Enr iqu E r om E ro V E l a r d E

Anuncio
Me considero afortunado por el
hecho de poder trabajar en una
institución tan noble como lo es el
Hospital Civil
M
KARINA ALATORRE
ás
de
20 años
ejerciendo como
académ i c o
para la Universidad de Guadalajara y como médico para
el Hospital Civil “Juan I. Menchaca”, le fueron reconocidos
al Dr. Enrique Romero Velarde
con el Premio al Mérito Académico “Dr. Juan López y López”,
durante el Congreso Internacional de Avances en Medicina
2010.
Romero Velarde es especialista en Pediatría y en Nutrición. Es
profesor-investigador de tiempo
completo para la Universidad de
Guadalajara en el Instituto de
Nutrición Humana del Centro
Universitario de Ciencias de la
Salud.
Encuentra su mayor satisfacción en la formación de nuevos
médicos, impartiendo clases a
nivel pregrado y posgrado a nivel de especialidad, maestría y
doctorado.
Su tiempo, lo comparte con
su esposa e hijos, quienes comprenden y apoyan su labor.
En el Hospital Civil Juan I. Menchaca es Coordinador de la Clínica
para la atención de niños y adolescentes con obesidad, así como Coordinador del entrenamiento avanzado en Nutrición Clínica Pediátrica.
y reintegrarse a su núcleo familiar,
eso es muy satisfactorio.
En los aspectos relacionados con
las actividades universitarias, pues
sin duda alguna la formación de recursos humanos. Yo creo que es lo
que más satisfacciones nos dejan,
poder apoyar a nuestros alumnos
en sus carreras, como lo he hecho
en la carrera de Medicina y de Nutrición.
Me considero afortunado por el
hecho de poder trabajar en una institución tan noble y tan prestigiada
como lo es el Hospital Civil y también en la Universidad de Guadalajara.
¿Cuáles son sus principales retos personales?
Día a día voy tendiendo nuevos retos.
Me gustaría seguir contribuyendo en
el Instituto de Nutrición Humana,
de la Universidad, que afortunadamente ha logrado una proyección local, nacional y ahora vamos por una
proyección Internacional. Continuar en el Cuerpo Académico
de Nutrición Humana y trabajar en la propuesta del
Programa de doctorado de
Nutrición.
¿Qué opina de la evolución
que ha tenido la UdeG en
todos estos años?
¿Qué significa este reconocimiento a
su carrera?
Para mí fue una satisfacción y orgullo que este premio me haya sido
otorgado en reconocimiento a mi trayectoria académica, y por el propio
hospital donde laboro. Lo considero,
además, también como un compromiso para seguir demostrando por
qué fuimos acreedores a este premio.
¿Cómo eligió la especialidad en Pediatría?
Cuando yo estudié la carrera de la
medicina no me sentía atraído por
la especialidad en Pediatría hasta
que hice mi internado de pregrado, donde tuve la oportunidad de
conocer a un excelente grupo de
pediatras en aquellos años. Me estimuló mucho ver sus actividades,
su formación, dedicación, y ahí me
nació el gusto por la atención de los
niños.
¿Cuál es su mayor satisfacción?
En la atención hospitalaria, el poder
ayudar a un niño, verlo recuperarse
4Foto: Jorge Alberto Mendoza
Primera persona Q
Pienso que la Universidad de Guadalajara ha tenido un cambio muy
importante. A mí me tocó estudiar
en otra UdeG. A partir de la descentralización y de la creación de
centros temáticos y regionales,
la Universidad es otra, todo ha
sido en beneficio de la población,
de nuestros estudiantes. Además
la Universidad se ha integrado a
programas nacionales para el mejoramiento de los profesores, para
consolidación y la acreditación de
Programas de licenciatura, de especialidad y de posgrado. Creo que
ha cambiado mucho para bien.
¿Cómo ha sido el desarrollo de su carrera?
Realmente todo mi desarrollo ha
sido afortunadamente y con mucho
orgullo lo digo aquí en este contexto
único que nos ofrecen estas instituciones como lo son los Hospitales Civiles y la Universidad de Guadalajara. Estoy seguro que han formando,
están formando y seguirán
formando recursos humanos de excelente
calidad, y quienes
nos dedicamos a las
actividades
académicas nos seguirán
dando un espacio
extraordinario para
nuestro desarrollo. [
Enrique Romero Velarde
talento U
Enrique Romero Velarde es miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, cuenta con una maestría en Ciencias Médicas y doctorado en Ciencias de la Salud por la
Universidad de Guadalajara, postdoctorado en Investigación en Nutrición Pediátrica en el Departamento
de Pediatría de la Universidad de Iowa, Estados Unidos.
24
lunes 19 de abril de 2010
Descargar