Metodología de la investigación literaria Autor: Florencia Citati

Anuncio
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Metodología de la investigación
literaria
Autor: Florencia Citati
1
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Presentación del curso
En este curso estableceremos una comparación de la tragedia según la literatura
Inglesa y la Española, teniendo en cuenta para la investigación aspectos tales como
los valores del Héroe Trágico, el rol de la mujer y los símbolos.
Las obras que analizaremos, observaremos y compararemos son "Hamlet" de William
Shakespeare y "Bodas de sangre" de Federico García Lorca. Por pertenecer estas dos
tragedias a distintos marcos y movimientos literarios, los valores del Héroe, el rol de
la mujer y los símbolos presentes en ambas obras son tratados de manera diferente.
2
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
1. Introducción.
En este curso compararemos dos tragedias, que pertenecen a dos marcos literarios
diferentes, Inglés y Español y también a dos movimientos literarios distintos,
renacimiento y vanguardia. De la literatura Española elegimos Bodas de sangre, de
Federico Garcia Lorca y de la Inglesa, Hamlet, de Shakespeare.
Para realizar este curso nos basaremos en la teoría dada por la cátedra acerca de
literatura comparada. " La literatura comparada es un campo de investigación, el de
las relaciones entre distintas nacionalidades, y el estudio de los préstamos,
imitaciones y adaptaciones internacionales. Reconocer la incidencia de tales
relaciones en el desarrollo nacional es de vital importancia, tanto social como
literaria.
La atención a las relaciones literarias es la consecuencia del estudio de las
literaturas como fenómenos nacionales: viene, en primer lugar, la historia de cada
literatura; después, las relaciones históricas entre literaturas; éstas, a su vez,
conducen naturalmente a la síntesis de la literatura como unidad. La premisa
operativa del estudioso de la literatura comparada hoy es que la literatura constituye
un medio integral y distinto de pensamiento, una expresión institucional común de
la humanidad, diferenciada, ciertamente, por las condiciones sociales del individuo;
por las influencias, restricciones y oportunidades raciales, históricas, culturales y
lingüísticas, pero que independientemente del tiempo o del aspecto, está alentada
por las necesidades y aspiraciones comunes del hombre: nace y surge de facultades
comunes, tanto psicológicas como fisiológicas, y obedece a leyes comunes de
materia y modo de la humanidad individual y social.
3
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
2. Marco teórico.
Todo discurso forma parte de una historia de discursos: todo discurso es la
continuación de discursos anteriores, la cita explicita o implícita textos previos. La
intertextualidad, junto con la coherencia, la decuación, la intencionalidad
comunicativa, es requisito indispensable del fundamento discursivo.
El carácter citativo del discurso es manifestación de uno de los rasgos
fundamentales de los sistemas semiológicos: la posibilidad necesaria de que un
signo pueda repetirse, la iterabilidad. Posibilidad necesaria: constitutiva de su ser
signo. Un signo para serlo debe ser iterable.
El discurso, analiza, explota, tergiversa, remeda, cuestiona, exacerba los modos de
ser del discurso que llamamos " normal". La intertextualidad es puesta e evidencia
como tema de la escritura. El estudio de la intertextualidad literaria se centra en el
análisis de obras particulares; tal análisis permite hacer explicitas ciertas
operaciones de la recepción textual por medio de las cuales el lector discrimina o
puede discriminar las referencias de un texto a otros, atendiendo a las formas de la
deixis intertextual.
La citación es un mecanismo indispensable para el funcionamiento discursivo. No
hay discurso que carezca de alguna dimensión intertextual: en todo texto hay otro
texto.
La incorporación de otros textos literarios en el texto presente puede aparecer como
no premeditada, o mostrar diversas pre meditaciones: plagio, homenaje, parodia,
sátira.
Transfusión perpetua: la intertextualidad interior incluye no solo textos literarios,
sino los sistemas descriptos, mitos, lugares comunes que forman parte de nuestra
competencia lingüística y que son presupuesto por palabras, expresiones y tropos
literarios. Otra proliferación es la critica que reconstruye, manipula, cita y re- cita el
texto literario para poner el texto estudiado en relación con otros y con su
comentario.
Teorías lingüísticas y semiológicas: han ido detrás de la lingüística en busca de
métodos científicos para después aplicarlos. Son herederas del formalismo ruso, la
estilística y new criticism y estructuralismo, quisieron establecer diferentes premisas
entre el lenguaje ordinario y el artístico. Con el estructuralismo se confluyó en
distintas corrientes, lo que originó la renovación de la critica lingüístico-formalista
en forma de semiótica literaria, pragmáticas y poéticas lingüístico-textuales.
La poética lingüístico-textual está en estrecha relación con la lingüística de
texto-cultivada. La base de trabajo es: la expresión lingüística (el texto) y la realidad
expresada por ella.
La neorretórica es la enumeración, descripción y calificación de figuras. Renace
como ciencia y arte de persuasión o como propuesta programática general-textual.
La semiótica se define como la ciencia general de los signos. Saussure y Peirce
propusieron una teoría general de los signos: la semiologia y semítica. Se concibe al
texto literario como signo, el signo literario es un ente lingüístico que remite una
"cosa".
4
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
5
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
3. Argumento.
Hamlet
El rey de Dinamarca (padre de Hamlet) ha muerto, y, en su lugar, sube al trono su
hermano Claudio, éste se casa con Gertrudis. Hamlet se entera por el Espectro de
que su padre ha sido asesinado por su hermano Claudio, ya que se quería quedar
con el trono, le ha puesto veneno en la oreja. El Espectro le encarga a Hamlet que se
vengue sin hacer daño a Gertrudis. Hamlet se compincha con dos guardias
(Bernardo y Marcelo) y con su gran amigo Horacio para trazar un plan: se va a hacer
el loco. El plan incluye repudiar a Ofelia de la cual esta enamorado. Hamlet escribe
una obra de teatro llamada La Ratonera en la cual relata la historia del asesinato de
su padre, esta obra es representada en palacio por un grupo de actores, el rey al
contemplar el asesinato de su hermano representado en palacio se enfada. Hamlet
echa en cara a su madre haberse casado con Claudio, traicionando asi a su padre.
Mientras hablan Hamlet nota un bulto detrás de una de las cortinas de la habitación,
se da cuenta que detrás de la cortina esta escondido escuchando Polonio. Hamlet
mata a Polonio. Claudio todavía más furioso manda a Hamlet a Inglaterra y da orden
de que lo maten. Pero Hamlet, prepara la muerte de los agentes del rey (Rosencrantz
y Guildenstern) encargados de matarle. Durante el viaje de Hamlet, Ofelia se vuelve
loca ya que su padre ha muerto y porque Hamlet, su amado, la ha abandonado.
Como esta loca, se suicida ahogándose en un río. Laertes decide vengar la muerte
de su hermana y de su padre (Polonio) y se encuentra con Hamlet, que ya ha vuelto
de Inglaterra, en la tumba de Ofelia.
Bodas de sangre
Se basa en la vida de dos familias, la vida de las cuales esta llena de desgracias. Por
una parte esta el novio y la madre, que ha perdido a su marido y a uno de sus hijos
por culpa de la otra familia; los Félix. Ésta otra, tampoco goza de muchas
felicidades porque Leonardo aun esta enamorado de la novia, una joven con la
estuvo saliendo durante tres años y que aun estar casado y con un hijo, no a podido
olvidar. El argumento principal de la obra es el futuro matrimonio que unirá al novio
con la novia. Pero la tragedia esta presente e impedirá que este matrimonio llegue a
ningún sitio. La novia, que guardaba su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a
despertar cuando ve a Leonardo el día de su boda. Finalmente el novio y la novia se
casan pero al poco rato, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer realidad
su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los
encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, los dos terminan
muriendo. La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que vivir, visita a la
madre, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La
madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le gustaría hacerlo hasta
acabar con ella, no tiene que acaba de fuerzas para hacer nada, ya perder a lo único
que le quedaba; su hijo. Con esta obra, Lorca consigue hacer de ella uno de sus
mejores trabajos a base de la tragedia, ya que todos los protagonistas mueren o
viven sin motivo, guardando sus penas en su interior.
6
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
4. Relaciones históricas entre literaturas.
LA GENERACIÓN DEL 27.
Si algún grupo de autores merece el nombre de Generación, sin duda es éste. Pese a
las precauciones que hay que tener, podemos considerarlos como grupo compacto,
si bien con variedades muy notorias dentro de ellos (lo cual es lógico). El grupo lo
forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García
Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Algunos críticos incluyen también a los
malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Estos diez son los que se citan con
mayor frecuencia, si bien ello deja fuera de lugar a muchos otros (Hinojosa, Garfias,
Chabás...) que, por distintas razones, han quedado relegados a un segundo
término. Estrictamente estamos ante un grupo generacional (el nombre "grupo del
27" ha sido muy usado por la crítica (G. de Torre, D.Alonso, Rozas); también se les
ha dado otros menos afortunados: del 25 (Cernuda, J.L.Cano), de la Dictadura (Max
Aub), Vanguardista (Rozas), de la República, de Guillén-Lorca...).
*Todos nacen en un período menor a 15 años: desde 1891 (Salinas) a 1905
(Altolaguirre).
*Formación intelectual semejante: la mayoría son universitarios, algunos llegan a ser
profesores (Salinas, Guillén, Alonso...). Casi todos pasaron por la Residencia de
Estudiantes.
*El acontecimiento generacional que les une (aunque muchos ya estaban unidos) fue
la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, con unos actos de
reivindicación del poeta cordobés (cuya obra "difícil" aún no había sido re
descubierta). Se oponen a los que no reconocían el talento de Góngora (actos contra
la Academia). Celebran un homenaje en el ateneo sevillano, invitados por Ignacio
Sánchez Mejías. Colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral). De
1920 a 1936 sus vidas están muy unidas.
*No hubo caudillo (algunos hablan de Juan Ramón, pero no parece claro, pese a su
gran influencia).
*No se alzan contra nada (son muy respetuosos con la tradición literaria española;
de hecho, este dato impide que cuaje el nombre de "Generación vanguardista", ya
que son tan vanguardistas como tradicionales (J.M.Rozas).
*No existe un único estilo; eso sí, en todos se ve el deseo de renovar el lenguaje
poético y a veces coinciden en su trayectoria, aunque cada uno mantiene un estilo
muy personal (afortunadamente). Para todos la poesía es algo muy serio, que hay
que trabajar bien, buscando siempre la perfección formal y conceptual. Por eso
Góngora es el modelo común. Debicki señala que todos hacen de lo poético una
idea vital. Además, rastrea una serie de contactos entre ellos:
* Interés por el empleo más adecuado de la forma y de la lengua.
* Desdén por el sentimentalismo y la retórica.
* Rechazo de cualquier léxico particular como válido en sí.
* Igualdad en el concepto de poesía como misterio.
Dámaso Alonso destaca otros puntos de conexión: "coetaneidad, compañerismo,
reacción similar ante excitantes externos". Es firme defensor de la existencia de la
generación. En cuanto a las características de la generación, habla de dos fases:
* Hasta 1927: Triple influencia:
* Del ultraísmo: ligar elementos distantes; ennoblecimiento del humor.
* Del Cubismo: asimilan la técnica, el odio a la anécdota y a lo sentimental.
7
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
RENACIMIENTO
El Renacimiento es el movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se
muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana
y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su
actividad, en el hombre como tal, es decir después del aletargamiento medieval el
hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de
pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza son otros aspectos
importantes, además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el
equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de esta época es la separación
entre lo cívico y lo religioso.
Se puede decir que el Renacimiento se caracteriza por:
·
Nuevo concepto de la vida y del hombre: El hombre medieval aceptaba el
teocentrismo, mientras que el renacentista se declara totalmente antropocentrista,
recatando la máxima griega de "El hombre es la medida de todas las cosas".
·
Crisis religiosa: La iglesia se había apartado de la doctrina evangélica y ha de
reformar tanto sus contenidos ideológicos como su organización.
·
Nace el humanismo: El hombre y sus creaciones pasaron a ser el centro. Con
ello se produjo un cambio importante en el modo de pensar, de vivir y de ver el
mundo. El ser humano se revaloriza: se destaca su inteligencia, su creación artística,
su libertad, inspirada en la civilización clásica, el mundo adquiere una fisonomía
distinta y todo tiende a humanizarse.
·
Cambio del ideal político: Desaparecen los señoríos feudales y surge la
monarquía centralista y autoritaria.
EL TEATRO INGLES DEL RENACIMIENTO.
El teatro medieval y el teatro clásico se funden en una figura excepcional: Guillermo
Shakespeare. El público heterogéneo y numeroso, buscaba en la escena ante toda
acción, movimiento, pasiones fuertes, emociones violentas. El drama inglés del
renacimiento no respeta ninguna clase de normas, mezcla lo trágico y lo cómico, lo
solemne con lo grotesco, la prosa y el verso. En la variedad creadora de Shakespeare
se pueden diferenciar varias etapas de escritor: Primera etapa formada por
comedias y piezas ligeras como: "El sueño de una noche de verano", "Noche de
Epifanía", etc.
Segunda etapa aparece dominada por temas históricos y amorosos: "Julio Cesar", "El
mercader de Venecia", "Enrique IV", "Ricardo III", "Romeo y Julieta"etc.
Tercera etapa se señala como de plenitud y madurez, en ella aparecen tragedias
más profundas y sobrias de su genio creador: "Hamlet" , "Otelo" "Macbeth" etc.
La cumbre de su arte lo constituyen las tragedias en las que crea unos personajes
que son los más humanos de todo el teatro universal.
Shakespeare sabe reflejar como nadie los aspectos positivos y negativos de la
persona humana.
8
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
5. Los valores del Héroe trágico.
El héroe se puede definir como un arquetipo de excelencia, el cual se converge en
un modelo de la colectividad que lo honra con su culto; ya que el personaje muestra
sus esfuerzos y sufrimientos para superarse durante sus hazañas. Los héroes se van
a caracterizar por haber recibido un culto público. Para los griegos los héroes tenían
un sentido de semidiós, la palabra "héroe" se deriva de el término "héros", que
determina a un personaje singular; tanto física como moralmente superior a los
hombres. En general, la palabra "héroe" determine en aquellos difuntos que en vida
se destacaron por su gran sentido de excelencia, es decir, areté. El sentido de la
excelencia que habita en los héroes se conoce como areté, elemento que no puede
faltar en la conformación de un héroe. "El coraje vencido por la fatalidad, es, en
suma, toda la tragedia de la vida humana encarnada por el héroe griego"1. Los
héroes se distinguen por sus acciones extraordinarias, también por su grandiosa
manera de ver la vida como una aventura o un desafío a mejorar el mundo que los
rodea. En la literatura española, por ejemplo, el héroe épico es más humano que el
caballeresco, porque el héroe de la novela de caballería esta lleno de ideales y de
valores que alejan al héroe del hombre común. El código de valores son todas
aquellas virtudes que el héroe debe manejar para llegar a ser un modelo de
conducta para el pueblo que lo rodea. Estos dones pueden ser competitivos los
cuales enfrentarse a sus enemigos, satisfacen el "yo" del héroe y su fuerza física. El
otro tipo de virtudes que conforman a el héroe son las cooperativas, en las cuales el
héroe demuestra sus sentimientos de bondad, de solidaridad, de amor a el que lo
necesita; estos dones enriquecen su espíritu. Cada héroe compone su código de
valores según el tiempo y el espacio en que vive; un héroe como Hamlet no podría
tener el mismo código de valores que tiene Leonardo. Muchas veces los héroes no
miden las consecuencias de sus acciones, es aquí donde se origina la transgresión.
Si hay algo más en común con la mayoría de los héroes es que son transgresores, es
decir que rompen con las leyes impuestas, llegan a pasar el limite de lo prohibido.
Esta transgresión se debe a la búsqueda de los sueños imposibles de alcanzar. Los
héroes dinamizan por completo cada épica o cada novela, el héroe es lo que da vida
y movimiento a la obra. En muchas obras, ésta búsqueda sin frenos del equilibrio
cósmico lleva al héroe a una muerte trágica, ya sea por suicidio o por asesinato.
También existe un término muy importante en los héroes y es el "ser de corazón
puro". Esto consiste en ser la única persona capaz de realizar un hecho en
particular. El hecho de que el héroe sea un ser de corazón puro magnifica su
espíritu y aumenta su código de honor. Otros rasgos que caracterizan a héroe son:
el duro combate, la inteligencia superior, un asesinato accidental, numerosas
pruebas, la muerte involuntaria, el hecho de que su origen no esté claro.
Hamlet: Hijo del difunto rey y sobrino del actual. Este personaje se caracteriza por
la justicia. Al enterarse que su padre ha sido asesinado por su tío finge estar loco
para vengarse de la terrible traición. Para este personaje, el mundo está podrido,
igual que el rey ,la reina y la corte. Pero la podredumbre que observa no puede ser
soslayada como antes de la muerte de su padre; ahora se halla inmerso en ella y
debe combatirla.
Leonardo: El tiránico marido, casado contra su corazón con la prima de la novia, se
quema por dentro cuando conoce la cercana boda de su antigua novia. En las noches
su caballo le lleva frente a la ventana de la joven.
9
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
6. Los símbolos.
En Bodas de sangre:
El tema del amor imposible, el amor frustrado y el deseo, es universal. La escena
que más le conmovía era aquella donde intervienen La Luna y La muerte como
elementos y símbolos de fatalidad. El realismo que preside hasta ese instante la
tragedia se quiebra y desaparece para dar paso a la fantasía poética, donde es
natural que yo me encuentre como el pez en el agua. Este simbolismo
LUNA-MUERTE que aparece en el acto Tercero cuadro I después de los leñadores, es
reiterado en la poesía de Lorca: luna es sinónimo de muerte, de frío, jugando con
elementos asociados a lo sombrío y tétrico: la Luna es el símbolo más empleado por
Federico, apareciendo 218 veces en su obra poética y 81 en teatro 2
LA LUNA Y LA MUERTE (1919)
La luna tiene dientes de marfil.
¡Qué vieja y triste asoma!
Están los cauces secos,
los campos sin verdores
y los árboles mustios
sin nidos y sin hojas.
Doña muerte, arrugada,
pasea por sauzales
con su absurdo cortejo
de ilusiones remotas.
¿Va vendiendo colores
de cera y de tormenta
como un hada de cuento
mala y enredadora.
La luna le ha comprado
pinturas a la Muerte .
en esta noche turbia
¡está la luna loca!
Yo mientras tanto pongo
en mi pecho sombrío
una feria sin músicas
con las tiendas de sombra.
En Bodas de sangre la Luna toma la palabra y, ya no aparece como una imprecación
en tercera persona, sino que ahora, personificada y con voz propia clama sangre y
venganza a la Mendiga, personificación de la muerte.
Lorca usa los colores para crear el tono de un poema o escena en un drama. Por
ejemplo el color rojo representa la sangre. El color negro representa la muerte. El
color amarillo es un color vivo, de felicidad. El color azul representa el odio y la
frialdad. Un ejemplo está en : La habitación pintada de amarillo es porque es un
color vivo de felicidad porque están hablando de la novia y el novio y de la boda.
Habitación pintada de rosa con cobres y ramos de flores populares. En el centro,
una mesa con mantel. Es la mañana. Suegra de Leonardo con un niño en brazos. Lo
mece. La mujer, en la otra esquina, hace punto de media. La habitación está pintada
de color de rosa porque están hablando con un niño y están hablando de algo
10
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
de color de rosa porque están hablando con un niño y están hablando de algo
alegre. La luna representaba la muerte. La ropa que los personajes es todo negra u
otro color muy oscuro. Esto simboliza la pena que llevan, cada uno por distintos
motivos.
11
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
7. El rol de la mujer.
Acercarse a la literatura renacentista es vislumbrar, desde un primer momento, un
problema de género no sólo literario, sino que principalmente, un problema de
imagen genérica sexual. Arquetípica, la imagen femenina dentro de los textos
renacentistas tiene un rol pasivo en comparación a la exaltación masculina dentro
de la literatura épica, por ejemplo. Para explicarse esta singular transposición
genérica, es necesario recurrir a elementos contextuales culturales, al imaginario y a
la propias voces de esas mujeres, hermanas antiguas de las que nos rodeamos hoy.
La imagen femenina se vio condicionada por el discurso clerical, es decir, el
discurso masculino de quienes detentaban el poder de la palabra, de la cultura y de
la tradición. Diabólico por esencia, el género femenino no tuvo oportunidad de
reconocerse como un auténtico otro; siempre, y en grados diferentes según
regiones y épocas, dependió del universo masculino para justificar su existencia.
El desconocimiento del cuerpo femenino, el miedo que este representaba para ellos
-los clérigos- es una de las pruebas más fehacientes de que el universo masculino
se fue en cada momento distanciando más, arrogándose la supremacía, el don de
ser. La mujer vivía por piedad divina; de milagro. Viendo los clérigos la fuerza que la
imagen de María tenía en el pueblo, celebraron fervorosamente en ella los
elementos que la distanciaban de su género. La virginidad y sagrada maternidad de
María permite que permanezca en los cielos, lejana, arquetípica. La plenitud de
María es su himen intacto: el acto sagrado de ser madre del espíritu divino. María
será la madre de Dios, no la compañera de la mujer. En el trono sentada, María no
tiene género. Ella fue madre sin conocer hombre, su sexo estuvo intacto hasta su
muerte, según los teólogos. Los clérigos se encargaron desde un primer momento
de distanciarla; María no era mujer, sólo era una madre-virgen. Con la imagen de
María, la sexualidad se ve escindida entre las vírgenes y las otras; casadas o viudas.
Así, la sexualidad será el eje definitorio de la consideración femenina.
Considerada siempre desde lo externo, ella no fue un otro legitimo, un ser
individual, un otro verdaderamente otro. Clasificada, normada, custodiada,
reprimida, la ausencia de sí misma. Ella no se encontró a sí misma, sólo encontró, en
la autocontemplación, una imagen difusa, híbrida, contradictoria y fragmentada.
Dividida y tensionada entre lo bajo de su naturaleza y la plenitud de su vientre, la
mujer del Renacimiento estuvo ausente; el universo masculino no supo nunca que
existió un género que sentía, amaba, y vivía en forma particular y única.
Posterior, Cristina de Pizan (1364-1431) a través de los intertextos traídos desde la
tradición, en este caso escrita, la autora da muestras de su capacidad escritural. El
Libro de la Ciudad de las Mujeres, se basa, precisamente, en discutir críticamente
las opiniones negativas que pensadores, políticos y teólogos ha dado sobre las
mujeres.
La Mujer en la Literatura de habla inglesa
Una búsqueda renacentista del principio femenino: Cordelia, María Isabel Calderón
analiza el King Lear shakespeariano desde su principal protagonista femenina.
Señala la distancia existente entre el personaje femenino, encarnación de la Virtud, y
la situación histórica, nos muestra el empleo que hizo la cultura renacentista de la
doctrina medieval de los cuatro sentidos (literal, alegórico, moral y anagógico). La
caracterización de Cordelia mira hacia el pasado, hacia la alegoría medieval de la
vida cristiana, en que la virtud lo es por igual para marido y mujer, en King Lear,
12
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
vida cristiana, en que la virtud lo es por igual para marido y mujer, en King Lear,
para padre e hija, en fin, para hombre y mujer. En La locura femenina en el teatro de
la Restauración, Rafael Vélez señala que "la Inglaterra de los siglos XVI y XVII sentía
una inconmensurable fascinación por la locura", distinguiéndose entre "una dolencia
pasional y/ o sensual femenina y otra racional y/ o cerebral masculina". La
representación de la locura femenina toma cuerpo en las escenas de locura (mad
scene) y voz en las canciones de locura (mad songs).
Con las canciones de locura no sólo la literatura, sino también la música añaden una
nueva de expresión de unas pasiones que se asocian ineludiblemente al género
femenino. La inclusión de actrices en un escenario tradicionalmente ocupado por
hombres, así como la evolución universalizada de la locura como una enfermedad
atractiva, generalmente padecida por mujeres, transforma y excede la bipolarización
establecida en el Renacimiento. Con la llegada de la época de la sensibilidad, este
trastorno se "feminizó". De esta forma la diferenciación sexista entre una locura
genial masculina y otra disfuncional y patológica femenina, se pierde en favor de un
convencionalismo estético, en el que la figura de la mujer loca adquiere
connotaciones claramente sexuales, constituyéndose en un "icono cultural".
Las mujeres.
En Bodas de sangre:
LA NOVIA: La joven indecisa atrapada entre dos hombres espera su casamiento en la
casa de su padre. Ella sólo quiere ser feliz con su futuro marido, pero la pasión
adormecida florece en el peor momento para llevarla junto a Leonardo, desatando
una guerra de celos entre los dos enamorados.
LA MADRE: A la mujer que lo pierde todo, abocada a la soledad tras la pérdida de su
familia, sólo le queda esperar su propia muerte y velar por sus difuntos allá en su
casa de piedra.
En Hamlet:
GERTRUDIS: Madre de Hamlet, es la reina de Dinamarca; Era la esposa del hermano
de Claudio y cuando éste murió, se casó con Claudio. Representa la infidelidad, es
una persona capaz de casarse con cualquiera con tal de conservar su puesto como
reina de Dinamarca.
OFELIA: Hija de Polonio, termina volviéndose loca por amor. Es la víctima inocente
de la historia. Representa la delicadeza y la bondad, es el punto contrario a Claudio.
Esta enamorada de Hamlet.
13
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
8. Biografía de los autores.
William Shakespeare: (1564-1616), poeta y autor teatral inglés, considerado uno
de los mejores dramaturgos de la literatura universal. Resulta imposible llevar a
cabo una exposición completa y rigurosa de la vida de este famoso autor inglés,
pues son muy pocos los datos comprobados que se tienen de él. Se mantiene
tradicionalmente que nació el 23 de abril de 1564, estudió en la escuela de su
localidad y, como primogénito varón, estaba destinado a suceder a su padre al frente
de sus negocios. Sin embargo, según un testimonio de la época, el joven
Shakespeare tuvo que ponerse a trabajar como aprendiz de carnicero, por la difícil
situación económica que atravesaba su padre. Se convirtió en maestro de escuela. Lo
que sí parece claro es que debió disfrutar de bastante tiempo libre durante su
adolescencia, pues en sus obras aparecen numerosas y eruditas referencias sobre la
caza con y sin halcones, algo poco habitual en su época y ambiente social. En 1582
se casó con Anne Hathaway, hija de un granjero, con la que tuvo una hija, Susanna,
en 1583, y dos mellizos. Se supone que llegó a Londres hacia 1588 y, cuatro años
más tarde, ya había logrado un notable éxito como dramaturgo y actor teatral. La
reputación actual de Shakespeare se basa, sobre todo, en las 38 obras teatrales de
las que se tienen indicios de su participación, bien porque las escribiera, modificara
o colaborara en su redacción. Murió el 23 de abril de 1616 y fue enterrado en la
iglesia de Stratford.
Federico García Lorca: (1898-1936) poeta y dramaturgo, ha sido el autor español
más representativo de la literatura del pasado siglo XX. Su simbolismo ha influido
en toda una generación de autores, merced a la plasticidad de su lenguaje y a su
temática universal. El crítico García Posada cataloga el teatro de García Lorca en
cuatro grupos: Las Comedias irrepresentables, donde la prosa se entrelaza al verso;
las Farsas o teatro de guiñol; los Dramas a la manera clásica, y por último las
Tragedias, donde se encuentra "Bodas de sangre". Su teatro destaca por la intención
didáctica; hombre inteligente y cultivado, enamorado de la literatura y de las masas,
trata de conjugar sus las pasiones y contrariamente a lo que pueda parecer a simple
vista, el teatro de Lorca, escrito en un lenguaje sumamente elaborado, creando
tramas complejas y a veces irrepresentables, está repleto de simbolismos y
alegorías empleadas en el lenguaje coloquial.
14
Descargar