Descargar publicación en PDF

Anuncio
Cubierta NEOLOGISMOS 14/2/07 10:57 P gina 1
COLECCIÓN
Fundación Telefónica
C
M
Y
CM
MY
CY CMY
K
COLECCIÓN
Fundación Telefónica
Bajo el denominador común de Neologismos y sociedad
del conocimiento, se recogen en este volumen análisis
de muy distinta índole y desde diversas vertientes sobre
las transformaciones que sufre la lengua española como
consecuencia de la evolución de las nuevas tecnologías.
Se constata que el español pugna, como el resto de las
otras lenguas de primera línea, por asentarse dentro
del fenómeno de la globalización, tendiendo, por una
parte, hacia la extraterritorialidad (pérdida del dominio
y control por parte del hablante nativo) y, por otra, hacia
la internacionalización (afluencia de neologismos
innecesarios).
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
C o o r d. R A M Ó N S A R M I E N T O Y F E R N A N D O V I L C H E S
NEOLOGISMOS Y
SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
492708
Cuaderno
3
Composici n
Funciones de la lengua en
la era de la globalización
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 1
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 2
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 3
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
FUNCIONES DE LA LENGUA EN LA ERA
DE LA GLOBALIZACIÓN
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 4
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 5
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
FUNCIONES DE LA LENGUA EN LA ERA
DE LA GLOBALIZACIÓN
Ramón Sarmiento y Fernando Vilches
(coordinadores)
COLECCIÓN
Fundación Telefónica
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 6
Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica y en colaboración con Editorial Planeta, que no comparten
necesariamente los contenidos expresados en ella.Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.
© Fundación Telefónica, 2007
Gran Vía, 28
28013 Madrid (España)
© Editorial Ariel, S.A., 2007
Avda. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona (España)
© de los textos : Fundación Telefónica
Contribuciones: Ramón Sarmiento y Fernando Vilches (coordinadores), Javier Nadal, Antonio Castillo, Santiago
Alcoba Rueda, Hernán Urrutia Cárdenas, Carmen Galán Rodríguez, Humberto Hernández,Tomás Albaladejo, Jesús
Sánchez Lobato, Fernando Lázaro Mora, Ramón Sarmiento, Fernando Vilches, Luis Alberto Hernando Cuadrado,
Raquel Pinilla Gómez, Alberto Hernando García-Cervigón.
Colaboración especial de la Universidad Rey Juan Carlos
Realización editorial :Centro Editor PDA, S.L.
Diseño cubierta: Departamento de diseño de Editorial Planeta
Fotografía de cubierta: © Stonek
Primera edición: febrero de 2007
ISBN-13: 978-84-08-07208-9
Depósito legal: B-9.668-2007
Impresión y encuadernación:Grafos, Arte sobre papel
Impreso en España – Printed in Spain
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 7
ÍNDICE
Prólogo. Javier Nadal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. El lenguaje de la generación en Red.
Antonio Castillo
.........................................................................................................................
2. El binomio lenguaje y tecnología.
Fernando Vilches Vivancos
17
.........................................................................................................
3. Autorización y uso del neologismo.
Santiago Alcoba Rueda
23
..............................................................................................................
4. Esquemas sintácticos en titulares periodísticos.
Hernán Urrutia Cárdenas
49
.........................................................................................................
5. Imago mundi: las lenguas imaginarias de la ciencia ficción.
Carmen Galán Rodríguez
..........................................................................................................
59
6. Neologismo y anomalía: norma y creatividad idiomática
en los medios de comunicación.
Humberto Hernández
13
...............................................................................................................
71
7. Creación neológica y retórica en la comunicación digital.
Tomás Albaladejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8. Problemas de morfología: el número en los extranjerismos.
Jesús Sánchez Lobato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
9. Inestabilidad del género en español.
Fernando Lázaro Mora
............................................................................................................
101
7
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 8
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
10. Sobre la lengua del discurso económico en los medios de comunicación.
Ramón Sarmiento González
....................................................................................................
11. Los elementos constitutivos del léxico español.
A propósito de e-mail y correo electrónico.
Luis Alberto Hernando Cuadrado
..............................................................................................
12. El neologismo en la comunicación informática.
Raquel Pinilla Gómez
..........................................................................................
153
.........................................................................................................................
165
...........................................................................................................................
169
Alberto Hernando García-Cervigón
Conclusiones
8
131
143
.............................................................................................................
13. El discurso científico y tecnológico y la lengua española.
Bibliografía
111
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 9
PRÓLOGO
Javier Nadal. Vicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica
Los jóvenes son los protagonistas inmediatos
de esta sociedad del conocimiento que ya ha
superado los preliminares, perfectamente esbozados por la sociedad de la inf ormación, y
está conformándose como el marco de referencia
para toda esta centuria, la primera del siglo XXI.
No en vano, en el título de esta obra se ha colocado el marbete «sociedad del conocimiento» jun to al sin tagma «cr eación neológica»
(luego derivada en «neologismos»), pues la llegada de aquélla ha propiciado la necesidad de
esta creación, dado que a realidades nuevas nominaciones necesariamente nuevas.
Nótese que se utiliza el vocablo nominaciones que, por culpa de la telebasura, que dejemos claro que no tiene nada que ver con la sociedad de la información y, mucho menos, con
la sociedad del conocimiento, está empezando
a ser una nefasta creación neológica, por culpa
de la ignorancia de sus usuarios y, en lugar de
mantener incólume su significado de ‘poner
nombre a las cosas’, está sustituyendo en clonación espuria a candidaturas, con las funestas
consecuencias que tiene todo uso acrítico de
nuestra lengua.
Los jóvenes, por tanto, van a tener un protagonismo, no exento de responsabilidades, en
esta nueva era en la que el caudal informativo
que nos llega a través de los medios y de la
publicidad ha experimentado en la última década del siglo pasado un aumento exponencial
que era impensable en la década de los 80.
La telefonía móvil, en la que Telefónica es pionera, a través de Movistar, la banda ancha para
la red de Internet, de la que también somos introductores en España, y los ordenadores domésticos y profesionales se han abaratado tanto, que están hoy presentes en la mayoría de los
hogares familiares en los que alguno de sus
miembros es universitario. Y todo ello ha propiciado que hoy se tilde de analfabetos a aquellos que no tienen acceso a las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación (TIC).
Pero no se trata sólo de manejar comandos y
máquinas, de dominar la informática y sus vericuetos, de aprender a utilizar el sonido, a enfocar con una cámara de cine o de vídeo, y mil cosas más que son necesarias par a los jóvenes
que han elegido como medio de vida el ser futuros profesionales de la comunicación y de la
publicidad. Se trata también de saber llenar de
contenidos esos instrumentos que el desarrollo
tecnológico ha puesto en nuestras manos, en
una universidad como la que acogió la celebración de unas jornadas sobre las que se han recogido las reflexiones que figuran en este libro.
La Universidad Rey Juan Carlos, como el resto
de las universidades, posee hoy en día todos los
9
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 10
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
adelantos que a cualquiera de los que estamos
inmersos en el mundo de las telecomunicaciones nos hubiera gustado tener.
Para llenar esos medios con mensajes adecuados, se necesita la cultura. La cultura que se
deriva de saber historia, conocer a nuestros filósofos, apreciar nuestro arte y, en la base de todo
ello, dominar nuestra lengua. Sólo a los imbéciles, y lo digo en su estricta acepción del DRAE, es
decir, que no es un insulto, sino un diagnóstico,
se les podría ocurrir que se suprimieran de las
carreras de comunicación disciplinas tan fundamentales para la buena formación de un comunicador, un publicista o un buen relaciones
públicas. Hablamos de materias como la Historia, que nos habla del pasado de la humanidad;
la Filosofía, que reflexiona sobre los porqués y
busca respuestas; el Arte, que nos muestra lo que
es capaz de hacer el hombre cuando no se dedica
a fastidiar a su pr ójimo; o, en la base de todas
ellas, la Lengua, cuyo dominio es imprescindible
para ejercer la profesión que han elegido.
El concepto de conocimiento está asociado al
saber y a los aprendizajes, a la transmisión de
conocimiento que efectuaron las universidades
una vez que Estado e Iglesia lograron separarse
y que las universidades entraron en el concepto
de lo público, en tanto los Estados se hacían
cargo de la enseñanz a. La introducción de la
concepción sociedad del conocimiento está ligada hoy día al «Derecho Social a la red Internet».
Las preocupaciones por el desarrollo de las sociedades de la información se revitalizaron por el
año 1999, un tanto por los miedos del denominado efecto 2000, el cambio del espacio-tiempo
y la seguridad de las máquinas que sostenían a
los servicios del mundo, teléfonos, distribuidoras
de electricidad, gas, petróleo y otros. Pero, en realidad, las preocupaciones por sociedades bien
equipadas con las Tecnologías de la Información
10
y de la Comunicación (TIC) provienen de años
anteriores y coinciden con el auge de la globalización en la última década del siglo XX.
Los grandes países industrializados comenzaron a insistir sobre la necesidad de un modelo de sociedad global para salir de las crisis del
crecimiento por los años 70. En 1984, cuando en
Estados Unidos se desmanteló la ATT, se dio el
inicio de las redes transfronterizas y el comienzo de la desregulación de los servicios públicos
de telecomunicaciones.
En los años 90, la Organización Mundial del
Comercio inició la apertura de los mercados de
las telecomunicaciones convirtiéndolas en competencias a los que se adhirieron los operadores
de cable e industrias de contenido. En la misma
década, en 1995, los siete países más industrializados y que albergan las corporaciones más poderosas del planeta, el conocido mundialmente
como G7, coincidieron en las perspectivas dadas
a la reunión Sociedad Global de la Información.
En el año 2000, los mismos grupos de corporaciones transnacionalizadas se reunieron en
Okinawa, esta vez conocidos como G8, con la
adhesión de Rusia que, a instancias de las corporaciones informáticas, redactaron la Carta de
la Sociedad Global de la Información.
Ya era evidente que había una nueva clasificación geopolítica y geoestratégica del mundo
y que el desarrollo no se produciría de manera
lineal tal como lo pensaban las grandes corporaciones y los gobiernos más poderosos en el
escenario de la globalización, sino trasladando
la motivación y la incentivación a los gobiernos
de los países menos desarr ollados mediante
los valores puestos en la democracia del mercado y en un mundo unipolar sostenido por un
exceso de información.
La red Internet modificaría la vida de las personas en tiempo y en espacio pero el impacto hacia
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 11
PRÓLOGO
el futuro estaba basado en las audiencias empresariales, en los gobiernos, en los congresos y
en las univ ersidades. En un mundo en que la
transmisión de las informaciones es tan veloz,
no hay mucho tiempo para procesar estas informaciones, y la forma de extender la capacidad de
organización sería mediante la flexibilidad y la
adaptación, como recomendarían empresas, corporaciones y hoy día universidades, según ha señalado en alguna ocasión Alvin Toffler.
En los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir del año 2000,
comenzaron formalmente las recomendaciones por la incorporación de las redes tecnológicas como transformadoras de los mapas del
desarrollo, a la vez que la necesidad de crear las
condiciones para un progreso que se vislumbrará para el año 2010.
Hablo del año 2010, año en que los alumnos
que ahora están en primer curso de carrera de la
Facultad de Ciencias de la Comunicación terminarán sus estudios de licenciatura. Será el año
en el que se incorporarán como profesionales al
carro de la sociedad del conocimiento.Todos tienen que tomarse en serio su formación, pues
estoy convencido de que para esa época,ya muy
próxima, el capital humano será el factor decisivo para las empresas de comunicación o de publicidad. Una empresa en este inmediato futuro
será competitiva y estará a la cabeza en esta sociedad del conocimiento si su capital humano
se ha formado adecuadamente.
Conviene que los jóvenes universitarios, futuros profesionales de la comunicación o de la
publicidad, tengan muy presente que su formación no debe limitarse exclusivamente, insisto, al manejo de las tecnologías que la Universidad pone a su alcance. Hemos de dar un
paso más: junto a ese dominio de las TIC, debemos situar con el mismo grado de importancia
la formación cultural, ya que podría darse la paradoja de que tuviéramos los medios tecnológicos más avanzados, pero sin las ideas necesarias para llenar de contenidos esa tecnología.
Los especialistas en los temas de educación y
en las nuevas tecnologías suelen recalcar que
las transformaciones de la información y de las
comunicaciones representan en sí mismas una
fuerza transformadora en casi todos los ámbitos de la actividad social: el trabajo y la producción, el hogar y el consumo, el comercio, el entretenimiento, la socialización y la transmisión
de los saberes, la organización de las empresas
y los estados, la provisión de servicios y la circulación de datos y conocimientos.
Las sociedades de la información encajan en
el nuevo paradigma de la posmodernidad actuando en el sentido de la instalación de otra
modernidad diferente. Para entrar en esta modernidad y funcionar con eficacia social es necesario adoptar la forma de una «sociedad de
aprendizaje» que irá acompañando las innovaciones organizativas, comerciales, jurídicas y los
nuevos modelos de desarrollo.
Pienso, por todo lo antedicho, que acontecimientos académic os c omo las jornadas que
han dado pie a esta publicación y cuyos frutos
presentamos hoy tienen una importancia extraordinaria para el futuro que he dibujado en
estas breves líneas: es necesario pararse, pararse y reflexionar, para que la vorágine y el vértigo
no vuelvan a hacernos tropezar en la misma
piedra, caer y sufrir un nuevo retraso con respecto a los países más desarrollados de nuestro
entorno; como se dice comúnmente, que los árboles no nos dejen ver el bosque.
Es necesario, digo, pararse a reflexionar sobre lo
que la sociedad del conocimiento va a suponer en
el dibujo de nuestra sociedad, más presente ya
que futura; reflexionar sobre la dificultad que
11
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 12
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
estos nuevos tiempos traen a los humanos menos preparados, para evitar la brecha de la que ya
nos están avisando estudiosos del fenómeno, filósofos y profesionales de los medios; brecha que
empieza, aunque parezca una paradoja, por el
propio idioma, que debe adaptarse a esas nuevas
exigencias que nos acucian.
Por eso debo celebrar, en su sentido más alegre y jubilar, que durante un día y medio se hablara en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Univ ersidad Rey Juan C arlos de
aspectos tan variados que abarcaron desde el
uso del neologismo y su validez normativa pasando por aspectos tan concretos como los esquemas sintácticos que están dando lugar a
nuevos titulares periodísticos o la presencia de
los neologismos en los medios de comunicación y su relación con la creatividad en el español, hasta llegar a la ciencia ficción y su aportación a la sociedad del siglo XXI.
Celebro también que se hablara y que se recojan en esta misma obra las referencias a la
presencia neológica en mundos tan dispares
–pero interactuados– como la informática, la
economía o la creación científica; en fin, de aspectos tan técnicos del mundo de la filología
12
como la relación que se está estableciendo entre la creación neológica y la vieja y nueva retórica, o algunos problemas, nuevos y viejos, sobre el género gramatical en los nombres en el
español actual, o los quebr aderos de cabez a
que los extranjerismos provocan en la morfología del número.
En r esumen, creo que se abar can aspec tos
de singular importancia para el crecimiento de
nuestra sociedad en el conocimiento de las nuevas realidades y para que se puedan entender y
asimilar, desde la razón, a través del dominio del
nuevo lenguaje que se manifiesta mediante la
creación neológica.
Fundación Telefónica participa en iniciativas
como éstas, porque son absolutamente necesarias en el proceso que estamos viviendo en la
actualidad, para ir asentando las bases normativas de la comunicación en lo referente a las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación y porque, además, estas iniciativas mantienen viva la colaboración entre el mundo universitario y el mundo empresarial, clave para el
buen desarrollo económico de la sociedad y para el mejor acoplamiento de los futuros profesionales en la vida laboral.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
1.
11:57
Página 13
EL LENGUAJE DE LA GENERACIÓN EN RED
Antonio Castillo. Subdirector General de Telefónica
Por mi educación franco-española, viví mi juventud entre hispanismos y galicismos. Cuando estudié Ingeniería de Telecomunicación, incorporé a mi léxico todos los neologismos de
las tecnologías de información y comunicación.
Me siento, por tanto, personalmente muy interesado en un tema como la creación neológica
y la sociedad del c onocimiento, en el que se
analiza cómo la lengua se va adaptando para
describir cada vez con más precisión el entorno
y la realidad en la que estamos inmersos.
Un análisis colocado en el marco de la Sociedad del Conocimiento para que los estudiantes
de nuestra hermosa lengua sean los auténticos
protagonistas como exponentes de la «Generación de la Red». De los 400 millones de personas que hoy en día hablan el castellano, 100 millones son menores de 22 años y constituyen un
nuevo paradigma construido con arreglo a «Comunidades de Interés», cuyos miembros se comunican a través de la red.
Mi generación, la que nació entre 1946-1964,
los Baby-Boomers, confeccionó la agenda económica, política y cultural de nuestro tiempo y
fuimos la generación de la TV.
Se está produciendo un desplazamiento desde los medios tradicionales de la difusión radiofónica o televisiva fundamentalmente pasivos, donde el productor tiene el control hacia
los nuevos medios interactivos y donde el consumidor es quien asume ese control.
Las nuevas generaciones están tutorando a sus
padres a través de las nuevas prácticas de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y
están determinando los mecanismos de desarrollo económico, la naturaleza del comercio, los formatos del entretenimiento, el papel y la dinámica
del sistema educativo y cultural y, sin ninguna
duda, la naturaleza e influencia de los gobiernos
y de la política, creando nuevas barreras, esta
vez digitales, entre los que tienen y los que no
tienen acceso a este «nuevo reparto» digital.
¿Cómo será el mundo que está creando la Generación de la Red? ¿Cuáles serán sus valores y
cómo los podremos expresar y comunicar? ¿Cómo conformarán el mundo a partir de ahora?
Toda tecnología lleva asociada sus valores y
no hay ninguna tecnología que sea neutral.
Frente a la Televisión que ilustra la comunicación de masas desde un poder centralizado, Internet representa un poder distribuido a través de
las Comunidades de Interés que garantizan una
Comunicación Masiva entre todos sus miembros.
Internet adopta el modelo del Inventor de la Telefonía, Graham Bell, para la interacción individual,
multiplicándolo por mil. Cualquier individuo puede
crear banc os de inf ormación multimedia que
pone a disposición de las nue vas fórmulas de
13
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 14
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
comunicación y a los que pueden acceder miles
de otros individuos que son miembros de la misma Comunidad de Interés.
Los nuevos conceptos traen consigo nuevas
expresiones, como «la democracia interactiva»
en vez de «la democracia popular»; o «los medios moleculares» o «los medios masivos» en
vez de «los medios de masa».
Las revoluciones no se televisan. Como decía
Jon Katz, columnista de la popular Revista «Wired», «La generación de los Baby-Boomers hablaba de r evolución y la gener ación de la r ed las
hace». Son revoluciones sin visionarios, sin manifiestos. La «Nueva Generación» asume nuevos valores que Elisa Moses resumía como «Valores YoYo»: You are on your own. La generación de la red
es la primera que ha crecido rodeada de medios
digitales. Los ordenadores están por doquier.
Pero, por primera vez en la historia, los hijos
crecen con más confort, más conocimientos y
más información sobre los elementos que son
la clave del desarrollo del bienestar social y del
crecimiento empresarial. Las empresas se preguntan c ómo las ac tuales gener aciones se
comportarán cuando sean empleados ya que
se están acostumbrando a trabajar, colaborar y
crear de forma muy diferente a como lo hacen
actualmente las empr esas. Por primer a v ez,
también, los más jóvenes utilizan la tecnología
para hacer aquello que los adultos consideramos propio de la juventud como jugar, aprender y relacionarse.
A mediados de los años 90, un grupo de adolescentes, que superaba los 30 000 miembros,
construyeron en Seattle la primera Comunidad de Interés en la Red: Free-Zone, y establecieron su propio lenguaje de relación, haciendo
realidad la expresión de Mc Luhan:«El medio es
el lenguaje». La mejor forma para entender una
cultura es e xaminar sus herr amientas de
14
conversación. A pesar de que el concepto Multimedia está fuertemente unido a la Convergencia Digital, hemos de reconocer que la comunicación digital es fundamen talmente
comunicación textual. La humanidad está volviendo, de la mano de Internet, al lenguaje escrito que congela el lenguaje hablado y da lugar a la gramática, la lógica, la retórica, la
historia o la ciencia.
Como decía Umberto Eco en el Futuro del Libro: En los próximos años , se enviarán bajo la
forma de cortos comandos informáticos apasionados mensajes de amor, tan significativos
como «Te amo» o «No puedo vivir sin ti». La
cultura de la información es también una cultura visual basada en objetos y convenciones
utilizados por los creadores para organizar los
datos y la estructura de nuestra experiencia.
Para analizar el lenguaje de los nuevos medios,
deberíamos establecer una teoría sobre cómo
se estructura actualmente este lenguaje y cómo podría evolucionar en el tiempo. Cada etapa en el desarrollo de los medios de comunicación ofr ece al mismo tiempo sus pr opias
oportunidades estéticas de expresión y su propia visión del futuro, es decir, su paradigma de
investigación.
Análisis como los que hoy contiene esta publicación nos permiten analizar la evolución del
lenguaje justo cuando está sucediendo para no
limitarnos a registrar lo sucedido y elaborar la
genealogía del lenguaje, sino para poder construir una teoría del presente.
Por eso, debo celebrar que se hable aquí de
aspectos tan variados como el uso del neologismo y su acomodo normativo dentro de la
estructura idiomática; de los esquemas sintácticos que están dando lugar a nuevos titulares periodísticos; de la presencia de los neologismos en los medios de comunicación y su
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 15
1.
relación con la creatividad idiomática, y también de las posibles y probables anomalías que
pueden conllevar; de la imagen del mundo que
la ciencia-ficción ha aportado a la sociedad del
siglo XXI; de la abundante presencia neológica
en el mundo proceloso y complicado de la informática; de la creación neológica en el discurso científico, más presente hoy que nunca en
nuestra vida cotidiana; de la relación que se está estableciendo entre la creación neológica y
la vieja, y siempre actual, Retórica, en su nueva
relación con la comunicación digital; algunos
problemas, nuevos y viejos, sobre el género gramatical en los nombres en el español actual; o
los quebraderos de cabeza que los extranjerismos provocan en la morfología del número; aspectos controvertidos del lenguaje nuevo en
los nuevos medios de comunicación; la presencia de la lengua en la economía, cómo no, de la
economía en la lengua;o esas reflexiones sobre
el binomio lenguaje y tecnología, más cercanas
a veces a la filosofía que a la filología.
EL LENGUAJE DE LA GENERACIÓN EN RED
En fin, que cr eo que se abar can aspec tos
de singular importancia para el crecimiento de
nuestra sociedad en el c onocimiento de las
nuevas realidades y para que se puedan entender y asimilar, desde la razón, a través del dominio del nuevo lenguaje que se manifiesta a través de la creación neológica.
Manifiesto, en consecuencia, mi satisfacción
porque los autores de estas reflexiones se hayan
dirigido a nosotros, la F undación Telefónica,
para solicitar nuestro apoyo porque creemos
que iniciativas como éstas son absolutamente
necesarias en el proceso que estamos viviendo
en la actualidad, para ir asentando las bases
normativas de la comunicación en lo referente a
las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y p orque, además, estas in iciativas
mantienen viva la colaboración entre el mundo
universitario y el mundo empresarial, clave para
el buen desarrollo económico de la sociedad y
para el mejor acoplamiento de los futuros profesionales en la vida laboral.
15
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 16
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
2.
11:57
Página 17
EL BINOMIO LENGUAJE Y TECNOLOGÍA
Fernando Vilches Vivancos. Universidad Rey Juan Carlos
Introducción
Hoy la filosofía no está de moda;ni los filósofos. La tecnología lo invade todo y, según una
desacertada frase que ha hecho fortuna, el medio es el mensaje. Sin embargo, en el ámbito
iberoamericano, siguen existiendo –a Dios gracias– filósofos. Se sigue pensando en el hombre, en el sentido que ha adquirido su existencia en esta sociedad del conocimiento; su papel
ante las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (las no menos famosas TIC, pues
el siglo XXI sigue los pasos de su antecesor en
cuanto al gusto por las siglas). Y, desde institutos de enseñanza secundaria, desde universidades e, incluso, desde alguna empr esa, hay
personas que siguen pensando que merece la
pena humaniz ar las tecnologías; recuperar
la ética y la estética de cada ser humano;no dejarse intimidar ni deslumbrar por las nuevas
tecnologías (esas que los chicos jóvenes llaman
con admiración «de tercera generación» y que
yo no he sabido muy bien qué quieren decir con
esta expresión).
Siguen existiendo, para fortuna de todos nosotros, los filósofos que, sin el renombre que da
una buena publicidad or questada, están haciendo una labor impagable par a que nunca
dejemos de ser lo que llevamos siendo durante
siglos: bípedos que funcionan c on la razón y
con el sentimiento.
Este modestísimo capítulo quiere ser un homenaje a todos ellos, pues se ha nutrido de lecturas
mezcladas de algunas de sus aportaciones, de escucharles en algunos foros,de referencias indirectas a través de otras personas más cultas que yo
que los han leído, degustado y asimilado, y me los
han trasmitido en conversaciones al albur de un
buen café políticamente correcto, es decir, ya sin
cigarrillo. Así, pues, mi reconocimiento a tantos
de ellos que en institutos y universidades españolas, y desde asociaciones y r evistas sacadas
adelante con mucho esfuerzo, reflexionan sobre
este nuevo «hombre tecnológico» que parece haber olvidado por momentos su dimensión racional.También a filósofos y estudiosos del lenguaje
y de las tecnologías que realizan una labor similar
de contención frente a la invasión tecnológica sin
alma, desde universidades iberoamericanas y de
otras latitudes.
Este pequeño homenaje no es un recuerdo.
Es una invitación a que se acerquen a su obra.
Perderán el miedo a las nuevas tecnologías y se
sentirán reconfortados porque sigue siendo
una verdad incontestable que ninguna máquina podrá jamás desplazar al ser humano pensante. Su obra está dispersa en libros y en Internet. Por una vez, aprovechémonos de esta red
17
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 18
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
de redes para sacar partido a las nuevas tecnologías y r ecuperemos el goce in telectual de
pensar. Y, a partir de aquí, recuperemos también la palabra, el diálogo amable y educado, la
charla intrascendente con los amigos, con los
hijos, con los padres. Que la Play Station no nos
la arrebate.
De los fundamentos primarios
del lenguaje
De san Juan a Matt Ridley, autor de un famoso
libro sobre el genoma humano, toda reflexión
sobre el «principio de algo» comienza por la Palabra de manera que, se piense de una forma o
de otra, la palabra como tal es el primer ladrillo
de cualquier obra posterior. La palabra puede
asociarse a Dios como lo hace san Juan,o al ácido ribonucleico como lo hace Ridley. Lo cierto es
que, con la combinación de palabras de tres letras pertenecientes a un corto alfabeto de sólo
cuatro letras, parece que surgió nuestro último
ancestro universal común.
Como este último ancestro común universal
o LUCA (last universal common ancestor) solamente fue uno, las personas que como yo tenemos un sentido de la trascendencia y un fondo
religioso nos encontramos confortadas al saber
que la ciencia nos da la razón en que sólo hubo
una Creación, un único acontecimiento, un único acto para el aflorar de la vida.
Se vea como se vea, donde quiera que vayamos por el ancho mundo, sea cual sea el animal, planta, bicho o masa amorfa que observemos, si está vivo, utilizará el mismo código, el
mismo diccionario, las mismas letras y, naturalmente, esas antes misteriosas y ahora explicadas palabras trilíteras que constituyen el código genétic o. Toda la vida es una . El c ódigo
genético, con excepción de mínimas aberraciones
18
locales, perfectamente localizadas en los primitivos protozoarios, es el mismo en todas las
criaturas.
El trasfondo de esta afirmación tan familiar a
los biólogos y médicos moleculares modernos
es enorme porque, aunque la «pars» orgánica
estudiada individualmente sea mera formulación química, cuando se la c ontempla desde
una perspectiva lógica, estas moléculas se engarzan, se ordenan y actúan según un modelo
muy preciso que responde a un patrón general
común.
El meollo de la cuestión es si esa lógica molecular de la materia viva que es autopoyética (poder por sí misma) responde a una primera idea o
patrón diseñado fuer a del ámbito de lo físic o
(tendría carácter metafísico) o bien responde a
un producto azaroso de múltiples combinaciones en el transcurso de miles de millones de
años que al final dieron, por mera casualidad,
con el resorte para que la vida se autoescribiera a
sí misma y comenzara ese sugestivo y prestigioso libro que denominamos Existencia.
En mi modesta opinión de profesor de letras,
humanista hasta donde se me alcanza, la trascendencia del proceso creativo sigue siendo –a
mi modo de ver– algo tan maravillosamente lógico, condensado en una matemática tan compleja que su último secreto, el secreto del porqué, sólo lo enc ontramos en ese misterioso
mundo eidético platónico, donde yo no imagino
las formas como tales sino como un universo infinito de estructuras matemáticas, relacionadas
unas con otras, las cuales siempre han estado
ahí y nosotros las vamos encontrando en un misterioso proceso para el que yo no encuentro otro
calificativo que el de descubrimiento.
Si se aceptan estas premisas, tenemos la palabra asentada, y bien asentada, incluso antes
que la propia vida, y el lenguaje funcionando
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 19
2.
antes de que se escribiera el primer símbolo,
fuera éste cual fuese. Si la palabra ha precedido
a la persona y la persona lleva en sí la palabra, la
expresión, sea cual fuese, es algo consustancial
con la vida.Todo lo vivo se expresa de las maneras más diversas y desde las más simples hasta
las más c omplicadas. Una plan ta o animal
unicelular reacciona ante los estímulos y un
humano reacciona también a un estímulo de
una manera más versátil, pero que no excluye
en modo alguno el principio acción/reacción,
que es absolutamente universal.
Sentada ya la primacía de la palabra sobre
cualquier otra consideración posterior, debemos entrar en el espinoso proceso de la relación
entre la expresión humana, es decir, el proceso
de humanización, la palabra y la técnica. Parece
ser ( aunque l os a lbores d el h ombre h ay q ue
considerarlos todavía con sumo cuidado) que el
habla humana tuvo mucho que ver con un proceso absolutamente técnico como fue la revolución neolítica, en la que se pasó de una actitud
más individualista a otra más cooperadora y en
la que la vida de los primeros humanos, o incluso prehumanos, dio un giro copernicano.
No voy a hacer un análisis del pr oceso de la
evolución del lenguaje en el devenir prehistórico
e histórico del hombre; se podría hablar de los
parentescos entre las distintas lenguas, pero me
remito a la literatura existente que es cada vez
más profusa y advierto, además, de que, en algunos casos, la investigación científica se ve teñida
de una extraña pretensión ideológica que surge
al socaire de determinados intereses localistas.
Hecho este hiato (y perdóneseme el término propio de nuestra jerga), creo conveniente
proceder a un salto histórico y situarme en la
antigua Grecia, en donde las formulaciones del
pensamiento se plasmaron en literatura muchas veces imperecedera. Creo que el fenómeno
EL BINOMIO LENGUAJE Y TECNOLOGÍA
griego, absolutamente irrepetible, supuso una
proyección de la literatura de manera que se
transformó en un factor humanizador de primera magnitud. Sé que quien haya leído a Platón puede deducir muchas c onsecuencias,
unas erróneas, otras acertadas pero, en todo
caso, numerosas –Witehead dijo que toda la
filosofía no era sino un enorme conjunto de
notas a pie de página de los textos platónicos– y sobre todo una que perdura en el tiempo y es el modelo de escritura cuyo contenido
ensalza la amistad. Por muy vivas que sean las
discusiones en los Diálogos, la tensión nunca
pasará de la ironía y el poso más simple y a la
vez más enriquecedor que queda de la lectura
de El ateniense es un mensaje amistoso, esencialmente humano, cuyo primer gran intérprete sería el propio Cicerón en su célebre tratado De amicitia.
¿Por qué la amistad? Porque el acervo literario de todo nuestro pasado intelectual no es
sino un intento de establecer una amistad entre un emisor y unos receptores coetáneos o
futuros que se comunican a través del espacio
y del tiempo. Emisores y receptores, espacio y
tiempo nos dan idea de una especie de telecomunicación en la que se transmite un conocimiento amistoso, humanitario, que en el caso
del emisor griego y del receptor romano va a
generar la base de nuestra cultura occidental,
que no es sino un proceso de telecomunicación en un espacio r elativamente c orto (el
mar Adriático) y un tiempo no demasiado largo (unos 250 años). ¿Por qué telecomunicación? Porque sin duda se cumplen las premisas básicas para que este fenómeno exista, es
decir, hay emisores y receptores.
Yo creo que la «telecomunicación grecorromana» (calificada así por algunos pensadores)
tiene un cierto paralelismo con esa radiación de
19
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 20
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
fondo que puede percibirse en nuestros modernos r eceptores y qu e no e s s ino u n v estigio
arqueológico de esa gran explosión o acto supremo c reativo c osmológico q ue f ue e l B ig
Bang. Retornando al hilo de nuestra disertación,
la transmisión escrita, como reconocía Nietzsche, tiene un poder transformante y la escritura
puede ser un vehículo de amor al prójimo y de
amor por aquello desconocido y lejano. «El texto
escrito constituye un puente telecomunicativo
–afirma Sloterdijk– entre amigos consolidados
que en el momento del envío viven espacialmente distantes uno del otro y pone en marcha
una o peración e n u n terreno i nescrutado d e
manera que se envía una seducción a lo lejos, dicho en el lenguaje de la antigua magia europea:
una actio in distans con el fin de dejar al descubierto como tal a ese desconocido amigo y motivarle para que entre en el círculo».
Haciendo abstracción (por razones de tiempo
y de fatiga mental) de la época medieval y de la
moderna, que son períodos humanísticos propiamente dichos, Ilustración incluida, creo que
este humanismo amigo de la lectura epistolar,
ilustrado y burgués, vive su máximo esplendor
en lo que hemos dado en llamar lamodernidad y
también después de la Segunda Guerra Mundial, en la que la literatura, es decir, la vista y la
razón conjugadas compiten con el oído/razón
(radio) y con la percepción-razón o vista/oído /
razón (televisión). Aquí empieza la gran polémica sobre si nos hallamos al final de la telecomunicación literaria o todavía es pronto para hacer
esta afirmación. En mi opinión, no es así.
En primer lugar, por un factor ontológico o, si
se quiere, ontogenético, que es la consustancialidad de la palabra con la vida. No hay comunicación posible sin un guión previo, aunque éste
sea exclusivamente mental o improvisado. Aquí
discrepo de Sloterdijk que sitúa en este período
20
la crisis del Humanismo. Entiendo sus poderosas razones como entiendo también las de otros
autores postmodernos más ligeros (Lyotard, Deleuze y Derrida) que, a partir de una determinada lectura de Nietzsche, parecen decididos a
abandonar cualquier senda humanística. Tengo
especial interés en discutir esto.
Porque si, como hemos dicho, la palabra es
consustancial a la vida y el proceso evolutivo
es un refinamiento de la palabra y de la literatura, de lo más simple a lo más complejo, el factor humano estará precisamente en esa palabra, en esa or alidad escrita que c onforma el
guión de los guiones, el texto de los textos, y los
postmodernos que hablan de crisis del humanismo por defunción de la palabra olvidan algo
fundamental: que lo consustancial al actor no
es destructible sin destruir al actor mismo. Por
eso, comenzábamos este capítulo con la identificación de los términos palabra y vida.
En segundo lugar, el humanismo maravillosamente expresado por Heidegger en su famosa
«Carta» sitúa en el lenguaje humano la causa
esencial o primordial del verdadero proceso de
humanización, de manera que el lenguaje queda
designado como casa del Ser y, de esta manera, el
filósofo alemán eleva al Ser a la categoría de autor exclusivo y único de todas las cartas esenciales que han sido escritas. Resulta muy curioso indagar en las intenciones aparentemente ocultas
del alemán porque, si el Ser escribe, también manifiesta silencios, de forma que los receptores, los
humanos amigos del Ser, constituyen una comunidad in visible de individuos dispersos por el
mundo, cada uno de los cuales oye las palabras y
los silencios que el hablante transmite en una
nueva clave humanística semejante a un ascetismo meditativo, más allá de la asociación literaria.
Si nos imaginamos un círculo de receptores y
situamos al Ser como emisor, hablante/silente,
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 21
2.
el mayor grado de humanidad se obtiene por
desplazamiento de la periferia de ese círculo
hacia el centro, de manera que los humanos
más avanzados se encuentran avecindados en
las proximidades del Ser.
Toda esta oscura filosofía heideggeriana, que
unos califican como «criptocatolicismo» y otros
como juegos ontológicos retorcidos, extravagantes y anacrónicos tiene, sin embargo, el inconmensurable mérito de contestar a la pregunta
clave en nuestra época de cómo «humanizar»
(algunos postmodernos dicen «amansar») si fracasa el humanismo como escuela de humanización del hombre.
Heidegger, en su obra Caminos del bosque,
habla de una zona desarbolada, literalmente
un «calvero», en el que el hombre deja que el
Ser le hable. Esa salida del hombre a la luz en
el calvero no es sino una historia social de la
sensibilidad del hombre ante la pregunta por el
Ser. El hombre se abre al mundo por el lenguaje
y se abre al mundo en el calvero, cuando se retira el bosque y cuando, privado de ese refugio,
debe de iniciar la aventura de la hominización.
Es preciso, primero, que el hombre fracase como animal (r etirada del bosque) par a que
triunfe como hombre por lo tanto, y aquí coincido con Sloterdijk, el hombre no es un mutante
sino un mudante.
En las páginas precedentes, hemos ido intercalando pinceladas para intentar demostrar la indivisibilidad de una ecuación, o mejor dicho, de
un trinomio, que no es otro que el de lenguaje-vida-hombre. Quizá la expresión fuera la de triángulo, de manera que, si uno de los lados desaparece, el resto de la figura carece de sentido.
Se critica al Humanismo actualmente a partir
de dos textos de Platón:El político y La República,en
los que se le atribuye el papel deteórico del «amansamiento» del género humano y su reducción a la
EL BINOMIO LENGUAJE Y TECNOLOGÍA
estructura de «rebaño». Hay una cosa que, aunque a muchos duela, es un truismo y Platón da de
lleno en él, con el consiguiente escozor de aquellos que no están capacitados para asumir la verdad, aunque ésta no sea utópica ni bonita. Esa
verdad no es otr a que la desigualdad entre los
hombres: es un hecho cierto y que, ante el saber
que da poder, no podemos ser exactamente iguales. Negar esta evidencia, trastocarla o tergiversarla es negar la propia esencia de la vida.
Como bajo el diálogo del politikòs puede ocultarse el preámbulo de una antropotécnica en la
que se propone un político tejedor de un Estado
todo lo ideal que se quiera, pero que aúna la fortaleza y la prudencia, puede que nos encontremos en el frontispicio de una nueva visión de la
humanidad, para mí no nueva, pero que sí entiendo que algunos puedan considerarla así, que
sería la de la aetas tecnocientífica. Creo que esta
aetas puede caracterizarse por la modificación
profunda de la conducta del hombre moderno
provocada por la introducción rápida de las tecnologías de la información y de la comunicación
(lo que a mí no me parece revolución, sino telos
puro y duro) y por otro factor que sí estimo revolucionario (la primera gran revolución desde el
Neolítico) que es la capacidad del hombre de utilizar el libro sagrado de toda la vida, su propia
esencia, y rescribirlo según su voluntad.
Aquí sí, y reitero el sí, estamos ante un proceso auténticamente revolucionario. Tras los estertores de la Revolución de mayo del 68, cuando todos –o casi todos– pensábamos que era
posible un cierto modo de revolución, aunque
fuera la de «la imaginación al poder», cometíamos un error que era suponer que esa revolución seguiría una senda social.
En el año 1972, algunos genetistas predijeron
que la verdadera revolución ocurriría cuando el
mamífero dominante dispusiera del conocimiento
21
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 22
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
y la tecnología necesarios para manipular el alfabeto constitutivo de su esencia.
Pues bien, creo que nos enc ontramos ante
ese terrible momento en el que el hombre rectifica la naturaleza y lo que eran intuiciones,
pensamientos, metáforas, ilusiones, literatura
de anticipación, fantasía, etc., se ha transformado en realidad. Y lo que es peor: en verdad
científicamente demostrable.
Cuando el hombre empuña el tubo de ensayo, léase la pluma, que contiene las letras que
22
conforman la vida, puede transformarse en algo
terrorífico y grandioso al tiempo. De nuevo estamos ante el mito del doctor Jekyll y mister Hyde.
Esa literatura se me escapa, sé su aliento próximo
y me aterra y, ante esa imagen, interrumpo con
brusquedad mis reflexiones porque éstas no me
alcanzan a comprender una posible edificación
del hombre y quiero pensar que éste sólo ha dado un paso adelante en un proceso a la vez claro
y misterioso, cuyas últimas consecuencias espero que nunca se lleguen a desvelar.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
3.
11:57
Página 23
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO 1
Santiago Alcoba Rueda. Universidad Autónoma de Barcelona
Cada momento histórico de la lengua tiene sus
neologismos: el neologismo de hoy es el arcaísmo de mañana, y muchos neologismos de otros
tiempos son hoy arcaísmos olvidados.
Me ha parecido oportuno dedicar este trabajo a establecer cómo algunos instrumentos de
la sociedad de la información (corpora y buscadores) permiten la sanción fidedigna del neologismo en un diccionario de la sociedad del conocimiento. Vamos a poner de manifiesto
cómo con esos instrumentos podemos constatar la gener alización de nuevas palabras, el
asentamiento y extensión de uso, y, así, comprobar su incorporación al caudal de léxico vivo
de la lengua en un momento dado. Antes haré
una distinción entre neologismo posible y neologismo sancionado e integrado en el léxico general de la lengua. Por eso, empiezo fijando algunos c onceptos sobr e el neologismo: las
clases y los procedimientos de puesta en circulación de nuevas palabras. Una vez establecida la distinción entre neologismos posibles y
neologismos integrados en la lengua, me ocuparé de la autorización y uso del neologismo.
Como un panorama general sobre las posturas
en la autorización del neologismo, haré primero
un breve repaso histórico, donde voy a destacar
las principales consideraciones sobre la incorporación de neologismos, tecnicismos, dialectalismos, etcétera, en los diccionarios académic os
hasta la 21.ª edición del DRAE (1992).2 Luego recogeré algunas c onsideraciones de la última,
22.ª edición del DRAE (2001) y trataré de ver cómo
se confirman o no esas consideraciones en el uso
de algunos préstamos, anglicismos crudos, incorporados para su consulta en esta edición.
En definitiva, en este trabajo se argumenta la
distinción necesaria entre neologismos posibles y neologismos generalizados, incorporados
a la lengua común,autorizados y sancionados por
el diccionario, porque esta distinción requeriría
de los diccionarios algunas precisiones acerca de
los neologismos que incorpora: como palabras
de uso extenso, generalizadas y sancionadas, o
1. Algunas labores fundamentales de la investigación necesaria para la realización de este trabajo han sido
financiadas con una ayuda de la DGICYT para el proyecto de investigación de referencia: HUM2004-01252/FILO.
2. Todas las referencias a cualquier edición de los DRAE se hacen por Real Academia Española (2001b):
Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, también accesible en el sitio www.buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Excuso así citar cada edición concreta y recoger en el listado final de referencias bibliográficas
la referencia de las 27 ediciones de diccionarios académicos cuyos prólogos y advertencias de uso se han tenido en cuenta para las consideraciones de algunos epígrafes de este trabajo.
23
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 24
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
bien como palabras objeto de consulta donde
se facilitan observaciones y propuestas de variada condición.
También quiere ser éste un trabajo metodológico donde se prueban los servicios de la sociedad
de la información y, en particular, el uso de instrumentos como los corpora y los buscadores para la
autorización y sanción del neologismo, porque
permiten precisar las consideraciones de extensión y generalización de uso y, por tanto, confirmar la incorporación del neologismo al acervo o
caudal léxico de la lengua, con la sanción del diccionario, de la sociedad del conocimiento, en un
momento determinado de su historia.
El neologismo
Definida la palabra como una secuencia expresiva que sirve a uno o más sentidos o acepciones
posibles, se entiende el neologismo como una
palabra, una acepción o una frase (combinación
fija de palabras) nueva en el conjunto de unidades comunicativas de que dispone el hablante.
O sea que se considera neologismo una palabra
enteramente nueva (en forma de expresión y en
significado), una palabra parcialmente nueva
(que incorpora un significado o acepción nuevos) o un giro o combinación de palabras (dinero
negro) usado con un sentido particular.3
Lo esencial en el neologismo es el nuevo significado o acepción que, por distintas necesidades
comunicativas del hablante (por la aparición de
nuevos objetos materiales: inventos, máquinas,
instrumentos,creaciones científicas o académicas
de los distintos ámbitos de estudio, etc.), se incorpora al repertorio de palabras disponibles con una
forma totalmente nueva,con un sentido nuevo en
una forma antigua que ya se usaba con otros significados o con una combinación de formas que
manifiestan así el nuevo significado.
Por tanto, para identificar los distintos tipos de
neologismos, que por un motivo u otro se incorporan a la lengua, nos podemos fijar, primero, en
cómo responde la lengua a la necesidad de comunicar nuevos conceptos o significados, en las
clases de neologismos y, segundo, en los procedimientos de que dispone la lengua para la neología o formación e incorporación de nuevas palabras al caudal o acervo léxico disponible para sus
hablantes y compilado o no en su diccionario.
Clases de neologismo
El neologismo siempre se refiere a un significado
o acepción que la lengua incorpora en una época
determinada como respuesta a una necesidad
comunicativa realmente nueva o bien por olvido,
desconocimiento o rechazo de las palabras existentes en el caudal patrimonial de la lengua para
un significado determinado. Muchos neologismos responden a necesidades comunicativas reales, pero otros muchos aparecen y se consolidan por imitación, modas, esnobismo, o bien por
simple ignorancia por parte del hablante de los
recursos léxicos de que ya dispone en su lengua.
En el cuadro siguiente (1) se recogen los distintos
tipos de neologismo, según que el significado sea
totalmente nuevo;o bien que el significado ya exista en la lengua,expresado por otra palabra (patrocinador, dirigir, anexo, canguro, altavoz, banderola),
que deja de usarse en favor de la nueva palabra
(sponsor, liderar, attachment, baby sitter, baffle, banner), que se extiende en un ámbito comunicativo,
en un territorio,o bien,de manera generalizada, tal
3. Sobre el neologismo y sus manifestaciones en español actual, cfr.: Alcoba (1999) y (2006), EFE (1992),
Fernández Sevilla (1982), Guerrero (1995),Vilches (1999) y Sarmiento y Vilches (2004).
24
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 25
3.
Neologismo
Necesario
Significado Pr
Nuevo
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
oceso
Ejemplos
Palabra nueva
Préstamo
escáner, chatear, talibán
Formación
ofimática, aparthotel
Incorporación de sentido
No necesario
Existente
Invención
de forma
corralito
Préstamo
sponsor (patrocinador)
Formación
solucionar (resolver)
Convergencia de significado
saga (família)
Variación de forma
vigorosidad (vigor)
TABLA 1: Clases de neologismos.
como se puede comprobar hoy día, con los buscadores,en los medios de comunicación.
El acervo léxico del español está lleno de palabras originarias de lenguas del entorno, de
palabras nuevas, préstamos, que, según el momento y según el ámbito de referencia: gastronomía, deportes, ciencia, tecnología, etc., son
más o menos abundantes.
La extensión e incorporación de los neologismos al caudal de la lengua, ya sea de significados nuevos, ya sea de significados existentes en
palabras que se dejan de usar y los hablantes olvidan, depende de las circunstancias y de los
medios de comunicación o del prestigio que imponen la difusión de las palabras y significados
en cada momento de la historia de la lengua.
Sabido el motivo del neologismo, voy a recordar a c ontinuación los principales pr ocedimientos de que dispone la lengua para la creación de neologismos usados y difundidos con
mayor o menor profusión según el caso.
Neología
Los hablantes y las publicaciones,literarias o no,usan
muchas palabras formadas regularmente o emplean
palabras en sentidos traslaticios o específicos de la
publicación,no registradas en el diccionario,pero correctos en su formación o uso específico:acordes a las condi-
ciones y a las reglas de formación de palabras.La lengua
dispone de procedimientos de formación de palabras y
de fijación de nuevos significados,cuando éstos no es-
tán satisfechos,que regulan tales creaciones y justifican
los nuevos significados.(Alcoba 1999:72).
En los procedimientos de creación de neologismos se hace una distinción entre neología
de forma y neología de significado. La neología de
forma crea palabras de f orma y significados
nuevos,o bien sólo de forma nueva para significados ya existentes en la lengua. La neología de significado consiste en la incorporación de nuevos
significados expresados en forma de palabras ya
existentes en la lengua.
En la tabla siguiente (2) tenemos un panorama del catálogo de procedimientos de que dispone la lengua para la introducción, invención
o formación de neologismos.
Entre las manifestaciones de neología de forma se distinguen las siguientes: (a) el préstamo,
o incorporación de palabras de otras lenguas:
holding, stand, sponsor, cámping; (b) la invención,
o creación de palabras sin motivación lingüística
aparente, por pura decisión de su creador: es el
25
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 26
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Neología
De forma
Procedimiento
Ejemplo
(a) Préstamo
holding, stand, sponsor, cámping
(b) Invención
cheli, talego, madero
(c) De morfología
regular
Prefijación
multicines, pluriempleo, politraumatismo
Sufijación
clicar, globalización, culturismo, amigable
Composición
pirata informático, disco duro, pinchadiscos,
espalda mojada, fotonovela
(d) De morfología
irregular
De significado
Acronimia
módem, ofimática, cantautor, Banesto
Siglificación
UGT, Unesco, ovni
(e) Lexía compleja
bomba lapa, piso piloto
(f) Conversión
la primitiva, viaje relámpago, jugar limpio
(g) Expresión
figurada
otoño caliente, congelación salarial
TABLA 2: Procedimientos de neología.
procedimiento más común en las jergas sociales
o profesionales (cheli, talego); (c) la formación
morfológica regular mediante la prefijación, la
sufijación y la composición.
Se consideran creaciones morfológicamente
irregulares (d) la acronimia, que consiste en la
creación de nue vas palabr as c ombinando de
manera pronunciable elementos de un conjunto
de palabras: ofimática, ofi(cina), (infor)mática,
Banesto, bonobús, bonoloto, ecotasa, euroescéptico, homofobia. Un último procedimiento neológico de creación irregular muy productivo en español ac tual, por influencia del inglés , es la
siglificación o creación de nuevas palabras por
combinación de las letras iniciales de un conjunto de palabras: UGT, Unesco, ovni, sida, OPA.
Entre las manifestaciones de neología de significado se distinguen las siguien tes: (e) la le xía
compleja, una combinación de palabras que manifiestan un único significado (bomba lapa, piso
piloto);(f) la conversión,uso de un adjetivo por una
26
construcción preposicional (revisión salarial, en
vez de revisión del salario), uso de un adjetivo como nombre (la primitiva, en vez de lotería primitiva), adjetivación de un sustantivo (viaje relámpago), y adv erbialización de un adjetiv o o de un
nombre (lavar limpio, sentirlo horrores, pasarlo
bomba). Una última forma de neología de significado es el uso de los procedimientos de expresión
figurada (g),como la metáfora (otoño caliente,congelación salarial,cúpula sindical,santuario de terroristas, lanzadera espacial) o la metonimia (Exteriores por Ministerio de Asuntos Exteriores;litrona).
Vistas las clases de neologismo en (1) y los procedimientos de la neología en (2), veamos las
principales condiciones lingüísticas que determinan (facilitando o dificultando) la asimilación
de neologismos, absolutamente necesarios o innecesarios, para satisfacer las exigencias comunicativas (nuevas) de las innovaciones materiales, científicas, culturales o conceptuales de los
hablantes en cada momento.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 27
3.
Incorporación, extensión
y generalización del neologismo
En la vida del neologismo,desde su aparición hasta la extensión y generalización de uso y su incorporación al caudal de la lengua, con la c onsiguiente sanción del diccionario, se puede hacer
una distinción entre neologismos posibles y neologismos integrados en la lengua. Son neologismos posibles los de las distintas clases de (1) y los
de los diferentes procedimientos de formación de
(2); pero sólo se consideran integrados en el caudal de la lengua los neologismos de uso extendido y generalizado, cuando están incorporados al
diccionario, sin restricciones de uso (de registro,
de nivel de lengua, de dialecto social o geográfico,
etc.), si es el caso y no se trata de derivaciones
transparentes, porque el lexicógrafo los considera
ya de uso general, de la lengua común.
El neologismo asimilado se ha incorporado al léxico patrimonial de la lengua,al caudal de la lengua,en un momento dado,aunque no aparezca en
el diccionario,que sería el sancionador definitivo.
El caudal léxico de la lengua estaría constituido,
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
procedimientos de creación, si se ha formado con
los recursos propios de la lengua: formación morfológica r egular, acronimia, siglificación, lexía
compleja, conversión y expresión figurada.
Más difícil lo tiene el préstamo. Si el préstamo es necesario, la lengua prefiere la hispanización del extranjerismo crudo, adaptando la
pronunciación, acento y ortografía a los propios
del español. En otros casos alterna el préstamo
con su traducción mediante una palabra o expresión que recoge el sentido del original de
otra lengua: baby-sitter y canguro o niñera,
best-seller y superventas, self-service y autoservicio, top-model y supermodelo.
En concreto, se puede decir que un préstamo
tiene más posibilidades de incorporarse, afianzarse, extenderse y generalizarse en el caudal léxico de la lengua cuantas más condiciones cumple, de las siguientes de (3) y mejor las satisface.
(3) Condiciones de extensión y generalización
del préstamo
El préstamo se extiende, se generaliza, se afian-
za y se incorpora a la lengua:
a) Si se adecua a la pronunciación y ortografía
así, por las palabras registradas en el diccionario (de
de la lengua:marketing > márquetin.
actuales y regulares, bien de significado particular
significado: hardware, software.
guna publicación o tiempo pasado de la lengua, pe-
gular: chat, chatear, chateo; formatear.
do o por desplazamiento por parte de otra palabra
nuevo concepto: móvil, portátil, busca.
Todo este caudal léxico, de palabras registradas y no
rren a la nueva palabra con la frecuencia propia de
patrimonial de la lengua.(Alcoba 1999: 72).
científico de expresión.
significado general o específico) y las no registradas,
del momento, o bien anticuadas, autorizadas en alro no vigentes por desaparición del objeto designa-
que ha asumido el significado de la palabra antigua.
registradas por el diccionario, constituye el léxico
Es evidente que tiene más posibilidades de alcanzar la consideración de neologismo asimilado
e integrado un neologismo necesario y, según los
b) Si expresa con propiedad y precisión un nuevo
c) Si se integra en el léxico y en la morfología red) Si la lengua no dispone de otra forma para el
e) Si se generaliza entre los hablantes, que recu-
su categoría y del ámbito material, intelectual o
Podemos considerar que los neologismos posibles y regulares,por su propia formación,genuina
y gramatical («castiza», se dijo en el siglo XIX; y
27
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 28
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
«acorde con el genio de la lengua», se ha dicho en
los siglos XIX y XX), forman parte del sistema y no
les cuadra la distinción entre posibles e integrados. Esta distinción se ha de referir mejor a los
«préstamos», que, primero, han de acondicionarse a lo que se llama «el genio de la lengua», a las
condiciones de (3), a las reglas de la gramática;
y segundo, que han de ser sancionados por el diccionario, cuando el pr éstamo, en su e xtensión
y uso (por parte de autores, de medios de comunicación y de los hablantes) manifiesta determinados valores cuantitativos establecidos por el lexicógrafo, que e valúa la sa tisfacción de esos
valores en las nuevas palabras incorporadas al
diccionario en las sucesivas ediciones.
Autorización y uso del neologismo
Lo que aquí nos interesa es la incorporación
de los préstamos al acervo común de la lengua, al diccionario, como prueba de su asentamiento y la extensión de uso. Es mucha la bibliografía sobre el uso, conveniente o no, de
innumerables neologismos de todo tipo. 4
Aquí nos vamos a ocupar de unos pocos anglicismos crudos, entrados en la 22.ª edición del
DRAE (2001) y que, por tanto, hemos de suponer que el lexicógrafo los considera de uso tan
extendido que supone que pueden ser objeto
de consulta frecuente.
Antes de hacer un repaso de las consideraciones de los distintos y sucesivos diccionarios aca-
démicos sobre la autorización y uso de las voces
del repertorio de entradas del diccionario, y de
los neologismos en particular, voy a recordar el
norte que guía la labor de los primeros académicos. Ese objetivo está bien identificado en Lázaro:
El Acta primera de la corporación expresa ya los
fines que motiv an su nacimien to: «habiendo el
Excmo. Sr. D. Juan Manuel Fernández Pacheco, Mar-
qués de Villena, […] ideado establecer una Academia en esta villa de Madrid, […] como la hay en la
de París, que se compusiese de sujetos condecora-
dos y capaces de especular y discernir los errores
con que se halla viciado el idioma español, con la
introducción de muchas voces bárbaras e impropias para el uso de gente discreta, a fin de advertir
al vulgo […] cuán perjudicial es esto al crédito ilus-
tre de la Nación, lo que fácilmente se podría lograr
por el medio de formar un amplio diccionario de la
lengua castellana».5 (Lázaro 1949: 214-214)
Y continúa interpretando el mismo Lázaro:
La confesión de Villena,en el sentido de que su Aca-
demia se establece a imitación de la de París, pudiera
inducirnos a error: los fines iniciales, por decirlo así,
fundacionales de la Academia distan mucho de las
tendencias clasicistas que dominan la institución
francesa, ésta desarrolla su vida en un momento culminante del idioma que rige. La nuestra surge en ple-
na esterilidad del espíritu, a defender la lengua, exclusivamente, de los barbarismos, léxicos y sintácticos,
4. Desde R. J. Cuervo (1867-1872) a E.Lorenzo (1996) y V. García Yebra (2003), pasando por J. Casares (1961) y
(1963).
5. Del Acta de 3 de Agosto de 1713, citada en Lázaro (1949: 214, n.º 18). En el destacado en cursiva, nuestro,
se aprecia bien el objetivo original de los académicos: «formar un amplio diccionario de la lengua castellana»
en el que no estarían incluidos «los errores con que se halla viciado el idioma español, y muchas voces bárbaras e impropias para el uso de gente discreta». Y recíprocamente, si la lengua es su diccionario, lo que no esté
en el diccionario no es de la lengua:son «voces bárbaras», son «errores con que se halla viciado el idioma».
6. En cursiva en el original citado.
28
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 29
3.
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
introducidos por las agonizantes escuelas barrocas.6
disonantes o la tinismos inopor tunos), hay que
char contra el barroco decaído. No nos engañe-
plenitud se logra en el siglo XVII, hay que fijarla. De
En una palabra, la Academia Española sale a lu-
limpiarla; si tenemos una lengua formada, cuya
mos identificando los orígenes del movimiento
esta manera, si los lingüistas an teriores pedían
ticismo literario posteriores. La Academia nace
quiere someterlas a un juicio de sangr e, quiere
academicista con el purismo lingüístico o el cas-
con la mirada puesta alrededor, con una actitud de
lucha contra las fuerzas que en los años que bordean
al Setecientos habían introducido voces desgracia-
das, cultismos atrabiliarios, casi siempre, del latín. 7
(Lázaro 1949: 215)
Esta postura en las preocupaciones originales
del primer diccionario académico se corrobora
en el lema que el mismo Lázaro explica así:
El proceso del pensamiento académico en estos
años primeros, y sólo en estos años, puede compo-
nerse así: Si la lengua está viciada por la introducción de muchas palabras bárbaras (popularismos
propiedad y pureza en las palabr as, la Academia
probar su origen por la etimología y por la autoridad de los maestros.8 (Lázaro 1949: 217-218)
Autorización y uso en el DRAE
(desde 1726 a 1992)
Tratando de dilucidar las condiciones que determinan el paso de un neologismo posible a un neologismo asimilado e integrado en el acervo común de la lengua, voy a repasar en las sucesivas
ediciones del DRAE, desde el conocido como Diccionario de Autoridades (1726), las condiciones y
principios que determinan la inclusión de las palabras en el diccionario y qué sen tido tiene,
7. Este último destacado en cursiva es nuestro.
8. Esta consideración de F. Lázaro se confirma en los siguientes párrafos de «Historia de la Real Academia
Española», pp. XVIII-XIX, de Diccionario de Autoridades (1726): «§11. De todos los puntos que se controvirtieron,
en el que se convino con mayor constancia fue en confirmar cuantas voces se pudiese, con autoridades de los
mejores Autores, sin embargo de la gran dificultad que esta resolución incluía: porque hallar en un libro una
voz es fortuna que ofrece el acaso, y muchas veces no consigue el más aplicado estudio: y para vencerla en el
modo posible, se encargaron los Académicos de examinar varios Autores clásicos, sacando de ellos las autoridades más dignas de reparo, no sólo de las voces que les podía tocar por razón de la combinación que estaba a
su cargo, sino también de todas las demás […]. Aun con toda esta providencia obliga la necesidad a que una,u
otra vez, falten autoridades para algunas voces: singularmente para aquellas, cuya vulgaridad las excluye de
escritos serios, y no ha logrado el cuidado encontrarlas en los de asunto jocoso […]. §12. El poner estas Autoridades pareció necesario, porque deseando limpiar, purificar y fijar la lengua, es obligación precisa que la Academia califique la voz, y manifieste los méritos de su juicio: pues con este método muestra la moderación con
que procede, y desvanece las inventadas objeciones de querer constituirse maestra de la lengua: porque calificada la voz por limpia, pura, castiza y Española, por medio de su etimología y autoridades de los escritores; y al
contrario, castigada por anticuada, o por jocosa, inventada, o usada sólo en estilo libre, y no serio: viene a salir
al público, con notoriedad de hecho, que la Academia no es maestra, ni maestros los académicos, sino unos
Jueces, que con su estudio han juzgado las voces: y para que no sea libre la sentencia, se añade los méritos de
la causa,propuestos en las autoridades que se citan. §13. En este propio asunto ha usado la Academia de la mayor modestia,porque a todas las voces expresivas, y propiamente Castellanas no las añade calificación,teniendo por inútil la sentencia, por estar comprobadas con el mismo hecho de ser usadas de nuestros Autores y sólo da censura a las que por anticuadas, nuevas, superfluas o bárbaras la necesitan».
29
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 30
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
según el lexicógrafo,el que una palabra esté incluida en el repertorio de entradas del diccionario.9
Empezando por el principio, por DRAE (1726),podemos destacar sobre el repertorio de entradas que
[…] en este Diccionario se pone generalmente to-
das las voces de la Lengua, estén, o no en uso, con algunas pertenecientes a las Artes y Ciencias. Porque el
objeto del Diccionario es explicar las palabras (estén o
no en uso) de los Autores, cuyas obras constituyen la
lengua, y cuya elegancia se propone como objeto de
lectura, estudio e imitación:«los Diccionarios de las
Lenguas (a diferencia de los de las Ciencias o Artes)
expresan los significados de las voces, su variedad, el
sentido de cada una, sus frases y elegancia, cuya inte-
ligencia y estudio es preciso a propios y extraños, y el
método más regular y fácil es el de los Diccionarios:
[…] sin que sea su fin enmendar, ni corregir la Lengua,
sí sólo explicar las voces, frases y locuciones, desterrar
y dar a conocer los abusos introducidos, para lo cual
no ha omitido explicar muchas voces anticuadas, al-
gunas que tienen ya menos uso,y calificar la energía y
elegancia de la Lengua,así para el uso de los extranjeros como para curiosidad de la Nación».
De los tecnicismos («voces propias pertenecientes a Artes liberales y mecánicas»), sólo se
incluyen las voces «que han parecido más comunes y precisas al uso».
Sobre los dialectalismos «en el cuerpo de esta
obra, y en el lugar que les corresponde, se ponen
varias voces peculiares y propias, que se usan frecuentemente en algunas provincias y reinos de
España, como en Ar agón, Andalucía, Asturias,
Murcia, etc., aunque no son comunes en Castilla:
y en las de Aragón se omiten las que vienen de la
Lengua Lemosina, y no están autorizadas con los
Fueros, leyes y ordenanzas de aquel reino». Aquí
se aprecian dos condiciones: primero, que la lengua objeto del diccionario es la de Castilla y que,
por tanto, el repertorio de voces comunes (sin especificaciones de uso o censura) son las palabras
comunes en Castilla; y segundo, que también se
incluyen «voces peculiares y propias […] de algunas provincias y reinos de España», porque «se
usan frecuentemente».10 Son voces «que no son
comunes en Castilla», que no pertenecen a la
lengua común objeto del diccionario, que se incluyen para ser explicadas y para que puedan ser
entendidas; por el mismo motivo que se incluyen voces no usadas de los autores, para que sean
entendidas sus obras.
También se incorporan al diccionario «voces
de jerigonza o germanía» por dos motivos: primero, «por ser casi todas las dichas palabras en
su formación Castellanas, aunque tomadas en
diverso significado»; y segundo, «por encontrarse muchas veces en algunas obras jocosas
9. En las referencias que hagamos a cualquier edición, sea de la clase que sea, citaremos como DRAE y la
fecha de edición entre paréntesis. Y recuérdese que todas las referencias a los prólogos y adventencias de los
DRAE se hacen por el NTLLE de Real Academia Española (2001)b, según se apunta en la nota 3 anterior. Los entrecomillados encierran citas del prólogo o advertencia de la edición de que se está tratando, que no se reitera
para permitir una lectura más fácil y cómoda. Los destacados, referencias y citas pretenden facilitar un panorama de la evolución lexicográfica académica en los criterios de incorporación de entradas: ¿cómo se entienden
esos criterios?, ¿en qué edición se cambian unos e introducen otros?, ¿en qué ediciones se mantienen los mismos principios?,etc. Aquí sólo hacemos destacados particulares y glosas detalladas de los puntos de mayor interés sobre las condiciones de incorporación de nuevas entradas en las sucesivas ediciones.
10. Nótese el sentido original y la propiedad del título: Diccionario de la lengua castellana, que se ocupa
de las palabras «comunes en Castilla», aunque incluye otras voces (no castellanas), porque son de uso frecuente en algunas provincias y reinos de España.
30
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 31
3.
de prosa y verso de Autores clásicos, a fin de
que se entienda y perciba el sentido en que se
usaron». En definitiva, por su «casticismo» o raíz
castellana, y para que se entiendan al leer algunas obras jocosas de autores clásicos.
Por último, el fundamento de las entradas hemos visto que es el uso frecuente (común en Castilla, en castellano, y, por tanto, sin especificación) o
provincial y vulgar (con censura o especificación de
restricciones de uso);pero también la autorización:
[…] las citas de los Autores para comprobación de
las voces,en unas se ponen para autoridad,y en otras
para ejemplo, como las voces que no están en uso, y
el olvido las ha desterrado de la Lengua, de calidad
que se haría extraño y reparable el que hablase en
voces Castellanas antiguas, que ya no se practican;
pero aunque la Academia ha elegido los Autores que
la han parecido haber tratado la Lengua con mayor
gallardía y elegancia,no por esta razón se dejan de ci-
tar otros, para comprobar la naturaleza de la voz, porque se halla en Autor nacional,sin que en estas voces
sea su intento calificar la autoridad por precisión del
uso, sino por afianzar la voz: y en los Autores que la
Academia ha elegido para comprobar las voces por
castizas y elegantes, se ponen las citas sin graduación ni preferencia entre sí, evitando hacer este juicio
comparativo, siempre odioso: pues sólo ha puesto el
cuidado de citar los que usaron con mayor propiedad
la voz de que se habla. (DRAE 1726:V-VI)
En la 2.ª edición de Autoridades, DRAE (1770), se
hacen algunas precisiones, sobre autorización y
uso, a lo dicho en la edición anterior (cuyo prólogo,
recordemos, era de hacía cuarenta y cinco años).
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
En concreto, para lo que aquí nos interesa sobre el
fundamento y condiciones que determinan la
presencia de una en trada en el diccionario , las
consideraciones más relevantes son las siguientes: las voces provinciales se ponen sin autoridad,
porque es común y corriente su uso en la provincia; se omiten los neologismos ocasionales , las
voces inventadas por algún autor por jocosidad u
otro motivo si después no han llegado a tener uso
alguno: adonicida (de Lope de Vega), piogicida (de
Calderón), adanismo (de Quevedo), porque se forman arbitrariamente en la conversación familiar,
cuyas voces no se deben considerar como parte de
la lengua castellana, porque nunca han llegado a
tener posesión en ella:de que sólo se exceptúan
algunas que por lo extraño de su sentido o por la
dificultad de su inteligencia merezcan explicación
especialmente aquellas que se encontraren en los
principales autores de nuestra lengua.11 Las voces
anticuadas se incluyen: a) por haber sido del uso
común de la lengua y b) por ser importantes para
la inteligencia de nuestras leyes,fueros y ordenanzas,crónicas e instrumentos antiguos.
Se hace una identificación indirecta del léxico general, que no tiene «censura» o especificación de restricciones de uso o estilo: familiar,
metafórico, poético, jocoso, bajo, poco usado,
anticuado, etc. Porque «las voces, frases o locuciones que no pertenecen a estilo alguno particular, son del uso común de la lengua y están
en su sentido propio».
Las autoridades con que se prueba «la significación y uso de una voz, frase o locución, se ha
procurado que sean propias, claras y terminantes, reduciéndolas todas a las palabras precisas
11. Las formaciones de morfología regular (adonicida, piogicida, adanismo) no se deben considerar parte
del repertorio lexicográfico de la lengua, porque son objeto de su gramática, como bien se dice en la 12.ª edición, salvo algunas que por lo extraño de su sentido o por la dificultad de su inteligencia merezcan explicación:
¡qué moderno!, cfr. lo que se dice de pilón, cigarrillo, presilla, mesilla, granuja, en DRAE (2001: XXXVI).
31
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 32
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
que basten a comprobar la voz, con tal que hagan sentido» y en su aplicación lexicográfica se
atiene a un procedimiento estricto.12
Una vez establecido el corpus de entradas (por
autorización) y las acepciones de cada en trada
(también autorizadas,cuando corresponde,según
el procedimiento establecido), sin haber completado la 2.ª edición de Autoridades, se publica DRAE
(1780), Diccionario de la lengua castellana c ompuesto por la Real Academia Española, reducido a
un tomo para su más fácil uso,donde,precisamente, por efecto de esa reducción, desaparecen todas
las «autoridades». Las siguientes ediciones (de la
2.ª a la 4.ª) del DRAE (1783, 1791 y 1803) no dicen nada nuevo sobre autorización y uso.
En la 5.ª edición de DRAE (1817) sí que hay dos
precisiones importantes: primero, «es muy considerable el número de artículos que ha adquirido
de nuevo el Diccionario, y estos no de voces fácilmente formables o anticuadas, ni de significación metafórica o de uso pasajero, donde se tiende más a la supresión que al aumento; sino de
otras dicciones que la autoridad de nuestros mejores escritores o el uso común, constante y continuado de las personas cultas obliga a admitir en
el Diccionario, a pesar de la pausada circunspección con que en esto procede la Academia»; y segundo, se suprime la calificación de raro y de poco
usado; pero se mantiene anticuado para las no
usadas. Luego veremos que en la 11.ª edición de
1869 se insiste en estas medidas.
De la primera consideración hay que destacar
que entre las voces incorporadas no se incluyen
ni las fácilmente formables (se entiende por derivación transparente, y, por tanto, objeto de la
gramática y no del diccionario, como se declarará
más adelante, en la 12.ª edición), ni las anticuadas (que, al no incluir autoriz ación, no tienen
una presencia justificable), ni las de significación
metafórica o de uso pasajero. Y, por el contrario,
las voces incorporadas se atienen a las siguientes condiciones: a) la autoridad de nuestros mejores escritores (que no se manifiesta y que se da
por supuesta en la «autoridad» vicaria de los
académicos: se sustituye la autoridad directa de
las citas por la autoridad debida a quien la sustenta, la Academia, compuesta, recuérdese, de
«sujetos condecorados y capaces de especular y
discernir los errores con que se halla viciado el
idioma español», según establece el Acta de 3 de
agosto de 1713, citada por Lázaro, 1949); b) el uso
común (extendido); c) el uso constante (persistente, reiterado y repetido); y d) el uso continuado
(duradero y permanente) de las personas cultas.
En resumen: autoridad y uso; pero uso común,
constante y continuado.
También es significativa la supresión de raro
y poco usado en las calificaciones, y reservar la
12. En concreto, se pueden enumerar las siguientes condiciones, que gloso aquí como manifestación del
procedimiento de autorización lexicográfica: a) en las voces de uso corriente una sola autoridad, cuidando de
que el autor de quien se toma la autoridad sea propio para autorizar la voz, esto es, que no se compruebe una
voz seria con un autor jocoso, o al contrario, b) las voces que hoy están en uso y lo han tenido desde muy antiguo, se comprueban con dos autoridades:una de escritor antiguo y la otra de moderno;c) las voces anticuadas
y de uso raro y extraño se comprueban a lo menos con dos autoridades, y estas de diversos autores, para que
de este modo se afiance más su verdadero significado;d) no se autorizan aument., dimin., superl., y verbales en
-ble y en -or, si no tienen alguna particularidad en su significación;e) los diccionarios, índices y vocabularios no
se usan para autorizar, salvo los de Nebrija, el de Covarrubias, el del padre Pedro de Alcalá, el de Alonso de Palencia y el de Rodrigo Santaella, y f) las autoridades de voces antiguas se hacen con la ortografía original y, si es
variada, con la de la Academia;las de voces modernas con la ortografía académica.
32
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 33
3.
condición de anticuado para calificar estrictamente a las voces no usadas. Todo ello forma
parte del supuesto de fomentar (de no coartar)
el posible empleo, por parte de los autores, de
las palabras que aún tienen algún uso, manteniéndolas en el léxico común, general, sin censura o calificación restrictiva de uso.
De la 6.ª edición del DRAE (1822) lo más destacable es su consideración sobre los dobletes, de
palabras en forma neolatina/patrimonial: no merecen artículos separados las palabras neolatinas
por afectación: asumpto, presumpción, escripto y
dobletes vulgar/culto como coluna/columna, afeto/afecto, repunar/repugnar, ecelente/excelente.13
Y se vuelve a argumentar el añadido de muchos
artículos nuevos de voces que,autorizadas por los
escritores sabios y el uso, se han fijado ya en la
lengua castellana.
En la 7.ª edición del DRAE (1832) es particularmente significativa para el deslinde del concepto de lengua común o general, objeto del diccionario, la precisión que se hace del sentido del
calificativo prov. (provincial), que sustituye a en
algunas partes para marcar las voces y modismos que no se usen en Castilla. La lengua del
diccionario es el castellano: «las voces y los modismos que se usan en Castilla».14 Se adaptan
tecnicismos y extranjerismos. En la introducción
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
de nuevas voces «la Academia tiene por conveniente advertir que ahora y siempre ha procedido con suma circunspección en dar lugar a voces que no le han tenido anteriormente»:
a) porque el verdadero caudal de las lenguas lo
componen las palabras y frases usadas generalmente entre las personas cultas; y b) porque se
han desechado las voces y locuciones que no
se hallan autorizadas por el ejemplo de nuestros escritores clásicos, o por el uso claramente
reconocido como general y constante.15 Con estos principios se vuelve a reiterar la exclusión
de: a) nombres caprichosos y pasajeros de trajes
y modas; b) infinitas voces técnicas de ciencias,
artes y oficios que no pertenecen al lenguaje común, único objeto del diccionario, y c) voces fácilmente formables (derivadas y compuestas),
propias del estilo familiar que permite el uso
momentáneo de una voz, pero sin darle derecho
al uso perpetuo.
En la 8.ª edición del DRAE (1837) se advierte
de la exclusión de nomenclatura de origen griego. Y se declara que estos tecnicismos no entrarán en el diccionario «hasta tanto que el transcurso del tiempo los va haciendo familiares, y el
uso común los adopta y prohíja» (cuando se extienden a la lengua general en usos traslaticios
y figurados).
13. «Con la decadencia del buen gusto en las letras y las artes se introdujo posteriormente el prurito de
afectar latinidad escribiendo asumpto, presumpción, escripto, dificultando la pronunciación y complicando la
ortografía y la escritura, al mismo tiempo que se abandonaban otros vocablos más significativos y elegantes
que los que sustituyeron: de modo que unos y otros contribuían a multiplicar los que eran de un mismo origen
y significado, como coluna y columna, afeto y afecto, repunar y repugnar, ecelente y excelente y otros de esta clase que por lo mismo no merecen artículos separados en el Diccionario.»
14. Aquí se demuestra, como nunca antes tan claramente, el sentido del título «Diccionario de la lengua
castellana», la lengua considerada común y general, la lengua objeto del diccionario, frente a las otras variantes, de «voces peculiares y propias, que se usan frecuentemente en algunas provincias y reinos de España, como en Aragón, Andalucía, Asturias, Murcia, etc., aunque no son comunes en Castilla: y en las de Aragón», tal como ya se declaraba en Autoridades (1726).
15. Se reiteran las condiciones de la 5.ª edición para la incorporación de nuevas entradas: autoridad y uso
común, constante y continuado.
33
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 34
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
De la 9.ª edición del DRAE (1843) hay que destacar, sin duda, la claridad y modernidad de los
criterios (ya enunciados en la 5.ª y en la 7.ª edición) para la incorporación de nuevas voces: a)
adopción constante y sostenida (no temporal o
transitoria); b) preferiblemente con adaptación
analógica al genio de la lengua (no en la forma
extranjera cruda), y c) cuando tienen un uso de
razonable antigüedad que justifique y afiance la
admisión. También, en actitud moderna, justifica
la ausencia de neologismos no necesarios (porque la lengua dispone de voces con el mismo sentido), por eso excluye del diccionario «las palabras
comité (por comisión), secundar (por cooperar) y
otras muchas voces extranjeras de que están infestados la mayor parte de los escritos que diariamente circulan y que todo el mundo lee por la importancia de los asuntos sobre que versan». Es
nueva la argumentación por su supuesta condición efímera de la exclusión de voces de uso corriente, «de objetos frívolos transitorios, y de origen y estruc tura e xtranjera c omo los que se
refieren a objetos de modas pasajeras y fugaces,
como canesú, bandolina, capotas y otros de este
tenor que nacen hoy y mueren mañana».
En las ediciones siguientes no hay grandes novedades. La 10.ª edición, DRAE (1852), declara incorporar voces y locuciones modernas de uso generalizado, y excluye voces novísimas: a) por demasiado
técnicas y b) porque, apenas usadas por algunos
escritores, han caído en desuso. En la 11.ª edición,
DRAE (1869), aparece un nuevo criterio de incorporación de nuevas voces: si son de recta formación
(porque están adaptadas al genio de la lengua o
bien porque se han formado por morfología regular), y se rechaza la correspondencia entre riqueza
de la lengua y número de entradas: se desatiende
«el vulgar clamoreo de los que miden la riqueza
de una lengua por el número de vocablos, sean o
no necesarios, estén o no estén analógicamente
formados, ofrezcan o no prendas de duración». En
contrapartida, se suprime la calificación de «anticuado» de muchas entradas para no estigmatizarlas y promover su uso, con lo cual se consigue (como r espuesta a los que se quejan del escaso
volumen de en tradas del diccionario), un incremento del caudal de voces no censuradas, y, por
tanto,de la lengua común o general.16
En la 12.ª edición del DRAE (1884) encontramos
tres novedades importantes y de gr an calado
teórico en el asunto que nos ocupa: primero, se
suprimen derivados en -ico, -illo, -ito, -on, -azo e ísimo, salvo si tienen alguna «particularidad excepcional»: «porque las reglas de su formación
pueden y deben estudiarse en la gramática»; segundo, los tecnicismos incorporados están «autorizados» por la Academia de Ciencias Exactas,
Física, Naturales y de Medicina, 17 y tercero, se
16. «Otro aumento indirecto, y no escaso, resulta también de haber suprimido la calificación de anticuadas en muchas voces que hasta aquí la llevaban; calificación que podía retraer de emplearlas a los que miran
como un estigma afrentoso la mucha edad de un vocablo. La Academia desea rehabilitar en el uso la mayor
parte de tales voces, arrinconadas más bien por ignorar muchos su existencia, que por ser propiamente anticuadas.» Recuérdese que ya en la 5.ª edición (de 1817) se había suprimido la categoría de raro y de poco usado
con la misma intención de no coartar el uso por parte de los autores.
17. La corrección, propiedad y adecuación científica de las definiciones y acepciones de los diferentes tecnicismos de las disciplinas científicas y mecánicas es un asunto que ha preocupado en las distintas ediciones
del DRAE y que se puede ver en las diferentes justificaciones que al respecto se manifiestan en los sucesivos
prólogos. Por tanto, merece destacarse esta primera asistencia de las academias especializadas en materias
fuentes de tecnicismos, de Ciencias Exactas, Física, Naturales y de Medicina. Sobre el origen y procedimiento
de incorporación de términos técnicos, cfr. García Yebra (2006).
34
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 35
3.
reconoce por primer a vez la inc orporación de
americanismos sancionados y autorizados por
las academias colombiana, mexicana y venezolana. Por otro lado, se insiste en la resistencia a
incluir (dar carta de naturaleza definitiva) los neologismos «que hoy afean y corrompen la lengua sin fundado motivo, ni siquiera leve pretexto». Una declar ación que se deba te en tre el
casticismo y el purismo.18
No podemos destacar algo nuevo en particular de las sucesivas 13.ª edición,DRAE (1899),
y 14.ª edición, DRAE (1914), salvo la innovación
de técnica lexicográfica en esta última, donde
se in troduce la numer ación de acepciones ,
que facilita consultas y referencias, que permite pr ecisar r emisiones, y que simplifica
correcciones futur as cuando se advier tan
«pistas perdidas» o «círculos viciosos».
De la 15.ª edición del DRAE (1925) hay que
destacar el cambio de la sustancia objeto del
diccionario y el consiguiente cambio de nombre. En efecto, la introducción de abundantes
regionalismos de España y América (animales,
plantas, costumbres y voces extendidas por
varios países, documentadas en fuen tes de
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
vocabularios de americanismos) altera el
cuerpo del diccionario y justifica el cambio de
«lengua castellana» por «lengua española»
por primera vez.19
En la primer a edición del Manual, DRAE
(1927), se observan novedades importantes de
contenido y forma. Añade muchos más regionalismos de España y América: tradicionales,
de una o varias comarcas y con usos literarios
ocasionales. En los regionalismos se especifica extensión y uso. Incluye neologismos que
considera «voces demasiado recientes y que no
puede presumirse si llegarán a arraigar en el
idioma» que coloca entre corchetes para indicar que no están en el DR AE general. Por
primera vez se incorporan a un diccionario
académico incorrecciones y extranjerismos,
identificados con un asterisco, proponiendo,
con sentido normativo, la expresión española
más conveniente.
En la 16.ª edición del DR AE (1939) se hace
una distinción precisa en las marcas de uso:
anticuado (de la Edad Media), desusado (de la
Edad Moderna, pero que hoy no se emplean
ya) y regional, si se usa la voz en alguna región
18. Para una distinción precisa entre ambas posturas, de casticismo o de purismo, cfr. Lázaro (1949: 257261), que se puede resumir en estas palabras: «purismo y casticismo son planos distintos con una arista común: la seguridad de que la lengua española está formada y de que posee una suficiente abundancia de vocablos que le permite desarrollar su vida sin préstamos de otros idiomas. Pero, mientras en la vertiente casticista
se pugna por remover aquella riqueza inoperante, en la purista se levanta un obstinado muro que pone su intransigencia en la menor penetración de neologismos. Y mientras la primera actitud es grata a la mayoría de
escritores del siglo XVIII, añorantes de un pasado mejor, la segunda promueve la irritación de los que ven en el
comercio con otras lenguas el principio de nuestro resurgir cultural». (Lázaro 1949: 261)
19. «Como consecuencia de esta mayor atención consagrada a las múltiples regiones lingüísticas, aragonesa, leonesa e hispanoamericana, que integran nuestra lengua literaria y culta, el nuevo Diccionario adopta
el nombre de “Lengua Española” en vez del de “Castellana” que antes estampó en sus portadas.» En todo caso, el
carácter tentativo de esta propuesta se pone de manifiesto cuando no desecha «castellana» ni excluye «españolas» para otras: catalán, gallego, euskera (que diferencia de «el español» por antonomasia): «Al preferir ahora uno de los nombres que responde mejor a la nueva orientación seguida, la Academia no desecha en modo
alguno el otro, ni excluye de igual denominación a ninguna de las otras lenguas que se hablan en España, las
cuales son ciertamente “españolas”, aunque no sean “el español por antonomasia.”»
35
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 36
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
de España o América, aunque sea desusada o
anticuada en la lengua literaria corriente.20 Se
sigue actuando en la eliminación de derivados en -ico, -illo, -ito, -ísimo, -mente, -uco, -uca,
salvo que tengan una segunda acepción «que
merezca ser notada», como se pr opuso por
primera vez en la 12.ª edición del DRAE (1884)
y, en cier to modo , en la 2.ª de Autoridades
(1770) cuando dice, recordemos, que «se omiten los neologismos ocasionales, las voces inventadas por algún autor por jocosidad u otro
motivo si después no han llegado a tener uso
alguno: adonicida (de Lope de Vega), piogicida
(de Calderón), adanismo (de Quevedo)».
En la 2.ª edición del Manual, DRAE (1950), se
incorpora un considerable caudal de vocablos
de uso común reciente y de neologismos técnicos no incorporados al DRAE general. Al mismo tiempo, con las primeras aportaciones de
la Academia argentina, se produce una reducción de provincialismos americanos, que habían
entrado desde fuentes bibliográficas (objeto
de crítica por no muy fidedignas, según se declara en algún punto). Se mantiene el modelo
y las condiciones de incorporación de neologismos en las sucesivas 3.ª y 4.ª edición de los
manuales, DRAE (1983 y 1989): incorporación
abundante de neologismos, americanismos,
incorrecciones y barbarismos y supresión de
diminutivos, aumentativos, superlativos y adverbios en -mente, según los principios lexicográficos fijados.
En las sucesivas ediciones siguientes de los
diccionarios generales no hay grandes cosas
que destacar. En la 18.ª edición, DRAE (1956),
se corrigen las definiciones de muchos tecnicismos (es una preocupación vieja de los académicos, movidos por las críticas de los científicos, a los que resulta a veces difícil entender
las condiciones y medidas de una definición
lexicográfica); se incorporan muchos neologismos técnicos, y continúa la lenta admisión de americanismos. En la 19.ª edición,
DRAE (1970), se inc orporan neologismos y
tecnicismos fundados en la eficacia de los
medios de difusión. 21 También por primera
vez se declara acoger numerosas palabras y
locuciones de la lengua f amiliar, popular
y vulgar.22
En la 20.ª edición, DRAE (1984), se continúa
la labor anterior de incorporar voces y usos
vulgares, neologismos técnicos y americanismos de fuentes fidedignas. De la 21.ª edición,
DRAE (1992), aparte de la reducción de derivados en -mente, y participios en -ado, lo más
significativo y lo más novedoso es la incorporación por primera vez en la lexicografía académica de las definiciones de sufijos y prefijos
20. Como se ve, la lengua de referencia, de autorización de las entradas y acepciones del diccionario, es la
lengua literaria. En la 19.ª edición,de 1970, se señalará, por primera vez, el argumento de la extensión de uso de
una voz en «los medios de difusión».
21. Es nueva y se manifiesta por primera vez esta referencia al uso en la lengua de los medios de comunicación, destacado por mí en la cita siguiente, como fundamento para la incorporación de nuevas entradas o
acepciones, como agente difusor de los neologismos y como modelo de lengua común y general: «Se ha aumentado un número importante de voces y acepciones con el criterio, ya iniciado antes, de incorporar las que,
como consecuencia del rápido progreso que se observa en las ciencias y en las técnicas, y merced a la gran eficacia de los medios de difusión de que hoy se dispone,pasan diariamente de la nomenclatura especializada al
lenguaje culto general e incluso al dominio común». Cfr., a este respecto, Hernández (2006).
22. «Se ha dado acogida a palabras, locuciones y frases pertenecientes al lenguaje familiar, sin excluir
muchas de carácter popular que a veces lindan con lo francamente vulgar».
36
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 37
3.
«para eliminar etimologías».23 Con esta operación el diccionario se ha c onvertido en el
fundamento de una morfología «morfemática» basada en el morfema como unidad compositiva de las palabras: las palabras no se
forman por derivación de otras «primitivas»,
sino por combinación y asociación de morfemas del diccionario básico de la lengua. De
ahí el interés de conocer y especificar la forma, significado (singular o polisémico) y las
condiciones de combinación de los morfemas
(sufijos y prefijos), que se inicia en esta edición del diccionario.
De la intuición a la sanción de la «sociedaddel
conocimiento» en DRAE (2001)
A modo de emblema, encabeza la presentación
del DRAE (2001) una cita del Arte poética de Horacio que no podemos dejar de reproducir aquí
por su sentido, y por su condición emblemática
y orientadora de la labor lexicográfica:
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
Al igual que los bosques mudan sus hojas cada
año, pues caen las viejas, acaba la vida de las pala-
bras ya gastadas, y con vigor juvenil florecen y cobran fuerza las recién nacidas. […] Renacerán vocablos muertos y morir án los que ahor a están en
boga, si así lo quiere el uso, árbitro, juez y dueño
en cuestiones de lengua.
Con este principio,se declara la poda de una gran
cantidad de material «que ha perdido vigencia»
para dejarlo accesible en el Nuevo tesoro lexicográfico de la Lengua Española.24 En sentido contrario se
hacen numerosas adiciones y , por primera vez,
se propone incorporar extranjerismos crudos a un
diccionario general, tal como se declara en (4):
(4) Incorporación de extranjerismos
al diccionario
La Academia incorpora a su Diccionario no sólo
aquello que responde a lo que se ha llamado el genio de la lengua,sino, también, ajena a un purismo
trasnochado, otro tipo de innovaciones y, siempre
23. Ya hemos visto que en ediciones anteriores se advertían restricciones morfológicas para la incorporación de formaciones regulares o transparentes. «El Diccionario no suele recoger las palabras derivadas según el modelo de otras derivaciones existentes y cuyo sentido se infiere de los significados de la
palabra primitiva y del afijo que interviene en la derivación (por ejemplo: monologada, gordales, reposorio,
estuporación, gachonería, floridez, que aparecen en Francisco Nieva, de 1977, Delirios del amor hostil o el
Barrio de Doña Benita, 2.ª ed. de A. González, 1983, Madrid, Cátedra).» Cfr. Alcoba (1999: 71-72). Desde DRAE
(1992), la incorporación de los afijos en forma de entrada, no sólo permite eliminar etimologías, como se
declara, sino que justifica de un modo definitivo la exclusión de las entradas de voces de morfología regular, derivadas transparentes.
24. Según www.rae.es, «El Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE) es un diccionario
de diccionarios, un diccionario total que contiene todo el léxico de la lengua española desde el siglo XV
hasta el XX, tal y como es recogido, sistematizado, definido e inventariado por los más importantes repertorios lexicográficos, sean monolingües o bilingües, dedicados a la lengua española. De este modo, el
NTLLE no sólo ofrece al interesado la extraordinaria posibilidad de tener juntos y reunidos cerca de setenta diccionarios […], sino que permite algo hasta ahora impensable: buscar de una sola vez, a través de una
sola operación de consulta, una o varias palabras de forma simultánea en la totalidad de los diccionarios
que lo integran». Una buena herramienta, como también se declara en otro punto, mientras no se disponga del Diccionario histórico.
37
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 38
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
con cautela, extranjerismos a veces no acomodados a esa índole, pero ya asentados en la comunidad
hispanohablante.25
En esta doble tarea la lexicografía académica
declara operar con el Banco de datos del español.26
En la labor de actualización del diccionario es
crucial el servicio de esta fuente.27 En el mismo
sitio de Internet, www.rae.es, se especificaban
en algún momento, con todo detalle, tal como
se recoge en (5), los servicios que presta el CREA
en la labor lexicográfica de la Academia. Y tam-
25. Del sitio www.rae.es, en algún momento. El destacado en cursiva es nuestro. Cfr. Alcoba (2006), sobre
la introducción e implantación de locuciones prepositivas en español y el análisis de su rendimiento (grado de
asentamiento) sincrónico y diacrónico en el uso de la lengua, argumentado por los datos de Corpus del español, identificado en la nota siguiente. Sobre los procedimiento léxicogenésicos y de normalización, cfr. Urrutia
(2006), y sobre «la importancia de las fuentes mediáticas para la localización de los neologismos y de los riesgos en que se puede incurrir cuando se utilizan los medios como única fuente de documentación lexicográfica», cfr. Hernández (2006).
26. En el sitio www.rae.es, en algún momento, se podía leer: «La Real Academia Española trabaja desde
1993 en un Banco de datos del español, estructurado en dos secciones: una diacrónica, que pretende ser una
muestra representativa de nuestra lengua a lo largo de su historia, y otra sincrónica, dedicada a recoger el español de uso de los últimos años y sus variantes en todos los países en los que nuestra lengua se habla. Estas
dos secciones, el Corpus diacrónico del español (CORDE) y el Corpus de referencia del español actual (CREA), ofrecen un conjunto de unos 400 millones de registros. El banco de datos recoge el español que se emplea o se
empleó en todos los territorios de habla hispana y en todas las épocas de su historia. Es importante el peso
concedido al español de América,que se divide en seis grandes zonas lingüísticas, y supone un 50 % del número de registros. Además, los dos corpus se estructuran según una serie de hipercampos o géneros que incluyen
tanto la lengua literaria como la no literaria. El Corpus de referencia del español actual (CREA) es un banco de
datos del español contemporáneo, es decir, un conjunto de textos de diversa procedencia, […] del que es posible extraer información para estudiar las palabras, sus significados y contextos. Un corpus de referencia es
aquel que está diseñado para proporcionar información exhaustiva acerca de una lengua en un momento determinado de su historia y, por tanto, ha de ser lo suficientemente extenso para representar todas las variedades de la lengua en cuestión […].Se compone de una amplia variedad de textos escritos y orales, producidos en
todos los países de habla hispana desde 1975 hasta la actualidad. Los textos escritos, procedentes tanto de libros como de periódicos y revistas, abarcan más de cien materias distintas. La lengua hablada está representada por transcripciones de documentos sonoros, procedentes, en su mayor parte, de la radio y la televisión». Entre los instrumen tos de funciones semejan tes que se han de tener en cuen ta para servicios y estudios
semejantes podemos citar el Corpus del español, de Mark Davies. Evidentemente, cada corpus, según su concepción, configuración y destino, así como según la clase de datos compilados o el formato de las respuestas
que ofrece a cada consulta, permite unas observaciones u otras, que lo hacen más útil para unas investigaciones u otras. Un fruto, particularmente útil,de Corpus del español es Davis (2005). Sobre la estructura, funciones
y aplicaciones del Corpus CUMBRE, cfr. Almela y otros (2005).
27. Según www.rae.es, «Las propuestas de adición, supresión o enmienda parten, en su mayoría, de las
Comisiones académicas. En ciertos casos, son los propios académicos quienes presentan directamente sus
propuestas al Pleno. El Instituto de Lexicografía prepara los materiales que se discuten en Comisión, y, en particular, documenta las propuestas con materiales procedentes de las siguientes fuentes: a) El Banco de datos del
español, con sus depósitos sincrónico (CREA) y diacrónico (CORDE). b) El fichero histórico de la Academia, con
sus más de catorce millones de papeletas léxicas y lexicográficas. c) Las obras de referencia y estudios monográficos pertinentes. d) Las consultas dirigidas a académicos y a otros estudiosos de reconocida solvencia en el
campo del que se trata».
38
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 39
3.
bién, más adelante, en el mismo sitio, se hacía la
declaración de (6) sobre el CORDE:28
(5) Funciones del CREA
En la realización de los distintos diccionarios aca-
démicos, se utilizan diariamente los materiales del
corpus. Se pueden realizar búsquedas por modelos
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
se dispone del C REA y del CORDE. Se ha dicho
que, en cuanto se tiene un término citado un número determinado de veces, considerado representativo, en textos de distintos autores, distanciados en el tiempo, se empieza a estudiar su
incorporación al diccionario, según (7):
cias de aparición, ver ejemplos de uso de determina-
(7) Incorporación de una nueva voz
al diccionario
resulta más frecuente, y analizar los resultados de
trada o incorporación al diccionario:
cionarios resulte ajustada a la realidad de la lengua.
b) Si se usa por distintos autores.
de combinaciones de palabras, comprobar frecuendas palabras, estudiar la época o país en que tal uso
modo que la información que se registre en los dic-
(6) Funciones del CORDE
La Academia utiliza sistemáticamente el CORDE
para documentar palabras, para calificarlas de an-
ticuadas o en desuso, para saber el origen de algunos términos, su tradición en la lengua, primeras
apariciones de palabras […].
El diccionario no recoge, entre los significados
de una palabra, los que considera muy anticuados o arcaicos, o los del momento, figurados o
restringidos, pero no suficientemente generalizados, porque pueden no cuajar, si existen otras
palabras con el mismo sentido, en anteriores ediciones del diccionario. Hoy día, la incorporación
de una palabra al diccionario está tasada, porque
Se considera la incorporación de una nueva ena) Si se cita un número de veces representativo.
c) Si se usa en momentos distanciados en el tiempo.
d) Si se usa en lugares distanciados geográfica-
mente.
Las condiciones de (7) determinan la incorporación de nuevas voces en el diccionario.29 En el
segundo párrafo de las «Advertencias de uso»
del DRAE (2001: XXXIII), a modo de principio general, se establece lo siguiente sobre el conjunto
de entradas del diccionario: «Al tratarse de un
diccionario general de lengua,no puede registrar
todo el léxico del español, sino que, por fuerza,
debe contentarse con acoger una selección de
nuestro código verbal. Esta selección, en algunos
casos, será lo más c ompleta que los medios a
nuestro alcance permitan –especialmente en lo
28. «El Corpus diacrónico del español (CORDE) es un corpus textual de todas las épocas y lugares en que se
habló español, desde los inicios del idioma hasta el año 1975, en que limita con el Corpus de referencia del español
actual. El CORDE está diseñado para extraer información con la que estudiar las palabras, sus significados, la gramática y su uso a través del tiempo […]. El Corpus recoge textos escritos de muy diferente género. Se distribuyen
estos en prosa y verso y, dentro de cada modalidad,en textos narrativos, líricos, dramáticos, científico-técnicos, históricos, jurídicos, religiosos, periodísticos, etc. Se pretende recoger todas las variedades geográficas, históricas y
genéricas para que el conjunto sea suficientemente representativo. […] Uno de los cometidos fundamentales del
Corpus diacrónico será servir de material básico para la confección del Diccionario histórico.»
29. Estas condiciones parecen reiterar en enunciado formal los principios establecidos en la 5.ª edición de
1817 y en la 7.ª edición de 1832: autoridad y uso común, constante y continuado, como ya hemos advertido anteriormente, con la diferencia de que hoy las herramientas de la sociedad de la información permiten aplicar esos principios con todo rigor, en la sociedad del conocimiento representada por el Diccionario de la lengua española.
39
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 40
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
que se refiere al léxico de la lengua culta y común de nuestros días–, mientras que en otros
aspectos –dialectalismos españoles, americanos
y filipinos, tecnicismos, vulgarismos y coloquialismos, arcaísmos, etc.– se limitará a incorporar
una representación de los usos más extendidos
o característicos». Luego se hacen una serie de
precisiones sobre la inclusión de arcaísmos,30
dialectalismos31 y tecnicismos32 y otras entradas
con restricciones de uso particulares.33
Dos novedades particulares de esta edición
son: primero, se sigue o c ompleta la labor
iniciada en la edición an terior, la inclusión
sistemática de los elementos compositivos,
prefijos y sufijos; 34 y segundo, en aparente
contradicción con la labor anterior, se incluyen voces derivadas y compuestas (cuando
pierde motivos, precisamente por la iniciativa
anterior de incluir los elementos compositivos, prefijos y sufijos, productivos) «sin tener
en cuenta la posibilidad de que su significado
sea clar amente deducible a par tir de los
elementos que las constituyen».35 En esto parece contradecir las propuestas de ediciones
30. Cfr. DRAE (2001: XXXIII-XXXIV). Los arcaísmos incluidos tienen una justificación y una nomenclatura
específica a la que se puede responder perfectamente con el CREA y el CORDE, según los procedimientos especificados en (5) y (6).
31. Cfr. DRAE (2001: XXXIV). Por primera vez, en la lexicografía académica, como manifestación de la labor
concertada de las distintas academias, «Todas aquellas entradas de uso general en España cuyo empleo en
otros países ha sido expresamente negado por las Academias correspondientes, llevan la marca Esp».
32. Según DRAE (2001: XXXIV), «El Diccionario da cabida a aquellas voces y acepciones procedentes de los distintos campos del saber y de las actividades profesionales cuyo empleo actual –se excluyen también los arcaísmos
técnicos– ha desbordado su ámbito de origen y se ha extendido al uso, frecuente u ocasional, de la lengua común y
culta. Siempre que tal uso no se haya hecho general, las acepciones tienen una marca que las individualiza: Acús.
(‘acústica’), Estad. (‘estadística’), Fil. (‘filosofía’), Quím. (‘química’), etc». Si nos fijamos en lo destacado en cursiva
(nuestro), se mantienen las condiciones que hemos apuntado en ediciones anteriores de la labor lexicográfica académica; pero ahora las restricciones de extensión y frecuencia se pueden contrastar con el CREA. Sobre otras condiciones, observaciones y propuestas, quisiera destacar las referencias siguientes: Sarmiento (2006), acerca del lenguaje sectorial de la medicina, con tantas disciplinas vicarias, en la sociedad de la información, con reflexiones
metodológicas sobre el proceso de creación neológica, como referente de modelación del lenguaje científico. Vilches (2006) estudia en detalle los procedimientos afijales de formación de neologismos regulares en el lenguaje de
la oratoria política para concluir en una distinción precisa entre neología propia e impropia, la del préstamo innecesario, en este lenguaje sectorial. Pinilla (2006) estudia las acuñaciones léxicas como estrategias de comunicación o
creación de palabras nuevas en la interlengua del estudiante extranjero. En fin, Galán (2006) es un estudio de la
neología, tan abundante, variopinta y poblada de préstamos, en el ámbito de las nuevas tecnologías.
33. Cfr. DRAE (2001:XXXV), «Tanto en las voces generales como en las de circulación geográficamente restringida se señala, en los casos pertinentes, su pertenencia a una variedad de lengua o habla determinada,así
como los distintos matices con los que el hablante tiñe, ocasional o habitualmente, su empleo».
34. «Se incluyen en el Diccionario, por regla general, cuando manifiestan capacidad productiva en la lengua actual». El destacado es nuestro, para advertir que la pregunta que uno se puede hacer enseguida es cómo
medir la capacidad productiva de los afijos.
35. Según DRAE (2001:XXXVI), «Todas las voces derivadas de otras o formadas mediante composición, sin tener
en cuenta la posibilidad de que su significado sea claramente deducible a partir de los elementos que las constituyen, pueden entrar a formar parte del Diccionario. Así sucede con los adverbios terminados en -mente, las voces que
contienen los prefijos anti-, des-, etc. Podrá objetarse que las posibilidades de formación de nuevas palabras mediante estos procedimientos son prácticamente infinitas;pero lo cierto es que el uso real,en España y en América,acepta
40
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 41
3.
anteriores, donde se tendía a reducir la inclusión de estas voces, como las de aumentativos, diminutivos, despectivos y superlativos, o
participios, salvo que tuviesen una segunda
acepción que mereciese ser notada (dice el
diccionario en los pr ólogos o adv ertencias
de diferentes ediciones), «porque las reglas de
su formación pueden y deben estudiarse en
la gramática».36
Si son importantes las dos novedades anteriores, es absolutamente «revolucionaria» con
la tradición lexicográfica académica la inclusión de extranjerismos, según (8):
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
(8) Extranjerismos en el DRAE (2001)
Los extranjerismos cuya extensión de uso en
nuestra lengua así lo recomienda se van incorporando a la nomenclatura de este Diccionario.37
Nunca antes se había adoptado una decisión
semejante en los diccionarios académicos.38 En los
diccionarios manuales la inclusión de extranjerismos tenía otr o sen tido y otr os motiv os: en la
1.ª edición, de 1927, se incorporan, por primera vez
en la le xicografía académica, incorrecciones y
extranjerismos, pero distinguidos topográficamente con un asterisco para proponer la expresión
solo algunos neologismos de estetipo,mientras que rechaza otros.En este Diccionario solo aparecen aquellos términos que,vista la documentación de su empleo real, el Pleno académico ha decidido incluir. De igual modo, para registrar los adjetivos derivados,mediante sufijos no siempre iguales,de nombres propios de persona (p.ej., cervantino, valleinclanesco, borgiano, brechtiano,etc.) se juzga suficiente el aval académico a partir de la documentación escrita».
36. Cfr. DRAE (1884) y, también con el mismo sentido, DRAE (1939) y DRAE (1992).
37. De DRAE (2001: XXXV). Destaco el texto en cursiva por su referencia al asunto que aquí nos atañe. Y
continúa el mismo diccionario con una distinción tipográfica de fundamento fonético y ortográfico, que, indudablemente, puede ser motivo de controversia: «Se registran en su forma original, con letra redonda negrita, si
su escritura o pronunciación se ajustan mínimamente a los usos del español, como es el caso de club, réflex o
airbag –pronunciados, generalmente, como se escriben–; figuran en letra cursiva, por el contrario, cuando su
representación gráfica o su pronunciación son ajenas a las convenciones de nuestra lengua,como es el caso de
rock, pizza o blues –pronunciado generalmente este último como [blus]–. Los derivados españoles de palabras
extranjeras, aunque estas presenten dificultades gráficas o de pronunciación, se representan en letra redonda.
P. ej., pizzería, flaubertiano». Pero lo esencial al respecto en lo que se dice sobre la inclusión de extranjerismos,
insistimos, es que han de ser ya asentados en la comunidad hispanohablante, destacábamos en (4), y cuya extensión de uso en nuestra lengua así lo recomienda, destacamos aquí.
38. Es muy posible quetampoco dure mucho esta iniciativa,sobre todo,por la reciente publicación del Diccionario
Panhispánico de Dudas,que entre otros asuntos se ocupa específicamente de los extranjerismos,aunque con un sentido muy moderno,ni castizo,ni purista:«Con el fin de recomendar soluciones que se ajusten a las pautas señaladas,este diccionario comenta un grupo numeroso, aunque necesariamente limitado, de voces extranjeras habitualmente
empleadas por los hispanohablantes.Concretamente,los extranjerismos crudos incluidos en la última edición delDiccionario académico (2001),así como los extranjerismos adaptados que allí se registran cuando aún es frecuente encontrarlos escritos en textos españoles con las grafías originarias. Además, se han añadido algunos extranjerismos no recogidos por el Diccionario académico,pero que son hoy de uso frecuente en el español de América o de España». En su
tratamiento se han aplicado unos criterios generales estrictos y «Aunque en muchas ocasiones se desaconseja,por innecesario,el empleo de grafías extranjeras,estas nunca van precedidas del signo de incorrección,puesto que no son,en
ningún caso, formas incorrectas, sino grafías propias de otras lenguas. No se trata, pues, de restringir el derecho de
quien escribe a usar voces extranjeras,si así lo desea,siempre que las resalte tipográficamente mediante la cursiva o las
comillas.Este diccionario se limita a señalar si su uso se justifica o no en español –es decir,si se trata de extranjerismos
necesarios o superfluos– y a recomendar,según los casos,el uso de equivalencias o adaptaciones».
41
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 42
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
española más conveniente.Y lo mismo se hace en
la 2.ª edición, de 1950, y en la 3.ª edición, de 1983,
hasta la 4.ª edición,de 1989,última de este formato
y características,que declara incorporar un número
abundante de incorrecciones y barbarismos, con la
misma función y sentido normativo y correctivo
(marcado con un asterisco) que en la 1.ª edición.
No es muy clara la justificación de esa inclusión
por primera vez de extranjerismos en el DRAE fundados en el motivo de que la «extensión de uso en
nuestra lengua así lo recomienda». Tampoco es
aceptable, sin más, hoy en día, en la sociedad del
conocimiento, lo que se dice en (4),recuerdo, que
se incorporan al diccionario extranjerismos, a veces no acomodados a lo que se ha llamado el genio de la lengua (crudos, de fonética y ortografía
no adaptadas), «pero ya asentados en la comunidad hispanohablante».
En todas las anteriores, de la 1.ª edición de 1780
a la 21.ª edición de 1992, hemos visto en el epígrafe anterior, §1.2, que las condiciones de «asentamiento en la c omunidad» y de «e xtensión de
uso» no tenían más fundamento que la «autoridad» y una muy difícil comprobación empírica en
el uso . Hoy, desde los enunciados de (5) y (6)
en www.rae.es, tiene sentido hacerse preguntas
como las siguientes, porque algunas herramientas de la sociedad de la inf ormación permiten
responder a ellas: ¿qué se entiende por extranjerismos «asentados en la comunidad»?,¿en qué se
funda el supuesto?, ¿cómo se puede entender el
motivo de que la «extensión de uso en nuestra
lengua recomienda» el que se vayan incorporando a la nomenclatura del diccionario?
Como comprobación de cómo se puede testificar el cumplimiento de las condiciones de «asentamiento» y «extensión de uso» por parte de los
extranjerismos (y de las nuevas entradas o acepciones) del diccionario,voy a estudiar el caso de los
125 anglicismos crudos (voz ingl. es la calificación o
censura con que los identifica el diccionario) incorporados en la 22.ª edición del DRAE (2001).39
Para el estudio he utilizado dos instrumentos
de estructura diferente, pero que proporcionan
cifras coherentes entre sí, permitiendo observaciones fidedignas sobre la implantación y el uso
de las palabras en la lengua actual. Por un lado, la
base de datos Mynewsonline (www.uab.mynewsonline.com) de vaciado de prensa, que permite
consultar el texto completo de la versión impresa
de diferentes agencias40 y diarios nacionales,41 especializados (económicos42 y deportivos43) y 52 pe-
39. Por orden alfabético son los siguientes: baby-sitter, best seller, big bang, blazer, blues, body, boom, bourbon, brandy, bulldozer, bungalow, by-pass, bypass, byte, caddie, camping, casting, catering, christmas, clown, crack,
cricket, curry, cyclo-cross, ciclo-cross, dancing, delicatessen, disc-jockey, dumping, ferry, flash, flash-back, free lance,
full time, gang, geisha, gentleman, gin, gin-fizz, ginger-ale, gin-tonic, gospel, green, hall, handicap, hardware, hippie,
hippy, hobby, hockey, holding, hooligan, input, jacuzzi, jazz, jet set, jet1 jet2, jogging, junior, ketchup, kit, klystron, lady,
leasing, lifting, light, living, lobby, look, lunch, marketing, mass media, miss, music hall, offset, output, overbooking,
paddle, panty, parking, piercing, ping-pong, punk, quark, quasar, ragtime, rag-time, ranking, reggae, ring, rock, rock
and roll, rugby, scooter, self-service, sex-appeal, sexy, sheriff, sherpa, short, show, slip, software, speech, sponsor,
sport, spot1 spot2, spray, sprint, stand, standing, stock, striptease, toffee, topless, top-less, top-model, tory, travelling,
tsunami, western, whisky, güisqui, windsurf, wind surf, windsurfing, wind surfing, zapeo (zaping).
40. EFE y Europa Press.
41. El País, La Vanguardia, ABC de Madrid y de Sevilla, y El Mundo.
42. Actualidad Económica, Cataluña Económica, Cinco Días, Confidencial Economia Catalunya, El Comercio, Expansión, Gaceta Negocios, Gaceta Negocios Documentos.
43. AS, El Mundo Deportivo, Marca, Sport.
42
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 43
3.
riódicos locales.44 Permite hacer observaciones de
uso en la lengua periodística española en períodos de tiempo acotados (el día,una semana, un
mes,un año,etc.,o bien durante todo el tiempo de
la compilación). Las búsquedas en esta base de
datos distinguen entre una secuencia fija de dos
palabras separadas y la misma secuencia unida
por guión, que considera y computa como igual
que las dos palabras juntas en una,sin guión.45
Por otro lado, he utilizado el CREA, al que nos
venimos refiriendo,que es un corpus científico,de
composición de fuentes equilibrada en años, países y temas de pr ocedencia de los ma teriales
compilados. Las búsquedas en este corpus no distinguen en una secuencia fija de dos palabras si
ambas están separadas o unidas por guión o sin
él. Por este y los evidentes motivos de ámbito y tema ya apuntados, las cantidades de usos o casos
resultantes de búsquedas en cada corpus no son
homogéneas, claro; pero vamos a ver que son coherentes, porque los datos de más uso en la lengua periodística suelen tener una presencia más
abundante, con mayor número de casos, en el
CREA (con las precisiones de período de tiempo a
que se refiere el número de casos encontrados
para cada palabra).
En DRAE (2001) la fuen te de r eferencia es el
CREA, que es el instrumento declarado en (4) y
(8) por el diccionario par a la c onfirmación de
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
«asentamiento» y de «extensión» de las nuevas
entradas; pero el uso masivo, extenso y actual de
un dato no hay duda que se confirma en la lengua
periodística con el buscador de Mynewsonline.
Los datos examinados se califican como de uso
raro, escaso o moderado, por los resultados de
búsqueda de cada palabra en las diferentes fuentes y teniendo siempre muy en cuenta que las
búsquedas de lengua periodística se refieren a un
año (entre febrero de 2005 y febrero de 2006),
mientras que las del CREA se refieren a un período de tiempo variable, según el dato consultado:
por eso se especifica en las tablas (9-11) de las
muestras que se recogen a continuación.
Dada l a variación s eñalada d e p eríodos de
tiempo, y de fuentes, del CREA, aquí tomamos la
lengua periodística como definitoria y calificamos (por mera comparación interna entre los
datos del conjunto) como de «uso raro» a los anglicismos del DRAE que en la lengua periodística de la prensa nacional española aparecen un
número de veces inferior a 10 (0 < x < 10); los calificamos como de «eso escaso» si aparecen un
número de veces superior a 10 e inferior a 100
(10 < x < 100);y los calificamos como de «uso moderado» si aparecen un número de veces superior a 100 e inferior a 200 (100 < x < 200).
En (9-11) hacemos una selección de los 21 casos de uso más abundante en la prensa escrita
44. Canarias7, Córdoba, Cronica Madrid, Diario de Álava, Diario de Cádiz, Diario de Ibiza, Diario de Jerez, Diario de León, Diario de Mallorca, Diario de Navarra, Diario de Noticias, Diario de Sevilla, Diario del Alto Aragón, El
Adelanto, El Correo, El Correo Gallego, El Día de Baleares, El Día de Córdoba, El Diario Montañés, El Diario Vasco,
El Global,El Norte de Castilla, El Periódico, El Periódico de Álava, El Periódico de Aragón, El Periódico de Extremadura, El Segre, Europa Sur, Faro de Vigo, Granada hoy, Heraldo de Aragón, HOY Diario de Extremadura, Ideal, Información, La Nueva España, La Opinión A Coruña, La Opinión de Málaga,La Opinión de Murcia, La Opinión de Tenerife,
La Opinión de Zamora, La Provincia Diario de Las Palmas, La Rioja, La Verdad de Murcia, La Voz de Asturias, La Voz
de Cádiz, La Voz de Galicia, Las Provincias, Levante, Málaga Hoy, Mediterráneo, Sur, Última Hora.
45. Aunque disponemos de los resultados de consultas referidas a las distintas formas del doblete de expresiones de dos palabras, separadas o juntas, no hay espacio aquí para referirse a ellos; pero el lector puede
ver en las muestras recogidas a continuación, en (9-11), las interesantes observaciones, con implicaciones importantes, que se pueden hacer al respecto.
43
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 44
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
nacional de un año, un número de veces de un
dígito; y en el CREA, con fuentes de 10 a 20 años,
según el dato, el número de casos no tiene más
de dos dígitos.
española nacional (El País, La Vanguardia, ABC
de Madrid y de Sevilla, y El Mundo).46
En (9) se reúnen 11 casos, que caracterizamos
como de uso raro, porque aparecen en la prensa
(9) Algunos anglicismos del DRAE (2001) de uso raro47
Anglicismos
El País La Vanguardia
ABC
Mundo
Entre 02-2005 y 02-2006
baby-sitter/babysitter
0
3
cyclo-cross
0
0
ciclo cross
1
0
baby sitter
ciclo-cross/ciclocross
gin-fizz ginfizz
gin fizz
3
3
1
0
0
0
9
10
6
jet set
2
8
music hall
8
4
2
6
27
21
5
2
3
music-hall/musichall
8
self service
0
self-service/selfservice
autoservicio
sex-appeal/sexappeal
sex appeal
top-less/topless
2
supermodelo
3
–
–
–
0
6
1978-2003
raro
0
8
1977-2003
raro
–
–
–
8
69
3
17
5
–
–
1987-2001
raro
5
88
1987-2001
raro
1
23
1975-2003
raro
29
9
109
1991-2002
escaso
1
13
19
1981-2002
raro
5
10
15
36
20
31
2
4
3
2
2
6
2
5
0
1
1
3
8
1
–
raro
102
1
top model
–
–
raro
6
4
top-model/topmodel
–
–
1977-2001
3
4
top less
2
0
gin-tonic/gintonic
jet-set jetset
raro
–
2
0
0
5
1980-1995
1
0
0
gin tonic
9
No –
5
1
raro
0
0
1
1980-1999
0
ginger-ale/gingerale
ginger ale
uso
22
2
1
años
2
0
Frec.
casos
2
1
0
CREA
13
1
2
5
1
9
5
2
–
–
23
19
–
–
1975-2003
1981-2002
raro
–
–
raro
raro
11
67
1984-2003
3
69
1990-2003
raro
25
17
1977-2001
raro
–
–
–
–
raro
–
–
46. Las cifras corresponden al número de apariciones, en el titular y en el cuerpo de la noticia, durante el
último año, entre febrero de 2005 y febrero de 2006, mediante Mynewsonline. Dejamos para otra ocasión los
datos de aparición en noticias de agencia y en la prensa espacializada o local.
47. En éste y en los cuadros siguientes se destaca en negrita la forma de la entrada del DRAE (2001).
44
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 45
3.
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
encuentra ni en el CREA ni en sitio alguno, porque en las publicaciones hispanas sólo se usa
con la forma ciclo- (con i latina).48
En (10) se reúnen ocho casos, que caracterizamos como de uso escaso, porque aparecen en la
prensa nacional de un año, un número de veces
próximo al cen tenar; y que en el C REA, con
fuentes de hasta 30 años, según el dato, el número de casos no super a los dos cen tenares
(187 casos de mass media en fuentes de 21 años,
y 136 casos de zapping en fuentes de 12 años),
salvo en best seller que alcanza los 213 casos en
fuentes de 22 años.
En algún caso (self-service/autoservicio; topmodel/supermodelo) recogemos también el dato
del calco semántico alternativo al anglicismo
crudo para señalar cómo se puede apreciar que
se consolida el uso de la traducción (autoservicio), o que ésta (supermodelo) se convierte en un
freno al anglicismo crudo. También destaca en
(9) la extremada rareza de entradas como ginfizz, ginger-ale y gin-tonic, o, por otros motivos, la
del término deportivo cyclo-cross («Voz ingl. 1. m.
Deporte consistente en correr en bicicleta a campo traviesa o por circuitos accidentados»), que
aparece en el diccionario deesta forma que no se
(10) Algunos anglicismos de DRAE (2001) de uso escaso
Anglicismos
El País La Vanguardia
ABC
Mundo
Entre 02-2005 y 02-2006
best seller
best-seller/bestseller
superventas
big bang
big-bang/bigbang
gran explosión
by-pass/bypass
by pass
disc-jockey/discjockey
disc jockey
hippie 7
hippy
mass media
mass-media/massmedia
self-service/selfservice
self service
autoservicio
zaping 4
zapping
zapeo
101
34
59
41
1
15
84
69
35
17
48
11
1
2
0
27
93
15
93
26
40
38
1
13
31
26
16
3
14
0
7
1
6
5
21
90
680
10
20
64
17
27
8
15
59
65
12
2
14
16
4
4
1
0
29
2
22
4
CREA
casos
44
100
39
22
5
16
70
66
8
20
59
18
6
2
1
1
9
1
55
2
213
–
–
63
–
–
––
88
–
62
132
96
187
–
23
23
109
6
136
8
Frec.
años
uso
1981-2003
–
–
1988-2002
–
–
frec.
escaso
raro
raro
raro
escaso
1979-2004
–
1992-2004
1980-2004
1981-2003
1977-1998
–
1975-2003
1975-2003
1991-2002
1995-2000
1992-2004
1994-2003
escaso
–
raro
frec.
frec.
escaso
–
raro
raro
escaso
raro
escaso
raro
48. Un caso particularmente notable en este sentido es el nulo uso de un tecnicismo superespecializado
como klynstron («Del ingl. klystron, marca reg.1. m. Fís. Tubo electrónico empleado para generar o amplificar
microondas en comunicaciones y radares»).
45
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 46
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En (11) se reúnen los resultados de la búsqueda mediante Mynewsonline y el CREA de
los dos casos de frecuencia más abundante,
y que vamos a caracterizar como de uso moderado en el año 2005 de la prensa nacional
española. Aparecen en la prensa un número
de veces próximo al centenar, y en el CREA,
un número de casos que supera el centenar
y más: 213 casos de best seller en fuentes de
22 años, y 1.839 casos de whisky en fuentes
de 18 años.
También aquí se muestra la fuerza alternativa o de contención de los calcos semánticos
o traducciones gran explosión, superventas o
autoservicio, frente al anglicismo crudo .
En sen tido c ontrario, la en trada de zapeo
(«Adapt. del ingl. zapping, con infl. del esp. zape.1. m. Cambio reiterado de canal de televisión por medio del mando a distancia») no
deja de ser de uso raro frente al anglicismo
zapping puro y duro, tan extendido y sin entrada en el DRAE (2001).
(11) Algunos anglicismos de DRAE (2001) de uso moderado
Anglicismos
El País La Vanguardia
ABC
Mundo
Entre 02-2005 y 02-2006
CREA
casos
best seller
101
93
20
44
213
best-seller/bestseller
34
26
64
100
–
superventas
59
whisky 126
40
17
39
–
216
52
137
1839
whiskey
1
7
1
1
–
güisqui
6
2
24
1
119
Como se puede apr eciar en (9 -11), ni las
fuentes del CREA ni las fuentes de lengua periodística nacional, con r esultados de búsqueda que hemos calificado como de uso raro (en 11 casos), de uso escaso (en 8 casos) y de
uso moderado (en 2 casos) permiten abonar
el supuesto de que sean anglicismos «y a
asentados en la comunidad hispanohablante», según (4); y «cuya extensión de uso en
nuestra lengua recomienda», según (8), su incorporación al diccionario.
Alguna atención requiere el uso de extranjerismos y anglicismos en español actual por
parte de la le xicografía hispánica, aunque
46
Frec.
años
1981-2003
–
uso
frec.
escaso
–
raro
1984-2002
frec.
–
1979-2001
–
raro
quizá más en el procedimiento y en el sentido
del recientemente publicado Diccionario panhispánico de dudas (DPH), y de fácil acceso en
www.rae.es, aunque quizá tendría que revisar la nómina («Este Diccionario comenta un
grupo numeroso, aunque necesariamente limitado, de voces extranjeras habitualmente
empleadas por los hipanohablantes. Concretamente los extranjerismos crudos incluidos
en la última edición del Diccionario académico (2001)», cfr. DPH, p. XIX) y el fundamento o
los criterios de «uso habitual» del listado de
entradas («voces extranjeras habitualmente
empleadas por los hipanohablantes»), que,
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 47
3.
como hemos visto en el CREA y en Mynewsonline, no parece ser muy riguroso.
Si la implantación y el uso, como demuestran
las herramientas de la sociedad de la información,
no son causa suficiente,quizás haya otros motivos
AUTORIZACIÓN Y USO DEL NEOLOGISMO
de más peso que justifiquen la incorporación de
esos anglicismos y de otros extranjerismos (¿en
qué número?, ¿con qué forma de entrada?) en el
DRAE, o en el Diccionario panhispánico de dudas, o
en ambos sitios,en la sociedad del conocimiento.
47
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 48
Neologismos_Dos+dos
4.
9/2/07
11:57
Página 49
ESQUEMAS SINTÁCTICOS EN TITULARES PERIODÍSTICOS
Hernán Urrutia Cárdenas. Universidad del País Vasco
Introducción
El titular periodístico de primera página tiene
un relieve especial. Manifiesta un carácter enfático por su ubicación en el periódico, su presentación condensada de la información y por
la función apelativa al lector.
Los diversos esquemas o módulos sintácticos,
junto a los elementos léxicos,son recursos lingüísticos claves para configurar los enunciados de carácter enfático y apelativo del titular de primera
página. El enunciado lingüístico es el signo o el
conjunto de signos que en una situación comunicativa tiene un sentido específico y autónomo. La
estructura de los enunciados es variada. El enunciado en los titulares tiene tres posibilidades de
expresión, ya que en el metalenguaje periodístico
se denomina titulado o titulaje al conjunto de
enunciados que dan a conocer una noticia y se lo
divide en epígrafe o sobretítulo,título y subtítulo.
El análisis del corpus presente se centra en la
parte más relevante en el plano lingüístico y tipográfico: el título.
El título cubre un espacio apreciable. La UNESCO
publicó hace años un trabajo denominado «Una
49.
50.
semana en la prensa del mundo», y en él se informa
que el espacio ocupado por los títulos en los 17 coti-
dianos (periódicos) en los cuales se hizo el análisis
representaba promediadamente un poco más del
11 % del espacio del periódico, es decir, más de una
página entera de un diario de 10 páginas […].49
Y,en relación con la primera página,se precisa:
El porcentaje es mucho más importante si se li-
mita al estudio de la primera página.50
Los porcentajes, según los periódicos, suben en
esta página como mínimo al doble,más del 22 %.
El corpus que aportan los datos del presente
análisis proviene de los titulares de primera página de periódicos chilenos. Pertenecen a una
época de gran tensión o estrés social en que
lo enfático y lo apelativo en los medios de comunicación adquieren especial relevancia. La
muestra seleccionada se extiende de noviembre de 1972 a julio de 1973, con una alternativa
irregular determinada por sorteo, con el fin de
evitar una muestra intencionada y distorsionada. Los tópicos o temas predominantes de los
titulares son política (41 %), economía (15 %),
Kayser (1967: 43)
Op. cit., p. 44.
49
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 50
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
accidentes y delitos (14 %), guerras (10 %), deportes (8 %), celebraciones y fiestas (6 %) y educación y ciencia (5 %). Los titulares suman 994 y
provienen de los periódicos siguientes:
– Mercurio (201 titulares)
– Prensa (153)
– Tribuna (101)
– El Siglo (255)
– Clarín (169)
– La Tercera (115)
Al realizar la selección de los materiales hemos considerado la homogeneidad del corpus
y la coherencia del método:
Todo análisis lingüístico supone la constitución
de un corpus, es decir, de un conjunto determinado
de textos a los que se aplica un método determinado [...]. Conviene que el corpus se presente con las
propiedades que le dan validez. Así, de la totalidad
de enunciados de una época, de un hablante, de un
grupo social,que constituyen el universal del discurso, se extrae un conjunto de enunciados limitados
en el tiempo (homogeneidad sincrónica) y en el espacio (homogeneidad de la situación de comunicación). Entonces se considera que ese corpus es representativo del conjunto de discursos. 51
Estructura del enunciado
El mensaje cabal y concreto que manifiesta un
emisor a un r eceptor en una determinada
situación se llama enunciado. Esta unidad mínima, capaz de expresar un mensaje suficiente,
autónomo y comprensible, puede estar configurada por una palabra o un conjunto de ellas.
51.
52.
50
Dubois (1969: 117).
Cfr. Pottier (1970: 50-70).
La estructura interna de los enunciados es
variable por su número de signos y trabazón
sintáctica. Pero todos son mensajes inequívocos en su situación, están entre dos pausas o
espacios en blanco en la escritura y se manifiestan con determinados perfiles de entonación que reflejan en la escritura los signos de
puntuación y los signos auxiliares.
La actancia es la relación que existe entre los
diferentes ac tantes o par ticipantes de un
enunciado en un esquema predicativo. Las realizaciones más frecuentes de los actantes son
las siguientes: agente, objeto o paciente, destinatario y beneficiario. Ejemplo: Carlos entregó
una corbata a Susana para Enrique.52
Aunque normalmente éstos se expresan con
palabras de índole nominal, éstas pueden ser
sustituidas por otras categorías o estructuras
gramaticales mediante la transposición o metábasis. Y la relación predicativa entre el sujeto
y el pr edicado puede ser a tributiva o ac tiva:
Juan es estudioso/Carlos vendió su coche.
Los enunciados pueden ser monoactanciales
o poliactanciales. En el corpus periodístico analizado predominan los monoactanciales, con
un 59 %, los biactanciales llegan a un 36 % y los
triactanciales a un escaso 5 %.
Hay enunciados nominales, verbales y nominal-verbales. Los actantes, acontecer verbal y
circunstantes son los elementos en que se pueden descomponer los enunciados v erbales y
nominal-verbales. Al acontecer, lo expresa el
verbo; a los actantes, los sustantivos y pronombres que actúan como sujeto o complementos.
A los circunstantes, los llamados complementos circunstanciales. Éstos tienen un carácter
opcional al no condicionar el tipo de enunciado.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 51
4.
ESQUEMAS SINTÁCTICOS EN TITULARES PERIODÍSTICOS
En los enunciados nominales prototípicos
no se explicita una relación predicativa por
la ausencia del acontecer verbal. Son palabras aisladas o sintagmas o frases nominales complejas (núcleo y adyacentes). Aunque
las frases en estos casos pueden parafrasearse para hacer patente una elipsis oracional, funcional y pragmáticamente son una
unidad integrada por el núcleo y su(s) adyacente(s) que configuran informativamente
un tema y su tesis:
«Triunfo ideal» (Prensa)
«El general de las JAP» (Prensa)
«Asalto en sede PC» (Clarín)
La realidad ontológica del titular como mensaje o enunciado inicial implica, tras la lectura de la
noticia completa, la comparación contrastiva entre los elementos gramaticales y léxicos del título
y su nivel de presencia y distribución en el texto
ampliado. Así, por ejemplo, el título y enunciado
nominal «Ultimátum del general Prats» (Tercera)
aparece, en el texto desarrollado, con la siguiente
distribución de elementos: «El general Prats dio
un ultimátum a los huelguistas».53
En esta oportunidad se hará un análisis de
los titulares como enunciados iniciales y enfáticos, suficientemente autónomos por su posición en la página,relevancia tipográfica y recursos lingüísticos peculiares.
Por la ausencia de un actante sujeto agente y su correspondiente acontecer verbal
dinámico, las construcciones copulativas pasivas del español se han adscrito como variantes a los esquemas de prevalencia nominal atributiva.
En español se opone la voz activa a la pasiva,
según el actante sujeto realice o reciba la acción. Al no darse en los enunciados nominales
una relación dinámica transitiva o intransitiva,
los esquemas llamados de voz pasiva se insertan dentro de los enunciados nominales como
una subcategoría en que se da una atribución o
referencia hacia un actante sujeto no marcado
como agente dinámico.
De acuerdo con las distribuciones anteriores,
los módulos sintácticos de los enunciados que
se han distinguido en el corpus analizado son
los siguientes:
Enunciados nominales
1. Un sustantivo solo o acompañado de un adyacente preposicional y sus respectivos determinantes: «Terremoto» (Prensa), «El general de
la JAP» (Prensa).
2. Un nombre modificado por un adyacente,
adjetivo o atributo: «Lindo gesto» (Clarín), «Impacto mundial» (Siglo), «Mal otoño» (Tribuna).
La conexión entre el núcleo y el modificador o
atributo puede darse con un verbo copulativo:
«El verano será breve» (Clarín): *Verano breve,
*Breve verano.
3. Un sustantivo o equivalente con carácter de
actante paciente en un esquema de voz pasiva: «Millas fue castigado» (Tribuna). La cópula
verbal puede estar elíptica: «Allende aclamado» (Clarín). La pasiva refleja sólo aparece en el
corpus con dos ejemplos: «Se tomaron dos vagones de tren» (Prensa), «Se acaban los zapatos» (Prensa).
53. Cfr. Alcoba (1991: 29-51). Analiza en este concienzudo e importante artículo las variadas relaciones
morfosintácticas y léxicas entre el titular topicalizador y la noticia como fenómenos de coherencia textual.
51
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 52
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Enunciados verbales
Son aquellos en que se manifiesta un acontecer verbal pero no tienen un actante sujeto
agente explícito por voluntaria indeterminación en el titular, como es el caso de las construcciones impersonales con verbos en tercera
persona de plural: «Llaman a la unidad» (Clarín), o por no admitirse estructuralmente la
presencia, como ocurre en los verbos unipersonales, de tercera persona de singular: «Llueve sobre mojado» (Prensa), «Hay 16 sobrevivientes» (Tercera).
En este tipo de enunciados, como también en
los nominal-verbales, la valencia verbal y la intención del emisor determinan la presencia o
ausencia de c omplementos y cir cunstantes:
«Descubrieron votos en río Mapocho» (Tercera).
Enunciados nominal-verbales
Son los módulos sintácticos más complejos.
Los esquemas más frecuentes en el corpus de
titulares son:
1. Presencia de actante sujeto agente y acontecer: «El gobierno duerme» (Mercurio).
2. Actante sujeto agente, acontecer y un actante complemento: «El pueblo desbordó la
Alameda norte» (Clarín).
3. Actante sujeto agen te, acontecer y dos
complementos: «Colo Colo se la sacó del buche» (Siglo).
Eventualmente aparecen circunstantes en
estas variedades para completar el sen tido
impletivo del ac ontecer y su(s ) ac tante(s):
«Uruguayos regresan a su patria» (Siglo).
52
Presencia de los módulos sintácticos
en los titulares
El total de los 994 enunciados, contenidos en
los títulos de los periódicos indicados, arroja los
resultados siguientes:
a) Nominal I.1
Mercurio
93
Siglo
78
Prensa
43
Clarín
28
Tercera
17
Tribuna
8
TOTAL:
267
Ejemplos:
«Terremoto» (Prensa)
«El general de la JAP» (Prensa)
«Allende en Moscú» (Mercurio)
«Encuentro con los familiares» (Siglo)
«Tiroteo en hospital» (Prensa)
«Automovilistas en pie de guerra» (Tercera)
«Asalto en sede PC» (Tribuna)
b) Nominal I.2
Clarín
Prensa
Siglo
Tribuna
Mercurio
Tercera
TOTAL:
20
15
15
13
10
10
83
Ejemplos:
«Impacto mundial» (Siglo)
«Lindo gesto» (Clarín)
«Los secuestradores son nueve» (Prensa)
«Mercado negro es rojo» (Tribuna)
«Este gobierno es sin marcha atrás» (Mercurio)
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 53
4.
ESQUEMAS SINTÁCTICOS EN TITULARES PERIODÍSTICOS
c) Nominal I.3
Mercurio
Siglo
Prensa
Tribuna
Clarín
Tercera
TOTAL:
21
15
12
10
6
5
69
Ejemplos:
«Alto jefe naval fue asesinado» (Mercurio)
«Allende aclamado» (Clarín)
«Otra guarida fue allanada» (Siglo)
«El ministro de Hacienda fue suspendido» (Prensa)
«Ex cura fue detenido con 61 mil dólares» (Tercera)
d) Verbal II
Tercera
Clarín
Prensa
Siglo
Tribuna
Mercurio
TOTAL:
16
15
15
10
9
6
71
Ejemplos:
«Iban a dinamitar puentes y caminos» (Tercera)
«Estremecieron la Isla aplaudiendo al Chicho»
(Clarín)
«Hallaron radios para surtir a todo Chile» (Siglo)
«Racionan el pan» (Tribuna)
e) Nominal-verbal III.1
Clarín
Siglo
Tercera
Mercurio
31
28
24
18
Prensa
Tribuna
TOTAL:
15
10
126
Ejemplos:
«El pueblo pelea a muerte» (Clarín)
«Uruguayos regresaron a su patria» (Siglo)
«Corvalán habla mañana en el Estadio Chile»
(Tercera)
«El pan blanco dura hasta marzo» (Prensa)
«Comando huye con explosivos» (Tribuna)
f) Nominal-verbal III.2
Siglo
Clarín
Mercurio
Prensa
Tercera
Tribuna
TOTAL:
96
54
51
51
41
35
328
Ejemplos:
«El MAPU llena hoy estadio Santa Laura» (Siglo)
«Los momios amenazan al general Prats» (Clarín)
«Nixon cambia su gabinete» (Mercurio)
«El Estado no meterá mano en los taxis» (Prensa)
«Vopistas planeaban Navidad sangrienta» (Tercera)
«Ex ministro Matus usa bikini rojo» (Tribuna)
g) Nominal-Verbal III.3
Tribuna
Clarín
Siglo
Mercurio
Prensa
Tercera
TOTAL:
16
15
13
2
2
2
50
53
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 54
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Ejemplos:
«El bigote blanco les dijo:soy todo bolsillos» (Tribuna)
«Lara se coloca camiseta alba» (Clarín)
«EE.UU. ofrecerá un plan Marshall a Nor vietnam» (Mercurio)
«Carretón pidió refuerzos al MI R de Concepción» (Prensa)
«Oposición le dio codazo a la UP» (Tercera)
Los datos establecen un orden en cuanto a la
presencia de los módulos sintácticos en los titulares analizados:
1. Nominal- verbales: 504 enunciados (50,7 %)
2. Nominales: 419 enunciados (42,2 %)
3. Verbales: 71 enunciados (7,1 %)
En resumen
1. El corpus de titulares muestra que la característica principal de estos enunciados topicalizadores, junto a su realidad de expresión inicial y de suficiente autonomía por su
relevancia tipográfica y expresión lingüística
condensada, es su carácter metonímico, según la perspec tiva de R oman Jak obson. La
metonimia, para este autor, es uno de los aspectos dinámicos claves del lenguaje: el otro
es la metáfora.
Mientras que el procedimiento metonímico
tiene que ver con el despliegue del lenguaje en
el eje sintagmático, el metafórico se manifiesta
con la capacidad de selección y asociación en el
eje paradigmático.
El proceder metonímico manifiesta la relación de contigüidad que se da en la comunicación de los signos en el discurso. Jakobson lo explicita en estos términos:
54.
54
Jakobson (1967: 75 y ss.).
Todo signo está formado por otros signos cons-
titutivos y/o aparece únicamente en combinación
con otros signos. Esto significa que toda unidad
lingüística sirve a la vez como contexto para las
unidades más simples y/ o encuentra su pr opio
contexto en una unidad lingüística más compleja.
De aquí que todo agrupamiento efectivo de unida-
des lingüísticas las englobe en una unidad superior; combinación y contextura son dos caras de la
misma operación.
Y agrega más adelante:
[…] los elementos de un contexto se encuentran
en situación de contigüidad.54
2. La trabazón gramatical y de sentido define el
enunciado y sus tipos en los titulares analizados,
aunque todos, en relación con los textos ampliados de la información a los que apuntan metonímicamente, se caracterizan por la ausencia, en
diverso grado, de especificaciones importantes.
Este hecho hace que el titular resulte sugerente y
apelativo. La fuerza del mensaje y la ampliación
de las posibles interpretaciones del titular presenta una escala directamente proporcional con
la mayor o menor ausencia de los elementos funcionales del enunciado. El mayor énfasis y apelación a la curiosidad del lector se da mediante los
enunciados nominales I.1 (27 %): «Ultimátum de
general Pr ats» ( Tercera), «Terremoto» ( Clarín),
«Allende en Moscú» (Mercurio).
El carácter monoactancial del enunciado, sin
la presencia de un acontecer que lo jerarquice,
abre las posibilidades de r eorganización y la
apertura de interpretaciones.
Este modo reductor de presentar la noticia,
esto es, a los actantes y elementos que la consti-
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 55
4.
ESQUEMAS SINTÁCTICOS EN TITULARES PERIODÍSTICOS
tuyen, apela directamente a la interpretación
valorativa y subjetiva del lector. Este procedimiento implica una c oncentración sémica y
funcional mediante la reducción morfosintáctica y léxica.
Los enunciados nominales I.2 (8, 4 %) y I.3
(6,9 %), con menor presencia en el corpus, presentan un mayor énfasis con la supresión del verbo copulativo.
Ejemplos:
I.2:
«La yegua “güena”» (Clarín)
«Momios llorones» (Clarín)
«Impacto mundial» (Siglo)
«Reajuste real» (Tribuna)
I.3:
«Allende aclamado» (Clarín)
«Agencia LAN asaltada» (Clarín)
«Jefe naval asesinado» (Mercurio)
Y la relación directa de la atribución se realza
también mediante el orden atributo + núcleo
que favorece la valoración expresiva y amplificativa de la predicación.
Ejemplos:
I.2:
«Desbordante bienvenida» (Siglo)
«Sangriento asalto» (Tribuna)
«Lindo gesto» (Clarín)
«La peor crisis» (Prensa)
«Áspero diálogo» (Tercera)
Aunque hay muy pocos ejemplos (3), el énfasis e interpretación perlocutiva se intensifica cuando la atribución valorativa aparece sola en el titular sin el sopor te ac tancial del
sustantivo:
«¡Horroroso!» (Clarín)
«Irresponsables» (Mercurio)
«Descuartizado» (Clarín)
3. Al contrario de un texto literario o un discurso
oral en que el inicio o primera posición excepcionalmente es el lugar de ma yor relevancia semántica, los titulares realzan el elemento léxicosintáctico que encabez a el enunciado . Así los
enunciados verbales (7,1 % del total) de carácter
impersonal y genérico le dan relieve al acontecer
verbal y a sus complementos. Pero al estar ausente en el titular el sujeto agente por decisión
del emisor, la información está voluntariamente
incompleta. De ahí el estímulo y llamada al lector para completar el mensaje y despejar la incógnita del elemento silente en el texto ampliado de la noticia:
«Atacan población FACH a tiros» (Tercera)
«Recortan presupuesto» (Siglo)
No hay ejemplos en el corpus de la estructura
impersonal se + verbo en singular + complemento: «Se espera al diputado». Este hecho es
correlativo a la escasa presencia (dos ejemplos)
de la pasiva refleja. La inestabilidad en el uso de
las impersonales y pasivas reflejas con se quizá
explique la ausencia y la escasa presencia, respectivamente.
El carácter intencional de la supresión del
sujeto se c omprueba, por una par te, por la
presencia de un solo ejemplo de construcción
unipersonal de f enómeno atmosférico (ausencia del sujeto por exigencia gramatical):
«Llueve sobre mojado» (Prensa); por otra, en el
reducido númer o de c onstrucciones c on el
verbo haber como unipersonal en tercera persona de singular (7 casos, 10 % de los enunciados verbales):
55
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 56
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
«Hay 16 sobrevivientes» (Tercera)
«Hay expectación por discurso de C orvalán»
(Siglo)
La función de introductor existencial del verbo haber en estos usos se explica por el proceso
de gramaticalización y desemantización que
ha sufrido en el eje diacrónico desde el latín. El
soporte semántico, en esta construcción anómala, la constituye la integración del introductor verbal con su complemento directo.
4. Aunque los enunciados nominal-verbales, con
la expresión explícita del actante sujeto agente,el
acontecer, sus posibles complementos y circunstantes, presentan en menor grado los recursos de
apelación y realce expresivo ya analizados (reducción morfosintáctica y léxica, principalmente),
manifiestan también un proceso de síntesis en
relación con el texto ampliado de la información.
En esta reorganización, menos resumida, de los
elementos del mensaje, se puede intensificar la
interpelación perlocutiva y la connotación sémica con el cambio de orden de los elementos y con
recursos léxico-semánticos compensatorios o
complementarios del esquema morfosintáctico.
Destacan entre ellos los siguientes:
a) Metonimias
«Un mar de pañuelos despidió a los heroicos resucitados» (Clarín)
«Bigote blanco ingresó al club de abstemios»
(Tribuna)
b) Metáforas
«Colo Colo se la sacó del buche» (Tribuna)
«¡La linda esposa de Gutendor f le zapateó la
nuca!» (Clarín)
«En las urnas se ven los gallos» (Tercera)
56
El recurso metafórico en el eje paradigmático
logra una tensión y concentración sémica con
la secuencia de oraciones al servicio de la comparación de dos ámbitos insólitos en que el referido por el titular aparece intensificado negativamente en su alcance elocutivo y perlocutivo
en relación con el sentido de la secuencia base
del acerbo cultural y lingüístico:
«¡Racionan el pan! Sólo queda el circo» (Tribuna)
«La familia que trafica unida permanece unida» (Tribuna)
c) Recursos léxicos de valoración y apreciación
del registro coloquial, cambios de orden y reiteración amplificadora:
«El huerfanito de la tragedia de Buin pide ¡que
vengan mis papitos!» (Tribuna)
«Enriquito baleó a los tiras» (Clarín)
«Huyen pilucha Maribel y un lolo cafiolo»
(Clarín)
«Ni vendas, ni gasas, ni suero, ni plasma tenía
Posta para las víctimas» (Tribuna)
5. Aunque la interrelación de los diversos recursos en los titulares produce el efecto final
del mensaje, hay siempre una relación cuantitativa en tre el gr ado de inf ormación y el de
efecto perlocutivo. Con una reducción de la expresión morfosintáctica y léxica, apoyada en
una tipografía destacada, se produce sin duda
una expectativa y una subjetividad interpretativa relevantes, pero, por el efecto compensatorio de los pr ocesos r etóricos, valorativos, de
cambio de orden y signos auxiliares, la mayor
complejidad lingüística de los titulares no implica necesariamente un mensaje meramente
informativo y objetivo.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 57
4.
ESQUEMAS SINTÁCTICOS EN TITULARES PERIODÍSTICOS
6. En el marco anterior, los títulos del corpus
manifiestan una selección actancial innegable.
Los actantes fundamentales están al servicio,
en diverso grado, según el módulo, a dar respuesta a las preguntas clásicas: quién, qué, a
quién o para quién. El cómo (en este caso, como
la atribución de un actante) también tiene una
presencia importante. Las respuestas al cuándo, dónde, por qué y para qué se trasladan en un
99 % al cuerpo de la noticia, al sobretítulo o al
subtítulo.
En suma, por su posición y tipografía, todo titular es siempre pragmalingüísticamente relevante como mensaje, pero es posible analizar
sus procedimientos lingüísticos, retóricos y gráficos con el propósito de establecer una escala
de mayor a menor relevancia informativa, valorativa y sugestiva.
57
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 58
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
5.
11:57
Página 59
IMAGO MUNDI: LAS LENGUAS IMAGINARIAS
DE LA CIENCIA FICCIÓN 55
Carmen Galán Rodríguez. Universidad de Extremadura
Es indudable que existe un fuerte vínculo entre
la creación y constitución de sociedades y el
lenguaje, en el sentido de que la aparición de
nuevas realidades exige con frecuencia la invención de nuevos nombres que las designen;
este hecho es fácilmente observable en la progresión de una serie de sintagmas que han ido
surgiendo para denominar los cambios ocurridos en el ámbito de las nuevas tecnologías; así,
en un período de tiempo relativamente breve,
nos hemos deslizado desde la sociedad de la
información hasta la del conocimiento y ahora
navegamos en el incierto océano de la sociedad
de la imaginación. Pero no hemos de perder de
vista el poso (el peso, a veces) que el pasado imprime en nuestro horizonte.
Todas las civilizaciones, en tanto que constructos mitopoyéticos, tienen un mito propio
para explicar el origen del lenguaje y su capacidad creadora de mundos. En nuestra civilización judeo-cristiana la referencia obligada es la
Biblia, especialmente cinco episodios repartidos entre el Antiguo y Nuevo Testamento. Dichos textos configuran un corpus mítico que
marcará de una manera determinante tanto la
evolución de las ideas lingüísticas, como gran
parte de la literatura utópica (incluyendo algunas de las obras de ciencia ficción del siglo XX)
que se desarrollará a partir de la publicación en
1516 de la Utopía de Tomás Moro.
El primero de los textos narra el don divino
del lenguaje del que se servirá Adán para aprehender el universo, porque es preciso que cada
cosa tenga un nombre para existir:
Formó de la tierra, pues, Yahveh Dios toda clase
de animales campestres y aves del cielo y los llevó
ante el Hombre para ver cómo los llamaría éste, ya
que el nombre que les diera, ése sería su nombre.
(Génesis 2, 19)
Esta lingua adamica es una lengua perfecta
pues, en tanto que don divino , es un r eflejo
exacto de la esencia de las cosas (una imago
mundi); por otra parte, la relación especular entre palabra-cosa hace de esta lengua del paraíso una lengua única, pues garantiza la unidad
de la especie humana. Si bien en la historia de
55. Este trabajo se ha llevado a cabo gracias al proyecto de investigación Norma, discurso y español panhispánico en los medios de comunicación (HUM2005-00956/FILO) financiado por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología y coordinado por Ana M.ª Vigara Tauste (Universidad Complutense de Madrid).
59
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 60
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
las ideas lingüísticas el carácter divino del origen del lenguaje se discutir á profusamente
hasta terminar por pr ohibirse en 1866, 56 la
búsqueda de la lengua perfecta (o su recreación artificial) seguirá siendo un tema recurrente tanto en la literatura utópica, como en
algunas de las obras de ciencia-ficción de las
tres últimas décadas.
El segundo episodio, el Diluvio Universal, abre
nuevas vías especulativas sobre la conservación
y transmisión de la lengua perfecta (recuérdese
que sólo sobrevivieron Noé y sus descendientes)
y sobre la ubicación del Paraíso, ya sea terrestre
(como lugar utópic o donde habitar on Adán y
Eva) o celeste (como morada de las almas):57
Viendo Yahveh que la maldad del hombre cundía
en la tierra,y que todos los pensamientos que ideaba
su corazón eran puro mal de continuo, le pesó a Yahveh de haber hecho al hombre en la tierra, y se indig-
nó en su corazón. Y dijo Yahveh: «Voy a exterminar
de sobre la haz del suelo al hombre que he creado
–desde el hombre hasta los ganados, las sierpes, y
hasta las aves del cielo– porque me pesa haberlos
hecho». […] Dios le dijo un día a Noé: «Hazte un arca
de maderas resinosas. Haces el arca de cañizo y la ca-
lafateas por dentro y por fuera con betún». […] «Por
mi parte, voy a traer el diluvio, las aguas sobre la tie-
rra, para exterminar toda carne que tiene hálito de
vida bajo el cielo: todo cuanto existe en la tierra pere-
cerá. Pero contigo estableceré mi alianza: Entrarás en
el arca tú y tus hijos, tu mujer y las mujeres de tus hijos contigo. Y de todo ser viviente, de toda carne, meterás en el arca una pareja para que sobrevivan conti-
go. Serán macho y hembra.» […] «El año seiscientos
de la vida de Noé,el mes segundo,el día diecisiete del
mes, en ese día saltaron todas las fuentes del gran
abismo,y las compuertas del cielo se abrieron,y estu-
vo descargando la lluvia sobre la tierra cuarenta días
y cuarenta noches.» (Génesis 6-7)
Este mito bíblico generará una ingente literatura en la que confluirán el imaginario lingüístico y
el imaginario topográfico: los viajes fantásticos
de Godwin58 (1638) y Cyrano59 (1657) al imperio de
la Luna, la fabulosa Terra incognita de Gabriel
56. El célebre segundo artículo de los Estatutos de la Sociedad Lingüística de París (1866) se acordó prohibir cualquier estudio que concerniera al origen del lenguaje o a la búsqueda de la lengua universal.
57. Al igual que los griegos (Platón y Plutarco), los druidas galos consideraban que la Luna (el Paraíso) era el
lugar que cobijaba las almas de los muertos, mientras que el infierno se situaba en las profundidades de la tierra,
creencia que pasó al cristianismo con la variante cielo-infierno. Ariosto cuenta en Orlando furioso el viaje de Astolfo al reino de la Luna. Este reino es una especie de paraíso donde encuentran refugio todas las cosas perdidas por
los hombres: las lágrimas y los suspiros de los amantes, el tiempo perdido, los vanos proyectos, la razón y el buen
juicio. En la Divina Comedia, Dante atraviesa los círculos del Infierno, llega al Centro de la Tierra y sale en las Antípodas, donde se encuentran el Purgatorio y el Paraíso terrestre. Después pasa sucesivamente por cada uno de los
siete cielos correspondientes a los siete planetas: Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno. Los planetas
son la morada de las almas.
58. En la construcción del lunariano de Godwin,se observa una clara influencia de las teorías pitagóricas y platónicas,que definen la música como una ciencia universal del mundo y un reflejo de la armonía celeste. De hecho, a
partir de esta novela la «universalidad» de las lenguas utópicas estará frecuentemente asociada a la musicalidad y,
por ende, a la naturalidad; pero también, como señala Cornelius (1965:48), esta lengua recoge las creencias europeas del momento sobre el chino, especialmente los comentarios del jesuita Matteo Ricci sobre el mandarín, como
lengua franca impuesta por la clase dirigente para facilitar la comunicación entre las variantes dialectales. No en
vano, la novela prosigue con el viaje del protagonista a China donde, reproduciendo las anotaciones del jesuita,
60
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
5.
Página 61
IMAGO MUNDI: LAS LENGUAS IMAGINARIAS DE LA CIENCIA FICCIÓN
de Foigny60 (1676) o la isla de Laputa que describe
Swift61 (1726) en Los viajes de Gulliver son ejemplos equiparables a los viajes interestelares de la
moderna ciencia ficción. En estas narraciones los
protagonistas descubren lenguas desconocidas,
regulares y perfectas como la lengua originaria,
que r epresentan la r ealización de los sueños
racionalistas aplicados a la lingüística.Dichas lenguas, en el caso de las utopías, vertebran un modelo de sociedad feliz en la que imperan el orden
y la igualdad, un proyecto de paraíso que servirá
como revulsivo contra la injusta sociedad europea y sus lenguas llenas de irregularidades e incoherencias. No estamos muy lejos de algunas de
las novelas de ciencia-ficción en las que la sociedad perfecta (el nuevo paraíso donde reina la armonía entre la tecnología y la humanidad) se
construye sobre una lengua transparente con el
mundo, como en las novelas El nombre del mundo es bosque (1976) de Ursula K. Le Guin o en Lengua materna (1984) de S. Haden Elgin.
El tercer episodio bíblico es el mito de la Torre
de Babel y la Confussio linguarum, una segunda
caída de la arrogante especie humana en su empeño por alcanzar la divinidad que acentúa aún
más la añoranza del paraíso perdido; y aunque
elucida el misterio de la diversidad lingüística,
pone de manifiesto sus terribles consecuencias.
Babel es el nombre con el que los hebreos llaman
a Babilonia o Bab-ili,‘la puerta de Dios’. El texto
del Génesis contiene también un juego de palabras con bab-el y bal-el (‘confundir’):
Mas Yahveh descendió para ver la ciudad y la to-
rre que estaban haciendo los hijos de los hombres,
y se dijo: «He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo esto
el principio de sus empresas. Nada les impedirá llevar a cabo todo lo que se pr opongan. Bajemos,
pues, y confundamos su lengua, de modo que no
se entiendan los unos con los otros. Así Yahveh los
dispersó de allí sobre la faz de la tierra y cesaron en
constata la importancia del mandarín como vehículo de comunicación y la semejanza de esta lengua real con el
lunariano.Además de la relación entre lenguaje musical y universalidad,el hecho de que la escritura del chino mandarín tenga un valor unificador entre los dialectos hablados, pues traduce conceptos y no sonidos, la convierte en el
modelo por excelencia de los filósofos que persiguen la «característica universal». De hecho, Godwin parece haber
influido en la obra del científico John Wilkins y del sinólogo Andreas Müller.
59. Cyrano de Bergerac en su viaje a los États de la Lune (1656) descubre en este lugar el paraíso perdido.
Incluso el nombre de su interlocutor (Mada) es un juego lingüístico sobre el nombre de Adam. En la Luna, como posteriormente en el Sol, Cyrano de Bergerac descubrirá la lengua perfecta. En 1758, pero esta vez en Júpiter, Swedenborg encontrará la lengua primigenia.
60. En la novela de Foigny el protagonista (J. Sadeur) se describe como un ser andrógino que se presenta
ante los habitantes del lugar completamente desnudo. La desnudez y el hermafroditismo son dos motivos importantes en la obra utópica de Foigny que enlazan, a su vez, con la tradición del mito preadámico: en primer
lugar, la desnudez como símbolo de la Verdad es un tema constante en la iconografía del siglo XVII para simbolizar el discurso no ambiguo y perfecto; en segundo lugar, la androginia del pueblo austral sirve a Foigny para
representar un ser libre de los impulsos de las pasiones y,por tanto, totalmente dedicado a la razón, connatural
a su estructura biológica. Los hermafroditas no están sujetos a ningún impulso pasional porque no tienen la
necesidad de buscar al «otro» para completarse, pues son en sí mismos seres perfectos y completos. En consecuencia, la lengua ha de seguir necesariamente la vía de la lógica y de la razón.
61. En la Academia de la isla de Laputa,mientras que la gente vulgar y enemiga de la ciencia sigue empleando el lenguaje hablado, los sabios han abolido las palabras y se expresan mediante las cosas, lo que les obliga a
acarrear pesados sacos llenos de objetos mediante los que entablar las conversaciones sin articular palabras.
61
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 62
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
la construcción de la ciudad. Por ello se llamó Babel, porque allí confundió Yahveh la lengua de to-
dos los habitantes de la tierra y los dispersó por
toda su superficie. (Génesis 11, 1-9)
Pero este mito será el germen de una fructífera literatura utópica que se inicia a finales del
siglo XVIII cuyo objetivo, una vez desechados
los dogmas religiosos que imperaron en los siglos anteriores acerca de la lengua originaria
(única, en tanto don divino), será la construcción de lenguas universales. Dichas lenguas serán construcciones a posteriori que no partirán
ya de la naturaleza de las cosas (como pretendían las lenguas filosóficas), sino de las propias
lenguas históricas (vivas o muertas); por tanto,
serán lenguas híbridas construidas con materiales viejos y nuevos, con raíces primitivas y
elementos modernos. Este anclaje en las lenguas naturales provocará la desaparición del
argumento literario de las lenguas imaginarias
y la reformulación del concepto de utopía: el
viejo sueño de la sociedad ideal ha de tener una
realización práctica, pues el objetivo es vivir la
utopía más que soñarla (como lo demuestran
los proyectos de Fourier, Saint-Simon o Cabet).
De ahí que la invención lingüística abandone la
dimensión fantástica y diseñe proyectos científicos con lenguas artificiales prácticas como el
Spokil o el Esperanto: lo imaginario, libre ya de
las presiones filosóficas, contribuye a la consolidación del nuevo género de la ciencia-ficción
en el que los problemas lingüísticos (al menos
en sus primeros años) pasan a ocupar un lugar
secundario.
En el Nuevo Testamento el mito lingüístico se
desarrolla en dos momentos. El primero, que
supone en parte la redención del pecado de Babel, es el milagro de Pentecostés. Como se recordará, los Apóstoles tienen el don de lenguas,
62
de forma que, aún hablando en la suya propia,
pueden ser comprendidos por cualquier interlocutor como si hablasen las lenguas particulares de cada uno de ellos:
Al cumplirse el día de Pentecostés, estaban todos
juntos en el mismo lugar, y se produjo de repente un
ruido del cielo, como de viento impetuoso que pasa,
que llenó toda la casa donde estaban. Se les apare-
cieron como lenguas de fuego, que se dividían y se
posaban sobre cada uno de ellos, y todos quedaron
llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en
lenguas extrañas, según el Espíritu Santo les movía
a expresarse. (Hechos de los Apóstoles 2,1-8)
En el segundo (Primera Epístola de San Pablo
a los Corintios, capítulos 13 y 14) la redención
babélica tiene un acen tuado ma tiz místic o,
pues aunque los fieles hablan lenguas diversas,
pueden comunicarse directamente con Dios
mediante la intervención del Espíritu Santo:
Himno a la caridad. Aunque hablara las lenguas
de los hombres y de los ángeles, si no tengo caridad,
soy como bronce que suena o címbalo que retiñe [...].
La caridad no acaba nunca. Desaparecerán las profe-
cías. Cesarán las lenguas. Desaparecerá la ciencia.
Porque parcial es nuestra ciencia y parcial nuestra
profecía. Cuando venga lo perfecto, desaparecerá lo
imperfecto (13, 1-10).
El don de la profecía, superior al de lenguas. 1 Buscad
la caridad; pero aspirad también a los dones espiri-
tuales, especialmente a la profecía. 2 Pues el que habla en lengua no habla a los hombres sino a Dios;de
hecho, nadie le entiende, sino que, en espíritu, dice
cosas misteriosas. 3 Por el contrario, el que profetiza,
habla a los hombres para su edificación, exhorta-
ción y consolación. 4 El que habla en lengua,se edifica a sí mismo; el que pr ofetiza, edifica a toda la
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
5.
Página 63
IMAGO MUNDI: LAS LENGUAS IMAGINARIAS DE LA CIENCIA FICCIÓN
asamblea. 5 Deseo que habléis todos en lenguas;
creyentes. [...] 27 Si se habla en lengua,que hablen
profetiza, supera al que habla en lenguas, a no ser
prete. 28 Si no hay quien interprete, guárdese silen-
prefiero, sin embargo, que profeticéis. Pues el que
que también interprete, para que la asamblea reci-
ba edificación. 6 Y ahora, hermanos, supongamos
que yo vaya donde vosotros hablándoos en lenguas,
¿qué os aprovecharía yo, si mi palabra no os trajese
ni revelación ni ciencia ni profecía ni enseñanza?
7 Así sucede con los instrumentos de música inani-
mados, tales como la flauta o la cítara. Si no dan distintamente los sonidos, ¿cómo se conocerá lo que
toca la flauta o la cítara? 8 Y si la trompeta no da si-
no un sonido confuso, ¿quién se preparará para la
batalla? 9 Así también vosotros: si al hablar no pro-
nunciáis palabras inteligibles, ¿cómo se entenderá
lo que decís? Es como si hablarais al viento. 10 Mucha diversidad de idiomas hay en el mundo, pero to-
dos tienen sentido. 11 Mas si yo desconozco el significado de los sonidos, seré un bárbaro para el que
me habla; y el que me habla,un bárbaro para mí [...].
El don de lenguas es incompleto: 13 Por tanto, el que
habla en lengua, ore para tener el don de interpre-
tar. 14 Porque si oro en lengua, mi espíritu ora, pero
mi mente queda sin fruto. 15 Entonces, ¿qué hacer?
Oraré c on el espíritu, pero oraré también c on la
mente. Cantaré salmos con el espíritu,pero también
los cantaré con la mente. 16 Porque si no bendices
más que con el espíritu ¿cómo dirá «amén» a tu ac-
ción de gracias el que ocupa el lugar del no iniciado,
pues no sabe lo que dices? 17 ¡Cierto!, tu acción de
gracias es e xcelente; pero el otr o no se edifica.
18 Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas más
que todos vosotros; 19 pero prefiero hablar en la
iglesia cinco palabras con sentido para instruir a los
demás que diez mil en lengua. [...] 21 Está escrito en
la Ley: «Por hombres de lenguas extrañas y por boca
de extraños hablaré yo a este pueblo, y ni así me
escucharán», dice el Señor. 22 Así pues, las lenguas
sirven de señal no par a los infieles sino par a los
dos, o a lo más, tres, y por turno; y que haya un intér-
cio en la iglesia; hable cada cual consigo mismo y
con Dios.[...] 34 Las mujeres cállense en las asambleas; que no les está permitido tomar la palabra antes
bien, estén sumisas como también la Ley lo dice. [...]
39 Por tanto, hermanos, aspirad al don de la profe-
cía, y no estorbéis que se hable en lenguas.40 Pero
hágase todo con decoro y orden.
En los textos recogidos del Nuevo Testamento se obra el milagro de la comprensión, si bien
en el caso de Pentecostés se trata de una comunicación hombre a hombre, y en Corintio de la
comunicación del hombre con la divinidad.
Si se me permite el salto epistemológico, podría afirmarse que en términos chomskyanos
esta r econstrucción apostólica de la lingua
adamica, esta suerte de «esperanto místico»,
establece un pr oceso de c omunicación mediante los esquemas de la estructura profunda,
con lo cual quedaría asegurada la unidad del
lenguaje humano fr ente a la div ersidad que
manifestarían las estructuras superficiales.
La ciencia ficción ha tratado también la comprensión entre lenguas diferentes (más bien entre especies diferentes) con desigual fortuna recurriendo, por ejemplo, a la telepatía (como en
Babel 17 (1966) de S. Delany), a diseños tecnológicos sofisticados (como el proyecto Lincos (1960)
del matemático holandés Hans A. Freudenthal,
continuador de la caracteristica universalis de
Leibniz o Wilkins) o a experimentos genéticos (como en las novelas Empotrados (1973) de I.Watson
y Lengua materna (1984) de S. Haden Elgin).
Relacionado con los mitos bíblicos lingüísticos
que se han mencionado an teriormente está el
tema de la pluralidad de mundos habitados, presente desde la Antigüedad clásica hasta la ciencia
63
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 64
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ficción actual. La posibilidad de que e xistieran
otros mundos era una idea considerada herética
por la Iglesia, pues era imposible conjugar el dogma cristiano sobre el «otro» mundo con la idea
subversiva de los «otros mundos posibles». Por
tanto,ante la brecha abierta en el dogma por la revolución galileo-copernicana, la Iglesia se aferró al
sistema de Ptolomeo. Todavía a finales del siglo
XVII, época en la que Fontenelle escribe Entretiens
sur la pluralité des mondes habités(1686), las teorías de C opérnico (muer to en 1543) y de Galileo
(muerto en 1642) siguen considerándose subversivas, aunque van ganando terreno progresivamente,lo que permite la ampliación de los lugares utópicos: si la tierra ya no es el centro del universo y el
universo no es una creación divina para el uso del
hombre, el viejo mito de la pluralidad de mundos
habitados cobra un nuevo impulso; de hecho, comienza a plantearse si el ser humano es el único
ser inteligente que existe dotado de la facultad del
lenguaje.Durante los siglos XVII y XVIII el tema de los
planetas habitados se desarrolla singularmente,
al mismo tiempo que decae el dogma de la unidad del lenguaje humano.
Todos los mitos anteriores se reflejan en la literatura de ciencia ficción, si bien por las características que definen este géner o (es ficción, pero
científica) aparecen mitigados por la presión de
la ideología cien tificista dominante. El origen
de este género literario se sitúa en el año 1926, fecha en la que Hugo Gernsback la incorporó a la
portada de Amazing Stories, una de las revistas
norteamericanas de narrativa especulativa más
conocida en los años 20 . Aunque par ece que
Gernsback prefería la denominación scientifiction, término más acorde con los propósitos científico-ficcionales del nuevo género, a partir de los
años 30 triunfó definitivamente el curioso oxímoron con el que hoy conocemos cualquier especulación novelada, científica o pseudocientífica,
sin que el molde novelesco del género suponga
necesariamente una gran calidad literaria. Tanto
es así que no poc os críticos consideran que la
ciencia ficción es un subgénero de escasa o nula
calidad literaria, una fantasiosa evasión destinada al público juvenil, centrada en demasía en el
tratamiento de temas científicos o tecnológicos y
con un inconfundible sabor americano. Hay que
añadir también que, en su mayoría, la ciencia ficción es generalmente un asunto de hombres.
Evidentemente, la ciencia ficción no es una
creación exnovo y el dato de la fecha de 1926 no
puede ser más que una acotación práctica para
señalar un punto de partida. Muchas de las narraciones fantásticas de la historia de la literatura, sobre todo a partir de la línea argumental que
inaugura la Utopía de T. Moro en 1516, podrían
considerarse una especie de protociencia ficción
pues, aunque nunca se denominaron ficciones
científicas, los temas que desarrollan son muy similares a los que encontramos en la ciencia ficción actual: por ejemplo, los viajes fantásticos a
otros mundos (la Luna, el Sol, Júpiter) o los paraísos perdidos con sociedades perfectas son argumentos constantes en la literatura utópica de los
siglos XVII y XVIII.62 Sin embargo, estos relatos de
62. Los viajes a la Luna son el argumento de las novelas The Man in the Moon (1638) de Godwin y de lasHistoires
comiques par Cyrano Bergerac, contenant les ètats et empires de la lune (1657) de Cyrano de Bergerac. En la segunda
mitad del siglo XVII,los lejanos espacios interestelares serán sustituidos por el hemisferio austral,en cuyos mares está
la fabulosa y utópica Terra Incognita,como recogen la novelas La Terre Australe Connue de Foigny (1676),la Histoire des
Séverambes de Denis de Vairasse (1677) y Voyages et aventures de Jacques Massé de Tyssot de Patot (1710); con un tono
mucho más irónico,Swift escribirá sobre la isla de Laputa en losGulliver’s Travels de Swift (1726). En el siglo XIX el ejemplo más significativo (quizá el último) de esta literatura utópica es la novela de Bulwer-Lytton La raza futura (1871).
64
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
5.
Página 65
IMAGO MUNDI: LAS LENGUAS IMAGINARIAS DE LA CIENCIA FICCIÓN
viajes imaginarios se diferencian de la ciencia
ficción clásica (la ciencia ficción denominada
«dura») porque todos ellos reflejan únicamente
las disquisiciones lingüísticas de la época, especialmente, el tema de la lengua perfecta (la imago mundi), sin dar cabida a especulaciones científicas o tecnológicas, como ocurrir á, por el
contrario, en la ciencia ficción.
En el siglo XIX se iniciará una interesante línea
literaria denominada «de anticipación científica» claramente cercana a algunos de los temas
y argumentos de la ciencia ficción actual, como
las serie de los Viajes extraordinarios de Verne,
publicada entre 1863 (Cinco semanas en globo)
y 1910 (La impresionante aventura de la misión
Barsac); otras obras del XIX anticipan las distopías científicas más duras de la ciencia ficción de
los años 40, como los experimentos genéticos
(Frankenstein o el moderno Prometeo, 1818, de
Mary Shelly, La isla del Doctor Moureau, 1896,
de Wells) o la confrontación entre tecnología y
humanismo (La máquina del tiempo, 1895, La
guerra de los mundos,1898, o Anticipations, 1900,
todas ellas de Wells). En estas obras las cuestiones lingüísticas no son en absoluto relevantes;
resulta curioso, por ejemplo, que Julio Verne, uno
de los mejores autores de viajes imaginarios de
la época, no mencione nunca los ar gumentos
lingüísticos, aunque era contemporáneo de lenguas como el volapük o el esperanto.
A pesar de lo dicho hasta ahor a, no es una
tarea fácil definir qué se entiende por «ciencia
ficción» (según el escritor Norman Spinr ad
«ciencia ficción es todo aquello que los editores
publican al amparo del sello de ciencia ficción»),
fundamentalmente porque bajo del sello del
género se despliega un abanico de temas y autores muy heterogéneos, sin olvidar además las
grandes diferencias que marcan la ciencia ficción norteamericana (mucho más científica y
tecnológica) frente a la europea (más social y filosófica). En líneas generales, parece existir un
cierto consenso para establecer que los principales subgéneros (acordes con los temas tratados) son la ciencia ficción hard y la ciencia ficción soft, si bien los límites en tre amb as no
están demasiado perfilados. La primera es una
ciencia ficción especulativa, pero con rigor científico, cuyos elementos clásicos son los viajes
(espaciales o temporales), las inteligencias artificiales, la ingeniería genética o la nanotecnología. Autores destacados de esta corriente son
Bob Shaw, Richard Garfinkle, Arthur C. Clarke,
Poul Anderson, M. Crichton o M. Barceló.
La segunda, la ciencia ficción soft, se consolidó en los años 60 a partir del movimiento literario denominado New Wave. Es mucho más reflexiva y especula tiva que la ciencia ficción
«dura», pues se centra en cuestiones sociales
(cómo afecta la tecnología a la humanidad, por
ejemplo), psicológicas (relaciones entre especies distintas) y lingüísticas.63 Este último aspecto entronca con la tradición literaria utópica
y las lenguas imaginarias de los siglos precedentes; por otra parte, y dada la compleja situación política y social que se vive en la Europa de
primeros del siglo XX, los argumentos lingüísticos serán el eje de muchos relatos distópicos
(Nosotros, de Zamjátin, 1924, Un mundo feliz de
A. Huxley, 1932, o 1984 de Orwell, 1949) en los
63. Hay algunas novelas muy interesantes desde el punto de vista lingüístico: Los lenguajes de Pao (1953)
de J. Vance y El nombre del mundo es bosque (1976) de U. K. Le Guin son una versión novelada de la hipótesis de
Sapir-Whorf; parte del argumento de Babel 17 (1966) de S. Delany es la exposición del «grammar device»
chomskyano; las hipótesis chomskyanas son también una parte esencial de Empotrados (1973) de I.Watson.
65
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 66
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
que la lengua está al servicio de la ideología o
tecnología dominantes.
Por su capacidad de glotogénesis, las novelas y
relatos de la ciencia ficción soft tienen un indudable atractivo para los lingüistas y, de hecho, más
de uno ha intervenido como asesor en la construcción de estas lenguas imaginarias: por ejemplo, el ewok de La Guerra de las Galaxias es una
mezcla de sonidos del tibetano, mongol y nepalí;
el klingon de la serie Star Trek (inventado por el
lingüista Mark Okr and en los años 80) es una
mezcla de yiddish (ingrediente que hace referencia a la antigüedad adámica) y de japonés (ingrediente que recoge la extrañeza oriental). La lengua es un reflejo del carácter del pueblo guerrero
que la habla: suena muy gutural y brusca, carece
de fórmulas de cortesía,dispone de un amplio vocabulario especializado en términos bélicos y relaciones jerárquicas y los verbos suelen aparecer
en imperativo. Por otra parte, la sintaxis responde
al tipo objeto-verbo-sujeto, un orden mucho más
extraño que el habitual sujeto-v erbo-objeto y
que sólo aparece en algunas lenguas amazónicas, en navajo, en lakota (una lengua sioux de
América del Norte) y a veces en japonés.64
Por ser una de las pocas mujeres (lingüista,
además) que ha cultivado con éxito el género
de la ciencia ficción v oy a detenerme br evemente en la obr a de S . Haden Elgin. En 1984
publicó Native Tongue (Lengua materna en la
traducción española), la primera novela de una
trilogía f eminista de ciencia ficción que se
continuó con The Judas Rose (1987) y Earthsong
(1994). Native Tongue, la distopía, se compone
de varias historias paralelas e interrelacionadas
desarrolladas en una sociedad totalitaria, jerarquizada y patriarcal de finales del siglo XXII; dicha sociedad evoluciona siguiendo dos acontecimientos: el primer o se pr oduce en 1991 y
describe la revocación de los derechos civiles de
las mujeres tras una enmienda a la Constitución. Las mujeres (tuteladas desde en tonces
por un macho-guardián) son consideradas seres inferiores aduciendo una supuesta evidencia científica. El segundo hecho comienza con
la exploración del espacio y el establecimiento
de relaciones comerciales y diplomáticas con
otros planetas. En el vértice de esta sociedad
está la clase de los lingüistas (Linguistic Lines)
que detenta, amparada por un potente lobby, el
monopolio de la traducción de lenguas extraterrestres, secreto que es transmitido de generación en generación. La clase de los lingüistas
(lingos, en términos despectivos) despierta un
tremendo odio entre la población porque posee
el don (genético) de las lenguas (como en el pasaje de Pentecostés). En este escenario se desarrollan las tres historias del volumen inicial de
la trilogía. La trama transcurre entre los años
2179 y 2205 y se centra en la importancia de esta casta lingüística privilegiada, especialmente
la casa Chornyak (nombre que recuerda fónicamente a Chomsky), y en la revolución que inician las mujer es par a c onstruir una lengua
64. En 1985, Mark Okrand publicó un Diccionario klingon/inglés y un manual de conversación, donde las
diferencias tonales se marcaban con la alternancia de mayúsculas y minúsculas: ¿Hablas klingon? > Tlingan
khol da-gialt-A; No entiendo > gi-YAGI-be. En el siglo XVII ya se había utilizado este procedimiento para señalar
el efecto extranjerizante de las lenguas inventadas; recuérdese también que en los mensajes de texto de los
móviles (SMS) o en los chats el uso de las mayúsculas sirve para poner de manifiesto la elevación de la voz o incluso el grito. El klingon tuvo un éxito tan sorprendente que los seguidores de la serie estudiaron la lengua para comunicarse entre sí como señal de identificación de grupo. También ha atraído a muchos lingüistas hasta
el punto de que algunos han propuesto modificar alguna regla gramatical o la pronunciación.
66
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
5.
Página 67
IMAGO MUNDI: LAS LENGUAS IMAGINARIAS DE LA CIENCIA FICCIÓN
(el láadan) c on la que c ombatir la opr esión
masculina. Son dos los puntos de articulación
teórica de la novela: 1) la importancia social,
económica y política de la clase de los lingüistas como traductores; 2) la lucha lingüística de
sexos mediante la construcción de una lengua
puramente femenina, mucho más emocional y
empática que el estándar masculino que, en la
novela, parece ser el inglés. En la utopía de Haden Elgin los hombres, carentes de escrúpulos,
usan su saber lingüístico para controlar el comercio y la expansión galáctica, mientras que
las mujeres lo emplean para construir el laádan, la lengua secreta que será la base de una
nueva sociedad.65 La codificación y la designación de nombres según la percepción femenina
expresa la experiencia y la subjetividad de la
mujer: la creación de esta lengua femenina es
ya un acto de poder, de autoliberación y de renovación social. Y, al igual que Adán conoce y
aprehende el mundo otorgando nombres exactos a las cosas mediante el don divino del lenguaje, el revés del espejo será esta lengua «évica», pues es E va, la mujer, quien la cr ea. La
lengua tiene el poder de cambiar el orden social y simbólico y, al mismo tiempo, puede reforzar la identidad femenina que en la lengua
patriarcal se consideraba un signo de incivilización. He aquí algunos ejemplos de láadan:
doóledosh: dolor o pérdida que se recibe como
un alivio por terminar con la tensión de su
llegada.
doroledim: Esta palabra no tiene ningún equivalente. Digamos que tenemos a una mujer corriente,sin control sobre su vida.Tiene muy poco
o nada como recurso para su propio beneficio,
aunque sea necesario. Tiene familia, animales,
amigos y asociados que dependen de ella entodos los sentidos. Ella apenas disfruta del descanso o del sueño adecuado;no tiene tiempo
para sí, ningún espacio propio, muy poco dinero
o ninguno para comprarse cosas,ninguna oportunidad para considerar sus propias necesidades emocionales. Está a disposición de los demás, porque tiene esas r esponsabilidades y
obligaciones o no elige (o no puede) abandonarlas. Para una mujer así, la única cosa sobre la
que tiene un poco de control para gratificarse es
la COMIDA. Cuando una mujer así c ome de
más, el verbo que se emplea es doroledim. (Y entonces se siente culpable, porque hay mujeres
cuyos niños mueren de hambre y no tienen ni
siquiera ESA opción para autogratificarse...).
lowitheláad: sentir, como si fuera directamente,
el dolor/pena/sorpresa/alegría/furia de otra
persona.
núháam: sentirse querida, cuidada, atendida
por alguien; sentir amabilidamor.
óothanúthul: orfandad espiritual; carecer por
completo de comunidad espiritual o familia.
ráahedethi: ser incapaz de sentir lowitheláad;
carecer de pareja empática.
ráahedethilh: no querer sentir lowitheláad; carecer de pareja empática.
ráahedethilh: estar impedido musical o eufónicamente.
radama: no tocar, abstenerse activamente de
tocar.
Sin embargo, la autora no da muchos detalles de esta lengua. En un principio tenía proyectada una lengua de un millar de palabras
más un sistema de r eglas que permitier a la
65. Láadan es el nombre de una de las tribus de Israel. Una nueva resonancia bíblica en la literatura de
ciencia ficción.
67
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 68
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
producción de frases aptas para una conversación elemental. El proyecto ha ido creciendo
desde 1982 en la página personal de la autora.66
En la Introducción al primer diccionario sobre
esta lengua (A First Dictionary and Grammar of
Láadan: Second Edition, 1988) se afirma que el
proceso de elaboración es similar al de un trabajo de patchwork, un cruce y amalgama de
elementos para «producir algo bello»: una metáfora sugerente que vincula la lengua de mujeres a un trabajo de costura típicamente femenino; de hecho, en Lengua materna las mujeres
esconden las c odificaciones en láadan en el
cesto de la costura y conciertan reuniones para
practicar la lengua bajo la apariencia de costura colectiva.67 El pretexto para construir un vocabulario y una gramática feminista ha sido,
según la autora, el hecho de que las lenguas
existentes son inadecuadas par a expresar la
percepción y el sentir femeninos; de hecho crea
términos específicos para denominar estados
de ánimo específicamente femeninos que en
las lenguas al uso se expresan mediante complejas e inexactas perífrasis.
Entre las publicaciones españolas cabe citar
Consecuencias naturales (1994) de Elia Barceló,
una novela con interesantes reflexiones sobre
los papeles sexuales, los presupuestos éticos y
los condicionamientos culturales y lingüísticos
de los humanos y de unos singulares extraterrestres. El tema del idioma es fundamental, puesto
que se cuenta cómo los humanos y los alienígenas han de trabajar durante un tiempo para crear
una lengua que les permita comunicarse en un
nivel básico. Los xhroll, son una especie humanoide caracterizada por el uso estrictamente literal de las palabras, por lo que desconocen las
fórmulas de cortesía o los matices y sentidos de
las conversaciones de los humanos. Disponen,
no obstante, de dos lenguas distintas: la lengua
vulgar (xhri), aparentemente simple, con una
palabra para cada cosa, unívoca (en el sentido
que pretendían los utópicos del XVII-XVIII), sin inflexiones tonales ni apoyos gestuales o corporales, lo que dificulta enormemente que pueda
ser comprendida por los humanos, ya que éstos
se apoyan constantemente en elementos paraverbales para completar su comunicación. La
segunda lengua (que se empleaba para hablar
con los semi-muertos) es una especie de dialecto de la primera, aunque de superior consideración, y ya incluye modulaciones tonales y palabras expresivas.
Internet está demostrando en nuestros días
el enorme atractivo que despierta el género
utópico en su dimensión virtual; hay una serie
de lugares con nombres tan sugerentes como
Talossa, Freedonia, Gran Ducado de Har en,
New Atlantis, Nueva Etruria (pueden encontrarse en el listado de Microstates & Micronations List), que se ajustan al modelo clásico de
utopía (descripción de las prerrogativas sociales y cívicas de un estado imaginario) y en algunos casos mencionan las lenguas. En la página The Conlang Yellow Pages 68 se incluyen
alrededor de 300 lenguas inventadas y hay numerosísimas direcciones de Internet donde encontrar desde catálogos de lenguas artificiales
66. Véanse las siguientes direcciones: www.sfwa.org/members/elgin/index.html; www.langmaker.com
/db/mdl_laadan.htm; www.interlog.com/~kms/Laadan/learning.html; www.livejournal.com/userinfo.bml
?user=laadan&mode=full; www.sfwa.org/members/Elgin/LaadanLessons/. Curiosamente, la mayoría de las
contribuciones las han hecho hombres y no mujeres.
67. No olvidemos, sin embargo, que la palabra «texto» está emparentada con «tejer».
68. www.geocities.com/Athens/Crete/5555/conlang.htm
68
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
5.
Página 69
IMAGO MUNDI: LAS LENGUAS IMAGINARIAS DE LA CIENCIA FICCIÓN
y de ciencia ficción69 hasta sistemas para construir lenguas propias 70 o foros específicos de
discusión sobre lenguas imaginarias, sean o
no de ciencia ficción ([email protected]). Estamos frente a un fenómeno nuevo que mer ece una a tención especial, pues
conjuga las posibilidades de las nuevas tecnologías con el fecundo interés por la invención
lingüística, un imaginario que encuentra su lugar idóneo en la cada vez más frecuentada red
informática. Podíamos pensar que la tecnología ha hecho realidad el concepto utópico de
lugar virtual, un lugar hecho de palabras y no
de espacio, el viejo sueño de la utopía histórica
en el que las lenguas pueden simular haber recobrado la imago mundi.
69. www.rodoval.com/lenguas.html; www.homunculus.com/babel/; www.rickharrison.com/language /bibliography.html; muchas de ellas se han recogido en el libro de A.Libert (2003): Mixed Artificial Languages, Munich, LINCOM Europa.
70. www.zompist.com/kit.html
69
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 70
Neologismos_Dos+dos
6.
9/2/07
11:57
Página 71
NEOLOGISMO Y ANOMALÍA: NORMA Y CREATIVIDAD
IDIOMÁTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Humberto Hernández. Universidad de La Laguna
En una ocasión anterior,71 relacioné el neologismo con los medios de comunicación y la lexicografía, ahora estudiaré la relación que puede
establecerse entre este hecho lingüístico de la
neología y el concepto de norma, como realización parcial de un sistema aceptado por la comunidad hablante.
Me centré en aquel momento en plantear el
concepto de neologismo y, entre otras cosas, decía que, aunque pareciera sencillo intuirlo, el concepto se resistía a una definición definitiva, pues,
como afirmaba Julio Fernández-Sevilla, no sólo
resulta difícil documentar el alumbramiento de
una palabra sino precisar en qué momento lo
que era neológico dejaba de serlo por haberse integrado en la masa de elementos patrimoniales
del idioma.72 Aunque el mismo autor nos proporcionaba algunos criterios para identificarlo, sobre todo cuando el neologismo era una voz de
origen extranjero. Así, la prueba más evidente
de que la unidad léxica había perdido su carácter
neológico era el hecho de sutotal adaptación fonética y gráfica al sistema de la lengua que la recibe;
desde el punto de vista morfosintáctico, se considera que el neologismo se ha adaptado cuando
empieza a servir de base para la formación de derivados, y, desde la perspectiva semántica, cuando
la unidad desarrolla nuevos sentidos.73
Y de estos criterios, que suelen aceptarse sin
discusión, vamos a ocuparnos, por ahora, en el
hecho, expuesto por Fernández-Sevilla y compartido por muchos –la Real Academia, por ejemplo–, de que para que un extranjerismo pueda
considerarse voz patrimonial debe haber pasado
por el proceso de adaptación fonética y gráfica a
nuestro sistema lingüístico, porque, de no ser así,
la unidad en cuestión permanecerá marcada como pendiente de incorporación y habrá de considerarse como un uso contrario a la norma, que es
la que regula el funcionamiento de un sistema
en un momen to y en un lugar determinados.
Y aquí es cuando debemos aclarar cuál es el concepto de norma que estamos manejando.
Porque podemos en tender la norma c omo
uso habitual, configurada por los rasgos comunes y más generalizados entre los hablantes,
71. «Neologismos, medios de comunicación y lexicografía. Por unas necesarias interrelaciones», en F. Vilches [coord.], Creación neológica y nuevas tecnologías, Madrid, Dykinson, 2006, pp. 167-188.
72. Neología y neologismo en español contemporáneo, Granada, Universidad-Librería Don Quijote,1982, p. 13.
73. Íd. pp. 13-14.
71
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 72
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
esto es, lo que utiliza la mayoría; o como ideal
de buen uso, constituida por el conjunto de rasgos lingüísticos que la comunidad de hablantes considera como los «mejores», basándose
en criterios de corrección idiomática o de prestigio social.
Es este último concepto de norma como ideal
de buen uso el que más dificultades presenta para su definición,tal vez por la propia subjetividad
del denominado «sentido de corrección». Por eso
no faltan quienes rechazan este concepto –los
propios lingüistas, entre otros, acostumbrados a
trabajar con criterios objetivos–, ya sea porque
creen que la lengua se regula por sí misma o porque la normalización lingüística puede ocultar
intenciones espurias de manipulación que se
asocian con posturas ideológicas extremas de
un signo o de otro.
Algo de esto se percibía en las palabras de García Márquez en el Congreso de Zacatecas, cuando
en su discurso «Botella al mar para el dios de las
palabras» proponía simplificar la gramática y jubilar la ortografía, «terror del ser humano desde la
cuna –decía–:enterremos las haches rupestres,firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota,y
pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima
donde diga lágrima, ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve
de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron
como si fueran dos y siempre sobra una?».
Desde luego, no se puede negar que es tentadora su propuesta, aunque no novedosa, y hasta valiente, me atrevería a decir; sin embargo,
sorprende comprobar que ninguna de sus
sugerencias se hiciera efectiva en Memoria de
mis putas tristes, el último de sus relatos que ya
muchos conocemos y que se ajusta a la norma
más ortodoxa de la ortografía y la gramática
del español de hoy.
72
Es verdad que no podemos aceptar una norma que se imponga como un corsé, como un límite a la capacidad creativa, un freno a la libre
expresividad; pero tampoco debemos correr los
«riesgos» (y sitúo la palabra riesgos entre comillas) a que conduciría la ausencia de orientaciones consensuadas: probablemente a la diversificación y a la anarquía más absoluta.
La norma –el ideal de lengua– no se establece
por imposición ni aisladamente por una persona,
ni una autoridad in telectual, sino siguiendo los
principios de generalización y aceptabilidad social.
Manuel Seco expresa esta idea de norma de
prestigio impuesta por los hablantes de la siguiente manera:
[…] no debe confundirse el purismo, tradiciona-
lista y cerrado, desdeñable por absurdo, con una
conciencia lingüística en los hablantes –realista y
crítica a la vez– que con sentido práctico sepa pre-
ferir, entre las varias formas nuevas que en cada
momento se insinúan, las más adecuadas a los
moldes del idioma, y que, reconociendo la necesidad de adoptar extranjerismos, sepa acomodarlos
a estos mismos moldes. El desarrollo de tal conciencia lingüística sería uno de los mejores logros
de una buena enseñanza de la lengua.
Si la lengua es de todos; si nadie, ni Academia ni
gramáticos, la gobiernan ¿cómo se mantiene su
unidad? Ya hemos dicho que el instinto general de
conservar el medio de comunicación con los demás, necesidad de toda sociedad, es lo que frena y
contrarresta la tendencia natural a la diversidad
en el hablar. Este instinto es el que establece las
normas que rigen en cada comunidad.
De manera más concisa, podríamos decir que
la norma es «un modelo, una regla o un conjunto de reglas con cierto grado de obligatoriedad,
impuesta por la comunidad lingüística sobre
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 73
6.
los hablantes de una lengua, que actúa sobre
las modalidades de actualización de su sistema
lingüístico, seleccionando de entre la ilimitada
variedad de posibles r ealizaciones en el uso ,
aquellos que considera aceptables».74
Por una cuestión práctica de eficacia comunicativa parece fuera de toda duda que es conveniente tener algún modelo: «La norma gramatical lo es –afirma Emilio Lorenzo– si la comunidad
la acepta como tal, no sólo porque lo decreten
unos individuos (los miembros de la Academia)
refrendados por un c onsenso c orporativo no
siempre unánime».75
Para muchos lingüistas, la norma se identifica con las fuentes uniformadoras que tratan de
compensar la tendencia a la div ersificación
propia de la vitalidad de las lenguas:
[...] en el mundo actual –dice Pedro Carbonero–,
frente a las fuerzas de dispersión de una lengua,
existen unas fuerzas niveladoras, que llevan hacia
la búsqueda de una norma y un sistema común.
Estas fuerzas de nivelación pueden ser institucionales (como la Real Academia Española), sociocul-
turales (como la facilidad actual de los viajes, la
influencia de los medios de comunicación social...)
o sociohistóricas (la existencia de una literatura
común, una tradición y un sentimiento de unidad
cultural...).76
Concebida así la norma, será de utilidad para
los hablantes y contribuirá al mantenimiento
de la unidad del idioma. Y, como según hemos
visto, muchos de nosotros podemos participar
en su establecimiento o en su c onformación
74.
75.
76.
77.
NEOLOGISMO Y ANOMALÍA
–institucional o socioculturalmente–, es preciso que tengamos presentes algunas indicaciones para impedir que se produzca la paradoja,
frecuente en épocas pasadas, de que la norma
(la académica) se contradecía con la más elemental racionalidad lingüística.
Conviene, pues, para una cabal in terpretación del concepto de norma, tener en cuenta,
por lo menos, las siguientes premisas relacionadas con el criterio de corrección:
1) Lo correcto no debe ser contrario a los hábitos generalizados.
2) No existe un único criterio de corrección, es
decir, no hay una única norma.
3) El criterio de corrección es variable.
Así, en el terreno del lenguaje, sí se quiere ser
normativo, se necesita antes conocer lo que es
en alguna medida normal. Es decir, cuando se
desconocen los hábitos lingüísticos predominantes en determinada comunidad, hay grave
riesgo de proponer, en una actitud normativa sin
fundamentos, reglas o normas que van contra
las c ostumbres lingüísticas pr edominantes.77
Aunque no siempre el uso más general es el uso
más correcto: la generalización de un uso es una
garantía de corrección, pero no suficiente. Por
otra parte, es un disparate aplicar los mismos criterios de uso a todas las circunstancias de habla:
«Es posible [dice Ángel Rosenblat] que la mayor
aberración del criterio tradicional de corrección
–los viejos repertorios, a veces tan cómicos, de
barbarismos y solecismos– haya residido en una
lamentable confusión de planos, como si pudiese aplicarse el mismo patrón regulador –una especie de código penal igualitario– para todas las
Luis Fernando Lara, El concepto de norma lingüística, México, El Colegio de México, 1976, p. 110.
«Lo correcto y lo incorrecto», ABC, 8-8-95.
Estudios de sociolingüística andaluza, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 2003, p. 33.
J. G. Moreno de Alba, Minucias del lenguaje, México, FCE, 1992. Del «Prólogo», p. 9.
73
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 74
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
circunstancias del habla».78 Y, por último, hay que
tener en cuenta que las normas cambian porque
cambia la lengua. Y lo que se consideraba incorrecto ayer puede ser correcto hoy, y viceversa. En
las propuestas normativas conviene buscar el
justo medio entre la negación absoluta de las
normas a que nos llevaría si atendiéramos únicamente al aspecto dinámico, al carácter mutable
de las lenguas, y la rigidez tradicional que caracterizaría a quienes las consideran sistemas estables, estáticos, inmutables, definitivos.
Aunque no puede negarse que ha habido épocas en que las fuentes institucionales de nivelación han desempeñado un papel importante en
el establecimiento de la norma, como la propia
Real Academia Española, en un momento social
y político determinado, hoy son las fuentes socioculturales, sobre todo, las que en mayor medida contribuyen a la fijación del idioma, y, entre
ellas, la más decisiva, es, sin duda, la de los medios de comunicación, pues han contribuido a
generalizar usos cuya legitimidad se resistía en
otorgar la institución normalizadora por excelencia. Y es tan poderosa la influencia mediática
que la balanza del equilibrio idiomático, favorecedora en el pasado a la modalidad literaria, se
inclina en los últimos tiempos a favor de la modalidad periodística, en similar desequilibrio
censurable sobre el que he llamado la atención.79
Un buen ejemplo sería comprobar cómo la propia Academia se ha visto «forzada» a sancionar
aquello que no mer ecía tal r espaldo. Así, por
ejemplo, a fuerza de utilizar impropiamente el
adjetivo pírrico, cuyo significado originario se refiere al triunfo o victoria, «obtenido con grave daño para el vencedor»80 («Fue una victoria pírrica,
pues a pesar del carácter amistoso del partido se
lesionaron tres jugadores»), se ha visto ampliado
al de «[triunfo] conseguido por un margen pequeño», como registra la última edición del diccionario académic o (DR AE, 2001). Del mismo
modo que acepta como normales –según leemos en el Diccionario panhispánic o de dudas
(DPD)81– el anglicado uso de ciertos nombres de
lugar que solían ir acompañados de artículo, sin
el mencionado determinante: la India, el Congo,
los Pirineos, la Península, por India, Congo, Pirineos, Península («Millones de niños realizan trabajos
forzados en India», «Pasaremos las vacaciones
en Pirineos», «Estos productos han sido importados de Península»). Así, bajo la voz India se proporciona la siguiente observación:«Su uso sin artículo, que se da especialmen te en textos
periodísticos y que puede deberse en parte al influjo del inglés, no es incorrecto, aunque sí minoritario y, por ello, menos recomendable».
En otras ocasiones, como veremos más adelante, la Academia ha hecho caso omiso a la
realidad de los usos y, en una extrema actitud
purista, se rechaza lo nuevo por extranjero, sin
atender a razones de índole lingüística.
Es preciso aclarar que no todos los usos neológicos documentados en los medios deben merecer el reconocimiento normativo, académico
78. Ángel Rosenblat, «El criterio de corrección lingüística: unidad o pluralidad de normas en el castellano
de España y América», en Estudios sobre el español de América, Tomo III, Caracas, Monte Ávila Editores, 1984,
pp. 313-337.
79. Véase nuestra colaboración en las I Jornadas: «Neologismos, medios de comunicación y lexicografía.
Por unas necesarias interrelaciones».
80. Deriva del nombre Pirros, rey de una región de la antigua Grecia que consiguió dos victorias en sendas batallas en las que su ejército sufrió graves pérdidas.
81. Real Academia Española, Madrid, Santillana, 2005.
74
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 75
6.
o extra académico, pues muchos no se justifican y su inclusión favorecería el empobrecimiento lingüístico de quienes, careciendo de la
formación adecuada, los reciben a diario. Y no
voy a referirme a algunos recientes y muy señalados como mobbing (‘acoso psicológico en
el tr abajo’), bulling (‘acoso esc olar’), tunnig
(‘transformar el coche a gusto de cada cual’) o
googling (‘búsqueda en Internet, a través del
Google, de datos sobre la vida privada de otras
personas’), que, al fin y al cabo, se utilizan para
referirse a formas de contenido inéditas hasta
ahora en el idioma –aunque algunas puedan
tener una traducción aproximada–, sino a los
extranjerismos innecesarios, pero esnobistas,
del márketing, la economía, la informática o de
la estética de los grandes almacenes: personal
shoppers, outsourcing, back office, hedge funds,
spam, pole position, muchos de los cuales esconden sentidos subjetivos (pues razones subjetivas son las que inducen a su uso) muy difíciles de desentrañar por los no iniciados en estos
mundos de yuppies, brokers, hackers que se están superponiendo a las tradicionales ocupaciones de otras épocas.
Hay otros extranjerismos innecesarios peores: los que bajo familiar apariencia se nos cuelan en nuestro idioma sin que nos demos cuenta. Ya se ha alertado sobre el desviado uso de
algunos, como el caso del adjetivo doméstico
con el sentido de ‘nacional’ («vuelos domésticos»), y más r ecientemente colapsar por ‘derrumbarse o desplomarse’ («el colapso de las
torres gemelas»), y otros muchos que se revitalizan con el sensacionalismo noticioso de cierta
prensa irresponsable, en contenidos y en expresión. Ningún medio, que yo sepa, ha adaptado
al español el inglés constructor’s champioship,
«campeonato de constructores» dicen los periodistas especializados en automovilismo, en
NEOLOGISMO Y ANOMALÍA
vez de «campeonato de fabricantes», porque,
hasta ahora en español, los coches salen de fábricas, cuyos propietarios son fabricantes, y no
empresas constructoras ni constructores, que
son los que, normalmente, edifican o levantan
casas, edificios, puentes.
Más preocupante es el novedoso y polivalente concepto, y su adjetivo conceptual, que viene
a cubrir un amplio par adigma c on el c onsiguiente empobrecimiento léxico.
Hace unos meses, un amigo me invitó a que
probara un vehículo que acababa de adquirir.
«Anda, entra, como ves, es un nuevo concepto
de coche». Y, sinceramente, aparte de que se
trataba, eso sí, de un auto flamante, que incorporaba técnicas modernas como el cambio de
marchas automático, alarmas que avisan de la
proximidad de otro vehículo durante la maniobra del aparcamiento, el GPS y otras cosas así,
yo no comprendí por qué se trataba de un nuevo concepto, una nueva idea de lo que todo el
mundo entiende por coche.
Pero, es que los medios han empezado a invadirnos de «conceptos» cuyos usos son, cuando
menos, discutibles. Estos son otros ejemplos
extraídos de la prensa de las últimas semanas:
Se imponen los conceptos y soluciones más via-
bles. Los prototipos de Ginebra apenas muestran
diseños irrealizables y ensayan la línea de futuros
modelos.
Iremos a Múnich para explicarles el concepto a
los directivos [el concepto era una propuesta mecánica que se iba a aplicar a los fórmula 1].
El Economista. Un nuevo concepto de periodismo
económico.
Ensayan un nuevo concepto de diario electrónico.
Cambio de concepto. Calle 54 [club de jazz], en
Madrid, renueva sus propuestas.
El concepto NH, en León.
75
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 76
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
¿Qué es claro? Saborear un café a bordo de Ala-
ris. ¡Claro! Un nuevo concepto de cafetería a bordo
del tren.
Casos para los que podría haberse elegido
entre voces como modelo, prototipo, diseño, línea, estilo, tendencia, estética, orientación, dirección, gama.
Por ahí es por donde deben ir nuestras preocupaciones normativas en relación con los neologismos, y no rechazarlos sin argumentos para tener que admitir su pr esencia más tarde sin
posibilidad de adaptación. Es lo que le ocurr e
ahora a la Academia cuando se ha visto impelida
u obligada a realizar las adaptaciones de un grupo importante de extranjerismos que había que
adaptar para que consiguiesen su estatus de voces patrimoniales. Pero nada se puede hacer ya
con palabras como ballet, blues, flash, geisha, jazz,
lady,82 rock, como no sea aceptarlas como propias de nuestro idioma, por más que la Academia, según el DPD, estime que constituyen «extranjerismos crudos», 83 porque conservan sus
grafías y pronunciaciones originarias, por lo que
deben escribirse con resalte tipográfico.84
Aunque tarde, por h aberlas n egado tanto
tiempo, es posible que corran con mejor fortuna
las adaptaciones gráficas que se proponen para
camping, casting, catering, dumping, marketing,
parking, piercing y ranking, algunas de las cuales
ya aparecían en cursiva en el DRAE (las tres primeras y la última). Las adaptaciones son las siguientes: campin, castin, cáterin, dumpin, márquetin, parquin, pirsin y ranquin, y, aunque son
lógicas las propuestas, las reticencias para su
aceptación pueden residir en el hecho de que
las unidades en cuestión no poseen el aval del
uso. Salvo un registro de la forma márquetin, y
dos de parquin, del resto de las adaptaciones no
hay documentación en el Corpus de Referencia
del Español Actual (CREA) de la Real Academia
Española. Las documentaciones mayoritarias
corresponden a las formas de origen, a los que
se considerarían «extranjerismos crudos»: camping (281), casting (146), catering (55), dumping
(137), marketing (115), parking (199), piercing (65)
y ranking (648). A éstas siguen las que sólo son
una adaptación acentual (cámping, cásting, cátering, dúmping, márketing, párking, ránking), lo
que no sería una mala solución ante el riesgo de
rechazo a las propuestas académicas.
Tampoco auguramos buena acogida para las
adaptaciones de bulldozer, cricket, curry, rugby
en buldócer, críquet, curri, rugbi, pues las originarias, asentadas ya en el idioma (como ha ocurrido con sándwich), se ajustaban a la regularidad fonográfica del español, y ya bastaba la
adaptación acentual.
82. El caso de lord, ‘Hombre que pertenece a la primera nobleza británica’, merece, para la Academia la
consideración de voz adaptada: «Es voz tomada del inglés y se usa normalmente como fórmula de tratamiento, antepuesta sin artículo al nombre o apellido del individuo correspondiente: “El conservador lord Henry
Plumb cederá la presidencia a un democristiano” (Abc [Esp.] 15.6.89). A diferencia de lady –que se usa como extranjerismo crudo, pues conserva su grafía, su pronunciación y su plural originarios (? lady)–, la palabra lord se
considera adaptada al español, pues forma un plural lores, diferente del plural inglés lords: “La Cámara de los
Lores será abolida” (Vargas Llosa Verdad [Perú 2002])».
83. El concepto de «extranjerismo crudo» lo encontramos definido en el DRAE (s.v. crudo, 11.ª ac.) «Ling. Dicho de un extranjerismo: Que no ha sido sometido a adaptación formal».
84. Aunque no aparece entre los considerados como tales en el DPD, hay que añadir el galicismo boutique, cuya adaptación en butic ya ni se plantea.
76
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 77
6.
La Academia rechaza de plano en el DPD un
buen número de extranjerismos por considerar
que existen voces alternativas en la lengua actual. Éstos son algunos:
copyright. Voz inglesa que significa ‘derecho de
explotación y reproducción de una obra intelectual, artística o científica’. En español debe
sustituirse por la equivalencia derecho(s) de
autor o derecho(s) de edición […]. Como convención internacional se usa la palabra inglesa, o su símbolo ©, en la contraportada de los
libros, precediendo al nombre del titular de
los derechos.
dancing. Voz inglesa que se emplea con cierta
frecuencia en países como Colombia, Venezuela o Puerto Rico con el sentido de ‘local
público donde se baila’. Es anglicismo innecesario, que puede sustituirse por equivalentes
españoles como baile, salón de baile, sala de
baile o discoteca.
hándicap. Voz tomada del inglés handicap (‘desventaja’), que se emplea, en hípica y en algunos otros deportes, con el sentido de ‘prueba
en que se imponen desventajas a los mejores
participantes, para igualar las posibilidades
de todos’ […]. En el golf significa ‘número de
golpes adjudicados antes de empezar a jugar’
[…]. En la pronunciación se mantiene la aspiración etimológica de la h inicial. Es innecesario el uso de la voz inglesa con el sentido de ‘situación desfavorable de una persona o cosa
respecto de otra’, por existir los equivalentes
españoles desventaja, obstáculo, impedimento
o, en contextos médicos, discapacidad o minusvalía.Tampoco debe usarse el verbo handicapar, que puede sustituirse por perjudicar,
suponer una desventaja, o discapacitar, según los casos. Para referirse a la persona que
sufre una discapacidad o minusvalía deben
NEOLOGISMO Y ANOMALÍA
emplearse en español los términos discapacitado o minusválido, siendo innecesario y rechazable el uso del anglicismo handicapado.
hobby. Voz inglesa que se emplea con frecuencia en español c on el sen tido de ‘actividad
que se practica habitualmente, por mero entretenimiento, en los ratos de ocio’. Se recomienda usar en su lugar los equivalentes españoles afición o pasatiempo.
holding. Voz inglesa que se usa en economía
con el sentido de ‘sociedad financiera cuyo
activo está constituido, básicamente, por acciones y participaciones en otras sociedades’.
La mayor parte de las veces puede sustituirse
por la palabra española grupo.
hooligan.Voz inglesa (pron. [húligan]) que se usa
en español para designar al hincha británico
de comportamiento violento y agresivo. Con
este sentido específico es admisible su empleo
como extranjerismo crudo, con su grafía y pronunciación originarias, y con el plural inglés
hooligans. Por su condición de extranjerismo
no adaptado, debe escribirse con resalte tipográfico […]. Se recomienda no extender su uso
como sinónimo de hincha violento en general,
e incluso se aconseja emplear esta expresión
española, en lugar del anglicismo, para referirse también al hincha inglés.
impasse. Voz francesa que significa ‘situación
de difícil o imposible resolución, o en la que
no se produce ningún avance’. Su uso es innecesario en español,por existir las expresiones
callejón sin salida o punto muerto, de sentido
equivalente. […] A veces se utiliza erróneamente por compás de espera, expresión que
significa, simplemente, ‘detención temporal
de un asunto’.
lifting. Voz inglesa que se usa con frecuencia en
español con el sentido de ‘operación de cirugía estética consistente en el estiramiento de
77
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 78
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
la piel, generalmente de la cara y el cuello,
para suprimir las arrugas’ . Se recomienda
sustituirlo por el equivalente español estiramiento (facial). […] En medicina, esta intervención se denomina técnicamente ritidectomía o ritidoplastia.
light. Voz inglesa muy difundida en el español
actual, que se usa, como adjetivo, con distintos sentidos. Para todos ellos existen alternativas e spañolas, por l o q ue s e trata d e u n
anglicismo evitable. Así, cuando significa, referido a una bebida o a un alimento,‘que tiene
menos calorías de las habituales’, puede sustituirse por hipocalórico o bajo en calorías […];
cuando significa, referido al tabaco,‘que lleva
una proporción menor de elementos nocivos’,
puede sustituirse por bajo en nicotina (o bajo
en nicotina y alquitrán) e,incluso, por ligero. Figuradamente significa ‘que carece de seriedad o p rofundidad’ o ‘que h a p erdido g ran
parte de sus caracteres esenciales’; en esos
casos puede sustituirse el anglicismo por los
adjetivos españoles suave, ligero, liviano, superficial, frívolo o, incluso, descafeinado.
link. Voz inglesa de uso frecuente hoy, en el lenguaje informático, con el sentido de ‘conexión que se establece entre dos elementos de
un hipertexto’. Debe sustituirse por los términos españoles enlace o vínculo. Este anglicismo se emplea también, normalmente en
la forma plural links, para designar el campo
en el que se practica el golf. Debe sustituirse
por las expresiones españolas campo o cancha (de golf).
look. Voz inglesa que se usa ocasionalmente en
español con el sentido de ‘imagen o aspecto
de las personas o, menos frecuentemente, de
las c osas’. Es anglicismo innecesario , que
debe sustituirse por las voces españolas imagen o aspecto.
78
mobbing.Voz inglesa con que se designa el hostigamiento al que, de forma sistemática, se
ve sometida una persona en el ámbito laboral, y que suele provocarle serios trastornos
psicológicos. Debe sustituirse por el equivalente español acoso laboral.
off the record. Expresión inglesa que se emplea
en el lenguaje periodístic o, como locución
adverbial o adjetiva, para referirse al comentario que se hace de modo confidencial o extraoficial y que no puede divulgarse. Es anglicismo evitable, ya que puede sustituirse por
la expresión española a micrófono cerrado, o
por los términos confidencial(mente) o extraoficial(mente).
overbooking. ‘Venta de plazas, especialmente
de hotel y de a vión, en número superior al
disponible’. Es anglicismo evitable, que puede
sustituirse por términos españoles como sobreventa o sobrecontratación.
partenaire. Voz francesa que se emplea ocasionalmente en español c on los sen tidos de
‘persona que interviene como compañero o
pareja de otra en una actividad, especialmente en un espectáculo’ y ‘persona que mantiene relaciones amorosas o sexuales con otra’.
También se emplea con estos sentidos la voz
inglesa partner. Son extranjerismos evitables,
por existir los equivalentes españoles compañero o pareja, en el ámbito artístico o sentimental, y socio, en el ámbito empresarial.
roulotte.‘Remolque acondicionado para cocinar
y dormir en él’. Es galicismo innecesario, pues
existen en español, con este sentido, el término caravana y las expresiones casa o casilla rodante, usadas estas últimas en varios países
americanos para referirse tanto al remolque como al vehículo automóvil acondicionado como
vivienda. […] En España, si se trata de un vehículo automóvil, se usa el término autocaravana
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 79
6.
[…]. Para designar el vehículo se emplea a veces
en español el anglicismo motor-home, que debe sustituirse igualmente por alguno de los
equivalentes españoles señalados.
royalty. Voz inglesa que se usa con frecuencia
en español, normalmente en la forma plural
royalties, para designar la cantidad que se paga al propietario de un derecho a cambio del
permiso para ejercerlo y, en especial, el dinero
que debe percibir el autor de una obra artística o el titular de una patente a cambio del
permiso para su e xplotación comercial. Es
anglicismo evitable, que puede sustituirse
por equiv alentes españoles c omo regalía
(frecuente en el español americano), canon
(si se refiere a una concesión gubernativa o a
un derecho de dominio público) o derechos
(de autor, de autoría, de patente, de invención,
de reproducción, etc.).
standing. Voz inglesa que se usa ocasionalmente en español con el sentido de ‘categoría o
nivel elevados, especialmente desde el punto
de vista económico y social’. Suele aparecer
en la construcción de alto standing. Es anglicismo evitable, ya que puede sustituirse por
las voces españolas categoría o nivel, acompañadas opcionalmente de adjetivos ponderativos como alto, elevado o grande.
Es cierto que algunas de las recomendaciones
pueden tenerse en cuenta, pero, a veces, los hechos son los que son,y no se puede negar la frecuencia con que aparecen en textos de todo tipo
extranjerismos como impass, mobbing o partenaire (que ya ha dado lugar al derivado partenariado),
NEOLOGISMO Y ANOMALÍA
incluso en adaptaciones como impás o partener.
Pero, frente a la evidencia, se plantean recomendaciones normativas sin el más mínimo respaldo
real. Así, por ejemplo, se propone tablavela como
sustituto de las voces inglesas windsurf o windsurfing (‘deporte que consiste en deslizarse por el
agua sobre una tabla provista de una vela’);85 aerobismo en lugar de jogging o en el del falso anglicismo footing; puentismo para sustituir la forma
puenting; o tenismesista o tenimesista para ‘jugador de tenis de mesa’. El caso de escultismo es significativo, pues se trata de una voz creada a partir
del verbo inglés to scout (‘explorar’) para designar,
en español, el movimiento juvenil de implantación internacional fundado en Inglaterra en 1908
con el nombre de Boy Scouts.
Cuarenta y tantos registros hay de aerobismo
en el CREA, todos de medios americanos, unos
pocos de escultismo y ninguno de tablavela,
puentismo y tenismesista.
Contrarios a los usos reales son recomendaciones normativas sobre aspectos gramaticales, como, por ejemplo, entender rotundamente
que no es correcto el femenino cancillera para
canciller (y se decide que es un sustantivo común en cuanto al género); que se desaconseja
el plural manises (de maní), por considerarlo
propio del habla popular.86 Recomienda para
mánager la pronunciación [mánajer], y proponen maremagno y solario frente a maremágnum (o mare mágnum) y solárium. No vale la
pena recordar que las formas propuestas aparecen en el CREA en dos y en cinco ocasiones,
respectivamente; las otras en más de medio
centenar de veces.
85. Por cierto, el DRAE registra como voz patrimonial (en letra redonda) la forma windsurfista (‘persona
que practica el windsurfing’): ¿no es un contrasentido?
86. Es, sin duda, la forma más general en amplias zonas del español meridional.El DUE’98 lo propone como única forma de plural (manises); y el DEA registra las posibilidades manís y manises, pero no maníes.
79
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 80
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
A menos que se quisiera sostener la existencia
de normas lingüísticas en abstracto [afirma Luis
Fernando Lara] sin relacionarse alguna vez con
los fenómenos a los que se refieren –en un procedimiento de hipótesis exagerada–, hay que postular que toda norma lingüística tiene alguna relación con un uso.87
Manifiesto, por último, mi acuerdo con Rafael
Lapesa, cuyas palabras hago mías:
En cuanto a la calidad del lenguaje en curso ,
existe la impresión de que está corrompido por el
extranjerismo y degradado por el empleo descuidado e inculto. Tal impresión no está justificada
por lo que respecta al nivel literario, que en general
se mantiene alto y sigue siendo expresión de muy
valiosas creaciones en España y América. En cuan-
to al extranjerismo, es cierto el peligro del anglicismo bobalicón, hijo de estúpido complejo de infe-
rioridad; pero hay también el extranjerismo que
acompaña a la recepción de nuevas realidades o
nuevos conceptos, y que no siempre es fácil de tra-
ducir. No es el mayor peligro: nuestra lengua pue-
de incorporar los términos foráneos que precise y
eliminar los superfluos, como hizo en la Edad Me-
dia con el torrente de arabismos y galicismos, en
nuestro Siglo de Oro con los italianismos y desde el
siglo XVIII con los galicismos otra vez.
El mal verdadero de nuestro uso lingüístico es la
incorrección, la chapucería, fomentadas por la prisa y la incultura. La prisa daña la expresión escrita
en la prensa noticiera, la expresión hablada en la
radio y la televisión. No hay tiempo para revisar en
una agencia informativa o en un periódico la noticia venida en lengua extranjera, o recogida en su
tosca espontaneidad. Se improvisa demasiado al
87.
88.
80
hablar en público. Es preciso exigir mayor decoro
expresivo en los grandes medios de comunicación.
Hay que remediar, sin embargo, un mal más pro-
fundo: la deficiencia de la formación escolar: no es
suficiente el tiempo dedicado a la enseñanza de la
lengua, centrada con frecuencia en nomenclaturas
gramaticales abstrusas y pedantes, y laxa en cuanto al aprendizaje de la dicción correcta y la redac-
ción consecuente y precisa; la falta de lectura se
agrava por la competencia de la televisión […].88
Con estas reflexiones sobre los extranjerismos y las c omparaciones entre usos reales y
normas, o entre usos reales y recomendaciones
académicas, quiero llegar a una conclusión: la
enorme responsabilidad lingüística que tienen
los medios de comunicación. Hay que iniciar,
pues, acciones coordinadas con el fin de evitar
contradicciones que puedan desorientar a los
usuarios del idioma, procurar impedir que en
un futuro se tenga que mantener una actitud
censora («no se permite», «se desaconseja»)
frente a usos arraigados y, como tales, lingüísticamente justificados en muchos casos. Si hoy
cuesta aceptar la forma parquin, frente a parking, y se consideran «extranjerismos crudos»
voces como lady, ballet o jazz, no se debe a una
actitud favorecedora de lo extranjero (que también podría ser, pues existe la influencia mutua
de sistemas y normas ), sino a la diligencia o
prontitud a la hora de hacer propuestas inteligentes que pudieran convertirse en alternativas viables a los usos foráneos que aún siendo
extraños inicialmente vienen a cubrir zonas de
significación imprecisas y contribuyen, así, al
enriquecimiento de nuestra lengua.
Luis Fernando Lara, El concepto de norma en lingüística, México, El Colegio de México, 1976, p. 117.
Rafael Lapesa, El español moderno y contemporáneo. Estudios lingüísticos, Barcelona, Crítica, 1996.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
7.
11:57
Página 81
CREACIÓN NEOLÓGICA Y RETÓRICA
EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL
Tomás Albaladejo. Universidad Autónoma de Madrid
Comunicación discursiva
persuasiva y nuevas tecnologías.
Función de la retórica
El desarrollo de las nuevas tecnologías ha permitido que la comunicación discursiva persuasiva no sólo pueda disponer de nuevos instrumentos, sino también que se emplee para la
intensionalización –es decir, la transformación
de la extensión, como construcción referencial,
semántico-extensional, en intensión del texto,
en construcción semántico-intensional y sintáctica (Albaladejo 1992: 27 y ss.)– de nuevos referentes, que actúe con fines renovados, que se
desarrolle en nuevos contextos que facilitan o
exigen una actualización de dicha comunicación, una adaptación a nuevas necesidades que
surgen o que se presentan de manera diferente
de como anteriormente se habían presentado.
Se trata de nuevos contextos que, en definitiva,
hacen p osible u n r econocimiento d e n uevas
realidades de la comunicación y, como ha sido
constante en la historia de la retórica (Albaladejo 2001), una evolución que permite a esta secular disciplina mantenerse siempre al servicio de
una comunicación como la discursiva persuasiva que tanto ha cambiado con el paso del tiempo, manteniendo, no obstante, unos principios
constantes que permanecen y sobre los cuales
se construyen las sucesivas modificaciones.
Desde los comienzos sicilianos de la retórica
en la cultura griega con Córax y Tisias, ésta no
ha dejado de evolucionar, pudiéndose hablar
en la actualidad de una ciberretórica, pero en
ese desarrollo, en esa transformación, la retórica ha mantenido y continúa manteniendo una
constante proximidad a los principios y al sistema de la r etórica histórica, que se ha v enido
presentando a las generaciones sucesivas como Rhetorica recepta, como retórica recibida,
interpretada y actualizada por éstas en cada
momento (Albaladejo 1989, 29; 1998). En la retórica se encuentran desde la Antigüedad las
categorías y los componentes teóricos fundamentales que permiten dar cuenta de la compleja realidad de la c omunicación discursiva
persuasiva, de la actividad productiva del orador, de la actividad interpretativa del oyente, de
las relaciones de adecuación entre el discurso,
el orador, el oyente, los fines, el contexto, etc.
Estas categorías y componentes teóricos, construidos para la práctica y el estudio de la comunicación oral, han demostrado reiteradamente
su utilidad en la producción y en el estudio del
discurso escrito y en prácticas comunicativas y
en ámbitos que comparten con la retórica la
81
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 82
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
finalidad de influir en los receptores, por lo que
de ningún modo, aunque se distingan de la retórica, son ajenos a ésta: es el caso de la literatura (García Berrio 1994), que desde la Antigüedad tiene muchos aspectos en común con la
retórica, o las artes plásticas (García Berrio, Replinger 1998). De igual modo, la retórica se ha
mostrado plenamente útil en el estudio del discurso y de la comunicación discursiva persuasiva de índole digital.
Una de las claves de la capacidad de la retórica par a, desde sus princ ipios sistemá ticos,
adaptarse a distintas clases de discurso y a la
evolución de la comunicación discursiva, sin renunciar a dichos principios, es su interdiscursividad (Albaladejo 2005a), es decir, su presencia
transversal en distintas clases de discursos, así
como su atención a distintas formas de configuración discursiva que tienen en c omún lo
que podemos llamar estructuras retóricas básicas, constituidas por una organización textual
orientada a influir en los destinatarios, dirigida
a actuar perlocutivamente. Estas estructuras
retóricas básicas sostienen la retoricidad de los
distintos discursos y responden a lo que Gerardo Ramírez Vidal ha llamado la «pregnancia retórica del lenguaje» (Ramírez Vidal 2004). La interdiscursividad de la r etórica f avoreció el
trasvase a la poética de importantes categorizaciones y sistematizaciones retóricas, como la
de los mecanismos de expresividad lingüística,
las figur as y los tropos ( García Berrio 1984 ,
1994), asimismo facilitó la formación del fructífero conglomerado poético-retórico en el Renacimiento ( García Berrio 1977 , 1980) y ofr eció
excelentes oportunidades de explicación del
discurso poético en las artes poetriae de la Edad
Media (Faral 1971), además de otras aproximaciones más recientes de la retórica al texto literario (Albaladejo, Chico, Del Río, eds. 1998).
82
Es la interdiscursividad históricamente consolidada de la retórica la que hace posible en la actualidad su acercamiento a nuevas clases de
discursos, como el discurso digital, que, por su
retoricidad, no resulta extraño a la ciencia histórica del discurso persuasivo. La participación de
la retórica en la praxis y en la teorización de la
comunicación basada en las nuevas tecnologías
no supone un cambio de actitud de la retórica,
sino, todo lo contrario, supone el mantenimiento de una actitud coherente con su proceder anterior, en el que ha explorado nuevos ámbitos
de la comunicación discursiva persuasiva, poniendo su instrumental a disposición de la producción, la interpretación, el análisis y la explicación de los discursos, pero recibiendo a su vez de
dichos ámbitos una influencia y una interacción
que le han llevado a la construcción de nuevos
conceptos y categorías y, en definitiva, a ampliar
su espacio teórico con la toma en consideración
de nuevas parcelas de realidad discursivo-comunicativa p rovista d e r etoricidad, con s us
correspondientes modalidades comunicativas y
estructuras textuales.
Hoy puede c onsiderarse s uficientemente
asentada la retórica digital o retórica del discurso y de la comunicación digitales, como parte de la retórica actual, que no es otra que la retórica sin adjetivos, la retórica que, nacida en la
Antigüedad, ha recorrido un largo camino en
la historia hasta nuestros días, en los que no ha
abandonado ninguno de los espacios de los
que anteriormente se ha ocupado y en los que
se ha desenvuelto tanto en la dimensión productiva como en la dimensión analítica, de tal
modo que en la actualidad podemos encontrar
la presencia teórica y práctica de la retórica en
discursos orales como los que constituyeron su
objeto inicial, pero también en los editoriales
periodísticos, en los sitios y páginas web y en
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 83
7.
CREACIÓN NEOLÓGICA Y RETÓRICA EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL
otras clases de discursos, con un alto grado de
permanencia de los principios retóricos, de los
fundamentos de la retórica como teoría de la
comunicación, con una intensa persistencia de
las estructuras retóricas básicas.
Los trabajos de Nicholas Burbules (2002),Borja Navarro Colorado (2003) y Margareta Lundholm (2004) han incidido en la dimensión retórica de la comunicación digital que tiene lugar
en los sitios web, con la producción y la interpretación de éstos. La presentación y las comunicaciones del grupo de trabajo Retórica y comunicación persuasiva en la sociedad digitaldel II Congreso
On Line del Observatorio para la Cibersociedad
(Garrido, ed. 2005) constituyen, en su conjunto,
un análisis de la realidad, de las posibilidades y
de los límites de la retórica en el tratamiento de
la comunicación digital, en la teoría y en la praxis de una comunicación que se produce contando con un complejo canal que es proporcionado por las nuevas tecnologías y que, con su
configuración multimedial, permite cuestionar
muchos de los planteamientos previos sobre la
comunicación, la i nteracción c omunicativa,
la persuasión comunicativa, etc. Me he ocupado
de e sta p roblemática e n trabajos a nteriores
(Albaladejo 2001, 2005b, 2006a), en los que he
intentado comprobar y explicar cómo en la comunicación digital están presentes un comportamiento y unas estructuras comunicativas que
responden plenamente a las detectadas, explicitadas y sistematizadas por la retórica en su
amplia fase de constitución y consolidación de
la Rhetorica recepta, junto a planteamientos retóricos que han surgido precisamente de la configuración retórico-comunicativa de Internet
y del correo electrónico, pero que responden a
principios implícitos de carácter propiamente
retórico, como son la adecuación de la actividad
comunicativa a los destinatarios, la necesidad
de organizar eficazmente las informaciones y
los modos de presentación de éstas con vistas a
sus efectos en los destinatarios, etc. Amelia Fernández h a e studiado l a d imensión r etóricoargumentativa de las bitác oras o weblogs
(Fernández Rodríguez 2005a) y la relación entre retórica e hipertexto (Fernández Rodríguez
2005b), contribuyendo al afianzamiento de la
retórica en el estudio del discurso y de la comunicación digitales.
La aportación de la retórica a la explicación
comunicativo-discursiva digital a tiende a la
producción, pero también a la interpretación.
Una nueva forma de actuación interpretativa,
que es a la vez leer, ver y oír (Fernández Rodríguez 2002; Outing, Ruel 2004) se ha abier to
paso para responder desde una perspectiva de
la recepción a la configuración de los nuevos
discursos digitales. La r etórica, inicialmente
planteada como técnica de la producción discursivo-persuasiva, llegó a ser históricamente
un importante instrumento para la interpretación (García Berrio 1984); esa doble dimensión
productivo-interpretativa se mantiene plenamente activa en la función de la retórica en la
comunicación digital. La utilidad de la retórica
en el análisis, en la interpretación, se deriva de
su experiencia en la producción, la cual le permite proporcionar claves y ofrecer estrategias
para la interpretación de los discursos que por
medio de ella han sido construidos. La configuración retórica de los discursos digitales como
los hipertextos, los sitios y páginas web, las bitácoras, etc. es resultado de su producción y es
captada interpretativamente en su recepción.
La comunicación siempre ha tenido una función importante en la configuración de la sociedad. Los discursos retóricos y las obras literarias
han influido decisivamente en la autoconciencia de la sociedad, en la percepción y en la idea
83
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 84
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
que la sociedad tiene de sí misma. Una de las
formas de representación de la propia sociedad
es la representación lingüística, la representación en la comunicación, la cual lleva a la sociedad a ver plasmada su propia conciencia en el
lenguaje, en la literatura, en el discurso retórico,
en las artes, en el discurso histórico, etc. y a reflexionar sobre la representación que de ella se
hace. Además, esta representación en comunicación permite que se trasmita, difunda y conozca la conciencia lingüísticamente plasmada.
Las obras literarias desempeñan una función
de primer orden en la construcción cultural de
una sociedad, para la que tan importante es la
plasmación que ésta tiene de su propia conciencia, de sus aspiraciones, de sus temores, de
sus orígenes históricos, de sus horizontes y expectativas, etc. Así, obras tan diversas como Los
persas de Esquilo, la Eneida de Virgilio, el Cantar
de Mio Cid, el Quijote de Miguel de Cervantes, El
Buscón de Francisco de Quevedo, Los papeles del
Club Pickwick de Charles Dickens, los Episodios
Nacionales de Benito Pérez Galdós, La región
más transparente de Carlos Fuentes, y tantas y
tantas obras que podrían ser igualmente citadas, son, como obras del arte literario, arte de
lenguaje, expresión de la sociedad en su complejidad, además de, por supuesto, expresión
de la individualidad creativa de sus autores, con
sus particulares configuraciones psicológicas,
con sus conciencias individuales y sus conciencias de pertenencia a una colectividad.
Pero también los discursos retóricos cumplen
con gr an adecuación esta función. Piénsese
en las Filípicas de Demóstenes, en las Catilinarias de Cicerón, en el Discurso de Gettysburg de
Abraham Lincoln, en el discurso pronunciado
por Emilio Castelar sobre la abolición de la esclavitud en las Cortes en 1870, en el discurso
I have a dream, pronunciado por Martin Luther
84
King en Washington en 1963, etc. Estos discursos son conciencia de la sociedad, representación de la misma y de la conciencia que tienen
de ella quienes los pronuncian desde su individualidad y desde su pertenencia a la sociedad.
La comunicación retórica, como la comunicación literaria, hace posible el establecimiento
de fuertes lazos entre las personas y entre los
grupos sociales, entre las diferentes comunidades culturales, de tal modo que la construcción
y la consolidación de la sociedad se ven reforzadas por el discurso retórico, discurso que perlocutivamente influye en sus receptores, sean éstos oyentes o lectores.
El papel de la comunicación y de sus aspectos
retóricos se ve reforzado en la sociedad digital,
que es una dimensión y una parte fundamental
de la sociedad de la información (Castells 19971999) y de la sociedad del conocimiento. Las nuevas tecnologías hacen que la comunicación sea,
tanto desde la perspec tiva de la pr oducción
como desde la de la recepción, cada más accesible a un mayor número de personas y que llegue
a ámbitos cada vez más amplios, con eliminación o reducción de las limitaciones espaciales y
también temporales de la comunicación (Albaladejo 2001). La comunicación discursiva persuasiva que se apoya en la retórica ha encontrado en
la sociedad digital,en la sociedad en la que están
presentes y al alcance de un número de personas cada vez mayor las nuevas tecnologías, unas
posibilidades de realización, de almacenamiento
racional de la información, de fácil recuperación
de la información, de interacción entre las distintas instancias participantes en la comunicación,
de enlaces entre fuentes informativas y documentales, en definitiva, de apoyos a la persuasión
y a la convicción, como nunca antes había habido. La comunicación retórica ha llegado a tener,
gracias a las nuevas tecnologías, unas altísimas
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 85
7.
CREACIÓN NEOLÓGICA Y RETÓRICA EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL
posibilidades en cuanto a número y conjuntos
de receptores. Esto hace que la retórica se implique cada vez más en la comunicación en una sociedad para la que ésta es un componente fundamental para su c onfiguración en todos los
aspectos, así como también una base imprescindible para su comprensión y su explicación.
La retórica ante la creación neológica
en el ámbito de la comunicación digital
De esa vinculación entre la retórica y la comunicación que se produce con las nuevas tecnologías no queda excluido ningún aspecto. La retórica está en c ondiciones de c ontribuir en
distintos espacios a dicha comunicación y uno
de ellos es el de la necesaria creación de neologismos que permitan dar cuenta de una nueva
realidad comunicativa, de sus elementos, de
sus categorías, de sus distintos aspectos. La retórica ha ejercido históricamente una intensa y
sistemática actividad de cr eación neológica,
tanto en su fase griega como en su fase latina,
así como en su desarr ollo posterior (Lorenzo
2003; Albaladejo 2006b). Esta r econocida y
prestigiosa actividad de la retórica ha sido necesaria para nombrar fenómenos y aspectos de
la realidad comunicativa que carecían de nombre y que, habiendo sido identificados, necesitaban una expresión en la técnica retórica que
los identificara del modo más unívoco posible y
permitiera referirse a ellos sin necesidad de paráfrasis o explicaciones más o menos extensas.
Con esta actividad, la retórica ha cumplido adecuadamente las exigencias de sistematicidad y
univocidad terminológica y este cumplimiento,
por su parte, ha contribuido a consolidar la retórica como ciencia y técnica de la comunicación discursiva persuasiva, de la comunicación
que, directa o indirectamente, tiene como fin
influir en los destinatarios del discurso. La creación neológica de la retórica es en gran medida
parte de un proceso de representación, como
sustitución de una realidad por otra que pueda
estar en su lugar adecuadamente, manteniendo una relación de coherencia entre lo representante y lo r epresentado, contando con la
multiplicidad propia del conjunto de las diversas formas de representación (Pitkin 1972): la
tarea de la retórica era la de tratar de encontrar
y de formar signos que estuvieran en lugar de
los fenómenos o aspectos comunicativos y cuyos significantes expresaran los significados
correspondientes a los mismos, es decir, que los
representaran adecuadamente.
De acuerdo con la actividad de creación neológica de la retórica y dada su experiencia en el
tratamiento de la comunicación, es posible y es
conveniente plantearse qué puede aquélla
aportar, en el ámbito de la creación neológica,
entendida en su integración en la actividad de
representación lingüística, en la sociedad digital, más c oncretamente en la c omunicación
que se produce en la sociedad digital. La retórica continúa, de este modo, manteniendo una
estrecha y coherente relación con nuevas formas de comunicación, a las que puede hacer
aportaciones en sus necesidades de creación
de neologismos que den cuenta de elementos,
secciones y aspectos de una nueva realidad comunicativa.
Las nuevas tecnologías, como toda actividad
en la que surgen nuevas realidades y nuevos aspectos o perspectivas, plantean una necesidad
de creación neológica (Vilches Vivancos, coord.
2006; Hernando Cuadrado 2006). Sin pretender
una posición dominante,sino simplemente manteniendo la posibilidad de continuar su trayectoria de aportación conceptual terminológica en
la explicitación y sistema tización de distintos
85
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 86
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
aspectos de la comunicación discursiva persuasiva, la retórica puede, en mi opinión, participar
en la creación neológica para la comunicación
digital de tres modos, por tres vías.
1. Una vía es la de apoyar interpretativamente,
desde una perspectiva retórico-comunicativa,
conceptos y n eologismos y a p resentes e n l a
comunicación digital,89 muchos de ellos representados median te siglas ( Galán R odríguez
2006). Se trataría, no de sustituir un término por
una nueva propuesta, sino de añadir, como complemento conceptual y terminológico, alguno de
los términos ya consolidados en la retórica, de tal
modo que el término retórico pueda ayudar al
uso y a la comprensión del término surgido en
el d esarrollo d e l as n uevas tecnologías. En
este sentido, la utilización del término aptum,
procedente de la retórica clásica y plenamente
asumido en el desarrollo de la retórica hasta
nuestros días, con el significado de adecuación
comunicativa entre instancia productora o emisora e instancia receptora, así como también
entre todos los componentes de la comunicación retórica, puede contribuir a una interpretación más completa, en la medida en que aporta la perspectiva de la comunicación discursiva
persuasiva general, del término interfaz, que en
el Glosario de Fernández Calvo es explicado como sigue:
interface (interfase, interfaz) Zona de contacto,
conexión entre dos componentes de hardware, entre dos aplicaciones o entre un usuario y una apli-
cación. [Fuente: WEB]. También apariencia externa
de una aplicación informática. Ver también: appli-
cation [Fuente: RFCALVO]. (Fernández Calvo 2006)
Heinrich Lausberg explica el término aptum
en su imprescindible Manual de retórica literaria, incluyendo sus sinónimos, en el § 258 como sigue:
258. Lo aptum (Fortun. 3, 8 p. 125, 23), accommoda-
tum (Quint.8,1,1),decens (Sulp.Vict.15),decorum (Sulp.
Vict. 15), πρε′πον (Sulp. Vict. 15;Vict. 22, p. 439, 10), quid
deceat (Vict. 22, p. 439, 9) es la armónica concordancia
de todos los elementos que componen el discurso o
guardan alguna relación con él: la utilitas de la causa
(v. § 63),los interesados en el discurso (orador,asunto,
público; v. § 54), res et verba (v. § 255), verba con el orador y con el público, las cinco fases de la elaboración
(v. § 255) entre sí y con el público [...]. (Lausberg 19661967-1968: § 258, vol. I: 233)
Aun tratándose de conceptos diferentes, puede considerarse que las explicaciones de interfaz
y de aptum, que han sido reproducidas en las dos
citas anteriores manteniendo todas los vínculos
hipertextuales (tanto los bibliodigitales como
los bibliográficos tradicionales) son, de acuerdo
con el planteamiento de esta vía de participación de la retórica en la creación neológica, complementarias y también que la explicación de
aptum ayuda a situar c omunicativamente el
concepto de interfaz al conectarlo con una tradición de reflexión sobre la comunicación discursiva persuasiva que está plenamente vigente.
En lo que respecta al concepto de hipertexto
(Landow 1995 , ed. 1997; Moreno Hernández
1998; Vega, ed. 2003), imprescindible para la organización e incluso para la propia concepción
de la información en la comunicación basada
en las nuevas tecnologías, puede recurrirse, en
la línea de cooperación planteada, a conceptos
89. Véase el interesante Glosario básico inglés-español para usuarios de Internet de Rafael Fernández Calvo (2006).
86
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 87
7.
CREACIÓN NEOLÓGICA Y RETÓRICA EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL
asentados en la retórica como el de sermocinatio
o el de argumentatio. En el glosario de Fernández
Calvo se puede leer a propósito de hipertexto:
hypertext (hipertexto) Aunque el concepto en sí
es muy anterior al WWW (fue creado por el físico
norteamericano Vannevar Bush en 1945), en Inter-
net el término se aplica a los enlaces existentes en
las páginas escritas en HTML, enlaces que llevan a
otras páginas que pueden ser a su vez páginas de hipertexto. Las páginas hipertextuales son accedidas
normalmente a través de navegadores WWW. Ver
también: browser, HTML, hyperlink, link, page,
WWW. [Fuente: RFCALVO]. (Fernández Calvo 2006)
Sin dejar de dar al concepto de hipertexto de
Gérard Genette (1982) la importancia que tiene,
puede tenerse en cuenta para la contribución
que estoy planteando el concepto retórico de
sermocinatio (en su modalidad de sermocinatio
histórica o real, es decir, no ficcional), que reformulo como sermocinatio múltiple por la presencia de varias voces. La sermocinatio (Lausberg
1966-1967-1968: §§ 820-824, vol. II: 235-241), entendida como la construcción y expresión de
una voz o de voces ajenas que son introducidas
por la voz del orador en su propio discurso, puede apoyar la explicación del hipertexto, construido sobre distintos enlaces a otr os textos
electrónicos, que son presentados en el texto
que es emitido digitalmente, es decir, puesto en
la red y activado comunicativamente.
También l a argumentatio (Lausberg 1 9661967-1968: §§ 348 y ss., vol. I: 297 y ss.), que es
pars orationis, una de las partes del discurso retórico, puede contribuir al refuerzo de la posición comunicativa del concepto de hipertexto.
La forma de argumentatio que se lleva a cabo
sobre la base de la intertextualidad, como cita
textual o como cita no textual, para reforzar a
partir de otros textos históricos, literarios, oratorios, jurídicos, etc., la tesis que se defiende,constituye un apoyo conceptual a la construcción del
hipertexto, sin que ello suponga una identificación de lo que son dos fenómenos diferentes (la
construcción hipertextual puede incluir enlaces
a sitios y páginas web que planteen posiciones
divergentes e incluso contrarias respecto de las
predominantes en el sitio o página web en que
se ofrecen dichos enlaces), aunque comparten
una misma fundamentación.
2. Otra vía es la creación de nuevos términos, como ha hecho históricamen te la r etórica. Por
ejemplo, si se intenta expresar el fenómeno comunicativo que se produce respecto del receptor
de un sitio o página web al e xperimentar una
percepción multimedial (visual, auditiva, lingüística y no lingüística), se podrá hablar de polyaisthesis o poliestesis, como percepción múltiple, cuya multiplicidad es debida a la plural constitución
del canal. La creación neológica de la retórica es
una respuesta a la necesidad de dar nombre a fenómenos de la comunicación discursiva persuasiva que apar ecen por primer a vez o que, aun
existiendo con anterioridad, han sido identificados de manera unívoca y han de ser nombrados e
incluidos en el sistema de explicitación y explicación de la realidad comunicativa. La creación neológica, que fue ampliamente utilizada por la retórica en sus primeros siglos de existencia, nunca
ha sido abandonada y de ella forman parte muchos términos forjados en el siglo XX en la reactivación de la retórica (García Berrio 1984; Chico Rico 1987; López Eire 1995; Pujante 2003; Hernández
Guerrero, García Tejera 2004).
3. La última vía que examinamos es la consistente en la creación metafórica, que tanto rendimiento ha dado a la retórica (piénsese en el
87
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 88
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
término zeugma, nombre de la conocida figura
por detracción, que, como tecnicismo retórico,
es una metáfora basada en la palabra griega
zeûgma, que significa ‘yugo’). Carmen Galán ha
estudiado los procesos de formación neológica
de carácter metafórico en el ámbito de las nuevas tecnologías (Galán Rodríguez 2006), procesos de alto rendimiento y de resultados que son
normalmente aceptados. Es el caso en inglés de
la expresión web, que significa ‘tela’, ‘tejido’, incluso ‘telaraña’ (spiderweb), usada para denominar el sistema de comunicación que se extiende por el mundo o que es de alcance mundial
(worldwide web).
La retórica pone su capacidad de construcción
neológica metafórica al servicio de la univocidad terminológica y de la sistematización de
nuevos recursos y dispositivos comunicativos
que se emplean para la persuasión y también
para la convicción en la comunicación digital. La
comunicación retórica en los sitios y páginas
web tiene extraordinarias posibilidades de expansión, puede llegar a receptores muy distantes no sólo de los puntos de emisión, sino también muy distantes y diferentes entre sí. Es una
comunicación discursiva persuasiva que funciona como un haz y que, por tanto, metafóricamente puede ser denominada «haz».
La participación de la retórica en la creación
neológica en la comunicación digital es resultado de la implicación que esta disciplina de la comunicación tiene en la comunicación basada
en las nuevas tecnologías. Sin esta implicación,
sin la participación activa de la retórica en todo
tipo de discurso y de comunicación, sería muy
difícil concebir la conexión de la retórica con la
creación neológica en la comunicación digital
en tanto en cuanto ésta es una comunicación
con un importante componente retórico tanto
por su finalidad persuasiva como por su fundamentación temática, por su estructura organizativa y por su manifestación expresiva, que, en
definitiva, están en función de esa finalidad.
Pero este contacto de la retórica con las nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación digital permite también establecer un
puente entre éstas y aquélla en el que hay que
contar con una dirección de posibilidades de
aportación neológica para la propia retórica, para su sistematización de la estructura y de los recursos de la comunicación retórica en general, a
la que pueden hacerse aportaciones terminológicas desde el propio lenguaje de las nuevas tecnologías. La b idireccionalidad e n l a c reación
neológica en el ámbito de la retórica y las nuevas
tecnologías se asienta sobre la retoricidad de la
comunicación en general y, por tanto, también
de la comunicación digital. La retórica ha ofrecido s u s istematización y s u e xplicación d e l a
comunicación a distintas formas de comunicación, pero también ha tomado de ellas elementos y perspectivas que la han enriquecido. La capacidad de la retórica de acoger planteamientos
relativos a la comunicación de distintos campos
está en la base de la posibilidad de asumir conceptos y neologismos procedentes de la comunicación digital, como, por ejemplo, «multimedialidad», que sirve no sólo para referirse a la
comunicación que se lleva a cabo con el apoyo
de las nuevas tecnologías que hacen posible la
constitución de un canal comunicativo múltiple, sino incluso para el tratamiento de la comunicación oral, en la que funciona simultáneamente lo visual junto a lo acústico.90
90. Ténganse en cuenta las aportaciones de János S. Petöfi en la textología semiótica al concepto de multimedialidad (Petöfi, Vitacolonna 1996).
88
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 89
7.
CREACIÓN NEOLÓGICA Y RETÓRICA EN LA COMUNICACIÓN DIGITAL
En la creación neológica en el campo de la
comunicación digital hay que tener en cuenta
la traducción. Su función es muchas veces decisiva en la adopción de neologismos. El término inglés web no suele traducirse al español
cuando se emplea en el ámbito de la comunicación digital. En cambio, el término inglés site
sí se suele traducir al español por ‘sitio’, también
en el ámbito de la comunicación digital. Que
se haga o no traducción supone, respectivamente, siempre en el espacio de los neologismos, facilitar la integración de éstos en la
lengua de llegada, o bien hacer que éstos queden marcados como tales, sin que por ello se
excluya su integración.
La creación neológica en la comunicación digital puede, con la colaboración de la retórica,
situarse en una posición de equilibrio en la que
actúen recíprocamente como contrapeso, por
un lado, la tradición consolidada y constantemente renovada de la teoría de la comunicación que es la retórica y, por otro, la observación
directa de la realidad comunicativo-digital y de
la propia terminología generada en ella.
89
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 90
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
8.
11:57
Página 91
PROBLEMAS DE MORFOLOGÍA: EL NÚMERO
EN LOS EXTRANJERISMOS*
Jesús Sánchez Lobato. Universidad Complutense
En el presente trabajo, pretendemos describir la
situación actual de la realización del morfema
de número en los extranjerismos más frecuentes del español peninsular desde la perspectiva
de la norma de prestigio más extendida entre los
componentes de la sociedad madrileña en donde me hallo, a la par que precisar en cada caso la
perspectiva académica.91
Para Fernando Lázaro Carreter,92 neologismo es
«palabra de nueva creación. Ordinariamente, el
neologismo sirve para dar nombre a un objeto o a
un concepto nuevos [...].Y puede surgir por composición normal o híbrida,derivación, préstamo, metáfora, etcétera, apelando, por tanto, a elementos
significativos ya existentes en la lengua (palabras,
afijos, etc.) o en otra lengua. Pero a veces el neologismo es totalmente inventado [...] Y constantemente se forman neologismos, sumando las iniciales de varias palabras:Renfe.» Para Jean Dubois93
se denomina neologismo «a toda palabra de creación reciente o recientemente tomada de otra lengua,o a toda acepción nueva de una palabra ya antigua». El diccionario académico94 lo define como
«vocablo,acepción o giro nuevo en una lengua».
Basten a modo de ejemplo las definiciones de
los tres diccionarios mencionados para observar
que el término de extranjerismo, como préstamo
que hemos tomado de otro sistema lingüístico
para designar o dar un nombre a un objeto o a un
concepto nuevo, aparece registrado bajo la acepción más amplia de neologismo . Sin embargo,
Manuel Alvar Ezquerra,95 en un riguroso recorrido
sobre la acepción del término neologismo en lingüística, llega a la conclusión que delimitarlo y
precisarlo con rigor desde la multiplicidad de aristas que presenta es un trabajo arduo y complejo.
En dicho estudio aparte de sus propias indagaciones sobre el tema,96 expone precisas orienta-
* El presente trabajo se ha desarrollado al amparo del proyecto CMUCM 930507.
91. Para ello tendremos presente Real Academia Española (2005).
92. Lázaro Carreter 1974: 291-292. «Extranjerismo se dice de cualquier palabra de procedencia extranjera»,
(ibíd. p. 182).
93. Dubois 1979: 441. Remite, en todo caso, a la entrada neología que define como «formación de nuevas
unidades léxicas por la forma o por el sentido».
94. Real Academia Española (2001).
95. Alvar Ezquerra 1999: 39-66.
96. Alvar Ezquerra (1994) y (1996).
91
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 92
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ciones desde la perspectiva del uso a la par que
proporciona sugerentes puntos de vista para un
acercamiento al neologismo, algunos de estos
puntos siguen la pauta que ya expusiera Julio Fernández Sevilla:97 «De tratarse de una voz extranjera, 98 la mejor manifestación de la pérdida de su
carácter neológico y de su integración es la adaptación fonética y gráfica al sistema de la lengua,
la posibilidad de formar compuestos y derivados,
y el desarrollo de nuevos significados».
No radica nuestro interés en este trabajo en discernir acerca de si el neologismo es necesario o no
en la lengua. Aunque no está de más precisar que
la lengua,como sistema vivo que es,sigue el cauce
que le indica la sociedad e incorpora los elementos
léxicos que para ésta son útiles, necesarios y convenientes provengan de donde fuere.99 Lo anteriormente dicho ha sido –y es– una constante en
nuestra historia lingüística,100 porque la sociedad
siempre aceptará nuevas formas de vida,de trabajo y de relaciones sociales en su quehacer diario al
entrar en contacto con otras culturas –o simplemente debidas éstas (las nuevas formas de vida) a
la propia inercia de las relaciones humanas y al
discurrir del tiempo– si suponen un avance sobre
lo propio (en el sentido de novedad), y con ello la
entrada de las palabras que nombren dicha «novedad» en el concierto social. Lo incorporado al
acervo común de la colectividad social –la «novedad» del tipo que fuere– tendrá que ser nombrado
lingüísticamente por nuestros propios procedimientos léxicos o incorporar el término lingüístico
que lo designe desde la lengua que le ha dado vida, desde una realidad lingüística ajena a la nuestra. Así ha sido en nuestra historia lingüística al incorporar extranjerismos.101
De igual manera tampoco está en nuestro ánimo investigar cuándo un neologismo ha dejado de
serlo (en qué momento de la historia del idioma
ocurre) por su incorporación plena a la estructura
de la lengua porque, como hablantes de la lengua,
desconocemos por lo general su historia léxica y no
podemos precisar qué términos léxicos,ya adaptados a la vida del idioma, son voces patrimoniales o,
en su momento, fueron extranjerismos, salvo que
nos dediquemos a su estudio. Sencillamente, de
acuerdo con nuestra formación los utilizamos en
nuestra charla diaria o en nuestros escritos. Ni siquiera estamos en condiciones de ofrecer un panorama coherente sobre la realización ortográfica
más adecuada delextranjerismo y,por supuesto,en
multitud de casos nos falta coherencia para actualizar el morfema de número en determinados extranjerismos que aún no se han aclimatado en el
sistema de la lengua española por muy frecuente
que sea su uso,por ejemplo sándwich.
97. Fernández Sevilla 1982: 13.
98. Alvar Ezquerra 1999: 50.
99. Véanse, entre otros, Emilio Alarcos (1992: 17-29); Gloria Guerrero Ramos (1995);Fernando Lázaro Carreter (2002); Emilio Lorenzo (1996).
100. Véase Rafael Lapesa (1980).
101. Al hilo de lo expuesto véase Álvarez de Miranda (2004: 1037-1064).
102. Siguiendo a Alvar Ezquerra (1999: 56) conviene tener en cuenta, de acuerdo con Guilbert (1975: 92-93)
que, «desde un punto de vista técnico, se distingue entre los préstamos, los xenismos y los peregrinismos de acuerdo con el grado de integración en la lengua, lo cual puede ser un buen criterio para distinguir los extranjerismos
que son neologismos, y los que han pasado a engrosar el caudal del vocabulario, aunque las cosas no siempre resultan tan claras como pueden parecer a primera vista. Los xenismos son los extranjerismos que se mantienen
como tales, y como tales son sentidos, pues no se aclimatan a la lengua (por ejemplo, freak...) [...].El préstamo es la
fase ulterior, cuando no solamente se acepta por la sociedad,sino que se generaliza».
92
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
8.
Página 93
PROBLEMAS DE MORFOLOGÍA: EL NÚMERO EN LOS EXTRANJERISMOS
No está, pues, demás retomar las ideas anteriormente expuestas y aclarar 102 que para nosotros cualquier elemento léxico venido de fuera
(es decir tomado de cualquier lengua ajena al español) es un extranjerismo desde el punto de vista lingüístico, aunque se encuentre plenamente
adaptado a la ortografía española. Asimismo, para nosotros la llegada de extranjerismos,103 cuando la educación lingüística pr esenta un niv el
aceptable –es decir, cuando la escuela ha proporcionado una formación rigurosa y paulatina que
nos permite discernir que lo importado responde
a una necesidad social, no al capricho o a la cursilería de quienes se asoman a pontificar en los periódicos, la radio o la televisión–, decía que la entrada en nuestr a lengua de x enismos no
presupone una posición contraria a su aceptación desde el punto de vista lingüístico, ni, por su-
puesto, rechazo conceptual alguno. Supone, eso
sí, una dosis elevada de tristeza porque tal objeto,
noción,avance de la técnica o relación social no se
hayan introducido en todo el mundo desde el español: supondría que la colectividad que habla
español, la agrupación de pueblos que tenemos
el español como lengua de comunicación, estaría
a la vanguardia de la creación científica, técnica,
artística y cultural.104 La sociedad, en un mundo
tan mediatizado por los medios de c omunicación, no puede vivir de espaldas a la realidad de
nuestro tiempo. Siempre ha ocurrido de la misma
manera en las relaciones entre los pueblos, sólo
que, en el momento actual, la rapidez de los medios de comunicación y su enorme difusión oral
(además de la escrita) obligan a actuar de forma
diferente a como se actuaba, por ejemplo, en la
época del P. Feijoo.105
103. Me interesa –y mucho– reproducir a este propósito lo escrito por Zamora Vicente (1987: 53): «[...] Puede parecer que estoy de parte de las innovaciones, sin más, sin restricción alguna.No, en absoluto. Estoy de parte de la innovación fructífera, provechosa. Ni siquiera comparto la idea muy generalizada de que, si existe voz
patrimonial, se vuelva a ella. No suele existir esa voz. Suena lo mismo, su realización fonética es igual, sí, pero su
semia varía, se llena de un sentido que, como es muy natural no existía en el contexto social en que la voz tradicional ha crecido. [...] ¿Quién se atrevería hoy a sustituir jol por zaguán, recibimiento o vestíbulo? Creo que no
son ya lo mismo, y que la humanidad que se mueve en el jol se sentiría denigrada de tener que vivir en una casa con zaguán, oloroso a retama y campo de pan llevar. Una vieja cocina tradicional española, con su escaño, su
campana, sus grandes troncos de encina ardiendo, [...] está muy lejos del office moderno».
104. Al respecto, Zamora Vicente (ibíd., p. 52) comenta que «Mientras no tengamos una producción original en nuestra tarea científica como colectividad, tendremos que someternos, queramos o no, a esa llamada
que llega de fuera. Hay que crear aquí, dentro de nuestras fronteras. Así, lo creado irá bautizado en español
[...]», y Lázaro Carreter (ABC, 18-7-1993, p. 3) precisaba: «Ojalá nos mostráramos menos activos en tales demandas (neologismos) y más diligentes para crear lenguaje; pero la creatividad idiomática no acontece aislada:
surge y actúa como consecuencia de otros desarrollos inventivos que, en gran medida, nos faltan.»
105. Feijoo se vio obligado a introducir multitud de extranjerismos de origen francés; y con él, todos los
hombres de ciencia que se sienten de su tiempo, porque hay que introducir en lugar de las estructuras caducas
de los Austrias nuevas formas de vida. Con la llegada de los Borbones y la depauperación cultural de España,
los galicismos inundan la vida administrativa, social, comercial, industrial, política, cultural y científica de los
hombres que sienten la necesidad de difundir tales ideas por medio de la escritura y de los cenáculos propios
del siglo XVIII. Fernando Lázaro Carreter escribe al respecto: «Los franceses marcan la pauta de la modernidad y
nuestros hombres más reflexivos señalan el camino que deben seguir los españoles para instalarse en ella.Como paso previo, hay que asimilar el saber de nuestros vecinos estudiándolo. Para lo cual deben vencerse creencias sólidamente arraigadas. El siempre benemérito P. Feijoo lanzará una proposición escandalosa: que los jóvenes no sean obligados a estudiar latín y griego, pues las obras maestras escritas en tales lenguas ya están
93
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 94
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En nuestros días, mejor dicho, a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la progresión de los
potentes medios de comunicación social tanto
orales como escritos y,sobre todo,con la implantación de los medios audiovisuales en todo el mundo, a lo que hay que añadir el poder de creación de
la sociedad estadounidense en todas las esferas
de la vida humana (incluidos todos los sistemas
de comunicación) que le ha permitido dominar
todo el campo de los descubrimientos científicos e
imponer sus gustos y modas por doquier así como
difundir sus formas de ocio y de deporte prácticamente en medio mundo, el anglicismo se ha convertido en el xenismo por antonomasia en el campo del español cuando se habla de neologismos al
introducirse en nuestro ámbito, ya bautizadas en
lengua inglesa, las nuevas relaciones comerciales,
sociales,políticas y culturales.
El anglicismo es, pues, el neologismo, el xenismo que más pacíficamente ha penetrado en todas las lenguas del mundo a lo largo del siglo XX106
y, por supuesto, lo anglosajón ha penetrado de
forma irresistible en todos los órdenes de la vida
que hoy denominamos moderna puesto que lo
identificamos con el progreso del ser humano en
todas las esferas del conocimiento. A ello, además
de los potentes medios de comunicación –tanto
orales como escritos– que fijan palabr as en la
grafía y reproducen sonidos por medio de la expresión oral,ha contribuido el acercamiento al es-
tudio de la lengua inglesa en prácticamente todo
el mundo, ya que ésta se ha convertido en la lengua de comunicación por antonomasia. El fenómeno es de tal magnitud que no existen normas
ni leyes que puedan impedir su pacífica penetración: la discusión no está en el fenómeno del llamado anglicismo sino en la enorme cantidad de
términos ingleses discutiblemen te necesarios
que han inundado las dif erentes par celas de
nuestra sociedad.
En el caso del español, como en el de cualquier lengua, el problema que se plantea no es
discutir, eso al menos creo yo, si tal o cual neologismo es necesario o no, sino aceptar plenamente que tal aluvión de neologismos, esparcidos por todas las esferas de la vida y difundidos
al momento por la inmediatez de los medios de
comunicación, puede ocasionar diversos problemas en la lengua que los recibe tanto por su escritura y pronunciación como por el influjo que
sin duda ejerce en construcciones oracionales.107
Es decir, el anglicismo puede distorsionar aspectos morfológicos, semánticos y sintácticos en la
lengua que lo acoge, en nuestro caso el español.
Así, mientras h emos españolizado fonéticamente film > filme, standard > estándar, no lo hemos llevado a cabo de igual modo, es decir la
lengua no ha aceptado bloque de bloc (ni en la
lengua hablada ni en la escrita), como tampoco
ha aceptado eslipe de slip, aunque sí escribimos
traducidas a los idiomas modernos. Que aprendan, en su lugar, lenguas vivas y, en primer término, el francés,
en el cual afirma «hablan y escriben todas las ciencias y artes creativas» («El neologismo en el DRAE», p. 3).
106. Para el español, véase Chris Pratt (1981) y el ya citado de Lorenzo (1996).
107. Lorenzo (ibíd.,pp. 19 y 43) dice que en muchas ocasiones (se refiere a la pasiva con ser) «Lo que constituye un anglicismo es la profusión de estas construcciones, que si bien están documentadas en su forma más
simple (el orador fue muy aplaudido) no creo que lo estén tanto en el orador está siendo muy aplaudido y menos aún en el avión fue visto estallar por los pescadores, que sería la pasiva de los pescadores vieron estallar el
avión». Alude, también, a los calcos ingleses que invaden el español escrito y, a veces, no se les presta la atención debida como «Se hablaba, mejor dicho, se escribía de documentos clasificados (reservados) o de anuncios
clasificados (por palabras o líneas), de directorio telefónico por “guía de teléfonos”. Hoy también la Universidad
Complutense publica su Directorio de personal».
94
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
8.
Página 95
PROBLEMAS DE MORFOLOGÍA: EL NÚMERO EN LOS EXTRANJERISMOS
eslip y byte, aunque la Academia recomienda
para esta última la pronunciación /báit/.108
Lo importante ante la llegada de los extranjerismos, cuando éstos son necesarios, es su correcta adaptación gráfica y fónica según la estructura
de la lengua española con el fin de que sus realizaciones morfológicas se ajusten a nuestro sistema. Que no exista disfunción entre la grafía y su
pronunciación y que la solución gráfica adoptada
esté ajustada al sistema de la lengua en los aspectos formales que presenta el sistema lingüístico español, entre ellos –como de todos es sabido– se encuentra el morfema de número de cuya
realización nos vamos a ocupar en este trabajo.
No cabe duda alguna de que, para que lo anteriormente expuesto se llevara a efecto sistemáticamente, deberían darse una serie de acuerdos
entre los diferentes países que hablan español
que consiguieran un proceso funcional (el paso a
español del término foráneo), tales como que la
adaptación fuera inmediata y que se llevara a cabo por la misma institución y bajo el mismo criterio en todos los casos.La solución única sería la difundida por todos los medios escritos y hablados
en español. Así de fácil.
Sin embargo, la realidad nos indica que la solución o soluciones difieren en cada uno de los
casos, ya que no todos los extranjerismos entran
de la misma manera en el sistema lingüístico ni
todos los extranjerismos alcanzan los mismos
niveles de aceptación en la lengua de comunicación, que la adaptación del extranjerismo al español puede variar de unas sociedades a otras en
el espacio hispánico y que, por muy importante
que sea la Real Academia Española como institución de prestigio para quienes hablamos español, los medios de comunicación y los escritores
de reconocido prestigio difunden con mayor penetración los neologismos y las f ormas de los
mismos entre los hablantes de español que lo
aconsejado o propuesto por la Academia en cada
uno de los extranjerismos adoptados. La radio, la
televisión y la prensa se encargan de irlos aclimatando y expandiendo por doquier a pesar de
los buenos deseos y de las soluciones más concordes con las voces patrimoniales del español
que pueda aconsejar la Real Academia Española.109 Pero en todo caso conviene hispanizarlos para hacerlos aptos para nuestra habla110 cotidiana.
Es hora de recapitular y aceptar que el neologismo –el extranjerismo o xenismo– en su forma
de anglicismo ha invadido todas las parcelas de la
vida en prácticamente todos los pueblos de la Tierra, en concreto en los pueblos de habla hispana
108. Como hemos indicado al inicio, hemos tomado como referente el Diccionario panhispánico de dudas
de la RAE.
109. Lázaro Carreter (2002: 7-8) dice que «La situación nueva e incómoda es la que crean los neologismos
con su ortografía de origen: ahora las voces nuevas se nos meten por los ojos, y, además, se emiten con una
pronunciación imitadora de la de origen. Durante el siglo XIX, como en las centurias anteriores, se adoptaron
múltiples vocablos sólo o casi sólo por el oído.Entró, por ejemplo tricotosa (del francés tricoteuse), porque es así
como se hispanizó oyéndola en los talleres textiles [...]. En el fútbol, que empezó a jugarse en España hace un
siglo, se procedió igual: ahí están fútbol mismo, gol, penalti o córner...».
110. Ibíd., p. 8: «Pero con mucho tacto –escribe Lázaro Carreter–, y siempre promoviendo iniciativas ajenas,
sobre todo de los medios de comunicación. […] Hay que hispanizar, entre otras cosas, para disponer los vocablos
para recibir los morfemas de número. […] Pero hay xenismos que resisten a cualquier retoque que los haga menos
extraños: su faz gráfica inconfundible, repetida por la televisión y en vallas publicitarias, en productos comerciales
y apareciendo en artículos periodísticos o en libros, y reforzada su presencia por las pronunciaciones sui generis de
los medios orales, las protege de cualquier actuación. Ahí tenemos sándwich...».
95
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 96
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
que es la parcela que aquí interesa describir. Es
una realidad que no podemos poner barreras al
campo –y mucho menos en el siglo presente con
los potentes medios de comunicación llegando a
todos los rincones de la Tierra en cuestión de segundos–, pero sí, una vez que la sociedad utiliza
los extranjerismos, adaptarlos al español de forma que resuenen por igual en todos los pueblos
de habla hispana con el fin de que el léxico no se
disperse y presenten, por consiguiente, la misma
faz en la lengua de comunicación sea quien fuere quien la utilice y desde donde se utilice. En definitiva, además de nuestro uso particular del
idioma –siempre incrustado en la sociedad en la
que nos movemos–, necesitamos de un asidero,
de una especie de guía que sancione, que describa en cada caso las soluciones más aceptables
para cada uno de los neologismos que utilizamos cuando el uso presenta diversas soluciones.
Seleccionar la solución más aceptable para la
formación del mor fema de plur al desde mi
idiolecto, encuadrado en la norma culta madrileña y siempre contrastándola con la más extendida (aquella que es difundida por los medios de comunicación) y, por supuesto, con la
doctrina académica ser á la pr opuesta que a
partir de este momento haremos en relación
a la formación del morfema de plural de múltiples extranjerismos suficientemente arraigados ya en el solar de la lengua,al menos aquí,
en el español de España. Para ello, como es lógico, tendremos en cuenta el esquema de plural
que a lo largo de la historia del idioma ha constituido la base de la oposición singular / plural.
Es decir, tendremos en cuenta las posibilidades
que el propio sistema lingüístico ha propiciado
desde dentro como el cambio operado en la formación del plural de las palabras acabadas en
vocal tónica que de añadir a la terminación -es
han pasado a formarlo con la terminación -s: á,
é, ó, í, ú: (papás, cafés, dominós, esquís, menús).
Es evidente que las tendencias detectadas en
la lengua pueden llevar a reformular un nuevo
esquema m orfológico c omo e l qu e e xponía
Emilio Lorenzo111 en relación al morfema de número en las voces de origen foráneo, utilizadas
regularmente en la lengua española, que acaben en consonante. Se refería al paradigma bóer
> boers; club > clubs; soviet > soviets y accésit > accésits, en donde, como es fácil observar, la tradición formal de la lengua española hubiera tendido a realizar el morfema de plural mediante la
adición de -es: (bóeres, clubes, sovietes y
accesites).112 Y Fernando Lázaro Carreter,113 aludiendo a la propuesta de E. Lorenzo, se preguntaba: «¿No sería, por tanto, más conforme con la
lengua existente reconocer que nuestro sistema morfológico actual admite esa posibilidad
en el caso de extranjerismos, incluidas algunas
voces latinas con -m final?». El uso de la lengua,
111. Exponía y defendía, en el año 1952, en «Dos notas sobre morfología del español actual» y «Un nuevo
esquema de plural» recogido en Lorenzo (1966).
112. La Academia indica que el plural de bóer debe ser bóeres, de club acepta clubs y clubes (de ahí que acepte
aeroclubs y aeroclubes, cineclubs y cineclubes y videoclubs y videoclubes), de sóviet debe ser sóviets y de accésit el
plural debe ser accésits. Como puede observarse, la Academia no mantiene un criterio general, sino que acepta
el uso más general y extendido para cada uno de los términos. Desde mi punto de vista,en España es más normal
boers que bóeres; está mucho más extendido tanto a nivel oral como escrito clubs que clubes, sobre todo, en los
diarios deportivos y en los programas deportivos de radio y de televisión, y, por supuesto, los compuestos, en la
norma general de España, se realizan exclusivamente como aeroclubs, cineclubs y videoclubs.
113. Lázaro Carreter 1987: 37.
96
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
8.
Página 97
PROBLEMAS DE MORFOLOGÍA: EL NÚMERO EN LOS EXTRANJERISMOS
es decir la realización del morfema de plural de
múltiples extranjerismos acabados en consonante en singular, ha dado la razón a la propuesta que, en su día, atisbaron, guiados por la realidad de uso, E. Lorenzo y F. Lázaro. ¿La crearon
ellos? No, sólo expusieron que la sociedad marcaba el morfema de plural de forma diferente a
como lo sistematizaba la gramática académica
en voces venidas de otros sistemas lingüísticos.
Podemos, por tanto, aceptar que los nombres
de origen extranjero o cultismos de r eciente
instalación en la lengua española, acabados en
consonante o en grupos de consonantes ajenas
a la estructura del español (en posición final
de palabra las únicas consonantes de las voces
patrimoniales son: -l, -n, -r, -s, -d, -z, -x -j), han
desarrollado un nuevo tipo de plural 114 dentro
del sistema morfológico del español: en lugar
de seleccionar el sufijo -es como signo de plural de los singulares acabados en consonante,
seleccionan el signo -s en otros muchos casos. Aunque la tendencia, como v eremos,
tiende a reproducir el sistema mor fológico
del número en español cuando se instalan
definitivamente en el sistema lingüístico del
español, es decir cuando se adaptan gráficamente al español.
Así,de air bag escuchamos y escribimos por indicación de la Real Academia airbag > airbags,de bit >
bits, de ballet > ballets, de bistec > bistecs, de blok >
bloc > blocs, de bluff > bluf > blufs, de boycott > boicot > boicots, de clip > clips, de gong > gongs, de iceberg > icebergs, de slip > eslips, de snob > esnob >
esnobs, de forfait > forfaits, de handicap > hándicap
> hándicaps,de kit > kits,de modem > módem > módems, de naïf > naíf > naífs, de knock-out > nocaut >
nocauts, de offset > ófset > ófsets, de pop > pops, de
pouf > puf > pufs, de record > récord > records,115
de roast beef > rosbif > rosbifs, de short > shorts, de
spot > spots,de tandem > tándem > tándems,de tuareg > tuaregs, de vedette > vedet > vedets (vedete/s),
de videoclip > videoclips y de web > webs, y no la formación del plural en /–es/, como debería ser en español, de acuerdo con las normas que aplicamos a
los nombres acabados en consonante en el singular: si de árbol decimos árboles, de reloj > relojes,
de res > reses,deberíamos decir y escribir airbages de
airbag, bites de bit, balletes de ballet, bisteques
de bisteque,bloquesde bloc,blufesde bluf,boicotesde
boicot, clipes de clip, gonges de gong, iceberges
de iceberg, eslipes de eslip, esnobes de snob, forfaites de forfait, handicapes de handicap, kites de kit,
módemes de módem, naífes de naíf, nocautes de
nocaut, ofsetes de ófset, popes de pop, pufes de puf,
récordes de récord, rosbifes de rosbif, shortes de
short, espotes de espot, tándemes de tándem, tuareges de tuareg, vedetes de vedet, videoclipes de videoclip y webes de web, respectivamente. A saber,
al terminar en consonante la palabra en singular,
sea o no un extranjerismo, la formación del plural
en español debería ser añadiendo a la terminación
del singular la sílaba -es.116
Cuando el extranjerismo adopta la grafía del
español, por consiguiente, no parece existir vacilación alguna para la formación del morfema de
plural en la doctrina académica como ocurre con
114. Véase lo expuesto por Lorenzo en nota 111.
115. La propia Academia subraya que récor > récores está mejor adaptada al español.Pero la entrada adaptada es récord.
116. Como ya ocurre en la palabra club que, aunque en España se oye todavía clubs, en toda Hispanoamérica y entre las personas cultas de España, se ha extendido la forma clubes que es mejor solución para el español. Sin embargo, la Real Academia propugna como mejor solución la adaptación al español en la forma de balé > balés, bisté > bistés, cabaré > cabarés, pero prefiere el plural único de airbags, clips y de blufs.
97
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:57
Página 98
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
barman > barman > bármanes,117 bat > bate > bates, body > bodi > bodis, brandy > brandi > brandis,
broker > bróker > brókeres,118 buffet > bufé > bufés,
bunker > búnker > búnkeres119, chalet > chalé >
chalés, cocktail > cóctel > cócteles, slalon > eslalon
> eslálones, smoking > esmoquin > esmóquines,
spaghetti > espagueti > espaguetis, sprinter > esprínter > esprínteres,120 ski > esquí > esquís, standard > estándar > estándares, stress > estrés > estreses, fax > fax > faxes, film > filme > filmes, flash
> flashes,121 foulard > fular > fulares122, frac > fracs y
fraques, groggy > grogui > groguis, gourmet > gurmé > gurmés, igloo > iglú > iglús (iglúes), interview
> interviú > interviús, laser > láser > laseres, master
> máster > másteres,123 parking > parquin > párquines, passe-partout > paspar tú > paspar tús,
piercing > pirsin > pírsines, pullman > pulman >
púlmanes, pullover > pulóver > pulóveres, ranking
> ranquin > ránquines, rally > rali > ralis, sándwich
> sándwich > sándwiches,124 toner > tóner > tóneres, trailer > tráiler > tráileres, jockey > yóquey >
yóqueis, y zoom > zum > zums.
Sin embargo, es tal la profusión de voces,
de palabras extranjeras provenientes del mundo de
la ciencia, de la economía, de la comunicación,
del mundo de la moda, del ocio, del deporte, etcétera que, a veces, es difícil establecer, sobre todo al principio, la solución única en la formación
del plural, porque en su difusión han operado o
pueden operar diversos medios que propagan
soluciones dispares. Sobre todo si el término
extranjero está demasiado es pecializado en
117. Para barman la Academia sólo acepta bármanes (aunque he de decir que,en mi percepción, está más
difundida en España la forma barmans); de fan decimos fans, «El cantante estuvo con su club de fans», El Mundo (5-V-2005); de pudin o pudín, la Academia recomienda pudines, aunque en la calle se oye con más frecuencia
pudins; de skin decimos skins, «Un grupo de skins estaba preparando una manifestación en contra de la violencia» (la Academia dice que es innecesario al existir «cabeza rapada»).
118. Sólo acepta brókeres. En Madrid se escucha generalmente brokers. Córners, «El equipo contrario lanzó
diez córners» es mucho más frecuente que córneres. Sin duda alguna en la actualidad la norma de cultura del español sobre dossier > dosier prefiere dossiers a dosieres (que es la solución gráfica adoptada por el español y, por
consiguiente, la solución única en la formación de plural); de óscar > óscars es la solución actual culta, «El mundo
de los óscars anda revuelto» (frente a óscares que, indudablemente, es la mejor solución).De ahí,que en la actualidad exista la dualidad aludida en la solución del morfema de plural, aunque parece claro que, en los extranjerismos de introducción relativamente reciente, va prevaleciendo en el registro culto la solución en -s final;de suéter >
suéteres es el plural recomendado como único por la RAE, aunque también aparece suéters; de gángster > gángsters es la realización más general en España, aunque gánsteres es la única forma adoptada por la RAE, «El diseño
retro del Chrysler con las aletas separadas se inspira en los furgones de los gánsteres de los años cincuenta» (EPS,
58, 2005); de sponsor > sponsors es la realización normal «Los sponsors son necesarios para presentar y mantener
grandes espectáculos», aunque la Academia prefiere spónsores; de speaker > speakers es lo más normal aunque el
término ha sido sustituido, al menos en España, por locutor; de souvenir > souvenirs es el plural normal de acuerdo
con las tendencias actuales de la norma de cultura, pero las pequeñas ciudades españolas están llenas detiendas
de «souvenires»; de bestseller > bestsellers es la forma normal «Cien años de soledadfue uno de los auténticos bestsellers de la cultura en lengua española».La Academia registra que es innecesario.
119. En Madrid se escucha bunkers en contra de cómo se resolvió el plural de revólver > revólveres.
120. En mi realización es más frecuente esprinters; también en todos los locutores deportivos.
121. La Academia acepta flas > flases.
122. En mi realización es más frecuente foulards (pron. fulars).
123. Másters está muy difundido. (Mundo Cultural, 27-V-2005)
124. En Madrid se oye sándwichs.
98
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
8.
Página 99
PROBLEMAS DE MORFOLOGÍA: EL NÚMERO EN LOS EXTRANJERISMOS
la ciencia, en el arte, en la economía, en la técnica..., porque, normalmente el neologismo se
instala en el sistema de la lengua en su forma
léxica por voluntad de las capas sociales cultas
que, en general, lo utilizan de acuerdo con la
lengua de origen (y, por supuesto, también lo
pronuncian de acuerdo con la fonética de la
lengua originaria), hasta que traspasa su propia especialización y se introduce en la lengua
general y común, en la lengua de todos, en la
lengua que se oye en la radio y la televisión. Es
entonces cuando se produce la confusión en la
formación del plural al ser la palabra fonéticamente extraña al sistema de la lengua: snob >
esnob > esnobs (y no esnobes como debería ser
al acabar en consonante); jean (pronunciado
como si la grafía j inicial respondiera a la grafía
castellana y > jeans (y no jeanes,125 como debería ser al acabar en -n: canción > canciones);
pub > pubs (y no pubes que es como debería
ser de acuerdo con las normas generales del
español).
La Academia acepta la invariabilidad morfológica en la formación del plural para las
palabras esdrújulas: el/los cáterin < catering,
el/los trávelin < traveling, el/los búmeran <
boomerang, el/los ómnibus, el/los mánager <
manager, 126 aunque digamos hipérbatos;
también recomienda la invariabilidad formal
en palabras acabadas en grupos consonánticos (el/los) como en kibutz < kibbutz, kitsch,
karst, test, trust, aunque, como hemos visto,
recomiende formar el plur al en -s para iceberg, gong, etc.
En cuanto a los latinismos acabados en consonante, la Academia prefiere que sigan las
directrices que rigen para los préstamos de
otras lenguas, por lo que recomienda: hábitat
> hábitats, factótum > factótums, médium >
médiums, superávit > superávits, accésit > accésits, déficit > déficits, item > ítems, quídam >
quídams, plácet > plácets, presídium > presídiums, tedeum > tedeums, ultimátum > ultimátums, vademécum > vademécums, incluso
recomienda quórum > quórums.127 De sénior >
séniores y de júnior > júniores son las directrices académicas, aunque el uso mayoritario es
séniors y júniors.
En relación a las siglas, la Academia recomienda que no se ponga al final una -s minúscula,
precedida o no de apóstrofo y digamos los / estos CD, las ONG, los LP pero la prensa escribe
siempre CD’S o CDs, ONG’s, DVD > DVDs.128
Los sustantivos adaptados al español si acaban en -s o -x (y son agudos) forman el plural
añadiendo -es: vals > valses; estrés > estreses;
fax > fases; flash > flas > flases; plus > pluses. Sin
embargo, decimos los / las vestidos / peluquerías unisex, el / los relax gratificantes.
Al ser palabras llanas o graves decimos los
clímax, los télex, los támpax, los dúplex, los clínex < kleenex, los campus, los estatus y los detritus.
La tendencia general del español actual
en los sustantivos de origen extranjero que
acaben en consonante que no sea n, l, s, d, r,
z, j y x, como ya v islumbrara h ace m ás d e
medio siglo E. Lorenzo y corroborara F. Lázaro
125. En Hispanoamérica: yin > yines.
126. De mánager decimos generalmente mánagers («Los mánagers o representantes son los encargados
de contratar y de negociar»);la forma en singular precedida de los/las manager apenas si se oye.
127. Como puede observarse la Academia ha modificado su criterio en este punto, ya que la doctrina tradicional recomendaba la invariabilidad formal de los latinismos. La lengua, por otra parte, utiliza álbum > álbumes.
128. «Un producto de calidad incomparable y una cuidada presentación en 11 DVDs» (diario Sur, 1-V-2005).
99
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 100
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Carreter, 129 consiste en añadir al singular la
consonante -s: bloc > blocs (y no bloques); tic >
tics (y no tiques); coñac > coñacs, coñá > coñás
(la Academia desaconseja la variante más popular); cómic > c ómics; speech > speechs; 130
crack > cracks; shock > shocks; footing >footings; pressing > pressings; argot > argots; pívot > pivots; maillot > maillots; short > shorts;
copyright > copyrights; show > shows.
En cuanto a la formación del plural de los extranjerismos acabados en vocal, por regla general, siguen las pautas del sistema lingüístico del español: espagueti > espaguetis; grafito > grafitos;
travesti > travestis (o travestí > travestís); casete >
casetes;penalti > penaltis;yanqui > yanquis;chequeo
> chequeos;cheque > cheques;niqui > niquis;acetileno > acetilenos; caravana > caravanas (que le ha
quitado el lugar que había ocupadoroulotte);carné
> carnés;esquí > esquís; bungaló > bungalós;menú >
menús; champú > champús; tabú > tabús, tabúes;
cabaré > cabarés;interviú > interviús.
Las palabras extranjeras acabadas en -y griega al castellanizarse cambian la y griega en i latina y añaden -s para formar el plural: derby >
derbi > derbis,131 dandy > dandi > dandis (aunque
el plural más escrito sigue siendo dandys con y
griega); póney, pony > poni > ponis; jockey > yóquey > yoqueis (yoqui > yoquis); lady (incluida en
las ediciones del diccionario de 1947, 1970 y 1984
y suprimida en 1992, reaparece como lady en
2001 y en 2005) > lady > ladies132 (aunque la forma escrita de plural más general sigue siendo
ladys; royalty > royalties; brandy > brandi > brandis; whisky > güisqui > güisquis; groggy > grogui >
groguis; ferry > ferri > ferris; hippy o hippie > jipi >
jipis; rally > rali > ralis; panty > panti > pantis;
body > bodi > bodis; sexy > xesi > xesis; espray >
esprái > espráis; (lobby, copy, cowboy, playboy no
aparecen castellanizadas en el Diccionario Académico). Ante la grafía anglosajona (cuando se
castellanice, la y griega pasará a escribirse con la
grafía i latina), el único plural posible es añadir
también la consonante -s:, lobbys, copys, cowboys, playboys.
La recomendación académica general para la
formación del plural de los gentilicios acabados
en vocal tónica (sobre todo, í, ú) es añadir -es: malí > malíes, iraní > iraníes, uagadugú > uagadugúes, zulú > zulúes, bantú > bantúes, saudí > saudíes,
yemení > yemeníes, kuwaití > kuwaitíes.
129. Lázaro Carreter (2003:170) dice que «Sin embargo,un idioma,para su propia coherencia,perduración y unidad,
precisa de la analogía aristotélica:siglos se pasaron los gramáticos discutiendo si es ella la que estructura las lenguas,o
reina en ellas la anomalía.Parece claro que un sistema no puede mantenerse con ocurrentes excepciones.Ya hemos hecho nuestra una muy importante:la del plural en los neologismos o xenismos angloamericanos.Hubo un tiempo en que
se hizo algo;por ejemplo,con revólver,al que se pluralizó a la española,revólveres...Y más tarde,el aluvión de los stops,los
spots,los slips,los records,los sprinters,los handicaps y demás.Excepción son los clubes (forma documentada en Colombia
a fines del XIX),que parecen imponerse sobre los clubs,etc.Pero si se nos va haciendo el gusto a aquel plural hispanizado,
serían perfectamente intragables estopes, recordes,etc.,porque está obrando imparable en español una adición a la regla:para formar el plural de palabras anglosajonas acabadas en consonante,se añade -s».
130. Seco (1999) apuesta por speeches.
131. Escribía Lázaro Carreter (ABC, 1993) que ahora sirve para denominar rivales deportivos aunque no sean vecinos:los enfrentamientos entre el R.Madrid y F.C.Barcelona son clasificados por la prensa nacional de derbis.En un principio,los derbis eran enfrentamientos entre rivales deportivos vecinos (de una misma ciudad o de una misma región).
132. Lorenzo (1996:178) afirma:«si se adopta penalti como singular con acento grave en español el plural es penaltis. Sólo si de dijera penaltí sería posible penaltíes» por lo que en español no son posibles formas como dandies, brandies,ladies que deben ser respectivamente dandis,brandis y ladis.
100
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
9.
11:58
Página 101
INESTABILIDAD DEL GÉNERO EN ESPAÑOL
Fernando Lázaro Mora. Catedrático de Lengua de la UCM
El género es una categoría gramatical de
gran actualidad. Pero no sólo desde un punto
de vista lingüístico, sino también en el uso
cotidiano, en las conversaciones de café, en
los periódicos, en la política: son bien recientes los comentarios provocados por los carteles del PSOE, de los pasados comicios municipales y autonómicos, en que se anunciaba
«una alcaldesa para todos y todas». Una fórmula que para los que tenemos ya algunos
años, y una cierta sensibilidad idiomática, resulta sorprendente. No sólo porque rompe el
orden tradicional, que antepone cumplida y
cortésmente a las damas, de señoras y señores (ladys and gentlemen), sino también porque cuestiona la amplitud que la gramática
asigna a los llamados masculinos genéricos, al
conferirles la facultad de designar indistintamente a ambos sexos: ¿hubiera bastado con
un mensaje más escueto como una alcaldesa
para todos?, pero, ¿es este indicador de algún
tipo de trasfondo ideológico: el machismo,
por ejemplo?; ¿atenta contra la cortesía y el
buen modo de comportarse, o es sólo políticamente incorrecto?
El uso del género también provoca algún desacuerdo en el empleo de los nombres que significan profesiones. Hasta tal punto, que hoy es
perfectamente viable decir:
1. Ana es médico.
2. Ana es la médico de quien te hablé.
3. Ana es médica; o la médica de quien te hablé.
La coexistencia de esas tres posibilidades, en
tal clase de nombres, es reveladora de una inestabilidad en el uso del género en el español de
hoy, que todavía no está resuelta, y que obliga a
considerar la presencia simultánea en el diccionario de tres sustantivos médico: a) médico (m.)
con r eferencia a ambos se xos, que e xplica la
aceptabilidad de (1); estos nombres que, en masculino o en femenino, comprenden los dos sexos
no son raros en español (criatura es femenino y
alude indistintamente al niño o a la niña recién
nacidos; acróbata es cualquier persona, hombre
o mujer, que ejecuta ejercicios gimnásticos en
los espectáculos públicos, etc.); b) el/la médico
(común en cuanto al género, como el/la periodista; el sexo se hace explícito a través del artículo);
y c) médico (m.) / médica (f.).
Esos tres pasos, y precisamente en ese orden
[médico (m.) > el, la médico (común) > médico/
médica (variable)], son el reflejo de una situación
social cambiante, en la que la mujer va incorporándose, de forma progresiva, pero imparable, a
puestos de trabajo antes sólo reservados a los varones:un médico,hace cincuenta años,sólo podía
ser varón: de ahí que el sustantivo designador de
101
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 102
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
la profesión médica fuera masculino; más tarde,
los primeros accesos de la mujer en esa tarea determinaron la necesidad de explicitar su sexo en
el nombre,y se optó por registrarlo con el artículo;
finalmente, su llegada masiva a todas las profesiones propició la conversión de los nombres de
género común en variables. Es necesario precisar,
no obstante, que el paso de una situación a otra
no supone el abandono de la fase anterior: dicho
de otra manera, en el español actual, (1), (2) y (3)
conviven armoniosamente, ninguna de ellas posee una grado de aceptabilidad mayor que las
otras, ninguna de ellas es censurable por la gramática. La elección de una u otra depende de
razones de diversa índole,que más adelante trataré. La opción más avanzada, la más vanguardista,
la que opta por médica, catedrática, poetisa, ingeniera, capitana, jueza, etc., no siempre es la preferible,como veremos enseguida.
Pero antes puede resultar conveniente tratar
del estatuto de esta ca tegoría nominal desde
una perspectiva estrictamente lingüística, que
nos ayude a enfocar con un mayor rigor las cuestiones pendientes. Al menos sin la distorsión que
producen planteamientos provenientes de ciertos movimientos sociales, llamémosles machistas o feministas, los cuales actúan muchas veces
con criterios más impetuosos o vehementes que
reflexivos.
El género en español distingue, en los nombres, los masculinos de los femeninos. No hay
nombres neutros, como en la tín u otr as lenguas modernas. Masculino y f emenino, por
tanto, y su significado en los nombres que designan cosas, es distinto que el que tiene en los
que distinguen seres vivos.133 En los primeros es
una distinción estric tamente gr amatical ( al
servicio de la concordancia), y arbitraria (ninguna razón hay para que, en español, tenedor sea
masculino y cuchara femenino, al contrario que
en alemán, en que tenedor es femenino y cuchara masculino; o que en esta lengua sol sea
femenino y luna masculino, justo al contrario
que en español con su luna en femenino y su
sol en masculino). En los segundos, en los nombres que significan seres vivos, el género sirve
también para distinguir los machos (los masculinos) de las hembras (los femeninos).
Lo que sucede es que la estricta división entre
machos y hembras no se corresponde exactamente con la oposición gramatical entre masculinos y femeninos: la voz centinela fue femenino
en español clásico y moderno con el significado
‘soldado que vela guardando el puesto que se le
encarga’; y sigue siéndolo hoy en francés moderno. Jirafa es vocablo femenino, y designa a la vez
al macho y a la hembra; lo mismo que gorila, que
es masculino, y que c omprende también a la
hembra. Y si gritamos al final de un banquete
nupcial «vivan los novios», así, en masculino plural, no sólo nos referimos a ellos, sino también a
ellas, que los dos por igual precisarán del mismo
ánimo para superar las penas y negruras que les
aguardan, a la vuelta de la esquina.
Género arbitrario, pues, en los nombres de cosa; masculinos que designan machos y hembras,
femeninos que señalan al macho... Tal desorden,
tal anarquía en el empleo de género, provoca
en los apr endices de una lengua un enorme
tormento: los errores son fr ecuentísimos, y la
133. Esto ya se hace notar en la primera edición de la Gramática de la Academia (1771): si nombres como
roble o mesa –afirma– poseen un género «no es porque signifique macho o hembra, sino porque el uso les ha
ido agregando uno u otro género». La reflexión es acertada en cuanto que refleja la arbitrariedad del género
en este tipo de sustantivos. Claro que la Academia no llega a las últimas consecuencias de esta idea: que existe un género natural, y también otro gramatical más amplio, que abarca al primero.
102
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 103
9.
desazón de carecer de reglas seguras para conjurarlos enorme. A ello se refiere Jespersen,134 con el
relato de una divertida anécdota sucedida a un
profesor de lengua,que, enfadado, recriminaba a
uno de sus alumnos: «así, pues, es usted incapaz
de hacer el análisis gramatical de esta simple
oración: Canta la alondra. Usted ha escrito en su
ejercicio: Alondra, sustantivo, masculino, singular. El alumno contestó: sin duda; y mantengo
enérgicamente que es masculino:entre las alondras sólo cantan los machos».
Así, pues, la división natural entre machos y
hembras es, sólo, una clasificación zoológica; y es
algo diferente de la división entre masculino y femenino, que es una oposición gramatical: la palabra mesa es de género femenino, pero lo que
designa esa palabra no es una hembra; ni siquiera un ser sexuado. Por ello, como advierte Juan
Carlos Moreno Cabrera,135 no se debe caer en la
tentación de decir que mujer es femenino porque se usa para designar a la hembra humana.
Tanto mujer como mesa son femeninos porque
seleccionan formas de ese género gramatical (es
una mujer negra; es una mesa negra). De ahí se
deduce que las categorías gramaticales (entre
ellas el género) son categorías «formales», y no
«naturales»: se usan para conformar las relaciones lingüísticas, en nuestro caso, las que tienen
que ver con la concordancia, y no para clasificar
el mundo real.
No obstante, esto no significa que, en su origen, el género, como otras categorías gramaticales, pudiera tener como motivación la clasificación natural de las cosas. En efecto, existe una
INESTABILIDAD DEL GÉNERO EN ESPAÑOL
tendencia, entre las lenguas que distinguen el
masculino del femenino, a asignar el género
masculino a palabras que se utilizan para significar ‘seres machos’, y el género femenino a palabras que se usan para nombrar a las ‘hembras’ (lob-o / lob-a). E incluso, entre los nombres
de cosa, aunque la significación del género no
posee motivación clara alguna,y en muchos casos, como acabamos de ver, se producen discrepancias reveladoras de una lengua a otr a, es
posible que en determinadas culturas puedan
concebirse como sexuados objetos que no lo
son, si sus funciones se consideran las propias
de determinado sexo. Así, se explica por qué
suele ser femenina la palabra que significa
‘tierra’ en las lenguas indoeuropeas, ya que se
tiene como la madre que da origen y sustancia a la vida. Todo ello es algo comprensible,
pero no es el fundamen to sobr e el que se
asienta la categoría del género como tal categoría gramatical.
Otra observación, que quiero resaltar aquí, es
que el género suele ir asociado con el número en
la mayoría de los estudios que se ocupan de la flexión nominal:136 -o, -a, -s, -es se citan como morfemas flexivos sin establecer diferencias precisas
entre ellos (los dos serían accidentes del nombre,
usando la terminología tradicional), salvo sus respectivas menciones: «masculino», «femenino»,
«plural», «singular». Pero género y número presentan una naturaleza categorial distinta: el
primero es inherente al nombre; es decir, todo
nombre, por serlo, tiene un género determinado;
no se conciben nombres sin género en español.
134. La filosofía de la gramática (1924); cito por la edición de Anagrama, Barcelona, 1968; p. 92
135. Introducción a la Lingüística:enfoque tipológico, Madrid, síntesis, 1997.
136. Todavía en E.Alarcos Llorach, Gramática de la Lengua Española, Espasa Calpe, 1994: «[…] el cotejo de el
gato y la gata y los gatos, el gato y gato permite distinguir los accidentes o morfemas que caracterizan al sustantivo: el género, el número y el artículo». P.&67 También serían ambos morfemas flexivos en interpretaciones más recientes, como la de Théophile Ambadiang, La morfología flexiva, Taurus Universitaria, 1994.
103
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 104
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En cambio, el número no es una categoría inherente de nombre,sino que depende de uno de sus
rasgos de subcategorización: concretamente el
que distingue los nombres contables (niño, mesa,
lobo...) de los no c ontables (azúcar, gasolina,
arroz...). El número sólo puede asociarse a los
nombres contables (un niño,dos niño-s);y,en los demás, literalmente no existe (*un arroz, *dos arroces...). Es una diferencia sustancial que, de tenerse
más en cuenta, obligaría a un replanteamiento
tajante de la flexión nominal en español: género
y número no pueden acogerse a la misma condición de ser, ambos, morfemas flexivos.
Cuando no se puede justificar en términos
referenciales la adscripción de un nombre de
cosa a un determinado género (como en el caso
de tierra), la integración en el masculino o en el
femenino suele estar determinada por factores
de carácter puramente lingüístico:
a) la forma de las palabras: si determinado
morfema es exponente de un género gramatical (-a, por ejemplo), las palabras que terminen
en un sonido que coincida con el de tal morfema tenderán a ser integradas en ese género (el
vocablo centinela fue en castellano femenino
hasta Cervantes, incluso Larra (cfr. Corominas).
b) la integración morfológica de palabras relacionadas semánticamente. Pensemos en los días
de la semana: las palabras que los designan están fuertemente unidas semánticamente y esta
unión es la que hace que exista la tendencia a la
igualación en cuanto a criterios morfológicos.
Así, en francés, été ‘verano’ era en principio de
género femenino; pero pasó a masculino por influencia de los nombres de las restantes estaciones, que son masculinos. En árabe clásico
puede verse una correlación casi total entre el
137.
138.
104
Juan Carlos Moreno, op. cit. p. 93.
Jespersen, op. cit, p. 93.
género femenino y p artes d el c uerpo d obles
(ojo, oído, brazo, mano y pie) y entre género masculino y partes del cuerpo simples (cabeza, garganta, boca, corazón, lengua).137
Siguiendo con esta caracterización general sobre el género quiero advertir, por último, que desde una perspectiva estrictamente lingüística es
que no es una categoría universal. Es una categoría de la que carecen muchas lenguas hoy. Es
un hecho bien sabido y por ello no merece la pena insistir demasiado. Un par de ejemplos bastan: en las lenguas ban túes de Á frica del Sur,
todo sustantivo pertenece a una clase determinada, cada una de las cuales se caracteriza por su
propio afijo. Algunas de esas clases implica número singular, número plural, tamaño grande,
tamaño pequeño, pero ninguna de ellas hace referencia al sexo. En las lenguas hamíticas existe
una división de los nombres en dos clases; una
que comprende los nombres de persona, de cosas grandes e importantes y de seres machos, y
otra que comprende las cosas pequeñas y seres
hembras. Así, intercambiando los afijos, el hombre se convierte en niño, el hermano en hermana
y un perro en perra o en perrito. Un pecho de mujer es masculino y un pecho de hombre (por ser
más pequeño) femenino.138 Tampoco hay género
en lenguas más próximas, al menos geográficamente: ni en turco ni en húngaro. Ni siquiera lo
hay en los pr onombres personales de tercera
persona: en turco, o significa ‘él’ y ‘ella’; o, mejor
dicho, señala una entidad de tercera persona sin
especificar género alguno. Al menos sí existe la
oposición entre humano y no humano en los
pronombres: en húngaro ö significa tanto ‘él’ como ‘ella’; si el referente es cosa debemos utilizar
el demostrativo ez, az (‘esto’,‘aquello’).
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 105
9.
Interesa ahora fijar la atención en el género en
los nombres que designan seres vivos, y, más propiamente, personas. Y sólo en los variables, porque son los que presentan un mayor número de
problemas. Tal clase de sustantivos expresa el
género mediante la oposición de los morfemas
flexivos -o/-a (gat-o/gat-a). Sólo en ellos podemos hablar de un proceso flexivo del género. Según recuentos de Ana M.ª de Echaide,139 sólo un
10,3 % corresponde a los sustantivos variables.
Lo primer o que ha y que señalar es que la
oposición -o/-a no es, ni mucho menos regular:
en ocasiones el masculino no termina en -o, y
sólo el femenino lleva la marca de género: jefe/
jef-e; león/leon-a. Son también f ormaciones
irregulares algunos sustantivos cuyos femeninos se expresan con los morfemas -esa o -isa:
-esa: abad/abadesa;alcalde/alcaldesa,guarda/guar-
desa; diablo/diablesa; cónsul/consulesa; juglar/juglare-
sa; tigre/tigresa (preferido al regular tigra); y condesa,
duquesa, princesa (que nos vinieron del francés; existió en la Edad Media principesa).
-isa: profeta/profetisa; sacerdote /sacerdotisa; his-
trión/histrionisa; papa/papisa; poeta/poetisa (voz
que hoy tiende a desaparecer porque poeta se usa
como común en cuanto al género: el/la poeta).
Estos vocablos nos llegaron así del latín, o se
constituyeron a imitación la tina. El español
nunca ha constituido femeninos con tales morfemas, y podría pensarse, por tanto, que -esa e
-isa no forman parte del paradigma flexivo de
género en nuestra lengua.
Algo parecido sucede con los nombres femeninos en -triz, cuyo masculino acaba en -tor o dor: emperador/emperatriz, actor/actriz. Aunque en esta clase, en general, se haya tendido a
139.
INESTABILIDAD DEL GÉNERO EN ESPAÑOL
la regularización: embajador/embajadora, pecador/pecadora (también son posibles embajatriz o pecatriz).
En todos los casos, el femenino es el término
marcado. En términos gramaticales se suele afirmar que en los sustantivos designadores de seres
sexuados, el término que lleva la marca o término
marcado es el femenino. Esto quiere decir que la
marca -a final caracteriza siempre como femenina a la palabra en que figura: leona, profesora, torera… En cambio, el masculino es el término no
marcado porque no lleva marca.Y no es lo contrario que el marcado (el uniforme en un policía es la
marca que lo señala como tal; pero una persona
que no viste uniforme, y no lleva, por tanto, marca
alguna,puede ser policía o no). Si una palabra que
designa una persona lleva la marca -a, casi siempre nombr a a una mujer (ha y e xcepciones:
el guardia, el cura, el centinela, el psiquiatra, etc.).
Pero si no la lleva, está libre para designar a varones (pontífice), a mujeres (sílfide o náyade) o, indistintamente, a unos y a otras (cómplice, árabe
o cónyuge).
Esta posibilidad se e xtiende a -o; es cier to
que diputado, barquero, maestro designan varones, pero soprano o Rosario son habitualmente nombres de mujer; y arquitecto o notario son
comunes para hombre o mujer. Quiere ello decir q ue, en l os s eres s exuados, el m asculino
puede designar indistintamente al macho y a
la hembra.
Como, por ejemplo: Los diputados demandan
una subida salarial. Y vayamos al primer problema que deseo plantear, porque la existencia de
tales masculinos genéricos, diputados, generalmente en plural, se exhibe en amplios sectores
feministas como una prueba más, de las muchas que hay en la lengua, en que se distancia a
«El género del sustantivo en español. Evolución y estructura», Iberorromania, I, 1969, pp.: 89-124.
105
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 106
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
la mujer. Y conviene distinguir. Es verdad que el
léxico español la excluye o rebaja con frecuencia, porque algunas definiciones de vocablos
son resultado de la disociación de los valores
que tradicionalmente han venido llamándose
«masculinos» o «femeninos». Que el varón haya representado tradicionalmente la razón, la
violencia, la fuerza física, la inteligencia, la autoridad, el espíritu emprendedor, el dominio, la
agresividad, la tenacidad, la necesidad sexual; o
que se haya asociado a la mujer a la espontaneidad, la ternura, la debilidad física, la intuición,
la superficialidad, la sensibilidad, la sumisión, la
abnegación, la escasa necesidad sexual, ha favorecido, sin duda, eso que ahora se llama la
«discriminación de género»;140 y que en los diccionarios pululen entradas léxicas tan segadas
como éstas:
sexo débil: ‘las mujeres’.
femenino, a: ‘débil, endeble’.
Afeminar: ‘hacer perder a uno la energía varonil’.
Magrear: ‘sobar, palpar, pellizcar a una mujer’.
Esto que, insisto, atañe al léxico se puede arreglar, y, en efecto, la Academia ha emprendido hace años la tarea de recomponer tales definiciones. Así, en la edición de 2002 tal caracterización
de femenino se traslada a la 6.ª acepción; de afeminar se dice ahora que es‘hacer que un hombre
pierda la energía atribuida a su condición varonil, inclinarle a que sus modales y acciones o en
el adorno de su persona se parezca a las mujeres’; y de magrear, que es ‘sobar, manosear lascivamente a alguien’. El significado de las palabras
puede recomponerse, por tanto, según condicionamientos sociales cambiantes.
Pero lo que no se puede alterar es la gramática. Y la existencia de los genéricos es un hecho
gramatical, que, entre otras cosas, permite una
gran economía idiomática. Véase este texto de
Trinidad Jiménez,perteneciente a una conferencia pronunciada en el Club Siglo XXI (3-04-03).
Afirmaba que el Madrid que se propone impulsar desde la alcaldía es «un Madrid de todos y
para todos. Donde todos y todas participen en la
toma de las decisiones que les afecten; donde
no se excluya a nadie de los beneficios del progreso; donde todos y todas se sientan integrados en un relato de lo que hemos sido y en un
proyecto de futuro que, entre todos y todas,
construiremos».
Tal costumbre parece ya imparable, y se ha instalado también en la jerga administrativa. Esto
dice el Boletín Oficial del País Vasco:«El pleno está
integrado por el presidente o presidenta, el vicepresidente o vicepresidenta o los vocales y las vocales».E insiste:«Un secretario o secretaria que se
nombra por el presidente o presidenta [...] entre
funcionarios o funcionarias...». Y más adelante:
140. Sobre sexismo lingüístico véase, por ejemplo, Amorós, Celia: Historia de la teoría feminista. Madrid,
Universidad Complutense, Instituto de Investigaciones Feministas, 1994; Buxó Rey, M.ª Jesús: Antropología de
la mujer. Cognición, lengua e ideología cultural, Barcelona, Anthropos, 1988; Cabrera, Miguel Ángel:Historia, lenguaje y teoría de la sociedad, Madrid, Cátedra, 2001; Calero, M.ª Luisa:En femenino y en masculino, Madrid, Instituto de la Mujer, 1999; García Mouton, Pilar: Así hablan las mujeres: curiosidades y tópicos del uso femenino del
lenguaje, Madrid, La Esfera de los Libros, 2003, y Cómo hablan las mujeres, Madrid, Arco Libros, 2000; Lakoff, Robin: El lenguaje y el lugar de la mujer, Barcelona, Hacer, 1981; López García, A. y R. Morant: Gramática femenina,
Madrid, Cátedra, 1991; Lledó, Eulàlia: El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio, Barcelona, Univesidad Autónoma, Institut de Ciences de l’Educació, 1992; Rivera Garretas, M.ª Milagros:
Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista, Barcelona, Icaria, 1994.
106
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 107
9.
«en ausencia de uno de los vocales o una de las
vocales [...] se procederá al nombramiento de un
suplente o una suplente. El nombramiento y cese
del suplente o la suplente se realizará conforme a
lo previsto. Y el tiempo que dure la suplencia se
imputará al periodo de mandato del vocal o la vocal». Desconozco si esta prosa satisface las reivindicaciones feministas; pero es preciso reconocer
que, con tan insistente explícitud de los dos sexos, parece como si la sintaxis, afeada de tan protuberantes chepas, transitara retorcida y torpe.
En cambio, la referencia a los dos sexos con una
forma neutra da fluidez al estilo, y lo hace más
económico. La existencia de los masculinos genéricos, como términos no marcados, no es un síntoma discriminatorio de la afortunadamente, ya
casi, extinta ocultación de la mujer. Es una propiedad gramatical más de tales nombres, y su quebrantamiento constituye una violación de las leyes que rigen su empleo: «señoras y señores» es
una acuñación cortés; pero «diputados y diputadas» es, pura y simplemente, un desvío gramatical, una ocurrencia disparatada y hostil con los
fundamentos estructurales de nuestra lengua.
Que no es la única. Los intentos de desterrar de
la gramática los masculinos genéricos son variopintos y curiosos.141 Uno de ellos, al que el mismo
García Meseguer denomina de «ingeniería lingüística», trata de sustituir esos perversos masculinos genéricos, porque ocultan a la mujer, por
otro vocablo o perífrasis sin sexo definido:
Muertos → víctimas.
Detenidos → personas detenidas.
El que → Quien.
Campeones → plusmarquistas.
INESTABILIDAD DEL GÉNERO EN ESPAÑOL
Compañeros → camaradas, colegas.
Muchos nadadores → gran número de atletas.
Lector → quien lee.
Catalanes → pueblo catalán.
Cada uno → cada cual.
Nosotros queremos → queremos.
Los políticos → la clase política.
Los que piensan → quienes piensan.
Pero ocurre que no hay siempre concurrencia
sinonímica: se puede ser campeón sin tener la
condición de plusmarquista; camarada frente a
compañero tiene resonancias políticas y sindicales y colega es compañero en una corporación (Iglesia, universidad, etc.); por otro lado,
hay muchos atletas que no son nadadores. Y el
discurso con tales sustitutos puede llegar a resultar farragoso, incluso ridículo: Hoy comeré
con dos amigos del pueblo catalán.
Otra fórmula, empleada ya por algunos colectivos feministas, propone usar el fonema /e/
en final de palabra, como representante de la
categoría de persona sin sexo específico: les diputades. Es una receta salomónica, que resuelve la tradicional oposición -o/-a, y que opta por
una terminación incolora y neutral. Y que además genera lindezas como las que siguen: ¿Han
llegado les niñes a casa?; Vamos a ver la jaula de
les mones; Les dos politiques madrileñes corruptes han dimitido. ¿No es más fácil aceptar nuestro sistema gramatical en el que el masculino
es una forma no marcada respecto del sexo?
Los nombres de profesiones son otra muestra
inequívoca de la inestabilidad del género en nuestros días. La llegada reciente de la mujer a puestos
de trabajo tradicionalmente desempeñados por
141. Véanse, si no, las propuestas de Álvaro García Meseguer: Lenguaje y discriminación sexual, Barcelona,
Montesinos 1988,o ¿Es sexista la lengua española?:una investigación sobre el género gramatical, Barcelona, Paidós, 1994.
107
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 108
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
el hombre ha provocado la coexistencia simultánea de distintas opciones para el femenino (Virginia es médico, la médico, la médica), que perturban la regularidad del sistema de género, y que
favorecen, en quienes optan por una u otra, la
adscripción de una cierta ideología.
No es de extrañar por ello que, ya en 1930, el
Ministerio de Instrucción Pública formulara a la
Real Academia Española una consulta oficial
sobre la feminización de los títulos educativos y
profesionales. Declaraba en ese escrito el Ministerio «que le urgía hacerlo una situación social en la que, al tiempo que en el lenguaje
común se difundía el uso del femenino, hablándose de catedráticas, archiveras, etc., algunas
de las reivindicadotas de los derechos del feminismo quiere forzar –decía– a que las aludidas,
con el uso del artículo en femenino, se llamen
con sustantivo en masculino, diciéndoles la catedrático, o una archivero».
Esta sorprendente petición feminista, de los
años treinta, fue contestada por la Academia
Española proponiendo una solución que hoy
podríamos describir como avanzada. En efecto, transmitía esa corporación, el título designador de la profesión debe ser genéricamente
masculino, prescindiendo del sexo de la persona que lo posea; «pero, aplicado ya en concreto a una persona, deberá tomar la terminación masculina o femenina según el sexo. Es
decir, título de bachiller, licenciado o doctor en
todo caso; pero, en concreto, fulano licenciado
o doctor, fulana licenciada o doctora». Y así, en
una Real Orden del 14 de enero de 1931, el gobierno establecía:
1. Que en la documentación del Ministerio de
Instrucción se utilice siempre la terminación
femenina para voces como rectora, decana, arquitecta, bachillera, etc.
108
2. Que el título fuera «indistinto en su enunciado general: título de licenciado, doctor, catedrático, etc.».
Ahora bien, el uso de los hablan tes ha demostrado siempre que los intentos de imposición lingüística suelen ser vanos. Y si algunos
de los femeninos recomendados por la Academia ha cuajado de modo generalizado (licenciada, doctora), otros, por el c ontrario, no han
logrado imponerse (bachillera, fiscala). Las razones son de muy variada índole, y requieren de
un estudio más pormenorizado. Una de ellas,
muchas veces señalada, es de carácter sociológico: todavía pervive, aunque reducida hoy a
ámbitos rurales, la idea de que el femenino señala a la esposa de quien r ealmente desempeña el cargo (recordemos el título de la genial
novela de Clarín; y la misma sospecha podrían
inducir v ocablos c omo coronela o generala).
Otra razón sería de índole estrictamente morfológica: ninguna marca formal hay en fiscal,
juez, concejal o bachiller que delate a esas voces
como masculinas, y, por tanto, la feminización
parece innecesaria (el, la bachiller; el, la juez).
Otras veces el femenino no comparece porque
el masculino connota con mayor realce; es el
caso de la poeta,en lugar de poetisa,que prácticamente ha desaparecido del uso. Encuestas fiables indican hoy que la mayoría de las mujeres
que ejercen la medicina prefieren denominarse la médico; y en la misma línea, la catedrático o la abogado del Estado. No estoy seguro de
si por alguna razón similar a la anterior o simplemente porque muchas mujeres que optan
por esta elección no ignoran esto tan sencillo:
que la forma masculina es no marcada, y que,
con ella, se designa un cargo desempeñado
indistintamente por profesionales de uno u
otro sexo.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 109
9.
En sentido contrario, aunque en menor medida, el acceso de los varones a oficios antes reservados exclusivamente a la mujer ha obligado a
masculinizar ciertas voces femeninas. Así, la voz
azafata, usada para designar a las jóvenes que,
en algunos medios de locomoción, o en determinadas reuniones, atienden o sirven a los asistentes,ha mutado en azafato para distinguir a los
muchachos. Modisto, que la Academia registra
por primera vez en 1950, para definir al ‘hombre
que tiene como oficio hacer prendas de vestir’.
Y matrona, que no ha mutado en masculino , a
pesar de que en las escuelas de matronas acuden
ya estudiantes de ambos sexos.
El géner o es una ca tegoría en perpetuo
cambio. Es un exponente más de la íntima conexión que se da entre el lenguaje y el individuo, entre el lenguaje y la sociedad que lo usa.
Como ya notó Herder, la lengua no es sólo un
instrumento, sino también un depósito y una
forma de pensamiento. Un depósito, pues la
experiencia y el saber de generaciones pasadas se acumulan precisamente en el idioma,
gracias al cual se transmiten de generación en
generación. No pensamos sólo en una lengua,
sino por intermedio de ella. Mediante la educación aprendemos a pensar con las palabras;
y pensar es hablar. Es cierto que en nuestras
palabras perviven rastros de un pasado de desigualdades entre hombres y mujeres. Corríjanse porque los tiempos en que nos toca vivir
rechazan las discrepancias sociales. Pero del
mismo modo que para corregir una alteración
patológica de un órgano se acostumbra acudir
INESTABILIDAD DEL GÉNERO EN ESPAÑOL
invariablemente al médico, ojalá cunda la costumbre de requerir al filólogo para dirimir o
aconsejar conflictos lingüísticos.
Adenda
Sugerencias sobre algunas feminizaciones de
títulos y su registro en el DRAE:
Practicante/*practicanta: mejor la practicante,
como la estudiante, el/la cantante; el sufijo ante es invariable.
Técnico ortopédico/*técnica ortopédica: mejor la
técnico ortopédico para evitar fenómenos homonímicos. En la misma situación se halla
óptico/*óptica, preferible la óptico.
Asistente social/*asistenta social: mejor la asistente social para evitar el equívoco de asistenta como ‘mujer que sirve como criada’.
Perito/perita.
Oficial/*oficiala: mejor la oficial; nada evidencia
que oficial sea masculino; basta, por tanto
con distinguir el sexo a través del artículo, como en el/la juez, el/la fiscal.
Cantante/la cantante.
Bachiller/*bachillera: mejor la bachiller, por la
misma razón que la oficial.
Intendente/*intendenta: mejor la intendente, el
sufijo -ente es invariable.
Ayudante/*ayudanta: mejor la ayudante, ayudanta significa también ‘mujer que realiza
trabajos subalternos por lo general en oficios
manuales’.
Piloto/la piloto.
109
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 110
Neologismos_Dos+dos
10.
9/2/07
11:58
Página 111
SOBRE LA LENGUA DEL DISCURSO ECONÓMICO
EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Ramón Sarmiento González. Universidad Rey Juan Carlos
Introducción
En los últimos años , hemos podido obser var
que la separación entre saberes de carácter general y saberes de especialidad con sus correspondientes prácticas está sufriendo considerables modificaciones; que se está produciendo
una inversión en la valoración socioeconómica
de estos saberes y prácticas por la cual se otorga ahora a los saberes de especialidad una mayor rentabilidad, legitimidad y presencia crecientes. Por ejemplo, los lenguajes que hasta
ahora estaban relegados en su empleo a la esfera de la actividad profesional aparecen hoy
fuera de su ámbito mezclados en el uso general
de la lengua por la acción divulga tiva de los
medios de comunicación y de las nuevas tecnologías. Cabe preguntar, por tanto, cuáles son los
cambios cualitativos que aporta a la globalización la comunicación de especialidad y cómo
afectan estos cambios al proceso de creación
de la sociedad del conocimiento.
Objeto
Bajo el título que precede a estas líneas, pretendemos reflexionar sobre la lengua de la economía como discurso de especialidad por varios
motivos: en primer lugar, porque vivimos inmersos en una cultura fragmentada en una serie de prácticas, de disciplinas, de especialidades; y, en segundo lugar, porque la dinámica
actual de globalización en curso tiende a borrar
estas fronteras elaboradas en el pasado próximo (el Siglo de las Luces), las cuales, a su vez, ya
habían sido trazadas en la lejana Antigüedad.
Es nuestro objetivo descifrar una parte de esta
realidad multiforme en la que interaccionan la
lengua como sistema lingüístico y la economía
como sistema de mercado.
Contenidos
Para ello, dividimos la exposición en tres partes:
en la primera, partiendo de la relación conceptual que hay entre lengua y economía, intentaremos justificar la función económica primordial
que, como sistema de comunicación, desempeñan las lenguas y, por consiguiente, como instrumento o soporte del mercado; en la segunda,
intentamos probar la tesis de que las lenguas
son un medio para operar culturalmente, para
comprender y para producir sentidos, para interaccionar con el universo del «otro»; y en la tercera, a fin de ilustrar dicha tesis, recurrimos al
análisis del discurso económico, especialmente
111
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 112
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
el que aparece en la prensa escrita de los últimos años en el mundo hispánico.
Límites
Dentro de lo que ahora se denomina discursos
de especialidad que intervienen en este proceso
integrador de globalización, nos limitamos a
analizar el discurso económico tal como se refleja a través de la lengua «globalizada» que
utilizan los medios de comunicación.
El binomio lengua y economía:
una vecindad olvidada
La actividad económica de producción y de consumo de bienes y de servicios exige que todo el
mundo se intercambie información, por ejemplo, sobre las técnicas de fabricación o sobre las
características de los bienes ofertados en el libre mercado (Pierre Dumesnil 1995: 443-459).142
Por consiguiente, dada la complejidad creciente de los procesos económicos actuales, el comercio impone, para alcanzar más eficazmente
los máximos beneficios, la utilización de una
lengua común o estandarizada. Tal es la conclusión a que llega Gilles Grenier,143 al enunciar como principio de base que «la comunicación entre personas que trabajan juntas es más eficaz
si utilizan una sola lengua»; si, por el contrario,
dos personas emplean lenguas diferentes, deben soportar los costes de la traducción; ésta es
la causa por la que las lenguas tienden a estandarizarse de igual modo a como ocurre en otros
sistemas de comunicación:
Within a group of people working together, it can
be stated as a basic principle that communication is
more efficient if a single language is used.If two people use dif ferent languages, they must call upon
scarce resources for translation. Language thus resembles a standard, in the same way that there are
standards in other communication systems.
Las lenguas caminan, pues, indefectiblemente hacia la estandariz ación, porque en ellas
opera el principio de economía: producir infinitos mensajes con la inversión de los mínimos
recursos. Y, para que los medios de comunicación sean eficaces en la transmisión de mensajes producidos con los mínimos costes, se exige
borrar o, cuando menos, diluir las fronteras de
especialización internas a las propias lenguas
en aras de un mayor alcance comunicativo. He
aquí la causa por la cual los sistemas idiomáticos tienden hoy a e volucionar hacia lenguas
globalizadas: sistemas lingüísticos que comparten muchos elementos estandarizados, predominantemente lé xicos (H. López Mor ales
2005).144 En este sentido, las lenguas se pueden
concebir como un conjunto de recursos idiomáticos con sus respectivos valores de uso o de
intercambio denotativos. Y estas valoraciones,
nacidas, en parte, del uso mismo y, en parte, de
142. En «Économie de la langue etlangue de l’économie», en La Revue Internationale de Systémique, vol. 9,
nº. 5.
143. «Réflexions sur les relations entre langues et économie avec application au cas canadien», en Convergences des politiques sociales et économiques, Département de Science Économique, Université d’Ottawa.
144. En La globalización del léxico hispánico, Madrid, Espasa Calpe. Por lo demás, el lingüista H. López Morales, sobre los riesgos de una simplificación de la lengua a ar íz de esta homogeneización de las variedades lingüísticas y la globalización, opina que «no tiene por qué constituir un peligro, sino todo lo contrario por las
enormes posibilidades de intercambio, conocimiento y desarrollo».
112
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
10.
11:58
Página 113
SOBRE LA LENGUA DEL DISCURSO ECONÓMICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
interacciones pragmáticas de carácter extrasistemático, son las que mueven a los hablantes a
utilizar una lengua antes que otra a la hora de
alcanzar unos fines determinados (turismo ,
empleo, información, mercado, cultura, etc.). No
obstante, como señaló Benjamín Tejerina:145 «la
lengua como institución es un proceso de contenido económico (de ahorro y simplificación
de la c omplejidad)». Cuando Ber ger y Luckmann explican los orígenes de la institucionalización remitiendo a los hábitos a los que está
sometida toda actividad humana, nos recuerdan, asimismo, que «todo ac to que se r epite
con frecuencia crea una pauta que luego puede
reproducirse con economía de esfuerzos y que
ipso facto es aprehendida como pauta por el
que la ejecuta» (Berger y Luckmann 1979: 74).146
¿Existe una relación disciplinar
entre lengua y economía?
Hasta el siglo XVII la economía pertenecía al dominio de lo privado (oïkos), pero, al pasar por antífrasis al dominio de lo público, esto es, de las leyes
(polis),desde entonces la economía política no parece tener la menor relación con la lengua.Encontrar actualmente una obra de economía que se
ocupe de aspectos lingüísticos o una entrada de
«lengua» en un diccionario de economía resulta
un tanto incongruente. Y, salvo excepciones, esto
parece la norma. Pues bien, si se admite que la
economía pertenece al dominio de las ciencias del
hombre y de la sociedad, esta ausencia significa
que la economía como disciplina teórica puede
ignorar sin perjuicio alguno un hecho empírico
incontestable que caería bajo su dominio: los
hombres hablan lenguas; y sus conductas y acciones quedan reflejadas en las lenguas, porque
son el medio a través del cual se sociabilizan. Como ha resaltado Pierre Dumesnil (1997) citando a
François Rastier, «Le sens n’est pas immanent au
text mais à la situation d’interpretation».147
No obstante lo anterior, si hiciéramos un recorrido por los marcos conceptuales de la economía como disciplina, podríamos confirmar una parte importante de las hipótesis o pun to de partida de
esta investigación. En efecto, en primer lugar, permitiría mostrar que la labor fundamen tal de la
ciencia en el ámbito de la economía es la elaboración y la adecuación de unaterminología especializada. Pues, la construcción de un lenguaje,como
parte integrante de la elaboración del conocimiento,no se realiza a partir de la nada,sino que se hace
desde un lenguaje previo. El lenguaje que utilizan
las distintas ciencias o le fue ajeno en su origen o
acabó siendo totalmente incorporado por algunas
más tarde.En segundo lugar,las diferencias de lenguaje no existen únicamente entre disciplinas. Las
esenciales entre los economistas, por ejemplo, se
reducen muchas veces a una diferencia en el lenguaje que utilizan; pues cada escuela de pensamiento económico tiene su propio lenguaje; y su
trabajo consiste en la elabor ación y mejor a de
su marco conceptual y en procurar que todas las
categorías conceptuales estén disponibles y presentes (E.Furio Blasco 2005).148
145. «2. Lengua, institución y mercado de intercambios lingüísticos», en Lengua y economía. Mercado de
intercambios simbólicos y consumo de productos lingüísticos en euskera, Noves, S.L. Invierno 2005.
146. Peter Berger y Thomas Luckmann (1979): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
147. En «Économie de la langue et langage de l’économie. Pour une économie textuelle», disponible en
www.revue-texto.net/Inedits/Dusmesnil_Economie.html.
148. En Los lenguajes de la Economía. Edición digital a texto completo accesible en www.eumed.net/libros/2005/efb/
113
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 114
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La percepción de la lengua como sistema fue
un gran logro científico, pero este hecho también
puede ser percibido como una perturbación
que acarreó una discontinuidad científica. En el
Curso de lingüística general (1915) de Ferdinand
de Saussure, se lee que, desde su nacimiento, la
lingüística ha estado pugnando por aislar y diferenciar su objeto de estudio del c onjunto de
ciencias que habían estudiado los hechos del
lenguaje, lo cual se presentaba hasta entonces
como un obstáculo insalvable para establecer
su anhelado estatus científico:
Tomado en su conjunto –leemos allí–, el lengua-
je es multiforme y heteróclito; a caballo de diferen-
tes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico,
pertenece, además, al dominio individual y al
dominio social; no se deja clasificar en ninguna de
las categorías de los hechos humanos, porque no
se sabe cómo desembrollar su unidad (CLG: 51).149
Como se desprende de estas palabras de Ferdinand de Saussure (1857-1913), en ellas ya bullía implícita la necesidad de concebir una ciencia general que estudiara la vida de los signos
en el seno de la vida social e incluso le asignó el
nombre de semiótica:
La lingüística –añade– no es más que una parte
de esta ciencia general. Las leyes que la semiología
descubra serán aplicables a la lingüística,y así es
como la lingüística se encontraría ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos
humanos (CLG: 60).
Sin entrar en detallar lo que significó la aportación metodológica del pr ofesor ginebrino,
consta que su dicotomía langue/parole pronto
fue criticada por su abstracción, por su rigidez y
porque dejaba fuera de su objeto de estudio
multitud de hechos del lenguaje.
Pues bien, hasta el último tercio del siglo XX,
fue imposible plantear nuevamente la necesaria interdisciplinariedad donde curiosamente la
lingüística reivindica su especificidad como conditio sine qua non. «La gramática es la puerta del
alma», escribió Lope de Vega en La Dorotea. Nada de extraño tiene, pues, que, desde un punto
de vista epistemológico, se haya pasado de una
fragmentación disciplinar analítica a una integración sistemática dentro de una unidad compleja, la del lenguaje. Ahora sabemos que la lengua e s p lural, y q ue s u o bjeto d e e studio n o
puede ser aprehendido sin tener en cuenta la
multiplicidad de aspectos y de perspectivas. El
lenguaje de la economía –entendido como discurso– también forma parte de este todo multiforme y heteróclito que es la lengua. En las sociedades actuales, el valor de cambio condiciona
tanto el valor de uso como el valor de signo; y el
valor de cambio se determina en el mercado de
los intercambios económicos del que también
forman p arte l os i ntercambios l ingüísticos y
culturales (Paul Friedrich 1993: 49-71).150 Con ello
no queremos afirmar que el valor de cambio elimine las otras fuentes de valoración, ni mucho
menos. Lo que intentamos hacer ver es hasta qué
punto la lengua guar da autonomía r especto
de las determinaciones, en este caso, económicas
149. CLG = Curso de Lingüística General, Buenos Aires: Ed. Losada, 1945.
150. «Lenguaje, ideología y economía política», en Revista de antropología social, núm. 2. Madrid, Editorial
Complutense. En la página 61 destaca que «la idea del lenguaje como interacción entre distintas variables continuas tiene consecuencias profundas y analíticamente valiosas, algunas de las cuales aparecen cuando construimos pares de conceptos lingüísticos y económicos, y los fenómenos a que se refieren».
114
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
10.
11:58
Página 115
SOBRE LA LENGUA DEL DISCURSO ECONÓMICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
o hasta qué punto la lengua como valor económico es un campo privilegiado para observar los
procesos dinámicos de cambio lingüístico a largo plazo.
¿O existe una relación necesaria?
En esta ampliación de su objeto de estudio
hacia otras disciplinas (psicolingüística, sociolingüística, etnolingüística, filosofía del
lenguaje...) no se c omprende bien que una
disciplina tan importante como es hoy la economía no se haya dignado formar pareja con
la lengua. Tal vez la economía sea una disciplina bastante compleja y muy plural como
para luchar del lado de la lingüística. Si esta
unión no se ha producido, no es por falta de
interés entre los lingüistas. Fue precisamente el lingüista francés André Martinet (19081999) 151 quien e scribió u na Économie des
échanges linguistiques. Pero parecen ser los
economistas quienes rechazan la lengua como objeto de estudio suyo por considerarlo
suficientemente alejado de sus preocupaciones. Pero, para se ser exactos, conviene hacer
aquí dos puntualizaciones en la línea de Khalil Mghar faoui (1998): 152 1.ª) la r elación lengua/economía no está totalmente olvidada
por los ec onomistas, aunque tienden a e xcluirla de su campo; 2.ª) la dimensión lengua
está ausente directamente del discurso de
los economistas, pero no lo está indir ecta-
mente. Un buen analista, y los economistas lo
son, conoce que la transmisión de todo saber
técnico está indefectiblemente ligada al medio de transmisión. Y la lengua no sólo es una
parte esencial para los economistas en términos de formación y de cultura, sino una realidad indisolublemente unida a la realidad del
mercado, como veremos más adelante.
Hay, en efecto, una realidad que no se nos oculta: las lenguas siempre fueron instrumento indispensable para el comercio; economía y lengua han ido juntas y unidas por la ley del mínimo
esfuerzo (o coste). Como escribió Gilles Grenier
(1997),153 los hablantes y los pueblos que eligen
para comunicarse una lengua en vez de otra lo
hacen principalmente por razones económicas:
Individuals and populations who choose to use
one language rather than another do so, in large
part, for economic reasons. They weigh the benefits and costs of using that language.
El comercio, para su existencia, necesita de las
lenguas; luego entre economía, entendida como
comercio, y lengua, como sistema de valores, media una relación de necesidad: aquélla presupone
ésta en tanto instrumento del que se sirve y modela para una finalidad concreta. Como ha señalado recientemente Richard G. Harris (2006: 1),154
la lengua tiene una incidencia sobre la naturaleza
y costes de las operaciones entre las economías
nacionales y la mundial.
151. Économie des changements phonétiques, Berna, 1955. Hoy la mayoría de los estudios que se ocupan
del lenguaje económico, o bien son estudios sobre el léxico de especialidad o bien son investigaciones sobre la
enseñanza de lenguas con fines específicos.
152. «La Langue pour quoi faire?», texto publicado en Libération el 1 de agosto de 1998.
153. «Réflexions sur les relations entre langues et économie avec application au cas canadien», en Langues officielles et économie, Patrimoine canadien, Ottawa, 1997, pp. 175-184.
154. «La langue dans l’économie mondiale», en Langue et bilinguisme: les approches économiques. Canada, Canadian heritage / Patrimoine canadiense.
115
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 116
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
[…] la langue a une incidence éc onomique parce
qu’elle a un effect sur la nature etle coût des opérations
entre l’économie d’un pays et l’économie mondiale.
Y es en este sentido en el que todas las lenguas son esencialmente económicas si han de
servir de instrumento eficaz para el comercio.
Y por ello se da entre ellas una relación de necesidad.
La lengua «globalizada»
y los medios de comunicación
Hemos afirmado arriba que el proceso de «globalización» de las lenguas tiende a borrar las
fronteras interdisciplinares; y también las fronteras in terlingüísticas por que, como hemos
sentado, la comunicación es más eficaz si se
utiliza una sola lengua. Además, asumiendo
que las traducciones convierten las lenguas en
necesariamente neológicas, y que los medios
de comunicación secundan la tendencia divulgando mensajes esencialmente denotativos,
las lenguas de la socieda d del c onocimiento
tienden hacia una uniformidad comunicativa
a costa de perder connotaciones y fuerza expresiva. Como ha resaltado Luis Fernando Figari
(2004),155 el patrón del consumismo que emplea
George Ritzer (1993) 156 para explicar su tesis de
una cultura emergente y global ilustraría esta
paradoja donde la macdonaldización se opone
a lo tribal, esto es, a lo local.
«La tierra se está aplanando»
Cuando se habla del fenómeno de la globalización, la lingüista de la Universidad de París II, Marie J. Berchoud, (2003: 4)157 parece olvidar que el
concepto de globalización, a diferencia de los procesos históricos de otras épocas, está ligado hoy a
los parámetros de tiempo (vivimos en el vértigo
de la rapidez, la instantaneidad y la simultaneidad), de deslocalización (borrado de todo tipo de
fronteras) y de generación de economías (a partir
de unos recursos limitados hay que generar las
mayores economías, incluso en el dominio del
lenguaje). Gracias a las fuerzas que ha desatado
la globalización en los últimos tiempos, las estructuras económicas, comerciales y políticas
están pasando de ser rígidamente verticales a ser
libremente horizontales; hasta tal punto esto es
así, que el mundo se está «aplanando» en palabras del columnista americano Thomas L. Friedman (2005),158 autor de la conocida obra La tierra
es plana: breve historia del mundo globalizado del
siglo XXI. En lo cultural, globalización significa que
155. «Lenguaje, homogeneización y globalización», en Humanitas (Revista de antropología y cultura cristiana), 12, octubre-diciembre 1998.
156. «[…] McDonaldization, […] is the process by which the principles of the fast-food restaurant are coming to dominate more and more sectors of American society as well as of the rest of the world». (Cfr. Ritzer
1993: 1.) The McDonaldization of Society, Pine Forge Press, 1993, 4.ª ed., 2004).
157. «La mondialisation etses effets sur la communication de spécialité»,en la Revue Mots,marzo de 2003,Éditions
ENS,Lyon.Estrechamente unido con la economía,está el fenómeno conocido como la globalización que la lingüista de la
Universidad París II define en p.4 de la manera siguiente:«en primer lugar,‘la extensión de una actividad,de una técnica,
de un problema o de una lengua (entre otros ejemplos) a escala planetaria’; en segundo lugar,‘la multiplicación y la intensificación de la interdependencia a nivel mundial’y también ‘un proceso [...] un movimiento orgánico globalizador’».
158. The World is Flat: A Brief History of the Twenty-first Century. Traducido en Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A. 2006.
116
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
10.
11:58
Página 117
SOBRE LA LENGUA DEL DISCURSO ECONÓMICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
la práctica unificada de actividades como la medicina (la china o la occidental), la química o la informática se extienden uniformemente hasta los
últimos confines del planeta. Y vale lo mismo para el turismo, la banca, las finanzas, la enseñanza
de las lenguas, la educación y la formación. En
consecuencia, la cultura y las culturas se toman
como si fueran productos que se venden a los turistas, unas veces como objetos de consumo cultural, y otras como rasgos de identidad que hay
que preservar.
La idea de que la cultura es la trama que estructura toda comunicación parece ir abriéndose paso lentamente. Las épocas pasadas ilustran
bien lo que acabamos a afirmar. La cultura española y la europea actuales son herederas de la
globalización r omana, la cual, reinterpretada
a su vez durante el Renacimiento y la Ilustración, ha concurrido para formar nuestra concepción universalizadora y nuestr a capacidad de
cuestionarlo todo y de transformar la sociedad.
En efecto, la cultura general en la que vivimos no
es otra cosa que el resultado de una voluntad integradora, de una pretérita globalización establecida sobre la base de una cultura fuerte, que
perdura todavía hoy en algunas creaciones y valores que fueron fijados en el Siglo de las Luces y
que se han ido universalizando con la revolución
industrial. Pero, como contraposición de esta cultura generalizadora que borra los espacios conceptuales y fronteras lingüísticas, distinguimos
al mismo tiempo la cultura de especialidad en
vías de ser hoy reelaborada y redefinida. Y aquí
aparece aislado el problema que origina la tensión entre las dos tendencias.
Lo podemos constatar en los discursos de la
prensa y de los medios audiovisuales en los que el
término globalización se emplea con toda naturalidad, casi espontáneamente, sin explicación alguna ulterior (cfr. Peter Marcuse 2000).159 A todo
el mundo le suena la palabra, pero nadie o muy
pocos pueden definirla con precisión,como acaba
de ilustrar el filósofo Gustavo Bueno (2002). 160
Esta incapacidad lingüístico-conceptual parece
una consecuencia de un borrado de la riqueza de
matices y distinciones en aras de una economía
lingüística sin duda empobrecedora pero de curso irreversible. En efecto, el término globalización,
al haber desbordado de su cauce específico y haber irrumpido en el uso general (cfr. Bibiana Apolonia del Brutto 2004),161 sirve a la formación de
un espacio común, a la vez jurídico y lingüístico,
cultural y económico, el cual no se consigue sin
perder connotaciones en las v oces y sin dejar
abiertas heridas en la cultura lingüística como,
por ejemplo, la que hoy nos permitiría distinguir
entre mundialización y globalización.
«El mercado de lenguas»
El efecto principal del proceso de globalización es
el aumento de los intercambios, el constante deshacer y rehacer los límites entre especialidades y
los de éstas con la cultura y con la lengua común.
159. «El lenguaje de la globalización», publicado en Monthly Review, vol. 52, n.º 3.Traducido por J. Alkorta y
revisado por Eneko Sanz.
160. «Todo el mundo» –puede decirse– tienen sus propios saberes y opiniones sobre la «globalización»,
otras veces designada como «mundialización». Pero ocurre que estos saberes y opiniones, ya sean técnicos,
científicos o ideológicos, son muy diversos (cfr. Gustavo Bueno 2002: «Mundialización y globalización» en Catoblepas. Revista crítica del presente, n.º 3, p. 2).
161. Los lenguajes de la confusión en la sociedad del conocimiento. Experiencias argentinas y aplicaciones
en el campo educativo, en II Congreso ONLINE OCS / www.cibersociedad.net.
117
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 118
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Como causa de todo ello, se acostumbra a indicar
la expansión de las nuevas tecnologías y la intensificación de los intercambios culturales, entre los
cuales hay uno que conviene destacar: se trata de
la comunicación de especialidad y, dentro de la
enseñanza de lenguas , la de fines específic os
(EFE). Para algunos, esto recuerda lo que el semiótico postestructuralista francés Louis-Jean Calvet
(2002)162 denominó «el mercado de lenguas» –le
marché aux langues– como reza el título de su
obra. Y, visto el proceso desde esta perspectiva,
parece como si estuviéramos asistiendo a una
pugna entre las lenguas del mercado por hacerse
con la exclusividad de erigirse en instrumento
único de la globalización, algo parecido a lo que
en el Renacimiento también ocurrió con el advenimiento de las lenguas romances.
En materia de cultura en los medios de comunicación, como la que aquí nos proponemos estudiar,la globalización es una cuestión a la vez técnica, económica y cultural: Es técnica, porque los
medios de comunicación modernos, en constante
cambio, permiten dar una cobertura planetaria,
en todo caso internacional, a la difusión cultural;
es económica en la medida en que colocan estructuras industriales y comerciales acomodadas al
mercado mundial; y es cultural puesto que se realizan producciones destinadas al mercado mundial y no a los mercados nacionales específicos, es
decir, productos que son aceptables para muchos
mercados nacionales simultáneamente y,si es posible,para todos.Y en todos estos niveles conviene
tener pr esente la pr esencia pr edominante de
EE. UU., porque la globalización se realiza, en gran
parte, en beneficio de su aparato económico de
producción cultural, lo cual, al configurarse a su
imagen y semejanza, está desatando una lucha
por el dominio del instrumento,que es la lengua.
162.
118
¿Podemos prever, retomando nuevamente el
símil, las heridas abiertas que, una vez finalizado este proceso de globalización, quedarán en
nuestra lengua y cultura? Imposible.
Los trueques de la ciudad planetaria:
«avant choses, on troque des signes»
Si analizamos la cultura en el contexto de la actual globalización, se puede comprobar, por un
lado, que las lenguas de especialidad están en
camino de diferenciarse en dos grupos: unas
que desbordan el marco disciplinar, que se convierten en generales y usuales en todas partes
y otras que son reconocidas como prácticas culturales o técnicas particulares más allá de su
éxito; en otros términos, distinguimos entre
lenguas que pueden ser soporte de mensajes y
las que difícilmente lo serán.
La dislocación y la apertura de nuevas fronteras
que,por ejemplo,han traído hoy los nuevos medios
de comunicación como Internet y el progreso de
las nuevas tecnologías y de los transportes han intensificado los intercambios poniendo énfasis en
el espacio en tanto mercado más que en tanto soporte de la acción o del pensamiento, aun a pesar
de que las culturas conocidas se hayan forjado hasta hoy ancladas a un territorio concreto, unidas a
una identidad colectiva. En efecto, todas estaban
identificadas con un territorio determinado, fundamento del dominio simbólico en el interior del
cual se elaboraron las articulaciones entre el decir y
el hacer, el pensar y el actuar, el ser y el tener y en
donde,en última instancia,se creó el pensamiento.
Ahora este movimiento de ampliación del espacio
ha originado una ruptura entre el hombre y su territorio de referencia, una evolución desde lo más
estable hacia lo menos estable,y, a medida en que
Le Marché aux langues (les effets linguistiques de la mondialization), París, Édition Plon.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
10.
11:58
Página 119
SOBRE LA LENGUA DEL DISCURSO ECONÓMICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
el espacio abierto se fue extendiendo, los medios
han ido generando el espacio virtual que dicta que
sólo existe la cultura que en ellos aparece.
Si vivimos, pues, en el mercado virtual de la ciudad planetaria, en él es posible trocar lo que sea:
discursos (en casa, fuera o en el trabajo), productos fabricados, imágenes, valores, materias primas
o preciosas, saberes, prácticas, etc., todo en suma
es intercambiable por otros bienes, servicios o dinero.No obstante,todas estas operaciones las realizamos en el interior de un universo común, al
menos parcialmente, de símbolos, de lenguaje y
de lenguas:porque antes de trocar cosas,como dijo Paul Valery (1939:1084),se truecan signos (avant
de troquer choses, on troque des signes).
El argumento de Galisson
y Puren (1999): «Las lenguas
son productos culturales»
Como ha advertido lingüista Jean Binon,profesor
de la Universidad Católica de Lovaina,las lenguas de
especialidad suelen reducirse con frecuencia a una
cuestión de terminología, lo cual no es más que
una parte congruente del problema.Y, aunque Binon y Cornu (1985)163 hayan probado que no existe
una verdadera dicotomía entre lengua general y
lengua de especialidad;y que dicha relación podría
compararse con las que hay entre lengua y habla,o
léxico y vocabulario, queda todavía por explicar cómo el sistema lingüístico es el mismo para todo el
mundo y cómo los hablantes proceden a seleccionar los diferentes resortes idiomáticos según la situación comunicativa en la que se hallen,o según
las intenciones de comunicación que pretendan
realizar. No obstante, consideramos que el argumento más interesante está en el hecho de que Jean Binon et alii (2005)164 hayan reparado en que la
principal aportación de la didáctica de lenguas es
que éstas no son un fin en sí mismas, sino un medio para cifrar y descifrar productos culturales:
En efecto, si partimos de la premisa de que el co-
mún de los mortales no aprende una lengua para
desmontar sus mecanismos internos ni para manipular gratuitamente sus palabras nuevas, sino para
funcionar dentro de la cultura que va ligada a cada
lengua, se llega a la conclusión de que las lenguas
no son un fin en sí,sino un medio para operar culturalmente, para comprender y para producir senti-
dos, para interaccionar con el universo del otro. Por
consiguiente, parece que hemos aislado el objeto de
estudio: más allá de la lengua,está la cultura, que es
el fin (Galisson y Puren, 1999: 96).165
163. Binon J., A. M. Cornu (1985): «The Degree of Systematisation to define the Relationship between General and Functional Language», en Perrin M. (ed.): Proceedings of the 4th European Symposium on LSP, Bordeaux, Université de Bordeaux II, 21-52; Binon, J., S. Verlinde (2004): «L’enseignement/apprentissage du vocabulaire et la lexicographie pédagogique du français sur objectifs spécifiques (FOS): Le domaine du français des
affaires», en Etudes de linguistique appliquée, 135, julio-septiembre, 271-284.
164. Binon J., T. Selva, S. Verlinde (2005): «Tendances et innovations récentes en lexicographie pédagogique. La contribution des dictionnaires d’apprentissage DAFA et DAFLES», en: De lexicografia. Actes del I Symposium Internacional de Lexicografia (Barcelona, 16-18 de mayo de 2002).
165. «En effet, si l’on veut bien admettre que le commun des mortels n’apprend pas une langue pour en
démonter les mécanismes et manipuler gratuitement des mots nouveaux, mais pour fonctionner dans la culture qui va avec cette langue, on aboutit à la conclusion que celle-ci n’est pas une fin en soi, mais un moyen
pour opérer culturellement, pour comprendre et produire du sens, avec les outils et dans l’univers de l’Autre.
Donc, que la culture, en tant qu’au-delà de la langue, est la fin recherchée.» Cfr. Galisson y Puren (1999: 96): La
Formation en questions, Collection Didactique des langues étrangères, París, CLE International.
119
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 120
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En el aprendizaje de lenguas, detrás de las palabras, bulle una cultura viva, y el descubrimiento
de esta función léxico-cultural fue lo que llevó a incluir en el DAFA (Dictionnaire d’Apprentissage du
Français des Affaires) una serie de usos metafóricos como los treinta gloriosos (el período de crecimiento económico que va desde 1945 hasta 1975),
el metal amarillo (el oro), el billete verde (el dólar) o
la reestructuración de la plantilla (el despido), etc.
Hoy esta dimensión de las lenguas,que la antropología cultural y la sociolingüística no habían perdido de vista, se ve reforzada por las aportaciones de
la lingüística cognitiva. En este sentido, desde la
perspectiva económica, es en donde mejor y más
claramente se percibe que las lenguas son productos culturales,lo cual nada o poco tiene que ver con
el idealismo propugnado en el siglo pasado. Aquí
se choca con la dura realidad del mercado en donde bajo el envoltorio de un lenguaje bello se vende
un producto más o menos útil.
Las culturas como los hombres están ligadas a
los territorios, a las lenguas y a los símbolos, a las
identidades y a las formas organizadas de poder,
de solidaridad de intercambio. ¿Lo seguirán estando? ¿Cómo estudiar la cultura del mundo
globalizado que se manifiesta en los medios
que, aunque virtual, la tomamos como única?
La lengua de la economía
como cultura internacional
y extraterritorial
En la creación y difusión de la cultura a través
de los medios , el análisis del pr oblema de la
lengua empleada entraña aspectos múltiples
(cfr. Victoria Camps 2003).166 Desde su invención,
el cine, la radio y la televisión han producido y
difundido, por un lado, productos nacionales
y su repercusión mediática ha sido considerable:
han alimentado la lengua común con referencias de sabor popular, esto es, con una cultura
con la que el pueblo llano podía identificarse y
con una forma de hablar que penetraba en todas las capas sociales de la población.Y, cuando, por otro lado, se han difundido producciones extranjeras, el impacto lingüístico de las
culturas foráneas fue limitado, porque los programas y series se doblaban. Ahora, en cambio,
los progresos técnicos de la comunicación y el
desarrollo de la educación hacen que las formas de expresión cultural y sus lenguas de origen sean accesibles fuera de sus áreas nacionales y lingüísticas r espectivas. En r ealidad, el
proceso de globalización ha producido resultados radicalmente inversos: no se internacionalizan todas las culturas ni todas las lenguas, sino una sola cultur a y una sola lengua en las
cuales durante el proceso también se transforman todas ellas. Y las consecuencias lingüísticas que acarrea dicho proceso parecen, cuando
menos, alarmantes, porque la comunicación en
sus manifestaciones oral y escrita tiende a reducirse a la mínima expresión, porque la imagen por ser más sintética toma ventaja sobre la
palabra; y porque los efectos de todo esto sobre
el sistema de la lengua son imprevisibles.
Las consecuencias de la sumisión
de las lenguas a las leyes del mercado
Hasta ahora,las lenguas nacionales cumplían una
función fundamental: la de contribuir a asegurar
166. Por ejemplo, las tiranías que imponen a los medios de comunicación las formas de hacer y de proceder específicas. Cfr. Victoria Camps (2003: 4): «Sociedad de la información y ciudadanía»,en Assosiaçào de Profesores de Filosofia.
120
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
10.
11:58
Página 121
SOBRE LA LENGUA DEL DISCURSO ECONÓMICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
la cohesión de una comunidad de hablantes y la
de identificar la lengua con el territorio sobre el
que ejercían su soberanía. La aparición de reductos lingüísticos extraterritoriales, la existencia de
prácticas lingüísticas transversales, y el agrupamiento por comunidades de interés son algunos
de los factores que han venido a socavar los cimientos sobre los que se asentaba esta cohesión e
identificación que proporcionaba la lengua nacional.La internacionalización de los mensajes es hoy
una fuente de inseguridad lingüística, que afecta
de modo distinto a cada lengua según la situación
en el interior de su comunidad.
El proceso de globalización viene a poner en
peligro la competencia y el dominio idiomáticos
que los hablantes de las comunidades nacionales habían adquirido a través de sus respectivas
lenguas. En efecto, las lenguas, bien colectivo
atesorado como otros muchos en el seno de una
sociedad, escapan al control de quienes las hablan. Son ahora las leyes del mercado las que fijan las reglas idiomáticas que entran en competencia con los modos de regulación normativa
establecidos y con los usos internos propios de estas comunidades, y, en la mayor parte de los casos, esta pugna económico-cultural se libra desde una posición desfavorable para los idiomas
nacionales. ¿Quiénes imponen, por ejemplo, las
reglas de producción y transmisión del saber?
Las editoriales, los bancos de datos y las entidades financieras de los programas científicos internacionales que las patrocinan; las imponen
las empresas, en el ámbito profesional y en las
prácticas o hábitos de consumo; y los productores y difusores de productos culturales, en el
disfrute del ocio. En este sentido, Claude Truchot
(1994)167 recuerda que hasta 1975 la práctica común era adaptar a los mercados la lengua que
acompañaba a los productos, mientras que ahora las lenguas del mercado, por ejemplo, en Europa quedan reducidas prácticamente a solo
tres lenguas:
Il y a une quinzaine d’années, alors que la pratique
était encore d’adapter la langue d’accompagnement
des produits (inscriptions, notices, instructions) au
marché local,on a vu déferler sur le marché européen,
mais aussi québécois, des produits en provenance
d’Asie du Sud-Est qui n’étaient pas adaptés linguistiquement ou qui l’étaient mal (v. «contact par ingression»). Il était courant de trouver du matériel hi-fi, des
montres, avec des documents intégralement en anglais ou traduits de manière incompréhensible.
Cela implique qu’en Europe, par exemple, les Da-
nois, Norvégiens, Islandais devront se satisfaire des
instructions en suédois ou en anglais, les Portugais
de celles en espagnol ou en français. Cela implique
que tout le monde devra se familiariser avec les termes: power, stop, eject, record, play, rewind, fast-wind,
pause, direction, tape mode, open, close, volume, previous, next, search, scan, introscan, shuffle, repeat, clear,
display, store, track, time, memory, preset, timeset, fre-
quency, bass, treble, turbo, bass generator, CD out, AC
mains, sans oublier FM,MW, LW, SW,introduits depuis
plus longtemps dans l’usage courant.
Las formas de expresión cultural creadas por una
comunidad nacional, exclusivamente para ella, y
destinadas a la retransmisión audiovisual están
siendo reemplazadas por productos elaborados
167. «L’internationalisation et les langues. Effets et enjeux linguistiques de la mondialisation des échanges», en Langue nationale et mondialisation: enjeux et défispour le français: Actes du Séminaire organisé par le
Conseil Supérieur de la langue française de la Communauté française de Belgique, le Conseil supérieur de la langue française de France et le Conseil de la langue française du Québec, 25, 26 y 27 octubre de 1994, Quebec.
121
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 122
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
para ser vendidos a todas las comunidades; y, como consecuencia, hay que prescindir de muchos
recursos específicos de la lengua para la mayor
difusión del producto. A veces, en la comunicación
audiovisual,la función de la lengua nacional se reduce a una voz superpuesta o a un resumen subtitulado.Tal es la constatación de C.Truchot (1994)
quien ha observado que en todas las comunidades nacionales se está generando un nuevo espacio lingüístico, el de las prácticas lingüísticas ligadas al mer cado y al f enómeno mismo de la
globalización.Las lenguas,en tanto productos culturales, están sometidas a las leyes del mercado y
ello acarrea consecuencias que exigen para su estudio nuevos métodos.
complejo que circula en los discursos económicos
de los medios. ¿Acaso no se puede entender como parte de esa realidad extralingüística que
hemos identificado como lengua y cultura internacional de los medios un discurso económico?
Lo que reproducimos a continuación es un fragmento de Almudena Nevado Llopis (2003)169 con
la finalidad retórica de argumentar por contradicción: ¿cómo entender el mensaje que encierra
el texto siguiente?:
¿Se podría entender el discurso
económico como producto no cultural?
inglés es cada vez mayor en la terminología econó-
Llegados a este punto de la reflexión, conviene
detenerse para plantear la cuestión desde otra
perspectiva: ¿es posible entender el discurso económico como producto no cultural? Sí, pero, si así
se hiciera, no reflejaría la realidad completa de
las lenguas sometidas a las leyes del mercado; y
las de los medios de comunicación lo están. Y ¿a
qué conclusión se llegaría si se prescinde del enfoque cognitivo que propugnamos en este trabajo? Nos quedaríamos en la mera constatación
de la acuñación de una nue va terminología
(Adriana Russo 2002)168 a la cual podrían buscarse equivalencias o diferencias interlingüísticas,
sin duda,muy útiles para la práctica de la traducción. Si, por el contrario, profundizamos en la realidad socio-cognitiva que emerge detrás de la palabra, podemos llegar a comprender el mensaje
En este período (a partir de 1973) se asiste a la re-
conversión, el reajuste o la readaptación. Asimismo,
comienzan a conocerse términos como el desem-
pleo, la devaluación, la desinversión, etc. que designan
elementos de la realidad del momento. El influjo del
mica. Por su parte, los neologismos, los calcos se-
mánticos y los procesos de composición y derivación
son cada vez más frecuentes y comienzan a emple-
arse por parte de muchos hablantes a los que llegan
a través de la prensa económica.
En los años 80, y después de un período de tran-
sición política y de cambios ideológicos, asistimos
con el gobierno socialista a un proceso de relanza-
miento de la economía con importantes cambios
en el mundo de la bolsa, las finanzas y la empresa.
Resulta necesaria la aparición de nuevos términos
que designen estas nuevas actividades en el ámbito de las relaciones laborales y empresariales. Se
utilizan para ello neologismos, extranjerismos y
calcos procedentes del francés y, sobre todo, del
inglés. Cabe citar, por ejemplo: boom, crack, crash,
dumping, fixing, inputs, leasing, join venture, lobby,
manager, marketing, pool, ranking, stock, trading,
trust, staff y warrants. Además, en esta época son
168. En «Préstamos del inglés en la jerga económica: ¿Es posible evitar el sobreendeudamiento lingüístico?», en Actas del I Congreso Internacional Almagro, España, 12 a 14 de mayo de 2002.
169. La enseñanza del lenguaje específico de la economía. El proyecto EIKONÓMOS. Tesina. UCM.
122
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
10.
11:58
Página 123
SOBRE LA LENGUA DEL DISCURSO ECONÓMICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
comunes las creaciones por composición y deriva-
ción, tales como autofinanciación, cofinanciación,
descapitalización, desregulación, reestructuración,
reinversión, reordenación, redimensionamiento, etc. Y
por lo que se refiere al vocabulario de la bolsa,aparecen neologismos como broker, corro, operadores,
paquete, parqué, tiburones, etc.
Llegados a la década de los 90 y, especialmente,
atravesado el umbral del siglo XXI, cabe mencionar el
importante papel de la llamada Nueva Economía, que
sería aquella que tiene un fuerte componente electrónico y se desarrolla principalmente en sectores re-
cas mor fológicas, sintácticas o semán ticas, 171
porque lo que importa comunicativamente es el
mensaje cultural envuelto en la «metaf orización», esto es, reducido a unas imágenes que facilitan el proceso de comunicación.
Una de las ar gumentaciones más precisas
que conocemos sobre lo que representa hoy la
lengua en las sociedades de consumo la encontramos en Jean Baudrillard (1974) de la que se
hace eco Benjamín Tejerina (2005):172
Uno de los autores que mejor ha sabido retratar el
lacionados con la información y la comunicación. En
mundo de las valoraciones de los objetos en la socie-
corporando a la red de Internet y ha digitalizado las
los objetos de consumo pueden tener:
los últimos años, la empresa tradicional se ha ido ininformaciones, constituyendo lo que se conoce como
dad de consumo es Jean Baudrillard. Para Baudrillard
empresa virtual.Aparecen así las diferentes manifesta-
a. un valor de uso,
el business to business o empresa a empresa, business to
c. un valor simbólico,
ciones del denominado comercio electrónico, como ser
consumer o empresa a consumidor,etc.
Si entendemos este texto como un discurso
mediante el cual se pretende describir un estado
de lengua, no hemos captado nada del mensaje;
la lengua no es el fin de un discurso económico,
sino el medio. El texto está dibujando una realidad económica y sociocultural. Como han resaltado las profesoras E.Martinell Gifre y D. Montalto Cessi (1998),170 el periodista económico,cuando
usa un lenguaje neológic o, pretende llamar la
atención del lector capaz de consentir un lenguaje, sin duda divulgativo, sobre la «competencia
cultural». Lo de menos son las creaciones neológi-
b. un valor de cambio,
d. un valor de signo –prestigio social.
Una cosa es el uso y otra, muy distinta, el valor de
uso. Mientras el uso remite a la manipulación de los
objetos,de las cosas,de la lengua y,por lo tanto,en este
sentido todas las lenguas son similares, el valor de uso
depende de otros factores como la utilidad comunica-
tiva, su facilidad, su escasez o rareza, su belleza, etc.
Valores que pueden variar de un contexto social a otro,
de un grupo a otro,de un momento histórico a otro.
Nos interesa resaltar aquí los puntos c y d, pues
sirven de fundamento de la idea que intentamos
probar: el valor de signo y el valor simbólico del
170. En «Más allá del euro», en Culture, (12), 259-278.
171. No negamos la utilidad de estudios de esta índole (cfr. María Cecilia Ainciburu:«Morfología y productividad del léxico económico», comunicación presentada en II Congreso de Español para Fines Específicos,
pp. 180-190); afirmamos que es solamente una parte del análisis del texto económico entendido como mensaje.
172. Véase el § 4.1. Mercado, valor, producción y consumo, en «Lengua y economía. Mercado de intercambios simbólicos y consumo de productos lingüísticos en euskera», ibíd. Jean Baudrillard (1974): La sociedad de
consumo. Sus mitos, sus estructuras, Barcelona, Plaza y Janés.
123
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 124
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
neologismo y de la metáfora. Lo que hemos venido denominando genéricamente «tiranías lingüísticas actuales» que aquí analizaremos como
«barbarización» y «metaforización».
La «barbarización»
¿Cómo se manifiestan, pues, la lengua y la cultura globalizadas en el discurso? Hemos afirmado
arriba que los neologismos vienen a romper el
equilibrio existente entre lengua y cultura; también hemos señalado la existencia de una realidad lingüística e xtraterritorial que escapa al
control de los hablantes concretos de una comunidad concreta. Pues bien, esta realidad extraterritorial, a la que contribuyen los medios de comunicación, encuentra su principal recurso en la
«barbarización». Los neologismos, por efecto de
los medios, sobre todo audiovisuales, cumplen
en este tipo de lengua extraterritorial una función mucho más amplia que la de una mera palabra, pues los medios de comunicación la convierten en grafía y símbolo identificativo de una
cultura audiovisual que es vendida, comprada y
consumida como producto.
Hoy resulta fácil constatar que circulan muchos extranjerismos a todas luces innecesarios.
Ante tal hecho cabe preguntar por qué entran sin
gran dificultad y se admiten de buen grado en el
dominio de las lenguas estas nuevas expresiones
si la lengua goza de buena salud. La respuesta no
es nada sencilla. Quizás haya que buscarla en las
modernas sociedades de consumo donde el control del uso idiomático tropieza desde hace décadas con un nue vo obstáculo: el de los medios
audiovisuales. En efecto, en las grandes masas de
la población se ha desarrollado una conciencia del
matiz –como advirtió Jean Baudrillard (1974)– por
la que se valoran en el objeto o producto exclusivamente los rasgos diferenciales que la moda y la
publicidad van continuamente creando y que el
uso, que es el árbitro y señor de todas las lenguas,
somete a la ley del mercado. Por ello, Fernando Lázaro Carreter (1997:581)173 también señaló que,
por cuestión de ma tices, «un short, un slip, un
body, unas bermudas, un panty o unos leotardos
jamás serán confundidos con otras prendas anteriores de similar factura o función». Y esto es lo
que explica que la palabra güisqui, propuesta por
la RAE para suplir la voz original whisky, no acabe
de ser aceptada por el uso. Porque la lengua es
hoy más que cultura oral (sonido) y subsidiariamente grafía; es también cultura audiovisual:
imagen y símbolo.
Las reflexiones precedentes nos llevan a identificar el extranjerismo en tanto imagen gráfica
y valor de signo como uno de los recursos idiomáticos de que se sirve preferentemente este
mercado de la globalización para el intercambio
de sus productos. Los extranjerismos que aparecen en el discurso económico forman un amplio
abanico que va desde la relativamente reciente
introducción de términos como broker, consulting, join venture, etc., hasta los que llevan peregrinando durante años en la lengua sin sufrir
ningún tipo de modificación en su estructura
gráfica ni fonética como marketing, holding,
stand, slogan, boom, record, etc. Todos ellos suelen aparecer en el periodismo escrito174 porque
cumplen una función simbólico-referencial:
173. El dardo en la palabra, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores.
174. La muestra con que ilustramos este fenómeno de la lengua globalizada está extraída del Corpus
Cumbre de la Editorial SGEL y, como puede advertirse, casi todos los ejemplos pertenecen al español escrito de
Hispanoamérica (HE), salvo uno que pertenece al español de España (EE).
124
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
10.
11:58
Página 125
SOBRE LA LENGUA DEL DISCURSO ECONÓMICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En algunas series, el capital y hasta algún año de
intereses están garantizados por el Tesoro de los
EE. UU., lo cual garantiza a los inversores y brokers
el pago final de la deuda.HE
El tercer eje matricial de su servicio de manage-
ment consulting aportó al team que trabajaba en
por los economistas para referirse a la operación financiera que consiste en formar una sola
empresa a partir de la unión de intereses de dos
o más empresas previamente existentes.
El protocolo del primero de diciembre se va a
YPF, más de 15 personas, un modelo de alta perfor-
completar con una operación de fusión de las em-
Del ot ro lado está el minorista, que no tiene
va filial de Hidruña, excluido el 15 % de Ascó– de la
mance en cuatro fases. HE
marca, estructura de publicidad ni marketing, y que
está condenado a ser e xpulsado del mercado, a
menos que se sume al franchising. Con esta idea
motora y un optimismo a prueba de balas, la consultora especializada en temas de franchising se
lanzó a subfranquiciar su marca. HE
Sólo falta la firma para que se efectivice la com-
pra del 49 por ciento del banco de inversión y la so-
ciedad de bolsa del holding encabezado por Alejandro Reynal. HE
La empresa El Mayorista posee un standen la FIA,don-
de tiene en exhibición artículos de primera marca.HE
Las diferentes fuentes coinciden en que el boom
del consumo que se vivió en la Argentina desde
que comenzó la estabilidad, en marzo de 1991, fue
impulsado preferentemente por los 670 mil hoga-
res del sector que los analistas de márketing llaman ABC1, el de mayores ingresos. HE
Producción histórica de Rioja. El vino de Rioja al-
canzó durante la vendimia de 1995 un record histó-
rico de producción que ha llegado a superar los 222
millones de litros, cifra nunca alcanzada en esta
zona acostumbrada a cosechas escasas. EE
Por otra parte, cabe destacar también la función que cumplen los llamados calcos semánticos, entre los que destacan aquellos que se acuñan a par tir de significan tes de la lengua
receptora y, por consiguiente, aportan un término nuevo, por ejemplo, «fusión» del inglés merger, concepto metafórico ampliamente empleado
presas eléctricas catalanas –Fecsa, Enher y la nuemano de Endesa. EE
Aquí nos hemos referido al neologismo barbarizante que se difunde preferentemente a
través del periodismo escrito; pasamos a analizar ahora el recurso de la «metaforización».
La «metaforización»: análisis
retórico del discurso económico
La «metaforización» es otro de los recursos que
impone la ley del mercado a las lenguas.En efecto, en los discursos de carácter económico se ha
destacado, y no sin razón, que la creación metafórica es la expresión más llamativa. El recurso
de la metáfora pone de manifiesto el influjo mutuo que se produce entre la lengua común y el
lenguaje de la economía. Las metáforas están
omnipresentes no sólo en la vida cotidiana, sino
también en los dominios especializados, como
un fenómeno estrechamente vinculado con la
experiencia sociocultural de una sociedad.Su estudio se intensificó, sobre todo, a partir de 1980,
año en que se publicó Metaphors We live By de
G. Lakoff y M. Jonson (1980), se desarrolló el cognitivismo en el campo de la filosofía del lenguaje, y se revisaron los conceptos retóricos ligados
al fenómeno de la cognición humana. De esta
forma, la teoría cognitiva vino a poner todo el énfasis en una enseñanza clásica semiolvidada: «si
quieres escuchar metáforas, vete al mercado»,
125
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 126
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
dijo Sócrates. Se entendía que el lenguaje coloquial no estaba exento del uso de esta figura ornamental. En efecto, este tipo de estudios vino a
probar que la metáfora no sólo es una figura ornamental, sino que es un elemento cognitivo
de primer orden también presente en todo tipo de
discursos especializados. Y el primer paso consistió en distinguir entre metáfora conceptual
(«la opa es una guerra») y la metáfora lingüística («atacar la posición de fortaleza del euro»).
Según G. Lakoff (1993: 244),175 las metáforas estructuran n uestro p ensamiento, facilitan l a
comprensión de los mensajes abstractos a través de conceptos más concretos y permiten razonar abstractamente.
En el lenguaje económico todo gira en torno a la
experiencia del hombre y a su ciclo vital;que se teje y desteje mediante metáforas,unas vivas y otras
muertas (lexicalizadas); y todo ello contribuirá a
conformar en gran medida el ámbito de la tradición cultural.En este sentido,el último trabajo que
conocemos es el de Inmaculada Serón Ordóñez
(2005:2)176 donde se señalan los dominios conceptuales más susceptibles de «metaforización» a los
que recurren con mayor frecuencia los economistas;y señala,entre otros,cultura de la guerra,la salud, el automóvil, los fenómenos meteorológicos,
la navegación, entre otros. Aquí, para ilustrar este
fenómeno de la metaforización, analizaremos solamente los dominios que tocan a la cultura de la
automoción,de la salud y de la guerra con el fin de
probar que, además de facilitar el razonamiento
abstracto, el mensaje simbólico que se transmite
es el de un producto cultural.
Recurrimos n uevamente a l Corpus Cumbre
donde s e r ecogen v einte m illones d e d atos
sobre la lengua escrita y oral de España e Hispanoamérica y, para indicar su procedencia, anotaremos las muestras con las siglas (EE = Español
de España) y (HE = Español de Hispanoamérica),
respectivamente. Veamos algunos ejemplos de
metaforización:
1. Unas veces, la economía se relaciona con
los «diversos instrumentos» necesarios para
el hombre de nuestros días como, por ejemplo, es el automóvil cuyo campo semántico (la
cultura de la automoción) aparece en expresiones metaf óricas c omo ralentización del
crecimiento, brusco frenazo a la bajada de los
tipos de interés, desaceleración económica, da
impulso, etc.:
En los últimos meses parece que el crecimiento
económico da signos de ralentización hacia niveles
inferiores al 3 %,pero en todo caso positivos. EE
La libertad de despido en el mercado laboral, so-
bre todo después de lo ac ordado por los Siete
Grandes en Nápoles, aparece ya en el horizonte in-
mediato junto con el frenazo a la bajada de los tipos
de interés. EE
Este crecimiento refleja la desaceleración de la
economía española, ya que es el cuarto trimestre de
debilitamiento pr ogresivo, y es el menor cr ecimiento interanual en un trimestre desde el segundo de 1994. EE
La política fiscal deberá ser un instrumento per-
manente de impulso al crecimiento económico. HE
175. «The Contemporary Theory of Metaphor», en Ortony, Andrew (ed.), Metaphor and Thought, 2.ª ed.,
Cambridge, Cambridge University Press.
176.
«La traducción de la metáfora en los textos financieros: estudio de caso», Project Papers. Ver [email protected], 20 de diciembre de 2005.
126
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
10.
11:58
Página 127
SOBRE LA LENGUA DEL DISCURSO ECONÓMICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
2. La salud es un bien más preciado que el dinero (cultura de la salud) y, al considerar la economía como si fuera un ser humano dotado de salud y susceptible de enf ermedades, las crisis
económicas se explican en los mismos términos.
Por ejemplo, se habla del virus económico (para
referirse al poder de inversión de los japoneses),
la fiebre especulativa que acompaña a la inflación, convulsión en los mercados financieros, el
estado de salud de la economía puede deteriorarse,
tener síntomas de enfermedad y debilidad y continuar recuperándose hasta superar las heridas:
El modelo de eficacia, como un virus económico,
se traslada a otras partes del globo. EE
Metieron a la actividad económica en el conge-
lador para reducir la inflación y han hundido el
país sin que la fiebre remita. EE
Cuando se habla de la actual fiebre consumista
no se suele caer en la cuenta de que el derroche ha
las tasas de interés han alcanzado su punto máximo, restándole interés al marco. HE
Como ha documentado Elga Bartsch, el síntoma
macroeconómico de la enfermedad alemana es la de-
bilidad de la demanda interna, y su origen puede encontrarse en su mercado laboral, que es excesivamente caro y prisionero del «cártel de los salarios».
Y si, como parece, la muerte de Smith da un respi-
ro a Major, y si la economía continúa recuperándose
como lo viene haciendo desde hace ya más de un
año, los laboristas pueden ver desvanecerse su oportunidad de venganza. EE
3. También se hace alusión con bastante frecuencia al campo conceptual de la guerra (cultura bélica) para explicar la competencia existente en el libre mercado. Por ejemplo, siempre
que hay crisis existe peligro potencial de guerra:
Además la crisis financiera trajo consigo la crisis
sido una pauta de otras épocas, bien que reservada
monetaria, y la moneda de oro y plata empezó a de-
Mientras esto ocurría,millones de españoles pa-
se obligado el gobierno a decretar la inconvertibili-
a una capa menguadísima de la población.EE
saban a engrosar las filas del desencanto asistien-
do impotentes a la fiebre especulativa del «boom»
saparecer de la circulación y de los bancos, viéndodad del billete. HE
Las fracturas de la sociedad, las agresiones al
86-89, fiebre que retroalimentó el propio Gobierno
medio ambiente, la violencia, la exclusión, las rup-
Fuentes financieras consultadas por ABC consi-
o, cuando menos, las acompaña, son consecuencia
con una política fiscal expansiva. EE
deran acertadas las medidas del Banco de España
y han elogiado la generosidad de los cinco grandes
bancos por su sentido de la responsabilidad al evi-
turas de ciudadanía y el paro que las desencadena
de un estado potencial de guerra económica que es
fundamental evitar. EE
En los mercados hay imperios (multinaciona-
tar una convulsión en el tejido económico español. EE
les) a los que se debe declarar una guerra, a veces fe-
amenaza con ser mejor cada día.EE
hay que luchar y pelear contra la inflación y contra el
No obstante, su salud económica es excelente y
A la hora de decidir la lista, los elementos que
más van a pesar en la valoración del estado de sa-
roz, con las mejores armas competitivas; también
déficit:
BBV, Santander y BCH iniciaron ayer lo que pue-
lud económica de cada Estado serán los de infla-
de denominarse como una nueva «guerra bancaria»
Dijo que el mercado cree que las señales de dete-
tal reactivar el consumo ofreciendo bajos tipos de
ción, y el déficit público. EE
rioro de la economía alemana son un indicio de que
que, en esta ocasión, tiene como meta fundameninterés para los préstamos personales. EE
127
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 128
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Las cadenas de fast food iniciaron una f eroz
guerra para conquistar un mer cado que mue ve
200 millones de dólares por año. HE
Colombia, ya, ella está con su cuota, ella no tiene
nada que pelear en el asunto, ella está asegurada
con su cuota, lo que no tenía Colombia y lo que no
quieren Colombia y Costa Rica es seguir en esta
guerra de precios. HE
España tiene sus ciudades, es su mejor arma com-
petitiva y es su mejor arma para la calidad de vida y
por consiguiente las ciudades son los recursos más
importantes del estado y en ese sentido todo el fortalecimiento legal y económico de esa parte del esta-
do que administra las ciudades es una labor nacional de carácter patriótico y obligado. EO
Los países europeos han registrado resultados
disparejos en su lucha contra la pobreza aunque es
bueno aclarar que varían los instrumentos para
medir el éxito de sus esfuerzos. HE
Ahora se empiez a a v olver a cier ta or todoxia
económica, de lucha contra la inflación, contra el déficit, a los análisis realistas. HO
ambos gobiernos, no tiene sin embargo nada que
ver con los intereses de la mujer y con su firme decisión de vencer todos los obstáculos que se le presenten, inclusive el que se aprovechen sus causas e
ideales para dirigir discrepancias de orden competitivo en lo económico. HE
Cuando los combatientes desencadenan una
operación es muy importante defender la posición e incluso fortalecerla o recuperar los mercados y la confianza para alcanzar durante la batalla
la estabilidad o equilibrio, que en el futuro habrá
que cuidar:
Para defender su posición, políticamente incorrec-
ta, pero razonable económica y monetariamente,
el Banco Central alemán se defiende c on argumentos fuertes. EE
Los bancos suelen ser discretos pero inmiseri-
cordes. Pueden aceptar una negociación a la baja
para recuperar posiciones más adelante. EE
La industria de Estados Unidos, como resultado
Me parece que no, porque la lucha contra el défi-
del costosísimo proceso de reconversión que desa-
pos de interés, y el descenso de tipos facilitará la
na, se encuentra en mejores condiciones competi-
cit va a facilitar la bajada de la inflación y de los tiinversión y la creación de empleo. EO
Pero surgen también obstáculos contra los
que hay que lanzar operaciones audaces hasta
vencerlos:
El Ministerio de Cooperación Externa ha lanzado
una audaz operación de recompra de la deuda comer-
rrolló para poder enfrentar la competencia exter-
tivas para recuperar los mercados de donde había
sido desplazada. HE
Hasta este momento, la meta de los tecnócra-
tas, amparados a la sombra del FMI, era fortalecer
la posición económica de los grupos financieros y co-
merciales y distribuirse las cuotas de poder político. HE
Sin embargo de semejan te incidencia, según
cial nicaragüense,muy beneficiosa para el país.HE
Valda Cárdenas «se ha podido conseguir la estabili-
pasado domingo durante un almuerzo de Luis Án-
nanzas del sistema boliviano, que ha posibilitado
Toda esta operación sobre Banesto se acordó el
gel Rojo, gobernador del Banco de España, y el presidente del BBV, Emilio Ybarra. EE
El debate, que en esencia es de orden ideológico
por las dif erencias en el sistema o perativo de
128
dad financiera de la moneda y, por tanto, de las fila estabilidad política». HE
No hay que olvidar que uno de nuestros objeti-
vos más importantes era la recuperación de la con-
fianza y credibilidad en la ec onomía y por tanto
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
10.
11:58
Página 129
SOBRE LA LENGUA DEL DISCURSO ECONÓMICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
había que poner de manifiesto que se actuaba con
decisión y con rapidez y que eso no estaba sujeto
luego a posibles cambios.EO
Y en Canadá, el presidente Eduardo Freyre, lla-
mó a todos los chilenos a cuidar la estabilidad eco-
nómica y política, que ha permitido al país integrarse con las naciones más desarr olladas del
mundo. HO
Y, cuando no se consigue lo anterior, puede
que llegue el momento de retirarse del mercado, retirarse en estampida de las inversiones para prevenir riesgos mayores:
Hasta hace dos años, Delphi era quizás el único
que tenía posibilidades de crecer, pero finalmente
decidió retirarse del mercado nacional. HE
Lograr la solvencia «a golpes» y retirarse del mer-
cado de deuda. HE
De igual forma, el vocero empresarial dijo que
«este país no se puede dar el lujo de que a la falta
de iniciativa para introducir capital extranjero se
sume la retirada en estampida de las inversiones que
ya había implantadas». HE
El capital empezó a buscar formas más rápi-
das de hacer diner o y de prevenir los riesgos
invirtiendo en actividades de las que puede re-
tirarse rápidamente cuando cambian los vientos. HE
Al final, siempre habrá vencedores y vencidos:
El incremento del peso de la cartera vencida en re-
lación de la cartera bancaria total y la diferencia en
los ritmos de crecimiento de una y otra, ha traído
una serie de consecuencias. HE
El Gobierno mexicano reconoció que la cartera
vencida de los bancos es, junto con la reactivación de
la economía, una de las principales tareas que debe
resolver en la segunda mitad de este año. HE
En suma,la metáfora en las lenguas de especialidad sirve para asegurar la función distintiva del
mensaje a la que hemos aludido arriba.Analizada
por niveles, constatamos que en el nivel léxico posee una función denotativa y que,además, es un
instrumento importante para crear la terminología cuando se convierte en una metáfora lexicalizada;en el nivel del texto,por las transgresiones de
dominio puede desempeñar una función simbólica, que aporta fuerza argumentativa al discurso
económico y que,por razones de analogía,permite
aprehender mejor cualquier aspecto conceptual
abstracto mediante el símbolo concreto:«una buena imagen vale más que mil palabras». Y lo más
importante es que en el discurso económico va envuelto inevitablemente bajo la forma material del
producto un mensaje cultural.La cultura que dejan
entrever los ejemplos analizados.
129
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 130
Neologismos_Dos+dos
11.
9/2/07
11:58
Página 131
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO
ESPAÑOL. A PROPÓSITO DE E-MAIL
Y CORREO ELECTRÓNICO
Luis Alberto Hernando Cuadrado. Universidad Rey Juan Carlos
El léxico español
El subsistema del léxico de una lengua se distingue del fonológico y el gramatical por rasgos
bien definidos. Frente a estos dos últimos, que
son limitados y cerrados, el subsistema del léxico de una comunidad lingüística es ilimitado y
abierto, por lo que constantemente se ve afectado por la salida de elementos o, sobre todo,
por la entrada de otros nuevos.
Este subsistema se halla integrado, por un lado, por el conjunto de vocablos que realmente
se usan y, por otro, por el mecanismo que se
aplica implícitamente en la creación de nuevos
términos reconocibles por la comunidad. Como
es lógico, resulta prácticamente imposible que
un hablante, por muy culto que sea,utilice todo
el caudal léxico de una lengua.
En el caso concreto del español, lengua procedente del latín, la parte más importante del
léxico está formada por palabras de origen latino. A lo largo de la historia, la herencia latina
inicial se ha ido enriqueciendo con préstamos
de otr as lenguas , como las germánicas , con
ocasión de las invasiones y posterior asentamiento de los pueblos bárbaros en la Península; del árabe, como resultado de una convivencia
de ocho siglos; de las lenguas vecinas (francés,
italiano e inglés); de las restantes lenguas peninsulares (vascuence, catalán y gallego-portugués) y, por último, a raíz de la c onquista de
América, de las primitivas lenguas americanas.
El léxico es el plano lingüístico en el que con
mayor claridad se detectan las particularidades
personales –diatópicas, diastráticas o diafásicas–
de los hablantes. Además del acervo común a todos ellos, se distinguen elementos característicos de los diferentes niveles del lenguaje.
En el léxico de procedencia latina, atendiendo a la fecha de su incorporación al español y al
uso que de él se hizo, podemos distinguir, en
principio, dos grandes grupos claramente diferenciados, el de las palabras patrimoniales (también llamadas hereditarias o populares) y el de
los cultismos.
Las palabras patrimoniales penetraron en fecha temprana en nuestro idioma y fueron usadas de forma general por los hablantes, por lo
que sufrieron una serie de cambios fonéticos y,
como consecuencia, presentan una forma fónica distinta a la de la palabra latina: hecho (< factu), mujer (< muliere), viejo (< vetulu).
Los cultismos no han experimentado la evolución fonética normal por haber penetrado en
131
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 132
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
fecha tardía y por ser de uso reducido, como sucede con los términos de la filosofía, de la ciencia, de la literatura y, sobre todo, de la religión.
La forma de los cultismos , por tanto, es muy
parecida o, en ocasiones, igual a la de las palabras
latinas de las que pr oceden (gran parte de las
cuales proceden, a su v ez, del griego): espíritu
(< spiritu), evangelio (< evangeliu), gloria (< gloria).
La doble vía de penetración, popular y culta, de
otras palabras ha dado lugar en castellano a veces a dobletes, es decir, a dos vocablos, uno patrimonial y otro culto, derivados del mismo término latino: cadera y cátedra (< cathedra), delgado y
delicado (< delicatu), llaga y plaga (< plaga).
Las palabras que, por su tardía introducción
en nuestro sistema lingüístico o por otras causas, no han seguido una evolución completa y
presentan un aspecto más evolucionado que
los cultismos y menos que los popularismos se
conocen con el nombre de semicultismos: siglo
(< saeculu).
Por último, el término latinismo se suele reservar para designar a las palabras o giros que
conservan íntegramente su forma latina: armónium, máximum, lato sensu.
Las principales fuentes de los préstamos introducidos en español obedecen a razones históricas. Tienen especial importancia, además
de los helenismos (lepra, parálisis, piélago), germanismos (espía, ganso, yelmo) y arabismos (alférez, almohada, noria), los anglicismos, que
constituyen el núcleo más representativo de los
préstamos del castellano actual (club, líder, túnel), los galicismos, que se vienen introduciendo desde la Edad Media (clavel, garaje, joya), y
los americanismos, procedentes de las diversas
lenguas amerindias: canoa (Antillas), cóndor
(imperio Inca), tomate (imperio Azteca).
Otros préstamos son los italianismos (escopeta, fragata, novela), los lusismos ( biombo,
132
mermelada, ostra), los occitanismos (avestruz, capellán, vihuela), los catalanismos (anís, bandolero,
paella), los galleguismos (arisco, morriña, payo) y
los vasquismos: cencerro, izquierda, pizarra. A todos ellos se han de sumar los escasos restos de
las lenguas prerromanas: arroyo, barro, vega.
Los extranjerismos recientes, según los casos,
se presentan bajo la forma de calcos (fin de semana < ingl. weekend, vivencia < al. erlebnis), se
adaptan a nuestra ortografía y pronunciación
(fr. autodeterminación, ingl. incentivo) o se mantienen con su ortografía original y con una pronunciación que quiere aproximarse a la de su
lengua de procedencia (it. graffiti, fr. boutique,
ingl. lunch), registrándose también ciertas formas derivadas híbridas:croissantería, escanear.
Las lenguas, al constar de un conjunto de elementos comunes a todos los hablantes, poseen
una unidad. Pero también son utilizadas de diferentes formas, por ejemplo, según las zonas geográficas y, por supuesto, por razones sociales y
culturales. En este sentido, en el léxico, además
del caudal común a todos los hablantes, se distinguen palabras propias de cada uno de los niveles del lenguaje,entre los que se encuentran:
a) Los cultismos, usados normalmente por los
hablantes de cultura media y superior: latente,
utópico, vaticinar.
b) Los tecnicismos, cuyo uso suele limitarse a las
situaciones en que se ejerce la ciencia,técnica o
profesión en cuestión ( y, con frecuencia, son
también cultismos): de la lingüística (fonema,
semántica, sintagma), de la medicina (oftalmólogo, pediatra, quirófano), de la mecánica del
motor (amortiguador, bujía, cigüeñal), de la costura (bastilla, repulgo, sisa), de la tauromaquia:
alternativa, estoque, muleta, etc.
c) Los vulgarismos, que revelan una falta de cultura en los hablantes que los emplean,utilizados
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 133
11.
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
a veces intencionadamente por personas cultas
por diversos motivos. Aunque también se consideran así las palabras de mal gusto (como los
«tacos»), los vulgarismos más frecuentes suelen
ser errores lingüísticos que comete el hablante
por ignorancia: abuja (por aguja), almóndiga
(por albóndiga), Grabiel (por Gabriel).
La renovación del léxico
La renovación del caudal léxico de las lenguas se
encuentra asociada a la vida misma de los hablantes, con su interés natural por incorporar las
novedades aportadas por el progreso de la ciencia y la tecnología que es preciso nombrar, manteniendo en la mayor parte de los casos los términos de la lengua de origen por su condición
de líder. Como advierte Fernando Lázaro Carreter, «ni los más recalcitrantes puristas se han
negado nunca a la introducción de neologismos
necesarios, concediendo que deben admitirse
aquellas palabras que carezcan de equivalente
castellano, y cuyo uso sea imprescindible en virtud de nuevas necesidades» (Lázaro Carreter
2004: 585).
Frente a lo que muchos pudieran creer, esta
idea no es nueva. Si nos remontamos a la Antigüedad clásica, podremos observar cómo Horacio se adelan tó a los tiempos modernos al
defender en su Arte poética (1998: 46-62) la licitud de utilizar términos nuevos, sobre todo de
origen griego, para poner al día las ideas:
In uerbis etiam tenuis cautusque serendis
dixeris egregie, notum si callida uerbum
reddiderit iunctura nouum. Si forte necesse est
indiciis monstrare recentibus abdita rerum,
fingere cinctutis non exaudita Cethegis
continget dabiturque licencia sumpta pudenter;
et noua fictaque nuper habebunt uerba fidem si
Graeco fonte cadent, parce detorta. Quid autem
Caecilio Plautoque dabit Romanus ademptum
Vergilio Varioque? Ego cur, acquirere pauca
si possum, inuideor, cum lingua Catonis et Enni
sermonem patrium ditauerit et noua rerum
nomina protulerit? Licuit semperque licebit
signatum praesente nota producere nomen.
Vt siluae foliis pronos mutantur in annos,
prima cadunt, ita uerborum uetus interit aetas
et iuuenum ritu florent modo nata uigentque. 177
El español, como cualquier otra lengua, se encuentra en un constante proceso de evolución y
transformación, paralelo a los cambios experimentados por la sociedad y estrechamente relacionado con ellos. Aunque el campo significativo
de las unidades del léxico se ve reducido o ampliado con la supresión o adición de significados,
177. El fragmento citado, teniendo en cuenta la interpretación de Manuel Mañas Núñez (en Quinto Horacio Flaco, 1998: 101) y de Fernando Lázaro Carreter (1992: 32), lo podemos traducir de la siguiente manera: «En el
engranaje de las palabras también deberás ser sutil y cauto y te expresarás brillantemente si una ingeniosa
combinación logra transformar en nueva una palabra conocida. Si surge la necesidad de designar conceptos ignorados con términos nuevos, podrás formar palabras nunca oídas por los Cetegos de ceñida túnica y se te concederá esta libertad siempre que la tomes con prudencia.Así, palabras nuevas y recientemente forjadas tendrán
crédito si proceden de una fuente griega escasamente modificada. ¿Por qué permiten los romanos a Cecilio y a
Plauto lo que prohíben a Virgilio y a Vario? ¿Por qué yo, si puedo aportar algunas innovaciones, soy criticado,
cuando la lengua de Catón y de Ennio enriqueció el idioma patrio con la creación de nuevas palabras? Siempre
ha sido lícito y siempre lo será producir palabras acuñadas con el sello de la modernidad. Igual que los bosques
cambian de hojas cada año con la llegada del otoño y sólo las viejas caen,así también muere la vieja generación
de palabras y, como sucede con los jóvenes, las últimas que han nacido florecen y adquieren vigor».
133
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 134
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
el aspecto que más se acusa en la actualidad es el
referente a la incorporación de un amplio número de términos especializados pertenecientes al
mundo de la informática e Internet.
Francisco Yus explica que «a la hora de importar al español toda la terminología informática y
de Internet creada en un entorno anglosajón es
difícil establecer un equilibrio entre las tres posibilidades básicas que se nos ofrecen para dicho
cometido, a saber, la adaptación de los términos
a la idiosincrasia idiomática del español (ej. to
chat/‘chatear’), el calco de las voces inglesas
(ej. online/‘en línea’), o la copia del término sin
variación en su significante, en forma de anglicismo crudo, como ocurre con hardware, palabra
para la que nadie ha sabido ofrecer una alternativa plausible en español» (Yus 2003: 317).
Por su parte, Álex Grijelmo, teniendo en cuenta
las conclusiones a que se llegó en el Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en
abril de 1997 en Zapatecas (México), hace notar
cómo «el idioma no se está construyendo ahora
desde abajo, desde el pueblo, sino desde la cúpula de la sociedad. Actualmente, las descomunales empresas de informática también forman
parte de ella, acomodadas en el poder de su impenitente expansión mundial y de sus espectaculares cuentas de resultados. Un poder en este
caso que se concentra asimismo en pocas manos. Son millones de personas ya las que se han
adentrado en los misterios de las computadoras,
pero los pr ogramadores y quienes toman las
decisiones fundamentales constituyen un r educto. Desde su torre de marfil dictan palabras y
manipulaciones que luego siguen a pie juntillas
quienes se hacen pasar por sacerdotes de esta
nueva religión» (Grijelmo 2004: 166).
En el apartado dedicado al tratamiento de los
extranjerismos, en el Diccionario panhispánico
de dudas (2005), de la Real Academia Española
134
y la Asociación de Academias de la L engua
Española, se parte de la idea de que, teniendo
en cuenta que todos los idiomas se han enriquecido a lo largo de la historia con elementos
léxicos procedentes de otras lenguas, los extranjerismos no son «r echazables en sí mismos» (2005: XIX), subrayándose, no obstante, a
continuación que es muy importante que «su
incorporación responda en lo posible a nuevas
necesidades expresivas y, sobre todo, que se haga de forma ordenada y unitaria, acomodándolos al máximo a los rasgos gráficos y morfológicos propios del español» (2005: XIX).
En esta obra académica de reciente publicación, con el fin de recomendar soluciones que se
ajusten a tales pautas, se comenta un grupo numeroso, aunque necesariamente limitado, «de
voces extranjeras habitualmente empleadas por
los hispanohablantes» (2005: XIX), integrado por
los extranjerismos crudos incluidos en la última
edición del Diccionario de la lengua española
(2001), los extranjerismos adaptados registrados
también en él «cuando aún es frecuente encontrarlos escritos en textos españoles con las grafías originarias» (2005: XIX) y algunos extranjerismos no incluidos «per o que son hoy de uso
frecuente en el español de América o de España»
(2005: XIX). En su tratamiento, se distingue entre
extranjerismos super fluos o innecesarios y extranjerismos necesarios o muy extendidos.
Los extranjerismos superfluos o innecesarios
son «aquellos para los que existen equivalentes
españoles con plena vitalidad» (2005: XIX). De este tipo se consideran, por ejemplo, abstract (en
español,‘resumen, extracto’), back-up (en español,‘copia de seguridad’) o consulting (en español,‘consultora o consultoría’). En el artículo del
Diccionario panhispánico de dudas (2005) se señalan las opciones correspondientes y «se censura el empleo de la voz extranjera» (2005: XIX).
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 135
11.
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
Los extranjerismos necesarios o muy extendidos son «aquellos para los que no existen, o no
es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido» (2005: XIX). Según los casos, se aplican
dos criterios, el del mantenimiento de la grafía y
pronunciación originarias, o el de la adaptación
de la pronunciación o de la grafía originarias.
A propósito de los extranjerismos cuya grafía
y pronunciación originarias se conservan, como
ballet, jazz o software, que están asentados como tales en el uso internacional, se advierte su
«condición de e xtranjerismos crudos y de la
obligación de escribirlos con resalte tipográfico
(cursiva o c omillas) para señalar su car ácter
ajeno a la ortografía del español» (2005: XIX), lo
que explica que su pronunciación no se corresponda con su forma escrita, a pesar de lo cual a
veces se sugieren «fáciles adaptaciones o posibles equivalencias, que se proponen en segundo término» (2005: XIX).
Por lo que respecta a los extranjerismos cuya
pronunciación y grafía originarias se adaptan, se
indica que el objetivo prioritario que se persigue
es «preservar el alto grado de cohesión entre forma gráfica y pronunciación característico de la
lengua española» (2005: XIX),manteniendo la grafía original pero con pronunciación a la española
y acentuación gráfica de acuerdo con las reglas
del español (club, chance, máster) o manteniendo
la pronunciación original pero adaptando la forma extranjera al sistema gráfico del español: escáner (scanner), pádel (paddle), zum (zoom).
A los dos procedimientos anteriores debemos
sumar el del calco o traducción, que constituye
una apropiación más directa a nuestro campo,
de tal manera que, por ejemplo, mouse genera
«ratón», full-time se convierte en «tiempo completo» y airbag es «bolsa de aire». Incluso, en
ocasiones, las distintas regiones han dado soluciones diferentes al tratamiento de los extranjerismos. Así, basketball fue adaptado como «básquetbol» o «básquet» en Argentina, mientras
que en México, adoptando el mismo procedimiento, se ha preferido la forma aguda «basquetbol»; en cambio, en España, ha predominado la traducción «baloncesto».
E-mail y correo electrónico
Rafael Fernández Calvo, en Glosario básico inglésespañol para usuarios de Internet (cuya 1.ª edición
es de 1995, y la 4.ª, de 2001),incluye el lema email,
pero remite al lector a electronic mail o e-mail (citando entre paréntesis las entradas correspondientes que aparecerán en el Vocabulario español-inglés del mismo libr o (C. E., correl, correo
electrónico, e-mail), y lo concibe como «Aplicación mediante la cual un ordenador puede intercambiar mensajes con otros usuarios de ordenadores (o grupos de usuarios) a través de la red. El
correo electrónico es uno de los usos más populares de Internet. Dícese también de los mensajes enviados a través de este medio» (2001:s. v.
electronic mail – mail).178
José Antonio Millán, en su Vocabulario de ordenadores e Internet (que sacó a la luz en 1999 y ha
mantenido hasta 2003), incluye e-mail en la lista
de los términos pertenecientes al inglés.En el artículo que le dedica comienza planteando la conveniencia de «ir sabiendo cómo llamar en castellano
a los mensajes que intercambiamos mediante los
178. Al final del artículo, el autor invita a consultar también electronic mail message – e-mail message
(que en el Vocabulario español-inglés tienen como elementos léxicos correspondientes emilio, mail, mensaje
de correo electrónico, mensaje electrónico y mensatrón).
135
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 136
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ordenadores» (2003: s. v. e-mail) y después propone diversas posibilidades que apuntaban en ese
momento con el fin de evitar, en la medida de lo
posible, el uso de la voz inglesa. En este sentido,
observa cómo algunos hablantes, al reconocer en
la e de e-mail la abreviatura de electrónico, usan
correo electrónico, que «resulta demasiado largo»
(2003: s. v. e-mail), o equivalentes más breves, como correoe o corrEo, que tropiezan con el inconveniente de que «funcionan mal en la lengua hablada» (2003: s. v. e-mail). Sin embargo, el empleo de
correo, que v a c obrando cier ta pujanz a en tre
determinados sectores, «normalmente no entra
en colisión con los otros sentidos de la palabra (el
servicio público, la correspondencia...)» (2003: s. v.
e-mail). Otras opciones consisten en la utilización
de mensaje (o e-mensaje), electrograma, meil o incluso emilio, solución por la que parece inclinarse
debido a que en la lista Apuntes de Efe comenzó a
popularizarse unos meses antes y a que «la fuerza
del español convirtió hace mucho roastbeef en
“rosbif”, y media Hispanoamérica hizo de watchman “guachimán” (vigilante).“Emilio” es una divertida forma de españolizar email» (2003: s. v.
e-mail),a pesar de lo cual no deja de reconocer que
se trata de una forma «quizás demasiado familiar:
¿se la imaginan en una tarjeta de visita?» (2003:
s. v. e-mail).
Dentro del ámbito de los diccionarios no académicos de la lengua española,en el Gran diccionario
de uso del español actual (2001), dirigido y editado
por Aquilino Sánchez,por lo que respecta a email,a
continuación de la transcripción de la pronunciación [iméil] se informa de que se trata de un sustantivo en singular masculino que es un anglicismo, al que se define unitariamente como «correo
electrónico,mensaje que se recibe o envía de un ordenador a otro en formato digitalizado o a través
de la red de comunicación electrónica» (2001: s. v.
email), proponiéndose c omo ejemplo «P uede
136
contactar con el S. I. U. a través del teléfono, FAX,
email o contestador automático», y al final se anota que ortográficamente puede escribirse email
(como en el lema y el ejemplo citado) o e-mail. Para
correo electrónico se proponen dos acepciones separadas. La primera, «sistema por el cual se pueden enviar electrónicamente mensajes escritos de
un ordenador a otro» (2001:s.v. correo electrónico),
a la que se acompaña del ejemplo «Usamos el correo electrónico diariamente para comunicarnos
con nuestros colegas en el extranjero»; y la segunda, «mensaje así enviado» (2001: s. v. correo electrónico), con el ejemplo «Envíenos un correo electrónico con sus sugerencias».
En el Diccionario de uso del español de América
y España (2002), redactado por David Aguilar España et al., al nombre masculino e-mail, desde el
punto de vista del significado, se le asignan las
dos acepciones de «correo electrónico, sistema
que permite el intercambio de mensajes entre
distintas c omputadoras a través de una r ed»
(2002: s. v. e-mail) y «mensaje transmitido a través de este sistema de correo» (2002: s. v. e-mail);
desde la perspectiva etimológica, se lo considera
«préstamo del inglés e-mail, procedente de e(lectronic) mail ‘correo elec trónico’» (2002 : s. v.
e-mail); en el plano gramatical, se subraya que su
plural es e-mails («Tenía tres e-mails nuevos de su
amigo»);y,en cuanto a la pronunciación,se indica
que ésta es «aproximadamente ‘i meil’» (2002:
s. v. e-mail). Para correo electrónico se propone la
definición «sistema que permite el intercambio
de mensajes entre distintas computadoras interconectadas a través de una red» (s. v. e-mail), con
el ejemplo «Los mensajes pueden enviarse a listas de distribución mixtas de usuarios de fax y correo electrónico»,y se anota es sinónimo de e-mail
(«SIN e-mail» [2002: s. v. e-mail]).
En el Diccionario Anaya de la Lengua (2002),
con preámbulo de Fernando Lázaro Carreter y
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 137
11.
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
prólogo de Salvador Gutiérrez Ordóñez, e-mail y
correo electrónico, que, como en el diccionario
anterior, son considerados sinónimos, son definidos con las mismas palabras en sus dos acepciones, de «sistema que permite el intercambio
de mensajes entre distintos ordenadores interconectados a través de una red, especialmente
Internet» (2002: s. v. e-mail y s. v. correo electrónico) y «mensaje transmitido a través de este
sistema de correo» (2002: s. v. e-mail y s. v. correo
electrónico). Sobre e-mail se señala que «se pronuncia aproximadamente ‘i-meil’» (2002: s. v.
e-mail), que es un sustantivo masculino y que su
plural es e-mails, y, como ejemplos de las dos
acepciones apuntadas, se proponen «Puedes
mandarnos tus datos a través del correo ordinario o por e-mail» y «Tenía tres e-mails nuevos de
su amigo», respectivamente. En relación con correo electrónico, se anota que también se dice
«simplemente correo» (2002: s. v. correo electrónico), y las acepciones indicadas llevan como
ejemplo, respectivamente, «Puedes enviar tu solicitud por correo electrónico o bien por correo
ordinario» y «He recibido un correo electrónico
que alertaba de un nuevo virus informático».
La unidad léxica e-mail figura en el apéndice 1.
Lista de abreviaturas, siglas y símbolos de la Ortografía de la lengua española (1999) de la Real
Academia Española. En esta obra, en la p. 103, está representada así en la columna de la izquierda, mientras que en la de la derecha se incluyen
su equiv alente inglés desarr ollado electronic
mail, así como c. e., abreviatura de correo electrónico, formas españolas que habían aparecido en
la p. 100, donde se remite al lector a e-mail señalándosele «Véase también e-mail».
En la 22.ª edición del Diccionario de la lengua
española (2001) de la Real Academia Española no
se registra el anglicismo e-mail. Sin embargo,
aparece la palabra compuesta por disyunción
castellana correo electrónico, a la que se define
como «m. Sistema de c omunicación personal
por ordenador a través de redes informáticas»
(2001: s. v. correo1). En el Avance de la vigésima tercera edición se añade la acepción de «m.Mensaje
enviado a través de este sistema» (Avance de la
vigésima tercera edición: s. v. correo1), para la que
se pone como ejemplo «Ha recibido un correo
electrónico del periódico».
En el Diccionario del estudiante (2005) de la Real
Academia Española solamente se registra correo
electrónico y correo. Correo electrónico, al que clasifica c omo nombr e masculino , es definido , de
acuerdo con las dos acepciones que aparecen en
los diccionarios no académic os c onsultados y
en el Avance de la vigésima tercera edición, como
«sistema de transmisión de mensajes por ordenador a través de una red informática» (2005: s. v. correo) («Envíenos sus datos porcorreo electrónico») y
«el mensaje enviado» (2005: s. v. correo) («He leído
tu correo electrónico»). A propósito de correo, con el
significado de «mensaje de c orreo electrónico»
(2005: s. v. correo) («¿Te ha llegado mi correo?»),
quinta acepción que aparece bajo el lemacorreo,se
hace notar que se emplea en el uso coloquial.
En el Diccionario panhispánic o de dudas
(2005), se dedica un artículo a e-mail, en el que,
tras catalogarlo como «término inglés» (2005:
s. v. e-mail), se mencionan las dos acepciones
con que suele ser empleado por los hablantes,
la de «sistema de transmisión de mensajes o
archivos de un terminal a otro a través de redes
informáticas» (2005: s. v. e-mail) y la de «mensaje así enviado» (2005: s. v. e-mail).
Después,se hace notar que su uso,así como el de
la forma abreviada mail, es «innecesario» (2005:
s.v. e-mail) por considerarse que existen «alternativas en español en todos estos casos» (2005: s. v.
e-mail),entre las que se destaca como la más empleada «el calco correo electrónico» (2005: s. v. e-mail)
137
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 138
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
–cuya abreviatura, como se apunta en el texto del
artículo de e-mail y en el apéndice 2.Lista de abreviaturas, p. 726, es c. e.– por ser «válido para todos
los sentidos señalados» (2005:s.v.e-mail).
En el cuerpo del ar tículo se pr oponen los
ejemplos de la prensa hispanoamericana «El
proyecto incluye el uso de correo electrónico»
(El Nacional, 5-X-2000); «Éste es mi correo electrónico: [email protected]» (Excélsior,
21-I-1997); «A través de un correo electrónico
que hizo llegar al periódico, designó al periodista que le es más afín ideológicamente» (Semana, 20-27-X-1997) (2005: s. v. e-mail).
Para referirse a la dirección, se aconsejan «las
expresiones dirección electrónica o dirección de
correo electrónico» (2005: s. v. e-mail), y, para el
mensaje, «mensaje elec trónico» (2005 : s. v.
e-mail).179 En el artículo que versa sobre el término electrónico, se señala que, aunque este
adjetivo significa primariamente ‘perteneciente o relativo al electrón o a la electrónica’, puede
aplicarse, asimismo, a todo lo que funciona o se
produce a través de dispositivos o procedimientos electrónicos, por lo que su empleo resulta
«especialmente útil y conveniente para designar muchas realidades nuevas pertenecientes
al ámbito de las comunicaciones a través de Internet (banca elec trónica, buzón elec trónico,
edición elec trónica, libro elec trónico, página
electrónica, etc.)» (2005: s. v. electrónico).
Los ejemplos que se proponen con el adjetivo
electrónico tienen como núcleo nominal, respectivamente, banca («Las oper aciones de banca
electrónica pueden costar entre 500 y 1800 pesos» [El Tiempo, 17-VII-1997]), buzón («También
pueden escribir a nuestro buzón electrónico: minteresante@ gyj.es» [ Muy in teresante, 5-1997]),
mensaje («Puede mandar un mensaje electrónico
desde mi computador casero» [Revista Hoy, 17-23VII-1984]), comercio («La seguridad ha sido [...]
una de las mayores barreras pare el desarrollo del
comercio electrónico» [El Norte de Castilla, 24-V1999]) y página («Cancún [...] contará con su propia página electrónica» [Diario de Yucatán, 1-IX1996]) (2005: s. v. electrónico).
En el artículo de e-mail, también se aceptan
como válidos «los términos cibercorreo, ciberdirección y cibermensaje» (2005: s. v. e-mail).180 En el
179. En el Corpus de referencia del español actual (CREA) aparecen ejemplos de estas unidades léxicas como «Si quieren invitar a más personas envíen este correo y cópienos su nombre y dirección electrónica para incluirlo en la lista de distribución» (Trama. Revista de Arquitectura y Diseño, núm. 81, 3-II-2003); «Pronto se asignará una dirección de correo electrónico a todos los profesores para que puedan comunicarse con los alumnos
y los padres» (El País, 17-III-2003); «Actualmente, Dean está persiguiendo una estrategia de último minuto para ganar las primarias de Wisconsin, aunque incluso antes de su mensaje electrónico de ayer muchos de sus
asesores y partidarios estaban prediciendo en privado el fin de su campaña» (El Mercurio, 6-II-2004).
180. En el Corpus de referencia del español actual (CREA) no hay ejemplos de estos términos. A través de Internet,
hemos encontrado algunos del tipo de «Las noticias de Santiago que La información de Priamo no puede publicar
usted puede recibirlas temprano en su cibercorreo si lo solicita» (CibaoNews, 6-II-2006); «Gracias a uno de mis columnistas favoritos, Dave Barry, del Miami Herald, supe que existe una ciberdirección donde un puñado de servidores de la
humanidad informa a sus congéneres acerca de actividades relacionadas con las letrinas» (Eskpe/Humor,26-IX-2004);
«Manda un cibermensaje a mi ciberpágina para montar una cibercharla» (El País, «Babelia», 26-XI-2005). Sobre la base
de este último ejemplo, que figura como punto de referencia para comentar el Diccionario panhispánico de dudas
(2005),José Antonio Millán señala que «no parece muy afortunado,sin embargo,el intento de resolver de un plumazo
las dificultades que plantean las palabras más famosas de Internet usando el prefijo ciber- (que, si bien fue muy productivo al final de los años noventa,hoy está prácticamente reducido al cibercafé)» (El País,«Babelia»,26-XI-2005).
138
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 139
11.
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
dedicado a ciber-, se explica que se trata de un
«elemento compositivo prefijo, creado por acortamiento del adjetivo cibernético, que forma parte de términos relacionados con el mundo de las
computadoras u ordenadores y de la realidad virtual» (2005: s. v. ciber-), como ciberespacio o cibernauta, y se recomienda su uso en la creación de
nuevos términos porque «permite sustituir por
voces propias numerosos anglicismos que circulan hoy en español» (2005: s. v. ciber-).
En este artículo se proponen ejemplos «de la
gran productividad de este prefijo en nuestros
días» (2005: s. v. ciber-) relacionados con los vocablos ciberarte («Una de las características del ciberarte es precisamente esa: su intangibilidad»
[El Mundo, 15-XII-1996]), cibercafé («El cibercafé es
un disco-bar que ofrece conexiones públicas a
Internet» [El Mundo, 1-VI-1997]), cibercharlas («El
programa más comentado en esto de las cibercharlas es Internet Phone» [El Nacional, 1-VII1996]), cibercriminales («Uno de los principales
peligros serán los cibercriminales» [El Mundo,
2-II-1997]), ciberlocutor («Pretendemos tener a
nuestro ciberlocutor informado en todo momento» [El Mundo, 10-X-1996]) y cibernovela («De la
muerte de Asturias a la cibernovela» [La Hora,
3-V-199]), y, como corresponde a un diccionario
de esta índole –y, sobre todo, académico–, se indica que «debe evitarse su escritura con la grafía
anglicada cyber-» (2005: s. v. ciber-).181
El empleo de la e de la voz inglesa electronic
como afijo es rechazado tajantemente en el artículo acerca de e-mail: «Resulta inadmisible la
adopción del recurso inglés consistente en utilizar una e (abreviatura extrema de electronic) a
modo de sufijo o prefijo en español» (2005: s. v.
e-mail), como en el ejemplo «Les pasaremos el
número de nuestra cuenta bancaria vía correo-e»
(Caretas, 14-XI-1996), y en el correspondiente a
electrónico se pone de relieve que las expresiones de las que forma parte este adjetivo «permiten desterrar numerosos anglicismos que
circulan hoy en español,en los que aparece una
e- antepuesta, abreviación extrema del adjetivo
inglés electronic: e-bank, e-business, e-commerce, e-mail, etc., y que a veces se traducen al español posponiendo esa e» (2005: s. v. electrónico), como en comercio-e o banca-e.
En mi análisis de los datos del Corpus de referencia del español actual de la Real Academia
Española, he encontrado 961 casos de e-mail y
variantes (el 43,4 %), y 1.251 de correo electrónico
y variante (el 56,6 %). En el grupo de los primeros, de e-mail, se registran 725 (el 75 ,5 %); de
email, 80 (el 8,3 %); de mail, 58 (el 6 %); de
e-mails, 53 (el 5,5 %); de emails, 30 (el 3,1 %); y de
mails, 15 (el 1,6 %). En el grupo de los segundos,
correo elec trónico arroja la cifr a de 1.188 (el
95 %), y correos electrónicos, la de 63 (el 5 %).A
este corpus pertenecen los siguientes ejemplos:
Una de las mejores vías de comunicación –adelan-
tos de la ciencia, que le dicen– son la Internet y el
e-mail (Guambia. Suplemento de humor del diario Últi-
mas Noticias,Segunda Época,núm.453,27-III-2004)
Si no desea recibir nuestras ofertas, sólo tiene que
enviarnos un e-mail. Si no lo hace, entendemos que
consiente expresamente a seguir recibiendo nuestra publicidad. (El País, «Ciberp@ís», 2-IX-2004)
La radio amenazó a la prensa, la videograbadora
al cine y el email al correo postal. (Enter. Revista de
Computadores e Internet, 14-I-2003)
181. En el artículo de electrónico se apunta que,con el mismo valor de los anglicismos con la e, abreviación
extrema de electronic, antepuesta o pospuesta, «puede emplearse, en muchos casos, el elemento compositivo
ciber-» (2005: s. v. electrónico), y se citan ciberbanco, cibercomercio, ciberlibro y cibermensaje.
139
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 140
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Wayne Stevens recuerda haber recibido un email
La empresa calcula que las personas que se que-
del presidente de Enron,Kenneth Lay,en el que asegu-
jan del servicio son aproximadamente 300. «Recibi-
ciera de la compañía era estable. (Clarín,22-I-2002)
repetían...», afirma Luis Alberto Vielba, director co-
raba a los empleados de PGE que la situación finanCelular marca Sagem, de la compañía Digicel.
Me urge. Envíen ofertas por mail. (Planeta Alternativo, 20-III-2003)
En el mail que envió al «Consultorio» de Clarín
cuenta: «En 1997 entregué mi Renault 19 en una
agencia como parte de pago de un auto nuevo...».
(Clarín, 4-XI-2002)
Un tal licenciado Alberto Chreiber vende desde
Argentina un curso para aprender a «enviar más
de 10.000 e-mails de una vez, evitando los bloqueos
anti-spam, y técnicas para el seguimiento de las
respuestas». (El País, «CiberP@ís», 2-IX-2004)
Respecto a las pautas de consumo, un 88 % de
los europeos gestiona sus emails con regularidad;
un 61 % visita webs de noticias , a diferencia de
otros medios cuyo consumo sí se suele compagi-
mos unos 400 correos electrónicos, pero muchos se
mercial de Tetecal. (El País, «CiberP@ís», 30-I-2003)
En el texto periodístico, el uso de la voz e-mail
en ocasiones alterna con el de correo electrónico.
Es lo que ocurre, por ejemplo, en la noticia de la
sección de Información Nacional «Un e-mail revela que sí hay intención de “arreglar”el himno de la
Armada», publicada por el diario ABC el 31 de enero de 2006, en la que, como se ve, en el título aparece e-mail, y en el texto, correo electrónico:
MADRID. El Partido Popular ha pedido explica-
ciones al ministro de Defensa por negar la pasada
semana en sede parlamentaria que hubiera intenciones de cambiar el himno de la Armada.
Y es que,el texto de un correo electrónico emitido
nar. (El Mundo, 10-XI-2004)
por el director de Enseñanza Naval, José Antonio
nos llamaron por teléfono, nos mandaron mails,
ámbito nacional, pone en entredicho la palabra
A lo largo de estos días nos pararon por la calle,
enviaron a los cadetes con sus recados, vinieron
personalmente. (Guambia. Suplemento de humor
del diario Últimas Noticias, Segunda Época, núm.
401, 29-III-2003)
La Justicia gallega podrá realizar notificaciones
certificadas a través del correo electrónico. (La Voz de
Galicia, 15-I-2004)
«Para cuando se cierre el período de inscripcio-
González Carrión, difundido ayer por una radio de
de José Bono. «Os remito el himno de la Armada
cuya letra estoy intentando arreglar –dice la nota–.
He recibido una primera propuesta, que os adjun-
to, pero que no me deja satisfecho. Por esta razón,
quiero animar os par a que le echéis un vistaz o
porque seguro que se nos ocurre entre todos una
buena propuesta de mejora».
El proyecto de reforma incluye modificaciones,
nes el próximo 11 de marzo, esperamos alcanzar
como la incluida en la última estrofa, donde la le-
de un correo electrónico Alexandra García, una de
España y de Dios.¡De España y de Dios!» se cambia
más de ocho mil participantes», apuntó por medio
las organizadoras del evento182. (La Prensa de Nica-
ragua, 23-II-2002)
tra «Y arriba el mandato de España y de Dios. De
por «por siempre la Armada que canta al valor. Que
canta al valor. ¡Que canta al valor!».
182. En lugar del grupo sintagmático nominal correo electrónico, a veces se emplea sólo el sustantivo correo, especialmente cuando el adjetivo electrónico acompaña a otro sustantivo próximo, como en «Una familia envía un correo explicando los problemas que tienen para tramitar el pasaporte electrónico» (El País,«CiberP@ís»,2-III-2006).
140
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 141
11.
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LÉXICO ESPAÑOL
En el poema «Windows 98», escrito sin signos de puntuación, perteneciente al grupo de
los reunidos en «Remontar la noche», en el libro El mundo que respiro (2001), el uruguayo
Mario Benedetti incluye en el primer verso la
unidad léxica e-mail, que no constituye un caso aislado, ya que se encuentra acompañada
de varios anglicismos más del mundo de la
informática:
Antes del fax del módem y el e-mail
la vergüenza era sólo artesanal
la mecha se encendía con un fósforo
y uno escribía cartas como bulas antes
los besos iban a tu boca
hoy obedecen a una tecla send
mi corazón se acurruca en su software
y el mouse sale a buscar el disparate
cuando me enamoraba de una venus
mis sentimientos no eran informáticos
pero ahora debo pedir permiso
hasta para escribir con el news gothic
te urjo amor que cambies de formato
prefiero recibirte en times new roman
mas nada es comparable a aquel desnudo
que era tu signo en tiempos de la remington
En el mer cado editorial e xisten libr os en
cuyos títulos, según los casos, se registran las
voces e-mail, correo electrónico o, con menor
frecuencia, ambas. E-mail aparece, por ejemplo, en Tienes un e-mail, de Félix Ortiz (Terrassa,
Clie, 2000); Las reglas del marketing directo en
Internet. Cómo usar el e-mail para interesar y
dialogar con el cliente, de Hans Peter Brondmo
(Bilbao, Deusto, 2001); E-mail. Historias de humor que circulan por la Red, de Agustín Rodríguez Mas (Madrid, Turpial, 2002); E-mail de
Buenos Air es, de Herminia Mas (Bar celona,
Edebé, 2003); o Querida E ., se acabar on las
cartas, ¡bienvenido el e-mail!, de Paula Danziger y Ann M. Martin (Bar celona, Montena,
2004). Correo electrónico se encuentra, entre
otras, en las obras Correo electrónico, de Alfonso Gazo Cervero (Madrid, Anaya Multimedia,
1996); El despido por utilización personal del correo electrónico, de María Dolores Rubio de Medina (Barcelona, Bosch, 2003); Navegación por
Internet y correo electrónico, de Miguel Duque
Fernández (Madrid, Kams Veinte Sistemas ,
2004); El poder de control empresarial sobre el
uso del correo electrónico en la empresa, de Inmaculada Marín Alonso ( Valencia, Tirant lo
Blanch, 2005); o Correo electrónico y Spam, del
Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, Grupo de Nuevas Actividades Profesionales (Madrid, Colegio Oficial de Ingenieros de
Telecomunicación, 2005). En El correo electrónico e-mail. 1001 secretos, de José Roda (Pamplona, Sirpus, 2000) y en E-mail, correo electrónico, de Iván Vázquez (La C oruña, El Arca de
Papel, 2001), el título, como se ve, se compone
de las dos unidades léxicas a la vez.
El e-mail o correo elec trónico, creado en
1971 por el científico Ray Tomlinson, el servicio de Internet más usado en la actualidad
después de la navegación por la Web, constituye una nueva forma de comunicación
interpersonal, emparentada c on el c orreo
convencional o postal, del que se distingue,
entre otras cosas, aparte de por carecer de
tinta y papel y no ser preciso poner un sello o
buscar un buzón, por superarlo en prestaciones y posibilidades.
Este servicio presenta múltiples ventajas sobre cualquier otra modalidad convencional, como ser más rápido, carecer de límites horarios,
ser mucho más económico, permitir el envío de
cualquier tipo de información por voluminosa
que sea –los paquetes digitales (documentos,
141
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 142
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
fotografías, sonido o vídeos)– o poderse enviar
el mismo mensaje a varias personas al mismo
tiempo.183
La comunicación electrónica se ha popularizado en todos los niveles y organizaciones, y
el e-mail o correo electrónico ha sustituido, en
gran parte, a la carta, el fax o el teléfono, de
tal manera que ha llegado a invadir nuestra
vida diaria, tanto en los usos privados como
públicos.
En opinión de Covadonga López Alonso, estamos ante un nuevo género discursivo «que
permite una correspondencia continua e instantánea en la que los mensajes se presentan
de manera inmediata y transmiten una información fluida, viva, ágil y eficaz que modifica
profundamente el estatuto y el funcionamiento de la escritura y de la lectura; este género epistolar, por ello, enriquece y renueva a
la lengua en sus modos de utilización y en su
manera de aprehender el texto» (López Alonso 2003: 41).
Según esta autora (López Alonso 2003: 25),
conjugando los criterios enunciativo de relación
entre los enunciadores y el funcional u objetivo
comunicativo del texto, la mensajería puede ser
de dos tipos, en régimen de correspondencia o
sin intercambio de correspondencia.
En el primer caso, en el que la «mensajería se
construye en el marco semántico de enviar/recibir/responder, es decir, los dos coenunciadores
son activos o pueden serlo y, por ello, tienen capacidad de respuesta» (López Alonso, 2003: 26),
se distinguen los siguien tes modelos (L ópez
Alonso, 2003: 26-27):
a) Correo personal.
b) Correo profesional.
c) Correo institucional.
d) Correo comercial.
e) Correo publicitario.
f) Correo de listas.
g) Mensajes de cadenas de reenvío.
En el segundo, en el que la «mensajería responde, únicamente, al marco semántico enviar/recibir; su finalidad principal es de tipo informativo y
el destinatario no puede intervenir con una respuesta» (López Alonso, 2003: 27), los modelos
más frecuentes son (López Alonso, 2003: 27):
a) Listas de distribución.
b) Spam.
c) Mensajes generados automáticamente.
d) Postales virtuales.
Por lo que r especta a la lengua y el estilo del
e-mail o correo electrónico,C.López Alonso,basándose en el análisis de un corpus de índole profesional,
subraya que se trata de «una escritura 1) intersubjetiva,2) de carácter dialogal,3) contextualizada,4) con
un vocabulario específico, 5) orientada (I) a la información, y (II) a la comunicación, 6) con aperturas y
cierres específicos, 7) cotidiana, y, por ello, espontánea y efímera, 8) sintácticamente sencilla, incluso,
a veces, poco estructurada, y 9) en tiempo presente» (López Alonso 2003:40).
183. Por otro lado, se han extendido diversos tipos de envíos que afectan a la seguridad o veracidad de la
conexión a través de este medio, como los virus, que viajan junto con los mensajes e infectan los ordenadores;
los hoax, bulos que ponen en duda la credibilidad de los mensajes;y el spam, correo publicitario no solicitado.
142
Neologismos_Dos+dos
12.
9/2/07
11:58
Página 143
EL NEOLOGISMO EN LA COMUNICACIÓN INFORMÁTICA
Raquel Pinilla Gómez. Universidad Rey Juan Carlos
Gracias por tu feedback. El tema que comentas
no está del todo parado, digamos que está ongoing.
El timing de todo lo que me pides aún no lo tengo
claro, pero te diré algo ASAP (as soon as possible).
Los entregables de este asunto están dispersos
por todo mi mail (inbox incluido) y si no fuese
porque intento hacer caso al work-life balance
ya te habría enviado algo.
Para Paco
Introducción
Somos plenamen te c onscientes de que la
combinación de estos tres ingredientes: neologismo, comunicación e informática puede originar un cóctel de impredecibles consecuencias. Por ese riesgo, y a pesar del genérico título
de esta intervención: «El neologismo en la comunicación informática», queremos aclarar
que el objeto de la misma radica en un aspecto
concreto: el análisis de algunas de las creaciones neológicas más extendidas en el ámbito
de los procesos comunicativos que tienen lugar, principalmente, en las grandes compañías
multinacionales de la informática.184
Esos neologismos se generan en un contexto
técnico y provienen, en un 99 % de los casos, del
inglés –lingua franca de la informática– y más
en concreto de la variante diatópica de Estados
Unidos, ya que se trata, sobre todo, de compañías norteamericanas implantadas en todo el
mundo, como Microsoft, IBM, Sun Microsystems, Hewlett Packard, Apple, Oracle o Cisco,
entre otras. Dichas creaciones neológicas tienen una repercusión en el uso c omunicativo
que va más allá de los laboratorios informáticos en las que se generan y de los pasillos y despachos en los que los inf ormáticos las intercambian, puesto que traspasan esas fronteras
técnicas y nos llegan a todos los hablantes en
muchos de nuestros intercambios comunicativos habituales.
Si hoy en día existe una contaminación jergal
en alza entre diferentes registros ésa es la que
provoca el lenguaje técnico e informático sobre la
184. El corpus léxico analizado en este trabajo ha sido recopilado de varias fuentes, especialmente: comunicados internos y externos de compañías multinacionales informáticas;datos precisos aportados por profesionales de
estas compañías; noticias aparecidas en diferentes publicaciones del sector informático, como Personal Computer,
Computer World, PC Today o CiberP@is –suplemento de información digital del periódico El País–; y dudas léxicas e
informaciones proporcionadas por mis estudiantes de 2.º curso de Ingeniería Técnica Informática –de Gestión y Sistemas–, de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología (ESCET) –URJC. Campus de Móstoles.
143
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 144
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
variante estándar y de uso común de la lengua.185
Es evidente que esas relaciones entre la lengua y
la informática preocupan a lingüistas, pero también a informáticos, concienciados de la conveniencia de hacer un uso racional del idioma en
ese ámbito y aplicar el sentido común a la utilización de extranjerismos.Hay foros en Internet centrados en estos temas, como el Foro TIC, del Instituto Cervantes (www.cervantes.es); asimismo, es
posible encontrar en Internet interesantes iniciativas como,por ejemplo,el Instituto de Verbología
Hispánica (www.verbolog.com/entrada.htm), al
que se ofrecen enlaces desde páginas prestigiosas y de calidad como la de José Antonio Millán
(www.jamillan.com).186
Queramos o no, la informática tiene una presencia constante e insustituible en nuestras vidas, en nuestro quehacer cotidiano, tanto personal como profesional. Organizamos los viajes
a través de Internet y establecemos los contactos académic os median te nuestr os c orreos
electrónicos.
El léxico más técnico de la informática, nacido
en un primer momento como una necesidad de
dar nombre a nuevos productos, herramientas,
tecnologías y dispositivos informáticos, termina
colándose en nuestras vidas,cuando los que no somos especialistas compramos un MP3 o un iPod para oír música,187 nos beneficiamos de la tecnología
bluetooth o wi-fi para conectar nuestros dispositivos elec trónicos sin cables y necesitamos que
nuestra dirección IP no esté duplicada para poder
usar sin problemas el ordenador del despacho.
Neologías de forma
Préstamos puros (sin adaptación)
Nombres de nuevos productos, dispositivos, tecnologías o sistemas informáticos
Se trata de términos –en inglés, como ya hemos
señalado, ya que las empr esas responsables
de su creación son norteamericanas, en su inmensa mayoría– que se generan en el seno de
la pr opia c omunidad inf ormática par a dar
nombres a nuevos sistemas, dispositivos, herramientas, tecnologías y productos informáticos.
Una vez que han sido desarr ollados –implementados, sería el *palabro elegido por los profesionales informáticos– llegan hasta los usuarios, que estamos obligados a c onocerlos si
queremos mantenernos al día y no quedarnos
obsoletos.
Las nuevas gamas de productos informáticos
se comercializan a tal velocidad que ni siquiera
da tiempo a traducir los nombres o a pensar en
una solución alternativa a las voces inglesas cuando llegan al suelo patrio. En esta investigación,
185. El interés por las influencias mutuas entre la lengua y la informática, en nuestra actual sociedad de la información, se refleja, también, por ejemplo, en la creación de grupos de trabajo como el que sobre lengua e informática existe en el seno de la más importante y numerosa asociación española de técnicos de informática (ATI:
www.ati.es). Este grupo de trabajo analiza la relación entre ambas materias en tres direcciones: 1) influencia de la
informática en la lengua, 2) influencia de la lengua en la informática, y 3) informática como herramienta de ayuda a
la lingüística. Para más información, se puede consultar su página web: www.ati.es/gt/lengua-informatica. Á.Grijelmo (2004: 135) propone la solución española «ciberpágina» para sustituir a la forma «página web».
186. Es lectura obligada para el tema que nos ocupa el trabajo de J. A. Millán (2004): «Los términos informáticos en el Diccionario de la Academia» cuya consulta en línea puede realizarse en su página web.
187. El último iPod que la compañía Apple ha lanzado al mercado ha desbancado ya al MP3 –tan novedoso hace relativamente tan poco tiempo–, no sólo en capacidad de almacenamiento, hasta 15.000 canciones, sino de formatos permitidos, ya que reproduce vídeos y también almacena fotos.
144
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 145
12.
EL NEOLOGISMO EN LA COMUNICACIÓN INFORMÁTICA
hemos comprobado, además, que la traducción
no siempre resulta fácil en términos propiamente lingüísticos, y es cierto que, en ocasiones, se
consigue, pero muy forzada, por lo que cabría
preguntarse si realmente es productiva y si el esfuerzo merece la pena, tal como veremos en los
casos de los términos dirección IP y conector USB.
El interés generalizado por las nuevas tecnologías, la publicidad –eso lo saben muy bien nuestros colegas y alumnos de Publicidad– e Internet,
entre otros poderosos factores, hacen que dichos
productos se difundan muy rápidamente a través de los canales publicitarios y que se muestren en los escaparates de las tiendas especializadas. Estas palabras no tienen traducción y nos
preguntamos si llegarán a tenerla algún día.
Analicemos ahora algunos ejemplos. En concreto, comentaremos dos términos referidos a
dispositivos relacionados con el ordenador personal que usamos a diario:dirección IP y conector
USB, y otros dos que hacen relación a tecnologías
informáticas, como son wi-fi y bluetooth. En estos
casos se observa uno de los procesos formales
más habituales en la creación de nuevos términos técnicos informáticos: el empleo de abreviaturas y siglas, que responde también a dos de los
principios fundamentales de la comunicación informática: la eficacia y la economía lingüística.
Una dirección IP (del inglés IP address,las siglas IP
corresponden a Internet Protocol ‘protocolo de Internet’) es el identificador único de cada ordenador
en la red, que consiste en una secuencia de 32 dígitos binarios; es como el ISBN de un libro o la matrícula de un coche. Hemos comprobado que uno de
los términos más usados en el ámbito informático
es,precisamente,protocol.Este volumen de uso,así
como su generalización entre especialistas y usuarios,requiere,en nuestra modesta opinión,un análisis minucioso de su uso, de los contextos en los
que aparece y de si el neologismo de sentido «protocolo», utilizado en español, es un falso amigo,
una traducción literal,o se acepta ampliando en una
acepción más la polisemia de la v oz española:
«conjunto de reglas que gobiernan la interacción
de procesos o aplicaciones en un sistema de ordenadores o en una red» (GTI), tal como ha ocurrido
con la palabra instrucción.188
Las siglas USB, por su parte, corresponden a
la expresión inglesa Universal Serial Bus ‘conector de serie universal’; un conector –o puerto–
USB es un dispositivo de conexión que facilita
un solo punto de enlace para varios elementos
periféricos (GTI).
Las otras dos expresiones en las que nos detendremos brevemente son wi-fi y bluetooth, que
comparten el hecho de ser tecnologías de comunicación inalámbrica y que nos hacen no llevar un
montón de cables en el maletín del portátil.
La primera de ellas, wi-fi (del inglés Wireless Fidelity), es un acrónimo de difícil traducción: ¿fidelidad inalámbrica? Este término, reconozcámoslo, nos ha dado muchos problemas que el
DRAE –a diferencia de otras muchas ocasiones–
no nos ha ayudado a resolver, sino lo contrario. En
primer lugar,¿qué significa fidelity en inglés? Eneste contexto técnico, podríamos definirlo como
«la reproducción precisa de la señal de en trada».189 En segundo lugar, ¿cómo se traduce fidelity
188. En el DRAE, encontramos esta acepción de instrucción: 5. f. Inform. Expresión formada por números y
letras que indica, en una computadora, la operación que debe realizar y los datos correspondientes. En la vigésima primera edición, la de 1992, aún no se recogía; por tanto, se ha aceptado el sentido técnico del término.
189. La traducción del concepto fidelity es nuestra. La acepción consultada y utilizada es la siguiente:
«Electronics. the degree to wich an amplifier or radio accurately reproduces the input signal». The Collins Pocket Dictionary, edición de 1989.
145
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 146
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
en español con este sentido? Cuando en el DRAE
buscamos la palabra «fidelidad» nos encontramos con dos acepciones:«lealtad» y «exactitud»,
pero nos topamos también con su uso en una
expresión: «alta fidelidad», ¿y de dónde procede
esta «alta fidelidad»? Casualmente, del inglés
high fidelity, pero para ser precisos, la traducción
de high fidelity, ¿no debería ser «excelente reproducción del sonido»? Entonces, en tercer lugar, y
como señala Álex Grijelmo (2004: 269)190 de forma acertada, «alta fidelidad» es un calco mal traducido de la expresión inglesa, pero no sólo en lo
que concierne al adjetivo high, que debería ser
«grande», «óptima», y no «alta»,sino también en
relación con el sustantivo fidelity, que no es «fidelidad» (otro calco), sino «reproducción». Así
que, en cuarto lugar y en definitiva, ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿Cómo podríamos traducir wi-fi? Quizá lo más prudente sea seguir utilizándolo, nos e vitará estos quebr aderos de
cabeza.
El otro término que p roponemos en este
apartado es bluetooth,191 cuya traducción literal
sería «diente azul». La publicidad más reciente
nos muestra que si queremos lo último en comunicación inalámbrica debemos tener bluetooth, definido en el GTI como «tecnología de
comunicación inalámbrica de c orto alcance
que permite la conectividad192 entre diferentes
equipo electrónicos»; curiosamente, el nombre
proviene del de un rey danés del siglo x,que reunificó Dinamarca y Noruega.
Extranjerismos generales
En este apartado, incluimos algunos anglicismos
usados muy frecuentemente entre los profesionales de la comunicación informática, y sin ánimo de ser traducidos, en aras de una probablemente malentendida eficacia lingüística. Son
palabras que, a pesar de tener equivalentes en
español –tal como sucede con el caso de marketing y mercadotecnia, cuya solución española no
prospera–, responden a las características de los
préstamos puros, ya que se utilizan sin ningún tipo de adaptación fonética y morfológica.
Entre los muchos ejemplos que hemos recogido, señalamos, por su alto índice de frecuencia:
partners (empresas menores que tienen firmado
algún tipo de colaboración con las grandes multinacionales y que, certificadas por éstas, desarrollan parte de su trabajo); on-site y remote, es
decir, ‘local’ y ‘r emoto’, respectivamente, por
ejemplo, hablando de un ordenador, remoto sería el «dispositivo, sistema o proceso que opera a
gran distancia del ordenador central y que precisa de algún sistema de comunicación de datos
para relacionarse con él» (GTI); update, se trata
de ‘actualización’,‘puesta al día’, tal como se deduce del siguiente fragmento de un correo electrónico: «Ya que estamos metidos en la vorágine
190. Álex Grijelmo (2004: 269) analiza el anglicismo hi-fi –cuyo proceso de formación sigue wi-fi– dentro
del apartado correspondiente al Diccionario de palabras moribundas, es decir, palabras que «en algún momento parecían imprescindibles, pero luego fueron desapareciendo. ¿Por qué? Por las modas, por los inventos que
mejoraban a los anteriores y, sobre todo, por una morfología o una razón de ser que no casaba con el genio de
nuestra lengua» (íb. 255).
191. Del interés que despierta esta tecnología dé buena cuenta el hecho de que tenga su propia página
web: www.bluetooth.com.
192. Esta palabra, conectividad, nos ofrece un ejemplo más de creación neológica, ya que se trata de una
acuñación léxica, un calco literal formado sobre la base del sustantivo inglés connectivity, que es a su vez un
neologismo de connective, el adjetivo. El término conectividad no aparece en el DRAE.
146
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 147
12.
EL NEOLOGISMO EN LA COMUNICACIÓN INFORMÁTICA
del cierre de un trimestre muy complicado, seré
breve con el update, pero espero tocar las áreas
más relevantes del mes pasado»;193 workstation,
se trata de un ‘puesto de trabajo’, «cualquier ordenador conectado a una red local» (GTI); call
conference, término par a el que Á. Grijelmo
(2004: 164) propone la forma española «multiconferencia», amparada como él dice porque «el
idioma español nos da la magia de los prefijos y
de sus propios genes para componer palabras
que adopten significados nuevos». Señalaremos,
por último, una abreviatura: P2P, «par a par, persona a persona, igual a igual» (GTI), referido a un
tipo de comunicación concreto;y un acrónimo:Telco –del inglés Telephone Company–,es decir,el sector de trabajo para las compañías informáticas correspondiente a las compañías telefónicas.
Destacan, entre ellos, los anglicismos formados con el tan productivo sufijo del inglés -ing:
por ejemplo, mailing, ‘envío masivo de correos
electrónicos a una lista predeterminada’, timing,
‘planificación temporal de una tarea o un proyecto’, training, simplemente,‘formación’ o ‘entrenamiento’o sizing, ‘el alcance,la dimensión de
una tarea que hay que ejecutar’ o «el proceso
de estimación de la cantidad de almacenamiento o del número de líneas fuente que se necesitarán para un sistema determinado» (GTI), por no
mencionar términos tan extendidos y conocidos
como reporting, booking, etcétera.
Buzoneo se recoge en el DRAE para el reparto
de publicidad o propaganda en los buzones de
las casas particulares, ¿podría servir también
para el ámbito digital y cubrir el valor de mailing? Nos atreveríamos a conjeturar que tendría escasa difusión. Temporizar aparece en el
DRAE como «r egular el tiempo», aún no se
registra el sustantivo temporización, término
con el que se traduce el inglés timing en algunos glosarios informáticos (GTI, por ejemplo),
¿es cuestión de tiempo? En la c omunicación
empresarial informática, los cursos de formación y preparación, las guías y manuales explicativos son siempre training, ¿suena mejor o
sólo es más corto?: «Si precisáis de algún tipo
de training en la utilización de la herramienta,
no dudéis en contactar con nuestro centro de
atención al cliente», hemos leído en un comunicado interno de una empresa informática.
No podemos dejar escapar la opor tunidad,
aunque sea brevemente, de hacer mención de la
productividad creativa del sufijo -ing en otros
ámbitos como el publicitario: reza la campaña
publicitaria del por tal de In ternet viajar.com:
«Tonting: síndrome que provoca la pérdida de
tiempo y dinero al organizar un viaje. No más
tonting». Una compañía aérea de bajo coste cuya venta de billetes se realiza exclusivamente a
través de In ternet se llama vueling.com. Dos
ejemplos valen más que mil palabras.
Acuñaciones léxicas
(entre el inglés y el español)
En este trabajo hemos querido también dejar
constancia, aunque sea brevemente, de algunas
creaciones neológicas del ámbito informático que
consisten en acuñaciones léxicas, palabras nuevas,
no recogidas obviamente en el DRAE, inventadas,
creadas sobre bases léxicas del inglés mediante
reglas de formación de palabras del español, especialmente sufijos altamente productivos.
Recogemos algunos ejemplos: *entregables
o *deliverables, del inglés to deliver, es decir, las
193. Agradecemos este ejemplo auténtico extraído de un correo electrónico que nos proporcionó un empleado de una compañía multinacional informática.
147
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 148
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
‘entregas de un proyecto’, los «momentos en que
un producto es liberado para su uso operativo»
(GTI); *tules, del inglés tools, las ‘herramientas informáticas’; *acceder, del inglés to access,‘acceder’
–como ingreso en un sistema informático–;194 *revenues,del ingles revenue,‘ganancia’,pronunciado
de acuerdo con la fonética española y no inglesa;
*smsear,‘comunicarse mediante mensajes de texto en el teléfono móvil’, claro ejemplo éste de formación de un infinitivo sobre la base de la primera
conjugación,la de los verbos en -ar,de igual forma
que ha sucedido con expresiones del tipo de *zapear,*clickear o *linkar.
Sin duda alguna, estas formaciones constituyen algo más que aberraciones lingüísticas, en
tanto que son errores graves respecto a la norma académica per o no al sistema, ya que se
crean por analogía, de la misma manera que
hacen los niños cuando aprenden a hablar o como pasa cuando apr endemos una lengua
extranjera. En este sentido, y sin entrar en polémicas, ya que no es el objeto de este estudio,
podemos señalar que se manifiestan opiniones
extremas, desde las más puristas y academicistas, que rechazan como execrables estas formas,195 hasta otras más tolerantes, que consideran que «es ingenuo suponer que los
hablantes aplican las reglas de derivación de
acuerdo a una gramática normativa [...] Las reglas de derivación siguen procesos cognitivos
muy alejados de meras reglas de diccionario,
muy corrientes en los lenguajes naturales y cuya apreciación como incorrectos es fruto de
una visión poco experta» (I. Fernández, F. Herr
Fuente y M. A. Debanio: 2000).
Neologías de sentido
Registrados en el DRAE con acepción
técnica (han dejado de ser neologismos
en sentido estricto)
La 22.ª edición presenta la marca Inform. (Informática) 124 veces en 109 palabras, aunque hay
unas cuantas más que deberían tenerla, y no la
tienen. La edición 21.ª la lle vaba 50 v eces en
41 palabras (Millán: 2004).
En este apar tado analizaremos tres términos: implementar, interfaz y aplicación.
– Implementar aparece registrado en el DRAE.
Es significativo lo que ha pasado con este término, ya que la Academia lo admitía aplicado al
campo de la informática, pero en la 22.ª edición
ha perdido la precisión técnica, la especialización, y se da como acepción general –tal como
aprecia el VEFE–. Implementar es «1. tr. Poner en
funcionamiento, aplicar métodos , medidas,
etc., para llevar algo a cabo». Implementar es,
pues, el neologismo de ayer que viene de vuelta
a la lengua común de hoy.
El sustantivo implementación, por su parte,
se ha añadido en la 22.ª edición.
– Interfaz (del inglés interface, ‘superficie de
contacto’) «1. f. Inform. Conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes». En relación con este término, hemos observado claramente las dudas de los usuarios
en cuanto al género –tanto en singular como
en plural– y hemos oído decir: el interfaz y la
194. En un hilo del Foro TIC, del Instituto Cervantes, titulado «Inventar un verbo», encontramos un ejemplo
muy significativo –en relación con la forma *acceder– de la controversia que provocan estas dudas terminológicas
entre lingüistas e informáticos, algunos de los cuales, en contra de lo que generalmente creemos los especialistas
de la lengua, sí toman en consideración estas cuestiones y se preguntan por las formas más correctas y apropiadas en cada caso. La dirección de este hilo es:cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=25012.
148
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 149
12.
EL NEOLOGISMO EN LA COMUNICACIÓN INFORMÁTICA
interfaz. Interfaz es un sustantivo femenino: la
interfaz, las interfaces.
Registrados en el DRAE con otra
acepción: falsos amigos
– Aplicación tiene también su precisión en el
ámbito informático: en su cuarta acepción, define el DRAE: «4. f. Inform. Programa preparado
para una utilización específica,como el pago de
nóminas, formación de un banco de términos
léxicos, etc.».
Se trata de creaciones neológicas semánticas
puesto que se les da un nuevo significado, en
nuestro caso, en el ámbito informático, a palabras ya existentes en español. Son falsos amigos ya que se adoptan las palabras españolas
más parecidas formalmente a las voces extranjeras: portal y portal (portal de Internet, apply y
aplicar a (aplicar a un puesto de trabajo), server
y servidor (un servidor es un ordenador), report
y reportar a (reportar a otro: ser subordinado de
otro), support y sopor tar ( admitir, permitir).
Analizaremos también un caso especial, el del
sustantivo evento (del inglés event).
Portal (del inglés portal): en el DRAE, de puerta, tiene los sentidos de «zaguán o primera pieza de la casa, pieza inmediata a la puer ta de
entrada, que sirve de paso –en una casa de vecinos–, soportal, pórtico de un templo, puerta de
la ciudad y nacimiento –o belén–». Un ejemplo
del uso de portal lo encontramos en la siguiente noticia: «Portal de ocio para móviles. Sun Microsystems ha lanzado una página web donde
los usuarios podrán comprar y descargar aplicaciones para dispositivos móviles basados en
tecnología Java».198
Aplicar a (del inglés to apply to): ninguna de
las acepciones en el DRAE de este verbo (del latín applicare) recoge aquella con la que se utiliza
Registrados en el DRAE sin acepción
técnica (son semineologismos)
Hay otros muchos términos que se utilizan a menudo en la comunicación informática y que podrían considerarse como semineologismos semánticos, ya que, siendo palabras que tienen su
origen en el calco del inglés, han recalado en español en f ormas admitidas y r ecogidas en el
DRAE y que, por tanto, resultan carentes de cualquier matiz sospechoso de calco o extranjerismo.
Sucede así con las expresiones: solución informática, soporte técnico, implantación o standard196
informático. La solución es el sistema o proyecto
informático que se implan ta, el soporte es el
mantenimiento de la solución que se implanta, la
implantación es la puesta en marcha del sistema
o proyecto y el estándar es el «conjunto de reglas
dictadas por cualquiera de las sociedades de normalización existentes para unificar el desarrollo
de hardware o de software»197 (GTI).
195. Véase, por ejemplo, el artículo de A.Vaquero (1999), publicado en el n.º 140 de la revista digital Novatica, duramente contestado, a su vez, por I. Fernández, F. Herr Fuente y M.A. Debanio (2000), en el n.º 143 de esa
misma revista.
196. Aunque en el DRAE se recoge la forma adaptada a la fonética y grafía del castellano:estándar, en la
inmensa mayoría de los documentos informáticos que hemos consultado se utiliza directamente la voz inglesa: standard.
197. Hardware y software no están en cursiva –tal como aparecen en el DRAE– porque es así como se han
escrito literalmente en el GTI.
198. Aparecida en la publicación informática PC Today, 14 de abril de 2006.
149
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 150
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
en el mundo de las compañías multinacionales de la informática, con el sentido de «optar, ser candidato o presentarse a un puesto
de trabajo».
Servidor (del inglés server): en el DRAE, servidor (del latín servitor), es un «criado, o también una fórmula de cortesía –su seguro servidor–, incluso el hombre que corteja y
festeja a una dama». En el ámbito informático, un servidor es, principalmente, un «ordenador especializado conectado a una red, generalmente local, que comparte sus servicios
y recursos con otros puestos de trabajo en la
red» (GTI): «Los servidores Windows ya mueven más dólares que el resto».199 Además, «en
Internet, este término se utiliza muy a menudo par a designar a aquellos sistemas que
proporcionan información a los usuarios de
la Red».
Reportar a (del inglés to report to): el verbo
español reportar (del latín reportare) no presenta ninguna acepción (DRAE) que pueda incluir el sentido con el que se utiliza en tanto neologismo de sentido procedente del inglés: un
empleado reporta a su jefe, es decir, «está bajo
el dominio de su jefe, en la jerarquía laboral».
Este sentido se aprecia en el siguiente ejemplo:
«En su rol de director comercial me reportará
directamente a mí».
Soportar (del inglés to support): en el DRAE
tiene dos sentidos: «sostener o llevar sobre sí
una carga o peso»,y «sufrir».En el ámbito informático, se registra a menudo el verbo reportar
con el sentido de «homologar, admitir o permitir», como en la siguiente muestra: «La Ultra 40
[máquina de la empresa informática Sun Microsystems] soporta los procesadores mono y
doble núcleo de la serie Opteron 200 de AMD.
Este sistema también soporta hasta 16 GB de
RAM [...]».200 Es evidente que se trata de una neología de sentido.
Evento –para terminar este apartado–, es un
caso especial, puesto que empezó como un calco literal201 (del inglés event): en la edición del
DRAE de 1992 (del latín eventus) estaba entre
sus significados el de «acaecimien to» –cosa
que sucede–; pero en la edición de 2001 se reconoce explícitamente también la acepción con
la que se utiliza en la comunicación informática –y no sólo en la inf ormática, ya que está
totalmente gener alizada por los medios de
comunicación–: «Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o
deportiva»,202aunque se delimita geográficamente su uso a Cuba, El Salvador, México, Perú,
Uruguay y Venezuela. El VEFE, pese a todo, recomienda que no se abuse de este término con el
sentido de acontecimiento.203
199. Titular de una noticia aparecida en la publicación informática Dealer World, 1 de abril de 2006.
200. Fragmento de una noticia aparecida en la publicación informática eWeek, 3 de abril de 2006.
201. Esta aceptación se puede comprobar, por ejemplo, en el hecho de que en la edición de 2004 del diccionario escolar KEY –español/inglés-inglés/español– The Cambridge School Dictionaries. Nivel inicial e intermedio, la primera traducción de la palabra event es evento, y no acontecimiento.
202. Dice Á. Grijelmo (2004: 181), en su capítulo «Clonaciones» que «ya no hay conferencias, congresos,
actuaciones, acontecimientos, seminarios, fiestas, festivales, actos, coloquios, competiciones... Ya sólo hay
eventos. Es lo malo que nos traen las palabras que se contaminan del inglés: se convierten en depredadores
que arrasan con todas las hierbas cercanas y parte de su fauna».
203. En este lugar, podemos añadir que el uso del término español «eventual» –que significa ‘fortuito’,
con el sentido que tiene el inglés eventual –es decir, ‘algo que va a suceder con bastante certeza, tarde o temprano’–, supone un caso clarísimo de falso amigo.
150
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 151
12.
EL NEOLOGISMO EN LA COMUNICACIÓN INFORMÁTICA
Coda
Nos gustaría finalizar esta presentación dejando constancia de una circunstancia anecdótica que no tiene que ver con la informática, pero sí con el neologismo y la lengua. Hace
quince años, en Santander, yo mostraba a mis
estudiantes extranjeros de español una palabra curiosa, un ejemplo de que la lengua es
un organismo tan vivo como nosotros mismos. Esa palabra era autobusero, la forma coloquial con la que los chicos jóvenes empezaban a llamar en tonces al c onductor del
autobús. Era un neologismo y, como tal, sancionado por incorrecto. Hoy ya no lo es, el autobusero conduce su autobús dentro del
DRAE, junto con el conductor de toda la vida y
ya nadie puede sancionarlo. El zapeo de ayer
también está en el DRAE de hoy.
Abreviaturas de diccionarios
y glosarios consultados en línea
ATI-GLOS: Glosario básico inglés-español para
usuarios de In ternet. ATI. Cuarta edición
(2001). www.ati.es/novatica/glointv4.html
DRAE: Vigésima segunda edición (2001) del Diccionario de la lengua española,de la Real Academia Española (se indica expresamente cuando
se trate de otra edición diferente). www.rae.es
VEFE: Vademécum del Departamento de español urgente, de la Agencia EFE. www.efe.es
GTI:Tugurium,Glosario de Terminología Informática,de José Luis Prieto.www.tugurium.com/gti/
151
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 152
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
13.
11:58
Página 153
EL DISCURSO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
Y LA LENGUA ESPAÑOLA
Alberto Hernando García-Cervigón. Universidad Rey Juan Carlos
Introducción
El discurso científico y tecnológico se halla integrado por un conjunto de textos orales o, sobre
todo, escritos en los que se estudia el estado y
progreso de la realidad física, así como el de las
ciencias naturales, exactas y físicas, y se explica
cómo se aplican las aportaciones de los investigadores para transformar la realidad.
La comunicación científica y tecnológica se
lleva a cabo entre un emisor, especialista en la
rama correspondiente, y los receptores, oyentes
o lectores, cuyo grado de conocimientos es variable –llegando algunos, en ocasiones, a especializarse con cierta profundidad en determinados temas que se están descubriendo o
difundiendo–, u otros especialistas.
Esta clase de discurso tiene como finalidad la
difusión de los saberes con el fin de que se conozcan y se pueda sacar algún pr ovecho de
ellos o prevenir problemas o enfermedades. De
esta manera, el tono y grado de formalidad con
que suele estar redactado suele ser objetivo y
serio. Por otro lado, de acuerdo con el tema de
que se trate, el texto, con frecuencia, aparece
acompañado de símbolos, fórmulas, figuras y
dibujos, que contribuyen a hacer más inteligible el contenido del mensaje.
El discurso científico y tecnológico, cuya modalidad predominante es la expositiva, seguida
de la argumentativa, se manifiesta a través de
géneros orales, con un solo emisor (conferencia, ponencia, discurso, comunicación, exposición didáctica) o con varios interlocutores (debate, tertulia, coloquio, mesa redonda, panel
de expertos), y, sobre todo, de géneros escritos, de
carácter r educido ( artículo, informe, reseña,
definición, recensión) o de carácter extenso (exposición monográfica, ensayo, tesis doctoral,
tratado, manual).
El léxico científico y tecnológico
La lengua desempeña un papel muy importante en la ciencia y la tecnología. El investigador,
una vez realizadas las observaciones pertinentes de los fenómenos de la realidad, procede a
emitir informes, enunciar hipótesis, calcular o
predecir sirviéndose del instrumento de comunicación humana por antonomasia.
En la ciencia y la tecnología se utiliza la lengua de una manera peculiar. El especialista, para aludir a cosas que en el uso cotidiano de la
lengua requieren un cierto número de enunciados, normalmente emplea una expresión breve
de gran efectividad expresiva. En general, los
153
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 154
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
rasgos que mejor car acterizan este r egistro
idiomático son:
a) La univocidad. Los términos y proposiciones del lenguaje científico y tecnológico, debido al uso que de ellos se hace en la investigación especializada, se refieren a un solo hecho
de la realidad, mientras que los de la lengua común con asidua frecuencia resultan ambiguos
y connotativos.
b) La universalidad. El registro científico y
tecnológico tiende a ser universal como las cosas a las que se refiere. Al ser la misma la realidad a la que se alude con las unidades léxicas
que lo integran en diferentes lenguas, la traducción de éstas de una a otra no suele acarrear
problemas. Traducción, en tal caso, no quiere
decir ‘transposición de los significados de una
lengua a los de otra’, sino ‘sustitución de significantes’.
c) La verificabilidad. El hecho de que la verdad
de los datos ofrecidos por el lenguaje científico
y tecnológico pueda ser probada radica en última instancia en nuestra experiencia de la realidad. Las palabras se convierten en sustitutos de
las cosas. Entre ellas y los objetos designados
hay adecuación. Los rasgos que caracterizan a
los términos científicos y tecnológicos pertenecen a los objetos reales.
La diferencia entre el vocabulario común y el
científico y tecnológico reside fundamentalmente en el carácter general y estable de aquél
frente al especializado e inestable de éste. A pesar del uso limitado del vocabulario científico y
tecnológico, el número de términos que comprende es abrumador, por lo que la tarea del lexicógrafo con frecuencia se ve desbordada.
El vocabulario común, aunque evoluciona
con el transcurso del tiempo, presenta una
154
relativa estabilidad frente a la inestabilidad de
los términos científicos y tecnológicos, sometidos a la presión de los cambios experimentados
en la investigación e incluso, a veces, a determinadas modas que vuelven a bautizar cosas ya
nombradas con anterioridad.
La oposición entre el léxico estructurado y el
nomenclátor se basa en la diferente noción de
signo que conllevan estos conceptos. El léxico
estructurado nos da una visión de la realidad,
pero ésta es arbitraria, y, aunque se refiera a las
cosas, no se fundamenta en ellas. El lenguaje
estructura la intuición de la realidad que se forja la experiencia humana de diverso modo en
cada lengua.
La exigencia de objetividad se cumple en el
léxico nomenclátor, que responde a la realidad
de las cosas. Su configuración, al obedecer a criterios extralingüísticos, se encuentra objetivamente motivada. Los tecnicismos de diferentes
lenguas pero de la misma ciencia o tecnología,
coincidan o no sus significantes, se corresponden. En las ciencias y las tecnologías no se puede
hablar de estruc turaciones lingüísticas, sino
de clasificaciones objetivas.
Entre los signos del léxico estructurado se establecen relaciones de significación, es decir, relaciones entre los significados. Sin embargo, en
el caso de las terminologías científicas y tecnológicas es más adecuado hablar de relaciones
de designación, o sea, relaciones entre los signos lingüísticos y los objetos.
Mientras que los signos lingüísticos del léxico estruc turado no se definen, sino que se
comprueban sus valores dentro de las relaciones lingüísticas en que se encuentran implicados (El autor le dio un ejemplar), los términos
científicos y tecnológicos responden a una definición explícita cuyos rasgos son los del objeto real: hipotenusa.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 155
13.
EL DISCURSO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y LA LENGUA ESPAÑOLA
Los signos lingüísticos del léxico estructurado admiten la conmutación sinonímica: A su
edad todavía se encuentra fuerte. Los términos
científicos y tecnológicos, por el contrario, no la
admiten: La super ficie superior del c óccix (os
coccygis) presenta una cara lisa que se une con el
vértice del sacro mediante la sínfisis sacrococcígea (symphisis sacrococcygica).
Las oposiciones entre los signos lingüísticos
del léxico estructurado suelen ser exclusivas,
pero a veces son inclusivas: día, en este sentido,
puede ser considerado como lo contrario de noche, pero también puede incluirlo (día + noche).
Sin embargo, las oposiciones entre los términos
científicos y tecnológicos siempre son exclusivas: hidrógeno/oxígeno.
El rápido avance de la ciencia y la tecnología
es la principal causa del espec tacular cr ecimiento de la terminología correspondiente, ya
que los neologismos son necesarios para delimitar y designar los nuevos campos del progreso logrado. Las creaciones terminológicas, a la
vez que respaldan la autonomía de los nuevos
objetos y nociones, confieren a las actividades
que surgen cada día el prestigio que requieren
para su desarrollo especializado.
La terminología científica ha intentado siempre alcanzar una difusión universal. Por eso, el latín durante siglos fue la lengua internacional de
la exposición de los distintos saberes, pero acabó
siendo sustituido por las lenguas vernáculas, a
pesar de lo cual contamos con una importante
herencia de latinismos. Del mismo modo, sobre
todo a partir del Renacimiento, de la lengua griega se han heredado abundantes helenismos.
En la época c ontemporánea se sigue r ecurriendo a las lenguas clásicas , incorporando
préstamos griegos y la tinos o creando voces
nuevas a partir de estas lenguas. En el primer
caso, se trata de palabras griegas puestas de
nuevo en circulación (aneurisma, hemiplejía, ósmosis) o de palabras griegas o latinas incorporadas que sufren modificaciones en su significado originario: bacteria ‘bastón’, cloro ‘verdoso
amarillento’, técnico ‘relativo a un arte’. El segundo procedimiento ha sido muy explotado
para responder a las nuevas necesidades de la
ciencia: antibiótico, hipertrofia, bioquímica. A
veces, nos encontramos con términos híbridos:
dendriforme, lumbalgia, pluviómetro.
Los tecnicismos de origen clásico se integran en
las lenguas modernas conservando su forma latina
(apóphisis [apófisis],fíbula [peritoneo],ligamentum
licunare [ligamento de Gimbernat]) o adaptándose
a las estructuras fonológica,morfológica y ortográfica de cada lengua aunque sea parcialmente (por
su incorporación tardía y la presión culta). Así,frente
a ojo, tenemos binóculo y ocular. Por ello, los tecnicismos de las dif erentes lenguas presentan una
gran semejanz a en tre sí: higrómetro (esp.), hygromètre (fr.),igrometro (it.), hygrometer (ingl.).
Los compuestos con raíces clásicas siguen el
orden de modificador + núcleo:cardiología (‘del
corazón tratado’), cefalalgia (‘de cabeza dolor’),
gastroscopia (‘del estómago observación’). Algunos de estos compuestos pasan a la lengua
común (automóvil, televisión) y son muy utilizados, pudiéndose abreviar por apócope (auto, tele), conservando toda la carga significativa del
compuesto, y c onvirtiéndose en elemen tos
compositivos de otras palabras (con la nueva
acepción): autopista, telediario.
En el lenguaje científico y tecnológico se ha
recurrido al griego y al latín para proveerse de
afijos, algunos de los cuales, como los sufijos
-oma (cistoma), -osis (silicosis) o -itis (enteritis),
están especializados, y otros, como el prefijo
an-, aunque cultos, se emplean tanto en los tecnicismos (anaerobio) como en las voces de uso
general: analfabeto.
155
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 156
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
En la creación de la terminología científica y
tecnológica, en nuestros días, también se recurre a otras lenguas modernas, especialmente al
inglés, que ocupa entre ellas un lugar privilegiado por ser el idioma de los países que marchan a la cabeza de la investigación y por su capacidad para formar compuestos.
La adaptación de los términos extranjeros no
es uniforme, ya que, según los casos, se mantienen en su forma originaria (doping, hardware,
software), se adaptan a nuestra pronunciación
y grafía (disquete, escáner, formatear), o se recurre al calco (rascacielos < skyscraper), la traducción (ratón < mouse) o la sustitución: rizo < loop
‘vuelta de un avión en el aire’.
Además del recurso a otras lenguas, clásicas
o modernas, en la creación de la terminología
científica y tecnológica se siguen varios procedimientos, entre los que se encuentran la especialización, la complejización, la designación
metafórica y las siglas.
Mediante la especialización, se usan palabras
de la lengua general para designar conceptos
propios de una ciencia o tecnología particular.
En Física, por ejemplo, tienen este origen términos como masa ‘cantidad de materia que contiene un cuerpo’, fuerza‘causa capaz de modificar
el estado de r eposo o de mo vimiento de un
cuerpo’ o trabajo ‘producto del v alor de una
fuerza por la distancia que recorre su punto de
aplicación’.
La complejización, consistente en la formación de palabr as c ompuestas par a designar
una sola cosa por contraposición (lipo-núcleo-
proteínico), disyunción (onda electromagnética)
o sinapsia (monóxido de carbono), se basa en la
práctica real de la ciencia, especialmente la Química, la Farmacia y la Física, que necesitan de la
combinación de elementos simples.
En la designación metafórica se da una relación de semejanza entre el objeto o concepto
designado y el signo lingüístico empleado. Así,
avión se formó sobre ave; en lugar del término
inglés flutter ‘revoloteo’, ‘palpitación’, para referirse a las vibraciones del avión en el vuelo, el
español ha inventado flaneo; en vez de la voz
inglesa thrill ‘emoción viva’, con que se nombra
la vibración que siente el médico al palpar un
órgano del cuerpo, nuestro sistema lingüístico
emplea titilación ‘ligero temblor de alguna parte del organismo animal’, que significa eso mismo con toda propiedad.
En este tipo de vocabulario son frecuentes
las siglas (ADN [ácido desoxirribonucleico], DDT
[declorodifeniltricloroetano], AVE [Alta Velocidad Española]), los acrónimos (informática [información automática], módem [modulador demodulador]), las abreviaturas (Rh [Rhesus]) y las
creaciones ex nihilo (Martín Camacho 2004 :
65): gas (voz relacionable con la latina chaos, introducida por el químico flamenco J. B. Van Helmont en el siglo XVII).
Grupo aparte es el c onstituido por los elementos léxicos procedentes de nombres propios, que pueden presentarse sin modificación
(afrodita), con la terminación -io (iterbio), con
un sufijo (bauxita, morfina) o en compuestos
sintagmáticos:204 aparato de Golgi.
204. El periodista y escritor J. Marchamalo cita varios casos, como el de un zoólogo que, habiendo descubierto
un pequeño parásito que anida en las agallas de los peces, optó por llamarlo Carolina en recuerdo del nombre de su
suegra, o el del naturalista C. Linneo, que eligió el nombre de uno de sus competidores, J. G. Siegesbeck, para nombrar a una mala hierba a la que denominó Siegesbeckia, que corroboran tal idea, a la vista de lo cual se pregunta «en
qué estaría pensando el descubridor de un tipo de molusco que vive en el Pacífico, al que denominó Zyzzyxdonta»
(Marchamalo 2006: 46). J. F. Bouvet, en su libro Hierro en las espinacas u otras creencias, incluye la historia de un
156
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 157
13.
EL DISCURSO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y LA LENGUA ESPAÑOLA
Recursos gramaticales y estilísticos
En la búsqueda de la objetividad,los científicos y
tecnólogos destacan los hechos y los datos, y determinan las circunstancias que acompañan a los
procesos, evitando, cualquier tipo de referencia
personal. Por ello, en el discurso con frecuencia se
emplean estos recursos gramaticales:
a) El presente de indicativo:
La rinitis alérgica afecta sobre todo a niños y
adolescentes.
b) Las oraciones pasivas, perifrásticas:
Los embriones fueron obtenidos con propósitos
de reproducción;
o reflejas, con el sujeto antepuesto al predicado:
Los antígenos se han dividido en dos clases.
c) Las oraciones pasivas reflejas con el sujeto
formado por una proposición subordinada pospuesta al predicado:
Se considera que los asteroides son el origen de
los meteoritos que caen en la Tierra.
d) El plural de modestia:
Hemos visto que la anchura del ciclo crece con la
anisotropía magnética.
e) Las expresiones exhortativas con el verbo en la primera persona del plural del presente de subjuntivo:
Volvamos a la ecuación de los extraterrestres.
f) La sustitución de verbos por sustantivos verbales:
La obtención de CTPs humanas ha desencade-
nado enormes expectativas.
En la ciencia y la tecnología, las realidades
son estudiadas con la mayor exhaustividad posible. Para verificar sus postulados, el investigador necesita precisar su análisis de los objetos y
fenómenos por medio de procedimientos como los que a continuación se especifican:
a) El complemento circunstancial constituido
por un grupo sintagmático nominal:
En la operación de multiplicación de flujo, el mate-
rial magnético realiza cincuenta ciclos de histéresis
por segundo y disipa una cantidad de potencia de
cincuenta veces el área del ciclo de histéresis.
b) El complemento circunstancial formado por
una proposición subordinada, con el verbo en
forma personal:
Cuando se ha descubierto una diana molecular
potencial, hay que validarla o verificar su utilidad
para el control de la enfermedad,
paleontólogo inglés enamorado de su colega Ella que a un trilobites que había descubierto le puso el nombre de
ellaquismus,palabra fácilmente relacionable con la frase Ella,kiss me,que significa «Ella,bésame».Por el mismo procedimiento, al fósil desenterrado en Etiopía en 1974 su descubridor decidió llamarlo Lucky en recuerdo de la canción
de los Beatles Lucky in the sky with diamonds que tarareaba en el momento del hallazgo. Hay estrellas, asteroides y
planetas a los que se les ha aplicado el nombre de algún personaje del rock (Zappa), del cómic (Castafiore) o histórico: Cleopatra. Del actor H. Ford proviene el nombre de la araña Calponea harrisonfordi. La voz quark, empleada en física para definir las partículas elementales,fue extraída de una especie de trabalenguas,integrado por la secuencia
Three more quarks for Mister Mark, citado por el escritor irlandés J. Joyce en su libro Finnegans Wake.
157
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 158
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
o impersonal, infinitivo precedido de preposición:
Al descomponerse, tras la muerte y en el proce-
d) La repetición de palabras:
La iniciación de la replicación del DNA de ø29 se ini-
so de fosilización, las sustancias blandas del cere-
cia en cualquiera de los dos extremos del DNA.Para
teriales sedimentarios finos en su lugar,
y de DNA polimerasa de ø29;dicho heterodímero reco-
bro y sus envolturas, es normal que penetren ma-
gerundio:
Admitiendo la definición de Mendel,esas metas
no eran sueños irrealizables,
o participio:
Apenas descubiertos, grupos de investigadores en
distintas universidades realizaron cálculos demos-
trando que los nanotubos tenían una doble personalidad electrónica.
c) Los incisos, entre comas:
La inflamación, fenómeno en apariencia senci-
llo, se funda en uno de los más complejos mecanismos fisiopatológicos para interpretar la rela-
ción entre las causas y los efectos finales comunes
a ellas,
rayas:
Si la nanopartícula es muy pequeña –si contiene
varios miles de electrones– se comporta como un
superátomo y se la llama un punto cuántico,
o paréntesis:
Para que un semiconductor pueda absorber una
determinada longitud de onda, es preciso que su
energía asociada (hc/Ï, donde h es la constante de
Plank, c la velocidad de la luz y Ï la longitud de honda) sea igual o superior a la energía del gap, Eg.
158
ello, se forma un heterodímero de una molécula de TP
noce los orígenes de replicación en los extremos del
DNA e interacciona con la TP paterna y con secuencias
específicas en los extremos del DNA para comenzar la
iniciación de la replicación formando, en presencia del
nucleótido iniciador, dATP, un enlace c ovalente TPdAMP catalizado por la DNA polimerasa viral.
e) Los marcadores discursivos:
Como ya se ha comentado en apartados ante-
riores, hay un proceso de Meta-Razonamiento integrado en el Módulo de Control del AA.
f) Los resúmenes:
En resumen, el descubrimiento de los RNAi abre
todo un mundo de posibilidades de aplicación en
Biomedicina.
En el discurso científico y tecnológico se encuentran reflejadas las diversas etapas de la investigación. En primer lugar, se establece el marco teórico y metodológico en el que se basará el
desarrollo ulterior. Después, se plantean los problemas o se describen los fenómenos que van a
ser estudiados. Posteriormente, se elabora un
modelo explicativo. Y, por último, se confirma su
validez mediante las pruebas pertinentes.
Las partes en las que aparece ordenado el discurso científico y tecnológico, con independencia
de la modalidad bajo la cual se manifiestan,forman una estructura, al estar trabadas entre sí y
constituir un todo cuyos elementos son solidarios.
El elemento diferenciador es el eje vertebrador.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 159
13.
EL DISCURSO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y LA LENGUA ESPAÑOLA
En la explicación, se avanza de razonamiento
en razonamiento progresivamente. Cada argumento o dato corrobora lo anterior, y todos se
respaldan recíprocamente con el fin de sustentar la conclusión a la que se desea llegar, como
se advierte en este ejemplo extraído del Curso
de Física de F. Marín Alonso (1986: 216):
serviría una bombilla; estando encendida representaría el uno y apagada el cer o, y bastaría un
conjunto de ellas apagadas o encendidas, según
los casos, para representar un número. Evidente-
mente, construir una memoria así es inviable por
su gran volumen y el calor que disiparía.
do, perpendicularmente a la superficie, pero nunca
El desarrollo de la descripción es enumerativo. En ella se presenta un conjunto de detalles
de un objeto o de un conjunto de objetos cuya
selección se lleva a cabo de acuerdo con su importancia desde el punto de vista teórico o metodológico. El orden puede obedecer al principio de claridad o a las pautas derivadas de la
naturaleza del objeto. Es el procedimiento seguido en el siguiente fragmento del Curso de
Biología de F. Espinosa et al. (1986: 70):
dejar un pequeño c orcho sobre la super ficie del
Cuando e l e spermatozoide, tras u na s erie d e
En el movimiento ondulatorio se propaga la ener-
gía y nunca la par tícula o pun to que ha r ecibido
dicha energía. En el clásico ejemplo de dejar caer
una piedra en el agua, con lo cual se da energía a
una partícula del agua,la onda se propaga por la superficie, pero sin que la partícula se desplace sobre
dicha superficie. Toda partícula, al llegar a ella la
energía, se pone en movimiento, subiendo y bajanse desplaza en el sentido de la perturbación. Basta
agua, materializando así una partícula del agua, pa-
transformaciones de las espermátidas, adquiere su
a la superficie pero sin desplazarse sobre ella.
una cabeza con un gran núcleo y poco citoplasma
ra observar que éste se mueve perpendicularmente
En la exposición, la línea que une las diferentes partes es analítica. Al proponerse una cuestión, un problema o una teoría, se distingue
progresiva y detalladamente cada uno de sus
aspectos o matices. En el desarrollo del tema, el
punto de vista adoptado es determinante. La
muestra ilustrativa que ofrecemos a continuación pertenece también al Curso de Física de
F. Marín Alonso (1986: 275):
El funcionamiento de los ordenadores se basa
en la utilización de la base binaria (base dos). En
esta base sólo hacen falta dos guarismos, el cero y
el uno, para representar cualquier número. Esto
permite almacenar fácilmente en la memoria los
datos, ya que basta tener elementos que puedan
adquirir únicamente dos estados. Como ejemplo
forma definitiva, es alargado, distinguiéndose en él
que en su parte anterior presenta una estructura,
formada por el aparato de Golgi, llamada acroso-
ma; este acrosoma puede tener forma puntiaguda,
ganchuda, etc. A continuación, se encuentra el cuello
con dos centriolos, de uno de los cuales surge un
largo flagelo. El espermatozoide presenta una larga
cola con tres partes: parte de conjunción, rica en
mitocondrias productoras de la energía necesaria
para la movilidad del gameto; parte principal, don-
de el flagelo está recubierto por una leve porción de
citoplasma, y parte terminal, donde el flagelo continúa desnudo.
El hecho de que al lenguaje científico y tecnológico se le suponga una precisión y exactitud fuera de toda sospecha no constituye ningún obstáculo para que, en ocasiones, algunos
investigadores, por su carácter o su sentido de
159
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 160
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
la r ealidad, aprovechen los hallazgos par a
satisfacer determinados caprichos o manías
personales.
Recontextualización del discurso
en el texto periodístico
En la divulgación científica se selecciona, redirige, adapta y recrea un conocimiento producido en el ámbito especializado de ciertas comunidades científicas y tecnológicas para que,
una v ez transformado, cumpla una función
social den tro de un c ontexto distin to y c on
propósitos diferentes para una determinada
comunidad cultural.
La popularización de la ciencia en los medios
no es un simple mecanismo de traducción entre diferentes niveles lingüísticos, sino una forma de recontextualizar algún aspecto del conocimiento o de la pr áctica cien tífica. En este
proceso de socialización de la ciencia y latecnología, los medios de comunicación desempeñan un papel que va mucho más allá de la mera
difusión de contenidos científicos.
Como advierte Ph. Roqueplo (1983: 113-114), la
tarea primordial de la divulgación no consiste
en transmitir el saber científico, sino en facilitar
la representación social de ese saber. El divulgador se comporta más como un creador que como un traductor. Los propósitos del discurso de
divulgación de la ciencia y la tecnología en los
medios se pueden resumir en los siguientes:
a) Inf ormar acer ca de los aspec tos de los
descubrimientos científicos y de las innovaciones tecnológicas que puedan ser útiles a los
destinatarios.
b) Señalar los impactos y las consecuencias
de la aplicación del conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico sobre la sociedad.
160
c) Constituirse en aparato crítico de la actividad científica y tecnológica, ejerciendo un papel de control que informe más acerca de la
ciencia que de ella.
d) Difundir instrucciones de acción social basadas en los conocimientos científicos y tecnológicos para seguir en determinados casos.
e) Entretener, recurriendo para ello a los aspectos más enigmáticos de la ciencia o a otros
valores relacionados con la capacidad de entretenimiento de la noticia.
El contenido sustancial de la ciencia se encuentra íntimamente ligado a su representación
discursiva, esto es, a la manera de ser expuesta
ante una audiencia variada en contextos sociales diversos. El discurso de la divulgación,al incorporar nuevas estructuras narrativas y recursos r etóricos que, aunque no son ajenos al
discurso científico, cubren un amplio espectro de
formas literarias presentes en novelas, imaginarios colectivos y mitos, no debe compararse con
los parámetros de objetividad empleados en la
ciencia para producir resultados fiables.
Las presunciones acerca de las preferencias del
público condicionan en gran medida el formato
y el tratamiento en los medios de la información
sobre aspectos del mundo de la ciencia y la tecnología, ya que se piensa que, para a traer y
mantener la a tención del r eceptor, salvo en
aquellos casos en los que el tema contenga los
suficientes elementos de interés para suscitar
en la gente el deseo de conocer detalles técnicos, es necesario simplificar el discurso.
La simplificación de los contenidos científicos en los medios de comunicación es inevitable debido, por un lado, a que la elaboración de
las noticias se basa en datos complejos, publicados previamente en artículos especializados,
y, por otro, a que el medio impone restricciones
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 161
13.
EL DISCURSO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y LA LENGUA ESPAÑOLA
de extensión por la limitación del espacio de
que dispone. En este sentido, se calcula que,
tras la reformulación de un texto científico en
un texto periodístico, la reducción puede llegar
a ser casi del 90 %.
La reducción de los contenidos juega un papel
crucial en la reformulación de los textos científicos en las noticias de difusión masiva. La acción
de reformular concierne tanto a los elementos
referenciales e informativos como a los emotivos. El periodista selecciona y aplica las estrategias de recontextualización de la información
científica en función de la naturaleza de lo que
quiere comunicar, del cambio de registro y de sus
normas comunicativas, de las características del
medio, de la dinámica organizativa de la redacción y de la superestructura de los destinatarios.
El proceso de reformulación de la fuente a la
noticia no es lineal, sino progresivo. Se trata de
una simplificación general de casi todos los niveles lingüísticos que permite al público en general comprender los contenidos de la ciencia.
Para solventar las dificultades, parciales o globales, que puedan surgir en la confección de un
texto divulgativo, el comunicador dispone de
tres clases de estrategias: expansión, reducción
y variación.
La expansión es el procedimiento por el cual
se incluyen en el texto reformulado elementos
referenciales o emotivos que no están presentes en el texto científico fuente. La reducción
puede consistir en la simple supresión de información que por diversos motivos no se considera relevante, necesaria o conveniente en la
versión divulgada, o en la condensación en un
solo enunciado de los contenidos divulgados
que en la fuente original ocupan gran extensión. La variación se refiere al desplazamiento
que tiene lugar en la presentación de la información desde el discurso fuente al divulgativo.
Basándose en los postulados de la lingüística
cognitiva, D. Cassany, C. López y J. Martín consideran que el conocimiento científico conforma
«una intrincada red de conceptos especializados, en la que cada nudo o unidad (referente de
un elemento de la realidad) queda definido por
los vínculos que establece con otros nudos o
conceptos afines» (Cassany et al. 2000: 80).
Según esta tesis, la principal tarea cognitiva
que tiene que afrontar el divulgador es la de reelaborar la red conceptual del conocimiento científico para que el contenido semántico del texto
de divulgación sea accesible al mayor número
posible de receptores.
Para lograrlo, debe realizar dos grandes transformaciones sobre la red conceptual del discurso
científico original, la reducción o pérdida de nudos o conexiones entre nudos en la red conceptual científica, y la inclusión o establecimiento de
nuevos vínculos con nudos procedentes del conocimiento extracientífico del lector.
La reducción informativa que se constata en el
proceso de reelaboración no siempre es dicotómica. Si el divulgador decide pr escindir de un
concepto científico, la reducción no tiene por qué
ser completa. La cuestión es más bien de grado.
En ocasiones, quedan rastros o marcas del concepto descartado en el texto de divulgación.
El discurso de divulgación de la ciencia y la
tecnología en los medios de comunicación de
masas es el fruto de la aplicación por parte del
periodista de una serie de procedimientos, entre los que cabe citar la minimización de las incertidumbres y presentación apodíctica de los
resultados, el predominio de las aplicaciones
técnicas y las consecuencias sociales sobre los
contenidos científicos básicos, el recurso a lo
espectacular, el descubrimiento y la citación como efectos de verdad, y la utilización de recursos literarios y visuales.
161
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 162
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Una de las formas de simplificación más practicadas en el periodismo científico y tecnológico
atañe a la incertidumbre científica, consustancial a los resultados de cualquier investigación
empírica. Se tiende a transformar los hallazgos
provisionales en concluyentes, minimizando las
incertidumbres asociadas a las pruebas experimentales. En el texto periodístico se prescinde
de las señales de advertencia utilizadas por los
autores de los artículos técnicos para apuntar el
carácter provisional de ciertos datos. De esta manera, se ofrece una imagen de la ciencia más robusta y certera de lo que es en realidad.
Los científicos, en su afán por promocionar su
labor y mostrar los beneficios que conllevan sus
programas de investigación, ayudados por los periodistas, procuran que sus declaraciones en los
medios se centren más en el significado social de
los descubrimientos científicos e innovaciones
tecnológicas que en el contenido propiamente
dicho. El periodista, por su parte, suele minimizar
las controversias internas sobre aspectos ontológicos o pr ocedimentales de la in vestigación, y
ampliar, en cambio, las que revisten un carácter
público, normalmente con implicaciones económicas, sanitarias, políticas, éticas o religiosas.
En el periodismo científico cada vez es más frecuente el recurso a lo que se ha venido en llamar
espectacularización de la ciencia,destacando los
aspectos más emotivos y escabrosos de los mensajes. Esta práctica, que también se acusa en el
periodismo general, se encuentra estrechamente vinculada al compromiso de entretenimiento
contraído por los medios con su audiencia, y se
sirve de las características inusuales o extravagantes de la ciencia y de un tratamiento atractivo en su presentación al público.
El descubrimiento y la citación son mecanismos a través de los cuales se generan efectos
de verdad. El descubrimien to, que ocupa un
162
lugar central en la ciencia, tiene su efecto mimético en la divulgación. En la mayor parte de
las noticias sobre descubrimientos científicos,
mediante el uso de vocablos o expresiones como descubierto, encontrado, localizado, aislado,
identificado, hallado o establecido con exactitud, no se deja lugar a la duda de que lo que
hacen los científicos es desvelar una realidad
hasta ese momento oculta. Con la utilización
de la cita, unas veces, se procura equilibrar la
información con la intención de conferirle la
máxima objetividad, y, otras, incorporar voces
ajenas y autorizadas que la doten de veracidad
y rigurosidad.
El periodista científico utiliza recursos procedentes del discurso científico (definición, ejemplificación), del discurso general (secuencia narrativa, secuencia dialogal, modalización valorativa) y
del discurso de divulgación (aclaraciones discursivas, metáforas, variaciones de registro). De todos ellos los más representativos son, sin duda, la
definición, la modalización valorativa y las variaciones de registro.
La definición de los conceptos es un rasgo característico de los textos científicos. No es muy
frecuente hallar textos periodísticos en los que
se definan formalmente los términos procedentes del discurso científico. Por el contrario,
sí lo es encontrar definiciones en las que el término queda caracterizado por su finalidad, uso
y posibilidades, y, en ocasiones, por sus defectos. Este tipo de definición, denominada función, en la que suelen emplearse v erbos o
estructuras verbales como permitir, emplear
para o conducir a, constituye una estrategia divulgativa muy útil para mostrar las consecuencias derivadas de un proceso o fenómeno.
La modalización valorativa o inclusión de las
valoraciones sobre el contenido emitidas por el
sujeto de la enunciación es un recurso que no
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 163
13.
EL DISCURSO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y LA LENGUA ESPAÑOLA
se registra en el discurso científico, pero muy
común en el discurso general. Aunque el discurso de divulgación, como ya se ha indicado
anteriormente, emula al científico en la supresión del sujeto de la enunciación para dotar al
texto de mayor objetividad, en algunos textos
periodísticos, junto a los datos científicos, se
ofrecen las opiniones y valoraciones del autor
del enunciado.
Las variaciones de registro son propias del
discurso mediático de la ciencia y la tecnología.
Los elementos coloquiales contribuyen a producir un acercamiento al lector, mientras que
los del lenguaje científico actúan como núcleo
semántico y legitimador del texto. Esta falta de
homogeneidad en el registro, según M. Alcíbar,
se deriva de los parámetros pragmáticos que
definen el periodismo de divulgación, como la
«comunicación episódica, breve, urgencia en
la producción, utilización de fuentes excluyentes, normas de “objetividad”» (Alcíbar 2004: 65).
Por último, otra de las herramientas básicas del
periodismo científico para elaborar información
de forma gráfica que sea c omprendida por el
gran público es la infografía. Las aplicaciones tecnológicas han permitido a los científicos utilizar
imágenes como confirmación de las realidades
que en un momento dado han pretendido certificar. A veces, estas imágenes no sólo sirven de soporte al razonamiento y al nacimiento de nuevas
ideas, sino que también r epresentan la única
prueba documental de un fenómeno. En el periodismo científico escrito y audiovisual, las imágenes con valor probatorio o explicativo, al constituir un recurso eficaz para captar la atención del
lector, son muy apetecidas.
Las características señaladas en la recontextualización del discurso científico y tecnológico
en el correspondiente texto periodístico de divulgación se perciben claramente en la noticia
que insertamos a continuación, titulada «Descubren dos nuevos satélites que orbitan alrededor de Plutón», en cuyo antetítulo se anuncia
que «Son de tamaño pequeño», publicada en El
Mundo el viernes 24/02/2006:
MADRID.- Investigadores de la Univ ersidad
Johns Hopkins en Laurel (Estados Unidos) han descubierto dos nuevos satélites que orbitan alrede-
dor de Plutón. Al planeta se le conocía ya una luna,
Caronte, avistada por primera vez hace 20 años, y a
la que ahora se le han encontrado «compañeros».
Aunque algunos científicos sospecharon que el
planeta podría tener otras lunas más pequeñas, la
gran distancia que lo separa de la Tierra hacía difícil su identificación.
Según publica esta semana la revista Nature,
los científicos han identificado dos de esas lunas,
vistas por primera vez en imágenes tomadas por
el Telescopio E spacial Hubble . En c omparación
con Caronte, que es la mitad de grande que Plutón, las dos nuevas lunas, llamadas P1 y P2,son pequeñas. Es difícil estimar su tamaño exacto, ya
que calcularlo a partir de su luminosidad en las
imágenes requiere conocer cuál es su capacidad
reflejante.
Los científicos asumen que la reflectividad indi-
ca que ambas tienen entre 48 y 165 kilómetros de
ancho, en comparación con el diámetro de Caron-
te, que es de unos 1.200 kilómetros. Los investiga-
dores estiman que P1 orbita Plutón una vez cada
38 días y que P2 lo haría cada 21 días.
Los científicos creen que Caronte se formó como
la Luna,a partir de desechos estelares creados cuando otro objeto golpeó contra su planeta principal.
En un segundo estudio del Instituto de Investi-
gación Suroeste de Boulder (Estados Unidos), los
científicos sugieren que una pequeña cantidad de
material de este impacto sobre Plutón se reunió
bajo su propia gravedad para formar P1 y P2.
163
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 164
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Conclusión
La lengua española,como se ha podido comprobar a lo largo de las páginas precedentes, para la
transmisión d e l os c onocimientos y a vances
científicos y tecnológicos experimentados por
la sociedad, dispone de un registro específico,
que se manifiesta fundamentalmente a través
de diversos recursos, tanto de índole léxica como gramatical o estilística. En la divulgación de
164
la ciencia y de la tecnología a través del texto
periodístico, se produce un proceso de recontextualización del discurso científico y tecnológico,
consistente en la adaptación de sus contenidos
a los contextos sociales y a la cultura popular de
los destinatarios de la información, como consecuencia de la cual la perspectiva social construida por el medio pasa a un primer plano en detrimento de la transmisión de los conocimientos
científicos y tecnológicos propiamente dichos.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 165
CONCLUSIONES
Como ha podido observar el lector, son diversos
los trabajos que recoge este volumen, aunque
con el denominador común de los «neologismos» en sus diversas vertientes. Por tanto, las
conclusiones que se deriv an de ellos son de
muy distinta índole. Podemos enumerar algunas más destacadas:
1. Se debe hacer la distinción entre neologismos posibles y neologismos integrados en la
lengua, sancionados por el diccionario, para fijarnos en particular en el caso de los pr éstamos. Y, sobre la integración de los préstamos en
el caudal del léxico vivo de la lengua, se ha de
producir un conjunto de condiciones de extensión y generalización de esas formas neológicas, porque así se pone de manifiesto el grado
de extensión, implantación y uso de los anglicismos incorporados en el DRAE (2001).
2. Se recogen las condiciones de sanción por
parte del Diccionario de la Academia de nuevas
entradas (desde el de Autoridades de 1726 al de
1992), consideradas por el lexicógrafo como integradas en la lengua.
3. Se pone de manifiesto c ómo cambian las
condiciones de sanción del diccionario por la
existencia del CREA y del CORDE que permiten
medir con rigor las condiciones de «asentado»
y de «extensión de uso» de neologismos, préstamos y arcaísmos.
4. Estas herramientas tendrían que haber justificado la incorporación de los 125 anglicismos
en la última edición, 22.ª, del DRAE (2001). Pero
las muestras de los resultados de búsquedas en
el CREA o en Mynewsonline de la lengua periodística española nacional no parecen corroborar esas condiciones y, por el contrario, ponen
de manifiesto algunas incoherencias merecedoras de la atención del lexicógrafo.
5. Los medios de comunicación están condicionando las lenguas maternas y llevándolas
inexorablemente hacia la globalización por
obra y gracia de la ley del mercado: difundir
mensajes par a la inmensa ma yoría c on los
mínimos costes. En este proceso, están embarcadas todas las lenguas, pero solo una sobrevivirá y servirá de modelo para todas las demás.
Este modelo que se atisba suele identificarse
con la lengua de los discursos económicos que
circulan en idioma inglés. Ni siquiera es el inglés anclado a un territorio, sino el extraterritorial e internacional, modelado en los mercados financieros y bursátiles.
6. A través del discurso económico, en el mercado de las lenguas no se in tercambian solo
165
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 166
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
signos, sino productos culturales. Las lenguas
no son un fin en sí mismas, sino un medio para
operar culturalmente con los demás. Y, en consecuencia, por obra del lenguaje audio visual
estamos asistiendo a un nuevo proceso de alfabetización para desarrollar la capacidad lectora
y de comprensión de los nuevos mensajes donde operan el valor de signo y el valor simbólico,
el extranjerismo innecesario impuesto por el
prestigio social y la imagen concreta del razonamiento discursivo por analogía; de esta manera, frente a la realidad de lenguas y culturas
ancladas territorialmente, se está creando una
realidad virtual (la lengua internacionalizada y
extraterritorial); y, por consiguiente, se vive en
el imaginario colectivo hasta el punto de sentir
desapego de las propias raíces.
7. La globalización es un proceso económicocultural irreversible, que afecta gravemente a
la lengua; con la irrupción del ordenador y las
redes de Internet, se hace necesario conjugar
la lengua oral, la lengua escrita y la lengua de
la imagen; por eso, debemos familiarizarnos
con los nuevos métodos y herramientas aptas
para estudiarla, ya que, como lingüistas, debemos estar vigilantes («grammatici custodes
sunt, non auctores», escribió Séneca en sus
Cartas).
8. Se ha enfocado el análisis del discurso económico en los medios de comunicación como
un caso especial den tro de los llamados lenguajes específicos, ya que los términos que lo
componen invaden, por así decirlo, la vida diaria y son empleados en numerosas ocasiones
por el hombre común, no especializado en la
materia. Y a veces no se encuentra más explicación a esta tiranía lingüística que la de las leyes
del mercado, que son inexorables. Los valores
166
como utilidad, matiz, imagen sígnica o imagen
simbólica son matices que se adivinan detrás
de la expresión lingüística.
9. Las lenguas que pugnan en el fenómeno de
la globalización tienden hacia la extraterritorialidad (pérdida del dominio y control por parte del hablante nativo) y hacia la internacionalización (afluencia de neologismos innecesarios
que añaden el valor y novedad del matiz, del
prestigio, de la marca, etc.).
10. En español, la base del léxico, el plano lingüístico en el que con mayor claridad se reflejan las características personales de los hablantes, se halla in tegrada por las palabr as de
origen latino (patrimoniales, cultismos, semicultismos y latinismos), a las que, a lo largo de
la historia, se han ido sumando los préstamos
de otras lenguas, principalmente de las germánicas, con las in vasiones y posterior asen tamiento de los pueblos bárbaros en la Península,
del árabe, como consecuencia de la convivencia
de ocho siglos, de las lenguas vecinas (francés,
italiano e inglés), de las restantes lenguas peninsulares (vascuence, catalán y gallego-portugués) y, tras el descubrimiento y la conquista de
América, de las lenguas amerindias.
11. En la actualidad, el español, como suele suceder con las lenguas en general, se encuentra
en un constante proceso de evolución y transformación. Aunque el campo significativo de
las unidades del léxico se ve reducido o ampliado con la supresión o adición de significados, el
aspecto que más se acusa es el referente a la incorporación de un amplio número de términos
especializados, sobre todo de procedencia anglosajona, pertenecientes al mundo de la informática e Internet.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 167
CONCLUSIONES
12. En el tratamiento de los extranjerismos en
el ámbito académico, se distinguen dos grupos:
el de los superfluos o innecesarios (aquellos para los que existen equivalentes españoles con
plena vitalidad);y el de los necesarios o muy extendidos (aquellos para los que no existen, o no
es fácil encontrar, términos españoles equivalentes, o cuyo empleo está arraigado o muy extendido). Para estos últimos, según los casos, se
aplican dos criterios, el del mantenimiento de
la grafía y pronunciación originarias y el de la
adaptación de la pronunciación o de la grafía
de origen. El calc o o traducción supone un
apropiamiento más directo.
13. E-mail, en el contexto académico, constituye
un claro ejemplo de anglicismo crudo, extranjerismo superfluo, evitable y sustituible por el calco ‘correo electrónico’. No figura en la vigésima
segunda edición del Diccionario de la lengua
española (2001), ni lleva visos de aparecer en la
vigésima tercera, donde únicamente se completa el tratamiento recibido por correo electrónico
en la anterior, procedimiento seguido también
en el Diccionario del estudiante (2005). En singular, e-mail (email o mail) es de uso frecuente en
ambas acepciones, con predominio de la segunda sobre la primera, mientras que correo electrónico (o correo) se utiliza mucho más en la primera que en la segunda.En plural, tanto con e-mails
(emails o mails) como con correos electrónicos (o
correos) se alude normalmente a la segunda.
14. Dada la laxitud con la que los medios de comunicación reflejan multitud de neologismos, y
la v ertiginosa r apidez c on que –a v eces– son
adaptados por los hablantes del español de América y del español de España, hay que estar atentos a éstos y no perderlos de vista, pues nunca se
sabe cuándo un neologismo dejará de serlo
167
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 168
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 169
BIBLIOGRAFÍA
ABRIL, G. (1997), Teoría general de la información,
Madrid, Cátedra.
sobre Retórica, Texto y Comunicación, Cádiz,
Universidad de Cádiz, pp. 3-14.
AGUILAR ESPAÑA, David et al. (2002), Diccionario de
uso del español de América y España, Barcelona, Vox.
— (2001), «Retórica, tecnologías, receptores»,
en Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación, I, 1, pp. 9-18. También en www.asociacion-logo.org/downloads/01012001albaladejo.pdf.
ALARCOS LLORACH, E. (1977), «Lenguaje de los titulares», en Lenguaje en periodismo escrito, F. LÁZARO CARRETER (ed.), Madrid, Fundación Juan
March, pp.125-147.
— (2005a), «Retórica, lenguaje, interdiscursividad», en Revista de Investigación Lingüística,
8, pp. 7-33.
— (1992), «Consideraciones sobre el neologismo», en Neologismo necesario, Madrid, Fundación EFE.
— (2005b), «La comunicación retórica en los sitios web», en F ernando G ARRIDO (coord.)
(2005).
— (1999), Gramática de la lengua española,Madrid, Espasa-Calpe.
— (2006a), «Retórica del periodismo digital»,
en José A. HERNÁNDEZ GUERRERO, M. del Carmen
GARCÍA TEJERA, Isabel MORALES SÁNCHEZ y Fátima
COCA RAMÍREZ (eds.), Retórica, Literatura y Periodismo. Actas del V Seminario Emilio Castelar,
Cádiz, Fundación Municipal de Cultura y Universidad de Cádiz, 2006, pp. 23-32.
ALBALADEJO,Tomás (1989), Retórica,Madrid,Síntesis.
— (1992), Semántica de la narración: la ficción
realista, Madrid, Taurus.
— (1998), «Textualidad y comunicación: persistencia y renovación del sistema retórico (La
rhetorica recepta como base de la r etórica
moderna)», en Antonio RUIZ CASTELLANOS, Antonia VIÑEZ SÁNCHEZ y Juan SÁEZ DURÁN (coords.),
Retórica y texto. III Encuentro Interdisciplinar
— (2006b), «Retórica e interacción comunicativa en la creación neológica», en VILCHES VIVANCOS (coord.) (2006), pp. 111-135.
ALBALADEJO, Tomás, Francisco CHICO R ICO, Emilio
DEL R ÍO (eds.) (1998), Retórica hoy (número
169
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 170
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
monográfico de Teoría/Crítica, 5), AlicanteMadrid, Universidad de Alicante-Verbum.
ALCÍBAR, M. (1999-2000), «De agujeros, espirales
inmortales y guerreros: (una aproximación al
estudio de la metáfora en ciencia y divulgación científica)», Cauce. Revista de Filología y
su didáctica, 22-23, pp. 453-468.
— (2004): «La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización
discursiva», Anàlisi. Quaderns de comunicació
i cultura, 31, pp. 43-70.
ALCOBA RUEDA, S. (1991), «Titulación enunciativa y
coherencia. Procesos sintácticos y relaciones
léxicas», en Comunicación y Sociedad, IV, números 1 y 2,pp. 29-51.
— (1999): «El léxico: condiciones de uso», en S.
ALCOBA (coord.), La or alización, Barcelona,
Ariel, pp. 63-107.
— (2002): «Para una gramática de “faltas” de la
lengua oral: la sílaba y el acento», en Español
Actual, vol., 77-78, pp. 43-56.
— (2006), «Preposiciones perifrásticas: neologismo y rendimiento»,en VILCHES (coord.),pp.61-109.
ALMELA, R., P. CANTOS, A. SÁNCHEZ, R. SARMIENTO y M.
ALMELA (2005), Frecuencias del español. Diccionario y estudios léxicos y morfológicos, Madrid, Universitas.
ALVAR EZQUERRA, Manuel (1994), Diccionario de
voces de uso actual, Madrid, Arco/Libros.
— (1996), La formación de palabras en español,
3.ª ed., Madrid, Arco/libros.
170
— (1999), «El neologismo: caracterización, formación y aceptabilidad», en José Manuel
GONZÁLEZ CALVO et al. (eds.) (1999), El neologismo, Universidad de Extremadura.
ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (2004), «El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy»,en Rafael
CANO (coord.), Historia de la lengua española,
Barcelona, Ariel.
BELENGUER JANÉ, M. (1999), «La infografía aplicada
al periodismo científico», Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 66, pp. 27-30.
B ENEDETTI, Mario (2001), El mundo que respiro,
Madrid, Visor Libros.
B OSQUE MUÑOZ, I. y V. DEMONTE BARRETO (1999),
Gramática descriptiva de la lengua española,
vols. 1, 2 y 3, Madrid, Espasa-Calpe.
BURBULES, Nicholas C. (2002), «The Web as a Rhetorical Place», en Ilana SNYDER (ed.), Silicon Literacies. Communication, Innovation and Education in the Elec tronic A ge, Londres,
Routledge, pp. 75-84.
CALSAMIGLIA, H. (1997), «Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Una necesidad, un problema, un hecho», Quark, 7, pp. 9-18.
CARBONERO, P. (2003), Estudios de sociolingüística
andaluza, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
CASADO VELARDE, M. (1984), «Semiótica de los titulares: pautas para el análisis de los titulares
periodísticos», en Teoría semiótica. Lenguaje y
textos hispánicos, M. A. GARRIDO GALLARDO (ed.),
Madrid, CSIC, pp. 235-242.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 171
BIBLIOGRAFÍA
CASARES J. (1961), Cosas del lenguaje, 2.ª ed., Madrid, Austral, Espasa.
DUBOIS, J. ( 1969), «Énoncé et énonciations», Langages 13, pp. 100-110.
— (1963), Novedades en el diccionario académico, Madrid, Aguilar.
DUBOIS, Jean et al. (1979), Diccionario de lingüística, Madrid, Alianza Editorial.
CASSANY, D., C. LÓPEZ y J. MARTÍN (2000), «La transformación divulgativa de redes conceptuales
científicas. Hipótesis, modelo y estrategias»,
Discurso y Sociedad, 2, pp. 73-103.
EFE (1992), El neologismo necesario, Madrid.
CASTELLS, Manuel (1997-1999), La era de la información: economía, sociedad y cultura; vol. 1: La
sociedad red; vol. 2: El poder de la identidad;
vol. 3: Fin de Milenio, Madrid, Alianza.
CEGARRA SÁNCHEZ, J. (2004), Metodología de la investigación científica y tecnológica, Madrid,
Ediciones Díaz de Santos.
CHARTIER, Anne Marie y Jean HÉRBRARD (2002), La
lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la
lectura (1980-2000). Barcelona, Gedisa.
CHICO RICO, Francisco (1987), Pragmática y construcción literaria. Discurso retórico y discurso
narrativo, Alicante, Universidad de Alicante.
C IAPUSCIO, G. (1997), «Lingüística y divulgación
de ciencia», Quark, 7, pp. 19-28.
COLOMER, E. (1990), El pensamiento alemán de
Kant a Heidegger, vol. III, Herder, Barcelona.
CUERVO, R. J. (1867-1872), Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano , 9.ª ed. corregida,
Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1955.
DAVIS, M. (2005), A Frequency Diccionary of Modern Spanish, Londres, Routledge.
— (2000), Diccionario de español urgente, Madrid, SM.
ESPINOSA, F. et al. (1986), Curso de Biología, Madrid, Alhambra.
FARAL, Edmond (1971), Les Arts Poétiques du XII.e
et du XIII.e siècle, París, Champion, reimpr.
FERNÁNDEZ CALVO, Rafael (2001), Glosario básico
inglés-español para usuarios de Internet. Con
vocabulario español-inglés, 4.ª ed., ATI.
— (2006), «Glosario básico inglés-español para
usuarios de Internet», 4.ª ed., en www.ati.es/novatica/glointv2.html.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,Amelia (2002),«Los nuevos lectores»,en Tonos.Revista Electrónica de Estudios Filológicos,4, www.um.es/tonosdigital/znum4/estudios/Ameliafernandez.htm.
— (2005a), «La creación argumentativa del Ciberespacio. Las “falacias” del canal y la autoridad por el contexto. Del desván de Xanadú a
la Blogosfera», en Fernando GARRIDO (coord.)
(2005).
— (2005b), «Metonimia e hipertexto. Contribuciones desde la retórica a la naturaleza teórica del hiper texto», en Ângela C ORREIA y
Cristina SOBRAL (coords.), Retórica. Rhetoric,
171
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 172
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Actas do I Congresso Virtual do Departamento de Literaturas Românicas da Faculdade de
letras da Universidade de Lisboa, Lisboa, 28 de
Março a 1 de Abril/Proceedings of the First Virtual Congress of the Romance Literature Department, Faculty os Arts, Lisbon University,
March, 28th - April, 1st, 2005, Lisboa, CLEPUL
(Centro de Literaturas de Expressâo Portuguesa das Universidades de Lisboa) y el FCT
(Fundaçâo para a Ciência e a Tecnología), Ministério da Ciência, Inovaçao e do Ensino Superior, www.fl.ul.pt/dep_Romanicas/auditorio/retorica/table.htm.
FERNÁNDEZ, I., F. H ERR FUENTE y M. A. DEBANIO
(2000), «Las alarmas del profesor», Novatica
143, [este artículo es una respuesta al de A.
Vaquero (1999)],
www.ati.es/novatica/2000/143/isafer143.html.
GARCÍA BERRIO, Antonio (1977), Formación de la teoría literaria moderna. La tópica horaciana en
Europa, Madrid, Cupsa.
— (1980), Formación de la teoría literaria moderna (2). Teoría poética del Siglo de Oro, Murcia, Universidad de Murcia.
— (1984), «Retórica como ciencia de la expresividad (Presupuestos para una retórica general)», en Estudios de Lingüística Universidad de
Alicante, 2, pp. 7-59.
— (1994), Teoría de la literatura (La construcción
del significado poético), Madrid, Cátedra, 2.ª
ed. revisada y ampliada.
GARCÍA BERRIO, Antonio y Mercedes REPLINGER (1998),
José Manuel Ciria.Una retórica de la abstracción
contemporánea, Madrid,TF Editores.
FERNÁNDEZ-SEVILLA, J. (1982), Neología y neologismo en español contemporáneo, Granada, Universidad-Librería Don Quijote.
GARCÍA YEBRA, V. (2003), El buen uso de las palabras, Madrid, Gredos.
FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1995), La sintaxis de las relaciones supraoracionales, Madrid, Arco/Libros.
— (2006),«Sobre la formación de términos técnicos», en Experiencias de un traductor, pp.
213-222, Madrid, Gredos.
GALÁN RODRÍGUEZ, C. y J. MONTERO MELCHOR (2002),
El discurso tecnocientífico: la caja de herr amientas del lenguaje, Madrid, Arco/Libros.
GARRIDO, Fernando (coord.) (2005), Actas electrónicas del II Congreso On Line del Observatorio
para la Cibersociedad, Barcelona, Generalitat
de Catalunya - Diputació de Barcelona - Cornellà Net - DD Media. También en www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html.
GALÁN RODRÍGUEZ, Carmen (2006), «En-red-@ndo
palabras», en VILCHES VIVANCOS (coord.) (2006),
pp. 189-206.
GALLARDO, S. (1998), «Estrategias y procedimientos de reformulación en textos de divulgación científica», Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística, 1, pp. 67-79.
172
GAUDINO-FALLEGER, L. (1999), «Notas sobre la sintaxis de los titulares en las revistas femeninas», en La lengua y los medios de comunicación, vol. I, J. GARRIDO MEDINA (ed.), Madrid,
Universidad Complutense, pp. 298-310.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 173
BIBLIOGRAFÍA
GENETTE, Gérard (1982),Palimpsestes. La littérature au second degré, París, Seuil.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (2002), Nuevo manual de
español correcto,vols. I y II Madrid,Arco/Libros.
GRIJELMO, Álex (2004), Defensa apasionada del
idioma español, 4.ª ed., Madrid, Taurus.
— (2004),La punta de la lengua.Críticas con humor
sobre el idioma y el Diccionario.Madrid,Aguilar.
— (2005),El estilo del periodista, 13.ª ed.,Madrid,
Taurus.
GUERRERO RAMOS, Gloria (1995), Neologismos en el
español actual, Madrid, Arco/Libros.
GUILBERT, Louis (1975), La créativité lexicale, París,
Larousse.
GUTIÉRREZ RODILLA, B. (2005), El lenguaje de las
ciencias, Madrid, Gredos.
HEIDEGGER, M. (1867), De camino al habla, Serbal,
Barcelona.
— (1997), Caminos del bosque, Madrid, Alianza.
— (2000), Carta sobre el Humanismo, Madrid,
Alianza.
H ERNÁNDEZ H ERNÁNDEZ, H. (2004), El mensaje en
los medios. A propósito del estudio lingüístico
de la prensa regional canaria, Madrid, Lingüística Iberoamericana, 25.
— (2006), «Neologismos, medios de comunicación y lexicografía. Por unas necesarias interrelaciones», en VILCHES (coord.), pp. 167-188.
H ERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio y María del
Carmen GARCÍA TEJERA (2004), El arte de hablar.
Manual de retórica práctica y de oratoria moderna, Barcelona, Ariel.
HERNANDO CUADRADO, Luis Alberto (2006), «La creación neológica y las nuevas tecnologías», en
VILCHES VIVANCOS (coord.), (2006), pp. 311-362.
HORACIO FLACO, Quinto (1998), Arte poética. [Estudio, traducción y comentarios de Manuel Mañas Núñez], Cáceres, Universidad de Extremadura.
HURTADO GONZÁLEZ, S. (2003), El uso del lenguaje en
la prensa escrita, Universidad de Valladolid.
JAKOBSON, R. y HALLE, M. (1967), Fundamentos del
lenguaje, Madrid, Editorial Ciencia Nueva.
KAYSER, J. (1966), El periódico. Estudios de morfología, metodología y de pr ensa comparada,
Quito, CIESPAL.
KERCKHOVE, D. DE (1999), La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona, Gedisa.
LANDOW, George P. (1995), Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la
tecnología, Barcelona, Paidós.
— (comp.) (1997), Teoría del hipertexto, Barcelona, Paidós.
LAPESA, Rafael (1980), Historia de la lengua española, 8.ª ed., Madrid, Gredos.
— (1996),El español moderno y contemporáneo,
Barcelona, Crítica.
173
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 174
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LARA, L. F. (1976), El concepto de norma lingüística,
México, El Colegio de México, p. 110.
LAUSBERG, Heinrich (1966-1968), Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 3 vols.
LÁZARO CARRETER, Fernando (1949), Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII, 2.ª
ed., Barcelona, Crítica, 1985.
— (1974), Diccionario de términos filológicos, 3.ª
ed. Madrid, Gredos.
— (1987), «Los medios de comunicación y la lengua española», MCLE (Primer a R eunión de
Academias de la Lengua Española sobre el Lenguaje y los Medios de Comunicación), octubre
1985, Comisión Permanente de la Asociación
de Academias de la Lengua Española, Madrid.
— (1992), «El neologismo: planteamiento general y actitudes históricas», en El neologismo
necesario, Madrid, Agencia Efe, pp. 31-49.
— (1997): El dardo en la palabra, Barcelona, Círculo de Lectores.
— (2002), «El neologismo en el DR AE», en
www.rae.es.
— (2003): El nuevo dardo en la palabra, Madrid,
Aguilar.
LOFFLER- LAURIAN, A. M. (1975), «Lexique et functions dans les titres de presse», en Cahiers de
Lexicologie, 26, 1, pp. 110-124.
— (1984), «Vulgarisation scientifique: formulation, reformulation, traduction», Langue
Française, 64, pp. 109-125.
174
LÓPEZ ALONSO, Covadonga (2003), «El correo electrónico», en Covadonga LÓPEZ ALONSO y Arlette
SERÉ (eds.),Nuevos géneros discursivos. Los textos
electrónicos,Madrid,Biblioteca Nueva,pp. 21-43.
LÓPEZ EIRE, Antonio (1995), Actualidad de la retórica, Salamanca, Hespérides.
LORENZO, Emilio (1966), El español de hoy, lengua
en ebullición, 1.ª ed., Madrid, Gredos.
— (1995), «Lo correcto y lo incorrecto», ABC, 8-895.
— (1996), Anglicismos hispánicos, Madrid, Gredos.
LORENZO, Juan (2003), «Formación de la terminología retórica moderna», ponencia plenaria
en XIV Congreso Bienal de la Sociedad Internacional de Historia de la Retórica/14th Biennial Conference of the International Society
for the History of Rhetoric, Universidad Autónoma de Madrid y Ciudad de Calahorra, 14-19
de julio de 2003.
LÖWITH, K. (1968), De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento del siglo
XIX, Buenos Aires, Sudamericana.
LUNDHOLM, Margareta (2004), Web E valuation
Framework within a Rhetorical Perspective, Gotemburgo, Institutionen för informatik, Göteborgs Universitet, en www.handels.gu.se/epc/archive/00003925/01/Nr_1_ML.pdf.
MARCHAMALO, J. (2006), «El lenguaje científico»,
Muy Interesante, 296, p. 46.
MARÍN ALONSO, F. (1986), Curso de Física, Madrid,
Alhambra.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 175
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍN CAMACHO, J. C. (2004), El vocabulario del
discurso tecnocientífico, Madrid, Arco/Libros.
MAZLISCH, Bruce (2004), «El lenguaje como tecnología», Cátedra Procesamiento de Datos, Internet (14-09-2004).
MEDINA LÓPEZ, J. (1998), El anglicismo en el español actual, Madrid, Arco/Libros.
MILLÁN, José Antonio (2003), «Vocabulario de ordenadores y de Internet», en www.jamillan.com.
— (2004), «El lenguaje informático en los diccionarios de la Academia»,en www.jamillan.com/infordra1.htm.
MORENO CASTRO, C. (2004), «La información científico-técnica», en J. FERNÁNDEZ DEL MORAL (coord.), Periodismo especializ ado, Barcelona,
Ariel, pp. 239-261.
MORENO DE ALBA, J. G. (1992), Minucias del lenguaje, México, FCE.
MORENO HERNÁNDEZ, Carlos (1998), Literatura e hipertexto, Madrid, Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
MYERS, G. (1990), Writing Biology. Texts in the Social Construction of Scientific Knowledge, Madison, University of Winsconsin Press.
NAVARRO COLORADO, Borja (2003), «Aspectos retórico-comunicativos del desa rrollo de sitios
web», Alicante, Universidad de Alicante, en
www.dlsi.ua.es/~borja/ishr03.pdf.
ONG, W. J. (1987), Oralidad y escritura. La tecnologización de la palabra. México, FCE.
OUTING, Steve y Laura R UEL (2004), «What We
Saw When We Looked Through Their Eyes»,
en Eyetrack III. Online News Consumer Behavior in the Age of Multimedia, www.poynterextra.org/eyetrack2004/main.htm.
PETÖFI, János S . y Luciano V ITACOLONNA (dir.)
(1996), Sistemi segnici e loro uso nella comunicazione umana. 3. La Testologia Semiotica e la
comunicazione multimediale, Macerata, Università di Macerata.
PINILLA, R. (2006), «Sobre algunos aspectos de la
creación neológica en español para extranjeros (E/LE)», en VILCHES (coord.), pp. 363-378.
PITKIN, Hanna Fenichel (1972), The Concept of Representation, Berkeley, University of California Press.
POLANCO MARTÍNEZ, Fernando et al. (2002), Diccionario Anaya de la Lengua, [preámbulo de Fernando Lázaro Carreter, prólogo de Salvador Gutiérrez Ordóñez], Madrid, Anaya; Barcelona, Spes.
POLINO, C. (2001), Divulgación científica y medios
de comunicación. Un análisis de la tensión pedagógica en el campo de la Comunicación Pública de la Ciencia, [Tesis de Maestría], Instituto
de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.
POTTIER, B. (1970), Gramática del español, Madrid,
Ediciones Alcalá.
PRATT, Chris (1981),El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid, Gredos.
PUJANTE, David (2003), Manual de retórica, Madrid, Castalia.
175
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 176
NEOLOGISMOS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
RAMÍREZ VIDAL, Gerardo (2004), «La pregnancia
retórica del lenguaje», en Tatiana BUBNOVA y
Luisa PUIG (eds.), Encomio a Helena.Homenaje
a Helena Beristáin, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 399-412.
Real Academia de Ciencias E xactas, Físicas y
Naturales (1996), Vocabulario científico y técnico, 3.ª ed., Madrid, Espasa Calpe.
Real Academia Española (2001), Diccionario de
la lengua española (DRAE), 22.ª ed., Madrid,
Espasa Calpe.
— (2001b), Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
— (2005), Diccionario panhispánico de dudas,
Madrid, Santillana.
— (2005b), Diccionario del estudiante, Madrid,
Santillana Ediciones Generales.
— Corpus de r eferencia del español ac tual
(CREA), en www.rae.es.
RIDLEY, M. (2000), Genoma, Taurus, Madrid.
RODRÍGUEZ DÍEZ, B. (1977-1978), «Lo específico de
los lenguajes científico-técnicos», Archivum,
pp. 485-521.
castellano de España y América», en Estudios
sobre el español de América, tomo III, Caracas,
Monte Ávila Editores, pp. 313-337.
SALAÜN, C. (1979), «A propos du titre. Analyse
d’un code (Les titres de Cambio 16)», en Études hispaniques et hispanoamericaines, Rennes, XIV, pp.127-161.
SÁNCHEZ, A. et al. (2001), Corpus cumbre del español contemporáneo de España e Hispanoamérica, Madrid, SGEL.
SÁNCHEZ, Aquilino (dir. y ed.) (2001), Gran diccionario de uso del español actual, AlcobendasMadrid, SGEL.
SARMIENTO, R. (2006), «El neologismo en el lenguaje de la medicina», en VILCHES (coord.), pp.
225-258.
SARMIENTO. R. y F. VILCHES (2004), Lengua española
y comunicación, Madrid, SGEL.
SECO, Manuel (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española , 9.ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.
SECO, Manuel et al. (1999), Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
ROMERO GUALDA, M.ª V. (coord.) (2002), Lengua española y comunicación, Barcelona, Ariel.
SEQUERA, R. (ed.) (2004), Ciencia, tecnología y lengua española: la terminología científica en español, Madrid, FECYT.
ROQUEPLO, Ph. (1983), El reparto del saber, Buenos
Aires, Gedisa.
SLOTERDIJK, P. (2001), Normas para el parque humano, Madrid, Ediciones Siruela.
ROSENBLAT, Á. (1984), «El criterio de corrección lingüística: unidad o pluralidad de normas en el
URRUTIA CÁRDENAS, H. (1981), «Apelación y procedimientos léxicos en titulares periodísticos
176
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 177
BIBLIOGRAFÍA
del ámbito político», en Revista Española de
Lingüística, 112, pp. 403-417.
— (2006), «El neologismo en el lenguaje político», en VILCHES (coord.), pp. 259-308.
— (2006), «La creación léxica: variación y normalización», en VILCHES (coord.), pp. 137-165.
V ILCHES , F. (coord.) (2006), Creación neológica y n uevas tecnologías, Madrid, Dykinson.
VAN DIJK, T. (1983), «Estructuras textuales en las
noticias de prensa», en Análisi, 7-8, Facultad
de Ciencias de la Información, Universidad
Autónoma de Barcelona, pp. 77-105.
VAQUERO, A. (1999): «La lengua española en el
contexto inf ormático», Novatita, 140,
www.ati.es/novatica/1999/140/antvaq140.html.
VEGA, María José (ed.) (2003), Literatura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Mare Nostrum.
VILCHES, F. (1999), El menosprecio de la lengua. El
español en la prensa, Madrid, Dykinson.
YRIART, M. F. (1990), «La divulgación de las ciencias como problema comunicacional», Arbor,
CXXXVI, núms. 534-535, pp. 163-177.
YUS, Francisco (2003), «La lengua de los medios
en la red y su interpretación», en Javier DÍAZ
NOCI y Ramón SALAVERRÍA ALIAGA (coords.), Manual de redacción ciberperiodística, Barcelona,
Ariel, pp. 309-352.
ZAMORA VICENTE, Alonso (1987), «¿Una lengua
más pobre?», en Revista República de las Letras, Madrid, julio.
177
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 178
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 179
Bajo el denominador común de Neologismos y sociedad del conocimiento, se recogen en este volumen análisis de muy distinta índole y desde diversas vertientes sobre las transformaciones que sufre la lengua española como consecuencia de la evolución de las nuevas tecnologías. Se constata
que el español pugna,como el resto de las otras lenguas de primera línea, por asentarse dentro del
fenómeno de la globalización, tendiendo, por una parte, hacia la extraterritorialidad (pérdida
del dominio y c ontrol por par te de hablante nativo) y, por otra, hacia la internacionalización
(afluencia de neologismos innecesarios).
Contribuciones:
Ramón Sarmiento y Fernando Vilches (coordinadores), Javier Nadal, Antonio Castillo, Santiago Alcoba Rueda, Hernán Urrutia Cárdenas, Carmen Galán Rodríguez, Humberto Hernández, Tomás
Albaladejo, Jesús Sánchez Lobato, Fernando Lázaro Mora, Ramón Sarmiento González, Luis Alberto
Hernando Cuadrado, Raquel Pinilla Gómez, Alberto Hernando García-Cervigón.
Neologismos_Dos+dos
9/2/07
11:58
Página 180
Descargar