UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE BIOANALISIS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
ANALITICOS PARA EL LABORATORIO
DE ANALISIS CLINICOS "SAN JUAN"
(NIVEL 1)
T E S I S
Que para obtener el Titulo de:
LICENCIADO EN QUIMICA CLINICA
Presenta
Hector Luis Fonseca Ortiz
Asesor de Tesis
QFB. Maria Lopez Hernandez
Xalapa-Equez., Ver.,
Octubre de 2003
CON MUCHO CARINO PARA MI DIRECTORA DE TESIS:
/
Q.J.H. Maria Lopez Hernandez
Tor su vatiosa ayuda, comprensiony co(a6oracwn
iQradas Qutmica!
Sin listed no fuiSiese sido posiBCe.
Le agradecerepor siempre.
A mis padres:
Sr. TmiCiano fonseca ViCtegas
Sra. Qracieta Ortiz de fonseca.
Migratitudy mi carina por efesfuerzo
que fiicieron para [(evarme a reaftzar mi
meta trazada.
A mis hermanos:
Qraciaspor estgrano de arena
Que cada uno de ustedes puso
Vara que yo saCiera ade(ante.
Sergio, <Duke, Hugo, %arina
TmiCiano, AraceCi, SoCedad
Freddy, Jorge
A mi esposa Alicia:
Tor su carino, comprensiony estar a mi
Lado en lbs mementos difkiks
Qracias amor.
A mis hijos: N
Tor su carino y saBen que
<
TamSien (os qukro mucfio.
Adonai
Izamary
Arantza
A mis sobrinos(as):
<Mo (os nomSro por que son mucfios
Vero a todos (bs quiero iguaL
A mis cunados y compadres:
QiCBerto, Oscar, 'Bertha y Carmen.
Cunados ya estuvo.
A mi amigo Arturo:
Amigo eres eCunico que me queda
<Pero vaCes por todos.
A el Dr.
fftafaeC Querrero Qarda
Qracias por su co(a6oraci6ny comprension.
A mi honorable jurado:
<Dr.
%afae( Querrero Qarda
M'EI^C Maria Lopez Hernandez
fyCE9tC IseCa Santiago %oque
C
M.CE9{C Patricia Hernandez Vasquez
INDICE
INTRODUCCI6N -----HEMATOLOGIA
1.0 Biometria Hematica
1.1 Cuantificacion de hemoglobina 1.2 Determination del hematocrito
1.3 Concentration media de hemoglobina globular
1.4 Recuento de reticulocitos
1.5 Recuento de leucocitos
1.6 Recuento diferencial de leucocitos—7
1.6.1. Extendidos de sangre
1.6.2. Tinciones
1.6.3. Observation del frotis
1.7 Recuento de plaquetas
1.8 Grupos sanguineos
1
1.9 Eritrosedimentacion
;
1.10 Tiempo de sangrado
1.11 Retraction del coagulo
1.12 Tiempo de coagulation
1.13 Tiempo de protrombina
1.14 Tiempo de tromboplastina partial activada
QUIMICA CLINIC A
2.1. Quimica clinica de los carbohidratos
2.1.1 Determination de glucosa
2.1.2 Determination de glucosa postprandial
2.1.3 Curva de tolerancia a la glucosa
2.2 Quimica Clinica de los compuestos nitrogenados proteicos y ho proteico
2.2.1 Determination de Proteinas Totales: Albuminas y Globulinas —
2.2.2 Determination de Albuminas
2.2.3 Determination de Globulinas
2.2.4 Determination de Urea.- Metodo Enzimatico
2.2.5 Determination de Urea.- Metodo Colorimetrico D.A.M.
2.2.6 Determination de Creatinina
2.2.7 Depuration de Creatinina
J
2.2.8 Determination de Acido Urico
2.3. Quimica Clinica de Los Lipidos
2.3.1 Determination de lipidos totales
2.3.2. Determination de colesterol
2.3.3 Determination de Colesterol HDL
2.3.4. Determination de Triglicerido
2.3.5. Determination de Fosfolipidos
2.3.6. Lipoproteins
PRUEBAS ESPECIALES
2.4 Bilirrubinas
2.4.1 Bilirrabina Total
2.4.2 Bilirrabina Directa
2.5 Fosfatasas
2.5.1 Fosfatasa Acida 2.5.2 Fosfatasa Alcalina
2.6 Transaminasas:
2.6.1 GOT (ASAT).- (Prueba Colorimetrica)
Pag.
3
5
5
9
11
'2
J^
'
8
'8
25
'
:
^
^
^8
"
;
"
47
50
50
52
53
^4
54
56
58
60
64
^6
67
69
73
75
78
84
84
85
88
92
Q<
95
2.6.2 GPT (ALAT).-(Prueba Colorimetrica)
EXAMEN GENERAL DE ORINA
3.1 Examen Fi'sico de la Orina
3.1.1 Densidad
3.1.2 Color, Olor y Aspecto
3.2 Examen Quimico de la Orina
3.2.1 Determinacion de Ph
3.2.2 Determination de Proteinas
3.2.3 Determinacion de Glucosa
3.2.4 Determinacion de Cuerpos Cetonicos
3.2.5 Determinacion de Bilirrubinas
3.2.6 Determinacion de Urobilinogeno
3.2.7 Determinacion de Hemoglobina
3.2.8 Determinacion de Nitritos
3.2.9 Prueba confirmatoria para Proteinas
3.2.10 Prueba confirmatoria de Glucosa
3.2.11 Prueba confirmatoria de Acetona
3.2.12 Prueba confirmatoria de hemoglobina
3.2.13 Prueba confirmatoria de bilirrubina
3.3 Examen Microscopico de la Orina
INMUNOLOGIA
4.1 Antiestreptolisinas O
4.2 Factor Reumatoide
4.3 Proteina C. Reactiva.- (Prueba Directa)
v
4.4 Reaction Seroluetica (V.D.R.L.)
99
104
104
105
106
^ ^
1
107
107
107
107
107
108
108
110
110
111
111
112
117
"
—
4.5 Reacciones Febriles
4.6 Detection de Anticuerpos Contra V I H (H I V)
4.7 Determinacion Cualitativa de HCG En Orina y Suero
PARASITOLOGIA
5.1 Parasitologia.- Consideraciones Generales.- Para la Obtencion y Conservacion de Muestras
5.2 Coproparasitoscopico Directo
5.3 Coproparasitoscopico Directo Tenido con Lugol
5.4 Tecnica de Amiba en Fresco
5.5 Tecnica de Faust
5.6 Tecnica de Gota gruesa
5.7 Tecnica de Gram.
5.8 Investigation de Sangre Oculta en Heces
5.9 Examen Coprologico
;
5.10 Citologia de Moco Fecal
•
ANEXOS
Norma Oficial Mexicans 166-SSA1-1997
Norma Oficial ECOL 087 SSA
Apendice
119
121
12-I
127
129
132
^2
1
135
138
141
144
146
149
1
->2
157
INTRODUCTION
Este manual de procedimientos se realizo para cubrir una necesidad tal como lo indica
la
Norma
Oficial
NOM-166-SSA1-1997.PARA
LA
ORGANIZACION
Y
FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLINICOS. Para ser aplicado al
Laboratorio de Analisis Clinicos "San Juan" (nivel 1), ubicado en la localidad de Juan Diaz
Covarrubias, Ver.
Este "Manual de Procedimientos de acuerdo a la Norma 166-SSA1 consta de lo
siguiente:
Cuatro secciones que corresponden a:
Seccion 1
Hematologia: Que comprende las siguientes pruebas.
Biometria Hematica, Recuento de plaquetas, Grupos sanguineos, Eritrosedimentacion,
Tiempo de sangrado, Tiempo de coagulation, Tiempo de protrombina, Tiempo de
tromboplastina partial activada.
Seccion 2
Quimica clinica: Que comprende las siguientes pruebas.
Quimica clinica de los carbohidratos, Quimica clinica de los compuestos nitrogenados,
proteicos y no proteicos. Quimica clinica de los lipidos, Pruebas especiales
Seccion 3
Examen General de Orina: Que comprende lo siguiente.
Examen Fisico, Examen Quimico y Examen microscopico
Seccion 4
Inmunologia: Que comprende las siguientes pruebas.
Antiestreptolisinas,
Factor Reumatoide, Proteina C. Reactiva,
(V.D.R.L). Reacciones febriles, Detection de anticuerpos contra
Reaction Seroluetica,
V.I.H. 1 Y 2, Determinacion Cualitativa de la fraction Beta de la HCG en Suero y Orina.
Seccion 5
Parasitologia: Que comprende lo siguiente.
Consideraciones Generales, Coproparasitoscopico, Coproparasitoscopico directo tenido con
lugol, Tecnica de Amiba en fresco, Tecnica de Faust, Tecnica de gota gruesa, Tecnica de
Graham, Investigation de sangre oculta en heces, Examen coprologico, Citologia de moco
fecal.
Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997: Consideraciones generales.
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protection ambiental.
LABORATORIO
DE ANALISIS CLINICOS
HEMATOLOGIA
1.0 BIOMETRIA HEMATICA
1.1 CUANTIFICACION DE HEMOGLOBINA
FUNDAMENTO
Se usa una solution de ferricianuro y cianuro de potasio; el primero transforma al hierro ferroso
de la hemoglobina en ferrico para, a su vez, formar metahemoglobina (inestables) y esta se
combina con el cianuro de potasio formado cianometahemoglobina, que es estable. La densidad
optica del color producido es directamente proportional a la cantidad de hemoglobina presente
y puede ser medida fotometricamente, puede cuantificarse si se compara con una solution.
Equipo
Espectrofotometro
Reloj de laboratorio
Material
Biologico
Sangre obtenida con EDTA
a) De laboratorio
Pipetas de sahli con boquilla
Pipetas Volumetricas de 5 ml.
Tubos de ensayo de 13 x 100 mm.
Celdas para espectrofotometro
Gradilla
Papel Milimetrico
Diluyente de drabkin (sol. De cianometa) (reactivo No. 13)
' Solution patron de hemoglobina de 60 mg/dl (reactivo No. 14)
Pipetas serologicas de 1 ml. Pipetas serologicas de 5 ml.
Procedimiento
Debido a que la cuantificacion se realizara comparando lecturas fotometricas con las obtenidas
de una solution patron. Primero debemos realizar una curva de calibration.
Curva de calibration
1. Preparar una serie de tubos de la siguiente manera:
Tubo
1
2
3
4
5
5
Estandar
Hemoglobina
5.0 ml
4.0 ml
3.0 ml
2.0 ml
1.0 ml
0.0 ml
concentration
de Hb(gr/dl)
15.0
12.0
9.0
6.0
3.0
0.0
solution de
drabkin
0.0 ml
1.0 ml
2.0 ml
3.0 ml
4.0 ml
5.0 ml
2. Mezclar cadatubo por inversion y dejar reposar durante 10 minutos.
3. Leer transmitancia a una longitud de onda de 540 nm ajustando a 100% con el tubo No. 6
(bianco de cianometa).
4. Hacer la curva en papel milimetrico graficando concentration contra transmitancia. Una
curva de calibration correcta debe ser una linea recta uniendo todos los puntos.
5. Calculos: se utiliza la formula siguiente:
S X D
= g de hemoglobina/dl
1000
Donde:
S= concentration del estandar (60 mg/dl)
D= Factor de dilucion de la muestra (251)
La concentration del estandar puede variar de lote a lote por lo que es indispensable verificarla
y, en su caso, sustituir la formula.
En cuanto al factor de dilucion, se obtienen de la siguiente manera:
Sol. De Drabkin
5.00 ml
Muestra de sangre.... 0.02 ml
Al dividir
5.02
=251
:
Volumen total
5.02 ml
0.02
la division entre 1 000 transforma los miligramos del estandar en gramos
Sustituyendo en la formula, tenemos:
60 x 251
15.0 g de Hb/dl
Tubo No. 1
1 000
(60/1.25) x 251
Tubo No. 2.
1 000
12.0 gde Hb/dl
(60/1.66) x 251
Tubo No. 3.
^
1 000
9.0 gde Hb/dl
(60/2.50) x 251
Tubo No. 4.
1 000
= 6.0 g de Hb/dl
(60/5.00) x 251
= 3.0 gde Hb/dl
Tubo No. 5.
1 000
(60/0.00) x 251
= 0.0 gde Hb/dl
Tubo No. 6.
1 000
CUANTIFICACION DE HEMOGLOBINA
•
Una vez obtenida la curva de calibration, podemos proceder a medir la hemoglobina en
muestras de sangre, de la siguiente manera:
1. Usando pipeta volumetrica, pipetear 5.0 ml de la solution de drabkin en un tubo de ensayo
de 13 x 100 mm.
2. Agregar 0.02 ml. De sangre con la pipeta de sahli.
3. Mezclar por inversion y dejar reposar durante 10 minutos.
4. Leer transmitancia a 540 nm ajustando al 100% con bianco de sol. De Drabkin.
5. Convertir el porcentaje de transmitancia en gramos de hemoglobina. Por decilitro, usando
la curva de calibracion.
6. Un metodo alterno para la cuantificacion, sin usar la curva de calibracion, puede ser el uso
de una solution patron para obtener
Un factor de calibracion. Un factor de calibracion se obtiene de la siguiente manera:
Concentracion del Estandar
Factor = —
"
Absorbancia
Una vez obtenido este, la concentracion de hemoglobina, en una muestra, se obtiene de la
manera siguiente:
Valores de referenda
Se modifica con la edad, el sexo y la altura sobre el nivel del mar.
Valores promedios de hemoglobina a diferentes alturas sobre el nivel del mar. ANEXO 1
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
HURTADO, R., R. Cardenas, J. Cortes y J. Labardini. Manual de Hematologia instituto national de la nutrition,
Mexico D.F., 1991.
IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985
Biografia
LYNCH M., J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994.
RUIZ ARGUELLES, G. J., L. Sanchez Medal." Red Cell indices in normal adults residing at altitudes from sea
level to 2620 meters", Amer. J. Hematology. 8:265
271, 1980
SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnosticos del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina,
1983 de medicina interna. Panamericana, Mexico, D. F. 1988
URIBE,
Misael. Tratado
WILLIAMS, M. J. E., Beuter, A.' J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:,
1990
WILLIAMS,
M. J. E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975
1.2 DETERMINACION DEL HEMATOCRITO
Fundamentos
El hematocrito o volumen globular mide el porcentaje del volumen total de sangre ocupado por
globulos rojos. Su determinacion se base en la separation de los eritrocitos y el plasma
mediante una centrifugacion capaz de "empacar" a los hematies en el menor volumen posible;
este sera llevado a 100% con el total de sangre; por lo que el resultado se expresara como un
porcentaje. El volumen del plasma que queda atrapado entre las celulas debe ser el menor
posible, para evitar mediciones erroneas. Es obvio que el anticoagulante utilizado para realizar
esta determinacion es capaz de mantener alterado el volumen eritrocitario.
Equipo
Lector de hematocrito
Centrifuga
Microcentrifuga
Material
a) Biologico
Sangre obtenida con EDTA
b) De laboratorio
Mechero de bunsen
Lector de hematocrito
Tubos capilares sin heparina
Micrometodo
1. Mezclar la sangre por inversion, por lo menos durante 5 minutos. No agitarla.
2. Llenar las dos terceras partes de un tubo capilar por el lado no marcado.
3. Sellar el extremo opuesto (marcado con una banda azul) con la flama del mechero. Esto se
hace girando el tubo capilar para lograr que el sellado sea uniforme y el fondo quede
redondeado y no en punta una alternativa mas practica para el sellado es obturar el extremo
distal con plastilina (vease fig. 14).
4. Centrifugar en la microcentrifuga a 12 000 rpm durante 5 a 8 minutos.
5.- Se lee, usando una regla o el lector para microhematocrito, la altura del volumen de
eritrocitos y del volumen total de la muestra, calcular el microhematocrito de la siguiente manera:
Altura de eritrocitos (mm)
Hematocrito:
X 100
Altura de volumen
Valores de referenda
Al igual que la hemoglobina y los eritrocitos, se modifican con la edad, el sexo y altura sobre
el nivel del mar.
Valores promedio de hematocrito a diferentes alturas sobre el nivel del mar.
ANEXO 2
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
HURT ADO, R., R. Cardenas, J. Cortes y J. Labardini. Manual de Hematologic instituto nacional de la nutrition,
Mexico, D.F. 1991.
IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985
LEAVELL B. O. Thorup Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1978.
LYNCH M. J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994.
RUIZ ARGUELLES, G. J. L. Sanchez medal." Red Cell indices in normal adults residing at altitudes from sea
level to 2620 meters", Amer. J. Hematology. 8:265
271, 1980
SONNENWIRTH A.C. L. Jarett Metodos y diagnosticos del laboratorio clinico 8a. Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina,
1983 de medicina interna. Panamericana, Mexico, D. F. 1988
URIBE,
Misael. Tratado
WILLIAMS, M. J. E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4 a . Ed. Mc Graw Hill, New York USA:,
1990
WILLIAMS, M. J. E. Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat,
Barcelona, Espana, 1975
1.3 CONCENTRACION MEDIA DE HEMOGLOBINA GLOBULAR (CMHG).
Es la cantidad de hemoglobina, en terminos porcentuales, del volumen corpuscular, es decir, el
promedio de la concentration de hemoglobina existente en 100 ml. De eritrocitos. Se calcula
asi:
Hemoglobina (g/dl) x 100
CMHG=
Hematrocrito (%)
Cifras de CMHG reflejaran hipocromias. Este indice tiene mayor utilidad cuando los recuentos
son manuales, ya que para su calculo se utiliza el hematocrito, cuya determinacion tiene mayor
coeficiente de variation que la cuenta de eritrocitos.
1.4 RECUENTO DE RETICULOCITOS
Fundamento
El RNA residual, que ocasiona la basofilia difusa del eritrocito policromatico, es precipitado y
tenido con una tincion vital como el azul de metileno o el azul de cresil brillante, que le da una
imagen filamentosa reticular facilmente visible
al microscopio. Por ello, se preparan
extensiones delgadas y se cuenta el numero de eritrocitos que contiene dicho precipitado tenido,
los que se consideran como reticulocitos (con relation al total de eritrocitos) y en cifras
absolutas por mm3 de sangre.
Equipo
Bano Maria a 37° C
Microscopio
Material
a) Biologico
Sangre obtenida con EDTA
b) De laboratorio
Tubos de ensayo de 10 x 75 mm
Pipetas pasteur
Portaobjetos
Puentes de vidrio para tincion
Solution colorante de nuevo azul de metileno (reactivo No. 16)
Solution de azul de cresil brillante (reactivo No. 17)
Gradilla
Aceite para inmersion.
Procedimiento
Con ambos colorantes, se sigue la misma tecnica.
1. Usando la pipeta pasteur, coloca dos gotas de sangre perfectamente mezclado en un tubo de
ensayo de 10 x 75 mm.
2. Agregar dos gotas de colorante (azul de cresil brillante o nuevo azul de meliteno.
3. Mezclar suavemente e incubar a 37°C durante 15 a 20 minutos.
1. Resuspender los eritrocitos mediante mezclado suave y hacer extensiones delgadas.
2. Cuando el frotis este seco, leer el microscopio. Contar 500 eritrocitos, anotando el numero
de reticulocitos encontrados durante esa cuenta.
3. Obtener el porcentaje de reticulocitos mediante la siguiente formula.
No. de reticulocitos x 100
% de reticulocitos=
500 eritrocitos
7. para obtener la cantidad de reticulocitos por mm3 de sangre, se requiere realizar una cuenta
de eritrocitos, como se describio en el capitulo No. 8, posterior se calcula usando la siguiente
formula.
% de reticulocitos x eritrocitos / mm3
Reticulocitos/mm
=
100
Valores de referenda
Porcentual: 0.5 a 2%
Absolutos: 20 000 a 120 000 / mm3
Comentarios
El recuento de reticulocitos es un excelente metodo indirecto para evaluar la eritropoyesis, ya
que cuando hay respuesta eritropeyetica, se incrementa; sin embargo, cuando la medula osea
no responde los reticulocitos se encuentran normales o disminuidos. Es de mayor utilidad, aun,
como un indice de la magnitud de la eritropoyesis, al realizar una"correccion de la cuenta de
reticulocitos", es decir, obtener la cuenta corregida de reticulocitos (CCR) de la siguiente
manera:
-
Reticulocitos % x hematocrits del paciente
CCR=
Hematocritos normal (45)
Es recomendable usar el indice de reticulocitos para conocer la eficiencia de la eritropoyesis;
este de obtiene dividiendo el CCR entre dos (vida media del eritrocito). El valor normal de este
indice es de 1 a 2 que nos indica que conforme hay destruction de una celula, se produce otra,
Es decir, que la eritropoyesis es eficaz. Un valor mayor indica que la medula osea tiene un
aumento en su production (hemorragia hemolosis, respuesta a tratamiento), en tanto que un
valor disminuido sugiere una production minima, o sea eritropoyesis ineficaz (anemia plastica,
aplasia pura de serie roja, anemias megaloblasticas).
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
HURTADO, R., R. Cardenas, J. Cortes y J. Labardini. Manual de Hematologia institute nacional de la nutrition,
Mexico D.F., 1991.
IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985
LEAVELLB. O. Thorup Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F. 1978.
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994.
RUIZ ARGUELLES, G. J., L. Sanchez medal." Red Cell indices in normal adults residing at altitudes from sea
level to 2620 meters", Amer. J. Hematology. 8:265 -271, 1980
SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina, 1983
, •
TURALLAS, J, M. Metodos de recuentos celulares sanguineo. Manual de tecmcas en hematologia. balvat
Barcelona, Espana, 1987.
URIBE, Misael. Tratado de medicina interna. Panamericana, Mexico, D. F. 1988
WILLIAMS, M. J. E„ Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:,
1990
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2a. Ed.
Salvat, Barcelona, Espana, 1975
1.5 RECUENTO DE LEUCOCITOS
Fundamento
Se hace una dilucion 1:20 utilizado un solvente hipotonico que sea capaz de destruir a los
eritrocitos, para evitar que interfieran en el recuento. Generalmente, se adiciona un colorante
para resaltar a los leucocitos y facilitar su recuento, el cual se hace en la camara de Neubauer,
cuya capacidad conocemos. El reporte se realiza como numero de leucocitos por mm3 de
sangre, para realizar la dilucion, se usa una pipeta de thoma para leucocitos, que es parecida a la
de globulos rojos, pero con un bulbo menor y, por lo tanto, de capacidad diferente. Se distingue
por tener en el bulbo un pequeno artefacto de color bianco, en tanto que la de eritrocitos lo
tiene rojo. Sirve, adicionalmente, para hemogeneizar la mezcla cuando se pone en el agitador
Equipo
Microscopio
Agitador electrico de pipetas de thoma.
Contador de celulas
Material
a) biologico
Sangre obtenida con EDTA.
b) De laboratorio
Pipetas de thoma para leucocitos con boquilla
Camara de Neubauer
Solution diluyente de Turk (reactivo No. 18)
Gradilla
Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
Pipetas serologicas de 5 ml
Procedimientos
1. Mezclar la sangre por lo menos durante 5 minutos.
2. Con la pipeta de thoma para leucocitos, aspirar sangre hasta la marca 0.5.
3. Con la misma pipeta, y cuidando que no se saiga la sangre, aspirar liquido de Turk hasta la
marca ll.es recomendable rotar la pipeta al aspirar y hacerlo manteniendola en position
vertical, para evitar la formation de burbujas, afectaria la dilucion que, en este caso es de
1:20.
4. Eliminar el exceso de diluyente secando la punta con papel absorbente.
5. Agitar la pipeta, durante 60 segundos, en el agitador electrico para conseguir una
suspension uniforme.
6. Desechar las tres o cuatro primeras gotas de la pipeta, limpiar la punta con papel absorbente
y llenar la camara de Neubauer.
7. Dejar reposar durante 2 minutos para permitir la sedimentation de los leucocitos.
8. Contar los leucocitos encontrados en los cuatro cuadros grandes angulares, que contienen
cada uno 16 cuadros medianos. Verificar que la distribution de las celulas sea homogenea,
de lo contrario, repetir el procedimiento.
9. Multiplicar el numero de leucocitos contados por 50 para obtener el total de globulos
blancos por mm3 de sangre.
La formula utilizada para realizar los calculos es la siguiente:
Nx 20x10
Leucocitos / mm
3
=
N x 50
4
Donde:
N= Numero de leucocitos
20= Titulo de dilucion
10= Correction de la profundidad de la camara para ajustar el volumen a 1 mm3
4= Numero de cuadriculas contadas
Valores de referenda
En la tabla 11 se muestran los valores de referenda de acuerdo con la edad:
Leucocitos. Valores de referenda
Edad
Recien nacidos
I a 2 anos
3 a 10 anos
II a 60 anos
mas de 60 anos
Sexo
f/m
f/m
f/m
f/m
f/m
valores
(leuc./mm3
9 000 a 30 000
6 000 a 18 000
4 000 a 13 500
5 000 a 11 000
5 000 a 10 000
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
HURT ADO, R., R.'Cardenas, J. Cortes y J. Labardini. Manual de Hematologia instituto nacional de la nutrition,
Mexico D.F., 1991.
.
IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985
LEAVELL B. O. Thorup Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F., 1978.
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994.
RUIZ ARGUELLES, G. J., L. Sanchez medal." Red Cell indices in normal adults residing at altitudes from sea
level to 2620 meters", Amer. J. Hematology. 8:265
271,1980
.
SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina, 1983
^
_
TURALLAS, J, M. Metodos de recuentos celular sanguineo. Manual de tecnicas en hematologia. Salvat
Barcelona, Espana,. 1987.
URIBE, Misael. Tratado de medicina interna. Panamericana, Mexico, D. F. 1988
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc
Graw Hill, New York USA:, 1990
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975
1.6 RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS
1.6.1 EXTENDIDOS DE SANGRE
Fundamentos
El examen microscopico de una extension de sangre periferica, sobre una porta o cubreobjetos
de vidrio, nos permite obtener valiosa information acerca de los elementos formes de la sangre,
muchos de los cuales no pueden ser evaluados mediante las mediciones cuantitativas realizadas
por otros metodos. En general, en un frotis podemos evaluar lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Morfologia eritrocitaria
Concentration y distribution de la hemoglobina
Distribution de los eritrocitos
Inclusiones y artificios de los leucocitos
Morfologia y recuento diferencial de los leucocitos
Inclusiones y artificios de los leucocitos
Morfologia y apreciacion de cuantitativa del numero de plaquetas
Artificios y agrupacion de las plaquetas.
Por lo anterior, se considera que la preparation de un extendido de sangre periferica es una
tecnica fundamental en hematologia. Todo profesional de laboratorio clinico debe ser capaz de
realizar preparaciones excelentes sin conformarse con resultados mediocres, ya que para
observar adecuadamente la morfologia sanguinea se necesita tener preparaciones de calidad.
Equipo
Ninguno
Material
a) Biologico
Sangre venosa obtenida con EDTA
b) De laboratorio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Procedimientos
Frotis portaobjetos
Frotis longitudinal, estas extensiones son preferidas a las anteriores por que son mas faciles de
manipular se rompen menos, se rotulan con facilidad y no requieren montaje. La manera de
hacerlas es la siguiente:
1. Colocar una gota de sangre de 2 a 3 mm de diametro a 1 o 2 centimetros del borde del
portaobjetos, colocando este en position horizontal sobre la mesa de trabajo.
2. Colocar un segundo portaobjetos (extensor) de modo que forma un angulo de 30° con el
portaobjetos horizontal, con su eje mayor paralelo a el. El borde mas bajo del portaobjetos
extensor, que debe ser liso y regular, se aplica firmemente sobre la superficie del primero,
de manera que la gota de sangre este por debajo de el. Entonces el segundo portaobjetos se
desliza lentamente hacia la sangre hasta que se produzca el contacto, despues del cual la
sangre se deslizara uniformemente entre la superficie de contacto de ambos portaobjetos.
3. El portaobjetos extensor es movido rapida y suavemente en direction opuesta, manteniendo
el contacto y el angulo entre los dos portaobjetos. La extension formada debe ser uniforme
y de aproximadamente la mitad de la longitud de la laminilla. El grosor de la extension
depende de la velocidad de movimiento del portaobjetos extensor y del angulo en que se
situa este: a mayor angulo mayor grosor, mayor velocidad, menor grosor (vease fig. 2).
4. Una vez que la sangre se ha extendido, se procede a secar rapidamente el frotis, soplando
vigorosamente con un carton o usando una secadora electrica, esto se hace con la fmalidad
de evitar el apilamiento de los eritrocitos(Rouleaux) y de que los leucocitos permanezcan
extendidos sobre el portaobjetos, de lo contrario tiende a regresar a su forma original
dificultando su observation, nunca se debe secar soplando con la boca pues el aire humedo
ocasionaria alteraciones morfologicas
Frotis transversal. Son similares a los anteriores, con la ventaja de que la distribution de las
celulas es homogenea. Se realizan de la siguiente forma:
1. Colocar una gota de sangre de 2 a 3 mm de diametro en la parte media y cerca del
extremo largo de un portaobjetos. mantenerlo en position horizontal sujetandolo con
2. Los dedos indice y pulgar de manera que se forma un "puente" con estos dos dedos
sobre el portaobjetos.
2.- Se coloca un segundo portaobjetos (extensor) haciendo un angulo de 30° con el primero y
con su eje mayor perpendicular al portaobjetos horizontal, quedando la gota de sangre, la que
difimde uniformemente en la superficie del contacto.
Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz
Juan Diaz Covarrubias, Ver. 19
3.- El portaobjetos extensor se mueve en direction opuesta hasta llegar al extremo contrario a
aquel en que se deposito la gota de sangre. En este momento se deja descansar sobre el
horizontal formando los dos portaobjetos una T. Soltar unos segundos el extensor para que la
sangre sea difundida uniformemente, entre ambas superficies, en una capa fina.
4.- Cuando la sangre termine de extenderse, se separan los dos portaobjetos, mediante un rapido
movimiento deslizandolos en el mismo piano horizontal y teniendolo cuidado de no elevar ni
separa ninguno de los portaobjetos.
5 - Secar inmediatamente el frotis en la forma descrita previamente.
6.- Identificar la preparation.
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat Barcelona, Espana, 1978.
LINCH M.,S. S. Raphael L. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico
D.F. 1978.
SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina, 1983.
WILIAMS M. J. E. Beutler A.J. Erslev, M.A. Linchtman Hematology 4a. Ed. Mc. Graw Hill New York, USA.
1990.
1.6.2 TINCIONES
Fundamento
La coloration de tejidos, mediante absorcion diferencial de colorantes, hace visibles muchas
estructuras y caracteristicas de las celulas que no se observarian sin tincion. En terminos
generates, los colorantes pueden ser de tres tipos:
Acidos: constituidos por sales cuya base es incolora y el acido coloreado, como las eosinas son
utilizadas para la coloration citoplasmica o coloration de fondo.
Basicos: son sales con base coloreada y acido incoloro, como el azul del metileno, estos
colorantes tinen por lo general elementos como el nucleo.
Neutros: son sales con base y acido coloreados, como los eosinatos de azul y azul de metileno.
Son las bases de las tinciones panopticas.
Con esto, ciertas partes de las celulas se tinen de un color distinto al del colorante utilizado,
fenomeno conocido como metacromasia. Esta propiedad depende tanto de los colorantes como
de la sustancia coloreada. Puede ocurrir que un colorante que actua metacromaticamente con
ciertos elementos celulares, a otros los tine de su propio color, es decir, actua como colorante
ortocromativo. Por su importancia "en hematologia, se estudian las tinciones de Wrright y May
Greenwald-giemsa.
Equipo
Reloj de laboratorio.
Material
a) Biologico
Extensiones sanguineas realizadas en el capitulo No. 3
b) De laboratorio
Puente de vidrio para tincion
Pipeta Pauster
Amortiguador de fosfatos de pH 6.8 a 7.0 (reactivo No. 8)
Solution colorante de May Greenwald (reactivo No. 9)
Solution colorante de Giemsa (reactivo No. 10)
Solution colorante de Wright (reactivo No. 11)
Amortiguador para colorante de Wright (reactivo No. 12)
Pipetas serologicas de 5 ml.
Agua destilada.
Con la tincion de Wrigth, la coloration observada sera
Nucleos violeta purpura
Linfocitos: citoplasma en azul palido, Granulo azurofilos: rojo purpura
Granulos neutrofilos: color purpura
Granulos eosinofilos: naranja brillante
Granulos basofilos: azul oscuro intensamente tenidos
(
Eritrocitos: rojo palido o rosado
Plaqueta: azul con cuerpo rojo o purpura
Monocitos: citoplasma gris
Para el buen estudio morfologico, es bueno contar con un buen frotis y con una buena tincion.
De otra manera, se pueden escapar muchos detalles de la morfologia que podrian ser
importantes para el diagnostico. Es importante probar las tinciones con diferentes tiempos hasta
obtener el resultado esperado. En algunas ocasiones, se obtienen tonos muy azules en los
eritrocitos y en los citoplasmas celulares, en este caso, hay que revisar el pH del agua de
lavado, que puede ser la responsable de esto.
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Barcelona, Espana, 1978.
IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires 1985 Biografia
LINCH M.,S. S. Raphael L. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico
D.F. 1978.
SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina, 1983
LINCH M.,S. S. Raphael L. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed. Interamericana Mexico
D.F. 1978.'
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, M. A. Linchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:, 1990
1.6.3. OBSERVACION DEL FROTIS
Fundamento
Consiste en identificar y valorar las proporciones relativas y absolutas de los diferentes
leucocitos en extendidos de sangre periferica, preparados y tenidos de acuerdo con lo iiidicado
en los capitulos 3 y 4, utilizando los criterios morfologicos definidos en el capitulo 5. Una vez
obtenido las cifra porcentuales se calculan las cifras absolutas por mm3 de sangre tornado en
consideration la cuenta total de leucocitos (capitulo numero 12).
Equipo
Microscopio
Contador de celulas
Material
a) Biologico
Frotis de sangre periferica preparado y tenidos en los capitulos 3 y 4.
b) de laboratories
Aceite de inmersion
Procedimiento
1. Poner una capa delgada de aceite de inmersion sobre la preparation de la sangre.
2. Observar inicialmente a seco fuerte para verificar la distribution homogenea de las celulas
y lo adecuado del frotis. Si es muy grueso, sera imposible identificar los leucocitos, y si es
muy delgado, muchas celulas son distribuidas. Si la distribution no es buena, podemos
obtener datos falsos en el recuento.
3. Utilizando el objetivo de inmersion, iniciara la revision detallada y la cuenta de losa
leucocitos, anotando cada vez que observemos 1, en el contador, hasta contar un total de
100 celulas. Nunca debemos contar menos de esta cantidad. Para realizar el recuento, es
conveniente recorrer el frotis, como se muestra en el capitulo 15.
4. Cuando la cifra total de leucocitos es inferior a 2 000 /mm, es conveniente repetir el estudio
en un concentrado de leucocitos.
5. calcula la cifra absoluta/mm3 de cada uno de los leucocitos, usando para ello la cifra de la
cuenta total de leucocitos obtenidos de acuerdo con el capitulo 12 y aplicando la siguiente
formula:
Cifra absoluta
Total de leucocitos x porcentaje
—
100
i
Valores de referenda
Pueden existir grandes variaciones de acuerdo con la edad y el sexo, en la talla 12 observamos
los valores de referencia en adultos:
Tablall
Diferencial de leucocitos. Valores de referencia
Tipo de leucocito
Linfocitos
Monocitos
Basofilos
Eosinofilos
Neotrofilos
Neutrofilos en banda
valores
Porcentuales
20 a 45
4 a 9
0a 1
1 a4
40 a 65
0 7
valores
absolutos/mm3
1 500 a 4 500
2 00 a 8 00
0 a 100
40 a 440
2 500 a 7 000
0 a 700
Bautista, M. Prontuario de hematologia. Ed. Amigo del hogar, Universidad Autonoma de Santo Domingo,
Republica Dominicana 1988.
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
DIGGS, L. W. D. Sturm A. Bell. La morfologia de las celulas de la sangre humana. Escuela de medicina de la
univ. De Tenessee USA, 1971.
HAYHOE F., G. J., R. J. Flemans. Citologia hematologica 2da. Ed. Panamericana, Buenos aires, Argentina, 1985.
Hurtado, R., R. Cardenas, J. Cortes y J. Labardini. Manual de Hematologia instituto nacional de la nutrition,
Mexico D.F., 1991.
Iovine E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985 Biografia
LEAVELL, B., O. THORUP. Hematologia clinica. 4ta. Ed., interamericano, Mexico D.F. 1978.
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
MAC DONALD. Atlas de Hematologia 5ta. Ed. Panamericana, Madrid, Espana, 1989.
OGAWA, M. "differentation and proliferation of hematopoietic stem cells "blood. Vol. 81, 1993
SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina, 1983
RECUENTO DE PLAQUETAS
Fundamentos
Las plaquetas son elementos formes mas pequenos de la sangre, con un diametro de alrededor
de 2 a 4 micras. Para contar su numero por mm3 de sangre, se hace una dilution con una
sustancia que destruya a los eritrocitos para permitir su cuenta en la camara de Neubauer.
Equipo
Microscopio
Contador de celulas
Agitador electrico para pipetas de thoma.
Material
a) Biologico
Sangre obtenida con EDTA
b) De laboratorio
Pipeta de thoma para leucocitos con boquilla
Camara de Neubauer
Papel filtro
Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
Solution de oxalato de amonio a 1% (reactivo No. 19)
Pipetas serologicas de 5 ml
Procedimiento
1. Con la pipeta de thoma, aspirar el diluyente recientemente filtrado, hasta la marca de 0.5.
2. Ahora, cuidando que no se saiga del diluyente, aspirar sangre bien mezclada hasta la marca
3. Cuidando igualmente que no se saiga la sangre, aspirar otra vez liquido de dilution hasta la
marca 11. Con esto, obtenemos una dilution de 1:20.
4. Mezclar inmediatamente la pipeta en el agitador electrico, durante un minuto.
5. En una caja de petri, poner un disco de papel filtro humedo. Esto nos servira como camara
de humedad.
Llenar la camara de Neubauer en sus dos cuadriculas y colocar en la camara de humedad
dejarla en reposo durante 10 minutos para permitir la sedimentation de las plaquetas.
Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz
Juan Diaz Covarrubias, Ver. 2 5
7. Contar al microscopio en la misma superficie usada para el recuento de globulos rojos.
Sacar el promedio de ambas cuadriculas. Hacer los calculos con la siguiente formula.
N x 20 x 10 x 400
= N x 100
80
Donde:
N =
20 =
10 =
400 =
80 =
Numero de eritrocitos contados
Titulo de dilucion
correction de la profundidad de la camara para ajustar el volumen a 1 mm3
total de cuadros pequenos del cuadro central de la camara
total de cuadros pequenos contados.
Valores de referencia
De 200 000 a 500 000/mm3 de sangre.
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
Iovine E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985
LEAVELL B. O. Thorup Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F., 1978.
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina, 1983
TURALLAS, J, M. Metodos de recuentos celular sanguineo. Manual de tecnicas en hematologia. Salvat
Barcelona, Espana,. 1987.
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4 a . Ed. Mc
Graw Hill, New York USA:, 1990
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat,
Barcelona, Espana, 1975
1.8 GRUPOS SANGUINEOS
Fundamento
Desde principios de siglo, con los descubrimientos, de landsteiner, se sabe que los eritrocitos
tienen en su superficie antigenos, que al unirse con su correspondiente anticuerpo, aglutinan o
destruyen a los eritrocitos.
.
A partir de entonces se a identificado una gran variedad de ellos, que al presentarse en una
persona, ha sido la base para clasificar la sangre en grupos o sistemas. Entre estos, podemos
citar a los sistemas A-B-0-R-H-, NSS P. Kell Lutheran, Duffy, Kidd, y muchos otros mas, sin
embargo, por su frecuencia y por su importancia, la medicina transfunsional, nos limitares al
estudio de los sistemas A-B-0 Y RH. La prueba se base en al demostracion de un antigeno en
la superficie de los eritrocitos al hacer reaccionar la sangre con un antisuero especifico, y se
confirma con la prueba inversa, es decir, demostrando la presencia o ausencia de aglutina
especifica que reacciona con eritrocitos de grupo sanguineo conocido.
Equipo
Centrifuga
Baiio Maria a 37° C
Material
a) Biologico
Sangre obtenida con EDTA
Eritrocitos conocidos de los grupos A, B y AB
De laboratorio
Gradilla
Placas para aglutinacion
Tubos de ensayo de 12 x 75
Aplicadores de madera
Sueros hemopificadores anti A, lecitina anti Al, anti B, anti AB, y anti RH (reactivos nos. 43,
44, 45, 46 y 47)
Albumina bobina a 22% (reactivo No. 48)
Antigamaglobulina humana o suero de coombs (reactivo No. 49)
Solution salina isotonica
Pipetas serologicas de 5 ml
Pipetas pasteur
Procedimiento
Metodo en placa
1. En una placa de aglutinacion, colocar una gota de cada uno de los antisueros anti A, Al, B,
AB y RH. Separadas aproximadamente de 3 a 4 centimetros.
2. Agregar, sobre ellas, una gota de la sangre problema.
3. Mezclar perfectamente cada gota con un aplicador de madera y continuar aplicando la placa
por rotation durante 2 minutos. Usar un aplicador
4. Diferente para cada gota y evitar, asi, su mezcla.
5. Observar la placa buscando aglutinacion, cuya presencia significa un resultado positivo
para ese antisuero.
Investigation de la variante Du
1. Poner una gota de la suspension de eritrocitos al 5% de la sangre problema, en un tubo de
ensayo.
2. Centrifugar durante un minuto a 3 000 rpm y decantar el sobrenadante.
3. Agregar una gota de suero anti D y una gota de albumina bovina a 22% y mezclar.
4. Incubar en bano a 37°C, durante 15 minutos
5. Los globulos rojos no deben estar aglutinados, pues de estarlo, indicaria que el RH es
positivo y si no hay aglutinacion, continuamos la prueba.
6. Lavar los eritrocitos tres veces con solution salina isot6nica.
7. Despues del ultimo lavado, decantar el sobrenadante y agregar una gota de suero de
Coombs mezclar bien.
8. Centrifugar un minuto a 3 000 rpm
9. Agitar suavemente el tubo buscando aglutinacion al desprenderse los eritrocitos del fondo
del tubo. La sangre Du positivas aglutinaran. Sino existe aglutinacion, se informara como
"RH negativo, Du negativo". Si la prueba es negativa, confirmar la potencia de los
reactivos con la prueba control de Coombs agregando al tubo una gota de eritrocitos RH
positivos sensibilizados (vease capitulo No. 17). Mezclar y centrifugar. La aglutinacion
confirmara la potencia de los reactivos de no existir, se debera repetir la prueba con nuevos
reactivos.
En la tabla 111, podemos observar el esquema de interpretation de los grupos sanguineos
de los sistemas A-B-O. En el caso del RH, se considera positivo el que reacciono con el
antisuero especifico, y negativo el que no lo hizo. En este caso, se debe realizar siempre la
investigation de la variante Du.
Tabla 111
Grupos sanguineos
Sistema A- B-O
Grupos
Al
A2
B
Al, B
A2,B
0
Al
Prueba directa
Suero ANTI
AB
A
B
+
-
-
+
-
-
+
+
-
+
+
-
-
-
•
+
+
+
-
+
+
+
+
+
-
Prueba inversa
eritrocitos
A2
B
Al
-
-
-
-
+
+
+
+
+
-
-
+
-
-
-
-
O
+
-
Valores de referenda
No existen.
En nuestro medio, aproximadamente 70 a 75% pertenecen al grupo 0; 20 a 25%, al grupo A; de
2 a 3% al grupo B y 1%, al AB. En cuanto al sistema rh, aproximadamente 98% son rh positivo
y el resto negativos.
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
I OVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985
LEAVELL B. O. Thorup Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F., 1978.
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
MEDINA, A. R. Inmunohematologia aplicada al banco de sangre. Sociedad Mexicana de hematologia, Mexico,
D. F. 1979.
RACE, R. R. R. Ssanger. Los grupos sanguineos humanos 2 Ed., la prensa Medica,
Mexicana, Mexico, D.F., 1975.
SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico
8 a . Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1983
TURALLAS, J, M. Metodos de recuento celular sanguineo. Manual de tecnicas en
Hematologia. Salvat Barcelona, Espana,. 1987.
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc
Graw Hill, New York USA:, 1990
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat
Barcelona, Espana, 1975
1.9 ERITROSEDIMENTACION
Fundamento
Si obtiene una muestra de sangre con anticoagulante y se deja en reposo en un tubo de ensayo,
en position vertical, los eritrocitos se depositan gradualmente en el fondo. No todas las
muestras de sangre sedimentan con la misma velocidad, lo que depende de varios factores como
el tamano de los eritrocitos, la densidad y la viscosidad del plasma, estas ultimas influidas por
las concentraciones de proteinas con frecuencia, los eritrocitos se repelen entre si debido a la
presencia del acido sialico en su superficie, que tiene carga electrica negativas. El aumento en
proteinas sobre todo de gran peso molecular, y disminuye la fuerza repelente entre los
eritrocitos, permitiendo que se aglutinen (fenomeno de Rouleaux). Cuando esto sucede, los
eritrocitos aglutinados presentan un mayor volumen, por lo que sedimentan a mayor velocidad,
la velocidad a la que sedimentan los eritrocitos la medimos en condiciones estandarizadas,
corrigiendo con las posibles variaciones dadas por los cambios en el hematocrito.
Equipo
Gradilla de Wintrobe
Material
a) biologico
Sangre obtenida con EDTA
b) De laboratorio
Gradilla
Cronometro
Pipetas Pasteur de punta larga con bulbo.
Tubos de Wintrobe
Procedimiento
1. Mezclar la sangre por inversion por lo menos durante 5 minutos.
2. Llenar un tubo de wintrobe hasta la marca 0-10 usando una pipeta pasteur. Es importante
vigilar que no se formen burbujas en la columna de sangre o en el fondo del tubo al llenarlo.
Esto se logra haciendo resbalar la sangre por las paredes del tubo, iniciando en el fondo y
sacando la punta de la pipeta a medida que se va llenando.
3.
4.
5.
6.
7.
Colocar el tubo en la gradilla de wintrobe, verificando que esta se encuentre bien nivelada.
Dejar en reposo en una mesa sin vibraciones, durante 60 minutos.
Leer la altura de la interfase plasma/eritrocitos y anotar la cifra.
Centrifugar el tubo durante 30 minutos a 3 000 rpm para obtener el hematocrito.
Corregir la lectura de la eritrocedimentacion con el hematocrito usando la tabla de wintrobe
landsberg.
Valores de referencia
Mujeres de 0 a 13 mm en una hora
Hombres de 0 a 5 mm en una hora
Comentarios
Aunque la prueba no es especifica para ninguna patologia en especial, se utiliza como un indice
de presencia de proceso inflamatorio agudo. Sin embargo, su normalidad no excluye la
posibilidad de enfermedad. Es necesario realizar la prueba dentro de las primeras tres horas
despues de obtenida la sangre. Es importante verificar la verticalidad del tubo durante la
prueba, pues, su inclination induce a resultados erroneos.
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos Aires Argentina, 1985
KRUPP, M A. Manual de diagnostico clinico y de laboratorio 7a. Ed. El manual moderno, Mexico D.F., 1985
LEAVELLB. O. T h o r u p Hematologia clinica 4ta. Ed. Interamericana Mexico D.F., 1978.
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
SONNENWIRTH A.C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina, 1983
TURALLAS, J, M. Metodos de recuento celular sanguineo. Manual de tecnicas en hematologia. Salvat Barcelona,
Espana,. 1987.
WILLIAMS, M. J. , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4 a . Ed. Mc Graw Hill, New York
USA:, 1990
1.10 TIEMPO DE SANGRADO
Fundamento
La lesion de una pared vascular produce vasoconstriction refleja inmediata y temporal y
adhesion de las plaquetas al sitio de la lesion, las cuales se activan desencadenando todo el
proceso de coagulation. Al analizar una puncion de tamano y profundidad estandarizados, la
action de las plaquetas detendra el sangrado en un corto tiempo, el cual es medido y comparado
con el normal.
Equipo
Fonometro
Esfigmomanometro
Material
a) biologico
Ninguno
b) De laboratorio
Lancetas desechables esteriles
Tiras de papel filtro
Torundas de algodon con alcohol
Procedimientos
Metodo de duke
1. Limpiar perfectamente el lobulo de la oreja o la yema de un dedo con una torunda con
alcohol. Dejar secar.
2. Puncionar el sitio elegido con la lanceta, echando a andar, al mismo tiempo, el cronometro.
La puncion debe hacerse en un solo movimiento, introduciendo la lanceta hasta el fondo y
sin hacer movimientos laterales de esta para no rasgar la piel o hacer mas amplia la puncion.
3. Sin tocar la piel, con una tira de papel filtro secar la gota de sangre que saiga por el sitio de
puncion cada 30 segundos, hasta que el papel ya no absorba sangre.
4. Anotar el tiempo que dejo de sangrar.
Valores de referenda
Metodo de duke: 1 a 4 minutos
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
FISHCBACH,'D^P; R.P fogdall. Coagulation fundamentos. Medica panamericana, Buenos aires, Argentina 1985.
GUERRERO G., R., I. Sanchez segura. El laboratorio en el diagnostico de los trastornos de la hemostasia. U.V.
Xalapa, Ver; 1995
10VINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos aires Argentina, 1985
MC KENZIE, S, B, hematologia clinica. El manual moderno, de Mexico, D.F; 1991.
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994.
SONNENWIRTH A. C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina, 1983
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:,
1990
tnnc
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975
WINTROBE, M.E. clinical hematology . lea and febiger, philadelphia, USA, 1993
1.11 RETRACCION DEL COAGULO
Fundamento
Al coagularse en forma espontanea la sangre, se forma una masa solida con todos los
componentes sanguineos. Con el tiempo, la action de las plaquetas sobre la red de fibrina retrae
el coagulo reduciendo su masa.
Objetivos
Al terminar este capitulo, usted sera capaz de:
1. Justificar la utilidad de la prueba de retraction del coagulo.
2. Ejecutar correctamente su determinacion.
Equipo
Bano Maria a 37°C
Material
a) Biologico
Sangre obtenida al momento, sin anticoagulante.
b) De laboratorio
Tubos de centrifuga de 10 ml graduados
Alambre de cobre de 1 mm de grosor con el extremo distal enroscado unas 10 vueltas
Gradillas
Procedimientos
1. En un tubo de centrifuga graduado, colocar 5 ml de sangre venosa recientemente extraida.
2. Introducir el alambre de cobre hasta el fondo del tubo.
3. Incubarlo en bano Maria a 37°C, durante una hora.
4. Transcurrido ese tiempo, sacar cuidadosamente el alambre con el coagulo adherido,
permitiendo que el plasma escurra dentro del tubo durante unos 2 minutos.
Leer el volumen que queda en el tubo y anotarlo como porcentaje con relation al volumen
total de sangre initial. Aunque existan algunos globulos, no es necesario hacer correction de
volumen.
Volumen del liquido exudado x 100
% de retraction:
Volumen initial
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio valores de referencia
Retraction del coagulo: 40 a 65%
FISHCBACH, D.P; R.P. fogdall. Coagulation fundamentos. Medica panamericana, Buenos aires, Argentina 1985.
GUERRERO G., R., I. Sanchez segura. El laboratorio en el diagnostico de los trastornos de la hemostasia. U.V.
Xalapa, Ver; 1995
IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos aires Argentina, 1985
MC KENZIE, S, B, hematologia clinica. El manual moderno, de Mexico, D.F; 1991.
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994.
SONNENWIRTH A. C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina, 1983
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:,
1990
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975
WINTROBE, M.E. clinical hematology . lea and febiger, philadelphia, USA, 1993
1.12 TIEMPO DE COAGULACION DE LA SANGRE COMPLETA.
Esta prueba suministra un indicio aproximado de la eficacia global del mecanismo
intrinseco de coagulacion (sangre). Se encuentran tiempos prolongados en la hemofilia clasica y
en la deficiencia del factor IX durante la hemorragia (valores hasta de 30 a 40 minutos); sin
embargo, tambien cabe encontrar resultados normales (de 4 a 10 minutos). La prueba carece de
valor para las insuficiencias ligeras de distintos factores, porque basta una cantidad pequena de
trombina para producir un coagulo de fibrina.
Metodo de Lee y White.
1.- Se extrae sangre venosa con una jeringa de vidrio limpia y seca, utilizando una aguja gruesa(
num. 18 o 19). La puncion venosa debe ser perfecta, pues la contamination con linfa modifica
los resultados. Se pone en marcha un cronografo en cuanto la sangre penetra en la jeringa, pues
en este momento se inicia la coagulacion sanguinea.
2.- Se retira la aguja y se pone 1 ml de sangre en cuatro tubos de ensayos secos, quimicamente
limpios, de 10 x 1 cm, colocados en una gradilla en un bano maria a 37 °C.
3.-Tres minutos despues y reduciendo al minimo el tiempo que los tubos se encuentren fuera del
agua, se les inclina uno por uno cada 30 segundos. Se evita la agitation, que podria prolongar
el tiempo el tiempo de coagulacion. Este corresponde al momento en que resulta posible
invertir los tubos sin que se derrame su contenido. Se anota separadamente el tiempo de
coagulacion de cada tubo, y la cifra definitiva es el promedio de los cuatro resultados.
Cifras Normales para el metodo lee y White.
De 4 a 10 minutos.
Nota. La prueba es un indice aproximado de la eficacia del mecanismo intrinseco de la
coagulacion de la sangre; las cifras normales no excluyen trastornos serios.
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio valores de referencia
Retraction del coagulo: 40 a 65%
FISHCBACH, D.P; R.P fogdall. Coagulacion fundamentos. Medica panamericana, Buenos aires, Argentina 1985.
GUERRERO G., R., I. Sanchez segura. El laboratorio en el diagnostico de los trastornos de la hemostasia. U.V.
Xalapa, Ver; 1995
IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos aires Argentina, 1985
MC KENZIE, S, B, hematologia clinica. El manual moderno, de Mexico, D.F; 1991.
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana
Mexico
1987.
RUIZ ARGUELLES,
G. D.F.
J. Fundamentos
de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994.
SONNENWIRTH A. C., L. Jarett Metodos y diagnostics del laboratorio clinico 8 a . Ed. Panamericana, Buenos
Aires Argentina, 1983
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:,
1990
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975
WINTROBE, M.E. clinical hematology. lea and febiger, philadelphia, USA, 1993
1.13 TIEMPO DE PROTROMBINA
Fundamento
A1 plasma anticoagulado se le induce la coagulation reponiendo al calcio que fue inactivado y
agregando una tromboplastina completa para activar la via extrinseca. Se mide el tiempo
transcurrido desde la activation hasta la formation del coagulo, es decir, hasta la formation de
fibrina.
Equipo
Coagulometro (optico o mecanico)
Bloque termico para incubation o Bano Maria a 37°C.
Centrifuga
Material
a)
Biologico
Sangre
obtenida con citrato de sodio
b) De laboratorio
Tubos de ensayo de 10 x 75 mm
Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
Pipetas automaticas para 0.1 y 0.2. ml
Gradilla pipetas Pasteur
Copillas de reaction para coagulometro.
Tromboplastina calcica con indice de sensibilidad international (ISI) (reactivo No. 39).
Solution salina isotonica
Papel milimetrico
Procedimiento
Tiempo de protrombina
1. Todas las muestras se deben realizar siempre por duplicado.
Antes de transcurridos 30 minutos de la extraction, centrifugas la sangre a 750 rpm, durante 5
minutos.
2. Separa el plasma y conservarlo en refrigeration hasta su proceso.
3. Procesar simultaneamente un testigo normal del dia.
4. Poner una copilla de reaction en el bloque termico del coagulometro y agregar 0.2 ml de la
tromboplastina calcica.
5. Incubar por lo menos 2 minutos.
6. Transcurrido ese tiempo, a la copilla con la tromboplastina agregar 0.1 del plasma problema
echando a andar, simultaneamente, el coagulometro y cronometro.
7. A1 iniciarse el coagulo, el coagulometro se detendra. Anotar el tiempo, en segundos en que
esto ocurrio.
8. Calcular el porcentaje de actividad usando la curva de calibracion realizada previamente en
el mismo laboratorio.
9. Convertir el resultado en tiempo, en indice normalizado international (INR, de international
normalized Ratio), como mas adelante se explica.
10. Debido a que se calculara el porcentaje de actividad de protrombina en la muestra problema,
comparada con un normal con actividad de 100%, es necesario hacer previamente una curva
de calibracion.
Curva de calibracion
1. Obtener sangre en un tubo con citrato de sodio, de 5 a 6 personas normales.
2 Centrifugar la muestra a 750 rpm, durante 5 minutos.
3 Tomar de 1.5 a 2 ml de cada plasma y mezclarlos en tubos de ensayo.
4 Preparar una serie de tubos de la siguiente manera:
Tubo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Mezcla de
Plasmas
1.0 ml
0.9 ml
8.9 ml
0.7 ml
0.6 ml
0.5 ml
0.4 ml
0.3 ml
0.2 ml
0.1 ml
sol. Salina
isotonicas
0.0ml
0.1 ml
0.2 ml
0.3 ml
0.4 ml
0.5 ml
0.6 ml
0.7 ml
0.8 ml
0.9 ml
porcentaje
de actividad
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
1. Realizar a cada tubo un tiempo de protrombina por duplicado, la diferencia entre ambos
tubos debe ser inferior a 0.5 segundos, en caso contrario se debera repetir la prueba.
2. Promediar los tiempos obtenidos para cada par de tubos y graficar en papel milimetrico o
logaritmico (porcentaje/tiempo) resultado una recta o una parabola, respectivamente. En
ningun caso es valido calcular el porcentaje de actividad obtenido el factor de calibracion por
regla de tres con el tiempo, del testigo normal.
Indice normalizado internacional (INR)
Considerando que el resulta de la medicion del tiempo de protrombina se expresa en porcentaje
de actividad del plasma normal, y que el tiempo obtenido para este depende directamente de la
sensibilidad de la tromboplastina utilizada, era muy dificil comparar los resultados obtenidos en
laboratories distintos o aun en el mismo laboratorio con lotes diferente de reactivo. Esto
dificultaba
Mucho la valoracion de la terapia anticoagulante. Por tal motivo. La organization mundial de la
salud adopto un sistema de estandarizacion internacional del tiempo de protrombina que
facilitara la interpretation de los tiempos de protrombina y que proporcionara resultados
comparable en todo el mundo, para ello, fue indispensable que los fabricantes de tromboplastina
estandarizaran la sensibilidad del reactivo y que en cada lote se identifiquen esta como indice de
sensibilidad internacional (ISI).
Para calcular el INR es indispensable calcular primero el indice de protrombina (IP). Que es la
relation que existe entre el tiempo de protrombina del paciente y el del plasma normal o testigo
del dia.
Tiempo de protrombina del paciente
IP=
• Tiempo de protrombina del testigo normal
INR= indice de protombina) isi
Generalmente, para facilitar esta tarea, la mayoria de los reactivos comerciales incluye una tabla
de conversion para obtener INR, sin necesidad de hacer calculos.
Valores de referenda
Normal (no anticoagulation)
Porcentaje de actividad: 70 a 100%
INR 1 a 2
Se sugiere reportar de la siguiente manera:
Tiempo de protrombina:
Testigo del dia
Plasma problema
Porcentaje de actividad.
INR...
.x segundos
,x segundos
%
x
Comentarios
Dado que el tiempo de protrombina mide la via intrinseca, es el metodo ideal para el monitoreo
de los anticoagulante. La mayoria, como antagonista de la vitamina K, actua sobre esta via. Es
muy importante en estos casos, mantener una dosis terapeutica del anticoagulante y evitar la
sobre dosis, que ocasionara sangrado.
Por ello, es indispensable utilizar tromboplastinas estandarizadas con ISI que nos permitan
obtener INR, para poder estandarizar los rasgos terapeuticos, se recomienda reportar siempre el
tiempo de protrombina como INR y no como tiempo o porcentaje, ya que con estos ultimos se
tendra siempre un margen mayor de error.
Como ejemplo de la utilization del INR veamos lo recomendado
Para diversas circunstancias.
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
FISHCBACH, D.P; R.P fogdall. Coagulacion fundamentos. Medica panamericana, Buenos Aires, Argentina 1985.
HAWKINS, P., J., R. MAYNARD estandarizacion del tiempo de protrombina para el monitoreo de la terapia con
anticoagulantes orales: Indice normalizado. Internacional. Monografia labs; DADE/BAXTER 1991
GUERRERO G., R., I. Sanchez segura. El laboratorio en el diagnostico de los trastornos de la hemostasia. U.V.
Xalapa, Ver; 1995
IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3 a . Ed. Panamericana, Buenos aires Argentina, 1985
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L. D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
MC KENZIE, S, B, hematologia clinica. El manual moderno, de Mexico, D.F; 1991.
RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994.
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:,
1990
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975
WINTROBE, M.E. clinical hematology . lea and febiger, philadelphia, USA, 1993
1.14 TIEMPO DE LA TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA
Fundamento
A1 plasma anticoagulado se le induce la coagulation reponiendo el calcio que fue inactivado con
el anticoagulante y agregando una tromboplastina partial (fosfolipidos) y un activador de
contacto (como caolin, celite, etc.) para iniciar la via intrinseca. Se mide el tiempo transcurrido
desde la activation hasta la formation del coagulo, es decir, hasta la formation de fibrina. Por
usar un activador de contacto, se le denomina "activada ". Dada su forma de activation mide
todos los factores involucrados el la via intrinseca.
Equipo coagulometro (optico o mecanico)
Bloque termico para incubation o Bano Maria a 37°C
Centrifuga
Material
a)Biologico
Sangre obtenida con citrato de sodio
c) De laboratorio
Tubos de ensayo de 10 x 75 mm
Pipetas automaticas para 0.1 ml
Gradilla
Pipetas Pasteur
Copillas de reaction para coagulometro
Tromboplastina partial liquida activada (reactivo No. 40)
Cloruro de calcio 0.02 M (reactivo No. 38)
Procedimiento
1. Todas las muestras se deben de realizar siempre por duplicado.
2. Antes de transcurridos 30 minutos de la extraction, centrifugar la sangre a 750 rpm durante 5
minutos.
3. Separar el plasma y conservarlo en refrigeration hasta su proceso.
4. En sendos tubos de ensayo, incubar a 37°C el cloruro de calcio 0.02 M y la tromboplastina,
durante tres minutos, por lo menos. Calcular la cantidad necesaria para las pruebas que se
van a realizar (0. lml por prueba).
5. Colocar en el bloque termico del coagulometro una copilla de reaction y agregar 0.1 ml del
plasma problema. Dejar incubar por un minuto.
6. Agregar 0.1 de la tromboplastina partial previamente incubada y dejar incubar exactamente
120 segundos.
7. Transcurrido ese tiempo, agregar 0.1 ml de cloruro de calcio 0.02 M, echando a andar el
cronometro y el coagulometro.
8. A1 iniciar el coagulo, el coagulometro se detendra. Anotar el tiempo, en segundos, en que
esto ocurrio.
Valores de referencia
Son variables para cada laboratorio y para cada reactivo, generalmente son cifras alrededor de:
Tiempo de tromboplastina parcial: 25 a 40 segundos.
Bibliografia
DAVIDSOHN, I, J, B. Henry. Diagnostico clinico por el laboratorio. 6 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1978.
FISHCBACH, D.P; R.P fogdall. Coagulation fundamentos. Medica panamericana, Buenos aires, Argentina 1985.
GUERRERO G., R., I. Sanchez segura. El laboratorio en el diagnostico de los trastornos de la hemostasia. U.V.
Xalapa, Ver; 1995
IOVINE E. y A. A. Selva El laboratorio en la clinica 3a. Ed. Panamericana, Buenos aires Argentina, 1985
LYNCH M.,J. S. S. Raphael L- D. Mellor, P. D. Spare M. J. H. Inwood. Metodos de laboratorio. 2da. Ed.
Interamericana Mexico D.F. 1987.
MC KENZIE, S, B, hematologia clinica. El manual moderno, de Mexico, D.F; 1991.
RUIZ ARGUELLES, G. J. Fundamentos de hematologia. Panamericana, Mexico D. F. 1994.
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev M. A. Lchtman Hematology 4a. Ed. Mc Graw Hill, New York USA:,
1990
WILLIAMS, M. J . , E., Beuter, A. J. Erslev R. W. Rundles Hematology 2 a . Ed. Salvat, Barcelona, Espana, 1975
WINTROBE, M.E. clinical hematology . lea and febiger, philadelphia, USA, 1993
LABORATORIO
DE ANALISIS CLINICOS
QUIMICA CLINICA
2.1 QUIMICA CLINICA DE LOS CARBOHIDRATOS.
INTRODUCCION
La concentration de glucosa en sangre es el resultado de un equilibno entre los procesos
productores y los procesos consumidores, los cuales son regulados por action hormonal.
La insulina es una hormona que ejerce una action primordial en la regulation de la glucosa
sanguinea. Es secretada a la sangre como una respuesta a la hiperglicemia.
La cuantificacion de la glicemia nos va a servir para poder determinar estados hiperglucemicos
del organismo, determinados por las siguientes causas.
• Disminucion en la production de insulina
• Por hipofuncion de hormonas como. ACTH. Esteroide, adrenalina, hormonas tiroideas,
suprarrenales. Que son antagonistas de la insulina.
Cuando la cuantificacion de la glucosa no es definitiva para establecer un diagnostico, es
necesario realizar. Otras pruebas. Como la tolerancia a la glucosa, que mide la capacidad de
utilizar
los carbohidratos
Las pruebas
importantes para el diagnostico y control de la diabetes son:
Determination de glucosa en ayunas
Determination de la glucosa post-pandial
Prueba de tolerancia a la glucosa
Prueba de la hemoglobina glicadas
Prueba de la fructosamina
MUESTRA BIOLOGICA
SUERO, PLASMA. ORINA LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
Para la obtencion de la muestra sanguinea.
• Ayuno minimo de 12 horas
• El suero debera separarse antes de 30 minutos de haber sido extraida la muestra
• Deben procesarse inmediatamente las muestras o de lo contrario refrigerar a 4
• Debe evitarse la hemolisis
• Interrogar al paciente sobre el tratamiento que se le administra.
2.1.1 DETERMINACION DE LA GLUCOSA..
Fundamento
La glucosa es oxidada enzimaticamente por la glucosa oxidasa acido glucoronico y agua
oxigenada, el agua oxigenada en presencia de peroxidasa (donador de hidrogeno peroxido,
oxidoreductasa) produce la union oxidativa del fenol con la 4 amino fenazona (4-AF) dando
lugar a la formation de un cromogeno rojo-cereza.
Glucosa + O2 + H2O
G0D
» acido glucoronico + H 2 0 2
2H 2 0 2 + 4-AF + Fenol
P0D
^ 4(p-benzoquinona -monoimino) Fenazona + 4 H 2 0
GOD = glucosa oxidasa
POD = peroxidasa
4-AF = 4 amino fenazona
Preparation:
a) muestra biologica. Suero, plasma con heparina o citrato
b) material y equipo
Tubos de ensaye
Pipetas automaticas
Pipetas graduadas de 2 ml
Bano de agua a 37 C
Espectrofotometro
Preparacion de reactivos: No aplica ya que se emplean equipos comerciales.
Reactivos
Equipo de glucosa enzimatica GOD-POD.
Patron de glucosa de 100 mg./dl
Preparacion de la solution reactiva, como lo indica la el instructivo.
Procedimiento 1
Tecnica para suero o plasma
Marcar 3 tubos de ensaye como bianco, problema y estandar y colocar en el
Las cantidades indicadas en la siguiente tabla.
Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz
Juan Diaz Covarrubias, Ver. 4 7
Reactivos
Reactivo de trabajo
Blanco
1 ml
| Problema
10 ul
1 ml
Incubar 5 minutos a 37 o C
Leer en espectrofotometro a 505 nm o con fotocolorimetro con filtro verde, ajustando con el
bianco.
La reaction es estable durante 30 min
De las lecturas anteriores se hacen los calculos con la siguiente formula:
Calculos = glucosa mg/dl = D x f
Donde:
D= Desconocido
F= Factor
F = 100 gr./dl.
S
Valores de referenda
Suero o plasma 70 - 110 mg. /dl.
Linealidad
La reaction es lineal hasta concentraciones de 400 mg. /dl, valores superiores requieren
dilution (muestra + solution salina)
Control de calidad
Para verificar precision y exactitud utilizar sueros controles normales y anormales.
Medidas de seguridad
1.- la solution reactiva puede cambiar de color por oxidation, si en el recipiente existen restos
de oxidantes o el agua empleada para reconstituir es de mala calidad.
2.- la solution 1 contiene azidas de sodio como conservador, evitar el contacto con la piel y las
mucosas.
3.- la solution 2 contiene fenol es veneno si esta en contacto con la piel o es ingerido
INTERPRETACION CLINICA
El aumen5to en la concentration de la glucosa sanguinea se llama hiperglucemia, se
asocia a la diabetes mellitus, Sindrome de Cushing, hipertiroidismo hipoinsulinismo
pancreatitis, insuficiencia pancreatica, insuficiencia renal, estados convulsivos, etc.
A la disminucion se le llama hipoglucemia, que puede presentarse en estados de desnutricion,
inanition enfermedad de Adisson, hipotiroidismo carcinoma hepatico hiperinsulinismo,
vomitos intoxication por alcohol etilico. Etc.
BIBLIOGRAFIA
ARTHUR C. GAYTON Fisiologia Humana. Editorial panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de Quimica Fisiologica Editorial el manual modernoJOHN BERNARD HENRY Diagnostico y tratamiento clinico por el laboratorio Editorial
KAPPLAN - PESCE Quimica Clinica Teoria, Analisis y correlation. Editorial panamericana
TODD SANFORD. Diagnostico clinico por el laboratorio. Octava edition. Editorial Salvat
WIENER LAB. VADEMECUM Metodos y reactivos para el laboratorio clinico. Edition revisada y actualizada,
febrero de 1995 Rosario Argentina.
2.1.2 DETERMINACION DE GLUCOSA POSTPRANDIAL
Esta prueba se realiza despues de un ayuno de 12 horas. A1 paciente se le da un
desayuno que contenga 100 gr. de hidratos de carbono o una carga de 100 gr. de glucosa,
2 horas despues se le extrae una muestra de sangre y se procede con la misrna tecnica de
glucosa oxidasa dela misma manera que una muestra de glicemia en ayuno.
La importancia de esta prueba es medir la respuesta insulinica posterior a una carga dada. Los
valores deben ser similares a los valores de referenda.
Observaciones:
2.1.3 CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA.
(Usando una dosis unica de glucosa por via oral)
Preparacion del paciente.
1.- Realizar una determinacion de glucosa en ayunas, para conocer si el paciente es candidate a
realizar la prueba, es decir un paciente prediabetico o con antecedente.
2.-Antes de la prueba el paciente debe de haber tenido una dieta adecuada de carbohidratos
(300 gr. /dia) ademas suspender los medicamentos que puedan influir en la tolerancia a la
glucosa, como anticonceptivos, salicilatos, diureticos, hipoglucemiantes, alcohol. No haber
tenido recientemente traumas quirurgicos, quemaduras.
3.- Debe presentarse al laboratorio con un ayuno de 8 - 10 hrs. Y permanecer en este sitio el
tiempo que dure la prueba.
4.- preparar el edulcorante: pesar 100 gr. de dextrosa comercial y disolver calentandola fuego
lento en 500 ml de agua destilada. Dejar enfriar y guardar en refrigeracion.
REALIZACION DE LA PRUEBA
1. Debe de efectuarse entre las 7 a.m. y las 9 a.m. para evitar interferencias con las
variaciones circadianas.
2. tomar la muestra de sangre en ayunas
3. suministrar inmediatamente al paciente el jarabe con agua de limon, en cantidades que se
calcula de la siguiente manera:
Peso del paciente x 1.75 gr. = mililitros de jarabe
4.- despues de ello extraer la se al paciente a las 1, 2 y 3 horas posteriores, el
Paciente debe de estar en reposo
TECNICA
Las muestras se procesan de la misma manera que para una determinacion de glicemia
Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz
Juan Diaz Covarrubias, Ver. 5 0
Las concentraciones se grafican contra el tiempo y se interpreta al curva de acuerdo a los
criterios establecidos.
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edition revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlacion Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edition Editorial Salvat
2.2 QUIMICA CLINICA DE LOS COMPUESTOS NITROGENADOS PROTEICOS Y
NO PROTEICOS
INTRODUCCION
Los compuestos nitrogenados presentes en la sangre son:
• Compuestos nitrogenados proteicos (proteinas plasmaticas. Albuminas, globulinas.)
• Compuestos nitrogenados no proteicos. (Urea, creatinina, acido urico y nitrogeno ureico.)
Las proteinas son constituyentes estructurales de la celula, quimicamente formadas por
aminoacidos. Intervienen en los procesos de transporte, catalisis de casi todos los metabolismos
del organismo, defensa, y coagulation.
Desde el punto de vista clinico las proteinas mas important5res son las albuminas y las
globulinas, las tecnicas empleadas en la determinacion de proteinas se basan en la capacidad de
precipitar en presencia de acidos fuertes o calor o bien por medio de la separation
electroforetica.
La urea, creatinina Son los productos de degradacion del metabolismo de las proteinas, son
excretadas por filtration glomerular a la orina, su cuantificacion es importante para establecer
diagnosticos de insuficiencia renal.
Otro componente importante es el acido urico, producto de la degradacion de las proteinas por
la via de las purinas. Siendo de gran utilidad en el diagnostico de la hiperuricemia o Gota.
En este capitulo se incluyen las siguientes determinaciones:
• Cuantificacion de Proteinas totales.
a) Metodo colorimetrico
• Cuantificacion de Albumina
• Cuantificacion de Urea
a) Metodo colorimetrico
b) Metodo enzimatico
• Cuantificacion de creatinina
a) Metodo colorimetrico
• Depuration de creatinina
• Cuantificacion d Acido Urico
a) Metodo colorimetrico
b) Metodo enzimatico.
2.2.1 DETERMINACION DE PROTEINAS TOTALES Y ALBUMINAS
METODO COLORIMETRICO
Biuret y verde de bromocresol.
Fundamento del metodo
Las proteinas del suero y sus peptidos a diferencia de otros compuestos nitrogenados
reaccionan con el reactivo de Biuret, formando una coloration violeta cuya intensidad de
coloration es directamente proportional a la cantidad de proteina presente.
La albumina del suero cuando esta en un pH y amortiguador adecuado, tiene la propiedad de
unirse a traves de puentes de hidrogeno y fuerzas de Van der. Waals a ciertos colorantes e
indicadores como el verde de bromocresol, formando complejos coloridos cuya intensidad es
directamente proportional a la cantidad de albumina presente en la muestra.
Muestra biologica, suero
Material y equipo
Tubos de ensaye
Pipetas serologicas
Pipetas automaticas.
Baiia de agua
Espectrofotometro
Reactivos
Equipo para proteinas totales y albuminas
1. Reactivo de Biuret,
2. Reactivo de referencia para proteinas totales
3. Reactivo de color para albuminas
4. Solution patron de proteinas.
Procedimiento tecnico
Proteinas
totales.
Medir en tres tubos las siguientes cantidades.
[ Reactivos
1 Suero
1 Patron
| Reactivo de Biuret
| Blanco
1
1
j 5.0 ml.
| problema
fO.l ml.
I
15.0 ml.
Patron
|
0.1 ml.
5.0 ml-
Mezclar e incubar en baiia a 37°C por 15 minutos.
Leer las extinciones del problema y patron a 545 nm. Ajustando con el bianco de reactivos. La
reaction es estable por 6 horas.
Calculos = P.O. problema
D.O. patron
x 4 = gr. /dl de proteinas
2.2.2. DETERMINACION DE ALBUMINAS.
Procedimiento tecnico
Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades.
Reactivos
Suero
Patron
Reactivo de color
Problema
.! 0-1 ml.
Blanco
5.0 ml.
5.0 ml.
Patron
|
0.1 ml.
5.0 ml.
Mezclar y dejar en reposo a temperatura ambiente durante 15 minutos, medir las extinciones
del problema y patron a una longitud de onda de 630 nm. Ajustando con el bianco de reactivos.
Calculos = D.O problema x 4 = gr. /dl de albuminas
D.O. patron
2.2.3. GLOBULINAS
El valor de las globulinas se obtiene restando del valor de proteinas totales el valor de las
albuminas.
Ejemplo:
7.0 gr/ dl. Proteinas totales - 4 gr/dl de albuminas = 3 gr/dl de globulinas
Relation albuminas/globulinas Valor de las albuminas
Valor de las globulinas
F.jemplo = 4.0 gr/dl de albuminas 3.0 gr/dl de globulinas
1.3
Valores de referenda
Proteinas totales de.....
Albuminas
Globulinas
Relation A/G
. . . 6 - 8 gr/dl
3.5 - 5,5 gr./dl.
.2.5-3-5 gr./dl.
..1-2
INTERPRET ACION CLINICA
Generalmente la determinacion de las proteinas totales carece de interes clinico, muchas
patologias se presentan en alteraciones de la albumina o de las globulinas.
Las albuminas se encuentran elevadas en los procesos de hemoconcentracion, deshidratacion
etc. Niveles bajo los encontramos en glomerulonefritis, insuficiencia hepatica, sindrome de
mala absorcion, neoplasias, leucemias etc.
Las globulinas se elevan en la enfermedad de Hodkin linfogranuloma venereo, mieloma
multiple, cirrosis hepatica, hepatitis infecciosa, paludismo, etc.
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlacion Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat
2.2.4 DETERMACION DE UREA
Metodo enzimatico (Berthelot)
Fundamento:
La ureasa transforma la urea cuantitativamente en carbonato de amonio, en cuya presencia el
fenol puede ser oxidado a un colorante azul, por el hipoclorito sodico (Reaction de Berthelot),
la intensidad del color aumenta por la adicion de pequenas cantidades de nitroprusiato sodico,
la concentration del colorante formado es proportional a la cantidad de urea presente.
Muestra biologica; suero u orina.
Material y equipo
Tubos de ensaye
Pipetas graduadas
Pipetas automaticas
Bano de agua
Espectrofotometro
Reactivos.
Equipo de urea (comercial)
1. Suspension de ureasa
2. Solucion patron de urea
3. Reactivo de fenol
4. Solucion de hipoclorito de sodio
Procedimiento tecnico
Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades:
Reactivos
Suspension de ureasa
Solucion patron
| Suero u orina (diluida)
bianco
0.2 ml.
1 problema
10.2 ml.
1
—120 ul.
Patron
0.2 ml.
20 ul
—-—-
I
I
Mezclar y dejar reposar a temperatura ambiente durante 30 minutos o a 37°C durante 15
minutos. Agregar inmediatamente;
fenol
hipoclorito
[5.0 ml.
15.0 ml.
15.0 ml.
15.0 ml.
15.0 ml.
15.0 ml.
Mezclar bien y dejar en reposo durante 30 minutos a temperatura ambiente o 15 minutos a 37°C
Medir las extinciones del problema y patron a una longitud de onda de 620 nm ajustando con
bianco de reactivo.
En suero
Calculos = P.O. problema
D.O. patron
x 40 ^ mg/dl. De urea
En orina
Calculos = P.O. problema
D.O patron
x 40 = g/dl
En orina de 24 horas
Calculos = P.O. nroblema x 40 x volumen de orina/24 hrs.
D.O. patron
Valores de referenda
Suero = 20 - 40 mg (dl.
Orina = 2 0 - 3 5 gr/24 horas
INTERPRETACION CLINICA
La urea se encuentra elevada en la insuficiencia renal aguda, obstrucciones del sistema
urinario, necrosis tubular, nefritis aguda o cronica etc.
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edici6n revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisioldgica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlacion Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat.
2.2.5 DETERMINACION DE UREA
Metodo colorimetrico D.A.M.
Fundamento del metodo
La urea en solucion acida de diacetilmonoxima en presencia de tiozemicarbacida, forma
un compuesto diazinico de rosa purpura cuya intensidad es proporcional a la cantidad de urea
presente.
Muestra biologica = suero u orina.
Material y equipo
Tubos de ensaye
Pipetas serologicas
Pipetas automaticas
Espectrofotometro
Bano de agua
Reactivos
Equipo de urea comercial (D.A.M.)
Solucion de acido tricloracetico al 5 %
Solucion de catalizadores (FeCl 3 1.6 mmol/1, H3po4 4 mmol/1)
Solucion de DAM (diacetil monoxima 140mmol/L)
Solucion patron de urea. 40 mg/dl
Procedimiento tecnico
Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades
Reactivos
I Suero, plasma u orina diluida
I Solucion patron
B Solucion de catalizadores
I Solucion de DAM
Mezclar y dejar en bano de agua hirviendo durante 6 minutos
Medir las extinciones del problema y patron, ajustando con bianco de reactivos. A una longitud
de onda de 540 nm.
Calculos
Suero o plasma
Urea= D.O. problema x 40 mg/dl
D.O. patron
Nitrngerio nre.ir.n = P.O. Problema x 18.7 mg/dl
D.O. patron
Elimination de urea = P.O. problema
D.O. patron
x 38.1 x volumen/21 horas
Valores de referenda
Suero urea = 20 a40mg/dl
Nitrogeno ureico = 10 - 20 mg / dl
Orina urea = 2 0 - 3 5 gr./l
Nitrogeno ureico = 9 - 1 7 gr./l
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlacion Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8- edicion Editorial Salvat
2.2.6 DETERMINACION DE CREATININA
Fundamento:
La creatinina al igual que otros compuestos de la muestra, reaccionan con el acido
picrico dando un compuesto de color rojo que es proporcional a la cantidad de creatinina
presente.
La determinacion de creatinina puede llevarse a cabo por determinacion de punto final o
cinetica
En la tecnica de punto final, la adicion del acido destruye el picrato de creatinina pero no el
color rojo formado por los otros compuestos de la muestra, por lo tanto la diferencia de las
lecturas antes y despues de agregado el acido permite obtener un valor especifico de la
creatinina.
En la tecnica cinetica los cromogenos no creatinina reaccionan dentro de los primeros 30
segundos de ser iniciada la reaction que se comparta como cinetica de primer orden Para la
creatinina, de manera que dentro de los 30 segundos y los 5 minutos posteriores al initio de la
reaction, el incremento de la coloration se debe exclusivamente a la creatinina
La creatinina forma en solucion alcalina con acido picrico un compuesto de color rojo
amarillento que es medido por dos lecturas
Muestra biologica
Suero u orina
Material y equipo
Pipetas serologicas
Pipetas automaticas
Espectrofotometro
Bano de agua
Reactivos
Equipo de comercial de creatinina
Solucion amortiguadora (NaOH 313 mmol/1 fosfato 12.5 mmol/L)
Solucion de acido picrico (8.37mmol/L
Solucion patron de creatinina de 1.0 mg/ dl
Procedimiento tecnico
Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades
I Patron
0.5 ml
Mezclar e incubar a 37 °C durante 5 minutos.
Continuar
1.0 ml
Solucion :mu'riii'u.idui.i
1 1 . 0 ml
Longitud de onda 492 nm.
Mezclar y leer inmediatamente las extinciones a los 30 segundos (Ei) del patron y de la
muestra
Repetir las lecturas exactamente a los 5 minutos (E2)
Calculos
Siipryy r.reatinina> F.^prob - E^prob
X 1 mg/dl
E2patron - Ej patron
x 100 mg/dl
Orina =
E2patron - E1 patron
Valores de referenda
Suero
hombres
Mujeres
0-7 a 1.2 mg/dl
0.5 a 1.0 mg/dl
Orina
hombres 8.7 a 24.6 mg/24 horas
Mujeres 7.3 a 21.4 mg/24 horas
2.2.7 DEPURACION DE CREATININA
Se entiende por depuration renal de una sustancia dada, el volumen del plasma en ml.
que al pasar por el rinon en un minuto, es purificado de dicha sustancia.
Metodo colorimetrico
Muestra biologica
suero
y orina de 24 horas
Material y equipo
Elmismo que para la determinacion de creatininina serica
Tecnica
Sedetermina de la misma manera que para suero
Calculos
Para determinar la depuration de la creatinina en orina de 24 horas
Volumen minutado = volumen
de la
orina en 24 hrs. = ml/min.
1440
minutos
Depuration de creatinina (ml /minutos en 24 hrs)
f ml/min.) x creatinina en orina (mg/dl)
Creatinina serica (mg/dl)
Reporte de la prueba
Volumen
Volumen minutado
Creatinina en orina =
Creatinina serica =
Depuration de creatinina =
mililitros
ml/min.
mg
mg/dl
ml/min. En 24 horas
Valores de referenda:
Hombres
Mujeres
98 a 156 ml/min.
95 a 160 ml/min.
INTERPRETACION CLINICA
La creatinina se eleva frecuentemente al igual que la urea, en los problemas de una
insuficiencia renal.( nefritis cronica o grave, tuberculosis renal, obstrucciones de vias urinarias)
En otras condiciones se leva en la inanition, atrofia muscular, intoxicaciones por ploma.
Mercurio.
BIBLIOGRAFIA.
•
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8 edicion Editorial Salvat
2.2.8 DETERMINACION DE ACIDO URICO
Fundamento:
El acido urico es oxidado enzimaticamente por la uricasa (UOD urato oxigeno
reductasa en alantoina con production de dioxido de carbono y agua oxigenada, esta a su vez
se une con el fenol con la 4 aminofenozana, mediante una reaction catalizada por la peroxidasa
(POD donador de peroxido de hidrogeno oxidoreductasa dando lugar a la formation de una
quinonimina roja.
UOD
Acido urico + 2 H 2 0 + 0 2
•
alantoina + H 2 0 2 + C0 2
•
2H 2 0 2 4 AF + clorofenol
4 (p benzoquinona monoimino) fenazona + 4 H 2 0
Muestra biologica
Suero, plasma, u orina diluida 1:10 con NaOH 0.01 N.
Material y equipo
Tubos de ensaye
Pipetas serologicas
Pipetas automaticas
Espectrofotometro
Reactivos
Equipo de acido urico comercial
Solucion patron de acido urico
Uricasa, peroxidasa, clorofenol, 4 aminofenazona
Tecnica
Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades
1 Reactivos
Suero. plasma u orina
Patron
Reactivo de trabajo
| Problema
Blanco
=
2.5 ml.
-
1 patron
J
50 ul.
12.5 ml.
1
150 ul.
12.5 ml.
Mezclar e incubar a 37° C durante 15 minutos
Leer las extinciones a una longitud de obda de 520 nm. Los problemas y el patron contra
bianco de reactivos
Calculos
Suero o plasma
Acido urico = P.O. problema
D.O. patron
x 6 mg/dl
Orina diluida = D.O problema x 600 mg/1.
D.O. patron
Valores de referenda
Suero = varones 3 . 4 - 7 . 0 mg/dl
Mujeres 2.4-5-7 mg/dl
Orina
250-750'mg/24horas.
INTERPRETACION CLINICA
El acido urico se encuentra elevado en dietas hiperproteicas. En la Gota, toxemia del
embarazo, leucemias, policitemias, insuficiencia renal, mieloma multiple, linfomas
insuficiencia hepatica infarto al miocardio, anemias hemoliticas,
Se encuentra disminuido
en necrosis aguda del higado, administracion de ACTH,
administracion de salicilatos, cumarina, acromegalia. Neoplasias etc.
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat
2.3 QUIMICA CLINICA DE LOS LIPIDOS.
INTRODUCCION
Los lipidos son compuestos del organismo, son insolubles en agua y solubles en
solventes organicos,
Los lipidos de mayor importancia son el colesterol, triglicerido, y los fosfolipidos en su
mayoria se encuentran unidos a las proteinas para obtener la solubilidad del plasma sanguineo.
Constituyendo las lipoproteinas.
Las lipoproteinas dependiendo de su densidad se clasifican:
Lipoproteinas de muy baja densidad (VLDL), baja densidad (LDL) y de alta densidad (HDL)
al igual de la velocidad electroforetica,
La concentration de lipidos se ve aumentada en padecimientos congenitos o adquiridos. La
cuantificacion de los lipidos nos ayuda a establecer diagnostics en padecimientos que pueden
traer consecuencias fatales.
Las hiperlipemias son las mas frecuentes del metabolismo lipidico asociado principalmente
con enfermedades vasculares ateroescleroticas.
PERFIL DE LIPIDOS
Las pruebas de laboratorio para la determinacion de los lipidos plasmaticos son
indispensables para el diagnostico, tratamiento y control de las enfermedades causadas por la
alteration de los mismos. El perfil esta formado de los siguientes parametros:
Colesterol total
Colesterol HDL
Triglicerido
Fosfolipidos
Lipidos totales
2.3.1 DETERMINACION DE LIPIDOS TOTALES.
Fundamento:
Los lipidos sericos incluyendo los acidos grasos no saturados (libres y esterificados) y sus
esteres, reaccionan con al vainillina en medio fosforico. Previa action del acido sulfurico en
caliente, el cromogeno rosa violaceo asi obtenido es proporcional a la concentration de lipidos
presentes en la muestra.
Metodo colorimetrico reaction de sulfofosfovainillina.
Muestra biologica
Suero o plasma con heparina.
Material y equipo
Pipetas serologicas
Pipetas automaticas
Espectrofotometro
Bano de agua hirviendo
Reactivos
Equipo de lipidos totales
Estandar de lipidos totales
Reactivo de color acido fosforico /vainillina
Acido sulfurico concentrado.
Tecnica
Medir en o tubos de ensaye las siguientes cantidades
Reactivos
Suero o plasma
Estandar
Acido sulfurico
Blanco
Problema
20 ul
| Estandar
20 ul
j
j 1.0 ml
11.0 ml
Mezclar bien y tapar los tubos con algodon e incubar en agua hirviendo durante 10 minutos,
enfriar con agua y medir de la mezcla las cantidades siguientes.
Acido sulfurico
Mezcla prob.
Mezcla estandar
Reactivo fos-vaini.
100 ul
2.5 ml
1
1100 ul
j
12.5 ml
1100 ul.
2.5 ml
I
I
Mezclar bien e incubar 30 minutos a 20 °C
Leer las extinciones del problema y patron a una longitud de onda de 530 nm. Frente al bianco
de reactivos. Antes de transcurrir 30 minutos.
Calculos
= P.O. problema x 1000 mg/ dl.
D.O. patron
Valores de referenda
T ipiHng totales
Lipidos totales = 400 a 1000 mg / dl
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edition revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlacion Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8" edition Editorial Salvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edition. Editorial Salvat Espana
1998.
CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
Moderno Mexico.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad
National Autonoma de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores.
2.3.2 DETERMINACION DE COLESTEROL
(Metodo de Lieberman Buchard)
Fundamento:
Los metodos mas fidedignos para la cuantificacion de colesterol. Se basan en la
hidrolisis de esteres de colesterol y se suprimen las sustancias que interfieren tales como.
Hemoglobina, bilirrubinas y otras. El procedimiento mas conocido es el de Lieberman Buchard
basado en las mezclas de anhidrido acetico acido acetico y acido sulfurico. El colesterol libre y
el esterificado reaccionan con el reactivo estable de Lieberman Buchard dando una coloration
verde que se mide espectofotometricamente
Material y equipo
Pipetas automaticas
Pipetas serologicas
Tubos de ensaye
Bano de agua
Espectrofotometro
Reactivos
Equipo comercial de colesterol
Medir en dos tubos de ensaye las siguientes cantidades.
Problema
0.05 ml
Reactivos
Suero
Patron
| Reactivo de color
1
2.5 ml
Patron
1
0.05 ml
2.5 ml
Mezclar bien agitando con una varilla, colocar los tubos en un bano a 37 C durante 10 minutos.
Pasar a cubetas bien secas el problema y el patron y leer a 540 nm. Ajustando con bianco de
agua destilada.
Calculos
Colesterol total mg/dl= P.O. problema X 200
D.O. patron
La reaction sigue la lry de Lambert y Beer por lo que se puede usar el metodo de factor de
calibration
200
Factor de calibration =
D.O. de patron
1
1
1
Concentration de colesterol =
D.O del problema x factor
. VALORES DE REFERNCIA
C o l e s t e r o l t o t a l = 150-240 mg/dl
DETERMINACION DE COLESTEROL ENZIMATICO
Fundamento:
Los metodos enzimaticos para la determination de colesterol, se basan en una reaction
de la enzima colesterol oxidasa (COHD) previa hidrolisis de los esteres por la lipasa, el agua
oxigenada generada en la oxidation produce la union oxidativa del fenol con la 4 amino
fenazona los esteres son hidrolizados, se oxida el grupo 3 -OH del colesterol y se determina
enzimaticamente el peroxido de hidrogeno que es uno de los productos de la reaction (4-AF)
mediante una reaction catalizada por la peroxidasa el producto es una quinonimina roja
Esteres de colesterol lipasa
Colesterol + 0 2
H 2 0 2 4 AF
COHD
POD
—
•
•
colesterol + acidos grasos
colesterol-3-ona + H 2 0 2
4(P-Benzoquinona monoimino fenazona + 4 H 2 0 2
Material y equipo
Tubos de ensaye
Pipetas volumetricas
Pipetas automaticas
Espectrofotometro
Bano de agua
Muestra biologica
Suero o plasma
•
Reactivos
Equipo de colesterol comercial
CHOD colesterol oxidasa
POD peroxidasa
Lipasa
4 amino fenazona
En tubos de ensaye medir las siguientes cantidades
| Reactivos
| Muestra biologica
[Patron
Reactivo de trabajo
bianco
2.0 ml
problema
20 ul
2.0 ml
Patron
20 ul
2.0 ml
Mezclar e incubar a 37°C durante 5 minutos o 15 minutos a temperatura ambiente
Leer la absorbancia del problema y del estandar contra bianco de reactivos 540 nm.
Calculos
Colesterol total = P.O. problema x 200 mg/ dl
D.O. patron
Valores de referencia:
200 mg/dl a 240 mg/dl
La concentration de colesterol depende de la dieta, edad, sexo etc.
INTERPRETACI6N CLINICA
La concentration de colesterol serico se encuentra en. Diabetes hiperlipidica,
hipercolesterolemia (del embarazo, familiar e idiopatica), hipotiroidismo, diabetes mellitus mal
controlada, sindrome nefrotico, hepatitis cronica, ictericia obstructive colelitiasis, Gota,
arteroesclerosis coronaria.
La hipocolesterolemia se encuentra en anemias agudas, hipertiroidismo, obstruction intestinal.
Pancretitis aguda, insuficiencia hepatica. Nefritis terminal y uremias.
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
I
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edition Editorial Salvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edition. Editorial Salvat Espana
1998.
CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
Moderno Mexico.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad
Nacional Autonoma de Mexico. 6 " Edition Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores.
2.3.3 DETERMINACION DE COLESTEROL HDL
Fundamento:
Las lipoproteins de alta densidad (HDL) se separan precipitando selectivamente las
lipoproteinas de baja y muy baja densidad y quilomicrones (LDL, VLDL) mediante el agregado
de acido fosfotungtico en precedencia de iones Mg ^ (Reactivo precipitante)
En el sobrenadante separado por centrifugacion, quedan las HDL y se realiza la determination
del colesterol ligado a las mismas, empleando el sistema enzimatico colesterol oxidasa /
peroxidasa con colorimetria.
Muestra biologica
Suero,
Material y equipo
Pipetas serologicas
Pipetas automaticas
Espectrofotometro
Centrifuga
Agitador
Bano de agua
Reactivos
Reactivo precipitante
Acido fosfotungstico / cloruro de magnesio
Patron de colesterol HDL
Procedimiento tecnico
a) precipitation
Medir en tubos de ensaye:
0.5 ml.
1.0 ml.
Suero problema
Reactivo precipitante
I
I
Mezclar y reposar durante 10 minutos a temperatura ambiente
Centrifugar 10 minutos a 4000 r.p.m.
b) determinar el colesterol HDL del sobrenadante.
Medir en tubos de ensaye las siguientes cantidades:
Reactivos
Agua destilada
] Sobrenadante
| Patron
Blanco
Problema
0.1 ml
1
II
0.1ml.
patron
10.1 ml
1
I
Solution de trabajo
'"
12.3 ml
[ 2 . 5 ml
1^2.5 ml
Mezclar e incubar 20 minutos a temperatura ambiente
M e d i r las e x t i n c i o n e s a 5 4 0 n m a j u s t a n d o c o n el b i a n c o d e r e a c t i v o s
Calculos
Colesterol HDL = P.O. nroblema xlOOmg/dl
D.O. patron
Valores de referenda
Para hombres = valores superiores a 55 mg/dl
Para mujeres = valores superiores a 65 mg/dl
Calculos de colesterol LDL (calculado segun Frie de Wald) como sigue.
Colesterol LDL = colesterol total - triglicerido - HDL
5
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edition revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edition Editorial Salvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edition. Editorial Salvat Espana
1998. E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
CARL
Moderno Mexico.
.
.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Umversidad
National Autonoma de Mexico. 6 a Edition Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores.
2.3.4 DETERMINACION DE TRIGLICERIDOS
Fundamento:
Se han desarrollado una amplia gama de metodos para medir los triglicerido
plasmaticos. Pero loa mas utilizados con fines clinicos y epidemiologicos, son los basados en la
hidrolisis de los TG y la determinacion del glicerol liberado en la reaction, estas reacciones
pueden llevarse de manera quimica o enzimaticamente
Los metodos quimicos se basan en la extraction de los TG y otros lipidos, precipitando las
proteinas y el aislamiento posterior de los TG.
Los metodos enzimaticos son relativamente especificos y rapidos, se realizan directamente en
plasma y suero y no son interferidos por fosfolipidos o glucosa.
METODO ENZIMATICO COLORIMETRICO (Trinder)
Los Triglicerido son desdoblados en glicerol y acidos grasos por action de la lipasa, el
glicerol se determina se determina en forma enzimatica por medio de reacciones consecuentes
que incluye su fosforilizacion a glicerol 1 fosfato en presencia de glicerolkinasa (GK) y la
oxidation del derivado fosforilado mediante el glicerol-fosfato-oxidasa ( GPO) con production
de agua oxigenada, a su vez esta produce la union del fenol y la 4 amino fenazona, esta
reaction es catalizada por la peroxidasa (POD) con formation de una quinonimina roja.
Trigliceridos lipasa •
glicerol + acidos grasos
•
Glicerol + ATP
GK
glicerol 1 fosfato + ADP
•
Glicerol 1 fosfato * 0 2
GPO
'
H 2 0 2 + dihidroxiacetona fosfato
•
2H 2 0 2 4AF + diclorofenol
Muestra biologica
Suero o plasma
Material y equipo
Pipetas serologicas
POD
4 - fenazona + 4 H 2 0
Pipetas automaticas
Espectrofotometro
Bano de agua
Reactivos
Equipo de trigliceridos comercial
Solution de buffer
Reactivo enzimatico
Solution patron
Procedimiento tecnico
Medir las siguientes cantidades en tubos de ensaye
Reactivos
Suero o plasma
Patron
Reactivo de trabajo
bianco
problema
10 ul.
1
1 ml
1 ml
Patron
10 ul.
1 ml
Mezclar e incubar 10 minutos a 37°C
Leer a una longitud de onda de 505 nm. Ajustando el aparato con el bianco de reactivos
Calculos
TG mg/dl = D.O. X factor
Factor = 200 mg / dl
D.O. patron
Valores de referencia
35 a 165 mg/dl.
INTERPRETACION CLINICA
Los triglicerido se encuentran aumentados por varias causas.
Primarias: hiperlipoproteinemias tipo 1. Hiperbetalipoproteinemias tipo 11 y 111 tipo IV
Secundarias: hipertiroidismo, diabetes mellitus, sindrome nefrotico, alcoholismo cronico con
higado graso ingestion de esteroides, anticonceptivos, obstruction biliar, estres
Los triglicerido se encuentran disminuidos por causas primarias como: hipolipoproteinemias,
enfermedad de Tangier. (Deficiencia de alfa lipoproteinemia).
|
Disminucion por causas secundarias: desnutricion, absorcion defectuosa y enfermedad
parenquimatosa hepatica.
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8° edicion Editorial Salvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana
1998.
CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
Moderno Mexico.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad
National Autonom'a de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores.
DETERMINACION DE FOSFOLIPIDOS
Fundamento:
Los fosfolipidos son extraidos especificamente del suero por medio de la mezcla de
Boor.
Una alicuota del extracto es evaporada a sequedad y mineralizada por calcinacion.
En el residuo se determina el fosforo inorganico colorimetricamente
El fosfato inorganico reacciona en medio acido con el molibdato para dar fosfomolibdato, que
es reducido por el acido ascorbico a azul de molibdeno, desarrollandose el color en medio
arsenito/citrato, el cual se combina con el exceso de molibdato impidiendo su reaction posterior
con el fosforo liberado de los esteres labiles, el color desarrollado se mide colorimetricamente.
Muestra biologica
Suero u orina
Material y equipo
Pipetas volumetricas
Pipetas automaticas
Espectrofotometro
Reactivos
Solucion de molibdato de sodio
Acido ascorbico
Solucion de arsenito de sodio
Standard solucion estabilizada de fosfatos
Mezcla extractante (mezclar 3 partes de etanol puro al 96°
etilico)
con una parte de eter
Procedimiento tecnico
1. En un tubo de Kahn colocar 100 ul de suero y agregar la mezcla extractante hasta el aforo,
tapar y agitar vigorosamente
2. Centrifugar 3 minutos a 3 000 rpm.
3. Tomar 1 ml. del sobrenadante, colocarlo en tubo de ensaye, y evaporarlo (parrilla electrica)
hasta la sequedad total
Mineralization
Se logra por simple calcinacion del extracto, observando las siguientes precauciones
• Usar una llama ligera de mechero o alcohol
• Rotar el tubo lentamente, calentando el fondo y parte de la pared que contenga el extracto.
• Posteriormente a la emision de vapores blancos, se sigue calentando con mas intensidad.
Hasta que todo el residuo se ponga bianco,
• Prepara 3 tubos de la manera siguiente.
Reactivos
Standard
Muestra
1 Blanco
1
ISol de molibdato
2 ml.
problema
Residuo
desmineralizado.
2 ml.
Patron
50 ul.
2 ml.
]
2ml.
|
3.0 ml
1
Mezclar por agitation suave durante 30 segundos y no mas de 2 minutos.
I Acido ascorbico
12 ml
2 ml
Mezclar, reposar 30 segundos y no mas de 2 minutos
f Sol. de arsenito de sodio
13.0 ml
13.0 ml
Mezclar y colocar 10 minutos en bano a 37°C
Leer en espectrofotometro a 620 nm. Ajustando con el bianco de reactivos.
Calculos
Suero o plasma
Fosfolipidos g/L = factor x D.O. del problema
Factor =
2.25
D.O. patron
2.25 surge de la siguiente operation
0.04 x 50 x 4.5 x 25 =2.25
100
Donde 0.04 = g de fosforo en el standard
50
= ul del standard
= ul volumen del sueroPagina: 79
[0]
100
= dilution del suero
= factor de conversion del Pi en fosfolipidos.
Valores de referencia
1.0 a 3.0 g/L
INTERPRETACION CLINICA
Los niveles de fosfolipidos se encuentran incrementados en la Diabetes Mellitus,
Glomerulonefritis, Sindrome nefrotico, en menor grado en hepatitis aguda, cirrosis, obstruction
intra y extrahepatica, desnutricion aguda, embarazo, hipotiroidismo, uremia cronica. La
disminucion de fosfolipidos se observa anemias, ictericias por retention, anemias perniciosas,
Anemia hipocromica idiopatica.
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8" edicion Editorial Salvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana
1998.
CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
Moderno Mexico.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad
National Autonoma de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores.
2.3.6 LIPOPROTEINAS
Dado que las lipoproteins estan formadas de lipidos y apolipoproteinas es necesario
para su valoracion, separarlas de estas. Entre los metodos que se han utilizado para la
separation, esta la ultracentrifugacion, la absorcion, la filtration en gel, la afinidad
cromatografica, la electroforesis en medios diversos, la separation con polianion y polialcohol,
los procedimientos inmunoquimicos, y las combinaciones de varios metodos. Algunos de ellos
requieren de una gran destreza y equipo especifico, por lo que resulta de dificil adaptation a
fines clinicos y epidemiologicos, sin embargo hay que aclarar que ningun metodo es capaz por
si solo de proporcionar un perfil completo de las lipoproteins plasmaticas del paciente.
Metodos de ultracentrifugacion.
Las lipoproteins son separadas de otras proteins plasmaticas y a la vez entre si, mediante el
empleo de la ultracentrifugacion a la densidad adecuada, este metodo se basa en la densidad
mas baja que tienen la lipoproteins, por su contenido en lipidos y la relation con otras
macromoleculas plasmaticas y a las densidades que tienen entre si las diferentes lipoproteins.
Metodo electroforetico
La electroforesis se ha empleado como metodo rutinario en el laboratorio clinico para
medir y separar las diferentes lipoproteins, los medios de soporte empleados son el papel y el
agar gel, la electroforesis se fundamenta en la diferente movilidad de las particulas de acuerdo
a su carga electrica, cuando se coloca el suero en una tira o base de agarosa, acetato de celulosa
o acrilamida y se le hace pasar una corriente electrica, las lipoproteins se separan en diferentes
bandas, en las siguientes fracciones: lipoproteins prebeta, beta, alfa y quilomicrones.
Metodo de precipitation polianionica
La lipoproteins se precipitan en presencia de polianiones como el sulfato de heparin, sulfato
de dextrano, fosfotugsteno, tambien en presencia de cationes divalentes como Ca++, Mg ' y
Mn** la precipitation esta influida por factores como la concentration del reactivo, el pH, carga
ionica, presencia de otras proteins sericas y anticoagulantes, la cantidad de relativa de lipidos,
y proteins y las condiciones de almacenamiento d la muestra.
Metodos combinados.
La evaluation de los pacientes hiperlipidemicos puede incluir la medicion del colesterol
plasmatico; VLDL, LDL, HDL, y triglicerido asi como la valoracion de quilomicrones, por los
metodos de ultracentrifugacion, precipitation con polianiones y electroforesis.
Determination del perfil de lipidos
Valoracion del riesgo cardiaco.
Se realizara la determination de los siguientes parametros
Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz
Juan Diaz Covarrubias, Ver. 8 1
•
•
•
•
Determinacion
Determinacion
Determinacion
Determinacion
de colesterol total
de colesterol HDL.
de trigliceridos
de lipidos totales.
Las VLDL se calculan de la siguiente manera:
VLDL =
trigliceridos
5
Las lipoproteinas de baja densidad (LDL) se calculan de la siguiente manera
LDL = C. total - HDL - VLDL
Riesgo coronario se obtiene de la siguiente manera:
Riesgo coronario = colesterol total
Colesterol HDL
Valores de referencia
Normal
Leve
Moderado
Alto
hasta 4.5
4.6 a 5.5
5.6 a 6.5
6.5 en adelante
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisioldgica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana
1998.
CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
Moderno Mexico.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Uhiversidad
National Autonom'a de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores.
LABORATORIO
DE ANALISIS CLINICOS
PRUEBAS ESPECIALES
2.4. BILIRRUBINAS
Fundamento:
La bilirrubina forma con el acido sulfanilico diazotado un colorante azoico, que en
solucion neutra es rojo y en solucion alcalina azul. El glucunorido de bilirrubina hidrosoluble
reacciona «directamente», mientras que la bilirrubina « i n d i r e c t a » libre, reacciona tan solo
en presencia de un acelerador.
La bilirrubina total en suero o plasma, se determina segun Jendrassik y Grof, por
copulation con acido sulfanilico diazotado tras la adicion de cafeina, benzoato de sodio y
acetato de sodio. Con la solucion II alcalina de Fehling, se forma azobilirrubina azul, cuyo
contenido puede determinarse tambien en presencia de subproductos amarillos (coloration
mixta verde), de manera selectiva por fotometria a 578 nm.
La bilirrubina directa se mide segun Schellong y Wende, sin adicion de alcali, como
colorante azoico rojo a 546 nm.
La bilirrubina indirecta se obtiene de la diferencia entre la bilirrubina total y la
bilirrubina directa.
2.4.1. BILIRRUBINA TOTAL
Longitud de onda: 578 nm.
Espesor de la cubeta: 1 cm.
Se prepara un bianco solamente para sueros turbios.
Pipetear en tubos de ensayo:
Problema
Solucion de diazotacion
Blanco
0.2 mL
0.2 mL
1. Acido sulfanilico
3. Acelerador
1.0 mL
1.0 mL
Suero
0.2 mL
0.2 mL
Mezclar y dejar reposar de 10 a 60 minutos, a temperatura entre +15° C y +25° C.
4. Solucion II de Fehling
1.0 mL
1.0 mL
Mezclar, medir las extinciones de los problemas despues de 5 a 30 minutos contra agua
destilada y, en caso necesario, contra el bianco.
CALCULO
Medicion sin bianco:
= (E -- 0.015) x 10.3 mg/100 ml
Concentration de Bilirrubina total
= (E-0.015) x 177 nmol/L
Medicion frente a un bianco:
Concentration de Bilirrubina total
= E x 10.3 mg/100ml
= E x 177 nmol/L
2.4.2. LA BILIRRUBINA DIRECTA
Principalmente los glucunoridos hidrosolubles de bilirrubina, reacciona a los 5 minutos
sin la adicion de un acelerador. La bilirrubina libre, bajo esas condiciones, reacciona mas
lentamente.
Longitud de onda: 546 nm.
Espesor de la cubeta: 1 cm.
Pipetear en tubos de ensayo (ver nota 1):
Problema
Blanco
Acido sulfanilico O
0.2 mL
0.2 mL
Nitrito de sodio ©
1 gota
Solucion salina fisiologica
2.0 mL
2.0 mL
Suero
0.2 mL
0.2 mL
Mezclar inmediatamente, dejar reposar a temperatura entre +15° C y +25° C.
A los 5 minutos exactos, tras la adicion del suero, medir las extinciones de los
problemas contra el bianco.
Calculos.
Concentration de Bilirrubina directa = E x 14.0 mg/lOOml
= E x 240 ^mol/L
VALORES DE REFERENCIA.
Bilirrubina total:
Hasta 1 mg/100 mL
Hasta 17 jimol/L
Bilirrubina directa:
Hasta 0.25 mg/100 mL
Hasta 4.3 (imol/L
CONTROL DE CALIDAD.
Sueros control normales y patologicos deben ser analizados rutinariamente, can cada
serie de muestras problema. Para precision y exactitud: Merck Qualitrol ® HSN y HASP. El
coeficiente de variation debe ser menor del 5% para controles normales y anormales.
INTERFERENCES.
La hemoglobina interfiere con el ensayo, disminuyendo falsamente los valores de
bilirrubina directa. La turbidez, debida a concentraciones altas de trigliceridos, puede elevar
falsamente los resultados de bilirrubina total.
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana
1998.
CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
Moderno Mexico.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia
2.5. FOSFATASAS:
2.5.1 FOSFATASA ACIDA.
Fundamento:
Las fosfatasas catalizan la hidrolisis de los esteres del acido fosforico. En funcion de los
valores pH a que logran su actividad optima, se distinguen dos tipos de fosfatasa: acida y
alcalina.
Para la determination de las fosfatasas segun ANDERSCH y SZCYPINSKI, se utiliza
con sustrato el p-nitrofenilfosfato, que por la action de la enzima se escinde en p-nitrofenol y
acido fosforico. Anadiendo hidroxido de sodio se interrumpe la reaction y el p-nitroferol
liberado es transformado en el anion de color amarillo, que puede determinarse
fotometricamente. La cantidad de p-nitrofenol liberado en la unidad de tiempo es directamente
proportional a la actividad de la fosfatasa.
La fosfatasa acida prostatica es inhibida por el tartrate. La diferencia de los resultados
de la determination con y sin tartrato da la cantidad de la enzima prostatica especifica.
Equipo.
•
Espectrofotometro o fotometro de filtros.
•
Bano de agua.
•
Cronometro.
Reactivos:
O Amortiguador 1 x 10 ml;
© Sustrato 1 x 1 0 tabletas;
© Tartrato de sodio 1 x 230 mg;
© Hidroxido de sodio 1 x 10 ml;
© Patron (concentrado) 1 x 12 ml.
Bien cerrados y a temperatura entre + 15° + 25° C, los reactivos se conservan hasta la
fecha de caducidad.
Estabilidad enzimatica.
La fosfatasa acida es muy labil a temperatura entre + 15° + 25° C. Por lo tanto, la sangre
tomada de la vena debe centrifugarse inmediatamente despues de coagular el suero ha de
refrigerarse y utilizarse lo antes posible. No emplear sueros hemolizados. Si el suero se
examina pasado ya cierto tiempo, debe ajustarse, segun BROCKS y WILMANNS, a
aproximadamente pH 6 mediante NaHS0 4 • H 2 0 (aproximadamente 5 mg de sodio
hidrogenosulfato p. anal. « M e r c k » , art. num. 6352 por ml). La actividad enzimatica
disminuye rapidamente si en el material de vidrio que se emplea quedan restos, aunque sean
vestigios, de los detergentes con los que ha sido limpiado.
Soluciones.
1.- Amortiguador: Amortiguador de acido citrico y citrato de 50mmol/L a pH 4.8.
Completar el contenido del frasco O con agua destilada hasta 100 ml. Entre + 2°
+8° C se conserva minimo un ano.
2.- Sustrato-amortiguador: Solucion de p-nitrofenilfosfato 5.5 mmol/L. Disolver una
tableta de p-nitrofenilfosfato del frasco © en 10 ml de amortiguador (1) (para 5
determinaciones). Al resguardo de la luz y entre + 2° +8° C se conserva minimo 1 semana.
3.- Solucion de tartrato de sodio 0.2 mol/L. Disolver el contenido del frasco © en 5
ml de agua destilada. Entre + 2° +8° C se conserva minimo 1 ano.
4.- Hidroxido de sodio 0.02 N
Completar el contenido del frasco © con agua destilada hasta 1000 ml.
Tecnica.
Para cada analisis se prepara un bianco.
Pipetear en tubos de ensayo:
Sustrato-amortiguador (2)
Problema
Problema con inhibition por Blanco
tatrato
1.0 ml
1.0 ml
1.0 ml
Dejar 5 minutos en bano de
agua a 37°C.
01. ml
Solucion de tartrato (3)
Suero (reciente, no hemolizado)
0.2 ml
02. ml
01 ml
02 ml
Mezclar, dejar exactamente 30 minutos en bano de agua a 37°C.
10.0 ml
NaOH 0.02 N (4)
10.0 ml
10.0 ml
0.2 ml
Suero
Mezclar y medir la extincion ** del problema contra el bianco.
Maximo de extincion: 400 nm.
Espesor de cubeta: 1 cm.
Filtro: entre 390 y 420 nm, p. Ej. 405 nm.
Si los valores de extincion pasan de 1.0, se diluye el suero al 1 + 10 (1:11) con solucion
saliria fisiologica, se repite el analisis y se multiplica por 10 el resultado obtenido.
Calculos.
Para calcular la actividad por volumen a partir de la extincion E405 medida de a 405 nm,
se aplica la siguiente formula:
Fosfatasa acida total.
Actividad por volumen = E problema X 101 U/L (mU/ml).
Fosfatasa prostatica.
Actividad por volumen = E problema - E problema con tartrato X 101 U/L mU/ml.
Valores de referenda.
Ninos:
Fosfatasa acida total
7.8-21.2 U/L (mU/ml)
Adultos:
Fosfatasa acida total
4.8-13.5 U/L (mU/L)
Fosfatasa prostatica
hasta 3.7 U/L (mU/ml)
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab. Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana
1998.
CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
Moderno Mexico.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad
National Autonoma de Mexico. 6 "Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Editorial El manual Moderno Mexico.
MANUAL DE TECNICAS PARA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO SPINREACT
Central de Diagnostica e Industria S.A. de C.V. Manual de tecnicas para analisis clinicos, distribuir exclusivo de
RANDOX laboratories Ltd.
2.5.2. FOSFATASA ALCALINA
Fundamento.
Las fosfatasas catalizan la hidrolisis de los esteres del acido fosforico. En funcion de los
valores pH a que logran su actividad optima, se distinguen dos tipos de fosfatasa: Acida y
alcalina.
Para la determination de las fosfatasas segun BESSEY, LOWRY y BROCK, se utiliza
como sustrato el p-nitrofenilfosfato, que por la action de la enzima se escinde en p-nitrofenol y
acido fosforico. Anadiendo hidroxico de sodio se interrumpe la reaction y el p-nitrofenol
liberado es transformado en el anion de color amarillo, que puede determinarse
fotometricamente. La cantidad de p-nitrofenol liberado en la unidad de tiempo es directamente
proporcional a la actividad de la fosfatasa.
Equipos de laboratorio.
•
Espectrofotometro o fotometro de filtros.
•
Bano de agua.
•
Cronometro.
Reactivos.
O Amortiguador 1 x 14 ml
© Sustrato 2 x 10 tabletas
© Hidroxido de sodio 1 x 10.5 ml
© Patron (concentrado) 1 x 11 ml
Bien cerrados y a temperatura entre +15° +25°C, los reactivos se conservan hasta la
fecha de caducidad senalada en el envase.
La actividad enzimatica disminuye rapidamente si en el material de vidrio que se emplea
quedan restos, aunque sea vestigios, de los detergentes con los ha sido limpiado.
Soluciones.
1) Amortiguador: Amortiguador de glicina y NaOH 50 mmol/L a pH 10.5; Mg Cl2 0.5
mmol/L.
Completar el contenido del frasco © con agua destilada hasta 200 ml.
Cerrado y a temperatura entre +2° +8° se conserva un ano.
2) Sustrato -
Amortiguador: Amortiguador de glicina y NaOH.
50mmol/L a pH 10.5; Mg Cl2 0.5 mmol/L.
p-Nitrofenilfosfato 5.5 mmol/L.
Disolver una tableta de p-nitrofenilfosfato © en 10 ml de amortiguador (1).
A temperatura entre +2° +4°C se conserva 2 semanas.
3) Hidroxido de sodio 0.02 N.
Completar 5 ml de concentrado del frasco © con agua destilada hasta 1,000 ml.
Tecnica.
Para cada analisis se prepara un bianco.
Pipetear en tubo de ensayo:
Sustrato amortiguador (2)
Problema
Blanco
1.0 ml
1.0 ml
Dejar 5 minutos en bano de agua a 37°C.
Suero (reciente)
0.1 ml
Mezclar, dejar exactamente 30 minutos en bano de agua a 37°C.
NaOH 0.02 N (3)
10.0 ml
10.0 ml
0.1ml
Suero
Mezclar y medir la extincion la extincion** del problema contra el bianco.
Maximo de extincion: 400 nm
Espesor de la cubeta: 1 cm.
Filtro: entre 390 y 420 nm, p.ej. 405 nm.
Si los valores de extincion pasan 1.0, se diluye el suero al 1 + 10 (1: 11) con solucion
salina fisiologica, se repite el analisis y se multiplica por 11 el resultado obtenido.
Calculo.
Para calcular la actividad por volumen a partir de la extincion E405 medida a 405 nm, se
aplica la siguiente formula:
Actividad por volumen = E405 x 200 (mU/ml) U/L
Valores de referenda.
15 - 69 (mU/L mU/ml)
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab. Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisioldgica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial Salvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana
1998.
CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
Moderno Mexico.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad
National Autonom'a de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores.
MANUAL DE TECNICAS PARA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO SPINREACT
Central de Diagnostica e Industria S.A- de C.V. Manual de tecnicas para analisis clinicos, distribuir exclusivo de
RANDOX laboratories Ltd.
2.6 TRANSAMINASAS:
2.6.1. GOT (ASAT)
(Prueba colorimetrica).
Fundamento.
La glutamato-oxalacelato-transaminasa cataliza la transferencia del grupo amino del
glutamato al oxalacetato segun la siguiente reaccion:
GOT.
Glutamato + oxalacetato a-cetoglutarato + aspartato.
Para la determination de GOT segun Reitman y Frankel se deja actuar el suero
problema en solucion amortiguada sobre cetoglutarato y aspartato y se mide la cantidad
producida de oxalacetato. El producto de reaccion puede determinarse fotometricamente en
forma de 2, 4-dinitrofenilhidrazona, en solucion alcalina. Puesto que tambien el a-cetoglutarato
que se produce en la reaccion forma una hidrazona, se mide en el intervalo de 500 a 560 nm,
dentro del cual las extinciones** de las hidrazonas se distinguen en maximo grado. Se mide a
una concentration suboptima de a-cetoglutarato, para no obtener valores blancos demasiado
elevados.
Equipo de laboratorio.
•
Espectrofotometro o fotometro de filtros.
•
Bano de agua.
•
Cronometro.
Reactivos.
O Solucion amortiguadora de sustrato (amortiguador de fosfatos 100 mmol/L a pH 7.4;
L-aspartato 100 mmol/L; a-cetoglutarato 2 mmol/L) 1x112 ml.
© Reactivo de coloration (2,4 -dinitrofenilhidracina 1.5 mmol/L) 1 x 112 ml.
© Patron (concentrado, piruvato sodico 2 mmol/L) 1 x 12 ml.
© Hidroxido de sodio 4.4 N (concentrado) 1 x 100 ml.
Pasar el contenido del frasco
© de hidroxido de sodio (concentrado) a un recipiente suficientemente grande y
adicionar 1000 ml de agua destilada. Esto implica para obtener hidroxido de sodio 0.4 N, se
diluye al 1: 11 (1 + 10) el concentrado © con agua destilada.
Bien cerrados y a temperatura entre +15° +25°C los reactivos se conservan hasta la
fecha de caducidad senalada en el envase. La actividad enzimatica disminuira rapidamente si en
el material de vidrio que se emplea para el analisis quedan restos, aunque solo sean vestigios,
de los detergentes con los que ha sido limpiado.
Tecnica.
Preparer para cada analisis una prueba en bianco.
Pipetear en tubo de ensayo:
Solucion amortiguadora de sustrato O
Problema
Blanco
0.5 ml
0.5 ml
Colocar 5 min. En bano de agua a 37°C.
Suero (reciente, no hemolizado)
0.2 ml
Mezclar, incubar exactamente 30 min. a 37°C.
Reactivo de coloration ©
0.5 ml
0.5 ml
0.2 ml
Suero
Mezclar, dejar en reposo exactamente 20 min. a temperatura entre +15°
Hidroxido de sodio 0.4 N
5.0 ml
+25°C
5.0 ml
Mezclar, despues de 5 - 30 min. Medir la extincion del problema contra la prueba en bianco.
Filtro entre 500 y 560 nm, p.ej. 546 nm
Espesor de la cubeta: 1 cm
Si las extinciones sobrepasan de 0.260 (a 546 nm) se repetira la determination con el
suero diluido al 1:5 (1 + 4) con solucion salina fisiologica y se multiplicand el resultado por 5.
Calculo.
Los valores relativos a la actividad de GOT pueden deducirse de la tabla siguiente,
mediante las extinciones medidas a 546 nm. Se obtienen por comparacion con el metodo UV
conventional (MDH como enzima indicadora).
Tabla para la obtencion de la actividad por volumen.
(Utilizable solamente para mediciones efectuadas a 546 nm).
Metodo UV
Metodo UV
Extinciones
Convencional mU/ml
Extinciones
Convencional mU/ml
0.02
3
0.16
34
0.04
6
0.18
41
0.06
10
0.20
50
0.08
14
0.22
60
010
18
0.24
72
0.12
23
0.26
86
0.14
28
VALOR DE REFERENCLA.
2 - 1 9 mU/ml
GOT
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab. Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8° edicion Editorial Salvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 a Edicion. Editorial Salvat Espana
1998.
CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de pruebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
Moderno Mexico.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad
National Autonom'a de Mexico. 6 "Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores.
MANUAL DE TECNICAS PARA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO SPINREACT
Central de Diagnostica e Industria S.A. de C.V. Manual de tecnicas para analisis clinicos, distribuir exclusivo de
RANDOX laboratories Ltd.
2.6.2. GPT (ALAT)
(Prueba colorimetrica).
Fundamento.
La glutamato-piruvato-transaminasa cataliza la transferencia del grupo amino del
glutamato al piruvato segun la siguiente reaccion:
GOT.
Glutamato + piruvato <
^a-cetoglutarato + alanina
Para la determination del GPT segun Reitman y Frankel se deja actuar el suero
problema en solucion amortiguada sobre cetoglutarato y alanina y se mide la cantidad
producida del piruvato. El producato de reaccion puede determinarse fotometricamente en
forma de 2, 4-dinitrofenilhidrazona, en solucion alcalina. Puesto que tambien el a-cetoglutarato
que se produce en la reaccion forma una hidrazona, se mide en el intervalo de 500 a 560 nm,
dentro del cual las extinciones de las hidrazonas se distinguen en maximo grado. Se mide a una
concentration suboptima de a-cetoglutarato, para no obtener valores blancos demasiado
elevados.
Equipos de laboratorio:
•
Espectrofotometro o fotometro de filtros.
•
Bano de agua.
•
Cronometro.
Reactivos.
O Solucion amortiguada de sustrato (amortiguador de fosfatos 100 mmol/L a pH 7.4;
DL-alanina 200 mmol/L; a-cetoglutarato 2 mmol/L) 1 x 112 ml.
© Reactivo de coloration (2,4 -dinitrofenilhidracina 1.5 mmol/L) 1 x 112 ml.
© Patron (concentrado, piruvato sodico 2 mmol/L) 1 x 12 ml.
0 Hidroxido de sodio 4.4 N (concentrado) 1 x 100 ml.
Pasar el contenido del frasco © de hidroxido de sodio (concentrado) a un recipiente
suficientemente grande y acondicionar 1000 ml de agua destilada. Esto implica que para
obtener hidroxido de sodio 0.4 N, se diluye al 1:11 (1+10) el concentrado 0 con agua destilada.
Bien cerrados y a temperatura entre +15° +25°C los reactivos se conservan hasta la
fecha de caducidad senalada en el envase. La actividad enzimatica disminuira rapidamente si en
el material de vidrio que se emplea para el analisis quedan restos, aunque solo sean vestigios,
de los detergentes con los que ha sido limpiado.
Tecnica.
Preparar para cada analisis una prueba en bianco.
Pipetear en tubo de ensayo:
Solucion amortiguada de sustrato O
Problema
Blanco
0.5 ml
0.5 ml
Colocar 5 min. En bano de agua a 37°C.
Suero (reciente, no hemolizado)
0.1 ml
Mezclar, incubar exactamente 30 min. A 37°C.
Reactivo de coloration ©
0.5 ml
0.5 ml
0.1 ml
Suero
Mezclar, dejar en reposo exactamente 20 min. A temperatura entre +15° +25°C.
Hidroxido de sodio 0.4 N
5.0 ml
5.0 ml
Mezclar, despues de 5 - 30 min. Medir la extincion del problema contra la prueba en
bianco.
Filtro entre 500 y 560 nm, p. ej. 546 nm.
Espesor de la cubeta: 1 cm.
Si las extinciones sobrepasan de 0.500 (a 546 nm) se repetira la determinacion con el
suero diluido al 1:5 (1+4) con solucion salina fisiologica y se multiplicand el resultado por 5.
Calculo.
Los valores relativos a la actividad de GPT pueden deducirse de la tabla siguiente,
mediante las extinciones medidas a 546 nm. Se obtienen por comparacion con el metodo UV
convencional (LDH como enzima indicadora).
Metodo UV
Metodo UV
Extinciones
Convencional
mU/ml
Extinciones
Convencional
mU/ml
0.02
3
0.30
46
0.04
5
0.32
50
0.06
8
0.34
53
0.08
10
0.36
57
010
13
0.38
61
0.12
16
0.40
65
0.14
19
0.42
69
0.16
22
0.44
74
0.18
26
0.46
79
0.20
29
0.48
84
0.22
32
0.50
90
0.24
36
0.52
98
0.26
39
0.28
43
Mayor que 1
BIBLIOGRAFIA.
FARMACEUTICOS LAKESIDE. WIENER lab. Reactivos para laboratorio clinicos Edicion revisada actualizada
1995 Rosario Argentina
GRADWOHL Metodos y diagnostics del laboratorio Clinico Editorial Medica Panamericana
HAROLD A. HARPER Manual de quimica Fisiologica Editorial Manual Moderno
KAPLAN PESCE Quimica clinica Teoria Analisis y su correlation Editorial Panamericana
TODD SANFORD Diagnostico clinico por el laboratorio 8* edicion Editorial aSalvat
BERNARD JHON HENRY. Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 9 Edicion. Editorial Salvat Espana
1998.
.
CARL E SPEICHER Y AMIT JR. W. Selection de praebas de laboratorio mas convenientes Editorial El manual
Moderno Mexico.
PENA, ARROYO, GOMEZ, TAPIA, Bioquimica General Departamento de Biologia molecular Universidad
National Autonom'a de Mexico. 6 a Edicion Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega y Editores.
MANUAL DE TECNICAS PARA DIAGNOSTICO DE LABORATORIO SPINREACT
Central de Diagnostica e Industria S.A. de C.V. Manual de tecnicas para analisis clinicos, distribuir exclusivo de
RANDOX laboratories Ltd.
LABORATORIO
DE ANALISIS CLINICOS
EXAMEN GENRAL DE ORINA
3.0 EXAMEN GENERAL DE ORINA
Introduction:
El examen general de orina es un procedimiento sensible y rapido, en la actualidad es posible
analizar diferentes parametros con la tecnica sencilla de las tiras reactivas, en un tiempo
minimo...
Fundamento:
La orina es un liquido muy complejo que contiene miles de sustancias disueltas. La
composition cambia constantemente teniendo siempre constante el agua, la urea y el cloruro de
sodio, Tambien se excretan otras sustancias nitrogenadas como creatinina, acido urico,
aminoacidos, amoniaco e indicios de proteinas, glucoprotexnas, enzimas y purinas.
•
El uso de las tiras reactivas requiere un manejo adecuado asi como la muestra debe ser
recolectada, almacenada y transportada en las mejores condiciones. Es decir una muestra de
calidad. Las tiras reactivas deben ser utilizadas de acuerdo a las siguientes instrucciones:
3.1 EXAMEN FISICO DE LA ORINA
Equipo:
•
Probeta;
•
Urodensimetro;
•
Refractometro;
•
Tubos de ensaye.
Procedimiento.
3.1.1 DENSIDAD
Existen dos procedimientos para obtener la densidad.
Urodensimetro
En un tubo de ensaye medir aproximadamente 15 ml de orina, introducir el
urodensimetro haciendo girar de modo que flote libremente en el centra del tubo, hacer la
lectura al nivel inferior del menisco.
Refractometro
Limpiar y secar la superficie de la tapa y el prisma del refractometro. Cerrar la tapa y
permitir que la gota caiga debajo de ella por action capilar. Dirigir el instrumento hacia la
Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz
Juan Diaz Covarrubias, Ver.104
fuente de luz y leer la escala de densidad en el limite de luz-oscuridad, la escala permite
lecturas hasta de 1.035.
Densidad a traves de la tira reactiva.
La prueba refleja la concentration ionica de la orina y correlaciona con el metodo de
refractometria. Se basa en la liberation de protones por la formation de complejos en presencia
de cationes. Se reproduce un cambio en el indicador (azul de bromotimol) de azul, verde
azulada a amarillo.
Los colores de comparacion comprenden el intervalo de 1.000 a 1.030.
INTERPRETACION CLINICA.
La hipostenuria es la disminucion de la densidad urinaria, suele presentarse en ingestion
elevada de agua, diabetes insipida, nefritis cronica, trastornos de origen nerviosos, etc.
La hiperstenuria. Es el aumento de la densidad urinaria. Se observa en casos de diabetes
mellitus. Nefritis parenquimatosa, procesos febriles, etc.
3.1.2 COLOR, OLOR Y ASPECTO
Se hace una inspection ocular de la muestra de orina anotando las observations
correspondientes.
INTERPRETACION CLINICA:
El OLOR.
Es caracteristico amoniacal, se presenta olor a frutas en pacientes diabeticos no
controlados. Olor fetido en procesos de infection de vias urinarias.
EL ASPECTO.
Turbio es caracteristico de: fosfatos, carbonatos, uratos, acido urico, hematies, mucina,
contamination fecal bacterias, etc.
COLOR.
Rojo
presencia de hemoglobina, hematies
Amarillo intenso
presencia de bilirrubinas
Naranja
orinas concentradas
Incoloro
aumento en la diuresis
3.2. EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA
Equipo:
•
Tubos de ensaye;
•
Pipetas graduadas;
•
Bano Maria;
•
Espectrofotometro;
•
Centrifuga.
\
Reactivos:
•
Acido sulfosalicilico al 3 %;
•
Reactivo de Benedict;
•
Reactivo de Hortera;
•
Acido acetico al 5 %;
•
Piramidon;
•
Tiras reactivas.
3.2.1. DETERMINACION DE PH
La tira reactiva contiene los indicadores de rojo de metilo y azul de bromotimol, los
colores desarrollados van del anaranjado hasta el azul pasando por el verde.
INTERPRETACION CLINICA.
.
-
Orinas acido pH menor de 7, las encontramos en acidosis metabolica, Cetosis diabetica,
inanition, diarreas graves, dieta hiperproteica.
Orinas alcalinas las encontramos. Dietas ricas en frutas y verduras afecciones de vias
urinarias. (Cistitis, pielonefritis), alcalosis respiratoria y uso de diureticos.
3.2.2. DETERMINACION DE PROTEINAS
La prueba se basa en la capacidad de las proteinas para alterar la reaccion de color sin
modificar el ph, la tira reactiva se encuentra impregnada con azul de tretrabromofenol
tetrabromosulftaleina. La zona es amarilla en ausencia de proteinas y en caso positivo la
coloration varia a una gama de verdes, con relation a la concentration de proteinas. Esta
prueba es mas sensible a la albumina. El rango es de 3 a 20 mg/dl.
3.2.3. DETERMINACION DE GLUCOSA
Esta prueba se basa en el metodo enzimatico de glucosa-oxidasa, peroxidasa y un
cromogeno. La intensidad en el cambio de verde a azul depende de la concentration de glucosa
presente, por este metodo se obtienen resultados semicuantitativos de 100 a 1000 mg/dl.
3.2.4. DETERMINACION DE CUERPOS CETONICOS
La zona reactiva contiene nitroprusiato sodico y glicina que al reaccionar con el acido
acetoacetico y la acetona forma un compuesto de color violeta.
3.2.5. DETERMINACION DE BILIRRUBINAS
Es una diazorreaccion entre la bilirrubina existente y una sal de diazonio en medio acido
dando una coloration que varia del rosa al violeta, La orina debe ser reciente ya que el
glucoronido de bilirrubina se hidroliza con facilidad a bilirrubina que es menor reactiva al igual
que la muestra no debe exponerse a la luz ya que se oxidan facilmente dando resultados falsos
positivo.
3.2.6. DETERMINACION DE UROBILINOGENO
El urobilinogeno se encuentra en la orina en condiciones normales, una sal de diazonio
estable produce con el urobilinogeno una coloration azoico rojo. Esta prueba es especifica.
3.2.7. DETERMINACION DE HEMOGLOBINA
La liberation del oxigeno por el peroxido de hidrogeno y un cromogeno que es la
tetrabencidina que se oxida facilmente por el hem de la hemoglobina presente, produciendo una
coloration verde -azulado.
3.2.8. DETERMINACION DE NITRITOS
La prueba depende de la conversion de nitratos en nitritos por la action bacteriana de la
orina, la zona reactiva tambien es impregnada por una amina y un acoplador, el cambio va del
bianco al rosa dependiendo de la cantidad de bacterias presente.
Se debe de realizar la prueba de manera inmediata para evitar la contamination.
NOTA:
Las reacciones con las tiras reactivas pueden dar falsos positivos por las interferencias
de algunos farmacos, por contaminantes, es necesario verificar los resultados por medio de
reacciones cuantitativas o especificas para cada elemento estudiado.
3.2.9. PRUEBA CONFIRMATORY PARA PROTEINAS
Fundamento.
•
El acido sulfosalicilico precipita la albumina presente en la orina dando una turbidez
proportional a la cantidad de albumina presente.
Prueba cuantitativa.
En un tubo de ensaye se mide 1.0 ml de la orina y estratificar con 1.0 ml de acido
sulfosalicilico al 3 %, la aparicion de un anillo bianco indica la presencia de Albumina.
Prueba cuantitativa.
Proceder de la siguiente manera.
Problema
Blanco
Orina
2.0 ml
2.0 ml
Acido sulfosalicilico al 3 %
6.0 ml
Agua destilada
6.0 ml
Mezclar por inversion y dejar en reposo 12 minutos. A temperatura ambiente.
Leer la concentration del problema ajustando con el bianco a 420 nm.
Calculos = valor obtenido en la curva de calibracion = g/1 de albumina.
100
CURVA DE CALIBRACION.
Usando una solucion de concentration conocida (7gr. / 100ml.).
Tubo
Agua destilada
Sol patron
Concentration
1
2.5 ml
0.0 ml
0.0
2
2.0 ml
0.5 ml
7.0
3
1.5 ml
1.0 ml
14.5
4
1.0 ml
1.5 ml
21.0
5
0.5 ml
2.0 ml
18.0
Agregar a cada tubo 6 ml de acido sulfosalicilico al 3 %, mezclar por inversion,
continuar como el problema.
Trazar la curva de calibracion relacionando las lecturas obtenidas con su respectiva
concentration.
VALORES DE REFERENCLA
NEGATIVO
INTERPRETACION CLINICA
Proteinuria funcionales exposition al frio, ejercicio intenso. Ortostaticas, estados de
estres etc.
Proteinurias patologicas: Eclampsia, procesos infecciosos renales, (glomerulo nefritis
aguda o cronica, necrosis renal etc.), procesos infecciosos no renales (endocarditis, piurias,
neumonias, etc) en mieloma multiple.
3.2.10. PRUEBA CONFIRMATORY DE GLUCOSA.
Fundamento.
La glucosa reduce el cobre de una solucion alcalina de Benedict a oxido cuproso con
formation de un precipitado decolor rojo ladrillo.
Prueba cualitativa
En tubo de ensaye medir 1.0 ml del reactivo de Benedict. Y, anadir 2 gotas de orina,
colocar el tubo de agua hirviendo durante 2 minutos, dejar enfriar y observation de un
precipitado de color rojo ladrillo, indica la presencia de glucosa.
Prueba cuantitativa.
Hacer una dilution de la orina (0.1 de orina centrifugada + 0.9 ml de agua destilada) de
esta solucion se procede a determinar la concentration de la glucosa por el metodo para
glucosa serica.
INTERPRETACION CLINICA
La glucosuria se ha divido en dos grupos.
1.- Hiperglicemia: diabetes mellitus, acromegalia, enfermedad de Cushing. Excitation
nerviosa etc.
2.- Por disminucion de absorcion tubular renal (independientemente de la ingesta de
carbohidratos.) Gravidicas y nefroticas.
3.2.11. PRUEBA CONFIRMATORY DE ACETONA
Fundamento
El nitroprusiato de sodio (reactivo de Rothera) en presencia de acetona forma un
compuesto de color violeta.
Prueba cualitativa.
En una placa excavada de porcelana poner una pequena cantidad de reactivo de Rothera
y anadir 5 gotas de orina centrifugada y mezclar, la presencia de una coloration violeta indica
la presencia de cuerpos cetonicos que se reportan de 1 a 4 cruces segun la intensidad de la
coloration.
INTERPRETACION CLINICA
Los cuerpos cetonicos se encuentran en grandes cantidades en personas con diabetes
mellitus no controlada, vomitos, deshidratacion, ejercicio intenso, desnutricion, embarazo.
Dietas ricas en grasas, alcalosis y anestesia por eter.
3.2.12. PRUEBA CONFIRMATORY DE HEMOGLOBINA
Fundamento.
La hemoglobina y el peroxido de hidrogeno oxidan al piramidon dando una coloration
que varia del rosa al violeta.
Prueba cualitativa
Centrifugar una muestra de orina a 3000 rpm. Durante 10 minutos, decantar el
sobrenadante y al sedimento agregar:
0.3 ml de acido acetico al 5 %
0.3 ml de piramidon al 5 %
0.3 ml de peroxido de hidrogeno
La aparicion de una coloration azul indica la presencia de hemoglobina que se reporta
con cruces de acuerdo a la intensidad de la coloration.
INTERPRETACION CLINICA
La hemoglobinuria se presenta por destruction rapida de eritrocitos circulantes, anemias
hemoliticas, paludismo, reacciones post transfusionales, por agentes quimicos, quemaduras,
infecciones renales.
3.2.13. PRUEBA CONFIRMATORY DE BILIRRUBINAS
Fundamento
Se basa en un diazorreaccion en la que la bilirrubina presente en la orina se acopla con
el sulfonato de p-nitrobencenodiazonio-p-tolueno para dar una coloration azulado purpura.
Prueba cualitativa
Se utiliza equipo de.tabletas reactivas, poner 5 gotas de orina centrifugada sobre una
placa.
INTERPRETACION CLINICA
La bilurrubinuria se presenta en la ictericia obstructiva, hepatitis, ictericias hemoliticas.
Y por ingesta de drogas.
3.3. EXAMEN MICROSCOPICO DE LA ORINA
Equipo
•
Porta objetos
•
Cubre objetos
•
Tubos de ensaye
•
Microscopio
Tecnica
En un tubo de ensaye colocar una cantidad de orina, y centrifugarla. Durante 5 minutos
a 2500 rpm. Decantar el sobrenadante, colocar una gota del sedimento entre el porta y el cubre
objeto, hacer la observation al microscopio a bajo y alto aumento, realizar la observation de
manera inmediata para evitar que la muestra se seque, los Eritrocitos y leucocitos se observan
con el objetivo seco fuerte, contando en 10 campos, las bacterias, levaduras asi como los
cristales y los cilindros se cuentan en forma apreciativa y se reportan desde escasos hasta
abundantes. Las celulas escamosas solo se reportan si son numerosas.
INTERPRETACION CLINICA
Los cambios inflamatorios pueden causar una gran descamacion de celulas epiteliales
renales, como en el caso de la glomerulonefritis, pielonefritis, necrosis tubular etc.
La presencia aumentada de eritrocitos, leucocitos se manifiestan en sujetos sanos que
hacen ejercicios vigorosos o que estan expuestos al frio intenso. En condiciones patologicas se
elevan en la glomerulonefritis, pielonefritis, hematurias, tumores, litiasis renal, infarto renal,
infecciones agudas y graves etc.
Los cilindros ayudan al diagnostico de las enfermedades renales.
Los cristales por lo general no tienen significancia clinica solo en el caso de ser de
sulfonamidas, cistinas, oxalatos en sujetos con colico uretral, calculos y de acido urico en
pacientes con enfermedad de gota.
VALORES NORMALES
Densidad
1.010-1030
PH
5-7
Proteinas
Negativo
Glucosa
Negativo
Acetona
Negativo
Hemoglobina
Negativo
Bilirrubina
Negativo
Urobilinogeno
Negativo
Nitritos
Negativo
Sedimento
Leucocitos menos de 10/campo
Eritrocitos menos de 1/ campo
Cilindros no se observan
Celulas epiteliales escasas
BIBLIOGRAFIA
ARTHUR G GAYTON Fisiologia humana 5 edicion Editorial panamericana
LAURINE GRAFF Atlas de Analisis de orina Editorial Panamericana
IOVINE SELVA El Laboratorio en la clinica Editorial Panamericana
DR. LUIS MOUREY Uroanalisis Moderno Ames Company
TODD. SANFORD Davison Diagnostico y tratamiento por el laboratorio 8 a Edicion Editorial Salvat
LABORATORIO
DE ANALISIS CLINICOS
INMUNOLOGIA
Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz
Juan Diaz Covarrubias, Ver.j 1 4
4.1 ESTREPTOLISINAS
"O"
FUNDAMENTO:
Los retroactivos de estreptolisinas O, son productos estandarizados y altamente especificos
para detectar el titulo de antiestreptolisinas o en el suero de personas con infecciones causadas
por estreptococos del grupo A. El regulador concentrado para estreptolisinas o, se utilizan para
las diluciones del suero problema y de la suspension de globulos rojos. Para su uso diluya un
volumen de esta solucion concentrada con 24 volumenes de agua destilada obteniendose de
esta manera una solucion isotonica reguladora con pH 6.6 ± O.I.
Es importante conservar el regulador en su forma concentrada a la temperatura ambiente para
evitar la cristalizacion de las sales disueltas. Una vez diluido se debera conservar entre 2° y
8°C.
El control de antiestreptolisinas O, es un producto obtenido de la mezcla de varios plasmas
humanos que se estandariza adecuadamente para ser usado como un control de titulacion. Se
reconstituye con 10 ml. De agua destilada y se utiliza como si fuera el suero problema diluido
1:100 o sea entre los tubos 3 a 7.
Este control debera de dar hemolisis en los tubos 6 o 7 por estar estandarizado a 166 U. Todd.
La estreptolisina O, se mantiene estable por largos periodos en su forma oxidada, pero no es
activa. La activation se realiza al reducir con hidrosulfito de sodio.
PROCEDIMIENTO:
1) Reconstituya con 10 ml. De agua destilada.
2) Activation de la estreptolisina;
Adicione el contenido de 2 capilares de hidrosulfito de sodio. Agite por
Inversion hasta que se disuelva
3) Prepara diluciones del suero problema utilizando la solucion reguladora pH 6.6 ± 0.1 como
diluyente.
Dilution 1:10
-
05 ml de suero problema
+ 4.5 ml. De regulador.
Dilution 1:100 -
1.0 ml de dilution 1:10
+ 9.0 ml. De regulador
Dilution 1:500 -
2.0 ml. De la dilution 1:100
+ 8.0 ml de regulador
4) Preparar de 1 a siguiente manera una suspension de globulos rojos utilizando sangre
humana (Grupo O) o bien sangre de conejo.
5) Lave los eritrocitos 3 veces con solucion salina fisiologica y prepara la suspension al 5% en
regulador para estreptolisinas O, no deben usarse eritrocitos fragiles.
6) Monte la prueba de acuerdo al esquema siguiente:
DILUCION DEL SUERO PROBLEMA
1 . 100
1 : 10
4
2
3
1
0.8 0.2 1.0 0.8
0.2 0.8 0.0 0.2
1 .: 500
9
8
1.0 0.8
0.0 0.2
10 11
Tubo
0.6 0.4
Suero
0.4 0.6
Sol. Salina
Aeitar los tubos
Estreptolisina ||0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
0
Aeitar e incubar a 3 7 C durante 15 minutos
Sus. Globulos 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Roios
Agita e incuba a 37 UC durante 45 minutos , agi itando cada 15 minutos
Centrifusar los tubos durantes 1 minuto a 1500 R.P.M.
Unidades Todd 112 50 |100 125 166 250 333 1500 625 833 1250
5
0.6
0.4
6
0.4
0.6
7
0.3
0.7
12
0.2
0.8
13 14
0.0 0.0
1.5 1.0
0.5
0.0 0.5
0.5
0.5 0.5
2500
INTERPRETACION:
El titulo de suero se expresa en unidades Todd, que es la reciproca de la ultima dilution del
suero que no se muestra hemolisis; P. Ejem.,un suero que no muestra hemolisis en los tubos 1
y 2, ligera hemolisis en el tubo 3 y hemolisis completa en los tubos siguientes sera de 50 U.
Todd.
VALOR DE REFERENCLA:
Hasta 166 U. Todd
BIBLIOGRAFIA
RANTZ L. D. DICAPRI, J. M. RANDALL, E. AM. SCI. 24, 1952.
HALBERT, S. P., Ann N. Y. Acad. Sci. 103. 1027- 1051 - 1963
KLEIN, G. L. Applied Microbiology 21,999, 1971
KLEIN, G. L. Manual de Clinical Inmunology, 264 - 243; 1976.
4.2. FACTOR REUMATOIDE
FUNDAMENTO:
Es una reaccion inmunologica entre el latex sensibilizado con gamma globulina humana
y el factor reumatoide presente en el suero del paciente.
Factor reumatoide es un anticuerpo circulante que reacciona con algunos componentes
de inmunoglobinas.
DESCRIPCION DE LOS REACTIVOS
1) Reactivo de latex sensibilizado:
Suspension de particulas de poliestireno latex de 0.8 p. m. De diametro, sensibilizadas
con gammaglobulina humana.
2) Solucion amortiguadora depH 8.2 ±
0.1.
3) Suero control positivo.
4) suero control positivo.
RECOLECCION DE LA MUESTRA
No se requiere ningun tipo de preparation del paciente. Para la obtencion de la muestra
el suero se debe separar tan pronto como se colecta la sangre y conservar en refrigeration entre
+2 y +8 °C.
Los sueros contaminados y lipemicos producen resultados falsos positivos.
El plasma obtenido con anticoagulante no debe ser usado en estas pruebas debido a que
el fibrinogeno puede causar agregacion inespecificas de particulas de latex.
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA:
Metodo cualitativo:
1). Permitir que los reactivos y muestras alcancen la temperatura ambiente.
2). Preparar una dilution 1:20 del suero problema, diluyendo 0.1 ml. De suero con 1.9
ml de solucion amortiguadora.
3). Poner una gota (aproximadamente 0.05 ml.) de suero diluido 1:20 y una gota de
control positivo y control negativo en las areas marcadas en la laminilla.
4). Mezclar el reactivo de latex reumaclin hasta tener una suspension homogenea y
anadir una gota de reactivo de latex a cada uno de los sueros y controles.
5). Mezclar con un aplicador diferente por cada area.
6). Mover en un angulo de 45° la laminilla por 2 minutos.
7). Observar inmediatamente la aglutinacion utilizando una fuente de luz directa.
Comparer las reacciones del suero y de los controles.
INTERPRETACION:
La aglutinacion de las particulas de latex indica una reaccion positiva.
La no aglutinacion o una ligera aparicion de granulosidad que no exceda a la observada
en el control negativo. Indica un resultado negativo.
METODO CUANTITATIVO
1). Se prepara una serie de diluciones usando como factor 2, tomando en cuenta que
se debe partir del suero diluido 1:20 si la ultima dilution del suero continuara mostrando
aglutinaciones sugiere utilizar un factor mas alto comenzando por 1:20 hasta 1:640 y si
persiste la positividad se debe realizar diluciones mayores.
2). Colocar una gota (aproximadamente 0.05 ml.) de cada dilution del suero en las
areas marcadas en la laminilla.
3). Colocar una gota del diluyente del suero como control de este ultimo.
4). Mezclar el frasco que contiene el reactivo de latex reumaclin hasta obtener una
suspension homogenea y anadir una gota de reactivo en cada una de las areas de la
laminilla, comenzando con el control del diluyente y con la dilution mas alta hasta la mas
baja, utilice un aplicador para mezclar y extender los reactantes sobre el area marcada en
la laminilla.
5). Proceder como en el paso 7 y 8 del procedimiento cualitativo.
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.
En la prueba cuantitativa el titulo esta dado por la reciproca de la maxima dilution del
suero que muestra aglutinacion.
La ausencia de aglutinacion indica una reaccion negativa.
BIBLIOGRAFIA
FUNDENBERGH, H HUGH inmunologia Basica y clinica. 4a. Ed. Editorial El manual Moderno, pag. 441 - 470,
Mexico 1983.
RAPHAEL, STANLEY S. L i n c h ' s Medical Laboratory Tecnology. 4 Th . Ed. W.B. Saunders company, pag 543,
EUA 1983.
SELL STEWART inmunopatologia e inmunidad 2a ed. Editorial Harla, pag. 199, Mexico 1981.
TRATADO DE MEDICINA PRACTICA Vol. 11. Reumatologia segunda Edicion. 1985
4.3. PROTEINA C. REACTIVA
(PRUEBA DIRECTA)
FUNDAMENTO:
La prueba de latex se basa en una tecnica desarrollada por Sanger et. Las moleculas
biologicamente inertes de poliestireno latex son sensibilizadas con anti PCR. Obtenida de
animales por medio de inmunizaciones. La proteina C. Reactiva presente en el suero del
paciente sirve como antigeno y cuando el suero conteniendo PCR. se mezcla con el latex
sensibilizado se produce una aglutinacion detectable microscopicamente.
REACTIVOS
1). Reactivo de latex sensibilizado
2) suero control positivo
3) suero control negativo
RECOLECCION DE LA MUESTRA
No se requiere ningun tipo de preparation del paciente, para la obtencion de la muestra.
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
1). Esperar a que los reactivos y las muestras alcancen la temperatura ambiente.
2). Poner una gota (aproximadamente 0.05 ml) del suero en las areas marcadas en la
laminilla.
3). Colocar una gota (aproximadamente 0.05 ml.). De los sueros control positivo y
negativo respectivamente en la segunda y tercera area marcada en la laminilla.
4). Mezclar el reactivo de PCR latex y agregar una gota de cada uno de los sueros.
5). Mezclar con un aplicador diferente para cada area.
7) Mover en angulo de 45° la laminilla por 2 minutos.
8) Observar inmediatamente la aglutinacion utilizando una fuente de luz directa.
Comparar las reacciones del suero y de los controles.
INTERPRETACION:
La aglutinacion de las particulas de latex indica una reaccion positiva.
PROCEDIMIENTOS CUANTITATIVOS:
1). Preparar una serie de diluciones usando como factor 2 si la ultima dilution del suero
continuara mostrando aglutinacion se sugiere utilizar una factor mas alto por ejemplo.
Comenzando por 1:20 hasta 1:640.
2). Colocar una gota (0.05) de cada dilution del suero en las areas marcadas en las
laminillas.
3). Colocar una gota de diluyente del suero como control de este ultimo.
4). Mezclar el frasco que contiene el reactivo de latex PCR hasta obtener una suspension
homogenea y anadir una gota del reactivo en cada una de las areas de la laminilla.
5). Comenzando con el control del diluyente y en la dilution mas alta hasta la mas
baja. Utilice un palillo para mezclar y extender los reactantes sobre el area marcada en la
laminilla.
6. Proceder como en el paso 6 y 7 del procedimiento cualitativo.
INTERPRETACION DE RESULTADOS
El titulo esta dado por la reciproca de la maxima dilution del suero que muestra
aglutinacion.
BIBLIOGRAFIA
TILLETT W.S. and. Francis. T. O. Jr. (1930)
FISCELL E.E. in Laboratory diagnostic Procedures in the Rheuma tic. Diseases(ed. Cohen A. S.) p 20 Litte Brow
and Co. Boston, 1967.
PUSH A.L. Serodiagnostic Test for Syphilis and other diseases, in todd Sanford's clinical diagnostic by laboratory
Methods 15 th Edition P. 1229(eds, Davidsohn, I. And henry . J.B.) W.B. Sauders .co. Philadelphya.
HEDIUM. P.(1961) Clinical and experimental Studies on C. Reactive protein acta Med. Scand. S. UPPL. 36 1:1.
4.4. REACCION SEROLUETICA (V.D.R.L.).
Suspension antigenica estabilizada para la realization de la prueba de V.D.R.L.
modificada (USR) de la detection de sifilis.
Fundamento:
Las reaginas presentes en individuos infectados por T. Pallidum se detectan en suero por
la reaccion con un antigeno cardiolipinico purificado y estabilizado.
Si la muestra contiene reagina, esta se unira al antigeno produciendo una floculacion
visible en microscopio. Las reaginas inespecificas se evitan con el empleo de antigeno
altamente purificado y el agregado de cloruro de calcio caracteristica de la tecnica USR en la
que no es necesario inactivar la muestra.
REACTIVOS:
1).- Antigeno.
MUESTRA:
Suero, plasma o liquido cefaloraquideo.
RECOLECCION:
Obtener la muestra de la manera usual.
PROCEDIMIENTO:
1).- Prueba cualitativa en suero o plasma.
En cada uno de los sectores de limitados de la placa colocar:
Muestra
50 Micro litros(ul)
Con el gotero provisto colocar:
Antigeno
1 gota
Agitar horizontalmente la placa a 1.80 rpm durante 4 minutos.
Observar inmediatamente en microscopio con poco aumento (60 a lOOx).
2).- Prueba semicuantitativa en suero o plasma.
Prepara diluciones de la muestra de 1:2, 1:4, 1:8, 1:16 y 1:32.
Con solucion fisiologica y realizar para cada dilution la prueba como se describe en
inciso I.
INTERPRETACION DE RESULTADOS
Positivo: presencia de floculacion.
Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz
Juan Diaz Covarrubias, Ver.121
/
No reactivo: ausencia completa de floculacion.
Prueba semicuantitativa: El titulo estara dado por la inversa de la ultima dilution que se
observe reactiva.
LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO:
Resultados falsamente positivos pueden ser observados en individuos con cuadros
patologicos diversos como: hepatitis influenza, Brucelosis, lepra, malaria, asma, tuberculosis,
Cancer, Diabetes y enfermedades Autoinmunes.
Estos casos no son muy comunes y generalmente presentan reaction con titulos bajos y
una historia clinica que no coincide con las caracteristicas de la sifilis.
METODOS DE CONTROL DE CALIDAD:
Para controlar la calidad del sistema procesar un control positivo y un control negativo.
Utilizandolos de la misma forma que las muestras.
BIBLIOGRAFIA
ZINSSER MICROBIOLOGIA, Joklik W., Willett H: y Amos D. IT Edicion, Editorial Medica Panamericana
1983.
MANUAL OF TESTS FOR SYPHILIS, cap. 8 American public Health Asociation, Washinton. D.C. 1990.
PODESTA, D. SVETAZ. M. J.; Ricomi, Capriotti, G.; Rojkin, L.; Lorenz, L.: "Evaluation de tres reactivos para
detection de Sifilis VIII congreso argentino de Bioquimica"
4.5. REACCIONES FEBRILES
Fundamento:
Son reacciones de aglutinacion entre los antigenos (salmonella, brucella y proteus Ox 19) y los anticuerpos antigenos presentes en el suero del paciente.
CONTENIDO DEL EQUIPO:
•
1 frasco gotero con tapon de rosea conteniendo 5 ml de antigeno "H" (flagelar d)
de salmonellas Typhi.
•
1 frasco gotero con 5 ml. de antigeno "paraTyphi A " (flagelar a).
•
1 frasco gotero con 5 ml. de antigeno "paratyphi B " (flagelar b, 1,2)
•
1 frasco gotero con 5 ml de antigeno "Brucella abortus.
•
1 frasco gotero con 5 ml de antigeno "proteus Ox-19.
•
1 frasco gotero conteniendo control positivo.
•
1 frasco gotero conteniendo control negativo.
MATERIAL Y EQUIPO ADICIONAL:
•
Agitador de placas.
•
Placas de vidrio con divisiones.
• Aplicadores.
RECOLECCION Y MANEJO DE MUESTRAS
La sangre se colecta por puncion venosa, se deja coagular y se separa el suero por
centrifugacion.
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
A) Metodo de aglutinacion rapida en placa.
1.- Utilizar de preferencia una placa de vidrio marcada con 5 hileras de 6 cuadros.
2.- Anotar el que le corresponde a cada serie.
3 - Depositar en los cuadros de cada serie 0.08, 0. 04 ,0.02, 0. 01 y 0.005.
ml de suero del paciente de izquierda a derecha.
4.- Agregar una gota de antigeno a cada una de las cantidades de suero.
5.- Mezclar con un aplicar limpio, comenzando con la ultima dilution de la derecha y
siguiendo con las restantes de la izquierda (utilizar un aplicador por cada serie).
6.- Agitar suavemente la placa por rotation (120 rpm.) durante 2 minutos.
1 - Leer con luz indirecta.
b) Metodo de aglutinacion en tubo.
1.- Numerar 7 tubos (12 x 75 mm) del 1 a 6 y un testigo (T) para cada antigeno.
2.- Adicionar 0.9 ml. de la solucion salina al primero y 0.5 ml. A los restantes.
3.- Agregar 0.1 ml de suero problema al tubo 1. Mezclar y pasar 0.5 ml al tubo 2 y asi
sucesivamente hasta el 6, eliminando 0.5 ml de esta ultima dilution. Obteniendose diluciones
1:10, 1:20, 1:40, 1:80, 1:160 y 1:320.
4.- Adicionar 0.5 ml de antigeno diluido previamente a 1:20 con solucion salina en cada
uno de los tubos.
5.- Agitar energicamente a incubar en bano maria en las siguientes condiciones:
Antigeno
Temperatura
Tiempo
Salmonella "O"
48-50°C.
1 8 - 2 4 horas
Salmonella "H"
37°C
2 horas
Paratifico "A" y "B'
48-50°C
2 horas
Antigeno
Temperatura
Tiempo
Brucella
37°C
48 horas
Proteus Ox-19
37°C
18 horas
CONTROLES:
Para el metodo de aglutinacion rapida en placa el control positivo tiene un titulo minimo
de 1:80 con cualquiera de los antigenos.
Control negativo. No debe mostrar aglutinacion con ninguno de los antigenos.
INTERPRETACION DE RESULTADOS
a) Metodo de aglutinacion rapida en placa.
Se observa la aglutinacion macroscopica y se valoran los resultados en las siguientes
formas:
Grado de aglutinacion
100%
4+
75%
3+
50%
2+
25%
+
0%
-
El punto final de la aglutinacion sera la maxima dilution del suero que muestre una
aglutinacion de 2+.
Ejemplo:
Suero (ml)
0.08 .
0.04
0.02
0.01
Aglutinacion
4+
4+
3+
2+
Titulo correspondiente
1:20
1:40
1:80
1:160
0.005
1:320
Resultado: Titulo 160
b) Metodo de aglutinacion en tubo.
Observar los tubos testigos que no deben mostrar aglutinacion; tomar 2 o 3 tubos a la
vez, agitarlos ligeramente frente a una fuente de luz que ilumine las particulas claramente.
Reportar el titulo del suero, empleando la reciproca de la dilution mas alta, que da una
aglutinacion de 2+.
Hacer las lecturas en la siguiente forma:
Grado de aglutinacion
100%
++++ Sedimentation de los grumos y el sobrenadante claro.
75 %
+++ Grumos sedimentados casi totalmente y sobrenadante claro.
50%
++ Sedimentation marcada y sobrenadante ligeramente claro.
Negativo
Ninguna evidencia de aglutinacion, sobrenadante identico al control.
RECOMENDADIONES:
1.- No congelar ninguno de los reactivos.
2.- Evitar Utilizar los reactivos frios
3.- La mayoria de los sueros considerados como normales pueden mostrar titulos de
1:20, 1:40 yocasionalmente 1:80.
4.- La presencia de titulos bajos puede ser debido a vacunaciones, a infecciones pasadas
o subclinicas.
5.- La mejor indication de un proceso activo lo marcan dos titulaciones sucesivas con
una diferencia importante entre el primero y el segundo titulo, lo que nos indicaria infection
activa, aunque tambien se observa esto en los convalecientes.
6.- Es conveniente estudiar varias muestras de sangre del enfermo con diferencias de 5 a
7 dias en los casos dudosos.
CONTROL DE CALIDAD:
Es recomendable el uso de los controles, tanto positivo como negativo para asegurar la
validez de los resultados diarios.
BIBLIOGRAFIA:
^
RAPHAEL, STANLEY S. Linch's Medical Laboratory Tecnology. 4™. Ed. W.B. Saunders company, E.U.A.,
1983, pp378-380,538.
FUNENBERG H., HUGH H., Inmunologia Basica y clinica, 4a. Ed., Edit. El manual moderno, Mexico 1983, pp.
641-643.
LENNETTE, EDWIN H., Microbiologia clinica 3a ed.„ Editorial Medica Panamericana, Mexico 1982, pp. 633,
634, 1112 y 1118.
INDIAN MED. RES., 59:26, 1971.
4.6. DETECCION DE ANTICUERPOS CONTRA V I H (HIV)
(DETERMINE H I V - 1
1/2)
Es un ensayo inmunocromatografico para la detection cualitativa de los anticuerpos
frente al V I H - l yal V I H - 2 .
La muestra se anade en la superficie absorbente, mientras la muestra traspasa el area del
conjugado, lo reconstituye y se mezcla con el conjugado de coloide de Selenio-Antigeneos, esta
mezcla traspasa la fase solida hasta llegar a los antigenos recombinantes y peptidos sinteticos
inmovilizados en la ventana de resultados del paciente, si los anticuerpos frente al VIH-1 y/o al
VIH-2 estan presentes en la muestra, se unen al coloide de selenio-antigenos y a los antigenos
de la ventana de resultados del paciente formandose una barra roja en esta ventana.
Si los anticuerpos frente al VIH-1 y/o VIH-2 no estan presentes, el coloide de selenio antigenos traspasa la ventana de resultados del paciente y no aparece ninguna barra roja en esta
ventana.
MATERIAL.
•
Pipetas automaticas;
•
Puntas de pipetas;
•
Centrifuga;
•
Tubos de ensayo.
EQUIPO
•
Taijetas de ensayo determine HIV- 1/2.
PROCEDIMIENTOS:
1. Retire el plastico de protection de los ensayos.
2. Para muestra de suero o plasma:
a) Anada 50 ml de muestra (con una pipeta de presion), en la superficie absorbente
(senalada con una flecha).
b) Espere un minuto y anada una gota de tampon de arrastre en la superficie
absorbente.
c) Espere 15 minutos como minimo (no espere mas de 60 minutos) y lea el
resultado.
INTERPRETACION DE RESULTADOS
POSITIVO (2 barras), tanto en la barra de control como en la ventana de resultados del
paciente aparecen barras rojas.
NEGATIVO (1 ban-as), en la ventana de control aparecen 1 barra roja en la ventana de
resultados del paciente, no aparece ninguna barra roja.
CONTROL DE CALIDAD
Para asegurar la validez de los resultados, este ensayo incorpora un control del
procedimiento, si la barra de control no se vuelve de color rojo al finalizar el ensayo, el
resultado del ensayo no es valido y se debe volver a analizar la muestra.
BIBLIOGRAFIA:
RAPHAEL, STANLEY S. Linch's Medical Laboratory Tecnology. 4 Th . Ed. W.B. Saunders company, E.U.A.,
1983, pp378-380,538.
FUNENBERG H., HUGH H., Inmunologia Basica y clinica, 4a. Ed., Edit. El manual moderno, Mexico 1983, pp.
641-643.
LENNETTE, EDWIN H., Microbiologia clinica 3a ed., Editorial Medica Panamericana, Mexico 1982, pp. 633,
634, 1112 y 1118.
INDIAN MED. RES., 59:26, 1971.
DETERMINACION CUALITATIVA DE HCG EN ORINA Y SUERO.
FUNDAMENTO
La prueba se lleva a cabo mediante la adicion de muestra en la zona de prueba, seguido
de la formation de lineas coloridas en las zonas de la muestra y de control. La muestra migra
por action capilar a los largo de la membrana y reacciona con los conjugados coloridos. Una
muestra positiva reacciona con el anticuerpo-HCG - colorido conjugado especifico para la
fraction de la HCG y forma una linea colorida en la zona de muestra (S) en la portion de la
membrana. La ausencia de esta linea colorida sugiere un resultado negativo. Como
procedimiento de control sin importar la presencia de HCG en la muestra.
ESTABILIDAD
Los cartuchos de prueba son estables hasta su fecha de caducidad y se almacena bajo las
condiciones descritas anteriormente.
Material suministrado:
•
Pipetas, gotero para tomar muestra.
Material no suministrado;
•
Recipiente para la coleccion de la muestra;
•
Centrifuga;
•
Cronometro.
'
Recoleccion de la muestra:
La muestra se debe recolectar en un recipiente limpio, seco, ya que sea de plastico o vidrio
sin preservatives bajo las condiciones estandares de cada laboratorio. Se pueden utilizar muestras
de orina recolectada en cualquier momento del dia, sin embargo, la primera orina de la manana es
la que tiene la mas alta concentration de HCG, por lo que es la mas apropiada.
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
1. Lleva la muestra a temperatura ambiente antes de usarla;
2. Remueve el dispositivo de prueba de su bolsa protectora y pongalo sobre una
superficie plana, marque el dispositivo con la identification del paciente o de control.
RESULTADOS:
RESULTADOS NEGATIVOS: La prueba es negativa si aparece unicamente una linea
en la zona de control ( c ) .
RESULTADOS POSITIVOS: La prueba es positiva si aparecen las dos lineas una linea
de color aparecera en la zona de muestra (s) y una en la zona de control. Cualquier linea de
control que aparezca en la zona de muestra (s) se debe considerar como positivo.
IMPORTANTE: Esta no es una prueba cuantitativa.
Cualquier linea de color que aparezca en la zona de control, hace valida la prueba.
Resultados invalidos: La prueba es invalida si no aparece ninguna linea en la zona control
aunque si aparezca una linea en la zona de muestra en este caso, se debera repetir la prueba.
VALORES ESPERADOS
Los hombres sanos y las mujeres que no esten embarazadas de HCG.
SENSIBILIDAD
La prueba detecta concentraciones de 20 mlU/ml y mayores en muestras de suero u
orina.
BIBLIOGRAFIA:
RAPHAEL, STANLEY S. Linch's Medical Laboratory Tecnology. 4 t h . Ed. W.B. Saunders company, E.U.A.,
1983, pp378-380,538.
FUNENBERG H., HUGH H., Inmunologia Basica y clinica, 4a. Ed., Edit. El manual moderno, Mexico 1983, pp.
641-643.
LENNETTE, EDWIN H., Microbiologic clinica 3a ed.., Editorial Medica Panamericana, Mexico 1982, pp. 633,
634, 1112 y 1118.
INDIAN MED. RES., 59:26, 1971.
LABORATORIO
DE ANALISIS CLINICOS
PARASITOLOGY
Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz
Juan Diaz Covarrubias, Ver.] 3 1
5.1. PARASITOLOGIA
CONSIDERACIONES GENERALES
PARA LA OBTENCION Y CONSERVACION DE MUESTRAS
Recoleccion de muestras
La muestra debe recogerse en un recipiente de vidrio de boca ancha, perfectamente.
limpio y seco, libre de sustancias que puedan causar alteraciones en los parasitos contenidos en
la muestra, tales como aceite, sales de aluminio, magnesio, bario, bismuto u otras sustancias.
Debe recomendarse al paciente que la muestra este libre de tierra, pues la contamination
con esta puede dar lugar a resultados falsos positivos. Tambien debe evitarse la contamination
con orina, pues esta tiene efectos nocivos sobre los protozoarios.
El recipiente debe tener tapa de rosea para evitar la desecacion de la muestra y
desprendimiento de malos olores.
No debe ensuciarse el recipiente por fuera ni llenarse excesivamente, ya que esto puede
provocar una liberation explosiva del contenido por la formation de gases. Generalmente es
suficiente con una muestra de 10 gr. de materia fecal.
Se anotara el nombre del paciente en el envase, utilizando cualquier tipo de etiqueta,
para evitar equivocaciones en el momento de reportar resultados.
5.2. COPROPARASITOSCOPICO DIRECTO
OBJETIVO
Realizar un metodo coproparasitoscopico sencillo, que nos permita observar las
caracteristicas y coloraciones naturales de las especies parasitarias presentes en las muestras de
material fecal.
GENERALIDADES
Un metodo coproparasitoscopicos es un examen utilizado en laboratorio de analisis
clinicos para detectar la presencia de parasitos en muestras de materia fecal, que pueden causar
infecciones gastrointestinales y parasitosis de otro tipo.
El coproparasitoscopico directo es el mas sencillo de estos metodos y el que requiere de
una menor cantidad de materia. Sin embargo, este metodo no debe utilizarse como rutinario, ya
que la cantidad de heces utilizada es minima, por las que las probabilidades de detectar a las
especies parasitarias presentes en la muestra, disminuyen.
En este metodo se hacen preparaciones directamente con la muestra de materia fecal en
solucion salina sobre portaobjeto. Este procedimiento es el mejor para observar la modalidad de
trofozoitos de amiba y algunas larvas de helmintos.
Pueden observarse claramente los huevecillos y todo tipo de parasitos en cualquier fase
de su desarrollo.
Debido a que en las preparaciones no se utilizan soluciones colorantes, podemos
observar el aspecto y colores naturales de los parasitos encontrados en la nuestras.
Material
Material biologico:
•
1 Muestra de materia fecal
Materia de laboratorio:
•
1 Aplicador de madera
•
1 Cubreobjetos
•
1 Portaobjetos
•
1 Microscopico
Reactivos:
•
Solucion salina fisiologica
TECNICA
a) Colocar una gota de solucion salina fisiologica en un portaobjeto.
b) Tomar una muestra de 1 a 4 mg. de materia fecal con un aplicar de madera.
c) Mezclar la materia fecal con la solucion salina fisiologica, procurando hacer una
suspension y no un frotis.
d) Quitar de la suspension fibras y otros fragmentos solidos (fibras vegetales, papel,
semillas, etc.), el espesor de la preparation debe ser el adecuado para poder observar todos
los elementos contenidos en esta.
e) Colocar un cubreobjetos procurando no hacer vacios.
f) Observar la preparation al microscopio recorriendola sistematicamente con
objetivos de lOx y 40x.
PRESENTACION DE RESULTADOS
1 a4
Quistes por campo
+ (Una Cruz)
5a8
Quistes por campo
++ (Dos cruces)
9 o mas
Quistes por campo
+++ (Tres cruces)
1 a5
Huevecillos en la preparation
+ (Una cruz)
6 a 15
Huevecillos en la preparation
++ (Dos cruces)
16 o mas
Huevecillos en la preparation
+++ (tres cruces)
Reportar trofozoitos de protozoarios y larvas de helmintos si se encuentran en
la preparation.
BIBLIOGRAFIA:
MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor
director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto
LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD.
Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco)
Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans adminitration, san francisco
ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicinauniversity of California escuela de
medicina (san francisco).
ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco)
director del instituto of clinica medicine, palo alto.
CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine
director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion
por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico
5.3. COPROPARASITOSCOPICO DIRECTO TENIDO CON LUGOL
OBJETIVO
Realizar una tecnica sencilla con tincion de lugol que nos permita distinguir las
estructuras morfologicas de las especies parasitarias presente en la muestra de materia fecal.
GENERALIDADES
La utilidad practica del coproparasitoscopico tenido con lugol, es que permite distinguir
detalles de los parasitos, que en las preparaciones que solo usan solucion salina, son muy
diflciles de observar. Esto es de gran importancia, sobre todo en la identification de quistes de
protozoarios. Por medio de la tincion con lugol, podemos establecer el numero de nucleos y la
estructura de estos, facilitando asi la identification de las especies de los parasitos que
observamos.
El lugol tine los nucleos de amibas de color pardo amarillento, y el citoplasma celular de
color verde amarillento o pardo amarillento. La tincion en lugol no se recomienda para
trofozoitos de amiba, ya que los de forma. La concentration en la solucion de lugol, debe ser la
educuada para obtener una buena tincion.
MATERIAL
MATERIAL BIOLOGICO:
•
1 Muestra de materia fecal
MATERIAL DE LABORATORIO:
•
1 Aplicador de madera
•
1 Cubreobjetos
•
1 portaobjetos
•
1 Microscopio
REACTIVOS:
•
Solucion salina fisiologica
•
Lugol
TECNICA
a) Colocar una gota de solucion salina fisiologica y una gota de lugol en un
portaobjetos.
b) Tomar una muestra de 1 a 4 mg. de materia fecal con un Aplicador de madera.
c) Mezclar la materia fecal con la solucion salina fisiologica y lugol, procurando
hacer una suspension y no un frotis.
d) Quitar de la suspension, fibras y otros fragmentos solidos (fibras vegetales,
papel, semillas, etc.). El espesor de la preparation debe ser el adecuado para poder observar
todos los elementos contenidos en esta.
e) Colocar un cubreobjetos procurando no hacer vacios.
f) Observar la preparation al microscopio recorriendola sistematicamente, con
objetivos de 10 x y 40x.
PRESENTACION DE RESULTADOS
1a4
Quistes por campo
+ (Una Cruz)
5a8
Quistes por campo
++ (Dos cruces)
9 o mas
Quistes por campo
+++ (Tres cruces)
1 a5
huevecillos en la preparation
+ (Una cruz)
6 a 15
huevecillos en la preparation
++ (Dos cruces)
16 o mas
huevecillos en la preparation
+++ (tres cruces)
Reportar trofozoitos de protozoarios y larvas de helmintos si se encuentran en
la preparation.
BIBLIOGRAFIA:
MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor
director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto
LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD.
Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco)
Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans adminitration, san francisco
ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de
medicina (san francisco).
ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco)
director del instituto of clinica medicine, palo alto.
CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine
director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion
por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico
5.4. TECNICA DE AMIBA EN FRESCO
OBJETIVOS.
Realizar una tecnica que reuna las condiciones adecuadas para mantener vivos y
moviles a los trofozoitos de protozoarios presentes en la muestra de materia fecal, para su mejor
identification.
GENERALID ADES.
Con la tecnica de amibas en fresco, podemos obtener huevecillos, larvas y quistes de
parasitos, y en especialmente valiosa en la detention de protozoarios moviles, como los
trofozoitos de Entamoeba histolytica, que son de gran interes para nosotros.
La tecnica reune ciertas condiciones que ayudan a mantener la movilidad de los
protozoarios que se encuentran en la muestra, como son:
Una temperatura muy similar a la posee el cuerpo humano, y la utilization de solucion
salina fisiologica, que por su constitution es el medio ideal para todo tipo de parasitos.
Se recomienda procesar la muestra lo mas pronto posible despues de haber sido
obtenida, recogiendola en un recipiente tibio, que debe mantenerse asi hasta el momento de la
examination, la solucion salina y el portaobjetos que se utilizaran para hacer la preparation se
llevaran a una temperatura de 37°C. Todo esto mantendra a los trofozoitos vivos y moviles por
mas tiempo para poder ser observados e identificados en las condiciones que presenta esta
tecnica, la amibas mas activas pueden ser Entamoeba histolytica y dientamoeba fragilis. pues
otras especies no muestran gran actividad.
Los trofozoitos de Entamoeba histolytica se observaran con un citoplasma incoloro o
verde palido y sin una forma definida.
MATERIAL:
MATERIAL BIOLOGICO.
•
1 Muestra de materia fecal recientemente obtenida (preferentemente diarreica).
MATERIAL DE LABOTORIO.
•
1 Aplicador de madera;
•
1 cubreobjetos;
•
1 Portaobjetos;
•
1 Microscopio.
REACTIVOS.
•
Solucion salina al 0.9%.
TECNICA
a) Tomar una muestra de materia fecal en un recipiente tibio, y mantenerlo asi
hasta el momento de su procesamiento.
b) Calentar un poco de solucion salina fisiologica al 0.9% a una temperatura de
37.C.
c) Colocar una gota de la solucion en un portaobjetos tibio.
d) Tomar una pequena portion de la muestra con un aplicador de madera,
especialmente de las partes donde existe moco sanguinolento. Procurar que la
muestra sea recien obtenida preferentemente diarreica.
e) Hacer una suspension final con la materia fecal y la solucion salina.
f) Colocar un cubreobjetos procurando no hacer vacios.
g) Observar la preparacion al microscopio recorriendola sistematicamente con
objetivos de lOx y 40x.
PRESENTACION DE RESULTADOS.
1 a4
trofozoitos por campo
+ (Una Cruz)
5a8
trofozoitos por campo
++ (Dos cruces)
9 o mas
trofozoitos por campo
+++ (Tres cruces)
1 a 4
quistes por campo
+ (Una cruz)
5 a 8
quistes por campo
++ (Dos cruces)
9 o mas
quistes por campo
+++ (tres cruces)
1a5
huevecillos en la preparacion
+ (una cruz)
6 a 15
huevecillos en la preparacion
++ (dos cruces)
16 o mas
huevecillos en la preparacion
+++ (tres cruces)
Reportar larvas de helmintos si se encuentran en la preparacion.
BIBLIOGRAFIA:
MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor
director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto
LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD.
Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco)
Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans administration, san francisco
ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologic y medicina university of California escuela de
medicina (san francisco).
ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco)
director del instituto of clinica medicine, palo alto.
CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine
director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion
por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico
5.5. TECNICA DE FAUST
OBJETIVO.
Demostrar la presencia de parasitos en una muestra de materia fecal por medio de una
tecnica coproparasitoscopica cualitativa de concentration por flotation con sulfato de zinc.
GENERALID ADES.
La tecnica de Faust es una tecnica de concentration por flotation. Este tipo de tecnicas
fue presentado por primera vez en el ano 1910 por Bass, para la concentration de huevecillos
de Uncinaria. En ellas se utilizan soluciones que poseen una densidad mas alta que la mayoria
de las formas parasitarias contenidas en las heces.
La tecnica de flotation de Faust se considera adecuada y eficaz en la investigation
rutinaria para la detection de parasitos intestinales. Especialmente en la obtencion de
huevecillos de Uncinaria.
La tecnica utilizada una solucion acuosa de sulfato de zinc al 33%, con una densidad de
1:18 que es mas alta que la mayoria de los huevecillos y quistes presentes en la muestra (1:05 a
1:15), y pueden ser recogidos de la pelicula superficial que se forma en el tubo, mientras que el
resto de la muestra se queda en el fondo y no interfiere en la preparation.
Este metodo no es util en la obtencion de huevecillos de Schistosoma, Clonorchis,
Opistorchis y otras especies similares, ya que estos poseen densidades mayores a 1:20, por lo
que no pueden encontrarse por metodos comunes de flotation. Tampoco pueden observarse
trofozoitos de protozoarios, ya que la centrifugacion los destruye.
Para obtener los resultados deseados, con esta tecnica, deben hacerse las preparaciones
inmediatamente, ya que los parasitos contenidos en la pelicula superficial tienden a hundirse
nuevamente despues de 1 hora. Ademas la exposition prolongada de los parasitos en el sulfato
de zinc puede provocar la deformation de quistes pequenos, por lo que su identification se hace
mas dificil.
La densidad del sulfato de zinc se verifica con un densimetro, pues es posible que al
prepara la solucion al 33%, no se obtenga una densidad de 1:18, por la presencia de impurezas.
MATERIAL:
MATERIAL BIOLOGICO.
•
1 Muestra de la materia fecal.
MATERIAL DE LABORATORIO.
•
1 Aplicador de madera;
•
1 Gasa;
•
1 Cubreobjetos;
•
1 Portaobjetos;
•
1 Asa bacteriologica;
•
1 Tubo de ensayo de 13 x 125 mm;
•
1 Embudo;
•
1 Gradilla;
•
1 Centrifuga;
•
1 Microscopio.
REACTIVOS.
•
Agua destilada;
•
Lugol;
•
Sulfato de zinc al 33%.
TECNICA.
a) Mezclar una parte de la muestra de materia fecal con nueve partes de agua
destilada.
b) Filtrar la suspension fecal a traves de dos capas de gasa humeda,
aproximadamente 10 ml. en un tubo de ensayo de 13 x 125 mm.
c) Centrifugar a 2500 r.p.m. durante un minuto.
d) Decantar el liquido sobrenadante y resuspender el sedimento por agitation.
e) Llenar el tubo nuevamente con agua, y repetir el procedimiento el numero de
veces necesarias hasta que el sobrenadante quede claro.
f) Decantar en la ultima centrifugacion y agregar 3 o 4 ml. de sulfato de zinc con
una concentration del 33% (densidad de 1:18), y resuspender el sedimento.
g) Agregar mas solucion de sulfato de zinc hasta un centimetre antes del borde del
tubo.
h) Centrifugar a 2500 rpm durante un minuto.
i) Sacar con cuidado el tubo de la centrifuga y colocarlo en una gradilla.
j) Con un asa bacteriologica, tomar varias muestras de la pelicula superficial y
colocarlas en un portaobjetos limpio.
k) Anadir una gota de lugol y mezclar nuevamente para asegurar una tincion
uniforme.
1) Colocar un cubreobjetos procurando no hacer vacios.
m) Observar la preparacion al microscopio recorriendola sistematicamente con
objetivos de 10 x 40 x.
PRESENTACION DE RESULTADOS.
1 a 4
quistes por campo
+ (Una cruz)
5 a 8
quistes por campo
++ (Dos cruces)
9 o mas
quistes por campo
+++ (tres cruces)
1 a5
huevecillos en la preparacion
+ (una cruz)
6 a 15
huevecillos en la preparacion
++ (dos cruces)
16 o mas
huevecillos en la preparacion
+++(tres cruces)
Reportar larvas de helmintos si se encuentran en la preparacion.
BIBLIOGRAFI A:
MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor
director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto
LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD.
Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco)
Jefe auxiliar de servicio medico centra medico de la veterans administration, san francisco
ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de
medicina (san francisco).
ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco)
director del instituto of clinica medicine, palo alto.
CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine
director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion
por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico
5.6. TECNICA DE LA GOTA GRUESA
ELIMINANDO HEMOGLOBINA
EN EL ESTUDIO DEL PALUDISMO
OBJETIVOS.
Realizar una tecnica para la identification en sangre de los protozoarios causantes del
paludismo, en muestras que presentan cantidades escasas de parasitos.
GENERALIDADES
En el estudio del paludismo en el laboratorio, la ventaja que presenta la tecnica de la
gota gruesa eliminando hemoglobinas, en que pueden obtenerse concentraciones mas altas de
parasitos que las obtenidas por la tecnica que utiliza frotis delgado. Por esta razon, esta tecnica
es muy util cuando la cantidad de parasitos en la muestra es muy escasa en pacientes con
infecciones, o bajo tratamiento antipaludico.
Mediante esta tecnica tambien pueden identificarse otros parasitos, como el
Tripanosoma, Leishmania y Microfilaria.
En la realization de la tecnica, los portaobjetos que se van a utilizar deben estar
perfectamente limpios y sin grasa, de lo contrario, la gota gruesa formara escamas y se
desprenderan.
MATERIAL:
MATERIAL BIOLOGICO.
•
1 muestra de sangre
MATERIAL DE LABORATORIO.
•
1 portaobjetos;
•
1 vaso de precipitado;
•
1Incubadora;
•
1 incubadora.
REACTIVOS.
•
Agua destilada;
•
Aceite de inmersion;
Q.C.
•
Reactivos para tincion de Wiright.
TECNICA.
a) En un portaobjeto perfectamente limpio, extender una gran gota de la muestra
sanguinea en forma rapida y homogenea, de tal modo que se obtenga una pelicula
aproximadamente 10 mm. de diametro.
b) Con el objeto de que la muestra saliera al portaobjetos, se dejara secar la
preparation en una incubadora a 37°C por espacio de 1 hora y media, o bien, durante toda la
noche a temperatura ambiente.
c) Colocar la preparation de la gota gruesa en vaso de precipitado con agua
destilada hasta que desaparezca el color de la hemoglobina.
d) Secar la laminilla.
e) Tenir la preparation con tincion de Wirght.
f) Observar la preparation al microscopio recorriendola sistematicamente con
objetivo de lOOx, con aceite de inmersion.
PRESENTACION DE RESULTADOS
Reportar POSITIVO si se observa al parasito en la preparation, y NEGATIVO si no es
asi.
En el caso de encontrarse POSITIVO, reportar ademas la fase evolutiva en que se
encuentre el Plasmodium:
Trofozoito, Gametosito y Esquizonte.
BIBLIOGRAFIA:
MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor
director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto
LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD.
Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco)
Jefe auxiliar de servicio medico centra medico de la veterans administration, san francisco
ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de
medicina (san francisco).
ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco)
director del instituto of clinica medicine, palo alto.
CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine
director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion
por DOCTORA REBEC A VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico
5.7. TECNICA DE GRAHAM
OBJETIVOS.
Realizar una tecnica especial que nos permita la recoleccion de huevecillos de
Enterobius vermicularis, para su identification.
GENERALID ADES.
El Enterobius vermicularis, vulgarmente llamado lombris anal u oxiuro de los ninos, es
un gusano pequeno delgado y bianco, que vive en el ciego apendice y zonas vecinas del colon e
ileon.
Una de las principales caracteristicas de esta parasito, es que la hembra migra por la
noche cuando el paciente se encuentra dormido, hasta la region del ano y deposita sus
huevecillos en el pliegue perianal.
Por esta razon las heces fecales no contienen huevos en cantidades suficientes para ser
detectados por los examenes coproparasitoscopicos de rutina, y es mas facil encontrarlos en la
piel en torno al ano.
Mediante la tecnica de GRAHAM, se obtienen los huevecillos de este sitio oprimiendo
un pedazo de cinta adhesiva transparente sobre la piel. Los huevecillos del Enterobius
vermicularis quedaran adheridos a ella, despues de esa cinta se pega al portaobjeto a modo de
cubreobjetos y se observa al microscopio. Los huevecillos pueden ser observados con claridad
de este modo.
La muestra debe tomarse antes de que el paciente se bane o evacue, para evitar que se
pierdan los huevecillos de Enterobius Vermicularis.
MATERIAL:
,
MATERIAL BIOLOGICO.
•
1 Paciente sospechoso de Enterobiasis.
MATERIAL DE LABORATORIO.
•
1 Abatelenguas;
•
1 Cinta adhesiva de celofan;
•
1 Portaobjetos;
•
1 Microscopio.
REACTIVOS.
•
Toluol o Iodo-xilol.
-
TECNICA.
a) La muestra se debe tomar en la manana antes que el paciente evacue o se bano y
de preferencia antes que camine mucho, para evitar que se pierdan los huevecillos de
Enterobius vermiculares.
b) Cortar aproximadamente 6 cm. de cinta adhesiva de celofan y colocarlas en un
extremo del abatelenguas, con la superficie adhesiva hacia fuera.
c) Sujetar los extremos con los dedos.
d) Tomar la muestra oprimiendo la superficie adhesiva de la cinta de celofan contra
varios puntos de la region perianal en el paciente.
e) Pegar la cinta adhesiva en un portaobjetos a modo de cubreobjetos, poniendo
entre ambos una gota de Tuluol o iodo-Xilol para aclarar.
f) Observar las preparaciones al microscopio recorriendola sistematicamente con
objetivos de lOx y 40x en contraste de fases.
PRESENTACION DE RESULTADOS.
1 a 4 huevecillos
de Enterobius vermicularis
en la preparacion
5 a 8 huevecillos
de Enterobius vermicularis
en la preparacion
9 o mas huevecillos
+(Una cruz)
++(Dos cruces)
de Enterobius vermicularis
en la preparacion
+++(Tres cruces)
Reportar huevecillos y larvas de helmintos si se encuentran en la preparacion.
BIBLIOGRAFIA:
MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor
director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto
LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD.
profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco)
jefe auxiliar de servicio medico centra medico de la veterans administration, san francisco
ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de
medicina (San Francisco).
ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco)
director del institute of clinica medicine, palo alto.
CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine
director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion
por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico
5.8. INVESTIGACION DE SANGRE OCULTA EN HECES
OBJETIVO.
Realizar una tecnica que nos permita demostrar la presencia de sangre oculta en HECES
fecales.
GENERALIDADES.
En algunos trastornos patologicos del aparato digestivo, se produce pequenas
hemorragias que pueden originarse en cualquier punto, desde las encias hasta el recto y en
ocasiones no pueden ser observadas a simple vista, ya que la sangre es digerida y se mezcla con
las heces sin causar ninguna alteration en la coloration de estas. A estos se le da el nombre de
sangrado oculto.
Se ha visto que una de las razones que causan estos sangrados es la administration de
farmacos, como salicilatos, esteroides, derivados de Rewolfia, indometacina colquisina, sulfato
de fierro, etc. Los cuales pueden producir irritation gastrointestinal en personas sanas y en
casos patologica la aumenta.
La presencia de sangre oculta en heces puede demostrarse por medio de esta tecnica que
utiliza un reactivo a base de bencidina y acido acetico. Esta prueba se basa en la oxidation de
las sustancias utilizadas, en este caso, bencidina, por la hemoglobina que actua como
peroxidasa, lo que provoca el desarrollo de un color, cuya intensidad sera segun la cantidad de
sangre presente en la muestra y que va del verde palido al azul intenso.
Para evitar reacciones falsas se recomienda someter al paciente a una dieta que no
contenga pescado y carne roja durante tres dias antes de la prueba, ya que estos alimentos
pueden dar resultados positivos varios dias despues de su ingestion.
La sospecha de la presencia de sangre oculta siempre se debe verificarse, pues aunque
una hemorragia en el aparato gastrointestinal, en la mayoria de los casos es indicio de
patologias menores, tambien pueden ser originadas por un carcinoma.
MATERIA:
MATERIA BIOLOGICO.
•
1 Muestra de materia fecal sospechosa de contener sangre oculta.
MATERIAL DE LABORATORIO.
•
1 Aplicador de madera;
•
1 Gasa;
•
1 Tubo de ensaye de 13 x 100 mm;
•
1 Embudo.
REACTIVOS.
•
Agua oxigenada;
•
Solucion salina normal;
•
Reactivo de piramidon.
TECNICA.
a) Diluir una pequena portion de la muestra de materia fecal en solucion salina
normal.
b) Filtrar la suspension fecal a traves de una gasa, a un tubo de ensaye de 13 x 100
mm.
c) Dejar sedimentar de 15 a 30 minutos. Pasando este tiempo, tirar el sobrenadante.
d) Agregar con un gotero, 12 gotas de reactivo de Piramidon (bencidina y acido
acetico) al sedimento. El reactivo debe de prepararse al momento de usarse.
e) Con otro gotero, agregar 12 gotas de agua oxigenada
f) Observar la coloration obtenida en el tubo, y determinar el numero de cruces a
que corresponde.
PRESENTACION DE RESULTADOS.
El reporte de esta prueba se hara de una a cuatro cruces, dependiendo de la intensidad
del color observado en el tubo, de la siguiente manera:
VERDE
+ (Una cruz)
AZUL CLARO
++ (Dos cruces)
AZUL
OBSCURO
AZUL INTENSO
LIGERAMENTE
+++ (Tres cruces)
++++ (Cuatro cruces)
BIBLIOGRAFIA:
MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor
director
de investigation,
paloJR.,
altoMD.
medical research fundation, palo alto
LAWRENCE
M. TIERNEY,
Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco)
Q.C. Hector Luis Fonseca Ortiz
Juan Diaz Covarrubias,
Ver.150
Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans administration, san francisco
ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de
medicina (san francisco).
ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco)
director del instituto of clinica medicine, palo alto.
CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine
director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion
por DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico
5.9. EXAMEN COPROLOGICO
INTRODUCTION.
La muestra se debera obtener sin el empleo de aceite o enemas, y debera estar libre de bario.
El examen se hara tan pronto como sea posible, de preferencia mientras no se haya referido;
a veces esta indicada la prescription de catarticos salinos, cuando se sospecha que el sujeto
es portador de germenes de la tifoidea y de la amibiasis.
Mercado de las heces para la recoleccion cronometrada.
Esto se hace facilmente dando una capsula de 0.2 g. de carbon pulverizado para marcar el
fin de la recoleccion. Tambien se pueden emplear capsulas de 0.3 g. de Carmin. El tiempo
total del paso gastrointestinal normalmente es de 1 a 3 dias (puede ser de 4 dias).
Examen macroscopico.
A. Cantidad: La excretion media diaria de materias fecales humedas en los adultos
es de 80 a 170 g (promedio 100 g.) en raras ocasiones, una dieta en verduras puede
ocasionar una production de hasta 350 heces, en las cuales 75 gramos estan constituidos por
solidos. En los estados de inanition, se excretan diariamente de 7 a 8 g de heces de
coloration verde negruzco y de consistencia espesa. Los solidos constituyen unicamente el
25% de las materias fecales. Los solidos incluyen residuos de alimentos; residuos de
secreciones intestinales y digestivas; bacterias que constituyen una tercera parte del peso del
material fecal desecado; elementos celulares diversos; substantias secretas en el intestino.
Normalmente existe moco en pequenas cantidades, aunque puede ser muy abundante en los
casos de disenteria, etc. cuando este es de forma filamentosa puede tener aspecto de
helmintos.
B. Color: La dieta es el factor determinante de mayor importancia, la coloration
parda habitual se debe a urobilina y a estercobilina, 2 pigmento derivado de la bilirrubina.
1. Pardo: Dieta promedio bien balanceada.
2. Pardo claro: Dieta lactea.
3. Pardo negruzco: Dieta elevada en carne.
4. Amarillo: Ruibardo, grasas.
5. Verde: Espinacas, biliverdina no transformadas.
6. Negro: Bismuto o sales de hierro o sangre.
7. Blanco grisaceo (color de arcilla): Obstruction.
8. Rojo: Hemorragia a nivel del colon o recto; remolacha o tomates no digeridos.
C. Olor: El olor normal de las heces no es muy desagradable y se debe al indol y al
escatol. El metano, el acido sulfhidrico y el metilmercaptano lo hacen mas desagradable.
Las dietas a base de carne, producen un olor mas notable y la leche y las dietas vegetarianas
lo producen casi nulo (por ejemplo, las heces de lactantes). Un olor muy desagradable
indica reaction alcalina; las heces muy acidas tienen un olor acre o rancio.
D. PH: El pH de las heces no es muy variable, siendo de 7.0 a 7.5. sin embargo, una
ingestion abundante de lactosa puede producir un pH acido.
E. Consistencia: Las heces normales son blandas y formadas. Los ninos tienden a
presentar materias fecales mas blandas.
F. Parasitos: examinese microscopicamente.
G. Efectos de los antibioticos por via bucal: Los pacientes tratados con antibiotico
por via bucal durante mas de unos cuanto dias, frecuentemente muestran alteraciones
notables en el caracter de las materias fecales. Estas pueden aumentar el volumen, presentar
una mayor cantidad de materias fecales. Estas pueden aumentar el volumen, presentar una
mayor cantidad de material no digerido y tener frecuentemente una coloration gris verdosa
y ausencia de olor. Puede haber un aumento notable del moco. Puede presentarse diarrea
con heces acuosas.
Analisis Quimicos.
Se obtiene una emulsion fecal satisfactoria poniendo en contacto un aplicador de madera
con varias porciones de la muestra de materias fecales y mezclando el material adherente
con 2 a 5 ml de agua en un tubo de ensayo.
A. sangre: La sangre en las heces es de una importancia diagnostico; puede ser el
unico signo de padecimientos ulcerativos, neoplasicos o inflamatorios del aparato digestivo.
Para que produzca melena, son necesarios 100 ml o mas de sangre, proveniente del aparato
digestivo. La demostracion quimica de cantidades menores dependen de la reaction de los
pigmentos hematicos con la bencidina, el guayaco o la ortotolidina.
Las pruebas de la bencidina o el guayaco pueden dar reacciones colorida con el hierro
inorganico, bismuto y enzimas leucocitarias o alimentos no digeridos.
1. hematest: proporciona hallazgos fidedignos y es de manejo sencillo. La
hemoglobina reacciona con el reactivo constituido por peroxido - ortotolidina, dando una
coloration azul. Son raras las reacciones falsas positivas.
2. Goma de guayaco: Sobre un fragmento de papel filtro limpio (no se empleen
toallitas de papel) o una laminilla limpia, embarrese una pequena cantidad de material
agreguense dos gotas de acido glacial y mezclese. Agreguese dos gotas solucion saturada
fresca de goma de guayaco en alcohol a 95% y 2 gotas de piroxido de hidrogeno (a 3%). La
presencia de una coloration azul es una reaction positiva; la coloration verde que palidece
se considera como negativa. Evitese la contamination de los reactivos o del papel filtro con
sangre.
Hemoccult y Fe-cult proporciona una tira conveniente de papel filtro impregnado con
guayaco y una solucion para desarrollo de piroxido de hidrogeno en alcohol
desnaturalizado.
B. Urobilinogeno: Las determinaciones cuantitativas de Urobilinogeno fecal y urinario
implican dificultades tecnicas y deberan ser hechas en un laboratorio hospitalario o clinico.
Cristales (con aumento debil):
Cristales de oxalato de calcio, cristales de acidos grasos y cristales de fosfato tripole
(fosfato de amonio y magnesio): Hallazgo frecuente que carece de signification.
Los cristales de hematoidina son agujas amarillas que se presentan en grupos o heces
despues de una hemorragia intestinal.
Las agujas de Charcot - Leyden se observen ocasionalmente en las infecciones parasitarias
especialmente en la amibiasis.
A Alimentos digeridos (con poco aumento):
1. Substantias vegetales se observan en varias etapas de descomposicion los pelos
vegetales se asemejan a las larvas de estrongiloides.
2. Substancias: las fibras musculares se pueden reconocer por las estriaciones. Las fibras
elasticas no se hinchan si se agrega acido acetico a 10%, como sucede en el tejido
conjuntivo.
3. Almidon: El almidon no ingerido se torna azul se agrega una gota de solucion de lugol.
4. Grasa: Los globulos de grasa neutra se pueden tenir con sudan III o IV. El colorante se
prepara como solucion saturada en alcohol a 70% a un fragmento de materia fecal de 1 a
2 mm colocando en un portaobjetos, agreguese 2 6 3 gotas de una solucion alcoholica
de sudan III o IV. Mezclese bien con aplicador de madera agreguese una gota de
solucion salina a 0.9%, coloquese el cubreobjeto y examinese al microscopio. Anotese
de 0 a ++++, en la siguiente forma (normal = 0 a ++):
Grasa bajo el cubreobjetos entero
Informe
0-2 gotas
0a+
3-5 gotas
+
cantidades intermedias
++a+-K
La mitad del material visible
A. Parasitos:
B. Tincion de Gram del frotis delgado de excremento: Puede revelar
predominio de estafilococos (enterocolitis).
Agentes patogenos que se pueden evidenciar por examen de las heces
A.
Examen directo de un frotis:
1. Amibas
10. Giardia
2. Ascaris
11. Uncinarias
3. Balantidium
12. Hymenolepis
4. Clonorchis
13. Paragonimus
5. Cryptosporidium,
14. Schistosoma
6. Oocistos de Diphyllobothrium
15 Strongyloides
7. Enterobius
16. Taenia
8. Fasciola
17. Trichuris
9. Fasciolopsis
B. Examen del frotis anal (material obtenido mediante cinta celulosa o Hisopo
parafinado): Enterobius.
C. Cultivo
1. Shigellae
5. Campylobacter jejuni
2. Salmonella
6. Vibrion Colerico
3. E. coli enteropatogena
7. Amibas
4. Yersinia enterocolitica
BIBLIOGRAFIA:
MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor
director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto
LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD.
Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco)
Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans administration, san francisco
ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de
medicina (san francisco).
ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco)
director del instituto of clinica medicine, palo alto.
CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine
director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion
por
DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico
5.10. CITOLOGIA DE MOCO FECAL
Examen Microscopico
C.
Celulas: Se coloca una suspension de materias fecales sobre una laminilla
bajo cubreobjetos y su examen se hace con gran aumento mientras esta humeda.
1. La presencia de celulas epitaliales es una indication de irritation gastrointestinal.
2. En condiciones normales no se observan eritrocitos.
3.
Los leucocitos especialmente los neutrofilos polimorfonucleares, se observan
mejor si se agrega una gota de acido acetico 10% a una gota de emulsion de las heces sobre la
laminilla. Un numero pequeno de leucocitos es hallazgo normal. Numeros elevados de
leucocitos se observan en las inflamaciones gastrointestinales. Se pueden observar macrofagos
y leucocitos en los casos de disenteria amibiana cronica con invasion bacteriana secundaria los
eosinofilos son numerosos en las amibiasis, especialmente durante la fase aguda y en la "alergia
intestinal".
Tincion para exudados de procesos inflamatorios: Con un aplicador o con una pipeta, se
coloca una pequena muestra de moco o una gota de heces liquido sobre un portaobjetos limpio.
Anadir dos gotas de azul de metileno de loffler y mezclar bien con las heces. Colocar un
cubreobjetos y examinar al microscopio. Puede hacerse cuenta diferencial de leucocitos
mononucleares y polimorfonucleares con el objetivo de mayor aumento. La presencia de pus en
las heces pueden deberse a disenteria Microbiana, un absceso en el conducto del colon distal o
una colitis ulcerativa. Por lo general no existe pus en la colitis amibiana no complicada.
BIBLIOGRAFIA:
MARCUS A. KRPP, MD profesor emerito de clinica de medicina stanfort university school of medicine, stanfor
director de investigation, palo alto medical research fundation, palo alto
LAWRENCE M. TIERNEY, JR., MD.
Profesor adjunto de medicina university of California, escuela de medicina (san francisco)
Jefe auxiliar de servicio medico centro medico de la veterans administration, san francisco
ERNEST JAWETZ, MD, phd profesor emerito de microbiologia y medicina university of California escuela de
medicina (san francisco).
ROBERT L. ROE, MD profesor adjunto de medicina university of California escuela de medicina (san francisco)
director del instituto of clinica medicine, palo alto.
CARLOS A, CAMARGO, MD, profesor adjunto de clinica de medicina Stanford university school of medicine
director de la clinica de endocrinologia Stanford university hospital traduction puesta al dia segun la 21 a. edicion
por
DOCTORA REBECA VILLALVAZO CHAVEZ universidad nacional autonoma de Mexico
LABORATORIO
DE ANALISIS CLINICOS
ANEXOS
ANEXO 1
Hemoglobina. Valores a diferentes altitudes
Mujeres
Altura en
gr. /dl
Metros
Nivel del mar
1 000
1860
2220
2670
Media
14.1
13.8
14.5
14.6
15.3
Hombres
g/dl
Rango
Media
11.86 a 16.30
11.90 a 15.70
12.74 a 16.26
12.64 a 16.56
13.10 a 17.50
Rango
16.0
15.8
16.8
17.4
17.6
13.64 a 18.36
13.96 a 17.64
14.64 a 18.96
15.56 a 19.24
15.24 a 19.96
ANEXO 2
Tabla 9
Hematocrito valores a diferentes altitudes
Altura en
Metros
Nivel del mar
1 000
1860
2220
2670
Mujeres
(porcentajes)
rango
Media
37.5 a 50.2
43.9
37.4 a 47.4
42.4
39.1 a 50.9
45.0
39.2 a 50.0
44.6
40.7 a 53.1
46.9
hombres (porcentaje
Rango
media
45.4 a 56.2
49.3
43.0 a 53.2
48.1
45.1 a 57.5
51.3
46.3 a 56.7
51.5
46.5 a 59.5
53.0
LABORATORIO
DE ANALISIS CLINICOS
SAN JUAN
NORM AS OFICIALES SSA
NORMA
OFICIAL
MEXICANA
NOM-166-SSA1 - 1997, PARA LA
ORGANIZACION
Y
FUNCIONAMIENTO
DE
LOS
LABORATORIOS CLINICOS.
Al margen un sello con el escudo
Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.-Secretaria de salud.
CONSIDERANDO
Que con fecha 4 de diciembre de 1998,
en cumplimiento del acuerdo del comite y
de lo previsto en el articulo 47 fraction 1
de la ley Federal sobre metrologia y
normalization, se publico en el Diario
Oficial de la Federation el proyecto de
la presente Norma Oficial Mexicana, a
efecto de que dentro de los siguientes
sesenta dias naturales posteriores a dicha
publication, los interesados presentaran
sus comentarios a la Direction General de
regulation de los Servicios de Salud.
Que las respuestas a los comentarios
recibidos por el mencionado comite,
fueron publicadas previamente a la
expedition de esta Norma en el Diario
Oficial de la Federation, en los terminos
del articulo 47 fraction 111 de la Ley
Federal
sobre
Metrologia
y
Normalization.
Que en atencion a las anteriores
consideraciones,
contando
con
la
aprobacion del Comite Consultivo
Nacional de esta Norma en el Diario
Oficial de la Federation, en los terminos
del articulo 47 fraction 111 de la Ley
Federal
sobre
Metrologia
y
Normalization.
Que en atencion a las anteriores
consideraciones, contando con la aprobacion
del
Comite Consultivo Nacional de
Normalization de Regulation y Fomento
Sanitario, se expide la siguiente: Norma
Oficial Mexicana
NOM-166-SSA1-1997.
Para la organization y funcionamiento de los
laboratorios clinicos.
Sufragio Efectivo. No Reelection.
Mexico, DF., a 14 de septiembre de 1999.E1 Presidente del Comite Consultivo
Nacional de Normalization de Regulation y
Fomento Sanitario, Jose Ignacio Campillo
Garcia.- Rubrica.
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Objetivo y campo de aplicacion
Referencias.
Definiciones
Especificaciones
Recursos humanos.
Recursos
materiales
y
tecnologicos
Principios cientificos y eticos.
Contratos y procedimientos de
servicios de referenda.
Aseguramiento de la calidad.
Higiene y bioseguridad.
Publicidad.
Concordancia
con
normas
internacionales y mexicanas.
Bibliografia
Observancia de la norma.
Vigencia.
1. Objetivo y campo de aplicacion
1.1 La presente Norma Oficial
Mexicana tiene por objeto
establecer los requisites que
deben satisfacerse para la
organization y funcionamiento
de los laboratories clinicos.
1.2 La aplicacion de la presente
Norma es obligatoria en el
territorio
nacional
para
profesionales,
tecnicos
y
auxiliares para la salud de los
sectores publico, social y
privado, que intervengan en la
organization y funcionamiento
de laboratorios clinicos.
2.
Referencias
Para la correcta aplicacion de
esta Norma es necesario consultar las
siguientes:
2.1 NOM-O87-ECOL-1995,
Que
establece los requisitos para la
separation,
envasado,
almacenamiento,
recoleccion,
transporte,
tratamiento
y
disposition final de los residuos
peligrosos
biologicoinfecciosos.
2.2 NOM-009-STPS-1993, Relativa
a las condiciones de seguridad e
higiene para el almacenamiento,
transporte
y
manejo
de
sustancias corrosivas, irritantes y
toxicas en los centros de trabajo.
2.3 NOM-O12-STPS-1993, Relativa
a las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo
donde se produzcan, usen,
manejen,
almacenen
o
transporten fuentes generadoras
o emisoras de radiaciones
ionizantes.
2.4 NOM-114-STPS-1994,
Sistema
para
la
identification
y
comunicacion de riesgos
por
sustancias quimicas en los centros
de trabajo.
3.
Definiciones
Para efectos de esta Norma Oficial
Mexicana, se entendera por:
3.1 Laboratorios
clinicos,
a
los
establecimientos publicos, sociales
y privados, independientes o
ligados a algun servicio de atencion
medica,. que tengan como fin
realizar analisis clinicos y asi
coadyuvar
en
el
estudio,
prevention diagnostico, resolution
y tratamiento de los problemas de
salud.
3.2 Ley, a la ley General de salud.
3.3 Reglamento al reglamento de la
Ley General de salud en materia
de Prestation de Servicios
de
atencion Medica.
3.4 Secretaria, a la secretaria de salud.
3.5
Servicios de referencia,
a la
realization de analisis clinicos por
un laboratorio a solicitud de otro
laboratorio.
4.
Especificaciones
4.1 Los laboratorios deberan contar con
un responsable sanitario cuyas
funciones son:
4.1.1 Informar por escrito a la
secretaria, en los terminos, forma
y periodicidad que la misma
determine,
los casos de
enfermedades transmisibles de
notification obligatoria, asi como
adoptar las medidas necesarias
para la vigilancia epidemiologica,
tomando en cuenta lo dispuesto
en
la
ley
y
demas
disposiciones
generales
aplicables.
4.1.2 Comunicar por escrito a la
Secretarla el horario de
asistencia al establecimiento,
as!
como
cualquier
modification al mismo.
4.1.3 Comunicar por escrito a la
secretaria la fecha de su
designation,
renuncia
o
sustitucion.
4.1.4 Notificar en su caso al
ministerio publico y demas
autoridades competentes, los
casos en que se presuma la
comision de hechos ilicitos.
4.1.5 Atender en forma directa las
reclamaciones que se formulen
en la prestation de los
servicios, y coadyuvar para su
resolution,
ya sean las
originadas por el personal del
establecimiento
o
por
profesionales,
tecnicos
o
auxiliares independientes que
en el presten sus servicios,
por servicios de referenda, por
el proveedor o por el usuario,
sin
peijuicio
de
la
responsabilidad
profesional
en que se incurra.
4.1.6 Vigilar y mantener el buen
funcionamiento
de
la
reception, toma, conservation,
transporte y procesamiento de
muestras dentro y fuera del
establecimiento.
4.1.7 Vigilar que se lleven a cabo
los sistemas de control, tanto
interno como externo que
determine esta norma.
4.1.8
Firmar los reportes de los analisis
realizados o, en su caso, vigilar
que sean firmados por el personal
profesional o tecnico
por el
autorizado
y
de
manera
autografa.
4.1.9 Vigilar que dentro de los
establecimientos a su cargo se
apliquen
las
medidas
de
seguridad e higiene para la
protection de la salud del
personal
expuesto
por
su
ocupacion.
4.1.10 Mantener
actualizada
la
documentation
curricular
y
laboral de su personal.
4.1.11 Las demas que senalen otros
ordenamientos legales aplicables.
4.2
Los laboratories llevaran un
registro cronologico de los analisis
que realicen. Estos
deberan conservarse por un
periodo minimo de seis meses.
4.3 Los informes de los resultados de
los analisis deberan tener impresos
los valores de
referenda
conforme a las tecnicas empleadas,
salvo en aquellos casos donde no se
requiera.
4.4 Para la obtencion
de licencia
sanitaria o aviso de funcionamiento
que ampare el legal funcionamiento
del laboratorio, los propietarios y
en su caso, los responsables,
deberan presentar ante la autoridad
sanitaria, el formato con los datos y
requisites que correspondan al
tramite que se realiza, de
conformidad con lo dispuesto en el
acuerdo por el que se dan a conocer
los tramites inscritos en el Registro
Federal de Tramites Empresariales
que aplica la Secretaria de Salud y
3
se establecen diversas medidas
de mejora regulatoria y su anexo
unico.
4.4.1. Los laboratorios que utilicen
fuentes
de
radiation
ionizante,
requeriran
de
licencia sanitaria y unicamente
aviso
de
funcionamiento
aquellos que no manejen este
tipo de materiales.
4.5
Organization.
Contar
con los siguientes
documentos actualizados:
4.5.1. Manual de organization que
debera contener como minimo los
apartados siguientes:
4.5.1.1 Indice.
4.5.1.2 Introduction.
4.5.1.3 Atribuciones u objeto.
4.5.1.4 Estructura organica
4.5.1.5 Objetivo.
4.5.1.6 Description de funciones.
4.5.2. Manual de procedimientos
administrativos que debera
contener como minimo:
4.5.2.1 Indice.
4.5.2.2 Presentation.
4.5.2.3 Objetivo del manual.
4.5.2.4 Procedimientos.
4.5.2.5 Description de actividades.
4.5.2.6 Diagramas de flujo.
4.5.2.7 Formatos e instructivos.
4.5.3. Manual de todos los metodos
analiticos
en
idioma
espanol
que
debera
contener:
4.5.3.1 Nombre de todos los metodos
utilizados.
4.5.3.2 Fundamento
4.5.3.3 Preparation
4.5.3.4 Procedimientos
4.5.3.5 Resultados
4.5.3.6 Valores de referencias
4.5.3.7 Bibliografia.
4.5.4
Bitacora de mantenimiento y
calibration de equipo que debera
incluir:
4.5.4.1.
Nombre
del
equipo,
fabricante y numero de serie.
4.5.4.2.
Fecha de recibo y fecha de
initio de operaciones del
equipo.
4.5.4.3.
Fechas de mantenimiento,
especificando
las
calibraciones
y
verificaciones realizadas al
equipo, de acuerdo a un
programa de mantenimiento
preventivo.
4.5.4.4
Guia para la toma,
identification, manejo, conservation y
transporte de
muestras que debera incluir:
4.5.3.8
Indice.
4.5.3.9
Introduction.
4.5.3.10
Relation de pruebas que se
efectuaran.
4.5.3.11
Tipo de pruebas que se
requiere.
4.5.3.12
Instrucciones y precauciones
especiales para la toma y
conservation de cada tipo de
muestras.
4.5.3.13
En su caso, instrucciones
para el transporte de las
muestras.
4.5.6.
Manual de manejo de
equipo en el idioma espanol que
incluya:
4.5.6.1.
Nombre del equipo.
4.5.6.2.
Procedimientos de uso.
4.5.6.3.
Cuidados especiales.
4.5.6.4.
Mantenimiento preventivo.
4.5.6.5.
Bibliografia.
4.5.7
Manual de seguridad e
higiene ocupacional y, en
su caso, de seguridad
radiologica
4.5.7.
Manual de procedimientos
para el manejo de desechos
peligrosos, conforme a la
NOM-087-ECOL-1995.
Que
establece
los
requisites
para
la
separation,
envasado,
almacenamiento,
recoleccion,
transporte,
tratamiento y disposition
final de los residuos
peligrosos
biologicoinfecciosos que se generen
en establecimientos que
presten atencion medica.
4.5.8.
Programa
de
mantenimiento preventivo
de
instrumentos
de
medicion
y
equipo
utilizado
en
el
establecimiento.
4.5.9.
Programa de desinfeccion y
desinfectacion
del
establecimiento.
4.5.10.1 Todos los documentos
anteriores
podran
integrarse
con
information en espanol
que el fabricante envie
con los reactivos o
equipos, o bien ser
elaborados por el propio
laboratorio
clinico
y
quedar contenidos en uno
o varios volumenes.
4.6
Los laboratorios deberan
contar con las siguientes
areas:
4.6.1
Registro de pacientes y sala
de espera para toma de
muestras, para la reception
de solicitudes de examenes y
entrega de resultados
4.6.2
Toma de muestras.
4.6.3
Area de laboratorio, en la que
deberan existir instalaciones
electricas, hidraulicas y de
gas; area de lavado de
material, esterilizacion o
antisepsia y secciones para
la realization de analisis.
4.6.4
Almacen.
4.6.5
Servicios sanitarios.
5.
Recursos humanos
5.1
Contar con un responsable
sanitario
de
laboratorio
clinico que podra ser:
5.1.1
Quimico con curriculum
orientado al laboratorio clinico y minimo
3 afios de
experiencia en el area
tecnica, comprobable con documentos
oficiales.
5.1.2
Medico
cirujano
con
certificado vigente de la
especialidad en patologia
clinica, expedido por el
consejo correspondiente o
constancia de grado de
maestria o doctorado en las
areas de laboratorio clinico,
expedida
por
institution
educativa competente.
5.1.3
Medico , Quimico o Biologo,
con grado de maestria o
doctorado en las areas
de
laboratorio clinico expedidos
por instituciones de education
superior y registrados ante la
autoridad competente.
5.2
Contar con personal suficiente
e idoneo:
7.1.4
5.2.1
Profesional del area de
laboratorio clinico con titulo y cedula
profesional
Legalmente
expedido
y
registrados
por
las
autoridades
educativas
competente.
5.2.2
Tecnico en laboratorio clinico
con certificado o diploma legalmente
expedido y
Registrado por la autoridad
educativa competente.
5.2.3
Puede contar ademas con
personal
de
enfermeria,
auxiliar y administrativo en
sus respectivas areas de
competencia.
Recursos
materiales
y
tecnologicos
6. 1
Los laboratorios deberan
comprobar que cuentan con los
recursos materiales y
Tecnologicos de acuerdo al tipo
de analisis que realicen.
6.2
Las jeringas, agujas y lancetas
utilizadas para la toma de
muestras sanguineas deberan ser
desechables
6.
principios cientificos y eticos
7.1
La prestation de servicios de
laboratorio
clinico
debera
sujetarse a los siguientes
principios:
7.1.2
Respetar
la
personalidad,
dignidad e intimidad de todos los
usuarios.
7.1.3
Brindar information completa,
en terminos
comprensibles,
7.1.5
7.1.6
7.1.7
7.2
sobre
los
servicios
y
procedimientos en los que se va a
someter al paciente, asi como los
requisitos para su realization.
Mantener la confidencialidad de
toda la information relacionada con
los resultados de los analisis
realizados, excepto cuando sea
solicitada
por
la
autoridad
competente.
Informar a los usuarios, en su caso,
si los procedimientos a los que se
va a someter seran utilizados en
funcion de un proyecto de
investigation o docencia. En estos
casos, sera imprescindible que el
consentimiento sea realizado por
escrito ante dos testigos idoneos,
con las formalidades que para tal
efecto establezca el Reglamento
de la Ley General de Salud en
materia de investigation para la
Salud.
El personal de laboratorio clinico
no podra emitir opiniones ni sugerir
interpretaciones sobre los resultados
obtenidos, excepto al medico o
laboratorio que solicite el servicio
de referencia.
Las tecnicas
y procedimientos
realizados en los laboratorios
clinicos, se sujetaran a los
principios cientificos que los
sustenten.
Cuando el medico requiera los
servicios de un laboratorio clinico
privado, debera ofrecer cuando
menos tres opciones al paciente, no
pudiendo condicionar la prestation
de sus servicios profesionales, a la
prestation de los resultados de un
determinado
laboratorio
exclusivamente.
Contratos de servicios de
referenda
Los contratos de servicios de
referencia deberan ser por
escrito y ajustarse a lo que
establece esta norma y otras
disposiciones
generales
aplicables. En caso de que los
servicios de referencia se
realicen en el extranjero, los
prestadores de los mismos
deberan
cumplir
con
las
disposiciones reglamentarias del
pais
en
el
que
esten
establecidos.
Los responsables que suscriban
los contratos de servicios de
referencia
asumiran
mancomunadamente
la
responsabilidad
de
los
resultados.
Aseguramiento de la calidad
Deberan aplicar un programa
interno de control de calidad
que
incluya
las
etapas
preanalitica,
analitica
y
postanalitica.
Deberan participar al menos en
un programa de evaluation
externa de la calidad en el cual
deberan integrar los analisis que
realice y que incluya el
programa.
Acreditar la evaluation de cada
una de las pruebas incluidas en
programas
externos
y
desarrollar una investigation
dirigida para solucionar la
problematica
de
aquellos
analisis en los que la calidad no
sea satisfactoria
9.
10.1
10.2
10.3
10.
11.1
11.2
11.3
Higiene y bioseguridad
La superficie libre por trabajador
no podra ser menor de dos metros
cuadrados.
Todo el personal de laboratorio
debera adoptar las medidas
preventivas para su protection en
el almacenamiento, transporte y
manejo de sustancias toxicas, e
infecciosas; tomando en cuenta los
requisitos
que
senalen
las
disposiciones generales aplicables
en la materia, en particular las
normas oficiales mexicanas NOM087-EC0L-1995,
N0M-009STPS-1993, NOM-012-STPS-1993
Y NOM-114-STPS-1994.
El responsable sanitario debera
informar al personal sobre los
riesgos que implica el uso y
manejo
de sustancias toxicas,
corrosivas o irritantes y, en su caso,
fiientes de radiation ionizante; asi
como, material infecto contagioso
y los inherentes a los procesos de
las muestras, con el fin de que
cumplan con las normas de
seguridad
correspondiente
y
utilizar el equipo de protection
personal.
Publicidad
Sera de caracter informativo sobre
el tipo, caracteristicas y finalidades
de la prestation de servicios.
El mensaje debera tener contenido
orientador, educativo y en idioma
espanol.
La publicidad no podra ofrecer
tecnicas
y
tratamientos
preventivos,
curativos
o
rehabilitatorios de caracter medico
o paramedico.
12.
13.1
13.2
13.3
13.
14.
Concordancia con normas
internacionales y mexicanas
Esta
norma
equivale
parcialmente
con
los
lineamientos y recomendaciones
internacionales para laboratorios
de analisis clinicos y no es
equivalente con ninguna Norma
Mexicana.
Bibliografia
Ley General de Salud. 1984.
Ley Federal sobre Metrologia
y Normalizacion. 1992.
Reglamento de la Ley General
de Salud en Materia de
Prestation de Servicios de
atencion Medica. 1986.
Observancia de la norma
La vigilancia de la aplicacion
de esta Norma corresponde a
la Secretaria de Salud y a los
Gobiernos de las entidades
federativas en sus respectivos
ambitos de competencia.
Vigencia.
Esta Norma entra en vigor al dia
siguiente de su publication en el
Diario Oficial de la Federation a
exception de las disposiciones
contenidas en los apartados 9.1,
9.2 y 9.3 que entraran en vigor
un
ano
despues.
Las
disposiciones contenidas en los
subnumerales
4.5.1,
4.5.2,
4.5.3, 4.5.4, 4.5.5, 4.5.6,4.5.7,
4.5.8, 4.5.9, y 4.5.10 surtiran
sus efectos dos anos posteriores
a la publication de esta Norma y
las disposiciones contenidas en
los subnumerales 5.1.1, 5.1.2 y
5.1.3 entraran en vigor tres anos
despues de su publication.
Sufragio Efectivo. No Reelection.
Mexico, DF., a 14 de septiembre de
1999.- El presidente del Comite
Consultivo
National
de
Normalizacion de Regulation y
Fomento Sanitario, Jose Ignacio
Campillo Garcia.- Rubrica.
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOLSSA1-2002, Protection ambiental - Salud
ambiental - Residuos peligrosos biologicoinfecciosos - Clasificacion y especificaciones de
manejo.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que
dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
CASS 10 LUISELLI FERNANDEZ, Presidente
del Comite Consultivo Nacional de Normalizacibn
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y
ERNESTO ENRIQUEZ RUBIO, Presidente del
Comite Consultivo Nacional de Normalizaci6n, de
Regulaci6n y Fomento Sanitario, con fundamento
en lo dispuesto en los articulos 32 bis fracciones I,
II, IV, V y 39 fracciones I, VIII y XXI de la Ley
OrgSnica de la Administraci6n Publica Federal; 4
de
la
Ley
Federal
de
Procedimiento
Administrativo; 5 fracciones V, VI y XIX, 15, 36,
37, 37 Bis, 150, 151, 151 Bis, 160 y 171 de la Ley
General del Equilibrio Ecol6gico y la Protecci6n al
Ambiente; 3 fracciones XIII y XIV, 13, apartado A)
fracci6n I, 45, 116, 117, 118, 128, 129 y 393 de la
Ley General de Salud; 38 fracci6n II, 40,
fracciones I, III, V, IV, XyXI, 41, 43, 44 y 47 de la
Ley Federal sobre Metrologia y Normalizaci6n;
1o., 2o. y 4o. fracciones II, III y IV, 5o., 6o. y 58 del
Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecol6gico y la Protecci6n al Ambiente en materia
de Residuos Peligrosos; 2 fracci6n I incisos a) y
c), y lo. y 66 del Reglamento de la Ley General
de Salud en materia de Control Sanitario de
Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios;
10 del Reglamento de la Ley General de Salud en
materia de Prestaci6n de Servicios de Atenci6n
M6dica; 28, 31 fraccibn II, 33 y 34 del Reglamento de
la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizaci6n; 8
fracci6n V del Reglamento Interior de la Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales; 2 literal C
fracci6n II del Reglamento Interior de la Secretaria de
Salud y 2, fracciones I, II, III, VII, VIII y IX, 7 fracci6n
XVI, y 12 fraccibn VI del Decreto por el que se crea la
Comisi6n Federal para la Protecci6n contra Riesgos
Sanitarios, ordenan la publicaci6n en el Diario Oficial
de la Federaci6n de la Norma Oficial Mexicana
NOM-087-ECOL-SSA1 -2002, Protecci6n ambientalSalud ambiental-Residuos peligrosos biol6gicoinfecciosos-Clasificaci6n y especificaciones de
manejo, y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo establecido en la
fraccibn I del articulo 47 de la Ley Federal sobre
Metrologia y Normalizaci6n, con fecha 1 de
noviembre de 2001 se public6 en el Diario Oficial de
la Federaci6n, con caracter de proyecto la Norma
Oficial Mexicana PROY-NOM-087-ECOL-SSA1-2000,
Protecci6n ambiental- Salud ambiental-Residuos
peligrosos
biol6gico-lnfecciosos-C!asificaci6n
y
especificaciones de manejo, mismo que fue
elaborado de manera conjunta con la Secretaria de
Salud, con el fin de que dentro de los 60 dias
naturales siguientes a su publicacibn, los interesados
presenten sus comentarios ante el Comite Consultivo
Nacional de Normalizacibn para la Protecci6n
Ambiental, sito en bulevar Adolfo Ruiz Cortines
numero 4209, piso 5o., colonia Jardines en la
Montana, c6digo postal 14210, Delegaci6n Tlalpan,
Distrito Federal o se enviaron al correo electr6nico o
al fax que se sefialaron. Durante el citado plazo, la
Manifestacibn
de
Impacto
Regulatorio
correspondiente estuvo a disposition del publico en
general para su consulta en el citado domicilio, de
conformidad con el articulo 45 del citado
ordenamiento.
Que en el plazo de los 60 dias antes senalado, los
interesados presentaron sus comentarios al proyecto
en cuestion, los cuales fueron analizados por el citado
Comite,
realiz£ndose
las
modificaciones
procedentes al mismo. La Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales public6 las
respuestas a los comentarios recibidos en el
Diario Oficial de la Federation el dfa 20 de
enero de 2003.
Que
habtendose
cumplido
con
el
procedimiento establecido en la Ley Federal sobre
Metrologia y Normalizaci6n, el Comite Consultivo
Nacional de Normalizaci6n para la Proteccibn
Ambiental aprob6 la Norma Oficial Mexicana
NOM-O87-ECOL-SSAI -2002,
Protecci6n
ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos
biol6gico-infecciosos-Clasificaci6n
y
especificaciones de manejo, misma que abroga a
su similar NOM-087-ECOL-1995 y su aclaraci6n
publicada en el citado 6rgano informativo el 12 de
junio de 1996, Que establece los requisites para la
separaci6n,
envasado,
almacenamiento,
recolecci6n, transporte, tratamiento y disposicibn
final de los residuos peligrosos biol6gicoinfecciosos que se generan en establecimientos
que presten atenci6n rrtedica, actualizando el ano
de su expedici6n. Por lo expuesto y fundado se
expide la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOLSSA1-2002, PROTECCION AMBIENTAL-SALUD
AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLOGICO-INFECCIOSOS- CLASIFICACION
Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO
INDICE
0.
Introduccibn
1.
Objetivo y campo de aplicacibn
2.
Referencias
3.
Definiciones y terminologia
4.
Clasificaci6n de los residuos peligrosos
biol6gico-infecciosos
5.
Gasification de los establecimientos
generadores de residuos peligrosos
biol6gico-infecciosos
6.
Manejo de residuos peligrosos biol6gicoinfecciosos
7.
Grado de concordancia con normas y
lineamientos internacionales y con las
normas mexicanas tomadas como base para
su elaboraci6n
8.
Bibliografia
9.
Observancia de esta Norma
Ap6ndice normativo
0. Introduction
La Ley General del Equilibrio Ecol6gico y la
Protecci6n al Ambiente, define como residuos
peligrosos a todos aquellos residuos que por sus
caracteristicas corrosivas, reactivas, explosivas,
texicas, inflamables y biol6gico-infecciosas, que
representan un peligro para el equilibrio ecol6gico o el
ambiente; mismos que serSn manejados en terminos
de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales
mexicanas que expida la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales previa opini6n de
diversas dependencias que tengan alguna injerencia
en la materia, correspondtendole a la citada
SEMARNAT su regulati6n y control.
Con fecha de 7 de noviembre de 1995, se public6
en el Diario Oficial de la Federaci6n la Norma
Oficial
Mexicana
NOM-087-ECOL-1995,
Que
establece los requisites para la separaci6n, envasado,
almacenamiento, recolecci6n, transporte, tratamiento
y disposici6n final de los residuos peligrosos
biol6gico-infecciosos
que
se
generan
en
establecimientos que presten servicios de atencion
m6dica.
Los establecimientos de atencibn medica son
regulados por la Secretaria de Salud por lo que en la
revisi6n de la norma mencionada, se incluye a los
representantes del sector.
Esta revisi6n consider6 las caracteristicas de los
diferentes tipos de unidades m6dicas que prestan
atenci6n a poblaciones rurales.
Los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos se
han venido manejando eh terminos de las
regulaciones ambientales antes sehaladas, sin
embargo fue necesario actualizar la NOM-087-ECOL1995, tomSndose en consideraci6n las experiencias y
competencias de los sectores involucrados en su
cumplimiento, con el fin de que sus disposiciones
sean operativas y adecuadas para proteger el medio
ambiente y la salud de la poblaci6n en.general.
1. Objetivo y campo de aplicaci6n
La presente Norma Oficial Mexicana establece la
clasificaci6n de los residuos peligrosos biol6gico-
infecciosos asi como las especificaciones para su
manejo.
Esta Norma Oficial Mexicana es de
observancia obligatoria para los establecimientos
que generen residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos y los prestadores de servicios a
terceros que tengan relacibn directa con los
mismos.
2. Referencias
Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL1993, Que establece las caracteristicas de los
residuos peligrosos, el listado de los mismos y los
limites que hacen a un residuo peligroso por su
toxicidad al ambiente, publicada en el Diario
Oficial de la Federaci6n el 22 de octubre de
1993. Esta Norma contiene la nomenclatura en
terminos del Acuerdo Secretarial publicado el 29
de noviembre de 1994, por el cual se actualiza la
nomenclatura de 58 normas oficiales mexicanas.
3. Definiciones y terminologi'a
Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana,
se consideran las definiciones contenidas en la
Ley General del Equilibrio Ecol6gico y la
Protecci6n al Ambiente, su Reglamento en
materia de Residuos Peligrosos, la Ley General
de Salud, sus Reglamentos, y las siguientes:
3.1 Agente biol6gico-infeccioso
Cualquier microorganismo capaz de producir
enfermedades
cuando estci presente en
concentraciones suficientes (in6culo), en un
ambiente propicio (supervivencia), en un
hospedero susceptible y en presencia de una via
de entrada.
3.2 Agente enteropatogeno
Microorganismo
que
bajo
ciertas
circunstancias puede producir enfermedad en el
ser humano a nivel del sistema digestivo, se
transmite via oral-fecal.
3.3 Bioterio
Es un Srea o departamento especializado en la
reproducci6n, mantenimiento y control de diversas
especies de animates de laboratorio en 6ptimas
condiciones, los cuales son utilizados para la
experimentation,
investigaci6n
cientifica
y
desarrollo tecnol6gico.
3.4 Carga util
Es el resultado de la sustracci6n del peso
vehicular al peso bruto vehicular.
3.5 Centra de acopio
. Instalacibn de servicio que tiene por objeto
resguardar temporalmente y bajo ciertas condiciones
a los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos para
su envio a instalaciones autorizadas para su
tratamiento o disposici6n final.
3.6 Cepa
Cultivo de microorganismos procedente de un
aislamiento.
3.7 Establecimientos generadores
Son los lugares publicos, sociales o privados, fijos
o m6viles cualquiera que sea su denomination, que
est6n relacionados con servicios de salud y que
presten servicios de atenci6n m6dica ya sea
ambulatoria o para internamiento de seres humanos y
utilizaci6n de animales de bioterio, de acuerdo con la
tabla 1 del presente instrumento.
3.8 Irreconocible
P6rdida de las caracteristicas fisicas y biol6gicoinfecciosas del objeto para no ser reutilizado.
3.9 Manejo
Conjunto de operaciones que incluyen la
identificaci6n,
separaci6n,
envasado,
almacenamiento, acopio, recoleccibn, transporte,
tratamiento y disposici6n final de los residuos
peligrosos bioldgico-infecciosos.
3.10 Muestra biol6gica
Parte anat6mica o fracci6n de 6rganos o tejido,
excreciones o secreciones obtenidas de un ser
humano o animal vivo o muerto para su anSlisis.
3.11 Organo
Entidad morfol6gica compuesta por la agrupaci6n
de tejidos diferentes que concurren al desempeno de
un trabajo fisiol6gico.
3.12 Prestador de servicios
Empresa autorizada para realizar una o varias de
las siguientes actividades: recoleccibn, transporte,
acopio, tratamiento y disposici6n final de residuos
peligrosos biol6gico-infecciosos.
3.13 Residuos Peligrosos Biol6gico-lnfecciosos
(RPBI)
Son aquellos materiales generados durante los
servicios de atenci6n m6dica que contengan
agentes biolbgico-infecciosos segun son definidos
en esta Norma, y que puedan causar efectos
nocivos a la salud y al ambiente.
3.14 Sangre
El tejido hemStico con todos sus elementos.
3.15 SEMARNAT
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
3.16 SSA
Secretaria de Salud.
3.17 Separaci6n
Segregaci6n de las sustancias, materiales y
residuos peligrosos de iguales caracteristicas
cuando presentan un riesgo.
3.18 Tejido
Entidad morfol6gica compuesta por la
agrupaci6n de celulas de la misma naturaleza,
ordenadas con regularidad y que desempenan
una misma funci6n.
3.19 Tratamiento
El m6todo fisico o quimico que elimina las
caracteristicas infecciosas y hace irreconocibles a
los residuos peligrosos biol6gicb-infecciosos.
4. Clasificaci6n de los residuos peligrosos
biol6gico-infecciosos
Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana
se consideran residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos los siguientes:
4.1 La sangre
4.1.1 La sangre y los componentes de 6sta,
s6lo en su forma liquida, asi como los derivados
no
comerciales,
incluyendo
las
c6lulas
progenitoras, hematopoy6ticas y las fracciones
celulares o acelulares de la sangre resultante
(hemoderivados).
4.2 Los cultivos y cepas de agentes biologicoinfecciosos
4.2.1 Los cultivos generados en los
procedimientos de diagnbstico e investigaci6n, asi
como los generados en la producci6n y control de
agentes biolbgico-infecciosos.
4.2.2 Utensilios desechables usados para
contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de
agentes biol6gico-infecciosos.
4.3 Los patolbgicos
4.3.1 Los tejidos, 6rganos y partes que se extirpan
o remueven durante las necropsias, la cirugia o algun
otro tipo de intervenci6n quirurgica, que no se
encuentren en formol,
4.3.2 Las muestras biol6gicas para analisis
quimico, microbiologico, citol6gico e histol6gico,
excluyendo orina y excremento.
4.3.3 Los cadSveres y partes de animales que
fueron inoculados con agentes enteropat6genos en
centros de investigaci6n y bioterios.
4.4 Los residuos no anat6micos
Son residuos no anat6micos los siguientes:
4.4.1 Los recipientes desechables que contengan
sangre liquida.
4.4.2 Los materiales de curaci6n, empapados,
saturados, o goteando sangre o cualquiera de los
siguientes fluidos corporales: liquido sinovial, liquido
periccirdico, liquido pleural, liquido C6falo-Raquideo o
liquido peritoneal.
4.4.3 Los materiales desechables que contengan
esputo, secreciones pulmonares y cualquier material
usado para contener 6stos, de pacientes con
sospecha o diagnbstico de tuberculosis o de otra
enfermedad infecciosa segun sea determinado por la
SSA mediante memorandum interno o el Bolettn
Epidemiol6gico.
4.4.4 Los materiales desechables que est6n
empapados, saturados o goteando sangre, o
secreciones de pacientes con sospecha o diagn6stico
de fiebres
hemorrcigicas,
asi
como
otras
enfermedades infecciosas emergentes segun sea
determinado por la SSA mediante memorandum
interno o el Boletin Epidemiologico.
4.4.5 Materiales absorbentes utilizados en las
jaulas de animales que hayan sido expuestos a
agentes enteropat6genos.
4.5 Los objetos punzocortantes
4.5.1 Los que han estado en contacto con
humanos o animales o sus muestras biol6gicas
durante el diagn6stico y tratamiento, unicamente:
tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas
13
desechables, agujas hipodbrmicas, de sutura, de
acupuntura y para tatuaje, bisturis y estiletes de
catbter, excepto todo material de vidrio roto
utilizado en el laboratorio, el cual debera
desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto
como residuo municipal.
5. Clasificaci6n de los establecimientos
generadores de residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos
5.1 Para efectos de esta Norma Oficial
Mexicana, los establecimientos generadores se
clasifican como se establece en la tabla 1.
TABLA1
•Unidades
hospitalarias
de 1 a 5
camas e
instituciones
de
investigacibn
con excepcibn
de los
senalados en
el Nivel III.
•Laboratorios
clinicos y
bancos de
sangre que
realicen
analisis de 1 a
50 muestras al
dia.
•Unidades
hospitalarias
psiquiatricas.
•Centros de
toma de
muestras para
analisis
clinicos.
NIVEL III
NIVEL II
NIVEL 1
•Unidades
hospitalarias
de 6 hasta 60
camas;
•Unidades
hospitalarias
de mas de 60
camas;
•Laboratorios
clinicos y
bancos de
sangre que
realicen
analisis de 51
a 200
muestras al
dia;
•Centros de
produccibn e
investigacibn
experimental
en
enfermedades
infecciosas;
•Bioterios que
se dediquen a
la
investigacibn
con agentes
biolbgicoinfecciosos, 0
•Laboratorios
clinicos y
bancos de
sangre que
realicen
analisis a mas
de 200
muestras al
dia, o
•
•
Establecimient
os que
generen de 25
a 100
kilogramos al
mes de RPBI.
Establecimient
os que
generen mas
de 100
kilogramos al
mes de RPBI.
5.2
Los
establecimientos
generadores
independientes del Nivel I que se encuentren
ubicados en un mismo inmueble, podran contratar los
servicios de un prestador de servicios comun, quien
serS el responsable del manejo de los residuos
peligrosos biolbgico-infecciosos.
6. Manejo de residuos peligrosos biologicoinfecciosos
6.1 Los generadores y prestadores de servicios,
ademSs de cumplir con las disposiciones legales
aplicables, deben:
6.1.1
Cumplir
con
las
disposiciones
correspondientes a las siguientes fases de manejo,
segun el caso:
a) Identificaci6n de los residuos.
b) Envasado de los residuos generados.
c) Almacenamiento temporal.
d) Recolecci6n y transporte externo.
e) Tratamiento.
f) Disposici6n final.
6.2 Identificacibn y envasado
6.2.1 En las areas de generaci6n de los
establecimientos generadores, se deberan separar y
envasar todos los residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos, de acuerdo con sus caracteristicas fisicas
y biolbgicas infecciosas, conforme a la tabla 2 de esta
Norma Oficial Mexicana. Durante el envasado, los
residuos peligrosos biolbgico-infecciosos no deberan
mezclarse con ningun otro tipo de residuos
municipales o peligrosos.
PARAMETRO UNIDADES
TABLA 2
TIPO DE
RESIDUOS
4.1
Sangre
4.2Cultivos y
cepas
de
agente
s
infeccio
ESTAD
O
FISICO
COLOR
ENVASADO
Sblidos
Bolsas
polietileno
de
Rojo
Sblidos
Bolsas
polietileno
de Amarillo
Amarillo
Liquidos Recipientes
hermeticos
Sblidos
Bolsas
polietileno
de
Liquidos Recipientes
hermbticos
4.50bjetos
punzoc
ortante
s
a)
SL: 140
ST: 120
Elongacibn
%
SL: 150
ST: 400
Resistencia al G
rasgado
SL: 90
ST: 150
ST: Sistema transversal.
OS
4.4Residuos
no
anatbm
icos
Kg/cm2
SL: Sistema longitudinal.
SOS
4.3Patolbgic
Resistencia a
la tensibn
Rojo
Liquidos Recipientes
hermeticos
ESPECIFICACIO
NES
Sblidos
Recipientes
rigidospolipropile
no
Rojo
Rojo
a)
La resistencia minima de penetracibn para
los recipientes tanto para punzocortantes
como para liquidos, debe ser de 12.5 N
(doce punto cinco Newtons) en todas sus
partes y sera determinada por la medicibn de
la fuerza requerida para penetrar los lados y
la base con una aguja hipodermica calibre
21 x 32 mm mediante calibrador de fuerza o
tensibmetro.
b)
Los recipientes para los residuos peligrosos
punzocortantes y liquidos se HenarSn hasta
el 80% (ochenta por ciento) de su capacidad,
asegurandose los dispositivos de cierre y no
deberan ser abiertos o vaciados.
c)
Las unidades mbdicas que presten atencibn
a poblaciones rurales, con menos de 2,500
habitantes y ubicadas en zonas geograficas
de dificil accceso, podran utilizar latas con
tapa removible o botes de piastico con tapa
de rosea, con capacidad minima de uno
hasta dos litros, que deberan marcar
previamente con la leyenda de "RESIDUOS
PELIGROSOS
PUNZOCORTANTES
BIOLOGICO-INFECCIOSOS".
Rojo
Las bolsas deberan ser de polietileno de
color rojo traslucido de calibre minimo
200 y de color amarillo traslucido de
calibre minimo 300, impermeables y con
un contenido de metales pesados de no
mSs de una parte por millbn y libres de
cloro, ademSs deberan estar marcadas
con el simbolo universal de riesgo
biolbgico y la leyenda Residuos
Peligrosos
Biolbgico-infecciosos
(Apbndice Normativo), deberan cumplir
los valores minimos de los parametros
indicados en la tabla 3 de esta Norma
Oficial Mexicana.
Las bolsas se llenarSn al 80 por ciento (80%)
de su capacidad, cerrandose antes de ser
transportadas al sitio de almacenamiento temporal
y no podrSn ser abiertas o vaciadas.
TABLA 3
6.2.2 Los recipientes de los residuos peligrosos
punzocortantes deberan ser rigidos, de polipropileno
color rojo, con un contenido de metales pesados de
no mas de una parte por millbn y libres de cloro, que
permitan verificar el volumen ocupado en el mismo,
resistentes a fracturas y pbrdidas de contenido al
caerse, destructibles por metodos fisicos, tener
separador de agujas y abertura para depbsito, con
tapa(s) de ensamble seguro y cierre permanente,
deberan contar con la leyenda que indique
"RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES
BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcados con el
simbolo universal de riesgo biolbgico (Apbndice
Normativo).
6.2.3 Los recipientes de los residuos
peligrosos liquidos deben ser rigidos, con tapa
hermbtica de polipropileno color rojo o amarillo,
con un contenido de metales pesados de no mcis
de una parte por millbn y libres de cloro, resistente a
fracturas y perdidas de contenido al caerse,
destructible por mbtodos fisicos, debera contar con
la
leyenda
que
indique
"RESIDUOS
PELIGROSOS
LIQUIDOS
BIOLOGICOINFECCIOSOS" y marcados con el simbolo
universal
de
riesgo
biolbgico
(Apendice
Normativo)
En caso de que los residuos liquidos no sean
tratados dentro de las instalaciones del
establecimiento
generador,
deberan
ser
envasados como se indica en la tabla 2 de esta
Norma Oficial Mexicana.
o en almacenes temporales con sistemas de
refrigeracibn o en refrigeradores en areas que
designe el responsable del establecimiento generador
dentro del mismo.
6.3.5 El area de almacenamiento temporal de
residuos peligrosos biolbgico-infecciosos debe:
a)
Estar separada de las areas de pacientes,
almacen de medicamentos y materiales para
la atencibn de los mismos, cocinas,
comedores, instalaciones sanitarias, sitios de
reunibn, areas de esparcimiento, oficinas,
talleres y lavanderias.
b)
Estar techada, ser de facil acceso, para la
recoleccibn y transporte, sin riesgos de
inundacibn e ingreso de animales.
c)
Contar con senalamientos y letreros alusivos
a la peligrosidad de los mismos, en lugares y
formas visibles, el acceso a esta area sblo se
permitira al personal responsable de estas
actividades.'
d)
El diseiio, construccibn y ubicacibn de las
areas
de
almacenamiento
temporal
destinadas al manejo de residuos peligrosos
biolbgico-infecciosos en las empresas
prestadoras de servicios, deberan ajustarse
a las disposiciones senaladas y contar con la
autorizacibn correspondiente por parte de la
SEMARNAT.
e)
Los establecimientos generadores de
residuos peligrosos biolbgico-infecciosos que
no cuenten con espacios disponibles para
construir un almacenamiento temporal,
podran utilizar contenedores piasticos o
metaiicos para tal fin, siempre y cuando
cumplan con los requisitos mencionados en
los incisos a), b) y c) de este numeral.
6.3 Almacenamiento
6.3.1 Se debera destinar un area para el
almacenamiento temporal de los residuos
peligrosos biolbgico-infecciosos.
Los establecimientos generadores incluidos en
el Nivel I de la tabla 1 de esta Norma Oficial
Mexicana, quedan exentos del cumplimiento del
punto 6.3.5 y podran ubicar los contenedores a
que se refiere el punto 6.3.2 en el lugar mas
apropiado dentro de sus instalaciones, de manera
tal que no obstruyan las vias de acceso.
6.3.2 Los residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos envasados deberan almacenarse en
contenedores metaiicos o de piastico con tapa y
ser rotulados con el simbolo universal de riesgo
biolbgico,
con
la
leyenda
"RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS".
6.3.3 El periodo de almacenamiento temporal
estara sujeto al tipo de establecimiento generador,
como sigue:
(a)
Nivel I: Maximo 30 dias.
(b)
Nivel II: Maximo 15 dias.
(c)
Nivel III: Maximo 7 dias.
6.3.4 Los residuos patolbgicos, humanos o de
animales (que no estbn en formol) deberan
conservarse a una temperatura no mayor de 4°C
(cuatro grados Celsius), en las areas de patologia,
6.3.6 Los residuos peligrosos biolbgico-infecciosos
podran ser almacenados en centros de acopio,
previamente autorizados por la SEMARNAT. Dichos
centros de acopio deberan operar sistemas de
refrigeracibn para mantener los residuos peligrosos
biolbgico-infecciosos a una temperatura maxima de
4°C (cuatro grados Celsius) y llevar una bitacora de
conformidad con el articulo 21 del Reglamento en
materia de Residuos Peligrosos de la Ley General del
Equilibrio Ecolbgico y la Proteccibn al Ambiente. El
tiempo de estancia de los residuos en un centra
de acopio podr£ ser de hasta treinta dias.
6.4 Recolecci6n y transporte externo
6.4.1 La recoleccion y el transporte de los
residuos peligrosos biol6gico-infecciosos referidos
en esta Norma Oficial Mexicana, deber£ realizarse
conforme a lo dispuesto en los ordenamientos
juridicos aplicables y cumplir lo siguiente:
a) S6I0 podrSn recolectarse los residuos que
cumplan con el envasado, embalado y etiquetado
o rotulado como se establece en el punto 6.2 de
esta Norma Oficial Mexicana.
b) Los residuos peligrosos biol6gicoinfecciosos no deben ser compactados durante su
recolecci6n y transporte.
c) Los contenedores referidos en el punto
6.3.2 deben ser desinfectados y lavados despu6s
de cada ciclo de recolecciGn.
d) Los vehiculos recolectores deben ser de
caja cerrada y hermStica, contar con sistemas de
captaci6n de escurrimientos, y operar con
sistemas de enfriamiento para mantener los
residuos a una temperatura maxima de 4°C
(cuatro grados Celsius).
Adem£s, los vehiculos con capacidad de carga
util de 1,000 kg o mSs deben operar con sistemas
mecanizados de carga y descarga.
e) Durante su transporte, los residuos
peligrosos biol6gico-infecciosos sin tratamiento no
deberSn mezclarse con ningun otro tipo de
residuos municipals o de origen industrial.
6.4.2 Para la recolecci6n y transporte de
residuos peligrosos biol6gico-infecciosos se
requiere la autorizaci6n por parte de la
SEMARNAT. Dicho transporte deberS dar
cumplimiento con los incisos a), b), d) y e) del
numeral 6.4.1 de esta Norma Oficial Mexicana.
6.5 Tratamiento
6.5.1 Los residuos peligrosos biol6gicoinfecciosos deben ser tratados por metodos fisicos
o quimicos que garanticen la eliminaci6n de
microorganismos patogenos y deben hacerse
irreconocibles para su disposici6n final en los
sitios autorizados.
6.5.2 La operaci6n de sistemas de tratamiento
que
apliquen
tanto
a
establecimientos
generadores como prestadores de servicios dentro o
fuera de la instalacion del generador, requieren
autorizacibn previa de la SEMARNAT, sin perjuicio de
los procedimientos que competan a la SSA de
conformidad con las disposiciones aplicables en la
materia.
6.5.3 Los residuos patol6gicos deben ser
incinerados o inhumados, excepto aquellos que est6n
destinados a fines terapeuticos, de investigaci6n y los
que se mencionan en el inciso 4.3.2 de esta Norma
Oficial Mexicana. En caso de ser inhumados debe
realizarse en sitios autorizados por la SSA.
6.6. Disposici6n final
Los residuos peligrosos biol6gico-infecciosos
tratados e irreconocibles, podrSn disponerse como
residuos no peligrosos en sitios autorizados por las
autoridades competentes.
6.7 Programa de contingencias
Los establecimientos generadores de residuos
peligrosos biolbgico-infecciosos y los prestadores de
servicios deberan contar con un programa de
contingencias en caso de derrames, fugas o
accidentes relacionados con el manejo de estos
residuos.
7. Grado de concordancia con normas y
lineamientos internacionales y con las normas
mexicanas tomadas como base para su
elaboracidn
7.1 Esta Norma Oficial Mexicana no concuerda
con ninguna Norma Internacional por no existir
referenda en el momento de su elaboraci6n, ni
existen normas mexicanas que hayan servido de
base para su elaboraci6n.
8. Bibliografia
8.1 Althaus H, Sauerwald M, Schrammeck E.
Hygienic aspects of waste disposal Zbl Bakt Mikr Hyg,
I Abt Orig B. 1983; 178:1-29.
8.2 Anglin AM Collmer JE. Loving TJ. Beltran KA.
Coyner BJ. Adal K. Jagger J. Sojka NJ, Farr BM. An
outbreak of needlestick injuries in hospital employees
due to needles piercing infectious waste containers.
Infect Control Hosp Epidemiology 1995; 16:570-6.
8.3 Belkin NL. Medical Waste a minimal Hazard.
Infect Control Hosp Epidemiol 1993; 13:75-76.
8.4 Brenniman GR. Allen RJ. Impact of
repackaging hazardous (infectious) hospital waste on
the indoor air quality of a hospital. Science of the
Total Environment. 1993; 128:141-9.
8.5 Birnaum D. Medical Waste Applied
Epidemiology. Letters to the Editor. Infect Control
Hosp Epidemiol 1993; 14:7-8.
8.6 Cimino JA. Health and safety in the solid
waste industry. Am J Public Health 1975; 65:3846.
8.7 Collins CH. Treatment and disposal of
clinical and laboratory waste. Med Lab Sci 1991;
48:324-31.
8.8 Crow S. Infectious waste. Infect Control
Hosp Epidemiology 1984; 5:149-50.
8.9 Crow S. Dissolving the problem of
infectious medical waste. Infect Control Hosp
Epidemiology. 1996; 17:434-7.
8.10 Daschner FD. Chemical Disinfection of
medical waste. Infect Control Hosp Epidemiology
1993; 14:306.
8.11 Daschner FD. Disinfection of Medical
Waste. Letters to the Editor authors reply Infect
Control Hosp Epidemiology 1993; 14:306.
8.12 Daschner FD. The Hospital and Pollution:
Role of the Hospital Epidemiologist in Protecting
the Environment. In Wenzel R. Prevention and
Control of Nosocomial Infection. Third edition
William & Wilkins USA 1997; pag. 595-605.
8.13 Decker MD and Schaffer W. The
relationship between the Hospital and the
Community in Hospital Infection Bennnett JV and
Brachman editors. Philadelphia 1998. Fourth
edition Lypincott-Raven Press, pag 181-188.
8.16 Gerberding JL. Management of occupational
exposures to blood-borne viruses, N Engl J Med
1995;332:444-51.
8.17 G.P. Youmans P. y Paterson H. Sommers.
Manual de Infectologia. Ed. Interamericana McGrawHill 1982; p3g. 15.
8.18 Henderson DK et al. Risk for occupational
transmission of HIV-1 associated with clinical
exposures. Ann Intern. Med 1990; 113:740-746.
8.19 Honeycutt TW. Disinfection off Medical
waste. Infect Control Hosp Epidemiol. 1993; 14:305-6.
8.20 Infective Waste in Occupational Health;
section seven in Friede A, O'Carrol PW, Nicola RM,
Teustch MW. in CDC Prevention Guidelines. Williams
and Wilkins USA, 1997; pag. 1266-70.
8.21 Jager E, Xander L, Ruden H. Hospital
wastesl.
Communication:
microbiological
investigations of hospital wastes from various ward of
a big and of smaller hospitals in comparison to
household refuse Zbl Hyg. 1989; 188:343-364.
8.22 Keene JH. Medical Waste: A Minimal Hazard.
Infect Control Hosp Epidemiol 1991; 12:682-5.
8.23 Ley General de Salud publicada en el Diario
Oficial de la Federaci6n el 7 de febrero de 1984
(ultima reforma 4 de junio de 2002).
8.24 Makosfshy D. Cone JE. Installing needle
disposal boxes closer to the bedside reduces needlerecapping rates in hospital units. Infect Control Hosp
Epidemiol. 1993; 14:140-4.
8.25 Mc Veigh P. OR nursing and environmental
ethics. Medical Waste reduction, reuse and recycling.
Todays OR-Nurse. 1993; 15:13-8.
8.14 Gardner JS, Favero MS. CDC Guideline
for handwashing and hospital environmental
control, 1985. Infect Control Hosp Epidemiology
1986; 7:231-33.
8.26
Mose JR,
Reinhaler
F. Microbial
contamination of hospital waste and household
refuse. Zbl Bakt Mikr Hyg, I Abt Orig B. 1985:181-98110.
8.15 Gerberding JL. Limiting the risks of health
care workers. In Sande MA and Volberding PA.
The Medical Management of AIDS. W.B.
Saunders Company. United States. Fifth edition
1997; pag. 75-85.
8.27 Organizaci6n Panamericana de la Salud.
Manual de Prevenci6n y Control de Infecciones
Hospitalarias en la serie HSP-UNI/Manual Operativo
PALTEX, 1996, 4: pag. 87-90.
8.28 Petithory JC. De Loye J. Guesnu M. Pariente
P. Milgram M. Tardy M. Provoost JP. Prevention of
AIDS transmission by syringes and needles in France
and Africa. [French] Bulletin de I Academie
Nationale de Medecine. 1989; 173(4):415-9.
8.29 Resnick et al. Stabillity and inactivation of
HTLV 11 l/LAV under clinical and laboratory
environments JAMA 1986; 255:1887-1891.
8.30 Rutala WA, Sarubbi FA. Management of
Infectious Waste from Hospitals. Infect Control
Hosp Epidemiol 1983; 4:198-201.
8.31 Rutala WA, Weber DJ. Infectious Waste.
N Engl J Med 1991; 325:58378-582.
8.32 Rutala WC, Mayhall G. The Society for
Hospital Epidemiology of America; Medical Waste
Infect Control Hosp Epidemiology. 1991; 12:38-48.
8.33 Strain BA and Groschel DHM. Laboratory
Safety and Infectious Waste management. In
Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC,
Yolken RH editors. Manual of Clinical
Microbiology. ASM Press Washington D.C. Fifth
edition 1995; pag. 75-85.
8.34 Streed SA. The Medical Waste Condrum
Revisted. Infect Control Hosp Epidemiol 1992;
13:385-6.
8.35 Thornton J. McCally M. Orris P. Weinberg
J. Hospital and plastics. Dioxin prevention and
medical waste incinerators. Public Health Reports.
1996; 111:299-313.
8.36 Volkow P, Jacquemin B, Vilar-Compte D,
Castillo JR. Contact with blood and body fluids of
hospital syringes. Implications for regulated
medical waste. Salud Publica de M6xico.
8.37 Volkow P. Rangel-Frausto S. Ponce de
Leon Rosales S. Basura hospitalaria: comentarios
sobre sus riesgos y su regulaci6n. Enf Infec y
Microbiol 1999; 19:1-4.
8.38 Weber DJ, Rutala WA. Environmental
Issues and Nosocomial Infection in Wenzel R.
Prevention and Control of Nosocomial Infection.
Third edition William & Wilkins USA 1997; pag.
492-514.
8.39 Weinstein S, Kotilainen HR, Moore D
Gantz, N. Microbiologic contamination of hospital
trash from patients on isolation precautions versus
standard care. Am J Infect. Control 1988; 16:76.
8.40 Who/PEP/RUD/94.1, General. Managing
Medical Wastes in Developing Countries World Health
Organization 1994.
. 8.41 Reglamento de la Ley General de Salud en
materia de Control Sanitario de la Disposici6n de
Organos, Tejidos y Cadaveres de Seres Humanos
publicado en el Diario Oficial de Federation el 20 de
febrerode 1985.
8.42
Censo
de
Universo
1999/INEGI/estimaciones CONAPO.
de
Trabajo
9. Observancia de esta Norma
9.1 La SEMARNAT, a trav6s de la Procuraduria
Federal de Protecci6n al Ambiente y la SSA, a traves
de la Comision Federal para la Protecci6n contra
Riesgos Sanitarios en el £mbito de sus respectivas
atribuciones
y
competencias,
vigilar^n
del
cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana
de conformidad con las Bases de Colaboraci6n que
celebren entre SSA y SEMARNAT, mismas que se
publicardn en el Diario Oficial de la Federaci6n. Las
violaciones a la misma se sancionarcin en los
terminos de la Ley General del Equilibrio Ecologico y
la Protecci6n al Ambiente, y su Reglamento en
materia de Residuos Peligrosos, la Ley General de
Salud y sus Reglamentos, asi como los dem£s
ordenamientos juridicos aplicables.
9.2 Los gobiernos del Distrito Federal, de los
estados y de los municipios, podran realizar actos de
vigilancia para la verificaci6n del cumplimiento de esta
Norma Oficial Mexicana, previa la publicaci6n en el
Diario Oficial de la Federaci6n de los Acuerdos de
Coordinaci6n que se celebren con la SEMARNAT.
9.3 Dentro del marco de los Acuerdos de
Coordinaci6n para la Descentralizaci6n Integral de los
Servicios de Salud, las entidades federativas
verificarSn el cumplimiento de esta Norma Oficial
Mexicana.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Prov6ase la publicaci6n de esta
Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la
Federation.
SEGUNDO.- La presente Norma Oficial Mexicana
entrara en vigor a los 60 dias posteriores al de su
publicaci6n en el Diario Oficial de la Federacidn.
TERCERO.Los
establecimientos
generadores de residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos deben cumplir con la fase de manejo
senalada en el punto 6, a los 90 dias posteriores
al de la entrada en vigor de la presente Norma,
tiempo en el cual seguira surtiendo sus efectos
legales en lo conducente la NOM-087-ECOL1995.
CUARTO.- La presente Norma Oficial
Mexicana abroga a su similar NOM-087-ECOL1995, Que establece los requisitos para la
separaci6n,
envasado,
almacenamiento,
recoleccion, transporte, tratamiento y disposicibn
final de los residuos peligrosos biolbgicoinfecciosos que se generan en establecimientos
que presten atencidn medica, publicada en el
Diario Oficial de la Federaci6n el 7 de
noviembre de 1995 y su aclaraci6n publicada en el
citado 6rgano informativo el 12 de junio de 1996.
Mexico, Distrito Federal, a los veintid6s dias
del mes de enero de dos mil tres.- El Presidente
del Comite Consultivo Nacional de Normalizaci6n
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cassio
Luiselli Fernandez - Rubrica.- El Presidente del
Comite Consultivo Nacional de Normalizaci6n, de
Regulaci6n y Fomento Sanitario, Ernesto
Enriquez Rubio - Rubrica.
APENDICE NORMATIVO
SIMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLOGICO
RESIDUOS
PELIGROSOS
BIOLOGICO-INFECCIOSOS
APENDICE
1. Soiucidn de acido sulfosalicilico al 3
%
mezclar 3 gr. de acido
sulfosalicilico y agua destilada aforar
a 100 ml
2. Reactivo de Benedict
Sulfato de cobre
8.65 g.
Citratato de sodio
86.5 g.
Carbonato de sodio
50.0 g
Agua destilada c.b.p.
500.0 ml.
Disolver el citrato y el carbonato y
por separado disolver el sulfato de cobre
Mezclar las dos soluciones y aforar.
3. Reactivo de Rothera
Nitroprusiato de sodio
0.5 g.
Sulfato de amonio
20.o g.
Carbonato de sodio
10.0 g.
Mezclar en mortero.
4. Acido acetico al 5 %
Acido acetico glacial
5.0 ml
Agua destilada c.b.p.
100.0 ml.
5. Piramidon al 5 %
Piramidon
5.0 ml.
Alcohol de 9 6 0 C c.b.p. 100.0 ml
Disolver y aforar
Nota estos reactivos son para las
pruebas confirmatorias del examen
quimico de la orina.
Para las demas determinaciones se
emplean equipos comerciales
Descargar