ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO COMITÉ DE ESTUDIOS GENERALES DE POSTGRADO 1er. SEMESTRE. I COHORTE OCTUBRE-FEBRERO 2012 AUTORIDADES CENTRALES RECTORADO Dr. Joaquín Rodríguez Alonso Rector M.Sc. Edison Mariño Osuna Vicerrector Académico Esp. Carolina Arcay de López Vicerrectora Administrativa Dra. Grisel Guerra de Avellaneda Secretaria General CENTRO DE DESARROLLO CIENTÍFICO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO M.Sc. Cristina Navarro Ingeniero Químico (Universidad Simón Bolívar, 1983). Magíster en Ingeniería Química (Universidad de Pittsburg, 1990). Doctor en Ingeniería Química (Universidad de Pittsburg, 1992). Investigador y Líder de Negocios en Productos Especiales del Petróleo (INTEVEP, 1983-99). Licenciado en Computación (Universidad Central de Venezuela). Master Arts in Economics (New York University). Profesor en la Facultad de Ciencias, Arquitectura y Economía de la Universidad Central de Venezuela. Profesor del Postgrado en Ciencias Administrativas (Universidad Central de Venezuela). Consultor Gerencial. Director de Informática del (Ministerio de Hacienda). Director de Recursos Humanos e Informática (Armco Venezolana). Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Universidad Monteávila) Ingeniero Industrial (Universidad de Carabobo, 2000). Especialista en Dirección de Marketing Empresarial (Universidad Politécnica de Madrid, 2005). Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, en curso (Universidad Simón Bolívar, en curso). Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello, 2000). Maestría en Literatura Latinoamericana, (Universidad Simón Bolívar, en curso). Doctora en Literatura Hispánica y Teoría Literaria (Universidad de Navarra, 2010). Docente de Redacción y Estilo y Literatura Iberoamericana (Universidad Monteávila) Licenciada en Educación Integral y Licenciada en Administración de Empresas, UCAB. Máster en Educación, (Universidad de Georgia). Doctorado de Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Simón Bolívar, en curso). Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación Directora de la Escuela de Educación. Docente en de las cátedras de Evaluación Educativa y de Didáctica de las Matemáticas Universidad Monteávila, 2009). AUTORIDADES COMITÉ DE POSTGRADO Presidenta Mercedes González [email protected] Coordinadora General Fabiana Estefanile de Monsalve [email protected] Coordinador Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos Olga Kharina Guerra [email protected] Andrés Pedroza [email protected] Coordinadora Especialización en Evaluación Educativa y en Proyectos Educativos Comunitarios Nancy Castro Muñoz [email protected] Coordinador de la Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo Manuel Aramayo [email protected] Coordinadora Especialización en Comunicación Organizacional Deisy Yánez [email protected] Coordinadora Especialización en Periodismo Digital Marianne Robles de Salas [email protected] Coordinador Especialización en Derecho Procesal Constitucional Gonzalo Pérez Salazar [email protected] PLAN DE ENSEÑANZA I semestre La Discapacidad: Una visión integral Fundamentos clínicos de los Trastornos del Espectro Autista I Prácticas I: Caracterización del autismo Nociones de Antropología Filosófica Electiva I Seminario de Trabajo Especial de Grado I II semestre Fundamentos clínicos de los Trastornos del Espectro Autista II Intervención psicoeducativa y conductual del Autismo Prácticas II: Intervención psicoeducativa y conductual del Autismo Ética en torno a la discapacidad Electiva II Seminario de Trabajo Especial de Grado II III semestre Aspectos Neuropsicobiológicos y Cognitivos del Espectro Autista Desarrollo de la comunicación e integración sensorial en el Autismo Integración Escolar de los trastornos del Espectro Autista Prácticas III: Abordaje de la comunicación y la integración sensorial en la persona con Autismo Filosofía social, económica y política Seminario de Trabajo Especial de Grado III Trabajo Especial de Grado LINEAS DE TRABAJO Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo Línea de investigación en Autismo Prof. Líneas de investigación en Discapacidad General Prof. HORARIO DE CLASES OCTUBRE 2011- FEBRERO 2012 AULA 6 Semestre I Hora VIERNES LUGAR 08:30 – 09:15 am 09:15 – 10:00 am 10:00 – 10:45 am Fundamentos Clínicos de los Trastornos del Espectro Autista I. Colinas de Valle Arriba, Calle c, Autismo en Vos Alta. CEPIA. Teléfono: 0212-9757960/7170 10:45 – 11:30am 11:30 – 11:40 am Pausa 11:40 – 12:25 pm Práctico I: Caracterización del Autismo 12:25 – 01:00 pm 01:00 – 2:30 pm ALMUERZO 02:30 – 03:15 pm Electiva: Autismo. Transición a la Vida Adulta Hora SÁBADO LUGAR 08:00 am– 08:45 am La Discapacidad. Una Visión Integral 08:45 am – 09:30 am 09:30 am – 09:45 am Pausa 09:45 am a 10:30 am Final Av. Buen Pastor, Urb. Boleíta Norte, Universidad Monteávila. Seminario Práctico I 10:30 am – 11:15 am 11:30am – 12:00 pm Nociones de Antropología Filosófica 12: 00 am – 01:00 pm Viernes: Fundamentos Clínicos de los Trastornos del Espectro Autista. Prácticas I: Caracterización del Autismo Electiva: Autismo. Transición a la Vida Adulta. Días: 07/10/2011 21/10/2011 04/11/2011 18/11/2011 02/12/2011 13/01/2012 27/01/2012 10/02/2012 Sábados: Seminario del Trabajo Especial de Grado I: Nociones de Antropología filosófica. La Discapacidad. Una Visión Integral. Electiva: Intervención Familiar Días: 08/10/2011 22/10/2011 05/11/2011 19/11/2011 03/12/2011 14/01/2012 28/01/2012 11/02/2012 PROFESORES Materia Profesor/a La Discapacidad: Una visión integral Manuel Aramayo [email protected] Fundamentos clínicos de los Trastornos del espectro Autista I María Isabel Pereira [email protected] Prácticas I: Caracterización del autismo María Isabel Pereira [email protected] Nociones de Antropología Filosófica María Carolina Gonzales [email protected] Electiva I. Autismo, Transición a la Vida Adulta Wendy Estrella [email protected] Seminario de Trabajo Especial de Grado I Ricardo Aldazoro [email protected] Manuel Aramayo [email protected] LA DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN INTEGRAL Octubre 2011 ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 2 Semestre I Prof. Manuel Aramayo JUSTIFICACIÓN: La diversidad es una característica fundamental del ser humano, presente en sus varias formas de diferencias sociales, culturales, étnicas, capacidad y otras. La discapacidad es sólo una expresión, posiblemente, una de las más dramáticas de la diversidad. Interesa reconocerla y respetarla, para que, a partir de ella, se pueda conocer sus conceptualizaciones a lo largo de la historia. Sin embargo, es insuficiente el historicismo para comprender lo que la discapacidad ha significado para quienes tienen esta condición. Un verdadero sentido histórico lleva al discurso y al análisis para diferenciar claramente los modelos médico y social, como paradigmas explicativos del cual se desprenden visiones, tratamientos, aplicaciones consecuencias que afectan la vida del colectivo de las personas con discapacidad. La materia ayudará a los cursantes a hacer este fascinante recorrido de concepciones, estudiando a fondo la discapacidad, sus tipos y características, destacando el modelo social que lleva no sólo a la atención y rehabilitación, sino que promueve la integración y la inclusión como principios y propósitos. Al término de la asignatura, los cursantes deben estar preparados para ser agentes de cambio para la creación de una sociedad que dé cabida a todos, a quienes tienen o no discapacidad. Podrá beneficiar tanto a los cursantes de la Especialización como a otros profesionales y grupos de asociaciones del área, porque su conocimiento da los elementos básicos para la comprensión de la discapacidad, hoy, en el concierto de otras problemáticas y necesidades de la sociedad contemporánea. Para este fin, posiblemente, deba darse en forma intensiva y en horario especial, en el primer mes de la implantación del programa. MARCO CONCEPTUAL: El Autismo, con énfasis en los aspectos psicoeducativos, tema central de la Especialización, como una expresión de la diversidad, en los últimos años, se ha constituido en uno de los tipos más frecuentes, dramáticos y representativos de la discapacidad. Para una adecuada comprensión del autismo y los demás tipos de discapacidad, es fundamental tener una visión holística, a partir de su aparición y evolución a través de los siglos. No se busca sólo aportar elementos de un historicismo documental, sino establecer nombres, momentos y movimientos que gestaron su actual estado de desarrollo científico como disciplina que pone en manos de los profesionales posibles explicaciones, variedad de instrumentos de evaluación y alternativas de intervención, privilegiando, en nuestro caso, la psicoeducativa. En este sentido, esta materia destaca los hitos de la historia que evidencian la presencia de la discapacidad, así ésta no sea bien entendida. Rechazo, ignorancia, prejuicios desde la prehistoria, pasando por las grandes culturas hasta la consolidación de un interés científico, ajeno a la superstición. Como gran eje organizador hay consenso en reconocer que el llamado modelo médico es el más grande sistematizador de la discapacidad en todas sus formas y tipos. Imprescindible dar paso luego al modelo social, reacción y expresión colectiva de quienes tienen discapacidad y que se constituyó en la contraparte teórica y explicativa que trasciende los hechos para buscar acciones transformadoras y de cambio, con vigencia en nuestro país, sin perder sus matices sociohistóricos y políticos propios. El cursante debe intentar hacer suya esta perspectiva y con ella explicar los esfuerzos integradores y de inclusión que impregnan el abordaje actual del tema. Este es el objetivo final y central de la materia: permitir que el cursante se apropie del modelo social, inicialmente, teórico e histórico, y, en el trascurso de la materia, lo convierta en modelo social en acción, llevado a su práctica diaria, en un esfuerzo colectivo de cambios y acciones concreten que superen las buenas intenciones y pequeños cambios personales. OBJETIVOS: Reflexionar en torno a la diversidad, diferencia, discapacidad, inclusión, integración, calidad de vida y otros conceptos afines, para establecer una plataforma conceptual para la comprensión y tratamiento de las personas con discapacidad, en general y de quienes forman parte del Espectro Autista. Conocer los tipos de discapacidad, sus conceptualizaciones y visiones. Reconocer la diversidad humana y sus expresiones. Discutir algunas distinciones básicas de la diversidad, la discapacidad y otros conceptos básicos como integración, inclusión, calidad de vida. Revisar el espectro autista en el desarrollo histórico de la discapacidad y sus modelos explicativos. Reflexionar acerca del proceso de la integración de la persona con discapacidad en Venezuela. Sem. Contenido Tema 1.- La Diversidad como característica fundamental del ser humano. 1 Discapacidad y diferencias. Diferencias sociales, culturales, de género y capacidad. Tema 2.- La discapacidad y sus expresiones; Una revisión de los tipos y formas más representativas: Una aproximación vivencial. El profesional Metodología didáctica y Evaluación3 Bibliografía3 Sem. 3 5 7 9 12 Contenido más allá de las especializaciones. Tema 3.- El sentido histórico de la discapacidad; sus conceptualizaciones. Abanico de visiones y alternativas. Surgimiento, desarrollo y formulación del modelo médico. Evolución de términos y clasificaciones. Aportes y limitaciones. 1980 -2001. Otros Aportes históricos fundamentales complementarios: Inteligencia y Habilidades adaptativas. Surgimiento del modelo social como una nueva visión de la discapacidad en la diversidad. Tema 4.- El modelo social: paradigma de la inclusión. Surgimiento. Premisas básicas. La persona con discapacidad. Comprensión y fundamentación de la inclusión social. Acciones y cambios en una perspectiva colectiva, institucional, mundial del Estado. Tema 5.- De 1974 a 1994. Salamanca. La educación para todos. Declaración, compromisos. Procesos de cambio. Integración e Inclusión: Fundamentación terminológica. Terminología cotidiana adecuada. Tema 6.- Revisión de documentos, investigaciones y literatura actualizada para la comprensión de la integración y la inclusión: varios autores. Tema 7.- La realidad venezolana. Un necesario recuento histórico. Conceptualización y Políticas. La Ley de Educación. El modelo social venezolano de la discapacidad. Tema 8.- Temas, preocupaciones y tareas pendientes. El modelo social en acción (I): aproximaciones. Tema 9.- Lineamientos y buenas prácticas integradoras e inclusivas. La Ley para las Personas con Discapacidad (I). El modelo social en acción (2): aproximaciones. Tema 10.- La Discapacidad hoy: Nuevas preguntas y realidades para responder. La Ley para las Personas con Discapacidad (II): Educación y Trabajo. Tema11.- La investigación en Venezuela. El modelo social en acción (3): aproximaciones. Tema 12.- Una visión hacia el futuro. Logros y realizaciones. Tareas y retos pendientes. Metodología didáctica y Evaluación3 Bibliografía3 Sem. Contenido 14 Tema 13.- El modelo social en acción (4): aproximaciones. Tema 14.- La Ley para las Personas con Discapacidad (II). Integración e 16 Metodología didáctica y Evaluación3 Bibliografía3 Inclusión vistas desde otras perspectivas: Foro con invitados. Tema 15.- Reflexiones finales. Evaluación individual y colectiva de la materia. Tema16.- Reflexiones finales. Evaluación individual y colectiva de la materia. ESTRATEGIAS GENERALES DE LA MATERIA 3 Lecturas críticas de textos seleccionados sobre la discapacidad y el modelo social Discusión socializada del modelo social, histórico y conceptual, y del modelo social en acción, a partir del análisis, reflexión y experiencia de los participantes. Trabajo de campo en una institución o situación en particular de la práctica profesional para sentar las bases fácticas y teóricas para la construcción de un caso concreto de modelo social en acción. Preparación de exposiciones individuales o en pequeños grupos del modelo social en acción. Conferencias magistrales e invitación a profesionales especialistas en los temas. Participación interactiva en el aula virtual. EVALUACION3 Primera Evaluación: 30 % Participación individual en el aula virtual con el Cuestionario autoevaluable „Refrescando términos e ideas básicas‟ (serie de preguntas V o F, de completación, opción múltiple, etc), elaborado a partir de las lecturas bibliográficas especificas y la presentación presencial de los contenidos del programa referidos a la historia de la discapacidad y el modelo social. Segunda Evaluación: 60 % Presentación de una aplicación- aproximación del modelo social en acción: Búsqueda y escogencia de una situación institucional o personal, tomada de la vida real, es decir, no hipotética o inventada, para hacer: 1. Una descripción de la situación „concreta‟, de no más de una página, que, oportunamente, será alojada en el aula virtual 2. Una interpretación, en no más de dos páginas, en el marco del modelo social venezolano, destacando los principales elementos interactivos del mismo; igualmente deberá alojarse, oportunamente, en el aula virtual. 3. Presentar, señalar y discutir, presencial y críticamente. las acciones de cambio propuestas y su profunda naturaleza colectiva, con participación interactiva de los demás cursantes. Tercera Evaluación: 10 % Asistencia a las sesiones de clase RECURSOS DIDACTICOS Libros especializados mencionados en la Bibliografía básica. Material electrónico de apoyo Videos especializados Bibliografía Ainscow, M. (2004). Desarrollo de Escuelas inclusivas. Madrid: Nancea ediciones. Aramayo, M. (2005a). La Discapacidad: Construcción de un modelo teórico venezolano. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Medicina. Aramayo, M. (2005b). Universidad y Diversidad. Caracas: Cátedra Libre Discapacidad UCV. Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Ediciones Morata. Borsani, M. y Galiicchio, M. (2005). Integración o exclusión. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas. Brogna, P. (Comp.) (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo Cultura Económica. Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea ediciones. Gil, M. (2008). Convivir en la diversidad: Una propuesta de integración social desde la escuela. Sevilla: Editorial MAD. Krichesky, M. (Comp.) (2008). Adolescentes e inclusión educativa. México: Ediciones novedades educativas. Puigdellivol, I. (2007). La educación especial en la escuela integrada: Una perspectiva desde la diversidad. Barcelona: Editorial GRAO. Stainback, W. y Stainback, S. (n 2007=. Aulas Inclusivas. Madrid: Ediciones Narcea. Vain, P. y Rosato, A. (Comp.) (2.005). La construcción social de la normalidad. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas. FUNDAMENTOS CLÍNICOS DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA I Octubre 2011 ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 2 Semestre I Prof. María Isabel Pereira JUSTIFICACIÓN: Los trastornos del espectro autista (TEA) impactan al desarrollo normal del cerebro en áreas relacionadas con la interacción social y las habilidades comunicativas. Los niños y adultos con autismo típicamente tienen deficiencias en la comunicación verbal y no verbal, en las interacciones sociales y en las actividades de ocio y juego. El Autismo, es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas y no conoce las fronteras raciales, étnicas y sociales. El ingreso económico, el modo de vida y los niveles educativos de la familia, no afectan la probabilidad de aparición. En Venezuela, no se disponen de estadísticas formales acerca de éstos trastornos, sin embargo se presume que la incidencia de éstos, dadas sus características, se comporta en nuestro país de acuerdo a los patrones encontrados en investigaciones en otros países. La información aportada en el año 2003, por la Sociedad Americana de Autismo (ASA) indica que, en Estados Unidos, el Autismo es considerado la discapacidad del desarrollo de más rápido crecimiento en el mundo. El marcado incremento en la incidencia del Autismo y otros trastornos del desarrollo, ha generado una demanda de servicios especializados (terapéuticos y escolares) de intervención, que excede ampliamente, en cantidad y calidad, la oferta existente. Por este motivo, es fundamental la capacitación de profesionales que puedan atender adecuadamente las necesidades especiales de este sector de la población. Esta asignatura, ha sido diseñada para introducir al alumno en la información general que debe manejar con respecto a los diversos trastornos del espectro autista. Se revisarán de manera detallada los antecedentes históricos, las definiciones de los autores más reconocidos en la materia, la clasificación, características, teorías con respecto a la etiología, y otros aspectos relacionados con el diagnóstico y modalidades de intervención. Esta asignatura pretende también, generar un consenso en el alumnado en cuanto a nivel de información, que servirá de base para las subsiguientes asignaturas. MARCO CONCEPTUAL: La asignatura Fundamentos Clínicos de los Trastornos del Espectro Autista I, ha sido concebida dentro de la Especialización en Atención Psicoeducativa del autismo, como una herramienta para brindarle al estudiante una introducción a los trastornos del espectro autista, bajo un marco conceptual acorde con los avances y descubrimientos de la Ciencia en cuanto al autismo se refiere. Se conciben a los trastornos del Espectro Autista (TEA), como desórdenes del desarrollo con diversas manifestaciones y grados de afectación, con un origen de tipo orgánico. A pesar de que en los últimos años han aparecido variadas alternativas de tratamientos médicos (dietas, suplementos vitamínicos, medicación, tratamientos por desintoxicación de metales, etc.), los resultados de estos procedimientos no han sido consistentes en la población de personas con TEA, por lo que hoy en día se puede considerar que estos trastornos aún no tienen cura, y hasta que la ciencia médica no avance lo suficiente para encontrar la clave de este enigma y su correspondiente intervención, el tratamiento desde el punto de vista educativo y terapéutico sigue siendo la base fundamental de los programas de apoyo para las personas con autismo. Con un diagnóstico adecuado y las estrategias apropiadas de intervención, lo más temprano posible en la vida del individuo, se pueden lograr avances significativos en el desarrollo que le permitan a la persona manejarse en forma productiva e independiente en sus comunidades. OBJETIVOS: Brindar información general referente a los trastornos del espectro autista y los contenidos fundamentales que le servirán de base conceptual para la comprensión de las asignaturas futuras durante la especialización. Revisar conceptos básicos y actualizados para una comprensión general de los trastornos del espectro autista. Conocer las características conductuales de las personas del espectro autista para una comprensión e intervención psicoeducativa integral. Revisar, de manera general, los factores de riesgo, los patrones de desarrollos y algunos cuadros asociados a los trastornos del espectro autista. Introducir a los cursantes en algunos lineamientos para el diagnóstico de niños con trastorno del espectro autista. Introducir a los cursantes en las modalidades de intervención. Sem. Metodología didáctica y Evaluación Contenido 1 Tema 1.- Introducción a la asignatura. Historia conceptualización de los trastornos del espectro autista 3 Tema 2.- Características de los trastornos del espectro autista de la Clase teórica presencial, discusión de bibliografía Clase teórica presencial, discusión de bibliografía Bibliografía Contenido de la carpeta: “Fundamentos 1-Tema 1” del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: “Fundamentos 1-Tema 2” del CD entregado al inicio del semestre Sem. Contenido Metodología didáctica y Evaluación 5 Tema 3.- Aspectos clínicos: etiología, factores de riesgo, patrones de desarrollo, lineamientos para el diagnóstico Clase teórica presencial, discusión de bibliografía 7 Tema 4.- Caracterización de la población con autismo en Venezuela Clase teórica presencial, discusión de bibliografía 9 Tema 5.- Intervención Psicoeducativa Presentación de temas por equipos. Monografía 12 Tema 6.- Tratamientos biomédicos Presentación de temas por equipos. Monografía 14 Tema 7.- Tratamientos alternativos Presentación de temas por equipos. Monografía 16 Tema 8.- Integración, reflexión de cierre Clase teórica presencial, discusión de bibliografía Bibliografía Contenido de la carpeta: “Fundamentos 1-Tema 3” del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: “Fundamentos 1-Tema 4” del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: “Fundamentos 1-Tema 5” del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: “Fundamentos 1-Tema 6” del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: “Fundamentos 1-Tema 7” del CD entregado al inicio del semestre Contenido de la carpeta: “Fundamentos 1-Tema 8” del CD entregado al inicio del semestre Estrategias Se dictarán clases teóricas presenciales con presentaciones audiovisuales en la primera parte de las sesiones para luego pasar a discutir las lecturas recomendadas con los estudiantes, a fin de poder evaluar la comprensión, el nivel de análisis e intervención en los contenidos particulares. Uso de estrategias metodológicas como discusión socializada. Revisión de material bibliográfico, algunas lecturas críticas. Seleccionarán situaciones especiales para que los cursantes puedan ir manejando y diferenciando los contenidos trabajados en el curso. Evaluación Será de tipo continua, en la cual se considerará la asistencia, participación en clase, cumplimiento a tiempo de las asignaciones. Una presentación corta. Una monografía final sobre un aspecto específico del contenido temático de especial interés del estudiante. Recursos Didácticos De tipo audiovisual, se les entregará a los estudiantes las presentaciones de clase así como material de apoyo para las discusiones en clase. Se trabajarán en clase algunos videos ilustrativos de aspectos particulares que se estén tratando. Todos recibirán al inicio del curso un CD con lecturas actualizadas en formato electrónico que cubran los contenidos de esta materia y que sirvan de consulta a los largo de la Especialización. (*) BIBLIOGRAFÍA DEL PROFESOR: American Psychiatric Association ( 2011) Propuesta on line de Criterios para el DSM 5 http: // www.dsm5.org/ProposedRevision. Recuperado en Abril, 28, 2011. Asociación Americana de Psiquiatría (1980). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales texto revisado (3ta ed.). Barcelona: Masson. Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales texto revisado (4ta ed.). Barcelona: Masson. Autism Society of America (2008). About Autism. Recuperado en Octubre 7, o 2010, de http://www.autism-society.org/ site/PageServer? pagename Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1997). Manual de psicopatología. Madrid: Mc Graw Hill. Bowker, A., D´Angelo, N., Hicks, R. y Wells, K. (2010) Treatments for Autism: Parental Choices and Perceptions of Change Journal of Autism and Developmental Disorders, 35 (6), 713 -. 727. DOI: 10.1007/ s10803-010-1164Coleman, M. y Gillberg, C. (1985). The biologic of autistic Syndromes. New York: Praeger Publisher. Daley, T. y Sigman, M. (2002) Diagnostic conceptualization of autism among indian psychiatrists, psychologists, and pediatricians Journal of Autism and Developmental Disorders, 32 (1), 13 -. 23 DOI 10.1023/A: 1017947922349 Diez, A., Muñoz, J., Fuentes, J., Canal, R., Idiazábal, M. y cols. (2005) Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 41, (5), 299 - 310. Versión electrónica, recuperada en Noviembre, 10, de 2010. Erickson, C., Stigler, K., Corkins, M., Posey, D., Fitzgerald, J. y McDougle, c. (2005) Gastrointestinal Factors in autistic disorder: A critical Review. Journal of Autism and Developmental Disorders, 35 (6), 713 -. 727 DOI 10.1007/ s10803- 005-0019-4 Filipek, P., Accardo, P., Ashwal, S., Baranek, G., Cook, E., Dawson, G. y cols.(2000) Practice parameter: Screening and diagnosis of autism: Report of the quality standards subcommittee of the American academy of neurology and the child neurology society. Neurology, 55(4), 468-479. Recuperado en Noviembre, 7, 2010 de: http://www.neurology.org/content/55/4/468.full.htm Garrido, G. y Viola, L. (2006) Criterios actuales para la clasificación de los trastornos profundos del desarrollo. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 70, (2), 140-150. Recuperado en Julio 10, 2010 de: http://www.spu.org.uy/revista/dic2006/05_ps_pediat.pdf Happé, F. (2007). Introducción al autismo. (2da Ed.) Madrid: Alianza Editorial. Howlin, P. y Asgharian, A. (1999). The diagnosis of autism and Asperger syndrome: findings from a survey of 770 families. Developmental Medicine & Child Neurology ,41(12) 834 – 839 DOI: 10.1111/j.1469-8749.1999.tb00550.x Ibarra, M. (1991). La acción educativa en el sindrome autista. Caracas:Monografía Fondo Editorial SOVENIA .# 118 Janzen, J. (2003). Understanding the Nature of Autism: a guide to the Autism Spectrum Disorders. (2da Ed.) San Antonio (EEUU): Therapy Skill Builders. Kanner, L. (1943) "Autistic disturbances of affective contact". Nerv Child 2: 217–250. Recuperado en Abril 28, 2011 de http://affect.media.mit.edu/Rgrads/Articles/pdfs/Kanner-1943-OrigPaper.pdf Martos, J. (2001) Espectro Autista una reflexión desde la práctica clínica en El niño pequeño con autismo, Riviére, A. y Martos J. (2001) McGinnis, W. (2000). Metales Tóxicos en el Autismo: Enfasis en el Mercurio Recuperado en Julio 7, 2010 de www.vaccinesafety.edu/cc-thim.htm. Paluszny, M. (1987/2010) Autismo. Guía práctica para padres y profesionales. México: Trillas. Pereira, M. (1999) Relación entre el modelo de funcionamiento familiar y el tipo de interacción social entre un niño sano y su hermano autista. Trabajo de grado del Magíster Scientiarium en Psicología no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Rosenberg, R., Daniels, A., Law, J., Law, P. y Kaufmann, W. (2009) Trends in Autism Spectrum Disorder Diagnoses: 1994 - 2007. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39 (3), 1099-1111. DOI: 10.1007/s10803-009-0723-6 Rutter, M. (1978) Diagnosis and definition of childhood autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 8 (2), 139-161. Rutter, M. (2005) Autism Research: Lessons from the Past and Prospects for the Future. Journal of Autism and Developmental Disorders, 35 (2) DOI:10.100/ 7 s10803-004-2003-9 Rutter, M. y Schopler, E. (1987) Autism and Pervasive Developmental Disorders: Concepts and Diagnostic Issues. Journal of Autism and Developmental Disorders, 17 (2) DOI: 10.1007/BF01495054 Rutter, M. y Schopler, E.(1992) Classification of Pervasive Developmental Disorders: Some concepts and Practical Considerations. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39 (3) 459 – 482. DOI: 10.1007/BF 01046322 Steyaert, J. y De la Marche, W. (2008) What´s new in autism? European journal of pediatrics, 167 (10), 1091-1101. DOI: 10.1007/s00431-008-0764-4 Stone, W. (1987) Cross-Disciplinary Perspectives on Autism. 12 (4) 615-630. Journal of Pediatric Psychology. DOI: 10.1093/jpepsy/12.4.615 Taylor, T., Wilder, L., Sudweeks, R., Obiakor, F y Algozzine, B. (2004) Multicultural Issues in Autism Journal of Autism and Developmental Disorders, 34 (2) 211 – 222. DOI: 10.1023/B:JAAD.0000022611.80478.73 Trezza, F. (2001) ¿Gabriel, autista o aspergeriano? Un estudio de caso. Trabajo especial de Grado no publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Viloca, L. (2003) El niño autista. Detección, evolución y tratamiento Barcelona (España): Ediciones Ceac. Wing, L. (1981) . Language, Social, and Cognitive Impairments in Autism and Severe Mental Retardation. Journal of Autism and Developmental Disorders, 11 (1) 31 – 44. DOI: 10.1007/BF01531339 Wing, L. (1992) Brief Note: Is autism a Pervasive Developmental Disorder? European Child and Adolescent Psychiatry 1(2) pp. 130 - 131. DOI 10.1007/BF02091796 PRACTICAS I: CARACTERIZACIÓN DEL AUTISMO Octubre 2011 ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO Teoría: 1 H/S Práctica: 0 HS Créditos: 1 Semestre: I Prof. María Isabel Pereira. JUSTIFICACIÓN: Las múltiples definiciones que existen sobre el autismo en la actualidad, coinciden en hacer énfasis en la noción de “continuo” o “espectro”, con lo cual se resalta la diversidad que presenta esta categoría diagnóstica en sí misma. Es importante destacar que cada niño con trastornos del espectro autista, presenta una configuración única de síntomas, que hace que se diferencie notablemente de otro niño con el mismo diagnóstico, ya que cada uno de los síntomas que pueden presentarse, puede variar notablemente en frecuencia e intensidad. En los casos más severos las personas con estos trastornos pueden exhibir movimientos repetitivos del cuerpo (aleteo de manos o balanceo del cuerpo), respuestas inusuales a la gente o apego a objetos y resistencia a cualquier cambio de rutinas. En algunos casos, muestran agresividad y/o un comportamiento con tendencias a hacerse daño a sí mismos. En el otro extremo, aparecen los casos más leves, constituido por un Grupo de niños, jóvenes y adultos que presentan unas mínimas peculiaridades en su conducta y socialización, matizadas de una gran variedad de habilidades e intereses especiales. La presencia de esta asignatura práctica en la especialización sobre autismo tiene como objeto agudizar la capacidad de observación del estudiante en las diversas manifestaciones de este espectro, permitiéndole caracterizar desde las formas más leves hasta las más severas del autismo, a través de la observación directa e interacción con diversos casos. MARCO CONCEPTUAL: Desde inicios de los años 70, la autora Lorna Wing comenzó a hacer énfasis en el carácter continuo y gradual del grupo de trastornos que comparten características autistas, comenzándose a usar la categoría “Trastornos del Espectro Autista” la cual es ampliamente difundida en la actualidad, sustituyendo antiguas denominaciones como Trastornos generalizados o Pervasivos del Desarrollo, los cuales han causado amplias confusiones y debates. Además de las dificultades que ha habido en la nominación de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), también ha permanecido controversia sobre las características que definen a estos trastornos. En este sentido, las investigaciones realizadas por Wing a finales de los años 70 y principio de los 80, proporcionaron más beneficios al campo qué sólo proponer la nominación de Trastornos del Espectro Autista (TEA), esta autora junto con sus colaboradoras, propuso como criterios suficientes y necesarios en el diagnóstico de estos trastornos, la presencia de dificultades en la “Socialización, comunicación e imaginación” (Wing y Gould, 1979 c.p. Martos, 2001; Wing, 1981; Wing, 1988 c.p. Happé 2007; Wing, 1992); esta agrupación de alteraciones recibió el nombre de “Triada de Wing” y se constituyó en la base empleada por los sistemas de clasificación más utilizados en la práctica clínica: el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) y Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). En el DSM-IV-TR, enuncian que los “Trastornos Generalizados del Desarrollo” se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados; las alteraciones cualitativas no corresponden al nivel de desarrollo del sujeto y los trastornos suelen manifestarse durante los primeros años de vida; forman parte de esta sección el Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno de Asperger y el Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado. OBJETIVOS: Proporcionar a los estudiantes la oportunidad de observar e interactuar con los trastornos del espectro autista, en sus diversas formas clínicas, con el fin de lograr la comprensión de la expresión de la sintomatología típica de estos casos. Conocer, a través de experiencias vivenciales, las características de la población con trastornos del espectro autista Reconocer la diversidad de posibilidades de manifestación de estos síndromes. Sem. Contenido Metodología didáctica y Evaluación 1 Práctica Nro. 1.- Introducción a la Asignatura. Explicación de Dinámica de trabajo. Asignación de casos. Clase teórica presencial, discusión de bibliografía 3 Práctica Nro. 2.- Estudio de Casos en aula. Asesorías individuales Observación participante en aula de los casos asignados 5 Práctica Nro. 3.- Estudio de Casos en aula. Asesorías individuales Observación participante en aula de los casos asignados 7 Práctica Nro. 4.- Estudio de Casos en aula. Asesorías individuales Observación participante en aula de los casos asignados 9 Práctica Nro. 5.- Presentación de Casos Presentación de casos. Reporte escrito de casos 12 Práctica Nro. 6.- Presentación de Casos Presentación de casos. Reporte escrito de casos 14 Práctica Nro. 7.- Presentación de Casos Presentación de casos. Reporte escrito de casos Bibliografía Contenido de la carpeta “Prácticas 1” del CD entregado al inicio del semestre Sem. 16 Contenido Práctica Nro. 8.- Reflexión Final. Cierre de la asignatura Metodología didáctica y Evaluación Bibliografía Clase teórica presencial Estrategias Sesiones de observación participante. Asignación de un caso para realizar una evaluación de acuerdo a los criterios establecidos en la asignatura. Sesiones de asesoría individuales. Elaboración de un reporte. Presentación del caso. Evaluación Será de tipo continua en la cual se considerará la asistencia, participación, cumplimiento a tiempo de las asignaciones con una presentación corta. Informe final sobre el caso asignado. Recursos Didácticos De tipo audiovisual, se les entregará a los estudiantes guías de observación y elaboración de informe. Guías de observación y elaboración de reportes diseñadas para la presente asignatura. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL CURSO: American Psychiatric Association ( 2011) Propuesta on line de Criterios para el DSM 5 http: // www.dsm5.org/ProposedRevision. Recuperado en Abril, 28, 2011. Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales texto revisado (4ta ed.). Barcelona: Masson. BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZACIÓN E INVESTIGACIÓN: Filipek, P., Accardo, P., Ashwal, S., Baranek, G., Cook, E., Dawson, G. y cols.(2000) Practice parameter: Screening and diagnosis of autism: Report of the quality standards subcommittee of the American academy of neurology and the child neurology society. Neurology, 55(4), 468-479. Recuperado en Noviembre, 7, 2010 de: http://www.neurology.org/content/55/4/468.full.htm Garrido, G. y Viola, L. (2006) Criterios actuales para la clasificación de los trastornos profundos del desarrollo. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 70, (2), 140-150. Recuperado en Julio 10, 2010 de: http://www.spu.org.uy/revista/dic2006/05_ps_pediat.pdf Janzen, J. (2003). Understanding the Nature of Autism: a guide to the Autism Spectrum Disorders. (2da Ed.) San Antonio (EEUU): Therapy Skill Builders. Martos, J. (2001) Espectro Autista una reflexión desde la práctica clínica en El niño pequeño con autismo, Riviére, A. y Martos J. (2001) Rutter, M. y Schopler, E. (1987) Autism and Pervasive Developmental Disorders: Concepts and Diagnostic Issues. Journal of Autism and Developmental Disorders, 17 (2) DOI: 10.1007/BF01495054 Wing, L. (1981) . Language, Social, and Cognitive Impairments in Autism and Severe Mental Retardation. Journal of Autism and Developmental Disorders, 11 (1) 31 – 44. DOI: 10.1007/BF01531339 Wing, L. (1992) Brief Note: Is autism a Pervasive Developmental Disorder? European Child and Adolescent Psychiatry 1(2) pp. 130 - 131. DOI 10.1007/BF02091796 NOCIONES DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Octubre 2011 ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO Teoría: 1 H/S Práctica: 0 HS Créditos: 1 Semestre: I Prof. María Carolina González Osorio JUSTIFICACIÓN: El ser humano es y será siempre la más perfecta y grandiosa criatura que existe en el Universo –esplendor inmortal en palabras de C.S. Lewis–. Esta condición de grandeza pertenece al hombre a causa de su condición de persona, la cual posee con absoluta independencia de la situación orgánica o psicológica en la que se encuentre. Nociones de Filosofía y Antropología es la primera asignatura del eje transversal de Ética y Deontología y es parte fundamental de la Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo, pues atender las necesidades de desarrollo de una persona autista exige reconocer en medio de las dificultades ((limitaciones)) que su condición supone, la dignidad que le es propia y responder ante ella con la única actitud acorde a su grado de ser: la búsqueda continua de su propio bien, esto es, el amor. Por tal razón se incluye este eje transversal, que permite profundizar en la noción y dimensiones esenciales de la persona humana, lo cual favorecerá una comprensión más profunda de la orientación y atención de todos aquellos implicados en la tarea educativa de personas con discapacidad. MARCO CONCEPTUAL: Esta materia intenta una aproximación a la persona y su dignidad bajo un enfoque integrador. Parte de la observación del mundo que nos rodea y de la evidente gradación de perfecciones que en él observamos, para llegar a resaltar esas dimensiones que son sólo propias del hombre y que lo identifican como persona. La materia está concebida desde la perspectiva del humanismo cristiano, de tal modo que sus contenidos suponen la promoción de una sólida fundamentación filosófica abierta a la perspectiva teológica. OBJETIVOS: Comprender que en todo planteamiento o propuesta educativa subyace necesariamente una concepción del mundo y del hombre. Identificar mediante un proceso discursivo racional las dimensiones constitutivas del ser humano que lo distinguen de todos los demás seres. Valorar lo que esas dimensiones exigen de la conducta del hombre, en razón del desarrollo de su propia personalidad, hacia la plenitud de ésta. Tener conciencia de que la persona humana es sujeto y objeto de cualquier proceso formativo y de integración social, fomentando una idea crítica frente a los planteamientos ideológicos que pretenden despersonalizar las relaciones del ser humano en sociedad. Sem. 1 Contenido F a Tema 1.- Antropología y Filosofía. l Las preguntas filosóficas y la actitud filosófica en el ser humano. t Delimitación de los términos “Antropología” y “Filosofía”. a Objeto y método de la Antropología Filosófica. n Colaboración y diferencias entre Filosofía, Ética, Psicología y Antropología Metodología didáctica y evaluación1 Bibliografía García Cuadrado, pp. 21-70 Filosófica p Tema 2.- El hombre: sus semejanzas y diferencias con el resto de los a seres vivos. g En qué consiste estar vivos s Sensibilidad externa e interna. 3 5 1 La dinámica tendencial como perfección vital: los apetitos. ATema 3.- Un salto abismal: pensamiento y lenguaje. y La apertura del hombre a la verdad. l ¿Qué conoce la inteligencia? l Conocimiento teórico y conocimiento práctico. ó El proceso de la abstracción y las operaciones intelectuales. n La espiritualidad de la inteligencia humana. … La importancia de la verdad. Estados subjetivos ante ella. Relación entre pensamiento y lenguaje. Lenguaje animal y lenguaje humano. Tema 4.- La afectividad humana Análisis filosófico de los sentimientos. La afectividad como dimensión autónoma y originaria de la persona. Elementos de la afectividad. Afectividad corporal, psíquica y espiritual. Burgos, pp. 109139 Yepes pp. 45-59 García, pp. 71-89 Yepes, pp. 41-44 Melendo, pp. 69-78 Metodología y Evaluación: Se combinará las clases magistrales-participativas con la lectura individual y en grupo. Discusión de algunos materiales indicados por el profesor, lo cual permitirá orientar la correcta asimilación de los contenidos. En algunos temas se realizarán cine-foros con películas que ilustren o ayuden a interiorizar los conceptos tratados en clase. La evaluación se distribuirá de la siguiente manera: o al finalizar cada clase se asignará un trabajo breve que deberá ser entregado en la siguiente sesión (ensayos, comentarios, síntesis o análisis de textos, películas o temas trabajados en clase), con excepción del último que realizará en la hora de clase. Cada una de estas ocho asignaciones tendrá un valor de 2,5 puntos (12,5%). En ellas se resuelve toda la evaluación de la materia. Condición subjetiva y validez cognoscitiva de lo afectivo. Inteligencia emocional Semana 7 9 12 14 Contenido Tema 5.- La dinámica volitiva humana. La experiencia de la voluntad en el hombre. Naturaleza y objeto de la voluntad. Actos del hombre y actos humanos. Consideración moral de estos últimos Entendimiento y voluntad. Tema 7.- La persona humana (parte I) La grandeza del hombre está en ser persona. La persona humana desde la metafísica. La unidad sustancial de la persona humana. Tema 8.- La persona humana (parte II) El cuerpo humano y su carácter personal. El alma humana. Características y potencias. La dignidad personal y su fundamentación. Intimidad y singularidad. Tema 9.- Persona y libertad. Delimitación del término “libertad”. Sus cuatro planos: - fundamental o trascendental. - de elección - moral. - social y política. tema 10.- Capacidad de amar. Definición de amor. Niveles o tipos de amor personal. El amor como características esencialmente humana por excelencia…y excedencia. Tema 11.- La vida social. El carácter natural de la sociedad. El fin de la vida social y sus elementos. Las instituciones y la autoridad política. Las instituciones como comunidades. Rasgos de la sociedad actual. La importancia esencial de la familia. Metodología didáctica y evaluación Bibliografía García, pp. 91-100 García, pp. 119-132 Melendo, pp. 9-16 García, pp. 132-142 Melendo, pp. 19-56 García, pp. 143-159 García, pp. 167-171 Melendo, pp. 79-92 Yepes, pp. 181-223 16 Cultura y Trabajo. Tema 12.- Los límites del hombre La debilidad y la limitación humanas. El sentido del dolor o sufrimiento. Actitudes ante ellos. Tema 13.- El sentido de la vida y la felicidad. La vida buena y el planteamiento de la felicidad. La felicidad como vivencia y expectativa. La vida como tarea. El sentido de la vida. Última asignación evaluada Yepes, pp. 319-339 Yepes, pp. 157-179 Melendo, pp.135164 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AYLLÓN, José Ramón; Tal vez soñar, Ariel, 2005. BURGOS, Juan Manuel; Antropología: una guía para la existencia. Palabra, 2003, 423 páginas. DE LOS RÍOS, Rafael; Cuando el mundo gira enamorado GARCÍA CUADRADO, José Ángel; Antropología Filosófica. Una introducción a la filosofía del hombre. EUNSA, Pamplona, España, 2001, 239 páginas. MELENDO, Tomás; Las dimensiones de la persona. Ediciones Palabra, Madrid, 1999, 174 páginas. YEPES STORK, Ricardo; Fundamentos de Antropología. EUNSA, Pamplona, 1996, 518 páginas. BIBLIOGRAFIA DEL PROFESOR ARREGUI, José Vicente; CHOZA, Jacinto; Filosofía del hombre. Ediciones Rialp, Madrid, España, 1991, 506 páginas. AYLLÓN, José Ramón; En torno al hombre, Rialp, Madrid, 1998, 258 páginas. ---------Ética razonada. Palabra, Madrid, 1999, 234 páginas. FRANKL, Víctor; El hombre en busca de sentido. Herder, Barcelona, España, 1995, 132 páginas. GUARDINI, Romano; Persona y Mundo. Ediciones Encuentro, Buenos Aires, Argentina, 1999, 166 páginas. JUAN PABLO II; Redemptor hominis. Ediciones Trípode, Caracas, Venezuela, 1978, 102 páginas. LLANO, Alejandro; La vida lograda. Ariel, Barcelona, 2002, 200 páginas. MELENDO, Tomás; Metafísica de lo concreto. Ediciones Internacionales Universitarias, Pamplona, 1996, 212 páginas. VALVERDE, Carlos; Antropología filosófica. Editorial Edicep, Valencia, España, 1995, 303 Páginas. WOJTYLA, Karol; Amor y responsabilidad. Editorial Razón y Fé, Madrid, España, 347 Páginas. Elaborado por: Mg. María Carolina González Revisado por: Dr. Rafael María Balbín SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO I Octubre 2011 ESPECIALIZACIÓN EN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL AUTISMO Teoría: 1 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 1 Semestre: I Prof. Ricardo Aldazoro y Manuel Aramayo JUSTIFICACIÓN: Algo común en la vida de los profesionales en el ejercicio de su profesión son las interrogantes que sus circunstancias permanentemente les plantean demandando respuestas ante ellas. Ante esas interrogantes aquéllos asoman respuestas tentativas basadas en sus experiencias acumuladas. A veces el éxito los acompaña con respuestas correctas, otras veces no. Sea en la escuela, el centro educativo, el aula, o la comunidad, la vida profesional le asigna a los educadores y demás miembros de los equipos multidisciplinarios el rol de investigadores. La cotidianidad escolar y social permanentemente los interpela, los reta con sus interrogantes y acertijos, y el profesional que toma conciencia de ello marca la diferencia entre ser un especialista exitoso con conocimiento de causa, o transformarse simplemente en un operador que responde a partir de la intuición personal, el ensayo y el error, con las consecuencias que los desaciertos profesionales suelen acarrear sobre terceras personas. Así pues, la formación en métodos de investigación es una exigencia imprescindible para los profesionales que se dedican a la educación especial, la atención a la diversidad, la orientación socioeducativa y el asesoramiento, por nombrar solo algunas de sus áreas de acción. Investigar, bien sea para conocer más, resolver problemas u optimizar los resultados del trabajo orientado hacia terceros, es una fascinante aventura, para la cual es necesario que el profesional en general esté bien preparado. El candidato(a) que aplica al programa de Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo puede y debe redefinir su peculiar perfil de investigador y actor en la producción de respuestas ante los problemas que sus entornos les proponen y, que probablemente también atañen a otros profesionales como él. Producir conocimientos, plasmarlos en un informe técnico, y comunicarlos a la comunidad de practicantes es una dimensión del trabajo profesional que el especialista debe estar en capacidad de ofrecer. Formar al especialista para tales propósitos es el objetivo que se pretende lograr a través de una triada de asignaturas teórico-prácticas, previstas en el programa de formación diseñada para facilitar el dominio de los conocimientos, tácticas y estrategias necesarias para formular, conducir y comunicar una experiencia de investigación. MARCO CONCEPTUAL: El Seminario de Trabajo Especial de Grado I es una de las asignaturas contemplada en el diseño curricular de la Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo. Sus contenidos, si bien enfatizan en conceptos metodológicos de la Ciencia, procuran aproximarse permanentemente a los relacionados con el área sustantiva del Autismo y otros trastornos del desarrollo, cuyos temas serán abordados en diversas asignaturas previstas en el plan de formación. Siendo que el programa está abierto a profesionales de disciplinas afines, con formación metodológica de pregrado que podría diferir sensiblemente entre ellos, la asignatura pretenderá, en algunos casos, afianzar conocimientos previamente adquiridos, y en otros, probablemente cumpla funciones de nivelación. En cualquier caso el Seminario I se concibe como un momento educativo en el que los participantes iniciarán la identificación, planificación, realización y evaluación de sus propuestas investigativas, a los fines de desarrollar progresivamente la producción del trabajo especial de grado. Así mismo el enfoque de la asignatura promoverá una visión amplia y plural del quehacer científico, brindando la oportunidad de que los participantes puedan ubicarse con libertad en la amplia gama de técnicas derivadas del arsenal metodológico de la ciencia. Para estos propósitos, y circunscritos a esta asignatura, los participantes realizarán una serie de actividades prácticas conducentes a la planificación y desarrollo de una investigación documental, dentro de un área especializada de su interés, comenzando con la formulación de un problema científico, y siguiendo las pautas previstas para la redacción de un informe científico. Deberán ir explorando su tema de investigación para el trabajo de grado haciendo uso de las herramientas y destrezas manejadas en el Seminario. OBJETIVOS: General: Promover la construcción de conocimientos teóricos y destrezas básicas relativas a los fundamentos de la investigación científica, sus tipos, diseños, y algunas estrategias de análisis e interpretación de datos. Específicos: Proporcionar definiciones de los conceptos metodológicos más importantes y generar ejemplos propios de éstos. Identificar ejemplos de estos conceptos en reportes de investigación. Aplicar los conceptos metodológicos a la solución de problemas de investigación. Identificar características, ventajas y limitaciones de los diferentes tipos de diseños utilizados en la investigación psicopedagógica. Identificar diseños de investigación en ejemplos de reportes de investigación. Proponer y justificar el diseño de investigación apropiado a un problema de investigación planteado. Planificar, desarrollar y exponer el producto de una investigación documental. Conocer y discutir las implicaciones éticas de la investigación científica con sujetos humanos. Proponer un problema de investigación para su trabajo especial de grado. Sem. 1 3 5 Metodología didáctica y Bibliografía Evaluación Tema 1.- Ciencia e investigación científica Presentación por parte del Para cada sesión se especificarán profesor con soporte Ciencia y sentido común. Métodos de conocimiento. La ciencia y sus las lecturas que Audiovisual. funciones. Los Objetivos de la Ciencia: explicación y teorización. Las ramas serán objeto de de la ciencia. Pseudociencia. Definición de Investigación Científica. El Preguntas y Respuestas. control. (Papeles enfoque científico. La investigación científica en psicopedagogía. Los tipos de trabajo). de investigación en psicología, clasificaciones. La investigación cualitativa. Fundamentalment Asistencia. e estas lecturas derivarán de la bibliografía básica. Tema 2.- Características de la investigación científica. El plan de la Presentación por parte del investigación. La ética en la investigación psicopedagógica. La profesor con soporte Investigación documental. Audiovisual. Preguntas y Respuestas. Asistencia. Papel de trabajo (Control de Lecturas). Presentación por parte del Tema 3.- Las variables en la investigación científica profesor con soporte Constructo, variable y definición. Relaciones estudiadas en los ámbitos de Audiovisual. la Pedagogía y la Psicología. Clasificación de las variables. La variable Preguntas y Respuestas. independiente. La variable dependiente. Variables moderadoras. Variables Asistencia. Intervinientes. Las variables extrañas. Papel de trabajo (Control de Lecturas). Contenido Sem. 7 9 12 Metodología didáctica y Evaluación Tema 4.- El problema y la hipótesis Presentación por parte del profesor con soporte El problema: Concepto. Origen de los problemas científicos. Funciones. Audiovisual. Formulación de un problema de investigación. Requisitos. Preguntas y Respuestas. Asistencia. La hipótesis: Definición. Requisitos básicos. Criterios para juzgar el valor de Papel de trabajo (Control una hipótesis. Tipos de hipótesis. Formulación de hipótesis. Utilidad. El problema de la verificación de las hipótesis. de Lecturas). Contenido Tema 5.- El control y la objetividad en la investigación científica. Concepto. Constancia, variabilidad. Técnicas para el control de variables extrañas. El control muestral. El control por el diseño, principio de MAXMINCON. El problema de la validez. Validez interna y externa. Factores que afectan la validez. Tema 6.- Diseños de investigación Introducción. Definición de diseño. Diseños pre-experimentales, cuasiexperimentales y experimentales. Criterios. Descripción de algunos diseños. El problema de la validez. Evaluación de los diseños. Algunas consideraciones básicas sobre la aplicación de los modelos estadísticos. Área de Investigación 14 Presentación por parte del profesor con soporte Audiovisual. Preguntas y Respuestas. Asistencia. Papel de trabajo (Control de Lecturas). Presentación por parte del profesor con soporte Audiovisual. Preguntas y Respuestas. Asistencia. Papel de trabajo (Control de Lecturas). Presentación por parte del participante de su área de Investigación. Preguntas y Respuestas. Asistencia. Ensayo Monográfico Bibliografía Sem. Contenido Área de Investigación 16 Metodología didáctica y Evaluación Presentación por parte del participante de su área de Investigación. Preguntas y Respuestas. Asistencia. Ensayo Monográfico Bibliografía Estrategias Clases Magistrales. Revisión y discusiones grupales de los ejemplos aportados por los participantes e ilustrativos de los conceptos metodológicos trabajados. Exposiciones de los avances en la investigación documental relacionada con las temáticas de interés de cada participante. Evaluación Entrega de obligaciones académicas por sesión 30% de la calificación total. Participación en las sesiones de discusión 20% de la calificación total. Investigación Documental (Ensayo Monográfico) 50% de la calificación total. Recursos Didácticos Pizarrón. Laptop. Video Beam Retroproyector. BIBLIOGRAFÍA BASICA: Borg, W. R. y Gall, M. D. (1989). Educational Research: An introduction. (5a. Ed.) New York & London: Longman. Buendía, L., Colás, M. y Hernández F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. México, DF: McGraw-Hill. Guëmes, I.; Martín, M. C.; Canal, R.; Posada de La Paz, M (2009). Evaluación de la eficacia de las intervenciones psicoeducativas en los trastornos del espectro autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER). Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación: Madrid. ( Disponible en http://publicaciones.administracion.es). Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, T. (2003). Metodología de la investigación. México, DF: McGraw-Hill. Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. (4ª. ed.). México, DF: McGraw-Hill/Hispanoamericana. León, O. y Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones: Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. (2da. ed.). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. León, O. y Montero, I. (2003) Métodos de Investigación en Psicología y Educación. (3a Edición). España: McGrawHill/Interamericana de España. Mc Guigan, F. J. (1996). Psicología experimental. (6ª. ed.). México, DF: Prentice-Hall. Noguera, C. (1984). Clasificación de las investigaciones en psicología. Caracas: Servicio de Publicaciones, Escuela de Psicología, UCV. Tamayo y Tamayo, M. (1999). El proceso de investigación científica. México, DF: Limusa. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA SUGERIDA: American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2ª. ed.). México, DF: Manual Moderno. Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. y Vallejo, G. (Eds.) (1998). Métodos de investigación psicológica. Madrid: Síntesis. Babbie, E. (1996). Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée de Brouwer. Briones, G. (1998). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias sociales. México, DF: Trillas. Cervo,A. y Bervian P. (2000). Metodología Científica. México, DF: McGraw-Hill. Cone, J. D. y Foster, S. L. (1998). Dissertations and thesis from start to finish. Washington: American Psychological Association. Flórez, R. (2000). Evaluación Pedagógica y Cognición. México, DF: McGraw-Hill. Martin, D. (2008). Psicología experimental. (7ª. ed.). México, DF: Cengage Learning. Méndez, C. (2001). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Colombia: McGraw-Hill. Rodríguez, A. y Pérez, I. (1995). La investigación experimental en ciencias sociales. México, DF: Trillas. Salkind, N. J. (1998). Métodos de investigación. México, DF: Prentice Hall. Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.