Programa de todas las Materias - UTN

Anuncio
RESISTENCIA, 18 de Abril de 2013.VISTO: la solicitud presentada por la Coordinadora de la Carrera T.S.P., de actualizar los
contenidos de las materias que componen la Carrera “Tecnicatura Superior en Programación”
y;
CONSIDERANDO:
Que a partir del año 2007 se aprobó la Ordenanza Nº 1147 que establece la “Normas
sobre las carreras de Técnico Superior en la Universidad Tecnológica Nacional”;
Que, en el Capítulo II de la Ordenanza Nº 1147, que refiere a los criterios que
orientan el desarrollo de las carreras de Técnico Superior en nuestra Universidad, se establece
que se debe dar respuesta a las nuevas necesidades del mercado laboral;
Que, en el Capítulo III de dicha Ordenanza, que refiere a las pautas curriculares para
el desarrollo de carreras de Técnico Superior en nuestra Universidad, en lo referente a
Contenidos, establece que en la selección de temas abordados se deberá tener en cuenta
también la “actualización” de dichos contenidos;
Que, a partir del año 2003 se aprobó la Ordenanza Nº 987 que aprueba el Diseño
Curricular de la carrera Tecnicatura Superior en Programación, derogando la Ordenanza Nº 941
vigente hasta entonces;
Que, dados los continuos avances que se suceden en lo referente a Lenguajes de
Programación y a Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) en general, los
contenidos de las materias pertenecientes a las Disciplinas Tecnológicas quedan
desactualizados y muchas veces obsoletos;
Por ello, en uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 85 del Estatuto de la
Universidad Tecnológica Nacional.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD REGIONAL RESISTENCIA
R E S U E L V E:
Artículo 1º.- APROBAR los programas de las materias de la Carrera “Tecnicatura Superior en
Programación”, según detalle de Anexo I.
Articulo 2º.- REGÍSTRESE, comuníquese, elévese, cumplido archívese.
Resolución Nº 084/2013.-
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Anexo I de la Resolución N° 084/13
PROGRAMAS ANALÍTICOS DE LAS MATERIAS DE LA
TECNICATURA SUPERIOR EN PROGRAMACIÓN
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: PROGRAMACIÓN I
Período: PRIMER CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
Unidad I: Introducción a la algoritmia
1) Estrategias de resolución de problemas
a) Algoritmos, descripción narrada, pseudocódigos, diagramas, tablas de decisión.
2) Concepto de acción, estado, procesador y proceso.
3) Concepto de máquina, algoritmo y programa.
a) Formas de representar los esquemas. Esquemas.
b) Concepto de dato y tipología de datos.
c) Tipos elementales de datos.
4) La operación asignación.
5) Especificación de la acción a realizar en función de los estados.
a) Concepto de estado intermedio.
b) Descomposición de una acción en términos de otras más elementales.
c) Composición secuencial de acciones.
6) Esquemas básicos de la notación algorítmica.
7) Expresiones
a) tipos y operadores,
b) precedencia de los operadores.
c) Evaluación de las expresiones.
8) Errores
a) tipos de errores
b) Concepto de prueba del algoritmo.
Unidad II – Secuencia. Descomposición tratamiento de secuencias.
1) Noción de Secuencia.
a) Noción de secuencia.
b) Definición formal de secuencia.
c) Funciones de acceso a elementos de una secuencia.
d) Operadores de construcción de secuencias.
2) Descomposición y tratamiento de secuencias.
a) Subalgoritmos.
b) Noción de parámetros.
c) Parametrización de acciones.
d) Noción de procedimientos y funciones.
e) Acciones condicionadas.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
i) Análisis por caso.
ii) Alternativa, ejecución condicionada y selección múltiple.
f) Acciones que se repiten.
i)
Noción de las estructuras REPETIR... HASTA QUE, MIENTRAS ... REPETIR,
ITERAR.
g) Teorema fundamental de la programación estructurada y unicidad de puntos de entrada y
salidas.
h) La prueba de escritorio.
i) La noción de acumulación e invariante.
Unidad III – Estructuras de datos
3) Estructuras de campo, registro y archivo.
a) Concepto de dato estructurado.
i) Clasificación en estáticos y dinámicos.
b) Campos continentes y contenido. Registros.
i) Selectores de campo.
ii) Clasificación de los registros.
c) Modelo de archivo secuencial:
i) Operaciones de AVANZAR, ARRANCAR, CREAR Y AGREGAR.
ii) Esquemas de tratamientos de secuencias para el modelo: recorrido y creación.
Noción de secuencia abstracta.
iii) Diseño descendente.
iv) Noción de secuencia extraída.
v) Diseño ascendente.
d) Proceso con ficheros secuenciales.
i) Organización y acceso a los ficheros.
ii) Procesos con ficheros dinámicos
4) Estructuras de arreglos.
a) Representación tabulada de una función.
b) Tipo base y tipo índice.
c) Arreglos uni-dimensionales y n-dimensionales.
d) Recorrido.
e) Esquemas de ordenación
i) por inserción directa
ii) por selección directa
iii) por intercambio directo
iv) por partición.
f) Esquemas de búsqueda.
i) Búsqueda en arreglos ordenados.
g) Arreglos de registros.
BIBLIOGRAFIA
ESTRUCTURA DE DATOS - Luis Joyanes Aguilar - 1998 - MCGRAW-HILL
ESTRUCTURA DE DATOS Libro de Problemas - Luis Joyanes Aguilar, Fernández Matilde,
Rodriguez Luis -1999 - MCGRAW-HILL
AHO, Alfred V.; HOPCROFT, John E.; ULLMAN, Jeffrey D. (1998). Estructuras de datos y algoritmos.
México: Addison Wesley.
ALGORITMOS DATOS Y PROGRAMAS - De Giusti Armando E. - 2001 - Prentice Hall
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN. Algoritmo y Estructura de Datos - Luis Joyanes Aguilar
-1998 - MCGRAW-HILL
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN. Libro de Problemas en Pascal y Turbo Pascal - Luis
Joyanes Aguilar, Luis Rodríguez Baena y Matilde Fernandez Azuela - 1999 - MCGRAW-HILL
PROGRAMACIÓN EN TURBO PASCAL - Luis Joyanes Aguilar - 1993 - MCGRAW-HILL
ESTRUCTURA DE DATOS - Cairó y Guardati - 2002 - MCGRAW-HILL
ALGORITMOS + ESTRUCTURAS DE DATOS = PROGRAMAS - Niklaus Wirth - 2000 - C.I.E /
DOSSAT
METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN - Luis Joyanes Aguilar - 1990 - MCGRAW-HILL
INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN Y A LAS ESTRUCTURAS DE DATOS - Braunstein y
Gioia - 1991 - Universitaria de Buenos Aires
PROBLEMAS DE METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN - Luis Joyanes Aguilar - 1990 MCGRAW-HILL
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Período: PRIMER CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD I: ESTRUCTURA DE UNA COMPUTADORA
Organización y Arquitectura. Función: Procesamiento de Datos, Almacenamiento de Datos,
Transferencia de Datos, Control. Estructura: Unidad Central de Proceso, Entrada/Salida, Sistema
de Interconexión.
UNIDAD II: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CPU
Organización del procesador. Organización de los registros. El ciclo de instrucción.
Segmentación de Instrucciones (Pipelining). Microprocesadores. Lenguaje de máquina
UNIDAD III: MEMORIA
Conceptos Básicos. Características. Memoria Principal. Memoria Caché. Jerarquía de Memoria.
Memoria Virtual.
UNIDAD IV: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Instrucciones y datos. Representación de datos Numéricos. Códigos. Representación de datos
alfanuméricos. Códigos. Representación para el Control de Errores.
UNIDAD V: CIRCUITOS DIGITALES
Álgebra de Boole. Funciones Booleanas. Simplificación. Circuitos digitales básicos: sumadores,
sustractores, convertidores de código. Empleo de los circuitos combinacionales.Circuitos secuenciales. Elementos de memoria: Biestables, distintos tipos. Registros: contadores.
Registros de desplazamiento, de acumulación. Elementos auxiliares. Registros de la ALU.
UNIDAD VI: UNIDADES DE ENTRADA SALIDA
Dispositivos externos. Módulos de E/S. E/S programada. E/S mediante interrupciones. Acceso
Directo a memoria. Canales y procesadores de E/S. Dispositivos periféricos
UNIDAD VII: MICROCONTROLADORES
Concepto. Diferencia entre Microcontrolador y Microprocesador. Arquitectura de
Microcontroladores. Características de la Arquitectura de los microcontroladores PIC 16C84.
Procesador tipo RISC. Arquitectura HARVARD. Ciclo de instrucción. Organización de la memoria.
Memoria de Programa. Memoria de Datos. Registro de Estados. Direccionamiento. Set de
Instrucciones. Confección de programas.
BIBLIOGRAFÍA
STALLINGS, W, Organización y Arquitectura de Computadores. Ed.Prentice Hall. 4º Ed.
MEINADIER, J. P., Estructura y Funcionamiento de los Computadores Digitales. Ed. AC. 1975
BARTEE, T. C., Fundamentos de computadores digitales. Ed. Mc Graw-Hill. 1.986
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
GINZBURG, M.C. La PC por dentro, modelo de funcionamiento. Ed. Biblioteca Técnica Superior - Bs.
As. 1.996
ANGULO USASTEGUI José María. Microcontroladores PIC – Diseño Práctico de Aplicaciones. Ed. Mc
Graw Hill. 1999
GINZBURG, M.C. Introducción general a la informática. Ed. Biblioteca Técnica Superior - Bs. As. 1.996
MORRIS MANO, M., Ingeniería computacional. Diseño del Hardware. Ed. Prentice Hall.
MORRIS MANO, M., Lógica digital y diseño de computadoras. Ed. Prentice Hall.
MORRIS MANO, M., Arquitectura de computadoras. Ed. Prentice Hall.
GINZBURG, M.C. Periféricos. Ed. Biblioteca Técnica Superior - Bs. As. 1.996
GINZBURG, M.C. Algebra de Boole aplicada a circuitos de Computación y codificación de números. Ed.
Biblioteca Técnica Superior - Bs. As. 1.996
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: CIENCIAS BÁSICAS
Asignatura: MATEMÁTICA
Período: PRIMER CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 9 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD 1: PROPOSICIONES Y CONJUNTOS
Proposiciones y funciones preposicionales. Conjuntos. Introducción. Igualdad e inclusión de
conjuntos. Conjunto de partes. Conjunto referencial. Operaciones con proposiciones y con
conjuntos. Propiedades. Cuantificadores.
UNIDAD 2: CALCULO COMBINATORIO
Principio de multiplicación. Permutación, arreglos o combinaciones simples. Binomio de Newton.
Cálculos de términos k- ésimos y centrales. Problemas de aplicación de formulas
UNIDAD 3: MATRICES
Matrices. Orden. Fila. Columna. Matrices cuadradas y rectangulares. Propiedades. Matriz
transpuesta. Matriz simétrica. Rango de una matriz. Matriz inversa. Matriz Booleana.
Operaciones. Propiedades. Obtención por método de Gauss-Jordan.
UNIDAD 4: GRAFOS Y ÁRBOLES
Grafos no dirigidos. Caminos. Circuito. Trayectoria. Árboles binarios. Recorrido en orden inicial,
intermedio y final. Valor numérico. Redes. Problemas de aplicación.
UNIDAD 5: RELACIONES
Relaciones binarias. Dominio e imagen. Representaciones. Relaciones en un conjunto.
Propiedades. Relación de equivalencia y orden. Grafos dirigidos como representación de una
relación. Camino. Matrices asociadas a una relación. Propiedades. Análisis de las propiedades
según la matriz asociada a la relación y el dígrafo correspondiente.
UNIDAD 6: RECTAS EN EL PLANO
Ecuación de la recta. Pendiente. Ordenada al origen. Rectas paralelas y perpendiculares.
Cociente incremental. Representación grafica. Inecuaciones. Representación en el plano.
Problemas de aplicación.
UNIDAD 7: SISTEMAS DE ECUACIONES E INECUACIONES.Sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. Resolución analítica y grafica. Análisis del
posible conjunto solución y su relación con la grafica. Método de Gauss-Jordan. Sistema de
inecuaciones. Representación en el plano. Problema de aplicación de los sistemas.
UNIDAD 8: SISTEMA DE ECUACIONES.Sistema de m ecuaciones con n incógnitas. Teorema de Rouché-Frobenius. Resolución por el
método de Gauss-Jordan. Conjunto de solución. Problemas de aplicación.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
BIBLIOGRAFÍA
ALBINO DE SUNKEL - Geometría Analítica - Ed. Nueva librería
CARVAJAL, Leonor - Complementos de Trigonometría y Geometría Analítica - Ed. Club de
estudio
de GUZMÁN, Miguel / COLERA, José - Matemática I - Ed. Anaya - 1989
GARCÍA MERAYO, Félix - Matemática Discreta- 2º Edición – Ed. THOMSON - 2005
GARZO, Fernando y otros - Matemáticas 1 - Ed. McGraw-Hill - 1992
GINSBURG, M. C. - Técnicas Digitales con circuitos integrados.
GOICOECHEA – Álgebra y Geometría – Facultad de Ingeniería- UNNE - 2006
GRIMALDI, R.P. - Matemática discreta y Combinatoria -Ed. Addison-Wesley Iberoamericana
KOZAK, Ana María / PASTORELLI, Sonia Pompeya / VARDANEGA, Pedro Emilio – Nociones de
Geometría Analítica y Álgebra Lineal – Ed. Mc Graw Hill – 2007 - EdUtecNa
LARSON, Ron / FALVO, David – Fundamentos de Álgebra Lineal – 6º Edición – Ed.CENGAGE
Learning - 2010
MATOUšEK, Jiři / JAROSLAV, Nešetřil – Invitación a la matemática discreta – Editorial
REVERTÉ – 2008
MORRIS MANO, M. - Lógica Digital y diseño de computadoras - Ed. Prentice-Hall
NICOLINI, Ángeles / SANTA MARÍA, Graciela / VASINO, Susana – Matemática para Arquitectura
y Diseño – Ed. Nueva Librería – 1998
RABUFFETTI, Hebe - Funciones - Ed. El Ateneo
ROJO, Armando - Algebra I y II - Ed. El Ateneo
SAGULA, Enrique y otros.- Fundamentos de Matemática Computacional –Ed. de los autores
SALAMA, A. G. de - Lógica simbólica y elementos de Metodología de la ciencia - Ed. El Ateneo
SEYMOUR LIPSCHUTZ - Matemática Discreta - Serie Schaum
SEYMOUR LIPSCHUTZ - Matemáticas para computación - Serie Schaum
SMITH, Stanley y otros - Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica - Ed. Addison Wesley
Longman - 1998
ZILL, Denis G./DEWAR, Jacqueline M. - Algebra y Trigonometría - Ed. McGraw-Hill - 1992
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS
Asignatura: INGLÉS I
Período: PRIMER CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 3 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD Nº 1 – Introducción a la lectura
Aspecto nocional
• Elementos del circuito de la comunicación.
• Cuatro claves para la comprensión general rápida.
• El uso del diccionario.
• Significados semejantes en inglés y en español. Falsas analogías.
Aspecto funcional
• Utilización de las cuatro claves para la interpretación del mensaje escrito.
• Propósito del texto: advertir, requerir, invitar.
Técnicas de lectura
• El “vistazo” en la comprensión general.
• Prácticas en el manejo del diccionario bilingüe.
UNIDAD Nº 2 – La lectura como proceso
Aspecto nocional
• Elementos lingüísticos en la frase nominal:
- El sustantivo. Plurales. Morfología y reconocimiento.
- Los artículos definido e indefinido. Uso y omisión en inglés y castellano.
- El gerundio en función de sustantivo.
- Modificadores:
-El sustantivo en función de modificador.
- El adjetivo, su invariabilidad en género y número.(Calificativos.
Determinativos. Posesivos. Indefinidos. Numerales)
- El adverbio.
- Los participios como modificadores del sustantivo.
- El Genitivo.
• Elementos de la frase verbal.
- El verbo ¨be¨. Paradigma. Tiempos activos presente, pasado y futuro simples.
Diferentes valores semánticos para su interpretación.
Aspecto funcional
• El sustantivo núcleo y el sustantivo modificador.
• Identificación en la formación de la cadena de modificadores.
• El adjetivo como modificador y como núcleo de una frase nominal.
Técnicas de lectura
• Interpretación ordenada de cadenas de modificadores.
• Reconocimiento del núcleo en cada mensaje.
• Aproximación al texto a través de técnicas como”Predicting, pre-viewing, skimming and
scanning”
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
UNIDAD Nº 3 – Acceso al contenido del texto
Aspecto nocional
• Elementos lingüísticos en la frase verbal:
- Verbo haber (There be).
- Construcciones pasivas con complemento agente y sin él.
Aspecto funcional
• Idea de existencia en el verbo.
• La función comunicativa del verbo.
• Las acciones en proceso.
• Implicancias de la relación activa-pasiva.
Técnicas de lectura
• Tema. Idea principal en un párrafo.
• Estructuras más comunes en un párrafo técnico.
• Identificación de la posición del autor con respecto al tema del discurso.
UNIDAD Nº 4 – La lectura y la construcción de significados
Aspecto nocional
• Grados comparativos de adjetivos y adverbios.
• Tiempos simples en los verbos lexicales. Presente. Pasado. Futuro.
• El verbo ¨have¨. Paradigma. Tiempos activos presente, pasado y futuro simples.
Aspecto funcional
• El adjetivo como atributo y como complemento.
• El adjetivo y el adverbio indicadores de niveles de comparaciones.
• Determinación de rutinas.
• Acciones en las que no se precisa el momento de ejecución.
• Acciones pasadas ejecutadas en un momento determinado o durante un período de
tiempo, completadas o no.
• El tiempo cronológico y el tiempo gramatical.
• Propósito del texto: dar información. Otros.
Técnicas de lectura
• Inferir significados del contexto.
• Contestar cuestiones de comprensión general.
• Relacionar contenidos que indiquen magnitudes diferentes.
• Tema e idea principal. Posición del autor.
• Estructura del párrafo (Patterns)
• Interpretación de textos con gráficos, tablas u otro tipo de datos complementarios.
• Traducción de textos cortos.
UNIDAD Nº 5 – La comprensión detallada de un texto
Aspecto nocional
• Pronombres como referentes. Personales. Determinativos. Indefinidos.
Recíprocos. Relativos. Reflexivos.
• Modo imperativo.
• Infinitivo.
• Los verbos modales. Estructuras activas.
• Sinónimos y antónimos.
• Afijos.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Aspecto funcional
• Referentes anafóricos y catafóricos.
• Relaciones cohesivas: cohesión y coherencia.
• Prominencias. Alteración del orden sintáctico natural.
• Sustitución y ellipsis.
• Conectores.
• Propósito del texto: dar instrucciones, sugerir, dar órdenes, evidencias, etc.
Técnicas de lectura
• Distribución y jerarquización de ideas en un párrafo y en un texto completo.
• Resumen.
• Análisis detallado del discurso.
• Inferir significados a palabras desconocidas.
• Determinación de las relaciones inteligentes en un texto.
UNIDAD Nº 6 – Los tipos de texto
Aspecto nocional
• La definición. La explicación. Características. Estructuras asociadas a la definición.
• La descripción de objetos y de sustancias en sus aspectos internos y externos.
• Descripción de funciones.
• La generalización. Su relación con un dato específico.
Aspecto funcional
• Función de la definición.
• La información nueva y la conocida.
• Propósito de una descripción.
• La naturaleza de la generalización.
• La información específica (ejemplos) en relación con la idea general.
Técnicas de lectura
• Identificación del objeto de definición así como de la presencia o no de la explicación.
• Diferenciar los contenidos de una definición y los tipos de definición.
• Diferenciar una definición de una generalización.
• Reconocimiento de las características de una descripción.
• Diferenciar una idea general de una información específica.
• Determinar la relación entre las mismas.
• Expandir una definición en una generalización
BIBLIOGRAFÍA
Hutchinson, Tom. ¨English for Specific Purposes¨. Cambridge University Press. 1992
Scott, Michael. ¨Read in English¨. Longman.
Moore, John, Widdowson, H. ¨Reading and Thinking in English Series¨. Oxford University Press.
Widdowson,H. ¨English for Sspecific Purposes¨. Oxford University Press.
Widdowson, H. ¨Teaching Language as Communication¨. Oxford University Press.
Montero, Viviani, Sagredo, Leguerburu. ¨Guía práctica de traducción Inglés-Castellano para la
ciencia y la técnica¨.
Perino, Inés, Tello, Ana, otros. ¨Introducción a la lectura en Inglés¨. Universidad de San Luis.
Quirk, Greenbaum, Keech, Svartvic. ¨A University Grammar of English¨.Longman.
Diccionarios bilingues y especializados .
Guías teórico-prácticas publicadas en el departamento de alumnado por cada profesor.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: LABORATORIO DE COMPUTACIÓN I
Período: PRIMER CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD 1: Introducción
Concepto de Informática. Breve historia de los sistemas informáticos. Concepto y clasificación de
Hardware. Concepto y clasificación de Software. Principales componentes de una PC. Virus
informáticos. Concepto y clasificación de Sistema Operativo.
UNIDAD 2: Entorno Gráfico
Introducción a Windows El Escritorio. Componentes de una ventana. Uso del menú contextual.
Accesos directos. Menú INICIO. Uso de la ayuda. Explorador. Papelera de Reciclaje. Accesorios.
Panel de Control. Uso de Comandos.
UNIDAD 3: Lenguaje de Programación C
Conceptos básicos. Partes de un programa C. Sintaxis y semántica en un lenguaje de
programación. Estructura léxica: Identificadores y palabras reservadas. La directiva #include. La
directiva #define. Los comentarios en C. Codificación de un programa. Proceso de Compilación.
Ejecución de un programa. Verificación y Depuración de un programa. Mensajes de error.
UNIDAD 4: Tipos de Datos y Operadores
Tipos de Datos: Constantes, variables. Declaraciones. Expresiones. Instrucciones. Operadores
matemáticos, relacionales y lógicos. Precedencia entre operadores. Operadores de asignación.
Funciones básicas de entrada/salida: printf, scanf, getchar, putchar.
UNIDAD 5: Sentencias de Control e Iteración
Sentencia IF-Else. Sentencia Switch. Sentencia While. Sentencia For. Sentencia Do-While. Goto
y etiquetas. Sentencias anidadas.
UNIDAD 6: Funciones
Introducción. Variables globales y locales. Declaración y uso de funciones en C. Estructura de
una función. La instrucción return. Pasaje de argumentos. Recursividad.
UNIDAD 7: Strings, Arrays y Estructuras
Introducción. Cadena de Caracteres. Operaciones con strings. Arrays unidimensionales y
multidimensionales. Operaciones con Arrays. Concepto de Estructuras. Procedimentos de
Ordenación y Búsqueda.
UNIDAD 8: Archivos
Concepto de archivos. Tipos de archivos: Archivos de texto y binarios. Declaración de archivos.
Lectura y escritura en archivos. Modificación de datos: agregado y borrado. Ordenamiento de
archivos .Corte de Control
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
BIBLIOGRAFÍA
CEBALLOS SIERRA,F. J. (1991) ”Curso de programación C ++ - Programación Orientada a
Objetos”.Ed. Madrid.
BOTELLA, Ricardo(1993) “Programación orientada a objetos en C++”. Ed. Parainfo.
DEITEL, Harvey y otros (2004) “Como programamar en C/C++ y Java” .Cuarta Edición. Ed
Prentice Hall
JOYANES AGUILAR, Luis (1998) “Fundamentos de Programación. Algoritmos y estructuras de
Datos”- Segunda Edición. Ed. McGrawHill.
KERNIGHAN, B. y otros (1991) “El lenguaje de programación C”. Segunda Edición.Ed Prentice
Hall.
MARTINEZ GIL,Francisco y otros (2003)“Introducción a la Programación Estructurada en C” .Ed.
Quiles Artes Gráficas S.A.
RODRIGUEZ SALAS, J. (2003) “Introducción a la Programación: Teoría y Práctica”. Editorial
Club Universitario. Ed. ECOE.
RUEDA, Roberto (2005) “Algoritmo, estructura de datos y programación orientada abjetos”
STROUSTRUP,B. (1998) “Lenguaje de Programación C++”. Ed. Madrid.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: CIENCIAS BÁSICAS
Asignatura: ESTADÍSTICA
Período: SEGUNDO CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD I: Probabilidad
Probabilidad .Definiciones previas: Experimento Aleatorio. Espacio muestral. Punto muestral.
Sucesos: seguro, aleatorio, imposible, exhaustivos, incompatibles, compatibles, contrario.
Partición de un espacio muestral. Diagramas de árbol. Usos de diagrama de Venn. Definiciones
de Probabilidad: Clásica, Frecuencial, Subjetivos, y Axiomática.
UNIDAD II: Operaciones entre sucesos
a) Regla de la Adición .b) Regla de la Multiplicación. Distribución de probabilidad: casos discretas
y continuos. Esperanza matemática, Varianza y Desvío estándar. Propiedades. Total y Teorema
de Bayes. Aplicaciones
UNIDAD III: Variables Aleatorias Discretas y Distribuciones de Probabilidad
Definición de variable aleatoria. Variables aleatorias discretas y continuas. Distribución de
probabilidad de una variable aleatoria discreta. Distribución de probabilidad: casos discretas y
continuos. Conceptos definiciones. Esperanza matemática, Varianza y Desvío estándar.
Propiedades. Función de distribución Acumulada. Propiedades. Momentos de una variable
aleatoria discreta.
UNIDAD IV: Distribuciones de Probabilidad discreta particulares
Experimentos repetidos: Ensayo de Bernoulli, Modelo Binomial. Otros modelos probabilísticos
discretos: Hipergeométrico, Poisson. Valor esperado y Varianza.
UNIDAD VI: Estadística Descriptiva
Estadística. Población, muestra y otros conceptos estadísticos básicos. Organización y
Presentación de Datos Estadísticos: Datos no ordenados Ordenamiento. Cálculo del Rango.
Distribución de frecuencias: Pasos para armar cuadros de distribución. Componentes principales
del cuadro para casos continuos y discretos. Gráficos, Histogramas, Polígono. Medidas de
Posición. Concepto y características: promedios y otras medidas de posición. Media Aritmética:
Cálculo para datos agrupados y no agrupados. Propiedades. Modo o Moda - Mediana. Deducción
de las correspondientes fórmulas de cálculo. Aplicaciones. Cuantiles: generalización de la
fórmula de cálculo. Medidas de Asimetría: Relación de Pearson entre las mediadas de posición.
Medidas de Dispersión: rango, varianza, desvío estándar, rango intercuartílico. Propiedades de la
Varianza. Coeficiente de variación. Propiedades. Aplicaciones. Coeficientes de Asimetría
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
BIBLIOGRAFÍA
Walpole,Ronald – Myers,Raymond “Probabilidades y Estadística” Editorial McGraw Hill - 4ª
Edición
Lopes,Paulo “Probabilidad & Estadística”(Conceptos,modelos, Aplicaciones en Excel)-Editorial
Pretince Hall-Pearson Educación –Adisson Wesley(2000)
Núñez – Núñez – Argüello) “ Probabilidad y Elementos de Estadística”-Nueva Librería Segunda
Edición-Buenos Aires.(2004)
Criostófoli,María Elizabeth –Belliard Matías “Manual de Estadísticas con Excel” Editorial
Omicron System-Buenos Aires(2005)
Berenson, M.- Levine, D. M. “Estadística Básica en administración, conceptos y aplicaciones”.6ª
Edición. Prentice Hall -Hispanoamericana. (1992).
Devore, J. L. “Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias”. 5ª Edición.
ThomsonLearning. México. (2001).
Mendenhall, W. – Sincich, T. “Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias”. 4ªEdición.
Prentice Hall Hispanoamericana. (1997).
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS
Asignatura: INGLES II
Período: SEGUNDO CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 3 HS.
PROGRAMA:
A) Nivel Gramatical
Unidad l – INFINITIVOS
El verbo en infinitivo. Usos mas frecuentes: “To” entre dos verbos. “To” como propósito.
Estructura “For+To”. “Have/Has/Had +To.
Unidad 2 - EL ADVERBIO
Tipos. Usos. Funciones. Ubicaciones. Formaciones a partir de adjetivos. Cláusulas adverbiales.
Grados de Comparación. Estructura inversa con adverbios negativos.
Unidad 3 - VOZ PASIVA
Tiempos verbales en pasiva. Pasivas puras, directas e indirectas. Formas elípticas.
Traducciones. Obligaciones con “se”. Forma pasiva + “That”. Forma pasiva + “To”.
Unidad 4 - CONJUNCIONES
Tipos. Usos. Funciones. Ubicaciones. De propósito, condición, razón, contraste, tiempo y adición.
Unidad 5 - CONDICIONES Y PREDICCIONES
Oraciones condicionales. Condicionales probables, improbables e imposibles. Nexos de
oraciones y de párrafos.
Unidad 6 - PREFIJOS
Afijos: Prefijos. Formación de sustantivos y adjetivos.
B) Nivel Contextual y Textual.
Estructuras textuales: descripción, narración, comparación, secuencias y etapas de procesos,
ejemplificaciones, explicaciones, definiciones, clasificaciones y relaciones de causa-efecto
BIBLIOGRAFÍA
Setting Up Inglés para Computación. 5ta. Edición. Marcela E. Maso-Bourguignon
Diccionario Applton´s New Cuyás y especializados en informática: “Palabras y locuciones de uso
frecuente en computación”. Marcela E. Maso-Bourguignon
Montero, Viviani, Sagredo, Leguerburu. “Guía Práctica de Traducción del Inglés-Castellano para
la Ciencia y la Técnica”.
Essentials for English Grammar. Otto Jesperen, George Allen y Unwin.
H.G. Widdowson. “Teaching Language as Communication”. Oxford.
Scott, Michael. “Read in English”. Estrategias para una comprensión eficiente del Inglés.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Perino, Ponticelli, Tello, López y Rezzano. Introducción a la Lectura en Inglés. Técnicas de
Traducción I.
Perino, Ponticelli, Tello, López y Rezzano. Introducción a la Lectura en Inglés. Técnicas de
Traducción II.
Boeckner, Brown. “English for Computing”. Oxford.
Jordan, Castillo. “English trough Computers 3”. McGraw Hill.
Revistas” PC Magazine”. “PC Computer”, Users Guide’s, etc.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: PROGRAMACIÓN II
Período: SEGUNDO CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN
1) Complejidad Algorítmica
i) Algoritmia
(1) Fases en el desarrollo de un algoritmo:
(2) Verificación y Análisis de Algoritmos
ii) Eficiencia de Algoritmos
(1) Tiempo de ejecución y uso de memoria
(2) Comportamiento asintótico
(3) Funciones de complejidad en tiempo más usuales
(4) Eficiencia versus claridad
iii) Elección de un Algoritmo
iv) Problemas tratables e intratables
2) Subalgoritmos o Subprogramas
i) Funciones
ii) Procedimientos
iii) Ámbito: Variables Locales y Globales
iv) Comunicación con subprogramas: Paso de parámetros
(1) Paso por valor
(2) Paso por parámetro
(3) Síntesis de la transmisión de parámetros
3) Recursividad
i) ¿Cuándo no usar la recursión?
ii) Algoritmo Divide y Vencerás
iii) Algoritmo de vuelta atrás (Backtracking)
iv) Problema de la selección óptima
v) Problema de los Matrimonios Estables
4) Técnicas de diseño de algoritmos
i) Algoritmos de fuerza bruta
ii) Algoritmos ávidos o voraces
iii) Divide y vencerás y Algoritmos con Retroceso (backtracking)
iv) Programación dinámica
v) Algoritmos probabilistas
UNIDAD II – TAD Y ESTRUCTURAS LINEALES
1) Clasificación. Listas particularizadas y generalizadas. Organización y acceso.
2) Concepto de restricción. Noción de puntero.
3) Operaciones con listas: recorrido, inserción, borrado.
4) Tipos Abstractos de Datos (TAD) y Diseño Orientado a Objetos
i) Tipos de datos, estructuras de datos y tipos abstractos de datos
ii) Especificación de TADs
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
(1) El TAD Conjunto.
iii) Principios del diseño Orientado a Objetos
(1) Abstracción
(2) Encapsulación
(3) Modularidad
iv) Estructuras de Dato Dinámicas
5) TAD Lista
i) Especificación formal del TAD Lista
(1) Implementación del TAD Lista con estructuras estáticas
(2) Implementación del TAD Lista mediante variables dinámicas
ii) Listas Doblemente Enlazadas
iii) Lista Circular mediante variables dinámicas
6) TAD Pila
i) Especificación formal del TAD Pila
(1) Implementación del TAD Pila con arreglos
(2) Implementación del TAD Pila mediante variables dinámicas
ii) Aplicaciones de Pilas
(1) Llamada a subprogramas o procedimientos
(2) Recursión
(3) Evaluación de Expresiones Aritméticas mediante Pilas
(4) Ordenamiento
7) TAD Cola
i) Especificación formal del TAD Cola
(1) Implementación del TAD Cola con arreglos lineales
(2) Implementación del TAD Cola con arreglos circulares
(3) Implementación del TAD Cola con listas enlazadas
(4) Implementación del TAD Cola con listas circulares
ii) Colas de Simulación
UNIDAD III - TAD ÁRBOL
1) TAD Árbol
i) Implantación de Árboles N-arios
(1) Transformar árboles n-arios a binarios
ii) Árboles Binarios
(1) Definiciones recursivas
(2) Implementación de Árboles Binarios
(3) Recorrido de un árbol binario
(i) Reconstrucción de árboles binarios a partir de dos de sus recorridos.
(4) Árboles de Expresión
(i) Construcción de un árbol de expresión
(5) Árbol Binario de Búsqueda
(i) Eficiencia de la búsqueda en un árbol binario
(6) Árboles Equilibrados (AVL)
(i) Rotación Simple
(ii) Rotación Doble
(7) Implementación de Árboles binarios con vectores
UNIDAD IV – TAD GRAFO
1) Conceptos y Definiciones relacionadas con grafos
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
2) Representación de los Grafos
i) Matriz de adyacencia
ii) Lista de Adyacencia
3) Recorridos de un Grafo
i) Recorrido en Anchura o Amplitud
ii) Recorrido en Profundidad
4) Algoritmos fundamentales con Grafos
i) Algoritmo de Dijkstra
ii) Algoritmo de Floyd
BIBLIOGRAFÍA
“Estructura de Datos y Algoritmos en Java”; Goodrich y Tamassia; CECSA; 2º Edición; Mexico;
2002. Unidades temáticas que involucra: Unidad I, Unidad II, Unidad IV y Unidad V.
“Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos”; Elmasri y Navathe; Addison Wesley; 3º Edición;
Madrid; 2002. Unidades temáticas que involucra: Unidad VI y Unidad VII
“Programación Orientada a Objetos”; Luis Joyanes Aguilar; McGraw Hill; 2º Edición; Madrid;
2002. Unidades temáticas que involucra: Unidad I, Unidad II, Unidad IV y Unidad V
“Análisis y Diseño de Algoritmos: un enfoque teórico y práctico”; José Ignacio Pelaez Sánchez,
Universidad de Málaga – Manual – 2003
“Estructura de Datos. Algoritmos, abstracción y objetos”; Luis Joyanes Aguilar; McGraw Hill; 1º
Edición; Madrid; 1998. Unidades temát.que involucra: Unidad I, Unidad II, Unidad IV y Unidad V.
“Fundamentos de Programación: Algoritmos y Estructuras de datos”, Luis Joyanes Aguilar;
McGraw Hill; 2º edición; Madrid; 1996. Unidades temáticas que involucra: Unidad I, Unidad II,
Unidad IV y Unidad V.
“Estructura de Datos y Algoritmos”; Mark Allen Weiss; Addison-Wesley Iberoamericana; 1995.
Unidades temáticas que involucra: Unidad I, Unidad II, Unidad IV y Unidad V.
“Estructuras de datos y algoritmos”; Alfred V. Aho, John E. Hopcroft y Jeffry D. Ullman; AddisonWesley Iberoamericana; 1º Edición; México; 1990. Unidades temáticas que involucra: Unidad I,
Unidad II, Unidad IV y Unidad V.
“Estructura de Datos”; Osvaldo Cairó; McGraw Hill; 2º Edición; 2002. Unidades temáticas que
involucra: Unidad I, Unidad II, Unidad IV y Unidad V.
“Estructura de Datos, Algoritmos y programación orientada a objetos”; Gregory Heileman;
McGraw Hill; 1º Edición; México; 1998. Unidades temáticas que involucra: Unidad I, Unidad II,
Unidad IV y Unidad V.
“Desarrollo de Algoritmos y técnicas de programación en Pascal”; Pareja Flores y Aciego; RAMA. Unidades temáticas que involucra: Unidad I, Unidad II, Unidad IV y Unidad V.
“Turbo/Borland Pascal 7, Iniciación y Referencia”, Madrid, McGraw Hill, de Luis Joyanes Aguilar,
1997. Unidades temáticas que involucra: Unidad I, Unidad II, Unidad IV y Unidad V.
“Manual de Borland C++”, Ed. McGraw Hill, de Chris H.Pappas y Williams H. Murray III, 3º Edción
, 1993. Unidades temáticas que involucra: Unidad I, Unidad II, Unidad IV y Unidad V.
“Introducción a las bases de datos relacionales”; Mendelzon-Ale; Prentice may; 1º edición;
Argentina; 2000. Unidades temáticas que involucra: Unidad VI.
“Concepto y diseño de bases de datos”; Miguel Mario Piattini; Addison-Wesley. Unidades
temáticas que involucra: Unidad VI
“Fundamentos de base de datos”; Korth F. Henry; McGraw Hill; 3º Edición; 1998. Unidades
temáticas que involucra: Unidad VI
“Introducción a los sistemas de base de datos”; C. J. Date; Prentice-Hall; 7º Edición; 2001.
Unidades temáticas que involucra: Unidad VI y Unidad VII
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: ARQUITECTURA Y SISTEMAS OPERATIVA
Período: SEGUNDO CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD I - VISIÓN PANORÁMICA DEL SW DE BASE
Introducción a los sistemas informáticos: Registros del procesador - Ejecución de instrucciones Interrupciones - Jerarquias de Memoria - Memoria caché - Técnicas de Comunicación de
Entrada- Salida.
Concepto de Sistema Operativo. Historia y Evolución de los Sistemas Operativos. Mono y
Multiprogramación. Multitarea y Multiejecución. Sistemas Operativos de Red y Sistemas
Operativos Distribuidos.
Conceptos de los Sistemas Operativos: Procesos - Memoria - Archivos - Llamadas al Sistema Shell.
Estructura de los Sistemas Operativos: Sistemas monolíticos - Sistemas con capas - Sistemas de
máquinas virtuales. Modelo Cliente-Servidor.
UNIDAD II - PROCESOS
Procesos: Definición - Modelo de Procesos - Estado y Jerarquía de los procesos - Implantación y
Operación sobre procesos. Procesos e hilos.
Planificación de procesos: FCFS - SJF - Round-Robin - por Prioridad - Colas múltiples - Política
vs. Mecanismo - Planificación de 2 niveles.
Comunicación entre procesos: Procesos Concurrentes. Condiciones de competencia. Secciones
críticas. Exclusión mutua con espera ocupada. Dormir y despertar. Semáforos. Monitores.
Transferencias de mensajes.
UNIDAD III - ADMINISTRACIÓN DE LA MEMORIA
Estrategias de la Administración: Monoprogramación con asignación contigua Multiprogramación con particiones fijas - Análisis de sistemas con multiprogramación Reubicación y Asignación - Protección y Uso Compartido.
Intercambio: Multiprogramación con particiones variables - Administración de espacio libre Administración del intercambio entre memoria y disco - Compactación.
Memoria Virtual: Paginación, Tablas de página, Ejemplos de hardware de paginación, Memoria
asociativa, Tablas de página invertidas.
Gestión de la memoria virtual: Políticas de reemplazo de páginas - Algoritmos de reemplazo de
página.
Modelación de algoritmos de paginación: Anomalía de Belady, Algoritmo de pilas, la distancia de
la cadena, Predicción de la tasa de fallos de página.
Aspectos de diseño: El modelo del conjunto de trabajo. Políticas de asignación locales vs.
Globales. Tamaño de página. Aspectos de implantación
Segmentación: Segmentación pura - Segmentación con paginación.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
UNIDAD IV - ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS
Archivos: Concepto - Nombre - Estructura - Tipos de archivo - Acceso a un archivo - Atributos Operaciones con archivos.
Directorios: Sistemas jerárquicos - Nombres de las rutas de acceso - Operaciones con
directorios.
Implantación de los Sistemas de Archivos: Implantación de archivos. Implantación de directorios.
Archivos compartidos. Administración del espacio en disco. Confiabilidad del Sistema de
Archivos. Gestión del almacenamiento secundario.
Seguridad: Amenazas a la seguridad. Intrusos. Virus y amenazas afines. Protección.
UNIDAD V - ENTRADA/SALIDA
Organización de las funciones de la E/S: Evolución de las funciones de E/S. Acceso Directo a
Memoria..
Aspectos de Diseño de la E/S: Objetivos del Diseño. Estructura lógica de las funciones de E/S.
Almacenamiento Intermedio de la E/S. Memoria intermedia sencilla. Memoria intermedia doble.
Memoria intermedia circular. La Unidad de almacenamiento intermedio.
Planificación de Discos: Hardware de discos. Algoritmos de planificación del brazo del disco.
Administración de los errores.
BIBLIOGRAFÍA:
"Arquitectura de computadores: un enfoque cuantitativo" - J.L. Hennesy y D.A. Patterson - Ed.
McGraw-Hill.
"Arquitectura de Computadoras"- Morris Mano - Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. S.A.
"Organización y diseño de computadores"- D.A. Patterson y J.L. Hennesy - Ed. McGraw-Hill
Sistemas Operativos Modernos - Andrew S. Tanenbaum - Pearson Education
Operating System Concepts - A. Silberschatz, J. Peterson, P. Galvin - Addison - Wesley
Publishing Company
Sistemas Operativos / Diseño E Implementación - Andrew S. Tanenbaum - Prentice - Hall
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: LABORATORIO DE COMPUTACIÓN II
Período: SEGUNDO CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD 1 – Paradigma procedural
Generalidades. Estructuras principales. Registros. Punteros y referencias. Pasaje de parámetros.
Alocación dinámica de memoria.
UNIDAD 2 – Introducción al paradigma orientado a objetos
Introducción al POO. Clases y objetos. Dominio del problema y dominio de la solución. Brecha
semántica. Complejidad en sistemas de software. Evolucion del paradigma OO. Diferencias y
semejanzas entre el paradigma OO y el paradigma procedural. Reusabilidad y extensibilidad de
código.
Unidad 3 – Fundamentos del paradigma
Abstracción. Encapsulamiento. Niveles de acceso. Clasificación. Mecanismo de herencia.
Sobrecarga de métodos y operadores. Polimorfismo. Mensajes. Relaciones de
generalización/especialización, todo/parte, asociación y uso. Cardinalidad. . Aspectos
introductorios de análisis y diseño usando UML.
Unidad 4 - Estudio de un lenguaje OO
Entornos de Programación. Lenguajes. Sintaxis y semántica. Especificación de Clases. Variables
y constantes. Métodos. Envío de mensajes. Creación y destrucción de objetos. Especificación de
herencia y polimorfismo. Asociación. Control de acceso y herencia.
Unidad 5 - Introducción a las buenas prácticas de programación
Test unitarios. Principales patrones de diseño
BIBLIOGRAFÍA
CONSTRUCCION DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS - Bertrand Meyer - Editorial:
PRENTICE HALL, 1998
Aprenda Java como si estuviera en Primero - Javier Garcia de Jalon -Tecnum – Campus
Tecnologico de la Universidad De Navarra
Groovy in Action - DIERK KÖNIG
Documentación oficial de Groovy - http://groovy.codehaus.org/User+Guide
The Definitive Guide to Grails Second Edition - Graeme Rocher and Jeff BrownGraeme Rocher
and Jeff Brown
Documentación oficial de GRAILS - http://www.grails.org/Documentation
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS
Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Período: SEGUNDO CUATRIMESTRE
Año: PRIMERO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 3 HS.
PROGRAMA:
Unidad 1: El mundo científico tecnológico
Introducción a la asignatura: ¿Qué significa investigar? ¿Qué es la investigación? ¿Qué
es la investigación Científica? Investigación Científica: funciones, objetivos, factores y su
clasificación. El investigador y la tarea de investigar
Introducción al mundo tecno científico. Distintas perspectivas sobre la tecnología
Unidad 2: La Ciencia
Características de la ciencia moderna. Clasificación de la ciencia. Ciencias formales y
ciencias tácticas. El problema del método en las ciencias sociales. ¿Cómo se piensa
científicamente? Lenguaje. Funciones del lenguaje. La función informativa. Proposiciones.
Razonamiento. Tipos de razonamientos.
Unidad 3: El Método Científico
Método Científico - Concepto, objetivos, características, estructura y pasos. Método
inductivo. Método hipotético-deductivo y el falsacionismo. Conceptos básicos: hipótesis,
tipos de hipótesis, variables y niveles de medición, ley, teoría y modelo.
Unidad 4: Informe Técnico
Introducción. Momentos en el proceso de investigación. Un modelo del proceso de
investigación. Área temática o de investigación. Planteamiento o formulación problema.
Delimitación del área temática. Elaboración del marco teórico. Selección del diseño de
investigación apropiado. Selección de la muestra. Indicadores. Recolección de datos.
Procesamiento de datos. Análisis e interpretación de datos. Elaboración y presentación del
informe de investigación.
BIBLIOGRAFÍA
La Ciencia. Su Método y Filosofía. (2005) Mario Bunge. Ed. Sudamericana
Metodología de la Investigación Científica (2006), Hernández Sampieri, J.
Aprender a Investigar (1999) Tamayo y Tamayo, Mario. ICFES. Colombia
El Proceso de Investigación 1992 Sabino Carlos Ed. Panamericana. Caracas
Introducción a la Lógica. (1999) Irving M. Copi. Ed. EUDEBA. Buenos Aires.
¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (2000) Alan Chalmers. Ed. Siglo XXI
Cómo hacer una Tesis e Informes de Investigación. (1994) Carlos Sabino. Ed. Lumen.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: PROGRAMACIÓN III
Período: PRIMER CUATRIMESTRE
Año: SEGUNDO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD 1 – Conceptos de programación Orientada a objetos
Conceptos básicos de la orientación a objetos: identidad, estado, comportamiento. Herencia,
Polimorfismo. Modelado orientado a objetos
UNIDAD 2 - Arquitectura de la Plataforma .NET
Definición de la plataforma .NET. Capas principales de la plataforma .NET. Capa de lenguajes.
CLS . Lenguajes NET: Visual Basic, C#, C++, J#.Evolucion de la tecnología .NET
Unidad 3 - El framework .NET
Capa de servicios. Biblioteca de clases base de .NET Framework (BLC). Independencia de la
biblioteca de clases y los lenguajes. CLR. Compilador para generar código intermedio. Global
Assembly Caché (GAC). Compilacion JIT. Ventajas que brinda la infraestructura de .NET
Unidad 4 - NET como multiplataforma de desarrollo
Propósito de usar .NET. Tipos de aplicaciones posibles. Productos de la plataforma .NET. Tipos
de aplicaciones: de consola, aplicaciones Windows, aplicaciones Web, servicios Web XML,
aplicaciones móviles. El entorno integrado de desarrollo (IDE) Visual Studio 2005/2008.
Requerimientos. La biblioteca de clases .NET. Introducción a las aplicaciones Windows Forms.
Introducción a las aplicaciones Web Forms. Introduccion a la programación de Web Services.
Unidad 5 - Introducción a las bases de datos
Qué es una base de datos. Concepto de base de datos relacional. Concepto de base de datos
orientada a objetos. Características del enfoque de base de datos: naturaleza autodescriptiva de
los sistemas de bases de datos; separación entre programa y datos; abstracción de datos;
soporte de múltiples vistas. Bases de datos de escritorio y bases de datos empresariales.
Ejemplos de bases de datos relacionales desarrolladas en gestores comerciales: MS Access y
MS-Sql Server 2005. Los actores en la escena de las bases de datos: diseñadores,
administradores, usuarios finales, programadores de aplicaciones
Unidad 6 - Definición del esquema Cliente-Servidor
Antecedentes: evolución de los sistemas de información. Como surge el modelo cliente-servidor.
Comparación entre los modelos “file-server” y “client-server”. Elementos de un sistema clienteservidor. Distintos tipos de sistemas cliente-servidor: servidor de archivos, servidor de base de
datos, servidor de correo electrónico, servidor de aplicaciones web. Servidores obesos Vs.
clientes livianos. Los modelos en “capas”.
Unidad 7 - Tecnología Cliente-Servidor e Internet
Evolución de la web. Tecnología cliente-servidor estilo web. El protocolo http. Tecnologías de
Internet: html, xsl,xml, css.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
BIBLIOGRAFÍA:
MICROSOFT .NET FRAMEWORK 2.0 APPLICATION DEVELOPMENT FOUNDATION.
MICROSOFT PRESS
MICROSOFT.NET FRAMEWORK 2.0 WEB BASED CLIENT DEVELOPMENT
MICROSOFT PRESS
PROGRAMA DESARROLLADOR CINCO ESTRELLAS
HTTP://WWW.MSLATAM.COM/LATAM/MSDN/COMUNIDAD/DCE2005/
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE BASES DE DATOS. AUTORES: ELMASRI, RAMEZ;
NAVATHE, SHAMKANT
SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE DATOS. AUTORES: RAMAKRISHNAN, RAGHU;
GEHRKE JOHANNES
CLIENTE/SERVIDOS Y OBJETOS – GUÍA DE SUPERVIVENCIA, AUTORES: ORFALI,
HARKEY, EDWARDS
HTTP://WWW.W3SCHOOLS.COM/DEFAULT.ASP
HTTP://MSDN2.MICROSOFT.COM/ES-AR/DEFAULT.ASPX
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS
Asignatura: ORGANIZACIÓN CONTABLE DE LA EMPRESA
Período: PRIMER CUATRIMESTRE
Año: SEGUNDO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD I: LA EMPRESA Y EL PATRIMONIO.
La Empresa. Concepto y tipos de empresas. La Contabilidad. Concepto y funciones. La
Contabilidad como Sistema de Información y Control. El Patrimonio y los elementos que lo
componen. Ecuación Patrimonial: Estática y Dinámica. Movilidad Patrimonial. Sistemas de
información contable. Etapas del proceso contable.
UNIDAD II: ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE.
La Entrada: Documentos Comerciales. Tipos. Características.
El Proceso: Cuentas. Clasificación. Plan de Cuentas. Codificación. Movimientos de Cuentas.
Análisis. Sistemas de registración: Partida Simple y Partida Doble.
UNIDAD III: ETAPAS DEL PROCESO CONTABLE.
La Salida: Confección, lectura e interpretación de balances. Balance de Sumas y Saldos. Estados
de Situación Patrimonial, de Resultados y de Evolución del Patrimonio Neto. Índices.
UNIDAD IV: LIBROS DE COMERCIO.
Disposiciones legales. Libros obligatorios y optativos. Formas de registración en los mismos.
Libros auxiliares. Auditoria.
UNIDAD V: INVENTARIOS (STOCK).
Concepto. Criterios de valuación de existencias. Determinación del Precio de Venta. Movimiento
de inventarios. Formas de Registración.
UNIDAD VI: COSTOS
Depreciación: concepto y formas. Criterio de reemplazo de equipos. Valor de reventa y residual.
Costos fijos y variables. Costos directos e indirectos. Sistemas de costeo.
UNIDAD VII: LA CONTABILIDAD Y LA INFORMATICA
Aplicación de la computadora a la Contabilidad: diseño y programación de un sistema contable.
Su uso.
BIBLIOGRAFÍA
“Sistemas de Información Contable”. Un Proyecto superador. Prof. Pedro Pablo Valsecchi. 1era.
Edición. 2005
“Sistemas de Información Contable” Elsa Fernández Durán. Ediciones Macchi. Edición 1997.
Volumen I, II y III.
“Teoría Contable Básica” Ostengo, Héctor. Agosto 1984.
Apuntes Teóricos UTN. de la Facultad Regional Resistencia. Cra. Norma G. Lugo.
Módulo Contabilidad Básica: Facultad de Ciencias Económicas.
Software Contable de Hugo C. Prioto.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS
Asignatura: ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
Período: PRIMER CUATRIMESTRE
Año: SEGUNDO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a la Administración.
Concepto de Administración.
Objeto de la Administración.
Objetivos de la Administración.
Principios de la Administración.
La Organización.
Concepto.
La organización como sistema abierto.
La Empresa.
Concepto.
Tipos de Empresa.
Factores que influyen en el funcionamiento de la Empresa.
Macroentorno y Microentorno.
UNIDAD TEMÁTICA 2: FUNCIÓN Planificación.
Concepto de planificación.
Tipos de Planificación.
Administración por objetivos.
El sistema de planeación de la organización.
UNIDAD TEMÁTICA 3: FUNCIÓN Organizar.
La acción de organizar.
Los factores estructurales básicos
La Organización Formal.
Concepto
La Descentalización
Concepto. Tipos de autoridad
La Departamentalización
Concepto. Tipos de departamentalización
La Organización Informal.
Concepto
Características
UNIDAD TEMÁTICA 4: FUNCIÓN Dirección
La función Dirección
Conceptos
El Rol Directivo.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Características de la tarea directiva.
Habilidades de dirección.
Factores
Motivación. Concepto. Teorías de las necesidades.
Liderazgo. Concepto. Tipos de liderazgo
Comunicación. Concepto. Componentes. La comunicación formal. La comunicación
Informal.
UNIDAD TEMÁTICA 5: FUNCIÓN Control.
La función Control
Concepto
Clasificación del Control:
Tipos de control y sus características
El proceso de control
Concepto.
Etapas.
Sistema de Control.
Definición.
Características.
BIBLIOGRAFÍA
ROBBINS, STEPHEN Y COULTER, MARY; “Administración”. Quinta Edición. Prentice Hall
Hispanoamericana. México. 1996.
Koontz y otros; “Administración – Una perspectiva global” – Editoral MC GRAW HILL
Alvarez, Hector; “Principios de la Administración” – Ediciones EUDECOR, 1998, Córdoba
Drucker, Peter; “La Gerencia ”. Editorial EL ATENEO.
Chiavenato Adalberto; “Introducción ala Teoría General de la Administración” Cuata Edición.
Editoral MC GRAW HILL
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: ELEMENTOS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Período: PRIMER CUATRIMESTRE
Año: SEGUNDO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
Unidad I: Introducción a la Investigación Operativa
Características generales de los problemas de toma de decisiones.
Tipos de modelos. Construcción.
Planteo del modelo y métodos de resolución.
Establecimiento de controles.
Unidad II: Programación Lineal
Identificación de problemas en la realidad.
Planteo del modelo.
Polígono convexo. Resolución Gráfica. Método Simplex.
Programación Dual.
Análisis de Sensibilidad.
Programación Paramétrica.
Resolución de problemas e interpretación de los resultados obtenidos.
Unidad III: Problemas de Transporte y Asignación
Identificación de problemas en la realidad.
Planteo del modelo de transporte. Métodos de resolución. Degeneraciones
Planteo del modelo de asignación. Métodos de resolución.
Unidad IV: Teoría de Juegos de decisión
Introducción a la Teoría de Juegos.
Hipótesis o criterios de Von Newman.
Juegos entre 2 jugadores (de Suma Cero).
Punto de ensilladura.
Métodos de resolución sin punto de ensilladura. Dominancia, resolución gráfica, resolución por
programación lineal.
Planteo y resolución de problemas.
Juegos contra la naturaleza.
Métodos de resolución: Criterio pesimistas y Optimista. Métodos de Wald, Savage, Laplace,
Hurwicz.
Planteo y resolución de problemas.
Teoría de la decisión.
Unidad V: Problemas de Programación por Camino Crítico.
Introducción a Camino Crítico (Pert-CPM). Diferencias entre Pert-CPM.
Problemas reales que se modelan por medio de redes y grafos
Pert Construcción.
Estimación de duraciones de las actividades.
Matriz de precedencia
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Cálculo de fechas y márgenes (Margen libre y total). Obtención del camino crítico.
Diagramas calendarios. Programación de recursos. Ejecución y control.
Planteo y resolución de problemas.
BIBLIOGRAFÍA
HILLER F., “Introducción a la Investigación de Operaciones“, EDITORIAL MCGRAW-HILL, 2006.
MARTA POIASINA, “Investigación Operativa” , EDITORIAL ROCAMORA , 1998
WAYNE L. WINSTON,” Investigación de Operaciones- Aplicaciones y Algoritmos”, EDITORIAL
THOMSON, 2004.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: LABORATORIO DE COMPUTACIÓN III
Período: PRIMER CUATRIMESTRE
Año: SEGUNDO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
Unidad 1 - POO Y UML
Fundamentos de programación orientada a objetos,
Clases y objetos,
Métodos y propiedades
Construcción de un diagrama de clases a partir de un escenario.
Propiedades de la orientación a objetos
Abstracción – Encapsulación - Herencia - Polimorfismo
El diagrama de casos de uso.
El diagrama de interacción.
Unidad 2 - Estructuras del lenguaje c#
Espacios de nombres
Estructuras de datos
Estructuras de control
Operadores
Arreglos
Strings función splits, concatenación
Funciones matemáticas
Unidad 3 - POO APLICACIONES EN EL LENGUAJE
Clases y objetos,
Métodos y propiedades
Métodos setters y getters
Modificadores de visibilidad
Herencia y polimorfismo
Interfaces y su implementación
Unidad 4 - Windows forms y controles desde
Aplicaciones MDI y SDI
Controles visuales
Pasajes de parámetros entre formularios
Colecciones
Unidad 5 - MANIPULACION DE ARCHIVOS
Unidad 6 - Aplicaciones sobre bases de datos
El lenguaje SQL
Consultas simples
Consultas de unión interna y externa
Consultas resumen (Group By y funciones agregadas)
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Consultas de acción (Insert, Update,Delete)
Uso de bases de datos desde C#
Conexión a la base de datos (la clase connection)
La clase Recordset
Asociación de recorsets al objeto datagridview
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes Teóricos UTN. de la Facultad Regional Resistencia. Brindados por la cátedra.
Programmers Haven: C# School.
Referencias en web:
Manuales .NET : Manual C#. Disponibles en http://www.canalvisualbasic.net/manual-net/c-sharp/
Manuales .NET : ADO.NET. Disponibles en http://www.canalvisualbasic.net/manual-net/ado-net/
Fernando Berzal Galiano & Francisco Cortijo Bon. Curso de C#. Disponible en
http://elvex.ugr.es/decsai/csharp/language/index.xml
De Fernando Berzal Galiano. Acceso a bases de datos con ADO.NET.
http://elvex.ugr.es/decsai/csharp/databases/index.xml
C# / CSharp Tutorial. Disponible en http://www.java2s.com/Tutorial/CSharp/CatalogCSharp.htm
Codeproject C#. Disponible en http://www.codeproject.com/KB/cs/
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS COMPLEMENTARIAS
Asignatura: LEGISLACIÓN
Período: SEGUNDO CUATRIMESTRE
Año: SEGUNDO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
Unidad 1 – Estado y Sistema Jurídico
El Estado: Concepto. Personalidad y fines del Estado. Política y Estado. Derechos y obligaciones
del Estado. Forma de Gobierno. Democracia Representativa, Republicana y Federal. División de
Poderes. Relaciones. Ley fundamental: Constitución Nacional y la reforma de 1994. Objetivos y
contenidos. Nuevos derechos. La Constitución de la Provincia del Chaco.
Unidad 2 - Normas Jurídicas. Contratos en General
La norma Jurídica: Concepto. Clasificación de las normas. Decretos: Decretos Leyes y de
necesidad y urgencia. Otros actos legislativos: En el ámbito Municipal: (ordenanzas,
resoluciones, declaraciones, actas) en el ámbito de los ministerios del PE (Resoluciones,
disposiciones, memorandos, circulares, actas) En el ámbito Judicial (Resoluciones, acordadas,
declaraciones, circulares, jurisprudencia) Derecho Positivo: clasificaciones: Derecho Civil y
Comercial. Persona Física y Jurídica. Acto jurídico. Formas intrínsecas y extrínsecas. Derecho
público y Privado. Normas aplicables a los contratos en general.Unidad 3 - Derechos y Obligaciones. Contratos en Particular
Derechos reales y personales: conceptos, enumeración y clasificación.
Obligaciones: conceptos, naturaleza y origen de las obligaciones. Contratos: concepto,
elementos y tipos. Normas generales aplicables a los contratos con prestaciones recíprocas.
Nuevas formas de contratación: leasing, franchising, etc.
Unidad 4 - Derecho del trabajo
Ley de contrato de trabajo (20744). Flexibilización laboral. Contratos laborales: tipos Contrato de
trabajo: por tiempo indeterminado, de temporada, a plazo fijo. Locación de obra y de servicios.
Contrato Eventual. Por equipos. Casos especiales; becas y pasantías.
Contrato de aprendizaje. Periodo de prueba. Licencias y vacaciones. Horas extras. Francos
compensatorios. Asignaciones familiares y beneficios sociales. Finalización del contrato de
trabajo: Despidos y suspensiones. El despido con y sin causa, por fuerza mayor y por falta de
trabajo. Régimen indemnizatorio. Renuncia. Análisis y gestión de reclamos de regularización de
la relación laboral. Ley de Riesgos del Trabajo. Aseguradoras de Riesgos de Trabajo. La
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Rol del Estado. Accidente de trabajo, accidente in
itinere, enfermead profesional.
Unidad 5 - Derecho del Consumidor
Ley de Defensa del consumidor. 24.240. Decreto Reglamentario 1798/94 y las incumbencias
profesionales del TSP. Derechos y obligaciones. El deber de información, publicidad y cláusulas
abusivas. Organismos de defensa del consumidor. El indubio pro consumidor. Efectos prácticos.
Responsabilidad objetiva. El deber de seguridad. Publicidad. Análisis del campo publicitario.
Unidad 6: El derecho informático y el valor de los documentos electrónicos
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Derecho informático y nuevas tecnologías: La tecnología y su vinculación con el Derecho. El
valor de los datos personales y de la información. Valor probatorio de documentos electrónicos.
Nueva reglamentación sobre documentos electrónicos: Aspectos prácticos. Incidencias en el
mundo de las contrataciones electrónicas. El tratamiento de la información electrónica y su valor
probatorio. Aspectos prácticos a considerar en la prueba informática. El valor probatorio de los
documentos electrónicos para delitos de propiedad intelectual, hackers, correo electrónico, sitios
web, etc. La pericia informática. Contratación electrónica: La seguridad en la contratación a
distancia/electrónica. Marco internacional, marco nacional. Legislación sobre protección de datos.
Ley de Firma Electrónica. Reglamentación de la Ley 25.506. Decisión 6/2007.
Unidad 7 - La pericia Informática. Ética en el Ejercicio Profesional
El trabajo pericial. Perito oficial y perito de parte. Deberes y obligaciones. Informe de la pericia de
sistemas. Honorarios Judiciales. Responsabilidades civiles y penales derivados del manejo de
información. Delitos informáticos. Responsabilidad profesional. El derecho a la intimidad,
privacidad y a la propiedad intelectual. Habeas data. Ética en el ejercicio de la profesión.
Marco normativo del ejercicio de la profesión. Estatutos profesionales y códigos de ética
profesional. Ejercicio en el ámbito público y privado. Asociaciones, Consejos y Colegios
Profesionales: Características. Roles. El papel del Estado en la regulación del ejercicio de la
profesión.
Unidad 8 - Protección de la Propiedad Intelectual e Industrial
Propiedad Intelectual: concepto, clasificaciones y marco normativo. Ley 11.723. Ley 25.036. Ley
26.825. Decreto 41.233/34. Derechos protegidos. Derecho de Autor y Propiedad Industrial. El
valor de los D. inmateriales o intangibles para una empresa. Marcas, patentes, diseños
industriales y modelos de utilidad como patrimonio empresarial. Entidades de Gestión Colectiva.
Resolución 641/98 del Consejo Superior. La Información tecnológica, su importancia. Cómo
proteger la confidencialidad de la investigación. Qué es una marca, qué se puede registrar y qué
no se puede. Ley 22.362: trámite administrativo de una solicitud de marca. Obligación de uso,
caducidades. Ley 24.481. Qué es una patente de invención. Que es protegible por el derecho de
patentes. Qué es un modelo de Utilidad, su diferencia con la Patente.
Unidad 9 - Conceptos generales de Tributación Laboral
La obligación tributaria. Marco normativo Nacional, Provincial y Municipal. Organismos de
recaudación tributaria: Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.); Administración
Tributaria Provincial (A.T.P.). Reparticiones Municipales. Impuestos. Tasas. Contribuciones. El
hecho imponible. Obligaciones formales y reales.
BIBLIOGRAFÍA:
Altamark, Ricardo Daniel : “Contratos Informáticos (las relaciones contractuales en la operatoria
de los bancos de datos)”, LL, 1991-A pag. 835 y 1986-B, pag. 719.Chaco, Decreto 3567-77 (Reglamentación Ley 1198) y modificatorias.
Chaco, Ley 1198, Bonificación por título y modificatorias.
Chaloupka, Pedro: “Derechos Intelectuales, Derecho a la Informática”, pags. 76/78, Ed. Astrea.
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia del Chaco. Ley 968 y modificatorias.Código Procesal Penal de la Provincia del Chaco.Código Tributario Provincial. DL 2444/62.Cotta Sergio: “Que es el Derecho”, Rialp, Madrid, 1993.Emery: “Propiedad Intelectual”. Ley 11.723, Astrea, Bs.As. 1999.-
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Etcheverry, Raúl A.: “Obligaciones y contratos comerciales. Parte general”. Ed. Astrea, 2005.García Belsunce, Horacio A: “Tratado de la Tributación”, Editorial: Astrea.
Garrido, Elisabet G.; “Reformas Impositivas”, 1998.Ghersi, Carlos A: “Contratos Civiles y Comerciales”, Ed. Astrea, 2006
Grisolía, Julio A. y Hierrezuelo, Ricardo D.: “Derechos y deberes en el contrato de trabajo”. 2da
edición. Abeledo-Perrot, 2010.
Higthon, Federico R.: “Contratos sobre computadoras y sus programas”, LL, 1987-A, pag. 357.Legislación Argentina, Decreto 1571/81; Ley Nº 25.036 -modificatoria de la 11.723. Decreto
41.233/34. Resolución 641/98 del Consejo Superior. Ley de marcas Nº 22.362. Ley de patentes
de invención y modelos de utilidad Nº 24.481.Legislación Argentina, Ley 11.723, “Propiedad Intelectual”.
Legislación Argentina: Código Civil y Comercial de la Nación.
Legislación Argentina: Ley de Procedimiento Tributario Nº 11.683.
Ley de contrato de trabajo (20744) y modificatorias.Ley de Defensa del Consumidor. Ley 24.240 y Decreto Reglamentario 1798/94.Ley de Firma Digital. Reglamentación de la Ley 25.506.
Ley de Riesgos de trabajo.Ordenanza General Tributaria e Impositiva Municipal.
Otras normativas nacionales y provinciales de incidencia en la temática.Palazzi, Pablo A: “La destrucción de los programas de computación y el delito de daño (la
necesidad de una reforma legislativa y su propuesta”, J.A. del 5/7/1995, Nº 5940, pag. 14.Pellicori; Oscar: “Informática y Delito”, ED. 6/6/94.Pérez Bustamante, Laura: “Derechos del consumidor”, Astrea, 2010
Sarmiento García, A: “Introducción al Derecho”, Buenos Aires.Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Leyes 24.557 y Nº 19.587.Torres Lacroze, F.: “Introducción al Derecho” Buenos Aires.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: METODOLOGÍA DE SISTEMAS
Período: SEGUNDO CUATRIMESTRE
Año: SEGUNDO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 12 HS.
PROGRAMA:
UNIDAD 1:
Origen de la Teoría de Sistemas. Teoría General de los sistemas. Enfoque de Sistemas
Concepto de Sistemas. Análisis de la definición de Sistemas .Características de los Sistemas.
Componentes de un sistema. Principio de Relatividad de los Sistemas. Clasificación de los
sistemas. La organización como sistema abierto. Características de la Organización como
sistema abierto.
UNIDAD 2:
Concepto de Sistema de Información. La revolución de los sistemas de información,
transformando los negocios y la administración. Evolución de los sistemas de Información en la
Empresa. Tipos de Sistemas de Información. Funciones del Sistema de Información.
Administración del Sistema de Información. Sistemas integrados de Información. El rol
estratégico de los sistemas de Información. Tecnología de la información y Sistemas de
Información.
UNIDAD 3:
Diseño de Sistemas de Información. Enfoques para el diseño de sistemas de información.
Concepto de ciclo de vida de un proyecto. Ciclo de vida del proyecto clásico. Ciclo de vida del
proyecto semiestructurado. Ciclo de vida del proyecto estructurado. Paradigmas.
UNIDAD 4:
Conceptos generales sobre el análisis estructurado. Estudio del sistema actual. Entrevista.
Estudio de Factibilidad. Factibilidad técnica, operativa y económica. Herramientas del modelado.
Modelo esencial, Modelo Ambiental y Modelo de Implantación. Diccionario de Datos.
Normalización.
UNIDAD 5:
Concepto general de Diseño. Programación e implantación. Pruebas de aceptación. Garantía de
calidad o prueba final. Descripción de procesos. Instalación.
UNIDAD 6:
Beneficios de las herramientas asistidas por computadora. Uso de una herramienta CASE.
Componentes de CASE. Uso de una herramienta CASE. Ventajas y desventajas de CASE.
Manejo de Erwin 3.0: Diseño del Modelo Lógico, Diseño del Modelo Físico, Impresión.
Generación de Reportes.
UNIDAD 7:
Conceptos generales sobre el análisis orientado a objetos. Objetos. Tipos de Objetos.
Encapsulado. Clases. Herencia. Metodología de Sistemas orientada a Objetos.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
BIBLIOGRAFÍA
Análisis y Diseño de Sistemas de Información - Senn,James A - Editorial McGraw-Hill
Análisis Estructurado Moderno - Yourdon,Edward - Editorial McGraw-Hill
Estrategia y Sistema de Información - Andreau, Rafael y otros - Editorial McGraw-Hill
Informática para ejecutivos - Saróka ,Raúl - Collazo,Javier - Ediciones Macchi
Análisis y Diseño Orientado a Objetos - Martin, James - Odell, James - Editorial Prentice Hall
Ingeniería de Software un Enfoque Práctico - Pressman, Roger - Editorial McGraw-Hill
Data Warehousing - Gill, Harjinder - Rao, Prakash - Editorial McGraw-Hill
Principios de Sistemas de Información - Scott, George - Editorial McGraw-Hill
Data Warehouse – Data Mining - Franco, Jean - Editorial McGraw-Hill
Análisis y Diseño de Sistemas - Kendall,K. y otros - Editorial McGraw-Hill
Sistemas de Información Gerencial - Laudon, Kenneth - Editorial Pearson
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: DISEÑO Y ADMINTRACIÓN DE BASE DE DATOS
Período: SEGUNDO CUATRIMESTRE
Año: SEGUNDO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
Unidad 1: Fundamentos de bases de datos
Objetivo de los sistemas de bases de datos. Abstracción de datos. Modelos de datos. Instancias
y esquemas. Independencia de datos. Lenguaje de definición de datos. Lenguaje de
manipulación de datos. Gestor de base de datos. Administrador de bases de datos. Estructura
del sistema Global.
Unidad 2: Modelo Entidad-Relación
Entidades y conjunto de entidades. Relaciones y conjunto de relaciones. Atributos. Restricciones
de asignación (mapping). Claves. Diagrama Entidad-Relación. Reducción de los diagramas E-R
a tablas. Diseño de un esquema de base de datos E-R.
Unidad 3: SQL-SERVER – Introducción.
Distributed Management Framework (DMF).
Herramientas de administración.
Roles y
responsabilidades del implementador. Modelo relacional extendido. Elementos de modelado.
Unidad 4: SQL-SERVER – Definición de almacenamiento de datos.
Catálogo del sistema. Componentes de base de datos. Sistema de procedimientos
almacenados. Configuración del sistema. Localización de almacenamiento. Dispositivo de bases
de datos. Adición de dispositivos. DISK INIT. Manejo de dispositivos. Expansión de dispositivos.
Unidad 5: SQL-SERVER – Creación y manejo de Bases de Datos.
Creación de BD. CREATE DATABASE. Transaction log. Asignación de dispositivos separados a
bases de datos. Modificación del tamaño de BD. Creación de tablas. Tipos de datos. Datos
numéricos y aproximados. CREATE TABLE.
Unidad 6: SQL-SERVER – Recuperación de información.
Sentencia SELECT.
Selección de columnas. Reordenamiento de columnas. Literales.
Manipulación de información numérica. Operadores aritméticos. Funciones matemáticas.
Caracteres. Fechas y horas. Funciones del sistema. Conversión de información. Información
resumida. GROUP BY, COMPUTE, ROLLUP, CUBE, GROUPING. Relacionando información.
Joins. Subconsultas.
Unidad 7: SQL-SERVER – Modificación de información.
Inserción de Filas. Actualización de filas. Eliminación de Filas.
Unidad 8: SQL-SERVER – Implementación de Índices.
Creación de índices. Tipos y características de los índices. Consideraciones de rendimiento.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Unidad 9: SQL-SERVER – Diseño de Integridad referencial.
Integridad de la información. IDENTITY. Creación e implementación de valores por defecto y
reglas. Restricciones para forzar la integridad. Tipos de restricciones. PRIMARY KEY, UNIQUE,
FOREIGN KEY, DEFAULT, CHECK.
Unidad 10: SQL-SERVER – Implementación de vistas (VIEWs), disparadores (TRIGGERs) y
procedimientos almacenados (STORE PROCEDUREs).
Creación de vistas. Opciones. Modificación a través de vistas. Disparadores. Creación.
INSERT. DELETE. UPDATE. Forzando la integridad referencial a través de disparadores.
Procedimientos almacenados. Almacenamiento. Ventajas. Creación. Ejecución.
Unidad 11: SQL-SERVER – Programación.
Batches y Scripts. Manejo de transacciones. Transacciones distribuidas. Control y flujo del
lenguaje. Cursores
Unidad 12: SQL-SERVER – Distribución de información.
Necesidad de distribuir información. Implementación. Procedimientos remotos.
service (ODS). Bulk copy (bcp). Replicación.
Open data
BIBLIOGRAFIA
Cómo se hace con Visual Basic 5 aplicaciones cliente servidor. JERKE, Noel; SZABO, George;
JUNG, David; KIELY, Don. Inforbooks.
Fundamentos de bases de datos. Mac Graw Hill.
Introducción a los sistemas de bases de datos. DATE, C. J.. Addison-Wesley Iberoamericana.
Guía del usuario. Logic Works ERWIN 3.0.
Implementing a database design on Microsoft SQL-Server 6.5. Microsoft.
MCSE SQL-Server 7 Database Design. BESCH David. New Riders.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Área: DISCIPLINAS TECNOLÓGICAS
Asignatura: LABORATORIO DE COMPUTACIÓN IV
Período: SEGUNDO CUATRIMESTRE
Año: SEGUNDO
Carga Horaria: HORAS/SEMANA: 6 HS.
PROGRAMA:
Unidad I: Introducción.Conceptos: de Datos, Información, B.D., planificación de B.D., Organización de B.D., Objetivos
de la Organización.
Arquitectura de la B.D. relacional: Vista Conceptual, Interna y Externa.
Estructura de la B.D. relacional: Valores Atómicos de los datos, Dominio, Tablas, Atributos,
Grado de una relación, Tuplas, Claves, Reglas de integridad.
Diseño Lógico de la B.D.: Formas Normales (normalización )
Access: Definición de tablas. Planificación de nuevas tablas. Creación de Tablas. Nombrar
Campos. Establecer y modificar las propiedades de los campos. Añadir registros. Establecer
Filtros.
Unidad II:
Vincular e Importar Datos: Utilización de datos de diferentes fuentes. Vincular una tabla externa.
Trabajar con los datos de la tabla adjunta. Importación de una tabla. Trabajar con los datos de la
tabla Importada.
Relacionar Tablas: Descripción de las relaciones. Creación de una relación entre dos tablas.
Creación de un campo búsqueda para establecer una relación entre tablas. Creación de una
relación en la ventana de Relaciones. Relacionar tablas con claves principales de varios
campos. Identificar las relaciones varios a varios. Utilización de tablas de enlace.
Unidad III:
Selección de los registros deseados: Qué es una Consulta. Crear y guardar una consulta.
Modificar una consulta. Establecer criterios para los registros deseados. Ordenación de una
consulta. Ocultar un campo. Crear una consulta en tablas relacionadas. Unir las tablas en una
consulta. Mostrar los cálculos en un campo.
Consultas: Crear Consulta Parametrizada. Consulta de Referencia Cruzada. Consultas de
Acción:
Actualizar, Anexar Datos, Eliminar.
Unidad III: Visual Basic
Conceptos Básicos: Propiedades del proyecto, agregar componentes al proyecto, referencias,
formularios, controles, eventos, propiedades. Acceso a Datos con DAO. Conexión a Base de
Datos. Colección Database, Tables, Fields. Creación de tablas por código – objeto tabledefs.
Agregar campos a una tabla existente – objeto fields.
Estudio específico de los Controles: DbGrid - Data Control - DbCombo.
Manipulación de registros a través de objetos de tipo Recordset.
Tipos de Recordsets: Table – Dynaset – Snapshot - Forward-only.
Métodos: Addnew, Edit, Update, Delete, Movenext, Movelast, Movefirst, Moveprevious. Formas
de usar la propiedad EOF.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Unidad 5
Selección de Registros con comandos SQL.
SELECT [predicate] { * | table.* | [table.]field1 [AS alias1] [, [table.]field2 [AS alias2] [, ...]]}
FROM tableexpression [, ...] [IN externaldatabase]
[WHERE... ]
[GROUP BY... ]
[HAVING... ]
[ORDER BY... ]
Predicados: ALL, DISTINCT, DISTINCTROW, TOP [PERCENT]
Funciones Agregadas: Sum(), Max(), Min(), Count(), Avg()
Informes: impresión en Crystal Reports, manejo del control crystal reports.
BIBLIOGRAFÍA
Apuntes Teóricos UTN. de la Facultad Regional Resistencia. Brindados por la cátedra.
Referencias en Web:
- Manual de referencia de PHP. Disponibles en http://php.net/manual/en/
- Curso de PHP. Disponibles en http://www.programacionweb.net/cursos/curso.php?num=10
- Manual de PHP. Disponibles en http://www.webestilo.com/php/
- Manual oficial de PHP. Disponibles en http://www.hackingballz.com/herramientas/manual-oficialde-php/index.html
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Asignatura: PRÁCTICA PROFESIONAL
Carga Horaria: 60 HORAS EN TOTAL
PROGRAMA:
Unidad I: Profesión y Profesionalidad
La profesión: su condición social e institucional. Vías de abordaje. Papel histórico y social de las
profesiones modernas.
La creciente complejidad de la relación Profesión- Formación Profesional- Ocupación Profesional.
Profesionalismo y Profesionalidad. Dimensiones de la Profesionalidad.
La indagación de representaciones y supuestos en torno a la profesión.
Unidad II. ¿Qué es la práctica profesional?
Dimensiones y niveles de análisis en el ejercicio y la formación profesional. Aproximación a las
prácticas profesionales de las Ciencias de la Educación.
La práctica profesional como práctica social.
Autonomía y modelos de formación.
La indagación del trayecto de la formación profesional.
Unidad III. Los perfiles en la formación y en el ejercicio profesional
El proceso de socialización profesional. Los contextos, los actores y las prácticas:
aproximaciones al análisis de su dimensión institucional.
El dimensionamiento de las prácticas profesionales de las Ciencias de la Educación. Análisis de
experiencias.
La indagación de las prácticas profesionales de la carrera.
Unidad IV. La práctica profesional como objeto de transformación
Una nueva mirada a qué es la práctica profesional. La autonomía y su contexto.
Aportes para situar la autonomía como distancia crítica. Práctica profesional y posibilidad de
construcción de alternativas.
La sistematización del eje de indagación en terreno y la reflexión teórica.
BIBLIOGRAFÍA
ALLIAUD, y otros. Compiladora: “Maestros. Formación. Práctica y transformación” Miño y Dávila
Editores. Bs As.1992 (Selección de artículos).
ANDREOZZI y otros: “Profesión y modelos profesionales: la variable histórica institucional” en
Revista Argentina de Educación. Año IX, N° 16. Bs A s, 1991.
FERRY, G.: “Pedagogía de a formación” Eds. FFL-UBA. Novedades Educativas, Bs As.1993.
PACHECO MENDEZ, T y DÍAZ BARRIGA, A. (Coord.) “La profesión: su condición social e
institucional” Miguel A. Porrua Grupo EDT, México, 1997.
SCHON, D.: “La formación de profesionales reflexivos” Paidós MEC. Barcelona.1992. Prefacio y
Cap 1 y2.
MALBOS, Beatriz: ¿Qué es la práctica profesional? Aproximaciones conceptuales” UNPSJB.
VERSIÓN REVISADA 2002.
MALBOS, Beatriz: ¿Qué es la práctica profesional? Aproximaciones a propuesta metodológica y
al diseño didáctico de la experiencia” UNPSJB. VERSIÓN REVISADA 2002.
MALBOS, Beatriz:”Universidad, profesiones y prácticas profesionales” UNPSJB.1995.
"2013 - Año del 60º Aniversario del Primer Ciclo Lectivo de la Universidad Obrera Nacional"
Descargar