samalguarnac - Universidad Nacional Abierta

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA INGENIERÍA/ INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANTEPROYECTO
INFORME FINAL
PRACTICA PROFESIONAL II
[238]
OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE CONTROL EN LA GESTIÓN
DE LASEGURIDAD PORTUARIA
Elaborado por:
Orlando J, González V.
C.I. 17.020.777
Tutor Empresarial: Ing. (Cap.) Gari Tua
C.I. 13.071.623
Tutor Académico: Ing. María Márquez
C.I. 5.881.404
Centro Local: Sucre
Oficina de Apoyo: Carúpano
Julio, 2013
INDICE
Agradecimiento ................................................................................................ ii
Dedicatoria ...................................................................................................... iii
Introduccion .................................................................................................... 1
Capitulo I:El Problema .................................................................................... 4
1.1.- Planteamiento del problema ................................................................... 4
1.2.- Objetivos del trabajo .............................................................................. 7
1.2.1.- Objetivo General .................................................................................. 7
1.2.2.- Objetivos Específicos.......................................................................... 7
1.3.- Justificacion ........................................................................................... 8
1.4.- Delimitación o alcance del trabajo .......................................................... 9
1.5.- Limitaciones del trabajo ........................................................................ 10
Capitulo II: Marco Teorico…………….………………………………………….11
2.1.- Antecedentes ........................................................................................ 11
2.2.- Bases Teóricas ..................................................................................... 12
2.2.1.- Concepto de puerto ........................................................................... 12
2.2.2.- Concepto y elementos de la zona portuaria ....................................... 12
2.2.3.- Concepto de espacio portuario ......................................................... 13
2.2.4.- Clasificación de los puertos según su propiedad ............................... 13
2.2.5.- Competencia de seguridad portuaria ................................................. 13
2.2.5.1.- Propósito general de la seguridad portuaria .................................. 14
2.2.6.- Operaciones portuarias...................................................................... 14
2.2.7.- Operador Portuario ............................................................................ 14
2.2.8.- Higiene industrial ............................................................................... 15
2.2.9.- Seguridad industrial. .......................................................................... 15
2.2.10.- Seguridad laboral ............................................................................. 15
2.2.11.- Higiene laboral ................................................................................. 16
iv
2.2.12.- Salud laboral .................................................................................... 16
2.2.13.- Accidente laboral ............................................................................. 16
2.3.- Bases Legales ...................................................................................... 17
2.3.1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela .................... 17
2.3.2.- Ley orgánica de los espacios acuáticos e insulares .......................... 17
2.3.3.- Ley general de puertos ...................................................................... 18
2.3.4.- Ley de zonas costeras ....................................................................... 18
2.3.5.- Ley General de Marinas y Actividades Conexas ............................... 18
2.3.6.- Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo
...................................................................................................................... 19
2.3.7.- Seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS) ............................. 19
2.3.8.- Ley del Ambiente ............................................................................... 20
2.3.9.- Ley Penal del Ambiente ..................................................................... 20
2.3.10.- Ley Orgánica del Trabajo................................................................. 20
2.4.- GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................ 21
Capitulo III: Marco Metodológico.................................................................. 23
3.2.- Nivel de la investigación es tipo descriptiva .......................................... 23
3.2.1.- Procedimiento de la Investigación ..................................................... 24
3.2.1.1.- Descripción y diagnostico de la situación ...................................... 24
3.2.1.2.- Análisis de las causas que originaron la problemática .................. 24
3.2.1.3.- Diseño del Manual de control en la gestión de la seguridad
portuaria. ....................................................................................................... 25
3.2.1.4.- Costos asociados al proyecto ......................................................... 25
3.3.- Diseño de la Investigación ................................................................... 25
3.4.- Población del estudio ............................................................................ 26
3.5.- Muestra del Estudio .............................................................................. 26
3.6.- Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos .................... 29
3.7.- Técnicas de procesamiento y análisis de datos .................................... 31
Capitulo IV: Analisis de resultados................................................................ 33
v
4.1.- Descripción de la situación actual en centro de mantenimiento naval de
la Guardia Nacional ...................................................................................... 33
4.2.-Departamentos y Talleres ...................................................................... 34
4.3.-Áreas que conforman el Centro de Mantenimiento Naval de la Guardia
Nacional (CEMANGUARNAC) ...................................................................... 39
4.3.-Diagnostico de la situación del sistema de seguridad portuaria en el
servicio autónomo de mantenimiento naval de la Guardia Nacional............. 41
Capitulo V:Propuesta .................................................................................... 66
5.1.- Manual de Control de Gestión en la Seguridad Portuaria ..................... 68
Capitulo VI:Evaluacion Economica ............................................................. 171
Capitulo VII:Conclusiones y recomendaciones ........................................... 175
Conclusiones .............................................................................................. 175
Recomendaciones ...................................................................................... 176
Bibliografías consultadas ............................................................................ 177
Anexos ........................................................................................................ 179
vi
INTRODUCCION
Los mercados internacionales cada vez se vuelven más exigentes,
debido a diversos factores como: contaminación del producto, terrorismo,
narcotráfico. A raíz de esto las empresas para exportar sus productos
tienen que implementar certificaciones internacionales, las cuales sirven
de ayuda para asegurar la calidad del producto, procesos o logística del
mismo, protección física e intelectual del personal que allí se desenvuelve y
dependiendo de la característica del sistema de producción se exigen
certificaciones como: HACCP, ISO, NATURLAND, BASC, PBIP entre
otras existentes.
Actualmente las empresas van en búsqueda de nuevas tecnologías y
estrategias para lograr optimizar su desarrollo y funcionamiento, tal es el
caso del servicio autónomo de mantenimiento de lanchas “SAMALGUARN”
dedicada al mantenimiento preventivo, predictivo y correctivos de las
unidades navales del componente militar Guardia nacional y a las
embarcaciones del sector público y privado utilizado para el comercio
internacional, que no escapa de esta realidad, motivo por el cual fue
seleccionado para la realización de este trabajo de investigación que lleva
por título optimización del sistema de control en la gestión de la seguridad
portuaria, del SAMALGUARN, ubicado en Punta de Meta, Municipio Guanta
del Estado Anzoátegui. Con el que se prende obtener la certificación de
Puerto Seguro, siendo esta emitida por el Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos (I.N.E.A), que permitirá asi de esta manera operar como nuevo
terminal marítimo de Venezuela.
Con respecto a la metodología que se utilizo, por su condición y
naturaleza el estudio se encuentra enmarcado dentro de la categoría de
proyecto factible, con un diseño de investigación de campo que permite
obtener de forma directa la verificación de los hechos tal como sucede en
forma natural, utilizando conjuntamente un cuestionario apoyado por la
entrevista no estructurada.
Por otro lado resulta valido resaltar la importancia que merece realizar
y desarrollar un tema como este ya que existe dentro de la organización dos
ejes principales; el hombre como ser humano y la producción, que
determinan el nivel de estabilidad de una empresa, por lo que es allí donde
radica la importancia de la salud y la seguridad tanto del trabajador como de
la empresa que debe establecer normas, parámetros y estrategias a seguir.
Lo que motiva a la realización de este trabajo es la preocupación que
las autoridades del Comando de Vigilancia Costera y del alto mando militar
de la Fuerza Armada Nacional presentan para atender las necesidades en
materia de seguridad industrial, si consideramos que para cualquier
organización en primer lugar se encuentra el bienestar e integridad física y
mental de sus integrantes como recurso valioso e indispensable, lo que se
evidencia con la existencia del departamento de protección integral,
encargada de velar por las condiciones de seguridad existente en la unidad,
siendo esta el punto de apoyo para desarrollar todas las actividades y lograr
la meta propuesta con este proyecto.
El proyecto está estructurado de la siguiente forma: Capítulo I:
conformado por el planteamiento del problema, objetivos justificación.
Delimitación y limitaciones; Capítulo II: Marco teórico, conformado por los
antecedentes, las bases conceptuales y legales que sustentan la
investigación; Capítulo III: Marco metodológico, el cual constituye los
elementos de la Investigación, tipo de la investigación, procedimiento de la
investigación, Técnica e Instrumento utilizado para la recolección y análisis
2
de la información, población y muestra utilizada en la investigación; Capítulo
IV: Análisis de resultados, el cual constituye el resultado de la entrevista
estructurada
y
las
graficas;
Capítulo
V:Propuesta
del
trabajo
de
investigación; Capítulo VI: Evaluación económica del proyecto; Capítulo VII:
Conclusiones y recomendaciones del trabajo practico y por último las
referencias bibliográficas utilizadas y los anexos.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La expansión del fenómeno denominado globalización, sumado al
incremento mundial de ataques terroristas, ha generado que todo lo
relacionado con la seguridad y protección de buques e instalaciones
portuarias sea un factor determinante a la hora de evaluar la competitividad
y confiabilidad de los actores del comercio exterior, Es por ello, que países
en vía de desarrollo o con bajo nivel tecnológico luchan por situarse a la
altura de los estándares internacionales en materia de seguridad.
En particular y a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001
ocurrido en los Estados Unidos, la Conferencia Diplomática de la
Organización Marítima Internacional (OMI) aprobó el 12 de diciembre de
2002, un conjunto de enmiendas al Convenio SOLAS de 1974, así como el
Código Internacional para la Protección de los Buques e Instalaciones
Portuarias (Código PBIP). Cuya La finalidad es establecer las medidas que
prevengan los actos ilícitos que amenazan la seguridad de las instalaciones
portuarias y los buques, así como su pasaje, carga y tripulación.
Los puertos constituyen, sin lugar a dudas, un importante elemento
dentro de la cadena de transporte, en especial, si se les considera como
puntos de interconexión modal. Al margen de la función operativa que los
mismos juegan dentro del transporte marítimo, estos tienen una función
económica que muchas veces no se analiza en su verdadera dimensión.
4
El sector marítimo es de crucial importancia para las sociedades
modernas. No obstante, el público general tiene una limitada percepción y
apreciación de su influencia y papel como elemento esencial en términos de
desarrollo social y económico, como fuente potencial de excelentes
oportunidades de empleo, con varios millones de personas actualmente
trabajando en actividades y empresas directa e indirectamente relacionadas
con los océanos y mares en todo el mundo. El transporte marítimo es
económico y medioambientalmente la manera más eficiente de viajar y
transportar mercancías; actualmente, alrededor del 90% del comercio
mundial es transportada por la industria marítima internacional.
Economías sanas requieren de puertos sanos como un mecanismo
que garantice el paso barato, rápido y seguro de las mercaderías a través de
aquéllos, lo que a su vez contribuirá hacer las importaciones más baratas en
los mercados internos y las exportaciones más competitivas en los mercados
externos.
América Latina y específicamente Venezuela no han permanecido
ajenas a esa corriente de transformaciones ocurridas en el sector portuario.
En efecto, los puertos del país están experimentando profundos e
interesantes cambios.
En el Estado Anzoátegui se encuentra el servicio autónomo de
mantenimiento de lanchas “SAMALGUARN”, Ubicada en el complejo naval
de la Guardia Nacional TCNEL, (F) Rafael Antonio Egañez Marcano, Punta
de Meta, Municipio Autónomo de Guanta.
Tiene como objeto operar, administrar y mantener los puertos públicos
de uso privado, de su propiedad destinado al mantenimiento preventivo de
lanchas de la Guardia Nacional y de otros organismos públicos, la reparación
5
y mantenimiento de las embarcaciones del sector privado utilizado en el
comercio internacional.
En la actualidad esta organización solo cuenta con el servicio de
mantenimiento
tanto correctivos como preventivo
de
las
diferentes
embarcaciones del sector militar y comerciales del estado, ya que no cuenta
con un sistema de control en la gestión en la seguridad portuaria adecuado
que le permita obtener la certificación como Puerto Seguro definiéndose
esté como aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo de
mercancías, personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas
embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas, que han
cumplido con todos los protocolos en:
 La seguridad física: La que procura el combate tráfico ilícito de
mercancías, los robos, mermas y daños de ellas, el trafico de
drogas y elementos psicotrópicos, el tráfico de polizones, las
acciones destinadas al terrorismo y al tráfico de armas.
 La seguridad operacional o Industrial: Aquella que evalúa las
materias relacionadas con la seguridad en las relaciones
laborales con énfasis en los elementos sobre protección
personal, higiene, prevención y administración de riesgo en el
trabajo.
 La protección del medio ambiente acuático: Velando por la
mitigación de los efectos negativos de la contaminación del
aire, agua y el ambiente en general.
Concretamente con la realización de esta investigación propuesta se
pretende responder:
6
¿Cuáles son las políticas del sistema de control en la seguridad
portuaria llevada a cabo en el SAMALGUARN que han ocasionado la no
certificación como puerto seguro, en el periodo 2003 - 2011?
¿Cuáles son los principales factores que generan o influyen en la
situación actual del sistema de control en la seguridad portuaria llevada a
cabo en el SAMALGUARN?
¿Cuáles son las estrategias de evaluación que deben aplicarse a los
parámetros que producen la problemática existente en el SAMALGUARN?
¿Cuáles son las características que debe poseer el manual de control
de la seguridad portuaria del SAMALGUARN?
1.2.- OBJETIVOS DEL TRABAJO
1.2.1.- Objetivo General
 Optimizar el sistema de control en la gestión de la seguridad
portuaria, en el SAMALGUARN, ubicado en Punta de Meta, Municipio
Guanta del Estado Anzoátegui.
1.2.2.- Objetivos Específicos
 Describir las actividades en el SAMALGUARN referente al sistema de
seguridad portuaria desarrollado.
7
 Diagnosticar la situación del sistema de seguridad portuaria en el
SAMALGUARN.
 Analizar las causas que originaron la problemática actual detectada en
el sistema de seguridad portuaria del SAMALGUARN.
 Elaborar un manual de control en la gestión de la seguridad portuaria
del SAMALGUARN.
 Analizar la relación costo – beneficio del proyecto.
1.3.- JUSTIFICACION
Basándonos en el SISEINOP (2009), el cual manifiesta:
El comercio exterior y el transporte son en esencia inseparables, en este ámbito,
el transporte combinado ha experimentado durante los últimos años un
espectacular desarrollo, especialmente en el sector marítimo. Así mismo, el
aspecto normativo y contractual que rigen el mundo marítimo y las técnicas
del transporte, representan un avance notable de los logros obtenidos a
través de una intensa colaboración entre países, administradores
portuarios, propietarios de buques, agentes navieros, industria naval y
comerciantes. Actualmente estos aspectos ejercen influencia sobre
diferentes áreas, a saber: la responsabilidad del transportista, la eficacia,
rentabilidad, costos comparativos, riesgos, seguros, regulaciones jurídicas
internacionales del comercio, las personas involucradas, buques, contratos,
los riesgos y accidentes. Las operaciones de todos los procesos que se dan en
esta actividad, aún descansan en el factor humano, en consecuencia, de la
capacidad y potencialidades del ser humano dependerá la minimización de
los riesgos y el incremento de la seguridad, de allí que los procesos de
supervisión, control, evaluación y desarrollo del personal se constituyen en la
clave del éxito de cualquier política industrial y comercial en la actualidad. Las
operaciones de alto riesgo en todas sus esferas ubican al factor humano
como causa y efecto del funcionamiento eficaz de toda industria.(pág. 4).
La optimización del sistema de control en la gestión de la seguridad
portuaria, procura la reorientación de los actuales criterios de gestión, hacia
fundamentos proactivos más que reactivos, asi como preventivos en
8
materias de seguridad de los trabajadores, del ambiente y de las
instalaciones.
En virtud de lo anteriormente expuesto, se justifica la realización de este
proyecto ya que es indispensable implementar sistemas de control en la
gestión de la seguridad portuaria, que permita alcanzar estandarizaciones
deseables de calidad internacional en esta materia.
Por último, se considera que la ejecución de este proyecto es
relevante en el contexto de las líneas de investigación de la ingeniería
industrial ya que se relaciona con la materia higiene y seguridad industrial,
gestión de calidad, entre otras, y al mismo tiempo como estudiante
fortalecerá los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo.
1.4.- DELIMITACIÓN O ALCANCE DEL TRABAJO
El presente estudio se llevara a cabo en el servicio autónomo de
mantenimiento de lanchas “SAMALGUARN”, Ubicada en el complejo naval
de la Guardia Nacional TCNEL, (F) Rafael Antonio Egañez Marcano, Punta
de Meta, Municipio Autónomo de Guanta. Estado Anzoátegui.
El alcance de este trabajo es la optimización del sistema de control
en la gestión de la seguridad portuarias del SAMALGUARN, para la cual de
hace necesario la descripción de las características del sistemas,
diagnosticar las causas que la ocasionaron las fallas, para posteriormente
9
analizarlas y presentar un manual de control de gestión basado en las leyes
y reglamentos que rigen esta materia.
1.5.- LIMITACIONES DEL TRABAJO
Se describirán las condiciones que debería tener un sistemas de
control en la gestión portuario para ser certificado como puerto seguro, no se
implementara durante el desarrollo del trabajo por limitaciones en el tiempo el
cual requiere de aproximadamente 3 años.
Otra de las limitaciones que se pudieran presentar es el cambio del
personal directivo de la organización, lo que dificultaría el proceso de
recolección y análisis de la información, ya que requeriría de solicitar nueva
autorización para proseguir con las actividades propuestas.
10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.- ANTECEDENTES
Algunos
trabajos
que anteceden a este proyecto se mencionan a
continuación:
Caraguay M. (2011). Estudiante de la escuela superior politécnica del
litoral, Guayaquil- Ecuador. Realizo un “Diseño e Implementación de un
Sistema de Gestión de Control y Seguridad BASC en una Procesadora de
Alimentos”. El propósito del trabajo es el de documentar el proceso de
implantación del Sistema de Gestión de Control y Seguridad (SGCS) basado
en las normas BASC (Business Alliance for Secure Commerce), análogos a
las recomendaciones y requerimientos para el diseño de un sistema de
gestión ISO 9000, en el que se expondrá los procedimientos seguidos desde
el diagnóstico hasta su implantación y posterior evaluación del Sistema
de Gestión.
Así
mismo,
Santos
V.
(2011).
Estudiante
de
la
Universidad
Panamericana, Guatemala, realizo una Propuesta programa de Higiene y
Seguridad Industrial en la compañía abastecedora de combustibles marinos.
El trabajo tuvo como finalidad, mejorar las técnicas y hábitos de los
trabajadores sobre la salud ocupacional enfocada en la Higiene y
Seguridad Industrial que incidan e impacten de manera positiva el
manejo eficiente del equipo y la manipulación del combustible, y lograr de
esa manera que las operaciones se realicen y mantengan con nivel cero
accidentes, maximización en el uso de los recursos, el cuidado de las
11
buques y sobre todo el cuidado del medio ambiente y evitar la
contaminación y deterioro de los mismo.
2.2.- BASES TEÓRICAS
A continuación se presenta los conceptos y definiciones que sustentan
el presente trabajo:
2.2.1.- Concepto de puerto
Se entiende por puerto, el conjunto de espacios acuáticos y terrestres naturales
o artificiales e instalaciones fijas y móviles, aptos para las maniobras de fondeo,
atraque y desatraque y permanencia de buques, que constituyen una unidad
integral para efectuar operaciones de transferencia de bienes entre buques y tierra u
otros modos de transporte, o de embarque y desembarque de personas.
Quedan incluidas las plataformas fijas o flotantes para carga o descarga
aguas afuera.( Ley General de Puertos, p.1)
2.2.2.- Concepto y elementos de la zona portuaria
Se entiende por zona portuaria, el espacio físico donde se efectúan las
operaciones portuarias y ejerce sus funciones el Administrador Portuario o la
Administradora Portuaria, la cual comprende los siguientes elementos:
1. En el espacio acuático: la rada, el fondeadero, el canal de acceso y
la dársena.
2. En el espacio terrestre: los muelles, fijos o flotantes, las rampas, las
monoboyas, las multiboyas, las plataformas de embarque, grúas, los
patios, las vías internas, los almacenes y los edificios de uso para las
actividades portuarias. ( Ley General de Puertos, p.2)
12
2.2.3.- Concepto de espacio portuario
Se entiende por espacio portuario nacional, aquellas porciones del territorio de
la República donde se encuentran emplazados los puertos existentes, incluyendo
sus zonas de expansión; así como aquéllas que, según estudios técnicos
autorizados, sean aptas para la construcción de nuevos puertos. Dicho espacio
comprende además, a los fines de la planificación portuaria nacional, aquellas
porciones del territorio aptas para el desarrollo económico, susceptibles de ser
servidas, a los fines del comercio nacional o internacional, por un puerto
determinado, existente o proyectado.(Ley General de Puertos, p.3)
2.2.4.- Clasificación de los puertos según su propiedad
Los puertos se clasifican en públicos o privados. Son puertos públicos
aquellos cuyas instalaciones en el ámbito terrestre son propiedad de la República,
de un estado, de un municipio, de un ente descentralizado o de una sociedad
mercantil en la que cualquiera de dichos entes, directa o indirectamente, tenga
participación decisiva.
Son puertos privados aquellos cuyas instalaciones en el ámbito terrestre
son propiedad de particulares de acuerdo a los términos que señale esta Ley.
Clasificación de los puertos según su destinación
Los puertos pueden ser de uso público o de uso privado:


Son de uso público: aquellos que prestan sus servicios a cualquier usuario o
usuaria y constituyen una actividad independiente no accesoria de la
industria principal de su propietario o propietaria.
Son de uso privado: aquellos que prestan sus servicios sólo a
usuarios o usuarias determinados, y constituyen una actividad
accesoria a la industria principal de su propietario o propietaria. (Ley
General de Puertos, p.3)
2.2.5.- Competencia de seguridad portuaria
La Autoridad Acuática velará por el cumplimiento de la normativa sobre
seguridad portuaria con el objeto de prevenir, controlar y minimizar los efectos
de incidentes o accidentes que pudieren lesionar o causar pérdidas de vidas,
de materiales y daños ambientales. (Ley General de Puertos, p.19)
13
2.2.5.1.- Propósito general de la seguridad portuaria
La Comisión Nacional para la Facilitación del Sistema Buque -Puerto y
las Comisiones Locales en cada una de las jurisdicciones acuáticas, tienen
como propósito general de la gestión de la seguridad portuaria, garantizar en la
totalidad del espacio portuario nacional, la disponibilidad permanente y
eficiente de los puertos y construcciones de tipo portuario y que en éstos se
preste un servicio que permita el incremento constante de la actividad económica
nacional. A tales efectos se estructurará un Sistema de Seguridad Integral de
Operación que comprenda, entre otras, la seguridad física, la seguridad e higiene
industrial, la seguridad contra incendios, la gestión ambiental y el control
sanitario. El Reglamento desarrollará todo lo referente a la gestión de seguridad
portuaria y a las funciones, atribuciones y composición del Sistema de Seguridad
Integral de Operación y el contenido de las guías de facilitación portuaria. (Ley
General de Puertos, p.19)
2.2.6.- Operaciones portuarias
Las operaciones portuarias comprenden los servicios de atraque, amarre,
desamarre, carga, descarga, transferencia, estiba, llenado, consolidación y vaciado
de contenedores, la movilización de la carga, la recepción y entrega de mercancías;
el pesaje de la carga, el almacenamiento; el suministro de equipos de manipulación
de mercancía móviles; el suministro de agua, combustible, víveres y afines a los
buques; la seguridad industrial, las reparaciones menores de los buques y
equipos, inspecciones y verificación de carga y, en general, otros servicios de
naturaleza semejante. (Ley General de Puertos, p.22)
2.2.7.- Operador Portuario
Se entiende por Operador Portuario toda persona distinta al transportista
que, en el ejercicio de una autorización o un contrato otorgado por el administrador
portuario, se hace cargo de mercancías que han sido o serán objeto de
transporte por agua, a fin de prestar o hacer prestar con respecto a esas
mercancías, servicios tales como el depósito transitorio, la carga, la descarga, la
estiba, la desestiba, el arrumaje, el entablado, el trincado, el acarreo y el
almacenamiento. (Ley General de Puertos, p.23)
14
2.2.8.- Higiene industrial
Es La ciencia que estudia, evalúa y controla los factores ambientales
que hay en el lugar de trabajo. La higiene industrial, tiene como finalidad
principal la conservación de la salud de los trabajadores, lo cual requiere
básicamente de un programa de protección de salud, prevención de
accidentes y enfermedades profesionales y forzosamente se extiende más
allá de los límites de la mera prevención, incluyendo el aspecto más amplio
de la salud total del trabajador.
2.2.9.- Seguridad industrial.
Es el conjunto de normas que se desarrollan una serie de
prescripciones técnicas a las instalaciones industriales y energéticas que
tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo tanto se
rigen por normas de seguridad industrial reglamentos de baja tensión, alta
tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, aparatos a presión,
instalaciones petrolíferas, etc., que se instalen tanto en edificios de uso
industrial como de uso no industrial.
2.2.10.- Seguridad laboral
Entendida como el conjunto de medidas técnicas, educacionales,
médicas y psicológicas empleados para prevenir accidentes que tienden a
eliminar las condiciones inseguras del ambiente laboral y a construir o
15
persuadir a los trabajadores acerca de la necesidad de implementar prácticas
preventivas.
2.2.11.- Higiene laboral
Es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección
de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos
de salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente físico donde se
ejecutan.
2.2.12.- Salud laboral
Es la ausencia de enfermedades. Es el estado físico, mental y social
de bienestar, es decir, el bienestar físico, y social en el lugar de trabajo, con
un ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas.
2.2.13.- Accidente laboral
Es el que sucede al trabajador durante el horario establecido de sus
funciones, o en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa que guarde
relación cronológica y topográfica con la ruta laboral al lugar de empleo. En
este último caso el accidente recibe el nombre de in itinere.
16
2.3.- BASES LEGALES
Entre los reglamentos y leyes que sustentan este proyecto se
mencionan:
2.3.1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Es un documento vigente que contiene la Ley fundamental del país,
dentro de su marco deben regirse todos los actos legales. La misma está
compuesta por 350 artículos, fue redactada por la asamblea constituyente de
Venezuela.
La constitución contempla en el artículo 326:
La seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el
Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de
independencia,democracia,igualdad,paz,libertad,justicia,solidaridad,promoción
y
conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, asi como en la
satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los
venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y
productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económicos, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar.
2.3.2.- Ley orgánica de los espacios acuáticos e insulares
Esta ley fue promulgada el 17 de octubre de 2001 y su objetivo principal
es:
Regular el ejercicio de la soberanía, jurisdicción y control sobre los espacios
acuáticos e insulares de la República Bolivariana de Venezuela, conforme al Derecho
Interno e Internacional.
17
2.3.3.- Ley general de puertos
Esta ley fue promulgada el 12 de marzo de 2009 y su objetivo principal
es:
Establecer los principios rectores que conforman el régimen de los puertos de
la República y su infraestructura, garantizando la debida coordinación entre las
competencias del Poder Nacional y el Poder Estadal, a los fines de conformar
un Sistema Portuario Nacional moderno y eficiente, así como establecer las
disposiciones conforme a las cuales deberá elaborarse el Plan Nacional de
Desarrollo Portuario, en concordancia con los lineamientos de los planes de la
Nación que le sean aplicables.
2.3.4.- Ley de zonas costeras
Esta ley fue promulgada el 27 de septiembre de
2001 y su objetivo
principal es:
Establecer las disposiciones que regirán la administración, uso y manejo de las
Zonas Costeras, a objeto de su conservación y aprovechamiento sustentable, como
parte integrante del espacio geográfico venezolano.
2.3.5.- Ley General de Marinas y Actividades Conexas
Esta ley fue promulgada el
14 de noviembre de 2002 y su objetivo
principal es:
Regular el ejercicio de la autoridad acuática en lo concerniente al régimen
administrativo de la navegación y de la Gente de Mar, lo pertinente a los buques de
bandera nacional en aguas internacionales o jurisdicción de otros estados,
estableciendo los principios
fundamentales de constitución, funcionamiento,
fortalecimiento y desarrollo de la marina mercante y de las actividades conexas, así
como regular la ejecución y coordinación armónica de las distintas entidades
públicas y privadas en la aplicación de las políticas y normas diseñadas y que se
diseñen para el fortalecimiento del sector.
18
2.3.6.- Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo
Esta ley fue promulgada el 25 de julio de 2006y su objetivo principal es:
1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y los
órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y trabajadoras,
condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales,
mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los
accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral
del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
2. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras, y de los
empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y ambiente de
trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social.
3. Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
4. Establecer las sanciones por el incumplimiento de la normativa.
5. Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de
Seguridad Social de la responsabilidad material y objetiva de los empleadores y
empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional.
6. Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus
representantes ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional cuando existiere dolo o negligencia de su parte.
2.3.7.- Seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS)
Adoptada el 12 de diciembre de 2002 y su objetivo principal
Establecer un marco internacional que canalice la cooperación entre gobiernos
contratantes, organismos gubernamentales, administraciones locales y sectores
naviero y portuario a fin de detectar las amenazas a la protección y adoptar medidas
preventivas contra los sucesos que afecten a la protección de los buques o
instalaciones portuarias utilizadas para el comercio internacional.
19
2.3.8.- Ley del Ambiente
Esta ley fue promulgada el 18 de Abril de 1977 y su objetivo principal es:
Establecer dentro de la política del desarrollo integral de la Nación, los principios
rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de
la calidad de vida
2.3.9.- Ley Penal del Ambiente
Esta ley fue promulgada el 02 de mayo de 2012 y su objetivo principal es:
La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra
los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo,
determinar las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya
lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad de los
asuntos ambientales.
2.3.10.- Ley Orgánica del Trabajo
Esta ley fue promulgada el 30 de abril de 2012 y su objetivo principal es:
Proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los
trabajadores y de las trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente
producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para
alcanzar los fines del Estado democrático y social de derecho y de justicia, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar. Regula las situaciones y
relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de bienes y servicios,
protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso liberador,
indispensable para materializar los derechos de la persona humana, de las
familias y del conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución de la
riqueza, para la satisfacción de las necesidades materiales, intelectuales y
espirituales del pueblo.
20
2.4.- GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
 Acarreo: Transporte.
 Arrumaje: Reparto y colocación de la carga de un buque.
 Boya: Es un cuerpo flotante que se usa como señal.
 Buque: Barco con cubierta apto para travesías largas.
 Desestiba: Sacar los bultos de carga de la bodega de un buque.
 Embarque: dar ingreso a personas, mercancías, etc. En una
embarcación.
 Entablado: Suelo formado de tablas.
 Estiba: Traslado de la mercancía desde el gancho del buque hasta la
bodega o cubierta de este, con el fin de organizarlas para su
transporte.
 Gancho: Aparato utilizado para colgar la mercancía u otro elemento
para el cargue y el descargue.
 Lastre: peso en el fondo del buque, para favorecer su equilibrio.
21
 Monoboya: Instalación marítima dotada de mangueras conectadas a
una tubería submarina que traslada el crudo hasta los depósitos de la
refinería.
 Muelle: Obra o anden que facilita el embarque y desembarque, la
carga y descarga de mercancías.
 Plataforma: Tablero horizontal y elevado sobre el suelo.
 Rampa: Superficie plana que forma un ángulo con la horizontal.
 Riesgo: Proximidad de un daño.
 Seguridad: Calidad de seguro.
 Seguro: Libre de riego.
 Trincado: Cierta embarcación pequeña.
22
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
La metodología del proyecto se desarrollo a partir del modelo
cualitativo cuya utilización se adecua a los fines de la investigación.
Rojas (2010) define a la investigación cualitativa como:
Un método de investigación usado principalmente en las ciencias
sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos
tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando
métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito
de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la
experimentan los correspondientes (p.10).
De acuerdo a lo expresado, permitió estudiar y conocer el sistema de
control de gestión en la seguridad portuaria del SAMALGUARN.
3.2.- Nivel de la investigación es de tipo descriptiva
A través de la investigación se describe de modo sistemático las
características del sistema de control de gestión, en donde el practicante
recoge los datos luego se exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y posteriormente se analizan minuciosamente los resultados, a fin
de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
Al respecto, Arias (1999), expresa:
“Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun
cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los
objetivos de investigación.” (p. 25).
23
3.2.1.- Procedimiento de la Investigación
3.2.1.1.- Descripción y diagnostico de la situación
Para tener una visión de la situación actual se efectuó un recorrido por
las instalaciones del Servicio Autónomo de mantenimiento naval de la
Guardia Nacional de Venezuela, en compañía de los supervisores de los
departamentos, donde se determinaron la presencia de los riesgos y peligros
en los ambientes de trabajo muy críticos. Seguidamente se realizó una
revisión del basamento legal en cuanto a las condiciones y situaciones de
higiene y seguridad industrial se refiere.
3.2.1.2.- Análisis de las causas que originaron la problemática
Debido a la situación presentada en materia de seguridad portuaria en
el Servicio Autónomo de Mantenimiento Naval de la Guardia Nacional de
Venezuela, se analizaron las posibles causas que desprenden el problema,
permitiendo identificar las potenciales fallas presentes en el manejo del
recurso humano y material, a fin de optimizar el sistema de seguridad
portuaria.
24
3.2.1.3.- Diseño del Manual de control en la gestión de la seguridad portuaria.
Con la creación del Manual se va a originar mejoras en la parte
organizativa y productiva de la unidad brindando las condiciones adecuadas
en materia de seguridad portuaria de acuerdo a las funciones que se cumple
el Servicio Autónomo de
Mantenimiento Naval de la Guardia Nacional,
logrado a través del establecimiento de las directrices que regirán las
funciones que cumplirá. Luego para lograr las metas propuestas se
continuaran con la creación de políticas organizacional que dispondrá de alta
gerencia a través de la evaluación y control que realizara el departamento de
acuerdo a las normas industriales que en materia de seguridad se refiere.
3.2.1.4.- Costos asociados al proyecto
Para dar cumplimento a este último objetivo específico el investigador
a través de las técnicas de control de costos, en el cual se evalúan los costos
y gastos, es decir, los bienes capitales y el capital de trabajo neto más un
monto estimado para cubrir los gastos que requiere la organización para la
implementación del mismo.
3.3.- Diseño de la Investigación
La investigación está enmarcada en un diseño de campo, que según Arias
(1999)
25
“Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos sin alterar las condiciones
existentes ni manipular variable alguna. En este proceso se integran los individuos
para buscar soluciones a problemáticas colectivas” (Pág. 110).
Cumpliendo con este enunciado, se procedió a la recolección de los datos
de manera directa con los actores claves que hacen vida dentro de esta
organización.
3.4.- Población del estudio
El termino población se refiere a”…cualquier conjunto de elementos de
los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus
características.”(Alcaide, citado por Balestrini, 2001).La población utilizada en
este caso fue de 35 efectivos quienes integran la unidad, conformado por el
personal de oficiales, suboficiales, tropa profesional y tropa alistada.
3.5.- Muestra del Estudio
La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o
población.”(Morles, 1994, p.54).
En cambio, según Hernández Sampieri (1991), “El elegir una muestra
probabilística o una no probabilística depende de los objetivos de estudio, del
esquema de investigación, de la contribución que se piensa hacer con dio
estudio” (p.213). Considerando lo anterior se eligió realizar una muestra
probabilística. Para seleccionar los elementos muéstrales, de manera tal que
26
todos tengan la misma posibilidad de ser elegido se requiere determinar el
tamaño de la muestra (N) mediante la siguiente formula.
En donde (S) es la varianza de la muestra y (V) es la varianza de la
población.
Para encontrar el tamaño de la muestra (n) se considera que:
S2= (1 – P), (p) es probabilidad de ocurrencia que en caso de no
conocerla se considera un 50%
Se= error estándar, el cual lo determinamos en 0,1 y es aceptable,
pues es muy pequeño error.
N= tamaño de la población, representada por 35 efectivos militares del
Centro de Mantenimiento Naval de la Guardia Nacional.
V= (Se)2, resultado del error estándar al cuadrado
Sustituyendo los valores recopilados por el investigador para obtener
el tamaño de la muestra (n) se tiene lo siguiente:
S2= 0,5 (1 – 0,5) = 0,5 (0,5) = 0,25
Se = 0,1
N= 35
V= (0,1)2 = 0,01
27
En este caso, como se conoce el tamaño de la población N se ajusta
la formula de la siguiente forma:
Sustituyendo los datos tenemos que:
La muestra estará conformada por aquellos integrantes de las
diferentes áreas por sus funciones, guarda relación directa con la
investigación que se adelanta, en tal sentido la estratificación de la muestra
se prevé sea la siguiente:
 Jefe del SAMALGUARNAC
 Jefe del Departamento de Mantenimiento del SAMALGUARNAC
 Jefe del Departamento de Administración del SAMALGUARNAC
 Auxiliar del Taller de elevación
 Jefe del Taller de transporte
 Auxiliar del taller de motores diesel propulsores
 Jefe del taller de generadores eléctricos
 Auxiliar del taller de casco y cubierta
 Jefe del taller de equipos auxiliares
 Auxiliar de tornería
 Jefe del taller de electrónica
28
 Taller de electricidad
 Auxiliar del taller de refrigeración
 Jefe de taller de tapicería
 Auxiliar de depósito y almacén
3.6.- Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Una vez definido el evento de estudio y sus indicios, se hizo necesario
seleccionar las técnicas e instrumentos para obtener la información. Para la
puesta en marcha de la indagación, se usaron diversas técnicas de
recolección de datos como lo son;
La Observación, según Arias (2006) la define como una “técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en
la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos
(Pág. 70)
Para cumplir con este postulado se hizo la recolección de datos
mediante la visualización y sistematización de los mismos de acuerdo al
interés del investigador y además de realizar evaluaciones a los equipos y
ambientes sobre las condiciones de seguridad en las operaciones portuarias
desarrolladas.
Mientras en las entrevistas no estructuradas; al respecto Sabino
(2002) dice que:
29
“Es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las
personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo
peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recibir informaciones y la
otra es la fuente de esas informaciones. (pág. 106)”
En este sentido se procedió a la recolección de la información de
manera directa, abordando informantes claves miembros de la organización.
Según la Universidad Nacional Abierta, UNA (1991) señala con
respecto al instrumento que: “Constituye el mecanismo variable, de acuerdo
a circunstancias especifica al tipo de investigación y a los datos con que se
ha de trabajar y que existe una variedad de instrumentos, cada uno de los
cuales es apropiado a una diferente situación” (p.307)
Para obtener los datos acerca de los hechos que afectan al sujeto de
investigación, se utilizo un cuestionario de dieciséis (16) preguntas cerradas,
contenidas en un formulario donde el entrevistado pudo responder por
escrito, este instrumento sirvió de apoyado a la entrevista no estructurada,
Por medio de estas preguntas se pretende obtener información de interés
comparable y agrupable y a la vez permitir mayor libertad al proporcionar
respuestas que ayudaran a alcanzar los objetivos planteados en esta
investigación.
Por otra parte encontramos la guía de observación, la cual constituye
otro instrumento para conseguir información precisa con lujo y detalle de los
equipos y sistemas que integran el área de seguridad e higiene de la
empresa.
30
En este formato se aprecia la lista de riesgos, condiciones y registros
indicadores de las causas generadora de la problemática actual que presenta
el Servicio Autónomo de Mantenimiento de Lanchas de la Guardia Nacional.
Asimismo
las
fuentes
de
información,
Según
Torres
y
González,(2.000) dicen que:
“Son todos aquellos medios de los cuales procede la información, que
satisfacen las necesidades de conocimiento de una situación o problema
presentado, que posteriormente será utilizado para lograr los objetivos
esperados. De acuerdo a su origen se clasifican en; Fuentes primarias: son
aquellas en las que los datos provienen directamente de la población o
muestra de la población; y Fuentes secundarias: son aquellas que parten de
datos pre-elaborados, como pueden ser datos obtenidos de anuarios
estadísticos, de Internet, de medios de comunicación. (pág. 03)
Para tal fin en los dos casos, las fuentes primarias fueron logradas a
través de lo anteriormente descrito y en cuanto a la fuente secundaria se
partió de la obtención de datos en internet entre otras fuentes.
3.7.- Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Según Arias 2006,en este punto se describirán las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan:
clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. (Pág. 111)
Para realizar una descripción de la situación actual que presenta el
Centro de Mantenimiento Naval de la Guardia Nacional de Venezuela se
empleo técnicas para conocer y evaluar el origen de las mismas con el uso
de diagrama de flujo de proceso en donde se mostro la secuencia
cronológica de las actividades.
31
Para representar los datos obtenidos en la investigación se emplearon
tablas y cuadros estadísticos tabulándose los resultados obtenidos para
lograr una mejor comprensión de los mismos.
Igualmente se utilizo para la clasificación de los datos la tabla de
distribución de frecuencia absoluta a fin de designar un orden de prioridad en
la resolución y establecimiento de las diferentes causas que originan el
peligro laboral en la unidad.
Para realizar una evaluación, control, medición y prevenciones de los
riesgos presente en las diferentes áreas de servicio de mantenimiento de la
unidad técnica militar, se utilizo la técnica de análisis y ponderación de
riesgo, la cual facilito la toma de decisión en la investigación en cuanto a los
procedimientos a ejecutar y a establecer para la determinación de la mejor
gestión de riesgos y seguridad.
32
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
Descripción de la situación actual en centro de mantenimiento naval
de la Guardia Nacional
El centro de mantenimiento naval (CEMANGUARNAC), es una
Unidad técnica, cuya función está dirigida a mantener en estado óptimo de
funcionamiento de las embarcaciones que conforman el Parque Naval del
comando de Vigilancia Costera de la Guardia Nacional de Venezuela; para
el respectivo rendimiento operativo de la unidad y por ende el cumplimiento
de la misión asignada a la Guardia Nacional en el ámbito de costero y fluvial
del país.
Asi mismo el CEMANGUARNAC, en sus instalaciones y muchas
veces con recursos propios de la unidad, presta servicios a embarcaciones
privadas o de diferentes empresas o instituciones u organizaciones en el
mantenimiento, modificación de estructura, construcción y reconstrucción
naval, llevando a cabo importantes trabajos, dentro de los cuales se puede
mencionar, los relacionados en fibra de vidrio, soldadura, tapicería,
refrigeración, mecánica automotriz, mantenimiento de motores diesel
propulsores, sistemas de la embarcaciones, a equipos de ayuda a la
navegación, entre otros.
Motivado a esto se crea en 1997, específicamente el 17 de abril, por
Decreto Presidencial Nº 1.293, publicado en Gaceta Oficial Nº35.950 de
fecha 2 de mayo de 1996, El Servicio Autónomo de Mantenimiento Naval de
la Guardia Nacional de Venezuela (SAMALGUARN), Ubicado en el
Complejo Naval de la Guardia Nacional TCNEL, (F) Rafael Antonio Egañez
Marcano, Punta de Meta, Municipio Autónomo de Guanta, Estado
Anzoátegui.
En cuanto a la estructura organizativa el SAMALGUARN, presenta un
organigrama de tipo vertical lineal, en el cual está definido claramente por
todos los departamentos que lo conforman y sus líneas de mando, desde los
niveles superiores hasta los niveles inferiores, cumpliendo a cabalidad con
sus obligaciones, fue necesario realizar recorridos para describir la situación
de cada uno de ellos, para obtener la información necesaria y requerida en
el estudio con la ayuda de métodos y técnicas de recolección de datos antes
descritos.
Departamentos y Talleres
Dpto. de Mantenimiento: Encargado de planificar, coordinar y
ejecutar todo lo relativo a los trabajos controles administrativos del
mantenimiento naval en todos sus niveles aplicados al parque naval
del Comando de Vigilancia Costera.
Dpto. de personal: Tiene como función, asesorar al jefe del Centro
de Mantenimiento Naval de la Guardia Nacional en la administración
del recurso humano, asi mismo como elaboración de los planes y
programas de capacitación, adiestramiento y reentrenamiento del
personal requerido.
34
Dpto. de Administración: Su misión, administrar los recursos
financieros y económicos de la empresa, asignados por el estado
para el cumplimiento de sus funciones.
Taller de elevación: Es el encargado de realizar levantamiento,
traslado, varado y botada de las embarcaciones de parque naval del
comando de vigilancia costera de la Guardia Nacional o de alguna
otra instituciones o empresas privadas, que requieran la ejecución de
trabajos fuera del agua, extracción de los motores diesel propulsores,
cajas reductoras, etc. De a bordo de las unidades navales, cuando se
requiera de su reemplazo o mantenimiento fuera de ella y traslado del
material, herramientas y equipos pesados hasta la lancha que lo
amerite.
Taller de transporte: Es el encargado del mantenimiento operativo
de los vehículos, militares de la Unidad.
Taller de motores diesel propulsores: Ejecuta los trabajos de
mantenimiento preventivo, correctivo y reparación mayor de los
motores
diesel
propulsores
y
sistema
de
gobierno
de
las
embarcaciones.
Taller de generadores eléctricos: Se ejecuta mantenimiento
preventivo, correctivo y reparaciones mayor de los generadores
eléctricos, tanto la parte mecánica como eléctrica y garantizar su
buen funcionamiento a bordo de la unidades navales. Mantenimiento
y/o reparaciones del sistema de inyección de los motores Detroit
Diesel, M.T.U y General Motor, donde se les realiza reparaciones
mayores.
35
Taller de casco y cubierta: Es el encargado de la ejecución de
trabajos de mantenimiento de la estructura de las unidades, para lo
cual se vale de técnicas especializadas como soldaduras, esmerilado,
corte, oxicorte, etc.
Taller de equipos auxiliares: En este se ejecutan trabajos de
mantenimiento preventivo y correctivo de los motores fuera de borda,
casco y de los equipos auxiliares existentes en las lanchas
patrulleras, fluviales y lacustres del parque naval del comando de
vigilancia costera de la Guardia Nacional.
Reparación a los motores fueras de borda, partes y equipos de
la plataforma de la embarcación.
Taller de tornería: Este taller tiene como misión diseñar, reparar y
construir piezas metal – mecánicas, con la finalidad de satisfacer las
necesidades de las reparaciones de las Lanchas Patrullera del
Comando de Vigilancia Costera de la Guardia y a las embarcaciones
de las diferentes entidades públicas y privadas a la cuales se les
estén prestando los servicios.
Se construyen partes y piezas de difícil adquisición en el
mercado local, necesarias para la reparación de Unidades Navales.
Taller de electrónica: Se ejecuta el mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos de ayuda de navegación y comunicación
(Radios SSB y VHF, ecosondas, radares, etc.) instalados a bordo de
las lanchas patrulleras, adscritas al parque naval del comando de
36
vigilancia costera de la Guardia Nacional y apoyar a las unidades
militares acantonadas en la zona.
Taller de electricidad: Se ejecuta mantenimiento preventivo y
correctivos de los equipos eléctricos y sistema de alimentación a
bordo de las embarcaciones del comando de Vigilancia costera de la
Guardia Nacional.
Realiza mantenimiento y reparación, según lo requerido, a los
sistemas eléctricos de las embarcaciones, que asi lo requieran.
Taller de refrigeración: En éste
se ejecutan los trabajos de
chequear, instalar, reemplazar y mantener en óptimas condiciones de
operatividad los equipos de aires acondicionados y refrigeración de
las lanchas patrullera, embarcaciones, vehículos y dependencias de
la unidad.
Taller
de
tapicería:
ejecuta
los
trabajos
de
reparación
o
modificaciones de la tapicería de las embarcaciones, con el objeto de
mejorar el confort de las mismas.
Deposito y almacén: Tiene como misión el abastecimiento,
suministro y dotación de repuestos, materiales y equipos existentes
en el inventario de todas las unidades navales adscritas al comando
de Vigilancia costera.
37
Jefatura
Taller de
Electronica
Taller de
Eletricidad
Taller de
Elevacion
Taller de
Diesel
Propuelsor
es
Dpto. de
Personal
Dpto. de
Mantenimi
ento
Dpto. de
Logistica
Dpto. de
Proteccion
Integral
Taller de
Equipos
Auxiliares
Taller de
Tapiceria
Taller de
transporte
Taller de
Refrigeranci
on
Taller de
Casco y
Cubierta
Taller de
Torneria
Figura Nº 1: Organigrama de la institución
Jefatura:
La jefatura tiene entre sus funciones lo siguiente:
Asesoría Jurídica: Es el departamento encargado por razón de oficio
de representar y resolver los diversos problemas de índole general en
el marco jurídico y otro o tipo de atenciones para los miembros
adscritos al CEMANGUARNAC y para la organización misma.
Unidad de Administración y Servicio: Se encarga de llevar a cabo
el control general de la ejecución presupuestaria del Centro de
Mantenimiento Naval, así como la prestación de los servicios
generales requeridos para su funcionamiento. Esta unidad comprende
cuatro (04) departamentos, entre los cuales se encuentran: Bienes
Nacionales, finanzas, Almacén y Presupuesto.
Unidad de Atención al Público: Su misión es atender e informar
adecuadamente al ciudadano, canalizar las quejas y reclamos tanto a
nivel de empresa y brindar respuestas oportunas a ellas.
38
Taller de
Soldarura
Recursos Humanos: Su misión consiste en formular, ejecutar y
contestar las políticas de recursos humanos de la institución, entre
estas tenemos: sistemas de evaluación de desempeño del personal,
necesidades de adiestramientos y prestar toda la atención asistencial
al recurso humano que conforma la institución.
Áreas que conforman el Centro de Mantenimiento Naval de la
Guardia Nacional (CEMANGUARNAC)
El
Centro de Mantenimiento Naval, para el cumplimiento de sus
funciones en el área de manteamiento naval cuenta con instalaciones
distribuidas de acuerdo a las siguientes descripciones de áreas:
Galpón principal: Estructura física que alberga los recintos de los
diferentes talleres de CEMANGUARNAC, para ejecutar los trabajos de
mantenimiento requerido por las embarcaciones militares y civiles para su
óptimo funcionamiento.
Patio de Varada: Terreno destinado al varado de las embarcaciones,
para efectuarle los diferentes tipos de mantenimiento y/o reparaciones,
según sea lo requerido del caso.
Estacionamiento: Terreno destinado al aparcamiento de los vehículos de
transporte a motor, propiedad del personal y orgánicos de la unidad.
39
Área Administrativa: Estructura física donde funcionan las distintas
oficinas de los departamentos y dependencias administrativas. En este
funcionan
las oficinas de Departamento de Mantenimiento, personal,
administración y jefatura.
Galpón de Motores Diesel propulsores: Estructura física donde son
ejecutados los distintos trabajos requeridos según sea el caso para el
mantenimiento de los motores propulsores de las embarcaciones.
Vialidad: Conjunto de calles del Complejo Naval, que dan acceso a
vehículos y los cuales sirven también para el acceso al personal del resto de
la unidades y personal civil de las empresa dedicadas a la pesca industrial
del Muelle de Punta de Meta.
Dormitorios: Instalaciones de la unidad, destinados para albergar al
personal militar y civil orgánico, en los cuales se dispone del confort y
medidas sanitarias suficientes para el descanso del personal.
Parque de armas: Recinto destinado al resguardo y depósito del
armamento y municiones orgánicos de la unidad.
Empresa NH Bethancourt: Empresa con una concesión otorgada por la
Guardia Nacional, cuya función es la de brindar servicios de mantenimiento
naval, construcción y reconstrucción de embarcaciones de fibras de vidrios.
40
Alcabala: Constituye el punto de control de entrada y salida de vehículos,
personas, materiales y equipos del complejo Naval, En la misma se
encuentra asignado efectivos del Destacamento de Vigilancia Costera Nº
907, con apoyo de efectivos del Centro de Mantenimiento Naval.
Diagnostico de la situación del sistema de seguridad portuaria en el
servicio autónomo de mantenimiento naval de la Guardia Nacional
Seguidamente de la descripción de la situación actual en el centro de
Mantenimiento Naval de la Guardia Nacional referente a las condiciones de
seguridad portuaria, se procedió a realizar un diagnostico de las mismas,
mediante el uso de los diferentes métodos y técnicas de evaluación
(cuestionario
y
entrevistas),
consultas
bibliográficas
y
electrónicas,
observación directas realizadas en cada una de la áreas de estudios
representadas por: Taller de tornería, taller de equipos auxiliares , taller de
generadores eléctricos, taller de refrigeración, deposito y almacén, taller de
casco y cubierta, taller de tapicería, taller motores diesel propulsores, fosa de
varada principal, taller de elevación, taller de transporte, patio de varada,
alcabala y vialidad, con los que se pudo conocer los factores de riesgos que
ponen en peligro bienestar y salud del personal propio y ajeno (cliente –
visitante) de la empresa y por ende la capacidad de producción de la misma.
Todos sabemos que las condiciones en que realizamos algo
repercuten profundamente en el uso de implementos de seguridad e higiene,
que no siempre son utilizados por las empresas, por no cumplir las normas
legales establecidas e ignorar los problemas de salud y costos que de ellos
depende. El objetivo principal para cumplir la meta establecida, seria contar
41
con la aplicación de la idea que los empleados se forman de los cambios y la
manera en que se adaptan a ellos son un factor esencial en los frutos de
cualquier innovación que se introduzca la empresa. Por ello es pertinente
que sea las autoridades de la organización (alto mando militar), que
concientice la necesidad de atender los requerimientos en el área de la
seguridad portuaria que presenta esta unidad técnica, con la asignación a
través de partidas presupuestaria de insumos, equipos y materiales
indispensables para el control y desarrollo de estas actividades. Luego que
los sean recursos asignados la dirección de la unidad tendrá la
responsabilidad hacer llegar la preocupación y educación al personal para
considerar el área de seguridad como manera de preservar el factor humano
de la organización.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la encuesta
realizada
Pregunta Nº 1: ¿Se realiza en la empresa alguna actividad que según su
opinión pudiera degradar el ambiente?
RESPUESTA Nº 1
SI
NO
33%
67%
Grafica Nº 1
42
En la grafica se puedo observar que del total de la muestra bajo
estudio, el 67% manifestaron que en la se realizan actividades que pueden
llegar a causar daños al medio ambiente y por consiguiente el 33% restante
manifestaron que no se realizan actividades dañinas al ambiente.
Posiblemente las personas que respondieron de forma afirmativa son
los que se desenvuelven en los talleres de tornerías, casco y cubierta, taller
de motores diesel propulsores, fosa de varadas, ya que son áreas donde se
utilizan sustancias químicas (ácidos, pinturas), fluidos (aceites, diesel), entre
otros.
Pregunta Nº
2: ¿Ejecuta usted alguna medida para mitigar los daños
ambientales que se pudieran ocasionar en la actividad que realiza?
Respuesta Nº 2
SI
NO
40%
60%
Grafica Nº 2
43
De acuerdo al resultado obtenido, el 60% de la muestra bajo estudio
manifestaron que realizan acciones para mitigar daños al ambiente, mientras
que un 40% respondieron de forma negativa.
Algunas de la medidas que manifestaron aplicar es la deposición de los
desechos generados durante la actividades realizadas en los lugares
establecidos para ellos como son contenedores, paleras entre otras.
Pregunta Nº 3: ¿Cree usted que es importante cuidar el medio ambiente en
las áreas de trabajo de la empresa?
Respuesta Nº 3
NO
33%
SI
67%
Grafica Nº 3
En esta ocasión el 67% del total de la muestra, manifestaron la
importancia del cuidar el ambiente en las áreas de trabajo, lo que es una cifra
preocupante, ya que cada ser humano debe estar consciente del cuidado del
medio ambiente y por lo consiguiente esta cifra debería ser un poco más alta.
44
Pregunta Nº 4: ¿Cuenta usted con las condiciones adecuado de ambiente
para realizar sus actividades diarias de trabajo?
Respuesta Nº 4
NO
33%
SI
67%
Grafica Nº 4
En el grafico que puede observar que el 67% de las trabajadores
encuestados manifestaron que cuentan con las condiciones adecuadas de
ambiente para la labores que realizan, lo que pone en manifiesto la
preocupación que tiene la empresa por garantizar las condiciones de
seguridad e higiene industrial adecuado en sus instalaciones..
45
Pregunta Nº 5: ¿Está usted dispuesto a cumplir y hacer cumplir las medidas
en cuanto protección ambiental que establezca la empresa?
Respuesta Nº 5
13%
SI
NO
87%
Grafica Nº 5
En el grafico se puede observar que el 87% de los trabajadores están
dispuestos a cumplir y hacer cumplir las medidas que la empresa establezca,
para proteger el ambiente de trabajo y el de las comunidades aledañas a la
misma.
Respuesta muy alentadora ya que generaría un impacto positivo, ya
que la mayoría de los trabajadores prestos a cumplir dicha medidas.
46
Pregunta Nº 6: ¿Considera usted que las condiciones física de la empresa
son las más apropiadas para realizar sus labores?
Respuesta Nº 6
NO
33%
SI
67%
Grafica Nº 6
De acuerdo a la información recolectada se puedo determinar que un
67% de las empleados entrevistados manifestaron que el que las
instalaciones físicas de la empresa son las más apropiadas es decir son
aptas para el trabajo que desempeñan; mientras que un 33% de los mismo
manifestaron estar en desacuerdo con los anteriores.
47
Pregunta Nº 7: ¿Cuenta usted con los equipos e implementos de protección
personal adecuado al trabajo que realiza?
Respuesta Nº 7
NO
40%
SI
60%
Grafica Nº 7
En la grafica, presentada se puede observar que el 60% de los
entrevistados manifiestan contar con todos los equipos e implementos de
protección personal para el trabajo que realiza, cifra preocupante ya que en
una empresa que busca alcanzar una certificación de calidad de la misma,
es primordial que la totalidad de sus empleados se encuentre dotados de
todos la equipos e implementos de protección personal que les permita
minimizar las riegos de ocurrencia de un peligro.
48
Pregunta Nº 8: ¿Está usted enterado de los daños que puede sufrir sino
utiliza adecuadamente los equipos e implementos de seguridad personal en
el desarrollo de sus actividades diaria en la empresa?
Respuesta Nº 8
SI
47%
NO
53%
Grafica Nº 8
En la grafica se puede observar que más del 50% de la muestra bajo
estudio informaron que no están enterados de los daños que pueden llegar a
sufrir en un momento dado sino utilizan adecuadamente los equipos e
implementos de protección personal, específicos al trabajo que está
desarrollando, acción que se encuentra regulada por la Ley Orgánica de los
trabajadores y trabajadoras (LOTTT), en su artículo Nº 37.
49
Pregunta Nº 9: ¿Ha recibido usted por parte de la empresa alguna
capacitación (taller, charla, conferencia), en materia de seguridad e higiene
industrial?
Respuesta Nº 9
NO
40%
SI
60%
Grafica Nº 9
En la grafica se puede observar que el 60% de los empleados
manifestaron que reciben o han recibido, en alguna ocasión talleres, charlas
y/o conferencia, en materia de seguridad e higiene industrial. Mientras que el
40% restante manifestaron no haberlos recibido o no lo recuerdan.
50
Pregunta Nº 10: ¿Cree usted que las condiciones de seguridad e higiene
industrial son las adecuadas en las áreas donde realiza su trabajo?
Respuesta Nº 10
NO
40%
SI
60%
Grafica Nº 10
En la grafica se puede observar que el 60% de los empleados
manifestaron que las condiciones de seguridad e higiene industrial son las
adecuadas en las áreas donde realiza su trabajo, respuesta que contrasta
con la obtenida en la pregunta Nº 7, ya que el mismo porcentaje indicaron
contar con los implementos de seguridad adecuado, por tanto se puede
llegar a inferir que por estar dotados de ellos, se siente más seguro que el
resto de los trabajadores entrevistados.
51
Pregunta Nº 11: ¿Cuenta la empresa con equipos de alerta y combate de un
evento no deseado (fuego)?
Respuesta Nº 11
NO
20%
SI
80%
Grafico Nº 11
En la grafica se puede observar que el 80% de los trabajadores
entrevistados manifestaron que la empresa cuenta con los equipos de
detección y combate de un evento no deseado (fuego), cosa importante ya
que este es uno de los requisitos para obtener la certificación P.B.I.P.
52
Pregunta Nº 12: ¿Está usted dispuesto a cumplir y hacer cumplir las
medidas en cuanto a seguridad e higiene industrial que establezca la
empresa?
Respuesta Nº 12
NO
27%
SI
73%
Grafica Nº 12
Una vez tabulado los resultados, se pudo determinar que más del 70
% de los trabajadores entrevistados manifestaron que estarían dispuestos al
cumplimiento y ayudar a que se cumplan las medidas que la empresa
establezca en materia de seguridad e higiene industrial, mientras que apenas
un 27% de los entrevistados manifestaron estar en desacuerdo.
53
Pregunta Nº 13: ¿Existe un registro diario de la entrada de vehículos,
personas o embarcaciones que ingresan o salen de la empresa?
Respuesta Nº 13
SI
33%
NO
67%
Grafica Nº 13
En la grafica se puede observar que más del 67% de la muestra bajo
estudio manifestaron que no existe un registro diario de la entrada de
vehículos, personas o embarcaciones que ingresan, un punto débil de la
organización que debe fortalecer para optimizar el sistema de gestión en la
seguridad portuaria.
54
Pregunta Nº 14: ¿Cree usted que es importante llevar un control de la
entrada y salida de vehículos, personas y embarcaciones de la empresa?
Respuesta Nº 14
NO
33%
SI
67%
Grafica Nº 14
En la grafica se puede observa que más del 67% de los entrevistados
manifestaron que en importante el registro de todo los vehículos, personas y
embarcaciones que entran y salen de la empresa, respuesta que constata la
pregunta anterior donde el mismo porcentaje de entrevistado manifiestan el
no control en la entrada y salida de la empresa.
55
Pregunta Nº 15: ¿Cuenta la empresa con las condiciones optima en materia
de seguridad física?
Respuesta Nº 15
NO
47%
SI
53%
Grafica Nº 15
En el grafico presentado se observa que un 53% de los entrevistados
manifestaron que las condiciones de seguridad física en la empresa son
óptimas, mientras que un 47% de los entrevistados discrepa de esta opinión.
56
Pregunta Nº 16: ¿Está usted dispuesto a cumplir y hacer cumplir las
medidas de control que en materia de seguridad física establezca la
empresa?
Respuesta Nº 16
NO
27%
SI
73%
Grafica Nº 16
Una vez tabulado los resultados, se pudo determinar que más del 70
% de los trabajadores entrevistados manifestaron que estarían dispuestos al
cumplimiento y ayudar a que se cumplan las medidas que la empresa
establezca en materia de seguridad física, mientras que apenas un 27% de
los entrevistados manifestaron estar en desacuerdo.
57
Para realizar un diagnostico más detallado, con fin de analizar las
causas que originaron la problemática actual, seguidamente se muestra las
evaluaciones de riesgos presente en cada una de las áreas de servicio,
basado en la participación del personal seleccionado haciéndolos participe
del estudio y con la ayuda de las técnica de recolección de datos.
GALPÓN PRINCIPAL
Área
Actividad que ejecuta
TALLERDE
TORNERIA.
TORNERIA
FRESADO.
Riesgo Asociado
Lesiones
o
Muerte
por
Electrocutamiento.
Lesiones o atrapamiento por
maquinas rotativas.
Lesiones por levantamiento de
sobre peso.
Lesiones por objetos que caen.
Lesiones por objetos que se
proyectan (Virutas).
Contacto
con
sustancias
químicas.
Quemaduras de 1er, 2do y 3er
grado.
CORTE.
OXICORTE.
SOLDADURA.
ESMERILADO.
TALLERDE
MANTENIMIENTO Y
EQUIPOS
REPARACION DE
AUXILIARES
EQUIPOS AUXILIARES
EN LAS
EMBARCACIONES
58
Caída de un mismo y diferente
nivel.
Lesiones por levantamiento de
sobre peso.
Lesiones por objetos que se
proyectan (Virutas).
Lesiones por objetos que caen.
Contacto con sustancias
químicas.
Quemaduras de 1er y 2do grado.
Área
Actividad que ejecuta
TALLER DE
MANTENIMIENTO Y
GENERADORES
REPARACION DE
ELECTRICOS
PLANTAS NAVALES Y
OTROS GENERADORES
ELECTRICOS.
TALLER DE
REFRIGERACION
MANTENIMIENTO y
REPARACION DE EQUPO
ACONDICIONADORES
DE AIRE,
RESIDENCIALES Y
AUTOMOTRIZ
59
Riesgo Asociado
Caída de un mismo nivel.
Caída a diferentes nivel.
Lesiones por levantamiento de
sobre peso.
Lesiones por objetos que se
proyectan (Virutas).
Lesiones por objetos que caen.
Contacto con sustancias
químicas.
Descargas eléctricas.
Quemaduras.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones por atrapamiento entre
dos superficies.
Caída de un mismo nivel.
Caída a diferentes nivel.
Lesiones por levantamiento de
sobre peso.
Lesiones por objetos que se
proyectan (Virutas).
Lesiones por objetos que caen.
Contacto con sustancias
químicas.
Descargas eléctricas.
Quemaduras.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Incendios.
Área
Actividad que ejecuta
Riesgo Asociado
DEPOSITO Y
ALMACEN
ALMACENAMIENTO
y RESGUARDO DE
INSUMOS,EQUIPOS
y HERRAMIENTAS
Caída de un mismo nivel.
Caída a diferentes nivel.
Lesiones por levantamiento de
sobre peso.
Lesiones por objetos que se
proyectan (Virutas).
Lesiones por objetos que caen.
Contacto con sustancias
químicas.
Descargas eléctricas.
Quemaduras.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Incendios.
TALLER DE
CASCO Y
CUBIERTA
MANTENIMIENTO Y
REPARACION DE SOBRE
CUBIERTAS SOLDADURA
DE PARTES METALICAS
Caída de un mismo nivel.
Caída a diferentes nivel.
Lesiones por levantamiento de
sobre peso.
Lesiones por objetos que se
proyectan (Virutas).
Lesiones por objetos que caen.
Contacto con sustancias
químicas.
Descargas eléctricas.
Quemaduras.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Incendios.
Explosiones
Lesiones en la vista por
radiaciones de soldadura.
60
Actividad que ejecuta
Área
TALLER DE
TAPICERIA
DISEÑO, REPARACIÓN Y
CONFECCIÓN DE
TAPIZADO DE MUEBLES
Y PARTES A BORDO DE
EMBARCACIONES Y
VEHÍCULOS PARA EL
CONFORT DE LOS
MISMOS
Riesgo Asociado
Caída de un mismo nivel.
Caída a diferentes nivel.
Lesiones por levantamiento de
sobre peso.
Lesiones por objetos que se
proyectan (Virutas).
Lesiones por objetos que caen.
Contacto con sustancias
químicas.
Descargas eléctricas.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Tabla Nº 1: Galpón Principal
GALPÓN DE MOTORES DIESEL PROPULSORES
Área
TALLER DE
MOTORE DIESEL
PROPULSORES
Actividad que ejecuta
MANTENIMIENTO EN
TODOS SUS NIVELES Y
DE ACUERDO A LOS
REQUERIMIENTOS.
Tabla Nº 2: Galpón de motores propulsores
61
Riesgo Asociado
Caída de un mismo nivel.
Caída a diferentes nivel Lesiones
por levantamiento de sobrepeso.
Lesiones por objetos que caen.
Lesiones por objetos que se
proyectan (Virutas).
Contacto
con
sustancias
químicas.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Incendio
Explosiones
Área
FOSA DE VARADA
PRINCIPAL
TALLER DE
ELEVACION
TALLER DE
TRANSPORTE
FOSA DE VARADA
Actividad que ejecuta
Riesgo Asociado
Caída de un mismo nivel.
VARADA Y BOTADA DE
Caída a diferentes nivel.
EMBARCACIONES, CON Lesiones por levantamiento de
LA GRÚA MARINA sobrepeso.
TRAVELIFTS
Lesiones por objetos que caen.
Descargas eléctricas.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Muerte por inmersión.
Caída de un mismo nivel.
VARADA Y BOTADA DE
Caída a diferentes nivel.
EMBARCACIONES, CON Lesiones por levantamiento de
LA GRÚA MARINA sobrepeso.
TRAVELIFTS
Lesiones por objetos que caen.
Descargas eléctricas.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Muerte por inmersión.
Afección pulmonar
Caída de un mismo nivel.
MANTENIMIETO Y
Caída a diferentes nivel.
REPARACION DE
Lesiones por levantamiento de
VEHICULOS
sobrepeso.
AUTOMOTRICES
Lesiones por objetos que caen.
Descargas eléctricas.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Afección pulmonar.
Golpes por objetos.
Golpes contra objetos.
Incendios y Explosiones
62
Área
ACTIVIDADES DE
MANTENIMENTO
NAVAL
Actividad que ejecuta
PATIO DE VARADA,
ADYACENTE A LA FOSA
DE VARADA
Riesgo Asociado
Caída de un mismo nivel.
Caída a diferentes nivel.
Lesiones por levantamiento de
sobrepeso.
Lesiones por objetos que caen.
Descargas eléctricas.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Afección pulmonar.
Golpes por objetos.
Golpes contra objetos.
Incendios.
Explosiones.
Tabla Nº 3: Fosa de varada
Área
PATIO DE
VARADA
PATIO DE VARADA
Actividad que ejecuta
LUGAR DESTINADO
PARA EFECTUAR
LOS TRABAJOS
DE MANTENIMIENTO
REQUERIDO POR LAS
EMBARCACIONES
Riesgo Asociado
Caída de un mismo nivel.
Caída a diferentes nivel.
Lesiones por levantamiento de
sobrepeso.
Lesiones por objetos que caen.
Descargas eléctricas.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Incendios.
Explosiones.
63
Área
Actividad que ejecuta
ALCABALA
CONTROL DE ENTRADA
Y SALIDA DE
PERSONAS,
MATERIALES, EQUIPOS,
HERRAMIENTAS,
INSUMOS, ETC. DEL
COMPLEJO NAVAL DE
PUNTA META
VIALIDAD
VÍAS DE TRÁNSITO
TERRESTRE DEL
COMPLEJO NAVAL
Tabla Nº 4: Patio de varada
64
Riesgo Asociado
los riesgos asociados a esta
actividad, amén de la protección
contra
los
accidentes
y
enfermedades
profesionales,
que deba presentársele al
efectivo, estos servicios, están
enmarcados en los procesos
operativos
de
la
guardia
nacional, en el resguardo de
instalaciones; y los riesgos que
corren desde este punto de vista
son:
Ser
alcanzado
por
proyectiles
salidos
desde armas de fuego.
Ser
abordados
por
sujetos con objetos
punzo penetrantes.
Explosiones derivadas
de armas de fuego,
entre otras.
Afección pulmonar por
inhalación de fibra de
vidrio.
Arrollamiento.
Accidentes automovilísticos.
Choque contra embarcaciones.
Choque contra instalaciones.
DORMITORIOS
Área
DORMITORIOS
DEL PERSONAL
MILITAR
Actividad que ejecuta
INSTALACIONES PARA
EL DESCASO Y
ESPARCIMIENTO DEL
PERSONAL MILITAR
Tabla Nº 5: Dormitorios
65
Riesgo Asociado
Caída de un mismo nivel.
Descargas eléctricas.
Heridas por objetos cortantes.
Lesiones en miembros por
atrapamiento entre dos
superficies.
Incendios.
Explosiones.
Afección
pulmonar
por
inhalación de fibra de vidrio.
CAPITULO V
PROPUESTA
La valoración de la seguridad y la salud laboral cubre cada día mayor
importancia y son múltiples los estudio que abordan el tema. Las condiciones
de trabajo insanas o inseguras no se dan únicamente en las fabricas o
plantas industriales se pueden hallar en cualquier lugar y puede acarrear
muchos riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, lo que
ocasiona reducciones en el rendimiento físico y mental
del
trabajador,
deficiencia en la calidad del servicio prestado y en la productividad de la
empresa, como también la perdida de horas – hombres de trabajo
productivos y en el peor de los casos mutilaciones y perdidas de la vida.
Los daños de estos accidentes
laborales afectan no solo a las
víctimas, sus familiares y amigos, sino también a la misma empresa, a la
comunidad y al estado venezolano, como ente social y político, debido al
desperdicio, perdida de esfuerzo productivo y de materiales, que tales
accidentes proporcionan a la sociedad.
Una vez realizado el estudio pertinente a continuación se presenta
como propuesta un manual de control de gestión en la seguridad portuaria
para el Servicio Autónomo de Mantenimiento de Lanchas de la Guardia
Nacional con el que se pretende:
 Capacitar el personal de la empresa en cuanto al manejo de
medidas de prevención y situación de riesgo.
 Mantener un control continuo y efectivo de los accidentes a fin
que los datos estadísticos que proporcione este, facilite la toma
de decisiones en materia de prevención y salud laboral.
66
 Minimizar los riesgos ocupacionales dentro de la empresa.
 Establecer los paramentos y condiciones mínimas de seguridad
que debe existir en la empresa de acuerdo con la actividad que
realiza, para ser certificada como puerto seguro.
67
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
001/103
Manual de Control de Gestión en la Seguridad
Portuaria
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
002/103
Manual de Normas y Procedimientos
INTRODUCCIÓN
Los procedimientos son planes de carácter específico, que proporcionan al personal la
información verdadera para el mejor desempeño de sus funciones, evitando las pérdidas de
tiempo que ocasionan la localización de información dispersa.
Las normas y procedimientos de seguridad desarrollados por la dirección ayudan a
canalizar todas las actividades de la unidad hacia unos objetivos comunes, imponiendo un nivel
de consistencia en toda organización a través del tiempo.
Este texto tiene por objetivo desarrollar a modo de guía el Manual de Gestión de la
Seguridad Portuaria del SERVICIO AUTONOMO DE
MANTENIMIENTO DE LANCHAS DE LA
GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA junto con los procedimientos de las principales actuaciones
preventivas.
El Manual constituye un documento básico del sistema de gestión de seguridad
portuaria, resultando de gran ayuda para recoger la política de la empresa y los objetivos que se
persiguen en esta materia. Su aprobación por la Dirección de la empresa es fundamental, así
como su divulgación a todos los trabajadores a fin de obtener la certificación de Protección de
Buques e Instalaciones Portuarias (P.B.I.P), por parte del Instituto Nacional de los Espacios
Acuáticos (I.N.E.A).
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
69
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
003/103
Gestión de Protección Operacional ó Industrial
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
70
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
004/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Formación y capacitación del trabajador
1.- Objetivo
Garantizar que todo trabajador reciba la formación suficiente y adecuada en materia preventiva, tanto
inicialmente en el momento ser asignado como personal orgánico o en un cambio de puesto de trabajo,
como continuada a lo largo de su vida profesional en la unidad en función de las necesidades planteadas
en todo momento.
2.- Alcance
Todo el personal del Centro de Mantenimiento Naval: Oficiales, S.O.P.C, Tropa Profesional, Tropa
Alistada y Empleados Civiles en general deben recibir formación en materia preventiva en función de su
actividad laboral, independientemente de la permanencia dentro de la unidad.
3.- Definición:
3.0.1.- La Formación: Es una técnica preventiva básica que tiene por objeto desarrollar las
capacidades y aptitudes de los trabajadores para la correcta ejecución de las tareas que les son
encomendadas. Se trata de lograr, a través de la adquisición de conocimientos y destrezas, un
mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y en general conseguir la máxima eficiencia y
seguridad en el trabajo.
4.- Ejecución:
4.0.1.- La inducción se realiza durante la primera semana después de la llegada del personal
nuevo asignado para sentar plaza en la unidad. Todo el personal recién llegado recibirá por
parte del Centro de Mantenimiento Naval, a través del Departamento de Protección Integral,
toda la información necesaria en cuanto a:
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
71
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
005/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Formación y capacitación del trabajador
o
Carta de notificación de Riesgos.
o
Identificación de riesgos.
o Política SHA e instrucciones sobre el trabajo que va a realizar.
4.0.2.- Una vez realizada la formación inicial, el personal con mando impartirá formación al
personal a su cargo especificado al puesto de trabajo, para que ejecuten de forma segura los
trabajos y en especial las operaciones críticas propias de su puesto.
4.0.3.- Periódicamente se ejecutará programas de Formación preventiva continua teniendo en
cuenta los posibles o incluso pequeños cambios introducidos en el puesto de trabajo a través de
charlas, talleres y cursos de mejoramiento profesional que puedan ser facilitados por
especialistas en la materia y organismos oficiales del estado.
5.- Responsabilidades:
Dirección:
 asegurarse de que todos los trabajadores poseen la formación adecuada a sus funciones. Para
ello se debe establecer un plan formativo de prevención de riesgos laborales que abarque a
toda la organización, proporcionando los medios y tiempo necesarios para su consecución.
 El plan y programas formativos con la organización correspondiente se consultarán a los
trabajadores.
Asesor Técnico:
 La formación de carácter general en materia de prevención de riesgos laborales la realizará el
asesor técnico.
Unidades Funcionales: (Jefe de Mantenimiento, Jefe Dpto. de Protección Integral):
 Personal calificado podría colaborar en la acción formativa de los trabajadores.
Jefe de Taller:
 La formación específica del puesto de trabajo o función de cada trabajador es realizado por el
mando directo, apoyado y asesorado, cuando sea necesario, por personal especializado interno
o externo a la unidad.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
72
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
006/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Equipos de protección individual (EPI) y ropa de trabajo
1.- Objetivo
Establecer el método de elección, suministro y mantenimiento de los equipos de protección individual
(EPI) y ropa de trabajo.
2.- Alcance
Entran dentro del alcance de este procedimiento cualquier equipo o ropa de trabajo destinado a ser
llevados o sujetados por el trabajador para que le protejan de uno o varios riesgos que puedan amenazar
su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
3.- Definición:
3.0.1.- Protección individual: Es la técnica que tiene por misión proteger a la persona de un
riesgo específico procedente de su ocupación laboral. La utilización de equipos de protección
individual es el último recurso que se debe tomar para hacer frente a los riesgos específicos y se
deberá recurrir a ella solamente cuando se hayan agotado todas las demás vías de prevención de
riesgos, es decir, cuando no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios
técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización del trabajo.
4.- Ejecución:
4.0.1.- Para llegar a la elección del equipo de protección individual se deberán seguir los
siguientes pasos:
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
73
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
007/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Equipos de protección individual (EPI) y ropa de trabajo
Localización del riesgo (Identificación y Notificación de Riesgos:
 Se deberán identificar los riesgos concretos que afectan al puesto de trabajo y que no se puedan
evitar. Esta identificación podrá ser fruto de diferentes evaluaciones de riesgos y de diferentes
técnicas: inspecciones de seguridad, observaciones planeadas, controles ambientales, análisis
de accidentes, etc.
 Los riesgos ocupacionales presentes en el área de trabajo tienen su incidencia y su efecto en el
trabajador y por consiguiente en la unidad. A medida que el trabajador está expuesto a los
diferentes riesgos en su ambiente de trabajo, sin tomar medidas preventivas, esta exposición
va afectando su salud, hasta el punto en que se afecta su rendimiento laboral.
 Luego de identificar los diferentes riesgos asociados a las labores de servicio que presta el Centro
de Mantenimiento Naval, y cumpliendo con lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo se le entregará a cada trabajador sus registros SHA006 / 004 ANEXO 6: “Identificación y Notificación de Riesgo”, indicándole los riesgos que
pueden existir en las áreas de trabajo y las medidas de control que deben cumplirse, el cual
deberá firmar el trabajador y un representante de la unidad SHA de la unidad como constancia
de su notificación. Dicha divulgación se efectuará a través de charlas referentes a los riesgos al
asignar nuevo personal a la unidad.
Definición de las características del riesgo:
 Una vez identificado el riesgo se deberá analizar y comprobar la mejor manera de combatirlo.
 Se debe pensar que cada riesgo tiene unas características propias y que frente al mismo es
necesario adoptar un tipo de protección.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
74
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
008/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Equipos de protección individual (EPI) y ropa de trabajo
Determinación de las partes del cuerpo del individuo a proteger:
Deberá determinarse qué parte del cuerpo se protegerá:
 Protección de la cabeza. En aquellos puestos o lugares donde exista peligro de impacto o
penetración de objetos que caen o se proyectan.
 Protección de oídos. Cuando exista exposición a ruido que exceda de un nivel diario equivalente
de 80 dB o de un nivel de pico de 140 dB.
 Protección de los ojos. En aquellos puestos o tareas que presenten un peligro de proyección de
objetos o sustancias, brillo y radiaciones directas o reflejadas.
 Protección de las vías respiratorias. En aquellos lugares en los que exista un peligro para la salud
por exposición a alguna sustancia tóxica o por falta de oxígeno del aire.
 Protección de manos. En las operaciones en que exista peligro de cortaduras, o donde se
manipulen sustancias agresivas o tóxicas.
 Protección de pies. En lugares donde exista peligro de impactos sobre los pies o presencia de
objetos punzantes.
 Otras protecciones necesarias según los riesgos: de piernas, piel, tronco/abdomen o cuerpo total.
Elección del Equipo de Protección Individual (EPI):
Los EPI y la ropa de trabajo deberán satisfacer al menos los siguientes requisitos:
 Deben dar una protección adecuada a los riesgos para los que van a proteger, sin constituir, por si
mismos, un riesgo adicional.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
75
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
009/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Equipos de protección individual (EPI) y ropa de trabajo
 Deben ser razonablemente cómodos, ajustarse y no interferir indebidamente con el movimiento
del usuario, en definitiva, tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador
Normalización interna de uso:
Se deben normalizar por escrito todos aquellos aspectos tendentes a velar por el uso efectivo de los EPI
y optimizar su rendimiento.
Para ello se deberá informar de manera clara y concreta sobre:
 En qué zonas de la empresa y en qué tipo de operaciones es receptivo el uso de un determinado
EPI; estas zonas serán señalizadas para el conocimiento tanto de los trabajadores como del
posible personal ajeno a la empresa.
 Instrucciones para su correcto uso.
Limitaciones de uso en caso de que las hubiera:
 Fecha o plazo de caducidad del EPI o sus componentes si la tuvieran o criterios de detección del
final de vida útil cuando los hubiere.
Utilización y Mantenimiento:
La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda y la
reparación de los equipos de protección individual y ropa de trabajo deberán efectuarse de acuerdo con
las instrucciones del fabricante. Cuando la exposición del trabajador a agentes químicos la Unidad
deberá responsabilizarse de su limpieza.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
76
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
010/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Equipos de protección individual (EPI) y ropa de trabajo
5.- Responsabilidades:
Departamento de Protección Integral:
 Cumpliendo con su compromiso de velar por la seguridad del trabajador, seleccionaran los equipos
de protección personal, según la calidad y durabilidad del producto cumpliendo con lo
establecido en las normas de certificación internacionales y la norma COVENIN 2237.
Proporcionará la formación e información necesarias para el correcto uso de los mismos.
 Comprobar que los trabajadores y/o personal militar y civil los utilizan adecuadamente Los equipos
cuando son entregados al trabajador se registra a través del formato "Dotación de los Equipos
de Protección Personal".
Jefe de Talleres:
 Colaborarán de forma activa con la unidad a la hora de evaluar los puestos en los que deban
utilizarse equipos de protección individual, así como informar y formar a los trabajadores a su
cargo sobre el correcto uso de los equipos de protección individual, mantenimiento y sustitución
de aquellos que presenten anomalías o deterioro.
Trabajadores:
 son responsables de utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual, así como
de colocar el EPI después de su utilización en el lugar indicado para ello.
 También deberán informar de inmediato a su mando directo de cualquier defecto, anomalía o
daño apreciado en el EPI utilizado que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia
protectora.
 El trabajador debe participar en la selección del (EPI).
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
77
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
011/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Instrucciones de trabajo.
1.- Objetivo
Establecer la metodología para la elaboración y el tratamiento de las instrucciones de trabajo.
2.- Alcance
Es conveniente elaborar instrucciones de trabajo escritas de aquellas tareas que se consideren críticas,
bien sea debido a su complejidad y dificultad, bien sea debido a que la mala ejecución u omisión de
dicha tarea pueda repercutir significativamente en la calidad o seguridad del proceso.
3.- Definición:
3.0.1.- Instrucciones de trabajo: Las instrucciones de trabajo desarrollan secuencialmente los
pasos a seguir para la correcta realización de un trabajo o tarea. Por tanto, deben servir de guía
al trabajador en el desarrollo de actividades que pueden ser críticas.
4.- Ejecución:
4.0.1.- Establecer un listado de aquellas actividades, tareas o aspectos que las requieran.
4.0.2.- Dispuesta la lista de tareas para las que se cree conveniente realizar instrucciones de
trabajo, se deberá fijar una priorización en función de su importancia, nivel de riesgo, frecuencia
de ejecución y otros aspectos que determinen el grado de necesidad de dicha instrucción escrita.
4.0.3.- Una vez realizada esta priorización se designarán los responsables e implicados en la
elaboración y los plazos correspondientes, estableciéndose así un plan de trabajo de la
elaboración de las instrucciones.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
78
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
012/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Instrucciones de trabajo.
4.0.4.- Los manuales de instrucciones del fabricante, las fichas de seguridad y etiquetado, son
documentos básicos para consultar a la hora de determinar los aspectos importantes a incluir en
la instrucción.
4.0.5.- La instrucción debe ser lo más sencilla y clarificadora posible indicando, paso por paso,
todo lo que hay que seguir para la consecución del objetivo de la misma.
4.0.6.- Una vez aprobada una instrucción debe distribuirse adecuadamente para poder ser
aplicada correctamente.
5.- Responsabilidades:
Jefe del Departamento de Mantenimiento:
 La elaboración de las instrucciones de trabajo debería correr a cargo del jefe del departamento
de mantenimiento, pues es quien debe tener un buen conocimiento de las actividades y el
entorno de trabajo.
 No obstante lo anterior, podrá delegar esta función de elaboración a especialistas o jefe de
talleres.
 Es responsable de identificar las necesidades de instrucciones de trabajo en tareas consideradas
críticas.
Jefe de Taller:
 Son también responsables de la distribución y transmisión de las instrucciones de su ámbito,
utilizándolas como documento básico en la formación específica del puesto de trabajo.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
79
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
013/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Instrucciones de trabajo.
 También deberán velar por su correcto cumplimiento y detectar necesidades de actualización y
mejora
 Deberán también identificar necesidades de instrucciones de trabajo.
Los Delegados de Prevención:
 Será el responsable del asesoramiento y la revisión de las instrucciones de trabajo.
 Estará informados de las tareas críticas así como de las instrucciones de trabajo vigentes y en
curso de elaboración.
 Serán consultados previamente a la aprobación de las instrucciones.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
80
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
014/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Evaluación de riesgo
1.- Objetivo
Establecer el procedimiento de evaluación de riesgos inicial y periódica que permita identificar los
peligros o factores de riesgo de los lugares de trabajo a fin de poder eliminarlos o minimizarlos,
priorizando las medidas preventivas a adoptar y estableciendo los oportunos medios de control.
2.- Alcance
La evaluación de riesgos debe abarcar todas las tareas y puestos de trabajo y debe contemplar todos los
riesgos del puesto o del entorno que no se hayan podido evitar y que puedan afectar a la seguridad y
salud de los trabajadores.
3.- Definición:
3.0.1.- Evaluación de Riesgo: es una actividad básica para poder prevenir daños de una forma
eficiente. Los objetivos de la evaluación de riesgos son: determinar los peligros existentes y su
nivel de importancia, facilitar la elección adecuada de equipos y sustancias, valorar la eficacia de
las medidas preventivas existentes, así como estimar la necesidad de adoptar medidas
adicionales y, finalmente, demostrar a los trabajadores el cumplimiento del deber de prevención
y poner a disposición de la autoridad competente los resultados de la misma.
4.- Ejecución:
4.1.- análisis para verificar la aplicación de medidas preventivas en los lugares de trabajos.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
81
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
015/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Evaluación de riesgo
FASE DE PREPARACION:
La evaluación está en ser el medio de reflexión necesario para poder realizar cualquier trabajo
de la mejor manera posible sin afrontar riesgos innecesarios y poder controlar mejor aquellos que
no hayan podido ser eliminados y estará a cargo del Jefe de la Sección de Higiene y Seguridad
Laboral.

Las medidas preventivas procedentes.

La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación exigibles y aplicados.

Técnico responsable de la evaluación y competencia profesional para tal actividad.
FASE DE CONTROL:
Programar, organizar y controlar la aplicación de las medidas de prevención y protección, con el
fin de asegurar el mantenimiento de su eficacia en el tiempo y el control efectivo de los riesgos.
Utilizar el método de evaluación que proporcione confianza sobre sus resultados, incluirá la
realización de las mediciones, análisis o ensayos que se consideren necesarios, salvo que se trate
de operaciones, actividades o procesos en los que la directa apreciación profesional permita llegar
a una conclusión sin necesidad de recurrir a aquéllos.
5.- Responsabilidades:
Dirección del Cemanguarnac:
 La evaluación de riesgos laborales es responsabilidad de la Dirección de la unidad, si bien se
deberá consultar al personal sobre el método a utilizar.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
82
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
016/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Evaluación de riesgo
 Se realizará con el apoyo, coordinación y asesoramiento del Jefe del Departamento de
Mantenimiento y Jefe del departamento de Protección Integral, o del personal designado y
calificado para tal fin.
Sección de Higiene y Seguridad Laboral:
Decidir el método de evaluación a utilizar y cómo ha de llevarse a término (procedimiento, plazos,
comunicación a los puestos afectados y mandos correspondientes, etc.
 Definir los mecanismos de control a seguir con los que se pretende evaluar la eficacia de esta
actividad preventiva
Jefe de Taller:
 Proporcionar a los evaluadores toda la información, formación y medios necesarios para efectuar
correctamente esta actividad.
Trabajadores:
 Proporcionar a los evaluadores toda la información, formación y medios necesarios para efectuar
correctamente esta actividad.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
83
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
017/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Información de los riesgos en los lugares de trabajo.
1.- Objetivo
Garantizar la información necesaria en materia de prevención de riesgos laborales a todos los
trabajadores de la organización
2.- Alcance
Se debe informar a todos el personal y/o los trabajadores, directamente o a través de sus
representantes, de:
 Los riesgos generales y específicos de su puesto de trabajo que les afecten y de las medidas de
protección y prevención adoptadas para combatirlos.
 Las acciones que se realicen en la Unidad en materia de prevención.
 Las medidas adoptadas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación.
3.- Ejecución:
1. Para llevar la información de los riesgos en las áreas de trabajos es de forma verbal que es
mucho más ágil, personalizada y clarificadora, pero es importante que ésta se constate en
muchos casos de forma escrita, apoyando y recalcando aquellos aspectos críticos.
2. Transmitir la información en las reuniones periódicas u organizar charlas frecuentes antes del
inicio de la tarea.
3. La información que se reciba deberá ser actualizada, integrada y de ser posible unitaria, evitando
duplicidades o informaciones que pudieran ser contradictorias o simplemente tergiversadas por
transmitirse por personas diferentes.
4. Para informaciones generales a todo el personal colectivo, utilizar tableros de anuncios, carteles
informativos y otros medios similares colocados en sitios estratégicos y visibles.
5. En el caso de adquisición de máquinas y equipos facilitar junto a la máquina el libro de
instrucciones, que debe aportar informaciones valiosas sobre los posibles riesgos y las medidas
preventivas a adoptar tanto en trabajos normales como en ocasionales.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
84
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
018/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Información de los riesgos en los lugares de trabajo.
4.- Responsabilidades:
Dirección del Cemanguarnac:
 Aunque la responsabilidad recae sobre la dirección, deberán ser los Jefe de Talleres los
responsables de transmitir a los trabajadores a su cargo la información necesaria, de manera
que la ejecución de las tareas sea correcta y segura.
Sección de Higiene y Seguridad Laboral:
 Responsable de realizar las evaluaciones de riesgos igualmente deberá informar a la organización
de los riesgos identificados en cada puesto de trabajo
Delegados de Prevención:
 Designada al efecto de ofrecer la información inicial de carácter general necesaria a todo
trabajador.
Trabajador/Operario:
 tienen derecho a estar informados sobre los riesgos laborales a los que están sometidos.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
85
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
019/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Información de los riesgos en los lugares de trabajo.
SECCIÓN DE HIGIENE Y
SEGURIDAD
LABORAL(COMUNICANTE)
COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD
TRABAJADOR
MANDO DIRECTO
OPERARIO
INDIVIDUO EN RIESGO
EFECTIVO CON TAREAS
DEPARTAMENTO DE
PROTECCION INTEGRAL
UNIDAD FUNCIONAL
(DPTO DE MANTENIMIENTO)
DIRECCION
CIRCUITO PRINCIPAL
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
86
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
020/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Permisos para trabajos especiales
1.- Objetivo
Garantizar que determinados trabajos que puedan generar riesgos de accidente con consecuencias
graves, debido a la intervención en instalaciones o ámbitos peligrosos, se realizan bajo condiciones
controladas.
2.- Alcance
El alcance de este procedimiento involucra todo el personal militar y civil (propio o externo) que recibe
instrucciones para la ejecución de trabajos de mantenimiento que se encuentra en el centro de trabajo.
3.- Definición:
Se consideran trabajos especiales, que requieren autorización, los que a continuación se indican:
3.0.1.- Trabajos en caliente: Comprenden todas las operaciones con generación de calor,
producción de chispas, llamas o elevadas temperaturas en proximidad de polvos, líquidos o
gases inflamables o en recipientes que contengan o hayan contenido tales productos. Por
ejemplo: soldadura y oxicorte, emplomado, esmerilado, taladrado, etc.
3.0.2.- Trabajos en frío: Son las operaciones que normalmente se realizan sin generar calor pero
que se efectúan en instalaciones por las que circulan o en las que se almacenan fluidos
peligrosos. Comprenden trabajos tales como: reparaciones en las bombas de trasvase de líquidos
corrosivos, sustitución de tuberías, etc.
3.0.3.- Trabajos en espacios confinados: Comprenden todas las operaciones en el interior de
depósitos, cisternas, fosas y en general todos aquellos espacios confinados en los que la
atmósfera pueda no ser respirable o convertirse en irrespirable a raíz del propio trabajo, por
falta de oxígeno o por contaminación por productos tóxicos.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
87
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
021/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Permisos para trabajos especiales
3.0.4.- Trabajos eléctricos: Todo tipo de trabajos eléctricos o no, que hayan de realizarse sobre o
en las proximidades de instalaciones o equipos eléctricos energizados.
3.0.5.- Otros trabajos especiales: Trabajos que suponen riesgos importantes para personas o
para la propiedad, y por ello requieran que las personas estén debidamente acreditadas y
autorizadas (trabajos ocasionales en altura, etc.).
4.- Ejecución:
4.0.1.- Elaboración de la Autorización o Permiso, indicando como mínimo:
 Fecha, periodo y turno de validez del mismo.
 Localización del punto de trabajo.
 Descripción del trabajo a realizar.
 Determinación de los riesgos que existan o se pueda prever que existan.
 Comprobación de que la instalación o equipo está en condiciones para poder realizar el
trabajo.
 Un cuestionario de chequeo que recoja los aspectos clave a revisar puede ser de gran
ayuda.
 Normativa, procedimientos e instrucciones a seguir.
 Equipos de protección y medios de prevención a utilizar.
 Las comprobaciones o ensayos, si son necesarios durante la realización del trabajo, y su
frecuencia.
 En caso de personal ajeno a la unidad: datos de la empresa contratada y teléfono de
contacto para emergencias.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
88
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
022/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Permisos para trabajos especiales
 Las personas que autorizan y a las que se autoriza realizar el trabajo.
 La duración del Permiso de Trabajo deberá ser determinada conjuntamente por los
responsables de la autorización.
 Si durante el transcurso del trabajo cambiaran de manera sustancial las condiciones del
mismo o las de las instalaciones intervenidas o la duración del trabajo fuera superior a la
prevista, deberá renovarse el Permiso
5.- Responsabilidades:
Dirección:
 Garantizar que el permiso de trabajo y que el procedimiento del permiso de trabajo sea
respectado.
Departamento de Mantenimiento:
 Emitir la autorización del permiso de trabajo especial, previa solicitud realizada por el
jefe de taller que lo requiera.
 Inspeccionar el equipo/área y asegurarse de que están tomadas todas las medidas de
seguridad necesarias.
Jefe de Taller:
 No ordenar el inicio del trabajo sin tener el Permiso de Trabajo correctamente
extendido.
 Inspeccionar personalmente el lugar de trabajo y el equipo de seguridad necesario y
asegurarse de que están tomadas todas las medidas de seguridad necesarias.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
89
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
023/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Permisos para trabajos especiales
 Inspeccionar personalmente el lugar de trabajo y el equipo de seguridad necesario y
asegurarse de que están tomadas todas las medidas de seguridad necesarias.
 Verificar que las aptitudes del personal realizador del trabajo sean adecuadas.
 Dar las instrucciones y los equipos necesarios al operario ejecutor del trabajo, de manera
que éste asuma totalmente las garantías de seguridad en toda su actuación concreta.
 En los casos en que el trabajo implique una elevada peligrosidad deberá designar a una
persona que vigile y esté atenta a la ejecución del mismo, instruida. en primeros auxilios,
lucha contra incendios y, en general, capaz de efectuar el salvamento en caso de
emergencia.
 Pedir las renovaciones del Permiso que sean necesarias.
Departamento de Protección Integral:
 Dejar las instalaciones practicables y sin riesgos, o informar sobre cuáles de ellos persisten.
 Dar al responsable del trabajo toda la información necesaria a fin de poder realizar el trabajo de
forma segura, especificando claramente las medidas de protección necesarias.
 Pedir y hacer adjuntar al Permiso de Trabajo todas las autorizaciones y comprobaciones
necesarias (dispositivos eléctricos, atmósfera explosiva y/o respirable, etc.).
 Comprobar que el personal y las medidas de emergencia previstas (evacuación, lucha contra
incendios, primeros auxilios, etc.) están preparadas para actuar en caso necesario.
 Dar las instrucciones y los equipos necesarios al operario ejecutor del trabajo, de manera que
éste asuma totalmente las garantías de seguridad en toda su actuación concreta.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
90
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
024/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Permisos para trabajos especiales
 En los casos en que el trabajo implique una elevada peligrosidad deberá designar a una persona
que vigile y esté atenta a la ejecución del mismo, instruida. en primeros auxilios, lucha contra
incendios y, en general, capaz de efectuar el salvamento en caso de emergencia.
 Pedir las renovaciones del Permiso que sean necesarias.
Trabajador/Operario:
La persona o personas que realicen el trabajo deberán:
 Llevar siempre consigo el correspondiente Permiso de Trabajo.
 Cumplir con las normas de seguridad y protección individual indicadas en el Permiso.
 No utilizar el Permiso de Trabajo por más tiempo del que ha sido autorizado.
 Entregar el Permiso a los autorizantes una vez finalizado el trabajo.
Interrumpir su trabajo y comunicar al responsable de la unidad funcional o a su mando directo, si
aprecia cambios en las condiciones que bajo su criterio, requieran una revisión del Permiso.
 Es muy importante que el personal que solicite el Permiso de Trabajo entienda perfectamente las
indicaciones y restricciones establecidas en el mismo y las cumpla rigurosamente.
 Cuando se extiende un Permiso de Trabajo se constituye una instrucción principal y, hasta su
cancelación, es preferente a cualquier otra instrucción, con el fin de evitar confusiones o
ambigüedades.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
91
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
025/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Permisos para trabajos especiales
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
92
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
026/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Permisos para trabajos especiales
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
93
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
027/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Manejo de sustancia
1.- Objetivo
Garantizar que las sustancias que se adquieran y se utilicen sean seguros, adecuados al trabajo y
convenientemente adaptados a tal efecto.
2.- Alcance
Se aplicará a todos el personal militar y civil de la unidad que consideran el manejo o adquisición de
sustancias o preparados químicos que se utilicen en el trabajo de mantenimiento.
3.- Responsabilidades:
Dirección:
 Todas las substancias (solventes, aceites, productos químicos, agentes de limpieza, etc.) deben
ser avalados por la dirección de la unidad dependiendo de sus posibles efectos sobre la salud,
antes de ser utilizados.
Departamento de Mantenimiento:
 En su caso, asesorará sobre los posibles efectos que pudieran generar los productos químicos
que se van a utilizarse y, si es necesario y técnicamente posible, proponer
productos
alternativos.
Departamento de Compra:
 Cuando lo hubiere deberá asegurarse de que los productos adquiridos cumplan con la normativa
legal exigida para cada caso y en ese momento.
 En su defecto debería realizar esta función de control de los productos o sustancias químicas
nocivas para la salud.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
94
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
028/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Manejo de sustancia
Jefe de Almacén:
Garantizar que las sustancias y preparados químicos peligrosos deben estar correctamente etiquetados
en el envase y provistos de la ficha de datos de seguridad Cuando lo hubiere deberá asegurarse de que
los productos adquiridos cumplan con la normativa legal exigida para cada caso y en ese momento.
Trabajador:
 Serán consultados respecto a la adquisición y manejos de productos químicos peligrosos.
 Serán informados sobre los riesgos inherentes y las correspondientes medidas preventivas a
aplicar, así como la formación específica para un buen uso.
 Ver apartado(equipo de protección individual)
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
95
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
029/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Orden y limpieza
1.- Objetivo
Establecer unas normas básicas de actuación en la Unidad para mantener los centros de trabajos
ordenados y limpios y conseguir un ambiente de trabajo agradable así como un trabajo más eficiente y
más seguro.
2.- Alcance
El cumplimiento de dichas normas afecta a todo el personal de la unidad.
3.- Ejecución:
3.0.1.- Establecer programa de orden y limpieza con la finalidad de prevenir la ocurrencia de
eventos no deseados (incidente/ accidentes).
3.0.2.- El programa de inspección deberá cumplir con lo siguiente:
 Diariamente en las áreas de trabajo, se retiraran los desperdicios generados de las
actividades y se colocarán en recipientes adecuados para su posterior retiro.
 Se colocaran en las áreas de trabajo bolsas plásticas o recipientes para depositar la
basura.
 Las herramientas y equipos que estén en uso para la ejecución del trabajo, serán
mantenidos en forma ordenada.
 Se evitara colocar herramientas en sitios donde pueda constituir obstrucción o
convertirse en posibles causas de accidentes.
 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
96
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
030/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Orden y limpieza
o
Se facilitarán los medios para eliminar lo que no sirva.
o
Se establecerán los criterios para priorizar la eliminación y se clasificará en
función de su utilidad.
Se actuará sobre las causas de acumulación.
 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente:
o
Se guardarán adecuadamente las cosas en función de quién, cómo, cuándo y dónde se
haya de encontrar aquello que se busca. Cada emplazamiento estará concebido en función
de su funcionalidad y rapidez de localización.
o
Se habituará al personal a colocar cada cosa en su lugar y a eliminar lo que no sirve de
forma inmediata.
 Evitar ensuciar y limpiar después:
o
Se eliminará y se controlará todo lo que pueda ensuciar, actuando en el origen.
o
Se organizará la limpieza del lugar del trabajo y de los elementos clave con los medios
necesarios.
o
Se aprovechará la limpieza como medio de control del estado de las cosas.
 Favorecer el orden y la limpieza:
o
Se procurará que el entorno favorezca comportamientos adecuados.
o
Se aprovechará la señalización de los lugares de trabajo para facilitar la información
respecto a las actuaciones coherentes con el programa de orden y limpieza.
o
Se subsanarán las anomalías con rapidez.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
97
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
031/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Orden y limpieza
o
Se normalizarán procesos y procedimientos documentados de trabajo acordes con el
orden y la pulcritud.
o
Una tarea no se considerará finalizada mientras no se deje el lugar de trabajo ordenado y
limpio.
 Control, revisiones periódicas: Se comprobará. Periódicamente que el lugar de trabajo esté
limpio y ordenado.
o
Para ello se dispondrá de un cuestionario de chequeo que permita revisar con
una frecuencia determinada y por parte de los responsables de las áreas de
trabajo los aspectos a controlar.
4.- Responsabilidades:
Unidades Funcionales: (Departamento de Mantenimiento y Departamento de Protección Integral):
 Otorgaran el procedimiento de control del orden y la limpieza en sus ámbitos de influencia,
exigiendo y controlando la correcta aplicación de dicho procedimiento.
 También con la frecuencia establecida deberían revisar las áreas de trabajo para demostrar
interés por este tema y revisar las correctas actuaciones de los mandos intermedios.
Jefe de Talleres:
 Transmitirá a sus trabajadores las normas de orden y limpieza que deben cumplir y fomentar
buenos hábitos de trabajo.
 Deberán facilitar los medios necesarios para que los trabajadores puedan mantener sus áreas de
trabajo en aceptables condiciones.
 Corresponde realizar las inspecciones de orden y limpieza de sus áreas correspondientes.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
98
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
032/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Orden y limpieza
Trabajadores:
 Deberá mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo.
 Cumplirá con las normas de orden y limpieza establecidas.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
99
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
033/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Reuniones de SHA (Seguridad, Higiene y Ambiente)
1.- Objetivo
Integrar los aspectos de prevención de riesgos laborales dentro de las reuniones habituales de trabajo.
2.- Alcance
Entran dentro del alcance las reuniones habituales de trabajo, ya sean periódicas o puntuales, que se
realizan en la unidad en los diferentes ámbitos: dirección, responsables de unidades funcionales,
mandos intermedios y trabajadores, y que puedan tener relación con las actividades laborales.
3.- Ejecución:
3.1.- Las reuniones planificadas se celebrarán con una determinada periodicidad en función de sus
objetivos:
Reuniones breves y diarias de los mandos intermedios (Jefe de Taller) con los
trabajadores a su cargo, con la finalidad de revisar el plan diario de trabajo.
Reuniones semanales integrada por el Director, Jefe del Departamento de
Mantenimiento, Jefe del Departamento de Protección Integral, Jefe de Talleres y demás
personal de seguridad de la unidad,
para el intercambio de informaciones y
actualización de conocimientos y experiencias, como para el análisis de la actividad
realizada y de la que se pretende llevar a cabo en un futuro inmediato.
A fin de optimizar la eficacia de esta actividad se nombrará la figura de “Coordinador
de Reunión”, el cual estará a cargo del Asesor Técnico del Departamento de Protección
Integral, quien conducirá su desarrollo y facilitar la extracción de conclusiones.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
100
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
034/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Reuniones de SHA (Seguridad, Higiene y Ambiente)
Durante el desarrollo de las actividades el Centro de Mantenimiento Naval
programará y ejecutará a través del Jefe del Departamento de Protección Integral
reuniones mensuales, a fin de evaluar el desarrollo de las actividades del Plan General de
Seguridad, Higiene y Ambiente. Se dejará registro en el Formato establecido.
4.- Responsabilidades:
Dirección del Cemanguarnac:
 Promover que los aspectos relativos a la prevención de riesgos laborales sean considerados de
forma sistemática en las reuniones en las que participe, a fin de mostrar interés por los mismos.
 fijar reuniones específicas sobre estos temas de forma periódica a fin de reflexionar
conjuntamente sobre la evolución del sistema preventivo y del cumplimiento de los objetivos
establecidos.
Asesor Técnico:
 Conducirá el desarrollo de cada una de las reuniones que en materia de prevención de riesgos
laborales que se celebren.
Departamento de Protección Integral:
 Coordinará la asistencia del personal militar a las reuniones programadas por el jefe de la
unidad.
 Deberá analizar conjuntamente con los el personal asistentes en las reuniones las incidencias
que en materia de prevención de riesgos laborales hayan acontecido en sus ámbitos de
actuación y aprovechar las
planificación de las tareas a realizar para informar sobre el
cumplimiento de las necesarias medidas preventivas.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
101
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
035/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Reuniones de SHA (Seguridad, Higiene y Ambiente)
Jefe de Taller:
 Llevar a cada reunión de seguridad que se efectúe relación de incidencias que en materia de
prevención de riesgos laborales haya ocurrido en el taller
 Deberán analizar conjuntamente con los trabajadores las incidencias que en materia de
prevención de riesgos laborales hayan acontecido en sus ámbitos de actuación y aprovechar las
reuniones de planificación de las tareas a realizar para informar sobre el cumplimiento de las
necesarias medidas preventivas.
Trabajadores:
 Deberán participar en las reuniones en las que se solicite su presencia.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
102
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
036/103
Gestión de Protección física
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
103
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
037/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de demarcación y señalización de seguridad
1.- Objetivo:
Establecer el procedimiento de señalización y demarcación que debe utilizarse para informar sobre
advertencias, prohibiciones, obligaciones u otras indicaciones, para un mejor control de los riesgos
laborales.
2.- Alcance:
Entra dentro del alcance de este apartado toda aquella señalización de seguridad, óptica y acústica, que
debe establecerse en los centros y locales de trabajo del Centro de Mantenimiento Naval de la Guardia
Nacional Bolivariana de Venezuela.
3.- Definición:
3.0.1.- Señalización de Seguridad: el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del
individuo que los recibe frente a unas circunstancias que se pretendan resaltar (peligros,
utilización de protecciones, etc.). Es una medida de carácter preventivo que se utiliza para
advertir de los peligros, reforzar y recordar normas y en general favorecer comportamientos
seguros.
4.- Ejecución:
4.0.1.- Para el Centro de Mantenimiento Naval, es importante la implantación el demarcar,
señalizar y conservar el área de trabajo, para prevenir y alertar a los trabajadores y terceras
personas, de los riesgos inherentes en la ejecución de las actividades diarias.
4.0.2.- El sistema a utilizarse estará basado en la norma COVENIN 187 Definición de colores y
señales de seguridad:
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
104
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
038/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de demarcación y señalización de seguridad
 Demarcación:
1. Cintas de Prevención: Áreas trabajando, áreas de alto riesgos.
2. Conos de Seguridad: Trabajos a realizar en instalaciones propias y ajenas.
3. Pintura de avisos: para señalar las áreas de trabajo dentro de las instalaciones y espacio que se
requiere para el movimiento del personal.
 Señalización:
1.
Avisos de Seguridad: Prohibido Fumar, Orden y Limpieza, Equipos de Protección
Personal.
2. Afiches alusivos a la prevención de accidente.
 Conservación del área de trabajo:
1.
Campaña de conservación ambiental.
2.
Campaña de orden y limpieza (Véase Apartado Orden y Limpieza).
4.0.3.- En general, se utilizará las señalizaciones siguientes:
RIESGOS, PROHIBICIONES U OBLIGACIONES. Se realizará mediante las señales en forma de panel
correspondientes, indicadas en el anexo.
ZONAS CON PELIGRO DE CAÍDA, CHOQUES O GOLPES. Las zonas con desniveles, obstáculos,
excavaciones, zanjas u otros elementos que originen riesgo importante de caída de personas,
choques o golpes se realizará mediante las señales correspondientes del anexo.
SALIDAS Y VÍAS DE CIRCULACIÓN. Todas las salidas deberán estar adecuadamente señalizadas
según el anexo. Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de
circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de
un color bien visible.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
105
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
039/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de demarcación y señalización de seguridad
SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS. Este tipo de sustancias deberán estar adecuadamente
señalizados mediante el correspondiente etiquetado legalmente establecido. (Véase Apartado
Manejo de Sustancia).
ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS PELIGROSOS. Las zonas, locales o
recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias o preparados peligrosos
deberán identificarse mediante la señal de advertencia apropiada mediante la etiqueta que le
corresponda según la legislación pertinente, colocadas, según el caso, cerca del lugar de
almacenamiento, en la puerta de acceso o en los propios embalajes y recipientes
Del lugar de almacenamiento, en la puerta de acceso o en los propios embalajes y recipientes.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. Deberán ser de color predominante rojo y se
identificarán mediante la señal correspondiente del anexo.
MEDIOS Y EQUIPOS DE SALVAMENTO Y SOCORRO. Se identificarán mediante la señal
correspondiente.
SITUACIONES DE EMERGENCIA. La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros
de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de
una forma determinada o de evacuar la zona de peligro se realizará mediante alguna o una
combinación de señales luminosas, acústicas o comunicaciones.
MANIOBRAS PELIGROSAS. Se realizará mediante señales gestuales o comunicaciones verbales.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
106
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
040/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de demarcación y señalización de seguridad
TRABAJOS ESPECIALES. En los trabajos de mantenimiento y limpieza y puesta fuera de servicio
de instalaciones en las que sea necesario advertir al personal del estado de la instalación.
Además de aplicar los procedimientos establecidos se señalizarán mediante un texto escrito que
indique: “instalación fuera de servicio-personal trabajando”. Esta señalización no podrá ser
retirada hasta que los trabajos hayan sido finalizados y el responsable de ello será los Jefe de
unidades funcionales (Jefe del departamento de Mantenimiento, Jefe del Departamento de
Protección Integral) o en su defecto el mando que dirige la tarea realizada.
SEÑALIZACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS ESPECIALES. Se deberán señalizar, siguiendo la normativa
y legislación aplicable, aquellos equipos e instalaciones cuya presencia o manipulación puedan ser origen
de riesgos.
5.- Responsabilidades:
Director del Cemanguarnac):
 Deberá adoptar las medidas precisas para que, siempre que resulte necesario, en los lugares de
trabajo exista una señalización de seguridad y salud adecuada, complementaria a las medidas
de prevención y protección.
Jefe de Unidades Funcionales: (Jefe de Mantenimiento, Jefe Dpto. de Protección Integral):
 La aplicación y conservación estará a cargo de Jefes de Unidades funcional correspondiente.
Trabajadores y Personal Foráneo:
 Deberán cumplir con las obligaciones o prohibiciones que la señalización de la Unidad establezca.
 A los trabajadores se les ha de dar la información y formación necesaria para que tengan un
adecuado conocimiento del sistema de señalización.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
107
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
041/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Acceso de personal y vehículos foráneos
1.- Objetivo
Establecer el procedimiento de identificación, control y registro de las personas y vehículos no
pertenecientes a la empresa que accedan a ámbitos de trabajo no abiertos al público, de manera que se
garantice su seguridad.
2.- Alcance
Todas las personas y vehículos que no pertenezcan a la unidad. También aquellos vehículos que, aun
perteneciendo al personal propio, no están autorizados de manera expresa a acceder al interior del
centro de trabajo. Se incluirán también los vehículos especiales y otros equipamientos tales como grúas,
excavadoras, camiones-cisterna, pertenecientes a la unidad.
3.- Definición:
3.0.1.- flota terrestre: Vehículos de cargas livianas y pesadas adscritas (propios) del Centro de
Mantenimiento Naval.
3.0.2.- Especialistas: persona autorizada por la dirección para conducir los vehículos militares
pertenecientes al centro de mantenimiento naval.
3.0.3.- Vehículo y personal foráneo: son aquellos que requieren la autorización de acceso a las
instalaciones de la unidad, los cuales se podría diferenciar si éstas son pertenecientes a
empresas foráneas contratadas que realizan operaciones dentro de las instalaciones o se
encuentre de visitas de trabajo en el área administrativa.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
108
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
042/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Acceso de personal y vehículos foráneos
4.- Ejecución:
4.0.1.- Desarrollar un sistema de control de acceso, no sólo de personas sino también de vehículos,
debiendo registrar, como datos significativos:
o
Fecha.
o
Hora de entrada y salida.
o
Datos identificativos de la persona (nombre).
o
Empresa o entidad a la que pertenece.
o
Persona o sección que visite o atienda.
o
Motivo de acceso.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
109
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
043/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Notificación e investigación de accidente/incidentes
Objetivo
Establecer el procedimiento de investigación de accidentes e incidentes así como el registro y control de
todos los que acontezcan, con el fin de adoptar, una vez conocidas las causas, las medidas necesarias
para evitar la repetición de otros similares y lograr la reducción de la siniestralidad laboral.
2.- Alcance
Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales deben ser investigados los accidentes con
consecuencias lesivas para los trabajadores. Sin embargo, es aconsejable que se tiendan a investigar y
registrar todos los accidentes, incluidos aquellos que no hayan producido lesiones a personas, los
conocidos como accidentes blancos o incidentes. Se dará prioridad a la investigación de aquellos
accidentes/ incidentes más importantes, tales como los de consecuencias reales o potenciales graves, los
que afecten a un número elevado de personas o los más repetitivos.
3.- Ejecución:
3.1.- Para el procedimiento de investigación de accidentes deberá definir quién, cuándo y cómo debe
procederse y debería contemplar también las siguientes etapas:
3.1.1.- Reaccionar ante el accidente de forma adecuada y positiva. Al ver o recibir información sobre
un accidente/incidente el mando del área debe hacerse cargo de la situación, primeramente
preocupándose de que la persona afectada reciba las curas y primeros auxilios necesarios y dando las
instrucciones precisas al personal específico de manera que se eviten accidentes potenciales
secundarios. Debe también apreciar el potencial de pérdida y decidir a quién más se debe informar
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
110
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
044/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Notificación e investigación de accidente/incidentes
3.1.2.- Reunir la información pertinente acerca del accidente. Esto debe realizarse lo antes posible
identificando las fuentes de evidencias en el lugar de los hechos y entrevistando a las personas
presentes cuando ocurrió el acontecimiento. Debe crearse un clima de confianza ante esta
actividad, para evidenciar que la investigación no persigue encontrar culpables y sí soluciones
que eviten daños a los trabajadores expuestos. Es importante anotar todos los datos que puedan
ser significativos para su posterior análisis.
3.1.3.- Analizar todas las causas significativa: Se deben formular las siguientes preguntas: ¿Qué
tuvo que ocurrir para que este hecho se produjera? ¿Fue necesario? ¿Fue suficiente? ¿Qué otras
cosas tuvieron que suceder? Es importante que toda la información del análisis conste
documentalmente, para ello en el anexo se muestra un ejemplo de un posible formulario a
cumplimentar.
3.1.4.- Desarrollar y tomar medidas correctoras para evitar que se vuelva a repetir el incidente:
Puede que sea necesario añadir sistemas de protección, informar o formar al trabajador. Para
ello habrá que acordar un plazo de ejecución y un responsable.
3.1.5.- Seguimiento de la puesta en práctica de las medidas de control. Se debe verificar que las
acciones tomadas se cumplan, sean eficaces y no tengan efectos adversos inesperados o
indeseados.
3.1.6.- Mantener un registro de la siniestralidad. Se deben guardar de forma ordenada los partes
oficiales de accidentes con baja y el registro de accidentes sin baja, tal como la reglamentación exige
con los documentos establecidos al efecto.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
111
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
045/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Notificación e investigación de accidente/incidentes
3.1.7.- Se debe partir de la premisa: Que rara vez una única causa provoca un accidente, más
bien al contrario, todos los accidentes tienen varias causas que suelen estar relacionadas y que
pueden agruparse en cuatro grandes bloques:
Causas materiales: Instalaciones, máquinas, herramientas y equipos, así como los
inherentes a los materiales y/o a las sustancias componentes de materias primas y
productos.
Entorno ambiental: Ambiente y lugar de trabajo: agentes físicos (iluminación,
ruido...), químicos, biológicos, espacio de trabajo (orden y limpieza,...).
Organización: Organización del trabajo y gestión de la prevención (formación,
métodos de trabajo,...).
Características personales: De carácter individual: aptitud y actitud del trabajador
para el control de los peligros de accidente.
4.- Responsabilidades:
Dirección:
 Informar al Comando Superior los
resultados de las investigaciones. Contando con la
colaboración del encargado de seguridad de la unidad podrán realizar sus propias
investigaciones de accidentes si así lo creen conveniente.
 Establecer como medidas estratégica la dotación a los mandos directos de cierta autoridad para
poder aplicar aquellas medidas que puedan subsanar las deficiencias más evidentes, teniendo
en cuenta que los mandos directos son quienes mejor deben conocer el trabajo que se realiza y
su entorno, así como los trabajadores a su cargo si bien es cierto que las medidas correctivas
más significativas o que representen una inversión económica importante deberán estar
Aprobadas por la dirección antes de su aplicación.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
112
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
046/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Notificación e investigación de accidente/incidentes
Departamento de Protección Integral:
 Realizar la investigación inmediatamente ocurrido el evento conjuntamente con el Jefe de Taller
o Supervisor Encargado del área de trabajo, con la finalidad de realizar el respectivo informe
para ser tramitado al Comando Superior en un lapso no mayor de 8 días Determinar las
causas que originaron el mismo y tomar las medidas necesarias de corrección.
Comité de salud y seguridad laboral
 Participar en la investigación del accidente, elaborando un informe de investigación según el
procedimiento “Notificación e Investigación de accidente/ incidente” el cual contiene lo
siguiente:
1. Nombre del lesionado, lugar, hora y fecha del accidente.
2. Descripción del accidente y / o incidente.
3. Consecuencias del accidente.
4. Análisis de las causas.
5. Plan de acción o recomendaciones para evitar o controlar su repetición.
6. Manteniendo un control del cumplimiento de las recomendaciones, de las acciones
tomadas.
7. llevará un registro de las estadísticas según norma COVENIN 474.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
113
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
047/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Notificación e investigación de accidente/incidentes
Trabajador/Testigo:
 Reportar de forma inmediata al Jefe de Taller o Supervisor Encargado del área de trabajo al
Director de la unidad, Servicio de Día y al Departamento de Protección Integral cualquier
accidente /incidente que presencien y colaborar en el esclarecimiento e investigación de
accidentes sin ocultar datos o pruebas relevantes, con la finalidad de realizar la respectiva
notificación (Parte Especial, radiograma y Nota Informativa) al Comando Superior sobre el
hecho ocurrido.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
114
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
048/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Notificación e investigación de accidente/incidentes
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
115
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
049/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Procedimiento sobre actuación ante accidente u otra emergencia
ACUDIR AL BOTIQUIN Y REALIZAR
LAS PRIMERAS CURAS CON EL
MATERIAL DISPONIBLE Y POR
PARTE DE PERSONAL
AUTORIZADO
LESION LEVE
REALIZAR LA PRIMERA CURA O
AISTENCIA CON LOS MEDIOS
ADECUADOS Y EL PERSONAL
AUTORIZADO, FECILITANDO EL
TRASLADO DEL ACCIDENTADO AL
CENTRO AISTENCIA DE SALUD
LESION CON MAYOR
IMPORTANCIA
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
116
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
050/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Plan de emergencia
1.- Objetivo
Establecer un plan de prevención y de actuación en caso de presentarse una situación de emergencia.
2.- Alcance
El Plan de Emergencia deberá considerar y prever actuaciones frente a situaciones catastróficas que tengan
un mínimo de probabilidad de materializarse.
Entre las posibles emergencias hallamos: incendios,
inundaciones, fugas de contaminantes y otras en función de la actividad y ubicación de la Unidad Técnica del
Componente militar así como de otras características que puedan aparecer.
3.- Definición:
3.0.1.- Plan de Emergencia: Recopila documentalmente el conjunto de medidas de PrevenciónProtección previstas y/o implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la
aparición de un siniestro. Se trata, por tanto, de optimizar los recursos disponibles para reducir al
mínimo los posibles daños personales, perjuicios al medio ambiente y deterioros a las propias
instalaciones de la unidad.
4.- Ejecución:
3.0.1.- la elaboración del contenido y estructura del Plan de Emergencia será considerando aspectos
como:
o
o
o
o
Ubicación geográfica de la unidad.
Características constructivas del edificio.
Accesos y salidas del recinto.
Disponibilidad de medios extintores de protección (hidrantes).
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
117
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
051/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Plan de emergencia
o
o
o
Localización y características de las instalaciones y servicios.
Actividades que se desarrollen en cada área de taller.
Número y características físicas/psíquicas de los ocupantes.
o
Legislación específica referente al sector de la actividad correspondiente
3.0.2.- El Plan de Emergencia deberá estructurarse en cuatro documentos (OM de 29.11.1984):
Evaluación de Riesgos; Medios de Protección; Plan de Emergencia; Implantación
o
Documento 1: Evaluación de riesgos. En este documento se deben identificar y evaluar
los riesgos presentes en las instalaciones de la empresa que pudieran dar lugar a una
emergencia. Dichos riesgos aparecerán localizados en un plano del edificio.
o
Documento 2: Medios de protección: En este documento aparecerá un inventario y
una descripción de los medios técnicos y humanos disponibles para la eliminación de
la emergencia o para su control hasta que llegue ayuda externa. En él se adjuntarán
también planos que indiquen la ubicación de dichos medios, así como las vías de
evacuación.
o
Documento 3: Plan de emergencia: En este documento se define la secuencia de
acciones a desarrollar para el control inicial de la emergencia que pudiera producirse,
respondiendo a las preguntas: “¿qué se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo? y
¿dónde? Se establecen las acciones a llevar a cabo en cada tipo de emergencia, así
como sus responsables, de manera que se garanticen la alerta, la alarma, la
intervención y la evacuación en caso necesario, de la manera más eficaz posible.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
118
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
052/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Plan de emergencia
o
Documento 4: Implantación: En él aparecerán el conjunto de medidas a tomar o la
secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo. Esta
fase de implantación del Plan de Emergencia es clave para su consecución con éxito
en caso de necesidad de activarse. Por ello deben designarse responsables de
implantación, mantenimiento y actualización que garanticen su desarrollo.
5.- Responsabilidades:
Dirección:
 garantizar la adopción de las medidas necesarias para controlar las situaciones de emergencia
que puedan existir en la empresa y para evacuar a los trabajadores y demás personas ajenas a
la misma en caso necesario. Para ello podrá designar a personal encargado de poner en marcha
estas medidas y de comprobar periódicamente su correcto funcionamiento
Unidades Funcionales: (Jefe de Mantenimiento, Jefe Dpto. de Protección Integral):
 Son responsables de que el Plan de Emergencia esté debidamente implantado en sus ámbitos de
trabajo.
 Cuando sea necesario, debe proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo necesarios en
relación con Planes de Emergencia.
 Realizaran simulacros que permitan comprobar la adecuación del Plan de Emergencia, así como
habituar a los componentes a evacuar el edificio.
 Son los responsables de informar y formar a los trabajadores de las actuaciones que deben llevar
a cabo de acuerdo con lo contemplado en el Plan de Emergencia.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
119
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
053/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Plan de emergencia
Trabajadores:
Deben actuar de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Emergencia
 Permitirá la correcta difusión del Plan de Emergencia mediante información tanto al personal de
la propia empresa como a los visitantes y usuarios de la misma. Así como la adecuada
coordinación entre los distintos equipos de intervención para poder realizar su tarea de
salvamento de forma más eficaz.
 Seleccionar la correcta formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de
intervención previstos en el Plan de Emergencia
Jefe de Taller:
 Son los responsables de informar y formar a los trabajadores de las actuaciones que deben
llevar a cabo de acuerdo con lo contemplado en el Plan de Emergencia.
Trabajadores:
 Deben actuar de acuerdo con lo dispuesto en el Plan de Emergencia.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
120
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
054/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Primeros auxilios
1.- Objetivo
Atender con rapidez y eficacia al trabajador víctima de un accidente o alteración en el lugar de trabajo para
evitar que el estado y la evolución de las lesiones se compliquen, manteniéndolo en las condiciones más
favorables hasta que pueda ser atendido por personal sanitario competente. Todo ello sin poner en peligro
la vida del socorrista.
2.- Alcance
El alcance de este procedimiento abarca los primeros auxilios y las atenciones sanitarias que recibe el
personal (propio o externo) que se encuentra en el centro de trabajo hasta su evacuación o llegada al
centro asistencial correspondiente, si procede.
3.- Ejecución
4.0.1.- Se conformará el “Comité de Higiene y Seguridad Laboral”, basándose en lo estipulado en la
Norma COVENIN No. 2270-95, 2260-98 y en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente del Trabajo.
4.0.2.- Fomentar la necesidad de participación del personal militar y civil como “Socorristas” en la
unidad de primeros auxilios.
4.0.3.- la activación del “Botiquín de Primeros Auxilios”, el cual debe ser puesto en todos y en
cada uno de los sitios de trabajo respectivo y deben contar con material suficiente (medicamentos,
gasas, camillas, etc.) Para la cantidad de trabajadores que laboran en esa área.
4.0.4.- Apertura y registro de libros de accidentes con todos los detalles del mismo.
4.- Responsabilidades
Dirección del Cemanguarnac:
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
121
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
055/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Primeros auxilios
 Adoptar las medidas necesarias en primeros auxilios para hacer frente a situaciones de
emergencia potenciales en la unidad.
 Dotar a la unidad de la estructura y los recursos humanos y materiales adecuados.
 Garantizar una formación adecuada y de calidad en primeros auxilios.
 Garantizar una adecuada relación con los servicios externos.
Departamento de Protección Integral
 Ser consultados previamente acerca de la designación del personal encargado de poner en
práctica las medidas de primeros auxilios.
 Fomentar la participación de los trabajadores en el programa de primeros auxilios.
 Vigilar el cumplimiento de la normativa aplicable.
 Comentar y evaluar, en colaboración con los socorristas las intervenciones reales en primeros
auxilios.
Comité de Higiene y Seguridad Laboral
 Se reunirá por lo menos una (01) vez al mes Para revisar todo lo relacionado en materia de Medio
Ambiente, Higiene y Seguridad y realizar el seguimiento a las recomendaciones establecidas.
 Toda información que se genere durante las reuniones se registrará en el libro de actas
correspondiente.
 Los Delegados de prevención del comité deberán mantener contacto permanente con los
supervisores y trabajadores en áreas de producción o taller, con el objeto de mantenerlos
informados de las condiciones de riesgo existentes durante la realización de los trabajos.
 Integrar el plan de primeros auxilios en el programa general de prevención de riesgos laborales.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
122
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
056/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Primeros auxilios
 Analizar las posibles situaciones de emergencia a la luz, como mínimo, de la evaluación de
riesgos, de los accidentes sufridos en la empresa o en el sector, del tamaño y organización de la
misma, de su configuración, de las características de la plantilla y de la disponibilidad de
servicios asistenciales de referencia.
 Evaluar las necesidades de equipo, material e instalaciones para la prestación de los primeros
auxilios.
 Decidir cuál es el número necesario de socorristas teniendo en cuenta las características de la
Unidad.
 Vigilar que en todo momento y lugar exista el número adecuado de socorristas.
 Organizar y mantener un registro de todos los socorristas laborales en funciones, su localización
en la unidad y su formación.
 Establecer las necesidades de formación de los socorristas y garantizar su actualización.
 Seleccionar cuidadosamente los trabajadores encargados de los primeros auxilios en función de
las características personales así como del tamaño de la Unidad y del riesgo o riesgos
potenciales.
 Informar a toda la organización sobre el plan de primeros auxilios y sobre las normas básicas de
actuación si presencian un accidente, actualizando dicha información siempre que sea
necesario.
 En caso de existir una Unidad de Vigilancia de la Salud, ésta podría hacerse cargo de la atención
de primeros auxilios y asistencia sanitaria de urgencia durante el tiempo de permanencia del
personal sanitario.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
123
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
057/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Primeros auxilios
Socorrista:
 Protegerse y proteger al accidentado de nuevos accidentes o lesiones.
 Evaluar la necesidad de solicitar asistencia médica especializada o de evacuación del accidentado.
 Prestar los primeros auxilios al accidentado con diligencia y conforme a la formación recibida.
 Mantener, si procede, dicha actuación hasta ser relevado por personal médico.
 Mantener el equipo, el material y las instalaciones de primeros auxilios en buenas condiciones,
procediendo a su renovación cuando sea necesario y asegurando un correcto tratamiento de
los residuos derivados de su actuación.
 Mantener, si procede, dicha actuación hasta ser relevado por personal médico.
 Actualizar periódicamente sus conocimientos.
 Informar de cualquier accidente en que haya intervenido.
 Comentar y evaluar sus actuaciones y las de sus compañeros en colaboración con el servicio y los
delegados de prevención.
 Todo personal debe ser informado a cerca de la localización de los equipos de primeros auxilios
antes de comenzar a trabajar.
 Todo el personal deberá ser preparado para el uso de los equipos de primeros auxilios a fin de
poder atender cualquier emergencia que se presente y lograr la asistencia médica adicional que
pueda ser obtenida de los servicios de emergencias locales.
 A fin de desarrollar una política eficaz de prevención de accidentes, todos los accidentes por más
triviales que parezcan, tengan o no tengan daños a las personas deben ser reportados a las
autoridades correspondiente.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
124
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
058/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Procedimiento de cadena de socorro
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
125
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
059/103
Gestión Para la Prevención y Protección Contra Incendios
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
126
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
060/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Tablero central de detección y alarma de incendio
1.- OBJETIVO
Contempla las características mínimas de diseño y funcionamiento que deben cumplir los tableros
centrales de control destinados al uso de sistemas de detección y alarma de incendios.
2.- CONCEPTOS BÁSICOS
 Tablero central de control : Es un gabinete o conjunto medular de gabinetes que contiene
dispositivos, controles eléctricos y/o electrónicos, necesarios para supervisar, recibir señales de
estaciones manuales y/o detectores automáticos , y transmitir señales de alarma a los
dispositivos encargados de tomar alguna acción.
 Dispositivos iniciadores de alarma. Son aquellos que al ser activados manual o automáticamente
dan la alerta por medio de una señal a uno o más tableros.
 Señal de alarma: es un aviso característico para indicar una emergencia que requiere una acción
inmediata.
 Señal de avería: es una señal de alarma que indica en forma audible y visible una avería de
cualquier naturaleza que ocurra en los dispositivos o circuitos eléctricos asociados al sistema.
Esta debe indicar el origen de la avería.
 Señal de alerta previa: es una señal de alarma audible y visible que emite el tablero central de
control, al activarse un dispositivo iniciador de alarma, indicando la zona afectada.
 Señal de alarma general: es una señal de alarma audible de sonido característico, que indica la
existencia de incendio y/o la necesidad de desalojó en una edificación.
 Comunicación verbal: es una parte del sistema de alarma utilizada para trasmitir instrucciones
verbales a los ocupantes de una edificación, en caso de una emergencia.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
127
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
061/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Tablero central de detección y alarma de incendio
 Supervisión: es un medio de protección, para asegurar que el sistema de detección y alarma
permanezca en condiciones optimas de funcionamiento.
 Zona: es un área determinada dentro de una edificación protegida.
 Zonificación: división en zonas de una edificación protegida.
 Emisor de señal: es un conjunto encargado de producir y/o transmitir la señal de alarma general
a través de los elementos o dispositivos de señalización de alarma, los cuales podrían
encontrarse dentro o fuera del tablero central de detección y alarma de incendio.
 Funciones auxiliares: son aquellas funciones que el tablero central de control es capaz de
realizar, una vez que recibe la señal de alarma previa o alarma general, tales como control de
ascensores, presurización de vías de escape, etc.
2.- CONSIDERACIONES GENERALES
El tablero central de control debe:
Controlar y supervisar sus circulitos internos y de líneas eternas de los dispositivos de
detección de alarma.
Contener los equipos y dispositivos necesarios para recibir, convertir y emitir las señales de
averías, alarmas previas y alarma general en forma audible y visible.
Accionar funciones auxiliares.
Contener en su parte frontal los dispositivos necesarios para silenciar, probar, reponer o
indicar cualquier operación normal o anormal en los circuitos internos o en las líneas
exteriores.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
128
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
062/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Tablero central de detección y alarma de incendio
Estos dispositivos deben estar debidamente montados en uno o varios gabinetes que
brinden la rigidez y protección necesaria. El dispositivo de señal de alarma general debe ser
acceso indirecto, para evitar que sean manipulados por personas no autorizadas.
Ninguna parte eléctrica debe estar puesta a tierra, excepto partes de circuito o de los equipos
que intencionalmente estén puestos a tierra, para proveer detección de fallas a tierra o
circuitos de protección. El tablero de control de estar diseñado de forma tal que no dependa
de ninguna conexión a tierra para operar normalmente.
El tablero central de control debe operar manualmente con valores de tensión entre el 85% y
el 110% del valor nominal de alimentación.
3.- FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Deben existir dos (02) fuentes de alimentación independientes, para operar bajo condiciones
normales o anormales, la corriente alterna local y un banco de baterías.
Las baterías deben tener una capacidad suficiente para operar el sistema bajo condiciones
normales por un lapso de 24 horas y cumplido este lapso, debe ser capaz de accionar todos
los dispositivos de señalización por un tiempo mínimo de 10 minutos.
Cuando las baterías lleguen a un nivel de descarga de un 85% de su voltaje nominal, el
sistema lo debe indicar en una forma visible y audible.
El sistema de carga de baterías debe cargarlas de forma tal que las proteja de daños debido a
una rata excesiva de carga y de la inversión de polaridad.
Se debe proveer medios adecuados para mantener la batería completamente cargada bajo
todas las condiciones de operación normal, y con suficiente capacidad de rectificación para
hacer funcionar el sistema bajo condiciones de alarma con la batería desconectada.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
129
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
063/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Tablero central de detección y alarma de incendio
Las baterías deben estar protegidas por dispositivos de sobrecorriente que tengan una
capacidad comprendida entre el 150 y el 200%, de la carga de operación máxima normal y su
conexión debe ser del tipo flotante o estacionario.
Las baterías deben ser recargables de construcción tipo estacionario, de libre mantenimiento
y con seleccionada capacidad de corriente adecuada a cada sistema.
El banco de batería debe estar ubicado en un lugar de tal manera que de ocurrir cualquier
derrame no afecte los circuitos del sistema.
4.- SUPERVISION
El cableado del sistema, los dispositivos de detección y alarma y los circuitos internos del
tablero deben estar supervisados de manera que cuando ocurra un cortocircuito en el
tablero, una puesta a tierra, una desconexión o corte de líneas, esto sea manifestado
mediante una señal audible y visible de averías.
Debe haber como mínimo un emisor de sonido supervisado con señal de avería, el cual debe
formar parte integral del tablero central de control.
En casos de que exista monitoreo de funciones tales como: válvula principal, sensores de
flujo, reguladores de presión de línea, nivel de tanque y tensión en línea de motores, motores
de bomba de incendio y presurizados, el tablero debe tener capacidad para supervisar dichas
funciones.
El tablero central de control debe tener al menos una función auxiliar supervisada.
El cableado de sonido y los difusores de sonido deben estar supervisados.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
130
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
064/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Tablero central de detección y alarma de incendio
5.- SEÑALES
5.1.- De avería
Las señales audibles de avería deben ser distintas a las de alarma general y deben ser
manifestaciones mediante el funcionamiento continuo de un dispositivo de sonido. Una
señal audible de avería debe ser común a varios circuitos o zonas supervisadas.
La señal de avería también se debe evidenciar mediante una señal visible. La señal visual de
avería debe indicar la ubicación o zona donde esta se origina y debe existir al menos un
indicador visible color ámbar o amarillo.
La señal de avería debe ser silenciada desde el tablero central mediante un dispositivo,
siempre y cuando sea transferida la indicación de avería a un indicador visible adyacente, y
este debe mantenerse encendido hasta que el dispositivo de silenciar la señal audible sea
regresado a su posición normal.
La señal visual de avería no debe ser eliminada hasta corregir la avería.
Los dispositivos principales de sonido de avería deben estar ubicados en el tablero central.
Los dispositivos adicionales de sonido de avería deben estar ubicados en otros sitios
adecuados.
La señal de avería por puesta a tierra debe ser común a todos los circuitos.
5.2.- De alarma previa
Las señales audibles de alarma previa deben ser distintas a las señales audibles de avería y
deben ser manifestadas mediante el funcionamiento continuo de un dispositivo de sonido.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
131
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
065/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Tablero central de detección y alarma de incendio
Una señal de alarma previa debe ser común a varios circuitos o zonas supervisadas.
La señal audible de alarma previa debe silenciada desde el panel de control a través de un
dispositivo, pero este debe transferir la señal a un indicador visible, el cual se debe
mantener encendido mientras el dispositivo mantenga la acción de silenciar la alarma
previa.
La señal de alarma previa debe también manifestarse en forma visible, y esta no debe ser
anulada hasta que desaparezca el motivo que la origino.
La señal visible de alarma previa debe indicar la ubicación o zona donde esta se origina y
debe existir al menos un indicador visible color rojo.
Los dispositivos principales de alarma previa debe accionar la señal de alarma general en
forma automática. El lapso de tiempo debe ser seleccionado desde 0 segundos (disparo
inmediato), hasta un tiempo determinado.
Los dispositivos principales de alarma previa deben estar ubicados en el tablero de control,
pero pueden existir dispositivos adicionales ubicados en otros lugares.
Un corto circuito en las líneas de detección de un sistema discreto (convencional) debe dar
una señal de alarma y una interrupción en las mismas debe dar una señal de avería.
5.3.- De alarma general
Los dispositivos audibles de alarma general deben emitir dicha señal repetidas veces con un
tono ascendente, comenzando en una frecuencia de 600Hz y finalizando en 1100 Hz, con
una duración de 2,6 segundos y un intervalo de 0,4 segundos entre ciclos de tono, con una
tolerancia para ambos de ± 5% .
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
132
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
066/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Tablero central de detección y alarma de incendio
El indicador visible de alarma general debe ser el mismo que el de la alarma previa.
Cuando exista más de un difusor de sonido, la falla de cualquiera de estos, no debe anular el
funcionamiento de la alarma general.
6.- REQUISITOS
Los siguientes son los requisitos mínimos de fabricación y/o aprobación que deben cumplir todos
los tableros centrales de control:
El tablero central de control, no debe presentar ninguna señal de alarma durante o después
de ser sometido al ensayo de impacto y vibraciones, después de dicho ensayo, no debe
presentar ningún deterioro ni disminución en sus condiciones de funcionamiento.
El tablero central de control, no debe presentar ninguna señal de alarma durante el ensayo
de variación de tensión.
El tablero central de control, no debe presentar ninguna señal de alarma durante el ensayo de
temperatura. Igualmente después del ensayo debe presentar buen estado de funcionamiento.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
133
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
067/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
1.- OBJETIVO
Establece las características mínimas que debe cumplir los medios de escape de las edificaciones
por construir y/o remodelar según el tipo de ocupación.
2.- DEFINICIONES
Medios de escape: es la vía libre y continua que desde cualquier punto de edificación conduce a un lugar
seguro. Cuando la edificación tiene dos (02) o mas niveles, el medio de escape está compuesto por tres
(03) secciones.
Primera sección: es la ruta horizontal desde el punto más desfavorable de un nivel hasta la salida
o segunda sección del medio de escape (en el mismo nivel). Su magnitud es la distancia de
recorrido de acuerdo al tipo de ocupación:
Segunda sección: Es la sección vertical del medio de escape que interconecta los diferentes
niveles de las edificaciones.
Tercera sección: Es la ruta horizontal desde el pie de la escalera hasta un lugar seguro.
Nota: las edificaciones de un solo nivel tendrán solo la primera sección.
Distancia de recorrido: es la distancia horizontal máxima desde el punto más desfavorable hasta el
punto de salida de emergencia.
Salida de emergencia: es aquella que permite el acceso a un medio de escape o lugar seguro.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
134
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
068/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Lugar seguro: es todo espacio libre de riesgo.
Puerta de escape: es aquella que permite el acceso al medio de escape o al exterior y que junto con su
marco y accesorios es capaz de soportar fuego, por un tiempo determinado, sin que produzca:
penetración de llama y humo, colapso, alza excesiva de temperatura o disminución de sus
características de operación.
Escalera de escape: es un tipo de componente de circulación vertical de la segunda sección del medio
de escape el cual permite la evacuación hasta una tercera sección del medio de escape; las escaleras de
escape pueden ser exteriores e interiores.
Pasillo de escape: es un tipo de componente horizontal del medio de escape el cual permite el acceso
desde un punto cualquiera de un nivel hasta la salida.
Presurización: Es la inyección mecánica de aire fresco del exterior de la edificación al núcleo de
circulación vertical de la escalera, creando una presión positiva, con la finalidad de mantener el medio
libre de escape libre.
Caja de Escalera (reciento de la sección segunda)
Es la estructura que contiene o alberga la segunda sección.
Tipo de ocupación: Es el uso que tiene o la actividad que se realiza o realizara en una edificación o parte
de la misma.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
135
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
069/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Riesgo: Es la evaluación de posibilidad de incendio o explosión en función de la combustibilidad de los
materiales, facilidades de propagación del incendio, generación de humo y vapores tóxicos.
Riesgo leve: Es el presente en áreas cuya carga calorífica sea inferior a 250.000 Kcal/m 2 y/o donde se
encuentran materiales sólidos que requieren para comenzar su ignición estar sometidos a una
temperatura superior a los 200 oC, y/o líquidos con punto de inflamación superior a los 61 oC.
Riesgo Moderado: Es el presente en áreas cuya carga calorífica está comprendida entre 250.000
Kcal/m2 y 500.000 Kcal/m2 y donde se encuentran:
materiales que por su punto de inflamación requieren estar expuestos a una fuente de calor o
ignición durante un tiempo moderado.
Líquidos cuyo punto de inflamación este comprendida entre los 23 y 61 oC
Sólidos y semisólidos que emiten gases inflamables.
Sólidos que comienzan su ignición entre los 100 y 200 oC
Riesgo Alto: Es el presente en áreas cuya carga calorífica es superior a los 500.000 Kcal/m 2 y donde se
encuentran:
materiales que a presión atmosférica normal y a temperatura ambiente pueden dispersarse
rápidamente en el aire con posibilidad de inflamarse.
Cualquier líquido o gas licuado a presión de vapor de 1 Kg/cm2 y 23 oC
Materiales criogénicos.
Materiales que pueden formar mezclas explosivas en el aire.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
136
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
070/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Líquidos cuyo punto de inflación sea inferior a 23 oC
Materiales de combustión espontaneo en su exposición al aire.
Sólidos capaces de inflamarse por debajo de los 100 oC
Materiales que al estar en contacto son el calor generan gases tóxicos o corrosivos que facilitan
la propagación del fuego.
Unidad de paso (UP): es el ancho necesario para el paso de una persona que se desplaza en una
determinada dirección y equivale a 0,60 m.
Densidad de ocupación: es aquella que expresa el numero de metros cuadrados (m2) permisibles por
persona para una ocupación determinada.
Carga de ocupación: Es el número máximo de personas que pueden ocupar una edificación en cualquier
momento.
Tiempo de desalojo: es el tiempo requerido para desalojar o llevar a un lugar seguro la capa de
ocupación.
Tabica: es un elemento estructural que se utiliza para tapar la contra huella de la escalera.
Elemento cortafuego: Es aquel que conserva su resistencia mecánica, resistente al fuego y ala s
emisiones de gases tóxicos e inflamables y procura un aislamiento térmico por un periodo de tiempo
indicado.
Huella compensada: es aquella que no mantiene su ancho en toda su extensión.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
137
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
071/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Altura de la edificación: es la distancia vertical medida en metros comprendida desde el nivel principal
de acceso hasta el piso acabado del último nivel habitable de la edificación.
Altura del nivel: es la distancia vertical medida desde el piso acabado hasta el piso acabado del
inmediato superior.
Nivel principal de acceso a la edificación: es el nivel ubicada a la altura de la acalle y que a través de una
vialidad apropiada permite el fácil a acceso de autoridades bomberiles en unidades móviles mecánicas
y/o como transeúntes.
Nivel principal de la salida de edificación: es el nivel ubicado a la altura de la calle en cualquier nivel
topográfico, que da acceso directo al exterior de la edificación.
materiales que por su punto de inflamación requieren estar expuestos a una fuente de calor o
ignición durante un tiempo moderado.
Líquidos cuyo punto de inflamación este comprendida entre los 23 y 61 oC
Sólidos y semisólidos que emiten gases inflamables.
Sólidos que comienzan su ignición entre los 100 y 200 oC
Riesgo Alto: Es el presente en áreas cuya carga calorífica es superior a los 500.000 Kcal/m 2 y donde se
encuentran:
materiales que a presión atmosférica normal y a temperatura ambiente pueden dispersarse
rápidamente en el aire con posibilidad de inflamarse.
Cualquier líquido o gas licuado a presión de vapor de 1 Kg/cm2 y 23 oC
Materiales criogénicos.
Materiales que pueden formar mezclas explosivas en el aire.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
138
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
072/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Líquidos cuyo punto de inflación sea inferior a 23 oC
materiales de combustión espontaneo en su exposición al aire.
sólidos capaces de inflamarse por debajo de los 100 oC
Materiales que al estar en contacto son el calor generan gases tóxicos o corrosivos que facilitan
la propagación del fuego.
Unidad de paso (UP): es el ancho necesario para el paso de una persona que se desplaza en una
determinada dirección y equivale a 0,60 m.
Densidad de ocupación: es aquella que expresa el numero de metros cuadrados (m2) permisibles por
persona para una ocupación determinada.
Elementos constructivos resistentes al fuego: son aquellos elementos que se califican mediante la
expresión de su condición de resistencia ante el fuego, durante el cual mantienen la citada condición.
Vestíbulos de independencia de escaleras presurizada: es un espacio construido como sector de
aislamiento, ubicado en los accesos a la escalera presurizada y destinada exclusivamente a este fin.
Confinamiento: es la división en comportamientos con materiales resistentes al fuego, que limitan la
propagación del incendio y restringen el movimiento de humo a un nivel de la edificación.
Área de confinamiento: es aquella en donde sus cerramientos perimetrales (conformados por piso,
techos, paredes, puertas y ventanas) están construidos a bases de materiales resistentes al fuego.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
139
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
073/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Rampa. Es aquella superficie inclinada utilizada para salvar un desnivel entre dos superficies.
Ventilación natural cruzada: Es la ventilación natural que ocurre entre dos frente abiertos separados y
opuesto de la escalera que produce un barrido de aire horizontal que secciona el ojo de la escalera.
Nota: estos son algunos ejemplos de ventilación cruzada.
Área de construcción bruta: son todas aquellas utilizadas directamente por el hombre para el desarrollo
de las actividades según la ordenanza de zonificación en el sector correspondiente.
Iluminación de emergencia: es aquella que se activa cuando fallas el sistema de energía interno y
externo. Este sistema de iluminación debe poseer su propia fuente de energía supletoria.
Ocupación: objeto para el cual se utiliza una edificación.
Edificación: es la estructura utilizada para recibir cualquier uso o función. Es termino edificación debe
entenderse como el conjunto o parte de esté.
Ojo de la escalera: Es el espacio central de la escalera circundado por los escalones y descanso.
Sector de incendio: son las áreas que están separadas por puertas y paredes cortafuego.
Vestíbulo de independencia: los edificios o parte de los mismo que tengan plantas tipo libres o que
tengan algunos de sus niveles u oficina con acceso directo a la segunda sección del medio de escape o
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
140
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
074/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Que la oficina ocupe todo el nivel, debemos efectuar en cada uno de estos niveles el accesos a la
segunda sección del medio de escape mediante un vestíbulo de independencia.
3.- REQUISITOS
Generales para todas las edificaciones
Todas las edificaciones deben poseer los medios de escape apropiados, con la capacidad
suficiente para desalojar o llevar a un lugar seguro la carga ocupacional en el tiempo de
desalojo.
Toda escalera de escape debe estar libre de obstáculo, no permitiéndose a través de ella el
acceso a ningún tipo de servicio, ni acceder a la misma a través de estos, tales como basura,
cocina, electricidad, limpieza, gas y puerta de ascensores.
Todos los niveles de la edificación deben quedar comunicado entre sí mediante sistemas de
escaleras o rampas.
El giro de las puertas de escape y de las principales de la edificación debe realizarse en el sentido de la
evacuación.
No se deben considerar como medios de escape los ascensores ni las escaleras mecánicas.
Toda edificación debe disponer, en una de sus fachadas y a lo largo de la misma, de una franja
de espacio exterior para el acceso de los vehículos bomberiles. Dicho espacio debe cumplir las
siguientes condiciones:
Su anchura mínima debe ser de 5 metros y debe permitir el estacionamiento de los
vehículos bomberiles a una distancia no mayor de 10 metros de la fachada del edificio.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
141
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
075/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Su capacidad por tanto debe ser capaz de permitir una sobre carga en peso producida por la
mayor unidad bomberil.
Todas las edificaciones deben poseer
un juego de planos de uso bomberil con la
información grafica necesaria, el cual debe estar adyacente al tablero central de control y
debe cumplir con los especificado en la norma COVENIN 1642.
Todo elemento estructural situado en el interior de un sector de incendio o contenido en
algunos de los elementos compartimentadores del mismo, debe ser resistente ante el
fuego por un periodo de tiempo igual al que se exija a dichos elementos.
Para el dimensionamiento de los medios de escape debe considerarse lo valores de densidad de
ocupación establecidos en la tabla correspondiente. No obstante, si el proyectista conociese la densidad
de ocupación real debe adoptar a esta siempre que sea mayor a la dada en esta norma, cuando en un
mismo edificio existan varios usos se tomara la densidad correspondiente a cada uno de ellos.
Escaleras de escape
Los materiales de construcción de las escaleras de escape deben ser resistentes al fuego con una
resistencia mínima de dos horas
El cerramiento que confina la escalera de escape debe resistir dos horas de fuego.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
142
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
076/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Se debe garantizar que la ruta de escape sega de forma continua hacia el nivel principal de salida
sin desviarse hacia niveles inferiores.
No está permitido que las puertas abran directamente sobre las huellas de los escalones.
Los descansos de las escaleras deben formar un ángulo de 90oC o 180oC entre los planos
verticales de contrahuella.
El ancho minino de huella debe ser de 0,8m y la altura máxima de la contra huella 0,17m. en
ambos casos se debe mantener la medida especificada constante.
Los tramos de escalera no deben tener más de 15 escalones continuos sin descanso.
Todas deben tener el ancho que se especifica para cada tipo de ocupación pero en ningún caso
menor de 1,20m.
Deben disponer de pasamanos de un material de alta resistente al fuego y de acuerdo a los
siguientes criterios :
Con un ancho igual o mayor de 1,20m hasta un ancho menor de 2,40m debe colocarse
pasamanos en ambos lados.
Con un ancho igual o mayor de 40m deben dividirse en tramos, de tal forma que cumplan
con el punto anterior.
El pasamano no debe sobre salir de la pared más de 15 cm.
Los extremos de los pasamanos no deben tener puntas salientes o cortantes.
Las barandas o pasamanos deben ofrecer la mayor seguridad posible a las personas y su altura
debe ser de 1m, tomado a partir del vértice anterior de la huella.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
143
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
077/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Los descansos de las escaleras deben tener sus dimensiones iguales al de estas.
Debe poseer tabica en la contra huella.
De los núcleos de circulación vertical.
Las escaleras interiores que no tengan ventilación cruzada deben ser presurizadas convenientemente
según lo especificado en la norma COVENIN 1018 y de acuerdo a las exigencias establecidas en la
presente norma para cada tipo de ocupación.
En sótano sin ventilación natural se debe presurizar a partir de 3 niveles.
En escaleras sobre el nivel de acceso se debe presurizar a partir de 4 niveles.
Se considera ventilación natural cruzada, la corriente de aire natural horizontal que barre en cada nivel
la parte central de la escalera comprendida en el desarrollo de los escalones (ojo de la escalera). Cuando
se cumpla con esa condición no se presurizara.
Escaleras exteriores.
Deben dar directamente a lugares seguros o a una tercera sección del medio de escape.
Cuando por razones de seguridad u ocupación sea conveniente su extensión permanente, el
tramo final puede ser del tipo pivotante o plegadizo con mecanismos aprobados por la
autoridad competente.
En todo tipo de ocupación o donde extinta ventilación cruzada, las escaleras del medio de
escape deben tener puertas que permitan el acceso al mismo de forma tal que la escalera sea
totalmente independiente.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
144
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
078/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Puertas de escape
Debe cumplir con lo especificado en la norma COVENIN 644.
Deben tener el ancho que se especifica para cada tipo de ocupación pero en ningún caso
menor de 0,90m.
Las puertas y los restantes elementos de sierre en el caso de que sirvan como medio de
evacuación, deben permitir su apertura manual bajo cualquier condición y tener un sistema
con retorno automático que garanticé que la puerta se mantenga normalmente cerrada.
Pasillos de escape
Deben ser continuos, construidos de piso a techo y tener el ancho que se especifica para cada
tipo de ocupación pero en ningún caso menor a 1,50m.
Los pasillos no deben tener en su recorrido ningún elemento que funcione como obstáculo
(bebederos, puertas que den al pasillo y cualquier objeto) o en el caso de que existan, deben estar
empotrados en la pared o nichos.
Salidas de emergencias
Deben estar ubicadas en direcciones opuestas tan lejanas una de la otra como sea posible.
Deben tener un ancho desacuerdo al tipo de ocupación pero en ningún caso menor a 0,90m.
Pueden considerarse como salida de emergencia los accesos normales de la edificación y
todas aquellas capas de facilitar el paso de una persona a un medio de escape, siempre y
cuando su ancho no sea menar de 0,90 m y su altura no menor de 1,90 m.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
145
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
079/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Iluminación
En toda edificación, los medios de escape deben permanecer iluminados, bien sea natural y/o
artificialmente, con un nivel mínimo de iluminación en el ambiente, conforme a los valores de
luminancia media en servicio.
Además de lo contemplado en el punto anterior los medios de escape deber poseer también,
sistema de iluminación de emergencia fijo, el cual debe activarse cuando falle la alimentación
eléctrica de la edificación.
El tiempo de alumbrado continuo por cada punto de iluminación de emergencia deben ser
mínimo de 90 minutos y su nivel de iluminación a nivel de piso, no debe ser menor de 10 LUX.
En edificaciones destinadas a uso industrial y hospitalario los medios de escape deben disponer de
lámparas portátiles, colocadas adecuadamente dentro de los dispositivos que garanticen su
permanencia y disponibilidad al ser requerido en caso de emergencia. Su instalación no debe estar a
una altura superior a 50cm.
Señalización
Todos los medios de escape deben estar señalizados adecuadamente mediante letreros,
señales luminosas colocadas a una altura no mayor de 2,10m y otras a 0,50m medidos desde
el piso.
Deben cumplir las normas de COVENIN 187 y 1054.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
146
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
080/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Fachada
La unión entre losa y las fachadas deben impedir la propagación del fuego de una planta a la
superior a través de tal unión, durante un tiempo igual al de la resistencia al fuego exigida a la
placa.
Elementos constructivos
Elementos constructivos recalifican mediante la exposición de su condición de existentes al
fuego asi como el tiempo en minutos durante el cual mantiene la citada condición. Dicho
tiempo se considera limitado en el momento en que cada elemento constructivo deje de
cumplir alguna de las condiciones exigidas, para el caso de estructuras metálicas, estás deben
estar revestidas por materiales que garanticen su resistencia al fuego.
Los elementos constructivos deben cumplir con las normas COVENIN 1039,1038 y 1093.
Vestíbulos de independencia
Deben ser presurizados según norma COVENIN 1018 o deben tener ventilación por tiro de
aire natural.
Deben estar protegidos con puertas resistentes al fuego según la norma COVENIN 644.
Áreas compartimentadas o sector de incendios.
Deben estar construida a bases de materiales resistentes al fuego con el tiempo establecido
en la tabla 1.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
147
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
081/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape

Las puertas de acceso deben cumplir con la norma COVENIN 644 y tener una resistencia igual a
las paredes del área compartimentada.
Material
Hormigón
Ladrillo de arcilla
macizo
Ladrillo de arcilla
macizo
Ladrillo de arcilla
macizo
Ladrillo de arcilla
macizo
Ladrillo perforado
Bloque de
concreto hueco
Espesor
(cm)
20
Sin friso
Resistencia
(h)
3
10
Sin friso
1
10
Con friso por
ambos lados
20
Sin friso
Descripción
20
Con friso por
ambos lados
Sin friso
20
Sin friso
20
2,5
2
4
2
1
Resistencia al fuego de muros o paredes
Las paredes deben ser losa a losa.
Todos los elementos que atraviesen las paredes, definidas como compartimentadoras, deben
garantizar por lo menos la misma resistencia al fuego del elemento compartimentador. Para
el caso de que sea necesario dejar holgura por razones sísmicas o constructivas, estos
espacios se deben rellenar con algún material que permita el movimiento y a su vez garantice
el aislamiento contra el fuego.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
148
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
082/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Medios de escape según el tipo ocupación.
Sitios de reunión.
Número mínimo.
Para capacidades mayor o igual a 1000 persona: cuatro (4) salidas lo más alejadas entre sí y
en direcciones diferentes.
Para capacidad entre 600 (inclusive) y 999 persona: tres (3) salidas lo más alejadas posibles
entre si y en direcciones diferentes.
Para capacidad entre 100 (inclusive) y 599 personas: dos (2) salidas lo más alejadas posibles y
en direcciones diferentes.
Para capacidad menor de 100 personas: una (1) salida.
b) distancia de recorrido. Debe ser de 45m.
Para cines, teatros, auditorios y en salas habitables para este uso.
A) Salida de escape
Número mínimo. Debe ser el que permita la evacuación total de la sala en el tiempo máximo
de (5) minutos, estando totalmente llena, y en ningún caso debe ser menor de dos (2) en cada
nivel.
Disposición. Deben ser opuestas y lo más alejadas posible.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
149
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
083/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Divisiones. Los pasajes que resulten de las divisiones que se hagan con barandas, en las
escaleras, pasillos, corredores, etc. a fin de formar vías, una para salida y otra para entrada no
deben tener un ancho menor de 1,50m.
Disposición y ancho de las puertas de escape.
Las puertas pueden disponer en una sola luz o vano, debiendo tener un ancho minino de
1,60m y un máximo de 3,20m.
La suma de los anchos de las puertas de todas las salidas de la sala no debe ser menor de
3,60m en ningún caso.
El cálculo total del ancho adicional requerido se hará
a razón de 0,90m por cada
100asientos. Para el cálculo de los tiempos de desalojo debe considerarse 60 personas por
minuto por cada modulo de 60 cm en plano o subida y si es en bajada 45 personas por cada
modulo de 60cm.
B) Escaleras de escape
Para el servicio de cada uno de los pisos altos destinados a palcos, balcones, galerías, debe haber
un número de escaleras independientes y suficientes según la capacidad de dichas localidades.
Ancho. No debe ser inferior a 1,20m por cada 100 personas de los parcos o galerías por ellas
servidas. Los tramos con un máximo de 15 escalones siempre deben ser rectos y con descansos
de ancho igual al de la escalera.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
150
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
084/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Señalización. En la primera y última contrahuella de cada tramo deben colocarse señales
luminosas a fin de indicar el principio y el fin de escalera. Los descansos también deben estar
iluminados en la misma forma.
Pasamanos y barandas. Todas las escaleras deben llevar pasamanos laterales, y cuando el
ancho de sus tramos sea igual o mayor de 2,50m, debe llevar además, un pasamano central en
cada tramo.
Los pasamanos deben soportar una fuerza horizontal de 100g por metro lineal del pasamano.
C) Asiento
Distribución. Cada fila comprendida entre do pasillos debe tener un máximo de catorce (14)
asientos. Cuando la fila este servida por un solo pasillo debe tener un máximo de ocho (08)
asientos.
Fijación. Los asientos deben estar convenientemente fijados al piso. Este requisito no será
aplicable a los asientos de los palcos.
Distancia fija mínima entre fila. Debe ser de 0,95m entre sus espaldares.
D) pasillo de escape
Disposiciones. Para locales con capacidad mayor de 500asientos, deben disponerse de tal manera que
por lo menos uno (01) circunde la sala de espectáculos.
Para locales con capacidad menor de 500 asientos será suficiente disponer de pasillos laterales
de ancho mínimo de 1,20m con puertas directas hacia los espacios libres exteriores.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
151
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
085/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Ancho. Para los pasillos longitudinales debe res igual al producto del número de asientos
servidos de la fila que contenga mayor número, por 0,15m.
El ancho de los pasillos principales que conduzcan a las puertas de salida, no deben ser menor
de 1m en su parte más alejada de la salida y de 1,8 m en su parte más cercana a la salida.
Los pasillos secundarios deben tener un ancho minino de 1m en la parte más cercana al
escenario y 1,50m en su parte más cercana a la salida.
Los pasillos transversales deben tener un ancho mínimo de 1,50 m.
E) Escenario
Salida. Debe tener por lo menos una salida de 0,90 m de ancho mínimo, hacia espacios libres.
Boca de escena. Debe construirse a prueba de fuego y tener la altura suficiente para separar
totalmente las salas de espectáculos, incluyendo el techo del escenario y sus dependencias.
La boca de todo escenario debe llevar una cortina o tenlo de alta resistencia al fuego.
Techo. En el techo del escenario o la tramoya y ambientes adyacentes a este. Debe disponer de
mecanismos que ventilen automáticamente la zona en caso de incendio (compuestas de alivio).
F) Camerinos y depósitos
Deben tener escaleras y cajas de escaleras resistentes al fuego, separadas de escenario y de los
locales del público por medio de tabique o paredes de material resistente al fuego.
G) Casetas de proyección
Los aparatos de proyección deben estar colocados en casetas especiales construidas con
paredes de material resistente al fuego. Estas casetas deben tener su (s) salidas(s) protegida (s).
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
152
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
086/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Ventilación. Deben tener ventilación independiente a la de la sala.
Accesos. Debe ser desde el exterior de la sala. Pudiendo ser también desde el interior, cuando
se establezca un vestíbulo intermedio con puerta a prueba de fuego y cierre automático.
H) Sala de espera
Todo local para espectáculos públicos deben tener una sala de espera con salidas directas hacia
espacios libres.
Debe colocarse un plano de distribución de las localidades, indicando las entradas y salidas
normales y las de emergencia.
En las salas donde se permita fumar deben adoptarse medios de ventilación especiales, a fin de
evitar estancamiento del humo o que este pase a la saña de espectáculos.
I) Iluminación
Todos los locales destinados a espectáculos públicos deben tener una fuente de energía
auxiliar, diferente del suministro normal a fin de poder iluminar automáticamente las salidas,
callejones, pasillos, etc. En caso de interrupciones del suministro normal.
No deben apagarse ni prenderse las luces repentinamente. Deben existir instalaciones
especiales que lo hagan progresivamente.
El cuadro tablero de distribución, del alumbrado, puede estar situado en la caseta. La iluminación de la
sala de espectáculo y la señalización de las salidas deben tener controles independientes.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
153
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
087/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Educacionales.
Salida de emergencia.
Número mínimo por nivel el numero de la salida dependerá de la carga ocupacional y del
aérea, pero nunca menor que los valores mínimos estipulados.
Aula: el número de salida debe ser indicado en la tabla 2.
Capacidad
50 personas o más de 100 m2
Menos de 50 personas
Número de
salidas
2
1
Números de salidas
Ubicación: debe estar ubicado de forma tal que sean accesibles desde cada nivel y situada lo más
lejos posible una de la otra.
Ancho: dependerá de la carga ocupacional y debe ser el indicado en la tabla, los pasillos no
deben ser menores de 2 m; las rampas deben ser de 2 m y con una inclinación no mayor de 12%
con respecto a la horizontal.
Nota. En el caso que haya más de una salida se tomara como ancho total la suma de todas las
salidas.
Ancho
Tipo de salida
( Unidad de paso)
1 por cada 100 personas
Puertas , rampas , pasillos
1 por cada 60 personas
Escalera
Ancho de salida de las edificaciones educacionales
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
154
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
088/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
Distancia máxima de recorrido: debe ser de 25 m.
Institucionales
Salida de emergencia
Número mínimo. Deben tener como mínimo de dos (02) en cada nivel.
Ancho: dependerá de la carga ocupacional y deben ser el indicado en la tabla. Pero nunca
menor que los valores mínimos estipulados.
Ancho
( Unidad de paso)
1 por cada 30 personas
1 por cada 22 personas
Tipo de salida
Puertas , rampas , pasillos
Escalera
Ancho de salida de las edificaciones institucionales
Distancia de recorrido: debe ser
Entre cualquier punto de un ambiente y la salida de 45m.
Entre la puerta del salón y la salida 30 m.
Residenciales
Viviendas multifamiliares y pensiones
Salida de emergencia
Número mínimo.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
155
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
089/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Vías de escape
El ancho de las salidas dependerá de la carga ocupacional y deben ser el indicado en la tabla. Pero
nunca menor que los valores mínimos estipulados.
Ancho
( Unidad de paso)
1 por cada 100 personas
1 por cada 75 personas
Tipo de salida
Puertas , pasillos
Escaleras
Ancho de salida de las edificaciones residenciales
Distancia de recorrido: debe ser de 33 m.
Oficinas
Salida de emergencia
Número mínimo. Deben tener como mínimo de dos (02) en cada nivel.
Ancho: dependerá de la carga ocupacional y deben ser el indicado en la tabla. Pero nunca
menor que los valores mínimos estipulados.
Ancho
( Unidad de paso)
1 por cada 30 personas
1 por cada 22 personas
Tipo de salida
Puertas , rampas , pasillos
Escalera
Ancho de salida de las edificaciones institucionales
Distancia de recorrido: debe ser
Entre cualquier punto de un ambiente y la salida de 45m.
Entre la puerta del salón y la salida 30 m.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
156
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
090/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
1.- OBJETIVO
Contempla los requisitos mínimos que deberán cumplir los sistemas de detección, alarmas y
extinción portátil, fijo. Establece además los sistemas
antes mencionados requisitos para las
edificaciones construidas, en construcción y por construir, según el tipo de ocupación y riesgo que
ofrecen.
2.- DEFINICIONES
Tipo de ocupación: es el uso que tiene la función que se realiza o realizara en una edificación por parte
de la misma.
Ocupación en sitios de reunión: es la edificación o parte de la misma destinada al culto, deliberación,
entretenimiento, diversión o espera de transporte.
Ocupación residencial: Es aquella edificación parte de la ajena destinada a una permanencia
acostumbrada en un lugar (residir).
Ocupación de oficinas: Es aquella edificación o parte de la misma destinada a la protección de, servicios
públicos y/o privados donde concurre un público en general y se realizan funciones de índole
administrativa, profesional, consultoría general, procesamiento de datos y otras.
Ocupación industrial: Es la edificación o parte de la misma destinada a cualquier tipo de industria como:
fabrica tipo de productos, ensamblaje, empaquetamiento y otros.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
157
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
091/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
Ocupación industrial general: Es la existente en edificaciones de uno o más niveles, donde
operan diferentes empresas, cuyas actividades representan riesgos leves o moderados.
Ocupación industrial especial: es la existente en edificaciones donde se llevan a cabo procesos
industriales en gran escala, cuyas actividades representan riesgos moderados o altos.
Ocupación industrial de gran riesgo: es la existente en edificaciones donde el proceso efectuado
presenta riesgos altos.
Ocupación almacenamiento: es la edificación o parte de la misma destinada al resguardo de
mercancías, productos o similares.
Ocupación estacionamiento: es la edificación o pate de la misma destinada al estacionamiento
de vehículos.
Ocupación mixta: es la existente en una edificación destinada a dos o más tipos de ocupación.
Altura del nivel: es la distancia vertical medida en metros desde el piso acabado (inmediato inferior)
hasta el piso acabado del nivel inmediato superior.
Altura del nivel: es la distancia vertical, medida en metros comprendidos desde el nivel principal
de acceso hasta el piso acabado del último nivel habitable de la edificación.
Nivel principal de acceso a la edificación: es el nivel ubicado a la altura de la calle a través de una
vialidad apropiada que permite el acceso de las autoridades.
Nivel principal de salida en edificaciones: es el nivel ubicado a la altura de la calle (en cualquier
nivel topográfico) que de acceso directo al exterior de la edificación.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
158
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
092/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
Nivel habitable en una edificación: es un nivel destinado a un tipo de ocupación específico,
dentro de una variedad y que constituye la función y/o uso a que se destina el nivel,
caracterizándose por estar ocupado con regularidad.
Riesgo: es la evaluación de la posibilidad de incendio y/o explosión en funcione de la combustibilidad de
los materiales, facilidades de propagación del incendio, generación de humo y vapores tóxicos.
Riesgo leve: es el presente en áreas donde se encuentran materiales con una combustibilidad
baja, no existe facilidades para la propagación del fuego, no hay posibilidad de que se genere
gran cantidad de humo, asimismo no hay generación de vapores tóxicos y no existe riesgo de
explosión.
Riesgo moderado: es el presente en áreas donde se encuentran materiales combustibles que
podrán propiciar fuegos de altas dimensiones, o existe la posibilidad ce generación de gran
cantidad de humo, no hay generación de vapores tóxicos y no existe el riesgo de explosión.
Riesgo alto: es el presente en áreas donde se encuentran materiales combustibles que podrán
propiciar fuegos de gran magnitud o que producen tóxicos o existe la posibilidad de explosión.
Carga calorífica: es la cantidad de kilo – calorías, por metros cuadrados, que puede ser liberada en una
edificación como resultado de la combustión de los materiales existentes.
Baja. Hasta 250.000 Kcal/ m2.
Moderada: entre 250.00 y 500.00 Kcal/ m2.
Alta: desde 500.00 Kcal/ m2 en adelante.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
159
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
093/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
Clasificación de las edificaciones, según el tipo de ocupación.
Sitio de reunión:
Industriales
Auditorios
Ocupación general.
Cines.
Ocupación especial
Bibliotecas.
Ocupación de gran riesgo
Centros nocturnos.
Restaurantes.
Institucionales
Oficinas
Establecimiento penal.
Publicas
Instalaciones militares.
Privadas
Reformatorios.
Residenciales
Almacenamiento
Edificaciones multifamiliares.
Almacenadoras
Depósitos
Estacionamiento
Vehículos.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
160
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
094/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
Residenciales
detección
y Sistema de extinción
Alarmas
Detección
Con señal previa
Edificaciones
multifamiliares
menores
o
iguales de 10
metros.
Edificaciones
multifamiliares
mayores de 10
metros
Portátil o
móvil
Fijos
Extintores
Con medio
Sin medio de
de
impulsión
Rociadores
impulsión
propio
propio
Automática
señal
Con
previa
Manual
simple
Tipo de ocupación
Sistema de
alarmas
X
X
X
X
X
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
161
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
095/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
Industriales
Sistema de
alarmas
detección
y Sistema de extinción
Detección
Ocupación
general
Ocupación
especial
Ocupación de
gran riesgo
Portátil o
móvil
Fijos
Extintores
Con medio
Sin medio de
de
impulsión
Rociadores
impulsión
propio
propio
Automática
Con señal previa
Manual
simple
Tipo de ocupación
Alarmas
Con señal previa
x
X
x
X
X
X
x
x
x
x
x
x
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
162
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
096/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
Sistema de
alarmas
y Sistema de extinción
Detección
Con señal previa
x
X
Portátil o
móvil
Fijos
Extintores
Con medio
Sin medio de
de
impulsión
Rociadores
impulsión
propio
propio
Automática
señal
Con
previa
Manual
Hasta seis (6)
niveles y área
neta
por
planta,
no
mayor de 500
m2
de
superficie
Con área neta
por
planta,
mayor de 500
m2 y cualquier
numero
de
niveles
detección
Alarmas
simple
Tipo de ocupación
Oficinas
x
X
x
X
x
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
163
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
097/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
Institucionales
Tipo de ocupación
Sistema de
alarmas
Establecimientos
penales
reformatorios
y Sistema de extinción
Alarmas
simple
Detección
y
Con señal previa
x
x
x
X
Portátil o
móvil
Fijos
Extintores
Con medio
Sin medio de
de
impulsión
Rociadores
impulsión
propio
propio
Automática
señal
Con
previa
Manual
Instituciones militares
Riesgo leve o
moderado.
Riesgo alto
detección
X
X
x
X
x
X
X
X
x
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
164
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
098/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
Tipo de ocupación
Estacionamiento de vehículo
Sistema de
alarmas
Subterráneos o
más de un nivel
detección
y Sistema de extinción
Alarmas
simple
Detección
Fijos
Extintores
Con medio
Sin medio de
de
impulsión
Rociadores
impulsión
propio
propio
Automática
señal
Con
previa
Manual
Portátil o
móvil
Con señal previa
de
x
Hasta 500 mts de
superficie
por
nivel
X
Hasta 500 mts
2
hasta 4.500 m de
superficie
por
nivel Riesgo alto
X
X
X
X
Hasta
desde
2
4.500
m
de
superficie
por
nivel
x
x
x
x
x
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
165
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
099/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
Almacenadora
Sistema de
alarmas
detección
y Sistema de extinción
Alarmas
Detección
X
Portátil o
móvil
Fijos
Extintores
Con medio
Sin medio de
de
impulsión
Rociadores
impulsión
propio
propio
Automática
señal
Con
previa
Manual
simple
Tipo de ocupación
Almacenamiento
Con señal previa
X
X
X
Depósitos
Riesgo leve
Riesgo moderado
x
x
x
x
Riesgo alto
X
X
X
x
X
x
X
x
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
166
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
100/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Sistema de detección, alarmas y extinción contra incendios
Sistema de extinción
Sistema de extinción según el nivel de riesgo para edificación ocupación industrial
Riesgo
Con agua con
impulsión propio
Leve
Área Bruta (m2)
0125
medio
126 500
501 1000
X
X
>
100
0
0125
X
X
Moderado
Alto
Área Bruta (m2)
Área Bruta (m2)
>
100
0
0125
X
X
X
X
126 500
501 1000
X
>
100
0
126 500
501 1000
X
X
X
x
X
X
X
x
de
Sistema automático de extinción
fijo.
Nota: Los sistemas a utilizarse deben ser seccionados de acuerdo a la naturaleza de los materiales combustibles involucrados, tomado en cuenta las siguientes
clasificaciones:

Sistema de rociadores automáticos.

Sistemas de rociadores por inundación total.

Sistema de burbujas (alta o baja expansión).

Sistemas de gases por aplicación local o total.

Otros.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
167
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
101/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Plano de uso bomberil
1.- OBJETIVO
Establece las características mínimas que deben cumplir los planos de uso bomberil para los sistemas
de protección contra incendios.
2.- DEFINICIONES
Plano esquemático: es aquel en el cual se señala esquemáticamente, la ubicación de los medios
de escape de los diferentes equipos y dispositivos de los sistemas de control, detección y
extinción en la edificación , tales como:

Tipo de ocupación.

Plano de corte, indicando la clase de ocupación de cada nivel.

Distribución interna.

Ubicación de los sistemas portátiles y fijos de extinción.



Medios de escape.
Ubicación de los tableros eléctricos.
Ubicación de los controles centrales y remotos de detección y alarmas de
incendios.
Ubicación de la sectorización de las zonas de detección de incendio.
Ubicación de los dispositivos de control (válvulas) de los sistemas de extinción, asi
como de los líquidos y/o gases que representan riesgos.
Ubicación de almacenamiento de materiales y/o sustancias que representen
riesgos.



Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
168
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
102/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Plano de uso bomberil
3.- REQUISITOS
El plano esquemático debe:

Indicar lo especificado en el punto 3.1.
En el caso de una edificación de varias plantas con distribuciones diferentes en cada una
de ellas, se deben hacer planos separados e indicar en el plano de corte esta diferencia,
colocando una nota de referencia, tal como “Véase Plano XX”.

Ser rotulado con un tipo de letras, que permitan una fácil lectura, utilizando los símbolos
indicados en la Norma COVENIN N1329.

Estar dibujado a una escala adecuada, la cual permita una fácil visualización y lectura de su
contenido.

Cada sistema deber ser diferenciado, aplicando los colores indicados en la tabla de esta norma.

El plano esquemático debe colocarse protegido dentro de una cartelera, con fuente de vidrio
debidamente identificado, visible y al lado del control de detección y alarma de incendio, en un
lugar de fácil acceso.
En caso de existir planos adicionales cada uno se doblara y se colocara dentro de un
sobre y resguardará dentro de un gabinete, el cual debe llevar una leyenda impresa frontal
que diga: “Planos adicionales de uso bomberil”. Este gabinete se debe colocar al lado de la
cartelera.
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
169
CODIGO.:
MS - 001
SAMALGUARNAC
Pág.:
103/103
Manual de Normas y Procedimientos
Asunto: Plano de uso bomberil
El gabinete debe:

Ser metálico de color rojo sin puerta.

Tener un frente de vidrio.

Tener las siguientes dimensiones:

Ancho: 25 cm ± 1 cm.

Altura: Dependerá de la cantidad de planos.

Profundidad: 30 cm ± 1 cm.

Estar adosado a la pared a 1,20 m del nivel del piso.

Estar colocado conforme a lo indicado anteriormente.
Sistemas
Color
Protección contra incendio
Rojo
Medio de escape
Verde
Gas domestico
Amarillo
Electricidad
Azul oscuro
Líquidos y gases
Según COVENIN 253
Elaborado por: ORLANDO GONZALEZ
Revisado por: ING. MARIA MARQUEZ
Autorizado por: CAP. GARI TUA
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
Fecha: Mayo, 2013
170
CAPITULO VI
EVALUACION ECONOMICA
Según la Sociedad Latinoamérica para la calidad, el análisis costo –
beneficio es un proceso que consiste en colocar cifras monetarias, tanto de
los costos como de los beneficios, en los que incurre al realizar una
actividad. Al realizarlo se puede estimar el impacto financiero de lo que se
pretende lograr.
A continuación se presenta costo de la propuesta
Tabla 6:Impresión del Manual de Gestión Portuaria
Elemento
Papel Bond base
20, tipo carta
Impresión del
Manual de Gestión
Portuaria
Encuadernado
simple
Cantidad
Unidad
Precio Unitario
(Bs.f)
Inversión
Total
(Bs.f)
105
Hojas
0,2
105
Hojas
3,5
367,50
01
Ejemplar
30,00
30,00
21,00
Total
418,50
Tabla 7:Adiestramiento de personal
Talleres,
Charlas o
Cursos
Primeros Auxilios
Prevención y
Control de
Incendios
Puerto seguro,
(curso O.M.I)
Nº de
trabajadores
Precio Unitario
(Bs.f)
Inversión Total
(Bs.f)
35
100,00
3500,00
35
100,00
3500,00
35
850,00
29750,00
Total
36.750,00
Unidad
Precio Unitario
(Bs.f)
Inversión
Total
(Bs.f)
02
Cuñetes
800,00
1600,00
02
Unidades
35,00
70,00
01
Unidad
100,00
100,00
03
Obrero
150,00
450,00
Tabla 8:Demarcación de áreas
Elemento
Pintura
refleturisada
Brocha
Rodillo
Mano de obra
Cantidad
Total
172
2.220,00
Tabla 9: Señalización de seguridad
Elemento
Cantidad
Unidad
Precio Unitario
(Bs.f)
14
Unidades
70,00
10
Unidades
50,00
500,00
14
Unidades
80,00
1120,00
14
Unidades
50,00
700,00
Avisos de Prohibición
(medidas: 230 x 320
mm)
Avisos de advertencia
(medidas: 160 x 240
mm)
Avisos de seguridad
(medidas:320 x 47
mm)
Avisos de Obligación
(medidas: 120 x 180
mm)
Inversión
Total
(Bs.f)
980,00
Total
3.300,00
Tabla 10: Resumen costo de la propuesta
Inversión Total
(Bs.f)
Costo asociado a
Impresión del manual de gestión
418,50
36.750,00
Talleres, Charlas o Cursos
Demarcación de áreas
2.220,00
Señalización de seguridad
3.300,00
42.688,50
Total
Según la propuesta realizada y de acuerdo a los precios suministrados
por los proveedores de la zona el costo total estará alrededor de los
173
42.688,50 Bs.f, los cuales se hacen necesarios para alcanzar los siguientes
beneficios:
 Cumplir con las leyes venezolanas que rigen en materia de higiene y
seguridad industrial.
 Garantizar condiciones de seguridad en los puestos de trabajo.
 Reducir accidentes laborales y con ellos costos asociados a estos;
tanto costos directos como indirectos.
 Mejorar la calidad de vida de los trabajadores al reducir enfermedades
profesionales.
 Minimizar los daños generados al ambiente y zonas aledañas a la
empresa.
 Propiciar las condiciones de seguridad necesarias para obtener la
certificación como puerto seguro.
174
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
 El servicio autónomo de mantenimiento de lanchas de la guardia
Nacional (SAMALGUARN), se encarga de realizar todo tipo de
mantenimiento
tanto
correctivo
como
preventivo
de
las
embarcaciones de este cuerpo militar como a las del sector privado.
De acuerdo al diagnostico realizado se pudo determinar que existe
deficiencia en el sistema de seguridad entre los cuales se pueden
mencionar deficiencia en la demarcación y señalizaciones en las
distintas área de trabajo, como también en el control de la entrada y
salida de vehículo, motos y personas de las instalaciones de la
empresa.
 Entre las causas que han originado la situación actual en cuanto a la
no certificación como puerto seguro, están los diferentes riesgos
existentes en cada una de las áreas que hasta el momento no han
podido ser minimizados debido a la deficiencia del sistema de
seguridad existente en la empresa.
 Para logra la certificación como puerto seguro dichas instalaciones
debe cumplir con las condiciones optimas en cuanto a la seguridad
física, operacional o industrial, como también la protección del medio
ambiente, por lo que el manual realizado se encuentra basado en
estos tres requisitos.
175
 En cuanto a la relación costo - beneficio, el proyecto requiere una
inversión total de 42.688,50 Bs.f, lo que permitirá establecer las
condiciones necesaria para obtener la certificación como puerto
seguro, como también brindarles las condiciones de seguridad
adecuada a los trabajadores de la empresa, asimismo reducir los
daños que se le ocasionan al ambiente en las distintas actividades
que aquí se realizan.
Recomendaciones
 Implementar
el
manual
presentado
en
las
instalaciones del
SAMALGUARNAC, para establecer asi las condiciones de seguridad
exigidos por la autoridad competente (I.N.E.A) para obtener la
certificación como puerto seguro.
 Revisar periódica el manual para ajustarlo a los cambios que sean
necesarios para cumplir con el propósito del proyecto.
 Capacitar constantemente a los trabajadores en materia de seguridad
con el objeto de aumentar el grado de conocimiento y concientización
sobre los riesgos ocupacionales a los cuales están expuestos, a
través de charlas, talleres, trípticos o cualquier método eficaz de
información.
 Documentar los accidentes que ocurran dentro de las instalaciones
del SAMALGUARNAC, a fin de identificar otros riesgos probables y
disminuir su impacto sobre los trabajadores.
176
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS
Arias, Fidias G. (2006). El proyecto de investigación: Introduccion a la
metodología científica (5taedición).Caracas: Episteme.
Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas. Autor
Asamblea Nacional (2001). Ley orgánica de los espacios acuáticos e
insulares. Caracas. Autor
Asamblea Nacional (2009). Ley general de puertos. Caracas. Autor
Asamblea Nacional (2001).Ley de zonas costeras. Caracas. Autor
Asamblea Nacional (2002).Ley General de Marinas y Actividades Conexas.
Caracas. Autor
Asamblea Nacional (1977). Ley Orgánica del Ambiente. Caracas. Autor.
Asamblea Nacional (2012). Ley Penal del Ambiente. Caracas. Autor.
Asamblea Nacional (2012). Ley Orgánica del Trabajo. Caracas. Autor.
Asamblea Nacional (2006).Ley orgánica de prevención, condiciones y medio
ambiente de trabajo. Caracas. Autor.
Bolivariana de Puertos (2003). [Pagina Web en línea]. Disponible en:
http://www.bolipuertos.gob.ve/glosario.aspx
177
Caraguay M. (2011). Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de
Control y Seguridad BASC en una Procesadora de Alimentos [Tesis en
línea].Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador. Consultada
el
29 de octubre de 2012 en: http://www.Dspace.espol.edu.Ec/handl
/123456789/16183.
Gómez F. (1993). Sistema y procedimiento administrativos, contiene:
“Seguridad Industrial”. (Edición Ampliada).Caracas: Ediciones Fragor.
Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (2009).Sistema de gestión de
seguridad integral para operaciones portuarias. Caracas. Autor
Santos V. (2011). Propuesta programa de Higiene y Seguridad Industrial en
la
compañía
abastecedora
de
combustibles
marinos.[Tesis
línea].Universidad Panamericana, Guatemala. Consultada
octubre
de
2012
en:
el
en
29 de
http://www.upana.edu.gt/web/upana/tesis-
educacion/.../277-pe-ec1-251-s237Universidad Nacional Abierta (2009). Metodología de la Investigación.
(5ta reimpresión). Caracas: Autor.
Universidad nacional Abierta. (1991). Técnicas de Documentación e
Investigación, caracas. Autor.
178
ANEXOS
179
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES
Antes de comenzar a responder lea las siguientes instrucciones:
Marque con una equis (x) su opcion
Elija solo una de las opciones.
En caso de no conocer alguna respuesta dejarla en blanco.
En caso de existir cualquier duda consulte al investigador.
1. ¿Se realiza en la empresa alguna actividad que según su opinión pudiera
degradar el ambiente?
Si: _______
No: ________
2. ¿Ejecuta usted alguna medida para mitigar los daños ambientales que se
pudieran ocasionar en la actividad que realiza?
Si: _______
No: ________
3. ¿Cree usted que es importante cuidar el medio ambiente en las áreas de
trabajo de la empresa?
Si: _______
No: ________
180
4. ¿Cuenta usted con las condiciones adecuado de ambiente para realizar
sus actividades diarias de trabajo?
Si: _______
No: ________
5. ¿Está usted dispuesto a cumplir y hacer cumplir las medidas en cuanto
protección ambiental que establezca la empresa?
Si: _______
No: _______
6. ¿Considera usted que las condiciones física de la empresa son las más
apropiadas para realizar sus labores?
Si: _______
No: ________
7. ¿Cuenta usted con los equipos e implementos de protección personal
adecuado al trabajo que realiza?
Si: _______
No: ________
8. ¿Está usted enterado de los daños que puede sufrir sino utiliza
adecuadamente los equipos e implementos de seguridad personal en el
desarrollo de sus actividades diaria en la empresa?
Si: _______
No: ________
181
9. ¿Ha recibido usted por parte de la empresa alguna capacitación (taller,
charla, conferencia), en materia de seguridad e higiene industrial?
Si: _______
No: ________
10. ¿Cree usted que la condiciones de seguridad e higiene industrial son las
adecuadas en las áreas donde realiza su trabajo?
Si: _______
No: ________
11. ¿Cuenta la empresa con equipos de alerta y combate de un evento no
deseado (fuego)?
Si: _______
No: ________
12. ¿Está usted dispuesto a cumplir y hacer cumplir las medidas en cuanto a
seguridad e higiene industrial que establezca la empresa?
Si: _______
No: ________
13. ¿Existe un registro diario de la entrada de vehículos, personas o embarcaciones
que ingresan o salen de la empresa?
Si: _______
No: ________
182
14. ¿Cree usted que es importante llevar un control de la entrada y salida de
vehículos, personas y embarcaciones de la empresa?
Si: _______
No: ________
15. ¿Cuenta la empresa con las condiciones optima en materia de seguridad
física?
Si: _______
No: ________
16. ¿Está usted dispuesto a cumplir y hacer cumplir las medidas de control
que en materia de seguridad física establezca la empresa?
Si: _______
No: ________
GRACIAS POR SU COLABORACION
183
DECLARACION DE AUTORÍA
Quien suscribe, Orlando José González Villarroel, C.I.Nº 17.020.777,
hace constar que es el autor del Informe Final de Práctica Profesional II
(Cod.238), titulado:
“OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL EN LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD PORTUARIA”
Constituye una elaboración personal realizada con la dirección de la
Ing. María Márquez, C.I.Nº 5.881.404 y del Ing. Gari Tua, C.I.Nº 13.071.623,
tutora académica y tutor empresarial respectivamente.
En tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del
trabajo,
interpretación
de
los
datos,
elaboración
de
la
propuesta,
conclusiones y recomendaciones; dejando establecido que aquellos aportes
intelectuales de otros autores se han referido debidamente en el texto del
trabajo.
En la ciudad de Carúpano, a los treinta (30) días del mes de Mayo del
año 2013.
Br. Orlando González
C.I.Nº 17.020.777
184
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO
En mi carácter de tutora académica del trabajo de Práctica Profesional
II (Cod.238), titulado:
“OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL EN LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD PORTUARIA”
Presentado por el estudiante: Orlando José González Villarroel, C.I.Nº
17.020.777, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de Carúpano, a los treinta (30) días del mes de Mayo del
año 2013.
Ing. María Márquez
C.I.Nº 5.881.404
185
APROBACIÓN DEL TUTOR EMPRESARIAL
En mi carácter de tutor empresarial del trabajo de Práctica Profesional
II (Cod.238), titulado:
“OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL EN LA GESTIÓN DE
LA SEGURIDAD PORTUARIA”
Presentado por el estudiante: Orlando José González Villarroel, C.I.Nº
17.020.777, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de Guanta, a los treinta (30) días del mes de Mayo del
año 2013.
Ing. (Cap) Gari Tua
C.I.Nº 13.071.623
186
Descargar