Implantación de la ley de prevención de riesgos

Anuncio
Implantación de la ley de prevención de riesgos
laborales en el ayuntamiento de Murcia.
Lidia García Guardiola
1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................... 2
2. EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA: COMPOSICIÓN Y ORGANIGRAMA........... 4
3. BREVE HISTORIA DEL AYUNTAMIENTO DE MURCIA EN MATERIA DE
SEGURIDAD E HIGIENE. ......................................................................................... 7
4. ÁMBITO JURIDICO DE LA PREVENCIÓN: DEBER EMPRESARIAL DE
PREVENIR RIESGOS LABORALES Y LAS NORMAS QUE LOS REGULAN. .... 10
5. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA.... 12
5.1. Plan de Seguridad ....................................................................................... ........12
5.2. Introducción de una metodología de trabajo en el Comité de Seguridad e
Higiene.....................................................................................................................18
5.3. Inclusión de responsabilidades en materia de seguridad e higiene en la estructura
organizativa. ....................................................................................................... 18
5.4. Elaboración e implantación de normas de seguridad e higiene............................. 19
5.5. Catálogo de riesgos por puestos de trabajo. ......................................................... 20
5.6. Evolución de accidentabilidad en el Ayuntamiento de Murcia de 1991 a 1998 ... 23
6. ALTERNATIVAS AL ACTUAL PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL
AYUNTAMIENTO DE MURCIA............................................................................. 24
7. COMITÉ DE SEGURIDAD ...................................................................................... 26
8. LINEAS GENERALES PARA ELABORAR UN PLAN DE PREVENCIÓN. .......... 27
8.1. Análisis de riesgos. ............................................................................................. 27
8.2. Evaluación de riesgos.......................................................................................... 31
8.3. Control de riesgos ............................................................................................... 31
9. LINEAS GENERALES PARA ELABORAR UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. 32
10. ORGANIGRAMA DE PREVENCIÓN...................................................................... 37
11. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 40
12. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 41
1. INTRODUCCIÓN.
2
La entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales el 11 de Febrero
de 1996 supuso por primera vez la inclusión de las administraciones públicas en el ámbito
de aplicación de una ley sobre seguridad e higiene en el trabajo. En ella se obliga al
empresario a realizar la prevención de riesgos laborales mediante la adopción de cuantas
medidas sean necesarias con el fin de garantizar una protección eficaz de la salud de los
trabajadores.
Mediante la presente exposición queremos, dentro de nuestras posibilidades, ofrecer
al Ayuntamiento de Murcia un sistema para implantar estrategias de seguridad y prevención
de riesgos, ya que hasta la fecha, todavía no se ha redactado un documento adaptado a ley
reseñada.
Para ello, primero hemos querido presentar la Organización para después plasmar la
forma en que se realizaron los primeros pasos en materia de prevención en el Ayuntamiento
de Murcia, introduciéndonos seguidamente en la situación actual, lo que nos ha inspirado
para sugerir las medidas que plasmamos a continuación, dado la grave carencia que a
nuestro entender nos hemos encontrado.
Hemos querido vertebrar nuestro trabajo en unas grandes líneas de actuación, como
son: El objetivo de integrar la prevención en la organización y el desarrollo de los tres
grandes documentos que, a nuestro entender, emanan de la Ley: Evaluación Inicial de
Riesgos, Plan de Prevención y Plan de Autoprotección.
En todos ellos, nos hemos limitado a presentarlos y a aportar directrices y
sugerencias para su realización e implantación, pero sin olvidarnos que dado el gran
dinamismo con el que se están produciendo Reglamentos que desarrollan la Ley 31/95 de 8
de Noviembre, todo lo que aquí expongamos deberá ser complementado o modificado
llegado el caso.
3
Desde aquí queremos agradecer al Ayuntamiento de Murcia, y en especial al
departamento de Recursos Humanos, su colaboración para realizar el presente trabajo, tanto
por su tiempo empleado como por toda la documentación aportada referente a la
composición de su plantilla y a estadísticas de accidentabilidad, datos que han resultado
imprescindibles para llegar a buen puerto.
4
2. EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA: COMPOSICIÓN Y ORGANIGRAMA.
Antes de pasar a tocar el tema en cuestión, queremos exponer la composición
laboral del Ayuntamiento de Murcia, así como su experiencia en materia de Riesgos
Laborales.
Murcia es un Municipio que cuenta con 58 pedanías, con una población aproximada
de 360.000 habitantes, de los cuales aproximadamente la mitad son residentes en la Capital
Murcia y el resto residen en una serie de núcleos de población expandidos por el término
Municipal, hasta completar las pedanías citadas.
Para ofrecer y gestionar servicios al ciudadano, en el Ayuntamiento de Murcia se
utilizan, entre otras, las siguientes fórmulas:
A. Gestión Directa:
En este tipo de gestión, existe una plantilla aproximada de 2000 trabajadores,
constituyendo el grueso de la plantilla municipal y distribuidos de la siguiente forma:
¶ Funcionarios fijos de plantilla
¶ Laborales fijos de plantilla
¶ Personal de Organismos Autónomos
¶ Contratados temporales
¶ Personal de Colaboración Social
¶ Programas finalistas
Los colectivos más significativos:
¶ Personal de oficios (albañiles, carpinteros, electricistas, pintores, etc.)
¶ Policía Local
¶ Bomberos
¶ Personal de Oficinas
5
Los servicios finalistas más significativos que se ofrecen bajo ésta fórmula
organizativa son los siguientes:
¶ Información ciudadana
¶ Servicio de Policía Local
¶ Servicio de Bomberos
¶ Tráfico
¶ Oficinas Técnicas de Proyectos y Obras
¶ Bibliotecas
¶ Servicios Sociales
¶ Deportes
¶ Centros y Actividades Culturales
B. Organismos Autónomos:
En este tipo de gestión hay una plantilla, entre funcionarios y laborales, que llega
hasta los 200 trabajadores, distribuidos de la siguiente forma:
¶ Gerencia de Urbanismo
¶ Patronato de Escuelas Infantiles
Los servicios finalistas más significativos son:
¶ Los relacionados con el área de Urbanismo
¶ La gestión de nueve Escuelas Públicas Infantiles
6
C. Empresas Municipales:
Sus servicios más significativos:
¶ Saneamiento y distribución de Agua Potable
¶ Mercados Centrales Mayoristas
¶ Urbanizadora Municipal (Gestión y asesoramiento de Cooperativas de propietarios)
D. Contratos de Prestación de Servicios:
Los servicios finalistas más significativos que se ofrecen bajo ésta fórmula
organizativa son los siguientes:
¶ Limpieza de Colegios Públicos y mantenimiento de Jardines
¶ Recogida de residuos sólidos y tratamiento de basuras
¶ Mantenimiento de Alumbrado público y de semáforos
A continuación, vamos a detallar un organigrama tipo básico, que nos servirá para
recordar la cadena de mando que siguen todas las decisiones en el Ayuntamiento:
ALCALDE
CONJEJAL
JEFE DE
SERVICIOS
JEFE DE
JEFE DE
SECCIÓN
NEGOCIADO
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS
7
3. BREVE HISTORIA DEL AYUNTAMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD E
HIGIENE.
Una vez que hemos expuesto el entorno de la organización con la que vamos a
tratar, veamos como estaba la situación en materia de seguridad e higiene en el año 1989.
Por una parte, existía una cierta presión sindical sobre las condiciones de trabajo de
determinados colectivos (obras, carpinteros, electricistas, etc.). Esta presión sindical se
traduce en una serie de visitas de la Inspección de Trabajo, que termina con una imposición
de una serie de medidas correctoras.
El volumen de accidentabilidad por aquellas fechas se refleja en los cuadros
siguientes:
TIPOS DE ACCIDENTES
AÑO 1989
In Itinere
13
Proyección de partículas
6
Caída al mismo / distinto nivel
19
Manutención manual
46
Corte por objetos
6
Golpe con herramientas
3
Varios sin clasificar
90
TOTAL
183
COLECTIVO
AÑO 1989
Obras, Parques y Jardines
85
Limpiadoras
19
Electricistas
4
Talleres Parque Móvil
5
Personal de Oficinas
3
8
Vigilantes
8
Policías y Bomberos
59
TOTAL
183
Ante esta situación de gran accidentabilidad, los responsables políticos y ejecutivos
del Ayuntamiento, deciden constituir el Comité de Seguridad e Higiene y, a la vez,
incorporar al departamento de personal un Técnico en Seguridad a tiempo parcial, para
llevar los asuntos relativos a este campo dentro del Comité.
Como tareas inmediatas que se empiezan a acometer, antes incluso de la
constitución del Comité de Seguridad e Higiene, están, entre otras:
1. Adopción de las medidas correctoras correspondientes a las denuncias existentes ante la
Inspección de Trabajo. A esta clase de medidas las podemos llamar de tipo “reactivo”
ya que reaccionan ante una situación obligada.
2. Realización
de
un
informe
inicial
de
situación
de
partida
en
el
Ayuntamiento de Murcia con relación al tema de Seguridad e Higiene.
A continuación, se constituye formalmente el primer Comité de Seguridad e
Higiene, con la siguiente composición de miembros y asignación de funciones:
¶ Presidente--------------------------------------------------à
à
Moderar
¶ Secretario (Técnico de Seguridad)----------------------à
à
Asesorar en prevención
de riesgos y llevar el control de todos los asuntos del Comité.
¶ Médico------------------------------------------------------à
à
Asesorar al Comité en
temas relacionados con Higiene Industrial y Salud Laboral.
¶ Jefe de Brigada de Seguridad--------------------------à
à
Visitas
a
centros
de
Visitas
a
centros
de
trabajo.
¶ 5 Vocales (Sindicatos)------------------------------------à
à
trabajo.
9
Nada más constituirse el Comité, se comienza a trabajar en las siguientes líneas de
actuación:
1. Formación de los miembros del Comité en materia de Seguridad e Higiene.
2. Plan de visitas del Comité.
3. Difusión y Divulgación de la Seguridad e Higiene.
4. Reconocimientos médicos anuales a la totalidad de la plantilla.
5. Difusión y lanzamiento de una campaña de vacunaciones.
6. Realización de normas de Seguridad e Higiene de determinados trabajos.
7. Asesoramiento a los Jefes de Servicio, mandos Intermedios y operarios sobre la
problemática de la Seguridad e Higiene en el trabajo.
8. Informes técnicos sobre condiciones de seguridad.
9. Adquisición de material de seguridad e higiene.
10. Contratación de obras encaminadas a corregir deficiencias en Seguridad e Higiene
En ésta tónica transcurren los siguientes años hasta la fecha, y para que nos
hagamos una idea de la situación actual, a continuación detallamos la estadística de
accidentabilidad de los años 1998 y 1999:
TIPOS DE ACCIDENTES
1998
1999
In Itinere
10
5
Proyección de partículas
4
8
Caída al mismo / distinto nivel
19
22
Manutención manual
22
28
Corte por objetos
8
5
Golpe con herramientas
3
6
Varios sin clasificar
62
38
TOTAL
128
112
10
COLECTIVO
AÑO 1998
AÑO 1999
Obras, Parques y Jardines
65
54
Limpiadoras
9
10
Electricistas
4
3
Talleres Parque Móvil
3
3
Personal de Oficinas
2
6
Vigilantes
0
2
Policías y Bomberos
45
34
TOTAL
128
112
Ante esta situación, queremos dar nuestra solución a un problema, que aunque
disminuido con el paso de los años, todavía no ha llegado a una situación óptima respecto
al riesgo existente en el Ayuntamiento de Murcia.
Para ello, lo primero que debemos exponer es el ámbito jurídico en el que se va a
desenvolver la prevención.
4. ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN: DEBER EMPESARIAL DE
PREVENIR RIESGOS LABORALES Y LAS NORMAS QUE LOS REGULAN.
En estos momentos, estamos asistiendo a un profundo fenómeno de renovación muy
concentrado en el tiempo respecto a la normativa sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Nuestra Ley 31/1995 de 8 de Noviembre sobre prevención de riesgos laborales (LPRL),
deriva de una directiva europea, la 89/391/CEE, relativa a la aplicación de las medidas para
promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.
11
Para promulgar la Ley referida, se tuvo que realizar un trabajo muy laborioso, ya
que se tuvo que conseguir un amplio respaldo de los actores sociales, tarea ardua por las
continuas desavenencias entre éstos. Sin embargo, a partir de la promulgación de la LPRL
la aprobación de normas se ha desarrollado a buen ritmo, con todas las ventajas e
inconvenientes que ello comporta.
Un ejemplo del extremo citado lo tenemos en que se han promulgado más de una
decena de Reglamentos de desarrollo, de los que citaremos los más importantes con rango
de Real Decreto:
¶ RD 1879/1996, de 2 de agosto, regula la composición de la Comisión Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
¶ RD 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el reglamento de los Servicios de
Prevención, modificado por RD 780/1998, de 30 de abril.
¶ RD 485/1997, de 14 de abril, donde se regulan disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo
¶ RD 486/1997, de 14 de abril, que establece las disposiciones mínimas en materia de
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
¶ RD 487/1997, de 14 de abril, relativo a disposiciones mínimas sobre manipulación
manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbar, para los trabajadores.
¶ RD 488/1997, de 14 de abril, dictando disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.
¶ RD 773/1997 de 30 de mayo, conteniendo las disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual
(EPI).
¶ RD 1488/1998, de 11 de septiembre, de adaptación de la legislación de prevención de
riesgos laborales a la Administración General del Estado (errores 31 de Julio).
También existen varias Órdenes que regulan cuestiones importantes, como la de 22
de abril de 1997, acerca de la actuación de las Mutuas, y la de 27 de junio de 1997 sobre
servicios de prevención, auditorias y centros de formación.
12
Aunque muchas de éstas normas son la mera transposición a nuestra legalidad de un
mandato comunitario, en el futuro deberán ser refundidas en un único Reglamento,
facilitando así la puesta en práctica por los que tiene que aplicar éstas normas.
Centrándonos en el tema que nos incumbe, la LPRL será de aplicación en el ámbito
de todas las relaciones laborales reguladas por el Estatuto de los Trabajadores.
La LPRL entró en vigor 3 meses después de su publicación en el BOE. Sin
embargo, buena parte de la aplicación real de la ley dependía de la existencia de los
servicios de prevención en ella contemplados, extremo que se reguló en el BOE de 31 de
enero del 1997 con la publicación del reglamento de los servicios de prevención, pero su
entrada en vigor se posponía a dos meses después de la publicación, e incluso en algunos
puntos la demora alcanzaba los 12 meses (por ejemplo lo referente a la exigencia de
titulación y nivel formativo de quienes han de desempeñar funciones preventivas en los
diversos niveles).
El razonamiento de estos escalonamientos de la entrada en vigor de la LPRL podría
ser el que la mayoría de las empresas no estuviera en condiciones de cumplirla.,No
pudiendo la autoridad laboral exigir su cumplimiento de manera instantánea, algo poco
entendible desde el punto de vista de la realidad.
En la actualidad se sigue viviendo en un nivel de inseguridad jurídica ya que
algunas de las obligaciones que marca la ley ( Evaluación de riesgos, planificación de las
medidas de emergencia etc.) no son cumplidas en todas las empresas.
5. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL AYUNTAMIENTO DE MURCIA.
En la actualidad, esto es lo que está haciendo el Ayuntamiento de Murcia en materia
de seguridad:
13
5.1 PLAN DE SEGURIDAD:
A) Plan de formación en seguridad e higiene.
Se comienza a planificar la formación sobre la base de estudios de necesidades
existentes en determinados colectivos, prueba de ello es un extracto del plan de formación
para el año 1993 en materia de seguridad e higiene:
I. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.
Duración: 15 horas
Dirigido a : Personal de oficinas.
Contenido: Incendios en general. Tipos de fuego. Medios de extinción, fijos y
móviles. Señalización de seguridad. Alumbrado de emergencia y señalización.
Planes de emergencia y de evaluación en locales públicos. Prácticas con fuego real.
Nº de Cursos: 1
II. SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.
Duración: 15 horas
Dirigido a: Personal de oficios.
Contenido: Seguridad en la obra. Seguridad en Talleres de carpintería. Riesgo
eléctrico. Transporte de materiales a pié de obra. Manutención de cargas.
Nº de Cursos: 1
III. RIESGO ELECTRICO EN INTERVENCIONES DE BOMBEROS.
Duración: 10 horas
Dirigido a : Personal de S.E.I.S.
14
Contenido: Principios eléctricos. Cuadros generales de protección. Centros de
Transformación, ideas generales. Dispositivos de seguridad y protección.
Nº de Cursos: 1
IV. RIESGO HIGIENICO EN INTERVENCIONES DE BOMBEROS.
Duración: 10 horas
Dirigido a: Personal del S.E.I.S.
Contenido: Retirada de cadáveres y heridos. Ropa de trabajo, y prendas de
protección personal. Medidas de Higiene.
Nº de Cursos: 1
V. PRIMEROS AUXILIOS.
Duración: A determinar.
Dirigido a: Personal del S.E.I.S., Policía Local y personal de Oficio.
Contenido: Fracturas, hemorragias y quemaduras. Atención primaria al accidentado.
Nº de Cursos: a determinar.
VI. INCLUSIÓN DEL PLAN DE CHARLAS DE SEGURIDAD A PIÉ DE OBRA.
En principio la Formación fue dirigida fundamentalmente a los propios
miembros del Comité, después se amplió ese abanico a los mandos intermedios y
Jefaturas para
pasar por último a una época en que se gorma directamente al
trabajador. En este sentido la experiencia demuestra que cursos de duraciones
superiores a las 4 o 5 horas para determinados colectivos resultan poco eficaces por
lo que se pensó en este plan de charlas de seguridad a pie de obra cuyo esquema es el
siguiente:
Duración: 1 a 2 horas, en jornada de trabajo ( mañana)
Dirigido a: Personal de oficios.
15
Contenido: Impartición de charlas a pié de obra, sobre aspectos concretos del puesto
de trabajo.
Nº de Cursos: -
Brigada de Poda.
-
Brigada de Cortacésped
-
Cementerio
-
Zoonosis
-
Brigada de servicios Industriales.
B) Seguimiento continuo mediante plan de visitas.
Seguimiento de las condiciones de trabajo en los talleres y brigadas de trabajos
externos, Talleres de Carpintería y Brigadas de obras y Jardines.
a) Visitas a Talleres.
El plan de Actuación en esta área consistirá en la realización de visitas periódicas
por parte del personal del Comité de Seguridad e Higiene, a esto lugares de trabajo,
donde se inspeccionarán los siguientes aspectos:
¶ Protección de maquinaria.
¶ Señalización de seguridad.
¶ Métodos de trabajo.
¶ Existencia de botiquín de primeros auxilios.
¶ Medios de protección personal.
¶ Medios de extinción de incendios.
¶ Condiciones de Higiene y Limpieza.
TALLER / MES
Obras (Espinardo)
Ene
Feb
Mar
Abr May
X
Jun
Jul
Sep
X
16
Oct
Nov
Dic
Parque Móvil
Bgda. Señalización
X
X
X
X
Viveros Malecón
X
Escuela Taller
X
X
X
b) Brigadas de trabajo externos.
El planteamiento de la actuación seria idéntico que en el caso anterior y en este
caso, los aspectos a inspeccionar serían:
¶ Carencia de medios de protección personal.
¶ Métodos de trabajo utilizados.
¶ Existencia de botiquín de primeros auxilios.
BRIGADA / MES
Ene
Feb
Mar
Abr May
Jun
Jul
Electricidad
X
Nov
X
X
X
Obras
X
Señalización
X
X
X
Construcic.Esc.
X
Cementerio
Mantº Deporte
X
X
X
Mantº S. Sociales
Escuela Taller
Dic
X
Cortacésped
Zoonosis
Oct
X
Jardines
Poda
Sep
X
X
X
c) Visitas a lugares de trabajo administrativo.
17
Al igual que anteriormente, el plan sería de visitas periódicas a todos los lugares de
trabajo, donde se inspeccionarían aspectos relativos a:
¶ Entorno Ergonómico del puesto de trabajo.
¶ Señalización de Seguridad.
¶ Medios de extinción de Incendios.
¶ Existencia de botiquines de primeros auxilios.
¶ Existencia de alumbrado de emergencia.
¶ Condiciones de evaluación.
¶ Aspectos de Higiene en general.
BRIGADA / MES
Ene
Feb
Mar
Abr May
Jun
Jul
Casa Consistorial
X
Saavedra Fajardo
X
X
Informajoven
X
Policía Local
X
Bomberos
X
Servicio de Tráfico
X
Palacio Almudí
X
Centro de Empleo
EE.II. Aljezares.
X
X
EE.II Beniajan.
EE.II La Alberca
EE.II La Paz
Oct
X
Gerencia Urban.
Servº. de Salud
Sep
X
X
X
EE.II El Palmar
X
EE.II .S. La Verde
X
EE.II. Patiño
X
18
Nov
Dic
C) Plan de Reconocimiento.
D) Plan de vacunación
E) Asesoramiento a los Jefes de Servicio, mandos intermedios y operarios, sobre SH.
F) Informes técnicos sobre condiciones de seguridad.
G) Asesoramiento en la Adquisición de Material de Seguridad e Higiene.
H) Plan de elaboración e implantación Normas de Seguridad e Higiene.
I) Plan de Reconocimiento.
J) Plan de Vacunación.
5.2 INTRODUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL COMITÉ
DE SEGURIDAD E HIGIENE.
Se decide establecer una metodología de trabajo con el fin de resultar más
operativos, esta operativa se resume en los siguientes puntos.
1.- Convocatoria de reuniones
2.- Acta de las reuniones
3.- Régimen de visitas a lugares de trabajo.
4.- Desarrollo de reuniones.
1ª parte: Asuntos ordinarios:
A. Estudio e información de los accidentes ocurridos durante el
mes anterior
B. Evolución del Plan de Formación.
C. Visitas a centros de trabajo y estudios de condiciones de
trabajo.
2ª parte: Asuntos pendientes.
3ª parte: Ruegos y Preguntas.
5.- Operativa de los informes del Comité.
5.3 INCLUSION DE RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
19
Mediante la formalización en las correspondientes hojas de descripción de
funciones, de los puestos de trabajo que conforma los distintos escalones de la estructura
organizativa, de determinadas funciones concretas y especificas en materia de seguridad e
higiene, se consigue la integración de la misma en el seno de la organización.
5.4 ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE.
“ Proyecto de Implantación de Normas de Seguridad e Higiene”
PROPUESTA
DEL COMITÉ
HZ.
REDACCION
DE LA
NORMA
BASE
TÉCNICA
VN BC
CONCEJAL
DEL
INFORME
DEL JEFE
DEL
NO HAY
PROPUESTAS
INCLUSIÓN DE
LAS
PROPUESTAS
REDACIÓN
DEFINITIVA
20
INFORME Y
TRAMITACIÓN
APROBACIÓN
EN
PARA
SU
EL
COMITÉ
APROBACIÓN
SEGURIDADEN
C., DE
GOBIERNO/PLEN
NO PROCEDEN
LAS
PROPUESTAS
BASE
LEGAL
5.5 CATALOGO DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO.
En éste apartado se ha revisado algunos de los puestos de trabajo con mayor
accidentabilidad, y se han adoptado algunas medidas correctoras, pero no podemos hablar
de una verdadera Evaluación Inicial de Riesgos:
ESTUDIO DE RIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO.
I. SERVICIO: OBRAS Y JARDINES.
PUESTO: FONTANEROS.
1. Riesgos más usuales:
¶ Caídas al mismo nivel.
¶ Golpes y cortes con objetos.
¶ Atropello.
¶ Sobre esfuerzos.
2. Medidas preventivas para este puesto de trabajo.
¶ Utilización de las siguientes prendas de protección personal:
-
Casco con barbuquejo homologación S/ MT-1.
-
Botas de agua con puntera reforzada, suela antideslizante y
plantilla antiperforaciones, homologación S/MT-27.
-
Guantes de serraje y tela fuerte para trabajos de manutención, sin
homologación.
-
Guantes tipo cirujano de un solo uso.
21
¶ Cuando el trabajo sea en la vía pública, se utilizaran sistemas de
señalización de obras en carreteras, conos, banderolas, vallas metálicas,
señales de peligro, etc.
¶ Si el trabajo se realizara de noche, se utilizarán arneses reflectantes.
¶ Se organizará el trabajo, siempre que sea posible, de forma que se evite la
realización de trabajos que exijan una carga física elevada, en horas de
alta temperatura.
3. Normas de seguridad aplicables.
¶ Normas de Seguridad para talleres y almacenes.
¶ Normas de Seguridad para los trabajos de Manutención y Transporte.
II. SERVICIO: SERVICIOS INDUSTRIALES.
PUESTO: ELECTRICISTA.
1. Riesgos más usuales:
¶ Caídas al mismo/ distinto nivel
¶ Golpes y cortes con objetos
¶ Sobre esfuerzos.
¶ Proyección de partículas.
¶ Atrapamiento.
¶ Contacto con la corriente eléctrica.
PUESTO: OFICIAL DE CONSTRUCCIÓN.
1. Riesgos más usuales.
¶ Caídas a distinto nivel.
¶ Caídas al mismo nivel.
¶ Atrapamientos entre objetos.
22
¶ Aplastamiento por caída de objetos.
¶ Golpes por herramientas manuales.
¶ Sobre esfuerzos.
2. Medidas preventivas para estos puestos de trabajo.
¶ Utilización de las siguientes prendas de protección personal:
-
Casco con barbuquejo homologación S/MT-1.
-
Botas de agua con puntera reforzada, suela antideslizante y
plantilla antiperforaciones, homologación S/MT-27.
-
Guantes de serraje y tela fuerte para trabajos de manutención, sin
homologación.
-
Guantes homologados para trabajos en tensión.
-
Gafas de tipo universal para la protección contra la proyección de
partículas sólidas, oculares tipo “D”, homologación S/MT-16 Y 17
-
Herramientas manuales aisladas y homologadas.
-
Material de seguridad homologado para maniobras en Centros de
Transformación.
-
Cinturón de Seguridad (suspensión) clase A, tipo I, homologación
S/MT-21.
¶ Siempre que se trabaje “en tensión”, se seguirán cuidadosamente las
instrucciones del Capataz o encargado de vigilar los trabajos.
¶ Cuando el trabajo sea en la vía pública, se utilizarán sistemas de
señalización de obras en carreteras, conos, banderolas, vallas protectoras,
etc..
¶ Si el trabajo se realizase de noche, se utilizarán arneses reflectantes.
3. Normas de Seguridad Aplicables.
¶ Normas de Seguridad para trabajos de manutención y transporte.
¶ Normas de Seguridad para almacenes y talleres.
¶ Normas de Seguridad para trabajos en altura I - Escaleras.
23
¶ Normas de Seguridad para trabajos en altura III- Camión- Cesta.
5.6. EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN EL AYUNTAMIENTO DE
MURCIA DE 1991 A 1998.
A continuación, se nos presenta un cuadro donde podemos observar el índice de
accidentes que existe en el Ayuntamiento de Murcia por cada 1000 trabajadores, donde
observamos que, aunque hay una tendencia a la baja, existen importantes repuntes en el año
1996, dato que nos demuestra que no hay un servicio de prevención plenamente integrado
en la organización del Ayuntamiento, ya que si no la tendencia siempre sería a la baja, o
como poco, mantenerse.
Índice de incidencia = Nº de accidentes por cada 1.000 trabajadores
200
150
100
50
AÑO
24
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
19
91
0
19
Nº ACCIDENTES
250
6. ALTERNATIVAS AL ACTUAL PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE
AYUNTAMIENTO DE MURCIA.
De cara a adaptarse a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el Ayuntamiento
de Murcia debe trabajar para constituir un Comité de Seguridad y Salud que ponga al día
todas las obligaciones que aún faltan por realizar.
Un ejemplo de ésas actividades a realizar sin más demora sería la Evaluación Inicial
de Riesgos Laborales, punto importantísimo para poder realizar un buen plan de
Prevención, que la ley establece en el Art. 16 de la Ley 31/95, aunque mientras esto no se
lleve a cabo, se podrán estar usando los modelos que hemos relatado en el punto anterior.
También presentamos unas actividades que serían muy positivas en el marco de la
prevención:
¶ Inclusión de Objetivos en materia de Prevención de Riesgos Laborales en los
Planes de Dirección por Objetivos.
¶ Inclusión en los cursos de promoción interna del personal del Ayuntamiento de
un MÓDULO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, realizando
un plan de formación especifico en esta materia
“El empresario garantizará que cada trabajador reciba una formación teórica y
práctica, suficiente y adecuada en materia preventiva” ( Artº 19 Ley 31/95).
La Administración y el Comité de seguridad y salud han de ser conscientes de
la importancia que tiene la formación en Seguridad e Higiene de todos los
trabajadores, en una eficaz planificación de acciones preventivas. Por este
motivo se habrá de incluir un Plan de Formación especifico en materia
preventiva en todo Plan de Prevención de Riesgos.
La formación ha de ir dirigida, con sus programas específicos, en primer lugar
a los propios miembros del Comité, después habrá un segundo nivel formativo
que será el constituido por los mandos intermedios y jefaturas para pasar por
25
último a un tercer nivel de programa formativo dirigido específicamente al
trabajador.
Este Plan de Formación podría tener la siguiente estructura:
- Duración:
10 horas.
- Contenido:
-
Concepto de Seguridad.
-
Concepto de Higiene.
-
Concepto de accidente de trabajo
-
Protecciones personales.
-
Señalización de seguridad en los puestos de trabajo.
-
Manipulación y transporte de cargas.
-
Protección de maquinaria.
-
El riesgo eléctrico.
-
Trabajos en altura.
-
Riesgo de incendios.
-
Primeros auxilios.
¶ Inclusión en los temarios para oposiciones y concursos-oposición de temas
relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad e Higiene en
el trabajo, incluyendo normativa y condiciones laborales para el puesto que se
opta.
¶ Creación del Comité de Seguridad y Salud, el cual desarrollaremos en el
punto 7
¶ Realización de un PLAN DE PREVENCIÓN, el cual desarrollaremos en el
punto 8 del presente trabajo.
¶ Realización de un PLAN DE AUTOPROTECCIÓN, que desarrollaremos en
el punto 9 del presente trabajo.
¶ Realización de un ORGANIGRAMA DE PREVENCIÓN, que estará reflejado
en el punto 10.
26
7. EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.
La Ley PRL establece la creación de un Comité de Seguridad y Salud compuesto
por los Delegados de Prevención de un lado y de otro el Empresario y/o sus
representantes en igual número.
El Comité realiza las siguientes tareas: visitas a los centros de trabajo, colaboración
en la difusión de los planes formativos, colaboración en la realización del catalogo de
riesgo, etc.
1. Composición de sus miembros.
Es aconsejable que todos los miembros tengan suficiente calificación técnica y
conocimientos demostrables en materia de Seguridad e Higiene en el trabajo. Este será
un elemento que permitirá “hablar en un mismo idioma” en el Comité.
2. Elección de cargos del Comité.
Hay dos cargos mínimos que deben existir este Comité que son el Presidente y el
Secretario. Sus funciones serán entre otras las siguientes:
-
Presidente: Actuar de moderador en las reuniones, hacer de
receptor- emisor de toda la información que entra o sale del
comité.
-
Secretario: Redactar las
actas de las reuniones, hacer las
citaciones, llevar el inventario de los asuntos tratados y custodiar la
documentación del comité.
3. Convocatoria de reuniones.
Aunque la Ley solo establece una reunión trimestral, si se quiere dar operatividad al
Comité se deberán hacer reuniones mensuales, sin perjuicio de las reuniones
extraordinarias que se puedan realizar cuando existas razones suficientemente
justificadas y sean solicitadas por la mitad de los miembros del Comité.
4. Régimen de visitas a lugares de trabajo.
El régimen de visita a los centros de trabajo se establecerá en el Plan de Prevención
que, para cada año, se realice, con la participación del Comité de Seguridad y Salud. En
27
este Plan se reflejan las visitas que, cada mes hay que efectuar y el Comité considere
oportuna realizar por razones de peligrosidad. En estas visitas (también llamadas
Auditorias Preventivas) los miembros del Comité que las realicen efectuarán un
informe escrito, sobre las deficiencias detectadas. Dicho informe será entregado en la
reunión del comité para su estudio y posteriores actuaciones.
8. LINEAS GENERALES PARA ELABORAR UN PLAN DE PREVENCIÓN.
Primero, empecemos por ver que dice la ley de PRL sobre los Servicios de Prevención:
“Conjunto de medios materiales y humanos necesarios para realizar actividades
preventivas”.
La prevención de riesgos laborales en la Administración pública debe incluirse en
un programa organizativo, llamado Plan de Prevención, basado en un conjunto de
principios básicos donde las cuestiones de seguridad, higiene y salud laboral adquieran una
importancia relevante para la calidad, productividad, y cohesión social interna.
El objetivo a conseguir consiste en la detección de riesgos , su evaluación , y el
establecimiento de medidas correctoras.
8.1 ANALISIS DE RIESGOS.
Es la primera medida a adoptar frente a los incidentes-accidentes y enfermedades
profesionales.
El riesgo es la probabilidad de que se produzca un suceso en un determinado
periodo de tiempo. El riesgo cuando se concreta se traduce como una perdida humana
(lesiones), como una perdida económica y como una pérdida social.
De ahí lo necesario de la identificación y detección de los riesgos para una mejor
prevención. Actualmente, se esta realizando la identificación de estos riesgos en el
Ayuntamiento de Murcia, lo que nos sugiere que todas las medidas preventivas adoptadas
28
por el ayuntamiento hasta la fecha no van a tener la efectividad que se espera de un plan de
prevención, ya que se está actuando, principalmente en el campo de remediar los accidentes
existentes, en vez de analizar el puesto de trabajo y descubrir el origen.
A) Metodología
Un Método posible para la identificación de riesgos sería utilizar el llamado método
de “Auditorias Técnicas y Inspecciones de Seguridad” que se define como el examen
detallado delas condiciones de trabajo existentes para la detección de los riesgos de
accidentes, debidos a condiciones materiales peligrosas o a practicas inseguras con el fin de
interponer las medidas correctoras pertinentes.
La metodología a utilizar sería la siguiente:
a) Fase de preparación, donde se incluirían:
¶ La información sobre instalaciones y maquinaria que se utiliza.
¶ Conocimiento de las operaciones que se realizan.
¶ Información sobre los accidentes de trabajo ocurridos y la relación de las
causan que los han provocado.
¶ Conocimiento de recursos materiales utilizados.
¶ Conocimiento de las normas de seguridad aplicables, así como de los
procedimientos de trabajo.
b) Fase de ejecución, se realizara una inspección mediante visita efectuada allí
donde se ha detectado el riesgo, remarcando mucho en este punto ya que la
actualidad las inspecciones de seguridad se limitan a las visitas a las estadísticas
de accidentabilidad, dejando a un lado las inspecciones por observación directa
en el lugar del foco del riesgo.
En esta fase los pasos a efectuar son los siguientes:
¶ Hay que ponerse previamente en contacto con el jefe de servicio.
¶ Las observaciones seguirán la carencia secuencial de los procesos.
¶ Todas las incidencias observadas deberán anotarse en la llamado Guía de
Inspecciones.
Una vez detectado todos los riesgos, se adoptarán las siguientes decisiones:
29
¶ Implantación de las medidas preventivas y correctoras adecuadas, siempre
teniendo en cuenta en que hay que hacer desaparecer el riesgo, y si no fuera
posible minimizarlo.
¶ Seguimiento de la puesta en practica de dichas medidas correctoras.
¶ Controlar la eficacia de las mismas, así como supervisar que siguen siendo
eficaces.
c) Fase de valoración: finalizada la visita de inspección conviene hacer balance del
trabajo realizado, valorando si se ha seguido el orden adecuado y la metodología
prevista.
B) Clases.
Cabe distinguir dos tipos de inspecciones:
a) Puntuales. Son aquellas que pretenden dar respuesta a riesgos reales y que es
necesario su control. Es la detección de los puntos críticos que se entiende como
aquella operación que presenta una magnitud de riesgo superior. La selección de
los puntos críticos que han de ser inspeccionados se efectuará de acuerdo con los
partes de comunicación de riesgo y de incidencias.
¶ Parte de comunicación de riesgo. Deberá ser realizado por cualquier
trabajador o mando que aprecie una deficiencia en materia de seguridad
y salud laboral. El parte se inicia en el jefe inmediato y finaliza en aquel
que tenga el poder de ordenar la inspección. A continuación
proponemos un parte de comunicación.
PARTE DE COMUNICACIÓN DE RIESGOS
DEPARTAMENTO:.......................................................................................................
SECCIÓN:......................................................................................................................
FECHA: .........................................................................................................................
NOMBRE DEL COMUNICANTE:................................................................................
DESCRIPCIÓN DE RIESGOS DETECTADOS:............................................................
FIRMAS:
30
¶ Parte de incidencia. Es el que comunica algún incidente producido en el
trabajo a causa de las inseguridades del proceso productivo y/o
instalaciones que originan perdida de tiempo, trabajo, pero que no
causan lesiones físicas. Véase a continuación.
PARTE DE INCIDENCIAS
DEPARTAMENTO:.......................................................................................................
SECCIÓN:......................................................................................................................
FECHA: .........................................................................................................................
INSTALACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA INCIDENCIA
AFECTADA
RESULTADOS
TIEMPO PERDIDO
Horas
DESCRIPCIÓN DE LOS DESPERFECTOS
Minutos
FIRMAS:
b) Planificadas: Las inspecciones de seguridad han de estar previamente
planificadas y previstas dentro de un programa de prevención. Si su campo de
aplicación esta definido por el centro de trabajo o por una parte importante del
mismo, ha de seguirse un orden lógico que podría ser el siguiente:
¶ Lugares de trabajo.
¶ Señalización.
¶ Pantalla de visualización.
¶ Aparatos a presión.
¶ Maquinas
¶ Riesgos eléctricos.
¶ Prevención y extinción de incendios.
¶ Movimientos mecánico de materiales
31
8.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS
Todos los riesgos han de ser evaluados y medidos a través de técnicas comúnmente
admitidas, a través de las siguientes variables:
a) Consecuencias. Son los resultados potenciales en forma de accidentes-incidentes
que se derivan de la actualización de un riesgo.
b) Frecuencia de exposición. Se define como el tiempo en que se producen
situaciones que pueden originar un accidente.
c) Probabilidad que indica, una vez presentada la situación de riesgo, la
probabilidad de que éste derive en un accidente.
La determinación de la magnitud de los riesgos es totalmente necesaria para
proceder a una ordenación de los mismos lo que conduce al concepto del grado de riesgo
tolerado y a la elaboración de escala de riesgo por razón de su magnitud, atendiendo a las
variables que hemos utilizado.
8.3. MEDIDAS CORRECTORAS.
Una vez identificado el riesgo y determinada su magnitud se procede a la adopción
de las medidas correctoras más adecuadas para que no se actualice.
Los objetivos de éstas medidas serán los siguientes:
a) Eliminación de los riesgos.
b) Sustitución de los riesgos, existiendo el riesgo, se modificarán las variables del
mismo para sustituirlo por otro riesgo de menor magnitud.
c) Reducción del riesgo.
32
9. LINEAS
GENERALES
PARA
ELABORAR
UN
PLAN
DE
AUTOPROTECCIÓN.
Para ello nos basamos en la Ley 31/95 sobre Prevención de Riesgos Laborales que
en su artículo 20 establece que se debe adoptar unas medidas de emergencia según el
tamaño de la empresa, así como poseer de medios de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de visitantes y trabajadores, los cuales deberán estar formados en
ésta materia y disponer del material adecuado.
Para la realización del Plan de Autoprotección, seguiremos a título de guía, las
directrices que marca el Manual de Autoprotección de 29 de Noviembre de 1984, editado
por el Ministerio del Interior.
En él, se dice que se debe definir la secuencia de acciones a realizar para el control
inicial de las emergencias que pueden producirse, respondiendo a las preguntas ¿qué se
hará?¿, ¿Quién lo hará?¿, ¿Cuándo, cómo y donde se harán?, Planificando la organización
humana con los medios necesarios que la posibilite.
Para que el plan sea eficaz, debemos marcarnos unos OBJETIVOS:
¶ Debemos saber a que peligros nos podemos enfrentar.
¶ Tener la garantía de que se llevará a cabo una respuesta inmediata y segura
frente a esos peligros.
¶ Tener preparada una evacuación y la recepción de ayudas exteriores.
¶ Se deben promover las actualizaciones oportunas de material con el menor
coste posible.
¶ Se deben facilitar las inspecciones.
Si todos éstos objetivos se pudieran llevar a cabo, habríamos conseguido que
nuestro plan de Autoprotección sea efectivo, aunque para alcanzar esto, tendremos que
33
cumplir unos requisitos previos, tan simples, pero que sin ellos, todo plan será un mero
papel al Servicio de la Inspección de Trabajo y no al servicio de nuestra seguridad:
-
Mentalización del personal.
-
Mentalización de la Dirección.
-
Voluntad de mejorar el nivel de seguridad.
Describimos a grandes rasgos como debería ser el Plan de Autoprotección y sus
contenidos mínimos. Para llevarnos una guía, el Plan se compone de cuatro documentos,
que van a ser las etapas a desarrollar:
• FACTORES DE RIESGO (Documento nº 1). Enunciará y valorará las
condiciones de riesgo de los edificios del Ayuntamiento en relación con los medios
disponibles, y su contenido estará compuesto, al menos, de:
-
Emplazamiento del edificio y características de los edificios
colindantes.
-
Accesibilidad al edificio, especificando la anchura de las vías de
acceso, para el acceso de los servicios de emergencia.
-
Medios exteriores de protección, reflejando si existen columnas de
agua en las inmediaciones u otras fuentes de abastecimiento de
agua, así como el tiempo estipulado de la llegada de los bomberos.
-
Características constructivas del edificio: Estabilidad al fuego de la
estructura portante (según la norma de Condiciones de Protección
Contra Incendios de 1996 (CPI/96) y la resistencia al fuego de las
cubiertas y fachadas.
-
Actividades que se desarrollan en cada planta.
-
Vías
de
evacuación
que
disponemos,
enumerándolas
y
describiendo sus dimensiones, cotejando después con la CPI/96 en
su artículo 4º del capítulo 2º, si cumplen las normativas.
-
Cálculo de personas que debemos evacuar. Para ello, nos
remitimos al artículo 6 de la CPI/96.
34
-
Inventario de maquinaria e instalaciones a presión (aire
acondicionado, calderas, aparatos elevadores, etc.).
‚ MEDIOS DE PROTECCIÓN (Documento nº 2). Determinará los medios
materiales y humanos disponibles y precisos, se definirán los equipos y sus funciones, y
otros datos de interés para garantizar la prevención de riesgos y el control inicial de las
emergencias que ocurran, indicando:
-
Inventario de los medios materiales de lucha contra emergencias,
tales como: Instalaciones de alarma, instalaciones de detección de
emergencias, señalización de las vías de evacuación, medios
manuales de extinción (mangueras, extintores, hachas), extinción
automática (redes de sprinkler).
-
Inventario de los medios humanos disponibles, detallando las
personas responsables en caso de emergencia, acompañando sus
datos personales, dirección, teléfono, turno de vacaciones, etc.
-
Planos del edificio por plantas, donde se detallarán los extremos
arriba expuestos.
ƒ PLAN DE EMERGENCIA. ACCIONES (Documento nº 3). Contemplará
las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de actuación para cada una de ellas,
además de las condiciones de uso y mantenimiento de todas las instalaciones. En él, se
tendrá que detallar:
-
Objeto del plan de emergencia.
-
Factores de accidente – clasificación de las emergencias.
-
Acciones a realizar.
-
Equipos de emergencia.
-
Desarrollo del plan.
35
„ IMPLANTACIÓN (Documento nº 4). Consiste en el ejercicio de divulgación
general del Plan a todos los trabajadores y visitantes, la realización de la formación
específica del personal incorporado al mismo, la realización de simulacros así como su
revisión para su actualización cuando proceda. Por ello decimos que el Plan de
Autoprotección es un Documento VIVO, ya que no se puede realizar y guardarlo en un
cajón, ya que las dependencias del Ayuntamiento sufren transformaciones en los servicios
que prestan, por lo que tenemos que ir adaptándolo a las nuevas circunstancias.
En éste 4º documento deberemos reseñar:
-
Responsabilidades.
-
Organización.
-
Medios Técnicos, que serán sometidos a las condiciones generales
de manutención y uso establecidas en las normas.
-
Medios humanos, efectuando reuniones informativas a las que
asistirán todos los trabajadores del centro de trabajo, donde se
explicará el plan de emergencia y la forma de actuar cuando
detecten una emergencia interior.
-
Simulacros. Se efectuará al menos una vez al año, con el objetivo
de ver la efectividad de nuestro plan y de nuestros medios
materiales de lucha. Se avisará a los bomberos de la intención de
hacer un simulacro.
-
Programas de implantación. Se programarán, atendiendo a las
prioridades y con el calendario correspondiente, las siguientes
actividades:
1.Inventario de los factores que influyen sobre el riesgo potencial.
2.Confección de planos.
3.Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de
emergencia para los componentes de los equipos del plan de
emergencia.
-
Programas de mantenimiento. Se preparará un plan anual con el
correspondiente calendario que comprenderá:
1.Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.
36
2.Mantenimiento de las instalaciones susceptibles de provocar un
incendio.
3.Inspecciones de seguridad.
4.Simulacros de emergencia.
-
Investigación de siniestros. Si se produjera una emergencia, se
investigarán las causas que posibilitaron su origen, propagación y
consecuencias, se analizará el comportamiento de las personas y
los equipos de emergencia y se adoptarán las medidas correctoras
precisas.
Esta investigación se concretará en un informe que se remitirá al
cuerpo de Bomberos y a los servicios de Protección Civil
Para la realización de un Plan de emergencia, se desarrollará el trabajo en las
siguientes fases:
a) Visitas de todas las dependencias del Ayuntamiento. Será muy importante la toma de
datos de campo, consulta a los trabajadores, personal de mantenimiento, de cuales son
las emergencias que pueden producirse.
Habrá que anotar las instalaciones de seguridad existentes, y demás instalaciones
técnicas, control de accesos, megafonía, transmisiones de alarma, comunicaciones con
el exterior, etc.
b) Con estos datos de campo, localizaremos la normativa que le es de aplicación, y el
organismo que nos debe dar el visto bueno al plan de emergencia.
c) Se realizará la redacción del borrador del plan.
El ayuntamiento debe implicarse en la elaboración del plan de emergencia,
participando en la elección de los equipos de intervención, formación y dotación de medios
necesarios que aparecen como resulta de las visitas a las instalaciones.
37
También debemos de ofrecer una lista de observaciones y/o recomendaciones sobre
los puntos negros que se han encontrado a la hora de la redacción del manual de
autoprotección (insuficiencia de medios, personal sin formación, etc.).
Como hemos reseñado anteriormente, el plan de autoprotección es un documento
vivo, por lo que si se sufren modificaciones se procederá de la siguiente manera:
¶ Si la modificación es pequeña, (cambio de uso de una dependencia, cambio en
el personal que afecte a los equipos de intervención, actualización del
mantenimiento de las instalaciones), se hará la modificación en el documento
correspondiente, actualizando planos, incorporando fichas de personal, etc.
¶ Si la modificación producida es de una envergadura considerable,
(construcción de un nuevo pabellón, cambio radical del personal y del uso del
edificio), se procederá a la revisión del plan de Emergencia y Evacuación lo
antes posible para su adecuación a las nuevas necesidades.
10. ORGANIGRAMA DE PREVENCIÓN.
Tendremos que diseñar un organigrama de tomas de decisiones respecto al tema de
la Prevención de Riesgos. En él, se detallará la cadena de comunicación de las medidas
adoptadas en materia de riesgos, el cual tendrá que ser claro y conocidos por todos los
trabajadores para una mejor implantación de nuestro sistema de prevención.
Los textos y tratados sobre Seguridad e Higiene, Condiciones de trabajo, Prevención
de Riesgos etc. establecen distintas formas para organizar la prevención en la
Organizaciones. La práctica diaria demuestra que todas aquellas medidas, de tipo
preventivo, que se impongan desde arriba hacia abajo, no tendrán igual eficacia si se
imponen, que si se proponen y después de un proceso participativo se implantan.
38
El modelo Organizativo se basa en la existencia del Comité de Seguridad y Salud
(que además venimos obligado por ley a tenerlo) y la existencia en la propia organización,
de uno o varios técnico especialistas en materia preventiva que, según el tamaño de la
Organización, se dedicaran a tiempo total o a tiempo parcial a tareas preventivas,
constituyendo el denominado “Servicio de Prevención”. Sobre esta base, el organigrama
que se propone contempla:
1. En primer lugar la figura de los técnico s en prevención asesorando (staff) en tres
niveles:
-
A la Dirección de la Organización ( tanto a nivel Político como
Organizativo)
-
Al Comité de Seguridad y Salud.
-
A los jefes de Servicio. Y a través de estos, por “línea”, llegar a los
mandos intermedios y a los propios trabajadores.
2. En segundo lugar haciendo participe todas las actuaciones al Comité de
Seguridad y Salud.
3. En tercer lugar esta el gabinete asesor que funciona como un grupo de
profesionales que asesoran e informan, tomando las decisiones desde la Dirección
de Personal.
4. Por último integrando (en línea) las funciones preventivas en los distintos niveles
de la organización, bien a través de las hojas de descripción de funciones,
incorporando funciones con responsabilidades y competencias en materia
preventiva en cada puesto de la estructura organizativa, bien a través de normas de
Seguridad aprobadas en el órgano de participación.
Un ejemplo a seguir sería el que proponemos a continuación, donde hemos querido
hacer partícipes a toda la organización de los temas relacionados con Seguridad y Salud en
el trabajo.
39
Linea
Staff
DIRECCIÓN
DE PERSONAL
JEFE DE
PREVENCIÓ
N
JEFE DE
SALUD
LABORAL
COMITÉ DE
SEGURIDA Y
SALUD
COMITÉ DE
SEGURIDAD
Y SALUD
JEFES DE
SERVICIO
PARTICIPACIÓ
N Y CONTROL
MANDOS
INTERMEDIOS
PERSONAL DE
OFICIOS
40
PARTICIPACIÓN
Y CONTROL
11. CONCLUSIONES.
Con todo lo que se ha expuesto en el presente trabajo, hemos querido dotar al
Ayuntamiento de Murcia de una serie de ideas para implantar estrategias de Prevención de
Riesgos en su entorno laboral.
Dichas medidas, a nuestro entender, deben ser implantadas con la mayor brevedad
posible ya que, no solo lo está exigiendo la ley desde 1996, sino que irán en beneficio de la
calidad en el trabajo de sus empleados, ya que se dotará de un sistema de protección tanto
contra los posibles peligros en el puesto de trabajo como ante las emergencias que surjan en
los centros de trabajo.
En definitiva, la gestión de la prevención de los riesgos laborales debe estar
integrada en la gestión global del Ayuntamiento, con la determinación de unos objetivos
formando parte de los objetivos de calidad, planificando y organizando la actividad
preventiva, en todos sus frentes, en el conjunto de la organización.
41
BIBLIOGRAFÍA
¶ Ley 31/1995 de 8 de Noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales. BOE
nº 269. Madrid.
¶ Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, sobre Reglamento de los Servicios de
Prevención. Madrid.
¶ Villacieros Pérez, Ángel. 1998. Estrategias para integrar..... Publicación en
revista desconocida. Murcia.
¶ Sempere Vicente, Antonio V. 1999. Ámbito jurídico de la prevención.
Documentación del Master en Prevención de Riesgos Laborales. Murcia.
¶ Ibermutuamur. 1999. Guía para implantar un Sistema de Gestión de la
Prevención. Murcia.
42
Descargar