comisión general de las comunidades autónomas

Anuncio
Año 2006
VIII Legislatura
Comisiones. Núm. 318
COMISIÓN GENERAL DE LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JUAN JOSÉ LABORDA MARTÍN
celebrada el miércoles, 3 de mayo de 2006
ORDEN DEL DÍA:
— Emitir dictamen, a la vista del informe de la Ponencia Conjunta, sobre la Propuesta de reforma del Estatuto
de Autonomía de Cataluña. (Número de expediente 605/000002).
Se abre la sesión a las diez horas y diez minutos.
El señor PRESIDENTE: Señorías, se abre la sesión.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la reunión
celebrada el pasado día 24 de abril de 2006. ¿Alguna observación al acta? (Pausa.)
Queda aprobada.
Punto único del orden del día: dictamen de la propuesta
de reforma de Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Punto primero: debate y votación de la propuesta de
veto.
Sus señorías conocen cómo ha sido distribuido el orden
del día, pero me van a permitir que haga énfasis en la necesidad de cumplir el tiempo previsto, dado que tenemos
por delante más de treinta horas de debate.
Reitero que los señores presidentes y consejeros tienen
un turno de diez minutos. Les comunico que antes de proceder a la defensa del veto haremos una pequeña pausa. Dicho turno también será de diez minutos, y posteriormente
se abrirá un turno de portavoces por la mitad de tiempo.
Dicho lo cual, vamos a comenzar con el debate por orden de presentación de los presidentes de las comunidades
autónomas.
–2–
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
En primer lugar, tiene la palabra el presidente de la Generalitat de Cataluña, don Pascual Maragall i Mira.
El señor PRESIDENTE DE LA GENERALITAT DE
CATALUÑA (Maragall i Mira): Muchas gracias, señor
presidente.
Señoras y señores senadores, señoras y señores diputados del Parlamento de Cataluña, senyores i senyors diputats del Parlament de Catalunya, mi intervención en el inicio de este debate de la Comisión General de las Comunidades Autónomas es una ocasión para hacer oír la voz institucional de la Generalitat de Cataluña sobre la propuesta
de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Mi objetivo no es proceder hoy a una presentación o defensa exhaustiva de la reforma propuesta. Este cometido ha
sido y está siendo llevado a cabo con la máxima eficacia y
dignidad por los representantes del Parlamento de Cataluña y por los grupos parlamentarios del Senado que dan
su apoyo a la propuesta del nuevo Estatuto. Me corresponde a mí exponer el sentido político e institucional de la
reforma del Estatuto de Cataluña, y creo que para ello es de
utilidad retomar el hilo de mis intervenciones en el debate
sobre el Estado de las Autonomías celebrado en esta
misma comisión el pasado mes de noviembre y que ustedes recordarán. Voy a hacerlo utilizando para ello mi propia lengua, una de las dos que, por fin, reconoce por igual
la propuesta de Estatuto que se está debatiendo.
Vull creure que tots els qui participarem en aquest debat
compartim una convicció: la convicció que alimentar tòpics, recels i prejudicis que ens distancien, no és cap contribució a la convivència entre els pobles d’aquest gran
país que és Espanya.
La nostra és una proposta positiva, és una proposta afirmativa. No està pensada per anar contra ningú. No és contra ningú, és a favor. Per això em dol especialment que
s’hagin volgut deformar les intencions, algunes vegades, i
els continguts de la nostra reforma estatutària.
L’Estatut actual, vigent des de l’any 1979, ha fet un
gran servei a Catalunya i a tots. Ha fet possible el període
més llarg i estable d’autogovern de tota la nostra història
contemporània. Gairebé diria de tota la nostra història.
Durant aquesta etapa s’ha afermat la nostra identitat,
s’han consolidat les nostres institucions, s’ha disposat de
competències i recursos per governar, per governar-nos. I
durant aquesta etapa també s’han afermat i forjat, reconeguem-ho, les diverses identitats dels pobles d’Espanya en
un marc comú definit per la Constitució de 1978. Però en
25 anys d’experiència també hem pogut constatar també
altres coses: hem pogut constatar les limitacions de l’Estatut vigent. El respecte a la nostra singularitat política i
cultural ha estat insuficient; les nostres competències s’han vist sovint retallades per una legislació estatal invasiva; i el finançament s’ha revelat francament insatisfactori. Si a aquestes limitacions hi afegim l’aparició de noves realitats socials i de les noves sensibilitats ciutadanes
és fàcilment comprensible que una gran majoria dels representants polítics de la ciutadania catalana es plantegés
la necessitat de renovar i de millorar el nostre autogovern,
com així hem fet.
NÚM. 318
En consonància amb aquesta necessitat, la reforma estatutària que ara s’està tramitant al Senat està orientada a
obtenir una colla d’objectius: un millor reconeixement de
la singularitat nacional de Catalunya, una definició precisa
dels drets i dels deures de la ciutadania catalana, una ampliació de la capacitat d’actuació de la Generalitat i un finançament més just i equitatiu.
Dit això, crec que puc afirmar que la proposta de reforma estatutària que ha arribat al Senat satisfà apropiadament la doble exigència de millorar l’autogovern de Catalunya i d’adequar-se a l’interès general. Per entendre-ho,
faré quatre formulacions bàsiques: primer, el nou Estatut
d’Autonomia de Catalunya és una afirmació positiva de la
nostra realitat nacional en el marc constitucional. Segurament, si hagués dit aquestes paraules fa uns mesos, les hagués dit tenint la impressió que xocava l’esperit d’aquesta
cambra més del que avui ho farà. Perquè d’alguna manera,
l’Estatut de Catalunya, em sembla, ha obert el camí per a
l’afirmació de les realitats identitàries del conjunt dels pobles d’Espanya i ens n’alegrem. Repeteixo: quatre formulacions: afirmació positiva de la nostra realitat nacional en
el marc de la Constitució, ampliació i reforçament del nostre autogovern, que és una qüestió diferent; eina al servei
dels ciutadans, que és la qüestió més important, com tractaré de remarcar avui i, clarament, el nou Estatut no està
pensat per donar l’esquena a Espanya, no està pensat per
donar l’esquena a ningú. Aquestes són les quatre intervencions bàsiques que volia posar sobre la taula al començament d’aquesta intervenció, que tampoc serà tant més
llarga.
Podríem dir que els redactors de l’Estatut han treballat
des d’una visió de l’Estat autonòmic que pretén desenvolupar totes les seves potencialitats. Una visió guiada per la
idea que les Comunitats Autònomes són Estat –són Estat
espanyol— i que les relacions entre el poder central i el poder autonòmic han de basar-se en la confiança constitucional i en el respecte als sentiments.
Som el que som, i amb aquest Estatut, les Corts espanyoles reconeixen el que els diu el Parlament de Catalunya:
que ens sentim i som una nació. Tot dit en el marc de la
confiança federal el que és típic a les nacions i els Estats
que tenen aquest caràcter plural. Podríem dir que els redactors de l’Estatut han treballat des d’una visió de l’Estat
autonòmic que pretén desenvolupar totes les seves potencialitats com he dit. Que som una nació va ser un clam corejat per cent mil persones, per un milió: és a dir un autèntic clamor.
Quiero creer que todos los que vamos a participar en
este debate compartimos una convicción, la convicción de
que alimentar tópicos y recelos, así como prejuicios que
nos distancian, no es ninguna contribución a la convivencia entre los pueblos de este gran país que se llama España. Nuestra propuesta es positiva y también afirmativa.
No está pensada para ir en contra de nadie; de hecho es
una propuesta a favor, por lo cual me duele en especial
que algunas veces se hayan deformado las intenciones y
los contenidos de nuestra reforma estatutaria. El Estatuto
actual, que está vigente desde 1979, ha supuesto un servicio para Cataluña y para todos, y ha sido el período más
–3–
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
largo y a la vez estable de autogobierno de toda nuestra
historia contemporánea, casi diría de toda nuestra Historia. Durante esta etapa se ha afirmado nuestra historia
identitaria, se han consolidado nuestras instituciones y se
nos ha equipado de competencias y recursos para gobernar y para gobernarnos. Durante esta etapa también se
han afirmado, y han quedado estructuradas, las distintas
identidades de los pueblos de España en un marco netamente definido por la Constitución de 1978, pero con estos
25 años de andadura también hemos podido constatar
otros aspectos, por ejemplo, las limitaciones del Estatuto
vigente y que el respeto a nuestra singularidad política y
cultural ha sido insuficiente. Nuestras competencias también se han visto a menudo recortadas por una legislación
estatal invasiva, y la financiación se ha revelado —lo digo
sinceramente— insatisfactoria. Si además añadimos a
todo esto la aparición de las nuevas realidades sociales y
las nuevas sensibilidades ciudadanas, es fácil ver que una
gran mayoría de los representantes políticos de la ciudadanía catalana se hayan planteado la necesidad de renovar y mejorar nuestro autogobierno, y así lo hemos hecho.
Conforme, pues, a dicha necesidad, la reforma estatutaria que ahora tramitamos en el Senado viene orientada a
obtener una serie de objetivos: un mejor reconocimiento
de la singularidad nacional de Cataluña, una definición
también precisa de los derechos y deberes de la ciudadanía catalana, una ampliación de la capacidad de actuación de la Generalidad y una financiación más justa y
equitativa. Dicho esto, creo poder afirmar que la propuesta de reforma estatutaria que ha llegado al Senado satisface ampliamente la doble exigencia de mejorar el autogobierno de Cataluña y la de adecuarse al interés general,
lo que resumiré en cuatro formulaciones básicas.
En primer lugar, el nuevo Estatuto de Cataluña es una
afirmación positiva de nuestra realidad nacional en el
marco constitucional. Si estas palabras las hubiese pronunciado hace unos meses, seguramente lo habría hecho
con la sensación de que el espíritu de esta Cámara se iba
a sorprender más de lo que hoy se pueda sorprender, porque creo que de algún modo el Estatuto de Cataluña ha
abierto el camino de afirmación de las distintas realidades
identitarias del conjunto de los pueblos de España, de lo
cual nos alegramos. En segundo lugar, el Estatuto va encaminado a la ampliación y refuerzo de nuestro autogobierno —cuestión esta de un cariz distinto—. En tercer lugar, es una herramienta al servicio de los ciudadanos —
esto es lo más importante y por eso quisiera subrayarlo
hoy—. En cuarto lugar, el nuevo Estatuto no está pensado
para dar la espalda ni a España ni a nadie. Estas son las
cuatro formulaciones básicas que quería poner sobre el
tapete al iniciar esta intervención, aunque tampoco va a
ser mucho más larga.
Podríamos decir que los redactores del Estatuto han
trabajado siempre desde una visión del Estado autonómico que quiere desarrollar todas sus potencialidades,
desde una visión guiada por la idea de que las comunidades autónomas son Estado, son Estado español, y desde
una visión de que las relaciones entre el poder central y el
poder autonómico deben basarse en la confianza constitu-
NÚM. 318
cional y en el respeto a los sentimientos. Somos lo que somos, y con este Estatuto las Cortes Generales reconocen lo
que afirma el Parlamento de Cataluña: nos sentimos y somos una nación. Todo ello está afirmado en el marco de la
confianza federal, de la «bundestreue» alemana. Es lo típico de las naciones y de los Estados que tienen ese carácter plural. Podríamos llegar a decir que los redactores
del Estatuto han trabajado desde una visión del Estado
autonómico que, como he dicho, pretende desarrollar todas las potencialidades del Estado autonómico.
En primer lugar, el hecho de que seamos una nación fue
una consigna defendida por 100.000 personas en una ocasión y por un millón en otra ocasión, es decir, es todo un
clamor. ¿Ganaría algo España negándose a reconocer ese
clamor? No, perdería; perdería el sentido de la realidad y
perdería el respeto de millones de catalanes. ¿Gana algo
España? Sí, gana; gana en estabilidad, gana en realismo y
apuesta por la fórmula que mejor puede garantizar su continuidad y su progreso como realidad plural.
En segon lloc, la reforma de l’Estatut pretén ampliar i
reforçar l’autogovern de Catalunya: les seves institucions,
les seves competències i els seus recursos. Aquest ha estat
el motor de la reforma i l’eix central del nou text. Contribuirem a reduir l’exagerada conflictivitat entre Govern
central i Generalitat, fenomen que ha posat de manifest els
problemes de l’anterior Estatut, a l’hora de delimitar la distribució de competències entre administracions. L’excessiu reclam al Tribunal Constitucional com a àrbitre de
competències ha estat una disfunció insostenible del procés autonòmic. Doncs bé, ara hi posarem remei.
En tercer lloc —i el més decisiu, en la percepció del poble—, la reforma de l’Estatut es fa al servei dels ciutadans
i de les ciutadanes de Catalunya, que veuen el seus drets
precisats i garantits. Si no fos així, no hauria servit de res.
És per tant un Estatut dels drets i deures dels ciutadans. La
reforma de l’Estatut obliga els poders públics a realitzar
polítiques al servei de les persones perquè aquest és un Estatut —ho dic clarament— no intervencionista. No està
animat per un ànim intervencionista sinó per l’ànim de
crear una societat en la qual les persones tinguin més possibilitats d’expressar i d’obtenir el que són els seus objectius humans.
L’Estatut —en el marc dels drets constitucionals— incorpora drets sobrevinguts i reconeguts a través de la
Carta de Drets Fonamentals de la Unió Europea de l’any
2000, posterior al nostre Estatut. Així, l’Estatut protegeix
els drets de les persones que pertanyen als col·lectius socials més vulnerables: la infància, la joventut, la gent
gran, les persones dependents. És el que en altres ocasions
he identificat com les edats fràgils de la vida: la infantesa
(quan la persona necessita tota l’atenció de la família);
l’adolescència i la joventut (quan la persona s’està formant decisivament i quan ha d’emprendre el camí de l’emancipació), i la dita 3a edat (quan la persona corre més
risc de ser dependent i més necessita el suport de la pròpia
societat).
En l’àmbit lingüístic, l’Estatut estableix el principi de
no discriminació per l’ús de qualsevol de les dues llengües
oficials. En conclusió, l’Estatut vol configurar el model de
–4–
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
societat corresponent als drets humans del segle XXI. És,
en definitiva, l’Estatut de les persones, que viuen en el món
d’avui. La qualitat de vida dels ciutadans esdevé el criteri
fonamental dels continguts de l’Estatut.
Quart punt: finalment l’Estatut proposa fórmules noves
que seran d’utilitat per al conjunt de l’Estat de les autonomies. Catalunya té apresa una lliçó de la història: l’avenç
de la llibertat de Catalunya sempre ha estat associat al progrés de la democràcia a Espanya. En aquest sentit hem fet
aquest Estatut, hem proposat aquest Estatut i el proposem
també a la seva consideració.
El finançament que proposa l’Estatut, que quedi clar,
vol donar resposta a dues qüestions de fons: com ser nosaltres mateixos, és a dir, com tenir una autèntica capacitat
d’autogovern per oferir a les persones una societat amiga,
pròspera i millor. I, a la vegada, com formar part d’Espanya, en peu d’igualtat, i és més amb voluntat de jugar-hi
un paper actiu, que consti. Per tant, és un finançament que
reconeix les necessitats no resoltes durant molt de temps, i
que al mateix temps no suposa cap erosió al sistema de solidaritat que garanteix l’Estat. El fa més fort en la mesura
que el fa més transparent.
Si ara preguntéssim a algun dels ciutadans de Catalunya
o de la resta de Comunitats Autònomes d’Espanya quin és
el principi que regeix la solidaritat que hi ha hagut fins ara
ho tindrien molt difícil de contestar i nosaltres també per
entendre. La veritat és que no hi ha hagut normes clares
que la gent pugui entendre i ara estem en camí d’oferir-les.
És un finançament dic que reconeix necessitats no resoltes durant molt de temps i que especifica les normes de
la solidaritat. Les normes són dues: primera, la igualtat de
serveis bàsics amb un esforç fiscal relatiu similar. Això és
el que diu l’Estatut i, quan ho diu, està posant sobre la taula
un principi que jo crec que podrà tenir validesa en general
en l’estat de les autonomies. Igualtat de serveis bàsics, o
serveis bàsics amb un nivell de qualitat similar amb un esforç relatiu similar. Segon, la destinació, per part de l’Estat, del 18,8 % de la inversió total, és a dir, la mateixa proporció que el producte nacional brut o la renda nacional de
Catalunya respecte del conjunt d’Espanya, en un període
de 7 anys, que és l’equivalent al període garantit per l’actual finançament europeu. I més enllà probablement el govern de l’Estat no hagués estat en condicions de garantir
que estaria en condicions de subvenir els desitjos o les necessitats de Catalunya en aquesta qüestió. Repeteixo:
igualtat de serveis bàsics amb un esforç fiscal relatiu similar i, segon, destinació, per part de l’Estat, del 18,8 % de la
inversió total en un període de 7 anys.
Els voldria resumir per acabar en vuit punts quins són
els canvis que es produiran en la relació entre ciutadans i
Govern, perquè és la millor manera d’entendre el sentit de
l’Estatut. Primer, des del punt de vista dels efectes sobre la
ciutadania, l’oferta d’habitatge de protecció oficial serà
més àgil i més abundant. Tenim amb l’Estatut més autoritat per tenir sòl. Millor adequació dels mòduls als preus de
mercat. Moltes més possibilitats de participació del sector
privat i del cooperatiu en la construcció, venda i/o lloguer
d’habitatges protegits. Per tant, un mercat lliure, més transparent, i menys condicionat a comportaments especulatius.
NÚM. 318
Segon: els ciutadans de Catalunya podran exigir a la seva
administració un major respecte als seus drets personals i
de convivència. S’estableix la no discriminació per gènere,
la igualtat real amb independència de l’opció sexual, la llibertat religiosa, la protecció enfront la violència de gènere
i el restabliment del codi civil català que acabem de compilar i d’actualitzar.
Tercer: la plena responsabilitat sobre la salut, sobre el
sistema educatiu i sobre les polítiques d’atenció a les persones , salvant els aspectes regulats amb caràcter bàsic, faran de la Generalitat l’autèntic govern de referència. El
Govern. Per la majoria dels ciutadans, per tots els ciutadans, el Govern de la Generalitat serà percebut com el referent governamental. S’haurà acabat la coartada exculpatòria tradicional. És que Madrid no ens en donen, és que
no ens permeten, és que ens obliguen; no hi haurà tant Madrid, serà el Govern el responsable. La suma ben gestionada de la nova definició de competències i el model de finançament que s’hi apunta, tindrà un efecte positiu multiplicador pels ciutadans.
Quart: hem de decidir qüestions tant senzilles com
aquestes: quantes beques escolars cal dotar? I quantes de
menjador? I a la Universitat? Podrem decidir-ho en millors
condicions també a partir dels mínims de garantia a tota
Espanya. Podrem decidir imports, modalitats, límits,
col·lectius, etc.
Cinquè: per fi podrem combatre els efectes perversos
sobre la població ja resident, en termes de serveis públics
garantits i ajudes específiques pels menys dotats, derivats
de l’arribada massiva de nous ciutadans, que desequilibra
els pressupostos socials i altera dintells d’entrada en els
sistemes de protecció.
Sisè: la immigració, que ens enriqueix, també ens exigeix. Per respecte als nouvinguts i al seu dret, però també
per reconeixement dels drets ben guanyats per les generacions de ciutadans que han permès el nostre país donar un
salt enorme de progrés i justícia social, ara no podem deixar que aquesta justícia i aquest progrés vagin enrera en les
noves circumstàncies d’allau immigratòria. I no hi anirem.
Setè: a Catalunya tenim un sistema educatiu amb un alt
percentatge d’oferta privada; oferta privada sostinguda
amb fons públics, els centres concertats. Ara sí, per fi, estarem en condicions d’optar a un sistema educatiu equiparable als millors d’Europa, comptant amb els esforços, la
innovació i la qualitat que aquesta xarxa única, però diversa, amb personalitats respectades i ben dotades, podran
desenvolupar.
Vuitè: el salt endavant més evident, ja que partim de
quasi zero, ha de ser de les prestacions universals de caràcter social per determinats col·lectius, per mitjà de polítiques de servei a les famílies , infància, discapacitats, gent
gran, emancipació dels joves, etc.. Les polítiques iclusives,
contra tota discriminació o no integració, seran marca de la
casa a Catalunya.
Senyories, el passat mes de novembre vaig demanar
respecte pel procés que, amb lleialtat constitucional i rigor
procedimental, havíem iniciat mesos abans a les institucions catalanes. Probablement serà necessari el pas del
temps per fer una valoració més justa i més desapassionada
–5–
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
del salt que estem a punt de donar i de la voluntat i el compromís dels seus impulsors. Estic convençut que tot l’esforç haurà valgut la pena. I que amb el temps tota Espanya
entendrà que la proposta de Catalunya era feta des del respecte i des de la convicció que l’autogovern i la proximitat
són sempre el millor principi en política i que la lleialtat ha
de ser sempre el primer principi, la mateixa lleialtat i el
mateix respecte amb què avui he parlat davant vostès, de
la proposta de reforma de l’Estatut de Catalunya.
Moltes gràcies senyor president, moltes gràcies senyories.
En segundo lugar, la reforma del Estatuto pretende
también ampliar y reforzar el autogobierno de Cataluña,
sus instituciones, sus competencias y sus recursos. Este ha
sido el motor de la reforma y el eje central del nuevo texto.
Así contribuiremos a reducir la exagerada conflictividad
entre el Gobierno central y la Generalidad, un fenómeno
que han puesto de manifiesto los distintos problemas que
se han creado con el antiguo Estatuto. Es decir, el apelar a
la Constitución como árbitro ha sido una disfunción del
proceso, y por ello vamos a ponerle remedio.
En tercer lugar, y quizá sea el más decisivo desde el
punto de vista de la percepción del pueblo, la reforma del
Estatuto se realiza al servicio de los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña, que ven cómo sus derechos son precisados y garantizados; si no fuera así, no hubiera servido
de nada. Es, por lo tanto, el Estatuto de los derechos y los
deberes de los ciudadanos. La reforma del Estatuto obliga
a los poderes públicos a realizar políticas al servicio de
las personas, porque este Estatuto —y lo digo con toda
claridad— no es intervencionista. No está alentado por un
ánimo intervencionista, sino con la intención de crear una
sociedad en la que las personas tengan más posibilidades
de obtener sus objetivos humanos.
Respecto a los derechos constitucionales, cabe decir
que el Estatuto también incorpora derechos reconocidos
en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea del año 2000, posterior a nuestro Estatuto. Así
pues, protege los derechos de las personas que pertenecen
a los colectivos sociales más vulnerables: la infancia, la
juventud, los mayores y las personas dependientes. Las
edades frágiles se han identificado en la infancia, cuando
la persona necesita la atención de su familia; la adolescencia y juventud, cuando la persona requiere un proceso
de formación y tiene que emprender el camino de la emancipación, y la tercera edad, cuando la persona corre más
riesgo de ser dependiente y también requiere el apoyo de
la sociedad.
En el ámbito lingüístico el Estatuto establece el principio de no discriminación por el uso de cualquiera de
las dos lenguas oficiales. En conclusión, el Estatuto
quiere configurar el modelo de sociedad correspondiente a los derechos humanos del siglo XXI. Es, al fin y
al cabo, el Estatuto de las personas que viven en el
mundo de hoy y la calidad de vida de los ciudadanos se
convierte, pues, en el criterio fundamental de los contenidos del Estatuto.
Finalmente, el Estatuto propone nuevas fórmulas que
pensamos serán de gran utilidad para el conjunto del Es-
NÚM. 318
tado de las Autonomías. Cataluña también ha aprendido
una lección histórica: el avance de la libertad en Cataluña
siempre ha estado asociado al progreso de la democracia
de España. En este sentido, hemos realizado este Estatuto
que hoy traemos a su consideración.
La financiación que propone el Estatuto, quede claro,
quiere dar respuesta a dos cuestiones de fondo: cómo ser
nosotros mismos, es decir cómo tener una auténtica capacidad de autogobierno para ofrecer a las personas una sociedad próspera y mejor y, también, cómo formar parte de
España en pie de igualdad. Es más, existe la voluntad de
desempeñar un papel activo y que conste.
Por lo tanto, esta financiación reconoce necesidades no
resueltas durante mucho tiempo y no supone una erosión
del sistema de solidaridad que garantiza el Estado; de hecho, lo hace más fuerte en la medida en que también lo
hace más transparente. Si ahora preguntáramos a alguno
de los ciudadanos de Cataluña o del resto de las comunidades autónomas de España cuál es el principio que rige
la solidaridad que hasta ahora hemos tenido, lo tendrían
muy difícil a la hora de responder y, seguramente, nosotros
también a la hora de entenderlo. La verdad es que hasta
ahora no hemos tenido normas claras y sencillas que las
personas puedan entender, pero estamos en el camino de
poder ofrecerlas.
Se trata de una financiación que reconoce necesidades
no resueltas durante largo tiempo y que especifica las normas de la solidaridad, que son dos. En primer lugar, la
igualdad de los servicios básicos con un esfuerzo fiscal relativo similar. Eso es lo que afirma el Estatuto y al hacerlo
está poniendo sobre el tapete un principio que, a mi parecer, podrá tener validez general en el Estado de las Autonomías. Se trata de ofrecer servicios básicos con una calidad similar por un esfuerzo fiscal relativo similar. En segundo lugar, la destinación por parte de Estado del 18,8
por ciento de la inversión total, es decir la misma proporción que el producto nacional bruto, que la renta nacional
de Cataluña respecto al conjunto de España en un período
de 7 años, que es el equivalente al período garantizado
por la actual financiación europea; más allá, seguramente
el Gobierno del Estado no hubiera estado en condiciones
de establecer estas garantías para subvenir los deseos y
las necesidades de Cataluña en esta cuantía. En resumen,
propone la igualdad de servicios básicos con un esfuerzo
fiscal relativo similar y la destinación por parte del Estado
del 18,8 por ciento en un período de 7 años.
Para terminar, quiero resumirles en ocho puntos cuáles
son los cambios que se van a producir en la relación existente entre los ciudadanos y el Gobierno, porque es la mejor manera de entender el sentido del Estatuto.
Primero. Desde el punto de vista de los efectos para la
ciudadanía, la oferta de viviendas de protección oficial será
más fácil y abundante. Con el Estatuto tenemos más autoridad para obtener suelo, una mejor adecuación de los módulos a los precios de mercado y muchas más posibilidades de
participación del sector privado y el cooperativo en la construcción, venta y/o alquiler de viviendas protegidas. Por
ende, conseguimos un mercado libre más transparente y menos condicionado a libres comportamientos especulativos.
–6–
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
Segundo. Los ciudadanos de Cataluña podrán exigir a
su administración un mayor respeto a sus derechos personales y de convivencia. Se establece la no discriminación
por género, la igualdad real con independencia de la opción sexual, la libertad religiosa, la protección ante la violencia de género y el reestablecimiento del Código Civil
catalán, que acabamos de compilar y actualizar.
Tercero. La plena responsabilidad sobre la salud, el sistema educativo y las políticas de atención a las personas,
salvo los aspectos regulados con carácter básico. Todo
ello hará de la Generalidad el auténtico gobierno de referencia: el Gobierno. Para la mayoría de los ciudadanos,
para todos, el Gobierno de la Generalidad será percibido
como el referente gubernamental. Se habrá acabado la coartada exculpatoria tradicional, comentarios del tipo:
desde Madrid no nos dan dinero, no nos permiten o nos
obligan. No habrá tanto Madrid sino que será el Gobierno
el responsable. La nueva definición de competencias y el
nuevo modelo de financiación tendrá un efecto positivo y
multiplicador para los ciudadanos.
Cuarto. También debemos decidir sobre cuestiones muy
básicas. Asuntos como cuántas becas escolares o de comedor en la universidad debemos dotar, podremos decidirlo
en mejores condiciones a partir de los mínimos garantizados en toda España. Podremos decidir también importes,
modalidades, límites, colectivos, etcétera.
Quinto. Por fin, podremos combatir los efectos perversos sobre la población ya residente en términos de servicios públicos garantizados y ayudas específicas para los
menos dotados derivados de la llegada masiva de nuevos
ciudadanos, lo que también desequilibra el presupuesto
social y altera los umbrales de entrada en los sistemas de
protección.
Sexto. La inmigración que nos enriquece también nos
exige, por respeto a los recién llegados y a sus derechos,
pero también por el reconocimiento de los derechos bien
ganados por las generaciones de ciudadanos que han permitido a nuestro país dar un salto enorme de progreso y
justicia social. Ahora no podemos dejar que esta justicia y
ese progreso dé un paso atrás ante las nuevas circunstancias migratorias.
Séptimo. En Cataluña tenemos una oferta privada con
el apoyo de fondos públicos a los centros concertados.
Ahora sí estaremos en condiciones de ofrecer un sistema
educativo equiparable a los mejores de Europa, al contar
con esta ayuda a la educación y a la calidad de esta red
única, pero también diversa, que con pasarelas distintas y
bien dotadas podremos desarrollar.
Octavo. El salto adelante más evidente, ya que casi
partimos de cero, debe ser el de las prestaciones universales de carácter social para determinados colectivos. Lo
haremos por medio de políticas de servicio a las familias,
a la infancia, a los discapacitados, a la gente mayor, a la
emancipación de los jóvenes, etcétera. Las políticas inclusivas contra toda discriminación o no integración serán
marchamo de la casa en Cataluña.
Señorías, el pasado mes de noviembre solicité respeto
por el proceso que con lealtad constitucional y rigor procedimental habíamos iniciado meses antes desde las insti-
NÚM. 318
tuciones catalanas. Probablemente, también sea necesario
el paso del tiempo para poder valorar con más justicia y
menos pasión este salto que estamos a punto de dar y la
voluntad de compromiso de sus impulsores. Estoy convencido de que todo ese esfuerzo habrá valido la pena y que,
con el tiempo, toda España entenderá que la propuesta de
Cataluña se ha realizado desde el respeto y desde la convicción de que el autogobierno y la proximidad son los mejores principios en política y que la lealtad debe ser siempre el primer principio, la misma lealtad con la que he hablado ante ustedes de la propuesta de reforma del Estatut
de Catalunya.
Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señorías. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente de la Generalidad de Cataluña.
Tiene la palabra el presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria, don Miguel Ángel Revilla.
EL señor PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE CANTABRIA (Revilla Roiz): Muchas gracias, señor presidente.
Señor presidente de la Comisión General de las Comunidades Autónomas —querido y viejo amigo, quiero expresarte mi alegría por verte absolutamente recuperado—,
señor presidente de la Generalidad de Cataluña, señores
consejeros que han venido del resto de las comunidades,
grupos parlamentarios de Cataluña, señores senadores, es
para mí una enorme alegría poder participar una vez más
en el Senado y quiero mostrar mi extrañeza por el escaso
eco que ha tenido esta convocatoria, al menos de presencia, a nivel de los presidentes del resto de las comunidades
autónomas. Ayer, los medios de comunicación me preguntaban por qué venía yo a este debate. La contestación era
muy sencilla: porque me han invitado, porque me anunciaban mi posible intervención a partir de las diez de la mañana en un turno de diez minutos. ¿Y por qué no ha venido
el resto? Esta es una pregunta que deben formularla a los
que no han venido.
Yo estoy encantado de acudir a esta convocatoria y de
aportar modestamente la visión de un presidente un tanto
atípico, en cuanto que no pertenezco ni al Partido Popular,
ni al Partido Socialista y que vengo con la independencia
de ser simplemente el portavoz de una región o de interpretar lo que piensa respecto de la reforma de este Estatuto
de Cataluña mi tierra, Cantabria. Desde esa independencia,
desde la lejanía de Cantabria, incluso desde la experiencia
—son 30 años los que llevo en la vida activa; no creo que
haya tantos con la misma experiencia en esta Cámara, aunque, desde luego, sí mi querido y admirado don Manuel
Fraga—, quiero hacer una serie de reflexiones que parten
de cuatro principios que como presidente del Gobierno de
Cantabria tengo plenamente asumidos.
Creo profundamente en el sistema democrático.
Asumo y respeto la Constitución Española como una
norma fundamental de convivencia entre todos los españoles. Creo en la pluralidad de los pueblos de España, en
su diversidad; creo en la descentralización política y ad-
–7–
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
ministrativa, y creo, de una manera extraordinaria, en la
unidad de España.
Es importante resaltar aquí esta convicción democrática
porque el debate del Estatuto catalán llega a una fase un
tanto devaluada con relación a la hiperactividad que originó hace meses. Yo recuerdo en mi intervención en el Senado que hablé de un globo que probablemente se pinchara; esos globos que vemos en la feria y que tienen una
inercia de subida hasta un punto determinado en el cual
empiezan a descender. Pues bien, la falta hoy del resto de
presidentes en este debate que ya no tiene la fuerza mediática y de discusión que tuvo hace meses hace que ese globo
que yo anunciaba lo veamos ya o bien en descenso o en el
suelo. Como digo, es importante reseñar la convicción democrática porque, aunque algunos lo han cuestionado, el
presidente del Gobierno de Cantabria considera que la tramitación de la reforma del Estatuto de Cataluña ha cumplido absolutamente con todos los requisitos democráticos: El Parlament de Catalunya ha aprobado un Estatuto;
lo ha sometido a las Cortes Generales; las Cortes Generales han hecho lo que han creído conveniente —han hecho
aportaciones, recortes— y todavía, por si fuera poco,
queda una última instancia que es el Tribunal Constitucional para aquellos que consideraran que al terminar todo
este proceso pudiera haber algo que tocara aspectos básicos de la Constitución Española. Por eso, la convicción democrática es importante reseñarla en estos momentos.
En segundo lugar, la consideración de la Constitución
como un pacto maravilloso que se inició en el año 1978 y
que ha traído a este país los mejores años de su historia, sin
duda alguna, y probablemente los mejores años de una democracia en el entorno en el que nos movemos. Esa Constitución permitió una descentralización política y administrativa que ha traído grandes beneficios a nuestro país, porque este país es un país plural; sin duda alguna cada territorio tiene sus características, y eso es lo que enriquece a
España. Pero es plural incluso en mi propia tierra, una región como Cantabria que tiene 5.000 kilómetros cuadrados
y 540.000 habitantes, en donde cada río es una tribu: los
que han nacido en el Nansa tienen una manera de pensar y
de actuar; los que son del río Pas piensan de forma distinta,
y a lo mejor hay una distancia de 30 kilómetros entre ellos.
Naturalmente que hay diferencias entre Cantabria y hay diferencias con relación a Cataluña, pero esas diferencias de
ninguna manera tienen que traducirse en diferencias que
sean menoscabo para ningún territorio español ni privilegios que permitan que unos tengan más que otros.
La descentralización es la que ha permitido que estemos debatiendo hoy un Estatuto de Cataluña. Pues bien,
algunos han puesto el grito en el cielo pensando que se va
a romper España. Yo les recordaría la historia que vivimos
en este país desde 1976 hasta 1979, y que yo viví incluso
en mis propias carnes. Yo puedo presumir de que tengo el
mismo discurso desde 1976 hasta hoy. En 1976, yo lidero
en la Comunidad Autónoma de Cantabria un proceso de
defensa de la autonomía de Cantabria, primero de recuperación del nombre histórico de Cantabria; éramos la provincia de Santander; estábamos en una entelequia artificial, llamada Castilla la Vieja, Santander, Burgos, Lo-
NÚM. 318
groño, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia, que es
lo que habíamos estudiado en las escuelas, y para mí eso
no tenía sentido, por lo que en Cantabria abanderé la lucha
por la autonomía uniprovincial de Cantabria y por la defensa de la recuperación del nombre histórico de Cantabria. Todavía existen en las calles y carreteras de Cantabria
pintadas: Revilla separatista; Revilla acaba con España.
Entonces era el separatista, el mismo que ahora por algunos es acusado de un defensor a ultranza de España, como
lo era entonces. La descentralización política ha traído los
grandes beneficios que tiene este país, y no hay que tener
miedo. Hay mucha España. España es muy fuerte como
para que corra en este momento algún tipo de peligro. Por
eso, quiero alejar esos fantasmas, porque me recuerdan
historias que yo viví en aquellos años. Precisamente, aquellas personas que entonces me acusaban de ser un segregador de España, son ahora los que se agarran a la Constitución, defendiéndola con uñas y dientes. Seamos un poco
coherentes.
La diversidad hace que no tengamos que copiar miméticamente unos estatutos de otros. Lo que me preocuparía
es que en Cantabria, que en estos momentos no necesita
una reforma urgente del estatuto, no pudiera acogerse a
nada de lo que tiene el Estatuto Catalán. Por eso, nosotros
hemos convocado en nuestra comunidad una reunión de
expertos para que analicen, una vez aprobado el texto definitivo del Estatuto Catalán, qué nos puede interesar y nos
puede venir bien. En la medida en que un estatuto tenga
cosas homologables o trasladables a otra comunidad autónoma, es un estatuto abierto, lo cual no quiere decir que
Cantabria quiera las competencias que tiene Cataluña, porque hay cosas que no tienen sentido. Por ejemplo, en Cantabria tenemos el español, lengua que nació allí, que hablan 400 millones de personas y que, al final del siglo XXI,
hablarán 1.000 millones de personas, y donde contaremos
con el centro de máxima excelencia de esa lengua en Comillas. Por lo tanto, no tenemos que legislar nada al respecto. También tengo un respeto profundo para esa lengua
que hablan nueve millones de catalanes y que es maravillosa. Yo ya entiendo al señor Maragall cuando habla, sin
necesidad de ese aparato, aunque no a Jaume Matas, que
no le entiendo. (Risas.) Yo pensé que era lo mismo, pero
no es lo mismo; al señor Maragall le entiendo casi todo.
Pues bien, nosotros no necesitamos legislar sobre la lengua, porque tenemos el español, nuestra lengua. Nosotros
no queremos tener los Mozos de Escuadra que ustedes tienen para la protección de los ciudadanos, o la Ertzaintza
que tienen los vascos. Nosotros queremos a la Guardia Civil porque los consideremos más profesionales (Rumores.)
y no necesitamos de fuerzas propias. Hay que aceptar esas
diversidades, pero en aquello que toque a cuestiones económicas o privilegios de competencias, Cantabria, como
cualquier otra comunidad autónoma, puede tener lo mismo
que tiene en estos momentos Cataluña.
Actualmente me encuentro un poco perplejo ante la carrera desatada o que se va a desatar próximamente en España, y no me refiero a la cuestión de Cataluña. Parece que
todos quieren añadir algo al carné de identidad, lo que en
algunos casos resulta absolutamente injustificado: nación,
–8–
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
realidad nacional, nación de naciones. Sinceramente, me
quedo un poco perplejo, porque me recuerda a esas personas que uno ha conocido cuando estudiaba en el colegio,
que se apellidaban Fernández González, y luego, cuando te
los encuentras de mayores, te dan una tarjeta de visita
donde no caben los apellidos: Fernández de Inestrosa y
González de las Colinas. (Risas.) Esto es algo parecido.
Me parece un tanto ridículo que hagamos ahora una carrera por cambiar el carné de identidad que, en el caso de
Cantabria, lo tenemos absolutamente claro: nosotros somos cántabros y, por ende, somos españoles; nos sentimos
orgullosos de las dos cosas, de ser cántabros y de ser españoles. En el fondo, y aunque a alguno le duela, en algunos
casos esto denota hasta un pequeño complejo de inferioridad. Yo no sé si ahora está de moda sentirse un poco avergonzado de una España que, aunque reconozco que ha tenido bastantes etapas negras en su historia, luces y sombras, hoy es un país admirado y de referencia para muchos
países del mundo, un país que crece por encima de la media europea, que ha conocido unas tasas de crecimiento
económico sin parangón y cuenta con estabilidad política.
Creo que somos un país del cual no debiéramos sentirnos
avergonzados en ningún momento, pero allá cada uno con
estas historias del carné de identidad, reflexión que hago al
hilo de este debate.
En resumidas cuentas, creemos en la diversidad, pero
no en los privilegios. En la medida en que este Estatuto
garantiza la igualdad de todos, garantiza la unidad de mercado, garantiza la solidaridad y es un Estatuto extrapolable en sus competencias para quien quiera acogerlas, y
que ha de pasar todavía el filtro del Tribunal Constitucional, es un Estatuto que no nos preocupa, al que deseamos
larga vida y que ojalá consiga un fuerte respaldo popular
en Cataluña, lo que sería importante para los propios ciudadanos catalanes.
Ahora que habla todo el mundo de historia, quiero terminar con una pequeña concesión que seguro me permitirá
el presidente de la comisión. Yo llevo en la mano una pulsera con la bandera de Cantabria, que recuerda la conmemoración de un año mágico, que empezó el día 23 de abril:
el Año Santo Lebaniego. Sólo hay cuatro lugares santos en
el mundo: Jerusalén, Roma, Santiago y Santo Toribio de
Liébana. En el año 750 vivía en Liébana, al lado de Potes,
un lebaniego, Beato de Liébana —no era beato, se llamaba
Beato—, que luego fue santo, y que fue capaz de mantener
la ortodoxia cristiana, de relacionarse permanentemente
con Carlo Magno y de hacer de Liébana un centro de atracción de peregrinos que venían de Francia, frente a los herejes o las tesis heréticas del hereje Elipando de Toledo.
Este hombre fue el primero que dijo —como bien sabe don
Manuel— que la tumba de Santiago, patrón de España, estaba en España; fue el foco del inicio de esa grandiosa realidad que es España, pues la tierra de Cantabria fue el foco
de la Reconquista. Por lo tanto, y hablando de historia, la
realidad de Cantabria es sentirse orgullosa de pertenecer a
España. Larga vida al Estatut de Cataluña y mucha suerte,
señor Maragall.
Permítame que le coloque esta pulsera (Risas.), que trae
suerte, que fomenta la solidaridad y la convivencia y que es
NÚM. 318
un antídoto contra los separatismos. (Risas.—Rumores.—
El señor Revilla Roiz le entrega al señor Maragall una pulsera.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por la Comunidad Autónoma de la Rioja, tiene la palabra su consejero de Presidencia, don Emilio del Río.
El señor CONSEJERO DE PRESIDENCIA DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA (Del Río
Sanz): Buenos días.
Señor presidente de la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado, señoras y señores senadores, miembros de la comisión, señores presidentes y consejeros de comunidades autónomas, quiero saludar muy
especialmente a los representantes del Parlamento de Cataluña y lamentar profundamente que el presidente del
Gobierno de la nación no esté en este debate. No acudió
al del Congreso y tampoco lo hace al del Senado. El presidente del Gobierno de España dijo algo de la patena,
pero el Estatuto de Cataluña es más bien un cáliz que
quiere que se lo aparten cuanto antes de él: un cáliz y no
una patena. El hecho mismo de que la Comunidad Autónoma de La Rioja pueda intervenir en este debate, es la
mejor muestra de que el Estatuto de Cataluña nos afecta
a todos los españoles y no sólo a los catalanes. Nos afecta
a los riojanos muy directamente en lo que concierne al
modelo autonómico de España, modelo que ha sido fruto
del consenso de todos los españoles, de todas las comunidades autónomas, de las fuerzas políticas mayoritarias y
que tantos beneficios nos ha ofrecido a lo largo de esta
etapa de la democracia española, como marco de desarrollo y solidaridad entre las distintas regiones, todas diferentes, pero a la vez iguales en derechos y obligaciones.
Se supone que es en el Senado, la Cámara de representación territorial, donde corresponde garantizar la buena
salud y viabilidad del sistema autonómico, profundizando para ello en los ejes sobre los que se asienta, esto
es, la igualdad y libertad de todos los ciudadanos y la solidaridad entre las regiones. ¿Para qué? Para asegurarlos,
para fortalecerlos y para consolidarlos como garantía de
un futuro de progreso colectivo para todos los españoles.
Por tanto, nos alegramos de encontrarnos hoy en el Senado y de poder hablar del Estatuto de Cataluña, aunque
me temo que estamos ante un mero trámite.
Para empezar, quiero dejar bien claro que La Rioja no
está contra nadie: ni contra los ciudadanos de Cataluña, ni
contra los partidos políticos de Cataluña, ni contra el Parlamento de Cataluña, ni contra Cataluña, ni contra sus instituciones. Los riojanos valoramos la ambición del Parlamento de Cataluña y respetamos sus decisiones.
Dejando esto bien claro, he de decir que desde La Rioja
no venimos hoy a decir a los partidos de Cataluña que
cambien su proyecto de estatuto; venimos a decir al presidente del Gobierno de España que sea el garante del artículo 149 de la Constitución, cuyo punto 1.1 dice, y leo literalmente: El Estado tiene competencia exclusiva sobre
las siguientes materias: la regulación de las condiciones
básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles
–9–
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los
deberes constitucionales. Hasta ahí el artículo.
La ambición de los catalanes nos parece positiva y hay
que alabar que busquen lo mejor para su tierra; nosotros
también buscamos lo mejor para La Rioja. Lo malo es que
muchas de sus peticiones sobrepasan el marco de la Constitución y son a costa de los españoles, y también a costa de
los riojanos.
En La Rioja, nuestra tierra, sin haberse aprobado todavía el Estatuto de Cataluña ya estamos padeciendo las diferencias de trato: mientras que se habla de incrementar las
ayudas a unas comunidades autónomas para su desarrollo,
en lo que llevamos de legislatura en La Rioja las inversiones del Estado en infraestructuras prácticamente no han
existido, aunque estaban comprometidas, planificadas y
cuantificadas por el anterior Gobierno de la nación.
Al señor Rodríguez Zapatero le corresponde ser el garante del Estado y de la igualdad entre todos los españoles,
y este proyecto de Estatuto contiene puntos que suponen no
solo el desmantelamiento de nuestro actual modelo territorial sino la reforma misma de la Constitución por la puerta
de atrás. Rompe la igualdad entre los españoles; rompe la
solidaridad entre las regiones y, lo que es peor, además de
todo esto, crea comunidades de primera y de segunda.
Este proyecto de Estatuto da luz verde al surgimiento de
pretendidas naciones y soberanías dentro de una nación
que es España; vacía de contenido al Estado; lo debilita interior y exteriormente, y debilita de paso a todas las comunidades que encontramos en el Estado nuestra razón de ser,
nuestro impulso y nuestra fortaleza.
Desde La Rioja decimos al presidente del Gobierno de
España que está consintiendo y alentando privilegios de
unas comunidades con respecto a otras; que está colaborando para crear desigualdades en derechos, prestaciones y
oportunidades, él que tenía que ser precisamente el principal garante de las mismas y, además, rompiendo el consenso de las dos grandes fuerzas políticas; el consenso que
ha hecho posible nuestro modelo democrático constitucional; el consenso que ha dado seguridad, confianza y estabilidad a los españoles y que ha sido la base del desarrollo
y del progreso de España durante los años de democracia.
Por primera vez en la democracia española una reforma
estatutaria se acomete sin un gran pacto entre las dos grandes
formaciones políticas, Partido Popular y Partido Socialista,
que representan a más del 80 por ciento de los españoles.
Hasta ahora, todos los presidentes de la democracia han
propiciado ese pacto. Ahora no. Ahora, el presidente del
Gobierno ha marginado al principal partido de la oposición, el Partido Popular, y en un mero mercantilismo partidista ha dado el visto bueno a un texto, de espaldas a una
parte importantísima de la sociedad, con opacidad, con entreguismo, con deslealtad y sin ninguna visión de Estado.
Es el primer Estatuto que se pretende sacar adelante sin
tener en cuenta que no es un mero asunto partidista sino
una cuestión de Estado y, como tal, debe contar con el mayor grado de consenso.
Vamos a asistir a la aprobación de una reforma del Estatuto de Cataluña absolutamente inasumible para los españoles y para los riojanos; inasumible porque no supone
NÚM. 318
un avance en la consolidación de nuestro Estado autonómico sino todo lo contrario, porque contiene privilegios
inaceptables y perjudiciales para los riojanos y para los españoles.
No se puede entender que dentro de España se cree otra
nación con competencias exclusivas y blindadas y con un
sistema de financiación propio, acordado de forma unilateral con el Estado.
Rompe el proyecto de Estatuto; rompe el actual sistema
de financiación, que fue aprobado por unanimidad de todas
las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera; y es en este mismo órgano donde debería
debatirse el sistema de financiación y aprobarse por unanimidad.
Este fue el compromiso del presidente del Gobierno y,
en cambio, este Estatuto rompe este sistema; rompe el
principio de solidaridad al consagrar las inversiones en
función del PIB exclusivamente para Cataluña y, por tanto,
perjudica a los riojanos. El nuevo sistema de financiación
es a costa de los riojanos, entre otros.
Y qué decir de la soberanía. El proyecto de estatuto establece el principio de bilateralidad. Según este criterio, las
leyes para todos los españoles habrá que negociarlas con
Cataluña; además, según esta lógica política, ¿qué papel
desempeñan los diputados y senadores de Cataluña en las
Cortes Generales a partir del proyecto de estatuto? En una
de estas manipulaciones del lenguaje, se llama a esto federalismo asimétrico, pero hay que decirlo con palabras claras, como nos gusta decirlo en La Rioja: esto quiere decir
que a partir de ahora en Cataluña se lo guisan y se lo comen; pero a los riojanos nos dicen cómo guisarlo y además
meten la cuchara. Y lo malo es que todo esto lo promueve
el presidente del Gobierno de España, que provoca desigualdades entre los territorios y los ciudadanos y consigue
que el Estado pierda eficacia.
Además, es inasumible que Cataluña se dote de un poder judicial propio al margen del resto, como inasumible es
también que se pretenda instaurar el conocimiento y uso
obligatorio del catalán entre los ciudadanos; desde La
Rioja, cuna del español, defendemos todos los esfuerzos
que se hagan para impulsar el uso del catalán, pero no a
costa de marginar el español, porque no hay que olvidar
que el español también es la lengua oficial de los ciudadanos de Cataluña, como se recoge en el artículo 3 de la
Constitución.
Señores representantes del Parlamento de Cataluña, insisto en que no estamos en contra de las instituciones de
Cataluña; el responsable de lo que vaya a pasar en el futuro
es el presidente Rodríguez Zapatero, que permite y alienta
todo esto, que rompe el consenso que ha hecho posible
nuestro desarrollo, nuestro progreso y nuestra estabilidad y
seguridad.
Y no voy a hacer valoraciones sobre si esto perjudica a
los catalanes porque no soy quien para hacerlo. Parece que
sí, pero perjudica mucho y muy gravemente a los intereses
de mi comunidad, a los intereses de todos los riojanos y
también a los intereses de los españoles.
El señor Rodríguez Zapatero rompe los principios de
solidaridad e igualdad, que son los pilares de nuestro Es-
– 10 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
tado autonómico; rompe la convivencia entre los españoles
y nos instala en una incertidumbre , en una falta de confianza y en una enorme inseguridad jurídica inconstitucional que va a dar muchos problemas.
En resumen, este Estatuto debería ser fruto del amplio
consenso, debería volver al espíritu del pacto de la concordia que alentó nuestra Constitución. En La Rioja nos sentimos desamparados por el presidente del Gobierno ante sus
preferencias por otros territorios. Señor Rodríguez Zapatero, implíquese en salvaguardar el consenso entre las fuerzas políticas y la igualdad de los ciudadanos, vivan donde
vivan. La Rioja no es igual a Cataluña, pero los riojanos no
queremos ser menos que los catalanes, y en La Rioja seguiremos trabajando por defender nuestros intereses y utilizaremos todos los instrumentos legales para este fin.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
tiene la palabra su consejero de presidencia, don Fernando
de la Cierva.
El señor CONSEJERO DE PRESIDENCIA DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE
MURCIA (De la Cierva Carrasco): Muchas gracias, señor
presidente.
Señoras y señores senadores, señor presidente de la Generalitat de Cataluña, señor presidente de Cantabria, señores consejeros de las distintas comunidades autónomas y
señores representantes del Parlamento de Cataluña, buenos
días a todos.
Me permitirán que comience mi intervención con una
reflexión: sin duda alguna, el debate de esta mañana es absolutamente atípico, como no podía ser de otra forma, ya
que estamos tramitando un Estatuto que también es absolutamente atípico.
Por una parte, sorprende verificar esta mañana que el
señor Maragall, que legítimamente comparece con el fin
de exponer las líneas maestras de ese estatuto para su comunidad autónoma, se encuentra solo en este periplo, sin
que lo acompañe un solo representante del Gobierno de la
nación ni de ninguna comunidad autónoma gobernada por
el Partido Socialista. Al menos es atípico. No parece que
su proyecto levante demasiado entusiasmo. Por otra parte,
sí se encuentra usted acompañado por algunos con los que
usted se siente muy cómodo, con los miembros del tripartito catalán. Están presentes el señor Saura, el señor CarodRovira e incluso el señor Mas, que últimamente también es
compañero de viaje en estos menesteres y que, sin duda alguna, ha creado mayor expectación que usted mismo
cuando ha entrado en este histórico Palacio. ¡Qué curioso!
También es atípico porque no parece que interese demasiado. Prácticamente no queda ningún periodista, porque hemos convertido este debate en un triste trámite, a pesar de que Televisión Española ha suspendido la emisión
de «Los Desayunos de TVE» para transmitir en directo.
¡Atípico todo! Creo que este debate no es más que un mero
trámite que, lamentablemente, aunque se está desarrollando entre estas históricas paredes, muestra una impor-
NÚM. 318
tante falta de respeto institucional hacia las comunidades
autónomas, y que el circo mediático está orquestado donde
tiene que estarlo.
Esto es así, señor Maragall, porque a pesar de que se
han tramitado 17 estatutos en España, con sus diferentes y
sucesivas reformas, nunca antes se produjo el nivel de desacuerdo y de disputa política —cuando no de división nacional— sobre un proyecto legislativo de estas características. ¿Por qué? Porque ustedes se han empeñado en condicionar al resto de los españoles desde una norma estatutaria que, por tanto, debería tener una limitación territorial
y competencial determinada; porque una minoría como la
de ustedes no puede imponer su criterio a 45 millones de
españoles; y porque ustedes se han empeñado en que Cataluña sea una nación al margen de España, tal y como manifiestan expresamente en el preámbulo, y lo encubren a lo
largo de todo el articulado. Es cierto que alegan que el preámbulo no tiene ninguna validez jurídica, pero esta afirmación choca con el manifiesto interés que ustedes siempre
han puesto en que se recogiera en él, aunque a la par insistan —como parte del pseudoengaño—, en que no tiene validez jurídica. Sin embargo, cualquier catedrático de Derecho Constitucional podrá disipar esa duda y, sin duda alguna, don Manuel Fraga podría hacerlo perfectamente.
En definitiva, señor Maragall, hemos llegado a este
punto porque ustedes —por decirlo en un idioma que todos
entendamos— están engañando a los españoles y, entre
ellos, también a los catalanes, porque en todo esto se está
forzando la Constitución e incluso es posible que se la esté
manipulando.
Una vez dicho esto, quiero manifestar el más profundo
respeto al pueblo catalán y nuestro reconocimiento a Cataluña como entidad regional en el contexto autonómico vigente. Es bueno hacer este recordatorio, porque nuestra
posición respecto a la propuesta de reforma del Estatuto de
Cataluña no es de oposición a Cataluña ni a los catalanes
sino, tal vez, a la gula nacionalista de su Gobierno tripartito, controlado por una minoría política más próxima a la
segregación que a la cohesión territorial; y también de oposición a un Ejecutivo central débil, dirigido por un presidente que sabe que la llave de su Gobierno la tienen quienes más daño están haciendo a nuestro país y menos quieren a la nación de todos, a España, a la que —como decía
mi compañero de La Rioja—, el presidente tiene la obligación constitucional de defender y representar con criterios
de igualdad y solidaridad porque así se lo manda a él también, como ciudadano, la propia Constitución Española.
La situación que se ha planteado con la reforma del Estatuto de Cataluña nos afecta a todos los españoles porque
están invadiendo nuestra libertad y están condicionando
nuestros derechos. En la Región de Murcia compartimos y
defendemos el poder autonómico y la libertad con la que
podemos decidir sobre nuestro futuro, pero el hombre, en
el uso de la libertad —y con más juicio quien tiene responsabilidad de Gobierno—, ha de tener en cuenta los derechos ajenos. Como decían los romanos, «libertas est potestas faciendi id quod Jure licet», es decir, la libertad es la facultad de hacer lo que el Derecho permite; sin embargo, señor Maragall, usted está haciendo y consintiendo justo lo
– 11 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
contrario. Han ejercido la libertad, pero en contra de nuestra más sagrada norma de Derecho, la Constitución, que es
la que protege mi libertad como murciano, pero también la
que protege la libertad de extremeños, riojanos, madrileños, cántabros, valencianos o andaluces, tratando de amputar al resto de las comunidades los derechos que nos
equiparan como ciudadanos.
Ustedes están poniendo en peligro el consenso constitucional del año 1978 y, sin duda alguna, están colaborando
a quebrar el espíritu de la transición. Incomprensiblemente, quieren erradicar el consenso constitucional y el espíritu de la transición, símbolos inequívocos de la voluntad
unánime del pueblo por superar, definitiva e irreversiblemente, el período más oscuro y triste de nuestra historia reciente. Pretenden acabar con la identidad constitucional,
que es la divisa de nuestra sociedad democrática, porque el
Gobierno socialista está prendido por el poder fáctico de
una minoría. (Rumores.) Es inexplicable, fuera de la aritmética parlamentaria, lo que está sucediendo con la reforma del Estatuto de Cataluña.
Cuánto más esperanzador sería, ya no solo para todos
los españoles sino para los propios catalanes, que hoy estuviéramos hablando de un documento que, respetando las
reglas del juego constitucional y democrático, hubiera nacido de la unanimidad del Parlamento catalán, con la participación de todos los catalanes y no sólo de una parte de
sus representantes políticos. Sin duda alguna, en el caso de
Valencia tendríamos un magnífico ejemplo justo en el otro
sentido.
En la Región de Murcia, donde acometimos una profunda reforma no ha muchos años —ocho exactamente—,
se creó una comisión especial en la Asamblea Regional, a
propuesta del presidente Valcárcel, para estudiar la reforma del Estatuto. Sin embargo, lo hemos hecho sacando
el debate a la sociedad, invitándola a que participe en este
proceso y convocando a comparecer a representantes sociales, económicos, culturales, políticos y gubernamentales. Nuestro Estatuto recogerá un pacto social y no sólo político; es más, será un estatuto de los ciudadanos de la Región de Murcia, y les aseguro que será asumible por todos
los partidos políticos de la Región de Murcia, pero también
por todos los españoles. ¿Acaso ustedes pueden decir lo
mismo de su propuesta de reforma, máxime cuando están
condicionando o apoderándose, por ejemplo, de los derechos sobre recursos hídricos que pertenecen constitucionalmente al Estado español y que, por tanto, nos pertenecen a todos? En la Región de Murcia defendemos el derecho de las comunidades a disponer del abastecimiento suficiente de agua de calidad y a la distribución de los sobrantes de agua de cuencas excedentarias como elemental
principio de solidaridad. Estamos hablando de compartir y
de garantizar el derecho de todos los ciudadanos sobre un
bien tan elemental como escaso, sin que su inclusión en los
nuevos estatutos represente, como ustedes quieren, un
atentado contra la Constitución. Los estatutos no pueden,
por su rango legal, formular incoherentes blindajes sobre
los recursos hídricos ni sobre las cuencas que pasan por su
territorio de aplicación, porque el agua ya tiene su propio
blindaje, que no es otro que la Constitución Española. Por
NÚM. 318
eso, señor Maragall, esta propuesta de reforma va a acabar
—si esta Cámara no lo remedia—, donde tiene que acabar:
en el Tribunal Constitucional. Por mucha lipoescultura jurídica que se haga, y a pesar de la participación de cirujanos políticos como el señor Mas o el señor Pérez Rubalcaba, en un intento de minimizar finalmente los efectos de
la «operación estatut», las heridas de la Constitución aún
no han cicatrizado y siguen abiertas.
Si el Gobierno del Estado no da marcha atrás y pone remedio a este exceso constitucional habrá perdido toda autoridad moral para poner freno a la codicia política que
otros gobiernos regionales puedan plantear de aquí en adelante y volveremos a la España de dos velocidades, a las
comunidades de diferente categoría y al trato desigual entre los españoles.
¿Acaso no han hecho números de lo que el nuevo sistema tributario que recoge el Estatuto catalán nos va a costar al resto de los españoles? Hay quienes, haciendo cuentas, han cifrado en más de 500 euros lo que vamos a dejar
de percibir por habitante en aplicación de este nuevo sistema, un sistema que obligaría al Estado bien a subirnos
los impuestos o bien a reducir el nivel de solidaridad para
sufragar el déficit de ingresos. Con este sistema, ¿dónde
queda la solidaridad interregional que debe ejercer el Estado? ¿Y la labor de estabilizador de la economía si va a tener la dependencia total del dinero que las comunidades
autónomas le transfiramos?
El Partido Popular ha pedido la supresión del título VI
de su Estatuto sobre la financiación de la Generalitat porque entendemos que pone en peligro la armonización territorial de nuestro país. El modelo rompe con la ley de financiación de las comunidades autónomas, que fija y salvaguarda los criterios de solidaridad, igualdad y participación del actual sistema tributario y de financiación, basado
en los principios constitucionales de cohesión territorial y
en el concepto de caja única, a la que contribuimos todos y
de la que todos nos beneficiamos en función de nuestras
necesidades. La caja única ha dado vertebración al territorio e igualdad de oportunidades a los ciudadanos. Por ello
insisto en la defensa del actual sistema único e igual para
todas las comunidades y acordado, caso de reformarse de
forma multilateral, en los foros de debate y decisión integrados por el Estado y las comunidades autónomas. No
nos valen las comisiones mixtas de asuntos económicos y
fiscales. Creemos que el Consejo de Política Fiscal y Financiera es una herramienta válida para el desarrollo del
sistema de financiación autonómica, que es el elemento
fundamental de vertebración, repito, con el que cuenta
nuestro país y el mejor paradigma de la solidaridad entre
los españoles.
Su problema —permítanme que se lo diga— es que confunden soberanía con superioridad y diferencia con independencia. No se pueden practicar juegos maquiavélicos
cuando del marco constitucional y la estructura del Estado
se trata. Se podrá ir contra la Constitución en aras de nacionalismos insolidarios o intereses de partido, pero contra lo
que nunca se podrá ir es contra el derecho natural de todos
los ciudadanos de este país, y contra lo que nunca se podrá
ir es contra el sentido común. No se puede querer pertenecer
– 12 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
a un club, cambiar su régimen de funcionamiento, subrogarse todos los derechos y, sin embargo, eludir todos sus deberes como socios del club. O se es o no se es del club, pero
no valen actitudes confusas porque la confusión, señor Maragall, lleva al engaño. Ese es el juego al que están jugando
con los españoles: nos confunden para tratar de engañarnos.
No podemos consentir más insultos contra la inteligencia y
la capacidad de los ciudadanos españoles, que le recuerdo
que, como pueblo, son soberanos. Por eso, tampoco ninguneen a los cuatro millones que, con sus firmas, han dicho
que quieren también opinar sobre su Estatuto.
Voy a concluir, señor presidente, no sin antes hacer una
última reflexión, que dirijo al presidente de Cataluña y al
presidente de España, sobre sus socios de Gobierno, esos
que los instigaron y presionaron para meterse en esta empresa y que, por dejarlos fuera de la foto de la Moncloa,
alientan ahora el voto nulo contra el Estatuto. Explíquennos a los españoles qué respeto sienten sus socios hacia
nuestro sistema democrático y qué lealtad demuestran al
pueblo de Cataluña y al acuerdo que les ha dado la oportunidad de gobernar en la Generalitat.
La riqueza de nuestra lengua, señor Maragall, el español, daría para ocupar tanto tiempo como llevo en esta tribuna para calificar la situación, pero solo voy a seleccionar
—y con esto concluyo— unos pocos adjetivos: engañosa,
insolidaria, esperpéntica y maquiavélica. (Rumores.) Eso
es lo que están haciendo, engañando a los españoles, haciendo uso de una insolidaridad sin precedentes que nos ha
colocado en una situación institucional y políticamente esperpéntica, a la que nos ha llevado el juego maquiavélico
de una minoría.
Concluyo. Nos gusta Cataluña como tierra y como pueblo, por sus paisajes y por sus gentes emprendedoras, trabajadoras y responsables... (Risas.—Rumores.—Aplausos.) Repito: nos gusta Cataluña como tierra y como pueblo, por sus paisajes y por sus gentes. Y porque los respetamos —lo que ustedes no hacen—, queremos lo mejor
para ella, y este Estatuto, sin duda alguna, no es lo que se
merece.
Muchísimas gracias. (Aplausos en los escaños del
Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por la Comunidad Valenciana, tiene la palabra su consejero, portavoz del Gobierno, el señor González Pons.
El señor CONSEJERO DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y DE COMUNICACIÓN DE LA GENERALIDAD VALENCIANA (González Pons): Querido señor
presidente, president de la Generalitat catalana, presidente
de Cantabria, consejeros, diputados y diputadas del Parlament, señorías, comparezco ante esta Comisión General de
las Comunidades Autónomas para trasladar la opinión de
la Generalitat sobre el proyecto de reforma del Estatuto de
Cataluña, y lo haré rompiendo una tradición según la cual
unas comunidades apoyan siempre el Estatuto de Autonomía de otras comunidades.
Hace algunas semanas, en esta misma sala, asistí al momento en el que algunos partidos nacionalistas rompían
NÚM. 318
también una tradición según la cual siempre habían apoyado todas las reformas estatutarias que provinieran de un
Parlamento autonómico. Aquella mañana algunos partidos
nacionalistas no apoyaron la reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana porque estaba pactado
por el Partido Popular y por el Partido Socialista y porque
pretendían defender los derechos de las minorías nacionalistas en mi tierra. Hoy, el Gobierno de la Generalitat valenciana se siente obligado también a no apoyar la reforma
que viene propuesta del Estatuto desde el Parlament de Cataluña por las dos mismas razones: en primer lugar, porque
no está pactada con el Partido Popular; en segundo lugar, y
porque tenemos que defender los derechos de la inmensa
mayoría de los que no se sienten nacionalistas en España.
Hay razones suficientes para justificar esta oposición.
Creemos que en nombre del Conseil de la Generalitat debemos oponernos a que se rompa el concepto constitucional de unidad de España. Además, creemos que en nombre
del Conseil de la Generalitat debemos oponernos a que se
quiebren los principios de solidaridad e igualdad entre todas las comunidades autónomas. En nuestra opinión, y con
todo el respeto, ambas cuestiones quedan en entredicho
con el actual texto estatutario.
Para los redactores de la Constitución de 1978, la soberanía nacional residía en el pueblo español, del que emanaban todos los poderes del Estado, como consagraba el artículo 1.2. La Constitución se fundamentaba en la indisoluble unidad de la nación española y reconocía y garantizaba
el derecho a la autonomía de nacionalidades y regiones y la
solidaridad entre las comunidades. Nuestra Constitución
era o es clara al respecto: solo hay una nación, la nación española, y existe, eso sí, el derecho a la autonomía para nacionalidades y regiones. Cataluña, por lo tanto, en términos jurídicos, solo podía ser definida, desde el punto de
vista normativo, como una nacionalidad o como una región; no había en el texto constitucional fórmulas intermedias, no había en el texto constitucional redacciones alternativas posibles. Desde un punto de vista constitucional, la
nación catalana simplemente como nación no era posible.
Nos encontramos hoy con que el preámbulo del Estatuto que se somete a la comisión dice: la Constitución Española, en su artículo 2, reconoce la realidad nacional de
Cataluña como nacionalidad. ¿En qué sustantivo? ¿En qué
adjetivo? ¿En qué artículo? He leído tantas veces cuanto ha
sido necesario ese artículo 2, y en dicho artículo 2 de la
Constitución no he encontrado en ningún caso un reconocimiento de Cataluña como realidad nacional; he encontrado muchas palabras, pero ninguna era ni realidad ni nacional ni Cataluña, y mucho menos articuladas de manera
seguida.
La ley, simple y llanamente, no puede interpretar la voluntad auténtica del constituyente sin situarse en el lugar
del constituyente. Cataluña podía ser una región o una nacionalidad, pero en ningún caso, según la Constitución,
una realidad nacional. Si este Estatuto resulta aprobado,
habrá tres tipos de comunidades autónomas: las regiones,
las nacionalidades y las realidades nacionales, tal y como
no quiso la Constitución, que solo estableció dos tipos de
comunidades autónomas.
– 13 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
Los redactores del Estatuto de Cataluña han decidido
que pueden desbordarse estas dos únicas categorías jurídicas que recoge nuestra Constitución mediante una interpretación según la cual, en última instancia, el fundamento
del autogobierno de Cataluña no nace exclusivamente de la
Constitución, e incluso el Estatuto que hoy debatimos asimila la retórica, la forma y el contenido de una Constitución. El Título I del Estatuto catalán, —Derechos, deberes
y principios rectores— incorpora derechos que no son sólo
de carácter prestacional, vulnerando claramente la reserva
de ley orgánica estatal que impone la Constitución para el
desarrollo de los derechos y de los deberes fundamentales.
Este intento por dimensionar constitucionalmente el
Estatuto trae aparejado la consagración de la bilateralidad
como eje de las relaciones entre la comunidad catalana y el
Estado. El Estado de las Autonomías que inauguró la
Constitución es un organismo muy complejo, con un sistema multilateral de relación de todos sus componentes,
constitutivamente solidario y basado no ya en el sagrado
sino en el sagradísimo —si se me permite—, principio de
igualdad. En este marco consensuado y pactado por todos,
la bilateralidad simple y llanamente debía ser excepcional.
Por la propia naturaleza del modelo de la Constitución de
1978, la bilateralidad solo puede darse en casos muy concretos. De acuerdo con el Estatuto que se nos presenta, la
bilateralidad va a representar, en primer lugar, que el legislador perderá parte de su capacidad decisoria, y desde
luego, la mayor parte de su capacidad arbitral, algo que
también perderá el poder central; en segundo lugar, las
competencias asumidas por el Estatuto quedarán blindadas
para la Generalitat catalana; en tercer lugar, Cataluña se
convertirá en un espacio inmune a las decisiones de los poderes del Estado; en cuarto lugar, la Generalitat no quedará
vinculada por las decisiones adoptadas en el marco de los
mecanismos multilaterales de colaboración voluntaria, por
la que sí nos obligaremos el resto de las comunidades autónomas; y por último, Cataluña se inhibirá de las necesidades estructurales de pobreza provocadas por la desigualdad, pero estructurales del resto de las comunidades autónomas, y atenderá a las necesidades coyunturales según los
mecanismos de solidaridad aquí expresados.
Podría extenderme mucho más, señorías, pero me limitaré a poner un ejemplo muy claro de las repercusiones que
puede tener este establecimiento de la bilateralidad como
principal relación de la Generalitat catalana con el Gobierno central. De los artículos 2 y 156 de la Constitución
Española se deriva el principio de solidaridad recogido en
la Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas.El
Estatuto catalán que hoy se presenta configura una política
de solidaridad y de nivelación de Cataluña con las demás
comunidades autónomas que supera el marco regulado por
la LOFCA. La cuantía de la aportación de Cataluña para financiar los niveles fijados por el Estado será acordada por
una comisión mixta de asuntos económicos y fiscales Estado-Generalitat. De extenderse este sistema a todas las comunidades autónomas, este privilegio representaría que
para la solidaridad no quedaría aquello que se necesita,
sino simple y llanamente aquello que hay, aquello que algunos han puesto, y por otro lado, si el sistema se queda
NÚM. 318
únicamente para una comunidad autónoma se habrán establecido dos tipos de comunidades autónomas por su aportación a la nivelación de la riqueza nacional.
El disfrutar de privilegios simple y llanamente no es democrático, señorías. Se puede decir de mil maneras, se
puede utilizar cualquier tipo de lenguaje, y sobre todo ese
lenguaje eufemístico que tanto abunda en este Estatuto que
hoy se nos presenta, pero los privilegios ni son, ni fueron ni
serán nunca democráticos. No, decididamente este no es el
tono que debe presidir el diseño del Estado español del siglo XXI ni de ningún otro Estado. Es necesario reivindicar
el indisoluble binomio igualdad-solidaridad como hace el
artículo 2 de la Constitución, y hay que ponerlo en valor.
Para ello, hay que poner énfasis en vectores de desarrollo
económico y autonómico como la defensa institucional de
los derechos de todos los ciudadanos, con independencia
de su origen y de la comunidad en la que vivan; la prohibición de la discriminación de los ciudadanos por razón de
su lengua y el derecho a utilizar cualquiera de las lenguas
cooficiales en un territorio para dirigirse a la Administración; el desarrollo de los derechos forales en plena armonía con un sistema jurídico único y con la Constitución; la
posibilidad de usar recursos excedentarios de otras zonas
en supuestos de escasez como, por ejemplo, el agua; las relaciones con el Estado en términos de lealtad institucional
y de solidaridad; la autonomía, la suficiencia y la solidaridad como principios rectores de la financiación autonómica, referencias todas ellas que, por cierto, se encuentran
recogidas, entre otras muchas, en los artículos 1, 6, 7, 9,
17, 59 y 67 del recientemente aprobado Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Solo sobre estas bases, plasmadas ya en la experiencia valenciana, es posible,
en nuestra opinión, construir un Estado que defienda la
igualdad entre sus ciudadanos y que eleve la solidaridad
entre las comunidades autónomas al frontispicio de la actuación estatal.
Señorías, hoy en España existen claramente dos vías
para la reforma de los estatutos de autonomía: la catalana y
la valenciana. La vía catalana es aquella en la que los estatutos de autonomía, es decir, la continuación de la Constitución en las comunidades autónomas, se pacta entre el
PSOE y los partidos nacionalistas; la vía valenciana es
aquella en la que la continuación de la Constitución en las
comunidades autónomas se pacta entre el PSOE y el PP.
¿Cuál creen, señoras y señores senadores, que es la vía que
prefieren la mayoría de los españoles?
Señor president de la Generalitat catalana, con todo respeto le digo que si hay un clamor en Cataluña que exige
una reforma como esta, si tal clamor existe en verdad, ¿por
qué en los medios de comunicación catalanes no dejo de
oír en los últimos días reacciones de políticos de esa comunidad que temen por la baja participación en el referéndum? Si realmente hubiera un clamor, lo que nunca existiría es el miedo a la participación en el referéndum, pues el
propio clamor haría que la participación en él fuera clamorosa.
Creo que hablar de clamor es hacer referencia de nuevo
a uno de los grandes mitos de la política catalana, porque
la política catalana, como en gran parte la valenciana, y sin
– 14 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
ningún género de duda la española, viven y perviven de
mitos políticos. A esos mitos políticos debemos una expresión eufemística probablemente adaptada a la coyuntura
política, pero, desde un punto de vista jurídico, letal, como
es la de realidad nacional. Realidad nacional es un eufemismo político que hoy contenta a todos, pero que muy
pronto no va a contentar a nadie; resuelve un problema de
coyuntura, pero plantea extraordinarios problemas políticos para el futuro que ya veremos cómo vamos resolviendo
poco a poco. Se habla de realidad nacional equiparando realidad a hecho —lo que es realidad es un hecho—, y
cuando se dice realidad nacional probablemente se está diciendo también hecho nacional. Con esto se contenta al
resto de las comunidades autónomas que no son Cataluña,
porque cuando se dice que esta es la realidad nacional de
Cataluña prácticamente se nos está diciendo que lo de nación catalana no es una aspiración, es una realidad, y por
tanto, que esto no va a más, que es lo que hay; ya está, aquí
se queda; la realidad y el hecho es que cuanto es hoy de nación Cataluña es lo que habrá; ya no habrá nada más. Pero
al mismo tiempo, con la expresión realidad nacional se
está diciendo a los nacionalistas catalanes que la realidad
es lo que hay, y por tanto, es incontestable; la condición
nacional de Cataluña no puede ser atacada porque es una
realidad, es un hecho, y por tanto, que Cataluña sea reconocida como nación solo va a ser una cuestión de tiempo.
Así pues, no se contenta definitivamente ni a los unos ni a
los otros, y se plantean problemas que en términos constitucionales nos van a dar muchos dolores de cabeza, y quizá
de corazón, en los próximos años.
Señorías, las realidades nacionales —y termino, presidente— son como las personas: y aspiran a ser independientes. No hay realidades nacionales que estén las unas
dentro de las otras, como no hablemos de una realidad nacional embarazada, y en ese caso —no lo duden—, esa realidad nacional embargada tiene vocación de parto. Les
digo con el corazón en la mano, y en esta santa Casa con el
alma encendida, que en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana también hay una realidad nacional: la
española, igual que en la Constitución de 1978, y si no caben dos realidades nacionales en un mismo espacio ni una
dentro de la otra porque, como las personas, cada realidad
nacional necesita de su espacio para desarrollarse, para
cumplir con su misión vital, ya me explicarán ustedes, señoras y señores senadores, cómo vamos a resolver esta
contradicción entre el Estatuto catalán y el Estatuto valenciano.
Termino diciéndole, señor president de la Generalitat,
con el mismo respeto con el que lo he tratado anteriormente, y que es la mitad del que en verdad siento por usted, que yo tengo y llevo puestas muchas pulseras, de hecho quienes no me quieren en mi comunidad me llaman
«el pulseritas», pero, por lo que pueda venir, no le voy a
dar ninguna. Muchas gracias. (Risas.—Aplausos desde los
escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: A continuación, tiene la palabra el consejero de la Comunidad Autónoma de las Islas
Baleares.
NÚM. 318
El señor CONSEJERO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS
ILLES BALEARS (Fiol Amengual): Gracias, señor presidente.
Señoras y señores senadores, honorable president de la
Generalitat, señores diputados del Parlamento de Cataluña, la intervención en nombre del Gobierno de Baleares
es para explicar nuestra discrepancia con algunas cuestiones generales del Estatut de Catalunya, y posteriormente
me centraré en una cuestión que tal vez interese poco a esta
Cámara, pero que interesa mucho a quienes conformamos
las comunidades que provienen del antiguo Reino de Aragón. Me refiero, señor president, a la cuestión del Archivo
General de la Corona de Aragón, en los términos en que
viene redactado finalmente en esta propuesta de Estatuto.
Vayamos por partes. La Comunidad Autónoma de las
Islas Baleares siente —lo sabe todo el mundo— un gran
afecto por la sociedad catalana. Muchas son las cuestiones
que nos unen: las barras de nuestras banderas son las mismas, y muchos de nuestros apellidos son comunes, como
bien se sabe, y, además, universitariamente, hasta hace
bien pocos años nuestra referencia intelectual del más alto
nivel ha sido la sociedad barcelonesa. Por tanto, hay una
relación enorme que debemos subrayar en este acto. No
obstante, eso no elimina nuestra discrepancia, nuestro
punto de vista del todo discordante con los términos y los
contenidos de algunos aspectos del Estatut, que hoy en este
acto queremos poner de manifiesto.
En primer lugar, cuestiones de legitimidad. Nosotros no
estamos de acuerdo en que la legitimidad del Estatut pueda
nacer al margen de la Constitución Española. La fuente de
la legitimidad en nuestro sistema jurídico, después de la
Dictadura, nace sin duda ninguna de la Constitución Española, y establecer otras fuentes de legitimidad supone de
alguna manera romper la unidad de ese pacto institucional
que existe desde la Constitución de 1978. Por tanto, esa es
una primera discrepancia.
No aceptamos tampoco que el Título I, que contiene los
derechos y deberes, sea distinto al que se contiene en la
propia Constitución de 1978, porque supone establecer dos
sistemas jurídicos de derechos y deberes, lo que rompe, de
una forma inequívoca, indiscutible, el principio de igualdad que debe hacernos iguales a todos los que formamos
parte de la nación española. Por tanto, discrepamos también en esa cuestión.
Discrepamos, en el Título II, en lo que se refiere a algunas de las instituciones que se constituyen a través de este
Estatut: el Consejo de Garantías Estatutarias no es otra
cosa que el embrión de un tribunal constitucional paralelo
que resolverá solo en el ámbito territorial catalán, cuestiones de constitucionalidad a medio plazo, y si se aprueba
esa norma se verá que es así, lo que también rompe ese esquema, esa idea unitaria que tenemos de la sociedad española.
Lo mismo podría decirse respecto al Poder Judicial, que
en Cataluña se convierte en una unidad distinta completamente de lo que ha sido el establecimiento del sistema judicial español, y de manera muy especial con la exclusividad que se confiere a ese Poder Judicial con el recurso de
– 15 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
casación a todos los niveles, excepto en el de la unificación
de doctrina, que es para cuestiones muy específicas, pero
el hecho cierto es que se establece en este Estatuto esta figura como último nivel de resolución judicial.
Podría alargarme en materia de educación, que conozco bien y que ya ha sido motivo de debate en esta
misma Cámara cuando se aprobó la LOE, y donde se vieron las enormes concesiones que a través de esta ley se
pueden hacer a un sistema educativo distinto del sistema
educativo del Estado.
A los ciudadanos de las islas Baleares y al Gobierno de
las islas Baleares nos preocupa muy especialmente la cuestión de la bilateralidad. Poner en una posición de igualdad
a la Generalitat de Cataluña y al Estado español, y hacerlo
a costa de que las demás comunidades —como se verá en
el ejemplo que voy a poner al final— no puedan participar
a ese mismo nivel de opinión y de representación, supone
en definitiva, señor presidente, señoras y señores senadores, una eliminación de este criterio de igualdad, de esta
equidad precisa entre todas las comunidades. Además, esta
bilateralidad alcanza en el Estatuto a cuestiones que son
competencia exclusiva del Estado, generando esa desigualdad para el resto de las comunidades en temas tales como
la participación en la planificación hidrológica del Estado
o en la regulación del sector de la energía, como se prevé
en ese mismo documento.
Pero a mí me interesa muy especialmente hablar de una
cuestión que enuncié al principio y que es de extraordinario interés para los ciudadanos de las islas Baleares. Me refiero al Archivo General de la Corona de Aragón. El Estatuto hoy en vigor de la Generalitat de Cataluña, de la valenciana, de la Comunidad de Aragón y de las islas Baleares establece que va a crearse un patronato que gestione, en
todo el Estado, el Archivo General de la Corona de Aragón. La propia ministra de Cultura, Carmen Calvo, en una
visita no tan lejana a las islas Baleares, prometió al president del Govern, Jaume Matas, la inmediata constitución
de este patronato. ¿Qué ha sucedido? En primer lugar, que
este patronato no se ha constituido.
En segundo lugar, que la letra del Estatut vulnera completamente la constitución de este patronato en los términos en que estaba establecido. Los fondos propios de Cataluña situados en el Archivo General de la Corona de Aragón y en el Archivo Real de Barcelona se integran en el sistema de archivos de Cataluña —se dice—, y para la gestión eficaz del resto de fondos comunes con otros territorios de la Corona de Aragón la Generalitat deberá colaborar con el Patronato del Archivo del Antiguo Reino de la
Corona de Aragón; colaborar «con» el patronato, no colaborar «en» el patronato, porque la Generalitat se siente excluida de este patronato, y sustrae de ese conjunto del Patronado del Archivo del Antiguo Reino de la Corona de
Aragón principalmente el Archivo Real de Barcelona, del
que hay que decir que es la parte más importante del Archivo General de la Corona de Aragón y que no contiene
documentos referidos exclusivamente a Barcelona o a la
Generalitat, ni mucho menos, sino que, en gran parte, contiene documentación que afecta al antiguo reino, y, por lo
que a mí me corresponde decir, muy especialmente al
NÚM. 318
Reino de Mallorca. Por tanto, en los términos en que viene
redactado este documento, supone una sustracción, señor
president, una apropiación indebida. Nosotros vamos a luchar contra esta parte del articulado muy claramente y con
mucho vigor, porque en esta misma Cámara, señor presidente, participé en un debate sobre el Archivo de Salamanca, un debate tumultuoso —y algunos lo recordarán—
en el que el gran argumento era que los papeles del Archivo de Salamanca no eran de Salamanca. Déjenme decir,
señorías, que los documentos del Archivo Real de Barcelona no son de Barcelona; serán también del resto de las
comunidades que formamos parte, en su momento, de la
Corona de Aragón.
Esta cuestión quizá le importe poco a una parte de esta
Cámara, pero desde luego a quienes formamos parte —estoy seguro de que otros miembros así lo sienten— de la antigua Corona de Aragón sí nos preocupa por lo que supone
de falta de respeto a nuestros derechos históricos. Les pido
una reflexión sobre esta cuestión, una revisión de estos
conceptos. Esto no puede ser, y nosotros no lo vamos a
aceptar; nos parece un abuso. Es verdad que el texto, tal y
como ha llegado a esta Cámara, viene modificado respecto
al que se presentó en las Cortes Generales, pero sólo modificado en su literalidad, no en sus intenciones. Una lectura no muy profunda del texto deja bien claro todo lo que
he pretendido explicar.
Señoras y señores senadores, miembros de la delegación de la Generalitat, señor presidente, estos son en
esencia los argumentos que quería exponer en nombre del
Gobierno de las islas Baleares: preocupación por la legitimidad. No estamos de acuerdo en el planteamiento de
legitimidad que hace este Estatut. Preocupación por la legalidad. No estamos de acuerdo con los planteamientos
de legalidad que se hacen en algunos artículos de este Estatut. Preocupación por la materialidad de la norma. Pensamos que algunos aspectos de la norma no son constitucionales y no reflejan el orden constitucional que nos hemos dado los españoles —en aquel momento, algunos
votamos por primera vez— como sistema jurídico que regula y ordena, a grandes rasgos, la nación española. Creemos que en algunos aspectos se vulnera esta normativa,
y por eso el Gobierno balear va oponerse en su momento
a esta tramitación.
Para acabar, quiero subrayar muy especialmente el tratamiento que se da al Archivo General de la Corona de
Aragón, porque es un asunto que preocupa en las Islas Baleares. Insisto en que se trata de un archivo único, propiedad común e indivisible de todas las comunidades que formaron parte de la Corona de Aragón. Pues bien, el texto
modificado que llega a esta Cámara no pretende sino una
apropiación irregular, que debe ser revisada por el bien de
todos.
Muchas gracias, señor presidente. Señores senadores,
muchas gracias por su atención. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por la Comunidad Autónoma de Castilla y León, tiene
la palabra su consejero de Presidencia y Administración
Territorial, el señor Fernández Mañueco.
– 16 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
El señor CONSEJERO DE PRESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN (Fernández Mañueco): Muchas gracias, presidente.
Presidente de la Generalitat catalana, presidente del
Gobierno de Cantabria, consejeros, diputadas y diputados
del Parlamento de Cataluña, señorías, las intervenciones
realizadas hasta este momento sobre la propuesta de reforma del Estatuto catalán han incidido fundamentalmente
sobre las bases que sustentan nuestro Estado de las autonomías. Castilla y León, por su parte, viene a ratificar su
voluntad firmemente autonómica —no podría ser de otra
manera—, en el marco de un autonomismo integrador.
Apostamos plenamente por la España de las autonomías y
por su perfeccionamiento. Para esto último, la reforma de
los estatutos de autonomía puede ser un instrumento válido
y eficaz.
Dos son las razones del éxito de este modelo de organización territorial, beneficioso para los deseos de libertad,
de convivencia y de progreso de todos los españoles. La
primera, que ha demostrado ser un instrumento eficaz para
los ciudadanos y que atiende con cercanía y eficacia a los
intereses de las personas. Esta concepción de autonomismo útil es la que ha asegurado la justificación política
y social que hoy tiene en España el Estado de las autonomías. La segunda razón estriba en el altísimo grado de consenso social y político que tuvo la implantación de este
modelo territorial durante la Transición, así como el mantenimiento de este acuerdo básico en los momentos posteriores, más importantes del desarrollo del modelo, lo que
ha sido, sin duda, otra de las garantías y las claves de ese
éxito.
Sin embargo, hoy nos hemos reunido para valorar la
propuesta de reforma de un estatuto de autonomía concreto, porque existen fundadas sospechas de que se ignoran esas dos grandes razones del éxito de nuestra historia,
de nuestro modelo. Me parece extraordinariamente grave;
y más, si cabe, al ver que cuenta con el impulso del Gobierno y del partido que lo sustenta. Por un lado, se olvida
lo prioritario —las personas, sus necesidades y cómo atenderlas de manera pronta y eficaz—, sustituyéndolo por el
objetivo, como fin en sí mismo, de arrancar al Estado más
competencias, obedeciendo a los intereses de quienes no
ven en nuestro Estado de las autonomías un punto de encuentro sino una estación de paso hacia sus proyectos excluyentes.
Por otro lado, se ha roto ese imprescindible consenso,
mantenido durante todo el desarrollo del Estado de las autonomías, con una decisión completamente errónea, a mi
juicio, y abandonando de manera poco lógica el espíritu de
diálogo de nuestra Transición. Que el presidente del Gobierno y su partido prescindan de casi la mitad del cuerpo
electoral español durante estos procesos no ayuda a que el
texto se fortalezca, sino que, por el contrario, abre un proceso delicado en nuestro país.
Además, es especialmente evidente que este texto
pierde apoyos en cada etapa de tramitación, y sospechamos que tendrá todavía menos respaldo que el Estatuto al
que pretende sustituir. El doble consenso, autonómico y
NÚM. 318
estatal, debe presidir el proceso de cualquier reforma estatutaria; consenso que es responsabilidad de los dos grandes
partidos, de los gobiernos de las autonomías y del Gobierno de la nación. En Castilla y León se realizaron dos
reformas del Estatuto de autonomía, cumpliendo escrupulosamente estas premisas tanto en la forma como en el
fondo. El vicepresidente segundo de esta Cámara, el señor
Lucas, fue actor principal de aquellas reformas. De igual
modo, se están dando ahora los primeros pasos de una
nueva reforma sobre la base de los mismos principios de
consenso entre los dos grandes partidos y de servicio a las
personas.
Partiendo de estas consideraciones generales, no puedo
olvidar que mi presencia en esta tribuna responde al objetivo de representar a Castilla y León y explicar los intereses e inquietudes de nuestra comunidad. Hay una inquietud evidente respecto de algunos aspectos importantes del
Estatuto que hoy examinamos; los ciudadanos de Castilla
y León están especialmente preocupados por algunos de
sus puntos esenciales.
El primer punto se refiere al reconocimiento de Cataluña como nación, bien expresamente en el preámbulo o
bien con el subterfugio de la realidad nacional, una más
dentro de esa especie de concurso de ideas que se ha desatado en nuestro país para definir el territorio propio. Mi comunidad, Castilla y León, es una comunidad histórica; es
una comunidad cultural. Pocos territorios de España pueden afirmarlo con tanta justificación, con tanto orgullo y
con tanta rotundidad. Sin embargo, a la inmensa mayoría
de los castellanos y leoneses no nos parece que para afirmar esto tengamos que negar al mismo tiempo la existencia de la única nación española.
El concepto de nación va unido siempre al de soberanía.
Por eso consideramos un disparate hablar de nación dentro
de otra nación, o de nación de naciones. La soberanía no se
puede compartir: se tiene, o no se tiene, y nosotros creemos en la nación española y en su soberanía. No obstante,
hay partidos involucrados en proyectos excluyentes. A la
vez que reclaman una serie de símbolos nacionales
—como himnos, banderas o selecciones deportivas—, niegan la existencia de instituciones culturales comunes para
todo el país —España—, como el Archivo Nacional de la
Guerra Civil, que tiene su sede en nuestra comunidad autónoma: en Salamanca, a cuya ruptura se ha procedido durante las últimas semanas con el apoyo expreso del Partido
Socialista y del Gobierno. Se ha dicho aquí que los papeles
del archivo no son de Salamanca, y estamos de acuerdo: no
son de Salamanca, ni de Castilla y León ni de Cataluña:
son de España y de los españoles.
El segundo punto, consecuencia del anterior, se refiere
a la consagración de una sorprendente relación bilateral
entre Cataluña y el Estado, como si de iguales se tratara.
Los castellanos y leoneses estamos convencidos de que los
privilegios territoriales se suprimieron hace siglos. Por eso
no nos complace este texto, por el cual las competencias
exclusivas de Cataluña serán intocables, mientras que los
representantes de Cataluña podrán seguir interviniendo en
las políticas generales del Estado. Hay numerosas concreciones de esto en el proyecto de Estatuto: participación di-
– 17 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
recta en la toma de decisiones estatales, intervención en la
designación de miembros de instituciones y organismos
esenciales del Estado, e incluso la constitución de una comisión bilateral que intervendrá en el debate de todas las
políticas generales que puedan afectar tanto a Cataluña
como al Estado. Esto va en perjuicio de nuestro país, en
perjuicio de España, y el responsable es el Gobierno y su
presidente.
El tercer punto, especialmente sensible para los castellanos y leoneses, es el carácter absolutamente hegemónico que se da a la lengua catalana, en detrimento del castellano, al señalar el deber de conocer el catalán, al establecer el catalán como lengua vehicular en todos los niveles educativos o al señalar la obligación de utilizar el catalán en empresas y negocios. Señorías, hay más de 500.000
castellanos y leoneses viviendo en Cataluña, y otros que
podrían querer desarrollar su proyecto de vida en dicha comunidad, y no puede entenderse, no pueden entender, nadie puede entender la lengua como motivo de discriminación o como motivo de exclusión. La lengua debe ser un
elemento de integración. Por eso no entendemos que esta
pueda convertirse en un elemento discriminatorio para acceder a la función pública. O no podemos entender que se
pueda ver como algo muy complicado el que los hijos puedan estudiar dentro del sistema público de educación en su
idioma, el castellano, que es el de todos, y que quizás tengan que ponerse en huelga de hambre para conseguirlo. Y
si se quiere poner un negocio o difundir sus productos, tendrán que afrontar la amenaza de una sanción si no se utiliza
el catalán para ello y solo se quiere hacer en la lengua castellana que —insisto—, además, es la de todos. Sobre esto
nada dice, y menos hace, el presidente del Gobierno.
Como cuarto punto de preocupación está la voluntad de
crear un poder judicial propio catalán que rompe el actual
sistema de unidad jurisdiccional y pone en entredicho los
principios de igualdad ante la ley de todos los españoles y
de seguridad jurídica que garantiza el Tribunal Supremo.
Un quinto punto especialmente delicado para todos lo
constituye, desde luego, el sistema de financiación que establece el proyecto de estatuto de autonomía. Se sustituye
una solución multilateral aprobada en el Consejo de Política Fiscal hace unos años por todos los gobiernos autonómicos, con el respaldo de todos los partidos políticos, por
otra bilateral. El Gobierno del Partido Socialista ha querido dar respuesta a las demandas de un solo territorio para
imponer después esa solución a los demás. En cualquier
caso, se ha apostado por un sistema basado en la cesión de
unos tributos que claramente benefician a comunidades
con mayor capacidad recaudatoria. Asimismo, las comunidades más ricas o pobladas se van a ver también beneficiadas por elementos de ponderación como la densidad, el volumen de inmigración, la dimensión de los núcleos de población, el coste de la vida o la renta relativa. Este modelo
perjudica a España en su conjunto y por eso se deben contemplar también otras variables, hasta ahora omitidas,
como el coste de la prestación de servicios en el territorio,
la dispersión de la población o su envejecimiento. Quiero
recordar que Castilla y León tiene seis puntos de envejecimiento mayor que la media nacional, el 30 por ciento de su
NÚM. 318
población reside en municipios de menos de 2.000 habitantes, el gasto sanitario se incrementa casi en un 30 por
ciento en las provincias de menor densidad, y en nuestro
medio rural el coste medio por alumno es un 60 por ciento
superior al del resto de las provincias. Con este modelo, los
castellanos y leoneses vamos a tener que pagar más impuestos para mantener un nivel de servicios similar a otras
comunidades autónomas más ricas. Esta alternativa es injusta, rompe con la solidaridad y con la igualdad entre los
españoles.
El sexto punto de preocupación —y voy concluyendo,
señor presidente—, tan ligado al anterior, es el de la garantía de la solidaridad, porque esta nos preocupa desde diversas perspectivas. Además, el modelo de financiación
previsto en el proyecto de Estatuto va a privar al Estado de
los recursos necesarios para llevar a cabo sus obligaciones
de cohesión nacional y asegurar las garantías financieras
de la solidaridad entre territorios como el fondo de suficiencia. Es insolidario, es egoísta hacer depender las inversiones del Estado de la participación regional en el PIB español, asegurando, además, a Cataluña un volumen mínimo de inversión para los próximos siete años. Este modelo es una auténtica bofetada al principio de solidaridad
que impide al Estado atender las necesidades de los distintos territorios de nuestro país. Quiero recordar a este respecto, por ejemplo, que Castilla y León ha sido una de las
comunidades autónomas que ha perdido con el nuevo modelo de financiación europeo el mayor volumen de ingresos, y el Estado tiene la obligación de reaccionar ante ello.
En definitiva, señorías, la ruptura del concepto de España como nación, el trato privilegiado que consagra, la
postergación de nuestra lengua común, la particularización
de la justicia, una financiación gravemente desequilibrada
o un preocupante menoscabo de la solidaridad entre territorios, considero que constituyen unos argumentos de peso
que justifican que la Comunidad Autónoma de Castilla y
León se oponga a este proyecto de autonomía de Cataluña
en la actual configuración.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Se suspende la sesión durante cinco minutos. (Pausa.)
Se reanuda la sesión.
Para la defensa del veto, tiene la palabra el senador Piqué.
El señor PIQUÉ I CAMPS: Muchas gracias, señor presidente.
Membres de la delegació del Parlament de Catalunya,
Companys de Cambra y de la Comisión General de Comunidades Autónomas del Senado, representante, en estos
momentos, del Gobierno autonómico de Murcia, y también iba a decir algo que sería lo normal, señor ministro,
señora ministra, pero no lo puedo decir porque el Gobierno
no asiste a un debate en esta Cámara sobre algo tan importante, como el nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Creo que es una absoluta falta de respeto al Parlamento de
Cataluña, una absoluta falta de respeto a esta Comisión
General y, desde luego, una absoluta falta de respeto al Se-
– 18 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
nado, que se viene a añadir a este trámite exprés que estamos siguiendo en esta Cámara con este proyecto. Todos
los que se han ido llenando la boca durante meses y meses
y años y años con la necesidad de reformar el Senado, incluso a través de una reforma de la Constitución, para que
sea una auténtica Cámara de representación territorial y
tenga el máximo protagonismo en el debate territorial de
nuestro país, entre ellos el actual Gobierno y el actual partido que está en el Gobierno, pues cuando llega la hora de
la verdad, ni tan siquiera aparecen. Me parece una auténtica vergüenza. (La señora Do Campo Piñeiro: ¡Muy bien,
muy bien!)
Pero, antes de continuar, también quisiera decir algo
previo a la presentación del veto, y es que hay un debate en
Cataluña que ha venido alimentando la necesidad de disponer de un nuevo Estatuto. Es el relativo a que, efectivamente, en el año 1979 muchas cosas no se podían prever
por parte de los estatuyentes y, en cambio, ahora, 27 años
después, tenemos la obligación de adaptar nuestras instituciones a las nuevas realidades y a las nuevas circunstancias. De ahí se justificaba la necesidad de reformar el Estatuto.
Personalmente —y estoy seguro de que todos vosotros—, estoy de acuerdo en que es algo intelectualmente
irrebatible. De hecho, en estos últimos 27 años se han redactado 17 estatutos de autonomía, más los dos correspondientes a las ciudades autónomas, y se han reformado muchos de ellos para adaptarlos a las nuevas circunstancias y
a las nuevas realidades. Muy recientemente, con un amplísimo consenso, se ha hecho en la Comunidad Valenciana y,
evidentemente, el título era: Reforma del Estatuto de Autonomía.
Aquí no estamos hablando de eso. Recuerdo que incluso
en el «Parlament» de Cataluña tuvimos que hacer auténticas filigranas para ver cómo titulábamos lo que ahora estamos debatiendo, porque no es una reforma del Estatuto de
1979 —de ahí que suenen a falsos esos elogios al Estatuto
de 1979 que a veces se escuchan de algunos representantes
políticos—, sino que, simplemente, lo hemos derogado de
arriba abajo y se ha hecho un nuevo Estatuto, de nueva raíz.
Por cierto, pretensión dudosamente constitucional: esto no
es una reforma, sino un nuevo Estatuto, de nueva base, que,
además, se hizo por parte del «Parlament» de Cataluña
desde una perspectiva confederal. Y eso quedó perfectamente plasmado en el proyecto que aprobó el «Parlament»
de Cataluña el pasado día 30 de septiembre.
En aquel momento, el Grupo Popular fue el único que
advirtió que ese proyecto no tenía ni pies ni cabeza y que,
por tanto, no se celebrara de la manera que se celebró, ni
que se generaran las expectativas que se generaron, ni la
euforia que aparentemente tenía una parte muy importante
de la clase política, que no los ciudadanos, de Cataluña.
Después, es verdad que la realidad nos ha dado la razón
en cierto sentido, no en todo, porque, aunque el trámite en
el Congreso de los Diputados ha permitido cambiar muchísimas cosas, y algunas de ellas muy a fondo, del proyecto que se aprobó en el «Parlament» el 30 de septiembre,
el alma confederal, la voluntad de establecer una relación
bilateral, de tú a tú, permanece en el espíritu y en la letra
NÚM. 318
del actual proyecto. Es una idea de compartir de momento
soberanías, y a partir de este punto utilizar una terminología y unos conceptos que claramente vienen a reflejar esa
mentalidad en desacuerdo con el espíritu y la letra de la
Constitución, que establece el Estado autonómico, y no un
Estado federal o un Estado confederal.
Por eso, el proyecto que ha venido del Congreso y que
teóricamente tenía que limpiarse como una patena habla de
la nación, habla de los derechos históricos, que por más
que uno busque con lupa no los encuentra en la Constitución; habla de que los poderes emanan del pueblo de Cataluña, como si el pueblo de Cataluña fuera una entidad dotada de soberanía propia. Esa puede ser una aspiración de
los partidos soberanistas y de los partidos nacionalistas,
perfectamente legítima. Por tanto, si se quiere que los poderes de la Generalitat emanen solo del pueblo de Cataluña
y, por ende, de su soberanía, plantéese una reforma de la
Constitución, para que esta diga que hay varias soberanías
en el conjunto del Estado español. Pero la Constitución no
lo dice y ustedes no han planteado una reforma de la Constitución, de modo que nos encontramos ante algo que es
una reforma constitucional encubierta a través de una reforma estatutaria.
Se han dicho también muchas cosas que creo que no corresponden a la realidad. Lamento que no esté en la sala el
presidente de la Generalitat, porque algunas las ha dicho él
y yo tengo la obligación de comentarlas; lo haré al final.
Hemos basado nuestra propuesta de veto en tres puntos:
en el necesario respeto a la Constitución —ya he hablado
algo de eso—, pero también en la necesidad de salvaguardar la igualdad básica entre todos los ciudadanos españoles
y también en la de salvaguardar valores relacionados con
la libertad. Voy a desarrollar brevemente, señor presidente,
cada uno de estos puntos.
Respecto a la Constitución, he mencionado ya algunas
cuestiones. El preámbulo del Estatuto hace algo que no
puede hacer ni el preámbulo ni el articulado de ningún Estatuto de autonomía, como tampoco ninguna ley orgánica,
que es interpretar la Constitución de una determinada manera. El único ente que tiene la capacidad y la legitimidad
para interpretar la Constitución es el Tribunal Constitucional. Y lo que hace el preámbulo es equiparar conceptos
desde una interpretación específica, pero hecho por alguien a quien no corresponde interpretar la Constitución,
porque la equiparación entre nación y nacionalidad que
hace el preámbulo no está en ninguna parte del texto ni del
marco constitucional.
Y se habla también de los símbolos nacionales, de la
bandera de Cataluña, del himno de Cataluña, de la fiesta de
Cataluña como de hechos nacionales. Ya sé que me dirán
que eso responde a leyes aprobadas por el «Parlament» de
Cataluña, incluso a veces con el apoyo del Grupo Parlamentario Popular en su momento. En general, quiero hacer
una pregunta. A partir del momento en que se apruebe este
Estatuto, ¿la bandera de España va a ser mi bandera nacional, en mi calidad de catalán, o ya no? ¿El himno de España va a ser mi himno nacional, en mi calidad de catalán,
o ya no? (Un señor diputado de la delegación catalana:
También.) ¿También? ¡Caray, pues vaya confusión! Me pa-
– 19 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
rece que esa no es una manera de transmitir mensajes claros y nítidos a los ciudadanos. En realidad, lo que hay es
una manera implícita, encubierta, con segundas lecturas,
de manera subrepticia, de introducir conceptos soberanistas en el Estatuto para ir socavando lo que en realidad nosotros pretendemos mantener, que es el llamado pacto
constitucional y el espíritu de la transición del año 1978.
Ya iremos viendo a lo largo de la defensa de las enmiendas a los diferentes títulos otros aspectos que, desde
nuestro punto de vista, afectan a la constitucionalidad del
proyecto, desde la voluntad de crear un germen de poder
judicial propio, pasando por el discutible Consejo de Garantías Estatutarias, que tiene carácter vinculante, a diferencia del actual Consell Consultiu, y que, por tanto, determina e interpreta la Constitución de manera vinculante
más allá de lo que establece la Constitución respecto al
Tribunal Constitucional, como el establecer un blindaje de
las competencias, con la pretensión de limitar la capacidad
del Estado de hacer su legislación básica. Y aquí quiero
volver a algo que se ha dicho ya muchas veces pero que no
ha sido jamás bien rebatido.
¿Qué le puede pasar a la viabilidad del Estado español
si en función de los diferentes estatutos la legislación básica del Estado se puede aplicar de una determinada manera y tiene unos determinados límites en un sitio —en un
determinado territorio de España— y tiene otra manera de
aplicarse y otros límites en otra parte del territorio de España? Entonces deja de ser básico, porque lo básico es precisamente lo que garantiza la igualdad básica de los derechos y los deberes del conjunto de los ciudadanos. Y a partir de aquí estamos de nuevo en lo mismo que les decía con
anterioridad: cuando se dice que se quiere limitar el alcance de lo básico estableciendo en el Estatuto hasta dónde
llega lo básico, le estamos diciendo desde un Estatuto de
autonomía al Estado, a la Administración General del Estado, hasta dónde puede legislar; no parece que eso sea lógico y razonable. Lo lógico y lo razonable es que se legisle
desde el Estado y desde las comunidades autónomas y si se
entiende que hay invasión de competencias se recurra al
Tribunal Constitucional, que es el que decide cómo delimitar las competencias y aquello que responde a la Constitución y lo que no. Para eso llevamos 27 años de jurisprudencia constitucional, que ha permitido resolver en gran
medida las lógicas ambigüedades que tenían los textos primigenios porque partíamos de no tener experiencia de una
redistribución territorial del poder como la que conforma
el Estado autonómico.
¿Y ahora qué va a pasar? Si se aprueba este nuevo Estatuto ponemos el contador a cero porque, no se engañen, señores diputados, señorías, no se engañen: va a seguir habiendo conflictos de competencias porque el Estado, con
gobierno de cualquier signo, va a seguir legislando en lo
básico y lo va a hacer de acuerdo con la doctrina del Tribunal Constitucional, que no es la que establece el Estatuto, sino que lo que dice es que lo básico se puede realizar
a través de leyes básicas pero también a través de disposiciones —no es un concepto sólo formal, sino material—
que puedan tener el carácter de básico, incluso en algún
momento llegando a afirmar que eso corresponde a una
NÚM. 318
circular del Banco de España, por poner un ejemplo muy
concreto. ¿Y ahora qué va a pasar? Que va a seguir habiendo conflictos, pero todo el trabajo de delimitación
competencial que tan bien ha hecho el Tribunal Constitucional —unas veces a favor de la autonómica y otras veces
a favor de la Administración General del Estado— va a tener que volverse a empezar; se va a tener que volver a reinterpretar todo sobre la base de un nuevo texto que lo que
pretende es decir: esto es para mí y tú no puedes entrar de
ninguna manera, que es a lo que, en definitiva, responde el
concepto de competencias exclusivas, definidas además
como excluyentes de cualquier mínima participación del
Estado bajo ningún concepto, y eso, evidentemente, no
responde a lo que quiere la Constitución ni, desde luego, a
la filosofía del Estado de las Autonomías.
Hay otra crítica que aunque ya no responde simplemente al debate sobre la constitucionalidad, creo que es
muy clara: se aprovecha el proyecto de estatuto de autonomía para —permítanme la palabra, la pongo entre comillas— «estaturizar» opciones políticas concretas, es decir,
para llevar al Estatuto opciones políticas que pueden ser legítimas, discutibles desde el punto de vista constitucional,
pero que no deben tener cabida en un Estatuto que es el
que refleja las instituciones de autogobierno de todos y
que, por lo tanto, no responde a opciones políticas concretas que hay que dirimir cada vez que hay unas elecciones a
través de los respectivos programas; en definitiva, lo que se
hace es elevar a categoría estatutaria lo que son opciones
de parte. El ejemplo paradigmático —pero hay muchos
más— es la llamada política de inmersión lingüística. La
política de inmersión lingüística en el sistema educativo se
recurrió en su momento ante el Tribunal Constitucional, el
Tribunal Constitucional dijo que cabía dentro de la Constitución —por lo tanto, yo no tengo nada más que añadir
desde ese punto de vista, puedo discutir el contenido pero
no, desde luego, la decisión del Tribunal Constitucional—
, pero también dijo el Tribunal Constitucional que cualquier otra opción también podría caber dentro de la Constitución, y de hecho en el País Vasco hay otras opciones en
el sistema educativo desde el punto de vista lingüístico que
no son las de inmersión. Si ahora esa política se lleva al Estatuto y en algún momento hay un cambio de mayorías políticas en el Parlament de Cataluña que implique un nuevo
modelo en el sistema educativo desde el punto de vista lingüístico, habrá que reformar el Estatuto y a mí eso no me
parece razonable. Ese argumento me lo habrán escuchado
mis compañeros del Parlament de Cataluña en muchas
ocasiones, pero es que nadie ha conseguido convencerme
de que eso sea bueno para dar estabilidad a nuestras instituciones democráticas.
Es también un proyecto de Estatuto que se ha hecho
desde la desconfianza hacia el Estado —el famoso blindaje
de las competencias es el ejemplo básico—, pero también
desde la desconfianza hacia la idea de España. Sí, es algo
puramente aritmético, pero que no deja de ser ilustrativo de
lo que estoy diciendo: en ese Estatuto larguísimo —por
cierto, ahora superado, y yo creía que eso era imposible,
por el número de artículos que tiene el proyecto de Estatuto andaluz que ayer aprobó en primera instancia el Parla-
– 20 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
mento andaluz, que todavía tiene más, lo cual ya es mérito—, que tiene más de doscientos veinte artículos, además de muchas disposiciones transitorias, adicionales, etcétera, resulta que España se menciona nueve veces, dos
en el preámbulo y el resto obligatoriamente porque, claro,
hay que hablar del Banco de España —ya les gustaría que
se llamara el Banco del Estado español, pero hay que hablar del Banco de España— y hay que hablar de la Red de
Paradores de Turismo de España, porque así se llama, y así
sucesivamente; en cambio, la expresión Estado o Estado
español sale más de 150 veces —la expresión Cataluña,
por cierto, 20 en el preámbulo y más de 200 en el articulado—. ¿Qué quiero decir con eso? Quiero decir que lo
que está en el trasfondo del proyecto es la voluntad de establecer la bilateralidad en la relación de tú a tú entre una
cosa que se quiere que sea un cuasi Estado y el Estado español, que se ve como algo ajeno, que no se quiere que interfiera —como ha dicho algún representante muy destacado del nacionalismo catalán: que no meta sus narices en
los asuntos de Cataluña—, como si fuera una cosa externa
a los intereses de los ciudadanos de Cataluña y a los intereses de la propia Cataluña como comunidad autónoma.
Eso hace que, además, se intente limitar la capacidad de
decisión del órgano donde está depositada la soberanía del
conjunto del pueblo español, que son las Cortes Generales,
y se les dice desde el Estatuto a las Cortes Generales que
hay cosas sobre las cuales no va a poder legislar o que hay
otras cosa sobre las cuales sí van a poder legislar pero que
va a necesitar la intervención del Gobierno de Cataluña,
del Gobierno de la Generalitat. O sea —y perdón por la expresión—, tú no metas tus narices en mis asuntos, pero yo
sí que quiero meter las mías en los asuntos de todos porque
quiero salvaguardar mis intereses. Me parece que es algo
absolutamente asimétrico, y es verdad que esa ha sido una
aspiración que muchas veces el «president de la Generalitat» actual ha mencionado como desiderata: Lo que queremos es que España sea un Estado federal asimétrico. No
creo que haya ningún analista político en el mundo ni ningún experto en Derecho constitucional que pueda hablar
de federalismo asimétrico —porque por definición el federalismo tiene que ser simétrico, por definición. (Varios señores diputados de la delegación de Cataluña: ¡No, señor,
no, no!)—, a no ser que a través de ese concepto —y por
eso ustedes protestan— lo que se quiera es defender... ¿que
unos ciudadanos son más que otros? (Varios señores senadores del Grupo Parlamentario Popular: ¡Ahí, ahí!.—
Fuertes protestas en la delegación de Cataluña.)— Sí, sí,
señorías, y que, por lo tanto, unos tienen más derechos que
otros o tienen más derecho a tener otros derechos, y eso,
eso, eso es muy serio y muy grave. Yo no quiero ninguna
asimetría más allá de las que reconoce y ampara la actual
Constitución, porque me parece que es una manera muy
clara de buscar un equilibrio con el que, por cierto, nos ha
ido extraordinariamente bien en los últimos 27 años.
Y a partir de ahí, recordemos la propia Constitución.
Voy a citar dos artículos, ni tan siquiera los voy a argumentar. El artículo 138.2 dice que ningún Estatuto de autonomía podrá implicar privilegios económicos o sociales. Y
en el 139.2 se dice que ninguna autoridad podrá adoptar
NÚM. 318
medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la
circulación de bienes en todo el territorio español. Yo les
digo que este proyecto de Estatuto, con todos los requisitos
que establece —porque es un Estatuto profundamente intervencionista, como ahora argumentaré—, lo que hace es
establecer trabas y obstáculos a la libre circulación de los
bienes y de las personas en el territorio nacional, en flagrante contradicción con lo que establece la Constitución.
Desarrollo el segundo punto muy brevemente, señor presidente, que es el relativo a la igualdad, y haré tres comentarios. Uno, sobre el Título I, el yo diría tristemente famoso de
derechos, deberes y principios rectores. Digo tristemente
porque el consejero de Relaciones Institucionales —o por lo
menos su departamento—, en una publicación oficial dice
que la introducción de ese título supone definir el modelo de
país que queremos —que quieren los autores del proyecto—.
Por lo tanto, lo que se quiere es establecer una relación de
derechos —y algún deber— que o están en la Constitución
y, por lo tanto, no hace falta recogerlos, o son distintos de los
que establece la Constitución —si no, ¿para qué?—, o son
redundantes, o en algunos casos rozan la inconstitucionalidad —ya lo desarrollaremos al defender las enmiendas a
este título— y en otros casos no dejan de ser una manera de
explayarse —ya lo hablaremos después—. Pero para ver la
técnica jurídica que se ha seguido en la elaboración de este
proyecto les recomiendo que se lean los artículos relativos a
los derechos de las personas: de las personas mayores, de los
niños y de las mujeres —¡qué curioso!—. Verán ustedes que
esos artículos o señalan exactamente lo mismo y, por tanto,
sólo sirven para explayarse, o establecen derechos distintos
para las personas y para las personas mayores, por poner un
ejemplo. (Rumores.) Sí, después lo leeremos textualmente,
no se preocupen, nos vamos a divertir.
Respecto a la lengua, seguramente la casi totalidad de
sus señorías de un lado y del otro de la bancada saben que
mi lengua materna es el catalán y la que utilizo siempre
que puedo, como es natural, es la que utilizo para hablar
con mis padres y con mis hijos, pero también les digo que
no digan más, porque no es verdad, que lo que hace el Estatuto es establecer por primera vez la paridad entre las dos
lenguas. Es verdad que lo que hace el proyecto de estatuto
es establecer la obligación paritaria del deber de conocer
las dos lenguas, cosa que ya el Tribunal Constitucional en
su momento dirá si es posible o no, pero el Estatuto también establece que el catalán es la lengua vehicular del sistema educativo y que el catalán es la lengua de uso preferente y normal de las administraciones públicas y de las relaciones de los ciudadanos con las mismas. Hay de nuevo
una asimetría porque resulta que somos iguales en todo, el
bilingüismo es ahora ¡teóricamente perfecto!, pero a la
hora de la realidad lo que hay es un planteamiento de superioridad por parte del catalán en el trato con el mundo
oficial, incluido el sistema educativo, lo que, desde una
perspectiva nacionalista se entiende perfectamente pero
desde la perspectiva de todos aquellos que entendemos que
las dos lenguas tienen que tener, efectivamente, un régimen de igualdad en cuanto a su uso por parte de los ciudadanos, no nos parece adecuado.
– 21 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
El tercer elemento es el relativo a la financiación relacionado con la igualdad. Es obvio que las comunidades autónomas se pueden financiar de maneras muy distintas. Es
tan obvio que en los últimos 25 años se han financiado de
cinco maneras distintas porque hasta ahora se han aprobado cinco métodos de financiación, y se ha hecho a través
de la negociación entre las comunidades autónomas y el
Estado. Ahora ¿qué estamos haciendo? Estamos predeterminando, no desde un acuerdo político, que sería perfectamente legítimo, sino desde un Estatuto de autonomía, que
es una ley orgánica votada en las Cortes Generales, cuál va
a ser el modelo de financiación de las comunidades autónomas de cara al futuro, y eso no me parece ni razonable ni
conveniente, porque los métodos de financiación han permitido mejorar de manera muy sustancial los recursos presupuestarios de todas las comunidades autónomas pero
particularmente la de Cataluña, en contra del tópico, y
siempre pongo el mismo ejemplo porque me parece muy
gráfico, el presupuesto de la Generalitat consolidado para
el año 2006 es de 30.000 millones de euros, 5 billones de
las antiguas pesetas, con crecimientos anuales entre el 15 y
el 20 por ciento en los últimos años desde que se aprobó el
actual método de financiación, por cierto, impulsado por
un Gobierno del Partido Popular con mayoría absoluta. Y
esto se ha hecho sin tocar el Estatuto porque no hace falta
tocarlo para mejorar la financiación, y mucho menos retocar el Estatuto para introducir unos criterios que todavía no
sabemos si van a ser beneficiosos o perjudiciales, porque,
como hemos repetido en muchísimas ocasiones, la variable de cierre, que es el fondo de suficiencia, no está concretado y, por tanto, lo único que sabemos es que se incrementan los porcentajes de recaudación en determinados
impuestos, cosa que filosóficamente, en principio, no es
discutible, porque ya se ha hecho, y por tanto estamos
transmitiendo una imagen falsa y equivocada hacia los ciudadanos de que en este asunto se ha hecho una cosa muy
importante, cuando, insisto, las cosas están todavía por ver.
El último punto, señor presidente, es el relativo a la libertad. En mi opinión, estamos ante un modelo de izquierdas, y no lo digo yo sino que se ha dicho en sede parlamentaria. Destacados representantes de los partidos de
izquierdas de la Cámara catalana han dicho que estaban
encantadísimos porque habían trasladado un modelo de
izquierdas al Estatuto, un modelo que está impregnado de
laicismo, que está impregnado de intervencionismo económico y social, en algunos casos introduciendo derechos
—y permítanme la expresión, no quiero molestar a nadie— pintorescos, como garantizar el acceso al paisaje en
condiciones de igualdad. Esto no llegó a plasmarse en el
proyecto final que aprobó el «Parlament de Catalunya»,
pero estaba en sus inicios y además está en una de las publicaciones oficiales del proyecto que se aprobó el 30 de
septiembre y que hoy ya no existe, editado por el «Departament de Relacions Institucionals de la Generalitat», que
dice textualmente que hay algunos derechos que están ahí
para conseguir la felicidad.
También es verdad que el Estatuto responde a una concepción de izquierdas desde el punto de vista de la formulación de planteamientos económicos absolutamente obso-
NÚM. 318
letos. Ya sé que la Constitución habla de planificación,
porque se elaboró en el año 1978, pero que a estas alturas
volvamos sobre estas cosas... También es verdad que a muchos les pareció muy bien la visita del presidente Morales
y ahora estarán pensando que por qué le recibimos tan
bien, porque a los que les gusta las nacionalizaciones probablemente también les gusta que se prevea que la «Generalitat» puede planificar la actividad económica, a mi
desde luego no me gusta nada. Hay un papel muy dirigista
de la Administración, un incremento del peso del sector
público, de la capacidad de intervención que se deriva de
este Estatuto y una gran cantidad de trabas y burocracia
que van a ser muy negativas para la competitividad de la
economía catalana y de sus empresas.
Lo que trasluce el proyecto es desconfianza hacia la sociedad civil, desconfianza hacia el libre mercado, desconfianza hacia la igualdad de oportunidades y un cierto ataque a la autonomía de la sociedad civil por parte del poder
político. Léanse de verdad el proyecto, lo que se quiere es
que sean las instituciones políticas las que asuman el liderazgo social en exclusiva de Cataluña, eso es lo que se
quiere, porque se cree en la supremacía del poder político
sobre la sociedad y se cree en la supremacía de las decisiones públicas sobre el desarrollo de la libre iniciativa y de
las oportunidades de los ciudadanos, justo lo contrario de
lo que hasta hoy ha hecho grande y próspera a Cataluña en
los últimos siglos, justo lo contrario, y por eso nosotros nos
oponemos, no sólo por razones de constitucionalidad y
dando argumentos sino que nos oponemos también por razones de modelo económico y social y de valores que están detrás de este proyecto, porque además de una desconfianza hacia España trasluce una desconfianza hacia los
propios ciudadanos de Cataluña, cosa que me parece especialmente grave.
Como conclusión, señor presidente, y gracias por su benevolencia, no creo que estemos ante una mejora de autogobierno, porque las expresiones ambivalentes que se han
introducido a lo largo del trámite en el Congreso de los Diputados lo que van a hacer es aumentar la conflictividad,
aumentar los problemas, aumentar la confusión entre los
ciudadanos y aumentar la inseguridad jurídica sobre aspectos que ya estaban jurídicamente seguras porque el Tribunal Constitucional se había encargado de hacerlas jurídicamente seguras.
Creo que además da pábulo a formas identitarias, pero
sobre todo a las propias, excluyendo a las comunes. Por
eso mi pregunta sobre los símbolos nacionales no es una
pregunta simplemente retórica sino que me gustaría que
tuviera algún tipo de respuesta, me gustaría que los que
apoyan este Estatuto y algunos que lo rechazan por razones completamente contrarias a las del grupo que tengo el
honor de representar, me digan si yo puedo seguir pensando —pensando, por supuesto, porque el pensamiento es
libre—, pero si yo puedo seguir diciendo, de acuerdo con
la nueva legalidad, en caso de que se aprueba este proyecto, si el himno español sigue siendo mi himno nacional
o si la bandera española sigue siendo mi bandera nacional.
Otra cuestión es que se nos dijo: con este Estatuto vamos a dar un nuevo salto cualitativo en la cohesión de la
– 22 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
sociedad catalana. Y yo, con toda sinceridad, les emplazo
al día 19 de junio, si el 18 se celebra el referéndum, a fin de
que podamos debatir con serenidad si el Estatuto va a recibir, por lo menos, el mismo apoyo que tuvo el Estatuto de
1979, porque si no es así, no hemos avanzado hacia la cohesión en torno a las propias instituciones, sino que hemos
retrocedido en la cohesión en torno a esas instituciones, y
no creo que eso sea bueno ni para Cataluña ni para España.
Pero además, el presidente del Gobierno, que es el gran
responsable de todo este desaguisado, dijo: lo que vamos a
hacer es resolver definitivamente el encaje de Cataluña
para el conjunto de España y este Estatuto va a ser para
toda la vida. Emplazo a muchos de los grupos que están
dando su apoyo al Estatuto a que ratifiquen si eso es verdad
o no. Les emplazo, y simplemente les pregunto: ¿Para
cuánto tiempo va a ser este Estatuto? A algunos les parece
que para poco y tienen toda la legitimidad para pensarlo; a
otros les parece que es un «saltito», pero que el horizonte
nacional de Cataluña para los próximos 25 ó 30 años es lo
que aprobó el «Parlament» de Cataluña el día 30 de septiembre, y he oído literalmente a destacadísimos dirigentes
de formaciones nacionalistas en Cataluña que eso ya lo
conseguiremos en dos o tres saltos, en función de la coyuntura política o de la debilidad del Gobierno español de
turno. ¿Dónde está la mejora del encaje? Unos se salen del
consenso por desencaje total, otros no estamos en el consenso porque estamos en profundo desacuerdo con todo
esto y otros no dicen que resuelve el encaje porque opinan
que sólo es por un ratito, y, por tanto, van a plantear de
nuevo una reivindicación y una conflictividad en un plazo
relativamente breve de tiempo. El proyecto introduce división y se pierde consenso.
Ya sé que no gusta mucho que se diga, pero se rompe el
llamado espíritu de la transición. El espíritu de la transición viene dado por un hecho y es que en aquel momento
se decide por el conjunto del pueblo español, representado
soberanamente en las Cortes Generales, que a partir del
año 1978 las instituciones políticas iban a ser de todos y
que no dependían de la alternancia. Pero ahora hemos
vuelto a la historia del constitucionalismo español, una
historia en la que las constituciones siempre eran de los
que mandaban y en la que por definición se excluía a los
que no estaban en el poder. Por tanto, había constituciones
del partido conservador, del partido liberal, de los progresistas, de los republicanos, de los federales o de los monárquicos. Ahora tenemos una Constitución con instituciones
de todos, y hemos ido desarrollando los estatutos de autonomía con la misma filosofía. Y se han hecho 17+2 estatutos —con las dos ciudades autónomas—, y se han reformado todos los estatutos hasta hoy, hasta este que estamos
discutiendo hoy aquí, desde consensos amplísimos, y comprendiendo siempre, desde luego, a los dos partidos que
tienen la posibilidad de ser los que gobiernen España.
Hoy aquí estamos empezando a romper eso. Yo les pido
que piensen en esa responsabilidad en que están incurriendo. Y, desde luego, habrá que interpelar directamente
al presidente del Gobierno —si es que se digna aparecer en
algún momento por aquí— o a alguien de su Gobierno para
decirle si es consciente de lo que ha propiciado: volver a
NÚM. 318
esa historia nefasta del constitucionalismo español del siglo XIX que llegó hasta mediados del siglo XX, y volver a
utilizar las instituciones para la controversia política y partidaria, para tirarnos las instituciones los unos contra los
otros. A mí esto me parece una responsabilidad gravísima.
Y ahora, para tapar lo que se está haciendo, han hecho,
nada menos, lo mismo en Andalucía, donde solamente han
votando a favor de un Estatuto el Partido Socialista e Izquierda Unida. ¿Pero qué clase de disparate político es
este! ¿Vamos a seguir haciéndolo así todo? Y cuando haya
alternancia y cambien las mayorías políticas, ¿qué vamos a
hacer? ¿Vamos a volver de nuevo a lo de antes? ¿Vamos a
plantear las posiciones de los que en ese momento podamos tener otra vez responsabilidades de gobierno en función de nuestra propia visión sin pensar en la visión que
puedan tener todos los demás?
Sinceramente, creo que las cosas no se han hecho bien
y que hemos hecho un pésimo negocio. Lo que hoy estamos debatiendo aquí es una victoria de los nacionalismos
y de los oportunismos tácticos. Es una nefasta mezcla de
los nacionalismos y de los oportunismos tácticos de un
Gobierno débil que, para salvaguardar su estabilidad parlamentaria, ha aceptado determinadas cosas que en ningún
momento planteó ningún gobierno de España, ni con mayorías absolutas ni con mayorías relativas, porque le parecía algo inimaginable. Pues eso es lo que está pasando. Por
tanto, creo que a partir de ahí se justifica nuestro veto.
Quiero hacer ahora sólo un par de comentarios en relación con la intervención del presidente de la Generalitat
—que espero que alguien amablemente le haga llegar— y
también alguno relacionado con algo que han dicho los representantes de los gobiernos autónomos.
Eso del clamor me parece, como mínimo imprudente.
Ya veremos si hay clamor o no hay clamor. Yo no lo percibo, a lo mejor es que estoy equivocado; pero como economista, y desde unos ciertos conocimientos de sociología
leo las encuestas, y veo que dicen todas con muchísima
claridad, desde hace muchísimos años, con variaciones relativamente pequeñas, que hay una mayoría de ciudadanos
de Cataluña que consideran que Cataluña es una región o
una comunidad autónoma pero no una nación. Que hay
una mayoría de ciudadanos de Cataluña que se sienten tan
catalanes como españoles. Y eso ha sido enormemente sólido a lo largo de todos estos años. Si de verdad queremos
escuchar a los ciudadanos, no nos creamos aquello que
como clase política podamos entender que es el desiderátum ni lo igualemos a lo que teóricamente pueda pensar la
opinión pública. No. Tengamos de verdad en cuenta los auténticos sentimientos de los propios ciudadanos de Cataluña.
Y ha dicho también el señor presidente algunas cosas
que me han confirmado en las razones de este veto. Ha dicho que a partir de la aplicación de este Estatuto el único
referente gubernamental en Cataluña va a ser el Gobierno
de la Generalitat. Verde y con asas, señorías. Eso es echar
a la Administración General del Estado de cualquier ámbito de actuación en el territorio de Cataluña. Pero yo creo
que en buena medida eso ya es así en Cataluña y en todas
las comunidades autónomas. Los ciudadanos cada vez per-
– 23 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
ciben más —porque es así— que los servicios básicos que
más les afectan en su vida cotidiana, la sanidad, la educación o el transporte, son de las comunidades autónomas.
Por tanto, ellos ven en ese Gobierno autonómico su referente gubernamental, como también lo ven en el tema de la
vivienda. Por cierto, me ha sorprendido lo prolijo que ha
sido el presidente de la Generalitat hablando de lo que van
a poder hacer a partir de ahora en el tema de la vivienda.
Yo nunca me he explicado, excepto por razones demagógicas y de táctica oportunista, la creación del Ministerio de
Vivienda. Quiero recordarle al señor presidente que ya el
Tribunal Constitucional determinó con muchísima claridad que las competencias sobre vivienda corresponden a
las comunidades autónomas, llegando incluso a dictaminar
hace unos años la inconstitucionalidad de la voluntad de la
Administración General del Estado de proceder a determinadas políticas en relación con el suelo para vivienda,
como muchas de sus señorías recordarán.
A partir de ahí recojo sólo una frase, y ya termino, señor presidente. El presidente de la Generalitat ha dicho lo
siguiente: España perdería si se niega a ver la realidad. Y
yo le puedo parafrasear diciendo: Cataluña está ya perdiendo porque se está negando a ver la realidad porque su
clase política no quiere ver la auténtica realidad de una Cataluña plural en todos los sentidos y quiere construir una
Cataluña virtual que tiene que ver mucho más con los sueños de algunos que con las aspiraciones reales de los ciudadanos.
Por eso, señorías, pensando en Cataluña y pensando en
España planteamos este veto.
Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
En turno en contra tiene la palabra el senador Pérez Sáenz.
El señor PÉREZ SÁENZ: Señor presidente, señores representantes de los gobiernos autonómicos, señorías, he
tenido el honor y la satisfacción de poder debatir con el señor Piqué desde que empezamos la tramitación de esta
proposición de ley de reforma del Estatuto de Cataluña.
Debo decir que hemos empleado muchos argumentos y
que hemos hecho esfuerzos para intentar demostrar que
cada uno de nosotros podía tener razón, pero hay una cosa
en que no tiene usted razón, señor Piqué. (El señor Piqué i
Camps pronuncia palabras que no se perciben.—Risas.)
Me refiero a una primera cosa para empezar, pero si usted
quiere, podemos hacer este debate interactivo. Yo estaría
encantado, señor presidente. (Risas.)
Quiero decirle, en primer lugar, que esto no es una tramitación exprés. Seguro que el señor Piqué cree tener razón y seguro que en su opinión ha sido absolutamente objetivo, pero si esta tramitación la comparamos con la del
Estatuto de la Comunidad Valenciana, podremos ver que
ésa ha sido muchísimo más amplia, y usted lo sabe. Todos
ustedes saben que el señor Piqué multiplica por cuatro o
por seis la duración de cada uno de sus turnos de intervención (Risas.), algo inaudito verdaderamente en el ámbito
NÚM. 318
parlamentario, pero lo hace, además, sin que nadie le llame
la atención. Tendrán que estar de acuerdo conmigo en que
eso es algo verdaderamente impresionante, con lo cual, repito que esta tramitación no tiene nada de exprés. Es una
tramitación en la que usted ha podido explicar sus argumentaciones en cada momento empleando el tiempo que
usted ha querido y en los días que ha querido. Eso no ha
sido culpa de esta institución, ni nadie que hayamos intervenido en el trámite de ponencia ni en cualquier otro trámite ha puesto el más mínimo obstáculo para impedir que
usted pudiera explicar sus argumentos. Creo que es importante empezar esta intervención llamándole la atención sobre esto.
Señorías, ahora voy a emplear una frase algo contundente, pero creo que todos ustedes me van a dar la razón:
España existía antes de la Constitución de 1978, pero también es cierto que es más compleja después de ella. Pues
hay algunos que esto no lo entienden, y de ahí viene buena
parte de las dificultades de todos los debates que venimos
manteniendo respecto de este Estatuto y de las habidas en
algunas modificaciones y desarrollos autonómicos.
España existía ya, es cierto, pero después de la Constitución ha devenido en una complejidad, en una pluralidad
a la que hay que adaptarse. Pero no nos adaptamos, y posiblemente esto ocurra no solamente en una sola fuerza política.
Durante todos estos años hemos estado haciendo esfuerzos de pedagogía en el ámbito autonómico a fin de poder entender que hay una España diferente a la preconstitucional, pero en esos intentos muchas veces se han puesto
grandes borrones. Es difícil conjugar —y esto deben saberlo ustedes— autogobierno con cooperación, autonomía
con igualdad o diferencias, solidaridad con responsabilidad o diversidad con cohesión. Es difícil y muchos todavía
no saben conjugar estos verbos; muchos de los ciudadanos
que votan a diferentes fuerzas políticas no saben hacerlo y
con lo que ha ocurrido hoy en esta Comisión General de
las Comunidades Autónomas hemos dado un ejemplo nefasto de cómo no se pueden conjugar.
El señor Piqué ha llamado la atención al Gobierno de la
nación por su inasistencia. Yo no voy a defender al Gobierno de la nación, pero posiblemente no haya querido intervenir porque considera que es un proceso de las Cortes
Generales. (Risas.) Posiblemente, así sea. (Rumores en los
escaños del Grupo Parlamentario Popular.) En cambio yo
estoy encantado, y felicito a las comunidades que no han
asistido. Como portavoz de esta Comisión General de las
Comunidades Autónomas y en los seis años que llevo de
senador, he intentado —y todos los grupos parlamentarios
lo saben— potenciarla y he pretendido que vinieran los gobiernos autonómicos a todas las convocatorias. No está en
lo cierto el presidente de Cantabria, que dice que ha venido
porque le han invitado. No es así, en todas las reuniones de
la Comisión General de las Comunidades Autónomas invitamos a los gobiernos autonómicos, que, si quieren, incluso asisten cuando se constituye la ponencia.
Lo importante de hoy y de esa falta de asistencia es que
se sabía, como se ha visto en muchas de las intervenciones,
que buena parte de la intencionalidad de esta asistencia
– 24 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
buscaba romper unos elementos claves que se habían constituido en la España constitucional: el respeto entre los
pueblos de España, entre las comunidades autónomas y las
relaciones horizontales. ¿Para qué queremos, señorías, un
Senado de ámbito territorial? ¿Para utilizarlo como se ha
hecho esta mañana? ¿Para que, en vez de ser una Cámara
de entendimiento, sea una Cámara de enfrentamiento?
¿Para eso quieren el Senado? Para eso no hace falta un senado. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario
Socialista.—Varios señores del Grupo Parlamentario Socialista: ¡Muy bien!—Protestas en los escaños del Grupo
Parlamentario Popular.— El señor Peñarrubia Agius: ¡A
la búlgara!)
No voy a entrar, mi querido Esteban, en otros ámbitos
ni a discrepar de vuestras precisiones. Aunque ha habido
intervenciones más acordes con el papel que otras, lo
cierto es —y me puede comprender el único representante
de un Gobierno autónomo al que siempre he transmitido
mi respeto— que ha habido una confusión. Desde su posición, no se puede defender la Constitución como el elemento clave del discurso de este proyecto de ley y contrariarla. Como no me atrevo a utilizar la expresión «contrariar la Constitución», rectifico y digo que no se ha sabido
cuál es el papel institucional de cada uno.
En el ámbito constitucional, el que constituye las reglas
del juego, y para la salud democrática esta España plural es
mucho mejor que sean las Cortes Generales y los portavoces de los grupos parlamentarios los que hacen la oposición al Gobierno y a su presidente que los gobiernos autonómicos. Si no, al intentar ustedes demostrar su posición,
caen en la principal contradicción. Ustedes apuntan que
este proyecto de ley va contra la soberanía nacional, pero
precisamente en sus demandas y en buena parte de los debates e intervenciones intentan sustituir esa soberanía nacional a través de la autonomía de cada una de las comunidades autónomas; vienen a introducir la contradicción en
los propios términos de lo que pretenden defender. Me parecía absolutamente necesario hacer estas precisiones en
este turno.
Señor Piqué, en la defensa del veto o en las críticas al
Estatuto han utilizado argumentos diferentes. Es posible
que algunos portavoces del Grupo Parlamentario Popular o
del Partido Popular cambien de argumentos cada vez que
pretenden rechazar el Estatuto de Cataluña, y lo entiendo.
Lo que ocurre es que a veces es el mismo portavoz el que
lo hace en cada momento y, aunque está absolutamente en
su derecho de hacerlo, debe quedar claro que son diferentes.
Debo decir —y quiero hacerlo lo antes posible, señor Piqué— que al menos sus intervenciones son medidas, y posiblemente lo sean porque usted, además de hablar como representante de la soberanía nacional y del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, no puede evadir que es un catalán que reside en Cataluña. En esa evasión hay que conjugar
las verdades y los argumentos con menos esoterismos y exageraciones de lo que en algunas intervenciones, incluso las
de esta mañana, se pone de manifiesto.
No le voy a dejar mal por ser comedido, pero lo cierto
es —y se lo dije en ponencia, en este mismo turno— que
NÚM. 318
los argumentos que ha utilizado no son suficientes para vetar un proyecto de ley del Estatuto de Cataluña, en definitiva una decisión del Parlamento de Cataluña. No me parecen suficientes.
Diversos portavoces del Grupo Parlamentario Popular
han utilizado dos tipos de argumentos. El primero de ellos
hace alusión a la inconstitucionalidad del proyecto, es decir ataca a la Constitución y, por lo tanto, es malo y rompe
el consenso constitucional. El segundo tiene que ver con
elementos que hoy ha utilizado usted, como la ruptura de
la igualdad entre los españoles y el posible intervencionismo, o con aspectos apuntados por otros intervinientes,
como que el proyecto es ininteligible. Parece que todos repiten el primer argumento y que el segundo es modificable.
Fundamentalmente, se ha dicho que el proyecto es de
difícil proyección e incluso algunos líderes del Partido Popular han señalado que incluso de difícil aplicación. Por lo
tanto, yo entiendo que puede haber confusión entre los ciudadanos —y así lo he defendido en la ponencia— y que
hay cuestiones del Estatuto que, sin duda, pueden ser mejoradas. Desde luego, este y otros parlamentarios hemos
considerado que nosotros hubiéramos legislado de otra
manera en el Parlamento de Cataluña pero también hemos
creído —y lo mantenemos— que la decisión sobre el futuro de autonomía y no de soberanía de Cataluña sirve para
determinar las reglas del juego que, en virtud de esos derechos, ostentan. En ese sentido, no veo dificultad.
Punto primero: la Constitución. Señores del Partido Popular, creo que la Constitución sigue siendo la referencia
de todos los españoles. Con este proyecto de ley la Constitución no sufre y, por tanto, España tampoco. No hay una
reforma constitucional encubierta —por mucho que lo repitan ustedes, no va a ser así— y, en cualquier caso, sabe
que no ha sido ese el espíritu que ha marcado el proyecto
de ley, sino más bien el contrario, constitucionalizarlo. Por
tanto, el Estatuto no va en contra de la Constitución.
Hay cuestiones que pueden dar pie a juicios de valor,
pero otras no. El sistema de justicia constitucional concentrada que tiene España no permite ni realizar modificaciones tácitas de la Constitución ni anticipar juicios de constitucionalidad de la ley con un pretendido valor jurídico. Por
tanto, teniendo en cuenta la propia naturaleza del Estado,
que ustedes quieren defender, eso no se puede hacer, y eso
es lo único que ustedes están utilizando en todos los debates como elemento y columna fundamental de todas sus argumentaciones. Esto sencillamente no es así, no puede
serlo porque ésas son las reglas del juego. Sin duda no se
puede estar diciendo continuamente que estamos modificando y alterando la constitución porque eso no puede ser
así.
Como consecuencia de lo que acabo de decir, hay una
segunda idea que explicitan: se rompe la Constitución y,
además, se rompe el consenso constitucional. Yo lo único
que puedo decir es que no se rompe ni la Constitución ni
ningún consenso constitucional. ¿Porque están apelando
continuamente a que se rompe el consenso constitucional?
Si no se rompe la Constitución, ¿por qué insisten ustedes
en decir que hoy, en los próximos días, por fin, se pone en
el escenario la ruptura de los acuerdos constitucionales
– 25 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
adoptados por las fuerzas políticas del Partido Socialista y
del Partido Popular? Si no se modifica la Constitución,
¿por qué se va a romper el pacto? Yo creo que es un argumento concreto y no sé por qué pueden llegar ustedes a una
conclusión sobre la base de una realidad que no existe. Si
lo que quieren decir es que sería bueno que en las reformas, no ya en las constitucionales, sino en las institucionales, estuviesen juntos el Partido Popular y el Partido Socialista, estoy totalmente de acuerdo y eso sería magnífico.
De alguna manera le puedo reconocer que ustedes han tenido alguna etapa en que, no sé si por necesidad o por lo
que fuera, han reforzado el camino y el desarrollo autonómico, pero también han tenido otras, como la más próxima, la más cercana a nuestros días, donde han buscado la
no movilidad de ningún tipo de desarrollo autonómico. El
inmovilismo es su baza y su coacción para oponerse al diálogo. Esta es nuestra impresión, es decir, ustedes no quieren que cambie nada; tampoco —y vuelvo a repetir—
quieren que cambie el Senado, y, por ello, no han mostrado
todavía claramente su beneplácito a la posibilidad de la
apertura de una reforma constitucional. Si ustedes no quieren ningún tipo de movimiento, ¿cómo se puede llegar a un
acuerdo con ustedes? No se puede llegar a ningún acuerdo
con ustedes precisamente porque ustedes no se mueven.
Admito que es importante que el señor Piqué, por lo
menos, haya tenido la honestidad de reconocer en el día de
hoy que ha habido modificaciones —he entendido— sustanciales entre el texto del proyecto de ley que salió del
Parlamento de Cataluña y el que debatimos hoy, porque
muchos compañeros suyos, del Partido Popular —y no
quisiera incomodarle—, actúan y hablan como si esas modificaciones no hubieran existido, que defienden su posición y critican el Estatuto como si estuviéramos debatiendo el texto del proyecto de ley que se aprobó en septiembre en el parlamento de Cataluña, y no el actualizado,
visionado por las Cortes Generales. Esto posiblemente no
lo quieren hacer porque sencillamente el Partido Socialista
—en este caso actúo yo como su portavoz— les iba a dar
la razón en el sentido de que iba a haber un trámite acorde
a la Constitución, es decir, que el proyecto de ley del Estatuto del Parlamento de Cataluña podía y debía ser en algunos aspectos modificado en las Cortes Generales. Y así ha
sido. Y a ustedes como grupo parlamentario, salvando las
excepciones —como la de su portavoz en estos momentos—, no se les ha visto mover ni una pestaña, no han hecho ninguna modificación argumental en sus críticas sobre
el primer proyecto del Estatuto del Parlamento de Cataluña
y sobre el que en estos momentos estamos discutiendo. Y
eso no les hace creíbles.
Voy a terminar, intentando contestarle a una precisión.
Decía usted: Díganme ustedes —se dirigía fundamentalmente a los socialistas— si puede ser compatible tener un
himno nacional español y un himno nacional catalán.
¿Puede ser compatible tener algunos símbolos que en Cataluña se denominan nacionales y en el resto de España
también se denominan nacionales? ¿Puede ser o no así?
Esa parece ser una de las preguntas claves teniendo en
cuenta el título preliminar del texto y el ámbito de la nación. Le voy a contestar haciendo un homenaje al presi-
NÚM. 318
dente de esta Comisión General de las Comunidades Autónomas, a don Juan José Laborda, de quien yo he aprendido
mucho —aunque no quiero pasar por alumno suyo, fundamentalmente porque ya no soy tan joven—, y que, para mi,
es un hombre sabio y en el ámbito político una referencia
de dignidad política —y creo que en esto estaremos todos
los grupos políticos de acuerdo—. En 2002 él escribió sobre el patriotismo constitucional e hizo una referencias sobre Lord Acton y Orwell —la respuesta la pueden dar
ellos, señor Piqué—, quienes hablaban sobre la multiplicidad de afectos —de eso que el otro día también me achacó
usted a mi cuando me dijo que le había parecido mi discurso posiblemente demasiado sentimental—, del patriotismo múltiple, y a la pregunta de si se puede amar a dos
naciones, ellos decían que sí, aunque solamente ponían
una pega que era que para ello no hacía falta ser nacionalista. Eso es precisamente lo que entendían como clave
para compatibilizar el amor a dos naciones. No sé si le he
respondido, pero lo he hecho en boca de Juan José Laborda
sobre aquellos pensamientos tanto de Lord Acton, como
de Orwell, ya que como yo estoy de acuerdo con ellos, se
los transmito.
Al final hacía usted una reflexión. Yo no creo que nos
valga solamente el conocimiento retórico de la pluralidad
de España. Yo creo que debiéramos hacer un esfuerzo en el
sentido de integrar no sólo a los nacionalismos, sino también a los nacionalistas. Yo creo que eso es enormemente
importante. Este Estatuto tendrá futuro, Cataluña tendrá
futuro y España tendrá futuro si aquí están trabajando con
nosotros los partidos nacionalistas. Cuanto más se apropien de este Estatuto los nacionalistas, mejor para Cataluña y mejor para España.
Muchas gracias (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Senador Pérez Sáenz, este presidente le comunica que
ha empleado 13 minutos y 43 segundos, más del tiempo
asignado, y tampoco le he llamado la atención, incluso a
pesar de la última parte del discurso (Risas.)
¿Abrimos un segundo turno en contra? (Pausa.)
Pasamos al turno de portavoces.
En primer lugar, en representación del Grupo Parlamentario Iniciativa per Catalunya, tiene la palabra su portavoz, el señor Saura.
El señor SAURA I LAPORTA: Senyors i senyores senadors, parlamentaris catalans, bon dia. Vull començar
agraint especialment les mostres d’afecte que alguns representants de governs autonòmics han adreçat al poble de
Catalunya i a Catalunya, que anaven compartides per part
d’alguns d’ells amb unes certes qualificacions d’esperpèntics, maquiavèlics, insolidaris, dels parlamentaris catalans.
He de dir que no es pot separar el poble de Catalunya dels
parlamentaris catalans. Els partits que hem tirat endavant
la reforma de l’Estatut vam tenir el 89% dels vots a les
eleccions autonòmiques, i no sé què passarà en el futur,
però tinc la sensació que les posicions polítiques que defensa avui el Partit Popular significaran un retrocés impor-
– 26 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
tant al Partit Popular a Catalunya, i estic segur que aquells
quatre partits que defensem més autogovern per Catalunya
tindrem ampliat el nostre suport electoral.
Vull per començar evidentment posicionar-me en relació a la proposta de vet que fa el Partit Popular per dir, com
no pot ser d’una altra manera, que estem en contra del vet
del Partit Popular. Si ho hagués de dir en una frase, seria
«El vet del Partit Popular intenta impedir, s’oposa, a la modernització que significa sense cap mena de dubtes l’Estatut català: modernització nacional, modernització social,
modernització ecològica.» I és una pena i és un problema
que el Partit Popular no vulgui el consens institucional.
Perquè se’ls ha ofert des de Catalunya, crec que també des
d’Andalusia, el consens institucional.
El senyor Piqué deia que quina pena que es trenqués
l’esperit de la transició. Jo, llegint aquests dies els debats
que es van produir a la transició crec, crec, que amb Adolfo
Suárez seria possible aquest Estatut. No sé si amb vostès,
amb el que vostès representen, que és el discurs dels que
no volien la Constitució i l’Estatut, hagués estat possible la
Constitució i l’Estatut. I ho dic claríssimament, perquè alguns dels arguments que sento aquí són els arguments de
part de la dreta que va dir que no a la Constitució, que va
dir que no a l’Estatut i que va dir que no al títol VIII. I l’esperit de la transició no és només el consens. Abans del consens hi havia una cosa importantíssima, la modernització
d’aquest país a través del consens, i avui vostès s’oposen a
la modernització que cal a Catalunya, que cal a Andalusia
i que cal a l’Estat espanyol. I per tant no vull perdre l’oportunitat de dir, d’expressar la satisfacció i la felicitació
que ahir en el parlament andalús s’aprovés un nou estatut a
andalusia. Un nou estatut que m’hagués agradat que tingues l’acord del Partit Popular. Perquè mirin, senyors del
Partit Popular, no sé el que volen vostès. No sé el que volen. Què volen? Que tot continuï igual? Volen tirar enrere?
Què proposen? Perquè el que esta passant al conjunt de comunitats autònomes és que totes les comunitats autònomes, fins i tot les governades pel Partit Popular, estan en un
procés de reforma d’estatuts. Vostès no sé què volen. Fa
pocs dies el Parlament Europeu, gràcies al vot d’un dels
eurodiputats del Partit Popular, i en concret d’un eurodiputat català, no es pot utilitzar el català al Parlament d’Europa, gràcies al Sr. Vidal Quadras. Vostès no volen avui la
modernització, i en algunes de les intervencions de vostès
ha quedat clar que el que volen és la utilització de l’estatut
català per erosionar el president del Govern Rodríguez Zapatero. Aquest és l’objectiu final i fonamental de la seva
política. I els vull dir el següent: estic satisfet i content que
avui a Catalunya, però també segur en aquesta cambra i en
el Congrés dels Diputats hi ha una majoria política, que es
correspon a una majoria social, que estem disposats a modernitzar aquest país, estem disposats a modernitzar aquest
país, a tirar-lo endavant. Ens agradaria fer-ho amb vostès,
però si vostès no volen, no que no els deixem, si vostès no
volen, el tirarem endavant. I els esperarem. I els esperarem. Perquè dintre de cinc anys, de quatre, de tres, de 10,
no sé quan, quan vostès vinguin seran benvinguts, seran
benvinguts, i ens agradaria molt que dintre de 25, de 30, de
15 anys, quan sigui necessari un altre procés de modernit-
NÚM. 318
zació, vostès no continuïn estant en les posicions de l’estancament o de l’endarreriment.
En relació amb el text de l’estatut i al contingut del debat, s’han fet desqualificacions de tota mena, aquestes
d’esperpèntiques, d’insolidàries, d’improvisació... Jo els
vull qualificar al parer meu tres adjectiu de què es aquest
estatut. Primera, primera i importatíssima, perquè hi ha hagut un representant que parlava d’imposició i d’engany, hi
ha hagut un representant d’un govern autonòmic que ha dit
que aquest estatut era una imposició. Doncs bé, aquest estatut és impecablement democràtic, és impecablement democràtic. I com que es impecablement democràtic, no és
cap imposició. Aquest estatut és un estatut des del punt de
vist democràtic impecable. Aquest és un estatut, com després demostraré, des del punt de vista polític madur. No és
un estatut improvisat. I aquest és un estatut des del punt de
vista social, com ho demostraran al referèndum de 18 de
juny, desitjat socialment. Un estatut democràticament impecable, políticament madur i socialment desitjat. És un
estatut que neix del fet que quatre partits politics, a la campanya electoral del 2003, proposen a la ciutadania de Catalunya reformar l’Estatut. No és els polítics d’una banda i la
gent d’una altra banda. No, no. Hi ha quatre partits polítics
que es presenten a les eleccions i el punt central de la seua
proposta és la reforma de l’Estatut. I tenen el 89%, el 89%
de recolzament popular. És un procés de voluntat de consens. Ni el govern va presentar un projecte de llei, ni el
principal partit de l’oposició va presentar un projecte de
llei. Vam crear una ponència conjunta on tothom, també el
Partit Popular, i no de forma curta (avui es queixa algú aquí
que això és ràpid, que aquest tràmit és ràpid); en el Parlament català hem estat pràcticament gairebé dos anys debatent el text de l’Estatut. En segon lloc, o en tercer lloc, és
un text que es desprèn d’una experiència de 24 anys d’autogovern, des del punt de vista de l’autogovern positiva; independentment de les qualificacions que jo pugui fer de les
polítiques dels 24 anys de Convergència i Unió hi ha una
experiència d’autogovern catalana que comença el 1980
que és una experiència positiva. És un text d’estatut fruit de
la participació de tots els agents socials: dels empresaris,
dels sindicats, de les ONG, de les universitats, del Consell
Nacional de la Joventut... L’estatut que ha vingut a Madrid
no ha estat un estatut que ha dividit la societat catalana, no,
no. No hi ha hagut ningú representatiu, important, de la societat catalana que hagi dit que no. Tot al contrari, la gent
ha dit que era necessari aquest estatut. És un estatut que
tant els serveis jurídics com l’Institut d’Estudis Autonòmics han fet una bona feina. Una bona feina jurídica. Ha
estat un estatut que s’ha aprovat a la Comissió Constitucional, que ha tingut... Aquí avui tothom parla de les anticonstitucionalitats d’aquest estatut. Jo els diré una qüestió:
l’única institució, institució, que té com a objectiu dir si
aquest estatut és o no constitucional, fins ara ha estat el
Consell Consultiu de Catalunya. Recordo que el senyor Piqué es va passar dos o tres mesos dient que portaria el text
al Consell Consultiu, que portaria el text al Consell Consultiu perquè aquest text era aboluslutament inconstitucional; tots els partits el vam portar al Consell Consultiu. El
Consell Consultiu va determinar 19 punts d’inconstitucio-
– 27 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
nalitat. 18 es van corregir, però el senyor Piqué va ser el
que no va... el senyor Piqué... el Partit Popular de Catalunya va ser el que no va fer cas del Consell Consultiu. Per
tant aquest text ha passat el filtre d’una institució bàsica a
Catalunya que té com a objecte vetllar per la constitucionalitat de les lleis. I ens queda un mes i mig per al referèndum. Però el que els vull dir és que darrere d’aquest estatut hi ha aspiracions socials des de molt temps, hi ha voluntats polítiques, hi ha bona feina jurídica, hi ha participació social, hi ha el filtre constitucional, que farà que
aquest sigui un text o que fa que aquest sigui un text políticament madur i que ningú es pot atrevir a dir que aquest
és un text imposat. En democràcia no s’imposen texts. En
democràcia no s’imposen texts. I per tant, si m’ho permeten, aquest és un text que és un èxit per Catalunya. Segur
que hi ha algunes coses que en el procés, en la tramitació
del Congrés, s’han deixat pel camí, però mai, absolutament mai, Catalunya havia tingut, o tindrà, autogovern tant
potent com el que té.
El nostre sí, per tant, és un sí entusiasta a aquest Estatut
fonamentalment per cinc raons que descriuré molt ràpidament. Primera, perquè des del punt de vista de la realitat
nacional, aquest text estatutari no omple totes les aspiracions nacionals; a mi m’hagués agradat que «nació» hagués estat en l’articulat i no en el títol preliminar. Però és
un avenç com mai s’havia produït a Catalunya. No vull entrar, perquè no tinc temps, si en el debat constituent què
significava la paraula nacionalitat i com la majoria de ponents que van intervenir assimilaven nacionalitat a nació;
el propi Alfonso Guerra va dir allò de la nación de naciones, però absolutament tots els ponents constitucionals
deien: «per què es van posar regions i nacionalitats, per
quina raó es va posar?». Perquè darrere de la paraula nacionalitat hi havia una voluntat política de definició de nació. Hi ha la igualtat jurídica de català amb el castellà, hi
ha els drets històrics, sovint portaveus del Partit Popular
diuen que la democràcia i els drets històrics de Catalunya
comencen a la Constitució. Adolfo Suárez, a l’octubre del
77, quan no hi havia ni Constitució ni Estatut, va fer la restitució provisional de la Generalitat reconeixent drets
històrics de Catalunya abans de la Constitució i abans de
l’Estatut. I això és el que per primera vegada reconeix l’Estatut. Per tant, primera gran idea, la idea de reconeixement
de la identitat nacional.
Segona, el tema dels drets. El senyor Piqué ha fet referència, llegint el text de vet del Partit Popular, no sé per
què no van presentar el vet el partit a l’Estatut de València.
Com el mateix dret a València és constitucional i el mateix
dret a Catalunya és inconstitucional. No tinc temps, els puc
llegir texts idèntics del text estatutari valencià; els en llegiré un només. Estatut de València. Diu: «La Generalitat,
conforme a la carta de derechos sociales, garantizará en
todo caso a toda persona afectada de discapacidad el derecho a la prestaciones públicas necesarias para asegurar su
autonomía personal, su integración socioprofesional y su
participación en la vida social de la comunidad.» Això per
al Partit Popular és constitucional i no trenca la igualtat.
Ara; això, que és el català, diu el següent: «Las personas
con necesidades especiales para mantener la autonomía
NÚM. 318
personal en las actividades de la vida diaria, tienen derecho
a recibir la atención adecuada a su situación de acuerdo
con las condiciones que legalmente se establecen.» Això
és desigualtat i anticonstitucional. M’ho poden explicar?
M’ho poden explicar? Hi ha un argument: “És que nosaltres en l’Estatut valencià no hi ha la garantia jurídica.” I la
pregunta és: què ho posen en el valencià, per enganyar? No
ho volen complir? No ho volen complir? No ho volen complir, ho posen simplement de cara a la galeria. I si proclamen uns drets, no els volen complir. Acabo rápidamente,
señor presidente. I el senyor Piqué ha dit una altra cosa:
«És que és un text d’esquerres perquè és un model de
país.» Dir que els discapacitats ha de tenir atenció publica
no és d’esquerres. Es pot fer de moltes maneres. El text de
l’Estatut català si governa Convergència li donarà una
orientació política; si governa l’esquerra li donarem una
altra orientació política, i si governa el Partit Popular —espero que no—, no sé si li donarà orientació política. Però
en tot cas, el que estem proclamant no és una disminució
de les llibertats i dels drets, sinó d’una ampliació, que en
cap cas són drets fonamentals, que tenen referència a competències exclusives de la Generalitat de Catalunya i que
molts d’ells, molts d’ells estan reconeguts en un Estatut
valencià, que el que passa és que l’Estatut valencià no
trenca la igualtat de drets.
Tercer punt (he dit per tant identitat nacional, el tema
dels drets...): El tema de les competències. No tinc temps,
però en definitiva els últims debats a Alemanya o la pròpia
Constitució suïssa el que fa simplement és definir la tipologia de competències per evitar conflictivitat i perquè no
passi una cosa que ha passat en 25 anys: que competències
exclusives de Catalunya, i estic segur que d’Andalusia, La
Rioja o de Galícia, que eren competències exclusives, els
successius governs centrals les han anat buidant i restringint i per tant el que estem dient a l’Estatut és aclarir què
es competència de l’estat i què es competència de Catalunya.
Quart punt, el tema del finançament. El finançament...
Hi ha hagut, avui no s’ha dit aquí, però sovint he sentit dirigents del Partit Popular dient que l’Estatut de Catalunya
defineix un model de finançament concret. Això es fals,
fals. El model de finançament de Catalunya el que fa es
plantejar uns principis que han de donar lloc a un desenvolupament d’un model de finançament. Però només m’hi referiré, perquè no tinc temps i no vull que el president em
cridi molt més l’atenció, al tema de la solidaritat. Si jo preguntés en aquesta cambra quin es el principi de solidaritat
que determina les relacions financeres entre les comunitats
autònomes en aquests 25 anys, ningú m’ho podria contestar, perquè no existeixen. No existeixen. En qualsevol estat
compost hi ha unes regles transparents definides, objectives, que defineixen això, i el que estem dient és que volem
que existeixin pactades, i aquest matí el president de la Generalitat deia claríssimament que el que estaven dient és
que qualsevol ciutadà o ciutadana de l’Estat pogués tenir
les mateixes prestacions bàsiques, i diem una altra cosa: el
que se’n diu el principi d’ordinalitat: que després del fons
d’anivellament no hi hagi una perversió en l’ordre de renda
per càpita.
– 28 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
Cinquè i últim punt. Aquest estatut no és un estatut segregacionista. Aquest és un estatut, si m’ho permeten, que
avança en un model federal. Sé que el Sr. Piqué a vegades
em diu: «és que el federal no està a la Constitució». Molts,
molts, o alguns aspectes de l’Estatut, jo crec que l’aspecte
del títol de competències o el títol de finançament avancen
cap a un estat federal. Crec que és el gran repte pendent de
l’Estat espanyol, que no d’altres estats: La dreta a Alemanya, a Bèlgica, a Suïssa, no qüestiona l’estat federal. Un
estat federal no és un estat feble, un estat federal és un estat
molt fort, molt fort. El que en el món no hi ha és estat de les
autonomies. L’estat de les autonomies és un producte específic, peculiar nostre, producte del nostre pas de la dictadura
a la transició. I la Constitució ha deixat vius dos models
d’estat. En aquesta cambra s’expressen. Aquí hi ha senadors
que corresponen a l’estat centralista, que vénen per les eleccions generals per les províncies i aquí i ha senadors de l’estat autonòmic. Aquí tenim els dos estats. I no és bo tenir dos
estats. Hem de tenir un sol model d’estat. I com a formació
política els dic que volem un estat no feble; fort. Un estat federal, però un estat federal no hi ha res... (He tingut la sort
d’estar tres dies a Suïssa, que no és un estat federal, que és
un estat confederal, en un seminari de federalisme.) No hi ha
res en aquest estatut que vagi mes enllà dels mínims d’un estat federal, i insisteixo, els estats federals són forts. Acabo
senyor president, ara sí, dient el següent: el 18 de juny la ciutadania de Catalunya dirà que sí a aquest estatut. S’obrirà
una nova etapa, un nou horitzó d’il·lusió. No serà fàcil; hi
haurà dificultats de desenvolupament, però els ben asseguro
que els profetes de les catàstrofes, que Espanya es trencarà,
que l’Estatut és fill d’ETA, que la poligàmia, —avui també
ho han dit alguns— que un poder judicial propi (he pensat
«no s’ha llegit l’estatut»)... poder judicial propi! Tots els
profetes de les catàstrofes quedaran en evidència, perquè Espanya no es trencarà, Espanya funcionarà millor, i perquè
estic segur que algunes comunitats autònomes del Partit Popular en bona part aniran en la línia que marca el debat i l’aprovació de l’Estatut català. Acabo com he començat. Volem modernitzar aquest país, quan vostès vulguin, seran
benvinguts.
Señoras y señores senadores y parlamentarios catalanes, buenos días.
Quiero empezar agradeciendo especialmente las muestras de afecto que algunos representantes de Gobiernos
autonómicos han dirigido al pueblo de Cataluña y a Cataluña, que iban unidas por parte de algunos de ellos con
unas ciertas calificaciones de esperpénticos, maquiavélicos e insolidarios dirigidas a los parlamentarios catalanes. Tengo que decir que no se puede separar al pueblo de
Cataluña de los parlamentarios catalanes: los partidos
que hemos sacado adelante la reforma del estatuto tuvimos el 89 por ciento de votos en las elecciones autonómicas y no sé qué pasará en el futuro, pero tengo la sensación de que las posiciones políticas que defiende hoy el
Partido Popular significarán un retroceso importante para
este partido en Cataluña, mientras que estoy seguro que
los cuatro partidos que defendemos más autogobierno
para Cataluña veremos ampliado nuestro soporte, nuestro
apoyo electoral.
NÚM. 318
Para empezar, evidentemente, quiero posicionarme en
relación con la propuesta de veto que presenta el Partido
Popular para decir —como no puede ser de otro modo—
que estamos en contra del veto del Partido Popular. Si tuviera que resumirlo en una frase sería: el veto del Partido
Popular intenta impedir, se opone a la modernización que
significa sin lugar a dudas el Estatuto catalán —modernización nacional, modernización social, modernización
ecológica.
Es una pena y es un problema que el Partido Popular no
quiera el consenso institucional, porque se les ha ofrecido
desde Cataluña —creo que también desde Andalucía— el
consenso institucional. El señor Piqué decía que qué pena
que se rompiese el espíritu de la transición. Leyendo estos
días los debates que se produjeron durante la transición
creo que con Adolfo Suárez sería posible este Estatuto; no
sé si con ustedes, con lo que ustedes representan —que es
el discurso de los que no querían la Constitución ni el Estatuto—, hubiera sido posible la Constitución y el Estatuto. Y lo digo clarísimamente, porque algunos de los argumentos que oigo aquí son los argumentos de la derecha
que dijo que no a la Constitución, que dijo que no al Estatuto y que dijo que no al Título VIII. Pero además el espíritu de la transición no es sólo el consenso, antes del consenso había una cosa importantísima que era la modernización de este país a través del consenso y hoy ustedes se
oponen a la modernización que hace falta en Cataluña,
que hace falta en Andalucía y que hace falta en el Estado
español. Por tanto, no quiero dejar pasar la oportunidad
de expresar la satisfacción y la felicitación porque ayer, en
el Parlamento andaluz, se aprobase un nuevo Estatuto
para Andalucía, un nuevo estatuto que me hubiera gustado
que hubiera tenido el acuerdo del Partido Popular. Porque,
señores del Partido Popular, no sé lo que quieren ustedes;
no sé lo que quieren. ¿Que todo siga igual? ¿Quieren ir
hacia atrás? ¿Qué es lo que proponen? Porque lo que está
sucediendo en el conjunto de comunidades autónomas es
que en todas, incluso las gobernadas por el Partido Popular, estamos en un proceso de reforma de estatutos. No sé
qué es lo que quieren ustedes. Desde hace pocos días en el
Parlamento Europeo, gracias al voto de unos eurodiputados del Partido Popular y en concreto de un eurodiputado
catalán —gracias al señor Vidal-Quadras—, ya no se
puede utilizar el catalán.
Ustedes no quieren hoy la modernización y en algunas
de sus intervenciones ha quedado claro que lo que quieren
es la utilización del Estatuto catalán para erosionar al
presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero. Ese es el objetivo final y fundamental de su política, y les quiero decir
lo siguiente: estoy satisfecho y contento de que hoy en Cataluña, pero también seguramente en esta Cámara y en el
Congreso de los Diputados, haya una mayoría política
—que se corresponde con una mayoría social— que estamos dispuestos a modernizar este país, a sacarlo adelante,
y nos gustaría hacerlo con ustedes, pero si ustedes no
quieren —no es que no les dejemos, si ustedes no quieren— iremos hacia adelante igualmente y les esperaremos,
porque dentro de cinco, cuatro, tres, diez años, no sé
cuánto, cuando ustedes vengan, serán bienvenidos. Nos
– 29 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
gustaría mucho que dentro de 25, 30, 15 años, cuando sea
necesario otro proceso de modernización, ustedes no sigan estando en las posiciones del estancamiento o del retraso.
En relación con el texto del Estatuto y al contenido del
debate, se han hecho descalificaciones de todo tipo: esperpénticas, insolidarias, improvisación, etcétera. Yo quiero
calificar mi opinión con tres adjetivos sobre lo que es este
Estatuto: primero e importantísimo porque ha habido un
representante que hablaba de imposición y de engaño, ha
habido un representante de un Gobierno autonómico que
decía que el Estatuto era una imposición: pues bien, este
Estatuto es impecablemente democrático, y como es impecablemente democrático no es ninguna imposición; este es
un Estatuto desde el punto de vista democrático impecable. Segundo desde el punto de vista político es un Estatuto
—como después demostraré— maduro, no es un Estatuto
improvisado. Y, tercero, desde el punto de vista social
—como lo demostrará el referéndum del 18 de junio— es
un Estatuto deseado socialmente. En definitiva, un Estatuto democráticamente impecable, políticamente maduro y
socialmente deseado.
Es un Estatuto que nace de que hay cuatro partidos políticos en la campaña electoral de 2003 que proponen a la
ciudadanía de Cataluña reformar el anterior. No son los
políticos por un lado y la gente por otro; hay cuatro partidos políticos que se presentan a las elecciones que en el
punto central de su propuesta está la reforma del estatuto
y tienen el 89 por ciento de apoyo popular. Es un proceso
de voluntad de consenso: ni el Gobierno ni el principal
partido de la oposición presentaron un proyecto de ley;
crearon una ponencia conjunta donde participamos todos,
también el Partido Popular, y no de forma breve —se ha
quejado hoy alguien de que este trámite es rápido, pero en
el Parlamento catalán hemos estado casi dos años debatiendo el texto del Estatuto.
En tercer lugar, se trata de un texto que se desprende de
una experiencia de 24 años de autogobierno positiva. Independiente de las calificaciones que yo pueda hacer de
las políticas de los 24 años de Convergència i Unió, hay
una experiencia de autogobierno catalana que empieza en
1980 y que es positiva. Es un texto de Estatuto fruto de la
participación de todos los agentes sociales: de los empresarios, los sindicatos, las ONG, las universidades, el Consejo Nacional de la Juventud... El Estatuto que ha llegado
a Madrid no ha dividido a la sociedad catalana, no; no ha
habido nadie representativo e importante de la sociedad
catalana que haya dicho que no a este Estatuto, todo lo
contrario, la gente ha dicho que era necesario. Tanto los
servicios jurídicos del Parlament como el Instituto de Estudios Autonómicos han hecho un buen trabajo, una buena
tarea jurídica. Ha sido un Estatuto aprobado en la Comisión Constitucional y aunque hoy aquí todo el mundo habla de las anticonstitucionalidades, he de decirles una
cosa: la única institución que tiene como objetivo decir si
este Estatuto es o no constitucional hasta ahora ha sido el
Consejo Consultivo de Cataluña. Recuerdo que el señor
Piqué se pasó dos o tres meses diciendo que llevaría el
texto al Consejo Consultivo porque este texto era total-
NÚM. 318
mente anticonstitucional. Todos los partidos lo llevaron al
Consejo Consultivo y este determinó 19 puntos de inconstitucionalidad, de los cuales 18 se corrigieron, pero el señor Piqué, o mejor, el Partido Popular de Cataluña fue
quien no hizo caso del Consejo Consultivo. Por tanto, este
texto ha pasado el filtro de una institución básica en Cataluña, que tiene como objetivo velar por la constitucionalidad de las leyes. Nos queda un mes y medio para el referéndum de este Estatuto, en el que se incluyen aspiraciones sociales que vienen de lejos, además de una buena labor política, la participación social y de haber pasado por
el filtro constitucional. Todo ello hace que este sea un texto
políticamente maduro y, por lo tanto, nadie puede atreverse a decir que sea un texto impuesto. En democracia no
se imponen textos. Este texto supone un éxito para Cataluña. Aunque seguramente hay ciertos detalles que durante la tramitación del texto en el Congreso se han quedado en el camino, nunca, absolutamente nunca, Cataluña
había tenido ni tendrá un autogobierno tan potente como
el que tiene. Por lo tanto, el nuestro es un sí entusiasta a
este Estatuto, fundamentalmente por cinco razones que
describiré rápidamente.
En primer lugar, porque, aunque desde el punto de vista
de la realidad nacional, este texto estatutario no colma todas las aspiraciones nacionales —a mí me hubiera gustado que el término nación apareciese en el articulado y
no en el título preliminar—, es un avance como nunca antes se había producido en Cataluña. No quiero entrar, porque no tengo tiempo, en lo que significaba la palabra nacionalidad en el debate constituyente y en cómo la mayoría de ponentes que intervinieron en el mismo asimilaban
nacionalidad a nación; el mismo Alfonso Guerra dijo
aquello de nación de naciones. Absolutamente todos los
ponentes constitucionales decían:¿por qué razón se puso
regiones y nacionalidades? Porque detrás de la palabra
nacionalidades existía una voluntad política de definición
de nación, como ocurre con la igualdad jurídica del catalán con el castellano y los derechos históricos, aunque, a
menudo, portavoces del Grupo Parlamentario Popular dicen que la democracia y los derechos históricos de Cataluña empiezan en la Constitución. Sin embargo, Adolfo
Suárez, en octubre de 1977, cuando no había ni siquiera
Constitución ni Estatuto, llevó a cabo la restitución provisional de la Generalitat, reconociendo derechos históricos
a Cataluña, algo que, por primera vez, reconoce también
este Estatuto. Por tanto, la primera gran idea es el reconocimiento de la identidad nacional.
En segundo lugar, el tema de los derechos, al que ha hecho referencia el señor Piqué. Leyendo el texto de veto del
Grupo Parlamentario Popular, no sé por qué no presentaron un veto también al Estatuto de Valencia. No comprendo cómo el mismo derecho es constitucional en Valencia e inconstitucional en Cataluña. No tengo tiempo, pero
les podría leer párrafos idénticos del texto estatutario valenciano y del catalán. Leeré solamente uno que dice: La
Generalitat garantizará a las personas con discapacidad
el derecho a las prestaciones públicas necesarias para
asegurar su autonomía personal, su integración socio-profesional y su participación en la vida social de la comuni-
– 30 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
dad. Para el Grupo Parlamentario Popular esto es constitucional y no rompe la igualdad. Ahora bien, el texto catalán dice lo siguiente: Las personas con necesidades especiales para mantener la autonomía personal en las actividades de la vida diaria tienen derecho a recibir la atención
adecuada a su situación, de acuerdo con las condiciones
que legalmente se establecen. ¿Esto es desigualdad e inconstitucionalidad? ¿Me lo pueden explicar? El argumento es que en el Estatuto valenciano no se cumplieron
las garantías jurídicas. Por lo tanto, la pregunta sería:
¿por qué aparece en el Estatuto valenciano? ¿Para engañar? ¿No quieren cumplirlo, solo lo ponen de cara a la galería? Es decir, ¿proclaman unos derechos y no quieren
cumplirlos?
El señor Piqué ha dicho también que el Estatuto de Cataluña es un texto de izquierdas, porque define un modelo
de país. Sin embargo, decir que los discapacitados han de
tener atención pública no es una postura de izquierdas. Se
puede hacer de muchas maneras. Si gobierna Convergencia, el texto del Estatuto catalán tendrá una orientación
política; si gobierna la izquierda, le daremos otra orientación política y si gobierna el PP, cosa que espero no ocurra, no sé si le dará una orientación política o no. En cualquier caso, lo que proclamamos no es una disminución de
las libertades y los derechos, sino una ampliación de los
mismos —que en ningún caso son derechos fundamentales—, que hacen referencia a competencias exclusivas de
la Generalitat de Cataluña, muchos de los cuales están reconocidos en el Estatuto valenciano, aunque sucede que
este Estatuto no rompe la igualdad.
En tercer lugar, las competencias. En los últimos debates celebrados al respecto en Alemania o en Suiza se ha
definido la tipología de las competencias, para evitar conflictos y para que no pase lo que ha pasado durante 25
años, es decir, que competencias exclusivas de Cataluña
—y seguramente también de Andalucía, La Rioja o Galicia— se vayan vaciando y restringiendo por sucesivos gobiernos centrales. Por tanto, en el Estatuto catalán se
aclara cuáles son las competencias del Estado y cuáles de
Cataluña.
En cuarto lugar, la financiación. Hoy no se ha comentado aquí, pero he escuchado a menudo intervenciones de
dirigentes del Grupo Parlamentario Popular diciendo que
el Estatuto de Cataluña define un modelo de financiación
concreto. Eso es falso. El modelo de financiación de Cataluña plantea unos principios que tienen que dar lugar al
desarrollo de un modelo de financiación. Como no tengo
tiempo y no quiero que me llame la atención el presidente,
me referiré solo al tema de la solidaridad. Si yo preguntase
en esta Cámara cuál es el principio de solidaridad que determina las relaciones financieras entre las comunidades
autónomas en estos 25 años, nadie podría contestarme,
porque no existen; no existe ese principio. En cualquier
Estado compuesto hay unas reglas transparentes, definidas y objetivas que definen este concepto. Por lo tanto, nosotros queremos que existan y se pacten estas relaciones.
Esta mañana, el presidente de la Generalitat decía muy
claramente que lo que queremos es que cualquier ciudadano o ciudadana del Estado pueda tener las mismas pres-
NÚM. 318
taciones básicas, además del principio de ordinalidad,
esto es, que después del fondo de nivelación no se produzca una perversión en el orden de la renta per cápita.
El quinto y último punto, es que este Estatuto no es segregacionista. Este es un Estatuto que avanza hacia un
modelo federal. Sé que el señor Piqué dice a veces que el
sistema federal no está recogido en la Constitución. Sin
embargo, muchos aspectos del Estatuto, como el referido a
las competencias o a la financiación, avanzan hacia el Estado federal. Creo que ese es el gran reto pendiente del Estado español, que no de otros estados. La derecha de Alemania, de Bélgica o Suiza, por ejemplo, no cuestionan el
Estado federal. Un Estado federal no es un Estado débil;
un Estado federal es un Estado muy fuerte. Lo que no hay
en el mundo son estados de las autonomías. El Estado de
las autonomías es un producto específico y peculiar nuestro, producto de nuestro paso de la dictadura a la transición. La Constitución deja vivos dos modelos de Estado,
algo que queda reflejado en esta Cámara, pues aquí hay
senadores elegidos en las elecciones generales y senadores que lo son por las elecciones del Estado autonómico.
Aquí están representados los dos Estados y no es bueno.
Deberíamos tener un solo modelo de Estado. Mi formación política no quiere un Estado débil, sino fuerte y federal. Yo he tenido la suerte de haber estado tres días en
Suiza —que no es un Estado federal, sino confederal—,
asistiendo a un seminario de federalismo, y no veo que
haya nada en este Estatuto que vaya más allá de los mínimos de un Estado federal que, insisto, son estados fuertes.
Señor presidente, acabo diciendo que, el 18 de junio, la
ciudadanía dirá que sí a este Estatuto y se abrirá una
nueva etapa y un nuevo horizonte de ilusión, aunque no
será fácil y habrá dificultades de desarrollo. Por lo tanto,
todos los que han profetizado las catástrofes de la ruptura
de España, diciendo que el Estatuto es hijo de ETA, y los
que han hablado de poligamia y de un poder judicial propio —lo que indica que no se han leído el Estatuto—, quedarán en evidencia, porque España no se va a romper, España va a funcionar mejor. Estoy seguro de que algunas
comunidades autónomas del Grupo Parlamentario Popular estarán de acuerdo en buena parte con la línea marcada por el debate y aprobación del Estatuto catalán.
Acabo como he empezado: queremos modernizar este
país. Cuando ustedes quieran, serán bienvenidos.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario Popular de Cataluña, tiene
la palabra el señor Vendrell.
El señor VENDRELL I BAYONA: Gracias, señor presidente.
Señores senadores, «representants del Parlament de Catalunya, companys», el Grupo Parlamentario Popular de Cataluña dará soporte al veto presentado. También, y por no
caer en contradicciones, no repetiremos los argumentos que
expuestos por el portavoz del Grupo Parlamentario Popular
en el Senado, que es al mismo tiempo presidente del Grupo
Parlamentario Popular en el Parlament de Cataluña. Por lo
tanto, creemos que los argumentos ya han sido expuestos.
– 31 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
A lo largo de la tramitación del proyecto de reforma del
Estatuto en el Parlament de Catalunya me he hecho una
pregunta, que sigue sin tener respuesta, y hoy, en esta Cámara, me hago dos preguntas más, que me temo van a seguir sin tener respuesta.
La pregunta que me hice en el Parlament de Catalunya
es por qué un grupo que dice que en la reforma del Estatuto
de autonomía hay que respetar el pacto de la Constitución,
que hay que respetar el pacto de la transición, que hay que
respetar las instituciones y la voluntad de que estas sean de
todos, es un grupo poco dialogante con el cual no hay que
hablar y, en cambio, aquellos grupos que afirman que el
Estatuto ha de responder a los legítimos derechos del pueblo de Cataluña y que, si no tuvieran cabida en la Constitución esta habría de reformarse, son grupos dialogantes,
con los cuales hay que hablar y proyectar no se sabe cuántas cosas. No he entendido nunca el porqué unos no somos
dialogantes y otros sí lo son.
Hoy tampoco entiendo por qué pensar distinto de la
opinión del talante es ser poco dialogante. ¿Por qué el resto
no podemos tener opiniones y criterios en favor de Cataluña, en favor de España y en favor del futuro común? ¿Por
qué sólo hay una verdad en este país, que es la del talante,
y el resto es gente poco demócrata?
Senyor Conseller de Relacions Institucionals, miri... La
Generalitat de Catalunya el dia de Sant Jordi, 23 d’abril,
avui estem a 3 de maig i al Senat va repartir un fulletó que
deia, i llegeixo textual: «Una vegada aprovat a les Corts
Generals —23 d’abril— el nou estatut, entra en la darrera
etapa de la seva tramitació», 23 d’abril, 3 de maig, estem
aquí. No respectar les institucions, no respectar les tramitacions, donar per assentades les coses, això sí que és ser
poc demòcrata.
Señor consejero de Relaciones Institucionales, hoy estamos a 3 de mayo y nos encontramos en el Senado. El 23
de abril, Día de Sant Jordi, la Generalitat de Catalunya
repartió un folleto que decía, y leo textualmente: Una vez
aprobado en las Cortes Generales, el nuevo Estatuto entra en la última etapa de su tramitación. Señoría, no respetar las instituciones ni las tramitaciones, dar por sentadas las cuestiones , sí que es ser poco demócrata. Nosotros respetamos y respetaremos las instituciones y sus voluntades.
Otra cosa que no entiendo —ha habido un momento de
este debate en el que me he perdido— es que pienso que
estamos en la Comisión Generales de las Comunidades
Autónomas, que tiene unas normas de juego, a la cual pueden asistir los presidentes o sus representantes para opinar
de lo que en ella se debate.
Pues bien, señorías, ¿por qué nos tenemos que alegrar
de que no vengan? ¿Por qué no pueden venir a opinar? ¿O
es que España no es plural? ¿O es que la pluralidad de España sólo lo es en una dirección? ¿O es que desde el Estatuto de Autonomía de Cataluña se puede decir aquello que
se decía, afortunadamente corregido, de que Cataluña considera a España un Estado plurinacional —ahí va eso— y
el resto no puede opinar? ¿Es que las opiniones son sólo en
una dirección? ¿Es que defendemos la pluralidad siempre
que no sea contradictoria con la doctrina oficial?
NÚM. 318
Desde el primer día hemos manifestado nuestra postura. Desde el primer día hemos intentado trabajar con lealtad en la reforma del proyecto del Estatuto de Autonomía
de Cataluña. Presentamos una enmienda a la totalidad en el
Parlament de Catalunya. Es cierto. Presentamos enmiendas en la tramitación en el Parlament de Catalunya. Es
cierto. Presentamos enmiendas en el Congreso de los Diputados y hemos presentado enmiendas en el Senado. En
estas enmiendas hay, como mínimo, 200 folios de justificación. Nadie en su sano juicio que no tenga voluntad de
colaborar escribe 200 folios de justificación. Cuando no se
tiene voluntad de colaborar, simplemente se suprime y
basta. No se escriben 200 folios de justificación; 200 folios
que nadie se ha leído.
Señores senadores —y se lo cuento a ustedes— en
nombre del diálogo he visto cómo en la Comisión del Estatut en el Parlament de Catalunya se tomaban en bloque
las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular y se decía:
son del Grupo Parlamentario Popular, todas no. Esto es
diálogo. Esto es autoexcluirse. No nos hemos autoexcluido. Hemos tenido desde el primer día —y lo repito—
voluntad de colaboración. Hemos puesto papeles encima
de la mesa. Hemos escrito argumentos. Y hemos defendido —faltaría más— un modelo de estatuto determinado,
la reforma real del Estatut de Sau, incrementando autogobierno en lo que se puede, sin romper el marco general;
mejorando la financiación si es necesario, pero para esto
no es necesario modificar el Estatuto. Hemos hecho aportaciones y nadie nos ha hecho caso.
El veto no es otra cosa que decir que hagamos las cosas
bien hechas, y no las hemos hecho bien. El proceso tiene
cada vez menos adeptos. El Estatut, que empezó teniendo
120 votos, ahora ya no los tiene en el Parlament de Catalunya. Y no quiero pronosticar cuántos votos tendrá en esta
Cámara.
Señorías, uno puede estar o no de acuerdo, pero cada
vez hay más voces en la sociedad catalana que afirman que
lo estamos haciendo muy mal. Otra cosa es que cada uno
considere representativa la voz que le interesa y , en mi
opinión, todas son representativas.
Sólo pedimos una cosa, y que nadie se equivoque. No
estamos en contra del autogobierno; no estamos en contra
de que Cataluña, junto con España, siga avanzando; estamos en contra de un texto determinado, y lo más inteligente que podríamos hacer, si no jugáramos a corto plazo,
es retirarlo y volverlo a hacer de nuevo, porque la sociedad
catalana lo agradecería.
Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por Esquerra Republicana de Catalunya, tiene la palabra el señor Carod-Rovira.
El señor CAROD-ROVIRA: Moltes gràcies, senyor
president, senyores i senyors. Som aquí per fixar la posició
del grup d’Esquerra a propòsit del veto presentat pel Grup
Popular. I avanço ja que la nostra posició i el nostre vot
– 32 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
serà un vot negatiu i un vot desfavorable malgrat que probablement ses senyories no ignoren que la posició d’Esquerra Republicana en relació al text final de l’estatut, tal i
com ha quedat, no és una posició de coincidència, però,
discrepància per discrepància, desacord per desacord, és
molt més abismal el desacord que tenim amb tot el que hi
ha darrere ideològicament del veto del Partit Popular que
no pas d’allò que acaba finalment dient l’estatut. Sovint, en
les converses habituals entre la gent, en els discursos, hi ha
una frase que acostuma a ser habitual que és aquella que
comença dient: «Jo no sóc racista però...», prepara’t perquè el discurs racista que ve darrere és total. M’hi he fet
pensar, a un altre nivell, evidentment estrictament polític,
totalment lluny de la xenofòbia algunes afirmacions que
hem sentit aquí que començaven dient que no tenien res
contra Catalunya, que hi tenien i hi manifestaven un gran
sentit i un alt sentit del respecte però després havíem d’escoltar tota la pluja de tòpics habituals que escoltem no des
de fa uns mesos o des de fa dos anys sinó aproximadament
des de fa potser uns 150 anys d’una banda i de l’altra, sempre, exactament el mateix. Jo puc arribar a entendre que a
algunes de les persones que han fet ús de la paraula aquest
matí, que s’ho miren no només des de la discrepància legítima sinó també des de la distància, facin afirmacions sobre Catalunya que no s’ajusten en absolut a la realitat.
Viuen lluny, ho desconeixen, no tenen uns referents immediats a la quotidianitat però, el senador del Parlament de
Catalunya que en nom del Grup Popular ha presentat el
veto, és una altra cosa. Senyor Piqué, de veritat, tot el que
diu vostè aquí dalt, s’ho creu? De debò s’ho creu? Vostè
creu que es pot sostenir en matèria de política lingüística
precisament, començant per aquí, que hi ha avui una situació clara d’una llengua minoritzada i que aquesta llengua
minoritzada no és el català? No sentíem abans parlar, ja no
recordo quina de les persones era, perquè malgrat que el
tema m’interessa, em queda lluny, perquè el que alguns
anomenen la lengua de todos, serà de todos els que l’assumeixen com a pròpia, no és la que jo més domino però, se
m’ha escapat aquell anàlisi de si l’espanyol va nàixer en
tanca-bressol, o a La Rioja, o a Cantàbria? M’he perdut
perquè em semblava que hi ha hagut una petita disputa,
algú ha dit que era una llengua que parlaven 400.000 milions de persones, i que en poc es disparaven fins als 1.000,
encara que cresquen només que siga en 4.000, de debò, de
debò, de debò, algú pot sostenir intel·lectualment que el futur de la llengua espanyola depèn de Catalunya? El futur
de la llengua espanyola depèn del que pugui passar a Catalunya de debò? Qui s’ha plantat alguna vegada a Catalunya
davant d’un establiment qualsevol d’electrodomèstics i
n’ha comprat algun i ha vist com les llengües més diverses
tenen un ús normal, no monolingüe sinó plural i el català
no hi és? Nosaltres no tenim dret, com a ciutadans a reclamar també una presència normal d’aquesta llengua? S’ha
plantat vostè alguna vegada i segur que ho ha fet molts
cops, no només ho ha fet molts cops sinó que en un programa de televisió que vam intervenir vostè i jo, vostè feia
de quiosquer, se’n recorda? I jo feia d’una altra cosa, de
professor, en una marató per una causa noble, sap dels centenars de publicacions que hi ha a un quiosc normal a Ca-
NÚM. 318
talunya, d’accés fàcil, de venda al públic, sap quantes d’aquestes publicacions estan en català? Poquíssimes. No només es poden comptar amb una sola mà o amb dues com a
molt, com a molt. Vuit? Deu com a molt? Això és normal?
No ho és. És normal encara avui quan hem vist tots els governs que s’han anat succeït en el conjunt de l’Estat, que
fora de l’àmbit lingüístic català hi hagi nou universitats espanyoles on s’ensenyi català, només? Enfront de les 14
que hi ha a Itàlia, les 16 que hi ha a França, les 21 que hi ha
a la Gran Bretanya i les 29 que hi ha a Alemanya? Això és
normal? Miri, jo no sé exactament quin serà el resultat del
referèndum de l’estatut; estic convençut que totes les persones, d’acord amb les nostres conviccions ideològiques
intentem fer allò que considerem millor per Catalunya
però, en tot cas, sí que hi ha cada vegada una sensació de
desconnexió psicològica i emocional més gran. Aquest debat s’està fent pel Canal 324 de la televisió pública de Catalunya. Si algú ha tingut oportunitat abans, en els discursos que ens han precedit, de sentir algunes afirmacions,
aquesta desafecció a la qual en algun moment es va referir
el president de la Generalitat, desafecció ja per cansament,
per fatiga d’escoltar exactament sempre el mateix i em
sembla que algú d’aquesta banda d’aquí, quan jo deia fa
150 anys deia amb la boca petita “I els que us queden!”.
Miri, sap una cosa? Ens queden els que vulgui la majoria
de la societat catalana perquè hi ha un altre punt en el qual
nosaltres discrepem; abans algú deia que aquest punt,
aquest punt i aquest punt, nosaltres no els acceptem. Escolti, i qui són vostès per dir el que accepten i el que no accepten? Això ho ha de dir el poble de Catalunya en referèndum. Podran discrepar com en discrepem nosaltres,
que en discrepem i de moltes coses, però és el poble de Catalunya i és el sistema democràtic i en referèndum qui finalment dirà el que vol. I això nosaltres, tant si ens agrada
com si no ens agrada, és el que haurem d’acceptar perquè
som demòcrates. Com confio que si en algun moment determinat el poble de Catalunya opta per una altra via pacífica, política i democràtica vostès facin exactament el mateix: acceptar-ho. És sempre el mateix rosari de tòpics i de
prejudicis. Clar, sort que vostès no són nacionalistes perquè si n’arriben a ser. De debò ens hem de creure que l’únic que importa als ciutadans de Múrcia o de Castella Lleó
o de no sé on és si Catalunya té o no té símbols nacionals?
Aquest és l’únic problema que hi ha a Múrcia? Els símbols
nacionals de Catalunya? Aquest és l’únic problema? I a
Castella i Lleó? I a Madrid? Aquest és l’únic problema que
tenen? No tenen problemes d’habitatge? No tenen problema d’atur juvenil? Problemes de desocupació? D’accés
a l’habitatge? De desigualtats de gènere? D’atenció a la
gent gran? Això no preocupa? Vostè mateix senyor Piqué,
a qui he considerat i considero una persona intel·ligent,
vostè té algun conflicte pel que fa a la seva identitat nacional? Vostè què és? Doncs el que vostè vulgui ser. Vostè és
un català que, pel que m’ha semblat entendre, si és que he
entès bé el discurs, també se sent espanyol. Doncs felicitats, cap problema, jo no. Clar que vostè i jo quan convé
parlem tranquil·lament? Veritat que no ho vivim en una
forma de conflicte permanent a Catalunya. I si ens trobem
al bar del parlament doncs fem el cafè junts i si vostè me’l
– 33 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
paga a mi, doncs millor que no pas jo li pagui a vostè i no
passa absolutament res i això és el que viu la majoria de la
societat catalana, els que se senten d’una manera o els que
se senten d’una altra. Sisplau, no contribuïm a crear una
imatge de Catalunya que no es correspon a la realitat. Em
sabria molt de greu que passessin els anys i que es tornessin a repetir sempre, exactament, una vegada, i una altra
vegada, i una altra vegada, sempre els mateixos discursos.
Nosaltres podem discrepar del contingut polític però, nosaltres acatarem allò que sobiranament, democràticament
digui el Parlament de Catalunya. Ens agradaria evidentment un altre model de convivència que fins ara no hem
viscut, que fins ara no hem vist. Ho hem dit en multitud
d’ocasions: Hi ha una Espanya que escolta, però, que al
nostre entendre, malgrat que escolti, és poc valenta alhora
d’anar més lluny. Però, hi ha una altra Espanya que sincerament és l’Espanya rància, és una Espanya que quin atractiu pot tenir aquesta Espanya per la immensa majoria de
gent de la societat catalana? Jo crec que sincerament no en
té cap. Nosaltres votarem per coherència, per convicció, en
contra del veto que fan vostès a un estatut que per a nosaltres és un Estatut que malauradament queda lluny de les
necessitats de la societat catalana però, sisplau, segons
quins conflictes, no fem veure que existeixen perquè no hi
són. Moltes gràcies.
Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, estamos hoy aquí para fijar la posición de Esquerra Republicana en cuanto al veto presentado por el
Partido Popular, y ya les avanzo que nuestra posición y
nuestro voto será negativo y desfavorable, a pesar de que
seguramente sus señorías no ignoran que la posición de
Esquerra Republicana en cuanto al texto, tal y como ha
quedado, no es de coincidencia pero, discrepancia por discrepancia y desacuerdo por desacuerdo, es mucho más
abismal el desacuerdo con todo lo que hay detrás y lógicamente con el veto del Partido Popular que con lo que finalmente acaba diciendo el Estatut.
A menudo, en las conversaciones y en los discursos,
hay una frase que acostumbra a ser habitual, y es aquella
que empieza diciendo: no soy racista, pero... ¡Prepárate!,
porque el discurso racista que viene detrás es total. Estamos en un ámbito diferente —el político— muy alejado de
la xenofobia, pero me han hecho pensar en ello las aseveraciones de algunos intervinientes, que empezaban diciendo que no tenían nada contra Cataluña y manifestándole un gran respeto, para hacernos oír a continuación la
lluvia de tópicos habituales que venimos oyendo por todos
lados, no ya desde hace unos meses sino desde hace 150
años.
Puedo llegar a entender que algunas de las personas
que han hecho uso de la palabra esta mañana, que valoran
la cuestión partiendo de la discrepancia y la distancia, hagan afirmaciones sobre Cataluña que no se ajusten en absoluto a la realidad: viven lejos, la desconocen y no tienen
referentes inmediatos y cotidianos. Pero el senador del
Parlamento de Cataluña que ha presentado el veto en
nombre del Partido Popular es otra cosa. Señor Piqué, ¿se
cree usted todo lo que dice aquí, en la tribuna? ¿Se lo cree,
de verdad? ¿Cree usted que se puede sostener, hablando
NÚM. 318
de política lingüística y empezando por ahí, que la situación es claramente la de una lengua minoritaria que no es
el catalán? No recuerdo quién decía antes que era una lengua hablada por 400 millones de personas que dentro de
poco serían muchas más; no estoy seguro porque, a pesar
de que el tema me interesa, me queda un poco lejos. La que
algunos llaman la lengua de todos no es la que mejor domino, y se me ha escapado el detalle de si el español nació
en La Rioja o en Cantabria; me ha parecido que había diferencias de opinión. Pero, volviendo a lo que oíamos, ¿alguien puede sostener de verdad que el futuro de la lengua
española depende de Cataluña? ¿Depende el futuro de la
lengua española de lo que pueda suceder en Cataluña?
¿De verdad? Quien haya entrado en cualquier establecimiento de Cataluña, de electrodomésticos por ejemplo,
habrá visto que se usan normalmente las lenguas más diversas, y que el catalán no está entre ellas. ¿No tenemos
derecho como ciudadanos a reclamar la presencia normal
de nuestra lengua?
Participamos los dos en un programa de televisión, en
el que usted hacía de quiosquero y yo de profesor; era una
maratón por una causa noble. Pues bien, ¿sabe usted
cuántas publicaciones de acceso fácil hay en cualquier
quiosco de Cataluña publicadas en catalán? Muy pocas;
poquísimas. Se pueden contar con los dedos de las manos:
ocho; diez, como mucho. ¿Es esto normal? No lo es. Se
han ido sucediendo los gobiernos en el Estado, ¿es normal
que, fuera del ámbito catalán, haya sólo nueve universidades españolas en las que se enseña catalán? Y eso frente a
las 14 de Italia, 16 de Francia, 21 de Gran Bretaña y 29 de
Alemania. ¿Es eso normal?
No sé exactamente cuál será el resultado del referéndum sobre el Estatuto, y estoy convencido de que todas las
personas, de acuerdo con su postura ideológica, tratan de
hacer lo que les parece mejor para Cataluña. Sin embargo, la sensación de desconexión psicológica y emocional es cada vez mayor. Este debate se está retransmitiendo
por el Canal 3/24 de la televisión pública catalana. Si alguien ha tenido ocasión de oír algunas afirmaciones de los
discursos precedentes habrá sentido esa desafección a la
que se refería el presidente de la Generalitat; desafección
por cansancio de escuchar siempre exactamente lo mismo.
Me parece que alguien de este lado, cuando yo decía que
venimos oyéndolo desde hace 150 años, contestaba con la
boca pequeña: y los que os quedan.
Pues, mire usted, nos quedan los que quiera la mayoría
de la sociedad catalana. Hay un punto en el que discrepamos. Alguien enumeraba antes un punto u otro, y añadía:
no los aceptamos. Pero ¿quiénes son ustedes para decir lo
que aceptan o no? Eso tiene que decirlo el pueblo de Cataluña en referéndum. Podrán discrepar, como discrepamos nosotros, en muchas cuestiones; pero será el pueblo
de Cataluña —el sistema democrático— el que dirá lo que
quiere en referéndum. Tanto si nos gusta como si no deberemos aceptarlo porque somos demócratas. Del mismo
modo, confío en que si el pueblo de Cataluña opta en algún momento por otra vía, pacífica, política y democrática, ustedes harán exactamente lo mismo: aceptarlo.
Siempre es el mismo rosario de tópicos y prejuicios.
– 34 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
Suerte que ustedes no son nacionalistas, porque ¡si llegan a serlo! ¿Tenemos que creer realmente que lo único
que les importa a los ciudadanos de Murcia, de Castilla y
León y de no sé dónde, es si Cataluña tiene o no símbolos
nacionales? ¿Es ese el único problema que hay en Murcia:
los símbolos nacionales de Cataluña? ¿Es el único problema que hay en Castilla y León o en Madrid? ¿Ese es el
único problema que tienen? ¿No tienen problemas de vivienda? ¿No tienen problemas de paro juvenil, de desocupación, de acceso a la vivienda, de desigualdad de género,
de atención a la tercera edad? ¿No les preocupa todo
esto?
Usted mismo, señor Piqué, al que considero persona inteligente, ¿tiene usted algún conflicto con su identidad nacional? ¿Qué es usted? Lo que usted quiera ser. Usted es
un catalán que, si he comprendido bien su discurso, se
siente también español. ¡Felicidades! ¡Ningún problema!
Yo, no. ¿Pero verdad que usted y yo hablamos tranquilamente cuando queremos hacerlo, y que no vivimos en conflicto permanente en Cataluña? Si nos encontramos en el
Parlamento, por ejemplo, tomamos un café juntos, y si usted me lo paga a mí, mejor que al revés. No pasa nada; eso
es lo que vive la mayoría de la sociedad catalana: tanto
los que se sienten de una forma como los que se sienten de
otra. Por favor, no contribuyamos a crear una imagen de
Cataluña que no se corresponde con la realidad. Me sentaría muy mal que, con el paso de los años, volviéramos a
repetir una y otra vez los mismos discursos.
Por nuestra parte, podemos discrepar en el contenido
político, pero acataremos lo que soberana y democráticamente diga el Parlamento de Cataluña. Evidentemente,
nos gustaría disponer de un modelo de convivencia que no
hemos vivido hasta ahora; lo hemos dicho en múltiples
ocasiones. Hay una España que escucha y que, a pesar de
escuchar, es poco valiente a la hora de dar el paso; pero
hay otra que, francamente, es la España rancia. ¿Qué
atractivo puede tener esta España para la inmensa mayoría de la sociedad catalana? Sinceramente, creo que ninguno.
Por coherencia y por convicción, votaremos en contra
del veto que presentan a un Estatut que, para nosotros,
está desgraciadamente lejos de cubrir las necesidades de
la sociedad catalana. Sin embargo, por favor, no tratemos
de hacer ver que existen ciertos conflictos que no existen.
Gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario
Socialistas de Catalunya-Ciutatans pel Canvi, tiene la palabra doña Manuela de Madre.
La señora DE MADRE ORTEGA: Moltes gràcies senyor president.
Senyors representants que ara no hi són presents cap
d’ells dels governs autònoms, senadors i senadores, parlamentaris i parlamentàries del nostre Parlament, el Parlament de Catalunya, molt bona tarda.
Muchas gracias, señor presidente.
Señores representantes de los gobiernos autonómicos
—ahora no está ninguno de ellos—, senadores, senadoras,
NÚM. 318
parlamentarios y parlamentarias de nuestro Parlamento
—el Parlamento de Cataluña—, buenos días.
La palabra veto procede del latín y significa literalmente yo prohíbo. Se utiliza para evitar la aprobación de
un proyecto legislativo. Un veto otorga por tanto, señorías,
poder para detener cambios, pero no para impulsarlos. No
es de extrañar, pues, que el Partido Popular haya propuesto
un veto al proyecto de reforma del Estatuto de Cataluña. Es
lo más consecuente en quien, incapaz de asumir los cambios de la sociedad, intenta frenarlos.
Senyors i senyores del Partit Popular, han justificat el
seu veto de l’única manera que saben fer política: amb falsedats i manipulacions. El seu veto s’articula al voltant
d’arguments com la flagrant inconstitucionalitat del text, la
fractura del principi d’igualtat de tots els espanyols i l’intervencionisme de la Generalitat en la vida econòmica i social. Tampoc sorprenen ningú quan afirmen que el nou estatut implica una reforma encoberta de la nostra Constitució que nega que la sobirania nacional l’exerceix el poble
espanyol en el seu conjunt o que liquida l’esperit de la
transició vulnerant el pacte de concòrdia assolit fa més
d’un quart de segle. Qui són vostès, senyores i senyors del
Partit Popular per dir què és constitucional i què no ho és?
Qui són vostès per dir que trenca o que no trenca la unitat
d’Espanya? O qui són vostès per dir què és el que liquida
l’esperit de la transició? Vostès, senyores i senyors senadors del Partit Popular, confonen les seves legítimes opinions amb afirmacions polítiques de caràcter dogmàtic.
Vostès no es limiten a opinar, no poden, perquè vostès només saben fer política des de les afirmacions dogmàtiques
i excloents. El seu discurs polític és incapaç de disfressar
un preocupant rerafons autoritari. Vostès repeteixen infatigablement, ho han tornat a fer avui, aquest matí, fa uns moments les seves mentides fins al punt d’arribar a creure-les
al peu de la lletra; se les creuen vostès mateixos a força de
repetir-les. Incapaços com són d’assumir posicions polítiques que no siguin les del rebuig frontal i la desqualificació visceral. No saben fer política des del diàleg, la negociació i l’acord. Necessiten la confrontació i divisió sempre entre bons i dolents, és el terreny fèrtil dels Acebes i
Zaplana; peons d’una brega d’un projecte polític, peons de
brega d’un projecte polític i d’un líder que no ha deixat de
ser un trist ninot en mans del senyor Aznar. Així doncs no
ens sorprèn ni ens ha sorprès sentir el senyor Mariano Rajoy declarar fa ben poc que: «La única solución al estatuto
de Cataluña es que no se aplique.» Aquest és el veritable
perfil d’un demòcrata aquell que diu que les lleis sols s’han
d’aplicar si li agraden; i les que no li agraden doncs no s’apliquen. Si no els agraden les lleis, demanen que no s’apliquen. Quins grans demòcrates, senyors i senyores del Partit Popular. No se n’adonen d’aquesta barbaritat? Què és el
que defensen? Quin futur estan oferint? El Partit Popular
vol situar-se fora o per sobre de les lleis o és que a partir
d’ara, senyores i senyors del Partit Popular, abonaran la desobediència civil? Ja van començar dient que les comunitats autònomes que governen no aplicarien les noves lleis
d’educació, se’n recorden? Ho van dir: Que les comunitats
autònomes que governen no aplicarien les noves lleis d’educació. Perquè sols semblen vostès disposats a aplicar les
– 35 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
lleis que vostès hagin aprovat, les lleis aprovades per altres
majories no les respecten, no els hi agrada respectar les
lleis aprovades per altres majories; és que per vostès sols
tenen legitimitat democràtica aquells governs, aquelles
majories i aquelles lleis que els agraden? Senyories, aquest
és un plantejament ideològic autoritari o dictatorial d’aquells que no accepten altres opinions que les seves pròpies opinions. Ho hem vist també al Parlament europeu on
s’han encaparrat a impedir l’ús de la llengua catalana, emparant-se en raons tècniques, desenfocant el debat, creant
temors i confusió, fa temps que ho fan. Van intentar vostès
deslegitimar la victòria socialista de l’any 2004, com ho
varen fer vostès també l’any 1993. Sempre la mateixa estratègia, deslegitimar el que no és i el que no són la majoria que vostès representen. I quan no governen, quan no
poden vertebrar majoria parlamentària el que intenten és
que el govern no pugui desenvolupar les seves missions o
aplicar el seu programa, intenten evitar, senyores i senyors
del Partit Popular que s’apliquin les lleis que no els agraden. Nosaltres entenen i respectem, faltaria més, que critiquin el projecte de nou estatut, és legítim, és una posició
política, és una posició ideològica, per tant, respectem, faltaria més –torno a dir– i entenem que vostès critiquin el
nostre projecte de nou estatut per a Catalunya, que hi votin
en contra, fins i tot que anunciïn la voluntat de reformar-lo
quan tinguin una majoria per fer-ho però, el que no poden
acceptar de cap de les maneres, senyores i senyors del Partit Popular és que diguin sense embuts que encara que s’aprovi no s’hauria d’aplicar, això és el que no podem acceptar. Com a demòcrates no podem acceptar la imposició
d’una minoria perquè vostès són molt majoritaris però són
una minoria parlamentària. Aquest argument és inacceptable en un estat de dret, és impropi de demòcrates. No podem oblidar que vostès van intentar impedir també que
aquest projecte ni tan sols fos acceptar en el tràmit en les
Corts Generals el dia 2 de novembre; no podem oblidar
que van intentar sotmetre’l a un recurs previ d’inconstitucionalitat que no existeix en el nostre ordenament jurídic;
no podem oblidar les mentides ni les infàmies; no podem
oblidar Ángel Acebes, senyores i senyors del Partit Popular, afirmant que aquest projecte havia estat tutelat per
ETA; no podem oblidar les falques de ràdio que afirmaven
que a partir d’ara les comunitats pobres haurien de finançar
les comunitats riques, felicitats al Parlament andalús; no
podem oblidar com va dir i com van dir que es tancaria la
caixa única de la Seguretat Social, el poder judicial o la
pròpia unitat de l’Estat. Han arribat a dir, ho han tornat a
fer, que a Catalunya el castellà està reben avui el mateix
tracte, la persecució, que el català rebia en temps de la dictadura. No ho oblidarem mai i demanarem als ciutadans i
ciutadanes de Catalunya que tampoc oblidin això. Ho direm en ocasió del referèndum i ho direm en les properes
eleccions. Senyories en el seu intent de desgastar, ho he
tornat a sentir aquest matí, el govern de Zapatero vostès
han anat una mica massa lluny; fins i tot han intentat enfrontar els pobles d’Espanya, han volgut negar drets a Catalunya que ja han estat recollits en l’Estatut valencià com
molt bé ha exposat aquí el senyor Joan Saura. Han tildat
d’insolidaris inviables mecanismes de finançament que
NÚM. 318
vostès mateixos pretenen recollir en el futur estatut de les
Illes Balears. El nostre Estat, l’estat autonòmic, ja és
asimètric, senyores i senyors del Partit Popular, però, la
farsa s’acaba o més ben dit, sols li queden les darreres escenes d’aquest debat fins que caigui el teló en forma de votació dels ciutadans i ciutadanes de Catalunya. Serán los
ciudadanos con su voto quienes respondan de una manera
mayoritaria y con contundencia a su veto. Los ciudadanos
con su voto ratificarán un proceso y un texto y dirán la última palabra, la más fuerte, la més clara, la més senzilla
però a la vegada, a la vez, la más importante.
Señores y señoras del Partido Popular, han justificado
su veto de la única forma que saben hacer política: con
falsedades y manipulaciones. Su veto se articula alrededor
de argumentos como la flagrante inconstitucionalidad del
texto, la fractura del principio de igualdad de todos los españoles y el intervencionismo de la Generalitat en la vida
económica y social. Tampoco sorprenden a nadie cuando
afirman que el nuevo Estatuto implica una reforma encubierta de nuestra Constitución, que niega que la soberanía
nacional la ejerce el pueblo español, en su conjunto, o que
liquida el espíritu de la transición al vulnerar el pacto de
concordia obtenido hace ya un cuarto de siglo. ¿Quiénes
son ustedes, señoras y señores del Partido Popular, para
afirmar qué es constitucional y qué no lo es? ¿Quiénes son
ustedes para decir qué rompe o deja de romper la unidad
de España? ¿Quiénes son ustedes para decir qué es lo que
liquida el espíritu de la transición? Ustedes, señoras y señores senadores del Partido Popular, confunden sus legítimas opiniones con afirmaciones políticas de carácter dogmático porque ustedes no se limitan a opinar —no pueden—, ya que tan sólo saben hacer política empleando
afirmaciones dogmáticas y excluyentes. Su discurso político es incapaz de disfrazar un preocupante trasfondo autoritario.
Ustedes repiten sin fatiga sus propias mentiras —tal y
como han vuelto a hacer esta mañana—, hasta el punto de
creérselas a pies juntillas. Ustedes mismos llegan a creerlas a fuerza de repetirlas, incapaces como son de asumir
posiciones políticas que no sean las del rechazo frontal y
la descalificación visceral. No saben hacer política desde
el diálogo, la negociación y el acuerdo; requieren la confrontación y la división siempre entre buenos y malos, que
es el terreno fértil de los acebes y zaplanas, peones de una
lucha, de un proyecto político y de un líder que no ha dejado de ser un triste títere en manos del señor Aznar. Por
ello, no nos ha sorprendido escuchar al señor Rajoy declarar hace poco tiempo que la única solución para el Estatuto de Cataluña es que no se aplique. Éste es el verdadero perfil de un demócrata, el de aquel que afirma que las
leyes tan sólo deben aplicarse si le gustan y, en el caso de
que no le gusten, no deben aplicarse. ¡Qué grandes demócratas, señoras y señores del Partido Popular!
¿No se dan cuenta de que es una barbaridad? ¿Qué es
lo que defienden? ¿Qué futuro es el que están ofreciendo?
¿Acaso quiere el Partido Popular situarse fuera o por encima de las leyes? ¿Acaso a partir de ahora, señoras y señores del Partido Popular, promoverán la desobediencia
civil? Empezaron diciendo que las comunidades autóno-
– 36 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
mas en las que gobiernan no aplicarían las nuevas leyes
de educación, ¿se acuerdan? Parece que tan sólo estén
dispuestos a aplicar aquellas leyes que ustedes mismos hayan aprobado y que no respeten las aprobadas por otras
mayorías. ¿Es posible que para ustedes sólo tengan legitimidad democrática aquellos Gobiernos, aquellas mayorías y aquellas leyes que a ustedes les plazcan? Señorías,
ése es el planteamiento ideológico autoritario y dictatorial
de aquellos que no aceptan opiniones distintas de las suyas propias.
Asimismo, hemos podido apreciar este comportamiento
en el Parlamento Europeo, donde han querido impedir el
uso de la lengua catalana al amparo de razones técnicas,
desenfocando el debate y creando también temores y confusión, tal y como vienen haciendo desde hace tiempo.
Además, han intentado deslegitimar la victoria socialista del año 2004, del mismo modo que lo hicieron en
1993. Siempre siguen la misma estrategia: deslegitimar
aquello que no encaja dentro de la mayoría que ustedes representan; y, cuando no gobiernan, cuando no pueden vertebrar mayorías parlamentarias, intentan que el Gobierno
no pueda desarrollar sus funciones o aplicar su programa.
Señoras y señores del Partido Popular, intentan evitar que
se apliquen las leyes que a ustedes no les gustan.
Nosotros entendemos y respetamos —faltaría más—
que critiquen el proyecto del nuevo Estatuto. Ésa es una
posición política legítima, es una posición ideológica y,
por lo tanto, respetamos y entendemos que ustedes critiquen nuestro proyecto de nuevo Estatuto político para Cataluña. Asimismo, entendemos que voten en contra e incluso que anuncien su voluntad de reformarlo cuando
cuenten con la mayoría necesaria para ello, pero lo que no
podemos respetar ni aceptar de ninguna manera, señoras
y señores del Partido Popular, es que digan sin ambages
que, aunque se apruebe, no debería aplicarse. No podemos aceptar estas manifestaciones porque, como demócratas, no podemos aceptar la imposición de una minoría,
porque ustedes serán muy mayoritarios pero son una minoría parlamentaria y ese argumento es inaceptable en un
Estado de Derecho y es impropio de demócratas.
No podemos olvidar que ustedes intentaron impedir
que este proyecto fuera aceptado a trámite en las Cortes
Generales, el día 2 de noviembre; no podemos olvidar que
intentaron someterlo a un recurso previo de inconstitucionalidad, que no existe en nuestro ordenamiento jurídico;
no podemos olvidar las mentiras ni las infamias; no podemos olvidar a Ángel Acebes, señoras y señores del Partido
Popular, cuando afirmó que este proyecto había sido tutelado por ETA; no podemos olvidar las cuñas de radio que
afirmaban que las comunidades pobres deberían financiar
a las comunidades ricas —felicidades al Parlamento andaluz—, y tampoco podemos olvidar sus manifestaciones
respecto a que se rompería la caja única de la Seguridad
Social, el Poder Judicial o la propia autoridad del Estado.
Han llegado a afirmar que hoy en día, en Cataluña, el
castellano está recibiendo el mismo trato, la persecución
que el catalán sufrió en tiempos de la dictadura. No lo olvidaremos nunca y pediremos a las ciudadanas y ciudadanos de Cataluña que tampoco lo olviden; se lo recordare-
NÚM. 318
mos con ocasión del referéndum y también en las próximas
elecciones.
Señorías, en su intento de desgastar el Gobierno del señor Zapatero —y esta misma mañana he tenido ocasión de
comprobarlo—, ustedes quizá han ido demasiado lejos.
Han intentado enfrentar los pueblos de España y negar derechos a Cataluña que incluso han sido recogidos en el Estatuto Valenciano, como bien ha expuesto el señor Saura;
y han tildado de insolidarios e inviables algunos de los
mecanismos que ustedes mismos quieren recoger en el futuro Estatuto de las Islas Baleares.
Nuestro Estado, el Estado de las Autonomías, ya es asimétrico, señoras y señores del Partido Popular. La farsa
termina o, mejor dicho, sólo restan por representar las últimas escenas antes de que caiga el telón, en forma de votación de los ciudadanos y las ciudadanas de Cataluña.
Serán los ciudadanos, con su voto, quienes respondan de
manera mayoritaria y con contundencia a su veto; serán
los ciudadanos, con su voto, quienes ratificarán un proceso y un texto y dirán la última palabra, la más fuerte, la
más alta, la más clara y la más sencilla pero, a la vez, la
más importante, la palabra afirmativa que acabará definitivamente con la manipulación que durante tantos años y
tantos meses han ejercitado con total irresponsabilidad.
Señorías, la mejor manera de responder hoy a la penúltima ofensiva del Partido Popular contra nuestro proyecto
de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña es derrotar democráticamente su veto, que nosotros vamos a votar en contra, como no podría ser de otra manera. Ustedes
ya no pueden prohibir, deben convencer y ganar o aceptar
las mayorías y acatar las leyes en lugar de proponer que no
se apliquen. Esa es la diferencia entre ustedes y nosotros,
más allá de cualquier propuesta concreta en tal o cual
punto del Estatuto. La diferencia democrática, sí; la diferencia de talante, sí, de talante democrático. (Rumores.)
Acabo senyories, acabo senyores i senyors del Partit
Popular, acabo senyores i senyors representants del Parlament de Catalunya.
Termino, señorías, señoras y señores del Partido Popular, señoras y señores representantes del Parlamento de
Cataluña.
El ilustre representante del Partido Popular ha dicho
que me he perdido. Sólo con seguir la dirección contraria a
la que seguiría él estaría llegando al mejor lugar en democracia, sólo con seguir la dirección exactamente contraria.
Hoy se confirman tres cosas: una, la soledad del Partido
Popular, cuyos argumentos sólo les convencen a ustedes;
dos, que el Estatuto sigue adelante porque Cataluña y España lo necesitan, aunque a ustedes les pese y mucho; tres,
que ni tan sols vostès creuen els seus arguments, ni ustedes
creen sus argumentos porque aún, aún no hemos escuchado a ningún dirigente autonómico renunciar en sus comunidades a ninguno de los avances recogidos en este documento. Encara no hem sentit a cap dirigent autonòmic
del Partit Popular dient o renunciant a cap dret o a cap article que es reculli qualsevol de les competències o de les
aspiracions que recull la voluntat democràtica de la majoria del poble de Catalunya expressada a través dels seus legítims representants que som aquí avui, com a part d’un
– 37 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
tot, com a part de Catalunya, legítimament, legítimament i
ho torno a dir, representants de la voluntat del poble de Catalunya. Muchas gracias, señor presidente, señorías, señoras y señores del Partido Popular; Catalunya i la seva majoria votarà majoritàriament i afirmativament la proposta
de reforma del nostre Estatut d’autonomia. Moltes gràcies.
Tres, ni ustedes creen sus argumentos, porque aún no
hemos escuchado a ningún dirigente autonómico renunciar en sus comunidades a ninguno de los avances recogidos en este proyecto. Aún no hemos oído a ningún dirigente autonómico del Partido Popular que nos diga o renuncie a ninguno de los derechos o artículos que prevé
cualquiera de las competencias o de las aspiraciones que
recoge la voluntad democrática de la mayoría del pueblo
de Cataluña, expresada mediante sus legítimos representantes, que hoy estamos aquí como parte de un todo, como
parte de Cataluña, legítimamente, y lo repito, representantes de la voluntad del pueblo de Cataluña.
Muchas gracias, señor presidente, señorías, señoras y
señores del Partido Popular. Cataluña y su mayoría votará
mayoritariamente la propuesta de reforma de nuestro Estatuto de Autonomía.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Don Artur Mas tiene la palabra en representación del Grupo de Convergència i Unió.
El señor MAS I GAVARRÓ: Señor Presidente, señorías, senyores i senyors diputats del Parlament de Catalunya. Bé, a aquestes alçades del debat, després de tants i
tants mesos de debat parlamentari a les Corts espanyoles,
no pas de quatre dies, ja està gairebé tot dit i per tant, intentaré fer simplement alguna consideració en relació a algunes coses que hem sentit aquest matí. Ens pensàvem que
ja ho havíem sentit tot i no, encara hem sentit algun argument nou sobre tot perquè en aquest cas han vingut de representants de governs autonòmics, no de partits polítics
sinó de governs legalment constituïts que se suposa que
parlaven en nom de les seus comunitats, dels seus territoris
i no a nivell estrictament de partit. Hem sentit en aquesta
línia arguments nous. Jo volia dir el següent: he trobat a
faltar una cosa, per mi una cosa que s’hauria pogut dir en
tota naturalitat, en tota normalitat; he trobat a faltar que alguns representants de governs autonòmics de la resta de
l’Estat reconeguessin que sense l’autonomia de Catalunya,
sense l’autogovern de Catalunya i sense l’autogovern del
País Basc ells mateixos no tindrien autonomia. I això s’ha
de dir d’una vegada per totes perquè ja estem una mica
cansats també de venir aquí a rebre lliçons quan resulta que
el fonament de l’estat autonòmic ve per Catalunya i per
Euskadi i algunes persones amb prou objectivitat tant del
Partit Popular com del Partit Socialista en algunes ocasions ho han reconegut. No era avui un bon dia en la Comissió General de les Comunitats Autònomes del Senat,
com a part integrant de les Corts espanyoles que es fes
aquest reconeixement explícit sobre el motor d’arrossegament que ha significat Catalunya per acabar tenint un estat
de les autonomies, autonomies en nom de les quals precisament alguns s’han expressat? Per cert, s’han expressat
NÚM. 318
amb prou vehemència i prou virulència contra un intent legítim d’increment de l’autogovern a Catalunya. Aquesta és
la grandesa de la democràcia, senyores i senyors, aquesta
és la grandesa de la democràcia. Aquells que avui s’expressen contra l’increment de l’autonomia de Catalunya
són els mateixos que han estat conduïts a l’autonomia entre altres, però bàsicament per Catalunya. Ara bé, també
els dic una cosa: és la grandesa de la democràcia i la misèria de la política; la grandesa de la democràcia, sí, però la
misèria de la democràcia, també. Sincerament ho hem trobat a faltar. Saben per què això ha estat així? Saben per què
Catalunya ha arribat a plantejar a principis del segle XXI
aquest increment de l’autogovern important, notable, significatiu? Per allò que alguns ens han criticat més avui, fins
i tot amb un to despectiu, gràcies a la nostra consciència
nacional, gràcies a la nostra consciència com a poble. Si
Catalunya durant molts anys, de fet, durant segles, contra
tota mena d’adversitats i tota mena d’obstacles no hagués
mantingut ferma i viva aquesta consciència nacional,
aquesta consciència de poble, avui Catalunya no hauria pogut presentar aquest increment substancial del seu autogovern perquè simplement no existiria com la Catalunya que
coneixem. Però, atenció, si Catalunya no hagués mantingut aquesta consciència nacional i aquesta consciència de
poble, avui, i disculpin la immodèstia, que suposo sabran
entendre, avui no hi hauria l’Espanya de les autonomies.
No la critiquin tant aquesta consciència nacional perquè
gràcies a ella, a haver-se mantingut viva, i insisteixo, contra tota mena d’obstacles, avui es pot parlar, per exemple
en aquesta cambra d’estat de les autonomies a nivell espanyol, sense aquesta consciència nacional catalana tan
criticada i tan vexada en la mateixa sessió d’avui, Espanya
seria com França però, pitjor. I resulta que vostès després
vénen aquí i fan cants a les grans meravelles del desplegament del govern autonòmic. Per què es pensen que hi ha
estat autonòmic a Espanya? Doncs, entre altres coses, per
la voluntat del poble català. Això no mereix una mica més
de consideració i de respecte, senyor Piqué? Per part del
seus? Que vostè sap perfectament en quins termes s’han
expressat. Jo crec sincerament que mereixem una altra
cosa, sense aquesta consciència nacional catalana el president Tarradellas no hauria tornat com a president de la Generalitat de l’exili, ni s’hauria fet una part de la transició
política a Espanya com es va fer. Sense la consciència nacional catalana avui no tindríem l’autogovern que tenim,
sense consciència nacional catalana, senyores i senyors
parlamentaris del Grup Popular, Catalunya avui seria una
província governada per una diputació. I no som això,
afortunadament. Per cert, com que sempre estableixen distincions entre nació i nacionalisme, en alguns casos encertadament, els hi faré una referència d’una cosa que va dir el
senyor Jorge Semprún quan se li va atorgar el premi Blanquerna per part del govern de la Generalitat fa uns quants
anys enrere, va dir: «Reconec en el nacionalisme català el
seu esperit constructiu i no m’estranya —va dir ell— perquè aquest nacionalisme català respon a una nació de matriu cultural», a una nació de matriu cultural, és a dir, una
nació que reafirmant la seva personalitat precisament basada en fonaments culturals no és una nació que el que fa
– 38 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
és simplement intentar desgastar les altres nacions més
properes o més llunyanes.
Segona cosa que els volia dir molt ràpidament: Nosaltres no hem vingut en aquest tràmit de les Corts espanyoles a imposar absolutament res, no ens ho diguin això, avui
hem escoltat una frase patètica, si vostès m’ho permeten:
«Uns quants, pocs, catalans, volen imposar la seva majoria
a quaranta-cinc milions d’espanyols.» Suposo que deu ser
un lapsus, perquè entre aquests pocs catalans deuen formar
part dels quaranta-cinc milions d’espanyols suposo, m’ha
sonat a allò que una vegada vaig sentir per part d’una presidenta molt important d’una comunitat autònoma governada pel Partit Popular que quan es va fer una determinada
operació empresarial recent, per més senyes, va arribar a
dir que tot allò no podia sortir del territorio nacional i va
dir lapsus, lapsus doble perquè avui n’hem escoltat un altre de lapsus. Ara bé, si és més que un lapsus, jo també els
haig de dir una altra cosa, vostès no poden dir que s’està
imposant aquesta voluntat d’uns quants sobre la majoria
perquè jo em pregunto una cosa, on som nosaltres avui?
Què és això? No és el Parlament espanyol? No és aquí on
vostès diuen que rau la sobirania del poble espanyol? No
és aquí on s’aproven les lleis orgàniques o no? Quina imposició estem fent uns quants pocs de Catalunya? Quan resulta que el que hem aconseguit aquests és establir unes
majories en aquelles cambres que representen la sobirania
del poble espanyol. Això és una imposició o és un respecte
explícit de la democràcia? Aquí no hi ha imposició que
valgui, aquí hi ha la capacitat de teixir unes aliances, de
formar unes aliances que són majoria tant a Catalunya molt
explícitament com aquí mateix a les Corts espanyoles. És
que això no és democràtic? És que això no és viable? És
que això no és possible? És que hem de renunciar a aquestes possibles majories, agradin o no agradin? I tercera cosa
que els volia dir, per què no amb vostès? Per què no?
Doncs per una raó molt senzilla: perquè vostès no volen.
No és que no puguin, perquè poden si volen però, no volen.
Perquè vostès des del començament ja es van fixar un objectiu que aquí el que s’havia de fer era no moure’s ni un
mil·límetre, ens ho han dit moltes vegades. I escolti’m, jo
això ho puc arribar a entendre des d’un punt de vista, diguem-ne, conceptual. Vostès ens diuen, s’han de quedar
com estan, ja hi ha un estatut, no el toquem. Bé, aleshores
escolti, com volen fer compatible l’aspiració del Parlament
de Catalunya i del poble de Catalunya amb aquesta filosofia seva que no es pot avançar ni un mil·límetre? Com es fa
compatible això? Com volen que això nosaltres ho fem
amb vostès? Vostès poden votar que no, poden presentar
els vetos però no es queixin, no es queixin si després passa
el que passa i vostès queden exclosos d’aquests pactes majoritaris en els quals insisteixo, en els quals vostès hi podrien ser. Perquè l’alternativa quina és, senyor Piqué? Em
vol dir quina és l’alternativa a part de quedar-nos com estem? L’alternativa és que la seva minoria es converteixi en
una minoria de bloqueig? És aquesta l’alternativa?
Aquesta és una alternativa de gran fortalesa i de gran fonament democràtic? Nosaltres hauríem preferit i vostès ho
saben que també vostès hi fossin però, no pot ser perquè
vostès no volen ser-hi i en altres èpoques sí que hi van ser
NÚM. 318
però, és clar, hi eren quan parlaven català en la intimitat
però quan van deixar de parlar català en la intimitat van
agafar un altre nord i en som testimonis directes i vostè ho
sap, perquè des del nacionalisme català que representa
Convergència i Unió es va intentar amb l’estatut actual fer
un plantejament de millora de l’autogovern substancial.
Quina va ser la resposta del Partit Popular quan no parlaven català en la intimitat? Quina va ser? Recordi’ns-ho
senyor Piqué quan pugi a la tribuna, quina va ser aquella
resposta? Clara i diàfana: «Meteros en el gobierno español
para aplicar una política exactamente la contraria a la
que vosotros queréis hacer.» Aquesta va ser la resposta. És
a dir, porta tancada, a pany i forrellat, i ara ens vénen aquí
a dir que no ens moguem? Ara ens vénen aquí a dir, quiets,
vostès no poden avançar ni un mil·límetre quan la resposta
seva, quan vostès podien haver-ne donat una altra va ser
exactament aquesta? Escolti’m, les coses són com són i no
em vinguem ara a dir coses que no tenen res a veure amb la
realitat.
Vaig acabant amb dos punts finals. No entraré en el
tema dels continguts perquè altres companys del propi Parlament de Catalunya ja s’hi han referit abastament i en
força precisió, només una petita llicència si m’ho permet el
senyor Carod i és que després d’escoltar el seu discurs, gairebé diria que benvingut al sí, però no m’atreveixo a fer-ho
per a no entrar en temes interns de la política catalana. Ara
sí que en canvi voldria fer una precisió. Mirin, i m’adreço
explícitament als representants del Partit Popular: Si allò
pel qual vostès diuen que no, no hagués sortit, nosaltres no
hauríem dit que sí, és a dir, si no hi hagués un millor blindatge i un increment substancial de l’autogovern, un finançament que no sigui simplement paper mullat, un reconeixement nacional de Catalunya molt més explícit que no
pas el que tenim i un reconeixement lingüístic, entre altres
coses, si no hi hagués això, Convergència i Unió hauria dit
que no perquè no teníem cap necessitat de dir que sí, en
aquesta ocasió, simplement a canvi de molt poc. Perquè
hauria representat una hipoteca important. Doncs mirin,
les raons que a vostès els impulsen a dir que no, a nosaltres
ens han impulsat a dir que sí i són exactament aquestes i és
legítim discrepar però entenguin que Convergència i Unió
d’aquestes qüestions en fa una qüestió de principi i que no
valia la pena, efectivament, fer un estatut nou si tot això no
hi era. I en aquest sentit els hi diré un parell de coses o tres
només molt ràpidament. Vostès parlen molt de l’esperit
constitucional, de qui l’està trencant, de qui l’està escardant, de qui l’està posant en qüestió. Escolti’m, l’esperit
constitucional tothom sap que es va començar a trencar i a
escardar quan es va fer la LOAPA, o no? Què era la LOAPA sinó carregar-se l’esperit de la Constitució des del
punt de vista de l’estat de les autonomies? Va ser això i, a
partir d’aquí, encara que el Tribunal Constitucional, en
part, doncs se la va carregar, es va intentar aplicar un procés homogeneïtzador i uniformador i vostès ho saben molt
bé i per tant és clar que nosaltres intentem millorar l’autogovern per altres vies i hi tenim dret, a més a més. I a més
a més ens ajustem en l’esperit constitucional. Un altre argument: vostès parlen de la llengua i ens diuen, més o
menys això, no? Fins i tot el senyor Piqué s’escandalitza
– 39 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
que nosaltres puguem posar l’accent en el català una mica
més enllà del castellà, equiparació legal del dret i el deure
de conèixer les dues llengües però, el senyor Piqué puja a
aquesta tribuna i diu: «No, però és clar, és que a més a més,
resulta que en l’ensenyament i en algun altre lloc vostès hi
posen una mica l’accent.» Però, escolti’m, si no hi posem
nosaltres l’accent en una cosa que és la llengua pròpia de
Catalunya, que és el que diu l’estatut actual diu, no ho oblidin això, l’estatut actual vigent diu que el català és la llengua pròpia de Catalunya; si no hi posem nosaltres l’accent,
qui li posarà? Qui es pensen que defensaran el català si no
el defensem nosaltres? Que és una part nostra que obeeix a
aquella nació cultural que després deia també en Jorge
Semprún. Qui li posarà si no nosaltres? Que hem de confiar en l’Estat espanyol que ens protegirà? Escolti’m, els
parla una persona que en nom d’un govern, el de Catalunya, va anar alguna vegada a Brussel·les, a defensar que
en el Parlament europeu es pogués parlar també català. Sap
quina era la resposta dels màxims representants de la Unió
Europea? «¿Qué venís a hacer aquí? Lo que tenéis que hacer es convencer a los vuestros —los vuestros era el govern espanyol— porque son los primeros que vienen aquí
a Bruselas y nos dicen que de eso ni hablar.» Aquests són
els que ens defensaran a nosaltres, senyor Piqué? Aquells
dels que vostè forma i formava part com a govern? No, ens
hem de defensar nosaltres sols perquè a vegades és millor
sol que mal acompanyat. I si no ho podem fer nosaltres, li
pregunto això, qui ho farà, per compte nostre? En mans de
qui quedarà aquesta protecció de la llengua pròpia de Catalunya que no és un invent estatutari ni un invent constitucional? I l’altre gran tema, el de la nació. El representant
del govern valencià deia: «Anem a tres: la regió, la nacionalitat i la realitat nacional.» No, no, anem a dos: o s’és nació o no se n’és. O se n’és o no se n’és. No són tres, són
dos. I aquell que no ho vulgui ser, o que no se’n vulgui reconèixer o que no ho senti que no se’n digui, ni d’una manera ni d’una altra. I aquells que ho sentim com una cosa
real i pròpia, ens en podem dir com creiem nosaltres que
ens hem de dir, és a dir, sense embuts. I això pot estar en el
preàmbul o pot estar en l’articulat, millor que estigués en
la Constitució, que seria l’autèntic canvi radical, però mentre no arribi la modificació de la Constitució en aquest sentit, escolti’m, nosaltres el que hem d’assegurar és que
aquest sentiment i aquesta realitat i aquesta voluntat majoritària del poble de Catalunya es respecti. I si d’altres no la
volen, no tenen cap obligació perquè això no és cap signe
d’inferioritat, ni de superioritat, és respondre a l’essència
del que representa cadascú. I senyor Piqué, i disculpi que
m’adreci bàsicament a vostè però, vostè ha fet segurament
la intervenció més política en aquest sentit. No ens vingui
amb històries sobre el tema dels himnes i de les banderes,
no ens vingui amb aquestes històries o amb aquests subterfugis, ara resultarà que haurem d’escollir entre una bandera nacional i una altra, o entre un himne nacional i un altre. Doncs jo ja he escollit, i li dic obertament, el meu
himne nacional és el català i la meva bandera nacional és la
catalana. I entenc molt bé que la seva no sigui aquesta com
a bandera nacional o com a himne nacional, i ho entenc
molt bé dels demés però, no som polígams nosaltres, no ho
NÚM. 318
som, en contra del que algunes vegades s’ha insinuat i
d’estimació en tenim una, ara respecte en tenim, respecte a
tothom. I es pot estimar una cosa, en aquest cas una nació
i no necessàriament una altra perquè la nació és pròpia i se
sent com a pròpia, i al mateix temps respectar absolutament totes les demés que és el que ha fet sempre per exemple Convergència i Unió i és el que seguirà fent de cara al
futur. I som els primers que diem que aquest sentiment
nostre que és un sentiment intransferible com a nacionalistes catalans no tenen perquè compartir-lo tot el poble de
Catalunya i tots els ciutadans de Catalunya. Però, també li
dic una altra cosa, no és també anòmal que aquest sentiment nostre que portem acumulat durant anys i panys no
l’haguem pogut expressar mai amb rotunditat amb una llei
de nivell estatutari? O és que hi ha nacions de primera i de
segona? O és que hi ha llengües de primera i de segona?
Nosaltres no pretenem que la nostra nació i la nostra llengua siguin superiors a les demés però, volem que siguin
respectades com les nostres pròpies. I això no costa tant
d’entendre si s’hi posa una mica de voluntat. I també els
diré una altra cosa, els sentiments, i això respon a sentiments, ni es poden enllaunar, ni es poden posar en una
llauna, ni tenen data de caducitat, i els nostres tampoc, ni
els seus ni els nostres. Nosaltres respectem els seus, jo els
demano que vostès respectin els nostres. Nosaltres respectem la Constitució espanyola i n’hem donat proves més
que provades. Jo els demano que vostès respecten l’estatut
de Catalunya. I si l’estatut de Catalunya, a partir d’ara diu
que són símbols nacionals de Catalunya l’himne i la bandera, vostès això ho han de respectar, i ho han de respectar
amb la terminologia legal que s’accepti en aquestes pròpies Corts i que jo espero sigui després refrendat després
pel poble de Catalunya.
La darrera cosa que els volia dir: Jo he escoltat alguns
representants de governs autonòmics avui, aquest matí,
dient, i abans s’hi referia em sembla el senyor Carod, dient
que se’ns respecta molt i que fins i tot s’estima Catalunya.
Jo els demano, perquè ja ens conformem en aquest sentit,
que ho diguin menys i ho facin més. No cal que ho diguin
tant, no cal que ho proclamin als quatre vents però facin-ho
una mica més perquè jo sincerament, i no els hi dic només
com a president de Convergència i Unió sinó fins i tot com
a ciutadà de Catalunya, jo avui m’he sentit ofès, jo m’he
sentit ofès per algunes expressions. No és veritat que aquí
hi hagin privilegis, no és veritat que aquí hi hagi una condició d’inferioritat, no és veritat que aquí hi hagi una insolidaritat permanent, com sempre ens estan dient. I vostès
ho saben. És a dir, el drama és que vostès ho saben. Tan difícil és de reconèixer la veritat? Tan difícil és reconèixer, i
torno al principi, el paper que ha jugat Catalunya? Tan difícil és no intentar barrar el pas a l’aspiració catalana sobre
tot quan vostès saben, de primera mà, que aquesta aspiració no és incompatible amb una convivència a nivell espanyol i ho hem demostrat, ho hem demostrat en les situacions més difícils que ha tingut Espanya durant aquests últims 25-30 anys? Nosaltres ara demanem una cosa molt
senzilla que és un tracte mínimament equivalent que vol
dir un tracte mínimament just. Perquè vostès sí que ens
respecten, sí, però sempre que estiguem muts i a la gàbia i
– 40 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
saben què passa? Que ni muts ni a la gàbia perquè ja som
prou grandets per defensar allò que volem i ja som prou
grandets també i tenim prou aspiracions com per no quedar-nos tancats en la gàbia, encara que sigui una gàbia
d’or.
Acabo definitivament dient que efectivament hi ha una
via valenciana i una via catalana, com se’ns ha recordat
avui, efectivament. Però, vostès obliden una cosa o dues.
La primera, nosaltres ens quedem amb la catalana, què volem que hi fem, no? Vostès segurament amb la valenciana
però, saben per què ens quedem amb la catalana nosaltres?
Doncs mirin per una raó que vostès comprendran ràpidament. Nosaltres no hem hagut de posar en l’estatut d’autonomia de Catalunya, perquè no tenim cap mena d’enveja
respecte a ningú, no hem hagut de posar una clàusula que
acabi dient que tot allò que aconsegueixin els demés, nosaltres també ho volem. Mirin per on, aquesta és la diferència. I entre aquestes dues vies aquell que diu, el que
volen els demés, jo també ho vull; i el que diem nosaltres
que és volem això, perquè som prou grandets també per
demanar allò que volem realment, ens quedem amb la nostra. I també els diré una altra cosa, no s’oblidin de la realitat catalana a nivell polític. Perquè, saben què passa? Que
si el Partit Popular a Catalunya no ha pogut formar part
dels consensos perquè no ha tingut capacitat per influir
d’una forma decisiva ha estat per la posició irrellevant del
Partit Popular a la pròpia Catalunya. Catalunya no és
València perquè a València el Partit Popular és molt important, però a Catalunya no. I el que nosaltres demanem,
tot i que el PP a Catalunya sigui molt i rellevant, és que almenys el PP a nivell espanyol deixi de ser tan intemperal.
Moltes gràcies.
Señor presidente, señorías, señoras y señores diputados
del Parlamento de Cataluña, a estas alturas del debate,
después de tantos y tantos meses de debate Parlamentario
en las Cortes españolas, no han sido cuatro días, ya está
prácticamente todo dicho y, por tanto, intentaré hacer simplemente alguna consideración con respecto a algunas de
las cosas que hemos escuchado esta mañana. Creíamos
que ya lo habíamos oído todo y no, todavía hemos oído argumentos nuevos, que, sobre todo en este caso, procedían
de representantes de gobiernos autonómicos, no de partidos políticos, sino de gobiernos legalmente constituidos,
que se supone que hablaban en nombre de sus comunidades, de sus territorios y no a nivel estricto de partido. Hemos oído en esta línea argumentos nuevos.
Yo querría decir lo siguiente: he echado en falta una
cosa que, en mi opinión, se habría podido decir con toda
naturalidad, con toda normalidad, he echado en falta que
algún representante de gobiernos autonómicos del resto
del Estado reconociesen que sin la autonomía de Cataluña, sin el autogobierno de Cataluña y sin el autogobierno del País Vasco ellos mismos no tendrían autonomía.
Y eso tiene que decirse de una vez por todas, porque ya estamos un poco cansados también de venir aquí a recibir
lecciones cuando resulta que el fundamento del Estado
Autonómico viene por Cataluña y por Euskadi, y algunas
personas con bastante objetividad, tanto del Partido Popular como del Partido Socialista, en algunas ocasiones lo
NÚM. 318
han reconocido. ¿No era hoy un buen día en la Comisión
General de las Comunidades Autónomas del Senado,
como parte integrante de las Cortes españolas, para hacer
ese reconocimiento explícito sobre el motor de arrastre
que ha supuesto Cataluña para acabar teniendo un Estado
de las Autonomías, autonomías en nombre de las cuales
precisamente algunos se han expresado? Por cierto, se
han expresado con bastante vehemencia y con bastante virulencia contra un intento legítimo de incremento del autogobierno de Cataluña.
Esta es la grandeza de la democracia, señoras y señores, esta es la grandeza de la democracia. Aquellos
que hoy se expresan en contra del incremento de autonomía de Cataluña son los mismos que han sido conducidos a la autonomía, entre otros pero básicamente por
Cataluña. Ahora bien, también les digo otra cosa: es la
grandeza de la democracia y la miseria de la política.
La grandeza de la democracia, sí, pero también la miseria de la política.
Sinceramente lo hemos echado en falta. ¿Y saben por
qué ha sido así esto? ¿Saben por qué Cataluña ha llegado
a plantear a principios del siglo XXI este incremento importante, notable, significativo del autogobierno? Por
aquello que algunos nos han criticado más hoy, incluso en
tono despectivo: gracias a nuestra conciencia nacional,
gracias a nuestra conciencia como pueblo. Si en Cataluña
durante muchos años, de hecho durante siglos, contra todo
tipo de adversidades y todo tipo de obstáculos, no se hubiese mantenido firme y viva esta conciencia nacional,
esta conciencia como pueblo, hoy Cataluña no hubiera podido presentar este incremento sustancial de su autogobierno, porque simplemente no existiría como la Cataluña
que conocemos.
Pero, atención, porque si Cataluña no hubiera mantenido esta conciencia nacional y esta conciencia de pueblo,
hoy —y discúlpenme la inmodestia que supongo que entenderán— no existiría la España de las autonomías. No
critiquen tanto, pues, esta conciencia nacional porque
gracias a ella, a haberse mantenido viva —insisto— contra todo tipo de obstáculos, hoy se puede hablar, por ejemplo, en esta Cámara de Estado de las Autonomías a nivel
español. Sin esa conciencia nacional catalana, tan criticada y tan vejada en la misma sesión de hoy, España sería
como Francia pero peor, y resulta que ustedes después vienen aquí y hacen cantos a las grandes maravillas del despliegue del Estado autonómico. ¿Por qué creen que existe
un Estado autonómico en España? Entre otras cosas, por
la voluntad del pueblo catalán. ¿No merece acaso eso un
poco más de consideración y de respeto, señor Piqué, por
parte de los suyos? (El señor Piqué i Camps: Asentimiento.) Porque usted sabe perfectamente en qué términos
se han expresado y creo, sinceramente, que merecemos
otra cosa. Sin esa conciencia nacional catalana el presidente Tarradellas no hubiera actuado como presidente de
la Generalitat en el exilio ni se hubiera hecho una parte de
la transición política en España como se hizo. Sin conciencia nacional catalana hoy no tendríamos el autogobierno que tenemos. Sin conciencia nacional catalana, señoras y señores parlamentarios del Grupo Parlamentario
– 41 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
Popular, Cataluña hoy sería una provincia gobernada por
una diputación y, por suerte, no somos eso.
Por cierto, como siempre establecen distinciones entre
nación y nacionalismo, en algunos casos con acierto, les
haré referencia a una cosa que dijo Jorge Semprún cuando
se le otorgó el premio Blanquerna por parte del Gobierno
de la Generalitat hace unos años. Dijo: Reconozco en el
nacionalismo catalán su espíritu constructivo, y no me extraña —dijo él— porque ese nacionalismo catalán responde a una nación de matriz cultural, es decir, una nación que, reafirmando su personalidad, precisamente basada en los fundamentos culturales, no es una nación que
simplemente intente desgastar a las otras naciones más
cercanas o más lejanas.
Lo segundo que les quería decir muy rápidamente es
que nosotros no hemos venido a este trámite de las Cortes
españolas a imponer absolutamente nada. No nos digan
eso. Hoy hemos escuchado una frase patética —si me lo
permiten—, y es que unos cuantos, unos pocos catalanes
quieren imponer su mayoría a 45 millones de españoles.
Supongo que debe de ser un lapso, un lapsus, porque esos
catalanes también deben formar parte de los 45 millones
de españoles. Me ha sonado a aquello que una vez oí decir
a una presidenta de una importante comunidad autónoma
gobernada por el Partido Popular, que cuando se hizo una
operación empresarial —reciente para más señas— dijo
que todo aquello no podía salir del territorio nacional, y
dijo un lapsus doble, porque hoy hemos oído otro. Pero si
esto es más que un lapsus, también tengo que decirles que
ustedes no pueden afirmar que se esté imponiendo la voluntad de unos pocos sobre una mayoría, porque ¿dónde
estamos hoy? ¿Acaso no es este el Parlamento español?
¿No es aquí donde dicen ustedes que radica la soberanía
del pueblo español? ¿No es aquí donde se aprueban las leyes orgánicas?
¿Qué imposición estamos haciendo unos pocos desde
Cataluña cuando resulta que lo que hemos conseguido es
establecer unas mayorías en aquellas Cámaras que representan la soberanía del pueblo español? ¿Es eso una imposición o es un acto de respeto explícito hacia la democracia?
Aquí no hay imposición que valga, lo que hay es una
capacidad de tejer alianzas, de formar alianzas que son
mayoría, tanto en Cataluña de forma explícita, como aquí,
en las Cortes españolas. ¿Acaso eso no es democrático?
¿Acaso no es viable o posible? ¿Acaso tenemos que renunciar a esas posibles mayorías, gusten o no gusten?
Y lo tercero que les quería preguntar es, ¿por qué no es
posible con ustedes? Pues por una razón muy sencilla:
porque no quieren; no es que no puedan, porque pueden,
pero no quieren. Y es que ustedes se fijaron un objetivo
desde el principio que nos han dicho muchas veces: que no
había que moverse ni un solo milímetro. Yo puedo llegar a
entender esa postura desde un punto de vista conceptual;
ustedes nos dicen que se tienen que quedar como están,
que ya hay un Estatuto y que no se toque, ¿pero cómo quieren hacer, entonces, compatible la aspiración del Parlamento y del pueblo de Cataluña con esa filosofía de que no
se puede avanzar ni un solo milímetro? Ustedes pueden
NÚM. 318
votar que no y pueden presentar vetos, pero no se quejen si
luego pasa lo que pasa y quedan excluídos de esos pactos
mayoritarios en los que, insisto, podrían estar. ¿Porque
cuál es la alternativa, señor Piqué —aparte, claro está, de
quedarnos como estamos—? Pues la alternativa es que su
minoría se convierta en una minoría de bloqueo. ¿Es esa
la alternativa? ¿Es esa una alternativa de gran fortaleza y
de gran fundamento democrático?
Nosotros hubiéramos preferido —y lo saben— que ustedes también estuvieran en el acuerdo, pero no puede ser,
porque no quieren estar allí. En otras épocas sí estuvieron,
pero fue cuando hablaban catalán en la intimidad, porque
cuando han dejado de hacerlo, han seguido otro norte,
algo de lo que somos testigos directos y que usted sabe,
porque desde el nacionalismo catalán que representa Convergència i Unió se intentó hacer, con el Estatuto actual,
un planteamiento de mejora sustancial del autogobierno,
¿y cuál fue la respuesta del Partido Popular cuando ya no
hablaban catalán en la intimidad? Recuérdenos cuando
suba a la tribuna, señor Piqué, cuál fue esa respuesta
clara y diáfana: meteos en el Gobierno español para aplicar una política exactamente contraria a la que vosotros
queréis hacer. Esa fue la respuesta, es decir, portazo,
puerta cerrada con llave. Ahora vienen a decirnos que no
nos movamos, vienen a decirnos que nos estemos quietos,
que no podemos avanzar ni un solo milímetro cuando su
respuesta podría haber sido otra; pero ha sido esta exactamente. Las cosas son como son, no vengamos, pues, a
explicar cosas que no tienen nada que ver con la realidad.
Voy terminando haciendo referencia a dos puntos. No
entraré en el tema de los contenidos, pues otros compañeros del Parlamento de Cataluña se han referido a ello con
bastante precisión y de forma extensa; no obstante, si el
señor Carod me lo permite, me tomaré una pequeña licencia, y es que tras escuchar su discurso, casi le daría la
bienvenida al «sí», algo que no me atrevo a hacer para evitar entrar en temas internos de política catalana. En cualquier caso, quisiera hacer una precisión —y me dirijo explícitamente a los representantes del Partido Popular—: si
el motivo por el que ustedes dicen que no, no hubiera salido, nosotros no hubiéramos dicho que sí. Es decir, si no
hubiera un mejor blindaje y un incremento sustancial del
autogobierno, una financiación que no se quede en papel
mojado, un reconocimiento nacional de Cataluña mucho
más explícito del que tenemos y un reconocimiento lingüístico, entre otras cosas, Convergència habría dicho que
no, porque en esta ocasión no teníamos necesidad alguna
de decir que sí a cambio de muy poco, pues ello habría supuesto una importante hipoteca. Así pues, los motivos que
a ustedes les impulsan a decir que no son los mismos que
a nosotros nos impulsan a decir que sí. Es legítimo discrepar, pero entiendan que Convergència i Unió hace de esto
una cuestión de principio, y que no valía la pena hacer un
Estatuto nuevo si no conseguíamos todo eso.
Y en ese sentido les diré rápidamente dos o tres cosas.
Ustedes hablan mucho del espíritu constitucional, de
quién lo está rompiendo, de quién lo agrieta, de quién lo
pone en cuestión. Señorías, como todo el mundo sabe, el
espíritu constitucional se empezó a romper y a agrietar
– 42 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
cuando se elaboró la LOAPA. ¿Qué era la LOAPA sino una
forma de cargarse el espíritu de la Constitución desde el
punto de vista del Estado de las Autonomías? A partir de
ahí, y aunque el Tribunal Constitucional se la cargó en
parte, se intentó aplicar un proceso homogeneizador y uniformador, y por ello es normal que ahora nosotros intentemos mejorar el autogobierno por otras vías, pues, además,
con ello nos ajustamos al espíritu constitucional.
Les daré otro argumento. Hablan ustedes de la lengua
e incluso el señor Piqué se escandaliza de que nosotros
pongamos más acento en el catalán que en el castellano.
Hay equiparación legal en el deber y en el derecho a conocer ambas lenguas, pero el señor Piqué sube a esta tribuna y dice que en la enseñanza y en algún otro sitio ponemos un poco de énfasis en el catalán. Pero, señor Piqué,
¿es que si nosotros no ponemos ese acento sobre la lengua
propia de Cataluña, según dice el actual Estatuto, quién va
a ponerlo? ¿Quién creen ustedes que va a defender el catalán, que es parte de nuestra relación que obedece a esa
herencia cultural de la que hablaba Jorge Semprún, si no
lo hacemos nosotros?
¿Tenemos que confiar en que el Estado español nos va
a proteger? Les habla una persona que fue algunas veces
a Bruselas a defender, en nombre del Gobierno de Cataluña, que en el Parlamento Europeo se pudiera hablar catalán. ¿Y saben cuál fue la respuesta de los máximos representantes de la Unión Europea? Nos preguntaron a qué
habíamos ido allí y nos dijeron que lo que debíamos hacer
era convencer a los nuestros —que era el Gobierno español—, pues eran ellos los primeros que iban a Bruselas a
decir que de eso, ni hablar.
¿Son esos los que nos van a defender, señor Piqué?,
¿esos de los que usted formaba parte cuando eran Gobierno? No, tenemos que defendernos solos porque a veces
es mejor estar solos que mal acompañados, y le vuelvo a
preguntar lo siguiente: ¿quién lo va a defender en nuestro
nombre si no podemos hacerlo nosotros?, ¿en manos de
quién quedará esta protección de la lengua propia de Cataluña, que no es ningún invento estatutario ni constitucional?
El otro gran tema es el de la nación. El representante
del Gobierno valenciano decía que había tres posibilidades: la región, la nacionalidad y la realidad nacional. No
es así, son dos posibilidades, porque o se es nación, o no
se es, y quien no quiera reconocerse como tal o no lo
sienta así, que no se denomine nación ni de una ni de otra
forma. En cambio, quienes lo sentimos como algo real y
propio nos podremos llamar como creamos que nos debemos llamar, y sin ambages, y eso es algo que puede estar
en el preámbulo o en el articulado, aunque sería mejor que
estuviera en la Constitución, pues ello constituiría el auténtico cambio radical. Pero, mientras no llegue la modificación de la Constitución en ese sentido, nosotros tenemos
que asegurarnos de que ese sentimiento, esa realidad, esa
voluntad mayoritaria del pueblo de Cataluña se respete. Si
otros no lo quieren así, no tienen obligación alguna de hacerlo, porque este no es un signo de inferioridad ni de superioridad, es simplemente responder a la esencia de lo
que representa cada uno.
NÚM. 318
Señor Piqué —y disculpe que me dirija especialmente a
usted, pero es que ha hecho usted la intervención más política en este sentido—, no nos venga con historias sobre el
tema de los himnos y de las banderas. Si ahora resulta que
tenemos que escoger entre una bandera y un himno nacional u otros, yo ya he escogido, y se lo digo abiertamente:
mi himno nacional es el catalán y mi bandera nacional es
la catalana, aunque entiendo muy bien que su bandera y
su himno nacional no sean estos. Pero no somo polígamos;
no lo somos, en contra de lo que a veces se ha insinuado;
tenemos una creencia, pero sentimos respeto por todos. Se
puede querer algo, en este caso una nación, y no necesariamente otra, porque la nación es propia y se siente como
propia, pero al mismo tiempo se puede respetar absolutamente a todas las demás, que es lo que ha hecho siempre,
por ejemplo, Convergència i Unió, y lo seguirá haciendo
de cara al futuro.
Somos los primeros en decir que ese sentimiento nuestro, que es intransferible, como nacionalistas catalanes,
no tienen por qué compartirlo ni todo el pueblo de Cataluña ni todos los ciudadanos de Cataluña. Pero le digo
otra cosa: ¿no es también anómalo que ese sentimiento
nuestro, que llevamos acumulando durante muchos y muchos años, no hayamos podido expresarlo nunca con rotundidad en una ley de nivel estatutario? ¿O es que acaso
hay naciones de primera y de segunda? ¿O es que hay lenguas de primera y de segunda? Nosotros no pretendemos
que nuestra lengua y nuestra nación sean superiores a las
demás, pero queremos que sean respetadas como nuestras
propias, y eso no es tan difícil de entender si se pone un
poquito de voluntad.
Les diré algo más: los sentimientos —y esto responde a
los sentimientos— ni se pueden enlatar, ni se pueden poner
dentro de una lata, ni tienen fecha de caducidad, y los
nuestros tampoco; ni los suyos ni los nuestros. Nosotros
respetamos los suyos, y por eso les pido que ustedes respetan los nuestros. Nosotros respetamos la Constitución Española, y hemos dado pruebas de ello más que suficientes,
por lo que les pido que ustedes respeten el Estatuto de Cataluña, y si el Estatuto de Cataluña a partir de ahora dice
que son símbolos nacionales de Cataluña el himno y la
bandera, ustedes tienen que respetarlos, y respetarlos con
la terminología legal que se acepte en estas propias Cortes, que espero que después sean refrendados por el pueblo
de Cataluña.
Por último quiero decirles algo. He escuchado a algunos representantes de gobiernos autonómicos, aquí, esta
mañana, decir —y antes creo que se refería a ello el señor Carod— que se nos respeta mucho, que incluso se
quiere a Cataluña. Yo les pido —porque nos conformamos ya en ese sentido— que hablen menos y hagan más;
no hace falta que lo digan tanto, que lo proclamen a los
cuatro vientos, pero, por favor, háganlo un poquito más,
porque yo sinceramente —y no lo digo como presidente
de Convergència i Unió, sino como ciudadano de Cataluña— hoy me he sentido ofendido por algunas expresiones. Porque no es cierto que haya privilegios; no es
cierto que haya una condición de inferioridad; no es
cierto que haya una insolidaridad permanente, como
– 43 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
siempre nos repiten, y ustedes lo saben; el drama es que
ustedes lo saben. ¿Tan difícil es reconocer la verdad?
¿Tanto cuesta —y vuelvo al principio— reconocer el papel que ha desempeñado Cataluña? ¿Tanto cuesta no cerrar el paso a las aspiraciones catalanas, sobre todo
cuando ustedes saben de primera mano que esas aspiraciones no son incompatibles con una convivencia en España, y lo hemos demostrado? Lo hemos demostrado en
las circunstancias más difíciles que ha vivido España durante estos últimos treinta años. Pero nosotros ahora pedimos algo muy sencillo: un trato mínimamente equivalente, es decir, un trato mínimamente justo. Porque ustedes sí nos respetan, sí, pero siempre que estemos bien calladitos. Y, ¿saben qué pasa? Que no vamos a estar callados, porque somos suficientemente grandes como para
defender lo que queremos, y somos también bastante mayorcitos para tener aspiraciones y no quedarnos encerrados en una jaula, aunque sea de oro.
Acabo definitivamente diciendo que, en efecto, hay una
vía valenciana y una vía catalana, como se nos ha recordado hoy. En efecto. Pero ustedes olvidan un par de cosas.
La primera, que nosotros nos quedamos con la catalana,
¡qué le vamos a hacer! Ustedes seguramente se quedarán
con la valenciana, pero, ¿saben por qué nos quedamos con
la catalana? Por una razón que comprenderán rápidamente: nosotros no hemos tenido que poner en el Estatuto
de Autonomía de Cataluña, porque no tenemos ninguna
envidia a nadie, una cláusula que acabe diciendo que todo
aquello que consigan los demás también lo queremos nosotros. Esa es la diferencia. Fíjense por dónde, y, entre estas dos vías, la que dice que lo que consigan los demás, yo
también lo quiero, y la que dice que queremos esto porque
somos bastante mayorcitos para pedirlo, nos quedamos
con la nuestra. Y les diré una segunda cosa: no se olviden
de la realidad catalana ni del político, porque si el Partido
Popular en Cataluña no ha podido formar parte de los
consensos porque no ha tenido capacidad para influir de
forma decisiva, ha sido por la posición irrelevante del Partido Popular en la propia Cataluña. Cataluña no es Valencia, porque en Valencia el Partido Popular es muy importante, pero en Cataluña no, y lo que nosotros pedimos, a
pesar de que el PP en Cataluña sea irrelevante, es que al
menos el PP, a nivel español, deje de ser tan intolerante.
(Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Suspendemos la sesión hasta las cuatro de la tarde, dejando bien claro que no se votará el veto hasta pasadas las
cinco.
Se suspende la sesión.
Eran las catorce horas y cuarenta minutos.
Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y diez minutos.
El señor VICEPRESIDENTE (Vázquez Portomeñe):
Señorías, se reanuda la sesión.
NÚM. 318
Proseguimos con el turno de portavoces. En primer lugar, tiene la palabra el senador Mur por tiempo de cinco
minutos.
El señor MUR BERNAD: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías, señoras y señores senadores,
señoras y señores representantes del Parlamento de Cataluña. Podría saludarles nominalmente, dado que estamos
casi en familia, pero en aras de no consumir el poco tiempo
de que dispongo, se dan ustedes por saludados.
Intervengo en nombre del Partido Aragonés para fijar la
posición en este trámite. Y no es exactamente que esté juzgando el veto que esta mañana se ha desarrollado aquí,
sino que como no he tenido y me temo que no voy a tener
otra oportunidad de fijar la posición de mi partido y expresar nuestra opinión sobre el nuevo Estatuto de Cataluña, ya
que no hemos podido participar en el debate del Congreso
de los Diputados porque allí no tenemos representación;
ahora aquí, en el Senado, la Cámara de representación territorial, vamos a expresar nuestra posición sobre el conjunto del Estatuto. Y lo vamos a expresar, primero, porque
creemos en el parlamentarismo y, segundo, porque hay un
«Diario de Sesiones» al que alguna vez todos echamos
mano y, por lo menos, para que quede constancia de lo que
opina mi partido, a través de este senador, sobre el Estatuto
de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Además de opinar, en prueba de nuestro interés por este Estatuto y de la
confianza que aún tenemos en este trámite parlamentario,
hemos presentado diez enmiendas que defenderemos en el
momento oportuno, tanto en comisión como en el Pleno.
De alguna manera, somos la única opinión política
nueva, ya que el resto de los partidos ya se han expresado
con profusión, con reiteración, con rectificación y con
abundancia de medios, no va a ser mi caso. Desde el PAR
queremos reconocer el importante papel que ha tenido en
los últimos veintisiete años el Estatut de Cataluña aún vigente, el del año 1979. Cataluña llegó a el por una vía especial, el artículo 151 de la Constitución Española, y con
un procedimiento también especial que nos fue negado a
otros, por ejemplo, a los aragoneses. Un procedimiento especial que también lo estamos viendo hoy aquí; cuando
llegue el estatuto de autonomía de Aragón no tendremos
este tipo de sesiones, mis compañeros del Parlamento aragonés no podrán venir a defender el Estatuto. Por tanto, ustedes tienen una vía excepcional, seguramente porque se la
ganaron con su trabajo y con su esfuerzo. Yo no se lo voy
a negar ahora porque, evidentemente, ya casi se ha convertido en una ley y en un derecho. Esto nos fue negado, precisamente, a los aragoneses y, por lo visto, el tener mil
años de historia, instituciones propias, leyes, reyes —algunos compartidos en la gloriosa Corona de Aragón—, no
fueron suficientes para que se nos admitiera este mismo
procedimiento.
Ustedes desde el primer momento contaron con un Estatuto amplio en competencias, en reconocimiento de su
identidad, en su lengua, en su cultura, en la financiación,
que han permitido —lo quiero reconocer aquí ahora— a
Cataluña obtener altas cotas de progreso, de libertad, de recuperación de su identidad política y cultural, como nunca
– 44 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
habían existido antes. Y todo ello ejerciendo ese Estatuto
con unos criterios nacionalistas y catalanistas. Quizá porque han tenido ustedes una estabilidad política y una representación en el Gobierno de Cataluña que no hemos tenido en otras comunidades autónomas y porque, además,
han sabido jugar un papel importante en la política del Estado influyendo cuando a la coalición que gobernó durante
muchísimos años en Cataluña la necesitaban los sucesivos
gobiernos del Partido Socialista o del Partido Popular. Por
tanto, ustedes han hecho un buen trabajo, han aprovechado
muy bien sus oportunidades.
Desde Aragón, comunidad vecina, con tanta historia y
tantos ciudadanos compartidos —aquí veo a una ciudadana de origen aragonés que hoy está en el Parlamento de
Cataluña—, con más de 300.000 aragoneses en Cataluña
—nuestra segunda ciudad es Barcelona y, por tanto, imagínense ustedes si, además de la vecindad, tenemos interés
en el Estatuto de Autonomía de Cataluña—, desde Aragón
hemos tenido a veces la sensación de que no éramos respetados en los temas de la lengua, en los temas de la cultura.
En los afanes expansivos, no saben ustedes, señorías,
cuánto nos duelen esos mapas que, por aquello de los «païses» catalanes, llegan hasta Benasque y absorben incluso a
La Litera. Ya sé yo que el señor Durán nació en La Litera
aragonesa, pero no es para que ustedes lo incorporen en el
mapa catalán. Y lo mismo sucede respecto a los bienes de
la zona oriental de Aragón, el Archivo de la Corona de
Aragón y otras cuestiones de naturaleza económica.
Cuando llegó el texto desde el Parlamento de Cataluña
al Congreso, nos suscitó muchísimas dudas, algunos temores y algunos recelos, tanto es así —no debió ser a nosotros
solo— que, a su paso por el trámite en el Congreso, ha sufrido importantes modificaciones, fruto, fundamentalmente, de los pactos entre el señor Mas y el señor Zapatero
y también al espíritu posibilista que tienen algunas de las
fuerzas políticas catalanas. Aun así, el texto que hoy debatimos en el Senado tiene para nosotros algunas sombras y
algunas dudas, sombras y dudas que se refieren al encaje
con la actual Constitución Española o sobre si este Estatuto será una excepción en el conjunto del mapa autonómico del Estado español, o de España, como ustedes prefieran, que consagrará una vez más la España de dos velocidades o, quién sabe, de tres. Asuntos como la definición
de nación y sus naturales consecuencias, porque estoy seguro, señorías, de que si ustedes se han peleado por ello no
es para que sea un adorno, será para que tenga consecuencias, y las va a tener; los derechos y las libertades de los catalanes, que son distintos del resto de los ciudadanos del
Estado; el blindaje de las competencias, la bilateralidad excluyente, la financiación, la lengua y, con respecto a Aragón, el tema referido al Archivo de la Corona de Aragón.
Esta mañana el representante del Gobierno balear ha explicado perfectamente cuál es el sentimiento que tenemos
también en Aragón en cuanto a un archivo que es la recopilación documental de una de las épocas más gloriosas de
los cuatro territorios que comparte la Corona de Aragón y
no sé por qué ustedes quieren tratarlo de esta manera en
este texto que ahora se nos presenta para su aprobación—
y sucede igual respecto a los siempre polémicos asuntos
NÚM. 318
referidos al agua y la cuenca del Ebro, una cuenca intercomunitaria. Estos son algunos de los puntos que no podremos aceptar y en este sentido van nuestras enmiendas, y,
según vaya el trámite parlamentario, así será nuestro voto.
Evidentemente, no podremos apoyar un texto que recorte o
limite los derechos y el futuro de Aragón. Señorías, la autonomía de Cataluña termina donde empieza la autonomía
de Aragón.
Esperamos mucho de este debate. No sé si ustedes, a estas alturas de la tarde, pensarán que soy un ingenuo, a pesar de que llevo 22 años de parlamentario en distintas Cámaras, pero todavía tengo fe y esperanza en que el debate
parlamentario sirve para algo, en que no todo viene hecho,
en que no todo se ha pactado fuera de las Cámaras y que
aquí simplemente somos unos convidados de piedra que
ponemos el escenario para hacer un debate de la apariencia. Sobre todo no me gustaría que tuviéramos que dar la
razón a muchos opinantes que opinan lo que opinan de esta
Cámara. No obstante, espero del trámite parlamentario, espero de la sensibilidad de sus señorías, les deseo a ustedes
todo lo mejor, porque lo han luchado, y con esa intención,
con la de ayudarles, hemos presentado nuestras enmiendas.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Vázquez Portomeñe):
Muchas gracias, senador Mur.
Por el mismo Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Cuenca.
El señor CUENCA CAÑIZARES: Gracias, señor presidente.
Señorías, señorías de la delegación del Parlamento de
Cataluña, en nombre de Izquierda Unida, un saludo.
Esta mañana se han escuchado aspectos que para nosotros, para Izquierda Unida, cabría calificar de muy preocupantes. Algunos ya se han aclarado y no voy a entrar en
más debate al respecto, pero sí me referiré a uno que no me
canso de oír y me gustaría ponerle coto. Planteaba el señor
Piqué en la defensa del veto —también lo dijo en la constitución de la ponencia— que este debate se estaba haciendo en tramitación exprés. Tengo la sensación —y posteriormente, cuando echemos los números, lo comprobaremos— de que solamente el tiempo acumulado en sus intervenciones en ponencia y en el día de hoy es más largo
que el tiempo que se dedicó a la tramitación del Estatuto de
Valencia. No sé si esto es exprés o no, pero el de Valencia,
si algo era, era de alta velocidad comparado con lo que usted califica de exprés.
Entrando en contenidos, señorías, en Izquierda Unida
creemos que hemos ganado en modelo autonómico en el
sentido federalista y la reforma estatutaria de Cataluña que
hoy estamos debatiendo y la reciente aprobación de la reforma del estatuto de Andalucía por el Parlamento andaluz
son buena prueba de ello. Desde Izquierda Unida aspiramos a un modelo de Estado federal, con un reconocimiento
pleno de la plurinacionalidad, más participativo que el que
hoy tenemos. Esta reforma estatutaria la consideramos un
avance importante que merece nuestro apoyo porque
– 45 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
avanza en su identidad nacional, porque significa un progreso en el poder político de Cataluña, distribuye el poder
entre la ciudadanía de Cataluña y avanza igualmente en la
suficiencia y en la autonomía financiera de Cataluña.
Esta reforma significa un revulsivo federalista para
nuestro país, para España. Este impulso federalista provoca nuevas reformas en los estatutos de autonomía del
resto de las comunidades, incluso en las que gobierna el
Partido Popular, cuestión esta que no tenemos ninguna
duda que provocará un efecto cascada.
Abordar esta reforma nos permite entrar en una nueva
financiación generalizable para el conjunto del Estado y
que combina autonomía y solidaridad, avanzando en un federalismo cooperativo o un Estado cooperativo de las autonomías.
Con el debate de esta reforma estatutaria y los que vendrán próximamente estamos en el momento para impulsar
debates en paralelo. Creemos que sería adecuado impulsar
debates en paralelo a estas reformas estatutarias que aborden el sistema de financiación de las comunidades autónomas, que hablen del desarrollo de las competencias en el
ámbito municipalista y que aborden por fin y de una vez
por todas todo lo que tiene que ver con las competencias y
funciones de esta Cámara.
Entendemos que este es un buen Estatuto para Cataluña, que sirve para el impulso federal y que va a servir
para el resto de los españoles y para España.
Señorías de la delegación de Cataluña, desde Izquierda
Unida creemos que deben sentirse satisfechos por el trabajo realizado, pero también creemos que tienen que sentirse satisfechos porque han realizado un buen trabajo. En
política pocas veces hay momentos para decir que se ha
hecho un buen trabajo, y creo que en estos momentos es de
justicia indicar que sí se ha hecho y que el tiempo dará la
razón y pondrá a cada uno en su sitio. Ya lo hubo en el pasado en Cataluña, como lo hubo en otras comunidades autónomas respecto a algunas formaciones políticas y no habrá más que esperar un tiempo para comprobar todo lo que
estamos diciendo.
Por todo ello, señorías, desde Izquierda Unida vamos a
votar en contra del veto y anunciamos que apoyaremos el
texto de la reforma del Estatuto de Cataluña tal y como ha
llegado a esta Cámara porque creemos, reiteramos, que es
bueno para Cataluña, creemos que es bueno para España y
creemos que es bueno para las aspiraciones federalistas
que tiene mi organización política, que defiende mi organización política y que creemos que en el marco de lo que
estamos discutiendo es posible impulsar.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Vázquez Portomeñe):
Muchas gracias, senador Cuenca.
Por el mismo Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el senador Jorquera.
El señor JORQUERA CASELAS: Grazas, señor Presidente. Grazas, Señorias. Vou aproveitar esta intervención
non só para fixar a posición do Bloque Nacionalista Galego respecto do veto senón respecto das distintas emen-
NÚM. 318
das presentadas á proposta de reforma do Estatuto de Cataluña. O Bloque Nacionalista Galego móvese nesta cuestión en dúas coordenadas que entendemos básicas. En primeiro lugar, como forza política nacionalista que somos,
como forza política comprometida na loita polo profundamento no autogoberno do noso pobo, somos enormemente
respectuosos cos desexos de autogoberno expresados por
cada un dos pobos que configuran o Estado español e pola
concreción destes desexos de autogoberno nas propostas
de estatuto emanadas das institucións representativas dos
distintos parlamentos autonómicos. Somos respectuosos e
desde esta actitude de respecto practicamos a política de
non inxerencia. Consideramos que cada pobo ten que ser
libre para determinar de que maneira quere exercer o autogoberno. Por iso queremos manifestar, en primeiro lugar, a
nosa simpatía cara á proposta de estatuto emanada do Parlamento de Cataluña e queremos manifestar, ademais, que
dado que o estatuto é unha lei pactada entre o Parlamento
autonómico e as Cortes españolas, así está contemplado na
Constitución, así está contemplado no propio estatuto de
autonomía vixente, é a sociedade catalana, non é ao Bloque Nacionalista Galego, a quen lle corresponde avaliar se
os termos do pacto ao que se chegou satisfan as súas aspiracións nacionais. A sociedade catalana vai ter, por suposto, a posibilidade de expresarse ao respecto no referendo que terá lugar para a ratificación definitiva do texto.
Mais na súa tramitación parlamentaria correspóndelle á representación lexítima da sociedade catalana, a Delegación
emanada do Parlamento de Cataluña, avaliar se os termos
do pacto son satisfactorios ou non. Por esa razón, o Bloque
Nacionalista Galego vai oporse ao veto, o Bloque Nacionalista Galego vai apoiar o texto acordado no Congreso
dos Deputados e o Bloque Nacionalista Galego, no trámite
do Senado, o que vai facer é apoiar aquelas emendas que
conten coa aprobación maioritaria da Delegación do Parlamento de Cataluña aquí presente. E non o faremos con outras por ese respecto ao autogoberno de cada país, respecto
aos termos do pacto acadado entre a Delegación catalana e
a Delegación das Cortes Xerais, aínda que manifestamos a
nosa simpatía respecto dalgunhas das emendas presentadas. En segundo lugar, aparte desta defensa e dunha actitude de respecto ás propostas de autogoberno emanadas do
Parlamento de Cataluña e da non inxerencia, por suposto,
o Bloque Nacionalista Galego o que fai tamén é unha lectura do Estatuto de Cataluña naquilo que teña repercusións
para a nosa sociedade, para Galiza. ¿Que implicación vai
ter este Estatuto no deseño futuro do Estado español? E
aínda que partamos da convicción de que o estatuto que
saia do Parlamento de Galiza ten que ser un estatuto, por
suposto, adecuado ás características específicas do noso
país, un estatuto que dea resposta aos nosos problemas e ás
nosas necesidades, consideramos que na proposta de estatuto que hoxe se debate hai enormes elementos positivos
que nos fan crer que avanza na configuración do Estado español na dirección correcta. Neste sentido salientamos os
seguintes aspectos positivos, e moitos deles van coincidir
coas razóns esgrimidas polo Partido Popular para xustificar o seu veto. Isto, en calquera caso, non é sintomático
doutra cousa máis que de que temos visións políticas dia-
– 46 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
metralmente opostas. O Bloque Nacionalista Galego
nunca fai política pola contra, nunca fai política por contraposición a outra opción política. Nós consideramos
enormemente positiva esta proposta de reforma naquilo
que ten de avance no recoñecemento de que o Estado español é un estado plurinacional constituído por distintos
pobos dotados dunha identidade diferenciada. Pensamos
que é importante naquilo que ten de avance no deseño asimétrico do Estado, e aquí quero determe un pouquiño. Nós
consideramos que defender a asimetría non é instituír privilexios senón que significa algo politicamente tan básico
e tan elemental como dar respostas distintas a realidades
distintas e que en función desta diferenza haxa tamén necesidades distintas. Neste sentido queremos recordar a
aqueles que asumen unha defensa dogmática e cerril da
Constitución española que a asimetría está plenamente
presente no texto da Constitución. ¿Acaso a Constitución
española non distingue entre nacionalidades e rexións?
¿Acaso a Constitución española non distingue entre distintas vías de acceso á autonomía, non distingue entre distintos modelos de financiamento? ¿Acaso da lectura da Constitución española non se derivaba que o feito autonómico
non tiña por que ser xeralizábel, que mesmo podían existir
comunidades autónomas carentes de institucións con potestade lexislativa? Tamén foi asimétrico o desenvolvemento do teito competencial acadado por cada territorio.
Por tanto, a asimetría é plenamente congruente coa letra da
Constitución e neste sentido quero recordar unhas palabras
que dixo Artur Mas, coas que me identifico plenamente,
aínda que me vou permitir o luxo de facerlle unha corrección. O estado autonómico existe porque no Estado español hai nacións diferenciadas e porque Galiza, Euskadi e
Cataluña plebiscitaron estatutos de autonomía na Segunda
República. Isto foi o que determinou que se considerase
que estes pobos teñen uns dereitos históricos adquiridos
que tiñan que estar plasmados na Constitución e no deseño
do modelo de Estado e por ese motivo deseñouse e desenvolveuse posteriormente o estado autonómico. A única corrección que teño que facerlle é que, aínda que son plenamente consciente de que Galiza non ten o poder político de
Cataluña, entre outras cousas porque o goberno non foi hexemonizado historicamente por forzas nacionalistas comprometidas plenamente coas bases do autogoberno, Galiza
tamén é unha nacionalidade histórica en termos constitucionais, Galiza é tamén unha nación, o estado autonómico
tamén é obra de Galiza. Nós valoramos moi positivamente
o que ten esta proposta de novo estatuto no que atinxe á
ampliación e protección do marco competencial porque
entendemos que é necesario blindar, protexer o marco
competencial do que nos demostrou a experiencia de todos
estes anos: o uso abusivo que fixo o Estado central da lexislación básica para baleirar de contido a autonomía, impedindo o deseño de políticas propias. Nós temos unha
concepción da autonomía que vai alén da mera descentralización política e administrativa e que as institucións de
autogoberno permitan deseñar políticas propias entendemos que é fundamental para dar resposta ás necesidades
específicas de cada un dos pobos que configuran o Estado.
Valoramos moi positivamente a defensa do catalán, dotán-
NÚM. 318
doo da mesma protección xurídica que a Constitución establece respecto do español. Isto si que é avanzar na igualdade real porque se hai idiomas nacionais no Estado que
están sometidos a un proceso de minorización e cuxo futuro está en perigo, non é desde logo o español, é o catalán,
o galego e o euskera. Valoramos moi positivamente a extensión dos dereitos dos cidadáns, incorporando os chamados dereitos de terceira xeración. Entendemos que a Constitución, fronte aos argumentos que se expresaron na exposición do veto, garante a igualdade básica de dereitos de todos os cidadáns españois, pero desde o respecto a esta
igualdade básica é perfectamente lexítimo que as comunidades autónomas desenvolvan estes dereitos, en particular
naqueles asuntos que atinxen a competencias que xa teñen
atribuídas; e consideramos, ademais, que este capítulo non
é intervencionista, protexe os dereitos dos cidadáns fronte
a posíbeis abusos de poder, e diferimos da interpretación
de que consagra un modelo social determinado, impedindo
facer políticas alternativas. Quero lembrar que a Constitución española aboga por unha economía social de mercado, aínda que algúns nada máis que se quedaron co de
economía de mercado. En calquera caso, o modelo social
cara ao que avanza este estatuto é de protexer o chamado
estado de benestar, o modelo social europeo, e nós compartímolo plenamente. Tamén valoramos moi positivamente o que ten de establecer mecanismos máis eficaces
de cara á conformación da vontade do Estado coa participación das comunidades autónomas, da Generalitat de Cataluña neste caso, e por último a adecuación do poder xudicial á realidade territorial do Estado e o avance nunha
maior autonomía financeira e responsabilización fiscal
fundamental para encher de contido a autonomía. Quería
rematar xa, Presidente en funcións, cunha última alusión.
Lamento que non estea o Presidente de Cantabria, o señor
Revilla, pero el facía alusión a esa hipotética obsesión que
teñen algúns territorios de poñerse novos apelidos e dicía
que lle recordaba a obsesión que teñen algunhas persoas de
engordar os seus apelidos para darse máis lustre. En Galiza, e penso que non só en Galiza, o problema é outro. O
problema é que aínda hoxe hai moitos carnés de identidade
nos que figura «Seijo» e non «Seixo», hai moitos carnés de
identidade nos que figura, e non quero polemizar con isto,
«Rajoi» e non «Raxoi», como sería o correcto. Tamén isto
témolo na toponimia, que é o carné de identidade dos sitios. Na toponimia está a memoria histórica dos sitios, recórdanos cal é a orixe e a historia dos sitios. Padecémolo,
por exemplo, na cidade na que eu vivo, na cidade da Coruña, onde existen na nomenclatura do Concello referencias a barrios de Coruña como «Las Lagoas» en vez de
«As Lagoas», en todo caso en castelán tería que ser «Las
Lagunas»; ou aberracións tales como referirse a unha determinada zona da cidade como «La Grela». Quérolles informar, Señorías, de que agra en galego é unha grande pradeira dividida en leiras, dividida en parcelas. Non unha
pradeira senón terra de cultivo dividida en leiras, dividida
en parcelas. Polo tanto tería que ser «A Agrela», non «La
Grela», que non sei que quere dicir, se feminino do grelo
que acompaña ao lacón. ¿Por qué fago estas alusións? Porque non é gratuito que un país defenda que o seu senti-
– 47 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
mento nacional e que as súas características nacionais teñan pleno recoñecemento xurídico e político, non é gratuito, porque hai dúas maneiras de concibir a articulación
do Estado. Hai unha visión excluínte, aquela que pretende
deturpar a identidade dos pobos diferenciados que configuran o Estado, e disto é exemplo o feito de que moitos
apelidos galegos fosen españolizados, de que moitos topónimos galegos fosen castelanizados, disto é exemplo que
pretenden impor unha identidade única que suplante as
identidades diversas que conviven dentro do Estado español. Esta é a visión excluínte de construír España, e hai
unha visión alternativa, aquela que considera que o Estado
español hai que construilo utilizando como elemento de
vertebración o pleno recoñecemento e o pleno respecto ás
distintas identidades nacionais que conviven no seu seo,
porque só hai unha maneira de construír a igualdade, dado
que se apela tanto á igualdade: a igualdade que se constrúe
desde o respecto á diferenza, establecendo a relación en
termos de igualdade, en termos de respecto mutuo, en termos de cooperación. En definitiva, para ser iguais, recordando aquela famosa serie de televisión que relataba a historia da poboación afroamericana en Estados Unidos e da
loita contra o escravismo: para ser iguais non hai por que
ser Toby, podemos afirmar o noso desexo de seguir sendo
Kunta Kinte. Grazas.
Gracias, señor presidente. Gracias, señorías.
Voy a aprovechar esta intervención no solamente para
fijar la posición del Bloque Nacionalista Galego con respecto al veto, sino también con respecto a las distintas enmiendas presentadas a la propuesta de reforma del Estatuto de Cataluña.
El Bloque Nacionalista Galego se mueve en esta cuestión en dos coordenadas que creemos básicas. En primer
lugar, como fuerza política nacionalista que somos, como
fuerza política comprometida en la lucha por la profundización del gobierno de nuestro pueblo, somos muy respetuosos con los deseos de autogobierno expresados por
cada uno de los pueblos que configuran el Estado español
y por la concreción de estos deseos de autogobierno en las
propuestas de estatuto emanadas de las instituciones representativas de los distintos parlamentos autonómicos.
Somos respetuosos y por esta actitud de respeto practicamos la política de no injerencia. Consideramos que cada
pueblo tiene que ser libre para determinar de qué forma
quiere ejercer su autogobierno.
Por ello queremos manifestar, en primer lugar, nuestra
simpatía hacia la propuesta de Estatuto emanada del Parlamento de Cataluña y queremos manifestar además que,
teniendo en cuenta que el Estatuto es una ley pactada entre el Parlamento autonómico y las Cortes Españolas,
como se contempla en la Constitución y en el propio Estatuto de Autonomía vigente, es a la sociedad catalana y no
al Bloque Nacionalista Galego a quien corresponde evaluar si los términos del pacto al que se ha llegado satisface
sus aspiraciones nacionales. La sociedad catalana tendrá,
por supuesto, la posibilidad de expresarse al respecto en el
referéndum que tendrá lugar para la ratificación definitiva
del texto, y en su tramitación parlamentaria corresponde a
la representación legítima de la sociedad catalana y al
NÚM. 318
Parlamento evaluar si los términos del pacto son satisfactorios o no.
Por esa razón el Bloque Nacionalista Galego se opondrá al veto, apoyará el texto acordado en el Congreso de
los Diputados, y en el trámite en el Senado va a apoyar
aquellas enmiendas que cuenten con la aprobación mayoritaria de la declaración del Parlamento de Cataluña, aquí
presente, y lo haremos por ese respeto al autogobierno de
cada país, respecto a los términos del pacto acordado entre las Cortes Generales y el Parlamento de Cataluña,
aunque no estamos de acuerdo con algunas de las enmiendas presentadas.
Además de defender una actitud de respeto a las propuestas de autogobierno emanadas del Parlamento de Cataluña, el Bloque Nacionalista Galego hace una lectura
del Estatuto de Cataluña en aquello que tenga repercusiones para nuestra sociedad, para Galicia. ¿Qué implicación tendrá este Estatuto en el diseño futuro del Estado español? Aunque partamos de la convicción de que el Estatuto que salga del Parlamento de Galicia tiene que ser, por
supuesto, adecuado a las características específicas de
nuestro país, un estatuto que dé respuesta a nuestro problemas y a nuestras necesidades.
Consideramos, además, que en la propuesta de Estatuto que hoy se debate hay enormes elementos positivos
que nos hacen creer que avanza en la configuración correcta del Estado español. Hay muchos aspectos positivos,
muchos de ellos coincidirán con las razones esgrimidas
por el Partido Popular para presentar su veto. Esto no es
sintomático más que de que tenemos visiones políticas
completamente opuestas.
El Bloque Nacionalista Galego nunca hace política por
oposición. Consideramos que es enormemente positiva
esta propuesta de reforma en lo que respecta a avanzar en
el reconocimiento del Estado español como Estado plurinacional constituido por diversos pueblos con una identidad diferenciada. Creemos que es importante en lo que
respecta al avance en el diseño asimétrico del Estado, y en
este punto me voy a detener un poco.
Creemos que defender la asimetría no es instituir privilegios sino que significa algo políticamente tan básico y
tan elemental como dar respuestas diferentes a realidades
diferentes, y en función de esta diferencia hay necesidades,
por tanto, diferentes.
Por tanto, queremos recordar a aquellos que asumen
una defensa dogmática de la Constitución Española que la
asimetría está plenamente presente en el texto de la Constitución. ¿Acaso no distingue la Constitución Española entre las regiones. ¿No distingue entonces entre distintas
vías de acceso a la autonomía? ¿No distingue entre distintos modelos de financiación? La lectura de la Constitución
Española no permite interpretar que puedan existir comunidades autónomas que no tengan instituciones propias y
con potestades legislativas. También fue asimétrico el desarrollo del techo competencial al que llegó cada territorio.
Por tanto, la asimetría es plenamente congruente con el
texto de la Constitución, y en este sentido quiero recordar
las palabras que dijo Artur Mas con las que me identifico
– 48 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
plenamente y a las que me voy a permitir hacer una pequeña corrección: El Estado autonómico existe porque en
el Estado español hay naciones diferenciadas y porque
Galicia, Euskadi y Cataluña plebiscitaron estatutos de autonomía en la II República. Esto fue lo que determinó que
se considerase que estos pueblos tienen unos derechos históricos adquiridos que tenían que estar plasmados en la
Constitución y en el diseño del modelo de Estado. Por eso
se diseñó y posteriormente se desarrolló el Estado autonómico. La única corrección que tengo que hacerle es que
soy plenamente consciente de que Galicia no tiene el poder político de Cataluña, entre otras cosas porque el Gobierno no fue hegemonizado históricamente por fuerzas
nacionalistas comprometidas con el autogobierno. Galicia
es también una comunidad histórica, también es una nación, y el Estado autonómico también es obra de Galicia.
Valoramos muy positivamente esta propuesta de Estatuto
en lo que respecta a la ampliación del marco competencial
porque creemos que es necesario blindar y proteger ese
marco como nos demuestra la experiencia de todos estos
años. Lo que ha hecho el Estado central ha sido vaciar de
contenido la autonomía impidiendo el diseño de políticas
propias.
Tenemos una concepción de la autonomía que va más
allá de la descentralización político-administrativa. Las
instituciones de autogobierno tienen que permitir enseñar
políticas propias, lo que es necesario para poder dar respuesta a las necesidades específicas de cada pueblo. Valoramos muy positivamente la defensa del catalán al dotar a
ese idioma de la misma protección jurídica que establece
la Constitución con respecto al español. Eso sí que es
avanzar en una igualdad real. Porque si hay idiomas en el
Estado que están sometidos a un proceso de minorización
y cuyo futuro está en peligro, uno de ellos, desde luego, no
es el español, pero sí son el catalán, el euskera y el gallego. Es muy positivo que se incorporen los derechos de
tercera generación. Entendemos que la Constitución, en
contra de los argumentos que se expresaron con respecto
al veto, garantiza la igualdad de todos los españoles. Y
desde el respeto a esta igualdad básica es perfectamente
legítimo que las comunidades autónomas desarrollen estos derechos particularmente en aquellos asuntos que tienen que ver con las competencias que ya tienen atribuidas.
Consideramos, además, que este Estatuto no es intervencionista puesto que protege los derechos de los ciudadanos
frente a posibles abusos y consagra un modelo social impidiendo la posibilidad de hacer políticas alternativas.
Quiero recordar que la Constitución Española aboga
por una economía social de mercado —aunque hay que
decir que algunos se han quedado solamente con lo de
economía de mercado—. En cualquier caso, el modelo social que avanza este Estatuto consiste en proteger el llamado modelo social europeo, modelo que compartimos.
También valoramos muy positivamente este Estatuto en lo
que se refiere a establecer unas herramientas que permitan el autogobierno en Cataluña, como también valoramos la adecuación del Poder Judicial a la realidad del Estado y asimismo una mayor autonomía financiera y fiscal
para llenar de contenido la autonomía.
NÚM. 318
Acabo ya, señor presidente, refiriéndome a esa alusión
que ha hecho el presidente de Cantabria —y lamento que
no esté presente en este momento— sobre esa obsesión que
hay en algunos territorios para ponerse nuevos apellidos.
Recordaba, por ejemplo, la obsesión que tienen algunas
personas de engordar sus nombres con apellidos para
darse más importancia.
El problema aún hoy en Galicia es que hay muchos carnés de identidad en que figura el apellido Seijo y no Seixo
—y conste que no quiero polemizar con esto—, o en que
aparece Rajoy en lugar de Raxoy, como sería lo correcto.
Pero esto también lo vemos en la toponimia, que es el
carné de identidad de los lugares. En la toponimia se encuentra la memoria histórica de los sitios; a través de ella
podemos recordar el origen y la historia de los lugares. En
La Coruña, la ciudad donde yo vivo, hay una nomenclatura del ayuntamiento que aparece como Las lagoas en lugar de «As lagoas» —en todo caso en castellano debería
aparecer como Las lagunas—. Y hay aberraciones tales
como referirse a un barrio de la ciudad denominándolo La
grela. Señorías, la palabra gallega agra significa tierra de
cultivo dividida en varias parcelas. Por tanto, lo correcto
tendría que ser «A agrela» y no La grela, que no sé si será
el femenino de grelo, que es lo que acompaña al lacón que
comemos allí.
¿Por qué hago estas alusiones? Porque no es gratuito
que un país defienda que su sentimiento nacional tenga
pleno reconocimiento jurídico y político. No es gratuito,
porque hay dos formas de concebir la articulación del Estado. Hay una visión excluyente, aquella que pretende deturpar la identidad de los pueblos diferenciados que configuran el Estado. De esto es ejemplo el hecho de que muchos apellidos gallegos fuesen españolizados, al igual que
los topónimos. Pretender imponer una identidad única y
obviar las identidades diversas que conviven en el Estado
español es la visión excluyente de España. Pero hay una
visión alternativa, aquella que considera que el Estado español debe construirse utilizando como elemento de vertebración el pleno reconocimiento y respeto a las diversas
identidades nacionales.
Dado que se apela tanto a la igualdad, he de decir que
solamente hay una forma de construirla: a partir del respeto a la diferencia y estableciendo una relación en términos de igualdad, de respeto y de cooperación. En definitiva, recordando aquella famosa serie de televisión que relataba la historia de la población afroamericana en Estados Unidos y la lucha contra la esclavitud, para ser iguales tenemos que afirmar nuestro deseo de seguir siendo
kunta kintes.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Vázquez Portomeñe):
Por el Grupo Parlamentario de Senadores de Coalición Canaria, tiene la palabra el senador Mendoza.
El señor MENDOZA CABRERA: Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías y representantes del Parlamento
de Cataluña. Nuestra posición ya la hemos anunciado en
– 49 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
ponencia y va a ser favorable al texto que ha salido del
Congreso de los Diputados y, por tanto, en contra del veto.
No nos han convencido las razones que se han esgrimido para la defensa del veto, en primer lugar, porque creemos que la propuesta que ha salido del Parlamento de Cataluña representa una amplia mayoría política y social. Por
tanto, es absolutamente democrática. En el Estatuto valenciano algunas fuerzas políticas quedaron excluidas pero
había una mayoría que apoyaba el Estatuto que aquí aprobamos, y creo que tenemos que medir con el mismo rasero
la propuesta emanada del Parlamento de Cataluña.
Además, con independencia del texto remitido por el
Parlamento de Cataluña, se ha cumplido una máxima: que
el pueblo español representado en las Cortes Generales ha
dialogado sobre la propuesta salida de Cataluña.
Como he apuntado en el turno de toma en consideración, señor Mas, ha vuelto a florecer algo que yo valoro
mucho de la política de Cataluña: la inteligencia política
de Cataluña. Esto es generalizable no solo al Partido Socialista catalán sino también a un grupo que lo ha demostrado hasta la saciedad: Convergència i Unió. Quién podría
decir que Convergència no ha sido una opción política que
siempre ha actuado dentro de la Constitución, favoreciendo el diálogo e intentando llegar a acuerdos. No creo
que ese legado que ha aportado al conjunto del Estado español pueda ser borrado de un plumazo en un intento de
desacreditarles. Creo que se ha puesto de manifiesto la inteligencia y la capacidad de diálogo y de negociación, cosa
que nosotros valoramos mucho, igual que el hecho de que
Cataluña haya sido vanguardia en la conquista de los derechos autonómicos.
Por otra parte, tengo que expresar públicamente el papel de Esquerra Republicana. Jamás han ocultado su posición básica, que es la lucha por la independencia, pero han
aceptado las reglas del juego y han defendido su posición.
Eso es lo que yo deseo que exista en el Estado español. Y
quiero manifestar mi reconocimiento a ese esfuerzo por luchar mediante la palabra, con independencia de que en un
momento determinado sus posiciones puedan quedar en
minoría. Vayan mis respetos por esa trayectoria, que es la
que necesitamos en el conjunto del Estado español.
Por otro lado, el trámite en el Senado ha sido el que mayoritariamente han elegido las fuerzas políticas catalanas.
Tras una amplia negociación en el Congreso de los Diputados, no ha habido nuevos avances y, por tanto, ese es el
texto que nosotros vamos a apoyar. Reconozco que, por lo
menos en mi grupo, había cierta preocupación respecto del
texto inicial. En ese sentido coincidimos con algunas de las
críticas que inicialmente hizo el Partido Popular, que evidentemente no compartimos en la actualidad. Señorías, he
repetido hasta la saciedad que no ha sido bueno para el
conjunto de España que el Partido Popular no se haya sumado al esfuerzo por llegar a un acuerdo. Yo considero que
ustedes son un partido importantísimo para vertebrar el Estado español y, con independencia de que respete las posiciones que se han defendido, creo que en este debate se ha
contribuido a una cierta fractura entre Cataluña y el resto
de los pueblos del Estado español, intentando dar una visión de los catalanes de egoístas, de saco sin fondo, siem-
NÚM. 318
pre aspirando a más, y sin tener en cuenta la solidaridad.
Creo que eso no es adecuado por respeto a las posiciones
de y, por supuesto, por el daño que se hace al resto de los
pueblos del Estado español, intentando trasladar que hay
dos tipos de tratamiento: uno, para determinadas comunidades que, insisto, han sido vanguardias, y, otro, para comunidades de segunda.
No me quiero extender más. Como he dicho, nuestro
grupo va a votar a favor del texto que ha salido del Congreso de los Diputados y en contra del veto, porque consideramos que no hay razones para presentarlo. Estoy convencido de que el Partido Popular, a la larga, entrará en
otra dinámica; y espero que eso no ocurra sólo en aquellas
comunidades en las que tiene mayoría o en las que está gobernando. Porque el Estatuto valenciano sí que ha sido un
estatuto exprés. ¿Por qué? ¿Porque estaban de acuerdo el
Partido Popular y el Partido Socialista? Señorías, todas las
comunidades necesitamos la misma consideración; por
tanto, rogaría al Partido Popular que reflexionase, aunque
sé que la posición que han mantenido le ha sido rentable
electoralmente; y las encuestas están ahí. La posición dura
que ha mantenido de alguna forma puede haber prestado
un servicio, pero es una posición peligrosa cuando estamos
jugando con las cosas de comer, y tenemos que considerar
que el Estado español a lo mejor no avanza al ritmo y a la
velocidad que todos y cada uno deseamos desde nuestras
respectivas y legítimas posiciones, pero avanza siempre
con el diálogo y el respeto a las reglas del juego. Y eso se
ha cumplido estrictamente en el trámite del Estatuto de
Autonomía catalán. Por tanto, quiero dar mi enhorabuena a
Cataluña y al conjunto de España, porque ahí tenemos un
modelo, no para copiarlo, sino sobre el que reflexionar, estudiar, y buscar nuestras propias peculiaridades y defenderlas. Hay una profundización en el Estado autonómico
sobre el que después de casi 30 años estábamos en condiciones de discutir maduramente, superando etapas en las
que las comunidades autónomas lo hemos pasado tremendamente mal con la interpretación que se hacía del papel
del Estado central o del Estado general, atribuyendo decisiones a las comunidades autónomas —puedo nombrar
muchísimas— que luego ellas tenían que gestionar sin recursos y por la decisión de una sola parte.
Insisto, creo que entramos en una nueva etapa, que yo
auguro positiva para el conjunto de los pueblos del Estado
español y que tiene que ser una etapa de diálogo, de profundización, de escucha incluso en la discrepancia.
Nada más, y muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Vázquez Portomeñe):
Muchas gracias, senador Mendoza.
Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de
Convergència i Unió tiene la palabra el senador Macias.
El señor MACIAS I ARAU: Gracias, señor presidente.
Senyores i senyors senadors, companys i companyes diputats del Parlament de Catalunya. Com poden imaginarse el vot de Convergència i Unió, tal com ja ha anunciat el
nostre president, Artur Mas serà contrari en aquest vet. Em
permetran a mi que respongui una mica als «motius de res»
– 50 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
que el Partit Popular tant amb la seva expressió escrita com
amb la intervenció del seu portaveu avui aquí han donat en
relació amb la presentació d’aquest vet. Deia el senyor Piqué, i es pot llegir en el Diari de Sessions d’aquest Senat,
que hi havia tres motius pels quals el Partit Popular presentava el vet. El primer motiu és pels dubtes que tenen ells
en torn a la constitucionalitat del text. El segon motiu era
perquè diuen que aquest estatut trenca la igualtat dels espanyols. I finalment perquè aquest estatut atenta contra la
llibertat dels catalans i en general dels ciutadans de l’Estat
espanyol. Permetran vostès que els digui que Convergència i Unió ha estat des de sempre una força política que ha
participat de la Constitució. Ha participat al seu primer
moment a través de ser una de les forces polítiques que la
va impulsar i dels que podíem anomenar pares de la Constitució i també dels que, des d’un primer moment, la va defensar. Per cert, en temps, no gens senzills per a la democràcia. Ho ha recordat ja el nostre president Artur Mas,
però, Convergència i Unió, en aquell moment a través del
Govern de la Generalitat de Catalunya, va defensar la
Constitució davant el que ha estat l’atac més important
com va ser la fallida de la Llei orgànica d’harmonització
del procés autonòmic. I Convergència i Unió a través de diferents instruments polítics, especialment també del Govern de la Generalitat, ha plantat cara a totes aquelles mesures que uns i altres governs de l’Estat han fet i que retallaven tots els drets que tenien reconeguts els catalans a través del seu Estatut. Jo vull recordar moltes sentències. Per
exemple, una sentència en relació a invasions competencials en matèria urbanística i de legislació de sòl; una
sentència, per cert, encara no aplicada, en relació als fons
FORCEM, una altra sentència, per cert tampoc encara
aplicada, en relació a les beques. Sempre, sempre, qui havia instat que el Tribunal Constitucional es pronunciés i
per cert donant-los la raó, havia estat Convergència i Unió
i també per cert, moltes vegades al costat d’altres governs,
Govern basc especialment. Convergència i Unió des de
sempre ha defensat també una lectura oberta d’aquesta
Constitució fins allà on fos possible, per què? Perquè interpretàvem que en aquesta lectura més oberta hi cabien
moltes més coses. I ha fet també referència l’Artur Mas i
no vull reincidir en aquest tema però per a Convergència i
Unió l’aprofundiment de l’autogovern de Catalunya era
possible a través d’interpretacions obertes de la Constitució que foren tancades per l’anterior govern, el govern del
senyor Aznar. Precisament jo crec que l’inici d’aquest tancament, quan el senyor Aznar contesta per carta al senyor
Pujol que ja no hi ha més marge, penso que s’inicia potser
també l’època del propi declivi del senyor Aznar. Per tant,
constitucionalitat, poca cosa ens poden dir a Convergència
i Unió, com a gran que ha estat sempre la constitucionalitat i ho hem estat també en aquest moment del text estatutari. Igualtat. Home, jo ja sé que el que ara explicaré a alguns no els agrada, no, fins i tot alguns diuen que el troben
intel·lectualment poc elevat però a mi m’han de deixar parlar de l’exemple dels Manels, no? Manel en català, Manolo
en castellà, tant se val. Manel que té una furgoneta i reparteix a l’àmbit metropolità de Barcelona, Manel de Barberà,
del Vallés, i en Manel de Leganés, en Manolo de Leganés.
NÚM. 318
Tots dos són dos senyors que es guanyen la vida repartint,
que tenen una furgoneta igual, del mateix model, i que tenen alguna clientela i que penquen molt tots dos; però, és
clar, resulta que Manel de Barberà, de cada nou itineraris
que té, en té set que ha de pagar peatge i és clar, això a final de mes suma. Manolo de Leganés té la sort que només
n’ha de pagar dos de cada nou i per tant això a final de mes
suma menys. Bé, jo sempre dic el mateix, segons aquestes
interpretacions tan kafkianes, tan extremes que fa el Partit
Popular de la igualtat, és evident que Manel i Manolo no
tenen els mateixos drets perquè treballen el mateix, fins i
tot han encertat en comprar la mateixa furgoneta, però un
arriba a final de mes i l’altre no. Al tanto, al tanto amb
aquests arguments de la igualtat. Jo crec que amb el tema
de la igualtat hi ha també un aspecte fonamental que són
els drets lingüístics. I em permetran que reclami també
aquí la defensa de la igualtat de tots els ciutadans i ciutadanes en relació amb la llengua. Tots, tots, tots, tots tenim
el dret a poder fer totes aquelles coses bàsiques elementals
amb el que és la nostra llengua materna i ho parlàvem l’altre dia i ho parlava amb un diputat del Partit Popular que té
fills petits, igual com jo tinc també fills petits. I jo li deia,
els teus fills, de matí, quan s’aixequen i posen la televisió,
poden veure, tenen la sort que poden veure cinc, sis, set,
vuit canals de dibuixos animats tots ells amb la seva llengua materna. La meva filla doncs per sort en pot veure un
o dos, només, per sort entén el català i entén el castellà
però no té la sort que en la seva llengua materna pugui
veure, pugui triar entre nou. Per tant, per tant, jo crec que
quan es parla d’igualtats, quan es parla dels drets més elementals, jo crec que s’han de posar una mica a la banda de
tothom. Senyor Piqué avui, jo crec que el senyor Piqué del
qual tots admirem la seva preclara intel·ligència i el Diari
de Sessions ens ho aclarirà però n’ha dit una d’aquelles
que fa patir una mica. Ho ha dit amb un perfecte espanyol,
com és el seu espanyol, diu «Hablo catalán siempre que
puedo». Home, aquí podem parlar català, no? Sí o no? Sí.
Per tant, si sempre que podem parlar català, el parla. Jo puc
parlar català, el parlo, vostè pot parlar català, no el parla, té
els seus motius, l’hi respecto absolutament, perquè aquí no
estem obligats a parlar català, podem, però no digui això.
Jo penso que això ens situa una mica a la clau que vostès
adopten en aquesta qüestió. Voldria referir-me, per acabar,
al tema de la llibertat, el tema de la llibertat, diu és que
aquest estatut coarta la llibertat, fa fer molta cosa a l’administració, és clar un que porta molts anys a l’administració
i llegeix l’Estatut, el que diu, per exemple, l’article 46:
«Los poderes públicos deben velar por la protección del
medio ambiente mediante la adopción de políticas públicas basadas en el desarrollo sostenible», per exemple,
home, miri, doncs està bé això, no? A mi m’ha tocat durant
un temps aquesta responsabilitat i em sembla que ho havia
de fer, era una obligació meva. O, per exemple, diu l’article 45.5: «La Generalitat debe favorecer el desarrollo de la
actividad empresarial y el espíritu emprendedor teniendo
en cuenta la responsabilidad social de la empresa, la libre
iniciativa y las condiciones de competencia y debe proteger especialmente la economía productiva, la actividad de
los emprendedores autónomos y de la pequeña y mediana
– 51 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
empresa». Home, a vostè i a mi segur que ens agrada això,
no? Per tant, jo quan llegeixo i vaig llegint, si tingués
temps llegiria molts més articles no veig res que coarti la
llibertat, al contrari, jo veig que obligant a això els governants protegim la llibertat dels ciutadans de Catalunya.
Miri, en el tema de la llibertat, hi ha hagut un tema, senyor
Piqué que, permetrà que posi en qüestió perquè és que
quan un escolta una intervenció a mi m’agrada apuntar allò
que em sobta, realment, i diu escolti’m, vostès sempre estan instal·lats en allò que diu la Catalunya virtual. Quan diu
«vostès» m’imagino que vol dir els partits polítics que defensem el projecte d’Estatut. Hi ha aquesta Catalunya virtual que vostè diu i n’hi ha d’haver una Catalunya real, no?
I jo puc demanar-li, senyor Piqué, quina és la Catalunya
real? La de les 40.000 firmes? O la dels 6.995.437 ciutadans de Catalunya menys 40.000? Quina és la Catalunya
real? Quina és la Catalunya real? La dels 120 diputats que
representen el 89,3% o la dels 15 diputats? Quina és la Catalunya real? La dels 500 alcaldes de Convergència i Unió,
la dels 437 alcaldes d’altres forces polítiques més o menys
vinculades amb el tripartit o la dels 7 alcaldes del Partit Popular? Quina és la Catalunya virtual i la real? Jo crec que
en democràcia la Catalunya real és la representada per
aquestes amplíssimes majories que li he comentat. Senyor
Piqué, anar contra el vet, per Convergència i Unió és també
i especialment una manera d’expressar el sí de Convergència i Unió a l’Estatut. A la meva intervenció del primer dia
de constitució d’aquesta Comissió ja m’hi referia parlant
del que era el catalanisme polític i quins eren els instruments del catalanisme polític: el plantejar les nostres ambicions, l’Estatut del 30 de setembre i el saber-les negociar
adequadament aconseguint tot allò que les circumstàncies
del marc de l’Estat Espanyol permetien. Això és el que nosaltres hem fet. I voldria destacar avui, no em vull reiterar
en aquest argument, que tot això fet amb aquest caràcter
obert, negociador, del nacionalisme català, del catalanisme
polític, tan ben expressat aquest matí per Artur Mas quan
parlava de la defensa de la nació catalana i del respecte al
marc de la Constitució Espanyola. Jo crec que això resumeix molt bé el que pensa Convergència i Unió però, és
clar, com que som catalans i hem d’amortitzar les coses,
em permetrà que amortitzi aquell llibret que vaig comprar
i que l’altre dia els en vaig llegir una frase, aquell llibret
que venen els catalans i que explica unes quantes declaracions sobre l’Estatut; no parlaré avui de la deconstrucció
de la truita espanyola perquè ja va fer prou fortuna però sí
parlaré d’una frase d’un estudi que ha fet l’anomenada
Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, més
coneguda per FAES, presidida pel senyor José María Aznar i aquest estudi sobre el projecte de l’Estatut va ser dirigit per Jorge Trías Sagnier. Entre moltes altres perles, n’hi
ha una que diu, textualment «Ni siquiera en la época de
Mao y de la revolución cultural, cuando todos los chinos
hacían gimnasia a la vez, se atrevieron a tanto». Bé, em
sembla que per a tothom és obvi que és una exageració,
trista exageració pel context en el qual està però, sobre tot
trista exageració, ja em permetran que acabi també com
m’agrada saben vostès amb un to diguem que amable,
dient-li que això que «todos los chinos hacían gimnasia a
NÚM. 318
la vez» és una imatge que no lliga gens ni mica amb la societat catalana. A la societat catalana això de fer gimnàstica, no sé si ho diu algú o no, uns diuen que fan això que
ara està molt de moda, Pilates; altres fan una cosa que es
diu step; altres fan una cosa que es diu night TBC, uns altres fan aeròbic i fins i tot alguns altres fan ioga i alguns fan
tai-txi que es veu que va molt bé per als nervis, i alguns fan
una cosa molt moderna que es diu spinning. Bé, això és la
societat d’avui dia, la societat catalana i la societat espanyola. Per això des de Convergència i Unió tenim la convicció que la societat catalana i això es veurà el dia 18, però
també en la societat espanyola, els que comprenem la diversitat, els que treballem amb la diversitat, els que estimem la diversitat, tenim les de guanyar. Moltes gràcies
senyores i senyors diputats.
Señoras y señores senadores, compañeras y compañeros diputados del Parlamento de Cataluña, como pueden
imaginarse, el voto de Convergència i Unió, tal como ha
anunciado nuestro presidente Artur Mas, será contrario a
este veto. Y me van a permitir que me refiera brevemente a
los últimos argumentos que el Partido Popular, tanto en su
expresión escrita, como con la intervención de su portavoz
aquí hoy, ha dado en relación con la presentación de este
texto.
El señor Piqué decía —se puede leer en el «Diario de
Sesiones» del Senado— que había tres motivos por los
cuales el Partido Popular presentaba su veto: el primero,
las dudas que ellos tienen en cuanto a la constitucionalidad del texto; el segundo motivo es, según ellos, que este
estatuto rompe con la igualdad de los españoles y, por último, que atenta contra la libertad de los catalanes y en
general de los ciudadanos del Estado español.
Me permitirán ustedes que les diga que Convergència
i Unió desde siempre ha sido una fuerza política que ha
participado de la Constitución: participó en su primer
momento a través de la suma de fuerzas políticas que la
impulsaron y de lo que podríamos dar en llamar padres
de la Constitución, y también estuvo entre los que desde
un primer momento la defendieron, por cierto, en tiempos nada fáciles para la democracia. (El señor presidente ocupa la Presidencia.) Lo ha recordado ya nuestro
presidente Artur Mas. Convergència i Unió, en aquel momento a través del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, defendió la Constitución ante lo que ha sido el ataque más importante, como fue la fracasada ley orgánica
de organización del proceso autonómico. Y Convergència i Unió, a través de diversos instrumentos políticos y
también a través del Gobierno de la Generalitat, ha plantada cara a todas las medidas con que unos y otros —los
distintos Gobiernos— han intentado recortar todos los
derechos que los catalanes tenían reconocidos en su estatut. Y quiero recordar muchas sentencias; por ejemplo,
una sentencia en relación con invasiones competenciales
en materia urbanística, de legislación del suelo; una sentencia, todavía no aplicada, en relación con los fondos
Forcem, y otra sentencia, tampoco aplicada hoy, en relación con las becas. Siempre el que instó a que el Tribunal
Constitucional se pronunciara, por cierto, dándonos la
razón, fue Convergència i Unió, muchas veces al lado de
– 52 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
otros gobiernos, como fue especialmente el caso del Gobierno vasco.
Convergència i Unió también ha defendido una lectura
abierta de esta Constitución hasta donde fuera posible.
¿Por qué? Porque interpretábamos que en esa lectura
abierta cabían muchas otras cosas —Artur Mas también
ha insistido en este punto—. Convergència i Unió siempre
ha creído que la profundización en el autogobiero de Cataluña era posible mediante interpretaciones abiertas de
la Constitución, que fueron cerradas por el anterior Gobierno, el Gobierno del señor Aznar; y precisamente creo
que en el inicio de ese cierre, cuando el presidente Aznar
responde por carta al presidente Pujol diciendo que ya no
hay margen, se inicia también la época del propio declive
del señor Aznar.
Por tanto, en lo que a la constitucionalidad se refiere,
pocas cosas pueden decirnos a Convergencia i Unió, porque siempre hemos actuado constitucionalmente, al igual
que ocurre ahora con este texto estatutario.
Respecto de la igualdad, ya sé que lo que voy a explicar
seguidamente no les gustará a algunos, incluso puede que
lo encuentren intelectualmente poco elevado. Sin embargo, déjenme hablarles del ejemplo de los Manolos:
Manel en catalán y Manolo en castellano. Manel, repartidor en el ámbito metropolitano de Barcelona, de Barberá
del Vallés y Manolo, de Leganés, son dos señores que se
ganan la vida haciendo repartos con una furgoneta del
mismo modelo, y ambos tienen una buena clientela y mucho trabajo. Manel, de Barberá, tiene que pagar peaje en
siete de cada nueve itinerarios, lo que suma gastos a final
de mes. Sin embargo, Manolo, de Leganés, tiene la suerte
de tener que pagar solamente dos peajes por cada nueve
itinerarios, lo que suma menos a final de mes. Pues bien,
yo siempre he dicho lo mismo ante las interpretaciones tan
kafkianas y extremas que, sobre la igualdad, hace el Partido Popular, y es que es evidente que Manel y Manolo no
tienen los mismos derechos; trabajan en lo mismo, incluso
se han comprado la misma furgoneta, pero uno llega a final de mes y el otro, no. Por tanto, hay que tener cuidado
con esos argumentos en pro de la igualdad.
En el tema de la igualdad hay otro aspecto fundamental, como son los derechos lingüísticos. Y me permitirán
que reclame también en este caso la defensa de la igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas en relación con
la lengua. Todos tenemos el derecho de poder hacer todas
las cosas básicas y elementales utilizando nuestra lengua
materna. El otro día lo comentaba con un diputado del
Partido Popular que tiene hijos pequeños, como yo, y le
decía: Tus hijos, cuando se levantan por la mañana y encienden la televisión, tienen la suerte de poder ver seis,
siete u ocho canales de dibujos animados, todos ellos en su
lengua materna. Mi hija, como mucho, puede ver uno o
dos canales en su lengua materna; por suerte, entiende el
catalán y el castellano, pero no puede escoger entre ocho
o nueve programas en su lengua materna. Por tanto,
cuando se habla de libertades y derechos fundamentales
creo que tenemos que ponernos en la piel de cada uno.
El señor Piqué, del que todos admiramos su preclara
inteligencia —y el «Diario de Sesiones» lo esclarecerá—
NÚM. 318
ha dicho en un perfecto español, una de esas cosas que hacen padecer un tanto: hablo catalán siempre que puedo.
¡Hombre! Aquí podemos hablar en catalán, ¿verdad? Por
tanto, si siempre que podemos hablar en catalán lo hablamos, usted podría haberlo hablado. No lo ha hecho, y tendrá sus motivos para ello. Se los respeto. Aquí no tenemos
la obligación de hablar en catalán, pero entonces no diga
lo que ha dicho, porque esa es la clave de la posición que
ustedes adoptan ante esta cuestión.
Para concluir, quisiera referirme al tema de la libertad.
Se dice que este estatuto coarta la libertad y provoca que
la Administración asuma muchos papeles. Sin embargo,
alguien que trabaje desde hace años en la Administración
puede comprobar que, por ejemplo, en el artículo 46 del
estatuto se dice que los poderes públicos deben velar por
la protección del medio ambiente mediante la adopción de
políticas públicas basadas en el desarrollo sostenible. Eso
está bien. Durante un tiempo tuve esa responsabilidad, y
mi obligación era hacerlo.
Y en el artículo 45.5 se dice: La Generalidad debe favorecer el desarrollo de la actividad empresarial y el espíritu emprendedor teniendo en cuenta la responsabilidad
social de la empresa, la libre iniciativa y las condiciones
de competencia, y debe proteger especialmente la economía productiva, la actividad e los emprendedores autónomos y la de la pequeña y mediana empresa.
A usted y a mí seguramente eso nos gusta, ¿verdad? Por
tanto, al leer los artículos —si tuviera tiempo leería muchos más— no veo nada que coarte la libertad, sino todo
lo contrario. Considero que obligando de esta forma a los
gobernantes protegemos la libertad de los ciudadanos de
Cataluña.
Siguiendo con la libertad, ha habido una cuestión, señor Piqué, que me va a permitir que cuestione —me gusta
apuntar aquello que me sorprende—. Ha dicho su señoría:
Ustedes siempre están instalados en lo que denominan la
Cataluña virtual —cuando dice ustedes supongo que se referirá a los partidos políticos que defendemos el proyecto
de Estatut.
Esta Cataluña virtual que usted menciona debe estar
ahí, también debe haber una Cataluña real. Y me gustaría
preguntarle, señor Piqué, cuál es la Cataluña real: la de
las 40.000 firmas, o la de los seis millones 995.447 ciudadanos de Cataluña menos 40.000. ¿Cuál es la Cataluña
real: la de los 120 diputados que representan el 89,3 por
ciento, o la de los 15 diputados? ¿Cuál es la Cataluña
real: la de los 500 alcaldes de Convergència i Unió, la de
los alcaldes de otras fuerzas políticas más o menos vinculadas al tripartito, o la de los siete alcaldes del Partido Popular? ¿Cuál es la Cataluña virtual y cuál es la Cataluña
real? En mi opinión, en democracia la Cataluña real es
aquella representada por estas amplísimas mayorías que
acabo de mencionar.
Señor Piqué, para Convergència i Unió ir contra el veto
es una forma de expresar nuestro sí al Estatuto. El primer
día de constitución de esta comisión, en mi intervención
hice referencia al catalanismo político y a sus instrumentos, planteando nuestras ambiciones para conseguir todo
aquello que las circunstancias del marco del Estado espa-
– 53 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
ñol permitían. Eso es lo que hemos hecho. Y hoy quiero
destacar, sin insistir en este argumento, que se ha hecho
con el carácter abierto y negociador del catalanismo político, expresado esta mañana por Artur Más al referirse a
la defensa de la nación catalana y al respeto al marco de
la Constitución Española.
Esto resume bien lo que piensa Convergència i Unió.
Pero, como somos catalanes y tenemos que amortizar las
cosas, me van a permitir que amortice este librito que
compré el otro día, del cual hice una breve lectura, y que
ofrece unas cuantas explicaciones del estatut. No voy a hablar de la deconstrucción de la tortilla española, porque
ya hizo su fortuna, pero sí de una frase contenida en un estudio realizado por la llamada Fundación para el Análisis
y los Estudios Sociales, más conocida como FAES, presidida por el señor Aznar. Ese estudio sobre el proyecto del
nuevo estatut fue dirigido por Jorge Trías Sagnier y, entre
otras muchas perlas, se dice, y leo textualmente: Ni siquiera en la época de Mao y la revolución cultural, cuando
todos los chinos hacían gimnasia a la vez, se atrevieron a
tanto.
Pues bien, me parece que esa es una triste exageración,
dado el contexto en el que se dice. Y me permitirán que
concluya, como saben que me gusta hacerlo, con un tono
amable, porque eso de que todos los chinos hacían gimnasia a la vez es una imagen que no liga en absoluto con la
sociedad catalana, en la cual algunos practican el método
Pilates, tan de moda en la actualidad, otros steps; otros
erobic , otros yoga , otros «Tai-Chi», que paree ser es muy
bueno contra los nervios, y otros algo muy moderno, llamado «spinning». Esta es la sociedad de hoy; la sociedad
catalana y la sociedad española. Por eso, en Convergència
i Unió estamos convencidos de que, tanto en la sociedad
catalana como en la española, los que comprendemos la
diversidad, los que trabajamos con la diversidad, los que
amamos la diversidad, tenemos las de ganar. Y lo veremos
el día 18.
Muchas gracias, señoras y señores.
El señor PRESIDENTE: Gracis, senador Macias.
Por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas
Vascos tiene la palabra su portavoz, doña Inmaculada Loroño.
La señora LOROÑO ORMAECHEA: Gracias, señor
presidente.
Eskerrik asko, presidente jauna, arratsalde on. Arratsalde on Kataluniako Legebiltzarreko kideei, arratsalde on
senatari guztioi, eta eskerrik beroenak gaur goizean parte
hartu duten erkidego autonomoetako kontseilariei, bai eta
Maragall presidente jaunari eta Revilla presidente jaunari
ere.
Argiago ezin; Legebiltzarreko talde popularrak dituen
argudioak beto hau azaltzeko eta eusko abertzaleon senatarien taldeak dituenak haren aurka bere botoa emateko guztiz ezberdinak dira. Gaur eguerdian beto honen eztabaidaren azken parte-hartzean Artur Mas Kataluniako Legebiltzarreko Convergencia i Unióko bozeramaileak esan duen
guztiarekin gure adostasuna adierazi nahi dut. Konstitu-
NÚM. 318
zioak, bere bigarren artikuluan, nazionalitate eta erregio
ezberdinen autonomiarako eskubidea onartzen du, baita
euren arteko laguntza ere. Baina, egia esan, Galiziari, Kataluniari eta Euskadiri esker hasi zen gaur egun dugun autonomia estatuaren eraikuntza eta garapena. Erratuta egon
naiteke, baina abertzale zein ez abertzale denarentzat autonomia edukitzea erabakitzeko ahalmena edukitzea da.
Ahalmen horren bitartez, eta autonomiarako eskubidearen
bitartez, autogobernurako ardatz nagusiak ezartzen dira;
hau da, autonomia estatutuaren bitartez. Hitz batean, erabakitzeko ahalmen politikoa ezartzen da. Eta hori horrela
bada, autonomien estatua daukagula onartzen badugu,
nola uler daiteke erabakitzeko ahalmenik ez edukitzea?
Eta ahalmen hori badugu, erkidego autonomoa ez al da
erabaki gunea? Eta ahalmenik politikorik ez al dauka? Eta
ahalmen politikoak eta osozko ekimen konkretu batzuk erkidego autonomoen esku izateak neurri batean ez al du sorrarazten burujabetasuna? Burujabetasuna ez dago Estatuen esku bakarrik. Neurri batean, erkidego autonomoek
ere euren burujabetasuna daukate. Zergatik? Erabakiak
hartzeko ahalmen politikoa dutelako. Ez direlako, zuek
nahi duzuen bezala, Estatuaren administrazio organoak
edo erakundeak. Eta une honetan, eta batzorde honetan
izandako eztabaiden arabera, umiltasun osoz esan beharra
daukat alderdi popularrak daukan iritzia eta nik daukadana
autonomia estatuaren nortasunari eta izaerari buruz, guztiz
ezberdinak direla. Eta ezberdinak izan arren, guztiz errespetagarriak dira.
Hemen, gaur goizean, eztabaidaren ondoren, gauza
asko esan dira. Batzuk, erkidego autonomoetatik etorritako
kontseilarien bitartez. Esan da gaurko eztabaida atipikoa
dela. Zergatik? Eta Valentziako estatutua eztabaidatu zenean, nolakoa izan zen eztabaida hura? Hemen horri buruz
egin da jada aipamena. Ez zen inongo erkidego autonomoko kontseilaririk ez presidenterik etorri eztabaida hartara. Gogoan dudan bakarra da Andaluziako erkidego autonomoko kontseilaria etorri zela, baina ez zuen parte
hartu, eta Valentziako erkidego autonomoko kontseilaria
ere etorri zen. Baina gehiago inor ez. Beste alde batetik,
ponentziaren eztabaidarako ez zen egon denborarik, eta
debate express deitzen badiogu gaur hemen Kataluniako
estatutuaren eztabaidari, ez dakit nolako izena jarri Senatu
honetan egin zen Valentziako estatutuaren eztabaidari.
Gaur goizean hemen esan da burujabetasuna ezin dela
zatitu, ezin dela konpartitu. Eta nire iritzia bestelakoa da;
esango duzue abertzalea naizelako dela hori, baina ez. Azken batean, erkidego autonomoek ahalmen politikoa badute, eta erabakiak hartzeko gaitasuna badute, burujabetasuna dute. Eta erkidego autonomoak eta Estatuak burujabetasuna elkarren artean partekatzen dute. Eta burujabetasunak ez du esan nahi bata bestearen gainean dagoenik,
neurri berdinean gaudela baizik. Eta elkarren artean edo
bien artean, hau da, Estatuaren eta erkidego autonomoaren
artean erlazioa ezartzen bada, horrek esan nahi du parekatuta daudela erlazioan, zeren eta biak daude burujabetasuna elkarren artean banatzen eta betetzen.
Egia esan, gauza asko entzun ditugu; gauza asko esan
dira Kataluniako estatutuari buruz, eta sarritan txarto esan
dira. Txarto esan dira, askatasunaren izenean, eta elkar-la-
– 54 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
guntza edo elkartasunaren izenean; azken batean, besterik
ez da egin, eta hau esaten du euskal abertzale batek, aurretik hau bizi izan duelako, azken batean ez da besterik egin,
benetakoa ez den Kataluniako irudia eta kataluniarren irudia kaleratu baino, eta irudi txarra eman baino, bai Kataluniari buruz, bai kataluniarrei buruz. Eta hori, azken batean,
eta amaitzera noa, presidente jauna, hori Euskadin bizi izan
genuen une batean, eta denok dakigu nora eraman duen horrela tratatzeak erkidego autonomo bat eta han bizi diren
biztanleak, abertzaleak izan edo abertzaleak ez izan, horrela tratatzeak. Eta azken batean hori izaten da txarrena.
Estatutu berria edukiko duzue Katalunian, baina Kataluniako irudia, estatutu honi buruz esan diren guztiak esan eta
gero, erabat nahastuta gelditu da, eta azken batean Kataluniarena ez den irudia eman eta kaleratu da. Eta hori da, azken batean, guztioi behintzat une honetan hausnarketa egitera eraman behar gaituena. Besterik ez, mila esker.
Buenas tardes a los representantes del Parlamento catalán; buenas tardes a las señoras y los señores senadores,
y muchas gracias a los consejeros de las comunidades autónomas que han participado en el debate de esta mañana,
al igual que al señor Maragall y al presidente Revilla.
Los argumentos que tiene el Grupo Parlamentario Popular y los que tiene el Grupo Parlamentario de Senadores
Nacionalistas Vascos para votar igualmente en contra son
muy distintos entre sí. En la última intervención sobre esta
propuesta, Artur Mas, portavoz de Convergència i Unió,
ha expresado unas ideas con las que estamos muy de
acuerdo: el derecho al autogobierno está reconocido,
pero, a decir verdad, Galicia, Cataluña y Euskadi fueron
las que promovieron la construcción de la actual España
autonómica. Puede que me equivoque, pero creo que para
cualquier persona, sea o no nacionalista, autonomía significa poder de decisión. Por medio de la autonomía —de
un Estado de Autonomías— se puede llegar a las bases
para el autogobierno; es decir que podríamos llegar a basarnos en la capacidad de decisión política.
Ahora bien, si tenemos un Estado de las Autonomías y
si lo aceptamos, ¿cómo es posible admitir que no haya capacidad de decisión? ¿Acaso la comunidad autónoma no
es un lugar para decidir? ¿No tiene capacidad política?
¿Acaso ciertas intenciones no pueden estar en manos de
algunas comunidades? ¿Acaso no tienen capacidad de decisión? La soberanía no está solo en manos del Estado: las
comunidades autónomas también tienen soberanía. ¿Por
qué? Porque tienen capacidad de decisión; no son, como
ustedes quisieran, simples órganos de administración.
En cuanto a la discusión que se ha desarrollado en esta
comisión, he de decir, con toda humildad que mi opinión
sobre el Estado de las Autonomías, y la del Partido Popular son totalmente distintas. Pese a ello, respeto totalmente
la postura del Partido Popular. Esta mañana se han dicho
muchas cosas, algunas de ellas por los consejeros de las
comunidades autónomas. Se ha dicho, por ejemplo, que la
discusión era atípica. Pero ¿qué es ser atípico?
¿Cómo fue el debate sobre el Estatuto valenciano? Ya
se ha mencionado aquí. En aquel debate no estuvieron
presentes los consejeros ni los presidentes de las comunidades autónomas, salvo el señor consejero de la Junta de
NÚM. 318
Andalucía, que no participó, y el consejero de la Comunidad Valenciana.
Por otro lado, no tuvimos tiempo de debatirlo en la ponencia y, por eso, si calificamos de exprés el debate que estamos desarrollando en el día de hoy sobre el Estatuto de
Cataluña, no se me ocurre qué adjetivo se le podría asignar al debate sobre el Estatuto de la Comunidad Valenciana.
Esta mañana se ha dicho desde esta tribuna que la soberanía no se puede compartir, pero mi punto de vista es
totalmente distinto. Me podrán decir que esa opinión se
debe a que soy nacionalista, pero no es ése el motivo sino
que, al fin y al cabo, las comunidades autónomas tienen
capacidad y poder para decidir y, por tanto, tienen soberanía. Eso no significa que una de las partes esté por encima de la otra; todos estamos al mismo nivel, y si la relación se establece entre ambas partes, entre la comunidad
autónoma y el Estado, se pone de manifiesto una igualdad
en esa relación porque las dos partes comparten la soberanía.
A decir verdad, se han dicho muchas cosas sobre el Estatuto de Cataluña, y a menudo se han dicho mal. Muchas
veces se han utilizado mal los términos libertad y solidaridad, y eso lo dice una nacionalista vasca, porque también
tuvimos la oportunidad de vivir esa situación en mi comunidad autónoma. Como les decía, se ha pretendido dar una
imagen negativa de Cataluña y de los catalanes y eso, al
fin y al cabo, también lo vivimos en en Euskadi en un momento dado. Y todos sabemos a dónde lleva el tratamiento
que se dispensa a algunas comunidades autónomas y a las
personas que habitan en ellas, sean o no nacionalistas.
Eso suele ser lo peor de todo.
Próximamente dispondrán de un nuevo estatuto en Cataluña, pero, dado todo lo que se ha dicho sobre los catalanes y sobre el pueblo catalán, este debate tendrá como
resultado una imagen negativa de Cataluña. Y eso nos debería llevar a todos a reflexionar.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Tiene la palabra el portavoz de Entesa Catalana de Progrés, don Carles Bonet.
El señor BONET I REVÉS: Gracias, señor presidente.
Gràcies senyor president, excel·lentíssimes i excel·lentíssims senadors, il·lustríssims i il·lustríssimes diputades.
Abans de res voldria felicitar el Partit Popular, no pel veto,
que me l’he llegit i no s’aguanta, sinó per la brillant campanya de dos anys contra el govern de Catalunya, contra la
reforma de l’Estatut i contra el govern d’Espanya. Ho han
fet molt bé, exagerant el significat i significant del terme
nació han tractat d’excitar l’exèrcit, tergiversant el títol de
drets i deures han excitat l’església, inventant un intervencionisme econòmic afegit; amb l’OPA han excitat la COE,
exagerant les noves competències de justícia han excitat el
sector carca del Consejo General del Poder Judicial. En
suma, han mobilitzat tot aquest complex polític-financerfuncionarial-mediàtic radicat a Madrid, temorós de perdre
la seva hegemonia i els seus privilegis i, és clar, després
– 55 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
dels encara influents poders fàctics centralistes han excitat
els espanyols de bona fe assegurant-los que expulsarem de
Catalunya aquells que no parlin català i que saquejarem
Espanya. Una brillant campanya culminada amb una proposta de referèndum impossible amb la qual han manipulat
quatre milions de persones. El veto presentat tracta de posar, en fraseologia jurídica, el cúmul de consignes llançades en aquesta llarga campanya. El veto pretén demostrar
una intrínseca inconstitucionalitat del projecte, ja sabem
que el constitucionalisme del PP és el constitucionalisme
del fariseu, és a dir, que s’hi amaga una altra cosa, una visió política i territorial que l’eterna dreta espanyola té
d’Espanya; una dreta encara rabiosa per la derrota del 14
M i que ha ordit la seva venjança amb motiu de l’Estatut.
Cal recordar que fou a Catalunya on el Partit Popular va
traure el percentatge més baix de tota Espanya? Cal recordar que la senyora Botella va afirmar que va veure ja la derrota clara al comprovar l’alta participació a Catalunya? El
veto, aquest veto, està farcit d’inexactituds, d’errors, de
mitges veritats. Me l’he llegit i no s’aguanta per enlloc.
S’escandalitza amb una sèrie d’articles que diuen que la
Generalitat és determinant quan resulta que em miro els articles, no aquestos que han vingut aquí, ja els del 30 de setembre, diu que és preceptiu. Després es fa un embolic
amb el poble espanyol i el poble català perquè llegeix l’Estatut del 79, mira que els poders de la Generalitat emanen
de la Constitució, de l’Estatut i del poble, com que té la
idea d’un únic poble, creu que és el poble espanyol, aleshores al llegir ara diu que ja és el poble català i això ho veu
una reforma encoberta de la Constitució. Aleshores si miro
l’Estatut actualment vigent d’Andalusia, parla que els poders d’Andalusia emanen de la Constitució, l’Estatut d’autonomia i del poble andalús. Per tant això vol dir que l’any
81 els andalusos ja van fer una reforma encoberta de la
Constitució, no? Bé, continua la indocumentada o l’indocumentat autor del veto amb les seves obsessives negacions dels drets històrics i aleshores amb aquesta ofuscació
resulta que en un moment donat, en un altre terme, invoca
l’Estatut de Núria; com es pot invocar que Catalunya
arranque de l’any 78 i aleshores invocar l’Estatut de Núria
que és un error, que ha de ser un error i ha de ser l’Estatut
del 32? En fi, és un nyap jurídic. Llavors també el veto
agafa sentències del Constitucional, clar, n’agafa algunes i
alguna part, sobre tot al negar la presència a Europa, per
cert, presència amb la qual estaven tan d’acord el senyor
Fraga i el senyor Lucas; s’oblida de les sentències de l’any
81 tan importants que reconeixen l’interès directe de les
comunitats autònomes per la política comunitària, tampoc
esmenta la del 1992 que ve a dir que el govern central no
pot excusar-se en normativa europea per recuperar competències; però el més gros del cas és que use la sentència
165/94 com a contrària, quan és una sentència que va donar la raó perquè les comunitats autònomes tinguessin oficines a Brussel·les i a més a més va dir, en jurisprudència,
que la Constitució doncs podia reconèixer i podia emparar
les facultats d’actuació exterior de les comunitats autònomes especialment de la Comunitat Europea i la jurisprudència d’aquella sentència establia que els assumptes
comunitaris pertanyen al dret intern i no s’integren ne-
NÚM. 318
cessàriament a les competències de l’Estat en matèria de
relacions internacionals. Política comunitària doncs no és
sinònim de política internacional. Aquest error i d’altres
són els que hi ha en aquest veto que no sé qui el deu haver
fet. Evidentment ja que parlem de les sentències del Constitucional, com diu el professor Argullol, els pronunciaments del Constitucional s’han de sempre mirar amb reserves; són pronunciaments cas per cas i pronunciaments que
estan en el context. No es pot extrapolar el que diu i a vegades sentències o consideracions que semblaven ja consolidades al cap d’un temps les han tornades a revisar, per
exemple la qüestió dels drets històrics, la sentència del 84
doncs negava virtualitat dels drets històrics i en canvi les
del 88 o 89 li reconeixien bel·ligerància. Què vol dir això?
Vol dir que la Constitució porta, en ella mateixa, a més de
la unitat, el requeriment de la heterogeneïtat. Però, això de
la pluralitat, senyors del Partit Popular, vostès no ho volen
entendre. La Constitució del 1978 reconeix l’heterogeneïtat autonòmica com un autèntic vertebrador de l’Estat; hi
ha moltíssims preceptes heterogenis, el preàmbul parla de
pobles d’Espanya, llengües d’Espanya, cultures d’Espanya, institucions d’Espanya. L’article dos: Nacionalitats
i regions, diferències. L’article tres: llengües d’Espanya.
En fi, l’accés diferent a l’autonomia, al dret civil, la disposició de drets històrics, la transitòria segona. Fins i tot,
vostè senyor Piqué avui ha parlat de l’article 138.2 i allí
diu que les diferències estatutàries no poden comportar
privilegis. Suposo que vostè es referia a Navarra o a un altre estatut, no? Per tant, les diferències estan en el sí de la
Constitució. Òbviament, conciliar unitat i diversitat i pluralitat, com mana la Constitució, és un tema complex i no
és apte per a eslògans propagandístics però vostès, vostè és
del Partit Popular i alguns personatges rellevants no la van
votar la Constitució i ara es volen erigir en els xamans
únics de la Constitució, volen ser els intèrprets de la Constitució únics. Jo em pregunto: si s’estimen tant la Constitució, si la respecten tant, si asseguren emocionar-se amb
l’esperit constitucional, com és que ens van fer entrar en
una guerra sense aplicar correctament els mecanismes
constitucionals? La foto de les Açores això sí que va ser un
autèntic frau de llei fonamental, un magne frau de lesa
Constitució. Naturalment, el tema de la nació és el fonament de tot el veto. Com tothom sap, no hi ha una definició unívoca de nació. Me’n recordo que un dia vaig llegir
un llibre de Robert Lafont per una teoria de la nació i em
va agafar maldecap. I sovint el concepte té moltes accepcions. És per això que la qüestió de conciliar nació i les nacions històriques o nacionalitats va ser un tema molt conflictiu quan es va discutir la Constitució, va ser un tema
molt conflictiu, només cal mirar el Diari de Sessions. De la
confusió d’aquells debats se’n donava compte l’altre dia el
senyor Carles Pastor quan recordava com Gregorio Peces
Barba afirmava que Espanya era una nació que podia
també contenir en el seu si altres nacions o, com els representants de la dreta s’oposaven a aquesta consideració i
tampoc acceptaven el terme nacionalitat com a transacció
perquè deien que nació i nacionalitat era el mateix. Però, el
més antològic de tot plegat és el posicionament del senyor
Antonio Carro Martínez, exministre de Franco i diputat
– 56 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
d’Alianza Popular que fent honor a la seva condició de gallec va dir que des del punt de vista cultural i sentimental,
Galícia era clarament una nació i que s’honorava a pertànyer a la nació gallega. Però, que també l’honorava ser espanyol i pertànyer a la nació espanyola. És obvi que aquest
senyor era gallec pels quatre costats. Mirin, jo no sé si el
senyor Manuel Fraga o el senyor Rajoy consideren que
Galícia és una nació, però estic convençut que mai no s’atreviran a sostenir que Galícia no és una nació, ni que sigui
perquè tots dos han estat diputats al Parlament Gallec i el
solemne dia de la seua constitució es canta l’himne de Galícia. L’himne de Galícia és Os pinos, himne oficial segons
l’article 4 de la Llei de símbols de Galícia de 29 de març de
1984. Saben com acaba l’himne de Galícia? Amb la frase
Nazón de Breogán. És a dir, la nació de Galícia. La pregunta és: és inconstitucional la llei del Parlament gallec? A
Els segadors no hi surt que Catalunya és una nació. A Galícia, a l’himne gallec, sí. Resulta doncs inconsistent i exagerat seguir mantenint que sota la de nació existeix una
oculta voluntat, segons el delirant parer de Mayor Oreja
perpetrada a Perpinyà, de disputar la sobirania a Espanya.
El pulcre dictamen del Consell Consultiu de la Generalitat
accepta com a constitucional l’ús a l’articulat del terme
«nació» per bé que diferenciant-lo del sentit que la Constitució reserva a la nació espanyola. Com és natural, no tots
els grups polítics de Catalunya tenen la mateixa interpretació de la paraula nació però el concepte que es va ficar al
text que es va pactar, no tenia l’objectiu de posar en qüestió la unitat d’Espanya, ara no tocava, sinó el concepte
d’Espanya. Es volia ficar la idea que Espanya com a estatnació assumeixi d’una vegada i sense reserves de cap mena
la seva pluralitat lingüística, cultural i nacional que li és
pròpia. Que posi en pràctica de debò allò que diu el preàmbul de la Constitució que la nació espanyola proclama la
voluntat de protegir els pobles d’Espanya en l’exercici de
les seves cultures i tradicions, llengües i institucions, tot
tan plural. Si el català és una llengua tan espanyola com el
castellà, l’Estat això ho ha d’assumir. En un país de cultures realment plurilingüe, la posició obscena d’un eurodiputat espanyol votant en contra de l’ús de les llengües espanyoles a Europa hagués estat un gran escàndol i motiu d’una
crisi política. Bé, podríem anar desmuntant un per un
aquest cúmul de falòrnies que diu el veto, l’escàndol farisaic de la bilateralitat, el buidatge de l’Estat, la justícia, el
finançament, ja en parlarem més endavant. Voldria acabar,
però, referint-me una mica a la qüestió dels drets històrics,
si me lo permite, señor Presidente. Deia doncs que el redactor o redactora del veto sosté de manera obsessiva que
Catalunya no té cap dret històric, que l’única font de l’autogovern de Catalunya és la Constitució de 1978, però, la
seva ofuscació no li permet de veure que cau en contradicció quan invoca l’Estatut de Núria amb motiu d’una altra
qüestió, evidentment no es refereix a l’Estatut de Núria
sinó a l’Estatut del 32 que és el que van aprovar les Corts
republicanes el 9 de setembre de 1932. Doncs heus aquí un
dret històric: una Generalitat i un Estatut que Franco va
abolir i que el cap de l’Estat, el rei, en el Decret del 29 de
setembre de 1977, va restituir. O sigui a Catalunya es va
restituir la Generalitat, es va derogar l’aboliment de l’Esta-
NÚM. 318
tut del 32 per Franco i es va reconèixer a Josep Tarradellas
abans d’aquesta Constitució. No és això una manifestació
de drets històrics? De precedents històrics? Diu Herrero de
Miñón, al qual vostès el tenen a l’ostracisme, jo crec que
mal fet, diu Herrero de Miñón que en els treballs constituents es plantejà si era Espanya qui fonamentava la Constitució o era la Constitució qui fonamentava Espanya. Evidentment la solució era òbvia, Espanya ja existia abans de
1978. Doncs de la mateixa manera, abans d’aquesta Constitució també existia Catalunya i havia tingut institucions
de govern pròpies que foren desmantellades el 1714, que
foren parcialment recuperades el 1932, que ens van tornar
a furtar el 1939 i ara també, parcialment, ho hem tornat a
recuperar. És a dir, i segons Herrero de Miñón la identitat
nacional de Catalunya no és una creació normativa com el
Tribunal de Comptes o la Comunitat de Madrid sinó preexistent a la Constitució i que va contribuir a la seva fonamentació. Catalunya doncs no és una creació d’aquesta
Constitució i és la seva personalitat nacional i el seu dret a
mantenir-la el fonament del seu autogovern que la Constitució reconeix i ara, acabo, senyor president. El veto no
s’aguanta, aquest veto no sé qui l’ha escrit però no s’aguanta i per això l’Entesa, tota l’Entesa, hi votarà en contra, però també votarem en contra per manifestar el nostre
rebuig, per manifestar el nostre fàstic per aquesta campanya planificada, demagògica, sistemàtica d’acoso y derribo que han tramat els estrategues de la FAES. No és
propi d’una democràcia europea del segle XXI, vostès,
senyors del PP, han utilitzar exactament els mateixos mètodes que van utilitzar les dretes a l’any 1932; senyors del
PP, estem en un altre segle, senyors del PP canvien ja de segle d’una vegada. Moltes gràcies, senyor president.
Excelentísimos senadores y senadoras, ilustrísimos diputados y diputadas, antes de nada me gustaría felicitar al
Partido Popular, no por el veto, porque lo he leído y no se
aguanta, sino por la brillante campaña de dos años contra
el Gobierno de Cataluña y contra la reforma del Estatuto
y el Gobierno de España. Lo han hecho muy bien. Exagerando el significado y significante del término nación han
intentado excitar al Ejército; tergiversando también el título de derechos y deberes han excitado a la Iglesia; inventando un intervencionismo económico añadido a la
OPA han excitado también a la CEOE; exagerando las
nuevas competencias de justicia han excitado al sector
carca del Consejo General del Poder Judicial. En conclusión, han movilizado a todo ese complejo político y financiero radicado en Madrid, temeroso de perder su hegemonía y sus privilegios. Y, evidentemente, tras estos aún influyentes poderes fácticos centralistas han excitado a los españoles de buena fe, garantizándoles que vamos a expulsar de Cataluña a aquel que no hable catalán y que vamos
a saquear España. Una brillante campaña culminada en
una propuesta de referendo imposible, con la que han manipulado a cuatro millones de personas.
El veto presentado intenta poner en fraseología jurídica el cúmulo de consignas lanzadas. Tras esta larga
campaña sobre el veto se pretende demostrar una inconstitucionalidad intrínseca de dicho proyecto y sabemos que
el constitucionalismo del PP es el constitucionalismo del
– 57 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
fariseo, a saber, se esconde algo más, una visión política y
territorial que la eterna derecha española tiene sobre España, una derecha aún rabiosa por la derrota del 14-M y
que también ha maquinado su venganza con motivo del estatut.
Debemos recordar que fue en Cataluña donde el PP
sacó el porcentaje más bajo de toda España. Tenemos también que recordar que la señora Botella afirmó que vio ya
la derrota clara cuando comprobó la alta participación
electoral en Cataluña. Este veto está repleto de inexactitudes, errores y medias verdades. Lo he leído, y, como digo,
no se aguanta por ningún lado. Se escandaliza con una serie de artículos que afirman que la Generalitat es determinante, y después leo los artículos, no ya estos, sino los redactados el 30 de septiembre, en los que se afirma que es
preceptivo.
También se hacen un lío entre el pueblo español y el
pueblo catalán porque al leer el Estatuto de 1979 se ve que
los poderes de la Generalitat emanan de la Constitución,
del Estatuto y del pueblo; y como se tiene esta idea de un
único pueblo, se cree que es el pueblo español, con lo cual
ahora, con esta lectura, se habla del pueblo catalán y esto
se ve como una reforma encubierta de la Constitución.
Pero en el Estatuto vigente de Andalucía se afirma que los
poderes de Andalucía emanan de la Constitución, del Estatuto de Autonomía y del pueblo andaluz, con lo cual eso
significa que en 1981 los andaluces ya hicieron una reforma encubierta de la Constitución.
Continúa esta o este o indocumentado autor del veto
con sus obsesivas negaciones de los derechos históricos.
Así pues, con esta obcecación, en un momento dado con
otros términos se invoca al Estatuto de Núria. Pero, ¿cómo
se puede invocar que Cataluña arranca de 1978 y después
invocar el Estatuto de Núria, de 1932? Es un error jurídico.
Este veto, además, recoge sentencias del Tribunal
Constitucional, pero algunas, y parcialmente, sobre todo
negando su presencia en Europa. Por cierto, presencia con
la que el señor Fraga y el señor Lucas estaban tan de
acuerdo. Se olvidan las sentencias del año 1981, tan importantes, que reconocen el interés directo de las comunidades autónomas por la política comunitaria. Tampoco se
hace mención a la sentencia de 1992, según la cual el poder central no puede excusarse ante la normativa europea
para recuperar competencias. Pero lo peor del caso es que
se utiliza la Sentencia 165/91 como contraria, cuando resulta que en ella se dio la razón a quienes pedían que las
comunidades autónomas tuvieran oficinas en Bruselas, y
además se afirmó que la Constitución podía amparar las
facultades de actuación exterior de las comunidades autónomas, y en especial la europea. Dicha sentencia establecía también que los asuntos comunitarios pertenecen al
Derecho interno y que no necesariamente se integran en
las competencias del Estado en materia de relaciones internacionales. La política comunitaria no es, pues, sinónimo de política internacional.
Este y muchos otros errores son los que aparecen en
este veto que no sé quién habrá redactado. Evidentemente,
y puestos a hablar de las sentencias del Tribunal Constitu-
NÚM. 318
cional, como afirma el profesor Argullol, los pronunciamientos del Tribunal Constitucional deben analizarse
siempre con ciertas reservas, pues son pronunciamientos
de caso por caso que se establecen en un determinado contexto y no se puede extrapolar lo que en ellos se afirma. A
veces al cabo del tiempo se han revisado sentencias o consideraciones que parecían consolidadas, como, por ejemplo, respecto de los derechos históricos. Así, la sentencia
de 1984 negaba virtualidad a los derechos históricos, y en
cambio las de 1988 y 1989 reconocían cierta beligerancia.
¿Y ello qué significa? Que la Constitución conlleva en
sí misma, además de la unidad, el requisito de la heterogeneidad. Pero ustedes, señores del Partido Popular, no quieren entender eso de la pluralidad. La Constitución de 1978
reconoce la heterogeneidad autonómica como eje vertebrador del Estado. En ella existen muchísimos preceptos
heterogéneos. Así, el preámbulo habla de pueblos de España, de lenguas de España, de culturas de España y de
instituciones de España. El artículo 2 habla de nacionalidades y regiones. El artículo 3 habla de lenguas de España. En fin, se habla del acceso diferente a la autonomía,
del derecho civil y de la disposición de derechos históricos. Usted, señor Piqué, ha hablado del artículo 138.2, en
el que se estipula que las diferencias estatutarias no pueden comportar privilegios. Supongo que usted se refería a
Navarra. Por tanto, esas diferencias existen ya en el seno
de la Constitución.
Evidentemente el conciliar unidad y diversidad o pluralidad, tal y como manda la Constitución, es algo complejo y no es apto para hacer esloganes propagandísticos,
pero ni ustedes, señores del Partido Popular, ni algunos
personajes relevantes, votaron la Constitución, y ahora
quieren erigirse como sus chamanes únicos, quieren ser
sus únicos intérpretes. Y yo me pregunto: si tanto quieren
su propia Constitución, si la respetan, si aseguran que se
emocionan con el espíritu constitucional, ¿cómo nos hicieron entrar en una guerra sin aplicar correctamente los mecanismos constitucionales? La foto de las Azores sí que fue
un auténtico fraude de la ley fundamental, un magno
fraude de lesa Constitución.
Naturalmente, el tema de la nación constituye los cimientos del veto. Como todo el mundo sabe no existe una
definición unívoca de nación. Recuerdo que un día leí un
libro de Robert Lafont sobre una teoría de la nación y me
dio dolor de cabeza. Este concepto tiene distintas acepciones, y por eso conciliar nación con naciones históricas o
nacionalidades fue un tema muy conflictivo cuando se discutió la Constitución. Solo tenemos que echar una ojeada
a los «Diarios de Sesiones». De la confusión de dichos debates, daba cuenta el otro día Carles Pastor, que recordaba cómo Gregorio Peces-Barba afirmaba que España
era una nación que podía contener también en su seno
otras naciones; o cómo los representantes de la derecha se
oponían a esta consideración, y tampoco aceptaban el término nacionalidad como transacción, porque afirmaban
que nación y nacionalidad es lo mismo. Pero lo más antológico de todo lo comentado es el posicionamiento del señor Antonio Carro Martínez, ex ministro de Franco y diputado de Alianza Popular, que, haciendo honor a su condi-
– 58 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
ción de gallego, dijo que, desde el punto de vista cultural y
sentimental, Galicia era claramente una nación, y que era
un honor para él pertenecer a la nación gallega, pero también era un honor pertenecer a la nación española. Evidentemente, este señor era gallego por los cuatro costados.
No sé si el señor Fraga o el señor Rajoy consideran que
Galicia es una nación, pero estoy plenamente convencido
de que nunca podrán sostener que Galicia no es una nación, aunque solo sea porque ambos han sido diputados en
el Parlamento gallego, y que el solemne día de su constitución se canta el himno de Galicia, que se titula Os Pinos,
himno oficial según el artículo 4 de la Ley de Símbolos de
Galicia, de 29 de marzo de 1984. ¿Saben cómo termina el
himno de Galicia? Con la frase «nazón de Breogán», es
decir, la nación de Galicia. Pero la pregunta es: ¿es inconstitucional la ley del Parlamento gallego? Els Segadors
no hace referencia a que Cataluña sea una nación, pero en
Galicia, en su himno, sí se dice.
Por todo ello, resulta inconsistente y exagerado seguir
manteniendo que, bajo la denominación de nación, se esconde la voluntad —según este delirante parecer de Mayor Oreja, perpetrado en Perpignan— de disputar la soberanía a España. El pulcro dictamen del consejo consultivo
de la Generalitat acepta como constitucional el uso en el
articulado del término nación, si bien lo diferencia del
sentido que la Constitución reserva a la Nación española.
Como es natural, no todos los grupos políticos de Cataluña tienen la misma interpretación de la palabra nación,
pero el concepto que se introdujo en el texto pactado no tenía la finalidad de poner en entredicho la nación de España —que no tocaba en ese momento—, sino el concepto
de España.
Se quería introducir la idea de que España, como Estado-nación, asumiera de una vez por todas y sin reservas
la pluralidad lingüística, cultural y nacional que le es propia, que pusiera en práctica, y ya de verdad, lo que afirma
el preámbulo de la Constitución: que la Nación española
proclama la voluntad de proteger a los pueblos de España
en el ejercicio de sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones —todo ello en plural.
Si el catalán es una lengua tan española como el castellano, el Estado tiene que asumirlo. En un país plurilingüe
como el nuestro, la posición obscena de un eurodiputado
español votando en contra del uso de las lenguas españolas en Europa hubiera sido todo un escándalo y motivo de
una crisis política.
Bien, pues podríamos ir desmontando uno por uno
este cúmulo de infundios que afirma el veto: el escándalo
fariseo de la bilateralidad, el vaciado del Estado, la justicia , la financiación, y vamos a hablar sobre ello más
adelante.
Quisiera terminar refiriéndome a la cuestión de los
derechos históricos, si me lo permite el señor presidente.
Decía que el redactor o redactora del veto sostiene, y de
manera obsesiva, que Cataluña no tiene ningún derecho
histórico, que la única fuente del autogobierno de Cataluña es la Constitución de 1978, pero su obcecación no le
permite ver que cae en contradicción al invocar el Esta-
NÚM. 318
tuto de Núria con motivo de otra cuestión, y no se refiere al
Estatuto de Núria, sino al Estatuto que aprobaron las Cortes republicanas el 9 de septiembre de 1932. Tenemos
aquí, pues, un derecho histórico, una Generalitat y un Estatut que Franco abolió y que el Jefe del Estado, el Rey,
restituyó en el decreto de 29 de septiembre de 1977. De
manera que, Cataluña se vio restablecida con su Generalitat; se derogó la abolición del Estatuto de 1932 por
Franco, y se reconoció a Tarradellas como presidente antes de esta Constitución. ¿No es todo ello una manifestación de derechos históricos, de precedentes históricos?
Herrero de Miñón — al que ustedes hoy llevan al ostracismo, creo que mal hecho— afirma que en los trabajos
constituyentes se planteó si era España la que fundamentaba la Constitución o era la propia Constitución la que
fundamentaba a España. La solución era obvia, España ya
existía antes de 1978. Pues de la misma forma, antes de
esta Constitución también existía Cataluña. De hecho, había tenido instituciones de Gobierno propias que fueron
desmanteladas en 1914, parcialmente recuperadas en
1932, que nos volvieron a hurtar en 1939, y que ahora parcialmente hemos vuelto a recuperar. Es decir, según Herrero de Miñon, la identidad nacional de Cataluña no es
una creación normativa como el Tribunal de Cuentas o la
Comunidad de Madrid, sino preexistente a la Constitución
y que contribuyó a su creación. Cataluña, pues, no es una
creación de la Constitución, sino que es su personalidad
nacional y su derecho a mantenerla, los cimientos de su
autogobierno, lo que reconoce la Constitución.
Este veto no sé quién lo ha redactado, pero no se
aguanta. Por ello, toda la Entesa va a votar en contra de
él. Pero también vamos a votar en contra para manifestar
nuestro rechazo, nuestro asco ante esta campaña planificada, demagógica y sistemáticamente de acoso y derribo
que han tramado los estrategas de la FAES. No es propio
de una democracia europea del siglo XXI. Ustedes, señores del PP, han utilizado exactamente los mismos métodos
que utilizaron las derechas en el año 1932. Señores del PP,
estamos ya en otro siglo; señores del PP, cambien ya de
una vez de siglo.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.—El señor Fraga Iribarne pide la palabra.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
¿Señor Fraga?
El señor FRAGA IRIBARNE: Señor presidente, he
sido aludido varias veces.
El señor PRESIDENTE: Perdón, un momento. Por alusiones tiene su señoría la palabra.
El señor FRAGA IRIBARNE: He sido aludido varias
veces por el orador, señor presidente.
Tengo que decir que, efectivamente, tuve la honra de ser
uno de los ponentes de la Constitución y sabíamos muy
bien lo que hacíamos discutiéndola durante todo el tiempo
que duró nuestro trabajo, llamando nación a España y permitiendo la autonomía compatible de las nacionalidades,
– 59 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
que fueron puntualizadas como históricas por el Tribunal
Constitucional, y las regiones. Y para mí, desde luego, hay
una nación, que es España, y hay nacionalidades diversas,
entre las cuales ya destaca la propia Constitución que tuvimos la honra de redactar los tres países que tuvieron, por
referéndum, estatutos en los años treinta. Dicho esto, por
lo tanto, no hay ninguna contradicción.
En cuanto al himno que se ha mencionado, obra de un
gran poeta, don Eduardo Pondal, efectivamente, en la segunda parte habla de la «nazón» de Breogán, refiriéndose
a Galicia. Era entonces el momento en que el tema irlandés
preocupaba enormemente. Pero Breogán no fue ningún gallego. Brug parece ser que fue un irlandés.
Por eso hoy el Partido Nacionalista Galego, por el que
tengo todos mis respetos, aunque los he tenido siempre en
contra, habla del reino de los suevos, que, naturalmente,
también terminó integrado en la monarquía visigoda.
Pero la buena fe con la que nosotros nos sentimos tan
españoles como gallegos y tan gallegos como españoles la
reflejan todos los índices de los sondeos de opinión en Galicia.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra su portavoz, el senador Lerma.
El señor LERMA BLASCO: Gracias, señor presidente.
Intervengo para fijar la posición del Grupo Socialista en
torno a este veto.
Quiero insistir en algo que seguramente ya se ha discutido hasta la saciedad, pero, en primer lugar, començaré
agraint la presència de tots els parlamentaris del Parlament
català i naturalment la paciència que al llarg de tot este
procés tant llarg han estat tenint, perquè dóna la impressió
que van quasi de bolos explicant l’estatut per tots els llocs,
però que afortunadament este és el tràmit adequat, i este...
... empezaré agradeciendo la presencia de todos los
parlamentarios del Parlamento catalán y, naturalmente, la
paciencia que en todo este proceso tan largo han venido
teniendo, porque da la impresión de que van casi de bolos
explicando el Estatuto por todas parte, pero, afortunadamente, este es el trámite adecuado.
Y esto es por lo que se desmonta, prácticamente, toda la
argumentación del Grupo Parlamentario Popular.
Ya sé que ha habido muchas ocasiones en que los catalanes han intentado tener un poder autonómico que fuera
reflejo no del enfrentamiento de poder, sino de una forma
de organizar diferente una sociedad diferente que tenían y
siguen teniendo, aunque haya muchos rasgos en común,
obviamente.
Lo primero que tengo que certificar es que estamos aquí
siguiendo el proceso establecido en la Constitución y en su
Estatuto de Autonomía, de acuerdo con lo que la Constitución remite. Por tanto, lógicamente, queda descartado que
no se siga un trámite constitucional.
Quiero decir que es una cuestión que dice mucho en favor de los catalanes, porque, cuando el Estatuto del 32, que
se ha mencionado, así como en otras ocasiones en que han
NÚM. 318
mostrado voluntad de tener un régimen autonómico, su
primera pretensión, como también en este caso por parte
de algunos, ha sido la de traer el Estatuto para su ratificación.
Lejos de eso, estamos aquí discutiendo el contenido
concreto de este Estatuto de Autonomía. Es más, estamos
discutiendo un Estatuto de Autonomía que ha tenido alrededor de 144 artículos modificados, lo cual no es poco. Me
parece recordar que es más cantidad que el número de artículos que tenía el Estatuto anterior. Por lo tanto, no hay
ninguna discusión de cosoberanía. Es tan claro a quién corresponde la soberanía, porque este es el trámite que estamos siguiendo. Por tanto, el primer tema queda claramente
descartado ya. Más de 144 artículos modificados pienso
que justificaban otra posición del Grupo Popular en el Senado y del Partido Popular en su conjunto; justificaban el
haberse incorporado a este consenso, que es muy importante, no para Cataluña, sino para todo el proceso autonómico en España. Todos queríamos —y no es una declaración de intenciones más, sino un esfuerzo que se ha hecho
en la tramitación de este Estatuto— que el Partido Popular
se incorporara, porque pensamos que las modificaciones
de las reglas de juego, como el mismo Partido Popular ha
reclamado, requieren también su participación. Es evidente que su participación no quiere decir su derecho de
veto, que es lo que parece reivindicar el Partido Popular y,
lógicamente, eso, por democracia, no se lo podemos conceder.
Yo creo que el señor Piqué estaría contento si pudiera
ganar las elecciones en Cataluña y gobernar con el estatuto
que ahora vamos a aprobar. Se movería cómodamente,
como se moverían todos los ciudadanos catalanes que apoyan al PP, porque este estatuto ha hecho un gran esfuerzo
para adaptarse no sólo al interés de Cataluña, sino también
al interés general, y todos los que están sentados en esos
bancos lo saben perfectamente. (El señor Lerma Blasco
señala los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
Otra cosa es que valiéndose de los tópicos al uso decidan
pensar que puede ser rentable electoralmente atizar el sentimiento anticatalán de alguna parte de la sociedad española que, afortunadamente, ni es mayoritaria ni lo será después de que se aclare toda esta situación; que se aclarará
rápidamente, porque a partir de que aprobemos el estatuto
y se haga el referéndum podrán ver cómo nada se ha modificado en su comunidad, a pesar de lo que han dicho unos
cuantos de los que han venido aquí del Partido Popular,
que me merecen todo el respeto, pero que no han venido
como representantes de un gobierno autonómico, sino
como militantes del Partido Popular. Porque nadie en su
sano juicio podría venir como representante de un gobierno autonómico a hablar mal de otra comunidad, porque no le va a afectar en absoluto. Todo el mundo podrá
defender su posición en las negociaciones multilaterales
que haya que tener posteriormente, que no vendrá condicionada más que por la posición que aquí adoptemos entre
todos. Y si de financiación hablamos, las cinco veces que
hemos modificado el sistema de financiación nos permiten
ver tranquilamente que los acuerdos casi siempre han sido
entre el gobierno y los representantes del gobierno catalán,
– 60 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
mientras que los demás hemos apoyado globalmente la situación si es que nos ha parecido bien, y si no, no; pero
más bilaterales que han sido las reformas de los sistemas
de financiación es difícil prever que se puedan producir en
cualquier otro lugar.
La primera cuestión está muy clara, y es que están siguiendo el procedimiento rigurosamente, que lejos de venir a ratificar han venido a que se discuta en el lugar donde
se deposita la soberanía nacional, y que simultáneamente,
además, han aceptado, de común acuerdo, todas las modificaciones que se han hecho. Se han tocado más de 144 artículos pero sólo por el Parlamento español, sino de común
acuerdo, repito, con los representantes del Parlament de
Catalunya. Por tanto, estamos siguiendo el procedimiento
de un estatuto negociado entre el Parlamento español y la
representación de Cataluña, que es lo que marca la Constitución y el estatuto, repito, al que remite la Constitución.
Y me gustaría insistir, además, en lo que he dicho al
principio, en que a pesar de las cosas que están saliendo
demasiado reiteradamente y que no ayudan en nada a la
comprensión de lo importante que es lo que estamos aquí
discutiendo, tengo que alabar la voluntad pactista de Cataluña porque, como verán ustedes perfectamente, estamos
discutiendo con su aceptación, con su participación, sin
que nadie que se margine, con muchos de sus representantes, además, sufriendo de corazón por las cosas que realmente estamos discutiendo. Están participando con absoluta legitimación, pero también con absoluta voluntad de
llegar a un acuerdo. Por tanto, cabe pensar en muchos procedimientos de legitimación y cabe pensar que la gente
puede tener más lealtad, pero realmente no sé cómo. Difícilmente se puede superar la lealtad que el Parlamento de
Cataluña está teniendo con el procedimiento y con el Parlamento español. Esa voluntad pactista de Cataluña se está
mostrando una vez más como positiva para este debate y
para el conjunto de las reformas estatutarias que estamos
abordando o que vamos a abordar.
Con posterioridad insistiremos en aspectos que han
sido citados brevemente, porque todo está muy discutido.
¿Qué aspecto ha sido más discutido? El término nación,
que se discute siempre desde el punto de vista ideológico.
¿Cómo podemos definir el término nación? Nuestro presidente del Gobierno ha sido muy criticado por decir que eso
no le parece importante, pero no es así. En cualquier caso,
¿cómo podemos definir el término nación, si es que alguno
se atreve?
Podemos escoger una definición que a lo mejor es del
gusto de algunos de ustedes, que viene a decir algo así
como que una nación es una comunidad estable, fruto de la
evolución histórica, de lengua, territorio, vida económica y
composición psicológica, que se manifiesta en una comunidad de cultura. Precisamente la cultura ha sido citada
aquí. ¿Saben de quién es esta definición? Seguramente don
Manuel sí, de un señor que se llamaba Stalin, es una definición de 1912 y probablemente es comprensiva de todas
las características que ustedes han estado mencionado
aquí.
Además de esta definición, que probablemente es muy
completa —porque lo cierto es que esta es una discusión
NÚM. 318
relativamente moderna—, podríamos citar muchas otras
variaciones según se basen en la lengua, en la etnia o en
combinaciones de lengua y territorio, de historia común,
de rasgos culturales, etcétera, pero al final, ¿qué conclusión podemos sacar de las definiciones de nación que podemos traer a colación? Que hay muchos colectivos que
probablemente encajan en esta definición, pero, lamentablemente, hay unas naciones que lo son y otras que, encajando, no lo son, y por tanto la definición nos aboca al fracaso más absoluto. Además no nos interesa discutir esta
cuestión , lo que nos interesa realmente es si el término nación encaja en nuestra Constitución o no, ése es realmente
el debate. ¿Y para qué lo vamos a discutir? ¿Qué dice la
Constitución Española?
La Constitución Española en su preámbulo —que también ha sido muy discutido para qué sirve— señala que la
nación española desea establecer la justicia, la libertad y la
seguridad y promover el bien —por cierto este tipo de declaraciones también han sido criticadas esta mañana en el
debate— de cuantos la integran en uso de su soberanía;
proclama su voluntad de..., y a continuación insiste en proteger a todos los españoles y pueblos de España.
Hemos discutido mucho para qué sirven los preámbulos
realmente. También es una discusión vana porque ciertamente ningún preámbulo ha sido valorado por nuestro Tribunal Constitucional para considerarse parte normativa, ni
siquiera interpretativa. En cualquier caso, con este preámbulo que acabamos de citar y con este tercer párrafo: proteger a todos los españoles y los pueblos de España, casi
tendríamos un aval para la pretensión que tenía el Parlamento catalán.
No se ha puesto, simplemente se ha descrito su situación, porque hemos procurado ser respetuosos con la voluntad de los representantes de los ciudadanos de Cataluña
y al mismo tiempo respetuosos con la voluntad, en su conjunto, de los ciudadanos españoles, incluso hemos tenido
en cuenta las quejas del Partido Popular. Por tanto, creo
que es ocioso seguir insistiendo en esa situación.
Quiero decir para terminar —porque veo que se están
poniendo ustedes nerviosos a pesar de yo he aguantado
bastante las interpretaciones del Grupo Parlamentario Popular— (Rumores en los bancos del Grupo Parlamentario
Popular.) que, en cuanto a la financiación, que es el otro
gran problema... (Protestas.)
Si les parece bien a ustedes sigo; no tengo ningún inconveniente. (Rumores.)
Quiero decir, en definitiva, que la palabra nación,
como ustedes pueden ver, no está. Y, por otro lado, yo
pregunto: ¿Será España un Estado caracterizado de manera diferente después de que se apruebe este Estatuto?
(Rumores.) Porque, señorías, ustedes saben que este Estado es difícil de definir, y de hecho fue difícil definirlo
cuando se hizo la actual Constitución y también cuando
se elaboró en 1931 la Constitución republicana, y es que
había entonces tres formas de Estado: el unitario, el federal y el confederal.
Pues bien, paradójicamente esto se reivindica precisamente en un libro reciente —cuyo autor es el señor García
de Enterría— en el que se habla de la discusión del Esta-
– 61 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
tuto de Autonomía de 1932. Y parece que el propio señor
Azaña fue el que inventó el Estado regional autonómico,
que es sobre el que hoy estamos discutiendo. Pero, ¿hasta
qué punto tiene cambiar cuantitativamente el Estatuto de
Cataluña para hacer posible que dejemos de ser ese tipo de
Estado y conformemos un Estado confederal o incluso federal, como parece sostener el Partido Popular que dice
que el Estatuto es inconstitucional?
Creo que con esos mimbres no vamos hacia esa situación. La verdad es que si por un lado tenemos un término
que no está en el Estatuto, si por otro lado tenemos una
composición que no cambia el carácter del Estado, y por
otro tenemos una financiación que viene claramente avalada por nuestra Constitución, ¿de qué estamos hablando
realmente? ¿Y por qué digo que viene claramente avalada
por la Constitución? Porque, a pesar de que ahora no se
han mencionado, hay bastantes críticas provenientes del
Partido Popular que hacen referencia a que estamos siempre hablando de solidaridad entre comunidades y no entre las personas. Efectivamente, si nos referimos a nuestra Constitución, nos daremos cuenta de que la mayor
parte de los artículos a que podamos acudir para justificar
esa situación hacen siempre referencia a la solidaridad
entre comunidades y no entre personas. Sólo el artículo
40 —creo recordar— hace referencia también a la solidaridad personal.
Y en relación con la LOFCA, que es la ley a que a veces se acude para criticar la constitucionalidad de este Estatuto, si vamos a la Constitución podemos ver que el artículo que nos remite a la LOFCA no habla en realidad de
que la LOFCA sea una obligación. La Constitución dice
que el Estado podrá regular —insisto, podrá regular— la
financiación de las comunidades autónomas por medio de
una ley orgánica, y la verdad es que nosotros hemos ido todavía mucho más lejos en ese capítulo.
Yo creo que las referencias a la solidaridad que se hacen
en la Constitución —salvo en el artículo 40.1, donde se habla de una distribución de la renta regional y personal más
equitativa— se centran fundamentalmente en la solidaridad entre territorios. Por otra parte, insisto en que la regulación que se hace de todos los temas relacionados con la
solidaridad y los desequilibrios interterritoriales en la
Constitución afectan sólo al fondo de compensación interterritorial y no a ninguna otra cuestión.
Insisto en que hemos ido mucho más lejos en la solidaridad que nosotros hemos propuesto y hemos desarrollado
a lo largo de estos años y, desde luego, la solidaridad no se
va a cuestionar precisamente por el Estatuto catalán.
Cuando se lee la Constitución de cerca, es fácil ver que
aparece claramente avalando las posiciones contenidas en
el capítulo relativo a la financiación, en este caso el Título
VI del Estatuto catalán.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos en los escaños
del Grupo Parlamentario Socialista.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Lerma.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el
senador Piqué.
NÚM. 318
El señor PIQUÉ I CAMPS: Muchas gracias, señor presidente.
Este es un debate sobre la propuesta de veto, que es algo
que está establecido en los reglamentos y que, por lo tanto,
no está sometido a interpretaciones extrañas, como hemos
oído esta mañana. A lo largo de la historia de esta Cámara,
el Partido Socialista ha presentado centenares de vetos, según la interpretación de algunos, para prohibir no se sabe
qué. Creo que hay cosas que es mejor no decir para no hacer el ridículo.
Como estamos hablando de un veto, no voy a repetir los
argumentos que he planteado esta mañana en nombre de
mi grupo. Debo decirles, y seguro que no extraña a sus señorías, que ninguno de los argumentos que hemos escuchado a continuación modifican las conclusiones de mi
propio grupo respecto a la necesidad de seguir planteando
el veto. Por lo tanto, no voy a insistir en los argumentos dados esta mañana respecto a los contenidos pero, como es
natural y por cortesía parlamentaria, me veo en la obligación, aunque sea de forma breve y sucinta porque el tiempo
es el que es, de ir contestando a las distintas intervenciones
realizadas por parte de todos los grupos parlamentarios. En
este sentido, debo decir con toda sinceridad y honestidad
política y personal que agradezco algunas por su contenido
y tono; la verdad es que no todas pero sí la mayoría, y
luego me referiré a ello.
Con mucha brevedad quiero empezar haciendo alusión
a algunas de las cosas que se han dicho por parte de mis
compañeros de la Cámara Alta —como es lógico, no tengo
capacidad temporal para contestar a todas las consideraciones porque alargaría en demasía mi intervención.
El senador Mur ha sido el primero en intervenir y
quiero decirle —no le veo ahora pero ya se lo harán llegar— que muchas de las cosas que ha dicho me han parecido puestas en razón. Por lo tanto, le anticipo que vamos
a considerar algunas de sus enmiendas porque nos parecen
razonables.
Como es lógico y comprensible, en absoluto comparto
los análisis de los representantes del resto del Grupo Parlamentario Mixto, de Izquierda Unida y del Bloque Nacionalista Galego. De todas maneras me ha sorprendido el
apoyo casi entusiasta del representante del Bloque porque
esta misma mañana he leído unas declaraciones del presidente de Galicia, el señor Pérez Touriño —lo habrán leído
ustedes en algún medio de comunicación—, en las que
apuntaba con meridiana claridad que el método de financiación y todo lo relativo a las inversiones públicas del Estado recogido en el proyecto de Estatuto de Cataluña era
injusto e insolidario. Eso lo ha dicho el presidente de Galicia y me ha extrañado que el representante del Bloque Nacionalista Galego, teóricamente guardián de las esencias,
no haya hecho especial referencia a esto. Es el poder y las
regalías del mismo lo que hace que uno deje de decir aquello que realmente piensa, porque está en lo que está.
También, quiero hacer una referencia muy circunstancial a una frase del senador Mendoza, que ha hablado con
mucha claridad y sabe que le tengo gran aprecio personal.
Ha dicho algo que yo comparto, que no se puede jugar con
las cosas de comer. (El señor Castell Campesino: Pues se
– 62 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
está jugando.) Señoría, yo le digo —y seguro que lo comparte— que se está jugando con las cosas de comer y no
precisamente desde la bancada del Partido Popular. Se está
jugando con las cosas de comer y ya veremos cuáles son
las consecuencias de todo esto.
Después, ha intervenido el representante de Convergència i Unió, a quien en la sesión de ponencia gasté una pequeña broma por su ejemplo de los Manolos. No sé si quería emular a uno de sus ilustres compañeros de partido y
del Parlament catalán, que utilizan ejemplos —y lo digo
sin ánimo de molestar— de estar por casa. Todos conocemos la famosa gallina del señor Homs y ahora hemos empezado a hablar de la tortilla de patatas deconstruida y de
los Manolos. Esto de los Manolos está muy bien. Usted se
ha referido a que un Manolo tenía que pagar más peajes
que el otro. Este es un tema muy manido en Cataluña, aparentemente indiscutible, que hizo que muchas fuerzas políticas hicieran boicot en los peajes de las autopistas para
que al final no se pagaran y para que los concesionarios renunciaran a la concesión. Después, cuando esas mismas
fuerzas han llegado al Gobierno, han avalado subidas de
esos mismos peajes por encima del IPC. También es verdad que el señor Manolo —no sé si ha dicho de Leganés o
de Getafe— durante muchos años no tenía autopistas para
desplazarse a los lugares de reparto y, en cambio, el Manolo de Cornellá o del Hospitalet tiene autopistas desde los
años setenta. Usted pregunta si tiene que pagar peajes;
pero tiene autopistas. Yo tengo muchas ganas de que un día
haya un debate de verdad y en serio sobre este tema de los
peajes y de las autopistas en el seno de la sociedad catalana
porque probablemente una de las explicaciones más claras
de la capacidad de progreso que ha tenido Cataluña desde
hace más de treinta años es haber dispuesto de una red de
autopistas, aunque fueran de peaje. Por cierto, los mismos
peajes que se pagaban en la comunidad valenciana o los
que se pagaban para llegar hasta el País Vasco o hasta Zaragoza, porque los aragoneses tenían que pagar el mismo
peaje que los catalanes. Por tanto, este debate me agota,
me cansa y me aburre casi tanto como el debate que estamos teniendo desde hace dos años y medio sobre la cuestión que hoy nos ocupa para tener que estar discutiendo sobre aquello que es evidente.
También ha dicho otra cosa el senador Macias que me
ha llamado la atención. Yo soy de mayor edad y no tengo
hijos tan pequeños como el senador Macias —celebro que
su señoría sea más joven que yo—, pero yo lo que quiero
es que mis hijos, cuando pongan la televisión, puedan ver
series de dibujos animados en catalán, en castellano y en
inglés y, si es posible, en francés. Y no considero una
merma de los derechos de mis hijos ni de su capacidad de
formación que todo lo que vean sea en una sola lengua. Por
tanto, cuantas más lenguas, mejor, y cuantas más opciones
tengan, mejor, y que escojan —porque, además, los chavales lo hacen así— aquellas series de dibujos animados que
más les gustan porque afortunadamente los da igual la lengua con la que les están escuchando, porque lo que nos interesa es que les sea indiferente, desde el punto de vista de
la comunicación, la lengua con la cual reciben aquello que
realmente les puede distraer.
NÚM. 318
Poca cosa tengo que decir respecto a la intervención de
la senadora del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos. Se ha sumado a esa dinámica que hemos
visto en otros grupos, en el sentido de que no hace falta dar
argumentos sobre lo que se está debatiendo, sino simplemente lo que hay que hacer es criticar al Partido Popular,
descalificarle y, a partir de ahí, todo vale. Por lo tanto, poca
cosa tengo que añadir.
Sí que tengo que hacer algún comentario sobre el representante de Entesa. Yo celebro que recurra a argumentos
de autoridad, como puedan ser los de un exministro franquista o los del señor Herrero de Miñón —que no está en
el ostracismo, pues está muy ocupado con los encargos que
le hacen desde el Euskadi Buru Batzar—, pero yo sobre los
argumentos de autoridad que utilice su señoría nada tengo
que decir. Tampoco me quiero referir a la frase —no se lo
tome a mal— «leí un libro y me entró dolor de cabeza»,
que me ha dado un poco la risa.
Su intervención ha estado llena de improperios y, por
tanto, yo también tengo algún derecho de vez en cuando a
explayarme, pero no termine hablando del siglo XXI y hablándome del año 32. Porque puestos a hablar de historia,
yo le puedo hablar del 34. No hablemos de eso. Si quiere,
un día tenemos un debate a fondo sobre todas estas cuestiones, pero este no es el lugar. Yo no he escuchado nunca
a su señoría ni al grupo que usted representa hablar jamás
del siglo XXI. Siempre se están refiriendo a los derechos
históricos, a las cosas del pasado, al siglo XIX, al XX, al
XVII, al XVIII y a Felipe V. Yo creo que ya vale. Aquí estamos para hablar de algo que tiene que determinar el futuro de Cataluña y de España, y la esquematización de su
entramado institucional y político en este siglo. Tenemos
unos problemas gravísimos.
Las prioridades de nuestro país no están en ponerlo
todo patas arriba, las prioridades de nuestro país están en,
desde la estabilidad de nuestras instituciones y la confianza en los ciudadanos y en esas instituciones, ver cómo
afrontamos los enormes déficit de competitividad que estamos teniendo, cómo afrontamos el cambio de modelo productivo, qué va a suceder cuando nuestro patrón de crecimiento actual haya llegado a su fin, que está cerca. Tenemos que hablar de cómo afrontar de verdad los retos de la
inmigración, porque no es un problema de redistribución
de competencias, de ver quién da los permisos de trabajo,
¿O es que alguien cree que los problemas derivados de la
inmigración y la gestión de los enormes flujos migratorios
van a venir de que una administración u otra regule o dé los
permisos de trabajo en función de no se sabe todavía qué
criterios? Todos sabemos que no es así y esos son los temas de los que deberíamos hablar en esta Cámara, en el
Congreso de los Diputados y en el «Parlament» de Cataluña. Esos son los temas y en cambio estamos hablando
siempre de otras cosas que creo sinceramente que están
aburriendo no sólo a los que estamos aquí, sino en buena
medida al conjunto de los ciudadanos.
El ilustre representante y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, en su tono de siempre, comedido y correcto —que sabe que le agradecemos profundamente—,
me ha hecho una primera alusión personal . Yo no quiero
– 63 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
hablar de alusiones personales, pero ha dicho: Si en algún
momento el Partido Popular tiene la capacidad de gobernar
Cataluña, ¿qué haría usted con el Estatuto? Primero, respetar la ley, como es natural, pero también tengo que decirle
que olvidarme de muchos de los preceptos del Estatuto; olvidarme, no ponerlos en la práctica (Un señor senador:
¿Cuál?) Todos los que afectan a la intervención en la vida
económica y social de la sociedad catalana, porque nosotros creemos en la libertad y, por lo tanto, lo que haríamos
sería utilizar las instituciones solo en aquello que entendemos que responde al interés general de los catalanes.
Ha dicho: Todas las reformas de la financiación se han
hecho de forma bilateral. ¡Ojo! Todas las reformas de la financiación han tenido al inicio un impulso bilateral —es
verdad, no tengo ningún empacho en reconocerlo y después haré un comentario sobre una cosa que ha dicho el señor Mas esta mañana muy interesante—, pero todas se han
hecho a través del acuerdo político y después se han institucionalizado donde debían institucionalizarse. Esta es la
primera vez en la vida que se hace una reforma bilateral
del método de financiación a través de una discusión y una
negociación política en un Estatuto de autonomía de un territorio concreto; esta es la primera vez, esto no se había
hecho jamás con anterioridad y es lo que criticamos desde
mi grupo.
También he observado —casi diría que con condescendencia— los esfuerzos del señor Lerma para decirnos que
todo lo que nos han explicado esta mañana desde esta
parte de la bancada (El señor Piqué i Camps señala los escaños ocupados por la delegación catalana.) respecto a la
realidad nacional de Cataluña, el reconocimiento de tal
como nación y el valor del preámbulo, para usted no valía
para nada. Yo valoro su esfuerzo, pero me gustaría que se
pusieran de acuerdo. No hace falta que se ponga de
acuerdo con los grupos que están en contra del actual proyecto de Estatuto porque ellos opinan probablemente
como usted y por eso dicen que van a votar que no —no
sabemos lo van a votar todavía, pero dicen que van a votar
que no—, pero me gustaría que por respeto a los ciudadanos se pusieran de acuerdo con las fuerzas políticas que sí
van a votar a favor este proyecto de Estatuto y dicen que
lo van a votar —como ha dicho el señor Mas o alguna otra
señoría— por las razones del sí, precisamente fundamentadas en nuestras razones del no, y lo que han dicho es:
Vamos a votar este proyecto de Estatuto porque reconoce
claramente el carácter nacional de Cataluña y su consideración como nación. Por favor, pónganse de acuerdo, porque los dos son partícipes, son partes contratantes de este
acuerdo, y como son partes contratantes me gustaría saber
cuál es la interpretación auténtica.
¿Sabe qué pasa, señor Lerma? Que como no sabían
cómo salirse del enorme lío en el que se metieron después
de aprobar el proyecto de Estatuto el día 30 de septiembre,
han buscado redacciones que permiten que usted pueda decir blanco y en esta parte (El señor Piqué i Camps señala
los escaños ocupados por la delegación catalana.) puedan
decir negro y quedarse todos tan tranquilos. ¿Y la seguridad jurídica? ¿No habíamos quedado en que esto resolvía
los temas? ¿No habíamos quedado en que esto resolvía el
NÚM. 318
encaje? Esto no resuelve nada, porque usted dice blanco y
aquí (El señor Piqué i Camps señala los escaños ocupados
por la delegación catalana.) se dice negro leyendo lo
mismo, y eso no tiene justificación, no tiene sentido, no
tiene lógica, no nos ayuda para nada; no nos ayuda para
nada.
Quiero hablar también, como es natural, primero de la
intervención en contra del veto y después de las intervenciones de los grupos parlamentarios del «Parlament» de
Cataluña.
En relación con la intervención del senador Pérez Sáenz, ya he visto que ha dedicado la mayor parte de su
tiempo no a debatir el veto —y, por lo tanto, no a rebatir
los argumentos del mismo—, sino a comentar las intervenciones de los representantes de las comunidades autónomas. Eso también lo han hecho otros, dicho sea de paso,
pero en estos momentos estamos debatiendo un veto. Debo
decirle algo que usted compartirá conmigo, que los representantes de las comunidades autónomas vienen aquí y dicen lo que consideran conveniente. ¡Faltaría más! ¡Faltaría
más! A continuación, se produce un debate entre los grupos parlamentarios del Senado y los grupos parlamentarios
del «Parlament» de Cataluña respecto a una propuesta concreta de veto presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Sin embargo, y desde el respeto que se merecen los legítimos gobiernos autonómicos, creo que hemos desenfocado el debate.
Nosotros hemos dado argumentos, aunque usted ha dicho que nuestros argumentos no son suficientes. Ya lo sé,
sé muy bien que, digamos lo que digamos, no les va a parecer suficiente. Sabíamos desde hace muchísimo tiempo
que no iban a aceptar absolutamente nada de lo que dijéramos, y después volveré sobre el tema de la famosa auto exclusión. Honestamente, pregúntense a sí mismos: ¿Ha habido en algún momento si quiera un gramo de voluntad de
incorporar al Grupo Parlamentario Popular al consenso en
todo lo que estamos hablando? Todos sabemos que no.
(Rumores.) Además, todos sabemos que los partidos políticos que impulsaron inicialmente el proyecto de reforma
firmaron el Pacto del Tinell, en el que se decía que no se
llegaría a ningún acuerdo con el Grupo Parlamentario Popular. Por lo tanto, no es un acuerdo que hayamos firmado
nosotros, sino estos señores (Señalando los escaños ocupados por la delegación catalana.), acuerdo al que, por
cierto, ustedes han dado el visto bueno. Sin embargo, ustedes dicen que no es un asunto suyo. No sé si es un tema
suyo que el Partido Socialista firmara un pacto tan antidemocrático como ese. Ya sé que no tienen nada que ver y
que son dos partidos distintos. ¿O no? ¿O sí? (Risas.) Si no
tienen nada que ver, hubieran podido decir: No nos parece
bien este punto del Pacto del Tinell, y no lo han dicho. Por
tanto, andemos con cuidado con las cosas que se dicen.
Usted ha dicho que no se rompe el pacto de la transición, porque no se toca la Constitución. ¡Hombre, pero
se tocan los estatutos de autonomía! ¡Y de qué manera!
Si los estatutos de autonomía no forman parte del paquete constitucional, entonces nos hemos despistado.
¿Sabe por qué ustedes no tocan la Constitución unilateralmente, como están haciendo con los estatutos de auto-
– 64 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
nomía? ¿Quiere que se lo diga? Porque no tienen mayoría suficiente (Rumores.), porque nos necesitan a nosotros. Si no, cambiarían la Constitución con una tranquilidad pasmosa y pasarían de todo. (Protestas.—El señor
Curiel Alonso: No.) Sí, señoría, y usted lo sabe, porque
lo están haciendo con los estatutos de autonomía. (Protestas.) Y no me hable de la voluntad autonomista del
Grupo Parlamentario Popular, porque la hemos demostrado hasta la saciedad. Le voy a poner un ejemplo. Mi
fuerza política, estando en la oposición, firmó los pactos
autonómicos del año 1992, cuya delegación encabezaba
nuestro actual presidente, Mariano Rajoy. Las cosas se
hicieron bien y se hicieron conjuntamente con el Gobierno, que tenía una idea de España similar a la que nosotros mantenemos hoy y ustedes no. Posteriormente, se
dio la oportunidad de hacer otro paquete, y el Partido Socialista, que entonces estaba en la oposición, nos dijo:
Tirad hacia adelante, porque nosotros estamos de
acuerdo, aunque vamos a hacer ver que no. Qué diferencia de talante, ¿no? Como usted ha hecho referencia a su
voluntad autonomista y a la de ir adaptando a la realidad
nuestras instituciones autonómicas, yo le cuento las cosas tal y como sucedieron, a efectos de que no queden algunas falsedades en el ambiente. Por cierto, otra falsedad —y don Manuel Fraga es testigo— es decir que se
votó en contra del Título VIII. No es verdad, ni UCD ni
Alianza Popular votaron en contra. No es verdad. (Rumores.) La Constitución surgió de una ponencia en la
que estaban representadas las fuerzas políticas y, afortunadamente, al final recibió el consenso general. Eso es lo
que nosotros defendemos. (Rumores.)
Quiero recordarle una frase acertada, como muchas de
las suyas, del anterior «president» de la Generalitat, el señor Pujol, aunque no sé si sabré repetir exactamente el tenor literal, en la que decía: Un país que no sabe salvaguardar la estabilidad de sus instituciones es un país que no
prospera. Estoy completamente de acuerdo. ¿La estabilidad de las instituciones es compatible con su reforma?
Claro que sí. Siempre que el objetivo siga siendo mantener
la estabilidad y el consenso general.
Eso nada tiene que ver con el inmovilismo. Hasta hoy,
hemos participado en todas las reformas de estatutos de
autonomía que ha habido en España, y ha habido muchas.
Y hemos llegado a acuerdos. Y hemos buscado la estabilidad de nuestras instituciones. A lo que siempre nos hemos
negado es a que, a través del subterfugio de la reforma de
los estatutos, se nos intente colar de rondón lo que estamos
viendo, que es rehacer el pacto constitucional y, por tanto,
poner en cuestión no sólo la letra sino el espíritu del pacto
constitucional de 1978 y la naturaleza del Estado.
No hay problema democrático alguno en discutir una
reforma de la Constitución. Nosotros probablemente, según como se plantee, diremos que no. Hemos dicho que estábamos dispuestos a discutir los cuatro puntos que en su
día planteó el Gobierno —y que parece que se ha olvidado
ya—. ¡Faltaría más! Lo ha dicho nuestro portavoz en sede
parlamentaria en el Senado y nuestro presidente del partido, no hay ningún problema al respecto, cada uno defenderá después su posición, pero hagámoslo no de rondón
NÚM. 318
sino de cara, porque algunos por la cara lo que quieren es
colar de rondón una reforma constitucional.
Señoría, eso no es inmovilismo, porque ya sabemos que
hay segundas intenciones en todo esto, y sabemos que lo
que no se quiere es adaptar nuestras instituciones a las realidades del momento sino, aprovechando esa excusa, cambiar la naturaleza del Estado autonómico, y a eso nosotros
nos oponemos.
¿Esto es ser inmovilista? Llámelo como quiera. Pero
tengo la impresión de que lo que interesa a nuestro país es
mantener la estabilidad institucional que ha tenido durante
los últimos treinta años y que ha sido una de las explicaciones más claras y más reconocidas internacionalmente
del éxito de estos últimos treinta años de la historia de España. No tenga ninguna duda su señoría. Y ahora lo que estamos haciendo es desestabilizarlo todo sin saber muy bien
dónde vamos a ir a parar, para que dentro de tres o cuatro
años nos vuelvan a decir que lo que tenemos ya no vale,
que lo que va a aprobar esta Cámara, presumiblemente, ya
no vale; para algunos incluso ya no vale lo que va a aprobar esta Cámara hoy. Realmente es un negocio pésimo.
Ha hablado usted de cambios sustanciales entre el 30 de
septiembre y la actualidad. Y yo lo he reconocido, faltaría
más, y por eso hay algún partido que se ha tenido que descolgar, pero se ha hecho a través de la técnica que he mencionado anteriormente con relación a la intervención del
señor Lerma, mediante la introducción de tal dosis de ambigüedad, tal dosis de contradicción y tal dosis de ininteligibilidad que al final el resultado es esta especie de lío descomunal en el que nos hemos instalado.
Para finalizar, voy a hacer dos comentarios muy breves:
respecto a la multiplicidad de afectos y a sus citas de Orwell y Lord Acton debo reconocer que no le he entendido
muy bien porque no sé cuál es su posición. No sé si me ha
intentado decir que se pueden tener dos naciones al mismo
tiempo; me imagino que sí. Aquí algunos han dicho con
claridad que no, que sólo tienen una. Señoría, sé que para
usted es muy complicado defender lo que ha tenido que defender. Lo sé y, por tanto, le agradezco su esfuerzo, pero he
de decirle que no nos ha convencido en absoluto.
En cuanto al segundo comentario, ha dicho usted: Vayamos más allá del reconocimiento retórico y lo importante es integrar a los nacionalistas. ¡Hombre, claro! Integrar a los nacionalistas que compartan el proyecto común
y que lo hagan desde la lealtad. El Partido Popular, cuando
ha tenido ocasión, lo ha hecho con toda naturalidad. En el
año 1996 no tenía mayoría suficiente para gobernar a solas
y no podía aplicar su programa, y pactó, con naturalidad,
con partidos nacionalistas, incluido el Partido Nacionalista
Vasco, ¿a través de qué? De algo que echamos en falta los
que creemos que en política hay que hacer las cosas con
claridad: de acuerdos escritos, públicos, que se presentaron en el debate de investidura ante las Cortes Generales.
Ahora hay pactos que todavía no sabemos cómo se han
producido, cuáles serán sus consecuencias o qué flecos nos
quedan por conocer. (Rumores.—Protestas.) No me protesten, señorías; ni ustedes, tampoco. (El señor Piqué i
Camps señala los escaños ocupados por la delegación catalana.—Risas.—Rumores.) Vamos a ver, señorías: ¿es
– 65 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
verdad o no que el Partido Popular y los partidos nacionalistas llegaron a acuerdos en 1996 que son públicos y notorios, están escritos y se presentaron en el debate de investidura? (Rumores.—La señora Figueras i Çiñol: ¡No!— Un
señor senador del Grupo Parlamentario Popular: Diga
cuál no.—Varios señores senadores pronuncian palabras
que no se perciben.) Sí. Discúlpeme; no se puede hablar
con ignorancia u olvido. (Rumores.) No se puede hablar.
Los pactos estaban escritos, publicados en los periódicos.
(La señora Figueras i Çiñol: ¡En los periódicos!) De tal
forma que, dos años después, pudimos decir —yo, en
aquel momento, tenía el honor de formar parte del Gobierno— que habíamos cumplido con los compromisos escritos, y nadie nos pudo rebatir.
¿Dónde está ahora el contenido de los acuerdos? ¿Qué
es lo que han pactado? (Rumores.) Aquí hay algunos; los
hemos ido conociendo sobre la marcha, pero en ningún
momento se han presentado con transparencia a la opinión
pública. Ahora, aquí, tenemos unos acuerdos plasmados en
un proyecto; muy bien. Y los tenemos, para sorpresa de algunos, que se sienten traicionados; por cierto, con razón.
Sin embargo, tengo la impresión de que hay pactos que todavía desconocemos; ya veremos si la realidad me lo confirma o no. Tengo la impresión de que hay contrapartidas a
determinadas cosas que todavía no sabemos. Dejo la impresión ante ustedes.
Respecto a las intervenciones de los grupos parlamentarios del «Parlament de Catalunya», seré muy breve, señor presidente. (Rumores.—Varios señores senadores:
¡Tiempo, tiempo!) Les pido un poco de paciencia, señorías.
He tenido que escuchar, como es natural, cuatro intervenciones de los representantes del Parlamento de Cataluña,
además de la del Grupo Parlamentario Popular y seis intervenciones de los grupos de aquí; seis y cuatro hacen 10.
Creo que tengo derecho, si el señor presidente me lo concede, a...
El señor PRESIDENTE: Adelante.
El señor PIQUÉ I CAMPS: Muchas gracias, señor presidente.
Tengo derecho, como mínimo, por cortesía parlamentaria y por deferencia hacia los que han intervenido, a hacer
algunos comentarios a las intervenciones.
El señor Saura, en nombre de Iniciativa per Catalunya,
nos ha hablado de los tópicos habituales: la derecha, el Título VIII, etcétera. Ya he dicho lo que sucedió, y no tengo
nada que añadir. Sin embargo, ha preguntado por qué estábamos en contra de modernizar el país. Mire, tengo la
enorme satisfacción, que no me va a quitar nadie en la
vida, de haber formado parte de unos gobiernos que han
sido los que más han modernizado este país en todo el siglo XX. (Rumores.—Risas.) Sí, sí, ríanse. Pregunten en el
exterior, a ver qué les dicen; vean cuál es la impresión en el
mundo sobre los años de Gobierno del Partido Popular en
cuanto a la modernización de España. Desde luego, lo que
no haré jamás es aceptar lecciones de modernización de
fuerzas políticas que creen que el progreso está en personajes como Fidel Castro, Evo Morales o Hugo Chávez.
NÚM. 318
Desde luego, lecciones de esas, para nada. (Aplausos.) Encima, dan lecciones de autoexclusión; precisamente los
que han firmado el Pacto del Tinell. Pero ¡qué desfachatez,
señorías! !Qué desfachatez!
Ha preguntado, y también lo ha hecho esta mañana el
presidente de la Generalitat cuál es el criterio de solidaridad. Se lo voy a decir con toda claridad. El criterio de solidaridad que se ha manejado durante todos estos años está
muy claro: el que se deriva del pago de los impuestos de
todas las personas físicas y jurídicas, que, por cierto, responden a las mismas circunstancias para todos. Esa es la
solidaridad: los que tienen más renta pagan más, estén
donde estén; las empresas que ganan más dinero pagan
más estén donde estén, y el gasto público se distribuye en
función de criterios muy complejos. Esos son los criterios
de solidaridad. Esa impresión de que hay territorios que
pagan más de lo que les corresponden, me gustaría que me
la explicaran algún día. ¿Por qué? ¿Cómo se justifica eso?
El señor PRESIDENTE: Señor Piqué, vaya terminando, por favor.
El señor PIQUÉ I CAMPS: Voy terminando, señoría.
Voy rápido.
Por premura, no voy a hacer ningún comentario a la intervención del portavoz de mi grupo; como es natural, la
comparto en su totalidad.
Intervención del señor Carod-Rovira. Él se ha referido
a muchas cosas; hay algunas que creo que merecen un comentario. Ha hablado de la situación de inferioridad del
catalán, y es verdad que históricamente ha sido así, que se
han vivido momentos en los que era evidente la persecución del catalán y, por eso, ha dicho que no comprende que
se alegue que el castellano está en peligro; sin embargo, a
mí no me habrá oído hacer esa afirmación porque, desde
luego, jamás ha salido de mi boca. El castellano es una de
las lenguas más importantes del mundo y una de las riquezas más importantes que tenemos el conjunto de los españoles y, por supuesto, de los catalanes; lo que he dicho esta
mañana —y me parece muy difícil de rebatir—, es que con
independencia de que yo diga que no hay conflicto significativo en la calle, porque los ciudadanos tienen más sentido común que la clase política, y que se maneja el bilingüismo con una naturalidad realmente notable, lo que sí
digo es que, aunque no sea una consecuencia directa de
este estatuto pero lo consagra, en virtud de determinadas
políticas que se vienen aplicando desde hace tiempo —y
eso no lo van a poder negar—, el castellano está siendo
progresivamente arrinconado del mundo oficial, del sistema educativo y de la Administración pública. Algunos
de ustedes podrán decir que les parece bien pero, en ese
caso, acepten también mi derecho y mi legitimidad a la
hora de decir que ése no es el bilingüismo perfecto, en condiciones de igualdad, del que se está hablando sino otra
cosa.
Usted se pregunta que si nosotros no primamos al catalán, ¿quién lo va a hacer? De acuerdo, pero si eso se hace a
través de la discriminación en el mundo oficial, en el
mundo de la Administración y en el mundo de los poderes
– 66 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
públicos, también hay que reconocer que se está cometiendo una discriminación. En el caso de la Justicia no ocurre lo mismo porque es un ámbito en el que todavía el catalán no es la lengua de uso preferente y, por ello, no se
está arrinconando todavía el castellano, pero ya están en
ello. En consecuencia, lo que quiero decir y lo que he dicho es que ése no es el bilingüismo natural de la sociedad
catalana y, por favor, no tergiversen mis palabras.
Asimismo, usted ha señalado que los sentimientos son
compatibles y estoy de acuerdo. Hay quien se siente catalán y español y hay quien se siente sólo catalán, pero también hay quien se siente sólo español a pesar de vivir en
Cataluña. En este sentido, jamás haré una guerra de sentimientos y, por lo que he podido entender, usted tampoco;
pero el problema no es ese, sino el hecho de que unos determinados sentimientos sean los que estén recogidos en
instituciones políticas de todos; ese es el problema. La
cuestión no es que haya sentimientos que no se consideren
legítimos. ¡Faltaría más! El problema es que hay algunos
que son más legítimos que otros porque unos sentimientos
se trasladan a las instituciones y otros no. En este sentido,
siempre he sido contrario a trasladar a la esfera política e
institucional los debates sentimentales, porque bastantes
problemas sentimentales y afectivos tenemos a lo largo de
nuestra vida como para añadir, además, los de este cariz.
En aras de la brevedad, señor presidente (Rumores.), he
de pedir disculpas al señor Carod-Rovira por no poder dedicarle más tiempo, y lo digo en serio, porque creo que se
lo merece, como también lo merecen todos los demás, con
una pequeña excepción: Voy a hablar muy poco de la intervención de la señora De Madre, porque ya hace mucho
tiempo que su fuerza política sólo hace política en Cataluña sobre la base de ir contra el PP. Nunca se desarrollan
argumentos, nunca se debate, se discute o se reflexiona sobre argumentos políticos porque, por definición, todo lo
que procede del PP es un desastre. Nos ha llamado de todo,
incluso autoritarios y fascistas. Nos ha tachado de personas
que queremos prohibir las leyes y que no queremos aplicar
las leyes democráticamente, etcétera. ¿Qué le tengo que
responder, señora De Madre? ¡Que ya vale! Le diré que ya
vale. Le diré que dejen ustedes de utilizar ese lenguaje y de
hacer intervenciones demagógicas —y, por cierto, la de
hoy ha sido la más demagógica que le he oído en mucho
tiempo—. A partir de aquí, también me gustaría pedirle
que hiciera una reflexión. Hasta ahora nos ha llamado anticatalanes todos los días por el hecho de defender posturas
distintas en Cataluña. Ahora estamos defendiendo las mismas cosas en Andalucía. ¿Somos antiandaluces también?
Cuando defendamos las mismas cosas, si se plantean, en
otros estatutos o en otros sitios, ¿también seremos anti lo
que sea? (Rumores.) No, señor. Estamos defendiendo un
modelo territorial, un modelo constitucional y un modelo
institucional y lo defendemos igual en todas partes. (La señora Figueras i Siñol: En Valencia y en Baleares, no.)
Nada tiene que ver el Estatuto valenciano con lo que estamos viendo hoy aquí, nada tiene que ver, como todos saben
muy bien, entre otras cosas porque los que defendieron con
vehemencia este proyecto de Estatuto de Cataluña lo que
hicieron fue votar en contra del Estatuto valenciano di-
NÚM. 318
ciendo que era un desastre, ¿o no? Entonces, no nos confundamos.
Respecto a la intervención del señor Mas —como es la
última, ahora sí que puedo decir que acabo— diré, señores
del Partido Socialista, que creo que ustedes han escuchado
al señor Mas, y le han escuchado atentamente, cuando ha
hablado de la nación, cuando ha dicho que no eran polígamos. Nada que ver con su interpretación. Les ruego que lo
reflexionen y que piensen que a lo mejor en algún momento lo tienen que explicar.
Ha dicho el señor Mas una cosa que es cierta y que le
reconozco, tiene toda la razón, y es que los estatutos de autonomías en buena medida fueron gracias al impulso de
Cataluña, de la reivindicación de autogobierno de Cataluña. ¿Quién va a discutir a estas alturas una obviedad? (El
señor Mas i Gavarró: Aquí se ha discutido.—Varios señores del Grupo Parlamentario Popular: Aquí no se ha discutido nunca.) Es así y se lo reconozco con toda naturalidad. No hay ningún problema y esa es una de las grandes
aportaciones a la transición democrática desde Cataluña.
Estoy seguro que don Manuel comparte plenamente lo que
estoy diciendo, también es verdad que desde Galicia y el
País Vasco.
Pero si eso ha sido una aportación tan positiva, de la que
los catalanes se tienen que sentir legítimamente orgullosos,
¿por qué ahora nos lo queremos cargar? Si eso es tan positivo, ¿por qué ahora resulta que no nos vale? No lo puedo
entender. ¡Si nos ha ido bien! Y bien está que se pida el reconocimiento del mérito de Cataluña en todo este proceso
—no tengo ningún problema en reconocérselo porque es
así, lo tengo clarísimo—, pero lo que me sorprende es que
se pida el reconocimiento a una cosa que se valora como
positiva y después se ponga en cuestión esa misma cosa
que se dice que es positiva.
Ha dicho también que el atentado más grave al Estado
de las Autonomías fue la LOAPA. En términos institucionales y políticos, evidentemente sí. Hubo otro gran atentado al sistema democrático que fue el 23-F, pero entiendo
que no se refería a lo mismo. Las anti LOAPA también son
un atentado al Estado de las Autonomías; también. De la
misma manera que es un atentado al Estado de las Autonomías que desde una administración se intente una interpretación unilateral de la Constitución que solo corresponde
al Tribunal Constitucional, le digo que también es un atentado al Estado de las Autonomías que se pretenda que esa
interpretación corresponda a una administración autonómica en detrimento de las funciones del Tribunal Constitucional. Creo que es simétrico, no estoy diciendo nada que
no pueda ser argumentable.
Finalmente, quiero hacer una reflexión. Siempre que
oigo al señor Mas, a quien tengo respeto político, intelectual y —créame— aprecio personal, me da la impresión
de que habla en nombre de Cataluña. Pero no es así, usted habla en nombre de una fuerza política y puede interpretar los deseos, los sentimientos y las aspiraciones de
Cataluña desde su perspectiva política, exactamente igual
que todos los grupos políticos representados en esta parte
de la bancada. ¿O no? (El señor Piqué i Camps señala los
escaños ocupados por la delegación catalana.) Igual. En
– 67 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
algunos casos con más representación y en otros con otra,
y por eso debo decirle que me ha ofendido profundamente que usted haya despreciado la voluntad democrática de los 600.000, 700.000 u 800.000 catalanes que votan al Partido Popular en unas elecciones generales. Eso
no se puede hacer. Y usted ha dicho que no somos relevantes. Váyanse con cuidado con eso, porque con el
mismo rasero le puedo decir que ustedes quedaron detrás
de nosotros en las últimas elecciones que se han celebrado en Cataluña y quedamos a muy corta distancia en
las últimas generales y en las anteriores. Es verdad que en
las elecciones autonómicas ustedes nos sacan bastantes
cuerpos de ventaja, pero el cuerpo electoral catalán es el
que es y es plural y Cataluña es todo y uno puede ser más
relevante o menos. Hasta incluso viene aquí el señor
Saura y también parece que habla en nombre de Cataluña
y, según su criterio puramente cuantitativo, en términos
de votos todavía es más irrelevante. Tiene todo el derecho
a hablar de lo que le dé la gana y de Cataluña, por supuesto, pero nosotros también, señor Mas, y le pido respeto de cara al futuro.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Como ya saben, no existe sistema electrónico en esta sala, y como en los escaños de la
derecha de la tribuna la votación será emocionante, vamos
a hacer un recuento de los presentes.
Por el señor Letrado se procede a la comprobación de
los señores y de las señoras senadores presentes, así como
de los representantes del Parlamento de Cataluña.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor letrado.
En primer lugar, vamos a proceder a la votación del
veto por parte de las señoras y señores senadores.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
a favor, 24; en contra, 25.
El señor PRESIDENTE: El resultado en esta votación
es 24 votos a favor y 25 votos en contra.
Vota ahora la delegación del Parlamento de Cataluña.
Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos
a favor, cinco; en contra, 43.
El señor PRESIDENTE: Señorías, queda rechazada la
enmienda de veto.
Pasamos al debate y votación de las enmiendas, comenzando por el Título I. En primer lugar, la enmienda número
77, del señor Mur Bernad. En turno a favor, tiene su señoría la palabra. (Rumores.)
Señorías, antes de que comience el senador Mur, rogaría silencio.
Tiene la palabra, señoría, por diez minutos.
El señor MUR BERNAD: Muchas gracias, señor presidente.
NÚM. 318
Señorías, como ya he dicho en mi intervención anterior,
y en turno de defensa de las enmiendas parciales, voy a dar
los mayores argumentos posibles. No voy a poder votarlas,
porque no soy miembro de la comisión, pero aunque pudiera, probablemente no serían aprobadas dada mi exigua
representación. Es algo raro que uno pueda defender una
enmienda y sin embargo no pueda votarla, pero yo todavía
creo en el parlamentarismo y en el poder y la convicción de
la palabra, no por mis méritos, sino por la fuerza de la palabra y sobre todo por la fuerza de los argumentos.
Señoras y señores diputados del Parlamento de Cataluña, ya sé que ustedes han trabajado mucho y bien, ya se
que han hecho un Estatuto cuasi perfecto —no tan perfecto
porque a algunos ya no les gusta—, pero toda obra es perfectible, y precisamente porque yo quiero que tengan ustedes un buen Estatuto y además sea un Estatuto que no
plantee problemas a los vecinos, en este caso a la comunidad a la que represento, como senador por designación autonómica y como miembro del Partido Aragonés, he presentado unas enmiendas para precisar algunos contenidos;
no son relevantes, pero estoy seguro de que evitarán problemas en el futuro.
La primera de ellas es una enmienda de modificación al
artículo 6.4. Y, ¿qué dice el artículo 6.4? Habla de un tema
tan importante y socorrido esta tarde como las lenguas.
¿Qué dice exactamente el artículo 6.4? «La Generalitat
debe promover la comunicación y la cooperación con las
demás comunidades y los demás territorios que comparten
patrimonio lingüístico con Cataluña.» Esta es una clara indefinición, al menos vista desde Aragón, porque nosotros
no compartimos patrimonio lingüístico con Cataluña, de
manera oficial, por ahora. Y continúa: «A tales efectos, la
Generalitat y el Estado, según proceda, pueden suscribir
convenios, tratados y otros mecanismos de colaboración
para la promoción y la difusión exterior del catalán.» ¿Exterior de Cataluña o de España?
Todo esto viene a cuento porque ya les he dicho antes
que tenemos ciertas reticencias a su afán expansionista cultural y lingüístico. Y nos vemos muchas veces agredidos, incomprendidos en los territorios colindantes con Cataluña,
concretamente en la zona que va desde Benasque, La Litera
hasta el Matarraña. Y como ya sé que ustedes no pretenden
imponernos ningún expansionismo lingüístico ¡Dios nos libre! —ya sé que ustedes no quieren hacer eso—, y seguramente con esta redacción alguien en algún momento dado,
aunque solamente sea por aquello de la promoción exterior,
podría tener la tentación de hacer un uso que le permitiría
este artículo, es por lo que nosotros enmendamos y simplemente por aclarar pretendemos que con aquellas comunidades que comparten el catalán como lengua oficial con Cataluña igualmente a través del Estado se promoverá la cooperación con otros territorios, que, compartiendo dicha lengua
como patrimonio lingüístico, pertenezcan a otros Estados.
Supongo que a otros Estados fuera del Estado español por
hoy. A tales efectos la Generalitat o el Estado, según se trate
de relaciones exteriores o no, podrán suscribir convenios,
tratados y otros mecanismos de colaboración para la promoción y difusión exterior del catalán con dichas comunidades
autónomas y territorios. ¿Por qué precisamos comunidades
– 68 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
autónomas en el caso del Estado español y territorios en el
caso de otros Estados? Sencillamente porque no queremos
que ustedes hagan lo que ya están haciendo, y es firmar convenios de colaboración con asociaciones culturales subvencionadas desde Cataluña, con el Òmnium Cultural o con algunos ayuntamientos de la Franja, que dicen ustedes, de la
zona oriental, que decimos nosotros. Para evitar eso, si ustedes quieren firmar un convenio y nos convencen, estamos de
acuerdo, pero de comunidad autónoma a comunidad autónoma, de igual a igual. Simplemente es eso, tan poco que me
parece que no es más que una mera precisión, pero por poner las cosas en su sitio. Ya lo recordaremos porque esto se
recoge en el «Diario de Sesiones», y ya verán ustedes como
dentro de un tiempo, seguramente no mucho, lo que estoy
advirtiendo ahora como un peligro — desde mi punto de
vista, seguramente desde el de ustedes no es un peligro, sino
otra cosa bien distinta— será una simple realidad.
La enmienda al artículo 50.3 va en la misma dirección y
se refiere al fomento y difusión del catalán. Ustedes dicen:
Las políticas de fomento del catalán deberán extenderse al
conjunto del Estado, a la Unión Europea y al resto del
mundo. Cuando dicen al resto del mundo, supongo que al
conocido por ahora. Y nosotros lo único que decimos es
que las políticas de fomento del catalán deberán extenderse al conjunto del Estado mediante convenios con las
comunidades autónomas, de acuerdo, por otra parte, con lo
que ustedes ya han previsto en el artículo 178 de este Estatuto para otras cuestiones que no son las mismas. Si para
otras cuestiones parece lógico, normal y natural que a la
hora de fomentar el catalán se haga mediante convenios
con las comunidades autónomas, también para lo relacionado con la lengua.
Como ven, nos tienen bastante sensibilizados y preocupados. Algo habrán hecho ustedes para que estemos tan
sensibilizados. Y les puedo asegurar que yo soy de una
zona bastante próxima, o sea, no tengo ningún problema
interno con respecto a la lengua. Pero sí les quiero decir
que Aragón, como ustedes saben, es bastante amplio y plural y no se tiene la misma sensibilidad en todo el extenso y
despoblado territorio aragonés con respecto a estas cosas.
Si añadimos el clima presente y permanente que hay en
este momento respecto a los bienes religiosos y otras menudencias, entenderán ustedes perfectamente por qué a la
vista de lo que está sucediendo queramos poner alguna
cautela para que no haya dudas de interpretación. Es por
eso por lo que hemos presentado estas enmiendas para las
que les pido su voto favorable.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mur.
¿Turno en contra? (Pausa.)
Tiene la palabra su señoría.
El señor GUILLOT MIRAVET: Señor presidente, lo
acumulo para el final.
El señor PRESIDENTE: Pasamos a la enmienda número 90 del Grupo Parlamentario de Entesa Catalana de
Progrés. Para su defensa tiene la palabra el senador Bofill.
NÚM. 318
El señor BOFILL ABELLÓ: Gràcies president, em referiré també a les esmenes 107 i 108 sobre llengua.
Senyores i senyors senadors, diputades, diputats, és una
satisfacció saludar els representants del nostre parlament,
on s’expressa la voluntat nacional del poble de Catalunya.
Aquesta voluntat, pel que fa a la llengua catalana, és que
ocupi el lloc que li pertoca com a llengua pròpia de Catalunya, i que, com a mínim, estigui en peu d’igualtat amb el
castellà en tots els àmbits. Així ho recullen amb prou claredat l’article 6, en incorporar el deure de conèixer ambdues llengües, i també el capítol de drets i deures lingüístics.
Amb tot, ja en el Parlament, els grups majoritaris van
deixar caure el dret dels ciutadans catalans a tenir tota la
informació dels productes i serveis en la seva llengua. De
dret va passar, en l’article 50, a ser un simple principi rector perquè els poders públics promoguessin que les dades
d’etiquetes i embalatges i les instruccions d’ús dels productes fossin almenys en català. Ara, però, el ribot màgic
del PSOE, amb l’acord de Convergència i Iniciativa, ha
transformat l’almenys en un també. Es veu que hi ha diputats que no consumeixen productes etiquetats en català i
tampoc no saben que hi ha jurisprudència que avala l’etiquetatge exclusivament en català, i per això no saben que
aquesta rebaixa de la rebaixa a més és una potineria que
pot obrir la porta a una regressió que, com sempre, Esquerra farà els possibles per evitar.
És una minúcia? Potser sí, al costat de la nació, les
competències exclusives ben travades, el traspàs de les
grans infraestructures i el finançament. Però quan s’ha
acceptat la desnaturalització del text en les qüestions vertebrals, hom podria esperar de partits catalanistes almenys una defensa acurada en els detalls. Però no ha estat així ni en temes essencials de país com la llengua. En
l’article 143, han acceptat una esmena que menysté l’actual competència de la Generalitat per regular plenament
els usos lingüístics a Catalunya. El ribot socialista s’ha
polit la referència expressa a la dobla oficialitat, contravenint el que es fa a Catalunya a l’empara de l’Estatut del
79 i amb l’aval del Tribunal Constitucional que ha negat
que l’Estat tingui competències per regular els efectes de
la doble oficialitat del català i el castellà: una altra mala
pràctica legislativa. És greu. També perquè reflecteix
desconfiança envers les nostres institucions i desconeixement de la realitat.
Tothom sap que els mitjans de comunicació són essencials perquè els ciutadans, particularment els nou vinguts,
coneguin la realitat del país i la seva llengua, i la incorporin en el seu bagatge cultural. Avui la presència del català
en els mitjans de comunicació de l’Estat és minsa, no s’hi
respecta el pluralisme lingüístic i cultural. L’Estatut del
Parlament ens donava eines per anar-ho corregint, ens les
han escapçat. Primer van tocar l’article 6 i el català va passar a ser la llengua d’ús normal i preferent del mitjans de
comunicació públics de Catalunya i no a Catalunya, com
deia l’original. I, per si no n’hi havia prou, han desnaturalitzat totalment l’article 146.2 en eliminar-hi la substància
que era la participació de la Generalitat en els processos
administratius relatius a la prestació dels serveis de comu-
– 69 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
nicació audiovisual de l’Estat per preservar-hi i promourehi el pluralisme lingüístic. En el fons de tot plegat, rau la
incapacitat de reconèixer la realitat plurinacional de l’Estat, que té com a corol·lari el plurilingüisme i el reconeixement del català com a llengua nacional de Catalunya. En
tornarem a parlar.
Senyor president, a efectes d’ordenació del debat dono
per defensada l’esmena 93 del títol III i em remeto als arguments del diputat Ridao. Moltes gràcies.
Gracias, señor presidente.
Me referiré también a las enmiendas números 107 y
108 sobre la lengua.
Señoras y señores senadores, diputadas y diputados, es
una satisfacción saludar a los representantes de nuestro
Parlamento, donde se expresa la voluntad nacional del
pueblo de Cataluña. Esta voluntad en lo que se refiere a la
lengua catalana es que ocupe el lugar que le corresponde
como lengua propia de Cataluña y que, como mínimo, esté
en pie de igualdad con el castellano en todos los ámbitos.
Así lo recogen en buena parte el artículo 6, al incorporar
el derecho de conocer ambas lenguas y, también, el capítulo de derechos y deberes lingüísticos.
Con todo, ya en el Parlamento de Cataluña los grupos
mayoritarios dejaron caer el derecho de los ciudadanos
catalanes a tener todas las informaciones de productos y
servicios en su lengua. De derecho pasó, como se expresa
en el artículo 50, a ser un simple principio rector para que
los poderes públicos promoviesen que las etiquetas de embalaje e instrucciones de los productos estuvieran, al menos, en catalán. Sin embargo, ahora, la varita mágica del
PSOE, con el acuerdo de Iniciativa y Convergència, ha
transformado ese al menos en un también. Se ve que hay
diputados que no consumen productos etiquetados en catalán y no saben tampoco que hay jurisprudencia que
avala el etiquetado exclusivamente en catalán y, por eso,
no saben que esta rebaja de la rebaja es un retoque que
puede abrir la puerta a una regresión, que, como siempre,
Esquerra hará lo posible por evitar. Quizás es una minucia, al lado de cuestiones como nación, competencias exclusivas bien trabadas, traspaso de las grandes infraestructuras y financiación, pero, cuando se ha aceptado la
desnaturalización del texto en las cuestiones vertebrales,
se podría esperar de los partidos catalanistas, al menos,
una defensa cuidadosa de los detalles. Sin embargo, no ha
sido así ni siquiera en temas esenciales para el país como
es la lengua. Respecto al artículo 143, se ha aceptado una
enmienda que menoscaba la competencia de la Generalitat para regular plenamente los usos lingüísticos en Cataluña. El rasero socialista ha pulido la referencia expresa a
la doble oficialidad, contradiciendo lo que se hace en Cataluña al amparo del Estatuto de 1979, con el aval del Tribunal Constitucional, que ha negado que el Estado tenga
competencias para regular los efectos de la doble oficialidad del catalán y el castellano, una mala práctica legislativa, que es grave también porque refleja la desconfianza
hacia nuestras instituciones y el desconocimiento de la realidad.
Todo el mundo sabe que los medios de comunicación
son esenciales para que los ciudadanos, particularmente
NÚM. 318
los recién llegados, conozcan la realidad del país y su lengua y la incorporen a su bagaje cultural. Hoy, la presencia
del catalán en los medios de comunicación del Estado es
muy pequeña. No se respeta el pluralismo lingüístico y cultural. El Estatuto del Parlamento nos daba herramientas
para ir corrigiéndolo, pero nos las han recortado. Primero, retocaron el artículo 6 y el catalán pasó a ser la lengua de uso normal y preferente de los medios de comunicación públicos de Cataluña, y no en Cataluña, como decía el original. Y, por si no era suficiente, han desnaturalizado completamente el artículo 146.2 al eliminar la sustancia, que era la participación de la Generalitat en los
procesos administrativos relativos a la prestación del servicio de comunicación audiovisual del Estado para preservar y promover el pluralismo lingüístico.
En el fondo de todo ello radica la incapacidad de reconocer plenamente la realidad plurinacional del Estado,
que tiene como corolario el plurilingüismo y el reconocimiento del catalán como lengua nacional de Cataluña.
Volveremos a hablar de ello.
Señor presidente, a efectos de ordenación del debate,
doy por defendida la enmienda número 93, al Título III, y
me remito a los argumentos del diputado Ridao.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
¿Turno en contra? (Pausa.)
Enmienda número 4, del Grupo Parlamentario Popular.
¿Turno a favor? (Pausa.)
¿Turno en contra? (Pausa.)
Turno de portavoces.
Tiene la palabra el señor Guillot.
El señor GUILLOT MIRAVET: Señor presidente, quizás, por cortesía parlamentaria, podríamos esperar cinco
minutos a que llegase el portavoz del Grupo Popular.
El señor PRESIDENTE: En cualquier caso, el senador
Guillot tiene la palabra.
El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias Sr. Presidente,
benvinguts diputats i diputades del Parlament de Catalunya, senyories,
Farem el torn d’intervenció no pel que no hem escoltat
però sí pel que hem llegit en altres intervencions que han
fet els portaveus del Partit Popular, ja sigui al Congrés o en
l’exposició de motius que va fer el mateix Partit Popular a
l’hora de presentar aquesta esmena de supressió de tot un
títol. En primer lloc, abans d’entrar a argumentar el per què
ens oposem a aquesta esmena de supressió de tot el Títol I
de Drets i Deures, sí que voldria fer una primera consideració, que és que jo crec que el Partit Popular té la legitimitat de poder esmenar tot allò que cregui convenient, faltaria més, és a dir, tot allò que el Partit Popular cregui que
és inconstitucional, que legislativament és innecessari; tot
allò que considerin que envaeix altres competències, o xoc
amb el seu ideari polític, ells, vostès, estan en la capacitat i
tenen el dret i el deure de poder-ho esmenar. El que no els
hi acceptem al Partit Popular, el que trobem injust del tot,
– 70 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
és que ens neguin tot un Títol de Drets i Deures que sí accepten, en canvi, amb el nou Estatut de la Comunitat Valenciana. Tan sols aquesta dinàmica anticatalana amb que
vostès estan embarcats explica aquestes diferents mesures
entre ambdós estatuts. Aquesta lògica anticatalana, preocupant i perillosa, tindrà els seus efectes, no en dubtin.
Després del 18 de juny, després del Referèndum, tindrem
que veure com a Catalunya, i des de Catalunya estaran emplaçats a fer un esforç de pedagogia de recuperació de la
confiança en tots els pobles d’Espanya, després de la
creuada que vostès han dut a terme al llarg de tots aquests
mesos i de la destrossa que han fet.
Per què el Partit Popular no vol aquest Títol de Drets i
Deures? Al meu entendre, bàsicament per quatre motius.
En primer lloc, perquè rebutja tot allò que contempli
aquest projecte de reforma. La desqualificació, la negació
és a tot, és total, així de senzill. En segon lloc, perquè el PP,
i així ho justifica, considera que la inclusió d’aquest títol té
elements de vulneració de la Constitució, i això ho barreja
amb l’exclusivitat competencial de l’Estat. Per acabar, assenyalant el perill de possibles diferències i desigualtats de
ser provat amb la resta de ciutadans espanyols. Cap d’aquestes afirmacions són, al meu entendre, certes. I ho vull
assenyalar i avalar amb la lectura d’un apartat del dictamen
del Consell Consultiu que tantes vegades s’ha fet referència al mateix a partir de les seves consideracions sobre
aquest projecte de reforma de l’Estatut. Diu el Consell
Consultiu: «La més important és la relativa a la incorporació d’una extensa declaració de drets i deures, així com de
principis rectors. Superar la pràctica que havia estat habitual fins ara. Naturalment, aquesta decisió del legislador
serà mes operativa si afecta a drets que no estan expressament reconeguts per la Constitució, o, si més no, si amplia
el nivell de protecció que la Constitució reconeix. En gran
manera, això és el que fa el Títol I mitjançant una operació
que per si mateixa no solament és valida, sinó mereixedora
d’elogis. Perquè tot el que significa ampliar i aprofundir la
protecció dels drets de les persones així ha de ser considerat». Aquesta és la valoració positiva, elogiosa que el Consell Consultiu fa de la inclusió d’aquest Títol I, d’aquest
reconeixement i ampliació dels drets i deures respecte
l’Estatut del 79, que es fa amb la proposta de reforma de
l’Estatut de Catalunya. I, és més, cal tenir en compte a
l’hora de desmuntar aquesta primera argumentació del
Partit Popular de que aquest títol pot ser un títol inconstitucional, d’invasió de competències o fins i tot generador
de desigualtats, que aquest Estatut pot incloure i inclou un
catàleg de drets i deures de la ciutadania, ja que és la
norma institucional bàsica de Catalunya. A condició per a
poder-los incloure, i aquesta és la referència a que ens hem
circumscrit a l’hora de proposar aquest text, és a matèries
directament relacionades amb competències de la Generalitat. I és a aquestes matèries amb que es refereix la totalitat del Títol I de Drets i Deures. I si fos inconstitucional,
senyors del Partit Popular, ja ho dirà al seu moment el Tribunal Constitucional.
En tercer lloc, junt amb aquests arguments jurídics,
apareix també el debat mateix sobre els continguts d’aquest Títol de Drets i Deures. Quina ha estat la voluntat del
NÚM. 318
Parlament de Catalunya que avui el nostre grup avala amb
aquest debat? Imaginar, definir i garantir uns drets i uns
deures que arranquen dels principis rectors que estableix la
Constitució Espanyola. Que dibuixin quina societat volem
construir, quins problemes volem resoldre i quins reptes
volem abordar. I s’ha fet des d’un coneixement real i contrastat de la nostra societat. I això ha pogut fer-se gràcies a
l’àmplia i enriquidora participació de la societat civil en el
procés d’elaboració de l’Estatut. Que ningú s’equivoqui.
Si tenim aquest Títol I, amb aquests cinc capítols és gràcies a la participació social i en resposta a les seves demandes. Hem recollit allò que de forma positiva i constructiva se’ns ha fet arribar per part de la societat. Sense
cap afany de diferenciació, sense cap afany de recerca insolidària de privilegis entre ciutadans de diferents territoris. I ho torno a dir, parlem tan sols de drets i deures que es
refereixen a matèries directament relacionades amb competències de la Generalitat de Catalunya. El problema pot
ser, no és el que nosaltres legislem en aquest sentit, sinó
que altres comunitats no hagin fet o no vulguin fer, ja que
aquí potser seria la clau a resoldre en aquesta qüestió. Vull
insistir que aquest títol no ha estat tan sols un debat entre
polítics, o un acord entre els mateixos, sinó també amb la
societat. I això explica el suport de Comissions Obreres i
de la UGT en aquest darrer Primer de maig a aquest Estatut i a aquest Títol I. No conec cap altra experiència legislativa d’aquest abast amb el nivell de participació i implicació de la societat civil organitzada com la que s’ha pogut
realitzar amb aquest Estatut. Senyors del PP, per vostès,
amb tot el que ha representat socialment per justificar la
seva esmena de supressió, m’agradaria veure que els hi
diuen, i sobretot m’agradaria veure que els hi diuen quan
plantegin suprimir tal o qual apartat que els afecta a ells directament.
Definim un projecte d’Estatut amb el qual es reconeixen drets i deures. On s’incorporen garanties d’aquests
drets estatutaris, i tot això inspirat en uns principis rectors.
Hem volgut donar un pas endavant passant de les declaracions de principis, l’Estatut valencià, a compromisos ferms
amb la ciutadania de la que és la principal llei del seu autogovern. Vull destacar també en els arguments utilitzats
pel Partit Popular, que amb ells agafen una especial singularitat tot un seguit d’elements.
En primer lloc, el Capítol III de Drets i Deures Lingüístics. No tenen raó, no tenen cap argument. M’agradaria, senyor Piqué, ja que ja ha arribat, que ens donés un sol
exemple, si algú de vostès coneix algun nen o nena a Catalunya que als 12 anys no conegui el castellà. Crec que no hi
ha cap exemple a Catalunya que pugui contrastar aquesta
afirmació. Nosaltres volem nens i nenes que als 12 anys
puguin parlar, llegir i escriure altres llengües, com també
la catalana, òbviament, que és amb la que més dificultats
tenen en aquests moments.
En segon lloc se’ns fa l’acusació d’intervencionisme
econòmic i social, s’afirma però no es demostra. Ha estat
una espècie d’element recurrent, fàcilment utilitzat, ja que
s’avala que si l’esquerra governa, l’esquerra és intervencionista, una vella lectura que ja ni als anys setanta s’aguantava. Crec que aquest tampoc és un argument que s’a-
– 71 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
guanti, ja que el nostre intervencionisme és tan sols com a
garantistes i com a avaladors d’un seguit de deures i no de
cap altra instància.
Es fa també una exageració en el detall de la normativa
d’aquest Títol I. I aquí s’utilitzen diferents arguments. Alguns en pla irònic, en pla de gràcia, sobre quina és la concreció de què vol dir respecte de drets de persones, respecte de drets de joves, de gent gran o de dones. Jo crec
que aquí el millor que podrien fer els senyors del Partit Popular és anar parlant amb la Consellera Nacional de la Joventut de Catalunya, amb les associacions de gent gran,
amb l’Institut Català de la Dona o amb les Institucions de
Discapacitats, i veure si ells creuen que hi ha diferència o
no a parlar de persones o de sectors socials concrets que tenen unes problemàtiques socials concretes, que aquest Estatut recull i que aquest Estatut es compromet a resoldre.
I, per últim, segurament on s’han acarnissat d’una manera més despietada, i de bracet amb la jerarquia catòlica,
és amb aquells tres articles que més han combatut: el Dret
a una mort més digna, Article 20, el Dret dels gais i lesbianes, Article 40, això ja ve precedit de la gran creuada que
es va fer contra la Llei de reconeixement dels matrimonis
de gais o lesbianes, o el Dret de les dones al propi cos, Article 41. Crec que vostès i els bisbes neguen drets que neguen realitats, i que en aquest sentit poc servei fan a la nostra societat.
I, en l’últim apartat de l’argumentació del Partit Popular, que són els judicis i intencions malèvols, les intencions
ocultes i separatistes del text estatutari. Respecte a això no
tinc resposta, perquè no conec, des de l’àmbit polític, cap
tractament a la paranoia política. Jo crec que sí que hi ha
especialistes que això els hi poden resoldre, però evidentment no és des d’aquesta tribuna que podrem abordar i solucionar tots aquests judicis i intencions respecte al que és
la proposta del nou Estatut.
Voldria acabar fent un seguit de consideracions, crec
que es repeteix un cop més el que ha sigut i el que és, desgraciadament, una constant en la història del conservadorisme espanyol, que és la negació d’entrada de drets. Mai,
mai, mai, els conservadors han presentat, avalat, reivindicat, la conquesta d’un nou dret. Mai. No hi ha cap exemple,
en cap etapa històrica, que així hagi estat. Sempre a la contra i quasi sempre acompanyats de la jerarquia catòlica.
Avui tampoc se’ns reconeix aquest Títol I. Sempre hi ha
alguna excusa per posposar-los, i, desgraciadament, avui
també el Partit Popular juga aquest joc. Ens correspon,
abans ens preguntàvem allò de dretes i esquerres, ens correspon als progressistes en el sentit més ampli de la paraula, poder avalar, plantejar, reivindicar i guanyar la conquesta d’aquests drets amb aquest nou Estatut i s’inspiren,
òbviament, com no pot ser d’una altra manera, en la Constitució Espanyola.
Una altra reflexió és que per primera vegada en la història recent, una llei important que afecta al model d’Estat, el
farem sense vostès, per motiu de la seva autoexclusió en tot
aquest procés. S’obre una nova etapa i, pel que es veu, en
aquest procés igual de positiva o més: en el que en el passat venia circumscrit pel que era el diàleg entre el principals partits estatals, avui en dia es pot realitzar sense un
NÚM. 318
d’ells perquè no hi vol estar. I no passa res. I això, senyors
del PP, ho tenen que començar a entendre i interpretar què
vol dir. Que podem abordar tot aquest debat, podrem aprovar totes aquestes qüestions tan importants sense vostès,
perquè s’han autoexclòs, i no passa res, cosa que en el passat sí que era un element determinant, un element que encerclava la capacitat de decisió o de legislació. S’ha acabat
també, senyors del Partit Popular, l’eficàcia d’una estratègia política practicada amb molt èxit del 93 al 96 que passa
per fer una oposició conflictiva i desestabilitzadora, una
oposició sense marges, sense treva ni quarter. S’equivoquen, Espanya a madurat. El que abans bloquejava i era
rentable electoralment ara ja no ho és, ara tan sols els aïlla.
Acceptin la realitat, mirin que han guanyat amb aquesta
actitud, que hi guanyen i que hi guanyaran. Fa dos anys es
van caure del Govern de l’Estat. Rectifiquin i no s’acabin
caient de la història d’Espanya. Però tot aquest no és el
nostre problema, el nostre problema és defensar un bon Títol d’un bon Estatut i aconseguir els vots necessaris per a
tirar-lo endavant.
Gràcies senyor president, gràcies senyors i senyores diputats i senadors i senadores.
Gracias, señor presidente.
Bienvenidos, diputados y diputadas del Parlamento de
Cataluña.
No tanto por lo que hemos escuchado, sino por lo que
hemos leído en otras intervenciones del Partido Popular, ha
sido en el Congreso donde se han expuesto los motivos
para proponer esta enmienda de supresión de todo un título. En primer lugar, antes de entrar a argumentar por qué
nos oponemos a esta enmienda de supresión de todo el primer título, de derechos y deberes, me gustaría hacer una
primera consideración. El Partido Popular tiene la legitimidad para enmendar todo aquello que les parezca conveniente —¡faltaría más!—, considere inconstitucional o choque o se solape con su ideario político. Tiene la capacidad,
el derecho y el deber de enmendarlo. Lo que no aceptamos
del Partido Popular, lo que consideramos injusto por completo es que nos nieguen todo un título de derechos y deberes que sí aceptan en el nuevo Estatuto de la Comunidad
Valenciana. Tan sólo esa dinámica anticatalana en la que
ustedes se ven embarcados explica estas diferentes medidas
entre ambos estatutos. Esta lógica anticatalana preocupante y peligrosa tendrá sus efectos, no tengan duda. Después del referéndum del día 18 de junio tendremos que ver
cómo en Cataluña y desde Cataluña emplazamos a los demás pueblos de España para hacer un esfuerzo de comprensión tras la cruzada realizada por ustedes a lo largo de
estos meses y la destrucción que han causado.
¿Por qué el Partido Popular no quiere este título de derechos y deberes? Creo que por cuatro motivos. En primer
lugar, porque rechaza todo aquello que contempla este
proyecto de reforma. La descalificación es a todo, total.
Así de sencillo.
En segundo lugar, porque el PP —y así lo justifica—
considera que la inclusión de dicho título tiene elementos
de vulneración de la Constitución, lo que mezcla con las
competencias del Estado. Asimismo, señalan el peligro de
posibles diferencias ante los demás ciudadanos españoles.
– 72 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
Ninguna de estas afirmaciones son, a mi parecer, ciertas, y quisiera señalarlo y hablarlo con la lectura de un
apartado del dictamen del Consejo Consultivo al que tantas veces se ha hecho referencia a través de sus consideraciones sobre este proyecto de reforma del Estatuto. Dice el
Consejo Consultivo: La más importante es la relativa a la
incorporación del título de derechos y deberes y los principios rectores y superar la práctica que hasta ahora había sido válida. Naturalmente, esta decisión del legislador
será más operativa si afecta a derechos que no están expresamente reconocidos por la Constitución o, como mínimo, si amplía el nivel de protección que la Constitución
reconoce. En gran medida esto es lo que hace el título I
mediante una operación que por sí misma no tan sólo es
válida, sino que merece elogios, porque todo lo que significa ampliar y profundizar la aplicación de los derechos de
los ciudadanos así debe ser considerado. Esta es mi valoración positiva y elogiosa y la misma que hace el Consejo
Consultivo de este primer título de reconocimiento de derechos y deberes y de ampliación respecto al Estatuto de
1979 que se hace mediante la propuesta de reforma del Estatuto de Cataluña.
Es más, debemos tener en cuenta al mencionar esta primera argumentación del Partido Popular de que este título
puede ser inconstitucional, de invasión de competencias,
generador de diferencias y desigualdades, que este Estatuto puede incluir —y de hecho incluye— un catálogo de
derechos y deberes para la ciudadanía porque es la norma
institucional básica de Cataluña. Como condición para
poder incluirlo —y esta es la referencia a la que nos hemos
circunscrito a la hora de proponer este texto— es que deben ser materias directamente relacionadas con competencias de la Generalitat, y en estas materias es donde se
hace mención a la totalidad del título, y si fuera inconstitucional es el Tribunal Constitucional el que debería deliberarlo.
En tercer lugar aparece el debate de los contenidos del
título de derechos y deberes. ¿Cuál ha sido la voluntad del
Parlamento de Cataluña que hoy avala nuestro grupo?
Imaginar, definir y garantizar una serie de derechos y deberes que arrancan de los principios rectores que establece la Constitución Española, que dibujan el tipo de sociedad que queremos, qué problemas queremos resolver y
qué retos queremos abordar. Y se ha hecho desde un conocimiento real y contrastado de nuestra sociedad. Esto ha
sido posible gracias a la amplia y enriquecedora participación de la sociedad civil en el proceso de elaboración
del Estatuto. Que nadie se equivoque, si tenemos este título I con estos cinco capítulos es gracias a la participación social y en respuesta a sus demandas. Hemos recogido todo aquello que de forma positiva y constructiva se
ha dicho y se nos ha hecho llegar por parte de la sociedad,
sin ningún afán diferenciador, sin ningún afán de búsqueda de privilegios insolidarios entre ciudadanos de distintos territorios, y lo repito, estamos hablando de derechos y deberes que se refieren a materias directamente relacionadas con competencias de la Generalitat de Cataluña. El problema no es lo que legislamos en este sentido
sino el hecho de que otras comunidades no lo hayan hecho
NÚM. 318
o no quieran hacerlo, y creo que esa es la llave que deberíamos resolver en esta cuestión.
Me gustaría insistir en que este título no ha sido sólo un
debate o un acuerdo entre políticos sino también con la sociedad, y esto es lo que explica el apoyo de Comisiones
Obreras y de UGT el 1 de mayo a este título I. No conozco
ninguna otra iniciativa de este alcance, con esta participación e implicación de la sociedad civil organizada como la
que hemos podido realizar con este Estatuto.
Señores del Partido Popular, ¿para ustedes todos estos
representantes sociales no justifican de algún modo eliminar esta supresión? Me gustaría saber qué les dirán
cuando intenten suprimir un apartado que les afecta directamente, definir un proyecto de estatuto en el que se reconocen derechos y deberes, donde se incorporan garantías de estos derechos estatutarios, todo ello expresado en
principios rectores. Con ello hemos querido dar un paso
adelante pasando la declaración de principios reflejada
en el Estatuto valenciano a compromisos firmes con la ciudadanía, con la que es la primera ley de su autogobierno.
Quisiera insistir en los argumentos utilizados por el
Partido Popular, en donde una serie de elementos adquieren una singularidad específica. En primer lugar, en el capítulo III, de derechos lingüísticos, no tienen razón, no tienen ningún argumento. Señor Piqué, ya que ha llegado usted, me gustaría que nos diera un solo ejemplo, si lo conoce, de algún niño o niña en Cataluña que a los doce
años no conozca el castellano. Creo que no hay un solo
ejemplo en Cataluña que pueda contrastar dicha afirmación. Nosotros queremos niños y niñas que a los doce años
puedan hablar, leer y escribir las tres lenguas, también la
catalana, propiamente, que es la que hoy por hoy tiene
más dificultades.
Se nos acusa de intervencionismo económico y social.
Se afirma, pero no se demuestra. Ha sido como un elemento recurrente, fácilmente usado, ya que se avala que si
la izquierda gobierna es intervencionista, una lectura ya
vieja que ni en los años 70 se aguantaba. Creo que este
tampoco es un argumento que se aguante porque nuestro
intervencionismo es sólo garantista y avalador de una serie de derechos y no de otra instancia.
Se hace también una segregación con el detalle de la
normativa de este primer título, y se utilizan distintos argumentos, algunos en plano irónico, con cierta mofa sobre
la concreción de los derechos a personas discapacitadas,
a jóvenes, a gente mayor o a mujeres. Yo creo que los señores del Partido Popular lo mejor que podrían hacer es ir
a hablar con el Consejo Nacional de la Juventud de Cataluña, con las asociaciones de gente mayor, con el Instituto
Catalán de la Mujer o con asociaciones de discapacitados
para preguntarles si ellos consideran que existen diferencias o no al hablar de personas o de sectores sociales concretos que tienen su propia problemática, y que este Estatuto recoge y se compromete a resolver.
Por último, seguramente donde se han mostrado de
forma más despiadada, y también con la anuencia de la jerarquía católica, es en esos tres artículos que más han
combatido: el derecho a la muerte más digna, el derecho
de gays y lesbianas, que viene precedida ya de la cruzada
– 73 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
que se realizó con la ley de reconocimiento de matrimonios para gays y lesbianas y también el derecho de las mujeres a su propio cuerpo. Creo que ustedes y los obispos
niegan derechos, es decir, niegan realidades, y en este sentido realizan un flaco favor a la sociedad.
Respecto al último apartado de argumentación del Partido Popular, sobre los juicios de intenciones malévolas,
ocultas y separatistas del texto estatutario, no tengo respuesta porque no conozco desde el ámbito político ningún
tratamiento para la paranoia política, y hay especialistas
que podrán resolverlo, pero no es desde esta tribuna desde
donde podemos abordar y solucionar todos estos juicios
de intenciones en cuanto a la propuesta del nuevo Estatuto.
Me gustaría terminar con una serie de recomendaciones. Repito una vez más, lo que pongo es un ejemplo del
conservadurismo español, una negación de derechos.
Nunca jamás los conservadores se han presentado a avalar y a reivindicar la conquista de un nuevo derecho,
nunca veremos un solo ejemplo en ninguna etapa histórica
en que esto haya sucedido, siempre en contra y siempre
acompañados de la jerarquía católica. Hoy tampoco se
nos reconoce este primer título. Siempre hay una excusa
para posponerlos, y el Partido Popular juega hoy también
al mismo juego. Antes estábamos hablando de izquierda y
de derecha, y nos corresponde a los progresistas, en el sentido más amplio de la palabra, poder avalar, plantear, reivindicar y ganar la conquista de dichos derechos con el
nuevo Estatuto, que se inspira, como no podría se de otra
forma, en la Constitución Española.
Otra reflexión es que por primera vez en la historia reciente podremos hacer una ley importante, que afecta al
modelo de Estado, sin contar con ustedes por motivo de su
propia autoexclusión a lo largo de todo este proyecto. Se
abre una nueva etapa en este proceso, una etapa igual o
aún más positiva que la que en el pasado venía circunscrita por el diálogo entre los principales partidos estatales. Hoy en día hay quien no quiere este modelo de Estado,
pero no pasa nada, señores del PP. Por primera vez deberían entender ustedes que podremos abordar todo este debate y que podremos aprobar todas estas cuestiones de vital importancia sin ustedes. Y no va a pasar nada. Esto no
había sucedido hasta ahora porque en el pasado eso era
un elemento determinante, era un elemento que de algún
modo limitaba la capacidad de decisión o de legislación.
Pero, señores del Partido Popular, se ha terminado ya la
eficacia de aquella oposición practicada como estrategia
política con éxito entre1993 y 1996, aquella que pasaba
por ser una oposición conflictiva y desestabilizadora, una
oposición sin márgenes, sin tregua. ¿Que España ha madurado? Se equivocan. Lo que antes bloqueaba hoy en día
ya no es rentable electoralmente. Deben aceptar ustedes
una nueva realidad. Fíjense en quién ha ganado con esta
actitud, qué ganan y qué van a ganar. Hace un par de años
se cayó el Gobierno del Estado; no se caigan también ustedes de la Historia de España. Pero este no es nuestro
problema. Nuestro problema es defender un buen título de
un buen Estatuto y conseguir los votos necesarios para llevar hacia adelante el debate.
NÚM. 318
Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados y senadores. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Guillot.
En turno de portavoces tiene la palabra el señor Miralles.
El señor MIRALLES I CONTE: Gràcies senyor president, senadors i senadores, diputats i diputades,
No és nou que per Iniciativa els Verds Esquerra Unida
Alternativa diguem que aquesta proposta d’Estatut i aquest
Títol respon a una millora d’autogovern per incrementar el
paper de Catalunya a Espanya i a Europa; i amb la voluntat de que els catalans i les catalanes puguin viure millor, i,
en aquest sentit, aquest títol, el Títol I de Drets, Deures i
Principis Rectors, conjuntament amb els temes competencials, són un dels fonaments més importants. S’han dit
moltes coses en les intervencions anteriors, també en el debat del Congrés, comparatiu amb l’Estatut valencià: per
què més drets i més deures comparatiu a l’Estatut del 79,
què vol dir pels catalans i les catalanes aquesta innovació
important de drets, deures i principis rectors. Però això al
Partit Popular li és igual, i en aquest sentit volen suspendre, diuen que no, diuen que no ho comparteixen, votaran
que no a més drets, a més protecció als ciutadans i ciutadanes i a més garanties.
A què diuen que no el Partit Popular i per què diuen que
no? Perquè ho podem discutir políticament, però crec, no
em puc estar, de fer una afirmació en un sentit democràtic,
ètic i també per respecte a la gent que representem, d’algunes de les afirmacions que s’han fet anteriorment. Senyors
i senyores del Partit Popular, han de recordar que els ciutadans i les ciutadanes castiguen la mentida. I això ja els hi
va passar fa uns anys. I han seguit erre que erre no dient la
veritat, avui també, respecte a que una visió plural d’Espanya vol dir trencar Espanya. Que una necessitat de nou
finançament vol dir que som insolidaris, i que més drets
vol dir que volem privilegis. Vostès des de la no veritat
s’han convertit en la força del no. Un no a una Catalunya
més moderna i més social, i, per tant, més avançada. No a
més drets socials, no a més drets de ciutadania, no a més
drets de gaudir dels serveis públics, no més drets democràtics, no més drets a les persones i a les famílies, i no al reconeixement també d’un principi rector, i crec que no és
per casualitat, a la memòria històrica. El Partit Popular no
només no vol que es recuperi aquella gent que va caure o
va lluitar per les llibertats al nostre país, sinó que els hi
costa reconèixer, i aquí en aquesta cambra és un exemple,
que a una banda hi ha alguns que van patir la dictadura, i
altres, a l’altra banda, alguns que estaven abans asseguts,
van gestionar la dictadura. I això és una de les coses també
que el Partit Popular diu que no. Ho podem entendre, però
no és bo per la democràcia del nostre país. I com diuen que
no? No diuen, senyor Piqué, que no des de l’interès general, ho diuen des del partidisme, no des de l’interès general. Perquè l’interès general té molt a veure amb allò que
afecta a la majoria dels catalans i les catalanes, vostès defensen el no des del partidisme de l’interès particular d’al-
– 74 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
guns i dels interessos dels de sempre, però això ho venen
amb paraules que pretenen modernes i actualitzades, per
vostè, de modernitat. A nosaltres no ens agrada la seva modernitat senyor Piqué. La modernitat de la privatització, de
l’enriquiment d’alguns, de posar-se de genolls davant de
Bush, o del no valor de la guerra que vostès van contribuir.
Aquesta modernitat per vostès. Nosaltres la modernitat de
la gent, dels més drets, dels més deures i més principis rectors per a la Catalunya sí del segle XXI.
I desprès fan un joc polític-jurídic dient com és possible
que aquesta nova proposta d’Estatut pugui anar més enllà
d’allò que té a veure amb la Constitució actual o l’Estatut
del 79. O és que la Constitució actual no és socialment més
avançada que la que hi havia anteriorment del fuero de los
españoles? Sens dubte. O és que l’Estatut del 79 no era
més avançat que l’Estatut del 32 que va estar silenciat per
les forces de les armes? Sense dubte, aquest Estatut, aquest
nou Estatut, ha de ser millor i més avançat en drets, deures
i principis rectors. I desprès ho volen desqualificar amb
una paraula que, igual que han dit que es trenca Espanya,
que som insolidaris, que som gent que no volem contribuir
al conjunt de l’Estat Espanyol, que volem tenir privilegis,
amb la paraula trobada d’«intervencionisme». Senyor Piqué, no li diré que llegeixi el Diccionari de l’Institut d’Estudis Catalans que ho defineix clar.
On hi ha un paper necessari de l’Estat en aquelles coses
que afecten a les persones. Però vostès, en el text, en el
veto que abans ja ha estat votat en contra, ho raonen dient,
i això és l’última pàgina del text que tenim a les mans del
Butlletí Oficial i és que «los poderes públicos deben promover, velar, fomentar o adoptar las medidas necesarias
para» pues sí, pels ciutadans que volen més serveis públics, més sanitat publica, més ensenyament públic, més
dret a l’habitatge, més protecció del medi natural, més democràcia, més participació de la gent, més drets lingüístics... Això si vostè ho vol qualificar d’intervencionisme,
vostè mateix, el que vol dir que els poders públics han de
tocar i fer el paper que els correspon.
En aquest sentit, per a nosaltres, diuen que no a més
drets; ho diuen des del partidisme i no des de l’interès general, i per tant la proposta d’Estatut per nosaltres és una
proposta moderna, la seva és antiga, el seu és un no antic.
És una proposta d’un sí al reconeixement de la diversitat,
vostès diuen que no perquè són centralistes i unitaristes.
Nosaltres diem que sí als poders públics, vostès diuen que
no perquè només pensen en l’iniciativa privada. Nosaltres
diem que sí als drets personals i col·lectius, vostès defensen el campi qui pugui.
Bé, i per acabar un agraïment i una petició. Un agraïment a les forces progressistes d’esquerres nacionalistes i
regionalistes que han votat i votaran que sí a aquesta proposta d’Estatut. I una petició, perquè l’Estatut el dia 18 de
juny passarà, però el Partit Popular ha aconseguit cavar un
forat a Espanya del desencontre, de la crispació entre comunitats, entre territoris i entre persones. Per tant haurem
de seguir fent pedagogia, hauran de seguir fent pedagogia
per a explicar que Espanya és un estat compost, per a nosaltres plurinacional, divers; i pel que ha dit el PP, pel que
ha fet el PP i pel que pretén fer el PP, és molt important que
NÚM. 318
el Partit Popular continuï en la oposició, perquè aquest
Partit Popular és el Partit Popular de la crispació, no de
l’alternança sinó de la involució.
Moltes gràcies.
Muchas gracias, señor presidente.
Senadores, senadoras, diputados y diputadas, no es
nueva para el Grupo de ICV-EA esta propuesta de Estatuto ni este título, que responden a una mejora de autogobierno para incrementar el papel de Cataluña en España
y en Europa y a la voluntad de los catalanes y catalanas
puedan vivir mejor. En ese sentido, este título I, derechos,
deberes y principios rectores, conjuntamente con los temas competenciales, es uno de los fundamentos más importantes.
Se han dicho muchas cosas en las anteriores intervenciones, como también se dijeron en el debate en el Congreso. Se han hecho comparaciones con el Estatuto valenciano; se ha preguntado por qué hay en este Estatuto más
derechos y más deberes en comparación con el Estatuto de
1979 y qué quiere decir para los catalanes y catalanas esta
importante innovación de derechos, deberes y principios
rectores, pero resulta que todo eso le es igual, le es indiferente al Partido Popular. Quieren suspenderlo, dicen que
no lo comparten y que votarán que no a más derechos, a
más protección a los ciudadanos y ciudadanas y a más garantías. ¿Pero por qué dice que no el Partido Popular?
¿Para que podamos discutir políticamente? No puedo evitar hacer algún comentario en un sentido democrático y
ético, y también por respeto a quienes representamos, en
relación con algunas afirmaciones que aquí se han hecho.
Señoras y señores del Partido Popular, ustedes deberían recordar que los ciudadanos y las ciudadanas castigan la mentira. Eso ya les pasó hace unos años, pero han
seguido ustedes erre que erre sin decir la verdad —hoy
también— respecto a que una visión plural de España
quiere decir romper España, a que una necesidad de una
nueva financiación quiere decir que somos insolidarios, y
a que más derechos significa que queremos privilegios.
Ustedes, desde la no verdad, se han convertido en la fuerza
del no, un no a una Cataluña más moderna, más social y,
por tanto, más avanzada. Un no a más derechos sociales,
un no a más derechos de ciudadanía, un no a más derechos
de disfrutar de los servicios públicos, un no a más derechos democráticos, un no a más derechos de las personas
y de las familias y un no al reconocimiento también de un
principio rector —creo que no es por casualidad— a la
memoria histórica.
El Partido Popular no solo no quiere que lo recupere
aquella gente que luchó por las libertades en nuestro país
sino que, además, les cuesta reconocer —y en esta Cámara
hay un ejemplo— que hay gente que sufrió la dictadura y
personas —antes había alguno sentado— que gestionaron
la dictadura. Esta es una de las cosas a las que el Partido
Popular dice que no y, aunque podemos entenderlo, no es
bueno para la democracia de nuestro país.
¿Cómo dicen que no? El señor Piqué no dice que no
desde el interés general sino desde el partidismo, porque el
interés general tiene mucho que ver con lo que afecta a la
mayoría de los catalanes y las catalanas. Ustedes defienden
– 75 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
el no desde el partidismo y el interés particular de algunos,
los intereses de los de siempre, y eso lo venden con palabras que pretenden modernas y actualizadas. A nosotros
no nos gusta su modernidad, señor Piqué, la modernidad
de la privatización, del enriquecimiento de algunos, del
arrodillarse ante Bush y a la guerra a la que ustedes contribuyeron. ¿Eso es lo que significa para ustedes? Nosotros
queremos la modernidad de la gente con más derechos, deberes y principios rectores para la Cataluña del siglo XXI.
Luego, hacen un juego político y jurídico diciendo que
cómo es posible que esta nueva propuesta de Estatuto
pueda ir más allá de lo que tiene que ver con la Constitución actual o el Estatuto del 79. ¿O es que la Constitución
actual no es socialmente más avanzada que lo que había
anteriormente, el Fuero de los Españoles? Sin duda. ¿O
acaso el Estatuto del 79 no era más avanzado que el Estatuto del 32, que fue acallado por la fuerza de las armas? Sin
duda. Este nuevo Estatuto tiene que ser mejor y más avanzado en derechos, deberes y principios rectores.
Igual que han dicho que se rompe España, que somos
insolidarios, que no queremos contribuir al conjunto del
Estado español, que queremos tener privilegios, también
quieren descalificarlo con la palabra intervencionismo. Señor Piqué, le pido que mire en el diccionario del Institut
d’Estudis Catalans, que define claramente esta palabra, y
vea que hay un papel del Estado que afecta claramente a
las personas. Sin embargo, en el texto del veto contra el
que se ha votado antes ustedes lo razonan diciendo —y
esta es la última página del texto del boletín oficial que tenemos en las manos— que los poderes públicos deben promover, velar, fomentar y adoptar las medidas necesarias
para... Pues sí, para los ciudadanos que quieren más servicios públicos, más sanidad pública, más enseñanza pública, más derecho a la vivienda, más protección del medio
natural, más democracia, más participación de la gente,
más derechos lingüísticos. Si usted quiere calificar eso de
intervencionismo, allá usted, pero los poderes públicos tienen que cumplir el papel que les corresponde. En este sentido, dicen que no a más derechos desde el partidismo y no
desde el interés general.
Por tanto, para nosotros la propuesta de Estatuto es moderna y en cambio la suya es antigua. Esta propuesta dice
sí al reconocimiento de la diversidad y ustedes que no porque son centralistas y unitaristas. Nosotros decimos que sí
a los poderes públicos y ustedes que no porque solo piensan en la iniciativa privada. Nosotros decimos que sí a los
derechos personales y colectivos y en cambio ustedes defienden el campe quien pueda.
Quiero acabar con un agradecimiento y una petición. El
agradecimiento va dirigido a las fuerzas progresistas de izquierdas, nacionalistas y regionalistas que han votado y
votarán que sí a esta propuesta de Estatuto. Quiero hacer
una petición porque, aunque el Estatuto el día 18 de junio
pasará, el Partido Popular ha conseguido cavar en España
el agujero del desencuentro y la crispación entre comunidades, territorios y personas.
Por consiguiente, tendremos que seguir haciendo pedagogía para explicar que España es un Estado compuesto,
para nosotros plurinacional y diverso.
NÚM. 318
Por lo que ha dicho, ha hecho y pretende hacer el Partido Popular es muy importante que el Partido Popular
continúe en la oposición porque este partido es el de la
crispación, no el de la alternancia, sino de la involución.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario del Partido Popular, tiene la
palabra el señor Sirera i Bellés.
El señor SIRERA I BELLÉS: Muchas gracias, señor
presidente.
Señorías, señoras y señores diputados, a diferencia del
Estatuto de 1979 y de la Constitución Española, el proyecto de Estatuto que estamos debatiendo no es ni fruto
del consenso ni fruto del diálogo, sino de una imposición
ideológica de una parte de Cataluña sobre la otra, de una
parte del Parlamento catalán sobre la otra.
Este proyecto de Estatuto no sólo define a Cataluña
como una nación, sino que enumera de manera exhaustiva
los valores que definen la llamada nacionalidad catalana.
Los nacionalistas catalanes, entre los que incluyo, por supuesto, al Partido Socialista de Cataluña, consideran que
existe una serie de derechos y valores que deben ser institucionalizados en el Estatuto con el objetivo de que sean
asumidos de manera automática por todos los catalanes.
Señorías, este es un proyecto de Estatuto partidista. La
necesidad de que el Estatuto recoja una serie de principios,
de la que algunos llaman personalidad catalana, lleva a establecer una catalogación de trazos definitorios de lo catalán que excluye a todo aquel que, siendo y sintiéndose catalán, no comulga con esos principios y valores definidos
de manera excluyente por una determinada mayoría parlamentaria.
Señorías, no tenemos nada que objetar a que el Estatuto, dentro del pleno respeto a los enunciados por la Constitución Española, recoja una serie de valores y principios
que garanticen un cierto compromiso ciudadano. ¿Los valores y principios que deben inspirar el marco de convivencia que representa el Estatuto de Autonomía de Cataluña deben ser o son diferentes a los que disponen los murcianos, gallegos, vascos o valencianos? ¿Debemos tener,
señorías, los catalanes más derechos o menos que el resto
de ciudadanos españoles? No parece razonable, señorías,
que nuestro Estatuto establezca un catálogo de derechos y
deberes diferentes al que tienen el resto de españoles.
Sin duda, el objetivo de quienes han impulsado este
proyecto de Estatuto es redactar una constitución catalana,
una especie de biblia laica que obvie la pertenencia de Cataluña a España en un claro intento de hacer realidad una
ficción que sólo existe en sus mentes y que se resume en la
idea de que Cataluña no es ni puede seguir siendo una
parte más de España.
No podemos ni debemos caer en la trampa de establecer
una serie de valores o principios rectores partidistas que
conviertan nuestro texto estatutario en un muro que separe
a los catalanes ni en un obstáculo para que nuestra sociedad avance de acuerdo con las nuevas realidades que generan el acceso a las nuevas tecnologías o el fenómeno de la
– 76 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
inmigración. Por ello, señorías, resulta sectario que el Estatuto no recoja una serie de valores que puedan ser asumidos por todos los ciudadanos, considerados estos desde un
punto de vista universal. El pluralismo, la libertad, la justicia, la solidaridad y el control político deberían haber sido,
señorías, los principios y valores máximos que deberían
haber orientado el texto estatutario, que son, señoras y señores diputados, los valores que consagra nuestra Constitución.
No podemos caer tampoco en la tentación, como algunos pretenden, de redactar un estatuto en contra de nadie,
sino que debemos trabajar para que todos los catalanes nos
sintamos cómodos con él, como ha ocurrido hasta ahora.
Lo contrario, señorías, sería defender el pensamiento
único y trazar una línea entre los buenos y los malos catalanes, entre los que se sienten identificados con esos principios y con esos valores que nos definen por la negación
del contrario —en este caso, y por desgracia, de España—
y los que creemos en una Cataluña plural, llena de ciudadanos libres y responsables que aspiramos simplemente a
que la libertad y la solidaridad sigan siendo los valores básicos que nos permitan garantizar esos mismos valores a
las futuras generaciones de catalanes y catalanas también
libres y responsables.
El aborto, por ejemplo, una de las cuestiones más controvertidas desde un punto de vista moral, pasa de ser considerado como una conducta meramente despenalizada en
determinados supuestos por el Código Penal a ser, en el
contexto de la ideología de género que recoge el artículo
41 del proyecto, reconocido en la práctica como un nuevo
derecho propio de los catalanes. Yo no voy a aspirar a que
el Grupo Socialista o Iniciativa o Esquerra hagan una defensa de estos planteamientos, pero sí me dirijo especialmente al Grupo de Convergència i Unió y dejaré unas preguntas sobre la mesa para si tienen a bien contestarlas.
Artículo 41.5 del proyecto de Estatuto: Los poderes públicos deben velar para que la libre decisión de la mujer
sea determinante en todos los casos que puedan afectar a
su dignidad, integridad y bienestar físico y mental, en particular en lo que concierne al propio cuerpo y a su salud reproductiva y sexual. ¿Pueden decirme, señores de Convergència i Unió, qué pasará cuando un ciudadano exija en
Cataluña que se haga efectivo este derecho, ¿Qué va a hacer el Gobierno catalán? ¿Qué va a legislar el Parlamento
de Cataluña?
Artículo 20 del proyecto. Reconoce que todas las personas tienen derecho a vivir con dignidad el proceso de su
muerte. ¿Pueden explicarme, señorías, qué vamos a hacer
en el Parlamento de Cataluña cuando un ciudadano exija a
los poderes públicos que se cumpla este derecho, este supuesto derecho propio reconocido en el proyecto de Estatuto?
Artículo 40.7 del proyecto. Señala textualmente que los
poderes públicos deben promover la igualdad de las distintas uniones estables de pareja teniendo en cuenta sus características, con independencia de su orientación sexual.
La ley debe regular dichas uniones y otras formas de convivencia y sus efectos. No lo diré, pero también dejo la pregunta sobre la mesa: si estamos hablando de familia, ¿cuá-
NÚM. 318
les son las otras formas de convivencia, señoras y señores
diputados, que no son el matrimonio y que no son las uniones estables de pareja? Son preguntas que rogaría que en
algún momento fueran contestadas.
El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, por favor.
El señor SIRERA I BELLÉS: Acabo, señor presidente.
Señorías, el título I de este proyecto incorpora una ideología radical contraria a la ética de buena parte de la sociedad catalana en temas fundamentales como el derecho a
la vida, el concepto de familia, la libertad religiosa, el derecho a utilizar libremente el castellano, señorías, libremente... (Rumores.) Porque desde que un socialista gobierna la Generalitat de Cataluña las inspecciones lingüísticas se han incrementado en un 400 por ciento. Esta mañana se decía que no se discriminaba ninguna lengua. Pues
bien, en dos años de Gobierno Tripartito, con el actual Estatuto, ha habido 1.278 expedientes sancionadores a pequeños y medianos comercios simple y llanamente por poner el rótulo de sus establecimientos en castellano; un total
de 168.000 euros recaudados en concepto de multas lingüísticas por utilizar el castellano en Cataluña. Y eso, señorías, sin haber aprobado aún este Estatuto.
Per cert, senyor Guillot, vostè deia: «si coneixen algun
nen de 12 anys que no conegui el castellà portin-lo». Jo li
faig una petició: si coneix algun nen de 12 anys a Catalunya que escrigui sense faltes el castellà també el vull
conèixer. Perquè no n’hi ha, perquè no n’hi ha, senyor Guillot.
Señor Guillot, usted decía: Si conocen a algún niño o
niña de 12 años que no conozca al castellano, tráiganlo.
Pues yo le hago una petición: Si conoce usted a un niño o
niña de 12 años que en Cataluña escriba sin faltas el castellano, también quiero conocerlo, porque no hay, no hay
(Fuertes protestas en los escaños ocupados por la delegación catalana).
Señorías, este Estatuto impone en Cataluña la ideología de género, relega la subsidiariedad, margina la objeción de conciencia, instaura un laicismo hostil y desarrolla un intervencionismo de la Generalitat que recorta las
libertades individuales y el pluralismo. Por estos motivos,
señor presidente, señorías, pensando en Cataluña y pensando en España, nosotros votaremos favorablemente la
enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Popular
en el Senado.
Muchas gracias, señor presidente. (Protestas en los escaños ocupados por la delegación catalana.)
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Tiene la palabra, señor Ridao.
El señor RIDAO I MARTÍN: Muchas gracias Presidente, senadores, senyores i senyors diputats.
Com vostès saben, un dels més importants objectius, jo
diria que dels més emblemàtics de la reforma de l’Estatut
era el d’ampliar la previsió més aviat escassa que fa l’Article 8 de l’Estatut vigent de 1979 pel que fa a una qüestió
tan sensible com els drets. No només emblemàtics sinó
– 77 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
també inèdits, perquè mai abans cap altre Estatut d’Autonomia havia contemplat una part dogmàtica tan extensa,
tan prolixa com la que farà l’Estatut a Catalunya. Sí, evidentment, tenim altres exemples en el dret comparat, altres
estats compostos descentralitzats com Estats Units, Suïssa
o Alemanya. Ho hem fet a través de la incorporació de tot
un títol sencer, íntegre, dedicat a drets, a deures, a principis
rectors i també a dotar d’un sistema de garanties i de protecció jurisdiccional, que és, d’altra banda, també una
forma de fer molt més explícit també el compromís de la
Generalitat i de la resta de poders públics que actuen a Catalunya en aquest àmbit.
Es pot discutir, com s’ha fet avui reiteradament, l’oportunitat, es pot fins i tot arribar a qüestionar concretament
l’opció que fa l’Estatut no pas perquè incorpori, com deia
avui el senyor Piqué, un model concret de societat; no, jo
crec que hem sabut tots plegats trobar un comú denominador que compartim tots els grups polítics. Però, en canvi, sí
que no hi pot haver cap objecció des del punt de vista constitucional; de fet el recent Estatut del País Basc ha fet una
opció molt semblant. Ja fa anys, a més a més, una sentencia seminal, per dir-ho d’alguna forma, del Tribunal Constitucional de l’any 1981 va deixar molt clar que els drets
fonamentals que reconeix la Constitució no es veuen afectats per l’estructura territorial autonòmica de l’Estat. La regulació, per tant, que fa el projecte d’Estatut es fa, a més a
més, en el marc de la funció constitucional interna que té
qualsevol Estatut, i a més es fa sense alterar les relacions
entre Catalunya i els poders de l’Estat, en tant que norma
institucional bàsica i també en tant que norma estatal com
a llei orgànica que és.
Quina és la tècnica senzillament que utilitza el projecte? Doncs, en primer lloc, s’incorporen drets i principis
rectors que connecten exclusivament amb les competències de la Generalitat, també en l’àmbit de drets fonamentals. En segon lloc, no exclou lògicament el reconeixement
dels drets que avui per avui estan consagrats en la legislació sectorial catalana, a pesar que es pugin en el futur concretar, desenvolupar i desplegar a través d’una Carta de
Drets aprovada per llei ordinària del Parlament de Catalunya. Per tant l’Estatut incorpora un automandat al legislador català profuturo.
També s’innova en incorporar alguns drets fonamentals
de la Carta de Drets aprovada, en aquest cas el Tractat de
Niça de l’any 2000, i es converteixen també en autèntics
drets objectius alguns principis rectors de caràcter social i
econòmic del Capítol III del Títol I de la Constitució.
I, finalment, es preveu un sistema, que és el més innovador, de tutela i de garantia jurisdiccional a través d’un recurs directe davant del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya, que no invalida en cap cas, no ho fa incompatible
amb el recurs davant de la justícia ordinària; perquè tot
dret dels que figura en aquest títol de l’Estatut té un nucli
justiciable que es concreta materialment i funcionalment, i
s’estableix, a més a més, una vinculació per què tots els
poders públics que actuen a Catalunya es sentin concernits.
I, particularment, pel que fa a l’Administració de l’Estat en
una matèria tan sensible com és la lingüística, que consagra i protegeix el Capítol III d’aquest títol.
NÚM. 318
S’han respectat també, vull dir de forma molt clara,
totes les limitacions que tenia el marc constitucional; no
només la reserva de llei orgànica en matèria de drets fonamentals, tot i que vull recordar que les condicions bàsiques per a l’exercici igualitari de drets que consagra
l’Article 149.1 de la Constitució té dit al Tribunal Constitucional des de fa molts anys, i vull citar una sentència
com la 37/1987 que no exigeix en cap cas un tractament
jurídic uniforme de drets i deures, per tant en cap cas es
vulnera el principi d’igualtat perquè hi hagi una regulació
distinta de drets i deures entre les diferents comunitats
autònomes.
Voldria referir-me a l’aspecte que realment motiva per
part del grup de l’Entesa i del nostre grup polític també, la
presentació d’una única esmena. Una única esmena que té
a veure amb un capítol com deia molt sensible, que ve referida al tractament lingüístic. I, per tant, aprofito aquest
torn també per parlar d’unes qüestions que afecten a la
llengua en el conjunt de l’articulat de l’Estatut. Començant
per un títol com és el Títol preliminar de l’Estatut, que és
en definitiva l’univers simbòlic, o allò que introdueix alguns element de garantia de la singularitat de Catalunya;
senzillament perquè precisament el desplegament constitucional i estatutari d’aquesta singularitat durant un quart
de segle d’autonomia política no ha estat especialment potenciador d’aquests elements. En el Capítol, la llengua, a
pesar del mandat constitucional que conté l’Article III de
la Constitució de respectar i de protegir la diversitat lingüística, conseqüentment el primer objectiu que aborda
aquest Estatut és el de trencar claríssimament la simetria
existent actualment entre català i castellà, al marge d’altres
objectius com era consagrar drets lingüístics, impulsar
també la presència exterior del català, cooperar en l’àmbit
lingüístic amb altres territoris que disposen també de la
mateixa llengua i també consagrar en aquest cas el català
com a llengua normal i preferent d’ús davant de les administracions públiques.
Pel que fa al dret i al deure del coneixement de català de
l’Article VI, que és un article que ha estat molt discutit i
molt debatut, efectivament aquest és un article que innova
perquè introdueix el deure del coneixement de la llengua.
Però introdueix aquest deure a partir d’una constatació claríssima com és que des del punt de vista sociolingüístic,
després de 25 anys d’autonomia política, d’exercici de
l’autonomia política a Catalunya, s’han creat a hores d’ara
les condicions necessàries per tal d’arribar a la plena igualtat entre les dues llengües.
Quin abast té aquest deure de coneixement de la llengua? En primer lloc és un deure imperfecte, per tant és una
simple presumpció de que tothom que viu a Catalunya coneix el català i coneix les dues llengües oficials. Un deure,
a més a més, que cedeix davant de l’exigència al plantejament d’altres drets, per exemple el de no discriminació. Un
deure que a més a més el seu incompliment no porta aparellada cap tipus de sanció, i que la seva exigència, per cert,
ja sa concretat en el passat, per exemple en un àmbit tan
important com l’ensenyament obligatori, on des de fa
molts anys a Catalunya existeix una única línia educativa i
per tant el català és la llengua vehicular.
– 78 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
Pel que fa al Capítol de Drets, concretament aquest és
un tema referit bàsicament a la relació del català amb
l’Administració Pública i amb el conjunt d’institucions de
l’Estat, que és el que avui motivava que el senyor Piqué es
queixés davant de la suposada hegemonia del català en
l’àmbit públic. Aquest és un tema bàsic, senyories, perquè
des de principis del segle XVIII han estat incomptables
nombroses les imposicions per deixar d’utilitzar el català
en l’àmbit públic. Per tant, el gran cavall de batalla, el primeríssim objectiu que fixava l’Estatut era consagrar el denominat dret d’opció lingüística, que porta aparellat correlativament un deure també, però un deure evidentment
de disponibilitat lingüística per part de les administracions. I, d’entrada, no hi havia d’haver, no hi ha cap problema en aquesta circumstància, perquè de fet ja està present aquest deure i aquest dret en l’actual legislació estatal, en la Llei Orgànica del Poder Judicial, la llei que regula el règim jurídic de les administracions públiques,
fins i tot la Llei de Bases de Règim Local de l’any 85 i en
la pròpia legislació autonòmica, concretament a la Llei de
Política Lingüística de l’any 98. El segon gran objectiu
era, evidentment, consagrar un deure d’acreditació lingüística per part del personal del servei del conjunt d’administracions públiques. A més a més, ho han fet amb una
fórmula si vostès volen el·líptica però prou intel·ligent que
s’adequa per cert amb la pròpia doctrina del Tribunal
Constitucional. Hem fet una cita que és textual d’una
sentència del Tribunal Constitucional, la 46/91, per tant
l’únic que s’exigeix en l’Estatut és un nivell adequat i suficient del coneixement de les dues llengües oficials. I
aquest deure es dirigeix preferentment a jutges, a magistrats, a fiscals, a notaris, a encarregats del registre, a registradors de la propietat i mercantils, etc. Senzillament, perquè el més important és la perspectiva de l’usuari, la perspectiva del justiciable, no tant la perspectiva lògicament
d’un funcionari que per donar servei i per exercir una funció tan important han de conèixer, evidentment, les dues
llengües que són oficials a Catalunya. Jurídicament això
tampoc havia de tenir, i, repeteixo, no té cap inconvenient,
perquè el propi Tribunal Constitucional ja amb una
sentència antiga, la 46/1991, va dir molt clar que l’Estatut
tenia marge, i també té marge la pròpia legislació sectorial
catalana; per tant el requeriment lingüístic no forma part
del nucli de l’Estatut Jurídic del Funcionari Públic; per
tant aquest Estatut té marge com tenia marge evidentment
la pròpia legislació sectorial.
Acabo, senyor president, ponderant el que per a nosaltres és un autèntic desori, un autèntic desastre, que és l’Article 50.4 que motiva realment l’esmena, que és aquest
banderí d’enganys ja que m’ha permès parlar de llengua.
És una esmena relativa a l’article sobre l’etiquetatge. Això,
dic, des del Parlament de Catalunya aquest és un article
que va sorgir no ja com un dret sinó com un principi rector.
No m’hi estendré, jo crec que la pressió que van exercir alguns lobbies, alguns grups de pressió empresarial, van fer
la seva feina. Però, en definitiva, va sortir un principi rector que va ser modificat finalment en el tràmit de l’Estatut
del Congrés. Un principi rector que inicialment tenia per
objectiu impulsar la presència del català en l’etiquetatge
NÚM. 318
dels productes que es fabriquen i es distribueixen a Catalunya. I això parteix de l’absència clamorosa del català en
aquests productes, i, a més a més, parteix d’una claríssima
també defensa dels usuaris i consumidors de Catalunya.
Però, és que, finalment, aquest és un article que ha patit un
retrocés, una claríssima involució, perquè la pròpia legislació catalana fins ara ja fixava com un autèntic dret el fet de
que almenys els productes tradicionals i artesans fossin etiquetats en català. Ho diu així la Llei de l’Estatut del Consumidor, la llei 3/93, ho diu també la Llei de Política Lingüística, i, a més a més, es feia ressò de la pròpia doctrina
del Tribunal Constitucional, que en la sentència 69/1988
va resoldre un conflicte de competències a favor de la Generalitat, que vinculava aquesta qüestió a un títol competencial, com és el del comerç interior, i en el que dispensava de forma clara a la Generalitat de l’obligació d’expressar en castellà també les dades obligatòries dels productes alimentaris.
Finalment, en l’àmbit de la justícia i en l’àmbit competencial no crec que hi hagi hagut una solució finalment acceptable. Hi ha un desig generalitzat a Catalunya, que jo
crec que afegiria molta més credibilitat i molta més estima
per un poder com és el poder judicial, mancat d’això, que
finalment es consagrés a l’Estatut i a la futura Llei Orgànica del Poder Judicial una cosa tan senzilla com és un requeriment lingüístic, per que un funcionari tan important
com un jutge o un magistrat conegui la llengua pròpia de
Catalunya i, per tant, des d’aquest punt de vista acrediti el
seu coneixement. Evidentment, la Llei Orgànica del Poder
Judicial finalment tindrà la paraula, perquè l’Estatut ho habilita perquè finalment sigui aquesta norma la que estableixi aquest requisit. Però volem deixar molt clar que batallarem en aquest sentit; entenem que el requisit es fonamenta claríssimament en l’Article 3 de la Constitució pel
que fa a l’oficialitat de les diferents llengües que disposen
les Comunitats Autònomes distintes al castellà; també per
la submissió plena de qualsevol administració pública a
l’imperi de la llei, també pel que disposa la pròpia Carta
Europea de llengües regionals, i també pel que disposa la
pròpia Llei de Política Lingüística.
I, finalment, pel que fa a l’Article 143 en l’àmbit competencial, aquesta és una competència que finalment contravé de forma molt clara l’actual capacitat i potestat que té
la Generalitat per regular els diferent usos lingüístics en el
seu territori; per tant, en definitiva, el règim de doble oficialitat. Ho diu així per cert l’Article 3.3 de l’Estatut vigent
de l’any 79, i vull recordar i vull insistir que el Tribunal
Constitucional ha negat que existeixi cap títol competencial a favor de l’Estat; ni tan sols l’Article 149.1 de la
Constitució que regula les condicions bàsiques per a l’exercici igualitari dels drets fonamentals que faculti en
aquest cas per regular l’exercici de drets i deures derivats
del principi de cooficialitat lingüística. Per tant, el Tribunal
Constitucional ha fet un reconeixement explícit de que
aquest títol competencial no interfereix en cap cas en la capacitat per part de la Generalitat per regular la política lingüística. Per tant, des d’aquest punt de vista hi ha un retrocés, hi ha una minva de capacitat i de potencialitat per part
de l’Estatut, que, a més a més, contravé diferents sentèn-
– 79 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
cies del Tribunal Constitucional com la 74/1989 i la
236/1991.
Moltes gràcies senyor president, senyores i senyors diputats, senadors.
Muchas gracias, señor presidente.
Señoras y señores senadores, señoras y señores diputados, como ustedes saben, uno de los objetivos más importantes de la reforma del Estatuto, incluso uno de los más
emblemáticos, era la ampliación de la escasa previsión del
artículo número 8 del Estatuto vigente, en lo que se refiere
a un aspecto tan sensible y emblemática como es el de los
derechos. Nunca antes un estatuto había dedicado a ello
una parte tan extensa y prolija como el Estatuto de Cataluña, aunque sí tenemos ejemplos de ello en el Derecho
comparado, en otros Estados compuestos, como los Estados Unidos, Suiza o Alemania. En el nuevo Estatuto hemos
dedicado un título entero a derechos, deberes, principios
rectores y garantías de protección jurisdiccional, como
forma de hacer mucho más explícito el compromiso de la
Generalitat y del resto de poderes públicos que actúan en
este ámbito en Cataluña. Se puede discutir, como se ha hecho hoy de forma reiterada, sobre esta oportunidad, e incluso llegar a cuestionar la opción que se propone, pero no
porque se incorpore un modelo concreto de sociedad,
como decía el señor Piqué, en este sentido, creo que todos
los grupos políticos hemos conseguido llegar a un común
denominador. Sin embargo, no puede haber ninguna objeción desde el punto de vista constitucional. De hecho, el
reciente Estatuto del País Vasco ha optado por una opción
muy parecida. Hace unos años, concretamente en 1991,
una sentencia del Tribunal Constitucional dejó muy claro
que los derechos fundamentales que recoge la Constitución no se ven afectados por la estructura territorial autonómica del Estado. Por consiguiente, la regulación del
proyecto de Estatuto se hace en el marco de la función
constitucional interna de cualquier estatuto, sin alterar las
relaciones entre Cataluña y los poderes del Estado, como
norma constitucional básica y la ley orgánica que es.
¿Cuál es la técnica que utiliza el proyecto? En primer lugar, incorpora derechos y principios rectores que conectan
exclusivamente con las competencias de la Generalitat,
también en el ámbito de los derechos fundamentales. En
segundo lugar, no excluye, lógicamente, el reconocimiento
de los derechos que hoy por hoy están consagrados en la
legislación sectorial catalana, aunque en el futuro se puedan concretar y desplegar a través de una carta de derechos aprobada también en el Parlamento. Por tanto, el Estatuto incorpora un automandato al legislador catalán
para el futuro. También se recogen derechos fundamentales de la Carta de Derechos Fundamentales aprobada en
el Tratado de Niza del año 2000, que en este caso se convierten en derechos objetivos y algunos en principios rectores de carácter social y económico del Capítulo Tercero
del Título I de la Constitución. Finalmente, se prevé un sistema innovador de tutela y garantía jurisdiccional a través
de un recurso directo ante el Tribunal Superior de Justicia
de Cataluña, lo que no es incompatible con el recurso ante
la justicia ordinaria. Porque cualquiera de los derechos
que figuran en este capítulo del Estatuto tiene un punto no-
NÚM. 318
ble y justiciable que se concreta funcionalmente, y se establece una vinculación para que a todos los poderes públicos que actúan en Cataluña, sobre todo la Administración
del Estado, se sientan concernidos respecto de una materia tan sensible como es la lingüística, consagrada y protegida en el capítulo tercero de este título.
Por otra parte, como decía, se han respetado de forma
clara las limitaciones del marco constitucional, no solo en
lo que se refiere a la reserva de ley orgánica en materia de
derechos fundamentales. Quiero recordar las condiciones
básicas para el ejercicio igualitario de derechos que consagra el artículo 149.1 de la Constitución. Y hay una sentencia que no exige en ningún caso un tratamiento jurídico
de derechos y deberes, por lo que no se vulnera el principio de igualdad porque haya una regulación distinta de
derechos y deberes entre las diferentes comunidades autónomas.
Quisiera mencionar también un punto importante para
Entesa y para nuestro grupo. Se trata de una enmienda relacionada con un capítulo muy sensible: el tratamiento
lingüístico. Aprovecho la ocasión para hablar de ciertas
cuestiones que afectan a la lengua en el conjunto del articulado del Estatuto, empezando por el Título Preliminar
que, en definitiva, es el universo simbólico que introduce
algunos elementos de garantía de la singularidad de Cataluña, simplemente, porque en el despliegue constitucional
y estatutario de esta singularidad, durante 25 años de autonomía política, no se han potenciado estos elementos.
En el capítulo relativo a la lengua, como consecuencia
del mandato contenido en el artículo 3 de la Constitución
de respetar y proteger la diversidad lingüística, el primer
objetivo de este Estatuto consiste en romper claramente la
asimetría existente en la actualidad entre el catalán y el
castellano, además de otros objetivos, como consagrar derechos lingüísticos e impulsar la presencia exterior del catalán; cooperar en el ámbito lingüístico con otros territorios que también disponen de la misma lengua, y consagrar asimismo el catalán como lengua normal y preferente
de uso ante las administraciones públicas.
En cuanto al derecho y al deber del conocimiento del
catalán, el artículo 6, muy debatido, es efectivamente innovador, porque introduce el deber de conocer la lengua,
pero a partir de una constatación muy clara, como es el
hecho de que, desde el punto de vista sociolingüstico, después de 25 años de ejercicio de autonomía política en Cataluña, en la actualidad se dan las condiciones necesarias
para alcanzar una auténtica igualdad entre ambas lenguas.
¿Cuál es el alcance de este deber de conocimiento de la
lengua? Se trata de un deber imperfecto, por tanto, de una
simple presunción de que todo aquel que vive en Cataluña
conoce el catalán y las dos lenguas oficiales; un deber,
además, que cede ante la exigencia o el planteamiento de
otros derechos, como el de no discriminación; un deber
cuyo incumplimiento no conlleva ningún tipo de sanción,
algo que se puede ver en un ámbito tan importante como el
de la enseñanza obligatoria, pues existe en Cataluña desde
hace muchos años una única línea educativa y, por consiguiente, el catalán es la lengua vehicular.
– 80 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
En cuanto al capítulo de derechos, y concretamente a la
relación entre el catalán en la Administración pública y el
conjunto de las administraciones del Estado, esta es una
cuestión que motivaba la queja del señor Piqué ante la supuesta hegemonía del catalán en el ámbito público. Señorías, esta es una cuestión básica porque desde principios
del siglo XVIII han sido incontables y numerosas las imposiciones para dejar de utilizar el catalán en el ámbito
público; por consiguiente, el primer caballo de batalla del
Estatuto fue fijar el derecho de opción lingüística, que
conlleva correlativamente un deber de disponibilidad lingüística por parte de las administraciones. De entrada no
tendría por qué haber, y de hecho no hay, ningún problema
al respecto porque este deber y este derecho ya están presentes en la actual legislación estatal, en la Ley Orgánica
del Poder Judicial, en la ley que regula las administraciones públicas, incluso en la Ley de Bases del año 1985, y en
la propia legislación autonómica, concretamente en la Ley
de Política Lingüística del año 1998.
El segundo gran objetivo era, evidentemente, consagrar un deber de acreditación lingüística por parte del
personal al servicio del conjunto de las administraciones
públicas. Y lo hemos hecho con una fórmula, si quieren,
elíptica, pero lo suficientemente inteligente, que se adapta
a la propia doctrina del Tribunal Constitucional, a una
cita textual de la sentencia 46/91; por ello, lo único que se
exige en el Estatuto es que se determine un nivel adecuado
y suficiente del conocimiento de ambas lenguas oficiales.
Esta medida se dirige sobre todos a jueces, magistrados,
fiscales, notarios, responsables de registros, registradores
de la propiedad privada y mercantil, etcétera, sencillamente, porque lo más importante es la perspectiva del
usuario, del justiciable, y no tanto la del funcionario, que
para ejercer una función tan importante tiene que conocer,
evidentemente, las dos lenguas oficiales en Cataluña.
Jurídicamente esto tampoco tendría por qué ser, y no lo
es, ningún inconveniente, y el propio Tribunal Constitucional en su sentencia 46/91 manifestó que el Estatuto tenía
mucho margen; por tanto, el requerimiento lingüístico no
forma parte del núcleo del estatuto del funcionario; Insisto
en que este estatuto tiene margen, como también lo tenía la
legislación sectorial propia.
Concluyo, señor presidente, hablando de lo que, desde
nuestro punto de vista, es un absoluto caos, un desastre; a
saber: el artículo 50.4, que motiva justamente este punto
que me ha permitido hablar de la lengua. Me refiero al artículo sobre el etiquetaje. En el Parlamento de Cataluña
este artículo surgió, no ya como un derecho, sino como un
principio rector; pero no voy a extenderme en este punto.
Además, la presión que ejercieron algunos lobbies, algunos grupos empresariales, tuvo sus resultados. En definitiva, surgió un principio rector que fue modificado finalmente en el trámite del Congreso de los Diputados. Era un
principio rector que tenía inicialmente como objetivo el
impulso de la presencia del catalán en el etiquetado de los
productos que se fabrican y se distribuyen en Cataluña.
Esto parte de la ausencia clara del catalán en estos productos, y parte también de la clara indefensión de los
usuarios y consumidores de Cataluña. Pues bien, este ar-
NÚM. 318
tículo ha sufrido finalmente un retroceso y una involución
rotunda, puesto que la legislación catalana fijaba hasta
ahora como derecho absoluto el hecho de que al menos los
productos tradicionales fueran etiquetados en catalán; así
lo dice la Ley 7/1983 y también la doctrina del Tribunal
Constitucional en la Sentencia 69/1998, que resolvía un
conflicto de competencias, vinculando este título competencial —el de comercio interior— y dispensando a la Generalitat de la obligación de expresar también en castellano la información obligatoria de los productos alimenticios.
En el ámbito de la justicia y en el ámbito competencial
no creo que haya habido una solución aceptable. Hay un
deseo generalizado en Cataluña que añadiría mucha más
credibilidad al Poder Judicial: que se consagrara en el Estatuto y en la Ley Orgánica del Poder Judicial algo tan
sencillo como es el requerimiento lingüístico para un funcionario tan importante como el juez o el magistrado, de
modo que conozca la lengua propia de Cataluña y lo acredite. La Ley Orgánica del Poder Judicial tiene la palabra,
porque el Estatuto habilita para que sea esta norma la que
establezca el requisito. Sin embargo, queremos dejar claro
que entendemos que el requisito se fundamenta en el artículo 3 de la Constitución, en cuanto a la oficialidad de las
lenguas distintas del castellano de que disponen algunas
comunidades autónomas, y también por la sumisión plena
de cualquier Administración pública al imperio de la ley y
por lo que disponen tanto la Carta Europea de las Lenguas Regionales como la Ley de Política Lingüística.
Por último, en cuanto al artículo 143, y en el ámbito
competencial, esta es una competencia que contraviene de
forma clara la capacidad y potestad actual de la Generalitat para gestionar los usos lingüísticos en su territorio;
estoy hablando del régimen de doble oficialidad. Así lo
dice el artículo 3.3 del Estatuto de 1979. Quiero insistir en
que el Tribunal Constitucional ha negado que exista ningún título competencial a favor del Estado; ni siquiera el
artículo 149.1 de la Constitución, que regula el uso básico
de los derechos fundamentales, que faculta en este caso
para regular el ejercicio de derechos y deberes derivados
de la cooficialidad lingüística. Por consiguiente, el tribunal ha reconocido explícitamente que este título competencial no interfiere en ningún caso en la capacidad de la Generalitat de regular la política lingüística. Desde este
punto de vista, hay un retroceso, una merma de potencialidad en el Estatuto, que contraviene además diversas sentencias del Tribunal Constitucional, como la 174/1999 o la
236/1991.
Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados, y señoras y señores senadores.
El señor PRESIDENTE: Gracias. Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra doña Flora Vilalta.
La señora VILALTA SOSPEDRA: Gràcies senyor President, senyores senadores, senyors senadors, companys i
companyes del Parlament de Catalunya. Pujo a aquesta tribuna per presentar el nostre posicionament respecte a l’esmena de supressió que ha presentat el Partir Popular, i dir-
– 81 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
los que lamentem també des del meu grup no haver pogut
sentir la defensa per part del Partit Popular d’aquesta esmena.
Dir-los, senyors del Partit Popular, que els catalans i les
catalanes estem especialment satisfets que al nostre Estatut
hi figuri un títol de drets i deures i principis rectors. L’Estatut del setanta-nou no contemplava aquest apartat. Ara, a
principis del segle XXI, creiem que es fa necessari que
l’Estatut parli dels drets i dels deures dels ciutadans. En
cap cas estem parlant de què les persones que viuen a Catalunya tinguin més drets i/o més deures que la resta dels
ciutadans i ciutadanes de l’Estat. Això ha quedat clar en el
redactat que avui estem debatent. És l’administració la que
haurà d’assumir noves obligacions. La lluita per aconseguir un Estat democràtic ha estat sens dubte una lluita per
aconseguir una societat més igualitària, més justa i més cohesionada, i això s’ha aconseguit reconeixent els drets i
deures dels homes i les dones. Estem segurs que la resta de
comunitats autònomes inclouran en les redaccions dels
seus nous estatuts un títol de drets i deures semblant al que
avui ens ocupa. En gran mesura, la Comunitat Valenciana
ja ho ha fet. En realitat, el que hem fet és escriure i subscriure un gran pacte social que permet avançar en les relacions entre la ciutadania i els seus representants escollits
democràticament. Si d’això es tracta, i es tracta d’això, a
qui li ha de fer por? A qui realment li incomoda sentir parlar dels drets de les famílies, dels infants, de l’educació, de
la protecció del medi ambient, del dret a la feina, dels drets
dels joves, de la participació de la societat? Pel que hem
anat veient i sentint, incomoda, i molt, els representants del
Partir Popular, i de manera ostentosa els seus màxims líders, que no han escatimat en res per tal de mentir davant
de la ciutadania dient que l’Estatut de Catalunya permetia
l’eutanàsia, la poligàmia o la discriminació per raons lingüístiques i un llarg reguitzell de barbaritats més.
Durant tots aquests mesos vostès han fet creïble aquella
dita que diu que la ignorància és atrevida, però vostès no
ho han fet des de la ignorància, sinó des del coneixement i
des del convenciment que tot plegat, que aquest «embolica
que fa fort», els reportaria rèdits electorals i un desgast important al Govern d’Espanya i al Govern de Catalunya.
Vostès no han fet propostes noves en busca del consens,
s’han limitat a demanar la supressió del capítol dels drets i
deures i han intentat enfrontar territoris i fer creure als ciutadans que Catalunya, els catalans i les catalanes, volem
ser tractats diferent i gaudir de privilegis. Res més allunyat
de la realitat. Catalunya ha estat i continuarà sent una lluitadora incansable per les llibertats de les persones, de totes
les persones, des de la solidaritat amb tots els pobles d’Espanya, perquè només qui ha patit repressió por comprendre
la importància de la defensa de les llibertats.
No hi ha res d’inconstitucional en aquest reconeixement de drets i deures del nou Estatut, ho diu clarament
l’informe del lletrat, i no hi ha cap dret ni cap deure que no
pugui ser exercit per qualsevol ciutadà o ciutadana amb independència del territori on visqui. Nosaltres apostem per
conviure en una societat on homes i dones se sentin plenament representats i on els seus drets i els seus deures estiguin plenament recollits i garantits. Creiem que aquesta és
NÚM. 318
l’única manera de viure en una societat justa i equitativa,
pròspera i moderna, on no hi caben els tabús ni les pors.
Per tot això, senyors del Partit Popular, votarem en contra
de qualsevol proposta que vulgui eliminar o distorsionar el
títol de drets i deures que va quedar recollit en el ple del
Congrés dels Diputats.
Moltes gràcies.
Gracias, señor presidente.
Señores senadores, señoras senadoras, compañeros y
compañeras del Parlamento de Cataluña, subo a esta tribuna para manifestar nuestra posición sobre la enmienda
de supresión que ha presentado el Partido Popular. Insisto
en que no estamos de acuerdo con la presentación de esta
enmienda porque los catalanes y las catalanas estamos especialmente satisfechos de que en nuestro Estatuto se destine un título a los derechos, deberes y principios rectores.
El Estatuto de Cataluña de 1979 no contemplaba este
apartado, pero ahora, a principios del siglo XXI, creemos
que se hace necesario que el Estatuto hable de los derechos y deberes de los ciudadanos.
En ningún caso estamos hablando de que las personas
que viven en Cataluña tengan más derechos o más deberes
que el resto de ciudadanos y ciudadanas del Estado —y
eso ha quedado claro en el redactado que estamos debatiendo—, sino que es la Administración la que deberá asumir nuevas obligaciones.
La lucha para conseguir un Estado democrático ha
sido, sin duda, una lucha por conseguir una sociedad más
igualitaria, más justa y más cohesionada, y eso se ha conseguido reconociendo los derechos y deberes de los hombres y las mujeres.
Estamos seguros de que el resto de comunidades autónomas incluirán en la redacción de sus nuevos estatutos
un título de derechos y deberes parecido al que hoy nos
ocupa; de hecho, la Comunidad Valenciana los ha recogido en gran medida. En realidad, lo que hemos hecho ha
sido escribir y suscribir un gran pacto social que permita
avanzar en las relaciones entre la ciudadanía y sus representantes escogidos democráticamente. Si de eso se trata,
y se trata de eso, ¿quién podrá sentir miedo? ¿A quién le
incomoda oír hablar de los derechos de las familias, de los
niños, de la educación, de la protección del medio ambiente, del derecho al trabajo, de los derechos de los jóvenes o de la participación de la sociedad?
Por lo que hemos tenido la oportunidad de ver y escuchar, les incomoda, y mucho, a los representantes del Partido Popular y, de manera ostensible, a sus máximos líderes, que no han escatimado los medios a la hora de mentir
ante la ciudadanía diciendo que el Estatuto de Cataluña
permitía la eutanasia, la poligamia o la discriminación
por motivos lingüísticos, así como una larga serie de barbaridades.
Durante todos estos meses, ustedes han hecho creíble el
dicho de que la ignorancia es atrevida; pero no lo han hecho desde la ignorancia, sino desde el conocimiento y el
convencimiento de que todo este lío les reportaría réditos
electorales y un desgaste importante para el Gobierno de
España y el Gobierno de Cataluña. Ustedes no han hecho
propuestas nuevas en busca del consenso sino que se han
– 82 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
limitado a pedir la supresión del título de derechos y deberes; han intentado enfrentar territorios y hacer creer a los
ciudadanos que Cataluña —los catalanes y las catalanas— quiere ser tratada de forma diferente y disfrutar de
privilegios. ¡Nada más lejos de la realidad!
Cataluña ha sido, y seguirá siendo, una luchadora incansable por las libertades de las personas, de todas las
personas, desde la solidaridad con todos los pueblos de
España, porque sólo aquel que ha sufrido la represión
puede comprender la importancia de la defensa de las libertades. No hay nada de inconstitucional en este reconocimiento de derechos y deberes del nuevo estatuto —lo
dice claramente el informe del señor letrado—, y no hay
ningún derecho ni ningún deber que no pueda ser ejercido
por cualquier ciudadano o ciudadana, con independencia
del territorio en el que viva.
Nosotros apostamos por convivir en una sociedad en
la que hombres y mujeres se sientan plenamente representados y donde sus derechos y deberes estén plenamente recogidos y garantizados. Creemos que esa es la
única manera de vivir en una sociedad justa y equitativa,
próspera y moderna, en la que no quepan los tabúes ni
los miedos.
Por todo ello, señores del Partido Popular, votaremos
en contra de cualquier propuesta que quiera eliminar o
distorsionar el título de derechos, deberes y principios rectores que fue aceptado por el Pleno del Congreso de los
Diputados.
Muchas gracias. (Aplausos desde los escaños de los diputados del Parlamento de Cataluña.)
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por Convergència i Unió, tiene la palabra la señora Gispert.
La señora DE GISPERT I CATALÀ: Companys del
Parlament de Catalunya. A l’expressar la posició del meu
grup, de Convergència i Unió, sobre aquets títol, em sembla convenient fer memòria i fer així unes consideracions
prèvies i de caràcter general recordant que, inicialment,
aquest títol, en la seva tramitació al Parlament de Catalunya, es composava de dos títols llargs i exageradament
prolixes. Des de Convergència i Unió enteníem, i seguim
entenent, que l’Estatut és una norma bàsica que havia de
regular, sobretot, i especialment, les competències, és a dir,
el poder polític, el finançament i el reconeixement de la
personalitat nacional de Catalunya, i que aspectes com el
títol d’institucions havia de ser molt més breu, i que el que
ara estem debatent era innecessari la seva inclusió en el
projecte.
A l’inici de la seva discussió i debat, Convergència i
Unió va defensar la seva supressió i la seva substitució
per una carta de drets i deures com a llei especial del Parlament de Catalunya amb un sistema d’aprovació de majoria reforçada que fos semblant a la carta de drets i llibertats de la persona del Québec. I que l’Estatut havia de
contemplar aquesta previsió, que havia d’aprovar-se pel
legislador català en el termini d’un any; és a dir, havia
d’establir uns continguts mínims sobre drets i deures, un
NÚM. 318
sistema de garanties i una referència als seus principis
rectors.
Els arguments a favor de la nostra proposta eren ben
clars. En primer lloc, deixar en mans de manera exclusiva
de la sobirania del poble de Catalunya, la decisió sobre un
títol que, ineludiblement, havia de versar sobre competències pròpies, i que pet tant no era necessari traslladar-lo a
l’Estatut. En segon lloc, era un plantejament intel·ligent de
cara a la negociació a les Corts, tant al Congrés com al Senat, ja que no contribuíem a engrossir el fals argument de
fer creure que els catalans volíem tenir més privilegis. De
fet, així ha estat presentat per alguns i molt especialment
pel Partit Popular, dient que aquest títol és una alteració
dels drets dels ciutadans en relació amb els drets dels ciutadans de la resta de l’Estat. Aquest argument ha estat repetit aquest matí i també aquesta tarda. Un altre argument
és que eliminàvem el risc de la discussió sobre la seva
constitucionalitat i, finalment, evitàvem petrificar el seu
contingut, ja que a l’incorporar-los a l’Estatut es feia més
difícil la seva modificació.
Establertes i recordades aquestes consideracions prèvies, acabo aquesta primera part dient que tots aquests arguments no van aconseguir per part del nostre grup la seva
eliminació, però sí que la nostra insistència va tenir els
seus fruits. Es va reduir el contingut, va quedar inclòs tot
en un sol títol, es va reduir també l’articulat i va ser millorat substancialment en la fase de ponència; tant des del
punt de vista de tècnica jurídica, de rigor, de millores en el
seu contingut, d’una major compressió, així com el que
feia referència a les seves garanties i al model social que
volia implantar-se. Així va ser aprovat en el ple del trenta
de setembre pel Parlament de Catalunya. Vam aconseguir
des de Convergència i Unió que no es poguessin fer lectures reduccionistes d’aquells drets ja protegits constitucionalment; ni interpretacions que poguessin rebaixar-los,
perquè en alguns aspectes, ni respectava la Constitució ni
els pactes internacionals subscrits per Espanya, i a més respirava un cert model social antiquat en tres o quatre àmbits. No vam votar el vint-i-nou de setembre aquest títol
per aquestes raons. I vam decidir presentar esmenes; esmenes concretes que milloressin el text. No era aquest un títol
que necessàriament havia d’incloure’s a l’Estatut «salvo»
en allò referent als drets lingüístics, que considerem la seva
regulació un gran encert i una necessitat.
I passem ara al seu contingut. És un títol nou. No està
contemplat a l’Estatut del setanta-nou, però està clar que la
seva regulació és factible. No és una excepció si contemplem el dret comparat. Altres regions descentralitzades
d’Europa amb capacitat legislativa i política ho han regulat
a les seves normes fonamentals. Dit això, està clar que incloure a l’Estatut un títol de drets i deures era, i és, una opció legítima. En la línia de la seva millora tècnica, del seu
major rigor jurídic i del seu contingut, les aportacions de
Convergència i Unió al títol de drets i deures van ser, entre
altres, les següents: formulació dels drets d’una forma més
genèrica; introduir continguts que defensen, i defensin i
donin més garanties als drets de les persones en general;
als drets en l’àmbit de la família, incidint en una major protecció de les famílies nombroses; introduir l’àmbit de les
– 83 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
societats civils, entenent la seva presencia positiva i dinamitzadora de la societat; o el de la mobilitat i seguretat viària, o el de l’equilibri territorial, o bé introduint el desenvolupament de l’activitat empresarial i l’esperit emprenedor, protegint especialment l’economia productiva, l’activitat dels autònoms i de la petita i mitjana empresa. O en
l’àmbit de l’educació; el text era restrictiu des del punt de
vista constitucional i no contemplava l’educació com un
dret de totes les persones ni garantia que els poders públics
establissin un model educatiu d’interès públic, ni tampoc
el dret dels pares a escollir el tipus d’educació que volien
pels seus fills i que estès d’acord amb les seves conviccions. Vam aconseguir solucionar el seu contingut, i de
forma molt clara va quedar el dret en l’àmbit de l’educació.
Per tant, amb el contingut que l’article de l’Estatut regula
els drets en aquest àmbit, es fa compatible, en definitiva,
les ensenyances generals que s’han d’impartir als alumnes,
com el dret dels pares, que la Constitució espanyola estableix al seu article vint-i-set, i que reconeix que els seus
fills rebin la formació religiosa.
La introducció d’una clàusula de salvaguarda, la de
l’article trenta-set punt quatre, que contesta moltes de les
preguntes que el diputat senyor Cirera ha fet. Aquest article, que ja es va introduir en la ponència i en el Parlament
de Catalunya deia el següent: cap de les disposicions d’aquest títol podrà ser aplicada o interpretada de forma que
redueixi o limiti els drets fonamentals reconeguts per la
Constitució i els convenis i tractats internacionals ratificats
per Espanya; per tant, cap restricció en aquest sentit. Ara,
en la fase de la ponència constitucional s’ha afegit una
nova clàusula que diu el següent: els drets i principis del
present títol no suposaran cap alteració del règim de distribució de competències, ni la creació de títols competencials nous o la modificació dels existents; per tant, només
en el que fa referència a les competències de la Generalitat
de Catalunya, no a les que no són competents. No som
competents en dret penal senyor Cirera, no ho som, per
tant no vagi explicant, com dient nosaltres, sopars de duro,
no vagi explicant.
És molt important destacar en aquest títol un capítol
concret: el dels drets i deures lingüístics. Pensem que s’ha
aconseguit una regulació completa, i que la seva connexió
amb l’article cinc i l’article sis del títol preliminar donen a
la llengua catalana una posició indiscutible. En primer
lloc, plena igualtat entre el castellà i el català. En segon, el
català és al llengua vehicular i d’aprenentatge de l’ensenyament. S’estableix el dret de totes les persones a utilitzar
les dues llengües oficials i el dret i el deure de tots els ciutadans de conèixer-les. S’estableix el dret d’opció lingüística dels ciutadans de Catalunya i sobretot toca fons en el
que fins avui ha estat una assignatura pendent: la de l’administració estatal a Catalunya, i molt especialment la de
l’administració de justícia. I el mateix respecte al coneixement de la llengua per part dels funcionaris de l’administració central, és a dir, de les institucions estatals i les administracions públiques a Catalunya. Per primer cop, i d’acord amb aquest nou Estatut, a Catalunya l’administració
de justícia o l’administració estatal respectaran el dret
d’opció lingüística dels ciutadans. Es tracta d’això, es
NÚM. 318
tracta de que el funcionari estatal o el funcionar de l’administració de justícia sàpiga que s’està exercint la seva feina
en un territori, en un país, on hi ha una llengua pròpia que
és el català. En definitiva, aquest és un capítol que mereix
pel nostre grup una qualificació més que notable.
I ja per acabar, queda fer algunes precisions sobre determinats aspectes continguts en aquest títol que havien
donat lloc a comentaris, presentant una part d’aquest títol
de l’Estatut com una alteració falsejada dels drets; dient
que introduïen desigualtats i provocant la confrontació, i
en altres casos la confusió. En la fase de ponència constitucional, el meu grup va introduir una sèrie d’esmenes, i en
el seu cas millores tècniques que fan que quedi clar que,
aquells articles objecte d’esmena, no vulneren el marc legal vigent. És sobre alguns aspectes, els mateixos que ha
comentat el diputat del Partit Popular, el senyor Daniel Cirera. L’article vint, l’article quaranta, l’article quaranta-u;
van quedar, en la seva fase parlamentaria a Catalunya, alguns dubtes sobre el seu contingut i el que pretenien dir.
Per això, vam introduir esmenes en la ponència constitucional. I ho vam fer precisament per evitar que semblés el
que no era, a mode de salvaguardes, i d’aquesta forma
creiem que queda clar que el Parlament català no pot fer
absolutament res sobre els aspectes referents a l’eutanàsia,
a l’avortament o les unions estables de parella. Aquest és
un aspecte que s’havia de clarificar, no perquè jurídicament fos necessari, perquè no ho era, sinó perquè respirava
un flaire que abundava en la preocupació d’alguns sectors.
És per tot això que considerem que les esmenes introduïdes aconsegueixen, des del nostre punt de vista, eliminar
qualsevol tipus de dubte sobre el que el nou Estatut reguli
l’eutanàsia, l’avortament, la poligàmia o la promoció de la
igualtat en les unions estables de parella. Res pot fer el Parlament català en àmbits que no són de la seva competència
com és l’àmbit del dret penal.
També queda clar que tots els drets incorporats en
aquest títol requereixen per a la seva efectivitat el seu desenvolupament mitjançant llei del Parlament, i que per si
mateixos no generen drets. Els drets regulats en aquest títol són àmbits d’actuació de les persones especialment
protegits, que en tant que drets disposen de garanties judicials i jurisdiccionals front a possibles vulneracions. Els
principis rectors continguts en el capítol quart són orientacions dirigides als poders públics que no confereixen drets
de manera immediata, sinó solament en el cas que les lleis
que els desenvolupin així ho estableixin, però sempre,
sempre, sempre tenint en compte el que són competències
de la Generalitat de Catalunya i no competències de l’Estat, i això és el que queda clar. Per tot això, la posició del
nostre grup, del grup parlamentari de Convergència i Unió,
en aquest títol és favorable; hi ha suficients garanties que
no s’imposa un model de societat determinat. I res més,
moltes gracies senyores senadores, senyors senadors, senyors diputats i diputades del parlament de Catalunya. Senyor Cirera, no sé si l’he convençut, però jo espero que
vostès deixin d’explicar, com he dit abans, sopars de duro.
Muchas gracias, señor presidente.
Señoras senadoras, señores senadores, compañeros del
Parlamento de Cataluña, al expresar la posición de Con-
– 84 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
vergència i Unió, sobre este título me parece conveniente
recordar con estas consideraciones previas y de carácter
general que inicialmente este título, en su trámite en el
Parlamento de Cataluña, se componía de dos títulos largos y exageradamente prolijos. Desde Convergència i
Unió entendíamos, y así lo consideramos, que el Estatuto
es una norma básica que tenía que regular, sobre todo las
competencias, es decir, el poder político, la financiación y
el reconocimiento de la personalidad nacional de Cataluña, y que aspectos como el título referido a las instituciones tenían que ser mucho más breves, y el que ahora estamos debatiendo implicaba que era innecesaria su inclusión en el proyecto. Al inicio del debate Convergència i
Unió defendió su supresión y su sustitución por una carta
de derechos y deberes como ley especial del Parlamento de
Cataluña, con un sistema de aprobación de mayoría reforzada que fuera parecido a la Carta de Derechos y Libertades de la Persona del Quebec, y que el Estatuto tendría
que contemplar su aprobación por parte del legislador catalán en el plazo de un año, es decir, tenía que establecer
unos contenidos mínimos sobre derechos y deberes, un sistema de garantías y una referencia a sus principios rectores.
Los argumentos a favor de nuestra propuesta eran especialmente claros: En primer lugar, dejar de forma exclusiva en manos de la soberanía del pueblo de Cataluña
la decisión sobre un título que ineludiblemente tenía que
versar sobre competencias propias y que, por consiguiente, no era necesario trasladar al Estatuto. En segundo lugar, era un planteamiento inteligente de cara a la
negociación en las Cortes, tanto en el Congreso de los
Diputados como en el Senado, dado que no se contribuía a
usar el falso argumento de hacer creer que los catalanes
queríamos tener más privilegios. De hecho, se ha presentado por parte de algunos de esta forma, sobre todo del
Partido Popular, diciendo que este título es una alteración
de los derechos de los ciudadanos en lo relativo a los derechos de los ciudadanos del resto del Estado. Este argumento se ha repetido esta mañana y también esta tarde.
Otro argumento es que eliminábamos el riesgo de la discusión sobre su constitucionalidad y evitábamos petrificar
su contenido, ya que al incorporarlos al Estatuto se hacía
más difícil modificarlos.
Establecidas y recordadas estas consideraciones previas, termino esta primera parte diciendo que todos estos
argumentos no lograron por parte del grupo su eliminación, pero nuestra insistencia tuvo sus frutos: se redujo su
contenido, quedó incluido todo ello en un único título, se
redujo también su articulado y fue mejorado sustancialmente en la fase de ponencia, tanto desde el punto de vista
de técnica jurídica como de rigor, habiéndose conseguido
mejoras en su contenido, mayor concreción, y también en
todo lo relativo a sus garantías y el modelo social que quería implantarse.
Así pues, se aprobó en el Pleno del 30 de septiembre en
el parlamento de Cataluña. Desde Convergència i Unió logramos que no se pudieran hacer lecturas reduccionistas
de los derechos ya protegidos desde la Constitución ni interpretaciones que pudieran rebajarlos porque en algunos
NÚM. 318
aspectos no respetaban la Constitución ni los pactos internacionales suscritos por España y además también se respiraba un cierto modelo social anticuado en tres o cuatro
ámbitos. No votamos el 29 de septiembre ese título por las
mencionadas razones y, decidimos presentar enmiendas
concretas que mejoraran ese texto. No era este un título
que necesariamente tuviera que incluirse en el estatuto
sino fuera por lo relativo a los derechos lingüísticos, cuya
regulación consideramos un acierto y una necesidad.
Y pasamos ahora ya a su contenido. Se trata de un título nuevo, ya que no está contemplado en el Estatuto de
1979, pero queda claro que su regulación es viable. No es
una excepción, si tenemos en cuenta el Derecho comparado. Otras regiones descentralizadas de Europa con capacidad legislativa y política han regulado esta materia en
sus normas fundamentales. Dicho todo ello, queda claro
que incluir en el estatuto un título de derechos y deberes
era y es una opción legítima.
En la línea de su mejora técnica, de su mayor rigor jurídico y su contenido, las aportaciones de Convergència i
Unió al título de derechos y deberes fueron, entre otras, las
siguientes. La formulación de los derechos de una forma
más genérica. La introducción de contenidos que defiendan y aporten más garantías a los derechos de las personas en general y a los derechos en el ámbito de la familia,
en particular, incidiendo en una mayor protección de las
familias numerosas. La introducción del ámbito de la sociedad civil, entendiendo su presencia como positiva y dinamizadora de la sociedad, así como el de la movilidad y
seguridad vial, el equilibrio territorial, la actividad empresarial y el espíritu emprendedor, protegiendo en especial la economía productiva, la actividad de los autónomos y de la pequeña y mediana empresa.
En el ámbito de la educación el texto era restrictivo
desde el punto de vista constitucional, y no tenía en cuenta
la educación común, un derecho de todas las personas.
Tampoco aseguraba que los poderes públicos establecieran un modelo educativo de interés público o el derecho de
los padres y madres a elegir el tipo de educación que querían para sus hijos conforme a sus propias convicciones.
Pero logramos solucionar su contenido y quedó muy claro
el derecho en el ámbito de la educación.
El contenido del artículo que en el estatuto regula los
derechos en este ámbito hace compatible, en definitiva,
las enseñanzas generales que se deben impartir a los
alumnos con el derecho de los padres, que la Constitución Española recoge en su artículo 27, a que los hijos
puedan recibir formación religiosa. La introducción de
una cláusula de salvaguarda recogida en el artículo 37.4
responde a muchas preguntas que el diputado, el señor
Sirera, ha realizado. Este artículo, que se introdujo en
ponencia en el Parlamento de Cataluña, decía lo siguiente: Ninguna de las disposiciones de este título podrá ser aplicada o interpretada de forma que reduzca o
limite los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución y en los convenios y tratados internacionales ratificados por España.
Por consiguiente, no hay ninguna restricción en este
sentido.
– 85 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
Ahora, en la fase de ponencia constitucional, se ha
añadido una nueva cláusula que reza como sigue: Los derechos y principios del presente título no supondrán ninguna alteración del régimen de distribución de competencias ni tampoco la creación de títulos competenciales nuevos o la modificación de los ya existentes.
Por tanto, tan solo se refiere a aquello relativo a las
competencias de la Generalitat de Cataluña, no a lo que
no constituyen competencias. No somos competentes en
Derecho penal, señor Sirera, por tanto, no vaya usted explicando, como decimos nosotros, sopas de duro; no vaya
contando cuentos.
Es importante destacar un capítulo concreto de este título: el de los derechos y deberes lingüísticos. Pensemos
que se ha logrado una regulación completa y que su conexión con los artículos 5 y 6 del Título Preliminar dan también a la lengua catalana una posición indiscutible. Así,
en primer lugar, hay plena igualdad entre el catalán y el
castellano, y en segundo lugar, el catalán es la lengua
vehicular y de aprendizaje de la enseñanza. Se establece el
derecho de todas las personas a utilizar ambas lenguas
oficiales y el derecho y el deber de todos los ciudadanos a
conocerlas. Asimismo se establece el derecho de opción
lingüística para los ciudadanos de Cataluña, y en especial
se aborda a fondo aquello que hasta ahora ha sido una
asignatura pendiente: la Administración estatal en Cataluña y, sobre todo, la Administración de Justicia.
Lo mismo se puede aplicar al conocimiento de la lengua por parte de los funcionarios de la Administración
central, es decir, de las instituciones estatales y de las administraciones públicas en Cataluña. Por primera vez, y
según este Estatuto, la Administración de Justicia o la Administración estatal respetarán en Cataluña el derecho de
opción lingüística de los ciudadanos. De eso se trata precisamente, de que el funcionario estatal o el de la Administración de Justicia sepan que están ejerciendo su profesión en un territorio, en un país donde existe una lengua
propia: el catalán. Según nuestro grupo este capítulo merece una calificación más que notable.
Y para terminar deberíamos realizar algunas precisiones sobre algunos aspectos contenidos en ese título que
habían dado lugar a comentarios, presentando parte de él
como una alteración falseada de los derechos, diciendo
que se introducían desigualdades, provocando también la
confrontación y la confusión. Durante la fase de ponencia
constitucional, mi grupo introdujo una serie de enmiendas
y mejoras técnicas sin que todos aquellos artículos objeto
de enmienda vulneren el marco legal vigente. Son algunos
de los aspectos que el diputado del Partido Popular, don
Daniel Sirera, ha comentado: el artículo 20, el artículo 40,
o el artículo 41, que en su fase parlamentaria en Cataluña
plantearon algunas dudas sobre su contenido y lo que pretendían decir.
Por ello, como digo, introdujimos una serie de enmiendas en la ponencia constitucional, y lo hicimos precisamente para evitar que pareciera lo que no es, como salvaguarda. Pensamos que así queda claro que el Parlamento
catalán no puede hacer nada en aspectos como la eutanasia, el aborto, o las uniones estables de pareja; aspectos
NÚM. 318
estos que tenían que quedar claros, no porque jurídicamente fuera necesario, sino porque respiraban cierto
aroma típico de determinados sectores. Por ese motivo las
enmiendas jurídicas consiguen, desde nuestro punto de
vista, eliminar cualquier sombra de duda sobre el hecho
de que el nuevo Estatuto regule la eutanasia, el aborto, la
poligamia, o la promoción de la igualdad en las uniones
estables de pareja. Nada pude hacer el Parlamento catalán en ámbitos que no son de su competencia, como el del
Derecho Penal.
También queda claro que todos los derechos incorporados a este título requieren para su efectividad su despliegue y desarrollo mediante una ley del Parlamento, y que
por sí solos no generan derechos.
Los derechos regulados en este título se refieren a ámbitos de actuación de las personas de protección especial
que, en tanto que derechos, disponen también de garantías
judiciales y jurisdiccionales, ante posibles vulneraciones.
Los principios rectores contenidos en el Capítulo IV
son orientaciones dirigidas a los poderes públicos que no
confieren derechos de forma inmediata, sino tan solo en el
caso de que las leyes que los desarrollan así lo estipulen,
pero siempre teniendo en cuenta que se trata de competencias de la Generalitat de Cataluña, y no del Estado.
Por todo ello, la posición del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió en cuanto a
este título es favorable. Existen suficientes garantías de
que no se está imponiendo un modelo de sociedad determinado.
Nada más y muchísimas gracias, señoras senadoras,
señores senadores, señoras y señores diputados del Parlamento de Cataluña. Señor Sirera, no sé si le he convencido, pero espero, como he dicho, que ustedes dejen de explicar estas sopas de duro. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gispert. (La
señora Porta i Abad pide la palabra.)
Tiene usted la palabra.
La señora PORTA I ABAD: Muchas gracias, señor presidente.
Según la norma que regula este debate, excepcionalmente nuestro grupo parlamentario pide la palabra para un
turno de rectificación.
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, señoría.
La señora PORTA I ABAD: Muchas gracias.
Gracias señor Presidente. Según la norma que regula
este debate, excepcionalmente, nuestro grupo parlamentario querría pedir la palabra para tener un turno de rectificación. Vale, muchas gracias.
Bé, senyores diputades, senyors diputats, senyors senadors, senyores senadores. El títol relatiu a drets i deures ha
estat per Esquerra un dels títols centrals de la reforma de
l’Estatut, i és dins d’aquests objectius de reforma estatutària el fet de poder fer una ampliació clara i definir els drets
i deures de les ciutadanes i els ciutadans de Catalunya que
va ser menystingut i criticat per part d’alguns grups parla-
– 86 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
mentaris però que gràcies a Esquerra aquest títol és ampli i
un text de referència internacional ja en molts àmbits, tot i
que encara no està aprovat.
Val la pena dir i destacar que esquerra no es pot adjudicar en solitària aquest títol, és evident, tot i que sí que podem fer-ho amb la seva rigorositat jurídica i amb la seva
defensa. És per això que nosaltres demanàvem aquest torn
de rectificació per defensar alguns aspectes que s’han marcat en aquest debat. Val la pena dir que aquí, i reconèixer,
que la societat civil organitzada a Catalunya ha treballat, i
molt, en aquest text i que, malgrat les retallades, poques
però importants, i els intents que el títol quedés fora de
l’Estatut, aquest serà un text incorporat en què s’explicitarà el compromís amb la ciutadania en aspectes importantístims.
Alguns han volgut fer bandera de l’exclusivitat d’aquest títol. Però només cal revisar els documents de treball
de la ponència al Parlament de Catalunya per veure com
Esquerra va liderar aquestes propostes. Nosaltres no volem
que cap de les propostes de les associacions i entitats de
Catalunya quedi sense resposta en aquest Estatut. I, tot i
que aquest ha estat un dels títols menys retocats i més respectats del text original aprovat pel Parlament de Catalunya el 30 de setembre, els retocs, al nostre entendre, no
són menors. Caldria destacar que aquests retocs són possibles precisament a esmenes dels grups parlamentaris que
no consideraven oportú que aquest títol formés part del
text estatutari i que van desqualificar les propostes. Per nosaltres, simplement: fer possible d’incorporar la carta de
drets fonamentals, que la Unió Europea sumi aspectes que
es desenvolupen des de la legislació pròpia i es gestiona
dins d’àmbit de les pròpies competències. Es concreten
aquests drets en dos àmbits: els drets i deures de reafirmació democràtica i els drets i deures anomenats de tercera
generació.
Possiblement, per no allargar-me, donat que la excepcionalitat i la generositat del president m’ho permet; però
no voldria faltar la seva confiança. Hi ha tres aspectes, com
el dret a la mort digna precisament que va ser el Parlament
de Catalunya pioner en aquest aspecte. L’article 20 ha estat
retocat, el que és evident és que no és un pas endavant a allò
que era ja un clam social. La ciència ha avançat per tal de
poder-nos allargar la vida amb processos artificials, però
també ha de poder avançar la sensibilitat cap a les persones
que pateixen aquests processos de degeneració física.
Pel que fa a l’article 41, s’han dit avui en el debat moltes coses, gairebé es recull tot allò que el Parlament va
aprovar però no s’ha respectat el consens del consell nacional de dones de Catalunya que va arribar, precisament,
a un segon consens en el qual reclamava que els drets sexuals i reproductius a l’article 41.5 fos respectat l’autodeterminació dels cossos planteja, entre d’altres, el dret a
l’autonomia reproductiva i a no patir discriminació per
d’orientació sexual. El fet que això sigui reconegut només
en l’àmbit de les pròpies competències i en els supòsits
previstos per la llei ens converteix a les dones en menors,
en persones incapacitades per decidir sobre nosaltres mateixes, ja que són les administracions i les lleis qui ho fan
per nosaltres. A la pràctica, potser a alguns grups estètica-
NÚM. 318
ment els hi molestava treure aquest títol, aquest article,
perdó, però el que és evident és que estem davant de l’anul·lació del dret. El dret al propi cos té fonament constitucional en alguns articles. També fonament en la legislació
internacional i en les convencions internacionals. Des de la
declaració universal dels drets humans passant pel pacte
dels drets econòmics, com la convenció també pels drets
de les dones o el programa d’acció de la Conferència mundial de la dona. I, per tant, el seu reconeixement el convertia en un referent internacional. I és precisament gràcies a
les esmenes de qui no volien reconèixer els drets explícits
de les dones que han aconseguit el seu objectiu i els quals
no aconseguirem aquest avenç.
També cal dir, per això, que en l’article 41 en els quatre punts restants és un dels més participats, debatuts i consensuats a Catalunya en el principi d’igualtat, d’incorporació de la perspectiva de gènere en les polítiques públiques,
de la lluita de la violència masclista o el reconeixement de
la cura i atenció de les persones. I és per això que nosaltres
ho valorem molt positivament. Moltes gràcies per la seva
paciència, senyor president.
Señoras y señores diputados, senadoras y senadores, el
título relativo a derechos y deberes ha sido para Esquerra
uno de los puntos centrales de la reforma del Estatut, y entre estos objetivos de reforma estatutaria se encuentra el
hecho de poder hacer una ampliación clara y definir los
derechos y deberes de las ciudadanas y los ciudadanos de
Cataluña, algo que fue menospreciado y criticado por
parte de algunos grupos parlamentarios; pero gracias a
Esquerra este título es amplio y un texto de referencia internacional, ya en muchos ámbitos, aunque no esté todavía aprobado.
Vale la pena mencionar y destacar que, evidentemente,
Esquerra no se puede adjudicar este título en solitario, si
bien podemos hacerlo en cuanto a su rigor jurídico y defensa. Por eso hemos pedido este turno de rectificación:
para defender algunos aspectos que se han subrayado en
este debate.
Vale la pena mencionar y reconocer aquí que la sociedad civil organizada en Cataluña ha trabajado, y mucho,
en este texto, y a pesar de los recortes, pocos, pero importantes, y de los intentos de que el título quedara fuera del
Estatuto, queda incorporado y se expresa aquí el compromiso con la ciudadanía en puntos muy importantes. Hay
quien ha querido hacer bandera de exclusividad, pero
basta con revisar los documentos de trabajo de la ponencia y del Parlamento de Cataluña para ver cómo Esquerra
validará estas propuestas. Nosotros no queremos que las
propuestas de las asociaciones y entidades de Cataluña
queden sin respuesta en este estatuto, y a pesar de que este
ha sido uno de los títulos menos retocados y más respetados del documento saliente del Parlamento el 30 de septiembre, a nuestro entender los retoques no son menores.
Estos retoques son posibles, precisamente, por enmiendas
de los grupos parlamentarios que no consideraban oportuno que este título formara parte del texto estatutario y
que descalificaron las propuestas.
Queremos incorporar la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea para que se incluya entre
– 87 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
las competencias. Estos derechos se concretan en dos ámbitos: los derechos y deberes de reafirmación democrática
y los derechos y deberes llamados de tercera generación.
Para no extenderme, habida cuenta de la generosidad del
presidente de la Comisión, que me ha permitido el uso de
la palabra, y porque no quisiera faltar a su confianza, diré
que hay tres aspectos a destacar. Uno de ellos es el derecho a la muerte digna, en el que el Parlamento de Cataluña ha sido pionero; pero el artículo 20 ha sido retocado
y, evidentemente, no se ha dado un paso hacia adelante en
lo que ya era un clamor social. La ciencia ha avanzado
para poder alargarnos la vida con medios artificiales,
pero también es preciso avanzar en la sensibilidad hacia
las personas que padecen esa degeneración física. En
cuanto al artículo 41, se han mencionado muchos puntos,
pero no se ha respetado lo acordado en el Consejo Nacional de Mujeres de Cataluña, que llegó justamente a un segundo consenso en el que reclamaba que se respetaran los
derechos sexuales y reproductivos contenidos en el artículo 41.5. La autodeterminación de los cuerpos también
plantea el derecho a la autonomía reproductiva y el derecho a la orientación sexual. El hecho de que esto se reconozca solo en el ámbito de las competencias y en los supuestos de la ley nos convierte a las mujeres en menores y
en personas incapacitadas para decidir sobre nuestras
cuestiones, puesto que la ley lo hace en nuestro lugar. En
la práctica, tal vez a algunos grupos les molestaba estéticamente sacar este artículo, pero lo evidente es que estamos ante la anulación de ese derecho. El derecho al propio
cuerpo tiene un fundamento constitucional en algunos artículos, también en la legislación internacional y en las
convenciones internacionales, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos al Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales o la Convención para la Defensa de los Derechos de las Mujeres. Por
tanto, su reconocimiento se convertía en un reconocimiento internacional. Pero las enmiendas de quienes no
querían reconocer los derechos diferenciados y explícitos
de las mujeres, han conseguido su objetivo y nosotros no
vamos conseguir este avance. En este sentido, debemos decir que el artículo 41, en los cuatro puntos restantes, es
uno de los más participados, debatidos y consensuados en
Cataluña. Me refiero al principio de igualdad, a la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, a la lucha contra la actuación machista, y a la atención a las personas. Y por esta razón lo valoramos muy positivamente.
Muchas gracias, por su paciencia, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Grupos parlamentarios del Senado.
Por el Grupo Parlamentario Mixto tiene la palabra el señor Jorquera.
El señor JORQUERA CASELAS: Gracias señor presidente, permítame que en primeiro lugar aproveite este
turno de portavoces para replicar unhas alusións que fixo
antes da votación do veto o señor Piqué, e se naquel caso
non pedín a palabra por alusións foi precisamente para non
NÚM. 318
entorpecer o debate. O señor piqué facía alusión a unhas
manifestacións do presidente Touriño presuntamente contraditorias coa intervención que eu tiven. En primeiro lugar
quero recordarlle ao señor Piqué que eu son membro do
Bloque Nacionalista Galego e o Bloque Nacionalista Galego é unha forza política que ten o seu propio ideario, o
seu propio perfil, aínda que compartamos goberno co Partido Socialista en Galiza é lóxico, é natural que as posicións non sexan en todos os temas plenamente coincidentes, en calquera caso o señor Piqué, eu penso que, malinterpretou ou quixo malinterpretar algúns aspectos da miña
intervención. Eu dixen textualmente que entendía que o estatuto que saíse do parlamento de Galiza tiña que ser un estatuto adecuado as características especificas do noso pais,
que respondese ás necesidades de Galiza e nese sentido entendo, afirmo, que hai aspectos da proposta do estatuto catalán que hoxe estamos debatendo que non son xeneralizables ao noso pais. En segundo lugar eu o que fixen foi centrar a miña intervención naqueles aspectos nos que entendía que o estatuto catalán introduce elementos positivos de
cara ao modelo territorial a nivel de estado e en calquera
caso, dado que o señor Piqué facía alusión a unhas declaracións de Touriño sobre o compromiso de investimento
do estado en Cataluña que se recolle nesta proposta de estatuto que estamos debatendo, o señor Piqué que foi membro da ponencia xunto comigo sabe que eu sobre este tema
expreseime claramente na ponencia e non teño ningún problema en reiteralo. Nós respectamos a fórmula que establece a proposta de reforma do estatuto de Cataluña si se
entende como unha fórmula transitoria para que o estado
abone os déficits de investimento acumulados con Cataluña, consideraríamos, si esa forma se xeneraliza e se fai
indefinida no tempo, que esa fórmula, pois é unha fórmula
que desde logo é contraria aos intereses de Galiza e desde
logo o Bloque Nacionalista Galego no debate do Estatuto
galego vai defender unha fórmula a ese respecto distinta do
produto interior bruto por comunidade. Dígoo, para que en
calquera caso, as posicións do Bloque Nacionalista Galego
sexan as que eu verbalice non as que interprete por min o
señor Piqué, con todos os respectos ao señor Piqué. Dito
isto e xa cinguíndome aos aspectos que nos ocupan, ás
emendas presentadas ao Titulo 1 e procurando ser enormemente breve, insistir en que o Bloque Nacionalista Galego
non comparte que establecer un título de dereitos e deberes
dos cidadáns sexa algo que debería de ser só materia da
constitución e polo tanto non abordábel nun estatuto. Nós
entendemos que é bo que as comunidades autónomas poidan desenvolver os dereitos dos cidadáns sobre todo naqueles asuntos que teñen a ver co seu ámbito competencial
e pensamos que é bo, ademais que tanto na enunciación
dos dereitos e deberes dos cidadáns como nos principios
reitores das políticas públicas se aposte claramente por un
modelo social e económico que asegure a cohesión social.
O Bloque Nacionalista Galego valora enormemente positivo desde unha óptica galega, que é como facemos nós, as
valoracións ao capítulo tres referido aos dereitos e deberes
lingüísticos. Nós pensamos que é bo que o galego, que o
vasco que o catalán gocen nos seus estatutos da mesma
protección xurídica que a constitución establece a respecto
– 88 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
do castelán e pensamos que a proposta de estatuto que estamos debatendo avanza nesa dirección. Nós acreditamos
que o recoñecemento de dereitos, conleva tamén o establecemento de deberes, senón que se me explique como un
dereito que eu entendo que é básico; que unha persoa
poida vivir plenamente no seu país falando a súa lingua;
cómo se garante este dereito se non se establece o deber de
que para acceder á función publica é necesario coñecer ese
idioma para poder atender aos cidadáns que falen ese
idioma, na súa lingua, se non se establece a obrigación de
todos os establecementos públicos de que teñan as persoas
encargadas da atención ao publico un coñecemento desa
lingua. En calquera caso, o Bloque Nacionalista Galego
sempre acreditou que corrixir unha situación histórica
froito dunha política de imposición do castelán, porque é
así, hai que dicilo, que condenou as linguas nacionais distintas do castelán: o galego, o vasco e o catalán, a unha situación de inferioridade clara a respecto do castelán esixe
de políticas de discriminación positiva, aínda que non me
guste esa palabra, de políticas activas por parte das administracións públicas que corrixan a situación de desigualdade preexistente. Pensamos que a proposta de reforma do
estatuto de Cataluña camiña nesa dirección e polo tanto
aledámonos diso. E permítanme dubidar aquí en público
dalgunhas referencias que fixeron intervintes do Partido
Popular a respecto da situación do catalán en Cataluña, a
respecto de que se pretende consolidar o catalán como
única lingua na administración pública e como única lingua nos ámbitos oficias. Que esta é a situación xa en Cataluña e que iso representa unha discriminación a respecto
dos castelanfalantes. Eu fago unha pregunta, acontece iso
en Cataluña na administración de xustiza? porque eu vivo
nun pais onde hai administracións que tamén son administracións, a administración de xustiza que fai que co tratamento que recibimos os galegofalantes fai que nos sintamos estranxeiros na nosa propia terra. Dubido que a situación en Cataluña sexa distinta e se non facemos esta comparación única e non exclusivamente referenciada aos ámbitos das administracións públicas, senón a todos os ámbitos públicos en Cataluña, cando se sintoniza o televisor,
hai moitos mais canles de televisión en catalán que en castelán? permítanme que o dubide, cando se sintoniza a radio, hai moitas mais emisoras de radio en catalán que en
castelán? permítanme que o dubide, permítanme que dubide que a situación sexa neses sentido substancialmente
distinta ao do noso pais, a de Galiza, e sabemos todos a importancia que teñen os medios de comunicación de cara a
fixar os usos sociais dun idioma. Por eso considero que é
fundamental e este estatuto avanza nesta dirección, que se
establezan políticas de discriminación positiva, de acción
positiva por parte das administracións públicas a respeito
da lingua propia do pais, que é o catalán, como o galego é
a lingua propia de Galiza. Manifestar, por último, que pola
razón dada na miña intervención no debate do veto, pese a
simpatía que sinto cara ao contido de moitas das emendas
presentadas por Entesa, por respecto aos termos do pacto,
que ten que ser a delegación do parlamento catalán quen os
valore con respecto aos termos do pacto acadado e non inserirme nun proceso no que o protagonismo ten que recaer
NÚM. 318
nos partidos cataláns, non as vou apoiar e por último, volvendo ao comezo da miña intervención, señor Piqué, con
todos os respectos que de verdade que me merece moitísimo respecto, se vostede quere establecer contradicións,
penso que ten que establecelas en primeiro lugar, dentro do
seu propio partido. Don Manuel Fraga Iribarne quen na súa
anterior intervención expresou o seu respecto ao Bloque
Nacionalista Galego, respecto que tamén me merece el no
plano político e no plano persoal; nos non confundimos as
diferencias políticas en absoluto co debido respecto que
nos merecen toas as persoas e el en particular porque foi o
presidente do noso país durante moito tempo. Don Manuel
Fraga Iribarne dixo que na constitución se recoñecera a diferencia entre nacionalidades históricas e rexións para recoñecer que no Estado Español existían tres países, que
eran Cataluña, Euskadi e Galiza. Eu penso que iso se parece bastante ao que nós dicimos, aínda que utilizando outras palabras, moitas grazas.
Gracias, señor presidente.
En primer lugar, permítame que aproveche este turno
de portavoces para replicar a las alusiones que hizo el señor Piqué antes de la votación del veto, ya que entonces no
solicité la palabra por alusiones para no entorpecer este
debate.
El señor Piqué se refería a las manifestaciones del presidente Touriño, presuntamente contra una de mis intervenciones. En primer lugar, me gustaría recordar, señor
Piqué, que soy miembro del Bloque Nacionalista Galego,
una fuerza política que tiene su propio ideario y perfil.
Aunque compartamos Gobierno con el Partido Socialista
en Galicia, es lógico y natural que las posiciones en estos
asuntos no sean plenamente coincidentes.
En cualquier caso, creo que el senador Piqué ha querido malinterpretar algunas partes de mi intervención.
Dije, textualmente, que entendía que el Estatuto que saliese del Parlamento de Galicia tendría que ser adecuado
a las características específicas del país, que tendría que
responder a las necesidades de Galicia. Y, en este sentido,
entiendo y afirmo que algunos aspectos de la propuesta
del Estatuto catalán que hoy estamos debatiendo no se
pueden generalizar a nuestro país. En segundo lugar, centré mi intervención en aquellos aspectos en los que entendía que el Estatuto catalán introduce elementos positivos
en lo que respecta al modelo territorial a nivel de Estado.
En cualquier caso, dado que el señor Piqué ha hecho
alusión a unas declaraciones del señor Touriño respecto al
compromiso de inversión del Estado en Cataluña que se
recoge en esta propuesta de Estatuto que estamos debatiendo, el señor Piqué, que es miembro de la ponencia, al
igual que este senador, sabe que me expresé muy claramente sobre este tema en la ponencia, y no tengo ningún
problema en reiterarlo. Nosotros respetamos la fórmula de
propuesta de reforma del Estatuto de Cataluña si se entiende como una fórmula transitoria para que el Estado
abone los déficit de inversión acumulados respecto de Cataluña. Si esta forma se generaliza y se hace indefinida en
el tiempo, consideraríamos que es una fórmula contraria a
los intereses de Galicia. Así pues, el Bloque Nacionalista
Gallego va a defender otra fórmula, distinta a la del pro-
– 89 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
ducto interior bruto por comunidad. En cualquier caso,
nuestras posiciones son las que yo verbalizo, no las que interprete por mí el señor Piqué.
Dicho esto, limitándome a los aspectos que nos ocupan
e intentando ser lo más breve posible, he de decir que el
Bloque Nacionalista Gallego no comparte la idea de que
establecer un título de derechos y deberes de los ciudadanos sólo deba ser abordado por la Constitución, y no
pueda ser abordado en un Estatuto. Las comunidades autónomas pueden desarrollar los derechos de los ciudadanos en los asuntos que tengan que ver con su ámbito competencial y, por eso, creemos que tanto en la enunciación
de los derechos de los ciudadanos como en los principios
rectores de las políticas públicas se puede apostar claramente por un modelo social y económico que asegure la
cohesión social, por lo que el Bloque Nacionalista Gallego
estima muy positivamente y desde una óptica gallega las
valoraciones referidas al Capítulo III, sobre los derechos
lingüísticos. Pensamos que el gallego, el vasco y el catalán
han de gozar en los estatutos autonómicos de la misma
protección jurídica que la Constitución establece con respecto al castellano y creemos que la propuesta del Estatuto que estamos debatiendo en estos momentos avanza en
esa dirección.
El reconocimiento de derechos conlleva el reconocimiento de deberes. Si no, que se me explique cómo se
puede garantizar un derecho básico, en mi opinión, como
es que una persona pueda hablar en su país su propia lengua, si no se establece que, para acceder a la función pública, es necesario conocer ese idioma, a fin de poder
atender a los ciudadanos que lo hablen. Todos los establecimientos públicos han de tener esta obligación y las personas encargadas de la atención al público han de conocer esa lengua.
El Bloque Nacionalista Gallego siempre creyó que corregir una situación histórica, fruto de una política histórica de imposición del castellano, que condenó a las lenguas nacionales distintas: el gallego, el vasco y el catalán
a una situación de inferioridad con respecto al castellano,
exige políticas de discriminación positiva —aunque no me
gusta esta expresión—, políticas activas por parte de las
administraciones públicas que corrijan esta situación de
desigualdad persistente. Creemos que la propuesta de reforma del Estatuto de Cataluña camina en esta dirección
y, por tanto, nos alegramos.
Permítame, señor presidente, dudar en público de algunas referencias que algunos portavoces del Grupo Popular
han hecho respecto a la situación del catalán en Cataluña,
en cuanto a que se pretenda consolidarlo como única lengua de la Administración, única lengua en los ámbitos oficiales en Cataluña, y que ello represente una discriminación respecto a los castellanoparlantes. Y yo pregunto:
¿acaso no es esto justo? Yo también vivo en un país donde
las administraciones establecen una discriminación a este
respecto. Creo que somos extranjeros en nuestra propia
tierra, y no creo que en Cataluña la situación sea distinta.
Creo que esta comparación no se puede hacer únicamente
en las administraciones públicas, sino en todos los ámbitos públicos. En Cataluña, cuando se sintoniza la televi-
NÚM. 318
sión, hay muchos más canales de televisión en castellano,
y cuando se sintoniza la radio permítame que dude que
haya muchas más emisoras en catalán. Creo que la situación en ese sentido es completamente distinta a la que
existe en nuestro país, en Galicia. Todos sabemos la importancia que tienen los medios de comunicación para la
concienciación en este sentido, y por eso es fundamental
que este Estatuto avance en esa dirección y que se establezcan políticas de acción positiva por parte de las administraciones públicas con respecto a la lengua propia del
país, que es el catalán, como es el gallego en Galicia.
Por las razones que he dado en mi intervención con respecto al veto y mi simpatía hacia las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés sobre los términos del pacto acordado —que tiene
que ser debatido en el parlamento catalán—, creo que el
protagonismo tiene que recaer en los partidos catalanes, y
por eso voy a apoyar las enmiendas.
Por último, y continuando con mi intervención, hay aspectos que merecen muchísimo respeto, pero si quieren hablar de contradicciones, dentro de su propio partido hay
contradicciones. Ustedes merecen respeto, igual que el
Bloque Nacionalista Galego. Todas las personas nos merecen respeto, por supuesto, igual que el presidente de
nuestro país. Don Manuel Fraga Iribarne ha dicho que en
la Constitución se reconocía la diferencia entre nacionalidades históricas para reconocer que en el Estado español
existían tres países que eran Cataluña, Euskadi y Galicia.
Creo que esto se parece bastante a lo que nosotros decimos, aunque lo digamos con otras palabras.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado de Convergència i Unió tiene la palabra el señor Casas.
El señor CASAS I BEDÓS: Gracias, señor presidente.
S’ha parlat molt d’aquest capítol de drets i deures, de
fet, probablement ha estat un dels temes més controvertits
de l’evolució d’aquest nou Estatut, i de fet en el Parlament
de Catalunya, el nostre grup parlamentari, que és la força
política parlamentaria més important del Parlament, hi va
votar en contra, i durant el tràmit en el Congrés, per una sèrie d’esmenes que es van introduir, ens va semblar que es
podia votar favorablement. Jo crec que aquí, amb les intervencions d’aquesta tarda, s’ha posat de manifest, s’ha pogut veure clar, per què inicialment vam votar en contra i
què és el que s’ha produït. Ho explicaré amb un llenguatge
diferent de com ho ha fet la senyora Gispert, ella ha entrat
més en el tema tècnic i jurídic de com es va fer en el seu
moment, el per què, políticament i de fons, per què allò que
en el seu moment en el Parlament vam votar que no, posteriorment hem passat a votar que sí.
Si em permeten un referent a la Constitució Espanyola,
una de les virtuts que té la Constitució és que ha permès
que governs de diferent color ideològic hagin pogut fer
d’eix, per exemple d’ensenyament, que portades per l’oposició en el tribunal constitucional, el tribunal les va donar
per bones, això li va passar al UCD en relació al PSOE i li
– 90 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
va passar al PSOE en relació al PP. Per què? Perquè la
Constitució marca el terreny de joc, marca uns límits, que
permeten que diferents opcions ideològiques puguin interpretar en el seu programa electoral governar amb un sentit
més cap a la seva línia, sempre amb uns límits que són els
de la pròpia Constitució, però no marca específicament un
model de societat determinat, és oberta, és plural i per tant
permet diferents interpretacions i permet que el joc de les
ideologies pugui, tranquil·lament, governar amb el marc
d’aquesta Constitució.
Des del punt de vista competencial, també la Constitució, fins ara, i s’ha vist moltes vegades; quantes vegades el
Govern de la Generalitat ha recorregut lleis del Congrés i
del Senat? I la sentència deia: el que ha legislat les Corts
Generals és constitucional, però el que vostè demana, Govern de la Generalitat, també ho seria, és a dir, també s’hauria pogut legislar com vostè deia. Per tant, això posa de
manifest que hem tingut un marc jurídic, fins ara, i el seguim tenint, que ha permès que es pugui governar amb
tranquil·litat i estabilitat institucional independentment del
model de societat que pugui tenir un govern o un altre en
funció dels resultats electorals.
Nosaltres crèiem en el debat en el Parlament català, que
amb el títol de drets i deures alguns grups parlamentaris no
havien entès això i volien fixar en l’Estatut el seu propi
model de societat. Jo crec que la intervenció del senyor Laporta d’Esquerra Republicana ho ha deixat claríssimament
exposat, i això és un greu error al nostre entendre, és a dir,
l’Estatut ha da ser una norma en què tothom s’hi pugui
sentir ideològicament i nacionalment identificat però que
no vegi una barrera o una norma que és la més important
que hi ha a Catalunya, que pugui d’alguna manera resultarli incòmoda amb la seva manera de pensar. I això és el que
hagués passat si el títol de drets i dures s’hagués aprovat tal
com estava planificat en el Parlament, al nostre entendre, i
per això hi hem esmerçat moltes hores perquè pugui ser assumit per tothom.
Ens hagués agradat, i ho ha dit el president del Convergència i Unió, Artur Mas, aquest mateix matí ho ha repetit des d’aquesta tribuna, que en el consens hi hagués entrat tothom, inclòs el PP; per altre raons, que no son específicament aquestes, i per altres, segurament de tema competencial, i perquè tal com ha anat el debat, doncs ha estat
difícil trobar aquets punt de trobada, no s’hi ha volgut sumar, però nosaltres com a Convergència i Unió creiem que
en aquest títol , tal com ha quedat sortint del Congrés i tal
com ha quedat en l’informe de la ponència que tenim avui,
és perfectament assumible per tothom.
Creiem per això, i sobretot si es llegeixen l’article quatre del projecte d’Estatut, que diu ben clar quins són els referents del projecte d’Estatut, quins són: la constitució, els
convenis internacionals que ha ratificat Espanya, la declaració universal dels drets de l’home, el conveni urbà de reproducció i els convenis internacionals. És a dir, aquest és
el marc de joc d’aquest Estatut, per tant, a partir d’aquí, fer
interpretacions com s’han fet esbiaixadament que això
dona peu a la poligàmia, que no dic que ho hagin dit
vostès, però s’ha dit repetidament que això dona peu a la
poligàmia, a l’eutanàsia, a supòsits de l’avortament; tot
NÚM. 318
això són interpretacions esbiaixades que no tenen res a
veure amb el que diu això, perquè té un marc molt concret
que són la Constitució i els convenis internacionals que tenim signats i el respecte als drets de l’home, per tant això
no hi cap. I després per qualsevol persona que tingui un
mínim coneixement de dret sap que algunes d’aquestes
qüestions son competències del codi penal i que ni el Parlament de Catalunya ni l’Estatut preveuen que el codi penal ofendre el parlament de Catalunya. Jo crec que és bo, i
que quedi clar i que ningú se senti incòmode, i sobretot alguns sectors cristians s’ha insistit molt en que aquest Estatut era perillós i que podia afectar la consciència. Tot això
no és així. Diumenge, en un important diari català, el propi
prelat de Montserrat, home que jo crec que és un referent
pel mon cristià important, el propi prelat de Montserrat
deia que es podia votar tranquil·lament i que ell votaria
L’Estatut sense cap tipus de problema.
A mi em sembla innecessari haver de pujar en aquesta
tribuna per fer aquets tipus fer reflexions, però desgraciadament hi ha grups d’opinió, amb tota legitimitat, en el
país, gent que expressa la seva llibertat d’expressió, que jo
crec crec que han anat massa enllà en la interpretació del
que preveu aquest títol primer, i que poden provocar la
confusió de persones de bona fe. L’Estatut no diu res de tot
això i és veritat, i ho dic amb satisfacció i amb orgull, que
si no ho diu és gràcies a la feina que ha fet en aquest sentit
el nostre grup parlamentari en el Congrés, perquè de la manera que venia redactat, jo crec que el millor que poden fer
és llegir-se la intervenció que ha fet fa una estona la senyora Carme Portes d’Esquerra Republicana, és veritat que
és volia imposar un model de societat, és veritat. Gravíssim error, jo crec que hagués estat un error; error per cert
que no seria nou en la història de la vida política catalana,
però en aquest cas l’hem pogut corregir perquè, afortunadament, una força política centrada i amb seny i experiència de govern ha sabut posar les coses al seu lloc.
Per tant avui en dia no es pot fer la interpretació esbiaixada que s’ha fet del que diu aquest títol primer, sobretot
és important llegir-se el títol quart número u que deixa
molt clar quin és el marc d’aquest Estatut, i jo el que demanaria és que fem un exercici tots de sinceritat i de parlar
sense demagògia i sense apassionament i una mica posant
per damunt del legítim interès de partit l’interès general, i
posar les coses al seu lloc. Jo crec que des del convenciment que aquest títol era perfectament estalviable, ho ha
dit abans molt bé la senyora Núria Gispert amb una autoritat jurídica superior a la meva, no en va ha estat durant
molts anys Consellera de Justícia del Govern de la Generalitat de Catalunya, perfectament era prescindible.
Ara, tal com ha quedat avui, i amb les acotacions que
s’hi ha fet i amb el marc de referència de l’article quart,
com he dit, punt numero u; crec que és de justícia que
quedi clar en el diari de sessions del Senat que totes aquestes interpretacions són esbiaixades i que si això avui és així
i es pot votar amb entera tranquil·litat, insisteixo, jo crec
que amb legitima satisfacció, puc dir-ho, que hem fet una
aportació al Congrés dels Diputats que van saber entendre
grups parlamentaris del Congrés que lamentablement en el
Parlament català va ser mes difícil que entenguessin el
– 91 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
nostre discurs i la nostra posició, però avui aquest és un Estatut assumible ideològicament per tothom i potser abans
no ho era.
Se ha hablado mucho de este capítulo de derechos y
deberes. De hecho seguramente es uno de los temas más
controvertidos de este nuevo Estatuto, y en el parlamento
de Cataluña nuestro grupo parlamentario, que es la
fuerza política más importante del Parlamento, votó en
su contra, aunque con las enmiendas introducidas durante el trámite en el Congreso, pensamos que se podría
votar favorablemente. Creo que aquí, con las intervenciones de esta tarde, se ha puesto de manifiesto por qué
inicialmente votamos en contra y qué es lo que se ha producido. Voy a explicar con un lenguaje distinto al de la
señora Gispert, que ha entrado más en aspectos técnicos
y jurídicos, con un contenido político de fondo, por qué
en su momento votamos que no en el Parlamento y posteriormente hemos votado que sí. Voy a referirme a la
Constitución española.
Una de las virtudes que tiene la Constitución es que ha
permitido que gobiernos de distinto color ideológico hayan podido realizar leyes como la de enseñanza que, llevadas por la oposición al Tribunal Constitucional, este las
dio por buenas. Le pasó a UCD con el PSOE y al PSOE
con el PP, porque la Constitución marca el terreno de
juego, y permite que distintas opciones ideológicas puedan
interpretar en su programa electoral gobernar hacia su línea pero con unos ciertos límites, los de la Constitución,
pero no marca específicamente un modelo de sociedad determinado. Es abierta, es plural y, por lo tanto, permite
distintas interpretaciones y que el juego de las ideologías
pueda gobernar tranquilamente en el marco de esta Constitución.
Desde el punto de vista competencial —así lo hemos
visto en múltiples ocasiones—, el gobierno de la Generalitat ha recurrido leyes del Congreso y del Senado y la sentencia afirmaba que lo legislado por las Cortes Generales
con constitucional, pero que lo que se solicitaba desde la
Generalitat también lo sería, es decir, que también se podría haber legislado como la Generalitat afirmaba.
Esto pone de manifiesto que hasta ahora hemos tenido,
y seguimos teniendo, un marco jurídico que ha permitido
que se pueda gobernar con tranquilidad y estabilidad institucional, con independencia del modelo de sociedad que
pueda querer un Gobierno u otro en función de los resultados electorales.
Decíamos en el debate en el Parlamento catalán que algunos parlamentarios no habían llegado a entender el Título de derechos y deberes y querían fijar en el Estatuto su
propio modelo de sociedad. Creo que la intervención de la
señora Porta, de Esquerra Republicana, lo ha dejado perfectamente expuesto, y a nuestro parecer es un grave error.
El Estatuto debe ser una norma en la que todos puedan
sentirse identificados desde el punto de vista ideológico,
no una barrera, una norma, la más importante que hay en
Cataluña, que pueda de algún modo resultar incómoda a
su forma de pensar, y esto es lo que hubiera sucedido si el
Título de derechos y deberes se hubiera aprobado tal y
como estaba planificado en el Parlamento. Es por ello por
NÚM. 318
lo que hemos dedicado muchas horas a que pueda ser asumido por todo el mundo.
Nos hubiera gustado —y lo ha afirmado el presidente
de Convergència i Unió, Artur Mas, esta mañana desde
esta misma tribuna— que en este consenso hubiera entrado todo el mundo, también el Partido Popular, pero por
razones que no son específicamente estas, seguramente
por razones de materia competencial, y por el modo en
que ha transcurrido el debate, ha sido difícil encontrar
este punto de encuentro y el Grupo Parlamentario Popular
no se ha querido sumar al consenso; pero nosotros, desde
Convergència i Unió pensamos que este Título, tal y como
ha salido del Congreso y según el Informe de la Ponencia
que hoy tenemos, es perfectamente asumible por todos.
El artículo 4º del proyecto de Estatuto señala cuáles
son los referentes del proyecto de Estatuto: la Constitución, los convenios internacionales de España, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los convenios internacionales. Este es el marco del Estatuto. A partir de aquí, decir como se ha dicho —y no digo que hayan
sido ustedes, pero se ha repetido— que da pie a la poligamia, a la eutanasia, al aborto, son interpretaciones sesgadas que no tienen nada que ver con lo que el texto afirma,
porque tiene un marco muy concreto, que son la Constitución, los convenios internacionales firmados y el respeto a
los derechos humanos, con lo cual no tiene cabida. Cualquier persona con un mínimo conocimiento de Derecho
sabe que algunas de estas cuestiones son competencia del
Código Penal y que el Parlamento de Cataluña y el Estatuto no prevén lo contrario. En mi opinión, es positivo que
esto quede claro y que nadie se sienta incómodo. Algunos
sectores cristianos han insistido muchísimo en el hecho de
que este Estatuto es peligroso y que podía afectar a la conciencia. No es así, en absoluto.
El domingo pasado en un importante periódico catalán, el propio abad de Montserrat, que es un referente importante para el mundo cristiano, dijo que se podía votar
perfectamente y que él iba a votar el Estatuto sin ningún
problema. Yo creo que es innecesario hacer este tipo de reflexiones desde esta tribuna, pero, desgraciadamente, hay
grupos de opinión en el país que con toda legitimidad, expresando su opinión desde la libertad de expresión, han
ido demasiado lejos en la interpretación de lo que prevé el
Título I y pueden llegar a provocar la confusión de personas de buena fe.
El Estatuto no afirma nada al respecto, y digo con satisfacción y orgullo que si no lo hace es gracias al trabajo
que ha realizado mi grupo parlamentario en el Congreso,
porque en su redacción original —y pueden leer la intervención de la señora Porta, de Esquerra Republicana— es
verdad que se quería imponer un modelo de sociedad, lo
que hubiera sido un error, que, por cierto, no sería nuevo
en la historia de la vida política catalana. En este caso hemos podido corregirlo, porque una fuerza política con
cierto juicio y experiencia ha sabido encarrilar las cosas y
ponerlas en su lugar.
Hoy en día no se puede hacer una interpretación sesgada, como se ha hecho, de lo que afirma el Título I. Es
importante leerse el artículo 4.1, que deja muy claro lo que
– 92 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
prevé el Estatuto. Todos deberíamos realizar un ejercicio
de sinceridad y no hablar con demagogia y con apasionamiento; no deberíamos tratar de imponer el interés del
partido al interés general. Tengo la convicción de que nos
podríamos haber ahorrado este Título, lo ha dicho la señora Gispert con una autoridad jurídica superior a la mía
porque fue «consellera» de Justicia del Gobierno de la
«Generalitat» de Cataluña durante muchos años. Perfectamente se podría haber prescindido de él, pero tal y como
ha quedado reflejado hoy, con las acotaciones necesarias
y el marco de referencia del artículo 4.1, creo que es de
justicia que quede claro en el «Diario de Sesiones» del Senado que todas estas interpretaciones son sesgadas, y que
si hoy se puede votar con total tranquilidad —insisto, y
puedo afirmarlo con legítima satisfacción— es por nuestra
aportación en el Congreso de los Diputados que el grueso
de los grupos parlamentarios supo entender. Lamentablemente, en nuestro propio Parlamento fue más difícil que
nos entendieran, pero hoy en día es un Estatuto que se
puede asumir por todos, y antes, quizá, no lo era.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de
Senadores Nacionalistas Vascos tiene la palabra la senadora Loroño.
La señora LOROÑO ORMAECHEA: Muchas gracias,
señor presidente.
Estamos debatiendo las enmiendas al Título I, Derechos y deberes y principios rectores, que tienen en concreto distinto sentido para quien los ha enmendado.
En principio, el Grupo Parlamentario Popular pide la
supresión de este título argumentando que recoger derechos que derivan de la Constitución en el Estatuto es, en
definitiva, hacer del propio Estatuto una pequeña Constitución, pero la verdad es que al Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos le parece totalmente correcto y oportuno que se recojan los derechos, deberes y
principios rectores, tanto los que deriven de la Constitución, como incluso los que deriven del ejercicio competencial —eso es lo que se hace al menos en el estatuto catalán—, de las competencias que le son propias a Cataluña,
y que han dado lugar incluso a legislación autonómica. Y
junto a esas competencias se recogen unos derechos que en
este momento derivan de la legislación estatal y que, como
normativa básica, todas las comunidades autónomas están
obligadas a cumplir y a desarrollar.
Creemos, por tanto, que hablar de derechos, de deberes
y de principios rectores en un estatuto de autonomía supone en concreto adaptar el estatuto de autonomía, en este
caso el catalán, al desarrollo y a la evolución de la propia
Constitución de 1978. Y no hemos de olvidar que recientemente hemos aprobado en esta Cámara un estatuto en el
que se recogen también una serie de derechos de ciudadanos pertenecientes a una comunidad autónoma, concretamente a la de Valencia, y debo decir que, desde luego, yo
no oí entonces ninguna voz que saliera del Grupo Parlamentario Popular en contra de que estos derechos se recogiesen en ese estatuto. Pues entre esos derechos hay uno
NÚM. 318
—lo digo ahora que se está hablando de constitucionalidad o no de determinadas cuestiones— que va a ser objeto
de recurso por parte de una comunidad autónoma, o al
menos así se ha anunciado.
Se dice en ese estatuto lo siguiente: Se garantiza el derecho de los valencianos y valencianas a disponer el abastecimiento suficiente de agua de calidad. Igualmente se reconoce el derecho de redistribución de los sobrantes de
aguas de cuencas excedentarias atendiendo a criterios de
sostenibilidad de acuerdo con la Constitución y la legislación estatal. Quiero decir que yo no tengo nada en contra
de que esto se recoja como un derecho de los valencianos
y valencianas, pero tampoco nada en contra de que también se recojan derechos referidos a los catalanes en su
propio Estatuto de autonomía.
Pero hay otra cuestión muy concreta: la mención especial que merece el Capítulo III, de derechos y deberes lingüísticos, donde se otorga a la lengua catalana el lugar que
le corresponde y que no es otro que el de oficialidad y
rango idéntico al castellano, y por tanto, con las mismas
obligaciones y derechos. Repito, idéntico rango. Pues
bien, el Partido Popular planteaba que la discriminación
que generaba la lengua catalana arrinconaba al castellano,
cuando lo que está sucediendo de hecho en todas las comunidades autónomas que tienen lengua oficial junto al
castellano es totalmente lo contrario. Nos vemos algunas
veces en serias dificultades para hablar en nuestra lengua
materna porque precisamente en el ámbito de lo público,
en el ámbito de la oficialidad, que tanto preocupa al Grupo
Parlamentario Popular, no podemos ejercer nuestros derechos, no podemos utilizar nuestra propia lengua.
En ese sentido, creo que es justo que el propio Estatuto
reconozca los derechos en relación con el aranés, lengua
del Arán, que a su vez el artículo 94 del propio Estatuto reconoce como una organización institucional propia.
Únicamente, quiero hacer una pregunta. ¿Por qué hay
tanto temor a que se recojan los derechos, deberes y principios rectores en un Estatuto? Porque, en definitiva, lo
único que se hace es recoger legislación autonómica propia, ejercicio competencial propio y legislación estatal
propia junto con los derechos que nos son reconocidos a
todos en la Constitución. No lo sé y la verdad es que tengo
serias dudas en cuanto a la intencionalidad de suprimir este
Título I por parte del Grupo Parlamentario Popular.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, tiene la palabra el señor Guillot.
El señor GUILLOT MIRAVET: Muchas gracias, señor
presidente.
Senyors i senyores, no esgotaré el meu temps. Si que en
primer lloc li vull dir senyora Carme Porta, i amb l’estil de
l’Entesa, que és qui està aquí al Senat, que aquest Estatut,
aquest títol, no és propietat de ningú, tampoc d’Esquerra
Republicana. Si ho és, és un Estatut i un títol que és propietat de tots, especialment d’aquells que l’avalem, defensem, i votarem que sí. I que aquest títol té retallades?
– 93 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
Aquesta percepció tan negativa que vostè ha donat de les
intervencions de rectificació; doncs dir-li que tampoc. La
prova del nou és que Esquerra Republicana només ha presentat una esmena a l’article cinquanta punt quatre que
abans han defensat el senyor Bofill i el mateix senyor
Ribó.
En relació amb aquesta esmena, dir que l’article cinquanta punt quatre és un principi rector que obliga els poders públics a promoure que l’etiquetatge i les instruccions
dels productes distribuïts a Catalunya constin també en català. Això no impedeix l’etiquetatge exclusivament en català, obliga als poders públics a que els productes que no
estiguin en català també l’hagin d’incorporar. No hi ha cap
retrocés, al nostre entendre, en aquesta definició. Amb tot,
jo crec que el que és important és rebatre les afirmacions i
la gran negació d’aquest títol que és la que fa el Partit Popular. Senyor Cirera, el segueixo emplaçant a que vostè
porti un nen o una nena de 12 anys que no conegui raonablement, llegeixi i escrigui el castellà. Vostè sap que
m’hauria d’haver dit? Jo l’emplaço que vostè em porti un
nen o una nena que no sàpiga el català, jo si que li portaria,
jo si que li portaria. Vostè no em pot portar cap nen i cap
nena de 12 que no conegui raonablement el castellà.
Allò dels drets i deures de Múrcia; escolti, la Comunitat
Murciana té el dret, o jo crec que millor el deure, de poder
fer un títol com aquest, perquè nosaltres amb aquest redactat no neguem a aquesta comunitat la possibilitat de fer-ho
ells. Depèn d’ells, depèn de si ells volen desenvolupar el
seu Estatut i fer tota una normativa com la que nosaltres
volem i podem constitucionalment desenvolupar.
Amb tot, on es recreen és amb els drets dels gais i les
lesbianes, el dret a un amor digne i el dret a la lliure decisió de les dones. Jo crec que vostès no s’ho creuen això.
Tenen una actitud hipòcrita al serveis d’uns bisbes integristes, perquè això no s’ho creuen; perquè escolti, vostès,
tots els que som aquí, hem discutit abastament fa molts
pocs mesos, quin era tot el debat sobre la llei de matrimonis homosexuals, i vostès i tothom coneixen exactament
quina és l’opinió de la societat catalana i espanyola respecte aquestes qüestions. Vostès, com nosaltres, coneixen
quin va ser l’impacte d’una pel·lícula que es deia «Mar
Adentro» de Pedro Amenábar, i saben exactament quina es
l’opinió i l’estat d’ànim de la opinió publica espanyola respecte la qüestió d’una mort digna. I vostès, no em digui
que es volen refugiar un cop més en una llei hipòcrita, que
per tal de no dir que les dones son lliures de decidir respecte la possibilitat o no de l’avortament, impedeixen que
es pugui opinar, perquè òbviament nosaltres agafem el dret
penal i això depèn del codi penal i depèn de la normativa
de l’Estat.
Insisteixo, vostès, jo crec que no s’ho creuen; en allò
personal segur, en allò polític crec que tampoc. Estan obligats a seguir un guió que no representa l’interès general
sinó que tan sols representa l’opinió d’una jerarquia cada
cop més tancada en si mateixa i cada cop més integrista.
Crec que en aquest sentit fan un mal servei a aquest Estatut, a aquest debat i al país.
Señoras y señores, no agotaré mi tiempo pero sí quiero
decirle a la señora Carme Porta con el estilo de la Entesa,
NÚM. 318
que es la que está en el Senado, que este Título no es propiedad de nadie, tampoco de Esquerra Republicana; si lo
fuera, lo sería de todos y, en especial, de quienes lo defendemos y votaremos a su favor.
Tampoco es cierta la perspectiva tan negativa que ha
dado usted respecto a este Título. La prueba es que Esquerra Republicana solo ha presentado una enmienda al artículo 50.4, que antes hemos defendido el señor Bofill y yo.
Con relación a esta enmienda y el artículo 50.4 hay que
decir que es un principio rector que obliga a los poderes
públicos a promover que el etiquetado y las instrucciones
de los productos distribuidos en Cataluña consten también
en catalán. Eso no impide el etiquetado exclusivamente en
catalán, solo obliga a los poderes públicos a que los productos que no estén en catalán tengan que incorporarlo. A
nuestro entender, no hay ningún retroceso en esa definición.
Con todo y con ello creo que lo que es realmente importante es rebatir las afirmaciones y la gran negación de
este Título por parte del Partido Popular. Sigo emplazando
al señor Sirera a que traiga a un niño o niña de 12 años
que no sepa leer y escribir razonablemente en castellano o
catalán, y no digo sin faltas porque no lo hace nadie. En el
caso del catalán yo sí podría hacerlo, pero usted no me
puede traer a ningún niño o niña de 12 años que no conozca razonablemente el castellano.
Por otra parte, en cuanto a los derechos y deberes de
Murcia, la comunidad murciana tiene el derecho y también el deber de poder hacer un título como este. Con estos redactados nosotros no negamos a esa comunidad la
posibilidad de que lo haga. Depende de ellos desarrollar
su estatuto y elaborar toda una normativa como la que
nosotros queremos y podemos constitucionalmente desarrollar.
Sin embargo, se recrean en los derechos de los gays y
lesbianas, en el derecho a una muerte digna y en la libre
decisión de las mujeres. Creo que ustedes no se lo creen y
que mantienen una actitud hipócrita al servicio de unos
obispos integristas. Recientemente, todos los que estamos
aquí hemos discutido mucho la Ley de matrimonios homosexuales y todos ustedes conocen exactamente cuál es la
opinión de la sociedad catalana y española con respecto a
estas cuestiones. Ustedes, como nosotros, conocen cuál
fue el impacto de una película de Alejandro Amenábar que
se titulaba «Mar adentro» y saben exactamente cuál es el
estado de ánimo de la opinión pública española con respecto al derecho a una muerte digna. Ustedes no se pueden refugiar una vez más en una ley hipócrita. Con tal de
no decir que las mujeres son libres de decidir respecto a la
posibilidad del aborto, impiden que se pueda opinar porque, obviamente, este derecho depende en realidad del Código Penal y de la normativa del Estado. Ustedes no se
creen eso ni en lo personal, ni tampoco en lo político; están obligados a seguir un guión que no representa al interés general, sino sólo a la opinión de una jerarquía cada
vez más cerrada en sí misma y cada vez más integrista. En
este sentido hacen un flaco favor a este Estatuto, a este debate y al país.
Muchas gracias, señor presidente.
– 94 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra
el señor Curiel.
El señor CURIEL ALONSO: Muchas gracias, señor
presidente.
Quiero que mis primeras palabras sean también para
expresar la bienvenida —benvinguts—a los señores diputados del Parlament de Catalunya en esta hora importantísima y trascendente para Cataluña, porque vamos a aprobar la reforma del Estatuto de Sau que, como ustedes saben, fue también —como se dijo esta mañana— uno de los
textos jurídicos que abrieron camino a toda la reforma
constitucional del Título VIII y el reconocimiento de España en la construcción de un Estado de las Autonomías.
Señor presidente, solamente voy a decir cuatro cosas.
Miro al señor Piqué porque me va a permitir que con la
buena relación que hay entre nosotros, antes de entrar en
una cuestión concreta del texto, me refiera a él sin abrir
ninguna polémica, porque dijo dos cosas que a mí me preocupan y que comparto con su señoría, y no quisiera que
—al menos desde la perspectiva del Grupo Parlamentario
Socialista y creo que desde la de la mayoría de los grupos— quedara esta impronta en el ambiente, en el acervo
que se ha ido creando en este debate, que a mí no me ha
aburrido en absoluto, pues he seguido sus intervenciones
atentamente, señor Piqué, tanto en la ponencia —donde
tomé notas, como usted sabe—, como hoy, porque me importa lo que usted dice y sin duda alguna lo que representa
su grupo tanto en Cataluña como aquí.
Su señoría, ha dicho una cosa con la que estoy completamente de acuerdo con usted —y que si fuera así, sería
gravísimo—, y es que uno de los mayores hallazgos de
nuestra transición ha sido romper, quebrar la maldita historia de nuestro constitucionalismo moderno desde Cádiz
hasta el 31; es decir, la idea de que fuimos incapaces de dejar de hacer constituciones o leyes electorales del Gobierno de turno. Tiene toda la razón, esa es una de las razones de nuestra inestabilidad constitucional, que en la
Restauración o antes el Gobierno de turno cambiaba la
Constitución, la ley electoral, el censo y los reglamentos de
la Cámara. Naturalmente, estábamos en un sistema que volaba u oscilaba en función de las maniobras, de las mayorías que, como usted sabe muy bien, se construían muchas
veces desde el correspondiente Ministerio de la Gobernación.
No quisiera yo que quedara esta idea, señor Piqué. No
ha sido posible llegar a un consenso —y lo lamento porque
estamos ya en un momento en que previsiblemente va a salir el proyecto de Estatuto que viene del Congreso de los
Diputados, al menos lo vamos a apoyar nosotros y creo que
también una mayoría en el Senado—, pero yo no sacaría
de ahí la idea de que se ha roto ese principio básico de la
Constitución. Mal negocio haríamos tanto a Cataluña,
como a toda España, si de este debate saliera la idea de que
se ha roto una de las nociones centrales de nuestra transición, y es que aquellas cuestiones que afectan a la estabilidad política, al nervio central del Estado tienen que ser
consensuadas. Lo que ocurre, señor Piqué —y usted lo re-
NÚM. 318
cordará, porque en el debate sobre el Estado de las Autonomías el presidente del Gobierno insistió una y otra
vez— es que en el caso de Cataluña, como el caso del País
Vasco, como el caso de Galicia, o como el caso de Canarias el consenso no se puede hacer con ustedes exclusivamente, porque las composiciones de esas cámaras son diferentes. Por consiguiente, ojalá estén ustedes también en
el consenso que tiene que venir a esta Cámara, pero si ustedes no quieren incorporarse o no hemos sido capaces de
convencerles —no hagamos juicios de valor—, querrá decir que alguien lo habrá hecho mal, pero no saquemos de
ahí conclusiones erróneas. El presidente del Gobierno lo
dijo bien claro: Queremos estatutos con dos características, que vengan con amplios consensos y que sean constitucionales. Y lo hemos intentado, y lo hemos hecho. Creo
honestamente que el trabajo que se ha hecho en el Congreso de los Diputados, los cambios y las mejoras que se
han introducido dotan al actual proyecto de estatuto de una
respetable constitucionalidad —si ustedes en su día interponen un recurso espero que el Tribunal Constitucional
nos dé la razón.
Otra cosa que ha dicho —que a mí me sorprende muchísimo porque esta mañana lo ha vuelto a decir— es que
este título exactamente es un título ideológico, de izquierdas y parcial —lo cual tiene relación con lo anterior,
claro—. Si de verdad estuviéramos haciendo un Título I
—digamos— de factura ideológica, la pregunta que corresponde es la que le hacía antes mi colega y portavoz,
señor Lerma: si usted podrá gobernar en su día con este
estatuto. Y usted ha dicho: Aplicaré lo que quiera.
Como usted comprenderá, yo he leído atentamente el
Estatuto y no creo que estos principios rectores sean de izquierda, son principios básicos que hoy están en todas las
corrientes democráticas en Europa. ¡Por Dios, señor Piqué! Yo le tengo a usted por un hombre de centro-progresista, reformista..., como usted se quiera calificar, pero no,
desde luego, por un conservador acérrimo. Los principios
que hay aquí son principios rectores que tienen la cláusula
del artículo 37.4, donde para dejarlo ya perfectamente
claro —no lo vuelvo a repetir porque ya se ha dicho— se
establece: «Los derechos y principios del presente Título
no supondrán una alteración del régimen de distribución
de competencias, ni la creación de títulos competenciales
nuevos o la modificación de los ya existentes. Ninguna de
las disposiciones de este Título puede ser desarrollada,
aplicada o interpretada de forma que reduzca o limite los
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y
por los tratados y convenios internacionales ratificados por
España.»
Señoría, es como nuestra Constitución. ¿Usted se
acuerda —no se acordará porque yo no me acordaba tampoco ayer— de lo que dice el artículo 129.2 de la Constitución? Se lo voy a leer porque eso sí que es ideología y
eso sí que es transición. Título VII, Economía y Hacienda,
artículo 129.2: «Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y
fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas.» Y continúa: «También establecerán
los medios —se refiere a los poderes públicos— que faci-
– 95 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
liten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción.» ¡Marx aparece aquí revivido esta
tarde! ¿Se le ha ocurrido a alguien desde el año 1978 elaborar una ley que facilite o procure el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción? Usted
me puede decir que le gusta más o menos el título, pero no
que es un título ideológico. No se nos ha ocurrido a nadie
hacer una ley orgánica para ocupar Telefónica..., más bien
se privatizó. De manera que, por favor, vamos a poner las
cosas en su sitio y no quiero abrir ninguna polémica. Yo
creo de verdad, señor Piqué, que no es intervencionista y
que no es antiliberal.
No sé si está ahora mismo don Jordi Casas en el hemiciclo, pero ratifico todo lo dicho por él de la cruz a la raya.
Ha explicado mucho mejor que yo qué significa una constitución o un estatuto flexible y abierto. No hay ideologías
políticas en estos textos, hay interpretaciones de los textos.
¿Quién lo considerará en su día? El Tribunal Constitucional y en el caso de ustedes donde está previsto, el Consejo
de Garantías Estatutarias, punto sobre el que ahora diré
algo —termino, señor presidente.
Usted podrá gobernar, señor Piqué —si es usted el que
encabeza el Partido Popular y tiene mayoría—, con este
Estatuto y, efectivamente, aplicará unas cosas y otras no,
modificará leyes que no le gusten de la etapa anterior y no
pasará nada más; no pasará nada más.
Sobre el tema del Consejo —porque hay también alguna duda sobre esta cuestión—, yo creo que es impecable tal y como está concebido cuando se establece en el
artículo 76.2 que el Consejo de Garantías Estatutarias
puede dictaminar, en los términos que establezca la ley,
en los casos siguientes: «b) La adecuación al presente
Estatuto y a la Constitución de los proyectos y las proposiciones de ley sometidos a debate y aprobación del
Parlamento y de los Decretos ley es sometidos a convalidación del Parlamento. c) La adecuación al presente Estatuto y a la Constitución de los proyectos de Decreto
Legislativo aprobados por el Gobierno.» Es impecable
desde el punto de vista de las competencias, de la constitucionalidad y del respeto del ámbito penal, que nada
tiene que ver con eso.
Señor Piqué, creo que este es un buen Estatuto. Le diré
más, cuando leí el Estatuto por primera vez, lo primero que
me vino a la cabeza es que es un Estatuto moderno. Lo que
recogen los principios rectores del Estatuto, tal y como recogía la Constitución Europea —votada en España y que
no corrió muy buena suerte—, son principios sociales de
acervo europeo sobre la mujer, la vivienda y sobre nuevas
visiones. Usted ha hecho alguna broma sobre el tema del
paisaje, pero estamos hablando de medio ambiente. Vaya
usted a decirles a los de Marbella que contemplen el paisaje que les dejaron allí. Estamos hablando de medio ambiente, pero usted se reía del tema del paisaje. Sin embargo, no estábamos bromeando sobre ver un paisaje bonito, sino que hablábamos de la protección del medio ambiente, un elemento central en una sociedad moderna
como la nuestra.
El señor PRESIDENTE: Le ruego termine.
NÚM. 318
El señor CURIEL ALONSO: Termino, señor presidente.
A los demás colegas y grupos políticos que han presentado enmiendas tenemos que decirles que creemos que el
Estatuto, tal y como está, es perfectamente equilibrado.
Por lo tanto, lo defenderemos en estos términos. Lamento
que el Grupo Parlamentario Popular no se sume a este proyecto.
Gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario
Popular, tiene la palabra el senador Piqué.
El señor PIQUÉ I CAMPS: Muchas gracias, señor presidente.
Intervengo en este turno de portavoces, después de haber dado por presentadas las enmiendas, y sin tener que
acudir a un turno de rectificación, pues me ha parecido realmente extemporáneo, algo que no solo le disculpo —faltaría más— sino que debo corresponder a la benevolencia
que esta Presidencia ha tenido hacia el portavoz de este
grupo a lo largo de los debates de ponencia y en comisión.
Por lo tanto, no voy a formular una cuestión de orden sobre
algo que, por otra parte, me ha parecido peculiar, como es
utilizar un turno de rectificación para hacer la intervención
prevista en la defensa de las enmiendas. En fin, así es la
vida, qué le vamos a hacer. (Rumores.) Es como el voto
nulo político, algo también difícil de entender.
Sé que la hora es muy avanzada, muchos de los que estamos aquí hemos madrugado bastante y tenemos ahora un
compromiso muy importante, al margen de la política, que
a muchos nos gustaría atender. (Rumores.) Perdonen estos
comentarios, que no son sino para distender el ambiente.
Entrando en la fijación de la posición de mi grupo respecto a las enmiendas presentadas al Título I de derechos y
deberes, quiero decir que ha sido uno de los títulos más
controvertidos. Yo he dicho esta mañana que respondía a
un modelo de izquierdas, no porque lo dijera yo —algo
que siempre puede ser discutible—, sino porque había una
interpretación auténtica de los autores intelectuales de ese
Título, tal y como vimos en debate del Congreso, en el debate del Parlament de Catalunya y hoy volvemos a ver. Ese
título ha sido reivindicado como propio e, incluso, ha provocado ciertos celos entre Esquerra Republicana e Iniciativa Per Catalunya sobre su autoría intelectual. Por lo
tanto, la confesión es de parte. Ellos sienten ese Título
como propio, se sienten legítimamente orgullosos y me parece muy bien, pero, tal y como expresaba coloquialmente
esta mañana, verde y con asas. Eso responde a la visión
que ustedes tienen de la economía y de la sociedad, que
está muy bien y es legítima, pero han de entender que no
necesariamente es compartida por los demás, cosa que dijimos ya en el Parlament de Catalunya. Es cierto que nuestra posición respecto a ese Título fue también defendida
por Convergencia i Unió, que votó en contra.
Después de su trámite en el Congreso de los Diputados,
este título está prácticamente igual que el que salió del Parlament de Catalunya. Estoy seguro —y veo signos de asentimiento— que desde Iniciativa per Catalunya y desde Es-
– 96 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
querra Republicana se comparte la afirmación que acabo
de hacer. Por eso lo siguen apoyando, porque es el suyo.
Esto ha permitido encontrar excusas a Convergencia i
Unió, que está francamente incómoda en este tema, como
ha quedado claramente de manifiesto, pues tiene que justificar un voto que buena parte de su electorado no comprende; por lo tanto, le ha servido para poder decir que
donde decía digo, dice Diego y decir que sí donde dijo no
en el Parlament de Catalunya. Esto es algo que puedo entender en términos políticos, pues anteponen el profundo
contenido nacionalista de este proyecto a la definición de
un modelo de sociedad que, sinceramente, no entiendo que
puedan compartir. A partir de ahí, quiero hacer un comentario sobre algo que ha dicho mi querido amigo, el senador
Curiel. Ha hecho referencia al artículo 129.2 de la Constitución relativo al acceso de la propiedad a los medios de
producción, artículo que entiendo jamás redactaríamos de
esta forma, como probablemente tampoco redactaríamos
de nuevo el artículo que hace referencia a la planificación
de la economía, que intenta contraponerse a una defensa
del libre mercado que en el momento de la transición fuerzas políticas muy importantes no compartían. Es cierto que
durante estos últimos treinta años hemos tenido la suerte
de que todos los gobiernos de España, incluidos los del
Partido Socialista, rápidamente abandonaran esas veleidades y a ninguno de ellos se les ha ocurrido jamás plantear
una ley que facilite el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción. Pero estamos hablando del Gobierno actual de Cataluña, y no estoy nada
seguro de que , utilizando lo que dice este texto, no se le
ocurra llevar a cabo determinadas cuestiones.
Y como las leyes las carga el diablo, no se trata sólo de
decir: podemos decir cualquier cosa que, como no habrá
voluntad política de aplicar la ley, no pasa nada. Desde
luego, nosotros no tendremos voluntad política de aplicar
determinados asuntos de contenido intervencionista, pero
¿está usted seguro de que el actual Gobierno de Cataluña
no es capaz de aplicar determinadas cosas que le puede
permitir esta redacción, aunque nos parezcan absolutamente obsoletas y fuera de tiempo?
Por tanto, vayamos con cuidado, porque aquí se define
un modelo social, con opciones políticas concretas, que se
llevan a rango estatutario, como hemos comentado esta
mañana; se define un modelo económico; se define la participación de los trabajadores en la empresa; se dice que se
tiene que hacer una determinada política social en un
marco catalán del bienestar, etcétera. Pues si eso no es
afectar a los derechos básicos, que alguien me lo cuente
porque si tiene que haber un marco catalán del bienestar es
porque tiene que ser un marco distinto del que hasta ahora
hemos tenido todos, que es el Estado del bienestar de España. Y si hay algo que afecte a los derechos básicos de los
ciudadanos es todo aquello relacionado con el Estado del
bienestar y su sostenibilidad; resulta que, además de definir todos esos derechos, muchos de los cuales consideramos básicos, se dice que el «Parlament de Catalunya» va a
aprobar una carta y unas leyes que los desarrollen aún más.
Aquí iniciamos un camino bastante peligroso. No me
gusta nada que los poderes públicos catalanes promuevan
NÚM. 318
un marco catalán de relaciones laborales, porque desde
una perspectiva liberal debemos dirigirnos a aspectos mucho más amplios.
En este siglo XXI, en el mundo de la globalización, en
el mundo de la competitividad, ¿por qué tenemos que crear
espacios pequeños que restrinjan y fijen condiciones distintas, por ejemplo, en algo que debe ser cada vez más flexible, como es el mercado de trabajo?
Usted me dirá que es una opción perfectamente legítima desde el punto de vista ideológico, y yo le diré que de
acuerdo. Pero me aceptará usted que también es una opción perfectamente legítima desde el punto de vista ideológico defender lo contrario. Y a mí — y aquí también diferimos— me parece que lo moderno es lo que yo defiendo,
porque considero que estar en la globalización, que no es
una opción política sino un dato de la realidad, implica reconocer que nos interesa que haya cada vez más mercados
más integrados, más libres, más eficientes y más globalizados. Y eso es el mundo. Lo contrario, lo obsoleto, lo antiguo es pensar que se puede volver a generar compartimentos estancos y que la propiedad de los medios de producción tiene que ser no de los trabajadores, que es un eufemismo marxista que jamás se aplicó en ningún sitio, sino
del Estado, como bien sabemos.
Esto lo acabamos de ver en un país cuyo presidente fue
recibido aquí con el máximo de los afectos y con la máxima de las comprensiones diciendo: menos mal que Bolivia va a ir ahora por el buen camino porque se va a liberar
del yugo de las multinacionales y del yugo norteamericano. Lo siento sinceramente por el pueblo boliviano, porque creo que van a pagar las consecuencias muy caras y
esto, señor Curiel, no tiene nada de moderno.
Pero, además, es un título extraño. Esta mañana les he
hecho un comentario respecto de los derechos de las personas. Y leo textualmente: Artículo 15. «Derechos de las
personas. 2. Todas las personas tienen derecho a vivir con
dignidad, seguridad y autonomía, libres de explotación, de
malos tratos y de todo tipo de discriminación, y tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad y capacidad
personal.» Pero un poco más abajo leo: «Derechos de las
mujeres. 1. Todas las mujeres tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad y capacidad personal y a vivir
con dignidad, seguridad y autonomía, libres de explotación, malos tratos y todo tipo de discriminación.» ¿Por qué
tenemos que repetirlo? Después, me voy al artículo sobre
los derechos de los menores y veo que dice: «Los menores
tienen derecho a recibir la atención integral necesaria para
el desarrollo de su personalidad y su bienestar en el contexto familiar y social.» Y me voy al que habla de las personas mayores, y dice: «Las personas mayores tienen derecho a vivir con dignidad, libres de explotación y de malos tratos, sin que puedan ser discriminadas debido a su
edad». ¿Por qué estas redundancias? ¡Si ya está en los derechos!
Pero si va usted a los principios rectores, verá que se
vuelven a repetir prácticamente los mismos términos, variando el orden de las frases y olvidándose de algunas cosas, respecto a las personas mayores, a los menores o a las
mujeres. Eso refleja que se hizo a barullo, de forma que re-
– 97 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
cogiera una determinada mentalidad e ideología, una determinada aproximación a la realidad, que después, en la
práctica, produce un texto redundante e ininteligible que
introduce confusión. Acabo de leer el artículo referido a
los derechos de las personas mayores, pero si va usted al
artículo 40, que vuelve a hablar de los principios rectores
de protección de las personas y de las familias, resulta que
dice que los niños necesitan protección contra todo tipo de
explotación, abandono, malos tratos, crueldad y de la pobreza y sus efectos. En el punto 6 vuelve a hablar de las
personas mayores, y dice que los poderes públicos deben
garantizar que puedan llevar una vida digna e independiente y participar en la vida social y cultural. ¿Quiere eso
decir que las personas mayores ya no necesitan que los poderes públicos les protejan contra cualquier forma de explotación, abandono o malos tratos?
Todo es bastante incongruente desde el punto de vista
de la mera redacción jurídica. Ya no hablo de los contenidos ni del fondo, sino de la forma, que es notable incluso
desde el punto de vista terminológico. Tiene una terminología que yo calificaría de «progre», pero que al común de
los ciudadanos les resulta ininteligible. Por ejemplo, el artículo 41.2 dice: «Los poderes públicos deben garantizar la
transversalidad en la incorporación de la perspectiva de género...» Sinceramente, ¿alguien entiende esto? (Risas.—
Rumores.—Varios miembros de la delegación catalana:
¡Sí, sí!) Ustedes, que son iniciados y muy «progres». Yo
les aseguro que la mayoría de los ciudadanos no saben de
lo que les están hablando. (Risas.—Rumores.) ¡Seamos serios! Las leyes hay que redactarlas de forma que se entiendan. Hay algún otro artículo con redacción notable.
El señor PRESIDENTE: Señor Piqué, le ruego que
vaya acabando.
El señor PIQUÉ I CAMPS: Voy acabando, señor presidente. (Un miembro de la delegación catalana: ¡El tiempo
es oro!) Además, veo que empiezo a suscitar protestas en
la bancada de la izquierda —me refiero a la izquierda de la
tribuna— y que puede molestarles lo que digo. Termino,
pues, señor presidente.
Es innegable que, además de la redacción abstrusa y
«progre» e ininteligible de este título; además de sus redundancias, que demuestran que se ha redactado con
poca reflexión; además de los contenidos dudosamente
constitucionales en cuanto a la definición de derechos básicos o de derechos fundamentales distintos de los que
define la Constitución, cosa que la Constitución dice que
no es posible; además, de prever que el Parlament de Catalunya elaborará una carta que desarrolle esos derechos
y leyes que los desarrollen igualmente; además de todo
eso, hay aspectos discutibles que han merecido comentarios no ya del Partido Popular ni del abad de Montserrat,
que no me consta que haya dicho que votará el Estatut.
(Una señora de la delegación catalana: Votará que sí.)
Que vote lo que quiera; el voto es secreto. Hay aspectos
discutibles —decía— que han merecido comentarios de
los arzobispos catalanes y de muchos sectores sociales,
que son los que a Convergència no le incomodan, que for-
NÚM. 318
man parte de determinados colectivos que han dicho con
claridad, pagando incluso anuncios en los periódicos, que
este título no lo aceptan y no les gusta. Eso es así. (Rumores.) Ya sé que no les gusta oírlo. A ustedes les gustaría que todo el mundo dijera que lo que han hecho es estupendo, pero hay mucha gente que no es del Partido Popular que ha dicho con toda claridad que este título no le
gusta nada.
Todo eso está relacionado con un sistema de valores, y
hay que afinar mucho para no interpretar según qué cosas.
Algún grupo lo hace, y lo ha dicho públicamente en debates de televisión. Yo he visto al representante de Iniciativa
per Catalunya, por ejemplo, diciendo: Es verdad que se reconoce el derecho a la eutanasia activa. (Varios asistentes
a la comisión hacen gestos afirmativos.) Y siguen asintiendo; porque ellos lo interpretan de esa manera. O es verdad que se reconoce la orientación hacia el aborto libre.
(Varios asistentes a la comisión hacen de nuevo gestos
afirmativos con la cabeza.) Y siguen asintiendo, porque de
nuevo se puede interpretar de esa forma. A partir de ahí,
sólo les digo que cuando las leyes se pueden interpretar de
esa manera, que es perfectamente legítima desde su punto
de vista, que no se diga después que no estamos introduciendo con este título un determinado modelo de sociedad,
un determinado modelo ideológico y una determinada escala de valores. Se está haciendo, y no es una escala de valores moderna, sino la escala de valores de un sector político, muy ideologizado y que tiene una perspectiva que es
la que es. No es la de Convergència i Unió ni, permítame
que se lo diga, señor Curiel, la del Partido Socialista que he
conocido siempre.
En definitiva, nuestra enmienda propone la supresión
de este título. Convergència i Unió ha defendido este título
—porque ésa era su obligación—, me ha parecido que lo
han hecho con la boca pequeña y que no tendrían ningún
inconveniente en que no existiera. Por tanto, dado que nosotros sí apreciamos inconvenientes en el hecho de que
exista, les pido que aprovechen la oportunidad que ahora
se les presenta para votar a favor de la supresión de ese título que tanto nos incomoda y que, además, consideramos
absolutamente innecesario. Por favor, sean coherentes.
Gracias. (Rumores.—Aplausos desde los escaños del
Grupo Parlamentario Popular.)
El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate del Título
II, artículos 55 a 94.
En primer lugar, debatimos las enmiendas números 91
y 92, del Grupo Parlamentario de Entesa Catalana de Progrés.
En turno a favor, tiene la palabra el senador Esquerda.
El señor ESQUERDA SEGUÉS: Muchas gracias, señor
presidente.
Señorías, amigos diputados del Parlamento de Cataluña, quiero darles la bienvenida y desearles que tengan
una buena noche, porque lo cierto es que ya es un poco
tarde.
Voy a defender las enmiendas del Título II referidas a
entes locales, las relacionadas con entes locales de los títu-
– 98 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
los IV y VI, y las que se refieren a las competencias de turismo y comercio, recogidas en el Título IV.
Señorías, hay una institución que, a lo largo del tiempo,
cerca de treinta años, se ha dejado la piel en el oficio de gobernar: me estoy refiriendo a los gobiernos locales. El proyecto de Estatuto integra como parte de su organización territorial a los municipios y a todo el mundo local en el sistema institucional de la Generalitat. Esta mejora sustancial
de su posición institucional no es única sino que también
se mejoran los recursos, afrontando así el reto de la financiación local; un reto tan difícil que ni el Estado sabe cómo
actuar, tal y como ha quedado demostrado en esta misma
Casa.
Tanto en el Estatuto de 1932 como en el de 1979 hemos
tenido competencias exclusivas en Cataluña en materia de
régimen local, y se recogen también en este proyecto.
Siempre hemos puesto por delante el principio de autonomía local y, en este sentido, la Generalitat republicana tuvo
competencias plenas y exclusivas sobre el régimen local,
incluyendo la legislación y el régimen electoral. Fue una
lástima que Franco lo derogara y más lastimoso aún que
pasados estos 74 años no hayamos alcanzado ese nivel de
autonomía.
Sin embargo, a lo largo de los últimos años se han deconstruido muchas competencias exclusivas. Poco a poco
se han ido puliendo, laminando y minando o, como diría el
más «guerrista» de los socialistas, rebotando hasta dejarlas
irreconocibles y, en tan poca cosa, que nos hemos visto
obligados a sentar unas nuevas bases, a hacer un nuevo estatuto y empezar de cero.
El 30 de septiembre habíamos conseguido alcanzar algo
más o menos arreglado y, aunque no era lo que queríamos
algunos, alcanzamos algunos acuerdos. Es una lástima que
después se haya confundido patria con patrimonio, que se
burlara el acuerdo suscrito por el 89 por ciento del Parlamento y se cambiara por otro bebible por todos los que se
pasaron meses insultando a Cataluña y a los catalanes. Señorías, esto es lo que vulgarmente se denomina una tomadura de pelo. Esto ha generado la desconfianza en cuanto a
las aspiraciones del pueblo catalán, un pueblo trabajador y
solidario con otros pueblos, y aquellos que se proclaman
demócratas y progresistas miran con lupa todo lo que decimos cuando luego pregonan en otros sitios lo que a nosotros nos niegan. Creo, señorías, que estamos todavía a
tiempo de poder arreglarlo. Ustedes tienen la llave puesto
que ustedes tienen los votos.
Entro ya directamente en las enmiendas. La enmienda
91 se dirige al punto 2 del artículo 84, sobre competencias
locales. El Congreso añadió «... en los términos que determinen las leyes»: Esto es una indeterminación que ayuda a
la deconstrucción de la que hablaba anteriormente, porque
¿de qué leyes hablamos? ¿De las del Parlamento? ¿De las
de las Cortes? ¿De las futuras? Entendemos que esta frase
debería suprimirse.
La enmienda 92 modificaría el apartado 4 del artículo
91. Estamos hablando de veguerías, de competencias exclusivas y si ustedes modifican el concepto y el establecimiento del régimen jurídico para el desarrollo de este régimen, entonces lo cambiamos todo. Pero como las vegue-
NÚM. 318
rías son unos entes locales que se crean con este proyecto,
si no se hace la ley en Cataluña, ¿cómo se desarrollará después esta ley? Es muy incongruente y, por consiguiente,
deberíamos volver al texto original del Parlamento.
En la enmienda 109 enmendamos la rúbrica y el párrafo primero del artículo 150, porque este artículo era en
su origen la organización de las administraciones públicas
catalanas, es decir, un tratamiento conjunto integrado y
sistemático de todas las administraciones públicas de Cataluña y, por tanto, se quiere la competencia exclusiva,
porque en función del artículo 2 de este proyecto la Generalitat es un sistema institucional y los entes locales también están integrados en ella, con toda su autonomía local
pero integrados.
Al artículo 160 enmendamos los puntos 1 y 3. Se han
retirado algunas competencias legislativas importantes y el
régimen electoral que, como decía, ya había tenido Cataluña en el Estatuto de 1932. Cataluña quisiera tener competencias exclusivas. En régimen local nos dicen que las
teníamos y luego nos las recortan. Por tanto, deberíamos
rectificarlo.
De las modificaciones del artículo 218.2, que habla de
la autonomía y las competencias financieras de los gobiernos locales, diremos que estamos un poco ante más de lo
mismo, volvemos a interponer la normativa del Estado
como una salvaguarda solo cuando conviene, aunque se
puede desconocer cómo y cuándo convendrá. Eso en mi
pueblo se llama desconfianza y eso es lo que traslucen todas estas supresiones, modificaciones y añadidos que se
han ido incorporando a este proyecto de Estatuto en el
Congreso de los Diputados. (El señor Vicepresidente, Vázquez Portomeñe, ocupa la presidencia.)
Por último, presentamos las enmiendas 96 y 115 a los
artículos 121 y 171, de comercio y turismo respectivamente. El primero, el del comercio, es francamente importante. Se ha eliminado la competencia exclusiva sobre regulación de comercio electrónico, dando como resultado
un artículo poco consecuente con la finalidad perseguida
en la redacción inicial y con el aspecto territorial. En el
nuevo redactado se habla de la unidad de mercado, que no
es un principio constitucional, como se pretende, sino doctrina del Tribunal Constitucional y, por consiguiente, está
sujeto a posibles nuevas interpretaciones. Este concepto de
unidad de mercado ya lo hemos escuchado en esta Casa en
otros debates, pero esta acepción era más un resultado de
intereses espurios que de preocupaciones constitucionalistas y no se tiene que aprovechar una mayoría de la Cámara
para incluir una incertidumbre en un Estatuto. Por tanto,
les ruego que lo rectifiquen.
Finalmente, en cuanto al turismo, con competencias exclusivas en el proyecto de Estatuto, se elimina del redactado inicial la gestión de los paradores nacionales situados
en Cataluña. Algo parecido sucede en otras comunidades
autónomas como Canarias, pero parece que si la decisión
viene de Cataluña, de entrada se tiene que rechazar.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Vázquez Portomeñe):
Muchas gracias, señor senador.
– 99 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
¿Turno en contra? (Pausa.)
Enmiendas números 5 a 46, del Grupo Parlamentario
Popular. Para turno a favor tiene la palabra la senadora Salanueva, por diez minutos.
La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Gracias,
señor presidente.
Buenas tardes, señorías y representantes del Parlamento
de Cataluña, intentaré ser breve dada la hora que es, dado
que ha transcurrido ya mucho debate y teniendo en cuenta,
además, como ha dicho un compañero esta mañana, que en
las justificaciones de nuestras enmiendas, que creo ocupan
más de 200 folios, ya está suficientemente explicada nuestra postura respecto de todos y cada uno de los títulos de
este proyecto.
En cualquier caso, haré una breve referencia a las 41 enmiendas que hemos presentado a este título. Hemos mantenido enmiendas parciales con texto alternativo, en unos
casos, y de supresión, en otros, para darle una mayor y mejor coherencia, por un lado, pero, sobre todo, para eliminar
todas aquellas cuestiones que a nuestro juicio siguen traspasando los límites de constitucionalidad del presente proyecto de Estatuto.
En este título, al igual que en el resto, el objetivo final
sigue siendo convertir a la comunidad autónoma catalana
en nación soberana, dotando a la Generalidad de todos los
caracteres de un Estado hasta el límite de la independencia.
Para nosotros no es comprensible que el nacionalismo catalán, y mucho menos el Partido Socialista, hayan decidido
la ruptura del pacto constitucional, bien es cierto que por
razones muy diferentes en uno y otro caso. Es lógico y legítimo que el modelo quiera ser mejorado y adaptado a los
nuevos tiempos, es decir, contextualizado para que sea más
útil y eficaz al servicio de la ciudadanía, pero cosa bien
distinta es romper con él.
Señorías, el modelo pactado se rompe cuando se reivindica la soberanía de Cataluña como nación y se mantiene
en el horizonte el derecho a la autodeterminación. También
se rompe el modelo pactado con la pretensión de dotar a la
Generalidad de caracteres propios de un Estado y transformar a la nación española en un simple Estado plurinacional. Quizá el límite a la independencia formal pudiera ser
de momento la que más seguras consecuencias podría traer
de salida de la Unión Europea, lo que sin duda alguna sería mal entendido por los ciudadanos de Cataluña.
Como hemos visto, se establece entre otras cuestiones
un catálogo de deberes y derechos de los ciudadanos de
Cataluña sin perjuicio de los reconocidos con carácter general en la Constitución. Las previsiones del Título II son
aparentemente más inocuas, pero sin duda abordan un diseño organizativo territorial distinto del previsto en la
Constitución Española, como es la supresión de las provincias y el desenvolvimiento de la autonomía municipal
fuera del ámbito normativo del Estado.
Como ya ha dicho el señor Piqué esta mañana, para nosotros es más importante la estabilidad institucional para
avanzar y progresar —parafraseando al ex presidente Pujol—, y evidentemente este título aporta inestabilidad,
confusión, problemas de interpretación y una total insegu-
NÚM. 318
ridad jurídica. Se pretende modificar la estructura territorial de Cataluña suprimiendo las provincias; estas, por
tanto, no se contemplan como una entidad local con extensión territorial, resultando a nuestro juicio inconstitucional
por contravenir la regulación que se realiza en el artículo
141 de la Constitución Española.
Suprimida la provincia, se suprimen, señorías, las diputaciones provinciales, que son sustituidas por los consejos
de veguería, a pesar de que, como ya hemos dicho, la organización provincial forma parte de la organización del Estado, tal y como lo define la Constitución en los artículos
137 y 141.
Consideramos que es absolutamente impropio regular
en un Estatuto los principios y contenidos de la autonomía
municipal, cuyo origen también está en el artículo 137 de la
Constitución. Las competencias básicas de los ayuntamientos se establecen en la Constitución, y por supuesto, en la
legislación básica del Estado, pero el Estatuto pretende que
la Generalidad atribuya competencias que la propia carta
magna otorga directamente a los ayuntamientos y a las entidades locales. Es decir, señorías, la autonomía municipal
ya está garantizada por la Constitución Española.
Lo que sí podría hacerse es que el Estatuto atribuyera
competencias de la comunidad autónoma a las entidades
locales, cosa que curiosamente no hace; asimismo podría
avanzar en cuanto al ejercicio de las competencias impropias por parte de los ayuntamientos, pero tampoco lo hace;
o podría establecer un sistema de financiación para los
ayuntamientos, pero curiosamente esto tampoco se hace.
Por todo ello consideramos que es más que evidente la
invasión de competencias municipales al reproducir innecesariamente normas constitucionales existentes que ya se
encuentran garantizadas, lo que a nuestro juicio supone
una vulneración de la autonomía local que se protege en el
Título VIII de la Constitución Española.
En este apartado dedicado al régimen local quisiera hacer mención expresa a las consideraciones jurídicas que ha
realizado, en un extenso e intenso informe jurídico, el letrado de esta comisión, al que sin duda agradezco su trabajo y esfuerzo. En este apartado de régimen local —no
me voy a extender— se hacen consideraciones muy interesantes, fundadas y justificadas por la reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, y, entre otras cosas, se dice
que corresponde al Estado —haciendo un resumen de la
Sentencia 32/1981, de 28 de julio— la competencia para
establecer las bases, no sólo en relación a los aspectos organizativos o institucionales, sino también en relación a las
competencias de los entes locales constitucionalmente necesarios. Dice el tribunal que, como titulares de un derecho
de autonomía constitucional garantizada, las comunidades
locales no pueden ser dejadas, en lo que toca a la definición de sus competencias, en la configuración de sus órganos de gobierno, a la interpretación que cada comunidad
autónoma pueda hacer del derecho. Y concluye este apartado diciendo que, a la luz de todo lo expuesto, consideramos que el tenor del artículo 2.3 de la propuesta de reforma, y, por consiguiente, el espíritu que anima el Capítulo VI del Título II de la misma resulta de muy difícil encaje constitucional.
– 100 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
En relación con las enmiendas números 5 a 20, relativas
a los artículos 55 a 76, se ofrecen por nuestra parte textos
alternativos, se subsanan omisiones como mejora técnica,
pero también para su encaje constitucional, y se suprimen
cuestiones que, como ocurre a lo largo y ancho del texto,
son más propias de desarrollos reglamentarios o leyes de
gobierno que de un texto de esta naturaleza.
Decir que el Parlamento es la sede donde se hace público el debate y se expresa preferentemente el pluralismo,
es pretender reinventar lo que es un Parlamento en un sistema político como el nuestro; es pura retórica, y no es seria su inclusión en este artículo.
Igualmente hay que hacer una pequeña mención a la
proclama sobre la paridad, que no deja de ser un brindis
al sol, que nada regula y nada concreta. Curiosamente, el
Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, que tanta
cuestión ha hecho de la paridad y que ha cumplido con
los nombramientos de las ministras, sin embargo en los
puestos intermedios la presencia de las mujeres no llega
siquiera al 13 por ciento. Lo mismo ocurre en el Gobierno de Cataluña: creo que son 16 los consejeros que
forman parte del mismo, y sólo cinco son mujeres. Recientemente ha habido una remodelación del Gobierno, y
se podría haber aprovechado la oportunidad para incrementar la cuota femenina. Por tanto, se predica una cosa,
pero se cumple otra.
Con las enmiendas números 8 a 13 pretendemos adecuar correctamente, conforme a lo establecido en los artículos 29 y 81 de la Constitución, las previsiones sobre el
derecho de petición, como derecho fundamental que es, así
como lo correspondiente a la iniciativa legislativa popular
y a los mecanismos jurisdiccionales de control de gobierno, en el ejercicio de la delegación legislativa, conforme a lo establecido en el artículo 82, apartados 3 y 6.
En la enmienda número 19, al artículo 71, vuelve a hacerse referencia a la Administración de la Generalitat
como la ordinaria en Cataluña, sobre la que nos hemos
pronunciado anteriormente. Se trata de expulsar al Estado
de Cataluña una vez más, de imponer un modelo de administración única mediante la atribución, por parte del Estado a la Generalitat, del ejercicio de funciones ejecutivas.
Insistimos, por otro lado, en que el Estatuto tampoco respeta la legislación básica del Estado en materia de régimen
jurídico de las administraciones públicas, al igual que los
derechos y obligaciones esenciales que dicha legislación
reconoce a los funcionarios públicos, atribuyéndose plenas
competencias.
Las enmiendas números 21 y 23, a los artículos 76 y 77,
hacen referencia al Consejo de Garantías Estatutarias, y
aunque ya se ha hablado por los distintos portavoces de esta
cuestión, haré una breve reseña. Es una gran contradicción
su nombre con su naturaleza, dado que, lejos de ser un consejo consultivo, porque va a dictaminar sobre la adecuación
constitucional y estatutaria de los proyectos de ley, decretos,
etcétera, se le atribuye una fuerza vinculante algo inusual
sobre la regulación de derechos, lo que le confiere un papel
de colegislador, en similitud con el Tribunal Constitucional.
Es evidente, y así ha sido reconocido por parte de algún
grupo parlamentario, que se pretende que sea una especie
NÚM. 318
de Tribunal Constitucional, el germen para que Cataluña
disponga de un tribunal propio para los temas propios de
Cataluña, con atribuciones no sólo sobre la adecuación a la
Constitución de los proyectos y proposiciones de ley del
Parlamento de Cataluña, sino, lo que es más importante,
sobre la interposición del recurso de inconstitucionalidad
por parte del Parlamento o del Gobierno antes de la interposición del conflicto de competencias y antes también,
señorías, de la interposición del conflicto en defensa de la
autonomía local ante el Tribunal Constitucional. Es decir,
esto significa la instauración de un control previo de constitucionalidad al que ejerce el Tribunal Constitucional. En
la actualidad el Gobierno y las comunidades autónomas
plantean directamente el recurso de inconstitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional, sin filtros intermedios. En
definitiva, se trata de un contrapoder del Tribunal Constitucional.
Por eso, nuestras enmiendas pretenden la adecuación a
la Constitución Española, al artículo 161 que regula la
competencia exclusiva del Tribunal Constitucional respecto del control de constitucionalidad de las leyes emanadas de las Cortes y de los Parlamentos autonómicos y, también, en coherencia con la enmienda al Título I de la propuesta de reforma, así como para respetar lo que establece
la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, por la que el Tribunal Constitucional es el máximo intérprete del ordenamiento constitucional.
Las enmiendas números 24 a 26, a los artículos 78 y 79,
hacen referencia al síndico de agravios, que también es un
asunto muy comentado y sobre el que han corrido muchos
ríos de tinta. Nuevamente, con nuestras enmiendas pretendemos la adecuación constitucional del texto y la mejora
de la técnica legislativa. Pretendemos suprimir el exceso
regulador de esta institución, dado que le atribuye facultades a la defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos catalanes con carácter exclusivo —reitero lo de exclusivo—, obviando las competencias del defensor del
pueblo de España por lo que, sin duda alguna, a nuestro
juicio, se produce una vulneración de dicha figura y del artículo 54 de la Constitución, así como de la ley orgánica
que lo desarrolla. Dicha exclusividad, señorías, supone un
recorte de los derechos y libertades de los ciudadanos, que
verán privadas garantías institucionales, como es su derecho a formular quejas ante el defensor del pueblo cuando
estas quejas sean referidas a la Administración de Cataluña.
Otra consecuencia que, por cierto, no es novedad en
este proyecto, es la expulsión del defensor del pueblo de la
Comunidad Autónoma de Cataluña, un ejemplo más de los
objetivos nacionales de la propuesta. El propio defensor
del pueblo, tras la aprobación del texto en el Congreso, ha
dictado una nota de comentario sobre los contenidos que
afectan a la institución, que no tiene desperdicio, y que ha
remitido al presidente del Congreso. Considera que la propuesta conculca o contraviene claramente el texto de la
Constitución y, en otras ocasiones, presenta dudosos perfiles de viabilidad constitucional. Dice que casi despoja de
contenido práctico las competencias del defensor del pueblo en relación con la Comunidad Autónoma de Cataluña,
– 101 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
y que de aprobarse este punto concreto podría dar lugar a
graves perjuicios para la defensa de los derechos comprendidos en el Titulo I de la Constitución. El documento finaliza señalando que, en general, el modelo responde a la filosofía subyacente en el proyecto de estatuto, según el cual
la Administración, las instituciones y las autoridades públicas de Cataluña sólo pueden verse sometidas a la fiscalización y al control de órganos o instituciones que pertenezcan al propio entramado institucional de esta comunidad. Señorías, tanto el Consejo de Garantías Estatutarias
como el síndico de agravios son una clara muestra del objetivo de la independencia, pero mientras formen parte de
España o del Estado español, señorías, la regulación propuesta es inaceptable.
Las enmiendas números 27 y 29 son a los artículos 80 y
81, relativos a la Sindicatura de Cuentas. Insistimos en que
otra vez más, y a pesar de los maquillajes producidos en el
Congreso, la propuesta de reforma elimina la presencia del
Tribunal de Cuentas en la Comunidad Autónoma de Cataluña en contra de lo contemplado en la carta magna, en
concreto del artículo 136, que atribuye al Tribunal de
Cuentas el carácter de supremo órgano fiscalizador de las
cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del
sector público y, en segundo lugar, va en contra del artículo
153 d) que le encomienda el control económico y presupuestario de la actividad de los órganos de las comunidades autónomas.
En relación con el Consejo Audiovisual de Cataluña, al
que se refieren las enmiendas números 30 y 31 al artículo
82, proponemos su supresión en relación con el artículo 52
sobre los medios de comunicación social. Desde el Grupo
Parlamentario Popular consideramos una vez más que dar
blindaje estatutario al Consejo Audiovisual es innecesario
e injustificado para un órgano de esta naturaleza. Estimamos, y a las experiencias nos remitimos, que se produce
una injerencia teórica y de facto de una administración pública sobre cuestiones que afectan a derechos fundamentales, además de un claro sectarismo en su funcionamiento,
como hemos tenido ocasión de comprobar. Como digo, se
produce una injerencia sobre cuestiones que afectan a derechos fundamentales, como es la libertad de expresión, de
información, derecho a comunicar y a recibir libremente
cualquier información veraz, regulado en el artículo 20,
cuya protección y defensa, señorías, tiene reserva jurisdiccional por la Constitución.
Según se ha dicho en el trámite del Congreso, será misión del consejo el control y la fiscalización de los medios
audiovisuales de Cataluña. Y, evidentemente, señorías, el
Grupo Popular se opone a esto rotundamente. Consideramos que, como órgano administrativo, puede actuar sobre
otras cuestiones, pero no puede traspasar los límites, como
ha hecho ya, cuando se trata de libertades y de derechos
fundamentales.
Aunque la redacción ha sido suavizada en la operación
de maquillaje que sufrió en el Congreso para intentar paliar la flagrante inconstitucionalidad, este apartado es otra
clara muestra del intervencionismo del Estatuto en todos
los ámbitos de la vida, reservándose en este caso el derecho a decidir qué información es veraz o no o, lo que es
NÚM. 318
igual, el incumplimiento del artículo 20 de la Constitución,
que regula la libertad de expresión, y, como hemos indicado, la protección de dichos derechos fundamentales está
reservada por la propia Constitución a los tribunales.
Se ha hecho hincapié en la importancia de las instituciones, pero creemos que la regulación que se propone es
intervencionista. Además, curiosamente, se produce un
contrasentido, porque cada día podemos observar cómo algunos partidos, sobre todo algunos que forman parte del
Gobierno, desprecian y desprestigian a las instituciones,
como la Generalidad, sosteniendo e intentando sostener un
Gobierno a toda costa...
El señor VICEPRESIDENTE (Vázquez Portomeñe):
Señora senadora, le ruego que vaya concluyendo.
La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Voy finalizando, señor presidente.
... utilizando el Consejo Audiovisual para la campaña
del Estatuto, o pretendiendo hacer un referéndum a la medida de los intereses del partido.
Se nos acusaba de no respetar las reglas de juego democrático y eso no lo podemos consentir, porque ninguno de
los grupos presentes puede darnos lecciones de democracia, y unos menos que otros.
Por supuesto que sí, señoría, respetamos las decisiones
del Parlamento, las mayorías y las instituciones, y por eso
estamos aquí defendiendo nuestras propuestas en el trámite correspondiente. Lo que ocurre es que solo faltaría
que no pudiéramos expresar nuestra opinión, enmendar
todo aquello que a nuestro juicio pueda resultar inconstitucional y denunciar libremente todas las limitaciones, injerencias y consecuencias nefastas que puede tener este proyecto. Parece que les resulta mucho más democrático eliminar, por sistema, cualquier posibilidad de pacto con el
Partido Popular, y aquí se ha recordado el Pacto del Tinel.
Hay ejemplos muy claros de partidos que quieren darnos
lecciones de democracia a lo largo del día de hoy, pero que
relegan a personas de sus propios partidos que discrepan,
para que no sean molestas.
En definitiva, creemos que estamos en la obligación de
presentar las propuestas que hemos realizado, aunque sabemos que pueden tener un nulo apoyo por parte de sus señorías. Estamos en el Senado, en la Cámara de representación territorial y queremos que los ciudadanos sepan cuál
es nuestra postura respecto a la regulación del Estatuto en
su Título II.
Muchas gracias. (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Popular.)
El señor VICEPRESIDENTE (Vázquez Portomeñe):
Muchas gracias, señora senadora.
En un turno en contra, tiene la palabra el señor Molas
por tiempo de diez minutos.
El señor MOLAS I BATLLORI: Gracias, señor presidente.
Señorías, he leído con atención las enmiendas que ha
presentado el Grupo Parlamentario Popular, porque, de
– 102 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
entrada, sentí una cierta sorpresa ante el número de las
mismas, que de alguna forma contrastaba con la idea de
una enmienda por título, explicando las razones. Por
tanto, me extrañó esta perdigonada. Pensaba que habría
propuestas sobre novedades, que eran discrepantes. No
pensaba que la discrepancia estuviera marcada artículo
por artículo. Así, 47 de las 74 enmiendas presentadas corresponden a este título.
Por los números, parecería que es el título fundamental
al que se oponen. Sólo cuatro artículos no tienen enmiendas. Y, en principio, parecería que se trata de cuatro artículos sobre los que hay unanimidad, sobre todo porque votaron afirmativamente la votación final del título en el Parlamento de Cataluña, lo cual presupondría que podrían existir diferencias respecto del articulado pero que habría un
núcleo sobre el cual ya no se presentarían enmiendas en la
fase siguiente. Sin embargo, esa aceptación global solo se
refiere a cuatro artículos. Es una sorpresa quizá —para mí
lo fue— por la sistemática distinta de los otros, lo cual no
digo que sea mejor ni peor, pero que de alguna forma excluye lo que podría ser un gran debate general para ser un
debate sobre las cuestiones concretas.
Me gustaría centrar mi intervención en tres puntos —cada
uno de ellos tendrá algunas ramificaciones— que a mí más
me han sorprendido. Uno es la desconfianza que transpira la
justificación.
La segona és «no» a qualsevol modificació en el terreny
dels òrgans de la Generalitat, cap modificació, ni una, cap.
La tercera és la oposició a un esbós del marc territorial
dels governs locals que es configura en el projecte d’Estatut. Em permetran que ara, diguem començant ja la intervenció, entri directament en el primer bloc: una desconfiança preocupant. Per exemple, a mi m’estranya la desconfiança que tenen en la preeminència de la Constitució
espanyola sobre l’ordenament jurídic, que com saben ha de
ser interpretat conforme la Constitució. Contínuament el
tema està sobre la taula, fins i tot de vegades una desconfiança en què si que s’aplicava el principi de jerarquia. He
de recordar, com si estigués en un primer curs de carrera,
que no és la Constitució que s’interpreta conforme les lleis
sinó la llei que s’interpreta conforme la Constitució? He de
recordar que no hi ha reforma constitucional encoberta i
que cap llei orgànica reforma la Constitució? I he de recordar que el Tribunal constitucional és l’encarregat de vetllar
en darrera instància per l’ordenament jurídic sotmès a la
Constitució? I he de recordar també, finalment, que aquest
Tribunal constitucional actua amb una forma d’interpretació que té com a principi central el principi de conservació
de la norma i per tant la cerca d’un, com a mínim un, sentit d’interpretació de la norma adequada al Tribunal constitucional i aleshores la norma és constitucional en aquest
sentit? Jo crec que no fa falta recordar-ho això, jo crec que
no fa falta recordar-ho cada dia, a cada article, a cada competència, a cada element. Simplement, perquè forma part
de l’ordre que ens hem establert, de l’estat de dret que tenim.
S’han introduït molts «de acuerdo con»; jo no hi tinc
cap inconvenient amb què hi hagin els «de acuerdo con»,
sobretot quan hi ha dificultats d’interpretació, però no
NÚM. 318
sistemàticament, com una clàusula d’estil, que ho abarca
tot. Els he comptat, els articles, i els he marcat, però potser els hi hauria de fer la gràcia de llegir-los, de llegir tota
llista. Però és igual. 56: que el règim electoral local en el
marco de lo expuesto en la LOREC. Cinquanta-vuit. El
cinquanta-nou, sobre el dret de petició, «de acuerdo con
lo dispuesto en la Constitución española», evidentment.
El 61, on d’alguna forma es demana que hi hagi una competència nova al Parlament de Catalunya, que si el dret de
plantejar la reforma constitucional. Però si ja hi és. No fa
falta posar-ho, per això. Però si ho volen posar... El raonament és el que em molesta; el raonament és: «ya que
los ejes transversales de la propuesta implican una verdadera reforma constitucional». Des de quan una llei orgànica implica una reforma constitucional? Des de quan?
Poden dir que és inconstitucional, ho admeto, però no
que és una reforma constitucional, per favor. I així, anar
fent. Però la desconfiança, la trobo permanent. Fins i tot,
encara que després tornaré sobre el tema lleugerament,
l’article 76 en el consell de garanties constitucionals,
perdó, estatutàries, quan diu que és un «germen de Tribunal constitucional». Vostè s’ha llegit l’articulat? S’ha llegit l’articulat? Saben el que fa el Tribunal constitucional?
Doncs, escolti’m. En parlarem de seguida, tornaré a fer
una reflexió. No es pot dir.
A veure, els equívocs, s’ha estat disposat a solucionar
tots els equívocs possibles, però no a compartir una clàusula d’estil present a tots els articles. Entre moltes raons,
perquè és innecessària. La Constitució i l’ordenament jurídic espanyol tenen el seu ordre i la Constitució és la norma
suprema de l’ordenament jurídic. Per tant, no hi pot haver
cap norma jurídica que en cap interpretació pugui ser congruent amb la Constitució. Aleshores, per què aquesta
espècie de traspuament de confiança, de desconfiança?
Amb l’Estatut, per què aquesta sospita permanent?
Quan diem una cosa sospiten; quan no la diem, també sospiten; sempre sospiten. Vostès creuen que aquesta actitud
és bona? No seleccionar les sospites. Que és una forma que
algú cregui aquestes sospites. O és que sempre creuen que
som sospitosos? Si fos això, vigilem tots, i segurament
s’ho han de fer mirar.
El segon element motor, entrant ara ja més en concret
en les esmenes, en concret, és que no es mogui res. Tot i
que em sembla que en 25 anys d’èxit institucional, polític,
econòmic i social del sistema i del sistema a Catalunya, el
sistema polític, i dels 25 anys de canvi que s’han operat en
el context en què ens movem, des de la Unió Europea i la
globalització, per tant, les migracions, els canvis de residència a la capital... Escolti’m, no són coses prou importants perquè ens ho mirem? No són coses prou importants
com perquè alguna cosa segurament s’hagi de canviar? Per
dir: no, cap canvi. Jo crec que és excessiu.
Bé, a veure, combinem l’article 143 de la Constitució i
el 148.1. 143.2, que estableix que els Estatuts han de parlar de la denominació, organització i seu de les institucions
autonòmiques pròpies. I parlem de l’article 148.1, lligantlos, que parla que la competència de les comunitats autònomes és la organització de les seves institucions d’autogovern. Però ni la Constitució no estableix el pes que ha de
– 103 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
tenir l’Estatut i la llei per la regulació de les institucions
pròpies, i deixa que això sigui l’Estatut qui ho digui. Per
aquesta raó, quan es va acabar la Constitució i es va fer
l’Estatut del 79 van aparèixer dues tesis: dues tesis que
s’havien mantingut ja durant els anys trenta.
D’una banda, aquells que deien: «L’Estatut és exterior a
Catalunya i, per tant, és un acord que només ha de contenir
les competències i els noms de les institucions.» «És l’Estatut exterior» em deien, i aquest vindria complementat per
una llei, que seria l’Estatut interior ––alguns n’hi deien,
abans de la Guerra, la «Constitució interior»–– que regularia tot el sistema polític de Catalunya. Perquè no era un
tema que afectés les relacions amb Espanya. Bé, la combinació d’Estatut interior i Estatut exterior no va ser la via
després seguida, però en alguna via es va anar a la configuració d’un Estatut que definís les competències, no amb
tant de detall, com alguns voldrien o haurien volgut, ni
amb tan poc com ho haurien volgut d’altres. Però també
definia les institucions no amb tan de detall com alguns volien i no amb tan poc com volien els altres.
Ara què tenim? Que l’Estatut diu: «volem definir les
institucions polítiques a l’autogovern de Catalunya amb
una amplitud superior a les que hi havia anteriorment». I
em diuen: «no, és inconvenient». Escolti, després diuen
que no volen que es parli dels temes de Catalunya i de la
organització autonòmica de Catalunya a Espanya. Diuen:
«no, s’ho volen fer sols». Però si venim aquí a presentarho, es ve aquí a presentar-ho. No es pot utilitzar l’argument
que no es vol parlar de les coses allà, i després quan es parlen les coses: «no, això d’aquí ja us ho fareu vosaltres a
casa». Les dues coses alhora no poden ser, o una o l’altra.
La opció, jo admeto que pugui ser discutible. Alguns creurien que no s’ha de venir i portar res més que dir: «hi haurà
un parlament, un president i un govern, i aquestes competències, i el demés ja ho organitzarem». És defensable,
no és la meva opció, però és defensable. I uns altres podrien dir: «el que volem és una organització plena i total,
com una constitució, i deixar estar lleis interiors organitzadores del sistema».
S’ha optat per una via mèdia, intermèdia, dient: «més
ampli que abans perquè pugui haver-hi una major estabilitat institucional i les institucions amb independència de la
organització interna que puguin tenir, que això si que pot
venir per llei, queden establertes com a institucions relativament sòlides». Dóna més estabilitat? Sí. La regulació és
més llarga? Sí. És una opció? Sí. No és la opció que fa el
Senat. És la opció que proposa el Parlament de Catalunya,
per majoria, per una àmplia majoria, però per majoria, i
que el Senat valora si la considera adient. I és adient. És
més, dóna més possibilitats al Senat de fer les esmenes i
defensar els criteris, que ha defensat abans la senyora senadora, i sostreu molts d’aquests temes a les majories conjunturals. I això des del punt de vista institucional és bastant més important del que sembla.
En tot cas, es tracta de normes que estic d’acord que podrien fer-se per llei exclusivament catalana; podrien fer-se,
i tècnicament ningú podria criticar per res la Delegació de
Catalunya perquè presentés aquí una redacció escueta sobre la Constitució, però justament el que dóna és la opor-
NÚM. 318
tunitat de parlar, d’establir una estabilitat més gran sobre
les normes i d’acabar algunes discussions que no poden ser
oscil·lants, com per exemple la discussió sobre el Conseller primer, que ha durat només que 20 anys a Catalunya.
Amb nom diferents: hi va haver una època que se’n va dir
Conseller en cap, una altra època, no existia. Doncs miri,
escolti, l’acabem. I quina és la forma d’acabar-ho? Doncs
una forma que per tocar això d’aquí no s’hagi de discutir
més. La discussió és tan grossa que no es toca. Ara, és obligatòria? No, és una forma molt potestativa, per tant, qui no
la vol fer, que no la faci. Si hi ha una majoria política que
no la vol exercir, no exerceix, no crea un conseller primer.
Però si es crea, estipulat així, estarà legitimat estatutàriament i, per tant, ens haurem estalviat una polèmica. I les
lleis a vegades serveixen per acabar les polèmiques que
han estat ja massa passades de rosca amb el temps i que no
han sigut estèrils o que ja s’ha arribat a una fórmula d’un
compromís realment acceptat. No entenc la supressió, no
l’entenc, però és no només legítim, sinó que és raonable, la
prohibició que digui: «no vull que hi hagi conseller primer». Vint-i-cinc anys d’existència de les tres institucions
de la Generalitat amb rellevància estatutària avalen no només la seva importància sinó també la necessitat de procedir a alguns retocs, que són necessaris pel seu reforçament,
pel seu enfortiment.
Mantenir, en aquest punt, com en d’altres, el text de
l’actual Estatut, tot curt, sense més, em sembla, no només
hi ha desconfiança sobre la proposta que hi ha, no només
oposició a la proposta que hi ha, sinó el desig que res no
canviï. I em sembla que hi ha coses que qualsevol persona
que ha discutit amb altres el funcionament d’aquestes institucions, sap que, segurament, hi hauria d’haver adaptacions. Si no me les proposen, jo crec que no volen que hi
hagi cap adaptació, per tant, que res no canviï. I aquesta és
una bona forma d’enfrontar-se amb el tema? Jo crec que
no. Jo crec que l’error no és la solució.
El segundo es cualquier modificación en el terreno de
los órganos de la Generalidad. El tercero es la oposición a
un esbozo del marco territorial de los gobiernos locales
que se configura en el proyecto de Estatuto. Me permitirán
que ahora —y he empezado ya la intervención— entre ya
en el primer bloque.
Una desconfianza preocupante. Me extraña la desconfianza que tienen en la preeminencia de la Constitución
Española sobre el ordenamiento jurídico que, como saben,
tiene que ser interpretado conforme a la Constitución.
Continuamente el tema está sobre la mesa. Incluso a veces
existe desconfianza en que se aplique el principio de jerarquía normativa. ¿Tengo que recordar, como si estuviéramos en primer curso de carrera, que no es la Constitución
la que se interpreta conforme a las leyes, sino las leyes las
que se interpretan conforme a la Constitución? ¿Tengo
también que recordar que no hay reforma constitucional
encubierta y que ninguna ley orgánica reforma la Constitución? ¿Tengo que recordar que el Tribunal Constitucional es el encargado de velar en última instancia por el ordenamiento jurídico sometido a la Constitución? ¿Tengo
que recordar, por último, que ese Tribunal Constitucional
actúa con una forma de interpretación que tiene como
– 104 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
principio central la conservación de la norma y, por tanto,
la búsqueda de al menos un sentido de interpretación de la
norma adecuada al Tribunal Constitucional y entonces la
norma es constitucional en ese sentido? Creo que no es necesario recordar todo eso cada día en cada artículo, en
cada competencia, en cada elemento, sencillamente porque forma parte del orden que nos hemos establecido y del
Estado de Derecho que tenemos.
Se han introducido muchos «de acuerdo con», y yo no
tengo inconveniente en que haya «de acuerdos con», sobre
todo cuando hay dificultades de interpretación, pero no
sistemáticamente como una cosa de estilo que abarca
todo. He contado los artículos y los he marcado, y quizá
tendría que hacerles la gracia de leer toda la lista, pero es
igual. El artículo 56, sobre el régimen electoral local; los
artículos 58 y 59, sobre el marco de petición de acuerdo
con lo dispuesto en la Constitución Española, evidente; el
artículo 61, en el que de algún modo se pide que haya una
competencia nueva en el Parlamento de Cataluña relativa
al derecho a plantear una reforma constitucional, pero ya
existe, no hace falta ponerlo, pero si lo quieren poner... El
razonamiento es lo que me molesta, y el razonamiento es
que los ejes transversales de la propuesta implican una
verdadera reforma constitucional. ¿Desde cuándo una ley
orgánica implica una reforma constitucional? ¿Desde
cuándo? Pueden decir que es inconstitucional, lo admito,
pero no que es una reforma constitucional, por favor. Y así
sucesivamente.
Pero la desconfianza la encuentro permanentemente,
incluso —aunque después volveré sobre el tema brevemente— en el artículo 76, en el Consejo de Garantías Estatutarias, cuando dice que es un germen de tribunal constitucional.
¿Usted se ha leído el articulado? ¿Saben lo que hace el
Tribunal Constitucional? Hablaremos de ello enseguida,
volveré con una reflexión, pero no se puede hacer eso. Tenemos que estar dispuestos a solucionar todos los equívocos posibles, pero no convertir una cuestión de estilo en
algo presente en todos los artículos, entre otras razones
porque no es necesario.
El ordenamiento jurídico español tiene su orden, y la
Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico. Por tanto, no puede haber ninguna norma jurídica
cuya interpretación pueda ser incongruente con la Constitución. Entonces, ¿por qué esa especie de transpiración de
desconfianza en el Estatuto? ¿Por qué esa sospecha permanente? Cuando decimos algo, sospechan, cuando no lo
decimos, también sospechan, siempre sospechan. ¿A ustedes les parece que esa actitud es buena? No seleccionar
las sospechas es una forma de que alguien crea esas sospechas. ¿O es que siempre creen que somos sospechosos?
Porque si así fuera, todos tendríamos que ir con cuidado y
seguramente tendrían que hacérselo mirar.
Entrando ya concretamente en las enmiendas, el segundo elemento motor es que no se mueva nada, aunque
veinticinco años de éxito institucional, político, económico
y social del sistema político en Cataluña, y los veinticinco
años de cambio que se han operado en el contexto en el
que nos movemos, desde la Unión Europea y la globaliza-
NÚM. 318
ción, las migraciones, los cambios de residencia del capital, ¿es que no son, acaso, cosas lo suficientemente importantes para que lo estudiemos, para que seguramente haya
que cambiar alguna cosa y para que no nos neguemos a
algún cambio? Sin embargo, se dice no a cualquier cambio, lo cual me parece excesivo.
Combinemos el artículo 143.2 y el 148.1 de la Constitución. El primero establece que los estatutos tienen que
hablar de la denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias, y el segundo señala que la
competencia de las comunidades autónomas es una organización de sus instituciones de autogobierno. Pero la
Constitución no establece el peso que deben tener el Estatuto y la ley para la regulación de las instituciones propias,
y deja que sea el Estatuto quien lo establezca. Por esa razón, cuando se aprobó la Constitución y se elaboró el Estatuto de 1979 aparecieron dos tesis que se habían mantenido ya durante los años 30, por un lado quienes afirmaban que el Estatuto es exterior a Cataluña y, por tanto, es
un acuerdo que sólo debe contener las competencias y los
nombres de las instituciones, el Estatuto exterior, como lo
llamaban, que vendría complementado por una ley, que
sería el Estatuto interior, que algunos llamaban antes de la
guerra la constitución interior, que regularía todo el sistema político de Cataluña, porque no era una cuestión que
afectase a las relaciones con España.
La combinación de este Estatuto exterior y el Estatuto
interior no fue la vía que luego se siguió, pero en alguna
vía se fue hacia la configuración de un Estatuto que definió las competencias no con tanto detalle, como algunos
habrían querido, ni tampoco como habrían querido otros,
pero también definían las instituciones no con tanto detalle como unos querían ni con tan poco como querían otros.
¿Y qué es lo que tenemos ahora? Que el Estatuto dice
lo siguiente: Queremos definir las instituciones políticas
del autogobierno de Cataluña con una amplitud superior a
la que teníamos anteriormente. Pero les dicen: No, eso no
es conveniente. Y después dicen que no quieren que se hable de los temas de Cataluña y de la organización autonómica de Cataluña en España. Y dicen también: No, es que
quieren hacerlo ellos solos. Pero se viene aquí a presentarlo. No se puede emplear el argumento de que no se
quiere hablar de las cosas de allí para decir luego: No, eso
ya lo arreglaréis vosotros en casa. Las dos cosas a la vez
no pueden ser; tiene que ser una u otra.
Yo admito que la opción pueda ser discutible. Algunos
creerían que no habría que venir y que habría que apuntar
simplemente un Parlamento, un presidente, un gobierno y
esas competencias, y el resto ya se organizará. Esa no es
mi opción pero es defendible. Y otros podrían decir: Lo
que nosotros queremos es una organización plena y total,
como una constitución, y dejarnos estar de leyes interiores
organizadoras del sistema. Pero se ha optado por una vía
intermedia al decir: Es más amplio que el de antes para
que pueda existir una mayor estabilidad institucional. Y
las instituciones, con independencia de la organización interna que puedan tener —que eso sí puede venir por ley—
quedan establecidas como instituciones relativamente sólidas. ¿Da más estabilidad? Sí. ¿Que la regulación es más
– 105 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
larga? Sí. ¿Que es una opción? Sí. No es la opción que
toma el Senado, pero es la que propone el Parlamento de
Cataluña por una amplia mayoría y que el Senado valora
si la considera adecuada, y es adecuada. Es más, da más
posibilidades al Senado para introducir enmiendas y para
defender los criterios que defendía antes la señora senadora, y sustrae muchos de esos temas a las mayorías coyunturales. Y eso desde un punto de vista institucional es
bastante más importante de lo que parece. (El señor presidente ocupa la Presidencia.)
En cualquier caso, estoy de acuerdo en que se trata de
normas que podrían hacerse por una ley exclusivamente
catalana. Y técnicamente nadie podría criticar en ningún
caso a la delegación de Cataluña porque presentara aquí
una redacción escueta sobre la cuestión. Pero precisamente se da la oportunidad de hablar, de dar una mayor
estabilidad a las normas y de dar fin a algunas discusiones
que no pueden ser oscilantes, caso de la discusión del consejero en jefe, que ha durado en Cataluña solamente 20
años con nombres diferentes: consejero en jefe, consejero
primero, hubo otra época en que no existía... Pero, ¿cuál
es la forma de acabar con ello? Una forma sobre la que no
haya que discutir más aquí, porque la discusión es muy
fuerte, pero ¿es obligatorio? No, es una forma potestativa.
Por tanto, quien no quiera hacerla que no la haga. Si hay
una mayoría política que no quiere ejercerla, que no la
haga, que no cree un consejero primero, un consejero en
jefe. Pero si se crea, y se dice así, estará legitimado estatutariamente y, por tanto, nos habremos ahorrado una polémica. Y es que las leyes a veces sirven para acabar con las
polémicas que están ya un poco pasadas de rosca en el
tiempo y que han sido estériles o que ya se ha llegado a
una fórmula de compromiso realmente aceptable. No entiendo la supresión, no la entiendo, pero no sólo es legítima sino razonable la posición que diga: no quiero que
haya un consejero primero.
Veinticinco años de existencia de las tres instituciones
de la Generalitat con relevancia estatutaria avalan no sólo
su importancia sino también la necesidad de proceder a
hacer algunos retoques que son necesarios para su refuerzo y para su fortalecimiento. Mantener en este punto,
como en otro, el texto del actual Estatuto, tal cual, sin más,
me parece no sólo ya desconfianza sobre la propuesta que
existe, no sólo oposición a la propuesta existente, sino el
deseo de que nada cambie. Y hay cosas que cualquier persona que haya discutido con otras sobre el funcionamiento
de estas instituciones sabe que seguramente debería haber
modificaciones o adaptaciones. Si no me las proponen, no
tiene que haber ninguna adaptación. Quieren que nada
cambie. ¿Es esa una buena forma de enfrentarse al tema?
A mí me parece que no.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo, por favor.
El señor MOLAS I BATLLORI: Sí, señor presidente.
Per exemple, el Consell consultiu canvia de nom i amplia les seves funcions. Jo no veig objeccions constitucionals en aquestes funcions. Perquè no afecten al judici exclusiu del Tribunal Constitucional sobre la constitucionali-
NÚM. 318
tat de les normes. No afecten, ni afecten a la supremacia de
la interpretació constitucional per l’alt Tribunal. El Consell
de garanties constitucionals, si ho llegeixen, no coneix de
normes, sinó de projectes o proposicions de llei¡, i el control previ del seu dictamen, que ara és vinculant, és vinculant pels òrgans que han de crear la norma. I a l’informe
previ als recursos. Llegeixin la legislació existent, no pensin que la legislació existent és la que un sap perquè ha estudiat; s’ha de llegir perquè a vegades s’utilitza, i a vegades
s’utilitza sense escàndol polític, mai crea problema, però
s’utilitza d’una forma, diguem-ne, a la vida informativa,
discreta. Llavors penses que no s’utilitza, i s’utilitza, i s’utilitza de la mateixa manera que s’utilitzarà en el futur. Per
tant, tot això del germen del Tribunal Constitucional és una
cosa que estava pensada potser per a una redacció primera,
i era vàlida, però d’aquella redacció primera a ara, no hi ha
res. I, per tant, no poden estar-me dient que és un germen
del Tribunal Constitucional. Poden criticar coses, poden
criticar l’opció, poden criticar la conveniència, però no que
és un germen. No és un germen. Se suposa «no nociu» sinó
un germen que algun dia podria arribar a ser un Tribunal
Constitucional. Escolti, sobre aquest tema dels gèrmens,
tots podem desconfiar que l’altre és un germen.
El problema que jo li demano: diu que és un substitut,
un rival, un element contrari, un element que s’oposa, que
dificulta l’actuació del Tribunal Constitucional, o no? Jo
crec que aquest és el tema que estem discutint. I no ho diu.
Quant el Síndic de greuges, la sindicatura de comptes,
l’Estatut fixa la seva competència a Catalunya en col·laboració i en cooperació, obligada per l’Estatut, amb els òrgans corresponents que tenen competència a tota Espanya.
Finalment, en aquest punt, quin és la raó de fons que hi
ha perquè la voluntat del consell d’audiovisual de Catalunya sigui una institució estatutària de la Generalitat si
així ho desitja la majoria de catalans? Hi ha alguna objecció constitucional al tema? Hi ha una raó de conveniència.
I, per tant, pot dir: «jo crec que no, no hi hauria de ser»,
molt bé. La majoria creu que sí, que hi ha ser-hi. Jo tinc,
des del Senat, alguna raó per dir-li: «Miri, vostès pensen
això d’aquí, però nosaltres no li ho volem acceptar?» No,
nosaltres, jo no ho faré. Entre moltes raons, perquè si no hi
hagués una raó poderosa, el raonament presentat després
d’haver estat discutit i haver arribat a formulacions comunes o majoritàries en el Congrés, em sembla que és el moment d’acceptació.
També ha de tenir una referència obligada el tema de
l’administració ordinària. Recordo el que diu a l’Estatut:
«L’administració de la Generalitat té la condició d’administració ordinària d’acord amb allò que estableix el present Estatut i les lleis, sense prejudici a les competències
que corresponen a l’administració local.» Més clar, l’aigua. No es tracta d’una administració única, no ho diu, que
alguns ho defensen, però no ho diu. I, per tant, no és sensació única perquè no som en un país amb un sistema federal o federalisme d’execució, no tots els federalismes
són d’execució. L’Administració serà, a més a més, administració ordinària en la mesura que li siguin transferits els
instruments que li corresponguin, les funcions executives
que exerceix l’administració de l’Estat a través dels seus
– 106 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
òrgans territorials a Catalunya. No és una expulsió de l’Estat. No pot ser-ho. D’entre moltes raons, perquè la Generalitat és Estat. I a més a més perquè no es tracta d’una administració única, que és una cosa diferent; la ordinària i
l’única, i l’única té un sentit tancat, explícit, concret, que
és el del federalisme d’execució. Alguns ho poden preferir;
jo no tinc, sobre aquest punt, un criteri personal sobre el
tema. He sentit alguns polítics que tots els partits... (Intervención del Presidente.)
Entonces, acabaré immediatament, no creguin que és
per falta de cortesia que no pugui entrar més directament,
però vull fer al·lusió a una darrera afirmació, el darrer
gran bloc del tema. Aquest Estatut és clarament municipalista. No només respectuós amb l’autonomia local, sinó
garantitzador de competències, de més competències
pròpies, tal i com proposava la FEMP. I, sobretot, és un
estatut que estableix un consell de governs locals que ha
de ser escoltat necessàriament en la tramitació normativa
legal i reglamentària, i en els plans, i garanteix un finançament municipal en un capítol ad hoc. I estableix
unes bases d’organització territorial pròpia, que són a
l’extrem oposat al centralisme i a l’absorció de poders
per la Generalitat. Estableix un sistema, l’embrió d’un
sistema de poders locals que forma part del sistema polític institucional de Catalunya. I en aquest marc és en el
marc en què defensa la singularitat d’autogovern aranesa
en el marc de la Generalitat de Catalunya, i en el marc,
per tant, de l’estat autonòmic espanyol.
I és per totes aquestes raons que demano el vot en contra de les esmenes presentades pel grup popular.
Gràcies per la bonança, senyor president.
Por ejemplo, el Consejo Consultivo cambia de nombre
y amplía sus funciones y yo no veo objeciones constitucionales a esas funciones porque no afectan al juicio exclusivo del Tribunal Constitucional sobre la constitucionalidad de las normas. No le afectan, ni a la supremacía de la
interpretación constitucional por el Alto Tribunal. Si lo
leen, verán que el Consejo de Garantías Constitucionales
no conoce sobre normas sino sobre propuestas y proposiciones de ley, de ahí el control previo de su dictamen, que
ahora es vinculante cuando se crea la norma, y el informe
previo en los recursos. Hay que leer la legislación existente, que no es solo la que uno sabe porque la ha estudiado; se tiene que leer porque a veces se utiliza sin escándalo político y no crea problemas, pero se emplea de
forma discreta en la vida informativa. Hay quien cree que
no se utiliza pero no es cierto, se emplea del mismo modo
que se hará en el futuro.
Por tanto, todo esto de los gérmenes del Tribunal Constitucional es algo que estaba pensado quizá para una primera redacción válida, pero desde entonces hasta ahora
no se ha hecho nada, de ahí que no puedan decirme ahora
que es el germen del Tribunal Constitucional. Pueden criticar la opción y la conveniencia pero no decir que es un
germen, porque no lo es. Se supone que se refieren a un
germen que algún día podría llegar a ser un tribunal constitucional, pero todos podríamos desconfiar de que el otro
sea un germen. El problema que yo le planteo es si dice
que es un sustituto, un rival o un elemento que se opone y
NÚM. 318
dificulta la actuación del Tribunal Constitucional o no.
Eso es lo que estamos discutiendo, y no lo dice.
En cuanto a la sindicatura de cuentas y el Síndic de
Greuges, se fija la cooperación obligada por el Estatuto
con los órganos correspondientes que tienen competencia
en toda España. Finalmente, ¿cuál es la razón de fondo
para que la voluntad del Consejo Audiovisual de Cataluña
sea una institución estatutaria de la Generalitat? Si así lo
desean la mayoría de los catalanes, ¿hay alguna objeción
constitucional al respecto? Hay una razón de conveniencia y, por tanto, se puede considerar que no debe existir,
aunque la mayoría piense lo contrario, pero yo desde el
Senado no puedo decirle que nosotros no queremos aceptar lo que ustedes proponen. Eso no lo voy a hacer entre
muchas otras razones porque si no hubiera una razón poderosa el razonamiento presentado después de haber sido
discutido y haber llegado a formulaciones comunes o mayoritarias en el Congreso me parece que es un argumento
aceptable.
Tengo que referirme obligatoriamente al tema de la Administración ordinaria. Recuerden lo que dice el Estatuto.
La Administración de la Generalitat tiene la condición de
Administración ordinaria de acuerdo con lo que establece
el presente Estatuto y las leyes, sin perjuicio de las competencias que corresponden a la Administración local. Más
claro, el agua. No se trata de una Administración única.
No lo dice, aunque algunos lo defienden. Por tanto, no es
Administración única porque no estamos en un país con un
sistema federal de ejecución; no todos los federalismos
son de ejecución.
La Administración será, además, ordinaria en la medida en que le sean transferidos los instrumentos correspondientes y las funciones ejecutivas que ejerce la Administración del Estado a través de sus órganos territoriales
en Cataluña. No se trata de expulsar al Estado entre muchas razones porque la Generalitat también es Estado y,
además, porque no se trata de una Administración única,
que es algo muy diferente a la ordinaria, pues la única
tiene un sentido cerrado, explícito, concreto, que es el de
federalismo de ejecución. Algunos se pueden referir a ello,
pero yo no tengo un criterio personal sobre este punto,
aunque he oído a algunos políticos hablar de ello.
Como se ha terminado mi tiempo, acabaré inmediatamente aunque no crean que es por falta de cortesía el que
no pueda entrar más directamente, pero sí quiero referirme a un último gran bloque de temas.
Este Estatuto es claramente municipalista, no sólo respetuoso con la autonomía local, sino garante de competencias o de más competencias propias, tal como proponía
la FEMP y, sobre todo, es un Estatuto que establece un
consejo de gobiernos locales que tiene que ser escuchado
necesariamente en la tramitación normativa legal y reglamentaria y en los plenos, garantiza una financiación municipal en un capítulo ad hoc y establece unas bases de organización territorial propia que son el extremo opuesto al
centralismo y a la absorción de poderes por parte de la
Generalitat, y establece el embrión de un sistema de poderes locales que forma parte del sistema político institucional de Cataluña. En ese marco es en el que defiende la sin-
– 107 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
gularidad de autogobierno aranesa, en el marco de la Generalitat de Cataluña y en el marco, por tanto, del Estado
autonómico español.
Por todos estos motivos, es por los que pido el voto en
contra de las enmiendas presentadas por el Partido Popular.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Molas.
Pasamos al turno de portavoces.
El señor Miralles tiene la palabra.
El señor MIRALLES I CONTE: Gràcies president, senadors i senadores, diputats i diputades, en nom del grup
Iniciativa per Catalunya els Verds Esquerra Alternativa,
per defensar la nostra posició en relació al títol de l’Estatut
que regula el sistema institucional de Catalunya. És cert
que hi havia una opció diferent a la de regular-ho a l’Estatut, impulsar un Estatut interior com a llei catalana, el senador Moles acaba de fer-hi referència. L’opció del meu
grup ha estat sempre considerar l’Estatut com la norma fonamental de Catalunya perquè l’Estatut, no sols des del
nostre punt de vista, ha de regular les relacions de Catalunya amb l’Estat, sinó també drets, deures i principis rectors i les institucions nacionals del país.
Però aquests dos títols, el primer i el segon, en tant que
aspectes internes de Catalunya, no podran ser reformats a
iniciativa de les Corts Generals, tan sols ho poden ser a iniciativa del Parlament, que també pot ser sol·licitada per la
ciutadania o els ajuntaments. Això explica la virulència de
l’oposició del Partit Popular a aquests dos títols malgrat,
en un exercici de coherència amb el que defensen aquí, el
senyor Piqué i la resta de diputats i diputades del PP van
votar a favor d’aquest títol, ara tan criticat, al Parlament de
Catalunya, quan el PP català intentava encara mantenir
unes engrunes de personalitat pròpia. El PP s’oposa al títol
perquè és conscient que protegeix de qualsevol canvi polític a l’Estat continguts com l’exclusivitat de l’actuació del
síndic de greuges o organismes com el consell audiovisual
de Catalunya i això, evidentment, els neguiteja; per això
s’hi oposen d’aquesta forma.
En tot cas, atesa la brevetat del temps, em centraré a
destacar nomes quatre aspectes molt concrets d’aquets títol. El primer, la creació del consell de garanties estatutàries. Al Congrés dels Diputats, el Partit Popular ho va criticar per la semblança amb la denominació del tribunal de
garanties de la república, objecció impròpia des d’una
perspectiva democràtica, que com a mínim avui ens han
estalviat. El consell substitueix el consell consultiu i assumeix importants funcions, com la missió amb caràcter vinculant de dictàmens en relació a proposicions o projectes
de llei que afectin el títol primer de drets i deures, fet que
nosaltres destaquem com a extraordinàriament positiu. Segona qüestió, la definició del paper clau del síndic de greuges en la protecció i defensa dels drets i les llibertats supervisant de forma exclusiva l’actuació de l’administració
de la Generalitat i l’administració local. Tercer punt, una
de les novetats del nou Estatut, la incorporació de l’admi-
NÚM. 318
nistració local i la regulació dels ajuntaments com a part
del sistema institucional de Catalunya. Les esmenes presentades al Parlament, exclusivament pel PSC i per Iniciativa per Catalunya els Verds Esquerra Alternativa, van permetre recollir així la petició de la federació de municipis
de Catalunya i l’associació catalana de municipis. Es defensa en aquest títol l’autonomia municipal, es garanteix
un nucli de competències locals i es crea el consell de governs locals de Catalunya. Es posa fi, doncs, a l’oblit institucional dels ajuntaments catalans, i així ho han reconegut
de forma positiva les entitats municipalistes catalanes.
Quarta qüestió, fa possible que Catalunya pugui emprendre la seva organització territorial. Fins ara aquesta opció
quedava vinculada a una decisió de les Corts General. El
resultat és conegut: vint-i-sis anys sense aconseguir-ho.
Ara, el capítol sisè d’aquest títol, en consonància amb els
articles cent cinquanta-u i cent seixanta del títol de competències, fa possible la creació de vegueries i la seva regulació pel Parlament.
Així, territoris com les terres de l’Ebre o el Pirineu podran veure reconeguda la seva personalitat, ja que les actuals diputacions provincials seran substituïdes pels consells de vegueria. I finalment, ja he dit que seria breu, una
darrera consideració. Celebrem que Esquerra Republicana
tan sols hagi presentat dues esmenes a aquest títol i no hagi
mantingut al Senat les esmenes que afectaves a la immunitat dels diputats, article cinquanta-set, al tractament protocol·lari del President de la Generalitat, article seixanta-set, i
a la condició de la Generalitat com a administració ordinària, article setanta-u. Però una reflexió que segurament té
una certa actualitat: calia degradar els continguts d’aquest
articles i presentar-los com a retallades inacceptables en
rodes de premsa, per acabar no presentant les corresponents
esmenes en aquesta cambra, que aprova el text definitiu?
Moltes gràcies.
Gracias, señor presidente.
Senadoras y senadores, diputadas y diputados, en nombre del Grupo Parlamentario de Iniciativa per Catalunya
Verds quisiera defender nuestra posición en cuanto al título del Estatuto que regula el sistema institucional de Cataluña. Es cierto que habría una opción distinta a la de regularlo en el Estatuto, impulsar un Estatuto interior como
ley catalana. El senador Molas acaba de hacer referencia
a este punto. La opción de mi grupo ha sido siempre considerar el «Estatut» como la norma fundamental de Cataluña porque el «Estatut», desde nuestro punto de vista, no
sólo debe regular las relaciones de Cataluña con el Estado, sino también derechos, deberes y principios rectores
y las instituciones nacionales del país. Sin embargo, estos
dos títulos, I y II, como tratan de aspectos internos de Cataluña, no podrán ser reformados a iniciativa de las Cortes Generales, sino sólo a iniciativa del Parlamento, que
también puede ser solicitada por la ciudadanía o por los
ayuntamientos. Esto explica la virulencia de la oposición
del Partido Popular a estos dos títulos, a pesar de que con
un ejercicio de coherencia con lo que aquí defienden el señor Piqué y el resto de diputadas y diputados del Partido
Popular votaron a favor de este título, ahora tan criticado,
en el Parlamento de Cataluña cuando el Partido Popular
– 108 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
catalán todavía intentaba tener una cierta personalidad
propia. El Partido Popular se opone al título porque es
consciente de que protege de cualquier cambio político del
Estado de contenidos, como el del Defensor del Pueblo, o
de organismos, como el Consejo Audiovisual de Cataluña.
Esto evidentemente les incomoda, y por esto se oponen de
esta forma.
Sin embargo, habida cuenta de la falta de tiempo, voy a
centrarme exclusivamente en cuatro puntos. Primero, la
creación del Consejo de Garantías Estatutarias. En el
Congreso de los Diputados el Partido Popular lo criticó
por el parecido con la denominación del Tribunal de Garantías de la República, que desde nuestro punto de vista
es una objeción impropia desde una perspectiva democrática que, como mínimo, hoy nos han ahorrado. El Consejo
sustituye al Consejo Consultivo y asume importantes funciones como la emisión con carácter vinculante de dictámenes en relación con proposiciones o proyectos de ley
que afecten al título I, de derechos y deberes, hecho que
nosotros destacamos como extraordinariamente positivo.
Segundo punto. La definición del papel clave del Defensor del Pueblo en la protección y defensa de los derechos y las libertades, supervisando de forma exclusiva la
actuación de la Administración de la Generalitat y la Administración local.
Tercer punto. Una de las novedades del Estatuto: la incorporación de la Administración local en la regulación
de los ayuntamientos como parte del sistema constitucional de Cataluña. Las enmiendas presentadas en el Parlamento exclusivamente por el PSC e Iniciativa Verds permitieron recoger así la petición de municipios de Cataluña
en la Asociación Catalana de Municipios. Se defiende en
este título la autonomía municipal, se garantiza un núcleo
de competencias locales y se crea el Consejo de Gobiernos
Locales de Cataluña, acabándose, pues, con el olvido institucional de los ayuntamientos catalanes, y así lo han reconocido de forma positiva las entidades municipalistas
catalanas.
Cuarto punto. Permite que Cataluña pueda emprender
su organización territorial. Hasta ahora esta opción quedaba vinculada a una decisión de las Cortes Generales y
el resultado es bien conocido: 26 años sin conseguirlo.
Ahora el capítulo VI de este título, en consonancia con los
artículos 151 y 160 del título de competencias, permite la
creación de veguerías y la regulación por parte del Parlamento. Así, territorios como las Tierras del Ebro o el Pirineo podrán ver reconocida su personalidad ya que las actuales diputaciones provinciales serán sustituidas por los
Consejos de veguerías.
Para terminar —he dicho que sería breve—, una última
consideración. Celebramos que Esquerra Republicana
solo haya presentado dos enmiendas a este título y no haya
mantenido en el Senado las enmiendas que afectaban a la
inmunidad de los diputados —artículo 57—, el tratamiento protocolario del presidente de la Generalitat —artículo 67— y la condición de la Generalitat como Administración ordinaria —artículo 71—. Sin embargo, una reflexión cabe aquí: ¿era preciso regular el contenido de estos artículos y presentarlo como inaceptable en ruedas de
NÚM. 318
prensa para retirar finalmente las enmiendas en esta Cámara que aprueba el texto definitivo?
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Por el Grupo Parlamentario del Partit Popular de Catalunya, tiene la palabra la señora Pajares.
La señora PAJARES I RIBAS: Muchas gracias, presidente.
Excelentísimos senadoras y senadores, señores diputados del Parlament de Catalunya e ilustres colegas.
Iniciem aquest títol segon amb la defensa de les esmenes de la cinc a la quaranta-sis, que corresponen a la regulació de les institucions autònomes pròpies de Catalunya,
que són les que han desenvolupat les competències atribuïdes per l’Estatut d’autonomia com a norma institucional
bàsica d’acord amb la Constitució. Ja es va dir en el debat
sobre el projecte de reforma de l’Estatut del passat mes de
setembre al Parlament, però crec que és necessari tornar a
comentar alguna de les consideracions que es van fer en
aquell ple. En aquesta comissió general de les comunitats
autònomes del Senat com a cambra representació territorial que és.
Catalunya ha assolit en el marc de la Constitució i de
l’Estatut d’autonomia les cotes mes altes d’autogovern de
la seva història contemporània. Després dels anys de govern de dictadura, amb la regeneració de la democràcia es
va fer possible un projecte comú de convivència i llibertat
que va recuperar les nostres institucions d’autogovern en la
instauració dels valors institucionals bàsics: la igualtat dels
drets de la ciutadania, la justícia i la cohesió socials. La
conseqüència és que aquest projecte comú ha fet possible
el desenvolupament de les nostres institucions d’autogovern en el context d’una Espanya que reconeix i valora la
seva pluralitat. En la nostra opinió, per tal de seguir desenvolupant el nostre autogovern, és imprescindible modernitzar i millorar aquestes institucions per tal que el conjunt
de la ciutadania es beneficiï, tot donant resposta a les necessitats reals de la societat catalana amb el perfeccionament i una gestió eficaç de les nostres institucions. Però cal
tenir en compte que la millora de l’autogovern s’ha d’assolir amb el consens de les diferents formacions polítiques,
no des de la imposició unilateral d’una determinada visió
de Catalunya ni pretenent portar a terme reformes encobertes del nostre model d’estat. Les esmenes presentades
pel nostre grup parlamentari al títol segon de la proposta de
reforma de l’Estatut pretenen, de la mateixa manera que
preteníem en anteriors tràmits parlamentaris, la correcció
de tot un seguit de preceptes per tal d’elaborar un text articulat satisfactori per al conjunt de la ciutadania.
Pel que fa al capítol primer; composició, funcionalment
i funcions del Parlament, en definitiva, allò que comporta
la potestat legislativa, es proposa una nova redacció de
l’article cinquanta-sis, que és la composició i regim electoral, on es demana la supressió dels criteris de paritat en les
llistes electoral, i aquí em permetran que m’adreci a les senadores i a les senyores diputades perquè són punts del tot
innecessaris, primer, en un Estatut d’autonomia i, segon,
– 109 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
perquè les dones no necessitem aquets tracte de favor que
no ens beneficia de cap de les maneres. Cal esmentar el fet
que Catalunya és l’única comunitat autònoma que no ha
legislat sobre aquesta matèria. La llei electoral de Catalunya és competència exclusiva de la Generalitat, i el fet
que no existeixi aquesta llei seria l’exemple que Catalunya
no ha esgotat tot el ventall de possibilitats que li ofereix
l’autonomia política que l’actual Estatut conté.
També tenim esmenes presentades al capítol tercer, que
és el relatiu al l’administració de la Generalitat. Des del
nostres grup parlamentari, creiem que és necessari millorar
els mecanismes de col·laboració i cooperació entre les Generalitat de Catalunya i l’Estat en l’exercici de les competències respectives, i aprofundir en la mútua lleialtat institucional entre les diferents administracions. No es tracta
de confrontar administracions cap a una competència inútil, sinó exercir, en els àmbits respectius, les competències
atorgades amb corresponsabilitat i lleialtat institucional,
perquè els últims beneficiaris d’aquesta maduresa són les
ciutadanes i els ciutadans de Catalunya.
La implantació de l’administració única no es pot assolir de manera unilateral, sinó que requereix d’un pacte amb
l’Estat per tal de clarificar i determinar quines són les funcions de cadascuna de les administracions. L’organització
de l’administració de la Generalitat es determina en base a
la legislació bàsica de l’Estat, de la qual té competència exclusiva, i és l’Estat si s’escau qui adjudica la condició
d’administració estatal ordinària. No tenim cap dubte que
el fet d’introduir aquest concepte el que pretén és imposar
un model d’administració única amb la voluntat d’esborrar
i de fer desaparèixer l’Estat de Catalunya, possibilitant que
l’Estat atribueixi a la Generalitat l’exercici de les seves
funcions executives, tal com diu la disposició addicional
sisena.
En la nostra opinió, els perjudicats seran els ciutadans,
que no rebran respostes àgils i eficaces davant les seves demandes, ja que la naturalesa del nostre model d’estat fa
completament necessari reforçar i aprofundir en la col·laboració i la cooperació entre les diferents administracions.
També, en la nova redacció proposada, corregim l’atribució de competències pel que fa al règim jurídic de les administracions publiques i al règim estatutari dels seus funcionaris, ja que es tracta d’una competència exclusiva de
l’Estat, de conformitat amb allò que disposa la Constitució, i no poden ser assumides per l’Estatut.
Iniciamos este título II con la defensa de las enmiendas
5 a 46, correspondientes a la regulación de las instituciones autónomas propias de Cataluña, que son las que han
desarrollado y desempeñado las competencias atribuidas
por el Estatuto de Autonomía como norma institucional
básica junto con la Constitución. Se dijo ya en el debate
del proyecto de reforma del Estatuto del pasado mes de
septiembre en el Parlamento, pero creo que es necesario
volver a comentar algunas de las consideraciones que se
hicieron en aquel Pleno en esta Comisión General de las
Comunidades Autónomas del Senado, como Cámara de
representación territorial que es.
Cataluña ha conseguido en el marco de la Constitución
y del Estatuto las cotas más altas de autogobierno de su
NÚM. 318
historia contemporánea. Tras los años de gobierno de dictadura, con la regeneración de la democracia se hizo posible un proyecto común de convivencia y libertad que recuperó nuestras instituciones de autogobierno con la instauración de los conceptos constitucionales básicos para la
ciudadanía, la justicia y la cohesión sociales. La consecuencia es que este proyecto común ha hecho posible el
desarrollo de nuestras instituciones de autogobierno en el
contexto de una España que reconoce y valora su pluralidad. En nuestra opinión, para poder seguir desarrollando
nuestro autogobierno es imprescindible modernizar y mejorar esas instituciones para que el conjunto de la ciudadanía se beneficie de este proceso dando respuesta a las
necesidades reales de la sociedad catalana con el perfeccionamiento y una gestión eficaz de nuestras instituciones.
También hemos de tener en cuenta que la mejora del autogobierno debe obtenerse mediante el consenso de las distintas formaciones políticas y no desde la imposición unilateral de una determinada visión de Cataluña, sin pretender llevar a cabo reformas encubiertas de la Constitución.
Las enmiendas propuestas por nuestro grupo parlamentario al título II del texto de reforma del Estatuto pretenden,
de la misma manera que pretendían en anteriores trámites,
la corrección de una serie de preceptos para poder elaborar un texto articulado satisfactorio para el conjunto de la
ciudadanía.
Respecto al capítulo I, composición y funcionamiento
del Parlamento, es decir, la potestad legislativa, se propone una nueva redacción del artículo 56, la composición
y el régimen electoral, donde se solicita la supresión de los
criterios de paridad en las listas electorales. Si me lo permiten, me voy a dirigir aquí a las senadoras y señoras diputadas. Se trata de puntos del todo innecesarios en un estatuto de autonomía y, además, porque las mujeres no necesitamos esos tratos de favor, que no nos benefician en
absoluto. También debemos mencionar el hecho de que
Cataluña es la única comunidad autónoma que no ha legislado sobre esta materia. La Ley Electoral de Cataluña
es competencia exclusiva de la Generalitat. El hecho de
que no exista esta ley sería el ejemplo de que Cataluña nos
ofrece todo el abanico de posibilidades de la autonomía
política contenida en el actual Estatuto.
También hemos propuesto enmiendas al capítulo III, relativo a la Administración de la Generalitat. Desde nuestro grupo parlamentario pensamos que es necesario mejorar los mecanismos de colaboración y cooperación entre
la Generalitat de Cataluña y el Estado en cuanto al ejercicio de sus competencias respectivas, así como profundizar
en la mutua lealtad institucional entre las distintas administraciones. No se trata de confrontar administraciones
por una competencia inútil, sino de ejercer en los distintos
ámbitos, con corresponsabilidad y lealtad institucional,
las competencias otorgadas, porque, al fin y al cabo, los
últimos beneficiarios de esta madurez son los ciudadanos
y ciudadanas de Cataluña. La implantación de la Administración única no se puede obtener de forma unilateral,
sino que requiere un pacto con el Estado que clarifique y
determine cuáles son las funciones de cada una de las administraciones. La organización de la Administración de
– 110 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
la Generalitat se determina según la legislación básica del
Estado, de la cual es exclusivamente competente el Estado. No tenemos ninguna duda de que el hecho de introducir este concepto pretende imponer un modelo de Administración única, con la voluntad de borrar y hacer desaparecer el Estado en Cataluña, posibilitando así que el Estado atribuya a la Generalitat el ejercicio de sus funciones
ejecutivas, tal y como afirma la disposición adicional
sexta. En nuestra opinión, los perjudicados serán los ciudadanos, que no recibirán respuestas ágiles y eficaces a
sus demandas, dado que la naturaleza de nuestro modelo
de Estado hace totalmente necesario reforzar y profundizar la colaboración y cooperación entre las distintas administraciones. A su vez, con la nueva redacción propuesta
corregimos la atribución de competencias en cuanto al régimen jurídico de las administraciones públicas y el régimen estatutario de sus funcionarios, ya que se trata de una
competencia exclusiva del Estado, de conformidad con
aquello dispuesto en la Constitución, que no puede ser
asumida por el Estatuto.
El señor PRESIDENTE: Por favor, concluya.
La señora PAJARES I RIBAS: Termino en seguida, señor presidente.
Continuant amb la defensa de les nostres esmenes,
també tenim esmenes presentades al capítol relatiu a altres
institucions de la Generalitat , i en concret al consell consultiu, que és el màxim òrgan de la Generalitat de Catalunya en matèries exclusivament jurídiques, i els seus
dictàmens tenen una finalitat tecnicojurídica. Garanteix la
seva independència i objectivitat, l’autonomia orgànica i
funcional que fins ara té amb el redactat d’aquesta proposta de reforma, el consell consultiu per la naturalesa
d’òrgan assessor, conferint-li potestat decisòria respecte
els projectes i proposicions de llei que desenvolupen o
afecten una sèrie de capítols. Però no nomes els dictàmens
seran bipolars pel Govern, sinó també pel Parlament de
Catalunya, i són respecte als drets fonamentals que gaudim
els ciutadans espanyols, que són els que reconeix i garanteix la Constitució espanyola, tanmateix, pel que fa a la
sindicatura de greuges i al seu caràcter d’exclusivitat.
También hemos propuesto enmiendas relativas al capítulo correspondiente a otras instituciones de la Generalitat, en concreto, al Consejo Consultivo. Dicho órgano, el
máximo representante de la Generalitat de Cataluña en
materias exclusivamente jurídicas, cuyos dictámenes tienen una finalidad técnico-jurídica, garantiza también la
independencia y objetividad que hasta ahora ha tenido.
Con el redactado de esta nueva propuesta, el Consejo
Consultivo, por su naturaleza de órgano asesor, concediéndole la potestad decisoria respecto a proyectos y proposiciones de ley que afectan a una serie de capítulos. Los
dictámenes no solo vinculan al Gobierno, sino también al
Parlamento de Cataluña, y se refieren a los derechos fundamentales de los ciudadanos españoles reconocidos y garantizados por la Constitución Española. En cuanto a la
Sindicatura de Greuges, también se puede aplicar este carácter de exclusividad.
NÚM. 318
El penúltimo capítulo corresponde al Gobierno local y
su organización. Las enmiendas presentadas pretenden delimitar las competencias entre las diferentes administraciones que conforman la organización territorial del Estado y
conseguir una gestión administrativa más eficaz para los
ciudadanos.
Por todo ello, debo destacar algunas cuestiones que motivan la presentación de nuestras enmiendas; una de las
más importantes es que la Constitución Española y la legislación básica del Estado ya han definido las competencias básicas de los ayuntamientos, así como su autonomía
local, siendo del todo innecesaria la enumeración de todas
y cada una de ellas en un estatuto de autonomía. Además,
el capítulo en cuestión detalla de manera minuciosa y extensa lo que debería regular lo que nosotros entendemos
como la segunda descentralización, es decir, una ley de régimen local, porque ustedes reclaman competencias al Estado pero después no se las atribuyen a los municipios, con
lo cual no se produce una continuación del proceso descentralizador a favor de los entes locales.
Me permito recordarles que la atribución de competencias básicas a los ayuntamientos corresponde exclusivamente al Estado. El «Estatut» podría atribuir competencias
propias de la comunidad autónoma a los ayuntamientos
pero es justo lo que no hace, como bien ha explicado la senadora de nuestro grupo parlamentario.
Respecto a las veguerías, creo que ha quedado perfectamente claro y detallado...
El señor PRESIDENTE: Señora Pajares, le ruego concluya.
La señora PAJARES I RIBAS: Termino, señor presidente.
En todo caso, pasaré a explicar el sentido de nuestro
voto.
En este momento nos encontramos en el último trámite
parlamentario en lo que respecta a esta propuesta de reforma. En vista de que seguimos sin poder compartir el
proyecto que se presenta, votaremos en contra de este título, pese a que —es cierto— en el Parlament de Catalunya
lo votamos a favor.
Durante todos los trámites parlamentarios el Grupo Parlamentario Popular ha presentado un conjunto de enmiendas con la voluntad de alcanzar un texto satisfactorio, con
el consenso y el diálogo que debe regir el juego parlamentario. Entendemos que esa voluntad no ha existido y nos
vemos obligados a votar en contra del título.
Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores senadores, señoras y señores diputados.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor Ridao.
El señor RIDAO I MARTÍN: Gràcies senyor president,
senyores, senyors diputats, senadors. En aquesta hora que
em comuniquen que el Barça ja ha guanyat la Lliga, voldria aprofitar aquest torn, bàsicament, per parlar de dues
qüestions, particularment, que tenen molta incidència en
aquest títol, com són les qüestions relatives a la organitza-
– 111 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
ció territorial i el règim local. Perquè, com vostès saben, la
publicació de l’Estatut vigent de l’any 79, en aquestes dues
qüestions, ha posat de relleu l’existència d’un escenari, per
dir-ho d’alguna forma, molt complex i plenament deficitari. I a més, m’atreviria a dir que l’estatut vigent de l’any
79 està claríssimament per sota en aquesta qüestió del de
l’any 32. Les principals insuficiències que aquests últims
anys hem constatat estan centrades bàsicament en el camp
de la organització local administrativa del territori i també
en el règim local, pròpiament dit.
En el primer dels casos, per tant, pel que fa a la organització territorial, no ha estat possible d’establir un model
propi amb molt bona part degut a la intangibilitat de les diputacions provincials. La qual cosa ha portat a una superposició irracional de diferents administracions que actuen
en el territori, diferents estructures, particularment a partir
de la creació l’any 87 de les comarques. I en el segon cas,
pel que fa a la competència exclusiva sobre règim local
––aquesta que consagrava l’Estatut l’article 9.8 de l’Estatut vigent–– ha quedat claríssimament desnaturalitzada per
una omnipresència durant aquests últims anys de la legislació bàsica estatal que es projecta de forma molt clara sobre tots i cadascun dels sector que integren l’estatut jurídic
dels ents locals, prou ho saben els alcaldes. I també, pel fet,
certament anòmal, que s’ha privat a la Generalitat de tota
capacitat o tota mena d’intervenció en alguns sector claus
del règim local, com particularment són el règim electoral
i també el finançament o la hisenda local.
I tot això tenint en compte que sobre la organització territorial i sobre el règim local la Constitució estableix,
efectivament, algunes previsions concretes. Però, evidentment, no és menys cert que els estatuts com a norma institucional bàsica juguen un paper molt decisiu, per tant, tenen un ampli marge de maniobra, especialment per poder
adequar internament la seva planta administrativa, la realitat territorial i, sobretot, per poder preservar també de
forma, per dir-ho d’alguna forma, més eficaç, més productiva, les competències relacionades amb el món local i amb
el món municipal.
Tot això, a més a més, comptant que la jurisprudència
del Tribunal Constitucional avala aquesta possibilitat. I a
més a més, el Tribunal Constitucional ha admès, durant
anys, diferents règims singulars, per exemple, una sentencia ja llunyana, de l’any 89, en relació a la creació de comarques admetia aquesta possibilitat, o també ho va fer en
relació a les competències les diputacions provincials a la
sentencia 109/98. Vull recordar, concretament, que pel que
fa a la primera d’aquestes sentències que he citat en relació
a la comarca i a la llei impugnada, en aquest cas la llei de
bases de règim local de l’any 85, en la pròpia norma i en la
sentència es fa una referència molt clara, molt meridiana,
als elements històrics que configuren o que vertebren la
pròpia organització territorial de Catalunya. La qual cosa,
conseqüentment, justifica el reconeixement d’un espai
competencial propi, més si es té en compte que l’article 5
de l’Estatut vigent ja reconeix una posició singular del sistema institucional en què s’organitza la Generalitat. I,
també, al projecte d’Estatut, també en l’article 5, d’acord
amb l’article 2 del mateix projecte, reconeix aquesta sin-
NÚM. 318
gularitat tenint en compte que la Generalitat és un enramat
complex, un enramat que no només està conformat pels
poders clàssics de la Generalitat, sinó pel conjunt dels poders locals, en base, tot això, l’existència de drets històrics
de Catalunya.
Les nostres dues esmenes al present títol van dirigides,
senyor president, senyories, a precisar bàsicament dues
qüestions. La primera, l’abast de les competències en
matèria de règim local, això si, respectant el principi d’autonomia local; i, en segon lloc, a concretar les possibilitats
d’aquesta reforma estatutària en l’àmbit de la organització
territorial.
La primera de les qüestions està, per dir-ho d’alguna
forma, íntimament connectada, vinculada al problema que
dèiem abans de l’abast que té la legislació bàsica estatal
que com hem dit avui en dia s’estén sobre tots els àmbits
que integren l’Estatut jurídic dels ents locals. Falsament.
La opció del projecte que estem debatent que no és totalment la opció que defensa Esquerra Republicana de Catalunya passa per una alternativa intermèdia. Una alternativa
intermèdia que no és definir un catàleg tan mínim de les
competències dels ents locals ni, evidentment, donar una
porta d’entrada a la legislació bàsica perquè ho reguli tot.
És una alternativa intermèdia que passa per limitar la regulació a nivell d’alguns principis o algunes regles generals,
per exemple, indicant algunes competències mínimes als
municipis però, evidentment, respectant les conseqüències
que es deriven del principi d’autonomia local i del de subsidiarietat. Però tot això deixant de forma molt clara un desenvolupament més precís de la mà de les lleis de desenvolupament bàsic estatutari que en el seu dia pugui aprovar el
Parlament de Catalunya.
L’esmena 91, concretament relativa a les competències
locals fa referència a un article que conté un catàleg mínim i indisponible de competències dels ents locals. Dic
mínim perquè ja introdueix una clàusula d’estil al frontispici del propi article diu «en tot cas», per tant, són competències de caràcter mínim. I s’hi afegeix, en aquest article, cosa que nosaltres no compartim, una locució molt
imprecisa, molt indeterminada, com és que aquestes competències s’hauran d’exercir en els termes que determinin
les lleis. I aquí esta precisament el problema que volem
atacar. Perquè, d’una banda, o bé es fa referència a les
lleis del Parlament de Catalunya o, d’altra banda, es pot
inferir, es pot entendre que, evidentment s’ha de fer amb
subjecció no a les lleis del Parlament sinó a la legislació
bàsica estatal. I això, evidentment, contravé al fet que les
bases estatals han de venir referides no a als aspectes de
govern local sinó exclusivament al regim jurídic de la seva
activitat administrativa, d’acord amb l’article 149.113 de
la Constitució.
La organització municipal és una qüestió, entenem, que
ha de correspondre exclusivament a la Generalitat, que és
qui ha de dissenyar el marc legal de la seva actuació, de
l’actuació dels ents locals, i, a més a més, les competències
de règim local en allò no afectat pel règim jurídic general
de les administracions públiques del 149.118 de la Constitució. Avui hi ha una competència exclusiva en l’Estatut
vigent de l’any 79, article 9.8. Però també, curiosament,
– 112 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
queda consagrada aquesta exclusivitat en l’article 160 del
mateix projecte que estem debatent.
La segona de les qüestions, i amb això acabo, senyor
president, té a veure amb les estructures locals de caràcter
supramunicipal i amb la incapacitat per poder establir, en
definitiva, una organització territorial alternativa a Catalunya en relació a les estructures supramnuncipal. La continuïtat, senyores i senyors diputats, senadors i senadores,
de les diputacions ha impedit durant anys una veritable alternativa, ens ha abocat, com he dit abans també, a un model acumulatiu d’administració territorial, després de la
creació l’any 87 de la comarca. Per tant, lògicament, conseqüentment, la opció que fa aquest projecte i que fa l’estatuent és la de ficar dins de l’estatut una claríssima capacitat del Parlament de Catalunya, de les institucions de Catalunya, per configurar, des de Catalunya estant, un model
propi d’organització administrativa territorial, singularment incorporant la figura de la vegueria o de la regió. Per
fer-ho, a més a més, hem examinat prèviament els límits
que se’n deriven de la pròpia Constitució i, concretament,
de la doctrina del propi Tribunal Constitucional, que en
una sentència de l’any 81, la 32/1981, de 28 de juliol, sembla que l’alt tribunal afirma —i dic sembla perquè a mi em
sembla que ho fa categòricament— que les diputacions
provincials tenen una garantia constitucional. Però es
tracta d’una resolució que és embrionària; per tant, fa referència a l’any 1981, per tant, en plena construcció del
model d’ordenament territorial de l’Estat.
Posteriorment, també, moltes diputacions han desaparegut, precisament amb la creació de les comunitats autònomes uniprovincials, i, a més a més, les diputacions han
acabat desapareixent, tothom ho sap. Per exemple, les
Canàries. Jo diria que aquest, per sí solésun escenari prou
eloqüent que diu prou evidentment que hi ha d’haver un
respecte i una flexibilitat i, per tant, des d’aquest punt de
vista no hauríem de tenir una concepció rígida o estàtica
del que significa el fet provincial. La opció, per tant, del
projecte que va aprovar el Parlament i que avui s’està debatent en aquesta comissió és fer exactament allò que en el
seu dia va fer la Comunitat de Canàries. L’estatut canari va
suposar, de forma clara, la desaparició de les diputacions
per crear una espècie de mancomunitats interinsulars, els
«cabildos», que és exactament el nostre cas, el cas que
planteja Catalunya a través de les vegueries.
El problema quin és? El problema, que és el que planteja en definitiva l’esmena 92 relativa a l’article 91.3 i 91.4
sobre la vegueria, és que tornem al mateix. A partir d’una
hàbil esmena plantejada pel PSOE en el tràmit de l’Estatut
al Congrés, claríssimament se substitueix la capacitat del
Parlament de Catalunya per establir el règim jurídic de la
vegueria, per establir, se substitueix en aquest cas per la capacitat per desenvolupar el règim jurídic d’aquest ent local. Novament, per tant, un arc de triomf, una porta d’entrada, perquè la legislació bàsica estatal acabi desapoderant la Generalitat.
La qual cosa demostra, en primer lloc, que la vegueria
serà per l’Estat exactament com una província i el Consell
de vegueria, que és l’òrgan de govern de la vegueria, un
simple perllongament de la Diputació però amb un nom di-
NÚM. 318
ferent. I en segon lloc, demostra també que es confon novament el fet que les bases sobre el règim jurídic de l’activitat administrativa que es predica...
Gracias, señor presidente.
Señoras y señores diputados, señoras y señores senadores, a esta hora en que me comunican que el Barça ha ganado la Liga, quiero aprovechar este turno básicamente
para hablar de dos cuestiones, que tienen mucha incidencia en este título como son las relativas a la organización
territorial y al régimen local porque, como ustedes saben,
la aplicación del Estatuto vigente del año 1979 ha puesto
de manifiesto la existencia de un escenario —por decirlo
de algún modo— muy complejo y plenamente deficitario.
Además, me atrevería a decir que este Estatuto del año
1979 está por debajo en esta cuestión desde el año 1932.
Las principales insuficiencias que hemos constatado
estos últimos años se centran básicamente en el campo de
la organización local administrativa del territorio y también en el régimen local propiamente dicho. En el primero
de los casos, por tanto, en cuanto a la organización territorial, no ha sido posible establecer un modelo propio en
gran parte debido a la intangibilidad de las diputaciones
provinciales, lo que nos ha llevado a una superposición
irracional de distintas administraciones que actúan sobre
el territorio, diferentes estructuras, particularmente a partir de la creación en el año 1987 de las comarcas y, en el
segundo caso, en lo que se refiere a la competencia exclusiva sobre el régimen local, que consagraba el Estatuto en
su artículo 9.8, ha quedado claramente desnaturalizada
por una omnipresencia durante estos últimos años de la
Administración básica estatal que se proyecta sobre todos
y cada uno de los sectores que integran el estatuto jurídico
de los entes locales, como bien saben los alcaldes, y también por el hecho, ciertamente anómalo, de haber privado
a la Generalitat de todo tipo de capacidad o intervención
en algunos sectores clave del régimen local como el régimen electoral o la financiación o la Hacienda local.
Todo ello, teniendo en cuenta que sobre la organización
territorial y sobre el régimen local la Constitución establece efectivamente algunas previsiones concretas, pero,
evidentemente, no es menos cierto que los estatutos como
norma institucional básica desempeñan un papel decisivo
y, por tanto, tienen un amplio margen de maniobra, especialmente para poder adecuar internamente su planta administrativa, la realidad territorial y, sobre todo, para preservar de forma más eficaz o productiva las competencias
relacionadas con el ámbito local y el municipal. Además,
hay que tener en cuenta que la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional avala esa posibilidad. Por otro lado, el Tribunal Constitucional ha admitido durante años distintos
regímenes singulares. Por ejemplo, una sentencia de 1989,
sobre creación de comarcas, admitía esa posibilidad; y
también lo hizo la Sentencia 109/1998, sobre las competencias de las diputaciones provinciales. En lo que se refiere a la primera de estas sentencias —la de las comarcas— y a la ley impugnada, en este caso la Ley de Bases de
Régimen Local de 1985, se hace una referencia clara a los
elementos históricos que configuran o vertebran la organizacion territorial de Cataluña, lo cual, consecuentemente,
– 113 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
justifica el reconocimiento de un espacio competencial
propio, máxime si se tiene en cuenta que el artículo 5 del
Estatuto vigente, de 1979, ya reconoce una posición singular del sistema institucional con que se organiza la Generalitat. También lo hace el proyecto de Estatuto: el artículo 5, de acuerdo con el artículo 2 del mismo proyecto,
reconoce esa singularidad, teniendo en cuenta que la Generalitat es un entramado complejo, un entramado que no
está conformado solo por los poderes clásicos de la Generalitat, sino también por el conjunto de poderes locales;
todo ello sobre la base de la existencia de derechos históricos de Cataluña.
Nuestras dos enmiendas a este título van dirigidas, señor presidente, señorías, a precisar básicamente dos cuestiones. La primera, el alcance de las competencias en materia de régimen local; eso sí, respetando el principio de
autonomía local. En segundo lugar, pretenden concretar
las posibilidades de la reforma estatutaria en el ámbito de
la organización territorial.
La primera de las cuestiones está íntimamente vinculada al problema que comentábamos antes sobre el alcance que tiene la legislación básica estatal, que, como
hemos dicho, hoy se extiende a todos los ámbitos que integran el estatuto jurídico de los entes locales falsamente.
La opción del proyecto que estamos debatiendo, que no es
totalmente la opción que defiende Esquerra Republicana
de Catalunya, pasa por una alternativa intermedia; alternativa intermedia que no es definir un catálogo mínimo de
las competencias de los entes locales ni, por supuesto, dar
una puerta de entrada a la legislación básica para que lo
regule todo. Se trata de una alternativa intermedia que
pasa por limitar la regulación a nivel de algunos principios o reglas generales, por ejemplo, indicando algunas
competencias mínimas de los municipios, pero respetando
evidentemente las consecuencias que se derivan del principio de autonomía local y del de subsidiariedad. Todo
ello, dejando muy claro un desarrollo más preciso de la
mano de las leyes estatutarias básicas que en su día pueda
aprobar el Parlamento de Cataluña.
La enmienda 91, relativa a los entes locales, hace referencia a un artículo que contiene un catálogo mínimo, indisponible, de competencias de los entes locales. Digo mínimo, porque introduce una cláusula de estilo en el frontispicio del artículo, que indica «en todo caso»; por tanto,
son competencias de carácter mínimo. Y se añade en el artículo una alocución muy imprecisa e indeterminada, que
nosotros no compartimos, como es que esas competencias
deberán ejercerse en los términos que determinen las leyes. Aquí está precisamente el problema que queremos
atacar. Porque, bien se hace referencia a las leyes del Parlamento de Cataluña, bien se puede entender que se tiene
que hacer, no con sujeción a las leyes del Parlamento, sino
a la legislación básica estatal. Eso contraviene evidentemente el hecho de que las bases estatales tienen que venir
referidas, no a los aspectos de gobierno local, sino exclusivamente al régimen jurídico de su actividad administrativa, de acuerdo con el artículo 149 de la Constitución.
La organización municipal es una cuestión que debe
corresponder exclusivamente a la Generalitat, que es la
NÚM. 318
que tiene que diseñar el marco legal de la actuación de los
entes locales. Además, las competencias sobre el régimen
local, no afectado en eso por el régimen jurídico general
de las administraciones públicas —el 149.1.18ª de la
Constitución—, es hoy ya una competencia exclusiva en el
Estatuto de 1979, en el artículo 9.8, pero queda consagrada también esta exclusividad en el artículo 160 del proyecto que estamos debatiendo.
La segunda de las cuestiones —con esto acabo, señor
presidente— tiene que ver con las estructuras locales de
carácter supramunicipal y con la incapacidad de poder
establecer una organización territorial alternativa en Cataluña con relación a las estructuras supramunicipales.
Señoras y señores diputados, senadores y senadoras, la
continuidad de las diputaciones ha impedido durante años
una verdadera y auténtica alternativa; nos ha llevado a un
modelo acumulativo de administración territorial después
de la creación de las comarcas, en el año 1987 y, en consecuencia, la opción que proponen este proyecto y los estatuyentes es introducir en el Estatuto una clarísima capacidad del Parlamento de Cataluña y de sus instituciones
para configurar un modelo propio de organización administrativa territorial, incorporando singularmente la figura de la veguería o de la región.
En este sentido, hemos examinado previamente los límites que se derivan de la propia Constitución y, concretamente, de la doctrina del Tribunal Constitucional, que en
su sentencia 32/1981, de 28 de julio, parece que el propio
Tribunal afirma —desde mi punto de vista es categórico—
que las diputaciones provinciales tienen una garantía
constitucional. Pero se trata de una resolución que es embrionaria porque hace referencia al año 1981, en plena
construcción del modelo de relación territorial del Estado.
Posteriormente muchas diputaciones han desaparecido
debido, precisamente, a la creación de las comunidades
autónomas uniprovinciales y, además, como todo el
mundo sabe, las diputaciones han acabado desapareciendo en el caso de Canarias.
Desde mi punto de vista, este escenario es por sí solo
bastante elocuente y pone en evidencia que tiene que existir respeto y flexibilidad; en consecuencia, no deberíamos
mantener una concepción rígida ni estática de lo que significa el hecho provincial. Por tanto, la opción que recoge
el proyecto que aprobó el Parlamento, y que hoy se debate
en esta comisión, pretende hacer exactamente lo que en su
día hizo la Comunidad Autónoma de Canarias. El Estatuto
canario supuso la desaparición de las diputaciones para
crear una especie de mancomunidades interinsulares, los
cabildos, que es exactamente nuestro caso, el caso que
plantea Cataluña a través de las veguerías.
¿Cuál es el problema? En definitiva, el problema que
plantea la enmienda número 92, relativa a artículo 91.4,
sobre la veguería. Y es que volvemos a lo mismo. A partir
de una hábil enmienda planteada por el PSOE en el trámite del Estatuto en el Congreso de los Diputados, se sustituye clarísimamente la capacidad del Parlamento de Cataluña para establecer el régimen jurídico de la veguería
por la capacidad de desarrollar el régimen jurídico de este
ente local. Por tanto, de nuevo se abre un arco de triunfo,
– 114 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
una puerta de entrada para que la legislación básica estatal acabe desapoderando a la Generalitat. Esto demuestra, en primer lugar, que la veguería será para el Estado
exactamente como una provincia y que el Consejo de Veguería, que es su órgano de gobierno, una simple prolongación de la diputación, pero con un nombre distinto.
El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, por favor.
El señor RIDAO I MARTÍN: Senyor president acabo en
10 segons. Que es predica evidentment de totes les administracions públiques, evidentment, impediran que la Generalitat no pugui establir el règim jurídic en temes, en aspectes fonamentalíssims, com el finançament i el règim
electoral. I sinó, temps al temps. I, precisament, per no haver d’arribar a aquesta circumstància el nostre grup parlamentari i el grup de l’Entesa ha presentat aquesta esmena
almenys per poder conjurar aquest perill.
Gràcies senyor president, senyores i senyors diputats,
senadors.
Muchas gracias.
Señor presidente, acabo en diez segundos.
En segundo lugar, demuestra que se confunde el hecho
de que las bases sobre el régimen jurídico de la actividad
administrativa con que se organizan todas las administraciones públicas impedirán, evidentemente, que la Generalitat pueda establecer un régimen jurídico propio en aspectos fundamentales, como la financiación y el régimen
electoral. Y, si no, tiempo al tiempo.
Precisamente, mi grupo parlamentario y el de la Entesa
han presentado esta enmienda para conjurar ese peligro.
Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Tiene la palabra don Higini Clotas.
El señor CLOTAS I CIERCO: Gracias, señor presidente.
Señoras y señores senadores, señoras y señores diputados de la delegación del Parlamento de Cataluña, quiero
que mis primeras palabras sirvan para expresar la satisfacción por el momento procesal en que nos encontramos en
este momento, a pesar de que el debate haya sido largo y,
por tanto, la hora sea un tanto avanzada. Y digo que quiero
expresar mi satisfacción en este momento procesal, porque
nos encontramos debatiendo en el seno de la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado la propuesta de reforma del Estatuto del Parlamento de Cataluña,
que proseguirá mañana, y al final, al igual que hemos hecho esta mañana, votaremos con toda normalidad. Eso es
consecuencia de que en el Congreso de los Diputados, primero en la Comisión Constitucional, y posteriormente en
el Pleno, se debatió, se votó y se aprobó también esta reforma del Estatuto de Cataluña, que había aprobado por
una amplia mayoría el Parlamento de Cataluña en el día 30
de septiembre. Todo eso se está haciendo, como hemos podido hoy comprobar, con pleno respeto, como no podía ser
de otra manera, a las legítimas discrepancias que los grupos han querido manifestar ante esta propuesta. ¿Y por qué
NÚM. 318
esta satisfacción? Porque estamos cumpliendo con todos
aquellos preceptos constitucionales previstos para la reforma que hoy nos ocupa; es decir, hay plena normalidad
democrática, democrática normalidad en el debate de
aquello que ya está previsto en la Constitución para el menester que hoy nos está ocupando. El portavoz socialista
Joan Lerma hablaba en su intervención de desmontar, y yo
diré que quizá esto pone de manifiesto que las alarmas expuestas sobre todo este procedimiento eran, como mínimo,
excesivas.
El cumplimiento escrupuloso del desarrollo constitucional en aquello que la Constitución prevé para la reforma
de los organismos, estatutos, etcétera, del propio Estado es
algo que nos debe llenar a todos de plena satisfacción, y yo
además estoy convencido de que puedo hablar en nombre
de toda esta Cámara. Estoy seguro que nadie puede negar
que siente satisfacción por el desarrollo normal, democrático y repetuoso de los preceptos constitucionales.
Dicho esto, señor presidente, me ocuparé de aquello
que mi grupo me ha encargado: el posicionamiento del
Grupo Socialista en el Parlamento de Cataluña en relación
con el Título II, sobre las instituciones de Cataluña.
En aquest títol, senyor President, es recullen la composició, l’organització, les funcions del Parlament de Catalunya, l’Estatut i les competències del President de la Generalitat, les funcions i l’organització del Govern i de l’administració de la Generalitat. També s’hi recullen altres organismes, que deriven de la pròpia organització de la Generalitat, com són el Consell de Garanties Estatutàries, el
Síndic de Greuges, la Sindicatura de Comptes i inclou l’organització de les competències del govern local de Catalunya.
La primera impressió que es podria tenir és per què la
ponència que va debatre aquest títol a fons va considerar
que això era necessari que s’integrés en la Proposta de reforma de l’Estatut, quan tothom coincideix i sap que podria ser la norma d’un Estatut interior, al marge d’aquest
procediment. Doncs, jo crec que la decisió de la ponència,
que va ser molt encertada i que nosaltres aplaudim, és no
només per atorgar en aquest títol segon de les institucions
la solemnitat i el reconeixement que es mereix, sinó també
per brindar l’oportunitat que aquest títol, molt important,
pogués discutir-se a les Corts Generals: Congrés de Diputats i Senat.
El senyor Piqué ens deia avui «és absolutament imprescindible l’estabilitat de les institucions per avançar en democràcia». Permeti’m que desdramatitzi una mica aquesta
afirmació, que coincideixo i és veritat. La veritat és que jo
pensava que quan, a la intervenció del senyor Piqué
d’aquest matí, llarga, molt llarga, ben articulada perquè ell
ho articula bé, no ha parlat en absolut del títol segon, he
pensat «això és que aquest títol, d’acord amb l’estabilitat
de les institucions, retiraran si tenen alguna esmena, i el
votaran a favor». No seria estrany perquè van fer això en el
Parlament de Catalunya el 30 de setembre: el títol segon
d’institucions, el grup parlamentari popular al Parlament
de Catalunya el va votar favorablement. Després és veritat
que la intervenció de la Exma. senadora i de la Il·la
col·lega Belén Pajares, que no veig per aquí, m’han des-
– 115 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
pertat una mica i he vist que no, que no hi havia aquesta intenció.
Aquest títol, senyores i senyors diputats i senadors, és la
conseqüència lògica d’una evolució de 30 anys d’experiència democràtica a Espanya. De 27 anys, gairebé 27
anys, d’experiència de l’evolució democràtica de les institucions nacionals de Catalunya. Per aquest motiu, la modernització dels pilars del nostre autogovern, i no només
de l’autogovern de Catalunya, no ha de ser vist com alguna
cosa que faci por o sigui negatiu. La voluntat de millora de
les nostres institucions d’autogovern a través del debat i
aprovació d’aquest Estatut per aquestes Corts respon exclusivament a la necessitat de consolidar aquests instruments polítics, de modernitzar-los i d’impulsar-los cap al
futur de la nostra democràcia.
Dit això, em permetran que crec que és important precisar alguns dels continguts —ho han fet altres intervenents,
ho ha fet a l’estament el meu company de partit, Isidre Molas—, alguns continguts que inclou aquest títol. No en faré
un resum detallat; simplement aturar-me en alguns dels aspectes que han generat més polèmica entre els grups esmenants. Per exemple, l’article relatiu a les funcions del Consell de Garanties Estatutàries. Entenc que més enllà de les
qüestions nominalistes, allò que més preocupa el grup popular és que aquest Consell pugui determinar amb caràcter
vinculant sobre l’adequació a la Constitució i a l’Estatut
dels projectes i proposicions de llei del Parlament que
afectin drets recollits al present Estatut.
Vull recordar que, en aquest cas, el control exercit pel
Consell de Garanties Estatutàries és anterior a l’aprovació
de la llei. També és anterior, com no podria ser d’altra manera, allò que determina el Tribunal Constitucional que
exerceix un control «ex post». Per tant, allò que farà el
Consell es corregir a temps les possibles vulneracions de la
Constitució a l’Estatut en la línia d’allò que ja feia el Consell Consultiu. En proporció, per tant, més garanties i és un
filtre més dins l’arquitectura que avala la constitucionalitat
d’aquesta norma.
Un apunt sobre la figura d’un segon aspecte que ha
creat polèmica i preocupació sense dubte en el grup popular: el síndic de greuges. El projecte recull que a partir
d’ara els ciutadans hauran de dirigir-se amb caràcter exclusiu al Síndic quan desitgin formular queixes relatives a
l’administració de la Generalitat. Però el Síndic i el Defensor del Pueblo col·laboraran en l’exercici de les seves funcions. La pregunta per tant és: on és el problema? on és la
pèrdua de drets dels ciutadans? El problema radica que
aquest òrgan és elegit pel parlament autonòmic, el Parlament de Catalunya i no per l’estatal? Vull recordar, senyores i senyors senadors, senyores i senyors diputats, que el
Parlament de Catalunya, estem parlant del Parlament de
Catalunya, és també un parlament del conjunt de l’estat espanyol, no una cambra que representa un país estranger.
Per tant, quan el Partit Popular formula la queixa que els
catalans perden la possibilitat de dirigir-se al Defensor del
Poble estan posant en dubte el caràcter imparcial i la dependència del Síndic de Greuges de Catalunya. I estan posant en dubte la seva capacitat per exercir la mateixa funció que el seu homòleg de l’Estat.
NÚM. 318
Un tercer aspecte que ha suscitat el rebuig del principal
partit de l’oposició, el Partit Popular, ha sigut el relatiu al
Consell Audiovisual de Catalunya. En l’article previst en
la Reforma de l’Estatut de Catalunya, no s’estableix ni
l’organització, ni la forma, ni criteris d’elecció dels seus
membres, ni les seves atribucions, ni funcions específiques. Tan sols formula la seva creació, i aprovada per una
extensa majoria en el Parlament de Catalunya. El Consell
Audiovisual de Catalunya no és un institució sota les directrius del govern de torn, ni ho serà. Es tracta justament
del contrari: es tracta d’un organisme, d’un òrgan independent dels seus membre, els quals són elegits per una
àmplia majoria del Parlament, i que, en conseqüència, responen a la pluralitat del país i a tota la representació de les
forces polítiques amb representació parlamentària. No
existeix a la Constitució cap norma en el nostre ordenament jurídic, cap precepte que impedeixi la creació d’un
organisme com el Consell Audiovisual de Catalunya. Si
aquest no estableix a l’Estatut ni la seva composició ni les
seves funcions, quin motiu hi ha per oposar-s’hi? En tot
cas, seria el debat a la llei corresponent, però no a la seva
creació. Això respon, per tant, que el grup popular, també
en el Consell, perdó, en el Parlament de Catalunya votés
favorablement a tot aquest títol. En tot cas —fixi’s bé!—,
Espanya seria l’únic país de la Unió Europea a 15 que no
disposés d’un organisme que vetllés per la qualitat dels
continguts audiovisuals. Insisteixo i per no estendre’m, el
Consell o tenir un Consell Audiovisual és sinònim d’uns
mitjans de comunicació regits per la independència, la
neutralitat i el pluralisme. En canvi, no disposar d’un òrgan d’aquest tipus és un signe de retard i de baixa qualitat
democràtica.
Un darrer aspecte, i amb això ja acabaré, senyor President, que ha creat també aquesta polèmica, és aquell capítol sisè dedicat al govern local i a la seva organització territorial. Deixin-me, senyores i senyors del Partit Popular,
que intenti tranquil·litzar-los. La nova organització territorial que preveu aquest Estatut no malmet —ni malmetrà—
la unitat de l’Estat. Allò que sí han d’entendre, en canvi, és
que el nostre és un país divers i, en conseqüència, s’ha
d’organitzar com a tal, com un país divers. Es tracta d’instituir una divisió territorial per l’àmbit local i autonòmic
que ja s’apuntava en l’Estatut actual. Res que afecta d’una
manera irreversible l’organització territorial de l’Estat. És
més, el propi Estatut, i el propi projecte, subratlla que
aquestes alteracions de límits, per dur-se a terme, hauran
de fer-se d’acord amb allò que estableix la pròpia Constitució. Què preveu aquest nou capítol que el meu company
Isidre Molas ha qualificat com a molt municipalista, i és
veritat? Fa un reconeixement explícit de l’autonomia local,
crea el Consell de governs locals, fa un reconeixement de
competències municipals, com l’organisme, la prestació
de serveis d’atenció a les persones, dels serveis públics
d’assistència primària o de foment de polítiques d’acollides d’immigrants. Per tant, estem efectivament d’acord
que es tracta d’un enorme enfortiment dels municipis, que
és la gran assignatura pendent del nostre model territorial.
Per últim, el nou Estatut estableix un llistat de competències pròpies dels municipis, que aniran justament en bene-
– 116 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
fici de l’enfortiment d’aquest món local, sempre, per descomptat, d’acord amb les lleis.
M’agradaria finalment, una darrera consideració sobre
l’avenç que suposa aquest Estatut, i en específic aquest títol segon, en l’àmbit de la participació ciutadana i de les
demandes que ens arriben cada vegada més insistents de la
societat civil per participar-hi. El projecte estableix la necessitat d’establir criteris de paritat entre homes i dones en
l’elaboració de llistes electorals o insta el Parlament a regular en el seu reglament la tramitació de peticions individuals i col·lectives dirigides a la Cambra. Es tracta, en conseqüència, de passos ferms en el camí cap a la consolidació d’una democràcia més participativa.
Senyores i senyors senadors, col·legues del Parlament
de Catalunya, observin —demano— aquest Estatut com el
que és: una norma que materialitza el dret a les comunitats
a organitzar les seves institucions pròpies tal com determina la Constitució. I acabo, i ho faig amb una reflexió
històrica que con toda seguridad, muchos de ustedes reconocerán.
En este título, señor presidente, se recogen la composición, la organización y las funciones del Parlamento de
Cataluña, el Estatuto y las competencias del presidente de
la Generalitat, y las funciones y la organización del Gobierno y de la Administración de la Generalitat. También
se recogen otros organismos que derivan de la misma organización de la Generalitat, como, por ejemplo, el Consejo de Garantías, el Síndic de Greuges, la Sindicatura de
Cuentas, y también se incluye la organización de competencias del Gobierno local en Cataluña.
La primera cuestión que se podría plantear es por qué la
ponencia que debatió este título a fondo consideró que era
necesario que esto se integrara en la propuesta de reforma
del Estatuto, cuando todo el mundo sabe y coincide en que
podría tratarse de la norma de un estatuto anterior al margen de dicho procedimiento. Pues bien, opino que la decisión
de la ponencia, que fue del todo acertada y que nosotros
aplaudimos, no tan solo obedeció a otorgar a este Título II,
de las instituciones, la solemnidad y el reconocimiento que
se merece, sino también a brindar la oportunidad de que este
título, muy importante, pudiera discutirse en las Cortes Generales: en el Congreso de los Diputados y el Senado.
El señor Piqué nos decía hoy que es absolutamente imprescindible la estabilidad de las instituciones para poder
adelantar en democracia. Si me lo permite, intentaré desdramatizar un poco dicha afirmación con la que, por otra
parte, coincido. La verdad es que pensaba que durante la
intervención del señor Piqué —larga, muy larga esta mañana, y bien articulada, como él articula sus intervenciones— hablaría, pero no ha hablado en absoluto, del Título
II. Y he pensado que retiraría sus enmiendas a este título,
según esta estabilidad en las instituciones, y votaría a favor. No sería nada extraño, porque eso mismo hizo en el
Parlamento de Cataluña el 30 de septiembre: el Grupo
Parlamentario Popular en el Parlamento de Cataluña votó
a favor del Título II, de las instituciones. Después, es verdad, la intervención de la excelentísima senadora del
grupo y de la ilustre colega Belén Pajares me han hecho
darme cuenta de que esa intención no existía.
NÚM. 318
Señoras y señores diputados y senadores, este título es
la consecuencia lógica de la evolución de 30 años de experiencia democrática en España y de casi 27 años de experiencia democrática de las instituciones nacionales de
Cataluña. Por ese motivo la modernización de los pilares
de nuestro autogobierno, y no tan solo del autogobierno de
Cataluña, no debe verse como algo negativo o que cause
miedo. La voluntad de mejorar nuestras instituciones de
autogobierno mediante el debate y aprobación del Estatuto por parte de estas Cortes responde exclusivamente a
la necesidad de consolidar esos instrumentos políticos,
modernizarlos e impulsarlos hacia el futuro de nuestra democracia.
Dicho esto, y debido a su importancia, me permitirán
que precise algunos de los contenidos de este título, como
han hecho otros intervinientes, por ejemplo, como mi compañero de partido Isidre Molas. No voy a hacer un resumen detallado, sino que sencillamente me gustaría detenerme en algunos de los aspectos que han generado más
polémica entre los grupos que han presentado enmiendas,
como, por ejemplo, en el artículo relativo a las funciones
del Consejo de Garantías Estatutarias.
Entiendo que, más allá de las cuestiones nominalistas,
lo que más preocupa al Partido Popular es que dicho consejo pueda dictaminar con carácter vinculante sobre la
adecuación a la Constitución y al Estatuto de los proyectos y proposiciones de ley del Parlamento que afecten a derechos recogidos en el presente Estatuto. Quisiera recordar que en este caso el control ejercido por el Consejo de
Garantías Estatutarias es anterior a la aprobación de la
ley, como también lo es aquello que determina el Tribunal
Constitucional, que ejerce un control ex post, con lo que se
podrán corregir a tiempo las posibles vulneraciones de la
Constitución o del Estatuto en línea con lo ya ejercido por
el Consejo Consultivo. Así pues, dicho consejo proporciona más garantías y es un filtro más dentro de la estructura que avala la constitucionalidad de dicha norma.
Quiero también dar un apunte sobre un segundo aspecto que ha generado polémica y preocupación en el
Grupo Parlamentario Popular; me refiero al Sindic de
Greuges o Defensor del Pueblo catalán. El proyecto establece que a partir de ahora los ciudadanos deberán dirigirse con carácter exclusivo al síndico cuando deseen presentar quejas relativas a la Administración de la Generalitat; sin embargo el síndico y el Defensor del Pueblo colaborarán en el ejercicio de sus funciones. ¿Dónde está,
pues, el problema? ¿Dónde se encuentra la pérdida de derechos de los ciudadanos? El problema puede radicar en
que este órgano es del Gobierno autonómico, no del Gobierno estatal. Pues bien, me gustaría recordar que el Parlamento de Cataluña es también un Parlamento del conjunto del Estado español, y no una Cámara que represente
a un país extranjero. Por ello, cuando el Grupo Popular
formula la queja de que los catalanes pierden la posibilidad de dirigirse al Defensor del Pueblo están poniendo en
tela de juicio el carácter imparcial y la independencia del
Sindic de Greuges de Cataluña, y también están poniendo
en duda su capacidad para ejercer la misma función que
su homólogo del Estado.
– 117 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
Y daré un tercer apunte sobre algo que también ha suscitado el rechazo del principal partido de la oposición, el
Partido Popular, en relación con el Consejo Audiovisual
de Cataluña. En el artículo previsto en la reforma del Estatuto de Cataluña no se establece la organización, ni la
forma, ni los criterios de elección de sus miembros, como
tampoco se establecen sus atribuciones y funciones específicas, sino que tan solo se estipula su creación, aprobada
por una amplia mayoría del Parlamento de Cataluña.
El Consejo Audiovisual de Cataluña no es ni va a ser
una institución que esté bajo las directrices del Gobierno
de turno, sino que se trata justamente de lo contrario, de
un órgano independiente, cuyos miembros son elegidos
por una amplia mayoría del Parlamento, que responde a la
pluralidad del país y al conjunto de las fuerzas políticas
con representación parlamentaria. No existe en la Constitución ninguna norma, no existe en nuestro ordenamiento
jurídico ningún precepto que impida la creación de un organismo como es el Consejo Audiovisual de Cataluña. Y si
no se establece desde el Estatuto su composición ni sus
funciones, ¿qué motivo existe para oponerse? En todo
caso, ese debate debería tenerse durante el de la ley correspondiente, pero no durante su creación. Todo ello responde al hecho de que el Grupo Parlamentario Popular
también en el Parlamento de Cataluña votara a favor de
ese título. Sea como fuere, fíjense bien, España sería el
único país de la Unión Europea de los quince que no dispusiera de un organismo que velara por la calidad de los
contenidos audiovisuales. Para no extenderme más, insisto
en que tener un consejo audiovisual es sinónimo de tener
unos medios de comunicación regidos por la independencia, la neutralidad y el pluralismo. En cambio, no disponer
de un órgano de esa naturaleza es símbolo de retraso y de
baja calidad democrática.
Un último aspecto, y con ello termino, señor presidente,
que también ha suscitado polémica es el Capítulo VI, dedicado al Gobierno local y a su organización territorial. Si
me lo permiten, señoras y señores del Partido Popular, voy
a intentar tranquilizarles. La nueva organización territorial que prevé este Estatuto no pondrá en peligro, no estropeará en absoluto la unidad del Estado, pero deberían
entender que nuestro país es diverso y, en consecuencia,
debe organizarse como tal. Se trata de instituir una división territorial para el ámbito local y autonómico que ya
se apuntaba en el actual Estatuto; nada que afecte de
modo irreversible a la organización territorial del Estado.
Es más, el Estatuto y el propio proyecto hacen hincapié en
que estas exageraciones de límite para poder realizarse
deberían seguir todo lo establecido por la propia Constitución.
¿Qué es lo que prevé este nuevo capítulo, que mi compañero el senador Molas ha calificado de muy municipalista, y es verdad? Un reconocimiento explícito de la autonomía local; la creación del consejo de gobiernos locales,
y el reconocimiento de competencias locales y municipales, como el urbanismo, la prestación de servicios de asistencia primaria a las personas, o el fomento de políticas
de acogida para inmigrantes. Por ello estamos de acuerdo
en que se trata de un enorme fortalecimiento de los muni-
NÚM. 318
cipios, que es la gran asignatura pendiente de nuestro modelo territorial.
El nuevo Estatuto también establece una lista de competencias propias del municipio, que actuarán en beneficio del fortalecimiento del gobierno local, siempre según
la ley, evidentemente.
Me gustaría terminar con una última consideración sobre el adelanto que implica este Estatuto, y en concreto el
Título II, en el ámbito de la participación ciudadana, teniendo en cuenta las demandas que nos llegan, cada vez
más insistentemente, por parte de la sociedad civil para
poder participar en él. El proyecto establece la necesidad
de introducir criterios de paridad entre hombres y mujeres
en la elaboración de las listas electorales, e insta al Parlamento a que regule su procedimiento en la tramitación de
demandas individuales y colectivas dirigidas a la Cámara.
Se trata de pasos firmes en el camino hacia la consolidación de una democracia más participativa.
Señoras y señores senadores, compañeros del Parlamento de Cataluña, observen ustedes este Estatuto como
lo que es: una norma que materializa el derecho de las autonomías a organizar sus propias instituciones, tal y como
lo estipula la Constitución.
Y termino con una reflexión de cariz histórico que, con
toda seguridad, ustedes reconocerán. No se puede entender la autonomía si no nos libramos de una preocupación:
las regiones autónomas no son el extranjero, son España, y
no proceden, por tanto, las precauciones, las reservas y las
prevenciones que se tomarían con un país extranjero. Y
además, en el caso de Cataluña, la Generalidad es una
parte del Estado español, no es un organismo rival, ni defensivo, ni agresivo, sino una parte integrante de la organización del Estado. Y mientras esto no se comprenda así,
señores diputados, no entenderá nadie lo que es la autonomía.
Estas palabras, ya lo saben, pertenecen al discurso de
don Manuel Azaña en defensa del Estatut de Cataluña de
1932. És per això, senyors i senyores senadores, senyors i
senyores diputades, que nosaltres mantindrem aquest text
formulat en la Proposta de reforma de l’Estatut de Catalunya.
Muchas gracias, senyor President.
Gracias señoras y señores diputados.
Por ello, señoras y señores senadores, señoras y señores diputados, nosotros mantendremos este texto de la propuesta de reforma del Estatuto de Cataluña.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Tiene la palabra el señor Camp i Batalla.
El señor CAMP I BATALLA: Señor presidente, si me
lo permite intervendré desde el escaño, para comentar el
Título II, De las instituciones, cuyo origen está en el artículo 147.2 de la Constitución, que señala que es obligado
en todo estatuto fijar las instituciones que han de protagonizar el autogobierno que en él se contemplan. Por consiguiente, el Título II da salida a este artículo 147.2 de la
Constitución. Pero ha sido voluntad del legislador catalán
– 118 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
dar un mayor alcance al Estatuto de 1979, y ha previsto regular otros ámbitos, como pueden ser el del Gobierno local, o también otras instituciones, que 26 años de experiencia nos demuestran que han de tener una garantía estatutaria.
Por consiguiente, el capítulo del Gobierno local es una
novedad que merece una especial atención. Aquí se han
hecho una serie de referencias y, ciertamente, este capítulo
contempla un marco para los municipios y para la organización territorial en Cataluña realmente importante. En el
seu conjunt, aquest marc de competències estableix unes
possibilitats que doni al legislador català la possibilitat de
determinar una sèrie de funcions que els ajuntaments han
d’arribar a determinar en el seu moment i a fer-les efectives a través de les lleis que el Parlament determinarà. Nosaltres no tenim el problema que tenia el grup de l’Entesa i
el grup d’Esquerra Republicana a determinar què volia dir
les lleis. La referència que les lleis determinaran al quàntum de competències que l’article 84 marca dels ajuntaments, són les lleis del Parlament de Catalunya. I també estableix aquest article, aquest capítol, totes unes possibilitats d’organització territorial, basada en el municipi, basat
en la vegueria i basat també en la comarca; marca una estructura territorial que permetrà en el seu moment al Parlament de Catalunya determinar exactament l’organització
territorial de què voldrem dotar-nos.
I això ho farà, a més a més, no tan sols amb aquests articles, el 83 i següents, sinó que ho farà també en relació
amb l’article 160, que marca la competència exclusiva en
règim local; ho farà també amb l’article 151, que marca la
competència exclusiva en organització territorial, que donen molta força a aquest capítol de governs locals de Catalunya. S’ha de veure en el seu conjunt, com també s’ha de
veure en relació amb l’article 5 de l’Estatut que fa referència a Drets Històrics. Aquest article 5 de l’Estatut té dues
projeccions en aquest terreny: té una projecció que marca
que el sistema institucional de la Generalitat és un dret
històric i, per tant, es reconeix una posició singular en el
sistema institucional de la Generalitat. I quant al règim local i l’organització territorial de la Generalitat, aquí permet
realment, doncs, marcar un camí de futur que el Parlament
de Catalunya haurà de definir, com també després posteriorment l’article 219.2 estableix que hi ha un règim
econòmic dels ajuntaments que vindrà determinat pel Parlament de Catalunya, a través de poder distribuir les subvencions incondicionades, que vindran dels Pressupostos
Generals de l’Estat. I això ho farà en funció d’aquest article 5, precisament, en funció dels Drets Històrics que
marca l’article 5. Perquè els Drets Històrics, que alguns es
pensen que estem parlant del s. XVIII —no estem parlant
del s. XVIII—, els Drets Històrics són un mecanisme que
ens permetrà a Catalunya realment marcar opcions de futur, opcions modernes de futur, opcions diferents, però opcions modernes, opcions adequades a la nostra naturalesa
com a nació.
I, per tant, parlant de nació, lògicament tenim unes institucions que es basen en la que és la nostra institució fonamental, que és la Generalitat de Catalunya, que, com tots
saben, no és improvisació: ni ho és pel seu caràcter histò-
NÚM. 318
ric, ni ho és tampoc pel seu restabliment abans de la constitució de l’any 78. Recordin —i aquest matí també ha ortit— que la Generalitat de Catalunya es va restaurar provisionalment amb un decret del govern d’Adolfo Suárez,
l’any 77, que derogava la llei franquista d’octubre del 39,
dictada a Burgos, que abolia la Generalitat de Catalunya.
Tot això forma, dóna sentit a aquests Drets Històrics, quant
a l’entramat institucional de la Generalitat i aquest capítol
marca que la Generalitat estructurarà, per tant, les seves
funcions a través del Parlament, del President i del seu Govern i regula tota l’administració. Això ho regula amb deteniment, aquí jo crec que no ens hi hem de ficar, tampoc
crec que sigui un tema que s’hi hagi de ficar gaire el Senat,
és un tema d’autoorganització, és un títol d’autoorganització, és una opció que pren el legislador català. Serà millor,
serà pitjor, s’accepten suggeriments, però, no, gràcies, no
cal.
I, en conseqüència, passem ja a un altre capítol, que és
de l’administració. S’hi ha una opció per a l’administració
ordinària. Efectivament l’administració de la Generalitat
ha de ser l’administració ordinària. I, en aquest sentit, nosaltres fem una opció perquè l’administració de Catalunya
sigui preferentment l’administració de la Generalitat. Això
després es regula amb una disposició addicional, que intenta articular un procés que en el temps, a través de traspassos, arribi a poder-se fer efectiu.
I, com dèiem abans, a l’inici de la intervenció, els 26
anys d’autogovern ens permeten també fixar tota una sèrie
d’institucions que creiem que han d’estar en aquest Estatut. S’ha parlat del Consell de l’Audiovisual de Catalunya
en intervencions diverses, això va sortint, és un ritornello,
és un déja vu; en fi, molts arguments que avui han sortit
aquí són un déja vu per a alguns de nosaltres, fa temps que
els escoltem. Cadascú sap el que vol fer, però en tot cas el
tema del Consell de l’Audiovisual de Catalunya és una institució, és un organisme, que, ni més ni menys, el tenen
amb naturalesa similar a Itàlia, a França, a Bèlgica, a Holanda, a Suècia, al Regne Unit, a Estats Units. Alemanya
no ho sé, però, si ho diu el senyor Joan Ferran, segurament
serà cert, segurament. Però en tot cas, és un institució perfectament homologada i la llàstima és que no ho tingui
l’estat espanyol. En fi, una llàstima, és un tema d’aquesta
Cambra que té iniciativa legislativa, de poder-hi arribar algun dia nosaltres, com que la experiència és bona, per això
ho introduïm a dins de l’Estatut.
I el tema, doncs, de Tribunal de Comptes és evident, de
la Sindicatura de Comptes, perdó, ha de merèixer un reconeixement estatutari. I el Síndic de Greuges, tres quarts del
mateix. Algú ha volgut posar una especial nota en el sentit
que això vulnera la Constitució. La Constitució ha de tenir
una lectura evolutiva. Quan a l’any 78 es va aprovar la
Constitució, només hi havia el Defensor del Poble. Però
només hi havia el Defensor del Poble perquè no hi havia
cap desenvolupament estatutari, no hi havia cap Síndic de
Greuges, no hi havia el Defensor del Poble a Aragó i a totes les comunitats autònomes. És a dir, és conseqüència del
desenvolupament de l’estat de les autonomies que apareixen les figures similars al Defensor del Poble a cada àmbit
territorial. I és lògic que si en un àmbit territorial hi ha una
– 119 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
persona la funció del qual és vetllar pel control i pel bon
funcionament de l’administració, i que depèn del Parlament de referència territorial, que tingui la competència
exclusiva sobre aquesta funció. I aixó és evidentment producte de l’estat de les autonomies. L’any 78, quan es va fer
la Constitució, no estava contemplat perquè no podia estarho, ara es lògicament producte d’una interpretació evolutiva de la Constitució.
I al Consell de Garanties Estatutàries li donem un valor
important, li donem unes funcions importants, que, com ja
he dit aquí, estan perfectament homologades i se li vol
veure molts més problemes dels que realment tenen.
En definitiva, aquest es un títol, el títol segon, que contempla tota una sèrie de mecanismes necessaris per desenvolupar l’autogovern de Catalunya. En la mesura en què la
nostra és una nació amb força i amb potència, també té de
les seves institucions aquest requeriment, que siguim institucions que tinguin una fortalesa i un prestigi. I nosaltres,
en aquest Estatut li volem donar les eines perquè així sigui.
Gràcies.
Para los municipios, porque ofrece un marco de competencias que en su conjunto ofrece al legislador catalán la
posibilidad de determinar una serie de funciones, que los
ayuntamientos podrán determinar en su momento y hacerlas efectivas mediante las leyes que apruebe el Parlamento. Nosotros no tenemos el problema que tenían los
grupos parlamentarios de Entesa y Esquerra Republicana
a la hora de determinar qué significan esas leyes. Es decir,
las leyes tienen que determinar precisamente el conjunto
de competencias que establece el artículo 84 porque son
las leyes del Parlamento de Cataluña. A su vez, este capítulo establece todas las posibilidades de organización territorial, fundamentadas en el municipio, la veguería, y
también la comarca. Todo ello marca una estructura territorial que va a permitir al Parlamento de Cataluña en su
momento determinar de modo exacto la organización territorial de la que queremos dotarnos. Esto se podrá realizar, no sólo con los artículos 83 y siguientes, sino también
con el artículo 160, relativo a la competencia exclusiva en
régimen local, y el artículo 151, sobre la competencia exclusiva en la organización territorial, que dan mucha
fuerza y empaque a este capítulo, del Gobierno local de
Cataluña. Se debe ver, pues, en su conjunto, como también
debería verse en relación con el artículo 5 del Estatuto,
que se refiere a derechos históricos. El artículo 5 del Estatuto tiene dos proyecciones en este terreno: en primer lugar, marca el sistema institucional de la Generalidad, que
es un derecho histórico y se reconoce, pues, la posición
singular de las instituciones de la Generalidad. En tanto
en cuanto este régimen local también es Generalidad, se
permite trazar un camino hacia el futuro que el Parlamento de Cataluña deberá definir. Posteriormente, en el
artículo 219. 2 se establece que existe un régimen económico para los ayuntamientos que vendrá determinado por
el Parlamento de Cataluña mediante la posibilidad de poder distribuir las subvenciones incondicionadas que procederán de los Presupuestos Generales del Estado en función de los derechos históricos que recoge el artículo 5.
Aunque algunos creen que estamos hablando del siglo
NÚM. 318
XVIII, no es así, porque los derechos históricos son un mecanismo que permitirá a Cataluña delimitar estas opciones de futuro, opciones modernas y distintas, pero adecuadas a nuestra naturaleza como nación.
Por consiguiente, hablando ya de nación, evidente, tenemos unas instituciones que se basan en nuestra institución fundamental, que es la Generalidad de Cataluña.
Como todos saben, no es una improvisación, ni por su carácter histórico, ni tampoco por su restablecimiento antes
de la Constitución de 1978. Recuerden —esta mañana ya
lo hemos mencionado— que la Generalidad de Cataluña
se restableció provisionalmente mediante un decreto del
Gobierno de Adolfo Suárez en el año 1977 que derogaba
la Ley franquista de octubre de 1939, que dictaba en Burgos la abolición de la Generalidad de Cataluña.
Todo ello da sentido a estos derechos históricos en
cuanto al entramado institucional de la Generalidad. Y
este Capítulo marca el hecho de que la Generalidad pueda
estructurar sus propias funciones, las del presidente y su
gobierno, regulando así toda su administración, todo lo
cual queda regulado con cierto detenimiento. Por tanto,
creo que no deberíamos meternos en este aspecto y considero que el Senado no debe inmiscuirse en ello. Es una
cuestión y un título de autoorganización que adopta el
Parlamento catalán, mejor o peor. Se aceptan sugerencias,
aunque no hacen falta.
En consecuencia, pasamos directamente a otro capítulo, que es el de Administración, con una opción en defensa de la Administración ordinaria. De hecho, la Generalidad debe ser una Administración ordinaria. Y es por
ello por lo que nuestra opción es la de que en Cataluña la
Generalidad sea la Administración. Después, se regula
mediante una disposición adicional que intenta articular
un proceso que con el tiempo, con pocos pasos, pueda hacerse efectivo.
Y, como decía al inicio de mi intervención, estos 26
años de autogobierno también nos permiten fijar un conjunto de instituciones que consideramos que deben figurar
en este Estatuto. Por ejemplo, se habla del Consejo Audiovisual de Cataluña, con intervenciones distintas. Es un
«déjà vue». Cada cual sabrá lo que quiere hacer, pero el
Consejo Audiovisual de Cataluña es un organismo que
también existe en Italia, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. No sé si en Alemania.
Si dice don Joan Ferran que también en Alemania, seguramente será cierto. En todo caso, se trata de una institución
perfectamente homologada y la lástima es que el Estado
español no la tenga, pero, en todo caso, corresponde la
iniciativa a esta Cámara. Nosotros ya la hemos logrado y
es una experiencia positiva. Por eso la introducimos en el
Estatuto.
En cuanto a la Sindicatura de Cuentas, es evidente que
debe ser reconocida desde el Estatuto. Y respecto al Sindic de Greuges, el Defensor del Pueblo catalán, ocurre lo
mismo. Alguien ha querido insistir en la idea de que vulnera la Constitución. Una constitución debe tener una
lectura evolutiva. Cuando en el año 1978 se aprobó la
Constitución tan solo existía el Defensor del Pueblo, porque no había ningún tipo de despliegue estatutario, no ha-
– 120 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
bía un «Sindic de Greuges», no existía el Defensor del
Pueblo aragonés ni el de las distintas comunidades autónomas. Es precisamente consecuencia del despliegue del
Estado de las Autonomías por lo que aparecen las figuras
semejantes al Defensor del Pueblo en los distintos ámbitos territoriales.
Es lógico que sea en ese ámbito territorial en el que
una figura cuya función es la de controlar el funcionamiento de esta institución, que precisamente depende de la
organización territorial, tenga la competencia exclusiva
sobre esa medida de control, cuyo resultado es producto
del despliegue del Estado de las Autonomías. En 1978, no
quedaba contemplado en la Constitución, porque no podía
ser así, pero ahora, evidentemente, es producto de una interpretación evolutiva del mismo texto.
Y al Consejo de Garantías Estatutarias también le otorgamos un valor importante, una función significativa, que,
como se ha dicho hoy, está perfectamente homologada. Y
creo que se le quiere ver más problemas de los que realmente tiene.
En definitiva, se trata de un Título II que también contempla una serie de mecanismos necesarios para poder
desarrollar el autogobierno de Cataluña. En tanto en
cuanto la nuestra es una nación con fuerza y potencia,
también cuenta con estas instituciones, con el requisito de
que se trate de instituciones fuertes y prestigiosas. Es por
ello por lo que queremos proporcionar las herramientas
necesarias en este Estatuto para que así sea.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Turno de portavoces.
¿Coalición Canaria? (Pausa.)
En nombre de Convergència i Unió, tiene la palabra su
portavoz.
El señor MACIAS I ARAU: Senyor president, senyores
i senyors diputats, senadors, senadores, bona nit.
Des de l’escó estant, però simplement per poder complementar la intervenció del meu company, Ramon Camp,
en relació amb aquest títol. I explicar que la posició de
Convergència i Unió ha estat sempre una posició com podríem dir d’intentar donar a les institucions d’autogovern
de Catalunya un alt nivell de credibilitat i de prestigi. I
aquesta, de fet, ha estat des de sempre, des de molts punts
de vista, des del punt de la nostra actuació durant molts
anys en el Govern de la Generalitat, a la pròpia Presidència
de la Generalitat, però també dels nostres grups parlamentaris al Parlament de Catalunya i de les persones que, en representació de Convergència i Unió, ocupaven càrrecs a
diferents organismes, intentar sempre entendre que per la
credibilitat d’una institució, ja secular però restablerta fa
pocs anys, era important el fet que, repeteixo, gaudissin
d’un elevat nivell de prestigi i de credibilitat.
En aquest sentit, l’aposta que es fa per regular tots
aquest aspectes, molt més enllà del que requeria la simple
pràctica de donar compliment als preceptes constitucionals i de regular-ho pràcticament com un petit Estatut interior de Catalunya, inclòs en el si de l’Estatut de Cata-
NÚM. 318
lunya, és una opció que respon a aquesta voluntat. Des
d’aquest punt de vista, jo, el que m’agradaria, i penso que
molts dels que estem aquí compartim, que efectivament
algunes de les institucions catalanes, la pròpia Presidència de la Generalitat durant molts anys, el Síndic de Greuges, són institucions que, per la seva generació, però sobretot per tal com han estat actuant, són institucions d’un
elevat nivell de credibilitat. Vull referir-me de manera especial, per contrast, al Síndic de Greuges. El Síndic de
Greuges, que ha estat ocupat per diferents persones, sempre ha estat per tothom —penso que puc dir-ho— ho
comparteixen els meus companys de totes les forces polítiques, un element que ha donat gran prestigi al conjunt
d’institucions catalanes. Per cert, en aquests moments no
es pot dir el mateix del Defensor del Pueblo, molt ocupat
almenys en aquests moments a insultar els representants
d’algunes forces polítiques, que ell no comparteix. Per
tant, aquest prestigi de les institucions és el que a nosaltres ens ha portat a optar per aquesta opció d’institucionalització des de l’Estatut de tots —repeteixo— de tots
els organismes de la Generalitat.
S’ha optat també perquè a través d’aquesta opció poguéssim aconseguir el màxim nivell possible d’autogovern
amb molts mecanismes. Jo en vull esmentar un, que òbviament significa la voluntat d’exercir l’autogovern en els
seus màxims nivells, en les seves màximes competències;
per exemple, que una de les facultats de tot govern normal
és poder fer decrets-llei. És a dir, quan hi ha motius de justificada urgència, que requereixen una mesura legislativa,
que cal endegar amb tota celeritat, aquest és un mecanisme, que òbviament els governs, normals, tenen. I per
tant, és bo que l’Estatut també hagi instituït aquesta possibilitat, la dels decrets-llei, en el cas del Govern de la Generalitat.
Un altre aspecte que Convergència i Unió, com a força
municipalista important, de fet com a primera força municipalista des del punt de vista de major nombre d’alcaldes
i de regidors, és òbviament que el govern local havia d’estar molt ben tractat per l’Estatut d’Autonomia. I penso que
així és. Els nostres municipis sempre han estat considerats
com formant part de l’entramat institucional català, i per
tant, l’Estatut s’havia d’ocupar d’ells i els havia de retre totes aquelles possibilitats que lògicament la legislació permet. I per això hi ha una —jo penso— acurada regulació
que també Convergència i Unió vol esmentar. Però bé, el
govern local no s’acaba amb el municipi. Calia regular tant
la comarca com la vegueria; la vegueria, en tot cas, és la
novetat, li donem la benvinguda i esperem que el seu desenvolupament per llei del Parlament pugui ser una realitat. I d’altra banda, com vostès saben perfectament, i jo
voldria reivindicar aquí des del punt de vista del paper de
Convergència i Unió en tot el procés: la comarca, que potser per altres forces polítiques no volia o no podia o no hagués estat aquell organisme que tants, tants importants serveis està prestant avui dia al conjunt de catalans, quedés
també recollida i quedés recollida amb la importància que
té en el propi Estatut. Per tant, aquesta ha estat una aportació singular, específica de Convergència i Unió, que crec
que recull la sensibilitat de, jo diria de pràcticament tot el
– 121 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
territori català, però deixi’m dir d’una gran part del territori català.
I, també des d’aquest punt de vista, cal dir que s’ha resolt de forma molt positiva la regulació de la Valh d’Aran.
La Valh d’Aran, un territori tan singular, alguns diuen com
un territori tan menut, amb la seva superfície, on viuen relativament pocs catalans i poques catalanes, se li atorga la
importància que si li atorga. Bé, jo penso que aquest és un
tret que explica i que vol ser exemplificador de la generositat amb què des de Catalunya es vol tractar totes les especificitats, i que, a la vegada, aquesta generositat vol ser
posada com a exemple de com ens agradaria que fóssim
tractats en el conjunt de l’estat espanyol. Per tant, regulació de l’especificitat de la Valh d’Aran, plenament recollida en l’Estatut.
I una altra de les aportacions de Convergència i Unió,
que crec que també és molt important, és garantir un equilibri en el sistema electoral. No podia ser que simplement,
per fets diguem-ne ocorreguts o, fins i tot diria, per alguna
mania personal, es perdés un valor molt important en el
sistema nostre de representació, que és el fet de recollir òbviament el principi que els ciutadans siguin reconeguts
com a tal, però que també hi hagi un reconeixement del fet
territorial i la diversitat territorial. En un país amb densitats
de població tan radicalment distintes com és Catalunya, és
obvi que el territori havia de tenir algun pes. I això està recollit i, a més a més, està garantit amb la clàusula que per
establir la llei electoral cal una majoria ben singular que és
la de dos terços del Parlament de Catalunya. Per tant, per
Convergència i Unió aquest és un títol d’aquells que fan un
Estatut vertaderament potent, que recull les singularitats,
les diversitats de Catalunya, i, a la vegada, d’aquells que
ens permeten resoldre i enfocar els problemes dels ciutadans a través d’un entramat institucional correcte, que recull la història del nostre país, però també recull sobretot
les aspiracions de futur, i les aspiracions de benestar i de
progrés dels nostres ciutadans.
Per acabar, dir-vos, senyores i senyors senadors i diputats i diputades, que nosaltres òbviament votarem en contra de les esmenes. També els hem de dir que no les entenem gaire: no entenem les esmenes del Partit Popular, que
en aquest tema al Parlament de Catalunya havia tingut un
altre comportament, si no recordo malament, molt més de
consens, i que aquí ens ha desplegat un ventall inaudit, inusual, sorprenent, caòtic i en alguns aspectes kafkià d’esmenes. Però bé, en tot cas, amb la llibertat de presentar-les, hi
ha la nostra llibertat de dir-los que no, que ara no toca, i
que cal a la vida ser un pèl més conseqüent.
I també dir que nosaltres tampoc votarem les dues esmenes, que jo qualificaria de marginals, d’Esquerra Republicana. Veig que el senyor Ridao no hi és, però llevat
d’una persona de la seva indubtable capacitat jurídica,
doncs els ciutadans normals, fins i tots els que ocupem
l’escó i intentem de tant en tant participar en l’elaboració
de lleis del país, no entenem massa bé aquestes esmenes,
en aquest cas de l’Entesa, bàsicament d’Esquerra Republicana de Catalunya. Més aviat deuen respondre a aquests
motius conjunturals de la diferenciació. En tot cas nosaltres, tant amb les esmenes del PP com les d’Esquerra Re-
NÚM. 318
publicana, hi votarem en contra i votarem lògicament a favor del conjunt d’aquest títol que ens satisfà plenament.
Gràcies, senyors i senyores diputats i senadors.
Señor presidente, señoras y señores diputados, senadores, senadoras, buenas noches.
Intervengo desde mi escaño sencillamente para poder
complementar la intervención de mi compañero, Ramón
Camp, en cuanto a este título.
Me gustaría explicar que Convergència i Unió siempre
ha pretendido dotar a las instituciones de autogobierno de
Cataluña de un alto nivel de credibilidad y prestigio. Así
ha sido siempre, y desde distintas perspectivas; desde la
perspectiva de nuestra actuación durante los años de gobierno o en la Presidencia de la Generalitat, desde la de
los distintos grupos parlamentarios en el Parlamento de
Cataluña, y desde la de las personas que en representación de Convergència i Unió ocupaban cargos en distintos
organismos. Siempre hemos entendido que para la credibilidad de una institución, ya secular pero restablecida hace
tan solo unos años, era importante que gozara de un alto
nivel, de prestigio y de credibilidad. En este sentido hemos
apostado por poder regular todos esos aspectos más allá
de dar cumplimiento a los preceptos constitucionales o a
regular lo establecido en el Estatuto de Cataluña. Es una
opción que intenta responder a esa voluntad. Desde este
punto de vista —y creo que muchos de los presentes lo
comparten— algunas de las instituciones catalanas, como
la propia Presidencia de la Generalitat o el Síndic de
Greuges, dada su actuación a lo largo de estos años, tienen un elevado nivel de credibilidad. Y me gustaría referirme en especial y por contraste al Sindic de Greuges, el
defensor del pueblo catalán, cargo que han ejercido distintas personas y que para todo el mundo —creo que así lo
comparten mis compañeros de las distintas fuerzas políticas— siempre ha proporcionado prestigio al conjunto de
las instituciones catalanas. Por cierto, ahora no se puede
decir lo mismo del Defensor del Pueblo, que está muy ocupado en insultar a representantes de algunas fuerzas políticas cuya ideología no comparte. Ese prestigio de las instituciones es el que a nosotros nos ha llevado a decidirnos
por esta opción de institucionalizar desde el Estatuto todos los organismos de la Generalitat.
También se ha optado por lograr las máximas cotas de
autogobierno con distintos mecanismos, y me gustaría
mencionar tan solo uno que, evidentemente, significa la
voluntad de ejercer el autogobierno desde sus máximas
competencias. A título de ejemplo, diré que una facultad
de todo gobierno es poder promulgar decretos leyes
cuando hay situaciones de urgencia justificada que requieran una medida legislativa. Cuando es preciso hacerlo con
toda celeridad, es un mecanismo que tienen los gobiernos.
Por ello es positivo que el Estatuto también haya instituido
la posibilidad de utilizar los decretos leyes en el caso del
autogobierno de la Generalitat.
Hay otro aspecto importante para Convergència i Unió
como importante fuerza municipalista que es —de hecho
es la primera fuerza municipalista desde el punto de vista
del número de alcaldes y de ediles—, y es que el gobierno
local tenía que quedar contemplado en el Estatuto de au-
– 122 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
tonomía. Y así ha sido. Nuestros municipios siempre han
sido considerados como parte del entramado institucional
catalán, y el Estatuto tenía que contemplarlos y rendirles
todas las posibilidades que la legislación permitiera. Por
eso vemos una regulación detallada y pormenorizada que
también Convergència i Unió quisiera mencionar. Pero el
gobierno local no termina en el municipio, sino que también era preciso regular la comarca y la veguería. La veguería, en todo caso, es la novedad y le damos la bienvenida. Esperamos que su desarrollo por ley del Parlamento
pueda llegar a ser una realidad.
Por otro lado, me gustaría reivindicar, en nombre de
Convergència i Unió, la plasmación en el propio Estatuto
de la importancia de la comarca —que quizá para otras
fuerzas políticas no la tenga—, por tantos y tan importantes servicios que presta hoy en día al conjunto de los catalanes. Ha sido una aportación singular y específica de
Convergència i Unió, que creo que también es muestra de
la sensibilidad de una gran parte del territorio catalán.
Desde esta óptica, tengo que decir que se ha podido resolver de forma positiva la regulación del Valle de Arán, un
territorio singular. Algunos se preguntan cómo a un territorio tan pequeño en su superficie, en el que habitan pocos
catalanas y catalanes, se le concede tanta importancia, y
creo que es un rasgo que explica la generosidad con la que
en Cataluña se quieren tratar todas esas especificidades y
a la vez es un ejemplo de cómo quisiéramos ser tratados en
el marco del Estado español. La regulación de la especificidad del Valle de Arán queda, por tanto, totalmente recogida en el Estatuto.
Otra de las aportaciones de Convergència i Unió de vital importancia es la garantía de equilibrio en un sistema
electoral. No podía ser que sólo por hechos conocidos o
sencillamente por manías personales se perdiera un valor
tan importante en nuestro sistema de representación como
es el principio de que no solo los ciudadanos sean reconocidos como tales sino que también reconozcamos la diversidad territorial. En un país con densidades de población tan diametralmente opuestas como en Cataluña, es
evidente que el territorio tenía que contar con un cierto
peso, y eso queda recogido y garantizado con la cláusula
de que el régimen electoral es regulado por una ley que
requiere una mayoría significativa de dos tercios del Parlamento de Cataluña. Por ello, para Convergència i Unió
este es un título de gran efectividad y hace que el Estatuto
sea potente y recoja las singularidades y las diversidades
de Cataluña, un Estatuto que resuelve los problemas de la
ciudadanía mediante el correcto entramado institucional,
que recoge la historia de nuestro país pero también las aspiraciones de futuro, de bienestar y progreso de nuestros
ciudadanos.
Para terminar, señoras y señores senadores y diputados, les comunico que vamos a votar en contra de las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular. No entendemos cómo dicho grupo, que había tenido una actitud de
consenso en el Parlamento de Cataluña, aquí ha desplegado un abanico inusitado y sorprendente, un conjunto caótico e incluso kafkiano de enmiendas. Evidentemente, es
libre de presentarlas, pero también nosotros somos libres
NÚM. 318
de decirles que ahora no es el momento y que además deberían ser un poco más consecuentes.
Tampoco votaremos a favor de las dos enmiendas, que
yo calificaría casi de marginales, de Esquerra Republicana. Veo que el señor Ridao no está aquí presente. Excepto una persona de su indudable capacidad jurídica, los
ciudadanos de a pie, incluso los que ocupamos un escaño
y de vez en cuando intentamos participar en la elaboración de las leyes de un país, no acabamos de entender las
enmiendas de Esquerra Republicana de Cataluña, que deben responder estos motivos coyunturales de diferenciación. En todo caso, vamos a votar en contra tanto de las
enmiendas del Grupo Parlamentario Popular como de las
de Esquerra Republicana, y a favor del conjunto de este
Título, que nos satisface plenamente.
Muchas gracias, señoras y señores diputados y senadores. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la senadora
Loroño.
La señora LOROÑO ORMAECHEA: Muchas gracias,
señor presidente.
Buenas noches. Prometo que voy a ser breve.
El senador Molas en el turno en contra decía clarísimamente en relación con las enmiendas que ha presentado el
Grupo Parlamentario Popular que prácticamente se ceñían
a dos motivos. Unas vienen derivadas de la desconfianza o
del recelo y otras vienen derivadas quizás del hecho de que
no tiene que cambiar nada porque todo está bien; es decir,
que después de 25 años, de 27 o de los que sea, todo está
bien.
Hemos de decir, por tanto, que las enmiendas del Grupo
Parlamentario Popular, en relación con el Título II, vienen
a negar la realidad de Cataluña y la de sus instituciones tras
estos más de 25 años, así como la de los organismos y entidades creadas, las cuales, según ustedes, o no deben tener
reflejo en el Estatut que estamos debatiendo en estos momentos, o si lo tienen tendría que ser remarcando el hecho
de que ha de ser de acuerdo con la Constitución, incluso indicando los respectivos artículos. Y eso, precisamente al
hilo de lo que se decía con respecto al Síndic de Greuges y
a la Sindicatura de Cuentas.
Vean ustedes cómo ambas figuras se recogen en el Estatuto valenciano. Y perdónenme que me remita continuamente al Estatuto valenciano, pero es que tenemos justificaciones y actuaciones distintas y enmendamos de forma
distinta según del Estatuto de que se trate, aunque se hable
de las mismas instituciones y de las mismas figuras.
Aunque desconozco en cierto modo cuál ha sido la situación en relación con las distintas instituciones, organismos o entidades derivadas del desarrollo estatutario en Cataluña, me gustaría preguntar a los representantes del Parlamento de Cataluña lo siguiente: ¿Qué institución, qué organismo, qué entidad ha sido recurrida ante el Tribunal
Constitucional, bien por su creación, por sus funciones,
por sus cometidos, por su estructuración, bien por su organización interna? En cierto modo, si no lo ha sido volvemos a estar en lo mismo de siempre: desconfianza y recelo
– 123 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
hacia las comunidades autónomas por no entender su mayoría de edad. Estamos asistiendo continuamente al mismo
debate en torno a esta cuestión por parte del Grupo Parlamentario Popular. De hecho, a lo largo de esta propuesta de
reforma del Estatuto de Cataluña se entiende esa afirmación que tantas veces se ha hecho aunque de distintas formas, y que subyace en todas ellas: Si todo nos ha ido bien
hasta ahora, ¿por qué cambiar? Es una forma de pensar
respetable pero que a la larga elude la responsabilidad de
dar una respuesta justa y adecuada a las necesidades y demandas que existen en el siglo XXI, porque estamos hablando del desarrollo de un Estado de las Autonomías que,
cuando la propia Constitución lo previó, nadie sabía hasta
dónde iba a llegar ni cómo se iba a desarrollar. Creo que es
ya hora de que el Grupo Parlamentario Popular considere
a las comunidades autónomas con suficiente mayoría de
edad y deje de tener tanto recelo y tanta sospecha en los incumplimientos constitucionales por su parte, porque con
tanto abogar por la Constitución a quien se causa recelo al
final es a los demás, es decir, a quienes sin abogar tanto por
ella quizá seamos más respetuosos y más comprometidos
con ella.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el senador
Molas.
El señor MOLAS I BATLLORI: Señor presidente, antes anuncié que iba a ser breve. Ahora lo voy a ser.
He defendido anteriormente en la crítica a las enmiendas presentadas por el Grupo Parlamentario Popular, una
posición que era la que expresaba el texto que estamos debatiendo. Por tanto, ya manifesté en aquel momento ampliamente cuál era la posición que sostenía.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene su señoría
la palabra.
El señor MANSILLA HIDALGO: Muchas gracias, señor presidente.
Hay una especie de apuesta con el senador Molas para
ver si le supero, pero en este trámite seguro que sí lo hago.
Intervengo para fijar la posición del Grupo Parlamentario Socialista. He asistido al debate celebrado en el día de
hoy y, desde luego, se nota que en Cataluña lleváis tiempo
con este tema, porque todos los que han salido a hablar lo
han hecho con gran pasión y convencimiento; os dan cinco
minutos y os tiráis media hora, como es normal.
Aquí nosotros casi solo somos testigos de vuestro debate y, como mi opinión personal y la del Grupo Parlamentario Socialista coincide con lo dicho por el senador
Molas y el diputado Clotas en la tribuna, hoy no hay nada
más que decir; no toca. Votaremos a favor del texto tal y
como ha sido enviado y en contra de las enmiendas.
Muchas gracias. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.
NÚM. 318
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene su señoría la
palabra.
La señora SALANUEVA MURGUIALDAY: Muchas
gracias, señor presidente.
Señorías, dada la hora que es, voy a intentar ser muy
breve. No quiero marcharme sin realizar una serie de pinceladas sobre las afirmaciones que todos los portavoces
han hecho a lo largo de esta tarde en relación con el Título II.
Abundando en la idea del señor Molas, la señora Loroño ha dicho que manifestamos una desconfianza y un recelo absolutos sobre las comunidades autónomas, su autonomía y su mayoría de edad. Desde luego, no es esa nuestra actitud. Durante los 8 años de Gobierno del Partido Popular han sido muchos los estatutos de autonomía que se
han reformado y nunca ha habido conflicto, y han sido estatutos de comunidades gobernadas por el Partido Popular
y de aquellas que no lo estaban. Me remito a los ejemplos:
desconfianza, ninguna.
Es cierto que el texto concreto de este Estatuto nos
puede producir alguna desconfianza porque, evidentemente, remitiéndonos a su literalidad, no se puede defender una cosa y la contraria en el mismo texto. Nosotros hemos acusado al Estatuto actual de ser algo ininteligible y,
desde luego, en el Título II encontramos ejemplos concretos, como el consejo audiovisual de Cataluña, cuyo funcionamiento en la práctica, totalmente sectario, nos hace manifestar cierta desconfianza.
Por cierto, decían sus señorías que llevamos un retraso
en la implantación del CAC porque ya son muchos los
países de la Unión Europea que lo han puesto en marcha.
Estoy segura de que no lo han hecho en los mismos términos y circunstancias con los que se pretende regular en España, y muchos organismos internacionales de fe, que velan por la libertad de expresión, se han manifestado en
contra del funcionamiento del consejo audiovisual de Cataluña.
El que realmente manifiesta una absoluta desconfianza
hacia España y los ciudadanos que pretende proteger es el
texto de este Estatuto y, también, la Administración local
de Cataluña. Como he dicho con anterioridad, la regulación que se propone en el Título II, lejos de ahondar y profundizar en los problemas que tiene la Administración municipal de España y de buscar soluciones para que sea una
Administración moderna del siglo XXI, limita competencias que la comunidad autónoma puede otorgar a las entidades locales, así como las posibilidades de financiación
que le pueden conceder.
Dicen que es un Estatuto municipalista, pero nosotros
creemos que es intervencionista y que quedan muy lejos
los deseos de los municipios para prosperar. No estamos en
la tesitura de que nada cambie; como he dicho con anterioridad, queremos que las cosas cambien para progresar y
avanzar, no para retroceder, que es la situación que nos
plantea este texto estatutario.
Varios portavoces han apuntado que iba a haber una incoherencia entre la votación de este Título llevada a cabo en
el Parlamento de Cataluña y la que se iba a producir aquí.
– 124 –
SENADO-COMISIÓN
3 DE MAYO DE 2006
No, señorías. Evidentemente, en el Parlamento de Cataluña
obtuvo un voto favorable porque nosotros no estamos en
contra de la mayoría de las instituciones que se regulan en
el Título II. Ya lo he dicho. De hecho, es el único Título que
no ha sido objeto de una enmienda de supresión total, sino
que hemos presentado cuarenta y una enmiendas para mejorarlo. Estas enmiendas vienen a suplir omisiones y a hacer una propuesta y una regulación más concreta y más
exacta. Hay otras que, por supuesto, a nuestro juicio, adolecen de problemas de constitucionalidad, y no sólo lo hemos
dicho, sino que lo hemos avalado con argumentos que ha
establecido el propio letrado de esta Cámara y el propio Defensor del Pueblo de España, que anuncia previsiblemente
un recurso no sólo por lo que afecta al síndico de agravios,
sino también por los problemas de igualdad que puede generar en todos los catalanes y en todos los españoles.
No me cabe, señorías, más que felicitar a los que sean
del Barça —porque supongo que en Cataluña no todos
NÚM. 318
serán del Barça— por haber ganado la liga española de
fútbol, aunque no sé si a ustedes eso de la liga española
de fútbol les hará mucha gracia. Por supuesto que
cuando el Barça vaya a jugar a Europa, representado a
España, nosotros le animaremos. Yo sólo tengo una
pena, y es que el Osasuna, que ha ganado hoy y que estaba tan cerca del Barça, no haya podido disfrutar más
tiempo de ser el primero en la liga. De todos modos espero que ustedes lo disfruten y que lo disfrutemos todos
los españoles.
Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos.)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señoría.
Mañana reanudaremos la sesión a las nueve de la mañana.
Se levanta la sesión.
Eran las veintitrés horas.
Descargar