Descargar Muestra

Anuncio
ESCUELA PRIMARIA "PROFRA. JUSTINA GONZÁLEZ MARTÍNEZ"
24-0659-210-00GRUPO 5°"E"
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
CICLO ESCOLAR 2016-2017
PROFR. RAUL HERNÁNDEZ TEJEDA
ESCUELA PRIMARIA "PROFRA. JUSTINA GONZÁLEZ MARTÍNEZ"
24-0659-210-00-
CICLO ESCOLAR 2016-2017
GRUPO 5°"E"
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
BLOQUE I
PROFR. RAUL HERNÁNDEZ TEJEDA
ESCUELA PRIMARIA "PROFRA. JUSTINA GONZÁLEZ MARTÍNEZ" - 24-0659-210-00PLANEACIÓN DIDÁCTICA 2016-2017
PERÍODO
GRUPO
BLOQUE
Del 22/Ago/2016 al 26/Ago/2016
5°"E"
I
ACTIVIDADES
* Inducción a los alumnos de nuevo ingreso con el grupo.
* Aplicación de evaluaciones de diagnóstico para Español, Matemáticas y Ciencias.
*Junta introductoria con los padres de familia.
ESCUELA PRIMARIA "PROFRA. JUSTINA GONZÁLEZ MARTÍNEZ" - 24-0659-210-00PLANEACIÓN DIDÁCTICA 2015-2016
PERÍODO
GRUPO
BLOQUE
DURACIÓN
Del 29/Ago/2016 al 2/Sep/2016
5°"E"
I
5 sesiones de 45 minutos.
ASIGNATURA:
Español
APRENDIZAJE ESPERADO:
*Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados.
*Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral.
*Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales.
*Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuente al redactar un texto histórico.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Identificación. Investigación. Opinión. Selección.
PROPÓSITO:
Escribir relatos históricos basados en diferentes fuentes de información para publicarlos en el periódico escolar.
TITULO DE LA SECUENCIA:
Proyecto N° 1
Reescribir relatos históricos para publicarlos.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Proyecto.
PREGUNTA GENERADORA:
¿Qué características tienen relatos históricos?
PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE:
*Elección de un periodo histórico para escribir un relato.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
En equipos.
FASE
INICIO
ACTIVIDADES
*Presentar el proyecto al grupo, explicando que aprenderán algunas estrategias que les permitirán escribir breves textos históricos para publicarlos en el periódico mural.
*Conversar con los alumnos acerca de las características de los textos históricos, mediante preguntas como:
• ¿Qué elementos caracterizan a un relato histórico?
• ¿Alguna vez han escrito alguno?, ¿qué características tenía?
*Promover que los alumnos aporten sus ideas sobre cómo es un texto histórico y anotarlas provisionalmente en hojas grandes de papel para enriquecerlas posteriormente.
*Organizar a los alumnos en equipos y pedirles que revisen sus materiales de apoyo, como libros de texto de la asignatura de Historia, en busca de información relacionada
con distintos periodos históricos para proponer uno al grupo, a fin de elegir el que tomarán para escribir el relato histórico.
*Orientarlos para que busquen en la biblioteca del salón, de la escuela y en la biblioteca pública, además de fuentes electrónicas, tales como el portal del Instituto Nacional
DESARROLLO de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (www.inherm.gob.mx).
*Solicitar a los alumnos que se reúnan en los equipos definidos previamente, pedir a los equipos que propongan el periodo histórico sobre el que podrían escribir el relato
histórico.
*Promover que los alumnos opinen sobre los periodos históricos propuestos y determinar entre todos el que les parezca más interesante, mediante un procedimiento
democrático.
CIERRE
*Pedir a los equipos que seleccionen los textos que correspondan al periodo histórico elegido. Solicitar que los entreguen para que se lea el título de cada uno al grupo a
efecto de que los alumnos: definan cuáles resulta indispensable leer y cuáles pueden ser complementarios.
RECURSOS:
*Textos históricos.
*Libros de la biblioteca del aula.
*Libro de texto, pág. 8-17.
*Tableta.
EVALUACIÓN:
Rúbrica. Autoevaluación. Cuaderno del alumno. Examen. Libro de texto.
OBSERVACIONES POSTERIORES:
PERÍODO
GRUPO
BLOQUE
DURACIÓN
Del 29/Ago/2016 al 2/Sep/2016
5°"E"
I
5 sesiones de 45 minutos.
ASIGNATURA:
Matemáticas
APRENDIZAJE ESPERADO:
*Resuelve problemas que implican sumar fracciones con diferentes denominadores, distinguiendo cuando los denominadores son múltiplos o divisores
entre sí, para así utilizar fracciones equivalentes.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Análisis. Comparación. Resolución.
PROPÓSITO:
Sumar o restar fracciones cuyos denominadores son múltiplos uno de otro.
TITULO DE LA SECUENCIA:
Desafío N° 1 ¿Cuánto es en total?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Ejercicios.
PREGUNTA GENERADORA:
¿Cómo distinguimos los denominadores que son múltiplos o divisores entre sí?
PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE:
*Resolución de problemas que impliquen sumar con diferentes denominadores.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
En parejas.
FASE
INICIO
ACTIVIDADES
*Escribir en el pizarrón ejemplos de suma y resta de fracciones e invitar a los alumnos a resolverlos.
*Pedir que formen equipo con un compañero, que lean la siguiente tabla y con base en la información contesten las preguntas.
• En la cocina económica “Siempre sabroso”, ayer, al terminar el día, las cocineras anotaron en el pizarrón la cantidad de queso que se ocupó durante el día para preparar
los alimentos y así saber si era necesario comprar más queso para los demás días.
DESARROLLO Responder:
a) ¿Cuánto queso Oaxaca se usó al término del día?
b) ¿Cuánto queso Chihuahua se usó al término del día?
c) Si compraron 2 2
1 kg de queso Oaxaca, ¿cuánto quedó al final del día?
d) El costo por kilo de queso Chihuahua es de $78. El total de queso comprado el día de ayer fue de $195. ¿Qué fracción del total de queso Chihuahua queda?
*Pedir que resuelvan problemas como los siguientes, y comparen sus respuestas con las de su compañero.
a) Claudia compró primero ¾ kg de uvas y luego ½ kg más. ¿Qué cantidad de uvas compró en total?
b) Para hacer los adornos de un traje, Luisa compró 2/3 m de listón azul y 5/6 m de color rojo. ¿Cuánto listón compró en total?
c) Pamela compró un trozo de carne. Uso 3/8 de kilo de ese trozo de carne para un guisado y sobró 3/4 de kilo. ¿Cuánto pesaba originalmente el trozo de carne que compró?
CIERRE
*Compartir los resultados y las estrategias aplicadas.
RECURSOS:
*Libro de texto “Desafíos”, pág. 10-11.
*Tableta.
EVALUACIÓN:
Lista de cotejo. Co-evaluación. Cuaderno del alumno. Examen. Libro de texto.
OBSERVACIONES POSTERIORES:
PERÍODO
GRUPO
BLOQUE
DURACIÓN
Del 29/Ago/2016 al 2/Sep/2016
5°"E"
I
2 sesiones de 45 minutos.
ASIGNATURA:
Ciencias Naturales
APRENDIZAJE ESPERADO:
*Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para
propiciar la toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentación.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Investigación. Exposición.
PROPÓSITO:
Reconocer la importancia de una dieta correcta e identificar las costumbres alimentarias de su comunidad.
TITULO DE LA SECUENCIA:
¿Me alimento de manera correcta?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Texto.
PREGUNTA GENERADORA:
¿Qué es una dieta adecuada?
PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE:
*Investigación acerca de lo que es una dieta adecuada.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
En equipos.
FASE
INICIO
ACTIVIDADES
*Comentar con los alumnos que actualmente existen grandes riesgos para la salud de los jóvenes debido a los problemas ocasionados por la carencia de hábitos saludables
en la alimentación.
*Solicitar que expresen sus ideas respecto a los problemas de salud que ocasiona la carencia de hábitos alimenticios.
DESARROLLO *Pedir que expresen sus Ideas respecto a lo que es una dieta saludable.
*Promover que investiguen sobre al plato del bien comer y que valoren sus hábitos alimenticios en función del Plato del bien comer.
CIERRE
*Pedir que investiguen y expliquen qué significa una dieta completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada.
RECURSOS:
*Libro de texto, pág. 11-26.
*Enciclopedia.
*Internet.
*Tableta.
EVALUACIÓN:
Rúbrica. Autoevaluación. Cuaderno del alumno. Examen. Libro de texto.
OBSERVACIONES POSTERIORES:
PERÍODO
GRUPO
BLOQUE
DURACIÓN
Del 29/Ago/2016 al 2/Sep/2016
5°"E"
I
4 sesiones de 45 minutos.
ASIGNATURA:
Geográfía
APRENDIZAJE ESPERADO:
*Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Localización en mapas.
PROPÓSITO:
Reconocer la utilidad de los mapas para estudiar y representar la superficie de la Tierra.
TITULO DE LA SECUENCIA:
¿Para qué sirven los mapas?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Mapas.
PREGUNTA GENERADORA:
¿Cómo podemos localizar un lugar en el mapa?
PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE:
*Localización de los continentes en un planisferio.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
En equipos.
FASE
INICIO
ACTIVIDADES
*Solicitar a los alumnos que expresen sus ideas respecto a lo que son los mapas, su utilidad, la información que ofrecen, entre otros.
*Pedir que observen los mapas de su Atlas de Geografía Universal y que observen los mapas en los que aparecen los continentes.
DESARROLLO *Centrar le atención de los alumnos en un planisferio y pedir que describan algunas características de los continentes, por ejemplo, su extensión, forma, ubicación en la
superficie terrestre.
CIERRE
*Solicitar qué investiguen qué significa la palabra continente y mencionen el nombre de ellos: África, Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía.
RECURSOS:
*Libro de texto, pág. 11-33.
*Atlas de Geografía.
*Planisferio.
*Internet.
*Tableta.
EVALUACIÓN:
Rúbrica. Autoevaluación. Cuaderno del alumno. Examen. Libro de texto.
OBSERVACIONES POSTERIORES:
PERÍODO
GRUPO
BLOQUE
DURACIÓN
Del 29/Ago/2016 al 2/Sep/2016
5°"E"
I
4 sesiones de 45 minutos.
ASIGNATURA:
Historia
APRENDIZAJE ESPERADO:
*Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Identificación. Redacción. Representación.
PROPÓSITO:
Ubicación temporal y espacial de los procesos del México independiente en la primera mitad del siglo XIX.
TITULO DE LA SECUENCIA:
Panorama del periodo
Los primeros años de vida independiente.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Lección.
PREGUNTA GENERADORA:
¿Cuáles fueron las causas que limitaron el desarrollo de México en las primeras décadas de vida independiente?
PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE:
*Elaboración de una línea del tiempo dividida en décadas con los principales procesos de la primera mitad del siglo XIX.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
En equipos.
FASE
ACTIVIDADES
INICIO
*Comentar con los alumnos algunos sucesos de la primera mitad el siglo XIX en México y pedir que respondan a preguntas como: ¿Quién fue el primer presidente de México?
México perdió la mitad de su territorio como consecuencia de una guerra. ¿Cuál fue ese territorio? ¿Contra qué país fue esa guerra?
*Elaborar con los alumnos una línea del tiempo dividida en décadas con los principales procesos de la primera mitad del siglo XIX.
*Para ejercitar el ordenamiento cronológico, hacer preguntas como:
DESARROLLO
• ¿En qué década alcanzó México su independencia?
• ¿En qué siglo se ubica el período de estudio?
CIERRE
*Solicitar a los alumnos que consideren en la línea del tiempo las características del Siglo de las luces o la Ilustración en Europa a fin de que se reconozca como el
antecedente inmediato del a Independencia de México.
RECURSOS:
*Libro de texto, pág. 10-15.
*Cartulina.
*Lápices de colores.
*Ilustraciones.
*Tableta.
EVALUACIÓN:
Rúbrica. Autoevaluación. Cuaderno del alumno. Examen. Libro de texto.
OBSERVACIONES POSTERIORES:
PERÍODO
GRUPO
BLOQUE
DURACIÓN
Del 29/Ago/2016 al 2/Sep/2016
5°"E"
I
1 sesión de 45 minutos.
ASIGNATURA:
Formación Cívica y Ética
APRENDIZAJE ESPERADO:
*Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Identificación. Análisis. Redacción.
PROPÓSITO:
Identificar qué cambios son propios de la adolescencia y qué cambios son producto de sus experiencias personales.
TITULO DE LA SECUENCIA:
Cambios en nuestro cuerpo y en nuestra imagen.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Lección.
PREGUNTA GENERADORA:
¿Por qué no todos crecemos al mismo tiempo y de la misma forma?
PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE:
*Identificación de los cambios que se producen entre los 10 y los 15 años.
*Elaboración de un texto que describa los cambios que experimenta en su cuerpo y su persona.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
En equipos.
FASE
ACTIVIDADES
INICIO
*Organizar al grupo en equipos y pedir que conversen sobre los cambios observados en hermanos y amigos un poco mayores (forma del cuerpo, voz, aparición de vello en la
cara, gustos y formas de comportamiento).
DESARROLLO
CIERRE
*Propiciar que identifiquen que los cambios se producen entre los 10 y los 15 años, y que notar que no todos tienen lugar simultáneamente, sino de manera paulatina,
*Elaborar conclusiones respecto a que estos cambios forman parte del crecimiento que experimentan los seres humanos y que a este período se le llama pubertad.
*Solicitar que cada alumno escriba un texto en el que describa los cambios que experimenta en su cuerpo y su persona.
RECURSOS:
*Libro de texto, pág. 14-19.
*Internet.
*Enciclopedia.
*Tableta.
EVALUACIÓN:
Rúbrica. Autoevaluación. Cuaderno del alumno. Examen. Libro de texto.
OBSERVACIONES POSTERIORES:
PERÍODO
GRUPO
BLOQUE
DURACIÓN
Del 29/Ago/2016 al 2/Sep/2016
5°"E"
I
1 sesión de 45 minutos.
ASIGNATURA:
Educación Artística
APRENDIZAJE ESPERADO:
*Realiza diferentes tipos de obras tridimensionales.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Análisis. Representación.
PROPÓSITO:
Identificar las características de la tridimensión en las artes visuales.
TITULO DE LA SECUENCIA:
Artes visuales. Obras tridimensionales.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
Lección.
PREGUNTA GENERADORA:
¿Cuáles son las características de las obras tridimensionales?
PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE:
*Identificación de características de la tridimensionalidad en diversos objetos.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO:
Individual.
FASE
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
ACTIVIDADES
*Comentar a los alumnos los diferentes tipos de formas que existen en el entorno y en las superficies planas compuestas: geométricas (pirámide, cubo, estera), orgánicas
(manzana, tronco, perro) y accidentadas (manzana mordida, rama rota).
*Pedir a los alumnos que exploren diferentes objetos, como cajas, tubos, latas, cartones, envases, pelotas y vidrio, e identifiquen las características de la tridimensionalidad,
como dimensión (largo y ancho), dirección (vertical y horizontal) y profundidad (cóncavo o convexo).
*Propiciar los comentarios del grupo.
RECURSOS:
*Libro de texto, pág. 12-13.
*Diversos objetos.
EVALUACIÓN:
Rúbrica. Autoevaluación. Cuaderno del alumno. Examen. Libro de texto.
OBSERVACIONES POSTERIORES:
PERÍODO
GRUPO
BLOQUE
Del 29/Ago/2016 al 2/Sep/2016
5°"E"
I
ASIGNATURA:
Educación Física
APRENDIZAJE ESPERADO:
*Compara sus desempeños motores con los de sus compañeros para construir formas de juego participativas e incluyentes.
*Utiliza sus habilidades en el desarrollo de un juego motor para resolver los problemas que se le presentan de manera inmediata con un menor gasto
energético.
*Desarrolla un juicio moral respecto a su actitud y a la de sus compañeros en situaciones de juego y de su vida diaria.
TEMA:
La acción produce emoción.
CONTENIDO:
Diferenciación de las opciones que se tienen para la resolución de problemas en el contexto del juego motor, con un mínimo de tiempo y desgaste de
energía, reconociendo sus propias capacidades, habilidades y destrezas motrices.
¿Crees que existen límites para el juego colectivo?
Aplicación de los patrones básicos de movimiento mediante habilidades motrices en actividades individuales y de conjunto.
¿Cómo puedo realizar un movimiento con mayor velocidad?
Actitud crítica ante las conductas discriminatorias, por razones de género, de competencia motriz y de origen social, étnico o cultural.
¿Todos actuamos igual ante una situación?
¿Cómo comprender mejor a mis compañeros en el juego?
COMPETENCIAS:
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.
ACTIVIDADES
*Hacer una serie de pistas, por ejemplo: pistas de números, que consiste en elaborar tarjetas con pistas diferentes para cada equipo con una numeración progresiva hasta cierto
número, dependiendo de qué tan extensa se pretenda hacer la actividad.
* Formar seis equipos. Pedir a otros seis alumnos que coordinen la actividad. Distribuir las pistas entre los coordinadores y pedir a los equipos que se desplacen de formas extrañas
hacia ellos (tomados del abdomen, abrazados, etc.), al llegar con el coordinador pedir la pista y si el coordinador no la tiene, debe decir:
“No la tengo”, para que el equipo se desplace de otro modo al siguiente coordinador. Gana el equipo que primero consiga todas las pistas.
RECURSOS:
Tarjetas.
EVALUACIÓN:
Participación en las actividades.
OBSERVACIONES POSTERIORES:
PERÍODO
GRUPO
BLOQUE
Del 29/Ago/2016 al 2/Sep/2016
5°"E"
I
ACTIVIDADES PERMANENTES
*Lectura en voz alta realizada por alumnos y docente.
*Lectura individual.
*Escribir textos libres con diferentes propósitos.
*Leer y comentar noticias.
*Organizar y sistematizar información.
*Compartir impresiones y puntos de vista.
*Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA
-Construyen una historia a partir de una frase inicial y comentan el resultado.
.
OBSERVACIONES
DOCENTE DEL GRUPO
DIRECTORA DE LA ESCUELA
PROFR. RAUL HERNÁNDEZ TEJEDA
PROFRA. LUZ ARANZAZU GUTIÉRREZ SOLÓRZANO
OBSERVACIONES
ESTE ES UN DOCUMENTO DEMO, CON LA FINALIDAD DE MOSTRAR LA CALIDAD DE NUESTRO TRABAJO.
Este documento muestra únicamente las actividades de las primeras dos semanas del BLOQUE I y la Portada, en caso de
no haber llenado correctamente los datos de configuración de la Licencia, es probable que algunos elementos, como la
portada, los datos de la escuela, ubicados en la parte superior de algunas páginas o los datos de las firmas, no aparezcan
o aparezcan de manera incorrecta.
Descargar