Uso del tiempo libre y consumo cultural en jóvenes adultos

Anuncio
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
Uso del tiempo libre y consumo cultural en jóvenes
adultos estudiantes. Algunas tendencias y
consideraciones a partir de datos empíricos. 1
Alejandra Ravett ino Destefanis 2
1. Introducción
El tiempo libre es limitado para la mayoría de los individuos, por lo
tanto su utilización es un buen indicador de sus preferencias y de su
consumo cultural.
En el marco de la reconfiguración del campo cultural a partir de los
avances en las telecomunicaciones, nos preguntamos respecto del uso
que los jóvenes adultos hacen de su tiempo libre y el tipo de consumo
cultural que practican. Entendemos consumo cultural como el conjunto
de procesos de apropiación y usos de productos en los que el valor
simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al
menos estos últimos se configuran subordinados a la dimen sión
simbólica (García Canclini 2006:89).
En este sentido, interpelamos a jóvenes estudiantes que residen en zonas
urbanas de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires que están
dentro del sistema de educación formal. Mediante un cuestionario auto administrado indagamos en las apropiaciones que h acen de las ofertas
culturales, el modo en que se vinculan con los bienes simbólicos y las
características de estas elecciones. En suma, a partir del análisis de 206
1
P o ne nci a p r es e nt ad a e n VI I J o r nad a s d e So c i o lo gía d e l a UN LP “Ar ge n ti n a en e l
esc e nar io l at i no a me r ic a no a ct u al : d eb a te s d es d e la s cie n ci as so cia le s”. Me sa 3 7 :
So c iab i lid ad , d ep o r te y tie mp o l ib re e n l as so ci ed ad e s co n te mp o r á nea s. La P la ta, 5 ,
6 y 7 d e d ici e mb r e d e 2 0 1 2 .
Véa se P r o g r a ma [ e n l í n ea] ht tp :/ /j o r nad a s so c i o lo gia. fa hc e. u nlp . e d u.ar /v ii -j o r nad a s 2 0 1 2 /P R OG R AM A%2 0 V I I %2 0 J o r nad a s %2 0 So cio lo g ia %2 0 UN LP %2 0 2 0 1 2 .p d f
2
So c ió lo g a ( U C ES) . Do c to r a nd a e n Ci e nci a s So c ial es (UB A). a - rad e s @ li ve. co m.a r
1
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
casos elaboramos algunas consideraciones que nos permitirán reflexionar
respecto del vínculo entre jóvenes, consumos culturales y tiempo libre. 3
Antecedentes
En el marco de los estudios culturales latinoamericanos, se ha
contribuido empíricamente y generado una reflexión teórica respecto de
los modos en que los públicos ven, escuchan y leen, y acerca de los usos
que le dan a los bienes culturales y a las maneras en que ellos relacionan
esos bienes con su vida cotidiana. 4 En este sentido, el aporte de Martín
Barbero y García Canclini ha sido fundamental porque detectaron la
relevancia de la temática del consumo en un momento en que la
preocupación dominante en los estudios sobre cultura y comunicación en
América Latina aún era el análisis de los mensajes en los medios masivos
en tanto soportes de la “ideología de la dominación”. En ese contexto,
contribuyeron a generar la inflexión teórico -metodológica desde el
énfasis en el mensaje como estructura ideológica a los procesos de
consumo. Pero también su aporte ha sido fundamental porque definieron
una cierta aproximación conceptual desde la cual sería posible abordar
empíricamente el estudio del consumo (Sunkel 2002).
Existen pocas investigaciones sobre públicos, consumo y recepción de
bienes culturales en el país. Por el contrario, proliferan sondeos
cuantitativos de mercado y audiencias, que suelen reducirse a volúmenes
de público, pero quedan en el ámbito privado de quienes los contrataron.
Desde el ámbito gubernamental n o se evidencia sistematización de
estadísticas culturales específicas . En suma, l a privatización de la
información sobre consumos culturales acompaña la privatización de lo
público y, en consecuencia, impacta en la esfera cultural de los noventa.
El predominio de lo económico se observa también en la proliferación de
3
Lo s r es u lt ad o s q u e p r e se n ta mo s co rr esp o nd e n a la fa se p r el i mi n ar d e l an ál is i s d e
d ato s d e l p r o ye cto d e i n ve s ti ga ció n, i n ic iad o e n 2 0 1 1 e n el mar co d e l Dep ar ta me n to
d e I n ve st i gac ió n d e la U ni ve r s id ad d e Cie n c ia s E mp r es ari ale s y S o cia le s, “El
co n s u mo d e l ib r o s e n lo s s ecto r e s med io s ur b ano s. U n a nál i si s re s p ecto d e l as
te nd e nc ia s d e l ect ur a co nt e mp o r á n ea s”.
4
In ve st i gad o r e s e n d i v er so s p aí se s d e la re g ió n ha n co n trib u id o a d arl e al te ma d el
co n s u mo u n a g r a n r ele v a nci a e n l a a g end a d e lo s e s t ud io s c u lt ura le s
lat i no a me r i ca no s. E ntr e lo s te xto s cl a ve s se p o d r ía d es tac ar, e ntr e o tro s , lo s d e
J es ú s Mar tí n B ar b er o y So ni a M u ño z e n la U n i v ers id ad d e Ca li ; lo s d e Né sto r Garc ía
Ca n cl i ni y s u eq u ip o e n la Ci u d ad d e Mé x ico ; l o s d e G ui ll er mo Oro zco y o tro s e n el
Ite so e n G uad al aj ar a; lo s d e Mar ía Cr i st i n a Ma ta e n Có rd o b a ; l o s d e Ma ría
I mma c u lat a Ló p e z y d e Anto n io Ar a nte s e n S ã o P au lo ; lo s d e M arc eli no B isb al e n
Ve nez u el a; y lo s d e Va l er io F ue nz al id a e n C hi le (S u n ke l 2 0 0 2 ).
2
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
Consultoras de Medios de Comunicación asociadas a Cámaras
empresariales y a intereses económicos privados. (Wortman 2006).
Aspectos metodológicos
Durante junio-julio de 2012 auto administramos un cuestionario de tipo
estructurado a estudiantes de niveles terciario y universitario. Obtuvimos
una muestra no probabilística e intencional conformada por 206 casos.
Como aspecto constante, los miembros de la unidad de análisis están
dentro del sistema de educación formal: cursan profesorados y carreras
de grado. Las instituciones donde se llevó a cabo el relevamiento son el
Profesorado Público Joaquín V. González, la Universidad de Buenos
Aires (Facultad de Ciencias Sociales), Universidad de Belgrano
(Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Facultad de Arquitectura y
Urbanismo) y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
(Facultad de Comunicación, Facultad de Psicología y Ciencias So ciales y
Facultad de Económicas) . 5
Si bien el instrumento de recolección contempla otras dimensiones de
análisis, en lo que sigue presentaremos los resultados de los ejes: a)
Consumo cultural y uso del tiempo libre: actividades de esparcimiento,
uso de Internet y exposición diaria a la TV, y b) Consumo cultural:
medios gráficos (diarios, revistas y suplementos) . 6
Por último, l os cuestionarios completos fueron procesados mediante el
software estadístico SPSS.
2. Presentación y análisis preliminar de resultados
2.1 Breve caracterización de la muestra
El 60% de los encuestados pertenece al sexo femenino. El 50% se ubica
en el rango etario que va de los 18 a los 24 años, seguido por el de 25 a
5
Lo s ca so s r eco lec tad o s se d is trib u ye n e n la s car rera s: Co ntad o r , Eco no mí a,
Ad mi n is tr a ció n d e E mp r es as, R ec ur so s H u ma n o s, Co mu n i cac ió n So ci a l, So cio lo gía ,
T uri s mo , D is e ño g r á fi c o y Co mu n i c ació n a ud io v i s ua l (U CE S); Di se ño grá fico y
Ci e nc ia s d e la Co mu n ic aci ó n ( UB ); T rab aj o So cia l (UB A); P ro fe so rad o d e Ci e nci as
d e la Ed uca ció n y P r o f e so r ad o d e P s ico lo gía (J o aq u í n V. Go n zá lez).
6
Ad e má s d e la s s e ñal ad as , o tr a s d i me n s io ne s co nt e mp l ad a s e n el cu es tio n ario :
Lect ur a d i g it al y a naló g ica : so p o r te s u ti liz ad o s y p er c ep c ió n re sp e cto d e lo s t ip o s d e
lec t ura p o sib le s ; Co ns u mo d e l ib r o s d ura n te el t ie mp o lib r e.
3
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
34 años (45%), el resto de la muestra supera esta edad en p equeñas y
similares proporciones.
El 80% de los estudiantes trabaja. Respecto de la calificación laboral, el
57% ocupa cargos operativos, el 25% cargos técnicos, el 10% no está
calificado, el 5,5% son profesionales y el 2,5% ocupan cargos directivos.
Y acerca de la categoría ocupacional, el 87% son empleados, el 8% es
cuentapropista y el resto patrón.
En términos generales, los encuestados habitan la Ciudad y Provincia de
Buenos Aires, y pertenecen a sectores medios.
2.2 Uso del tiempo libre
Al inicio preguntamos a los jóvenes adultos estudiantes cuál es el objeto
tecnológico-cultural que más aprecian con el fin de obtener una
aproximación a la valoración respecto del uso del tiempo libre. El 41%
eligió la computadora y el 24% el celular . El próximo gráf ico
distribuye la muestra según otras elecciones:
G r á f i c o 1 : V a l o r a c i ó n d e o b j e t o s t e c n o l ó g i c o s y c u l t u r a l e s . J ó ve n e s
u n i ve r s i t a r i o s , 2 0 1 2 .
PlayStation Teléfono de
línea
Cámara de fotos 1%
1%
Tablet
2%
2%
NS/NC
Radio
8%
3%
CD
4%
Computadora
41%
Libro
14%
Celular
24%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresari al es y S oci al es y Universi dad de B uenos Ai res. NOT A: E n Ns/N c se incl uyeron qui enes
respondieron más de una opción aún cuando el cuestionario no lo permitía.
Luego preguntamo s acerca de la actividad preferida para realizar durante
el tiempo libre. Entre las alternativas dadas, el 32% eligió “utilizar
redes sociales”. Este dato concuerda con el anterior, porque
4
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
precisamente con la computadora (41%) y el celular (24%) pueden
desempeñar esa actividad. Y por el contrario, los objetos menos
valorados, el CD o la radio, se corresponde n con actividades poco
valoradas como “escuchar radio” y “ver videos”. El próximo gráfico
distribuye la muestra según las actividades preferidas:
G r á f i c o 2 : Ac t i vi d a d p r e f e r i d a o n - l i n e d u r a n t e e l t i e m p o l i b r e . J ó ve n e s
u n i ve r s i t a r i o s , 2 0 1 2 .
Acceder
a bases
de datos
1%
Escuchar radio y ver
videos
1%
Jugar video-juegos
2%
Ns/Nc
12%
Leer blogs y afines
3%
Descargar
música, audio y
videos
6%
Consultar diarios y
revistas
8%
Buscar información
específica
17%
Utilizar redes
sociales
32%
Visitar sitios de
interés
18%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresari al es y S oci al es y Universi da d de B uenos Ai res. NOT A: E n Ns/N c se incl uyeron qui enes
respondieron más de una opción aún cuando el cuestionario no lo permitía.
Si bien se observa una pequeña proporción que prefiere “jugar video juegos” y que sólo el 1% destacó la “PlayStation” como objeto más
valorado, cabe señalar que es una actividad que involucra a tres de cada
diez argentinos. En términos geográficos, e l promedio de horas
semanales para el AMBA es 5.8 horas.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Consumos Culturales (2006), su
utilización está fuertemente asociada a la edad: el 64.4% de los
adolescentes suele emplear su tiempo en estos hábitos de ocio. También,
aunque en menor medida, se destacan los jóvenes de 18 a 34 años. Otros
grupos que impulsan el uso de videojuegos son los hombres, los de nivel
socio-económico alto y medio y, especialmente, los que residen en
AMBA.
A la hora de detectar los lugares más utilizados para jugar video-juegos,
el principal lugar de uso es la ca sa con el 66.1% de las menciones. En un
5
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
segundo lugar los Cyber o locales de videojuegos y en menor medida la
casa de amigos o familiares y el ámbito laboral. 7
2.3 Hábitos vinculados con el celular
En marzo de 2006, y según cifras de la Comisión Nacional de
Comunicaciones , en nuestro país existían 24 millones de teléfonos
celulares. Esta cifra se ve reflejada de manera impactante: seis de cada
diez entrevistados (60.3%) reconocen tener al menos un celular; de ellos,
el 21.6% sólo posee celular y no teléfono de línea.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Consumos Culturales (2006), más
de la mitad de los entrevistados que pertenecen a los segmentos socio económicos bajos poseen telefonía móvil.
Por otro lado, el uso de la telefonía móvil no actúa únicamente como
complemento de la telefonía fija del hogar sino que, gradualmente,
comienza a reemplazarla. Se observa que entre los que tienen ambos
tipos de telefonía (38.7% de los argentinos) se destacan los adolescentes
de 12 a 17 años, los de nivel so cio-económico alto y medio y,
especialmente, los que residen en el AMBA. 8
El hecho de usar el celular “solo para hablar” o bien “para aplicar otras
herramientas”, divide a los argentinos prácticamente en dos mitades.
Alrededor del 54% usa el celular “sólo para hablar” y principalmente es
gente de mayor edad, y medio/bajo nivel. En cambio, entre los que le dan
otros usos al móvil sobresalen los adolescentes y adultos jóvenes y de
nivel socioeconómico alto. A la hora de contestar acerca de los “otros
usos”, casi la mayoría se refiere a los mensajes de texto. De hecho, a
7
La c a sa co mo si tio p at a j u ga r , e l d e ma yo r p e ne tra ció n, e s i mp ul sad o p o r lo s d e
ni v el al to y me d io , d o nd e la p o s es ió n d e eq u ip o s d e P C re s u lta fu n d a me nt al. E n
ta nto , fuer a d e la ca sa ( C yb er s, o tra s ca sa s, etc . ) es d o nd e la ed ad (1 2 a 1 7 a ño s) y e l
ni v el (b aj o ) s e co n v ier te n e n lo s p r i ncip al es i mp ul so r es (S N C C 2 0 0 6 ).
8
Re sp e cto d e l 2 6 .3 % q ue so lo p o se e te le fo n ía fij a e n s u ho gar so b res ale n lo s
ma yo re s d e 5 0 a ño s y l o s q ue r e sid e n e n el No ro es te ar ge n ti no y l a P a ta go ni a. Lo s
arg e nt i no s q ue d ice n p o se er só lo tel e fo ní a ce l ular (2 1 .6 %) so n ma yo r me n te
i mp ul sad o s p o r lo s d e e d ad es q ue v a n d e lo s 1 8 a ño s a lo s 4 9 a ño s y lo s d e n i ve l
so c io -eco nó mi co b aj o . U n 1 3 .4 % d e lo s ar ge n t ino s a fir ma no p o se er n in g ú n t ip o d e
tel e fo ní a. E n e st a ca te g o r ía, se d e st aca n lo s ma yo re s d e 5 0 a ño s, lo s d e ni v el so c io eco nó mi co b aj o y lo s q ue r e sid e n e n la s re g io n es d e ma yo r p o b reza d e n ue s tro p a í s:
NO A y N E A. ( S N C C 2 0 0 6 ) .
6
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
nivel país, enviar mensajes de texto es una práctica que involucra a la
totalidad del universo en cuestión (97.5%).
La diversidad de herramientas y usos que cuenta este dispositivo es
evidenciada al observar que menos de la mitad de los que poseen esta
nueva tecnología sólo la utiliza en sus formas básicas, es decir
únicamente habla (45.1%). En este tipo de hábito se destacan los
hombres y principalmente los mayores de 50 años. Por otra parte, un
significativo 54.1% dice utilizar el celular de diferentes maneras además,
claro está, de hablar. Resultan ser los jóvenes, y más precisamente los
adolescentes (alcanzan el 82%) el segmento que más se caracteriza por
hacer del celular una herram ienta multifacética. También sobresalen los
de nivel socio-económico alto y aquellos que habitan, principalmente, en
la región del AMBA (SNCC 2006).
Otro uso en auge es bajar de Internet ring tones (19.5%). Es ahí donde
adolescentes y los de nivel socio -económico alto impulsan su
crecimiento. El sacar fotos con el aparato se vincula al tipo de equipo
que se posea, en este sentido, son los de nivel socio -económico alto
aquellos que se destacan. Este mismo segmento es el que se posiciona
mejor entre los que navegan por Internet a través del celular (8.8%)
como así también aquellos que filman (4.8%). (SNCC 2006). El próximo
gráfico expone las proporciones en que se divide la muestra del AMBA
según los otros usos dados al celular:
Gráfico 3: Tipos de usos del celular entre quienes utilizan otras herramientas
d e l m i s m o . R e g i ó n AM B A, 2 0 0 6 .
98,4
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
28,4
13,3
Mensajes
de texto
Bajar ring
tones
11,5
Sacar fotos Navegar por
Internet
5,6
Filmar
Fuente: Sistema Nacional de Consumos Culturales, 2006. Base: 994 casos (aquellos que utilizan otras
herramientas además de sólo h ablar).
7
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
En nuestro relevamiento, c uando preguntamos respecto del principal
contenido leído durante el día, el 10% de los jóvenes indicó “mensajes
de texto”, el 34% “correos electrónicos” y 6% “tweets”. Si
consideramos que los e-mails y tweets también pueden ser leídos desde
el celular, esta práctica aumenta el uso otorgado al móvil. El resto de los
contenidos difícilmente pueda ser leído desde el teléfono móvil. Por eso,
destacamos estos tres contenidos y los vinculamos con el celular. El
próximo gráfico distribuye la muestra según el principal contenido leído
durante el día:
G r á f i c o 4 : P r i n c i p a l c o n t e n i d o l e í d o d u r a n t e e l d í a . J ó ve n e s u n i ve r s i t a r i o s , 2 0 1 2 .
Textos técnicoprofesionales
4%
Blogs
3%
Tweets
6%
NS/NC
14%
Correos
electrónicos
35%
Libros
8%
Diarios y revistas
20%
Mensajes de texto
/ instantáneos
10%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresari al es y S oci al es y Universi dad de B uenos Ai res. NOT A: E n Ns/N c se incl uyeron qui enes
respondieron más de una opción aún cuando el cuestionario no lo permitía.
2.4 Salidas y esparcimiento
Pensando en actividades que impliquen salir del hogar, pregunt amos
respecto de los sitios culturales a los que prefieren asistir durante el
tiempo libre. El 5% de los jóvenes encuestados admitió “no asistir a
eventos culturales” . Del resto de la muestra, el 37% indicó “asistir al
cine”. El próximo gráfico distribuye la muestra según los sitios a los que
asisten:
8
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
Gráfico 5: Sitios culturales preferidos para asistir durante el tiempo libre.
J ó ve n e s u n i ve r s i t a r i o s , 2 0 1 2 .
Otro
1%
No asisto a
eventos culturales
5%
9
NS/NC
15%
Cine
37%
Museos y
galerías de arte
2%
Exposiciones
varias
4%
Ferias artesanales
6%
Teatro
14%
Recitales y
conciertos de
música
16%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresari al es y S oci al es y Universi dad de B uenos Ai res. NOT A: E n Ns/N c se incl uyeron qui enes
respondi eron m ás de una opci ón aún cuando el cuesti onari o no l o permi tía. E n “Otro” se i nclu yen a
quienes dieron otra alternativa de salida posible (en términos estadísticos poco significativa) como ir al
autódromo o presenciar debates políticos.
De acuerdo con el Sistema Nacional Consumos de Culturales (2006), el
hábito de ir al cine es muy persistente y oscila en alrededor de tres y
medio de cada diez argentinos. Entre los que concurren a las salas
cinematográficas sobresalen los menores de 35 años, los de nivel socio económico alto y medio y los que residen en el AMBA. Por su parte, el
63.9% que no asiste a funciones cinematográficas es impulsado por los
mayores de 35 años, los de nivel socio -económico bajo y los que residen
en el norte del país y la región Cuyo.
Según el Sistema Nacional Consumos de Culturales (2006), uno de cada
diez entrevistados afirma concurrir a espectáculos teatrales con cierta
frecuencia. En esta categoría sobresalen los mayores de 50 años y los de
nivel socio-económico alto y medio. Respecto a la gran mayoría que dice
no asistir, sobr esalen los hombres, los adolescentes de 12 a 17 años y los
de nivel socio -económico bajo. La misma fuente revela que el 13,2% de
los que habitan el AMBA asisten al teatro. En nuestro relevamiento, el
14% de los jóvenes consultados manifestó preferir el teatro como
sitio preferido.
Cuando preguntamos específicamente por la Feria del Libro , ¿con qué
frecuencia asiste? , la mitad de la muestra se divid ió entre quienes
asisten “eventualmente ” y entre quienes no asisten. Sólo un 9% indica
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
asistir “cada año”. El próximo gráfico divide a la muestra según la
frecuencia con que visita la Feria:
Gráfico 6: Frecuencia de asistencia a la Feria del Libro.
NS/NC
1%
Cada año
9%
Algún año
48%
No asisto a la
Feria del Libro
42%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales y Universidad de Buenos Aires.
En la Feria del Libro de 2011, que tuvo cerca de 1250000 visitantes, el
volumen de ventas superó entre un 20% y un 50% las marcas del año
anterior. Este año tuvo 25000 visitantes más , aunque las ventas
descendieron. A propósito de lectura indagamos en el motivo de lectura de
la mayor parte de los libros que consume . Se ofrecieron como alternativas una
que apunta al consumo literario estrictamente vinculado con el estudio y
trabaj o (deber), otra alternativa vinculada con el entretenimient o (placer), y
una tercera opción permitía que eligiesen “ambos”. El relevamient o reveló que
el 36% de los jóvenes encuestados lee por placer. Respecto del soporte
utilizado, el 91% lee los libros en formato papel.
2.5 Consumo de medios audiovisuales y gráficos
Acerca del consum o de TV e Internet, preguntamos a los jóvenes por
tiempo que pasan navegando en Internet y frente a la TV en su s
momentos de ocio. Los próximos dos gráficos exponen el tiempo
dedicado a ambas prácticas medido en cantidad de horas diarias:
10
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
G r á f i c o 7 : C a n t i d a d d e h o r a s d i a r i a s e n I n t e r n e t . J ó ve n e s u n i ve r s i t a r i o s , 2 0 1 2 .
No navego en
Internet en mi
tiempo libre
10%
De 5 a 7 hs
diarias
5%
Más de 7 hs
diarias
3%
11
Hasta 2 hs diarias
57%
De 2 a 4 hs
diarias
25%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales y Universidad de Buenos Aires.
Considerando que el 80% de los encuestados trabaj a, no es llamativo que el
57% navegue 2 horas diarias y el 58% dedique 2 hora s diarias a ver TV
durante su tiempo libr e. Precisamente es poco el tiempo libre que se tiene para
esta práctica. Podríamos inferir que es en la franj a horaria nocturna en la que
los j óvenes miran a partir de que es la de mayor encendido.
G r á f i c o 8 : C a n t i d a d d e h o r a s d i a r i a s f r e n t e a l a T V . J ó ve n e s u n i ve r s i t a r i o s ,
2012.
De 5 a 7 hs diarias
1%
No miro TV en mi
tiempo libre
13%
De 2 a 4 hs diarias
27%
Más de 7 hs
diarias
1%
Hasta 2 hs diarias
58%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales y Universidad de Buenos Aires.
Respecto de qué miran, evidentemente es el género ficción en sus formatos
serie, película o telenovela el que congrega f rente a la TV al 57% de los
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
jóvenes encuestados . Cabe mencionar que general mente las series son
transmitidas en los canales de cable. El próxi mo gráfico distribuye la muestra
según los contenidos t elevisi vos preferidos:
G r á f i c o 9 : P r i n c i p a l c o n t e n i d o t e l e vi s i v o c o n s u m i d o d u r a n t e e l t i e m p o l i b r e .
J ó ve n e s u n i ve r s i t a r i o s , 2 0 1 2 .
Ns/Nc
16%
Documentales
2%
Políticos
3%
Series
30%
Deportivos
5%
Telenovelas
11%
Noticieros
8%
Películas
16%
Entretenimientos
9%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresari al es y S oci al es y Universi dad de B uenos Ai res. NOT A: E n Ns/N c se incl uyeron qui enes
respondieron más de una opción aún cuando el cuestionario no lo permitía.
Con respecto a la lectura de diarios , revistas y suplementos culturales ,
indagamos en la frecuencia con que leen, el soporte utilizado y el tipo de
medio. El 94% de los jóvenes encuestados lee los diarios con cierta
frecuencia. El próximo gráfico especifica la distribución de la muestra:
G r á f i c o 1 0 : F r e c u e n c i a d e l e c t u r a d e d i a r i o s . J ó ve n e s u n i ve r s i t a r i o s , 2 0 1 2 .
No leo los diarios
6%
Todos los días
31%
Los fines de
semana
26%
Algunos días
entre semana
37%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales y Universidad de Buenos Aires.
12
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
A quienes leen frecuentemente los diarios p reguntamos por el principal
soporte utilizado. El 62% de los jóvenes encuestados refieren leer
diarios online. Sin embargo, también se les pidió que indicaran cuáles
son los principales diarios leídos para distinguir no sólo marca, sino el
tipo (digitales o tradicionales con versión online). En este sentido, sólo
un muy pequeño porcentaje mencionó a diarios de tirada únicamente
digital lo que nos permite suponer que consultan principalmente las
versiones digitales de los diarios tradiciona les. El próximo gráfico
distribuye la muestra según los soportes utilizados para leer diarios:
G r á f i c o 1 1 : P r i n c i p a l s o p o r t e u t i l i z a d o p a r a l e e r d i a r i o s . J ó ve n e s u n i ve r s i t a r i o s ,
2012.
Lee los diarios
en ambas
Ns/Nc
ediciones
4%
2%
Lee los diarios
en la edición
impresa
32%
Lee los diarios
en la edición
digital
62%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales y Universidad de Buenos Aires.
El 76% de los jóvenes encuestados lee suplementos culturales con
cierta frecuencia . De éstos, también un 76% lo hace alguna vez al mes,
es decir, no los adquiere cada semana sino ocasionalmente :
G r á f i c o 1 2 : F r e c u e n c i a d e l e c t u r a d e s u p l e m e n t o s c u l t u r a l e s . J ó ve n e s
u n i ve r s i t a r i o s , 2 0 1 2 .
Cada
semana
24%
Alguna vez al
mes
76%
13
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales y Universidad de Buenos Aires.
El 81% de los jóvenes encuestados adquiere revistas con cierta
frecuencia, y las leen en papel el 65% . Notamos que la proporción es
exactamente opuesta al soporte de lectura de diarios , según el próximo
gráfico:
G r á f i c o 1 3 : P r i n c i p a l s o p o r t e u t i l i z a d o p a r a l e e r r e v i s t a s . J ó ve n e s
u n i ve r s i t a r i o s , 2 0 1 2 .
Lee revistas en
ambas
ediciones
1%
Lee revistas en
edción digital
35%
Lee revistas en
edición impresa
65%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales y Universidad de Buenos Aires.
Las revistas más mencionadas son Para ti, Rolling Stones, Cosmopolitan,
Ohlalá, Viva, La Nación y Noticias.
A quienes utilizan Internet para leer las revistas preguntamos de qué tipo
son, el próximo gráfico distribuye la muestra según las respuestas
obtenidas:
G r á f i c o 1 4 : T i p o d e r e v i s t a s l e í d a s e n I n t e r n e t . J ó ve n e s u n i ve r s i t a r i o s , 2 0 1 2 .
Divulgación
científica
4%
Comics / Humor
4%
Varias revistas
5%
Especializadas
40%
Recreativas
18%
Informativas
29%
14
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales y Universidad de Buenos Aires.
Por último, indagamos en la colección como práctica . Cabe señalar que El
1% de las publicaciones corresponden al rubro part-work (fascículos)
(CAL 2011). En este sentido, e l 40% de los jóvenes encuestados
adquieren ediciones coleccionables . La mayoría de quienes compran
fascículos o libros eligen la Literatura (podríamos inferir que sean las
colecciones de libros qu e publican los principales diarios ). El próximo
gráfico distribuye la muestra según el último tipo de fascículo adquirido :
G r á f i c o 1 5 : T i p o d e l ú l t i m o f a s c í c u l o o l i b r o a d q u i r i d o . J ó ve n e s u n i v e r s i t a r i o s ,
2012.
Varios tipos
Historia
1%
2%
Deporte
Arte
2%
9%
Ciencia y
tecnología
10%
Literatura
64%
Labores y
manualidades
12%
Fuente: Elaboración propia. Base: 206 estudiantes del Joaquín V. González, Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales y Universidad de Buenos Aires.
Cuando
se
les
preguntó
con qué propósito adquiere ediciones
coleccionables, la respuesta más recurrente fue “para tener una colección
propia.”
3. A modo de cierre
El campo cultural que organiza la producción, circulación, distribución
de los bienes simbólicos incide en el consumo 9 y en la constitución de
9
Ho mo lo ga mo s co n su m o co n a cc ió n so c ia l , p ro d uc id a p o r ac to re s s o cia le s, c u ya
o rie nt ac ió n e st á s uj eta a va lo r e s ( W eb er 2 0 0 3 ) .
15
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
los públicos. Como sugiere Stuart Hall, la s formas de consumo están
promovidas por la producción cultural, y desde esta perspectiva creemos
que el consumo cultural no es un acto libre en su totalidad, sino que
responde a condiciones de existencia. Por ello, es necesario conocer la
forma en que se articula la racionalidad de los productores con la
racionalidad de los consumidores (García Canclini 2006: 81 -82).
El presente análisis revela el interés y el valor que los jóvenes adultos
estudiantes otorgan a su tiempo libre a través de las prácticas socioculturales que desempeñan. En este sentido, tomamos como principales
indicadores la estimación de ciertos objetos, los usos dados a la
tecnología, las salidas y el esparcimiento, la asistencia a eventos
culturales y el consumo de medios audiovisuales y gráficos .
Como datos más sobresaliente s, observamos que la computadora es el
objeto más preciado junto con el celular , y que precisamente, las
actividades que pueden desempeñarse con ambos son las preferidas por
los jóvenes universitarios. Respecto de las salidas y esparcimiento, el
cine es el sitio predilecto , y a la hora de leer los diarios lo hacen online.
Sobre la asistencia a sitios culturales, c uestionamos si la creciente
concurrencia a la Feria del Libro podría considerarse un indicador del
interés masivo por la lectura. Dejamos planteado ¿cómo se relacionan los
sectores medios con las políticas públicas que suponen ciertos circuitos
de oferta cultural en Buenos Aires? En sentido amplio, ¿de qué modo se
apropian de los espacios y propuestas culturales que involucran, además
del aspecto económico, relaciones y prácticas sociales?
Los datos cuantitativos únicamente no bastan para comprender la
dinámica del campo cultural, la relación de los sujetos con la industria
cultural o con la esfera del arte. Quedan pendientes de respuesta una
importante cantidad de preguntas acerca de qué significa, por ejemplo, la
globalización cultural en la vida cotidiana de las personas. O qué
significa el aumento del público en exposiciones, ferias y museos. Si
bien contamos con datos acerca de estas cuestiones, así como de la
importancia de la tecnología en los consumos culturales, a partir del
incremento de las ventas, sabemos poco acerca de qué tipo de
apropiación hacen los jóvenes de la música que bajan por Inter net en
relación a la compra de CDs, y cómo se relaciona ésta con sus lazos
sociales, su vida cotidiana, o qué diferencia hay entre el consumo de cine
en las salas de cine, con el consumo de cine, mediante el alquiler de un
DVD o el consumo de cine por TV c able. En síntesis, conocemos poco
acerca de los cambios en los comportamientos de los sujetos sociales en
relación a la esfera cultural, cuál es el impacto de las modificaciones que
16
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
atraviesa esta esfera y su creciente presencia en el capitalismo
contemporáneo. Por ello, este análisi s es sólo preliminar y deja abierto el
estudio a una etapa interpretativa de los resultados .
17
RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a
IS S N 2 25 0- 8 46 5
Dic i em bre 2 0 12
BIBLIOGRAFÍ A
Ar gentina. Secretaría de Medios de Comunicación. Sistema Nacional
Consumos Culturales (SNCC). Consumos Cul turales 2006. Recuper ado
el 16 de j ulio de 2012, de
http://www.consumosculturales.gov.ar/index.php?option=com_ccs&task
=investi gacion&cid[]=3
CAL. 2012. (Cámara Ar gentina del Libro) . Anexo estadístico.
http://www.editores.org.ar/
CERLALC. 2008. (Centro Regional para el Fomento del Libro en América
Latina, el Caribe, España y Portugal). Comportamiento lec tor y
consumo de libros en Iberoamérica (cap.7, pp. 209 -254). El espacio
iberoamericano del libro . Fundación Grupo Iberoamericano de Edi tores,
GIE.
García Canclini, Nést or. 2006. El consumo cultural: una propuest a teórica. En
Sunkel, G. (Coord.). El Consu mo Cultural en América Latina . (2ª ed.).
(pp. 72 - 95). Bogotá: Convenio Andrés Bell o.
García Canclini, Nést or. 1998. Opciones de políticas culturales en el marco de
la globalización . En V V.AA. Informe mundial sobre la cultura. Cul tura,
creatividad y mercados. Madrid: UNESCO.
Landi, Oscar. 1988. Públicos y consumos culturales en Buenos Aires . Buenos
Aires: Documentos CEDES.
Rotbaum, Gabriel. 2006. Las encuestas sobre consumos culturales en
Ar gentina y la ciudad de Buenos Aires ( pp. 74 -89). Obser vatori o de
Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires. Dossier Consumos
Culturales. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de
Producción.
SInCA. 2012. (Sistema de Infor mación Cultural de la Argentina). Libros (cap.
2, pp. 46 -71). Valor y símbolo. Dos siglos de industrias cultural es en
Argentina.
Weber, Max. 2003. Obras selectas . Buenos Aires: Distal.
Wortman, Ana. 2003. Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos
de vida urbanos en la Argentina de los noventa . Buenos Aires: La
Cruj ia.
Wortman, Ana. 2004. Imágenes publicitarias/nuevos burgueses. Buenos Aires:
Prometeo.
Wortman, Ana. 2006. Cultura y nuevas tecnologías: di mensiones para repensar
la investigación en consumos culturales desde las ciencias sociale s. En
Obser vatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires.
Dossier Consumos Culturales (pp. 66 -73). Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Ministerio de Producción.
18
Descargar