por la profesora M.J. Viñals, cuyas líneas de
investigación están enfocadas a la gestión de las áreas protegidas y sitios con patrimonio, en especial en todos aquellos aspectos referidos al uso recreativo y turístico.
3. Líneas de investigación.
La investigación básica en turismo, llevada a cabo por los grupos de investigación de las universidades valencianas, se ha visto reflejada en la elaboración de tesis de
licenciatura y tesis doctorales.
En la Universidad de Alicante, el grupo de “Planificación y Gestión Sostenible
del Turismo” ha elaborado las siguientes tesis de licenciatura o trabajos de investigación:
— VERA REBOLLO, J.F. (1983): Mutaciones espaciales producidas por el turismo en el
municipio de Torrevieja, en Investigaciones Geográficas, 2. Instituto Universitario
de Geografía. Universidad de Alicante, pp 115-139.
182
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 183
COMUNITAT VALENCIANA
— NAVALÓN GARCÍA, Mª. R. (1995): Planeamiento urbano y turismo residencial en
los municipios litorales de Alicante. Instituto de Cultura “Joan Gil-Albert”, Diputación Provincial de Alicante. Col. Textos Universitarios. Alicante, 361 p.
— IVARS BAIDAL, J. (1996): El turismo de interior en la provincia de Alicante. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante.
— SUCH CLIMENT, Mª P. (1996): Turismo y medio ambiente en el litoral alicantino.
Instituto de Cultura “Joan Gil-Albert”, Diputación Provincial de Alicante. Col.
Textos Universitarios. Alicante, 296 p.
— BAÑOS CASTINEIRA, C. (1997): Influencia de la dinámica de los destinos turísticos
en la generación de ofertas complementarias. Instituto Universitario de Geografía.
Universidad de Alicante.
Las tesis doctorales defendidas en la Universidad de Alicante han sido las siguientes:
— VERA REBOLLO, J.F. (1987): Turismo y urbanización en el litoral alicantino. Instituto Joan Gil-Albert. Alicante. 441 p.
— TORRES ALFONSEA, F.J. (1996): Usos turísticos y dominio público marítimo-terrestre: realidad y ordenación de la Costa Blanca. Universidad de Alicante.
— SUCH CLIMENT, Mª.P. (2000): Turismo y medio ambiente en la Comunidad Valenciana. Departamento de Análisis Geográfico Regional. Universidad de Alicante
— IVARS BAIDAL, J.: La planificación turística de los espacios regionales en España. Instituto de Geografía. Universidad de Alicante.
— NAVALÓN GARCÍA, Mª. R. (2001): Agricultura y turismo en la franja costera de la
Comunidad Valenciana. Comité Econòmic i Sociales de la Comunitat Valenciana,
10. Economía y Empresa. Valencia. 599p.
— JAULA BOTET, J.A.: Bases teórico-metodológicas para la ordenación territorial de reservas de biosfera en función de un turismo sostenible. Estudio de caso: Península de Guanahacabibes, República de Cuba. Instituto de Geografía. Universidad de Alicante.
— BAÑOS CASTIÑEIRA, C. (2009): La oferta de ocio y su complementariedad territorial y turística en el modelo de sol y playa. Análisis aplicado a la Costa Blanca.
Tesis doctorales en fase de elaboración en la Universidad de Alicante (Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas)
— Elisa Rico Cánovas: Patrimonio cultural en destinos turísticos litorales: propuesta de análisis para la provincia de Alicante.
— Triviño Pérez: Los sistemas de indicadores en la planificación sostenible del
183
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 184
DIEGO LÓPEZ OLIVARES
turismo en España. Propuesta para el análisis del riesgo de inundación en el
litoral del Bajo Segura
— Esther López Hernández: Las áreas turísticas y recreativas en el medio rural
de la Comunidad Valenciana
— Díez Santo: El turismo de interior en la provincia de Alicante: ordenación del
territorio y planificación estratégica.
En la Universidad Jaume I de Castellón, y en el Gabinete de Estudios se han elaborado las siguientes tesis de licenciatura o trabajos de investigación:
— LÓPEZ OLIVARES, D. (1983): Oropesa, un núcleo turístico de la Costa de Azahar
Dpto. de Geografía, Colegio Universitario de Castellón, Univ. de Valencia.
Excma. Diputación Provincial de Castellón. E. Aldecoa. Burgos. 153p
— RAMBLA JUAN, P. (1997): Análisis de los recursos turísticos para el desarrollo integrado de un área de interior: El Maestrat. Departamento de Historia, Geografía y
Arte. Universidad Jaume I.
— SOLSONA MONZONÍS, J. (1999): El turismo rural en la Comunidad Valenciana:
Análisis y planificación. Aplicación al Alto Mijares. Sociedad Castellonense de Cultura. Castellón. 225p.
— TORLA BENAGUES, C. (2000): L’activitat turística com a complement socioeconòmic
en un medi rural próxim a la costa de Castelló de la Plana: La Plana de l’Arc. Departamento de Historia, Geografia y Arte. Universidad Jaume I.
— FERRERES BONFILL, J.B. (2001): Turismo y medio ambiente en el litoral del Baix
Maestrat. Departamento de Historia, Geografía y Arte. Universidad Jaume I.
— ABDELOUAHAB REDDAM, O. (2008): El desarrollo turístico integrado
en los parques naturales protegidos de Marruecos: El caso del parque natural de Talassemtane. Departamento de Historia, Geografía y Arte. Universidad Jaume I.
Las tesis doctorales defendidas en la Universidad Jaume I de Castellón:
— LÓPEZ OLIVARES, D. (1990): El turismo en la provincia de Castellón. Sociedad
Castellonense de Cultura. Castellón. 249 p.
— FERRERES BONFILL, J.B. (2003): Las transformaciones territoriales del litoral castellonense originadas por el producto de “sol y playa”. Departamento de Historia, Geografía y Arte. Universidad Jaume I.
184
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 185
COMUNITAT VALENCIANA
Tesis doctorales en fase de elaboración en la Universidad Jaume I de Castellón
— Canós Beltran: Potencialitats turístiques i desenvolupament integral a les
comarques de Els Ports de Morella i Tinença de Benifassà.
— Mª Celina Torla Benages: Desarrollo y posibilidades turísticas de carácter integral en las áreas rurales de las tierras castellonenses.
— Javier Solsona Monzones: Desarrollo turístico integral en la comarca del Mijares.
— Pilar Rambla Juan: Turismo de interior - turismo de costa: complementariedad
y vertebración del territorio en el norte castellonense.
— Ouafae Abdelouahab Reddam: El modelo de desarrollo turístico integrado
aplicado a los parques naturales de Marruecos.
Las tesis doctorales defendidas en la Universidad de Valencia relacionadas con turismo:
— MIRANDA MONTERO, Mª.J. (1985): La segunda residencia en la provincia de
Valencia. Departamento de Geografía, Universidad de Valencia. 260p.
— HERMOSILLA, J. (1993): El Campo de Turia y la Hoya de Buñol-Chiva: accesibilidad, industria y segunda residencia. Universidad de Valencia. Departamento de
Geografía.
Tesis doctorales defendidas en otras universidades:
— MATEO GIRONA, R.M. (1996): Proceso de configuración y planificación de su espacio turístico y de ocio: La Manga del Mar Menor.
El grupo de investigación “Planificación y Gestión Sostenible del Turismo” de
a Universidad de Alicante presenta una dilatada trayectoria en la investigación de los procesos de urbanización y desarrollo turístico en áreas litorales así como en el análisis y
aplicación de los diversos de instrumentos que confluyen en la planificación de destinos
turísticos, derivados de las políticas de ordenación del territorio, planeamiento urbanístico, medio ambiente (fundamentalmente, espacios naturales protegidos) y turismo.
Entre los trabajos desarrollados por el grupo de investigación, cabe destacar el proyecto “Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicación
de un sistema de información turística” (METASIG)(1999-2001), con referencia
1FD97-0403, financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología
(CICYT) y la Comisión Europea (FEDER) dentro del Plan Nacional de I + D. En este
proyecto se sentaron las bases para el diseño de sistemas de indicadores de sostenibili185
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 186
DIEGO LÓPEZ OLIVARES
dad turística basados en la aplicación de sistemas de información geográfica, contrastando destinos turísticos con diferentes características: el área prelitoral del Bajo Segura al
sur de la provincia de Alicante, la ría Muros-Noia en Galicia y la Alpujarra de Almería.
A partir de los resultados de este proyecto, se han acometido diversos trabajos
relacionados con la planificación de áreas turísticas en los que han participado buen
número de miembros del grupo de investigación. Se trata de estudios que se enmarcan
claramente en la temática del XI Coloquio:
• “Turismo y litoral en las Comarcas Centrales Valencianas: diagnóstico y propuestas de actuación”, contrato de investigación entre el Consorcio de las
Comarcas Centrales Valencianas y la Universidad de Alicante en el marco del
proyecto europeo CONCERCOST (Concertación , gestión integrada y desarrollo sostenible en las zonas costeras de la Unión Europea) dentro del Programa TERRA de la Unión Europea. 1999.
• “Diagnóstico de sostenibilidad turística del municipio de Santa Pola”, encargado por el Ayuntamiento de Santa Pola a la Universidad de Alicante (2003).
• Proyecto sobre “Indicadores de desarrollo territorial del municipio de Dénia”,
realizado conjuntamente por el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local
de la Universidad de València, bajo la dirección del Dr. Joan Romero, y el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la UA, dirigido por el Dr.
Vera Rebollo.
• “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Integrado de Burriana” (dirigido por
Diego López Olivares). Ayuntamiento de Burriana y Consejería de Turismo
• “Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana”, contemplado en la
Ley 3/1998 de Turismo de la Comunidad Valenciana y encargado por la Conselleria de Turisme a la Universidad de Alicante (2005-2007)
Principales Proyectos de Investigación realizados por el Grupo en los últimos años
A lo largo de los últimos años varios han sido los proyectos de investigación a
través de los cuales se ha ido configurando el trabajo del grupo. Se trata de proyectos contratados a través de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación)
y realizados para diversas administraciones de nivel estatal, regional y local. Las aportaciones, tanto metodológicas como conceptuales, derivadas de sus resultados han posibilitado el desarrollo de tesis doctorales y diversas publicaciones. Entre los trabajos destacan:
• Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicación de un sistema de información turística 01/01/1999-31/12/2001
186
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 187
COMUNITAT VALENCIANA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana, 2006-2007.
Sistemas de indicadores en la planificación sostenible del turismo: los recursos
de agua en áreas turísticas litorales. 01/12/2003-30/11/2004
Recursos de agua y desarrollo turístico en la Comunidad Valenciana
01/01/2004- 31/12/2005
Recursos de agua y desarrollo turístico en España: sistemas de indicadores en
la planificación sostenible del turismo en áreas litorales 13/12/2004 12/12/2005
Strategic tools to support adaptive, integrated water resource management
under changing utilisation conditions at catchment level: a co-evolutionary
approach. (AQUADAPT)
El turismo cultural en Internet: marketing, posicionamiento y desarrollo tecnológico, 2007-2008.
Indicadores para la gestión sostenible del turismo: evaluación de la capacidad
de carga en el Mediterráneo meridional. 01/12/2004-30/10/2008
Construcción de una Red de Indicadores de Sostenibilidad para la evaluación
dinámica de los procesos de desarrollo rural en la áreas Leader y Proder.
01/12/2003-30/11/2006.
Indicadores para la gestión sostenible del turismo: evaluación de la capacidad
de carga en el Mediterráneo meridional (SEJ200504660).
Evolución y renovación de los destinos turísticos consolidados del litoral: Nuevos instrumentos de análisis para la planificación y gestión de espacios en proceso de recomposición territorial y turística (RENOVESTUR) CSO200800613/GEOG. I+D 2008 Ministerio de Ciencia e Innovación.
Contratos con administraciones públicas, empresas y otras entidades
• Difusión y potenciación del desarrollo de las directrices generales y específicas
del Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana, 04/05/200704/05/2008.
• Estudio para la puesta en marcha de productos turísticos en el Parque Natural
de las Lagunas de La Mata-Torrevieja, Agencia Valenciana de Turismo,
21/09/2007-21/11/2007.
• Realización de la fase final de los trabajos del Plan de Espacios Turísticos de la
Comunidad Valenciana, Agencia Valenciana de Turismo, Generalitat Valenciana, 05/04/2006- 05/10/2006.
187
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 188
DIEGO LÓPEZ OLIVARES
•
•
•
•
•
•
•
•
Realización del Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana,
Agencia Valenciana de Turismo, Generalitat Valenciana, 19/07/2005
19/12/2005.
El turismo cultural en Internet: marketing, posicionamiento y desarrollo tecnológico, de Industria, Turismo y Comercio, con referencia FIT410000-2006-4,
Proyecto entre Taller Digital, Cierzo Development, SL y IUIT-Universidad de
Alicante, 2006.
Información urbanística. Análisis y diagnóstico del sistema territorial y socioeconómico de Peñíscola y Benicarló, Territorio y Ciudad, S.L., 21/12/2004
21/03/2005.
Análisis del impacto de las compañías de bajo coste en el perfil del pasajero del
aeropuerto de Alicante, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea-AENA,
05/04/2004 05/03/2005.
Elaboración del estudio “diagnóstico de sostenibilidad turística del municipio
de Santa Pola”, Agencia de Desarrollo Local, Santa Pola (Alicante),
17/10/2002 17/03/2003.
Inventario de lugares y recursos de los municipios de la Mancomunidad del
Vinalopó vinculados a la Guerra Civil y posibilidades de utilización turística de
los mismos, 23/05/2007-23/11/2007.
Estudio de evaluación de las posibilidades de la Iglesia de Santa María de Alicante como espacio de gestión turística de la provincia, Patronato Provincial de
Turismo Costa Blanca, 03/03/2005 -03/08/2005
Promover el desarrollo turístico del municipio de Novelda: actividades formativas y trabajos de investigación sobre el patrimonio natural y cultural local,
Ayuntamiento de Novelda (Alicante), 18/02/04-24/12/04
Respecto al “Gabinete de Estudios Turísticos” de la Universidad Jaume I (GETUR),
desde su creación, con el objetivo de ayudar al desarrollo socioeconómico y medioambiental
y cultural, presta servicios científico-tecnológicos a las empresas e instituciones.
Los principales proyectos de investigación realizados por el Grupo de Investigación y el GETUR a través de la OCIT y FUE son:
• Propuesta de desarrollo turístico integral para las Comarcas Valencianas. G.V.
3145/95. Proyecto interuniversitario. Universidades de Castellón, Valencia y
Alicante. (2 PV) 01/01/1995- 31/12/1996.
188
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 189
COMUNITAT VALENCIANA
•
•
•
Propuesta de desarrollo turístico integral para las Comarcas Valencianas. G.V.
3145/96. Proyecto interuniversitario. Universidades de Castellón, Valencia y
Alicante. (2PV) 01/01/1997-31/12/1997.
Projecte de desenvolupament integrat turístic i humà de la regió del Nort de
Nicaragua (Estelí-Las Segovias). Generalitat Valenciana (Resolución de 21 de
agosto de 2001. DOGV. 3-8-2001).
Estudio comparado e integral del desarrollo turístico de las áreas rurales del
interior favorecidas por los programas de iniciativas de la UE: El arco mediterráneo. Cataluña. Ref. BSO2002-3739-C05-5 Ministerio de Ciencia y Tecnología (Resolución de 22 de mayo de 2002 de la Secretaría de Estado de Política
Científica y Tecnológica).
Contratos con administraciones públicas, empresas y otras entidades
• Los atractivos, productos y recursos turísticos de Onda, en una estrategia de espacio abierto
(1CS). Convenio entre el Ayuntamiento de Onda y la Universitat Jaume I de
Castelló. 1994.
• Desarrollo turístico integrado de Benassal (Convenio entre la Universidad Jaume I y el
Excmo. Ayuntamiento de Benassal) (1CI). Ayuntamiento de Benassal. 11/07/200011/07/2001.
• Treballs previs d’investigació per a la confecció de material informatiu al voltant de Castelló
de la Plana com a centre turístic d’interés cultural (1CI) Patronato Municipal de Turismo. Ayuntamiento de Castellón. 2001.
• Asesoramiento y asistencia técnica para activar el Plan Estratégico de carácter turístico integrado (1C1) Ayuntamiento de Benassal. 2001.
• Desarrollo turístico integrado de Les Useres. (Convenio entre la Universidad Jaume I y el
Excmo. Ayuntamiento de Les Useres) (1CI). Ayuntamiento de Les Useres.
14/01/2002-14/07/2002.
• Análisis, diagnóstico y programas de desarrollo turístico integrado para el Parque Natural
de la Sierra de Espadán (02I230.01/1). Generalitat Valenciana. Conselleria de
Medio Ambiente. 01/01/2002- 31/12/2002.
• Ordenación y planificación de productos turísticos en el Parque Natural de la Sierra de
Espadán (02I230.01/2). Generalitat Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente. 01/01/2003 -31/12/2003.
• Plan de ordenación de playas y costa de Vinaròs Ayuntamiento. de Vinaròs. Plan de
Excelencia Turística 04I049. 01/1. 08/04/2004-08/06/2004.
189
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 190
DIEGO LÓPEZ OLIVARES
•
•
•
•
•
•
Análisis y diagnóstico del sistema territorial de Peñíscola. Castellón. Universidad de Alicante.21/12/2004-21/03/2005.
Análisis y diagnóstico del sistema territorial de Benicarló. Castellón. Universidad de Alicante. 21/12/2004-21/03/2005.
Plan estratégico de desarrollo turístico integrado para los municipios de la Mancomunidad
Espadán-Mijares. Mancomunidad Espadán Mijares- Conselleria de Turismo.
Generalitat Valenciana S/ Ref. 205040096. 01/05/2005-01/11/2005.
Plan de ordenación de playas y costa de Benicarló. Ayuntamiento. de Benicarló. S/ Ref.
204092426. 03/01/2005-03/07/2005.
Plan estratégico de desarrollo turístico integrado de Burriana. Ayuntamiento. de Burriana-Conselleria de Turismo. Generalitat Valenciana. S/ Ref. 205040097.
01/05/2005-15/11/2005.
Análisis, diagnóstico y estrategias para el desarrollo turístico integrado del municipio de
Fuentes de Ayódar. Ayuntamiento de Fuentes de Ayódar. 08/09/06- 08/03/07.
El grupo de investigación de la profesora Viñals de la Universidad Politécnica de
Valencia ha desarrollado proyectos de investigación y cooperación internacional en países del
Mediterráneo, América Latina, en España y especialmente en la Comunidad Valenciana.
Finalmente, los resultados de las investigaciones realizadas por los grupos de
investigación de las universidades valencianas han quedado reflejados en numerosas
publicaciones y revistas de prestigio internacional. Las limitaciones de espacio de esta
publicación nos impiden realizar una exposición adecuada y completa de todas ellas.
No obstante, en las páginas web de cada grupo se puede acceder a las mismas.
4. Conclusiones.
Como en el resto de las comunidades autónomas la investigación turística se
inicia con un relativo retraso en base a la importancia socio-económica de esta actividad. Los primeros estudios a nivel autonómico se realizan con los inicios de la década
de los noventa del siglo pasado, caso de los libros blancos del Institut Turístic Valencià
(ITVA), o de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante. Sin
embargo, un paso importante será la creación en junio de 1993 de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos (FCAET) a cargo de la Generalitat Valenciana y las
Universidades de Alicante, Castellón y Valencia “Estudi General”, por lo que supuso de
impulso a la investigación turística.
190
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 191
COMUNITAT VALENCIANA
En estos años, los geógrafos valencianos dedicados a la investigación turística
también tienen un protagonismo en la investigación turística que se realiza en el marco
de la Asociación de Geógrafos Españoles, hasta crearse en septiembre de 1992 en Castellón la primera Comisión Permanente del Grupo 10 de la AGE, de Geografía del
Turismo, Ocio y Recreación, cuyos coloquios son todo un referente para la investigación turística, realizándose en 2008 la XI edición en la Universidad de Alicante.
En este contexto de investigación se defienden las primeras tesis de licenciatura y tesis doctorales en geografía del turismo, poniéndose las bases de la creación de los
primeros grupos de investigación, sobre todo el de “Planificación y Gestión Sostenible
del Turismo” liderado por el Prof. Fernando Vera. Este Grupo se encuentra en la actualidad en el seno del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas, que trata de
integrar la investigación turística realizada desde las distintas áreas para conseguir sinergias, dada la transversalidad de la actividad turística.
En este mismo sentido, en la Universidad Jaume I de crea el Laboratorio de
Estudios, Ordenación y Planificación de Espacios Turísticos y el Gabinete de Estudios
Turísticos (GETUR) siendo el director el Prof. Diego López.
Cabe también destacar las investigaciones de geografía del turismo realizadas
por el Prof. Emili Obiol de la Universidad de Valencia (Estudi General) y la de la Profa.
María José Viñals de la Universidad Politécnica de Valencia, entre otros.
Significar, como se ha podido comprobar, la importante labor realizada por los
geógrafos valencianos especializados con las temáticas turísticas tanto en investigaciones
básicas, reflejadas en numerosas tesis de licenciatura, tesis doctorales y trabajos de investigación, como en la investigación aplicada, destacando en este apartado el proyecto “Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicación de un sistema de información turística” METASIC; y el Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana, realizado a través del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante y en el que han colaborado geógrafos de las universidades Jaume I de Castellón y Valencia (Estudi General). En el mismo sentido de colaboración se está desarrollando en la actualidad el referido proyecto RENOVESTUR.
En definitiva, que en el segunda mitad de la década de los ochenta y a lo largo
de la década de los noventa del siglo pasado se pusieron las bases para que en la actualidad la investigación en geografía del turismo de los geógrafos valencianos esté en la
vanguardia de la investigación turística, en lo que ha tenido bastante que ver la pertenencia del muchos al Grupo 10 de la AGE: Geografía del Turismo, Ocio y Recreación.
191
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 192
DIEGO LÓPEZ OLIVARES
Bibliografía.
COSTA, J. (1977): El Marquesat de Dénia, Universidad de Valencia, 595 pp.
INSTITUT TURÍSTIC VALENCIÀ (1990): Libro
blanco del turismo de la Comunidad Valenciana.
ITVA, Generalitat Valenciana, Valencia.
INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS
(1996): “La investigación turística española”,
en Estudios Turísticos, nº 129.
IVARS BAIDAL, J. y VERA REBOLLO, J.F.
(coords.) (2008): Espacios turísticos, mercantilización, paisaje e identidad, Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas, Universidad de Alicante, 529 pp.
LACOSTA ARAGÜÉS, A.J. (coord.) (2004): Geografía del Turismo en España. Aportaciones 19902002. Recopilación de Jornadas y Coloquios del
Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación
de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE),
Edit. Prensas Universitarias de Zaragoza,
Zaragoza.
LACOSTA ARAGÜÉS, A.J. (coord.) (2006): Turismo y cambio territorial ¿Eclosión, aceleración, desbordamiento?, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 701pp.
LÓPEZ OLIVARES, D. (1983): Oropesa, un núcleo
turístico de la Costa de Azahar, Dpto. de Geografía, Colegio Universitario de Castellón,
Universidad de Valencia, Edit. Aldecoa, Burgos.
LÓPEZ OLIVARES, D. (1990): El turismo en la
provincia de Castellón, Sociedad Castellonense
de Cultura, Castellón.
MIRANDA, Mª.J (1985): La segunda residencia en la
provincia de Valencia, Departamento de Geografía, Universidad de Valencia.
192
NACHER, J y SANCHO, A (2007): “El turismo
en la Comunidad Valenciana en el umbral
del siglo XXI”, en Estrategia de Desarrollo Económico, Universidad de Valencia, pp 593-609.
QUEREDA, J (1978): La Marina. Estudio de geografía regional, Diputación Provincial de Alicante, 431 pp.
ROSSELLÓ, V. Mª. (1969): El litoral valencià, 2T.
L’Estel. Valencia.
TROITIÑO VINUESA, M.A. y GARCÍA MARCHANTE, J.S. y GARCÍA HERNÁNDEZ,
M. (coords.) (2008): Destinos turísticos: viejos
problemas, ¿nuevas soluciones?, Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca,
804 pp.
VALENZUELA, M; LÓPEZ, F; MARCHENA,
M. y VERA, J.F (1992): “Geografía del turismo y del ocio”, en La Geografía de España
(1970-1990), Aportación española al XXVII
Congreso de la Unión Geográfica Internacional, Washington, Fundación BBV de
Sociedades Geográficas. Asociación del
Geógrafos Españoles.
VERA REBOLLO, J.F (1983): “Mutaciones espaciales producidas por el turismo en el municipio de Torrevieja”, en Investigaciones
Geográficas, 2. Instituto Universitario de
Geografía. Universidad de Alicante. Pp 115139.
VERA REBOLLO, J.F (1987): Turismo y urbanización en el litoral alicantino, Instituto Joan GilAlbert, Alicante.
VERA REBOLLO, J.F y NAVALÓN GARCÍA,
Mª. R (2000): “Un centro de investigación
turística en la Comunidad Valenciana: La
Fundación Cavanilles de Altos Estudios
Turísticos. Otras experiencias para la investigación turística”, en Estudios Turísticos, nº
144-145, pp. 125-154.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 193
EXTREMADURA
EXTREMADURA
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ
JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO
MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
Universidad de Extremadura
1. Introducción.
Extremadura es una región de interior en la que el fenómeno del turismo ha
experimentado un considerable proceso expansivo en las últimas décadas, en contraste
con el proceso vivido por otras áreas en las que la industria de los viajes experimentó
un desarrollo más prematuro. Mientras los espacios del litoral español monopolizaban,
desde principios de la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte de la demanda nacional e internacional de turismo, los territorios que integraban las regiones de interior
recibían flujos muy modestos. Esta realidad dibujó un mapa en el que la demanda reflejaba una clara concentración en las áreas en las que existía y se aprovechaba el recurso
clima/playa/mar.
Regiones de interior, como Extremadura, carentes de una adecuada promoción,
con débiles infraestructuras, escasos equipamientos, limitada puesta en valor de sus
recursos e incapaces de competir con la imperante moda del turismo de sol y playa, el
turismo constituía una actividad cuasi marginal. Con la llegada de los años 80 se produce una serie de cambios que modifican el panorama. Los espacios urbanos, rurales y
naturales se transforman en espacios generadores de actividad turística, en el momento
de asunción de las competencias de turismo por las Comunidades Autónomas. En este
sentido, en Extremadura se crea una Dirección General de Turismo, sucesivamente
incardinada de forma cronológica en las Consejerías de Turismo, Transportes y Comu193
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 194
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
nicaciones, Consejería de Industria y Turismo, Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo, Consejería de Obras Públicas y Turismo, Consejería de Economía y Trabajo y, actualmente, en la Consejería de Cultura y Turismo, su nicho climax. En el seno
de estas consejerías se han venido desarrollando políticas dirigidas a promocionar los
recursos patrimoniales extremeños, diseñar planes (Junta de Extremadura 2000 / 2006),
otorgar ayudas económicas, vía subvención, y articular el oportuno marco legislativo
para el desarrollo del turismo (Ley de Turismo de Extremadura de 1997, Decreto de Fiestas de
Interés Turístico de 1997, Decreto de Agencias de Viajes de 1998, Decreto de Empresas de Restauración de 2002, Decreto de Alojamiento en el Medio Rural de 2007, Decreto de Alojamientos Turísticos Hoteleros de 2007, Decreto de Apartamentos Turísticos de 2007, …). Asimismo, otras instituciones, como los patronatos de turismo de las diputaciones provinciales de Cáceres
y de Badajoz, los 24 Grupos de Acción Local y algunos ayuntamientos han venido desarrollando acciones de apoyo a la promoción del turismo. A esta tarea se ha unido Turextremadura, la empresa pública de turismo que, desde 2004 y por encargo de la Dirección
General de Turismo, encauza la promoción turística mediante la participación en ferias
nacionales e internacionales, fam trips y otro tipo de actuaciones.
Con la aprobación de la Ley de Turismo de Extremadura en la década de los
noventa se abre una etapa dinámica de constante crecimiento, cuyas principales manifestaciones son el aumento de la demanda y de los equipamientos turísticos. El turismo
logra extenderse con desigual intensidad por todo el territorio, contribuyendo a generar empleo y a incrementar la riqueza regional. Como consecuencia de ello, la contribución del turismo a la economía de la comunidad autónoma ha crecido de forma muy
significativa en la última década. En concreto, y de acuerdo con las cifras manejadas por
Figuerola (2008), el PIB turístico representaba en Extremadura en el año 2006 un
11,54% del PIB regional (superior incluso de la estimación a nivel nacional, que se
situaba para este año en el 10,79%), cuando en 1996 dicho porcentaje se movía en
torno a un 5% del PIB regional. En consecuencia, la región extremeña ha conseguido
duplicar el peso relativo del sector turístico en la economía regional en un período de
tan sólo una década.
Por último, reseñar que el turismo extremeño responde en la actualidad a un
modelo que combina el aprovechamiento de los recursos históricos / artísticos / culturales (turismo cultural) y de los recursos naturales (turismo de naturaleza), donde la
cantidad y variedad de recursos hace posible que convivan un buen número de turismos específicos en cuyo marco se practican actividades muy diversas (observación de
aves, senderismo, caza, pesca, visitas a museos, monumentos, asistencia a festivales, fies194
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 195
EXTREMADURA
tas, rutas e itinerarios, gastronomía etc.). La demanda, a su vez, se caracteriza por un
predominio abrumador de turistas de procedencia nacional frente a los extranjeros.
Esta sintética plasmación del proceso evolutivo experimentado por el turismo
extremeño permite comprender la génesis y desarrollo de la investigación que, en materia de turismo, se ha ido produciendo hasta el presente y que se expone a continuación.
2. Centros de investigación.
En la Comunidad Autónoma de Extremadura el único centro de investigación
dedicado al análisis del turismo es la Universidad de Extremadura. En este sentido, han
sido varios los grupos de investigación que, con mayor o menor intensidad, han profundizado en el análisis del sector turístico a nivel regional y nacional. Uno de estos grupos de investigación es el Grupo “Gederul” que, en el ámbito del desarrollo rural y
local en espacios de frontera, ha prestado especial atención al análisis turístico. En el
desarrollo de su actividad investigadora, este grupo hace uso de las tecnologías de la
información geográfica (T.I.G.) necesarias para el desarrollo de la investigación aplicada, como son, entre otras, los Sistemas de Información Geográfica y la Teledetección.
En su equipo se integran no sólo profesores investigadores de la Universidad de Extremadura, sino también personal adscrito a organismos públicos no universitarios, a otras
universidades e, incluso, a empresas privadas de reconocido prestigio nacional e internacional.
Otro grupo de investigación de la Universidad de Extremadura que viene prestando una atención prioritaria al análisis turístico es el grupo de “Métodos Estadísticos
Aplicados a la Economía y a las Ciencias Sociales”. En este grupo de investigación se
trabaja desde hace más de quince años en el análisis de la demanda turística regional y
nacional. Más recientemente, se ha iniciado también una línea de investigación sobre
marketing turístico, que se ha materializado en el desarrollo de varios planes estratégicos de desarrollo turístico. Si el grupo “Gederul” utiliza principalmente técnicas de análisis geográfico en sus investigaciones, el grupo de “Métodos Estadísticos” analiza el
fenómeno turístico a través el uso de herramientas estadístico-econométricas.
Existe otro equipo de investigación en la Universidad de Extremadura, ATUREX (“Análisis del Turismo de Extremadura”), integrado por profesores geógrafos y
economistas de la Universidad de Extremadura, que viene abordando el análisis de la
coyuntura turística regional desde 1994 para AECIT. Los grupos mencionados son los
que desarrollan desde hace varios años líneas de investigación consolidadas en materia
195
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 196
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
turística. A concretar el contenido de estas líneas de investigación se dedica el siguiente epígrafe de este informe.
3. Líneas de investigación.
Las principales líneas de investigación se han centrado, por una parte, en análisis y diagnósticos generales a distinta escala y, por otra, en estudios sobre modalidades
específicas de turismo, dentro de las que adquieren especial relevancia el turismo rural,
ecoturismo, cinegético, patrimonio y turismo urbano-cultural. Además, hay que señalar
la investigación desarrollada en materia de cooperación turística transfronteriza (en el
marco de los protocolos tripartitos firmados entre Extremadura-Alentejo-Região Centro) y en la aplicación de los sistemas de información geográfica (SIGs) a la espacialización cartográfica de los fenómenos turísticos. La investigación ha sido desarrollada,
básicamente, por geógrafos, sociólogos y economistas, cuyos principales resultados han
cristalizado en la publicación de libros, artículos, aportaciones a congresos, proyectos
de investigación y organización de distintos tipos de eventos.
3.1. Análisis y diagnósticos generales.
En consonancia con la evolución experimentada por el turismo en Extremadura, tal y como se expone de forma sintética en la introducción, la década de los noventa marca también el inicio de la labor investigadora en materia de turismo. Las primeras investigaciones realizadas bajo una perspectiva regional son la tesis doctoral sobre
el “Turismo en Extremadura” (Rengifo, 1993), así como los análisis anuales de Coyuntura Turística de Extremadura, que vienen siendo realizados desde 1994 para la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT) por los doctores que conforman ATUREX y que suscriben este informe (Campesino; Sánchez y Rengifo, 19952008), y en los que se ofrece una visión dinámica del fenómeno turístico regional, con
expresión de sus avances legislativos, presupuestarios, estadísticos y bibliográficos.
Otros trabajos generales sobre el turismo, que no hacen referencia a modalidades específicas, son afrontados bajo distintas ópticas, aunque se aprecia un predominio de las
referencias espaciales por la participación mayoritaria de los geógrafos en su autoría.
Dentro de estos trabajos estarían incluidos los de Pérez (1997) sobre los factores que
determinan la distribución de la oferta turística, los de Rengifo (1997, 2000) sobre el
turismo en Extremadura en el contexto europeo y el valor turístico de la emigración,
196
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 197
EXTREMADURA
respectivamente, junto con otros que abordan temáticas tan candentes como la sostenibilidad y el turismo (Sánchez Martín, 1999a), el turismo como elemento de contribución al desarrollo (García, 1991, Sánchez Rivero et ál.., 1995, Alvarado, 2007) y la aplicación de sistemas de información geográfica al turismo (Campesino et ál. 1999, Granados et ál. 1999a, 1999b; Jurado et ál. 1999a, 1999b, 1999c; Sánchez Martín et ál. 1999a,
1999b, 2001). Con una perspectiva general, pero a escala provincial o comarcal, hay que
reseñar los trabajos referidos a la provincia de Cáceres (Rengifo, 1991 y Alvarado,
1995), el de Pérez et ál. (1994) a la comarca de las Hurdes y el de Alvarado et ál. (2006)
a las comarcas de Villuercas y Tierra de Barros, donde son una constante las alusiones
al papel del turismo como elemento dinamizador.
En el campo de los proyectos de investigación, la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo, que acoge la diplomatura de turismo, ha desarrollado con un equipo
multidisciplinar el proyecto de investigación denominado “Turismo y desarrollo sostenible en
Extremadura” con el objetivo de conocer el fenómeno turístico en Extremadura (análisis
de los recursos territoriales turísticos, estudio de la estructura del mercado turístico, estudio del desarrollo rural sostenible y turismo, y análisis de la gestión turística).
En el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales de la Universidad de Extremadura, la investigación en materia turística
se ha organizado en torno a dos líneas de investigación principales: el comportamiento de la demanda turística y la construcción de índices sintéticos de actividad turística.
La primera de estas dos líneas de investigación se inició en 1991 y sus primeros resultados, en lo que a producción científica se refiere, se plasmaron en los trabajos
de Sánchez Rivero (1994, 1999, 2000 y 2001). En Sánchez Rivero (1994) se plasma el
primer análisis del grado de satisfacción del turista que visita Extremadura, y se propone por primera vez una clasificación de la demanda turística regional en cuatro grandes
grupos o segmentos. Por su parte, en Sánchez Rivero (1999) se propone una metodología, basada en el análisis estadístico de datos categóricos, para el estudio del comportamiento de la demanda turística nacional. También con un trasfondo eminentemente
metodológico se relaciona la técnica LCA (Latent Class Analysis) con la segmentación de
los mercados turísticos (Sánchez Rivero, 2000). Finalmente, en Sánchez Rivero (2001)
se analiza en profundidad el comportamiento de la demanda turística nacional, mediante el uso de diversos métodos estadísticos avanzados.
Fruto de esta amplia experiencia investigadora en comportamiento de la
demanda turística, y en cumplimiento de la Acción número 5 del Plan Regional de Turismo de Extremadura 2000-2006 (que hace hincapié de forma expresa en la mejora del sis197
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 198
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
tema de información estadística sobre turismo en la región), el Departamento de Economía puso en funcionamiento, por encargo de la entonces denominada Consejería de
Obras Públicas y Turismo de la Junta de Extremadura, el Sistema de Información Turística
de Extremadura (SITEX). Este observatorio turístico extremeño estuvo en funcionamiento durante el cuatrienio 2000-2003 y permitió la estimación de magnitudes turísticas, tanto de oferta como de demanda, a nivel comarcal y de puntos turísticos, el conocimiento del nivel de actividad de los diferentes tipos de alojamientos turísticos de la
región (plasmando el nacimiento y la consolidación del turismo rural en Extremadura)
y una aproximación a los ingresos generados cada año por el turismo extremeño.
La segunda línea de investigación, iniciada en 2005 por el Departamento de
Economía de la Universidad de Extremadura, es la construcción de índices sintéticos
de turismo. Su objetivo es proponer metodologías que permitan resumir la información
aportada por una batería de indicadores turísticos (de competitividad y de sostenibilidad, principalmente) en un único índice sintético. Fruto de esta línea de investigación
han sido los trabajos de Sánchez Rivero (2006) y Pulido et ál. (2008a), y los premios de
investigación turística V Premio Internacional de Estudios Turísticos Gabriel Escarrer
y IX Premio Tribuna Fitur – Jorge Vila Fradera. En Sánchez Rivero (2006), se cuantifica el nivel de competitividad turística de las provincias españolas y se establece un ranking provincial mediante el empleo de modelos logísticos en el contexto de la denominada Item Response Theory. Por su parte, en Pulido et ál. (2008b) se lleva a cabo una aproximación a la medida de la sostenibilidad turística de las Comunidades Autónomas
españolas mediante el uso de modelos de análisis factorial, demostrándose asimismo las
ventajas derivadas del empleo de ponderaciones diferentes para cada uno de los indicadores de sostenibilidad que intervienen en el cálculo del índice sintético.
3.2. Análisis y diagnósticos sobre segmentos turísticos.
El caso del turismo rural es, sin duda, una de las parcelas a las que se ha prestado más atención, debido al papel que se le ha atribuido como elemento dinamizador de
las economías rurales y a su espectacular crecimiento cuantitativo en un corto periodo
de tiempo. Desde la publicación en 1992 del primer Decreto Regulador sobre Alojamientos Rurales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, posteriormente modificado en sendos Decretos de los años 1998 y 2007, los apoyos promocionales y económicos han sido constantes desde distintos ámbitos institucionales. En la actualidad, el
desarrollo de esta tipología turística es una realidad a lo largo y ancho de todo el marco
198
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 199
EXTREMADURA
espacial extremeño (más de 500 establecimientos entre casas rurales, apartamentos turísticos rurales y hoteles rurales) con especial significación en las áreas de montaña. Por
ello, no es de extrañar que al turismo rural se le hayan dedicado diversos estudios, trabajos de investigación y seminarios como el organizado por el Departamento de Economía Aplicada y Organización de Empresas sobre el Agroturismo (AA.VV., 1995). En el
contexto del turismo rural, a escala regional, habría que encuadrar algunos trabajos de
investigación (Aguilar, 2000 y Sánchez Rivero et ál., 1999), junto con otros estudios generales, casos de los trabajos sobre el agroturismo (Rengifo, 1995), sobre la oferta y la
demanda en las casas rurales (Sánchez Martín, 1999b), y sobre las potencialidades del
turismo rural en la provincia de Cáceres como destino de mercados internacionales
(Campón, 2007). Asimismo, las tipologías de turistas rurales, según la diferenciación de
los perfiles de la demanda, encuadrados bajo las denominaciones de turistas rurales y
turistas “paisanos”, han sido objeto de estudio (Pérez et ál., 2005) a partir del proyecto
de investigación desarrollado en la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo.
Por otra parte, en consonancia con la dimensión territorial que alcanzan los
espacios naturales en Extremadura, con un tercio de su superficie protegida (14.000
km2) bajo alguna de las figuras reconocidas a nivel nacional e internacional, el turismo
de naturaleza ha sido una de las parcelas más estudiadas. Si en un principio el turismo
cultural fue el único motor del turismo regional, la situación actual muestra cómo los
recursos naturales vienen captando una apreciable cantidad de flujos turísticos, debido
a la biodiversidad y al excelente estado de conservación de los espacios naturales protegidos. Por ello, la promoción y puesta en valor de los recursos naturales se configura
como un pilar estratégico (Junta de Extremadura, 2006) en el que se presta especial
atención a distintos segmentos:
• Turismo cinegético. La caza es una actividad de gran tradición en Extremadura,
como queda patente en el número de cazadores residentes y no residentes con
licencia, en la superficie dedicada al aprovechamiento cinegético y en la variedad
y número de especies abatidas anualmente. Los movimientos realizados por los
cazadores, en los que participan personas no residentes en Extremadura, se plasman en unos flujos turísticos que han dado lugar al denominado turismo cinegético. Su indudable impacto económico, de desigual importancia a escala local y
comarcal, se ha visto reflejado en diversos trabajos específicos (Leco, 1997; Coca
et ál., 2005; Coca et ál., 2007, Álvarez, 2007). Recientemente se ha vierto una línea
de investigación que aborda la caracterización del turismo cinegético internacional a diferentes niveles de carácter espacial (Rengifo, 2008 y 2009).
199
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 200
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
•
•
•
•
200
Turismo de agua dulce. La red de embalses de Extremadura, asentada en las cuencas hidrográficas de los ríos Tajo y Guadiana, ha convertido a la región en la
comunidad de interior con un mayor número de kilómetros de agua dulce y de
costa interior. En las masas de agua, ríos y embalses pueden ser realizados distintos aprovechamientos turísticos de los que se derivan usos concretos, tal y como
se ha dejado constancia en diversos trabajos (García 1996, 1997a, 1997b, 1998).
Ecoturismo. La existencia de una red muy extensa de espacios naturales protegidos, representativa de distintos ecosistemas y con elevados valores paisajísticos,
florísticos y faunísticos, se ha convertido en uno de los pilares promocionales
y de captación de flujos. El principal baluarte de estos espacios es el recientemente declarado Parque Nacional de Monfragüe, espacio sobre el que llegan a
solaparse distintas figuras protectoras como la mencionada de Parque Nacional, Reserva de la Biosfera o ZEPA con distinta extensión superficial (Alvarado, 2004). Otros trabajos profundizan en el aprovechamiento turístico que
puede derivarse de los recursos naturales (Garcia 1994; Rengifo, 1994).
Turismo ornitológico, turismo subterráneo. Estos segmentos, especialmente el ornitológico, han desatado grandes expectativas por las considerables potencialidades
existentes (Rengifo, 2009), aunque la investigación se encuentra en fase incipiente. Las acciones promocionales sobre el turismo ornitológico han sido muy
diversas, y su culminación ha desembocado en la celebración de la Feria Internacional de Turismo Ornitológico, en cuyo marco fue presentado un estudio de
demanda sobre el turismo ornitológico (Secretaría General de Turismo, 2006),
en el que queda patente el actual liderazgo de Extremadura en este segmento.
Turismo cultural. En lo referente a la producción investigadora del último lustro
en materia de turismo urbano-cultural, ésta se ha consolidado en consonancia
con el papel protagonista del segmento turístico en Extremadura. En este sentido, se han reforzado las dos líneas convergentes de investigación, ya definidas en el Informe Flash precedente (Campesino, et ál., 2003): Patrimonio y
Turismo Cultural en Ciudades Históricas, y Patrimonio y Turismo Cultural en
la Raya Ibérica, al tiempo que se han abierto dos nuevas vías de trabajo por
imperativos de oportunidad histórica: la de ordenación turística-cultural de
Cáceres, candidata a Capital Europea de la Cultura en 2016, y la del papel de
las nuevas infraestructuras de transportes y comunicaciones como soportes
esenciales de la actividad turística.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 201
EXTREMADURA
a) Patrimonio y turismo cultural.
La estrecha relación causal entre recursos patrimoniales y productos
culturales con aprovechamiento turístico urbano nos ha movido a profundizar
en los procesos de rehabilitación de los contenedores para usos culturales al
objeto de enfrentar los retos del turismo de congresos y eventos, al tiempo que
se promueve la ampliación del Auditorio para su conversión en Palacio de
Congresos, operación que se nos antoja harto discutible, tanto por el engendro
de fusión de instalaciones (cuando debería haberse construido un nuevo Palacio de Congresos), como por la autoría del proyecto.
La impronta universitaria ha convertido a Cáceres en ciudad de congresos y el espaldarazo definitivo se produjo en los primeros días de abril de
2008 con la incorporación de la ciudad al Spain Convention Bureau (SCB), que
agrupa a otras 43 ciudades españolas especializadas en turismo de congresos.
Seguimos insistiendo en la necesaria integración en cascada de los instrumentos de planificación y gestión (urbanísticos, patrimoniales, culturales,
turísticos y ambientales) en los principales conjuntos históricos extremeños,
destinatarios del turismo cultural, para insertar en ellos los proyectos estratégicos de turismo cultural y las políticas sectoriales de intervención (Campesino,
2004a).
Razón por la cual, los conjuntos históricos de Extremadura necesitan
con urgencia revisar su planeamiento general obsoleto y tomarse mucho más
en serio la redacción y aprobación definitiva de los planes especiales de protección, sin los cuales no será posible su potenciación turística-cultural.
En consonancia con las nuevas tipologías patrimoniales, hemos profundizado en el protagonismo de los itinerarios culturales en Extremadura,
estableciendo una distinción marcada entre la autenticidad histórica y cultural
de éstos, que hilvanan y cohesionan pluralidad de recursos/productos y la
cuestionable oportunidad política de las Rutas Turístico-Culturales, “fabricadas
ex profeso” y a conveniencia (Campesino, dir. 2006).
b) Patrimonio y turismo cultural en la Raya Ibérica.
En el último lustro hemos consolidado una línea de investigación ya
esbozada en el informe anterior con resultados francamente satisfactorios.
A nivel patrimonial, decidimos sacar a la luz y difundir los resultados
de la callada investigación del último cuarto de siglo, desarrollada por el Equi201
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 202
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
po de Análisis Urbano y Regional (EAUR) del Departamento de Geografía y
Ordenación del Territorio de la Universidad de Extremadura en Cáceres, sobre
“Territorio y Ciudades Abaluartadas en la Raya/Raia Ibérica” en unas Jornadas
Técnicas Transfronterizas, celebradas en el Palacio de Congresos de Badajoz
(Campesino, 2007a), al objeto de fundamentar voluntades políticas rayanas en
torno al macro-proyecto de conversión de las Ciudades Abaluartadas Ibéricas
en Patrimonio Mundial en Serie, nueva tipología patrimonial incorporada por
la UNESCO.
Por acuerdo de las ciudades presentes, determinamos que fuera Elvas
(“a invencible”), la más potente y mejor conservada de la Raya, la que liderase
la Candidatura das Fortificações Abaluartadas da Raia Luso-Espanhola a Património Mundial en Serie (dado que ambos países ibéricos ya tienen incluida
esta tipología patrimonial en sus respectivas Listas Indicativas), de manera que
de conseguir su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial bajo esta nueva
categoría, las restantes plazas fuertes de reconocido prestigio, españolas (Badajoz, Ciudad Rodrigo y el Real Fuerte de la Concepción) y portuguesas (Valença
do Minho, Almeida, Marvão y Estremoz) podrían por derecho y méritos propios insertarse progresivamente en el Patrimonio Mundial en Serie.
A nivel turístico, hemos profundizado en el inmenso potencial de
recursos que ofrece la Raya/Raia Ibérica, procediendo al análisis y cuantificación de los existentes en la raya extremeña-alentejana (Campesino, 2007).
c) Cáceres 2016, Capital Europea de la Cultura.
La candidatura de Cáceres a Ciudad Europea de la Cultura en 2016
nos obliga a la apertura de una línea específica de investigación, que evalúe las
potencialidades y estrangulamientos turísticos de la ciudad, ante los retos del
primer gran proyecto estratégico-cultural (www.caceres2016.com).
Entendemos que la obtención del título de Capital Europea de la Cultura se convierte hoy en la nueva imagen de marca de la competitividad cultural globalizada (Campesino, 2006), que añadir al marchamo de Ciudad Vieja del
Patrimonio Mundial (1986). En respuesta a las cambiantes demandas del mercado, el turismo cultural en estas ciudades patrimoniales se enfrenta al complejo reto de integración de políticas, planes, proyectos y prácticas gestoras,
mediante modelos innovadores de interpretación de las singularidades competitivas de cada destino (calidad, innovación, diversificación, sostenibilidad y nuevas tecno202
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 203
EXTREMADURA
logías de la telecomunicación), para estructurar un Proyecto Cultural de Ciudad Turística-Patrimonial (Campesino, 2007c).
Sin embargo, la política turística sigue sin ser considerada prioritaria
por los responsables municipales de la ciudad patrimonial, ajenos a la dinámica productiva y comercial del sector. En el escenario actual, las ciudades patrimoniales deben afianzar su posición en el mercado turístico-cultural, ejerciendo una función de liderazgo en la planificación de la oferta, directrices y estrategias del desarrollo turístico local y en la gestión concertada y sinérgica con
los restantes agentes empresariales, públicos y privados.
El diseño de una política turística sostenible para un destino patrimonial, como Cáceres, pasa por definir su modelo de desarrollo turístico local, a
partir de la cuantificación y cualificación de los recursos patrimoniales (históricoartísticos, urbanísticos, arquitectónicos y paisajísticos), de su transformación en productos comercializables (investigación, protección/rehabilitación y promoción), del conocimiento preciso de la demanda turística potencial para la elección de los turistas
más solventes, y de la ordenación de infraestructuras, dotaciones, equipamientos
y servicios. El producto turístico cultural de base urbana presenta un carácter
multidisciplinar, al estar afectado por trasversalidades de accesibilidad, movilidad,
alojamiento, restauración, servicios de ocio complementario, estrategias de
comercialización y difusión, dotación comercial y calidad del entorno ambiental.
Si compleja es la tarea de coordinación de planificaciones, más aún lo
es la de gestión trasversal integrada de las mismas (Gerencia de urbanismo,
Oficina de Interpretación del Centro Histórico, Consorcio, Patronato, Observatorio Turístico…), práctica técnica-administrativa multisectorial que aglutina
un conjunto complejo de instrumentos, sistemas administrativos, mecanismos
financieros, jurídicos y fiscales, dominada por una carga excesiva de voluntarismo político y prioridades electorales a corto plazo que todo lo corrompen.
d) Infraestructuras de transportes y desarrollo turístico.
La accesibilidad es determinante a la hora de calibrar las potencialidades turísticas de Extremadura. El turismo, por su propia esencia, precisa de la
integración intermodal y logística de los diferentes sistemas de transporte:
autoviarios, ferroviarios y aeroportuarios.
Durante el último lustro, el fomento y mejora de las infraestructuras de transporte y comunicaciones en Extremadura ha sido espectacular,
203
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 204
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
reforzando la renta de situación nacional y la permeabilidad ibérica transfronteriza.
Nuevos corredores autoviarios de alta velocidad (Autovía de la Plata -A66-; Eje trasversal de los regadíos del norte: Navalmoral de la Mata-PlasenciaCoria-Monfortinho-Castelo Branco -EX-A1-; Eje trasversal de las penillanuras
centrales —A-58—: Autovía Trujillo-Cáceres-Valencia de Alcántara-Portalegre;
Eje de los regadíos de la Baja Extremadura —EX-A2—: Autovía Miajadas-Don
Benito-Villanueva de la Serena; Proyecto de construcción de las autovías regionales, Zafra-Jerez de los Caballeros —EX-A3— y Cáceres-Badajoz —EX-A4—; y
proyecto de construcción de la Autovía de Levante (A-43) entre Lisboa y Valencia.
Materialización del ferrocarril de alta velocidad (Madrid-Lisboa) con
un trazado político de AVE “regional” que hilvanará por decreto las ciudades
de Plasencia, Cáceres, Mérida y Badajoz, potenciando sus desarrollos turísticos.
Finalmente, a principios del año 2008 el equipo de investigación que
suscribe ese informe presentó el Estudio de Viabilidad del Proyecto del Aeropuerto Internacional de Extremadura en Cáceres (Campesino et ál., 2008) encargado por los empresarios de la Fundación Cáceres Capital. Dado que el desarrollo turístico de Extremadura es indisociable del desarrollo del transporte aéreo
internacional y nacional, entendemos que la implantación del Aeropuerto Internacional de Extremadura en Cáceres (intermodalmente modélica por vincularse
a la encrucijada de tres autovías, 2 de ellas internacionales), a la terminal del AVE,
y a la plataforma de 400 ha en suelo logístico de Las Capellanías, no sólo mejoraría la comprometida accesibilidad del Oeste peninsular, transformándolo en
centro de nuevas polarizaciones meridianas (conexión de los Arcos Atlántico y
Mediterráneo -Gijón-Algeciras) y transversales (Madrid-Lisboa), sino que contribuiría a la captación de flujos turísticos de bajo coste, procedentes de mercados
europeos, convirtiéndose en una infraestructura de comunicaciones de primer
orden para la obtención de la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016.
4. Conclusiones.
A modo de síntesis de todo lo expuesto con anterioridad, aportamos las
siguientes conclusiones:
1. Desde mediados de los años 80 del pasado siglo, por la obtención de competencias autonómicas en materia de turismo, los espacios territoriales de interior,
204
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 205
EXTREMADURA
2.
3.
4.
5.
6.
rurales y urbanos, naturales y culturales de Extremadura se están incorporando al catálogo de recursos turísticos alternativos a los litorales de sol y playa.
A la Dirección General de Turismo de Extremadura competirá el desarrollo de
políticas, planes, proyectos y creación de marcos normativos (Ley de Turismo)
y de empresas públicas (TurExtremadura, 2004) para la promoción, transformación de recursos en productos y comercialización de los mismos en ámbitos regionales, nacionales e internacionales.
La rotundidad de las estadísticas demuestra que en la última década el peso
relativo del sector turístico en la economía regional extremeña se ha duplicado,
pasando del 5% al 11,54% del PIB regional, superando la media española
(10,79%).
En departamentos específicos de Geografía, Economía y Sociología de la Universidad de Extremadura se concentran los grupos de investigación de análisis
turístico (Gederul, Grupo de Métodos Estadísticos Aplicados a la Economía y
a las Ciencias Sociales y Aturex), con metodologías geográfica y/o estadísticaeconométrica que aplican las modernas herramientas instrumentales (SIGs) al
análisis y emisión de propuestas en planificación y gestión estratégica del turismo, como las aportadas por el Sistema de Información Turística de Extremadura (SITEX).
Como atestigua la bibliografía adjunta, las principales líneas de investigación se
han centrado en análisis y diagnósticos generales a distinta escala y en estudios
sobre tipologías específicas de turismo rural, ecoturismo, turismo cinegético,
patrimonio y turismo urbano-cultural, con especial énfasis en la territorialización y cartografía de los procesos de cooperación turística transfronteriza
(Extremadura-Alentejo-Beira Central).
Por último, entendemos de gran valor científico y secuencial los Análisis de
Coyuntura Turística de Extremadura que, realizados sistemáticamente desde
1994 por los doctores que suscriben este informe para la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT), constituyen el principal documento de seguimiento de la realidad turística extremeña.
205
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 206
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
Bibliografía.
AECIT (1998): V Congreso AECIT. Foros sobre
Turismo entre España, Portugal e Iberoamérica.
Proximidad Cultural y Distancia Geográfica, (dir.
Antonio-J. Campesino Fernández). Junta de
Extremadura y AECIT, Cáceres, 4 y 5 de
junio. (Inédito).
AA.VV. (1995): El agroturismo como actividad complementaria de la renta agraria en Extremadura,
Facultad de Ciencias Económicas, Badajoz,
95 pp.
AA.VV. (1997): “La raya luso-cacereña / A raia lusocacereña. Guía Turística / Roteiro Turístico”,
Gabinete de Iniciativas Transfronterizas,
Comissão de Coordenação da Região Centro- Câmara Municipal de Castelo Branco
AGISDATA, Mérida, 151 pp.
AA.VV. (2005): Congreso de Turismo. Ciudades con
Núcleos Históricos y Patrimoniales, Ayuntamiento de Trujillo, Trujillo (16 a 17 de junio). Inédito.
AA.VV. (2001): Actas del 1er. Congreso del Turismo de
Extremadura, Junta de Extremadura, Consejería de Obras Públicas y Turismo, Dirección
General de Turismo, Badajoz, 135 pp.
AGUILAR, J.V. (2000): El turismo rural en Extremadura, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Extremadura, Cáceres. (Trabajo de investigación de
doctorado. Inédito).
ALVARADO CORRALES, E. (1995): El turismo
en Cáceres, Cámara Oficial de Comercio e
Industria de Cáceres, Cáceres, 183 pp.
ALVARADO CORRALES E. (2004): Reserva de la
Biosfera de Monfragüe, Editorial Everest, León,
168 pp.
ALVARADO CORRALES E. (2006): “Turismo
en Desarrollo rural”, en Revista NorbaGeografía, Monográfico Desarrollo Rural.
Vol. XI, pp. 129-163.
ALVARADO CORRALES E.; FLORES COLETO A. y LOPEZ CABALLERO J. (2006):
“Turismo en Villuercas y Tierra de Barros.
206
Tradición, innovación y oportunidad en el
mundo rural”, en Coloquio de Geografía Rural,
AGE, Madrid.
ÁLVAREZ PALOMINO, P. (2007): El turismo cinegético como recurso económico en la provincia de
Cáceres: un análisis de su potencial en el mercado
turístico internacional, Cámara oficial de
Comercio e Industria de Cáceres, Cáceres,
93 pp.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (1997): “El
turismo en la política de cooperación transfronteriza lusa-extremeña”, en VALENZUELA RUBIO, M. (coord.), Los Turismos de
Interior: retorno de la tradición viajera, Ediciones
de la Universidad Autónoma, Madrid, pp.
627-642.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (1998a):
“Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad:
Estrategias Turísticas”, en MARCHENA
GÓMEZ, M. (ed.), Turismo urbano y patrimonio cultural. Una perspectiva europea, Colección
Documentos 1. Diputación de Sevilla, Patronato Provincial de Turismo, Sevilla, pp. 107117.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (1998b):
“Ciudades Patrimonio de la Humanidad y
Turismo Cultural: matrimonio de conveniencia”, en AA.VV., Vivir las Ciudades Históricas. Seminario Turismo, Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Artístico,
Fundación “la Caixa” y Universidad de
Extremadura, Cáceres, pp. 47-57.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.)
(1998c): Foros sobre el Turismo entre España,
Portugal e Iberoamérica. Proximidad Cultural y
Distancia Geográfica, AECIT y Consejería de
Medio Ambiente, Urbanismo y Turismo de
la Junta de Extremadura, Cáceres, (Inéditos).
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.). (1999):
Comercio, turismo y cambios funcionales en las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad,
Cáceres, Cámara Oficial de Comercio e
Industria, 284 pp.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A-J. (2000): “El
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 207
EXTREMADURA
patrimonio ‘estrella’ del siglo XXI en las viejas ciudades históricas: la competitividad cultural”, en CASTILLO OREJA, M. Á. (ed.).
Ciudades históricas: conservación y desarrollo. Fundación Argentaria-Visor Distribuciones. Madrid,
pp. 35-43.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.). (2001):
“Territorio y Ciudades Abaluartadas en la Raya
Ibérica: de frontera a Paisaje Cultural de la Humanidad”, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Cáceres.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2001a): “El
paisaje: patrimonio cultural”, en AA.VV.
Cultura, Desarrollo y Territorio. III Jornadas sobre
Iniciativa Privada y Sector Público en la Gestión de
la Cultura. XABIDE, Gestión Cultural y
Comunicación, Vitoria-Gasteiz, pp. 227-239.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2001b):
“Gestión equilibrada (sostenible) del Turismo Cultural”, en AA. VV. 1er Congreso del
Turismo de Extremadura. Actas del Congreso.
Consejería de Obras Públicas y Turismo,
Dirección General de Turismo de la Junta de
Extremadura, Badajoz, pp. 55-68.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2001c):
“Las nuevas posibilidades económicas del
centro histórico”, en IGLESIAS GIL, J. M.
Cursos sobre el Patrimonio Histórico, 5. Actas de
los XI Cursos Monográficos sobre el Patrimonio
Histórico, Universidad de Cantabria y Ayuntamiento de Reinosa, Santander, pp. 409-424.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2002):
“Extremadura: Valle del Ambroz, Las
Villuercas, Sierras de Jerez. Un mar interior
en La Serena”, en AA.VV. Atlas Nacional de
España. Imagen y Paisaje. Diversidad de Paisajes.
Dinámica de Paisajes, Instituto Geográfico
Nacional, Madrid, pp. 88-95 y 178.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2002a):
“Centros patrimoniales y turismo: una experiencia de colaboración entre Portugal y
Extremadura”, en PARDELLAS DE BLAS,
X. X. (dir.). Estratexias turísticas urbanas: patrimonio e economía, Universidade de Vigo, Aso-
ciación Galega de Ciencia Rexional, Vigo,
pp. 29-62.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2002b): “El
Patrimonio Urbano de la Raya: Paisaje Cultural de la Humanidad”, en AA.VV., Raia sem
Fronteiras ’02. Encontro das Culturas Raianas.
Câmara Municipal, Castelo Branco, pp. s/p.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2003):
“Productos urbanos turístico-culturales de
ayer y de hoy: rehabilitación y producción de
patrimonio en las ciudades históricas”, en
PARDELLAS DE BLAS, X. (dir.) Turismo
cultural y ambiental, Servicio de Publicaciones,
Universidade de Vigo, Vigo, pp. 61-79.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2003a):
“Gestión equilibrada del turismo cultural: su
aplicación a Granada”, en AA.VV., Desarrollo
Turístico Integral de Ciudades Monumentales. Congreso Internacional. Patronato Provincial de
Turismo de Granada, Granada, pp. 599-616.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2004): “La
revitalización patrimonial con fines turísticoculturales”, en PARDELLAS DE BLAS, X.
(dir.), Potencial turístico de territorios periféricos.
Servizo de Publicacions de Universidade de
Vigo, Vigo, pp. 51-71.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2004a):
“Planificación estratégica del turismo cultural en ciudades patrimoniales. Calidad, innovación y sostenibilidad”, en BLANQUER
CRIADO, D. (dir.), 6º Congreso de Turismo
Universidad Empresa. Turismo cultural y urbano
2003, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 41-81.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2004b):
“Centros Históricos y Patrimonio Urbano
de la Raya / Raya Ibérica, Paisaje Cultural de
la Humanidad, en AA.VV., La Raya LusoEspañola. Relaciones hispano-portuguesas del
Duero al Tajo. “Salamanca, punto de Encuentro.
Diputación de Salamanca y Excmo. Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, pp. 205-233.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2005):
“Guadalupe de Extremadura: de centro de
peregrinación mariana a destino turístico207
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 208
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
religioso del Patrimonio Mundial”, en PARDELLAS DE BLAS, X. (dir.), Turismo relixioso: O Camiño de Santiago, Servizo de Publicacions, Univ. de Vigo, Vigo, pp. 85-98.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2005a):
Centros Históricos Abaluartados de Extremadura. La imagen de la memoria urbana
rayana a través de los planos”, en BUCHO,
D. (coord.), I Forum Marvão. Actas. Encontros
Internacionais do Património, do Turismo e da Animação. Património, turismo e despovoamento / descaracterização dos centros históricos. Municipio de
Marvão, Marvão, pp. 69-82.
CAMPESINO FERNÁNDEZ., A.-J. (2006):
“Capitales Europeas de la Cultura: nueva
imagen de marca de la Competitividad Turística”, en AA.VV., X Congreso AECIT. Turismo
y Territorio: conflictos, corresponsabilidad y estrategias de gestión, Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, Castellón (Editado en CD).
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.)
(2006a): “Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales”, en PH. Boletín del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 60,
200 pp.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A-J. (2007):
“Recursos turístico-patrimoniales en la raya
extremeña-alentejana”, en PARDELLAS
DE BLAS, X. (dir.), Turismo de Interior en
Áreas Fronterizas. Recursos e Ofertas, Servizo de
Publicacións de Universidade de Vigo, Pontevedra, pp. 49-76.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.)
(2007a): Jornadas Técnicas Transfronterizas. La
Raya Abaluartada Ibérica: de frontera a Patrimonio Mundial en Serie, Consejería de Cultura,
Junta de Extremadura. Palacio de Congresos
de Badajoz, Badajoz (23 y 24 de marzo).
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.)
(2007b): Turismo en la Raya Ibérica: Situación
actual y retos de futuro, Curso Internacional de
Verano de la Universidad de Extremadura.
Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de
208
la Junta de Extremadura, Ayuntamiento de
Olivenza, Olivenza (3 a 6 de julio), Inédito.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.).
(2007c): Proyecto Cáceres 2016: De Intramuros de
Europa, Fundación Cáceres Siglo XXI,
Ayuntamiento de Cáceres, Cáceres. 69 pp.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2007d):
“Territorio y Ciudades Abaluartadas en la
Raya/Raia Ibérica: de Frontera a Patrimonio
Mundial en Serie”, en CRUZ VILLALÓN,
Mª. (coord.), Ciudades y Núcleos Fortificados en
la Frontera Hispano-Lusa. El territorio de Extremadura y Alentejo. Historia y Patrimonio, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, Dirección general de Patrimonio Cultural, Cáceres, pp. 257-268.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2008):
“Territorio, sitio, frontera. Adaptación trazado y estructuras en la Raya Española”, en O
PELOURINHO. Boletín de Relaciones
Transfronterizas, nº 13 (2ª época), pp. 45-76.
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (dir.). (2008):
Turismo, Sostenibilidad y Desarrollo Local. Curso
Internacional de Verano de la Universidad
de Extremadura. Diputación Provincial de
Badajoz y Ayuntamiento de Castuera, Castuera (15 a 18 de julio, inédito).
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (2009): “La
identificación de las raíces etnográficas de la
dureza extremeña a través de su cocina”, en
PARDELLAS DE BLAS, X. (dir.). Turismo
gastronómico: recursos e itinerarios, Servizo de
Publicacions, Universidade de Vigo, Vigo,
pp. 31-50.
CAMPESINO, A.-J. y GURRÍA, J. L. (dir.):
(2009). Patrimonio Cultural, Turismo y Cooperación con Iberoamérica, Curso Internacional de
Verano de la Universidad de Extremadura,
CEXECI, Consejería de Cultura y Turismo,
Cámara Oficial de Comercio e Industria de
Cáceres (20 a 24 de julio, en prensa).
CAMPESINO, A.-J.; RENGIFO, J. I. y SÁNCHEZ, M. (1996): “Turismo y patrimonio:
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 209
EXTREMADURA
entre el perjuicio y el beneficio”, en Actas del
Congreso de Turismo Rural y Turismo Activo,
Junta de Castilla y León, Consejería de
Industria, Comercio y Turismo, Ávila, pp.
237-247.
CAMPESINO, A.-J. y SÁNCHEZ, J. M. (1999):
“Comercio y turismo en el Centro Histórico
de Cáceres. Aplicaciones estratégicas de un
SIG”, en CAMPESINO FERNÁNDEZ,
A.-J. (dir.) Comercio, turismo y cambios funcionales
en las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad, Cámara Oficial de Comercio e Industria, Cáceres, pp. 13-59.
CAMPESINO, A.-J.; SÁNCHEZ, M. y RENGIFO, J. A. (2003): “Informe-Flash sobre la
Investigación Turística en las Comunidades
Autónomas: Extremadura”, en Boletín
Informativo GRUPO 10. Grupo de Trabajo
Geografía del Turismo, Ocio y Recreación,
nº 11, Primavera de 2003. Asociación de
Geógrafos Españoles, Madrid, pp. 4-13.
CAMPESINO, A.-J. (dir); SENABRE, D.; SALCEDO, J. C.; SÁNCHEZ, M. y RENGIFO,
J. I. (2008): Informe Técnico. Estudio de Viabilidad del Aeropuerto Internacional de Extremadura,
en Cáceres, Fundación Cáceres Capital. Ayuntamiento de Cáceres, Cáceres. 172 pp.
CAMPESINO, A.-J.; SÁNCHEZ, M., y RENGIFO, J. I. (1995-2008): Análisis de la coyuntura
turística en Extremadura, años 1994, 1995,
1996, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001,
2002, 2003, 2004, 2005 y 2006, en La Actividad Turística Española. Asociación Española
de Expertos Científicos en turismo (AECIT
). Madrid.
CAMPESINO, A.-J.; SÁNCHEZ, M., y RENGIFO, J. I. (2008): “La Cooperación Transfronteriza Extremadura-Alentejo-Região Centro”, en DOMÍNGUEZ CASTRO, L. (ed.),
Cooperación Transfronteriza de Segunda Generación, Eixo Atlántico, Vigo, pp. 235-259.
CAMPÓN CERRO, A. Mª. (2007): Cáceres como
destino de turismo rural en mercados internacionales.
Cámara Oficial de Comercio e Industria de
Cáceres, Cáceres, pp. 112-114.
CARAPETO, A. (1997): “Turismo e Património.
Harmonização legislativa e Cooperação
Transfronteiriça”, en MORA ALISEDA, J.
(coord.), Los ríos internacionales Tajo y Guadiana en el desarrollo integral de Extremadura. Alentejo, Andalucía y Beira Interior, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, Junta de Extremadura, Centro Europeo de Desarrollo Regional, Cáceres, pp. 177-183.
CASAS LUENGO, L. (1997): “Turismo y Patrimonio: armonización legislativa y cooperación transfronteriza”, en MORA ALISEDA,
J. (coord.), Los ríos internacionales Tajo y Guadiana en el desarrollo integral de Extremadura.
Alentejo, Andalucía y Beira Interior. Gabinete de
Iniciativas Transfronterizas, Junta de Extremadura, Centro Europeo de Desarrollo
Regional, Cáceres, pp. 185-199.
COCA J. L.; ALVAREZ P. y HERNANDEZ J. M.
(2005): “Turismo cinegético: un recurso económico de primer orden para el desarrollo
turístico sostenible de muchos territorios”,
en VII Encontro Hispano-luso de Economía
Empresarial, Universidade do Algarve. Faro,
pp. 182-187
COCA J. L.; ALVAREZ P., HERNANDEZ J.M.
(2007): “El turismo cinegético como recurso
económico de primer orden para el desarrollo sostenible de Extremadura: modalidades
de montería y ojeos de perdiz”, en
HERNÁNDEZ, R y POSTIGO, V. (eds.),
Competencia sin fronteras. La empresa familiar,
Ediciones La Coria, Trujillo, pp. 453-470.
FIGUEROLA PALOMO, M. (2008): “Principales
magnitudes del turismo en España”, en La
Actividad Turística Española en 2006 (Edición
2007), Asociación Española de Expertos
Científicos en Turismo. Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 93-104.
GARCÍA GONZALEZ L. (1991): “El sector
turístico en el desarrollo de Extremadura”,
en Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños, nº 22, pp. 347-378.
209
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 210
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
GARCIA GONZALEZ L. (1994): “Espacios
naturales protegidos-desprotegidos y turismo en áreas rurales. Comarca de La Serena
(Extremadura)”, en Actas del VII Coloquio de
Geografía Rural, pp. 378-383.
GARCIA GONZALEZ L. (1996): “Los paisajes
del agua y el turismo en una región del “interior”: Un recurso didáctico excepcional”, en
III Jornadas de Didáctica de la Geografía,
pp. 277-286.
GARCIA GONZALEZ L. (1997a): “Agua y turismo en Extremadura. En espera de su consolidación como Producto Turístico”, en
VALENZUELA RUBIO, M. (coord.), Los
Turismos de Interior: retorno de la tradición viajera.
Ediciones de la Universidad Autónoma,
Madrid, pp. 139-148.
GARCIA GONZALEZ L. (1997b): “Los puertos
interiores de la Península Ibérica: de la ansiada salida al mar a la búsqueda de recursos
turísticos”, en XV Congreso de Geógrafos Españoles, Vol. 1, pp. 339-348.
GARCIA GONZALEZ L. (1998): “Las vías de
comunicación fluviales y sus nuevos usos:
los turísticos”, en Actas del Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Vol. 1, pp. 313328.
GRANADOS, M. y JURADO, C. (1999a): “Análisis y diagnóstico del comercio minorista:
aplicación SIG para Cáceres”, en CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J. (coord.), Comercio, turismo y cambios funcionales en las ciudades
españolas, patrimonio de la humanidad. Cámara
Oficial de Comercio e Industria, Cáceres, pp.
275.284.
GRANADOS, M.; JURADO, C. y SÁNCHEZ, J.
M. (1999b): “SIGTUREX: Aplicación SIG
para la difusión vía Internet de la Red de sistemas naturales en Extremadura y sus itinerarios turísticos”, en I Seminario sobre Innovación en el Medio Natural y Desarrollo Sostenible.
Madrid.
JUNTA DE EXTREMADURA (2006): “Plan
Estratégico del Turismo de Naturaleza en
210
Extremadura”, Consejería de Economía y
Trabajo, Mérida. 50 pp.
JUNTA DE EXTREMADURA. (1995): “Guía
Turística /Guía Turistico Extremadura-Alentejo”,
Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo
y Turismo, Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, Mérida. 123 pp.
JUNTA DE EXTREMADURA. (2000): “Plan
Turístico Regional de Extremadura 2000-2006”,
Consejería de Obras Públicas y Turismo,
Dirección General de Turismo, Mérida.
JURADO, C. y GRANADOS, M. (1999a): “El
sector hostelero en Cáceres, distribución y
calidad. Análisis a través de un SIG”, en
CAMPESINO FERNÁNDEZ, A.-J.
(coord.), Comercio, turismo y cambios funcionales
en las ciudades españolas, patrimonio de la humanidad, Cámara Oficial de Comercio e Industria,
Cáceres, pp. 249-253.
JURADO, C.; GRANADOS, M. y SÁNCHEZ, J.
M. (1999b): “Potencialidades de desarrollo
turístico sostenible en las zonas rurales de
Extremadura. Una aplicación de SIGTUREX”, en Turismo y Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones: Nuevas Tecnologías y Calidad, TURITEC’99. Málaga.
JURADO, C.; GRANADOS, M. y SÁNCHEZ, J.
M. (1999c): “SIGTUREX: Diseño de un
SIG aplicado al análisis turístico”, en Turismo
y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Nuevas Tecnologías y Calidad, TURITEC’99, Málaga.
LECO BERROCAL F. (1997): “Potencialidades
turísticas de las dehesas extremeñas: la actividad cinegética”, en VALENZUELA
RUBIO, M. (coord.), Los Turismos de Interior:
retorno de la tradición viajera. Ediciones de la
Universidad Autónoma, Madrid, pp. 161167.
MACROMÉTRICA. “Plan de aprovechamiento de los
recursos turísticos de Cáceres”, Secretaría de
Estado de Turismo.
PÉREZ MARTÍN, M. (1997): “La organización espacial de la oferta turística en Extremadura. Factores
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 211
EXTREMADURA
que determinan su distribución”, Departamento
de Geografía y Ordenación del Territorio,
Universidad de Extremadura, Cáceres, 1997.
143 pp. (Memoria de Licenciatura, inédita)
PÉREZ MARTIN, M. y SÁNCHEZ, J. M. (1994)
: “El turismo en Las Hurdes” en Revista
Alcántara, nº 31-32. Institución Cultural El
Brocense, Diputación Provincial de Cáceres,
Cáceres, pp. 369-394.
PEREZ, J. A. y GARCIA, Y. (2005): “Turismo
rural en Extremadura: el caso del “turismo
paisano””, en Revista Española de Estudios
Agrosociales y Pesqueros, nº 206, pp. 87110.
PULIDO FERNÁNDEZ, J. I. y SÁNCHEZ
RIVERO, M. (2008a): “Measuring tourism
sustainability: proposal of a composite
index”, en Tourism Economics.
PULIDO FERNÁNDEZ, J. I. y SÁNCHEZ
RIVERO, M. (2008b): “Metodología para la
construcción de un índice sintético de sostenbilidad
turística”. V Premio Internacional de Estudios
Turísticos Gabriel Escarrer, Palma de Mallorca.
RENGIFO GALLEGO, J. I. (1993): El turismo en
Extremadura, Junta de Extremadura, Consejería de Industria y Turismo, Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Fundicot
y Urvicasa, Cáceres, 397 pp.
RENGIFO GALLEGO J. I. (1994): “Aprovechamiento turístico de los recursos naturales de
Extremadura”, en Revista Extremadura, nº
14, pp. 63-76.
RENGIFO GALLEGO J.I (1995): “Agroturismo
en Extremadura” en El agroturismo como actividad complementaria de la renta agraria en Extremadura, Badajoz pp. 29-37.
RENGIFO GALLEGO J.I. (1997): “El valor
turístico de la emigración”, en Revista Extremadura, Cáceres, nº 22, pp. 63-68.
RENGIFO GALLEGO J. I. (2006): “Rutas culturales y turismo en el contexto español”, en
PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, Número 60, pp.
114-125.
RENGIFO GALLEGO, J. I. (1991): Turismo y oferta hotelera en la provincia de Cáceres. Situación
actual, diagnosis y potenciación, Cámara Oficial
de Comercio e Industria, Cáceres, 120 pp.
RENGIFO GALLEGO, J. I. (2000): “Extremadura
como ejemplo de región turística de interior
en el contexto europeo”, en Estados y Regiones
Ibéricas en la Unión Europea. Editora Regional de
Extremadura, Mérida, pp. 239-246.
RENGIFO GALLEGO, J. I. (2008): “Un segmento del turismo internacional en auge: el
turismo de caza”, en Cuadernos de Turismo,
nº 22, pp. 187-210,
RENGIFO GALLEGO J.I. (2009): “La oferta de
caza en España en el contexto del turismo
cinegético internacional: las especies de caza
mayor”, en ERÍA, Revista de Geografía, nºs
78-79, pp. 53-68.
RENGIFO GALLEGO J.I. (2009): “Turismo
ornitológico y espacios protegidos: el caso
de Extremadura”. Comunicación presentada al
XIV Congreso de AECIT. En prensa.
SÁNCHEZ MARTÍN, J. M. (1999a): “Extremadura como territorio turístico sostenible”.
En Actas del Congreso Europeo de Agricultura
Sostenible en Ambientes Mediterráneos. Badajoz.
SÁNCHEZ MARTÍN, J. M. (1999b): “El turismo
en casas rurales: aproximación al análisis de
la oferta y de la demanda en Extremadura”,
en Actas del Congreso Europeo de Agricultura
Sostenible en Ambientes Mediterráneos, Badajoz.
SÁNCHEZ MARTIN, J. M.; PÉREZ, M. N.;
JURADO, C. y GRANADOS, M. (1999a):
“Detección de áreas óptimas para la implantación de alojamientos rurales en Extremadura. Una aplicación SIG”, en Lurralde, 22.
Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz,
pp. 367-383.
SÁNCHEZ MARTIN, J. M.; JURADO, C. y
GRANADOS, M. (1999b): “Los Sistemas
de Información Geográfica en la planificación turística sostenible”, en I Seminario sobre
Innovación en el Medio Natural y Desarrollo Sostenible, Madrid.
211
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 212
ANTONIO JOSÉ CAMPESINO FERNÁNDEZ • JUAN IGNACIO RENGIFO GALLEGO • MARCELINO SÁNCHEZ RIVERO
SÁNCHEZ MARTIN, J. M.; GURRÍA, J. L.;
LECO, F. y PÉREZ, M. N. (2001): “SIG
para el desarrollo turístico en los espacios
rurales de Extremadura”, en Estudios Geográficos, LXII, 243. CSIC-IEG, Madrid, pp.
335-369.
SÁNCHEZ RIVERO, M. (1994): “El Sector Turístico Extremeño: análisis del grado de satisfacción del
turista. Tipología de turistas”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura, Badajoz, (Inédito).
SÁNCHEZ RIVERO, M. (1999): “El análisis estadístico de datos categóricos: una nueva
metodología para el estudio de la demanda
turística”, en Turismo: organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresariales, Editorial Tirant lo Blanch, Castellón, pp.
489-512.
SÁNCHEZ RIVERO, M. (2000): “El Análisis de
Clases Latentes como técnica de segmentación de mercados: el caso de la demanda
turística nacional”, en Actas del II Congreso
Universitario de Turismo, Editorial Tirant lo
Blanch, Castellón, pp. 327-354.
SÁNCHEZ RIVERO, M. (2001): “Modelización
estadística de tablas de contingencia: aplicación al
análisis de la demanda turística española”, tesis
doctoral, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Extremadura, Badajoz.
SÁNCHEZ RIVERO, M. (2006): “Elaboración de
un ranking de competitividad de los destinos
turísticos españoles: un análisis provincial
mediante modelos de estructura latente”, en
Análisis Turísticos, nº 1, pp. 4-22.
SÁNCHEZ RIVERO, M. y PULIDO FERNÁNDEZ, J.I. (2008): “Medida de la sostenibilidad turística: propuesta de un índice sintético”, IX Convocatoria del Premio Tribuna FiturJorge Vila Fradera.
SÁNCHEZ, M. y RENGIFO. J. I. (1995): “El
potencial turístico de Extremadura y su función como factor de desarrollo regional”, en
Actas de la XXI Reunión de Estudios Regionales.
212
Vigo, pp. 667-681.
SÁNCHEZ, M. y RENGIFO. J. I. (1999): “Nuevas formas de turismo en Extremadura: el
caso del turismo en el medio rural”, en La
agricultura y la ganadería extremeñas: informe
1998, Caja de Ahorros de Badajoz, Badajoz,
pp. 237-249.
SECRETARIA GENERAL DE TURISMO
(2007): Estudio de demanda del turismo ornitológico en Extremadura, Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, Secretaria de Estado
de Turismo y Comercio, Secretaria General
de Turismo, Madrid.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 213
GALICIA
GALICIA
XOSÉ M. SANTOS SOLLA
Universidade de Santiago de Compostela
1. Introducción
Hace ahora diez años que fue realizado el primer Informe/Flash sobre la investigación turística en Galicia. Desde entonces algunas cosas han cambiado mucho en relación a este tema y otras permanecen más o menos igual. En general podemos decir que
la evolución en esta década ha sido muy positiva. Hemos pasado de una presencia casi
testimonial del turismo como objeto de estudio a una situación en la que se ha convertido en un foco de atención prioritario para los profesionales de la geografía gallega.
Para entender buena parte de esta evolución tenemos que hacer mención a la
creación de centros de investigación así como a las responsabilidades políticas en la gestión turística de la administración autonómica que asumió un geógrafo. En cuanto a la
primera cuestión citaremos ahora al CETUR (Centro de Estudos e Investigacións
Turísticas) dependiente de la Universidad de Santiago de Compostela que empezó a trabajar en enero de 2005 con una significativa presencia de la geografía. En segundo lugar
nos referimos al nombramiento del Dr. Lois González como Director Xeral de Turismo de la Xunta de Galicia a partir del cambio de gobierno que propiciaron las elecciones de Junio de 2005 y hasta las nuevas elecciones de Marzo de 2009.
Los hechos comentados en el párrafo anterior no son fruto de la casualidad
sino de un trabajo desarrollado a lo largo de los años previos. En cualquier caso han
servido de estímulo para una mayor implicación del colectivo de la geografía en la
investigación turística. De hecho investigadores que hasta el momento a penas habían
213
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 214
XOSÉ M. SANTOS SOLLA
hecho nada en este campo empezaron a mostrar su interés por establecer líneas de trabajo en este sentido. Además tanto la administración pública gallega como la española
han comenzado en este período reciente a concretar en ciertos ámbitos olvidados la
importancia económica, social y territorial que tiene el turismo. Entre éstos están los de
la formación y la investigación.
A pesar de todo lo señalado anteriormente no podemos dejar de obviar la realidad de la geografía en Galicia. Desde la realización del informe de 1998 prácticamente no ha variado la composición del único departamento de Geografía que hay en la
comunidad autónoma, cuyo número de miembros se reduce a 22. Además, el volumen
de discentes no ha hecho más que decrecer. Este panorama limita significativamente la
capacidad de trabajo y de formar nuevos investigadores. El bajo número de alumnos,
una mejora en el acceso al mercado laboral y la creciente movilidad de los estudiantes
hace que cada vez sean menos los que opten por seguir la carrera investigadora. En
consecuencia el volumen de tesis doctorales se ha reducido en los años más recientes e
incluso se detectan problemas a la hora de contar con personas preparadas para participar en proyectos de investigación.
La formación es un campo que se ha reforzado sustancialmente en estos últimos diez años. De un panorama extremadamente pobre en la educación superior en la
que sólo había algunas escuelas privadas se ha pasado a otra en la que, por fin, la universidad pública asume el protagonismo que le corresponde. Por otra parte, la oferta de
posgrados que era diversa aunque escasamente coherente, también ha cambiado y se ha
adaptado a las directrices europeas marcadas en Bolonia. Pero lo más importante es la
coordinación entre las tres universidades gallegas que por esta vez han trabajado conjuntamente.
Nos interesa destacar que en el proceso de conformación de los posgrados oficiales, la geografía ha participado activamente en el diseño de los mismos. Esta implicación también se ha visto reflejada en la carga lectiva que ha adquirido un peso significativo como consecuencia de la incorporación de cuestiones centradas en la planficación y gestión de destinos y no únicamente de empresas turísticas.
En definitiva, y como tendremos ocasión de comprobar, la geografía gallega se
ha posicionado bastante bien en la investigación, gestión y formación turística, aún a
pesar de las carencias manifiestas y en las debilidades existentes. Llegados a este punto
los retos a los que nos tenemos que enfrentar están en la profesionalidad con la que
hagamos nuestro trabajo y en el reconocimiento de nuestra disciplina en relación a los
procesos de planificación y gestión territorial, en este caso vinculados con el turismo. La
214
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 215
GALICIA
fortaleza actual no puede basarse en el perfil de personas individuales sino en los conocimientos que nos aporta la ciencia geográfica y que en su aplicación son útiles para
mejorar la eficacia del sistema turístico en concreto y de nuestra sociedad en general.
2. Centros y grupos de investigación.
En lo relativo a centros de investigación en turismo podemos señalar que en
Galicia existen dos y en ambos casos la dirección de los mismos correspondió inicialmente a geógrafos. Se trata en primer lugar del CETUR, Centro de Estudios e Investigaciones Turísticas, creado en el año 2004 en el ámbito de la Universidad de Santiago
de Compostela, si bien no comenzó su labor hasta el inicio de 2005. Desde su constitución el director ha sido el profesor del Departamento de Geografía de la USC Xosé
Manuel Santos Solla. Poco después, en 2007, la Xunta de Galicia creó el Instituto de
Estudios Turísticos de Galicia, dependiente de la Dirección Xeral de Turismo. Este Instituto tuvo como directora, hasta el cambio de gobierno en 2009, a Anxos Piñeiro
Antelo, también geógrafa formada en la propia USC.
Se ha pasado en muy poco tiempo de una carencia absoluta de centros de
investigación a la existencia de dos, hecho que incluso puede llevar a pensar en un
sobredimensionamiento de las necesidades y en un solapamiento de actividades. Como
veremos más adelante, no creemos que esto se vaya a producir. De entrada debemos de
considerar un matiz muy importante, el CETUR depende de una Institución Universitaria y el IETG del gobierno gallego. Este detalle es muy importante para entender los
objetivos y filosofía de cada uno de estos centros.
El Instituto de Estudios Turísticos de Galicia surge fundamentalmente de la
necesidad de la administración gallega de disponer de información de base para la
implementación de políticas públicas. La primera convocatoria de plazas de personal
nos indica sus principales líneas de actuación: gestor de observatorios turísticos y estadísticos. Por lo tanto se advierte una preocupación por la generación e interpretación
de estadísticas que permitan conocer y evaluar la realidad del sector en Galicia y a partir de las mismas desarrollar acciones de gobierno. Entre esta información de base a la
que estamos haciendo referencia estarían las cuentas satélite, las encuestas de ocupación
hotelera o los estudios del perfil de la demanda. Sin embargo el IETG también aspira
a realizar otro tipo de investigaciones aunque todavía lleva andado un camino demasiado corto como para poder hacer referencia a ellas. Según consta en el artículo 2º del
Decreto 89/2007, de 19 de abril, por el que se crea el Consorcio Instituto de Estudios
215
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 216
XOSÉ M. SANTOS SOLLA
Turísticos de Galicia, el objeto de este organismo es contribuir al desarrollo del sector
turístico de Galicia, en especial en el ámbito de la investigación y en particular se cita:
El estudio de la capacidad competitiva de las empresas y del sector turístico; el desarrollo de tareas de investigación, innovación y avance tecnológico; la prestación de asistencia técnica orientada a la mejora de la calidad; la transferencia de resultados; el fomento de la investigación cooperativa entre empresas; el análisis estadístico; la formación; y
cualquier otra actividad que ayude al progreso del sector turístico gallego.
Por su parte el Centro de Estudios e Investigaciones Turísticas de la Universidad de Santiago de Compostela nace como una iniciativa de varios grupos de investigación que quieren aglutinar en su entorno la escasez de estudiosos de este tema al
tiempo que se potencia e incentiva su desarrollo. Presenta una significativa novedad con
respecto a otros centros: la participación de socios externos. Estos son: los ayuntamientos de Santiago y Lugo, las asociaciones profesionales de hostelería de Santiago y
comarca y la provincial de Lugo, la Cámara de Comercio de Santiago y, desde finales de
2005, la Dirección Xeral de Turismo de la Xunta de Galicia, desde 2009 Secretaría
Xeral. Estos organismos participan en el Consejo de Centro y apoyan y proponen la
realización de actividades. Sin embargo no existe compromiso financiero.
La financiación del CETUR proviene de diferentes fuentes. En algunos casos
por la participación en proyectos de convocatorias públicas, ya sean de ámbito autonómico, estatal o europeo. En otras ocasiones gracias a la contratación directa de ciertas
actividades o a la colaboración con empresas relacionadas con el sector. Pero el montante principal del trabajo que realiza llega directamente de subvenciones y convenios
con administraciones públicas, sobre todo de sus socios, como son los propios ayuntamientos de Santiago y Lugo o de la Secretaría Xeral de Turismo de la Xunta de Galicia; aunque no exclusivamente puesto que por ejemplo la Diputación de A Coruña ha
apoyado económicamente diversos cursos y seminarios.
Aunque todavía no ha transcurrido demasiado tiempo, creemos que la diferencia entre el IETG y el CETUR es significativa. Este último se esfuerza más en investigación aplicada si bien desarrolla una intensa actividad en el campo del perfil de la
demanda centrado fundamentalmente en las ciudades de Santiago y Lugo. Además tiene
una importante componente formativa que se manifiesta en la organización de cursos y
seminarios dirigidos principalmente a trabajadores y directivos del sector turístico.
En lo referente a grupos de investigación el asunto es algo más complejo.
Debemos de recordar que solamente en la USC existe un departamento de Geografía
si bien tanto en las universidades de A Coruña como de Vigo existen algunos geógra216
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 217
GALICIA
fos. Hemos realizado una búsqueda avanzada en la USC de grupos de investigación que
trabajan en temas turísticos. Para ello hemos utilizado como criterio de selección la
palabra “turismo”. El resultado ha sido el listado de 41 grupos considerando los
siguientes aspectos: líneas de investigación, servicios de investigación, palabras clave,
patentes, proyectos de investigación y producción científica.
La lista mencionada aparece ordenada en función de la importancia que tiene
el turismo para cada uno de estos grupos. En concreto de geografía han aparecido cuatro grupos que reúnen al 72% de los miembros del departamento, además de otra persona incluída en un grupo perteneciente a otra área de conocimiento. Pero incluso esta
importancia se acrecienta significativamente al comprobar que el primer grupo listado
es el que se denomina “Análisis Territorial” (ANTE) coordinado por Xosé Santos cuyo
porcentaje de afinidad al tema turismo es el más elevado con el 81%. En el cuarto puesto aparece el grupo “ESTE” (Estudios Territoriales) representado por Andrés Precedo
con un 52% de afinidad. Finalmente, en el séptimo lugar, con un 29% de afinidad, está
el equipo de Pérez Alberti de Investigaciones Geomorfológicas y Ambientales (GIXA).
Estos resultados demuestran una intensa y diversa implicación de los geógrafos gallegos en el ámbito de la investigación en turismo. Sin embargo queremos hacer
constar una cierta preocupación por el posible abandono de otras líneas de trabajo que
se habían ido consolidando en los últimos años. Tenemos que considerar por un lado
la creciente incorporación de los estudios turísticos a las diferentes convocatorias públicas sectoriales que ha contribuido a despertar el interés por esta temática. Por otro lado,
está el hecho de que algunos profesores que se han encontrado con docencia en los
POP de turismo se han visto seducidos por el turismo a la hora de preparar sus clases
o tutorizar trabajos. Finalmente también hay que considerar el apoyo decidido desde la
propia Dirección Xeral de Turismo que en la etapa en la que estuvo dirigida por un geógrafo encargó numerosos trabajos a compañeros de profesión.
Tal y como estamos señalando, esta tendencia a la especialización en temas
turísticos puede dejar al descubierto otros campos de importancia para nuestra disciplina. Por ejemplo, la clásica geografía rural que durante muchos años fue el eje de la
investigación en el departamento de Santiago, es hoy a penas un recuerdo del pasado y
la preocupación por el análisis de los espacios rurales sólo aparece cuando va acompañado del turismo. Algo parecido le sucede a la geografía urbana que había desarrollado
una interesante línea de trabajo pero que hoy agudiza sus esfuerzos principalmente en
los centros históricos y los impactos que en ellos genera el turismo. O la pesca, argumento que se había incorporado decididamente a la investigación geográfica en la déca217
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 218
XOSÉ M. SANTOS SOLLA
da de 1990 y que en la actualidad se vincula casi exclusivamente a sus relaciones con el
sector turístico.
El reclutamiento de estudiantes para hacer tesis doctorales no parece en estos
momentos asegurado. Los problemas son varios. Por un lado está el bajo número de
alumnos que se licencia que condicionó el acceso en estos últimos años a los cursos
monográficos. Por otro lado, son cada vez más los egresados que deciden continuar con
su formación más allá de los años de carrera. En este sentido las opciones se decantan
hacia aquellas ofertas que mejor se posicionan frente al mercado laboral: sistemas de
información geográfica y TIC’s en general, gestión urbana, turismo o desarrollo sostenible son algunas de las vías más demandadas. Con frecuencia esto implica la movilidad hacia otras universidades dada la ausencia de estos programas en la USC y las
mayores facilidades para proceder a esa movilidad.
Hay otro elemento que debemos de considerar a la hora de explicar las dificultades de reclutamiento para la elaboración de tesis doctorales. La elevada carga de trabajo derivada de la multiplicación de proyectos demanda un creciente número de jóvenes investigadores que puedan realizar labores tanto de campo como de gabinete. Por
lo tanto aquellos que no se marcharon para continuar su formación o que por múltiples razones ya no siguen sus estudios, normalmente se incorporan a labores investigadoras, no siempre con la preparación deseada, y no ven la necesidad de proseguir su
formación y, mucho menos, hacer una tesis que ya no sirve para acceder a la universidad, visto el bloqueo existente.
Lo explicado en el párrafo anterior puede condicionar no solo el futuro sino
incluso el presente de la investigación geográfica. Por una parte debido a una interrupción de la carrera universitaria al llegar al último curso de la licenciatura impidiendo la
creación de una línea investigadora. Por otra parte está el hecho de que la falta de investigadores para colaborar en proyectos impide que se asuman nuevos retos, considerando además significativas carencias formativas derivadas de la inmediatez con la que con
frecuencia se incorporan al trabajo. Finalmente, no debemos de olvidar que el grado de
geografía no tiene continuidad, al menos de momento, en un postgrado por lo que de
no remediarse esto se condicionaría el futuro de nuevos doctores provenientes de los
estudios de geografía
Podemos, por lo tanto, afirmar que la investigación en turismo ha tenido elementos muy positivos pero también genera algunos problemas e incertidumbres cuando hacemos una valoración más global de nuestra disciplina. Sin embargo no olvidamos que entre los aspectos más valorados debe de estar la interacción que nos ha per218
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 219
GALICIA
mitido establecer con otras profesiones. La tan citada interdiciplinaridad en parte ha
sido una realidad gracias a los estudios turísticos que nos han estimulado a colaborar
activamente con gente procedente de la empresa, la economía, arquitectura, sociología,
historia del arte, estadística o filología, por ejemplo. De hecho en estos momentos la
mayor parte de las direcciones de investigación en turismo se hacen con alumnado procedente de los postgrados en turismo.
Del mismo modo el turismo también nos ha servido para conectar directamente con la geografía aplicada. Las acusaciones hacia el aislacionismo de la universidad se
han visto contrarrestadas en los últimos años por la trascendencia que ha ido adquiriendo la investigación aplicada. En este ámbito el turismo ha contribuido de manera muy
eficaz al colaborar de forma muy estrecha con diferentes segmentos del sector ya sean
estos públicos o privados. No obstante también aquí debemos hacer autocrítica. El
corrimiento hacia ese extremo de la ciencia nos ha hecho olvidar la reflexión teórica tan
importante para el avance del conocimiento. De hecho con demasiada frecuencia no
sabemos ya si somos o no geógrafos porque en nuestra preocupación por la práctica se
nos ha pasado por alto el objeto de nuestro estudio y la necesaria capacidad de pensar
en torno al espacio.
El impulso de la investigación en geografía del turismo en la USC en estos diez
últimos años ha ido acompañada de una significativa producción científica por parte de
los recién egresados, al menos hasta el año 2005. Entre 1998 y 2005 aproximadamente
se describe una etapa de crecimiento y descubrimiento del turismo como objeto de
estudio. Es a partir de 2005 cuando la mayor implicación práctica, la caída de alumnos,
la movilidad o la mayor oferta de estudios provoca un significativo cambio que se plasma en una reducción importante de las investigaciones de base por parte de los geógrafos que terminan su licenciatura.
A continuación listamos algunas de las investigaciones que se han defendido en
el ámbito del departamento de geografía de la USC que tienen relación con el turismo,
indicando también el año de defensa y el tipo de investigación. Así mismo se incluyen
trabajos dirigidos en otras universidades:
Tesis doctorales
• Sparrer: El turismo en espacio rural como una estrategia de desarrollo. Una
comparativa a nivel europeo. 2005.
Trabajos de investigación tutelados (cursos de doctorado)
• Mota Borges: O turismo no arquipélago dos Açores. 2001.
219
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 220
XOSÉ M. SANTOS SOLLA
•
•
Rocha Mourão: O turismo de saúde na Galiza e no Norte de Portugal. 2005.
Costa Pereira: Turismo cultural e religioso em Braga e Santiago de Compostela: proposta de criação de um produto conjunto. 2006.
• Campoamor Sánchez: Aproximación a la planificación turística en la comarca
de A Mariña Occidental. 2006.
• Balsa Barreiro: Análise para a elaboración dun SIX con fin á xestión de servizos da Consellería de Innovación e Industria da Xunta de Galicia. Mellora da
cartografía e posibles aplicacións cartográficas e fotogramétricas dentro da
Dirección Xeral de Turismo-Turgalicia. 2006.
Trabajos académicamente dirigidos (licenciatura)
• Gallardo García: Estudio geográfico del turismo en Pontevedra. 2001.
• Veira Verdía: Turismo y desarrollo en Carballo y Laracha. 2001.
• Lampón González: Análisis del potencial climático-turístico de la ría de Arousa. 2001.
• Calviño González: O turismo cultural en Santiago de Compostela. 2005.
Otros trabajos académicos
• Braga: O lugar do turismo na civilização da imagem. 2007. Tese de Mestrado,
Universidade Católica Portuguesa.
• Marqués Pereira: O sistema de informação geográfica no planeamento e gestão
turística municipal. 2007. Tese de Mestrado, Universidade Católica Portuguesa.
Como decíamos, se ha listado solamente un reducido número de los trabajos
dirigidos desde el departamento de geografía de la USC y en cuya orientación han participado un significativo número de profesores. Creemos que no es necesario insistir en
la importancia creciente que tiene el norte de Portugal. Un número nada despreciable
de alumnos de tercer ciclo son originarios de esa región. Además es interesante constatar una intensa colaboración con universidades de ese país que se manifiesta no sólo
en la orientación de los trabajos sino también en docencia, en organización de congresos y en proyectos comunes.
Siguiendo con la misma línea argumental, varios miembros del departamento
han participado activamente en la dirección de trabajos de iniciación a la investigación
derivados de las convocatorias específicas de la Secretaría Xeral de Turismo de la Xunta
de Galicia. En este caso, aunque también en otros, las personas que realizan los trabajos no provienen de la geografía pero recurren a ella ante la falta de especialistas en
otras disciplinas. Probablemente esta circunstancia se va a intensificar en los próximos
220
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 221
GALICIA
años gracias al alumnado de los postgrados oficiales o incluso al profesorado del Centro Superior de Hostelería de Galicia que, en su reconversión al título de grado, está
haciendo un especial esfuerzo en doctorarse.
Es interesante insistir en que buena parte de la investigación futura en turismo
probablemente venga a través de los alumnos de los postgrados oficiales. A pesar del
corto recorrido que todavía tienen estos estudios y de un dominio profesionalizante, se
han observado algunas tendencias que merecen ser consideradas. Por un lado existe un
número de personas nada despreciable que han mostrado su disposición a realizar tesis
doctorales incorporándose, por lo tanto, al doctorado. Y por otra parte, se ha constatado una significativa atención hacia el perfil de gestión de destinos. El origen mayoritario de los matriculados está en las escuelas de turismo donde, al menos en el caso gallego, se incide de manera muy importante en el enfoque empresarial del sector. Una vez
en el postgrado muchos descubren que hay otras perspectivas, también muy enriquecedoras, para abordar el mundo del turismo, entre ellas la de los espacios de destino. De
esta manera hemos podido evidenciar que en las asignaturas optativas del segundo año
ha habido una matrícula mayoritaria en aquellas materias del perfil de gestión del destino frente a las de gestión de empresa. Habrá que ver si en los próximos cursos se consolida esta vía o no.
Sin embargo, si hay algo que llama la atención del listado de investigaciones es
el reducido número de tesis doctorales que se han defendido. En concreto sólo tenemos constancia de una cuya autora, la geógrafa alemana Marion Sparrer, es profesora
de turismo en la universidad de A Coruña a pesar de que su tesis fue presentada y orientada en la de Santiago. Se trata de un trabajo en el que se establece una comparación
entre el modelo de turismo rural gallego y el de una región de Alemania, haciendo un
especial hincapié en el protagonismo de la mujer.
Es cierto que en estos momentos hay algunos proyectos de tesis doctorales en
realización si bien, y hasta donde podemos saber, no parece que progresen demasiado.
En su totalidad corresponden a personas que tienen que combinar la investigación con
el trabajo lo que hace realmente difícil llegar a su conclusión. Incluso las nuevas propuestas que parten de los alumnos del POP tienen una perspectiva de finalización a
largo plazo porque en la mayor parte de los casos se corresponde con gente que ya está
en el mundo laboral y todos somos conscientes del grado de complicación que este
hecho entraña.
Otra vía interesante en relación a la investigación en turismo es la de organización de seminarios, cursos, congresos y similares. Desde la Universidad de Santiago se
221
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 222
XOSÉ M. SANTOS SOLLA
ha hecho un importante esfuerzo en este sentido. Entre los eventos más significativos
está el VIII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación que se celebró en
Santiago en 2002, o el congreso internacional de la UGI Urban Changes in Different Scales: Systems and Structures, en el año 2006 y que tuvo entre sus contenidos una ponencia
sobre turismo urbano. En 2003 el campus de Pontevedra de la Universidad de Vigo
acogió el congreso anual de la AECIT. En esa ciudad del sur de Galicia la UIMP viene
desarrollando desde hace varios años cursos de verano-otoño que tienen como protagonista al turismo; el director de estos cursos, el economista Xulio Pardellas, recurre
habitualmente a los geógrafos para conformar sus programas. Además el CETUR organiza seminarios y jornadas técnicas a las que son frecuentemente invitados a participar
los geógrafos. En el ámbito de estos eventos se producen interesantes colaboraciones
ya sea con las administraciones públicas ya sea con otras universidades o empresas. A
modo de ejemplo podemos citar Touristic Management of World Heritage monuments and
Cities (Lugo, septiembre 2008) en parcería con la entonces Dirección Xeral de Turismo
de la Xunta de Galicia; o Cultural and Religious Tourism (Póvoa de Varzim, Abril 2008),
organizado por la cooperativa Turel-Braga; o Turismo Cultural. Território e Identidades (Leiria, noviembre 2006) a cargo del Instituto Politécnico de Leiria.
Cursos de verano, conferencias, participación en publicaciones, tribunales o
clases completan y complementan una intensa actividad investigadora en torno al turismo de la que ahora hemos excluído los proyectos de investigación en sentido estricto.
En estos años han sido especialmente fructíferas las colaboraciones con otras universidades, tanto españolas como extranjeras. Entre estas últimas destacamos una vez más
las portuguesas, sobre todo las del norte del país. En este caso los contactos han sido
muy estrechos hasta el punto que no se han limitado a la impartición de lecciones o al
trabajo conjunto en proyectos de investigación, sino que han llegado incluso al diseño
de planes de estudio. Brasil, México, Canadá, Alemania, Noruega o Japón son sólo algunos de los países con los que también se han establecido vínculos en los que la geografía y el turismo eran los nexos de conexión.
Fuera de la Universidad de Santiago el panorama es algo más pobre sobre todo
por el hecho de que la geografía es mucho más débil al haber únicamente algunos profesores que no cuentan con las estructuras sólidas de aquélla. En Vigo, por ejemplo,
existe un reducido número de geógrafos centrados sobre todo en el campus de Ourense que es donde se encuentra el grado y el postgrado en turismo. Como decíamos, la
intensidad investigadora es significativamente menor a pesar de que algunas profesoras
han hecho pequeñas incursiones. El peso del enfoque empresarial sigue siendo clara222
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 223
GALICIA
mente dominante si bien en los años más recientes se observa una creciente cooperación multidisciplinar. La puesta en marcha de los estudios de turismo en Ourense sin
duda está estimulando un mayor interés por esta actividad y por la colaboración entre
investigadores procedentes de diversas áreas y que hasta el momento apenas se habían
relacionado profesionalmente. De cara al futuro se advierten algunas novedades fundamentalmente por la incorporación parcial a la docencia de un grupo joven de gente que
podría derivar en una vitalización de la investigación geográfica en turismo.
Pero es en el campus de Pontevedra en donde nos encontramos la mayor actividad investigadora si bien es cierto que recae casi en exclusiva sobre una sola persona.
Se trata de Xulio Pardellas que aún sin ser geógrafo trabaja en estrecha colaboración
con ellos y realiza trabajos en los que resulta fácil ver su influencia. Su labor se plasma
en proyectos de investigación, en cursos de verano, en publicaciones o en organización
de eventos. Destacamos igualmente sus relaciones con universidades del norte de Portugal que han dado lugar a fructíferas colaboraciones.
Por último nos encontramos con la Universidad de A Coruña a la que está adscrita la escuela de turismo del Centro Español de Nuevas Profesiones. Como acontece
con otros centros de estas características su esfuerzo está más en la docencia que en la
investigación. Pero en los últimos años este panorama está cambiando y se advierte un
creciente interés por la misma. Recordamos que es una profesora de este Centro la
única que ha defendido una tesis de geografía del turismo en estos años y existen otras
personas que la están iniciando bajo la dirección de geógrafos. Fuera de la geografía el
panorama no es mucho mejor. Buscando los grupos de investigación que incluyen entre
sus líneas al turismo a penas nos aparecen tres de los que destacamos por su trayectoria el coordinado por el sociólogo Antón Álvarez Sousa.
Como resultado lógico de todo este esfuerzo investigador está también un significativo número de publicaciones muchas de las cuales, infelizmente, tienen una deficiente distribución, lo que impide que puedan ser conocidas fuera de ámbitos reducidos. Si bien en la bibliografía que acompaña a este texto se listan algunos de los libros
editados así como artículos aparecidos en publicaciones periódicas, quisiéramos hacer
referencia a dos revistas de reciente aparición. En primer lugar está Turismo e Territorio,
aparecida en 2007 y cuyo título nos remite directamente al protagonismo de la geografía. En segundo lugar, ya en 2008, la Universidad de A Coruña puso en el mercado
ROTUR, revista de ocio y turismo, con un primer número dedicado a la innovación en
el sector del turismo.
223
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 224
XOSÉ M. SANTOS SOLLA
3. Líneas de investigación.
Al igual que hemos venido haciendo hasta ahora centraremos nuestro estudio
fundamentalmente en la Universidad de Santiago de Compostela no sólo por que el
grado de conocimiento es mayor sino también porque es donde se concentra la mayor
parte de los geógrafos que hacen investigación en Galicia. Es cierto que, afortunadamente, cada día hay más geógrafos que ocupan puestos de responsabilidad en administraciones públicas o privadas, pero desde ellos es muy difícil hacer otra cosa que no sea
gestión o burocracia. En cualquier caso, su papel es muy importante porque contribuyendo al reconocimiento social de la geografía también apoyan la labor investigadora
de otros profesionales vinculados con la universidad, con la empresa o con institutos
de investigación.
Realmente resulta muy complicado seccionar la investigación en líneas de trabajo al tiempo que se separa la básica de la aplicada. En la actualidad prácticamente todo
lo que se hace tiene un carácter claramente aplicado como consecuencia de los cambios
experimentados por la propia universidad. Un ejemplo que evidencia esta circunstancia
es el de la exposición Galicia en Cartel. La imagen de Galicia a través de la cartelería turística.
Lo que al principio era exclusivamente un conjunto de textos e imágenes que trataban
de plasmar la evolución de la imagen turística de Galicia a través de su cartelería, acabó
siendo en su itinerancia por varios países una forma de promoción externa.
Si tuviésemos que definir líneas de investigación podríamos establecer algunas
que parecen que han sido más intensamente trabajadas. Una de ellas es la que se corresponde con el turismo rural que ha tenido cierto auge como consecuencia de la prioridad que se le dió en las políticas públicas desde mediados de la década de 1990, si bien
en la actualidad parece que está en cierta crisis. Entre las personas que mejor se han
posicionado en este entorno debemos citar en primer lugar a Marion Sparrer, geógrafa de la Universidad de A Coruña, que como ya señalamos realizó su tesis doctoral
comparando dos territorios, uno de Galicia y otro de Alemania. El enfoque de género
de su investigación aparece frecuentemente entre los trabajos de Montserrat Villarino
con una amplia trayectoria vinculada al turismo rural. En este caso, son también comunes las comparaciones entre diferentes espacios particularmente entre Galicia y Cataluña gracias a la colabaración estable con investigadoras de la Universidad Autónoma de
Barcelona. Esta red se ha extendido a otras universidades como Zaragoza o Murcia,
además de Vigo (campus de Ourense). Por último, en lo referido a turismo rural, y aun
sin ser geógrafo, no podemos dejar de citar a Xulio Pardellas de la Universidad de Vigo.
224
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 225
GALICIA
Casi como una derivación del turismo rural se ha desarrollado en los años más
recientes una línea vinculada con la pesca-turismo y con el turismo marinero. La iniciativa corresponde fundamentalmente al CETMAR, Centro Tecnológico del Mar, localizado en la ciudad de Vigo y que dirige y coordina varios proyectos relacionados con este
tema. En los mismos participan socios de las tres universidades gallegas entre los que se
encuentran miembros del grupo de “Análisis Territorial” (ANTE). Esta colaboración ha
permitido trabajar con profesionales de la biología, sociología y economía, además del
contacto directo con la administración de pesca y, sobre todo, con las cofradías.
Pero tal vez haya sido el turismo urbano al que se le ha prestado más atención
en los últimos años. Santiago y Lugo han acaparado buena parte del esfuerzo investigador. Entre los trabajos que se han realizado podemos destacar el proyecto ATLANTE que, con financiación europea, incluía las 6 ciudades gallegas y portuguesas patrimonio de la humanidad (Santiago, Lugo, Guimarães, Oporto, Évora y Angra do
Heroismo) y en donde el turismo fue uno de los ejes temáticos centrales. Los geógrafos también hemos participado activamente en la elaboración de los planes estratégicos
de márketing turístico de Santiago y Lugo. Desde el CETUR, del que son socios externos estos dos municipios, se lleva desde 2005 los observatorios turísticos de ambas ciudades; además del de turismo de reuniones. Y fruto de esta continuada cooperación está
la realización de gran número de estudios menores como los relacionados con la satisfacción de productos.
Para el caso de Santiago de Compostela existe también una colaboración regular con el Consorcio de la ciudad en materia de turismo. Por su parte, la cooperación
con el cabildo de la catedral, con el propio ayuntamiento y con varias direcciones generales de la Xunta, ha dado como resultado la implicación en un proyecto que pretende
ordenar los flujos de la catedral de Santiago y de las plazas del entorno. El equipo de
Miguel Angel Troitiño aporta la dirección, la conceptualización y la metodología de este
trabajo que tiene como socios locales al CETUR.
Para complementar esta línea vinculada con el turismo urbano, además de los
congresos a los que ya nos hemos referido, citaremos un proyecto de investigación finalizado en 2007 y financiado con fondos de las convocatorias de I+D de la Xunta de Galicia, que analizó las necesidades de alojamiento en las ciudades y villas históricas de Galicia. En este trabajo se trató de evaluar la situación del turismo en las siete ciudades gallegas y en unos quince núcleos menores poseedores de importantes cascos históricos. Por
último en lo referido a turismo urbano haremos referencia a la participación de geógrafos en documentos de planificación, como fue el caso de A Coruña, Ferrol o Pontevedra.
225
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 226
XOSÉ M. SANTOS SOLLA
En un breve paréntesis, es interesante destacar la activa participación que
hemos tenido en la discusión y elaboración de diferentes documentos de planificación
turística. Podemos citar el abortado Plan de Ordenación del Turismo de Galicia (2005),
o los planes comarcales de A Mariña, Costa da Morte, Ría de Muros y Noia o Terra
Cha, por nombrar sólo algunos de ellos. Se han realizado informes de evaluación de
municipios turísticos u otros relacionados con propuestas de creación de productos
turísticos o con estudios de perfil de la demanda y oferta de determinadas comarcas,
como el encargado por la Cámara de Comercio de Santiago para el Barbanza. Esta
parte más técnica de nuestro trabajo se ha visto reforzada con la implicación directa en
proyectos de cooperación internacional, bien a través de ONG’s bien a través de administraciones públicas, fundaciones y similares. América Latina ha sido el destino de la
mayor parte de estos esfuerzos pero también África y Asia. La unión de lazos con el
Centro Superior de Hostelería de Galicia, que colabora habitualmente con la AECID,
ha impulsado esta interesante vía.
Una tercera línea de investigación que se ha reforzado en los últimos años es
la vinculada con el turismo religioso. En este sentido hay dos vías bien definidas. La más
importante es la del Camino de Santiago que se plasma en el Observatorio del Camino
y en los trabajos de delimitación del Camino Primitivo, proyecto competitivo financiado por la Consellería de Cultura y dirigido por un estudio de arquitectura. La otra vía
es la de la colaboración con Portugal, sobre todo con Braga, sede episcopal que muestra un gran interés en establecer lazos con Galicia. Este trabajo en red es el que se ha
reforzado con el proyecto Coesima en el que han participado 7 ciudades religiosas europeas (Santiago, Fátima, Lourdes, Loreto...) y que en el caso gallego coordinaba el Museo
de las Peregrinaciones con la implicación del CETUR.
Finalmente queremos identificar una última línea de investigación centrada en el
turismo de naturaleza y en el término sustentabilidad. El concepto de paisaje es objeto de
una atención creciente. Autores como Emilio Cuíñas, Augusto Pérez o Alberto Martí han
hecho interesantes aportaciones que van desde la gestión turística de espacios naturales
hasta el significado del paisaje como elemento de identificación cultural y recurso turístico. Destacamos la implicación de la geografía física y la colaboración con otros profesionales y centros, como es el caso del CEIDA, Centro de Educación e Interpretación
Ambiental de Galicia, que se ha preocupado por incorporar el turismo a su agenda. También se ha participado en proyectos con otras universidades, como fue el caso del Metasig sobre indicadores de sustentabilidad, dirigido por el equipo de Fernando Vera (universidad de Alicante) y con la presencia también de la universidad de Almería.
226
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 227
GALICIA
Estas son, por lo tanto, algunas de las principales líneas de investigación que
no agotan, ni mucho menos, todo lo que se ha hecho en estos últimos años. Afortunadamente, cada vez más las administraciones públicas son conscientes de la importancia
de la planificación territorial y del papel que la geografía puede desempeñar en este
campo. Esto se advierte en los encargos directos, en el perfil de la formación superior
o en la temática propuesta en las convocatorias sectoriales. Trabajos sobre el impacto
de las líneas aéreas de bajo coste, sobre el turismo residencial o sobre el mercado laboral turístico, son más ejemplos que abren el abanico argumental e incorporan nuevas
inquietudes a la investigación.
4. Conclusiones.
El panorama de la investigación geográfica en turismo en Galicia ha mejorado
sustancialmente en los últimos años lo que permite ser optimistas para el futuro si bien
no debemos de olvidar la existencia de algunos puntos débiles. Si no consideramos
éstos podríamos caer en un exceso de confianza, incluso euforia, con implicaciones
negativas a medio plazo. Los geógrafos en Galicia nos hemos posicionado en puestos
de gestión clave en el sector público turístico y en la investigación. Como consecuencia de ello somos responsables directos o indirectos de muchos de los trabajos que se
realizan. Además se ha intensificado la colaboración con otros profesionales y la cooperación internacional dando a nuestra labor una mayor intensidad y profundidad. Sin
embargo, como ya fue señalado, esta situación ha sido a costa de olvidar, o minimizar,
otras líneas de investigación y en base a un uso intensivo de recursos humanos que no
siempre han podido completar o complementar su formación dada la urgente necesidad de realizar los trabajos y proyectos encargados
En definitiva creo que debemos de estar razonablemente satisfechos de la evolución experimentada en estos últimos años. De cara al futuro probablemente debamos
profundizar en algunos aspectos como el de la internacionalización o el de la reflexión
teórica. La apasionante dinámica en la que se encuentra el turismo y el mundo en general nos obliga a ello. Galicia está experimentando también significativos cambios y se
adivinan nuevos retos que no son fáciles. A modo de ejemplo señalaremos algunas líneas que ya se ven en el horizonte, en algunos casos bastante de cerca.
El Xacobeo 2010 preocupa por los posibles efectos de la masificación no sólo
de la ciudad sino también del propio camino, así como la fase de madurez en la que
entra el producto y el próximo año santo que no será hasta el 2021. La inauguración de
227
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 228
XOSÉ M. SANTOS SOLLA
la Ciudad de la Cultura en Santiago debería abrir el debate sobre la reordenación de su
espacio turístico. La confusa organización territorial del turismo está todavía pendiente de ser abordada. Se precisa reformular el turismo rural y crear un auténtico sistema
turístico. La cooperación con otros territorios para la creación y comercialización de
productos debe pasar de la teoría a la práctica. La creciente importancia de la gastronomía, los balnearios, el nautismo o los cruceros, está necesitado de algo más que de una
perspectiva tradicional que sólo se fija en los recursos. La crisis del petróleo y el futuro
incierto de los viajes baratos incorpora de nuevo incertidumbres sobre los mercados
emisores. En fin, la necesidad de nuevos planteamientos, de nuevas sinergias entre el
territorio y el turismo con parámetros de sustentabilidad, calidad e innovación.
228
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 229
GALICIA
Bibliografía seleccionada.
ÁLVAREZ, A. (dir.) (1999): Homo Peregrinus, Vigo,
Xerais, 178 pp.
BACARIZA, S. (coord.) (2007): Realidade e perspectivas do turismo nos espazos rurais, Santiago,
Xunta de Galicia, 139 pp.
BESTEIRO, B. (2004): “El desarrollo del turismo
náutico en Galicia”, en Cuadernos de Turismo, nº13, pp. 145-165
CIBEIRA, R. (2001): O potencial turístico do val do
Avia (Ourense), Santiago, Xunta de Galicia,
215 pp
COSTA da, V. (2008): Turismo cultural e religioso em
Braga e Santiago de Compostela: proposta de criação
de um produto conjunto, Santiago, Xunta de
Galicia, 185 pp.
GARCÍA, A. (2005): La náutica de recreo. Un sector
emergente de la nueva economía gallega, A Coruña,
Fundación Caixa Galicia, 262 pp.
CUÍÑAS, E. y SANTOS, X. (2003): “Municipios
y turismo en Galicia”, en Estudios Turísticos, nº 158, pp. 43-65
GRANDÍO, A. (ed.) (2005): Ordenación de los espacios litorales en Galicia, A Coruña, Netbiblo,
223 pp.
HERNÁNDEZ, J.; DÍAZ, J. y PATIÑO, C.
(2000): O turismo en Galicia, Pontevedra,
Diputación, 387 pp.
LOIS, R.; LAGE, M.; y ÁLVAREZ, S. (eds.),
(2002): Turismo rural e desenvolvemento territorial,
Arzúa, Concello, 124 pp.
LOIS, R. y SOMOZA, J. (2003): “Cultural tourism
and urban management in northwestern
Spain: the pilgrimage to Santiago de Compostela”, en Tourism Geographies, nº 5 (Vol.
4), pp. 446-460
MARTÍNEZ, F. (2004): Turismo rural en Galicia.
Contribuciones al desarrollo sostenible, Santiago,
Xunta de Galicia, 206 pp.
MIRANDA, D. (2008): Análise do desenvolvemento e o
potencial do turismo MICE, Santiago, Xunta de
Galicia, 342 pp.
PARDELLAS, X. (dir.) (2005): Turismo religioso: O
Camiño de Santiago, Vigo, Universidad, 194 pp.
PARDO, R. (2006): La realidad social del turismo en
Galicia. Ordenación administrativa y territorial,
Pontevedra, Diputación, 415 pp.
PATIÑO, C. (2001): Espacios turísticos e de ocio nas
Rías Baixas: unha análise a diferentes escalas, Santiago, Xunta de Galicia. 512 pp.
PATIÑO, C. (2002): A illa da Toxa. O planeamento
urbanístico no proceso de construción e transformación dun produto turístico litoral, Pontevedra,
Diputación, 146 pp.
PATIÑO, C; DÍAZ, J. y SÁNCHEZ, B. (2005): El
turismo náutico y los puertos deportivos: planificación y potencialidades económicas, A Coruña,
Autoridad Portuaria, 339 pp.
PÉREZ, A. (coord.), (2001): O feito diferencial galego.
As paisaxes de Galicia, Santiago, Museo do
Pobo Galego, 2 vols.
PRECEDO, A. y MÍGUEZ, A. (2007): “La actividad
turística como factor de desarrollo en el sistema
español de asentamientos (1997-2002)”, en
Boletín de la AGE, nº 45, pp. 191-211
SANTOS, X. (2002): “Pilgrimage and tourism at
Santiago de Compostela”, en Tourism
Recreation Research, nº 27, pp. 41-51.
SANTOS, X. (Ed.), (2003): La Geografía y la Gestión
del turismo, Santiago, Universidade, 511 pp.
SANTOS, X. (Ed.), (2005): Galicia en cartel. A
imaxe de Galicia na cartelaría turística, Santiago,
Universidad, 270 pp.
SANTOS, X. (2006): “El Camino de Santiago:
turistas y peregrinos hacia Compostela”, en
Cuadernos de Turismo, nº 18, pp. 135-150.
SPARRER, M. (2003): “Género y turismo rural. El
ejemplo de la costa coruñesa”, en Cuadernos
de Turismo, nº 11, pp. 181-197.
SPARRER, M. (2007): Turismo no espazo rural e
desenvolvemento. Estudo comparativo da provincia
da Coruña e o Landkreis Wittmund, Santiago,
Xunta de Galicia, 247 pp.
TAÍN, M. et ál. (2007): Conxuntos históricos. Propiedade privada e patrimonio público, Santiago, Xunta
de Galicia, 177 pp.
229
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 230
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 231
COMUNIDAD DE MADRID
COMUNIDAD DE MADRID
MANUEL VALENZUELA RUBIO
DIEGO A. BARRADO TIMÓN
Universidad Autónoma de Madrid
Grupo “Turismo y Territorio - TERRITUR”
1. Presentación.
La Comunidad de Madrid presenta, como destino turístico, un perfil bien diferenciado en el conjunto español. Dicha especificidad no ha sido objeto de una actividad
investigadora ni remotamente equiparable a la que han merecido los turismos de las
regiones especializadas litorales o insulares. Puestos a hallar argumentos que justifiquen
este aparente desinterés por el turismo madrileño desde las disciplinas científicas habitualmente interesadas por él en otras áreas geográficas, apuntamos algunas hipótesis:
a. La condición postindustrial de la Región Metropolitana de Madrid se fundamenta en el denominado “terciario avanzado”, respecto al cual el turismo, pese a su
indudable peso económico en sus versiones ferial y congresual, no se advierte
como un verdadero motor de desarrollo, sino como mera actividad dependiente.
b. Buena parte de los flujos de visitantes que afluyen a Madrid sería muy cuestionable considerarlos como turísticos, pues o no generan pernoctaciones o, si lo
hacen, sus motivaciones no se corresponden con las que se le exigen a las migraciones turísticas (por motivos de placer y que no generen rentas del trabajo).
c. Incluso los turistas en sentido estricto acostumbran a visitar Madrid en su condición ‘puerta de acceso a España y Europa’, lo que la convierte en obligado
‘punto de etapa’ en ruta hacia otros destinos o bien lo utilizan como platafor231
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 232
MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN
ma desde la que girar visitas a las ciudades históricas del entorno madrileño
(Toledo, Segovia, Ávila, etc.), cuya inclusión en la “región turística de Madrid”
está ampliamente justificada y que ha sido ampliamente analizada por el grupo
de geógrafos del Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense (M. A. Troitiño, M. de la Calle, M. García, etc.).
d. Una buena parte de la población flotante en el entorno de los museos, en las
zonas comerciales o los espectáculos de toda índole y que en una acepción laxa
son asimilados a turistas, en realidad no lo son en puridad terminológica, sino
simples excursionistas sin pernoctación; es evidente que su ponderación resulta particularmente compleja y con problemas de precisión. Ahora bien, con la
apertura de nuevas líneas de AVE y gracias a las tarifas hoteleras de fin de
semana y la gratuidad de muchos museos y espectáculos al aire libre, la reconversión de dicho flujo excursionista se halla en proceso. En cualquier caso,
todas estas situaciones imprecisas y en evolución constituyen sin duda un reto
investigador, tanto si les son de aplicación la ortodoxia turística como si condición es puramente excursionista.
Por tanto, el modelo turístico madrileño presenta un perfil que bien podría calificarse como singular (Morán Rodríguez, 2002); en él se solapan con el excursionismo muy
variadas modalidades viajeras a las que sólo forzando el término cabe calificarlas como
turísticas (viajes familiares, de empresa, académicos, para hacer gestiones, etc.). Así que,
computar como turística toda la población flotante que transita por Madrid, aunque sea
muy gratificante para el ‘sector’ (léase hostelería) o para los responsables políticos locales
o autonómicos, desde la perspectiva de la investigación entraña dificultades considerables,
que van desde la propia definición del turismo en Madrid hasta la disponibilidad de información adaptada a sus peculiaridades. Esto hace que, cuando se habla de turismo receptivo hacia Madrid, se está aludiendo a los viajeros que se alojan en establecimientos hoteleros, criterio que no por cómodo hay que dejar de considerar insuficiente. Esta indefinición
estructural del turismo hacia Madrid no le ayuda precisamente a competir con otros destinos de su mismo rango mejor consolidados en el mercado (Nieto Magro, 2005).
2. Un débil impulso a la investigación turística desde las Administraciones.
Otra peculiaridad de la investigación turística en Madrid es el escaso apoyo
prestado por las Administraciones, lo cual es tanto más de lamentar si se tiene en cuen232
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 233
COMUNIDAD DE MADRID
ta que en Madrid tienen asiento los tres niveles competenciales que operan en el territorio: local, autonómico y central. Precisamente la investigadora es una de las pocas
competencias que el Estado ha retenido en el campo del turismo, que la ejerce a través
del Instituto de Estudios Turísticos. Sin embargo, la promoción de la investigación
sobre el turismo en Madrid no ha recibido la más mínima atención, aunque hayan sido
acogidas en la revista Estudios Turísticos algunas aportaciones gestadas en otras entidades
investigadoras como el C.S.I.C. o las universidades madrileñas; es de destacar en tal sentido el número monográfico dedicado por esta revista al turismo madrileño (nº 126 de
1995). En el mismo nivel hay que colocar a la O.M.T. (Organización Mundial del Turismo), cuya presencia corporativa en Madrid no tiene incidencia alguna sobre la investigación turística más allá de la siempre complicada utilización de sus fondos documentales, sin ignorar por eso su aportación muy cualitativa a la expansión del mercado de
reuniones madrileño (Huéscar, 1999:215-234).
Más grave es el reducido impulso que la investigación turística recibe desde la
Administración autonómica, receptora de las competencias turísticas en 1984, a las que
en el caso de Madrid habría que unir el mecenazgo investigador ejercido en otras provincias por muchas Diputaciones Provinciales. No podemos presentar en Madrid nada
parecido al Instituto Cavanilles de la Comunidad Valenciana ni a la labor investigadora
patrocinada por la Diputación de Sevilla, por poner dos ejemplos. Existe una empresa
turística de ámbito autonómico (Turmadrid, S.A. hasta 2005 y Consorcio Turístico de
Madrid desde entonces), pero sus competencias se limitan a las acciones de comercialización y promoción del turismo hacia Madrid, y ni siquiera en las convocatorias de proyectos de investigación de la Dirección General de Investigación de Comunidad de
Madrid aparece con identidad propia una línea de investigación sobre turismo. Tampoco preocupa la investigación turística al Patronato Municipal de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, creado en 1980, ni al Madrid Convention Bureau, especializado en la
promoción del turismo congresual; en ambos casos sus funciones son igualmente promotoras y de estímulo para con el turismo hacia Madrid. Ni siquiera cuando se abordó
a principios de los noventa la redacción de un Plan Estratégico de Turismo para el período
1993-1996, planteado para reforzar la competitividad del turismo de la Comunidad de
Madrid, se creyó conveniente realizar ningún tipo de investigación previa ad hoc; simplemente su elaboración se encomendó a una consultora, a pesar de que era pretensión del
citado plan emprender una promoción del turismo hacia Madrid con criterios temática
y territorialmente integradores. Desde entonces la labor normativa y planificadora tanto
en el Ayuntamiento como en la Comunidad de Madrid se ha acelerado con hitos impor233
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 234
MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN
tantes; desde el lado autonómico destacan la Ley 1/1999, de 12 de marzo, de Ordenación del
Turismo de la Comunidad de Madrid y la subsiguiente aprobación del Plan Regional Integral del
Turismo de la Comunidad de Madrid (PRITMA) para el período 2001-2003 así como de
otros más concretos referidos a la competitividad, el marketing o la señalización. Desde
el flanco municipal el interés por el turismo ha ido ganado terreno en el organigrama
municipal tanto desde la perspectiva de la promoción (Promomadrid) como de la planificación, hasta el punto de afrontarse la elaboración de un Plan Estratégico 2008-2011 presentado en FITUR 2008. En el mismo sentido apuntan apuestas tan ambiciosas como
la postulación de Madrid para organizar los Juegos Olímpicos, que incluso antes de concretarse ya ha dado lugar análisis económicos (Mateos y Gimeno, 2004), territoriales (de
Mesa et ál., 2006) e incluso institucionales en la persona del propio alcalde de la ciudad
(Ruiz Gallardón, 2005a y 2005b). Pues bien, tan intensa labor ordenadora y promotora
del turismo hacia Madrid no ha tenido un reflejo como sería de desear en un impulso
paralelo de la investigación universitaria. Hay que admitir que ciertas iniciativas puntuales de desarrollo turístico impulsadas desde la comunidad con un mayor impacto territorial han merecido algún texto suelto; sirvan de ejemplo el caso del parque temático de
San Martín de la Vega (Barrado, 1999c) o el complejo comercial y de ocio de Xanadú en
Arroyomolinos (Escudero y Rojo, 2006).
Por tanto, al contrario que en otras comunidades autónomas y provincias, en
Madrid la acción de las administraciones con competencias sobre el turismo no parecen
necesitar de investigaciones científicamente solventes, mediante las cuales conocer y diagnosticar mejor la realidad de partida sobre la que pretenden intervenir o bien evaluar los
resultados de las políticas públicas con incidencia en el turismo. Así se ha actuado, con
contadas excepciones, en las acciones destinadas a la potenciación de los destinos turísticos de la región bajo la denominación inicial de Planes de Dinamización y Excelencia y
la posterior de Planes de dinamización de Producto Turístico, siempre en colaboración
con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y los ayuntamientos implicados en
cada caso; el inventario de esta modalidad de políticas de promoción turística ya se halla
ampliamente difundido por el territorio de la comunidad en su doble escala: municipal
(Navalcarnero, Navacerrada, San Lorenzo de El Escorial, Alcalá de Henares) y comarcal
(Mancomunidad del Embalse de El Atazar, Sierra del Rincón y Sierra Oeste); sólo en
Plan de Dinamización de Aranjuez, ya concluido, ha habido colaboración institucionalizada de geógrafos (Troitiño, 2002), aunque también la ha habido a nivel personal en el de
la Sierra del Rincón y Atazar. Tampoco hay constancia de que se esté produciendo en los
Planes de Microdestinos Turísticos, concebidos como estrategia integral para el desarrollo
234
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 235
COMUNIDAD DE MADRID
turístico de localidades y comarcas concretas en este caso en régimen de colaboración
entre la Comunidad y los ayuntamientos; y no se puede afirmar que la dimensión territorial no esté presente en este muestrario de planes ya que entre todos cubren virtualmente toda la franja montañosa de la Comunidad, sus bordes y buena parte del sureste con
importantes recursos naturales (riberas del Tajo), histórico-artísticas y gastronómicos.
3. Una investigación recluida en las instituciones académicas y en el C.S.I.C.
Madrid ha sido asiento desde su creación en los años sesenta de la Escuela Oficial de Turismo (E.O.T.), dependiente inicialmente del Ministerio de Información y
Turismo, donde se impartieron los únicos estudios de turismo hasta su incorporación
a la Universidad con rango de diplomatura: la Escuela Oficial lo fue a la Universidad
Rey Juan Carlos y las privadas buscaron su homologación a través de la UNED o las
universidades de su entorno. Actualmente casi todas las universidades públicas (Alcalá de Henares, Carlos III, Rey Juan Carlos, Autónoma y Complutense) y todas las privadas (Alfonso X el Sabio, San Pablo-CEU, Camilo José de Cela, entre otras) ofertan
diplomatura de turismo, másteres profesionales e incluso un doctorado (la universidad
Antonio de Nebrija). Nos consta que entre los docentes de tales titulaciones hay quienes han desarrollado líneas de investigación estables con producción reconocida, aunque la parte de dicha producción referida la Comunidad de Madrid es de más difícil
identificación, dada la heterogeneidad de disciplinas que confluyen en los estudios de
turismo; sin duda, de este amplio colectivo de docentes están surgiendo investigaciones
sobre el turismo madrileño, pero sin poder precisar en este texto si existen núcleos estables de investigadores constituidos en equipos de investigación. De aquí que la producción científica sobre turismo y ocio referida a Madrid salga preferentemente de departamentos o institutos no especializados en turismo, o que comparten su análisis con
otras temáticas o líneas de investigación. En concreto, las disciplinas científicas desde
donde más asiduamente se ha investigado sobre turismo en Madrid han sido la economía y la geografía, pero también la sociología (López, 2000 y 2009; Esteban, 2007), la
psicología (Castaño, Moreno y Greco, 2006) e incluso la arquitectura (Goycoolea,
2002), ubicadas a efectos administrativos tanto en el C.S.I.C. como en las universidades.
Son de destacar las aportaciones a la investigación turística madrileña de los economistas vinculados a la Escuela Oficial de Turismo y al Instituto de Estudios Turísticos
(Figuerola, 1981, 1992, 1998, 1999), al Instituto de Economía y Geografía del C.S.I.C.
(Bote, 1995), a la Administración (Tuñón y García Tabuenca, 1991) o a la consultoría
235
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 236
MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN
(Álvarez Cuervo, 1998). La revista Economistas editada por el Colegio de Economistas
de Madrid se ha hecho eco con frecuencia de aportaciones a la temática turística desde
la perspectiva de la economía, centrando su atención en algunos segmentos específicos
como las ferias (Lucas, 2003), los procesos ligados a la estacionalidad (Peligros y Casado, 2009) o en el papel que representan algunas grandes infraestructuras, caso del aeropuerto de Barajas (López, 2003); y más recientemente la Revista del Instituto de Estudios
Económicos (nº 1, 2009) ha dedicado un número monográfico al sector hotelero en la
Comunidad de Madrid, con doce aportaciones de reconocidos autores, la mayor parte
de ellos economistas. Desde una adscripción al turismo estrictamente profesional merecen ser incluidas en esta nota las aportaciones de ciertos técnicos cualificados, que desarrollan su actividad bien en el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid (Díaz Clavero, 1998), bien el Patronato Municipal de Turismo del Ayuntamiento de Madrid (González Quijano, 1998) o en la oficina de información turística
del propio ayuntamiento (García Gallardo, 1976 y 1977). Los dos primeros se ocupan
de actualizar la información sobre turismo receptivo a Madrid y sobre el turismo ferial
y congresual en la publicación que con el título La Actividad Turística Española edita
anualmente desde 1994 la Asociación Española de Expertos Científicos del Turismo
(A.E.C.I.T.). Desde la perspectiva económica incluso existe un grupo especializado en
la investigación sobre dirección de empresas del sector turístico (GIDEST – Universidad Autónoma), que ha desarrollado estudios sobre el sector hotelero utilizando en
mayor o menor medida el ejemplo madrileño (Esteban, 2005 y Figueroa y Talón, 2007).
Por su parte los ecólogos del Centro “González Bernaldez”, ubicado en plena Sierra de
Guadarrama (Soto del Real), mantienen una línea permanente de investigación sobre
las prácticas de ocio de los madrileños en los espacios protegidos de la comunidad.
Ciñéndonos a la investigación de los geógrafos sobre turismo, se trata por lo
común de aportaciones personales, casi siempre compartidas con otras líneas de investigación y que, salvo contadas excepciones, no han dado lugar a un grupo organizado
con producción continuada en el tiempo por parte de los miembros que lo conforman.
Salvo error u omisión involuntaria este tipo de grupos sólo están constituidos en la Universidad Complutense (Turismo, Patrimonio y Desarrollo) y en la Universidad Autónoma
(Turismo y Territorio-TERRITUR). En estas pautas se incardina la práctica de la investigación sobre el turismo en Madrid, que con mejor o peor fortuna se ha cultivado históricamente en las universidades Complutense y Autónoma y desde fechas más recientes en las de Alcalá de Henares y Carlos III. En definitiva, se trata de una producción
investigadora mayoritariamente individual y con frecuencia desvinculada de la docencia
236
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 237
COMUNIDAD DE MADRID
curricular sobre turismo, dado que en las licenciaturas de geografía la presencia de asignaturas de turismo es muy limitada; aunque en los doctorados actuales y en los másteres oficiales la situación está empezando a cambiar. La entrada como responsables de
las asignaturas de geografía en las diplomaturas actuales y futuros grados en turismo de
jóvenes geógrafos con una trayectoria ya consolidada en la investigación turística abre
unas optimistas perspectivas sobre su potencial capacidad de producir literatura para
futuras revisiones de este texto.
4. La investigación geográfica sobre turismo y ocio en la Comunidad de Madrid.
En consonancia con el encargo recibido, consideraremos preferentemente en
estas líneas las aportaciones de los geógrafos al conocimiento del turismo madrileño,
dejando de lado otras aportaciones que no tengan a Madrid como objeto de análisis.
Incluso así, no podemos garantizar que quede registrada en este texto de manera
exhaustiva toda la literatura geográfica producida como fruto de la investigación sobre
el turismo y el ocio madrileños, pues es conocido la dificultad por llegar a conocer todas
la potenciales formas de difusión de la investigación en forma de artículos, capítulos de
libros colectivos, aportaciones a actas de congresos y jornadas, entre otras. Por tanto,
rogamos a aquellos colegas que no se sientan suficientemente referenciados en estas
notas nos disculpen por tales ausencias, que no serán nunca debidas a desconsideración
o menosprecio sino a simple ignorancia.
Hechas las anteriores precisiones, se utilizará la aproximación temática para
redactar el actual apartado:
a. Las visiones de conjunto sobre el turismo en Madrid, relativamente frecuentes
entre los economistas que se han acercado al tema (Figuerola y Fernández Fuster, 1981; Figuerola, 1998; Álvarez Cuervo, diversos años y especialmente 1998;
Mesa Ruiz, 1998; Perelli, 2004; Garín, 2004), han sido escasas desde del campo
de los geógrafos (Valenzuela, 2007); sin embargo, ninguna disciplina como la
geografía puede abordar este tipo de aproximaciones con una perspectiva más
integradora y completa, pues la visión del geógrafo disecciona el hecho turístico en todas sus dimensiones desde el ámbito normativo y competencial a los
equipamientos turísticos pasando por los flujos propiamente dichos; tratándose del turismo en una región intensamente urbanizada, la planificación urbana
y territorial es una perspectiva que inevitablemente ha de ser considerada.
237
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 238
MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN
b. Los flujos turísticos y los equipamientos especializados para acogerlos (alojamiento) acostumbran a ser la aproximación de mayor tradición en la geografía
del turismo. Precisamente, la función hotelera de Madrid dio lugar a la primera
tesis doctoral sobre turismo defendida en las universidades madrileñas por la
geógrafa de la Complutense Sicilia Gutiérrez Ronco (1984); la misma autora se
ha encargado en otros trabajos posteriores de actualizarla bien individualmente
(2002a y 2002b) o en coautoría con Miguel Ángel Alcolea (2002, 2007). Se trata
de un trabajo muy minucioso y documentado sobre del sector hotelero como
función urbana y, por tanto, vinculada al desarrollo demográfico, económico y
de los transportes; cuenta con un amplio bagaje histórico, pero pasa por alto
un dilema central en el turismo urbano: la condición turística de toda la clientela hotelera. Tal perspectiva se perpetúa en trabajos recientes de otros autores
que han analizado la localización histórica de los hoteles madrileños desde un
punto de vista económico (Urtasun y Gutiérrez, 2006) y geográfico (Lobo,
2006), hasta el punto de hacer pivotar sobre ella la impronta metropolitana del
turismo (Unamuno, 2007). A esto habría que añadirle el ya citado monográfico
de la Revista del Instituto de Estudios Económicos (nº 1 2009) con su análisis del sector hotelero madrileño desde una perspectiva eminentemente económica pero
muy variada, que va desde el análisis de la oferta y la demanda pasando por el
marketing, la innovación o el uso de nuevas tecnologías, hasta la configuración
dentro de la Comunidad de destinos de carácter urbano o rural.
c. Mucho más reciente es el interés por el turismo rural y sus modalidades específicas de alojamiento (Delgado del Castillo, 2007), cuyo desarrollo, aunque
parezca paradójico, para algunos autores aún se halla en un nivel incipiente no
obstante contar con una clientela potencial próxima y numerosa (Chicharro y
Galve, 2007 – 8), mientras que para otros cuenta incluso con destinos maduros y necesitados de recualificación (Martín Gil y Martín Hernanz, 2008). Son
de resaltar, sin embargo, aportaciones previas referidas al turismo rural en la
Sierra Norte, el ámbito comarcal donde su aparición fue más temprana y
donde se halla más desarrollado (Barrado, 1999a y Blanco y Rodríguez, 1998);
en la misma zona han sido considerados los procesos de planificación y desarrollo ligados a las iniciativas europeas (Sotelo y Morán, 2002) así como algunos aspectos más específicos como la rehabilitación del patrimonio arquitectónico con destino al nuevo alojamiento rural (Barrado, 1997a). A modo de
balance provisional sobre esta temática pueden citarse los capítulos regionales
238
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 239
COMUNIDAD DE MADRID
y comarcales (Sierra Norte) sobre turismo rural del número monográfico del
Atlas Nacional del España (Valenzuela, Barrado e Hidalgo, 2008).
d. Los turismos temáticos son, sin duda, el núcleo central de la aportación de los
geógrafos a la investigación turística sobre Madrid; dos de ellos son típicamente representativos de los turismos de ciudad y ejemplifican al turismo receptivo de origen externo, el cultural y el “de negocios” (ferias, congresos, convenciones pero también el individual); más cuestionable es considerar como turísticas ciertas actividades deportivas de carácter activo realizadas por los madrileños en el territorio de su comunidad como la práctica del esquí, la equitación
o la caza, lo que no quiere decir que la posibilidad de realizarlos no pueda constituir un importante factor de atracción de turismo hacia Madrid o facilitar la
prolongación de la estancia de los visitantes, cualquiera que sea la razón que
motive su viaje a Madrid.
No abundaremos en esta nota sobre la polémica nada resuelta acerca del carácter turístico de los viajes ligados a las necesidades de relación propias de las economías
abiertas con importante presencia de las actividades terciarias, tengan o no contenido
directamente económico; uno de nosotros ha propuesto designar a esta peculiar forma
de turismo con el calificativo de “relacional” (Valenzuela, 1998). Aunque para algunos
estos flujos turísticos son los específicos de las metrópolis (Bote, 1995) hasta el punto
de monopolizar el concepto de “turismo metropolitano”, a nuestro juicio su razón de
ser se halla vinculada no a un determinado tamaño urbano sino a un modelo económico comandado desde las actividades más innovadoras, las responsables de los procesos
de globalización actualmente en curso, en donde habrían de enmarcarse las cada vez
más acuciantes necesidades de relación, presenciales o virtuales. Madrid como típica
metrópoli postindustrial y plurifuncional cuenta con indudables ventajas para captar de
este tipo de flujos (más o menos turísticos según los criterios utilizados): su economía
se halla decididamente orientada al sector de servicios avanzados y, por otra parte,
cuenta con un cuadro dotacional particularmente atractivo para acoger las necesidades
de relación de las actividades más dinámicas: hostelería de calidad, instalaciones de relación (salones, palacios de congresos y convenciones), complejos feriales en funcionamiento y todos los servicios logísticos y de apoyo complementarios (Valenzuela, 1992a,
Torrego, 1995, Barrado, 2006) sin olvidar sus implicaciones laborales (Torrego, 2002).
Ahora bien, aunque cumple gran parte de tales requisitos, Madrid presenta algunas
debilidades en el ámbito de la accesibilidad y del mantenimiento de sus estándares de
239
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 240
MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN
calidad en aspectos particularmente demandados por este tipo de turismo de calidad
(hostelería) (Valenzuela, 1998).
El otro turístico temático, el cultural, para el que Madrid cuenta con indudables
condiciones favorables, aún no ha dado lugar a la investigación que merecería. No han
faltado, sin embargo, algunas aportaciones en las que ha podido prevalecer bien su trascendencia económica (García Alvarado y Navarro Madrid, 1998), bien haya sido puesto el énfasis en la faceta museística (Vacas Guerrero, 2000, 2005, 2008); ésta última
perspectiva incluso ha sido objeto de una monografía detallada y ampliamente documentada con rango de tesis doctoral defendida en la universidad complutense (Vacas,
2004). Sin duda es el caso histórico el ámbito privilegiado para practicar el turismo cultural (Valenzuela, 1999) pero hay que admitir que dentro de él la concentración de la
presión turística se produce en el eje museístico de Madrid en torno al Paseo del Prado,
al que se ha dedicado un cierto número de trabajos recientes (Gali Espelt et ál., 2002;
Gutiérrez Ronco y Alcolea Moratilla, 2002b; Vacas, 2005). No debe pasarse por alto el
papel en alza que, dentro del turismo patrimonial, están jugando, junto a Madrid, los
importantes conjuntos monumentales de los antiguos reales sitios (Aranjuez y El Escorial, sobre todo) (Minguez García, 2007a, 2007b y 2008; Troitiño, 2002). Más recientemente se está empezando a investigar el papel de lo que podríamos denominar como
“nuevos patrimonios”, caso del industrial, y su posible aportación al producto cultural
madrileño (Hidalgo y Palacios, 2008).
5. ¿Turismo periurbano-ocio periurbano?.
Otro “nudo gordiano” de la investigación turística reside en los desplazamientos de radio corto para la práctica de determinadas actividades deportivas como el esquí
o la caza, que si van acompañadas de pernoctación serían calificadas sin remisión como
turísticos. Una consideración similar habría que esgrimir en referencia a la residencia
secundaria, considerada como elemento medular del “turismo residencial” en las regiones turísticas especializadas pero también conformadora de espacios de ocio en determinadas circunstancia y ubicaciones (franjas urbano-rurales). Sin ánimo de abrir con
este breve texto polémica alguna, no estaría de más invocar el término ampliamente utilizado por los geógrafos franceses para designar a estos desplazamientos por motivos
de ocio a los “hinterlands” recreativos de las grandes metrópolis: “turismo de proximidad”. En este contexto habría que incardinar buena parte de la producción de los geógrafos madrileños sobre los espacios de ocio ubicados en las áreas de transición urba240
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 241
COMUNIDAD DE MADRID
no-rural. La configuración de una periferia recreativa en el entorno provincial madrileño, con prolongaciones en las provincias limítrofes (Ávila y Segovia, sobre todo) ha
atraído el interés de los geógrafos desde los años 70 (Valenzuela, 1976, 1989; Barrado,
1999a; Canto, 1994, de la Calle y García Hernández, 2006). Puede decirse que las pocas
tesis doctorales que desde los años 70 han abordado la funcionalización turística del
territorio madrileño se han interesado con preferencia por aquellos espacios dotados de
mayores atractivos naturales y paisajísticos, así como las implicaciones territoriales de
ella derivados y su incidencia en las actividades rurales tradicionales (Valenzuela, 1977;
Barrado, 1998 y 1999b). A través de estas investigaciones se ha podido ir constatando
la capacidad conformadora del espacio que las actividades de ocio al aire libre poseen
en los espacios periurbanos de las metrópolis postindustriales. Aquellas modalidades de
ocio masivo que ya empiezan a perfilarse en Madrid como consecuencia de la implantación de parques temáticos periurbanos han comenzado a generar alguna aportación
bibliográfica (Barrado, 1999c; Escudero y Gómez, 2006).
El Sistema Central y particularmente la Sierra de Guadarrama, como espacio
de ocio preferido por la población madrileña, ha sido objeto de investigación particularmente asidua de los geógrafos; destacaremos algunas aproximaciones:
• La que se ocupa de profundizar en las claves sociales y perceptuales que han
motivado los usos recreativos (Mollá, 1992; Barrado, 1996), incluido el papel
del valor cultural del paisaje y su tratamiento en las guías turísticas (Brandis y
Mínguez, 2008).
• La que se interesa por los recursos territoriales y medioambientales en general
(García Alvarado y Navarro Madrid, 2000 y 2002) que han propiciado alguna
forma de práctica recreativa para los madrileños, como los espacios naturales
(Barrado, 1997b, 1999d; Navarro Madrid, 2000) o los espacios acuáticos naturales o artificiales (Valenzuela, 1989; Abad, 2008).
• Las distintas modalidades de puesta en valor recreativa del territorio han generado una considerable producción, de la que es de destacar los deportes de montaña en sus diversas versiones (Nicolás, 2000), bien se desarrollen en el espacio
abierto como el esquí (Torrego, 1984; Valenzuela, 1986), la caza (Utanda, 1991)
o la equitación (Valenzuela, 1992), bien en instalaciones especializadas (Barrando, 1998a). Todas ellas fueron inspiradas y precedidas a partir del último cuarto
del siglo XIX por una pujante actividad montañera (Nicolás, 1998 y 2000).
• La que hace de la residencia secundaria el factor con mayor capacidad de transformación física y funcional de zonas cada vez más extensas del territorio
241
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 242
MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN
madrileño (Valenzuela, 1975; Chuvieco y Alcolea, 1983; Canto, 1987; Valenzuela, 2003) y de las provincias limítrofes (Canto, 1982) con los consabidos
efectos negativos sobre el medio natural (Sabaté, 1978).
No ha abundado, en cambio, en la práctica de los geógrafos madrileños la participación en proyectos de planificación del turismo y del ocio, al margen de algunos
casos como el ya citado Plan de Dinamización de Aranjuez, lo que no obsta para que también haya sido objeto de alguna atención cómo integrar en la planificación territorial la
dimensión recreativa (Barrado, 1998b).
6. Conclusiones.
No se puede alardear de una pujante investigación geográfica sobre el turismo
en la Comunidad de Madrid, aunque la faceta de ocio y recreativa haya deparado una
producción algo más vistosa. Que ello sea debido bien a la falta de estímulos desde las
instancias competentes en la promoción y gestión del turismo o desde las investigadoras, bien sea consecuencia de la propia imprecisión de las actividades turístico-recreativas y de su confusa imbricación en el potente sector servicios de una metrópoli postindustrial como es el Madrid de principios del siglo XXI, sería difícil de aclarar en un
texto por naturaleza breve como el presente.
La dispersión de los esfuerzos investigadores puede ser otro de los rasgos de
la investigación turística, tampoco dignos de una valoración positiva. Aportaciones
individuales, y no excesivas, hacen que se eche en falta el funcionamiento de equipos
con continuidad en líneas de trabajo bien definidas.
Puestos a plantear en clave positiva las muchas ausencias y carencias de la
investigación geográfica sobre el turismo de Madrid, nuestra comunidad autónoma
podría proporcionar un auténtico laboratorio donde dirimir no pocos retos y dilemas
que la investigación turística aún tiene que afrontar en temas fronterizos entre el turismo y los servicios a la producción, entre el turismo y el ocio, entre el turismo y el excursionismo y, sobre todo, entre el sector hostelero y el turismo.
242
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 243
COMUNIDAD DE MADRID
Bibliografía.
AA.VV. (2009): “El sector hotelero de la Comunidad de Madrid”, ejemplar dedicado de la
Revista del Instituto de Estudios Económicos, nº 1,
2009.
ABAD ARAGÓN, L. (2008): “El agua del río
Lozoya: entre el abastecimiento estratégico y
la funcionalidad turística en la Comunidad
de Madrid”, en TROITIÑO, M.A.;
GARCÍA, J.S. y GARCÍA, M. (coords.), Destinos Turísticos ¿viejos problemas, nuevas soluciones?, Universidad de Castilla-La Mancha,
Cuenca, pp. 457-472.
ALCOLEA MORATILLA, M. A. y GUITIÉRREZ RONCO, S. (2002): “Innovaciones
en la hostelería madrileña”, en Anales de
Geografía de la Universidad Complutense,
Volumen Extraordinario, Ejemplar dedicado
a: Madrid, punto de encuentro, pp. 143-154.
ALCOLEA MORATILLA, M. A. y GUITIÉRREZ RONCO, S. (2007): “La hostelería
madrileña: crecimiento, renovación e innovación (2002–2006), en GUITIÉRREZ
RONCO, S. y SANZ DONAIRE, J.J., Homenaje al profesor José Manuel Casas Torres,
Madrid, Universidad Complutense, pp. 457468.
ÁLVAREZ CUERVO, R. (1998): “La actividad
turística en la Comunidad de Madrid”, en
Economistas, nº 16, pp. 235-246.
BARRADO TIMÓN, D. (1996): “Territorio y asociacionismo deportivo en Madrid”, en Estudios Geográficos, vol. LVII, nº 222, pp. 597613.
BARRADO TIMÓN, D. (1997a): “La rehabilitación del patrimonio construido para el alojamiento turístico. El caso de la Sierra Norte
de Madrid”, en VALENZUELA, M,
(coord.), Los turismos de interior. El retorno a la
tradición viajera. Madrid, UAM Ediciones,
pp.331-342.
BARRADO TIMÓN, D. (1997b): “Los espacios
naturales de Madrid: potencialidades y ries-
gos para los usos recreativos de cercanías”,
en Anales de Geografía de la Universidad
Complutense, nº 17, pp. 195-208.
BARRADO TIMÓN, D. (1998a): “Implicaciones
territoriales deportivo-recreativas periurbanas: el caso de la Comunidad de Madrid”, en
Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales,
Vol. XXX, nº 115, pp. 145-162.
BARRADO TIMÓN, D. (1998b): “Planificación
regional y espacios de ocio en Madrid”, en
OLIVERAS, J y ANTÓN, S. (eds.), Turismo
y Planificación del territorio en la España de fin de
siglo, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili,
pp. 137-143.
BARRADO TIMÓN, D. (1999a): Actividades de ocio
y recreativas en el medio natural de la Comunidad
de Madrid. La ciudad a la búsqueda de la naturaleza, Comunidad de Madrid, Consejería de
Medio Ambiente, 345 págs.
BARRADO TIMÓN, D. (1999b): “La Sierra
Norte de Madrid: decadencia del sector primario y desarrollo turístico”, en IX Coloquio
de Geografía Rural. AGE-Universidad del País
Vasco, pp. 29-35.
BARRADO TIMÓN, D. (1999c): “El proyecto
del parque temático de San Martín de la
Vega en el contexto de periurbanización de
los equipamientos de ocio en Madrid”, en
Boletín de la AGE, nº 28, pp. 133-143.
BARRADO TIMÓN, D. (1999d): “El Parque
Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de
Peñalara (Madrid): un laboratorio para analizar la evolución de las relaciones entre espacios protegidos y turismo”, en VALLE
BUENESTADO, B. (coord.), Geografía y
Espacios Protegidos, AGE-Federación Andaluza de Espacios Protegidos, pp. 17-29.
BARRADO TIMÓN, D. (2008): “Innovación y
persistencia en el turismo de gran ciudad. Una
aproximación al área metropolitana de
Madrid”, en TROITIÑO, M.A.; GARCÍA,
J.S. y GARCÍA, M. (coords.), Destinos Turísticos
¿viejos problemas, nuevas soluciones?, Universidad
de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 81-98.
243
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 244
MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN
BLANCO ROMERO, M. y RODRÍGUEZ
GONZÁLEZ, A. (1998): “Gestión del turismo rural en la Sierra Norte de Madrid”, en
OLIVERAS, J y ANTÓN, S. (coord.), Turismo y planificación del territorio en la España de fin
de siglo, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 145 -152.
BOTE, V. (1995): “La estrategia del turismo
metropolitano: el caso de Madrid”, en Estudios Turísticos, nº 126, pp. 101-118.
BRANDIS, D. y MÍNGUEZ, C. (2008): “El valor
cultural del paisaje de los Reales Sitios y su
tratamiento en las guías culturales y turísticas”, en IVARS, J. y VERA, J.F. (coord.),
Espacios turísticos. Mercantilización, paisaje e identidad, Universidad de Alicante, pp. 233-248.
CALLE VAQUERO, M. de la y GARCÍA
HERNÁNDEZ, M. (2006): “Turismo en el
medio rural, conformación y evolución de
un sector productivo en plena transformación: el caso del Valle del Tiétar (Ávila)”, en
Cuadernos de Turismo, nº 17, pp. 75-102.
CANTO FRESNO, C del (1982): La vertiente meridional de la Sierra de Gredos como un área de recreo
y residencia secundaria de Madrid, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral).
CANTO FRESNO, C del (1987): “Esquema interpretativo de la producción de espacios turístico-residenciales madrileñas”, en Anales de
Geografía de la Universidad Complutense
de Madrid, nº 7, pp. 389-392.
CANTO FRESNO, C del (1994): “La periferia
metropolitana de Madrid como espacio de
ocio: una nueva ruralidad”, en Economía y
Sociedad, nº 11, pp. 131–147.
CASTAÑO, J.M.; MORENO, A. y CREGO, A.
(2006): “Factores psicosociales y formación
de imágenes en el turismo urbano: el estudio
del caso de Madrid”, en Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural, vol. 4, nº 3, pp. 287-299.
CHICHARRO, E. y GALVE, A. (2007-8): “La
Comunidad de Madrid: un turismo emergente en sus territorios rurales y naturales”,
244
en Serie Geográfica, nº 14, pp. 193-205.
CHUVIECO, E. y ALCOLEA, M.A. (1983): “La
segunda residencia y el mundo rural”, en El
Campo, nº 95, pp. 93-104.
DELGADO DEL CASTILLO, J. M. (2007): “El
turismo rural en la Comunidad de Madrid”, en
Revista de Análisis Turístico, nº 4, pp. 88-99.
DÍEZ CLAVERO, J. (1995): “Madrid, centro de
atracción turística”, en Estudios Turísticos,
nº 125, pp. 5-18.
ESCUDERO, L. A. y GÓMEZ, E. J. (2006):
“Nuevos espacios de ocio urbano, los centros comerciales: un ejemplo: Madrid-Xanadú”, en LACOSTA ARAGÜÉS, A.J.
(coord.), Turismo y cambio territorial: ¿eclosión,
aceleración, desbordamiento?, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 107-118.
ESTEBAN ALBERDI, C. et ál. (2005): “Casual
Relationships between Intagibles and Overall Assesstment of the Service Received in a
Travel Agency”, en Estudios de economía
aplicada, Vol. 23-2, pp. 323-334.
ESTEBAN CURIEL, J. de la. (2007): La demanda
de turismo cultural y su vinculación con el medio
ambiente urbano: los casos de Madrid y Valencia,
Universidad Complutense de Madrid, Tesis
doctoral,
<en
línea
http://eprints.ucm.es/tesis/cps/ucmt29665.pdf>, 505 págs.
FIGUEROA DOMECQ, C. y TALÓN BALLESTEROS, P. (2007): “La gestión de la información en el sector hotelero madrileño: la
inversión en TICS, la importancia de la
conectividad y las características del hotel”,
en MERCADO IDOETA, C., Empresa global
y mercados globales, Universidad Rey Juan Carlos, Vol. 1, pp. 26 – 41.
FIGUEROLA PALOMO, M. (1981): “El mercado turístico madrileño. 1981”, en Cuadernos
del Patronato de Turismo, nº 2.
FIGUEROLA PALOMO, M. (1992): “El turismo
en la Comunidad de Madrid”, en Economistas, nº 9 (52), pp. 468 – 471.
FIGUEROLA PALOMO, M. (1998): “El turismo
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 245
COMUNIDAD DE MADRID
en la Comunidad Autónoma de Madrid”, en
Situación: Serie Estudios Regionales, Ejemplar dedicado a Madrid, pp. 385 – 402.
FIGUEROLA PALOMO, M. (1999): “Madrid,
Comunidad turística”, en Papeles de Economía Española. Economía de las Comunidades Autónomas, nº 18, pp. 333-347.
FIGUEROLA PALOMO, M y FERNÁNDEZ
FUSTER, L. (1981): “Situación, problemas y
perspectivas del turismo de Madrid (resumen)”, en Cuadernos del Patronato de
Turismo, nº 3.
GALI ESPELT, N. et ál. (2002): “El arte y el turismo cultural: nuevos retos. El Museo Thyssen-Bonermisza y Madrid”, en BLANQUER, D. (dir.), La diversificación y la desestacionalización del sector turístico, Valencia, Tirant
lo Blanch, pp. 303-316.
GARCÍA ALVARADO, J.M. y NAVARRO
MADRID, M.A. (1998): “Madrid, centro
económico y cultural”, en Situación: Serie
Estudios Regionales, Ejemplar dedicado a
Madrid, pp. 403-419.
GARCÍA ALVARADO, J.M. y NAVARRO
MADRID, M.A. (2000): “Recursos geoculturales y medioambientales en un área de
montaña suburbana (Valle del Lozoya)”, en
Lecturas geográficas: homenaje a José Estébanez
Álvarez, Universidad Complutense de
Madrid, Editorial Complutense, vol. 1, pp.
757-770.
GARCÍA ALVARADO, J.M. y NAVARRO
MADRID, M.A. (2002): “La Sierra Oeste de
Madrid: recursos turísticos y medioambientales en la comarca de montaña del Alberche
madrileño”, en Anales de geografía de la Universidad Complutense, nº 20, pp. 465-477.
GARCÍA GALLARDO, M. (1976): “Contribución al estudio de la Geografía del Turismo
en Madrid”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, nº 12, pp. 309-328.
GARCÍA GALLARDO, M. (1977): “El turismo
en la vida madrileña: sus corrientes de
afluencia y sus implicaciones socioeconómi-
cas”, en Anales del Instituto de Estudios
Madrileños, nº 14, pp. 439 -462.
GARÍN, T. (2004): “Madrid as a Tourism Destination. Analysis and Modelization of Inbound
Tourism”, en International Journal of Tourism Research, nº 6, pp. 289-302.
GONZÁLEZ QUIJANO, C. (1998): “El turismo
de convenciones y congresos en Madrid”, en
Economistas, nº 79, pp. 247-251.
GOYCOOLEA PRADO, R. (2001-2002): “Las
“estrellas” de Madrid”, en Boletín de la Real
Sociedad Geográfica, nº 137-138, pp. 187201.
GUTIÉRREZ RONCO, S. (1984): La función hotelera en Madrid. Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 321 págs.
GUTIÉRREZ RONCO, S. (2002a): “Características y localización de la hostelería en la
Comunidad de Madrid”, en Estudios geográficos, 63, pp. 695-709.
GUTIÉRREZ RONCO, S. (2002b): “La hostelería
madrileña: crecimiento, renovación e innovación (2002–2006)”, en Homenaje al Profesor José
Manuel Casas Torres, Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, pp. 457 – 468.
GUITIÉRREZ RONCO, S. y ALCOLEA MORATILLA, M. A. (2002a): “Innovaciones en la
hostelería madrileña”, en Anales de geografía
de la Universidad Complutense de Madrid,
Volumen Extraordinario, Ejemplar dedicado
a: Madrid, punto de encuentro, pp. 143–154.
GUITIÉRREZ RONCO, S. y ALCOLEA
MORATILLA, M. A. (2002b): “El Paseo del
Prado: un espacio cultural en un marco histórico”, en PUMARES, P. et ál., Turismo y
transformaciones urbanas en el siglo XXI, Universidad de Almería, pp. 455-465.
HIDALGO, C. y PALACIOS, A. (2008): “El patrimonio industrial: un elemento de dinamización del turismo urbano en Madrid”, en
TROITIÑO, M.A.; GARCÍA, J.S. y
GARCÍA, M. (coords.), Destinos Turísticos
¿viejos problemas, nuevas soluciones?, Universidad
de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 213-226.
245
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 246
MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN
HUÉSCAR, A. (1999): “La OMT en Madrid”, en
BAYÓN, F. 50 años del turismo español.
Madrid, Centro de Estudios Ramón ArecesE.O.T., pp. 215-226.
IGLESIAS MORENO, M. (2005): “Sierra Norte
de Madrid. Una oportunidad de desarrollo
turístico junto a la gran ciudad”, en Investigación y marketing, n º 88, pp. 6-12.
LAVAUR, L. (1991): “El turismo en el Madrid de
la restauración y de la regencia (1876-1900)”,
en Ayeres, nº 2 (3), pp. 38-49.
LOBO MONTERO, P. (2006): “Los establecimiento hoteleros en la Comunidad de
Madrid (1980–2004)”, en LACOSTA
ARAGÜÉS, A.J. (coord.) Turismo y cambio
territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?,
Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 47- 492.
LÓPEZ LÓPEZ, A. (2000): “Requisitos medioambientales para un programa de acción
sobre turismo rural en la Comunidad Autónoma de Madrid”, en Observatorio medioambiental, nº 3, pp. 195-222.
LÓPEZ, A. (2003): “El aeropuerto como motor
económico. Beneficios generados por
Madrid-Barajas en su entorno”, en Economistas, nº 95, pp. 91-97.
LUCAS, F. (2003): “Las ferias, motor de desarrollo”, en Economistas, nº 95, pp. 9-103.
MARTÍN GIL, F. y MARTÍN HERNANZ, I.
(2008): “Problemas de sostenibilidad turística en destinos rurales maduros: el ejemplo
de Patones”, en TROITIÑO, M.A.;
GARCÍA, J.S. y GARCÍA, M. (coords.), Destinos Turísticos ¿viejos problemas, nuevas soluciones?, Universidad de Castilla-La Mancha,
Cuenca, pp. 503-514.
MATEOS DE CABO, R. y GIMENO NOGUÉS,
R. (2004): “Evaluación del proyecto de
Madrid 2012 bajo un enfoque de mercado.
Una exploración de posibilidades y mejoras”, en Cuadernos de Gestión, Vol. 4, nº 2,
pp. 97-118.
MESA RUÍZ, J. I. (1998): “El turismo en la
246
Comunidad de Madrid”, en Economistas, n
16 (77), pp. 430-436.
MESA GÁRATE, L. et ál. (2006): “Obras y proyectos en busca de una Olimpiada”, en Economistas, nº 108, pp. 355-360.
MÍNGUEZ GARCÍA, M. C. (2002): “Aranjuez”,
en La actividad turística española en 2002,
AECIT, PP. 579-587.
MÍNGUEZ GARCÍA, M. C. (2007a): “Planificación y gestión turística en destinos patrimoniales: el caso del Real Sitio de San Lorenzo
de El Escorial (Comunidad de Madrid)”, en
Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27 (1), pp. 83-102.
MÍNGUEZ GARCÍA, M. C. (2007b): Patrimonio
cultural y turismo en los Reales Sitios de la Comunidad de Madrid y sus incidencias en el territorio,
Universidad Complutense de Madrid, Tesis
doctoral, <en línea
http://eprints.ucm.es/tesis/ghi/ucmt29856.pdf>, 7665 págs.
MÍNGUEZ GARCÍA, M. C. (2008): “Planificación y estrategias de gestión en un destino
turístico maduro: el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial”, en TROITIÑO, M.A.;
GARCÍA, J.S. y GARCÍA, M. (coords.), Destinos Turísticos ¿viejos problemas, nuevas soluciones?, Universidad de Castilla-La Mancha,
Cuenca, pp. 259-268.
MOLLÁ RUIZ-GÓMEZ, M. (1992): “El conocimiento naturalista de la Sierra de Guadarrama: ciencia, educación y recreo”, en
GÓMEZ, J. y ORTEGA, N. (coord.), Naturalismo y Geografía en España. Madrid, Fundación del Banco Exterior, pp. 275-346.
MORÁN RODRÍGUEZ, M. A. (2002): “Singularidades del turismo metropolitano en
Madrid”, en VALDÉS PELÁEZ, L. et ál.
(dirs), Nuevas tendencias de ocio y turismo: su especial problemática en destinos singulares, Asociación Española de Expertos Científicos en
Turismo, pp. 399 404.
NAVARRO MADRID, A. (2000): “Los espacios
naturales protegidos de la Comunidad de
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 247
COMUNIDAD DE MADRID
Madrid (entre la ecología y la economía)”, en
Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 20, pp. 465-477.
NICOLÁS MARTÍNEZ, P. (1998): “Los deportes
de montaña en la Sierra de Guadarrama”, en
MARTÍNEZ DE PISÓN, D. (dir.), Madrid y
la Sierra de Guadarrama, Madrid, Museo
Municipal, pp. 181-210.
NICOLÁS MARTÍNEZ, P. (2000): “Actividades
deportivas y conservación de la naturaleza:
el caso de la Sierra de Guadarrama”, en Estudios sobre el paisaje, Universidad Autónoma de
Madrid, Servicio de Publicaciones, Fundación Duques de Soria, pp. 141-162.
NIETO MAGRO, A. (2005): “Estrategia en el
posicionamiento del destino turístico
‘Madrid”, en Economía exterior: estudios de la
revista Política Exterior sobre la internacionalización de la economía española, nº 33, pp. 131-136.
PELIGROS, C. y CASADO, M. (2009): “Madrid,
una comunidad para las cuatro estaciones:
análisis empírico de la estacionalidad en la
Comunidad de Madrid”, en Economistas,
año 27, nº 120, pp. 79-85.
PERELLI, O. (2004): “El turismo en Madrid: el
reto de un proyecto colectivo”, en Economistas, nº 23, pp. 326-334.
RUIZ-GALLARDÓN, A. (2005a): “Madrid y los
Juegos Olímpicos de 2012”, en Política
Exterior, nº 105, pp. 149-154.
RUIZ-GALLARDÓN, A. (2005b): “Impacto para
Madrid de la candidatura olímpica: una
visión económica”, en Economía Exterior,
nº 33, pp. 127-130.
SABATÉ MARTÍNEZ, A. (1978): “La segunda
residencia como factor de transformación
del paisaje natural”, en V Coloquio de Geografía (Medio Físico, Desarrollo Regional y Geografía).
Granada, Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Granada, pp. 251-256.
SOTELO, J. A. y MORÁN, M. A. (2002): “El
turismo rural y Leader + en la Sierra Norte
madrileña”, en Anales de Geografía de la
Universidad Complutense, Volumen Extra-
ordinario, Ejemplar dedicado a: Madrid,
punto de encuentro, pp. 471-481.
TORREGO, F. (1984): “El uso recreativo de la
Cordillera Central. Las estaciones de esquí”,
en Aportación Española al XXV Congreso Geográfico Internacional. Madrid, Real Sociedad
Geográfica, pp. 329-325.
TORREGO, F. (1995): “El espacio del turismo de
negocios en Madrid”, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 15,
pp. 719-729.
TORREGO, F. (2002): “La aportación de la mujer
al turismo de negocios en Madrid”, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Volumen Extraordinario, Ejemplar
dedicado a: Madrid, punto de encuentro, pp.
483-493.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (2002): “Aranjuez:
Patrimonio cultural, recuperación urbana y
turismo”, en Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Volumen Extraordinario, Ejemplar dedicado a: Madrid, punto
de encuentro, pp. 495-518.
TUÑÓN, P. y GARCÍA TABUENCA, A. (1991):
“El mercado de reuniones y congresos en
Madrid”, en Economía y sociedad, nº 5, pp.
187-201.
UNAMUNO, J. de. (2007): “La influencia del
turismo en la transformación de los territorios metropolitanos: el caso de Madrid”, en
CALATRAVA, A. et ál. (eds.), Economía, mercados de trabajo y territorios metropolitanos en
transformación, Arethus, pp. 103–115.
URTASUN, A. y GUTIÉRREZ, I. (2006): “Hotel
Location in Tourism Cities. Madrid 19361998”, en Annals of Tourism Research, vol.
33, nº 2, pp. 382-402.
UTANDA, M. (1991): “La caza en el Real Sitio de
Aranjuez hasta 1939”, en Actas del VI Coloquio de Geografía Rural, Madrid, pp.247-257.
VACAS GUERRERO, T. (2000): “Los museos
madrileños como oferta turístico-cultural”,
en Cuadernos de Turismo, nº 5, pp. 105-111.
VACAS GUERRERO, T. (2004): Los recursos muse247
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 248
MANUEL VALENZUELA RUBIO • DIEGO A. BARRADO TIMÓN
ísticos de Madrid. Análisis de su uso como oferta
turístico–cultural de la ciudad, Madrid, Universidad Complutense de Madrid (tesis doctoral
inédita).
VACAS GUERRERO, T. (2005): “Los museos del
‘Paseo del Arte: espacio turístico-cultural de
ámbito internacional”, en Estudios turísticos, nº 165, pp. 97 – 130.
VACAS GUERRERO, T. (2008): “Origen, evolución y futuro de un espacio turístico-cultural
madrileño: el Paseo del Arte”, en TROITIÑO, M.A.; GARCÍA, J.S. y GARCÍA, M.
(coords.), Destinos Turísticos ¿viejos problemas,
nuevas soluciones?, Universidad de Castilla-La
Mancha, Cuenca, pp. 337-354.
VALENZUELA RUBIO, M. (1975) “La residencia secundaria en la Provincia de Madrid.
Génesis y estructura espacial”, en Ciudad y
Territorio, nº 2-3/1975, pp. 135-153.
VALENZUELA RUBIO, M. (1976): “Los espacios recreacionales, un aspecto de la influencia regional de Madrid”, en Ciudad y Territorio, nº 4, pp. 63-77.
VALENZUELA RUBIO, M. (1977): Urbanización
y crisis rural en la Sierra de Madrid, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local,
535 págs.
VALENZUELA RUBIO, M. (1986): “La práctica
del esquí en la Sierra de Guadarrama
(Madrid)”, en Proceeding of the VII Symposium
of the International Geographical Union Commission on Ennvironmental Problems, Palma de
Mallorca, pp. 171-183.
VALENZUELA RUBIO, M. (1989): “Los espacios de ocio asociados al agua o cómo
Madrid añora el mar”, en Los paisajes del agua.
Universidades de Valencia y Alicante, pp.
371-383.
VALENZUELA RUBIO, M. (1989): “Paisaje y
recreación en los espacios periurbanos”,
Seminario sobre el Paisaje. Sevilla, Junta de
Andalucía, pp. 114-121.
VALENZUELA RUBIO, M. (1992a): “Turismo y
gran ciudad, una opción de futuro para las
248
metrópolis postindustriales”, en Revista
Valenciana d’Estudis Autonomics, nº 13,
pp.103-138.
VALENZUELA RUBIO, M. (1992b): “Ocio
urbano y expansividad ganadera en el periurbano madrileño. Una deseable complementariedad”, en V Jornadas del Paisaje. Segovia,
pp. 157-171.
VALENZUELA RUBIO, M. (1998): “Madrid,
escaparate y punto de encuentro. Turismo
relacional y reestructuración económica en
una economía global”, en El futuro de la
Industria en la Comunidad de Madrid. Madrid,
Consejería de Hacienda, pp. 205-239.
VALENZUELA RUBIO, M. (1999): “Turismo
cultural y políticas urbanas sostenibles en el
casco histórico de Madrid”, en Madrid.
Revista de Arte, Geografía e Historia, nº 2,
pp. 387-421.
VALENZUELA RUBIO, M. (2003): “La residencia secundaria en ámbitos metropolitanos: la
Comunidad de Madrid”, en Estudios turísticos, 155–156, pp. 113–157.
VALENZUELA RUBIO, M. (2007): “Turismo y
servicios recreativos”, en GARCÍA DELGADO, J.L. (dir.), Estructura Económica de
Madrid, Madrid, Thomson- Civitas, pp. 681729 (3ª edición).
VALENZUELA RUBIO, M.; BARRADO
TIMÓN, D. e HIDALGO, C. (2008a):
“Comunidad de Madrid”, en Turismo en espacios naturales y rurales, Monografías del Atlas
Nacional de España, Instituto Geográfico
Nacional, Ministerio de Fomento, pp.
322–327.
VALENZUELA RUBIO, M.; BARRADO
TIMÓN, D. e HIDALGO, C. (2008b): “La
Sierra Norte: un espacio natural a las puertas
de Madrid”, en Turismo en espacios naturales y
rurales, Monografías del Atlas Nacional de
España, Instituto Geográfico Nacional,
Ministerio de Fomento, pp. 179.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 249
REGIÓN DE MURCIA
REGIÓN DE MURCIA
JOSÉ LUIS ANDRÉS SARASA
CAYETANO ESPEJO MARÍN
Universidad de Murcia
1. Introducción.
La investigación en geografía del turismo, ocio y recreación en la Región de Murcia
se localiza preferentemente en los trabajos que se desarrollan en el Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia. Esta contribución quiere ser continuadora de la elaborada en 2001, cuyos objetivos se centran en el quién es quién en la investigación turística.
2. Centros y grupos de investigación.
El Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia, en concreto el
área de geografía humana, constituye con la publicación Cuadernos de Turismo el motor
de la mayor parte de la producción científica en esta materia. La dirección y secretaría
desde la fundación de esta publicación está a cargo de los profesores José Luis Andrés
Sarasa y Cayetano Espejo Marín.
Ambos profesores forman parte del grupo de investigación de la Universidad
de Murcia “Historia y Geografía del Urbanismo”. El análisis del turismo se ha llevado
a cabo en varios proyectos de investigación desarrollados por este grupo. Entre ellos
cabe citar dos: “Estudio Histórico y Geográfico para la recuperación y revalorización
de los Cascos Históricos del Noroeste de la Región de Murcia: Moratalla, Caravaca,
Cehegín y Calasparra”, financiado por Dirección General de Enseñanza Superior e
249
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 250
JOSÉ LUIS ANDRÉS SARASA • CAYETANO ESPEJO MARÍN
Investigación Científica del Ministerio de Educación y Ciencia; y “Diagnóstico Histórico y Geográfico y Estrategias para la Dinamización de la Comarca de Lorca: Arqueología, Patrimonio, Etnografía, Historia, Socioeconomía y Turismo”, financiado por la
Fundación Séneca, Agencia Regional de Ciencia y Tecnología.
José Luis Andrés ha sido el responsable de la organización del VII Seminario
Internacional de la Conference Permanente des Villes Historiques de la Méditerranée, celebrado en
Lorca los días 5 y 6 de noviembre de 2004, con la temática “Une stratégie de développement durable pour les villes historiques de la Méditerranée et leurs territoires”. Desarrollada en tres ponencias:
• Villes historiques et patrimoine matériel et inmatériel : un nouveau modèle de
développement.
• Villes historiques : enjeux et défis du développement.
• Quelle(s) stratégie(s) de développement durable pour les petites et moyennes
villes historiques de la Méditerranée.
María Dolores Ponce Sánchez, licenciada en geografía y profesora de la Escuela de Turismo adscrita a la Universidad de Murcia, en diciembre de 2003 defiende en la
Facultad de Letras de la Universidad de Murcia la tesis “El modelo turístico en los
municipios marmenorenses de San Javier y San Pedro del Pinatar. Una aportación a la
Geografía de la Percepción”, bajo la dirección del Dr. José Luis Andrés Sarasa, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Murcia.
En esta investigación se analiza el modelo turístico imperante en los municipios de San Javier y San Pedro del Pinatar, en el Mar Menor (Murcia), desde la percepción de los usuarios. Se estructura en tres capítulos, dedicados a los aspectos metodológicos, al planteamiento teórico sobre el modelo turístico y en tercer lugar se desarrolla toda la investigación dedicada a la percepción de la actividad turística en el ámbito
de estudio. Fruto de un intenso trabajo de campo, a base de 2.500 entrevistas, se distinguen claramente dos grupos de opinión diferentes en función de sus intereses particulares (veraneantes y residentes). La opinión más generalizada por parte de los usuarios
de este espacio turístico es que se detectan disfuncionalidades que el modelo debe abordar para poner en valor este destino turístico. A pesar de las debilidades detectadas, el
producto responde a los deseos y necesidades de la mayor parte de los que acuden cada
temporada a disfrutar de lo que ofrece este ámbito.
Pilar Juana García Saura, licenciada en derecho y profesora de la Escuela de
Turismo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, en julio de 2006 defiende
en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante la tesis “Desarrollo sostenible
250
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 251
REGIÓN DE MURCIA
y turismo. Análisis del régimen jurídico medio-ambiental de la legislación turística española”, bajo la dirección del Dr. Juan José Díez Sánchez, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante.
El propósito fundamental de esta tesis es comprobar en qué medida los principios
y valores emanados de los distintos foros internacionales están consagrados en nuestro
ordenamiento jurídico, cómo se recogen en la legislación turística en cada una de las normas propias de las Comunidades Autónomas, explicitando sus insuficiencias y deficiencias
cuando corresponde y proponiendo en su caso las modificaciones legislativas oportunas.
Se trata de un estudio de derecho positivo y de derecho comparado, enriquecido con las múltiples propuestas que la autora sugiere con acreditada justificación. Es
también un trabajo integral, ya que el planteamiento abarca el conjunto del fenómeno
turístico y, por ello, no sólo la ordenación y la regulación sino las distintas perspectivas
de modelos y productos turísticos, de empresas e instalaciones, de ofertas y demandas,
de consumidores y usuarios.
Cayetano Espejo Marín y María Dolores Ponce Sánchez forman parte del grupo de
investigación en “Turismo y Nuevas Dinámicas socioterritoriales en Áreas Rurales (TUDISTAR)”, como miembros externos al Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Este grupo tiene una amplia experiencia investigadora en temas de turismo, diversificación rural, patrimonio cultural y desarrollo local. El origen interdisciplinar confiere una amplia transversalidad a las investigaciones que se publican periódicamente en revistas académicas. El grupo hace difusión a sus trabajos tanto en su página web como en diversas publicaciones. Los diferentes componentes del grupo mantienen una activa participación
en los congresos nacionales e internacionales relacionados con las investigaciones en curso.
El grupo ha sido distinguido como SGR de la Generalidad de Cataluña.
Desde septiembre de 2009 Cayetano Espejo Marín y María Dolores Ponce
Sánchez participan en el proyecto de investigación “Turismo, territorio e identidad:
procesos de revalorización de espacios y actividades en el medio rural español. Un análisis comparado de los casos de Cataluña, Galicia y Murcia”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y cuyo desarrollo dura hasta 2011, siendo la investigadora principal Gemma Cánoves Valiente, Catedrática de Análisis Geográfico Regional de
la Universidad Autónoma de Barcelona.
La docencia en turismo en la Región de Murcia se imparte en:
• Escuela de Turismo Adscrita a la Universidad de Murcia.
• Escuela de Turismo Adscrita a la Universidad Politécnica de Cartagena.
• Escuela de Turismo de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
251
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 252
JOSÉ LUIS ANDRÉS SARASA • CAYETANO ESPEJO MARÍN
3. Líneas de investigación.
Temática abordada
— Conflictos entre turismo y agricultura.
— El mito turístico de sol y playa.
— La expansión urbanística en el litoral murciano.
— Las infraestructuras básicas en el desarrollo turístico.
— Las relaciones entre turismo y equipamiento comercial en el litoral.
— Turismo rural.
— Relación entre propietarios rurales y oferta turística.
— Cambios en los destinos turísticos.
— Campos de golf y medio ambiente.
— La búsqueda de destinos alternativos.
— Conflicto entre turismo y espacios mineros.
— El turismo termal.
— Turismos emergentes.
— Turismo de congresos y reuniones.
— Turismo y patrimonio.
— Política Turística.
— Turismo y recuperación de las ciudades históricas.
— Turismo y medio ambiente.
— Turismo religioso.
— Turismo y desarrollo local.
— Turismo y transportes.
— Cine y Turismo.
— Turismo en Latinoamérica.
4. La revista Cuadernos de Turismo.
Comienza su edición en 1998 con el propósito de comprender, analizar e investigar con seriedad y rigor la problemática derivada del carácter transversal del turismo,
concebido como fenómeno social, económico y difuso que condiciona y a la vez es
condicionado por una pluralidad de sectores y factores. Trascurridos doce años, Cuadernos de Turismo es la revista científica en lengua española dedicada al turismo con mayor
difusión en el ámbito universitario de España y de Latinoamérica. Esta publicación
semestral está incluida en siete bases de datos bibliográficos, y disponible en varias
252
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 253
REGIÓN DE MURCIA
direcciones de Internet para el acceso a la totalidad de sus contenidos en formato PDF.
A 15 de diciembre de 2009 se han publicado 24 números, que contienen 229 artículos
(28 de procedencia de otros países), de 282 autores (37 extranjeros).
Cuadernos de Turismo está incluida en las bases de datos bibliográficos:
• C.I.R.E.T. Centre International de Recherches et d’Etudes Touristiques.
http://www.ciret-tourism.com.
• DIALNET. Portal de difusión de la producción científica hispana. Universidad
de La Rioja. http://dialnet.unirioja.es
• E-REVISTAS. Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas
Españolas y Latinoamericanas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(C.S.I.C.). http://www.erevistas.csic.es
• ISOC. Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT).
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.). http://www.cindoc.csic.es
• LATINDEX. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal. Universidad Nacional
Autónoma de México. http://www.latindex.unam.mx
• RECOLECTA. Recolector de ciencia abierta. Iniciativa conjunta de la Red de
Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Ciencia
y la Tecnología (FECyT). http://www.recolecta.net
• RED ALyC. Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y
Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uamex.mx
• URBADOC. Conjunto de bases de datos de referencias bibliográficas sobre
urbanismo y arquitectura del paisaje. Contiene las siguientes bases de datos:
ACOMPLINE y URBALINE (Inglaterra), DOCET, BIBLIODATA (Italia),
ORLIS (Alemania), URBAMET, PASCAL y FRANCIS (Francia) y URBATERR (España). http://www.urbadoc.com
Cuadernos de Turismo está disponible en Internet en formato PDF en las direcciones:
• Universidad de Murcia. http://revistas.um.es/turismo
• Dialnet. Universidad de La Rioja. http://dialnet.unirioja.es
• Red ALyC. Universidad Autónoma del Estado de México. http://redalyc.uamex.mx
• E-Revistas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://www.erevistas.csic.es
• Recolecta. Red de Bibliotecas Universitarias y la Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología. http://www.recolecta.net
253
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 254
JOSÉ LUIS ANDRÉS SARASA • CAYETANO ESPEJO MARÍN
Bibliografía.
ALBALADEJO PINA, I. P. y DÍAZ DELFA, M.
T. (2003): “Un modelo de elección discreta
en la determinación del perfil del turista
rural: una aplicación a Murcia”, en Cuadernos de Turismo, nº 11, pp. 7-19.
ALBALADEJO PINA, I. P., DÍAZ DELFA, M.
T. y MOLERA PERIS, L. (2008): “El turista
rural en la Región de Murcia” en
CARREÑO SANDOVAL, F. y RIQUELME PEREA, P. J. (eds.), Acerca del desarrollo
rural. Perspectivas sobre el medio rural desde la
Región de Murcia, Murcia, Universidad de
Murcia, pp. 205-216.
ANDRÉS SARASA, J.L. (2002): “El desafío del
turismo en el espacio rural”, en IV Congreso
Universidad y Empresa. La desestacionalización del
sector turístico, Valencia, Tirant Lo Blanch, pp.
541-561.
ANDRÉS SARASA, J. L. (2002): “El turismo cultural como alternativa de áreas deprimidas:
el caso del noroeste murciano”, en La función
social del patrimonio histórico: el turismo cultural,
Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha,
pp. 65-81.
ANDRÉS SARASA, J. L. (2004): “Incertidumbres
en el espacio agrícola y proceso urbanizador
“resort” en la Región de Murcia”, en Cuadernos de Turismo, nº 14, pp. 7-65.
ANDRÉS SARASA, J. L. (2006): Tierras altas de
Lorca, Ayuntamiento de Lorca, 207 pp.
ANDRÉS SARASA, J.L. (2006): “La imagen de la
ciudad histórica en las estrategias para el
desarrollo. El ejemplo de Lorca”, en Estudios
sobre Lorca y su Comarca, Murcia, Universidad
de Murcia, pp. 51-101.
ANDRÉS SARASA, J. L. (2007): “Innover l’image
de la ville historique comme stratñegie pour
le développement soutenable: Lorca atelier
du temps”, en LOBRANO, G. ; ANDRÉS
SARASA, J. L. y SID AMED, A. (dirs.), Une
stratégie de développement durable pour les villes historiques de la Méditerranée et leurs territoires,
254
Paris, Isprom- Ville de Lorca-Publisud, pp.
125-159.
ANDRÉS SARASA, J. L. (2007): “El turismo”, en
Atlas global de la Región de Murcia, Murcia,
Consejería de presidencia, Asamblea Regional, Fundación Caja Murcia y La Verdad, pp.
334-346.
ANDRÉS SARASA, J.L. (2008): “Las utopías en
el urbanismo del siglo XXI”, en La utopía en
la Literatura y en la Historia, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 9-28.
ANDRÉS SARASA, J.L. (2008): “Evaluación del
potencial turístico en los espacios rurales”,
en CEBRIÁN ABELLÁN, F. (coord.),
Turismo y desarrollo local, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 153-160.
ANDRÉS SARASA, J. L. y MILLÁN ESCRICHE,
M. (2002): “La Región de Murcia en 2001”,
en La actividad turística española en 2001,
Madrid, Asociación Española de Expertos
Científicos en Turismo, pp. 363-374.
ANDRÉS SARASA, J. L. y ESPEJO MARÍN, C.
(2006): “La interacción mito religioso/producto turístico en la imagen de la ciudad:
Caravaca de la Cruz (Murcia)”, en Cuadernos de Turismo, nº 18, pp. 7-61.
BELMONTE SERRATO, F.; ALACID POLO,
M. y ESTRELLA SEVILLA, B. M. (2001):
“Oportunidades para el turismo de negocios
en la ciudad de Yecla: perfil y características
del visitante a la Feria del Mueble”, en Cuadernos de Turismo, nº 8, pp. 27-37.
CARREÑO SANDOVAL, F. (2008): “Las políticas turística en el medio rural de la Región de
Murcia: la necesidad de una redefinición”, en
CARREÑO SANDOVAL, F. y RIQUELME PEREA, P. J. (eds.), Acerca del desarrollo
rural. Perspectivas sobre el medio rural desde la
Región de Murcia, Murcia, Universidad de
Murcia, pp. 141-159.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (coord.) (2001): Turismo cultural y desarrollo sostenible: análisis de áreas
patrimoniales, Murcia, Universidad de Murcia,
334 pp.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 255
REGIÓN DE MURCIA
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2001): “Los proyectos
de turismo cultural sostenible de Lorca y
Caravaca de la Cruz”, en CEBRIÁN
ABELLÁN, A. (coord.) (2001), Turismo cultural y desarrollo sostenible: análisis de áreas patrimoniales, Murcia, Universidad de Murcia, pp.
315-334.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2001): “La escasez de
políticas institucionales cobre turismo cultural en áreas patrimoniales y el voluntarismo
como respuesta en Iberoamérica. Ejemplos
de contrapunto en África y España”, en
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (coord.), Turismo
cultural y desarrollo sostenible. Análisis de áreas
patrimoniales, Murcia, Universidad de Murcia,
pp. 11-21.
CEBRIÁN ABELLÁN, A.; GRANELL PÉREZ,
C.; PAUNERO AMIGÓ, X. y AYLLÓN
TRUJILLO, M. T. (2001): “La actividad
patrimonial en la organización del territorio”, en CEBRIÁN ABELLÁN, A. (coord.),
Turismo cultural y desarrollo sostenible. Análisis de
áreas patrimoniales, Murcia, Universidad de
Murcia, pp. 47-69.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2003): “El turista
rural en Castilla-La Mancha y el Sureste.
Tipología frente a infradotación de servicios
en las sierras de Murcia y Albacete”, en Cuadernos de Turismo, nº 11, pp.59-81.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2004): “Políticas institucionales y turismo cultural. El ejemplo de
la Comunidad de Murcia”, en Cuadernos de
Turismo, nº 13, pp. 7-25.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2005): “Acción local,
turismo y patrimonio en la Comunidad de
Murcia”, en Cuadernos de Turismo, nº 16,
pp. 65-83.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2008): “El turismo
rural sostenible”, en CEBRIÁN ABELLÁN,
F. (coord.), Turismo y desarrollo local, Cuenca,
Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 4956.
CERÓN GÓMEZ, J. F. (2001): “Cine y viaje: las
películas amateurs murcianas de los años
cincuenta”, en Cuadernos de Turismo, nº 8,
pp. 77-86.
ESPEJO MARÍN, C. (2004): “Campos de golf y
medio ambiente. Una interacción necesaria”,
en Cuadernos de Turismo, nº 14, pp.67-111.
ESPEJO MARÍN, C. (2008): “El papel de los instrumentos de planificación en las dinámicas
productivas y territoriales”, en CEBRIÁN
ABELLÁN, F. (coord.), Turismo y desarrollo
local, Cuenca, Universidad de Castilla-La
Mancha, pp. 161-170.
ESPEJO MARÍN, C. y CANOVES VALIENTE,
G. (2008): “La gestión de los recursos hídricos en los campos de golf en España”, en
La perspectiva geográfica ante los retos de la sociedad
y el medioambiente en el contexto ibérico. XI Coloquio Ibérico de Geografía, Universidad de Alcalá, CD (ISBN 978-84-8138-792-6), 16 pp.
Disponible en Internet:
http://www.geogra.uah.es/web_11_cig/cdXICIG/docs/01-PDF_Comunicaciones_coloquio/pdf-3/com-P3-25.pdf
ESPEJO MARÍN, C.; GARCÍA DÍAZ, I.;
MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. y RODRÍGUEZ LLOPIS, M. (2006): “La expansión
del turismo”, en Atlas Histórico Ilustrado de la
Región de Murcia y su Antiguo Reino, Murcia,
Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, pp. 364-367.
GARCÍA PÉREZ, N. (2003): “Huellas. Repercusiones del turismo cultural en la Región de
Murcia”, en Cuadernos de Turismo, nº 11,
pp. 119-130.
GARCÍA SÁNCHEZ, A. (Dir.) (2007): Relevancia
de la actividad turística en la ciudad de Cartagena,
Universidad Politécnica de Cartagena, 90 pp.
GARCÍA SÁNCHEZ, A.; ARTAL TUR, A. y
RAMOS PARREÑO, J. M. (2002): “El turismo del Mar Menor: predominio de la segunda residencia”, en Cuadernos de Turismo, nº
9, pp. 33-43.
GARCÍA SÁNCHEZ, A. y ALBURQUERQUE
GARCÍA, F. J. (2003): “El turismo cultural y
el de sol y playa: ¿sustitutivos o complemen255
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 256
JOSÉ LUIS ANDRÉS SARASA • CAYETANO ESPEJO MARÍN
tarios?”, en Cuadernos de Turismo, nº 11,
pp. 97-105
GARCÍA SAURA, P. J. (coord.) (2006): Estructura
del mercado turístico de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia, Murcia, Universidad
Católica San Antonio, 470 pp.
GARCÍA SAURA, P .J. (2007): Desarrollo Sostenible
y Turismo. Análisis del Régimen Jurídico MedioAmbiental de la Legislación Turística Española,
Cizur Menor, Thomson-Aranzadi, 366 pp.
GRANELL PÉREZ, C. y NAVARRO HERVÁS,
F. (2001): “Mirar, ver e interpretar el paisaje:
una contribución al turismo cultural en
Misiones (Argentina)”, en CEBRIÁN
ABELLÁN, A. (coord.), Turismo cultural y
desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales, Murcia, Universidad de Murcia pp. 149180.
LILLO CARPIO, M. y LISÓN HERNÁNDEZ,
L. (2002): Los aprovechamientos termales en Fortuna, Murcia, Universidad de Murcia, 298 pp.
LISÓN HERNÁNDEZ, L. y LILLO CARPIO,
M. (2003): Los aprovechamientos termales en
Archena, Murcia, Universidad de Murcia, 555
pp.
LOBRANO, G.; ANDRÉS SARASA, J. L. y SID
AMED, A. (2007) (dirs.) Une stratégie de développement durable pour les villes historiques de la
Méditerranée et leurs territoires, París, IspromVille de Lorca-Publisud, 550 pp.
LÓPEZ VERA, Y. (2004): “El proyecto Cartagena
Puerto de Culturas: Un ejemplo de intervención del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional”, en Cuadernos de Turismo, nº 13,
pp. 127-143.
MILLÁN ESCRICHE, M. (2001): “Viejos recursos para nuevos turismos: el caso de la
Región de Murcia”, en Cuadernos de Turismo, nº 8, pp. 109-128.
MILLÁN ESCRICHE, M. (2004): “Turismo en la
Región de Murcia: evolución de la oferta
turística de interior y su distribución espacial”, en Cuadernos de Turismo, nº 13, pp.
51-72.
256
MILLÁN ESCRICHE, M. (2004): “Ocio y turismo en la Región de Murcia. Alternativas para
su diversificación”, en Cuadernos de Turismo, nº 14, pp. 113-177.
MILLÁN ESCRICHE, M. (2008): “Articulació
dinàmica entre segones residènces i turisme
residencial. L’exemple de la Regió de Múrcia”, en Paisatge, territori i turismel, Palma de
Mallorca, Institut dÉstudis Ecològics, 2008,
pp. 29-54.
MILLÁN ESCRICHE, M. (2009): “Factores de
localización para los nuevos escenarios del
turismo residencial en la Región de Murcia”,
en Turismo, urbanización y estilos de vida. Las
nuevas formas de movilidad residencial, Barcelona,
Editorial Icaria, pp. 423-435.
MONREAL MARTÍNEZ, J. (Dir.) (2001): Un
nuevo mercado turístico: jubilados europeos en la
Región de Murcia, Murcia, Universidad de
Murcia, 267 pp.
MOROTE GARCÍA, M. (2006): “Impacto del
turismo en la Región de Murcia”, en
LACOSTA ARAGÜÉS, A. J. (coord.), Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 217-226.
PEÑALVER TORRES, M. T. (2002): “La arquitectura industrial: patrimonio histórico y utilización como recurso turístico”, en Cuadernos de Turismo, nº 10, pp.155-166.
PEÑALVER TORRES, M. T. (2004): “El turismo
activo como alternativa y complemento al
modelo turístico en la Región de Murcia”, en
Cuadernos de Turismo, nº 14, pp. 179-215.
PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2003): “Relación
entre equipamiento de servicios y modelo
turístico”, en Cuadernos de Turismo, nº 11,
pp. 151-163.
PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2004): El modelo turístico en los municipios marmenorenses de San Javier
y San Pedro del Pinatar. Una aportación a la Geografía de la Percepción, Universidad de Murcia,
Tesis Doctoral. CD.
PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2004): “La calidad
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 257
REGIÓN DE MURCIA
ambiental como factor competitivo de los
destinos tradicionales de sol y playa”, en
Cuadernos de Turismo, nº 13, pp. 91-105.
PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2004): “Percepción
del modelo turístico de sol y playa. El caso
del Mar Menor” en Papeles de Geografía, nº
39, pp. 173-186.
PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2006): “Cap a un
posicionament en turismo urbà. L’exemple
de la ciutat de Murcia”, en Per una nova cultura del turismo, Palma de Mallorca, Institut
d’Estudis Ecològics, pp. 47-60.
PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2006): “Las administraciones ante el turismo de reuniones y congresos en Murcia” en Papeles de Geografía,
nº 44, pp. 95-118.
PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2006): “El modelo
turístico del Mar Menor ¿Reconversión o
recalificación”, en LACOSTA ARAGÜÉS,
A. J. (coord.), Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, Zaragoza,
Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 573583.
PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2007): “Turismo de
reuniones en la ciudad de Murcia. Un enfoque desde el tejido empresarial involucrado”,
en Cuadernos de Turismo, nº 19, pp. 105131.
PONCE SÁNCHEZ, M. D. (2007): “Salzillo, testigo
de un siglo. La implementación de la calidad en
la gestión turística de un recurso cultural”, en
Cuadernos de Turismo, nº 20, pp. 7-26.
PONCE SÁNCHEZ, M. D. y ESPEJO MARÍN,
C. (2008): “El turisme de reunions a la ciutat
de Múrcia a començaments del segle XXI”,
en Paisatge, territori i turismel, Palma de Mallorca, Institut dÉstudis Ecològics, 2008, pp. 85103
PONCE SÁNCHEZ, M. D. y ESPEJO MARÍN,
C. (2009): “La percepción de los resorts en la
Región de Murcia a través de la prensa”, en
Turismo, urbanización y estilos de vida. Las nuevas
formas de movilidad residencial, Barcelona, Editorial Icaria, pp. 439-450.
ROMERO DÍAZ, A. y BELMONTE SERRATO,
F. (2002): “Los paisajes geomorfológicos de
la Región de Murcia como recurso turístico”,
en Cuadernos de Turismo, nº 9, pp.103-122.
SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2002): “Grandes
centros de transporte aéreo y flujos turísticos en Europa”, en Cuadernos de Turismo,
nº 9, pp. 137-164.
SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2003): “Las
viviendas de segunda residencia en la sociedad del “bienestar”. El caso de un país turístico: España” en Cuadernos de Turismo, nº
12, pp. 53-75.
SERRANO MARTÍNEZ, J. M. (2007): “El turismo residencial en la Región de Murcia frente a los nuevos retos”, en Cuadernos de
Turismo, nº 19, pp. 189-216.
VALDÉS-ALBISTUR HELLÍN, F.L. (coord.)
(2006): Ley de Turismo de la Región de Murcia.
Comentarios y Legislación Complementaria, Cizur
Menor (Navarra), Editorial Aranzadi, 349
pp.
VAN HUMBEECK, A. y CEBRIÁN ABELLÁN,
A. (2001): “El turismo de naturaleza y sus
potencialidades en Paraguay”, en CEBRIÁN
ABELLÁN, A. (coord.), Turismo cultural y
desarrollo sostenible. Análisis de áreas patrimoniales, Murcia, Universidad de Murcia pp. 223246.
VERA REBOLLO, J. F. y ESPEJO MARÍN, C.
(2006): “El papel de los instrumentos de planificación en las dinámicas productivas y
territoriales: las Directrices y el Plan de
Ordenación del Litoral de la Región de Murcia”, en Gobernanza territorial en España. Claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos,
Valencia, Universitat de Valencia, 2006, p.
61-79.
257
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 258
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 259
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
PILAR SORET LAFRAYA
Fundosa Accesibilidad, Fundación ONCE
1. Introducción.
En relación con la mayoría de las comunidades autónomas españolas, la actividad turística en Navarra tiene un peso pequeño en la economía regional. Su contribución al PIB de la Comunidad Foral se cifra en el 4%, frente al 11% que aporta al conjunto de la economía española. Igualmente es escasa su contribución al empleo, cifrada en un 6% (datos estimativos, tomados del Plan Estratégico de Navarra), frente a la
media española, que se sitúa en el 12,5% de la población ocupada. En los últimos años
se está dando un importante crecimiento de esta actividad, apoyado sobre todo en sus
recursos culturales, rurales y de naturaleza. No obstante hay que tener en cuenta que
Navarra es una región interior, con una extensión de apenas 10.000 Km2 y con un
desarrollo económico muy equilibrado en los diferentes sectores, características que
explican el bajo nivel de desarrollo turístico que presenta la región respecto del conjunto de España.
Por otra parte en Navarra no existe actualmente una oferta de licenciatura en
geografía, lo que sin duda provoca que la producción investigadora desde el ámbito de
la geografía sea en general escasa. Si la circunscribimos a la investigación geográfica en
turismo, ocio y recreación, y teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, es fácil
comprender que se reduce enormemente. La falta de oferta de estudios en la diplomatura de turismo es otro de los elementos que sin duda influyen en la escasez de la actividad investigadora en esta materia.
259
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 260
PILAR SORET LAFRAYA
2. Centros de investigación.
En Navarra hay dos universidades, una privada, Universidad de Navarra, y otra
pública, Universidad Pública de Navarra, UPNA, además de la UNED. La primera cuenta con un Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio inscrito en la Facultad de Filosofía y Letras. En la UPNA hay igualmente con un Departamento de Geografía e Historia. Como se ha comentado, en ninguna de las dos se ofrece la licenciatura en geografía. Tampoco cuentan con una línea específica de investigación en materia
de turismo, ocio y recreación, ni se imparten asignaturas relacionadas con estos temas.
En los últimos años desde el Departamento de Geografía y Ordenación del
Territorio de la Universidad de Navarra se han llevado a cabo algunos trabajos sobre
turismo aplicado en relación con instituciones públicas. En lo que respecta al Departamento de Geografía e Historia de la Universidad Pública de Navarra no se han realizado proyectos de investigación sobre este tema.
3. Líneas de investigación.
3.1. Investigación básica.
Como se ha indicado, la investigación en materia de geografía del turismo, ocio
y recreación llevada a cabo desde las universidades navarras es muy escasa y cuando se
ha hecho ha sido, sobre todo, desde una perspectiva medioambiental.
El acercamiento al turismo desde la geografía y el medio ambiente tiene su explicación en el desarrollo que tienen los productos turísticos rural y de naturaleza en el conjunto de la oferta turística de la comunidad autónoma así como por el impulso que desde
las diferentes administraciones se le ha dado en los últimos años. No obstante los trabajos de investigación al respecto son puntuales y mucho menos numerosos de lo que cabría
esperar en una región que ha sido durante años referente del turismo rural en España.
En los últimos años apenas se ha realizado una tesis doctoral sobre este tema,
llevada a cabo en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Navarra e inscrita en el marco del Convenio de Colaboración entre esta institución universitaria y los departamentos de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda y de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo del Gobierno
de Navarra, por lo que responde, en realidad, a una doble línea de investigación, básica y aplicada.
260
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 261
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
El proyecto de investigación se denomina “Análisis y diagnóstico de las actividades turísticas y recreativas en los Lugares de Importancia Comunitaria de Navarra.
Aplicación a la gestión de la Red Natura 2000”. El proyecto, coordinado por el Dr.
Pons Izquierdo y cuyo investigador principal fue Ignacio Sariego López, licenciado en
ciencias biológicas, ha constituido la tesis doctoral de este último. Ha dado lugar, igualmente, a diferentes artículos publicados por ambos investigadores.
La profundización en un tema turístico desde el Departamento de Geografía y
Ordenación del Territorio de la Universidad de Navarra ha sido puntual, sin que se prevea una línea de continuidad. Si bien no se ha llevado a cabo en ninguna universidad
Navarra, podemos incluir en este apartado la referencia de otra tesis doctoral, realizada
en este caso por un licenciado en Geografía en la Universidad de Navarra (Echamendi,
P.), pero llevada a cabo en la Universidad de Alcalá de Henares. Pablo Echamendi realizó
su tesis en 1999 con el título “Turismo en la Montaña de Navarra: Análisis Geográfico”.
La tesis tenía como objeto de estudio la actividad turística en la montaña de Navarra.
3.2. Investigación aplicada.
Jaime del Burgo, Director de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de la
Diputación Foral de Navarra, escribió en 1978: “El turismo es un fenómeno de complejidad
creciente, reflejo de una dinámica progresiva, que requiere, de vez en cuando, una escrupulosa y profunda meditación”. Esta afirmación, recogida en su informe “Evolución del turismo en
Navarra”, publicado por la Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular de la
Diputación Foral de Navarra, no parece haber tenido gran eco entre los investigadores
de la región ni tampoco ha sido impulsada desde la administración autonómica. No
obstante, y a pesar de la escasa producción científica constatada en materia de turismo,
existen diversos estudios que muestran el interés que desde diferentes ámbitos de la
sociedad navarra se ha tenido y se tiene por la actividad turística.
La participación de los geógrafos en ellos es puntual y, con la excepción reseñada en el apartado anterior del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Navarra, se lleva a cabo a título personal, dentro del ámbito de
las empresas de consultoría. Hay que insistir de nuevo en este apartado sobre el hecho
de que, al no existir una licenciatura en geografía, también la presencia de geógrafos en
el ámbito no universitario es muy escasa, casi inexistente.
A partir de 1990 la Consejería de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de
Navarra promovió el Plan de Casas Rurales de Navarra, proyecto que sirvió de impulso al turis261
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 262
PILAR SORET LAFRAYA
mo rural en la comunidad autónoma. Este plan, basado en el desarrollo de alojamientos turísticos en casas rurales, adquirió posteriormente un enfoque territorial plasmado en el desarrollo de otras ofertas y en la aparición de consorcios de turismo en diferentes zonas rurales. La
empresa contratada para llevar a cabo el plan y que continuó gestionando el proceso durante varios años, Servitur, contaba en su equipo con varias personas licenciadas en geografía.
La experiencia Navarra en materia de turismo rural fue objeto de numerosas
ponencias presentadas en congresos y jornadas por parte de los componentes del equipo técnico que planificó y gestionó el proyecto, tanto de la propia Dirección General
de Comercio y Turismo como de la empresa contratada, si bien las publicaciones realizadas sobre este tema han sido menores. Se puede destacar el artículo sobre Turismo
Rural en Navarra publicado en Ecoturismo, “Criterios de desarrollo y casos de manejo”, de la Colección técnica de Icona. (Soret Lafraya, P, 1992).
Desde la Consejería de Industria, Comercio, Turismo y Trabajo se han realizado dos importantes proyectos que han necesitado de un importante y serio análisis del
turismo en Navarra: la Ley de Turismo, anteriormente señalada y cuyo anteproyecto se
realizó desde la Universidad Pública de Navarra, y el Plan Estratégico dirigido al fortalecimiento y desarrollo del sector turístico en la Comunidad Foral de Navarra, realizado por dos
empresas consultoras (Tuñón y Asociados y TAR) que en gran medida son continuadoras de la anterior y que cuentan igualmente con geógrafos en su equipo de profesionales. En el plan estratégico se analizan los diferentes aspectos de la actividad turística
en Navarra de manera exhaustiva para pasar a plantear líneas de actuación.
El desarrollo del turismo rural también ha interesado al Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra, desde el que se ha fomentado, a
través de la gestión de los fondos europeos, la actividad turística ligada a las explotaciones
agropecuarias. También se han ocupado del análisis de la relación entre turismo y áreas rurales, en concreto en el estudio sobre “Evaluación del impacto socieconómico de la Acción
Turismo Rural del Programa Operativo de apoyo al desarrollo de las zonas rurales de Navarra (1990-1993)”, encargada por dicho departamento a la empresa consultora TAU.
El desarrollo de los “consorcios turísticos”, entidades público-privadas que
agrupan a varios municipios y cuyo objetivo es el desarrollo del turismo, ha propiciado
el análisis de la actividad turística desde esta perspectiva territorial. Todos los consorcios han contado con planes de actuación que, a su vez, se basan en previos análisis
exhaustivos de sus recursos y potencialidades turísticas y de las tendencias del mercado. El turismo rural y de naturaleza es, como se viene indicando, el principal recurso en
todos ellos, pero también se cuentan con análisis basados en el turismo cultural, como
262
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 263
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
es el caso del Consorcio de la Zona Media. (“Diagnóstico y Desarrollo de un proyecto
de turismo cultural de la zona media de Navarra”, encargado por la Dirección General
de Turismo del gobierno central en 1997 a la empresa Servitur).
Desde 1995, y anualmente, se publica el Balance de AECIT sobre coyuntura
turística española, en el que se incluye un artículo sobre la Actividad Turística en Navarra, lo que lo convierte actualmente en el único artículo sobre turismo en Navarra que
se publica periódicamente.
Por otra parte y aunque en este caso el ámbito territorial de análisis excede al
de la Comunidad Foral, hay que señalar que, desde el Departamento de Geografía y
Ordenación del Territorio de la Universidad de Navarra, Ignacio Sariego ha llevado a
cabo proyectos de planificación turística para países de América Latina, como México
(Ecoturismo VS Autonomía indígena en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, en 2002)
o Perú (Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú - PENTUR (2008-2018)).
4. Conclusiones.
La producción investigadora que en materia de geografía del turismo, el ocio y
la recreación se realiza en Navarra dentro del ámbito lógico de la actividad investigadora, esto es, el de la universidad y otros centros específicos, es muy escasa, además de
puntual, sin contar con una línea de investigación continuada.
Como ya se ha indicado, son varios y muy importantes los factores que explican
este vacío en la investigación geográfica en turismo, recreación y ocio en Navarra. Entre
ellos, sin duda, la inexistencia de una licenciatura en geografía, así como la de diplomatura
de turismo. Los departamentos de geografía de las dos universidades con oferta presencial
en Navarra tienen otras líneas de trabajo, ligadas en general a las asignaturas que imparten
en otras facultades, Sociología y Trabajo Social, por ejemplo, en el caso de la UPNA.
Además hay que tener en cuenta el escaso peso relativo de la actividad turística en la economía de la comunidad foral, lo que sin duda es una de las razones por las
que no se imparten ciertos estudios ni se desarrolla la investigación sobre la materia.
Esto hace que algunos artículos y estudios sobre el turismo en Navarra se estén dando
desde universidades de otras autonomías, como es el caso de la Universidad del País
Vasco o la de Alcalá de Henares, si bien siguen siendo casos puntuales.
Un mayor peso de la actividad turística en la economía navarra o la introducción de ciertos estudios en la universidad, son sin duda elementos indispensables para
un incremento de la investigación geográfica en materia de turismo en el futuro.
263
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 264
PILAR SORET LAFRAYA
Bibliografía.
ECHAMENDI, P. (1999): Turismo en la Montaña de
Navarra: Análisis Geográfico, Tesis Doctoral
inédita. Universidad de Alcalá, Madrid.
DEL BURGO, J. (1978): Evolución del Turismo en
Navarra, Pamplona, Dirección de Turismo,
Bibliotecas y Cultura Popular.
GOBIERNO DE NAVARRA (2000): Plan Estratégico dirigido al fortalecimiento y desarrollo del sector turístico en la Comunidad Foral de Navarra,
Tuñón&asociados S.L. Gobierno de Navarra, Departamento de Industria, Comercio,
Turismo y Trabajo.
IRISO CALLE, A. y SORET LAFRAYA, P.
(2001): “Comunidad Foral de Navarra”, en
La Actividad Turística Española en 2000,
AECIT, Asociación Española de Expertos
Científicos de Turismo. Madrid, pp. 413-425.
IRISO CALLE, A. y SORET LAFRAYA, P.
(2000): “Comunidad Foral de Navarra”, en
La Actividad Turística Española en 1999.
AECIT, Madrid, pp. 393-408.
PORCAL CONZALO, Mª. C. (2006): “Turismo
cultural, turismo religioso y peregrinaciones
en Navarra. Las Javieradas como caso de estudio”, en Cuadernos de Turismo, nº 18, Murcia, pp. 103-134.
SARIEGO LÓPEZ, I. Análisis y diagnóstico de la
situación turístico-recreativa en los Lugares de
Importancia Comunitaria de Navarra. Aplicación
a la gestión de la Red Natura 2000, Universidad
de Navarra. Tesis Doctoral dirigida por Pons
Izquierdo, J.J
SARIEGO LÓPEZ, I. y PONS IZQUIERDO, J.
J. (2004): “El turismo en la Red Natura 2000
en Navarra”, en LACOSTA ARAGÜÉS,
A.J. (coord.) Turismo y cambio territorial: ¿eclosión, aceleración, desbordamiento?, Universidad
de Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
SARIEGO LÓPEZ, I. y PONS IZQUIERDO, J.
J. (2003): “Turismo en los Espacios Naturales y Rurales de Navarra”, en V Congreso de
264
Economía, Gobierno de Navarra, Pamplona.
SARIEGO LÓPEZ, I. y PONS IZQUIERDO, J.
J. (2002): “Análisis y de las actividades turísticas en la región biogeográfica alpina de la
Red Natura 2000 de Navarra”, en Actas del
VI Congreso Nacional de Medio Ambiente,
Madrid, 25 a 29 de noviembre de 2002, CDRom, 18 pp.
SARIEGO LÓPEZ, I. y PONS IZQUIERDO, J. J.
(2002): “Valoración de la presión turística
sobre la Red Natura 2000 en Navarra”, en
RAMOS, P. y MÁRQUEZ, Mª. C. (eds.), Avances en Calidad Ambiental, Salamanca: Ediciones
Universitarias de Salamanca, pp. 595-601.
SORET LAFRAYA, P. (1999): “Comunidad Foral
de Navarra”, en La Actividad Turística Española en 1998, AECIT. Madrid, pp. 411-426.
SORET LAFRAYA, P. (1998): “Navarra, Balance
de la actividad turística”, en La Actividad
Turística Española en 1997, AECIT, Madrid,
pp. 401-414.
SORET LAFRAYA, P. (1998): “Balance de la actividad turística en Navarra, 1996”, en La
Actividad Turística Española, 1996 (Edición
1997) AECIT (Asociación Española de
Expertos Científicos de Turismo), pp. 363372.
SORET LAFRAYA, P (1997): “Coyuntura y política turística de la Comunidad Autónoma de
Navarra en 1995”, en Balance de la Actividad
Turística Española, 1995, AECIT, Madrid, pp.
503-516.
SORET LAFRAYA, P. (1992): “Turismo Rural en
Navarra”, en Ecoturismo. Criterios de desarrollo y
casos de manejo, Colección técnica de ICONA,
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 265
PAÍS VASCO
PAÍS VASCO
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
Universidad del País Vasco
1. Introducción.
Tal y como se pondrá de manifiesto a lo largo del presente trabajo, cabe reconocer que la investigación en turismo, ocio y recreación en la Comunidad Autónoma
del País Vasco, y particularmente aquella emprendida con un enfoque geográfico, ha
alcanzado todavía un débil desarrollo, máxime si se compara con la producción científica existente al respecto en otras regiones españolas. A ello han contribuido una serie
de factores comunes al conjunto de España, que en 1996 fueron claramente identificados por Antón, López Palomeque, Marchena y Vera, tales como “el carácter casi exclusivamente académico y universitario de la investigación geográfica y, a su vez, el insuficiente grado de institucionalización de la geografía en la universidad, la pervivencia,
hasta mediados de la década de 1980 de temas y líneas tradicionales de investigación en
la comunidad de geógrafos españoles y el carácter relativamente nuevo del turismo
como fenómeno de masas” (1996, 169). Pero, a su vez, es fiel reflejo del propio contexto educativo, institucional y económico-social del País Vasco, el cual ha favorecido
que tanto la falta de tradición de los estudios sobre turismo como el subsiguiente retraso de las aportaciones sufridos en el conjunto de España y en otros países de nuestro
entorno se hayan agudizado en dicho territorio. Así pues, entre las principales razones
que permiten entender el estado actual de la investigación científica en geografía del
turismo, ocio y recreación merecen ser subrayadas las siguientes:
• El escaso protagonismo que tradicionalmente ha poseído la actividad turística en
el País Vasco, particularmente en lo que se refiere a su participación en la economía. Se advierte que, a pesar de contar con un pasado de esplendor iniciado en
265
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 266
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
1806 con la apertura del balneario de Zestoa y mantenido con la imagen de destino tradicional y selecto para el veraneo centrado en la costa guipuzcoana
(Donostia-San Sebastián, Hondarribia-Fuenterrabía, Zarautz, Zumaia), el turismo
ha tenido poca trascendencia en la historia económica vasca. Las condiciones de
violencia y conflictividad política, la fuerte tradición industrial y la apuesta por
dicho sector como motor de la economía, la degradación ambiental de ciertos
entornos en un territorio escaso con fuerte competencia de usos del suelo, la brevedad de la temporada para una demanda predominante de sol y playa y para una
oferta altamente estacionalizada, y la falta de confianza en el sector turístico, manifestada tanto por la sociedad como por las administraciones públicas, son algunos
de los principales motivos que, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, han
supuesto un freno a su desarrollo. Como ha sido apuntado, tradicionalmente Guipúzcoa se ha caracterizado por un turismo de carácter vacacional ligado a la costa
y por registrar las mayores cotas de afluencia turística foránea; Vizcaya, por su
parte, ha acogido desde tiempo atrás un turismo ligado a negocios y ferias, una
modalidad que de forma mucho más modesta también se ha registrado en Alava,
en virtud de su privilegiada situación como encrucijada de caminos y, particularmente, como paso obligado en la ruta de Madrid a Francia. En cualquier caso,
resultan dignas de mención las transformaciones introducidas en este panorama
y el significativo despegue protagonizado por el turismo vasco a partir de 1996,
al compás del “efecto Guggenheim” y del anuncio de tregua de ETA (con un
incremento de entradas de viajeros en establecimientos hoteleros del 8,8% entre
1994 y 1996 y del 36% entre 1996 y 1998). Como cabía esperar, esta tendencia, si
bien no ha sido capaz de mantener el intenso ritmo ascendente inicial, ha mostrado un crecimiento sostenido entre 1998 y el 2000 y una reactivación a partir de
ese año (incremento del 5,4% en el primer periodo, del 8% desde el 2000 hasta el
2003 y del 32% desde ese último año hasta el 2007) que —eso sí— se ha visto
frenado y ha experimentado un cambio de signo en el 2008 (con un descenso del
4%) a tenor de la crisis económica mundial y de la contención del gasto familiar.
La inauguración del Museo Guggenheim y del Palacio Euskalduna en Bilbao, la
apertura del Kursaal en San Sebastián y el aprovechamiento turístico de las obras
de restauración de la Catedral de Santa María en Vitoria-Gasteiz han dinamizado
fuertemente el turismo urbano y cultural, al tiempo que ha continuado la tendencia de diversificación de los productos (enoturismo, turismo rural y de naturaleza,
Camino de Santiago, etc.)
266
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 267
PAÍS VASCO
•
•
Débil apoyo prestado tradicionalmente por las administraciones públicas al turismo en comparación al otorgado a otras actividades económicas, particularmente a aquellas integradas en el sector industrial y agrario, tal y como lo testimonia
el bajo porcentaje presupuestario usualmente destinado por Gobierno Vasco al
mismo (por ejemplo, en torno al 0,14% sobre el presupuesto total en 1997). Ciertamente hay que reconocer que —aunque sin alcanzar la exigüidad del sector
agrario a ese respecto y, a su vez, siendo conscientes de la dificultad que entraña
medir su peso total— la aportación del turismo al V.A.B. regional y al empleo es
pequeña: según la Cuenta Satélite del Turismo se estima que en el año 2004 el gasto
turístico generó el 5,2% del P.I.B. vasco y el 4,9% del empleo, unas proporciones
que distan todavía bastante de las registradas en el conjunto de España (en torno
al 10,9% y 9,3% respectivamente). En todo caso, tal y como ha sido comentado,
en la actualidad se trata de un sector emergente que responde a una demanda
social creciente y que, en virtud de su trascendencia territorial (visible, por ejemplo, a través de su contribución a la regeneración urbana de Bilbao) y de sus efectos dinamizadores desde el punto de vista económico y social, ha recibido, desde
finales de la década de 1990, un mayor amparo institucional. Un apoyo que se ha
traducido, por ejemplo, en un incremento presupuestario —en lo que al sector
turístico vasco se refiere— a partir del año 2000 así como en un considerable
abanico de planes, programas e iniciativas. En este contexto se inscribe, por
ejemplo, la elaboración de las Directrices Estratégicas de un Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible del País Vasco, el Plan de Competitividad del Turismo Vasco 2005-2009 o
el I Plan de Marketing del Turismo Vasco, Hor Dago! Plana, 2009-2012.
Falta de tradición en investigación turística dentro de las universidades vascas
acorde con la relativa juventud del fenómeno pero, también, con el marco educativo imperante. Atendiendo a este último aspecto, guarda relación, por un lado,
con la ausencia de estudios universitarios de turismo de segundo y tercer ciclo
(que, como es bien sabido, tras los fundamentales de primer ciclo son los que en
cualquier disciplina científica encaminan al alumnado hacia la labor investigadora básica o aplicada) y, por otro lado, con el retraso de la implantación de la geografía en la universidad vasca y con su secular escasa presencia en otras licenciaturas. En la actualidad existen en el País Vasco dos escuelas adscritas a la Universidad de Deusto que imparten el título de diplomado en turismo (y desde el presente curso académico 2009-2010 el nuevo grado de turismo): la primera, ubica267
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 268
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
da en San Sebastián, fue reconocida oficialmente por el Ministerio de Información y Turismo en 1964 y, la segunda, localizada en Bilbao, en 1965. Asimismo
en el curso académico 2003-2004 la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia incorporó a su
oferta docente la diplomatura de turismo, de suerte que desde entonces ésta
puede seguirse en cualquiera de los tres Centros Asociados de la U.N.E.D. que,
en nuestros días, se hallan implantados en la Comunidad Autónoma del País
Vasco: el ubicado en Vitoria (Alava), en Bergara (Guipúzcoa) y en Portugalete
(Vizcaya). A su vez, la puesta en marcha del nuevo grado de turismo está prevista para el curso 2010-2011. Por otra parte, se advierte que dichos estudios turísticos no han sido instaurados en la universidad pública vasca. Al igual que en
otros territorios, la ausencia de una licenciatura de turismo se ha intentado suplir
durante los últimos años con la oferta de una serie de másters y cursos de postgrado. En este sentido, hay que resaltar la labor desempeñada por el Instituto de
Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, el cual se constituyó en 1988 con el
objetivo de “promover un estilo de ocio (cultura, turismo, deporte y recreación)
capaz de contribuir al desarrollo humano, personal y comunitario”. Esta institución oferta desde 1989 un Programa de Doctorado en Ocio y Potencial Humano al que
se ha ido sumando en los últimos años una serie de másters: Máster Europeo en
Organización de Congresos, Eventos y Ferias y Máster Europeo en Dirección de Proyectos de
Ocio: Cultura, Turismo, Deporte y Recreación. Asimismo, la Escuela Universitaria de
Turismo de San Sebastián es promotora del Curso de Postgrado “Experto en la
Gestión de Turismo Internacional”, que actualmente se encuentra en su 9ª edición.
Pero ¿qué presencia y participación han tenido las enseñanzas geográficas
en esta oferta educativa?. Observando el plan de estudios vigente durante estos
años en las Escuelas de Turismo de la Universidad de Deusto (aprobado por el
Real Decreto 540/1997, de 14 de abril y modificado por la Resolución de 2 de
agosto de 1999 y por Orden ECD/2636/2003, de 4 de septiembre) se constata la
todavía escasa presencia de la geografía, particularmente en las asignaturas obligatorias y optativas, mientras que la economía, la gestión empresarial, la contabilidad
y la sociología poseen una representación claramente predominante: sólo una
optativa, Geografía Universal, se suma a las dos asignaturas troncales existentes (Geografía I y Geografía II), lo que contabiliza un total de 13,5 créditos. En todo caso, la
insuficiencia de los conocimientos territoriales en la formación turística no es algo
específico del ámbito vasco sino que ha venido afectando al conjunto de España,
268
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 269
PAÍS VASCO
tal y como, por ejemplo, se puso de manifiesto con nitidez en el I Encuentro de profesores de Geografía del Turismo (Girona, 2001). Y, a mi juicio, resulta significativo
señalarlo dado que, en buena medida, permite entender la óptica desde la que se
han emprendido hasta ahora muchos trabajos de investigación básica y aplicada
sobre turismo.
En otro sentido, ha de considerarse el retraso de la implantación de la geografía en la universidad vasca ya que, hasta el curso 1994-1995 en que fueron iniciados en la Universidad del País Vasco los estudios conducentes a la obtención del
título oficial de licenciado en geografía, ni dicha universidad ni la de Deusto —que
eran las que hasta entonces ofertaban la anterior licenciatura de Geografía e Historia— contaban con especialización de segundo ciclo en dicha disciplina (esto es,
con Sección de Geografía dentro del plan de estudios). A su vez, resulta oportuno señalar que desde la puesta en marcha de la titulación específica de geografía
en la Facultad de Filología, Geografía e Historia (hoy Facultad de Letras) del Campus de Alava, ésta integra en su segundo ciclo una asignatura optativa de 6 créditos denominada Territorio, ocio y turismo y una troncal Geografía Humana Aplicada II
—también de 6 créditos— que a partir del curso académico 2000-2001 orienta
prioritariamente sus contenidos hacia el análisis, gestión y ordenación de espacios
de ocio y turismo. Asimismo el programa de doctorado Medio Ambiente, Territorio y
Cultura: perspectivas desde la Geografía, la Prehistoria y la Arqueología ofertado por el
Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología incluye un curso fundamental que con el título “Desarrollo turístico sostenible. Turismo rural y ecoturismo” persigue que el alumnado adquiera, entre otras, las siguientes competencias:
saber manejar, interpretar y valorar las principales fuentes estadísticas, cartográficas y bibliográficas utilizadas para la investigación turística; establecer las bases
conceptuales de turismo sostenible e interpretar las relaciones que se establecen
entre turismo, medio ambiente y desarrollo; analizar y aplicar sistemas de indicadores de
sostenibilidad en los procesos de desarrollo turístico; explicar y valorar diferentes
modelos turísticos desarrollados en los espacios rurales y naturales; definir ejemplos de buenas prácticas vinculadas al turismo rural y al ecoturismo, en lo que
equidad social, eficiencia económica y conservación ambiental se refiere; y conocer en profundidad un territorio rural y sus estrategias de desarrollo turístico.
•
Insuficiente implantación institucional de la investigación geográfica en turismo, ocio y recreación y reducido número de centros e institutos de investiga269
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 270
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
ción, empresas y sociedades privadas del País Vasco que solicitan conocimientos centrados en la dimensión territorial de dichas actividades.
Ahora bien, al hilo del reciente auge experimentado por el sector turístico vasco, de su mayor presencia en los marcos educativos y del creciente impulso
recibido desde la administración autonómica, estatal y europea parece haber
aumentado también el interés por los temas turísticos en el seno de la comunidad
universitaria, desde disciplinas científicas distintas (entre las que se encuentra la
geografía), al igual que lo ha hecho la demanda de investigaciones turísticas aplicadas en relación con procesos de planificación territorial.
Teniendo en cuenta el contexto citado, y a la luz de lo dicho, el presente trabajo pretende dar a conocer el estado de la investigación turística en la Comunidad
Autónoma del País Vasco durante los últimos años mediante la presentación de algunos de los estudios más significativos realizados, tanto en el seno de la universidad,
como desde la administración pública. Ello va a permitir identificar los principales
temas turísticos abordados y, al mismo tiempo, poner en resalte las amplias carencias
existentes a ese respecto y las potenciales líneas de investigación. Se hará hincapié en
los trabajos emprendidos desde una perspectiva geográfica y también en aquéllos que
tienen al País Vasco como ámbito espacial objeto de estudio, con el ánimo final de
que este balance de la producción investigadora contribuya a mejorar la posición de
la geografía del turismo, ocio y recreación en el seno de la comunidad científica. En
todo caso, dado el carácter transversal inherente a estos fenómenos, el indudable interés que posee la pluridisciplinariedad para su estudio, y el todavía moderado número
de investigaciones científicas emprendidas desde una perspectiva geográfica, se ha
considerado ilustrativo hacer una breve mención a algunos de los trabajos más relevantes abordados desde otros enfoques de las ciencias sociales. La producción científica se analizará esencialmente teniendo en cuenta las tesis doctorales dirigidas o en
curso de realización, los proyectos de investigación financiados, y los trabajos publicados bajo formas diversas1.
1 Ni que decir tiene que pretender llegar a conocer con precisión el espectro completo de investigaciones turísticas realizadas en el
País Vasco sería una aspiración desmedida por mi parte: por un lado, debido al amplio abanico posible de formas de difusión (libros, artículos en revistas, aportaciones a actas de congresos y jornadas, etc.) y, por otro, teniendo en cuenta que, muchas de ellas, responden a
trabajos aplicados -usualmente encomendados por la administración pública- que, en muchos casos, no se han concretado en publicacio-
nes. Por todo ello, ruego que en el presente trabajo —con toda seguridad incompleto— se sepan disculpar las ausencias que, en ningún
caso, van a ser intencionadas sino tan sólo fruto de mi desconocimiento.
270
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 271
PAÍS VASCO
2. Centros y grupos de investigación sobre geografía del turismo, ocio y recreación.
Como es sabido, las aportaciones científicas sobre turismo, ocio y recreación
pueden proceder de tres ámbitos: el universitario, el empresarial y el institucional. Por
lo que atañe al primero de ellos, en la Comunidad Autónoma del País Vasco es preciso diferenciar, por un lado, la labor desarrollada en el seno de la Universidad del
País Vasco y, por otro lado, la desempeñada en la Universidad de Deusto. En dichas
instituciones la aproximación a la investigación sobre esos temas se ha efectuado
desde diversas disciplinas, tales como la geografía, economía, marketing, derecho,
gestión empresarial, pedagogía, psicología y sociología. Dejando al margen el enfoque geográfico, en líneas generales, las tres siguientes perspectivas (economía, marketing, derecho) han sido las predominantes en la Universidad del País Vasco mientras
que las cuatro restantes (gestión empresarial, pedagogía, psicología y sociología) han
prevalecido en la Universidad de Deusto. En todo caso, hay que reconocer que, particularmente el turismo, constituye un tema casi virgen en las universidades vascas, de
suerte que todavía no ha sido capaz de generar un espectro amplio de líneas de investigación consolidadas.
Así pues, en la Universidad del País Vasco el acercamiento de la labor investigadora a la temática turística se ha acometido, fundamentalmente, desde tres centros: el
Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Letras, con sede en
Vitoria, el Departamento de Economía Financiera II de la Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales y el Departamento de Ciencia Política y de la Administración perteneciente a
la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, ambos situados en el Campus
de Vizcaya. Bien es cierto que, tal y como se comprobará, en buena medida dicha aproximación responde a iniciativas individuales y a esfuerzos personales.
Por lo que se refiere a las dos Escuelas Universitarias de Turismo de la Universidad
de Deusto, cabe señalar que, tradicionalmente, en ellas ha primado la intención de formar empresarios y gestores más que investigadores. Esto se hace patente en los distintos planes de estudio de turismo (aunque ciertamente se haya ampliado la temática formativa desde la aprobación de la diplomatura universitaria) y, particularmente, se vislumbra en la ausencia de una licenciatura y de un tercer ciclo al respecto, orientado a
facultar al estudiante para la tarea investigadora. Eso sí, atendiendo a las contribuciones a la geografía del turismo, merece ser reseñada la labor desempeñada por algunos
miembros integrantes de estos departamentos. Asimismo resulta conocido que, en
estos momentos, dichos Centros se hallan inmersos en un proceso de cambio induci271
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 272
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
do por la adaptación al espacio de Educación Superior Europeo y por la implantación
del grado de turismo (que desde el presente curso académico 2009-2010 queda adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas).
Pero, además de albergar esas escuelas universitarias de turismo, la Universidad
de Deusto cuenta con dos institutos que han acogido durante estos años ciertas investigaciones turísticas: uno, el Instituto para la Promoción de la Investigación —DEIKER—,
creado en 1983 (hoy denominado Agencia para la Promoción y Gestión de la Investigación) y,
otro, el Instituto de Estudios de Ocio que, como ha sido comentado, surgió en 1988.
Diversos balances efectuados sobre el estado de la investigación geográfica en
España han confirmado que la mayor parte de ella se realiza en los departamentos universitarios encargados de la enseñanza de esa ciencia y, ciertamente, la investigación
sobre geografía, ocio y recreación no constituye una excepción a esa norma.
El Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad
del País Vasco se constituyó el 5 de octubre de 1989 y consta de cinco áreas de conocimiento: prehistoria, arqueología, geografía física, geografía humana y análisis geográfico regional. En la actualidad está compuesto por 30 profesores (15 de ellos vinculados de forma estable a las áreas de Geografía). Se trata, por consiguiente de un departamento joven que hasta el curso académico 1994-1995 únicamente ofertaba tres asignaturas obligatorias de geografía (más alguna optativa) en la licenciatura de geografía e
historia pero que, a partir de entonces, asumió con ilusión el plan de estudios conducente a la obtención de la titulación oficial en geografía, lo cual evidentemente llevó
aparejado un considerable esfuerzo de renovación y adaptación así como un progresivo aumento de la plantilla docente (9 profesores en 1993 y 18 en la actualidad). Al compás de todo ello, se ha asistido a la incorporación testimonial de materias de geografía
del turismo, ocio y recreación.
En concordancia con estas circunstancias, en el seno del departamento han
prevalecido las líneas tradicionales de investigación geográfica. Así en el marco de las
áreas de geografía humana y análisis geográfico regional —desde las que tradicionalmente se han emprendido en España los estudios turísticos— dichas líneas se hallan
prioritariamente vinculadas a la geografía rural y a la geografía urbana.
De la misma forma, resulta significativo comprobar que ha sido la geografía
rural el embrión desde donde se han ido gestando en el País Vasco los perfiles investigadores hacia cuestiones de turismo, ocio y recreación. Y es que el análisis de la
dinámica y de las intensas transformaciones experimentadas por los espacios rurales
durante las últimas décadas entronca indefectiblemente con el turismo, el ocio y la
272
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 273
PAÍS VASCO
recreación. Los territorios rurales y las áreas de montaña como lugares privilegiados
y cada vez más valorizados para el esparcimiento de una población esencialmente
urbana, y las implicaciones ambientales, sociales, económicas y territoriales que ello
comporta; el turismo concebido como estrategia de desarrollo rural y protagonista de
la diversificación económica de muchas explotaciones agrarias; las actividades de
ocio y turismo contempladas en su faceta de consumidoras de imágenes y modeladoras de los paisajes (entendidos éstos como productos culturales en continua construcción); el turismo rural y el ecoturismo como modalidades en auge y su vinculación
con los parámetros de la sostenibilidad. Esos son algunos temas que —como se verá
en el capítulo siguiente— han despertado una atención creciente, ampliada también
hacia otras cuestiones.
Ciertamente no existe en la Universidad del País Vasco un grupo de investigación centrado exclusivamente en la geografía del turismo, ocio y recreación pero
sí que estos temas constituyen una línea de trabajo integrada en el grupo de investigación Sostenibilidad de Espacios Rurales, el cual inició su andadura en el año 2002 y
que desde entonces ha venido desarrollando diferentes proyectos dentro del Plan
Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología así como en convocatorias competitivas de rango autonómico, teniendo como investigador principal al profesor Ruiz Urrestarazu. Se trata, por consiguiente, de un equipo cohesionado, capaz
de desarrollar con continuidad determinadas líneas de trabajo vinculadas a los espacios rurales y al desarrollo territorial. La investigación turística efectuada en el seno
de este grupo entronca con la línea de investigación “Desarrollo turístico sostenible”, inscrita en el Programa de Doctorado ofertado por la U.P.V./E.H.U. “Medio
Ambiente, Territorio y Cultura. Perspectivas desde la Geografía, Prehistoria y
Arqueología” y liderada por la profesora Porcal Gonzalo, miembro integrante del
citado equipo desde su constitución.
Por lo que respecta al Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto procede destacar que, a su la labor formativa e investigadora en cuestiones de ocio,
se suma su contribución a la difusión del conocimiento patente en las colecciones
“Documentos de Estudios de Ocio” (iniciada en 1995) y “Cuadernos de Estudios de
Ocio” (que comenzó su andadura en el año 2006). De este modo, representan la vía primordial para divulgar los resultados de las investigaciones desarrolladas por este Instituto que —eso sí— no se ciñen exclusivamente al fenómeno turístico ni tampoco acometen su estudio desde una perspectiva geográfica.
273
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 274
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
3. Líneas de investigación
3.1. Investigación básica y aplicada sobre geografía del turismo, ocio y recreación en las universidades vascas.
De las líneas de investigación geográfica en turismo, ocio y recreación que mantienen actualmente mayor continuidad en la Universidad del País Vasco y que están transmitiendo sus resultados a la comunidad científica, caben ser destacadas las siguientes: a)
Turismo rural y agroturismo; b) Espacios naturales protegidos, ecoturismo y recreación;
c) Desarrollo turístico, sostenibilidad territorial y definición de sistemas de indicadores.
En todo caso, es preciso advertir que, en buena medida, responden a iniciativas individuales y a proyectos aislados, que son los que van a ser expuestos a continuación.
a) Turismo rural y agroturismo.
La revalorización turística experimentada por los espacios rurales y “naturales”
vascos desde comienzos de la década de 1990, acorde con factores sobradamente conocidos (relacionados, unos, con el incremento y las actuales preferencias de una demanda esencialmente urbana que busca nuevos destinos y productos turísticos y, otros, con
la promoción del turismo como estrategia de desarrollo rural y con las nuevas tendencias de diversificación y especialización de la oferta turística), fue analizada en un estudio presentado de forma parcial en el X Coloquio de Geografía Rural de España (Porcal
Gonzalo, 2000). Entre otras cosas, el auge de esos espacios como destinos turísticos se
vislumbró y confirmó a través de la expansión experimentada por las residencias secundarias y de la creciente oferta de alojamiento turístico reglado registrada en los municipios rurales de la C.A.P.V.
En este contexto, se advierte que ha sido objeto preferente de atención el agroturismo, una modalidad fomentada desde finales de la década de 1980 por las instituciones vascas con el afán de diversificar la economía rural, corregir el proceso de despoblación del campo y encarar el futuro incierto de las zonas más desfavorecidas de
montaña, manteniendo las explotaciones agrarias. Recién implantado ese modelo de
turismo rural Alberdi Collantes (1993) lo analiza centrándose en el conjunto de la
Comunidad Autónoma del País Vasco, para lo cual alude, por ejemplo, a los condicionantes técnicos del alojamiento y al desarrollo, caracteres y ubicación de los establecimientos entre 1990 y 1992. Ello le lleva a concluir que el agroturismo en el País Vasco
—durante el periodo analizado— es un complemento del turismo tradicional, en tanto
274
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 275
PAÍS VASCO
en cuanto gira en torno a la atracción ejercida por las áreas costeras y por el cinturón
industrial del Gran Bilbao. Por su parte, Gómez Prieto (1997) realiza una breve síntesis sobre el mismo tema aludiendo, fundamentalmente, al plan de subvenciones existente para los agroturismos, a los caracteres de la demanda, a la evolución del número de
establecimientos entre 1990 y 1994 y a las funciones de la Oficina de Agroturismo derivada de la Asociación Nekazalturismoa. A modo de balance, dicha investigadora considera que el agroturismo vasco es un producto consolidado con una clientela fiel, que
ha despertado un creciente interés en el seno de la administración pública regional, pero
que precisa de indudables mejoras (entre ellas, una nueva reglamentación, una mayor
formación de los caseros, y una comercialización más ágil y dinámica). Algo más tarde,
Porcal Gonzalo (2002), partiendo del panorama existente al respecto en el conjunto de
la C.A.P.V, se centra en Alava, y cuantifica, por un lado, la oferta global de alojamientos turísticos rurales preguntándose dónde y porqué (o lo que es lo mismo, explicando
geográficamente su distribución espacial en relación a factores distintos); por otro lado,
examina los caracteres de los agroturismos y su evolución atendiendo a los servicios
prestados, a las ocupaciones alcanzadas, a la rentabilidad económica percibida y al perfil de los usuarios que acogen, haciendo hincapié en las diferencias que se establecen al
respecto entre unas y otras comarcas. A la luz de lo analizado, concluye que —a pesar
del auge experimentado— el turismo rural y, en particular, el agroturismo todavía
ocupa un puesto modesto en Alava comparado con el de Guipúzcoa y Vizcaya; representa un papel de complemento a las rentas agrarias, en mayor o menor grado, pero sin
llegar a desplazarlas totalmente; cuenta con unos niveles de ocupación de carácter estacional y de estancias reducidas; y se fundamenta casi exclusivamente en el servicio de
hospedaje y desayuno con pocas prestaciones complementarias, lo cual reduce el valor
añadido de la actividad.
Dichos trabajos constituyen, por lo tanto, un intento de evaluar el significado
y la incidencia del agroturismo en el País Vasco, una región pionera en la regulación de
este tipo de establecimientos en España (téngase en cuenta que el primer decreto data
de 1988: Decreto 295/1988, de 8 de noviembre).
En estos momentos está en curso de realización una tesis doctoral, “Turismo
sostenible y desarrollo rural en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Experiencias
comparadas”, emprendida por el doctorando Díez Angulo bajo la dirección de la profesora Porcal Gonzalo con el objetivo primordial de analizar cuál es el estado actual del
turismo rural en el País Vasco, cómo se aborda la sostenibilidad del mismo, cómo se
complementa y se relaciona ese turismo sostenible con el desarrollo rural y cuáles son
275
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 276
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
las perspectivas de futuro, estableciendo para ello un estudio comparativo con otras
regiones de la Unión Europea. Se incide en este último aspecto, esto es, el análisis y la
valoración de modelos turísticos comparados. En el marco de este proyecto, en el año
2009 ha sido presentado y defendido para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados el trabajo de investigación de tercer ciclo titulado “Ensayo de tipología territorial
de carácter turístico-rural en regiones escogidas de la Europa Atlántica”, un ensayo de
clasificación y caracterización regional realizado, esencialmente, a partir de un análisis
estadístico multivariante y del trabajo derivado de las visitas a las principales zonas objeto de estudio (Bretaña, Irlanda, Escocia y País Vasco).
b) Valoración de las potencialidades recreativas y del desarrollo turístico experimentado en las áreas
de montaña y aplicación de nuevas tecnologías.
Las posibilidades que los sistemas de información geográfica brindan para el
análisis, la gestión y la planificación de espacios turísticos constituyen un tema de
investigación que ha sido también encarado desde las áreas de conocimiento de geografía de la Universidad del País Vasco. En el marco de la sociedad de la información
y la comunicación los ejemplos de aplicación de nuevas técnicas para conocer científicamente la realidad territorial han aumentado considerablemente y, con ello, la asunción y empleo de las T.I.C.s y, más concretamente, de los S.I.G. en la investigación
turística. Proyectos bien conocidos emprendidos en España desde finales de la década de 1990 tales como METASIG, desarrollado en el Instituto de Geografía de la
Universidad de Alicante, SIGTUREX, en la Universidad de Extremadura, o SIGTUR, desarrollado con la colaboración de la Universitat Jaume I de Castellón, testimonian lo dicho.
En otro orden de cosas, resulta innegable la necesidad de “determinar las aptitudes recreativas presentes en las áreas rurales como paso previo para evaluar si dicha
actividad puede convertirse en una auténtica salida a la crisis que determinados espacios tienen planteada” (Mulero, 1995, 69). Ni que decir tiene que ello pasa a ser imprescindible si se desea evitar la transposición directa de modelos similares a territorios de
caracteres muy diferentes —con el evidente riesgo que ello supone— o si se aspira a
ser consecuente con la idea de que el turismo no puede ni de debe ser la panacea en
todos los casos, o con la evidencia de que la capacidad de desarrollo varía considerablemente de unos a otros territorios rurales.
Partiendo de esos presupuestos, la aplicación de los sistemas de información
geográfica para evaluar, desde una perspectiva geográfica, las potencialidades turísticas
276
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 277
PAÍS VASCO
de un territorio de montaña constituyó una de las finalidades primordiales de un proyecto de investigación financiado por la Universidad del País Vasco y dirigido por Mª
Cruz Porcal Gonzalo entre 1999 y el año 2002. Un avance de los objetivos y del proceso metodológico ensayado en la citada investigación —centrado en una comarca
rural desfavorecida del País Vasco pero concebido para ser extrapolado a otros ámbitos espaciales— fue presentado en las Jornadas sobre Turismo y Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones TURITEC 2001. Asimismo algunos de sus resultados se recogieron,
de forma sucinta, en dos artículos (Porcal y Armentia, 2002b y Porcal Gonzalo, 2003).
Dichos resultados derivaron, fundamentalmente, del examen de las iniciativas turísticas
de desarrollo rural puestas en marcha en ese ámbito bajo el amparo de programas europeos; del estudio integrado del sistema territorial, abordado desde la perspectiva de la
incidencia de cada uno de sus componentes sobre el subsistema funcional del turismo
y la recreación, que fue realizado a partir de la manipulación de 140 estratos de información introducidos y organizados en una herramienta S.I.G.; de la identificación, catalogación, y valoración efectuada de los recursos, servicios y equipamientos turísticos
existentes así como de los flujos de visitantes generados por los mismos; del diagnóstico final (matrices D.A.F.O.) sobre el potencial turístico del espacio, que dio pie a sugerir una serie de propuestas de actuación, a identificar aquéllos productos recreativos con
mayor capacidad para dotar de competencia la estrategia de desarrollo, y a definir un
conjunto de rutas e itinerarios específicos de carácter turístico-cultural. Teniendo en
cuenta el relevante papel que desempeña la confección de un adecuado inventario de
recursos a la hora de evaluar la potencialidad turística de un territorio, en la citada investigación fueron identificados clasificados y evaluados con minuciosidad 310 recursos
naturales y culturales así como 106 servicios y equipamientos turístico-recreativos.
Dicha valoración se efectuó, primero, individualmente y, después, de forma conjunta,
atendiendo a un amplio espectro de cuestiones: su singularidad y calidad en relación
con otros disponibles de la misma naturaleza, el tipo de aprovechamiento, el carácter e
intensidad de su uso recreativo, su estado de conservación y el de su entorno próximo,
su accesibilidad a los principales centros emisores de demanda, etc. El volcado de toda
esa información en fichas individualizadas para cada recurso, su posterior integración
en un entorno S.I.G. y la vinculación de esta base de datos temática con una base de
datos cartográfica, gracias a la previa digitalización y georreferenciación del espectro de
recursos y servicios, contribuye a otorgarle una significativa dimensión aplicada, en
razón de sus amplias potencialidades de consulta y búsqueda selectiva de la información, de análisis espacial y de salidas gráficas.
277
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 278
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
Otro trabajo que puede catalogarse como un estudio de caso del desarrollo
turístico experimentado en las áreas de montaña (aunque aborda una comunidad autónoma limítrofe) se centra en el Pirineo occidental español y fue presentado en el año
2004 en el II Colloque franco-espagnol de géographie rurale “Habiter et vivre dans les campagnes
de faible densité” (Porcal Gonzalo, 2007). En él se ponen de relieve los principales rasgos que definen la dinámica demográfica y económica de un territorio de fuerte tradición rural y baja densidad demográfica: los Valles Pirenaicos transversales de Navarra.
Al hilo de ello, se diagnostican los problemas esenciales que aquejan a esa comarca
pero también sus fortalezas, y, sobre todo, se analiza el significativo desarrollo turístico que ha experimentado en los últimos años, los diferentes rasgos y ritmos de dicho
proceso, y su dispar incidencia espacial. Se constata que el turismo no ha provocado
todavía un desarrollo socioeconómico extensivo al conjunto de los Valles Pirenaicos,
sí bien se reconoce que ha sido el sector económico que más ha prosperado y que, en
virtud de los caracteres geográficos del territorio así como de otra serie de factores, es
el que presenta mayores potencialidades para proseguir con ese ritmo ascendente y
para convertirse en un verdadero motor de desarrollo rural sostenible. En todo caso,
se plantean una serie de retos a conseguir y de obstáculos a salvar (entre ellos, la elevada edad media de los empresarios de casas rurales, la marcada estacionalidad turística que todavía caracteriza a este ámbito montañés, la fragmentación de los productos turísticos y la atomización de las asociaciones ligadas al sector, las claras deficiencias en cuanto a promoción y comercialización turística y la falta de una visión global
sobre el desarrollo rural).
En la actualidad, está en proceso de realización un proyecto de investigación
coordinado titulado “Dinámica socioeconómica y articulación territorial de las áreas de
montaña españolas. Experiencias y orientaciones para el desarrollo sostenible y su vinculación con la política de cohesión territorial”, inscrito en el marco del Plan Nacional
de I+D+i del Ministerio de Educación y Ciencia, y liderado por Plaza Gutiérrez y Delgado Viña (en este último caso, en calidad de investigadora principal del subproyecto
“Dinámica socioeconómica y articulación territorial de las áreas de montaña de la Cordillera Cantábrica y Pirineos Atlánticos. Experiencias y orientaciones para el desarrollo
sostenible y la cohesión”). A grandes rasgos, persigue la definición y el estudio de las
dinámicas y transformaciones socioeconómicas, paisajísticas y espaciales que han conocido los espacios de montaña españoles en los últimos decenios, a partir de cuyos efectos pueden y deben formularse líneas de orientación ligadas a la Estrategia nacional para
el desarrollo sostenible de los espacios de montaña (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen278
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 279
PAÍS VASCO
tación, 2006) y a la política de cohesión territorial española y europea. Como integrantes del equipo participan algunos miembros del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco (Galdós Urrutia, Porcal Gonzalo y
Ruiz Urrestarazu) encargados del análisis de la situación de las montañas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ciertamente, hay que reconocer que no se trata de una
investigación específicamente centrada en cuestiones de turismo, ocio y recreación, si
bien es preciso señalar que el análisis de los procesos de desarrollo turístico ocupa un
lugar destacado entre sus objetivos, dado que se hallan en la base de la transformación
—y, en muchos casos, revitalización— económica y social experimentada por numerosos territorios de montaña.
Vinculado temáticamente a éste, pero ya claramente adscrito a la Geografía del
turismo, se encuentra en curso de realización un proyecto de investigación dirigido por
Mª Cruz Porcal Gonzalo. Con el acrónimo MENDITUR y con el título de “Terciarización de las montañas en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra: procesos de
desarrollo turístico y sostenibilidad territorial” pretende analizar y valorar una de las
transformaciones más significativas registradas en las áreas de montaña durante los últimos decenios: el fenómeno de terciarización y, dentro de él, los procesos de desarrollo
turístico de los espacios montañeses de la Comunidad Autónoma del País Vasco y de
Navarra, evaluando fundamentalmente la integración de los mismos en el sistema rural,
sus implicaciones socioterritoriales y su concordancia con los principios de sostenibilidad. Así pues, entre los objetivos concretos perseguidos se halla conocer la magnitud y
los mecanismos del desarrollo turístico en el contexto del proceso de adaptación, renovación y diversificación productiva de las montañas o realizar un balance final de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas por lo que se refiere a la interacción
establecida entre turismo-desarrollo rural-sostenibilidad en los territorios objeto de
estudio.
c) Espacios naturales protegidos y su función recreativa.
En concordancia con el creciente interés despertado por los espacios naturales
protegidos, y de forma pareja al sustancial incremento de publicaciones científicas y
divulgativas así como de reuniones científicas sobre dicha temática registrado en el conjunto de España a partir de la década de 1990, también en la Comunidad Autónoma del
País Vasco se han producido ciertas aportaciones.
Tempranamente, coincidiendo con el traspaso de competencias medioambientales a las Comunidades Autónomas pero estando todavía vigente la Ley de Espacios
279
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 280
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
Naturales Protegidos de 2 de Mayo de 1975, Ruiz Urrestarazu presenta en el VIII Coloquio de Geógrafos Españoles (Barcelona, 1983) los resultados más significativos de una serie
de estudios iniciados en 1981 con vistas a la protección de espacios naturales en el País
Vasco. Con dicho afán examina las distintas figuras de protección que se plantean: prioritariamente, sus características y los criterios empleados en el proceso de selección de
las mismas. Así pues, este trabajo entronca con el estudio preliminar realizado por la
Sociedad de Ciencias Aranzadi en 1981 acerca de la delimitación de zonas a proteger
por su interés ecológico y como futuras áreas de esparcimiento (reservas, parques, etc.)
en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya. Y, asimismo, con otro que dicha institución emprende
con la intención de definir Parques Comarcales en el País Vasco (1981), entendidos
como “áreas ordenadas de extensión variable situadas e integradas en el campo con
notable potencial paisajístico y naturalístico y con auténtica capacidad de acogida para
un uso recreativo informal al aire libre”. Esta figura sigue, por lo tanto, muy de cerca el
modelo de los country parks británicos. Las variables utilizadas para la selección de zonas
en este caso son cuatro: situación respecto a la demanda social, características y posibilidades de acceso, valores naturales y capacidad recreativa estimada.
La puesta al día y la elaboración de una descripción general sobre la evolución
y el estado de las figuras de protección en la C.A.P.V., tras la fiebre “protectora” iniciada en 1989, a raíz de la Ley de Conservación de la Naturaleza y de la Flora y Fauna Silvestre de 1989, e intensificada en los últimos años, al compás de la aprobación de la ley
16/1994, de 30 de Junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco y de la Red
Natura 2000, han sido las finalidades principales de algunas publicaciones (Garayo
Urruela, 1996; Florido y Lozano, 2003). Por otra parte, se pone de manifiesto la creciente preocupación por evaluar los efectos que la regulación de determinados espacios
bajo una figura de protección ocasiona en el territorio en el que se inscriben: Ruiz
Urrestarazu y Galdós Urrutia (2007) realizan un intento al respecto centrándose en los
parques naturales de Alava y utilizando para ello información estadística variada, esencialmente, de carácter municipal. El mismo afán de valoración es el que anima a García Alonso (1999) y a Abad, Alzua, Gibaja y Gundin (2003), si bien en este caso —a
tenor de la formación académica de dichos autores— se realiza desde un punto de vista
marcadamente económico (aplicación de los métodos del coste de viaje, de la valoración contingente, etc.).
En todo caso, hay que reconocer que las aportaciones citadas no se circunscriben a la función recreativa de estos espacios. Sí lo hacen los trabajos de Porcal (1990),
Ormaetxea (1996) y Arana (1998); la primera, tomando como referencia los espacios
280
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 281
PAÍS VASCO
naturales protegidos de Vizcaya y, la segunda y el tercero, abordando un espacio singular como es la comarca de Gernika-Bermeo y, dentro de ella, la Reserva de la Biosfera
de Urdaibai, un territorio de 220 Km2 declarado como tal por la UNESCO en 1984
que, como señala Ormaetxea (1996, 4), ha sido utilizado por las administraciones públicas para proyectar la imagen de calidad ambiental del País Vasco, una imagen de la que
se han visto beneficiados el turismo y el ocio. Habría que matizar diciendo que las reflexiones e ideas que Arana vierte en su trabajo no son fruto de una labor investigadora
adscrita a la universidad sino de una amplia experiencia acumulada durante diez años
como Director-Conservador de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
d) Desarrollo turístico y sostenibilidad territorial. Indicadores de sostenibilidad.
En el contexto de un discurso académico, profesional y social impregnado por
la idea de sostenibilidad como paradigma de desarrollo, se enmarca el concepto de
turismo sostenible y se asiste a un renovado interés por el uso de indicadores adecuados para medirlo y evaluarlo. Bien conocida es la labor desarrollada en este sentido por
organismos internacionales como la O.M.T., nacionales (Ministerio de Medio Ambiente e Instituto de Estudios Turísticos) y regionales (Centro de Investigación y Tecnología Turística de las Islas Baleares, por ejemplo). A su vez, los sistemas de información
turística regionales han mejorado considerablemente (SAETA en Andalucía, SITA en
Asturias, SITUR, en la Rioja, etc.) y también la atención otorgada desde el ámbito de la
investigación.
Resulta evidente que la propia complejidad del concepto de desarrollo sostenible exige —o, al menos, hace conveniente— una visión multidisciplinar así como métodos de colaboración científica. Ello sirve para explicar el notable interés que adquiere
la constitución de equipos pluridisciplinares dispuestos a emprender investigaciones
conjuntas. Ejemplo de ese planteamiento es el proyecto “Gestión medioambiental y
sostenible del territorio” desarrollado a lo largo de tres años (2005 a 2008). Se trata de
un estudio subvencionado en la convocatoria ETORTEK (Proyectos de Investigación
Estratégica 2005) por el Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, en el cual participaron tres Centros Tecnológicos (Labein, Azti y Neiker) así
como los Departamentos de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Biología Vegetal y
Ecología, Derecho Administrativo, Sociología y Economía Aplicada de la Universidad
del País Vasco, de cara a establecer las bases y el desarrollo de estrategias e instrumentos que, desde una perspectiva integral, facilitaran la Gestión sostenible del Territorio
(G.S.T.) en Euskadi. Con este objetivo global se identificaron los retos principales de
281
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 282
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
esa Gestión sostenible del Territorio a partir del análisis de las carencias, problemas y
conflictos detectados en el País Vasco. Tras ello, se acometió el desarrollo de nuevas
herramientas aplicables a la implementación, planificación y evaluación de la G.S.T.
desde una perspectiva global (ambiental, social y económica), contando con la participación de los agentes implicados (sustentada en una metodología de entrevistas). De
este modo, se definió un sistema de indicadores de sostenibilidad estructurado atendiendo a distintos tipos de territorios de aplicación, los cuales, por otra parte, quedaron
metodológicamente establecidos a partir del análisis factorial. Dicho sistema fue contrastado en una serie de casos piloto. Entre las tareas desarrolladas por los miembros
participantes del Departamento de Geografía sobresale la definición de indicadores de
sostenibilidad correspondientes al sector turístico-recreativo, el establecimiento de indicadores integrados de sostenibilidad territorial, la configuración de una tipología o
zonificación regional y la aplicación de los indicadores a dichos territorios estableciendo umbrales de sostenibilidad.
Con esta línea entronca una investigación desarrollada por Luís Mª Arce en el
año 2005 para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados y la suficiencia investigadora, dirigida por la profesora Porcal Gonzalo y adscrita a la línea de investigación
“Desarrollo turístico sostenible” del Programa de Doctorado ofertado por el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco. Su
título es “Patrimonio, Turismo y Sostenibilidad: el diseño de un Plan de Acción Local
en el medio rural. El caso del Valle de Harana”. En ella se persigue, por un lado, la definición de un sistema de indicadores de turismo sostenible basado en el patrimonio de
una comarca rural vasca y, por otro, la valoración de su integración en los planes de
acción local y comarcal. Se apunta la oportunidad de encauzar el empuje del turismo
centrado en la valoración de los recursos patrimoniales endógenos para la implantación
de procesos de Agenda Local 21. Dichos fines se concretan en el diseño de un plan de
acción local para la dinamización turística sostenible de un municipio alavés de montaña. Destaca su aportación desde el punto de vista metodológico, en tanto en cuanto se
sustenta en una profusa aplicación de métodos de participación de la población local,
implementados en todas las fases del proyecto.
e) Turismo en áreas litorales. Problemas y procesos de reestructuración.
Otro ejemplo de investigación pluridisciplinar emprendida desde la Universidad —si bien en este caso desde la Universidad de Deusto y, más concretamente desde
el Instituto para la Promoción de la Investigación-DEIKER— se remonta a 1989 (“Alternati282
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 283
PAÍS VASCO
vas al flujo de gente a las playas vizcaínas en época estival. Un estudio geográfico, sociológico y cartográfico”). Se trata de una investigación aplicada realizada mediante un
convenio con el Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente de la Diputación Foral de Vizcaya, en la cual un equipo liderado por Mª C. Porcal Gonzalo, compuesto por geógrafos, sociólogos y un ingeniero forestal, se planteó dos objetivos prioritarios: en primer lugar, efectuar una valoración del estado de cada una de las playas
vizcaínas y aproximarse al conocimiento de sus usuarios; y, en segundo lugar, proponer
una red de áreas naturales recreativas en el medio rural de Vizcaya que, entre otras consideraciones, sirviera para complementar y diversificar la tradicional oferta de sol y
playa y, a la vez, contribuyera a poner en valor un rico patrimonio natural y cultural y,
en último extremo, a dinamizar socio-económicamente las zonas de interior en el
marco de un desarrollo razonable. Aunque sin alcanzar los niveles de otros territorios
litorales españoles al respecto, las circunstancias de partida son bien conocidas: la
afluencia masiva de usuarios a las playas concentrada en época estival, los efectos negativos generados —acentuados en el caso de Vizcaya, en razón de sus elevadas densidades demográficas y su escasez territorial— y, en resumidas cuentas, la necesidad de
diversificar la oferta a fin de reducir la demanda sobre esos espacios en vías de saturación. Por un lado, se analizan individualizadamente 17 playas atendiendo a parámetros
variados (características físicas, condiciones higiénico-sanitarias, infraestructura playera,
accesibilidad y evolución del nivel de ocupación), a partir de lo cual se realiza la valoración y el diagnóstico integrado de las mismas. Por otro lado, se efectúa la caracterización del perfil, motivaciones, hábitos, comportamiento y actitudes, y preferencias de
espacios de ocio de los usuarios de las playas, y más concretamente, su grado de receptividad a los productos interiores, a partir de la realización de 1.100 encuestas por sondeo. Ese análisis del territorio costero y la interpretación conductista del fenómeno, a
partir del estudio de la demanda, constituyen el punto de partida de la segunda parte de
la investigación: en ella se define el modelo de área recreativa de interior y se lleva a
cabo la propuesta y selección de zonas idóneas así como su análisis detallado y planificación, en lo que a proposición de usos y actividades se refiere. Asimismo se realiza la
caracterización del visitante existente en las áreas de interior mediante encuestas y la
observación directa de comportamientos. Desde el punto de vista metodológico se
conjuga la perspectiva espacial e integradora propia del método geográfico con técnicas ampliamente desarrolladas por las Ciencias Sociales. Prueba de lo primero es, por
ejemplo, el continuo uso del mapa, tanto como instrumento de análisis como de síntesis, del trabajo de campo y de la observación directa; muestra de lo segundo, la utiliza283
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 284
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
ción de encuestas por sondeo y su explotación mediante procedimientos estadísticos
avanzados, a través del programa informático SPSS, o el estudio de la percepción de
paisajes a través de fotografías (PORCAL, 1999).
f) Turismo religioso y de peregrinación
El estudio del turismo religioso y de peregrinación ha centrado también la
atención de algunos trabajos geográficos. “El turismo religioso se halla en nuestros días
estrechamente ligado al turismo cultural y la peregrinación constituye una manifestación del primero, una forma de viaje religioso, aunque no la única” (Porcal, 2006, 110).
En el marco del convenio establecido entre TURESPAÑA y la Universidad de Santiago de Compostela (IDEGA) para abordar el Estudio sobre el producto turístico “Camino de
Santiago” en el Horizonte del Año Jacobeo 2010 se inscribe la colaboración efectuada por un
equipo del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del
País Vasco, liderado por Mª C. Porcal Gonzalo. Como objetivos principales destacan,
por un lado, efectuar la evaluación tanto de los recursos como de los productos turísticos vinculados al Camino y, por otro lado, analizar el flujo de peregrinación a Santiago de Compostela, con el afán de definir así las previsiones de peregrinos extranjeros
con motivo del Año Santo Jacobeo 2010. En dicho contexto, la citada aportación se
centra en la organización y realización del trabajo de campo necesario para medir y
diagnosticar la incidencia del producto turístico “Camino de Santiago” en la Comunidad Autónoma del País Vasco, para lo cual los principales recursos metodológicos
empleados son la observación directa y, particularmente, la realización de encuestas y
entrevistas en distintos puntos del Camino, dirigidas a diferentes colectivos: empresarios que componen la oferta básica o complementaria, responsables de instituciones
culturales relacionadas con el Camino, turoperadores y agencias de viajes que lo comercializan como producto, peregrinos extranjeros, y técnicos-expertos de la administración regional y local del País Vasco. En la misma línea de investigación se inscribe la
aportación de Porcal Gonzalo “Turismo Cultural, turismo religioso y peregrinaciones
en Navarra. Las Javieradas como caso de estudio” (Porcal Gonzalo, 2006).
Por lo que respecta a las dos Escuelas Universitarias de Turismo de la Universidad de Deusto, es preciso destacar la labor desempeñada por algunos miembros integrantes de las mismas, tales como la profesora emérita de la citada universidad Julia
Gómez Prieto quien, a una dilatada carrera docente, suma su experiencia en la gestión
pública como Directora General de Turismo de Gobierno Vasco así como un amplio
bagaje investigador. En este contexto, ha efectuado una significativa labor divulgativa
284
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 285
PAÍS VASCO
sobre el turismo vasco, mediante algunos informes de síntesis (Gómez Prieto, 2001b),
guías de viajes (Gómez Prieto, 1991; 1994; 1999d; 2000a), aportaciones a cursos y congresos, y considerables contribuciones a la publicación anual de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, AECIT (ininterrumpidamente desde 1994 hasta
el año 2001). En el ocaso de la década de 1980, realizó una descripción general sobre
los orígenes de la actividad turística en Vizcaya, un territorio que ha continuado siendo
el ámbito espacial objeto de sus estudios durante los últimos años. Se advierte que un
tema que ha cobrado un gran interés en el País Vasco ha sido la fuerte transformación
y regeneración urbana sufrida por Bilbao a raíz del “efecto Guggenheim” y la implicación del turismo en todo ello (Gómez, 2000b; Zulaika, 1997, 2003). Por otra parte, bajo
la tutoría de la profesora Gómez Prieto, y particularmente en el marco de la diplomatura de turismo o del Máster de Ocio y Turismo de la Universidad de Deusto, se ha
venido desarrollando a lo largo de la década de 1990 una serie de investigaciones de
temática turística variada circunscritas espacialmente al País Vasco: el proceso de desarrollo turístico en el litoral guipuzcoano y sus implicaciones en la estructura urbana, la
evolución de los municipios costeros vizcaínos en su relación con las implantaciones
lúdicas y turísticas, la estacionalidad del turismo en Bilbao o la planificación de rutas
culturales por la capital vizcaína constituyen ejemplos de ello.
Pero, además de esta destacada labor individual, en la Escuela Universitaria de
Turismo de Bilbao existe una línea de investigación centrada en “la gestión de los destinos turísticos. Segmentos, tipologías y gestión aplicada”, en la que —con un enfoque
pluridisciplinar— participan seis profesores de la misma.
3.2. Aproximación a la investigación sobre turismo, ocio y recreación desde
otras disciplinas.
El turismo rural, y sobre todo su gestión de marketing, también ha sido un
campo temático de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de
la Universidad del País Vasco y, más concretamente, en el Departamento de Economía
Financiera II, en este caso, abordado por la profesora Lucía Mediano. En su tesis doctoral, “La gestión de marketing en el turismo rural. Análisis de la incidencia de la comunicación en su
desarrollo sostenible”, la autora analiza, por un lado, el grado de desarrollo alcanzado en
cuanto a la aplicación de los principios y técnicas de marketing al sector turístico y, por
otro lado, los cambios acaecidos en el comportamiento del consumidor turístico y en
el propio mercado turístico (Mediano, 2004).
285
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 286
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
Por su parte, el profesor Periañez, también perteneciente al Departamento de Economía Financiera II, se ha aproximado desde una perspectiva económica a la temática
turística a través de algunos trabajos tales como el que persigue analizar la entidad del
País Vasco como producto turístico (Periañez y Villalva, 2001) o el que estudia la incidencia del comercio electrónico sobre la actual distribución hotelera vasca (Periañez et
ál., 2002). A su vez, en ese mismo departamento se ha abierto una línea de investigación sobre marketing de ciudades desde la que están siendo abordados ciertos aspectos
de turismo urbano. Dicha línea se concreta en la tesis doctoral defendida en el año 2001
por Gómez “Marketing de ciudades: una propuesta para la integración de la participación ciudadana en la planificación estratégica de las ciudades”, en la cual se pone de relieve que cualquier
estrategia de marketing de ciudades ha de plantearse teniendo en cuenta el punto de
vista del residente, del inversor e, indiscutiblemente, del turista (Gómez, 2000; Gómez
y Periañez, 2001).
En la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, y más concretamente en el Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración, la principal línea de investigación se ha centrado en el análisis del comportamiento de la demanda. Específicamente los trabajos han ido encaminados a conocer el gasto medio de los turistas que
llegan a la Comunidad Autónoma del País Vasco. En este sentido se han llevado a cabo
dos investigaciones, sustentadas metodológicamente en la elaboración de encuestas,
lideradas por el profesor Juaristi: una, desarrollada en 1996, tuvo como protagonistas
del estudio a los turistas alojados en hoteles del País Vasco mientras que la otra, realizada en 1998, examinó a aquéllos que se desplazan por razones profesionales a dicho
territorio. Ambas desembocaron en sendas publicaciones editadas por Gobierno Vasco
(Gobierno Vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo, 1997; Gobierno
Vasco, Departamento de Industria, Comercio y Turismo, 1998).
Por su parte, la principal línea de investigación del Instituto de Estudios de Ocio de
la Universidad de Deusto se ha centrado en el análisis del fenómeno del ocio entendido como experiencia integral de la persona, derecho humano fundamental y ámbito de
intervención educativa, política y de gestión. La mayoría de las investigaciones desarrolladas han sido abordadas desde los campos de la psicología, la sociología y la pedagogía y se han ocupado fundamentalmente de las siguientes líneas temáticas: a) percepción social del fenómeno turístico; b) ocio y discapacidad; c) desarrollo regional sostenible y turismo (proyecto ECOSERT. European cooperation to achieve sustainable environmental regional development through touris); d) aplicación de sistemas de indicadores de calidad
al sector hostelero. Por consiguiente, predomina la perspectiva psicosocial del turismo
286
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 287
PAÍS VASCO
como experiencia de ocio y el País Vasco como ámbito espacial objeto de estudio.
Por lo que respecta a las publicaciones derivadas de estos trabajos se aprecia
que buena parte de la producción científica desarrollada en el Instituto de Estudios de Ocio
se ha difundido a través de las distintas colecciones de la Universidad de Deusto y, aunque sí hay aportaciones significativas (San Salvador del Valle, 1999; Goytia, 1996, 1998,
1999), en muchos casos, las investigaciones no han llegado a materializarse en bibliografía en virtud de su carácter aplicado.
También en la Universidad de Deusto, pero en este caso en la Facultad de
Humanidades del Campus de San Sebastián, se formó hace unos años bajo la dirección de Aurkene Alzua Sorzabal un equipo de investigación denominado “eK+i: Cultura, Desarrollo e Innovación en Europa” que ha llevado a cabo una serie de proyectos vinculados al ámbito de la cultura pero también al turismo (Alzua y Abad, 2006,
2008; Abad et ál., 2003). Por su parte, algunas de las principales contribuciones realizadas por el Departamento de Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Campus de Bilbao) se han centrado en el turismo y la discapacidad (FernandezVillarán, 2005, 2007).
3.3. La investigación turística aplicada realizada desde la administración pública.
Verdaderamente, a través de la mención a proyectos derivados de convenios
con universidades, efectuada en los epígrafes anteriores, se ha realizado ya una breve
incursión en la vertiente aplicada de la investigación turística impulsada por la administración pública. No obstante, la pretensión de las líneas que siguen es subrayar
algunos aspectos al respecto. Antes que nada parece conveniente resaltar la poca tradición existente en la administración autónoma vasca en lo que a la investigación aplicada a la gestión y planificación turística se refiere. Fue a partir de 1994 cuando
comenzaron a asentarse las bases para el desarrollo turístico de la comunidad autónoma con el impulso del Departamento de Comercio, Consumo y Turismo del
Gobierno Vasco y de ciertas comarcas, tal y como lo evidencia la aprobación en ese
año de la Ley de Ordenación del Turismo (Ley 6/1994 de 16 de marzo). En dicha ley —en
la cual, entre otros aspectos, se define la promoción pública del turismo— se hace una
explícita mención al “apoyo a la realización de estudios relativos a diagnósticos de competitividad, planes estratégicos y destinos turísticos” (art.4). Este apoyo se ha canalizado a través de una serie de programas de ayudas integrados en el Plan Interinstitucional
de Promoción Económica en el sector turístico. De ellos, y en razón de su influencia en la
287
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 288
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
producción de investigaciones aplicadas, merecen ser reseñados los siguientes: a) becas
para el fomento de la investigación universitaria en el sector turístico, iniciadas en el año 2000;
b) ayudas para Planes de Dinamización Turística de carácter territorial, cuya confección ha
corrido a cargo de consultoras privadas que, en ciertos casos, han incluido en sus
equipo de trabajo a geógrafos.
No obstante, los mayores esfuerzos de la Dirección General de Turismo del
Gobierno Vasco durante los últimos años se han encaminado hacia la confección y
divulgación de la estadística turística y cabe afirmar que, en la actualidad, se dispone de
una buena base de datos al respecto que completa las procedentes de otros organismos
oficiales estatales y europeos. En virtud de ello —tal y como puede observarse en la
bibliografía adjuntada— ha sido publicado un vasto repertorio de informes, documentos y series anuales de datos que, en unos casos, tienen un carácter divulgativo y, en
otros, corresponden a estudios más extensos destinados a profesionales e investigadores del sector. En este sentido, destaca en los últimos años la operación IBILTUR: desarrollada durante el 2002, 2003 y 2004 ha tenido como objetivo conocer los comportamientos y tipologías de los visitantes de Euskadi y ha generado una serie de estudios
dedicados a segmentos concretos de la demanda.
Pero, aparte de la labor efectuada por Gobierno Vasco —que, como es bien
sabido, ha sido el receptor de las competencias turísticas en esta Comunidad Autónoma— hay que señalar también las aportaciones realizadas para el fomento de dicha
actividad desde otros organismos tales como Diputaciones Provinciales, Ayuntamientos, Cámaras de Comercio, Industria y Navegación, Grupos de Acción Local vinculados a Proyectos Leader, etc. A este respecto resulta digno de elogio el trabajo de
organización y promoción turística desarrollado por el “Servicio de Congresos y
Turismo” del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, por “Bilbao Turismo”, creado en
1992 a instancias del Ayuntamiento de la capital vizcaína, y por “CAT. Centro de
Atracción y Turismo” y “Donostia Convention Bureau”, en San Sebastián (algunos
de ellos entes autónomos de los respectivos Ayuntamientos). Ahora bien, conviene
aclarar que la principal labor de estos cuatro organismos ha estado dirigida más hacia
el desarrollo de las funciones promotoras, organizadoras, e impulsoras del turismo
vasco que hacia la promoción de la investigación. Con esta última intención entronca, eso sí, una iniciativa surgida en el año 2006: la creación del Centro de Investigación Cooperativa en Turismo CIC TourGUNE en el Parque Tecnológico de Miramón
de San Sebastián, concebido como una herramienta estratégica de I+D+i en turismo
para impulsar la innovación en dicho sector.
288
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 289
PAÍS VASCO
4. Conclusiones.
En resumidas cuentas, a la luz de todo lo expuesto se advierte que la investigación geográfica en turismo, ocio y recreación ha adquirido todavía un escaso desarrollo en la Comunidad Autónoma del País Vasco, si bien hay indicios que permiten augurar una tendencia a la expansión. Asimismo ha quedado confirmado que dicha investigación se halla recluida en las instituciones académicas y, más concretamente, en las
Escuelas Universitarias de Turismo de la Universidad de Deusto, que han venido ofertando asignaturas de geografía turística, pero, sobre todo, en la Universidad del País
Vasco que es la única que, desde el curso académico 1994-1995, acoge la licenciatura de
geografía en el seno del territorio vasco. En este sentido, resulta significativa la introducción —aunque sea tímidamente— del turismo, el ocio y la recreación como materia en los diferentes niveles educativos (2º ciclo de la titulación de geografía y 3º ciclo
correspondiente al programa de doctorado Medio Ambiente, Territorio y Cultura: perspectivas desde la Geografía, la Prehistoria y la Arqueología, ofertado por el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología), en tanto en cuanto esa “institucionalización universitaria” o ese reconocimiento académico, evidentemente, constituyen un primer paso
para el fomento de la investigación. Respecto a ésta, se observa que la atención prioritaria —aunque no exclusiva— de los geógrafos del País Vasco durante los últimos años
se ha centrado en el estudio científico del turismo desarrollado en los espacios rurales
y de montaña así como en su relación con el desarrollo territorial, concebido bajo los
parámetros de la sostenibilidad en la sociedad postindustrial. A su vez, las propuestas
metodológicas de los trabajos traducen la experiencia y la participación de geógrafos en
evaluación de recursos, análisis de la demanda mediante la utilización de entrevistas y
encuestas por sondeo, manejo de sistemas de información geográfica y confección de
cartografía digital, definición y aplicación de sistemas de indicadores turísticos, delimitaciones territoriales de carácter turístico a partir del análisis factorial, etc.
Por su parte, la Universidad de Deusto alberga —además de las escuelas universitarias de turismo— un Instituto, el Instituto de Estudios de Ocio, que desde su
constitución en 1988 ha orientado su amplia labor formativa e investigadora hacia la
faceta del ocio en su conjunto, aproximándose a la misma desde las perspectivas propias de ciertas disciplinas (esencialmente la sociología, pedagogía, psicología e historia).
Asimismo, a grandes rasgos, se ha puesto en resalte la dispersión de esfuerzos existente y la falta de coordinación y comunicación que impera entre los responsables, gestores y estudiosos de una temática compleja, como la turística, altamente
289
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 290
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
multidisciplinar y transversal. Ciertamente, puede aducirse que esto no es peculiar o
excepcional de este ámbito sino una debilidad común a otras muchas regiones españolas; pero quizás en el País Vasco este escollo se vea acrecentado por factores tales
como la propia dispersión que caracteriza a los niveles competenciales que operan en
el territorio (Gobierno Vasco, diputaciones, ayuntamientos, etc.) o a la misma estructura universitaria vasca (que, tanto en el caso de la Universidad del País Vasco como
en el de la Universidad de Deusto, se halla articulada en tres campus ubicados respectivamente en Alava, Guipúzcoa y Vizcaya). En todo caso, han sido señaladas también
algunas iniciativas de constitución de equipos multidisciplinares instigadas por una
clara voluntad de aproximación conceptual y metodológica para interpretar fenómenos complejos de claro carácter multifacético, tales como el turismo y el ocio o la sostenibilidad territorial.
Por su parte, en los últimos años han proliferado los trabajos de carácter técnico (directrices, diagnósticos, planes, etc.) encargados a empresas consultoras de turismo en donde rara vez participan geógrafos.
En conclusión, cabe afirmar que actualmente el turismo vasco y la investigación al respecto se encuentran en una fase de despegue y consolidación lo cual abre
sugerentes retos de futuro.
290
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 291
PAÍS VASCO
Bibliografía.
Aportaciones realizadas desde la ciencia geográfica en la Comunidad Autónoma del
País Vasco.
ALBERDI COLLANTES, J.C. (1993): “Modelo
de desarrollo del agroturismo en el País
Vasco”, en III Encuentro de Geografía Catalunya-Euskal Herria, Barcelona, Societat Catalana de Geografía y Universitat de Barcelona,
pp. 231-248.
ARCE ASENSIO, L.Mª. (2005): “Patrimonio,
Turismo y Sostenibilidad: el diseño de un
Plan de Acción Local en el medio rural. El
caso del Valle de Harana”, Proyecto de
investigación correspondiente a la suficiencia investigadora, Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad
del País Vasco, Vitoria-Gasteiz (inédito), 165
pp.
DÍEZ ANGULO, A. (2009) “Ensayo de tipología
territorial de carácter turístico-rural en regiones escogidas de la Europa Atlántica”, Proyecto de investigación correspondiente a la
suficiencia investigadora, Departamento de
Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz (inédito), 189 pp.
CAÑAMERO REDONDO, A. (1982): “El turismo en Euskal Herria”, en Geografía de Euskal
Herria. Atlas Histórico-Geográfico, San Sebastián, Luis Haranburu, pp. 187-224.
FLORIDO, G. Y LOZANO, P (2003): “La protección de espacios y especies dentro de la
ordenación territorial: las diferentes escalas
legislativas: Europa, España y País Vasco”,
en Lurralde, nº 26, pp. 181-200.
GÓMEZ PRIETO, J. (1989): Orígenes del turismo en
Vizcaya, Temas vizcaínos, Bilbao, Caja de
Ahorros Vizcaína.
GÓMEZ PRIETO, J. (1991): Bizkaia, guía turística,
León, Ed. Everest, 192 pp.
GÓMEZ PRIETO, J. (1994) Visita al País Vasco,
León, Ed. Everest, 300 pp.
GÓMEZ PRIETO, J. (1997) “El agroturismo: un
producto estrella del turismo interior en el
País Vasco”, en VALENZUELA RUBIO,
M. (coord.) Los turismos de interior: el retorno a
la tradición viajera, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 475-482.
GÓMEZ PRIETO, J. (1999a): “Bilbao, el efecto
Guggenheim”, en La actividad turística española 1998, Madrid, Asociación Española de
Expertos Científicos en Turismo AECIT,
pp. 587-596.
GÓMEZ PRIETO, J. (1999b): “La Feria Internacional de Bilbao”, en La actividad turística española 1998, Madrid, Asociación Española de
Expertos Científicos en Turismo AECIT,
pp. 581-586.
GÓMEZ PRIETO, J. (1999c): “Coyuntura y política turística en el País vasco”, en La actividad
turística española 1997, Madrid, Asociación
Española de Expertos Científicos en Turismo AECIT, pp. 415-428.
GÓMEZ PRIETO, J. (1999d) Balmaseda: guía de
turismo cultural, León, Ed. Everest, 80 pp.
GÓMEZ PRIETO, J. (2000a): Bilbao, turístico y
monumental, León, Editorial Everest, 80 pp.
GÓMEZ PRIETO, J. (2000b): “Bilbao, persiste el
efecto Guggenheim”, en Balance de la actividad turística española 1999, Madrid, Asociación
Española de Expertos Científicos en Turismo AECIT, pp. 557-567.
GÓMEZ PRIETO, J. (2001a): “El Bilbao metropolitano. De la crisis industrial a la ciudad de
servicios”, en La actividad turística española
2000, Madrid, Asociación Española de
Expertos Científicos en Turismo AECIT,
pp. 597-607.
GÓMEZ PRIETO (2001b): Vizcaya, Madrid,
Turespaña, Ministerio de Economía, 24 pp.
GÓMEZ PRIETO, J. (2001c): “La gestión cultural de un centenario: Balmaseda, 11991999”, en Foro de Gestión Cultural. Cultura y
Turismo: la puesta en valor del patrimonio, Vitoria,
Ed. Xabide.
ORMAETXEA ARENAZA, O. (1996): “El turis291
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 292
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
mo y la planificación del territorio en Bizkaia: la comarca de Gernika-Bermeo”, en
OLIVERAS, J. y ANTON, S. (eds.), Turismo
y planificación del territorio en la España de fin de
siglo, Tarragona, Grup d´Estudis Turístics,
Unitat de Geografia, Universitat Rovira i
Virgili, pp. 365-373.
PORCAL GONZALO, M.C. (1990): “Los espacios naturales de ocio en la ordenación del
territorio: el caso concreto de Vizcaya”, en
Jornadas Técnicas aplicadas a la Ordenación del
Territorio, FUNDICOT/U.P.V. Vitoria-Gasteiz (inédito), 55 páginas.
PORCAL GONZALO, M.C. (1999): “Sugerencias
metodológicas para la planificación de zonas
recreativas. El estudio del comportamiento y
de las preferencias de espacios de ocio de
una población”, en VIII Coloquio Ibérico de
Geografía, Lisboa, Universidade Nova Lisboa,
vol. I, pp. 339-348. (Libro más CD-ROM).
PORCAL GONZALO, M.C. (2000): “La revalorización turística de los espacios rurales y
naturales en la Comunidad Autónoma del
País Vasco”, en X Coloquio de Geografía Rural
de España, Lleida, Universidad de Lleida, pp.
355-365.
PORCAL GONZALO, M.C. (2001): “Los Sistemas de Información Geográfica y la evaluación del potencial turístico de un territorio
rural”, en Turismo y Tecnologías de la información
y las comunicaciones TURITEC 2001, Madrid,
Universidad de Alcalá y Asociación Iberoamericana para la Tecnología de la Información y el Turismo, pp. 197-223.
PORCAL GONZALO, M.C. (2002a): “Turismo
en los alojamientos rurales de Alava. El auge
del agroturismo”, en Aportaciones Geográficas
en Homenaje al Profesor L.M. Yetano Ruiz, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 457-467.
PORCAL GONZALO, M.C. y ARMENTIA
PINEDO, F. (2002b): “Algunas iniciativas
significativas encaminadas al desarrollo del
turismo rural y del ecoturismo en una
comarca desfavorecida del País Vasco: la
292
Montaña Alavesa”, en Lurralde, nº 24, pp.
21-44.
PORCAL GONZALO, M.C. (2003): “Propuestas
de actuación para el desarrollo turístico sostenible de una comarca rural de media montaña”, en Investigaciones Geográficas, nº 32,
pp. 65-90.
PORCAL GONZALO, M.C. (2006): “Turismo
cultural, turismo religioso y peregrinaciones
en Navarra. Las “Javieradas” como caso de
estudio”, en Cuadernos de Turismo, nº 18,
pp. 103-134.
PORCAL GONZALO, M.C. (2007): “Déficit
démographique, déclin des activités agraires
et différents rythmes de développement touristique dans les vallées pyrénéennes transversales de Navarre (Espagne)”, en VAN
CELST, F. (Ed.) Habiter et vivre dans les campagnes de faible densité, Clermont-Ferrand
(France), Presses Universitaires Blaise Pascal, pp. 339-363.
RUIZ URRESTARAZU, E. (1983): “Algunos
estudios operativos sobre áreas naturales a
proteger y de esparcimiento en la Comunidad Autónoma Vasca”, en Actas del VIII
Coloquio de Geógrafos Españoles, Barcelona 26 de
Septiembre a 2 de Octubre de 1983, Barcelona,
Asociación de Geógrafos Españoles, pp.
220-226.
RUIZ URRESTARAZU, E. Y GALDOS URRUTIA, R. (2007): “Los espacios protegidos en
el País Vasco”, en Actas del III Coloquio Hispano-Francés de Geografía Rural, 28-30.05.2007
Baeza (Jaén), Grupo de Geografía Rural de
la AGE, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 7-25.
Aportaciones significativas realizadas desde
disciplinas distintas a la geografía en la
Comunidad Autónoma del País Vasco
ABAD, M.; ALZUA, A;, GIBAJA, J.J. y GUNDIN, A. Mª (2003): “Peñas de Aia: estimación de la demanda recreativa y valoración
económica”, en Lurralde, nº 26, pp. 45-62.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 293
PAÍS VASCO
AGUIRRE, R. (1995): Turismo en el País Vasco. Vida
e historia, San Sebastián, Ed. Txertoa, 347 pp.
ALZUA, A. Y ABAD, M. (2008): “Innovación en
la actividad turística vasca: hacia un modelo
competitivo en la C.A. de Euskadi”, en
Rotur: revista de ocio y turismo, nº 1, pp. 65-86.
ALZUA, A. Y ABAD, M. (2006): “La innovación
en el sector turístico vasco”, en Lurralde, nº
29, pp. 193-213.
ARANA, X. (1998): “La ordenación de la actividad turística en la Reserva de la Biosfera de
Urdaibai”, en Hacia un Turismo Sostenible en la
Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
CAMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACION DE GIPUZKOA
(2002): “Turismo”, en Estructura económica de
Gipuzkoa, cap. 20 (disponible en Internet.
http//www.gipuzkoa.net/estructura-economica/cap20).
EIZAGUIRRE, A. (2000): “Bilbao como producto turístico. Análisis DAFO y propuestas de
mejora”, en 6º Congreso Mundial de Ocio
Ocio y Desarrollo Humano (Congreso Virtual),
Bilbao, 3-7 de Julio de 2000 (disponible en
Internet. http//www.ocio.deusto.es/formacion/ocio21).
FERNÁNDEZ-VILLARÁN, A. (2005): “Turismo para discapacitados”, en LARA DE
VICENTE, F. y LÓPEZ GUZMÁN, T.
(coords.), Turismo sostenible: un enfoque multidisciplinar e internacional, Córdoba, Universidad
de Córdoba, pp. 339-366.
FERNÁNDEZ-VILLARÁN, A. (2007): “El acceso al turismo para personas con discapacidad”, en Desafíos y Compromisos del turismo:
hacia una visón más humana, Congreso UNIJES,
Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 47-59.
GARAYO URRUELA, J.M. (1996): “Los espacios
naturales protegidos en la Comunidad Autónoma del País Vasco (1922-1994)”, en Agricultura y Sociedad, nº 78, pp. 61-112.
GARCÍA ALONSO, O. (1999): “Diversificación y
compensación de rentas en los espacios
naturales protegidos”, en EUDEL (ed.),
Municipios y Espacios Naturales Protegidos Seminario europeo sobre el desarrollo local de los
municipios situados en espacios naturales
protegidos, Artea (Vizcaya), 17-19 de Septiembre de 1998, pp. 153-172.
GARMENDIA ESNAL, I. (2000): “La actividad
turística en el País Vasco”, en La actividad
turística española, Madrid, Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo
AECIT, pp. 409-418.
GOYTIA PRAT, A. (1996): Percepción social de la
promoción turística en el País Vasco, Bilbao, Universidad de Deusto, (inédito).
GOYTIA PRAT, A. (1998): “Promoción e imagen
turística del País Vasco. Hacia la construcción cognitiva de mensajes”, en El sector turístico y los medios de comunicación. Una necesidad
compartida, Bilbao, Deusto: Escuela Universitaria de Turismo, Universidad de Deusto, pp.
71-90.
GOYTIA PRAT, A. (1999): “El desarrollo en
municipios situados en espacios naturales
protegidos. Reflexiones desde las dimensiones de la sostenibilidad”, en EUDEL (ed.)
Municipios y Espacios Naturales Protegidos Seminario europeo sobre el desarrollo local de los
municipios situados en espacios naturales
protegidos, Artea (Vizcaya), 17-19 de Septiembre de 1998, pp. 35-50 y 387-395.
GÓMEZ, P. (2000): “Marketing de ciudades”, en
AGUIRRE, M. S. (coord.), Marketing en sectores específicos, Madrid, Pirámide. pp. 265-300.
GÓMEZ, P. y PERIÁÑEZ, I. (2001): “Turismo
urbano: una aproximación a la relación entre
el marketing turístico y el marketing de ciudades”, en XIV Congreso Nacional y X Congreso Hispano-francés AEDEM, Gran Canaria,
Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), pp. 243-247.
IBAÑEZ, M.; TORRECILLA M.J. y ZABALA,
M. (1997): Nuevos recursos turísticos, patrimonio
industrial en el País Vasco, Vitoria-Gasteiz,
Gobierno Vasco, Departamento de Comer293
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 294
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
cio, Consumo y Turismo.
INSTITUTO VASCO DE ESTUDIOS PROSPECTIVOS ZARAUTZ (1990-1991): Perspectivas y estrategias de desarrollo del sector ocio y
turismo en Bizkaia, Bilbao, Instituto Vasco de
Estudios Prospectivos, (inédito).
JORNADAS DE URDAIBAI SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE (1998): Hacia un
turismo sostenible en la Reserva de la Biosfera de
Urdaibai, III Jornadas de Urdaibai sobre
desarrollo sostenible, 22 y 23 de Octubre de
1997, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
JORNADAS DE TURISMO DE DEPORTE Y
AVENTURA (1995): Fórmulas para un nuevo
mercado, Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de
Alava, Departamento de Economía y Planificación.
MEDIANO, L. (2001): “Un caso de marketing
turístico: al agroturismo en el País Vasco”,
en Cuadernos de Gestión, vol 1, nº 2, pp. 5568.
MEDIANO, L. (2002): “Desarrollo de actividades
agroturísticas en el medio rural vasco: necesidad
de
formación”,
en
Euskonews&Media. Revista electrónica de
Eusko Ikaskuntza-Sociedad deEstudios Vascos, nº 16. Revista electrónica (www.euskonews.com).
MEDIANO, L. (2004): Gestión del marketing en el
turismo rural, Madrid, Prentice Hall, Pearson
Education, 304 págs.
ORIA MAJUELOS, D. (1990): “El proceso de
desarrollo turístico en el litoral guipuzcoano:
impacto e implicaciones en la estructura
urbana”, en Becas de Investigación de la Escuela
Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos presentadas en 1990, Bilbao, EVETU-IVAP, pp.
305-311.
PERIAÑEZ CAÑADILLAS, I. y VILLALVA
MERLO, F.J. (2001): “El País Vasco como
producto turístico”, en Nuevos desafíos de la
economía de la empresa. En memoria y homenaje al
profesor Dr. D. Emilio Soldevilla García (t.II),
Vigo, ediciones Milladoiro, pp. 621-631.
294
PERIAÑEZ CAÑADILLAS, I. et ál. (2002):
“Repercusiones del comercio electrónico
sobre la distribución hotelera”, en GOMEZ
SALA, J.C. y MAS RUIZ, F. (eds.), Best Papers
Proceedings, 2002 XVI Congreso Nacional y XII
Congreso Hispano-Francés de AEDEM, Alicante, Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), pp. 127134.
RODRÍGUEZ LARRAURI, M. (2002) “Directrices estratégicas de un modelo de desarrollo
turístico sostenible del País Vasco”, en Destinos turísticos: Jornadas sobre la Gestión del Turismo en el Tercer Milenio, 24 y 31 de Marzo y 7 de
Abril de 2000, Bilbao, Universidad de Deusto,
pp. 79-88.
RODRÍGUEZ LARRAURI, M. (2003) “Una contribución para el acceso universal a la oferta
turística: el programa de ayudas para promover el acceso universal a la oferta turística de
Euskadi”, en Adoz: Revista de Estudios de
Ocio, nº 26, pp. 48-49.
RODRÍGUEZ LARRAURI, M. (2006) “El Plan
de Competitividad del sector turístico vasco
2005-2009: una herramienta de política para
el nuevo escenario turístico de Euskadi”, en
Adoz: Revista de Estudios de Ocio, nº 30,
pp. 55-66.
SAN SALVADOR DEL VALLE, R. (1999): “El
impacto turístico del Museo Guggenheim en
la ciudad de Bilbao”, en Jornadas sobre Turismos Temáticos. Turismo y patrimonio, Granada
18 de Noviembre de 1999, Confederación
de Empresarios de Andalucía.
SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI
(1981a): Estudio preliminar de delimitación de
zonas a proteger por su interés ecológico y como futuras áreas de esparcimiento (reservas, parques, etc.) en
Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, San Sebastián,
CEOTMA-Departamento de Política Territorial y Obras Públicas del Gobierno Vasco,
37 págs. (inédito).
SOCIEDAD DE CIENCIAS ARANZADI
(198b1): Parques comarcales en Alava, Guipúzcoa
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 295
PAÍS VASCO
y Vizcaya, San Sebastián, Departamento de
Política Territorial y Obras Públicas del
Gobierno Vasco (inédito).
SUAU, J.T. (2003): The Guggenheim Museum Bilbao:
cultural tourism, urban renewal and political risk,
Master of Arts Thesis, Michigan, Ann Arbor
Michigan: University Microfilms International, 84 págs.
ZULAIKA, J. (1997): Crónica de una seducción: el
museo Guggenheim Bilbao, Madrid, Ed. Nerea,
305 pp.
ZULAIKA, J. (2003): Guggenheim Bilbao Museoa:
museums, architecture and city renewal, Reno,
Center for Basque Studies, University of
Nevada, 235 pp.
Informes y documentos sobre turismo publicados por Gobierno Vasco.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO
(desde 1994, anual): Guía profesional de turismo:
País Vasco, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO
(1995): Percepción social de los vascos sobre el turismo, Vitoria-Gasteiz, Eusko JaurlaritzaGobierno Vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO
(1996): Plan estratégico básico de promoción del
turismo del País Vasco (1996-1998), VitoriaGasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,
Departamento de Comercio, Consumo y
Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO
(1996): Datos turísticos País Vasco, 1995: evolución de sector 1992-1995, Vitoria-Gasteiz,
Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO
(1997): Informe de gastos de los turistas alojados en
hoteles de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
1996, Vitoria-Gasteiz, Eusko JaurlaritzaGobierno Vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO
(1997): Impacto del turismo en la economía vasca
(tablas Input/Output 1994), Vitoria-Gasteiz,
Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO
(1997): Turismo y excursionismo en el País Vasco,
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno
Vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO
(1997): Manual de señalización turística para la
Comunidad Autónoma Vasca, Vitoria-Gasteiz,
Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(desde 1998, anual): Los movimientos turísticos
en el País Vasco FRONTUR, colección Informes Divulgativos, Vitoria-Gasteiz, Eusko
Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamento
de Industria, Comercio y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(1998): Investigación sobre el gasto medio de los profesionales que visitan la C.A.P.V., Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,
Departamento de Industria, Comercio y
Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(1998): Impacto de las actividades de la Guggenheim-Bilbao Museoaren Fundazioa., VitoriaGasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,
Departamento de Industria, Comercio y
Turismo.
295
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 296
Mª CRUZ PORCAL GONZALO
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(1998): Estudio cuantitativo sobre el comportamiento turístico en Barcelona y área metropolitana
hacia el País Vasco, Vitoria-Gasteiz, Eusko
Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamento
de Industria, Comercio y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(desde 1999): Anuario del turismo vasco, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno
Vasco, Departamento de Industria, Comercio y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(desde 1999): Los movimientos turísticos en el
País Vasco FAMILITUR, colección Informes
Divulgativos, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamento de
Industria, Comercio y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(desde 1999): Monitor del Turismo Vasco, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno
Vasco, Departamento de Industria, Comercio y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(1999): Evolución del turismo de 1996 a 1999.
Años clave del turismo vasco, colección Informes divulgativos. Vitoria-Gasteiz, Eusko
Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamento
de Industria, Comercio y Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(1999): Viajes de negocios-gasto medio diario,
colección Informes Divulgativos, VitoriaGasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco,
Departamento de Industria, Comercio y
Turismo.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2000): El turismo rural o la ampliación del escenario turístico vasco, colección Informes divulgativos,
296
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno
Vasco, Servicio de Publicaciones, 19 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2000): Diagnóstico sobre el producto turístico en el
País Vasco, Documentos del Turismo Vasco,
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno
Vasco, Servicio de Publicaciones, 151 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2000 y 2002): El sector de ferias y congresos en la
Comunidad Autónoma de Euskadi, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio de Publicaciones.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2000 y 2002): El sector de hostelería en la Comunidad Autónoma de Euskadi, Vitoria-Gasteiz,
Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio
de Publicaciones.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2001): Directrices Estratégicas de un Modelo de
Desarrollo Turístico Sostenible del País Vasco,
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno
Vasco, Servicio de Publicaciones, 222 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2003): El excursionismo extranjero en Euskadi
2001-2002, Documentos del Turismo Vasco,
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno
Vasco, Servicio de Publicaciones, 132 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2003): Encuesta de comportamientos y tipologías
de visitantes en Euskadi. IBILTUR, Documentos del Turismo Vasco, nº 5, Vitoria-Gasteiz,
Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio
de Publicaciones, 185 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2003): Plan de Competitividad del Turismo Vasco
2006-2009, Documentos del Turismo Vasco,
nº 18 Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 297
PAÍS VASCO
Gobierno Vasco, Servicio de Publicaciones,
197 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2004): La demanda turística en el alojamiento
rural y camping, IBILTUR, Documentos del
Turismo Vasco, nº 7, Vitoria-Gasteiz, Eusko
Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio de
Publicaciones, 163 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2005): Los turistas de negocios en Euskadi, IBILTUR, Documentos del Turismo Vasco, nº 9,
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno
Vasco, Servicio de Publicaciones, 205 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2005): Estructura de la demanda turística en Euskadi, en Alava y sus zonas, en Bizkaia y sus zonas
y en Gipuzkoa y sus zonas, IBILTUR, Documentos del Turismo Vasco, nº 10, 11, 12 y
13, Vitoria-Gasteiz, Eusko JaurlaritzaGobierno Vasco, Servicio de Publicaciones,
354 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2006): Los turistas de ocio en Euskadi, IBILTUR, Documentos del Turismo Vasco, nº
14, Vitoria-Gasteiz, Eusko JaurlaritzaGobierno Vasco, Servicio de Publicaciones,
101 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2006): La demanda turística en establecimientos
hoteleros, IBILTUR, Documentos del Turismo Vasco, nº 15, Vitoria-Gasteiz, Eusko
Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio de
Publicaciones, 111 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2006): El turismo del estado en Euskadi, IBILTUR, Documentos del Turismo Vasco, nº
16, Vitoria-Gasteiz, Eusko JaurlaritzaGobierno Vasco, Servicio de Publicaciones,
121 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2006): Los excursionistas en Euskadi, IBILTUR, Documentos del Turismo Vasco, nº
17, Vitoria-Gasteiz, Eusko JaurlaritzaGobierno Vasco, Servicio de Publicaciones,
169 pp.
GOBIERNO VASCO, DEPARTAMENTO DE
INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
(2008): I Plan de Marketing de Euskadi, Hor
Dago! Plana, 2009-2012, Documentos del
Turismo Vasco, nº 18, Vitoria-Gasteiz,
Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Servicio
de Publicaciones, 196 pp.
Otra bibliografia citada en el texto.
ANTON, S., LÓPEZ PALOMEQUE, F., MARCHENA, M.J. Y VERA REBOLLO, J.F.
(1996): “La investigación turística en España: aportaciones de la Geografía (19601995)” en Estudios Turísticos, nº 129, pp.
165-208.
LÓPEZ OLIVEROS, A. Y MULERO MENDIGORRI, A. (1997) “Síntesis de la investigación reciente sobre recreación rural en España (1960-1995)” en Agricultura y Sociedad,
nº 83 (Mayo-Agosto 1997), pp. 77-116.
MULERO MENDIGORRI, A. (1995): Espacios
rurales de ocio. Significado general y análisis en la
Sierra Morena cordobesa, Madrid, MAPA, 584
pp.
297
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 298
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 299
LA RIOJA
LA RIOJA
MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ
MANUEL DE LA CALLE VAQUERO
Universidad Complutense de Madrid
Grupo de Investigación “Turismo, patrimonio y desarrollo”
1. Introducción.
La investigación geográfica en materia de turismo en la Comunidad Autónoma
de La Rioja apenas presenta desarrollo, situación que se hace extensible a la investigación turística realizada desde otras disciplinas o áreas de conocimiento (economía,
sociología,…). Sin embargo, la poca relevancia que tiene la investigación académica en
turismo realizada sobre La Rioja o desde La Rioja contrasta con la importancia que va
adquiriendo el turismo dentro de la economía regional y la proyección nacional del destino Rioja asociado a segmentos emergentes como es el turismo del vino.
Aunque los principales datos de coyuntura turística de La Rioja no hablan de
un potente destino turístico a nivel nacional (en lógica consonancia con su dimensión
territorial y la naturaleza de sus recursos turísticos vinculados al turismo rural y de interior) la evolución reciente de las principales magnitudes del sector ha sido muy positiva para esta comunidad autónoma. Actualmente La Rioja cuenta con 292 establecimientos que en total ofertan 14.166 plazas de alojamiento (año 2008), situándose las
cifras de demanda en torno a los 675.000 viajeros alojados en las distintas categorías
(532.613 en establecimientos hoteleros, 106.679 en campings, 8.992 en apartamentos y
25.941 en casas rurales). Como se ha señalado, en los últimos años (2001-2008) la evolución de las cifras de oferta y demanda ha sido muy positiva, experimentándose fuer299
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 300
MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO
tes crecimientos (+30% en los viajeros alojados en hoteles, +76% en viajeros de campings, +86% en viajeros de casas rurales) que se van ralentizado a partir de 2008 como
consecuencia de la crisis económica general en la que se ve sumido el país. Destaca en
los últimos años la especialización hacia el enoturismo, producto estrella sobre el que
se estructura la estrategia pública de la política turística desde hace ya casi diez años y
que, en opinión de Julio Grande, ha convertido a La Rioja en uno de los destinos punteros del turismo enológico a nivel nacional e internacional (Grande Ibarra, 2009).
Sobre este contexto geográfico-turístico se recoge en los siguientes epígrafes
información sistematizada en relación a la producción de conocimiento turístico realizado desde La Rioja o sobre La Rioja tanto por geógrafos como por académicos e
investigadores vinculados a otras áreas de conocimiento, con especial referencia a todos
aquellos documentos generados desde el ámbito de la administración pública y realizados por la consultoría turística.
2. La geografía del turismo en La Rioja.
La aportación de la geografía al conocimiento del turismo en La Rioja resulta
puntual y muy escasa. Existen pocos trabajos sobre turismo realizados por los geógrafos radicados en esta comunidad autónoma, pero también nula aportación acerca del
turismo riojano por parte de geógrafos de otras zonas del país.
Los geógrafos de la Universidad de La Rioja forman parte del Departamento
de Ciencias Humanas de la Facultad de Letras y de la Educación en la que se imparte
docencia de geografía en la antigua licenciatura en humanidades y en el nuevo grado en
geografía e historia. Actualmente figuran como personal docente adscrito a dicho
departamento cinco profesores, uno del área de análisis geográfico regional y cuatro de
gografía física. En conjunto las publicaciones generadas por los geógrafos vinculados
al ámbito universitario en esta comunidad autónoma no son muy numerosas y algunas
son ya antiguas. Encontramos dos artículos publicados en la revista Cuadernos de investigación geográfica en 1980 y 1981 por José Arnáez Vadillo sobre la estación de esquí de Valdezcaray (pautas de comportamiento turístico e infraestructura ambiental). De 1985
data el artículo escrito por Milagros del Pozo Grijalba acerca de la distribución de las
residencias secundarias en La Rioja. Y algo más recientes son las publicaciones realizadas por Nuria E. Pascual Bellido sobre “la recuperación de antiguos trazados ferroviarios con fines turísticos en La Rioja” (2002) y “el patrimonio y oferta de alojamientos
en Cameros para su desarrollo turístico” (2009). En los últimos años cabe reseñar tam300
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 301
LA RIOJA
bién la elaboración por parte de José Arnáez Vadillo de las hojas relativas a La Rioja en
la monografía sobre Turismo en espacios rurales y naturales del Atlas Nacional de España,
recientemente editada por el Centro Nacional de Información Geográfica (2008).
3. La investigación turística en La Rioja: ámbito académico.
El escaso peso que adquiere la investigación académica en turismo realizada
sobre La Rioja o desde La Rioja no sólo se aprecia en el campo disciplinar de la geografía sino que es extensible al ámbito universitario en general. Exponente claro de este
vacío lo constituye el hecho de que en TESEO, la base de datos de tesis doctorales del
Ministerio de Educación, no figura ninguna tesis doctoral que sobre turismo se haya
defendido en la Universidad de La Rioja ni tampoco tesis doctoral alguna de otra universidad centrada en el turismo riojano. Pese a ello es posible encontrar las aportaciones realizadas a nivel individual por algunos autores de amplia trayectoria investigadora radicados en esta comunidad autónoma. En concreto destaca la obra de dos profesores: Luís Vicente Elías Pastor y Agustín V. Ruiz Vega.
Luís Vicente Elías Pastor, doctor en antropología y estudioso de la etnología y
la etnografía de La Rioja, tiene y ha tenido, entre otras ocupaciones, la de profesor de
Antropología de la UNED en Logroño, responsable del Departamento de Documentación y Patrimonio Cultural de Bodegas R. López de Heredia Viña Tondonia. S.A, director de Programas de la Fundación de la Caja de Ahorros de La Rioja o director Gerente de la Fundación Caja Rioja. Preocupado por la etnología en general y por la etnología
riojana en particular, su producción científica está relacionada con temas como la trashumancia y la cultura pastoril, la elaboración tradicional del vino, costumbres y leyendas,
fiestas o arquitectura popular. No obstante desde hace años el turismo y en concreto el
enoturismo se configura como tema recurrente en su quehacer. En el año 2008 fue coordinador y autor de algunos de los capítulos de la monografía Otras formas de turismo editada en México por la editorial Trías. Y ha publicado también El turismo del vino: otra experiencia de ocio (Universidad de Deusto, 2006). A estas obras hay que añadir otras publicaciones centradas en el papel de la cultura y el paisaje del vino como recursos turísticos
(Elías Pastor, 2006, 2008b y 2009) y la realización de dos guías de turismo; Guía de Turismo del Vino de la Denominación de Origen Calificada Rioja (2007) y Guía del turismo activo por
La Rioja (1995). En 2008-2009 fue director del proyecto de elaboración de la Metodología
para la realización del Atlas del Cultivo Tradicional del Viñedo y sus Paisajes Culturales en España
del Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Cultura).
301
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 302
MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO
Por su parte, Agustín V. Ruiz Vega, profesor del Departamento de Economía
y Empresa de la Universidad de La Rioja (área de comercialización e investigación de
mercados), aunque con una producción científica amplia centrada en aspectos generales de marketing e investigación de mercados, tiene algunas publicaciones sobre turismo referidas a la calidad percibida por los turistas (1995), los procesos de decisión que
afectan a la elección de destinos y servicios turísticos (1997, 2002, 2007) o el papel de
Internet en las compras y reservas turísticas on-line (Ruiz Vega, 2007 y Esther Calderón
et ál., 2007), con alguna referencia geográfica de investigación aplicada al ámbito de la
Comunidad Autónoma de La Rioja (Ruiz Vega, Sierra Murillo y Olarte Larrea, 1997 y
Ruiz Vega y Pelegrín Borondo, 2007a y 2007b). En algunos de estos trabajos Ruiz Vega
aparece como coautor junto con Jorge Pelegrín Borondo (de la Universidad de La
Rioja) o Esther Calderón Monge y Alicia Izquierdo Yusta (de la Universidad de Burgos). A nivel de monografías destaca la coordinación junto con Luís Valdés, de la Universidad de Oviedo, del libro: Turismo y promoción de destinos turísticos: implicaciones empresariales (1996).
4. La generación de conocimiento aplicado al ámbito turístico en La Rioja:
instituciones públicas y consultoría.
Frente al escaso desarrollo de la investigación producida en el ámbito académico, en la Comunidad Autónoma de La Rioja resulta algo más extensa la producción de
conocimiento turístico de orientación fundamentalmente aplicada. La Administración
General del Estado (Secretaría General de Turismo) y, a nivel regional, instituciones
públicas y privadas como la propia Dirección General de Turismo, SODETUR (la
Sociedad de Desarrollo Turístico de La Rioja) o la Fundación Caja Rioja han promovido, realizado y encargado estudios (la mayoría de ellos de “consumo interno” y escasa
divulgación) en los que se analizan y tratan diversos aspectos temáticos relacionados
con el turismo riojano.
Encargados por la Administración General del Estado encontramos dos trabajos pioneros ya muy antiguos: el Plan de aprovechamiento de los recursos turísticos de la
provincia de Logroño, realizado en 1978 por PROINTEC (en el que se recoge un inventario de recursos turísticos de ámbito provincial) y el Estudio para la valoración económica y situación estructural del mercado turístico riojano, elaborado por NOVOTECNI en
1986 para la Secretaría General de Turismo (y coordinado por Manuel Figuerola
Palomo).
302
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 303
LA RIOJA
Por su parte a nivel regional el gobierno de La Rioja aprobó en 2004 el Plan
General de Turismo de La Rioja y desde la Dirección General de Turismo se han puesto
en marcha en colaboración con otros organismos distintos programas y proyectos
como el Programa Life sobre planificación y desarrollo de estrategias de Turismo Sostenible (que
arranca en 2002 con la dirección técnica de la Fundación Caja Rioja) o el Programa regional de acciones innovadoras sobre nuevas formas de valorización del patrimonio para fines turísticos
(también dirigido por la Fundación Caja Rioja en 2002).
Cambiando de escala administrativa es posible rastrear algunos estudios realizados dentro de programas de desarrollo, especialmente el programa Leader (que ha
servido para reforzar la dimensión turística de muchos elementos patrimoniales del
mundo rural y articular cierta oferta turística) y los planes de dinamización y excelencia
turística. Ejemplos de este tipo de estudios pueden ser: el Estudio sobre las posibilidades de
aprovechamiento turístico de los embalses de La Rioja (1999) (encargado por el grupo de acción
local CEIP), el Estudio para la creación del producto turístico vino en La Rioja (2000) (dentro
del programa Leader “Culturas del Vino”) o el Estudio de Demanda Turística en el Valle del
Iregua (dentro del Plan de Dinamización Turística del Alto Iregua. Mancomunidad del
Alto Iregua, 2008). En esta misma escala geográfica-administrativa resulta interesante
la iniciativa de la Asociación para el Desarrollo de La Rioja Alta en cuyo marco se ha
constituido un cluster de turismo que ha impulsado la formación de la Asociación de
Empresas Innovadoras de turismo de La Rioja Alta y la redacción del Plan Estratégico
Agrupación de Empresas Innovadoras de La Rioja Alta (2010); un plan que se articula para el
espacio geográfico de “La Rioja Alta”, en torno a la actividad turística y de forma muy
directa al “producto enoturismo”.
En relación al turismo enológico, sector sobre el que se estructura la estrategia
pública de la política turística desde hace ya casi diez años, cabe destacar la existencia
de varios documentos de trabajo relacionados con la articulación del producto “turismo del vino” y el estudio de su demanda real y potencial. Por orden cronológico se pueden citar las siguientes referencias:
•
•
•
Estudio para la creación del producto turístico vino en La Rioja (dentro del programa
Leader “Culturas del Vino”, año 2000).
Mercado actual y potencial en el turismo enológico en La Rioja (estudio realizado en
2004 por IKERFEL para SODETUR).
Plan Estratégico Operativo para el desarrollo del Turismo del Vino en La Rioja (20042005, Dirección General de Turismo. Comunidad de La Rioja).
303
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 304
MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO
•
•
•
Proyecto de desarrollo de enoturismo urbano en Logroño (2006, promovido por el
Ayuntamiento de Logroño y Dirección General de Turismo de La Rioja).
Proyecto de Paisajes Culturales del Vino (realizado en 2009 por SEPINUM para la
Comunidad Autónoma de La Rioja).
Y los estudios de demanda (actualmente en elaboración) que lleva a cabo ACEVIN (Asociación Española de Ciudades del Vino) como organismo gestor del
Club de Producto Rutas del Vino de España (www.wineroutesofspain.com).
Estos estudios se realizan en el marco del Observatorio Turístico Rutas del Vino de
España que desde 2008 (fecha de su entrada en funcionamiento) edita en formato electrónico boletines periódicos sobre enoturismo y actividades complementarias. La Rioja Alta está en proceso de incorporarse a ACEVIN en calidad
de ruta certificada (de las que existen actualmente trece).
La apuesta por el turismo del vino en esta comunidad autónoma se ve reflejada no sólo en la campaña de promoción turística regional y en la marca del turismo de
La Rioja (logotipo) sino también en iniciativas como la formalizada en reciente acuerdo del gobierno de La Rioja (4 de marzo de 2010) por el cual la Consejería de Turismo,
Medio Ambiente y Política Territorial promoverá la candidatura de Paisajes del Vino de
La Rioja a Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Paisaje Cultural.
Junto con las instituciones públicas ya mencionadas la Fundación Caja Rioja se
configura como un agente activo en la generación de conocimiento y la articulación de
proyectos de desarrollo socioeconómico y cultural en la comunidad autónoma. Entre
sus múltiples actividades cabe citar en el ámbito que nos atañe, el turismo, los siguientes proyectos:
• Organización de las Jornadas de Senderismo y Desarrollo Turístico celebradas en
Logroño en 1995 con la colaboración del Instituto de Turismo de España,
cuyas actas se publicaron en 1996.
• Análisis de la oferta de turismo rural en España, trabajo realizado en 1996 por Servitur y la Fundación Rural Caja Rioja para la Secretaría General de Turismo
(Ministerio de Comercio y Turismo), dirigido y coordinado por Julio Grande
Ibarra y Pilar Soret Lafraya.
• Proyecto de creación de una marca de hoteles rurales en España, elaborado por la Fundación Rural Caja Rioja y Servitur para la Dirección General de Estrategia
Turística de la Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYME en 1996,
dirigido y coordinado por Julio Grande Ibarra y Pilar Soret Lafraya.
304
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 305
LA RIOJA
•
•
Organización en 1997 del Congreso Europeo sobre Itinerarios Culturales y Rutas
Temáticas en colaboración con el Gobierno de La Rioja, la Fundación de los
Ferrocarriles Españoles, la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas, la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural y el
Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo. El congreso,
celebrado en Logroño fue coordinado por Julio Grande y sus actas fueron
publicadas por la propia fundación un año más tarde.
Proyecto turismo cultural: análisis y metodología de producción (Proyecto Trashumancia),
financiado por la D.G.I. (Phare) y la D.G. XVI de la Comisión Europea, en el
marco del programa ECOS Overture. Director: Julio Grande Ibarra.
Ligado unos años a la Fundación Caja Rioja, una figura clave en el mundo de
la consultoría y la gestión turístico-patrimonial de La Rioja es Julio Grande Ibarra que
desde la propia fundación primero y ahora como consultor independiente radicado en
esta comunidad autónoma (SEPINUM, S.L.) arrastra una larga trayectoria de creación
y divulgación de conocimiento aplicado al ámbito turístico. En su carrera profesional la
dedicación al turismo enlaza con otros tres ámbitos de actuación y/o preocupación: el
mundo rural en general, el patrimonio cultural y la etnología. En consecuencia, los
resultados de su trabajo e investigación se centran tanto en el despliegue geográfico de
la actividad turística en la propia comunidad autónoma, como fuera de la misma en
temas vinculados al turismo rural, el turismo cultural, el ecoturismo y las rutas e itinerarios culturales.
Desde el año 1997 Julio Grande es autor del capítulo dedicado a La Rioja en
el Anuario de la Asociación de Expertos Científicos en Turismo (La Actividad Turística Española), cuyo último número se ha editado en 2009. Ha publicado también varios
artículos, entre ellos: uno sobre turismo ornitológico como nueva forma de turismo
de naturaleza (2006a), otro sobre la evolución del turismo rural en España y las nuevas oportunidades del turismo de naturaleza (2006c) y un tercero sobre la oferta de
turismo cultural en España (2001). Estos dos últimos en la revista Estudios Turísticos.
Además, la difusión de su trabajo alcanza las contribuciones a varios congresos, algunas de ellas publicadas: “Diálogo turismo rural-turismo urbano: apuntes para una
reflexión” (en XIV Congreso AECIT, 2009), “La Planificación del turismo rural”
(2008), “La Coyuntura del turismo rural” (en XI Congreso Nacional de Turismo
Rural de ASETUR, 2005), “Los Itinerarios culturales, la generalización de un producto” (en I Congreso Internacional de Turismo Cultural, 2005), “Posibilidades turísti305
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 306
MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO
cas de los senderos” (en Jornadas de Senderismo y Desarrollo Turístico, 1995), “Promoción y comercialización del turismo rural en La Rioja” (Congreso de Turismo
Rural y Turismo Activo, 1996) o “Turismo cultural: análisis de la oferta: el producto
y su comercialización” (en Congreso Europeo sobre Itinerarios Culturales y Rutas
Temáticas, 2008).
En el ámbito de la consultoría el trabajo de Julio Grande es extenso. Ha desarrollado numerosos estudios para distintas entidades en relación a aspectos como la planificación de destinos y productos turísticos, el desarrollo de sistemas y marcas de calidad, sistemas de información y planes de señalización turística, inventarios evaluados
de recursos, programas de activación patrimonial y puesta en valor, programas de interpretación del patrimonio, etc. A nivel de estudios, además de los documentos citados
en relación a la Fundación Caja Rioja, cabe reseñar las siguientes referencias:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
306
Estudio del Plan de Turismo Cinegético de Castilla (Instituto de Promoción Turística
de Castilla – La Mancha, 2007).
Elaboración del Estudio de Viabilidad de la Oferta Turística en la Mancomunidad Sierra
del Rincón (Plan de Dinamización Turística “Sierra del Rincón”, 2007).
Parámetros de calidad y requisitos que deberán cumplir las empresas y productos que deseen
acogerse a la Marca de Calidad “Valle del Paular” (2006).
Diseño del Plan de Señalización Turística del Camino de la Lengua Castellana (2006).
Estudio para la creación de producto turístico “Ruta de las Dehesas” en las provincias de
Cáceres, Badajoz, Huelva y Salamanca (2006).
Estudio de Análisis de las Rutas Culturales de Castilla La Mancha (Secretaría General de Turismo. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2005).
Estudio sobre la situación del Asociacionismo del Turismo Rural en España (ASETUR,
2005).
Informe sobre documento de reforma de Planes de Dinamización. Dirección General de
Turismo, Gobierno de La Rioja, 2005)
Proyecto Life Sostenibilidad Integral en Turismo (Dirección General de Turismo,
Gobierno de La Rioja, 2005)
Diagnóstico de rutas turísticas ligadas al patrimonio cultural. (Secretaría General de
Turismo, Subdirección General de Calidad e Innovación Turística, 2005).
Análisis del tejido asociativo y empresarial del turismo rural. (Secretaría General de
Turismo, Subdirección General de Calidad e Innovación Turística, 2005).
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 307
LA RIOJA
En conclusión pues, si bien la investigación en materia de turismo sobre la
Comunidad Autónoma de La Rioja presenta un escaso desarrollo, la actividad desarrollada en el ámbito de la administración pública ha desencadenado la generación de
conocimiento aplicado que desde la consultoría viene subsanando durante los últimos
diez años el déficit de información existente al respecto. Y de igual manera, a nivel individual es posible encontrar aportaciones interesantes, aunque no en gran número, que
desde esa región contribuyen a la generación de conocimiento sobre la actividad turística a nivel nacional (Julio Grande Ibarra, Vicente Elías Pastor, Agustín Ruiz Vega).
307
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 308
MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO
Bibliografía y fuentes documentales.
ARNÁEZ VADILLO, J. (1980): “La infraestructura ambiental de una estación de esquí: El
ejemplo de Valdezcaray (Rioja)”, en Cuadernos de Investigación Geográfica, nº 6, pp. 318.
ARNÁEZ VADILLO, J. (1981). “Pautas de comportamiento del turismo en la estación de
esquí de Valdezcaray (Rioja)”, en Cuadernos
de Investigación Geográfica, nº 7, pp. 101114.
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE
LA RIOJA ALTA (2010): Plan Estratégico
Agrupación de Empresas Innovadoras de la Rioja
Alta. http://www.aeiriojaalta.es/el_horizonte_turistico_del_vino.htm. (Fecha de última
consulta: 30-04-2010).
CALDERÓN MONGE, M.E.; IZQUIERDO
YUSTA, A.; RUIZ VEGA, A.V. (2007): “La
reserva de alojamientos a través de internet:
una aplicación al turismo urbano y al turismo rural”, en El comportamiento de la empresa
ante entornos dinámicos: XIX Congreso anual y
XV Congreso Hispano Francés de AEDEM,
Vol. 2.
CALDERÓN MONGE, M.E. y RUIZ VEGA,
A.V. (2002): “La demanda del destino turístico Burgos: situación actual y retos futuros”, en Cuadernos de Turismo, nº. 9, pp. 518.
CALDERÓN MONGE, M.E. y RUIZ VEGA,
A.V. (2003): “Gestión de los destinos turísticos de interior: el caso de Burgos”, en
BLANQUER CRIADO, D. (coord.), La calidad integral del turismo, Valencia, Tirant lo
Blanch, pp. 245-268.
ELÍAS PASTOR, L.V. (1995): Guía del turismo activo por La Rioja, Logroño, Nueva Rioja, S.A.
ELÍAS PASTOR, L.V. (2006): “Ocio y Antropología: la cultura tradicional como recurso”, en
AGUILAR GUTIÉRREZ, E. y RUBIO
FLORIDO, I. (coord.), OcioGune 2006: el ocio
en las disciplinas y áreas de conocimiento: comunica308
ciones, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 3748.
ELÍAS PASTOR, L.V. (2006): El turismo del vino:
otra experiencia de ocio, Bilbao, Universidad de
Deusto.
ELÍAS PASTOR, L.V. (2008a): Otras formas de turismo. México, Editorial Trillas.
ELÍAS PASTOR, L.V. (2008b): “Paisaje del Viñedo: Patrimonio y Recurso”, en Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, Vol. 6,
nº. 2, pp. 137-158.
ELÍAS PASTOR, L.V. (2009): “Itinerarios del
Rioja. Paisaje y bodega en el turismo enológico”, en AA.VV., La Rioja, sus viñas y su vino.
Logroño, Gobierno de La Rioja - Consejería
de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural, pp. 257-274.
ELÍAS PASTOR, L.V. (dir.) (2008): Metodología
para la realización del Atlas del cultivo tradicional del viñedo y sus paisajes culturales en España,
Instituto del Patrimonio Cultural de España
- Ministerio de Cultura. Madrid.
http://www.luisvicenteelias.com/publicaciones.ht
ml (última consulta: 27/04/2010).
ELÍAS PASTOR, L.V.; CONTRERAS VILLASEÑOR, M. (2007): Guía de Turismo del Vino
de la D.O.Ca. Rioja. Logroño, Piedra de Rayo.
FUNDACIÓN CAJA RIOJA (1996): Planificación y
señalización: Jornadas de Senderismo y Desarrollo
Turístico, Logroño, Fundación Caja Rioja,
207 pp.
FUNDACIÓN CAJA RIOJA (1998): Actas del
Congreso Europeo sobre Itinerarios Culturales y
Rutas Temáticas, Logroño, Fundación Caja
Rioja.
FUNDACIÓN CAJA RIOJA (1998): Proyecto
Turismo cultural: análisis y metodología de producción (Proyecto Trashumancia), Logroño, Fundación Caja Rioja, 1998. 269 p + 1 CD.
GRANDE IBARRA, J. (1996): “¿Calidad sin definición del producto?”, en Actas del Congreso de
Turismo Rural y Turismo Activo, Ávila, Junta de
Castilla y León - Consejería de Industria,
Comercio y Turismo, pp. 203-208.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 309
LA RIOJA
GRANDE IBARRA, J. (2001): “Análisis de la
oferta de turismo cultural en España”, en
Estudios Turísticos, nº. 150, pp. 15-40.
GRANDE IBARRA, J. (2002): “Los Itinerarios
culturales, la generalización de un producto”, en TURESPAÑA, I Congreso Internacional
de Turismo Cultural, Madrid, Ministerio de
Economía, Secretaría de Estado de Comercio y Turismo - Secretaría General de Turismo – TURESPAÑA, vol. 2, pp. 204-211.
GRANDE IBARRA, J. (2005): “La Coyuntura del
turismo rural”, en XI Congreso Nacional de
Turismo Rural, Cangas de Onís, ASETUR,
pp. 37-46.
GRANDE IBARRA, J. (2006a): “Una nueva
forma de turismo de naturaleza: el turismo
ornitológico”, en Abaco: Revista de cultura y
ciencias sociales, nº 54, pp. 113-124.
GRANDE IBARRA, J. (2006b): “Rioja Alta: caminos de vino, historia y tradición”, en Turismo rural, nº. 113, pp. 62-66.
GRANDE IBARRA, J. (2006c): “La evolución del
turismo rural en España y las nuevas oportunidades del turismo de naturaleza”, en Estudios Turísticos, nº 169-170, pp. 85-102.
GRANDE IBARRA, J. (2008): “La planificación
del turismo rural” en Planificación y gestión del
turismo rural: reflexiones desde la experiencia en
Canarias, Tenerife, Gran Canaria, Federación
Canaria de Desarrollo Rural, pp. 81-99.
GRANDE IBARRA, J. (2009): “La Rioja”, en
LÓPEZ OLIVARES, D. Y PULIDO
FERNÁNDEZ, J. I. (ed), La actividad turística española en 2008, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, pp. 553-565.
GRANDE IBARRA, J. (2010): “Diálogo turismo
rural-turismo urbano: apuntes para una
reflexión”, en Retos para el turismo español: cambio de paradigma. XIV Congreso AECIT, Castellón, AECIT, pp. 633-643.
GRANDE IBARRA, J. y ÁLVAREZ SOLÍS, C.
(1998): “Turismo cultural: análisis de la oferta. El producto y su comercialización”, en
FUNDACIÓN CAJA RIOJA, Actas del Con-
greso Europeo sobre Itinerarios Culturales y Rutas
Temáticas, Logroño, Fundación Caja Rioja,
pp. 115-175.
GRANDE IBARRA, J. y SOLER, J (1996): “Posibilidades turísticas de los senderos”, en
FUNDACIÓN CAJA RIOJA, Planificación y
señalización. Jornadas de Senderismo y Desarrollo
Turístico., Logroño, Fundación Caja Rioja,
pp. 137-140.
IGLESIAS ARGÜELLES, V.; DÍAZ MARTÍN,
A.M.; VÁZQUEZ CASIELLES, R. y RUIZ
VEGA, A.V. (2002): “Elección del establecimiento hotelero en función de las expectativas sobre la calidad de servicio y los beneficios buscados en el viaje”, en BLANQUER
CRIADO, D. y BIGNÉ ALCAÑIZ, J.E.
(coords.), La diversificación y la desestacionalización del sector turístico. IV Congreso de Turismo
Universidad y Empresa, Valencia, Tirant Lo
Blanch, pp. 579-600.
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
(2008): “La Rioja”, en Turismo en espacios rurales y naturales. Atlas Nacional de España (capítulo elaborado por José Arnáez Vadillo),
Madrid, Centro Nacional de Información
Geográfica, pp. 346-351.
PAMPLIEGA AGUADO, B. y GRANDE IBARRA, J. (1996): “Promoción y comercialización del turismo rural en La Rioja”, en Actas
del Congreso de Turismo Rural y Turismo Activo,
Ávila, Junta de Castilla y León - Consejería
de Industria, Comercio y Turismo, pp. 267270.
PASCUAL BELLIDO, N.E. (2002): “La recuperación de antiguos trazados ferroviarios con
fines turísticos: las vías verdes”, en DELGADO IDARRETA, J.M.; RUIZ BEDIA, M.L.
y SÁENZ RIDRUEJO, F., Ferrocarril en La
Rioja, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 209-223.
PASCUAL BELLIDO, N.E. (2009): “Patrimonio y
oferta de alojamientos en Cameros para su
desarrollo turístico”, en LASANTA
MARTÍNEZ, T. y ARNÁEZ VADILLO, J.
309
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 310
MARÍA GARCÍA HERNÁNDEZ • MANUEL DE LA CALLE VAQUERO
(coords.), Gestión, usos del suelo y paisaje en
Cameros (Sistema Ibérico, La Rioja), Logroño,
Instituto de Estudios Riojanos - Universidad
de La Rioja, pp. 273-338.
PELEGRÍN BORONDO, J. (2006): “Grupos
competitivos de hoteles urbanos y elección
de alojamiento por el consumidor: desarrollo de un modelo causal para La Rioja”, en
Investigación y Marketing, nº 92, pp. 50-61.
POZO GRIJALBA, M. DEL (1985): “Distribución de las residencias secundarias en La
Rioja”, en Berceo, nº 108-109, pp. 173-196.
RUIZ VEGA, A.V.; IZQUIERDO YUSTA, A. y
CALDERÓN MONGE, M.E. (2007):
“Actitudes hacia internet, riesgo percibido y
confianza: su influencia sobre la compra de
pernoctaciones hoteleras”, en AYALA
CALVO, J.C. (coord.), Conocimiento, innovación
y emprendedores: camino al futuro.
RUIZ VEGA, A.V.; PELEGRÍN BORONDO, J.
(2007a): “Determinantes de la elección de
hotel urbano por turistas de negocio: aplicación al ámbito geográfico de La Rioja”, en
Las administraciones públicas y empresas turísticas
ante el reto de la sostenibilidad. XI Congreso de la
Asociación Española de Expertos Científicos en
Turismo, Murcia, Universidad Católica de San
Antonio [Recurso electrónico]. pp. 341-368.
RUIZ VEGA, A.V. y PELEGRÍN BORONDO, J.
(2007b): “Modelización de la elección de
hotel por turistas urbanos en La Rioja: análisis comparativo en función de a experiencia
del turista”, en El comportamiento de la empresa
ante entornos dinámicos: XIX Congreso anual y
XV Congreso Hispano Francés de AEDEM,
vol. 2.
RUIZ VEGA, A.V.; SIERRA MURILLO, Y. y
OLARTE LARREA, R. (1997): “Percepción
de los destinos turístico: un estudio empírico
entre los turistas riojanos”, en XI Congreso
Nacional de la Asociación Europea de Dirección y
Economía de la Empresa, Lleida, pp. 10691082.
SECRETARÍA GENERAL DE TURISMO
310
(1996): Análisis de la oferta de turismo rural en
España: documento resumen, Madrid, Ministerio
de Comercio y Turismo - Secretaría General
de Turismo - Instituto de Turismo de España.
VALDÉS PELÁEZ, L. y RUIZ VEGA, A.V.
(coords.) (1996): Turismo y promoción de destinos
turísticos: implicaciones empresariales, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
VÁZQUEZ CASIELLES, R.; DÍAZ MARTÍN,
A.M. y RUIZ VEGA, A.V. (1995): “La calidad percibida del servicio en establecimientos hoteleros de turismo rural”, en Papers de
Turisme, nº. 19, pp. 17-34.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 311
CEUTA Y MELILLA
CEUTA Y MELILLA
FERNANDO ALMEIDA GARCÍA
Universidad de Málaga
1. Introducción.
La investigación sobre el turismo en Ceuta y Melilla es una actividad poco desarrollada y bastante reciente, debido a la tardía e incipiente vocación turística de estas
ciudades norteafricanas. El aún reducido peso económico del sector y la escasa dimensión universitaria de estas ciudades, no han ayudado al crecimiento de la investigación
básica en este campo.
La arraigada especialización militar, administrativa y comercial en las dos ciudades norteafricanas, junto con las dificultades de comunicación y una imagen castrense absolutamente alejada del turismo, explican el desarrollo tardío de este sector. Aunque los orígenes de una precoz actividad turística de estas tierras norteafricanas, se pueden encontrar en los Comités y Oficinas de Turismo del Protectorado del Marruecos
Español. Desde comienzo del siglo XX hasta 1956, se editan numerosos folletos e ilustraciones de las principales ciudades del Protectorado (Tetuán, Chauén, Alcazarquivir,
etc.) y otras poblaciones como Tánger.
En el caso concreto de Melilla (que no formaba parte del Protectorado), el destacado valor patrimonial de Melilla la Vieja, fue reconocido con la declaración de Conjunto Histórico Artístico en 1953, acción enfocada a la conservación de este conjunto
y a su posible promoción turística2.
2 Tanto Ceuta como Melilla tienen un gran patrimonio cultural. Prueba de ello es la declaración de los Conjuntos Históricos Artístico
de Melilla la Vieja (1953) y de las Murallas Reales y foso de San Felipe en Ceuta (1985), o los 92 B.I.C de Ceuta y los 11 de Melilla.
311
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 312
FERNANDO ALMEIDA GARCÍA
Tres años después sobreviene la independencia de Marruecos y se palpa una
cierta preocupación por el declive económico de las ciudades. Por ello, en 1958 se propone su declaración como de Interés Turístico.
Esta prematura vocación turística de ambas ciudades no se consolidó y más
bien sufren un periodo de declive económico, del cual tardarán en salir. Hasta mediados de los años 90, prosigue su especialización en las actividades militar, administrativa
y comercial.
A fines de los años noventa, coincidiendo con la profesionalización del Ejército, comienza a reducirse el contingente militar, lo que afectará claramente al dinamismo económico de las ciudades. A la vez decrece la actividad comercial con la
Península. Esta situación es la que ha obligado a diversificar las actividades económicas, lo que se ha presentado como una oportunidad, casi obligada, para el desarrollo
del turismo.
El turismo que había existido tradicionalmente en las dos ciudades, estaba
generado por las visitas de familiares de los militares y un cierto turismo de negocios
ligado a las compras de productos sin impuestos. Hasta la presente apenas existía el
turismo ligado a actividades de ocio.
Para apoyar la incipiente actividad turística, se puso en marcha en ambas ciudades la recuperación del patrimonio cultural, enfocándolo hacia el turismo y a la consolidación de una identidad propia. Este elemento tiene gran importancia, pues apenas
existía una clara identidad que no estuviera dominada por el alejamiento y cierta marginación con respecto a la “madre patria”.
Por otro lado, el interés por la actividad se trasladó a la mejora de la infraestructura hotelera que durante bastante tiempo estuvo abandonada. Era lo que había
para un “turismo cautivo”.
Esta necesidad de poner en marcha el turismo es lo que también permitió la
elaboración de los primeros estudios sobre el mismo en las dos ciudades norteafricanas. Hasta entonces, nadie había reflexionado sobre las posibilidades turísticas de Ceuta
y Melilla. A fines de los años 90 es cuando se investiga y conoce las reales posibilidades del sector turístico de estos dos enclaves.
Por último, es interesante resaltar la evolución paralela que han seguido Ceuta
y Melilla en el campo turístico y en otros aspectos, a pesar de la lejanía física (casi 500
km.), lo que permite un análisis común.
312
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 313
CEUTA Y MELILLA
2. Centros universitarios y grupos de investigación.
Un aspecto que ha incidido en la escasez de estudios del sector turístico, es la
exigua dimensión de la investigación universitaria en esta zona y su concentración en
líneas muy concretas como la educación. Tanto el Campus Universitario de Ceuta como
el de Melilla cuenta con una Facultad de Ciencias de la Educación, una Escuela de
Enfermaría y una Escuela de Empresariales, dependientes de la Universidad de Granada. Ninguno de estos centros y sus titulaciones se han centrado en el estudio del turismo; las líneas de investigación están alejadas de este campo de estudio. La reducida
dimensión universitaria de ambos campus, no ha favorecido el estudio del turismo. Es
también destacable, que aún no se haya realizado en España ninguna tesis ni memoria
académica sobre el turismo en estas dos ciudades.
Si se ha barajado la posibilidad, tanto en Ceuta como en Melilla, de la creación
de una escuela de Turismo, compartiendo los recursos de la Escuela de Empresariales.
Pero por ahora, sólo ha quedado en la posibilidad, sujeta a la peculiar financiación estatal de los Campus de estas dos ciudades. Por el contrario, mejor suerte han corrido los
estudios de turismo en la UNED, que en la actualidad se imparten en las dos sedes de
Ceuta y Melilla.
La única investigación turística que se realiza sobres estas dos ciudades, se hace
a través del grupo de investigación de la Junta de Andalucía “Turismo y Territorio”,
perteneciente a la Universidad de Málaga. La información turística (informes, artículos,
etc.), proceden de algunos integrantes de este grupo de investigación.
3. Líneas de investigación.
La mayor parte de los estudios y reflexiones sobre el turismo en las Ciudades
Autónomas, ha venido de la mano de organismos y empresas no integradas en la Universidad, debido al hecho ya citado de la reducida dimensión. En 1999 el Pacto Territorial por el Empleo en Melilla3 decide realizar un amplio estudio sobre el turismo en
la Ciudad. Con ello, se quería hace un análisis previo antes de poner en marcha el Área
de Turismo. Este estudio denominado Investigación de las posibilidades de ampliación de la oferta turística de la Ciudad de Melilla en relación con los países del entorno, fue realizado por la con3 Iniciativa de la Unión Europea concedida a zonas con una elevada tasa de desempleo. El Consejo de Dublín de 1997 le otorgó a España seis Pactos Territoriales por el Empleo (PTE). De estos seis, dos correspondieron a Ceuta y Melilla, por tener una problemática social
y económica similar. En el PTE de Melilla participaban agentes sociales y económicos, además del Gobierno Autónomo de Melilla. Para
ampliar más información (Lois González, R., Carballada Miramontes, et al., 2005 pp. 335-360).
313
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 314
FERNANDO ALMEIDA GARCÍA
sultora Arthur Andersen y resultó ser el primer análisis exhaustivo sobre el sector turístico en Melilla.
El citado estudio proporciona los datos inéditos sobre la oferta turística de
Melilla, las oportunidades de desarrollo y las debilidades principales. Por primera vez,
se analizan las posibilidades de creación de rutas turísticas desde Melilla hacia Marruecos. A diferencia de Ceuta, en Melilla los circuitos turísticos con entrada o salida hacia
Marruecos eran inexistentes. Este documento tuvo la virtud de ser la base sobre el que
se elaboró el Plan Estratégico de Melilla, documentación necesaria y preliminar que acompañó al Plan de Dinamización Turística de Melilla.
El Área de Turismo creada por el Pacto Territorial por el Empleo, completó el
estudio anterior, elaborando entre el 2000 y el 2001 el Plan de Dinamización Turística.
Este realiza un detenido análisis de la oferta y de los productos turísticos, junto con
un Programa de Actuaciones que daría sentido al propio Plan de Dinamización. De
esta forma, se planteó una serie de proyectos específicamente turísticos destinados a
la creación de productos: turismo termal, gastronómico, interpretación de patrimonio cultural y natural, creación de rutas, etc., junto con la mejora de la calidad de la
oferta y de la imagen de la Ciudad. El Plan de Dinamización Turística de Melilla fue aprobado en el año 2002 por el Ministerio de Economía, con una cuantía total de 2,7
millones de euros.
En esta línea, el análisis de la estructura turística y su planificación ha seguido
un proceso paralelo en las dos ciudades. En el caso de Ceuta, hay que destacar que la
creación de la Consejería de Turismo junto con la concesión del Plan de Dinamización
Turística en el 2001, fueron elementos determinantes en el impulso de la política y de la
planificación turística de la Ciudad.
Con carácter previo a la concesión del Plan de Dinamización Turística, la
empresa CONSULTUR realizó un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico para Ceuta. Este
apostaba por la mejora generalizada de la calidad de la oferta, por la puesta en valor del
patrimonio cultural y natural, por la potenciación del turismo náutico, de congresos y
el excursionismo y por la creación de rutas turísticas locales. El Plan de Dinamización
Turística de Ceuta le fue concedido a Ceuta en el año 2001 con una cuantía total de 3,6
millones de euros.
Una de las fuentes básica para el conocimiento de la realidad turística de las
Ciudades Autonómicas, lo proporciona AECIT con su publicación La Actividad Turística Española, que desde el año 2000 realiza un estudio de la coyuntura y política turística de Ceuta y Melilla y del resto de Comunidades Autónomas. Estos estudios permiten
314
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 315
CEUTA Y MELILLA
un seguimiento de la evolución de la oferta y demanda turística, que probablemente
sean las únicas a falta de observatorios turísticos consolidados (Almeida García, 2000).
Estos informes representan la fuente de información principal para conocer la evolución reciente del turismo en estas ciudades autónomas.
La concesión de los planes de dinamización permitió la creación de fuentes de
análisis de la demanda y de la oferta turística. Por primera vez, se realizaban encuestas
a la demanda o se ponían en Observatorios y boletines turísticos. Parece que en estos
momentos sólo se mantiene el Observatorio Turístico de Melilla, mientras que en el
caso de Ceuta se presenta un claro abandono de toda la actividad de estudio del turismo. La finalización de los Planes de Dinamización ha afectado notablemente a buena
parte de las actividades iniciadas.
Otra de las fuentes importantes relacionadas con la investigación turística es la
celebración de cursos y jornadas de turismo. De todas las que se han realizado en Ceuta
y Melilla, habría que destacar las I Jornadas de Turismo de Melilla, foro de carácter internacional, en el que participaron representantes y autoridades marroquíes, además de
expertos nacionales (Almeida García, 2001). En los documentos publicados sobre esta
Jornada se recogen propuestas sobre el desarrollo turístico de Melilla.
También hay que resaltar la organización de jornadas sobre turismo en las que
hubo una participación conjunto de representantes de cada una de las Ciudades Autónomas. En abril de 2001 se celebró en Melilla la I Jornada de Turismo y Medio Ambiente en
Melilla. En este acto participó la Consejera de Turismo de Ceuta, lo que permitió el
debate sobre retos comunes para ambas ciudades norteafricanas.
Es preciso señalar, así mismo, los Cursos de Verano que imparte la Universidad de Granada, tanto en Ceuta como en Melilla. Aunque, en muchos casos, no trata
directamente la situación de la actividad turística en la citadas ciudades, si se analiza
diversos aspectos del turismo, dependiendo de la temática del curso.
Una de las reflexiones de mayor importancia sobre la estructura de Ceuta y
Melilla como destinos turísticos, se realizó en Ceuta en el 2001, a través del VI Congreso de AECIT, dedicado a las Nuevas Tendencias de ocio y turismo: la especial problemática en destinos singulares. De entre las comunicaciones recogidas en las actas de este congreso hay
que destacar dos, cada una de ellas dedicadas a una de las Ciudades Autónomas. La
comunicación Las nuevas oportunidades turísticas de los espacios periféricos y singulares: el caso de
Melilla pone de relieve el valor que tienen los destinos periféricos al mantener ciertas
características de identidad propia, que de forma burda se puede llamar exotismo y que
atrae al turismo de élite o de vanguardia. En el proceso de homogenización cultural y
315
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 316
FERNANDO ALMEIDA GARCÍA
turístico, lo periférico y singular tiene un gran valor. Se estudia el papel que puede o
debe jugar Melilla y por consiguiente Ceuta, aprovechando este recurso (Almeida García, 2002).
En segundo lugar, es destacable la comunicación presentada por CONSULTUR, denominada Diseño de actuaciones integrales en el turismo: el caso de Ceuta (Serra Cabado, 2002). En este artículo se realiza una exposición básica de las actuaciones del Plan
de Dinamización Turística de Ceuta.
También es preciso señalar la publicación de obras que han incrementado el
conocimiento del patrimonio cultural y natural de las ciudades. Entre ellas destaca la
Guía histórico, artística y turística de Melilla, editada por Everest dentro de la colección de
Turismo (Bravo Nieto, 2003). Muy interesante es la obra Melilla La Vieja: Plan Especial
de los Cuatros Recintos Fortificados, que recoge los análisis y las propuestas de intervención
en uno de los espacios fortificados más interesantes del Mediterráneo, cuya rehabilitación fue ensalzada con la concesión del premio Europa Nostra en el 2001 (Moreno
Peralta. et ál., 1999).
La rehabilitación del rico patrimonio de las dos ciudades norteafricanos y su
puesta en valor, ha sido una constante en los últimos años, lo que ha permitido rescatar uno de los legados históricos más interesantes de España. En torno a estas intervenciones se ha producido un importante conjunto de publicaciones, no sólo arquitectónicas, sino arqueológicas, urbanísticas, históricas, etc. De ello dan buena cuenta los
servicios de publicaciones de cada Ciudad Autónoma. Por señalar uno, se podría citar
Notas sobre urbanismo, historia y sociedad en Melilla (Saro Gandarillas, 1996). Un análisis
paralelo aunque más extenso de la arquitectura y el urbanismo de Ceuta y Melilla, aunque extendido a todo el antiguo Protectorado Español en Marruecos, lo proporciona
Arquitectura y urbanismo en el Norte de Marruecos, publicado en el 2000 por la Junta de
Andalucía (Bravo Nieto, 2000).
A la importante producción de estudios en torno al patrimonio, el urbanismo
y la historia de las dos ciudades norteafricanas han contribuido decisivamente las “Asociaciones de Estudios Ceutíes y Melillenses” respectivamente.
Uno de los documentos que ha venido a realizar un importante análisis de la
situación del sector turístico y del papel que puede jugar en la economía de Ceuta, es el
Avance del Plan de Ordenación Urbana (2008). En este Plan se le concede un papel
principal a este sector, reservando suelos y espacios estratégicos para la localización
centros turísticos. Algo parecido plantea el reciente Plan Estratégico de Melilla, pero
con unas medidas menos definidas.
316
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 317
CEUTA Y MELILLA
Por último, la concesión a Ceuta (2004) del programa del Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED), de la Secretaría General de Turismo del Ministerio de
Economía, obligó a la realización de un análisis de los subsectores económicos relacionados con el turismo para determinar las deficiencias en la prestación de los servicios.
317
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 318
FERNANDO ALMEIDA GARCÍA
Bibliografía.
ALMEIDA GARCÍA, F.: “Coyuntura y política
turística de la Ciudad Autónoma de Melilla,
en La Actividad Turística Española en 20002006, Asociación Española de Expertos
Científicos en Turismo (AECIT), Castellón
de la Plana, 2001-2007.
ALMEIDA GARCÍA, F.: “Coyuntura y política
turística de la Ciudad Autónoma de Ceuta,
en La Actividad Turística Española en 20012006, Asociación Española de Expertos
Científicos en Turismo (AECIT), Castellón
de la Plana, 2003-2007.
ALMEIDA GARCÍA, F. (2002): “Las nuevas
oportunidades turísticas de los espacios periféricos y singulares: el caso de Melilla”, en
VI Congreso AECIT. Nuevas Tendencias de Ocio
y Turismo: su especial problemática en destinos singulares, pp. 351-357. AECIT, Jaén.
ALMEIDA GARCÍA, F. (dir.): “I Jornadas de
Turismo en Melilla”, 11 al 13 de abril de
2000, Pacto Territorial por el Empleo en
Melilla, Melilla, 2001.
BRAVO NIETO, A. (1996): “La construcción de
una ciudad europea en el contexto norteafricano”, Ciudad Autónoma de Melilla.
BRAVO NIETO, A. (2003): “Guía histórico, artística y turística de Melilla”, Ciudad Autónoma
de Melilla y Everest.
BRAVO NIETO, A. (2000): “Arquitectura y urbanismo en el Norte de Marruecos”, Consejería de Obras Públicas, Junta de Andalucía,
Sevilla.
DE TERÁN TROYANO, F. y PIMIENTA
CILLERUELO, A. (2008): Avance del Plan
General de Ordenación Urbana de Ceuta, memoria
de análisis, Prointec, Ceuta.
ESTEVE SECALL, R. (2001): “El turismo de
cruceros por el Mediterráneo. La opción de
Melilla”, en ALMEIDA GARCÍA, F. (dir.), I
Jornadas de Turismo en Melilla, Pacto Territorial
por el Empleo en Melilla, pp. 145-156.
318
LOIS GONZÁLEZ, R.; MIRAMONTES CARBALLADA, A.; PIÑEIRO ANTELO A., et
ál. (2005): “Los Pactos Territoriales a favor
del Empleo en España”, en Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39,
Madrid.
MÉNDEZ DE LA MUELA, G. (2001): “El
potencial del turismo náutico y de vela en
Melilla”, en ALMEIDA GARCÍA, F. (dir.), I
Jornadas de Turismo en Melilla, Pacto Territorial
por el Empleo en Melilla, pp. 123-143.
MORENO PERALTA, S., et ál. (1999): “Melilla
La Vieja: Plan Especial de los Cuatros Recintos Fortificados”, Ciudad Autónoma de
Melilla.
PADRÓ WERNER, J (2001): “El turismo cultural
como estrategia de desarrollo”, en ALMEIDA GARCÍA, F. (dir.), I Jornadas de Turismo
en Melilla, Pacto Territorial por el Empleo en
Melilla, pp. 93-102.
SARO GANDARILLAS, F. (1996): “Notas sobre
urbanismo, historia y sociedad en Melilla”,
Ciudad Autónoma de Melilla.
SERRA CABADO, J. (2002): “Diseño de actuaciones en turismo: el caso de Ceuta”, en VI
Congreso AECIT. Nuevas Tendencias de Ocio y
Turismo: su especial problemática en destinos singulares, ECIT, Jaén, pp. 351-357
TORRES BERNIER, E. (2001): “Condicionantes
y ventajas para el desarrollo de Melilla como
destino turístico. Una visión estratégica a
medio y largo plazo”, en ALMEIDA
GARCÍA, F. (dir.), I Jornadas de Turismo en
Melilla, Pacto Territorial por el Empleo en
Melilla, pp. 9-24.
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 319
Geografia_del_Turismo_AJUSTE
7/6/10
18:47
Página 320
EDICIONES
MARAÑÓN
junio
2010
Geografia_del_Turismo_CUBIERTA2
7/6/10
18:58
Página 1
LA INVESTIGACIÓN DE
LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO
EN LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.
Orígenes, desarrollo y perspectivas
de una disciplina en el horizonte
de la Geografía
Alfonso Fernández Tabales
María García Hernández
Josep A. Ivars Baidal
LA INVESTIGACIÓN DE
LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO
(Coordinadores)
EN LAS
AGE
A
GE
¿Por qué cobra un sentido especial
reflexionar en la actual coyuntura acerca de la
geografía del turismo en España y su investigación? Por la confluencia de factores que dan
sentido a la realidad actual, unos generales para
el conjunto de las ciencias sociales, y otros específicos de la geografía del turismo, el ocio y la
recreación.
Todo esto justifica realizar en este
momento un esfuerzo de reflexión acerca de la
geografía del turismo que se practica en España,
cuáles son sus temáticas, sus protagonistas, sus
medios o sus resultados; aspectos que serán tratados en las páginas de este volumen, estructuradas en capítulos que se corresponden con las
diferentes Comunidades Autónomas del Estado,
al ser éstas el marco de referencia institucional de
la planificación, la investigación y la docencia
sobre la actividad turística en España.
LA INVESTIGACIÓN DE
LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO
EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS
ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES
Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación
COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.
Orígenes, desarrollo y perspectivas
de una disciplina en el horizonte
de la Geografía
Alfonso Fernández Tabales
María García Hernández
Josep A. Ivars Baidal
(Coordinadores)
AGE
A
GE
ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES
Grupo de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación
Descargar