síntesis de río negro

Anuncio
EJE TEMÁTICO 1 “UNIVERSALIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN
MEDIA”.
Entendemos y declaramos que este espacio es necesario para sentar las
bases de una nueva Ley General de Educación, dado que los aportes generados en
el primer Congreso Nacional de educación (CNE) no fueron tomados en cuenta ni
reflejados en la nueva Ley Vigente de Educación. En este sentido hacemos nuestra,
ratificamos las resoluciones del primer Congreso Nacional de Educación . En ese
sentido exigimos que el Congreso Nacional de Educación no solo sea u espacio de
discusión sino que realmente sea vinculante con la resoluciones políticas educativas
donde la voz del colectivo docente y estudiante sean contempladas.
La comisión presenta informes, discute y plantea los objetivos de la
universalización y afirma que se está de acuerdo con ello pero con condiciones que
garanticen la calidad educativa.
Entendemos que toda reforma se sostiene desde el aula con el trabajo docente,
y que para que el docente sea partícipe de esta reforma debe estar involucrado desde
la participación, ser escuchado y tenido en cuenta en la práctica.
A partir de este eje temático esta comisión hace acuerdo en ratificar que la
Universalización de la educación media, entendida como política educativa que
garantiza el derecho a la educación como ciudadanos no podrá concretarse realmente
solo a través de un mayor acceso del sistema (masificación), atendiendo en ese
sentido solo a valores cuantitativos(criterio resultadista), y a necesidades
sociales(asistencialismo y contención), sino que el logro de la universalización está
ligado con lo específico de nuestro sistema educativo:
a) La enseñanza y el aprendizaje de contenidos con un correspondiente
régimen de pasaje de grado, perfil de egreso que minimice el desfasaje entre la
educación primaria, secundaria y terciaria. Con respecto al pasaje de grado
entendemos que la repetición no debe ser pensada con criterio económico y si con
criterio pedagógico, porque la repetición debe atender la diversidad y asegurar el real
aprendizaje de los conocimientos que lo prepare para instancias futuras. Que
construya realmente un sujeto pleno con conocimientos, que sea capaz de
transformar el modelo económico-cultural en el que vivimos,(que se sustenta en un
modo de producción capitalista-consumista que debilita los valores de la solidaridad, la
justicia social, que promueve fundamentalmente una cultura de la inmediatez, el
exitismo y el no esfuerzo), para el logro de una nueva matriz productiva que mejore
la redistribución de la riqueza y la cultura, y que forje una sociedad construida en el
respeto de los derechos humanos, ambientales, la solidaridad y la libertad .
b) El sistema educativo debe tener un plan único Nacional de educación., que
este sustentado en un mayor presupuesto para la educación pública estatal( como
mínímo 6% del PBI) , para mejores salarios docentes(media canasta familiar por
unidad docente) más y mejores liceos (equipo multidisciplinario por liceo, horas de
apoyo, más cargos para bibliotecas, laboratorios,
salas de informáticas y
audiovisuales para que estén disponibles en todos los horarios y turnos,
salas docentes pagas para primaria, más recursos humanos para una mayor
coordinación con la familia para generar motivación en el alumno).
Consideramos que no sirve una universalización decretada sino esta
respaldada por recursos económicos y humanos que permitan llevar a cabo
definitivamente el cambio real.
Reivindicamos la autonomía financiera de la ANEP.
“Sostenemos que el compromiso docente es otro factor clave para que la
Universalización de la Educación Primaria y Secundaria se consagre”
EJE TEMÁTICO No.2
Generalización de la Educación Terciaria
1- Acreditación de saberes:
El grupo está abierto al ingreso en educación terciaria previa prueba diseñada por
la institución donde se desee ingresar.
2- Universidad de educación:
Si pero que haya los centros de formación docente en las ciudades del interior
existentes. Se
estudie la educación a distancia usando videoconferencias como
para ampliar la cobertura de cursos terciarios
3- Movilidad en reconocimiento de créditos a nivel terciario y cursos de posgrados
en el interior; que esa movilidad no afecte la calidad de la enseñanza
4- Descentralización: centros de investigación en cada región como monitoreo
permanente del proceso de educación; enfoque adecuado regional y local.
5-Profundizar y descentralizar Terciarios. En el interior: incrementar carreras y
priorizar
carreras exclusivas en clara relación con la comunidad y logrando un impacto
.
(Diseño
en arquitectura) por lo que debe generar conocimientos desde la comunidad.
6-Incorporación de carreras nuevas y cortas con selectividad que atienda áreas
específicas
de la región o zona dado necesidades o características de la misma.
7- Se resalta la incorporación de la UTEC como relevante a nivel nacional.
8- Fortalecer áreas de extensión e investigación (
urbanístico en Young
Ej. arqueología y desarrollo
) incluidos estudiantes universitarios. Propiciar que todo el
sistema terciario asuma y tenga productos en esas dos funciones, se necesita más
dedicación y recursos.
Fomentar la interacción entre estamentos de educación
primaria, secundaria y
terciaria primaria para fomentar la investigación a nivel docente y estudiantil
9-Fortalecer complementariedad de Utu-Udelar, que se sostenga a pesar de la Utec,
carreras.
10-Con respecto a la carrera Agrónomo, se sugiere que toda la carrera se realice en
su totalidad con todas las orientaciones en el interior.
11-Trabajar aspectos de coordinación con otros países vecinos para generar más
posibilidades de integración.(Existen experiencias positivas al respecto)
12 –En la carrera de Bibliotecología se destaca el nivel adecuado de exigencia por el
sistema de desencontrado con la participación de los mismos docentes.
13-Se sugiere un proceso
regional sin considerar necesariamente la división
territorial.
14-A nivel departamental se evalúa como fundamental el mejoramiento del sistema de
transporte casi inexistente en la actualidad.
15-Fomentar el desarrollo de los distintos cursos de acuerdo a las potencialidades de
cada zona.
MODELO DE ACTA DE ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Acta de Asamblea Territorial (marcar la opción que corresponda)
Urbana
X Rural
CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN
Asamblea Departamental de Río Negro.
Fecha: 16/10/13
Sede: Las Cañas – Fray Bentos.
Participantes
Nombre
Apellido
Fabiana
Doris
Fernando
Hugo
Adelina
Graciela
Rafael
Sterohvig
Oscar
Rios
Mancebo
Duffaut
Torresan
Olid
C.I
Correo
Electrónico
Firma
EJE TEMÁTICO N° 3 CULTURA, EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA
NUESTRA REALIDAD
La educación implica un proceso acumulativo de conocimientos, por lo que lo que sucede
en un nivel no es independiente de lo que ocurre en los otros. En consecuencia, los problemas en
el proceso de aprendizaje también son acumulativos y por tanto, las intervenciones a nivel básico
tienen un amplio potencial de repercusiones a nivel superior.
En Uruguay, los diagnósticos existentes indican importantes problemas de calidad,
eficiencia y equidad en educación básica, especialmente educación media. A pesar de los
esfuerzos realizados en la última década (Modificación de planes, capacitación de docentes,
incrementos presupuestales), persisten problemas a nivel de todo el sistema educativo público
uruguayo. En el nivel de educación primaria existen fuertes problemas de repetición, así como
problemas de equidad en cuanto al rendimiento escolar de alumnos provenientes de distintos
contextos socio-económicos. A nivel de Educación Media, que hereda una historia problemática de
primaria, se observan, a su vez, problemas de calidad y repetición que tienden a generar altos
niveles de deserción temprana del sistema.
El ciclo básico de enseñanza media presenta déficit de cobertura aún cuando se trata de
un nivel obligatorio pues un 30% de los estudiantes que se anotan en este nivel abandonan el
mismo sin completarlo. Por otra parte, las tasas de repetición son altas, alrededor del 30% en
promedio, siendo los repetidores siete veces más propensos a abandonar que los no repetidores.
En comparaciones internacionales la performance de los estudiantes de la educación media
básica ha sido mala, el 46% no llega a un nivel de competencia mínimo ni en Idioma Español ni en
Matemática (Resultados PISA, ANEP 2007). En el resultado de PISA 2011, Uruguay ocupa el
segundo lugar en Latinoamérica luego de Chile.
La educación media superior (bachillerato) presenta un déficit de cobertura del 14% (sobre
los egresados de ciclo básico). La tasa de egreso es baja, 58%, y la repetición es alta, 26%
(MEMFOD, 2004a, 2004b). En realidad el sistema tiene varias opciones para estos jóvenes, pero
los resultados no se cambian, los jóvenes no se motivan para continuar sus estudios, se alejan del
sistema, luego de pasar por un ciclo básico u otro; nosotros los que estamos en la educación
debemos trabajar en el ¿por qué?
La falta de autonomía y participación que existe en la educación anula toda posibilidad de
innovación, debido a que los cambios que se sucitan son simples episodios aislados,
escasamente representativos, sin que se puedan sostener en el tiempo con participación y
compromiso. Esto condena la innovación a una simple reproducción de recetas exteriores al
docente. Por lo general no se acompañan de una evaluación porque un cambio continua a otro sin
tener en cuenta los aciertos y perjuicios de los distintos planes y programas aplicados. Estos
necesitan de una continua revisión y ajuste, porque la participación de los docentes en estas
instancias logra economizar esfuerzos que se reflejaran en el compromiso frente al aula. Dice
Pierre Bourdieu en su libro “Capital cultural, escuela y espacio social” (pág. 114) “ si bien en el
sistema de enseñanza, como
en otros campos, el cambio producto de la reflexión y la
planificación constituyen una exigencia permanente, no se trata evidentemente de hacer a cada
momento tabla rasa del pasado [..]Es necesario tomar como objeto constante de reflexión la
relación nueva que puede y debe ser instaurado entre lo que es necesario mantener del pasado y
la adaptación, no menos necesaria, al futuro”
Cuando hablamos de participación es necesario incluir a todos los actores del sistema,
entonces es importante conocer que les pasa a nuestros estudiantes que logran resultados que
preocupan. Al ser indagados sobre las razones que llevan a tomar decisión de alejarse del
sistema (nos basamos en una investigación que realizaron estudiantes del IPA en el año 2011,
en la asignatura Investigación Educativa); surgen algunos insumos para comenzar a pensar como
revertirlo:
● “Las respuestas que el sistema intenta brindar, muchas veces no se corresponden con
las inquietudes y las necesidades que manifiestan explícitamente la población estudiantil”
● Se idean planes de mejoramiento , pero en general las necesidades no surgen de la
población estudiantil, sus voces nunca son escuchadas de la forma que deberían serlo”
● “Escasa relación de los planes y programas con las necesidades socioeconómicas y
culturales del mundo actual”
● “Contenidos que parecen poco significativos para los jóvenes de hoy”
● “Déficit en la formación y capacitación del docente”
● “Falta de motivación de los docentes”
● “Desvinculación del mundo escolar con el del trabajo”.
● “No son valorados y atendidos por los profesores en sus demandas; a estos les interesa
seguir con el programa antes de ver si los alumnos entendieron o no el tema que se da.”
● “Que los profesores tomen en cuenta los diferentes tiempos de los alumnos, pues estos
tienen distintos ritmos de aprendizaje y aquellos que no se adecuan al mismo terminan desertando
del sistema.”
● “Hay ausentismo docente, que contribuye a la desmotivación.”
● “Los educadores realizan propuestas de evaluación con fechas de entrega límite para los
estudiantes, pero luego la devolución se prolonga en el tiempo”.
Desde el colectivo docente percibimos que una de las grandes carencias es el
estímulo y el control desde la familia que no se involucran en la formación, por eso tenemos
alumnos pocos interesados que ante la primera dificultad deciden abandonar los estudios.
Alumnos que son el resultado de una educación pasatista que no los prepara para un desempeño
en el mundo del trabajo, dejándoles además muchas carencias que dificultan el abordar la
complejidad de estudios superiores.
Hoy se debe luchar con una sociedad que presenta
atractivos muy alejados de los tópicos que se imparten en la educación formal.
¿Cuáles son los desafíos que deberían afrontar un centro educativo, que acompañe el
desarrollo social y la formación tecnológica?
La educación tecnológica exige reflexiones y profundizaciones de orden metodológico ante
la necesidad de acompañar el intenso ritmo del progreso técnico y el surgimiento de un nuevo
paradigma organizacional, orientado hacia la innovación y la difusión tecnológica. Porque la
educación tecnológica deja atrás las concepciones y las prácticas del taylorismo, vinculados
estrictamente a las necesidades segmentadas e inmediatas del mercado de trabajo.
Por lo tanto, este tipo de educación exige una serie de cambios de metodologías de
enseñanza, especialmente de aproximaciones técnicas y conceptuales, así como de actitudes,
usos y costumbre culturales, que servirán para enriquecer la formación crítica del individuo y su
integración consciente a la sociedad.
¿Qué se debería potenciar en la Educación Tecnológica?
Una mirada más focalizada hacia:
−
Preparar para el mundo del trabajo, en lo que refiere al saber, al hacer, al
cómo hacer, y al hacer- saber, referido a las transformaciones que ocurren en la
organización de los procesos de trabajo, en la fabricación de productos y en la
administración de las relaciones de producción.
−
Conexión con las empresas e instituciones del sector público y privado, que
se pueden ver favorecidas si se les da autonomía a las direcciones, en el momento de
seleccionar las pasantías para los estudiantes.(los trámites burocráticos que enlentecen
estos procesos desmotivan al estudiantado)
−
Atención constante a las transformaciones que ocurren en la ciencia y la
tecnología.
−
Capacitación permanente del formador
fortalecido desde la institución,
apoyandose en nuevos proyectos como las UREPs espacios grupales (voluntarios) para
pensar el trabajo docente en su contexto desde una perspectiva multirreferencial
e
interdisciplinaria para desarrollar estrategias relacionadas con la práctica,
−
Flexibilidad de organización institucional y de modelos técnicos-pedagógicos
para explorar soluciones alternativas y experiencias innovadoras.
−
Se hace necesaria una educación que facilite la navegabilidad dentro del
sistema para eso se debe acordar convenios institucionales que logren la instrumentación
curricular y administrativa. Nosotros la concebimos como la posibilidad del estudiante de
optar por diferentes caminos que lo lleven al logro de su objetivo y que cuente con una
formación básica unida a lo técnico.
−Buscar apoyo y propuestas prácticas en la “Educación no formal”. La realidad muestra
que hoy convive la educación formal y no formal las cuales no deben de competir y si
complementarse.
“El saber hacer (formal) y el hacer sabiendo (no formal)” no deben competir
entre sí pues es desleal ya que la educación no formal es muy específica y la formal tiende a ser
integral. Se instala como desafío formación versus capacitación.
En la actualidad la educación
formal se imparte en UTU y sus diferentes cursos. Mientras que la educación no formal se
imparten cursos como ser los de INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional),
convenios con INAU,
COCAP (Consejo de Capacitación Profesional) integrado por el MEC,
MTSS y UTU, cursos con empresas privadas (proyectos). Que otros actores como la ANNI, DICyT
apoyen. Mejorar la implementación para que la educación sea integral en su concepto más
amplio.
¿Se deben acreditar saberes?
Pensamos que es necesario, porque es importante, revalorizar los saberes prácticos y la
creatividad. “Apostar a un proceso propio, promoviendo la autogestión solidaria y cooperativa”.
Que los procesos educativos se construyan democráticamente, en diálogo entre todos los
involucrados en la educación.
Esto le otorga una dinámica potenciadora, además debe apuntar a la formación postbásica en todas sus modalidades así como la investigación tecnológica.
Articulando los diferentes planes y niveles para incorporar como parte de la formación
integral las ideas de autogestión solidaria y cooperativa. En este marco es imprescindible superar
la mera acreditación de saberes.
Hoy los estudiantes que están es nuestras aulas deben adquirir capacidades tales como:

Aprender a aprender

Aprender a trabajar en equipo estimulando el trabajo colaborativo.

Aprender a comprender la lógica de los procesos productivos

A tomar decisiones, a crear, a innovar.
 trabajar con proyectos interdisciplinarios
 la formación permanente de sus docentes
 tender redes con los diferentes actores de la sociedad.
 Generar espacios colectivos de revisión y recontextualización de experiencias como
instancia de formación docente y transferencia de experiencias innovadoras del sistema no
formal al sistema formal.
A manera de cierre
El acceso a la enseñanza obligatoria ha alcanzado a sectores sociales cada vez más
amplios, que exigen respuestas docentes flexibles, ajustadas a necesidades educativas diversas.
La escuela puede, en este sentido, recuperar su función cultural a través del desarrollo de
experiencias que no tienen lugar en la cultura externa. Dicho de otra manera, la escuela puede
cumplir un papel cultural y social significativo. Las condiciones para que la escuela pueda hacerlo,
son tanto
desde la
institución como pedagógicas. El principio básico radica en la idea de
autonomía para el desarrollo de propuestas curriculares. La escuela no puede asumir el rol de
padre o tutor; “que los padres sean padres”. Se necesita promover cambios culturales a nivel
nacional donde el compromiso sea un elemento capital.
Los desafíos de la educación de estos días son pedagógicos porque es necesario que ésta
habilite una mayor movilidad social y que integre a su dinámica espacios de participación de los
jóvenes. Por eso el docente debe ser un socializador del conocimiento con formación, pasión,
visión y actitudes que habiliten aprendizajes reales pero deben tener salarios dignos, dejar de ser
docentes taxi, considerar que no se puede ser docente de calidad con demasiadas horas y bajos
sueldos. Quizás deberíamos comenzar a pensar en el profesor cargo.
Pedro Figari decía en 1918 “[…] por eso la escuela, para ser de efectos positivos y
trascendentes, debe ofrecer como un laboratorio en plena actividad, que permita las gimnasias
prácticas de exteriorización[…].En un régimen puramente teórico, se forman “instruidos” y
envanecidos,…inermes para la lucha plena,[…]mientras que en un régimen racional se forman
hombres aptos, independientes, animosos a la vez que ponderados, capaces de producir con
provecho propio y social” ( Figari;1918:173). Palabras de total vigencia a principio de siglo XXI
Cuando se piensa en educación se mira a países como Finlandia, Corea, Japón, donde los
resultados de pruebas estandarizadas resultan muy satisfactorias; sería bueno mirara todo el
contexto, ¿qué hace que en esos países los resultados alcancen primeros lugares?; ¿qué sucede
con los docentes? ¿Quiénes llegan a docentes? Cuanto es el salario, cuántas horas semanales
trabajan?¿ Cómo es la formación en esos países?. Es imposible comparar desde
una sola
variable.
Tendríamos que pensarnos como profesionales de la educación y comenzar por definir
¿Qué es ser profesional de la educación?
Contestar esta pregunta requiere de una reflexión en conjunto; porque si bien los docentes
son portadores de valores culturales y políticos ; están marcados por sus biografías, por una
historia de formación que lleva en muchos casos a reproducir prácticas, sin la suficiente reflexión
sobre las mismas; urge generar en los docentes una nueva cultura, la de ser profesionales de la
educación. ¿Por qué? Porque la docencia es una actividad compleja que si no es asumida como
tal no podemos avanzar. Los docentes no nacen profesionales, se van construyendo como tales a
medida que desarrollan sus prácticas de enseñanza por eso es tan importante la instancia de
reflexionar en el hacer.
En el sistema no hay competitividad para hacer carrera docente, competitividad en el buen
sentido; los docentes quedamos efectivos, entramos al escalafón y cada cuatro años pasamos de
grado sin evaluar si ha existido formación o no; todos somos iguales y todos llegamos a séptimo
grado en un período de 25 años; es tiempo de pensar en darle una jerarquización a la carrera
docente; pensemos ¿cómo?
Se escucha la educación está en crisis, entonces no será la hora de comenzar a construir
la educación que queremos con una participación verdadera de todos los involucrados.
“La educación de los adolescentes constituye un nudo crucial en la vida de las sociedades
contemporáneas, dado que las coloca ante los principales interrogantes con respecto al modelo
de país y de desarrollo existente y, en particular, acerca del tipo de sistema educativo que se
desea construir.
ENTONCES PODRÍAMOS PLANTEARNOS UNA SERIE DE
INTERROGANTES
¿Qué competencias deberían desarrollar los ciudadanos dentro del sistema educativo?
¿Qué estrategias es necesario desplegar para lograr incluirlos a todos? más allá de las
desigualdades de origen.
¿Qué perfiles de egreso o salida deberían promover los sistemas educativos, en este caso
la educación tecnológica?,
Eje temático N° 4
Formación de profesionales en educación.
4.1 Las políticas de formación y profesionalización de los educadores.
Totalmente convencidos que urge un cambio en la formación docente en los diferentes
ámbitos educativos. Este cambio debe acompasar las trasformaciones que ha tenido la sociedad.
Deben estas atender la necesidad de contribuir a la formación académica en toda la trayectoria
docente desde sus inicios hasta la actualización permanente; para ello se debe apuntar a un perfil
que atienda los requerimientos actuales y ello implica compromiso desde los docentes pero es
imprescindible políticas educativas que contribuyan a garantizar la coherencia en todo el sistema
para promover una educación y formación de calidad.
Sintetizando los distintos informes de debates de las diferentes asambleas territoriales
exponemos en acuerdo los siguientes puntos:

Para la actualización permanente el Estado debe ofrecer las condiciones
adecuadas y medios necesarios para el desarrollo de este aspecto, tanto mediante
la creación de cursos, especializaciones, posgrados y otros, como la subvención de
costos o becas, considerando que los mismos pueden hacer
cursos online a
través de plataformas y salas de video conferencias instaladas en todo el país.
Estas actualizaciones deben estar consideradas y justificadas en la normativa del
Estatuto del Funcionario Docente. Ejemplos de condiciones que se deben
implementar son las licencias, becas en dinero y en pasajes para los que viven en
el interior del país.

Estamos de acuerdo con el nuevo perfil docente con tareas de investigación y
extensión pero con carga horaria reducida en la docencia directa y de ese modo
fortalecer las mismas. La opción mediante determinados requisitos de dedicarse
por determinados períodos a la Investigación o Docencia indistintamente para
dedicar a una u otra la dedicación que ambas merecen. Para ello debe existir un
marco legal con condiciones acordes a dichas actividades, porque esto ayuda al
mejor desarrollo de la práctica docente colaborando con la profesionalización
docente y resignificando a la educación como proceso permanente.

Salarios acordes a la docencia como profesión. Aspecto imprescindible para
motivar a que ingresen a la carrera docente aspirantes con perfiles académicos
óptimos.
Consideramos que la formación de profesionales en la educación se
debe implementar en una única institución pública como monopolio estatal porque
de lo contrario podría conllevar a una diversificación de formaciones académicas
que respondan a distintos lineamientos y objetivos.
La distinción entre docentes formados en educación pública y privada aumentaría la
brecha en desmedro de la calidad y prestigio de nuestra educación pública.

Exigir a partir de los tres años de egresados con los títulos de Docente cursos de
actualización porque como lo expresamos anteriormente apuntamos a la formación
permanente.

Acordar postura frente a estudiantes con materias pendientes, para evitar a los
eternos estudiantes que muchas veces egresan por su antigüedad en el centro de
estudio. Que mayor flexibilidad no implique menor calidad.

Mayor coordinación entre los subsistemas, lo cual permita nivelar los aprendizajes
de los educandos de forma tal que asegure la permanencia de los mismos en los
distintos niveles educativos – Inicial, Primaria y Educación Media y Terciario- sin
desmedro de la calidad de los aprendizajes. Evitando así la deserción, índices de
repetición, ausentismo, desajustes de conducta por falta de motivación, y otros.
Especialmente se constata la desarticulación entre Primaria y Educación Media,
problemática ya reconocida y expuesta por el maestro Julio Castro.

Respecto a la Didáctica, en lo concierne a Primaria proponemos que los profesores
de Didáctica debieran desempeñar el cargo por aspiración como lo fue en Planes
anteriores. Razón de ello es asegurar de esa forma que los mismos cumplan con
determinados perfiles y requisitos académicos, ya que son responsables de la
formación de futuros docentes. Fundamentamos ello dada la realidad en reiteradas
ocasiones, que los Directores de Escuelas de Práctica o habilitadas para elloquienes son los encargados de dicho curso-
no poseen muchas veces la
actualización pertinente, ya que acceden al cargo en oportunidades como interinos,
suplentes, por Art. 20,y otros, cuando lo necesario es una actualización y formación
que avale y garantice la calidad de los aprendizajes de los futuros docentes. Para
ello es imprescindible que sean directores efectivos en escuelas de práctica o
habilitadas con trayectorias que ameriten el dictado de dicho curso.

La necesidad de rever en la elaboración del nuevo Estatuto del Funcionario
Docente, la forma de acceso a los cargos en Educación Secundaria. El mismo
valora la antigüedad y no la pretendida calidad, al realizarse el pasaje de grado por
años de actuación docente y no por la formación y actualización en la trayectoria
académica de los docentes. Prueba de ello, es el hecho que en “muchísimas”
ocasiones los docentes efectivos no titulados están mejor posicionados que los
egresados y con otras formaciones, solo por haber comenzado a desempañarse
como docentes en años anteriores a estos últimos.
Esta asamblea solicita que las propuestas aquí vertidas se vean reflejadas en las decisiones que
se adoptarán en el futuro porque estamos decepcionados que en otros eventos han solicitado
nuestro participación y luego salen resoluciones que desatienden lo expuesto por el colectivo
docente.
Insistimos
en
una
real
participación
y
y
rechazamos
categóricamente
“la
seudoparticipación”
EJE TEMÁTICO N°5
SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Partimos de la Educación como derecho humano fundamental e inalienable, que
contribuye con el desarrollo integral de la persona, siendo de este modo un proceso diverso y
permanente en la vida humana.
Se entiende así a la educación como un bien social y público, que implica una permanente
y profunda relación con el medio social, siendo un factor trascendental en la construcción y
renovación de las sociedades. Mediante una democratización del acceso a la cultura y al
conocimiento, la educación deberá buscar una intersección crítica, reflexiva, comprometida de las
personas en el medio social y ser contraria a su subordinación al mercado promoviendo así la
participación de los sujetos en las diversas realidades que se presentan.
Defendemos la educación pública en todos los niveles y exigimos el monopolio público
estatal de la formación de educadores y de todos los demás subsistemas.
Entendemos que esta instancia sea para sentar las bases para una nueva Ley General de
Educación (LGE), porque entendemos que los aportes generados en el 1er. CNE en lo elaborado
en la Comisión 15 sobre Sistema Nacional de Educación, en lo que respecta a los principio de
Autonomía y Cogobierno
Reivindicamos los principios de Autonomía y Cogobierno tal como se plantea en el
documento que recoge las resoluciones aprobadas en el 1er. CNE donde la Autonomía debe
comprender cuatro aspectos: técnico-pedagógico, administrativo, financiera y político. Y el
Cogobierno como el principio que garantice que los órganos directivos sean electos y
representativos de los actores involucrados en la educación: docentes, funcionarios no docentes,
estudiantes y padres.
Rechazamos la burocratización del sistema educativo público que proponen tanto el marco
institucional de la LGE como los Acuerdos Educativos Multipartidarios.
Nos manifestamos en desacuerdo con la injerencia y representación de organismos que
son designados directamente por el Poder Ejecutivo (MEC, MTSS, MIDES).
En desacuerdo con la LGE en su propuesta de concebir e instrumentar a la educación no
formal como política educativa. Cada vez más estamos frente a un proceso de formalización de lo
no formal como política educativa. Cada vez más estamos frente a un proceso de formalización de
lo no formal que atenta contra una política educativa única nacional generando fragmentación en
el sistema educativo público, lo cual en los liceos se refleja en un creciente desprestigio, falta de
confianza del rol y de la profesionalización docente, y que estimula una banalización y
debilitamiento de los liceos como espacios de enseñanza de conocimiento y saberes, ya que son
estos los que posibilitan una real igualdad de oportunidades y justicia social.
Sin embargo, no negamos a la educación formal como una estrategia metodológica del
docente para un mejor desempeño de su trabajo, fundamentalmente en lo que tiene que ver con
el mejoramiento del vínculo con sus estudiantes y en la construcción de un clima propicio,
motivador para la enseñanza y sobre todo para el aprendizaje. Por lo tanto la educación no formal
no debería ser una política educativa, sino una herramienta metodológica más que los docentes
deberían conocer y poseer en su proceso de formación con instancias de actualización docente, y
que podría instrumentar en su trabajo cuando su conocimiento técnico en relación a la realidad
educativa en la que se encuentre se lo exija.
También expresamos la preocupación de que formalizar la educación no formal como
política educativa, podría jugar a favor de la privatización de la enseñanza pública.
En cuanto a Educación y trabajo: consideramos que los fines de la educación deben ser
sobre todo la construcción de un sujeto libre: crítico, solidario, con plena conciencia de los DDHH.
También creemos que el proceso de enseñanza y aprendizaje es en sí mismo promotor de
una cultura del trabajo como valor fundamental de la vida, a través del estímulo de hábitos de
trabajo y valores como la responsabilidad, el compromiso, el esfuerzo, la dedicación, el trabajo
individual y colectivo.
No adherimos a la idea de que un sistema educativo público que persiga los fines antes
mencionados esté al servicio de las Cámaras Empresariales.
Dejar sin efecto todas las normas jurídicas que permiten y promueven la creación de
instituciones educativas privadas y/o la privatización de la enseñanza pública.
Sabido es que este apartado pretende hacer efectiva la PARTICIPACIÓN de todos los
actores de la comunidad educativa. Aunque en reiteradas ocasiones la realidad en los centros
educativos no se haga efectiva y real. Esto tampoco es fundamental para decir que los Consejos
de Participación (CP) no sean una herramienta valiosa, solo que consideramos que no se ha
instrumentado de la forma que lo contempla la ley. Ante lo expuesto concluimos que el
funcionamiento de los CP están estipulados claramente en los Artículos n° 76, 77 y 78; por tanto
se solicita a las Direcciones Liceales cumplan con la normativa vigente, legitimando así el derecho
a la participación de todos los actores involucrados en las instituciones educativas y que
posibiliten la autonomía de cada orden en la toma de decisiones sobre cómo organizarse,
entendiendo esto como el mecanismo adecuado para asegurar una real participación.
En la sociedad actual este aspecto se ha desdibujado e incluso desvirtuado, ya que
comúnmente se entiende por participación a la instancias de recreación, celebración de ciertos
acontecimientos, mínimas modificaciones de infrastructura para propiciar la inclusión a la
discapacidad, reponer o aportar recursos materiales o a brindar pequeños espacios, que en
definitiva todos son muy escasos y que no profundizan ni atienden el problema de fondo. Y en
ocasiones esos espacios de participación están muy dirigidas por las direcciones de los centros, y
dependen de la buena voluntad y gestión de las mismas.
Documentos relacionados
Descargar