MEC12112013 EN ALTA cuadernillo 10

Anuncio
Quiero
aprender
Martes 12 de noviembre de 2013
Cuadernillos de
aprendizaje autónomo
para recuperación
de clases
más
EL DIARIO COMPLETO
11
SUMARIO
Ejercitario para Educación Inicial........................................................... Págs.
2a4
Ejercitario para el tercer grado EEB ....................................................... Págs. 4 a 10
Ejercitario para el sexto grado EEB......................................................... Págs. 10 a 14
Ejercitario para el noveno grado EEB...................................................... Págs. 15 a 22
Ejercitario para el tercer curso EM ......................................................... Págs. 23 a 32
QUIERO APRENDER MÁS
Educación Inicial
Ámbito
Así es mi desarrollo personal y social.
Dimensión
Autonomía
Estas propuestas están desarrollando en su hijo/a las siguientes
capacidades: OBSERVAR - INTERROGAR –COMPRENDER-EXPRESAR
(oral, escrita, gráfico plástica)- FORMULAR HIPÓTESIS – INVESTIGAR - CUANTIFICAR, todo esto enmarcado en el enfoque de
protección integral de los derechos del niño y la niña.
Aquí abordaremos el «Derecho a la participación infantil», conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que en el
artículo 12 introduce el siguiente cambio «Los Estados parte garantizarán al niño/a que esté en condiciones de formarse un juicio
propio de derecho de expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta
las opiniones del niño/a, en función de la edad y madurez de los
mismos». Los niños/as como sujetos sociales con la capacidad de
expresar sus opiniones y decisiones en los espacios básicos como
es el nivel familiar, escolar, local o municipal. La familia, podrá
encontrar en este cuadernillo sugerencias de actividades sencillas
para acompañar el proceso educativo de sus niños en el día a día
interactivamente y a través de juegos.
1. Solicito a algún adulto que me lea la historia.
Esta historia comienza
así……..
Facundo es un niño de 5 años
a quien le gustaba salir de
paseo con su familia.
Un día llegó de la escuela gritando y alborotado. Muy feliz
dijo: - ¡Hola mamá, hola papá,
quiero contarles algo!, hoy en
la escuela hablamos del barrio
donde vivimos y por eso
quiero conocer más lugares.
La mamá le preguntó: ¿Qué quieres conocer?
Facundo le respondió: - ¡Todo! las calles, las plazas, los árboles,
los animales, la municipalidad, la comisaría, el hospital.
La mamá asombrada respondió: ¡Oh! ¡Cuántos lugares!
Muy entusiasmado Facundo siguió diciendo: - ¿me pueden
acompañar?
La mamá le dijo: - Claro que sí hijo, pero tenemos que analizar
cuándo y cómo lo vamos a hacer.
Ana –su hermanita de 3 años -dijo: Puede ser el sábado o el
domingo, porque en esos días podrá ir toda la familia… ¿Qué
te parece, papi?
El papá dijo a Facundo: -Tenemos que elegir solo algunos lugares, los que más te gustaría, porque son muchos y no vamos a
poder recorrer todo en un día.
Ana gritó feliz: - quiero ir a la comisaría para preguntar al policía dónde llevan a los ladrones.
Facundo aseguró: - yo al parque para poder jugar en la hamaca y en el sube y baja.
El papá y la mamá se miraron y sonrieron. Está bien - dijo
el papá – a ver, votemos para organizarnos adónde vamos
primero, luego de votar se llegó al acuerdo del recorrido que
quedó de la siguiente manera. El sábado iremos a la comisaría
y el domingo al parque.
¡Viva, viva! – gritaron los niños.
Redactado por Graciela Cabral
2. Respondo preguntas.
- ¿Cómo titularías a esta historia?
_____________________________________________________
- ¿Cuáles son los nombres del niño y de la niña de la historia?
_____________________________________________________
- De tu barrio, ¿qué lugares quisieras conocer?
_____________________________________________________
- ¿Qué crees que le falta a tu barrio para ser más divertido?
_____________________________________________________
- ¿Cómo te parece que se puede mejorar esta situación?
_____________________________________________________
3. Dibujo como sería mi barrio si se introdujeran las mejoras
que propongo.
FICHA TÉCNICA:
MEC Ministra de Educación y Cultura: Marta Lafuente Viceministra de Educación para la Gestión Educativa: Miriam Mello Coordinación Técnica General:
María Gloria Pereira de Jacquet (Directora General de Currículum, Evaluación y Orientación) Dirección General de Comunicación: María Cristina Sanabria.
Coordinación Pedagógica de la Dirección de Comunicación: Liliana Gighlione. Elaboración: Docentes técnicos de la Dirección de Currículum, Dirección de
Educación Inicial/DGEI y EB Colaboración: Dirección de Formación Docente ABC Color Departamento de Servicios Educativos Colaboración: Especialistas del
Suplemento «Planeamiento de Clases»
2
QUIERO APRENDER MÁS
Educación Inicial
4. Recuerdo los nombres de los niños de la historia y luego
los escribo solito/a.
12- Lo cargo en este cuadro.
Ejemplo.
_______________________________________________________
Casas
Dimensión: Medio Social y Cultural
5. Planifico con ayuda de mi familia el recorrido por mi barrio.
I IIIIII
7
autos
animales
comercios
II
I IIII
I
2
5
1
6. Pinto el nombre del día que vamos a visitar el barrio.
DOMINGO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
6. Elaboro un croquis de mi barrio y enumero los lugares que
visitaremos según elijamos.
Durante el recorrido por mi barrio, juego con mi familia a las adivinanzas con el veo veo (los elementos en el entorno: construcciones, árboles, plaza, comisaría, centro de salud, otros).
Ejemplo: Veo veo, ¿qué ves?, veo una cosa. Tiene diferentes formas. Es de color (verde, amarillo,fucsia) que es (pequeño, mediano, grande); que sirve para darnos (sombra, madera, flores, frutos,
oxígeno) otros. ¿Qué es ?................................................................
Y así seguimos jugando con los elementos que descubrimos en el
entorno.
7. Comento con mi familia lo que observé, dibujo lo que más
me gustó del paseo.
8. Construyo una maqueta de mi barrio, pinto cajitas de diferentes colores y decoro como más me gusta y coloco cartelitos
identificatorios.
Dimensión: Matemática
10- Durante el recorrido anoto los números que encuentro
pintados en mi barrio en casas, comercios, despensas, carteles.
Comento para qué sirven esos números (para ubicar la casa, para
llamar telefónicamente, para informar del costo, para identificar
un colectivo, otros).
11- En una hoja o cualquier material que tenga para anotar,
escribo la cantidad de casas, edificios, comercios, autos, animales que veo.
Cuento los palitos de cada casilla y escribo la cantidad que corresponde. Busco estos números entre los números que anoté
durante el recorrido.
Dimensión: Convivencia
13- Con mi familia converso acerca de las normas de cortesía.
• ¿Cómo nos gusta que nos hablen en la casa?
• ¿Cómo nos sentimos cuando nos regañan o cuando nos ordenan ayudar en la casa?
• ¿Cómo nos sentimos cuando nos ayudan a hacer las tareas u
oficios de la casa?
• Pregunto a mamá, papá, hermano, abuela/o, tío/a, cómo se
sienten cuando, pido bien lo que necesito, sin gritar, y cómo cuando grito?
14- Solicito a mi familia que cite algunas palabras que son
mágicas y ayudan a estar mejor con los demás. Las escribo en
el cuadro.
Ejemplos
GRACIAS
POR FAVOR
PERMISO
15- Recorto las palabras y las pego en un lugar visible dentro
de la casa. Practico su uso todos los días en casa, la calle, la escuela, otros.
3
QUIERO APRENDER MÁS
Educación Inicial y grado 3.o
Dimensión: Lenguaje oral y escrito
16- Preparo con mi familia algunas preguntas para los lugares que visitaremos en el barrio. Por ejemplo.
A los niños, niñas y adultos que están en la plaza
• ¿Te gusta cómo está el lugar?
• ¿Qué te gustaría que tuviera esta plaza?
•
•
•
•
En la despensa
a los clientes
¿Qué le parecen los precios de las mercaderías?
¿Cómo le gusta que le atienda el despensero?
al despensero
¿Tiene muchos clientes?
¿Por qué cree que se da eso?
•
•
•
•
A los transeúntes
¿Le gusta el barrio?
¿Sobre qué conversa con los vecinos?
¿Qué le falta al barrio para ir mejorando?
¿Qué hace para mejorarlo?
A los conductores
• ¿Qué le parecen las calles del barrio?
• ¿Cómo se puede mejorar el aspecto?
17- De regreso a casa conversamos acerca de las repuestas de
los entrevistados. Pensamos las soluciones que se pueden dar
a las diferentes situaciones.
Elaborador: equipo técnico de la Dirección de
Educación Inicial (DEI/DGEIyEB)
Anexo
Normas de cortesía
Las normas de cortesía son frases o acciones que expresan los
buenos modales de una persona y el respeto de esta hacia los
demás. Son frases que demuestran el grado de consideración
que sentimos hacia aquellas personas a quienes nos dirigimos, y
deben darse a todos por igual, sin importar su condición social o
jerarquía; en la familia, en el trabajo, en la escuela y aun cuando
debemos dirigirnos a desconocidos.
Son además, ciertas reglas de comportamiento social. Estas deben
inculcarse desde muy temprana edad en el hogar, porque deben
convertirse en hábito para el niño. Estas normas serán muy buenas herramientas para desenvolverse en sociedad. Sin embargo, y
de una manera bastante desafortunada estas normas de cortesía
o reglas de urbanidad han ido cayendo irremediablemente en
desuso.
4
Algunas de ellas
• Saludar con respeto cuando se llega a un lugar con un
agradable «buenos días», o «buenas tardes».
• Despedirse siempre antes de retirarse de algún lugar.
• Decir «por favor» cuando se quiere pedir algo.
• Decir «gracias» siempre que se recibe un favor.
• Ofrecer disculpas cuando cometemos un error, aun a nuestros
hijos.
• Pedir permiso cuando debemos pasar frente a otra persona
cuando debemos retirarnos de algún lugar o de la mesa antes
de que todos se paren.
• Estrechar la mano con energía al saludar (si no hay confianza
con esa persona) o cuando nos presentan a alguien por
primera vez.
http://suite101.net/article/ensenando-normas-de-cortesia-a-nuestros-hijos
Área: Comunicación
Capacidad
• Reconoce recursos literarios utilizados en un texto como: imágenes, personificación, comparación, metáfora y repetición.
• Reproduce chistes, rimas, poesías, canciones, descripciones (de personas,
paisajes, animales, plantas, objetos y situaciones), instrucciones breves
como uso de elementos de su entorno, reglas de juegos y recetas de cocina.
Ejercicios
1. Observo la siguiente foto.
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 3.°
Ciclo: primero
2.Respondo
¿Qué observo en la foto?
_________________________________________________________________
¿Dónde te parece que está la niña?
_________________________________________________________________
¿Con qué podrías comparar los ojos de la niña?
_________________________________________________________________
Área: Comunicación – Guaraní L1
Mba’épa ojehupytyse
• Describe las características de los personajes de un texto escuchado.
• Utiliza vocabulario preciso para expresar sus ideas.
• Emite opiniones argumentadas, acuerdo/desacuerdo sobre temas
vistos, leídos o escuchados.
3. Leo la poesía.
1. Ahendu ha amoñe’ẽ
MI CARITA
Yo tengo una carita
que parece una casita.
Los pelos de la cabeza
Son como las tejas.
Los ojos son dos ventanas
que se abren por las mañanas.
La boca es una puertita
que a veces está cerradita.
Y en el centro la nariz
Es como un timbre que hace así:
!ring, ring, ring!.
Oñemopotĩta táva
Mitãnguéra mbo’esyry mbohapyha pegua oñepyrũta omopotĩ táva.
Mitãnguéra 3.º mbo’esyry
pegua, mbo’ehao «Julio Correa»
pegua, oñepyrũta
omopotĩ
hekoha ágã abril ñepyrũ
guive octubre peve.
Ko tembiapo rupive oĩta
tesãi ha ñopytyvõ guasu.
péicha oñemohenda
tembiaporã,
- Ojejapóta yty ryrurã,
- Oñemopotîta mbo’ehao jere
- Oñeñotỹta yvyra ra’y ha yvoty
- Oñembyatýta yty ha oñemopotĩta
tape.
Municipalidad ha mitãnguéra
oñomoirũta tembiapópe isy ha
ituvakuéra ndive.
Adaptación
http://www.chispaisas.info/infantil.htm
4. ¿Qué colores resaltan en la ropita de la niña de la foto? ¿con qué sentido puedo percibirlo?
_________________________________________________________________
5. En la poesía ¿con qué se compara la carita?
_________________________________________________________________
2. Ambohasa che kuatiahaípe ha amoîmba
Marandu réra.
Amoñe’ẽ rire
«oñemopotĩta
táva», ajapo ko
tembiapo.
Mba'épa ojejapóta.
Araka’ épa ojejapóta.
6. ¿Qué palabras se repiten en el texto?
_________________________________________________________________
Maerãpa pe tembiapo.
7. Recuerdo en qué consisten las figuras literarias.
_________________________________________________________________
Mba’épa he'i pe marandu karakukuete.
Mavamávapa ojapóta.
8. Completo los espacios y creo figuras literarias o imágenes.
Mba'éichapa ojejapóta.
La carita de la niña es como______________________ (comparación).
Su ojitos de color ________________________ (imagen visual).
3. Amohenda ko’ã ñe’ẽ tekotevẽhápe
9. Uno con flechas las oraciones con el recurso literario correspondiente.
¡ring, ring, ring!Comparación
El tobogán callaba con la niña
Domingo
Personificación
La nariz es como un timbre
Repetición
10.Declamo la poesía a un familiar o compañero.
Octubre 5-pe
Jeroky Guasu
1500
Tekokatúpe
5
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 3.°
Ciclo: primero
5. Ahendu ha amoñe’ẽ: «Péicha Manuel»
Jeroky guasu
Ágã
……………táva………………oikóta………………
Oúta opáguio ojerokyva’erã.
Jaike haguã ñaikotevẽ………………guarani.
4. Ajesareko ha amoñe’ẽ chemandu’a haguã ñe’ẽpehẽtai ohóva ñe’ẽ rire
rehegua.
Mba’éicha
Javépa
Jaipuru
Me ha nguéra
Manuel peteĩ mitã ipotĩva, ijao omonde hekópe, ha’e ipyregua pyahu.
Ko mitã'i iñakãrague hũ ha iképi morotĩ, iñirũnguéra ohayhueterei chupe.
Ha’e ombopu imbaraka ha ovy’a opurahéi jave mbarakapúpe oguãhẽ meve
isy oguapy omoñe’ẽ ikuatiakuéra ogueruva’ekue ára ha ára mbo’ehaógui.
6. Ajesareko ta’ãngáre, ha’e ahecháva ha aipuru umi ñe’ẽpehẽtai riregua
aikuaamavavoi.
Hogayguakuéra
imboriahu
Ha’e opuraheise
iñirũnguéra
apytépe
Manuel oĩ
mokõiha
mbo’esyrýpe
Oguereko
iñakãme mbaraka ñembopu
Mba’éichapa
hyapu ñe’ẽ
oguerekóva pe
ha kuéra
7. Amoñe’ẽmba rire «Péicha Manuel» ambohasa che kuatiahaípe umi
ñe’ẽpehẽtai ohóva ñe’ẽ rire ajuhúva guive
Área: Matemática
Ohóva ñe'ẽ rire
PE,PA, PEVE,KUÉRA,POTA,KUE
Unidad temática: El número y las operaciones
ME,MBA,MEVE, NGUÉRA,MBOTA,NGUE
Capacidad
Tetãme
yvágape
oupota
Oguãhẽmba
Paraguay peve
Ñumi meve
kuatiakuéra
Mitãnguéra
ohopa
Osẽmbota
ogakue
akãngue
• Comprende el enunciado del problema planteado.
• Concibe un plan de solución al problema planteado.
• Ejecuta el plan de solución.
• Examina la solución obtenida.
Tema: : Monedas y billetes
1. Resuelvo.
Ko’ãva katu ojepuru
ñe’ẽ osẽvéva ñane tĩ
rupi ndive.
Ko’ãva ojepuru ñe’ẽ osẽ’ỹva
ñane tĩ rupi ndive.
6
DE COMPRAS AL MERCADO
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 3.°
Ciclo: primero
5. Completo la tabla teniendo en cuenta los billetes y las monedas conocidas, según el modelo.
Por ejemplo, 8500 guaraníes puedo obtener mediante 1 billete de 5000 guaraníes, 3 monedas de mil guaraníes y 1 moneda de 500 guaraníes.
•Llevo1billetedeG50000,3billetesdeG10000,y2billetesdeG5000.
¿Cuánto dinero tengo?
Solución
Respuesta
Guaraníes
Solución
8500
1
Respuesta
10 000
•SiAnatienedosbilletesde50000guaraníesyhacecomprasporvalorde75
250 guaraníes. ¿Cuánto le queda?
2. Investigo los precios de los siguientes artículos, los anoto y represento
con billetes y monedas.
Artículos
Precios
3
1
9000
7500
6000
Billetes y monedas
Un juego de
sábana
6. Enumero los billetes de mayor a menor atendiendo el valor de cada uno.
Dos kilogramos
de azúcar
Un par de zapatos
7. Enumero de menor a mayor según el valor de cada moneda.
Un libro
3. Observo las monedas y los billetes de mi país y nombro su valor.
8. Escribo tres mercaderías que puedo comprar con un billete de
a)……………………….
b)…………………………
c)…………………………
9. Resuelvo.
Carolina tiene un billete de
y desea averiguar cuáles útiles escolares puede comprar. ¿Qué opciones tiene
Carolina?
4. Selecciono con X los billetes y monedas para formar los montos de dinero indicados.
1 000 000
G 56 600
G 70 050
50 000
x
20 000
10 000
5 000
1 000
500
x
x
x
100
50
G. 3500
G. 1500
G. 1000
G. 6500
G. 8900
Primera opción
G. 500
G. 9500
Segunda opción
G 100 000
G 86 300
G 90 050
7
Tercera opción
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 3.°
Ciclo: primero
Área: Vida Social y Trabajo
Capacidad
• Aplico nociones temporales a partir de referencias socioculturales que
caracterizan al departamento que habito.
1.Leo la siguiente información.
Los hechos estables o duraderos son aquellos ocurridos que permanecen inalterables por tiempo relativamente largo.
Los hechos pasajeros o efímeros son acontecimientos ocurridos y su duración
es breve y momentánea.
Los hechos eternos son los que no pueden cambiarse y permanecen invariables.
2.Pareo la columna A con su correspondencia en la columna B
3.Respondo con V o F, de acuerdo con que los enunciados sean verdaderos
o falsos. Justifico los falsos.
La fundación de la ciudad es un hecho pasajero.
-----------------------------------------------------------------------------------------El cansancio después de estudiar o jugar es una consecuencia que
dura para siempre.
-----------------------------------------------------------------------------------------En un departamento hace muchos años atrás se sembraban maíz,
poroto y frutas; y en la actualidad se produce soja. Estos hechos son
duraderos.
-----------------------------------------------------------------------------------------La consecuencia de talar los bosques puede ser irreversible con
relación a la destrucción de ambiente natural.
------------------------------------------------------------------------------------------
COLUMNA B
COLUMNA A
Hechos duraderos
Mudarse de ciudad
Cambio de jerarquía
Hechos efímeros
La independencia del Paraguay
Hechos eternos
Cambio de nombre de instituciones
Fundación de la ciudad
Los edificios públicos
Si destruyó un patrimonio histórico, la pérdida puede ser irreparable y eterna.
-----------------------------------------------------------------------------------------Si un vecino pierde la vida en un asalto; su vida es irrecuperable y la
consecuencia es permanente.
-----------------------------------------------------------------------------------------4.Con ayuda de mis familiares, examino un diario y recorto los títulos de
algunas informaciones interesantes, posteriormente clasifico las mencionadas informaciones en hechos eternos, pasajeros o duraderos, luego
realizo un collage en el cuaderno.
5.A partir de los hechos ocurridos en el departamento que habito, escribo.
¿Sabías que en el departamento ocurren muchos acontecimientos, que son
duraderos, efímeros o eternos? Por ejemplo la ubicación o tamaño de la
ciudad, su tipo de producción o la tecnología pueden cambiar y ser efímeros,
pero al construir un edificio o erigir un monumento, los mismos tienden a ser
duraderos y a permanecer en el tiempo. Algunas acciones de las personas
que viven en el departamento pueden producir consecuencias eternas o
permanentes, como por ejemplo el tener un hijo, es un hecho que dura para
siempre; las secuelas de la violencia duran para siempre, aunque con tratamiento pueden mitigarse o reducirse. En el departamento que habitamos
escuchamos noticias de accidentados, si en este hecho se pierde parte del
cuerpo, esa es una consecuencia eterna.
8
Hechos eternos
Hechos duraderos
Hechos pasajeros
QUIERO APRENDER MÁS
Ciclo: primero
Grado: 3.°
Área: Medio Natural y Salud
Capacidad
• Participa en acciones de reciclado, reutilización y recuperación de las
basuras.
1.Leo la información
La basura es un problema que se observa todos los días, es la causante de
provocar enfermedades, de contaminar nuestro ambiente, cada día su producción es mayor, si no tomamos conciencia, nuestro planeta, nuestras ciudades,
nuestros barrios se llenarán de desperdicios, nuestro medio ambiente llegará a
sufrir daños irreversibles, es por eso, que resulta necesario un cambio de comportamiento.
El reciclaje es una de las alternativas de solución para la conservación del medio
ambiente, consiste en convertir un material en desuso en materia prima para
luego elaborar otro producto nuevo. Para que ello resulte, es importante recordar que las basuras se dividen en orgánica e inorgánica.
-Orgánicas. Son materiales biodegradables, se descomponen naturalmente
transformándose en otro tipo de materia orgánica, se integran al suelo, como
por ejemplo cáscaras de frutas y de verduras, restos de comidas, madera, papel,
cartón y residuos de cosecha. Estas, se pueden aprovechar convirtiéndolas en
abonos.
-Inorgánicas. Son materiales no biodegradables, sufren una descomposición
natural lenta o tardan mucho tiempo, como por ejemplo pilas, vidrios, plásticos,
metales, residuos de pinturas y otros materiales.
Debemos actuar como consumidores responsables y conscientes habituándonos a la compra de productos necesarios para nuestras vidas, de esta forma disminuyendo la cantidad de basuras desde nuestras casas, luego por los barrios,
las escuelas, entre otras instituciones, aplicando la regla de las 3 R.
La regla de las «3 R» permite reducir, reutilizar, reciclar.
a.Reducir. Consiste en disminuir la cantidad de residuos que producimos
innecesariamente en forma diaria, por ejemplo pañales desechables, pilas, baterías, entre otros.
• Utilizar racionalmente la energía eléctrica y el agua.
• Evitar la compra de productos que utilicen muchas bolsas de plástico o muchos envoltorios.
• Comprar solo lo necesario.
• Optar por utilizar las pilas recargables que las pilas normales.
• Utilizar bolsas de tela para realizar las compras, de esa forma reduciremos el
empleo de bolsas plásticas desechables.
b.Reutilizar. Es prolongar la vida de un objeto en desuso volviéndolo a utilizar,
sin modificar la calidad, por ejemplo
• Promover la compra de productos envasados que se puedan volver a utilizar
y/o rellenar.
• Utilizar los recipientes plásticos como macetas o darle alguna otra utilidad.
• Aprovechar las dos carillas de una hoja de papel antes de desecharla.
• Donar juguetes y libros que ya no se utilicen.
c.Reciclar. Es la transformación de un objeto usado que ha cumplido con su
vida útil para luego elaborar otro producto y darle un nuevo uso, por ejemplo
vidrios, papeles, cartones, materiales plásticos, latas, maderas, neumáticos,
entre otros.
2.Menciono brevemente acerca del por qué
Es importante saber diferenciar que las basuras se dividen en orgánica e inorgánica.
2. Leo el siguiente fragmento del preámbulo de la Carta de la Tierra, luego
respondo las preguntas.
La capacidad de recuperación de la
comunidad de vida y el bienestar de
la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable,
con todos sus sistemas ecológicos,
una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire
limpio.
La elección es nuestra: formar una
sociedad global para cuidar la Tierra
y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros
mismos y de la diversidad de la vida.
Se necesitan cambios fundamentales
en nuestros valores, instituciones y
formas de vida.
¿Sabías que la Carta de la Tierra
es una declaración de principios
éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global
justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI? Se preocupa especialmente por la transición hacia formas
sostenibles de vida y el desarrollo
humano sostenible.
a) ¿Por qué menciona que los seres vivos dependemos de la preservación de
una biosfera saludable?
_________________________________________________________________
b)¿Qué cambios fundamentales en mis valores y formas de vida necesito para
cuidar la Tierra?
_________________________________________________________________
c) ¿Cuál sería una de las alternativas de solución para la conservación del medio
ambiente? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
3. Escribo actividades que puedo realizar para cumplir con la regla de las
tres erres en distintos contextos.
En la casa
En la comunidad En la escuela
Reduciendo
Reutilizando
Reciclando
4. Participo en iniciativas desarrollando proyectos de reciclado como
• Construir basureros teniendo en cuenta la clasificación de las basuras
• Reciclaje de papel y plástico
• Hacer compostera con los desperdicios de comida en casa
• Preparar regalos reciclados (bolsas de compras, tarjetas de felicitación, paquetes de flores, semillas, entre otros)
5. Fabricamos papel reciclado con mi familia.
Materiales
Periódico o diario, licuadora, una taza o una jarra para medir, cinco tazas de
agua, un reciente cuadrado o una bandeja de unos ocho centímetros de ancho,
un trozo de tela de alambre, una plancha de madera del tamaño de una página
de periódico.
Procedimiento
1. Cortar en pedazos dos páginas y media del periódico, colocar esos pedacitos
de papel en la licuadora luego agregar cinco tazas de agua.
2. Con ayuda de un adulto, tapar la licuadora, encenderla y hacerla funcionar
durante segundos, hasta que el papel quede convertido en pasta.
9
QUIERO APRENDER MÁS
Grados: 3.° y 6.°
Ciclo: primero
3. Colocar la pasta en la jarra, en una cantidad equivalente a una taza.
4. Agregar dos centímetros de agua en la bandeja, y colocar dentro la tela de
alambre.
5. Descargar la taza de pasta de papel sobre la tela de alambre.
6. Luego, remover la pasta con los dedos, para que se deshaga (disuelva) bien
en el agua.
7. Levantar la tela de alambre y dejar gotear el agua.
8. Abrir el periódico o diario y colocar encima la tela de alambre con la pasta.
9. Cerrar el periódico, darlo vuelta estando cerrado para que la tela de alambre
quede arriba y la pasta abajo.
10. Colocar un objeto de madera encima del periódico como si fuese una
plancha, presionarla para eliminar excesos de agua. Luego disponerse a abrir el
periódico y quitar la tela de alambre, dejar secar la pasta por lo menos 1 día.
11. Por último, esperar hasta que la pasta se seque entonces podrás separarla
del periódico con cuidado.
Mi hermanita y yo
somos de Perú.
Mi hermanita y yo somos
__________.
rel-uita.org
Nací en Argentina.
Soy ___________.
Área: Lengua y Literatura Castellana
chistesdiarios.wordpress.com
Capacidades
• Aplica normas de concordancia en sus producciones entre los distintos
elementos de enunciados oracionales que conforman un texto.
Sus padres nacieron
en Brasil.
Sus padres son
___________.
Ejercicios
1.Leo la siguiente información.
Un adjetivo especial: el gentilicio
Los gentilicios son adjetivos que indican el lugar de origen o nacionalidad de
las personas, animales, plantas o cosas.
Ejemplo: el niño paraguayo – la niña paraguaya
el niño pilarense - la niña pilarense
Se escribe con minúscula y punto seguido, puede funcionar como sustantivo cuando va con artículo (lo acompaña un artículo o va precedido del
artículo) ejemplo: la asuncena, la pilarense, la carapegüeña, otros).
Somos escolares
de Uruguay.
Somos escolares
_________________
2. Escribo el gentilicio correspondiente en los espacios vacíos.
Hola, soy
Marie. Soy
____________
Hola, soy Marie.
Soy de Inglaterra.
Nací en China.
Soy ______.
Nací en Argelia.
Soy
___________.
unomasenlafamilia.com
10
Escuela 141 australia.blogspot.com
Somos escolares de
Paraguay.
Somos escolares
_________________
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 6.°
Ciclo: segundo
¿Qué es la diéresis?
Área: Comunicación - Guaraní L1
3. Leo en voz alta las siguientes palabras.
Mba’épa ojehupytyse•
carapegüeña - malagueña - trigueña
4. Respondo.
• ¿Cuál es la terminación que se repite de cada palabra?___________________
• ¿Percibo alguna diferencia entre ellas en la oralidad?____________________
• ¿Y en la escritura? ¿Cuál?___________________________________________
Me informo
En castellano se coloca una diéresis sobre la u de las sílabas güe y güi cuando
la vocal "u" debe pronunciarse.
Ejemplo: pingüino - ungüento - cigüeña
• Oikũmby jehaipyre ombohapehápe tembiaporã (tembi’u aporã, ñembosarái hamba’e).
1. Ajepy’amongeta mba’e tembi’úpa ikatu ajapo avatiku’ígui.
2. Amombe’u che irũnguérape mba’éichapa ahecháva térã ahendúva
ojejapo tembi’u avatígui.
3. Amongora mba’e tembi’úguipa aimo’ãva oñe’êtaha moñe’ẽrã.
Sopa paraguaya
5. Pienso y escribo la palabra derivada que lleva diéresis.
So’o apu’a
Vori vori
4. Amoñe’ẽ kirirĩháme.
agua
pedir
paraguas
lengua
antiguo
yegua
6. Escribo un texto narrativo con las características estudiadas en los
cuadernillos anteriores y narro una historia en la que cuento la vida de un
personaje, orgulloso de su nacionalidad o lugar dónde vive.
Ñapu’ãke mitã
ñamoĩytaku,
ta’imimói avati,
morotĩvakena.
Hu'itĩ taijaty
vorirã memete,
kesu, avati,
ñandy ha juky.
Topupu sapy'a,
jaisu'u, jaikuaa,
aníke ichipa.
Ryguasu rykuere
jaiporu jehe'a,
tahe’õ ha tahe.
Yvytu toipeju,
ñamokã, taipiru,
jajosóta iku'i
angu’ápe ojovái,
toiko ñembiso,
ñembiso jeguaka,
toĩmba hu'itĩ
yrupẽ jagueru,
ñamboguata ipotĩ
rora topyta
vori ári ĝuarã:
kambýre ja'u
mbarete tome’ẽ.
Kuã apy tojuasa,
toikytî, tojopy
apu'a joaite,
mbaipýnteke ani
vorígui oikopa.
Ha pe amógotyove
Japepo topupu,
ryguasu tombojy.
Hu’ũmbávo ho'o
vori jaity
topupu oñondive
tojypa pya'ete,
tovevúi, topu’ã,
tahaku, jaipeju.
Vorímaja'u,
ja’úke vori,
vorínteko he.
Asunción, 11 de diciembre de 1994
(De Pedro Encina Ramos
y Tatajyva, Las cien mejores poesías en guaraní,
2ª ed., 1997)
5.Ambohovái.
- Mba’e tembi’úguipa oñe’ê moñe’ẽrã.
- Mba’éichagua moñe’ẽrãpa ere ha’eha.
- Mba’e ome’ẽ ñandéve ja’úramo ko’ãichagua tembi’u.
- Ymánte térâpa ko’agãitepeve oje’u ko’ãichagua tembi’u. Mba’érepa ere.
6. Ahai mba’emba’épa aikotevêta ajapo haguã ko tembi’u oñe’ẽvagui
ñandéve moñe’ẽrã.
7. Leo mi producción a un familiar o compañero.
11
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 6.°
Ciclo: segundo
7. Amombe’u ahaikuévo mba’éichapa ojejapo tembi’u.
ÁREA LATERAL Y TOTAL DEL CILINDRO
1. Leo la siguiente información.
Como las bases de un cilindro son circulares, recordemos las fórmulas utilizadas
para calcular el perímetro y el área del círculo.
La longitud de la circunferencia se calcula mediante la expresión siguiente
cia = 2π . r
8. Ajepy’amongeta ha amombe’u che irũnguérape mba’emba’épa ikatu
ñane pytyvõ ja’úramo ko’ãichagua tembi’u.
9. Aheka térã aporandu ambue tembi’u ikatúva ojejapo avatiku’ígui.
Upéi amombe’u che irũnguérape.
Área: Matemática
Comprende el enunciado del problema planteado.
Concibe un plan de solución al problema planteado.
Ejecuta el plan de solución.
Examina la solución obtenida.
Cilindro
1.Leo la siguiente información.
El cilindro es un cuerpo redondo que tiene dos bases iguales que son circulares y una superficie lateral rectangular.
Son elementos del cilindro: las bases, la generatriz, la superficie o cara lateral,
la altura.
c) Se desea acondicionar un silo antiguo con forma de cilindro. Para ello se va a
aplicar una capa aislante a la pared interior y al suelo. Las dimensiones del silo
son 16,5 m de alto y 7,5 m de radio de base. ¿Qué cantidad de superficie se va a
tratar?
d) Calcula la cantidad de hojalata que se necesitará para hacer 10 botes de
basura de forma cilíndrica de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura.
e) Una casa de cotillón recicla las latas de leche y las convierte en recipientes
para adornar cumpleaños infantiles. Averigua la cantidad de papel que utiliza
para forrar la cara lateral de cada lata de 12 cm de diámetro y 15 cm de alto.
Generatriz
Base
Si cortamos el cilindro por su superficie lateral, en vertical, y por los bordes de
sus bases, y lo extendemos sobre una superficie plana, obtenemos su desarrollo. El desarrollo plano del cilindro se compone de dos círculos y un rectángulo.
2.Pinto la figura que corresponde al desarrollo del cilindro.
b)
b) Se quiere tratar dos depósitos con pintura antioxidante. Los depósitos tienen
7,3 m de alto y 9,7 m de radio de la base. El precio por pintura de cada metro
cuadrado es de G 15 000. ¿Cuál es el gasto final por la pintura, sabiendo que
solo se pinta la base superior de cada uno?
Base
Altura
a)
Estas expresiones corresponden al perímetro de base y área de base del cilindro, respectivamente.
Así, las fórmulas del Área Lateral y Área Total quedarían expresadas de la siguiente manera.
2. Resuelvo las siguientes situaciones problemáticas.
a) Una lata de conservas tiene 16,6 cm de altura y 8,4 cm de radio de la base.
¿Qué cantidad de metal se necesita para su construcción? ¿Qué cantidad de
papel se necesita para la etiqueta si debe ocupar todo el espacio lateral?
Capacidades
Eje
co = π . r2
AL = Pb x h = 2.π.r.h
AT = AL + 2 x Ab= 2.π.r + 2.π.r2
Unidad temática: La Geometría y la medida
•
•
•
•
La superficie contenida dentro de la circunferencia, correspondiente al área de
la misma, se calcula mediante la siguiente expresión
c)
d)
3.Escribo el nombre de tres objetos de mi entorno cuya forma correspondan a la de un cilindro.
• ____________________________________________________________
• ____________________________________________________________
• ____________________________________________________________
12
f ) El papelero del aula tiene forma cilíndrica. Teresita y Gerardo quieren forrarlo
con papel madera, incluída la base. En el papel quieren exhibir la inscripción
«Pertenece al sexto grado», ¿Cuánto papel madera necesitan si cada papel tiene
40 cm de ancho y 60 cm de largo? El papelero mide 32 cm de altura y la base
tiene un radio igual a 10,5 cm.
QUIERO APRENDER MÁS
Ciclo: segundo
Grado: 6.°
Área: Ciencias Sociales
Capacidad
• Comprende los principales procesos históricos que caracterizan al Paraguay independiente del siglo XX.
b) Respondo
- ¿Cómo era la situación del país entre los años 1938 a 1939?
_________________________________________________________________
- ¿Cuáles fueron las obras de gobierno de José Félix Estigarribia?
_________________________________________________________________
4.Pareo la columna A con su correspondencia en la columna B.
Aspectos destacados del periodo posterior a 1935
1.Comento con mi familia acerca de las viviendas, vestimentas, costumbres y anécdotas de la época de la Guerra del Chaco.
2.Relaciono las consecuencias de la Guerra del Chaco con los procesos
históricos que se relatan a continuación.
Desde la década del 20 ya se vislumbraba la división política y el descontento
social que se volvió patente luego de la Guerra del Chaco (permitió un lapso de
unión nacional). Terminada la guerra, las demandas de injusticias y desigualdades se manifestaron.
Durante la presidencia de Eusebio Ayala (quien gobernó de 1932 a 1936), se
conoció que un gran sector de los militares iría a retiro, lo cual fue el detonante
para el golpe del 17 de febrero de 1936. Como consecuencia de esto, Eusebio
Ayala y José Félix Estigarribia fueron arrestados y enviados a exilio.
Por no lograr las transformaciones prometidas y debido a los cambios exigidos
por los militares dentro del gabinete de ministros, es depuesto por golpe, el 13
de agosto de 1937, el entonces presidente Rafael Franco. Luego de tres días de
negociaciones se designa a Félix Paiva como presidente. Se deciden las fronteras con Bolivia el 21 de julio de 1938 y con Argentina en 1939. Se restituye la
Constitución de 1870.
José Félix Estigarribia inicia su presidencia el 15 de agosto de 1939. Uno de los
tratados que firmó, además de los de cooperación financiera, fue el tratado que
determinó la línea divisoria sobre el lecho del Pilcomayo. Otra de las obras de
Estigarribia fue promulgar el Estatuto Agrario que permitía expropiar a los 14
propietarios de la región Oriental y 11 de la Occidental. Durante su gobierno se
inició la ruta Asunción – Coronel Oviedo mediante un préstamo norteamericano.
El 10 de julio de 1940 fue promulgada una nueva Constitución. El 7 de septiembre de 1940 el Presidente Estigarribia fallece en un accidente de aviación en
Altos. «Post morten» fue ascendido a Mariscal.
Tras la muerte de Estigarribia, el Consejo de Ministros designa a Higinio Morínigo como presidente provisional el 7 de septiembre de 1940.
El 11 de septiembre de 1949, Federico Chávez llega a la presidencia de la República y en 1954 asume Alfredo Stroessner como presidente de la República del
Paraguay.
3. Realizó las siguientes actividades.
a) Organizó conferencias con investigadores o dramatizaciones simulacro de
noticieros, en los que se pudieran abordar los temas considerados más interesantes de esta unidad.
B
A
Golpe de Estado
Gobierno de unos pocos
Característica desde la década del 20
Detonante para el Golpe del 17 de Fe
brero de 1936
Elecciones democráticas
Oligarquía
División y descontento social
El Cnel. Rafael Franco deja la presidencia, debido a...
Golpe del 13 de agosto de 1937
Presidencia del Gral. José Félix Estigarribia
15 de agosto de 1939
El Gral. Higinio Morínigo asume la presidencia, tras…
15 de agosto de 1954
Accidente aéreo de Estigarribia
El Gral. Alfredo Stroessner asume la
presidencia
5.Distingo con V o F según los enunciados sean verdaderos o falsos. Justifico los Falsos.
Al finalizar la Guerra del Chaco, las injusticias y desigualdades
terminaron.
-----------------------------------------------------------------------------------Al saberse que un gran sector de los militares iría a retiro, los
mismos obedecieron al Presidente de la República Eusebio
Ayala.
-----------------------------------------------------------------------------------Durante el Gobierno del Gral. Estigarribia se promulga la Constitución Nacional de 1940.
-----------------------------------------------------------------------------------Como consecuencia del Golpe del 17 de Febrero de 1936,
Eusebio Ayala y el Gral. José Félix Estigarribia fueron arrestados
y enviados a exilio.
------------------------------------------------------------------------------------Luego del Golpe de 1937, asume la presidencia Rafael Franco.
-------------------------------------------------------------------------------------
Área: Ciencias Naturales
Capacidad
• Coopera en acciones que favorezcan la difusión de los planteamientos del
Convenio de Estocolmo.
13
QUIERO APRENDER MÁS
Ciclo: segundo
Grados: 6.°
Convenio de Estocolmo
El Convenio de Estocolmo surge de la preocupación por proteger la salud de los
seres vivos de los compuestos orgánicos persistentes.
El 22 de mayo de 2001, una Conferencia celebrada en Estocolmo, Suecia,
adoptó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
(COP). Fue ratificado por nuestro país el 17 de mayo del año 2004. Cada país
integrante debía preparar un Plan Nacional de Implementación, mediante el
cual se establecerían las acciones prioritarias para cumplir con el Convenio, es
así como en Paraguay inicia sus actividades en enero del 2006 el Proyecto PNI
«Plan Nacional de Implementación Convenio de Estocolmo»
Este constituyó el peligro de los COP enfocado a la reducción y la eliminación
de l2 sustancias tóxicas de las cuales nueve son plaguicidas, un producto químico, y dos son producidos de forma no intencional.
En el contenido del Convenio se menciona
• La prohibición de la producción de sustancias químicas, como PCB, y los sub
productos no intencionales.
• La eliminación de nueve plaguicidas y de los PCB.
• La identificación de productos, artículos en uso y residuos que contengan o
estén contaminados con COP, para proceder con ellas de manera racional.
• Promover la incorporación de nuevos COP a la lista original, a fin de tomar
medidas y adoptar un enfoque precautelar.
Algunas acciones para cumplir con el convenio de Estocolmo
• Contar con otras alternativas en la producción industrial, a través de nuevas
tecnologías más higiénicas.
• Promover el empleo de la regla de las tres erres para los residuos generados
en el hogar y en la industria.
• Seguir las normas de seguridad en casa y en el trabajo para evitar accidentes.
• Nunca utilizar elementos compuestos a base de cloro, en especial en procesos térmicos.
Contaminantes Orgánicos Persistentes
Los COP o POPs en inglés, son sustancias químicas persistentes, bioacumulables, altamente tóxicos capaces de producir efectos adversos a la salud y al
ambiente.
Efectos de la exposición a los COP sobre la salud
Cortas
Vómito
Cáncer
Largas
Dolor de cabeza
Malformaciones
Cansancio
Lesiones en el hígado
Calambre
Irritación en la piel
Bajo peso al nacer
Esterilización y disminución de la
fertilidad
Contaminantes de producciones no intencionales
• Incendios forestales
• Quema de maderas, residuos de cosecha, paja, entre otros
• Quema de basuras
• Incendios accidentales
• Incineración de residuos hospitalarios y peligrosos
• Producción de energía a través de combustibles como carbón, madera, otros
• Producción de hierro, acero, aluminio, cemento, latón, magnesio, entre otros
• Crematorios
14
Contaminantes de producciones industriales
• Transformadores
• Capacitadores eléctricos
• Pinturas
• Plásticos
• Condensadores de tubos fluorescentes
• Fluidos industriales de termo transferencia
• Bombas hidráulicas
Fuente: Manual Guía para el docente. SEAM – MEC. Contaminantes Orgánicos Persistentes/ Convenio de Estocolmo.
1.Realizo carteles acerca de los conceptos, características y productos que
generan los contaminantes de producciones no intencionales e industriales.
2.Preparo dípticos sobre las acciones alternativas a corto y largo plazo
para mitigar las emisiones al ambiente de contaminantes de producciones
no intencionales en la comunidad donde habitamos, compartimos con los
miembros de la comunidad.
3.Busco informaciones en periódicos u otros materiales acerca de lo que
se ha hecho hasta el momento para solucionar el problema de los contaminantes, cómo se está procediendo y qué está previsto por parte de los
Organismos del Estado.
4.Elaboro campañas de difusión radial o por medios de comunicación con
la participación de los miembros de la comunidad para reflexionar sobre
la importancia del Convenio de Estocolmo acerca del uso racional de los
productos orgánicos clorados persistentes y productos químicos no intencionales.
5.Elaboro proyectos con miembros de mi comunidad sobre recolección
de pilas u otros residuos que favorezcan reflexiones, diálogos y debates y
desarrollar conciencia compartida entre personas y organizaciones de la
ciudad donde vivo.
6.Escribo relaciones de causa y efecto de los contaminantes sobre
Causa
Efecto
Salud
Medio ambiente
7.Escribo compromisos de acción para cumplir con el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes en
la casa
la comunidad
el país
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 9.°
Ciclo: tercero
Área: Lengua y Literatura Castellana
6.Explico el sentido de estos versos del poema.
Qué es poesía dices… mientras clavas en mí pupila tu pupila azul.
Capacidades
_________________________________________________
_________________________________________________
• Analiza los rasgos más resaltantes y las funciones de textos escritos: literarios, poemas.
• Analiza el significado contextual de vocablos y las relaciones semánticas
establecidas en textos leídos: sinónimos, antónimos, campo semántico,
inferencia por contexto, hipónimos, hiperónimos.
• Aplica sus conocimientos acerca de las características, el formato y los
usos de los textos literarios, poemas.
Todo pasa y todo queda. Pero lo nuestro es pasar. Pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Ejercicios
1.Observo la silueta de los siguientes textos.
Respondo atendiendo los dos textos ¿Qué tipo de texto es? ¿De qué tratará? ¿Por qué?
2.Leo atentamente los siguientes versos.
uer)
o Béq
f
l
o
d
tavo A
azul.
? (Gus
A
Í
S
pupila
E
u
O
t
P
a
l
S
i
E
p
¿QUÉ poesía?
mi pu
s
as en
e
v
a
é
l
c
u
¿Q
ras
TODO P
mient
ASA…
Dices poesía?
?
s
(An
a
s
T
t
odo pa
e
sa y tod tonio Machad
¿Qué e lo pregun
o)
oq
p
ero lo n
m
.
¿Y tú
uestro e ueda;
res tú
e
p
…
s
a
a
pasar,
sar hac
Poesí
camino iendo caminos
s sobre
,
la mar.
3.¿Qué sentimiento despertaron en mí estos versos? Marco en el cuadro y
justifico la elección por escrito.
Tristeza
Amor
Nostalgia
Ternura
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.Entresaco del texto palabras relacionadas con los colores de los cuadros.
5.Defino qué es poesía para mí a través de un verso y lo comparto.
7.Explico con mis palabras qué significado adquieren las siguientes palabras en los textos leídos.
Mar
-------------------------------------------------
Camino
-------------------------------------------------
Azul
-------------------------------------------------
Poesía
-------------------------------------------------
8.Leo la siguiente información.
El poema es un tipo de texto que emplea de manera especial el lenguaje.
El poeta se interesa y se centra no solo en el contenido del mensaje que
expresa sino también en la manera cómo lo expresa. Esta intencionalidad
del texto poético se denomina estética.
El lenguaje poético utiliza recursos fónicos (relacionados con el sonido),
sintácticos (relacionados con la gramática) y semánticos (relacionados con
el significado) para expresar el mensaje.
Los recursos fónicos consisten en un juego con los sonidos de las distintas
palabras del verso. Uno de los más usados es la aliteración, que consiste en
la repetición de sonidos parecidos o semejantes.
Ejemplo
Los castillos se quedaron solos, /sin princesas ni caballeros. / Solos a la
orilla de un río,/
vestidos de musgo y silencio.
En estos versos se repiten los sonidos consonánticos /s, l, ll/ y como en
América la c seguida de las vocales e, i suena /s/ podrían marcarse en
princesas y silencios.
La repetición del sonido /s/ produce la sensación de hacer silencio (¡Shhh!).
Los recursos sintácticos se relacionan con la construcción de las oraciones.
El más frecuente se llama hipérbaton y consiste en la alteración del orden
lógico de la oración.
15
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 9.°
Ciclo: tercero
Ejemplo
Ciegas sueñan las armaduras. El orden lógico de esta oración sería: sujeto
+ verbo + complemento. Las armaduras sueñan ciegas. El poeta altera este
orden para producir un efecto rítmico.
Los recursos semánticos se relacionan con el significado. Entre ellos los más
usados son la comparación, la metáfora, la personificación, la antítesis y las
imágenes sensoriales.
• La comparación. Establece una correspondencia entre dos palabras a
través de un nexo comparativo. El usado con mayor frecuencia es, como.
• La metáfora. Relaciona dos palabras que tienen alguna semejanza y
remplaza a una de ellas por la otra.
• La personificación. Consiste en atribuir a otros seres vivos o cosas inanimadas atributos o cualidades humanas.
• Antítesis. Es la aproximación de palabras con significados contrarios u
opuestos.
• Imágenes sensoriales. A través de ellas se representan sensaciones relacionadas con alguno de los sentidos. (Imágenes visuales, olfativas, auditivas, táctiles, gustativas).
Área: Guaraní Ñe’ẽ mbo’esyry 9ha
Mba’épa ojehupytyse
• Ohesa’ỹijo mba’éichapa ohechauka hembipota pe oñe’ẽva.
• Ohechakuaa umi ñe’ẽ noikũmby porãiva ha oñeha’ã ojeporeka mba’épa
he’ise umíva.
• Ohechakuaa mba’éichagua tekove rehepa oñeñe’ẽ pe jehaipyrépe.
• Ohesa’ỹijo mba’e rehetépa oñeñe’ẽ pe omoñe’ẽvape ha, avei,
mba’emba’épa oñemombe’u upéva jere rehe.
• Ohesa’ỹijo mba’éicha rupípa oiko umi mba’e ohendúva ha mba’épa
ogueru umíva hapykuéri.
• Omohenda hekopete iñe’ẽ opyta porã haguãicha omombe’úvo
mba’éichapa ha’e ohecha umi mba’e herakuãitéva ko’ágã rupi: taha’e iporãva
térã ivaíva.
1.Ajesareko ta’ãngáre.
9. Observo las siguientes imágenes y escribo versos, utilizo algunos recursos literarios estudiados.
http://www.yluux.com/2011/12/12/caacupe-2011/]
10. Comparto mi redacción con un familiar o compañero.
16
LUISA MORENO SARTORIO
Hi’arañoiva’ekue Chákope. Oñemoarandu Ciencias Veterinarias-pe.
Omyerakuã ñepyrũ imombe’urã Taller de Cuento Breve ha diario
HOY rupive.
Imombe’urãryru «Capibara» iporãitereíre oñepremia chupe
1988pe.
Imombe’urãme oñe’ẽ ñande rekoháre. 1992me omyerakuã
imombe’urãryru Ecos de monte y de arena. 1994pe oñemyerakuã
jey ko iñaranduka ñe’ẽkõime (guaraní ha castellano-pe), kóva
ombohasa guaraníme Mario Rubén Álvarez. Upe arýpe omyerakuã avei iñe’ẽpotyryru Canela encendida. 1997me omyerakuã
imombe’urãryru El hombre de los catalejos.
Heta hembiapokue oñembosa inglés ha italiano-pe. Hembiapokuépe ohechauka mba’eichaitépa ojepy’apy ñande rekoháre.
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 9.°
Ciclo: tercero
2.Ajepy’amongeta.
- Mba’emba’épa ahecha ta’ãngápe.
- Moõvaichapa oĩhína.
- Mba’éichapa oiméne oñeñandu pe kuimba’e.
- Mba’épa oiméne ojopy ichupe. Mávarepa oiméne imandu’a.
3.Amoñe’ẽmíta ko moñe’ẽrã.
6.Ahechakuaa moñe’ẽrãme ikuaarapoite upéi ahai.
7.Amboja’o moñe’ẽrã mbohapy hendápe.
• Mba’éichapa ra’e.
Yvytu atã mboyve.
Upe pyharépe kéra noguahẽi chéve. Ndayvytúi ha ahendúvaicha chéve kirirĩ
apyte rupi, yvyrakuéra ñe’ẽryrýi.
Ou che akãme che sy, ikatu ha’e ko’ágã mbyja, arai térã yvytu vevúi asy…
Sapy’ánte techaga’u nachemohekorãi.
Upéicharõ chemandu’a Pínchore, hakuapa ha hesa mitãva, ñande ypykuéraicha,
apukakuévo aimo’ã’ỹre.
Ysokuéra omumu kapi’ipépe ha jagua tuja oguahu jasýre; itujáma ha iñakãho.
Are guivéma ipochy jasy renyhẽ ndive ha ongururu ikéra apyte rupi. Pe pyharépe katu oguahu asy, oikuaaramoguáicha oikotavahína, ha’e ikatu’ỹva ojoko.
Luisa Moreno Sartorio (Castellanope)
Mario Rubén Álvarez (Guaraníme)
-
-
-
«Nachembohekorãi» he’ise
Ndoipy’apýiha chupe.
Nomongyhyjeiha chupe.
Nombovy’aiha chupe.
-
-
-
-
-
-
«Yvyrakuéra ñe’ẽryrýi» he’ise
Yvyramáta oñe’ẽva pyhare.
Yvyra oryrýiva kyhyjégui.
Yvyrarakã hyapúva yvytúre.
«Kyhyjepópe» he’ise
Ipy’ajúva kyhyjégui.
Opopáva kyhyjégui.
Kyhyje oguerekóva ipópe.
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Hi’arareñói Potrero Yvate,
San Pedro-pe 1954pe. Oñemoarandu Medios Modernos
de Comunicación Universidad
Católica-pe ha guaraníme Instituto de Lingüística Guaraní del
Paraguay-pe. 1977 ha 1979pe
Instituto de Cultura Hispánica
opremia chupe iñe’ẽpotýre.
Hembiapokue oñemyerakuã
aranduka Y ahora la palabrape. Poesía taller ha Poesía
itinerante-pe, ko’ãvahína Taller
de poesía Manuel Ortiz Guerrero peguare memete. Avei
omyerakuã iñe’ẽpotyryru La
sangre insurrecta ha Folclore
paraguayo.
Renée Ferrer rembiapokue
avei ombohasa guaraníme.
Hi’areva’ekue Radio 1.º de Marzo-pe, ko’agãitéramo omba’apo
diario Última Hora-pe, oguerekohápe ipoguýpe área Arte y
espectáculos.
Jagua tuja
Ysokuéra
Tu’ĩ atýra
Sy
Mbyjakuéra
Yvytu
8.Aha’ãngahai mba’éichapa upe tekoha mombeurãme imandu’aha.
9.Aguenohẽ moñe’ẽrãgui.
Ñe’ẽtemiandu
Yvytu otyryry, omopu’ã mboikuéraicha yvy timbo hyakuãvaíva ha osururúva
karanda’ytýre. Mbyjakuéra ojupi ára ru’ãre ha hesa’yju, ipy’aguapy’ỹre. Tu’ĩ atýra,
oñe’ẽ chararãrõ guãiguícha, oñemondýi ha kyhyjepópe ovevepa. Kirirĩ ojevývo,
mbokapu omyanyhẽte ñu okéva.
Che korasõ opyta upe oĩhaitépe. Píncho… ndojehuichénepa chupe mba’eve.
5.Amyesakã ñe’ẽnguéra, aiguyhai
oĩporãva.
Ñe’ẽ «Píncho» he’ise
-Mymba
-Ita’ýra
-Hembireko
-Te’ýi
Yvytu atã rire.
• Mba’éichapa oñemboheko upe pyharépe.
PYHARÉPE KYHYJE
4.Ajepy’amongeta mombe’urã
amoñe’ẽva’ekuére.
- Mávarepa oñe’ẽ moñe’ẽrã
- Mávandipa oĩ pe kuimba’e.
- Mba’épa nombovy’ái pe tapichápe.
- Mba’éichapa ombohasa vy’a’ỹ.
- Mba’épa oipy’apýva ichupe.
- Mba’eichagua jehaipyrépa ko moñe’ẽrã.
Mba’érepa.
Yvytu atã aja.
Jahecháva
Ñahendúva
Pire’andúva
Ñahetũva
Mbojojáva
Mboavarekóva
Ñe’ẽporã
Ñe’ẽ ohechaukáva sa’ykuéra
Sa’yju
Sa’yky
Hû
Morotĩ
Ñe’ẽ pura’ãva
.........
.........
10. Ahaimi mba’éichapa añeñandúne aiméramo che año upe kuimba’e
mombe’urãmeguáicha.
11. Ajesareko kuaapyrãre, ahechakuaa haipyvópe oĩva iguýpe umi conector ha amombe’u mba’éichapa ojepuru.
KUAAPYRÃ
Conectores
Ñe’ẽ ombojoaju térã ombojoapýva hekopete oñemba’emombe’úva jehaipýpe.
Umi ojepuruvevahína: ha, térã, ýrõ kóva, amóva, ikatu, rupi, peteĩ, peteĩha,
upéi, upe aja, upéva, umíva, ñepyrũrã, upe mboyve, upérõ, hakatu, memete ko’ãva, ipahápe upe mboyve, jepe, péva, rehe, rupi, guarã, ápe, pépe,
amo, kupépe (.)(;)(…) hakatu, ári, sapy’ánte guýpe, akatúvape… (¿?) (¡!)(,).
17
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 9.°
Ciclo: tercero
Upe pyharépe kéra noguahẽi chéve. Ndayvytúi ha ahendúvaicha cheve kirirĩ
apyte rupi, yvyrakuéra ñe’ẽ ryrýi. Ou che akãme che sy, ikatu ha’e ko’ágã mbyja,
arai térã yvytu vevúi asy…
Sapy’ánte techaga’u nachemohekorãi. Upéicharõ chemandu’a Pínchore, hakuapa ha hesa mitãva, ñande ypykuéraicha, apukakuévo aimo’ã’ỹre.
3. Al girar cada una de las siguientes figuras planas alrededor del eje que
se indica, se genera una figura de revolución. Identifico aquel que genera
un cilindro y lo dibujo.
a)
b)
c)
12. Añemomandu’a che rembiasakuére. Ikatuhína aimerõguare cheaño
ñembyasýpe, pochýpe, kyhyjépe.
13. Amombe’u che rogaygua ha che irũnguérape anékdotaramo.
4. Identifico el nombre de cada cuerpo y calculo el área lateral de cada uno.
dm
2,1
3cm
6dm
6dm
14. Amba’apo.
- Aiporavo peteĩ tembiasakue ahenduva’ekuégui.
- Ambohekóvo kuatiápe, ambojoapyve hese oúva che akãme oiko haguã
ichugui peteĩ mombe’urã.
- Amyatyrõ che rembiapo ahechakuaávo aipuru porãpara’e umi conector.
- Ahenduka che rembiapokue.
- Ha’e mba’éichapa ñañeñandu ñamohu’ãvo ko mbo’epy.
- Añeporandu mba’épepa che pytyvõ ko mbo’epy.
3 dm
3
4cm
dm
3d
m
4cm
3cm
5. Escribo el nombre completo y las fórmulas de cálculo del área lateral, el
área total y el volumen de cada una de las siguientes figuras. Los desarrollos pueden ayudar a refrescar la memoria.
Área: Matemática
NOMBRE:...........................................
Unidad temática: Geometría y medidas
ÁREA LATERAL:....................................
ÁREA TOTAL:.........................................
VOLUMEN:.............................................
Capacidad
•Resuelvesituacionesproblemáticasqueinvolucrenlautilizacióndeárea
lateral, área total, volumen y capacidad de cuerpos geométricos.
A revisar todo lo aprendido hasta ahora. ¡Qué interesante!
1. Escribo el nombre de cada poliedro e indico las características de cada
uno.
A
NOMBRE:...........................................
ÁREA LATERAL:....................................
ÁREA TOTAL:.........................................
VOLUMEN:.............................................
C
B
NOMBRE:...........................................
ÁREA LATERAL:....................................
ÁREA TOTAL:.........................................
VOLUMEN:.............................................
2. Escribo el nombre de cada elemento señalado.
6. Analizo cada situación planteada y las resuelvo. Verifico cada resultado
obtenido.
a. Calculo el área lateral de un paquete cónico de pororó de generatriz 12 cm y
radio 10 cm.
18
QUIERO APRENDER MÁS
Ciclo: tercero
Grado: 9.°
b.La cúpula de San Pedro del Vaticano mide 42 m de diámetro, ¿cuál es su
superficie si suponemos que es semiesférica?
c. Una pirámide regular tiene por base un pentágono regular de 2,5 m de lado.
La apotema de la pirámide mide 4,2 m. ¿Cuál es su superficie lateral?
9.Marca la opción correcta.
a. ¿Cuál de las tres cantidades es el volumen de un cubo de arista 1dm?
Marca la solución
9m3
1dm3
10cm3
b. ¿Cuál es el volumen de la figura?
d.¿Cuál es el precio de un cajón de embalaje de medidas 0,6 m x 0,5 m x 0,4 m
si la madera cuesta a razón de G 1800 el m2?
4 cm.
1cm.
e.Calcula el área total del recipiente de la figura sabiendo que el radio de la
base es r = 7cm y la altura es h = 13cm.
7.Grafico el cuerpo geométrico utilizado en cada planteamiento y hallo la
solución requerida.
a.Calculo el área lateral y el área total de un prisma triangular de 40 centímetros de altura y 25 centímetros de arista de la base.
Marca la solución
75cm3
12cm3
65cm3
10. Resuelve
• Un bloque de cartones de 21cm de largo y 31cm de alto están apilados con
un ancho de 8 cm. Hallar el volumen del bloque.
El volumen es______cm³.
8 cm
b.Determino el área lateral y el área total de un prisma hexagonal de 10 centímetros de altura y 10 centímetros de arista de la base.
31 cm
c. Hallo el área lateral y el área total de un cono de 40 cm de altura y 9 cm de
radio de la base.
21 cm
d.Calculo el área lateral y el área total de un cilindro de 19 cm de altura y 7 cm
de radio de la base.
• La figura está formada por 6 cubos de 6 dm de arista. Hallar el volumen.
El volumen es______cm³.
e.Se desea acondicionar un silo antiguo con forma de cono. Para ello se va
a aplicar una capa aislante a la pared interior y al suelo. Las dimensiones del
silo son 16,5 metros de alto y 7,5 metros de radio de la base. ¿Qué cantidad de
superficie se va a tratar?
8. Problemas de pelotas. A resolverlas.
a) Calcula la superficie de una pelota de 5 cm de radio.
b) Calcula la superficie de una pelota de radio doble de la anterior.
c) Calcula la superficie de una pelota de radio 10 veces mayor que la primera.
d) ¿Qué relación hay entre las superficies de las esferas?
19
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 9.°
Ciclo: tercero
Área: Historia y Geografía
Capacidad
• Averigua el proceso histórico vivido en el Paraguay en el periodo de
tiempo que abarca de 1935 a 1954.
Revolución del 36
1. Respondo las preguntas.
a) ¿Cuál era la situación que se vivía en Paraguay al
finalizar la Guerra del Chaco en los diversos órdenes:
político, económico y social?
b) ¿Qué problemas ocasionó al gobierno la desmovilización del ejército?
c) ¿Qué consecuencias tuvo la decisión del gobierno
de pasar a retiro un gran número de oficiales?
Cnel. Rafael Franco
Me informo
Revolución libertadora
Crisis del liberalismo
Después de la victoria obtenida en la Guerra del Chaco, algunos sectores de
la clase política, en lugar de concentrar sus esfuerzos en arreglar las graves
consecuencias de la contienda, dedicaron su interés al problema de la sucesión
presidencial, ya que estaba llegando a su fin el periodo gubernamental de
Eusebio Ayala.
Algunas propuestas de reformar la Constitución y hacer posible la reelección
del doctor Ayala contribuyeron a acrecentar el malestar público. Por otra parte,
la desmovilización de las tropas ocasionó graves inconvenientes por falta de
reconocimiento económico. Los oficiales de reserva, mayoría en el ejército
comenzaron a negociar con algunos políticos y propusieron que sean miembros del ejército, quienes asumieran el poder. El coronel Rafael Franco, sindicado como líder de estas gestiones, fue obligado a abandonar el país a fines de
enero de 1936. En su ausencia, la conspiración siguió adelante. Al conocerse
las órdenes de retiro de una gran masa de oficiales, se decidió realizar el golpe
de Estado. El 17 de febrero de 1936 se sublevaron las fuerzas de Campo Grande (la Caballería) y marcharon sobre la ciudad; el gobierno organizó una débil
resistencia. El presidente Ayala presentó su renuncia al mando revolucionario, y
quedó arrestado.
Pensamiento militar nacionalista
Los militares sublevados suscribieron un acta que designa presidente provisional al coronel Rafael Franco y poco después promulgaron un decreto de índole
fascista, el N.° 152, mediante el cual se identifica la Revolución Libertadora del
17 de febrero de 1936 con el Estado de la República del Paraguay. El nuevo
gobierno se declara antiliberal y anti oligárquico, pero sobre todo nacionalista.
Se derogó la Constitución de 1870 y en nombre de la revolución se disolvió el
Parlamento. Se crea la Unión Nacional Revolucionaria, (posteriormente, Partido
Revolucionario Febrerista).
Recuerdo…
El Decreto N.° 152
Las actividades que no emanen del Estado quedan prohibidas. Se suprimen
las actividades de los partidos políticos. Quedan bajo jurisdicción del Ministerio del Interior todas las cuestiones relacionadas con la política social. Se
crea el Departamento Nacional del Trabajo y se somete a todo movimiento
obrero bajo el mismo.
Los protagonistas de la revolución no se apoyaron en ninguno de los dos partidos políticos tradicionales: el Liberal fue relegado y los dos conductores de la
contienda chaqueña, Eusebio Ayala y José Félix Estigarribia, fueron exiliados. El
militarismo irrumpe en el escenario político y remplaza a los partidos políticos
en la conducción del Estado.
Política sindical
El Coronel Franco, a diferencia de otros gobiernos militares posteriores, intentó
realizar algunas reformas en beneficio de los sectores populares. La militancia
sindical aumentó considerablemente. En marzo de 1936 se creó la Confederación Nacional de Trabajadores, los primeros reclamos presentados fue la
implantación de las 8 horas y el reajuste de sueldos y salarios de acuerdo con el
costo de vida.
¿Sabías que varias mujeres vinculadas al comunismo y febrerismo conformaron la Unión Femenina?
También surgió un periódico «Por la Mujer» para las mujeres que trabajan y
piensan, editado por María Casati.
Los militares exigieron cambios en el gabinete y el 13 de agosto de 1937 se
produjo un golpe militar apoyado por los liberales. Franco tuvo que renunciar y
fue designado para ocupar la presidencia Félix Paiva, afiliado al partido liberal,
es el único paraguayo que ocupó la presidencia de los tres poderes del Estado.
En su gobierno permitió el retorno de liberales exiliados durante el gobierno
anterior, se restableció la Constitución de 1870 y en 1938 se firma el Tratado de
Límites con Bolivia.
2. Distingo causas y consecuencias de la revolución de 1936.
Revolución de 1936
Causas
Consecuencias
3. Luego de haber investigado en los textos disponibles, trazo un mapa
conceptual con de las principales acciones del gobierno del Cnel. Rafael
Franco ___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Asunción en 1936. El Oratorio pasa a ser también Panteón.
20
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 9.°
Ciclo: tercero
4. Describo el proceso de acceso a la presidencia de la República del Cnel.
Rafael Franco y la forma en que abandona la misma.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Escribo mi opinión acerca del Decreto N.° 152; e identifico en el contenido del decreto principios de la ideología fascista.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Escribo V o F de acuerdo con que los enunciados sean verdaderos o
falsos. Justifica los falsos.
tones y 146 neutrones y en la corteza se mueven 92 electrones. El número de
protones en el núcleo determina lo que se llama
número atómico. Se representa por la letra Z.
¿Sabías que se denomina
Por ejemplo: el uranio posee 92 protones en su número atómico a la cannúcleo, por lo tanto su N.º atómico es igual a
tidad de protones que se
92, es decir Z = 92.
encuentran en el núcleo de
La masa del átomo se encuentra concentrada
un elemento?
en el núcleo. Está formada por los protones (Z)
y neutrones (N) que se encuentran en el núcleo.
Se llama número másico y se representa por la letra A y su fórmula es:
A=Z+N
Existen átomos que tienen el mismo número de protones en su núcleo, pero
distinto peso atómico. El carbono (C) por ejemplo, cuyo peso atómico es 6, tiene
6 protones (Z) y 6 neutrones (N) en su núcleo.
El Decreto 152 tiene un contenido en el que se pueden identificar el
respeto a los principios democráticos.
--------------------------------------------------------------------------------------------
«Así, los isótopos son átomos de un mismo elemento que poseen
diferente número de neutrones, por lo tanto, tienen igual número
atómico y diferente número másico»
Con el golpe de estado de 1936 el militarismo irrumpe y remplaza a
los partidos políticos.
-------------------------------------------------------------------------------------------Durante el Gobierno de Félix Paiva, en 1938 se firma el Tratado de
Límites con el Brasil.
-------------------------------------------------------------------------------------------En 1936, luego del golpe del 17 de febrero, el Presidente Eusebio
Ayala presenta su renuncia a los revolucionarios.
-------------------------------------------------------------------------------------------Luego de la Guerra del Chaco, la desmovilización de las tropas se realizó sin inconvenientes, porque fueron reconocidos por el gobierno el
esfuerzo y la entrega de los soldados en la defensa de la patria.
--------------------------------------------------------------------------------------------
14
6
Por ejemplo: el elemento químico hidrógeno
(H) es el más abundante en el universo material.
Todos los átomos de hidrógeno están caracterizados por un número atómico que resulta ser igual
a 1. Sin embargo, existen 3 isótopos diferentes: el
hidrógeno-1 o protio, el hidrógeno-2 o deuterio
y el hidrógeno-3 o tritio. (El número que sigue al
guion indica el número másico de cada isótopo).
Como ejemplo se tiene
1
H
1
2
3
H
1
1
H
Área: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
Capacidad
• Resuelve problemas sencillos referidos a isótopos, isóbaros, isótonos, número másico, número atómico de los átomos.
56
26
2
Ejercicios
2. Leo la información
El átomo y sus características
El átomo se divide en partículas subatómicas y son los electrones, protones y
neutrones. Las partículas fundamentales son el protón y el neutrón que forman
el núcleo y constituye el centro del átomo en el que se concentra la masa. Alrededor del núcleo giran en órbitas los electrones. El número de electrones es igual al
número de protones, de modo que el átomo es eléctricamente neutro. El átomo
más simple es el del hidrógeno (H). Su núcleo está formado por un protón y un
neutrón. En la corteza gira un electrón…
El elemento natural más pesado es el de uranio (U). Tiene en su núcleo 92 pro-
¿Sabías que el número
atómico se coloca abajo
y a la izquierda del símbolo del elemento?
El número másico se indica arriba a la izquierda
del símbolo del elemen16
to, por ejemplo: 8 O
«Cuando los átomos de diferentes elementos
químicos presentan el mismo número másico (A),
decimos que se trata de isóbaros».
Átomo
Como ejemplo de isóbaros tenemos
3
1. Respondo las preguntas en mi cuaderno.
a) ¿Cómo ocurre la unión entre átomos?
b) ¿Qué son los elementos químicos?
c) ¿Cuál es el símbolo del hidrógeno?
C
Fe
He
42
20
Ca
56
25
3
1
Mn
H
42
21
n
Z
=
A
Isótopos
Isóbaros
≠
=
≠
≠
Isótonos
≠
≠
=
≠
Sc
p = 20; n = 42 – 20 = 22
p = 21; n = 42 – 21 = 21
Si los átomos de diferentes elementos presentan
el mismo número de neutrones pero diferente
número atómico y de masa, decimos que se trata
de un isótono.
Para determinar el valor del número de neutrones se recurre a la expresión
matemática
N= A – Z
a)
40
Ca ---------------------20
N = 20
37
Cl
17
---------------N = 20
21
QUIERO APRENDER MÁS
Grado: 9.°
Ciclo: tercero
222
b)
39
19
40
K
20
-------------------N=
Ejemplo:
40
20
Ca
-----------------N=
37
Ca y
Cl
17
Aplicando la fórmula N N= A – Z, para el Calcio
N= A - Z
N= 40 – 20= 20
Aplicando la formula N N= A – Z, para el Cloro
223
223
224
7. De los siguientes elementos representados, los clasifico según sean isótopos, isóbaros e isótonos colocando los símbolos donde correspondan según
mi esquema.
N= A - Z
N= 37 – 17 = 20
39
a) K
19
3. Establezco diferencias entre
Isótopos
Isóbaros
b)
Isótonos
c)
d)
4. Diagramo los isótopos del Carbono (14)
e)
5. Resuelvo los siguientes planteamientos.
a) ¿Cuántos protones y neutrones se encuentran en el núcleo de cada uno de
90
los siguientes átomos: 14
123
N
Zr
Sb
7
40
51
Solución
Datos
Respuesta
b) El átomo de magnesio consta de 12 protones y 12 neutrones. ¿Cuál es el
valor de su número atómico y su número de masa?
Solución
Datos
224
b) Considerando los siguientes núcleos atómicos A ;
B;
C;
D;
E
81
80
82
82
80
¿Podemos decir que son isótonos? ¿Por qué?
c) Del elemento químico que se encuentra en el grupo 14 y en el 5.º período
¿Cuál es el número de neutrones? ¿Y el número atómico?
Aplicando la fórmula tenemos
A=Z + N
Entonces
N=A- Z
Donde
N=
El número de neutrones =
El número atómico =
Respuesta
c) El isótopo radiactivo yodo 131 se emplea en el tratamiento de cáncer de
tiroides y la medición de la radiactividad del hígado y el metabolismo de las
grasas. Determino:
• Número atómico de este isótopo
• Número de neutrones que tiene este isótopo
Datos
Solución
49
50
d) De los siguientes átomos representados por: A
29
• qué son isóbaros.
• qué son isótonos.
6. Realizo los siguientes ejercicios.
a) Dados los siguientes átomos representados por
¿Podemos afirmar que son isótopos? ¿Por qué?
22
B
30
23
6
X
49
C
30
24
7
Y
48
28
24
6
D , determino.
Z
f)
37
17
42
21
42
22
42
20
40
20
CI
Sc
Ti
Ca
K
Isótopos………………………………………………………………
Isótonos………………………………………………………………
Isóbaros………………………………………………………………
8. Señala cuáles son isóbaros entre sí. Justifica tu respuesta.
14
40
14
40
K
C
N
Ca
19
6
7
20
9. Observa los datos del cuadro y completa
Átomo
A
B
C
Z
A
N
20
40
20
20
41
21
19
40
v
a. Los átomos A y C son______________ porque tienen el mismo__________ y
diferente________ por lo tanto, diferente_______________
b. Los átomos A y B tienen igual _________, diferente_________ y diferente______________________por lo tanto es un ___________________
c. Los átomos B y C son________________________porque tienen el
mismo_____________,diferente ___________________,por lo tanto posee diferente_____________________________
10. Busco informaciones en libros, revistas científicas, páginas de internet,
periódicos, otros.
El carbono14: ¿en qué campo se utiliza y para qué sirve?
¿Qué otro isotopo radiactivo es utilizado en el campo de la medicina?
QUIERO APRENDER MÁS
Educación Media
Tercer año
Área: Lengua Castellana y Literatura
Capacidad
• Analiza los mensajes contenidos en textos orales y escritos teniendo en cuenta
la intención comunicativa del emisor y las características de los destinatarios.
• Aplica en el proceso de comprensión textual técnicas de trabajo intelectual
tales como resumen, síntesis, esquemas, mapas conceptuales, subrayado, notas al
margen, observación y registro, fichaje, etc.
• Elabora textos formales tales como cartas, actas, solicitudes, memorandos,
circulares, informes y otros.
• Aplica sus conocimientos sociolingüísticos y estratégicos en la producción de
textos adecuados al contexto del destinatario.
• Construye textos orales y escritos utilizando diversos niveles y registros de
lengua.
• Aplica sus conocimientos fonológicos, léxico-semánticos y sintáctico-discursivos en la autocorrección de textos orales y escritos.
• Aplica adecuadamente los signos de puntuación.
• Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación en el proceso de
obtención, procesamiento y producción de diversos tipos de textos.
23
QUIERO APRENDER MÁS
Tercer año
Educación Media
24
QUIERO APRENDER MÁS
Educación Media
Tercer año
Área: Matemática
Unidad temática: Derivadas
Capacidades
• Formulayresuelvesituacionesproblemáticasenlasqueseprecisedel
cálculo de límites.
✓ Límites indeterminados: Regla de L’Hopital.
✓ Recta tangente y normal en un punto.
25
QUIERO APRENDER MÁS
Tercer año
Educación Media
26
QUIERO APRENDER MÁS
Educación Media
Tercer año
Área: Historia y Geografía
•
Capacidad
Investiga el proceso histórico de configuración del Paraguay actual.
Características del régimen dictatorial en el Paraguay
a mediados del siglo XX
El contexto socio – económico nacional
El gobierno que se inició en 1954, se benefició por la situación favorable del mercado internacional de productos agrícolas y también por la considerable cantidad
de empleos ofrecidos con la realización de las obras de la Hidroeléctrica de Itaipú
en la década del 70, además se recurrió a mecanismos económicos que favorecían el mantenimiento del régimen, entre ellos la corrupción promovida desde el
poder, el contrabando, el tráfico, el negocio con las divisas, la triangulación en las
fronteras y la creación de una oligarquía vinculada a la construcción de hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá.
Incidencia del contexto internacional
El gobierno se aprovechó de las contradicciones de la época en el contexto
internacional. El gobierno paraguayo se presentó ante países capitalistas como el
campeón anticomunista, en su discurso el régimen se declara democrático, pero
en la práctica asume una forma de gobierno totalitario.
a. El totalitarismo. Es un sistema en el que el estado interviene en todas las
actividades – tanto públicas como privadas de las personas. Las principales características del régimen totalitario son
Partido único, con una clase dirigente que ejerce el control ideológico y de la
actuación del funcionariado público; control sindical, formación de futuros
miembros a través de actividades juveniles y finalmente, crea una mística política
27
QUIERO APRENDER MÁS
Educación Media
Tercer año
fuertemente emotiva por medio de emblemas, consignas, canciones, desfiles,
uniformes y ceremonias que desde un análisis sociológico, parecen más actos de
fanatismo religioso que político.
Tendencia a idolatrar al gobierno y al presidente, que se manifiesta en el exceso de publicidad por medio de grandes carteles, estatuas, denominación de
ciudades, edificios, y distintas formas
de veneración como expresadas en
saludos y loas.
Ausencia de libertades desde las
personales (como la de conciencia),
hasta las de tipo académico, religioso
y sindical; las libertades restringidas
como las de asociación, expresión e
información, las garantías constitucionales no se respetan el «habeas corpus»), y se desconoce la independencia del
poder judicial.
Régimen policial con sistema represivo, terror político, campos de concentración,
utilización de técnicas como espionaje, tortura y delación. Carácter militarizado y
control político de los sistemas organizados.
Regímenes de tendencia totalitaria en Europa
España. En la Guerra Civil (1936-1939) triunfa la derecha y el Gral. Francisco Franco
impone una dictadura (1939 - 1976). Portugal. Antonio Oliveira Salazar, Ministro
de Finanzas en 1928 y en 1932 primer ministro, fue influido por el fascismo e
introdujo en su país un régimen corporativo y una nueva constitución que sirvió
de base al «Estado novo» apoyándose
en la iglesia, el ejército y la policía
política. Gobernó 46 años.
Italia. Ascensión del fascismo y dictadura de Benito Mussolini, desde 1922
a 1944. Alemania. Presencia del nacional socialismo o nazismo con Adolf
Hitler (1933 - 1945). Bajo este régimen
se produjo el holocausto por el cual 6
millones de judíos fueron eliminados.
URSS. De signo ideológico diferente a los anteriores, constituido en 1922 por Lenin, y a partir de 1924 fue dirigida por Stalin, quien implantó un régimen centralizado y autoritario.
Autoritarismo en América Latina
Entre 1950 y 1970, los países de la región fueron escenarios de gobiernos dictatoriales.
Brasil. Los militares derrocan a Joao Gulart en 1964.
Bolivia. Hugo Banzer inició su dictadura tras un golpe en 1971.
Chile. El General Augusto Pinochet asestó un golpe en 1973 al gobierno socialista
de Salvador Allende.
Uruguay. En 1973, Juan María Bordaberry, aliado con los militares cierra el Congreso e implanta una dictadura.
Argentina. En 1976, una junta militar presidida por el Gral. Jorge Videla, inició una
nueva dictadura militar derrocando al gobierno civil de Isabel Martínez de Perón.
Se atribuye estos regímenes militares a la necesidad del capitalismo internacional
de evitar que emerjan movimientos y partidos de tendencia marxista o comunista. La Doctrina de Seguridad Nacional propugnada por Estados Unidos de Norte28
américa utilizó el anticomunismo como pretexto para la defensa de sus intereses.
b. Guerra fría
Al término de la Segunda Guerra Mundial comienza la llamada «guerra fría». La
Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado entre las potencias con regímenes autoritarios (Alemania, Italia, Japón) y las potencias democráticas aliadas
(Inglaterra, Francia, Estados Unidos de Norteamérica incluida la Unión de República Socialistas Soviéticas). Al término de este conflicto en 1945, el mundo queda
dividido en dos sistemas político–económicos.
El sistema capitalista, liderado por EEUU y el sistema comunista, encabezado
por la URSS. La Guerra Fría es el enfrentamiento de ambos sistemas sin llegar a
conflicto bélico armado.
c- El gobierno del General Alfredo Storessner
El 4 de mayo de 1954, el Gral. Alfredo Stroessner, jefe de la artillería de Paraguarí,
realiza un golpe de Estado y derriba al Presidente de la República, el Dr. Federico
Chávez, quien el año anterior lo había nombrado Comandante en Jefe de las
Fuerzas Armadas. Stroessner no asumió de inmediato la presidencia, interinó la
Presidencia de la República, el Arquitecto Tomás Romero Pereira, entonces presidente de la ANR. Stroessner asumió la presidencia el 15 de agosto de ese año,
después de una elección en la que fue el único candidato, propuesto por la ANR.
Los demás partidos políticos estaban proscriptos.
Ni bien asumió la presidencia de la República se inició la instrumentalización de
las instituciones, con medidas tales como
En 1955, por Decreto N.° 22 y N.° 26, se impone a los militares de las Fuerzas
Armadas la obligación de afiliarse al Partido Colorado. Los militares en desacuerdo fueron dados de baja.
El 1955, un colorado de prestigio que podría rivalizar con Stroessner, Epifanio
Méndez Fleitas, fue destituido del cargo de presidente del BCP y enviado al exilio.
En 1958, luego de la represión a una huelga general desarrollada en agosto,
la Central Paraguaya de Trabajadores (CPT) pasó a depender del Ministerio de
Justicia y Trabajo. Los gremialistas independientes fueron apresados, torturados,
confinados y exiliados.
En 1959, se inició el proceso de sometimiento de los estudiantes secundarios
y universitarios, luego de una dura represión por protestar contra la suba del
pasaje.
También en 1959, se disolvió por Decreto presidencial la Cámara de Representantes. Los disidentes colorados como Waldino Ramón Lovera, Miguel Ángel
Casabianca, Osvaldo Chávez, Mario Mallorquín, entre otros, fueron enviados al
destierro.
En 1960, se comienza a utilizar una parte de la jerarquía eclesiástica, aprovechando el convenio con el Vaticano, para la creación del Vicariato Castrense,
varios capellanes se alinearon y fueron llamados «buenos sacerdotes».
Mecanismo de mantenimiento del régimen
Se puede atribuir el mantenimiento del prolongado régimen dictatorial a
La alianza político militar (Partido – Fuerzas Armadas - Gobierno).
La prebenda (repartición de puestos, bienes, servicios y derechos. Las perso-
QUIERO APRENDER MÁS
Educación Media
Tercer año
nas y grupos dan su apoyo al régimen a cambio de tierras, liberación de impuestos, becas, licitaciones públicas y otros privilegios). Las grandes obras materiales
enriqueció a un grupo privilegiado.
Subordinación de los poderes al ejecutivo. (Imposición unilateral del
orden y obediencia. No estaban permitidas las organizaciones autónomas que
hacían posible una conciencia crítica como organizaciones obreras, campesinas,
vecinales). Se monopolizó la educación, no existía educación informal, educación
popular, educación en derechos humanos. Tampoco existían farmacias sociales o
promotores de salud o botiquín comunitario, porque se monopolizó la salud.
Alianza con otros regímenes. («Operación cóndor» fue la denominación
del operativo multinacional en que participaron fuerzas represivas de Argentina,
Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay, para reunir e intercambiar información y
prisioneros, militantes y activistas, supuestamente subversivos).
El Parlamento. En los primeros años de dictadura, los representantes de la
nación eran solamente colorados y recién en el periodo 1963 – 68 se permitió la
participación de una facción del partido liberal. En la Convención que elaboró
la Constitución del 67 participaron los partidos: colorado, liberal, liberal radical y
revolucionario febrerista, pero siempre con mayoría absoluta de parlamentarios
colorados.
El Consejo de Estado. Fue creado con la Constitución del 40 y continuó en la
Constitución del 67, ya no existe en la actual Constitución del 92. Era una institución «híbrida», ya que sancionaba decretos – leyes (Los decretos provienen del
Poder Ejecutivo y las leyes del Poder Legislativo). Estaba compuesto por ministros
del Poder Ejecutivo, representante de las Fuerzas Armadas y empresariado. Según
la crítica, era un órgano de origen fascista.
El sistema electoral de fachada. Cualesquiera sea la cantidad de votos emitidos, el sistema electoral de la época determinaba que la mayoría de dos tercios
de los cargos la ganaría el partido mayoritario (que era el Colorado). Con esto la
oposición parlamentaria era simbólica sin posibilidad de revertir decisiones del
ejecutivo. La autoridad electoral estaba a cargo del partido mayoritario, además
de restringir el acceso a los medios de comunicación y expresión de la oposición.
Del 54 al 58, la justicia electoral declaró que solo se completó el periodo de Federico Chávez (fue candidato único). Del 58 al 63 gana como candidato único
el «primer periodo». Del 63 al 68 «segundo periodo» permitido por la Constitución del 40. Como ya no podía ser reelecto constitucionalmente, entonces
se llama a una Convención Nacional Constituyente y se aprueba una nueva
Constitución (1967). Gana otro primer periodo con la nueva Constitución (68
-73), luego su segundo periodo (73 - 78).
Como no puede continuar vuelve a convocar a una Asamblea Constituyente
para una Enmienda Constitucional en 1977: El artículo modificado fue el 173,
decía: «… y podrá ser reelecto»; con lo que quedó consagrada su reelección
indefinida.
Fue sucesivamente reelecto en los periodos (78 - 83), (83 - 88) (88 - 93), pero no
completó su último periodo por ser derrocado el 3 de febrero de 1989. En la época ya se hablaba de su hijo como sucesor.
Los medios de comunicación. No había censura previa, pero los comunicadores sabían cuáles eran los temas prohibidos: Nada de críticas al Presidente ni a
las fuerzas armadas, ni hablar mal del país (ni siquiera para decir que el calor era
excesivo o que las inundaciones eran catastróficas). En 1964 la policía asaltó la
imprenta donde se imprimía clandestinamente «Adelante» órgano del Partido
Comunista Paraguayo. En 1969 el gobierno clausuró el semanario «Comunidad»
de la Conferencia Episcopal Paraguaya, por su posición crítica contra la dictadura.
En 1984 fue clausurado el Diario ABC Color, después de una campaña de hostigamientos a su circulación.
Los mecanismos de legitimación
La apariencia de legalidad era muy importante para la imagen internacional. Los
intentos de legitimación a los que recurrió fueron: 1. La lucha anticomunista durante la Guerra Fría; 2. La adhesión a la Doctrina de Seguridad Nacional contra
la amenaza a la democracia occidental y cristiana. 3. La figura constitucional del
Estado de sitio, que otorga poderes extraordinarios al Ejecutivo como traslado y
confinamiento de personas, prohibición de reuniones y manifestaciones públicas
sin previa orden judicial. 4. Las leyes liberticidas, LEY 245/55 «De defensa de la
democracia que establece la ilegalidad del partido comunista, pero en la práctica
toda persona que denuncie una lesión a sus derechos o injusticas era acusada de
comunista». LEY 209 de defensa de la paz pública y libertad de las personas: Castigaba la instigación a cometer delitos, pero para el régimen reunirse y organizarse
podía ser considerado como tal. Castigaba la apología del delito, pero para el
régimen podía ser interpretado como ese hecho el «defender a un preso político», por ejemplo. DECRETO – LEY 11 321 por el cual los policías podían instruir
sumario y tomar declaraciones a los detenidos (en los hechos esto ocurría bajo
tortura y el detenido estaba obligado a firmar dichas declaraciones). LEY 323/55
De Garantía de Fueros: El art. 1.° dice: «El que molestare..» Según esta Ley no hay
que molestar, menos aún denunciar a alguna autoridad, es decir, hay que callar y
aguantar sus decisiones.
1. Responde las preguntas.
a) ¿Cuál era la situación socio–económica de Paraguay desde mediados del
siglo XX?
b) ¿En qué consistió la Guerra Fría y cómo afectó a Latinoamérica y Paraguay?
c) ¿En qué consistió la doctrina de la seguridad Nacional?, ¿cómo fue utilizada
por el régimen dictatorial?
d) ¿En qué contexto socio-económico y político asume la presidencia Alfredo
Stroessner?
2. Completa esquemas explicativos siguiendo los diseños propuestos.
a. Las características del totalitarismo
Ausencia de libertades
Partido único
Totalitarismo
Régimen policial
Idolatría al gobierno
29
QUIERO APRENDER MÁS
Tercer año
Educación Media
b. Instrumentalización de las instituciones
Área: Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
Se impone a los militares…
Instrumentalización
de las instituciones
Unidad temática: Derivadas
La Central de trabajadores…
Capacidades
Los estudiantes fueron…
• Aplica las leyes de Mendel en la resolución de problemas sobre cruzamiento y mutaciones en el ADN.
La cámara de representantes fue…
La jerarquía eclesiástica…
1. Leo la información.
Los rivales políticos…
Palabras claves que debo conocer previamente al desarrollo del tema.
Gen. Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel
molecular, corresponde a una sección de ADN que contiene información para la
síntesis de una cadena proteínica.
c. Mecanismos de mantenimiento del régimen
Mecanismos de Mantenimiento del Régimen
Alianza
político militar
La
prebenda
Subordinación al
ejecutivo
Alianza
con otros
regímenes
El parlamento
El Consejo
de Estado
Sistema
electoral
de fachada
Los medios
de comunicación
Alelo. Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por
ejemplo, el gen que regula el color de la semilla de arvejas presenta dos alelos,
uno que determina color verde y otro que determina color amarillo.
Genotipo. Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de
sus progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del
padre y la otra mitad de la madre.
3. Parea la columna A con su correspondiente en la columna B.
Comuna A
Francisco Franco
Adolfo
Hitler
Benito Musolini
José Stalin
Hugo Banzer
Augusto
Pichochet
Jorge Videla
Columna B
Bolivia
Chile
Rusia
Italia
Alemania
Argentina
España
4. Sobre los mecanismos de legitimación utilizados por el régimen, como
afectaron al desenvolvimiento de la sociedad y cómo los mismos contradecían los principios democráticos que decían defender. A partir de ellos,
evalúa en forma crítica la gestión de gobierno del presidente Stroessner.
5. Escribe una reflexión sobre la expresión «A los amigos, todo; a los enemigos, palo; y a los indiferentes la Ley»).
Fenotipo. Es la manifestación externa del genotipo; es decir, la suma de los
caracteres que se pueden observar en un individuo. El fenotipo es el resultado
de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo
constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo en el cual
se desarrolla el individuo.
Locus. Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es
loci).
Homocigoto. Individuo que para un carácter dado, tiene en los cromosomas
homólogos, iguales los alelos del par, por ejemplo, AA o aa.
Heterocigoto. Individuo que para un carácter dado, tiene en los cromosomas
homólogos alelos diferentes, por ejemplo, Aa.
Alelo dominante. Se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta
en un fenotipo. Un fenotipo dominante es aquel que está determinado por un
alelo dominante, por lo tanto, se expresa siempre que está presente.
Alelo recesivo. Los alelos que determinan el fenotipo recesivo necesitan estar
solos para poder expresarse. Si estudiamos la misma flor y el color blanco es un
fenotipo recesivo de la flor, para encontrar una flor blanca, esta deberá tener
únicamente los alelos que determinan su color blanco.
Las Leyes de Mendel
Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas que explican la transmisión hereditaria (de padres a hijos) de los caracteres de cada especie, que
se realiza exclusivamente mediante las células reproductivas o gametos. Esta
30
QUIERO APRENDER MÁS
Tercer año
Educación Media
condición nos lleva de inmediato a entender que estas leyes, y las divisiones
a que hacen mención, se explican solo en un contexto de meiosis. Sin embargo, cuando en 1865 Gregor J. Mendel descubrió las leyes fundamentales de la
herencia nada se sabía sobre los cromosomas y la meiosis. Sus descubrimientos
derivan de resultados de cruzamientos de plantas analizados en forma cuantitativa aplicando un pensamiento abstracto genial.
Mendel realizó cruzamientos entre arvejas (Pisum sativum) que tenían pares de
características diferentes y contrastantes. Utilizó plantas con semillas amarillas y
verdes, con semillas lisas y rugosas, con flores blancas y rojas, otras. Después del
primer cruzamiento observó los híbridos resultantes en la primera generación
filial (F1), cruzó los híbridos F1 entre sí y estudió los resultados en la segunda
generación filial (F2).
Del cruce obtuvo tres amarillas y una verde
(Fig. B). Así, pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas
parecía haber desaparecido en la primera
generación filial, vuelve a manifestarse en
esta segunda generación. (Fig. B).
Algunas bibliografías describen las Leyes de Mendel como tres 1.a Ley de la
uniformidad, 2.a Ley de Segregación de caracteres y 3.a Ley de asociación
independiente de caracteres.
Mendel concluyó que diferentes rasgos son
heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos,
por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia
de otro. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con
P
x
independencia de la presencia del otro
aabb
AABB
carácter.
Otros sin embargo, solo consideran dos leyes, ya que la Ley de la uniformidad
solo explica la dominancia de un carácter sobre otro, pero no incide en la transmisión de caracteres distintos, las otras dos leyes figuran como las únicas que sí
explican dicha transmisión de caracteres.
A manera de simplificar las describiremos a las tres como leyes y las llamaremos
Primera Ley de la uniformidad
A esta ley se la llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1), y establece que si se cruzan
dos razas puras (homocigotos) para un deterP
x
minado carácter, los descendientes (híbridos)
de la primera generación serán todos iguales
aa
AA
entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e
iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
F1
No es una ley de transmisión de caracteres,
sino de manifestación de dominancia frente a
la no manifestación de los caracteres recesivos.
Aa
Figura A
Mendel llegó a esta conclusión trabajando con
una variedad pura de plantas de arvejas que producían las semillas amarillas
y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento
entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas. (Fig. A)
Tercera Ley de la asociación independiente
Esta ley se la conoce también como la Ley
de la herencia independiente de caracteres.
F1
A
x
Aa
A
A
Aa
a
a
A
F2
a
Fenotipo:3:1
Figura B
Gametos ab
AB
Solo se cumple en aquellos genes que
no están ligados (en diferentes cromoF1
AaBb
somas) o que están en regiones muy
separadas del mismo cromosoma. Para
Figura C
llegar a esta ley Mendel cruzó plantas
de arvejas de semilla amarilla y lisa con
plantas de semilla verde y rugosa (Homocigóticas ambas para los dos caracteres). (Fig. C).
Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas. Así se
cumple la Ley de la uniformidad para cada uno de los caracteres considerados,
y nos revela también que los alelos dominantes para esos caracteres son los
que determinan el color amarillo y la forma lisa.
Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).
Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que
formarán cada una de las plantas y que pueden verse en la (figura D). En el cuadro de la (figura E) se ven las semillas que aparecen y en las proporciones que se
indican.
Segunda ley de la segregación
Conocida como la Ley de la segregación o separación equitativa o disyunción de los alelos, esta ley establece que para que ocurra la reproducción
sexual, previa a la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del
otro miembro para determinar la constitución genética del gameto hijo.
En su experimento, Mendel cruzó diferentes variedades de semillas de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: (Aa) de
la primera generación (F1) del experimento anterior.
Se puede apreciar que los alelos de los
distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la
segunda generación filial F2 aparecen
arvejas amarillas y rugosas y otras que
son verdes y lisas, combinaciones que
no se habían dado ni en la generación
parental (P), ni en la filial primera (F1).
Aa Bb
A
AB
a B
Ab
b
aB
Gametos que formará el individuo
AaBb
Figura D
31
ab
QUIERO APRENDER MÁS
Tercer año
Educación Media
Los resultados de los experimentos
de la tercera ley refuerzan el concepto
de que los genes son independientes
entre sí, que no se mezclan ni desaparecen generación tras generación.
AB
AB
Ab
2- Respondo las siguientes preguntas.
a) ¿Qué estudian las Leyes de Mendel?
_________________________________
________________________________
b) ¿Qué recursos utilizó Mendel para
realizar sus experimentos?
_________________________________
________________________________
aB
c) ¿Cuál será el color de la planta indicada en la siguiente figura del experimento de Mendel?
x
F1
AaBb AaBb
aB
Ab
ab
AABB
AABb
AaBB
AaBb
AABb
AAbb
AaBb
Aabb
AaBB
AaBb
aaBB
aaBb
AaBb
Aabb
aaBb
3/16Ab
3/16 aB
F
P
F1
ab
F
2
9/16AB
aabb
1/16ab
Figura E
Fenotipo
Heterocigoto
X
d) ¿En qué forma se transmite a las futuras generaciones cada característica
fenotípica de acuerdo a la tercera Ley de Mendel?
_________________________________________________________________
Homocigoto
2
c) ¿Cuál de las leyes de Mendel establece que cuando se cruzan 2 plantas de
raza pura, todas las plantas que deriven de la hibridización entre ellas serán
todas idénticas?
_________________________________________________________________
3- Establezco diferencias entre
Genotipo
X
(
)
F2
d) Si se cruza una planta de flores blancas (alelo blanco es recesivo) y una
planta de flores de color gris (alelo gris es dominante), la generación F1 serán
todas grises. ¿De qué color podrán ser las plantas de la generación F2? ¿En qué
proporción?
e) Si se cruza una planta roja de tallo espinoso con una planta azul de tallo
liso, se obtienen 16 tipos de plantas en la generación F2. ¿Qué proporción de
tipos de plantas diferentes encontrarías en F2? (Considera que los alelos «rojo»
y «espinoso» son dominantes).
f ) En las gallinas la cresta roseta es regulado por un gen dominante. Un gallo
de cresta roseta se cruza con 3 gallinas. Con la gallina «a» con cresta roseta, produce 4 pollitos con cresta roseta. Con la gallina «b» con cresta roseta, produce
3 pollitos con cresta roseta y 1 pollito con cresta simple. Con la gallina «c» con
cresta simple, produce 2 pollitos con cresta roseta y 2 pollitos con cresta simple.
¿Cuál es el genotipo del gallo y las tres gallinas?(Considera que el alelo para la
cresta simple es recesivo)
4-Resuelvo los siguientes problemas aplicando las Leyes de Mendel.
a) Si se cruza la semilla de una flor naranja de raza pura (todas sus generaciones anteriores fueron iguales) con la semilla de una flor de raza pura rosa, ¿qué
color tendrán las plantas que sean producto de esta hibridización?
g) Un hombre de ojos azules cuyo padre es de ojos azules y la madre de ojos
pardos, se casa con una mujer de ojos pardos cuyos padres eran de ojos pardos,
la pareja engendra un hijo con ojos azules. Determina el genotipo de todos los
individuos.
b) ¿Cuál será el color de la planta indicada en la siguiente figura del experimento de Mendel?
h) En el siguiente cuadro de Punnet se representa la descendencia de la cruza
entre cobayos de pelo corto heterocigoto entre sí. (considera que el alelo que
regula el pelo corto es dominante) .Determina el genotipo y fenotipo de la
descendencia.
X
P
→
(
A
a
A
AA
Aa
a
Aa
aa
)F1
32
Genotipo
Fenotipo
Descargar